martes, 23 de septiembre de 2008

Boletin GAL 650

Nº 650. Martes 23 de Septiembre de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 23.048

-------------------------------------------------

CONTENIDO

 

ESPECIAL: DIÁLOGOS CIUDADANOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN DOCE REGIONES DE CHILE

 

Ciudadanía y autoridades estudian impactos y estrategias ante efectos del cambio climático en la Región de Los Ríos

Panguipulli, lunes 22 de septiembre de 2008, Panguipulli Sustentable

 

LOCALES

 

Contaminación atmosférica: Intendencia y Conama Metropolitana entregan balance de episodios críticos 2008

Santiago, lunes 22 de septiembre de 2008, CONAMA RM

Día Mundial sin Auto: Intendente Erazo presenta proyecto ciclovía intercomunal Las Perdices

Santiago, lunes 22 de septiembre de 2008, Gobierno de Santiago

Ciclovía intercomunal de 14 kms de largo estará lista en 2010: Será la más grande en la Región Metropolitana

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, por Rodrigo Silva, El Mercurio

Más de 80 toneladas de basura dejan las fondas en Santiago

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, Econoticias

Municipalidad de Providencia lanza servicio de bicicletas públicas

Providencia, martes 23 de septiembre, El Mostrador

Más preguntas incómodas al Minvu

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador

El CDE presenta demanda por daño ambiental en Cerro Lo Curro

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, El Mostrador

Abierto a público: Tomás Moulián Ofrece Conferencia sobre Desarrollo Político Chileno en la Escuela de Sociología de la U.Central

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, U. Central

Ferexpo Energías adelanta novedades a Medios de Comunicación

 Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, Ferexpo

 

NACIONALES

 

Ministra Uriarte: "Agujero de la Capa de Ozono se recuperaría definitivamente entre los años 2050 y 2075"

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, CONAMA

ONG "Chile Sustentable" apoya proyecto que crea Ministerio del Medioambiente

Valparaíso, lunes 22 de septiembre de 2008, Cámara

Diputados proponen norma de combustibles sin azufre

Valparaíso, lunes 22 de septiembre de 2008, Cámara

Chile enviará nota a Venezuela por expulsión de Vivanco

Santiago, lunes 22 de septiembre de 2008, La Nación

Socialistas discrepan con declaraciones de Van Klaveren e Insulza

Santiago, lunes 22 de septiembre de 2008, Crónica Digital

Gobierno recalca que es Bachelet quien responde por expulsión de Vivanco, y no la derecha

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, La Nación

Declaración pública de la Comunidad Democrática Chilena

Caracas, Venezuela, martes 23 de Septiembre de 2008, Comunidad Democrática Chilena

Primera reunión para la creación de la Red Regional de Conflictos Ambientales

La Serena, martes 23 de septiembre de 2008, Participa

La Ñaña Berta Quintremán rechaza tajante a central Angostura: "No queremos más centrales eléctricas en nuestra Tierra"

Los Ángeles, martes 23 de septiembre de 2008, La Tribuna

 

GLOBALES

 

Estudio advierte sobre el peligro de los biocombustibles para la Amazonía

Río de Janeiro, Brasil, martes 23 de septiembre de 2008, La Tercera

México Sede del Día Mundial del Medio Ambiente  2009, bajo el Lema "Tú Planeta Te Necesita-UNidos contra el cambio climático"

Ciudad de México, Nairobi, lunes 22 de septiembre de 2008, PNUMA

Energía nuclear: La democracia y el desastre

Montevideo, Uruguay, lunes 22 de septiembre de 2008, por José da Cruz, Ecoportal

El cambio climático amplía el mapa vitivinícola en el mundo

Madrid, España, martes 23 de septiembre de 2008, Cinco Días

El cambio climático exigirá 1.000 millones euros para proteger a poblaciones costeras de Asia, según World Vision

Madrid, España, martes 23 de septiembre de 2008, Europapress

Geopolítica del agua en América Latina: Dependencia, Exclusión y Privatización

Aliante, España, martes 23 de septiembre de 2008, por José Antonio Segrelles Serrano, Ecoportal

Millones de toneladas de metano salen a la superficie en el Ártico

Moscú, Rusia, martes 23 de septiembre de 2008, La Nación

-------------------------------------------------

 

ESPECIAL: DIÁLOGOS CIUDADANOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO EN DOCE REGIONES DE CHILE

 

Ciudadanía y autoridades estudian impactos y estrategias ante efectos del cambio climático en la Región de Los Ríos

 

Panguipulli, lunes 22 de septiembre de 2008, Panguipulli Sustentable.- Debido a la gravedad del impacto del cambio climático que se manifiesta en forma severa en la economía, medio ambiente y calidad de vida de las personas, organizaciones ciudadanas y autoridades locales se reúnen para evaluar los efectos en la Región y las acciones a adoptar en lo inmediato.

 

Nuestro país está experimentando un fenómeno mundialmente conocido como Calentamiento Global o Cambio Climático, provocado principalmente por la combustión de petróleo, gas, leña y carbón. El uso de estos combustibles fósiles genera el aumento considerable de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, provocando alteraciones el clima.

 

Expertos de las Naciones Unidas prevén que las temperaturas aumenten entre 1,4ºC y 5,8ºC, provocando el derretimiento de los glaciares, el aumento del nivel del mar, sequías, desertificación, inundaciones, huracanes, inviernos y veranos más intensos, alteraciones en la agricultura, escasez de alimentos, plagas, epidemias, pérdida de la biodiversidad, extinción de especies, migraciones y evacuaciones masivas. Este proceso es considerado como la amenaza más grave de estos tiempos que pone en riesgo la flora, la fauna y la propia sobrevivencia de la humanidad.

 

Chile no está ajeno a estos graves riesgos. Al contrario, es uno de los países vulnerables al cambio climático. Tanto en el Norte, Centro y Sur del país se están produciendo cambios paulatinos en escasez de agua, sequías, inundaciones, cambios en la productividad de la agricultura, desaparición de nuestros glaciares e incremento de la intensidad del frío y el calor en las respectivas estaciones, entre otras manifestaciones.

 

Para analizar los efectos del cambio climático en nuestra Región, diversas organizaciones ciudadanas y actores sociales, autoridades locales, académicos y científicos se reunirán en la ciudad de Panguipulli con el objeto de evaluar el impacto que tendrá en la comunidad y las formas de mitigar y adaptarse a este fenómeno.

 

Este evento, denominado "DIÁLOGOS CIUDADANOS PARA LA ASOCIATIVIDAD EN TORNO A PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE", es organizado por el Instituto de Ecología Política de Santiago, en colaboración con el Programa Panguipulli Sustentable y la Municipalidad de Panguipulli, a través de sus departamentos de Turismo, Cultura y Medioambiente y con el apoyo de la División de Organizaciones Sociales, DOS, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

 

Los organizadores invitan a la comunidad de nuestra Región a participar en este diálogo con el fin de estar informados de este grave proceso y tener la posibilidad de proponer medidas que se conviertan en políticas públicas locales para mitigar el cambio climático.

 

Este evento se realizará el día sábado 27 de Septiembre de 2008, a las 9:30 Horas. Es el primero de 12 Diálogos que se realizarán a nivel nacional.

 

Para informaciones e inscripciones, dirigirse al teléfono 063-310436, o al 08-4194341, o al correo electrónico panguipullisusutentable@gmail.com. Para más antecedentes pueden acceder al portal web: www.radioclima.org

 

DIÁLOGOS CIUDADANOS PARA LA ASOCIATIVIDAD EN TORNO A PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

 

Programa Panguipulli Sustentable

Instituto de Ecología Política

División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno

Municipalidad de Panguipulli, Departamentos de Turismo, Cultura y Medio-ambiente

 

PROGRAMA

 

09.30 Horas: Registro, Inscripción y entrega de carpetas con materiales

09.45 Horas: Inauguración a cargo de IEP, organización co-ejecutora e instituciones adherentes.

10.00Horas: Foro Nacional en Video sobre: "Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación".

Panelistas:

Jorge Carrasco C. Meteorólogo, Dirección Meteorológica de Chile, Autor Coordinador Líder del Capítulo "Evidencia de Observaciones en Hielos y Nieve" para el AR4. Miembro del IPCC. Premio Nobel de la Paz 2007.

Sergio González M. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de gases de efecto invernadero (2002-2008) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero. Premio Nobel de la Paz 2007.

Fernando Santibáñez Q., Ingeniero Agrónomo PhD. Vice-Decano Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.

Álvaro Sapaj, director ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA.

Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, IEP.

 

10.30 Horas: Café

 

10:45 Foro Territorial : "Impacto del Cambio Climático en la Región y Propuestas de Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación".

Panelistas: Representantes Territoriales, Autoridades, Ciudadanía, Académicos y del Sector Económico

Moderador  Rodrigo Calcagni, Economista U. Valparaíso.; Coach Ontológico certificado por Newfield ONG, Presidente de Parques para Chile e Intersomos  

 

13.15 Horas: Receso para almuerzo

14.30 Horas: Taller en Trabajo Grupal de acuerdo a pauta metodológica

15.30 Horas: Café

16.00 Horas: Plenaria: Puesta en común del Trabajo de Talleres

16.00 Horas: Resumen y Redacción de Conclusiones

16.30 Horas: Acto Oficial de firma y entrega del Documento de "Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático" a Autoridades (Gobierno Regional, SEREMI Gobierno, SEREMI Agricultura, CONAMA regional, Municipalidades) y Medios de Comunicación Locales y Nacionales.

17.00 Horas Clausura.

 

 

LOCALES

 

Contaminación atmosférica: Intendencia y Conama Metropolitana entregan balance de episodios críticos 2008

 

Santiago, lunes 22 de septiembre de 2008, CONAMA RM.- Durante este año se constataron 6 Preemergencias y 14 Alertas ambientales, sumando un total de 20 episodios; mientras que en 2007 se registraron 6 Preemergencias y 22 Alertas, totalizando 28 episodios.

 

El intendente de la Región Metropolitana, Álvaro Erazo, y el director regional de Conama, Alejandro Smythe, dan a conocer a la ciudadanía el balance de la Gestión de Episodios Críticos 2008, período en el que aumentan las concentraciones de Material Particulado en la región. Entre las principales conclusiones que arroja el balance del período, comprendido entre el 1 de abril al 31 de agosto, se registra una disminución del total de episodios en comparación al año 2007. Durante 2008, las Alertas Constatadas fueron 14 y las Preemergencias sumaron 6, mientras que el año anterior se alcanzaron 22 Alertas y 6 Preemergencias.

 

Asimismo, el nivel de acierto del pronóstico preventivo mostró un 84% de efectividad. En cuanto al Promedio de Concentraciones de Material Particulado PM10, de 85 microgramos por metro cúbico registrado en 2007 se redujo a 76 microgramos por metro cúbico en 2008. Es importante destacar que desde este año la Red Macam cuenta oficialmente con una nueva estación que mide las concentraciones de PM10: Cerro Navia, que ha marcado los peak del período. Las estaciones de monitoreo ubicadas en Talagante, Puente Alto y Quilicura se encuentran funcionando en marcha blanca. Todas las estaciones de la Red Macam están midiendo, además, el PM 2.5.

 

Principales conclusiones 2008

 

-          Las condiciones meteorológicas fueron más favorables que en 2007.

-          La calidad del aire de este invierno ha sido mejor que en 2007.

-          Número de eventos constatados: 14 Alertas y 6 Preemergencias; total de episodios 20. En 2007 hubo 22 Alertas y 6 Preemergencias; total episodios: 28.

-          Número de episodios decretados: 22 Alertas y 8 Preemergencias (carácter preventivo de la Gestión).

-          El nivel de acierto del pronóstico fue de 84%.

-          El peak de ICAP fue de 444, verificado en la estación de Cerro Navia, el domingo 1 de junio. Desde este año Cerro Navia es una estación oficial de la red.

 

RESUMEN GEC 2008: http://www.conama.cl/rm/568/articles-44060_recurso_1.pdf

 

Día Mundial sin Auto: Intendente Erazo presenta proyecto ciclovía intercomunal Las Perdices

 

Santiago, lunes 22 de septiembre de 2008, Gobierno de Santiago.-  Iniciativa de 14 kilómetros se convertirá en la red continua de ciclovías más grande construida a la fecha en la región, conectará con el sistema público de transporte y facilitará el acceso a atractivos turísticos.

 

En el marco del Día Mundial Sin Auto, el Intendente de Santiago, Álvaro Erazo; junto al alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego; el edil de La Reina, Luis Montt; y el Secretario Ejecutivo de la Fundación San Carlos de Maipo, Francisco Covarrubias; presentaron el anteproyecto de la futura Ciclovía Intercomunal Las Perdices. En la actividad, el Intendente Metropolitano sostuvo que el proyecto está en línea con los estándares del Plan Santiago en Bicicleta, impulsado por el Gobierno Regional, que proyecta la construcción de 690 kilómetros de ciclorutas y la instalación de 200 estacionamientos de bicicletas a 2012.

 

Erazo explicó que la iniciativa "generará la red continua de ciclovías más grande de la región, contribuyendo al modelo de ciudad moderna y sustentable que queremos construir",  destacando el trabajo asociado de los alcaldes para dar vida a este plan para lograr que los proyectos cumplan con los criterios establecidos de conectividad. 

La Ciclovía Intercomunal Las Perdices permitirá habilitar una ciclovía de 14 kilómetros, que beneficiará directamente a los habitantes de Peñalolén, La Reina, Las Condes y la Florida. Su ubicación permitirá conectar con otras ciclorutas y con el transporte público, puesto que cruza estaciones de METRO y paraderos TRANSANTIAGO.

 

En las zonas más amplias del recorrido se habilitarán parques urbanos, utilizando especies nativas chilenas para contribuir a su conservación. También facilitará el acceso a sitios de atracción turística, como la Quebrada de Macul, la Quebrada de Ramón, el Pueblito Los Domínicos, la Comunidad Ecológica de Peñalolén, y el Parque Intercomunal Padre Hurtado. Por lo anterior, se espera sea utilizada de lunes a viernes como ruta de transporte urbano, y como zona de espacio recreativo los fines de semana.

 

La ciclovía se ejecutará durante 2009 y comenzará en calle Longitudinal Norte de La Florida, y terminará en Plaza Los Domínicos en Las Condes, pasando por Grecia, Departamental, Larraín, Bilbao, Colón y Apoquindo. El anteproyecto tuvo un costo de 70 millones de pesos, mientras que la ejecución de las obras demandará una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos.

 

La ciclovía intercomunal se conectará con las ciclorutas financiadas por el Gobierno Regional que se ejecutarán en La Reina y Peñalolén, entre 2008 y 2009. En este sentido, el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, expresó que "este medio de transporte es muy importante para miles de peñalolinos, y por ello trabajamos para construir en la comuna una extensa red de ciclovías seguras y conectadas con el resto de la ciudad. Queremos celebrar el Bicentenario en un entorno que responda a las necesidades de calidad de vida de nuestros vecinos". Por su parte, el edil de La Reina, Luis Montt, señaló que en su comuna también es fundamental el desarrollo de iniciativas que promuevan el uso de la bicicleta. "Con el apoyo del Gobierno Regional, próximamente iniciaremos las obras de una ciclovía de 2.9 kilómetros por Avenida Las Perdices, entre José Arrieta y Valenzuela Llanos, que en su segunda etapa llegará hasta Bilbao", explicó Montt.

 

Ciclovía intercomunal de 14 kms de largo estará lista en 2010: Será la más grande en la Región Metropolitana

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Servirá principalmente para quienes viven en La Florida, Peñalolén y La Reina y trabajan en Las Condes. A comienzos de 2010 estará lista la ciclovía intercomunal más extensa de la Región Metropolitana. La obra, que implicará una inversión de tres mil millones de pesos, tendrá 14 km de largo y abarcará las comunas de La Florida, Peñalolén, La Reina y Las Condes.

Comenzará en la calle Longitudinal Norte, de La Florida, y llegará hasta la plaza Los Dominicos, en Las Condes, donde en diciembre de 2009 comenzará a funcionar una nueva estación de la Línea 1 del Metro. Tendrá un ancho de dos metros y junto a ella se extenderá una franja de maicillo para quienes quieran trotar o caminar.Incluirá además la transformación de la ribera del canal Las Perdices, que actualmente está convertida en un vertedero ilegal, en un parque de 17 hectáreas de áreas verdes.

La ciclovía es parte del plan Santiago en Bicicleta, que proyecta 550 km de ciclovías para toda la ciudad. El proyecto, que será financiado con recursos regionales, fue presentado ayer por el intendente Álvaro Erazo; los alcaldes de Peñalolén, Claudio Orrego, y Luis Montt, de La Reina, y el secretario ejecutivo de la Fundación San Carlos de Maipo, Francisco Covarrubias, en el marco del Día Mundial sin Auto.

Bicicletas públicas

En noviembre parten las primeras 30 bicicletas públicas de Providencia, una iniciativa inédita en el país. Pagando mil pesos al mes, o bien $8.000 al año, el usuario podrá recoger una bicicleta en alguna de las tres estaciones de la comuna, viajar como máximo una hora y luego entregarla en cualquier otra estación. El servicio funcionará todos los días, de 7:00 a 22:00 horas. En diciembre el plan estará extendido a 10 estaciones y 100 unidades. Usuarios podrán inscribirse en www.providencia.cl.

 

Más de 80 toneladas de basura dejan las fondas en Santiago

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, Econoticias.- Septiembre es el segundo mes del año donde se generan las mayores cantidades de basura, luego de diciembre. Cuatro días de celebración patriota dejaron al menos 80 toneladas de basura sólo en el Parque O'Higgins. El aumento de desechos se debe a que en fechas de celebración como son las Fiestas Patrias en septiembre y las festividades de Navidad y Año Nuevo en diciembre, aumenta el consumo y con ello los residuos sólidos y líquidos.

Al respecto, la Ministra del Medioambiente, Ana Lya Uriarte, dijo que se trata de "verdaderas montañas de basura", al tiempo que anunció que se realizará un plan piloto en varias comunas de Santiago, llamado "comuna limpia", para evitar que este tipo de situaciones se repitan en el futuro. "En la municipalidad de Santiago estiman en alrededor de 15 toneladas por día en el funcionamiento de las fondas, de manera que estamos hablando de casi 80 toneladas de basura en todos estos días, si es que no más", dijo Uriarte, titular de Medio Ambiente.

Jorge Torsche, gerente de operaciones de Ecosider, empresa encargada de la recolección de la basura en Peñalolén y San Joaquín, explicó además que existe una gran diferencia entre las comunas más modestas con las de mayor ingreso. Por ejemplo, en Peñalolén durante septiembre del año pasado se retiró menos basura que en agosto. A diferencia de San Joaquín donde aumentó de 3.200 a 3.284 toneladas los residuos", debido a las salidas fuera de la capital. Además se informó que en lugares como La Pampilla, en la Cuarta Región, la basura llegó a las 300 toneladas.

 

Municipalidad de Providencia lanza servicio de bicicletas públicas

 

Providencia, martes 23 de septiembre, El Mostrador.- El servicio consiste en el préstamo de bicicletas en estaciones de distribución ubicadas en sitios generadores o atractores de viajes, que favorecen el realizar viajes intermodales, integrando la bicicleta al desplazamiento en bus, auto o caminata. En el Día Mundial Sin Automóvil, Providencia dio a conocer este lunes las primeras bicicletas que conformarán el Servicio de Bicicletas Públicas de esta comuna.

Diversas ciudades en el mundo han implementado sistemas de bicicletas públicas para ser utilizadas gratuitamente por residentes y usuarios. Tal es el caso de París, Barcelona, Estocolmo, Viena, Bruselas, Oslo, Ámsterdam, entre otras. En Estados Unidos se contempla comenzar en el mes de mayo de 2009 y Washington sería la primera ciudad en ese país. En Latinoamérica aún no se implementa ningún servicio de este tipo, por lo que Providencia tiene la oportunidad de ser pionera en este ámbito.

La Municipalidad de Providencia adjudicó a la empresa B!Easy el Servicio de Bicicletas Públicas de Providencia destinado a introducir en esta comuna una práctica del uso de la bicicleta, similar al de las grandes ciudades europeas el que hasta ahora no ha sido implementado a nivel americano.

El servicio consiste en el préstamo de bicicletas en estaciones de distribución ubicadas en sitios generadores o atractores de viajes, que favorecen el realizar viajes intermodales, integrando la bicicleta al desplazamiento en bus, auto o caminata.

Para la ciudad esto representa un beneficio sustantivo, puesto que permite reducir los viajes motorizados con los beneficios de disminuir la congestión vehicular, la polución del aire, la emisión de ruido y desarrollar actividades saludables.

La Municipalidad de Providencia llamó a Propuesta Pública para el "Servicio de Bicicletas Públicas de Providencia", mediante Decreto Ex. 1521 de 14 de agosto de 2008, el que fue adjudicado a la empresa: Bicicletas Públicas E.I.R.L..

El usuario deberá inscribirse ya sea mensual o anualmente. Una vez inscrito podrá solicitar una bicicleta en cualquiera de las estaciones, luego efectuar los viajes que requiera en un tiempo no mayor a 1 hora y devolverla en cualquier estación.

Habrá diez Estaciones de Distribución, cada una con diez bicicletas operativas:

Proximidad a Metro Manuel Montt Antonio Varas con Eliodoro Yáñez P. de Valdivia 963 (al interior del Municipio) Pocuro con Ricardo Lyon Parque Augusto Errázuriz Plaza Río de Janeiro Metro Estación Parque Bustamante Plazuela Santa Isabel Proximidad a Metro Pedro de Valdivia Plaza Inés de Suárez

La habilitación de las estaciones se efectuará en dos etapas a partir del mes de noviembre próximo con las tres primeras y las siete restantes en los primeros días de enero 2009.

 

Más preguntas incómodas al Minvu

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador.- El 10 de Septiembre pasado publicamos en El Mostrador la columna "Áreas Verdes: más amigos de la verdad" y un extracto de ella se publicó en El Mercurio. Pues bien, Carlos Estévez, Seremi de Vivienda y Urbanismo, nos respondió sólo en el Decano, afirmando que lo habíamos atacado personalmente y que nosotros insinuábamos acusaciones de favoritismo en su plan expansivo de la ciudad e incluso llegó al extremo de decir que éramos "ambiguos". En síntesis, habilidosamente se victimizó, pretendiendo invertir la carga de la prueba.

Nos invitó a que diéramos a conocer nuestras posturas, expresando que en el ejercicio de su función no se habían fagocitado áreas verdes. Recordemos que este funcionario actúa como autoridad metropolitana del Minvu desde hace pocos meses y si nos asegura que él ha preservado estas tipologías nos alegramos sobremanera, aunque le recordamos que en días recientes él mismo autorizó la construcción de una casa multifamiliar del Movimiento Schoenstatt en una porción del área verde Parque Intercomunal de La Reina, lo que no está permitido según el artículo 5.2.3.1. del PRMS.

Ahora bien, creemos que ha sido muy útil el debate que se ha generado en torno a la propuesta de expansión urbana de Santiago y la utilización de declaración de áreas verdes como herramienta de manipulación de la oferta inmobiliaria. Por ello, sostenemos que Estévez, en su condición de funcionario público, debe rendir cuentas pormenorizadas de este proceso modificatorio, siendo su obligación proporcionar la información precisa para que todos los ciudadanos -sus mandantes- podamos juzgar si la política pública expansionista se enmarca dentro de la ley y la Constitución, y obedece a criterios de bien común.

Así las cosas, cabe entonces formularle al Seremi algunas preguntas adicionales para ver si, en esta ocasión, ciñe sus repuestas a los cánones de un Estado de Derecho para con todos sus ciudadanos a la hora de beneficiar a unos y gravar a otros en sus patrimonios, obligándose a entregar datos concretos que podamos verificar en su oportunidad ante la Contraloría General de la República, la Fiscalía Penal o de Antimonopolios, y así establecer el eventual grado de información privilegiada y/o tráfico de influencias que pudieran existir o no entre los partícipes de este proceso de modificación del instrumento normativo urbanístico, a saber :

1) ¿Por qué el Seremi no se compromete, utilizando la base de roles del SII, a publicar a la brevedad en la página web del Ministerio el listado de las personas naturales y jurídicas que resultan ser propietarias de los inmuebles beneficiados con las futuras áreas de expansión urbana y, de las que resultan, a su vez, afectadas con la imposición de áreas verdes? 2) ¿Por qué no asume igual compromiso de publicidad respecto de las personas y empresas que ha contratado ese Ministerio, directa o indirectamente, para llevar a cabo la elaboración de la propuesta de modificación del PRMS, a fin de que la ciudadanía pueda verificar las interrelaciones con los beneficiados con ella? 3) ¿Por qué nunca se han publicado en la página web del Ministerio los estudios que respaldan los cambios propuestos para modificar el PRMS? ¿Se hicieron alguna vez? o ¿se están haciendo recién ahora para llenar un traje eventualmente hecho a la medida? 4) ¿Cómo explica que territorios que ya cuentan con usos de suelos industriales o habitacionales se les despoje de ellos, convirtiéndolos en áreas verdes, y se beneficie, en cambio, a predios vecinos, actualmente rurales, con su incorporación a la expansión urbana por el sólo hecho de haber presentado sus propietarios una solicitud en tal sentido ante el Ministerio? 5) ¿Cómo el Ministerio obligará a los dueños de estas áreas verdes proyectadas que las consoliden como tales, o sólo pretende que se mantenga la afectación y sean meras áreas cafés per secula? 6) ¿Por qué una empresa privatizada, con un 37% de participación del Estado, consigue que sus extensos terrenos agrícolas sean declarados urbanizables en desmedro de los aledaños reconvertidos en áreas verdes? ¿Habrá influido en esta decisión de gobierno algún personero político que ejerció como Ministro de Vivienda y Urbanismo? 7) ¿Por qué se privilegia la localización de viviendas al interior de canteras de extracción de áridos de empresas ligadas con la construcción, en lugar de reconvertir éstas en áreas verdes? 8) ¿Con qué clase de información contaban algunas empresas inmobiliarias cómo para decidir la compra de extensos terrenos sólo meses antes de que se publicara la propuesta de modificación del PRMS que los declaró urbanizables y no áreas verdes? Dado que hemos formulado estas preguntas a cara descubierta y en el entendido que Estévez es un activo militante del PS, partido político de la presidenta Bachelet, en aras de la transparencia y probidad que debe existir en el aparato del Estado, estamos ciertos que en el transcurso de los próximos días nos contestará las ocho preguntas en este mismo medio y publicará sus completas respuestas en la página web de ese ministerio. Debemos tener presente que nuestro país pretende ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ente internacional con sede en Paris, Francia, en donde participan países a los que Chile desea emular.

No nos imaginamos que la reciente ley sobre transparencia de la función pública y acceso a la información de la administración del Estado será vulnerada por Estévez y desde este medio electrónico le manifestamos que nosotros no atacamos a las personas. Por el contrario, formulamos críticas a nivel institucional para mejorar las políticas públicas en los sectores de Vivienda, Urbanismo y Medio Ambiente. Y para pesar de muchos, continuaremos con ahínco en nuestra labor de fiscalización ciudadana porque nuestra condición de independientes nos permite ejercer en plenitud esta necesaria tarea.

 

El CDE presenta demanda por daño ambiental en Cerro Lo Curro

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, El Mostrador.- "Como lo hemos señalado, esta acción civil tiene un fuerte sustento jurídico, lo cual hace bastante previsible que perseverando en su prosecución se vaya a obtener una sentencia condenatoria que haga justicia ante la gravedad de los ilícitos denunciados. No obstante esto, estamos al tanto que el CDE está en un proceso de negociación con las sociedades demandadas", señala la Fundación Defendamos la Ciudad. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó a petición de la Fundación Defendamos la Ciudad una demanda por daño ambiental en el 13º Juzgado Civil de Santiago en contra de la Municipalidad de Vitacura y las sociedades inmobiliarias que han ejecutado obras de urbanización ilegales en la cima del Cerro Lo Curro.

A través de una carta Defendamos la Ciudad pone en conocimiento del tema al director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Francisco Bahamonde, en la que señalan que "los fundamentos de dicho libelo son sólidos y se basan en hechos indesmentibles: la destrucción de parte de un bosque esclerófilo de altísimo valor patrimonial y ecológico, y la violación flagrante de la normativa ambiental y urbanística que lo protege".

Asimismo se indica que un elemento importante para deducir dicha demanda ha sido un informe técnico emitido por el SAG, "el cual no deja dudas acerca del tremendo perjuicio que aquí se ha configurado, todo ello a sabiendas de la autoridad municipal de Vitacura". "Como lo hemos señalado, esta acción civil tiene un fuerte sustento jurídico, lo cual hace bastante previsible que perseverando en su prosecución se vaya a obtener una sentencia condenatoria que haga justicia ante la gravedad de los ilícitos denunciados. No obstante esto, estamos al tanto que el CDE está en un proceso de negociación con las sociedades demandadas", señala la Fundación Defendamos la Ciudad.

Agrega la misiva dirigida al director nacional del SAG que "dicho organismo público, a petición del abogado Javier Vergara, quien representa al violador de la normativa, estaría evaluando los antecedentes según su mérito, para llegar a una posible transacción". El organismo ciudadano explica que "en líneas generales, los términos de este eventual acuerdo, consideran: 1) el ingreso del proyecto de urbanización y loteo sobre la cota 1.000 msnm al SEIA, y 2) reforestar en algún otro lugar de la región".

"Con respecto al punto uno, debemos señalar que si esta actividad hubiese estado permitida, habría sido obligación del titular, ingresarlo al SEIA. Y en relación al punto dos, no es posible la proposición del abogado Vergara, en atención a que la acción por daño ambiental tiene por objeto obtener la reparación del medio ambiente dañado, y no permite compensar reforestando en ningún otro sector", puntualiza la carta.

 

Abierto a público: Tomás Moulián Ofrece Conferencia sobre Desarrollo Político Chileno en la Escuela de Sociología de la U.Central

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, U. Central.- La Escuela de Sociología de la Universidad Central Invita a la Charla Académica "El Desarrollo Político Chileno entre 1932 y 1980" que realizará el destacado sociólogo nacional Tomás Moulián. El encuentro será el miércoles 24 de septiembre a las 12:00 en la sala múltiple de la Facultad de Ciencias Sociales, Carlos Silva Vildósola #9783, La Reina. www.fcsucentral.cl

 

Un análisis del desarrollo político y los principales quiebres que ha afectado al país ofrecerá el próximo miércoles 24 de septiembre el destacado sociólogo Tomás Moulián en la Escuela de Sociología de la Universidad Central.

 

El encuentro está abierto a público en forma gratuita e incluirá parte de los avances que Moulián está desarrollando para la actualización de su libro Fracturas de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende el que incorporará los periodos posteriores.

 

Un análisis que sigue la línea de sus estudios acerca de las luchas de poder en nuestro país, las modalidades a través de las cuales se ejerce la dirección política, junto a sus preocupaciones políticas actuales con un crítico análisis de la nueva democracia.

 

"Tomás Moulián es uno de los pensadores más representativos del pensamiento crítico latinoamericano, que ha realizado un importante trabajo sobre el proceso de la dictadura y postdictadura en nuestro país", señala Emilio Torres, director de Sociología de la Universidad Central.

 

Sociólogo, ha realizado estudios de postgrado en Bélgica y París. Fue director de la Escuela de Sociología de la Universidad Católica, y ex rector de la Universidad Arcis. Actualmente es director del Instituto de Formación Social Paulo Freire. Por su libro Chile Actual, anatomía de un mito, obtuvo en el año 1998, el premio Municipal de Santiago, Chile; el premio Lasa, en USA. Otras de sus publicaciones han sido: Democracia y Socialismo en Chile, 1983; La Forja de Ilusiones: El sistema de partidos 1932-1973, 1993; El consumo me consume, 1997; Conversación interrumpida con Allende, 1998; Socialismo del siglo XXI. La quinta vía, 2000.

 

 

La Charla Académica El Desarrollo Político Chileno entre 1932 y 1980" de Tomás Mulián  se realizará el miércoles 24 de septiembre a las 12:00 en la Facultad de Ciencias Sociales, Carlos Silva Vildósola #9783, La Reina.  www.fcsucentral.cl 

 

Ferexpo Energías adelanta novedades a Medios de Comunicación

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, Ferexpo.- Fecha: Miércoles 24 de Septiembre a las 12:00 hrs. Lugar: Centro de eventos Munich, camino a Melipilla Km. 31 Malloco – Peñaflor.

 

El próximo miércoles se realizará el lanzamiento oficial para los medios de comunicación de la primera versión de FEREXPO ENERGÍAS, evento que se proyecta como el más importante de la región sobre esta materia, y en donde se exhibirán las mejores opciones tecnológicas en materia de ahorro, promoción y fomento de energías renovables, como alternativas de energía eólica, hidráulica, solar, geotérmica, biomasa y permacultura. Dentro de las múltiples novedades que se presentarán, destaca el auto solar "Eolian", creado por alumnos de Ingeniería de la Universidad de Chile, único en Sudamérica, que por primera vez será presentado al público.

 

Además, quienes asistan podrán ver cómo funcionan torres generadoras de energía eólica que se instalarán en el recinto, como la Torre Eólica Zigor de 15 metros de altura, proveniente de España y primera en su tipo en Chile, la cual está orientada a condominios, empresas y a uso doméstico. Asimismo habrá dos torres provenientes de China, cuyo principal atractivo es que requieren de muy poco viento y poseen turbinas de formato pequeño, especialmente diseñadas para ser instaladas en condominios, empresas y domicilios.

 

Igualmente novedoso e innovador, es el Termo Panel Solar que estará presente en el lanzamiento, el cual proveniente de España, posee la más alta tecnología de eficiencia y permite generar agua caliente los 365 días del año. Éstas y muchas otras innovadoras alternativas relacionadas con la energía y el medio ambiente serán dadas a conocer durante este lanzamiento especial para la prensa. La feria se extenderá desde el jueves 25 hasta el domingo 28 de septiembre.

 

Esperamos contar con su presencia.

 

Contacto prensa:

Catalina Lathrop

4814153

 

 

NACIONALES

 

Ministra Uriarte: "Agujero de la Capa de Ozono se recuperaría definitivamente entre los años 2050 y 2075"

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, CONAMA.- En el marco de la celebración del Día Mundial para la Protección de la Capa de Ozono, la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, afirmó esta mañana que, "gracias a los exitosos resultados demostrados por el Protocolo de Montreal, es posible concluir con rigor científico que el agujero de la Capa de Ozono se recuperaría definitivamente entre los años 2050 y 2075". Para la secretaria de Estado, "la aplicación de este Protocolo (de Montreal) ha significado enormes beneficios en favor de la salud de las personas. También ha proporcionado ventajas para el clima, con una reducción agregada neta de aproximadamente 25 millones de toneladas de gases efecto invernadero", afirmó.

 

En la oportunidad, Uriarte valoró también la puesta en marcha del Reglamento de la Ley Ozono (Decreto Nº 37), que establece normas aplicables a las importaciones de las sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAOs), los volúmenes máximos de importación y los criterios de su distribución. "Bajo este Reglamento, todos los importadores de estas sustancias, solamente podrán hacerlo según lo que les sea permitido en cumplimiento al Protocolo de Montreal", enfatizó. Agregó que, "con este nuevo reglamento, el gobierno se asegura definitivamente de cumplir con sus compromisos internacionales en esta materia. Pero más importante aún, aportamos al esfuerzo mundial para la pronta recuperación de la capa de ozono y la protección de la población ante los efectos de la radiación ultravioleta".

 

Entrega de equipos de refrigeración

 

Dentro de las actividades organizadas para celebrar el Día del Ozono, la Conama entregó este lunes un set de equipos de recuperación y reciclaje de gases refrigerantes al Liceo Sergio Silva Bascuñan de La Pintana, los que permitirán a sus estudiantes capacitarse en buenas prácticas en el uso de estas sustancias agotadoras de la capa de ozono. De igual modo, Conama entregará set de equipos y herramientas a ocho establecimientos educacionales del país, con un costo superior a los US$30 mil dólares, pertenecientes a las comunas de Valparaíso, Los Andes, Talca, Cerrillos, San Felipe, Curico y Puerto Montt. Todas estas iniciativas cuentan con el financiamiento del fondo Multilateral del Protocolo de Montreal y del Gobierno de Canadá, a través de Environment Canadá y con el apoyo administrativo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.

 

Finalmente, cabe destacar que el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal acaba de aprobar para Chile un total de US$ 437 mil dólares, los cuales serán utilizados para la eliminación definitiva de los clorofluorocarbonos (CFCs) de nuestro territorio. Esto, permitirá que a partir del 1 de enero del año 2010, el país dejará de importar estas sustancias agotadoras de la capa de ozono.

 

Ley Ozono

 

La Ley 20.096 o Ley Ozono, fue promulgada en mayo de 2006, y permite incorporar a nuestro ordenamiento jurídico nacional los instrumentos necesarios, para asegurar el cumplimiento de los compromisos internacionales que Chile ha asumido en materia de reducción del consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono. Además, fortalece los mecanismos de información a la comunidad, respecto a los efectos ambientales de dichas sustancias, de la radiación ultravioleta en general y obliga al etiquetado de dichos productos con avisos que adviertan a la población de sus efectos negativos en la salud de las personas.

 

ONG "Chile Sustentable" apoya proyecto que crea Ministerio del Medioambiente

 

Valparaíso, lunes 22 de septiembre de 2008, Cámara.- La directora del organismo, Sara Larraín (der.), asistió a la Comisión de Recursos Naturales, que preside la diputada Denise Pascal, donde se manifestó de acuerdo con la iniciativa legal. Larraín, ex candidata presidencial, afirmó que "nosotros apoyamos el proyecto de ley, creemos que tiene elementos enormemente positivos que hacen un sistema algo más trasparente para la opinión pública y para el sector privado".

De todas formas, aseguró que el documento legal tiene ciertos aspectos que pueden ser mejorados, como, por ejemplo, la creación de organismos que puedan hacer el seguimiento del desarrollo integrado de cuencas. Otro de los puntos débiles de la iniciativa, según la ambientalista, es la no obligación de estudios de impacto ambiental en áreas donde hay glaciares, ni para actividades que incorporen organismos genéticamente modificados.

Por su parte, la diputada Pascal afirmó que "Sara Larraín nos presentó una serie de inquietudes, de la misma forma que lo han hecho otro interlocutores que han venido en esta etapa previa al proceso de legislación". Agregó que al momento de votar el proyecto en particular, invitarán nuevamente a los organismos que han participado en el debate del proyecto. Para la próxima sesión se espera la presencia de Valentina Durán, del Centro de Derecho Medioambiental.

 

Diputados proponen norma de combustibles sin azufre

 

Valparaíso, lunes 22 de septiembre de 2008, Cámara.- Parlamentarios de gobierno y oposición presentaron proyecto de ley (Boletín 6050) que rebaja los porcentajes permitidos para la gasolina y el kerosén doméstico.  El texto, remitido para su estudio a la Comisión de Minería, dice que el Estado asegurará la comercialización de combustibles que no superen los 10 miligramos de azufre por kilo (azufre cero), frente a los actuales 50 miligramos permitidos para la gasolina, y los 500 para el kerosén doméstico. El dióxido de azufre (S02) es el elemento químico más contaminante y perjudicial para la salud humana que emiten los combustibles líquidos como las gasolinas, diesel y kerosén.

Los autores de la iniciativa legal son los diputados Marcos Espinosa, Alejandro Sule, Alfonso De Urresti, Guido Girardi, Joaquín Godoy, Tucapel Jiménez, Juan Lobos, José Pérez, Alberto Robles y Patricio Vallespin. La propuesta establece que el Estado deberá asegurar la venta de combustibles sin azufre para evitar daños a la salud de la población. Se adjunta el texto del proyecto de ley. VER TEXTO DEL PROYECTO DE LEY

 

Chile enviará nota a Venezuela por expulsión de Vivanco

 

Santiago, lunes 22 de septiembre de 2008, La Nación.- Vicecanciller reiteró su crítica a la decisión del gobierno chavista de expulsar al director de HRW. "Mal podríamos aprobar lo sucedido en Venezuela", dijo, apelando al rol cumplido por dicha entidad durante la dictadura. Una nota diplomática enviará el gobierno a su similar de Caracas debido a la expulsión del chileno José Miguel Vivanco, director para las Américas de la ONG Human Rights Watch. Así lo confirmó esta mañana el vicecanciller Alberto van Klaveren, al señalar que "nosotros habíamos dicho que íbamos a usar los canales diplomáticos y efectivamente vamos a mandar una nota expresando nuestra opinión justamente respecto de lo que ha sucedido".  

 

Si bien no precisó el contenido de esta declaración, Van Klaveren reiteró sus críticas a la decisión del gobierno chavista de expulsar al jurista, dichos que el fin de semana ya concitaron el respaldo de La Moneda, pese a que desde Venezuela se les juzgó -a través de un comunicado oficial- como "desatinados".  El vicecanciller volvió esta mañana sobre sus palabras, y reiteró el rechazo chileno a la expulsión del abogado, señalando que "los derechos humanos son un tema de principios. José Miguel Vivanco y Human Rights Watch han realizado una labor extraordinaria de apoyo a los derechos humanos en muchos países", indicó.  

 

En el caso puntual de Chile, recordó que "nosotros tenemos un muy buen recuerdo de Human Rights Watch en la lucha por la democracia y los Derechos Humanos durante la época de la dictadura y en consecuencia mal podríamos aprobar lo sucedido en Venezuela". Vivanco, y el subdirector de la entidad el estadounidense Daniel Wilkinson, fueron sacados de su hotel y subidos a un avión horas después de que presentaron en la capital venezolana un informe que acusó el "desprecio" de la "revolución bolivariana" por las "garantías institucionales y derechos fundamentales".

 

Socialistas discrepan con declaraciones de Van Klaveren e Insulza

 

Santiago, lunes 22 de septiembre de 2008, Crónica Digital.- Dirigentes del Partido Socialista de Chile discreparon hoy ante las declaraciones con declaraciones de Vicecanciller Van Klaveren y de Jóse Miguel Insulza, referidas a las denuncias José Miguel Vivanco, Director de la institución norteamericana Human Rights Watch (HRW) en Venezuela.

En un comunicado de prensa, al que tuvo acceso Crónica Digital, los líderes del socialismo chileno Esteban Silva Cuadra, Carlos Moya, Paddy Ahumada y Rafael Araya, todos miembros del Comité Central del PS, señalan que la nacionalidad José Miguel Vivanco, Director de la institución norteamericana Human Rights Watch (HRW), de ningún modo debe transformarse en un conflicto artificial ni convertirlas en un problema bilateral entre los gobiernos de Chile y de la República Bolivariana de Venezuela. Sus opiniones- las que motivaron su expulsión de Venezuela- mediante una decisión soberana del gobierno del Presidente Hugo Chávez, le representan a el y su institución y en nada tienen que ver con Chile y con el pueblo chileno.

Para los dirigentes del PS "las opiniones políticas de HWR sobre la institucionalidad y el gobierno democrático del Presidente Hugo Chávez, las rechazamos ya que ellas no son, como se pretenden presentar, un enfoque neutral de Derechos Humanos, ya que representan una visión ideológica sobre el proceso venezolano. Por lo mismo, resulta inaceptable que éstas sean, además, la base para llevarnos a un conflicto bilateral". "Como dirigentes del Partido Socialista de Chile, partido miembro de la Concertación y del Gobierno, solicitamos a nuestra Presidenta Michelle Bachelet, que ponga fin a las rechazables e inoportunas declaraciones de alguno de sus Ministros y Subsecretarios sobre las medida soberana tomada por el Gobierno Venezolano en relación a los directivos de la institución Human Rights Watch", indican.

Las inoportunas opiniones políticas efectuadas por el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren y el Ministro, Francisco Vidal, "pueden deteriorar de manera inaceptable nuestra relación con ese país hermano y con el Gobierno del Presidente Hugo Chávez". "De la misma manera, -dice la nota- discrepamos de las opiniones que sobre esta situación ha efectuado el Secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. Como chilenos ellas no nos representan y como socialistas las rechazamos. No corresponde que el Secretario General de la OEA se inmiscuya en las decisión soberana de uno de sus países mandantes y mucho menos que lo haga como uno de los varios pre candidatos presidenciales que aspiran a obtener el respaldo de los socialistas chilenos".

Finalmente solidarizan con el Gobierno del Presidente Hugo Chávez y el pueblo venezolano ante la permanente agresión interna y externa de la cual es objeto. "Los socialistas, la izquierda, los movimientos sociales y el pueblo chileno sabemos que la agresión y provocación que hoy sufre su gobierno son las mismas que buscaron impedir hace 35 años atrás el proceso de transformación democrática, popular y socialista más profundo que haya conocido la historia de nuestra patria, encabezado por Salvador Allende. El gobierno de Chávez encarna hoy las más puras tradiciones de latinoamericanismo, integración y antiimperialismo por las que luchara por tantas décadas nuestro Partido Socialista y las fuerzas de la izquierda chilena lideradas por nuestro Presidente Salvador Allende G", finaliza el comunicado.

Gobierno recalca que es Bachelet quien responde por expulsión de Vivanco, y no la derecha

 

Santiago, martes 23 de septiembre de 2008, La Nación.- De esta forma, el vocero de La Moneda respondió a la Alianza que exigió una actitud más firme y clara del Gobierno frente a la administración del presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, enfatizó este lunes que es la Presidenta Michelle Bachelet quien debe reaccionar tomando medidas frente a la expulsión del director para América Latina de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, y no la derecha. De esta forma, el vocero de La Moneda respondió a la Alianza que exigió una actitud más firme y clara del Gobierno frente a la administración del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

 

Tanto el timonel de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín, como el vocero de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Víctor Pérez, cuestionaron la nota diplomática que enviará el Gobierno a Caracas, manifestando que lo correcto habría sido llamar a informar al embajador de Chile en Venezuela. El portavoz de Palacio defendió la medida anunciada esta mañana por el subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, recalcando que "con la nota que la Cancillería va a enviar, reivindicamos nuestro planteamiento como Gobierno y Estado de rechazar la expulsión de Vivanco de territorio venezolano".

 

Financiamiento de UNASUR

 

Asimismo, Vidal fustigó que la derecha obstruya la aprobación en el Congreso del financiamiento para la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En este sentido, resaltó que "uno espera como Gobierno que en el Parlamento se respalde el tratado de Unasur, por lo que agregó que espera que no haya politiquería en torno a diferencias sobre lo que fue para el Gobierno una convocatoria exitosa por sus resultados", acentuó.

 

Aludió a lo acordado en la cumbre extraordinaria de Unasur efectuada en Chile para tratar la compleja situación que atraviesa Bolivia. "Utilizar como revancha, como parte del debate político el tema de no dar los recursos a Unasur por parte de la derecha en el Parlamento sería, en nuestra opinión, una afrenta al Estado de Chile, porque no se juega con la política exterior ni se utiliza para los debates internos", sentenció.

 

Los parlamentarios de la UDI Hernán Larraín y Marcelo Forni pretenden ir mañana a la Cancillería para pedir formalmente a Van Klaveren que suspenda la tramitación en el Congreso del tratado constitutivo de Unasur. La iniciativa legal se votaría en la Cámara de Diputados durante los próximos días, luego que fuese aprobada en la comisión de Relaciones Exteriores de dicha instancia legislativa.

 

En tanto, Forni destacó la importancia de tener claridad antes de sumarse a un organismo como Unasur, "ya que no podemos formar parte de un ente regional donde uno de los Presidentes, al menos, expulsa a una persona (Vivanco) que dirige un organismo internacional, independiente de que sea chileno, por elaborar un informe que es contrario a su administración. Esto debilita la democracia e instituciones como Unasur".

 

Declaración pública de la Comunidad Democrática Chilena

 

Caracas, Venezuela, martes 23 de Septiembre de 2008, Comunidad Democrática Chilena.- La Comunidad Democrática Chilena residente en la República Bolivariana de Venezuela hace la siguiente declaración:

 

CONSIDERANDO:

 

1.- Las declaraciones del señor José Miguel Vivanco director vitalicio de Human Rights Watch  denunciando supuestas violaciones  de los Derechos Humanos  del gobierno venezolano contra su  pueblo.

2.- Que los chilenos residentes en Venezuela somos testigos presenciales del TOTAL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS en estos últimos diez años por  parte del Gobierno Venezolano

3.- El gran éxito de la reunión de la UNASUR en Santiago de Chile apoyando la democracia en Latinoamérica y la solidaridad del gobierno de la presidenta Bachelet con el pueblo y gobierno de la hermana Republica de Bolivia, dispara la reacción del gobierno de E.E.U.U.  enviando  al  Sr. Vivanco con su calidad de chileno a provocar un conflicto internacional .

 

ACUERDA:

 

1.- Manifestar su total repudio por esta  provocación orquestada por la ONG Human.Right Watch la cual es financiada por la USAAID  a través de su títere el señor Vivanco  dirigida contra el  pueblo y gobierno venezolano.

2.- Denunciar  que esta acción se enmarca en un plan global  de desestabilización de los gobiernos democráticos y progresistas de Latinoamérica 

3.-  Expresar su beneplácito por la expulsión del territorio venezolano del Sr.  Vivanco

 

Caracas, 20 septiembre 2008                  

 

Por la Comunidad  Democrática Chilena

 

Bernardo Castañeda                                                     Víctor Cruz

          Presidente                                                           Vice Presidente

 

Primera reunión para la creación de la Red Regional de Conflictos Ambientales

 

La Serena, martes 23 de septiembre de 2008, Participa.- El pasado 13 y 14 de septiembre en la Casa de Retiro "El Tránsito", perteneciente al Arzobispado en la ciudad de La Serena, se efectuó la primera reunión para conformar una Red Regional de Conflictos Ambientales. En esta participaron cerca de 50 personas representantes de localidades de Cochiguaz, Paihuano, Chalinga, Vicuña, Mincha Norte, Mincha Sur, Cuncumén, Chillepín, Salamanca, Illapel, Los Vilos, Caimanes, Los Choros y Huasco.

 

La reunión, organizada por la Organización Ciudadana de Salamanca OCAS con apoyo de Corporación Participa, consistió en reunir diversos actores de la sociedad civil en la región de Coquimbo para a corto plazo conformar una Red Regional de Conflicto Ambientales.

 

En la cita, dirigentes lograron conocer los conflictos ambientales en las distintas comunas y se comenzó un trabajo en conjunto para definir estrategias con objetivos comunes, y así resolver los distintos conflictos presentes en la región. El próximo encuentro quedó programado para finales de octubre o principios de noviembre.

 

La Ñaña Berta Quintremán rechaza tajante a central Angostura: "No queremos más centrales eléctricas en nuestra Tierra"

 

Los Ángeles, martes 23 de septiembre de 2008, La Tribuna.- La ñaña Berta Quintremán rechazó tajantemente la instalación de la central Angostura, que se encuentra en evaluación ambiental. No descartó viajar hasta la Moneda, donde le hará saber a la Presidenta de la República su oposición al proyecto, porque "yo no mando mensajes, yo voy allá y se lo digo".  Nuevamente está enojada la ñaña Berta Quintremán y no es para menos, ya que -según ella- hoy, igual que ayer, le están dando donde más le duele, en la tierra de sus ancestros. Así lo dejó de manifiesto en Los Ángeles, donde junto a organizaciones ambientalistas de Quilaco y Santa Bárbara dio un no rotundo al nuevo proyecto hidroeléctrico Angostura, que se encuentra en evaluación ambiental en la Conama Regional.


No trepida en afirmar que llegará hasta la misma Presidente de la República, Michelle Bachelet, para manifestar su oposición a esta central y "ella me va a tener que escuchar", asegura tajante esta emblemática mujer que junto a su hermana Nicolasa Quintremán dieron en la década pasada una prolongada lucha contra el proyecto de la central Ralco en Alto Bío Bío. "Mi tatarabuelo, abuelo, padre, madre, tío, tía, han dejado su historia y ellos me dijeron, usted no cambia su tierra, puede cambiar su ropa, pero no su tierra... mamita", expresa la anciana pehuenche muy molesta y golpeando la mesa, porque "mi abuelita vivió por ese lado", refiriéndose al lugar donde se emplazaría Angostura.

 

La central

 

Este proyecto se ubicaría en la comuna de Santa Bárbara, en las confluencias de los ríos Huequecura y Bío Bío, encontrándose en el trámite de aprobación en la Conama Regional, cuya fase de participación ciudadana se inició el pasado viernes 12 de septiembre.  "Las comunidades de Santa Bárbara y Quilaco, que son las más directamente afectadas han reunido más de 4 mil firmas para rechazar el proyecto", señaló, por su parte, Fredy Pérez, vocero de la organización Aguas Libres de Quilaco, señalando que en este sentido, "nosotros estamos haciendo un esfuerzo para hacer ver al país lo atentatorio que es un proyecto de esta envergadura, que contempla 41 impactos negativos, que la propia empresa reconoce". Por ello, hicieron un llamado a los organismos pertinentes de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) para que "actúen con la mayor ética, porque serán ellos los responsables directos que el proyecto se haga o no".

 

Experiencia

 

Para los ambientalistas, la oposición se basa en la experiencia que han significado las otras centrales -Pangue y Ralco- las que "desafortunadamente fueron nefastas para la comunidad, porque en vez de provocar un entorno a lo que fue el cuidado del medio ambiente, provocó una división, tanto al interior de las comunidades colonas como pehuenches del Alto Bío Bío".


En tanto, para Ricardo Beroíza, del movimiento Huequecura Libre espera que durante estos dos meses de la etapa de participación ciudadana del proyecto hay posibilidades de sensibilizar, informar y conmover a la comunidad para que la gente realmente participe y provoque el cambio político que "se requiere porque aquí existe una situación de voluntad política, para que, quienes tomen la decisión escuchen la voz de la gente". En este sentido, hizo ver que el avance tecnológico ha comprobado que existen otras fuentes energéticas, para que las empresas mineras, forestales y papeleras, que son los grandes consumidores de estas megacentrales hidroeléctricas tengan la posibilidad de abastecer realmente la industria que ellos requieren.

 

Petición de estudios serios

 

Las organizaciones ambientalistas, junto con hacer un llamado a las instituciones pertinentes, para una objetiva evaluación, sostienen que a través del senador Alejandro Navarro se está trabajando con el Consejo de Monumentos Nacionales, al que se está solicitando un estudio arqueológico paralelo, respecto al valor patrimonial que tiene el sector. "Un estudio serio del valor arqueólogico", señaló el arquitecto, historiador e investigador agenino Osvaldo Cáceres, "a fin de preservarlo". Asimismo, a través de la Dirección General de Aguas, se está pidiendo un informe actualizado, de la cuenca del Bío Bío, de lo que concierne al caudal ecológico, además de otros informes a otras instituciones, de tal forma de poder compararlo con los informes que está entregando la empresa.

 

GLOBALES

 

Estudio advierte sobre el peligro de los biocombustibles para la Amazonía

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 23 de septiembre de 2008, La Tercera.- Los especialistas de la ONG Reporter Brasil, acusan a multinacionales del monocultivo de biodiésel en Amazonía, lo que afectaría gravemente la biodiversidad de la zona. Una investigación realizada por el Centro de Monitorización de Agrocombustibles de la ONG Reporter Brasil, advierte sobre la expansión de cultivos para la producción de biocombustibles, lo que causaría daños ambientales y sociales en la región amazónica y las sabanas brasileñas.

 

La deforestación, la contaminación por agrotóxicos, la amenaza a la soberanía alimentaria y la concentración de renta y tierras en manos de unos pocos fueron algunos de los impactos denunciados por el informe. El estudio, titulado "El Brasil de los agrocombustibles: Palmas, algodón, maíz y piñón 2008", alertó sobre la producción de biodiesel, que tiene como materia prima a oleaginosas y que es mezclado de manera obligatoria en ese país en una proporción del 3% con el diesel fósil.

 

Según el informe, el cultivo más descontrolado es el de la palma de dendé, cuyos productores quieren además un cambio en el Código Forestal que permita ampliar su frontera agrícola en la Amazonía y la del algodón en las sabanas conocidas como Cerrado. Esas expansiones, agrega, "pueden incentivar el monocultivo en la Amazonía y afectar la biodiversidad de la selva".

 

Multinacionales

 

Multinacionales como la malasia Felda y la canadiense Biopalma fueron denunciadas en el estudio sobre el cultivo del dendé por sus plantaciones en la región de Tefé (Amazonas) y en el estado de Pará, respectivamente. El informe es el segundo de una serie producida por el Centro de Monitorización de Agrocombustibles de Reporter Brasil, después de la presentación en abril pasado, en Argentina, del estudio "Soja sustentable". El próximo, previsto para diciembre, analizará la situación de la caña de azúcar utilizada en la producción de etanol. La elaboración del documento presentado hoy estuvo a cargo de cuatro especialistas que estudiaron un área de 25.000 kilómetros cuadrados de cultivos destinados a los biocombustibles en 11 de los 27 estados brasileños.

 

México Sede del Día Mundial del Medio Ambiente  2009, bajo el Lema "Tú Planeta Te Necesita-UNidos contra el cambio climático"

 

Ciudad de México, Nairobi, lunes 22 de septiembre de 2008, PNUMA.- Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.  México, un  país en la encrucijada de la Economía Verde y  cada vez más en el centro regional de los asuntos mundiales, será la sede internacional de las celebraciones del Día Mundial del Medio Ambiente en 2009, que se realiza cada 5 de junio.

 

El tema elegido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), quien coordina dicha celebración, en nombre del Sistema de las Naciones Unidas y de los pueblos del mundo, será:  'Tú Planeta Te Necesita – Unidos contra el cambio climático". "Es una gran noticia que hoy las Naciones Unidas, a través de Achim Steiner, ha anunciado que México será la sede para el día internacional del ambiente el próximo 5 de junio, aquí en nuestro amado país.", señaló el Presidente Mexicano Felipe Calderón.

 

Luego agregó, "espero que no solo sea un tiempo para reflexionar sobre los grandes desafíos que la humanidad debe enfrentar, incluyendo el cambio climático, sino también "un evento de mucha acción y compromiso".

 

Terminó señalando que,  "Indudablemente esta decisión destaca aún más la determinación de México de manejar sus reservas naturales y hacerse cargo del desafío más demandante del siglo 21, el cambio climático."

 

En él se refleja la urgencia de que las naciones pacten sobre un nuevo acuerdo en la crucial convención sobre el clima que tendrá lugar en Copenhague dentro de 180 días,  además de establecer vínculos para  la superación de la pobreza y una mejoría en la gestión de los bosques.

 

La noticia, de que México será la sede del  Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) 2009, fue anunciado conjuntamente por el Presidente de México, Felipe Calderón y Achim Steiner, Director Ejecutivo del PNUMA, en una ceremonia en el Palacio Presidencial de Los Pinos.

 

La decisión refleja en parte el creciente compromiso y el papel político de este país de América Latina en la lucha contra el cambio climático, incluyendo su creciente participación  en los mercados de carbono.

 

México también está haciendo progresos e intensificando su acción en el apoyo a la biodiversidad a través de redes de áreas protegidas, corredores de vida silvestre y en la adopción de medidas de apoyo para los bosques y los recursos hídricos.  Estas incluyen la introducción de mecanismos de mercado creativos llamados -pago por los servicios de los ecosistemas- a través de cerca de 700.000 hectáreas de tierra y del apoyo a los esfuerzos mundiales en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas con la deforestación y la degradación de los bosques.

 

El país fue  también socio importante en la campaña mundial de los Mil Millones de Árboles, impulsada por el PNUMA. México, con el apoyo de su Presidente y de la población, encabezó este compromiso y ha plantado alrededor de un 25 por ciento de los árboles establecidos en la meta, en virtud de esta campaña.

 

El PNUMA ha puesto en marcha una nueva y muy ambiciosa etapa en la Campaña de los Siete Mil Millones de Árboles.

 

Con esto se pretende ver más de un nuevo árbol  plantado por cada habitante del planeta,  en la reunión de Copenhague,  como una señal del empoderamiento de la población mundial y el deseo de acción, por parte de sus dirigentes políticos,  en el mayor desafío de esta generación.

 

Por otra parte, el Presidente Felipe Calderón, anunció la incorporación del Cañón de Usumacinta en Tabasco, con 46,128 hectáreas,  y el Boquerón de Tonalá,  en Oaxaca, con 3.912 hectáreas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

 

Por su parte, Achim  Steiner, Sub-Secretario General de las Naciones Unidas, agregó: "Me alegro de que el Presidente y el pueblo de México sean los anfitriones del DMMA, a sólo algunos meses de la reunión de gobiernos en Copenhagen y antes de celebrarse la decisiva Convención sobre el Clima, de Naciones Unidas".

 

"México se encuentra en la encrucijada de la Economía Verde, tanto política, como en la práctica misma. En primer lugar, tiene todavía muchos problemas de alta contaminación atmosférica en las ciudades, desde la dependencia de hidrocarburos hasta la degradación de la tierra y la necesidad de luchar contra la pobreza. Pero México está también emergiendo dentro de un grupo de economías en desarrollo, que están requiriendo llevar su liderazgo a la necesidad de un nuevo, amplio y decisivo tratado climático", puntualizó.

 

Steiner (véanse las notas a los editores en nuevas referencias) expresó además que México está aprovechando las oportunidades de los mercados de carbono y, de hecho, en sólo cuatro años se ha convertido en el segundo, después de Brasil, en términos de energía eólica, solar, biogás y otras referentes a Proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), en la región.

 

En relación a la propuesta de México de creación de un Fondo Verde, Steiner afirmó que, "esta es una de una serie de nuevas e interesantes ideas de financiación que pueden complementar el MDL y los fondos en el marco del Fondo para el Medio Ambiente".  Luego agregó que, "esperaba con interés para ver la forma en que el Fondo Verde podría operar sobre el terreno para acelerar la acción contra el cambio climático y la transición a una economía baja en carbono".

 

"En tercer lugar, las ambiciones de México, referente a la lucha contra el cambio climático en virtud de su nuevo programa especial, que incluyen las fuentes de energía renovables para el aprovechamiento de bosques y otros - basados en ventajas como los sumideros de carbono –, estaría dando un mensaje claro a los países de la región y del mundo de que México es parte de la solución ", señaló.

 

"Finalmente - agregó Steiner -  México está dispuesto a ser una de las grandes economías del siglo 21 junto con naciones como China e India. De este modo,  su capacidad de fomentar la economía verde en las naciones vecinas -del norte y del sur de sus fronteras- será significativo".

 

Energía nuclear: La democracia y el desastre

 

Montevideo, Uruguay, lunes 22 de septiembre de 2008, por José da Cruz, geógrafo, novelista, y analista en CLAES D3E. Publicado en el semanario Peripecias Nº 113 el 10 de septiembre de 2008 www.peripecias.com, Ecoportal.- Cuanto más complejo es un producto industrial, las circunstancias de su producción están más alejadas de la comprensión general, democrática. La gente común puede notar cuándo se viene una tormenta o ve cómo crece el río; no puede saber cómo es el escape de dioxinas y furanos de la chimenea de determinada industria, ni qué lleva, en realidad, el agua negra que la curtiembre desagota en la cañada de la vecindad. Conocer el verdadero riesgo ambiental exige la intermediación de aparatos, manipulados y leídos por expertos.

 

Todo sistema centralizado es piramidal y disminuye las posibilidades de control democrático. El caso extremo es la organización militar, que para cumplir con su objetivo tiene que ser jerárquica e intrínsecamente exenta de deliberación. Un flujo de información abierto, con posibilidades de comprensión generalizada y de acceso fácil para quienquiera, es garantía de posibilidades de democratización. Todos podemos oir en la radio cómo se pronostica la temperatura máxima del día o si se esperan lluvias. Si bien no todos comprendemos la importancia de los hectopascales o los milímetros por metro cuadrado, por lo menos adquirimos una base de conocimientos para decidir si llevar o no abrigo o paraguas.

 

En otras palabras: la información abierta nos permite tomar una decisión política. Si queremos saber más, por ejemplo qué diferencia de clima nos indican las mediciones barimétricas o de velocidad del viento, podemos consultar un libro o el mar revuelto de Internet y orientarnos bastante bien en el asunto. No todos tenemos un barómetro y un anemómetro a mano, pero notamos si el tiempo "está pesado" o si "sopla de lo lindo" y es suficiente para la actividad cotidiana. Son conocimientos científicos, pero conocimientos científicos abiertos a todo el mundo y aplicados de manera comprensible y general.

 

Pensemos ahora en una situación de riesgo, donde un desastre puede dejar patas arriba lo cotidiano. Una condición de ese inquietante escenario es la existencia de una amenaza, por ejemplo de inundación, de tormenta tropical, de terremoto. Como esos fenómenos son recurrentes, el habitante común sabe que si vive en determinada zona está en riesgo, que eso aconteció en ese lugar y puede volver a acontecer. De ese modo la sociedad puede tomar medidas preventivas y los ciudadanos ven y comprueban las circunstancias riesgosas. En el peor de los casos, los habitantes ven y comprueban las consecuencias del desastre y saben naturalmente qué hacer para ponerse a salvo, asistir a las víctimas o reconstruir las circunstancias cotidianas. Así es en las inundaciones, los terremotos, las tormentas...

 

Sin embargo, los factores de riesgo en un asentamiento de población no son solamente elementos naturales: hay también factores de riesgo tecnológico. Supongamos un escape de gases tóxicos de una gran industria química, como ocurrió en la ciudad india de Bophal hace 24 años. La ciudad se llenó de gases de cianuro, murieron entre ocho y diez mil personas de forma inmediata y 20 000 más posteriormente, quedaron 540 000 personas con la salud dañada y aún hoy 150 000 acarrean serias secuelas de la intoxicación. El escape ocurrió en medio de la noche y cuando la gente se desplazó por centenares a los hospitales para pedir ayuda nadie sabía las causas, nadie entendía nada, los médicos no tenían la menor idea de qué hacer.

 

¿Cómo pudo suceder? Era un riesgo latente en la ciudad, pero no existía en el dominio público. Las instalaciones industriales no son de acceso general, y los procesos, por razones comerciales, suelen ser secretos. Cuando la gente sintió el fuerte olor abrasivo de los gases ya los estaban absorbiendo, ya estaban muriéndose por intoxicación. Nunca habían sido informados acerca de qué gases podían afectarlos, ni el servicio de salud conocía cómo combatir los posibles efectos. Solo un sistema industrial puede controlar a otro sistema industrial, solo una estructura de control similar a la estructura causante de riesgos puede controlarla. Los riesgos de una industria química, para seguir con el mismo ejemplo, solo pueden ser monitoreados por instrumentos desarrollados en el mismo ámbito de conocimiento, y además esos instrumentos deben ser manejados por expertos.

 

Cuanto más complejo es un producto industrial, las circunstancias de su producción están más alejadas de la comprensión general, democrática. La gente común puede notar cuándo se viene una tormenta o ve cómo crece el río; no puede saber cómo es el escape de dioxinas y furanos de la chimenea de determinada industria, ni qué lleva, en realidad, el agua negra que la curtiembre desagota en la cañada de la vecindad. Conocer el verdadero riesgo ambiental exige la intermediación de aparatos, manipulados y leídos por expertos.

 

El caso extremo de una manipulación incomprensible para la gente, aislada por completo del público, de peligrosidad potencial tan extrema como ninguna otra institución humana, es la manipulación nuclear. Nada hay comparable a esa fuerza que, creada por la ciencia y aplicada según determinados métodos científicos, podría poner fin a la vida en el planeta, en todo el planeta. Hablamos de centrales nucleares para calentar agua hasta temperaturas de vapor y con ese vapor mover turbinas para generar electricidad. Eso es una parte. La otra parte es que esas centrales potencialmente podrían utilizarse para producir materiales aptos para fines militares. ¿Qué significa? Que sean públicas o privadas, las centrales nucleares de por sí, intrínsecamente, tienen que ser instalaciones con reglas militares o bajo control militar. Se acabó la democracia.

 

En una central eléctrica donde el agua se hiciera hervir con leña o gasoil por lógica habrá prevenciones a cargo de técnicos y bomberos, pero en principio la planta podría estar abierta para todo el mundo y los posibles accidentes y sus consecuencias serían comprensibles para la generalidad. En una central nuclear, la radiación no huele, no se ve, no tiene gusto, pero mata a corto o a largo plazo. El problema es que nadie verá un hongo nuclear sobre una central: se trata de otra cosa. No sabemos a cuánta radiación nuclear natural estamos expuestos. En algunas zonas supera los límites aceptables, por ejemplo donde el granito del suelo deja escapar mucho gas radón, y entonces se nota un exceso estadístico de casos de cáncer. Son medidas indirectas a cargo de expertos, y nunca las podremos comprobar sin aparatos y conocimientos muy especializados.

 

Si vivimos cerca de una central nuclear, al riesgo natural se suma el tecnológico y en el tecnológico va implícito el riesgo del llamado factor humano. Mientras no dejemos de ser humanos, ese factor estará presente.

Cuanto más piramidal, jerárquica y antidemocrática sea una estructura, más difícil es saber desde afuera lo que pasa en su dominio. La información hacia el exterior depende de la voluntad y la honestidad de manejo de la información existente en esa misma estructura. Es decir, si en una industria de alta tecnología sucede algo que afecte al medio circundante, quienes habiten en este medio dependerán por completo de la información generada en la misma industria para enfrentar las consecuencias. El vecino no puede ir a las instalaciones y constatar con sus sentidos porqué no funcionan o qué materiales se vertieron por error al aire o al agua. Y no olvidemos el secreto industrial, las leyes de la competencia, el objetivo de lucro... Pero hay casos aún más complejos.

 

Si a la alta complejidad tecnológica se suman las consideraciones comerciales y a eso el secreto militar, la distancia entre el ciudadano común y esa instalación tecnológica será abismal. Es el caso de la industria nuclear. Los responsables lo son a su vez de la información. Incluso las autoridades gubernamentales e internacionales de control, pues la nuclear es la industria más controlada del mundo, deben confiar en los informes emanados de la misma central. Intervienen cuando algo anda mal y no en otro momento: no tienen derecho, no tienen información, no tienen posibilidad. Las medidas adoptadas suelen ser inspecciones, sanciones políticas y recomendaciones tecnológicas. No llegan mucho más allá y tampoco podría ser de otro modo.  Solamente un instrumento para controlar radiaciones puede constatar que una central tiene pérdidas de radioactividad, y difícilmente el conjunto de la sociedad ande con contadores Geiger en el bolsillo todo el día, todos los días.

 

Un caso típico de las dificultades de detección ocurrió cuando el accidente de Chernobil. Por una falla de manipulación, el reactor se incendió y comenzó a emitir sustancias radioactivas, que el viento repartió por toda Europa. Claro que nadie notaba lo que sucedía... A algo así como mil kilómetros de distancia de Chernobil queda la central nuclear de Forsmark, al norte de Estocolmo, Suecia. Cuando llegó el cambio de turno, los controles de radioactividad empezaron a enloquecerse: marcaban la presencia de más radioactividad en la ropa de quienes ingresaban a la planta, en comparación a la ropa de quienes abandonaban su lugar de trabajo. No podía ser. Algo andaba mal o estaban frente a un escape inadvertido, que había contaminado los alrededores. Hubo muchas horas de confusión e incertidumbre, de consultas con autoridades nacionales e internacionales, hasta que el Estado soviético reconoció que había ocurrido un escape nuclear en Chernobil, Ucrania. Hizo falta el equipo de detección de una central nuclear para descubrir un accidente en otra, así fuera a mil kilómetros de distancia.

 

No importa si la energía nuclear se defiende como segura, barata, confiable o lo que sea que esté de moda argumentar. Una apuesta a lo nuclear es una apuesta al autoritarismo, al control militar y al menoscabo de la democracia. Cien pequeñas centrales eléctricas en cien pueblos, ya sea que funcionen a leña, carbón, bagazo de caña, fuel oil o lo que fuere, serán siempre más democráticas que una gran hidroeléctrica o central nuclear unida a esos cien pueblos por líneas de alta tensión y estaciones transformadoras. Cada central local genera tecnología local; la Gran Red implica el control central y la estructura verticalista. Incluso si los efectos ambientales de determinados combustibles para esas pequeñas centrales no fueran aceptables, siempre se pueden tomar medidas en lo local, ágiles y rápidas si el poder decisorio está cercano a la planta. De otro modo dependerá de un aparato burocrático lejanísimo y tremendo, lento e indiferente, alejado por completo de la práctica sobre caliente.

 

Lo peor que podemos elegir desde el punto de vista de la democracia es una central nuclear, necesariamente rodeada de estrictas medidas de aislamiento y seguridad, necesariamente en estrecho contacto con intereses militares estratégicos. Nunca podremos ver y palpar los efectos de un accidente y dependeremos de la habilidad técnica de los expertos para saber algo de sus efectos, y de la voluntad política de los propietarios para que la población sea informada y que esa información sea veraz. Estamos en sus manos. Debemos confiar en ellos, nos guste o no. No hay alternativa. Claro, ese tipo de estructura contribuye a conservar el poder, sin duda alguna, y tal vez el kilowatt resulte más barato, pero ¿quién empezó a poner precio a la democracia?

 

El cambio climático amplía el mapa vitivinícola en el mundo

 

Madrid, España, martes 23 de septiembre de 2008, Cinco Días.- Países como Polonia, Bélgica o Reino Unido empiezan a producir vino gracias a sus inviernos más suaves. En España, Bodegas Torres ha reconocido su preocupación por el calentamiento global y su interés por producir en climas más fríos del Pirineo catalán. Conforme el incremento en las temperaturas perjudica a los viñedos en zonas de tradición vitivinícola, los vitivinicultores de países como Polonia intentan convertir al mayor productor de vodka de la UE en un país de vinos. Cientos de pequeños viñedos polacos se preparan para vender su producto por primera vez.

 

La amenaza más directa de una subida media de las temperaturas para los países más cálidos, como España, es que complique o imposibilite el cultivo de la vid. 'La riesgo que supone el progresivo aumento del calor para el viñedo es algo que se viene debatiendo en los últimos dos años', afirma Amaya Cervera, de Todovino. 'Pero en España, en estos momentos, no hay alarma ninguna en ese sentido', asegura Cervera. 'La única preocupación es elaborar vinos equilibrados', subraya.

 

'El peligro está en los cambios a mucho calor y a mucha humedad. Con mucho calor la uva madura demasiado, elevando la graduación alcohólica del vino. La excesiva humedad aumenta la acidez', explica María Luisa Banyols, responsable de producto de Lavinia. Unos efectos sobre la uva que, no obstante, las nuevas tecnologías pueden hacer desaparecer. 'Para las bodegas que producen de modo industrial no existen añadas, ya que pueden borrar la falta de acidez con métodos enológicos e incluso eliminar el exceso de alcohol. Las bodegas tradicionales, que trabajan la uva, producen menos pero lo hacen con una uva más sana que se adapta a las condiciones del clima', relata Banyols.

 

Lo cierto es que los inviernos más suaves de los últimos años en Europa ha permitido a países sin tradición vitivinícola despuntar en la elaboración de vinos de cierta calidad. Entre ellos, además de Polonia, se señalan Inglaterra y Bélgica. 'El ejemplo más claro es Inglaterra. El país, que históricamente hizo vino, vuelve ahora a cultivar la viña, de la que salen espumosos muy dignos. Hasta el punto de que casas de Champagne están invirtiendo allí', afirma Cervera. Espumosos son también los que se empiezan a producir en Bélgica.

 

Polonia, un país del mar Báltico, no tiene tradición vitivinícola y los distribuidores dicen que los productores tendrán problemas para vender su vino a los consumidores, acostumbrados a los tintos y blancos franceses, españoles y australianos. Los vitivinicultores están contando con que podrán aumentar la producción gracias a los inviernos más cálidos -son en promedio 3o centígrados más altas que hace 20 años-, la nueva ley y la exención de cinco años concedida a Polonia de los límites que la UE impone a los viñedos.

 

'Polonia es el único país del mundo que tiene unas condiciones espléndidas para producir uvas y todavía no puede aprovecharlas'', asegura Marek Jarosz, vicepresidente del Instituto Polaco del Vino en Cracovia. Este organismo, que representa a más de 100 productores nacionales, calcula que los vitivinicultores locales podrían apoderarse de un tercio del mercado nacional en 20 años, dijo Jarosz. En España sólo Bodegas Torres ha reconocido abiertamente su preocupación por el cambio climático y su interés por producir en climas más fríos del Pirineo catalán.

 

El cambio climático exigirá 1.000 millones euros para proteger a poblaciones costeras de Asia, según World Vision

 

Madrid, España, martes 23 de septiembre de 2008, Europapress.- El cambio climático exigirá una inversión de más de 1.000 millones de euros para proteger poblaciones costeras de Asia de posibles tsunamis, inundaciones a gran escala y ciclones, según aseguró hoy la organización humanitaria World Visión.  Así, el director de emergencias de la organización en Asia, Richard Rumsey, advirtió de que "incluso un control estricto de la emisión de CO2 no va a ser suficiente para prevenir que los países de Asia se vean afectados por fuertes cambios climáticos  y catástrofes naturales. "Por eso, la comunidad internacional y los países de esta región deben priorizar la inversión en prevención de desastres", dijo.

 

En el informe  titulado 'Asia  frente  al  cambio  climático', World Vision examina cómo las poblaciones más pobres de cinco países (Bangladesh, Papúa Nueva Guinea, Birmania, Indonesia y Filipinas) están resultando gravemente afectadas por las tormentas y el aumento del nivel del mar. En opinión de World Vision, Asia es una de las regiones más vulnerables frente a los cambios drásticos del clima, y hay un colectivo de unos diez millones de personas que lo es de una forma especialmente notable, sobre todo quienes viven  en  ciudades muy pobladas, en los deltas de los ríos y en islas pequeñas que apenas se elevan unos centímetros del nivel del mar.

 

En 2007, el 75 por ciento de las personas que murieron como consecuencia de un desastre natural residían en el continente asiático, y durante los últimos tres años, el número de emergencias naturales en esta zona creció de 50 a 200 cada año. El  informe de World Vision se centra especialmente en las áreas costeras porque calcula que el 10 por ciento de la población mundial vive a menos de 10 metros sobre el nivel del mar --que son las zonas más castigadas por las inundaciones y tormentas-- y, de este grupo, alrededor del  75 por ciento vive en Asia y el Pacífico. Asimismo, el informe también recuerda que son los niños los que más riesgo tienen de sufrir las peores consecuencias de los desastres naturales.

 

Para reducir las consecuencias del cambio climático en estas personas, World Vision recomienda invertir en estrategias de prevención y preparación frente a desastres como son las alertas tempranas, los planes de evacuación, la construcción de refugios seguros, la  reforestación y, en general, la educación de los adultos y niños para que sepan qué hacer durante y después de una emergencia. En este sentido, la ONG hace un llamamiento a los gobiernos y donantes internacionales para que inviertan en la preparación ante  las emergencias y no sólo en la respuesta cuando éstas ya han   sucedido y también a que en las escuelas de los países asiáticos se impartan clases de preparación ante desastres.

 

Geopolítica del agua en América Latina: Dependencia, Exclusión y Privatización

 

Aliante, España, martes 23 de septiembre de 2008, por José Antonio Segrelles Serrano, XVI Simposio Polaco-Mexicano, Universidad de Varsovia, 28-30 de agosto de 2007, Departamento de Geografía Humana 03080-Universidad de Alicante (España), Ecoportal.- La situación hídrica actual de América Latina demuestra que el agua tiene una evidente dimensión geopolítica que se revela de modo más o menos manifiesto según la generosidad de la naturaleza y la disponibilidad tecnológica en un momento dado, al mismo tiempo que genera adaptaciones culturales, históricas y ecológicas muy variadas y complejas.

 

La situación hídrica actual de América Latina demuestra que el agua tiene una evidente dimensión geopolítica que se revela de modo más o menos manifiesto según la generosidad de la naturaleza y la disponibilidad tecnológica en un momento dado, al mismo tiempo que genera adaptaciones culturales, históricas y ecológicas muy variadas y complejas y diferentes relaciones y grados de poder en el uso y disfrute de los recursos hídricos a escala local, regional, nacional, continental y mundial.

 

El agotamiento y creciente escasez del agua en muchos lugares del globo, las sequías cada vez más duras, prolongadas y recurrentes y el aumento constante de las necesidades humanas y económicas han producido, y más que producirán en el futuro inmediato, conflictos entre países y entre regiones dentro de un mismo país por el control y empleo del agua. A este respecto se debe tener en cuenta que el 97,5 % del agua existente en el planeta es salada y, por lo tanto, no potable, mientras que sólo el 2,5 % de los recursos 1 Muchos de los datos, referencias bibliográficas y reflexiones que contiene esta ponencia proceden de la elaboración del proyecto de investigación titulado Análisis de la creación del ALCA y sus repercusiones en la agricultura y los espacios rurales de la Comunidad Valenciana, financiado por la Dirección General de Investigación y Transferencia Tecnológica de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia de la Generalitat Valenciana (Programa de Ayudas para la realización de Acciones Especiale de I+D+I; Ref.: AE06/139) y dirigido por el autor. 1 hídricos del mundo es dulce. De este último porcentaje, únicamente el 0,4 % corresponde al agua superficial y atmosférica.

 

Estas cifras porcentuales constituyen un fiel testimonio de la reducida cantidad de agua existente en el planeta que puede ser aprovechada para el consumo humano y las actividades económicas, lo que demuestra la escasez del recurso y lo fácil que resulta comprometer el abastecimiento de este líquido vital mediante un empleo abusivo, inadecuado e ineficiente del mismo. Este hecho va a tener categóricas repercusiones económicas y geopolíticas en todo el mundo, aunque el continente americano se verá involucrado por el contraste manifiesto que existe entre la zona septentrional, cada vez más sedienta y esquilmada de sus recursos hídricos, y el área meridional, donde el agua es abundante y todavía no ha sido demasiado aprovechada.

 

En cualquier caso, se puede hablar con absoluta propiedad de la existencia, a veces larvada, de una auténtica "guerra del agua" (CANS 1994) entre el centro y la periferia y entre grupos antagónicos con intereses contrapuestos donde una vez más se generan desequilibrios y exclusiones socioeconómicas, culturales, políticas y ambientales. Se establece de hecho una pugna entre quienes piensan que el agua debe ser considerada un bien comercial (como el trigo, la soja, el café o la carne) y quienes sostienen que se trata de un bien social relacionado con el derecho a la vida.

 

El uso del agua, el agua virtual y la huella hídrica 2

 

El Instituto Internacional de Manejo del Agua, con sede en los Países Bajos, abunda en la idea de que el actual conflicto por la disponibilidad hídrica es básicamente un problema económico porque las necesidades son infinitas y los recursos resultan escasos. El agua parecía hasta hace poco un recurso infinito, pero la situación ha cambiado de forma radical y cada vez se exige un consumo más eficiente y racional. Por ello se prevé en breve un aumento espectacular del precio del agua, e incluso luchas cada vez más enconadas por el control de las fuentes hídricas, como ya se aprecia en varios lugares de América Latina, lo que sin duda tendrá rotundas repercusiones geopolíticas, económicas, sociales, culturales y ambientales en la región.

 

La actividad humana que más agua ha consumido siempre es la agricultura, aunque a partir de la revolución verde esta situación ha adquirido valores espectaculares, puesto que la intensificación productiva, basada en el empleo de maquinaria, la fertilización química, el uso de productos fitosanitarios, la siembra de semillas seleccionadas y la difusión del regadío, provoca un aumento desmesurado de los aportes hídricos en la producción agrícola. Lo mismo cabe indicar de la revolución ganadera, ya que la estabulación de grandes cantidades de animales en espacios reducidos y la desvinculación del ganado de la tierra y los recursos naturales, obliga a un mayor consumo de agua. En cualquier caso, la FAO estima que aproximadamente un 70 % de los recursos hídricos disponibles en el mundo se utiliza para uso agrícola y ganadero. El concepto de agua virtual, que se ha ido desarrollando con el paso del tiempo, permite a los países compartir 3 productos y beneficios al poner en relación la producción y el consumo de cada uno de los países del mundo a través de sus relaciones comerciales. Por lo tanto, se entiende por agua virtual el agua que se utiliza para producir una mercancía o un servicio, como sucede por ejemplo con los productos alimenticios e industriales o con las actividades turísticas o de ocio. La importación y exportación de los productos implica de hecho la importación y exportación de agua virtual (SARTORI y MAZZOLENI 2003; CHAPAGAIN y HOEKSTRA 2004).

 

El volumen mundial de los flujos de agua virtual en relación con el comercio internacional de mercancías alcanza 1.600 millones de metros cúbicos por año. Alrededor de un 80 % de ese flujo se asocia con el comercio de productos agropecuarios, mientras que un 16 % del uso del agua en el mundo no se corresponde con la producción de bienes para el consumo interno, sino con la producción de bienes para la exportación, cuestión que por su carácter injusto ha cobrado gran importancia durante los últimos tiempos, sobre todo por lo que respecta al mundo latinoamericano. De todos modos, el asunto de la propiedad y el reparto de la tierra ha aglutinado de forma tradicional a las poblaciones campesinas de América Latina, provocando diversos movimientos reivindicativos y levantamientos populares de gran trascendencia pública en aras de una reforma agraria. Sin embargo, el uso y dedicación de la tierra apenas se ha planteado hasta ahora en términos sociopolíticos, toda vez que desde hace algo más de tres lustros se ha pro cido en la mayoría de los países latinoamericanos una reorganización sin precedentes de los espacios y aprovechamientos 4 agrícolas, pecuarios y forestales. Dicha reorganización está motivada por dos fenómenos muy activos e intensos que en el fondo son la misma cosa y tienen idénticas consecuencias: la difusión generalizada del complejo cereales-carne y la necesidad imperiosa de exportar que estos países tienen para pagar sus abultadas y asfixiantes deudas externas.

 

El origen de la paradoja por la que varios países latinoamericanos dotados de vastas extensiones de uso agropecuario y abundantes recursos naturales, como Brasil, Colombia o México, no pueden ser autosuficientes en materia alimenticia, estriba en un asfixiante endeudamiento que les obliga a conseguir divisas a cualquier precio. El objetivo de los planes de ajuste estructural que el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial imponen a los países con problemas de crédito se centra en que estas naciones exporten cada vez más para que no dejen de pagar los elevados intereses de sus abultadas deudas externas. Es así como mucho países latinoamericanos se ven obligados a reorientar su producción agropecuaria o a sobreexplotar sus recursos naturales, pero siempre con el norte de dirigirse a los mercados exteriores en detrimento del consumo local y el respeto ecológico (SEGRELLES 2004).

 

Esta reorganización de los espacios y usos agropecuarios les lleva a importar cantidades crecientes de trigo y a dedicar las superficies de cultivo a los productos para la exportación, que en realidad lo que hacen es complementar la demanda de los países ricos, en detrimento de los productos para el consumo local. Es así como en muchos de estos países avanzan los cultivos comerciales (soja, caña de azúcar, cítricos, flores, frutas de clima 5 templado, hortalizas) y sufren un retroceso categórico los productos que de forma tradicional han alimentado a la población autóctona (arroz, trigo, mandioca, fríjol, patata, boniato, yuca). Se debe tener en cuenta, además, que cuando un país remite una cantidad determinada de dólares para el pago de los intereses de su deuda externa, lo que está enviando también al exterior es una cierta cantidad de recursos naturales y trabajo humano incorporado. Dado que, en general, la exportación de manufacturas y servicios es pequeña, estos países se ven obligados a enviar una creciente cantidad de recursos naturales y materias primas agroalimentarias con el objeto de recaudar divisas que servirán, como se ha mencionado arriba, para pagar en parte estas deudas y sostener el modelo productivo vigente.

 

Otro concepto de interés es el de huella hídrica, es decir, el volumen de agua necesario para producir los bienes y servicios consumidos por los habitantes de un territorio determinado. Habría que distinguir entre la huella hídrica interna, o sea, el volumen de agua utilizado que proviene de los recursos hídricos del país, y la huella hídrica externa, o lo que es lo mismo, el volumen de agua empleado proveniente de otros países (CHAPAGAIN, HOEKSTRA y SAVENIJE 2005). Los cuatro factores principales en la determinación de la huella hídrica de un país son lo siguientes: el volumen de consumo (relacionado con los ingresos nacionales brutos), los patrones de consumo (por ejemplo, alto consumo de carne frente a bajo consumo, el clima (condiciones de variación de las lluvias y las temperaturas) y las prácticas agropecuarias (eficiencia en el uso del agua). 6

 

De estas consideraciones se deduce que agua virtual y huella hídrica son conceptos íntimamente ligados, sobre todo en estos tiempos de liberalización comercial a ultranza y aumento de los intercambios mercantiles en el mundo. Valórese al respecto, como ejemplo ilustrativo, la expansión relativamente reciente de esa "cultura de la carne" que aparece como responsable de que gran parte de las tierras arables del mundo y de América Latina se utilicen para cultivar plantas que después se emplean para fabricar piensos para la ganadería intensiva (fundamentalmente cereales y oleaginosas) en vez de dedicarlas al cultivo de alimentos para las personas. De este modo, por influencia de algunos países, como Estados Unidos, y sus empresas transnacionales del sector agroalimentario, se crea una cadena alimenticia artificial donde el principal eslabón está representado por la carne, sobre todo la de vacuno. El ganado alimentado con cereales y oleaginosas en vez de forrajes se destina a satisfacer la demanda de los consumidoes de los países ricos, mientras que en los países pobres, bastantes de ellos con excedentes alimenticios, mucha gente se encuentra desnutrida e incluso muere literalmente de hambre. Además, si se tiene en cuenta que la cría de ganado bovino precisa 4.000 metros cúbicos de agua por cabeza y que la producción de carne fresca de vacuno requiere 15 metros cúbicos por kilogramo es sencillo deducir la huella hídrica que los países ricos imprimen en los pobres y el agua virtual que es "transferida" desde el mundo subdesarrollado hasta el desarrollado.

Con el desarrollo de la mundialización de la economía, la profundización de la división internacional del trabajo y la 7 progresiva liberalización comercial a escala planetaria, es muy probable que crezcan las interdependencias y las externalidades relacionadas con el uso del agua, hecho que llevará sin duda a la generación de nuevos conflictos geopolíticos por el control de las fuentes hídricas, afectando sobremanera a América Latina.

 

Luchas y conflictos por el uso del agua

 

El agua es la representación más natural de la denominada globalización, puesto que cruza las fronteras administrativas sin pasaporte ni documentación. Según el Informe "Más allá de la escasez: poder, pobreza y la crisis mundial del agua", elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en 2006, existen actualmente en el mundo 145 países que comparten lo que se conoce como cuencas hidrográficas transfronterizas, es decir, cuencas de drenaje o captación entre las que se encuentran los lagos y las aguas subterráneas poco profundas compartidas por países vecinos. Hoy en día existen 263 cuencas transfronterizas.

 

Las aguas compartidas siempre han constituido un posible motivo de competencia y rivalidad, aunque también de cooperación y reparto equitativo (SADOFF y GREY 2002; NACIONES UNIDAS, 2004). La propuesta de un marco adecuado para compartir el agua implica la consideración de varios factores, según el Informe de la UNESCO "El agua, una responsabilidad compartida (2006): las condiciones naturales (por ejemplo, la aridez y los cambios globales), la variedad de los usos del agua (riego, energía hidroeléctrica, control de las inundaciones, usos municipales, calidad del agua, control de los vertidos...), las diversas fuentes de 8 suministro (aguas superficiales, aguas subterráneas o fuentes mixtas), las consideraciones aguas arriba y aguas abajo del curso fluvial y las condiciones sociodemográficas (composición y crecimiento de la población, urbanización, industrialización, expansión de servicios como el turismo...).

 

Un ejemplo destacable en este sentido es el Proyecto ISARM (Gestión de Recursos de Acuíferos Transfronterizos) lanzado por la UNESCO y la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2002 y cuyo objetivo prioritario era la realización de un inventario de las aguas subterráneas transfronterizas de América Latina, destacando al mismo tiempo la necesidad de dar un seguimiento a este proyecto de cooperación. Dicho proyecto se apoya en la idea fundamental de que el agua es un recurso compartido y que se debe administrar de modo más eficiente y equitativo mediante una mayor cooperación. De todos modos es legítimo preguntarse si esto puede ser posible bajo un modelo socioeconómico de libre mercado, competitivo, con la rentabilidad inmediata como único norte y donde sigue funcionando el esquema de relaciones internacionales centro-periferia.

 

Conflictos geopolíticos regionales en América Se estima que en 2025 la demanda de agua en el mundo puede ser un 56 % superior al suministro, hecho que sin duda dará lugar al desencadenamiento de luchas y conflictos entre grupos con intereses contrapuestos y a diferentes niveles: local, regional, nacional y mundial. Según el Informe "El agua, una responsabilidad compartida", elaborado por la UNESCO en 2006, las fuentes de potenciales conflictos hídricos son las siguientes: escasez (permanente o 9 transitoria), diferencias de fines y objetivos., factores sociales e históricos complejos (antagonismo previo), falta de comprensión o desconocimiento de circunstancias y datos, relación de poder asimétrica entre localidades, regiones o naciones, falta de datos significativos o cuestiones de validez y fiabilidad, asuntos específicos de política hídrica (construcción de presas o desvío de cursos de agua) y situaciones de ausencia de cooperación y conflicto de valores, especialmente los referentes a la mitología, la culura y el simbolismo del agua.

 

Las posibles hostilidades entre países por el control del agua constituyen un riesgo nada desdeñable en el continente americano, ya que existen contundentes contrastes entre la carestía hídrica al norte del Distrito Federal de México hasta la frontera con Estados Unidos y la abundancia sudamericana a la que todavía no se le ha sacado demasiado provecho. Como premisa para comprender la situación que se puede avecinar hay que tener en cuenta que los acuíferos, ríos y lagos de Estados Unidos han experimentado un notable proceso de contaminación y sobreexplotación. Por ello, se puede decir que debido a estas circunstancias casi se encuentran al borde del colapso. Los acuíferos de California se están secando y el río Colorado se explota al máximo; lo mismo cabe indicar de los acelerados ritmos de extracción de agua en los estados meridionales de Nuevo México, Texas y Florida.

 

Sin embargo, a las grandes arterias fluviales de Sudamérica (Orinoco, Amazonas, Magdalena, Paraná, Paraguay, Uruguay) se une la existencia del denominado Acuífero Guaraní. Esta enorme masa de agua subterránea, 10 que es uno de los recursos hídricos más importantes del mundo, se extiende por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y tiene 132 millones de años de antigüedad, ya que comenzó a formarse cuando los continentes africano y americano todavía estaban unidos. Su extensión es de 1,2 millones de kilómetros cuadrados y el volumen almacenado de agua es del orden de 37.000 kilómetros cúbicos. El volumen explotado actualmente oscila entre 40 y 80 kilómetros cúbicos anuales. Sin embargo, técnicamente, este acuífero podría abastecer a una población de 360 millones de habitantes con una dotación de 300 litros diarios por persona.

 

Ante la creciente escasez hídrica y el constante aumento de la demanda de agua, Estados Unidos ha puesto sus ojos en los recursos de otros lugares del continente americano, entre ellos el Acuífero Guaraní. Buena prueba de ello son las noticias aparecidas con alguna frecuencia en los medios de comunicación acerca de la hipotética existencia de grupos terroristas islámicos en el área sudamericana conocida como la "Triple Frontera", es decir, una zona muy rica en recursos hídricos compartida por Argentina, Brasil y Paraguay. Incluso el ejército argentino ha decidido cambiar recientemente el emplazamiento de algunas de sus unidades de combate y situarlas en las proximidades de las áreas con riesgo potencial de conflicto por el control de los recursos naturales, sobre todo el agua del Acuífero Guaraní.

 

En cuanto a las estrategias de Estados Unidos, destacan varios megaproyectos que se concretan en tres planes para la construcción de infraestructuras capaces de trasladar enormes cantidades de agua (LASSERRE 2005). Estos tres planes son los siguientes: la North American Water and 11 Power Alliance (NAWAPA), el Plan Puebla-Panama (PPP) y la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA).

La NAWAPA pretende desviar los vastos recursos hídricos de Alaska y el oeste de Canadá hacia Estados Unidos, mientras que el PPP tiene proyectadas varias obras de infraestructura en Centroamérica, incluyendo la explotación hídrica del Petén guatemalteco y el sur de México (Chiapas y Yucatán). Sin embargo, el más ambicioso de los tres megaproyectos es el IIRSA, que propugna la creación decorredores industriales y enormes construcciones hidroeléctricas e hidrovías en América del Sur. En este contexto es donde hay que entender la profusión de tratados de libre comercio firmados en los tiempos más recientes entre Estados Unidos y otros países latinoamericanos, así como las estrategias del abortado ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), que pretendía configurar una gran área de libre comercio desde Alaska hasta la Tierra del Fuego con la excepción de Cuba (SEGRELLES 2004; SEGRELLES 2005).

 

El agua, ¿propiedad pública o propiedad privada? Como ya se ha comentado, el agua es un recurso natural escaso y agotable, y buena prueba de ello es la disminución que en términos generales se constata en todos los continentes del mundo, aunque las perspectivas de unos y otros sean sensiblemente distintas según su disponibilidad y los niveles de empleo de este líquido vital. Al mismo tiempo, la demanda es cada vez mayor conforme aumenta la población mundial y se desarrollan países y actividades 12 económicas que precisan de volúmenes hídricos en crecimiento. De ahí que el agua se haya convertido en un negocio muy lucrativo en muy poco tiempo, ya que el agua privatizada es cara, tal como se comprueba en Chile, uno de los pocos lugares del mundo, junto con Inglaterra y Gales, donde el abastecimiento hídrico está en manos particulares.

 

Algunos países, como los mencionados, renuncian a la propiedad y gestión pública del agua siguiendo los consejos de la banca internacional y el Banco Mundial, cuyas estrategias son bien conocidas, ya que suelen preparar el terreno acusando y culpando a la gente común, a los campesinos y a los servicios públicos por el mal uso y administración de los recursos hídricos. Por si esto fuera poco, el Banco Mundial representa un papel clave, puesto que invierte, proporciona dinero para realizar reformas en el sistema del agua e incluso actúa como juez en caso de conflicto entre los inversores y los Estados, al mismo tiempo que ha llegado a amenazar a los países que se muestran renuentes a privatizar sus servicios públicos de agua potable y alcantarillado con negarles cualquier tipo de financiación para otras necesidades. Así se comprueba en el documento firmado por el presidente del Banco Mundial, P. Wolfowitz, emitido durante las sesiones del IV Foro Mundial del Agua celebrado en México D. F. en marzo de 2006, pues que catalogado como una amenaza para aquellas naciones que pretendieran incluir en la declaración final del foro que el agua es un derecho humano fundamental y que, por lo tanto, no puede quedar en manos privadas. Siguiendo con los anteriores planteamientos hídricos, se debe tener en cuenta que la creciente escasez de agua y el 13 aumento desaforado de la demanda provoca que este líquido fundamental para la vida interese más que el petróleo a los grandes inversores. Baste señalar, pues no es este el objetivo de esta breve reflexión, que el Bloomberg World Water Index, propiciado por once empresas del sector, ha registrado un rendimiento del 35 % anual desde 2003, mientras que las acciones del petróleo y el gas sólo han experimentado un aumento del 29 %. El origen de esta comercialización del agua se puede datar en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales, la salud y la educación comenzaron a ser objeto de negociación para su liberalización en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

La cuestión de la privatización del agua se ha estado planteando en el seno de las negociaciones del ALCA y de los tratados de libre comercio bilaterales auspiciados por Estados Unidos. Si persistieran estas tendencias, el resultado evidente sería un alza de las tarifas y un aumento de los pobres que quedarían sin este servicio vital. Gracias al respaldo que ofrecen los tratados comerciales internacionales, varias empresas están desarrollando tecnologías para transportar grandes cantidades de agua potable a largas distancias, estrategia que de hecho supone una clara privatización del recurso.

 

Todos los tipos de privatización del agua son perjudiciales para la mayoría de la población, tanto la apropiación particular de territorios enteros para garantizarse el uso exclusivo como la construcción de presas y desvío de cursos fluviales o la contaminación que deriva de la actividad fabril, minera o agroindustrial. Sin embargo, se puede destacar como especialmente grave la privatización 14 del agua que se realiza a través de concesiones y contratos de los servicios municipales de distribución, gestión y purificación del agua, así como de las redes de alcantarillado y saneamiento. Las empresas beneficiarias pueden fijar las condiciones de acceso al agua y las tarifas que debe abonar la población. En este aspecto incluso es posible ignorar el mantenimiento adecuado de las redes públicas aduciendo una merma presupuestaria, con lo que se abre el camino y la justificación para privatizar el recurso y el servicio (LAIMÉ 2005).

 

La mundialización de la economía, la progresiva liberalización comercial y la privatización del agua ha afectado a los agricultores pobres de todo el mundo, pero el impacto de estos factores ha sido especialmente brutal en las comunidades indígenas de América Latina, pues al tener una relación directa con el agua, son muy vulnerables ante cualquier alteración de sus ecosistemas acuáticos. Un caso flagrante es el de los mapuches en Chile.

Una ley de privatización del agua (Ley 2029 del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario), aprobada a finales de 1999, desencadenó un cruento conflicto en Cochabamba (Bolivia) en 2000, ya que los precios de este recurso se triplicaron tras ser privatizado el servicio a favor de la empresa transnacional Aguas del Tunari, subsidiaria de la compañías Bechtel (Estados Unidos) y Abengoa (España). La presión de los habitantes fue tal que el gobierno de turno tuvo que retroceder en sus pretensiones y las empresas transnacionales abandonaron el país, no sin demandar antes al Estado boliviano por más de 25 millones de dólares. 15

 

Además de la triplicación de las tarifas, los campesinos de la región de Cochabamba descubrieron rápidamente que el agua que habían extraído gratis durante generaciones ya no era suya. En poco tiempo, los habitantes de la ciudad tuvieron que pagar el precio real de este líquido vital, sin subvenciones, mientras que los campesinos, en su mayoría indígenas de origen quechua, pasaron de ser propietarios ancestrales a clientes de Aguas del Tunari.

Otro caso significativo es el acaecido recientemente en Ecuador, puesto que la Coalición de Defensa del Agua inició desde 2003 una campaña para denunciar el proceso de privatización del agua en la capital del país: Quito. Tras múltiples avatares jurídicos, la privatización ha sido suspendida en 2007 y el agua queda como un bien público. Por último, es interesante destacar la privatización que de hecho se ejerce mediante la acción de las embotelladoras de agua, que son subsidiadas con permisos de explotación del recurso muy baratos y que con total impunidad "transforman el agua en agua". Aquí es fundamental la connivencia de la oligarquía y los gobernantes locales con las empresas transnacionales, toda vez que el no mantenimiento (o mantenimiento inadecuado) de las redes públicas de distribución del agua, obliga a la población a consumir más agua embotellada, bien por falta del recurso, bien por su deficiente potabilización.

 

A modo de conclusión

 

Aunque G. Sartori y G. Mazzoleni (2003) digan que "agua gratuita significa frustrada o nula innovación de los cultivos agrícolas, uso ineficiente de un recurso escaso y precioso, 16 persistencia de nocivos tradicionalismos culturales", lo cierto es que el agua, según la Directiva Marco del Agua de la Comisión Europea (2000/60/CE), no es un producto comercial como cualquier otro, sino un patrimonio que debe ser protegido, defendido y tratado como tal, toda vez que los recursos hídricos constituyen un derecho fundamental cuyo suministro y servicio es una obligación del Estado y no un factor de negocio.

 

Para solucionar el actual y futuro problema hídrico, debido a la creciente escasez y al constante aumento de la demanda de agua en el mundo, el Banco Mundial ha propuesto que este recurso sea tratado como un producto como el petróleo o el oro y que, por lo tanto, sea explorado y desarrollado como tal por la empresa privada, hecho que significaría que casi de forma inmediata los precios serían impagables por una parte muy grande de la población mundial. Si se privatiza la utilización del agua en América Latina, ¿cómo pagarán ese servicio los miles de millones de pobres que no tienen siquiera dinero para alimentarse? Aunque en aras de un menor despilfarro sea necesario cobrar parte de esos servicios, lo fundamental es comprender que el agua es un bien público, como el aire y el sol, y también un derecho humano, no una mercancía. Los recursos hídricos constituyen los cimientos sobre los ue se asienta el tan reclamado y publicitado desarrollo sostenible, al mismo tiempo que los ecosistemas y el sustento humano deenden de un uso eficiente y racional de este líquido vital y cada vez más escaso y precioso. Por lo tanto, no sólo es necesario preservar el agua, sino hacer también una distribución más equitativa y mejorar su calidad. 17

 

En este sentido se deben destacar iniciativas como la administración conjunta entre el gobierno municipal y los vecinos de Porto Alegre (Brasil) mediante presupuestos participativos, que han llevado el suministro de agua potable con tarifas aceptables al 98 % de la población del lugar. El Estado puede ser un buen administrador y gestor de los recursos hídricos cuando se aplican políticas correctas. Las Naciones Unidas proponen reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible al agua dulce y potable. Por su parte, desde 2004, el 95,6 % de los cubanos disfruta de acceso sostenible al agua potable; el porcentaje de población sin acceso se ha reducido en casi tres cuartas partes respecto al año 1990.

 

BIBLIOGRAFÍA
CANS, R., 1994, La bataille de l'eau, Le Monde Editions, Paris.
CHAPAGAIN, A. K. y HOEKSTRA, A. Y., 2004, Water Footprints of Nations, volume 1: Main Report. Informe de la serie "El Valor del Agua", nº 16, UNESCO-IHE, Delft, Países Bajos.
CHAPAGAIN, A. K., HOEKSTRA, A. Y. y SAVENIJE, H. H. G., 2004, Saving Water Throught Global Trade. Informe de la serie "El Valor del Agua", nº 17, UNESCO-IHE, Delft, Países Bajos.
LAIMÉ, M., 2005, La apropiación del agua en las ciudades, Le Monde Diplomatique (edición española), nº 113: 16-17.
NACIONES UNIDAS, 2004, Segundo Informe sobre Recursos Naturales Compartidos: Aguas Subterráneas Transfronterizas. Doc. ONU A/CN. 4/539, Nueva York.
SADOFF, C. W. y GREY, D., 2002, Beyond the River: The Benefits of Cooperation on International Rivers, Water Policy, nº 4: 389-403.
18 SARTORI, G. y MAZZOLENI, G., 2003, La tierra explota.
Superpoblación y desarrollo, Editorial Taurus, Madrid.
SEGRELLES SERRANO, J. A., 2004, Agricultura y territorio en el MERCOSUR, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.
SEGRELLES SERRANO, J. A., 2005, La integración regional de América del Sur: una Comunidad Sudamericana de Naciones frente al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), Actas Latinoamericanas de Varsovia, nº 28: 123-147.

 

RESUMEN

 

El agotamiento y creciente escasez del agua en el mundo, las recurrentes sequías y el aumento constante de las necesidades ponen de manifiesto la esencia geopolítica de este recurso a todos los niveles, de forma que el control y utilización de este líquido vital constituye una fuente de conflictos locales, regionales, nacionales e internacionales.

Por otro lado, se establece de hecho una pugna entre agentes diversos con intereses antagónicos, pues unos consideran el agua como un bien comercializable que puede y debe ser privatizado, mientras que otros sostienen que se trata de un bien social y un derecho fundamental de las personas. Los nuevos conceptos de agua virtual y huella hídrica demuestran el agudo problema que deben enfrentar las economías agroexportadoras de América Latina, la revitalización de la clásica teoría de la dependencia y las luchas y exclusiones socioeconómicas y territoriales que el control y utilización del agua generarán a medio plazo en la mayoría de los países latinoamericanos.

 

Millones de toneladas de metano salen a la superficie en el Ártico

 

Moscú, Rusia, martes 23 de septiembre de 2008, La Nación.- Una de las hipótesis que explicarían este fenómeno es el mayor volumen del agua de los ríos siberianos, que llega además al mar a temperaturas algo más altas que en el pasado debido a la fusión de la capa helada de la tierra. Científicos que viajan a bordo de un barco ruso afirman tener pruebas de que millones de toneladas de metano, un gas veinte veces más potente desde el punto de vista del calentamiento atmosférico, que el dióxido de carbono, está escapando a la atmósfera desde los fondos marinos del Ártico. Depósitos masivos de metano encerrado bajo esos fondos marinos suben en forma de grandes burbujas a la superficie, fenómeno que coincide con un calentamiento del Ártico y la desaparición de los bloques de hielo de sus aguas, según una información que divulga hoy en exclusividad el diario británico "The Independent".

 

Los depósitos de metano son importantes porque los investigadores creen que su emergencia ha sido responsable en épocas pasadas de rápidos aumentos de temperaturas, cambios climáticos bruscos e incluso de la extinción de muchas especies, señala el periódico. Los científicos que han recorrido a bordo de un barco de investigación ruso toda la costa norte de Rusia han descubierto intensas concentraciones de metano en varias zonas que cubren miles de kilómetros cuadrados de la plataforma continental siberiana.

 

Recientemente han visto la superficie marina bullendo por el efecto de las "chimeneas de metano" que subían desde los fondos marinos. Los expertos creen que ello se debe a que se han fundido las capas de permafrost (hielo permanentemente congelado) que impedían escapar el metano de los depósitos submarinos formados antes de la última glaciación. Los científicos temen que la liberación masiva de ese metano podría acelerar el calentamiento del planeta y dar lugar a un círculo vicioso por el cual cada vez se fundiría más permafost y se liberarían mayores cantidades de gas de efecto invernadero.

 

La cantidad de metano depositado bajo el Ártico se calcula que supera al carbono almacenado en las reservas carboníferas mundiales, por lo que es de vital importancia la estabilización de esos depósitos en un área que se está calentando a un ritmo mucho más rápido que otras del planeta. Örjan Gustafsson, de la Universidad de Estocolmo, uno de los jefes del equipo de científicos que viaja en el barco Jacob Smirnitskyi, dice haber descubierto por primera vez un campo en el que la liberación de metano era tan intensa que el gas no tenía tiempo de disolverse en el agua del mar sino que salía a la superficie en forma de burbujas.

 

La existencia de esas "chimeneas de metano" se documentaron gracias a un sondeador de eco y a instrumentos sísmicos, explica el experto sueco, según el cual en algunos lugares las concentraciones de metano eran cien veces superiores a los niveles normales. Esas anomalías se documentaron en el Mar Siberiano Oriental y en el mar de Laptev, en una superficie de varias decenas de miles de kilómetros cuadrados, lo que equivale a millones de toneladas de metano, según explicó Gustafson. "La liberación de metano en esas regiones inaccesibles parecen indicar que la capa de permafrost está comenzando a perforarse, lo que permite escapar al gas. Hemos encontrado niveles elevados de metano en la superficie del mar y aun más a ciertas profundidades", dijo el científico.

 

Según "The Independent", Semiletov ha sugerido varias posibles hipótesis que explicarían ese fenómeno, entre ellas un mayor volumen del agua de los ríos siberianos, que llega además al mar a temperaturas algo más altas que en el pasado debido a la fusión de la capa helada de la tierra. El Ártico ha registrado un incremento medio de las temperaturas de 4 grados centígrados en las últimas décadas y una fuerte disminución del área oceánica cubierta por los hielos durante el verano.

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

No hay comentarios: