martes, 16 de septiembre de 2008

Boletin GAL 648

 

Nº 648. Martes 16 de Septiembre de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 23.048

-------------------------------------------------

CONTENIDO

ESPECIAL: Bolivia

 

Presidentes de UNASUR expresaron su pleno respaldo al gobierno constitucional de Bolivia

Santiago, Chile, martes 16 de septiembre de 2008, Gobierno de Chile

UNASUR respalda a gobierno de Bolivia y envía comisión para investigar hechos

Santiago, Chile, lunes 15 de septiembre de 2008, Agencia Boliviana de Información,  ABI

UNASUR condena intentonas golpistas y respalda a gobierno boliviano

Santiago, Chile, lunes 15 de Septiembre de 2008, El Mostrador

Análisis Internacional: Un pueblo al sur de Estados Unidos

Santiago, Chile, martes 16 de septiembre de 2008, por Juan Francisco Coloane, El Mostrador

Testimonio desde Bolivia

La Paz, Bolivia, martes 16 de septiembre de 2008, por José Gerald Rodrigo Tórrez Jordán, Red de Jóvenes del Cono Sur

Pasado, presente y futuro de las democracias latinoamericanas: En Bolivia se define el Continente

Buenos Aires, Argentina, martes 16 de septiembre de 2008, por Isabel Rauber, doctora en Filosofía, ALAI

Parlamento Andino respalda al gobierno legalmente constituido de Bolivia

Bogotá, Colombia, lunes 15 de septiembre de 2008, Cámara

Los riesgos de la internacionalización del conflicto boliviano

Buenos Aires, Argentina, martes 16 de septiembre de 2008, por Juan C. Sánchez Arnau, Adnmundo

Opinión de José Rodriguez Elizondo: Chávez en el estreno de UNASUR

Santiago, Chile, martes 16 de septiembre de 2008, por José Rodríguez Elizondo, La Tercera

Bolivia: "Negociar es la única opción"

La Paz, Bolivia, martes 16 de septiembre de 2008, Deutsche Welle

Diarios chilenos se suman al apoyo regional al pueblos y gobierno de Bolivia

Santiago, Chile, lunes 15 de septiembre de 2008, Crónica Digital

 

LOCALES

 

Talleres GAL III de CONAMA RM: Entrega de Diplomas a participantes de Municipalidades y Organizaciones Sociales

Santiago, martes 16 de septiembre, Red GAL III

La candidata de la Concertación para La Reina, Sara Campos, cuestiona gestión del alcalde Montt

La Reina, martes 16 de septiembre de 2008,  por Cristian Pérez, La Nación

Vecinos de Talagante molestos por aprobación del Plan Regulador con varios vicios

Talagante, martes 16 de septiembre de 2008, El Mostrador

Encuesta CESOP U.Central-Publimetro: Más del 50% no sabe cuándo son ni cómo se vota en las elecciones municipales

Santiago, martes 16 de Septiembre de 2008, CESOP U. Central-Publimetro

FEREXPO ENERGÍAS 2008: Lo último en ahorro y eficiencia energética en un solo lugar

Santiago, martes 16 de septiembre de 2008, por Catalina Lathrop, Headline Comunicaciones

 

NACIONALES

 

PNUD: Chile es el único país de América Latina y El Caribe que podrá cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM)

Santiago, martes 16 de septiembre de 2008, Xinhua

Doctrina católica, propiedad del agua e HidroAysén

Santiago, martes 16 de septiembre de 2008, por Sara Larraín, Programa Chile Sustentable, El Mostrador

Casos en los que la ciudadanía se opone a proyectos considerados no sustentables

Santiago, martes 16 de septiembre de 2008, por Danilo Bustamante Rocha, El Mercurio

Tocopilla: Parte consulta pública de plan de descontaminación

Tocopilla, martes 16 de septiembre de 2008, La Nación

Llaman a licitación para formular el nuevo Plan Regulador de Chillán

Chillán, martes 16 de septiembre de 2008, La Discusión

Chilectra y Clínica Dávila desarrollarán proyecto solar más grande del país

Santiago, martes 16 de septiembre de 2008, La Segunda

 

GLOBALES

 

Celebran hoy el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

Caracas, Venezuela, martes 16 de septiembre de 2008, ABN

Perú: Cumbres Internacionales sobre Turismo debatirán sobre el cambio climático

Lima, Perú, martes 16 de septiembre de 2008, AFP

La energía nuclear para el Uruguay

Montevideo, Uruguay, martes 16 de septiembre de 2008, por Jorge Pozzi, Diputado Nuevo Espacio, Ultimas Noticias

Paraguay: Lanzan Campaña por el Acceso a la Información Pública

Asunción, Paraguay, martes 16 de septiembre de 2008, Ultima Hora

Campaña por el Acceso a la Información en Venezuela

Caracas, Venezuela, martes 16 de septiembre de 2008, Periodistas-es

México: Cerca de 20 mil personas conocerán el Derecho a la Información

Saltillo, México, martes 16 de septiembre de 2008, por Jessica Rosales, Milenio

Conferencia Sindical Internacional: Los sindicatos se comprometen a luchar contra el cambio climático

Zaragoza, España, martes 16 de septiembre de 2008, Aragón Digital

Cómo minimizar el consumo de energía

Berlín, Alemania, martes 16 de septiembre de 2008, por Katrin Busch, Deutsche Welle

Ministra de Clima y Energía de Dinamarca: "Es una locura subsidiar los combustibles fósiles"

Copenhague, Dinamarca, martes 16 de septiembre de 2008, por Francisco Olivera, La Nación

-------------------------------------------------

 

 

ESPECIAL: Bolivia

 

Presidentes de UNASUR expresaron su pleno respaldo al gobierno constitucional de Bolivia

 

Santiago, Chile, martes 16 de septiembre de 2008, Gobierno de Chile.- La Presidenta Bachelet lideró una extensa reunión que congregó a los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas, tras la cual se dio a conocer la Declaración de La Moneda.

Entren otros puntos, este documento manifiesta el más enérgico rechazo a "cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia".

 

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, encabezó una reunión extraordinaria de UNASUR, en la que se abordó la situación que atraviesa Bolivia. Al encuentro asistieron los Jefes de Estado de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay, además del canciller de Perú y representantes de Guyana y Surinam.

Tras una intensa jornada de trabajo, que se prolongó por más de seis horas, los mandatarios ratificaron la Declaración de La Moneda, documento que confirma el pleno respaldo de UNASUR al gobierno constitucional boliviano, así como el enérgico rechazo a los hechos de violencia ocurridos en el vecino país y a "cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia".

Antes de dar a conocer la declaración, la Presidenta Bachelet reiteró su confianza en que Bolivia, apoyada por los países de la región, superará esta contingencia. "La certeza de que en América Latina hemos vivido dolorosas experiencias anteriores de crisis políticas y éstas nos han enseñado la importancia de evitar la violencia como forma de resolución de conflictos en democracia. Que siempre es posible realizar un esfuerzo más para construir acuerdos y mantener la convivencia pacífica y democrática, y que no existe circunstancia alguna que justifique la violación a los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida, para conseguir un objetivo político".

A continuación, el texto íntegro de la declaración leída esta noche por la Presidenta de la República y aprobada por unanimidad por los países miembros de Unasur.

DECLARACION DE LA MONEDA

Santiago
, 15 de septiembre de 2008

Las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, reunidos en el Palacio de la Moneda, en Santiago de Chile el 15 de Septiembre del 2008, con el propósito de considerar la situación en la República de Bolivia y recordando los trágicos episodios que hace 35 años en este mismo lugar conmocionaron a toda la humanidad;

Considerando que el Tratado Constitutivo de UNASUR, firmado en Brasilia el 23 de mayo del 2008, consagra los principios del irrestricto respeto a la soberanía, a la no injerencia en asuntos internos, a la integridad e inviolabilidad territorial, a la democracia y sus instituciones y al irrestricto respeto a los derechos humanos.

Ante los graves hechos que se registran en la hermana República de Bolivia y en pos del fortalecimiento del diálogo político y la cooperación para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana, los países integrantes de UNASUR:

1. Expresan su más pleno y decidido respaldo al Gobierno Constitucional del Presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente Referéndum.

2. Advierten que sus respectivos Gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia.

3. Consecuente con lo anterior, y en consideración a la grave situación que afecta a la hermana República de Bolivia, condenan el ataque a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana, exigiendo la pronta devolución de esas instalaciones como condición para el inicio de un proceso de diálogo.

4. A la vez, hacen un llamado a todos los actores políticos y sociales involucrados a que tomen las medidas necesarias para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y de desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido.

5. En ese contexto, expresan su más firme condena a la masacre que se vivió en el Departamento de Pando y respaldan el llamado realizado por el Gobierno boliviano para que una Comisión de UNASUR pueda constituirse en ese hermano país para realizar una investigación imparcial que permita esclarecer, a la brevedad, este lamentable suceso y formular recomendaciones, de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.

6. Instan a todos los miembros de la sociedad boliviana a preservar la unidad nacional y la integridad territorial de ese país, fundamentos básicos de todo Estado, y a rechazar cualquier intento de socavar estos principios.

7. Hacen un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual situación y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al Estado de derecho y al orden legal vigente.

8. En ese sentido, los Presidentes de UNASUR acuerdan crear una Comisión abierta a todos sus miembros, coordinada por la Presidencia Pro Témpore, para acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo conducida por el legítimo Gobierno de Bolivia, y

9. Crean una Comisión de apoyo y asistencia al Gobierno de Bolivia, en función de sus requerimientos, incluyendo recursos humanos especializados.

Quiero decir que luego de esta reunión, extensa pero muy fructífera, y de estos acuerdos, UNASUR ha quedado más consolidado.

Muchas gracias.  

 

UNASUR respalda a gobierno de Bolivia y envía comisión para investigar hechos

 

Santiago, Chile, lunes 15 de septiembre de 2008, Agencia Boliviana de Información,  ABI.- La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) estableció hoy el pleno respaldo al presidente Evo Morales y advirtió que no reconocerá cualquier situación que implique un intento de golpe civil, rompa el orden institucional o que comprometa la integridad territorial de Bolivia y se pronunció porque la masacre de campesinos no quede en la impunidad.

En la declaración que fue leída por la presidenta pro témpore de Unasur, la mandataria chilena Michelle Bachelet, se acordó también el envío de una comisión a Pando para investigar de forma imparcial la masacre a campesinos que dejó al menos 16 muertos. De la misma forma, en la Declaración, los presidentes instan a preservar la unidad nacional en Bolivia y hacen un llamado al diálogo para solucionar los problemas.

Además, exigen la pronta devolución de las instalaciones públicas tomadas por grupos vandálicos en ciudades como Santa Cruz, Trinidad, Cobija, Tarija y Sucre, como condición para el inicio de un proceso de diálogo. Durante la reunión, las jefas, jefes de Estado y de Gobierno de la Unasur, dieron cuenta que el tratado constitutivo de Unasur, firmado en Brasilia el 23 de mayo de 2008, consagra los principios del irrestricto respeto a la soberanía, a la no injerencia en asuntos internos, a la integridad e inviolabilidad territorial, a la democracia y sus instituciones y al irrestricto respeto a los derechos humanos.

La mandataria chilena, Michelle Bachelet, que ocupa la presidencia pro-témpore, convocó el pasado fin de semana a una sorpresiva reunión de los líderes del grupo, en medio de la preocupación, por el serio conflicto entre Morales y la oposición de derecha.

Al llamado respondieron Cristina Fernández (Argentina); Luiz Lula da Silva (Brasil); Álvaro Uribe (Colombia); Rafael Correa (Ecuador); Fernando Lugo (Paraguay); Tabaré Vázquez (Uruguay), y Hugo Chávez (Venezuela), además del presidente Evo Morales (Bolivia). También llegaron, hasta el Palacio Presidencial de La Moneda, representantes de Suriname y Guyana, así como el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, en representación del presidente Alan García, que excusó su presencia.

DECLARACIÓN

La Declaración de la Unasur, aprobada por unanimidad por las autoridades que acudieron a la cita, señala textualmente:

1.- Expresan su más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente referéndum.

2.- Advierten que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la República de Bolivia.

3.- Consecuente con lo anterior y en consideración a la grave situación que afecta a la hermana República de Bolivia, condena el ataque a las instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana, exigiendo la pronta devolución de esas instalaciones como condición para el inicio de un proceso de diálogo.

4.- A la vez, hacen un llamado a todos los actores políticos y sociales involucrados a que tomen las medidas necesarias para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y de desacato a la institucionalidad democrática y del orden jurídico establecido.

5.- En ese contexto, expresan su más firme condena a la masacre que se vivió en el departamento de Pando, y respaldan el llamado realizado por el Gobierno boliviano para que una comisión de Unasur pueda constituirse en ese hermano país para realizar una investigación imparcial que permita establecer y esclarecer a la brevedad este lamentable suceso, y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad.

6.- Instan a todos los miembros de la sociedad boliviana a preservar la unidad nacional y la integridad territorial de ese país, fundamentos básicos de todo estado y a rechazar cualquier intento de socavar estos principios.

7.- Hacen un llamado al diálogo para restablecer las condiciones que permitan superar la actual situación y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al estado de derecho y al orden legal vigente.

8.- En ese sentido los presidentes de Unasur acuerdan crear una comisión abierta a todos sus miembros, coordinada por la presidencia pro témpore, para acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo conducida por el legítimo Gobierno de Bolivia.

9.- Crean una comisión de apoyo y asistencia al Gobierno de Bolivia en función de sus requerimientos, incluyendo recursos humanos especializados.

Tras la extensa Reunión de Emergencia, la presidenta Bachelet expresó que la Unasur quedó más consolidada.

UNASUR

La Unasur fue creada por medio de la Declaración de Cusco, el 8 de diciembre de 2004, que en primera instancia se denominó Comunidad Sudamericana de Naciones.  Está formada por 12 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Suriname y Guyana, cuya población conjunta supera los 380 millones de habitantes, según datos censales de 2006.

La firma del Tratado Constitutivo del organismo regional tuvo lugar en Brasilia (Brasil), el 23 de mayo de 2008, donde, además, se realizó el traspaso de la Presidencia Pro Témpore de Bolivia a Chile.

El propósito de la Unasur es desarrollar un espacio integrado en lo político, social, económico, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, que fortalezca la identidad propia de América del Sur y otorgue una mayor gravitación en los foros internacionales.

De acuerdo al Tratado Constitutivo, los miembros de la Unasur se identifican con valores comunes, tales como: el irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminación de los pueblos; solidaridad; cooperación; paz; democracia; participación ciudadana y pluralismo; derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible.  Asimismo, desde un principio los Estados se han comprometido en la lucha contra la pobreza, la eliminación del hambre, la generación de empleo decente y el acceso a la salud y a la educación como elementos fundamentales para el desarrollo de los pueblos.

 

UNASUR condena intentonas golpistas y respalda a gobierno boliviano

 

Santiago, Chile, lunes 15 de Septiembre de 2008, El Mostrador.- Los mandatarios de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas, reunidos este lunes por más de cinco horas, acordaron expresar ''su más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales''. Asimismo en un comunicado de nueve puntos, dado a conocer por la Presidenta Michelle Bachelet, advierten que ''se rechaza y no se reconocerá cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la república de Bolivia''.

 

Su más pleno y decidido respaldo al gobierno del presidente Evo Morales expresaron este lunes los países integrantes de la Unión de Naciones Suramericanas cuyos mandatarios fueron citados de urgencia por la jefa de Estado chilena Michelle Bachellet, quien ocupa la presidencia por-tempore del organismo.

Tras una maratónica sesión que duró más de cinco horas, los nueve mandatarios presentes más el canciller peruano concensuaron un documento de nueve puntos en el que los firmantes "advierten que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional o que comprometa la integridad territorial de la república de Bolivia". Asimismo se sostiene que "en consideración a la grave situación que afecta a la hermana república de Bolivia condenan el ataque a instalaciones gubernamentales y a la fuerza pública por parte de grupos que buscan la desestabilización de la democracia boliviana exigiendo la pronta devolución de esas instalaciones como condición para el inicio de un proceso de diálogo".

Igualmente los mandatario "hacen un llamado a todos los actores políticos y sociales involucrados a que tomen las medidas necesarias para que cesen inmediatamente las acciones de violencia, intimidación y de desacato a la institucionalidad democrática y al orden jurídico establecido". En ese contexto expresan "su más firme condena que se vivió en el departamento de Pando y respaldan el llamado realizado por el gobierno boliviano para que una comisión de Unasur pueda constituirse en ese hermano país para realizar una investigación imparcial que permita esclarecer a la brevedad este lamentable suceso y formular recomendaciones de tal manera de garantizar que el mismo no quede en la impunidad".

Preservación de la integridad territorial

La llamada Declaración de La Moneda "insta a todos los miembros de la sociedad boliviana a preservar la unidad nacional y la integridad territorial de ese país, fundamentos básicos de todo estado, y a rechazar cualquier intento de socavar estos principios". El documento realiza además "un llamado al diálogo para establecer las condiciones que permitan superar la actual situación y concertar la búsqueda de una solución sustentable en el marco del pleno respeto al estado de derecho y al orden legar vigente".

Comisión de apoyo

Asimismo los presidentes de Unasur acordaron crear una comisión abierta a todos sus miembros, coordinada por la presidencia pro-tempore para acompañar los trabajos de esa mesa de diálogo "conducida por el legítimo gobierno de Bolivia". El último y noveno punto se anuncia la creación de "una comisión de apoyo y asistencia al gobierno de Bolivia en función de sus requerimientos, incluyendo recursos humanos especializados".

A la cita acudieron los presidentes Cristina Fernández (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Álvaro Uribe (Colombia), Rafael Correa (Ecuador), Fernando Lugo (Paraguay), Tabaré Vázquez (Uruguay) y Hugo Chávez (Venezuela), además de la anfitriona, Michelle Bachelet. Asimismo participaron delegados de Surinam y Guayana, así como el ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaúnde, en representación del presidente Alan García, y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

Solidaridad con Bolivia

"Hemos querido con esta convocatoria manifestar nuestra preocupación y solidaridad con el pueblo de Bolivia", señaló la presidenta Michelle Bachelet al término de la reunión.

La mandataria destacó "la capacidad de Unasur de responder rápidamente y construir un acuerdo" entre todos los países ante la primera crisis grave a la que se enfrenta desde su constitución hace cuatro meses en Brasilia. "En América Latina hemos vivido dolorosas experiencias anteriores de crisis políticas y éstas nos han enseñado la importancia de evitar la violencia como forma de resolución de conflictos en democracia", sostuvo.

Asimismo dijo que "siempre es posible realizar un esfuerzo para construir acuerdos y mantener la convivencia pacífica y democrática".  "No existe circunstancia alguna que justifique la violación a los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida para conseguir un objetivo político", puntualizó la jefa del Estado.

 

Análisis Internacional: Un pueblo al sur de Estados Unidos

 

Santiago, Chile, martes 16 de septiembre de 2008, por Juan Francisco Coloane, El Mostrador.- Al observar la escueta declaración final de UNASUR después de casi cinco horas de debate, queda la sensación de un gran esfuerzo por contener o evitar el abordaje al problema principal: EE.UU. y su conducta exterior desatada en los cuatro meses que le restan a la actual administración republicana.

Esta vez, por la urgencia y el dramatismo con que se ha desarrollado la crisis boliviana, la declaración conjunta pasó la prueba con un claro apoyo a la institucionalidad actual del Gobierno boliviano.

Sin embargo, todavía resta conocer la reacción de la otra parte que ha permanecido en silencio: EE.UU. y sus aliados al interior de Bolivia. El apoyo de UNASUR a estas alturas es, digámoslo sin eufemismos, una contra intervención al intervencionismo estadounidense. Está por verse cual es más eficaz, y está por verse también cuan sólido es este apoyo de UNASUR al observar a Brasil bastante renuente a adoptar las posiciones más inequívocas de Bolivia y Venezuela respecto al rol de EE.UU. en el levantamiento de las regiones.

Después de la reunión de cinco horas hablaron con naturalidad la Presidenta Cristina Fernández, el propio Hugo Chávez, y Evo Morales así como Rafael Correa. Pero conspicuamente Lula Da Silva, el presidente brasilero, guardó silencio. Curiosa figura. El presidente del país que está destinado por tamaño, ambiciones y correlación de equilibrios internacionales a jugar un rol de contrapeso en la región a la avasallante gestión exterior estadounidense de esta particular administración, como que de repente se transformara en el poder sub rogante y quisiera reservarse para discutir "en privado" sus propias opciones para sacar a Bolivia de la crisis.

Claramente, y no es ningún misterio, hay una fisura en UNASUR por mucho que esta coyuntura de la reunión haya forzado a elevar la apuesta para una unidad en el bloque que no fue tal.

EE.UU. y la percepción que se tenga de él, continúa dividiendo y sin haber escuchado a Lula al interior de la reunión, la conducta exterior de Brasil es predecible, por lo que se juega en otras instancias.

Brasil, por intereses más universales, posterga sus lealtades más básicas en la región. En el fondo los que han sacado la cara por Bolivia han sido Ecuador, Venezuela, hasta cierto punto Chile, y Argentina en una posición cada vez más antagónica a la ambición brasilera de convertirse en una mini potencia global.

Al observar la escueta declaración final de UNASUR después de casi cinco horas de debate, queda la sensación de un gran esfuerzo por contener o evitar el abordaje al problema principal: EE.UU. y su conducta exterior desatada en los cuatro meses que le restan a la actual administración republicana. Como en todos los planes que fabricaron durante este periodo de ocho años, la cúpula neoconservadora llegó tarde.

El plan de derrocar a Evo Morales se tejió quizás muy lentamente y también se subestimaron las condicionantes nuevas en la política boliviana. Se subestimó no sólo a Evo Morales sino también a la población boliviana que masivamente le presta apoyo. Se jugaron por el separatismo de las regiones, estrategia utilizada en las guerras civiles en Angola y Mozambique. No hay que revisar el tema de los Balcanes. Es tan o más rudimentario que eso. La estrategia del diseño político republicano es apostar a la federalización de las relaciones internacionales.

En este sentido, hay que observar la retórica de Hugo Chávez como algo mucho más serio que la de un militar nacionalista, o un populista de izquierda, como lo pretenden caricaturizar en algunos sectores.

A EE.UU. y la Alianza Transatlántica le interesa la desintegración del actual sistema de naciones en el Hemisferio Occidental Sur. Si bien en estricto rigor no hay tal sistema -muy por el contrario, se mantiene la fragmentación y la dispersión histórica que caracteriza a la región-, al observar las coordenadas actuales de la globalización, que ni las transnacionales ni las potencias tradicionales pueden manejar centralizadamente, el mensaje es federalizar ese sistema de naciones del Hemisferio Sur a través de países que cada vez se vean más como territorios corporativos de alto rendimiento, que como entidades de Estado-nación inservibles a la lógica de la fábrica global.

En este sentido, la declaración de UNASUR, suena bien para un lado de la ecuación, y suena como un anatema para el otro lado, donde se sitúan precisamente los instigadores de la división de Bolivia, el primer paso a federalizar la región.

 

Testimonio desde Bolivia

 

La Paz, Bolivia, martes 16 de septiembre de 2008, por José Gerald Rodrigo Tórrez Jordán, Red de Responsabilidades Humanas, Red de Jóvenes del Cono Sur.-  La situación en Pando es desesperante, acabo de contactarme con un dirigente de Santa Cruz y otra de Pando, por cuestiones obvias no puedo mencionar sus nombres, pero el reporte obtenido de la matanza ocurrida la madrugada del viernes es la siguiente:

 

- 13 cadáveres de campesinos en la morgue de Cobija, siendo la mayoría altos dirigentes campesinos, ellos que se suman 2 de cívicos.

- cerca a 150 heridos que no pueden ser atendidos en los hospitales ya que son agredidos en estos centros, donde más de uno ha desaparecido en manos de los sicarios de la prefectura.

- 100 compañeros reportados en la confederación.

- 17 secuestrados, torturados y luego encarcelados, acusándoseles de ser los autores de la masacre.

 

Estos datos son de una marcha de casi mil campesinos que marchaban a un ampliado a tratar temas, como tierra y que fueron emboscados en la madrugada por grupos de la prefectura, entre los que se encontraban sicarios brasileros y peruanos, narcotraficantes y cívicos, que, con maquinaria de la prefectura, habían abierto una poza de más de 6 metros de ancho y más de tres de profundidad que cortaba el camino de los marchistas, que fueron masacrados en la oscuridad de la noche con ráfagas de armas de fuego entre las que se pudo distinguir el uso de ametralladoras, los compañeros, que marchaban como estilan los campesinos, hombres, mujeres y niños fueron literalmente ejecutados al ser alcanzados por las hordas asesinas del prefecto, testimonios dan cuenta de que muchos cadáveres fueron arrojados a los Caudalosos ríos amazónicos, incluso valiéndose de camiones de la prefectura.

 

La estimación de estos compañeros es que al menos 80 campesinos habrían muerto, este dato se obtiene por la aseveración de los sobrevivientes, entre los caídos se cuenta a mujeres, algunas embarazadas y por lo menos 30 de ellos serían niños, hasta el momento solo se han encontrado los cuerpos de varones, en una situación donde las posibilidades de rescatar cuerpos no están al alcance de los campesinos.

 

Ante la magnitud de esta matanza es que el gobierno ha decretado el Estado de Sitio, y ha retomado el control del aeropuerto, en medio de una intensa balacera protagonizada por los sicarios del prefecto, el saldo un soldado muerto así como un civil, que por las pocas imágenes que los medios privados muestran no fue auxiliado salvo por militares y dos civiles.

 

El Sábado 13, una nueva emboscada ha cobrado la vida de tres estudiantes normalistas en la localidad Pandina de Filadelfia, afín al Gobierno, el saldo es de 3 estudiantes normalistas ejecutados, se asegura que fueron selectivamente asesinados por tratarse de estudiantes "Collas" o sea nacidos en La Paz.

 

Frente a este escenario, los medios privados han iniciado una feroz ofensiva en contra del gobierno, el más descarado, UNITEL no informa en absoluto sobre la matanza de campesinos, limitándose a denunciar la muerte del civil en la "violenta implementación del Estado de Sitio en Pando", este medio que es el referente informativo de la media luna demuestra que la vocación de pacificación que tendría el diálogo con el gobierno y que desde el viernes desarrolla en La Paz el prefecto de Tarija Mario Cossio no tiene otro objetivo que el de viabilizar la feria exposición de Santa Cruz, el más importante evento empresarial de Bolivia y donde los insurrectos mueven algunos de los millones de dólares que ganan al año.

 

Por su parte los reportes de la gente de Santa Cruz hablan de la sistemática persecución contra dirigentes afines o no al MAS, las permanentes amenazas contra su vida y la falta de conexión impide que la situación de Santa Cruz y el resto de la media luna sea clara, por ello la verdadera dimensión de esta masacre no ha salido a la luz.

 

La Iglesia, en manos del Cardenal Terrazas, de ascendencia cruceña y miembro de la oligarquía de esa región legitima permanentemente los hechos violentos, al ser el centro donde se reúnen los instigadores de la violencia y autores intelectuales de esta crisis, realizándose en el mismo momento en que escribo estas palabras, una misa donde se ora por la paz y que cuenta con el selecto auditorio de cívicos, prefecto, unión juvenil cruceñista y nación camba y que la pronuncia el mismísimo Cardenal.

 

El embajador gringo al abandonar el país ha sido claro y desnuda su posición y actitud con respecto al gobierno al que le advierte del terrible error que ha cometido y lo vincula falazmente con el narcotráfico, lo que da pié a la defensa de las regiones autonomistas en sus intenciones sediciosas.

 

En estos momentos nuestros compañeros campesinos necesitan ayuda, alimentos, ropa y medicina es lo primordial, así como también la incondicional solidaridad de una comunidad internacional que no es indiferente a lo que está sucediendo pero que debe conocer los testimonios de nuestros hermanos. Seguimos.

 

Pasado, presente y futuro de las democracias latinoamericanas: En Bolivia se define el Continente

 

Buenos Aires, Argentina, martes 16 de septiembre de 2008, por Isabel Rauber, doctora en Filosofía. Estudiosa de los movimientos sociales latinoamericanos, ALAI.- Mirando el mundo, pero particularizando en nuestras tierras y deteniéndonos en la situación de Bolivia, se hace evidente que –tal como están las democracias resultan cuando menos insuficientes para contener, expresar y proyectar la participación madura y creciente de la ciudadanía, en el entendido supuestamente aceptado y vigente de que la condición ciudadana es universal. Y es esta una de las definiciones/decisiones con las que la democracia debe ponerse a tono en este siglo.

¿Democracia de quiénes y para quiénes? ¿Todos tienen realmente los mismos derechos a ejercer la ciudadanía? ¿Pueden los pueblos realmente decidir democráticamente sus destinos, mejorar sus condiciones de vida y convivencia? ¿Hay un contrato social capaz de sustentar estas aspiraciones?

Recorriendo los territorios políticos del continente, rápidamente se detecta que los paradigmas democráticos, tal vez por ser escasamente practicados, evidencian sus grandes flaquezas, algunas de ellas, por su desembozada orientación de clase a favor de los poderosos, otras –además de eso por su notable obsolescencia social y cultural. Esto habla de la urgente necesidad de actualizar/cambiar el contrato social (político, económico y cultural), que sustenta nuestras sociedades.

Si centramos las reflexiones en la realidad boliviana actual ello es incuestionable, pero a la vez se instala fuertemente una interrogante: ¿Hay posibilidades?, ¿Existe un interés colectivo en construir un mundo civilizado, que habla –minimante- de compartir, de repartir y reclama tolerancia, o los poderosos de siempre -quitándose la máscara- adoptarán una vez más la violencia, la exclusión, la mordaza y la muerte como basamento social de sus lujos y avaricias?

Se trata de una disyuntiva de vida y de modos de vida. Y está en juego hoy en las calles y campos de Bolivia y con ellos , en todos nuestros territorios. Es asunto de tiempos y acontecimientos. Bolivia evidencia que la opción dictatorial travestida en los golpes "cívicos" expresión concentrada del egoísmo y la intolerancia extremos de los poderosos, busca re-instalarse como opción política (y económica) en tierras latino-americanas, contando una vez más con la intervención de la mano amiga ("agenda positiva") del poder de los "americanos".

La democracia representativa tiene entre sus fundamentos el voto de las mayorías. Cuando esto funciona bien para los intereses de las minorías en el poder (y del poder), estas no levantan ninguna objeción. Cuando –rara vez por cierto- ocurre lo contrario, la máscara y el discurso universalista desaparece y aflora sin tapujos el contenido de clase de la democracia que soportan y sustentan. Para ellos no hay principios democráticos generales, sino solo aquellos que les permiten defender y extender sus intereses. Cuando no es así, no dudan en boicotear la democracia, pisotearla, secuestrarla y matarla, al tiempo que lo hacen también con la ciudadanía que la defiende. Esto es lo que mostró hace 35 años el golpe a Allende, en Chile, y lo que hoy muestra crudamente la realidad boliviana. No es de extrañar por tanto que los grandes medios de comunicación –funcionales a los poderosos- se empeñen en distorsionar los hechos y en vez de hablar claramente de sedición contra las instituciones, de abierto irrespeto a la democracia y la constitución por parte de los golpistas, hablen de un conflicto entre "dos bandos".

Pero no hay "dos bandos". Existe un gobierno legítimo y un sector social de inadaptados sediciosos antidemocráticos, incluyendo gobiernos departamentales, que no quieren atenerse a las normas democráticas, y que conscientes de que se les acabó la fiesta macabra del saqueo, la explotación, el robo y la humillación , en inocultable estado de desesperación, transforman su intolerancia en violencia y destrucción desembozada. El detonante no ha sido ni el "bono dignidad" para los ancianos, ni las falsas identidades regionales que clamarían por un separatismo, sino una intoxicación impotente de racismo y clasismo profundos que explotaron descontrolados luego del aplastante resultado del referéndum revocatorio, al cual se opusieron precisamente porque ni ellos mismos se creían las mentiras que producían a través de sus medios cuando afirmaban que Evo no tenía apoyo ni legitimidad. Su intolerancia, irrespeto a las instituciones y a la democracia estallan tanto cuando pretender insultar al Presidente Evo acusándolo de indio, como cuando desconocen los resultados electorales por la pertenencia étnica de los votantes. Basta de pretextos: el problema es el entrecruzamiento de intereses de clase y prejuicios raciales. Para los blancones del poder el voto indígena y pobre no vale, excepto cuando se les subordina, y tampoco vale la democracia, salvo cuando es para ellos. De ahí también el rechazo a aceptar el referéndum por la nueva constitución. Porque de aprobarse –lo más probable-, tendrían que aceptar no solo la legitimidad del voto indígena y pobre (mayoría) que la aprobará, sino el que estos sectores y actores puedan estar directamente representados y participando de la toma de decisiones. Y eso ya supera sus "sentimientos" y declamaciones democráticos, y pone fin a toda finta de tolerancia.

La exclusión tiene un origen y contenido clasista y racista, y también se expresa y actúa en lo político. Intereses de clases, racismo, modos de representación e institucionalidad están estrechamente unidos. Es saludable tener presente que el "descubrimiento", la conquista (exterminio) y colonización de América se hizo en función de la acumulación originaria del capital, y luego se afianzó para mantener y aumentar las ganancias, los privilegios y el poderío de los conquistadores y sus herederos en el poder.

En Bolivia queda evidenciado que los poderosos han utilizado y utilizan la democracia como sistema de dominación y no como derecho humano ciudadano pleno, porque nunca incluyeron a los derechos políticos ciudadanos como parte de los derechos humanos, ni a estos como fundamento de la democracia, ni consideraron a los indígenas seres humanos, menos entonces los reconocerán dentro de su pequeño espectro de derechos civiles (civilizados).

Pero las limitaciones de la democracia no empiezan ni terminan en Bolivia. La pugna de intereses, y su distorsión y castración en función de los poderosos, hace aguas y perfora lo discursivo abstracto en todas las latitudes. Y esto habla –mínimamente- de la necesidad de abrir el debate acerca de la democracia a toda la ciudadanía.

Anquilosadas en su fidelidad a un mundo basado en la hegemonía de una clase sobre el conjunto de la sociedad, las democracias se desarrollaron para las élites y el mercado. En virtud de ello legalizando, sustentando y profundizando la exclusión, la explotación y todas las miserias que ello conlleva , las democracias abren cíclicamente el camino a las discordias y enfrentamientos fratricidas violentos, en los ámbitos nacionales, regionales y continentales. Es obligación moral para con la supervivencia humana, apostar a cambios sociales (económicos, políticos y culturales) profundos, incluyendo –obviamente- los relacionados con la democracia. Y esto implica, entre múltiples cuestiones, actualizar/cambiar las bases del contrato social que la sustenta, es decir, el propio contrato social. Hay que actualizar, renovar, cambiar los fundamentos jurídicos, económicos, sociales, políticos y culturales para que efectivamente, todos los ciudadanos sean iguales, no solo ante la ley, sino ante la vida y en la vida (pública y privada).

Los actuales sucesos de Bolivia demuestran –por si hiciera falta-, que no se puede seguir escondiendo la basura debajo de la alfombra, haciendo como que. Urge debatir acerca del tipo de sociedad, el tipo de país, de gobierno, de Estado y el tipo de democracia que necesitamos para construir un modo de vida basado en la convivencia en paz entre todos y todas. Y esto no puede limitarse a las agendas sectoriales o a los vaivenes oportunistas de un partido u otro. Es vital convocar/comprometer en ello a la ciudadanía toda, sin distingos ni exclusiones de ninguna índole.

Un debate de esa magnitud, para ser efectivo y sostenible, reclama desterrar la intolerancia, reconocer las diferencias activas, es decir, el conflicto que suscitan, como fuente de dinamismo, de vida. Pueden abrirse entonces tiempos en que la política, retomando su vertiente aristotélica, se manifieste como capacidad y derecho ciudadano pleno a expresar las opiniones y propuestas, haciendo del conflicto el vehículo del debate, los diálogos y la búsqueda de consensos. Volverá entonces la política, plenamente, al terreno de la vida civil ciudadana, abriendo las puertas al florecimiento de la inteligencia e imaginación colectivos, propios de los inagotables anhelos humanos de perfeccionamiento y superación.

Un mundo de paz reclama sociedades que se constituyan y se asienten sobre la base de la justicia y la equidad sociales (económicas, culturales, políticas), el pluralismo, la tolerancia y el respeto a los derechos humanos en todos los órdenes y ámbitos de la vida humana. El egoísmo, la exclusión, la unicidad, la violencia y la búsqueda de ganancia sobre la base de la explotación humana como sustrato del orden social son valores propios de una civilización agotada junto con el siglo XX. Sostenerlos y pretender justificar su supervivencia en el siglo XXI, resulta culturalmente tan retrógrado como el medioevo lo fue para la república.

Hacernos cargo de la experiencia y la cultura de la humanidad, implica apostar a la paz social en los ámbitos local, regional, continental y mundial. Esto reclama hoy imperiosamente hacer efectivo el respeto a las diferencias, a la existencia de diversas culturas, identidades, miradas y modos de vida, conjugándolos en un nuevo contrato social sobre cuya base se construya una sociedad (Estado) plural, multi e intercultural, que haga de los principios democráticos del derecho a ser y vivir diferente, la base para la construcción de una democracia plural con significación efectiva para todos y todas. Es lo que reclama -por disímiles vías- la humanidad conciente en el siglo XXI. Y es lo que está en juego y se dirime hoy en Bolivia.

 

Parlamento Andino respalda al gobierno legalmente constituido de Bolivia

 

Bogotá, Colombia, lunes 15 de septiembre de 2008, Cámara.- En una sesión plenaria celebrada este lunes en Colombia, el Parlamento Andino (PA) expresó su respaldo al gobierno boliviano y apoyó la reunión de la UNASUR en Chile.  A la asamblea del PA, que se prolonga hasta el miércoles, concurren el senador Carlos Kuschel y el diputado Samuel Venegas.

La declaración, denominada "Exhortación al pueblo boliviano", recuerda que es obligación del PA velar por el respeto a los derechos humanos y por la autodeterminación de los pueblos. La nota expresa las condolencias y pesar por las víctimas que ha dejado la violencia en el país altiplánico, y hace un llamado al gobierno boliviano para generar condiciones para el diálogo.

Además, felicita a la Presidenta Bachelet por la iniciativa de convocar a la Unión Sur Americana de Naciones con el objeto de buscar soluciones a la crisis boliviana. Al mismo tiempo, respalda al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, para buscar mecanismos encaminados al restablecimiento de la paz y la convivencia pacífica del pueblo boliviano. VER TEXTO DE LA DECLARACION DEL PARLAMENTO ANDINO

 

Los riesgos de la internacionalización del conflicto boliviano

 

Buenos Aires, Argentina, martes 16 de septiembre de 2008, por Juan C. Sánchez Arnau, Adnmundo.- Bolivia enfrenta una encrucijada en su historia, en la que el entramado de realidades de antaño confluye en una crisis que amenaza su existencia como país unificado. Los diferentes cursos de acción que puede seguir el conflicto.

 

Bolivia resume, en forma extrema, la situación de varios países andinos. Allí se dan en forma simultánea el choque entre dos mundos étnicos, culturales e históricos. Allí se hace patente el enfrentamiento entre la América indígena y la América de la conquista, no la de la inmigración, que rara vez llegó a las alturas de los Andes. La América originaria, dominada y explotada por siglos, desde la mita y la encomienda; catolizada por la fuerza y la perseverancia de una iglesia empeñada en salvar almas inocentes, pero fiel a sus creencias míticas, adecuadamente transformadas en folclórico sincretismo, para poder preservarlas en un medio en general hostil; despreciada por su condición étnica pero orgullosa de ella y, a pesar del tiempo y la dominación, fiel a sí misma. Capaz de sobrevivir en las condiciones climáticas y ambientales más difíciles del globo, pero pagando a diario un duro precio para subsistir. 

Enfrente, por encima, dominándola y explotándola, surgió y se mantuvo por siglos la otra América, la de los conquistadores, blancos, orgullosos también, con una visión del mundo que hoy llamaríamos, aunque no sea motivo de orgullo "occidental y cristiana". 

La independencia y las guerras civiles poco cambiaron el escenario. La plata de Potosí fue reemplazada por el estaño de Patiño, pero el trabajo en condiciones próximas a la esclavitud siguió estando de un lado y la renta de otro. Las condiciones de la explotación, la diferencia cultural y de educación hicieron insalvables las distancias. El mestizaje no llegó a crear un puente ni a eliminar las diferencias. Bajo tales condiciones algún día el enfrentamiento debía exteriorizarse. 

Bolivia, además, mantuvo una difícil relación con sus vecinos. Perdió tempranamente la posibilidad de unirse con parte de Perú en la Confederación Peruano-Boliviana, tuvo que sacrificar el acceso al mar y buena parte de su territorio en la Guerra del Pacífico, en otra guerra perdió parte de su territorio a manos de Brasil en el Acre y se desangró en la guerra del Chaco para perder otro trozo de territorio a manos de Paraguay. No hay otro país de América del Sur que haya sido descuartizado como lo fue Bolivia. 

Internamente conoció "la rosca", el MNR e innumerables dictaduras militares, decenas de sublevaciones milenaristas y mineras, campesinas e indígenas, los primeros grandes movimientos trotskistas de América y el "foquismo" del Che Guevara. Su vida política se construyó más con las explosiones de la dinamita y el ruido de los cañones que con las voces del parlamento. 

Para colmo, la Bolivia moderna conoció otras divisiones. La primera se originó en la tardía colonización del Oriente y el surgimiento de Santa Cruz como un polo de crecimiento económico agrícola, de espaldas a los Andes, alejado y ajeno a La Paz y al mundo andino y minero que tradicionalmente dirigió el país. La segunda, por el descubrimiento del gas, esencialmente en el Departamento de Tarija, que abrió una nueva expectativa de ingresos para el país después del agotamiento de buena parte de sus recursos mineros pero que planteó crudamente el problema de la distribución de la riqueza entre las distintas regiones del país. 

En estas condiciones, el surgimiento de Evo Morales, liderando a la Bolivia indígena y accediendo al poder por la vía democrática y después de un período de fuertes conflictos políticos y sociales, planteó la posibilidad de una nueva etapa histórica para su país, en la que se replantearan los grandes enfrentamientos étnicos, sociales, económicos y sociales del pasado. Lamentablemente no supo hacerlo –algunos dirán que no pudo- por la vía del consenso y optó, en el peor estilo latinoamericano, por forzarlo por la vía del referendo y la imposición de las mayorías sobre las minorías y los intereses locales. Obviamente ni los intereses locales ni los extranjeros asociados a aquellos le hicieron la tarea fácil, ni tantos siglos de dominio y sumisión se borran sin conflicto. Para hacer la situación más difícil, el factor ideológico, que no podía estar ausente frente a tamaño desafío, lo incitó a menudo a tomar la vía de la confrontación antes que la del diálogo y la negociación. Y fue demasiado lejos por esa vía. Tanto que generó o justificó una fuerte reacción en todas aquellas regiones del país donde la mayoría no es indígena o donde los intereses locales no coinciden con los del Altiplano y La Paz. En alguna medida contribuyó a ello el discurso, la presión y el apoyo de Chávez y el éxito logrado por otros dirigentes que siguen caminos o tienen discursos no muy diferentes a los de Evo, como Correa en Ecuador, quizás Lugo en Paraguay. 

El resultado está a la vista. Hoy Bolivia está al borde de la guerra civil y ante el riesgo del desmembramiento territorial. Para peor esto se produce en un momento internacional particularmente complejo, inmediatamente después del serio enfrentamiento de la Federación Rusa con Georgia, que ha elevado la temperatura de las relaciones entre aquel país y Estados Unidos a niveles desconocidos desde la época de la guerra fría, dando quizás inicio a lo que se ha dado en llamar "la paz caliente". Y esto tiene su repercusión en la región, con la Venezuela de Chávez apelando al apoyo militar ruso y facilitando su presencia en la región como medio de enfrentar a Estados Unidos, al que declara enemigo de su proyecto nacional y de su creciente influencia regional. Y respondiendo así al interés ruso por crearle a Estados Unidos un problema equivalente al que le crea a Rusia la presencia norteamericana en el Cáucaso, a través de Georgia. Por ello, Chávez y Evo expulsan a los Embajadores de Washington en sus respectivos países y así internacionalizan sus conflictos internos y, en el caso de Chávez, le dan una nueva dimensión política a la situación en América Sur. 

Al día de hoy, para Evo las alternativas para evitar la posibilidad de la confrontación armada y el riesgo de la guerra civil, son dos. La primera es aceptar una negociación interna con los prefectos de las regiones "separatistas" (Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni) y replantear el contenido y la forma de aceptación de la nueva constitución, para procurar por esa vía una redefinición de los vínculos políticos y de la distribución de la renta petrolera o gasífera entre las regiones y entre éstas y el poder central. El segundo es buscar la mediación internacional, ya sea de un grupo de países –como propuso Brasil y rechazó Evo- o de un organismo, que difícilmente podría ser la OEA y habrá que ver si puede ser la Unión de Naciones Sudamericanas (el UNASUR) hoy bajo la presidencia pro-témpore de Chile. Camino harto complejo este último, pues implica para Evo el riesgo de darle cabida en la solución de sus problemas internos a actores externos con intereses económicos importantes en Bolivia, como el gas para Brasil y, en menor medida Argentina, o con intereses políticos aún más destacados, como los de Perú y Chile, siempre pendientes de encontrar una solución final al problema del acceso al mar boliviano y de sus reivindicaciones territoriales. 

En ambos casos, la sombra de Chávez no deja de proyectarse y de poner a Bolivia ante el riesgo de convertirse en territorio de un conflicto regional mayor, en el que pueden llegar a entrar en juego otros actores que ninguno de sus vecinos querrá ver inmiscuirse en el centro del continente sudamericano.

 

Opinión de José Rodriguez Elizondo: Chávez en el estreno de UNASUR

 

Santiago, Chile, martes 16 de septiembre de 2008, por José Rodríguez Elizondo: Periodista, escritor y ex diplomático, La Tercera.- "Es razonable que los convocados independientes no mostraran entusiasmo por esta reunión. Lula, Uribe y Alan García sospechan que Chávez quiere montar un escenario contra 'el imperio', colgándose de Morales, aprovechando que Bush es un 'pato cojo'". Para infortunio de Bolivia, la reunión de hoy de Unasur no estará focalizada en la solidaridad respecto a sus graves problemas internos, sino en su gran problema externo: Hugo Chávez.

 

Mala suerte para los bolivianos, para Unasur y para nosotros, que ponemos la sede y la imagen de Michelle Bachelet. Hasta el observador más ingenuo percibe que, en vísperas de sus elecciones regionales, Chávez quiere usar el encuentro para remontar el bajón de popularidad en que cayó desde el tapabocas del Rey de España. Basta señalar que, con su exquisito descuido de las formas, hasta se adelantó a la Presidenta para informar sobre la convocatoria.

 

Su método es el mismo: aprovechar una crisis vecinal para polarizar todo lo polarizable y después, si algo falla, imitar al capitán Araya. Recordemos que, cuando fuerzas colombianas atacaron un santuario de las Farc en Ecuador, insultó al Presidente de Colombia y puso tropas venezolanas en la frontera. Así cortó cualquier intento de arreglo entre Rafael Correa y Alvaro Uribe. Luego, cuando la OEA y Lula pusieron una dosis de cordura, descubrió que Uribe era su hermano palmoteable y lo invitó a Caracas, ante un amurrado Correa.

 

En este caso ha ido un pelín más lejos. Apenas Morales expulsó al embajador de EEUU, Chávez hizo lo propio con el que tenía en Caracas, mostró bombarderos estratégicos rusos en los cielos de Venezuela, entró en una dura polémica con el jefe del Ejército de Bolivia y pasó del insulto personalizado a George W. Bush al insulto colectivizado a los "yanquis de mierda". Como para demostrar que él no le teme ni al diablo, que también manda en Bolivia y que Morales debiera pensarlo 400 veces antes de negociar cualquier arreglo con sus opositores políticos y regionales o con el gobierno de EEUU.

 

Era razonable, entonces, que los convocados independientes no mostraran entusiasmo por esta reunión. Lula, Uribe y Alan García sospechan que Chávez quiere montar un escenario contra "el imperio", colgándose de Morales, aprovechando que Bush es un "pato cojo" y asumiendo que Cristina Fernández está entre sus colegas-clientes. Por algo su marido es hoy candidato para liderar Unasur, con el patrocinio de Chávez (el mismo marido que, dicho sea de paso, se comió el fiasco de la Operación Emanuel).

 

En el fiel de la balanza quedan, más visibles que nunca, José Miguel Insulza, Bachelet y Lula. El pánzer, porque el grueso intervencionismo de Chávez en Bolivia y la agresión verbal a EEUU dejaron a su OEA con poco juego de ruedas. Nuestra Presidenta, porque siempre cuidó la relación con Chávez y no sólo por ideologismo. Ella sabe que, desde el supuesto apoyo de Ricardo Lagos al golpe frustrado de 2002, el socialismo chileno está en la libreta negra del venezolano y eso ya se vio en su manipulación de la aspiración marítima de Bolivia. Lula, porque hasta ahora había lucido paciencia y sabiduría ante los desafíos de Chávez. Eludió choques que parecían cantados, demostrando que el histrionismo vale menos que la fuerza tranquila y que el peso geopolítico de Brasil supera a los pesos petroleros.

 

Sin embargo, parece que Chávez ahora sobrepasó los límites de Lula. No sólo porque sacó de cuajo a Morales de la órbita peruano-brasileña tradicional. Además, porque el brasileño se está quedando sin gas. Esto hace que tenga mucho interés en una solución real para Bolivia y muy poco en los éxitos electorales del líder venezolano.

Lindo estreno para Unasur.

 

Bolivia: "Negociar es la única opción"

 

La Paz, Bolivia, martes 16 de septiembre de 2008, Deutsche Welle.- Los acontecimientos en Bolivia alcanzan niveles cruentos. ¿Pasa la salida a esta crítica situación por la mediación de Unasur? DW-WORLD conversó al respecto con Miguel Buitrago, politólogo del German Institute of Global and Area Studies, GIGA. La convulsa situación que está viviendo Bolivia escenifica su división en dos campos radicalizados que ahora, después de las protestas con víctimas mortales, empiezan a mostrarse dispuestos a dialogar. Miguel Buitrago, politólogo e investigador boliviano, del Instituto Alemán para Estudios Globales y de Área (GIGA) habló al respecto con DW-WORLD.

 

 ¿Ve usted imposible una solución de la manera en que está planteada Bolivia en este momento? ¿La solución pasa más bien por una independencia de las provincias que proclaman la autonomía?

 No. En primer lugar las provincias en la oposición no piden independencia sino autonomía. Ellos quieren sus propios gobiernos como en el modelo alemán y tomar sus propias decisiones en lo que respecta a su región. El problema está en que hay dos visiones de país que son diferentes. La una, la del gobierno de Evo Morales, que en cierta forma tiene como eje central al gobierno, el cual debe jugar un rol importante y decisivo en la sociedad, en la economía y la política. Esta visión contrasta con la de los opositores, los de los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija y ahora también Sucre o Chuquisaca. Esta oposición está liderada por Santa Cruz, la más avanzada en su pelea por autonomía. Un buen punto de referencia son los estatutos aprobados en Santa Cruz, ahí consta cómo se diferencian de la visión de Evo Morales. Estos apuestan por el comercio, la propiedad privada juega un rol importante en la sociedad, el gobierno se toma en cuenta en ciertas áreas…. Esto es un bosquejo de las dos visiones en juego. La diferencia entre ambas es lo que está trayendo problemas.

 

¿Dos visiones irreconciliables? ¿Diría usted que Bolivia se encuentra en un callejón sin salida?

 No digo que las visiones sean irreconciliables, son muy diferentes. Si uno revisa los estatutos y la constitución de Evo Morales se ve que la mayoría pueden ser compatibilizados. El punto de la reforma agraria que pretende Morales en las áreas bajas de Santa Cruz, Beni y Pando –en donde hay gente que tiene un montón de tierra que no quiere ceder al gobierno para que la reparta-  es muy delicado, y si bien no imposible de negociar, sí es muy duro.

 

El presidente de Bolivia se encuentra en Chile para tratar con los líderes de Unasur una salida a la crisis. ¿Cuál es el sentido de esta mediación? ¿Qué puede aportar?

 A mi parecer esta reunión ha sido ya capaz de aplicar un poco de presión no sólo al presidente Morales sino también a la oposición y a los prefectos para elaborar una amplia agenda para dialogar. Vemos ya un cierto efecto de esta mediación. Si algún país se erige como mediador, cabe esperar que sea algún país no interesado. Por otro lado, Unasur es una entidad floja, que se reúne una vez al año; los líderes que la integran son tan diferentes que es de dudar que lleguen a una postura común. Un factor desestabilizador en Unasur es el presidente venezolano, Hugo Chávez, cuya postura es tan radical y su forma de ser tan particular que torna difícil que los otros acepten sus propuestas en ese marco. A pesar de ello, sí que ha tenido su efecto en el caso boliviano.

 

¿Cuál debe ser el resultado de un diálogo y de la mediación? ¿Una nueva propuesta que conjugue ambas visiones? ¿Una nueva propuesta de autonomía?

 En concreto debería salir casi todo lo que usted menciona, pues estamos frente a un problema complejo. Lo que debería salir sobre todo es que las dos partes se sienten a la mesa y negocien. Esto significa que enfrenten los puntos pendientes: la autonomía, la constitución nueva de Morales, la reforma agraria planteada. Y que de ello salga un nuevo documento.

 

¿Cuán alta es la probabilidad de que eso suceda?

 Creo que alta, si tenemos en cuenta que ya habido muertos y que los dos bandos no tienen ya otra opción que negociar. A no ser que sea una estrategia para ganar tiempo, hacer que se olvide lo que ha pasado y comenzar de nuevo…. Eso representaría sólo una dilatación del problema.  Y yo quiero ser optimista.

 

¿Cómo califica usted la decisión del presidente Morales de bajar el nivel de relaciones con Estados Unidos?

 No creo que haya sido una buena decisión. Bolivia tiene muchos proyectos financiados por el dinero norteamericano –aunque algunos proyectos son críticos del gobierno, otros están en la base de este gobierno, en Chapare hay gente que está siendo beneficiada. No veo una relación clara entre esta crisis de gobierno y los Estados Unidos. Por ello catalogo de errónea esta decisión, pues el cortar lazos con la primera nación que aporta ayuda a Bolivia seguida de Japón y Alemania es problemático.

 

Una posible mediación del presidente Chávez pone leña al fuego que arde ahora en Bolivia…

Sí, Chávez es un factor convulsivo en esta problemática, especialmente si es que empieza a expresar su intención de intervenir en Bolivia si Evo Morales es sacado del gobierno. Hay gente que argumenta que puede desestabilizar toda la región. 

 

Diarios chilenos se suman al apoyo regional al pueblos y gobierno de Bolivia

 

Santiago, Chile, lunes 15 de septiembre de 2008, Crónica Digital.- La revista Reflexión y Liberación, Crónica Digital de Chile se sumaron hoy a la red Sicsal, la Comisión Intereclesial Justicia y Paz de Colombia y la Fundación Pueblo Indio del Ecuador, en su apoyo al pueblo y gobierno de Bolivia y denunciaron a los sectores retardatarios y ultraconservadores de ese país que están empeñados en incendiar el país con claros fines desestabilizadores.

A continuación la carta enviada al gobierno y pueblo de Bolivia.

Muy queridos hermanos del pueblo Boliviano:

En este momento histórico presentamos a nuestro hermano pueblo BOLIVIANO nuestra solidaridad sentida y nuestro acompañamiento y cercanía por la hora aciaga de sufrimiento y de resistencia heroica que está travesando.

Cuando hace poco, nuestro querido hermano Evo Morales recibió el respaldo mayoritario de su pueblo que con 68% de la votación resolvió DECIRLE QUE SI a su gestión gubernamental, sentimos el gozo de que –a través de las urnas- una vez más se ratificaba a uno de los gobiernos paradigmáticos de nuestra Abya Yala.

Pero estábamos ciertos de que las fuerzas imperiales unidas a los grandes poderes del capital transnacional e interno de Bolivia, no iban a cejar en su obstinación de impedir, por cualquier medio, que el gobierno de los pueblos excluidos continúe en su tarea de defender los derechos de las mayorías, los derechos de los pueblos originarios e implantar la justicia histórica en tierras bolivianas.

Como RED SICSAL que tiene como norte ser solidaria con los países del Sur, queremos llegar con nuestra voz de indignación frente a los grandes desmanes y atropellos provocados y programados desde los sectores retardatarios y ultraconservadores de Bolivia que están empeñados en incendiar el país con claros fines desestabilizadores.

Así mismo queremos exteriorizar nuestro apoyo a la decisión gubernamental de expulsión del Embajador norteamericano de tierras bolivianas porque ha demostrado injerencia en los asuntos internos de Bolivia ya que sus acciones coadyuvaron directamente a frenar el proceso de cambio que exige el pueblo boliviano.

En Bolivia, como en Cuba, Venezuela, Ecuador y Paraguay está en juego todo un proyecto de vida que desafía al proyecto neoliberal que ha venido engendrando muerte, corrupción y empobrecimiento secular en nuestros pueblos ricos en recursos, biodiversidad, cosmovisiones y valores milenarios.

Respaldamos el gobierno legítimo y recién legitimado de nuestro hermano Evo Morales y hacemos un llamado solidario a todos quienes integramos la RED SICSAL a mantenernos vigilantes del proceso boliviano en donde se libra una de las batallas más grandes contra el neocolonialismo racista que se resiste a desaparecer.

Exhortamos a la Comunidad Andina de Naciones, a la comunidad latinoamericana, a los países del Grupo de Río y a la Organización de Estados Americanos a dar su apoyo al gobierno democrático de Bolivia, y al pueblo boliviano agredido.

Hacemos un llamado de fidelidad a la causa de la liberación, a todos quienes en Bolivia están comprometidos con el mensaje del Evangelio de Jesucristo Liberador y viven la opción preferencial por los pobres, pilares de una auténtica identificación con las luchas del pueblo.

Nos solidarizamos con los pueblos milenarios y con todos los actores sociales del pueblo boliviano que con dignidad y entereza son ejemplo de lucha, resistencia y decisión.

Seguimos soñando en la posibilidad de una Sociedad Nueva, en la construcción de una América Latina Liberada, Digna, Unida y Soberana.

Firman

Presidencia del SICSAL, Hna. Raquel Sarabia, Secretaría Ejecutiva: Nidia Arrobo Rodas
Abilio Peña Fundación Pueblo Indio del Ecuador y Comisión Intereclesial Justicia y Paz Colombia
*Adhieren a esta Declaración: Jaime Escobar, Editor Revista "Reflexión y Liberación" y Iván Gutiérrez Lozano, periodista y director del periódico electrónico "Crónica Digital" de Chile.

LOCALES

 

Talleres GAL III de CONAMA RM: Entrega de Diplomas a participantes de Municipalidades y Organizaciones Sociales

 

Santiago, martes 16 de septiembre, Red GAL III.- Se informa a todos los participantes de los talleres GAL III sobre Acceso a la Información Ambiental, que sus respectivos Diplomas de Asistencia a dichos eventos, se encuentran disponibles en la sede del Instituto de Ecología Política, IEP.  Para tales efectos se ha informado a los responsables de las Unidades de Medio Ambiente de las respectivas Municipalidades a fin de que coordinen la entrega a cada uno de los participantes de su respectivo certificado.

 

Los talleres GAL III hasta la fecha han capacitado a 504 funcionarios municipales y líderes socio-ambientales en las comunas de: Lampa (23), Estación Central (35), La Pintana (44), Buin (27), Talagante-Peñaflor (34), Cerro Navia (22), Lo Espejo (36), Melipilla (12), Alhue (10), La Reina (                35), San Bernardo (7), Quinta Normal (48), Maipú (19), El Bosque (21), Calera de Tango (8), Santiago (10), Padre Hurtado (31), Curacaví (11), Pudahuel (23), La Cisterna (24) y Recoleta (24).

 

Estos talleres han abordado en su componente teórico-conceptual los siguientes módulos: Principio 10 y Agenda 21, ¿Qué es información ambiental?, Acceso a la información ambiental, Ley 20.285 de Acceso a la Información Pública, Las OIRS, Obstáculos a la información ambiental, Creación de Sistemas de Información Ambiental, Creación de Redes de Reporteros Ambientales, Uso de la Ventanilla Única de Información Ambiental www.galrm.cl y Creación de Mapa de Capital Informativo Ambiental Local.

 

En su componente práctico ha desarrollado módulos sobre: Técnicas de Periodismo e Información Ambiental, Información y comunicación, Codificación y decodificación, Componentes de la comunicación, ¿Qué se comunica?, La estrategia comunicacional, La noticia, Estructura de la noticia, Producción de libretos de radio, Página web, Red de reporteros y corresponsales, Red GAL y Boletín GAL.

 

Estos talleres son parte del Proyecto "Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana de Santiago". Iniciativa que corresponde al Programa de Modernización del Estado: Un Estado Participativo al Servicio de la Ciudadanía, apoyado por la Unión Europea, UE, la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI y la Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA, Región Metropolitana. La Organización Ejecutora es la Fundación Instituto de Ecología Política, IEP, y el responsable del proyecto, Luis Alberto Gallegos.

 

Más información: IEP, Seminario 776, Ñuñoa, teléfonos 2746192, 7857084, 09-5732334.

 

La candidata de la Concertación para La Reina, Sara Campos, cuestiona gestión del alcalde Montt

 

La Reina, martes 16 de septiembre de 2008,  por Cristian Pérez, La Nación.- "En La Reina existe ineficiencia y desorden". La militante DC tiene claro que criticando al jefe comunal no generará el cambio que los vecinos esperan y necesitan. Por eso recalcó que como alcaldesa se enfocará en lograr la participación real de la comunidad. Criticando abiertamente la gestión del actual alcalde Luis Montt (RN), la candidata concertacionista Sara Campos (DC) responsabilizó al jefe comunal de una supuesta desorganización administrativa en La Reina, junto con otros problemas que habrían surgido en el período en que él ha estado al frente del municipio.

 

La postulante al sillón alcaldicio entregó elementos que colocan en entredicho a la autoridad edilicia. "Hasta el año pasado existía una deuda de mil doscientos ochenta y siete millones de pesos, gastos que se generaron en los cuatro años de su gestión, y no en el período anterior como dice él", sostuvo Campos y agregó que Montt "recibió el municipio con sólo doscientos millones de deuda". La democratacristiana subrayó que "lo insólito de este déficit, es que no es por invertir, ya que todos los proyectos importantes se han realizado con fondos regionales y no municipales, por lo tanto, lo que se debe se alcanzó en un gran porcentaje por gastos de administración".

 

Campos dijo que estos datos son de conocimiento público, ya que han sido extraídos de informes de gestión municipal presentados desde 1997 al 2007. Es más, según un documento proporcionado por la candidata, dos de los proyectos que se han entregado en el período del militante RN, fueron aprobados cuando estaba Fernando Castillo Velasco en la dirección del municipio (remodelación de Av. Larraín y construcción de calzada poniente Av. Las Perdices).  Consultada acerca del informe de Contraloría -que detectó problemas administrativos en La Reina- relacionado con los permisos de circulación, Campos indicó que "esto es una muestra más de la ineficiencia y desorden administrativo de la actual gestión".

 

La candidata de la Concertación comentó que en el documento se revelan elementos que dejan en evidencia lo mal que se han hechos las cosas en el municipio. "Si uno lee el informe hay cosas increíbles, los permisos están mal tasados, se cobró mal y algunos no se produjeron", sostuvo, añadiendo que "ése es el sello de la gestión del alcalde Montt". Asimismo, afirmó que "lo peor es que esto va en contra de un mejor presupuesto municipal y que perjudica directamente a los ciudadanos".

 

Propuestas concretas

 

Sin embargo, Campos tiene claro que criticando a Montt no conseguirá generar el cambio que los vecinos de La Reina esperan y necesitan. Por eso recalcó que como alcaldesa su gestión estará enfocada principalmente a lograr participación de la comunidad "y que ésta se vea reflejada en la toma decisiones que nos beneficiarán a todos". Para ello la aspirante oficialista comentó que "espero implementar vías de información expeditas y directas para que lleguen de manera adecuada a los residentes y para que no sea soporte del alcalde de turno comunicar lo que sólo a él convenga", recalcó.

 

Respecto a sus propuestas, la concejala resaltó que en su programa incluirá el tema de la salud, por lo que tratará de mejorar la atención que se le entrega a toda la familia reinina. Para lograr este objetivo espera que "se puedan implementar convenios con el nuevo Hospital Militar, cuestión que se podría ver reflejada en la compra de servicios para la comunidad con presupuesto municipal".

 

En el ámbito de la construcción, la aspirante al sillón alcaldicio dijo que "me comprometeré a incentivar a los privados para implementar proyectos de viviendas sociales para familias de escasos recursos". En este sentido Campos está optimista, "ya que para eso no se necesita tanto presupuesto porque si se es creativo, se pueden conseguir muchas cosas", aseguró.

 

Dos desafíos pendientes

 

En torno a la educación indicó que hay pésimos índices en la comuna, por eso se comprometió a revertirlo y para ello espera que al aumentar las becas en los sectores de escasos recursos, se puedan mejorar las cifras. "Pienso estimular el apadrinamiento de personas acomodadas para que tutelen a quienes tengan ganas de estudiar pero no cuentan los medios económicos. Esto se hizo en el período de Castillo Velasco y quiero que vuelva a efectuarse", apuntó. Por otro lado manifestó que un tema pendiente es que "no hay un plano regulador que responda a la estética y necesidades de los vecinos y "éste debe ser elaborado por toda la comunidad".

 

Vecinos de Talagante molestos por aprobación del Plan Regulador con varios vicios

 

Talagante, martes 16 de septiembre de 2008, El Mostrador.- El Comité de Adelanto por el Desarrollo Sustentable de Talagante denunció varios vicios cometidos en el proceso de tramitación para aprobar el plan regulador de esta comuna de la Región Metropolitana. Los dirigentes de dicho Comité ciudadano trataron el asunto con los diputados Carlos Montes y Patricio Hales, y a la Fundación Defendamos la Ciudad a quienes solicitaron asistencia técnica para que se decrete la pronta invalidación del proceso tan mal administrado por esa municipalidad.

Según explicaron, el vicio de fondo se relaciona con el tráfico de influencias ejercido por un destacado empresario agrícola que decidió cambiar el giro de sus negocios, ya que en sus tierras silvoagropecuarias de alta calidad II en la zona sur de la Autopista del Sol, ahora desea emprender actividades inmobiliarias, por ser más lucrativas. Los denunciantes indicaron que dicho empresario y otros más, presionaron a la municipalidad para que sus predios, transformándolos en urbanos, acojan densidades de 160 hab/ha. con la cual obtienen la plusvalía patrimonial buscada por ellos.

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad expresó "de acuerdo a la documentación que nos suministraron los vecinos de Talagante, queda meridianamente claro que en el proceso para confeccionar el Plan Regulador se cometieron gravísimas irregularidades, las que, por ningún motivo pueden quedar en la impunidad. Conocimos una carta del 27 de Noviembre de 2007 dirigida por ese empresario a la alcaldesa Huerta en donde le señala que su proyecto de construcción sólo tiene factibilidad económica con al menos 160 hab/ha. y termina su carta con esta frase para el bronce : "toda cifra menor tendrá como resultado el fracaso de esta iniciativa...".

Pilar Herrera, presidenta del Comité de Adelanto por el Desarrollo Sustentable de Talagante manifestó que "estamos muy molestos con las autoridades locales y también con el seremi de Vivienda y Urbanismo porque hemos percibido que esta gente tiene como propósito aprobar un Plan Regulador hecho a la medida de los más importantes particulares de nuestra comuna, sin tenerse en cuenta para nada nuestras demandas".

La dirigenta señala que desde hace muchos años, más de 800 familias han emigrando de Santiago a la zona agrícola denominada Camino Carampangue, para disfrutar de los valores de la naturaleza y por ello "deseamos preservar nuestra forma sencilla de vida. No buscamos los paradigmas de aquellos que viven en las grandes ciudades ni obtener beneficios económicos con cambios de uso de suelo. En el Plan Regulador que hemos objetado, se le entregan a unos pocos privados que tienen grandes extensiones de terrenos al sur de la Autopista del Sol, la posibilidad de realizar sus proyectos inmobiliarios de alta densidad con lo cual se generarían una gran cantidad de perjuicios ambientales a quienes hemos decidido vivir sin aspavientos".

Además, criticaron a la alcaldesa de Talagante por haber destituido al asesor urbano de esa municipalidad, porque sus informes técnicos desaconsejaban el aumento de la densidad habitacional en la zona sur de Talagante. "Entre otras cosas, ese profesional señaló que los suelos de calidad II destinados para agricultura debían mantenerse, que la ampliación urbana en ciernes tiene muy poca conectividad a la urbe antigua, lo que provoca un alto costo de inversión vial y que, siendo lo más grave, la propuesta expansiva colisiona con objetivos específicos de la Declaración de Impacto Ambiental. Es decir, a este funcionario público se le castigó por hacer bien su trabajo", explica.

 

Encuesta CESOP U.Central-Publimetro: Más del 50% no sabe cuándo son ni cómo se vota en las elecciones municipales

 

Santiago, martes 16 de Septiembre de 2008, CESOP U. Central-Publimetro.- Según la encuesta realizada por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Universidad Central, sólo el 48% de los santiaguinos sabe que las elecciones municipales serán en octubre, mientras que el 52% restante piensa que serán en noviembre o diciembre. Además, un 67% no conoce cómo es el sistema de votación para alcaldes y concejales. Pese a esto, el 58,7% afirmó su interés en ir a votar ese día.  Las elecciones municipales están en el centro del debate político. El 26 de septiembre comienza oficialmente la campaña electoral y los canales de televisión ya comenzaron los programas especiales entrevistando candidatos y comparando sus programas. Mientras, los partidos sacan cuentas que inevitablemente llevan a la presidencial del próximo año: según sus resultados medirán el peso político que tienen en sus respectivas coaliciones y los aspirantes a la Moneda saben que tras estos resultados comienza la carrera en serio. Sin embargo, la gente parece no estar muy informada del tema. Esto es lo que demuestra un estudio realizado por la Universidad Central en conjunto con Publimetro, en el cual sólo el 48% de los encuestados pudo responder correctamente que los comicios municipales se realizarán en octubre próximo.

 

A través de un sondeo telefónico realizado a 300 hombres y mujeres mayores de 18 años de la región metropolitana entre el 8 y 9 de septiembre, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central consultó acerca de los conocimientos básicos en torno a las elecciones del 26 de octubre y los factores que inciden en su decisión de voto. "Sin duda que los Gobiernos Municipales cobran gran importancia para los procesos de desarrollo de las diferentes comunas de nuestro país; sin embargo, llama la atención que la ciudadanía, es decir, quienes tienen la responsabilidad de elegir a las autoridades  locales, tanto alcalde como concejales, presentan importantes distorsiones en la información que tienen sobre la materia", señala María Gladys olivo, directora de la escuela de Trabajo Social de la Universidad Central. De esta forma, la mayoría (52%) no pudo responder correctamente cuándo se realizarán estas elecciones: un 34,3% dijo que serán en noviembre y el 17,7% en diciembre.

 

Las dudas en torno también alcanzan el mecanismo de votación. Así, al consultárseles ¿Cuál es el sistema electoral que rige para las Elecciones Municipales? El 49% reconoció abiertamente que no sabe, el 17,7% piensa que se usa una sola papeleta donde el más votado es electo alcalde y el resto concejales, y sólo el 33% acierta a responder que se trata de listas separadas para alcaldes y concejales. "Al parecer, una de las tareas fundamentales del ejercicio democrático carece de sintonía con los intereses cotidianos de los actores sociales, lo que genera la dificultad mayor de que para conformar un campo crítico en el que puedan volcarse las capacidades políticas de las personas, es necesario en primer lugar, que ellas manejen un adecuado nivel de información del quehacer comunal participativo. Y, si bien es cierto que es deber ciudadano informarse, también es necesario informar y hacerlo bien, lo cual aparece como una tarea pendiente desde los gobiernos locales y desde el gobierno Central", apunta la directora de Trabajo Social.

 

Voto por las Personas

 

Al consultárseles sobre lo que considera más importante en su decisión de voto, el 68% responde que vota por "la persona, independientemente de su partido", y un 32% señala que el conglomerado al cual está suscrito el candidato es lo que más le importa en este tipo de elecciones. "Esto muestra que para las próximas elecciones podría presentarse un escenario aún más marcado que en años anteriores, en el cual gana protagonismo la gestión cercana y eficaz independientemente de quién sea el candidato", apunta María Gladys Olivo.  Y agrega: "Hoy en día se observa una suerte de "orfandad política", que configurará una nueva forma de diálogo entre Municipio, actores políticos y la sociedad civil. Por lo mismo, se hace necesario considerar la importancia de retomar el campo de las ideas, de la discusión y el diálogo  político ciudadano. Esto, sin menospreciar la capacidad de la gente que desde el sentido común percibe que la opción de una u otra fuerza social no está satisfaciendo las necesidades de desarrollo de sus comunidades", subraya la experta.

 

Pese a esto, a diferencia de otros procesos eleccionarios, el 58,7% de los capitalinos asegura que está interesado en votar el próximo 26 de octubre, más allá de si se encuentran inscritos en los registros electorales o no. "Existe, un capital social y cultural que, aún desencantado con la militancia política de sus autoridades, está alerta y crítico, en espera de mejores aciertos en el desarrollo y capacidades de sus dirigentes locales", concluye María Gladys Olivo, directora de Trabajo Social de la Universidad Central.

 

FEREXPO ENERGÍAS 2008: Lo último en ahorro y eficiencia energética en un solo lugar

 

Santiago, martes 16 de septiembre de 2008, por Catalina Lathrop, Headline Comunicaciones.- Como una gran oportunidad para que empresas de diversos rubros y particulares concientes de la importancia del ahorro tengan acceso a toda la oferta de eficiencia energética y energías renovables se presenta esta feria, que se realizará entre el 25 y el 28 de septiembre. Las mejores opciones tecnológicas en materia de ahorro, promoción y fomento de energías renovables, como alternativas de energía eólica, hidráulica, solar, geotérmica, biomasa y permacultura, se presentarán en la primera versión de FEREXPO ENERGÍAS, evento que se proyecta como el más importante de la región sobre esta materia. En la ocasión además autoridades en el tema, reconocidos investigadores y referentes especialistas dictarán diversas conferencias acerca de cada una de estas temáticas.

 

Entre algunos de los expositores, destaca la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile con Eolian, el primer auto solar diseñado en Chile, y Gevi un generador virtual de energía renovable. También participarán importantes empresas, como Chilectra, que expondrá sobre las Aplicaciones para la Energía Solar Térmica, y Bioarq, que dará dos charlas: sobre techos verdes y arquitectura bioclimática.

 

La feria, que se llevará a cabo en el Centro de Eventos Munich (Malloco), se dividirá en dos partes: Los dos primeros días (25 y 26 de septiembre) estarán enfocados a profesionales con un alto poder de decisión, especialmente directores y gerentes de área de los sectores industrial, minero, agrícola y comercial en búsqueda de tecnologías de vanguardia disponibles para sus respectivas empresas, además de funcionarios del rubro de la construcción interesados en edificaciones y viviendas sustentables o de alta eficiencia.

 

En tanto, para las jornadas del sábado y domingo la entrada estará abierta a todas las personas que, para el beneficio de su economía y del medio ambiente, estén dispuestos a reducir el consumo de energía en sus hogares. Complementaria a la oferta energética, el público podrá apreciar productos y proyectos orgánicos y ecológicos o reciclados que protegen el medio ambiente.

 

CUÁNDO:

Días Profesionales:

Jueves 25 y viernes 26 de septiembre de  12:00 a 19:00 hrs.

Público en General:

Sábado 27 y domingo 28 de septiembre de 11:00  a  19:00 hrs.

 

VALORES PÚBLICO:

Días Profesionales:

$ 5.000.

Días Público General:                           

$ 3.000 Adultos 

$ 2.500 Tercera edad

$ 1.000 Jóvenes  menores de 18 años

 

DÓNDE: Centro de Eventos Munich, Camino a Melipilla Km. 31 Malloco – Peñaflor

 

 

NACIONALES

 

PNUD: Chile es el único país de América Latina y El Caribe que podrá cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Mileno (ODM)

 

Santiago, martes 16 de septiembre de 2008, Xinhua.- El Programa de Desarrollo de las  Naciones Unidas (PNUD) afirmó que Chile es el único país de América  Latina y el Caribe que podrá cumplir los ocho Objetivos de  Desarrollo del Milenio (ODM), comprometidos por el organismo para el  año 2015. 

 

El coordinador del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Enrique  Ganuza, informó que un estudio realizado por el PNUD en 19 países de  la región mostró que Chile ha cumplido varios objetivos y no tendrá  dificultades para llegar a las ocho metas. Los países analizados fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,  Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala,  Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República  Dominicana y Uruguay. 

 

De 1990 a la fecha Chile ha reducido la pobreza de 39 a 13,7 por  ciento, mientras que la educación es obligatoria hasta los 12 años.  También ha tenido avances en la incorporación de la mujer en las  actividades políticas, económicas y sociales, ha reducido de manera  significativa la mortalidad infantil y ha registrado logros en protección al medio ambiente.  

 

Los ODM aprobados por la ONU en 2000 constituyen una oportunidad  para que los países hagan mejoras sustanciales en las condiciones de  vida para las personas, lo cual representa un considerable desafío  en cuanto a la necesidad de información estadística para vigilar su  avance y cumplimiento.  Una exposición sobre estos logros de Chile hará la presidenta de  Chile, Michelle Bachelet, durante la Asamblea General de Naciones  Unidas que se celebrará del 22 al 26 de septiembre y donde se  abordarán diversos temas vinculados con los ODM, entre ellos la superación de la pobreza. 

 

La mandataria intervendrá en el debate de la Asamblea General y  suscribirá la Declaración sobre Mecanismos Innovadores de  Financiamiento de la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza.  También participará en diversas mesas temáticas del foro sobre  los ODM, como las relacionadas con la salud de la madre, el recién  nacido y el niño y la educación. En cuanto al objetivo correspondiente a extrema pobreza, el  gobierno chileno confía en presentar un avance de 60 por ciento en  la meta aceptada por Naciones Unidas.  En las metas de reducción de la tasa de mortalidad infantil, se estima será de más de 20 por ciento. 

 

Según el PNUD, los países que siguen a Chile son Cuba, que  cumpliría cinco de las ocho metas, y México, que llegará sólo a  cuatro.  Le siguen en orden Brasil, Colombia y Costa Rica con tres y República Dominicana y Uruguay con dos. El resto de los países alcanzarán una meta o ninguna, según el  estudio del organismo, el cual consideró preocupante el bajo nivel  de cumplimiento en la región.  

 

Las naciones analizadas son representativas de los resultados respecto a los ODM, ya que reúnen más de 90 por ciento de la  población regional, más de 95 por ciento del aparato productivo y  más de 95 por ciento de los pobres en América Latina.  Gamuza insistió en que si los demás países, con excepción de  Chile, quieren cumplir las metas del Milenio "tendrán que hacer un  esfuerzo adicional bastante considerable".  Para lograrlo tendrán que realizar inversiones extras en los sectores sociales, "que tal vez representen de 3 a 6 por ciento del  Producto Interior Bruto (PIB) anual, sin embargo esto implica grados de endeudamiento muy altos. 

 

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, publicó esta semana  un informe sobre los avances que se han hecho desde la adopción de esos ODM en 2000, y los obstáculos que afrontan, al añadir que la  mayoría de los objetivos se alcanzarán en 2015. Indicó que los progresos se concentran sobre todo en Asia, donde se espera que la meta de reducir a la mitad la pobreza sea cumplida y que 90 por ciento de los niños sean registrados en la escuela  antes de ese año. La cumbre prevista a celebrarse en Nueva York, Estados Unidos, contará con la participación de 150 países, incluidos más de 90  jefes de Estado y de Gobierno, además de 20 de las mayores organizaciones filantrópicas en el mundo.

 

Doctrina católica, propiedad del agua e HidroAysén

 

Santiago, martes 16 de septiembre de 2008, por Sara Larraín es directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, El Mostrador.- El país inaugura por estos días un debate crucial referido a la concentración de la propiedad del agua en Chile, a partir de la carta pastoral "Danos hoy el agua de cada día", elaborada por el obispo de Aysén, Luis Infanti. Mediante este documento, el sacerdote nos llama a reflexionar sobre los impactos de privilegiar el "mercantilismo" en la gestión de nuestros recursos hídricos y alerta sobre las implicancias de este sistema privado -instaurado durante la dictadura- en la definición de la política energética y el desarrollo regional. En la misma línea, Infanti distingue "energías de vida" y "energías de muerte", y sitúa entre estas últimas la propuesta de construir 5 represas en Aysén.

Ante esto, sectores afines al establishment energético han dicho que la institución religiosa "carece de una línea común" y acusan a Infanti de actuar con "criterios individuales". Sin embargo, la inspiración del obispo es coherente con el nuevo Catecismo de la Iglesia Católica, expresado por el Papa, en cuanto "las maravillas de Dios nos recuerdan la necesidad de proteger al ambiente y ejercer una administración responsable de los bienes de la Tierra". Así, Benedicto XVI, en visitas de Estado y peregrinaciones, inculca hoy que "dañar al medio ambiente es pecado, pues hay cicatrices en la superficie de nuestra Tierra -erosión, deforestación, explotación minera-, que sólo satisfacen al consumo insaciable, y por eso requerimos un fuerte compromiso para cambiar la tendencia que puede hacer que la situación de deterioro sea irreversible". El reciente Mensaje de los Obispos Latinoamericanos en Aparecida, refuerza dicha doctrina con un capítulo dedicado al ambiente.

Las críticas al obispo no son casuales, pues cada vez que alguien alerta sobre la escandalosa concentración de mercados en Chile, recibe todo tipo de vituperios y su crítica es adjetivada de "extemporánea". Predeciblemente, el afán por descalificar proviene de sectores que lucran con la ausencia de libre competencia, aún cuando formalmente se declaren partidarios del libre mercado.

En el caso que nos convoca, la concentración de los derechos de agua no consuntivos ha implicado una pérdida de soberanía en la definición de la política energética y una merma en el objetivo nacional de alcanzar el desarrollo en esta materia. Endesa detenta hoy más del 80% de estos derechos (entregados a dicha empresa gratuitamente con la privatización de la compañía, durante la dictadura), quedando en una posición privilegiada para materializar megaproyectos hidroeléctricos con fuerte impacto local (los ejemplos de Ralco y Pangue en el Alto Bío Bío son los más traumáticos: erradicación de comunidades indígenas, pérdida de recursos turísticos, muerte de personas a causa de golpes de agua en Los Ángeles, una condena contra el Estado chileno en la Corte Interamericana de DD.HH., etcétera).

El obispo Infanti ha puesto de manifiesto la creciente competencia por recursos hídricos y la fricción entre modelos de desarrollo: a un lado, las "energías de muerte" que nutren el centralismo (Santiago ya alcanzó 6.650.000 habitantes en más de 180 hectáreas de superficie urbana y hoy se plantea una nueva expansión sobre 11 mil hectáreas más) sobre la base de vender recursos naturales (cuya explotación demanda el 60% de la energía de Chile) y expropiar utilidades a economías de servicios como el turismo.

Al otro lado, las "energías de vida", energías renovables no convencionales: eólica, solar, biomasa, geotermia y eficiencia energética, que sí son compatibles con los emprendimientos locales, con el cuidado del patrimonio natural y los distintos hábitos culturales de cada región. Es esperanzador para los chilenos que nuestros pastores asuman la nueva doctrina de la Iglesia, en orden a preservar y proteger la Creación.

Casos en los que la ciudadanía se opone a proyectos considerados no sustentables

 

Santiago, martes 16 de septiembre de 2008, por Danilo Bustamante Rocha, El Mercurio.- Resistencia a iniciativas de energía, minería e inmobiliarias. Proyectos por casi US$ 15 mil millones provocan la oposición de vecinos y grupos ecologistas. Millonarias y diversas iniciativas -en trámite ambiental o en ejecución- deben enfrentarse con grupos contrarios a su desarrollo. Las protestas son encabezadas por ecologistas, organizaciones vecinales y grupos étnicos que actúan en forma separada y también en conjunto. Uno de los últimos casos fue el de Coronel, donde el municipio dictó una resolución que frenó las obras de Endesa en la central termoeléctrica Bocamina II. Tribunales autorizó nuevamente las faenas tras dar una orden de no innovar.


El conflicto en torno a la central Bocamina II de Endesa sacó a relucir las duras trabas que enfrentan en el país los titulares de los principales proyectos industriales. A la cadena que hay tras cualquier proyecto industrial hay que agregarle un nuevo eslabón. Si inicialmente se debía tomar en cuenta la iniciativa misma, sus costos y los recursos para llevarla a cabo, un estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado y una correcta ejecución, hoy al parecer eso no es suficiente y resulta necesario indexar disputas legales, bloqueos de obras y manifestaciones, que son recurrentes en estos proyectos.

Actualmente, en el país existen casi US$ 15 mil millones -en trámite ambiental o en ejecución- de inversión en el área eléctrica, minera e inmobiliaria, que más allá de sus pasos legales debe hacer frente a grupos contrarios a este desarrollo. Ecologistas, organizaciones vecinales y grupos étnicos, en forma separada -pero también conjunta-, día a día manifiestan su rechazo a estos proyectos.

El último caso fue el sucedido en Coronel, donde el municipio el lunes de la semana pasada dictó una resolución que frenó las obras que Endesa llevaba a cabo en la central termoeléctrica Bocamina II. Esto luego de fuertes protestas de unas 250 familias que pedían ser indemnizadas y reubicadas. La unidad ya llevaba un año de construcción, y por ende contaba con un EIA aprobado. El propio alcalde definió la medida como "osada", y el jueves debieron ser los tribunales -tras un recurso de amparo presentado por la eléctrica- los que autorizaron nuevamente las faenas tras dar una orden de no innovar. Pero la construcción estuvo detenida por casi cinco días.

En la mira

Tal vez el proyecto que más concita la unión de grupos opositores es el que la propia eléctrica de capitales españoles desarrolla junto a Colbún en la austral Aisén: cinco hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua. Este proyecto, actualmente en trámite ambiental, no sólo se ha ganado la oposición de grupos regionales y nacionales (reunidos en la campaña "Patagonia sin Represas"), sino también la de organismos internacionales como la NRDC, todo esto pese a que su EIA supera las 10 mil páginas y que cuenta con los mayores niveles de eficiencia para una hidroeléctrica proyectada en Chile.

AES Gener, por su parte, también ha debido lidiar con la resistencia en sus proyectos Alto Maipo (hidroeléctrica de pasada) en la Región Metropolitana, y Los Robles, termoeléctrica ubicada en la Región del Maule. Ambas iniciativas, actualmente en trámite ambiental, se han ganado las protestas de vecinos y ecologistas. En el caso de la unidad a carbón, los vecinos construyeron un gigantesco ataúd para manifestar su rechazo.

En la minería también hay situaciones similares. La canadiense Barrick Gold ha debido enfrentar diversas oposiciones para sus proyectos Pascua Lama y Cerro Casale. Agricultores del valle del Huasco, organizaciones como Océana e incluso el frente Anti Pascua Lama se oponen al primero, mientras que la segunda iniciativa tiene el rechazo del Consejo Ecológico Comunal, que reúne a habitantes de Tierra Amarilla, donde se emplazará la iniciativa.

Los otros casos: Planta de Peñalolén y estudios nucleares

Más allá del costo de las inversiones en trámite o en ejecución, se ha visto otros casos "emblemáticos" de oposición comunal y ambiental. En materia gasífera una de las obras consideradas claves, tanto por los privados como por el Gobierno, es la planta de respaldo propano aire de Peñalolén que la distribuidora Metrogas construyó en esa comuna. La firma controlada por Gasco requería esta unidad para poder respaldar en un 100% el consumo residencial y comercial de la zona central, ya que a la fecha sólo poseía garantías para la mitad de éste. Los vecinos, con el respaldo del municipio de Peñalolén, buscaron a través de la Contraloría y de los tribunales frenar las obras, aunque la unidad hoy está pronta a entrar en operación.

El otro caso fue el anuncio del Gobierno de Michelle Bachelet de realizar estudios para ver la factibilidad de la opción nucleoeléctrica en Chile. Aunque esos análisis sólo conducirían a saber si es posible introducir esa tecnología en el país, y la Presidenta señaló que en su mandato no se tomará una decisión, 25 organizaciones ambientales rompieron el acuerdo de Chagual (la Presidenta comprometió puntos ambientales con los ecologistas) por esos estudios.

6.809 MW Es la cantidad de generación  hidro y termoeléctrica cuestionada por los grupos ambientalistas y comunales. 1,6 millón De onzas de oro anuales son las que proyecta Barrica con sus iniciativas Pascua Lama y Cerro Casale. 8 Edificios inmobiliarios en Maitencillo están en el centro de la polémica.

 

Tocopilla: Parte consulta pública de plan de descontaminación

 

Tocopilla, martes 16 de septiembre de 2008, La Nación.- Con la publicación en el Diario Oficial del extracto del Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica de Tocopilla, se inició el periodo de Consulta Pública de dicho documento, el que se extenderá por 60 días (desde el martes 16 de septiembre hasta el jueves 11 de diciembre).   Durante este tiempo, las personas naturales y/o jurídicas podrán formular observaciones al Anteproyecto de Plan y dirigirlas por escrito a la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta.

 

El plan considera cinco fuentes de emisión como los principales contribuyentes a las concentraciones ambientales de Material Particulado Respirale MP10 en Tocopilla, cada uno de ellos con diferentes aportes a las emisiones y participación en la calidad del aire. Estas fuentes corresponden a dos centrales termoeléctricas (Norgener S.A. y Electroandina S.A.), dos empresas de manejo de graneles (SQM y Lipesed) y el polvo resuspendido, ocasionado por el tránsito en vías pavimentadas y no pavimentadas.

 

Se establece en el plan un cronograma de reducción de emisiones, así como los límites máximos de emisión de MP10 admisibles que deberá cumplir cada actividad emisora regulada.  Asimismo, para efectos de verificar el cumplimiento del plan, así como de cada una de las medidas incluidas en él, se establece un programa de vigilancia de calidad del aire y de seguimiento a las emisiones.

 

De igual forma, el anteproyecto considera la integración de la ciudadanía en su desarrollo, a través de un Programa de Educación y Difusión Ambiental y el desarrollo de un Programa de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Local. El documento completo para consulta está disponible en las oficinas de la Conama de la Región de Antofagasta (Arturo Prat Nº 461 oficina 1407), en oficinas de la Gobernación Provincial de Tocopilla y en la Municipalidad de Tocopilla. Además, se puede acceder a este documento a través de la página web www.conama.cl/antofagasta

 

Llaman a licitación para formular el nuevo Plan Regulador de Chillán

 

Chillán, martes 16 de septiembre de 2008, La Discusión.- Hay consenso general que la ciudad requiere de un nuevo plan regulador que permita ordenar una ciudad que en los últimos años ha crecido en forma desordenada, permitiendo la emergencia de barrios sin conexión por la carencia de calles y avenidas.

Actualmente autoridades y gremios profesionales cifran todas sus esperanzas en que un nuevo instrumento de planificación, deje atrás en forma definitiva las improvisaciones que, se ha señalado con insistencia en el último tiempo, ha permitido el actual que data de más de diez años.

Chillán tendrá un nuevo plano para el año 2010 luego de que concluyan los estudios que serán encargados definitivamente por el Ministerio de Vivienda, confirmó el seremi del ramo Carlos Arzola. Las bases para llamar a licitación, con el fin de elegir a la consultora que se hará cargo de elaborar el instrumento planificador, están prácticamente listas y fueron puestas en conocimiento de la municipalidad.

Se espera que la empresa que sea contratada en el curso de los próximos meses concluya su labor al cabo de un año aproximadamente. La elegida, se señala desde la Secretaría de Planificación Comunal, tendrá el manejo de una serie de elementos a partir de los cuales se debe "promover un desarrollo armónico del territorio comunal, formular una propuesta de organización previendo las necesidades de espacio y localización de actividades y establecer disposiciones respecto del uso del suelo o zonificación, localización de equipamiento urbano", entre otros.

Para el arquitecto de la municipalidad, Roberto Missene, las bases de licitación son claras en cuanto a que se debe asegurar el desarrollo armónico de las áreas urbanas consolidadas con uso mayoritario residencial, con sectores industriales, zonas de renovación. Igualmente, se espera potenciar nuevos polos de desarrollo en la ciudad, definiendo un desarrollo óptimo e integral de los sectores. Se trata al final de cuentas de un elemento tan gravitante en el desarrollo de la ciudad, pues de alguna manera regirá sus destinos por los próximos treinta años, que se espera que esté precedida de un amplio debate.

Colegios Profesionales


En este sentido, la participación ciudadana, pero en especial de los gremios profesionales debería ser un factor trascendente para que el nuevo plano, proyecte obras capaces de cambiar la cara de la ciudad. Por ello, el Colegio de Ingenieros está absolutamente dispuesto a integrarse a reuniones de análisis que se generen en el futuro, indicó el dirigente de la entidad, Jorge Bocaz.

La incorporación de la entidad gremial a las discusiones se produce luego de que fueran llamados por el seremi de Vivienda Carlos Arzola, quien considera que definitivamente ellos al igual que otros profesionales ajenos al municipio, pero conectados con la ciudad, tienen mucho que aportar en el diseño final del documento.

Para Bocaz, se debe consultar a la mayor cantidad de personas de tal forma que el documento definitivo plasme las diversas visiones existentes en la ciudad y se refleje lo que se quiere de la urbe y no sea una visión sesgada donde se puedan cometer errores que finalmente serán difíciles de resolver.

En este sentido, indica que por ejemplo en la ciudad se han elaborado proyectos como el del Paseo Arauco que si hubiese sido diseñado escuchando a los gremios profesionales, hubieran seguramente tenido otra formulación. El profesional, indica que "el desarrollo no se puede estancar, pero queremos que sea armónico, que la empresa privada invierta con visión de futuro y para ello no bastan las inversiones por sí mismas, sino que antes se deben hacer las cosas bien".

Para la arquitecto Silvia Riquelme, el desarrollo urbano futuro debe considerar variables como el crecimiento demográfico esperado para los próximos treinta años, la emergencia de sectores residenciales como el oriente, lo que lleva a que se creen nuevas vías de comunicación internas. En este sentido, cobra relevancia la construcción de una circunvalación oriente que conectará la panamericana con la vía a Cato y desde ahí la zona oriente desde el camino a Coihueco con el camino a Las Mariposas, señala el director de Secpla, Rodrigo Carmona.

Pero Jorge Bocaz, plantea que la ciudad no puede quedarse sólo con los accesos actuales que en rigor son dos, sino que es preciso abrir un nuevo frente a la altura de Parque Lantaño. Lo cierto es que hay necesidad de regular el crecimiento urbano de la comuna y de planificar el desarrollo vial de las áreas de expansión manifestó el concejal Cristian Quiroz. El edil sostuvo que "el notable aumento de la oferta habitacional en la zona nororiente de Chillán no ha sido regulado integralmente y eso se manifiesta en los graves problemas de tránsito y vialidad que se observa en el sector de avenidas Andrés Bello, Vicente Méndez y el camino a Coihueco".

 

Chilectra y Clínica Dávila desarrollarán proyecto solar más grande del país

 

Santiago, martes 16 de septiembre de 2008, La Segunda.- Chilectra y la Clínica Dávila desarrollarán el proyecto solar para el calentamiento de aguas sanitarias más grande realizado en Chile, el que contempla la instalación de 400 colectores termo solares, los que abracarán una superficie de 1.200 metros cuadrados.

La materialización de este proyecto se enmarca en la solución Solar – Electric que ha implementado Chilectra para el calentamiento de aguas sanitarias, tanto para el sector residencial, comercial, como industrial, que a través de dos energías limpias, respetuosas del medio ambiente, contribuyen a la descontaminación de la ciudad y a la eficiencia energética. El sistema, a través de la combinación de la energía solar y eléctrica, optimiza los consumos, alcanzando ahorros de hasta un 85%. En el caso de la clínica Dávila, la carga energética anual para el calentamiento de agua, producida con gas  demanda un gasto anual aproximado de MM$ 81.

El sistema en invierno opera apoyado por bombas de calor, que es una tecnología eléctrica de última generación que usa la electricidad como instrumento para transportar la energía captada del medio ambiente -incluso cuando hay temperaturas ambientes bajo cero- lo que entrega una eficiencia en relación al consumo eléctrico mayor al 300% en promedio anual. En verano el sistema es autónomo y solo opera con la energía solar captada por los colectores instalados en el techo de la clínica.

La incorporación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), le da la categoría de "proyecto sostenible", ya que a diferencia de las energías en base a combustibles fósiles, éstas se renuevan constantemente, no emitiendo ningún tipo de contaminante al medio ambiente. El sistema propuesto está basado en energías renovables, constituyéndose la clínica Dávila en el primer centro médico de Latinoamérica, que cuenta  con una solución basada en energía solar térmica, el que deja de emitir aproximadamente 128 toneladas de dióxido de carbono al año.  

Beneficios del mix solar electric

Dos metros cuadrados de colectores solares en un techo ubicado en la Región Metropolitana permiten asegurar el suministro entre 50% y 60% del agua caliente de un hogar, concepto que se lleva la mayor parte de la factura energética doméstica mensual.   

Cada familia que instala sistemas de energía solar en su hogar deja de liberar una cantidad importante de dióxido de carbono, equivalente al 20% de lo que emite su automóvil. Así, una vivienda unifamiliar equipada para aprovechar la radiación solar evitaría la emisión de 1,6 toneladas de dióxido de carbono cada año. Los sectores que ya están utilizando la solución solar – electric son el agropecuario, industria, hoteles, clubes sociales, proyectos inmobiliarios, hospitales, colegios, viviendas unifamiliares, entre otros.

 

GLOBALES

 

Celebran hoy el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

 

Caracas, Venezuela, martes 16 de septiembre de 2008, ABN.- El Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono se celebra hoy con la distribución en el mundo de un nuevo paquete educativo que ofrece consejos prácticos para niños de nivel primario.

Elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, el Paquete Educativo Acción Ozono contiene un programa de enseñanza y aprendizaje, refirió la agencia de noticias Prensa Latina.

 

Día Mundial de la Preservación de la capa de Ozono

 

Este 16 de septiembre se celebra el día mundial de la preservación de la capa de ozono[1]. Las personas comunes y corrientes, el taxista quizás, el ama de casa, se cuestionarán: y la capa de ozono, ¿eso qué es?


Empecemos diciendo que el Ozono como tal es una variante del oxígeno atmosférico que generalmente es biatómico; en el caso concreto del ozono, posee tres átomos de Oxígeno (O3), es un gas incoloro, soluble en agua fría y en álcalis. Generalmente se produce por una descarga eléctrica en la estratosfera, debido a la radiación ultravioleta sobre el oxígeno, actuando como una pantalla frente a este tipo de radiaciones.
El ozono presente en la atmósfera tiene muy importantes repercusiones para la vida, a pesar de que se encuentra en cantidades muy bajas.


Cuando está presente en las zonas de la atmósfera más cercanas a la superficie es un contaminante que suele formar parte del smog fotoquímico[2]. NO obstante, el ozono de la estratosfera (entre los 10 y los 45 kilómetros) juega un importante papel para la vida en el planeta al impedir que las radiaciones ultravioletas lleguen a la superficie. Uno de los principales problemas ambientales detectados en los últimos años ha sido la destrucción de este ozono estratosférico por átomos de Cloro libres liberados por los CFCs[3] emitidos a la atmósfera por la actividad humana.


Aunque la disminución de la concentración de ozono está demostrada en toda la atmósfera, es especialmente acusada en la Antártida. Sobre este continente se produce todos los años, en los meses de septiembre a noviembre, coincidiendo con la primavera antártica, el llamado vórtice circumpolar, que aísla el aire frío situado sobre la Antártida del más cálido del resto del mundo. Debido al frío se forman cristales de hielo, con cloro y otras moléculas adheridas, que tienen gran capacidad de destruir ozono. Así se forma lo que se suele denominar el "agujero" de ozono. Cuando el vórtice circumpolar se debilita, el aire con muy poco ozono de la Antártida se mezcla con el aire de las zonas vecinas. Esto provoca una importante disminución en la concentración de ozono en toda la zona de alrededor, y parte de América del Sur, Nueva Zelanda y Australia quedan bajo una atmósfera más pobre en ozono que lo normal.


Las radiaciones solares que pasan a través de estos "agujeros" contienen una proporción de rayos ultravioleta considerablemente mayor que las radiaciones normales. Estas radiaciones podrían llegar a producir un incremento en cánceres de piel y otras enfermedades, aunque no está demostrado que esto se haya producido o se esté produciendo. De lo que sí estamos seguros, es que hay estudios que indican que el fitoplancton de los mares que rodean a la Antártida está sufriendo algunas modificaciones que se pueden atribuir, con bastante probabilidad, a este aumento de radiación ultravioleta.[4]

Políticas de protección de la capa de ozono: Años setenta


Cuando en la década de los setenta se fue conociendo la destrucción del ozono estratosférico se fueron proponiendo diversas medidas. En esos años, las lógicas controversias científicas y el choque de importantes intereses económicos, hicieron que avanzara despacio la implantación de medidas correctoras. En varios países se prohibió el uso de los CFCs como propelentes en los aerosoles, pero como, a la vez, se fueron descubriendo nuevos usos para los CFCs y productos similares, la producción y emisión a la atmósfera de productos destructores de la capa de ozono crecía rápidamente.

 

De 1980 a 1985

 

Conforme aumentaban los conocimientos científicos sobre este problema y se veía que la producción de substancias dañinas seguía aumentando, la preocupación sobre los efectos nocivos que esta situación podía provocar fue creciendo y llevó a la constitución de la Convención de Viena en 1985. De esta manera se iniciaba un intenso trabajo internacional que culminó en la firma del Protocolo de Montreal


Protocolo de Montreal (1987)


El primer Protocolo de Montreal se planteaba la reducción a la mitad de los CFCs para el año 1998. Después de la firma de este primer protocolo nuevas mediciones mostraron que en daño en la capa de ozono era mayor que el previsto, y en 1992 la comunidad internacional firmante del Protocolo decidió acabar definitivamente con la fabricación de halones en 1994 y con la de CFCs en 1996, en los países desarrollados.


Presente y futuro


Gracias a las medidas tomadas en el Protocolo de Montreal las emisiones de substancias destructoras del ozono han disminuido considerablemente. Dado el retraso de unos diez a veinte años entre la liberación de estas substancias en la baja atmósfera y la formación de los dañinos compuestos de cloro en la estratosfera, los niveles de cloro atómico todavía siguen aumentando en esta zona de la atmósfera aunque, si todo sigue como hasta ahora, se prevé que empezarán a disminuir en los primeros años del 2000. Se calcula que para el 2040 o 2050 se habrán recuperado los niveles de ozono originales en la atmósfera.[5]

Véase también: Reducción del calentamiento global
[1] En inglés Ozone.
[2] El smog como tal designa la contaminación atmosférica producida en las ciudades como resultado de la combinación de unas determinadas circunstancias climatológicas y unos concretos contaminantes.
En muchas ciudades el principal problema de contaminación es el llamado smog fotoquímico. Con este nombre nos referimos a una mezcla de contaminantes de origen primario (NOx e hidrocarburos volátiles) con otros secundarios (ozono, peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.) que se forman por reacciones producidas por la luz solar al incidir sobre los primeros.
Esta mezcla oscurece la atmósfera dejando un aire teñido de color marrón rojizo cargado de componentes dañinos para los seres vivos y los materiales. Aunque prácticamente en todas las ciudades del mundo hay problemas con este tipo de contaminación, es especialmente importante en las que están en lugares con clima seco, cálido y soleado, y tienen muchos vehículos. El verano es la peor estación para este tipo de polución y, además, algunos fenómenos climatológicos, como las inversiones térmicas, pueden agravar este problema en determinadas épocas ya que dificultan la renovación del aire y la eliminación de los contaminantes.
[3] Clorofluorocarburos.
Moléculas orgánicas formadas por átomos de Cl y F unidos a C. Por ejemplo CCL3F (Freón-11) o CCL2F2 (Freón-12). Se han utilizado mucho en los "sprays", frigoríficos, etc. Son los principales responsables de la destrucción de la capa de ozono.
Son productos muy poco reactivos, lo que hizo que fueran la solución óptima para la fabricación de frigoríficos, goma espuma, extintores, aerosoles, y como fumigantes en la agricultura (bromuro de metilo), etc.
Sus cualidades son tan óptimas para estos usos que en las últimas décadas los hemos fabricado y usado en cantidades crecientes, tanto que, poco a poco, han ido acumulándose en la atmósfera. Pero su principal ventaja -la estabilidad- ha sido también el origen de sus dañinos efectos. Ascienden, sin ser destruidos, hasta la estratosfera y una vez allí, las radiaciones ultravioletas rompen las moléculas de CFC liberando los átomos de cloro responsables de la destrucción del ozono. El cloro atómico actúa como catalizador, por lo que un solo átomo puede atacar cientos de miles de moléculas de ozono.
[4] Desde hace unos años los niveles de ozono sobre la Antártida han descendido a niveles más bajos que lo normal entre agosto y finales de noviembre. Se habla de agujero cuando hay menos de 220 DU de ozono entre la superficie y el espacio. La palabra agujero induce a confusión, y no es un nombre adecuado, porque en realidad lo que se produce es un adelgazamiento en la capa de ozono, sin que llegue a producirse una falta total del mismo.
En la Antártida está comprobado que cada primavera antártica se produce una gran destrucción de ozono, de un 50% o más del que existe en la zona, formándose un agujero.
Los niveles normales de ozono en esta zona son de 300 DU y suele descender hasta las 150 DU, habiendo llegado, en los momentos más extremos de destrucción de ozono, a disminuir hasta las 100 DU.
[5] Bibliografía consultada: "Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente", 1998 Ed. Teide , autor : Luis Echarri, cuya versión electrónica está en: http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/Principal.html
Así mismo, Daintith John. A Dictionary of Science. Oxford University Press, USA. 2005

 

Perú: Cumbres Internacionales sobre Turismo debatirán sobre el cambio climático

 

Lima, Perú, martes 16 de septiembre de 2008, AFP.- La lucha contra la pobreza y los efectos del cambio climático serán los temas centrales de las dos cumbres sobre turismo y artesanía que se realizarán en Perú del 24 al 27 de septiembre, y que reunirán en Lima a 40 expertos de 20 países. El ministerio de Comercio Exterior y Turismo, organizador de los eventos, informó que en la III Conferencia Internacional sobre Artesanía y Turismo y en el foro por el Día Mundial del Turismo se mostrará nuevas posibilidades de creación de empleos para reducir la pobreza, así como medidas para enfrentar los efectos del cambio climático en el sector.

 

Ambos eventos cuentan con el apoyo y la participación de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Unesco, BID, PNUD, Fundación Española para la Innovación de la Artesanía y ONGs. "En la conferencia sobre artesanía y turismo, del 24 al 26 de este mes, se busca también ampliar las posibilidades para generar más ingresos para el sector e integrar a los artesanos", dijo Madeleine Burns, jefe de la Dirección Nacional de Artesanía del ministerio, a la AFP.

 

Burns dijo que para Perú el objetivo es lograr posicionarse como país líder en calidad, belleza y exclusividad en materia de artesanía, subrayando que existen 2 millones de peruanos trabajando en el sector artesanal. "El ingreso promedio de un trabajador artesanal en Perú es de unos 250 dólares al mes y el objetivo es elevarlo de 500 o 600 dólares", dijo. En Perú existen más de 20 líneas en artesanía, incluyendo cerámica, joyería, textilería, madera, tejidos de alpaca, trabajos en piedras y retablos, afirmó.

 

Durante la conferencia se expondrán las diversas políticas y estrategias de los países asistentes en el tema de turismo y artesanía, así como nuevos métodos de comercialización, promoción, recursos turísticos empresariales e innovación. Asimismo, se buscará la inclusión de artesanos de pequeños pueblos, donde la artesanía está en peligro de desaparecer. "Vamos a rescatarlos para incluirlos en el mapa de los artesanos y apoyarlos con capacitación para mejorar sus trabajos y puedan exportar", agregó.

 

En el foro por el Día Mundial del Turismo, a desarrollarse el 27 de septiembre, reunirá a interlocutores representativos a fin de informarles de los planteamientos más recientes sobre turismo y el cambio climático. Habrá un intenso debate para puntualizar las medidas que pueden aplicarse a corto y largo plazo, así como establecer una lista de las 10 soluciones más prácticas que pueden iniciarse de inmediato, informó hace unos días la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Aráoz.

 

Durante las cumbres, el gobierno peruano presentará por primera vez una serie de rutas artesanales como las de Cusco, Puno, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Loreto, Moyobamba, Ucayali, Chulucanas, Trujillo, Lambayeque y San Martín. En este evento participarán unos 120 expositores provenientes de 12 regiones peruanas, y se presentará "Perú Home", un modelo de casa peruana teniendo en cuenta las tendencias del mercado internacional.

 

La energía nuclear para el Uruguay

 

Montevideo, Uruguay, martes 16 de septiembre de 2008, por Jorge Pozzi, Diputado Nuevo Espacio, Ultimas Noticias.- Se viene en Uruguay una discusión que va a incluir a toda la sociedad, la discusión de si Uruguay debe o no encarar la construcción de una planta generadora de electricidad en base a combustible nuclear. Ya hemos escrito en otras notas sobre la clara crisis energética que vive nuestro país, que tiene características de ser una crisis de carácter estructural.

Es por eso que se ha encarado, a través del Ministerio de Industria y Energía, todo un programa de mediano y largo plazo para llegar al año 2015 con independencia energética en materia eléctrica y, sobre todo, independencia del petróleo para producir la misma.

Esta definición absolutamente estratégica y además absolutamente compartible tiene como base varios ejes; trabajar en el ahorro y la eficiencia energética, aumentar la generación desarrollando la producción de energías renovables, sobre todo, y de ser posible que ocupe inteligencia y mano de obra nacional, y también el estudio de la posibilidad de producir energía con un reactor nuclear.

Este tema, de la posible instalación de un reactor nuclear, seguramente va a ser controvertido y muy discutido en la sociedad uruguaya. En primer lugar hay, para que esto sea posible, que derogar leyes que hoy impiden que esto ocurra.

Y en segundo lugar, no es lo más saludable instalar este tipo de tecnología si no existe un consenso social amplio. Y para que esto sea posible se debe dar un debate en el que se informe sobre todos los pros y los contras que este tipo de instalaciones tiene.

Como siempre, me atrevo a decir que la verdad va a estar en el medio y no en los extremos, y entonces si analizamos con detenimiento toda la información llegaremos a la justa decisión. Van a estar los compatriotas que sostendrán que la energía nuclear es insegura y peligrosa, y los que sostengan exactamente lo contrario. Y las dos partes van a mostrar sus verdades e, increíblemente, es posible que hasta se utilicen los mismos ejemplos para argumentar a favor y en contra de la instalación. Pero lo cierto del caso es que se va a venir una discusión que esperamos que nos lleve a consensos para resolver este tema. En próximas notas abundaremos sobre este tema que promete estar en el tapete con mucha fuerza.

 

Paraguay: Lanzan Campaña por el Acceso a la Información Pública

 

Asunción, Paraguay, martes 16 de septiembre de 2008, Ultima Hora.- El diputado Sebastián Acha señaló que el objetivo de la campaña es promover como organización política un liderazgo efectivo en la promoción y la vigencia del derecho de acceso a la información pública, estimulando al ejercicio ciudadano de este derecho a través de acciones ejecutadas por dirigentes y representantes del Partido. "El acceso a la información es un derecho humano esencial para ejercer la ciudadanía y controlar la gestión de las autoridades municipales que representan a los pobladores de la comunidad", apuntó el legislador. Agregó que el PPQ tiene un compromiso sustancial con la democracia y por ello promueve la conciencia ciudadana y el ejercicio de un derecho que ayudará a lograr la transparencia y reclamar eficacia en la administración del Estado.

 

Por su parte, Jorge Abatte, director de Geam, indicó que las autoridades y los funcionarios tienen el deber de entregar o hacer disponible a la ciudadanía las informaciones públicas referentes a la administración y gestión del municipio. La tarea se llevará a cabo mediante rendiciones de cuenta, presentación de pedidos de informes legislativos, en base al pedido de las comunidades. Además de presentación de proyectos de ordenanzas municipales y departamentales de Acceso a la Información Pública. La campaña abarcará los departamentos de San Pedro, Misiones, Caaguazú, Itapúa, Guairá, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Presidente Hayes, Boquerón, Paraguarí, Amambay, Canindeyú y Asunción.

 

Campaña por el Acceso a la Información en Venezuela

 

Caracas, Venezuela, martes 16 de septiembre de 2008, Periodistas-es.- Venezuela es uno de los muchos países en América Latina que no cuenta con una ley de acceso a la información. Contar con este derecho, es una de las formas básicas para que los ciudadanos puedan contribuir en la vida pública y para que los gobernantes rindan cuentas al electorado sobre sus acciones. Además, es el mejor antídoto contra la corrupción.

 

Por el rol fiscalizador de los periodistas, estos son uno de los grupos que más se benefician de poder ejercer este derecho. Si ellos se benefician, al contar con datos en base a los cuales poder elaborar sus reportes, se beneficia toda la sociedad. "No dejes que te echen otro cuento. Haz valer tu derecho a la información", es el lema que ha escogido la coalición Proacceso para celebrar el mes del acceso a la información en Venezuela. Entre el 18 de septiembre y el 18 de octubre, los ciudadanos venezolanos podrán participar en una multitud de eventos simultáneos en varias ciudades del país.

Durante todo un mes se concentrarán los esfuerzos de todos aquellos actores preocupados por la debilidad del derecho a saber. Se buscará impulsar el interés público y las demandas sociales por el derecho a tener información pública disponible, actualizada, confiable, clara y gratuita.

Por destacar algunas de las actividades planeadas: se entregará un proyecto de ley de acceso a diferentes instancias gubernamentales; se celebrará un seminario internacional sobre el derecho a la información en el que se hablará sobre el estado del derecho a la información o cómo contribuye esta ley a contar con sociedades más equitativas y justas; se conmemorarán los doscientos años de la existencia de la prensa en Venezuela. Todo esto irá acompañado por una campaña en radio y prensa.

La Coalición Proacceso se creó a finales de 2007 con el fin de promover la importancia de la divulgación de una ley de acceso a la información pública en Venezuela. Proacceso está compuesto por las siguientes organizaciones de la sociedad civil: Grupo Social Cesap, INVESP, Espacio Público, IPYS y Transparencia Venezuela.

 

México: Cerca de 20 mil personas conocerán el Derecho a la Información

 

Saltillo, México, martes 16 de septiembre de 2008, por Jessica Rosales, Milenio.- El ICAI informó que mediante la colocación de un stand promocional en el Expocenter, lugar donde se ubica la Feria, el Instituto brinda orientación acerca de la existencia del derecho a la información, cómo realizar una solicitud de información pública y a quién acudir si ésta te es negada.

 

Por lo menos un total de 20 mil personas recibirán el mensaje del acceso a la información y la cultura de transparencia que el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública difunde y promueve en la Feria del Algodón, Industrial y de la Uva de Torreón. El ICAI informó que mediante la colocación de un stand promocional en el Expocenter, lugar donde se ubica la Feria, el Instituto brinda orientación acerca de la existencia del derecho a la información, cómo realizar una solicitud de información pública y a quién acudir si ésta te es negada.

 

Desde el 05 de septiembre que inició hasta el 05 de octubre, que concluirá la Feria, el ICAI podrá impartir la cultura de transparencia entre los torreonenses y demás coahuilenses que acudan de diferentes municipios del Estado.

Sopa de letras y crucigramas para impartir la cultura entre los niños, volantes, trípticos, calcomanías y demás publicaciones del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información son los medios de información que el ICAI estará otorgando a los asistentes a la Feria. En otros años el ICAI participó en la Feria de Torreón con un total de 2 mil niños participantes y más de 4 mil personas visitaron el stand promocional, donde se impartieron más de 130 horas efectivas de transparencia. Anteriormente el ICAI ha llevado a la cultura de acceso a la información a Torreón por medio del programa Transparencia en tu Colonia y conferencias magistrales en la Universidad Iberoamericana Laguna.

 

De acuerdo a la Ley de Acceso a la Información las escuelas o facultades de derecho, así como las asociaciones, barras y colegios de abogados en el Estado deben ofrecer función social de asesoría y apoyo legal a las personas que pretendan ejercitar el derecho a la información pública. Por ejemplo en las universidades cada Institución elegirá 3 alumnos que hayan acreditado el 75% del plan de estudios respectivo, para ser capacitados por servidores públicos del ICAI y así puedan orientar a las personas que deseen ejercer su derecho a conocer la información pública. La capacitación constará de la enseñanza de materia jurídica para que puedan proporcionar una asesoría adecuada a los interesados, así como del uso del sistema InfoCoahuila. También se les dotará del material necesario para la instrumentación del: tales leyes, reglamentos, trípticos, solicitudes de información, formatos de solicitudes de información, medios de impugnación etc.

 

Conferencia Sindical Internacional: Los sindicatos se comprometen a luchar contra el cambio climático

 

Zaragoza, España, martes 16 de septiembre de 2008, Aragón Digital.- La Conferencia Sindical Internacional sobre "El cambio climático y su repercusión en los trabajadores" se ha clausurado este sábado en Zaragoza. En este encuentro los sindicatos de todo el mundo y sus confederaciones internacionales se han comprometido a luchar contra el cambio climático.

 

La Conferencia Sindical Internacional sobre "El cambio climático y su repercusión en los trabajadores" ha clausurado este sábado en Zaragoza tras unas jornadas de tres días celebradas en el Hotel Hiberus de la Expo. En este encuentro, los sindicatos de todo el mundo y sus confederaciones internacionales se han comprometido a luchar contra el cambio climático.

 

El secretario general de la Confederación Sindical Internacional, Guy Ryder, ha anunciado que la Confederación ha convocado una jornada mundial por un trabajo decente el próximo día 7 de octubre. "Estamos llamando a todos los afiliados, y tendremos movilizaciones en más de 100 países para demostrar a los gobiernos, los políticos y empresarios que lo que hace falta en esta economía mundial son oportunidades para todos, para obtener un trabajo decente". Para ello, "hemos escogido tres temas: la defensa de los derechos de los sindicalistas, la pobreza en el mundo y la solidaridad". En ese sentido, Ryder ha señalado que el objetivo es "demostrar que existe una familia mundial sindical capaz de tener un influencia en la dirección y la naturaleza de la economía globalizada".

 

El cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha señalado con rotunda claridad que ya no hay dudas de que la amenaza de un cambio en el clima es real y de que está producido por la acción humana. Asimismo, ha indicado también que se puede evitar que el calentamiento global supere los dos grados y conseguir la estabilización de las emisiones de dióxido de carbono en la atmósfera si se dedican medios suficientes usando tecnologías disponibles actualmente, según los sindicatos.

 

Por ello, han considerado necesario promover otras nuevas formas no contaminantes de producir y consumir, "especialmente en al ámbito del uso de la energía, reorientando la utilización de materias primas y combustibles". Para impulsar estos cambios en los modelos energéticos, industriales, agrícolas y de transporte "hay que tener en cuenta la desigual situación de los países desarrollados respecto de la de los países del sur".

 

En este contexto los sindicatos han señalado que se comprometen con el proceso mundial para diseñar un nuevo acuerdo en Copenhague 2009, que dé continuidad al Protocolo de Kyoto, cuyo primer periodo de cumplimiento culmina en 2012, que sirva para evitar un cambio climático catastrófico y han planteado algunas exigencias desde un punto de vista social. Entre ellas, han apuntado que los países firmantes del Convenio Internacional sobre cambio climático deben lograr un compromiso de reducción de emisiones a medio y largo plazo en línea con los acuerdos contemplados en Bali y las recomendaciones del IPCC, con criterios de reparto de la carga basados en la equidad y en la responsabilidad común.

 

Todo ello, teniendo en cuenta las peculiaridades de los países, lo que "implica un compromiso de reducciones, como mínimo del 20% y, que según el IPCC, debería ser entre un 25 y un 40% para 2020 en relación a 1990 para los países industrializados y limitaciones de emisión o reducciones voluntarias para los países en desarrollo, especialmente los llamados emergentes". "El objetivo para el año 2050 debería incorporar objetivos más ambiciosos de reducción de emisiones y descarbonización de nuestro sistema de producción y de consumo en línea con las resoluciones adoptadas por la CSI y la CES", han indicado.

 

Responsabilidad de los Gobiernos

 

Además, mantienen que los gobiernos de todos los países deben poner en marcha con urgencia planes y medidas para disminuir el consumo de energía y usar fuentes más limpias y renovables, así como mejorar la eficiencia energética. Estos esfuerzos deben acometerse en todos los sectores y ámbitos, pero especialmente en la industria, el transporte, la edificación y la agricultura. Los sindicatos se han comprometido a impulsar medidas de este tipo en los lugares de trabajo y en el transporte de los trabajadores a sus centros.

 

Por otro lado, han afirmado que la comunidad internacional debe proveer de fondos suficientes para financiar las medidas de adaptación que permitan evitar los efectos sociales negativos que "ocasionarán las alteraciones climáticas, en especial en los países en desarrollo y muy especialmente en los países menos desarrollados". El cambio climático incide en mecanismos clave para el desarrollo humano, como la agricultura y seguridad alimentaria, el ciclo hidrológico y acceso a recursos hídricos, biodiversidad y salud.

 

Ante esta situación, los sindicatos han señalado que los gobiernos de los países con niveles altos de industrialización tiene la obligación de adoptar medidas de protección social y formación, denominadas de "transición justa", para evitar los efectos sociales adversos sobre los trabajadores de los sectores que se puedan ver afectados por las necesarias medidas de reducción de emisiones, así como impulsar y apoyar con fuerza a los sectores económicos y productivos basados en el uso de recursos y tecnologías limpias y renovables.

 

Esto debe hacerse a través de procesos de diálogo social tripartitos, como el establecido en España basado en Mesas de Diálogo Social para el cumplimiento del Protocolo de Kioto y del Plan Nacional de Asignación, según han comentado los sindicatos. Además, han indicado que continuarán concienciando a los trabajadores sobre la amenaza el cambio climático para conseguir un uso más racional de la energía y el transporte en la actividad laboral. 

 

Cómo minimizar el consumo de energía

 

Berlín, Alemania, martes 16 de septiembre de 2008, por Katrin Busch, Deutsche Welle.- El "edificio de oficinas más eficiente del mundo, energéticamente hablando", ha sido galardonado con el Premio Alemán de la Protección del Clima 2008. Como el calentamiento global requiere nuevas estrategias y soluciones a nivel político, económico y social, el Premio Alemán de la Protección del Clima entregado por la Deutsche Umwelthilfe (organización alemana de defensa del medio ambiente) apoya a personas y organizaciones con ideas y conceptos innovadores para la prevención del cambio climático.

 

Este año, el jurado decidió premiar el proyecto más reciente de la empresa Juwi. Fundada en el año 1996 por Fred Jung y Matthias Willenbacher, Juwi se ha convertido en una de las empresas líderes del sector de energías renovables en Alemania. Actualmente emplea a más de 350 personas en Alemania, Francia, Italia, España, la República Checa, Grecia, los Estados Unidos y Costa Rica. Especializada desde 12 años en la construcción de parques eólicos, hoy Juwi trabaja también en el sector de plantas solares así como de centrales de producción energética a partir de biomasa. Ofrece a cada cliente una solución personalizada y se ocupa del proyecto completo, desde el planeamiento y la construcción hasta la financiación y la gestión empresarial.

 

Un edificio modelo

 

El rápido crecimiento de la empresa llevó a la decisión de trasladar su central a la ciudad de Wörrstadt. Aquí, Juwi construyó el "edificio de oficinas más eficiente del mundo, energéticamente hablando", en que se instaló en el pasado mes de julio. Para los jefes Jung y Willenbacher, es "la expresión visible de nuestro fuerte crecimiento y nuestra visión de un abastecimiento con energías renovables eficiente y que ayude a ahorrar".

 

Con diferentes medidas como el uso de ordenadores portátiles y pantallas planas en lugar de computadoras convencionales, inodoros de vacío o una regulación automática del alumbrado dependiente de la luz del día, el consumo energético del edificio fue minimizado drásticamente. Se tiene el objetivo de no gastar más de 200.000 kilovatios/hora al año para electricidad, calefacción y refrigeración, lo que significaría un gasto de dos euros por metro cuadrado al año. En comparación, los propietarios promedio de una casa unifamiliar pagan 20 euros por metro cuadrado al año, es decir diez veces más.

 

La demanda energética del edificio es cubierta en un 100 % por energías renovables. En verano, el excedente de la energía solar se introduce en la red pública; en invierno, la red pública compensa la falta de sol. Los desechos orgánicos, por ejemplo los restos de comida, se fermentan en una instalación de biogás. Después, el biogás se puede usar para cocinar.

 

La ciudad se beneficia

 

Juwi aspira a posicionarse en más países, como Argentina y Canadá, pero también tiene planes para los alrededores de la propia empresa. En cooperación con las comunas, los habitantes y otras empresas de la región, quiere subir el porcentaje de las energías renovables en el consumo de electricidad en la asociación de municipios de Wörrstadt del 5 % actual al 40 % en 2009 y al 100 % en 2017.

 

Para alcanzar este objetivo ambicioso hay que ampliar las energías renovables, aumentar la eficiencia en la aplicación y sensibilizar a la gente para que gaste menos. A lo largo de pocos años, Juwi pretende construir un sistema de abastecimiento confiable, ecológico, independiente de la importación y con precios estables. Seguramente el Premio Alemán de la Protección del Clima, dotado con 10.000 euros, ayudará a hacer realidad estos sueños.

 

Ministra de Clima y Energía de Dinamarca: "Es una locura subsidiar los combustibles fósiles"

 

Copenhague, Dinamarca, martes 16 de septiembre de 2008, por Francisco Olivera, La Nación.- Copenhague es tan distinta de Buenos Aires que hace posible que Connie Hedegaard, ministra de Clima y Energía del país escandinavo, vuelva todos los días del trabajo a su casa en bicicleta. "La uso para la vuelta, cuando estoy más tranquila, porque a la ida vengo apurada", explica, cuando se le señala el cartel que consigna, en el hall del ministerio: Lugar para la bicicleta de la ministra.

 

Pero hay, desde ya, entre ambos países, divergencias bastante más profundas que la imposibilidad para el observador de imaginarse a Julio De Vido o Sergio Massa pedaleando por Avenida del Libertador. Dinamarca, por ejemplo, aplica desde hace años una política energética que busca reducir las emisiones de carbono y ganar eficiencia. La Argentina hace exactamente lo contrario desde que la crisis energética la empezó a obligar, en 2004, a reemplazar el gas por combustibles líquidos más sucios, como gasoil y fueloil. La preocupación de Dinamarca es la Conferencia de las Partes (Cop XV) sobre cambio climático, que se desarrollará aquí el año próximo, con la participación de la Argentina. El gobierno de Dinamarca lo prepara así: invitó a LA NACION y a Clarín a varias charlas con representantes locales y la ministra llegará esta semana a la Argentina, para participar de varios encuentros en El Calafate y en un seminario, el viernes próximo, que llevará un nombre sugestivo: "El ejemplo energético de Dinamarca".

 

Menos automóviles

 

A Hedegaard le cuesta entender que la Argentina tenga, por ejemplo, naftas y gasoil significativamente más baratos que en el resto del mundo. Justamente porque Dinamarca intenta desalentar el uso del automóvil, por ejemplo, aplicando impuestos que casi triplican la compra de un vehículo y colocando tarifas de valet parking callejero que pueden superar los 4 dólares por hora. Por eso, cuando se la consulta sobre los surtidores en la Argentina, la ministra contesta con elegancia, pero no elude la cuestión: "Hay países en los cuales se subsidia a los combustibles fósiles. Y, por supuesto, ésa no es una decisión inteligente en un mundo en que estos combustibles son un problema. Si queremos que la gente consuma menos, es una locura subsidiar los combustibles fósiles. No importan las razones que se den: es una locura. Entiendo que quizá sea mucha la gente que puede ir en su propio automóvil a trabajar. Pero, si lo que buscamos es el costado social, hay que buscar otras alternativas".

 

En Dinamarca, esas opciones parecen ser más sencillas. Primero, porque la población llega a cinco millones de habitantes, algo más que lo que tiene la ciudad de Buenos Aires. Segundo, porque cuenta con un parque eólico, acaso el más desarrollado del mundo, que suministra el 20% de la electricidad del país. El resultado fue satisfactorio: en los últimos 20 años, el producto bruto interno de Dinamarca creció casi un 80%, pero el consumo energético se mantuvo estable. "Nosotros acordamos trabajar unos 15 proyectos con la Argentina; estoy segura de que hay mucho potencial. Ahora, durante el viaje, nos vamos a reunir con las autoridades para seguir avanzando", dice Hedegaard. Pero la Argentina está lejos de cualquier pretensión de eficiencia. Por ejemplo, el Gobierno está a punto de postergar una reglamentación que indica que, dentro de un año, el gasoil del mercado nacional tiene que cumplir la normativa euro 4, es decir, debe portar un componente de azufre de 50 partes por millón. Hoy, el que se vende tiene hasta 1500 partes por millón.

 

Pocas noticias argentinas

 

En Copenhague, lo único reciente que saben empresarios y funcionarios de la Argentina es que existió una fuerte pelea por las retenciones agropecuarias. "Mire qué curioso: aquí nosotros incentivamos la exportación", decía extrañado un técnico del gobierno. Hedegaard no profundiza demasiado sobre el país. "Sé que hace algunos años hubo inseguridad sobre la situación argentina, pero las cosas empezaron a cambiar y nosotros ya mandamos una misión a la Argentina para identificar una serie de áreas en las que podríamos colaborar y tener proyectos comunes, por ejemplo con la generación de energía a través del procesamiento de la basura", afirma.

 

"¿Las petroleras vienen a ser algo así como enemigos?", se le preguntó a la funcionaria danesa. "Creo que sería muy ingenuo pensar que las petroleras son enemigas, porque toda la riqueza de nuestra sociedad, todo nuestro estándar de vida funciona y está basado en combustibles fósiles. Pero en Dinamarca ya tenemos una comisión para discutirlo: si queremos dejar de usar de una vez por todas los combustibles fósiles, debemos resolver cómo y cuándo hacerlo. Desde la política, la industria y la economía. Nos propusimos que para antes de 2010 tenemos que tener un plan."

 

-------------------------------------------------

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios: