lunes, 26 de noviembre de 2007

N° 480. Lunes 26 de Noviembre de 2007

BOLETIN GAL

N° 480. Lunes 26 de Noviembre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.425 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

EN LA CEPAL: PROFESIONALES DE CONAMA RM EXPONEN EN IMPORTANTE SEMINARIO REGIONAL SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL

Santiago, viernes 23 de noviembre de 2007, Conama RM

PROYECTO DE LEY: PROMOCIONAN CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS Y USO MASIVO DE LA BICICLETA

Valparaíso, viernes 23 de noviembre de 2007 , Movimiento Chile Prociclista

MOP ACEPTA EXIGENCIA DE ALCALDES Y CONSTRUIRÁ EN SUBTERRÁNEO LA AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE

Santiago, viernes 23 de noviembre de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio

POLÉMICA POR DISEÑO DE VESPUCIO ORIENTE: LA REINA Y PEÑALOLÉN DENUNCIAN UNA DISCRIMINACIÓN DEL MOP POR AUTOPISTA

Santiago, sábado 24 de noviembre de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio

NACIONALES

ESTABLECEN ALIANZAS ENTRE AUTORIDADES Y CIUDADANÍA PARA ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO EN CHAÑARAL

Chañaral, lunes 26 de noviembre de 2007, IEP

PRESIDENTA BACHELET Y MINISTRA URIARTE SE REÚNEN CON INTEGRANTES DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL CONSEJO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Santiago, viernes 23 de noviembre de 2007, Conama

MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE ANUNCIÓ MEDIDAS URGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE BALLENAS Y DELFINES EN LAS COSTAS CHILENAS

Santiago, sábado 24 de noviembre de 2007, Conama

LANZAN CAMPAÑA CONTRA LA CAZA DE BALLENAS

Santiago, lunes 26 de noviembre de 2007, Ecoceanos

CHILE Y ECUADOR FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Santiago, sábado 24 de Noviembre de 2007, El Mostrador

APROBADOS $1.600 MILLONES PARA DEJAR AL CENMA BAJO LA NUEVA AUTORIDAD AMBIENTAL

Santiago, viernes 23 de noviembre de 2007, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

ANALIZAN POTENCIAL DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

Coquimbo, lunes 26 de noviembre de 2007, El Observatodo

POR EL SENDERO DE CHILE: UNA TRAVESÍA PARA CAMINAR, APRENDER Y COMPARTIR

Colchane, sábado 24 de noviembre de 2007, Conama

FINALIZA CAPACITACIÓN REALIZADA POR WSPA-CONAMA A EDUCADORES DE LA REGIÓN DEL MAULE

Talca, viernes 23 de noviembre de 2007, Conama

DIPUTADOS REPUDIAN CAZA DE BALLENAS

Valparaíso, viernes 23 de noviembre 2007, Crónica Digital

EL PUEBLO MAPUCHE DE PIE

Montevideo, Uruguay, sábado 24 de noviembre de 2007, por Raúl Zibechi, ALAI

SALMONERAS: INDUSTRIA ESCLAVISTA

Aysén, domingo 25 de noviembre de 2007, por Francisco Marín , El Ciudadano

GLOBALES

PERÚ: DAMNIFICADOS POR EL SISMO REALIZAN HUELGA CONTRA EL FONDO DE RECONSTRUCCIÓN

Ica, Perú, sábado 24 de noviembre de 2007, Pulsar

AUTORIDADES ARGENTINAS EVALÚAN POSIBLE IMPACTO AMBIENTAL POR HUNDIMIENTO DEL EXPLORER EN LA ANTÁRTIDA

Buenos Aires, Argentina, sábado 24 de Noviembre de 2007, El Mostrador

BOTNIA HUELE MAL

Fray Bentos, Uruguay, viernes 23 de noviembre de 2007, Adnmundo

DENUNCIAN CASOS DE INTOXICACIÓN EN UNA ESCUELA DE FRAY BENTOS ORIGINADA POR LA PAPELERA BOTNIA

Fray Bentos, Uruguay, viernes 23 de noviembre de 2007, Adnmundo

LOS SUEÑOS ATÓMICOS EN BRASIL

Santiago, Chile, domingo 25 de noviembre de 2007, por Raúl Sohr, La Nación

EL SINSENTIDO DEL PETRÓLEO LIBRE Y EL ETANOL PROTEGIDO

Río de Janeiro, Brasil, lunes 26 de noviembre de 2007, por Mario Osava, IPS

MÁS DESASTRES CLIMÁTICOS

Londres, Inglaterra, domingo 25 de noviembre de 2007, BBC

PAÍSES RICOS INCUMPLEN AYUDA CONTRA CAMBIO CLIMÁTICO

Londres, Inglaterra, lunes 26 de noviembre de 2007, Prensa Latina

ALEMANIA: LOS ECOLOGISTAS EN BUSCA DE MISIÓN

Berlín, Alemania, lunes 26 de noviembre de 2007, Deutsche Welle

-------------------------------------------------

LOCALES

EN LA CEPAL: PROFESIONALES DE CONAMA RM EXPONEN EN IMPORTANTE SEMINARIO REGIONAL SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL

Santiago, viernes 23 de noviembre de 2007, Conama RM.- Hoy, representantes de nuestra institución participaron de una jornada que tuvo por objetivo revisar las experiencias de América Latina y el Caribe, en materia de gestión del desarrollo sostenible de ciudades. En el marco del VI seminario "Red de autoridades para la gestión ambiental en ciudades de América Latina y el Caribe: políticas, estrategias e instrumentos", realizado entre el 19 y el 23 de noviembre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Chile, se desarrolló la jornada de cierre "Acción sobre vehículos y combustibles limpios: El rol de las ciudades y autoridades municipales". La actividad partió con una presentación de la actual situación atmosférica de la cuenca de Santiago, a cargo de Marcelo Fernández, jefe del Área de Descontaminación Atmosférica de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana (Conama RM).

Asimismo, en la cita, expuso Nancy Manríquez, profesional de Conama RM, quien se refirió a las "Emisiones de motores diesel con filtros de partículas: Programa piloto retrofit de camiones". Nuestra profesional, además, hizo una sesión demostrativa del programa de retrofit. El seminario fue organizado por la (Cepal), el Programa de Recuperación de Barrios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), la Red de autoridades para la gestión ambiental en ciudades de América Latina y el Caribe, la ciudad de Curitiba, Brasil, y la Asociación Chilena de Municipalidades.

PROYECTO DE LEY: PROMOCIONAN CONSTRUCCIÓN DE CICLOVÍAS Y USO MASIVO DE LA BICICLETA

Valparaíso, viernes 23 de noviembre de 2007, Movimiento Chile Prociclista.- Estimados Amigos Prociclistas: Hace muchos años tuvimos la peregrina idea de impulsar una La Ley de la Bicicleta para Chile destinada a fomentar el uso de la bicicleta y mejorar el marco legal de derechos de los ciclistas chilenos por sus multiples beneficios ambientales, de salud y transporte público. Hemos trabajado duramente estos años para impulsarla en diferentes instancias de la nación.

Hoy se ha presentado un proyecto de ley que dará inicio a la discusión de esta Ley de la Bicicleta en poder legislativo y que deberá recibir el aporte de la comunidad, los ciclistas y prociclistas de Chile para perfeccionarlo. Agradecemos a todos el apoyo brindado hasta ahora para iniciar la discusión de este proyecto de ley en el parlamento.

La información se encuentra en www.leydelabicicleta.blogspot.com .

Adjuntamos noticia sobre presentación en el congreso

Atte.

Omar Villanueva Olmedo
Presidente
Movimiento Chile Prociclista

Proyecto de Ley: Promocionan construcción de ciclovías y uso masivo de la bicicleta

Valparaíso, jueves 22 de Noviembre de 2007, Movimiento Chile Prociclista.- El diputado Enrique Estay presentó un proyecto de ley que fomenta el uso de vehículos no motorizados y obliga la realización de estudios de factibilidad vial para que las comunas habiliten ciclovías, paseos peatonales y zonas destinadas a la actividad deportiva.

El parlamentario sostuvo que la idea es impulsar una nueva cultura vial para las ciudades del país, promoviendo el uso de la bicicleta como medio privilegiado de transporte, para detener el deterioro de la calidad de vida y salud que viven los chilenos. En el mismo sentido, explicó Estay, en nuestro país la tendencia de personas que se ha organizado en pos de promover el uso de la bicicleta se ha masificado y cada vez más, miles de chilenos tienen a la bicicleta como su medio de transporte preferido, sin embargo, la infraestructura vial para este tipo de medio en Chile es escasa, se ha privilegiado la construcción de grandes y modernas carreteras urbanas, que no consideran vías aptas para el desplazamiento en bicicletas.

El diputado Estay señaló que en Chile la construcción de ciclovías en las comunas, no pasa de ser un elemento anecdótico de las ciudades, careciendo éstas de las condiciones mínimas de longitud, seguridad, accesibilidad y utilidad necesaria para el uso y fomento de la bicicleta. "La bicicleta y la actividad deportiva está aumentando en forma considerable, es por ello que creemos necesario que debe existir una política de Estado que planifique la construcción de ciudades sostenibles y saludables, dirigidas a fomentar el transporte de vehículos no motorizados, haciéndolo compatible con un sistema de transporte público eficiente y no contaminante, en donde se respeten los espacios públicos, se promocione la actividad física y se establezcan incentivos estatales para que la población acceda a medios de transporte no motorizados" dijo el diputado Enrique Estay.

Finalmente el congresista señaló que con este proyecto también se busca que las comunas creen zonas destinadas a la actividad deportiva para todos sus habitantes, considerando también a personas que posean algún grado de discapacidad.


MOP ACEPTA EXIGENCIA DE ALCALDES Y CONSTRUIRÁ EN SUBTERRÁNEO LA AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE

Santiago, viernes 23 de noviembre de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio.- Será túnel minero entre El Salto-Tobalaba, y trinchera cubierta entre Tobalaba-Grecia. El Ministerio de Obras Públicas se alineó con los alcaldes de Las Condes, Vitacura, Ñuñoa, La Reina y Peñalolén al decidir que la autopista Vespucio Oriente se construirá en subterráneo, terminando con el fantasma del diseño en superficie.

Entre El Salto y la avenida Tobalaba la carretera con tag se construirá en túnel minero, y entre Tobalaba y la rotonda Grecia irá en trinchera cubierta. Las pistas actuales de Américo Vespucio y La Pirámide quedarán como vialidad local sin costo o peaje para el usuario, y los túneles se tarificarán y tendrán un estándar similar al de la Costanera Norte.

Carretera financiada

El túnel debajo de La Pirámide permitirá enlazar directamente las autopistas Vespucio Oriente (VO) y Vespucio Norte Express, beneficiando a quienes se desplacen entre el oriente y norponiente de la ciudad. La construcción de VO costará 900 millones de dólares y se financiará con peaje. La autopista será parte de un "paquete vial" de 1.180 millones de dólares, que incluirá la construcción de un túnel por la avenida Kennedy, entre el río Mapocho y Américo Vespucio.

Esta solución permitirá a los usuarios de Costanera Norte que viajen hacia el oriente enlazar directamente a Kennedy a través de un nuevo puente, sin tener que salir al saturado viaducto Lo Saldes, como hoy. También se eliminará la rotonda Pérez Zujovic, dándole continuidad a la avenida Vitacura. Se construirá la Costanera Sur como extensión a la avenida Andrés Bello al oriente, y se hará el enlace Lo Saldes del túnel San Cristóbal.

El paquete tiene un déficit de 80 millones de dólares, muy inferior a los 400 millones de dólares que costaba originalmente. "Las obras están absolutamente en la línea que hemos planteado nosotros, y se financian con concesiones. Hay un acuerdo entre los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, que fue analizado por Sectra y las concesionarias. El diseño está resuelto técnicamente y sólo quedan detalles menores", anunció a "El Mercurio" el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, luego de reunirse ayer al mediodía con el ministro Eduardo Bitran.

Los detalles apuntan a los aportes que deberán hacer los alcaldes, que De la Maza estimó "dentro de lo razonable. Quedamos de reunirnos con el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba". El edil de Las Condes quedó "muy contento" porque el MOP respetó su exigencia de que la autopista se construya únicamente en túnel para resguardar el consolidado parque de Américo Vespucio, exigencia en común con el resto de sus colegas.

Bitran dijo ayer en la mañana que "está completamente diseñado todo (de Vespucio Oriente) y terminados los trabajos. Estamos en condiciones de pasar a la ingeniería básica avanzada, pero no lo vamos a hacer hasta terminar la ronda con los alcaldes". El plan del ministro es encargar en diciembre los estudios de ingeniería básica de la solución elegida de túnel y trinchera cubierta de VO, para licitar los trabajos durante 2009.

Ruta retrasada 5 años

Herman Chadwick, presidente de la Asociación de Concesionarias, dijo que la autopista Vespucio Oriente está atrasada al menos en cinco años, porque debía cerrar el anillo de Américo Vespucio, pero aclaró que apoya el diseño consensuado. "Creo que el alcalde De la Maza ha jugado un gran rol en lograr un buen entendimiento con el MOP, en el sentido de que esta solución no era la que planteaba el ministerio en el comienzo", dijo.

Chadwick estimó que se "botará dinero" con la construcción del túnel por La Pirámide, porque depreciará e inutilizará el túnel del San Cristóbal y afectará los flujos de la Radial Nororiente. "Estamos botando dinero. Tenemos que aprovechar lo que tenemos", dijo, y reiteró que la concesión de Vespucio Oriente debe ser por 50 años para que se financie con peajes.

"Vespucio Oriente se construirá en túnel minero y trinchera cubierta, y no en superficie". FRANCISCO DE LA MAZA, alcalde de Las Condes

POLÉMICA POR DISEÑO DE VESPUCIO ORIENTE: LA REINA Y PEÑALOLÉN DENUNCIAN UNA DISCRIMINACIÓN DEL MOP POR AUTOPISTA

Santiago, sábado 24 de noviembre de 2007, por Uziel Gómez, El Mercurio.- Alcaldes exigen al ministro Eduardo Bitran el mismo trato que a Vitacura y Las Condes. Los alcaldes de La Reina y Peñalolén se sintieron pasados a llevar por el ministro Eduardo Bitran, por definir el diseño de la autopista Vespucio Oriente sin considerar su opinión, la de los concejos ni la de los vecinos.

También alegan discriminación porque el diseño en trinchera cubierta de Tobalaba-Grecia será un "tratamiento distinto" que el túnel menos invasivo urbanísticamente que se hará entre Tobabala-El Salto, sectores de Vitacura y Las Condes. Claudio Orrego, edil de Peñalolén, dijo que cuando el MOP construye infraestructura en las comunas de menos recursos, debería tener la "misma delicadeza" que con los municipios acaudalados. "Nos toca trinchera cubierta. Lamentablemente, si la gente viene a la rotonda Grecia se dará cuenta de que el tratamiento no es el mismo que el de las comunas de más ingresos. No siempre se ocupa la misma vara", reclamó el alcalde oficialista.

Su colega de La Reina, Luis Montt, está "molesto" porque el ministro se reunió sólo con el alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza. "Parece que los otros alcaldes no existimos. Manifiesto mi molestia frente a la actitud de no informarnos, ni a los concejos ni a la comunidad", dijo. La autoridad lamentó enterarse por la prensa del diseño de la autopista con tag Vespucio Oriente. "El MOP no consultó ni con La Reina ni con Ñuñoa", afirmó el edil, al añadir que desconoce los beneficios y costos del trazado. "Necesitamos saber de qué se trata, luego presentarlo a la comunidad, y si no nos gusta, volveremos a las movilizaciones", advirtió el alcalde de La Reina. Claudio Orrego coincidió con Luis Montt en que no fue consultado por el ministerio para definir el trazado. "Me hubiera gustado que me hubieran consultado antes de tomar la decisión final", señaló. El alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, dijo estar de acuerdo con el diseño en túnel minero, pero pedirá a Obras Públicas que estudie su propuesta de ampliar el parque de Américo Vespucio a las veredas.

NACIONALES

ESTABLECEN ALIANZAS ENTRE AUTORIDADES Y CIUDADANÍA PARA ENFRENTAR CAMBIO CLIMÁTICO EN CHAÑARAL

Chañaral, lunes 26 de noviembre de 2007, IEP.- El viernes 23 y sábado 24 de noviembre recientes, el Instituto de Ecología Política, IEP, y la Agrupación Ecológica de Chañaral, Chadenatur, organizaron en Chañaral un Taller Ciudadano sobre Cambio Climático. En dicho evento se analizó los efectos del cambio climático, tanto a nivel global como a nivel local, y se pudo dimensionar la gravedad del impacto de este fenómeno en esta localidad.

Este evento es parte del Proyecto "Adaptación Ciudadana al Cambio Climático", que ejecuta el Instituto de Ecología Política y Chadenatur, con el apoyo de la División de Organizaciones Sociales (DOS), del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

En este taller, los dirigentes sociales y ambientales se informaron acerca del cambio climático, sus causas, efectos y las estrategias nacionales y, en un fructífero diálogo, elaboraron propuestas concretas para las autoridades locales y regionales y para la ciudadanía.

Estas conclusiones las presentaron a las autoridades presentes, a los medios de comunicación y a la opinión pública, para su diálogo, consideración y conversión en políticas públicas ambientales. Las mismas son:

Propuestas acordadas por la Comunidad hacia la Autoridad

1. Inserción de la Comunidad en la definición y toma de decisión respecto de las políticas comunales y también regionales en materia medioambientalista.

2. Creación del Departamento, Oficina o Unidad Medioambiental dentro del Municipio de la Comuna, insertando a uno o dos miembros de la ciudadanía.

3. Dar correcta difusión del tema medioambiental en la comuna, provincia y región, respecto a acciones y decisiones comunales y regionales, transparentando la información y haciéndola asequible a la Comunidad.

4. Establecer una Mesa Técnica Consultiva acerca del tema medioambiental insertando a los actores ciudadanos como contraparte necesaria del estamento gubernamental, tanto comunal y regional dentro de esta Mesa, otorgándoles un rol resolutivo y de toma de decisiones respecto al quehacer medioambiental.

Aportes desde la Ciudadanía

1. Ofrecemos a la Autoridad ser aliados en la Gestión y Comunicación del Plan Ambiental Local y en la ejecución de Planes de Adaptación al Cambio Climático, dispuestos a trabajar organizadamente en la conformación y el apoyo de Redes prácticas, de acciones concretas:

-Jornadas de Concientización y Prevención Ambiental

-Día del reciclaje de la Basura

-Día del Ahorro de Energía.

-Día del Ahorro del Agua Potable.

2. Apoyaremos y difundiremos dentro de nuestros núcleos sociales la problemática ambientalista.

3. Participación efectiva ante estamentos gubernamentales respecto el tema medioambiental.

4. Nos comprometemos a Ser entes Activos y no Pasivos respecto a la problemática ambientalista.

POR LAS AUTORIDADES

  1. Mirta Aguirre, Seremi Gobierno III Región
  2. Carlos Palma, Gobernador Provincia de Atacama

POR LA CIUDADANÍA

  1. Manuel Vargas Toledo – Comunicador Social
  2. Luis Muñoz Santander – Chadenatur
  3. Erika Márquez Valencia
  4. Clara Olivares Ossandón – JJVV N° 14
  5. Adelfa Saavedra Carvajal – JJVV N°14
  6. Luis Carrizo Castillo – Unión Comunal JJVV
  7. Marcos Tapia
  8. Sonia Martínez Núñez – JJVV N° 14
  9. Daniela Araya Cofré – Ecóloga Marina
  10. Manuel Cortés Alfaro – Chadenatur
  11. Ana Carvajal Moreno
  12. María Contreras Tapia – JJVV N°14
  13. Omar Monroy López – Biblioteca Pública
  14. Abel Labarca Olivares – Municipalidad de Chañaral
  15. Luis Andrade – Radio Comunitaria "Alternativa"

PRESIDENTA BACHELET Y MINISTRA URIARTE SE REÚNEN CON INTEGRANTES DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL CONSEJO DEL DESARROLLO SUSTENTABLE

Santiago, viernes 23 de noviembre de 2007.- La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, acompañada por la Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, se reunieron esta mañana en el Palacio de la Moneda, con los integrantes del secretariado ejecutivo del Consejo de Desarrollo Sustentable. El encuentro se produjo en el contexto de la VI Reunión Anual de dicho Consejo, evento que se realizará en la capital hasta este viernes, y que constituye la culminación de un extenso proceso de discusión ciudadana respecto a la nueva institucionalidad ambiental de Chile, realizado entre los meses de julio a octubre de este año en todas las regiones del país.

Durante la reunión, la Mandataria le solicitó al Consejo que discuta y le entregue propuestas en materias referidas al rediseño de la institucionalidad ambiental –tanto en lo relativo al futuro Ministerio de Medio Ambiente como de la Superintendencia de Fiscalización Ambiental-; el patrimonio de recursos naturales, ambientales y genéticos de Chile; el Calentamiento Global y el Cambio Climático; además del desarrollo institucional del organismo en relación con el Principio 10 de la Carta de la Tierra.

El Consejo de Desarrollo Sustentable fue creado en 1998, y es una entidad asesora de la Presidenta de la República, cuya función principal es el estudio y proposición de acciones de impulso y resguardo del desarrollo sustentable. El organismo está integrado por 108 miembros que representan a la sociedad civil, el Estado y el sector privado.

MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE ANUNCIÓ MEDIDAS URGENTES PARA LA PROTECCIÓN DE BALLENAS Y DELFINES EN LAS COSTAS CHILENAS

Santiago, sábado 24 de noviembre de 2007, Conama.- Listado incluye a la ballena azul, tonina overa, delfín chileno, ballena franca austral, ballena jorobada y delfín nariz de botella. La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, dio a conocer esta mañana una serie de medidas destinadas a proteger y conservar las ballenas a lo largo de nuestras costas. Para la Secretaria de Estado, "la protección de nuestros ecosistemas y de especies tan emblemáticas como las ballenas y otros cetáceos, es un tema de interés nacional, no sólo para el gobierno, sino que particularmente para toda una sociedad, que entiende que es nuestra obligación proteger este patrimonio natural y buscar los mecanismos para su conservación".

Por este motivo, sostuvo la autoridad, "es que en el marco del Reglamento de Clasificación de Especies coordinado por Conama -el cual establece un procedimiento transparente, participativo e informado con base en criterios científico técnicos para catalogar en forma oficial y formal las especies silvestres de flora y fauna-, hemos decidido incluir un listado que contiene las siguientes especies de mamíferos marinos: ballena azul, tonina overa, delfín chileno, ballena franca austral, ballena jorobada y delfín nariz de botella".

Dicha lista, señaló la Ministra Uriarte, "deberá ser sometida al Consejo de Ministros de Conama en el más breve plazo, para dar inicio de esta forma a su proceso de clasificación formal y posterior ratificación por parte de la Presidenta de la República".

"Junto con lo anterior, Conama ha encargado un estudio que permita recabar antecedentes para la consideración, en futuros procesos de clasificación, de otras especies de mamíferos marinos, entre las que se cuentan la ballena minke, ballena Sei, ballena de aleta, delfín común pelágico, delfín Risso, delfín de Peale, orcas, y cachalotes", aseguró la autoridad.

Respecto a medidas de más largo plazo, la Ministra del Medio Ambiente informó que Conama coordinará un Consejo Directivo de Áreas Marinas y Costeras Protegidas, que deberá entre otros temas, elaborar un Plan de Acción para la conservación de cetáceos en el transcurso del año 2008. De igual modo, y en el marco de la implementación del área marina costera protegida Francisco Coloane y el parque marino del mismo nombre –ubicados ambos en el Estrecho de Magallanes– se acaba de concluir un Reglamento de Observación de Cetáceos y un plan de investigación para el área, destinado a proteger los sitios de alimentación de la ballena jorobada.

Por último, la Ministra Uriarte reiteró su rechazo al anuncio japonés de reanudar la caza de ballenas en aguas del Santuario Ballenero del Océano Austral, como parte de su programa de cacería científica. Según la máxima autoridad ambiental del país, "esta medida contraviene el espíritu de la moratoria para la cacería comercial de tales especies, en vigencia desde 1986. Y hacemos un llamado a Japón para que suspenda indefinidamente esta actividad".

LANZAN CAMPAÑA CONTRA LA CAZA DE BALLENAS

Santiago, lunes 26 de noviembre de 2007, Ecoceanos.- Estimadas amigas y amigos: Junto a varias organizaciones hemos comenzado una campaña nacional e internacional para exigir al gobierno chileno que prohíba definitivamente las operaciones de caza comercial y científica de ballenas en aguas jurisdiccionales chilenas. Con esta iniciativa buscamos que toda esta zona sea declarada "Santuario Ballenero".

Esto lo hacemos en vista que el próximo año se celebrará en Chile la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional, donde la gran industria pesquera de Japón, con grandes intereses económicos en Chile, presionará a las naciones sudamericanas para que se reabra la caza de ballenas.

Por esto enviaremos una carta a la presidenta y queremos que la mayor cantidad de personas y organizaciones de los territorios sur australes la firmen, y así Chile pueda dar una clara señal contra la matanza de estos cetáceos.

Si deseas firmar solo envíanos un mensaje a ecoceanos@ecoceanos.cl e incluiremos tu organización en la carta que enviaremos los primeros días de diciembre a la Presidenta Bachelet.

DISTRIBUYE ESTE MENSAJE ENTRE TUS AMIGOS

_______________________

Sra. Presidenta
Michelle Bachelet Jeria
Palacio de La Moneda
República de Chile
Santiago

Santiago de Chile, 03 de Diciembre de 2007

Estimada Presidenta:

Junto con saludarla, nos dijimos a Ud. en nombre de las organizaciones ciudadanas firmantes, con el fin de solicitar a S.E. promulgar una Declaración Presidencial mediante la cual se proclame como Santuario para las poblaciones de ballenas al Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la República de Chile, con el objetivo de prohibir definitivamente las operaciones de caza comercial y científica en aguas jurisdiccionales, contribuyendo de manera decisiva al esfuerzo global de conservación de las amenazadas especies de cetáceos y sus ecosistemas marinos.

Dicha medida, expresión del ejercicio soberano de Chile como nación ribereña del Pacífico Sur oriental, constituirá una relevante señal internacional y regional, tomando en consideración que la decisiva 60ma reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI/IWC, por sus siglas en inglés) se realizará el próximo año en Santiago de Chile.

Las interrelaciones entre las diversas especies de cetáceos y las comunidades costeras en el actual territorio de Chile, existen desde la época precolombina. A su vez, el esfuerzo por detener los impactos destructivos de la caza comercial de ballenas, permitió en la década de 1950 el establecimiento del concepto de Zona Económica Exclusiva, una de las más importantes contribuciones de Chile al derecho internacional.

Entre 1992 y 1994, la campaña internacional para crear un Santuario de protección de ballenas en la Antártica, movilizó a miles de ciudadanos y organizaciones de pescadores artesanales chilenos, logrando reunirse sobre medio millón de firmas de apoyo, las cuales dieron el respaldo para que el gobierno chileno jugara un papel clave en el logro de dicho objetivo en la 46ta reunión de la Comisión Ballenera Internacional.

A pesar que las ballenas se encuentran desde hace dos décadas protegidos de los efectos de la caza comercial, su baja tasa reproductiva y los crecientes impactos provenientes de las actividades de pesca industrial, transporte marítimo, contaminación de origen urbano, cambio climático global, entre otras, no han logrado que sus poblaciones se recuperen de más de 200 años de capturas destructivas, las cuales dejaron a varias de estas especies en peligro de extinción.

Chile ha jugado un papel fundamental en los esfuerzos de conservación de gobiernos y ciudadanos a nivel global.

Ejemplo de ellos es el apoyo brindado a la adopción de la moratoria de las actividades de caza comercial; al establecimiento del Santuario Ballenero Austral en 1994; a la creación del Comité de Conservación en 2003 y el constante copatrocinio de las propuestas para la creación de los Santuarios Balleneros del Atlántico y del Pacífico Sur dentro del marco de la CBI.

Actualmente Chile forma parte del creciente bloque de países latinoamericanos conservacionistas de la CBI/IWC, conocido como Grupo de Buenos Aires, el cual tiene entre sus objetivos coordinar una política regional de conservación y uso no letal de los cetáceos.

Paradójicamente, Chile decretó en 1995 una veda extractiva para los vertebrados marinos por un periodo de 30 años, la que incluye a las diversas especies de cetáceos. Esta es una medida temporal de administración pesquera. Ella no representa los intereses y la posición expresada por los ciudadanos chilenos desde la recuperación del sistema democrático, en relación a la política que debería tener el país sobre conservación y uso no letal de las poblaciones de cetáceos y sus ecosistemas.

En este sentido, el Senado de Chile solicitó en Mayo de 2007 a la presidenta de Chile consolidar una política nacional de conservación y uso no letal de cetáceos, la cual prohíba definitivamente las operaciones de caza comercial y la denominada "caza científica" de cetáceos en aguas chilenas, así como el establecimiento de un marco legal que garantice como un compromiso permanente del país el uso no letal de las especies de cetáceos.

La reapertura de las operaciones de caza de comercial de ballenas a gran escala está actualmente siendo considerada en la Comisión Ballenera Internacional. El gobierno de Chile debe sentirse respaldado por la posición mayoritaria expresada por los ciudadanos chilenos desde 1994, de manera de asegurar la conservación efectiva y el uso no letal de las poblaciones de ballenas en aguas nacionales, para beneficio directo de las comunidades costeras y las generaciones futuras.

La 60ma reunión de la CBI en Santiago de Chile constituye una oportunidad única frente a la opinión pública nacional e internacional para declarar las aguas que constituyen la ZEE como Santuario Ballenero Chileno y de esta manera prohibir definitivamente las operaciones de caza comercial y científica.

El Santuario Ballenero es una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual está respondiendo a un tema de gran sensibilidad pública. La implementación participativa e informada de esta iniciativa, permitirá garantizar la continuidad de las actividades de investigación no letal y del turismo responsable de avistaje, actividad que constituye una alternativa económica de creciente desarrollo a nivel global durante las últimas décadas, permitiendo a las comunidades y regiones costeras fortalecerse económica, social y culturalmente.

El establecimiento del Santuario Ballenero Chileno y la creación de una política nacional de uso no letal de cetáceos representarán una poderosa señal de compromiso del Estado de Chile con la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y los ecosistemas marinos nacionales y del Pacífico Sur.

Esperando una positiva acogida a la presente solicitud ciudadana, se despiden cordialmente,

Ecoportal.net - Argentina
Fundación Cethus -Argentina
Instituto de Conservacion de Ballenas -Argentina
Projeto Baleia Franca - Brasil
Projeto Golfinho Rotador - Brasil
Centro de Conservación Cetacea - Chile
Centro Ecoceanos - Chile
Fundación Pumalín - Chile
Greenpeace Chile - Chile
Oceana Chile - Chile
Fundación Omacha - Colombia
Fundación Promar - Costa Rica
PRETOMA - Costa Rica
Pacific Whale Foundation - Ecuador
Fundación Selva Vida Sin Fronteras - Ecuador
Pew Environment Group - Estados Unidos
Cetacean Society International - Estados Unidos
LegaSeas International - Estados Unidos
Eastern Caribbean Coalition for Environmental Awareness - Francia
Asociación de Biología Marina - Guatemala
Asociación Por los Derechos de los Animales - México
Conservación de Mamíferos Marinos de México - México
IFAW Latinoamérica - México
Asociación Verde de Panamá - Panamá
The World Society for the Protection of Animals - Reino Unido
Organización para la Conservacion de los Cetáceos - Uruguay
Sea Vida - Venezuela

¡Falta su organización! Únete a este esfuerzo de conservación

CHILE Y ECUADOR FIRMAN ACUERDO DE COOPERACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Santiago, sábado 24 de Noviembre de 2007, El Mostrador.- El acuerdo contempla buscar áreas de cooperación ambiental, intercambio de experiencias y capacitación entre ambos países y se alcanzó en Montevideo tras la firma del Director de Conama, Álvaro Sapag y del ministro uruguayo de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Mariano Arana.

Chile y Uruguay sellaron el viernes un cuerdo de cooperación ambiental, que busca promover la cooperación en el campo de la protección ambiental, sobre una base de igualdad y beneficio mutuo y supeditado a la legislación y disponibilidad de recursos humanos y financieros de cada uno de los países. El pacto se concretó con las firmas del director ejecutivo de Conama, Alvaro Sapag, en representación de Chile, y del Ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente de Uruguay, Mariano Arana, siendo el marco por el cual ambas naciones buscarán áreas de cooperación ambiental, intercambio de experiencias y capacitación.

Entre las áreas sobre las cuales se trabajará en forma mancomunada, destacan el intercambio de experiencias e información en temas ambientales desde la perspectiva internacional, regional o nacional, según sea el caso, tales como biodiversidad, cambio climático, bioseguridad, conservación de cetáceos, áreas marinas costeras protegidas y especies invasoras. Así también, se desarrollará una línea especial para el desarrollo e implementación de proyectos de ecoturismo, turismo sustentable asociados al avistamiento de ballenas y parques nacionales. Dentro de los aspectos centrales del convenio, se destaca también el intercambio de experiencias sobre el desarrollo e implementación de sistemas de evaluación de impacto ambiental, planes y normas ambientales, y educación ambiental.

"Este es un primer paso que damos con la República Oriental del Uruguay en materia de acuerdos ambientales y esperamos seguir profundizando en ello, siempre en el marco del respeto a la legislación de cada país y de la mutua cooperación. Asimismo, es una buena oportunidad para aprender de las buenas experiencias en materia ambiental, fortalecer las capacidades nacionales y difundir el conocimiento y la experiencia que tenemos ganada en Chile", afirmó el Director Ejecutivo de Conama. La ceremonia se celebró en el marco de la visita que el director de Conama realizó a Montevideo, Uruguay, donde participó en representación de Chile en la VII Reunión Ordinaria de Ministros de Medioambiente del MERCOSUR.

APROBADOS $1.600 MILLONES PARA DEJAR AL CENMA BAJO LA NUEVA AUTORIDAD AMBIENTAL

Santiago, viernes 23 de noviembre de 2007, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Entidad se convierte en laboratorio de referencia nacional. La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, informó que fue aprobada en el Parlamento la partida de 1.600 millones de pesos, por los cuales el Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma), dependiente de la Universidad de Chile, pasará a constituirse en un laboratorio de referencia nacional para el ministerio y superintendencia ambiental a crearse próximamente. Aclaró que con la partida presupuestaria se asegura el financiamiento del Cenma, pero para que preste servicios exclusiva y excluyentemente a la autoridad ambiental, agregando que la figura legal de la entidad deberá ser definida próximamente con la Universidad de Chile.

La ministra precisó que el Cenma nació en 1995 destinado a convertirse en un laboratorio de referencia nacional, porque fue ese el sentido del aporte financiero de los gobiernos de Japón y de Chile en su creación. Y por laboratorio de referencia aclaró que es el servicio para efectuar todo tipo de exámenes y pruebas rigurosas, de carácter oficial y estatal, requeridos para sustentar la fiscalización ambiental y evitar recurrir a organismos privados para ello.

ANALIZAN POTENCIAL DE BIOCOMBUSTIBLES EN LA REGIÓN DE COQUIMBO

Coquimbo, lunes 26 de noviembre de 2007, El Observatodo.- Proyecto se encuentra dentro de los lineamientos estratégicos de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura comprometido en el período 2006 -2010. Desde marzo del año pasado que el ministerio de agricultura trabaja en la Región de Coquimbo para evaluar el potencial desarrollo que puede mtener la zona como productora de biocombustibles. Un tipo de proceso que aún no posee gran desarrollo en Chile y que consiste en obtener energía partir de residuos orgánicos mediante tratamientos biológicos, físicos o termoquímicos. Si consideramos que El 72% de la energía que el país consume se importa, y el 98% del petróleo es viene del extranjero, no es posible predecir con relativa certeza el comportamiento futuro de algunas fuentes de suministro energético, como el gas. Por lo tanto, la posibilidad de desarrollar biocombustibles resulta indispensable dado que el país mantiene una alta dependencia de fuentes de energía no renovables.

Por ello, en La Serena se realizó una jornada taller con los servicios del agro para discutir acerca de la contribución regional para desarrollar una política agraria para el desarrollo de los biocombustibles. "Estamos conociendo las alternativas de producción de etanol y biomasa para de esa forma convencernos de que es una alternativa. Incluso nuestros agricultores pueden encontrar la forma de autosustentarse energéticamente utilizando biocombustibles", afirmó el Seremi de Agricultura Cristián Sáez. Un trabajo coordinado que se pretende lograr desde regiones a través de los de proyectos como los que lidera Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Según explicó el Director del INIA Intihuasi, Carlos Quiroz, se presentó "un proyecto de Jatropha Curcas, que es una especie que se adapta bien a las zonas áridas y es altamente productora de biodiesel. Es un punto de partida, pero tenemos que ver otras alternativas que se están dando en la zona. Tenemos la producción de tunas en nuestra región o plantas como la higuerilla. Por ello, debemos hacer una selección de cultivos que sirvan para la producción de biocombustibles y que también puedan resistir a condiciones de sequía".

Por su parte, el Director Regional de INDAP Bernardo Salinas destacó las posibilidades de la agricultura familiar campesina con los biocombustibles. "La actividad criancera genera una cantidad importante de estiércol que es una gran fuente de energía. También los desechos de la actividad agrícola intensiva, que muchas veces van a dar a un vertedero o incluso a canales de regadío, pueden ser perfectamente aprovechables y con mini plantas procesadoras podríamos estar generando energía tanto para autoconsumo como para la misma actividad agrícola", explicó. El especialista de la Universidad de Chile, Manuel Paneque, destacó el rol fundamental del Estado en establecer una política de biocombustibles. "Si miramos el caso de Brasil, ellos empezaron con su programa en los años '70 cuando el precio del barril del petróleo estaba alrededor de 20 dólares y gracias a la intervención del Estado ellos han logrado ser una potencia en la producción biocombustibles. La mayoría de las experiencias exitosas en esta materia han tenido un estado que promovió esta política y luego la sustentó. Creo que Chile no va a ser la excepción", concluyó.

POR EL SENDERO DE CHILE: UNA TRAVESÍA PARA CAMINAR, APRENDER Y COMPARTIR

Colchane, sábado 24 de noviembre de 2007, Conama.- Un recorrido por los más bellos parajes desérticos de la Región de Tarapacá, vivirán un grupo de montañistas, estudiantes y docentes del norte del país, quienes durante 7 días avanzarán hacia el Salar del Huasco, atravesando el altiplano y el cordón montañoso de Sillahuay.

La extensa caminata -de 134 kilómetros- permitirá a una cincuentena de esforzados deportistas apreciar la belleza del desierto en la primera "Travesía por el Sendero de Chile", que dicho programa desarrollará entre el 1 y el 6 de diciembre en el altiplano de la Región de Tarapacá, entre Colchane y el Salar del Huasco. Los participantes de este desafío recorrerán a pie esta zona del país, en jornadas de 25 kilómetros diarios en promedio, a una altura aproximada de 3.500 m.s.n.m., conociendo a su paso los poblados de Cariquima, Chullucane, Lirima y Collacagua.

La actividad es organizada por la Comisión Nacional de Medio Ambiente, a través del Programa Sendero de Chile y los municipios de Colchane y Pica, y es financiada con recursos de Chiledeportes. En el evento colaboran también el Ejército, la Fuerza Aérea, Carabineros de Chile y el Grupo de Voluntarios de Sendero de Chile de la Región de Tarapacá. La Travesía se desarrollará en algunos de los recorridos habilitados que el Programa Sendero de Chile tiene en la Región de Tarapacá, integrando activamente a las comunidades locales de las comunas de Colchane y Pica, quienes prestarán servicios de alimentación, alojamiento, venta de artesanías y actividades recreativas durante el trayecto, potenciando así el desarrollo turístico de las localidades aledañas a Sendero.

En este sentido, el evento se presenta como una oportunidad y, al mismo tiempo, como una forma de aplicar los conocimientos que prestadores servicios locales y organizaciones comunales recibieron en talleres realizados en años anteriores por parte del Programa de Sendero de Chile, como una forma de potenciar la formación de redes asociativas en el ámbito del turismo. Durante el trayecto se realizarán acciones que combinan el deporte recreativo con el respeto y protección de ecosistemas frágiles y la relación de ambos elementos con el desarrollo local, a través de actividades de educación ambiental y muestras culturales típicas del territorio.

En cada Pueblo, los representantes de los distintos estamentos colaboradores de la Travesía dictarán charlas sobre diversos temas relacionados con las actividades al aire libre; la Fuerza Aérea se abocará a la seguridad y salud, mientras que Carabineros se enfocará en el conocimiento geográfico y ubicación espacial en un entorno desconocido. El Ejército, en tanto, dispondrá de un monitor de montaña que dictará charlas de técnicas de senderismo y montañismo, las que serán reforzadas con actividades prácticas durante la caminata. Durante las pausas en los recorridos, la Coordinadora Regional del Programa Sendero de Chile, dictará una charla relativa a las "Buenas Prácticas Ambientales en un espacio de fragilidad ambiental".

Asimismo, en los lugares de destino, las comunidades efectuarán muestras culturales, cantos y narraciones, compartiendo con los caminantes su conocimiento y cultura.

De esta forma, la primera "Travesía por el Sendero de Chile" en el altiplano de la Región de Tarapacá se convertirá en una instancia para aprender, compartir y disfrutar de la cultura y la naturaleza presente en nuestro territorio.

FINALIZA CAPACITACIÓN REALIZADA POR WSPA-CONAMA A EDUCADORES DE LA REGIÓN DEL MAULE

Talca, viernes 23 de noviembre de 2007, Conama.- El Gerente de Educación de WSPA para Latino América y el Caribe, Carlos Chacón, concluyó el día de ayer en conjunto con la Directora de CONAMA, Mónica Rivera, la capacitacion realizada a educadores de la región de los colegios certificados ambientalmente o en vías de certificar. Esta actividad se enmarcó en un convenio de Colaboración que tiene como objetivo trabajar mancomunadamente en la formación de una cultura con mayor responsabilidad y compromiso hacia el bienestar animal, teniendo como objetivo central el respeto a toda forma de vida, y desarrollando este objetivo por medio de la educación formal. En este Programa, permitió entregar a nuestros educadores, una toma de conciencia, siguiendo estrategias didácticas vivenciales, que sean significativas y favorezcan la construcción social del aprendizaje.

Cada una de las actividades desarrolladas para los educadores está conectada con los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos de uno o más sectores y sub-sectores de aprendizajes, siendo el eje central el Sector de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural – Comprensión de la Naturaleza y, en el caso de Educación Parvularia, el Ámbito Relación con el Medio Cultural y Social.

Para CONAMA, la educación ambiental constituye un importante instrumento de gestión ambiental. De hecho la ley 19.300, señala respecto de la Educación y la Investigación que es un proceso educativo, en sus diversos niveles, a través de la transmisión de conocimientos y de la enseñanza de conceptos modernos de protección ambiental, orientados a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

La evaluación de los docentes de esta capacitación fue muy positiva, ya que a través del material didáctico entregado a lo largo del curso, el apoyo permanente de Andrea Fuentealba, Coordinadora de Educación y Proyectos Educativos por parte de WSPA, les permitió desarrollar en el aula clases entretenidas y con contenidos orientados al respeto y cuidado de todas las formas de vida

DIPUTADOS REPUDIAN CAZA DE BALLENAS


Valparaíso, viernes 23 de noviembre 2007, Crónica Digital
.- Mediante un Proyecto de Acuerdo, que fue aprobado en la Sala por 41 votos, la Cámara de Diputados acordó hoy oficiar a la Presidenta de la República, a fin de que instruya a la Cancillería para representar ante el Japón su fuerte repudio por autorizar la cacería de ballenas.

Se solicitó además, que se instruya a las instituciones a cargo de la defensa de nuestro litoral y encargadas de supervisar las actividades de pesca, para que no se permita la presencia de barcos en faenas de cacería de ballenas en los territorios en que nuestro país ejerce soberanía. La artífice de este Proyecto de Acuerdo, la diputada PPD, Carolina Tohá, señaló que "es importante que nuestro país se sume al fuerte repudio generado por esta brutal acción, que rompe el consenso mundial en torno a la protección de una especie en extinción como es la ballena jorobada", indicó.

La parlamentaria agregó que "el gobierno chileno tiene que dar una señal clara y fuerte de que rechaza esta medida del gobierno japonés, ya que nuestro país tiene una larguísima costa, donde viven este tipo de cetáceos que también necesitan ser protegidos", manifestó Tohá. Los otros parlamentarios firmantes de este Proyecto de Acuerdo son José Pérez (PRSD), Joaquín Godoy (RN), Jaime Quintana (PPD), Alfonso de Urresti (PS), Juan Lobos (UDI), Fulvio Rossi (PS), German Becker (RN), Alejandro García Huidobro (UDI) y Gonzalo Duarte (DC).

EL PUEBLO MAPUCHE DE PIE

Montevideo, Uruguay, sábado 24 de noviembre de 2007, por Raúl Zibechi, miembro del Consejo de Redacción del semanario Brecha de Montevideo, docente e investigador sobre movimientos sociales en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios grupos sociales, ALAI.- Una larga huelga de hambre de cinco presos políticos mapuche, rodeada de importante solidaridad, parece estar mostrando la profundización de la larga lucha de un pueblo por la recuperación de sus tierras y el control de sus territorios. "Denunciamos que Chile es el único país de América Latina donde se persigue y encarcela a miembros de un pueblo originario ancestral que lucha por sus derechos", señala la Carta Abierta enviada el 11 de noviembre por los cinco presos en huelga de hambre desde el 10 de octubre en el penal de Angol. Patricia Troncoso, Jaime Marileo, Juan Millalen, José Huenchunao y Héctor Llaitul asumieron la representación de los 18 presos mapuche en diversas cárceles de Chile y lanzaron una huelga de hambre "líquida e indifenida" con dos objetivos básicos: la libertad de todos los presos que se definen como "presos políticos", y no como terroristas como apunta el gobierno de Michelle Bachelet, y "la desmilitarización y el fin de la represión hacia las comunidades movilizadas por sus derechos políticos y territoriales".

Los presos se consideran "rehenes del Estado chileno" y denuncian la gran cantidad de carabineros estacionados en las zonas de Lleu Lleu, Ercilla, Vilcún, Chol Chol, Traigen y Alto Bio Bio. En esta ocasión la represión no está consiguiendo aislar la lucha mapuche. En las ciudades sureñas de Temuco y Valdivia se han realizado manifestaciones y acciones en solidaridad con los presos, así como en Santiago, y se han desarrollado varias jornadas de solidaridad en países europeos. El 12 de noviembre una delegación de parlamentarios venezolanos visitó la cárcel de Angol y manifestó su preocupación por el estado de salud de los presos que habían perdido entre 15 y 20 kilos. La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) envió una carta a la presidenta Bachelet, a través de su coordinador Miguel Palacín, en la que le exige abrir un diálogo con las autoridades del pueblo mapuche.

Hasta ahora el gobierno chileno mostró total indiferencia, pero el 19 de noviembre la Gendarmería interpuso un recurso para intervenir la huelga de hambre e internar a los presos en algún centro asistencial en caso de que se registre un deterioro mayor de su salud. El 21 de noviembre, familiares y amigos de los presos políticos mapuche iniciaron una huelga de hambre en la catedral de Cañete. En un comunicado recuerdan que bajo los gobiernos de la Concertación Democrática (desde 1990) han sido procesados 400 mapuche por la Ley de Seguridad Interior o la Ley Antiterrorista, ya que el Estado chileno considera la resistencia mapuche por sus tierras como terrorismo.

Una nueva etapa de la lucha mapuche


Según el historiador Víctor Toledo Llancaqueo, el actual movimiento mapuche que emerge en los años 80, en la etapa final de la dictadura de Augusto Pinochet, "ha protagonizado por lo menos tres grandes ciclos de movilizaciones por sus derecho. El primero se registró bajo la dictadura con el objetivo de defender las tierras comunitarias. Luego, al comienzo de la transición democrática, en 1989, se realizó el acuerdo de Nueva Imperial por el cual la Concertación se comprometió a impulsar una nueva ley indígena a cambio de que los mapuche renunciaran a la movilización. Muchos temían, señala Toledo, que se repitiera el proceso de tomas de tierras masivas de los años 1970-1973 durante el gobierno de Salvador Allende.

En respuesta a la cooptación que supuso ese acuerdo, nace en 1990 el Consejo de Todas las Tierras que exige autonomía y participación política y realiza tomas simbólicas de tierras. En 1992, el gobierno detiene a 70 comuneros y los acusa de "delincuentes", y la justicia procesa a 144 mapuche por "usurpación" y "asociación ilícita". El proceso estuvo plagado de vicios y fue considera una aberración jurídica.

Hacia 1997 se abre un nuevo ciclo a través del estallido de múltiples conflictos que afectan a las grandes empresas forestales y de energía. El Estado, aliado incondicional de las empresas, ve desbordada su política indígena ya que las dos organizaciones estatales de asistencia (la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena y el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas) colapsan al no poder responder a las demandas de las comunidades. Sin política y sin querer conceder derechos, el gobierno endurece la represión.

El caso Ralco (1997), un megaproyecto energético en tierras mapuche en el Alto Bio Bio, supuso un parteaguas ya que el gobierno violó la legislación para echarlo a andar. "El murallón de Ralco levantó una frontera política entre los mapuche y el Estado", asegura Toledo. Ese mismo año, el caso Lumaco, dos millones de hectáreas de plantaciones forestales artificiales y una planta de celulosa, se convirtió en "un enclave que ha transformado la geografía y el poder en el sur del país, alterando el medio ambiente y empobreciendo a las regiones".

Forzado a la movilización ante la inexistencia de vías legales para el pueblo mapuche, el movimiento se fortalece y despliega iniciativas culturales, artísticas y de medios de comunicación propios. Surgen nuevas organizaciones territoriales como la Coordinadora Arauco Malleco y la Asociación Nankucheo de Lumaco. Fruto de la movilización se recuperan tierras, a tal punto que los fondos estatales de compras de tierras para las comunidades pasan de unos 5 millones de dólares en 1995 a más de 30 millones en 2001, bajo el gobierno de Ricardo Lagos.

Nuevamente la respuesta a esta nueva oleada de movilizaciones fue la criminalización de la protesta. Se abrieron procesos ante la Justicia Militar durante los años 2000 y 2001, hasta que a fines de este año se comienza a aplicar la Ley 18314 o Ley Antiterrorista, en el marco del clima generado por los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Estados Unidos. Se combina represión con labores de inteligencia y cooptación de la intelectualidad indígena. Entre noviembre de 2001 y octubre de 2003 son procesados 209 mapuche sólo en la región de la Araucanía, mientras cientos son detenidos en manifestaciones, golpeados y maltratados. Según Toledo, se trata de una verdadera "guerra sucia".

En noviembre de 2004 los mapuche ganan una batalla jurídica en un terreno en que no cosechaban más que derrotas. Uno de los pilares de la criminalización de la protesta se desmorona ante la estrategia de los defensores que demuestran que "terrorismo" no son daños a bienes sino "desprecio de la vida humana, o poner en peligro el orden constitucional". Los incendios y lanzamientos de artefactos, que son los medios que utilizan las comunidades, no pueden ser considerados terrorismo. Los acusados son absueltos.

Hacia la profundización de las luchas

Con el gobierno de Michelle Bachelet (1996) las cosas no cambiaron. La represión se mantiene intacta aunque ya no se aplica la Ley Antiterrorista. "El movimiento mapuche logró sortear los embates de la criminalización, con movilización social y una activa apelación al sistema internacional de derechos humanos, abriendo oportunidades para un cambio de marco de la política indígena y profundización de la democracia", sostiene Toledo.

Iván Llanquileo, lonko de la comunidad Juana Millahual, quien estuvo dos meses en prisión y fue puesto en libertad el 9 de noviembre, sostiene que recién a partir de las luchas de 1997 "se pasa a otra etapa en la lucha mapuche que consiste en entrar a un fundo, trabajar, defenderlo y en definitiva ejercer control territorial". A través de la acción directa, su comunidad ha conseguido recuperar cientos de hectáreas de las 10 mil usurpadas por los colonos y traspasadas luego a las forestales.

En esta nueva etapa ya no se ocupan las tierras de forma simbólica como a comienzos de los 90, sino de forma permanente y para producir su vida cotidiana. Y ya no piden tierras sino territorio. Esto los lleva a un enfrentamiento frontal e inevitable con las multinacionales de la minería, la energía y el papel. Ellos mismos aseguran que no tienen otra opción. Los mapuche se definen como "un pueblo que se resiste a desaparecer". La Coordinadora Arauco Malleco, que se define como "anticapitalista, antimperialista y libertaria", difundió un comunicado en el que asegura que "nos encontramos en una coyuntura histórica de extinción o continuidad cultural, social y territorial, es decir, entre la vida o la muerte de nuestro mundo mapuche".


SALMONERAS: INDUSTRIA ESCLAVISTA

Aysén, domingo 25 de noviembre de 2007, por Francisco Marín , El Ciudadano.- La industria salmonera alcanzó el triste record de 50 muertes por "accidentes laborales" en los últimos dos años. Casi la mitad de ellos eran buzos que –como Domínguez- son obligados a descender a 40 metros de profundidad en circunstancias que reciben capacitación y equipos para sumergirse 20 metros. Según información de la Dirección del Trabajo: Tres de cada 10 trabajadores de la industria del salmón ha sufrido accidentes y enfermedades laborales. Todas ellas evitables.


Domínguez falleció el pasado 8 de octubre en el centro de cultivos Quiquel (Chiloé). Ese día se sumergió a las profundidades sin que existiera ninguna medida de seguridad, como cámaras hiperbáricas o sin que hubiera ningún equipo que lo pudiera rescatar en caso de emergencia. El Inspector Laboral de Castro, Víctor Hinostroza, afirmó que la matrícula de buceo (del fallecido) había caducado tras un grave accidente que lo dejó inválido hace un año. Ni siquiera podía caminar". Los casos son similares: Se les pide que cumplan con obligaciones que escapan a sus posibilidades y cuando ocurren los accidentes fatales o que provocan invalidez: Nadie responde. Solo en agosto pasado murió la increíble cifra de ocho buzos. Muchos más están quedando inválidos o sufren el mal de presión.

Amor no correspondido

Chile es el segundo productor mundial de salmón: Sus exportaciones alcanzarán este año 2 mil 500 millones de dólares. Esto, a pesar que el carnívoro pez fuera comenzado a cultivar sólo hace tres décadas. Y que solamente hace 25 se le diera el impulso que permitió levantar esta industria. En el auge de las salmoneras, el Estado de Chile ha sido fundamental, pues la subsidia a través de numerosos mecanismos. Entre ellos destaca la exención de impuestos, con base en la Ley Austral decretada por el régimen de Augusto Pinochet en 1974, que se hizo con el fin de promover las inversiones privadas. Esta normativa se mantiene vigente. Sin embargo, el principal subsidio a esta actividad lo constituye la entrega gratuita del agua de lagos y mar, que es el recurso natural que permite la generación de riqueza a esta industria. Las empresas salmoneras pagan por cada hectárea de agua que ocupan: 70 mil pesos al año.

No hay comentarios: