jueves, 27 de septiembre de 2007

N° 442. Jueves 27 de Septiembre de 2007

BOLETIN GAL

N° 442. Jueves 27 de Septiembre de 2007. Año II. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 19.716 lectores(as).

-------------------------------------------------

3 DE OCTUBRE: 3 AÑOS DEL BOLETÍN GAL

-------------------------------------------------

LOCALES

CAPACITAN A FUNCIONARIOS EN EL SISTEMA INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA (SIAC)

Santiago, miércoles, 26 de septiembre de 2007 por Juan Azocar, Participemos

RED ECOLÓGICA DE CHILE ACLARA INFORMACIÓN ACERCA DEL RECHAZO DE COREMA AL TENDIDO ELÉCTRICO EN CERROS DE CHENA Y LONQUÉN

Santiago, miércoles 26 de septiembre de 2007, Red Ecológica de Chile

SIGUE POLÉMICA ABIERTA POR FINANCIAMIENTO DE AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE Y PLANES REGULADORES

La Reina, jueves 27 de septiembre de 2007, Francisco Olea

ÑUÑOA: CIUDADANOS AGREGAN ANTECEDENTES A LA DENUNCIA CONTRA MUNICIPALIDAD ANTE CONTRALORÍA

Ñuñoa, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Red Ciudadana por Ñuñoa, El Mostrador

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE: MARCHA AL FUNDO EL PANUL

La Florida, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Codeff

EXPERTOS ANALIZAN BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS

Santiago, miércoles 26 de Septiembre de 2007, El Mostrador

NACIONALES

CONFIRMAN QUE CHILE PIDIÓ ASESORÍA A AEIA EN TEMA DE ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, miércoles 26 de Septiembre de 2007, El Mostrador

DESTACAN POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA INDUSTRIA FORESTAL

Santiago, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Ministerio de Agricultura

RECONOCIMIENTO MUNDIAL DE PUEBLOS INDÍGENAS: UNA FECHA HISTÓRICA
Santiago, jueves 27 de Septiembre de 2007, por Domingo Namuncura, Consejero presidencial en Conadi, El Mostrador
CIDH ACOGE DENUNCIA CONTRA ESTADO DE CHILE POR GRAVE AMENAZA QUE REPRESENTA PROYECTO PASCUA LAMA A INDÍGENAS

Valparaíso, miércoles 26 de septiembre de 2007, por Francisco Marín, Mapuexpress.-

FOREST ETHICS AMENAZA A FORESTALES POR PROYECTO HIDROAYSÉN

Aysén, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Econoticias

INVESTIGAN A AGROSUPER POR EXTRACCIÓN ILEGAL DE AGUA

Freirina, miércoles 26 de Septiembre de 2007, por Jéssica Esturillo O., Diario Financiero

INDAP: CAMBIO CLIMÁTICO HACE IMPOSIBLE PREDECIR CUÁNDO SERÁ PRÓXIMA EMERGENCIA AGRÍCOLA

Coquimbo, miércoles 26 de septiembre de 2007, por Pilar Medina, El Observatodo

COÑARIPE MARCHÓ ENTRE APLAUSOS CONTRA SN POWER Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Coñaripe, miércoles 26 de septiembre de 2007, El Ciudadano

ANALIZAN IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DE LAS HIDROELÉCTRICAS EN PANGUIPULLI

Panguipulli, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Mapuexpress

GLOBALES

TRANSPARENCIA INTERNACIONAL: CHILE ES EL PAÍS MÁS LIMPIO DE AMÉRICA LATINA

Berlín, Alemania, miércoles 26 de septiembre de 2007, por Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle

RICARDO LAGOS CONFÍA EN ACUERDO PARA REDUCIR EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES

Sao Paulo, Brasil, miércoles 26 de septiembre de 2007, La Tercera

EXPERTOS SEÑALAN QUE PROGRAMA DE GOBIERNO DE EEUU SOBRE EL CLIMA REALIZA UNA LABOR POBRE

Ann Arbor, Michigan, EEUU, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Universidad de Michigan

ONU: TODOS LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS CRITICAN POLÍTICAS NEOLIBERALES DE LA CASA BLANCA

Nueva York, EEUU, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Ansa

CAMBIO CLIMÁTICO: KIRCHNER PIDIÓ UN CANJE DE DEUDA Y EMBISTIÓ CONTRA LOS PAÍSES CENTRALES

Nueva York, EEUU, jueves 27 de Septiembre de 2007, Diario Hoy

LULA AFIRMA QUE LOS BIOCOMBUSTIBLES PUEDEN LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Nueva York, EEUU, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Adnmundo

PERÚ: GOBIERNO SUBESTIMA COSTOS DE RECONSTRUCCIÓN TRAS TERREMOTO

Pisco, Perú, miércoles 26 de Septiembre de 2007, por Lucien O. Chauvin, Noticias Aliadas

PANAMÁ: DÍA DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 27 de septiembre de 2007, por Elida Calvo de Marín, Bióloga, Panamá América Digital

ALEMANIA: GOBIERNO E INDUSTRIA DISCREPAN ACERCA DE ESTRATEGIA SOBRE MITIGACIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

Berlín, Alemania, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Deutsche Welle

BIRMANIA: MONJES BUDISTAS SUBLEVAN AL PAÍS CONTRA LA DICTADURA MILITAR

Rangún, Birmania, miércoles 26 de Septiembre de 2007, BBC

-------------------------------------------------

LOCALES

CAPACITAN A FUNCIONARIOS EN EL SISTEMA INTEGRAL DE ATENCIÓN A LA CIUDADANÍA (SIAC)

Santiago, miércoles, 26 de septiembre de 2007 por Juan Azocar, Participemos.- Sistema Integral de Atención a la Ciudadanía de la SEGEGOB realiza encuentro nacional en Santiago. Responsables de atención a la ciudadanía, de todas las secretarías regionales ministeriales del país, se dan cita hoy y mañana en Santiago, para capacitarse, intercambiar experiencias y volver a sus ciudades con más y mejores competencias para desarrollar su labor. Este miércoles se inauguró una Jornada Nacional de Capacitación en el Modelo Integral de Atención a la Ciudadanía (SIAC), orientado a la capacitación de funcionarias y funcionarios del Ministerio responsables de las funciones de atención a la ciudadanía.

El objetivo de la jornada es que adquieran nuevas competencias y conocimientos, a replicar en sus respectivas regiones y trabajos. Con 37 asistentes, 24 de ellos de regiones, la jornada inaugural contempló el análisis de nueve temas, incluyendo un trabajo de taller, esencialmente práctico, referido a los distintos aspectos que implica una atención de calidad a la ciudadanía.

Un programa "apretado"

Sonia Ortiz, profesional de la Unidad de Gestión Ministerial, expuso sobre "Programas de Mejoramiento de la Gestión", en tanto que Ximena Rivillo y Carolina Cordovez, aludieron al "Programa de Mejoramiento de la Gestión y el Sistema Integral de Atención a la Ciudadanía (PMG-SIAC)". La jornada de este miércoles concluyó con el tema "Modelo Integral de Atención al Ciudadano", a cargo de Mirna Suárez, encargada del Programa de Mejoramiento de la Gestión del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

En los espacios de preguntas y observaciones entre una exposición y otra, quedó en evidencia una polifuncionalidad de la mayoría de quienes tienen a su cargo espacios de atención. Precisamente, éste fue un aspecto abordado por Lorena Troncoso, funcionaria de la Intendencia Regional Metropolitana, quien señaló que" una de las cosas que debería hacer cada institución, dando mayor realce a este tema, es justamente permitir que una persona pueda dedicarse en forma exclusiva a esta función, porque es un trabajo muy de hormiga, de conquistar voluntades, de generar propuestas, de estar desarrollando indicadores… es un trabajo muy hermoso, pero me doy cuenta que mucha gente a cargo de información a veces cumple múltiples funciones, de secretaria, a cargo de la oficina de partes, o sea son demasiadas funciones… entonces, qué calidad podemos exigir cuando una persona en ocho horas tienen que dividirse tanto".

Programa del día jueves

El segundo día abrirá con una "Capacitación en el Sistema de Registro y Seguimiento", a cargo de tres miembros de la Unidad de Informática del Ministerio Secretaría General de Gobierno, que incluye la realización de ejercicios prácticos, de manera que de inmediato se apliquen conocimientos y se adquieran habilidades en el manejo y uso del Sistema.

"Equidad y Enfoque de Género" y luego "Sistema ISO", son los aspectos que abordarán Elena Lizama y Carola Córdova, ambas profesionales de la División de Organizaciones Sociales (DOS), para finalizar con la exposición de Lorena Troncoso, funcionaria de la Intendencia Metropolitana, quien se referirá a la "Experiencia OIRS en la Intendencia Regional".

Con este encuentro se quiere marcar un hito en el desarrollo del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, no sólo por los temas abordados y los problemas a solucionar, sino también por la integración de quienes desarrollan la labor de atención a la ciudadanía en las regiones. Como lo señalara Virginia Sandoval, representante de la Región de Coquimbo: "estos espacios son más que útiles; son necesarios".

RED ECOLÓGICA DE CHILE ACLARA INFORMACIÓN ACERCA DEL RECHAZO DE COREMA AL TENDIDO ELÉCTRICO EN CERROS DE CHENA Y LONQUÉN

Santiago, miércoles 26 de septiembre de 2007, Red Ecológica de Chile.- Señores Boletín Gal: El representante de las comunidades afectadas en Calera de Tango y San Bernardo que fue designado para defender los Cerros Chena y Lonquén, que es Presidente de La Red Ecológica de Chile, tiene nombre y apellido: Carlos Fabián Alvarado Figueroa. Se lo recordamos a su boletín por cuanto el trabajo permanente, riguroso y dedicado sin fines de lucro que hace nuestra organización, en mejoramiento de nuestro Medio Ambiente, por lo menos se merece el reconocimiento de la organización y su representante, tal como ustedes lo hicieron con nombre y apellido con los alcaldes de Calera de Tango y San Bernardo .

María Paulina Polloni Bernier

Secretaria Red Ecológica de Chile

SIGUE POLÉMICA ABIERTA POR FINANCIAMIENTO DE AUTOPISTA VESPUCIO ORIENTE Y PLANES REGULADORES

La Reina, jueves 27 de septiembre de 2007, Francisco Olea.- Concejal de La Reina Francisco Olea señaló: "No debe olvidar el señor Ministro que, una de las principales conclusiones de la costosa consultaría del sr. Marcial Echenique, fue incorporar una mirada urbanística al desarrollo de la infraestructura de transporte".

En día de ayer martes 25 de septiembre, el ministro de Obras Públicas Eduardo Bitrán, señalo que la única forma de justificar la inversión de Autopista Vespucio Oriente en las comunas de La Reina y Ñuñoa es aumentando la densidad, por ende, modificar los Planes Reguladores. El Ministerio de Obras Públicas abrió el registro internacional de precalificación, para las empresas que estén interesadas en participar en la futura concesión de la autopista con tag Vespucio Oriente, oriente en el cuál señalo las polémicas declaraciones.

El concejal de La Reina, Francisco Olea, volvió a criticar duramente que hoy "el sr Ministro postule implícitamente la construcción en altura en La Reina, y plantee un tema y atribución del Concejo Municipal. La opinión y destino del uso del suelo es soberanía de los Reininos como son los alcances sobre el Plan Regulador, otra cosa es el financiamiento, tema a debatir. Hasta dónde sabemos Bitràn, no ha sido electo Concejal nI Alcalde", sentencio.

Si este postulado se materializa, Américo Vespucio y el trazado del túnel se transformarán en un nuevo conflicto urbano entre la comunidad y las autoridades, que nuevamente deberán enfrentar tensiones sobre el uso de estos paños en superficie en la franja oriente, y enfrentar las ideas de nuevas construcciones en altura.

El Concejal Olea agrego que: "sin desconocer que la dinámica de transformación y crecimiento de la ciudad, trae nuevos horizontes para la inversión, por lo tanto externalidades negativas y positivas, es importante también valorar y proteger el tipo de desarrollo urbano consensuado con la comunidad." Recordó además que el Plan Regulador de Ñuñoa paso de 5 a 13 pisos y nuestro actual Plan Regulador Reinito tiene una altura máxima de 4 pisos en toda la franja de Américo Vespucio, y sólo la existencia de "puertas" en plaza Egaña, Cine Hoyts, y Tobalaba, norma la construcción en altura libre con superficies de 7.000 m2,

Finalmente, Olea dijo: "seguiremos postulando mantener el sello de arquitectura y forma urbana sustentable y armónica, aspecto sustancial y diferenciador a lo acordado en semanas recientes por el Concejo Municipal de Ñuñoa".

ÑUÑOA: CIUDADANOS AGREGAN ANTECEDENTES A LA DENUNCIA CONTRA MUNICIPALIDAD ANTE CONTRALORÍA

Ñuñoa, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Red Ciudadana por Ñuñoa, El Mostrador.- Organizaciones ciudadanas detectan la razón que tuvo la Municipalidad de Ñuñoa para negar ilegalmente el acceso a la documentación pública de tramitación de permiso para Mall Portal Ñuñoa de Cencosud en la esquina de Avs. Grecia y Macul, lo que fue denunciado hoy en la Contraloría General de la República.

Organizaciones ciudadanas agregan nuevos antecedentes a la denuncia realizada a la Contraloría General el pasado 31 de Julio sobre negativa de la Dirección de Obras para que las ciudadanía conozca la tramitación del permiso de edificación de este Mall y por ello l a Fundación Defendamos la Ciudad y la Red Ciudadana por Ñuñoa, hoy día a las 10,30 hrs. ingresaron en la Contraloría General de la República nuevos antecedentes que ratifican la denuncia realizada en el mes de Julio del corriente, en contra de la Municipalidad de Ñuñoa por no rechazar la solicitud de permiso de edificación ante los evidentes incumplimientos en su tramitación iniciada el 1º de Febrero de 2007, el cuál aún no puede ser aprobado después de casi 8 meses por no ajustarse a la normativa urbanística vigente.

Los propietarios aún no dan cumplimiento a las observaciones realizados por la Dirección de Obras de Ñuñoa con fecha 9 de Febrero de 2007. Pese a ello, dicha Dirección de Obras ha autorizado (sic) permisos de obras menores de demolición y de excavación con fechas 25 de mayo de 2007 y 9 de Agosto de 2007, respectivamente, violándose abiertamente la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones ( O.G.U.C.), la cual expresa claramente en su artículo Nº 1.4.9. que "de no cumplirse las observaciones en un plazo de 60 días, se rechazará la solicitud de permiso de edificación".

Moisés Scherman de la Red Ciudadana por Ñuñoa manifestó: "La Dirección de Obras de la Municipalidad de Ñuñoa actúa una vez más al margen de la ley, ya que han transcurrido 230 días desde el 9 de Febrero de 2007, fecha en que emitió el Acta de Observaciones, sin que ellas sean aclaradas y aún no se rechaza la solicitud. Por el contrario se otorgan nuevos plazos al margen de la normativa y se autorizan obras menores sin que se hayan acreditado a la fecha los antecedentes legales de los propietarios. Y agregó: "resulta insólito que la Dirección de Obras de Ñuñoa se permita informar con fecha 21 de Agosto del presente a la Seremi de Vivienda y Urbanismo que ha reiterado a los interesados que ingresen la documentación legal de ambos propietarios en que autorizan a Cencosud a realizar la construcción proyectada". Por último Scherman afirma "a lo anterior se suma el hecho que en todos los documentes del expediente y en particular en la solicitud de permiso de edificación y en las solicitudes de obras menores aparecen como propietarios de los 2 terrenos Textiles Panter Limitada y el Seminario Pontificio de Santiago y otra. Sin embargo, aparece firmando dichos documentos el representante legal de Cencosud, sin que existan los documentos legales que lo autoricen".

Patricio Herman de "Defendamos la Ciudad" expresó "ya es recurrente en las municipalidades este comportamiento poco transparente, motivado exclusivamente para ocultar las irregularidades toleradas por las direcciones de obras en la tramitación de los permisos de edificación. En este caso particular, hemos acreditado las anomalías que se mantenían bajo secreto en esa oficina técnica y sólo debido a la interpelación formal del Seremi de Vivienda y Urbanismo se nos permitió conocer el expediente. Ahora esperamos el inicio de los sumarios administrativos de rigor impuestos por la Contraloría General y en paralelo la invalidación en el más breve plazo de la tramitación de la solicitud de permiso, por las razones que ha informado Scherman de la Red Ciudadana por Ñuñoa. Este vergonzoso asunto hay que asociarlo con el secretismo empleado por la Municipalidad de Providencia, curiosamente con otro permiso de Cencosud que está construyendo su torre de 62 pisos Costanera Center sin los estudios de impacto ambiental y viales, hecho irregular que también está radicado en la Contraloría General".

P.Herman 09/2585459

M.Scherman 08/1596130

A continuación lea la denuncia ingresada hoy en Contraloría

.

Santiago, Miércoles 27 de Septiembre de 2007

Señor

Ramiro Mendoza Zúñiga

Contralor General de la República

Presente.-

REF

.: Nuestra denuncia ingresada con Nº 61470 del 31/07/07 en contra de la Dirección de Obras de Ñuñoa, por práctica ilegal del secreto y por irregularidades en el proceso administrativo del permiso de anteproyecto Nº 55/2006 del 27/04/06 y solicitud de permiso de edificación Nº 48 del 01/02/07, a nombre de Textiles Panter Ltda. y Seminario Pontificio de Santiago y otra, para que Cencosud Shopping Centers S.A. construya el Mall Portal Ñuñoa.

Dado que el asunto está investigándose en su servicio fiscalizador, le informamos que sólo debido a la instrucción del Seremi de Vivienda y Urbanismo dirigida al Director de Obras de Ñuñoa, ORD. Nº 3301 del 12/09/07, éste último se allanó a cumplir con la ley y nos permitió tener acceso al expediente referido.

Ahora bien, descubrimos y suponemos que las razones de la negativa a permitirnos conocer la documentación, son las siguientes:

1) En la solicitud de permiso de edificación Nº 48 del 01/02/07, firma como representante de los declarados propietarios de los predios -Textiles Panter Ltda. y Seminario Pontificio de Santiago y otras- el representante legal de Cencosud Shopping Centers S.A. sin que se aprecien los poderes respectivos. Lo mismo acontece con la solicitud (demolición) de permiso de obra menor, la que fue aprobada con Nº 126-2007 del 25/05/07 y con la solicitud de obra menor (excavación), aprobada con Nº 186-2007 del 09/08/07.

2) Con fecha 09/02/07 la Dirección de Obras de Ñuñoa emite su Acta de Observaciones, cumpliendo el mandato de los plazos y vigencias de las solicitudes de permisos, de acuerdo al artículo 1.4.9. de la O.G.U.C. expresando que "de no cumplirse las observaciones en un plazo de 60 días, se rechazará la solicitud". Pero curiosamente el trámite administrativo sigue en curso, a pesar de que en ORD. Nº 48/07 del 21/08/07 del Director de Obras de Ñuñoa le expresa al Seremi de Vivienda y Urbanismo, que "se realizó reiteración de observaciones con fecha 23/04/06". Al respecto señalamos que la fecha descrita en el citado documento es errónea, ya que dicha reiteración es en respuesta a las observaciones ingresadas con fecha 12/04/07 y le hacemos notar que la figura de la "reiteración" para resolver las observaciones del Acta respectiva no está contemplada en el marco regulatorio. Pero, la Contraloría General deberá tener muy presente que en esta "reiteración" se le insiste a los solicitantes del permiso de edificación que deben adjuntar documentación legal de ambos en donde autoricen a Cencosud realizar la construcción acogida a Conjunto Armónico en más de un predio. Ergo, a la luz de esta irregularidad se concluye que la solicitud en cuestión está rechazada por imperio de la O.GU.C.

3) En toda la documentación en trámite ingresada en la Dirección de Obras de Ñuñoa ha quedado establecido que los propietarios de los 2 terrenos que calificarían como Conjunto Armónico del proyecto de Cencosud Shopping Centers S.A. localizados en Av. José Pedro Alessandri 1166, roles 6139-006/007/008 y Av. José Pedro Alessandri 1132, roles 6139-002/003/004/005/018, pertenecen respectivamente a las personas jurídicas Textiles Panter Ltda. (Rut 88.040.00-1 ) y Seminario Pontificio de Santiago y otra (Rut 80.876.100-9), en circunstancias que, de acuerdo al Certificado de Dominio Vigente del CBRS que adjuntamos, se aprecia que el propietario del Rol 6139-007 es la Sociedad EL-RAS S.A. (Rut 96.696.730-7), quien la adquirió a Textiles Panter Ltda. con fecha 22/06/1994, situación incoherente que se deber dilucidar.

Por lo tanto y en virtud de lo expuesto, solicitamos a la Contraloría General que establezca las irregularidades administrativas correspondientes, instruyendo a la Municipalidad de Ñuñoa para que proceda a rechazar la solicitud de permiso de edificación Nº 48 del 01/02/07, con lo cual se deberán paralizar las obras en ejecución.

Atentamente,

Patricio Herman Pacheco

en representación de la Fundación Defendamos la Ciudad

Luz 2889, Dpto. 34, Las Condes

SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE: MARCHA AL FUNDO EL PANUL

La Florida, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Codeff.- Marcha Fundo El Panul: Los invitamos este sabado a las 9:30 para reunirnos para proteger el bosque esclerofilo de la precordillera de Santiago

RECUPEREMOSLO PARA QUE SEA PARTE DE UN PARQUE REGIONAL EN EL PIEDEMONTE CORDILLERANO SÁBADO 29 DE SEPTIEMBRE DE 2007, 9:30, Sánchez Fontecilla con Rojas Magallanes, La Florida.

El fundo El Panul está en manos de un privado que lo compró por un precio muy bajo a Bienes Nacionales en el año 1988, y hoy está negociando un cambio de uso de suelo con la Municipalidad de La Florida para lanzar un proyecto inmobiliario. Son unas 520 hectáreas donde existe un BOSQUE NATIVO MADURO, ubicado entre la cota 700 y 1.000.

Considerando que:

La comuna de La Florida y otras cercanas a ésta tienen menos de 1m2 de área verde por habitante, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda 9m2. Este es un tipo de bosque calificado como uno de los HOTSPOTS en el planeta Tierra debido a sus características especiales y únicas, a su pequeña extensión y por estar cercano a un centro muy poblado.


Dentro del Plan de descontaminación de Santiago se ha contemplado la creación de 1800 hectáreas de áreas verdes y aquí hay un bosque consolidado. Los recientes proyectos inmobiliarios desarrollados en el piedemonte floridano han acarreado inundaciones por aguas lluvias a los vecinos pendiente abajo lo que hoy obliga al MOP a mantener personal y máquinas permanentemente en la zona. Estamos porque este bosque pase a formar parte de un PARQUE REGIONAL en el piedemonte cordillerano. INVITA: RED CUIDADANA POR LA DEFENSA DE LA PRECORDILLERA COMUNA LA FLORIDA

EXPERTOS ANALIZAN BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS

Santiago, miércoles 26 de Septiembre de 2007, El Mostrador.- Encuentro contará con destacados profesionales de vasta experiencia en el rubro tecnológico, que discutirán las claves para desarrollar con éxito este tipo de iniciativas. Los proyectos exitosos en el campo de la informática son aquellos que exhiben un equilibrio entre las actividades técnicas y las de gestión. Es difícil encontrar líderes de proyectos que reúnan estos aspectos, por lo que ha sido necesario que las organizaciones y organismos se centren en un aspecto fundamental: la gestión.

Los expertos coinciden en que ésta va asociada no sólo a los conocimientos técnicos, sino también a un correcto manejo y control de otros factores como la estimación, planificación, el seguimiento y los riesgos. Para profundizar en los conceptos claves de la gestión y entregar un marco de referencia simple y práctico que permita gestionar proyectos de desarrollo de software, dando una visión más ampliada al trabajo de ingenieros y analistas, la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de DuocUC, realizará el seminario "Buenas Prácticas Para la Gestión Exitosa de Proyectos Informáticos".

La iniciativa -gratuita y abierta a todo público- tendrá lugar el próximo jueves 27 de septiembre, a partir de las 15:00 hrs. en el Auditorio del Centro de Desarrollo Profesional para el Comercio de DuocUC (Froilán Roa 7107. La Florida) y busca vincular a los futuros profesionales del plantel con las nuevas tendencias en el campo del desarrollo de software y con casos reales de éxito, a partir del trabajo de destacados expertos y organizaciones que han sido protagonistas en esta área de la informática. Dicho encuentro congregará a importantes empresas del rubro, tales como Tinet Soluciones Informáticas, TATA Consultancy Services y Entel.

El programa del seminario de DuocUC ofrecerá un ciclo de charlas que contará con un panel destacado de profesionales, quienes se referirán, entre otros temas, a las Promociones en Línea como Proyecto de Multiplataforma Transaccional. Pedro Zapata, encargado de Metodología y Procesos de Tinet Soluciones Informáticas, ahondará la "Administración de Proyectos: Un Enfoque Común en Proyectos de Éxito"; y Cecilia Rojas, Consultora de Calidad y Procesos de TATA Consultancy Services, expondrá sobre cómo "Poner en Práctica la Gestión de Proyectos: Proyectos de Mantenimiento". El tema que pondrá fin a la jornada será "Del Código Fuente a los Indicadores de Gestión: Cómo Puede Evolucionar el Profesional de la Informática", a cargo de Miguel Vidal, jefe de Proyectos de Entel.

NACIONALES

CONFIRMAN QUE CHILE PIDIÓ ASESORÍA A AEIA EN TEMA DE ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, miércoles 26 de Septiembre de 2007, El Mostrador.- Sergio Bitar confirma que Chile pidió asesoría a AEIA en tema de energía nuclear. No obstante, reiteró, tal como lo hiciera la Presidenta Bachelet en Nueva York, que cualquier decisión al respecto "está en fase estudios" y supeditada a consideraciones en materia de seguridad, ambientales, entre otras. El presidente del PPD y uno de los políticos partidarios de analizar la posibilidad de utilizar energía nuclear para producir electricidad en Chile, Sergio Bitar, confirmó las gestiones oficiales para desarrollar proyectos en ese sentido.

El anuncio fue realizado este martes por la Presidenta Bachelet en un encuentro con empresarios en Nueva York, planteando que esta es una materia que está siendo analizada en Chile. "La declaración de la Presidenta fue muy clara. Éste tema es fundamental para Chile y no se puede trabajar sobre la ignorancia, de manera que los estudios son clave", comentó.

Bitar fue parte de la comitiva de presidentes de partidos que acompañó a la gobernante en su reciente visita a Nueva York, ocasión en la que intervino en Naciones Unidas y sostuvo contactos con empresarios e inversionistas extranjeros. "El segundo especto es que se le ha pedido asesoría a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA, entidad reguladora de Naciones Unidas en el tema), para que oriente cuáles son los pasos previos a cualquier decisión y esos van a tomar un tiempo más largo, de manera que la experiencia internacional nos va a ayudar a que la comisión Zanelli, que tiene esos antecedentes, (en cuanto al) informe que ella entregue, nos va a permitir hacer un programa", comentó.

Información cablegráfica internacional indicó ayer que la Presidenta había señalado que efectivamente Chile había tomado contacto con la AIEA, para efectos de explorar esta alternativa energética, antecedente que no era conocido en Chile. Bitar dijo que "lo que yo espero del Gobierno es un programa preciso, con fecha, con estudios, con plazos, sobre cómo nos preparamos lo mejor posible para que, del 2010 en adelante, se pueda tomar una mejor decisión".

La actual administración tiene un compromiso con el movimiento ambientalista en el sentido de que no impulsará durante su mandato la energía nuclear en el país, pero sí ha establecido que realizará los estudios y análisis necesarios. En los próximos días, se espera que la Presidenta Bachelet conozca las conclusiones de la llamada comisión Zanelli que está analizando este tema, pero no en un sentido de entregar una señal sobre la necesidad de implementarla en Chile, sino sobre los caminos que esel país debe seguir para una eventual implementación de este tipo de generación de electricidad.

Senador Navarro condenó "lobby" nuclear

Por su parte, el senador Alejandro Navarro condenó lo que denominó "lobby ruso y francés" para que Chile utilice la energía nuclear para efectos de generación eléctrica. El parlamentario viene sosteniendo una fuerte disputa al respecto con otros senadores, como Carlos Cantero (RN), quien ha señalado que la unica alternativa para estabilizar los requerimientos en la zona norte en materia energética es la utilización de la energía nuclear. Navarro dijo que antes de cualquier decisión al respecto debe analizarse otras energias alternativas tales como la geotermia.

DESTACAN POTENCIAL ENERGÉTICO DE LA INDUSTRIA FORESTAL

Santiago, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Ministerio de Agricultura.- Ministra (s) de Agricultura destacó potencial energético de la industria forestal. María Cecilia Leiva inauguró esta mañana un seminario del Instituto Forestal, durante el que se analizarán las potencialidades de la masa forestal para generar energía y desarrollar nuevas fuentes de abastecimiento para el país

La Ministra (s) de Agricultura, María Cecilia Leiva, destacó esta mañana las potencialidades de la masa forestal para generar energía y diversificar la matriz de abastecimiento del país, durante la inauguración de un seminario organizado por el Instituto Forestal INFOR que se extenderá hasta el viernes en la capital.

Durante su discurso, la autoridad del agro recordó que el 20,6 % de la superficie nacional está cubierta de bosques, de la cual un 86% corresponde a bosques nativos. Por su parte, los suelos con aptitud forestal alcanzan al 45 % de la superficie nacional. "Esta gran cubierta forestal, en la que las plantaciones cubren poco más de 2 millones de hectáreas, hace que Chile base parte importante de su actividad económica en estos recursos. Se trata de una industria por la cual nuestro país es reconocido a nivel internacional y en la que es un competidor relevante a escala global. Su aporte a la economía es también significativo, alcanzando a un 3,4% del PIB nacional" señaló Leiva.

"Sin embargo –reconoció la autoridad-, hasta ahora nuestra política y accionar forestal se ha concentrado en la producción de bienes maderables a gran escala. Ello, pese que el sector forestal chileno cuenta con las condiciones para proveer otras oportunidades de crecimiento y de generación de beneficios".

Una de esas potencialidades es la dendroenergía, afirmó Leiva. "Es un sector que puede brindar interesantes oportunidades de negocio para los pequeños y medianos productores forestales y las PYMES. La mayor limitante hasta el momento, para el establecimiento de plantas que produzcan energía desde la madera, han sido los costos de ésta. La ley del bosque nativo abre, en dicho sentido, importantes posibilidades que comenzaremos a explorar. Es absolutamente posible, incluso diría necesario, establecer una relación virtuosa entre los incentivos que genera el mencionado proyecto de ley y la demanda dendroenergética".

La autoridad adelantó que, bajo este marco, la puesta en marcha de la ley del bosque nativo "implicará la generación de desechos forestales y madera que actualmente tienen un bajo valor comercial, pero que en el contexto de una industria consumidora de dendroenergía puede alcanzar un alto valor, lo que al mismo tiempo se convertirá en otro incentivo al manejo".

El Seminario

El seminario "Valoración de las Múltiples Funciones de los Bosques" analizará, con la presencia de expertos internacionales, las soluciones que el mundo forestal ofrece para la generación de energía. El seminario abordará también las oportunidades de negocios que ofrecen los servicios ambientales y la maximización de ingresos que significa para la Agricultura Familiar Campesina, y la combinación entre forestación de terrenos como cortinas cortavientos con cultivos tradicionales y ganadería.

El objetivo central de la actividad será conocer y revisar los avances que INFOR y diferentes entidades de los sectores público y privado están obteniendo en torno a los grandes temas en tabla, con especial énfasis en su aplicabilidad a pequeños y medianos propietarios y empresarios forestales.

El encuentro estará dividido en tres módulos: Dendroenergía (26 de septiembre), Sistemas Integrados de Producción (27 de septiembre) y Servicios Ambientales (28 de septiembre). Entre los expertos internacionales que participarán de la actividad se encuentran Richard Mazanec, Manager Revegetation Systems Unit Department of Environment and Conservation, de Western Australia; Francis Dubè, Ingeniero Forestal MSc Ciencias Forestales y Agrosilvicultura y Consultor Internacional Sistemas Gestión Ambiental y Agroforestales de Canadá; y Kunio Hatanaka, Ph D. Experto del JICA, Japón.

Las exposiciones, en tanto, abordarán aspectos como las perspectivas para el desarrollo de combustibles lignocelulósicos, la disponibilidad de residuos madereros para el desarrollo energético, la contribución del sector forestal a la eficiencia energética y el mercado de los bonos de carbono forestales en el mundo.

Directora de INFOR

La Directora del Instituto Forestal, Marta Ábalos, señaló por su parte que "durante el seminario que hoy inauguramos, uno de los intereses principales será ofrecer oportunidades y ampliar perspectivas, compatibilizando las funciones económicas, sociales y ambientales, que tanto los bosques nativos como los bosques plantados ofrecen a la sociedad, y que emergen cada día con mayor fuerza como la única vía hacia el manejo forestal sostenible".

La directora de Infor agradeció también a todos quienes contribuyen en la tarea de su institución de "crear valor forestal" en el país, y señaló que durante el seminario se analizarán las políticas públicas y los programas de fomento, desde el ámbito de los Ministerios de Agricultura, Energía y Medio Ambiente, y el accionar de entidades de investigación, organizaciones no gubernamentales y privadas en relación a los temas del programa.

RECONOCIMIENTO MUNDIAL DE PUEBLOS INDÍGENAS: UNA FECHA HISTÓRICA


Santiago, jueves 27 de Septiembre de 2007, por Domingo Namuncura, Consejero presidencial en Conadi, El Mostrador.- La Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado, con fecha 13 de septiembre de 2007, una histórica Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, culminando de este modo más de 20 años de debates y negociaciones. Este valioso texto fue aprobado por 143 países, con 11 abstenciones y los votos en contra de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Pero lo que importa es que más del 90% de los estados dieron su aprobación.

La declaración consta de 46 artículos que incluyen el derecho de los indígenas a la propiedad y administración de sus tierras ancestrales y de los recursos naturales milenarios de sus territorios, la preservación de su sabiduría y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. La histórica declaración reconoce también los derechos individuales y colectivos de los indígenas, y el acceso a la educación, la salud y un empleo digno. Establece que los estados nacionales deben asegurar el reconocimiento y la protección jurídica de estos derechos, territorios y recursos y se hace especial énfasis en el debido respeto a los ancianos, mujeres y niños indígenas en nuestras respectivas sociedades.

En el mundo, existen más de 400 millones de seres humanos que integran unas 5.000 comunidades indígenas. El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, señaló que esta declaración universal debe ser entendida como una victoria de todas las comunidades indígenas del mundo. Dijo que el organismo ha dado un paso histórico al reconciliarse con las dolorosas experiencias de discriminación de los pueblos indígenas y que ahora se abre un camino promisorio de derechos y justicia para todos. La declaración no tiene aún un carácter vinculante para los estados, pero no cabe duda de que, al igual como en su momento ocurrió con la Declaración Universal de Derechos Humanos (París, 1948), que tampoco tuvo carácter vinculante en sus inicios, más temprano que tarde sus preceptos serán obligatorios para todos los gobiernos del mundo.

Los indígenas de Chile pueden estar más que satisfechos con esta extraordinaria y feliz noticia. En parte importante las organizaciones indígenas chilenas fueron colaboradoras en el extenso debate a favor de esta declaración, cuya idea más concreta comenzó a circular en la Conferencia de Viena de 2001. En nuestro país, el 5 de octubre de 1993 fue promulgada por el Presidente Patricio Aylwin la Ley 19.253, que reconoció y concedió importantes derechos a nuestros pueblos indígenas.

Las comunidades nativas de nuestras sociedades fueron sometidas a todo tipo de políticas de exclusión, marginalidad y pobreza. Los indígenas fueron subvalorados como personas humanas y maltratados respecto de sus derechos fundamentales. Aún no podemos decir que Chile esté libre del racismo, de la discriminación y la xenofobia, antivalores alimentados por una cultura conservadora y dominante. Pero este cuadro ha experimentado un cierto cambio en los últimos años, con el surgimiento de un nueva comprensión sobre la importancia de la multiculturalidad de nuestras sociedades y el valor de la cosmovisión indígena. En medio de importantes conflictos con transnacionales y en la defensa de derechos fundamentales de nuestros pueblos, la sociedad chilena ha ido integrando –lentamente- una manera de entender mejor la significación de nuestras culturas ancestrales, aún cuando todavía resta camino para que Chile se reconcilie con sus pueblos indígenas.

En efecto, aún está pendiente la resolución de la norma 169 de la OIT y el proyecto de reconocimiento constitucional de nuestros indígenas. En parte, porque la derecha chilena ha negado su apoyo a estas dos recomendaciones. Con la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, los márgenes de debate parlamentario quedan mucho más acotados y sería del todo incomprensible que nuestros políticos conservadores continúen en una política de silencio y de negación ante la demanda indígena de reconocimiento de sus derechos fundamentales.

El 13 de septiembre de 2007 es un feliz día para nuestros pueblos originarios. Esta declaración universal tendrá un impacto muy relevante en la sociedad política y en la cultura de Chile, especialmente cuando estamos muy cerca del bicentenario. Tenemos por delante una magnífica oportunidad para mostrar lo mejor de nuestro país si, como resultado de este documento histórico y universal, el parlamento chileno brinda el reconocimiento que nuestros pueblos reclaman desde 1989.

CIDH ACOGE DENUNCIA CONTRA ESTADO DE CHILE POR GRAVE AMENAZA QUE REPRESENTA PROYECTO PASCUA LAMA A INDÍGENAS

Valparaíso, miércoles 26 de septiembre de 2007, por Francisco Marín, Mapuexpress.- Otro caso en la CIDH: Proyecto minero Pascua Lama y atentados a los derechos fundamentales de Comunidades Diaguita – Huascaltinas. La grave amenaza que representa Pascua Lama para las comunidades indígenas, motivó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a acoger a trámite una denuncia contra el Estado de Chile hecha por la Comunidad Diaguita de los Huasco Altinos el pasado 5 de enero. La presentación estuvo apoyada por la abogada del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas, Nancy Yánez junto a los afectados.

El primero de ellos tiene que ver con la denegación de justicia. Esto, por la no admisión de los recursos judiciales que presentaron los diaguitas ante los Tribunales, y que buscaban revertir la autorización que la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) dio a Pascua Lama. "Se rechazaron por aspectos meramente formales sin pronunciarse sobre el fondo", según señaló en entrevista con Proceso, la abogada Yánez. Y agregó: "Esto, de acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, genera una situación de denegación de justicia".

Lo anterior alude al hecho que el Estado de Chile, a través de la Corte de Apelaciones de Santiago, en fallo de 11 de julio de 2006, dejó a firme la resolución de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) N° 24, de 15 de Febrero del año 2006, que dio la autorización ambiental a Pascua Lama. Con esto, rechazaban el reclamo de la comunidad Diaguita de los Huascoaltinos que denunciaban que la puesta en marcha de dicho proyecto "los priva de recursos naturales esenciales para garantizar sus derechos económicos, sociales y culturales, colocándolos en situación de vulnerabilidad alimenticia y económica y, consecuencialmente, amenazando su supervivencia e integridad territorial y cultural, al poner en riesgo la totalidad del ecosistema que sustenta tales espacios territoriales", como se señala en la presentación ante CIDH.

El segundo punto de la denuncia, tiene que ver con la vulneración del derecho de propiedad. Esto, debido a que el proyecto se emplaza en tierras ancestrales de los diaguitas, situación que fue legalizada por la corona española en el siglo XVIII, al entregar títulos de dominio que consagraban la existencia de la Estancia de los Huasco Altinos. Estos títulos fueron reconocidos por el Estado de Chile en 1903.

Sin embargo, en el transcurso del siglo XX, importantes paños de terrenos de esta propiedad de 300 mil hectáreas, fueron usurpados a través de artilugios jurídicos. Este despojo se ha ido consolidando al prescribir los delitos involucrados, lo que es reconocido por la abogada Yánez. Sin embargo, ella señala que, a pesar de ello, "no se puede desconocer los derechos ancestrales" que los diaguitas tienen sobre "los territorios usurpados" y que sobrepasan las 50 mil hectáreas. Es fundamentalmente en estas tierras, ubicadas cerca del centro de la Estancia de Huasco Alto, donde hoy se intenta construir Pascua Lama.

Yánez subraya que, como consecuencia de la ejecución de Pascua Lama, "se verá afectadas su integridad territorial y, particularmente, su hábitat". Esto lo dice en alusión a los graves perjuicios a las aguas y a las tierras que sufrirán fruto de la eventual puesta en marcha del proyecto minero. Esto incidirá en que ya no podrán realizan veranadas con su ganado caprino. "Esto no fue adecuadamente evaluado por la autoridad ambiental", acusa la destacada jurista defensora de comunidades indígenas chilenas.

Como tercer aspecto del fondo de la presentación ante la Comisión Interamericana, la abogada Yánez señala que hay una vulneración específica de los derechos de agua de la comunidad de los huasco altinos "desde la perspectiva de la necesaria sustentación hídrica del territorio ancestral de esta etnia, que se ve amenazado por la eventual explotación de un yacimiento sobre las nacientes de los ríos que dan vida a esta comunidad de la parte alta del Valle del Huasco".

La abogada tiene confianza en que el Estado chileno será castigado por las humillaciones y despojos hechos en contra de los diaguitas. Dice que existe una jurisprudencia internacional expresada en fallos condenatorios a Nicaragua (2001) y Paraguay (2006). "En ellos se pronuncia a favor del derecho de los pueblos indígenas sobre su territorio, en particular sobre los recursos naturales, y sobre la necesidad de garantizar los mismos como base de su existencia organizada como pueblo".

Según Yánez, el gran problema que tiene esta vía para impedir la ejecución de Pascua Lama, es que los procesos ante la Corte Interamericana demoran en promedio cuatro años. Es por eso que la defensa de los diaguitas se ha propuesto pedir medidas cautelares teniendo en consideración "no sólo el caso Pascua Lama, si no que la situación general de vulneración de derechos territoriales de pueblos indígenas como consecuencia de la ejecución de megaproyectos en sus territorios. Esto, considerando la flexibilización de la institucionalidad ambiental en la que ha incurrido el Gobierno de Chile, para favorecer la ejecución de estos megaproyectos, sin consideración de los derechos de las comunidades afectadas", expresó.

La denuncia de los diaguitas fue acogida por la Comisión el 11 de mayo, informando de ello inmediatamente al Estado de Chile. Este tenía hasta el 11 de julio para responder, pero no ha contestado hasta ahora acogiéndose al derecho a prorroga. De no ser satisfactorios la contestación, cuando esta sea hecha, el caso pasará a juicio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos la que podría castigar al Estado de Chile, tal como la faculta la Convención Americana de Derechos Humanos, ratificada por Chile en 1990.

Cabe tener presente que la CIDH estudia, al margen de la denunciada por los diaguitas en el caso Pascua Lama, otras dos causas por vulneraciones a los derechos indígenas en Chile. Una de ellas tiene que ver con la pérdida de derechos de agua de la comunidad de la etnia aymara en Chusmiza – Usmagama, los que habrían sido traspasados ilegalmente a la Empresa embotelladora Chusmiza S.A. como consecuencia de un proceso de transformación de derechos de agua (no consuntivo a consuntivo), no contemplado en la ley. El otro caso tiene que ver con un juicio aparentemente viciado llevado a cabo por el Estado de Chile en contra de 5 mapuches por el incendio de instalaciones del fundo Poluco Pidenco de Forestal Arauco, cometido el 19 de diciembre de 2001. Los afectados estuvieron 72 días en huelga de hambre durante 2006, alegando inocencia, la que terminaron con el compromiso del gobierno de otorgarles beneficios carcelarios, lo que finalmente no se cumplió.

El viernes 10 de agosto, la CIDH acogió una solicitud de ser recibidos en audiencia de situación, presentada por el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas (ODPI). El objetivo: "Dar cuenta de la situación sistemática de vulneración de los derechos indígenas, como consecuencia de la aplicación de un modelo económico, que se está aplicando en gran parte de la región andina, fundado en la extracción de recursos naturales", según expresó a Proceso Nancy Yánez, quien estará a cargo de la exposición.

Las audiencias de situación, generalmente, tienen como consecuencia recomendaciones específicas respecto del accionar de los Estados y la idea es que se introduzcan en informes temáticos. La presentación del ODPI, expresa la preocupación por la enorme expansión y devastación del territorio andino producto de la actividad minera, forestal y energética. Y hace hincapié en el hecho que las "intervenciones económicas en los territorios indígenas han generado situaciones de grave violación a sus derechos, las cuales se han manifestado en la pérdida de recursos naturales, alteración del hábitat tradicional de las comunidades indígenas, contaminación ambiental y migración forzada hacia los centros urbanos, todo lo cual ha redundado en el abandono de las costumbres y formas de vida indígenas y el aumento progresivo de la pobreza entre la población originaria", como dice la aceptada solicitud de audiencia.

A pesar de esta ofensiva de los organismos defensores de los derechos indígenas y ambientales, el gobierno chileno hace oídos sordos. De hecho el pasado martes 14 de agosto, los senadores Guido Guirardi y Antonio Horvath, denunciaron que la Comisión Regional de Medio Ambiente de la Región de Tarapacá, autorizó la prospección minera Choquelimpie del grupo Copec, la que se realizará sobre la Reserva Nacional Las Vicuñas. Esto a pesar de la oposición de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que administra el lugar, de lo abiertamente ilegal de la resolución, y del hecho que Copec es propiedad de Anacleto Angelini, uno de los hombres más ricos de Chile, pero cuyas empresas se han destacado por su nulo cuidado ambiental. Su celulosa, Celco, ha protagonizado incidentes que han alcanzado dimensiones de escándalo internacional, como la masiva muerte de Cisnes producto del vertido de sustancias tóxicas en el río Cruces, región de Valdivia, en el transcurso de 2005. En julio de este año, una situación similar afectó el río Itata, aunque los afectados fueron además de los peces y otros seres que vivían en el río, la comunidad de pescadores y campesinos que se quedaron sin su fundamental fuente de sustento, que eran los peces, y el agua, por cierto.

La reserva Las Vicuñas, es uno de los últimos lugares del altiplano chileno en donde los flamencos andinos -en peligro de extinción-, han encontrado refugio seguro ante el avance voraz de la gran minería.

FOREST ETHICS AMENAZA A FORESTALES POR PROYECTO HIDROAYSÉN

Aysén, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Econoticias.- La construcción de las mega represas y de la línea de transmisión de la electricidad traerá consecuencias devastadoras para más de 2.000 hectáreas de bosque nativo. Las oficinas de Home Depot en Atlanta fueron el escenario escogido, en el año 2003, para firmar el acuerdo entre la Forest Ethics y CMPC, del grupo Matte, y Celco, perteneciente al holding Angelini, para proteger el bosque nativo.

El convenio fue pactado luego que la ONG liderara una de las más controvertidas campañas efectuadas en Chile, que tuvo como blanco los productos forestales de los conglomerados antes mencionados en los Estados Unidos y que incluyó manifestaciones en distintos puntos de ese país, un aviso a página completa en el prestigioso New York Times y múltiples titulares y artículos en diarios y revistas en Chile. En los últimos tres años, Forest Ethics y sus aliados chilenos han trabajado con estas dos empresas para monitorear el cumplimiento del Acuerdo Forestal y mejorar su compromiso con la protección del bosque nativo.

Hoy, este acuerdo podría quebrantarse si el grupo Matte y Angelini no se retiran del proyecto HidroAysén – que represará los ríos Baker y Pascua, en la zona de Aysén- lo que ocasionará un grave daño al ecosistema y, por supuesto, al bosque nativo, pasando por alto todo lo pactado con Forest Ethics.

Para Bernardo Reyes, representante de esta importante ONG en nuestro país, se vuelve urgente que estos grupos económicos cumplan con su compromiso y se retiren del proyecto, ya que la construcción de las mega represas y de la línea de transmisión de la electricidad traerá consecuencias devastadoras para más de 2.000 hectáreas de bosque nativo. "Con la construcción de las represas en el río Pascua, en primer lugar, será inundada una amplia zona de bosque nativo y, segundo, la construcción de caminos traerá consigo una gran tala de bosque, lo que será devastador para el ecosistema".

Forest Ethics está exigiendo a las empresas su retiro del proyecto puesto que, si bien el convenio firmado se relaciona sólo con el resguardo del bosque nativo, es necesario tener una "ecocoherencia", según palabras de Bernardo Reyes. Colbún, de propiedad del Grupo Matte, es dueño del 49% del Proyecto HidroAysén, y el Grupo Angelini es propietario de al menos el 10% de Colbún.

La ONG está a la espera de una respuesta de las empresas para comenzar a trazar una ruta de trabajo. Bernardo Reyes expresa que Forest Ethics espera que tanto el grupo Matte como Angelini muestren en el futuro "una posición más reactiva en torno al desarrollo de las energías renovables no convencionales", como lo son la energía eólica y geotérmica, entre otras. Asegura que "Chile tiene un gran potencial" para promover este tipo de energías y agrega que "las empresas tienen los recursos" necesarios para desarrollar estos proyectos en nuestro país.

Asimismo es importante destacar que si HidroAysén llega a concretarse, con o sin la ayuda de los Matte y los Angelini, se estará destruyendo una zona rica en flora y fauna, con una biodiversidad inigualable en todo el mundo. La patagonia es una reserva de vida y a partir de la construcción de las represas se estarán abriendo las puertas para muchos otros proyectos que dañarán de manera irreversible al ecosistema de la región. "Se debe buscar el desarrollo para la patagonia, pero no de la mano de las represas o de la minería" asegura Reyes. HidroAysén se vislumbra, entonces, como la puerta de entrada para una cadena de daños ambientales no sólo para el extremo sur de nuestro país, sino que en todo Chile.

INVESTIGAN A AGROSUPER POR EXTRACCIÓN ILEGAL DE AGUA

Freirina, miércoles 26 de Septiembre de 2007, por Jéssica Esturillo O., Diario Financiero.-Investigan a Agrosuper por extracción ilegal de agua desde el río Huasco. Diligencias fueron ordenadas por la Fiscalía de Freirina a la Policía de Investigaciones. La denuncia de vecinos de la zona dio pie a una fiscalización conjunta de la Conama y la DGA. Mientras avanza en la construcción del complejo agroindustrial Valle del Huasco, ubicado en la Tercera Región, Agrosuper se convirtió en objeto de una investigación por extracción ilegal de aguas que afectaría al río Huasco.

La Fiscalía local de Freirina, una de las dos comunas donde se levanta el proyecto, inició las diligencias el 10 de septiembre pasado por orden del Ministerio Público, al conocer el resultado de una fiscalización realizada por las oficinas regionales de la Comisión Nacional del Medioambiente (Conama) y la Dirección General de Aguas (DGA), tras una denuncia presentada por vecinos. El holding alimentario propiedad del empresario Gonzalo Vial, extrae aguas desde la Quebrada Maitencillo que aporta el recurso al río Huasco. Conocedores del proceso indicaron que el informe de la DGA y la Conama determinó que la firma retiraría agua desde un punto distinto al aprobado, lo que puede ser considerado "usurpación".

Roberto Robledo, asistente del fiscal de Freirina indicó que Investigaciones realiza las pericias del caso, que determinarán si se inician cargos al respecto. El funcionario dijo que esta es la primera vez que una acusación de este tipo afecta a una gran empresa en la región. Paralelo a la investigación, trascendió que la próxima semana la Conama de Atacama podría iniciar un proceso sancionatorio. Ese organismo también recopila antecedentes sobre la construcción por parte de Agrosuper de dos piscinas de acopio de residuos, que a juicio de la DGA tendrían un volumen que excede el aprobado. De comprobarse esta supuesta irregularidad, la firma arriesgaría desde multas hasta la revocación del permiso ambiental.

Descargos

El gerente del proyecto de Agrosuper, Hugo Würth, refutó que la extracción de agua se realice de manera irregular. "Contamos con todos los requisitos que exige la legislación vigente". Añadió que si bien han utilizado un caudal menor en la Quebrada de Maitencillo, precisó que se ha hecho con la autorización expresa del propietario de esos derechos. "Por lo tanto, esta situación en modo alguno puede ser calificada como ilegal". Respecto del cuestionamiento a las piscinas, afirmó que forman parte de las Plantas de Lodos Activados para el tratamiento de los purines y que fueron construidas con una capacidad de 50 mil m3, ajustándose a la normativa vigente.

INDAP: CAMBIO CLIMÁTICO HACE IMPOSIBLE PREDECIR CUÁNDO SERÁ PRÓXIMA EMERGENCIA AGRÍCOLA

Coquimbo, miércoles 26 de septiembre de 2007, por Pilar Medina, El Observatodo.- Las lecciones que dejaron las heladas en nuestra región. El director regional de Indap, Bernardo Salinas, es enfático en señalar que el cambio climático hace imposible predecir cuando será la próxima emergencia para el sector agrícola. U n invierno que podría calificarse como despiadado dejó pérdidas, pero también valiosas lecciones para las políticas de fomento de Chile y especialmente nuestra región, donde la agricultura es fuente importante de sustento.

Estas heladas afectaron a 2.799 productores agrícolas de hortalizas (papas, morrón, habas, alcachofas, poroto verde, tomates racimo) y frutales (paltos, chirimoyos, papayas y cítricos) con distintos porcentajes de pérdidas, que ascienden a unos 21.200 millones de pesos. A lo anterior, se suma el daño en flores, producción apícola y el mayor riesgo en la uva de mesa de partes altas (INIA). En el caso de crianceros, las pérdidas alcanzan a los 4.000 millones de pesos afectando a 3.000 productores.

En nuestra región, las 15 comunas se vieron afectadas por las heladas de julio y agosto, desencadenando el alza de precios, pérdidas de algunas fuentes de empleo y la necesidad de entregar bonos de emergencia y subsidios en proporciones inéditas para la zona. Al pasar el tiempo, hay mayor claridad entre los expertos sobre lo que sucedió y sobre las acciones que deben tomarse para evitar un nuevo suceso de estas proporciones.

Según destaca el Director Regional de Indap, Bernardo Salinas, una de las conclusiones importantes del fenómeno vivido por las heladas es que se debe considerar al cambio climático como un hecho real que hace impredecible la predicción de las condiciones de clima de un año. "Es por esto que se hace necesario continuar la transferencia tecnológica que se manifiesta en la agricultura de precisión, que implica tener un mapa de riesgo que superponga todos los instrumentos de medición de los diferentes organismos para estudiar que cultivos son más apropiados a los lugares riesgosos y la inversión en sistemas de mitigación de efecto de las heladas que no sea quemar neumáticos u otro sistema contaminante y poco efectivo".

La introducción de nuevas especies alternativas con mayor resistencia a las temperaturas extremas puede ser una solución según explica Salinas y "no se trata de cambiar el material de los hibernaderos de plástico a vidrio, sino algo tan sencillo como cambiar la forma en cómo se construyen éstos y las técnicas para mantener la temperatura estable".

Una segunda lección importante es que "el Gobierno entiende que este evento afecta nuestra política de fomento productivo agrícola, porque se han perdido inversiones en subsidios, bonos, alfabetización, capacitaciones…por lo tanto, es necesario pensar a futuro en la creación de una institucionalización para emergencias con personal capacitado, presupuesto, instrumentos adaptados a estas situaciones". Puesto que el cambio climático impone nuevos desafíos, el país, desde el agricultor hasta los organismos gubernamentales deberán comenzar a hacer las cosas de manera diferente y sobretodo, hacer uso pleno de la creatividad para innovar.

COÑARIPE MARCHÓ ENTRE APLAUSOS CONTRA SN POWER Y CENTRALES HIDROELÉCTRICAS

Coñaripe, miércoles 26 de septiembre de 2007, El Ciudadano.- Masiva manifestación pública se realizó en septiembre en la plaza de Coñaripe (Región de los Ríos) para rechazar el proyecto de construcción de tres centrales hidroeléctricas en la zona, las que son una seria amenaza a la biodiversidad, energía natural y los modos de vida de sus habitantes.

Los manifestantes que marcharon frente a las autoridades del acto de Fiestas Patrias, fueron respaldados con aplausos por una ciudadanía que no está dispuesta a perder sus aguas y bosques como fuentes de trabajo permanente, y que no cree en ofrecimientos mentirosos de la empresa noruega SN POWER ni en sus regalos de fardos para comprar conciencias. El mismo alcalde Alejandro Kohler en su discurso ante los vecinos, manifestó su total rechazo a este proyecto y su apoyo a la manifestación.


Los organizadores de la marcha, la Mesa Pellaifa-Newén, que integra a distintos sectores y comunidades mapuche que se han unido para hacer conciencia y movilizar a la gente, llamaron a "no dejarse engañar, que las centrales son un negocio que se quiere hacer con nuestras aguas, con nuestro entorno ecológico y cuyas utilidades no se quedan en la zona, se las van a llevar inversionistas y empresas extranjeras". Durante la jornada se dio inicio con éxito a una campaña de recolección de firmas en contra de los proyectos hidroeléctricos de SN POWER.

ANALIZAN IMPACTO SOCIOAMBIENTAL DE LAS HIDROELÉCTRICAS EN PANGUIPULLI

Panguipulli, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Mapuexpress.- Interesante Seminario Sobre el impacto Socioambiental de las Hidroeléctricas en Panguipulli. La situación actual es alarmante, las empresas en algunos casos han comenzado las prospecciones llegan en helicópteros sin autorización o pagan a los vecinos para entrar, la legalidad vigente en el Estado favorece la instalación de los megaproyectos sobre la seguridad socioambiental...

Hoy se realizo en las instalaciones del colegio P.H.P. de la comuna, un seminario organizado por la municipalidad a través de sus departamentos de turismo y medioambiente. En la oportunidad expusieron diversos representantes académicos en relación a la posible instalación de centrales hidroeléctricas (embalse) y las implicancias e impactos en socioambientales, económicos y culturales que eventualmente generarían de ser instaladas.

Participaron en el seminario representantes de las diversas comunidades chilenas y mapuche que serían afectadas directamente por la instalación de los embalses en sus territorios, comunidades que van desde Coñaripe a Panguipulli en la zona cordillerana de la región de Los Ríos. Estuvieron además miembros representantes de la Red de Acción por los Derechos Ambientales; (Rada Temuco) y del Frente Ambientalista de Panguipulli (FAP) ambos miembros de la red interregional Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social (RAJAS), que se encuentra preparando un encuentro de comunidades y familias afectadas Hidroeléctricas y Embalses; para el 17 de Noviembre en la comuna de Panguipulli, como parte del proyecto de fortalecimiento de Rajas este segundo semestre del 2007.

Hacia una articulación por el desarrollo sustentable y la autodeterminación

En la oportunidad la werken Maria Eugenia Kalfuñanko,representante de las comunidades de Linquiñe, lanzo la convocatoria para un pronto encuentro: El Pre-Parlamento que se realizara los días 12 y 13 de octubre, en Karririñe (75 kilómetros al suroeste de Villarrica), que será la antesala para la Realización del Parlamento de KozkOz en Enero del 2008 y permitira avanzar en la articulación y fortalecimiento de la resistencia de las comunidades organizadas frente a la instalación arbitraria e inconsulta de estos megaproyectos energéticos que impactarían en la calidad de vida, la sustentabilidad del territorio y la supervivencia de cultural del pueblo originario mapuche.

La municipalidad de Panguipulli quienes organizaban el seminario señalaron en la bienvenida recoger la visión de los jóvenes y del pueblo mapuche, sin demonizar a quienes apoyan a Endesa y Colbun (las 2 empresas que proyectan la construcción de estas centrales hidroeléctricas), concuerdan en que la oposición a las construcción de hidroeléctrica no es vacía o antojadiza, ya que esta basada en que el futuro de la comuna es el turismo, que hay presencia de lugares sagrados (como el gijatuwe del koyangtun de kozkoz) y se trata de defender la vida de una cultura.

Agregó que de la energía que eventualmente generarían los embalses ni un watt se quedaría en la comuna, ya que esta estaría destinada al metro en santiago, a la elaboración de celulosa, a la industria o a la minería, siendo los impactos que generan la instalación de un megaproyecto un al menos significativo cambio en la calidad y estilo de las vidas de las comunidades y los pueblos, aludiendo a Celco en Valdivia.

Señalo por ultimo que las empresas en sus gestiones han realizado acciones para quebrantar las voluntades de la ciudadanía, dio el ejemplo de Endesa que proponía a la municipalidad de Panguipulli entrega de dinero para uso en obras sociales específicamente las comunidades afectadas por el invierno blanco en la cordillera, oponiéndose a esta estrategia no aceptaron el aporte, Endesa insistió solicitando la información sobre el catastro de comunidades aludiendo a que realizarían una colaboración anónima, en el trascurso de unas semanas a través del diario Austral se enteraban de que Endesa había apoyado a las comunidades afectadas por la nieve.

La situación actual es alarmante, las empresas en algunos casos han comenzado las prospecciones (por ejemplo estudios para la línea de base) llegan en helicópteros sin autorización o pagan a los vecinos para entrar, la legalidad vigente en el Estado (prácticamente no existe) favorece la instalación de los megaproyectos sobre la seguridad socioambiental, y COREMA el organismo regional encargado de tomar las ultimas decisiones normalmente favorece los criterios políticos, por ejemplo la decisión del gobierno central, sobre los criterios técnicos y la sustentabilidad. Siendo esto parte de los contenidos y aprendizajes de este seminario, se puede decir que sin lugar a dudas resulto muy interesante.

GLOBALES

TRANSPARENCIA INTERNACIONAL: CHILE ES EL PAÍS MÁS LIMPIO DE AMÉRICA LATINA

Berlín, Alemania, miércoles 26 de septiembre de 2007, por Luna Bolívar Manaut, Deutsche Welle.- TI: la corrupción es un fenómeno transnacional. Si hay una mano que recibe, es porque existe una mano que da. Ninguna de las dos manos puede lavarse la responsabilidad, deja claro Transparencia Internacional (TI) en su Índice de Percepción de la Corrupción de 2007. "El índice tiene todos los años un impacto muy, muy grande. Lo sentimos no sólo por la respuesta de los medios, sino también por las reacciones que nos llegan de los gobiernos. Muchos se enojan mucho. Otros son más inteligentes y saben aprovechar el Índice para promover sus medidas anticorrupción, utilizándolo como plataforma", dijo a DW-WORLD Silke Pfeiffer, directora regional para las Américas de Transparencia Internacional (TI).

Cada año, esta ONG con sede en Berlín elabora, por medio de encuestas y consultas a expertos y empresas, un Índice de Percepción de la Corrupción en el que 180 países aparecen calificados por su limpieza. "Hay que ser muy cautelosos a la hora de utilizar el Índice como un criterio para la cooperación internacional o para definir en qué país invertir o en cuál no, pero sí notamos que tiene mucho peso", advierte Pfeiffer. El Índice mide la percepción, y no la corrupción con cifras y datos. Sin embargo, es un buen instrumento para hacerse una idea de la difusión que en un sistema tienen las malas tácticas.

"Chile no es un caso a celebrar"

Chile es, según el Índice de Percepción de la Corrupción, el país más limpio de América Latina. Desde su puesto 22 en el ranking se codea, tres escalones por encima de España, que comparte puesto con Uruguay, con los Estados de Europa Occidental. Costa Rica se posiciona en lugar 46 y Cuba es la 61 de la lista. "Es cierto que Chile, Uruguay, Costa Rica… siguen con niveles percibidos de corrupción bastante bajos, comparados con el resto del continente. Sin embargo, Chile figura, por ejemplo, entre los países que empeoró este año y no es un caso a celebrar", asegura Pfeiffer.

El Salvador (67) y Colombia (68) siguen a Cuba en la enumeración. Perú, México y Brasil comparten el número 72, Argentina y Bolivia el 105, y los tres Estados latinoamericanos más corruptos son Ecuador (150), Venezuela (162) y Haití (177). "En países como Chile, Uruguay y Costa Rica, encontramos una institucionalidad política mucho más fortalecida, mucho más consolidada que en países como Venezuela, Paraguay o Haití, donde las instituciones democráticas y de control [de la corrupción] son muy débiles", añade la directora regional.

Los ricos también son responsables

Dinamarca, Finlandia y Nueva Zelanda encabezan el Índice de este año. Los países de Europa occidental ocupan diversos puestos en el primer tercio de la lista: el peor situado es Grecia en el lugar 56, y Macedonia y Montenegro, en el 84, aparecen como los más corruptos en el este del continente. Alemania ocupa el lugar 16, pese a que el escándalo de corrupción en Siemens, una de sus empresas emblema, ha dañado mucho la imagen del país.

Irak, Myanmar (la antigua Birmania) y Somalia cierran el listado, a lo largo del que se puede trazar una relación entre pobreza y corrupción sobre la que los responsables de TI quieren llamar la atención, pero sin olvidar que "la corrupción es un fenómeno que cruza fronteras. Por tanto, hay una responsabilidad compartida. Todavía sucede que muchas empresas aplican un doble estándar: no sobornan en su propia casa, pero si invierten en un país extranjero sí lo hacen", critica Pfeiffer.

Alemania: buena nota dentro, suspenso fuera

"La Ley prohíbe los actos de corrupción en el extranjero y se puede esperar de las empresas se muevan dentro de la legalidad. Si realmente éstas lo hacen o no, aquí tenemos nuestras dudas. Nos da la impresión de que muchas compañías no se han tomado muy en serio esa prohibición, que se hizo necesario fijar en 1999", comenta a DW-WORLD sobre la situación en Alemania Hansjörg Elshorst, presidente de TI en el país. Como recuerda Pfeiffer, hasta esa fecha de 1999 las empresas alemanas podían desgravar de la declaración de la renta los sobornos desembolsados en el extranjero, porque se consideraba que con ello estaban haciendo un bien a la nación, al potenciar el comercio internacional, y porque la corrupción en Estados menos desarrollados se consideraba como "algo normal".

Además, indica la directora, "Alemania figura entre los pocos países del G-8 que no ha ratificado aún la Convención Anticorrupción de las Naciones Unidas, que es un marco global legal en contra de la corrupción y sí ha sido firmada por casi todos los países latinoamericanos." "Obviamente que en Alemania también hay corrupción, pero el sistema tiene anticuerpos para luchar contra esos casos. Existe un poder judicial, una prensa relativamente independiente. Casi no se da la corrupción que llamamos 'pequeña corrupción', que es esa que ocurre entre el ciudadano y la administración pública: en Alemania no pasa que un policía te pida un soborno, cosa que sí sucede en México, en Perú, en Ecuador. Pero Alemania tiene una responsabilidad compartida cuando hablamos de corrupción en América Latina", dice Pfeiffer.

RICARDO LAGOS CONFÍA EN ACUERDO PARA REDUCIR EMISIONES DE GASES CONTAMINANTES

Sao Paulo, Brasil, miércoles 26 de septiembre de 2007, La Tercera.- El enviado especial sobre cambios climáticos de Naciones Unidas, Ricardo Lagos Escobar, se manifestó optimista frente a la posibilidad de negociar metas de reducción de las emisiones de gases ante una nueva tendencia de algunos países en desarrollo de aceptar límites en ese campo. En una entrevista exclusiva que publica hoy el diario brasileño Folha de Sao Paulo, el ex Mandatario chileno señaló que el anuncio del Presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, sobre la próxima adopción en su país de un plan nacional de combate a los cambios climáticos, abre buenas perspectivas para las negociaciones sobre metas de reducción de las emisiones de gases contaminantes.

Lagos opinó que en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, Lula emitió señales de que estaría dispuesto a aceptar una fiscalización internacional en ese campo. El discurso revela que "ese plan nacional de Brasil debe ser respondido ante el pueblo brasileño y también ante los organismos internacionales", lo que indica un cambio de posición del gigante sudamericano, que hasta hoy rechazaba la posibilidad de aceptar metas de reducción de emisiones de gases causantes del "efecto invernadero". "Eso significa que las Naciones Unidas pueden exigir que Brasil rinda cuentas sobre cuánto efectivamente está cumpliendo el plan que se impuso. Eso es importante, porque significa que, pese a ser un país en desarrollo, Brasil está dispuesto a que la comunidad internacional fiscalice", dijo.

Lagos afirmó que Brasil "envió un mensaje", según el cual "la primera responsabilidad (de reducir las emisiones de gases contaminantes) es del mundo desarrollado, pero nosotros, los países en desarrollo, también tenemos responsabilidad, no tan alta cuando la de aquellos, pero que esa responsabilidad nos obliga a proponer cuáles tareas asumiremos". "Lula fijó un marco importante para otros países en desarrollo y generará un efecto en la comunidad internacional", expresó el ex Mandatario chileno, quien afirma haber captado una disposición similar por parte de otros países en desarrollo, como México y Sudáfrica.

Según Lagos, las responsabilidades sobre la reducción de emisiones debe ser repartida según las posibilidades de cada país: "No podemos poner a Chile y a Haití en el mismo nivel. A los haitianos no podemos exigir nada, pero a Chile sí, porque Chile tiene una renta mucho mayor", precisó. "Todos nosotros sabemos que los que tienen la mayor responsabilidad son los países desarrollados. Pero creo también que, diez años después de (el Procolo de) Kyoto hay países que avanzaron, crecieron y maduraron y que también tienen responsabilidad", enfatizó.

Lagos se manifestó confiado en que aún este año se iniciarán las negociaciones en torno a un tratado internacional para suceder al Protocolo de Kyoto a partir de 2012. "No tengo dudas de que alcanzaremos un acuerdo. Hace cuatro meses, países muy importantes decían que no estaban dispuestos a debatir (los cambios climáticos) en las Naciones Unidas. Y hoy, después de lo que dijo el Presidente (de Estados Unidos, George W.) Bush, ese asunto está decidido", expresó.

EXPERTOS SEÑALAN QUE PROGRAMA DE GOBIERNO DE EEUU SOBRE EL CLIMA REALIZA UNA LABOR POBRE

Ann Arbor, Michigan, EEUU, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Universidad de Michigan.- Programa gubernamental sobre clima realiza una labor "pobre" al explicar los posibles impactos del calentamiento global, según experta de la Universidad de Michigan.

El programa de investigación sobre clima del gobierno federal estadounidense sobresale al documentar las tendencias de temperatura y los cambios medioambientales relacionados, pero recibe un puntaje bajo cuando se trata de comunicar la importancia de esos descubrimientos a los políticos y al público en general. Esa es una de las conclusiones de un panel 15 personas del Consejo Nacional de Investigación, que incluye a María Carmen Lemos, politóloga de la Universidad de Michigan, UM, que evaluó el Programa de Ciencias de Cambio Climático de EEUU, PCCC. El programa gasta 1,7 mil millones de dólares anuales en investigación sobre cambio climático.

El informe fue presentado el 13 de Septiembre. "En la actualidad, desconocemos con absoluta seguridad sobre la magnitud de numerosos impactos causados por el cambio climático, pero sabemos que habrán impactos", dice Lemos, una investigadora de la Escuela de Recursos Naturales y Medioambiente de la UM. Su investigación enfoca los efectos del cambio climático en la población.. "Por ello necesitamos producir conocimientos que nos permita adoptar decisiones mejores y más informadas sobre adaptación y mitigación y pensamos que esa es una de las áreas que falta" en el Programa de Ciencias de Cambio Climático (PCCC) de EEUU, dijo. "Esa parte del programa está mal" dice Lemos, cuyo trabajo se enfoca en los efectos e impactos del cambio climático en los sistemas sociales, entre otros.

Parte del problema es la escasez de financiamiento federal para investigación en ciencias sociales relacionado con cambio climático, dice Lemos. Investigadores de Ciencias Sociales reciben $25 a $30 millones del PCCC anuales, menos del 2 por ciento del presupuesto anual. "Hay un desequilibrio tremendo", dice. "No se trata de desviar fondos de las Ciencias Naturales a las Ciencias Sociales", advierte Lemos. "Pero no creo que nadie en el comité esté en desacuerdo conmigo cuando digo que necesitamos más recursos". Para ayudar a las personas a afrontar el cambio climático a nivel local, el programa de investigación federal necesita realizar una mejor labor al comprometer oficiales del estado y locales, organizaciones no gubernamentales e industria, incluidos el comité. El Comité se reunirá el 15 de Octubre en Washington, D.C., para debatir futuras prioridades para el Programa de Ciencias de Cambio Climático. Related Links:

Lea el informe del comité ONU: TODOS LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS CRITICAN POLÍTICAS NEOLIBERALES DE LA CASA BLANCA

Nueva York, EEUU, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Ansa.- Bolivia, Cuba y Ecuador fustigaron hoy, ante la Asamblea de Naciones Unidas, el "capitalismo global" que lidera Estados Unidos, pero el presidente boliviano, Evo Morales, también criticó a Brasil por los biocombustibles. Todos los representantes latinoamericanos que hablaron ante la Asamblea criticaron las políticas neoliberales que impulsa la Casa Blanca, con la excepción de El Salvador. Morales llamó a "erradicar el capitalismo", reformar "el sistema económico mundial" y agregó que es "importante vivir en comunidad".

El mandatario boliviano también expresó su molestia con su colega estadounidense, George W. Bush, por criticar al gobernante cubano, Fidel Castro, un día antes ante el mismo organismo. Morales señaló que mientras Castro "manda tropas a otros países para salvar vidas", Bush hace lo contrario, por lo que sostuvo que es necesario "descolonizar la ONU" y planteó cambiar su sede de lugar. Bush pidió el martes a la ONU que presione a Cuba para que convoque a "elecciones libres" y calificó a Castro de "dictador cruel".

Pero Morales también criticó a su par brasileño, Luiz Lula da Silva, por apostar a los biocombustibles: "escuché algunas intervenciones sobre biocombustibles... no puedo entender que se produzcan alimentos agropecuarios para autos". "Si realmente estamos pensando en la vida abandonemos el lujo, no podemos seguir acumulando la basura y seguir pensando en pocas familias", añadió Morales. En su discurso, Lula defendió el programa de biocombustibles que está llevando a cabo su gobierno, en sintonía con Washington, e hizo un llamado para detener el calentamiento global.

En tanto, el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, dijo que Bush dio un "espectáculo bochornoso" al criticar a su gobierno. "Cuba rechaza y condena cada una de las palabras pronunciadas por el presidente Bush... habló de democracia, pero todos sabemos que él llegó a la presidencia mediante el fraude y el engaño", señaló Pérez Roque.

Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, fustigó a "la burocracia" del Banco Mundial por hacer reportes sobre la pobreza y no sobre la inequidad. "Lo que la larga y triste noche neoliberal postuló desde una perspectiva de asistencia desde el absolutismo de mercado fueron programas que fragmentaron a la sociedad", dijo Correa.

CAMBIO CLIMÁTICO: KIRCHNER PIDIÓ UN CANJE DE DEUDA Y EMBISTIÓ CONTRA LOS PAÍSES CENTRALES

Nueva York, EEUU, jueves 27 de Septiembre de 2007, Diario Hoy.- En un encuentro organizado por la ONU, el presidente argentino dijo que los países en vías de desarrollo son "acreedores ambientales" de las naciones desarrolladas. Dijo que se trata de "una deuda moral" y que debe ser reparada mediante el canje de compromisos financieros En el corazón del capitalismo mundial, el presidente Néstor Kirchner no pasa desapercibido. Ayer participó en un encuentro sobre cambio climático en la sede de la ONU, en Nueva York, y pidió que la preservación de los "reservorios naturales" de los países en vías de desarrollo sea considerada un "mecanismo de pago de la deuda externa".

"Postulamos que para solucionar los temas pendientes se nos faciliten nuevos y creativos medios financieros y tecnológicos, reconociendo como mecanismo de pago de la deuda externa, la contribución que implica el mantenimiento de nuestros reservorios naturales de vegetación y bosques", afirmó Kirchner. El Presidente estuvo acompañado por una comitiva integrada por el canciller, Jorge Taiana, el ministro de Educación, Daniel Filmus, y los titulares del Senado y Diputados, José Pampuro y Alberto Balestrini. En Nueva York, junto a la comitiva presidencial, también se encuentra el cónsul argentino en esa ciudad, Héctor Timerman. La zona de las Naciones Unidas y los barrios aledaños fue copada por un amplio operativo policial que instaló vallas a varias cuadras a la redonda del edificio principal, a donde era imposible acceder en vehículo.

En un discurso de cinco minutos, Kirchner argumentó que "los países desarrollados han recibido por mucho tiempo un verdadero subsidio ambiental de nuestros países que les permite disfrutar de los altos niveles de consumo que provocaron esta situación". Agregó: "Esto nos convierte claramente al mundo y a los países en desarrollo en acreedores ambientales de los países desarrollados. Esta situación ha generado una deuda moral y ambiental que debe ser reparada". Asimismo, el primer mandatario calificó de "tibios" los intentos realizados por los distintos países para adaptarse al cambio climático y aseguró que muchas iniciativas encaradas en relación a este tema "marchan hacia el fracaso".

Kirchner reclamó una reducción de las emisiones que provocan el denominado "efecto invernadero" y recordó una convención sobre la materia realizada en Argentina en 2004, en la cual el Gobierno nacional promovió "un programa sobre adaptación con metas cuantificables". "Muchos países en desarrollo creemos que se trata sólo de un primer paso que no resolverá las necesidades efectivas de adaptación a un cambio climático que no causamos, y cuyos efectos amenazan nuestras legítimas aspiraciones de erradicación de la pobreza", subrayó.

El Presidente evaluó que las necesidades de adaptación al cambio climático de Argentina se relacionan con la agricultura, considerando el alto porcentaje de exportaciones agrícolas y de manufacturas de origen agropecuario de nuestro país. En tanto, el primer mandatario hoy pronunciará un discurso ante la asamblea general de las Naciones Unidas en Nueva York que incluirá un reclamo a Irán por la investigación del atentado a la AMIA.

LULA AFIRMA QUE LOS BIOCOMBUSTIBLES PUEDEN LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Nueva York, EEUU, miércoles 26 de Septiembre de 2007, Adnmundo.- Lula afirmó que los biocombustibles pueden formar parte de la lucha contra el cambio climático. El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, defendió el uso de los biocombustibles como parte de la lucha global contra el cambio climático. Declaró que el problema con la hambruna mundial no es la escasez de alimentos, sino de ingresos. "Los biocombustibles brasileños estarán presentes en el mercado mundial con un sello que garantice sus cualidades sociolaborales y ambientales", afirmó el presidente Lula, en un discurso en la apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas que se celebra en Nueva York.

Brasil es el mayor exportador mundial de biocombustibles y los ambientalistas temen que el incremento de la producción de caña de azúcar para la elaboración de etanol desplace todavía más a otros cultivos, como la soja, hacia el Amazonas. Productores de petróleo y gas natural como Venezuela y Bolivia, junto con Cuba, criticaron abiertamente la producción de etanol de Estados Unidos y Brasil, con el argumento de que elevará los precios de los alimentos y agravará la hambruna mundial.

En el foro de Naciones Unidas el presidente de Brasil manifestó que la producción de etanol de su país tendrá garantías sociales y medio ambientales, y añadió que su gobierno está trazando un mapa de áreas adecuadas para la producción de biocombustible. "Es totalmente posible combinar los biocombustibles con la protección medioambiental y la producción de alimentos", sostuvo. "El mundo necesita, urgentemente, una nueva matriz energética. Los biocombustibles son vitales para construirla. Ellos reducen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero", sostuvo el mandatario.

También se refirió a los compromisos establecidos por el Protocolo de Kyoto, y afirmó que "los países más industrializados deben dar el ejemplo. Remarcó que "no es admisible que la falta de previsión de los privilegiados recaiga sobre los desposeídos de la Tierra". Asimismo, Brasil se ofreció a ser el anfitrión de una cumbre global sobre el medio ambiente en 2012, 20 años después de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro.

Lula afirmó que el acuerdo final "sobre todo debe beneficiar a los países más pobres. No podemos aceptar el proteccionismo agrícola que perpetúa la dependencia y el subdesarrollo", señaló. Con respecto a esto, tanto Lula como su par estadounidense, George W. Bush, dijeron que estaban dispuestos a ser más flexibles con respecto a los subsidios agrícolas y los aranceles de importación, creando esperanzas de un gran avance en las Ronda de Doha de conversaciones sobre comercio.

PERÚ: GOBIERNO SUBESTIMA COSTOS DE RECONSTRUCCIÓN TRAS TERREMOTO

Pisco, Perú, miércoles 26 de Septiembre de 2007, por Lucien O. Chauvin, Noticias Aliadas.- Críticos dicen que estimados gubernamentales de reconstrucción tras terremoto son manifiestamente bajos. La prisa del gobierno peruano por reconstruir después del poderoso terremoto que devastó una franja de 130 km de la costa surcentral a mediados de agosto ha sido recibida con reacciones encontradas.

El presidente Alan García ha designado un grupo de empresarios para conducir el Fondo para la Reconstrucción del Sur (FORSUR), que coordinará los esfuerzos de reconstrucción públicos y privados. El compromiso inicial del gobierno es de unos US$31 millones, y las instituciones internacionales y gobiernos extranjeros han prometido otros $40 millones. "Lo que queremos es comenzar a construir dentro de un mes", dijo a la prensa Julio Favre, director ejecutivo de FORSUR, después de su primera reunión con García el mismo día de su creación, el 28 de agosto.

La tarea de FORSUR es intimidante. El terremoto de magnitud 7.9 en la escala de Richter que se produjo el 15 de agosto dejó más de 500 muertos y más de 1,000 heridos en ciudades y pueblos del departamento de Ica y el sur del departamento de Lima. El gobierno declaró estado de emergencia en Ica, la provincia limeña de Cañete y la provincia de Castrovirreyna en el departamento andino de Huancavelica debido a los daños, que afectaron más de 40,000 casas y numerosos edificios. Los ministerios gubernamentales informaron que 763 escuelas, seis hospitales y una prisión quedaron dañados o destruidos por el sismo.

No hay comentarios: