miércoles, 12 de septiembre de 2007

N° 436. Miércoles 12 de Septiembre de 2007

BOLETIN GAL

N° 436. Miércoles 12 de Septiembre de 2007. Año II. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 19.692 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

METROGAS SUFRE UN NUEVO REVÉS JUDICIAL EN PLANTA DE PEÑALOLÉN

Santiago, martes 11 de Septiembre de 2007, El Mercurio

PROVIDENCIA: DENUNCIA ILEGALIGALIDADES EN PERMISOS URBANÍSTICOS EDILICOS

Santiago, martes 11 de Septiembre de 2007, El Mostrador

NACIONALES

COREMA PRIMERA REGIÓN: PERMISO AMBIENTAL EN RESERVA LAS VICUÑAS NO ES REVOCABLE

Arica, miércoles 12 de septiembre de 2007, por Mauricio Silva, El Mercurio

CDE DEMANDA A CELCO Y PIDE INDEMNIZACIÓN DE DOS MIL MILLONES POR CONTAMINACIÓN DE RÍO MATAQUITO

Santiago, martes 11 de septiembre de 2007, La Tercera

ENERGÍA RENOVABLE, LENTA PERO SEGURA

Santiago, miércoles 12 de septiembre de 2007, por Sara Larraín Ruiz-Tagle, La Nación

COLECTORES DE BASURA DAN ULTIMÁTUM O INICIAN MOVILIZACIÓN NACIONAL EL 20 DE ESTE MES

Santiago, miércoles 12 de septiembre de 2007, El Mercurio

DESAFÍO GOLD STANDARD

Santiago, miércoles 12 de septiembre de 2007, por José Aravena, La Nación

GLOBALES

PERÚ: CONAM REÚNE A ALCALDES PARA DEFINIR ACCIONES DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES NATURALES

Lima, Perú,. Martes 11 de Septiembre de 2007, RPP

IV CONGRESO PERUANO DE ECOLOGIA

Y IV ESCUELA LATINOAMERICANA DE ECOLOGIA

Arequipa, Perú, martes 11 de septiembre de 2007, Comité Organizador IV COPE

ECOCLUBES CAPACITAN A DIRIGENTES CON VOCACIÓN PÚBLICA

Paraná, Argentina, martes 11 de Septiembre de 2007, APFD

EL MISTERIO DEL COLAPSO DE LAS ABEJAS

Vancouver, Canadá, martes 11 de Septiembre de 2007, por Am Johal, IPS

OCDE DEBATE USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Paris, Francia, martes 11 de Septiembre de 2007, BBC

RUSIA CONFIRMA FABRICACIÓN DE BOMBA DE VACÍO MÁS PODEROSA DEL MUNDO

Moscú, Rusia, martes 11 de septiembre de 2007, La Tercera

FUGA DE AGUA RADIOACTIVA EN CENTRAL NUCLEAR DE JAPÓN

Kiushu, Japón, martes 11 de septiembre de 2007, El Mercurio

DOCUMENTOS

EL COSTO ECOLÓGICO Y SOCIAL DE LOS AGROCOMBUSTIBLES

Bruselas, Bélgica, martes 11 de septiembre de 2007, por François Houtart, Adital

ANÁLISIS DEL NEOLIBERALISMO Y POSTNEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA

Buenos Aires, Argentina, martes 11 de Septiembre de 2007, por Fernando Arellano Ortiz, Argenpress

-------------------------------------------------

LOCALES

METROGAS SUFRE UN NUEVO REVÉS JUDICIAL EN PLANTA DE PEÑALOLÉN

Santiago, martes 11 de Septiembre de 2007, El Mercurio.- Corte de Apelaciones rechazó unánimemente la solicitud de orden de no innovar presentada la semana pasada. En una rotunda decisión la Corte de Apelaciones rechazó unánimemente la solicitud de orden de no innovar presentada por la empresa Metrogas, que tenía por objetivo reanudar las obras paralizadas por la municipalidad de Peñalolén, mientras se resuelve el recurso de protección que presentaron en contra del fallo de la Contraloría, que señaló que objetó los permisos para construir la planta de propano aire en esa comuna. Metrogas interpuso la semana pasada un recurso de protección contra el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, por el dictamen emitido por este último que paralizó las obras que la compañía desarrollaba en la comuna de Peñalolén, para construir una tercera planta de respaldo de gas propano aire.

Ante los sucesivos y ascendentes problemas con los envíos de gas natural desde Argentina, este proyecto es considerado "vital" para el suministro de gas residencial y comercial (rescom) del próximo año. El recurso interpuesto en la Corte de Apelaciones fue presentado por la firma con el patrocinio de los abogados Arturo Fermandois y Eugenio Evans, socios del estudio Fermandois, Evans & Cía. Desde que el 21 de agosto pasado se conociera la medida de la Contraloría, que revocó el permiso provisorio de construcción otorgado por la Corema Metropolitana a Metrogas, la compañía analizaba las herramientas legales para su defensa.

PROVIDENCIA: DENUNCIA ILEGALIGALIDADES EN PERMISOS URBANÍSTICOS EDILICOS

Santiago, martes 11 de Septiembre de 2007, El Mostraodr.- Fundación aseguró que autorización otorgada a empresa para construir en la comuna no cumplía con las exigencias establecidas en el marco regulatorio. La Fundación Defendamos la Ciudad denunció en la Contraloría General de la República actuaciones "ilegales" por parte de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Providencia, donde se "niega el libre acceso que tienen los ciudadanos para conocer los actos administrativos, documentos catalogados por la legislación vigente como información pública". "Ese comportamiento alejado de la probidad y transparencia se debe a que esa dependencia había procedido irregularmente con los permisos de edificación del proyecto conocido como Plaza Las Lilas y Costanera Center y no quería quedar al descubierto", agregó el organismo.

El delegado Patricio Herman señaló que "no sabemos adónde vamos a llegar con este tipo de prácticas tan abusivas. Ahora el problema se le presenta a la Corte Suprema, instancia que validó el permiso irregular otorgado a una empresa del grupo Penta, a pesar de que la Contraloría había decidido que era contrario a derecho. Los tribunales superiores de justicia han establecido una fórmula para no permitir que la Contraloría ejerza su rol fiscalizador en resguardo de la legalidad y para ello han expresado que esa institución pública carece de atribuciones para analizar el fondo de los permisos".

Para el representante, "dichos tribunales aducen que la Contraloría sólo puede analizar la forma de los actos de la administración. Nosotros hoy día hemos demostrado que, aparte de las ilegalidades detectadas tiempo atrás por la Contraloría en ese caso, el titular del proyecto no tenía el dominio de los predios en la fecha en que se le autorizó el permiso. Los que se benefician con esta lenidad miran cómodamente para el lado, encogiéndose de hombros y sin emitir juicios, ya que el silencio todo lo arregla. La gran mayoría de los actores públicos y privados que ejercen influencias en el país, dejan que las cosas se hagan así, para no ser motejados de conflictivos y estatistas. Creen que el cumplimiento de la ley es una traba burocrática a los grandes y, como buenos fariseos, exigen que sea cumplida por los débiles".

El arquitecto Víctor García comentó que "ahora entiendo por qué mi colega de la Dirección de Obras de Providencia nos ocultó la documentación pública que le pedíamos. Muy fácil: no quería que supiéramos que el permiso de edificación otorgado al grupo Penta no cumplía con las exigencias establecidas en el marco regulatorio, en cuanto a que tenían que estar fusionados todos los predios que conformaban la manzana en donde se emplazará el proyecto. Es más, ello se debería asociar al hecho de que, entre Junio de 2006 y Enero de 2007, existió un congelamiento de permisos, para evitar el ingreso de solicitudes con normas que iban a cambiar en el Plan Regulador. No sabemos cual será el desenlace de esta vergonzosa situación, pero sí está claro que dicha municipalidad ha procedido en forma reprochable. Ojalá que la Contraloría adopte las medidas correctivas necesarias para evitar su repetición".

NACIONALES

COREMA PRIMERA REGIÓN: PERMISO AMBIENTAL EN RESERVA LAS VICUÑAS NO ES REVOCABLE

Arica, miércoles 12 de septiembre de 2007, por Mauricio Silva, El Mercurio.- Primera Región: Corema sostiene que permiso ambiental en reserva Las Vicuñas no es revocable. Un centenar y medio de vicuñas en peligro de extinción podrían ser afectadas por la exploración minera. Resolución autoriza derechos de Sociedad Minera Vilacollo para realizar la exploración en Choquelimpie. El informe en derecho con que la Comisión Regional del Medio Ambiente legitimó su decisión de autorizar las faenas de exploración minera en la reserva natural Las Vicuñas, concluye que el permiso otorgado el pasado 10 de julio no es revocable por una "prohibición expresa", por cuanto "afecta derechos adquiridos" de la sociedad contractual Vilacollo.

El estudio de 10 páginas fue evacuado el pasado 22 de agosto por el asesor jurídico Edgar Iligaray, de la Corema, al ser sometida a estudio una eventual invalidación de la resolución de calificación ambiental 93/07 del organismo. Ello, luego de surgir la posibilidad de una acusación constitucional en contra de la intendenta Antonella Sciaraffia, presidenta de la Corema I Región, por parlamentarios de la "bancada verde". La resolución se sustenta en el artículo 61 de la Ley 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos del Estado. La normativa establece la improcedencia de la revocación cuando se trate de actos declarativos o creadores de derechos legítimamente adquiridos. "El procedimiento administrativo de evaluación terminó al momento de notificarse al interesado la decisión", señala el estudio de la Corema.

Asimismo, el análisis jurídico desestima que la resolución que aprobó las faenas vulnerara la Ley de Bases del Medio Ambiente, pues el comité técnico de la Corema está facultado para discriminar aquellas que por su magnitud y duración requieren sólo una declaración, y no de un estudio de impacto ambiental. La postura jurídica será analizada por la Corte de Apelaciones de Arica, por cuanto el pasado 31 de agosto la organización indígena Consejo Autónomo Aimara interpuso un recurso de protección para dejar sin efecto la medida. Se señaló que a más tardar mañana el abogado Fernando Dougnac, de la ONG Fiscalía del Medio Ambiente, interpondrá otro similar.

Dougnac calificó como errado el análisis jurídico de la Corema, porque el artículo 11 de la Ley 19.300 no da lugar a interpretaciones, y la resolución contradice la intención de la ministra del Medio Ambiente, Ana Uriarte, de revisar la medida. "La norma señala que las prospecciones mineras requieren ingresar al sistema de evaluación mediante un estudio de impacto ambiental cuando se encuentren próximos a una población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser afectados. No es necesario entrar a calificar sus efectos", dijo. Dougnac dijo que la Corema cae en contradicción, pues minimiza los efectos del proyecto sin un estudio de impacto ambiental que los cuantifique. La exploración usará 3 sondajes de diamantina de 700 metros y 10 cm de diámetro en Choquelimpie, para explotar oro.

CDE DEMANDA A CELCO Y PIDE INDEMNIZACIÓN DE DOS MIL MILLONES POR CONTAMINACIÓN DE RÍO MATAQUITO

Santiago, martes 11 de septiembre de 2007, La Tercera.- CDE demanda a Celco por contaminación de río Mataquito y pide indemnización de dos mil millones de pesos. El Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpuso ante el 4° Juzgado de Letras de Talca una demanda en contra de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) –que opera la Planta de Celulosa Licancel-, por descargar aguas residuales al río Mataquito, en la Región del Maule.

El requerimiento, presentado el viernes, solicita una indemnización de perjuicios por el daño ocasionado al Patrimonio Ambiental de Chile y por el daño emergente, indemnización que se fija en la suma de dos mil millones de pesos. Además exige estudios para evaluar los efectos en la flora y en la interrupción de la cadena alimentaria en el lugar. El hecho que constituyó el daño ambiental fue la descarga de aproximadamente 20 mil metros cúbicos de residuos industriales líquidos no tratados, entre el 4 y 5 de junio pasado. Luego, el 18 de junio se produjo un segundo derrame, producto de la filtración de una línea de descarga del sistema de tratamiento de efluentes, estimándose una descarga directa con residuos de 50 metros cúbicos.

El río Mataquito corresponde a un sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad, reconocido por la Estrategia Regional de Biodiversidad, aprobada por la Comisión Regional del Medio Ambiente. De la misma manera, y en toda su extensión, a este río se le considera para estos efectos un humedal de agua dulce. El CDE anunció además que dentro de los próximos días presentará una demanda en contra de Enap, debido al derrame de petróleo producido por la fatiga de material de un ducto, ocurrido en la Bahía de San Vicente, Región de Bío-Bio, el 25 de mayo pasado.

ENERGÍA RENOVABLE, LENTA PERO SEGURA

Santiago, miércoles 12 de septiembre de 2007, por Sara Larraín Ruiz-Tagle, directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, LA Nación.- Este proyecto establece una clara orientación del Estado sobre el sector eléctrico, en el sentido de procurar inversiones en fuentes limpias y que se encuentren disponibles con amplitud en el territorio nacional.

Hace pocos días, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, junto con los diputados de la Comisión de Energía y Minería de la Cámara se han apuntado un gran logro: consolidar una nueva reforma a la ley de Servicios Eléctricos, destinada a promover el ingreso de las fuentes renovables a la matriz energética en nuestro país. Se trata de reformas que no resultan espectaculares en cuanto a limpiar, diversificar e independizar nuestro sistema eléctrico, como sí ha ocurrido en China, la Unión Europea o el mismo México. Sin embargo, sí constituyen un avance insospechado para el caso de Chile, cuya política eléctrica se ha restringido de manera tradicional a los estrechos criterios de mercado y de neutralidad tecnológica, los mismos que en la actualidad nos tienen sometidos a una contaminación atmosférica, una concentración empresarial y al desabastecimiento.

En concreto, este proyecto establece una clara orientación del Estado sobre el sector eléctrico, en el sentido de procurar inversiones en fuentes limpias y que se encuentren disponibles con amplitud en el territorio nacional (como son los casos de la eólica, la pequeña hidráulica, la solar, la geotérmica, la biomasa, etc.). Se ha fijado un requisito para que al menos 5% de la energía generada e inyectada al sistema nacional, mediante contratos, deba provenir de suministros renovables, limpios y de tamaño ambientalmente sustentable. Más aún, a causa del aporte de los diputados, este 5% deberá acrecentarse cada año en 0,3% adicional a partir de 2015. De este modo, se llegará a 8% de energía renovable en los contratos de 2024 tanto para los clientes libres como para los clientes regulados. Este logro representa una señal evidente para el mercado eléctrico, con el propósito de progresar hacia estas tecnologías.

Para expresar de manera más imperativa la voluntad de que esto ocurra, el proyecto legal incluye una multa de 0,4 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por megavatio para aquellas empresas que no cumplan con esta regulación. Lo que para el caso de los reincidentes, sube a 0,6 UTM por megavatio. Este último aporte también ha sido una virtud de los parlamentarios. Una vez que esta iniciativa fue aprobada en la comisión, la unanimidad (de nueve votos y una abstención) debería constituir un indicador de que la normativa va a ser de un despacho veloz en el Senado. De esta manera, se constituirá en una orientación relevante para el desarrollo eléctrico de nuestro país.

Sin embargo, el camino de la formulación de esta ley no ha sido fácil o expedito. En primer lugar, se debió convocar a la voluntad política del Ejecutivo mediante dos mociones parlamentarias, provenientes respectivamente del Senado y la Cámara, ambas con el apoyo de los expertos ambientalistas. Después, bajo la conducción de la entonces ministra del ramo, Karen Poniachik, y también del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Juan Pablo Serra, se formuló la primera propuesta, que luego fue reformada por su sucesor, Rodrigo Iglesias, a la luz de las críticas y planteamientos tanto de las empresas como de los grupos ecologistas. Con posterioridad, se envió al Congreso por parte del ministro Tokman y finalmente fue mejorada por los parlamentarios.

Con este proyecto legislativo en curso, se abre la posibilidad de que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet pueda cumplir con una cifra de 15% de energía renovable en la nueva generación hacia 2010, cuando termina su mandato. Sin embargo, al mismo tiempo abre las posibilidades de avanzar hacia un desarrollo energético más limpio, más independiente y más sustentable para nuestro país y, adicionalmente, de comenzar a desarrollar un proceso de discusión política destinado a realizar los demás cambios que necesita la política energética nacional.

COLECTORES DE BASURA DAN ULTIMÁTUM O INICIAN MOVILIZACIÓN NACIONAL EL 20 DE ESTE MES

Santiago, miércoles 12 de septiembre de 2007, El Mercurio.- Hasta las 13 horas de hoy: Ultimátum al Gobierno dan colectores de basura. Si no hay una respuesta positiva, inician movilización nacional el 20 de este mes. El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de Aseo, Armando Soto, informó que darán plazo hasta hoy, a las 13 horas, al Gobierno y a la Asociación Chilena de Municipalidades para cumplir con el compromiso de enviar un proyecto de ley al Congreso que les dé beneficios elementales, lo que de no fructificar implicará una movilización permanente desde el 20 de septiembre.

El dirigente dijo que tras el paro de 72 horas iniciado el pasado 28 de mayo, la intendenta de Santiago, Adriana Delpiano, y la mencionada asociación se comprometieron a enviar un proyecto de ley en 60 días, lo que no han cumplido hasta ahora. "Acá parece que la única forma de ser escuchado por las autoridades es quemando buses, como se hizo en el conflicto de los subcontratistas. Hemos seguido todos los pasos del sistema democrático para llegar a nada", enrostró Soto.

El movimiento será nacional y con 26 mil trabajadores, de los cuales 14 mil son de la Región Metropolitana, precisó. "Solicitamos bases salariales a nivel comunal y los beneficios básicos como servicios higiénicos, un lugar donde cambiarse ropa y duchas, así como respeto de la jornada laboral". Explicó que las tres partes involucradas trabajaron por poco más de dos meses y elaboraron bases-tipo de licitación que se establezcan por ley para dejar atrás los meros compromisos con la Intendencia y los municipios, que generalmente no se cumplen.

Se refería al documento firmado en 2003 con el ex intendente Marcelo Trivelli y el ex presidente de la AChM, Pedro Sabat. "Nuevamente nos sentimos absolutamente burlados. Los plazos y fechas se cumplieron hace rato y hasta este minuto no tenemos nada", dijo. Soto dice que los únicos municipios que han cumplido con las licitaciones en el Gran Santiago son Las Condes, Vitacura, Huechuraba, Providencia y Ñuñoa. "Y nadie más. Denunciamos que nos sentimos vilmente engañados, una vez más, por el Gobierno", criticó.

DESAFÍO GOLD STANDARD

Santiago, miércoles 12 de septiembre de 2007, por José Aravena, director ejecutivo de EuroChile, La Nación.- El protocolo de Kyoto dejó establecidas las bases para que abordemos de manera global el desafío del cambio climático. Nuestro país fue uno de los pioneros al ingresar al mercado de los bonos de carbono en Latinoamérica. En el mundo somos el quinto país en oferta de proyectos: Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), detrás de India, China, Brasil y Corea del Sur. Pero esto no nos debe inducir a tener actitudes autocomplacientes. Al contrario, desde todos los sectores resulta preciso que sigamos la misión de expandir la reducción de emisiones. No sólo debemos subir de modo cuantitativo la penetración de los MDL, sino escuchar las voces que buscan otorgar una mayor calidad a estos mecanismos. El Gold Standard es una apuesta en este sentido.

Energía renovable, eficiencia energética o utilización de metano para generación de energía, además de proyectos hidroeléctricos con un límite de 15MW, son las iniciativas que podrían aspirar a esta certificación. El requisito de otorgamiento es hacer una contribución activa al desarrollo sustentable. En lo económico, se trata de realizar colaboraciones concretas a la autonomía tecnológica del país; en lo social, ayudar a reducir la pobreza y en materia ambiental, tener un impacto positivo en la biodiversidad.

Pese a que durante años el tema del medio ambiente fue delimitado por las ciencias naturales, la mirada europea y algunas experiencias estudiadas en Chile demuestran que la sustentabilidad constituye una problemática eminentemente social. Es un fenómeno integral, que implica todas las dimensiones humanas. El contexto histórico, político, económico y cultural, ha legitimado prácticas y modelos de desarrollo que han causado el uso desmedido de los recursos del planeta. Es en este mismo entorno donde es preciso detenerlo.

Ya hemos estructurado un sistema de control asociado a valores económicos y coordinaciones políticas con características de mercado. La novedad es que este mercado está en constante renovación, por lo que surgen más y mejores alternativas. El Gold Standard produce un positivo impacto en los volúmenes de precio. La reducción de emisiones Gold Standard se vende entre 10% y 20% más cara que el precio regular. Además, hay garantías de pago, porque los compradores son de alto nivel -como el Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos- y por último, hay beneficios no financieros, entre los que se cuentan el control de riesgos, la mejora de la imagen y la visibilidad en el mercado. A nivel país, lo más relevante es que un incentivo directo a proyectos de energías alternativas avanza en la línea de resolver otro de nuestros principales problemas: el desabastecimiento energético.

La proximidad de la Feria Ambiental 2007 y el protagonismo que tendrá Chile a partir de este encuentro deben ser un impulso para abordar los desafíos que impone el sector y sondear las nuevas opciones disponibles en la sociedad global para enfrentar problemas comunes. Al hablar de una sustentabilidad integral, todas las variables están en juego: aspectos éticos, sociales, ecológicos, energéticos y económicos.

GLOBALES

PERÚ: CONAM REÚNE A ALCALDES PARA DEFINIR ACCIONES DE PREVENCIÓN ANTE DESASTRES NATURALES

Lima, Perú,. Martes 11 de Septiembre de 2007, RPP.- Con la finalidad de establecer una agenda ambiental que priorice los efectos, gestión de riesgos y adaptación al Cambio Climático, el Consejo Nacional del Ambiente CONAM realiza el Taller Internacional "Cambio Climático: Agenda Municipal" en el que participarán alcaldes y representantes de más de 140 municipios provinciales y distritales de todo el país.

Este taller que se desarrollará desde el 12 de septiembre, busca iniciar las bases para construir una Agenda Ambiental Municipal, que incluya como uno de los ejes principales el Cambio Climático, teniendo como líneas de acción la capacidad para la evaluación de las áreas vulnerables, la prevención de desastres naturales asociados al Cambio Climático, así como la evaluación de las zonas vulnerables, las medidas de adaptación y mitigación a adoptar.

Durante este evento se proyectarán extractos de la 60º Conferencia Anual DPI/NGO de las Naciones Unidas, realizada del 5 al 7 de setiembre en New York con el título "El Cambio Climatológico: Como Nos Afecta a Todos" que serán transmitidas en simultáneo con el sistema webcasting, a las provincias del país, lo que permitirá que los gobiernos locales participen en tiempo real con preguntas y comentarios. Entre los temas que se se abordarán destacan: Cambio Climático: La evidencia científica; La economía y política de Energía y Cambio Climático, Desarrollo sostenible, Responsabilidad y Normas éticas y Seguridad del agua.

IV CONGRESO PERUANO DE ECOLOGIA Y IV ESCUELA LATINOAMERICANA DE ECOLOGIA

Arequipa, Perú, martes 11 de septiembre de 2007, Comité Organizador IV COPE.- La Asociación Peruana de Ecología, está organizando el IV CONGRESO PERUANO DE ECOLOGIA (IV COPE), el mismo que se llevará a cabo en la ciudad de Arequipa, Perú, entre el 18 y 22 de Noviembre del 2007. El congreso Peruano de Ecología, es un foro científico en el cual los ecólogos y otros profesionales o investigadores del ambiente se reúnen para intercambiar conocimientos y experiencias en el campo de la ecología y ciencias ambientales. Además, dentro del marco del IV COPE, se realizará la IV ESCUELA LATINOAMERICANA DE ECOLOGIA, entre el 16 y 22 de Noviembre, este evento está dirigido a estudiantes universitarios de pre y post grado de Perú y otros países de latinoamérica. Para mayor información visite nuestra página web:

www.ivcongresoperuanodeecologia.com o escríbanos a nuetro e-mail: ivcope@gmail.com Esperamos contar con su participación activa, así como con su colaboración en la difusión del mismo. ECOCLUBES CAPACITAN A DIRIGENTES CON VOCACIÓN PÚBLICA

Paraná, Argentina, martes 11 de Septiembre de 2007, APFD.- Entre los objetivos se destaca la promoción del liderazgo y ciudadanía democrática, y dar a conocer la importancia de la dirigencia en la construcción social • La cita es el 14 de septiembre en la Facultad de Trabajo Social. Ecoclubes es una organización cuyas acciones apuntan a sensibilizar e involucrar a la comunidad en la participación social, teniendo en cuenta la responsabilidad social que a cada ciudadano le corresponde.La sociedad cambia constantemente y su entramado social se vuelve cada día más complejo. Así, las organizaciones son dinámicas y cambiantes, como lo son las necesidades humanas y las circunstancias.

Por este motivo, en el marco del programa Nuevos Desafíos, Ecoclubes invita a participar del "Curso de formación y capacitación de dirigentes con vocación pública" que tiene como objetivos promover el liderazgo y la ciudadanía democrática, dar a conocer la importancia de la dirigencia en la construcción social, analizar las problemáticas que pueden afectar a sus comunidades con una amplia visión y ayudar a comprender las prácticas y los conceptos que conforman a la actual sociedad.

Esta capacitación es parte de una amplia visión que apunta a cultivar la confianza entre las instituciones para empezar a soñar y construir juntos. Por eso, este curso apuesta a la inclusión e integración de instituciones que emprenden diferentes acciones sociales pero que apuntan a la construcción digna del país que todos queremos. A esta propuesta se suman otras instituciones de la sociedad civil, quienes también participarán de este curso, como la Facultad de Trabajo Social (Universidad Nacional de Entre Ríos) la Asociación Civil Barriletes, el Programa Posta Joven y la Fundación Eco Urbano.

Un nuevo módulo de este curso está pautado para el próximo viernes 14 de septiembre a partir de las 17:30 en la Facultad de Trabajo Social (La Rioja 6), y está dirigido especialmente a jóvenes que deseen capacitarse como futuros dirigentes que promuevan la construcción de ciudadanía y que desarrollen habilidades y propuestas innovadoras para incidir en políticas públicas y así mejorar la calidad de vida de la sociedad. Quienes deseen acceder al contenido completo del curso, deberán ingresar a www.ecoclubes.org.ar - Sección "Nuevos Desafíos", donde encontrarán la propuesta de los cinco módulos de trabajo y más información al respecto.

En esta ocasión, el eje del módulo a desarrollar será "Estrategias de incidencia en políticas públicas", donde se trabajaran contenidos relaciones con la importancia de la movilización social, los mecanismos de la democracia participativa (la audiencia pública, la iniciativa popular, etc.), la vía judicial, la legislación y la mitigación de riesgos, entre otros.

También se debatirán propuestas de acción que contemplen estas herramientas como vías de incidencia social, aumentando el impacto de las acciones que procuran mejorar la calidad de vida de la comunidad. El mismo estará a cargo del Dr. Diego Rodríguez, de la Fundación M'Biguá – Ciudadanía y Justicia Ambiental, y por su extensión, será dictado en dos partes. El taller es abierto a todo público, y no es necesario haber participado anteriormente en otro módulo del curso. No tiene costo alguno, tampoco es necesario estar militando en alguna organización no gubernamental o espacio político, el único requisito es tener 15 años o más. Se entregarán certificados de asistencia. Los interesados deberán inscribirse por teléfono al (0343) 4226042 o por correo electrónico a entrerios@ecoclubes.org.ar / difusion@ecoclubes.org.ar / ecourbano@ciudad.com.ar.

EL MISTERIO DEL COLAPSO DE LAS ABEJAS

Vancouver, Canadá, martes 11 de Septiembre de 2007, por Am Johal, IPS.- El año pasado, las abejas mieleras murieron en América del Norte en cantidades sin precedentes. Hasta este mes, nadie parecía capaz de demostrar cuál podía ser la causa. Lo que se llama "desorden del colapso de colonias" puede devastar una colonia de abejas en cuestión de semanas. Estos insectos vuelan para recolectar polen, pero nunca regresan, o simplemente se debilitan y mueren en las colmenas. Más allá de los efectos mayores en la cadena alimenticia, las implicancias económicas de estas muertes son inmediatas, porque las abejas son esenciales para la polinización de cultivos por valor de decenas de millones de dólares en América del Norte. Científicos de la Universidad del Estado de Pennsylvania dijeron haber encontrado una conexión entre el Virus Israelí de la Parálisis Aguda y el desorden del colapso de colonias.

En un llamado a una conferencia la semana pasada, los investigadores señalaron que el virus, junto con otros factores estresantes, es la probable causa del desorden, que ya ha generado la pérdida de entre 50 y 90 por ciento de las colonias de abejas de América del Norte. Fue descubierto en Israel en 2004, el mismo año en que Estados Unidos importó abejas australianas. El desorden del colapso de colonias también se observó en Polonia, Grecia, Italia, Portugal y España, e informes no verificados aparecieron en Suiza y Alemania. También se reportaron casos en India y Brasil. David Hackenburg, un apicultor que vive cerca de la bahía de Tampa, en el sudoriental estado estadounidense de Florida, perdió casi 2.000 de sus 3.000 colmenas en apenas semanas el invierno boreal pasado. Desde entonces plantea el tema a investigadores universitarios, burócratas de agencias estatales y políticos electos.

Hackenburg dijo a varios medios de comunicación que nuevos pesticidas sintéticos elaborados en base a nicotina y conocidos como neonicotinoides, o neonics, son el principal factor que contribuye con esta situación. Algunos investigadores señalaron a IPS que nuevos estudios incluirán a estos pesticidas como posibles causas. Organizaciones ambientalistas como el Sierra Club también creen que los alimentos genéticamente modificados podrían estar influyendo.

Un estudio británico más exhaustivo concluyó que cultivos genéticamente modificados combinados con poderosos productos químicos eran perjudiciales para las abejas, las mariposas y los pájaros. Investigadores del Departamento de Agricultura del nororiental estado de Pennsylvania y otros estados estadounidenses vienen realizando pruebas en base a datos geográficos para comprender la magnitud del problema y para constatar si existen vínculos con el desorden del colapso de colonias. Pero otros científicos alegan que hay escasa evidencia de que la toxina Bacillus thuringiensis, producida por cultivos genéticamente modificados, sea una de las causas de las muertes masivas de abejas.

Según el Science Daily, un equipo de científicos del Centro Químico Biológico Edgewood y la Universidad de California en San Francisco identificaron un virus y un parásito que son probables culpables de las recientes muertes. No fue sino hasta esta semana que el Grupo de Trabajo sobre el Colapso de Colonias en la Universidad del Estado de Penn arrojó conclusiones claras sobre cuáles pueden ser las causas. En julio de 2007, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos difundió un plan de acción sobre el desorden del colapso de colonias que declara: "La estrategia actual para abordar (este mal) involucra cuatro componentes principales: 1) encuestas y recolección de datos; 2) análisis de muestras; 3) investigaciones guiadas por hipótesis y 4) acciones preventivas y de mitigación".

Mariano Higes, científico radicado en la central ciudad española de Guadalajara, concluyó que las abejas europeas que sufren desorden del colapso de colonias son víctimas del hongo Nosema ceranae. El equipo de investigadores liderado por Higes estudia este tema desde 2000 y así pudo descartar cualquier otra causa. Científicos de Estados Unidos declararon que aunque ése puede ser un factor, no es el único que genera el desorden. Eric Mussen, experto en apicultura de la Universidad de California Davis, cree que pequeñas variaciones en el estado del tiempo causadas por el cambio climático podrían afectar el agua, el néctar y el polen de los que dependen las abejas. Mussen también alega que las abejas tienen muchos virus, pero son sus sistemas inmunológicos debilitados los que las vuelven susceptibles a la muerte.

Los primeros casos se hicieron públicos a fines de 2006. Desde entonces, las especulaciones varían acerca de las causas, yendo desde una diversa serie de teorías que incluyen los nuevos pesticidas, los cultivos genéticamente modificados, los productos agrícolas, el cambio climático, los virus y los teléfonos celulares. Se calcula que, en los años 40, en América del Norte había cinco millones de colonias de abejas administradas. Ahora hay apenas unos dos millones. Las condiciones climáticas adversas y los huracanes también contribuyeron con las fuertes pérdidas de colonias de abejas en los últimos años. Por ejemplo, la temporada de almendras comienza en febrero para las abejas. Es una estación fría en América del Norte, lo que puede afectar su resistencia. La economía de la temporada de almendras es particularmente lucrativa para los apicultores.

La cría migratoria de abejas también está muy difundida en Estados Unidos. Los apicultores ganan más dinero alquilando abejas para la polinización que con la producción de miel. A menudo los apicultores trasladan sus colonias a Florida, Texas (sur), California (oeste) y otros estados. La cría migratoria de abejas se implementa en Estados Unidos desde 1908. El cambio climático también podría ser un factor en el debilitamiento de las abejas y ha afectado la polinización de cultivos en muchas áreas agrícolas de América del Norte. El valor de los cultivos para los cuales las abejas son las principales polinizadoras se calcula en el entorno de los 15.000 millones de dólares en Estados Unidos. Solamente la industria de las almendras, que depende de la polinización de las abejas, vale 1.500 millones de dólares.

Las abejas mieleras no son nativas de América del Norte. Aunque las plantas autóctonas pueden sobrevivir sin ellas, la polinización de las abejas es fundamental para cultivar frutas y verduras como manzanas, cerezas, tomates, zapallitos y muchos otros cultivos. "Ciertamente está ocurriendo algo en Estados Unidos, y es difícil decir si se debe a una bacteria o a un hongo. Es difícil detectarlo con los métodos actuales", explicó a IPS Leonard Foster, profesor asistente de bioquímica en la Universidad de Columbia Británica. "Podrían ser varios factores combinados, pero son difíciles de verificar en este momento: cambio climático, antibióticos o el uso de pesticidas donde las abejas puedan posarse. Tenemos varios antecedentes históricos que muestran que hay fluctuaciones en las colmenas cada siete u ocho años, que son afectadas por las condiciones climáticas y los rendimientos de los cultivos. Todavía es demasiado pronto para sacar conclusiones", agregó.

"En los últimos tiempos no hemos oído mucho, dado que estamos en verano. Las pérdidas parecen estar asociadas con el invierno, dado que es el fin natural del ciclo de vida de una colonia", dijo a IPS Troy Fore, presidente de la Federación de Apicultores Estadounidenses. "Yo me entero por los apicultores, pero muchos fueron perjudicados a comienzos del año. Las colonias afectadas no son tan productivas. Pero todavía no tenemos un arma humeante", concluyó. * Este artículo es parte de una serie sobre desarrollo sustentable producida en conjunto por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales).

OCDE DEBATE USO DE BIOCOMBUSTIBLES

Paris, Francia, martes 11 de Septiembre de 2007, BBC.- Biocombustibles: poco, casi nada. Expertos y representantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), debaten en París un documento que advierte sobre las posibles desventajas en el uso extendido de los biocombustibles. La base de las discusiones que se extenderán hasta el miércoles, es un informe que, aunque elaborado por personal de la OCDE, no representa la visión oficial sobre el tema, ni plantea conclusiones o recomendaciones.

Sin embargo, del texto se desprende que los beneficios de carburantes como el etanol y el biodiesel son muy limitados si se tiene en cuenta la escasez de alimentos y la amenaza a la biodiversidad que generarían. Los biocombustibles, producidos sobre la base de cultivos como caña de azúcar, maíz y oleaginosas, han sido presentados como una fuente de energía capaz de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al tiempo que representarían mayores ingresos para los agricultores.

Remedio y enfermedad

Pero uno de los capítulos del documento bajo debate en la OCDE plantea abiertamente el interrogante si "es mejor el remedio que la enferemdad". El texto hace reflexionar sobre un posible encarecimiento de los precios de los alimentos sin que la producción de estos biocombustribles beneficien sustancialmente al medio ambiente. "El rápido crecimiento de la industria de los biocarburantes mantendrá verosímilmente altos esos precios en la próxima década", dice. Agrega que, al mismo tiempo, podría representar un impacto negativo desde el punto de vista ecológico, si ecosistemas naturales como bosques o praderas, comienzan a ser usados para cultivos destinados a la producción de estos combustibles.

Subsidios

Según el especialista en temas económicos de la BBC Andrew Walker, los efectos de esta disyuntiva entre cultivos para alimentos versus cultivos para combustibles ya se puede ver en los precios de los productos del campo. Pero por otra parte, hace prever nuevas confrontaciones en áreas como los subsidios agrícolas y el papel que jueguen las políticas gubernamentales para hacer más atractiva la producción de combustibles biológicos.

El texto producido por la OCDE acepta como posible "en teoría" el escenario ideal de tener hacia 2050 un mercado de combustibles líquidos con su cuarta parte compuesta por biocarburantes. No obstante, sugiere que la estimación de un 13% que hizo la Agencia Internacional de la Energía, es el pronóstico más "realista" que se puede hacer para esa fecha.

La reunión en París tiene lugar un día después de que la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), alertara sobre los peligros del cambio climático en la seguridad mundial. Durante un encuentro de expertos en Roma, el subdirector general de la FAO, Alexander Muller, consideró que los biocombustibles podrán ayudar a revertir esta situación, aunque adviritió que "siempre que sean tenidas en cuenta la seguridad alimentaria y las consideraciones medioambientales".

RUSIA CONFIRMA FABRICACIÓN DE BOMBA DE VACÍO MÁS PODEROSA DEL MUNDO

Moscú, Rusia, martes 11 de septiembre de 2007, La Tercera.- Rusia anunció que ha probado la bomba de vacío más poderosa del mundo. Alexander Rukshin, subcomandante en jefe de las fuerzas armadas de Rusia, confirmó la existencia del arma a la cadena rusa ORT First Channel. "Los resultados de las pruebas de la nueva arma han demostrado que es eficiente y que su poder es comparable al de un dispositivo nuclear," declaró al canal. "Ahora la verán en acción, la bomba que no tiene que comparación en el mundo está siendo probada en un complejo militar," agregó. El reporte televisivo mostró al bombardero estratégico Tupolev Al Tu-160 mientras dejaba caer el arma en un campo de pruebas, tras lo cual hubo una inmensa explosión.

Una bomba de vacío o de combustible provoca una extensa devastación. El arma consiste en un contenedor de un líquido volátil y dos cargas explosivas separadas. La primera carga explosiva revienta el contenedor a una altura específica y produce la dispersión del combustible en una nube que se mezcla con el oxígeno de la atmósfera. Una vez que el combustible se ha mezclado, se detona la segunda carga que propagará la explosión por toda la nube de combustible. "Al mismo tiempo quiero destacar que la acción de esta arma no contamina el medioambiente, en contraste a un artefacto nuclear," indicó Rukshin.

FUGA DE AGUA RADIOACTIVA EN CENTRAL NUCLEAR DE JAPÓN

Kiushu, Japón, martes 11 de septiembre de 2007, El Mercurio.- Pequeña fuga de agua radiactiva en una central nuclear en Japón. La compañía eléctrica japonesa Kyushu Electric Power señaló el martes que detectó un pequeño escape de agua radiactiva en una de sus centrales de la isla de Kiushu, en el sudoeste del archipiélago.

Unos 200 litros de agua se escaparon de un depósito situado en un edificio cercano a un reactor en el recinto de la central de Satsuma Sendai, anunció un portavoz de la compañía. Sin embargo, el agua no salió al exterior del edificio y no existe riesgo de contaminación del medio ambiente, afirmó.

Por el momento se ignora la causa de este escape. Este incidente se produce poco después de que los daños provocados en julio por un violento terremoto en la mayor central de Japón reactivaran los temores de los japoneses a la energía nuclear. Los ocho reactores de la central de Kashiwazaki-Kariwa, que sirve a la región de Tokio, están paralizados desde ese sismo.

Japón, que no tiene recursos naturales, difícilmente puede prescindir de la energía nuclear para cubrir sus necesidades energéticas. El medio centenar de reactores que tiene el archipiélago genera cerca de una cuarta parte de la electricidad que consume el país.

DOCUMENTOS

EL COSTO ECOLÓGICO Y SOCIAL DE LOS AGROCOMBUSTIBLES

Bruselas, Bélgica, martes 11 de septiembre de 2007, por François Houtart, Sociólogo belga. Director del Centro Tricontinental (Cetri) y del Foro Mundial de Alternativas, Adital.- La cuestión de los agrocombustibles explotó realmente en los últimos años, lo que no cayó del cielo. Se escribe en una larga historia.

1. La energía como historia del dinamismo humano

La utilización de la energía está a la base de la actividad agrícola, artesanal e industrial. Los mitos griegos de Prometeo que encuentra el fuego y de Sísifo que trata de vencer la ley de la gravedad, indican la vinculación entre la energía y la vida humana. Las energías naturales fueron utilizadas desde el principio de la humanidad como mecanismo de sobrevivencia. Es en el periodo contemporáneo de la historia que se utilizaron energías fósiles y minerales, del carbón al uranio, como base de la transformación de los recursos naturales y finalmente de la industrialización.

La filosofía del progreso, del siglo de las Luces hizo pensar a la posibilidad para la humanidad de un progreso sin fin, basado sobre una materia energética inagotable. En el campo económico, el capitalismo, como organización económica de la producción y de la distribución se construyó sobre la utilización de energía tanto para producir como para transportar y como la base fundamental de su lógica es el valor de cambio, es decir la posibilidad de intercambiar de productos y servicios como base de ganancia y de acumulación, su desarrollo fue íntimamente vinculado con las fuentes energéticas.

En su fase neoliberal, que significa liberar las fuerzas del mercado para resolver la crisis de acumulación, hubo una verdadera explosión de la utilización de energías. El resultado fue el aumento espectacular de la producción de CO² en la atmósfera y finalmente el calentamiento acelerado del clima. Al mismo tiempo, estamos llegando al fin del ciclo hidrocarburo, con el agotamiento previsible del petróleo y del gas. Todo eso ha llegado a la conciencia mundial, alertada por los especialistas de la climatología y por las consecuencias ya visibles de este tipo de utilización de la energía y de sus consecuencias. Sin embargo, se trata realmente de una crisis del modelo de desarrollo, porque es cada vez más claro que no se puede continuar así, destruyendo la naturaleza por el proceso mismo de producción, de transporte y finalmente de consumo.

2. La respuesta a la crisis

La toma de conciencia que se nota mundialmente ha llevado, en el cuadro de las Naciones Unidas, a tomar medidas, como propuesto en la conferencia de Río de Janeiro en 1992, poniendo en relieve el concepto de desarrollo sostenible y en la Conferencia de Kyoto, tratando de disminuir la producción de CO² en la atmósfera, este último tratado firmado por la mayoría de los países, con excepción de los Estados Unidos, de Australia y de China. Por otra parte, la película de Al Gore: Una verdad incómoda, ha alertado también una gran parte de la opinión pública a la escala mundial sobre el calentamiento del clima. Sin embargo, Al Gore llega a conclusiones que no son las más fundamentales, sino centradas sobre los comportamientos individuales y el aspecto moral y religioso de estos últimos y no sobre el cambio de sistema de consumo.

De hecho, el modelo capitalista de desarrollo necesita cada vez más energías. Por eso se piensa ahora a nuevas energías. Sin embargo, el modelo de consumo y de desarrollo apenas se cuestiona. Las gasolinas son pintadas de verde. Las empresas petroleras son presentadas en la publicidad como benefactoras de la humanidad y protectoras del medio ambiente. Se habla hoy también de petróleo verde o fresco y de las "bioenergías" como soluciones. Debemos recordar que bio significa vida y el término está utilizado para fomentar la idea que este tipo de energías va a resolver no solamente la necesidad de fuentes nuevas, sino también el problema climático.

En breve, se trata de un nuevo canto sobre la solución: todo debe ser sostenible y eso puede realizarse dentro de la lógica del capitalismo. En abril 2007, el periódico norteamericano US Today, publicaba una advertencia diciendo: "Cómo enriquecerse con el calentamiento del planeta?" Pero la realidad es bien diferente.

3. La realidad

1) El consumo de energía

El consumo de energía según el modelo actual crece de manera muy rápida. La estimulación del consumo mundial general entre 2003 y 2030 es de un aumento del 60%. Para la electricidad, se consumía en el año 2000, 14.767 mil millones de kilowatios en el mundo. Se prevea para 2025 un consumo de 26.018 mil millones de kilowatios. Para el petróleo, en 1973, el consumo era de 4.606 Mtoe (millones de toneladas) y en 2003 el consumo era de 7.287 Mtoe. El petróleo se consume en particular en el transporte (el 58% en 2003, por el 45% en 1971). La industria consume el 20% de la producción petrolera (Elizabeth Bravo, 2007, 13).

Frente a la crisis petrolera y a la explosión de los precios, se exploran ahora varias fuentes de energía sostenibles: la energía solar, la energía del viento, del mar, de los ríos, el hidrógeno. Sin embargo, a medio plazo, éstas representan un porcentaje mínimo de las necesidades previsibles. La energía nuclear, muy discutida en función de los peligros de la producción y del problema de los deshechos, no va a representar más del 10% del consumo energético en los países industrializados. En Europa se ha decidido de utilizar 20% de agrocombustibles para el año 2020, lo que representará, en el mejor de los casos, el equivalente al crecimiento del consumo durante el mismo periodo. Todo eso conduce a la conclusión que la nuevas fuentes de energía no van a poder responder al tipo de consumo que tenemos actualmente y a la previsiones de aumento para el futuro.

2) Los agrocombustibles y el clima

Los agrocombustibles son de dos tipos, el etanol, que es un alcohol producido a partir de la caña de azúcar, del maíz, del trigo y el biodiesel, que es la producción de aceite a partir de la soya, del colza o de la palma. Según varias fuentes, el consumo de estas energías produce menos gases invernaderos que el petróleo o el gas, es decir que la combustión es algo más limpia. Sin embargo, este cálculo parece insuficiente para llegar a una conclusión definitiva. Si se toma el proceso completo de la producción, cada tonelada de biodiesel producido a partir de la palma aceitera por ejemplo, emite más CO² que el petróleo. El etanol producido a partir de la caña sembrada en la selva tropical, produce una vez y media más de gas a efectos invernaderos que el petróleo. Es decir que para hacer un cálculo real, debemos tener en cuenta muchos más elementos que solamente el resultado de la combustión (Eric Holtz Gimenez, 2007, 26).

Por otra parte, el retorno en términos de producción de energía es menos alto para estas energías, que el petróleo. Así, para un resultado de 100 con la utilización de energía fósil, el etanol producido a partir del maíz llega al 0.78%, y a partir de la madera, al 0.63%. El diesel producido a partir de la soya, da solamente el 0.53% de la energía fruto del petróleo. Significa que se debe utilizar más materia original para producir el mismo nivel de energía. La palma aceitera es probablemente una de las soluciones más eficaces porque ésta produce 5 toneladas por hectárea, lo que es una productividad bastante alta (Elizabeth Bravo, 2007, 33).

Para llegar a estos resultados, en muchos casos, se destruye los bosques primarios y las selvas. Así, Malasia e Indonesia han visto sus selvas disminuir de más de 80% en los últimos veinte años, principalmente en función de la extensión de la palma aceitera. Evidentemente, este fenómeno no fue principalmente causado por la utilización de agrocombustibles, sino en función de la demanda acelerada de las industrias farmacéuticas, alimentarias y cosméticas. Sin embargo, el futuro y las nuevas extensiones están vinculadas con la producción de energía. Una situación muy similar se plantea para la selva amazónica, que está en disminución y tiene el gran peligro de ser más destruida en los años que vienen, por la extensión de varios monocultivos, como la soya, el eucalipto y la caña de azúcar y el desplazamiento de la frontera agrícola que ella provoca. Todo eso significa también una fuente de cambios climáticos importantes que al fin de cuenta, son más destructivos para la selva original, que la extensión misma de los monocultivos.

La utilización de fertilizantes y de pesticidas, producidos con energía fósil es también un factor de destrucción ecológica. Los monocultivos los utilizan de manera intensiva, con un esparcimiento por avionetas, que no hace ninguna distinción dentro de la biodiversidad existente. Recordamos que actualmente, se utilizan 45 millones de toneladas de estos productos químicos cada año en el mundo y que se debe disminuir esta cantidad de manera rápida para salvar los suelos y el agua. También se debe añadir el transporte de los productos agrícolas originales hasta los ingenios para su transformación, de los ingenios a los puertos, de los puertos en barco hasta los lugares de consumo, operaciones que utilizan energías petroleras y se añaden a la factura ecológica.

3) La destrucción del entorno ecológico

Ya hemos hablado de los bosques, pero se debe añadir la biodiversidad. Los monocultivos son causas de desaparición de la fauna y de la flora. En el Chocó colombiano, por ejemplo, en las inmensas plantaciones de palma aceitera, ya no hay ni pájaros en el cielo, ni peces en los ríos. Se destruyen también los suelos, por la utilización de pesticidas, y el agua, por la contaminación que causa no solamente la extinción de especies de peces, sino provoca un enorme problema para el consumo humano. Ciertos cultivos utilizan también un volumen de agua muy importante, que está desviada de otras producciones naturales, o que se agota (Victor Guitara, 2007).

Los deshechos son importantes y se nota una pérdida de carbono del suelo, provocado por el monocultivo de ciertas plantaciones. Finalmente, la utilización de transgénicos empieza a ser masiva. El presidente Lula habló de "la soya buena y de la soya mala", la mala, la transgénica será reservada a la producción de energía y la buena, para el consumo humano. Pero esto no toma en cuenta el peligro de contaminación entre los dos tipos de soya que muy a menudo coexisten en el mismo territorio.

4) La destrucción humana

Lo más fundamental en este proyecto de producción de agro combustibles es que el modelo actual, el monocultivo, significa la destrucción de la agricultura campesina, lo que corresponde al proyecto mundial del Banco Mundial, de hacer pasar la agricultura de la producción campesina a un modelo productivista de tipo capitalista, lo que significa la desagregación de comunidades indígenas (en Indonesia, en Papúa Nueva Guinea, en América Latina) y de afro descendientes y también la destrucción de los pequeños campesinos, a veces de manera brutal. En el caso de Colombia, eso se realiza con la ayuda del ejército y de los paramilitares que no dudan en masacrar la gente. Enfermedades se desarrollan entre la gente expuesta a los productos químicos. Se nota un número anormal de casos de cáncer, de anemias, de leucemias dentro de los que viven en estas regiones (Elizabeth Bravo, 2007, 65).

El resultado es un éxodo urbano enorme, que amplia las zonas de barrios marginales en las grandes y medianas ciudades y una migración internacional, por falta de empleo rural. Cuando la agricultura familiar genera 35 empleos por 100 hectáreas, las cifras son 10 para la palma aceitera y la caña de azúcar y solamente medio empleo, por hectárea para la soya (Eric Holtz Gimenez, 2007).

La violencia utilizada para obligar los campesinos y las comunidades a quitar sus territorios ha provocado la emergencia de movimientos de resistencia armada en Indonesia y es al origen de una gran parte del fenómeno de los desplazados en Colombia, estimados a más de tres millones de personas (Ricardo Carrere, 2006, 13). Este modelo de producción significa también una pérdida de la soberanía alimentaria de las comunidades locales. El monocultivo no permite la producción de alimentos diversificados. Cuando se utilizan para el agrocumbustible, granos básicos que sirven a la alimentación, se nota también un aumento de los precios. Así, en México, el precio del maíz aumentó considerablemente, ya que el país es importador de maíz de los Estados Unidos, donde este producto está utilizado dentro del plan del presidente Bush para producir etanol. Se prevee entre 2007 y 2010 un aumento de los precios de los cultivos agrícolas sirviendo al agrocombustible del 20 al 30% y entre 2007 y 2020 del 26 al 135% (Eric Holtz Gimenez, 2007, 27).

5) La concentración de los poderes económicos

Los monocultivos refuerzan el poder de los grandes propietarios y también de las multinacionales. Se observa, en un país como el Brasil, una coalición entre cuatro tipos de multinacionales. Las petroleras que quieren guardar el control de la producción energética, como el caso de Epson, Shell, Total, Repsol; las multinacionales del agrobusiness, con una gran extensión de sus actividades productivas. Se trata en particular de las empresas siguientes: ADM (Archer Daniels Midland), Monsanto, Bunge, Cargill. Las transnacionales de biotecnología como Monsanto y Aventis-Novartis y finalmente las multinacionales del automóvil, que quieren continuar su progresión adaptándola progresivamente a los nuevos combustibles.

6) Reproducción de las relaciones Norte-Sur

Como las sociedades energívoras del Norte, no pueden autoabastecerse, tienen que encargar al Sur la producción adicional. Sin embargo, el proceso queda principalmente controlado por los poderes económicos del Norte: procesamiento, fijación de los precios y comercialización. Son las multinacionales del Norte que dominan el sector y que hacen las ganancias las más altas. Todo eso, para conservar el nivel de consumo del Norte y del más o menos el 20% de la población del Sur, que ha conocido un crecimiento económico espectacular dentro del modelo neoliberal. Así, se refuerza una burguesía comprador en el Sur, con su modelo propio de consumo y se sacrifican en el Sur tierras necesarias para la producción de alimentos y bosques que son los pulmones de la humanidad.

4. Las políticas actuales

En Europa, la situación es la siguiente: en 2004, cada persona producía 11 toneladas de gases invernaderos por año. El fenómeno está en aumento en España y en Italia y en diminución relativa en Alemania, Dinamarca y Finlandia. Los agrocombustibles son producidos a partir del colza, de la soya, del girasol y de la palma. El proyecto para 2010 es de llegar al 5.75% de agrocombustibles en los transportes públicos, lo que significará la utilización de entre el 4 y el 13%, según los países, del total de las tierras agrícolas. Los acuerdos de Kyoto piden que el 20% del total de consumo de combustibles sea de tipo sostenible para el año 2020, lo que significará una utilización todavía más intensiva de las tierras del Norte para la producción de energías y el recurso al Sur, porque ellas no bastarán.

La política europea consiste también a dar subsidios para favorecer este tipo de fuentes de energía. En 2006, la producción de un barril de biodiesel recibía un subsidio de 72 dólares; el etanol 100.07, cuando el barril de petróleo costaba más o menos 70 dólares. Por otra parte, los subsidios a la producción agrícola eran, en 2005, de 45 euros por hectárea, para 500.000 hectáreas de tierras este mismo año. Finalmente, hay una disminución del 50% de los impuestos para la importación de agrocarburantes. Para responder a las aplicaciones de los acuerdos, la necesidad de importar es grande, Europa necesitaría tantas hectáreas más de sus tierras agrícolas lo que no será posible. En Holanda, por ejemplo, eso significaría la utilización de 2.54 más tierras que el total del área agrícola existente.

En los Estados Unidos la situación es bastante similar. Ellos importan el 60% de su petróleo y se estima que eso pasará al 70% en 2010. En 2003, el presidente Bush recomendó la utilización de agrocombustibles, con la Ley de energías renovables: de 2.000 millones de galones en el año 2000, tendrían que pasar a 5.000 millones de galones en 2012.

Los Estados Unidos hacen etanol a partir del maíz: en 2006, 59 millones de toneladas fueron producidas. También se produce biodiesel, a partir de la soya. La multiplicación de plantas para el proceso de los agrocombustibles está en carga de las grandes multinacionales: ADM, Cargill, Bunge, que actúan prácticamente en cartel. También el Estado da subsidios. La Farm Bill prevee 405 millones de dólares en subsidios, para que la producción sea rentable. Una parte importante de estos subsidios es absorbida por las multinacionales.

En América Latina, los principales productores de agrocombustibles son el Brasil y Argentina. En Brasil, se produce el etanol a partir de la caña, con una concentración importante de tierras. Se prevee en los años que vienen, la utilización de 21 millones de hectáreas. Las condiciones de trabajo son actualmente lamentables y la destrucción de los suelos y de las selvas son consecuencias inevitables. El biodiesel producido a partir de la soya, cubre 60 millones de hectáreas en Amazonia y unos pocos millones en otras zonas (Eric Holtz Gimenez, 2007, 27). Se declaró 200 millones de "tierras degradadas" significando la posibilidad de extensión del monocultivo. En Argentina, el biodiesel se produce a partir de la soya, y el etanol a partir de la caña de azúcar. Todas estas producciones son dirigidas, no solamente al consumo interno, sino a la exportación, aprovechando del boom de la economía mundial, especialmente encabezado por China y que exige siempre más producción de energía.

La propuesta para el continente latinoamericano para 2010, es la utilización de 10% de energía con base agrícola. En casi todo los países, hay incentivos tributarios y se multiplican los ingenios para producir los agrocombustibles en todo el continente, en particular en América Central para la exportación hacia los Estados Unidos.

5. La soluciones

La crisis de modelo de desarrollo es profunda. No solamente necesita una adaptación, sino un cambio radical del uso de la energía. No se trata solamente de comportamientos individuales, sino también colectivos y por eso existen varias medidas posibles.

A título de ejemplo podemos citar las siguientes: alargar la vida media de los productos, lo que significaría menos utilización de materia prima y de energía; producción por el uso en primer lugar y no por el cambio, lo que provocaría también una disminución del consumo de energía. Así, por ejemplo, las bananas exportadas de América Latina a Europa, necesitan transporte, hacen caer la producción de los frutos europeos y se realizan por monocultivos destructivos en el Sur: Favorecer el consumo de productos locales permitiría de ahorrar mucha energía; producir localmente cuando es posible y cambiar la política del Just on Time, que exige un enorme gasto de energía para el transporte; transportes colectivos y menos individuales; control público del sector energético, al fin de hacerlo escapar a exclusividad de la ley del valor (ganancia); utilización de formas renovables de energía: solar, marítima, eólico, hidrogenético, etc.; utilización de la agroenergía, dando la prioridad a los deshechos vegetales y a plantas de regiones secas, primero para el uso local, después con una agricultura campesina respectando la biodiversidad (y con reapropiación de sus tierras para los expulsados) y finalmente sin monopolio de la transformación y de la distribución por las multinacionales.

Conclusiones

Podemos afirmar en primer lugar que los cinco mitos a propósito de los agrocombustibles, en la opinión pública y denunciados por Eric Holtz en Le Monde Diplomatique de junio 2007 son bien ilusorios: los agrocombustibles son limpios y protegen el medio ambiente; no provocan deforestación; permiten el desarrollo rural; no provocan el hambre; los de segunda generación son inminentes. Este autor demuestra que se trata de mitos, y lo comprueba con información sistemática y seria.

En segundo lugar, el enfoque de la producción de energía a partir de productos agrícolas necesita una transformación profunda no solamente de tipo práctico, sino también del pensamiento y de la concepción filosófica. Necesitamos otra filosofía de la relación entre los seres humanos y la naturaleza, esta última no siendo simple objeto de explotación para llegar a una relación de simbiosis. Lo mismo vale para la filosofía de la economía, que debe definirse no como la simple producción de valor agregado para la acumulación privada, sino como una actividad destinada a producir la base de la vida física, cultural y espiritual de todos los seres humanos en el mundo. Estos dos principios permiten establecer los límites de la utilización de los agrocombustibles a la vez para asegurar el equilibrio biológico del planeta y para una economía que corresponde a las necesidades del género humano.

Eso nos acerca de los principios de un "Socialismo del siglo 21", significando el predominio del valor de uso, la utilización renovable de los recursos naturales, la democracia generalizada y la interculturalidad. La batalla que se lleva a propósito de los agrocumbustibles forma parte de la defensa de la humanidad y de la afirmación de la vida.


Principales fuentes bibliográficas

BRAVO Elizabeth, Biocombustibles, cultivos energéticos y soberanía alimentaria en América Latina, Quito, Balli, Acción ecológica, Aivos, 2007.
CARRERE Ricardo (coord.), Palma aceitera - De la cosmética al biodiesel, la colonización continúa, Montevideo, WRM, UITA, 2006.
GUITARA Victor,

www.ircamericas.org/esp/4463.
HOLTZ GIMENEZ Eric, Les cinq mythes de la transition vers les agrocarburants, Le Monde Diplomatique, junio 2007.


Nota:

(1) Ponencia presentada el 6 de Agosto 2007, en el Seminario internacional: Crisis planetaria, Derechos humanos y Agrocombustibles, diagnósticos, análisis y alternativas, sobre los Agrocombustibles organizado en Bogotá por la Comisión Intereclesial Justicia y Paz.
Agosto 2007

ANÁLISIS DEL NEOLIBERALISMO Y POSTNEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA Buenos Aires, Argentina, martes 11 de Septiembre de 2007, por Fernando Arellano Ortiz, Argenpress.- Atilio Borón plantea alternativa al neoliberalismo: 'Si en América Latina se hace un reformismo serio, se sientan las bases para un proceso revolucionario'. ¿Tiene sentido seguir llamando "democracias" a los regímenes oligárquicos de América Latina?, es la pregunta que se hace el sociólogo y científico social argentino Atilio Borón, tras analizar los indicadores de opinión que evidencian un desencanto generalizado por el sistema político en que viven los latinoamericanos.

"Si Aristóteles renaciera y visitara nuestros países, ¿qué diría el padre fundador de la ciencia política ante la visión que ofrecen las democracias latinoamericanas? Seguramente diría que estas no son democracias sino oligarquías o plutocracias, porque según su definición, surgida de la observación de la vida política griega hace 2.500 años, la democracia es un régimen en donde las mayorías gobiernan y lo hacen en beneficio de los pobres. Pero en América Latina las llamadas 'democracias' gobiernan en beneficio de los más ricos, y han demostrado, en los últimos 25 años, una escasa o nula sensibilidad ante los reclamos de justicia social. Prueba de ello es que con el paso del tiempo y la institucionalización de la política "democrática" nuestros países lejos de revertir las inequidades prevalecientes acentuaron la injusticia. Y sin justicia social no hay democracia", explica Borón.

Para este sesudo analista con una amplia trayectoria académica, "el problema con las llamadas democracias en América Latina es que han sido vaciadas de todo contenido y secuestradas por los mercados, como sostiene el escritor y dramaturgo norteamericano Gore Vidal. Son democracias formales, rituales donde se convoca al pueblo simplemente a participar en unos comicios donde su resultado no tiene ninguna importancia, porque de todas maneras van a gobernar la burguesía y sus aliados, nacionales e internacionales, a través de su control sobre los dispositivos de formación de la opinión pública y sus mecanismos de coerción e imposición. En este sentido, son democracias sin ciudadanos, porque el ciudadano es sujeto de derechos imprescriptibles. Y en América Latina esos derechos (a la salud, la educación, la vivienda digna, la recreación, la previsión social, etcétera) brillan por su ausencia".

Ante la crisis política originada en buena medida por la aplicación del modelo neoliberal, Borón es un convencido de que el socialismo no solo es la alternativa sino que sus fundamentos están más vigentes, incluso, que en los tiempos de Marx.

A su paso por Bogotá para cumplir compromisos académicos, www.cronicon.net conversó con él sobre el acontecer sociopolítico de Latinoamérica.

Su condición de acucioso investigador social, catedrático universitario y analista de la realidad política de América Latina le permite tener una visión muy certera de los fenómenos sociales que vienen suscitándose en el continente. Ph. D. en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, Magister en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) de Santiago de Chile, y Licenciado en Sociología con diploma de honor de la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires, Borón cuenta además con una amplia experiencia como docente.

Desde 1986 está vinculado con la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la cual fue su vicerrector, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina (CONICET). Entre 1997 y 2006 se desempeñó como secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), ha sido profesor visitante de varias universidades del mundo (entre ellas, Columbia, MIT, UCLA) y actualmente se desempeña como director del PLED, el Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Autor de varios libros, entre los cuales se destaca "Imperio e Imperialismo", que obtuvo en 2004 el Premio honorífico de ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas.

Rebatiendo a Hardt y Negri

Este libro es un análisis crítico a la obra "Imperio" de Michael Hardt y Antonio Negri. En él, Borón contrariamente a lo que plantean estos autores sostiene que el imperialismo sigue existiendo, "goza de buena salud, ha reforzado sus mecanismos de dominación económica, política, militar y social sobre nuestros pueblos y es necesario tener una interpretación adecuada del mismo para poder librar una batalla con grandes posibilidades de éxito. Mi crítica central al trabajo de Hardt y Negri -explica-, es que ellos producen una visión desfigurada, idealizada del imperialismo convertido en un imperio en donde el papel de los Estados Unidos pasa a ser absolutamente secundario y en donde se supone que la superación de este imperio ficcional, pues no existe en la realidad, va a ser obra de multitudes orgánicas que espontáneamente van a poner fin a su existencia, lo que no tiene ningún asidero en la experiencia práctica de nuestros pueblos".

Tránsito hacia el posneoliberalismo

- Usted ha afirmado que Venezuela, Bolivia y Ecuador están buscando su propio camino hacia el "posneoliberalismo". ¿En el contexto latinoamericano, en su concepto, qué es el "posneoliberalismo" de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa?

- Denomino posneoliberalismo a una categoría que pretende englobar al conjunto de experiencias que están tratando de abrir un nuevo rumbo, un nuevo camino en la historia de América Latina. No existe un modelo posneoliberal (¡ni tiene por qué haberlo!) porque es un proceso que está en curso, está en construcción con características muy diferentes. Distintas son las iniciativas que está ejecutando Evo Morales en Bolivia, las que ha venido adoptando Chávez en Venezuela, o las que está empezando a implementar Correa en Ecuador. Esas diferencias tienen que ver con las historias y las estructuras sociales y económicas de esos países. Venezuela es un emporio petrolero riquísimo, Bolivia uno de los países más pobres del hemisferio occidental, con una importante diversidad étnica y potencialmente muy rico, Ecuador es un país con una fuerte presencia de poblaciones indígenas que tienen un escaso contacto con la sociedad ecuatoriana como un todo: no son plenamente parte de ella porque mantienen su propia cultura y sus lenguas originarias. Entonces dadas estas diferencias suponer que puede haber una fórmula única posneoliberal, un "modelo" de igual validez para todos y listo para ser imitado, sería caer en la trampa de un pensamiento antidialéctico y antimarxista por excelencia. La historia demuestra que los procesos revolucionarios son diferentes y por eso se me viene a la mente la frase de Lenin cuando, citando a Goethe, decía que grises son las teorías pero verde es el árbol de la vida. En ese sentido, el árbol de la vida en el posneoliberalismo varía de país en país, tiene que ver con situaciones nacionales sui generis y por eso creo que están empezando a andar por caminos distintos. Hay gente muy entusiasmada afirmando que Chávez ya está construyendo el Socialismo del siglo XXI, pero hay quienes plantean que lo que está ocurriendo en Venezuela es una especie de neodesarrollismo. Yo discrepo con esa interpretación: Chávez cuenta en su haber con la riqueza del petróleo, pero al mismo tiempo tiene que hacerse cargo de una enorme debilidad: en Venezuela no hay una tradición de organización autónoma de clases y capas populares como existe, por ejemplo, en países como Bolivia, Ecuador y Colombia. No es lo mismo tener que montar desde la base un proceso de organización popular que cuando se cuenta con formas ancestrales de organización -como las de las comunidades indígenas y campesinas del mundo andino- cuya "resurrección" o "re-encarnación" política estuvo en la base de las grandes movilizaciones populares escenificadas en Bolivia y Ecuador. Por eso es que los procesos de construcción del posneoliberalismo van a ser muy diferentes. En todo caso, lo más importante es que comienzan a hacer una política distinta, alternativa a la que ha sido hegemónica en América Latina desde hace ya algo más de un cuarto de siglo.

- "El modelo neoliberal es incompatible con la democracia" ha señalado usted en forma reiterada...

- Sí, porque el mercado es una institución social y económica que tiene una lógica profunda e insanablemente antidemocrática. Es un espacio en el que se compran y venden mercancías. Compra el que tiene dinero y vende el que tiene necesidad. Y la democracia, por el contrario, es un sistema que le confiere a la ciudadanía un conjunto de derechos importantes en materia salud, educación, seguridad social, recreación que deben ser de acceso universal. Es decir, "des-mercantilizados." Mercado y democracia se mueven según lógicas completamente contradictorias. Cuando hay más mercado, hay menos democracia. Más mercado implica, por ejemplo, privatizar todo el sistema educativo y eso significa que menos gente va a acceder a los distintos niveles de formación. Más mercado es convertir, como ha ocurrido en nuestros países, a la salud en mercancía. En la medida que se avanza en la mercantilización, la democracia va vaciándose de todo contenido.

El neoliberalismo distorsionó la democracia

- ¿Si estos países de Latinoamérica han tenido unas democracias muy débiles, con la adopción en la década de los 90 del neoliberalismo, prácticamente se acabó con lo poco de democracia que había?

- Si no las acabó las debilitó. Recordemos lo que pasó en Bolivia, Ecuador y Argentina donde tuvieron que hacer frente a grandes insurrecciones populares, o sea, el neoliberalismo genera condiciones de polarización, de exclusión y tensión social que son absolutamente incompatibles con el funcionamiento de un modelo democrático, por eso las protestas y las dificultades que ha habido en toda América Latina en los últimos tiempos. Es una situación irreconciliable porque el neoliberalismo impone el poder de los más fuertes, el predominio de las grandes empresas, la lógica de los mercados sin ninguna clase de limitación y todo es inviable en un marco democrático. Sólo se puede hacer a costa de debilitar la democracia, de desfigurarla por completo como ocurre hoy en América Latina. Es el neoliberalismo el que ha impedido y ha distorsionado el ejercicio de la democracia en este hemisferio.

- ¿Sigue siendo válida la postura radical de James Petras en el sentido de que es necesario seguir desafiando al capitalismo a través de la alianza de las fuerzas antiimperialistas, o ello es utópico?

- Ese planteamiento que hace Petras no es utópico. Lo hace mucha gente en América Latina cuando propician la alianza de todos los sectores que están enrolados en el antiimperialismo para precipitar su derrota. Lo que ocurre es que no es tan sencillo formular esas alianzas. Yo creo que a veces Petras tiene un planteo demasiado exigente y que no se compadece con las dificultades objetivas que tienen estos procesos. Por ejemplo, él reclamo de Evo Morales que acelere la revolución, pero eso es más fácil de decir que de hacer. De todas maneras Evo ha ido avanzando de una manera notable, Bolivia no es hoy lo que era hace un año atrás. Hay que comprender que los procesos revolucionarios son, paradójicamente, procesos lentos. Yo creo que el problema que hay con muchos autores es que no conciben a la revolución como un proceso y por lo tanto como un proceso que, en sus comienzos, tiene mucho de reformismo. La revolución cubana no nace de la noche a la mañana, ella se convierte en revolución socialista después de Playa Girón; y del asalto al Cuartel Moncada en el 53 a Girón transcurren nueve años. ¿Cuándo nace la revolución cubana? ¿Nace el 26 de julio con el Moncada, nace en Girón, nace cuando entra Fidel a La Habana, cuando se toma Santa Clara? No, todas estas fechas son arbitrarias. A veces en la izquierda hay una cierta incapacidad para darse cuenta que la revolución es un proceso y no un acto en el que aparece un líder y un gran movimiento que decreta la revolución. Una revolución es el punto final de un proceso que arranca mucho antes. ¿La revolución francesa empieza el 14 de julio de 1789? No, termina en esa fecha. ¿Cuándo empezó? Mucho antes, con la descomposición del viejo orden medieval que arranca 20 o 25 años atrás. Si uno lee los textos de historia social y política de Francia ya se ve la revolución venir, pero la fecha que la consagra es la del final del proceso. Lo que ocurre es que hay una cierta impaciencia con estos procesos que, por cierto, muchas veces terminan en dolorosas frustraciones. Por eso yo traigo a colación una cita muy linda de Engels que está en muchos trabajos míos cuando prevenía en una carta a Marx sobre el "inconveniente de convertir nuestra impaciencia en un argumento teórico" y eso me parece importante para aquella gente que le pide a Chávez, a Evo y a Correa que concreten ya mismo, sin más dilaciones, el proceso revolucionario. Como si la lucha de clases no existiera, o como si las resistencias de los guardianes del viejo orden se hubieran esfumado por completo.

El significado de la izquierda en América Latina

- Pero usted ha sido un crítico de Lula, de Bachelet, de Tabaré Vázquez al señalar que a ellos no se les puede catalogar de izquierda. Con lo cual volvemos a su respuesta anterior: no es fácil impulsar un proceso cuando ellos dependen de unos congresos y de unos factores de poder controlados por la derecha. ¿Entonces, qué es ser de izquierda hoy en América Latina?

- Ser de izquierda hoy en América Latina desde el punto de vista práctico es estar comprometido con la crítica radical al capitalismo y, en la medida de las posibilidades de cada quien, estar involucrado en el desmantelamiento de ese tipo de sociedad. La diferencia que hay entre Evo Morales y Lula es que el mandatario boliviano está sentando las bases de un proceso que tiende a debilitar la presencia del capitalismo en Bolivia, recuperando los hidrocarburos e introduciendo recortes muy significativos a su capacidad de gestión y organización, cosa que no está haciendo el presidente brasileño. Lula, por más que tenga una trayectoria de izquierda y sea un hombre de origen popular, lo cierto es que las políticas que ha puesto en práctica favorecen y profundizan el modelo neoliberal. En cambio Chávez hace todo lo contrario, organizando bases populares, iniciando procesos de reforma agraria y urbana, estableciendo una política muy fuerte de control de cambios. Me podrán decir que no son políticas revolucionarias, bueno, pero cuando Lenin expropia la tierra en Rusia y lo mismo hace Fidel en Cuba, la reforma agraria no es una bandera socialista, es una bandera propia de la revolución democrático-burguesa y eso lo dicen todos los teóricos del marxismo. La idea del reparto de la tierra no equivale a socialismo, simplemente es un punto de ataque a lo que es la estructura y el funcionamiento de la sociedad capitalista. Pero quien haga un reformismo serio, sienta las bases para un proceso revolucionario. Entonces, si la revolución es un proceso, lo que es importante es ver cuál es el rumbo y la orientación que están tomando los diferentes gobiernos de América Latina. Y el rumbo que están tomando Chávez, Evo y Correa es muy diferente al de Lula, Bachelet, Tabaré Vásquez o Kirchner en la Argentina.

- ¿Qué representan Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández en el espectro político argentino?

- Kirchner es básicamente un peronista y como tal es una especie de camaleón político que cambia según los tiempos y según el contexto ante el cual habla. Kirchner es un personaje muy interesante, es un hombre que tiene una especie de odio visceral al imperialismo y eso se expresa en los momentos más inoportunos desde el punto de vista de la diplomacia, cuando hay reuniones con Bush o encuentros hemisféricos de presidentes, pero el problema es que es inconsecuente con su discurso porque no practica lo que predica a la hora de fijar las políticas públicas que necesita la Argentina. Desde ese punto de vista, es un personaje altamente contradictorio. Su discurso es muy bueno, pero su política económica es muy ortodoxa. No ha afectado de ninguna manera el funcionamiento del modelo neoliberal; ha introducido algunos retoques marginales, pero no tienen la entidad para decir que estamos en presencia de un modelo alternativo al imperante. Podría afirmar que Kirchner es una especie de hipérbole de lo que fue el gobierno del PRI en México. Uno veía lo que eran las declaraciones de los jefes de gobierno del PRI y parecía estar escuchando a Fidel Castro, pero luego la política que hacían era completamente diferente al discurso.

Vigencia del estado-nación

- La economía global constituye un nuevo sistema de producción y de finanzas que es transnacional. ¿El hecho de que el capitalismo funcione a través de circuitos globales no atenta contra la esencia del Estado-Nación?

- Lo debilita claramente, pero la gran discusión que yo tengo con los teóricos del debilitamiento o desaparición del Estado-Nación como Michael Hardt y Tony Negri es que ese no es un fenómeno que asume la misma característica en toda la estructura del sistema económico imperialista. En otras palabras, se puede comprobar el debilitamiento del Estado-Nación en América Latina fundamentalmente en aquellos países que aún permanecen leales al modelo neoliberal pero al mismo tiempo se verifica un fortalecimiento extraordinario en algunas de las potencias metropolitanas, como ocurre con Estados Unidos o con la Unión Europea, que es un súper Estado-Nación, es un Estado multinacional, multicultural, multilingüista, pero un Estado al fin. La Unión Europea es el resultado de un proceso de convergencia, como lo fue el de las 13 colonias inglesas en América del Norte que se multiplicaron hasta llegar a los 50 estados que hoy constituyen los Estados Unidos. Uno de los problemas más graves con que hoy se enfrenta la construcción de una alternativa socialista es que hay Estados muy débiles en la periferia, penetrados y "jibarizados" por el neoliberalismo y Estados poderosísimos en el centro, donde el neoliberalismo alberga a las palancas centrales de su dominación mundial. Estados Unidos hoy es mucho más fuerte como Estado que hace diez años atrás y Bush ha logrado quebrar algunos de los principios fundamentales de los padres fundadores de esa nación en lo que hace a las libertades fundamentales y a las restricciones que aquellos habían previsto para impedir la injerencia del Estado en la vida privada. A consecuencia de lo anterior el Estado norteamericano dispone de un grado de intromisión e intervención en la vida privada y pública sin precedentes en la historia de los Estados Unidos y que lo asemejan, en algunos de sus rasgos, al modelo de los Estados totalitarios concebidos a partir de las experiencias del nazismo y los fascismos europeos. Sólo, agreguemos, que con un componente tecnológico que torna a su capacidad de control muy superior al de aquellos. Por eso es que cuando Hardt y Negri hablan de que desaparece el Estado-Nación ignoran olímpicamente la desigual trayectoria recorrida por esa institución en el corazón del capitalismo mundial y en las regiones periféricas, con lo cual sus análisis y sus prescripciones se derrumban como un castillo de naipes.

- Immanuel Wallerstein sostiene que se está dando una declinación del poder de los Estados Unidos con la aparición sutil de la multipolaridad. ¿Usted comparte esa apreciación de este sociólogo norteamericano?

- No mucho, aunque él hace dos o tres años era más taxativo y planteaba la declinación de los Estados Unidos de una manera mucho más terminante. Hoy en día me parece que ha adoptado una actitud más cautelosa. Creo que su tesis en parte es correcta, porque hay una declinación del poderío económico de los Estados Unidos en el marco del capitalismo mundial, lo que lo obliga a tener que convivir con la creciente competencia introducida por la Unión Europea, China y los países asiáticos. Pero digo "en parte" porque la económica es una de las dimensiones del poder internacional y si bien es cierto que en ese terreno se observa la emergencia de un sistema crecientemente multipolar, en otro componente decisivo del mismo, el militar, Estados Unidos se convirtió en el gendarme indiscutido e inapelable del planeta, ya que tiene a su disposición una capacidad de fuego y de combate equivalente si no superior al de todos los demás países juntos. Entonces, a la hora de hablar de declinación el aspecto económico no puede llevarnos a subestimar el componente militar, crucial para el sostenimiento del sistema imperialista a escala mundial. Cuando fracasan las "condicionalidades" del FMI o el Banco Mundial es preciso disponer de una fuerza militar disuasiva, capaz de conjurar las amenazas que se ciernen sobre el sistema. Y llegado ese punto el papel de Estados Unidos hoy por hoy es irreemplazable. Además, para nosotros lo que puede ser una declinación global no necesariamente significa que Estados Unidos vaya a dejar de tener una influencia decisiva en América Latina. Es más, muy probablemente mientras más declinen en el escenario global más se aferrarán a América Latina como salvaguarda final de sus prerrogativas y privilegios.

- ¿Esa es la razón por la que el Partido Republicano presiona porque haya tratados de libre comercio con los países latinoamericanos?

- Exactamente, porque a ellos les interesa asegurar esta área como una periferia integrada no sólo comercial y políticamente sino también desde el punto de vista jurídico, y a la cual puedan exigirle obediencia y respeto a los acuerdos y tratados internacionales oportunamente firmados. En caso de negarse a "respetar la legislación internacional" se abriría la puerta a intervenciones militares justificadas por la violación del derecho internacional, lo cual configura un escenario mucho más propicio que el de antaño, cuando era pura fuerza. Creo que con estas medidas la dirigencia de Estados Unidos está preparándose para enfrentar la configuración de un escenario en donde la lenta declinación de su hegemonía imperial los enfrente a una América Latina totalmente controlada y maniatada por una multiplicidad de lazos, incluyendo el jurídico.

Período posdemocrático

- ¿Por qué usted afirma que estamos viviendo una época posdemocrática?

- Porque coincido mucho con el análisis que hizo el experto británico Colin Crouch en un libro muy persuasivo que se llama "Posdemocracia", en donde este autor sin ser un pensador marxista como yo llega a conclusiones completamente convergentes con las mías. Su diagnóstico podría sintetizarse así: la "era de la democracia" llegó a su fin en los países desarrollados. Fue un momento en la historia del desarrollo capitalista que ya cumplió su ciclo dado que las fuerzas del mercado y las grandes empresas adquirieron una preponderancia extraordinaria desvirtuando por completo el proceso democrático. Por otro lado, el público se ha ido alejando de la vida política en la medida en que las políticas de los gobiernos democráticos no respondían a sus necesidades. Además, el avance ideológico del neoliberalismo impuso una cultura de la privatización y el individualismo que ha erosionado irreparablemente la soberanía popular, base de cualquier ordenamiento democrático. Hoy esa soberanía reside en los grandes actores económicos, sobre todo las transnacionales, y no en la ciudadanía. Todavía quedan, como testigos de aquellas épocas, algunas libertades públicas muy importantes, pero definitivamente se vive en una era "pos-democrática." Y si esto es así para los capitalismos desarrollados, fácil es imaginar la debilidad de nuestras (mal llamadas) democracias latinoamericanas, que jamás llegaron a tener el desarrollo de sus contrapartes europeas.

Colombia y su sistema político decimonónico

- En América Latina dos países como Colombia y México son los más firmes socios políticos de Washington. ¿Cómo percibe la realidad colombiana?

- Me sorprende la enorme vitalidad que tiene la sociedad civil en Colombia, en el mundo urbano, porque desconozco su realidad rural. De todos modos, este es un país eminentemente urbano. Me parece que hay una sociedad civil muy vibrante, muy activa que sin embargo no encuentra canales de expresión en un sistema partidario que es absolutamente anacrónico y que pertenece al siglo XIX. Es uno de los poquísimos países en donde todavía sigue habiendo un bipartidismo liberal-conservador, que se remonta a la segunda mitad decimonónica. Lo que pasa es que las condiciones para la emergencia de un nuevo sistema requieren la aparición de una izquierda unida muy fuerte, que en Colombia se ha visto demorada por las condiciones peculiares que ha tenido la lucha de clases en este país, la feroz represión de que fueran objeto quienes lo intentaron en el pasado (recordar la experiencia de la Unión Patriótica, ahogada en un baño de sangre) y la persistencia de una guerrilla que no intenta tomar el poder (porque me parece que no lo tiene como proyecto en este momento) sino estabilizarse como un factor de presión permanente, cosa que dificulta enormemente que la izquierda no armada pueda constituirse como una alternativa real de poder y, además, sea así visualizada por la ciudadanía colombiana. Creo que ahí esta el quid de la cuestión que provoca la parálisis política de este país y explica la supervivencia del bipartidismo decimonónico.

- Si bien su análisis es válido, en Colombia ha irrumpido con fuerza un proyecto de izquierda como el Polo Democrático Alternativo que congrega a todos los sectores progresistas y democráticos del país. ¿Cómo observa el avance que está teniendo este partido de izquierda?

- La aparición del Polo Democrático me parece un avance enorme, pero es un fenómeno muy reciente. Yo creo que si no hubiera una guerrilla que arroje sombras sobre la confiabilidad política del Polo y complique el diseño de su estrategia y su táctica para conquistar las grandes mayorías de Colombia, las perspectivas de su consolidación serían mucho más promisorias. El problema es que la guerrilla, sobre cuya legitimidad original no tengo duda alguna, es un factor que hoy le brinda un magnífico pretexto a los sectores de derecha para descalificar cualquier propuesta de la izquierda. Esto la obliga a un muy difícil equilibrio, sobre todo en el contexto de la violencia que impera en Colombia: por una parte, a tomar distancia del grupo insurgente, cuyos objetivos y estrategia de lucha no comparte; por la otra, a rechazar el argumento de la derecha que equipara la guerrilla al bandolerismo rural, y afirmar, en cambio, la necesidad de una comprensión de las razones de fondo que dieron origen a la insurgencia guerrillera. Esto es, denunciar que su génesis encuentra su plena justificación en el anacronismo y el inmovilismo resultantes de las políticas del Frente Nacional y que la persistencia de la lucha armada en Colombia es el reverso de la medalla del fracaso de la democracia en este país.

La vigencia de Marx

- Según usted, el mundo hoy es mucho más marxista que el que existía en los tiempos de Marx. Por lo tanto, ¿El Manifiesto Comunista y el marxismo siguen teniendo vigencia?

- Mucho más vigencia que antes, porque como pregunto en el primer capítulo de mi libro "Tras el búho de Minerva" en el que hago un análisis del Manifiesto Comunista, ¿cómo se imaginaban el mundo Marx, Engels, sus compañeros y los liberales a mediados del siglo XIX?

No hay comentarios: