lunes, 5 de marzo de 2012

Boletin GAL 1316

Nº 1.316. Lunes 5 de Marzo de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1316

CONTENIDO

 

ESPECIAL:  ENTRE LA INFLEXIBILIDAD OFICIAL Y LA PACIENCIA PATAGÓNICA

 

Declaración Pública del Movimiento Social por la Región de Aysén

Puerto Aysén, lunes 5 de marzo de 2012, Movimiento Social por la Región de Aysén

Movimiento Aysén: La Moneda malinterpreta, jamás hubo ultimátum

Santiago, lunes 5 de marzo de 2012, El Mostrador

Piñera decide retirar a ministro de Energía de las negociaciones

Santiago, lunes 5 de marzo de 2012, El Mercurio

Gobierno aplicaría ley de seguridad del Estado en Aysén

Santiago, lunes 5 de marzo de 2012, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio

Clave: El tiempo que pueden durar las negociaciones

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, por Boris Pinto Martin, El Mercurio

Reporte desde Aysén

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, por Magdalena Rosas, Movimiento por Aysén

Obispo Infanti: "En estos momentos en la Región quien manda es la Ciudadanía"

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, El Mostrador

Municipio de Coyhaique decreta Emergencia Comunal

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, El Mostrador

Los representantes enviados por La Moneda no tienen poder para resolver las demandas

Puerto Aysén, lunes 5 de marzo de 2012, El Mostrador

Estudiantes suman apoyo a Aysén

Santiago, lunes 5 de marzo de 2012, por Carlos Vega, La Nación, El Mercurio

Testimonio gráfico de la protesta pacífica de los camioneros en Aysén

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, por Milenka Heran, Movimiento por Aysén

Obispo Infanti: El Gobierno es el violento

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, La Segunda

 

LOCALES

 

Triunfo de estudiantes: Justicia desautoriza discriminación de Alcalde Labbé

Providencia, lunes 5 de marzo de 2012, Radio Universidad de Chile

Nueva contaminación en La Greda

Quintero, lunes 5 de marzo de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio

Vecinos de La Reina indignados con restaurant Eladio

La Reina, lunes 5 de marzo de 2012, El Mostrador

 

NACIONALES

 

Partido Verde: Gobierno ha tenido un pésimo y violento manejo de conflictos ciudadanos

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

Ciudadanía Magallánica prepara Petitorio y Movilización

Punta Arenas, lunes 5 de marzo de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio

Riesgo de epidemias por sequía en La Ligua y Petorca

La Ligua, lunes 5 de marzo de 2012, por Mauricio Silva y Audénico Barría, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Día de la Tierra: Foro Latinoamericano de preparación a Río+20

Rosario, Argentina, lunes 5 de marzo de 2012, Impulso Negocios

Ignorar a los Bosques en Río+20 no traerá el Futuro que queremos

Bogor, Indonesia, lunes 5 de marzo de 2012, por Louis Verchot, CIFOR

Los desafíos del cambio climático en la agenda global

Mendoza, Argentina, lunes 5 de marzo de 2012, por María Gabriela Ensinck, El Cronista

Petroleras cambian estrategia de imagen corporativa: De "Verde" a "Impulsores de la Economía"

Washington, EEUU, lunes 5 de marzo de 2012, por William Márquez, BBC Mundo

 

ESPECIAL:  ENTRE LA INFLEXIBILIDAD OFICIAL Y LA PACIENCIA PATAGÓNICA

 

Declaración Pública del Movimiento Social por la Región de Aysén

 

Puerto Aysén, lunes 5 de marzo de 2012, Movimiento Social por la Región de Aysén.- El Movimiento Social por la Región de Aysén, declara lo siguiente:

·    En el día de ayer, la mesa del Movimiento Social por la Región de Aysén emitió una declaración pública donde planteamos el malestar de los patagones frente a la falta de sintonía con los ciudadanos de la Patagonia, de parte  del gobierno, en el que establecimos además un plazo para reiniciar el dialogo.

 

·    En respuesta  el Sr Ministro de Energía, don Rodrigo Álvarez comunicó anoche que lo expresado era una medida de presión, por el bloqueo de caminos que evitan el libre paso de las personas, y que por ellos estaríamos al margen de la legalidad.

 

·    Analizado el punto, hemos determinado como movimiento que lamentablemente el gobierno interpretó nuestro planteamiento como un ultimátum.  No somos nosotros, esta Patagonia humilde, quienes le pondremos un ultimátum a un gobierno democráticamente elegido. En este sentido, no comprendemos que el ministro Álvarez y la intendenta regional se retiraran hoy de la región, cuando sólo solicitamos que a las 12 de este domingo el gobierno nos dijera cuándo nos sentaríamos a dialogar, en pro de nuestra gente, porque los patagones, no pueden seguir esperando. 

 

·    Ante esto, hemos considerado como movimiento solicitar a todos los patagones, con mucho cariño, respeto y amor por nuestra tierra, en un acto de grandeza dirigido hacia nuestra propia gente, que todos los piquetes sigan movilizados, pero dando señales de voluntad para permitir este ansiado diálogo, que nos lleve a la solución de nuestras demandas. 

 

·    En este sentido, debemos señalar que en la medida que el gobierno dé señales de acoger positivamente nuestra demanda en el primer punto, de los combustibles, el cual es muy importante, como movimiento estamos disponibles para generar las condiciones efectivas que permitan restablecer la mesa de trabajo.

 

·    Esperamos que el Sr. Presidente de la República, reconozca  este esfuerzo, por lo que confiamos no tendrá problema en que alguna autoridad nacional con plenos poderes resolutivos se reúna con la mesa directiva del movimiento social para avanzar como todos lo deseamos.

 


·    Esperamos la comprensión de los ciudadanos de la Patagonia, que no se humilla quien actúa en conciencia pensando en lo mejor para su pueblo.  Sólo queremos obrar desde  la sensatez, en pro de la seguridad  de nuestros hermanos patagones, una muestra de grandeza de alma, la misma que esperamos recibir de parte del gobierno para avanzar en el cumplimiento a nuestras demandas.

 

·    Continuaremos en la lucha por las reivindicaciones de la Patagonia dentro del marco de la ley.

 

·    Vivan los corazones encendidos de esperanza, ansiosos de soluciones, viva la Patagonia, vivan los Patagones, y vivan todos los chilenos que solidarizan con nuestra justa causa.

 

Movimiento Social por la Región de Aysén "AYSÉN, tu problema es mi problema"

 

Vocero oficial: Iván Fuentes - 8 1302927

 

Movimiento Aysén: La Moneda malinterpreta, jamás hubo ultimátum

 

Santiago, lunes 5 de marzo de 2012, El Mostrador.-  Señala que nunca hubo ultimátum al gobierno y hace gesto para iniciar el diálogo. Movimiento social de Aysén llama a "seguir movilizados, pero dando señales de buena voluntad".

 

Llegar a un pronto acuerdo con el Gobierno es la intención de los patagones, quienes esta tarde manifestaron que La Moneda malinterpretó su planteamiento como un ultimátum y que no comprenden la salida de la región del ministro Álvarez y la intendenta Cuevas. Además determinaron la apertura de los caminos para vehículos particulares, realizando un gesto para retomar el diálogo con las autoridades.

 

Restablecer la mesa de trabajo con el Gobierno para encontrar prontas soluciones a sus problemas es la intención del Movimiento Social por Aysén, por lo que esta tarde manifestaron que siguen disponibles para retomar el diálogo y que no entienden la salida de la zona del ministro Álvarez y la intendenta Cuevas, ya que nunca quisieron realizar un ultimátum al Gobierno, sino que sólo buscaban poner un plazo para iniciar el diálogo.

 

Frente a la posición asumida por La Moneda, que retiró a las autoridades de la zona de Aysén y manifestó que "al Gobierno del Presidente Piñera no se le da plazo" y que "lamentablemente han surgido muros de intransigencia", los patagones manifestaron su voluntad de volver a conversar por el bien de los aiseninos asegurando que sus palabras fueron malinterpretadas, "no somos nosotros, esta Patagonia humilde, quienes le pondremos un ultimátum a un gobierno democráticamente elegido", afirmó el vocero Iván Fuentes esta tarde.

 

Luego de horas de reunión, los dirigentes del Movimiento Social manifestaron que si el gobierno acoge positivamente el punto relativo a los combustibles estarían dispuestos a "generar las condiciones efectivas que permitan restablecer la mesa de trabajo". Así también sostuvieron que: "hemos considerado como movimiento solicitar a todos los patagones, con mucho cariño, respeto y amor por nuestra tierra, en un acto de grandeza dirigido hacia nuestra propia gente, que todos los piquetes sigan movilizados, pero dando señales de voluntad para permitir este ansiado diálogo, que nos lleve a la solución de nuestras demandas".

 

Los dirigentes aseguraron que mantendrán las movilizaciones dentro del marco de la ley, que obrarán desde la sensatez y que esperan avanzar en las conversaciones con el Gobierno en el cumplimiento a las demandas. "Esperamos que el Presidente de la República reconozca este esfuerzo, por lo que confiamos no tendrá problema en que alguna autoridad nacional con plenos poderes resolutivos se reúna con la mesa directiva del movimiento social, para avanzar como todos lo deseamos", declararon.

 

Por su parte, los camioneros decidieron realizar un gesto para avanzar en el diálogo liberando el tránsito para vehículos particulares, según manifestó en El Mercurio el dirigente Javier Rozas "nuestras señales son claras, a partir de este minuto queda liberado el paso por los piquetes sin restricción horaria a todo vehículo menor, lo cual es una señal más de que las condiciones siempre han estado dadas para el diálogo. Esperamos ahora el gesto de grandeza del Gobierno para nuestra gente".

 

A esta hora se encuentran reunidos el ministro de energía, Rodrigo Álvarez, la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, el ministro secretario general de gobierno, Andrés Chadwick y el presidente Sebastián Piñera, además de los ministros políticos, para conocer mayores detalles de la situación de Aysén y establecer los siguientes pasos a seguir.

 

Piñera decide retirar a ministro de Energía de las negociaciones

 

Santiago, lunes 5 de marzo de 2012, El Mercurio.- Ministro de Energía abandona Aysén y se traslada a Santiago. La decisión fue adoptada esta mañana por el Presidente Sebastián Piñera. El secretario de Estado viaja a la capital junto a la intendenta regional. El ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, abandona Aysén y se traslada a Santiago, luego de la presentación de un ultimátum por el Movimiento Social de Aysén.

La decisión fue ratificada esta mañana en La Moneda por el ministro secretario general de Gobierno, Andrés Chadwick.  Álvarez regresa a la capital junto a la Intendenta de la Región de Aysén, Pilar Cuevas, "con el fin de decidir los pasos a seguir", precisó el vocero de Gobierno, quien indicó que la determinación fue adoptada por el Presidente Sebastián Piñera.

"Estuvimos en el día de ayer a punto de llegar a un acuerdo para iniciar el diálogo", precisó. "Prueba de ello fueron las reuniones que sostuvieron los parlamentarios de la zona con el Presidente de la República". "Lamentablemente, han surgido muros de intransigencia y posiciones de intransigencia", enfatizó. Agregó que esos "muros" que impiden el diálogo han surgido al interior del movimiento, muchas veces vinculados a los camioneros "y sectores que ni siquiera dan la cara".

El secretario de Estado culpó a grupos "radicalizados" del fracaso de los contactos para reactivar el diálogo en la zona austral. Permanece en la zona de Aysén el subsecretario general de la Presidencia, Claudio Alvarado.

Reunión de dirigentes en Aysén

Mientras tanto, a esta hora se mantenían reunidos en la Cámara de Comercio de Aysén los dirigentes de la mesa del Movimiento Social de Aysén, mientras corre el tiempo para que se cumpla el ultimátum planteado por la instancia al Gobierno. Así lo confirmó a Emol Iván Fuentes, vocero del movimiento, quien señaló que durante esta mañana podrían entregar una nueva declaración sobre el desarrollo del conflicto.

Mientras tanto, en Aysén se esperan nuevas movilizaciones, encabezadas ahora por un grupo de pescadores artesanales que no están alineados con la mesa de dirigentes del movimiento social. Ayer, el Movimiento Social de Aysén comunicó que esperará hasta el mediodía de este domingo a que el Gobierno presente formalmente sus propuestas, con el fin de comenzar el diálogo que busque soluciones al conflicto.

El planteamiento fue rechazado de plano por el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, quien afirmó que el Ejecutivo "no acepta ni aceptará que se le pongan plazos ni condiciones". Mientras tanto, se mantienen los bloqueos de rutas en distintas vías de Aysén, siempre de acuerdo al esquema parcial aplicado por los manifestantes, quienes permiten el paso a intervalos de vehículos particulares pero retienen a los camiones y los transportes de combustible.

 

Gobierno aplicaría ley de seguridad del Estado en Aysén

 

Santiago, lunes 5 de marzo de 2012, por Camila Navarrete, Radio Bio Bio.- Chadwick no descarta invocar ley de seguridad del Estado tras fracaso del diálogo en Aysén. Según informó la intendencia de la Región de Aysén, el Ministro de energía Rodrigo Álvarez abandonó la zona, para trasladarse a Santiago. En tanto, el subsecretario de la presidencia Claudio Alvarado, se quedó en el lugar, para verificar lo que sucede en la ciudad austral.

 

Por otro lado, el ministro Vocero de Gobierno Andrés Chadwick en La Moneda se refirió a la orden dada por el Presidente Piñera, e indicó que este lunes se realizará una reunión extraordinaria junto a la Intendenta regional para verificar las acciones a seguir tras este fracaso en el diálogo con el Gobierno.

Chadwick señaló que el Gobierno tiene un compromiso con Aysén, con su desarrollo y también el de otras zonas extremas, y y que si bien se entregó una propuesta, no fue acogida.

 

Al mismo tiempo, señaló que el Gobierno tiene otro compromiso que es más un deber, que es cumplir con la mantención y el respeto por el orden público, y que pretenden proteger a las personas de Aysén, ya que "Es un derecho que puedan trasladarse sin problemas y puedan acudir a escuelas, trabajos, hospitales", entre otros lugares. En la misma área, el Vocero de Gobierno señaló que mantienen su convicción de diálogo y que fue debido a la intransigencia de los dirigentes que las autoridades regresan a la capital.

 

Además, agregó que "Al Gobierno de Chile no se le da ultimátum", y no descartó que se invoque la Ley de Seguridad del Estado en la zona. En tanto, los máximos dirigentes del movimiento ciudadano se mantienen reunidos en la Cámara de Comercio de Aysén, donde discuten cuáles serán sus acciones a seguir.

 

Clave: El tiempo que puede durar la negociación

 

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, por Boris Pinto Martin, El Mercurio.- El líder empresarial, Alejandro Cornejo, que redactó el petitorio para los dirigentes sociales: "La ciudadanía puede irse contra el movimiento, si no termina pronto". La Multigremial dialogó directamente con la cúpula social percatándose de que el petitorio de 11 puntos no estaba redactado. En dos días de trabajo conjunto, presentaron un documento. Alejandro Cornejo, ex presidente de la entidad, cuenta la trastienda de su participación y cómo las aspiraciones ambientalistas podrían debilitar al movimiento.  

Dos días de trabajo con los dirigentes sociales les tomó a los líderes de la Multigremial de Aysén para redactar los 11 puntos del petitorio que se le presentó la semana pasada a la intendenta de la región, Pilar Cuevas. El grupo que reúne a sectores empresariales de la región como el turismo, comercio, construcción, forestales, el sector ganadero y SalmónChile, logró sentarse con los mandamases de la revolución aisenina tras aprovechar un nexo clave: Miryam Chible, miembro de la multigremial y pareja de Patricio Segura, activista de Patagonia Sin Represas que ya estaba participando del "Movimiento por Aysén".

 

En esa primera reunión, Alejandro Cornejo, ex presidente de la agrupación empresarial y delegado de la Cámara Chilena de la Construcción en Aysén, se percató de que el petitorio era sólo un enunciado de ideas. "No sabían qué querían en cada uno de los puntos. Les faltaba bajar las propuestas a ideas concretas", cuenta Cornejo. "Eso nos motivó a ayudarles con ideas y redactar el petitorio para que el Gobierno tuviera una base con la cual negociar", afirma el líder empresarial.

 

La Multigremial, además, funcionó de intermediaria: un día antes de la cita con los dirigentes sociales, habían sostenido una reunión a puertas cerradas con la intendenta. Con eso, dicen, pudieron llevar a ambas partes a congeniar.

 

-¿Cuál fue su impresión al relacionarse con los dirigentes del movimiento?

-Al comienzo, evidentemente se desnudó una falencia que tenían: los puntos no estaban desarrollados, y producto de ello existía el riesgo de que el conflicto se extendiera en el tiempo. Cuando llegamos a la mesa de trabajo, sentimos un poco de desazón porque pensamos que íbamos a encontrar un grupo multidisciplinario abordando cada una de las materias. Pero, en definitiva, había tres personas que estaban trabajando en algunos puntos.

 

-¿En qué punto específico prestaron ayuda?

-En el tema de los combustibles, analizamos las cifras a las que había que referirse. Se definió, en ese momento, solicitar un 20% de rebaja al valor de los combustibles, respecto al precio de planta en Chacabuco. Las aspiraciones de los dirigentes tenían que ver más con el impuesto específico a los combustibles, lo que es una diferencia bastante mayor, por lo tanto creemos que estamos apuntando a algo más coherente.

 

-¿Cuáles serían los puntos que dificultarían un avance del petitorio?

Uno de los temas más difíciles, para algunos miembros del movimiento, es el plebiscito vinculante respecto de los proyectos hidroeléctricos. Ese es un tema que todos sabemos que es complejo, porque responde a una ley y tomaría mayor tiempo para resolverlo, al igual que la regionalización de los recursos naturales.

 

-¿Hay algún tipo de predominancia política dentro del movimiento social?

-Por lo menos lo que vimos, fue que había de todo. Nos encontramos con gente de la UDI, socialistas, democratacristianos, etc. Es bastante diverso el tema, y esa es una de las cualidades del movimiento. Por eso, considero que es un tema patagón y no podría decir lo contrario, por el momento.

 

-¿Esa situación del movimiento, cómo ha afectado en la relación con, por ejemplo, los mismos parlamentarios y otros dirigentes nacionales que han aparecido por la región?

-Estuvimos el día jueves en la noche afinando los puntos con la presencia de algunos dirigentes políticos nacionales, y pude constatar personalmente que un miembro del movimiento les dijo que no querían ningún político dentro de este escenario porque les iba a jugar muy mal a ellos. Es muy tentador, en un escenario de esta naturaleza y con un gran apoyo ciudadano, incorporar gente de afuera que pueda tener una intención de capitalización de este movimiento para términos personales. No puedo asegurar lo que pasó después, pero por lo menos eso es lo que vimos.

 

-¿Qué debilidades ve usted en la mesa en la forma en que negocia con el Gobierno?

-La debilidad principal es justamente el tiempo que puede durar esta negociación. A la mesa le conviene que esto sea lo más corto posible porque la ciudadanía puede irse contra el movimiento, si no termina pronto. La gente, al ser afectada de manera más crítica, puede levantarse o descolgarse de las revueltas.

 

Reporte desde Aysén

 

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, por Magdalena Rosas, Movimiento por Aysén.- Querida familia, amigos, compañeros: son las 10:05 de hoy domingo 4 de marzo. Continúa lloviendo torrencialmente desde ayer en la tarde. Ayer en la tarde hubo una marcha con dos mil personas, que comenzó con sol, pero terminó con esta lluvia que no ha parado.

Cuando los observadores de derechos humanos nos instalamos entre carabineros de fuerzas especiales y la gente que protesta, intentando evitar cualquier gesto de violencia. Me quedo pensando en los Carabineros. ¿Qué pensaran, que sentirán estos Carabineros de las personas que se acercan a garabatearlos, a escupirles a gritarles las peores cosas? ¿Cómo sentirán el paso de estos hombres campesinos de edad, dignos arriba de sus caballos? ¿Qué pensarán de estas personas tan distintas a las que habitualmente ven? Pienso también en como seguiremos después de que todo esto termine.


Los Carabineros han sido y serán nuestros vecinos, volveremos a celebrar su Día, volveremos a llamarlos cuando los necesitemos. ¿Cómo superará nuestra comunidad todo esto? ¿Podrían cansarse alguna vez ellos, de ser la carne de cañón? ¿Es soñar o pedir demasiado que termine esta batalla de chilenos contra chilenos?

Estos campesinos a caballo, con las banderas chilenas flameando, la mirada hacia adelante y los ojos húmedos, me hacen llorar. Ellos simbolizan para mí a los otros campesinos que llegaron a este territorio después del Centenario de la República, antes de que llegara el estado chileno a esta parte de la Patagonia. Época donde los habitantes de esta región tenían que ir a Argentina a hacer la inscripción de ganado, obtener certificados de defunción de sus muertos, obtener los certificados de nacimiento de sus hijos. Esta Patagonia cuyo poblamiento representado por estos campesinos a caballo, que fue habitada con mucho esfuerzo, pero principalmente con un profundo amor a la Patria. También la llegada de los grandes estancieros y la defensa que los pobladores hicieron de su propio territorio. Porque el vejo gaucho patagón, ha sido mas chileno que muchos chilenos y con una dignidad a toda prueba.

Ayer en la mañana la plaza de Coyhaique fue desalojada sin heridos ni detenidos. La marcha en la plaza de Coyhaique no tuvo ningún problema. Y anoche, después de casi 20 días de movilización, seguimos con la inquietud y la duda.

Hace algunas horas, el Movimiento por Aysén hizo la siguiente declaración:

"El Movimiento Social por la Región de Aysén, a raíz de las condiciones que el gobierno puso para poder retomar el diálogo en pro de las justas y legítimas demandas de los patagones declara lo siguiente:


La situación actual no es responsabilidad de los habitantes de la región de Aysén, sino de un gobierno que no ha querido escuchar el clamor de los 100 mil niños, jóvenes, hombres y mujeres, que han
planteado 11 demandas concretas que recogen las más sentidas e históricas aspiraciones de la Patagonia.

 

Ante el ultimátum del Presidente Sebastián Piñera, a través de su vocero, de no dialogar mientras no se desbloqueen todas las rutas, cambiando las condiciones originales, los distintos gremios,
organizaciones y la totalidad de las localidades y poblados de la región, y ciudadanos movilizados, damos al gobierno un plazo hasta el mediodía del domingo 4 de marzo para que defina la hora en que
presentará formalmente sus propuestas a la mesa de trabajo y a partir de ese momento comenzar el diálogo en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad regional. Por esto, llamamos a todos los habitantes de cada pueblo y localidad de la región de Aysén a esperar en tranquilidad en sus casas, con fuerza y convicción la respuesta del gobierno ante este planteamiento del Movimiento Social por la Región de Aysén.

 

Llamamos a todo Chile a solidarizar con la Patagonia, a apoyar a este pueblo que se moviliza por su dignidad y que el gobierno no ha querido escuchar. Éstas son las condiciones bajo las cuales estamos disponibles para dialogar, quedando siempre a disposición para recobrar la normalidad regional a medida que avancemos en soluciones concretas para nuestra gente".

A las 21:30 el gobierno ha contestado (fuente Radio Cooperativa):

 

"El ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, rechazó el emplazamiento del movimiento social de Aysén
que entregó como plazo el mediodía del domingo para dar una fecha en la cual el Gobierno dé a conocer las propuestas a las demandas de la región.


El secretario de Estado leyó un comunicado sin aceptar preguntas donde rechazó la falta de voluntad de los dirigentes.

 

'Este Gobierno, democráticamente elegido, no acepta ni aceptará que se le pongan plazos ni condiciones para llevar adelante esta conversación y rechazamos la falta de voluntad que hoy se ha
manifestado', dijo Álvarez.

 

El titular de Energía añadió que 'lamentamos que los dirigentes que hoy se arrogan la representación de todos los habitantes de Aysén hayan sostenido la intransigencia y no hayan estado dispuestos a sentarse a conversar en un marco de legalidad y juntos enriquecer las propuestas que plantearíamos'.

 

'Lo que ayer era movimiento social hoy se ha convertido en un grupo de presión cuyas acciones al margen de la ley son inaceptables' dijo Álvarez.


El secretario de Estado además manifestó la voluntad del Ejecutivo de plantear y discutir las propuestas para la región. 'Reiteramos nuestra disposición a plantear y discutir las propuestas que permitirán seguir desarrollando la región de Aysén pero no aceptamos que se siga teniendo a sus habitantes privados de las condiciones mínimas que en un Estado de derecho se deben respetar', concluyó".


Me cuesta entender porqué el Ministro dice que "este movimiento social se ha convertido en un grupo de presión cuyas acciones al margen de la ley son inaceptables".  La adhesión de la gente, de los pobladores que de norte a sur de la región se manifiestan en marchas, cortes de camino, toma de municipios, encuentros, mucha gente llamando a la radio para expresar su adhesión, mucha gente enojada, sintiendo que sus derechos han sido pisoteados con estas repuestas del gobierno.


También encuentro otras personas que se sienten prisioneras dentro de su ciudad, que sienten que estamos entrando en un desgobierno, que están de acuerdo con el fondo de la protesta, pero no con la forma.

Me sorprende la ausencia de gobierno regional. Los seremis, jefes de gabinetes, directores de servicios brillan por su ausencia. La sucesión de errores de manejo del conflicto, nos llevan cada vez más a una situación de posturas irreconciliables.  No es rol del Movimiento social encontrar esta solución, el Estado tendría que haber previsto el conflicto y sus soluciones antes de entrar a posiciones irreconciliables.
 

Somos una de las regiones menos pobladas del país, una de las regiones menos conocidas en su cultura y su historia, somos una región que ha demandado históricamente solución a problemas que han sido estructurales.

Hoy es una oportunidad para todos: Para el gobierno, para el movimiento, para los patagones, para los chilenos de integrar verdaderamente este territorio al país y de encontrar las soluciones que Aysén necesita. Solo hace falta crear las condiciones para comenzar a conversar, situación que parece verse cada vez más lejana.

¿Podremos lograrlo? ¿o los intereses del sistema, del partido, las segundas intenciones, las amenazas, las dobles lecturas, el autoritarismo, la intransigencia seguirán primando sobre el bienestar  de una región que le dio democráticamente el 60% de su voto a este gobierno?
 

 

Obispo Infanti: "En estos momentos en la Región quien manda es la Ciudadanía"

 

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, El Mostrador.-   Obispo toma protagonismo luego del fracaso en la negociación. Infanti: "En estos momentos las autoridades no tiene ningún poder en la región y quien manda es la ciudadanía y sus líderes".

 

El prelado fue crítico con el rol que ha jugado como interlocutor el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, de quien aseguró no verlo con plenos poderes para poder destrabar el conflicto, agregando que "todo está manejado con una mirada política desde Santiago, desde la cúpula del gobierno, y me da la impresión —no se puede confirmar porque no hay diálogo— de que es una estrategia para hacer tiempo en buscar una respuesta un poco más contundente de que se anunciado hasta ahora a las exigencias de Aysén".

 

El obispo de la Región de Aysén, Luis Infanti, afirmó este sábado que los ánimos en la región se van encrespando a raíz de la actitud del gobierno al no querer sentarse a dialogar hasta que no exista un desbloqueo total de las rutas de acceso a esa zona del país.

 

En declaraciones a radio Cooperativa, Infanti dijo que: "Aysén amanece más preocupado que nunca, porque sentimos que una vez más y continuamente como en todos estos días, hemos sido engañados por las palabras y los hechos de parte del gobierno, por lo tanto esto va encrespando los ánimos cada vez más".

 

El prelado afirmó que está tratando de entender la situación que ocurre para destrabar el conflicto con una clave política en la que el gobierno quiere dar una señal de gobernabilidad en la zona. "En estos momentos las autoridades no tienen absolutamente ningún poder en la región, por otro lado hay una desconfianza total en ella y quien manda en este momento es la ciudadanía y sus líderes", sostuvo el religioso.

 

Asimismo, Infanti fue crítico con el rol que ha jugado como interlocutor el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, de quien aseguró no verlo con plenos poderes para poder destrabar el conflicto. "Todo está manejado con una mirada política desde Santiago, desde la cúpula del gobierno, y me da la impresión —no se puede confirmar porque no hay diálogo— de que es una estrategia para hacer tiempo en buscar una respuesta un poco más contundente de que se anunciado hasta ahora a las exigencias de Aysén", explicó.

 

Además, dijo que gracias al movimiento en la región ha percibido el crecimiento de una "gran conciencia social de la realidad que estamos viviendo y de la insensibilidad del gobierno para escuchar los clamores de la Región de Aysén". Por su parte, el senador DC, Patricio Walker, cuestionó la forma en cómo el gobierno ha llevado a cabo las negociaciones para solucionar el conflicto.

 

También en declaraciones a radio Cooperativa, el legislador opositor afirmó que el Ejecutivo ha tenido poca voluntad para llegar a acuerdos con los dirigentes locales. "Veo poca voluntad de flexibilidad para llegar a un acuerdo, porque si uno mira lo que ha pasado, el ministro (Jaime) Mañalich hace dos semanas negoció con bloqueos. Después llegó el ministro (Rodrigo) Alvarez y dijo que los bloqueos debían cesar para dialogar", sostuvo.

 

Walker también fustigó al gobierno por no aplicar una política clara al momento de efectuar las declaraciones, mencionando que "aquí se está aplicando una política ortodoxa en materia de orden público para Aysén, pero no aplicó la misma medida en el pasado".

 

Finalmente, el legislador recordó que el gobierno en el conflicto mapuche dijo que no negociaría mientras estuvieran en huelga de hambre, lo cual igual se hizo y con los estudiantes "dijeron que no iban a negociar mientras mantengan los paros, pero se reunieron con el Presidente Piñera en La Moneda".

 

Municipio de Coyhaique decreta Emergencia Comunal

 

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, El Mostrador.-  Dirigentes están preocupados por desabastecimiento y complicaciones provocadas a vecinos. Municipio de Coyhaique decreta emergencia comunal y Multigremial de Aysén llama a deponer bloqueo de caminos.

 

Los integrantes del concejo municipal tomaron la medida con la intención de apoyar a los coyhaiquinos, que han visto afectado su acceso a artículos de primera necesidad los últimos días. Por su parte, la Multigremial hizo un llamado al Movimiento Social a retomar el "diálogo constructivo" con el Gobierno y terminar con las movilizaciones.

 

Estado de emergencia comunal decretó el concejo municipal de Coyhaique para enfrentar el desabastecimiento imperante en la zona. Esto, a raíz de las manifestaciones y bloqueos convocados por el Movimiento Social de Aysén, que se han mantenido durante las últimas semanas.

 

Adquirir alimentos, combustibles, medicamentos y artículos de primera necesidad es la intención del municipio, que a través del estado de emergencia podrá desarrollar dichas compras sin licitación y de manera más rápida, para solucionar a la brevedad la complicada situación que viven gran parte de los vecinos.

 

La concejala Silvia Moreno, comentó en entrevista con La Naciónque: "lo más urgente es resolver las cosas administrativas y al tener un decreto de emergencia se podrá atender estos casos, adquirir más canastas familiares, leña o medicamentos. La comuna está trabajando para su gente y con esto esperamos resolver la reposición de los semáforos, luminarias, contenedores".

 

Por otro lado, el alcalde de Coyhaique, Omar Muñoz, también manifestó su preocupación por llegar con ayuda a los vecinos que se han visto más complicados en la comuna: "tenemos un plan establecido para que apenas este conflicto se solucione, podamos empezar a normalizar (…) y asistir a nuestros vecinos que están en mayor complejidad social, principalmente en una situación de desabastecimiento en el sector alto de Coyhaique y en las comunidades rurales".

 

Un llamado a "asumir una actitud de grandeza y deponer el bloqueo completo de todos los caminos para restablecer el diálogo constructivo" fue el que hizo este sábado la Multigremial de la región de Aysén a los dirigentes del Movimiento Social, con la intención de favorecer a los habitantes de la zona que esperan la resolución del petitorio de 11 puntos.

 

"Nuestra región se encuentra en medio de una crisis de abastecimiento sin precedentes, que está afectando a toda nuestra comunidad y principalmente a los más desposeídos. Conscientes de la justicia de las demandas ciudadanas, consideramos que el tiempo se está agotando y no se puede arriesgar a que la región sufra daños aún mayores que lamentar", manifestó la Multigremial en un comunicado difundido esta tarde.

 

Además la entidad invitó al Gobierno a "dar garantías para que, cumplida esta condición (el desbloqueo), se instale a discutir inmediatamente la totalidad de las demandas planteadas por el Movimiento y sin interrupciones".

 

Los representantes enviados por La Moneda no tienen poder para resolver las demandas

 

Puerto Aysén, lunes 5 de marzo de 2012, El Mostrador.- Movimiento social de Aysén mantienen disposición a dialogar. Iván Fuentes: "Las autoridades enviadas por La Moneda no llegan empoderadas para resolver la crisis". El dirigente señaló: "entonces, ¿con quién conversamos? ¿Con los que vienen para acá? O denme el teléfono para conversar con el gran señor que está allá", haciendo alusión al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter.

 

Este, previamente, declaró a La Tercera que: "no iniciaremos mesas de trabajo o conversaciones mientras afuera, los mismos que están sentados en la mesa u otros grupos minoritarios estén realizando actos de fuerza".

 

El vocero del Movimiento Social de la Región de Aysén, Iván Fuentes, criticó al gobierno del Presidente Sebastián Piñera por el papel en el conflicto, afirmando de paso que el diálogo no fructifica, porque las autoridades enviadas a la zona no llegan realmente empoderadas para resolver la crisis.

 

"El diálogo no prospera, porque ellos (los ministros) vienen investidos de poder y al día siguiente los desmienten. Eso no es posible, porque si el Gobierno los envía con una baraja de poderes y luego al día siguiente sale una orden del Gobierno central diciendo que no pueden hacer nada de nada, ellos quedan atados de manos", reclamó Fuentes.

 

A renglón seguido, el dirigente agregó que: "entonces, ¿con quién conversamos? ¿Con los que vienen para acá? O denme el teléfono para conversar con el gran señor que está allá", haciendo alusión al ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter. Este, previamente, declaró a La Tercera que: "no iniciaremos mesas de trabajo o conversaciones mientras afuera, los mismos que están sentados en la mesa u otros grupos minoritarios estén realizando actos de fuerza".

 

Sin embargo, Fuentes señaló que los dirigentes del movimiento social mantienen la disposición para sentarse en una mesa para negociar con el Ejecutivo sobre el petitorio de 11 puntos elaborado por la comunidad de la región.

 

"Mis dos teléfonos están abiertos siempre y la voluntad está siempre disponible" para conversar con el gobierno. Explicó que el diálogo con las autoridades no está roto, valorando la conversación con el subsecretario de la Presidencia, Claudio Alvarado.

 

"Ayer fue bueno el diálogo con él hasta cuando se rompió la posibilidad de seguir conversando en horas de la tarde, pero la relación no está rota. Él fue un caballero, no puedo negar eso y se encontró con la ofuscación nuestra y si en eso fuimos demasiado fuertes, lo lamento. Fue un momento de mucha frustración y el movimiento esta enteramente disponible para conversar siempre", sostuvo el dirigente social.

 

Asimismo, Fuentes anunció que se trasladarán hasta Coyhaique durante la tarde de este sábado para reunirse con las bases de los gremios y unificar la posición de los distintos dirigentes, descartando que el viaje sea para acercar posiciones con el sector de los camioneros.

 

"No es a juntarse con los camioneros, es a juntarse con la gente que está movilizada, está la gente de la leña, está la gente de los colectiveros, está la gente de los campesinos, está la ANEF, está la CUT, o sea, somos un equipo grande de trabajo. Ayer alguien decía por ahí que la parte dura eran los camioneros, que por culpa de ellos y eso no es así, este es una acuerdo de la mesa de trabajo completa", explicó.

 

También confirmó la realización, en horas de la tarde, de una movilización masiva por el centro de Coyhaique y Puerto Aysén para seguir presionando al Ejecutivo y lograr una pronta solución a sus demandas.

 

Estudiantes suman apoyo a Aysén

 

Santiago, lunes 5 de marzo de 2012, por Carlos Vega, La Nación, El Mercurio.- CONFECH reaparecerá con carta de apoyo a Aysén. Los estudiantes universitarios se plegarán a las movilizaciones en apoyo a la región austral y la primera quincena de abril presentarán públicamente un documento a la sociedad chilena. No hay marchas programadas por el momento.

 

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) acordó entregar este lunes 5 una carta al Gobierno con una declaración de solidaridad con el Movimiento Social de Aysén, según acordaron los estudiantes reunidos este sábado en Valparaíso.

 

Además, los dirigentes estudiantiles señalaron que participarán el día 15 de marzo en una movilización nacional de apoyo a la comunidad aisenina, la que ha sido convocada por otros actores sociales. El dirigente de la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae), José Ancalao, explicó a Nación.cl al término de la reunión que las características de la movilización las definirán cada una de las federaciones en sus espacios locales.

 

Agregó que lo que sí está programado por el movimiento estudiantil es la presentación de un documento a la comunidad nacional, en especial a las organizaciones sociales, en el que se hace un balance de las movilizaciones del año pasado y con las propuestas para este 2012.

 

Ello ocurrirá la primera quincena de abril y todavía no hay una fecha específica para el acto central que se realizará en Santiago con réplicas en las distintas ciudades del país y que tendrá carácter cultural y familiar.

 

Los dirigentes universitarios agrupados en la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se reunieron en la Universidad Técnica Federico Santa María en Valparaíso. En la asamblea de la Confech se hizo una síntesis del año pasado, se conversó acerca la proyección del movimiento estudiantil para este 2012, de la Ley Hinzpeter, del apoyo a las demandas de la movilización aisenina, de las próximas jornadas de movilización, de problemáticas con la TNE y del documento de gratuidad.

 

El vocero de la Confech y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Claudio Briceño, enfatizó a Nación.cl que "haremos un llamado a recolección de alimentos, pañales y víveres para la comunidad aisenina en las distintas casas de estudios del país". Y agregó que "se entregaron los avances preliminares del grupo de avanzada de la propuesta para la realización del congreso del Confech, la que debe bajar a los plenos respectivos de cada universidad".

 

http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifPrimera reunión del año (El Mercurio)


La Confech fija nueva estrategia para las movilizaciones en 2012. Universitarios presentarán en abril su propuesta para la educación superior.  

Un acto masivo para dar a conocer el llamado "documento de gratuidad" será el primer hito que marcará las movilizaciones en 2012 de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech). Este se realizará en abril, en un sitio no definido.

 

Este fue uno de los acuerdos alcanzados ayer en la primera reunión del año de la Confech, en Valparaíso. La cita congregó a representantes de 27 federaciones desde Antofagasta hasta Punta Arenas, con el objetivo de realizar un "balance profundo" del desarrollo que tuvo el movimiento estudiantil del año pasado y sus proyecciones para 2012.

 

"Este documento de gratuidad es una propuesta técnica y política, respaldada por organizaciones de académicos. Es el tronco para la movilización de este año. Consta de varias páginas y más allá de presentársela al Gobierno, se busca entregarla a la sociedad en general", aseveró el presidente de la FEUC, Noam Titelman.

 

Este año, la Confech buscará corregir lo que considera un gran error del 2011: la escasa articulación con el movimiento de los secundarios y otras fuerzas sociales del país. "Debemos trabajar cohesionados con sectores productivos y otros sectores más allá del mundo estudiantil", dijo Titelman. Por eso, este lunes entregarán una carta al Presidente Piñera en apoyo a las demandas de Aysén.

 

Otro eje discutido fue el uso de paros y tomas. Se analizó reducir el número de marchas para "no desgastar el movimiento" y "no caer en la movilización indefinida, que desgasta a las familias y nos quita el apoyo de las mayorías", dijo el representante de la UFSM, Jorge Brito.

 

Testimonio gráfico de la protesta pacífica de los camioneros en Aysén

 

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, por Milenka Heran, Movimiento por Aysén.-  Más de 50 camioneros con sus camiones cargados viven en la recta Foitzick en el camino a Balmaceda en las afueras de Coyhaique hace ya dos semanas. Algunos  son de Aysén, otros son de Osorno o Punta Arenas y los pilló el movimiento "Aysén, tu problema es mi problema" y ahí quedaron sumándose al movimiento sin poder entrar o salir de la región.

La protesta de los camioneros es tremendamente pacífica y organizada. Tienen todo lo que necesitan para vivir en la recta Foitzick. Duermen en los camiones y han establecido un par de ranchos con toldos, mesas, fogatas, cocinas, sillas, radio, luz y todo lo que necesitan para estar cómodos y poder luchar sin ceder ante lo que creen justo para su gente.

Abren el camino cada 4, 5 o 6 horas para vehículos particulares. Cualquiera que quiera lucrar ya sea transportando víveres, combustible, leña o pasajeros, no puede pasar, y cuando lo intentan, ahí están los camioneros para evitar el paso con tablas con clavos las cuales lanzan en frente del vehículo y así hacer cumplir las normas establecidas de su protesta y que ya toda la comunidad de Coyhaique conoce y muchos apoyan. Son pocos los que intentan transgredir las normas, pero son muchos más lo que apoyan y no les importa esperar en la cola de autos para poder pasar hacia el sur o el norte.

Son muy puntuales y cumplen con lo establecido, una vez que abren el paso, pasan largas colas de vehículos saludando, tocando bocinas, apoyando y agradeciendo la lucha. Muchos les dejan comida, corderos y hasta ollas con porotos llegar y comer.

A pesar de que muchos tienen sus camiones llenos de carga perecible o de que todos estos días no han podido trabajar, los camioneros están contentos, unidos y trabajando en equipo con todas las labores que deben cumplir en el día a día, como cocinar, guardar la barrera en el camino, hacer turnos de noche y controlar que se cumplan las normas.

 

Obispo Infanti: El Gobierno es el violento

 

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, La Segunda.- Obispo Infanti: Quien pone la violencia en Aysén es el Gobierno. Religioso se ofreció como facilitador al diálogo.

 

El obispo de Aysén, Luis Infanti se ofreció como "facilitador del diálogo" entre los habitantes de Aysén y el Gobierno, agregando que le preocupa el clima de violencia que se ha generado en la región.

Monseñor Infanti dijo "quien pone la violencia es el Gobierno... faltan pasos del Gobierno, exclusivamente del Gobierno", consignó Cooperativa.

 

La autoridad eclesiástica manifestó que le preocupa el hecho que el Gobierno no descarte la posibilidad de invocar la Ley de Seguridad del Estado a raíz de las manifestaciones y bloqueos de las rutas de la región, debido a que se podría agudizar la situación de violencia.

 

En estos momentos el Obispo de Aysén recorre el puente Ibáñez junto a pobladores de Aysén.

Dentro del día, Monseñor Infanti presentará querella contra quienes resulten responsables de la lesión ocular que fue objeto un aysenino el 17 de febrero, producto del impacto de un perdigón.

 

LOCALES

 

Triunfo de estudiantes: Justicia desautoriza discriminación de Alcalde Labbé

 

Providencia, lunes 5 de marzo de 2012, Radio Universidad de Chile.-  Justicia revierte disposiciones de alcalde Labbé para estudiantes en Providencia. De esta manera, miles de alumnos que decidieron no acogerse al plan Salvemos el Año Escolar y que estudiaban en la comuna, pero no tenían su domicilio allí pudieran matricularse este 2012.

 

Un revés judicial sufrió el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, luego que la Corte de Apelaciones de Santiago acogiera la orden de no innovar, que evitó que los alumnos que no se inscribieron en el plan Salvemos el Año Escolar, así como los que no residían en la comuna pero estudiaban ahí, se pudieran matricular este 2012.

 

Fueron 1200 estudiantes de Providencia que, asistidos por la Defensoría Pro Ciudadana, lograron interponer un recurso de protección para frenar las disposiciones que el edil había anunciado en medio de las movilizaciones del año pasado. Esto porque la Defensoría determinó que los dichos de Labbé constituían "una amenaza respecto del legítimo ejercicio de garantías fundamentales de estudiantes y apoderados".

 

En este momento, la totalidad de los alumnos representados están matriculados en establecimientos de la comuna, por lo que la Defensoría desistió de su recurso aunque se mostró conforme por la decisión que dobló la mano de la autoridad comunal.

 

De todas formas, todavía existirían cerca de 93 casos, que en su mayoría corresponde dirigentes estudiantiles, que fueron expulsados de sus colegios y cuyas situaciones aún no se resuelven, pese a que ya se han cursado acciones legales.

 

Nueva contaminación en La Greda

 

Quintero, lunes 5 de marzo de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- Quintero, La Greda y Los Maitenes nuevamente se cubre de nube contaminante. Una nueva nube contaminante cubre la región y se suma la seguidilla de problemas medioambientales, que recordemos, ayer sobrepasó los 500 microgramos permitidos por la Organización Mundial de la Salud, alcanzando un peak de polución que mantiene en alerta a la comuna de Quintero.

 

Hasta la hora no se han registrado víctimas ni hospitalizaciones, producto del gran foco contaminante que afecta a la región y cubriendo nuevamente a localidades de Quintero, La Greda y Los Maitenes.

 

Entendiendo que Codelco Ventanas se encuentra en proceso de mantención hasta el 15 de marzo, las responsabilidades aun no son esclarecidas por completo, aunque las tesis que se manejan no descartan la responsabilidad de AES GENER.

 

Así lo confirmó la Diputada y presidenta de la Comisión de Medioambiente de la Cámara Baja, Andrea Molina, quien sostuvo que a todas las empresas que tengan responsabilidades en el hecho se les sancionará.

 

Según el Seremi de salud, Jaime Jamett, sostuvo que durante la jornada de ayer, por aproximadamente seis minutos se registraron más de mil microgramos por metro cúbico de dióxido de azufre en menos de 10 minutos.

 

Molina recalcó además la crítica respecto de la legislación chilena en materia medioambiental, la que acusa ilegalidad cuando se sobre pasa los 1000 microgramos de dióxido de azufre, el doble de lo que estima la Organización Mundial de la Salud.

 

En el sector realizan investigaciones, a cargo de la Seremìa de salud quienes trabajan en el lugar, mientras el peak de contaminación alcanzó los 600 microgramos por metro cúbico; situación que mantiene preocupados a los habitantes del sector.

 

Vecinos de La Reina indignados con restaurant Eladio

 

La Reina, lunes 5 de marzo de 2012, El Mostrador.- Vecinos de La Reina se manifiestan indignados con emblemático restaurante. Residentes no descarta un nuevo conflicto similar al vivido con el denominado "barrio cervecero", que terminó en los tribunales de justicia. Vecinos y residentes de la comuna de La Reina se manifestaron indignados por los problemas generados por el emblemático restaurante Eladio, ubicado entre las avenidas Américo Vespucio con Bilbao.

 

"A los problemas inseguridad que se han enfrentado con rigurosidad se suman hoy: plaga de ratones, serios problemas de estacionamientos de clientes que afectan a vecinos, basura, cuidadores de vehículos sin empadronamiento, malos olores, tratamiento de grasas que están en las alcantarillas, ruidos molestos  a distintas horas del día y la noche, carga y descarga de camiones que estacionan al costado de la viviendas, entre otros", explicó el concejal Francisco Olea.

 

Al respecto, la presidenta de Junta Vecinal N°1  Mónica Alzérreca, señaló que "no descarta un conflicto similar al vivido con el denominado Barrio Cervecero que termino Tribunales de Justicia. La palabra y acciones están en manos de este simbólico restaurante".

 

Por su parte, el concejal indicó que "solicitará todos los antecedentes a la Dirección de Obras Municipales (DOM), si no cumplen las normas el Eladio S.A. no puede seguir funcionando. Así de simple, así de complejo".

 

NACIONALES

 

Partido Verde: Gobierno ha tenido un pésimo y violento manejo de conflictos ciudadanos

 

Coyhaique, lunes 5 de marzo de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- Partido Ecologista Verde buscará llevar candidato presidencial y candidato a alcalde en Aysén. El partido de los verdes, el 17 de Marzo decidirá si llevar un candidato a alcalde en Aysén en apoyo a sus demandas, como así también levantar un candidato Presidencial propio del partido.

 

Gran molestia por parte de los Ecologistas Verdes manifestó el Secretario de Desarrollo Territorial de la colectividad, Israel Campusano, por el "pésimo y violento manejo que ha tenido el Gobierno para con los conflictos sociales y en temas energéticos entre otros".

 

El dirigente indicó que "El mundo verde está molesto con el actuar de un Gobierno que ha reprobado en lo social, con más de 50.000 estudiantes perdiendo el año, y una ciudadanía descontenta, los números que tienen conforme al Gobierno, no se ven reflejados en una mejor calidad de vida para las personas, el Gobierno sigue confundiendo crecimiento con desarrollo y Aysén es una muestra clara de que su matemática no funciona, por eso apoyamos todas las demandas de la región".

 

Además, señaló que no piensan tener un actuar pasivo ante esta situación, y en su próximo consejo general que se realizará el 17 y 18 de marzo en Concepción, decidirán levantar un candidato o candidata competitivo en Aysén que represente y haya estado en las luchas ciudadanas, como así también buscarán levantar un candidato presidencial propio del partido.

 

Luego de su consejo general, representantes asistirán al encuentro mundial de los partidos verdes, a realizarse en Dakar entre el 29 de marzo y el 1 de abril, donde piensan "exponer el malestar social de los chilenos, las malas decisiones en temas de energía y medio ambiente, como así también los atropellos a los derechos humanos y las ilegalidades en las que ha incurrido el actual Gobierno", buscando "…deslegitimar que el modelo chileno es una panacea para Latinoamérica…" según dijo Israel Campusano.

 

Ciudadanía Magallánica prepara Petitorio y Movilización

 

Punta Arenas, lunes 5 de marzo de 2012, por Daniel Torres, Radio Bio Bio.- Asamblea Ciudadana de Magallanes elaborará petitorio dirigido al Presidente de la República. La Asamblea Ciudadana la Región de Magallanes realizó un Cabildo de emergencia en Punta Arenas, definiendo levantar un petitorio al Presidente de la República con una serie de puntos.

Imagen:PatagoniaNews | Wikimedia Commons

Imagen: PatagoniaNews | Wikimedia Commons

 

En el encuentro resolvieron que solicitarán a los distintos gremios que redacten un documento incluyendo sus respectivas necesidades, las que sumadas serán presentadas ante las autoridades.

 

Entra los diversos temas se encontraría la regulación del precio del gas -que ya los movilizó el verano del 2011-, la instauración de un sueldo diferenciado, la situación de los pescadores artesanales magallánicos frente a la nueva ley de pesca, solución de transporte menor y todo lo que esté relacionado a vivir en una zona extrema.

 

De no ser acogidas no descartan volver a repetir acciones como el bloqueo de las rutas, señalando que "Magallanes no está dormido" y en cualquier instante "la bandera regional será levantado en señal de lucha".

 

Riesgo de epidemias por sequía en La Ligua y Petorca

 

La Ligua, lunes 5 de marzo de 2012, por Mauricio Silva y Audénico Barría, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifAlcaldes atribuyen crisis hídrica a clima y a sobreexplotación de acuíferos: Sequía altera hábitos, y vecinos de Petorca y La Ligua temen el contagio de enfermedades. Acumular agua de madrugada, volver a usarla en varias tareas, comprarla envasada y activar pozos negros es parte de la nueva rutina entre los 17 mil afectados.  

Desde que supo que la bacteria pylori fue la causante de la gastritis que sufrió, Ondina Figueroa sólo bebe agua embotellada. Esta contadora del centro de Cabildo cree que contrajo el microbio del agua de la llave.

 

Ella desconfía de los camiones cisterna que venden sus cargamentos de agua a la compañía de agua potable. La inyectan en el pozo, y tras un tratamiento potabilizador, es distribuida a los domicilios. Ese pozo surtía antes a otras zonas afectadas por la sequía hasta que se agotó. Esval lo repone comprando agua que a su vez extrae de pozos excavados en la parte alta de la cuenca del seco río La Ligua.

 

Tras el corte que dejó sin suministro durante los cuatro últimos días de enero a 3 mil habitantes de la parte alta de Cabildo, el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Ángel Troncoso (UDI), transmitió a la Superintendencia de Servicios Sanitarios las quejas de las familias, porque el agua repuesta salía "con sabor a barro" y con elementos sólidos. "Preocupa que no sean camiones de Esval los que transporten el líquido, sino otros que antes hemos visto tirando cargas en sus estanques para las mineras. Pero nos piden que nosotros mismos saquemos las fotos para que los denunciemos", señaló.

 

En las áreas rurales de las comunas de Cabildo, La Ligua y Petorca, hoy suman 17 mil las personas que deben ser asistidas por camiones aljibe. El alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez (PC), expresó su inquietud porque los vecinos resienten las condiciones sanitarias y afirmó que en el sector de Valle Hermoso ya hay casos de hepatitis.

 

Sánchez y el alcalde de Petorca, Gustavo Valdenegro (independiente), coincidieron en que no sólo la adversa condición climática sino también la "usurpación de aguas" que se practica en ambas cuencas ha desatado la catástrofe, empinando el desempleo al 17% y estimulando la emigración por razones laborales. En igual sentido apuntó la agricultora Soledad Marchant. "Hubo otras sequías, pero por primera vez debo talar el 75% de mis 14 hectáreas de paltos", dijo. Ellos acusan a grandes empresarios ubicados en las cabeceras de los valles, pero éstos dicen ser víctimas de una campaña política que busca estatizar los derechos de agua.

 

La Dirección General de Aguas adelantó que un estudio de teledetección y fiscalizaciones en terreno arrojaron que los pozos clandestinos, a lo largo de los valles y no especialmente en las cabeceras, sacan un volumen igual al 50% de los derechos legalmente constituidos.

 

Las quejas de los vecinos

 

BLANCA MARDONES, De la Comunidad Agrícola de Varas (La Ligua): "Ya no podemos usar los baños y hay que salir al monte a hacer nuestras necesidades o volver a usar pozos negros".

 

VALENTINA CASTRO, Artesana: "No se saca nada con levantarse a las 3 de la madrugada para lavar o bañarnos. Como todos sacan agua a esa misma hora, sale sólo un hilito en cada casa".

 

ALICIA CONTRERAS, De la Comunidad Valle Hermoso: "La misma agua que usamos para lavar la loza o la ropa la echamos al estanque del baño, y nuestros niños deben defecar en una bolsa plástica".

 

GLOBALES

 

Día de la Tierra: Foro Latinoamericano de preparación a Río+20

 

Rosario, Argentina, lunes 5 de marzo de 2012, Impulso Negocios.- Más de 5 mil personas asistirán al Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. El encuentro que será la antesala de la Cumbre Río+20 se desarrollará en Rosario del 22 al 24 de abril. Ya hay 400 entidades que se sumaron a la convocatoria para el evento

http://www.impulsonegocios.com/resources/produccion/contenidos/medium/rosario/mundomanos290212.jpg

A menos de dos meses del inicio del Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible, los organizadores estiman que más de 5 mil personas llegarán a Rosario para participar del encuentro regional que se llevará a cabo entre el 22 y el 24 de abril en la ciudad.

La innovación tecnológica, el cambio climático, los modelos de gobierno, la conservación y gestión de los recursos naturales serán algunos de los ejes temáticos para trabajar a partir de la jornada inicial, que coincidirá con los festejos y actividades por el Día Mundial de la Tierra.

Desde la Secretaría de Servicios Públicos y Medio Ambiente de la Municipalidad informaron que ya hay 400 entidades inscriptas para realizar la convocatoria al foro, incluyendo empresas, instituciones y gobiernos de 17 países.

El objetivo del encuentro es generar propuestas que puedan ser trasladadas a la Cumbre de la Tierra Río+20, la conferencia que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebrará en la ciudad brasileña durante los últimos días de junio.

 

Ignorar a los Bosques en Río+20 no traerá el Futuro que queremos

 

Bogor, Indonesia, lunes 5 de marzo de 2012, por Louis Verchot, CIFOR.- Se espera que en junio de 2012 alrededor de 40,000 participantes asistan a una de las reuniones de medio ambiente más importantes en una generación – Río+20. El borrador de la agenda ha sido publicado bajo el lema "El Futuro que Queremos", e identifica siete temas críticos para nuevas metas de desarrollo sostenible que serán dadas a conocer en Río: empleo, energía, ciudades, alimentos, agua, océanos y desastres. Pero al mencionar a los bosques brevemente en el texto y aislados de otros temas clave, ¿realmente ayudará Río+20 a alcanzar el futuro que queremos?

 

http://blog.cifor.org/wp-content/uploads/2012/02/chist-the-redeemer-300x187.jpg

Foto cortesía de Fernando Pangaré/flickr.

 

Los bosques representan 31 por ciento de la superficie terrestre. Los recursos que proveen son esenciales para el sustento diario de casi 1.6 billones de personas – más de un cuarto de la población mundial.

 

Los bosques son fundamentales para muchos servicios de los ecosistemas, incluyendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la influencia sobre patrones climáticos, el secuestro y almacenamiento de carbono, la provisión de alimentos y leña para muchas comunidades pobres y vulnerables, la conservación de la biodiversidad y la generación de empleo.

 

La ausencia de los bosques en la agenda de este año es notable. La primera reunión de Río dio un gran énfasis a los bosques y posteriormente sentó las bases para los principales acuerdos internacionales sobre medio ambiente, como la Convención Marco de la ONU Sobre Cambio Climático y la Convención de la ONU sobre Biodiversidad.

https://c479107.ssl.cf2.rackcdn.com/files/7486/width540/cqcqnm95-1328677335.jpg

Si bien es importante que la reunión Río+20 explore nuevos terrenos y aborde los problemas emergentes del siglo 21, quienes formulan las políticas deben reconocer que los bosques son esenciales para cada uno de los desafíos que están sobre la mesa en esta reunión. Por ejemplo, el programa para la Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal  (REDD) ha tenido un papel importante en las negociaciones internacionales ayudando a integrar a los bosques en la solución para hacer frente al cambio climático. A través de este mecanismo, contamos ahora con serios avances que no habíamos tenido en las últimas dos décadas.

 

La Investigación realizada por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y otros ha demostrado que los bosques tienen roles fundamentales pero subestimados en las siete áreas clave que se discutirán en Río+20.

 

Bosques y empleo

 

Los recursos forestales son esenciales para la subsistencia diaria de unas mil millones de personas. Un estudio mundial reciente,  realizado por la Red de Pobreza y Medio Ambiente de CIFOR, encontró que los ingresos provenientes del bosque representan casi un cuarto del total del ingreso de los hogares de las personas que viven en los bosques o cerca de ellos. Es más significativo que la cantidad que ganan por la agricultura.

 

Muchas herramientas disponibles para la evaluación de la pobreza y los ingresos – tal como la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida del Banco Mundial – se quedan cortas al reflejar la importancia de los ingresos a partir de los recursos naturales. El verdadero valor de los bosques en los medios de subsistencia de los pobres en áreas rurales del mundo continúa siendo invisible.

 

Bosques y energía

 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), en algunos lugares de África, la madera empleada como combustible representan casi 90 por ciento del consumo de energía primaria. Los científicos creen que la deforestación a lo largo del Cuerno de África, particularmente por el aprovechamiento de leña, ha sido un factor de peso para la sequía generalizada en la región.

 

Más aún, los precios fluctuantes del petróleo y la creciente preocupación sobre el cambio climático han llevado a un nuevo compromiso con la energía renovable, lo que está incrementando la demanda de biocombustibles, como aquellos producidos a partir del aceite de palma, la jatrofa y soya. Sembrar estos cultivos para combustible contribuye a la pérdida de bosques, lo que reduce y elimina el impacto positivo de estos combustibles en la atmósfera.

 

Bosques y alimentos

 

Los bosques son un obsequio nutricional. En áreas rurales de la Cuenca del Congo por ejemplo, muchas comunidades dependen de la carne silvestre cazada en los bosques para adquirir hasta el 80 por ciento de la grasa y proteína incluida en su dieta.

 

Los bosques también brindan bienes y servicios que apoyan al sector agrícola, al ser el hogar de las abejas, murciélagos y otros polinizadores. Con los precios de los productos agrícolas en el nivel más alto de todos los tiempos y con altas probabilidades de permanecer así otra década, si no preservamos nuestros bosques no será posible intensificar sosteniblemente la agricultura para garantizar fuentes seguras de abastecimiento de alimentos y reducir los impactos ambientales negativos.

http://blog.cifor.org/wp-content/uploads/2012/02/water-300x200.jpg

Centro para la Investigación Forestal Internacional/Colince Menel

 

Bosques y agua

 

El agua es un recurso renovable. Pero el descuido con que ha sido utilizada, la velocidad del crecimiento de la población humana y las crecientes demandas Per cápita de agua, indican que el abastecimiento adecuado y seguro de agua es ahora una fuente importante de preocupación, gasto y tensión internacional.

 

En los bosques los cuerpos de agua son fuentes vitales de agua dulce  para el consumo humano. Significan aproximadamente 75 por ciento del agua utilizable a nivel mundial. Se culpa a la pérdida de bosques por casi todo, desde inundaciones hasta aridez, y por las reducciones catastróficas de la calidad del agua.

 

Bosques y ciudades

 

En muchos centros urbanos en desarrollo, el carbón de leña es el combustible a elegir. En Dar es Salaam, capital de Tanzania, la proporción de viviendas que usan carbón de leña como principal fuente de energía se elevó de 47 a 71 por ciento entre 2002 y 2007.

 

El comercio mundial de productos forestales, que ocurre principalmente en centros urbanos, es una empresa lucrativa. Alcanzó un valor total de 327 mil millones de dólares en 2004 (o 3.7 por ciento del comercio mundial de todos los productos básicos de acuerdo con el Departamento de Asuntos Sociales y Económicos de la ONU).

 

Bosques y océanos

 

Los ecosistemas costeros – tales como los bosques de manglares  – son cruciales para frenar los efectos del cambio climático. Alrededor de 20 por ciento de los manglares del mundo han sido destruidos en los últimos 25 años. Esto ha ocasionado la liberación de carbono acumulado durante siglos, alterando la protección natural de la costa frente a marejadas y otros eventos climáticos.

 

Los manglares también son importantes para la pesca costera, ya que muchas especies de peces y crustáceos usan los bosques de manglares para albergar a sus crías. Estudios recientes han documentado la disminución de la pesca debido a la deforestación de manglares y la consiguiente pérdida de bienestar económico entre las comunidades costeras en Tailandia, Indonesia y México.

 

Bosques y desastres

 

En 2006, las comunidades rurales de Kalimantan Oriental, Indonesia, fueron devastadas por una inundación catastrófica repentina  que sepultó miles de casas y campos de arroz bajo dos metros de agua. Los bosques cercanos desempeñaron un papel crucial al brindar subsistencia básica a las comunidades durante meses después del desastre. Más aun, el aprovechamiento de la madera puede contribuir a la ocurrencia de deslizamientos de tierra. De haber existido más bosques en las pendientes empinadas en Kalimantan Oriental, estos podrían haber ayudado a frenar el flujo del agua de lluvia y contenerla.

 

Está claro que los bosques son cada vez más importantes para los problemas que estarán en debate. Río+20 ofrece la oportunidad de hablar de los bosques en el contexto de algunos de los problemas más acuciantes del mundo e integrarlos en las soluciones. Los documentos de antecedentes no reflejan las importantes contribuciones que los bosques pueden ofrecer para la solución de los problemas que están sobre la mesa.

 

Habrá varias reuniones preparatorias hacia Río+20 en los próximos meses, que nos ofrecen la oportunidad de corregir la lamentable falta de atención a los bosques en la agenda de Río+20.

Dejar fuera de la ecuación a los bosques solamente garantizará que los problemas planteados en Río+20 no se resuelvan plenamente.

 

Este artículo fue originalmente publicado en The Conversation.  Lea el artículo original aquí

 

Los desafíos del cambio climático en la agenda global

 

Mendoza, Argentina, lunes 5 de marzo de 2012, por María Gabriela Ensinck, El Cronista.- Al cumplirse veinte años de la primera Cumbre de la Tierra en Río, en junio próximo se hará un nuevo encuentro con los mismos objetivos, pero bajo un escenario distinto y, según los expertos, mucho más dramático. El aumento de la temperatura global y su impacto en la agricultura, la producción y el desarrollo son la gran deuda que dejó la última cumbre de Durban.

 

Veinte años no es nada, dice el tango Volver... Pero el 20 de junio de 2012, cuando los delegados de los países se sienten en la Cumbre de la Tierra Río+20, comprobarán que "las nieves del tiempo" se están derritiendo por el Cambio Climático, un fenómeno que en 1992 se esbozaba y actualmente es una realidad contrastante. 


La nueva Cumbre de la Tierra tendrá como tarea retomar la senda del desarrollo sostenible y capear los problemas que, lejos de resolverse, no han hecho sino agravarse con el paso de los almanaques. 
Según las proyecciones del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (el organismo de Naciones Unidas que recopila estudios científicos realizados en todo el mundo), la temperatura promedio en la superficie de la Tierra aumentó 0,74° C desde fines del siglo XIX, y se espera un aumento de entre 2° C y 4° C hasta el 2100, si no se toman medidas para evitarlo. Se trataría del mayor aumento de la temperatura global en los últimos 10.000 años, y existe amplio consenso científico acerca del origen antropogénico de este fenómeno. 


Si bien la presencia de dióxido de carbono -principal gas de efecto invernadero- en la atmósfera es necesaria para la vida en la tierra, ya que tiene la capacidad de preservar el calor del sol, su excesiva concentración genera un aumento de las temperaturas y de los eventos climáticos extremos (olas de calor, pero también heladas, lluvias torrenciales, inundaciones y sequías). 


La paradoja del cambio climático es que, si bien la información científica es clara acerca de la gravedad de este fenómeno que demanda respuestas urgentes, las decisiones económicas y políticas al respecto van por un camino trabajoso y lento. Los magros resultados de la última Cumbre de Cambio Climático celebrada en Durban, Sudáfrica, en diciembre, son muestra de ello. 

Lo que Durban dejó


Con todo, los acuerdos de Durban dejaron abiertas varias ventanas para seguir negociando en busca de un consenso global. En primer lugar, se acordó extender el Protocolo de Kyoto, que vence este año, para llegar en 2020 a un nuevo tratado que comprometa a todas las naciones -no sólo a las industrializadas- a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La Argentina, en representación del G77 + China, fue impulsora de esta opción. 


En rigor, se acordó un segundo período de compromiso de reducción de emisiones bajo el protocolo firmado en 1997, cuya primera fase se extendió de 2008 hasta 2012. De este modo, de 2013 a 2017, 36 países industrializados que figuran como Anexo 1 mantienen su obligación de seguir reduciendo emisiones al menos un 5% por debajo de las registradas en 1990 (salvo Canadá, que anunció que no asumirá este segundo período de compromiso). En tanto, los dos principales contaminadores mundiales, los EE.UU. y China, no participan de este acuerdo. El primero por no haber ratificado el protocolo y el segundo por no ser considerado como país Anexo 1.


Asimismo, los representantes de los 194 países que componen la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), reunidas en la sustentable ciudad de Durban, acordaron delinear un nuevo tratado climático que entraría en vigencia en 2020. Involucrará a todos los países en la reducción de emisiones gases GEI, según el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas". Ambas resoluciones aseguran la continuidad de los mercados de carbono, que permiten a los gobiernos y empresas privadas cumplir con la cuota de reducción de emisiones, invirtiendo en proyectos de producción y energías limpias en países en desarrollo. 


En la cumbre también se lanzó un fondo climático (Green Climate Found), destinado a financiar la adaptación al cambio climático por parte de los países de menor desarrollo. En todas estas iniciativas, tanto los gobiernos como la sociedad civil y las empresas tienen mucho por hacer. El camino hacia una economía baja en carbono implica inversiones en tecnologías limpias, mayor utilización de energías renovables, nuevas modalidades de producción, distribución y consumo. 

Asegurar la transformación


Para lograr los compromisos globales de reducción de emisiones sin atentar contra el desarrollo humano, hay sectores clave:


Energías renovables y de eficiencia energética: el sector energético es el principal responsable de las emisiones de gases de invernadero globales, y el que mayores oportunidades de reducción ofrece. En la Argentina, la matriz energética se asienta en un 80% de combustibles fósiles, con una pequeña participación hidroeléctrica y nuclear. Esto deberá cambiar para 2016, según lo establece la ley 26.190 de fomento a las energías renovables. Según esta norma, dentro de cuatro años, el 8% del consumo energético nacional deberá provenir de fuentes limpias (hoy esa proporción es menor al 5%, de acuerdo al informe (R)evolución energética, de Greenpeace. El Programa nacional Genren es un primer paso para cumplir con la meta. A mediados de 2010 puso en marcha la licitación de 895 megavatios para proyectos eólicos, biocombustibles, centrales hidroeléctricas y energía solar. El 84% correspondió a generación eólica.


Cuidado del agua y agricultura inteligente: las dificultades de acceso al agua potable, así como su uso ineficiente, son un problema agravado por la variabilidad climática y el advenimiento de sequías e inundaciones. En tanto, los océanos y su biodiversidad cumplen una importante función como fuente de reducción de gases de efecto invernadero y como moderadores de la temperatura global. Por ello se está hablando de mecanismos de protección específicos (blue carbon). Asimismo, la agricultura intensiva en el uso de agroquímicos, mal uso del riego y el corrimiento de la frontera agropecuaria están agravando los problemas de desertificación y degradación del suelo. Esto podría en el futuro comprometer la seguridad alimentaria, aún en países como la Argentina, tradicional productor de alimentos.


Ciudades sustentables: más del 50% de la población mundial vive en ciudades y se estima que esa proporción será del 70% en 2050. La urbanización creciente genera un desafío para la sustentabilidad y constituye un foco de contaminación y uso de energía, especialmente en las "megaciudades" de más de 10 millones de habitantes. En ese sentido, Buenos Aires presenta indicadores de sustentabilidad por debajo de sus pares latinoamericanas, según el Latin American Green Cities Index.


Sin duda, hay mucho por recorrer en el camino hacia la sustentabilidad. Veinte años después de la primera Cumbre de la Tierra, los desafíos son los mismos, pero las urgencias son mayores.

 

Petroleras cambian estrategia de imagen corporativa: De "Verde" a "Impulsores de la Economía"

 

Washington, EEUU, lunes 5 de marzo de 2012, por William Márquez, BBC Mundo.- Petroleras: cuando lo "verde" ya no vende. Durante años la industria petrolera ha tratado de venderse como un sector preocupado con el medio ambiente, esforzándose en desarrollar energías renovables y en aplicarse el término "verde".

 

Pero la imagen de estas compañías no ha corrido con mucha suerte últimamente. El desastre de la plataforma marina de BritishPetroleum (BP) en el Golfo de México, en 2010, o la demanda en Ecuador contra Chevron por la contaminación de la Amazonía son casos recientes en los que dos grandes petroleras se vieron involucradas.

 

Ahora, un proyecto de ley en la Unión Europea pretende declarar el crudo extraído de bítumenes en Canadá como un proceso extremadamente contaminante.

Refinería

Los ambientalistas denuncian que la industria petrolera es inherentemente contaminante.

 

Ante esta calificación, algunos se preguntan si la industria petrolera y la protección del medioambiente son compatibles y si la situación actual -marcada por la crisis económica- cambió la tendencia de este sector en las cuestiones "verdes".

 

A pesar de que las compañías aseguran estar invirtiendo en nuevas tecnologías y prácticas para "limpiar" sus procesos de explotación petrolífera, la nueva realidad económica mundial y los crecientes precios del crudo podrían estar alejándola de ese rótulo "verde" que anteriormente buscó con tanto ahínco.

 

Algunas organizaciones de defensa del medio ambiente sostienen que, en muchas ocasiones, ese rótulo solo era una fachada y que ahora a las compañías de hidrocarburos ya no les importa presentarse como "verdes" sino como impulsores de la economía.

 

Consciencia

 

Desastre del Deepwater Horizon

El desastre del Deepwater Horizon en el Golfo de México cambió la percepción de la producción petrolera.

 

Hace unos años se elevó la consciencia de lo que significaba ser ambientalmente responsable. Con el documental del exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore sobre el cambio climático y luego con el espectacular desastre de la plataforma de BP Deepwater Horizon, el público empezó a percibir las posibles consecuencias de la dependencia de los hidrocarburos para la producción de energía.

 

Hubo varios esfuerzos por limpiar esa imagen. BP, por ejemplo, empezó a definir sus iniciales no como BritishPetroleum sino como Beyond Petroleum (Más allá del petróleo) invirtiendo en biocombustibles y energía solar y eólica. Inclusive cambiaron su logotipo al de un girasol verde.

 

Shell, otro gigante de la industria también trató de expandir su portafolio con energías alternativas. Los comerciales de varias petroleras incluían escenas de bosques, campos abiertos, aguas cristalinas que decían "limpio" por todas partes.

 

"Continuamos trabajando cada día para mejorar nuestro desempeño para que podamos disfrutar de los beneficios que el petróleo y el gas natural traen a nuestras vidas, mientras lo hacemos de una manera que protege nuestra Tierra": Comunicado del Instituto Estadounidense de Petróleo.

 

El Instituto Estadounidense de Petróleo (API, por sus siglas en inglés) una organización que reúne a las principales empresas petroleras del mundo, expresa que la industria está tomando cada vez mejor cuidado del medio ambiente mediante controles rigurosos y innovaciones tecnológicas.

 

"Continuamos trabajando cada día para mejorar nuestro desempeño para que podamos disfrutar de los beneficios que el petróleo y el gas natural traen a nuestras vidas, mientras lo hacemos de una manera que protege nuestra Tierra", afirma en un comunicado.

 

El API publica además una lista de "principios ambientales" que, dice el instituto, desarrollaron para guiar a sus empleados en la búsqueda de mejores prácticas. Estos incluyen, entre otras, recomendaciones sobre el manejo de los productos y sus desechos, medidas de protección pública y ambiental, cooperación con gobiernos y otras entidades para elaborar leyes y estándares, así como promover la reducción de emisiones contaminantes.

 

Según un documento sobre la inversión ambiental del API, la industria de hidrocarburos estadounidense ha invertido US$209.000 millones desde 1990 hacia el mejor rendimiento ambiental de sus productos, instalaciones y operaciones. "US$682 por cada hombre, mujer y niño en Estados Unidos", asegura.

 

Barniz verde

 

Extracción de petróleo en Canadá

La extracción de petróleo de bitúmenes en Canadá es altamente contaminante.

La proyección de una imagen "verde" puede ser muy beneficiosa para las empresas. Estar asociado con la responsabilidad ambiental incrementa las ventas del producto. Pero no todos están convencidos.

 

"La industria petrolera quisiera que creyéramos que se están volviendo más cuidadosos y limpios", comenta KertDavies, director de investigaciones de la ONGGreenpeace. "Pero, al fin de cuentas, esa industria es inherentemente contaminante, no puede dejar de serlo si sigue quemando productos cuyos gases salen a la atmósfera".

 

A pesar de que Greenpeace aboga por la desaparición paulatina de la quema de combustibles fósiles para producir energía, su portavoz resalta que hay un valor -tanto para el productor como para el consumidor- si se practican políticas ambientales mediante más inversión de los enormes dividendos que registran las empresas petroleras.

 

Sin embargo, Davies señala que lo que ha sucedido no es necesariamente que las empresas se hayan vuelto más verdes, sino que se han echado un "barniz verde" para aparentar serlo.

 

"A las petroleras ya no les importa mucho tener la imagen de empresas verdes. En el actual ambiente financiero prefieren lanzarse como creadores de empleo, como el motor de la economía": Kert Davies, Greenpeace.

 

"En muchos lugares hay un enjuague de verde que no tiene nada que lo respalde. Vemos publicidad verde sin que no haya nada de eso", manifestó a BBC Mundo.

 

El activista ambiental añade que la industria petrolera ha bloqueado en varias ocasiones y con mucha presión los esfuerzos de varias organizaciones sin ánimo de lucro que buscan poner un estándar de lo que es un producto verde.

 

"Bajo esos estándares, los bitúmenes de Canadá recibirían una calificación menor por ser tan contaminantes, pero la industria del petróleo no quiere eso", resaltó. "No quieren enfrentar la verdad y no quieren que los consumidores lo hagan".

 

La consciencia verde entre el público y las empresas multinacionales va y viene dependiendo de la época. Kert Davies comenta que la presente situación económica mundial, así como el constante aumento en el precio de los combustibles está disminuyendo el interés en la protección ambiental de manera alarmante.

 

"En estos momentos Shell está a punto de perforar en uno de los ecosistemas más sensibles del mundo, frente cumbres norteñas de Alaska, este verano", asegura, "en aguas heladas. Y eso es muy arriesgado pues va a resultar en un derrame. No hay duda".

 

"Tememos el completo fracaso de los dispositivos de seguridad de la industria y del gobierno, así que no importa lo que hagan, es un negocio muy peligroso, y eso lo reconocen las mismas empresas. Tiene riesgos inherentes que no pueden evitarse".

 

Lo más alarmante para Davies es que se ha llegado a un punto en que "a las petroleras ya no les importa mucho tener la imagen de empresas verdes. En el actual ambiente financiero prefieren lanzarse como creadores de empleo, como el motor de la economía".

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: