lunes, 27 de febrero de 2012

Boletin GAL 1311

Nº 1.311. Lunes 27 de Febrero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Regresamos, con nuestra solidaridad con las familias de las víctimas del 27/F y nuestro apoyo a la comunidad de Aysén y otras Regiones que hoy deciden levantarse por Justicia Social y mejor Calidad de Vida.

Descarga Boletín GAL 1311

CONTENIDO

 

ESPECIAL: 27/F

 

Damnificados protestan por lenta reconstrucción

Dichato, lunes 27 de febrero de 2012, EFE, El Mostrador

Consulta Nacional sobre la Reconstrucción: 25 de febrero al 4 de marzo de 2012

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa

¿Olvidó Chile la Reconstrucción?: Las razones para la Consulta Nacional

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por Nicolás Valenzuela Levi, Red de Organizaciones pro Reconstrucción, El Ciudadano

5 Regiones participan en Consulta Nacional sobre Reconstrucción

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, La Segunda

ONG publican hoy resultados de Encuestas sobre Reconstrucción

Concepción, lunes 27 de febrero de 2012, Accion A.G

Comunas no esperarán alarmas del SHOA ni ONEMI

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, Plataforma Urbana

Cambia cadena de mando para decretar evacuación ante tsunamis

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Movimiento Social por Aysén entrega al Gobierno Petitorio Definitivo

Aysén, lunes 27 de febrero de 2012, por Andrés López, La Tercera

Aysén exige Participación Ciudadana Vinculante para evaluación ambiental de megaproyectos

Aysén, lunes 27 de febrero de 2012, Movimiento Social por Aysén

Gobierno analiza Petitorio

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por Marcos Sepúlveda y Nicolás Gutiérrez, El Mercurio

Movimiento Social de Aysén: Ahora el gobierno tiene que hacer lo suyo

Coyhaique, lunes 27 de febrero de 2012, por Patricio Segura, Movimiento Social de Aysén

Las Regiones en Pie de Guerra

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por F. Saleh, C. Urquieta y A. Carmona, El Mostrador

Estrategia del Gobierno ante conflictos regionales 2012: Mantener orden público con más Carabineros o leyes especiales

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por Guillermo Muñoz, El Mercurio

Aysén da el ejemplo

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por Juan Pablo Orrego, Ecosistemas, Consejo de Defensa de la Patagonia, El Ciudadano

Aysén: Energía y control de recursos regionales

Coyhaique, lunes 27 de febrero de 2012, por Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén, El Ciudadano

Aysén o cómo no entender a las regiones

Coyhaique, lunes 27 de febrero de 2012, por Carlos Pino, El Quinto Poder

Monseñor Infanti: "El primer paso es que vengan personas con capacidad resolutiva"

Coyhaique, lunes 27 de febrero de 2012, Reflexión y Liberación

Calama advierte: Si al 31 de marzo no hay respuesta, el 1 de abril se inicia movilización

Calama, lunes 27 de febrero de 2012, El Ciudadano

Asamblea Ciudadana de Calama se declara en Estado de Movilización

Calama, lunes 27 de febrero de 2012, La Nación

 

ESPECIAL: 27/F

 

Damnificados protestan por lenta reconstrucción

 

Dichato, lunes 27 de febrero de 2012, EFE, El Mostrador.- Acto en Dichato por el segundo aniversario de la catástrofe. Damnificados por el terremoto y tsunami protestan por el lento proceso de reconstrucción. Miguel Barra, dirigente del campamento El Molino, la mayor aldea de damnificados en Chile, se quejó de que "se ha invertido 8.000 millones de pesos pero lamentablemente esa inversión no ha sido para el pueblo". Según cifras del gobierno, las obras de reconstrucción muestran un avance de un 68 %, aunque en materia de vivienda los trabajos alcanzan un nivel de cumplimiento del 47 %.

http://www.elmostrador.cl/media/2012/02/dichato-reconstrucci%C3%B3n-protestas_230x230.jpg

Varias decenas de personas se manifestaron pacíficamente el domingo en la localidad de Dichato, en la región del Bío Bío, por el lento avance de la reconstrucción tras el terremoto del 27 de febrero del 2010, pocas horas antes de que se cumplan dos años de la catástrofe.

 

Miguel Barra, dirigente del campamento El Molino, la mayor aldea de damnificados en Chile, explicó que unas 150 personas participaron en la movilización, que se celebró en la playa de esa localidad fue arrasada por el tsunami que golpeó el borde costero tras el terremoto de 8,8 grados que causó 156 muertos y 25 desaparecidos, del total de 523 fallecidos.

 

El dirigente vecinal dijo que la manifestación se convirtió en una "fiesta de conciencia" para poner en evidencia que en Dichato "no hay una reconstrucción verdadera, sino una reconstrucción de cartón".

"Se ha invertido 8.000 millones de pesos (unos 16 millones de dólares) pero lamentablemente esa inversión no ha sido para el pueblo", denunció el dirigente del campamento El Molino, donde aún residen más de 2.000 damnificados. También en Dichato, el ministro de Vivienda, Rodrigo Pérez Mackenna, entregó hoy 91 nuevas viviendas a damnificados por el terremoto.

 

Barra denunció que estas viviendas fueron financiadas por los seguros privados de los vecinos y acusó al Gobierno de atribuirse su construcción, aunque el ministro descartó esta posibilidad. "Son viviendas sociales financiadas por el gobierno", dijo a los periodistas Pérez Mackenna, quien agregó que "la reconstrucción va a buen ritmo entendiendo que es una obra de cuatro años".

 

Según cifras del gobierno, las obras de reconstrucción muestran un avance de un 68 %, aunque en materia de vivienda los trabajos alcanzan un nivel de cumplimiento del 47%.

 

Este lunes se celebrarán misas y ceremonias religiosas en varios puntos del país, especialmente en las zonas más castigadas por la catástrofe, para conmemorar los dos años del terremoto.

 

Consulta Nacional sobre la Reconstrucción: 25 de febrero al 4 de marzo de 2012

 

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa.- A dos años del terremoto y tsunami que afectó al centro sur de nuestro país, queremos conocer la percepción que tiene la ciudadanía sobre el Plan de Reconstrucción 2010 – 2013 y sus resultados,  liderado por el Gobierno de Chile. De esta manera, integraremos la voz de todos los actores en el debate sobre cuánto y cómo se ha avanzado en la reconstrucción post 27F.

http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/logo-consulta1-300x179.jpg

A dos años del terremoto y tsunami que afectó al centro sur de nuestro país, queremos conocer la percepción que tiene la ciudadanía sobre el Plan de Reconstrucción 2010 – 2013 y sus resultados,  liderado por el Gobierno de Chile. De esta manera, integraremos la voz de todos los actores en el debate sobre cuánto y cómo se ha avanzado en la reconstrucción post 27F.

 

La consulta busca mostrar al país la experiencia y la opinión del millón de damnificados que dejó la catástrofe del 27F, y de las organizaciones sociales y ciudadanas que apoyan el proceso de reconstrucción. Para ello  esta herramienta, nos permitirá conocer y difundir  con datos objetivos, el sentir de la ciudadanía sobre la reconstrucción.

Como Red de Organizaciones, creemos que la reconstrucción ha pasado a segundo plano, y por eso, es necesario reponerlo en el centro del debate público, más allá de la coyuntura de los dos años. Los damnificados no pueden ser olvidados, además, estamos convencidos de que la reconstrucción es un tema que involucra a todo el país y por ello, esta consulta es una oportunidad para que participe la sociedad en su conjunto.

 

ORGANIZACIONES PATROCINANTES:

 http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/110.jpg   http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/23.jpg             http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/31.jpghttp://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/51.jpg

 http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/141.jpg       http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/41.jpghttp://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/81.jpghttp://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/91.jpg

 http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/61.jpghttp://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/101.jpghttp://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/111.jpghttp://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/71.jpg

 http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/121.jpg        http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/131.jpg       http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/151.jpghttp://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/161.jpghttp://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/wp-content/uploads/2012/02/171.jpg

                                              

AGENDA LOCAL 21, TIRUA

COMITÉ DAMNIFICADOS DE LLICO

CORPORACION INNOVACION Y CIUDADANIA

FENAPO, CONCEPCION

FUNDACION PROYECTO PROPIO, CONSTITUCIÓN

FUTURO DE CURACAUTIN

MOVIMIENTO TALCA CON TODOS Y TODAS

OBSERVATORIO CIUDADANO DE CAUQUENES

REDCONSTRUYAMOS, CONCEPCION

TERRITORIO SUR, VALPARAISO

 

COMO PARTICIPAR

REGISTRO:

Para asegurar una participación responsable y evitar un mal uso del sitio, los votantes deben llenar el formulario de registro antes de sufragar. Este formulario solicita los datos básicos, como RUT, e-mail, sexo, edad, comuna, región y, dependiendo de la consulta, también país.

 

Podrán votar todos los chilenos y chilenas, vivan en Chile o en el exterior, mayores de 14 años, inscritos o no en los Registros Electorales, con cédula de identidad vigente. Asimismo, extranjeros residentes en Chile, con cédula de identidad chilena vigente.

 

VOTACION:

Las votaciones, su contenido, fechas de apertura y cierre serán informados a través del sitio www.votociudadano.cl a través de los medios de comunicación de todas las organizaciones patrocinadoras de la consulta (web, radios, revistas, folletos, página facebook, twitter, etc.), así como de organizaciones aliadas.

Para votar, una vez ingresados los datos del formulario, se debe marcar una preferencia por pregunta.

Posteriormente a la emisión del voto, llegará automáticamente un mail personal de confirmación de la votación.

 

RESULTADOS:

Los resultados de las votaciones serán entregados por las organizaciones patrocinadoras a las autoridades pertinentes, según el tema en consulta. También se harán públicos en el sitio www.votociudadano.cl VotoCiudadano se reserva el derecho de enviar el informe a sus socios, así como a otras personas que estime pertinentes.

 

OTRAS FORMAS DE PARTICIPAR:

Siendo parte del debate y la difusión de la consulta, en las páginas de Facebook y/o en twitter.

Haciéndote amigo de nuestro Facebook, o siguiéndonos en Twitter.

 

USO DE DATOS PERSONALES:

VOTO CIUDADANO no cederá a ninguna otra persona ni organismo tus datos personales, salvo orden judicial en contrario.

 

Dado que la legislación chilena es bastante permisiva en materia de datos personales, nos hemos propuesto implementar en esta área buenas prácticas de cara a la ciudadanía.

Los datos recogidos serán solamente utilizados para los fines que se declaren en cada caso, y por el tiempo que sea necesario para cumplir los objetivos señalados.

 

Votaciones

Los datos recolectados mediante votación tienen por único objeto verificar que los votos sean cursados por personas diferentes y evitar abusos a su respecto. Al momento de votar, la información personal entregada es separada completamente del voto cursado, con lo que nadie puede vincular esas informaciones.

 

La información personal, separada del voto, será utilizada exclusivamente para obtener estadísticas generales de nuestros usuarios, y para enviarte avisos sobre futuras votaciones y otra información atingente. No obstante, cada usuario podrá darse de baja de manera simple y efectiva.

 

Comentarios

Votociudadano.cl no efectúa los comentarios vertidos en su sitio, ni cuenta con los recursos humanos para monitorear constantemente los mismos, por lo que no asume ninguna responsabilidad legal por su contenido.

 

Aquellos comentarios que no puedan ser filtrados por el sistema destinado a ello, que atenten contra la Ley, o resulten especialmente ofensivos o discriminatorios a una persona o grupo social, serán borrados por nuestro equipo en la medida de lo posible.

 

Contenidos

Todos los contenidos del sitio son de creación del equipo de http://votociudadano.cl o fue obtenido mediante autorización directa (legal o personal) o licenciamiento libre de los contenidos empleados. Aún así, si estimas que hemos cometido algún error al respecto, puedes contactarnos en info@votociudadano.cl

 

Salvo donde se indique lo contrario, nuestros contenidos pueden copiarse, distribuirse y modificarse gratuitamente mediante la licencia Creative Commons 3.0 – Atribución – Compartir Igual.

 

QUIENES SOMOS

Somos ciudadanos independientes que creemos en la capacidad de las personas para impulsar cambios en la sociedad.

•Creemos en la necesidad de la participación de los ciudadanos en las decisiones que conciernen la construcción de su país.

•Creemos que las distintas opiniones y posturas enriquecen la convivencia y la cultura de una sociedad.

•Creemos en el debate abierto y democrático de las ideas y opiniones.

•Creemos e impulsamos la libertad de expresión, y en el acceso amplio a la información de toda la ciudadanía.

•Creemos en la necesidad de compromiso de los ciudadanos para cambiar la sociedad en que viven y aportar a construir una vida mejor.

•Impulsamos el uso de las nuevas herramientas tecnológicas para potenciar la participación, la transparencia y la comunicación abierta.

 

NUESTRA PLATAFORMA

Somos un espacio de participación, expresión y votación ciudadana on line, a disposición de la ciudadanía y sus organizaciones sociales.

Somos una plataforma en la que confluyen ciudadanos y organizaciones sociales, a través de la cual éstas pueden difundir y someter a votación de la ciudadanía temas en común, de carácter nacional.

Somos una plataforma de comunicación ciudadana, donde interactúan, se potencian y se masifica información propia y de diversos medios de comunicación ciudadanos.

Somos un puente entre los temas de la ciudadanía y los distintos poderes del Estado, la opinión pública y los líderes de opinión.

 

NUESTRO EQUIPO

Rossana Dresdner C.

 

Periodista Universidad de Chile, especialista en Gestión de Comunicaciones.

 

Licenciada en Comunicación Social; actualmente cursa un Magíster Internacional en Comunicación Digital en la Universidad Mayor.

 

Ex Directora de Comunicaciones de la Cámara de Diputados.

 

Socia Principal y Directora de la empresa de comunicaciones Conexión XXI, www.conexion21.cl que se especializa en gestión en comunicaciones y produce campañas, asesorías y diversas herramientas de comunicación.

 

Ha dirigido los equipos creativos de diversas campañas de comunicación social y publicidad para organismos públicos, –como la Campaña del Sida y de la Reforma Procesal Penal–, así como para empresas públicas –como Codelco– y privadas– como Vespucio Sur.

 

Se ha desempeñado como periodista en medios televisivos, radial, prensa escrita y digital, Relaciones Públicas, Campañas de Prensa, Seguimiento y Análisis de Prensa y Campañas Publicitarias.

 

 


Rodolfo Rojas B.

 

Licenciado en Bellas Artes, Universidad de Chile. Publicista.

 

Especialista en desarrollo de imágenes Corporativas y creador de conocidas imágenes corporativas como de la Reforma Procesal Penal, Reforma de la Salud, Autopista Vespucio Sur, cadenas de perfumerías Maicao, entre otras.

 

Ha trabajado como Director Creativo para las agencias internacionales J. Walter Thompson y Azócar, Morrison y Walker, AMW.

 

Ha colaborado con la Presidencia de la República, y con diversos Ministerios, como de Hacienda, Obras Públicas, Justicia, del Trabajo, Economía, entre otros.

 

Ha realizado diversos trabajos para Codelco, como campañas internas, memorias y desarrollo de imágenes corporativas y de herramientas de comunicación interna.

 

Entre sus clientes estables también se cuenta la Universidad de Chile y la Revista Occidente, perteneciente a la Gran Logia de Chile.

                       

 

 

Alba deArmendaiz.

 

Productora. Diplomada en Comunicación Corporativa, Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Fue Productora Ejecutiva de la Dirección de Comunicaciones de la Coordinación General de Concesiones, Ministerio de OO.PP, donde coordinó giras al exterior, reuniones internacionales con inversionistas, seminarios, ruedas de negocios, apertura de licitaciones internacionales, visitas a terrenos con comunidades en todo Chile, entre otros.

 

Ha coordinado la participación de organismos gubernamentales chilenos en diversas ferias internacionales.

 

Entre sus clientes se cuenta la Presidencia de la República, el Ministerio de Justicia, BancoEstado, además de numerosas empresas privadas.

 

 


Daniela Dresdner V.

 

Socióloga. Licenciada en Sociología de Universidad de Concepción, Concepción.

 

Magíster en Ciencias Sociales, con mención en sociología de la modernidad, Universidad de Chile.

 

Se ha desempeñado en distintos proyectos de la Universidad de Concepción, de levantamiento y análisis de datos en grupos sociales específicos, como minorías indígenas y pescadores artesanales.

               

Más información: http://www.votociudadano.cl/sitio/wordpress/

Lugares de Votación: http://www.votociudadano.cl/documentos/documentos-reconstruccion/lugares.pdf

 

¿Olvidó Chile la Reconstrucción?: Las razones para la Consulta Nacional

 

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por Nicolás Valenzuela Levi, Red de Organizaciones pro Reconstrucción, El Ciudadano.- La reconstrucción ha quedado progresivamente fuera de la agenda pública, y ello redunda en que los damnificados sean también abandonados. Un claro ejemplo de este olvido, es la poca visibilidad del fracaso del actual modelo de reconstrucción.

 

El 7 de noviembre del 2010 el Presidente Piñera prometió a todo el país que al cumplirse dos años del 27F habrían 220.000 subsidios asignados para nuevas viviendas, y que 6 meses después, la totalidad de éstas estarían construidas. Al 31 de enero del 2012 el informe oficial del gobierno indica que se han construido y entregado 12.248 viviendas en todo el país, las que corresponden  a apenas 5,57% de la meta original que debiera cumplirse en seis meses más. Se trata de objetivos que se anunciaron con bombos y platillos cuando la reconstrucción sí era el tema que discutían los medios y que han generado un nivel de expectativa, imposible de cumplir.

 

La base del modelo de reconstrucción que se utiliza actualmente es la promoción de la construcción de viviendas a través de la asignación de subsidios por familia afectada, de esta manera, el gobierno espera que la industria inmobiliaria les provea opciones de solución. Esto hace que el Estado no pueda responder cuando los privados consideran que no es suficientemente lucrativo construir. Además el modelo carece de espacios de participación ciudadana efectiva, no existe institucionalidad para generar planes urbanos vinculantes, y los Servius regionales se limitan a dejar que los damnificados se entiendan directamente con los privados.

 

A las falencias del modelo, se suman dos grandes omisiones en cuánto a las lecciones que han dejado las experiencias internacionales en reconstrucción: la primera es que la reconstrucción es mucho más que casas, siendo más importante incluso la parte económica, psicológica y el fortalecimiento comunitario; la segunda es ser responsables con las expectativas, no exagerar en los plazos, ser transparentes con la información y cuidar la credibilidad.

 

En contraste, Chile enfrentó este desafío con una cantidad inédita de recursos disponibles. El dinero no es el problema, sino que es la capacidad de hacerse cargo de que las cosas ocurran mediante una gestión pública eficiente. Una demostración de que tenemos los recursos pero no se ha sabido usarlos; son los bajísimos niveles de ejecución presupuestaria. Otro ejemplo es que – según CIPER Chile – el 2010 se dejaron de usar 300 millones de dólares de todos los chilenos, apartados de la Ley Reservada del Cobre para reconstrucción, y se invirtieron en el Mercado de Capitales.

 

Lo que se ve en los medios no hace más que aumentar la desesperanza de los damnificados. Por un lado, el último gran anuncio del vocero de la reconstrucción, Felipe Kast, fue el show televisivo Viva Dichato. En su conferencia de prensa del 4 de diciembre, nada mencionó de los avances de la reconstrucción, o de que el Programa Aldeas, que es el más publicitado, apenas atenderá a parte de los 4.300 hogares que viven en ellas, que corresponden con suerte a poco más del 1% de las 370.000 familias damnificadas. Por otro lado, vemos que nuestros representantes políticos se concentran en echarse la culpa los unos a los otros, para interpelaciones, acusaciones constitucionales, y ahora con el proceso por el Tsunami. ¡Olvidan que la mejor manera de honrar a las víctimas es llevando adelante una buena reconstrucción para los que quedaron con vida!

 

Se está obviando lo más básico: que la reconstrucción es un problema de todos, y que para generar logros se requiere generar consensos entre las partes. Para ello, el único responsable de generar los espacios para la participación y el consenso es el Estado, porque tiene los recursos y está mandatado para ello, por todos los chilenos.

 

Asistimos al fracaso del modelo subsidiario de reconstrucción, estamos desperdiciando recursos disponibles y prolongando la agonía de los afectados, las rendiciones de cuentas por parte de las autoridades son precarias, se hace publicidad engañosa y para colmo el tema de la reconstrucción está enterrado lejos de la atención de los medios.

 

Es por esto que desde la sociedad civil se ha generado una Red de Organizaciones pro Reconstrucción, que invita a todo el país a organizar una Consulta Nacional sobre Reconstrucción.  Ésta se llevará a cabo a partir del sábado 25 de febrero y hasta el domingo 4 de marzo, a través del sitio web www.votociudadano.cl. Queremos conocer la percepción que tiene la ciudadanía de los resultados del Plan de Reconstruccion 2010 – 2013, y queremos saber también, cuán presente están en la opinión pública, el millón de damnificados del 27F.

 

Además de la votación online, los fines de semana 25-26 de febrero y 3-4 de marzo, se instalarán mesas de votación presencial en lugares afectados por el terremoto en Santiago, Valparaíso, Pichilemu, Vichuquén, Curicó, Talca, Constitución, Cauquenes, Chanco, Dichato, Concepción, San Rosendo y Tirúa. Los resultados estarán disponibles a partir del 7 de marzo del 2012.

 

Queremos utilizar la propia participación y la colaboración en red de la ciudadanía para volver a levantar la reconstrucción como una prioridad pública y nacional. La experiencia internacional indica que este proceso durará al menos diez años: enmendemos el rumbo para los ocho que quedan.

 

5 Regiones participan en Consulta Nacional sobre Reconstrucción

 

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, La Segunda.- En cinco regiones se realizará consulta nacional sobre la reconstrucción. La instancia agrupa a un centenar de organizaciones sociales y ciudadanas, desde Valparaíso hasta Tirúa. Con mesas de votación en las capitales de las cinco regiones afectadas por el terremoto del 27 de febrero del 2010, comenzará la Consulta Nacional sobre Reconstrucción convocada por la Red de Organizaciones pro Reconstrucción.

 

La instancia agrupa a un centenar de organizaciones sociales y ciudadanas, desde Valparaíso hasta Tirúa, en la región del Bíobío y el objetivo de la consulta es conocer la percepción que tiene la ciudadanía sobre el Plan de Reconstrucción liderado por el Gobierno de Chile.

 

La consulta se realizará a través de la plataforma Voto Ciudadano, www.votociudadano.cl desde el sábado 25 de febrero, a las 12:00 del día, y hasta el domingo 4 de marzo a las 23:59 horas. Además de la consulta vía internet, se instalarán mesas de votación presencial en Valparaíso, Santiago, Rancagua, Pichilemu, Curicó, Iloca, Talca, Cauquenes, Constitución, Chanco, Concepción, San Rosendo, Llico y Tirúa.

 

"Creemos que la reconstrucción ha pasado a segundo plano, y por eso, es necesario reponerlo en el centro del debate público, más allá de la coyuntura de los dos años", recalcó Nicolás Valenzuela, vocero de la Red y director de la ONG Reconstruye.

 

"Estamos convencidos de que la reconstrucción es un tema que involucra a todo el país y por ello, esta consulta es una oportunidad para que participe la sociedad en su conjunto", dijo Patricia Beltrán, vocera de las organizaciones pro Reconstrucción.

 

ONG publican hoy resultados de Encuestas sobre Reconstrucción

 

Concepción, lunes 27 de febrero de 2012, Accion A.G.- Comenzó el proceso de encuestas para evaluar la percepción de la comunidad sobre la reconstrucción. Un exhaustivo proceso de encuestaje a 300 familias que habitan en 14 aldeas-campamentos de la región del Biobío está realizando el proyecto "Fortalecimiento del trabajo en red, monitoreo y construcción participativa de una agenda ciudadana" coordinado por Acción y financiado por la Unión Europea.

 

Las encuestas las está realizando el equipo de Sedej durante la semana del 13 al 20 de enero en las comunas de: Coronel, Penco, Tomé, Lebu, Cañete, Coelemu, Lota y Curanilahue.

 

Los 6 encuestadores que están en terreno han manifestado que las principales inquietudes están en la frustración y expectativas de los habitantes de los campamentos ante la falta de respuesta y de diálogo por parte de las autoridades.Uno de los encuestadores manifestó que son evidentes "las enormes ganas de transmitir la experiencia post terremoto que vivieron sus habitantes. La encuesta se extiende en la medida que los afectados hacen de cada pregunta una historia, un reclamo o un recuerdo".

 

Según precisan algunos de los encuestadores en terreno "en términos generales los habitantes manifiestan estar acostumbrados a esta nueva forma de vida y esperanzados en que pronto tendrán una solución definitiva, aunque no confían en los plazos que les han entregado las autoridades".

 

Otra dificultad para realizar el proceso de encuestaje ha sido el sorpresivo dinamismo de las aldeas en los últimos meses o semanas. "Partimos con un número específico de familias por aldeas-campamentos de acuerdo a los antecedentes entregados por el gobierno regional, sin embargo nos hemos encontrado conque muchas de ellas se les está ofreciendo un subsidio de arriendo de $110.000 lo que ha provocado que algunas aldeas hayan modificado su número de familias o su distribución territorial", explica el coordinador de Sedej, Rodrigo Zanzana.

 

Los resultados de la encuesta que busca evaluar el trabajo de las autoridades y los grados de participación de la comunidad en el proceso de reconstrucción se harán públicos el 27 de febrero cuando se cumplan dos años desde el terremoto de 2010.

 

Paralelamente al trabajo que se está haciendo en el Bío-Bío, el equipo de Sur Maule junto la Universidad Católica del Maule, también realizan un catastro a ciudadanos afectados por el terremoto en la comuna de Talca.

 

Comunas no esperarán alarmas del SHOA ni ONEMI

 

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, Plataforma Urbana.-  A los alcaldes ni siquiera los convence la inversión de la Armada para superar falencias de monitoreo que hubo el 27-F.  "La confianza se quebró". El alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, explica así la decisión de organizar a los propios vecinos en el nuevo plan de emergencia en su comuna, donde el maremoto del 27-F mató a 33 personas.

 

El edil no confía en las transformaciones institucionales, tecnológicas y profesionales que la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) están llevando a cabo para corregir los equívocos en que ambos organismos incurrieron ese 27 de febrero de 2010, cuando la población no fue alertada de que el sismo de magnitud 8,8º generaba olas gigantes, que cobró la vida de 156 personas y la desaparición de otras 25.

 

Comités de emergencia en cada barrio coordinarán a escala local la reacción ante una emergencia. "No hay mejor alerta que el propio terremoto", dice Saavedra. "Si la gente no se mantiene en pie (ante un sismo), tiene que evacuar", explica, justificando los $72 millones invertidos en señalizar vías de escape, definir zonas seguras y capacitar a personal municipal. "No sé de un sistema que dé garantías. Mientras no esté, tenemos que tomar esta decisión", agrega.

 

San Antonio ya puso esta filosofía en marcha. "La noche del terremoto no teníamos una respuesta para decirle a la gente si iba a haber o no un tsunami . Entre la que se devolvió a la costa están los cinco muertos alcanzados por las olas en Llolleo", rememora el jefe comunal de protección civil, Esteban Hinojosa.

 

En cambio, en el simulacro de octubre de 2010, los 30 mil residentes se alejaron del borde costero aun antes de que la capitanía de puerto cumpliera su rol en el ejercicio dando la alerta de maremoto. "El plan comunal fija que la alerta roja la da el propio sismo. Aunque el SHOA o la Onemi nos digan que hay o no hay maremoto, la comuna de San Antonio es evacuada igual", repara Hinojosa. La medida puede mantenerse preventivamente después de que el SHOA levante la alerta. "Depende de las circunstancias. Por ejemplo, si es de noche", asevera.

 

Lo propio ocurre en el archipiélago de Juan Fernández. "Con o sin SHOA u Onemi, si enfrentamos un escenario similar, voy a dar la alarma para pasar la noche en los cerros. Aunque me mande un 'condoro'. Pero no vamos a sufrir lo que pasamos ni perderemos más vidas", dijo el alcalde de Robinson Crusoe, Leopoldo González.

 

Datamar 2

 

Curanipe, Pelluhue, Pellines, Constitución, Duao y Llico son las localidades costeras de la VII Región que recibirán algunos de los 199 módulos de alerta que la Armada está comprando este año y que distribuirá a lo largo del litoral chileno.

 

La región que sufrió 92 muertos y 12 desaparecidos por el tsunami era el escenario que la institución castrense había elegido para mostrar su nuevo sistema de comunicaciones: Datamar 2. Junto a la mejora en los mareógrafos y al reforzamiento de la planta profesional, es la base de los cambios que buscan evitar errores como los que llevaron al SHOA a levantar antes de tiempo la alerta de maremoto el 27-F y al mando a estar desconectado de las zonas arrasadas.

 

El Datamar 2 se iba a dar a conocer mañana, al reinaugurarse la capitanía de puerto de Constitución, el edificio de hormigón que reemplaza al destruido por el maremoto. Tras el anuncio de formalización al ex director del SHOA y a dos oficiales activos, la Armada aplazó el acto.

 

El Datamar 2 está compuesto por equipos fijos y móviles enlazados por tres satélites (Iridium, Inmarsat, Vsat), comunicaciones VHF y UHF, y fibra óptica, que conformarán un sistema "redundante" y robusto frente a las catástrofes. Serán distribuidos entre las 16 gobernaciones marítimas, 64 capitanías de puerto y 234 alcaldías de mar del país.

 

En los simulacros, el SHOA ya ha logrado bajar a 3,5 minutos lo que tarda en dar la alerta tras recibir los datos sísmicos. Pero los protocolos de Onemi hoy autorizan por escrito a sus directores regionales a evacuar a la población ante un terremoto costero.

 

Cambia cadena de mando para decretar evacuación ante tsunamis

 

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio.-  http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifAnte un terremoto desde grado 7 en escala de Mercalli, según el director nacional (i), Benjamín Chacana: Onemi faculta a jefes de turnos y a directores regionales para decretar evacuación preventiva. Con este nuevo sistema de operación quedó zanjada la cadena de mando en caso de un sismo de gran magnitud en poblados costeros.  

Los jefes de turno de la Central de Alerta Temprana (CAT) y directores regionales de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) quedaron facultados para decretar una evacuación preventiva en la costa ante un sismo superior a grado siete en la escala de Mercalli. Así lo indicó a "El Mercurio" el director nacional (i) de la Onemi, Benjamín Chacana.

 

Con esta decisión del Gobierno queda zanjada la cadena de mando frente a un sismo que pueda generar un maremoto como el del 27-F. Uno de los conflictos que planteó esa emergencia fue, precisamente, quién tomaba la decisión de evacuar a la población de la costa, materia de investigación de la fiscal Solange Huerta.

 

Según el nuevo protocolo de la Onemi y del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), ante un sismo grado siete de Mercalli, el jefe de turno de la CAT y los directores regionales de la oficina quedan facultados para decretar una evacuación preventiva inmediata en las zonas costeras.

 

El mecanismo contempla que en regiones el jefe de turno debe comunicarse con el jefe regional de la Onemi, quien cuenta permanentemente con un equipo de radio VHF portátil y con teléfono satelital. Si el sismo en sectores costeros es detectado también en otras regiones, el jefe de turno nacional de alerta temprana puede ordenar la evacuación preventiva en un radio de 250 kilómetros hacia el norte y hacia el sur desde la ciudad en que se percibió el sismo grado 7.

 

"En todas las direcciones regionales, el jefe de turno del CAT está capacitado para tomar la decisión de una evacuación preventiva y retransmitirla según los datos que aporte el SHOA", explica Chacana.

Los jefes de turno son profesionales universitarios. Hay ingenieros forestales, meteorólogos y un periodista.

 

Estos funcionarios participan en simulaciones mensuales con otros organismos, como el SHOA, para medir las comunicaciones. También reciben capacitación constante, incluso en el extranjero. En marzo del año pasado, una delegación de la Onemi viajó a Kobe, justo en los mismos días en que ocurrió el terremoto y maremoto en Japón.

 

Reformas

 

Ante los cuestionamientos que ha sufrido la Onemi desde el 27-F, el Gobierno ha incrementado el presupuesto de la entidad de $4.200 millones hace dos años a $8.340 millones a 2012. "Estamos monitoreando minuto a minuto y no nos van a pillar con la guardia baja", comenta Chacana. Uno de los grandes cambios que se introdujeron en la institución fue reforzar los turnos en la Onemi, de modo que haya personal trabajando las 24 horas.

 

Con ello se quiere evitar la situación que relató hace unos días el ex director nacional Vicente Núñez, quien cuando asumió el cargo se encontró con personal de emergencia cuya jornada laboral culminaba a las 17 horas, y no contaba con turnos posteriores.

 

Además, se readecuó el protocolo con otras entidades. "La comunicación con el SHOA antes demoraba 15 minutos y hoy a los 3,5 nos llega información precisa y concisa de lo que está pasando", indica Chacana.

 

El director de la Onemi asegura que los protocolos de esta institución están ajustados a los de otras entidades relacionadas con desastres, como el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile (terremotos), la Corporación Nacional Forestal (incendios forestales) y el Sernageomin (estallidos volcánicos). "Ha habido todo un sistema que se ha alineado con nosotros", dice el funcionario.

 

Comunicaciones

 

Otro aspecto controvertido generado por el terremoto fue la falla en las comunicaciones. En este ámbito se reforzó la red de alta frecuencia, de modo que cada oficina regional tenga una radio. También se hizo lo propio con la red satelital, por lo cual se distribuyeron 100 teléfonos satelitales, los que fueron entregados a los 22 ministros, con sus respectivos subsecretarios, más los intendentes y los directores regionales.

 

Con el Ejército se firmó un protocolo en marzo del año pasado para tener una red de respaldo de telecomunicaciones. Dicho mecanismo es a través de la Red Torrente, la única que se mantuvo operativa durante la noche del 27-F y que ha estado en el centro de la polémica, porque -según la defensa de la ex directora Carmen Fernández- nunca se informó de ello a las autoridades de la época.

 

''Estamos mucho más preparados para enfrentar alguna situación que implique riesgo de tsunami": BENJAMÍN CHACANA, DIRECTOR DE LA ONEMI.

 

$8.340 millones es el presupuesto actual de la Onemi, un 97% más en comparación a 2010. 12 oficinas regionales de la Onemi fueron trasladadas a zonas seguras y con mejores accesos. 3,5 minutos es lo que se demora el SHOA en transmitir información a la Onemi.

 

NACIONALES

 

Movimiento Social por Aysén entrega al Gobierno Petitorio Definitivo

 

Aysén, lunes 27 de febrero de 2012, por Andrés López, La Tercera.- Dirigentes de Aysén endurecen petitorio y crece violencia en la zona del conflicto. Ayer (viernes), el texto con las exigencias fue enviado al Presidente Piñera. En La Moneda fue calificado como "desmedido".

http://static.diario.latercera.com/201202/1479407_300.jpg

Tras más de 48 horas de estudio y análisis, los cerca de 20 dirigentes del Movimiento Social por Aysén entregaron ayer el petitorio de 22 páginas en que se detallan las 10 solicitudes pendientes que exigen al gobierno. El texto fue enviado cerca de las 17 horas al Presidente Sebastián Piñera vía correo electrónico, con copia a todos sus ministros, para que entreguen una respuesta pronta y se busque una salida al conflicto.

 

Uno de los puntos base para la negociaciones es el tema de los combustibles. Se endureció la postura al exigir a las autoridades que ingresen el proyecto de ley para eliminar el impuesto a los combustibles para la región y, mientras se espera la promulgación, apliquen un subsidio. El petitorio propone nivelar para todas las localidades ayseninas el valor bajo el cálculo de un 20% menos del precio más bajo de la región, que es en Puerto Chacabuco, donde bordea los $ 850. Esto se aplicaría como cálculo base para todos y beneficiaría a ciudades como Puerto Cisnes, donde el valor de la bencina alcanza los $ 1.100.

 

También se solicita un sueldo mínimo regional que fluctúe entre $ 225 mil y $ 650 mil. Y otro de los puntos importantes es asegurar las cuotas de pesca y el manejo de parcelas familiares para que puedan ser explotadas por los cerca de tres mil pescadores de la zona. Junto con esto, una canasta básica regionalizada y la reducción del costo de la electricidad, agua, leña, gas y de los factores que inciden en los alimentos esenciales.

 

"Queremos que bajen la represión de Carabineros. Vamos a seguir insistiendo en que vengan los ministros, para que cuando firmemos el documento sea con las autoridades centrales, para que las propuestas no se diluyan. Esperamos que el gobierno no siga haciendo triquiñuelas", dijo Iván Fuentes, presidente del movimiento.

 

En La Moneda, la nueva propuesta generó inquietud y molestia por sus proyecciones sobre el conflicto. Ayer, el Presidente Piñera encabezó una reunión con los ministros del comité político, además de los de Energía y de Economía, donde se analizó el nuevo petitorio.

 

Ante el recrudecimiento de las protestas, las autoridades evaluaron nuevamente la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, la que en principio fue descartada. Además, se concluyó que las nuevas demandas eran "desmedidas". En especial, el gobierno consideró como insalvables las exigencias de plebiscitos vinculantes para determinar el control regional de los recursos naturales y la entrega de pasajes en avión para el 70 % de la población.

 

Toma de la ciudad

 

Con tablas los comerciantes y pobladores del centro de Puerto Aysén tapiaban ayer las ventanas de casas y locales. La razón: piedras, balines y bombas lacrimógenas marcaron una jornada de violentos enfrentamientos entre manifestantes y carabineros. La violencia llegó a tal punto, que ayer, a las 14.00, cerca de 40 efectivos de Fuerzas Especiales, una micro y un carro lanzagua, que fueron enviados a la región para reforzar la seguridad, tuvieron que retirarse hacia la comisaría en la Plaza de Armas, dado que fueron rodeados por cerca de 500 manifestantes -en su mayoría pescadores que se refugian en la ribera sur del puente Ibáñez y transportistas que trabajan para las empresas locales- que se tomaron las vías de acceso al centro de la ciudad. Sin embargo, tras cantar el himno nacional frente a la Gobernación, dejaron el lugar.

 

Según señaló el vicepresidente del movimiento, Misael Ruiz, en el puente y en parte de la ciudad no se permitirá el acceso de carabineros y el paso será ocupado sólo por los ayseninos. Los enfrentamientos de la última jornada comenzaron cerca de las 00.00 en dos puntos: el paseo Mahuen, ubicado al comienzo de la avenida Sargento Aldea, y el puente Ibáñez. Un poblador sufrió una herida en el ojo y tuvo que ser trasladado de urgencia a Coyhaique.

 

En esos momentos estaban en la ciudad el obispo de Aysén, Luis Infanti, y el diputado PC Hugo Gutiérrez, quienes dialogaron con los pobladores con el fin de bajar la violencia. Durante la noche, los carabineros se establecieron en el puente hasta cerca de las 06.30 horas de ayer, cuando decidieron ingresar a los accesos de la ribera sur. Los pescadores se opusieron y resultó herido uno de ellos con un balín de goma en el cuello y, horas más tarde, otro manifestante sufrió una herida cortante en la frente.

 

Esto enfureció a los encapuchados, que a hondazos y con escudos de latón lograron tomarse el puente. Según la intendencia, hubo siete detenidos en Coyhaique y dos en Puerto Aysén. En tanto, Carabineros incautó 30 bombas molotov, tablas con clavos, una boleadora y miguelitos.

 

Ver: PROPUESTAS MOVIMIENTO SOCIAL POR LA REGIÓN DE AYSÉN

 

Aysén exige Participación Ciudadana Vinculante para evaluación ambiental de megaproyectos

 

Aysén, lunes 27 de febrero de 2012, Movimiento Social por Aysén.- Participación Ciudadana Vinculante para la evaluación de los megaproyectos, incluidas las represas, considerando los proyectos en tramitación como HidroAysén y Energía Austral, las que garanticen y resguarden la seguridad a la vida de las personas. Además, deben cumplir con compromisos y requerimientos regionales. Se debe garantizar Aysén como reserva de vida.

 

PROPUESTA

Participación ciudadana vinculante:

 

Generar a través del gobierno regional de Aysén un fondo que permita el traspaso a los municipios de recursos para la implementación de un proceso de información ciudadana, que deriven una consulta pública regional, que permita que los habitantes de la región de Aysén mayores de 14 años se pronuncien sobre los dos megaproyectos actualmente en evaluación: HidroAysén y río Cuervo de Energía Austral. El compromiso debe ser conformar una mesa de trabajo entre el gobierno, los municipios, y las organizaciones que públicamente han expresado su opinión frente a este tema (favorable o contraria) que permita dar garantías a todos los actores respecto de ser un proceso transparente, informado y democrático. En el intertanto, establecer una moratoria de decisión final respecto de estos dos proyectos en evaluación.

 

El resultado deberá ser:

 

Para el caso del proyecto HidroAysén, un elemento esencial a considerar al momento de que el Comité de Ministros revise el estudio de impacto ambiental. Se deberá tomar como un mandato vinculante.

 

En el caso del proyecto río Cuervo de Energía Austral, un elemento esencial a considerar al momento de que la Comisión de Evaluación Ambiental Regional revise el estudio de impacto ambiental. Se deberá tomar como un mandato vinculante.

 

Algunas consideraciones:

 

El resultado de definirá por el 50% más uno, y sólo en la medida que participe más del 50% del universo sujeto de consulta.

 

En el caso de todos los proyectos futuros, que las Comisiones de Evaluación Ambiental apliquen normativamente los instrumentos de planificación estratégica, como son ordenamiento territorial, zonificación de borde costero y manejo integrado de! cuencas, respetando la estrategia de desarrollo regional.

 

Avanzar en la institución de reformas a la legislación para establecer plebiscitos regionales vinculantes sobre megaproyectos, con un mínimo de firmas. En este caso, conformar una comisión nacional que integre esta demanda.

 

Ley marco Aysén Reserva de Vida

 

Materializar, mediante un proyecto de ley, las palabras del Presidente Sebastián Piñera en el sentido de que quiere proteger la Patagonia. Que esto  derive en un estatuto especial para la región de Aysén que permita reconocer la calidad ecológica y cultural de excepción de Aysén.

 

El poblador de la región de Aysén sabe que vive en un lugar privilegiado, ama su tierra y conoce la importancia de proteger sus recursos naturales, para él y sus hijos, pero hoy necesita que el Estado esté a la altura de los desafíos globales y le respalde con instrumentos integrales que combinen la defensa del patrimonio natural con la protección de nuestro activo primordial: nuestra gente. Que esto considere el reglamento respectivo, en el cual participen los actores regionales.

 

Ante esto proponemos:

 

Que se diseñe y ponga en marcha un programa territorial de instrumentos estatales que combinen efectivamente la sustentabilidad ambiental con el desarrollo económico local, principalmente de los pobladores del campo y el litoral. Esto, como medida especial que se haga cargo del interés de la región de Aysén de desarrollarse sustentablemente y relevando sus cualidades ambientales, como lo señala expresamente la Estrategia Desarrollo Regional. Que se realicen los estudios pertinentes para determinar en qué áreas se puede trabajar en este sentido.

 

Y que éste considere medidas de protección ambiental diferenciadas territorialmente diferenciadas: ejemplo, que se protejan las especies de ríos, pero que los pobladores tengan una cuota para ellos.

 

Generación de un fondo especial del Gobierno Regional, como el 2% de cultura, para iniciativas de protección ecológica y educación ambiental.

 

Gobierno analiza Petitorio

 

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por Marcos Sepúlveda y Nicolás Gutiérrez, El Mercurio.- Este fin de semana se elaborará una respuesta desde La Moneda: Presidente encabeza reunión con ministros para analizar el extenso petitorio del movimiento de Aysén. Ayer los dirigentes regionales enviaron al Mandatario su propuesta definitiva, con énfasis en el tema combustibles. Piden un subsidio al precio de los carburantes, independiente de las oscilaciones de valores. También una subvención a la distribución para lograr una tarifa plana.  

Ayer, cuando el Presidente Sebastián Piñera venía de regreso -en avión- de la gira por la reconstrucción en el sur, decidió abordar el conflicto en Aysén con los ministros del Comité Político que lo acompañaban. ¿La conclusión? Realizar una reunión en La Moneda en cuanto arribaran a Santiago.

El Mandatario ingresó a Palacio a las 15:30 horas, y sólo minutos después, uno a uno fueron llegando -directo al despacho presidencial- los secretarios de Estado convocados: Rodrigo Hinzpeter de Interior; Andrés Chadwick de Segegob; Cristián Larroulet de Segpres; Felipe Larraín de Hacienda; Pablo Longueira de Economía; y Rodrigo Álvarez de Energía.

 

Paralelamente, la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, encargada de las negociaciones con el movimiento regional, finalizaba las reuniones con los dirigentes, quienes le entregaron un detalle acabado de sus peticiones para poner fin al conflicto.

 

Tras ello, Cuevas se contactó con Piñera y le contó del estado de las negociaciones. También le relató cómo estaban los "ánimos" de los dirigentes ayseninos y le despachó el petitorio final de éstos, que fue analizado "punto por punto" junto a los ministros con los que Piñera estuvo reunido hasta las siete de la tarde.

 

En Palacio explican que una de las decisiones sería descartar una rebaja al impuesto de los combustibles, pues la fórmula acordada era entregar un subsidio a la distribución de éste. Además, se habría desechado un acuerdo en cuanto a una rebaja de la edad para votar. No obstante, el terreno estaría mucho más despejado para llegar a puerto en temas de educación, conectividad, salud, costo de la vida, vivienda y pesca.

 

El Presidente Piñera ordenó a los ministros sectoriales relacionados con el petitorio realizar una minuta con una agenda de trabajo para solucionar el conflicto. Con todos los informes en mano, el Jefe de Estado deberá aunar los criterios en una propuesta final, que debería estar lista en el transcurso de este fin de semana.

 

Peticiones

 

Cinco dirigentes, flanqueados por la totalidad de la asamblea del Movimiento Social por la Región de Aysén, dieron a conocer ayer tras dos días de dilaciones la propuesta de solución a los once puntos restantes por resolver del petitorio inicial, presentado al Gobierno la semana pasada. El punto de partida fue "el tema transversal" a todo el pliego: la rebaja al precio de los combustibles.

 

En ese sentido, se insta al Ejecutivo a entregar un subsidio al precio de los combustibles (petróleo, bencina, gas y parafina), independiente de las oscilaciones de precios. También, se pide un subsidio a la "línea de distribución" para entregar una tarifa plana en lugares como Isla Toto Gala, donde el litro de petróleo cuesta $1.300.

 

Para garantizar su vigencia en el tiempo, la propuesta incluye además la homologación de las leyes de excepción en zonas extremas. A esto se sumó el sueldo mínimo regionalizado y una "nivelación de zona" para trabajadores del sector público, subsidios a la "canasta básica" y mejoras para la pesca artesanal (ver relacionado).

 

Respecto de este último punto, el vocero del movimiento, Iván Fuentes, dijo que "somos tres mil pescadores en la región, y queremos ver los resultados de los TLC internacionales, que el mercado se interese en nosotros". Remarcó la importancia de "cuotas reales que cuiden y aseguren la continuidad del recurso".

 

La propuesta fue enviada al Presidente Piñera, a los ministros y parlamentarios. "Estamos dando una señal potente aquí al enviar esto (...), para que vean que no somos tan orgullosos como dicen que somos (...) Queremos resolver los temas, aquí hay una energía positiva para trabajar. Vamos a seguir insistiendo en que venga el ministro (de Hacienda). Nos han dicho que hablemos con la intendenta y sí, hemos hablado con ella ayer y hoy. Pero cuando firmemos, que venga la autoridad central", dijo Fuentes.

 

Integrantes de la multigremial de Aysén, compuesta por los gremios del comercio, construcción, turismo, sector forestal, sector ganadero y Salmón Chile, prestaron apoyo a los líderes del Movimiento Social por Aysén para la propuesta entregada al Gobierno.

 

Durante los últimos días trabajaron en conjunto con los dirigentes para afinar cada una de las peticiones, con el objetivo de que termine lo antes posible un conflicto que ha generado pérdidas millonarias en la zona.

 

Alejandro Cornejo, presidente de la Cámara de la Construcción, afirmó que las empresas de la región "han perdido montos cuantiosos y nosotros sentimos que es un deber apoyar y colaborar para que termine esta situación".

 

La entidad, en una declaración entregada ayer en la tarde, expresó que "con tristeza hemos observado cómo nuestra región, después de 10 días, está paralizada y viviendo episodios de violencia incomprensibles e injustificables, completamente ajenas a la naturaleza pacífica de Aysén y sus habitantes. Hoy más que nunca es importante actuar con celeridad".

 

Propuestas que fueron priorizadas

 

Rebaja a los combustibles

 

Se propone un subsidio al valor de venta para las gasolinas, que reduzca en 20% su precio de planta en Puerto Chacabuco para todo Aysén. En paralelo, que se presente un proyecto de ley para que los combustibles ingresen sin impuesto a la región. También una reducción del 20% en gas licuado y un subsidio a la leña, a través de ocho subsidios indirectos.

 

Sueldo mínimo regionalizado

 

Se pide que el Gobierno patrocine un proyecto de ley de sueldo mínimo regionalizado -propuesto por la mesa público-privada- que amplíe la base de cálculo a un sueldo base de $225.000, con un tope de $650.000. Los empresarios de Aysén están dispuestos a reconocer esta aspiración de la CUT. Adicionalmente, terminar con la norma que lo considera tributable.

 

Asignación de zona

 

En este punto, la propuesta es la asignación de zona con inyección de $28.000 millones en tres años (30% el primer año), en un bono mensual permanente, imponible y no tributable. Esto beneficiaría a 5.285 funcionarios públicos, incluido el cuerpo docente de la educación.

 

Pesca artesanal

 

Se pide mayor porcentaje de distribución de cuotas entre pescadores artesanales e industriales, entre regiones en pesquerías macrozonales; generar áreas pesqueras regionales para especies de valor comercial; mejoras al manejo de recursos bentónicos y de pesquerías; control de cuotas, acceso y desembarques mediante un sistema regional licitado, e impulsar la acuicultura de pequeña escala, entre otros.

 

Canasta básica

 

Este punto incluye mejoras en la calidad de vida. La propuesta considera reducir en un 50% el costo de electricidad y agua potable, desde el primer al séptimo decil; que Aysén sea zona franca en propiedad y no por extensión; reducir el petróleo dentro de la matriz eléctrica regional; fomentar nuevos generadores de pequeñas hidroeléctricas y eólicas, y subsidiar el transporte de elementos que componen la canasta básica. "Un camión que viene de la zona central paga unos $220 mil entre combustible y peajes, y luego embarcarlo desde Puerto Montt hasta Chacabuco cuesta $1 millón 200 mil. Todo eso tenemos que pagarlo en los precios de los alimentos básicos", dicen los dirigentes.

 

Los otros puntos

Salud de calidad

Ya hay acuerdo con el Ministerio de Salud.

Consulta pública sobre hidroeléctricas

Universidad regional

Regionalización de recursos naturales

Subsidio al transporte de carga y de pasajeros

Programa de desarrollo del campesino

Política de vivienda regionalizada.

 

Movimiento Social de Aysén: Ahora el gobierno tiene que hacer lo suyo

 

Coyhaique, lunes 27 de febrero de 2012, por Patricio Segura, Movimiento Social por la Región de Aysén.- Iván Fuentes, vocero del Movimiento Social por la Región de Aysén.  "Hemos dado muchas señales de querer avanzar, ahora el gobierno tiene que hacer lo suyo". Se presentó la propuesta temática en detalle, se bajó el nivel de tensión e, incluso, se están liberando temporalmente algunas rutas para suministros de emergencia a la población. 

Iván Fuentes, Foto: Patricio Segura

 

"Pero la movilización sigue mientras no haya señales del gobierno de que el gobierno a nivel nacional tomará en serio las demandas y estará a la altura de lo que se requiere" expresó el vocero principal del movimiento, Iván Fuentes.

 

A un día del envío este viernes al Presidente Sebastián Piñera el detalle de las 10 demandas (son 11, pero el acuerdo de Salud ya se firmó), el Movimiento Social por la Región de Aysén afirmó que los ayseninos ya han dado los pasos requeridos para que el gobierno ponga de su parte para destrabar el conflicto.

 

El vocero principal, Iván Fuentes, señaló que "nosotros hemos dado muchas señales de querer avanzar.  El gobierno pidió una propuesta concreta y ésta se presentó ayer, luego reforzamos el llamado a la no violencia y se bajó al mínimo el estado de tensión en Coyhaique y Puerto Aysén. Ahora creemos que corresponde que el gobierno haga lo suyo para demostrar buena voluntad en avanzar en la respuesta a las demandas y las soluciones".

 

Agregó que "esto sigue pasando por dialogar con autoridades nacionales y no exclusivamente con la autoridad regional, porque la gente que está en sus casas y en las calles debe sentir que hay voluntad de la autoridad de escuchar las legítimas demandas de la ciudadanía". 

 

Sobre esto, Fuentes aclaró que con las autoridades regionales la mesa del Movimiento Social por la Región de Aysén sólo ha sostenido diálogos esporádicos y telefónicos, nunca reuniones, principalmente para informar sobre la entrega de la propuesta y otros temas en detalle.  "No hemos sostenido negociación alguna sobre los temas que se pondrían en la propuesta o sobre cómo se lleva adelante la movilización.  Si alguien dice eso simplemente está falseando la realidad ya que las demandas las discutimos consensuadamente al interior del movimiento y con el aporte de algunos asesores" indicó.

 

En este sentido, informó que la mesa determinó la entrega temporal del Puente Ibáñez en Puerto Aysén y el "desahogo" de los servicios básicos y de emergencia en Puerto Aysén, y en Coyhaique se está dejando el paso a vehículos menores para el tránsito interregional y hacia el aeropuerto, además de evaluar en todo momento alguna decisión con relación a suministros esenciales.  Esto permitirá, además, descomprimir lo que ocurre en el resto de las localidades de la región.   "Éstas son señales concretas, que esperamos sean debidamente escuchadas, porque no somos ni obcecados, ni intransigentes y lo último que queremos es dañar a nuestra gente" puntualizó Iván Fuentes, en la confianza de que el gobierno sabrá actuar en consecuencia. 

 

 "Pero la movilización sigue mientras no haya señales del gobierno de que el gobierno a nivel nacional tomará en serio las demandas y estará a la altura de lo que se requiere" expresó Fuentes.

 

Solicitó, a la vez, que "los ministros de gobierno no envíen mensajes equívocos que lo único que hacen es echarle bencina al conflicto. Nosotros le enviamos la propuesta al Presidente y esperamos su respuesta y disposición a sentarnos a dialogar.  Lo que pide Aysén es legítimo,  seguramente como lo son también las demandas de múltiples otras regiones y comunidades, eso no es contradictorio ya que si algo tiene Chile son recursos, lo que pasa es que están mal repartidos.  Acá estamos hablando de equidad, algo que algunas autoridades parece que no entienden" señaló, respondiendo a las palabras del ministro Laurence Golborne sobre la dificultad de dar respuesta a Aysén porque así se sumarían otras regiones.

 

Las Regiones en Pie de Guerra

 

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por F. Saleh, C. Urquieta y A. Carmona, El Mostrador.- El errático proceso de descentralización y el polvorín que duerme fuera de Santiago. Punta Arenas fue el síntoma, pero mucho antes vinieron las voces desde Arica y Valdivia. El centralismo es un tema que se ha resuelto a tropiezos en Chile y cada cierto tiempo se transforma en el peñasco en el zapato del gobierno de turno. Aysén sólo es uno de esos focos. Calama, por ahora, duerme; pero también es una olla a presión.

 

Durante la década de los '80 Silvia Aguilar (62), secretaria, compartió varias escenas con sus vecinos. Y algunas no le gustaban, entre ellas, las filas eternas en las bencineras. "A veces sólo quedaba una de turno y todos teníamos que esperar". Otras veces, los cortes de luz eran un latigazo constante sobre la ciudad. "Y se demoraba un montón en volver. Más que en el resto del país".

 

El relato de Silvia no es de Aysén ni de Punta Arenas. Es de Valdivia, mucho antes de que fuera la capital de la Región de Los Ríos. Ella, junto a un grupo de mujeres llevó adelante el comité provincial de Valdivia y dice saber lo que se siente cuando las ciudades se alejan de Santiago: "Yo creo que Aysén está sufriendo lo que nosotros sufrimos antes que Valdivia fuera región. ¡Y eso que ellos ya lo son! Y eso es, porque las autoridades no son diligentes, las regiones no tienen poder. Se habla mucho y no se cumple, y las expectativas de la gente se cifran en un desarrollo que nunca llega. Estar lejos de la capital no es un motivo para condenar a las personas al quinto infierno", dice ahora, que disfruta los resultados de cortar calles y tomarse tantas otras, porque Valdivia, al menos, comenzara a salir de su estancamiento.

 

La misma batalla es la que dan ahora en Aysén. Similar discurso, expectativas y estrategias en un país donde se dan charlas de descentralización, hay expertos en el tema, se crean comisiones en el Parlamento, pero las cifras escupen en la cara la verdad. Sólo un ejemplo: la concentración de empresas en la Región Metropolitana alcanza el 42%, continúa la Región del Bío Bío con el 11%, Valparaíso con el 10% y las regiones del norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo) tienen en conjunto el 11%, mientras que las regiones del sur (Araucania, Los Lagos, Aysén, Magallanes) poseen el 14% del total de empresas del país.

 

Los datos los entrega Cesia Arredondo, quien trabaja en el Centro de Sistemas Públicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. "La descentralización es transferencia de algo y ese algo es principalmente poder hacia los ciudadanos, autoridades o entes territoriales para que tomen decisiones más cercanas a su realidad. Dicho poder se expresa en capacidad para elegir a sus autoridades (política), decidir sobre los recursos financieros (fiscal) en funciones, en competencias (administrativa), etc.", dice Cesia, quien señala que hay una serie de concentraciones que también debilitan la autonomía de las zonas alejadas de la capital. "Otro aspecto relevante para avanzar a una descentralización real es realizar las reformas políticas: al binominal, a los partidos políticos, al financiamiento de campañas, etc. Todo lo que abra el abanico de poder hoy concentrados en unos pocos. Porque estos procesos no son aislados y si quieres descentralización real necesitas fortalecer a los territorios también", señala.

 

El grito de Magallanes

 

Entre las demandas actuales de Aysén se cuentan la rebaja de los combustibles —ya que por ejemplo, el litro de bencina puede llegar a $1.100—, la regionalización de los recursos, así como la creación de una universidad pública de alta calidad, ya que la única opción que tienen los jóvenes para estudiar es salir de la región. También se pide un plebiscito vinculante que permita que la ciudadanía decida sobre temas relevantes para la región, como la construcción de mega represas.

 

La concentración de empresas en la RM alcanza el 42%, continúa el Bío Bío con el 11%, Valparaíso con el 10% y las regiones del norte (Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo) tienen en conjunto el 11%, mientras que las regiones del sur (Araucania, Los Lagos, Aysén, Magallanes) poseen el 14%.

 

Uno de los voceros del Movimiento Social por la región de Aysén, Patricio Segura, alerta sobre la dimensión de problema en el país:"El Estado centralizado es el que ha generado que no tengamos políticas diferenciadas para todo el país. No solamente tiene que haber política diferenciada para Isla de Pascua, Aysén o Arica. Tiene que existir para las distintas regiones, porque eso es lo que demandan las comunidades. Las regiones de Chile no son el botín ni la despensa de los grandes intereses económicos", dice enfático.

 

Hace un año los magallánicos también se rebelaron. Haciendo un paréntesis en su pacífica rutina se organizaron y luego de una semana de movilizaciones —que tuvieron en vilo al Gobierno—, lograron paralizar el polémico anuncio de un alza de 20% del gas.

 

La "guerra del gas" se agudizó aún más después que el entonces ministro de Energía, Ricardo Raineri, anunciara que "se acabó la fiesta" de los magallánicos, provocando una ola de críticas. Sobre todo, porque quedó la sensación de que hablaba sin tomar en cuenta que la calefacción en la zona es vital y no se trata de un lujo: a veces hace tanto frío que incluso se pueden congelar las cañerías del gas natural, por lo que es necesario mantenerlas siempre funcionando, aunque sea al mínimo. Eso en verano. En invierno no tener una estufa es impensable.

 

La única forma de frenar las movilizaciones fue que el Gobierno diera pie atrás a la polémica alza y se comprometiera a enviar un proyecto de ley que estableciera un sistema de regulación de la tarifa del gas de Magallanes, para que existiera claridad y certeza al respecto. El compromiso era que estuviera tramitada antes del 30 de septiembre de 2011". "Hoy no hay ningún avance en materia de la ley del gas: todavía está en la cámara de diputados y jamás tuvo urgencia", explica el senador por la zona, Carlos Bianchi.

 

Los miembros de la Asamblea Ciudadana, que se convirtió voz de la rebelión de los magallánicos, consideran que en la práctica sus demandas no han sido respondidas. Para la secretaria de la organización, que agrupa a una veintena organizaciones, Marcela Baratelli "de partida el proyecto de ley del gas es malísimo, no responde en nada a nuestras necesidades ya que favorece la privatización. Ha sido rechazado no sólo por la Asamblea, sino también por los parlamentarios de la región, ya que no responde a las necesidades de los magallánicos".

 

Marcela asegura que "la base del problema del conflicto del gas y todos los conflictos es que existe un exceso de centralismo que hace que se decida por nosotros cosas que tenemos absolutamente claras".

Como ejemplo se refiere al incendio en Torres del Paine. "Estamos en profundo descuerdo cuando se habla de que se actuó con rapidez y que la culpa la tuvo el viento. Es cierto que a las 8 o 10 horas de iniciado el fuego se desató un tremendo temporal, pero al principio el fuego era relativamente pequeño.

 

Ya son, desde el año' 85, casi 50 mil hectáreas perdidas por incendios forestales y en vez de ampliar el presupuesto, lo reducen". Y la decisión se toma en Santiago. La mujer no entiende la lógica de que "4 ó 5 personas decidan por nosotros. Hay reclamos históricos", que nadie responde. Al menos no como esperan.

"Hoy no hay ningún avance en materia de la ley del gas: todavía está en la cámara de diputados y jamás tuvo urgencia

"Hoy no hay ningún avance en materia de la ley del gas: todavía está en la cámara de diputados y jamás tuvo urgencia", explica el senador por Magallanes Carlos Bianchi, respecto a la principal demanda que hizo levantarse a la región el año pasado. Para el senador por Magallanes, Carlos Bianchi, esto devela que "existen dos Chile: el de Santiago y el de las regiones, fundamentalmente las extremas".

 

El parlamentario considera que una de las grandes piedras de tope para el desarrollo de las regiones son "los instrumentos mal llamados leyes de excepción, que es un poco lo que señala la gente de Aysén, Calama y Arica. Hay un total incumplimiento del gobierno frente a estas materias que son incentivos de zonas extremas". Entre estos incentivos se cuenta la Ley Austral, que contempla que a pequeños inversionistas obtengan devolución en impuestos.

 

Pero según Bianchi están obsoletos, ya que existen hace más de 30 años y no responden en absoluto a las necesidades actuales de la población. Por eso, considera: "una brutalidad mayor lo que dijo Larroulet acerca de que la solución era prorrogar estas leyes. Es no entender absolutamente nada de la situación".

 

El año pasado, junto a diferentes organismos y otros senadores miembros de la Comisión de Zonas Extremas hicieron una gira a nivel nacional para socializar los instrumentos de excepción "y ver cómo contribuir con el Ejecutivo para mejorarlos". Pero sus propuestas quedaron archivadas. "Hoy las demandas que hace Aysén son las mismas plasmadas en ese documento".

 

Calama, el polvorín minero

 

"Entrar a Calama es como retroceder 40 años", dice el alcalde de la comuna, Esteban Velásquez. El edil cuenta que hasta 2001 la cuidad fue un lugar de paso hacia el campamento de Chuquicamata, el asentamiento más cerca de la división de Codelco del mismo nombre. "Durante todo ese tiempo fuimos relegados a un papel secundario, sin alcanzar los estándares mínimos de una ciudad", dice Velásquez.

 

El 2001 marca un punto de inflexión, porque Codelco decidió terminar con el campamento y trasladar sus habitantes hacia Calama, sumando 15 mil personas a una población que hoy bordea los 200 mil habitantes. "Tuvimos que acogerlos sin que hasta ahora tengamos infraestructura suficiente, ni educacional ni hospitalaria o vial necesaria", remata Velázquez.

 

A un gobierno le cuesta mucho entender la palabra descentralizar, pero va a tener que empezar a incorporarla. En nuestro caso, la propuesta de diciembre, fue un ultimátum, si no obtenemos una respuesta satisfactoria vamos a volver a movilizarnos y no dejaremos pasar una libra de cobre", dice el alcalde de Calama, Esteban Velásquez.

 

Emplazada a 1.560 kilómetros de Santiago, poco menos que los 1.642 que separan a Aysén de la capital, tal como la ciudad patagónica, Calama es muy rica en recursos naturales. En la zona se ubican dos de las divisiones de Codelco: Chuquicamata y Radomiro Tomic, que en conjunto producen 678 mil toneladas de cobre, más de la mitad de lo que genera la cuprífera estatal, según su balance a septiembre de 2011. Una proyección hecha en la municipalidad, arroja que este cobre equivale a unos US$ 4.000 millones de utilidades. "De ese dinero, del cobre que se produce aquí no ha llegado un peso", dice el alcalde.

 

A parte de la infraestructura, Velásquez menciona, además los serios problemas de contaminación de la ciudad, por estar muy próxima a las faenas mineras: "No es fácil vivir en Calama a más de 3.000 metros de altura, en un desierto inclemente y contaminado. Vivimos en un cementerio", dice el edil. Como ejemplo está la población "Tucnar Huasi", a sólo cuatro kilómetros de la mina Ministro Hales de Codelco. Contrasta con el alto nivel de vida por el que son conocidos sus trabajadores, especialmente cuando las compras con los bonos por término de conflicto atraen a la prensa capitalina.

 

No obstante, a mediados de 2011 la ciudad demostró que no estaba muerta. El 29 de junio del año pasado, la Asamblea Ciudadana, que había sido formada por distintos estamentos sociales dos años antes, convocó a un paro en la comuna.

 

La respuesta superó las expectativas de los organizadores. 20 mil personas en la calle, una caravana de 3.000 autos. Más la paralización del 100% del transporte, el 80% del comercio y un 60% de los servicios públicos, demostraron que la demanda de fondo, genera consenso entre los habitantes.

A mediados de 2011, Calama demostró que no estaba muerta. El 29 de junio del año pasado, la Asamblea Ciudadana, que había sido formada por distintos estamentos sociales dos años antes, convocó a un paro en la comuna. Fue un éxito.

A mediados de 2011, Calama demostró que no estaba muerta.

 

El 29 de junio del año pasado, la Asamblea Ciudadana, que había sido formada por distintos estamentos sociales dos años antes, convocó a un paro en la comuna. Fue un éxito.

 

La demanda no es ni más ni menor que un porcentaje de las ganancias que la minería genera en la zona. Como referencia se ha calculado un 5% de las utilidades, tal como lo establecía la ley 11.828 vigente hasta 1974. Sin embargo, en la propuesta que el alcalde y la asamblea hicieron llegar a La Moneda a través del ministro Rodrigo Hinzpeter, se consigna que el porcentaje puede discutirse.

 

El petitorio que Calama hizo llegar hasta el gobierno central se puede resumir en cuatro puntos. Primero, establecer una ley que otorgue recursos permanentes y directos de las utilidades del cobre a comunas productoras. Seguido, compensación por parte de Codelco, por el traslado del campamento de Chuquicamata, para mejorar condiciones urbanísticas de la ciudad. Asimismo, declaración de Calama como Zona Extrema y, finalmente, una compensación única de US$ 500.000.000 para superar brechas que permitan lograr un nivel básico de ciudad. Este monto único debe ser entregado a modo de compensación por los 34 años en que Calama no ha contado con recursos provenientes de las utilidades del Cobre.

 

El ultimátum

 

En este contexto de peticiones, Esteban Velázquez recuerda el compromiso de Sebastián Piñera durante la campaña de "establecer un fondo especial para las ciudades más abandonadas del norte, tenemos grabaciones de audio y video que así lo prueban", dice.

 

En diciembre fue la ocasión más reciente en que las autoridades de Calama tomaron contacto con el Ministerio del Interior para abordar el petitorio. Según cuenta Velásquez, el compromiso de Hinzpeter fue ofrecer una propuesta en marzo de este año.

 

Antes, en agosto, se formó una mesa de diálogo con el Intendente que según el alcalde "no produjo ningún resultado". "A un gobierno le cuesta mucho entender la palabra descentralizar, pero va a tener que empezar a incorporarla. En nuestro caso, la propuesta de diciembre, fue un ultimátum, si no obtenemos una respuesta satisfactoria vamos a volver a movilizarnos y no dejaremos pasar una libra de cobre", dice enfático y revela un antecedente que podría traer más reclamos a la calle: "Actualmente estamos conformando un frente con otras comunas del norte", concluye.

 

Estrategia del Gobierno ante conflictos regionales 2012: Mantener orden público con más Carabineros o leyes especiales

 

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por Guillermo Muñoz, El Mercurio.- Ejecutivo espera que reacción por Aysén sea un ejemplo para otras crisis durante 2012: La Moneda se prepara para enfrentar nuevos conflictos regionales. En el Gobierno advierten la posibilidad de que este año estallen nuevas movilizaciones locales condicionadas por la proximidad de las elecciones municipales, por lo que pretende fortalecer la señal de orden público y de que el Ejecutivo no se precipitará ni cederá ante demostraciones de fuerza.  

Aunque en el Gobierno admiten que la movilización en la XI Región no había sido prevista, explican que el estallido de conflictos regionales es un tema que había sido extensamente conversado a principios de año, pues en el Ejecutivo estiman que por tratarse de un año electoral, muchos alcaldes impulsarán demandas locales para buscar sus reelecciones en las elecciones del 28 de octubre.

 

Esta es la intención que La Moneda atribuye a la alcaldesa de Puerto Aysén, Marisol Martínez (PS), una de las autoridades que ha respaldado el conflicto en el sur. Por eso, el pasado lunes 20, el Presidente Sebastián Piñera se reunió con sus ministros para afinar la nueva estrategia que tendría su debut en Aysén.

 

No a "la billetera más rápida del oeste"

 

En la conversación del lunes, el Mandatario expuso cuatro elementos centrales para trazar la estrategia del Gobierno. El primero, más convencional, apunta a continuar con la señal de que La Moneda está abierta al diálogo. Los otros tres puntos, sin embargo, son énfasis nuevos con los que se pretende evitar las complicaciones que ocasionaron el año pasado la movilización estudiantil y el conflicto en Magallanes.

 

El principal es que el 2012 debe estar marcado por el orden público, aunque esto signifique el envío de más carabineros a la zona o la aplicación de legislación especial.

El tercer elemento es que el Ejecutivo no debe precipitarse. En este sentido, hay dos frases que se han acuñado en La Moneda en los últimos días: "El Gobierno no es una compañía de bomberos" y "esto no es una competencia por ser la billetera más rápida del oeste".

 

La primera frase apunta a que La Moneda no condicionará las soluciones a "apagar los incendios" cuanto antes. Por ejemplo, explican, delegará las tareas en las autoridades encargadas de los temas y no cederá a las peticiones de que se envíen a la zona ministros de mayor peso político.

 

Algo parecido ocurre con el dicho de la billetera: las soluciones no pasarán por mayor generosidad en la entrega de recursos. De otro modo, dicen, cada región se verá con el derecho a movilizarse para obtener ayuda económica. El cuarto punto establece que no se cederá ante las demostraciones de fuerza, porque esto también dará pie a que otras regiones recurran a esto.

 

Combustible: el nudo central

 

En La Moneda tienen la convicción de que, pese a la variedad de peticiones, la movilización en Aysén tiene como principal punto el precio del combustible, y que una vez solucionado esto, el movimiento irá decayendo. Siguiendo la misma lógica que se trazó el lunes 20, el Ejecutivo no quiere establecer un régimen especial para Aysén en este punto. "Si se rebajan los impuestos al combustible en Aysén, ¿por qué no en Putre entonces?", grafica un funcionario de palacio.

 

Por eso el Presidente y sus ministros acordaron el jueves un marco básico para una solución que no signifique una rebaja de impuestos única para la zona. Sí hay disposición para aplicar normas vigentes relativas a zonas aisladas, que permitan corregir distorsiones de precios que existen dentro de la región. Este marco le fue entregado a la intendenta Pilar Cuevas, quien será la encargada de conversarlo con los movilizados.

 

Tampoco habrá concesiones especiales que a juicio del Gobierno sean impracticables, como la creación de una universidad estatal regional o de un salario mínimo localizado. Se quiere dar la señal de que el timón esta vez está firme y que La Moneda siempre decidirá en función del bien del país en su conjunto y no cederá ante presiones de intereses de un grupo en particular. La señal busca sentar un precedente para eventuales futuros conflictos, como puede ocurrir en Calama y Punta Arenas, según el análisis oficialista.

 

El factor Mañalich

 

Aunque el envío de dos ministros sectoriales -Pedro Pablo Errázuriz, de Transportes, y Jaime Mañalich, de Salud- se enmarcaba dentro de este protocolo, algunas fuentes del Gobierno afirman que algunas declaraciones de este último a la prensa no fueron bien evaluadas, como cuando culpó del conflicto al movimiento Patagonia sin Represas.

 

Agregan que aunque es evidente que la agrupación ha tenido un rol activo en el conflicto, esto no es lo central y las declaraciones producen distorsiones en la negociación.

 

Aysén da el ejemplo

 

Santiago, lunes 27 de febrero de 2012, por Juan Pablo Orrego, Ecólogo, Presidente de Ecosistemas, Coordinador Internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia, El Ciudadano.- La región de Aysén es especial de muchas maneras. Es Patagonia chilena, lo que ya le otorga un sello distintivo, en términos ambientales y socioculturales. Debido a su aislamiento geográfico, Aysén, en los albores del siglo XX, es literalmente la última región de nuestro país en ser 'poblada'. Las dificultades de su colonización son leyenda.

 

La topografía, el clima, las distancias, la precaria conectividad, los suelos jóvenes, y finalmente la falta de apoyo sólido y con conocimiento de causa desde el centro del país, en su conjunto, generaron condiciones que sólo una combinación de tesón, resiliencia mental y física, más una dosis de suerte, le permitieron adaptarse y hacer patria a sus primeros habitantes.

 

Desafortunadamente, la política pública, a control remoto, y demostrando la ignorancia pasmosa de las autoridades y expertos de la época, sólo proyectó en ella un teórico potencial ganadero, sin duda siguiendo la impronta del implacable negocio lanífero de los ingleses en Magallanes. Así, los magníficos, en gran medida únicos, bosques patagónicos, pasaron a ser una molestia. Según las cifras oficiales 'se quemaron' un millón de hectáreas de bosques en Magallanes y 3 millones en Aysén. Algo absolutamente inconcebible hoy. ¡Cómo ha lamentado el país los incendios en Torres del Paine! Pero, en esos momentos poco ilustrados, los incendios, azuzados por los poderosos vientos patagónicos, fueron política pública y condición para el asentamiento. Y después del fuego, el sobrepastoreo de los jóvenes suelos, con miles de ovejas, en los amplios valles glaciales.

 

Mucho más recientemente, en forma pionera, para un país atascado desde la llegada de los españoles en una fase 'destructiva' primaria, Aysén descubre que su futuro yace en su aún extraordinario entorno, sus recursos naturales y atributos ambientales. Esto quedó plasmado en su Estrategia de Desarrollo Regional 2000-2006, producto de un proceso social colectivo y transversal, que ya manifestaba que "… Aysén aspira a ser una región descentralizada, y a obtener una alta calidad de vida sustentada en un crecimiento económico alto y equitativo, que se fundamenta en la conservación de la calidad medioambiental y en la integración del territorio", señalando además el imperativo de fomentar el turismo, la actividad pesquera y silvoagropecuaria para el logro de un desarrollo social y ambientalmente sustentable.

 

Desde antes, y en forma complementaria, los ambientalistas y otros sectores que buscaban el buen florecer de la región acuñaban el visionario concepto "Aysén Reserva de Vida", que permitió confrontar con esta propuesta diversos proyectos concebidos desde Santiago y el extranjero para hacer negocios a costa de la región, tal como el proyecto Alumysa de la empresa minera canadiense Noranda, con características ambientales delirantes, una suerte de dumping de impactos negativos sociales, económicos y ecológicos… Hoy, la propuesta se ve amenazada por proyectos descabellados como HidroAysén y Río Cuervo, dando origen a un movimiento social catalizador, de envergadura nacional: "Patagonia Sin Represas".

 

Queda claro que Aysén, debido a su aislamiento, a la mezcla de abandono e incomprensión desde la capital, así como a su arraigado espíritu pionero, descubrió que quiere un desarrollo autónomo, auto-gestionado, distinto del que tiene al borde del colapso socio-ambiental a muchas otras regiones.

Amparándose en la legislación ultra-neoliberal promulgada durante la dictadura, que les da rienda suelta a corporaciones nacionales y trasnacionales para hacer y deshacer prácticamente a su antojo, una 'élite' le ha impuesto desde Santiago a todo el país un modelo de desarrollo primario y neocolonial, basado en la depredación y el abuso corporativo.

 

Conciliadoramente podríamos atribuirle las políticas públicas erróneas del pasado a la ignorancia, pero a la luz de los conocimientos y la conciencia actual esto ya no vale. Así, muchos y muchas, desde Aysén y Magallanes, Atacama, Santiago y Valparaíso, Maule y Bío Bío, Los Ríos y Los Lagos decimos ¡Ya basta! Podemos discutir sobre el petitorio que ha presentado el movimiento social en Aysén, pero no cabe duda que la región Patagónica da el ejemplo de una búsqueda e inquietud totalmente legítima, con la cual se identifican millones de chilenos y chilenas a lo largo y ancho de nuestro territorio.

 

Aysén: Energía y control de recursos regionales

 

Coyhaique, lunes 27 de febrero de 2012, por Peter Hartmann, Director CODEFF Aisén,  Coordinador Coalición Ciudadana por Aisén Reserva de Vida, El Ciudadano.- A más de una semana de movilización social en Aisén, se percibe bastante unidad regional, un gobierno incapaz de dar solución y se diría que además una nación centralista para la cual lo que pasa en Aisén no le importa demasiado. Esta claro esta región implica pocos votos y el que esté paralizada no afecta mayormente a Santiago. También se ve complicada la resolución al conflicto, ya que pone en jaque al mismísimo modelo neoliberal, en cuya inutilidad regional hasta la UDI local está de acuerdo.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/02/Peter-Hartmann-430x286.jpg

Entre las demandas del movimiento social aisenino aparece en primer lugar, nuevamente, bajar el costo de los combustibles (extrañamente no se incluye la electricidad cuyo alto costo suele reclamarse), esto tal como lo hizo el gobierno en Magallanes, donde igualmente se tuvo que llegar a una movilización bastante extrema para lograr ser escuchados. Como consecuencia de la movilización aisenina, se produce a su vez el desabastecimiento de combustibles traídos desde fuera, incluso fuera del país, lo que a su vez provoca serios trastornos a la vida regional, entre ellos a un turismo que sigue siendo muy estacional y cuya sobrevivencia depende de este mes clave y a los turistas que están mas que aproblemados.

 

También esta entre las demandas la regionalización y administración regional de los recursos naturales, supongo se trata del control regional sobre ellos, tema de importancia no menor, ya que a estas alturas están altamente globalizados y bajo control de alguna transnacional. Entre esos recursos, tal vez el mas importante, se encuentra el agua, que como ya hemos explicado antes, en algunas cuencas esta bajo un control monopólico que deja sin acceso y derecho humano a este recurso indispensable a los habitantes lugareños e impide el desarrollo de otras actividades económicas. Incluso hay cuencas en que esos derechos cuando son consuntivos, impiden su uso no consuntivo para generar electricidad. ¿Si eso no es acaparación egoísta y monopolio que es?

 

Todo esto me lleva a ir un poco más allá de la contingencia y preguntar sobre, si así como ahora se demuestra la extrema dependencia de combustibles traídos de fuera, esa dependencia por cierto también nos puede dejar sin ellos por varias otras razones. Aparte, que todos sabemos que su precio seguirá al alza y con ello también seguirá subiendo el costo de vida. Si se analiza este punto con calma se puede llegar a la conclusión de que la economía y vida aisenina es para nada sustentable mientras exista esta alta dependencia. Eso debiera llevarnos a buscar alternativas que nos den mayor autarquía y diversidad energética.

 

En esto, aparte de una fácil diversificación hacia motores a gas (combustible también extrarregional), están los estudios y propuesta del INIA para producir etanol y esta la propuesta "todo eléctrico" como ya lo han planteado algunos, o por lo menos "mas eléctrico". Eso implica, por ejemplo, vehículos eléctricos que no dependan del petróleo. Con esa mayor demanda, evidentemente el costo de la electricidad debiera bajar y como ya sabemos, nos encontramos en un "Kuwait" de fuentes de generación eléctrica renovable no convencional (eólica, micro y mini hidráulica, geotérmica, mareas, olas y biomasa). Y también esta la posibilidad de convertirnos en una región precursora en la producción y uso del hidrógeno. Para producir éste, se requiere agua y energía, de lo que tenemos y podríamos tener en cantidades apreciables. ¿Por qué en vez de destruir con represas los ríos para enviar electricidad a miles de kilómetros de distancia (dependencia en el lugar de destino) no se utiliza mejor varias centrales de paso o de flujo, de bajo impacto, para producir energía con valor agregado (y mayor empleo) en forma de hidrógeno? Y aquí nos encontramos nuevamente con la barrera del control del recurso y el monopolio eléctrico. Por eso insistimos nuevamente sobre la importancia de abrir el monopolio de Edelaysen y de recuperar el control sobre el agua.

 

A lo expresado antes, indudablemente contribuyen las iniciativas legales nacionales de la medición neta y de 20% de energías renovables no convencionales y en especial esperamos sirvan, junto con muchas otras iniciativas mas, para reducir la dependencia de las empresas y democratizar la energía. Y es aquí donde llegamos a un tema político de fondo; si queremos mas democracia, ser mas independientes, mas autárquicos, mas sustentables, deberemos desarrollar soluciones de pequeña escala en nuestras comunidades, en nuestros emprendimientos económicos, en nuestros hogares, que nos hagan mas libres e independientes de los mega-poderosos y sus aliados mercenarios políticos profesionales. Eso, porque la solución de fondo no es reemplazar corporaciones transnacionales petroleras por otras eléctricas o productoras de hidrógeno. La solución es el que el poder, también el energético, se democratice en la base, que el ciudadano, la comunidad, el poblado, la región, tenga la sartén por el mango y para eso lo ideal es que cada cual produzca y administre lo mas posible su energía en base a los recursos que tenga a mano. A propósito, veo recién la noticia de que en Alemania 51% de la producción de energía renovable esta en manos de los ciudadanos. Si allá pueden ¿por qué nosotros no?

 

Por esto es, entre otras demandas, por lo que están luchando los aiseninos actualmente. Por eso y como contribución a la educación y poder ciudadano es que el 27 de febrero en la tarde tendremos en Coyhaique una conferencia de expertos de BioAntu (Argentina) sobre este interesante e importante tema, con soluciones energéticas a escala humana (16:30, sala costado de la Catedral) y que estamos organizando con l@s amig@s de Mingalegre donde además se impartirá un taller práctico de construcción de estufa artesanal de alta eficiencia en los dos días anteriores.

 

Aysén o cómo no entender a las regiones

 

Coyhaique, lunes 27 de febrero de 2012, por Carlos Pino, El Quinto Poder.-  Mientras todos estaban de vacaciones, en la Región de Aysén se sucedía una serie de protestas, producto del descontento de miles de habitantes por el abandono de las autoridades a las regiones. Sólo un ministro se pronunció sobre lo que ocurría en esta región. Y vaya lo que dijo. La palabras del ministro Longueira fueron "hay una coordinación que se observa desde Santiago" y frente a esas palabras se pueden extraer dos cosas. La primera, es que el ministro deja implícito el centralismo del poder político, que raya en una ignorancia supina sobre los problemas y la vida en las regiones más apartadas del país. ¿Pensará el ministro que todo el malestar de la gente tiene que ser dirigido desde la capital, que las personas de las regiones son cuasi autómatas y siguen a pie juntilla los dictados de un grupo de señores en Santiago? No. Lo de Aysén contradice ese pensamiento centralizado y anclado en la capital para poner que la existencia y los problemas de personas y sus sufrimientos también tienen un correlato en el lugar en donde viven. Esto, además de menospreciar a las regiones extremas del país, desdeña la inconformidad de las personas, esa que hace que se levanten a protestar por las condiciones de vida.

http://www.elquintopoder.cl/fdd/image/image_gallery?uuid=82b7746f-7702-4db7-9a64-4d3165d3c7d8&groupId=68813

Unido a esto último, se encuentra el segundo punto, ya que el ministro de economía es militante de la UDI, que dice representar y abocarse a los "problemas reales de la gente". ¿El malestar de los ciudadanos no es un problema "real" o es que este discurso no es más que eso, un discurso vacío que no tiene por objetivo solucionar los problemas de la gente? En sociología se enseña que los problemas sociales son principalmente determinados por lo que las mismas personas perciben como problema. Si para los aiseninos el precio del petróleo y el costo de la vida es un problema, ergo los adalides de los problemas reales de la gente deberían estar con ellos. Pero no.

 

Y para solucionar el problema, se recurre a la vieja táctica que ya parece la única estrategia política válida que tiene el gobierno: el garrote o la zanahoria. Te doy palo y ya sabes donde puedes poner la zanahoria.

 

Pero la ignorancia del ministro no es tan sólo de él, sino que de muchos políticos que no saben y desconocen los modos de vida en otras regiones. No entienden los problemas de las personas y no quieren escuchar, y envían más carabineros para reprimirlos. ¿Es sólo Aysén? No: ahí tenemos los casos de Calama, Magallanes, Rapa Nui y los pueblos destruidos por el terremoto-maremoto.

 

Muchas veces se ha discutido sobre la necesidad de ampliar la democracia, hacerla más horizontal para acceder a las distintas problemáticas de la ciudadanía, lo que también debería incluir la democratización de las regiones. Ello significa la elección directa de las autoridades encargadas de resolver y representar a la región. El asunto de Aysén o de otras regiones que se levanten en el futuro, no se resuelve tan sólo destinando más recursos, sino también entregando más capacidades a los mismos ciudadanos, que deben tener el poder y el derecho de dirigir el camino y la gestión de su propia región. Es inaceptable que las decisiones tengan que estar en Santiago y no en el lugar en que afectan. El centralismo está matando a las regiones y conjuntamente, a la democracia.

 

Y esto ocurre porque la institucionalidad democrática no cumple o no está dirigida a descentralizar. Recuerdo muy bien que uno de los argumentos para mantener el congreso en Valparaíso era que fomentaba la regionalización ¿Realmente ocurre eso? Soy un firme convencido que el congreso debería regresar a Santiago, por un asunto de volver a la tradición republicana y romper con los símbolos que nos legó la dictadura, y por otra parte, porque agilizaría la toma de decisiones entre el poder ejecutivo y el legislativo. De nada sirve que el congreso esté en Valparaíso cuando las políticas públicas son hechas en Santiago por un grupo reducido de individuo., Hablo del congreso porque allí se supone están los representantes de las regiones, quienes deberían velar por las necesidades de ellas. Un órgano vital para las regiones como es el congreso ni siquiera representa la regionalización que dice representar ni tiene la verdadera labor o la intención de hacerlo. La verdadera regionalización pasa por que los actores de las regiones tomen las decisiones que les corresponde en su región y que sus necesidades sean escuchadas y representadas en el poder central.

 

Monseñor Infanti: "El primer paso es que vengan personas con capacidad resolutiva"

 

Coyhaique, lunes 27 de febrero de 2012, Reflexión y Liberación.- Monseñor Luis Infanti y el Conflicto Social de Aysén. Esa falta de justicia o de atención, sentimos que es la mayor violencia hacia la región de Aysén. Por eso estas reacciones...

 

Lo dice el Obispo de Aysén, monseñor Luis Infanti, conocido,  por su férrea oposición al proyecto HidroAysén de Colbún, y por cuestionar el doble estándar del empresario Eliodoro Matte, miembro del directorio de esa empresa, a quien se refirió como "piadoso en sus devociones" e "inmoral en sus negocios".

 

A propósito; Monseñor Luis Infanti reconoce que la presente movilización se alimentó en buena medida de la oposición a Hidroaysén, porque de esa lucha surgió Patagonia Unida. Pero aclara que esta instancia va más allá de la oposición a la represa y que ha creado lazos con muchas otras causas. "Quiero destacar que tras este petitorio hay personas que están a favor y en contra de la represa".

 

¿Qué gatilló este movimiento?

 Que se ha construido un camino, y una mayor unidad entre las distintas instituciones. Hace tiempo que hay inquietudes, sólo que antes se manifestó cada sector (colectiveros, pescadores, anti represas) por su cuenta. Ahora están todos unidos.

 

Se ha insinuado manipulación de sectores políticos.

No, absolutamente. Aunque hay políticos de todos los sectores que están adhiriendo a la movilización, éste no es un movimiento político.

 

¿Qué es lo que clama la región de Aysén?

En una palabra, la gente está clamando justicia. Toda la problemática que se plantea en el petitorio es el reflejo de una falta de atención del Estado. Y digo Estado, y no Gobierno, porque no se trata de ir en contra de este gobierno, o del anterior, o del próximo. Nuestras demandas se vienen postergando hace años, pese a los compromisos y los documentos firmados. Eso crea descontento, indignación y lleva al límite la paciencia de la comunidad, que ahora está desbordada. Las expresiones que hemos visto reflejan una ruptura de la pasividad. Queremos que las decisiones importantes para la región sean por lo menos consultadas con la gente de la región.

 

¿Cuáles, por ejemplo?

El corazón de este movimiento es un cuestionamiento a las privatizaciones. Es una interpretación muy personal, pero así lo veo yo. Sentimos que no sólo se están privatizando nuestras riquezas, sino también las decisiones, la dignidad y las conciencias de las personas. El caso de Hidroaysén es sólo un botón de muestra. Son otros los que deciden grandes proyectos, que pueden marcar un cambio radical en la geografía y en la vida económica, social, política y cultural de la región.

 

Tal como lo plantea, esto va mucho más allá de un centro de diálisis, de las cuotas de pesca o del encarecimiento de los combustibles.

Bueno, esas carencias son signos, son la punta de un iceberg que plantea un cambio mucho más profundo, que no se va a producir en un diálogo con los seremis o con las autoridades locales.

 

¿Ha sido insuficiente el desempeño del gobierno local?

Este movimiento desconfía de las autoridades locales y siente que ya no vale la pena recurrir a ellas, porque no han demostrado la capacidad de resolución y definición que los problemas de la comunidad requieren. Tanto estas autoridades, como las anteriores, han sido un mero trámite. Lo que exige -no lo que pide- este movimiento es dialogar con autoridades que tengan capacidad resolutiva. Queremos que venga aquí el ministro de Hacienda, que es el ministro capital, porque tiene una capacidad resolutiva superior incluso al Presidente de la República en cuestiones económicas.

 

Pero el diálogo está roto.

Eso se debió justamente a que los representantes de este movimiento sintieron que seguir dialogando con alguien que no tenía capacidad resolutiva era perder el tiempo. Creo que la presencia de un subsecretario refleja la poca voluntad de buscar soluciones políticas, porque de eso se trata en el fondo. Y que quede muy claro que no se pide que las soluciones se den de hoy a mañana. Hay soluciones a corto, mediando y largo plazo.

 

¿Cuáles son las soluciones más inmediatas?

El primer paso es que vengan personas con capacidad resolutiva. Eso asegura que se bajen las movilizaciones. Luego, están los 11 puntos del petitorio. Hay cosas relacionadas con la salud, que se pueden solucionar muy pronto. Hay otras relacionadas con que el gobierno presente proyectos de ley, lo que por supuesto requiere más tiempo y voluntad política.

 

Voluntad política para cambiar, por ejemplo, la legislación. ¿Esa es la señal que busca el movimiento?

Sí. Aquí vivimos una situación de injusticia, sobre todo en comparación con otros lugares. Por ejemplo, el otro día ocurrió esta desgracia en San Pedro de Atacama (II Región). 15 familias terminaron con sus casas arrasadas por los temporales, e inmediatamente fueron tres ministros a terreno. Y aquí hay toda una región que hace tiempo que está clamando, y no pasa nada. Ni siquiera existe la voluntad para que venga un ministro a tomar definiciones sobre uno de los 11 puntos del petitorio.

 

¿A qué atribuye esa falta de atención?

Bueno, hay pocos votos aquí en Aysén y no pesan mucho en el contexto nacional. Sin embargo, los bienes y el potencial que tiene la región sí pesan mucho en el contexto económico y estratégico del país. Esa falta de justicia o de atención, sentimos que es la mayor violencia hacia la región de Aysén. Por eso estas reacciones. Ciertamente, lamentamos que haya situaciones de violencia, pero sentimos que su origen es justamente esa injusticia permanente, que tiene sus límites, y que se desborda en estos momentos.

 

El ministro Longueira se mostró sorprendido con un conflicto de esta magnitud en una región "pujante" y con "pleno empleo".

 Hay que ver pujante para quién. Ciertamente, las cifras indican que Aysén es una de las regiones con menor desempleo y mayor crecimiento económico. Pero toda la potencialidad económica se la llevan las transnacionales. ¿Cuánto aportan las mineras y las pesqueras, por ejemplo, más allá del trabajo y de los sueldos, que no siempre son tan significativos? Es cierto, tenemos uno de los crecimientos más vistosos de Chile, pero no es la población la que se beneficia, sino las grandes empresas que lucran.

 

Calama advierte: Si al 31 de marzo no hay respuesta, el 1 de abril se inicia movilización

 

Calama, lunes 27 de febrero de 2012, El Ciudadano.- Calama: si al 31 de marzo no hay respuesta, el 1 de abril se inician movilizaciones comunales. El jefe edilicio y la comunidad organizada anunciaron además  marchas y acciones de advertencia mientras dura la espera. La principal será el 20 de marzo, a modo de ir "calentando motores".

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/02/calama.jpg

Este martes, y por más de dos horas, estuvieron reunidos el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, y la Asamblea Ciudadana, definiendo las acciones que tomarán mientras dura -lo que denominaron-  la "tensa espera" a la respuesta que debe entregar La Moneda a las demandas de los loínos. En la jornada ratificaron que si la oferta del gobierno no llega  o si resulta insatisfactoria, las movilizaciones se iniciarán a partir del 1 de abril.

 

"Hemos desarrollado un proceso por más de dos años, por lo tanto tenemos toda la legitimidad para cuando llegue la respuesta del gobierno, la comunidad, a través de la asamblea Ciudadana y de todos sus actores, puedan decir qué acciones hacer. Sin duda que si la respuesta no es la que esperamos, el genio de los calameños no va estar para seguir esperando", dijo el alcalde Velásquez al término de la cita.

 

"Es hora de alzar la voz y golpear la mesa, ya las autoridades deben entender que nosotros no somos monigotes. Vamos a luchar y exigir los recursos permanentes para Calama", agregó Marcela Toledo, dirigente de la Asamblea Ciudadana.

 

"Calentando motores"

 

Entretanto, se anunciaron algunas acciones a desarrollar mientras se espera la respuesta de La Moneda, la principal una marcha de advertencia, con la cual pretenden  "calentar motores". "Se ha convocado a una marcha de advertencia el martes 20 de marzo y recorreremos las calles de Calama. Es la última acción en compás de espera a  la respuesta del Gobierno", apuntó el jefe edilicio de Calama.

 

Asimismo, ya se organizan comisiones de logística, comunicaciones, territoriales, entre otras, para coordinar la eventual paralización de abril. "El 31 de marzo se acaba la espera, no podrán decir que no fuimos paciente", concluyeron.

 

Asamblea Ciudadana de Calama se declara en Estado de Movilización

 

Calama, lunes 27 de febrero de 2012, La Nación.- "Lo que exigimos son recursos permanentes del cobre para la ciudad, básicamente, porque tenemos necesidades permanentes generadas por la industria minera que ha abusado de Calama por más de cien años", señalaron dirigentes de la organización.

La Asamblea Ciudadana de Calama declaró que "pasamos del estado de alerta a un estado de movilización", luego de las declaraciones del gobernador de El Loa, Luis Garrido, respecto a que la respuesta del Ejecutivo a las demandas de los habitantes de dicha ciudad se llevará a cabo en abril y no en marzo.

 

La organización explicó, a través de una declaración pública, que "a partir de ahora y dada las declaraciones del gobernador, pasamos del estado de alerta a un estado de movilización. Las manifestaciones se irán sucediendo hasta tener respuesta clara a la demanda de recursos permanentes del cobre para Calama".

 

"Lo que exigimos son recursos permanentes del cobre para la ciudad, básicamente, porque tenemos necesidades permanentes generadas por la industria minera que ha abusado de Calama por más de cien años; por lo mismo, rechazamos su intención de orientar la discusión a la existencia de proyectos específicos", enfatizaron los integrantes.

 

A juicio de la Asamblea, los argumentos del gobernador Garrido son "un intento por confundir a la comunidad calameña, puesto que la respuesta del Gobierno está sujeta al informe del Plan Calama Plus; sin embargo, el contar con recursos permanentes del cobre es una exigencia que no está vinculada al mencionado plan. Por lo demás, se trata de hacer cumplir un compromiso que el propio Presidente (Sebastián Piñera) hizo en campaña, cuando afirmó que incorporaría un Fondo de Desarrollo Para El Norte en su programa de gobierno", puntualizó

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: