viernes, 3 de febrero de 2012

Boletin GAL 1305

Nº 1.305. Viernes 3 de Febrero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1305

CONTENIDO

 

LOCALES

 

2º Encuentro del Seminario Ley 20.500 de Participación Ciudadana

Coquimbo, viernes 3 de febrero de 2012, Centro Cultural El Sitio de Yungay

60 Escuelas participan en Programa Educativo "Construyendo una Cultura de Eficiencia Energética desde la Educación"

Santiago, viernes 3 de febrero de 2012, por Javier Figueroa, ONG Entorno

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Hay crisis hídrica desde Atacama a la Araucanía

Santiago, viernes 3 de febrero de 2012, por G. Cerda y C. Bastías, Diario Financiero

Municipios de Región de Antofagasta defienden Agua del río Loa en rechazo a Minera Collahuasi

Antofagasta, viernes 3 de febrero de 2012, por Miguel Ballesteros, El Ciudadano

Dan luz verde a termoeléctrica Castilla

Antofagasta, viernes 3 de febrero de 2012, La Segunda

Sociedad civil critica Reglamento de la Ley de Participación Ciudadana

Santiago, viernes 3 de febrero de 2012, Acción A.G

Camila Vallejo en Alemania: "Podemos cambiar el Mundo"

Berlín, Alemania, viernes 3 de febrero de 2012, por Cristina Papaleo, Deutsche Welle

 

GLOBALES

 

Gran Marcha por el Agua y la Vida en Perú se inicia en Cajamarca

Cajamarca, Perú, viernes 3 de febrero de 2012, Kaosenlared

Perú: Gran Marcha por el Agua llegará a Lima el 9 de febrero

Cajamarca, Perú, viernes 3 de febrero de 2012, La República

En Perú hay 215 conflictos referidos al Agua

Cajamarca, Perú, viernes 3 de febrero de 2012, El Ciudadano

Foro de Ministros de Medio Ambiente y Río+20: Serán Estados los que definan agenda y no agencias de la ONU

Quito, Ecuador, viernes 3 de febrero de 2012. Por Eduardo Tamayo, ALAI

Los Andes: desprotegidos y amenazados por el cambio climático

Cuzco, Perú, viernes 3 de febrero de 2012, BBC

 

LOCALES

 

2º Encuentro del Seminario Ley 20.500 de Participación Ciudadana

 

Coquimbo, viernes 3 de febrero de 2012, Centro Cultural El Sitio de Yungay.- Luego del Seminario realizado el 27 y 28 de Enero de 2012 en el Museo de la Educación Gabriela Mistral, se organizó un segundo encuentro para darle seguimiento a los acuerdos tomados por los dirigentes sociales de 3 regiones del país.

 

4 de Febrero de 2012 

10 horas. Inauguración 

10:15 horas. Presentación e intercambio con invitados de Santiago y Regiones. 

10:30 horas. Mesa de Debate ciudadano. 

11:30 horas. Café. 

11:45 horas. Acuerdo de organizaciones por la Participación Ciudadana. 

13:30 horas. Finalización y Almuerzo.

 

Se desarrollará jornada de continuidad de debate con delegados de diversas regiones del país, sobre la nueva ley 20.500, en donde los y las participantes, podrán comprender y reflexionar sobre la importancia de la nueva ley, para una óptima participación de las organizaciones sociales en la gestión pública, generando las condiciones para la conformación de una organización nacional de representantes de la Sociedad Civil en los distintos espacios de participación ciudadana.

 

Informaciones e inscripciones gratuitas en: elsitiodeyungay@gmail.com Fono: 8-1748484

Organiza: Centro Cultural El Sitio de Yungay Asociación de Barrios patrimoniales y Zonas Típicas, Región de Coquimbo Junta de Vecinos de Zuñiga, Región de O"Higgins.

 

Participa: Fundación Patrimonio Nuestro Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales Cultura en Movimiento IV Agrupación Patrimonio de los Vilos Gestión Territorial Integrada GTI Chile Fundación Anselmo Sule Democracia para Chile

Colabora: Museo de la Educación Gabriela Mistral ANEF Municipalidad de La Serena, Oficina Municipal de Asuntos Indígenas.

Auspicia: Fondo de Fortalecimiento de la Sociedad Civil.

 

60 Escuelas participan en Programa Educativo "Construyendo una Cultura de Eficiencia Energética desde la Educación"

 

Santiago, viernes 3 de febrero de 2012, por Javier Figueroa, ONG Entorno.- Sesenta establecimientos de la Enseñanza Básica participan en la elaboración del Programa Educativo "Construyendo una Cultura de Eficiencia Energética desde la Educación".

 

La Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), con la colaboración de ONG Entorno, implementaron en 60 escuelas de la V, RM y VI Región un Programa Educativo Piloto para capacitar a los docentes y a las comunidades educativas en el desarrollo de competencias que impacten sobre los procesos de aprendizajes en el uso eficiente de la energía, que contribuyan a generar una cultura de EE en nuestro país.

 

Durante septiembre del 2011, se realizaron entrevistas a sostenedores, directores, docentes, jefes de UTP, estudiantes, apoderadas y funcionarias de estos mismos establecimientos para conocer el dominio y conocimiento que ellos tienen sobre el tema de la EE y determinar la receptividad que tendría un Programa de esta naturaleza en la comunidad escolar. Esta información fue utilizada para elaborar un diagnóstico y posteriormente los contenidos de un Programa Educativo.   

 

El programa Educativo Piloto, que está diseñado en formato WEB, contiene entre otros: una guía de apoyo docente para incorporar la eficiencia energética en el currículum formal de la enseñanza básica, una guía informativa para apoderados y la comunidad local, una guía para apoyar la elaboración en la escuela de un auto-diagnóstico en eficiencia energética, actividades de aprendizaje en todos los niveles educativos y recursos didácticos de apoyo a la docencia.

 

Entre octubre y noviembre del 2011, se realizaron talleres participativos en las mismas 60 escuelas para ejecutar la validación del Programa Educativo Piloto. La validación es la verificación de la capacidad que tiene la propuesta del Programa Educativo para lograr la incorporación eficaz de la EE en el Marco Curricular de la educación básica. Además, esta validación entregará orientaciones para la replicación futura del programa en otros entornos territoriales del país.  

 

Para realizar estas validaciones, se ejecutaron 180 talleres, en los cuales se efectuaron actividades que sumaron a miles de participantes, entre niñas, niños, apoderados, docentes, directivos, asistentes de la educación y representantes de los sostenedores de las escuelas. Adicionalmente, debido al entusiasmo de los docentes fue posible ejecutar en las escuelas actividades de aprendizaje que propone este Piloto. En consecuencia, los talleres se constituyeron en una oportunidad para mejorar los componentes del Programa, e incluir adecuaciones de los recursos educativos.

 

El uso eficiente de la energía tiene grandes beneficios para el país y contribuye al desarrollo sustentable, ya que reduce la dependencia energética de fuentes externas, bajan los costos por el uso de la energía para el país, se evitan gases invernadero aportando a disminuir la huella de carbono  país, y refuerza los valores solidarios vía reasignación de recursos hacia familias de escasos recursos, porque ellos gastan un mayor porcentaje de sus ingresos en energía que otras familias de mayores ingresos.

 

En marzo del 2012, un kit info-educativo del Programa Educativo "Construyendo una Cultura de Eficiencia Energética desde la Educación", en formato tipo Web auto-aplicable, estará disponible para las comunidades educativas que efectúan su quehacer en la Enseñanza Básica. 

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Hay crisis hídrica desde Atacama a la Araucanía

 

Santiago, viernes 3 de febrero de 2012, por G. Cerda y C. Bastías, Diario Financiero.- Ministro de Agricultura, Luis Mayol, ante emergencia hídrica: "Hay crisis desde Atacama a la Araucanía, pero con distintos grados de intensidad". El secretario de Estado dice que la comisión determinará la tecnología a utilizar.

 
"Este cambio climático vino para quedarse, entonces hay que desarrollar políticas consistentes de mediano y largo plazo". Así, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, reconoce el complejo escenario que enfrenta la agricultura y al que deberá hacer frente en estos meses.

- Se decía que van a haber plazos cortos para enfrentar este tema, se había hablado de un mes…
- Aquí se están confundiendo cosas, una es lo que decidió el presidente ayer, que es una comisión permanente con expertos, con representantes de los ministerios para hacer un trabajo de mediano y largo plazo y pensando en algunas medidas de corto plazo. Esa es una política de Estado.

- ¿Pero en lo de coyuntura?

- Esta es una iniciativa del Ministerio acogiendo el clamor de tres regiones, que a través de sus intendentes manifestaron su preocupación y la idea de tomar medidas urgentes fundamentalmente a través de un programa que ya se aplicó en Chile con muy buenos resultados, que es la estimulación de lluvias artificiales. 

- ¿Cuáles son los costos de esta medida a corto plazo?
- Eso se está evaluando, hoy (ayer) se constituyó la comisión, puede ser los $ 300 millones que se habla por tres años, estimamos por región que puede ser eso, pero yo no me quiero aventurar, porque los proyectos hay que hacerlos con hechos concretos. Aquí determinamos las personas que están en esta comisión y un calendario de trabajo, que se empieza a trabajar el próximo lunes. Van a tener que trabajar todos los lunes en la mañana y ahí vamos a determinar exactamente cuál es la tecnología que se va a utilizar, dónde está disponible y cuánto cuesta. 

- ¿El plan contempla sólo a estas tres regiones?

- Estas tres regiones estamos trabajando hoy. Estos son programas intensos, complicados y estas regiones son las que eventualmente están más alejadas de una solución de lluvia en un invierno que no sea normal. En la región de O´Higgins esto se está haciendo hace cinco o seis años y lo hace Codelco con los privados y está teniendo buenos resultados. 

- ¿Se pretende hacer un razonamiento entre Minería y Agricultura? ¿cómo se trabaja ahí?
-Desde el momento que están integrando la comisión, es porque todos están dispuestos a colaborar y hacer un trabajo en común y eso significa ver la forma como se comparte un recurso que es escaso. De hecho, la ley establece que cuando hay una situación de escasez son las juntas de vigilancia o asociaciones de usuarios las que deben repartir el recurso escaso en forma proporcional a los derechos que tiene cada uno.

- Pero eso en la práctica es difícil, hay zonas donde hubo conflictos por el tema del agua...
- El agua ha sido disputada a balazos en Chile durante 200 años, no es ninguna novedad, esto ha ocurrido de forma permanente.

- ¿Hoy las regiones más críticas son las que estuvieron presentes en la comisión?

- No, yo diría que hoy hay crisis desde Atacama a la Araucanía, pero hay mayores grados de intensidad y no solamente por regiones, sino que dentro de una misma región. El borde costero de la sexta no tiene nada que ver con la zona costera.

 

Municipios de Región de Antofagasta defienden Agua del río Loa en rechazo a Minera Collahuasi

 

Antofagasta, viernes 3 de febrero de 2012, por Miguel Ballesteros, El Ciudadano.- Municipios de la Región de Antofagasta se unen para defender agua del río Loa. Alcaldes de la Segunda Región manifestaron su oposición al proyecto de extracción de aguas del Loa. Los ediles llegaron hasta la Intendencia Regional de Antofagasta, donde leyeron una declaración manifestando rotundo rechazo a la iniciativa de Minera Collahuasi.

 

Por otra parte, el Municipio de Calama sostiene que las medidas de compensación que ofrece Codelco por Quetena son insatisfactorias. La postura del consistorio ante el nuevo proyecto minero de la estatal fue formalizada la semana pasada en el Servicio de Evaluación Ambiental.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/02/Lequena-r%C3%ADo-Loa-e1328142109402.jpg

Los alcaldes de la Región de Antofagasta, respaldaron al jefe comunal calameño Esteban Velásquez, y manifestaron categóricamente su rechazo al proyecto de la Minera Doña Inés de Collahuasi de extracción de aguas del río Loa y su traslado hasta las faenas de la compañía en la Región de Tarapacá.

 

Los ediles llegaron este miércoles hasta la Intendencia antofagastina, donde leyeron una declaración, donde plantean sus posición, a la vez que emplazan al Gobierno y a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a impedir que se ejecute la iniciativa, que catalogaron como un "dantesco atentado".

 

En el documento, declaran: "Entendemos que este tipo de transacciones, que sólo persiguen afanes mercantilistas, hipotecan el principal recurso que representa la vida en el desierto más árido del mundo; más aún cuando el río Loa fue declarado agotado ya en el año 2000".

 

"Del mismo modo, consideramos que este negocio pone en riesgo el abastecimiento del vital elemento para el consumo humano en la región, lo cual es alarmante dado el explosivo y sostenido aumento demográfico experimentado en las localidades que conforman la Región de Antofagasta", añaden.

 

Más adelante llaman abiertamente al SEA a rechazar la Declaración de Impacto Ambiental que la empresa presentó, y de paso solicitan al Gobierno tome cartas en la problemática.

 

"Llamamos a la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental, a rechazar el Estudio presentado por la compañía minera, así como al Gobierno, para que tome cartas y evite que se efectúe dantesco atentado".

 

Asimismo, emplazaron al Poder Ejecutivo y al Legislativo para que "normen el uso del recurso hídrico en zonas áridas, para evitar así que se transforme en un abuso y que se les exija a las mineras implementar sistemas para desalinizar agua de mar para sus operaciones".

 

Espaldarazo ante escándalo

 

El alcalde loíno Esteban Velásquez valoró el respaldo de sus pares de la región, lo que a su juicio "demuestra que el tremendo daño que se pretende hacer al río Loa preocupa más allá de las fronteras de la comuna. De llevarse a cabo este proyecto de Collahuasi, sostenido en un contrato que hoy tiene conAguas Antofagasta, sería un escándalo y así lo entienden los alcaldes de la región".

 

"Este rechazo no sólo tendrá como soporte esta declaración, en Calama estamos ya programando movilizaciones y otro tipo de acciones, que los alcaldes han declarado respaldarán", concluyó la máxima autoridad calameña.

 

Proyecto Quetena de CODELCO

 

En otro frente, la Municipalidad de Calama consideró insatisfactorias las medidas de mitigación y compensación que postula Codelco en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Quetena, que consiste en la extracción de minerales desde los yacimientos Quetena y Genoveva, ubicados a tres kilómetros de la zona urbana de Calama y que se pretende entre en operaciones a comienzos del 2015.

 

El alcalde Esteban Velásquez explicó que dicha postura fue formalizada la semana pasada en el informe que al consistorio le correspondía presentar ante el Servicio de Evaluación Ambiental, que resuelve cada estudio que en esa materia se presente.

 

Del mismo modo, dijo que las compensaciones que están exigiendo son contundentes, "porque en cierta medida lo que Chuquicamata no entregó en su momento, hoy día a un hermano menor como Quetena le corresponde dar cuenta. Todo es posible para una empresa grande y potente como Codelco".

 

Respecto a las medidas solicitadas, detalló que se refieren a una serie de obras de infraestructura, creación de áreas verdes, espacios de recreación, pavimentación e iluminación. "Hemos recogido también muchas observaciones que los ciudadanos nos han hecho llegar", añadió.

 

"No nos oponemos al desarrollo de la industria minera, pero sí necesitamos que el impacto que genera Codelco en conjunto -porque no podemos analizar por separado el impacto de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Hales y ahora Quetena-, sea mirado en razón de mejorar las condiciones de vida para los calameños, como entiendo está siendo supervigilado por los ejecutivos de la empresa", concluyó el alcalde Velásquez.

 

Dan luz verde a termoeléctrica Castilla

 

Antofagasta, viernes 3 de febrero de 2012, La Segunda.-  Justicia da luz verde a construcción de puerto del proyecto Puerto Castilla. Tribunal de alzada de la segunda región rechazó recurso presentado por pescadores y medioambientalistas.

 

La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó una serie de recursos de protección presentados por pescadores y agrupaciones medioambientales contra el proyecto termoeléctrico Castilla.

 

La decisión de las juezas Cristina Araya, Virginia Soublette y Dora Mondaca, establece que no existe arbitrariedad ni ilegalidad en la decisión de la Comisión Regional del Medio Ambiente al aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que permiten que la construcción del puerto que es parte del megaproyecto.

 

"Que según se ha sostenido reiteradamente por la jurisprudencia, se entiende que existe arbitrariedad cuando se está en presencia de un acto u omisión caprichoso, irracional, ilógico o carente de razonabilidad, lo que en la especie no se produce si se tiene en consideración que de acuerdo a lo ya expuesto los recurridos actuaron dentro del marco legal a que están sujetos, en el ámbito de sus facultades y su resolución ha sido fundada en informes técnicos emanados de las autoridades administrativas que la ley dispone al efecto", dice el fallo.

 

Con esto se da luz verde a la construcción del puerto del proyecto, que en su conjunto pretende instalar seis plantas termoeléctricas, una desaladora y un puerto en las costas de la región de Atacama.

 

Sociedad civil critica Reglamento de la Ley de Participación Ciudadana

 

Santiago, viernes 3 de febrero de 2012, Acción A.G.-  Sociedad Civil recibe con reparos presentación del reglamento que regirá la Ley de Participación. Una de las principales dificultades diagnosticada por las organizaciones durante la presentación del reglamento, es la disposición transitoria que impediría que Corporaciones o Fundaciones (entre ellas las ONG's) participaran, durante los dos primeros años, en los Consejos Nacional y Regionales, pues a la fecha de su constitución no estará operativo el Catastro de Organizaciones de Interés Público.

 

Acción participó junto a otras organizaciones en una reunión a la que asistieron el Jefe de Gabinete del Ministro Chadwick y abogados de las divisiones jurídicas de la Segegob y Ministerio de Justicia, en la que se presentaron 2 reglamentos que acompañan a la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública.

 

El primer reglamento fue presentado por los abogados de la Segegob y es el que "regula el catastro de organizaciones de interés público, el consejo nacional que lo administra y los consejos regionales, y el funcionamiento del fondo de fortalecimiento de las organizaciones de interés público, creado por la ley 20.500".

 

Los representantes del ejecutivo plantearon que habían recogido cerca de 17 indicaciones presentadas en reuniones anteriores por la sociedad civil y que habían rechazado otras tantas por no ajustarse a la ley o entrar en contradicción con dictámenes de Contraloría u otras leyes de rango constitucional.

 

El ejecutivo planteó además que enviarían a las Seremis este mismo reglamento para que sea discutido en regiones y una vez evaluada la pertinencia de esas indicaciones considerarían la posibilidad de integrarlas al Reglamento. El gobierno informó durante la reunión que los primeros días de marzo y en conjunto con la Subdere y la Asociación Chilena de Municipalidades realizarían una capacitación a los funcionarios públicos sobre los alcances y el rol de los mismos en la nueva legislación.

 

Uno de los puntos más controvertidos del Reglamento corresponde a una disposición transitoria que establece que: " La primera elección de los miembros del Consejo Nacional y de los Consejos Regionales, se llevará a cabo considerando solamente la participación de las organizaciones de interés público por el sólo ministerio de la ley" En concreto esta disposición transitoria impediría que Corporaciones o Fundaciones (entre ellas las ONG's) participaran de estos Consejos, pues a la fecha de su constitución no estará operativo el Catastro de Organizaciones de Interés Público.

 

Las organizaciones presentes manifestaron su rechazo a esta disposición transitoria alegando que se hace impresentable política y jurídicamente que las principales organizaciones de la sociedad civil queden excluidas del Consejo durante los dos primeros años de su funcionamiento. Se manifestó en la reunión que de no acogerse el planteamiento de las organizaciones presentes se presentará un requerimiento ante la Contraloría.

 

Los representantes del gobierno manifestaron su disposición a evaluar la propuesta de la sociedad civil y que consultarían con Contraloría la pertinencia de la solicitud, sin embargo para ello tienen un plazo acotado ya que el 16 de febrero de 2012 debiera estar operando el Consejo del Fondo.

 

Registro Nacional de Personas Jurídicas

 

El segundo reglamento presentado por abogados del Ministerio del Interior se refiere al "Registro Nacional de Personas Jurídicas sin fines de lucro".

 

Los abogados del Ministerio de Justicia plantearon que en el reglamento no se recoge la idea del rol o número único para mantener el registro, tal como habían sugerido algunas organizaciones, por las dificultades que implica poner a dialogar al Registro Civil con otras instituciones del estado y porque Contraloría podría rechazar la idea.

 

Los representantes de la sociedad civil plantearon la posibilidad de que el Registro Nacional considere nuevos datos como la región, comuna y el tipo de organización con el objeto de afinar las políticas públicas relacionadas al fomento de la participación.

 

En la reunión se solicitó a los representantes del Ministerio de Justicia que suban la propuesta de reglamento a la web y recojan a través de esa vía las opiniones de la ciudadanía.

 

Camila Vallejo en Alemania: "Podemos cambiar el Mundo"

 

Berlín, Alemania, viernes 3 de febrero de 2012, por Cristina Papaleo, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Camila Vallejo, la líder del movimiento estudiantil chileno, se encuentra de gira por Alemania, Suecia, Italia y Holanda. Invitada por la Fundación Rosa Luxemburg, se reúne con figuras de la izquierda de Europa. 

Camila Vallejo está de gira por Europa.

Camila Vallejo está de gira por Europa.

 

La activista chilena Camila Vallejo, de 23 años, lidera el movimiento de protesta cuyo objetivo es lograr reformas educativas de fondo en Chile, al que se le sumaron manifestaciones de otros sectores de la sociedad. Esas protestas de indignados chilenos, de las que Camila Vallejo es el rostro más conocido -sin duda en parte gracias a su elocuencia y a su atractivo-, es sólo la punta del iceberg del descontento en un país que, según el Fondo Monetario Internacional, cuenta con el PIB per cápita más alto de América del Sur, pero que registra grandes desigualdades sociales.

 

Lo que comenzó como un movimiento estudiantil para reivindicar el acceso gratuito a la educación superior, abarca hoy movilizaciones sociales, civiles y ambientales. El presidente chileno, Sebastián Piñera, que prohibió las protestas estudiantiles y ordenó a la policía reprimirlas duramente, ha entrado desde entonces en descrédito y cuenta con un apoyo popular de sólo un 25 por ciento.
 

La "Juana de Arco de los Andes"

 

Subiéndose a la ola de cambios que se está dando en el mundo y aprovechando el

 Camila Vallejo, tapa de Die Zeit.

Camila Vallejo, tapa de Die Zeit.

 

eco que ha despertado su figura, la líder chilena, que milita en la Juventudes Comunistas de Chile y es vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), viajó a Europa para hablar sobre su lucha bajo el lema de "Podemos cambiar el mundo". La líder estudiantil realiza esta gira como parte del equipo formado, además, por la secretaria general de las Juventudes Comunistas, Karol Cariola, y el dirigente de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT), Jorge Murúa.

 

El sábado 29 de enero, la delegación chilena participó en Dresde en un foro sobre "Perspectiva internacional e histórica de la desobediencia civil", en la sala de conferencias de la Universidad Técnica de esa ciudad. En Fráncfort dieron una charla sobre "Juventud en movimiento".

 

Además, Camila Vallejo expondrá los objetivos del movimiento de protesta social chileno en Berlín, Hamburgo, Dortmund, Brunswick, Múnich y Hamburgo, centrándose en el rol de los estudiantes y los trabajadores. El 9 de febrero, en Ginebra, Camila Vallejo, Karol Cariola y Jorge Murúa ofrecerán una conferencia de prensa en la sede de la Organización de Naciones Unidas, regresando el 14 de febrero a Chile.

 

"Queremos conocer el desarrollo del movimiento social en Europa y cuáles son los

La líder estudiantil tiene mucho que decir y quiere conocer mejor los movimientos sociales en Europa.

La líder estudiantil tiene mucho que decir y quiere conocer mejor los movimientos sociales en Europa.

 

escenarios posibles. Lo que está pasando en el mundo requiere un trabajo en red", dijo Vallejo a la agencia DPA. En Alemania, Vallejo fue portada del periódico Die Zeit, y se la llama la Juana de Arco de los Andes. Los lectores del periódico londinense The Guardian la eligieron Personalidad del Año en 2011. La activista, que cuenta con cerca de 400.000 seguidores en Twitter, fue invitada por la Fundación Rosa Luxemburgo, cercana al partido alemán La Izquierda, y por el Sindicato de Educación y Ciencia de Alemania (GEW).

¿Movilizará Camila Vallejo a la sociedad alemana?

 

El objetivo de su viaje a Alemania es, según la activista, "compartir nuestras experiencias e impulsar un amplio debate social". Un debate que en Alemania, escenario de protestas atomizadas y regionalizadas como, por ejemplo, en contra de la energía atómica y del proyecto ferroviario Stuttgart 21, aún no ha llegado a tocar a fondo otros temas socialmente relevantes.

Protestas masivas en Chile por el acceso gratuito a la educación superior.

Protestas masivas en Chile por el acceso gratuito a la educación superior.

 

En sus reuniones con representantes de la izquierda y del socialismo de Alemania, a Camila Vallejos se le preguntó cuál era la fórmula para lograr que el movimiento de protesta se ampliara y que en Chile se unieran las voces que demandan una sociedad más justa.

 

De acuerdo con el semanario Der Spiegel, Vallejo no sabe decir qué fue exactamente lo que ocurrió en Chile en 2011, ni por qué las manifestaciones estudiantiles se convirtieron en las mayores protestas masivas desde las que se dieron contra el régimen de Pinochet.

 

Según ella, el tema aún está siendo analizado. Pero lo que es seguro, señaló Camila a Der Spiegel, es que en la sociedad chilena se está produciendo un gran cambio cultural. Según ella, la gente habla ahora más abiertamente sobre política, es más solidaria y tiene menos miedo que antes de las protestas. Y se refirió a un cambio cultural, a una "primavera chilena" a la que "necesariamente debe seguir un cambio político".

 

GLOBALES

 

Gran Marcha por el Agua y la Vida en Perú se inicia en Cajamarca

 

Cajamarca, Perú, viernes 3 de febrero de 2012, Kaosenlared.- Del 1 al 11 de febrero se desarrolla en Perú la Gran Marcha Nacional por el Derecho al Agua y la Vida, en defensa de los bienes naturales y en rechazo a la minería en la región de Cajamarca. Convocada en el marco de la frontal oposición social al proyecto Minas Conga.

 

Mineras contra comunidades

 

Minas Conga es un megaproyecto de extracción minera, gestionado por la transnacional Yanacocha, un consorcio formado por la estadounidense Newmont, y la peruana Buenaventura, contando también con el apoyo del Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional. El proyecto pretende comenzar la extracción de metales pesados (oro y cobre) a cielo abierto en dos lagunas al noroeste de la capital de la provincia, en el territorio de varias comunidades indígenas. Ello significaría la desecación de varias de estas lagunas -que son fundamentales para el ecosistema local- así como la contaminación del resto de recursos hídricos de la zona, entre otros graves impactos medioambientales, sociales, económicos y culturales.

 

En una entrevista concedida al periódico Diagonal, Secundino Silva, presidente del Comité De Apoyo a Celendín Cajamarca, denunciaba que la población de la región "es víctima de más de 18 años de contaminación de su agua, suelo y aire, más otros abusos e irresponsabilidades de la empresa minera Yanacocha. Entre ellos están el envenenamiento, hasta hoy impune, de más 1.200 familias en Choropampa en el derrame de mercurio de 2000; el asesinato del campesino Isidro Llanos en Combayo, en 2006; y la agresión del pasado 29 de noviembre a los campesinos que defendían la laguna El Perol de Conga, con al menos dos heridos de bala que quedarán con invalidez de por vida".

 

Dicha transnacional minera, ya había tenido conflictos con las comunidades locales en el caso del Cerro Quilish (también en Cajamarca) un frágil ecosistema en el que Yanacocha tenía la intención de intervenir para extraer oro. También en ese caso se ponían en serio riesgos los recursos hídricos que proveían de agua a las comunidades locales; y entonces, la presión popular logró detener el proyecto.

 

Crisis de gobierno

 

Al igual que en el Cerro Quilish, en el caso de Minas Conga, el propio Gobierno Regional de Cajamarca declaró inviable el proyecto, señalando entre otras razones, su cercanía con respecto a importantes fuentes de agua.

 

Por su parte, el Gobierno peruano, encabezado por el presidente Ollanta Humala, parece haberse situado del lado de la transnacional minera. Así, como señala Secundino Silva, "para sofocar la huelga indefinida iniciada el 24 de noviembre, decretó el estado de emergencia [que concluyó el 15 de diciembre]; luego pasó a detener temporal, arbitraria e ilegalmente a nuestros dirigentes, y a hostigar a activistas anti-Conga. Últimamente, ignorando a los representantes del pueblo cajamarquino, el gobierno reclutó gente vinculada a Yanacocha, y alcaldes de distritos donde no está el proyecto, presentándolos como nuevos interlocutores".

 

De hecho, fue el propio primer ministro, Óscar Valdés, el que anunció la presentación de una demanda de inconstitucionalidad contra la ordenanza del Gobierno regional que plantea la inviabilidad, al considerar que el gobierno regional "extralimitó sus funciones". Algunas organizaciones sociales demandan ahora presiones sobre el Tribunal Constitucional (TC) para una rápida resolución del proceso.

Estas actuaciones institucionales no sólo han puesto en entredicho el compromiso de Humala en defensa de las comunidades frente a las transnacionales extractivas, sino que provocaron una profunda crisis en su Gobierno (en diciembre renunció el anterior primer ministro, Salomón Lerner junto a todo su gabinete, el cual abogaba por una resolución dialogada al conflicto de Minas Conga).

 

La Gran Marcha por el Agua y la Vida

 

En este escenario, ha sido convocada la Gran Marcha Nacional por el Agua y la Vida, con el objetivo principal de defender el agua y los bienes naturales, entre ellos los que serán afectados por el proyecto de Minas Conga. Se demanda también la prohibición del uso de cianuro y mercurio en la minería.

 

La convocatoria de la marcha fue realizada por el Frente de Defensa Regional y Ambiental, rondas campesinas y Consejo Regional de Cajamarca (gobierno regional) y ha recibido numerosos apoyos, de organizaciones sociales e indígenas, entre ellas los de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y la Confederación Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI)

 

La movilización, que dio comienzo el 1 de febrero, partió de Cajamarca, con la visita a las lagunas amenazadas por la transnacional minera y concluirá en Lima, el 10 de este mes.

 

En un comunicado de la CONACAMI, se concretan los objetivos de la marcha en la necesidad de sensibilizar al Estado y a la sociedad civil en torno a los derechos colectivos de los pueblos del Perú, principalmente el derecho a elegir "el desarrollo que queremos como pueblos, basado en el Buen Vivir y el respeto a la Madre Naturaleza".

 

Según la Confederación, el Estado peruano viola los derechos humanos e impone un modelo que no ha sido consultado, ni cuenta con el consentimiento de las comunidades. Dicho modelo tiene en el apoyo gubernamental a Minas Conga su referencia emblemática, en vistas del terrible impacto que el proyecto tendrá sobre las comunidades, en caso de ser aprobado.

 

Frente a ello, la Gran Marcha propone una alternativa de vida, basada en "la defensa de la dignidad humana, el respeto de los derechos ambientales y de todos los seres vivos que somos acogidos por la Pachamama".

 

Perú: Gran Marcha por el Agua llegará a Lima el 9 de febrero

 

Cajamarca, Perú, viernes 3 de febrero de 2012, La República.- En Cajamarca se inició La Gran Marcha por el Agua que llegará a Lima. La Gran Marcha Nacional del Agua se inició ayer en Cajamarca como una medida de reclamo en defensa de dicho recurso hídrico y que tendrá como punto de llegada Lima, el próximo 9 de febrero.

 

Cientos de pobladores de Bambamarca, San Miguel, del distrito de La Encañada y la provincia de Celendín, en Cajamarca, llegaron a las lagunas Cortada y Namacocha para realizar el 'pago a la tierra'. La laguna Cortada está ubicada sobre los 4 mil metros sobre el nivel del mar y forma parte del proyecto minero Conga.

 

Al lugar llegó el representante del Frente de Defensa de Cajamarca, Wilfredo Saavedra, y el padre Marco Arana, quien señaló que el gobierno debe atender las demandas de los cajamarquinos y no permitir que el conflicto genere violencia.

 

En otras ciudades del país, como Arequipa y Lima, también se realizaron marchas de respaldo a la lucha del pueblo cajamarquino. En la capital, grupos de jóvenes llegaron hasta la Plaza San Martín. En tanto, se informó que diversas organizaciones sociales de Lambayeque se plegarán hoy a la marcha iniciada en Cajamarca. También se sumarán   agrupaciones que arriben de Tumbes y Piura.

 

Una vez juntos, los manifestantes emprenderán la marcha en dirección a Lima, con previas paradas en Chimbote y Huacho. La concentración final será el próximo 9 de febrero en la Plaza 2 de Mayo y el Congreso de la República.

 

En Perú hay 215 conflictos referidos al Agua

 

Cajamarca, Perú, viernes 3 de febrero de 2012, El Ciudadano.- Peruanos inician gran marcha por el agua y contra la minería. En Perú 148 conflictos referidos al agua están activos y hay 67 latentes. Todos tienen el acceso al agua por parte de comunidades indígenas y campesinas en disputa con compañías mineras como eje central. Para eso este 1 de febrero parte una marcha en diversas ciudades peruanas que convergerán en Lima. Ya se ha concesionado más del 70% de la Amazonía peruana y más de 20 millones de hectáreas del territorio a las mineras.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/01/cajamarca.jpg

Este miércoles 1 de febrero en varias ciudades y pueblos de Perú se iniciará la Gran Marcha Nacional del Agua, iniciativa en apoyo a las comunidades indígenas afectadas por los proyectos mineros en Cajamarca, al norte del país.

 

La movilización es en contra de la privatización del agua, la no intervención en las cabeceras de cuencas y glaciares y por el reconocimiento del acceso al agua como un derecho fundamental.

 

Para ello se reclama a las autoridades nacionales la protección urgente del agua y provisión de un conjunto de instrumentos de política ambiental, como la gestión adecuada de recursos hídricos, ordenamiento territorial y la moratoria de concesiones.

 

Las organizaciones sociales, colectivos indígenas y ecologistas que convocan a la marcha convergen en que la pelea por el agua y los recursos hídricos es una lucha contra el modelo económico neoliberal que tuvo un vigoroso impulso durante el gobierno reciente de Alan García.

 

En Perú 148 conflictos referidos al agua están activos y 67 latentes. La región oriental de Puno ocupa el primer lugar con 20; le siguen Ancash, Cajamarca y Cusco con 16. De estos conflictos sociales el 55% se refieren a conflictos por actividades extractivas y pasivos ambientales.

 

Estos conflictos ocurren luego de que empresas mineras (formales e informales) y de hidrocarburos pretenden ingresar o ingresan a territorios de comunidades campesinas quechuas, aymaras y amazónicas, sin respetar el derecho a la consulta, el medio ambiente, la cosmovisión andina y los recursos naturales indispensables para la sobrevivencia de los pueblos andinos.

 

El segundo semestre del 2011 en el norte de Perú, en la región de Cajamarca se vivieron ya violentos enfrentamientos entre comunidades campesinas e indígenas y el proyecto minero Conga, que afecta a las cabeceras de cuenca y el agua de la zona.

 

Pelea por el Agua es contra el neoliberalismo

 

Un comunicado de las organizaciones sociales de Puno, al oriente de Perú, acusa que "experimentamos un nuevo hecho que podría convertirse en una amenaza para toda la vida de las personas y los pueblos: el débil acceso y calidad del agua para el consumo de la población, para las actividades agropecuarias, pesca, culturales, turismo y otras actividades sostenibles y renovables, esto debido al desequilibrio ocurrido entre el modelo de desarrollo económico imperante, el aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales y la desprotección del medio ambiente, que no contribuyen al desarrollo integral de las personas, ni garantizan para que las futuras generaciones tengan derecho a un ambiente sano y una vida digna".

 

En Puno la contaminación del agua dulce alcanza al 80% y sólo el 25% de la población regional accede a agua de manera segura.

http://www.elciudadano.cl/wp-content/uploads/2012/01/gran-marcha.jpg

En dicha región existen más de 2.262 concesiones mineras ocupando más de 159.33 hectáreas. Sólo en el 2010 se registraron 1,656 solicitudes de concesiones mineras y en el primer semestre del 2011 se habían registrado más de 1,500 solicitudes. A la vez, los efectos de la minería irresponsable en Puno han dejado más de 522 Pasivos Ambientales Mineros PAM, definidos como instalaciones, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, abandonadas o inactivas, que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema y la propiedad.

 

Desde Cajamarca hasta el Sur del Perú

 

En Cajamarca los pueblos empezarán su recorrido en las lagunas de las alturas de Celendín, que el proyecto Conga planea destruir.

 

En Lima se realizará un Pasacalle-Marcha de colectivos juveniles, organizaciones sociales y organismos de derechos humanos, para celebrar el arranque de esta jornada de movilización pacífica y democrática.

 

También se llevarán a cabo mítines y movilizaciones en Cusco, Espinar, Canchis, Arequipa, Tambo, Tacna, Ancash, Iquitos y otros lugares de las macro regiones norte, centro, sur y oriente del país.

 

En Lima además se realizará un Foro Nacional Agua, Minería y Bienestar los días 8 y 9 de febrero, en el que participarán organizaciones sociales, autoridades regionales y expertos nacionales e internacionales.

 

El 9 de febrero se espera que las delegaciones regionales lleguen a la capital peruana y el día después se instalará un Tribunal de Justicia Hídrica y el acto de cierre de la movilización que partirá de la Plaza Dos de Mayo y culminará con un Acto Político Cultural en la Plaza San Martín.

 

El Tribunal de Justicia Hídrica hará seguimiento a los conflictos por el agua que hay en el país y se creará una instancia de sanción ética a los destructores y contaminadores del recurso vital.

 

Agua como derecho humano

 

La exigencia fundamental de las organizaciones convocantes es que se haga una reforma constitucional que reconozca que el agua potable y el saneamiento son un derecho humano y su provisión no sea objeto de los negocios privados.

 

También se pide que no haya más actividad minera en las cabeceras de las cuencas hídricas y los glaciares. "La minería viene produciendo la destrucción de lagunas, glaciares o la alteración de los cursos de los ríos; utiliza agua en forma excesiva a costa de su uso para consumo humano o actividades sostenibles; y contamina las aguas superficiales y subterráneas"- declara la convocatoria.

 

Otra exigencia es que no se ocupe cianuro ni mercurio en las faenas mineras y una moratoria a las concesiones mineras.

 

Los gobiernos recientes han concesionado más del 70% de la Amazonía y más de 20 millones de hectáreas del territorio nacional para actividades mineras y de hidrocarburos, sin consulta previa a los pueblos afectados y sin participación de las autoridades locales y regionales de esos territorios.

 

Finalmente los pueblos amazónicos y las comunidades campesinas esperan que el Estado promulgue lo más pronto posible un Reglamento de la Ley de Consulta a las comunidades cuando se trate de proyectos que afecten sus territorios y espacios de vida.

 

Foro de Ministros de Medio Ambiente y Río+20: Serán Estados los que definan agenda y no agencias de la ONU

 

Quito, Ecuador, viernes 3 de febrero de 2012. Por Eduardo Tamayo, ALAI.- Estados definirán las agendas y no los organismos internacionales: Integración avanza por el lado ambiental.

 

Todo hace prever que la XVIII reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente dará un giro importante: la propuesta de Ecuador, país anfitrión, de convertir a este evento en la primera reunión ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha tenido amplio respaldo y se pasará de las palabras a los hechos en materia de integración regional.

 

La propuesta ecuatoriana presentada al Foro de Ministros de Ambiente, que se inició este 31 de enero con una reunión de expertos y concluirá el 3 de febrero, se fundamentó en el Plan de Acción adoptado por la  CELAC en Caracas, que acordó  convocar a "una Reunión de Ministros y Ministras del área ambiental, antes de la Cumbre de Río+20, para hacer un seguimiento de los acuerdos  de la Declaración Ambiental Ministerial de Caracas y contribuir para el éxito de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio+20), cuyo Segmento de Alto Nivel será realizado entre los días del 20 a 22 de junio de 2012".

 

María Fernanda Espinosa, ministra coordinadora de Patrimonio del Ecuador, señaló que esta reunión ambiental tiene una importancia estratégica, ya que "es un hito fundamental en el proceso preparatorio de la Región y de cada uno de nuestros países para llegar a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio + 20) con toda la fuerza y la convicción de que en nuestra América Latina y Caribeña se están gestando las iniciativas, los procesos y los nuevos paradigmas para revertir las tendencias dolorosamente excluyentes, empobrecedoras y destructivas de la vida que se ha impuesto como "modelo de desarrollo".

 

Por su lado, Paúl Oquist Kelley, secretario privado del Poder Ciudadano para Políticas Nacionales de Nicaragua, señaló: "Va a ser muy difícil sino imposible que los ministros se reúnan de nuevo antes de junio, entonces hay que aprovechar (este foro)  porque tenemos la misma agenda: coordinar la política de los países de cara a Rio +20 para tener una posición fuerte, una incidencia fuerte de América Latina".

 

Uno de los temas que discutieron los expertos de alto nivel al iniciar el Foro fue el de la gobernanza de esta instancia regional que ya lleva más de 20 años de vigencia y en donde organismos internacionales (como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambienet, PNUMA, Banco Mundial, BID) han tenido una gran incidencia, no solo en las agendas que se abordan, sino incluso en el discurso y el lenguaje que emplean, mismo que han estado cargados de una visión economicista y eurocéntrica de la naturaleza y el desarrollo.

 

Ahora mismo, el PNUMA dio a conocer el borrador "CERO" de cara a Río +20, en el que se hace una apología de la denominada "economía verde" que viene a "constituir la nueva visión capitalista del mundo, cuyo objetivo principal es utilizar la biomasa terrestre como fuente productiva de materia, energía e información, con el fin último de seguir potenciando los sistema productivos que, durante los últimos cincuenta años, han depredado y explotado los bienes naturales, y al hombre mismo, provocando el cuadro de deterioro-degradación del planeta, pero ahora oculto dentro de un esquema de desarrollo humano sustentable". (1)

 

Este Foro "va en la línea de apropiación de toma de decisiones, para que sean los estados los que lideren las políticas y no necesariamente las agencias especializadas de Naciones Unidas con agendas que tal vez no reflejan cada una de las decisiones", señaló Daniel Ortega, director de medio ambiente y cambio climático de la Cancillería ecuatoriana.

 

El delegado de Bolivia, René Orellana, jefe negociador de cambio climático, expresó: "Estamos apuntando a que los ministros,  que son los representantes de los Estados,  decidan y acuerden las políticas regionales y subregionales, los organismos de apoyo podrán seguir prestando su asistencia y apoyo técnico, lo valoramos, lo respetamos, es importante ese rol,  alineados y armonizados con las decisiones de los ministros, es la visión de gobernanza que tenemos nosotros".   Y agregó: "La agenda debe ser definida por los países, por los pueblos, ese es el principio del que partimos y los organismos de apoyo cumplirán el rol de apoyo técnico".

 

Otro de los temas que comenzó a debatirse en el foro ministerial son las posiciones que la región y los países llevarán a Rio + 20, cumbre que se llevará cabo el próximo mes de junio.

 

Todavía es prematuro que haya una posición unitaria de América Latina en aspectos específicos que puede tratar la Cumbre de Rio + 20, pero si hay la intención de trabajar en temas conjuntos  como la visión del desarrollo sostenible, las metas relacionadas con este paradigma y la voluntad de trabajar en estos temas, señaló el boliviano René Orellana.

 

Por su lado Tarzicio Granizo, subsecretario de políticas del Ministerio Coordinador de Patrimonio, señaló que los temas que el Ecuador planteará en Rio + 20 son: avanzar en la adopción de la Declaración Universal de los Derechos de la Naturaleza como instrumento para alcanzar el Buen Vivir;   establecer un nuevo orden económico internacional que permita eliminar la pobreza, la desigualdad y la concentración de la riqueza en el contexto de relaciones comerciales incluyentes y solidarias,  y trabajar hacia un marco institucional para el desarrollo sostenible, que cuente con un mecanismo financiero consistente con la visión de una nueva arquitectura financiera internacional y regional para el desarrollo sustentable.

 

El representante de Nicaragua Oquist Kelley dijo que en estos tiempos donde el cambio climático y el calentamiento global están afectando a la vida del Planeta, su país defiende fuertemente a la Madre Tierra  y por ello ha sido el primero en firmar la declaración universal para el bien común de la humanidad y de la Madre Tierra, que es una especie de declaración de los derechos humanos del año 48 pero incluyendo la Madre Tierra y la  relación entre los seres humanos y la madre naturaleza.

 

Nota

 

(1)     Ver: Edgar Jaimes, El futuro deseable es sin la economía verde, http://alainet.org/active/52489&lang=es


Los Andes: desprotegidos y amenazados por el cambio climático

 

Cuzco, Perú, viernes 3 de febrero de 2012, BBC.- El 80% de los hábitats que albergan especies consideradas irremplazables en los Andes se encuentran desprotegidos, según un nuevo estudio.

Mono Tocón Foto gentileza Proyecto Mono Tocón

El mono tocón, Callicebus oenanthe, es una de las especies en peligro crítico que vive en los Andes.

 

Cientos de plantas y animales endémicos de la región andina enfrentan la amenaza creciente tanto de proyectos de desarrollo e infraestructura como del cambio climático, advirtió el documento elaborado por un equipo internacional de científicos dirigido por expertos de Duke University en Estados Unidos.

 

"Estas especies requieren condiciones ecológicas únicas y son particularmente vulnerables a los cambios en el clima o el medio ambiente", señaló Jennifer Swenson, profesora de análisis geoespacial de la Escuela de Estudios Ambientales de Duke University.

 

"Las estrategias de conservación en los Andes deben ser revisadas en forma urgente": Jennifer Swenson, Duke University.

 

"Sin embargo, nuestro análisis muestra que a nivel de la región, cerca del 80% de las áreas con un número elevado de especies irremplazables no cuenta con ninguna protección". El término irremplazable es utilizado en conservación para designar centros de alta biodiversidad donde vive un alto número de especies endémicas con hábitats favorables muy limitados.

 

Proyectos de infraestructura

 

Los investigadores elaboraron mapas de los hábitats de cientos de especies de plantas y animales, incluyendo mamíferos, aves y anfibios, que viven en Perú y Bolivia y no pueden hallarse en ningún otro lugar del planeta.

 

"Ésta es una de las áreas del planeta que está experimentando cambios más rápidos", señaló Swenson.

De acuerdo a la investigadora, la amenaza que enfrentan las especies endémicas se ha vuelto más severa en años recientes, debido a iniciativas que se adentran cada vez más en zonas de gran biodiversidad como proyectos de infraestructura y de exploración petrolera y minería de oro, así como la expansión de la agricultura.

 

Los científicos reunieron para su estudio más de 7.000 registros de ubicación geográfica de 115 especies de aves, 55 de mamíferos, 177 de anfibios y 435 de plantas. Luego combinaron esa información con imágenes satelitales y datos topográficos para crear modelos computarizados que mapean la distribución de especies en toda la región andina.

 

Corroborando esos datos con mapas políticos, los investigadores encontraron que sólo cerca del 20% de las áreas con un número elevado de especies endémicas o niveles altos de plantas y animales irremplazables se encuentra dentro de parques nacionales o áreas protegidas.

 

Macchu Picchu

 

Frutero, ave

Los científicos reunieron registros de más de 100 especies de aves, como el frutero (Pipreola lubomirskii).

 

El estudio señala que 226 especies endémicas poco frecuentes no se encuentran bajo ningún nivel de protección nacional. "Una de las áreas que identificamos por tener el mayor número de especies de aves y mamíferos y uno de los mayores niveles de irremplazabilidad es una zona sin protección en torno a Machu Picchu, uno de los destinos turísticos más populares de la región", advirtió Swenson. Debido a los efectos crecientes del cambio climático y de proyectos de desarrollo, algunas especies están quedando literalmente acorraladas, agregó la investigadora.

 

"Esperamos que nuestros datos ayuden a proteger esta región única": Jennifer Swenson.

 

Para Swenson, "las estrategias de conservación en los Andes deben ser revisadas en forma urgente".

"Ya existe evidencia de especies que están migrando a alturas mayores para intentar adaptarse al cambio climático. Esperamos que nuestros datos ayuden a proteger esta región única".

 

El estudio, que fue publicado en la revista BMC Ecology, contó con la participación de Bruce Young, director de especies de la organizaciónNatureServe y la colaboración de veinte agencias y organizaciones de conservación en Perú y Bolivia.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: