martes, 7 de febrero de 2012

Boletin GAL 1307

Nº 1.307. Martes 7 de Febrero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1307

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Según Gobierno Santiago tiene Agua hasta octubre próximo

Santiago, martes 7 de febrero de 2012, La Segunda

Plan sobre cambio climático de 2008 preveía sequía

Santiago, martes 7 de febrero de 2012, Ministerio de Medio Ambiente

Las advertencias sobre sequía de la FAO que no se escuchó

Santiago, lunes 6 de febrero de 2012, por Margarita Flores, Representante FAO en Chile e Iván Nazif, Director ODEPA, FAO

Recomendaciones de 2010 de la FAO sobre sequía

Santiago, martes 7 de febrero de 2012, FAO

 

NACIONALES

 

Alcaldes de La Araucanía: Reacción de Gobierno ante sequía es lenta

Temuco, martes 7 de febrero de 2012, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio

Lanzan concurso para sustentabilidad ambiental de suelos agropecuarios 2012 en Región del Maule

Talca, martes 7 de febrero de 2012, por Javier Cisterna, Radio Bio Bio

Integrantes de Democracia para Chile que ocuparon Senado concurrieron al Ministerio Público para pedir declarar
Santiago, martes 7 de febrero de 2012, Prensa Acción Ecológica

Una iniciativa casi ejemplar

Santiago, martes 7 de Febrero de 2012, por Ximena Abogabir, Fundación Casa de la Paz

 

GLOBALES

 

Dos muertos y unos 40 heridos deja represión a indígenas en Panamá

Ciudad de Panamá, Panamá, martes 7 de febrero de 2012, por Mario Palma, El País

Ciudad de Panamá: Resistencia y solidaridad con el pueblo Ngäbe Buglé

Ciudad de Panamá, Panamá, martes 7 de febrero de 2012, por Sharon Pringle Félix, RedCalc, TerraGaia

Primer Encuentro de la Nación Mapuche sobre Conflictos Ambientales

Chubut, Argentina, martes 7 de febrero de 2012, Diario El Chubut

Gran Marcha por el Agua en Perú: Los indignados proponemos la creatividad social

Cajamarca, Perú, martes 7 de febrero de 2012, por Jorge Zavaleta Alegre, Argenpress

El Agua aparece  como tema clave en la agenda de la Cumbre Río+20

Asunción, Paraguay, martes 7 de febrero de 2012, por Walberto Caballero, ABC Color

Poco hielo en Ártico en verano, mucha nieve en invierno en Europa

Postdam, Alemania, martes 7 de febrero de 2012, Ecoticias

 

LOCALES

 

Según Gobierno Santiago tiene Agua hasta octubre próximo

 

Santiago, martes 7 de febrero de 2012, La Segunda.- Golborne garantiza el suministro de agua potable para Santiago hasta octubre próximo. Bombardeo de nubes, para aumentar probabilidades de lluvias en la zona central del país, se realizará por aire y por tierra. "Tenemos garantizado el suministro (de agua potable en Santiago) hasta octubre", dijo el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, ante la creciente preocupación por la sequía que afecta al menos desde la Tercera hasta la Séptima Región, y que ha motivado al Gobierno a instalar una mesa de trabajo para paliar sus efectos en la producción agrícola.

 

Golborne destacó que gracias a medidas tomadas anticipadamente, la capital no se verá afectada por la falta de lluvias. "Debiésemos pasar el invierno sin problemas", insistió el titular del MOP, quien además dividió las preocupaciones en dos áreas. "Por una parte tenemos el tema del riego, cuya época más difícil es ahora hasta que empiecen las lluvias de otoño, en marzo o abril. El tema de la energía se presenta en invierno, cuando aumenta el consumo", dijo.

 

Ante la preocupante amenaza de la sequía, el Gobierno ha decretado escasez hídrica en más de 80 comunas, muchas de ellas también afectadas por la emergencia agrícola. Además, ha planteado soluciones de corto y largo plazo. Entre estas últimas, se baraja la inyección de agua en acuíferos y la construcción de embalses.

 

Entre las medidas de corto plazo está el bombardeo de nubes para aumentar la probabilidad de lluvias. Precisamente, esta mañana los plazos y costos de esta operación fueron analizados por el ministro de Agricultura, Luis Mayol, y la mesa de trabajo constituida para enfrentar la escasez hídrica. El grupo, encabezado por el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, presentó al secretario de Estado la estructura del plan que espera tener listo el 1° de mayo. "Vamos a ocupar una estrategia combinada, con bombardeo aéreo y cargas terrestres, en las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Mientras que en Atacama usaremos sólo aviones", dijo Martin a la salida del encuentro con Mayol.

 

El ministro ya inició los contactos con las FF.AA. debido a que -según la información de la cartera- no existen aparatos civiles preparados para esta misión en el país. Una de las zonas que comienzan a ver los efectos de la sequía es la Séptima Región. El senador por la Séptima Norte Juan Antonio Coloma (UDI) planteó la necesidad de una "política de shock" para, entre otras cosas, construir más de 40 embalses. "En las últimas 4 décadas nuestra capacidad de embalse ha crecido 1% al año. Es esencial trabajar en esto si queremos ser una potencia agroalimentaria", dijo.

 

Plan sobre cambio climático de 2008 preveía sequía

 

Santiago, martes 7 de febrero de 2012, Ministerio de Medio Ambiente.- Los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos no sólo dependen de las alteraciones evidentes sobre el ciclo hidrológico, sino también, de las variantes en su manejo y de los criterios aplicados en su gestión.

 

La vulnerabilidad de los recursos hídricos al aumento de la temperatura y a la disminución de la precipitación, es muy alta. Las zonas más críticas se localizan en el norte y centro del país, y consecuentemente, son las que actualmente tienen baja disponibilidad del recurso y en las que se espera que las precipitaciones puedan reducirse considerablemente.

 

El conocimiento del sistema hídrico es clave para la planificación y gestión de sectores prioritarios de nuestra economía, como lo son: la agricultura, la silvicultura, la generación de energía, la salud de la población, y el desarrollo de la infraestructura, entre otros, cuyo crecimiento está condicionado por las opciones de adaptación posibles en los escenarios hidrológicos proyectados. De esta manera, una evaluación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos va a alimentar sucesivas evaluaciones en otros sectores/sistemas.

 

Por esta razón, los recursos hídricos en Chile deben ser considerados de máxima prioridad, y se debe realizar una evaluación detallada de los impactos del cambio climático sobre ellos y determinar las medidas de adaptación necesarias para abordarlos.

 

Línea de acción

 

Establecer el nivel de vulnerabilidad de los recursos hídricos frente a escenarios climáticos proyectados a nivel de cuencas, identificando y evaluando los impactos climáticos en los sistemas hídricos seleccionados, y definirlas opciones que permitan la adaptación del uso de los recursos hídricos al cambio climático.

 

Se efectuarán las siguientes acciones específicas, que serán desarrolladas por las instituciones ejecutoras:

 

1. Evaluar los efectos del cambio climático en distintas fases del ciclo hidrológico.

2. Actualizar los balances hidrológicos en zonas de mayor criticidad.

3. Determinar la disponibilidad futura de agua para consumo humano, minería, agricultura y generación eléctrica, considerando los efectos del cambio climático y sus proyecciones de demanda.

4. Pronosticar las tendencias hidrológicas (caudales), a partir de las proyecciones de evolución del clima.

5. Diseñar un programa nacional de monitoreo de acuíferos.

6. Avanzar en los compromisos establecidos en la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas.

7. Ejecutar el estudio de los recursos hídricos, y su eficiencia de utilización, para adaptarse al cambio climático en Chile.

8. Aplicar modelos de balance hídrico calibrado en diversas cuencas no reguladas.

9. Crear el Centro de Investigación del Medio Ambiente de Atacama, cuyo foco será el estudio de los recursos hídricos en la región.

10. Impulsar la construcción de plantas desalinizadoras para proveer de agua potable a ciudades del Norte Grande

11. Ejecutar los concursos de tecnificación de la Ley de Fomento al Riego.

12. Llevar a cabo el concurso de la Ley de Fomento al Riego para la reparación de canales.

 

13. Ejecutar un estudio multidisciplinario de aspectos oceanográficos y meteorológicos de biodiversidad marina y de morfología submarina,  en zonas geográficas remotas, a través de Cruceros Oceanográficos CIMAR.

14. Construir un buque de investigación multipropósito en recursos hídricos y biodiversidad, para avanzar en investigaciones en oceanografía,  pesquería e hidrografía.

 

Instituciones ejecutoras

 

Dirección General de Aguas: 1, 2, 3, 4, 5, 8

Comisión Nacional del Medio Ambiente: 1, 6

Instituto de Investigaciones Agropecuarias: 7

Gobierno Regional de Atacama: 9

Subsecretaría de Desarrollo Regional y Gobierno Regional: 10

Comisión Nacional de Riego: 11, 12

Ministerio de Defensa: 13, 14

Período de ejecución 2008-2010

 

Ver documento completo: Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, CONAMA, 2008-2012

 

Las advertencias sobre sequía de la FAO que no se escuchó

 

Santiago, lunes 6 de febrero de 2012, por Margarita Flores, Representante de la FAO en Chile, Coordinadora del Equipo Multidisciplinario para América del Sur e Iván Nazif, Director Nacional de ODEPA, FAO.- La recurrencia de fenómenos climatológicos adversos repercuten negativamente en la producción agropecuaria y forestal, y los ingresos de los productores.

 

La sequía es uno de los desastres naturales más complejos y que impacta a más personas en el mundo. Además de sus efectos directos en la producción, la sequía puede afectar el abastecimiento de agua para bebida, forzar a las poblaciones a emigrar, e incluso causar hambrunas y muerte de personas. A diferencia de otros desastres naturales, las consecuencias de las sequías pueden prevalecer por varios años, con un efecto negativo en el desarrollo.

 

Cuando los modelos de predicción climática indican una tendencia al incremento de la ocurrencia de eventos climáticos extremos, se hace evidente la necesidad de mejorar su conocimiento y la forma de enfrentarlos.

 

Los impactos de las sequías dependen de la vulnerabilidad y de la habilidad de las comunidades para enfrentar el fenómeno, lo que a su vez está influido por las condiciones socioeconómicas, productivas y de calidad de los recursos de las poblaciones. De ahí el interés de este estudio, que se orienta al análisis de las dimensiones de la vulnerabilidad y de las capacidades locales para enfrentar el fenómeno, de modo que, al final del día, se puedan esbozar líneas de acción y de política para conducir una gestión apropiada del riesgo, es decir, de la probabilidad de verse afectado por la sequía.

 

A fines de 2007 y principio de 2008, Chile enfrentó una sequía que abarcó gran parte del territorio nacional, estimándose que más de 80 mil agricultores fueron afectados por el fenómeno climático. El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Agricultura, expresó la necesidad urgente de mejorar la gestión del riesgo a causa de los eventos climáticos extremos, más allá del ámbito de respuesta a las emergencias, e incorporar el concepto de gestión de riesgos en la planificación para el desarrollo rural.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha destinado recursos de cooperación y capacidades técnicas para apoyar esa acción, mediante la ejecución conjunta con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) de un estudio piloto, cuyos resultados se presentan en este informe.

 

El estudio ha mostrado ya frutos en la implementación de mejoras en la gestión pública y recomendaciones de política. La colaboración de la FAO se ha extendido a una segunda etapa que se encuentra en desarrollo, en conjunto con la Subsecretaría de Agricultura y la Comisión Nacional de Gestión de Riesgos Agroclimáticos (CNEA), para el diseño e implementación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo Agroclimático.

 

Un Sistema de Gestión del Riesgo Agroclimático, que reconoce los factores de vulnerabilidad y las diferencias territoriales, es clave para minimizar la ocurrencia de situaciones de emergencia nacionales, reducir los impactos de los eventos climáticos extremos en las poblaciones más vulnerables y, finalmente, evitar pérdidas económicas.

 

Las preguntas que nos hacemos en un escenario de cambio climático son: ¿de qué manera se reflejan los cambios masivos en el clima a escala local?, ¿qué significan para los productores y quiénes dependen directamente de los recursos naturales para su subsistencia y bienestar?, ¿quiénes son los productores y comunidades más vulnerables y cómo resultarán afectados? y sobre todo, ¿existen formas de mejorar su capacidad de resistencia?

 

La Representación de la FAO y la ODEPA esperan que este documento, así como el trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura para mejorar la Gestión de Riesgos Agroclimáticos en Chile, fortalezca a los agricultores para enfrentar mejor los eventos climáticos extremos producto de la variabilidad climática natural, y aquellos que el cambio climático pueda ocasionar.

 

Ver estudio completo: Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos extremos en Chile, FAO, 2010

 

Recomendaciones de 2010 de la FAO sobre sequía

 

Santiago, martes 7 de febrero de 2012, FAO.- En base a los antecedentes revisados, se propone un conjunto de medidas y acciones a realizar para mejorar la gestión del riesgo de sequías, incluyendo las acciones preventivas y acelerando la recuperación de los sistemas de vida, como sigue:

 

Alerta

 

Definición de los indicadores de seguimiento de sequía y de umbrales críticos, en base de los cuales se determina la existencia de una situación de emergencia. Estas definiciones deben: i) ser válidas regionalmente, y ii) permitir distinciones entre sectores de riego y de secano (por ejemplo, nivel de precipitaciones versus nivel de caudales).

Difusión de la alerta: Crear y promover los mecanismos de difusión de información climática, predicciones y recomendaciones oportunas, con el fin de que el agricultor tome decisiones acertadas y a tiempo para enfrentar la sequía. Se recomienda establecer protocolos y responsabilidades para la difusión de alerta, haciendo hincapié en los sectores de mayor vulnerabilidad.

 

Respuesta frente a emergencia

 

Creación de una plataforma de información, que almacene pronósticos, registros de demanda de ayuda, listas de población vulnerable y beneficiarios de ayuda de emergencia, niveles de impactos y daño, instrumentos de fomento y beneficios disponibles, entre otra información de utilidad. Este instrumento: i) debe ser parte de un Sistema de Evaluación de los Impactos; ii) debe dar seguimiento a la entrega de ayudas y su distribución; y iii) su gestión implica tener personal dedicado y/o capacitado para ello.

Articulación de los Comités Operativos de Emergencia en los diferentes niveles de decisión (comunal, provincial, regional, nacional), de modo de asegurar la coherencia en las medidas tomadas por los distintos actores.

Asignación de un presupuesto a los diferentes niveles de decisión (comunal, provincial, regional, nacional), que permita tener personal capacitado, inventario de materiales y un flujo de recursos expedito para desarrollar acciones oportunamente.

 

Prevención y mitigación

 

Medidas de manejo de riego

 

Capacitación de técnicas de cultivos y de riego adaptadas a las condiciones de sequía (riego deficitario). Acordes con el hecho de que muchos habitantes rurales practican riego de mantención, reducción de siembra, ahorro del agua, durante la sequía, es decir, difusión de buenas prácticas.

Construcción de tranques de agua de lluvia, tranques nocturnos en los canales, tranques cordilleranos en los ríos. Estos pequeños tranques permiten acrecentar la capacidad de almacenamiento de agua de riego, y en términos de costos tienen mayor factibilidad para los territorios de secano.

Inversión en riego. Revestimiento de canales, profundización de pozos, etc., a través de concursos públicos que reconozcan y den prioridad a territorios vulnerables y con mayor riesgo por sequía.

La adopción de tratamiento de aguas residuales y reutilización segura.

 

Producción ganadera

 

Reservas de forrajes por parte de los agricultores, cooperativas y el gobierno.

Capacitación y formación de los ganaderos en técnicas para hacer frente a la sequía.

Introducción y adopción de especies forrajeras tolerantes a las condiciones de sequía.

Proporcionar alternativas de alimentación de ganado, como por ejemplo, mediante subproductos de la agroindustria.

 

Acceso a agua para consumo humano y la protección civil

 

Entrega copas de agua, bidones, como alternativas para acumular agua de bebida.

Reservas de material a nivel local, como parte de la preparación para las emergencias.

Educación y sensibilización sobre la conservación del agua a través de los medios de comunicación, de programas de educación y programas de formación.

Educación sobre sistemas de pasteurización del agua.

Desarrollar un sistema alternativo de suministro de agua de bebida en tiempo de sequía. Por ejemplo, a través del registro de pozos privados, que mediante negociaciones preliminares con el propietario, formen parte del sistema de abastecimiento durante los periodos de sequía.

 

Reducción del riesgo en la planificación para el desarrollo

 

• Desarrollar estrategias de desarrollo local y políticas públicas que integren la vulnerabilidad de los sistemas de producción a la sequía. Definir e implementar una evaluación de la situación de base.

• Vincular las acciones públicas, tanto de programas regulares y de fomento específicos, de varias instituciones hacia la reducción del riesgo de sequía.

• Promover la diversificación de cultivos y desarrollo de alternativas productivas. A fi n de introducir resiliencia, tanto en la flexibilidad de la demanda hídrica de los sistemas de producción para absorber el impacto de la sequía sobre los rendimientos, como en la rentabilidad y la generación de ingresos familiares.

• Evaluar la pertinencia y desarrollo de fondos de concurso público especiales para la reducción del riesgo de sequía, junto con mejora de la difusión de la información y la capacitación de las asociaciones y productores para acceder a los mismos.

• Fortalecer a las organizaciones locales. De modo de contar con instituciones facilitadoras, que hagan de nexo con los entes públicos durante los periodos de respuesta a sequía y que apoyen la implementación de programas de reducción del riesgo de sequía en periodos normales.

• Asegurar la participación de la comunidad en la diseminación de información, en consulta y en la toma de decisiones.

• Promover el desarrollo de alianzas estratégicas entre el mundo científico, organizaciones públicas, asociaciones locales, entre otros actores vinculados a la gestión del riesgo de sequía.

 

Se enfatiza que la sequía debe ser un eje articulador de políticas y estrategias de desarrollo territorial, particularmente en las zonas de secano. Ya que la reducción de vulnerabilidad no radica exclusivamente en políticas específicas contra la sequía, sino que también en intervenciones tendientes a disminuir desequilibrios sociales y económicos de los territorios afectados.

 

Para asegurar estabilidad institucional y la construcción de resiliencia de los sistemas de producción y las comunidades en el largo plazo, se requiere diseñar e implementar un Sistema de Gestión del Riesgo Agroclimático que considere la heterogeneidad del territorio y los factores que definen la vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos.

 

A fin de dar seguimiento a las actividades iniciadas en este estudio, se recomienda:

 

• Aplicar la metodología a escala regional, de modo de apoyar la implementación descentralizada de la gestión del riesgo.

• Capacitar a los diferentes actores involucrados en la gestión del riesgo de sequia, en conceptos sobre la gestión del riesgo y análisis de la vulnerabilidad.

 

Las primeras versiones del documento y sus recomendaciones han aportado a la implementación de mejoras en la gestión pública del riesgo climático y al desarrollo de política por parte del Ministerio de Agricultura. La colaboración de FAO se ha extendido a una segunda etapa que se encuentra en desarrollo y que se orienta al diseño e implementación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo Agroclimático.

 

Ver estudio completo: Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos extremos en Chile, FAO, 2010

 

NACIONALES

 

Alcaldes de La Araucanía: Reacción de Gobierno ante sequía es lenta

 

Temuco, martes 7 de febrero de 2012, por Camila Álvarez, Radio Bio Bio.- Gobierno invirtió más de $4 mil millones para enfrentar sequía en La Araucanía. Más de 4 mil millones de pesos ha invertido el Gobierno para enfrentar los problemas derivados de la sequia que afecta a La Araucanía.

 

Pese a las críticas de algunos alcaldes que han señalado que la reacción del gobierno regional ha sido lenta, el intendente subrogante, el Gobernador de Cautín Miguel Mellado, dijo que a través de la Onemi y el Indap han proporcionado ayuda, priorizando a las familias que desarrollan una agricultura de subsistencia.

 

Mellado precisó que los alcaldes deben hacer llegar sus informes ALFA para que reciban los recursos de los cuales se dispone. Y les formuló un llamado para que colaboren en buscar la ayuda. El martes el Consejo Regional debe votar una propuesta del intendente para que del item emergencia de los recursos regionales se destinen 3 mil millones de pesos para enfrentar el déficit hídrico.

 

Lanzan concurso para sustentabilidad ambiental de suelos agropecuarios 2012 en Región del Maule

 

Talca, martes 7 de febrero de 2012, por Javier Cisterna, Radio Bio Bio.- SAG lanza concursos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios año 2012. El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, informó a todos los agricultores de la Región del Maule que a partir del 24 de enero y hasta el 30 de marzo se encontrarán abiertos los concursos del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios correspondientes al presente año.

 

Durante este período los operadores acreditados, en conjunto con los agricultores, pueden presentar sus planes de manejo de acuerdo a las bases técnicas y administrativas disponibles en todas las oficinas del SAG en la región.

 

Este año, el SAG pone a disposición un millón 139 mil 600 millones para los distintos programas, dentro de los cuales se encuentran fertilización fosfatada, enmiendas calcáreas, conservación de suelos y establecimiento y regeneración de praderas, según consigna Maulee.

 

Cabe destacar que el presupuesto asignado para este año aumentó un 11,9% respecto a 2011.

Los ocho concursos abiertos para 2012 dicen relación con postulaciones para el llano central en la provincia de Curicó, Talca y Linares, secanos interior y costero en las provincias de Curicó y Talca; y en las provincias Linares y Cauquenes, otro para los secanos de pre cordillera y cordillera de la Región del Maule; y por último, un concurso para los suelos arroceros de las comunas de Parral y Retiro de Linares; y otro, para los mismos suelos de Colbún y Longaví.

 

En este sentido, el Director Regional del SAG, Eric Paredes, destacó que "es importante que los agricultores de la región postulen a tiempo a estos concursos, ya que de esta manera se podrán supervisar tempranamente los planes de manejo y asignar los recursos correspondientes". De igual manera, instó a los agricultores para que tomen contacto con las oficinas sectoriales del SAG donde se encuentran las listas de operadores acreditados que elaborarán sus planes de manejo.

 

Cabe destacar que los incentivos a entregar cubren desde un 50% a un 80% de los costos asociados a los planes de manejo ejecutados. Durante 2011 se asignaron a la región $952.459.140 millones, los cuales recuperaron 8.256 hectáreas de 258 agricultores de la región.

 

Integrantes de Democracia para Chile que ocuparon Senado concurrieron al Ministerio Público para pedir declarar

Santiago, martes 7 de febrero de 2012, Prensa Acción Ecológica.-  El día de hoy (viernes 3), ciudadanos y ciudadanas que ocuparon pacíficamente el Congreso Nacional el pasado 20 de octubre de 2011, se presentaron en el Centro de Justicia para pedir declarar voluntariamente. En la presentación fueron acompañados por diversos dirigentes sociales y ciudadanos que solidarizaron por el intento de criminalización del movimiento social.

 

Entre las organizaciones que acompañaron a los manifestantes que ocuparon el Congreso estuvo la FECH, representada por su Secretario Ejecutivo, Julio Maturana, la Asociación Chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales, representada por su Presidenta Rosario Carvajal y Eduardo Aravena, dirigente del Sindicato de Correos de Chile. Además participaron gran parte de las organizaciones que estuvieron en la Ocupación.

 

La iniciativa de la ocupación fue convocada por Democracia para Chile www.democraciaparachile.cl (que agrupa a 80 organizaciones sociales) y contó con la participación de colectivos de estudiantes, apoderados, ecologistas, de la diversidad sexual y de la defensa del los barrios y el patrimonio cultural. En la ocasión los manifestantes señalaron: "No tenemos nada que esconder y mantenemos nuestra exigencia ciudadana de Plebiscito para Chile y el cambio de la Constitución".

Una delegación de los manifestantes, encabezada por el abogado y coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, se entrevistó con el fiscal adjunto Francisco Bravo, a quien entregaron directamente la solicitud para declarar en la investigación, al mismo tiempo de un set de fotografías de cada uno de los manifestantes con sus nombres completos y números de cédula de identidad, para ayudar al proceso de identificación. Asimismo entregaron una copia del manifiesto que dieron a conocer el día de la toma, donde se exige una reforma constitucional para establecer el plebiscito nacional autoconvocado como medio de modificar la misma Constitución.

Al finalizar el encuentro, Luis Mariano Rendón señaló que "Este fue un acto de desobediencia civil no violenta y realizaremos todos los demás que sean necesarios hasta democratizar nuestro país. Nos aburrimos de tolerar que una minoría cavernaria bloquee el avance democrático de Chile. Exigimos que la mayoría decida", concluyó.

 

Una iniciativa casi ejemplar

 

Santiago, martes 7 de Febrero de 2012, por Ximena Abogabir, Presidenta Ejecutiva Fundación Casa de la Paz.- Fui testigo del notable compromiso con que Antofagasta Minerals abordó la reconstrucción post 27/2. La pregunta inicial fue identificar dónde su aporte sería más significativo, ante las infinitas urgentes necesidades que se vivieron en gran parte del territorio nacional.

 

La primera opción fue concentrarse en hacer aquello para lo cual la empresa es particularmente buena: construir rápido y bien. El segundo paso fue identificar el lugar donde podían hacer el aporte más significativo y la repuesta fue las caletas del Maule más afectadas por el tsunami. Todo el país estaba conmovido con la total destrucción no sólo de las viviendas de los pescadores, sino también de sus herramientas de trabajo. Por ello resolvieron concentrarse en Boyeruca, Duao, La Pesca, La Trinchera, Putú, Rio Maule, Maguillines, Pellines, Loanco, Pelluhue, Curanipe y Cardonal.

 

Antofagasta Minerals abordó este proyecto con el mismo profesionalismo con que posiblemente enfrenta todos sus desafíos. Conformó un equipo de personas altamente capacitadas y comprometidas, contactó los mejores profesionales, aportó todos los recursos necesarios. Finalmente llegó el momento de las inauguraciones y las fotografías son un testimonio de la satisfacción de los protagonistas por haber tenido la oportunidad de hacer un aporte contundente para aliviar el impacto destructivo del sismo y la posterior fuerza del mar. Igualmente es irrefutable el reconocimiento de las comunidades cuyo dolor estaba siendo aliviado no sólo por el aporte material sino por el cariño construido con la gente de Antofagasta Minerals. El resultado abordó no sólo la entrega de elementos materiales, sino apoyo sicológico, capacitación y un modelo de negocios a través de la Ruta de las Caletas.

 

Recientemente apareció en un matutino la noticia que tres de los 6 establecimientos gastronómicos no estaban siendo utilizados. Uno por resistencia de los pescadores a abandonar sus tradicionales "boliches", otro por falta de un permiso sanitario y el tercero porque se había inundado por la rompiente. Todo ello en medio de una campaña publicitaria del Gobierno, invitando a los turistas a apoyar la reconstrucción con su visita a estos lugares.

 

La verdad es que no es primera vez que gigantescas inversiones de las empresas no son plenamente utilizadas por las comunidades, como había sido el altruista propósito de sus impulsores. Ello ocurre porque estas iniciativas son ideadas PARA las comunidades, no CON ellas. Sólo las personas directamente involucradas saben lo que es bueno para ellas. Por muy bien intencionadas que sean los donantes, es imposible que un grupo de ejecutivos, por muy brillantes que sean, logren desprenderse de su visión de vida para pensar lo que será útil para otros. De paso reconozcamos que detrás de esta postura se esconde una solapada arrogancia cultural: yo estoy bien, tú estás mal, sé lo que te conviene para que algún día te parezcas a mí.

 

Adicionalmente, los chilenos tenemos una característica que empeora la situación: decimos que SI, cuando sabemos que algo NO funcionará, sin asumir que esta falta de asertividad hace perder valiosos recursos financieros y afectivos. Y gran parte de los dirigentes padecen de esta lacra.

 

Por ello, la única receta es involucrar a los afectados desde la etapa más temprana de la iniciativa de modo que el diseño inicial responda a una identificación participativa de un sueño común, que tome en consideración las potencialidades de un grupo humano, no sólo sus carencias. También es importante traspasar el poder de decisión a un colectivo legitimado por la comunidad, cuidando que ningún grupo quede excluido.

 

Sólo así, la inversión realizada no se transformará en un "elefante blanco" que quede como testimonio de una empresa que se dejó llevar por su buena intención y de una comunidad que desperdició una irrepetible oportunidad.

 

GLOBALES

 

Dos muertos y unos 40 heridos deja represión a indígenas en Panamá

 

Ciudad de Panamá, Panamá, martes 7 de febrero de 2012, por Mario Palma, Colaborador, El País.- Las protestas y cierre de carreteras en Panamá entran hoy lunes (ayer) en su séptimo día, con saldo de dos muertos, cerca de 40 heridos y más de diez millones de dólares en pérdidas, mientras el desabasto de productos agrícolas en la capital se empieza a sentir en el mercado.
Dos muertos y unos 40 heridos deja represión a indígenas en Panamá

Protesta en Bajos del Toro. Foto Jacqueline García para Elpais.cr


Jerónimo Rodríguez Tugri, conocido como Jerónimo Montezuma, fue la primera víctima de la represión militar del gobierno de Ricardo Martinelli contra la etnia Ngöbe-Buglé, que se niega a permitir la explotación minera metálica en su territorio.

La esposa de la víctima, Fidelina de Rodríguez, que se presentó al hospital de San Félix, aseguró que "los policías mataron a su esposo, mientras se pregunta quien la ayudará con su hijo. ¿El Gobierno?".

Entre tanto, Francisco Miranda, es otra persona muerta a causa de las balas policiales, según denuncia de la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y del Derecho del Pueblo Ngöbe-Buglé. Los indígenas demandan la eliminación de un artículo a un proyecto de Ley, que pretende entregar parte de su comarca a empresas de Corea del Sur para la explotación minera química.

Martinelli dijo a medios que el Gobierno dejará que sean las autoridades comarcales las que decidan sobre la exploración o explotación de minerales dentro de su territorio. El anuncio del mandatario no convenció a los indígenas, quienes están pidiendo que esa promesa quede establecida en una ley.

La Cacique General de la Comarca "Ngäbe Buglé", Silvia Carrera, acusó a Martinelli de rechazar la propuesta de diálogo que representantes de sus comunidades formularon para solucionar un conflicto desatado hace unos días en el oeste del país.  "Íbamos a viajar a una reunión a la ciudad de Santiago de Veraguas (en la comarca de Veraguas), pero el gobierno no aceptó", explicó a Cacique a medios de la región.

Carrera informó que habló sobre el tema con el ministro panameño de Seguridad, José Raúl Mulino, y acusó al presidente de "prepotente y de no escuchar al pueblo". 

Carrera, quien representa comunidades en las que viven unas 258.000 personas, se refirió al tema tras condenar la represión, por parte de las autoridades a los indígenas que mantienen cerrado el tránsito en la carretera Interamericana, que comunica a Panamá con Costa Rica.

Según los indígenas, el gobierno no respetó el texto del proyecto de un acuerdo que firmó en febrero del año pasado en San Félix con los indígenas, para dejar libre de hidroeléctricas y proyectos mineros a la Comarca. 

La Cacique General rechazó acusaciones gubernamentales y explicó que los indígenas demandan el respeto a sus derechos, "porque se está hablando de la Madre Tierra", y aseguró que los indígenas no son violentos. Añadió que se les ha atropellado e impedido inclusive la posibilidad de comunicarse por teléfono celular con sus bases, en medio de las protestas. 

La Coordinadora por la Defensa de los derechos Indígenas hizo un llamado al pueblo panameño a protestar en las calles, a exigir el cese inmediato de la represión. Entre tanto, este domingo, la portavoz indígena Omaira Silvera dijo a la cadena RPC Radio que durante el despeje de la vía internacional los policía antimotines "usaron balas, perdigones", y provocaron un número no determinado de "heridos, detenidos y muertos".

Medios locales mostraron imágenes de la Policía lanzando bombas lacrimógenas contra los manifestantes, que mantenían barricadas con rocas, neumáticos incendiados, troncos y latones. Por otra parte, la defensora del Pueblo de Panamá, Patria Portugal, denunció esta tarde que fue víctima de una agresión policial en el Aeropuerto Internacional Enrique Malek, en David, provincia de Chiriquí.

Portugal señaló que sufrió la agresión en el aeropuerto, tras cuestionar que agentes policiales habían atado las manos de menores de edad y embarazadas indígenas que habían sido retenidos y que se encontraban dentro de un autobús en el que serían transportados.

En declaraciones a TVN Noticias la defensora del Pueblo sostuvo que el agente de la Policía Nacional la agarró por el brazo y la jaló. "Me estrelló contra el asiento del autobús".

Sin embargo, Portugal no explicó de dónde provenían esas personas ni por qué se encontraban en ese autobús en el aeropuerto de David, precisando que "¿cómo es posible que la Defensora del Pueblo viene a mediar y un Mayor mal manejado me golpea, a la Defensora".

Portugal dio cuenta que visitará los hospitales de las comarcas en conflicto para ver la condición de los heridos. Desde Bocas del Toro, en el Caribe panameño se informó que indígenas han cerrado la carretera que conduce hacia Costa Rica y hacia el interior del país en defensa de sus derechos.

Condenan represión

La Asamblea Ciudadana condenó este domingo "la intransigencia del gobierno Nacional, de no cumplir con la palabra empeñada por el presidente de la Republica, en los acuerdos de San Félix del 2011". 

El mayoritario grupo de la sociedad civil, en un comunicado, pidió a Martinelli que acuda al llamado y el deber de escuchar a la Coordinadora, su pueblo y su cacique General Silvia Carrera, cese las medidas represivas, de sometimiento y la violencia contra el pueblo Ngöbe Buglé. 

De acuerdo con el Diario La Estrella, el Movimiento Democracia, Justicia y Libertad, que coordina la abogada y activista de Derechos Humanos, Idalia Martínez, rechaza de la manera más enérgica la represión y ataque contra el derecho a la vida, por parte del gobierno nacional, contra los hermanos Ngöbe Buglé, uno de los pueblos originarios de la República de Panamá. Por su lado, el opositor Partido Panameñista lamentó profundamente la muerte de Jerónimo Rodríguez (Montezuma), y el dolor de sus familiares. 

Ese partido también condenó de forma enérgica "la manera como el Gobierno Nacional le ha hecho frente al conflicto indígena en la provincia de Chiriquí y en la Comarca Ngöbe Buglé". 

El comunicado, firmado por el vicepresidente panameño Juan Carlos Varela, presidente del Panameñista, reiteró el llamado al diálogo, a ceder posiciones y a reconocer los derechos de los pueblos originarios. 

El Partido Popular (PP) también expresó rechazo a "la represión por la policía bajo órdenes del presidente Martinelli y el ministro Mulino" y la renuncia de los ministros Mulino, Ricardo Quijano y Jimmy Papadimitriu. 

"Exigimos que para enderezar el mal rumbo que lleva el gobierno, y en pro de la defensa de la institucionalidad democrática, la renuncia de todos los ministros que han mentido", exigió el Partido Revolucionario Democrático (PRD), el mayor partido de oposición en Panamá.

El Comité Ejecutivo Nacional (CEN), del PRD, consideró que lo que está ocurriendo "es responsabilidad exclusiva del presidente de la República que sin ninguna credibilidad, busca en la confrontación y en la violencia, ocultar su incapacidad para generar un diálogo responsable y participativo, que hubiese evitado el actual derramamiento de sangre de humildes pobladores indígenas que lo único que hacían era defender los derechos inalienables del pueblo". 

Agrega que las declaraciones del ministro de Seguridad acusando a prelados de la iglesia Católica, que actuaban como mediadores, de fomentar la confrontación, así como las declaraciones de Martinelli, reiteradas por el ministro Mulino, de que los indígenas habían "secuestrado" a centenares de extranjeros y que habían saboteado las comunicaciones por celular, "son una muestra del empleo de tácticas fascista al más puro estilo gobeliano". 

Igualmente, el Sector Jurídico del Frente Profesionales del PRD, en un comunicado por separado, dijo que deben presentarse las denuncias penales correspondientes contra las autoridades que dieron las órdenes para la represión y contra las empresas que se prestaron para el corte de las telecomunicaciones por su complicidad; y por el homicidio del señor Jerónimo Rodríguez Tugri por parte de la Policía Nacional. 

El sábado, la Comisión Médica Negociadora Nacional (COMENENAL) pedía al Gobierno Nacional a no usar la fuerza, al contrario a ceder al diálogo y la razón. Incluso, exhortaba a evitar a toda costa el derramamiento de sangre de panameños. 

 

Ciudad de Panamá: Resistencia y solidaridad con el pueblo Ngäbe Buglé

 

Ciudad de Panamá, Panamá, martes 7 de febrero de 2012, por Sharon Pringle Félix, Miembra de la Red de Periodistas Agroambientales de Panamá-Redpa y de la Red Latinoamericana de Comunicadores Ambientales-RedCalc, TerraGaia.- 5:00 p.m., del domingo 5 de febrero en ciudad de Panamá. Era una de esas tardes de verano que invitan a caminar, se podría decir que justo a esa hora el Parque Andrés Bello tenía uno de sus mejores días de afluencia. ¡Quién diría que este mismo día amanecíamos con una noticia que nos bañaba de luto y dolor!: La represión de la Policía contra los manifestantes que son parte y apoyan a la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y Derechos del Pueblo Ngöbe Buglé, quienes desde el 31 de enero mantenían cerrada la carretera Interamericana en diferentes puntos en las provincias de Chiriquí y Veraguas para pedir que se incluya en el proyecto de ley No.415 el artículo No. 5, que cancela todas las concesiones mineras e hidroeléctricas existentes en dicha Comarca.

 

La muerte de uno de los dirigentes Ngöbe Buglé fue una de las noticias que se conoció pronto, el rumor rápidamente recorrió kilómetros que en Panamá no son muchos, y me imagino que en muchas familias como la mía, esperábamos que fuera un error. En un minuto se estrellaron en mi mente diminutos cuadritos que contenían los rostros de las personas de esa etnia a quien tuve el honor de conocer, es inevitable sentir dolor por personas de quienes sabes su historia de lucha, sus sacrificios, la pobreza extrema que atraviesan, y con todo eso tienen ganas de otro mejor Panamá.

 

Al mediodía estaba confirmada la noticia por todas partes, el rumor no era rumor, y los "grupos de izquierda y ambientalistas" no se estaban equivocando como surgieron declaraciones por allí de algunos personajes del Gobierno.

 

Gran parte de los panameños que nos servimos de la tecnología nos pusimos en comunicación aprovechando esa herramienta, aún quienes tomamos la decisión de archivar los fines de semana nuestra computadora personal. Las imágenes de diferentes vías fueron llegando, todas escenas lamentables: Represión era el denominador común. Se veía de todo, entre esas, un vídeo de mujeres siendo agredidas por la Policía a toda costa con tal de llevárselas detenidas, esa fue la imagen que entre otras tantas me ¡desplomó!   Las llamadas telefónicas de amigos del activismo ambiental, colegas periodistas, familiares, era el tema del día. En medio de todas esas comunicaciones, me encontré en el facebook una de mi estimada Raisa Banfield, que sugería encontrarnos en el Parque Andrés Bello en una vigilia que llamara al diálogo. Por eso la afluencia de personas en aquel lugar que les conté.

 

Fue así que poco a poco decenas y decenas de personas con vestimenta blanca se fueron congregando en ese sitio. La razón se resumía en una sola palabra: SOLIDARIDAD.

 

El motivo de nuestra presencia, también el mismo, deseos de manifestarnos, de expresar resistencia a esta barbaridad. Entonces comenzaron a aparecer todo tipo de rostros: de impotencia, rebeldía, sufrimiento, dolor, desgano, ánimo aún en lo peor, alegría por volver a los compañeros de antiguas luchas, y otros más optimistas de deseos por un día mejor.   Rapidito nos fuimos acercando en una marea de gente en pos de un círculo, el llamado del parlante de Donaldo Souza nos anunciaba que era hora de comenzar, al lado Raisa Banfield empezó la reunión donde se dio una verdadera expresión de solidaridad, a lo que vinimos. Desde lectura de comunicados, gritos de protesta, cada quien hizo uso de su derecho de participación de la forma que quiso.

 

También entre los presentes escuché algunas voces que decían estar de acuerdo con la minería e hidroeléctrica, y es que en este tipo de citas de todo una se encuentra, y hasta los infiltrados saben cómo hacerlo, pero pronto se repliegan porque esa dosis de revolución no todos la aguantan de seguido. Los reclamos, algunos producto de la ignorancia, uno de ellos ya lo tengo aprendido de memoria "esos indios son cerrados".

 

Haciendo un poco de docencia, por si algún infiltrado logra leerme, le cuento que los acuerdos firmados el 27 de febrero de 2011, luego de los disturbios de los trabajadores bananeros de Bocas del Toro en rechazo a la llamada Ley 9 en 1 que modificó tres Códigos y que dejó como saldo muertos, cientos de heridos, y malos recuerdos, incluían "crear una ley que prohíba explícitamente la exploración, explotación de la minería en la Comarca y la protección de los recursos hídricos y ambientales de la Comarca". Ese acuerdo se recogió en el Proyecto de Ley 415, producto de las negociaciones posteriores a la derogación de la Ley 8 de 2011, que reformó el Código Minero. Es decir, que nuestros hermanos indígenas, quienes son más vulnerables que quienes vivimos lejos de las zonas donde se dan estos proyectos o se pretenden dar, solo estaban recordando los acuerdos. No son ganas de molestar o fregarle la vida a nadie, solo que se pusieron los pantalones y dijeron a la carga, alguien tiene que hacer la lucha…

 

Y allí estábamos en el Parque Andrés Bello, y cuando se nos quedó corto para contener las manifestaciones que teníamos en el pecho, nos lanzamos a la vía España a que vieran que no estábamos de acuerdo con los hechos, con vela en mano algunos y los que no, con palmadas. Fue tan grande la carga de expresiones que los vecinos de la vía Argentina fueron buscando rápidamente sus pailas y cucharones, el coro debió escucharse hasta lejos y nos motivaba a gritar más alto, prontamente algunos se nos unieron, todos eran bienvenido a la marcha pacífica: Grupos estudiantiles, políticos, doctores, periodistas, ecologistas, madres, padres, abuelos, niños.

 

Los medios de comunicación, aunque no en masa, acudieron al acto solidario, donde hubo un momento para llamar a actuar con estrategia, necesaria en estos días, por lo menos que surja de la sociedad civil organizada porque está visto que la oposición política en Panamá a ratos está de vacaciones. Ese fue un espacio para fortalecernos, y en la voz de la Doctora Celia Moreno y Donaldo Souza se nos invitó a congregarnos en 3 de marzo, en la conformación formal de la Asamblea Ciudadana de Panamá, un espacio participativo, incluyente y democrático para los panameños y panameñas u organizaciones que luchan por los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia participativa en Panamá.   La lucha continúa señor, señora lectora, esto no acaba con la apertura de la carretera a la fuerza como lo vimos a través de los medios, esto lo digo porque como se acercan los carnavales pueda ser una de sus preocupaciones, me perdona porque yo no disfruto mucho de esas fiestas y quizá no es de mi preocupación. Ya en serio, esto apenas empieza, y espero que después de leerme se haya convencido que esos y esas representantes indígenas que hoy sufrieron lo hicieron por defender nuestros recursos naturales, porque mañana nuestros hijos e hijas tengan donde vivir y respirar y tomar agua sanamente, ellos y ellas lo hicieron por nosotros. Y usted ¿cómo les responderá?

 

Primer Encuentro de la Nación Mapuche sobre Conflictos Ambientales

 

Chubut, Argentina, martes 7 de febrero de 2012, Diario El Chubut.- Del 17 al 20 de febrero de 2012: La organización Mapuche de Derechos Humanos y Medio Ambiente, mediante un comunicado que reviste carácter de urgente, convoca al encuentro denominado "Fvta Xawvn Ixofijmogen Mew" para analizar el modelo de desarrollo y los proyectos extractivistas en su territorio, su impacto y consecuencias, así como conocer los derechos, mecanismos de gestión de los mismos, coordinar acciones uniendo fuerzas como una sola nación, a ambos lados de la cordillera para evitar el saqueo y la contaminación del "Wall Mapu", y luchar contra la destrucción de la vida a manos de las petroleras, mineras, represas, forestales y pistas de esquí, entre otros.

 

En dicho comunicado manifiestan "nuestro pueblo vive un escenario represivo generado por los capitales de las empresas contaminantes y con el aval de los estados nación que los invaden, la aprobación de la Ley Antiterro-rista en Argentina y la aplicación de la misma contra nuestro pueblo en Chile. Tenemos un fuerte compromiso en construir la unidad de nuestra Nación Mapuche, y la elaboración de estrategias que nos ayuden a garantizar nuestros derechos".


El encuentro se realizará del 17 al 20 de febrero en la comunidad mapuche Pillan Mahuiza, Corcovado (Chu-but), en PuelWilli Mapu. El mismo no cuenta con financiamiento del Estado ni de las ONG's, razón por la cual señalan "se deberán trasladar por sus propios medios así como traer carpas, bolsas  para dormir, platos, cubiertos y elementos de aseo personal".


Para participar deberán inscribirse en omdhuma@gmail.com, o llamar al  02945-15-440018 hasta el 12 de febrero.  Por razones de orden y seguridad quienes no estén anotados no podrán ingresar al "trawün".

 

Gran Marcha por el Agua en Perú: Los indignados proponemos la creatividad social

 

Cajamarca, Perú, martes 7 de febrero de 2012, por Jorge Zavaleta Alegre, desde Perú, especial para ARGENPRESS CULTURAL.- Entrevista a Gregorio Santos Guerrero, desde Cajamarca: Los indignados proponemos la creatividad social. "Ser comunero significa tener una identidad propia, una relación con los medios de producción y con la misma comunidad que llena de amor a la tierra, a la naturaleza, a la sociedad en general y que busca ideales de igualdad y de justicia", expresa Gregorio Santos Guerrero, presidente del Gobierno Regional de Cajamarca, elegido hace un año con el 69% del voto campesino y ahora promotor, junto con destacados intelectuales como el politólogo latinoamericano Sinesio López Jiménez, de un modelo de desarrollo económico y social que estimula la asociatividad y la creatividad del poblador rural que reemplace la economía primaria exportadora minera y agotable, que solo alienta el consumismo extremo, fácil, pasajero, destructor ambiental y generador de más pobreza.

http://www.divshare.com/img/16703975-c78.jpg

"He sido profesor, docente de escuela durante 14 años. Desde mi juventud me he ligado a los movimientos sociales, como sindicatos, Frentes de Defensa y especialmente a las Rondas Campesinas, que está articulada en una Central Única Nacional, y de la cual fui su Presidente", recuerda Santos Guerrero, al terminar una jornada con la prensa internacional.

 

Ligado a la izquierda desde 1980 en que votó por Alfonso Barrantes Lingán, candidato a la Presidencia de la República, "soy militante de Patria Roja, he trabajado en mi provincia de San Ignacio y ahora en la formalización de un movimiento político nacional, que articule las voces y la acción de destacados intelectuales y gobiernos regionales".

 

Considera que es necesario plasmar la articulación del movimiento social nacional, porque es una aspiración y hay varios dirigentes que confirman esta tarea pendiente.

 

-¿Cómo piensa cambiar ese modelo por otro que satisfaga las demandas de amplios sectores populares?

-Gregorio Santos Guerrero. Tanto escuché pregonar a los líderes que los he visto pasar: Barrantes (fallecido alcalde de Lima), Henry Pease (en la academia universitaria), Horacio Zevallos (dirigente magisterial), Luis Moreno, Carlos Tapia y otros. Desde hace un año en la presidencia del Gobierno Regional de Cajamarca estoy proponiendo un modelo de desarrollo sostenible. La política en el Perú muestra que dicen en campañas parecen ideas coherentes, pero en el gobierno renuncian a sus propuestas y se juntan a las iniciativas aparentemente más fáciles.

 

Tengo la necesidad de ser coherente, asumir el reto de unir la teoría a la práctica, como Mariátegui que reunió la teoría a la acción. Estoy sintiendo que no es fácil llevar adelante por la arremetida de las fuerzas mediáticas más grandes del liberalismo.

 

-¿Cuáles son las matrices del modelo de desarrollo regional de Cajamarca?

GSG. Mi región históricamente es la segunda capital del Tahuantinsuyo cuando empieza su destrucción con la captura de Atahualpa y la expansión a todo el país y toda América. Reflexionando sobre esos antecedentes, en Cajamarca debe empezar a florecer un modelo distinto a un enclave minero. La aurífera Yanacocha llegó, engatusó a los campesinos, compró la tierra al precio que pudo y quiso y se apropió de todo un espacio gigante para destruir la comunidad campesina y arrasó con todo y empezó su proyecto.

 

Un modelo primario exportador, es patético, aleja al campesino de su chacra y lo traslada a otros escenarios que la mina genera, donde el dinero lo es todo. Vemos como la gente ha derivado a los servicios, a la dependencia del mercado, como una droga.

 

-¿Algunas referencias o logros de su propuesta en marcha?

-GSG. Ochocientos treinta millones que ahora disponemos los estamos orientando a proyectos de inversión de riego tecnificado y mejoramiento de suelos. Ese riego necesita de canales y asistencia para llegar a la chacra del campesino y así mejorar la producción. Hemos encontrado que el poblador del campo requiere de una nueva modalidad de asociatividad. Si un campesino tiene una, dos o tres hectáreas, no será rentable su producción. La propuesta involucra la asociación y encontrar mercado para lograr una economía agroexportadora y de desarrollo del mercado interno.

 

En el primer año de gestión hemos conformado cinco cooperativas de productores campesinos asociados que están dedicados a la promoción de la caña, palta, cuy, papa, leche. Queremos impulsar las cadenas productivas, sobre lo cual ya existen teorías. Buscamos que la asociatividad de los productores vaya con el apalancamiento de una banca crediticia regional.

 

Esa indispensable atención crediticia al pequeño agricultor va acompañada de un renacimiento de la voluntad de asociarse, que no existía hasta hace una década. El crédito tiene una limitación en el Ministerio de Economía y Finanzas, en el Estado, porque los Gobiernos Regionales, no pueden mover recursos que no estén en el Banco de la Nación, y necesitamos la participación de un banco privado.

 

Estamos trabajando una norma que nos faculte operar de esa manera, porque la norma existente ya perdió vigencia. Estamos por un fondo de apoyo y apalancamiento a la creatividad agraria, al emprendimiento agropecuario. Hay un avance importante.

 

-¿Qué falta para concretar ese retorno al desarrollo rural?

-GSG. Falta que el Ejecutivo y Legislativo pongan en vigencia la norma que la Banca Regional pueda crear la banca de apalancamiento agropecuario como un mecanismo directo y concreto a enfrentar la pobreza rural. Eso supera al asistencialismo de donar alimentos, por ejemplo al programa Juntos de entregar 100 soles, si se pone en valor la capacidad del campesino y de la familia para impulsar un modelo de desarrollo productivo.

 

Dos elementos más: el riego como motor. Tenemos 300 millones para invertir en riego tecnificado y que todas las tierras no aptas para café y otras pueden pasar a ser áreas forestadas con plantas nativas o frutales.

 

Esta visión integral está llevando a que el médico, el profesor puedan señalar que la buena salud y la capacidad para salir de la pobreza está asociada a la capacidad productiva, a la capacidad de negociación en los mercados. Bien asociado, buena asistencia técnica y crédito le va a permitir acceder al mercado e ir saliendo de la pobreza. No queremos los tiempos del fujimorismo que donaba recursos y enseñó a extender la mano, restando la capacidad creativa al campesino en la gestión y la modernización de su territorio.

 

-¿En este nuevo escenario la minería tiene espacio o no?

-GSG. Cuando se fortalece la asociatividad, la minería no cabe. Cajamarca ya tiene cuatro proyectos mineros, como están operando, consideramos importante que sigan, para el apalancamiento, aunque se está sacrificando el impacto ambiental. Hemos considerado que los proyectos Yanacocha y otros tres ya establecidos cumplan con la debida responsabilidad social y no con regalos. La minería tiene que pasar por el respeto del territorio. Nosotros hemos terminado con el instrumento de zonificación económica, que nos determina la potencialidad del territorio, cuáles son aptos, incluyendo la minería.

 

Allí viene el costo beneficio. Cuánto, en qué tiempo el proyecto es más beneficioso para la población, para las familias, para la región. De aquí a 100 años seguimos o nos dedicamos a cambiar el modelo de desarrollo. Resulta que la producción de los frutales, la madera, la piscicultura, la acuicultura son más rentables que las actividades mineras. Así vemos la dinámica del mundo.

 

Si el mundo se guía solo por los minerales, de dónde vienen los alimentos. Se habla de China, de Europa y vemos que por la calidad de nuestros ecosistemas, nosotros podríamos ser una potencia en productos ecológicos para esos mercados y para el consumo regional, local, familiar.

 

A la minería, en este momento, se le va agotando los espacios cada vez. Considero que ha llegado el momento, casi el fin de un modelo extractivista irracional. Creo que los espacios donde la minería quiere ubicarse están cerrados para continuar con una minería cielo abierto y con cianuro.

 

Veo que los países vuelven con fuerza al cuidado de la biodiversidad, a valorar el recurso hídrico, a valorar la voluntad productiva que siempre tuvimos como peruanos y como cordillera. Se nos dice que nuestra alternativa es difícil. Por cierto, la minería llega hoy, mañana comienza a destruir los cerros, procesa una barra de oro y ya tiene dinero contante y sonante. En el otro modelo, hay que invertir más, invertir más conocimiento, hacer más sostenible y trabajar más.

 

-El modelo que usted promueve tiene que cambiar el concepto tan arraigado que los andes son depositarios de minerales, además demanda un soporte político, un amplio reconocimiento ciudadano, una profunda reforma del Estado.

 

-GSG. Tuvimos enorme esperanza con el presidente Humala, donde la intelectualidad progresista se incorporó, para llevar adelante la gran transformación y crear condiciones previas para conseguir una economía más solidaria, sostenible. El mismo habló de sentar las bases de un modelo transformador, modificar la matriz energética, modificar la economía primaria de exportación, pero ese ofrecimiento ha sido abandonado.

 

Entonces, la intelectualidad peruana y el pueblo peruano estamos decepcionados de lo que nosotros apostamos. Ahora existe un movimiento de voluntades, que ha comenzado a convocarse y a darnos confianza y señalarnos que es posible generar una corriente coherente, consecuente y responsable con los compromisos electorales, compromisos políticos y de campaña. Ese sector aún no tiene nombre y está corriendo en el país. Hay varios intelectuales que han salido a la luz y a decir que ya nos hemos cansado de soportar a los caudillitos, caudillismos o caudillos.

 

-¿A qué intelectuales se refiere usted?

-GSG. Por ejemplo, al doctor Sinesio López Jiménez, reconocido investigador social que renunció a la asesoría de la Presidencia del Consejo de Ministros, y creo que al referirse a caudillos, a Humala, el partido no le interesa, tampoco el movimiento social. Lo que le interesa es el pensamiento pragmático del fujimorismo. El hoy premier Oscar Valdés, es hijo putativo de Fujimori, como lo afirma el periodista César Hildebrandt.

 

Entonces tenemos esa corriente que la compartimos varios presidentes regionales como Vladimir Cerrón de Junín; de Lima provincias Javier Alvarado; Elías Segovia de Apurímac, que consideran un gobierno nacional articulado a un plan de transformación que respete la regionalización, la descentralización y que le dé un rol protagónico a la participación ciudadana, a la participación democrática de los Frentes de Defensa, de las Asociaciones Agropecuarias, Agrarias, Usuarios de riego. Vemos un movimiento patriótico que arrastre y que cambie el país.

 

Ese proceso estoy convencido que va a crecer y que vamos a poder contribuir. Si la lucha contra el proyecto minero Conga va a contribuir a un modelo de cambio y transformación, que sirva para ello.

Los peruanos, los intelectuales, con esa visión de país, de estadistas también van a ayudar. Las fuerzas progresistas al construir una fuerza política basada en un programa, en una estrategia de acumulación social, de acumulación política, levantarán un programa que mueva a la ciudadanía. Que el movimiento no dependa de un individuo. Si el individuo traiciona, el movimiento fracasa. Hablamos de una plataforma programática y unitaria que se encarne en nuestra sociedad.

 

-¿Hay, en efecto condiciones para articular ese movimiento?

-GSG. Si. Esperamos que la sociedad aprenda, saque lecciones y vea lo que ha pasado con Ollanta. No queremos ser los cargueros del oportunismo, de los que miran la coyuntura para aprovecharse.

Y no queremos ser los cargueros de aquellos cuya intención es llegar a ser presidentes y después abandonar el programa y sumarse a la mesa de los que antes tanto lo enlodaron.

 

-¿Qué acciones inmediatas para darle forma y bases a esas inquietudes políticas?

-GSG. Nosotros desde el Gobierno Regional estamos trabajando por la solidaridad para defender las competencias regionales. Tenemos que recurrir a lo avanzado que ya estamos trabajando en la etapa democrática, como Manuel Dammert que tenía una propuesta importante, y luego regresar por nuestras propuestas.

 

Otro tema es el agua. Buscamos ayuda a defender nuestra ordenanza 036  que señala que nuestras competencias regionales deben ser respetadas por el Tribunal Constitucional y nuestras fuerzas políticas para legislar en materia de agua, nuestros recursos hídricos. El otro tema es que los Gobiernos Regionales deben ser respetados y no considerados simples tramitadores o mesas de partes. La comunidad solicita y el GR traslada la petición a Lima. Creo que este es un tema de fondo.

 

El movimiento progresista va a ayudar y encontrar dónde está el meollo, el referéndum constitucional, la nueva Constitución, la Constituyente o cuál es la reforma integral de la Constitución. Porque el modelo de desarrollo alternativo, solidario humano, va a estar en base de un marco jurídico nuevo también. Porque esta Constitución de 1993 no da para más, es el pantalón que le permite moverse a las transnacionales con mucha comodidad. Esa Constitución les de la facilidad para abusar de los peruanos.

 

La nueva Constitución será la que ponga las reglas claras y que las empresas cumplan, donde la inversión privada que siempre será necesaria, que tenga las reglas claras y que nos deje una acumulación no solo de divisas sino de transferencia de conocimientos, de tecnología. Asimismo, sea ética y moralmente sostenible y que no corrompa al Estado y no trate de llevarse la plata en carretillas, producto de la evasión tributaria, producto de la muda de capitales. Una constitución que desea el pueblo, que Humala prometió y no la quiere hacer. Estas fuerzas sociales deben estar en condiciones de sumar y hacer posible.

 

-Le he escuchado su condena drástica contra Sendero Luminoso que estaría buscando retomar el pensamiento "Gonzalo". Parece ser que un gran sector del país no se dio cuenta de lo que implicó la violencia de dos décadas ¿o se espera, como especulan algunos psicoanalistas, que esa violencia tendría que haberse prolongado en el tiempo y en su acción destructiva?

-GSG. Todo ciudadano tiene el Derecho de buscar su expresión política. El tema está que tras la crítica de ese grupo "movadef" o como se llame, también se ocultan ideas reaccionarias, de ultraderecha, facistas, racistas. Porque también podría aparecer otro partido del sector de la derecha que estimuló para que haya ese terrorismo de Estado y nosotros lo hemos sufrido.

 

Considero necesario el debate sobre la política en el Perú. Los jóvenes de hoy no saben la historia política del país. Claro, Fujimori la desapareció de las universidades y de los colegios. Antes llevamos el curso de Ciencias Histórico Sociales, que comprendía la historia política de América, del Perú para conocer la historia de los partidos políticos y conocer la historia de los grupos terroristas.

 

La inscripción o no inscripción de un partido es una consecuencia. Todo ciudadano tiene derecho a formar partidos. Si estos partidos tienen alguna vinculación con Sendero Luminoso, el Jurado de Elecciones no lo inscribirá, pero en el fondo es necesaria una discusión abierta sobre la participación política de los ciudadanos. Los que quieran hacer política que lo hagan a través de partidos dentro del marco constitucional. Y allí se definirán, pero que renuncien a métodos terroristas es un avance. Es bueno que este debate se profundice.

 

-El liberalismo es una teoría obscena cuya práctica extrema ha destruido toda posibilidad de desarrollo integral de los países, inclusive la expulsión de sus mejores ciudadanos. ¿Qué hacer con esa quinta región que vive en el exterior y que supera los 4 millones de personas?

 

-GSG. En una conversación reciente un maestro nos decía que nosotros vivimos una crisis de civilización, una crisis del capitalismo mundial, que ya choca contra la existencia de la humanidad, que hace inviable la existencia del ser humano como especie superior.

Porque abastecer de alimentos para tantas personas en el marco del consumismo capitalista, va a ser sumamente difícil, complicado, si seguimos con ese estilo del carro último modelo, de la última computadora, de dónde va a salir tantas materias primas para los próximos cien años. Las materias primas se van a agotar. El agua provocará guerras interminables. El mundo se gobierna ahora por quién conquista o maneja el recurso agua. No estamos reflexionando sobre la verdadera magnitud.

 

Nuestros compatriotas se fueron porque el salario y las formas de vida eran mejores y superiores en Europa y EEUU. Y encontraron que vivir en otro país es sumamente duro, es pasar a un modelo esclavizador, y que hoy con la crisis en el norte la gente está retornando a su país. Creo que para los 4 millones de peruanos que están fuera todavía hay espacio, si sabemos reordenar la economía nacional, si sabemos gestionar el territorio nacional, si sabemos valorar el patrimonio de la Amazonía. Considero que es posible construir un modelo de desarrollo alternativo, pero no con la agenda del neocapitalismo salvaje, sino bajo los principios de racionalidad y distribución justa de la riqueza, y de la adecuada gestión.

 

Los indignados del mundo vamos sumando. Somos la exclusión del sistema. Somos aquellos que el sistema nos ha sacado. Yo creo que el Perú con ese sistema que expulsa a sus compatriotas, que vende sus cerebros, aquel sistema que se organiza para mantener enferma a la sociedad, todos los días con noticias de muerte, es una sociedad que no va a resistir mucho tiempo. Entonces la responsabilidad moral de los intelectuales es esclarecer estos temas y llamar a un modelo racional y seguro que también habrá empresarios que quieren contribuir con él, porque aquel sistema no solo genera inseguridad jurídica sino enormes contradicciones que terminan en conmociones o en una explosión social. Y a ese campo no quisiéramos llegar.

 

-Todo indica que el gobierno, el Tribunal Constitucional y sectores patrimonialistas concurren hacia el desconocimiento de sus funciones. ¿Cuán grande e importante es el respaldo de sus electores?

 

-GSG. En realidad se generan incertidumbres, porque la presión política sobre el Gobierno Regional es fuerte y ha sido intervenido administrativamente. Políticamente, con la presión y la división gubernamental, con cinco ministros que van a Cajamarca y la Fiscalía de la Nación, nos indica que toda la maquinaria el poder está detrás de nosotros. La posición de la Confederación de Empresarios, del premierato, conduce a que los próximos meses sea "vacado". Pero la historia de los pueblos la hacen los hombres y mujeres, y quienes queremos cambios tenemos que estar conscientes de los riesgos que se corren. Los riesgos son que podemos terminar en la cárcel, por atrevernos a cuestionar el modelo económico y al fujimorismo y terminar "vacado". Para nosotros es una etapa más de la lucha y que marcará en todo caso un desafío también a los progresistas, a la propia izquierda, al propio movimiento social que tiene que dar un salto de calidad, programático.

 

Somos conscientes de ello. Con esa incertidumbre que generan las transnacionales y que manipulan todo, entonces la vacancia se daría en los próximos años. El gobierno también sabe el costo que le implica el debate que se ha abierto y vamos a explicar a todos los niveles de gobierno. No nos quedaremos con los brazos cruzados. Vamos a continuar, defendiendo competencias regionales, el fuero local, regional y también el fuero congresal y que el presidente de la república cumpla su palabra, con su responsabilidad política.

 

El gobierno debe saber respetar las diferencias. No hay la llamada mesa del desarrollo regional. Ese acuerdo del desarrollo regional lo estamos debatiendo el gobierno regional y los alcaldes. Lo que señala el premier es unilateral, está deslegitimado. Nosotros hemos presentado una propuesta y estamos esperando que se tome en cuenta nuestro punto de vista.

 

-La revolución francesa rescata a la familia como esencia de la sociedad. ¿Su familia lo respalda?

-GSG. Toda la familia, mi esposa, mis cuatro hijos, la abuela, los suegros, todos nos apoyan.

 

El Agua aparece  como tema clave en la agenda de la Cumbre Río+20

 

Asunción, Paraguay, martes 7 de febrero de 2012, por Walberto Caballero, ABC Color.- El tema agua aparece como prioritario en la agenda de la próxima Cumbre de la Tierra (Río+20), que se hará en junio en Brasil. Expertos de las Naciones Unidas (NN.UU.) se reunirán a partir de mañana, martes, hasta el jueves para sostener que el recurso sea accesible a todos, como un derecho humano.

 

El agua sigue siendo uno de los temas claves en la agenda de la próxima Cumbre de la Tierra (Río+20), que se hará en junio en el Brasil. Especialistas se reúnen a partir de mañana, martes, hasta el jueves para trazar estrategias con miras a la discusión que se llevará a cabo sobre este tópico.

El agua será enfocada en la Cumbre desde el punto de vista de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, y no se descarta el debate sobre la liberación de la soberanía que tienen los países (como el nuestro) sobre sus aguas, para que ellas puedan ser libremente comercializadas y trasladadas de una nación a otra, de un continente a otro.

Se entiende por gestión integrada de los recursos hídricos el proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra, los recursos relacionados con estos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar social y económico equitativamente, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales.

Dicha gestión debe estar íntimamente vinculada con el desarrollo sustentable. Sin embargo, este espíritu puede distorsionarse en la Cumbre, so pretexto de que para garantizar la sustentabilidad se deberá comercializar el agua, para mejor control, conforme con un plan presentado recientemente en el Foro de Sostenibilidad de Madrid.

Diálogo en Zaragoza

Para mañana se prevé un diálogo de expertos sobre el derecho humano al agua y al saneamiento, con miras a las metas del milenio y a la Cumbre Río+20. Nuestro país estará representado en dicho encuentro por el asesor jurídico y director de Planificación Estratégica de la Secretaría del Ambiente (Seam), Fredy Francisco Génez Báez, conforme con la lista de participantes.

Será en la Confederación Hidrográfica del Ebro, Zaragoza, España, y es organizado por el Programa de ONU-Agua para la Promoción y la Comunicación en el marco del Decenio (UNW-DPAC), el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, la Confederación Hidrográfica del Ebro y la Universidad de Zaragoza.

El miércoles y el jueves se realizará la reunión bienal de ONU-Agua, que será presidida por el secretario general de la Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud, quien en la ocasión asumirá la presidencia de ONU-Agua. Participarán representantes de 28 agencias, programas de agua y oficinas de NN.UU.

Los expertos aprovecharán esta última reunión antes de la Cumbre de Río+20 para acordar estrategias vinculadas a la gestión integrada de los recursos hídricos. La posición de las Naciones Unidas es reconocer el derecho humano al agua, conforme con su Resolución 64/292, del 28 de julio de 2010 (Asamblea General de las Naciones Unidas).

Por el mismo documento, el organismo "exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países en vías de desarrollo a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos".

Sobre lo "asequible", las NN.UU. recomiendan que el costo del servicio de provisión de agua potable no deba ser superior al 3% de los ingresos económicos de la familia. En números, significa que por cada 1 millón de guaraníes, la factura del agua no debe superar 30.000 guaraníes.

 

Poco hielo en Ártico en verano, mucha nieve en invierno en Europa

 

Postdam, Alemania, martes 7 de febrero de 2012, Ecoticias.- Aunque no puede probarse si hay relación con la ola de frío siberiano que se extiende por Europa estos días, un estudio muestra que la probabilidad de inviernos fríos con mucha nieve en el centro de Europa se eleva cuando el Ártico está cubierto por menos hielo marino en verano, como en los últimos años.

 

Científicos de la Unidad de Investigación de Postdam del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina han descifrado un mecanismo en el que la reducción de la cubierta de hielo durante el verano cambia las zonas de presión de aire en la atmósfera del Ártico y ésto produce un impacto en el clima del invierno europeo. Estos resultados de un análisis global del clima fueron publicados en un estudio en la revista científica A. Tellus

 

Si se produce una fusión a gran escala del hielo marino del Ártico en verano, como se observa en los últimos años, dos importantes efectos se intensifican. En primer lugar, la retirada de la luminosa superficie del hielo da paso al más oscuro océano, causando que se caliente más en verano a partir de la radiación solar. En segundo lugar, la disminución de la capa de hielo ya no puede evitar que el calor almacenado en el océano se libere en la atmósfera.

 

Como resultado de la merma en la cubierta de hielo marino, el aire se calienta mucho más de lo que solía ocurrir, sobre todo en otoño e invierno, debido a que, durante este período, el océano está más caliente que la atmósfera. "Estas altas temperaturas se pueden comprobar por mediciones de corriente desde las regiones árticas", informa Ralf Jaiser, autor principal de la publicación de la Unidad de Investigación de Potsdam del Instituto Alfred Wegener.

 

El calentamiento del aire cerca del suelo lleva a movimientos ascendentes y a que la atmósfera se vuelva menos estable. "Hemos analizado el complejo de los procesos no lineales detrás de esta desestabilización y demostrado que estas nuevas condiciones en el Ártico influyen en la circulación y los patrones típicos de presión de aire", explica Jaiser.

 

Uno de estos patrones es la diferencia de presión de aire entre el Ártico y las latitudes medias. Si esta diferencia es alta, un viento del oeste fuerte dará lugar a que en invierno masas cálidas y húmedas sean arrastradas desde el Atlántico cálido y húmedo del aire hasta en Europa. Si el viento no llega, el frío aire del Ártico pueden penetrar a través de Europa, como fue el caso en los últimos dos inviernos. Los cálculos del modelo muestran que la diferencia de presión de aire, que disminuye con la cubierta de hielo marino en el Ártico en verano, se debilita en el invierno siguiente, permitiendo el empuje del frío ártico hacia latitudes medias.

 

A pesar de que la cubierta de hielo marino bajó mucho en el verano de 2011, hasta ahora no había llegado un invierno frío con mucha nieve a Europa central. Jaiser explica que hay muchos otros factores, que desempeñan un papel en el complejo sistema climático de la Tierra y que se superponen, como por ejemplo la cubierta de nieve en Siberia o las influencias tropicales.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: