jueves, 9 de febrero de 2012

Boletin GAL 1309

Nº 1.309. Jueves 9 de Febrero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1309

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CRISIS DEL AGUA Y PROPUESTAS ESTRATÉGICAS

 

Cambio climático y sequía elevan precios de hortalizas hasta en 40%

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, por Christian Navarro, Radio Bio Bio, Radio Universidad de Chile

Forman Mesa Comunal de Sequía en Limache

Limache, jueves 9 de febrero de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

Ministros Golborne y Mayol coordinan acciones ante crisis por la sequía

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, La Nación

Declaración pública de la ciudadanía de Cabildo sobre crisis del Agua

Cabildo, jueves 9 de febrero de 2012, Movimiento Ciudadano por la Recuperación del Agua de Cabildo

Las diferencias del precio del Agua en Santiago

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, La Segunda

Política de Aguas para el futuro de Chile

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, por Sergio Bitar, Ex Ministro, El Mostrador

 

LOCALES

 

Sugieren preemergencia para Región Metropolitana por la humareda e incendios

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, La Nación

Concejales aprobaron Plan Regulador de Buin

Buin, jueves 9 de febrero de 2012, Puro Buinense

Jornadas de Paz y Dignidad Chile

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, Jornadas de Paz y Dignidad Chile

 

NACIONALES

 

Denuncian que se estaría construyendo Central Hidroeléctrica en Cochamó

Cochamó, jueves 9 de febrero de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

Anuncian recurso de nulidad contra termoeléctrica Pirquenes

Laraquete, jueves 9 de febrero de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

 

GLOBALES

 

Declaración de Quito: XVIII Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe

Quito, Ecuador, jueves 9 de febrero de 2012, Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador

Declaración de Quito: Mandato y Plan para América Latina

Quito, Ecuador, jueves 9 de febrero de 2012, por Pedro Rioseco, Prensa Latina

Fuerte represión contra indígenas de Panamá en resistencia contra las mineras

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 9 de febrero de 2012, Red Latina Sin Fronteras

Última hora: El Gobierno de Panamá cede ante la agenda de los Ngäbe

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 9 de febrero de 2012, Otra América

Panamá: Texto de Acuerdo San Lorenzo 

San Lorenzo, Panamá, jueves 9 de febrero de 2012, Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del Pueblo Ngäbe Buglé y Campesino

Declaración de Solidaridad de OCMAL con indígenas de Panamá

Santiago, Chile, jueves 9 de febrero de 2012, por Lucio Cuenca, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL

 

ESPECIAL: CRISIS DEL AGUA Y PROPUESTAS ESTRATÉGICAS

 

Cambio climático y sequía elevan precios de hortalizas hasta en 40%

 

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, por Christian Navarro, Radio Bio Bio, Radio Universidad de Chile.- Crisis hídrica: Sequía en el país eleva hasta un 40% el valor de las hortalizas. La Asociación de Ferias Libres hizo sondeos para medir el ­impacto de la crisis hídrica en los precios de las hortalizas, siendo el producto más afectado la lechuga. Según las mediciones de la Asociación de Organizaciones de Ferias Libres, Persas y afines (ASOF A.G), se registra un alza cercana a un 40% en algunas productos. Así lo consignó el Diario Pyme.

Imagen:Feria Pinto en Temuco | Luis Vergara (RBB)

Imagen: Feria Pinto en Temuco | Luis Vergara (RBB)

 

"La falta de agua en el centro norte y centro, que abastece en este época al resto del país es preocupante", dice Sergio Rancusi, tesorero nacional de la Asof.

 

Explica que en las zonas de Melipilla, La Ligua, Isla de Maipo el escenario es complejo. "Hoy vemos como un brócoli que normalmente costaba $250 llega a los $500, la lechuga alcanza los $600 y los repollos pasaron de $400 a los $700".

 

Agrega que esta situación podría durar unos 40 días, siempre y cuando en marzo comiencen a bajar las temperaturas. "Si no encontramos solución, podríamos llegar a pagar $900 por una lechuga en una situación extrema", dice Rancusi.


Respecto a las frutas, agrega que el impacto actual es menor, pero podría verse afectadas las cosechas de los cítricos y paltos a partir de marzo. Antonio Walker, presidente de la Federación Gremial Nacional de Productores de Frutas, agrega que los productos más afectados por la sequía, y por ende los más subirían son: lechugas, choclos, apio, tomates, porotos verdes y papas.

 

Aclara eso sí, que es difícil saber a cuánto podrían llegar los precios, porque también hay que considerar "la especulación de los comerciantes". "Lo estamos pasando mal con la sequía, tenemos cerca de 80 mil pequeños productores y esto afecta las fuentes de trabajo de mucha gente", dice Walker. "Un árbol mal regado, tiene menos producción este y el próximo año", concluye.

 

Hay psicosis por la subida de precios (Radio Universidad de Chile)

 

Vendedores Vega Central por sequía: "Hay una psicosis de que todos los precios van a subir". Una eventual alza generalizada de los precios de los productos agrícolas debido a la sequía que está afectando al país ha generado una verdadera  "psicosis colectiva" entre los compradores de la Vega Central, aseguró Arturo Guerrero, relacionador público de ese mercado en pleno centro de Santiago.

 

Guerrero afirmó que "hay una cantidad de productos –como los tomates y pepinos- que han bajado y normalmente no lo destacamos, entonces dos o tres productos empiezan a subir y se produce una psicosis de que todo va a subir".

 

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Nacional de Ferias Libres, Froilán Flores, señaló que "hace un mes" que los efectos de la sequía ya se están manifestando, pese a que el ministro de Agricultura, Luis Mayol, publicó a través de su cuenta de Twitter que "los precios de las frutas y verduras no deberías subir su precio. Si es así es especulación de mercado. Sugerencia: cotizar".

 

Forman Mesa Comunal de Sequía en Limache

 

Limache, jueves 9 de febrero de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- Constituyen mesa comunal de sequía en Limache. Una Mesa Comunal de Sequía se constituyó en Limache para interactuar con otros actores, con el fin de paliar la falta de agua.

 

Es evidente la falta del recurso hídrico en los campos agrícolas de la comuna de Limache, y aunque no son cuantificables los datos por el momento, el alcalde de la localidad quiere crear conciencia de este gran problema que afecta a muchos agricultores y a la productividad de los terrenos.

 

Por esta razón se compuso La Mesa Comunal de Sequía, la que se realizará quincenalmente y reunirá a diferentes organismos e instituciones para el aprovechamiento del agua en los campos. Así explicó el alcalde limachino, Daniel Morales.

 

Dicha Mesa está coordinada por funcionarios del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), integrantes del Departamento de Medio Ambiente, la Oficina Comunal de Emergencias, concejales y el jefe comunal.

 

El encargado local de Prodesal, Cristian Fuentes, recopilará los datos de información para un catastro y de este modo ver la situación actual sobre la sequía en Limache. Prodesal asesora a más de 119 agricultores para canalizar las ayudas del Estado y proporcionarlas a diferentes rubros agrícolas, a fin de obtener el mayor beneficio de los recursos productivos.

 

Ministros Golborne y Mayol coordinan acciones ante crisis por la sequía

 

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, La Nación.- Los titulares de Obras Públicas y Agricultura aseguraron que gracias al trabajo "profesional y serio" que se realizó el 2011 no hay un problema mayor de abastecimiento de agua.

 

Los ministros de Obras Públicas, Laurence Golborne y el de Agricultura, Luis Mayol, determinaron este miércoles mantener una permanente y cercana coordinación para abordar las medidas que sean necesarias frente a la sequía que afecta a gran parte de la zona norte y centro del país.

 

Así, en una extensa reunión acordaron encuentros semanales para realizar un seguimiento exhaustivo a la situación de escasez hídrica y tomar eventuales medidas extraordinarias en caso de que la situación de sequedad lo amerite.

 

Al respecto, Golborne comentó que el Presidente Sebastián Piñera instruyó a partir de 2010 -cuando se formó la comisión que enfrenta la sequía-, abordar este tema "de una manera profesional, seria y con una visión de mediano y largo plazo".

 

Por tanto, explicó, "se tomaron medidas importantes durante 2011 que permiten hoy día tener situaciones en materia de suministro de agua potable adecuadas, como es el caso de del valle central, en donde, tanto en la quinta región como en la región Metropolitana, se compraron derechos de agua, se bombeó agua hacia los acuíferos, para así asegurar el suministro de agua potable urbano y del agua potable rural". "De esa forma estamos ahora trabajando en la coordinación del año 2012, con las medidas específicas", agregó.

 

Medidas para combatir la sequía

 

Según las autoridades, dentro de las medidas que se contempla implementar mediano y corto plazo está la construcción de microembalses, la infiltración de napas subterráneas para acumulación de agua y el bombardeo de nubes.

 

Por su parte, Mayol informó que su cartera ha declarado zona de emergencia agrícola a 90 comunas, lo que permite disponer de ayuda para pequeños agricultores. Precisó que en conjunto conla Dirección General de Aguas del MOP se trabaja en medidas como profundización de norias y mejoramientos de sistemas de riego en aquellas zonas con emergencia agrícola. "Estamos integrando una comisión por encargo expreso del Presidente de la República para solucionar el problema hídrico en el mediano y largo plazo", puntualizó el titular del Agro.

 

Declaración pública de la ciudadanía de Cabildo sobre crisis del Agua

 

Cabildo, jueves 9 de febrero de 2012, Movimiento Ciudadano por la Recuperación del Agua de Cabildo.- La sequía crónica en la provincia de Petorca y en la comuna de Cabildo ha llegado a un punto crítico; comprometiendo, incluso, el abastecimiento de agua potable en la zona urbana y rural.

 

Esta situación esta vinculada al denominado cambio climático que ha provocado una disminución de las precipitaciones anuales pero es agravada por la sobreexplotación de la cuenca del río Ligua donde empresarios – políticos como Edmundo Pérez Yoma (ex – ministro del interior) y Eduardo Cerda (diputado en ejercicio) son señalados por la propia Dirección General de Aguas (DGA) como usurpadores de aguas para el riego de sus plantaciones destinadas principalmente a la exportación de paltas.

 

Para ellos las multas resultan fáciles de cancelar y la situación es fácil de manipular pues tienen el control de los medios de comunicación en nuestra comuna. En Cabildo la gente se informa principalmente por los medios radiales. Contamos con dos radios y ninguna permite la expresión de quienes no compartimos su pensamiento y el pensamiento de la municipalidad de Cabildo.  

 

Una de ellas la Radio Máxima es controlada por Eduardo Cerda actual alcalde de Cabildo e hijo del diputado implicado en usurpaciones de agua en la Agrícola Pililen de la misma comuna. La segunda "Radio Atrévete" es propiedad de Fernando Olmos que actualmente es concejal de Cabildo. Dicho personaje, con extrema prepotencia y auto-idolatría, señala durante su último programa dominical que "Él es responsable de la gestión ante la gerencia de ESVAL para dar solución a la falta de agua potable en la comuna". Como si hacer consultas fuese dar soluciones reales a un problema que se origina en el Código de Aguas que cataloga al vital elemento como un bien económico comerciable y heredable. Este mal comunicador señala que la falta de agua se debe a la sequía y oculta las usurpaciones de aguas en la comuna. Por dicho motivo el pasado domingo llamamos a la "Radio Atrévete" en su DENOMINADO espacio de participación ciudadana para manifestar nuestra opinión sobre este tema. Cuando Fernando Olmos contestó el teléfono y escuchó los motivos de nuestro llamado y quienes somos, reaccionó con prepotencia diciendo "Este programa no es para temas políticos" y luego colgó el teléfono sin previo aviso. El concejal Olmos ha usado en forma permanente dicha radio y programa para tratar temas políticos y hoy nos censura. Él concejal Olmos engaña a la gente diciendo que sus consultas son "SOLUCIONES". Él concejal Olmos oculta las usurpaciones de agua y se dedica a desacreditar las acciones de la gente organizada en el Movimiento Ciudadano para la Recuperación de las Aguas en Cabildo.

 

Por lo anterior señalamos que en la comuna de Cabildo se esta manipulando la información para beneficio de los usurpadores de aguas y en perjuicio de la gente organizada. Ya tenemos al alcalde en contra y además somos censurados y discriminados por los medios de comunicación local. Por este motivo y como parte de nuestro llamado a movilización y presión social ante el ECOCIDIO que vivimos en nuestra comuna, expresamos lo siguiente:

 

1.- Emplazamos al concejal Fernando Olmos y a Luis Guerrero (de Radio Máxima) ha considerar la participación de las organizaciones pertenecientes al movimiento, sin discriminación y censura, pues creemos que están ocultando antecedentes, fundamentos y opiniones; y mucho peor consideramos que están manipulando la información para beneficio personal. No es posible que alguien que tiene intensiones de ser alcalde de nuestra comuna "censure, discrimine y monopolice la información intencionalmente.

 

2.-  Hacemos un llamado a las organizaciones y a la gente conciente de nuestra comuna, provincia y Chile entero para que manifiesten su repudio a dicha actitud a través de las redes sociales u otras formas pues son las únicas alternativas de expresión y comunicación que tenemos.

 

3.- Hacemos un llamado a l@s cabildan@s, especialmente a la gente joven y libre de miedos,  a manifestar su repudio a la censura que vivimos en Cabildo. Tenemos el derecho de exigir que se termine con las usurpaciones de agua en nuestro querido "Lugar de Encuentro".

 

¡Las aguas robadas serán recuperadas!

 

Movimiento Ciudadano por la Recuperación del Agua – Cabildo

Red Socioambiental de Valparaíso

 

Las diferencias del precio del Agua en Santiago

 

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, La Segunda.- Diferencias de más de 230% registran precios del agua potable en Santiago. El condominio Valle Escondido en Lo Barnechea tiene el agua más cara de la Región Metropolitana, con $664 el m3 en horario no punta, mientras que en Chamisero -Chicureo-, cuesta sólo $197.  

 

Pese a estar en una misma región, ciudad, comuna e incluso barrio, los santiaguinos pagan diferentes tarifas por el agua potable que consumen. Solo en la Región Metropolitana hay más de 15 tarifas vigentes, y las diferencias de precio por metro cúbico (m3) en horario no punta, llegan a 236%.

 

Mientras que en el condominio Valle Escondido, en Lo Barnechea, se paga $664 y en otros sectores de la misma comuna cobran $647, en sectores como Melipilla, Calera de Tango y Curacaví, la cifra baja a $221. Sin embargo, es el barrio de Chamisero, en Chicureo, el que cobra la menor tarifa con apenas $197. Sin embargo, a pocas cuadras de ahí, también en Chicureo, el costo se eleva a $266. La tendencia se mantiene con el cobro por sobreconsumo: la tarifa más cara es la de Valle Escondido ($1.095) seguida por la de Lo Barnechea ($967).

 

Golborne: No debiera haber alzas en el corto plazo

 

Según la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) las tarifas se calculan con cada empresa de acuerdo a, entre otras cosas, los "costos imprescindibles para garantizar los servicios sanitarios a la población". También se toman en cuenta el valor futuro del agua cruda y las inversiones que la empresa debe hacer para cumplir con el servicio de acuerdo a las restricciones geográficas y demográficas.

 

El nuevo proceso de revisión tarifaria comenzará para las sanitarias en 2013, y según explican de la SISS, todas las compañías deberán incorporar a sus datos para definir los nuevos costos, las proyecciones hidrológicas y de escasez del recurso hídrico para los cinco años que siguen.

 

Considerando la sequía que hoy golpea al país, elministro de Obras Públicas, Laurence Golborne , aseguró que las tarifas del agua no subirán en el corto plazo. El ministro aseguró no es algo que esté contemplado porque es un tema que hay que evaluar en el largo plazo.

 

"En el tema del agua hay un sistema tarifario que contempla una serie de elementos de largo plazo que no tiene injerencia directa con la sequía. Esa es una materia que en el futuro habrá que analizar si tiene o no que ser modificada. Pero hoy no existe una preocupación en esa materia", explicó.

 

¿Y en regiones?: Antofagasta y Coyhaique, los más caros

 

Si en la Región Metropolitana hay diferencias, en el resto de país, las diferencias son aún más amplias.

En el norte la escasez del recurso hace que las tarifas sean las más altas a nivel nacional. En Antofagasta, por ejemplo, por un m3 de agua en tarifa no punta, los consumidores deben pagar $1.255, y $3.540 por el sobre consumo.

 

En Iquique y Arica el precio es menos extremo. Allí los costos son de $819 y $700, respectivamente. La capital regional con los precios más bajos es Talca. Ahí los clientes pagan $340 por m3 y $635 por sobreconsumo.

 

Pese a lo que se pudiera creer, en el sur del país, donde el recurso hídrico es abundante, hay excepciones. En Coyhaique se paga segunda tarifa más cara de las capitales regionales con un costo por m3 que alcanza los $833. Eso sí, en esa cuidad, al igual que en Valdivia, Puerto Montt y Punta Arenas, se trata de una tarifa única. Si se analizan los costos fijos que todas las cuentas incluyen, Essbio es el que cobra el monto más bajo con sólo $651 y Coyhaique el más alto con $1.169.

 

Política de Aguas para el futuro de Chile

 

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, por Sergio Bitar, Ex Ministro, El Mostrador.-  La creciente demanda y escasez de agua para fines de consumo humano, minero, agrícola, industrial y de hidroelectricidad requieren de una reforma constitucional que dote de mas atribuciones al Estado para ejecutar una planificación estratégica y superar una eventual crisis de abastecimiento en los próximos años.

 

El agua se transformará en un tema político sensible en el próximo tiempo. Chile está llegando a una situación crítica. Constatamos una débil coordinación institucional, una escasa regulación y la ausencia de un plan estratégico para afrontar los nuevos desafíos en materia de recursos hídricos.

 

Los estudios chilenos han estimado que en el Hemisferio Sur (excluyendo la Antártica) existen del orden de 27.000 km2 de hielos blancos, abiertos, 26.000 en la zona de los Andes de Sudamérica y, de ellos, 20.000 km2 se hallan en Chile. Nuestro país, por lo tanto, es una gran reserva estratégica de agua dulce del mundo.

 

Es esencial materializar un cambio en las instituciones y fortalecer la regulación pública. Es indispensable la creación de una comunidad de aguas subterráneas, el cambio de las normas legales existentes, una coordinación institucional para controlar la calidad del agua, al mejoramiento de los sistemas de medición y monitoreo, la instalación de una gestión integrada de los recursos hídricos, planes maestros en cauces naturales y la revisión del sistema de derechos de aguas.

 

El Agua se torna escasa

 

Varios estudios recientes así lo advierten. Uno de ellos es "Charting Our Water Future", con perspectiva al 2030, preparado por el "Water Resources Group", uno de los principales centros de investigación globales, patrocinado por la International Financial Corporation del Banco Mundial. Consultaron a 300 expertos en aguas del mundo y arribaron a importantes conclusiones. He aquí algunas: Primero, que la información disponible es insuficiente, lo que coincide con el informe del Instituto de Ingenieros de Chile.

 

Segundo, si el actual patrón de uso del agua no cambia, no se podrán resolver los problemas que se avecinan. Hacen una proyección al 2030: la demanda por agua en el mundo crecerá de 4.500 millones de m3 a 6.900 millones de m3; un tercio de la población, la mayoría en los países en desarrollo, vivirá en cuencas cuyo déficit es mayor del 50%, y los problemas  más importantes emergerán en India, África de Sub-Sahara y China.

 

Tercero, analiza  cuatro países. En India muestran que, por la expansión de las clases medias y el cambio de sus dietas, se producirá un aumento de 0,74 a 1,5 trillones de m3, o sea, al doble en 30 años; China aumentaría el consumo de 0,62 a 0,8 trillones de m3, debido a la instalación de nuevas plantas térmicas y nucleares; Sao Paulo, en Brasil, cuya población llegará a 35 millones en 2030, encara desafíos mayores; ya posee problemas serios de desabastecimiento, traen agua de cuencas adyacentes, y el grueso del agua servida no es tratada. Y en Sudáfrica llegan a la conclusión de que por no tener acuíferos, y lluvias bajas, enfrentarán problemas mayores. Estas conclusiones no incorporan los escenarios por cambio climático.

 

Sugiero observar la metodología desarrollada y aplicarla en Chile. El Water Resources Group utiliza una matriz de análisis con opciones: distintas tasas de crecimiento, variantes de  mejoramiento del rendimiento de la agricultura, escenarios con cambio climático, y luego estiman las brechas al 2030, y el tipo de soluciones que se requiere. Urge en chile hacer estimaciones similares.

 

Chile exporta Agua

 

La rápida  expansión de la demanda de  alimentos en el mundo nos abre nuevas oportunidades para nuestra estrategia de devenir en "Potencia Agroalimentaria". Chile posee una ventaja estratégica: disponibilidad de agua. ¿Cómo potenciamos esa disponibilidad?

En enero del 2010, el Ministerio de Obras Públicas publicó el libro "Chile 2020, Obras Públicas para el Desarrollo". Fue el fruto de dos años de trabajo que conduje como ministro, gracias al aporte de todos los equipos, para articular una visión y ordenar las prioridades. Incorporamos una sección sobre recursos hídricos. Proyectamos las obras para hacer realidad el objetivo de devenir potencia agro-alimentaria.

 

Actualmente poseemos un millón de hectáreas con riego y contamos con 4.000 millones de m3 embalsados. El Ministerio de Agricultura señaló su objetivo de aumentar en 500.000 hectáreas la superficie regada. Sin innovación ni ahorro, tendríamos que embalsar unos 2.000 millones de m3 más para regarlas. ¿Qué hacer entonces? Entre otras medidas: construir  nuevos embalses, revestir y proteger canales y aumentar rendimientos.

 

Los rendimientos agrícolas son bajos, cerca de14.000 m3 por hectárea, que equivalen a 1,4 m de altura de agua por m2. Y podemos reducirlo a 1 o  0,7 m, elevando rendimientos.

 

La economía chilena depende del agua. Todo lo que exportamos la contiene en demasía: cobre, papel, celulosa, madera, frutas y carnes, leche y vinos, salmonicultura y  ecoturismo,  es intensivo en agua.

La página web www.waterfootprint.org, elaborada por un grupo holandés, ha calculado la llamada "huella del agua", como se hace con  la "huella de carbón" de cada producto.

 

¿Qué muestran? Para producir una copa de vino, de 125 ml, se requieren 120 litros de agua; para producir una manzana, 70 litros de agua; para producir una hoja de papel, 10 litros de agua; una taza de café, 140 y una hamburguesa 2.400 litros de agua.

 

Debemos estimar la demanda mundial de alimentos y su composición, según los hábitos de cada cultura, especialmente asiática, y preparar un plan de acción para elevar producción y  rendimientos.

Asimismo, hemos de revisar la actual asignación de recursos de aguas subterráneas y gestión de acuíferos. Las necesidades de la minería no pueden seguir satisfaciéndose de la manera actual.

 

¿Cómo vamos a regular? Precisamos una revisión de los derechos otorgados, cuando éstos exceden la capacidad de los acuíferos, y fortalecer las organizaciones de usuarios, mesas de agua, y otorgar al Estado mayores atribuciones para fiscalizar y reasignar.

 

Nuevas obras: Embalses, canales y desalinización

 

Está en construcción el embalse Chacrillas. Y se avanza en Punilla, en la Octava Región; Puntilla del Viento en Valparaíso y se están identificando otros  embalses. Hay que apurar el tranco.

 

Existen en Chile, aproximadamente, unos 15.000 km de canales y en ellos se estaría filtrando casi el 40% del agua que transportan. Se pierde mucha. Falta un buen plan, con un acuerdo público-privado para definir obras y quién paga. Cuando se produce una destrucción, sea por uso o desastre natural, incluso en canales privados, es habitual que el peso recaiga en el Estado. Cuando hay que construir un embalse, los privados se resisten a aportar y resulta así difícil financiar embalses para la agricultura. Este punto, las alianzas público-privadas, amerita una innovación.

 

El cambio climático también nos exige rediseñar obras y reordenar prioridades. Sin entrar en mayor detalle, los deshielos repentinos dañan los puentes, como ya ha ocurrido. Los nuevos puentes deben ser más largos, de más luz, para evitar el socavamiento de los estribos. Debemos llevar a cabo un plan, a 10 ó 20 años plazo, para construir pequeños embalses de cabecera, en distintas cuencas.

 

La sobreexplotación de los recursos hídricos obligó a respaldar a la Dirección de Aguas para negar el otorgamiento de derechos o sus traslados cuando los ya otorgados sobrepasaban la disponibilidad y se amenazaba el abastecimiento de la población, de la agricultura y el resguardo de la ecología, advirtiendo que la compra de derechos por las empresas mineras a pequeños agricultores, a precios desorbitados, provocaría un gran desbalance, como acontece en Copiapó.

 

Igualmente existe una disputa en el Valle de Azapa por el agua subterránea, cuánto para consumo humano y cuánto para agricultura; se han programado nuevos embalses y se estudia la desalinización y el tratamiento de aguas servidas.

 

Además de los cambios institucionales y legales, es indispensable ampliar la capacidad de bombeo de agua desalada o salada a la minería y ahorrar para la agricultura y la población. Las plantas solares se expandirán rápido y podrían proveer de más energía para desalinizar. Hay que lanzar nuevos proyectos desde ya y avanzar en esas tecnologías.

 

Agua e hidroelectricidad

 

No sabemos si se construirá Hidroaysén o si se postergará. Si sabemos que necesitamos más proyectos hidroeléctricos. Chile no puede prescindir de la hidroelectricidad, por razones de seguridad de abastecimiento, de generación libre de contaminación de CO2 y de costos.

 

Los derechos no consuntivos también deben ser objeto de una revisión. Teniendo en cuenta nuestra vulnerabilidad energética y su alto costo ¿podemos  seguir dependiendo sólo del mercado? ¿Que los privados sean los únicos autorizados para proponer  proyectos y el Estado solo aprueba o rechaza? Y si no se proponen proyectos suficientes, ¿quién garantiza la seguridad de abastecimiento?

 

El Estado debe poseer atribuciones más extensas. Por esa razón creamos el Ministerio de Energía que, al igual que el Ministerio de Obras Públicas, que  puede definir un proyecto de carretera y llamar a licitación, también debiera actuar de modo similar el Ministerio de Energía. Siendo indispensable instalar plantas de generación eléctrica, el Estado debe poder llamar a licitación los proyectos, luego de realizar los estudios técnicos y ambientales.

 

¿Qué lo impide?

 

Primero, la Constitución restringe la función empresarial del Estado para crear y operar una planta eléctrica. La Contraloría ha dictaminado que puede concesionarse una planta (siendo por tanto el Estado el propietario) siempre que la explotación la realice un privado. Esta limitación que debe eliminarse en el caso de la energía.

 

Un segundo obstáculo es que los derechos no consuntivos están concentrados en pocas empresas. Si ellas no quisieran hacer un proyecto y son titulares de esos derechos, el Estado está impedido de actuar. En casos calificados, el Estado debe poder caducar esos derechos, por razones de interés nacional.

 

Al entregarse derechos gratis, perpetuos, se transforma el ejercicio del derecho en propiedad privada, el agua se transforma en un bien privado, Esto no es sostenible a futuro. El camino, a mi juicio, es aprobar en el Congreso el proyecto de Reforma Constitucional que enviáramos en 2009 para consagrar en ella que el agua es un bien nacional de uso público.

 

En enero de 2010, antes del cambio de gobierno, se logró aprobar ese proyecto en las Comisiones de Agricultura y de Constitución de la Cámara de Diputados. Luego del cambio de gobierno se paralizó su tramitación.

 

¿Alguien cree que este problema permanecerá intocado? La piedra de toque es la caducidad de los derechos, por razones de interés público. No existen en la ley excepciones para caducar un derecho de agua. A mi juicio, esa posibilidad debe existir, bien regulada, sin afectar el mercado del agua. Por eso, sugiero que se apruebe una reforma constitucional.

 

Glaciares

 

Es un tema crucial a futuro. Hoy no existen normas para los hielos. En el Congreso se han presentado algunas mociones parlamentarias para su regulación, sin éxito. Existe un Instituto denominado World Global Monitoring Service que se especializa en el registro y monitoreo de hielos en el Ártico. El 70% de los estudios glaciológicos se refieren al norte del planeta. Esta tendencia se acentuará  con las perspectivas que surgen del deshielo del polo norte. Ello atrae a los países que lo circundan para instalar nuevas redes de transporte, explotar nuevos recursos, incluyendo alimentos. Allí hay agua, aquella que se necesitara más y más para abastecer al Asia.

 

Los estudios chilenos han estimado que en el Hemisferio Sur  (excluyendo la Antártica) existen del orden  de 27.000 km2 de hielos blancos, abiertos, 26.000 en la zona de los Andes de Sudamérica y, de ellos, 20.000 km2 se hallan en Chile. Nuestro país, por lo tanto, es una gran reserva estratégica de agua dulce del mundo.

 

Al año 2010 habíamos inventariado 3.200 glaciares blancos y,  más recientemente, 1.438 de roca en la zona Norte, especialmente en Copiapó y Huasco. Tenemos que realizar mediciones, confeccionar un registro glaciológico e instalar una red de monitoreo glaciológica. Debe ser ésta una de las prioridades.

Además, urge establecer que los derechos de agua sólida son del Estado y no pueden privatizarse. ¿Cuál será nuestra estrategia glaciológica hacia el 2020 o el 2025? ¿Qué cambios se pueden producir por los fenómenos climáticos? ¿Qué leyes dictar? Este tema debe ser definido a la brevedad.

 

Agua potable rural

 

Si bien el sistema ha funcionado bien y hemos alcanzado buena cobertura para comunidades rurales concentradas, nos faltan ahora las semi concentradas y el tratamiento de sus aguas servidas. Tenemos necesidad de acelerar el trámite de una nueva ley, cuya discusión estaba muy avanzada al momento de cambio de gobierno y debe despacharse pronto.

 

Se entiende por comunidades concentradas aquellas con más de 150 habitantes y más de 15 viviendas por km2, las semi-concentradas son las que poseen más de 80 habitantes y más de 8 viviendas por km2. Estas últimas abarcan a 400.000 personas aproximadamente. La ley contempla reforzar las organizaciones comunitarias y de cooperativas, entrenándolos; ampliar redes y comenzar el saneamiento. Hoy la cobertura de tratamiento de aguas servidas en el sector rural es de un 12%. Hay un plan para llegar en 2020 a 32%, pero no estamos avanzando a la velocidad requerida para lograrlo.

En las ciudades estamos acercándonos a 90% de tratamiento de aguas servidas,  y pronto podremos alcanzar cerca del 100%, uno de los más altos del mundo.

 

Fui contrario a vender el 35% de las acciones de compañías de agua de propiedad de CORFO. La presencia del Estado era y es necesaria para fiscalizar y conocer por dentro un negocio esencial para la salud y seguridad de la población. Tampoco se necesitaba el dinero. Si la decisión ya se adoptó por el gobierno de Piñera, esos fondos debieran destinarse a obras de agua potable rural y su tratamiento, para favorecer a familias modestas que carecen de abastecimiento por cañería, y así  Chile llegue a ser uno de los  primeros en el mundo en esta materia.

 

Eficiencia hídrica

 

El tema de la eficiencia hídrica es absolutamente vital. Se ha planteado y es necesario implementar la idea de un sello de eficiencia hídrica a los aparatos sanitarios de consumo personal, promover cambio de hábitos personales, construir embalses multipropósito, instalar más centrales de pasada para hidroelectricidad, constituir mesas de agua en las cuencas donde no las hay, incrementar rendimientos y fiscalizar el uso de los derechos. Una cuestión esencial es debatir y aprobar una ley de cuencas. Esto se viene discutiendo hace más de 10 años: las cuencas requieren de una legislación.

 

Coordinación institucional

 

El 19 de junio del 2009, la Presidenta Bachelet dictó un instructivo presidencial que creó el Comité Interministerial de Política Hídrica, para establecer  una coordinación institucional. Se le encargó al Ministro de Obras Públicas que lo presidiera. La vicepresidencia recae en el Ministro de Medio Ambiente, y lo componen además los Ministros de Agricultura, Minería y Bienes Nacionales.

A solicitud de varios ministros sectoriales, ese año preparamos en el MOP una propuesta para la presidenta, a fin de conciliar divergencias –minería con  agricultura o energía con medioambiente– y anticipar soluciones a conflictos en ascenso.

 

De Obras Públicas depende la Dirección General de Aguas, la Dirección de Obras Hidráulicas y la Superintendencia de Servicios Sanitarios. De allí que el gobierno considerará mejor encargar al MOP la tarea de coordinar. En diversas sesiones de ese Comité, previas al terremoto, se alcanzó a revisar la situación de los acuíferos, proponer a la Presidenta la Reforma Constitucional del agua, precisando que se trata de un bien nacional de uso público; se estudió cómo corregir los derechos  de aguas que exceden la disponibilidad y cómo instalar nuevos procedimientos para resguardar el medio ambiente.

 

En el documento MOP "Chile 2020. OOPP para el Desarrollo", ya mencionado, se registraron las siguientes prioridades:

-          Restricciones al ejercicio de los derechos de agua, para priorizar usos.

-          Criterios para caducar derechos, cuando los existentes son incompatibles con el bien público.

-          Rediseñar el sistema de derechos de agua subterráneas.

-          Otorgar derechos tomando en cuenta consideraciones ambientales (caudal ecológico, entre otros).

-          Normas sobre calidad de aguas.

-          Mejorar información de las cuencas.

-          Continuar evaluando los impactos del cambio climático.

Los desafíos se acrecientan, hemos de anticiparnos, de allí  la alta importancia que reviste un debate nacional sobre aguas entre técnicos, políticos y la sociedad civil.

Urge avanzar.

 

LOCALES

 

Sugieren preemergencia para Región Metropolitana por la humareda e incendios

 

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, La Nación.- Especialista de la Universidad de Santiago dice que "son preocupantes los niveles de polución por la combustión de madera que expele mayores cantidades de material particulado fino". La nube es producto de incendios forestales en las cercanías de la capital.

 

Debido al humo por incendios forestales que durante esta jornada ha afectado a Santiago, el físico de la Universidad de Santiago, Patricio Pérez, advirtió que las autoridades debieron decretar preemergencia en Talagante y alerta en Pudahuel y Cerro Navia.

 

"Son preocupantes los niveles de polución, debido a que la combustión de madera es la que expele mayores cantidades de material particulado fino", recalcó el académico. "La ciudad debió haber sido declarada en preemergencia en zonas como Talagante, y alerta en lugares como Pudahuel y Cerro Navia, de acuerdo a la normativa que ya está vigente".

 

El académico aconsejó que "si esta situación se prolonga, habría que pensar en dar recomendaciones a la población, para que evite conductas de riesgo, como los ejercicios al aire libre, sobre todo en las zonas más afectadas".

 

La madrugada y mañana de este miércoles 8 de febrero los cielos de Santiago amanecieron cubiertos por una nube de humo y un notorio olor a quemado. Según la Dirección Meteorológica de Chile, esto se debió a un incendio forestal cerca de la localidad de Pichilemu, Región de O'Higgins, y de los vientos.

 

Álvaro Ossandón, jefe de turno del servicio, declaró a radio Cooperativa que "no tenemos reporte, ya sea por alguna entidad gubernamental de emergencia o de ciudadanos, que nos informe de algún tipo de incendio acá en la capital". Agregó que "con la imagen satelital estamos previendo que hay un foco de incendio en la localidad de Litueche o aledaña o cercano a las costas de Pichilemu".

 

Concejales aprobaron Plan Regulador de Buin

 

Buin, jueves 9 de febrero de 2012, Puro Buinense.- Esta mañana (martes 7) en Sesión Extraordinaria del Consejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Buin citado para definir la aprobación del Plan Regulador Comunal se dio por aprobado por la siguiente Votación unánime de los concejales presentes.

 

4 votos a favor 

Hernán Henriquez Parrao

Eugenio Rollano 

Miguel Araya

Ramón Calderón

plan_regulador.JPG

Y las ausencias del Alcalde Rodrigo Etcheverry, los Concejales Patricio Silva y Ramón Rubio. En la oportunidad el Concejal Henríquez Parrao quien oficio como presidente del Consejo aclaró que todos los integrantes del concejo fueron citados a reunión.

Con el Desarrollo del Presente Plan se toma en cuenta una serie de factores y Necesidades entre ellos: Otorgar a la Ilustre Municipalidad de Buin Autonomía Administrativa en el Manejo del Territorio a través del Plan Regulador. En la autonomía y descentralización indicada con anterioridad, cabe destacar que son los municipios las organizaciones que están en contacto directo con la población comunal, y es en estos mismos, donde radican las responsabilidades de resolver las inquietudes y problemáticas, en el manejo y desarrollo del territorio, así como también respecto de las temáticas organizacionales, culturales y demás intereses que pudiera plantear la comunidad de Buin, como lo son la saturación vehicular de la comuna debido a la inexistencia de una red vial estructurante y con un mínimo de continuidad vehicular o la imposibilidad de generar un desarrollo integrado entre las distintas localidades, zonas y conjuntos habitacionales que se desarrollan en la comuna con las actuales características del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, ya que este debido a la misma inexistencia de red vial estructurante y a la gran diferencia en sus densidades brutas máximas, promueven principalmente una segregación en el territorio.

 

Descarga de Documentos

 

Anexo listado de Calles PRC Buin

Memoria Explicativa PRC Buin

Ordenanza PRC Buin

PRC Buin Lamina 1 Buin - Maipo - Linderos

PRC Buin Lamina 2 Buin - Maipo - Linderos

PRC Buin Lamina 3 Buin - Maipo - Linderos

PRC Buin Lamina 4 Valdivia de Paine

PRC Buin Lamina 5 Viluco

PRC Buin Lamina 6 Alto Jahuel

PRC Buin Lamina 7 Comunal Buin

PRC Buin Lamina 8 Buin - Maipo - Linderos

 

Jornadas de Paz y Dignidad Chile

 

Santiago, jueves 9 de febrero de 2012, Jornadas de Paz y Dignidad Chile.-  Estimados: Este es el video en youtube que saldrá en Canal 13 cable, promocionando Jornadas en Chile, favor difundan.

http://www.youtube.com/watch?v=muEzIzxFXUo&context=C33655c7ADOEgsToPDskJ2qtfkKg3koH9w4XjSASB5

 

Saludos.

 

Boris Cerda
88680835
Coordinación Chile
www.jornadasdepazydignidad.cl

 

NACIONALES

 

Denuncian que se estaría construyendo Central Hidroeléctrica en Cochamó

 

Cochamó, jueves 9 de febrero de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.-  Agrupación ambientalista denuncia que empresa estaría construyendo central hidroeléctrica en Cochamó. Los habitantes de la comuna de Cochamó se encuentran preocupados porque -según lo que han indicado miembros de agrupaciones ambientalistas de la zona a La Radio, hace una semana arribó al lugar una comisión técnica a confirmarles que esta obra se iba a construir.

 

Así lo señaló David Mardones, director y vocero de la agrupación Cochamó sin Represas, quien explicó que desde hace años que se pretendía construir centrales hidroeléctricas en el sector. Agregó que a través de reuniones que realizaron en años anteriores lograron bajar la construcción de 4 de los 5 proyectos que habían en carpeta, pero que el proyecto del Río Manso, aparentemente, sigue vigente.

Mardones, añadió que los habitantes de la comuna se están organizando y preparando todo tipo de manifestaciones para que este proyecto no se realice.

 

Según lo señalado por el director de la agrupación, estas obras -además de la construcción de una central de paso en el río- se pretenden construir 2 torres de alta tensión que cruzarían sus cables por sobre el Estuario del Reloncaví, provocando un gran impacto visual en una zona se busca potenciarse turísticamente.

 

Anuncian recurso de nulidad contra termoeléctrica Pirquenes

 

Laraquete, jueves 9 de febrero de 2012, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.- Senador Navarro anuncia recurso de nulidad para revertir construcción de termoeléctrica Pirquenes. El senador Alejandro Navarro anunció la presentación de un recurso de nulidad y otro de protección para revertir la construcción de la termoeléctrica Pirquenes en Laraquete, y emplazó al resto de los parlamentarios de la zona a sumarse a estas acciones.

 

Su completo apoyo a las demandas ciudadanas que rechazan la termoeléctrica Pirquenes declaró el senador Alejandro Navarro, presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta, quien cuestionó que el gobierno no le haya exigido un Estudio de Impacto Ambiental a la empresa. El parlamentario dijo que hay una sobreoferta de energía eléctrica y que, a través de acciones judiciales y administrativas, buscarán anular el proyecto.

 

Navarro añadió que trabaja en definir estrategias en conjunto con el diputado Manuel Monsalve y la comunidad, para detener la construcción de la central Pirquenes. Además, emplazó a los parlamentarios de la zona a sumarse a lo que calificó como una etapa en la que ya no son suficientes las acciones ciudadanas.

 

El senador Navarro adelantó que a fines de febrero presentarán un Recurso de Nulidad y otro de Protección, ante un proyecto que contempla una inversión de 82 millones de dólares.

 

GLOBALES

 

Declaración de Quito: XVIII Reunión del Foro de Ministras y Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe

 

San Francisco de Quito, Ecuador, jueves 9 de febrero de 2012, Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador.- En la ciudad de San Francisco de Quito, República del Ecuador, a los 3 días del mes de febrero de 2012, Nosotros, las Ministras y Ministros de Medio Ambiente y Jefas y Jefes de Delegación, en su XVIII Reunión del Foro de Ministras y  Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, y que acogió  la Primera Reunión de las Ministras y Ministros de Medio Ambiente de Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC-,

 

Reconociendo las lecciones y experiencias aprendidas relacionados con el desarrollo institucional del Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, acumulados en los últimos 30 años;

 

Considerando que la Presidencia Pro Tempore de la CELAC solicitó la realización de la Primera Reunión de las Ministras y los Ministros de Medio Ambiente de la CELAC, con relación al mandato del Plan de Acción de Caracas del 3 de diciembre de 2011, dispone "Convocar una Reunión de Ministros y Ministras del área ambiental, antes de la Cumbre de Rio+20, para hacer un seguimiento de los acuerdos de la Declaración Ambiental Ministerial de Caracas y contribuir para el éxito de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio+20), cuyo Segmento de Alto Nivel será realizado entre los días 20 a 22 de junio de 2012";

 

Considerando la plena vigencia de los acuerdos y los compromisos establecidos en la Declaración de Río 92, el Programa 21, el Plan de Implementación de Johannesburgo, y la necesidad de fortalecer su implementación en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río + 20;

 

Comprometidos con el éxito de la  Conferencia de Río+20 y teniendo como objetivo fomentar el desarrollo sostenible enfocado en la erradicación de la pobreza y la inclusión social;

 

Conscientes de la importancia de renovar el compromiso político al más alto nivel en torno al desarrollo sostenible en la conferencia de Rio+20, ven con beneplácito la propuesta presentada en el marco de discusión de Rio + 20 sobre la posible  adopción de objetivos de desarrollo sostenible para avanzar en la construcción de nuevos modelos de desarrollo, considerando que puede constituirse en una herramienta importante para enfocar metas que garanticen la integralidad y complementariedad de las tres dimensiones del desarrollo sostenible;

 

Deseosos de que Rio + 20 contribuya a reducir los  déficits de implementación  de las  metas ambientales internacionalmente acordadas en oportunidad de Río 92 a la fecha en materia de desarrollo sostenible;

 

Afirmando que el derecho de los pueblos y los Estados al desarrollo implica el reconocimiento al derecho de las poblaciones para superar la pobreza, la eliminación de las condiciones que generan inequidad y exclusión, el ejercicio de derechos en armonía con la naturaleza, respetando a la Madre Tierra, y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, bajo los principios de la Agenda 21 y otros instrumentos relevantes, y la necesidad de que estos derechos sean implementados  en el contexto de una visión de  complementariedad de forma integral e interdependiente;

 

Afirmando que en el marco de las múltiples crisis que enfrenta la humanidad, desde la región de América Latina y el Caribe emergen nuevas visiones y propuestas alternativas al desarrollo en armonía con la naturaleza, que le permite aportar a la comunidad internacional retos renovadores al desarrollo sostenible;

 

Tomando nota de las Declaraciones de los Ministros de Medio Ambiente del MERCOSUR + Chile y la Declaración de los Ministros de Ambiente de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), de los Ministros de Relaciones Exteriores de los países que forman parte de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) relativas a su procesos preparatorios hacia Río + 20;

 

Advirtiendo que la problemática actual en torno del desarrollo sostenible, requiere de reformas en la institucionalidad  regional y global y que sus mecanismos de cooperación deben ser fortalecidos;

 

Reafirmando los principios de Rio, en  particular el cumplimiento del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, y  el derecho soberano de los Estados sobre sus recursos naturales;

 

Afirmando que el acceso a la innovación tecnológica de los países en desarrollo es fundamental para avanzar en las diferentes dimensiones del desarrollo sostenible y para tal efecto, es necesario remover las barreras, y por tanto se deben fortalecer los mecanismos que la promueven;

 

Afirmando  que  la coordinación e intercambio de información y herramientas para la gestión sostenible de las sustancias químicas y los desechos peligrosos; así como la definición de los mecanismos de financiamiento a largo plazo se requieren para una efectiva implementación;

 

Subrayando la importancia de fortalecer la educación y formación ambiental en la región, asegurando su transversalidad, a través de mecanismos organizados por los países de América Latina y el Caribe, e instaurar en el Foro mecanismos de seguimiento y evaluación de los compromisos adquiridos por cada uno de los países;

 

Reafirmando la importancia que los acuerdos multilaterales de medio ambiente tienen para cada uno de los Estados, en especial los relativos al cambio climático, a la  diversidad biológica y a la lucha contra la desertificación y sequía;

 

Reafirmando el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades y la plena vigencia de la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) y todos sus principios;

 

Tomando en cuenta la necesidad de adaptación de los países de Latinoamérica y el Caribe y su particular vulnerabilidad al cambio climático, y sobre todo los pueblos indígenas, las comunidades pobres y marginadas;

 

Que los países de América Latina y el Caribe requieren de recursos financieros nuevos, adicionales, suficientes y no condicionados,  basado en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas,  para hacer  frente a las necesidades de mitigación y  muy especialmente  de adaptación, para evitar y remediar los daños y pérdidas ocasionados por el cambio climático.

 

Declaramos:

 

1. El XVIII Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente acogió con beneplácito la Primera Reunión de Ministros de Ambiente de CELAC, en respuesta al Plan de Acción de Caracas, diciembre 2011.

 

2. Que se requiere iniciar la elaboración de una propuesta regional para  fortalecer  la gobernanza e institucionalidad del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

 

3. Que los resultados alcanzados en el XVIII Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe y en la Primera Reunión de Ministros de Ambiente de CELAC deben servir para crear una visión regional y fortalecer su unidad con vistas a constituirse en una de las bases y plataformas centrales para las negociaciones de Río+20.

 

4. Que la reunión de Ministros de Ambiente de CELAC como mecanismo de consultas políticas deberá ser fortalecido para que la región pueda construir una visión de integración para el desarrollo sostenible.

 

5. Para el logro de los propósitos, objetivos y metas del desarrollo sostenible debe tomarse en cuenta el alcance, de forma integral, complementaria e interdependiente, el derecho de los pueblos y los Estados al desarrollo, que implica el reconocimiento al derecho de las poblaciones para superar la pobreza, la eliminación de las condiciones que generan inequidad y exclusión, el ejercicio de derechos en armonía con la naturaleza, respetando a la Madre Tierra, y los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, bajo los principios de la Agenda 21 y otros instrumentos relevantes.

 

6. Que se deben fortalecer y/o crear mecanismos y estructuras financieras regionales propios,  que garanticen la provisión de recursos  para apoyar a los países de la región en la implementación de las actividades en pro del desarrollo sustentable.

 

7. Instar el cumplimiento del compromiso histórico de los países desarrollados a destinar el 0.7% del PIB a la Asistencia Oficial al Desarrollo.

 

8. Instar a los países desarrollados a incrementar sus compromisos de financiación a favor de los países  de América Latina y el Caribe, para la mitigación y adaptación con fondos nuevos, adicionales, suficientes y no condicionados, en armonía con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

 

9. Instamos a los países desarrollados a cumplir e incrementar sus compromisos en favor de los países de América Latina y el Caribe  para la adaptación, el fortalecimiento de capacidades y transferencia de tecnología,  de acuerdo con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y sus correspondientes instrumentos. Acordado

 

10. Instamos a los países desarrollados a cumplir con los compromisos de mitigación en el marco del Protocolo de Kyoto y a definir y cumplir metas más ambiciosas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, periodos de  compromiso claros, bajo mecanismos de exigibilidad. Acordado

 

11. Que, podría ser de utilidad que durante el proceso preparatorio a Rio + 20, se definan los temas de los objetivos de desarrollo sostenible  en el marco de propuestas de nuevos modelos de desarrollo  teniendo en cuenta sus características de alcance universal y aplicación nacional, integralidad y complementariedad, teniendo como referente los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin perjuicio de su implementación; y se defina a su vez el proceso de formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible después de Rio + 20.

 

12. Nuestro firme compromiso para continuar realizando esfuerzos a todos los niveles para avanzar en la transición hacia el desarrollo sostenible, ya que esta representa la estrategia adecuada para alcanzar de manera armónica objetivos vinculados con la promoción del bienestar social, el crecimiento económico, la protección del medio ambiente, y el uso sostenible de los recursos naturales, como asimismo, desarrollar estrategias a fin de evitar restricciones encubiertas al comercio.

 

13. Que, dentro de los elementos para la construcción de una visión común  para alcanzar el desarrollo sostenible se deberá reconocer  los límites de la naturaleza, su importancia para la vida y  promover una relación armoniosa con ésta,  el fomento de todos los derechos humanos y colectivos, la justicia y solidaridad inter-generacional y la inclusión económica y social, respetando la diversidad cultural y social de las comunidades,  pueblos y nacionalidades.

 

14. Que es necesario alcanzar compromisos para la implementación cabal de los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental consagrados en el Principio 10 de la Declaración de Río, entendiéndolos como requisitos indispensables para la construcción de una ciudadanía comprometida con el desarrollo sostenible.

 

15. Que es necesario incrementar la cooperación regional en materia de educación y formación profesional  tecnológica, de transferencia de conocimientos de la ciencia y de las tecnologías limpias y la revalorización de los conocimientos tradicionales de las comunidades y pueblos indígenas, destacando los saberes ancestrales.

 

16. Que es necesario promover una posición conjunta para crear mecanismos facilitadores para la transferencia de tecnología y la construcción de capacidades en beneficio de los países en desarrollo que permitan la mayor difusión de aquellas tecnologías adaptables a sus realidades nacionales, que hagan la diferencia en cuanto a la reducción del impacto ambiental  y que contribuyan al  desarrollo sostenible.

 

17. Que, para alcanzar el desarrollo sostenible se promoverá el respeto de los límites biofísicos y los ciclos vitales de la naturaleza, la erradicación de la pobreza, la disminución de la brecha entre ricos y pobres, asegurando la inclusión social como objetivo indispensable para la consecución del desarrollo sostenible en el marco de un orden económico, más solidario e inclusivo.

 

18. Que, en el marco de la Conferencia de Rio+20 se  discuta una declaración universal de los derechos de la naturaleza como instrumento para alcanzar el buen vivir.

 

19. Que, en el marco de la adopción de una agenda ambiental regional, se fortalecerán los lazos de cooperación  Sur-Sur para lograr una efectiva articulación de los pilares del desarrollo sostenible en forma integral equilibrada y global para la generación de instrumentos integrales de apoyo a la planificación.

 

20. Que, en el futuro marco institucional para desarrollo sostenible se revisen los roles y mandatos de los órganos de las Naciones  Unidas para que se relacionen eficientemente actuando en forma coherente, coordinada y cooperativa sin sobreponer sus agendas, funciones y problemas similares.

 

21. Que, se apoye el fortalecimiento del pilar ambiental, a través de un marco institucional que garantice membrecía universal con capacidad técnica, científica y financiera suficiente para ser el catalizador de la cooperación internacional en temas ambientales y de desarrollo sostenible.

 

22. Que se promueva la cooperación para el desarrollo de estrategias regionales, inspiradas desde las realidades nacionales, que generen sinergias entre las Convenciones y acuerdos multilaterales, así como también intercambios de experiencias y el impulso a iniciativas innovadoras de política pública.

 

23. Que, se aliente a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Rio+20) para que considere, en el contexto de la seguridad alimentaria y desarrollo agrícola, la  excesiva volatilidad de los precios de los alimentos y la especulación en los mercados de productos básicos, como  un tema emergente y un factor que  compromete el logro del objetivo de erradicar la pobreza en los países en vías de desarrollo.

 

24. Que, instamos a los países desarrollados a que pongan fin a la volatilidad en el precio de los commodities a nivel mundial y la definición de sus precios, provocado por la especulación financiera y al margen de consideraciones ambientales y sociales, afectando el cumplimiento del desarrollo sostenible al que se han comprometido los países de América Latina y  el Caribe.

 

25. Que uno de los principales objetivos de la Conferencia de Río +20 es acordar una visión y compromiso  renovados con  el desarrollo sostenible para la erradicación de la pobreza, la promoción de la inclusión y equidad social,   por tanto, esa será una oportunidad indiscutible para orientar nuestros esfuerzos en la construcción de un nuevo orden económico internacional más justo, equitativo e inclusivo que supere el desgaste, descredito y limitaciones del modelo de desarrollo vigente.

 

26. Que se debe continuar fortaleciendo y enriqueciendo  el trabajo realizado por la ILAC en materia de indicadores  de desarrollo sostenible, recogiéndolos,  de forma complementaria con  los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como insumos para la elaboración de los objetivos de desarrollo sostenible a ser definidos en Rio + 20.

 

27. Que se reconoce la alta vulnerabilidad de los países sin litoral marino y, honrando la solidaridad y las responsabilidades en garantizar el derecho al máximo desarrollo de las potencialidades de estos países, se ve en la necesidad de visibilizarlos incluyéndolos con particular mención en los documentos producidos en el XVIII Foro de Ministros y en la Primera Reunión de Ministros de Ambiente de la CELAC.

 

28. Que el Foro de Ministros adopte el grupo de trabajo conformado en la primera reunión de la CELAC como respuesta al artículo 1 de la decisión I aprobada en el XVIII Foro de Ministros  y modificando su composición.

 

29. Que se solicita a la Presidencia del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe que comunique a la Secretaría de Río+20, y a la Presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, los resultados de la XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina  y el Caribe y de la Primera Reunión de Ministros de Medio Ambiente de la CELAC.

 

30. Que agradecemos al pueblo y al Gobierno de la República del Ecuador por su hospitalidad, impulso y contribución para la realización de la XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina  y el Caribe y la Primera Reunión de Ministros de Medio Ambiente de la CELAC.

 

31. Que agradecemos al PNUMA por su apoyo a la organización de la XVIII Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe.

 

Declaración de Quito: Mandato y Plan para América Latina

 

Quito, Ecuador, jueves 9 de febrero de 2012, por Pedro Rioseco, Prensa Latina.-  La Declaración de Quito, suscrita por 32 países en su XVIII Foro y primera reunión ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), es carta regional de presentación para la Cumbre Río+20.

Así afirmó en entrevista con Prensa Latina y un reducido grupo de periodistas, la ministra ecuatoriana Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa, tras calificar de histórico el encuentro de ministros de Medio Ambiente concluido aquí el pasado viernes.
Imagen activa
Ministra ecuatoriana Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinosa

 

El sistema multilateral es tremendamente complejo, comentó Espinosa, y con la Declaración de Quito tenemos un claro mandato y una hoja de ruta, para profundizar esfuerzos en el tema de propiedad intelectual, la reducción de emisiones y el desarrollo sostenible.

Aquí tenemos un plan de trabajo ya hecho, en el que destacan la nueva arquitectura financiera con la creación de mecanismos regionales, el combate a la pobreza y la inequidad, fundamental para nuestra región que es la más desigual del planeta, entre otros temas.

Si ciertas acciones no logran cuajar en las decisiones finales de la Cumbre Río+20, donde estaremos los 194 países, a nivel regional sí tenemos el rumbo trazado en materia de desarrollo sostenible, advirtió Espinosa al subrayar la tremenda fuerza de la Celac.

En el tema de la crisis ambiental y ecológica no somos todos iguales, subrayó, al denunciar que quienes sobreconsumen, contaminan y generan la mayor cantidad de emisiones, no son precisamente los países latinoamericanos y caribeños.

Es un problema ético, recalcó, el generar mecanismos de corresponsabilidad, "en ciertas cosas llegaremos a acuerdo y en otras los países desarrollados dirán no, pero nosotros diremos sí, con responsabilidad y una hoja de ruta que ahora tenemos".

Ahora, dijo, estamos discutiendo nuestros modelos de desarrollo, nuestras formas de producción y consumo, y la propia supervivencia del planeta, por lo cual destacó la importancia de la reunión de ministros preparatoria a la Cumbre Ambiental de Doha, Catar.

Esta reunión, precisó, será en Tokio, Japón, el 1 de marzo próximo, con 10 países entre los cuales está invitado Ecuador, "por su posición soberana y creativa, cuestionamos pero proponemos".

Las grandes economías de América Latina se preguntan al más alto nivel político cuál es el futuro que tenemos, cómo podemos reorganizar nuestro futuro para no acabar con la base material del desarrollo que es la naturaleza, aseveró Espinosa.

Desde la perspectiva ecuatoriana, subrayó, es no sólo la base material, sino un sujeto de derecho reconocido en la propia Constitución, la naturaleza como un espacio de vida.

Muchos de los grandes temas de debate hoy en el mundo se refieren a conflictos en zonas geográficas, donde nos preocupa y duele lo que está pasando, apuntó, pero este tema importa e involucra a todos: el cambio climático y la supervivencia del planeta.

Según las últimas cifras, informó, hoy tenemos unos 100 millones de refugiados climáticos en el planeta y si hay una pandemia planetaria esa es la crisis ambiental, lo cual explica que se traten estos temas al más alto nivel político, sentenció Espinosa.

 

Fuerte represión contra indígenas de Panamá en resistencia contra las mineras

 

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 9 de febrero de 2012, Red Latina Sin Fronteras.-  Panamá: Nuevamente represión y muerte.  Este 7 de febrero la lucha de los pueblos indígenas de Panamá fue marcada por la muerte de un adolescente de 16 anos quien se ha convertido así en la segunda víctima de las protestas de la etnia Ngäbe Buglé.

Protesta contra mineras

 

Los panameños luchan desde más de una semana contra los proyectos hidroeléctricos. Los indígenas exigen al Parlamento panameño incluir en la ley que restringe las actividades mineras una prohibición de construir plantas hidroeléctricas, pues consideran que tienen el mismo efecto dañino sobre los recursos naturales que la explotación de minerales. Exigen que sea incluida en una Ley que discute el Parlamento la prohibición de las actividades mineras y la explotación de recursos hídricos 
Suntracs se une a la protesta

El gobierno aseguro que estos proyectos son de vital importancia para garantizar el suministro de energía eléctrica a la población y reducir la dependencia del petróleo. El Gobierno panameño se opone a la exigencia indígena de prohibir las hidroeléctricas por considerar que en un acuerdo alcanzado en febrero de 2011 con ese mismo grupo para resolver una protesta similar, ambas partes pactaron la protección de los recursos hídricos, pero en ningún caso el veto a su explotación. 


Protesta generalizada

 

La situación en el país parece caótica en numerosas regiones. En la provincia de Chiriqui, los indígenas incendiaron el cuartel de la policía, la Corregiduría y el de bomberos. Se cuentas más de un centenar de detenidos y 70 heridos algunos por armas de fuego. Igual cerraron durante 5 días la vital carretera panamericana.

 Imagen foto_87606

En la capital, se reportaron manifestaciones en varios barrios, los exteriores de la sede de la Asamblea Nacional, ha sido el escenario principal de las protestas en la capital, las labores académicas y administrativas se mantienen suspendidas. 


El gobierno lanzo una ofensiva fuerte en contra de los indígenas, el ministerio de Seguridad admitió que se ordeno suspender el servicio de telefonía celular en una zona fronteriza, epicentro del conflicto, por "razones de seguridad del Estado". Los choques entre policías y manifestantes comenzaron este domingo cuando agentes anti motines despejaron un tramo de la vía Interamericana bloqueado por los indígenas desde el 30 de enero. 


Apoyo mundial

 

 Las protestas de los Ngobe Buglé mantenen bloqueos en la interamericana Sur. CRH 
En Guatemala, decenas de campesinos se manifestaron en frente de la embajada de Panamá."El gobierno aseguro que estos proyectos son de vital importancia para garantizar el suministro de energía eléctrica a la población y reducir la dependencia del petróleo.

 

Por otro lado, los indígenas costarricenses anunciaron el lunes en San José que este miércoles celebraron una protesta en solidaridad con los Ngäbe Buglé ante la embajada de Panamá en Costa Rica. El dúo puertorriqueño Calle 13 se solidarizó con la lucha y pidió respaldo.

 

Diálogo

 

Hoy mismo inicio en el mismo tiempo el dialogo con el gobierno, con mediación de la iglesia. Hasta ahora los indígenas dijeron que dialogaran si las fuerzas de seguridad ponen fin a la represión contra los indígenas y ordenan el repliegue de los efectivos de la Policía. Exigen la excarcelación de los mas de 40 manifestantes. 

 

Última hora: El Gobierno de Panamá cede ante la agenda de los Ngäbe

 

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 9 de febrero de 2012, Otra América.- El Gobierno de Panamá y las autoridades Ngäbe han cerrado un acuerdo que acepta la mayoría de las condiciones planteadas por éstas para abrir la vía. A partir de mañana se vuelve a discutir sobre la Ley Minera. Rogelio Montezuma, de la Coordinadora Ngäbe, resumió la semana de crisis así: "No era necesario usar la fuerza para escuchar a un pueblo indefenso".

La cacica Silvia Carrera con el texto del acuerdo en San Lorenzo.

La cacica Silvia Carrera con el texto del acuerdo en San Lorenzo. Foto: Eliezer Oses / La Estrella

 

8:13 p.m. La viuda de Jerónimo Rodríguez Tugri exige que le digan dónde está el cuerpo de su marido. A la mujer no le han dado ningúçuna información,  a pesar del acuerdo firmado. El cacique local Francisco Miranda, herido gravemente el domingo, está mejorando. 

 

7:28 p.m. El acuerdo firmado en San Lorenzo permite poner fin al conflicto violento, si el Gobierno cumple con las condiciones pactadas. Sin embargo, se vuelve al punto cero de la negociación sobre la Ley Minera. Hay que recordar que en febrero de 2011 ya se llegó a un acuerdo sobre este asunto en el que el Gobierno se comprometía a prohibir todo tipo de explotación minera en la Comarca Ngäbe-Buglé y a proteger el recurso hídrico. Este último punto es el de discusión. Donde los Ngäbe-Buglé leen una prohibición explícita de la construcción de hidroeléctricas, el Gobierno entiende que se hagan hidroeléctricas pero respetando el estudio de impacto ambiental. En las últimas horas se ha apuntado a la relación directa del presidente, Ricardo Martinelli (desaparecido durante toda esta crisis para evitar más daño a su imagen), y proyectos hidroeléctricos en la Comarca o en las Áreas Anexas reconocidas por ley.

 

6:58 p.m. Después de causar al menos dos víctimas mortales, de herir a decenas de manifestantes, de detener a más de un centenar de personas y de criminalizar la protesta del pueblo Ngäbe-Buglé, el Gobierno ha vuelto a dar un giro copernicano (como en febrero de 2011) y ha aceptado, en la práctica, la totalidad de las exigencias de la Coordinadora para la Defensa de los Recursos Naturales y los Derechos del Pueblo Ngäbe-Buglé. El texto del acuerdo incluye, además, la liberación de todos los detenidos sin cargos, asistencia permanente a las familias de los fallecidos, restablecimiento de la telefonía móvil, retiro de fuerza pública, cese de sobrevuelos de helicópteros, reconsideración en 1er debate del Proyecto de Ley 415 e investigación exhaustiva por parte de organismos internacionales de derechos humanos de los hechos ocurridos desde el sábado 4 de febrero.

 

5:32 p.m.  Las organizaciones sociales de Ecuador han convocado un plantón mañana frente a la embajada de Panamá en Quito  a las 8 de la mañana. En San José de Costa Rica será a las 9 a.m.

 

5:20 p.m. Unas 3.000 personas han llegado al Parque Legislativo en la marcha en solidaridad con el pueblo Ngäbe. Allí se han encontrado con el grupo que mantiene la vigilia desde hace tres días.

4:41 p.m. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urge al Estado de Panamá a garantizar la integridad física y seguridad de líderes y miembros del pueblo indígena Ngöbe Buglé que protestan contra la aprobación de legislación relativa a la ejecución de proyectos de inversión en sus territorios. En la nota enviada al Gobierno de Panamá, la CIDH también "recuerda al Estado su obligación de esclarecer judicialmente estos hechos de violencia y reparar sus consecuencias. Asimismo, la Comisión Interamericana llama al Estado a adoptar las medidas necesarias para garantizar el acceso a servicios de salud a todos los heridos. Igualmente, en vista de la información recibida según la cual varias personas habrían sido detenidas durante los incidentes, la CIDH llama al Estado panameño a respetar su derecho a la integridad personal y a las garantías judiciales".

 

3:36 p.m.  Otramérica se ha comunicado con varios ciudadanos y activistas en Changuinola (Bocas del Toro). Hay una alerta humanitaria. Tras 9 días del corte del único puente de acceso a la ciudad y, ahora, con la huelga indefinida de SITRAIBANA, empiezan a escasear los víveres y las tarjetas telefónicas. Además, hemos comprobado la información difundida en la mañana y hay cortes de luz intermitentes en varias poblaciones de Bocas del Toro por derribo de torres.

 

3:30 p.m. La marcha solidaria en Panamá cada vez tiene más integrantes. Los estudiantes se han unido en Vía España. Críticas a la protección por parte de la Policía Nacional de empresas privadas propiedad del presidente de la Repúbliuca, Ricardo Martinelli. La Prensa informa que "el director de Asesoría Jurídica de la Universidad de Panamá, Vicente Archibold, presentó este martes, 7 de febrero, a título personal una acción de amparo de garantías constitucionales ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) contra el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino, y la directora de la Autoridad de los Servicios Públicos (ASEP), Zelmar Rodríguez".

 

2:55 p.m. La marcha en solidaridad con los Ngäbe que comenzó esta mañana en el lejano barrio de 24 de Diciembre, estáa la altura del barrio de Vista Hermosa, acercándose al centro de la capital. Los supermercados Súper 99, propiedad del presidente, Ricardo Martinelli, están blindados por policías fuertemente armados.

 

2:42 p.m. Abogados particulares voluntarios están ayudando a las decenas de detenidos que hay en David. Sólo permiten acompañarlos en el momento de la indagatoria. La solidaridad es total por parte de profesores de Derechos de la UNACHI, del Colegio de Abogados de David y de abogados independientes. El Ministerio Público llegó a un acuerdo con los abogados para que los menores detenidos sean atendidos por el defensor de turno del menor y los adultos por los abogados voluntarios a los que se les van asignando por lista. "Una chica de 15 años se hizo sus necesidades encima en el Ministerio Público de David de puro miedo y cansancio", relata un abogado. Durante el día de ayer se realiaron 33 indagatorias y hoy estaban previstas 46, aunque se suspendió el proceso por una amenaza de bomba pasadas las 9 de la mañana. La mayoría de los detenidos son acusados de "elito contra la libertad" (Secuestro) por la supuesta retención de extranjeros en la vía Interamericana. También hay cargos por delinquir "contra la seguridad pública" (es decir, interrumpir el libre tránsito), y "contra la seguridad pública" (es decir, asociación ilítica para delinquir). La Cancillería, en su informe al Ministerio Público, asegura que tiene testimonios de los atrapados en el tranque vehicular que aseguran que la intención de los manifestantes era secuestrarlos. Una turista de las "atrapadas" con la que tuvo contacto esta mañana Otramérica nos relataba como los indígenas Ngäbe compartían la poca comida disponible con los que quedaron en el tranque.

 

2:30 p.m. Amnistía Internacional ha emitido una Acción Urgente pidiendo solidaridad y cartas de repulsa al gobierno de Panamá por la represión y la violación de Derechos Humanos. La Acción se hace eco de las dos muertes violentas de indígenas Ngäbe y del uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. (ver acción urgente en adjuntos).

 

2:25 p.m. El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, instó al Gobierno de Panamá y a los pueblos indígenas a iniciar un proceso de diálogo ante la situación de tensión y violencia generada tras actos de protesta indígena.  "Exhorto al Gobierno de Panamá y los pueblos Ngäbe-Buglé, Emberá y Wounaan a iniciar a la mayor brevedad un proceso de dialogo, con el fin de encontrar una salida pacífica a esta situación de conflictividad", informa la agencia EFE.

 

2:00 p.m. La negociación entre Gobierno y autoridades indígenas ha durado una hora, se supone que vuelven a reunirse tras consultas del Gobierno sobre las condiciones planteadas por la Coordinadora Ngäbe. Mientras, los familiares de Mauricio Méndez insisten en que su muerte se debió a disparos de la Policía Nacional, desmintiendo la versión de las fuerzas de seguridad. Las telefonía celular ya está activa en la zona y las protestas solidarias se multiplican por todo el país. Fuera, René, el líder de la famosa Calle 13, también se ha solidarizado con los Ngábe-Buglé de Panamá. No se logra más información sobre el estado de heridos y detenidos. Grave riesgo para su integridad física y emocional. En 2009, los detenidos por la Policía en Changuinola sufrieron torturas, tratos humillantes y denegación de alimento y auxilio médico.

 

11:59 a.m. Activistas denuncian que se están violando los derechos humanos a los detenidos en David y en La Joya. Se les mantiene con los brazos arriba esposados, se les priva de alimentos y agua, no se les curan las heridas. La situación de los detenidos, sin posibilidad de asistencia legal, y de los heridos en los hospitales, a los que se les niega acompañamiento de familiares o de organizaciones, es grave. Se reclama la presencia de observadores internacionales o nacionales. 

 

11:50 a.m. Los pueblos originarios Emberá y Wounaan se han declarado "en desobediencia civil" contra el Gobierno de Panamá y han mostrado su solidaridad con el pueblo Ngäbe-Buglé. Los Emebrá ya habían avisado hace dos semanas de que estaban a punto de tomar esta decisión ante el conflicto permanente con los colonos y las amenazas a sus territorios y comarcas. Esta mañana, el cacique general de la comarca Embera Wounaan, Betanio Chiquidama, el cacique general de Tierras Colectivas Embera Embera y Wounaan, y otros seis altos dirigentes han hecho pública la decisión y piden una Comisión de Alto Nivel para negociar. Los Emberá y Wounaan han comenzado a cortar la Interamericana en Darién. En la misma línea, en la tarde de ayer, el Consejo Indígena Centroamericano (CICA) emitió un comunicado ante las graves agresiones que está sufriendo el pueblo Ngäbe-Buglé, pero también incluía los reclamos de los Emberá y Waunaan (Ver el comunicado adjunto en la columna de la izquierda). En el comunicado piden, de forma explicita "oner un alto a la invasión a las tierras y territorios de los pueblos Embera Wounaan, establecidos por medio de Decretos y Leyes en las regiones de: Sambu y Cemaco (Comarca Embera) y las regiones de Jaque, Rio Congo, Arimae, Bajo Lepe, Aruza, Pijibasal, Piriati, Ipeti, Maje Chiman, Platanare, Rio Hondo y Maje Cordillera (Tierras Colectivas)".

 

11:35 a.m. Las compañías de telefonía informan de que comienzan a restablecer el servicio en la zona de conflicto.

 

11:30 a.m. La Policía informa de que obreros de la Construcción cierran la vía Interamericana a la altura de Arraiján y Farallón.

 

11:24 a.m. No comienza aún el diálogo entre Gobierno y autoridades Ngäbe. La Coordinadora ha reiterado que si el Gobierno no cumple los seis puntos exigidos no se puede hablar (liberación de detenidos, restablecimiento de telefonía, atención a heridos, atención a familias de víctimas mortales, cese del hostigamiento y mediadores y observadores presentes). Los estudiantes universitarios vuelven a salir a la calle en Ciudad de Panamá a pesar de que las autoridades de la Casa de Estudios siguen manteniendo cerrado el campus.

 

10:50 a.m. El personal del Hospital Luis Chicho Fábrega de Santiago confirma que quedan ingresadas seis víctimas, 3 por impacto de bala de las que sólo 1 ha sido reportada a la Fiscalía. Otros cinco heridos por la Policía ha sido traslados a David. La dirección del hospital es hermética y restringe el acceso, el personal es solidario. Abogados y activistas en David tratan de lograr información sobre estados de heridos y detenidos pero se niega el acompañamiento y la información. AEVE informa de que presentará Habeas Corpus a favor de los heridos ingresados en el Hospital Chicho Fábrega. El habeas Corpus interpuesto a favor de la cacica Silvia Carrera el sábado ha caído en el despacho del magistrado de la Corte Suprema Harley Mitchell.

 

10:00 a.m. Docentes han cortado durante unos 40 minutos el puente sobre el río La Villa.

Cierran oficinas gubernamentales por temor a ataques por parte de manifestantes. Se cumple el noveno día del cierre total de los accesos a Changuinola y hoy SITRAIBANA está en paro indefinido.

 

9:46 a.m. El Consulado General de Panamá en Barcelona (España) elimina los comentarios de panemeños y panameñas solidarios con los Ngäbe y han bloqueado las cuentas de las personas críticas para que no puedan publicar en el muro de facebook del Consulado. 

 

9:37 a.m. Los ministros de la Presidencia y de Comercio, Demetrio Papadimitriu y Ricardo Quijano, acaban de llegar al aeropuerto Enrique Malek de David, para sumarse a la comisión gubernamental que debe desplazarse a San Lorenzo. 

 

9:34 a.m. Los indígenas Naso comunican que desde el lunes a las 6 a.m. mantiene cerrado el acceso a las obras del proyecto Bonyik, en el Teribe (Bocas del Toro). Las obras de a hidroeléctrica están paralizadas.

 

Mauricio Méndez, de 16 años, ha muerto tras recibir un disparo de bala en Las Lomas, un barrio deprimido a la entrada de la ciudad de David (Chiriquí) a donde, según la información disponible entró la Policía a las 12 de la noche y utilizando munición letal. Allí se han dado varias protestas en las últimas horas. Las fotos son terribles pero consideramos que es de justicia publicarlas. Hemos alterado la foto por la dureza de la misma y por respetar la dignidad de la víctima, así como de su familia. La Policía ya ha confirmado la muerte aunque ha insinuado que el joven, que según los vecinos era discapacitado, estaba fabricando bombas caseras. Los vecinos, sin embargo, lo atribuyen a disparos de la policía.

 

Desde primeras horas de la mañana cientos de indígenas que viven en la ciudad de Panamá se están concentrando al este de la capital, en la 24 de Diciembre, para desde allí marchar a la Asamblea Nacional, donde acampan los activistas que están en vigilia permanente desde hace ya casi 72 horas. Allí, en el Parque Legislativo, se celebró ayer en la tarde noche un maratoniano concierto en solidaridad con los indígenas Ngäbe Buglé que están manteniendo un  pulso histórico con el Ejecutivo en defensa de su territorio y contra los desarrollos mineros e hidroeléctricos.

 

A las 10 de la mañana se espera que arranque la reunión entre los delegados del Gobierno y las autoridades Ngäbe en San Lorenzo (Chiriquí), el mismo lugar a donde la comisión oficial se negó a ir el pasado sábado, 24 horas antes de que el Presidente de la República, Ricardo Martinelli, y el ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, destaran una represión brutal en diferentes puntos del país. Si el domingo fue una jornada nefasta, con al menos un muerto y decenas de heridos, ayer lunes fue un día muy complicado.

 

Los cortes de carreteras y calles en diversas ciudades de Panamá por parte de indígenas, sindicalistas y docentes fueron reprimidos por la policía antimotines y ya anoche el Gobierno confesaba que había unos 120 detenidos en todos estos choques. En Volcán (Chirquí), donde se dieron los hechos más tensos, con el incendio de la estación policial por parte de los manifestantes después de haber sido reprimidos, se ha mantenido una vigilia indígena durante toda la noche.

 

En David se ha convocado una marcha de solidaridad a las 4 p.m.

 

Panamá: Texto de Acuerdo San Lorenzo 

 

San Lorenzo, Panamá, jueves 9 de febrero de 2012, Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del Pueblo Ngäbes Buglé y Campesino.- Que después de haber transcurrido 200 horas de manifestación con resultados muy trágicos para los pueblos Ngäbes, la Cacique General actuando en calidad de máxima autoridad y la Coordinadora por la Defensa de los Recursos Naturales y el Derecho del Pueblo Ngäbes Buglé y Campesino, acuerdan aceptar el reinicio de diálogo basado en los siguientes puntos: 
 
Primero: Ordenar la liberación inmediata de todos los detenidos Ngäbes y de los detenidos de diferentes grupos solidarios en los diferentes puntos del país sin formulación de cargos y que sean devueltos a sus respectivos puntos de base.
 
 
Segundo: La atención urgente de los afectados e indemnización permanente a los familiares de Gerónimo Rodríguez Tugrí y otros fallecidos. El cese de la represión y la no persecución a los manifestantes, miembros de la coordinadora, cacique general, regionales, locales y miembros solidarios participantes en esta lucha. La garantía de seguridad para la dirigencia y que se ordene el retiro de todos los expedientes que adelanta el Ministerio Público, relativos al tema en cuestión y que se decrete el sobreseimiento definitivo.
 
 

Tercero: Restablecer el sistema de comunicación de telefonía móvil. 
 
Cuarto: El retiro inmediato de unidades antidisturbios en el área de conflicto y el cese de sobrevuelos de helicópteros de reconocimiento aéreo.
 
 
Quinto: Mantenemos como mediador y garante del proceso de diálogo a la iglesia católica, y participarán como observadores del mismo la iglesia evangélica de Panamá, la relatora de la ONU de Panamá, y el rector de la Universidad de Panamá.
 
 
Sexto: El diálogo se realizará con la participación de la Cacique General de la Comarca con su equipo técnico de trabajo y los miembros de la Coordinadora por la defensa de los Derechos
 Naturales de los pueblo Ngäbe Buglé y Campesino, con su equipo de trabajo. 
 
Séptimo: Solicitar al Presidente de la Comisión de Comercio y Asuntos Económicos y demás miembros reconsiderar en primer debate el Proyecto de Ley 415 para la incorporación y discusión del artículo 5 del anteproyecto y se declare su tratamiento con urgencia notoria a partir del 8 de febrero de 2012.
 
 
Octavo: Solicitar a los organismos de derechos humanos una exhaustiva investigación de los hechos ocurridos a los heridos, detenidos y muertos durante las manifestaciones.
 
 
Noveno: Que ambas partes se comprometen a la debida divulgación y explicación del acuerdo ante la faz del pueblo panameño y medios de comunicación.
 
 
Décimo: Una vez firmado este acuerdo nos comprometemos a retirar a nuestros compañeros vinculados a nuestro movimiento de los diferentes puntos de base. Se designa a una comisión de médicos indígenas para dar seguimiento a nuestros heridos y afectados que se encuentran en diferentes hospitales del país.
 
Dado en la ciudad de San Lorenzo, provincia de Chiriquí, a los 7 días del mes de febrero de 2012.

 

Declaración de Solidaridad de OCMAL con indígenas de Panamá

 

Santiago, Chile, jueves 9 de febrero de 2012, por Lucio Cuenca, Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL.- Para vuestra consideración: El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL se solidariza con la lucha de los indígenas de Panamá frente a los actos de represión del gobierno por la oposición a los planes del gobierno para desarrollar la minería en territorios indígenas.


De acuerdo a la Coordinadora por la Defensa de Recursos Naturales y Derechos del Pueblo Ngäbe-Buglé el gobierno intenta imponer proyectos mineros y represas en sus territorios contra la voluntad de las comunidades afectadas.

Condenamos la violencia del gobierno panameño frente a las demandas sociales por el respeto a los derechos humanos, que exigen un alto a la criminalización y el atropello a las comunidades afectadas por minería que han costado la vida de un dirigente indígena y la seguridad de decenas de otras personas en manos de las fuerzas represivas.

 

Exigimos el respeto a la voluntad de las comunidades para definir su propio desarrollo diferente al extractivismo minero.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: