miércoles, 1 de febrero de 2012

Boletin GAL 1303

Nº 1.303. Miércoles 1 de Febrero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1303

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Ministerio del Ambiente prepara proyecto MAPS de mitigación del cambio climático en Chile

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, UPI

Declaración pública: Plataforma socio-ambiental hacia Rio+20

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, GAIA Chile

Lanzan en Peñalolén tercera etapa de la campaña más masiva de reciclaje en Chile

Peñalolén, miércoles 1 de febrero de 2012, por Paula Arias P., Comunicaciones Fundación Casa de la Paz

Universidad privada con fines de lucro construye su sede con ilegalidades

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Gobierno busca diseñar estrategia ante sequía

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, El Mercurio

Se toman municipalidad en demanda de Agua

Lonquimay, miércoles 1 de febrero de 2012, Radio Universidad de Chile

Roban toneladas de hielo de un Glaciar chileno

Tortel, miércoles 1 de febrero de 2012, BBC

El hielo sustraído corresponde al Campo de Hielo Sur

Cochrane, miércoles 1 de febrero de 2012, por Jorge Barreno, El Mundo

Mineras e hidroeléctricas amenazan el Agua potable

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, por Sara Larraín, Directora Chile Sustentable, El Ciudadano

Nace un nuevo paradigma: propuestas sobre política energética

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, por Ximena Abogabir, Presidenta Fundación Casa de la Paz

Meta 2020: El tiempo de los ideales ya pasó, los "sueños" se deben concretar

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, por Mónica Gazmuri, Gerente General de ANESCO CHILE

Lanzan nuevo sitio Web sobre Conservación y Biodiversidad en Chile

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, Conservación y Biodiversidad en Chile

 

GLOBALES

 

Ministerios de Ambiente de América Latina y El Caribe se reúnen para preparar Río+20
Quito, Ecuador, miércoles 1 de febrero de 2012, Gobierno de Ecuador

ONU confirma: Actual modelo económico llevan al Planeta al desastre

Londres, Inglaterra, miércoles 1 de febrero de 2012, BBC

ONU insta a delinear un modelo económico sustentable e igualitario

Naciones Unidas, miércoles 1 de febrero de 2012, Centro de Prensa de ONU

Elogian informe de la ONU que pide rediseño de economía global

Ginebra, Suiza, miércoles 1 de febrero de 2012, ABC, Agencia EFE

Panel de ONU insta a Cumbre Río+20 a una revolución energética

Ginebra, Suiza, miércoles 1 de febrero de2012, The Associated Press

Llueven críticas a la economía verde en Foro Social Temático

Porto Alegre, Brasil, miércoles 1 de febrero de 2012, por Clarinha Glock, Tierramérica

 

 

LOCALES

 

Ministerio del Ambiente prepara proyecto MAPS de mitigación del cambio climático en Chile

 

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, UPI.- Medio Ambiente trabaja junto a sector público y privado para enfrentar cambio climático. Una serie de reuniones con personalidades del sector público, representantes de ONGs, académicos, asesores y expertos ha llevado a cabo la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, junto al subsecretario del ramo, Ricardo Irarrázabal, para invitarlos a participar en el proyecto Maps (Mitigation Actions Plans and Scenarios), que busca enfrentar el cambio climático.

 

Una serie de reuniones con personalidades del sector público, representantes de ONGs, académicos, asesores y expertos ha llevado a cabo la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, junto al subsecretario del ramo, Ricardo Irarrázabal, para invitarlos a participar en el proyecto Maps (Mitigation Actions Plans and Scenarios), que busca enfrentar el cambio climático.

 

El Maps es un programa de trabajo liderado por el Centro de Investigación en Energía de Ciudad del Cabo y financiado por la Fundación del Fondo de Inversiones de la Niñez, para apoyar a países en desarrollo a elaborar planes de crecimiento que sean compatibles con los desafíos del cambio climático.

 

Este proyecto, cuya gestión administrativa está a cargo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, es dirigido por un Comité Interministerial en el que participan los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Transportes y Telecomunicaciones, Agricultura, Energía y Medio Ambiente, que actúa como Secretaría Ejecutiva.

 

El objetivo de las reuniones realizadas era presentar el plan, fijar fechas de trabajo mensuales y dejar planteadas las preguntas del mandato ministerial como cuáles son las oportunidades asociadas con las diversas opciones de mitigación, en términos de aliviar la pobreza, contribuir a resultados macro y microeconómicos positivos y permitir que Chile gane competitividad internacional.

 

Este Proyecto MAPS Chile (L-5) Local, requiere un Coordinador Administrativo. Más información en

PNUD

 

Declaración pública: Plataforma socio-ambiental hacia Rio+20

 

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, GAIA Chile.- Hace 20 años se realizó la Cumbre de la Tierra de Río 1992, después que la Comisión Mundial para el Desarrollo del Medio Ambiente de las Naciones Unidas concluyera que la vida del planeta se encontraba en serio riesgo debido a la erosión del medio ambiente. El objetivo de dicha Cumbre era concebir una política y un programa económico que permitiese reorientar la economía y salvar al planeta de una crisis anunciada. Se puso en escena la propuesta del desarrollo sostenible para sacarnos de la debacle que la acelerada extracción de los recursos naturales y la contaminación ambiental había generado. Se apuntaba igualmente a restablecer los ritmos de crecimiento que permitiesen mantener las tasas de ganancia de modo de superar los índices de pobreza sin afectar el medio natural de vida de la población. Las clases dirigentes del mundo aceptaron la propuesta, atribuyendo una buena intención a los artífices de esta política.

 

No obstante las expectativas generadas, 20 años más tarde se ha agravado la crisis ambiental, social y ecológica, ello sin mencionar las guerras, invasiones y las nuevas políticas de despojo que se han impuesto sobre la Tierra y los territorios, particularmente en los llamados países en desarrollo o del sur del mundo. El supuesto desarrollo sostenible ha beneficiado a los grupos privilegiados, acrecentando los problemas de vastos sectores y comunidades de los países arrasados por la usurpación de los bienes comunes. Políticas públicas intencionadas han favorecido la mercantilización de la naturaleza y se han impuesto culturalmente patrones de producción y de consumo que transgreden los límites y equilibrios naturales, aumentando de manera alarmante la inequidad y el empobrecimiento en amplias regiones del mundo.

 

El modelo chileno ha operado como punta de lanza en el continente para impulsar estas lógicas mercantiles. Se habla de desarrollo sostenible mientras se vulnera compromisos internacionales y se viola la precaria legislación nacional sobre esta materia; entregando el Estado los bienes comunes y colectivos a la voracidad del capital nacional y transnacional. Las clases dominantes, gobierno y empresarios, se vanaglorian de los índices de crecimiento y de las políticas macroeconómicas actuales, sin embargo, Chile ostenta la mayor desigualdad de ingresos y ha llegado a ser uno de los países más caros de la región. Al mismo tiempo, los índices de calidad ambiental empeoran a lo largo del país, siendo los sectores más pobres los que padecen de forma más intensa los efectos de estas políticas de muerte.

 

Durante estos 20 años se han profundizado en Chile la vulneración de derechos, la privatización de los bienes públicos y la mercantilización del agua, la vida y la naturaleza. Esto lo sufrimos en todos los ámbitos de la sociedad y la economía: en la educación, el mundo del trabajo, la salud y los servicios básicos; en todo el territorio avasallado por la mega-minería, la agro-industria, la mega-generación eléctrica, las plantaciones forestales y otras infraestructuras que agreden sistemáticamente a los pueblos y comunidades indígenas y rurales, destruyendo su hábitat, sus culturas y economías locales.

 

Las organizaciones y sectores sociales que han hecho conciencia de estos procesos están logrando trascender el escenario de desintegración de las redes sociales pos dictadura y han comenzado, pese a la creciente represión, criminalización y persecución gubernamental, a construir movimientos más amplios que demandan cambios estructurales en el sistema político y económico.

 

La cumbre Río+20 es una privilegiada oportunidad para debatir y subvertir esta tendencia, más aún cuando el planeta está siendo agredido por una crisis sistémica, que se enmascara con fórmulas como "la economía verde" o la "gobernanza ambiental", ejes conceptuales de la reunión que se llevará a cabo en junio del 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta Economía Verde para supuestamente derrotar la pobreza no es más que otra artimaña para lanzar un salvavidas a la crisis galopante del sistema capitalista, creando nuevas oportunidades para la acumulación del capital por la vía de la mercantilización incluso de "productos intangibles", que permitan ampliar las fronteras neoliberales haciendo aún más precaria la sobrevida humana y la recuperación ambiental del planeta.

 

En un esfuerzo entre muchos y muchas, estamos constituyendo esta plataforma social amplia y diversa que permita representar con fuerza las demandas de justicia ambiental y social, esas que miles de comunidades y colectivos esgrimimos como bandera de lucha en nuestros territorios asolados o amenazados por el sistema que Río +20 pretende perfeccionar.

 

Desde esta plataforma convocamos a que generemos espacios de discusión y debate en nuestros territorios en torno al desarrollo que queremos para nuestras comunidades, levantamos propuestas de acción conjunta, motivemos la movilización y la creación colectiva a nivel local, regional y nacional, de manera amplia, diversa y descentralizada, de modo de instalar estos temas urgentes en la agenda de nuestras organizaciones y del país en su conjunto.

 

Lanzan en Peñalolén tercera etapa de la campaña más masiva de reciclaje en Chile

 

Peñalolén, miércoles 1 de febrero de 2012, por Paula Arias P., Jefa de Comunicaciones Fundación Casa de la Paz.- Se espera que este 2012, un  total de 4 mil hogares reciclen  sus residuos domiciliarios y recolectar unas 200 toneladas de basura. El proyecto además genera empleo social.

 

La mayor campaña masiva de reciclaje de residuos domiciliarios dará inicio a su tercera etapa este 31 de enero, cuando el Municipio de Peñalolén, la Fundación Coca-Cola y la Fundación Casa de la Paz, concreten el primer recorrido de recolección de basura en la comuna de Peñalolén, sector que ya viene trabajando desde 2010 con más de 1.200 familias en este sistema de separación de residuos.

 

Se trata de un proyecto de reciclaje desarrollado en esta comuna del sector oriente de la capital, que ha permitido que los tradicionales "cartoneros" se transformen en "recicladores" profesionales, aportando así a dignificar su oficio y a dar mayor impulso al reciclaje en la comuna. De hecho, Peñalolén ganó en 2011 la "Reciclatón" organizada por el Ministerio de Medio Ambiente, al acopiar más de 22 toneladas de basura reciclada.

 

Esta campaña denominada "Optimismo que transforma… ¡Recicla!" es una iniciativa conjunta del Municipio de Peñalolén, Fundación Coca-Cola y Casa de la Paz, que busca promover el compromiso medioambiental de los habitantes de la comuna de Peñalolén al incentivar una adecuada gestión de los residuos orgánicos e inorgánicos. Con esto, se reducen las toneladas de basura generadas por la comuna y se aporta a neutralizar su huella de carbono.

 

Hasta ahora, los resultados han sido satisfactorios: a dos años de entrar en funcionamiento, se han inscrito más de 1.200 familias, se formalizó a seis recicladores y se recopiló más de 80 toneladas de residuos inorgánicos y orgánicos. Para el 2012, la meta es llegar a las 4 mil familias, 200 toneladas de reciclaje y a 10 recolectores oficiales que tendrán un ingreso promedio de 200 mil pesos, lo que convierte a esta iniciativa ciudadana en una importante fuente de empleo social.

 

Patrimonio verde

 

El alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, destacó el hecho de que el reciclaje no es un "ente extraño" en la comuna y que ya hay experiencia con otras empresas y organizaciones que convierten a esta comuna en "la que más aporta al sistema de recolección de residuos en Santiago y tal vez en el país al sistema de recuperación de residuos: somos una comuna con vocación verde".

 

Orrego desafío a los vecinos a sumarse al trabajo que se hará este 2012 junto a Fundación Coca-Cola, así como a los otros proyectos de reciclaje, de cuidado y preservación del medio ambiente. "Peñalolén tiene una vista privilegiada de la Cordillera de Los Andes, tenemos unos de los parques más importantes de Santiago y una Quebrada al pie del monte que son patrimonio medioambiental para los peñalolinos; cuidémoslos", acotó.

 

Para el Gerente de Coca-Cola, Gonzalo Iglesias, "es fundamental el desarrollo sustentable de nuestro país y sabemos que, desde nuestro lugar de industria y empresa responsable, tenemos que cumplir un rol destacado en el cuidado del medio ambiente y preservación del planeta". Iglesias agregó que Coca-Cola es una empresa socialmente responsable y "constantemente preocupada por ser parte de políticas e iniciativas que cuiden y protejan el medio ambiente".

 

En tal sentido, el gerente de la compañía sostuvo que "continuar apoyando a las comunidades en la organización de sus residuos y disminución de los niveles de basura nos parece fundamental para aportar al desarrollo sustentable de nuestro país". Concluyó que este tipo de iniciativas, "son esenciales para fortalecer y reforzar la sustentabilidad del negocio".

 

Por su parte, la presidenta ejecutiva de Casa de la Paz, Ximena Abogabir, aseguró que este proyecto ha representado la posibilidad de comprobar que el reciclaje con inclusión es posible. "Ello en la medida que exista un municipio que lidere una organización de recicladores dispuestos a comprometerse con la atención programada de rutas, una comunidad solidaria y responsable que separa sus residuos domiciliarios en origen, empresas que apoyan con financiamiento, y establecimientos educacionales que irradian los conocimientos de este cambio cultural entre sus vecinos", destacó.

 

El sistema funciona a partir de una capacitación previa a los vecinos para que aprendan a separar los residuos de acuerdo a su origen. Luego, los recicladores inscritos realizan la recolección diferenciada y las ganancias obtenidas tras la comercialización de los residuos va en directo beneficio de los recicladores y sus familias. Además, el proyecto entrega composteras a los participantes.

 

En esta iniciativa participan la comunidad, los recicladores, los colegios y los funcionarios de la Municipalidad de Peñalolén y del Hospital Luis Tisné. Además se cuenta con el apoyo logístico y la coordinación de Fundación Casa de la Paz y Fundación Coca-Cola, encargada de la implementación del proyecto.

 

Datos relevantes:

 

-          En Chile, durante 2009 se generó un total de 6.500.000 toneladas de basura, suficientes para llenar 25 estadios nacionales completos.

-          Sólo en la Región Metropolitana, esta cifra llegó en el mismo periodo a un total de 2.700.000 toneladas de basura.

-          Desde el 2000 a 2009 el aumento de generación de residuos municipales fue de un 38,5% del total de residuos sólidos.

 

Datos Peñalolén

 

1)      Peñalolén gastó en 2011 al menos 2.400 millones en gestión de residuos sólidos.

2)      La disposición total de residuos de Peñalolén considerando todas las fracciones que se generan en la comuna alcanza un total estimado de 114.000 toneladas por año aproximadamente.

3)      De éstas, 78.000 toneladas corresponden a Residuos Sólidos Domiciliarios (cifras 2010). Con un costo por recolección, transporte  y disposición final aproximado de $ 21.000 pesos por tonelada.

 

 A quienes no puedan asistir les enviaremos un correo con información e imágenes del evento.

 

Saludos cordiales

 

Paula Arias P.

Jefa de Comunicaciones

Fundación Casa de la Paz

www.acuerdos.cl

@pauariasp

56.2.7374280

 

Universidad privada con fines de lucro construye su sede con ilegalidades

 

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, Defendamos la Ciudad.- A continuación lea ingreso Nº 165584 del 30/01/12 en la Contraloría.

Santiago, lunes 30 de enero de 2012


Señor Ramiro Mendoza Zúñiga
Contralor General de la República

Presente

REF. Informe Nº 2685 del 16/01/12, firmado por el señor Osvaldo Vargas, Abogado Jefe de la División de Infraestructura y Regulación, sobre prácticas indebidas en el otorgamiento, por parte de la Dirección de Obras de Providencia, de permiso de edificación a la Inmobiliaria e Inversiones San Genaro Dos S.A. sociedad comercial, es decir, persona jurídica con fines de lucro, dueña de la Universidad Andrés Bello y del Instituto AIEP.

El aludido informe complementa el Nº 70.372 del 09/11/11 firmado por Ud.y sobre ambos, respetuosamente solicitamos una reconsideración, a la luz de los siguientes hechos : 

La empresa inmobiliaria contó con el consentimiento irregular de la Dirección de Obras de Providencia para obtener el permiso de edificación Nº 39/08 del 15/10/08 sin contar con el EISTU aprobado por el Seremi de Transportes, ello con el ardid de que el acto administrativo fue otorgado "condicionado a lo que más adelante decida el titular del proyecto" (sic). Luego se transgredió el artículo 2.4.3. de la OGUC. 

Se vulneró el artículo 4.5.4. de la OGUC, ya que la sociedad mercantil controladora de esas instituciones educativas no realizó el estudio sobre el impacto que producen las cargas de los locales escolares en el barrio en donde se localiza. 

Se violó el artículo 2.1.21 de la OGUC, ya que los accesos del instituto profesional y la universidad se realizan por la calle Bellavista, teniéndose en cuenta que para la actividad universitaria el acceso solo puede ser por la Av. Santa María. Sugerimos que la Contraloría fiscalice in situ esta situación ilegal o en su defecto que tome contacto con el señor Carlos Cuadrado Prats (8/2890442), presidente del Comité de Administración del edificio situado en la Av. Santa María 0112, inmueble que tiene una servidumbre de paso perpetua por un reducido espacio privado de dominio de dicha inmobiliaria. 

Respecto a la extemporánea fusión de los predios, pasándose por alto el mandato del artículo 3.1.3 de la OGUC, práctica habitual en la Municipalidad de Providencia, nos parece razonable que los antecedentes estén en poder de la Unidad de Sumarios de la Fiscalía de su entidad de control. 

Atentamente,

Patricio Herman Pacheco
Presidente 
cc señor Carlos Cuadrado Prats

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Gobierno busca diseñar estrategia ante sequía

 

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, El Mercurio.-  Deberá contener propuestas para corto y largo plazo: Piñera encarga a comisión asesora presidencial informe para mitigar efectos de la sequía. El texto deberá estar listo durante febrero. La idea del Mandatario es conformar, además, un grupo de expertos que apoyen a la instancia, para así generar una política de Estado perdurable sobre la materia.  

Minutos antes de las 14 horas de ayer, el Presidente Sebastián Piñera aterrizaba en la losa del Aeropuerto Arturo Merino Benítez tras haber visitado Coquimbo y La Serena. A esa hora, uno a uno llegaban los integrantes de la comisión asesora presidencial para combatir los efectos de la sequía al Palacio de la Moneda. Cuando arribó a la sede de gobierno, el Jefe de Estado les encomendó a los miembros de esta instancia delinear los primeros trazados de una política pública a largo plazo sobre la mitigación a la escasez de agua. Y como primera tarea, deberán entregarle al Mandatario un informe durante febrero con esos avances.

 

El grupo asesor fue establecido en noviembre de 2010. Es presidido por el ministro (s) del Interior, Rodrigo Ubilla, y conformado además por los subsecretarios de Agricultura, Energía, Minería y Obras Públicas, y el director de la Onemi, Vicente Núñez (ver relacionados). Tras dos horas de reunión con el Presidente, se acordó que el equipo deberá establecer en ese informe los lineamientos del trabajo que pretende desarrollar el Gobierno, así como un plan estratégico que los materialice.

 

Los asistentes a la cita hicieron, además, una recapitulación con los avances logrados en los últimos meses en este tema, y las políticas que se han aplicado en las localidades más afectadas por la sequía, que se han sintetizado en seis decretos de escasez hídrica que resumen el trabajo realizado.

 

De esa manera, la idea del Ejecutivo es aplacar las consecuencias de la sequía en las 52 comunas que hoy sufren este problema, y que afecta a más de 170 mil personas. Una situación que se agudizó en los últimos meses y que tuvo su punto más crítico en la Región de O'Higgins, donde el Gobierno hace algunos días debió decretar emergencia agrícola.

 

Durante la reunión, la comisión le entregó un balance al Mandatario, que incluía las iniciativas adoptadas con antelación por cada uno de los ministerios involucrados, que buscaron garantizar el abastecimiento de agua potable en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de Copiapó. Éstas, según las estimaciones del Gobierno, son las cuencas más afectadas por la sequedad de este año, y que se suman a otras zonas afectadas, como La Araucanía y la Región de Coquimbo.

 

Comisión de expertos

 

Otro de los encargos del Presidente es la creación de un comité de expertos que asesore permanentemente al grupo de apoyo presidencial y que ayude a coordinar estos esfuerzos a nivel técnico de manera perdurable.

 

"Hay que desarrollar un programa-país a largo plazo. Para eso, el Presidente solicitó que se formara una comisión de técnicos para analizar la mayor cantidad de información que tengamos relacionada con la situación actual, la que viene por el cambio climático, y poder trabajar en una política de Estado a largo plazo", recalcó tras la cita el ministro de Agricultura, Luis Mayol. Ese grupo de expertos será liderado por el Ministerio de Obras Públicas, y su margen de proyección está contemplado de aquí hasta 2020 o 2022.

 

Onemi

 

El director nacional de la Onemi, Vicente Núñez, renunció ayer por motivos personales. Hoy se reunirá con el ministro Andrés Chadwick, quien intentará que reconsidere su decisión.

 

 Qué es la Comisión Asesora Presidencial para la Sequía

 

La Comisión Asesora Presidencial para la Sequía fue creada el 26 de noviembre del año 2010 y depende actualmente del Ministerio del Interior. Dicha comisión está compuesta por los subsecretarios del Interior, Obras Públicas, Agricultura, Energía, y los directores de Presupuesto; de Obras Hidráulicas; general de Aguas, y el superintendente de Servicios Sanitarios.

 

Dicha comitiva fue creada para identificar los principales problemas que contribuyen al agravamiento de la sequía y al mismo tiempo analizarlos para darles una solución. Además actúa como coordinadora de los distintos organismos del sector público que trabajan en asuntos relacionados con la sequía.

 

Esta comitiva también asiste al Presidente en el diseño, promoción y coordinación de las estrategias necesarias para adoptar las medidas adecuadas en caso de sequía, permitiendo así la aplicación de las normas administrativas y económicas adecuadas para paliar sus efectos y consecuencias.

 

MOP dispuso la compra de derechos de agua para atenuar déficit del embalse El Yeso

 

El déficit que presenta el embalse El Yeso, el principal proveedor de agua de la Región Metropolitana es de 39,8% respecto de su promedio histórico. Sin embargo, en el Ministerio de Obras Públicas indicaron que gracias a la compra de derechos de agua, se pudo proveer de 40 millones de metros cúbicos para impedir que el efecto de la sequía fuera aún más dramático.

 

La ministra (s) del MOP, Loreto Silva, explicó que tras el pronóstico entregado por la Dirección General de Aguas (DGA), se dispuso en agosto de 2011 junto a Aguas Andinas "comprar los derechos de agua de terceros para rellenar el embalse y asegurar el abastecimiento de la Región Metropolitana".

 

Actualmente, hay 109 millones de metros cúbicos del recurso hídrico, pero en octubre de 2011 sólo había 51 millones. El relleno se compone de 40 millones de metros cúbicos comprados a terceros y, el resto, corresponde a los deshielos de esta época.

 

Los derechos de agua fueron adquiridos por Aguas Andinas, previa autorización del MOP. "Es importante que la gente tenga conciencia de usar adecuadamente el agua y tenga tranquilidad de que se han tomado todas las medidas para asegurar el abastecimiento de la ciudad, a pesar de esta sequía", dijo Silva.

 

Zona central de Chile seguirá sin lluvias

 

La sequía que sufre el país desde el año pasado sigue llevando malas noticias a la zona centro sur del país. Para los días venideros, en febrero, la ola de calor, principalmente en los valles centrales y precordilleranos, continuará con temperaturas de hasta 35 grados en la Región de Valparaíso.

 

Las estadísticas de la Dirección Nacional de Meteorología indicaron que en enero, entre las regiones de Coquimbo y el Maule, se registraron solamente lluvias esporádicas. La Región del Biobío terminó con un déficit del 25% en comparación a enero de 2011, mientras que La Araucanía terminó el primer mes del año con el 55% menos de lluvias en comparación al mismo enero de 2011. Por lo menos de aquí a las dos semanas siguientes no hay anuncios de precipitaciones en ninguna región de la zona centro sur de Chile, salvo chubascos esporádicos en La Araucanía el próximo viernes.

 

Presidente inicia descanso veraniego en su casa del lago Ranco

 

"Hacer mucho deporte", fue lo que el Presidente Sebastián Piñera comentó a sus cercanos al ser consultado sobre qué hará durante sus vacaciones, que comenzaron anoche. Porque ayer, a última hora de la tarde, el Mandatario se trasladó en un helicóptero de Carabineros hasta Bahía Coique, a orillas del lago Ranco, en donde tiene su residencia de verano.

 

Allí, y durante alrededor de dos semanas, el Presidente descansará... "a su estilo". Es decir, tiene planeado "no parar" y realizar la mayor cantidad de actividades deportivas posibles, tales como canotaje, caminatas, montañismo, y jugar fútbol y tenis en las canchas para estos deportes que tiene en su casa de veraneo. Estará allí con toda su familia, y, como de costumbre, irá a misa. No obstante, en su entorno afirman que no descarta volver a Santiago entre medio de sus días de vacaciones, de surgir algún asunto que requiera de su presencia en La Moneda.

 

Se toman municipalidad en demanda de Agua

 

Lonquimay, miércoles 1 de febrero de 2012, Radio Universidad de Chile.- Mapuches se toman municipalidad de Lonquimay en demanda de agua potable. Las comunidades mapuche pehuenches de Lonquimay se tomaron  las dependencias de la municipalidad, para conseguir agua potable, ante la negativa del concejo municipal y del alcalde, Guillermo Vásquez, de patrocinar el proyecto de Abasto de Agua, cuyas licitaciones ya estarían hechas y, luego, por rechazarlo el pasado 26 de enero.

 

Según indican los manifestantes, son cinco comunidades que hace 25 años que no tienen agua potable y que están siendo afectados por la sequía. Esto corresponde a cerca de 200 personas que viven a 75 kilómetros de Lonquimay.

 

"¿Dónde vamos a llegar? tenemos una necesidad muy grande, los niños se enferman y los pozos están sucios. Cuesta mucho que salgan estos proyectos y son mil 500 millones de pesos los que están aprobados para dar solución a este grave problema que nos agobia", afirmó el dirigente mapuche Gerónimo Nahuelcura.

 

Roban toneladas de hielo de un Glaciar chileno

 

Tortel, miércoles 1 de febrero de 2012, BBC.- La policía chilena investiga el robo de hielo de la Patagonia tras sorprender a un hombre que se llevaba en un camión frigorífico más de 5 toneladas del glaciar Jorge Montt.

Glaciar Chile

Los agentes indicaron que es la primera vez que se registra un robo de estas cacterísticas y la prensa local apunta que el hielo robado (valorado en miles de dólares) estaba destinado a enfriar licores en bares y restaurantes.

 

La investigación comenzó el pasado viernes después de que la estatal Corporación Nacional Forestal de Chile (Conaf) presentase una denuncia en la fiscalía por la extracción de hielo por parte de una empresa en glaciar Jorge Montt, situado en el Parque Nacional Bernardo O'Higgins, en la Patagonia chilena.

 

Glaciar Jorge Montt (Wikipedia)

 

El glaciar Jorge Montt es un glaciar de marea localizado en Chile, en la región de Aisén, al sur de la ciudad de Tortel. Con una superficie de 464 km².1 El área total de drenado es de aproximadamente 510 km².

 

Según el estudio realizado en 2003 por el Centro de Estudios Científicos y la NASA, entre los años 1975 y 2000 se registró un adelgazamiento promedio de 3,3 metros por año en todo el glaciar y hasta de 18 m en los puntos más bajos.

Jorge Montt Glaciar (ISS016-E-12263).jpg

Vista de satélite del glaciar

 

El hielo sustraído corresponde al Campo de Hielo Sur

 

Cochrane, miércoles 1 de febrero de 2012, por Jorge Barreno, El Mundo.- La policía chilena investiga el robo de 5.000 kilos de hielo glaciar. La fiscalía de Cochrane, una pequeña e inaccesible ciudad patagónica a casi 2.000 kilómetros al sur de Santiago, dirige una investigación por el hurto de 5.000 kilogramos de hielo milenario. La nieve congelada fue extraída del Campo de Hielo Sur, la tercera extensión de hielos continentales más grande del mundo, tras la Antártida y Groenlandia.

El glaciar Jorge Montt, donde varios desconocidos robaron 5.000 kilos de hielo. | J. Barreno

El glaciar Jorge Montt, donde varios desconocidos robaron 5.000 kilos de hielo. | J. Barreno

 

El fiscal de la zona, José Moris Ferrando, ha informado que ya están identificadas las personas que participaron en la sustracción de la masa helada dentro del Parque Nacional O'Higgins, en las cercanías de Caleta Tortel, al sur de la alejada Región de Aysén, en la frontera con la Región de Magallanes y la Antártida chilena.

 

"El viernes pasado, el jefe provincial de Conaf (Corporación Nacional Forestal) de la provincia Capitán Prat presentó una denuncia en la fiscalía", ha manifestado José Moris Fernando. "Una empresa se encontraba extrayendo hielo milenario desde el sector del Ventisquero Jorge Montt, en Campo de Hielo Sur", comunicaba el fiscal regional al periódico local 'El Divisadero'.

 

Los supuestos ladrones se acercaron hasta el gigantesco glaciar, uno de los más grandes de Chile, con casi 500 kilómetros cuadrados, y comenzaron a extraer hielo para posteriormente introducirlo en un camión frigorífico. El conductor del vehículo permanece a disposición de la fiscalía de Cochrane después de que el pasado viernes hacia las 17.15 horas fuera detenido por Carabineros, la policía chilena. Los agentes interceptaron el camión y se llevaron una gran sorpresa al ver la carga: hielo patagónico.

 

El fiscal José Moris evalúo el precio del hielo en el mercado negro en unos 6.000 dólares (unos 4.585 euros): "En principio, los hechos están catalogados como hurto simple. Por la cantidad de hielo estamos hablando de tres millones de pesos aproximadamente". El funcionario público estudia ahora una posible acusación por delito contra el patrimonio nacional, contenido en la Ley de Monumentos Nacionales chilena.

 

La Brigada de Delitos Ambientales (Bidema) de la PDI (Policía de Investigaciones) ha abierto una investigación contra otros involucrados, además del conductor del camión frigorífico. La policía aún no ha facilitado la identificación de los participantes en la 'Operación Robo de Hielo Milenario', que tenía como destino final Santiago, la capital chilena.

 

Hielo en peligro

 

El campo de hielo Patagónico Sur es una gran extensión de hielos continentales, la tercera más extensa del mundo tras las de la Antártida y Groenlandia, y la mayor de todas de carácter continental no polar y con acceso terrestre. Situada en los Andes Patagónicos, en la frontera entre Argentina y Chile, ocupa casi 17.000 kilómetros cuadrados.

 

La masa helada se extiende de norte a sur a lo largo de 350 kilómetros. Aproximadamente el 85% del hielo pertenece a Chile y el resto a Argentina. Un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) puso de manifiesto a finales de 2010 que los glaciares de la Patagonia padecieron, junto con algunos en Alaska, los mayores impactos del cambio climático.

 

Según el estudio internacional, entre 1960 y 2003 los glaciares patagónicos se redujeron 35 metros, frente a los 25 metros de los de Alaska, y a los 10 metros de los asiáticos. La agencia de la ONU señaló que desde el principio de la década de 1980, la pérdida de hielo en diversas regiones del planeta se incrementó. "Los glaciares podrían desaparecer de algunas regiones montañosas hacia el fin del siglo XXI, dada la actual tasa de derretimiento", concluía el estudio.

 

Las autoridades chilenas abogan cada vez más por proteger los últimos resquicios de la época glacial del hemisferio sur. Los hielos patagónicos tardan más de 500 años en formarse en lo alto de las montañas y llegar hasta la desembocadura del glaciar. Lo que quiere decir que, Cristóbal Colón aún no había descubierto América cuando la precipitación en forma de nieve dio origen a la materia helada que fue sustraída a finales de la semana pasada.

 

A finales de 2011, el Centro de Estudios Científicos de Chile, en asociación con la Fundación Imagen de Chile, presentó un vídeo donde se puede apreciar claramente el retroceso del glaciar Jorge Montt. El video, hecho con la técnica del 'time-lapse', consiste en la unión de 1.445 fotografías tomadas entre febrero de 2010 y enero de 2011, convirtiéndose en el primer testimonio en mostrar un año casi completo del comportamiento de un glaciar en Chile.

 

En él se puede ver cómo el hielo se mueve a una alta velocidad, con un promedio de 25 metros por día (sólo comparable con los glaciares de Groenlandia), hasta llegar a perder un kilómetro en un año. Este no es un proceso nuevo. Según explicó Andrés Rivera, glaciólogo del CECs, se ha notado un retroceso del glaciar desde que se hicieron los primeros mapas en el siglo XIX. "Desde 1898, tuvo una primera fase de retroceso sostenida pero lenta, y otra rápida durante la década de los 90, cuando colapsó y retrocedió siete kilómetros en menos de siete años. Hoy ha vuelto a acelerar su repliegue".

 

El científico continúa: "Si cambia la temperatura, son afectados. Pero la respuesta de cada glaciar depende de las condiciones locales. En este caso, la profundidad del fiordo (que está junto al glaciar), de casi 400 metros de profundidad, afecta", lo que explica que la parte central del glaciar pareciera hundirse mientras se desarma debido a la profundidad del agua. Sobre el efecto del cambio climático en la zona, Rivera afirmó que "no todas las regiones del mundo se han calentado por igual. En la Patagonia no ha sido tanto, pero todos los glaciares han perdido masa. El retroceso del Jorge Montt no es normal".

 

Mineras e hidroeléctricas amenazan el Agua potable

 

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, por Sara Larraín, Directora del Chile Sustentable, El Ciudadano.- Con 1.600 kilómetros de separación y dos realidades geográficas distintas, Santiago y Calama enfrentan hoy el mismo problema: les quieren quitar el agua.

En Ia II Región, la empresa Aguas Antofagasta, propiedad del grupo Luksic, que además es una de las sanitarias más multadas del país, le ha vendido 550 litros por segundo de agua cruda del río Loa a la minera Doña Inés de Collahuasi (propiedad de Anglo American y Xstrata Copper) para alimentar sus faenas mineras al interior de Pica, en la región de Tarapacá.

 

Collahuasi ingresó a evaluación en el SEA, un estudio de impacto ambiental interregional de la tubería en que se pretende trasvasijar esta agua, desde el sector Lequena hasta la localidad de Ujina.

Los habitantes de Calama y Antofagasta están indignados y no es para menos. Aguas Antofagasta y Collahuasi pretenden llevarse agua desde el desierto más seco del mundo para servir la expansión minera de una trasnacional.

 

Insólitamente además la autoridad ambiental acogió a tramitación este proyecto que solo evalúa el trazado de la tubería y del tendido eléctrico, pero que carece absolutamente de información sobre el impacto ambiental que conlleva privar a la ya degradada cuenca del Río Loa de 550 litros por segundo agua y que el agua no sea devuelta, pues hay muchos poblados y ecosistemas que dependen de la infiltración de este a lo largo de cientos de kilómetros.

 

El estudio tampoco se hace cargo de otro impacto que debe evaluar la autoridad: el despojo a miles de personas de un recurso hídrico que originalmente fue cedido y luego concedido a un servicio para consumo humano.

 

Con un precio record del cobre ¿no será mucho que Collahuasi no apueste a la desalación o a la impulsión de agua de mar para sus faenas tal como han hecho otras compañías? ¿Por qué el grupo Luksic vende el agua dulce del Loa, de la cual depende toda la vida de las comunidades de Calama, Chiu Chiu, Lasana, Quillagua, para alimentar la actividad minera en otras regiones?

 

¿Por qué la Dirección General de Aguas y la Superintendencia de Servicios Sanitarios no velan por la protección de las cuencas hídricas y los derechos de agua dedicados a los servicios de agua potable?

¿Por qué se permite la exportación de agua desde la región de Antofagasta a la de Tarapacá, cuando todos los estudios destacan que la zona requiere importación masiva de recursos hídricos?

Definitivamente ante esta irresponsabilidad gubernamental y empresarial, el patrimonio ambiental y la sociedad chilena están en riesgo.

 

Similar situación ocurre en Santiago donde la empresa sanitaria Aguas Andinas, del consorcio franco español Suez-Agbar, vendió en 2011 parte de las aguas de Laguna Negra y Embalse del Yeso, destinadas al agua potable de Santiago, para que la trasnacional norteamericana AES-Gener las use para alimentar dos centrales hidroeléctricas de su proyecto Alto Maipo (que se sumarían a las 4 centrales que la empresa ya posee en la zona).

 

Esta venta y la puesta en marcha de las centrales no solo vulnera los derechos de agua de regantes y agricultores, sino que amenaza todos los emprendimientos turísticos del Cajón del Maipo y no da cuenta de los impactos sobre el suministro de agua potable para la ciudad de Santiago.

 

La Superintendencia de Servicios Sanitarios, que debe velar por las aguas destinadas a consumo humano , al parecer interpreta que las sanitarias pueden usarlas para negocios distintos de la concesión de servicios sanitarios.

 

Estos mismos afectados, además de realizar masivas manifestaciones públicas, hoy inician diversas estrategias legales, entre las que destaca la petición mediante la Ley de Transparencia del convenio entre Aguas Andinas y Gener para el uso de aguas pertenecientes al servicio de agua potable de los 6 millones de habitantes de la Región Metropolitana.

 

Y es que, en ambos casos, la forma en que se hizo la venta del agua es un misterio para la ciudadanía y las autoridades locales.

 

El Gobierno, amparándose en la denominación de "acuerdos entre privados" –término favorito de la actual administración para evadir comunicar hechos vergonzosos e impopulares— no ha hecho nada para que tanto los habitantes de Santiago como los de Antofagasta y Calama lleguen a conocer las condiciones, el costo y los impactos objetivos de dichas transacciones de agua potable.

 

Frente a estos hechos, a los ciudadanos se nos viene a la mente el viejo refrán de "borrar con el codo lo que se escribe con la mano" , pues mientras la Dirección General de Aguas (DGA) declara destinar buena parte de su tiempo a fiscalizar y sancionar el robo de agua, otro servicio dependiente del mismo Ministerio de Obras Públicas, como la Superintendencia de Servicios Sanitarios avala este "robo institucionalizado" de agua que están haciendo las sanitarias, que hacen pingües negocios vendiendo las aguas comprometidas en las concesiones para servir el consumo humano a mineras e hidroeléctricas, obteniendo enormes ganancias.

 

Al respecto, hay que destacar que el Congreso Nacional ya debió parar, mediante reforma al Código Sanitario, la venta de las aguas servidas tratadas que habían iniciado las sanitarias, perjudicando a los agricultores y regantes. Al parecer, defender el agua potable requerirá acciones legislativas similares.

 

Hoy la pelea en el norte del país es a muerte. El acuerdo entre Inés de Collahuasi y Aguas Antofagasta ha desatado una campaña que incluye movilizaciones, recolección de firmas, apoyo de autoridades locales y parlamentarios y hasta funas a la compañía minera que debió abandonar el viernes pasado el salón del Municipio de Calama.

 

Lo que hoy ocurre en Chile –y que en absoluto es un caso aislado– constituye un poderoso llamado de atención a las instituciones de gobierno que deben velar, de acuerdo al nuevo mandato de la Asamblea General de Naciones Unidas, por el derecho humano al agua y al saneamiento de todos los habitantes del país.

 

De continuar estas irregularidades y nuevas amenazas al abastecimiento de agua, los movimientos ciudadanos probablemente continuarán durante este año con la misma fuerza del 2011. Así, los ciudadanos y ciudadanas defenderemos nuestro derecho al agua en el Parlamento, frente a las instituciones de gobierno y en las calles.

 

Nace un nuevo paradigma: propuestas sobre política energética

 

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, por Ximena Abogabir, Presidenta Ejecutiva Fundación Casa de la Paz.- Tal como sospechamos algunos bien intencionados, el resultado de las dos comisiones que propusieron una política energética para Chile -la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE), propuesta por el Presidente de la República; y la autoconvocada Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, integrada por parlamentarios, académicos y ONGs- tuvieron mucho en común.

Las propuestas fueron recientemente debatidas en un evento convocado por el programa Escenarios Energéticos, contando con masiva asistencia de público, lo cual demuestra el interés que esta trascendental temática despierta en una diversidad de actores, lo cual también constituye una buena noticia.

 

Ambas coinciden en la excesiva concentración del sector, así como de la propiedad de los derechos de agua, junto con la necesidad de desacoplar las utilidades de las empresas con la venta de energía; proponen revisar el sistema tarifario de modo de incorporar la inclusión social como criterio, la posibilidad de generación residencial y criterios ambientales en la aprobación estratégica de los proyectos; y solicitan introducir mayor transparencia en la toma de decisiones en el mercado energético.

 

Asumen que la eficiencia energética es la opción más inteligente y que se debe explorar todo el potencial de las energías renovables no convencionales, por lo cual recalcan la conveniencia de contar con mecanismos de financiamiento específicos para su promoción.  Asimismo, coinciden en la necesidad de limitar las tecnologías de generación que emiten CO2, y recomiendan que el país asuma un compromiso con la reducción de GEI.

 

Con el objetivo de mejorar las decisiones sobre la localización de la infraestructura energética, las dos comisiones demandan con urgencia la definición de áreas especialmente aptas para la generación, así como las vedadas para determinadas tecnologías, contemplando la equidad territorial y la protección de los servicios ecosistémicos. Para ello, mayor información, especialmente del funcionamiento de las cuencas hidrológicas y los ecosistemas acuáticos, es fundamental, por lo cual se enfatiza la necesidad de impulsar la I+D. Destacan también la conveniencia de complementar la normativa relacionada con el impacto de la generación y distribución de energía en la salud de las personas así como en los ecosistemas.

 

Con respecto a la compensación a las comunidades afectadas, coinciden en la conveniencia que dichos aportes se relacionen con planes de desarrollo local, como forma de evitar compra de voluntades.

Ambas propuestas también recalcan la necesidad de impulsar un cambio cultural en la comunidad, que fomente el uso eficiente de la energía no sólo en momentos de crisis, incentive el cambio tecnológico y promueva la participación ciudadana en la toma de decisiones del sector, especialmente de organizaciones de consumidores.

 

El país ahora debería rendir un homenaje a los ciudadanos que se involucraron en ambas comisiones, ya que el trabajo fue arduo, a la altura del desafío asumido. Asumo que su recompensa será que finalmente el país cuente con una política energética que nos permita avanzar hacia un futuro aceptable para todos.

 

Lo relevante de este proceso es la comprobación de lo eficiente que resulta poner en blanco y negro distintas posiciones sobre problemas complejos, y luego debatir en forma transparente y con altura de miras los puntos en disenso. Ello permite que, mientras el país se pone en marcha en la implementación de las líneas de acción acordadas, es posible seguir debatiendo sobre aquellos puntos en los cuales convergen diferentes visiones o simplemente se requiere más información para tomar una posición fundada.

 

Por cierto, uno de ellos es la posibilidad de contar con energía nuclear en Chile. Pero, dada la sismicidad de nuestro país, yo voto que no.

 

Meta 2020: El tiempo de los ideales ya pasó, los "sueños" se deben concretar

 

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012, por Mónica Gazmuri,  Gerente General de ANESCOCHILE.- Para nadie debiera ser un secreto que para pasar desde un presente de producción basada en energías tradicionales y fósiles a un futuro de energías renovables y limpias, se requiere de una transición y un tiempo inexcusables. Pero, pese a la obviedad, la realidad es que se tiende a chutear las decisiones, y las metas de hoy -por supuesto-parecen gigantes.

 

Vivir en una sociedad más segura, limpia y económica; crecer y desarrollarnos como aquellos países de los cuales nos asombramos y citamos con orgullo en muchos seminarios, requiere de poner manos a la obra, concretar proyectos y HACER. Tal cual, sin adornos. Hacer, hacer y hacer.

 

Esto es lo que en ANESCO Chile entendimos hace algún tiempo. Nuestra asociación representa a aquellas empresas que están concretando proyectos de eficiencia energética: consultores, ingenieros, proveedores de tecnología, gestores, académicos, entre otros. Nos centramos justamente en la demanda de energía y aquellos sectores de alto consumo que requieren de competitividad y sustentabilidad. Los potenciales de ahorro o -visto por otro lado- los sectores de mayor consumo son: transporte, industria, minería, vivienda y comercial y público. Estos son los sectores en los cuales trabajamos y con mayor acento en los de mayor porcentaje de consumo.

 

Veníamos en un peregrinaje con un andar lento, pero seguro, tocando puertas, mostrando y demostrando el sentido y propósito de la Eficiencia Energética (EE). Hemos estado por casi más de 2 años alineando a los actores, autoridades y el sector empresarial en torno a una necesidad y una gran oportunidad: La Eficiencia Energética. Así también hemos brindado apoyo e información respecto de nuestro actuar a la prensa, un sector relevante para elevar un tema tan radical y fundamental para el cambio. Y en este transitar, nos encontramos en la Cena de la Energía 2012, el pasado 12 de enero, con el  discurso del Presidente, enérgico y enfocado en su estrategia de energía. Para mayor gusto, escuchamos palabras e ideas claras de cuán importante es la EE para el desarrollo y futuro de una matriz, encabezando los 8 pilares de la estrategia. La EE, fue el primer pilar fundamental, y -según sus palabras- "es el primer pilar para la una producción segura, limpia y económica".

 

Más que un espaldarazo, el discurso es un tremendo incentivo para seguir en el camino que hemos iniciado en 2009 y renovado a principios de este año como Asociación Gremial. Lo que esperamos, luego de ese discurso, es que a quienes hemos tocado, ahora se animen y sean parte de este desafío y aporten CON REALIDAD a la meta 2020. Es así que como asociación gremial este año nos enfocamos a representar al sector en toda su dimensión y transversalidad, trabajar en las regulaciones e incentivos y concretar más y nuevos casos en el país. En este último punto, ha sido radical la alianza y el trabajo logrado con la AChEE, en la cual hemos aportado con experiencia en el desarrollo de pilotos y proyectos de eficiencia, que sin dudas el país requiere a modo de ejemplo a seguir.

 

Lanzan nuevo sitio Web sobre Conservación y Biodiversidad en Chile

 

Santiago, miércoles 1 de febrero de 2012,  Conservación y Biodiversidad en Chile.- Destacadas ONGs, universidades y académicos expertos en temas ambientales lanzan portal www.conservacionybiodiversidad.cl  que pretende aportar al debate legislativo ad portas de la discusión del Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegidas e informar a la ciudadanía sobre cómo Chile debe proteger los componentes de su ambiente natural.

 

Participan de esta iniciativa WWF Chile, Consejo Nacional de Guardaparques, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, SustentaRSE, Comité de Defensa de la Flora y Fauna, Fundación Terram, Greenpeace Chile, CODEFF, Programa de Derecho y Política Ambiental de la UDP, el Observatorio Ciudadano, Jardín Botánico de Santiago, entre otros, quienes aportaran con noticias, documentos, opinión e investigación al debate sobre qué es lo que consideraremos como biodiversidad y áreas silvestres protegidas y cuál será la manera más apropiada de protegerlas.

 

En este sentido Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram señaló que "este es un debate sustancial, ya que hay que generar modificaciones grandes al proyecto de ley porque el actual no cumple con lo necesario para proteger verdaderamente nuestra biodiversidad", para ello, agregó la profesional este sitio será una plataforma importante ya que mediante información diversa aportará a un debate necesario, desde un prisma transversal y ciudadano.

 

Por su parte, Alberto Tacón, Coordinador del Programa de Áreas Protegidas de WWF Chile dijo que "esperamos que este nuevo sitio contribuya a transparentar la discusión de esta importante ley, y que la ciudadanía pueda conocer y opinar sobre temas claves como el reconocimiento de los diferentes tipos de gobernanza de las áreas protegidas, la participación de los pueblos indígenas, o el desarrollo de nuevas categoría como los paisajes de conservación, en los que se de un enfoque ecosistémico en la gestión territorial ".

 

En este nuevo sitio web se pueden encontrar presentaciones y documentos presentados ante la Comisión del Senado de Agricultura y Medio Ambiente, también noticias y columnas de opinión respecto a la tramitación de la Ley y el debate en general. Además, www.conservacionybiodiversidad.cl cuenta con un foro para que el debate sobre diversos aspectos de la ley y nuestro medio ambiente sea realmente participativo y logre sintetizar los diversos aportes. Posee también, una galería fotográfica de la fauna y flora de nuestro país y presencia en redes sociales (facebook y twitter).

 

Chile vive constantemente conflictos ambientales en los cuales se devela una falta de legislación para proteger nuestro medio ambiente. Esto se hace más latente cuando la falta de regulación implica falta de presupuesto y preponderancia al cuidado de parques y reservas que contienen gran cantidad de especies representativas de nuestra biodiversidad y con algunas únicas en el mundo. El incendio ocurrido en el Parque Nacional Torres del Paine es un ejemplo de la poca importancia que tienen estas zonas en nuestro país y a nivel institucional. "En Chile no poseemos una ley específica sobre incendios forestales, tampoco el proyecto Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Silvestres Protegiditas contaba con un solo punto al respecto" dijo Liberona. Por ello, temáticas tan importantes como ésta serán debatidas e informadas en este nuevo portal web.

 

Las distintas organizaciones que forman parte de esta nueva iniciativa estarán periódicamente informando sobre esta nueva web, hoy por ejemplo el programa radial de Fundación Terram Efecto Invernadero, emitido por Radio Tierra a las 16:00hrs, profundizará sobre este nuevo sitio web y su relevancia en el debate ambiental nacional.

 

GLOBALES

 

Ministerios de Ambiente de América Latina y El Caribe se reúnen para preparar Río+20


Quito, Ecuador, miércoles 1 de febrero de 2012, Gobierno de Ecuador.- 
XVIII Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe.

http://www.ambiente.gob.ec/sites/default/files/users/ngiler/Foro.jpg

En la ciudad de Quito-Ecuador, se realizará desde el día 31 de enero hasta el 3 de febrero el "XVIII Foro de Ministros y Ministras de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe", con el fin de abrir un espacio de diálogo en el proceso preparatorio hacia la Conferencia Río+20, identificando los temas prioritarios para la región.

 

El Foro es una ocasión para analizar cómo los países de la región pueden tener un impacto mayor a nivel global, regional y nacional, promoviendo la efectiva transversalización de la dimensión ambiental en los pilares económico y social del desarrollo sostenible. 

 

Como ha sido la práctica común en las Reuniones del Foro de Ministros y Ministras, en la antesala se realizará la "Reunión Preparatoria de Expertos y Expertas de Alto Nivel", la misma que se llevará a cabo el 31 de enero y 1 de febrero de 2012, en la que se preparará la documentación respectiva y desarrollará a profundidad los temas que van a ser tratados durante el Foro.

 

El Foro lo organiza el Ministerio de Ambiente en coordinación con el Ministerio Coordinador de Patrimonio. La secretaría del Foro la asume el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA.

 

Paola Alvarado
psalvarad@ambiente.gob.ec
Subsecretaría de Cambio Climático

 

ONU confirma: Actual modelo económico llevan al Planeta al desastre

 

Londres, Inglaterra, miércoles 1 de febrero de 2012, BBC.- Llamado urgente a cambiar los patrones de consumo. Las sombrías predicciones de la ONU para 2030. Las cifras son apabullantes: en dos décadas más, la demanda global de alimentos habrá aumentado 50%, la de energía, 45% y la de agua 30%. El estudio elaborado por el Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Global advierte que "el actual modelo económico nos está empujando en forma inexorable hacia los límites de los recursos naturales y los sistemas ecológicos que hacen posible la vida a nivel planetario".

 

En 2030, la demanda global de alimentos habrá aumentado un 50%, la de energía un 45% y la de agua un 30%. La gran pregunta es cómo responderá la economía mundial a estas exigencias sin precedentes en la historia de la humanidad. Ésa es la meta clave que debe concentrar desde ya la mente y la energía de gobiernos y organismos internacionales, según un informe divulgado este lunes por el Panel de Alto Nivel sobre Sostenibilidad Global.

 

El grupo de expertos y funcionarios, que incluye a la actual ministra de Medio de Ambiente de Brasil, Isabella Teixeira, y a la ex secretaria de Medio Ambiente de México, Julia Carabias, fue designado por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

 

El panel señala que los actuales patrones de consumo, fundamentalmente en Occidente, no son sostenibles y es hora de cambiar la dirección de la economía. La salud y la educación deben mejorar, los subsidios a los combustibles fósiles deben cesar y los gobiernos deben considerar otros indicadores económicos, además del Producto Bruto Interno, advierte el panel.

 

El actual modelo económico, "nos está empujando en forma inexorable hacia los límites de los recursos naturales y los sistemas ecológicos que hacen posible la vida a nivel planetario", señala el informe.

El panel recomienda más de 50 medidas que deben ponerse en práctica y advierte que la actual crisis financiera "fue causada en parte por reglas de mercado que alientan la mentalidad de corto plazo y no premian las inversiones sostenibles".

 

Desigualdad

 

"Nuestro informe deja en claro que el desarrollo sostenible es más importante que nunca dadas las múltiples crisis que afectan actualmente al mundo", señaló durante el lanzamiento del informe en Addis Ababa el presidente de Sudáfrica Jacob Zuma, quien copreside el panel junto a la mandataria de Finlandia, Tarja Hanonen.

 

Uno de los temas centrales del informe es la necesidad de mejorar los niveles de equidad. El documento señala que si bien los índices de pobreza a nivel global han disminuido, tanto el número de personas con hambre como la desigualdad en la distribución de la riqueza han aumentado. El acceso a agua potable ha mejorado, pero al menos 2.600 millones de personas en el mundo carecen de sistemas de sanidad aceptables.

 

Las mujeres, por otra parte, siguen siendo "frecuentemente excluidas" de las oportunidades a nivel económico. "Eradicar la pobreza y mejorar la equidad deben ser prioridades a nivel mundial", señaló Tarja Halonen, quien recalcó especialmente la "necesidad de reducir la creciente brecha entre los grupos de menor y mayor ingreso".

 

Fin a los subsidios

 

El informe, titulado "Personas con resistencia, planeta con resistencia: un futuro que valga la pena elegir", incluye 56 recomendaciones concretas que de ser implementadas, tendrían implicaciones profundas para todos.

 

Los gobiernos deben incluir en el precio de los bienes el verdadero costo ambiental de producirlos, lo que llevaría a un sistema económico que "protege los recursos naturales", señala el documento.

Todos los productos deben llevar en sus etiquetas información sobre su impacto ambiental, para hacer posible que los consumidores tomen decisiones basadas en datos reales.

 

Con el apoyo de la ONU, los gobiernos deben elaborar indicadores de rendimiento económico que van más allá del Producto Bruto Interno y miden la sostenibilidad del sistema económico. El informe también recomienda que los gobiernos cambien la regulación del mercado financiero para promover inversiones más estables y sostenibles. Y los subsidios que tienen un efecto prejudicial en el medio ambiente deben ser gradualmente eliminados, según el documento.

 

La ONU estima que los gobiernos gastan a nivel global más de US$400 mil millones cada año en subsidiar los combustibles fósiles. Y estima que sólo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, destina un monto similar a subsidios agrícolas.

 

El panel señala que deben establecerse nuevas metas para el acceso universal a la energía sostenible para 2030 y a internet de banda ancha en 2025. También afirma que debe establecerse un "fondo global para educación", que permita cumplir las actuales Metas de Desarrollo del Milenio de lograr acceso universal a la educación primaria en 2015 y a la educación secundaria en 2030.

 

Esta y otras metas deben incorporarse en un nuevo conjunto de Metas de Desarrollo Sostenible en los próximos años, señala el panel. Muchos de los objetivos y medidas recomendadas coinciden con las incluidas en un borrador de la ONU para Rio+20, la conferencia sobre desarrollo sostenible que tendrá lugar en junio dos décadas después de la Cumbre de la Tierra de 1992.

 

Generaciones futuras

 

El panel de alto nivel incluye a Gro Harlem Brundtland, la ex primera ministra de Noruega que presidió la llamada Comisión Brundtland en 1987. El informe divulgado en aquella época contiene una de las definiciones más conocidas de desarrollo sostenible como "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades".

 

Veinticinco años después, el nuevo informe concluye que si bien ha habido progreso en varios campos, como la reducción de la pobreza, el modelo de desarrollo actual dista de ser sostenible. "Este informe es divulgado en un momento de volatilidad económica global e incertidumbre", señala el documento.

 

"Las economías están frágiles, la desigualdad está creciendo y la temperatura global del planeta sigue aumentando. Estamos poniendo a prueba la capacidad del planeta". Para afrontar la crisis actual, concluye el informe, "necesitamos un cambio dramático, comenzando por modificar la forma en que pensamos sobre las generaciones futuras y los ecosistemas que hacen posible nuestra vida".

 

ONU insta a delinear un modelo económico sustentable e igualitario

 

Naciones Unidas, miércoles 1 de febrero de 2012, Centro de Prensa de ONU.- El desarrollo sustentable es nuestra mejor opción para forjar un futuro mejor y más igualitario para todos sin destruir nuestro planeta, dijo hoy el Secretario General de la ONU.

 

Durante su participación en el lanzamiento del informe del Panel sobre Sustentabilidad Global, en Addis Abeba, Ban Ki-moon afirmó que tanto la ciencia como la economía muestran que el modelo actual de crecimiento es insostenible. 

"Los ecosistemas están bajo presión. Las economías se tambalean. El apetito humano por recursos sigue creciendo. Necesitamos un nuevo esquema más sustentable para el futuro, un esquema que refuerce la igualdad y el crecimiento económico mientras protege al planeta. El desarrollo sustentable nos ofrece la mejor opción para cambiar el rumbo", dijo Ban.

El Panel que elaboró el estudio subrayó la urgencia de salvar al mundo de una crisis económica más grave de la que se vive actualmente adoptando medidas más respetuosas del medio ambiente y los seres humanos.

El Panel, liderado por los presidentes de Sudáfrica, Jacob Zuma, y de Finlandia, Tarja Halonene, incluyó en su informe 56 recomendaciones entre las que destacan la utilización de fondos públicos para impulsar al sector privado hacia una economía sostenible; la elaboración de nuevos indicadores de desarrollo, además del Producto Interno Bruto (PIB); y el otorgamiento de más poder a la mujer.

Además, el documento recomienda el fortalecimiento de la estrategia de la ONU para el desarrollo sustentable y la búsqueda de iniciativas de energía sostenible.

La presentación del informe tuvo lugar en el marco de la Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana, que inició ayer en la capital etíope.

 

Elogian informe de la ONU que pide rediseño de economía global

 

Ginebra, Suiza, miércoles 1 de febrero de 2012, ABC, Agencia EFE.- WWF elogia el informe de la ONU que pide un rediseño de la economía mundial. El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) alabó hoy el informe de la ONU sobre sostenibilidad en el que se exige un nuevo diseño de la economía mundial, pero solicitó que las recomendaciones que se sugieren se conviertan en compromisos obligatorios para que el cambio sea efectivo.

 

"El informe es muy fuerte, y nos ha sorprendido. Hace un llamamiento a grandes reformas económicas que creemos totalmente necesarias. Por eso pedimos que éstas no se queden en el papel y que se conviertan en compromisos obligatorios", afirmaron a Efe fuentes del WWF.

 

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presentó hoy en Addis Abeba el informe "Gente resistente, planeta resistente: vale la pena escoger este futuro", un texto impulsado por la ONU y que hace un llamamiento a rediseñar la economía mundial para lograr un equilibrio sostenible de la Tierra.

 

El informe sugiere que antes del 2030, el mundo debería doblar la productividad pero reduciendo el consumo de recursos naturales. Para ello, los Gobiernos deberían implementar políticas fiscales de estímulo de las energías renovables y suprimir los subsidios a las energías fósiles, entre otras medidas.

 

"WWF se felicita por el llamamiento que el informe hace a practicar opciones de consumo responsable y gestionar los recursos de forma sostenible, y porque urge a los líderes políticos a crear las condiciones necesarias para permitir una 'Revolución Verde en el siglo 21'. Es la primera vez que líderes políticos llaman a una revolución, está muy bien, pero ésta debe concretarse", agregaron las fuentes.

 

El informe fue redactado por 22 expertos que formaron un panel internacional presidido por la presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, y el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, y pretende ser una de los principales herramientas de trabajo en la Cumbre de la Tierra Río+20, que tendrá lugar en Rio de Janeiro los próximos 20 a 22 de junio.

 

De hecho, el texto es un "digno sucesor", según WWF, del informe "Nuestro futuro común", que sirvió de base a la primera Cumbre de la Tierra Río 1992 y "es considerado por muchos como el inicio del movimiento mundial en pro del medio ambiente".

 

Entre otros anuncios alarmantes, el informe afirma que a pesar de que ya se está excediendo la capacidad que la Tierra puede soportar, en 2030 se necesitará un 50 % más de comida, un 45 % más de energía y un 30 % más de agua que hoy.

 

"En el panel participaron representantes de Sudáfrica, Brasil, Estados Unidos, la Comisión Europea, etc. Eran pesos pesados, por lo que nos hace pensar que el informe va a tener trascendencia en sus opciones políticas y que tomarán posiciones progresistas en Río+20".

 

El WWF considera que en la cumbre de Río "no hay otra opción" que lograr un acuerdo que realmente cuestione las bases del sistema actual y tome las medidas necesarias para revertir una situación que muchos tildan de insostenible.

 

"El problema es absolutamente agudo. Los Objetivos del Milenio no tan solo no se van a cumplir, sino que van agudizarse porque sin recursos no hay crecimiento y hay más pobreza. Mucho ha cambiado en 20 años, ahora la situación es dramática y no hay más opción que actuar".

 

En el lado del "debe", WWF lamenta que el informe no haga suficiente hincapié en las consecuencias sociales que tiene nuestro sistema actual de consumo. "Para que haya un cambio real, se tienen que tener en cuenta los aspectos sociales, como la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la distribución de los recurso, el avance en educación y la creación de empleo. Las recomendaciones tiene que ligar el bienestar social con la salud medioambiental", alertaron.

 

Panel de ONU insta a Cumbre Río+20 a una revolución energética

 

Ginebra, Suiza, miércoles 1 de febrero de2012, The Associated Press.- Un panel de Naciones Unidas encabezado por los presidentes de Finlandia y Sudáfrica, Tarja Halonen y Jacob Zuma, presentó el lunes un plan para promover una revolución energética.

 

Un panel de Naciones Unidas encabezado por los presidentes de Finlandia y Sudáfrica, Tarja Halonen y Jacob Zuma, presentó el lunes un plan para promover una revolución energética que libere al mundo de la dependencia de los combustibles fósiles.

Panel de ONU insta a cumbre de Río a una revolución energética

El informe del plan, que será presentado a los líderes del mundo que reunirán en Brasil a mediados de este año, vincula los objetivos del organismo mundial de reducir la pobreza y la desigualdad a la promoción del uso del viento, el Sol y otras fuentes renovables de energía para impulsar las economías de los países ricos y pobres.

 

Para cumplir ese objetivo, el panel insta a las naciones a integrar plenamente los costos sociales y ambientales de su comercio con los precios y medidas de sus bienes y servicios económicos. También solicita la creación de un fondo educacional, mejoras en los derechos humanos y más programas para potenciar a las mujeres, todo con el objetivo de reformar las economías.

 

El informe dice que los gobiernos y las organizaciones internacionales "deberían trabajar para crear una nueva revolución verde y una revolución siempreviva para el siglo XXI" invirtiendo más en investigación agrícola, protegiendo las especies animales y vegetales en peligro, conservando tierra y agua y combatiendo la contaminación.

 

También exhorta a la creación de organismos administrativos de costas para proteger la reserva pesquera que suministra 170 millones de empleos y proteínas a una quinta parte de la población mundial.

 

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, creó el panel de 22 miembros de alto nivel en agosto de 2010 para enfocarse en una de sus principales prioridades: suministrar un plan para la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible que sesionará en junio en Río de Janeiro. El panel incluye también altos funcionarios de Estados Unidos, Rusia, Emiratos Arabes Unidos, Turquía y ex líderes mundiales.

 

La conferencia conocida como Río+20 es continuación de la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río que impulsó el movimiento ecológico mundial. Fue en ese encuentro en que el mundo accedió por primera vez a aceptar controles voluntarios de los gases de efecto invernadero.

 

Llueven críticas a la economía verde en Foro Social Temático

 

Porto Alegre, Brasil, miércoles 1 de febrero de 2012, por Clarinha Glock, Tierramérica.- Activistas que llegaron a Brasil de distintas partes del mundo descreen de la voluntad de los gobiernos para atacar la crisis ambiental y exigen un cambio drástico del sistema de producción y consumo.

 

 Las voces de rechazo a lo que llaman "el discurso salvador del capitalismo verde" retumban en cada debate y marcha callejera del Foro Social Temático, que convocó a miles de activistas en la capital del meridional estado brasileño de Rio Grande do Sul.

Con la crisis económico-financiera global como aliciente, participantes de esta edición temática del Foro Social Mundial, del martes 24 al domingo 29, llamaron a los gobiernos a promover cambios en el sistema de producción y consumo, aunque descreen que un compromiso de ese tipo se logre en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), de junio en Río de Janeiro. 

El profesor Edgardo Lander, de la Universidad Central de Venezuela e integrante del Foro Social de ese país, dijo que había "una especie de tentativa de recomposición del capitalismo con una nueva fachada: la del capitalismo verde".

"La conferencia Río+20 tendrá lugar en un momento de profunda crisis del capitalismo y cuando son más evidentes los severos problemas derivados de los límites del crecimiento y de la destrucción de las condiciones de vida del planeta", señaló a Tierramérica.

En este contexto, el "capitalismo verde" busca una salida a la grave situación, fundamentalmente del sector financiero, por el camino de la creciente mercantilización de todo, como educación, salud, conocimientos de los pueblos tradicionales, añadió. Es necesario avanzar hacia la ruptura de este modelo, arengó Lander.

Reunidos en la misma mesa de debates en el Salón de Actos de la Universidad Federal de Río Grande del Sur, un integrante del movimiento Ocupa Londres, otro del Foro Social del norte de África, un líder de Vía Campesina y activistas brasileños, franceses, tailandeses y venezolanos simbolizaron este nuevo periodo histórico marcado por levantamientos populares, como en la llamada Primavera Árabe, y por una de las más agudas crisis del sistema capitalista.

La situación por la que atraviesa el mundo industrializado se puede comparar con la debacle de 1929, resaltó João Pedro Stédile, fundador del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y miembro de la organización social Vía Campesina. "Pero la diferencia es que por primera vez involucra de hecho a todos los países", apuntó.

Stédile entiende que el capital internacional no respeta más las decisiones de los gobiernos. "Nadie le da importancia a las resoluciones de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y por eso Río+20 va a ser un chiste de mal gusto", sostuvo. 

Una parte del problema radica en "las ansias del gran capital internacional de protegerse para el próximo periodo de acumulación", aseguró. Hay una ofensiva desmesurada desde ese ámbito para apoderarse de las materias primas, tierra, agua, petróleo y otros, detalló. "Ellos saben que los recursos naturales tienen un extraordinario potencial lucrativo", afirmó.

Por su parte, el economista Marcos Arruda entiende que es preciso pensar salidas a corto, mediano y largo plazo. Por eso espera ampliar redes como la de 24.000 emprendimientos de economía solidaria en Brasil, que actualmente involucran a por lo menos 1,5 millones de personas, según un primer mapeo.

"La economía solidaria cambia aquí y ahora, en el espacio vital de las familias y las comunidades, y también a nivel de los gobiernos, creando nuevas legislaciones que facilitan y promueven cooperativas y asociaciones", indicó a Tierramérica. 

"El derecho a la propiedad está dado por el trabajo, y no por el capital", afirmó Arruda, coordinador del Instituto de Políticas Alternativas para el Cono Sur, miembro del comité facilitador de la sociedad civil brasileña para Río+20 y uno de los fundadores de la Red Global de Socioeconomía Solidaria.

Pero este experto teme que los grandes desastres ambientales sean más rápidos que la capacidad organizativa de la población. Su experiencia le dice que los cambios necesarios no vendrán por parte de los gobiernos en Río+20.

"Nuestra impresión es que ellos (los gobiernos) vienen a ese encuentro una vez más sin ninguna voluntad política de asumir compromisos con las metas de emisión de carbono, de gases de efecto invernadero, de deforestación, todo lo que implicaría la obligación de producir resultados concretos", puntualizó.

Arruda usó los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para mostrar, a nivel general, cómo el sistema global del capital tiene la capacidad de concentrar riqueza.

Citó como ejemplo que en Río 92 (Cumbre de la Tierra realizada en 1992 en esa misma ciudad) aparecieron los datos que gráficamente ganaron la forma de una "copa de champaña".

En esa época, el 20 por ciento de la población mundial más rica controlaba 82,7 por ciento del total de la renta global, pero 20 años de neoliberalismo posterior hicieron que llegara a acaparar hasta 91,5 por ciento. Mientras, el 20 por ciento más pobre del orbe, que en 1992 tenía 1,4 por ciento de toda la renta, pasó a poseer 0,07 por ciento en la actualidad, detalló.

El enriquecimiento de una minoría cada vez más reducida es una de las dos consecuencias del capitalismo globalizado. La segunda es la creciente destrucción del ambiente para obtener un crecimiento económico ilimitado, fingiendo que no hay límites en la naturaleza y en la tierra, y que se puede explotar siempre lo que ellas nos ofrecen, concluyó Arruda.

"Entonces, una economía solidaria llega y dice: ¡no puede ser!, éste es un mundo suicida. Tenemos que poner freno al crecimiento, planear para que se logre responder a las necesidades y crear el bien vivir y felicidad para todo el mundo, considerando a las generaciones futuras y la importancia de continuar respondiendo a estas necesidades", puntualizó.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: