viernes, 19 de agosto de 2011

Boletin GAL 1206

Nº 1.206. Viernes 19 de Agosto de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.206

CONTENIDO

 

ESPECIAL: LA MARCHA DE LOS PARAGUAS

 

Calculan en 240 mil los movilizados en todo Chile en la Marcha de los Paraguas

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, La Nación

Marcha de los Paraguas contra el lucro en la educación y el marrullero comportamiento del gobierno

Santiago, viernes 19 de julio de 2011,  Radio del Mar

Paraguas multicolores frente a una minoría ideológica

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Patricia Politzer, periodista, El Mostrador

Pese a alusiones de Piñera a violencia que desembocó en Golpe del 73, Marcha de los Paraguas culminó sin incidentes

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, El Mostrador

Camila Vallejo: "Queremos avanzar hacia una nueva democracia para Chile"

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, Fech.cl, Radio del Mar

Camila Vallejo: Este Gobierno tiene que aprender a gobernar

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, La Nación

Ingobernabilidad: La República paralela

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Daniel Hojman y Oscar Landerretche, Economistas de la Universidad de Chile, El Mostrador

Chile y la nueva forma de protestar

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Rodrigo Bustamante, BBC

Piden reformas de participación ciudadana que incluyan Plebiscito Vinculante

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, El Mostrador

Plan para una nueva Constitución en Chile

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Montserrat Nicolás, autora del blog Curvas Políticas, El Mostrador

Derecha convoca a "contramarchas" a estudiantes

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, El Mostrador

 

LOCALES

 

Ministra Benítez participa en lanzamiento de Sello Verde implementado por las empresas Bosch y Recycla

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Consejo para la Transparencia presenta modelo de gestión para municipalidades

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, ACHM

El Bosque tiene la primera escuela pública chilena con un techo "verde"

El Bosque, viernes 19 de agosto de 2011, El Mercurio

La Reina mejora su centro de reciclaje con apoyo de Fosis

La Reina, viernes 19 de agosto de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio

Ferexpo Energías y Medioambiente 2011

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011,  Ferexpo Energías

Comunicado de Prensa: II Expo de Eficiencia Energética

Santiago, viernes 19 de Agosto de 2011, Agencia Chilena de Eficiencia Energética

 

NACIONALES

 

Poner la carreta detrás de los bueyes: Eficiencia energética

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Alex Godoy, académico e investigador Universidad Andrés Bello, La Tercera

Autorizan construir dos termoeléctricas en Iquique

Iquique, viernes 19 de agosto de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Vecinos de Peñuelas evalúa impugnar Presupuestos Participativos 2011 de Coquimbo

Peñuelas, viernes 19 de agosto de 2011, por Alfonso Ossandón Antiquera, El Observatodo

Detectan alto nivel de arsénico en mineros de El Teniente

Rancagua, viernes 19 de agosto de 2011, El Mercurio

Opositores a Pascua Lama entregan documentos para seguir usando sitio barrickmiente.cl

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, Radio del Mar

La irregular 'Consulta indígena' de Mideplan y los Acuerdos del Senado. Chile, ¿un 'país serio'?

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Víctor Toledo Llancaqueo, Políticas Públicas

Diputados debaten proyecto de parque eólico en Chiloé

Valparaíso, viernes 19 de agosto de 2011, Cámara de Diputados

Demandan investigar vicios en aprobación ambiental de proyectos energéticos

Valparaíso, viernes 19 de agosto de 2011, Radio del Mar

Ambientalistas exigen investigar irregular aprobación de parque Eólico Chiloé

Ancud, viernes 19 de agosto de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

 

GLOBALES

 

Bolivia: Carretera amazónica enfrenta a Evo Morales con indígenas

La Paz, Bolivia, viernes 19 de agosto de 2011, por Evan Romero-Castillo, Deutsche Welle

España: Municipios firman Pacto de Gobiernos Locales por disminuir emisiones de CO2 y ahorro de gasto energético

Sevilla, España, viernes 19 de agosto de 2011, El Correo Web

Congreso Internacional: Avances actualizados de estudios sobre cambio climático (I)

La Plata, Argentina, viernes 19 de agosto de 2011, por Fernando Glenza, APAS

Congreso Internacional: Avances actualizados de estudios sobre cambio climático (II)

La Plata, Argentina, viernes 19 de agosto de 2011, por Victoria Castiglia, APAS

 

ESPECIAL: LA MARCHA DE LOS PARAGUAS

 

Calculan en 240 mil los movilizados en todo Chile en la Marcha de los Paraguas

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, La Nación.- Estudiantes calculan en 240 mil los asistentes a las marchas. Camila Vallejo señaló que la última propuesta del Gobierno no ha sido inclusiva y que la ciudadanía quiere hacer profundos cambios en el sistema educacional.

 

Los dirigentes del movimiento estudiantil calcularon que, preliminarmente, hubo cerca de 240 mil personas movilizadas a lo largo de todo el país, y de éstas, 100 mil en Santiago, durante una nueva marcha por la educación que convocaron para esta jornada.

 

"Se mantiene el nivel de adhesión. Se observa que a pesar de las dificultades por el clima, una serie de tramitaciones ayer (miércoles) y otros obstáculos, se mantiene la gran convocatoria con este movimiento. El balance es tremendamente positivo y se observa que en este movimiento no se ve un desgaste por ninguna parte", sostuvo el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

 

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), Camila Vallejo, coincidió con el timonel del magisterio y añadió que la nueva marcha "ha demostrado el nivel de convicción importante que tiene todo un país, que refleja que no hay una mera intransigencia, sino que evidentemente una necesidad imperiosa por toda la ciudadanía de hacer cambios profundos al modelo educacional".

 

La también dirigenta de la Confech reiteró su rechazo frente a la nueva propuesta entregada el miércoles por el ministro de Educación, Felipe Bulnes, argumentando que el camino que plantea el Gobierno no responde a las principales demandas, y principalmente se debe a la falta de diálogo que ha tenido con el movimiento social y las organizaciones que lo componen.

 

"Hay una inconsistencia e incoherencia cuando el Gobierno dice que está dispuesto a dialogar y sin embargo se nos cierran las puertas y los proyectos de ley se configuran sin la consulta y sin la representatividad que debería tener este Gobierno hacia el movimiento social y las necesidades de una gran mayoría", aseguró la presidenta de la FECh.

 

"Queremos mejorar el sistema educacional, pero no éste. Hay que avanzar hacia un sistema más inclusivo, verdaderamente diverso, democrático, justo, que tenga visión de desarrollo integral del país, y para eso no puede estar regido con la finalidad de lucrar. Eso ha significado el verdadero cáncer de la educación en Chile", concluyó Vallejo.

 

Marcha de los Paraguas contra el lucro en la educación y el marrullero comportamiento del gobierno

 

Santiago, viernes 19 de julio de 2011,  Radio del Mar.- A pesar de los fuertes aguaceros registrados durante todo este jueves en Santiago, los estudiantes chilenos continuaron la masiva protesta social en lo que se ha calificado como la inédita "marcha de los 100 mil paraguas contra el lucro en la educación".

El contexto de esta "caminata bajo el agua" es el rechazo a una nueva propuesta que el gobierno dio a conocer vía una irrespetuosa lectura de un texto por parte del ministro de Educación, Felipe Bulnes, que no termina con el lucro en el sistema educacional, solo renegocia las deudas y amplia la oferta de endeudamiento a familias pobres. Pero también cuando luego de tres meses de masivas manifestaciones, la ocupación pacífica de colegios universitarios y secundarios continúa con fuerza, comienza a existir preocupación por los más de 30 días de huelga de hambre de estudiantes de enseñanza media y cuando casi la totalidad de los estudiantes de la conservadora Universidad Católica se sumaron al paro educacional.

 

La marcha estudiantil tuvo masiva presencia de estudiantes de enseñanza media que han mostrado rechazo a la última propuesta del gobierno. "Se promete hacer cumplir ley que prohíbe el lucro en la educación, pero sólo (en la) educación superior, mientras se consolida y avala el lucro en terrenos tan importantes como la educación básica y secundaria", afirmaron las organizaciones de secundarios a través de la Asamblea ACES.

 

La tercera respuesta del gobierno a las demandas ciudadanas tiene 4 ejes: un sistema combinado de becas y crédito para el 60 por ciento de la población de menores recursos; la rebaja de la tasa de interés del Crédito con Aval del Estado de 5,6 a dos por ciento; el cumplimiento de la ley que prohíbe el lucro en las universidades a través de la creación de una Superintendencia de Educación Superior y la desmunicipalización para aquellos establecimientos con "bajos estándares de calidad".

 

Los estudiantes rechazan este comportamiento mañoso y marrullero del Ministro Bulnes, que demuestra nada más que las varias formas en que el dinero de las familias es orientado hacia los bancos, las instituciones de cobranza y a los establecimientos privados de educación. Esto porque la rebaja del interés del 5,6 a 2 % de los créditos con aval estatal, implica que el Estado subsidiará a los bancos privados el porcentaje restante, es decir, el Estado pagará de sus arcas el 3,6% de los intereses restantes.

 

En la marcha estudiantil de los 100 mil paraguas la presidenta de la FECH, Camila vallejo señaló que las más recientes señales que ha ofrecido el gobierno de Sebastián Piñera, parecen estar "legitimando el lucro en la educación".

 

En tanto el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, afirmó que respecto a la fiscalización para que los empresarios no lucren con la educación, el ministro Bulnes sólo hace referencia al sistema universitario, pero "¿qué pasará con la Educación básica y media? El lucro es un tema en todo el sistema educacional y no sólo del universitario".

 

El presidente de los profesores aseguró además que "Si bien se declara la posibilidad de desmunicipalizar, nos quedan varias interrogantes acerca de este tema, como por ejemplo si será el Estado quien se hará cargo de estas escuelas, hecho clave pues es eso lo que hemos solicitado. También habla que esto se financiará con más subvención. Si se hace con la misma modalidad que hay de financiamiento, significa entregar más recursos a los privados que al sector público, quienes hoy están lucrando con las platas del estado", detalló el Presidente del gremio docente.

 

Paraguas multicolores frente a una minoría ideológica

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Patricia Politzer, periodista, El Mostrador.- Ni el frío, ni la lluvia, ni la nieve lograron frustrar la marcha estudiantil de este jueves. Una vez más fueron decenas de miles los que marcharon pidiendo educación pública, gratuita y de calidad. Los encapuchados y la violencia fueron mínimos para mejor salud del movimiento. ¿Alguien en el gobierno seguirá pensando que el tiempo irá debilitando la voluntad de los jóvenes?

 

Esta vez, los paraguas multicolores simbolizaron de manera elocuente la esencia de este movimiento multitudinario. Los jóvenes –con el apoyo de una mayoría  ciudadana- saben muy bien lo que quieren. Piden una reforma estructural para terminar con una educación que segrega, no permite a los estudiantes desarrollar sus potencialidades y provoca un endeudamiento insostenible a las familias y a los futuros profesionales. Al frente, una minoría ideológica que se aferra a un modelo fracasado, con escuelas de mala calidad, una educación pública sin financiamiento suficiente y un sector privado con utilidades vergonzantes, que reparten títulos que muchas veces ni siquiera sirven para aprobar el mínimo requerido por la profesión. Así ocurrió ni más ni menos que con los últimos egresados de medicina de las universidades Del Mar, Antofagasta y Católica de la Santísima Concepción, que reprobaron el Examen Médico Nacional. Así ocurre con egresados de pedagogía que se enredan con las operaciones básicas.

 

Con un espíritu empresarial del que no logra desprenderse, el gobierno ofrece soluciones que apuntan fundamentalmente a mayores becas y menores intereses para los créditos. A medida que pasan los días, el ofertón es cada vez mayor pero igualmente inconducente. Este movimiento estudiantil no parece dispuesto a aceptar una respuesta que no conlleve reformas de fondo. Eso significa discutir en serio cómo revitalizar la educación pública, definir estándares de calidad a todos los niveles, establecer reglas razonables para la educación privada, entre otros aspectos indispensables. Todo esto dentro de un plan complementario y armónico con un calendario realista, pero de UTI.

 

Este movimiento ciudadano tiene al gobierno de espaldas. Más aún, logró que los chilenos volvieran a creer que una sociedad mejor es posible. Y todo esto sin haber gozado de una educación de calidad.

Más allá de aliviar el endeudamiento, la última propuesta del ministro Bulnes no avanza mayormente a solucionar el conflicto. ¿Qué tendrá que pasar para que el gobierno invite de una vez por todas a los dirigentes estudiantiles a compartir un dialogo abierto y fructífero? ¿Qué impide al gobierno entrar al debate sobre el lucro? ¿Por qué no se puede analizar en toda su magnitud la precariedad en que se encuentra la educación pública? ¿El gobierno todavía no sabe que los países con mejores índices educacionales son aquellos en los que priman la educación pública y los establecimientos privados sin fines de lucro? La ciudadanía ya sabe todo esto de memoria. Los jóvenes –y los expertos- llevan tres meses repitiéndolo hasta el cansancio.

 

¿El gobierno seguirá cuidando los intereses de la minoría que todavía lo apoya? ¿Espera una tragedia en las calles o en la huelga de hambre para desprestigiar a los dirigentes estudiantiles?  Esas estrategias espurias, al igual que la represión injustificada y desmedida, sólo agravan las crisis.

 

Este movimiento ciudadano tiene al gobierno de espaldas. Más aún, logró que los chilenos volvieran a creer que una sociedad mejor es posible. Y todo esto sin haber gozado de una educación de calidad. ¡Cuánto podremos lograr en las próximas generaciones si este movimiento tiene éxito en sus demandas!

Por favor que una reforma en serio comience cuanto antes.

 

Pese a alusiones de Piñera a violencia que desembocó en Golpe del 73, Marcha de los Paraguas culminó sin incidentes

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, El Mostrador.- Organizadores cifran en 100 mil las personas que desafiaron la lluvia para manifestarse. Masiva marcha estudiantil culmina sin incidentes pese a alusiones de Piñera a la violencia que desembocó en el Golpe del 73. El jefe de Estado se refirió a un movimiento con una alto respaldo ciudadano con una frase desafortunada, hablando de violencia y recordando el quiebre institucional. Aún así, universitarios y escolares coparon la capital en una colorida columna de paraguas sin dar señas de agotamiento a tres meses de iniciadas las protestas por una mejor educación.

La movilización partió sobre las 10:30 horas en la Alameda y culminó en las cercanías del Parque  O'Higgins, luego de casi cuatro horas, mientras una copiosa lluvia inundaba las calles de la capital y el intenso frío hacía nevar en los sectores cordilleranos.

 

Según los organizadores fueron al menos 100 mil personas quienes participaron de una protesta caracterizada por coloridos lienzos y paraguas, con la misma creatividad demostrada en anteriores jornadas.

 

Durante la marcha, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, cuestionó los recientes anuncios del ministro Felipe Bulnes,  y aseguró que "está legitimando el lucro en los centros de formación técnica, en los institutos profesionales y colegios particulares subvencionados y además se está aumentando el subsidio a la ganancia de estas instituciones".

 

Vallejo lamentó que exista un "pinponeo mediático, el ministro sale anunciando a través de la prensa, nosotros, tenemos que responderle a través de la prensa y no hay un espacio directo". Cadenas humanas de los jóvenes aislaron intentos de desmanes por grupos violentistas y obligaron a quienes marchaban a rostro cubierto a quitarse las capuchas, para no darle la razón al Presidente Sebastián Piñera que aludiendo el movimiento estudiantil, dijo que el camino de las piedras y la violencia "nos llevó al quiebre de la democracia".

 

Fuerzas Especiales de Carabineros actuó con carros lanzaaguas y gases en la esquina de Ejército Libertador con Blanco Encalada, ante menores de edad sorprendidos lanzando piedras, cuando la marcha ya había culminado y los manifestantes regresaban a sus hogares y establecimientos.

 

En Concepción hubo una marcha que congregó a unas 15 mil personas y una cifra similar se expresó en las calles de Valparaíso, en el marco del paro nacional convocado para este jueves. Se esperan cacerolazos en la noche en todo el país.

 

Camila Vallejo: "Queremos avanzar hacia una nueva democracia para Chile"

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, Fech.cl, Radio del Mar.- Mientras persiste la intransigencia del gobierno por no escuchar el clamor ciudadano que exige fin al lucro en el sistema educacional, este jueves el movimiento de estudiantes y profesores organizó una nueva marcha por la Alameda en Santiago y en los lugares céntricos de las ciudades de regiones.

Frente a la continua restricción impuesta por el gobierno a las manifestaciones públicas, la presidenta de la FECH, Camila Vallejo afirmó este miercoles que "esto responde a una intransigencia que no debería ser tal en momentos en que el movimiento tiene una amplitud, una masividad y una responsabilidad muy grande, no solamente en las formas de manifestación, sino también en los contenidos y en los fondos".

 

Junto con lamentar que se cuestione la forma de movilizarse, precisó que también "se tergiversa lo que estamos demandando y se trata de distorsionar y generar divisiones que no existen". Respecto del recorrido propuesto por la Intendencia – San Martín, Alameda, Exposición, Blanco Encalada, para terminar en la Facultad de Ingeniería en Beaucheff- Camila Vallejo dijo que si bien mantiene la posibilidad de marchar por la Alameda, será evaluado "en función de la amplitud y masividad que queremos demostrar".

 

La Presidenta de la FECh y vocera de la CONFECH también reafirmó el llamado a todo el país a participar en el cacerolazo convocado para mañana jueves a partir de las 21 horas, al mismo tiempo que instó a acompañar la expresión popular con manifestaciones internacionales que muestren la solidaridad y apoyo del mundo. "Es muy importante para nosotros recalcar que esto trasciende los límites de las fronteras de Chile", aseguró, señalando que las demandas que han expresado los actores de la educación en Chile interpretan "a gran parte del pueblo tanto latinoamericano como europeo porque es la recuperación de algo legítimo".

 

Hacia una nueva democracia

 

La dirigenta afirmó que "hay un sentir muy grande de este movimiento, no solamente estudiantil, por avanzar hacia una nueva democracia para Chile", que da contenido a la movilización de mañana y que también se reafirmó en el Senado ayer donde los líderes expusieron las demandas del movimiento.

"Nuestra postura no es cerrarnos al diálogo, nuestra postura siempre ha sido poder conversar con otros actores. Sin embargo, no podíamos aceptar la propuesta de mesa tripartita pre legislativa, puesto que el Ejecutivo todavía no se ha pronunciado respecto a los puntos más fundamentales que tienen nuestras demandas como la desmunicipalización sin privatización, como terminar con el autofinanciamiento y el endeudamiento de las familias, como avanzar hacia la democratización del sistema, y como terminar con el lucro en el sistema en el sistema educacional en su conjunto", dijo Vallejo.

 

Precisó que estos puntos no son responsabilidad exclusiva del Parlamento, sobre todo los que tienen que ver con presupuesto y cambios institucionales. Por tanto, si el Ejecutivo hoy día no es capaz de pronunciarse, nosotros tenemos que seguir movilizados, no podemos subirnos a ninguna instancia de trabajo que no nos de las garantías y el Ejecutivo es el que tiene que darnos las garantías en este momento.

 

Insistió en que los cambios que piden los estudiantes y la ciudadanía van más allá de la educación y requieren de un cambio radical en la institucionalidad. "Aquí hay necesidad de un cambio estructural en la educación, pero también en el sistema político y económico que nos rige y que es el que nos ha tenido en este nivel de desigualdad que ya no se tolera, que ya no se resiste en Chile", explicó, junto con señalar que "eso tiene que ver con el plebiscito, pero también tiene que ver cómo avanzamos en una nueva Constitución, cómo avanzamos en reformas más estructurales a este sistema para terminar finalmente con las desigualdades abrumadoras que existen en nuestro país, con la injusticia y la falta de libertad que existe también en nuestro pueblo y la falta de un horizonte de desarrollo donde todos seamos partícipes", explicó.

 

En ese sentido, concluyó que "hay una barrera importante que es institucional, que hay que empezar a derribar o a empezar a ampliar y democratizar y para eso nosotros consideramos que el plebiscito constituye una herramienta importante".

 

Camila Vallejo: Este Gobierno tiene que aprender a gobernar

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, La Nación.- Vocera de la Confech cifró en 100 mil los asistentes a la marcha en Santiago, pese a la lluvia y el frío. El movimiento "sigue en pie, sigue con fuerza, movilizándose, nuestras demandas están claras y el Gobierno no quiere escucharlas", destacó.

 

En medio de la "marcha de los paraguas" como fue bautizada la movilización de esta jornada de los  estudiantes y los profesores en el centro de Santiago, la vocera de la Confech Camila Vallejo dijo que el acto demuestra la "fuerza" del movimiento e interpeló al Gobierno a escuchar las demandas estudiantiles.

 

Vallejo, quien cifró en 100 mil asistentes a la marcha pese al frío y la lluvia, comentó que el movimiento  "sigue en pie, movilizándose, nuestras demandas están claras y el Gobierno no quiere escucharlas".

Al cuestionar nuevamente los planteamientos contenidos en los 4 ejes estructurales presentados ayer miércoles por el ministro Felipe Bulnes, la dirigenta subrayó que "no hay conformidad con lo que se planteó, hay muchas dudas, hay muchos vacíos". En una directa interpelación al Ejecutivo, la dirigenta dijo que "este Gobierno tiene que aprende a gobernar".

 

Ingobernabilidad: La República paralela

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Daniel Hojman y Oscar Landerretche, Economistas de la Universidad de Chile, El Mostrador.-  El país está al borde de la ingobernabilidad nos dijo Eduardo Frei. Más allá de la retórica usual de las vocerías públicas, tenemos que reconocer que el Presidente Frei expresó lo que sienten muchos chilenos. ¿Para qué vamos a decir una cosa por otra? Es inviable que se desplome la institucionalidad democrática, porque en un país de ingresos medios como el nuestro son muchos los que tienen que perder y porque es esperable que la clase dirigente esté a la altura de las innovaciones institucionales que se requieren. Pero no reconocer que hay una crisis de gobernabilidad es de una miopía o cinismo que raya en lo contumaz.

 

Si no acaba el régimen binominal, la falta de legitimidad puede dar pie a una democracia paralela, informal, legítima, joven y con alta capacidad de organización, gracias, en parte, a las nuevas tecnologías. Esta "joven república independiente" coparía las calles con frecuencia, usando los medios y las redes para activarse cada vez que sea necesario; llamaría a consultas populares cada vez que quiera mostrar que las decisiones gubernamentales son minoritarias. La república paralela no tendría los medios de coerción necesarios para cobrar impuestos o garantizar el cumplimiento de leyes alternativas, pero su popularidad radicaría precisamente en eso. Manifestándose en paz, el poder de la calle, no las armas ni la imposición binominal, instalándose en las conciencias con una sinfónica de cacerolas.

 

Hoy, en Chile, se ha vuelto imaginable un poder paralelo y con arrastre multitudinario que ponga permanentemente en tela de juicio cualquier decisión de los poderes del Estado. Se ha vuelto imaginable la desobediencia ciudadana en democracia como una forma de ingobernabilidad pacífica, pero ingobernabilidad al fin. Por cierto, tendría serias repercusiones sobre la inversión.

 

Es cierto que la indignación ciudadana tiene aspectos globales, que las redes sociales han disminuido radicalmente los costos de la acción colectiva y tienen la capacidad  de coordinar conciencias en proporción a la justicia de una causa. Eso se manifiesta en el norte de África, España, Israel y Chile. Lo que no es cierto es que este sea un fenómeno cuya fuerza y profundidad sea independiente de las circunstancias específicas de cada país.

 

Es tiempo que la derecha entienda que tiene una responsabilidad y oportunidad para avanzar el desarrollo de nuestra democracia. Pueden legitimarse como constructores de la democracia o retroceder una vez más hacia los autocomplacientes instintos conservadores de la fronda aristocrática que tan elocuentemente se han expresado en el último tiempo.

 

Chile tiene las condiciones perfectas para que las movilizaciones se transformen en una constante si no hay reformas políticas sustantivas –no menos que el fin del binominal, posiblemente una nueva Constitución. Por un lado, nuestra democracia no es una democracia avanzada. Es difícil diseñar un sistema democrático menos meritocrático y menos representativo de las preferencias ciudadanas que nuestro orden binominal.  Por otro, a diferencia de un régimen con tutela militar como ocurre en Egipto, en Chile hay democracia y muchos, pero muchos estudiantes -cerca de un 10% de la población- con gran capacidad de movilizarse, con bajo costo de oportunidad y necesidades básicas satisfechas. A la concentración del poder político se suman desigualdades sociales y niveles de segregación inaceptables.

 

Las redes y la calle -hoy complementos- son expresiones de una horizontalidad que rechaza la concentración del poder político y económico por una razón bien simple: la gente quiere participar de un país que le pertenece.

 

La derecha chilena defendió la dictadura y justificó sus abusos durante gran parte de la transición.  La derecha –no los militares- dejó instalado un sistema político que la ha sobre-representado en el parlamento por más de dos décadas (incluso hoy con lo desgastada que está la Concertación). Más allá de palabras de buena crianza, muchas veces parte de una persuasión estéril, el binominal jamás fue considerado virtuoso por alguien fuera de la derecha. Hubo dos intentos concretos de la Concertación por cambiar el binominal, uno durante el gobierno de Lagos y otro durante el de Bachelet, ambos rechazados por la derecha. Esa es la realidad, mirémosla de frente. Siempre hubo descolgados y oportunistas en la Concertación, pero el hecho estilizado central es que el binominal no se cambió en Chile por una postura doctrinaria y estratégica de la derecha. Es quizás oportuno que sea un gobierno de ese signo el que enfrente el desafío de cambiar esto.

 

¿Está agotada la república binominal? ¿Estamos al borde de la ingobernabilidad? Así lo siente la gente, hay que hacerse cargo y dejar de tapar el sol con un dedo. Nadie le agradecerá a la derecha frenar el reemplazo del binominal por un sistema proporcional o mayoritario (o uno que combine lo mejor de ambos), poniendo en riesgo la democracia y la paz social. Es tiempo que la derecha entienda que tiene una responsabilidad y oportunidad para avanzar el desarrollo de nuestra democracia. Pueden legitimarse como constructores de la democracia o retroceder una vez más hacia los autocomplacientes instintos conservadores de la fronda aristocrática que tan elocuentemente se han expresado en el último tiempo.

 

Necesitamos una democracia cuya inspiración sea el fin del miedo al pueblo, cuya utopía sea la eliminación en el abuso en la representación democrática, cuyo eje estratégico sea el fomento de la competencia electoral y cuyo orden táctico sea el fin del sistema binominal. La democracia se cuida con más democracia.

 

Chile y la nueva forma de protestar

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Rodrigo Bustamante, BBC.- Ya no son sólo los jóvenes quienes exigen reformas en la educación. Los padres de los alumnos se sumaron también a la movilización.

 

Son más de dos meses de una movilización que busca cambios estructurales al sistema de educación chileno, y los estudiantes y profesores mantienen adelante sus demandas por más que el gobierno de Sebastián Piñera realizó una tercera propuesta para intentar solucionar el conflicto. El miércoles el ministro de Educación, Felipe Bulnes, dio a conocer un nuevo intento por acercar posiciones con los jóvenes secundarios y universitarios, mejorando las ofertas anteriores con modificaciones que prometen importantes beneficios.

 

Entre los ofrecimientos destacan el traspaso de los colegios administrados por los municipios a "organismos públicos descentralizados", una reforma a la Constitución para garantizar una educación de calidad, y evitar el lucro en la educación superior. Las expectativas eran altas, pero los estudiantes una vez más consideraron las medidas como insuficientes y rechazaron la propuesta al acusar que contiene "muchos vacíos todavía", según la líder universitaria Camila Vallejo.

 

Sin miedo a lo nuevo

 

El sondeo de opinión más importante del país arrojó que un 80% de la ciudadanía apoya puntos clave del movimiento como el fin del lucro en la educación. Y en este respaldo se observa un fenómeno nuevo: que los padres y apoderados están junto a sus hijos pese al riesgo de perder el año académico.

Un 80% de la ciudadanía apoya puntos clave del movimiento como el fin del lucro en la educación.

 

"En todo este movimiento ha habido una metamorfosis de parte mía. En el momento en que mi hija me dice que el liceo se va a toma pensé 'ya van a perder clases de nuevo'. Pero empecé a interiorizarme de lo que estaban pidiendo y yo mismo a salir de esa apatía generalizada, dándome cuenta de cuál es el sistema de educación que existe".

 

El relato es de Orlando Zamorano, padre de una joven que participa en la toma del Liceo 1 de Santiago, quien destacó a BBC Mundo que "ellos no tienen los miedos que nosotros como padres de alguna manera tuvimos después de tanto tiempo de dictadura militar".

 

Los jóvenes ya no protestan contra la generación de sus padres sino junto a ellos, y ese es un elemento fundamental de esta movilización según le dijo a BBC Mundo Sergio González, antropólogo, magíster en sociología y doctor en psicología.

 

"Como profesor universitario he visto cómo han marcado un camino, incluso a los académicos y a los rectores, que ha significado que la generación de adultos se ha sumado a una nueva forma de apoderarse del espacio público. Los jóvenes han sido guías de sus padres, guías de la generación que hizo la transición a la democracia", expresó.

 

Ambiciones a futuro

 

Los estudiantes plantean que las medidas no van en la dirección de reformar el sistema educativo que data de 1981 cuando Augusto Pinochet estaba en el poder, y en ese escenario buscan nuevas y también antiguas formas para dar a conocer sus exigencias.

 

Un grupo de estudiantes secundarios lleva 31 días en huelga de hambre, y una de ellas debió ser internada al sufrir una descompensación tras pasar a una huelga "seca". Tras las marchas en que se produjeron enfrentamientos con la policía, las calles se llenaron con el sonido de las cacerolas que miles de personas golpearon a lo largo del país, en una manifestación que sólo se había visto tan masivamente en el gobierno de Salvador Allende y en las protestas contra el régimen de Pinochet.

 

"En los movimientos sociales las formas de lucha y las rutinas para protestar o tratar de imponer una posición se memorizan fácilmente. Pueden cambiar los objetivos o los discursos, pero estas prácticas de asociatividad tienden a memorizarse y por eso es que en esta oportunidad aparecen", explica el historiador Gabriel Salazar.

 

La ambición se mantiene, y además de marchas convocadas para este jueves y domingo, los estudiantes alistan mediante las redes sociales una gran reunión en el Parque O'Higgins de Santiago, donde esperan reunir a 500 mil personas tal como ocurrió cuando Juan Pablo II estuvo ahí en 1987.

 

A recuperar el año

 

Ante el hecho de que el año académico está técnicamente perdido, el gobierno ideó el plan "salvemos el año escolar" otorgando tres alternativas para que quienes no apoyan el movimiento puedan sacar adelante sus estudios.

Los padres y apoderados están junto a sus hijos pese al riesgo de perder el año académico.

 

"Estoy preocupada porque no quiero que pierda el año, porque es un sacrificio grande para que ellos sigan estudiando. Yo también apoyo el paro, pero por lo que se ve ya es mucho tiempo", declaró una de las apoderadas que llegó junto a su hijo para inscribirse en este plan.

 

La iniciativa incluye las opciones de que los colegios en toma funcionen en otros establecimientos que no están ocupados, que funcionen en lugares alternativos como gimnasios o bibliotecas, o que los jóvenes estudien por su cuenta y den exámenes finales. Aún así el movimiento se mantiene, y los mismos estudiantes sienten que hay un respaldo que les da más fuerza.

 

Danae Zamorano, hija de Arturo, a sus 16 años destaca que hoy en día "los papás se dan cuenta que en realidad no estamos jugando o perdiendo el tiempo, y que el movimiento tiene bases que son importantes para nosotros y para ellos también".

 

Piden reformas de participación ciudadana que incluyan Plebiscito Vinculante

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, El Mostrador.- PRI pide al Gobierno enviar reformas de participación ciudadana que incluya plebiscito vinculante. Representantes de la colectividad estuvieron más de media hora con los ministros Rodrigo Hinzpeter (Interior), Andrés Chadwick (Gobierno) y Cristián Larroulet (Presidencia) y el subsecretario general de la Presidencia, Claudio Alvarado, en el marco de rondas de conversaciones que está haciendo el Ejecutivo con los diversos partidos por las reformas políticas.

 

Los diputados del Partido Regionalista de los Independientes (PRI), Pedro Araya y Alejandra Sepúlveda, pidieron al Gobierno enviar al Parlamento un conjunto de reformas de participación ciudadana, que incluya el plebiscito vinculante, durante una reunión llevada a cabo la tarde de este jueves en el Palacio de La Moneda.

 

Los parlamentarios estuvieron más de media hora con los ministros Rodrigo Hinzpeter (Interior), Andrés Chadwick (Gobierno) y Cristián Larroulet (Presidencia) y el subsecretario general de la Presidencia, Claudio Alvarado, en el marco de rondas de conversaciones que está haciendo el Ejecutivo con los diversos partidos por las reformas políticas.

 

"Hemos instado al gobierno que con audacia inicie una serie de reformas de tal manera que la gente pueda participar de diversas maneras. Ante eso propusimos el plebiscito vinculante, reforma a la ley electoral y terminar con el binominal porque ya ha cumplido un ciclo", dijo Araya.

 

Agregó que "Chile requiere con urgencia reformas políticas sin calculadora, transparentes y sin miedos, para sacarse la camisa de fuerza invisible que arrastra por largos años y permitir que entre aire nuevo, dar paso a nuevas ideas, para que puedan existir y desarrollarse las nuevas miradas para construir una sociedad más justa, más participativa y más consciente de la insatisfacción que existe de buena parte las demandadas de la comunidad nacional".

 

A su parecer "aquí está la oportunidad para que todos los sectores políticos muestren al país su verdadera convicción democrática, ha llegado la hora de pasar del discurso a la acción concreta".

Por su parte, la diputada Sepúlveda insistió en que "esperamos que el gobierno entienda que la ciudadanía necesita ser escuchada y por lo mismo reiteramos nuestro planteamiento de hacer un plebiscito como una forma de saber qué está pensando la gente sobre el sistema educacional que hay actualmente y qué se quiere para los próximos 30 años, por ejemplo".

 

"Las movilizaciones que hemos visto en los últimos días dan cuenta esta realidad, hoy como nunca los ciudadanos se organizan en temas de interés común, al margen de la estructura política tradicional: fuimos testigos como en unas pocas horas se organizo por las redes sociales una manifestación en contra de la aprobación de un proyecto ambiental en Punta Choros; o como los movimientos ambientalistas convocan transversalmente a una gran cantidad de personas a protestar por proyectos que consideran que tendrán un efecto negativo en las comunidades en las cuales se instalaran", dijo.

 

Plan para una nueva Constitución en Chile

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Montserrat Nicolás, autora del blog Curvas Políticas, El Mostrador.- Los estudiantes (tanto secundarios como universitarios) nos han demostrado -en pocas semanas- que no es necesario ser abogado constitucionalista para saber que la carta de navegación de Chile, ya no sirve. Ante la demanda estudiantil -que claramente remite a una legalidad que no existe en el país – las respuestas han sido unas cuantas reformas parche. En menor o mayor grado, se responde con gotitas de modificaciones que, al final, no cambia el meollo del asunto, la Constitución de 1980.

Algo que los mismos estudiantes tienen más que claro. Cosa curiosa si pensamos que ni educación cívica se estima es oportuna enseñar en los colegios desde el comienzo de la dictadura.

 

Aún así, el estudiantado del país olfateo que nuestra constitución de 1980, estipula que la empresa en cada ámbito, menos en la de defensa, está por encima del aparato estatal. En otras palabras, el Estado de Chile es un mero espectador y proveedor de recursos frescos y constantes a las empresas. Una relación más que desfavorable ya que vemos los efectos sobre nuestra educación, nuestra salud, nuestro medioambiente, nuestras pensiones, nuestra infraestructura, nuestro bienestar y un largo suma y sigue. La Constitución de 1980 además, establece -de forma pérfida por cierto- el nivel de obligación que tiene cada ciudadano hacia la empresa.

 

Por ejemplo, simultáneamente que cada chileno y chilena está obligada de depositar un pedazo de su sueldo en los fondos de pensiones privados (cosa que mensualmente asegura un flujo fijo a la bolsa de comercio de Santiago sin que exista opción pública alguna), cada estudiante se convierte en deudor de la banca chilena para simplemente, poder estudiar.

 

La mayoría de los países en Latinoamérica han cambiado sus constituciones sin mucha trauma. En Chile, en cambio, parece que el miedo al ridículo prevalece. El argumento más escuchado es que si bien existe el ánimo de cambiar la Constitución, el procedimiento mismo es lo que aterra. "Quiénes lo harían…" se preguntan preocupados como si acaso armar una Constitución es asunto de física nuclear.

 

La de 1980 la hicieron unos cuantos 'pelados' y aún sigue vigente. La anterior, la de 1925, se armó haciendo un copypaste después de una revuelta social aristocrática. La de 2013 será escrita entre pares mediante grandes debates y derroche de creatividad durante 2012. O sea, es cosa fácil. Para los traumados que le gusta esto de los procesos ordenados y para legitimar tanto el proceso como el resultado final, he aquí una propuesta de un plan de acción:

 

Primero hay que entender que no es necesario reinventar la rueda ni que tampoco somos tan excepcionales.

Para lanzar el tema, con la seriedad que nos caracteriza, se hará un congreso mundial de 4 días en Santiago en Diciembre 2011 con dos vertientes que se cruzan: ponencias de constitucionalistas mundiales e historiadores que exponen sobre ejemplos de recientes procesos constitucionales (la parte lega y social) y también la parte tecnológica y de lógistica. Sin ir muy lejos, podemos nombrar los esfuerzos que se hicieron con la Constitución de Sur Africa, Bolivia y a hora último, en Islandia. Cada uno fiel reflejo de que se puede -si es que la situación histórica asi lo amerita- construir una nueva carta constitucional.

 

Las ponencias serán abiertas e emitidas online con gran difusión en la prensa. De ahí, se tomará 3 ejemplos de constituciones (el clásico copy-paste con modificaciones locales) que se someten a la discusión ciudadana con el apoyo de un Supercomisión.

 

La Supercomisión será integrada por 121 personas con diferentes niveles de expertise: 1/3 serán abogados elegidos entre pares, 1/3 serán ciudadanos inscritos en la nómina electoral y seleccionados según sorteo abierto, y 1/3 serán miembros de movimientos de la sociedad civil (o sea, todas y todas con ánimo y que también serán sorteados).

 

Los 3 ejemplos serán debatidos, párrafo a párrafo, en la red y en sesiones abiertas con plazos fijos para recoger comentarios de la ciudadanía. Es decir, la Supercomisión tendrá que apoyar el proceso con sus conocimientos legales en cada etapa. Todos y todas a trabajar. No hay espacio para la flojera. Cada semana, se emite un boletín -impreso y electrónico- que da un resumen del avance. Es un proceso abierto, monitoreado y alimentado por la ciudadanía, con sesiones técnicas abiertas que se retroalimenta en internet y en las radios, y con plazos fijos dentro de cada etapa.

 

El resultado del debate público, las 3 alternativas de una posible Constitución, serán socializadas tanto en el parlamento chileno como en la sociedad misma, durante un plazo de 4 meses, para luego ser sometidas a una consulta nacional. Como ven, no es un plan costoso. Podemos hasta aprovechar las elecciones de Octubre de 2012 y de Noviembre de 2013, para la consulta nacional. La otra alternativa sería llamar a elecciones anticipadas, pero dudo que alguien quiera eso.

 

Derecha convoca a "contramarchas" a estudiantes

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, El Mostrador.- Llama a usar cinta blanca el 22 de agosto y critica "alcohol y drogas" en las tomas. El mail que reenvió Herman Chadwick convocando a la derecha a protestar contra el movimiento estudiantil.

 

El abogado y primo del Presidente de la República se suma así a la llamada "protestas pacífica" que tiene como objetivo, según sus organizadores, enseñarle a los jóvenes que hay otras maneras de protestar. En el correo electrónico se hace un duro cuestionamiento a la presidenta de la FECh, Camila Vallejo, quien andaría "revolucionando a un montón de jóvenes" que toman el movimiento como unas "vacaciones".

 

A las 11:14 horas de la mañana del miércoles 10 de agosto, el abogado y primo del Presidente de la República, Herman Chadwick Piñera, reenvió un correo donde se convocaba a la gente que apoya al gobierno a protestar pacíficamente contra las múltiples manifestaciones del mundo estudiantil.

 

El correo electrónico tenía como destinatarios numerosos servicios públicos, como el Servicio de Impuestos Internos, el Servicio Nacional del Consumidor, y personajes ligados a la derecha, como el ex ministro de la dictadura militar, Hernán Felipe Errázuriz Correa, quien además fue presidente del Banco Central. Como además a los empresarios Eliodoro Matte (líder del grupo Matte -propietario de la CMPC) y Juan Obach (socio del grupo Pathfinder). Como también la propia hija de Herman, María Irene Chadwick, y una lista numerosa de prestigiosas notarias y bufetes de abogados.

 

Es así como el ex presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa) y timonel del Consejo Nacional de Televisión de Chile, se sumaba a la "antiprotesta" citada para el próximo 22 de agosto.

 

El mencionado e-mail comienza con las preguntas: ¿Cuándo se nos olvidó que Chile no es de algunos sino de todos? ¿Cuándo se nos olvidó el respeto a la vida? ¿Cuándo se nos olvidó el respeto a la autoridad? ¿Cuándo se nos olvidó que se pueden expresar nuestras ideas sin violencia?.

Y prosigue: "Hasta cuándo vamos a permitir que algunos, dirijan nuestras vidas, acostumbrarnos al caos. Hasta cuándo algunos políticos están sentados en  palco observando cómo se desmorona nuestra democracia".

 

Y agrega: "¿Dónde están los que durante 20 años nos han recordado los años de Régimen Militar y el costo de recuperar la democracia?, ¿Son ellos los que están detrás de todo? Quiénes dirigen a estos jóvenes que sin responsabilidad social, sin respecto a la autoridad, a la vida, A los ciudadanos que cada día a día debemos salir trabajar para sacar a nuestras familias adelante".

 

Luego personifica el conflicto: "¿Quién es Camila Vallejos?  Cree que puede venir a revolucionar a un montón de jóvenes, (que no es la mayoría de la juventud), sin responsabilidad, criterio y respeto, están tomando esto como unas vacaciones  donde está predominando el Alcohol y drogas así terminan una jornada de toma en colegios, universidades sin hacer mención todo el costo que significara  a todos los chilenos reponer lo que estos Jóvenes estudiantes han destruido, y cuando se aburren dentro de sus encierros disfrutan salir a las calles a delinquir, destrozando semáforos, paraderos, locales comerciales de gente honrada que su único pecado fue estar en su camino y les roban, hurtan, quienes les responden a estos comerciantes, ¿Puedes responder a esto Camila Vallejos?".

 

Y advierte: "¿Qué pasaría si en su afán de protestar, algo les pasa……… El estado deberá indemnizarlos?  Y el dinero de donde sale, de mi bolsillo, del tuyo y de tus familiares y amigos que estamos trabajando para sacar adelante a nuestras familias y a este país".

 

"Protestemos en forma pacífica, el día Lunes 22 de Agosto en todo Chile, tan solo lleva una cinta blanca en un lugar visible", culmina.

 

Herman Chadwick hizo llegar a El Mostrador un texto en el que se pronuncia sobre el correo.

 

LOCALES

 

Ministra Benítez participa en lanzamiento de Sello Verde implementado por las empresas Bosch y Recycla

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- A través de esta iniciativa, todas las personas que adquieran electrodomésticos Bosch tendrán la garantía que una vez que los productos terminen su vida útil, serán reciclados por la empresa Recycla.

Como una iniciativa que va en la línea de los ejes que quiere relevar el gobierno, calificó la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el lanzamiento del sello de reciclaje que a partir de ahora tendrán los productos de línea blanca producidos por la empresa Bosch.

 

La medida consiste en que la compañía se compromete a hacerse cargo de los artefactos una vez que sean dados de baja, "los que serán entregados a Recycla, empresa pionera en este tema y que ha hecho un gran esfuerzo para implementar el tema del reciclaje y el cuidado ambiental en el país", señaló la Secretaria de Estado.

 

Según Benítez, acciones como ésta van en el camino correcto, "sobre todo cuando como gobierno estamos trabajando en sacar adelante la Ley General de Residuos, donde está incluida la Responsabilidad Extendida al Proveedor, que implica que los productores deben responsabilizarse de lo que elaboran desde la cuna a la tumba".

 

Finalmente, la Ministra Benítez valoró el aporte del mundo privado a este tipo de iniciativas, "ya que tienen una perspectiva de futuro, donde se releva el cuidado del medio ambiente y el rol que todos los ciudadanos deben tener en este tema".

 

Consejo para la Transparencia presenta modelo de gestión para municipalidades

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, ACHM.-  CPLT presenta modelo de gestión de la transparencia municipal en regiones. Talleres se realizaron con municipios que adhirieron al convenio entre el Consejo para la Transparencia, la Subdere y la ACHM.

 

En el marco de la creación de un modelo que permita desarrollar mejores capacidades institucionales en los municipios, el Consejo para la Transparencia en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), recorrieron las regiones de Valparaíso, O'Higgins y Metropolitana realizando una serie de talleres dirigidos a los ámbitos del Derecho de Acceso a la Información, cumplimiento de obligaciones de Transparencia Activa y gestión de solicitudes de acceso a información.

 

Las jornadas de trabajo se realizaron con el apoyo del Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la Universidad Católica (CETIUC), a diversos participantes, entre ellos alcaldes, secretarios y administradores municipales, encargados en Transparencia, entre otros.

 

Durante las actividades los asistentes mostraron interés en el desarrollo del proceso para lograr mejores prácticas, además fue instancia para que cada comuna contara la realidad que vive su municipio, dar opiniones y aclarar dudas acerca de la Ley de Transparencia y su cumplimiento.

 

Los talleres se realizaron en base a la muestra seleccionada de 21 municipios elegidos en forma aleatoria que adhirieron al convenio firmado entre el CPLT, la Subdere y la Asociación Chilena de Municipalidades.

Participaron en cada taller las comunas de: Malloa, San Fernando, Codegua, Coltauco, Pumange, Las Cabras, Zapallar, Villa Alemana, El Tabo, Santa María, Hijuelas, Con Con, Petorca, Casa Blanca, Calle Larga, La Cisterna, La Granja, Santiago, Talagante y San José de Maipo.

En dicho encuentro, se recogieron las opiniones y comentarios de los Municipios que asistieron, las cuales serán consideradas para perfeccionar el modelo de gestión propuesto.

 

El Bosque tiene la primera escuela pública chilena con un techo "verde"

 

El Bosque, viernes 19 de agosto de 2011, El Mercurio.- Es un oasis en medio de la comuna. La escuela Salvador Allende resalta inmediatamente al pasar por calle Nueva Imperial de la comuna de El Bosque, distinguiéndose entre casas de material ligero y calles en mal estado. Y desde ayer el establecimiento tiene otra razón para destacarse: con la plantación de especies rastreras en 116 metros cuadrados de techumbre, se convirtió en la primera escuela pública de Chile con techo "verde".

 

"Con esto se regula mejor la temperatura de las salas, se controla el efecto de la lluvia y mejora el entorno para los niños", explicó el alcalde de El Bosque, Sadi Melo. El proyecto cuesta $12 millones y es financiado por privados que quisieron apoyar la gestión de la escuela certificada en 2004 como proyecto ambientalista de la Conama. En el establecimiento, los 560 alumnos complementan sus contenidos con clases al aire libre, plantación de huertos y reciclaje.

 

La Reina mejora su centro de reciclaje con apoyo de Fosis

 

La Reina, viernes 19 de agosto de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Fosis premió el proyecto: La Reina aumenta la capacidad y cobertura de su centro de reciclaje. El municipio recibió $10 millones para el recinto.   Feliz estaba ayer Juan Aravena, recolector de desechos domiciliarios de La Reina y uno de los gestores del proyecto de mejoramiento del centro de reciclaje de la comuna, que ayer recibió el premio por el tercer lugar del concurso "Por un Chile sin Pobreza" organizado por el Fosis y "El Mercurio".

 

Son 10 millones de pesos los que se adjudicó el municipio y que se utilizarán para mejorar la infraestructura del centro, comprar nuevas herramientas y carros para los recolectores y capacitar al personal. "Esta es una forma de luchar contra la pobreza, que es como una enfermedad terminal, uno nunca sabe qué va a pasar con uno y con su familia ", dijo Aravena.

 

Hasta ahora el centro de reciclaje ha beneficiado a 112 familias de la comuna, entre los que se encuentran cesantes, discapacitados y adultos mayores. La idea es ampliar este número y, además, poder cubrir más sectores de La Reina.

 

El director ejecutivo del Fosis, Claudio Storm, contó que los otros municipios premiados fueron, en primer lugar, Las Guaitecas, en la Región de Aysén, y en segundo lugar, la comuna de General Lagos, en Arica y Parinacota.

 

Ferexpo Energías y Medioambiente 2011

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011,  Ferexpo Energías.- Esta feria es un punto de encuentro entre empresas, investigadores y público, en ella se dan a conocer las mejores alternativas tecnológicas en materia de ahorro y uso eficiente de la energía, aprovechamiento de energías renovables y el cuidado del Medioambiente, mediante conferencias especializadas y el contacto directo entre empresas y el consumidor.

 

En un solo lugar se reúnen empresas focalizadas en la generación limpia de energía del tipo eólica, hidráulica, solar, geotérmica y biomasa, al mismo tiempo se expone una amplia gama de servicios y productos que minimizan el impacto al Medioambiente.

 

El centro de eventos Munich cuenta con 200.000 m2 de terreno, de los cuales 40.000 m2 se han destinado para la realización de Ferexpo Energías y Medio Ambiente 2011 los días 18, 19 y 20 de Noviembre.

 

Horario de Funcionamiento

 

Viernes y Sábado: 11:00  a  20:00 hrs.

Domingo: 11:00  a  19:00 hrs.

 

El centro de eventos Cuenta además, con una gran infraestructura en estacionamientos, restaurantes, dependencias deportivas, a lo que se añade también un parque con animales y entretenciones para niños, convirtiéndolo en un entorno ideal par la realización de este y otros eventos.

 

El presente año, queremos potenciar también la participación activa de los asistentes en materia de eficiencia energética, construcción sustentable, cuidado del medioambiente y reciclaje.

 

 Saludos cordiales

 

Helga Moraga M.

Ferexpo-Chile

Movil: 76678249

 

Comunicado de Prensa: II Expo de Eficiencia Energética

 

Santiago, viernes 19 de Agosto de 2011, Agencia Chilena de Eficiencia Energética.- Estación Mapocho, 1, 2 y 3 de diciembre de 2011

 

La Expo Eficiencia Energética es una gran oportunidad para realizar negocios, establecer contactos, informarse y mejorar hábitos de consumo

 

La Expo Eficiencia Energética ofrece oportunidad única para para realizar negocios, establecer contactos, informarse y mejorar hábitos de consumo. De esta manera se puede sintetizar la opinión de los ejecutivos de las empresas que participaron en la Expo 2010, y qué, van a reincidir este año, para acercarse y establecer relaciones con sus públicos de interés.

 

La II Expo de Eficiencia Energética, organizada por Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), única institución de su tipo en Chile y en Latinoamérica, que se realizará en la Estación Mapocho los días 1, 2 y 3 de diciembre del presente año, ya cuenta con más del 20% de sus stands adjudicados, y sus ejecutivos esperan que en un plazo muy breve ya estén vendidos la totalidad de los espacios disponibles.

 

Para William M. Phillips A., Director Ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, institución organizadora de la Expo, esta instancia  "es un aporte a los países, una verdadera acción de colaboración, para que el resto de la región, y nosotros con ellos, avancemos a la misma velocidad y en la misma dirección", aseguró.

 

En los 120 stands se exhibirá una variada gama  de productos, se presentarán nuevas tecnologías y se consolidarán oportunidades de negocios. Además, al igual que el año anterior, con entrada liberada, se contemplan actividades para el mundo educacional, en especial para niños y para toda la familia, promoviendo así una mayor cultura ciudadana sobre eficiencia energética.

Representantes de las empresas expositoras han destacado el gran nivel de la Expo Eficiencia Energética, en el sentido que no tiene nada que envidiar a otras ferias similares que se realizan en Hong Kong, Frankfurt o Las Vegas. Asimismo, la presencia de visitas desde Suiza, Estados Unidos y Bolivia, "así como de todo el territorio chileno, augura un gran éxito, también, en lo que se refiere a la posibilidad de concretar nuevos negocios", afirmó William M. Phillips A.

 

Sodimac será uno de los principales auspiciadores de la Expo  Eficiencia Energética y  ya se está concretando la participación de empresas ligadas a la iluminación,  construcción y a las energías renovables no convencionales, ERNC. 

 

La II Expo de Eficiencia Energética contará con charlas de renombrados expositores internacionales y expertos nacionales en la temática energética.  Esto va a  permitir conocer experiencias exitosas provenientes desde distintas partes del mundo, y así poder incorporarlas y compartirlas.

 

NACIONALES

 

Poner la carreta detrás de los bueyes: Eficiencia energética

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Alex Godoy, académico e investigador del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello, La Tercera.-   Gran parte de la población se ha convencido de la tendencia que muestran los gráficos en términos de la necesidad de energía que nuestra sociedad requiere. Sin embargo, tales análisis no hacen la reflexión que la única variable considerada en la discusión pública es apuntar a aumentar el suministro eléctrico convencidos que el ingreso de nuevas centrales eléctricas es la gran solución "energética", sin hacer reparos en cuán eficientes somos actualmente en su uso, y donde la solución propuesta posterga el problema de fondo hacia el futuro sin una solución definitiva.

 

A diferencia de los países desarrollados, Chile ha dado luces de querer solucionar su problema de necesidades futuras ampliando su suministro eléctrico mediante el ingreso de nuevas centrales y de si estas son o no renovables convencionales; como si electricidad fuera sinónimo de lo que es energía siendo sólo una parte de ella. La tendencia internacional se ha focalizado en desacoplar la curva de producción de un país con la de su consumo energético, siendo la gran palanca para ello el determinar primero lo eficientes que se es y cuyo concepto incluso ha alcanzado al de consumo de recursos hídricos (de ahí tanto cálculo de huella). Esta palanca es lo que se conoce como Eficiencia Energética, y donde antes de poner más centrales de generación, lo primero es alcanzarla.

 

¿Qué significa Eficiencia Energética? Esta se puede definir como la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir nuestro confort y calidad de vida, protegiendo el medioambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando un comportamiento sustentable en su uso.

 

Si hoy no ponemos la carreta detrás de los bueyes y empezamos primero a pensar en eficiencia energética en el transporte, planificación urbana, sistemas de construcción, entre otros, podemos estar cayendo en un gran error. Tal error nos llevará a grandes problemas futuros manteniendo nuestra actual ineficiencia – y lo que es peor, proyectándola - sino somos capaces de comprender que el problema de fondo es pensar en la forma sobre la cual estamos consumiendo la energía. Por lo tanto, nada se solucionará con estar inyectando más y más electricidad a un sistema porque eso es sólo una parte del todo. A modo de caricatura, ud. nunca calefaccionará su casa si mantiene todas las ventanas abiertas; nunca llenará un vaso con agua si este tiene un forado aunque tal vaso o flujo de agua sea cada vez más grande.

 

El solucionar las necesidades energéticas con más producción de electricidad no solucionada nada, sino más bien sólo oculta la verdadera causa y raíz de nuestros problemas expresados sin mayor análisis en gráficos y sus proyecciones. Debemos primero ser capaces de determinar nuestras ineficiencias a nivel de producción y procesos, poniendo foco en el cómo solucionamos aquellos antes de buscar afuera el cómo suplir lo costosos consumos que hoy realizamos.

 

Como decía un gran profesor, "Lo primero es lo primero", así que quizá sería bueno aprovechar esta oportunidad y darse una vueltecita a la Expo 2011 sobre Eficiencia Energética la cual "pretende generar un espacio de encuentro y discusión en torno a la eficiencia energética y el desarrollo sustentable, con el objetivo de impulsar una nueva conciencia sobre el tema y comprometer a todos los actores involucrados del mundo público, privado y la sociedad en general, para realizar cambios reales y concretos en la materia". Quizá sea bueno asistir antes de buscar la solución en nuevas centrales.

 

Derecha convoca a "contramarchas" a estudiantes

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, El Mostrador.- Llama a usar cinta blanca el 22 de agosto y critica "alcohol y drogas" en las tomas. El mail que reenvió Herman Chadwick convocando a la derecha a protestar contra el movimiento estudiantil.

 

El abogado y primo del Presidente de la República se suma así a la llamada "protestas pacífica" que tiene como objetivo, según sus organizadores, enseñarle a los jóvenes que hay otras maneras de protestar. En el correo electrónico se hace un duro cuestionamiento a la presidenta de la FECh, Camila Vallejo, quien andaría "revolucionando a un montón de jóvenes" que toman el movimiento como unas "vacaciones".

 

A las 11:14 horas de la mañana del miércoles 10 de agosto, el abogado y primo del Presidente de la República, Herman Chadwick Piñera, reenvió un correo donde se convocaba a la gente que apoya al gobierno a protestar pacíficamente contra las múltiples manifestaciones del mundo estudiantil.

 

El correo electrónico tenía como destinatarios numerosos servicios públicos, como el Servicio de Impuestos Internos, el Servicio Nacional del Consumidor, y personajes ligados a la derecha, como el ex ministro de la dictadura militar, Hernán Felipe Errázuriz Correa, quien además fue presidente del Banco Central. Como además a los empresarios Eliodoro Matte (líder del grupo Matte -propietario de la CMPC) y Juan Obach (socio del grupo Pathfinder). Como también la propia hija de Herman, María Irene Chadwick, y una lista numerosa de prestigiosas notarias y bufetes de abogados.

 

Es así como el ex presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa) y timonel del Consejo Nacional de Televisión de Chile, se sumaba a la "antiprotesta" citada para el próximo 22 de agosto.

 

El mencionado e-mail comienza con las preguntas: ¿Cuándo se nos olvidó que Chile no es de algunos sino de todos? ¿Cuándo se nos olvidó el respeto a la vida? ¿Cuándo se nos olvidó el respeto a la autoridad? ¿Cuándo se nos olvidó que se pueden expresar nuestras ideas sin violencia?.

Y prosigue: "Hasta cuándo vamos a permitir que algunos, dirijan nuestras vidas, acostumbrarnos al caos. Hasta cuándo algunos políticos están sentados en  palco observando cómo se desmorona nuestra democracia".

 

Y agrega: "¿Dónde están los que durante 20 años nos han recordado los años de Régimen Militar y el costo de recuperar la democracia?, ¿Son ellos los que están detrás de todo? Quiénes dirigen a estos jóvenes que sin responsabilidad social, sin respecto a la autoridad, a la vida, A los ciudadanos que cada día a día debemos salir trabajar para sacar a nuestras familias adelante".

 

Luego personifica el conflicto: "¿Quién es Camila Vallejos?  Cree que puede venir a revolucionar a un montón de jóvenes, (que no es la mayoría de la juventud), sin responsabilidad, criterio y respeto, están tomando esto como unas vacaciones  donde está predominando el Alcohol y drogas así terminan una jornada de toma en colegios, universidades sin hacer mención todo el costo que significara  a todos los chilenos reponer lo que estos Jóvenes estudiantes han destruido, y cuando se aburren dentro de sus encierros disfrutan salir a las calles a delinquir, destrozando semáforos, paraderos, locales comerciales de gente honrada que su único pecado fue estar en su camino y les roban, hurtan, quienes les responden a estos comerciantes, ¿Puedes responder a esto Camila Vallejos?".

 

Y advierte: "¿Qué pasaría si en su afán de protestar, algo les pasa……… El estado deberá indemnizarlos?  Y el dinero de donde sale, de mi bolsillo, del tuyo y de tus familiares y amigos que estamos trabajando para sacar adelante a nuestras familias y a este país".

 

"Protestemos en forma pacífica, el día Lunes 22 de Agosto en todo Chile, tan solo lleva una cinta blanca en un lugar visible", culmina.

 

Herman Chadwick hizo llegar a El Mostrador un texto en el que se pronuncia sobre el correo.

 

Autorizan construir dos termoeléctricas en Iquique

 

Iquique, viernes 19 de agosto de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- Corte de Iquique da luz verde a EIA que permitirá construir 2 termoeléctricas en la zona.

Imagen: Corte de Apelaciones de iquique | Poderjudicial.cl

 

La Corte de Apelaciones de Iquique dio luz verde a los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que evaluó favorablemente la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de la Región de Tarapacá, que permitirán construir dos centrales termoeléctricas en las zonas de caleta Chanavaya y Chanavayita.

 

El tribunal de alzada, compuesto por los ministros Erico Gatica, Pedro Güiza y la abogada integrante María Angélica Veloso, desestimaron los recursos de protección presentados por recolectores de algas, el municipio de Huara y el diputado Hugo Gutiérrez en contra de la resolución, por considerar que ésta no fue ilegal y se tomó dentro del marco de atribuciones del CEA.

 

Vecinos de Peñuelas evalúa impugnar Presupuestos Participativos 2011 de Coquimbo

 

Peñuelas, viernes 19 de agosto de 2011, por Alfonso Ossandón Antiquera, El Observatodo.- En amplia asamblea de vecinos de  El Agrado de Peñuelas tomaron la decisión de hacer denuncia pública y evalúan presentar su caso ante la contraloría por el hecho que durante la administración del entonces  ex edil  Pedro Velásquez, fue cuando el sector se vio imposibilitado de desarrollar su espacio comunitario debido a que los terrenos destinados para equipamiento y sede social del sector, el municipio los enajenó bajo "truculentos malabares" y se los "vendió a precio de huevo" a los actuales dueños del  Colegio Leonardo da Vinci, es una situación que lleva mas de 15 años en demanda,  de la cual los vecinos  dijeron estar hartos, además sociabilizaron que la actual administración municipal no ha querido dar solución dado que a privilegiado tener a una comunidad desorganizada por años y no a una comunidad empoderada de sus derechos.

 

Cabe recalcar que durante la actual administración se han instalado varias antenas de telefonía celular a metros de viviendas con niños con problemas neurológicos y vecinos de tercera edad usuarios de marcapasos, esto como acto impune de cómo se manejan las cosas en el municipio, y de esto el Concejo Municipal  conformado por  concertacionistas y militantes del actual gobierno, hacen bien poco a la hora de velar por los interés de los vecinos. Es  por lo cual se planteo la posibilidad de impugnar  legalmente los llamados Presupuestos  Participativos 2011 como medida de presión, los cuales a la hora actual sirven al municipio para el hacer campaña frente a un año electoral, dicen los vecinos. La junta de vecinos El agrado se ve imposibilitada de participar de todos estos beneficios debido principalmente a no tener su propia infraestructura, y se ve en desventaja con respecto a otras villas que no teniendo esa problemática "ya han echado los dados a correr" dice don Carlos residente del sector, "es plata poca pero segura, es el típico actuar de beneficio para los amigos del tiempo de la Concertación, falta poco que digan que no tenemos personalidad jurídica".

 

Juan Tártaro Presidente de la JVV El Agrado, declaró que por años ellos han esperado que las autoridades tomen carta en el asunto, es más  este caso esta en el proceso que  permitió llevar a la justicia al Sr. Pedro Velásquez y por el cual tuvo que salir del municipio. La ex Senadora Evelyn Matthei  tuvo todo los antecedentes del caso, pero los concejales actuales oficialistas tienen poca memoria parece. Hay que decirlo el municipio de Coquimbo se mueven muchas cosas entre otras el caso de El Agrado entre gallos y media noche. Ahora los vecinos que se han manifestado por la organización a ellos les decimos que el éxito de cualquier comunidad frente a cualquier meta que se plantee es el compromiso, y  ese desafío están llamadas las nuevas y empoderadas generaciones las cuales deberán  dar solución tanto a temas como el uso del espacio publico libre, la  delincuencia, la droga…y tan sólo con nuestra participación en conjunto podremos hacer comunidad, y de ella algo muy grande inclusivo y para todos.  Es responsabilidad  de la Municipalidad de Coquimbo devolvernos lo que era nuestro y todos esos espacios de bien común que estaban destinados para los vecinos de esta villa y esto a la brevedad, se nos ha mentido mucho, y se nos han cortado las manos como ciudadanos para acceder a los beneficio propios de una  comunidad organizada, ¡basta!

 

Por otra parte Gonzalo Alfaro  vicepresidente de la JVV El Agrado corrobora lo antes mencionado y agrega "Una cosa es el robo del terreno que le pertenecía a la villa en donde se cambió incluso el uso de suelo, y otra es  él como se hizo esa magia, eso habría que preguntárselo a Don Pedro Velásquez Seguel, actual  Honorable Diputado de la República".

 

 

La actual directiva, aprovecha de invitar a la comunidad de El Agrado para este próximo Sábado 20 de Agosto a participar en el acto de elección de nueva directiva en  las dependencias del Colegio del Alba la que tendrá la misión de llevar el caso ante la justicia y perseguir las responsabilidades que correspondan, por estos hechos que a luces desentraman una lógica de corruptela y clientelismo que los vecinos ya no están dispuestos a seguir tolerando.

 

Detectan alto nivel de arsénico en mineros de El Teniente

 

Rancagua, viernes 19 de agosto de 2011, El Mercurio.- Altos índices de arsénico en 17 mineros que prestan servicios a El Teniente. Diecisiete trabajadores de la empresa contratista Serval, que presta servicios a la división El Teniente, registraron elevados índices de arsénico en su cuerpo, tras exámenes dispuestos por la fiscalía de Rancagua.

 

Según el fiscal jefe de Rancagua, Sergio Moya, el objetivo de esta pericia es contextualizar el medio en el que trabajaba Nibaldo Araya Pérez, fallecido en junio del 2011 producto de una intoxicación por arsénico. "Si él se contaminó en el trabajo, lo más probable era que sus compañeros también tuvieran arsénico", dijo el fiscal.

 

Se recopilarán las fichas médicas de los mineros que aparecieron contaminados para determinar si tienen cuadros clínicos asociados al arsénico. El tribunal deberá instruir al Registro Civil la modificación de la causa de fallecimiento de Nibaldo Araya: de hepatitis a contaminación por arsénico.

 

Opositores a Pascua Lama entregan documentos para seguir usando sitio barrickmiente.cl

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, Radio del Mar.- Activistas contra el proyecto minero binacional Pascua Lama, de la multinacional Barrick Gold, entregaron esta semana más de 60 páginas en documentación donde se prueba que Barrick miente. Los argumentos principales tienen que ver con archivos estatales donde se demuestra la afectación de glaciares producto de la intervención de esta compañia de capitales canadienses en la Cordillera de los Andes.

Tras la campaña mediática que la transnacional minera lanzó por los principales medios de comunicación donde abiertamente faltaba a la verdad desinformando no solo a la comunidad del Valle del Huasco sino a todo el país, el colectivo Pascua Lama decidió hacer una campaña informativa que tuviera como eje principal el eslogan "Barrick: Mentira Irresponsable".

 

Para sostener esa campaña el colectivo creó la página barrickmiente.cl, que a los pocos días de haber pagado el sitio, Barrick procedió a comprarlo con el sucio dinero para obligar a ir a un arbitraje. Pese al espacio de mediación y conciliación que existe en la normativa de Nic Chile, Barrick instruyó a su bufete de abogados para llegar al arbitraje.

 

Quien pagó la página del sitio web es el periodista Javier Karmy, integrante del colectivo contra Pascua Lama, quien asegura tener la razón del arbitraje. "Tenemos argumentos sólidos, no solo en relación al derecho al acceso a la información sino, porque tenemos documentos del Estado de Chile que avalan lo que nosotros decimos", y agrega que la argumentación de defensa va con un respaldo inédito en donde se establece que por la presencia de Barrick los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza disminuyeron entre un 50 y un 70%. "También presentamos como prueba una sanción del año 2010 a la transnacional donde queda en evidencia que Barrick ni siquiera cumple lo comprometido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA)".

 

Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, afirma que "cuando esta transnacional llegó al Valle del Huasco ofreció muchos puestos laborales; prometió aportar al desarrollo de la zona, cuidar el medioambiente, fortalecer los microemprendimientos, y hasta ahora lo único que hemos visto es cómo despiden a los trabajadores que están en pésimas condiciones laborales, cómo rompen con los lazos comunitarios, cómo contamina y hace polvo los glaciares y cómo hasta las reparticiones públicas aceptan dineros de esta empresa mundialmente cuestionada, sin mencionar cómo murieron los 16 trabajadores que han fallecido en las faenas del proyecto Pascua Lama en el Valle del Huasco ".

 

Los activistas esperan que Lorena Donoso, abogada que arbitra esta causa considere los argumentos de mejor derecho que fueron entregados por los opositores a Pascua Lama y se termine con este proceso que podría atentar contra el derecho al acceso a la información.

 

Ponemos a disposición los documentos en cuestión.

 

1 – Informe de comisión de servicio a la III Región – Visita a Pascua Lama – 12 de enero 2005, página 5. http://olca.cl/oca/chile/region03/pascualama/informe_comision_servicio_a_III_region.pdf

2 -. Respuesta de Barrick Gold a solicitud de información Oficios Ordinarios Nos. 643/2005, 445/2005 y 776/2005, del 22 de septiembre 2005. http://olca.cl/oca/chile/region03/pascualama/barrick_glaciares.pdf

3.-.Informe: Instalación de Botadero Nevada Norte sobre un glaciar de roca, Santiago 27 de julio de 2006.

http://olca.cl/oca/chile/region03/pascualama/informe_botadero_sobre_glaciar_de_roca.pdf

4-. Informe técnico COF – Visita inspectiva del Comité Operativo de Fiscalización RCA Corema Atacama N°24/2006; Proyecto Modificaciones Proyecto Pascua Lama -, Cía Minera Nevada LTDA. Comuna de alto del Carmen, Provincia de Huasco, Región de Atacama, 22 de diciembre de 2009.

http://www.e-seia.cl/archivos/Inf_Tec_DGA____COF_-_EIA_Modificaciones_Proyecto_Pascua_Lama__Dic_09_.pdf

5-. Resolución exenta N° 22: Mat: Sanciona a Compañía Minera Nevada, Titular del Proyecto "Modificaciones Proyecto Pascua Lama", conforme lo indicado en la ley 20.473. Copiapó, 01 de febrero de 2011. http://seia.sea.gob.cl/archivos/RES_PASCUA_LAMA.pdf

 

La irregular 'Consulta indígena' de Mideplan y los Acuerdos del Senado. Chile, ¿un 'país serio'?

 

Santiago, viernes 19 de agosto de 2011, por Víctor Toledo Llancaqueo, Políticas Públicas.- El irregular proceso de "consulta indígena"  que impulsa Mideplan se ha convertido en objeto de una insólita disputa en el Senado de Chile.

 

El Senado aprobó recientemente un correcto Acuerdo en que solicita al Ejecutivo se cumplan las normas internacionales sobre consulta previa y, por tanto, pide suspender la irregular "consulta indígena"  y la derogación inmediata del arbitrario Decreto 124 -2009 que reglamenta las Consultas. El documento apunta a contribuir a corregir un proceso anómalo que de proseguir como está, puede derivar en mayores conflictos.

 

Sin embargo,  un grupo de senadores de derecha exigió la anulación de aquel Acuerdo y propone un nuevo texto para que el Senado otorgue un cerrado respaldo a la cuestionada "consulta indígena" gubernamental.

 

El cuestionamiento a la "consulta indígena" de MIDEPLAN

 

El proyecto de acuerdo original fue propuesto por senadores de oposición, acogiendo el llamado de decenas de organizaciones de pueblos indígenas y las recomendaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos, respecto al imperativo de que el estado de Chile cumpla con las normas internacionales sobre consulta previa a los pueblos indígenas, y la constatación empírica de que tales normas no se respetan en la denominada "gran consulta indígena" que impulsa el Ministerio de Planificación, Mideplan, ni en ningún otro caso. (Ver Declaración Encuentro de Autoridades Indigenas)

Los cuestionamientos no son nuevos. Diversas organizaciones indígenas han emitido fundadas declaraciones al respecto y la propia Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT publicó en febrero de 2011 un extenso  cuestionario a Chile con observaciones críticas respecto al Decreto 124 de Mideplan, y el cumplimiento de estándares de consulta.

 

El proyecto de Acuerdo del Senado fue aprobado el día 3 de agosto. El documento fue remitido al Presidente de la República, y ya fue enviado a la OIT y al Relator Especial de Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y distribuido ampliamente en el país e internacionalmente. 

 

El ardid para anula la votación

 

La  votación oficial fue  12 votos a favor  y 6 en contra.  Sin embargo, en el recuento oficial figura un voto en contra del Acuerdo, correspondiente a un Senador que no se encontraba presente en la Sala. En otras palabras, sólo hubo 5 votos en contra y no 6. ¡Alguien apretó el botón de votaciones de un senador ausente!

 

El voto cuestionado no altera el resultado, más bien lo reafirma, sin embargo, basándose en aquel incidente, y a exigencia de senadores de derecha, los comités parlamentarios han acordado anular la votación del dia 3 de agosto. La votación del Proyecto de Acuerdo que cuestiona la "consulta" se repetirá el día martes 16 de agosto. Además, se votará un segundo proyecto que apoya la "consulta". Será un "super martes", de cara y sello.

 

El nuevo proyecto de acuerdo de la derecha

 

Un grupo de senadores de derecha  ha presentado un nuevo Proyecto de Acuerdo sobre la "consulta indígena", de contenido sustantivamente distinto al anterior, en que  proponen al Senado entregar un cerrado respaldo a la irregular "consulta" de Mideplan.

 

A diferencia del primer proyecto de acuerdo,  la propuesta de los senadores de derecha no se basa en ningún planteamiento de organizaciones indígenas ni busca mejorar un proceso. Por si y ante si, los honorables senadores hacen una apología de una política de Gobierno, y plantean convertir al Senado en  un publicista de la "gran consulta".

 

El texto del proyecto de Acuerdo contiene párrafos sorprendentes. Por ejemplo, la falaz alteración del orden de la agenda de la "gran consulta" (ver punto 4 del proyecto) pretendiendo encubrir una de las falencias - o trampas- de Mideplan: que ha dejado para el final de la "gran consulta", nada menos que la definición de los procedimientos de consulta... O la incongruencia de decir que el Decreto 124 no se aplica (punto 5), y sostener, en el siguiente punto, que no se puede derogar de inmediato porque...se aplica.

 

Por otro lado, el proyecto de acuerdo concibe a las consultas como meros actos de recabar opinión de los indígenas, concepción que ha sido objetada reiteradas veces por la Comisión de Expertos de la OIT. Sin embargo, los senadores dictaminan que la "consulta indigena" de Mideplan  se ajusta a las normas del Convenio 169 de la OIT . Más aun, se afirma que la "consulta" de Mideplan se basa en "los más altos estándares internacionales" (sic).

 

El texto de los senadores de derecha plantea, de paso y como letra chica, una radical reinterpretación del Convenio 169,entendiéndolo como un estatuto colonial que regula relaciones jerarquicas entre los estados y "sus" pueblos indígenas, realizando un uso impropio e impertinente del posesivo "sus" para referirse a pueblos sujetos de derecho. Acota el marco normativo de las consultas al Convenio asi entendido,  y omite todas las otras fuentes de obligaciones estatales y derechos humanos de los pueblos indigenas. Un documento que trata de consulta previa y evita hablar de derechos de pueblos y obligaciones estatales correlativas. Un texto de antología.

 

Cabe aclarar que un "Acuerdo" del Senado no tiene efectos vinculantes y su valor es ser una opinión corporativa, pero no seria extraño, considerando las prácticas jurídicas chilenas, que un algún dia algún juez constitucional lo considere "fuente del derecho" que "ilumina" la interpretación de jurisconsultos criollos. Tal vez por eso el esmero en la "letra chica" y los implícitos del nuevo proyecto de Acuerdo.

 

Chile: ¿Es un país serio?

 

El texto del nuevo proyecto de Acuerdo  es insólito. Y aun asi, proponen enviar el documento a la OIT y al Relator, James Anaya, del Consejo de Derechos Humanos, "para dejar constancia".

 

Más allá de la falta de fundamentos e inconsistencias de sus contenidos, al parecer sus autores no han reparado en que exponen al Senado y al Estado de Chile a ser el  hazmerreír internacional con dos documentos radicalmente opuestos. Más aun, cuando en el segundo texto el Senado de Chile se autoerige en instancia autorizada para certificar, sin más prueba que sus votos, el cumplimiento y alcance de normas de derechos humanos.

 

Los hechos en torno al Acuerdo del Senado y la "consulta indígena" recuerdan una anécdota que contaba un antiguo miembro chileno del Consejo de Administración de la OIT, el ex-rector de la UDP, Manuel Montt. Durante una Conferencia de la OIT en Ginebra, 1978 -tiempos de dictadura en Chile- otro miembro del Consejo,  espantado ante las declaraciones de la delegación chilena que intentaba justificar lo injustificable, le pasó un papel por debajo de la mesa: "Ton pays n'est pas sérieux, Manuel".

 

En 2011 al leer el proyecto de Acuerdo presentado por el oficialismo,  en Ginebra, tanto en la OIT como en el Consejo de derechos Humanos de Naciones Unidas, podrán decir algo incómodos "Ton pays n'est pas sérieux".

 

La consulta y "los más altos estándares internacionales"

 

Organizaciones de los pueblos indígenas han llamado a escribir a los honorables Senadores para que mantengan el Acuerdo original y que se cumplan las normas internacionales.  Y concurrir al Senado para la sesión del Martes 16 de agosto.

 

Con todo, hay un punto a rescatar. Existe coincidencia entre los planteamientos del senado, el gobierno y la dirigencia indigena: que la legitimidad y validez de las consultas se mide de acuerdo al cumplimiento de los estándares internacionales. El asunto es serio. ¿Se cumplen los estándares?  No, no se cumplen. Son un desafío pendiente.

 

Diputados debaten proyecto de parque eólico en Chiloé

 

Valparaíso, viernes 19 de agosto de 2011, Cámara de Diputados.- Cámara debatió en sesión especial cuestionamientos a proyecto de parque eólico en Chiloé. Los ministros de Energía y de Medio Ambiente participaron en el encuentro, a cuyo término se rechazó un proyecto de acuerdo que solicitaba la relocalización de la iniciativa generadora de energía renovable no convencional.

 

La sesión especial fue solicitada por el Comité del Partido Socialista, suscrita por 41 diputados, y, de acuerdo al texto de la convocatoria, su propósito era "discutir las implicancias del proyecto Parque Eólico Chiloé con el fin de debatir su relocalización, aprobada mediante una declaración de impacto ambiental sin efectuar un estudio minucioso, en una zona considerada de alta relevancia por su rica biodiversidad de especies nativas e incalculable valor arqueológico".

El proyecto de Parque Eólico Chiloé fue aprobado el 1° de agosto pasado por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos. La obra es impulsada por la empresa chileno-sueca Ecopower y contempla la construcción de 56 aerogeneradores en el sector Mar Brava, bahía de Cocotué, en la comuna de Ancud. La inversión programada es de 235 millones de dólares y prevé generar 112 MW.

A la sesión especial concurrieron citados la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y el Ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, mientras que por el Ministerio de Bienes Nacionales lo hizo el subsecretario de la cartera, Juan Carlos Bulnes.

A nombre de los convocantes, en el tiempo previo, intervino el diputado
Fidel Espinoza (PS), quien aseguró que ellos están a favor de la generación de energías renovables no convencionales y de la energía eólica en particular, pero advirtió que este proyecto en particular perturba los ecosistemas y provoca un impacto negativo sobre las comunidades donde se va a emplazar, cuestiones que no fueron debidamente evaluados en el proceso de tramitación ambiental.

Precisó que, entre otros impactos negativos, la iniciativa afectará a los pescadores de machas en esa playa, que además es un santuario de aves migratorias y avistamiento de ballenas. También mencionó que no se le consultó sobre el proyecto a las comunidades huilliches y lafquenches que habitan en las inmediaciones, lo que es obligatorio de acuerdo al Convenio 169 de la OIT.

El parlamentario cuestionó además que el proyecto no haya sido objeto de un estudio de impacto ambiental, en lugar de una mera declaración como la que entregó la empresa, y el hecho de que Bienes Nacionales entregara una gran cantidad de hectáreas fiscales para esta obra.

La ministra Benítez afirmó en la oportunidad que el Parque Eólico ha seguido todos los pasos contemplados en la institucionalidad ambiental y ha cumplido con las exigencias legales, precisando que aún restan etapas pendientes del proceso, además de los anuncios de recursos judiciales que han hecho los detractores.

El ministro Álvarez, en tanto, enfatizó que el Gobierno tiene el desafío de aumentar la generación y diversificar la matriz energética para sustentar el crecimiento económico y la vía al desarrollo. Agregó que, en ese contexto, las autoridades buscan "más energía, más económica y más limpia", con especial acento en las energías renovables como la eólica, solar y geotérmica.

El subsecretario Bulnes, a su turno, precisó que el parque eólico de Chiloé contempla una superficie de mil hectáreas, de las cuales solamente ocho son de propiedad fiscal, para las cuales no se han solicitado usos alternativos.

En la sesión especial intervinieron además los diputados
Lautaro Carmona (PC), Jorge Sabag (DC), Luis Lemus (PS), Patricio Vallespín (DC), Carlos Vilches (UDI), Juan Carlos Latorre (DC), Andrea Molina (UDI), Alfonso De Urresti (PS), Jorge Ulloa (UDI), Leopoldo Pérez (RN), Carlos Recondo (UDI), Marcos Espinosa (PRSD) y Alejandro Santana (RN).

Al término del encuentro se votó un proyecto de acuerdo, presentado por el diputado
Fidel Espinoza y otros parlamentarios de oposición, que solicitaba la relocalización del proyecto eólico. La iniciativa obtuvo 21 votos a favor y 25 en contra, resultando rechazado.

 

Demandan investigar vicios en aprobación ambiental de proyectos energéticos

 

Valparaíso, viernes 19 de agosto de 2011, Radio del Mar.- En respuesta a las preocupantes irregularidades en la aprobación del mega proyecto parque eólico Chiloé de parte de la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Los Lagos, más de 30 organizaciones de la sociedad civil, acompañadas de los senadores Juan Pablo Letelier (PS), y Alejandro Navarro (MAS), y los diputados Enrique Accorsi (PPD) y Fidel Espinoza (PS), anunciaron que presentarán recursos de invalidación y protección frente a la resolución que autorizó la construcción de este mega proyecto en la zona costera del noroeste del archipiélago.

La aprobación se produjo el pasado 01 de agosto en una sesión presidida por el intendente regional Juan Sebastián Montes que contó con la asistencia de representantes de los más diversos sectores productivos y sociales, así como del Pueblo Huilliche, los que unánimemente rechazaron tanto el proceso de evaluación como la localización del mega proyecto, y exigieron la realización de un Estudio de Impacto Ambiental, tal como lo requiere la ley.

 

Sin embargo, las innegables argumentaciones científicas y legales expuestas fueron ignoradas tanto por el intendente como por los secretarios regionales ministeriales (Seremis), quienes aprobaron por unanimidad el mega proyecto mediante la presentación de una simple Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

 

Según el senador Juan Pablo Letelier "la institucionalidad ambiental en nuestro país está haciendo agua. La ley de bases de medio ambiente exige procedimientos y procesos que no se están respetando y hoy venimos a denunciar un nuevo caso". En relación a la aprobación del mega proyecto eólico mediante un simple DIA, Letelier agregó que "lo más grave es que el Ministerio del Medio Ambiente no está siendo garante de la Ley".

 

Por su parte el Diputado por la región de Los Lagos, Fidel Espinoza afirmó que "la ministra de Medio Ambiente le mintió ayer al país en una sesión especial que sostuvimos aquí en el congreso al afirmar que no hay organizaciones que se oponen a lo sucedido con este proyecto y eso es una falsedad". En relación a las fuentes de energía renovable no convencional, Espinoza enfatizó que "no estamos en contra de la energía eólica sino en la forma en que se ha conducido el proceso, por eso vamos a tomar acciones legales".

 

Durante el último año, la controversial aprobación de diversos mega proyectos energéticos como Hydroaysen, Minera Isla Riesco y Termoeléctrica Castilla revelan que la nueva institucionalidad ambiental es funcional a la imposición de una política energética de megaproyectos ambientalmente dañinos que no cuentan con el respaldo ciudadano.

 

En esta materia Ana Stipicic, coordinadora del movimiento Alerta Isla Riesco afirmó que la irregular aprobación del proyecto en Chiloé "es un ejemplo de lo que está sucediendo en Chile que evidencia que la institucionalidad ambiental no está funcionando y el tema de fondo es quién está dirigiendo el país, quiénes están tomando las decisiones y a quién está beneficiando".

 

Lucio Cuenca, director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales agregó sobre este tema que "estamos en una situación un tanto esquizofrénica respecto de la política energética del país. Por un lado se aprueban proyectos altamente contaminantes como termoeléctrica Castilla y minera Isla Riesco y por otro las malas decisiones políticas tomadas en relación a proyectos de energía renovable no convencional que deberían concitar apoyo generan todo lo contrario". Sobre el mal funcionamiento de la institucionalidad ambiental, Cuenca agregó que "no podemos seguir aceptando que las decisiones estén en las manos de la empresas. Necesitamos avanzar hacia una nueva etapa y crear una política ambiental que responda a los derechos de la ciudadanía y una política energética que se comprometa realmente con las energías renovables y el medio ambiente".

 

Aunque se esperaría que los tan anhelados proyectos de Energia Renovable No Convencional (ERNC), como los parques eólicos, fueran una solución para disminuir los conflictos producidos por la generación de energía, el viciado comportamiento y mal funcionamiento de la nueva institucionalidad ambiental, ha generado el rechazo de las comunidades locales e internacional, al no cumplir con la legislación vigente, localizarse en zonas altamente sensibles, impactar especies protegidas, destruir sitios arqueólogicos de invaluable valor cultural y amenazar el desarrollo del turismo de una de las zonas con mayor potencial para el avistaje de ballenas y otras especies de cetáceos de todo el país.

 

Ante esta situación el abogado Juan Alberto Molina, representante de las organizaciones demandantes que prontamente presentarán un recurso de invalidación, aseveró que "como lo ha reafirmado la Corte Suprema en otros casos, en cuando la evaluación ambiental presenta errores de forma o de fondo que vician el procedimiento, la misma institucionalidad ambiental tiene las facultades para anular el procedimiento y retrotraerlo". Molina agregó que "también recurriremos a la justicia a través de un recurso de protección".

 

En particular los posibles impactos sobre la población más importante de ballena azul existente en todo el hemisferio sur hizo que el Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional – principal organismo mundial en investigación de cetáceos – hiciera en mayo pasado un cotundente llamado al gobierno de Chile para someter el proyecto a un Estudio de Impacto Ambiental e incluso relocalizarlo lejos del borde costero. A pesar que en Chile todas las especies de cetáceos están protegidas por la Ley 20.293 y todas han sido declaradas Monumento Natural, la recomendación fue completamente ignorada al momento de aprobar el proyecto.

 

Al respecto Bárbara Galletti, presidenta del Centro de Conservación Cetacea afirmó que "es una lástima que un proyecto emblemático de energía renovable no convencional sea realizado pasando por encima de la ley. La institucionalidad ambiental simplemente no está funcionando y está ocupando subterfugios similares para aprobar proyectos energéticos en todo el país".

 

Por estas razones, las organizaciones civiles, con el apoyo de diversos parlamentarios, anunciaron durante la conferencia de prensa en el senado chileno, que presentarán recursos de invalidación y protección a la resolución de calificación.

 

Adicionalmente y debido a la evidente falta de una institucionalidad ambiental que respete la ley, el bien común y represente los intereses ambientales, sociales y económicos de la ciudadanía y pueblos originarios, solicitaron el establecimiento de una Comisión Investigadora Mixta para abordar las crecientes irregularidades perpetuadas por la institucionalidad ambiental en los distintos procesos de calificación ambiental relacionados con política energética del país.

 

Ambientalistas exigen investigar irregular aprobación de parque Eólico Chiloé

 

Ancud, viernes 19 de agosto de 2011, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Ambientalistas exigen comisión mixta para investigar irregular aprobación de Parque Eólico Chiloé.  El rechazo de las comunidades que se oponen al megaproyecto Parque Eólico Chiloé llegó al Parlamento para solicitar la realización de una comisión Mixta que investigue las fuertes irregularidades en su aprobación. En la instancia, parlamentarios y organizaciones sociales criticaron el funcionamiento de nuestra institucionalidad ambiental.

Sin estudio de impacto ambiental se aprobó el 1 de agosto el Parque Eólico Chiloé. Un proyecto que, si bien aportará a diversificar la matriz energética, integrando energías renovables, fue localizado en un lugar que los pobladores consideran pésimo, pues está en pleno borde costero.

 

Por eso, organizaciones llegaron al Congreso a solicitar que se apruebe una Comisión Investigadora Mixta que dé cuenta de las ilegalidades en la calificación de distintos proyectos de inversión del sector energético.

 

Carolina Sepúlveda del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (CECPAN), organización que trabaja en Ancud, advirtió que de insistir en la actual localización se arrasará con las dos principales actividades económicas de la zona: la pesca artesanal y el turismo comunitario de avistamiento de cetáceos.

 

"Afecta a todo Chiloé, pero tiene un mayor impacto en la comuna de Ancud porque existen más o menos 200 familias que viven actualmente de la recolección de machas, es decir, son pescadores artesanales en la zona del borde costero donde se va a emplazar ese proyecto. En esa área se ha desarrollado además desde hace diez años un turismo de raíz comunitaria. Un centro turístico que tiene reconocimiento internacional y que lleva miles de visitantes a Ancud casi todo el año", explicó la dirigente.

 

Además, en el área donde se piensan instalar las torres hay veinte sitios arqueológicos y tres comunidades huilliche que no fueron consultadas, razones por las que diversas organizaciones presentarán recursos de protección y de invalidación del proyecto. Esto ha sido catalogado como una desgracia por los ambientalistas, quienes aseguran que este tipo de iniciativas son las que necesita el país, pero precisan que se están aplicando de una forma errada.

 

En esa línea, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) sostuvo que "aquí hay una situación un tanto esquizofrénica en la política energética del país: Por un lado hay grandes proyectos altamente contaminantes cuestionados además por la ciudadanía en los distintos lugares como la mina de carbón en Isla Riesco, la gigantesca termoeléctrica Castilla en la región de Atacama, y resulta que ahora nos encontramos ante un proyecto eólico en la isla de Chiloé que no es un lugar adecuado para este tipo de instalaciones y es una decisión política equivocada".

 

Además de las críticas a la política energética, hay también una serie de cuestionamientos sobre cómo está funcionando la nueva institucionalidad ambiental.

 

Cuenca advirtió que, pese al espíritu de los cambios que se hicieron a la normativa ambiental, las decisiones en general se están tomando con un enfoque más político que técnico, lo que calificó como "un franco retroceso".

 

Sin embargo, para Bárbara Galletti, presidenta del Centro de Conservación Cetácea, el problema va mucho más allá.  "Esto no es un hecho aislado y está sucediendo con todos los megaproyectos energéticos donde se están ocupando distintos subterfugios para aprobarlos. La nueva institucionalidad no está funcionando porque no la han hecho funcionar. No se ha aplicado la legislación. Ocupan de forma ambigua la normativa antigua y la nueva para bloquear todo tipo de participación ciudadana", sentenció.

 

Incluso los mismos parlamentarios reafirmaron este punto. El senador Juan Pablo Letelier señaló que "la institucionalidad ambiental en nuestro país está haciendo agua. La ley de bases de medio ambiente exige procedimientos y procesos que no se están respetando".

 

Mientras, el diputado por la región de Los Lagos, Fidel Espinoza, denunció que la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, le mintió al país cuando, en una sesión especial del Congreso, afirmó que no habían organizaciones que se opusieran a este proyecto.

 

GLOBALES

 

Bolivia: Carretera amazónica enfrenta a Evo Morales con indígenas

 

La Paz, Bolivia, viernes 19 de agosto de 2011, por Evan Romero-Castillo, edita Pablo Kummetz,  Deutsche Welle.- ¿Por qué defiende Evo Morales un proyecto de infraestructura que lo obliga a contradecir el discurso indigenista que constituye su capital político? Una experta alemana desentraña la complejidad de un añejo problema.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Evo Morales, presidente de Bolivia.

 

El nuevo brote de protestas ciudadanas en Bolivia ha sido descrito por su presidente, Evo Morales, como una estrategia política para desestabilizar al país. Varias organizaciones de la sociedad civil han convocado a concentraciones y bloqueado rutas en los departamentos de La Paz, Potosí y Tarija, dando lugar a los mayores tumultos desde el segundo semestre de 2008, cuando se produjo una fuerte convulsión social en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Pando. De las tres protestas, la más seria es la marcha iniciada el lunes (15.8.2011) en la ciudad de Trinidad por 900 indígenas de los pueblos moxeño, yuracaré y chimán.

 

Su meta es llegar a pie hasta La Paz en poco más de un mes –Trinidad está a 601 kilómetros de la capital boliviana– para exigir a Morales que suspenda la construcción de una carretera de 306 kilómetros que partirá en dos el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), la reserva ecológica en la que ellos viven. La obra costará 415 millones de dólares, pero Brasilia aprobó un crédito de 332 millones de dólares para que la empresa brasileña OAS construyera esta calle. El proyecto forma parte del plan de Brasil de abrirse paso hacia el océano Pacífico, una ambición que la propia Bolivia comparte por no tener acceso directo al mar.

 

"Señor Presidente, le pedimos que rectifique su decisión de atravesar la carretera por el Tipnis por los riesgos e impactos que supone sociocultural, ambiental y económicamente. Que ordene la suspensión inmediata de la carretera hasta que no tenga lugar una evaluación ambiental estratégica que aplique el principio precautorio", reza un segmento de la carta pública redactada por el grupo Juventud Ecologista en Acción, una de las organizaciones no gubernamentales que han respaldado la protesta de los indígenas bolivianos en contra de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. La ruta se extenderá por los departamentos bolivianos de Beni y Cochabamba.

 

Añejos conflictos

 

Bildunterschrift: Las relaciones entre Morales y los indígenas bolivianos conocieron tiempos mejores.

 

"Este tipo de conflictos existe desde hace mucho tiempo. La decisión de Evo Morales de construir esta carretera lo que hace es agravarlos considerablemente", aclara Juliana Ströbele-Gregor, antropóloga del Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín, acotando que en Bolivia no tuvo lugar una consulta previa informada relacionada con este asunto; ese es el mecanismo avalado por la ONU para alcanzar consenso en materias controvertidas, como la construcción de esta carretera.

 

"La experiencia nos ha enseñado que la construcción de este tipo de carreteras en la selva amazónica trae consigo serios inconvenientes. En este caso, una de las consecuencias negativas sería el marcado aumento de la migración interna hacia este territorio indígena. Los cocaleros ya han creado problemas en el pasado por incursionar ilegalmente en el Parque Nacional Isiboro Sécure y asentar allí sus cultivos", explica Ströbele-Gregor, enfatizando que es necesario conocer la percepción que las partes en discordia tienen de sí mismas para comprender la complejidad de los enfrentamientos que hoy tienen lugar en el país suramericano.

 

"Entre los cocaleros hay indios aymara e indios quechua que abandonaron las tierras altas de Bolivia debido a la precaria situación en que vivían o se dedicaron a la agricultura de pequeña escala tras el cierre de las minas en 1986. Pero los rasgos de identidad grupal de los cocaleros son muy distintos de los de las comunidades indígenas a las que algunos de los cocaleros pertenecen: los cocaleros tienen un talante más bien sindical, están unidos por nexos que poco tienen que ver con tradiciones culturales indígenas y tanto el afán de modernización como las presiones ejercidas por la economía son factores que los motivan", agrega la investigadora.

 

Promesas inclumplidas

 

Bildunterschrift: Las carreteras amazónicas han tenido efectos nefastos sobre el ecosistema de la región.

 

"Y esas motivaciones son contrarias a las de los indígenas de las tierras bajas; de ahí los conflictos entre unos y otros. No toda la coca producida está destinada al narcotráfico, pero la forma en que ella es sembrada y cosechada va en contra de la moderación con que los pobladores de las tierras bajas administran sus cultivos, en contra de una agricultura sustentable y en contra de las medidas para proteger el ecosistema del Tipnis", comenta Ströbele-Gregor. Cabe preguntar entonces por qué el presidente boliviano defiende un proyecto de infraestructura que lo obliga a contradecir el discurso indigenista que constituye su capital político.

 

"Las promesas de velar por la protección del medio ambiente y los derechos de la población indígena no son cumplidas por los Gobiernos cuando hay proyectos de industrialización e infraestructura de por medio", responde la antropóloga. "Los indígenas del Tipnis han pedido hablar directamente con Morales para explicarle que no se oponen tercamente a la construcción de nuevas carreteras, sino a la vía que atravesará el Tipnis, una zona cuya enorme biodiversidad constituye una forma de riqueza para el país. Pero Morales se ha negado a dialogar y atribuido las protestas a manipulaciones orquestadas por grupos ecologistas", acota Ströbele-Gregor.

 

"El ministro boliviano de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Walter Delgadillo, dice haber dejado la puerta abierta para el diálogo, pero siempre subrayando que el interés nacional en la modernización no puede supeditarse a los intereses de grupos indígenas puntuales. Ese discurso se parece mucho al articulado en Perú cuando Alan García ocupaba la presidencia", apunta Ströbele-Gregor, señalando una ironía que actualmente atiza el descontento popular en Bolivia y no solamente de cara a la construcción de la carretera amazónica.

 

España: Municipios firman Pacto de Gobiernos Locales por disminuir emisiones de CO2 y ahorro de gasto energético

 

Sevilla, España, viernes 19 de agosto de 2011, El Correo Web.- Casi un centenar de municipios acuerdan reducir sus emisiones. 96 localidades firman disminuir sus niveles de CO2 y ahorrar en su factura de gasto energético.

 

Los municipios sevillanos se suben al carro del ahorro energético y el respeto por el medio ambiente. Hasta un total de 96 localidades, de las 105 que conforman la provincia se han sumado al Pacto de los Gobiernos Locales, una iniciativa de la Junta de Andalucía e impulsada por la Consejería de Medio Ambiente, que supone el compromiso de alrededor de 500 municipios para reducir las emisiones de CO2 en al menos un 20% antes de 2020. Dicha reducción se articula a través de los Planes de Acción de Energía Sostenible (PAES), una batería de medidas que supondrán además una reducción importante en la factura de gasto energético de cada municipio.

 

El delegado provincial de Medio Ambiente, Francisco Javier Fernández, destacó ayer la alta implicación de los municipios de la provincia en una reunión con los diferentes alcaldes y representantes municipales para abordar el desarrollo del plan. "Esto supone que el 88% de la población sevillana está implicada en la lucha contra el cambio climático", señaló Fernández.

 

El delegado provincial explicó además que "la reducción de los gastos en los ayuntamientos y el desarrollo de actuaciones en materia de movilidad y energías renovables se traducirá en una mejora de las condiciones económicas y ambientales del municipio y, por tanto, de la calidad de vida de los ciudadanos".

 

Entre las medidas presentadas por los ayuntamientos figuran las que se centran en el ahorro y eficiencia energética de instalaciones municipales, alumbrado público, instalación de energías renovables, edificación eficiente, transporte urbano y movilidad, gestión de residuos así como la formación y sensibilización de la población.

 

La Consejería de Medio Ambiente definió a Andalucía como una comunidad pionera en la protección del medio ambiente "al aprobar su Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático en 2002", según indicó en un comunicado. Además, destacó los distintos programas de acción centrados en la mitigación, para reducir emisiones; en la adaptación, para prevenir impactos negativos y aprovechar oportunidades; y en la comunicación, con el fin de concienciar a la ciudadanía sobre este problema.

 

Además, el delegado provincial de Medio Ambiente también inauguró ayer la III Jornada Acústica, organizada por la Asociación Andaluza de Ingenieros y Consultores Acústicos (AAICA) con el fin de informar sobre la aplicación práctica de la normativa acústica en los edificios. La Consejería de Medio Ambiente presentó en este foro el nuevo Reglamento contra la Contaminación Acústica en Andalucía, cuya entrada en vigor se prevé para los próximos meses y que unifica el marco normativo andaluz en materias de ruido.

 

Congreso Internacional: Avances actualizados de estudios sobre cambio climático (I)

 

La Plata, Argentina, viernes 19 de agosto de 2011, por Fernando Glenza, APAS.-  "Es hora de cambiar" I: La (in)sustentabilidad del desarrollo. Apuntes del III Congreso Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable realizado en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. El Congreso organizado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) del 8 al 11 de agosto finalizó con la presentación de la "Declaración de La Plata", un documento de diagnóstico y propuestas que lleva la rúbrica de más de 100 científicos y reafirma el compromiso de la academia ante el desafío del Cambio Climático y el Desarrollo Sustentable.

El manifiesto deja claramente establecidas las responsabilidades: "La ecuación de la economía mundial exige mercados en expansión y producción creciente donde la lógica es obtener la satisfacción consumista que se basa en el derroche por abundancia. La realidad es que el 80 por ciento de los gases de efecto invernadero fue generado por apenas el 20 por ciento de los países, dejándonos situaciones críticas a resolver".

Tras el acto oficial de cierre, el vicepresidente Institucional de la UNLP, Raúl Perdomo, expresó sus sensaciones respecto a los resultados del Congreso, señalando que "es tiempo de romper las fronteras y unir a toda la región para lograr que América Latina tenga una política estratégica propia y eficaz para afrontar el cambio climático".

En ese sentido, el simposio "Calentamiento global y crisis civilizatoria: aportes para repensar el cambio climático desde el pensamiento ambiental latinoamericano" -realizado en el marco del Congreso-, planteó una visión de la crisis ambiental ligada a la crisis del ser humano en el actual sistema capitalista.

"La esencia para revertir el cambio climático es el cambio en nuestro sistema mercantilista, basado en lo económico", señaló el argentino Carlos Galano, educador ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), orador del simposio.

Otro de los oradores, el sociólogo chileno Antonio Elizalde Hevia, se pronunció en consonancia al apuntar que "el cambio climático es un cambio civilizatorio, y la única vía de escape es lo inmaterial".

Este simposio trazó una propuesta diferente para el abordaje del cambio climático y el desarrollo sustentable, basada en el rescate de la ancestralidad latina y los saberes de los pueblos originarios, planteando como solución un cambio en nuestros modos de producción y de consumo y, por ende, de paradigma.

Como cierre, Galano dedicó un párrafo especial a los fracasos del protocolo de Kyoto y las cumbres del clima de Copenhague y Cancún: "cumbres borrascosas, escritas con la gramática de la ideología dominante".

Una apreciación que, sin embargo, no es compartida por gran parte de la comunidad científica, que propone soluciones de mercado para mitigar el cambio climático sin plantearse una reformulación fundamental del desarrollo.

Lo cierto es que la misma lógica que nos llevó al desastre difícilmente pueda salvarnos.

La analista política Nicola Bullard, destrama esta cuestión en su artículo "Desafíos para la sustentabilidad" publicado en "Development". Allí afirma que "quizá el mayor desafío que enfrentamos no sea cómo entendemos la sustentabilidad, sino más bien cómo entendemos el desarrollo".

Bullard plantea que deberíamos estar hablando más bien de regeneración y restauración de lo que se ha destruido, antes que de sustentabilidad, lo que vale también para el concepto de mitigación –entendida como atenuación o moderación- y adaptación empleado en las cumbres "oficiales" del clima.

En uno de sus párrafos la analista detalla que la falta de imaginación es quizá nuestro mayor obstáculo: "no la falta de imaginación para diseñar soluciones tecnocráticas complicadas para absorber los gases de efecto invernadero, construir formas de vida hechas a medida o nuevos instrumentos financieros para comerciar créditos de carbono. (…) Lo que hace falta es imaginación para pensar cómo vivir de modo diferente, cómo desarmar las estructuras de poder que obstruyen el cambio, y cómo repensar el desarrollo".

Y agrega que los pueblos indígenas y otros pueblos que viven con la naturaleza ya lo saben: "La sustentabilidad es circular, compleja, tiene que ver con armonía, relaciones y ritmos. No es un ejercicio contable cuyo propósito sea racionar la forma en que usamos los recursos del planeta".

Quizás el camino sea el que trazó la "Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra", realizada en Cochabamba, Bolivia, en 2010. Algo de ello caló en este III Congreso de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de La Plata.

Los pueblos andinos hablan de la última crisis –la "crisis civilizatoria", como señala el título del simposio mencionado- que nos obliga a volver a imaginar qué significa el "vivir bien" o "buen vivir" que el presidente boliviano, Evo Morales Ayma, describe como "pensar no sólo en términos de ingreso per cápita, sino de identidad cultural, comunidad y armonía, entre nosotros, y con nuestra Madre Tierra".

La declaración final del Congreso señala que la Humanidad se enfrenta a niveles de riesgo sin precedentes y que, por ello, "es hora de cambiar".

 

Congreso Internacional: Avances actualizados de estudios sobre cambio climático (II)

 

La Plata, Argentina, viernes 19 de agosto de 2011, por Victoria Castiglia, APAS.- "Es hora de cambiar" II: Desarrollar conciencia y política. En el marco del III Congreso Internacional sobre Cambio Climático y Desarrollo Sustentable realizado en la Universidad Nacional de La Plata, disertantes de distintos puntos del globo abordaron la relación entre desarrollo y cuidado del medio ambiente.

Restablecer

El encuentro se realizó en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que se posiciona como un referente regional en investigación y estudio de las problemáticas del medio ambiente. Tuvo lugar entre el 8 y el 11 de agosto y fue declarado de interés provincial por el Gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Participaron especialistas de todo el mundo y el acto oficial de apertura -presidido por Scioli-; el Presidente de la UNLP, Fernando Tauber; el intendente de la ciudad de la Plata, Pablo Bruera; y la Presidenta de la Sociedad Internacional de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, la Doctora Alejandra Moreno García.

"Sólo trabajando juntos académicos, empresarios, niños, jóvenes, adultos podemos reclamar acciones de mitigación e impulsar sistemas sustentables", dijo Moreno García en el acto de inauguración. También explicó que "el cambio de clima ocasiona desastres naturales como inundaciones, sequías, tornados, que profundizan la inequidad de nuestra sociedad, es por eso que nuestra misión es apoyar a la Madre Tierra mitigando el daño y aprendiendo a ser sustentables".

La especialista agregó que "muchos habitantes no tienen derechos a las necesidades mínimas como es el agua, salud y educación, de ahí la importancia y la trascendencia de trabajar juntos por un mundo mejor".

También se discutió la responsabilidad industrial y empresarial frente al cambio climático y la aplicación de políticas públicas referidas al cuidado del ambiente.

Finalmente, Tauber destacó que "el mundo se está poblando vertiginosamente, llegaremos a 7 mil millones de personas en poco tiempo, con una fuerte consolidación de las poblaciones urbanas. Más de la mitad de esa población vive en grandes ciudades, produciendo las tres cuartas partes de los residuos y consumiendo las tres cuartas partes de la energía que se produce a nivel mundial".

Durante las jornadas los especialistas de todas partes debatieron sobre 5 temas centrales: Ambiente; Recursos no renovables; Innovación Tecnológica; Educación, salud y Legislación; y Gestión.

Las formas de trabajo contemplaron simposios, conferencias, mesas redondas, plenarios y paneles, a los que asistió público de todo el mundo además de los especialistas a cargo de las disertaciones. La jornada se llevó a cabo en conjunto con la Expo Universidad, muestra anual de actividades de la UNLP.

El encuentro trabajó alrededor de ejes temáticos tratados en diferentes salones del ex Jockey Club de la ciudad platense. Ellos fueron: "Cambio Climático, energía y desarrollo", "Educación, Comunicación y Cultura Ambiental", "Ecosistemas y Desarrollo", "Urbanismo y Sustentabilidad", "Salud Pública y Cambio Global" y "Políticas Públicas Frente al Cambio Climático". Decano de las diferentes facultades de la UNLP abrieron cada temática.

En la conferencia "Los cambios climáticos y la especie humana: ¿un conflicto permanente?" el español David Serrat Congost, Doctor en Geología por la Universidad de Barcelona, explicó que para la energía que utiliza una persona por día, un egipcio hubiera necesitado 125 esclavos. "El homo sapiens desarrolló tecnologías para vivir en lugares desolados, pero aún así debe encontrar la forma de hacer un uso responsable de los recursos energéticos", expresó el especialista.

Además, Congost bromeó sobre las responsabilidades humanas frente al cuidado del ambiente. "Como al cambio climático no podemos enviarlo a la cárcel, lo responsabilizamos por todo", dijo.

Por su parte, el geólogo argentino e investigador del CONICET Isidro Schalamuk, se refirió a los caminos para evitar el crecimiento de problemas ambientales y a la reducción de los ya existentes. Argumentó: "Hay que tener una gran voluntad de cambio y una dosis de realismo".

Según una de las principales conclusiones, no alcanza con la aparición de nuevas tecnologías y el avance en las investigaciones respecto al cambio climático o a la forma de alcanzar el mejor grado de desarrollo sustentable. De manera implícita o explícita, se coincidió con Schalamuck, quien sostuvo: "Hay una gran incertidumbre en el plano Geopolítico en cuanto a las reservas naturales y los recursos energéticos".

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: