miércoles, 10 de agosto de 2011

Boletin GAL 1201

Nº 1.201. Miércoles 10 de Agosto de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.201

CONTENIDO

 

ESPECIAL: MOVIMIENTO CIUDADANO POR EDUCACIÓN JAQUEA A GOBIERNO

 

Más de 150 mil personas otra vez piden reforma educacional en calles chilenas

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, Radio del Mar

Movimiento estudiantil exige Plebiscito si gobierno no responde a demandas

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, La Tercera

Caceroleo en todo Chile por una educación de calidad y gratuita

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, El Mostrador

Encapuchado que lanzaba piedras en Valparaíso era Carabinero infiltrado

Valparaíso, miércoles 10 de agosto de 2011, por Claudia Rivas Arenas, El Mostrador

Carabineros admite que infiltrado es miembro de la institución

Valparaíso, miércoles 10 de agosto de 2011, El Mercurio

Análisis: Movimiento por la educación se fortalece, ahora es Ciudadano y exige Plebiscito

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, por C. Rivas, A. Carmona y C. Urquieta, El Mostrador

 

LOCALES

 

Ecobarrio de Maipú: Una alternativa local para enfrentar el cambio climático

Maipú, miércoles 10 de agosto de 2011, Cambalache Maipú

Encuentro "Cambio Global y Ciudadanía Activa: Construyendo el cambio para un mundo mejor"

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, Universidad de Los Lagos

Estudiantes, democratización, ciudad

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, por Lake Sagaris, MSc. y PhD (c) Planificación urbana y desarrollo comunitario, Ciudad Viva

Suben los pasajes de todos los transportes públicos, pero baja el costo del viaje en bicicleta

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, por Omar Villanueva Olmedo, Chile Prociclista

 

NACIONALES

 

Extienden plazo de postulación al FPA 2012 para comunidades Mapuche

Temuco, miércoles 10 de agosto de 2011, por Karen Vergara, Radio Bio Bio

Plantean necesidad de adoptar una matriz energética sustentable en Chile

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile

Asociación Territorios Sustentables: Formación, sensibilización y proyectos territoriales

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, Asociación Territorios Sustentables

Terram: "La  Mesa del Salmón 2.0 nace más coja que su primera versión"

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, Terram

Nuevo espacio para la votación ciudadana

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, por Rossana Dresdner, Voto121

Debate en Acuerdos.cl: ¿Se están tomando las medidas necesarias para enfrentar el cambio climático?

Santiago, miércoles 10 de Agosto de 2011, Acuerdos.cl

Convocatoria XII Encuentro Nacional de Ecoclubes

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, Ecoclubes

En manos de la Corte de Antofagasta yace por ahora el destino del pueblo de Totoral

Antofagasta, miércoles 9 de agosto de 2011, Comunicaciones OLCA

Ciudadanía de La Greda rechaza sitio para escuela por ser antiguo acopio de cenizas de termoeléctrica

Valparaíso, miércoles 10 de agosto de 2011, por Mauricio Silva, El Mercurio

Gobierno expropiaría Parque Pumalín para Carretera Austral

Valparaíso, miércoles 10 de agosto de 2011, por Marcelo Pinto, El Mercurio

Nuevo Parque Eólico en Chiloé

Ancud, miércoles 10 de agosto de 2011, por Francisca Faúndez, Plataforma Urbana

 

GLOBALES

 

¿Qué tan grande es la deuda de Estados Unidos?

Washington, EEUU, miércoles 10 de agosto de 2011, Cuba Debate

Ambiente: Escuchar al pueblo y no a las corporaciones

Naciones Unidas, miércoles 10 de agosto de 2011, por José Domingo Guariglia en entrevista a Daniel Mittler de Greenpeace Internacional, IPS

Tormentas solares afectarían comunicaciones terrestres

Washington, EEUU, miércoles 10 de agosto de 2011, por Gabriela Ulloa, Radio Bio Bio

 

ESPECIAL: MOVIMIENTO CIUDADANO POR EDUCACIÓN JAQUEA A GOBIERNO

 

Más de 150 mil personas otra vez piden reforma educacional en calles chilenas

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, Radio del Mar.- Nuevamente más de cien mil personas marcharon por las calles de Santiago protestando contra el enriquecimiento de empresarios y políticos a través del sistema educacional. A la caminata de protesta se sumaron trabajadores de diferentes gremios tanto en Santiago como en regiones.

 

La demanda de los estudiantes es que el gobierno presente una propuesta de reforma educacional que finalice con el lucro en la educación, comience un proceso de desmunicipalización y asegure mayor financiamiento a las universidades públicas. Sin embargo la propuesta de Sebastián Piñera sigue manteniendo la orientación de dineros fiscales a universidades privadas y permite el lucro en el sistema educacional.

 

En la evaluación de Camila Vallejo, en su cuenta de twitter, la manifestación fue tranquila. "Una vez mas la movilización es un éxito, todo se desarrolla tranquilamente, mas de 100 mil personas en la calle exigiendo una respuesta", dijo la líder de los estudiantes universitarios. En tanto el presidente de los profesores, Jaime Gajardo, dijo que la marcha había sido una victoria y que más del 80 por ciento del sistema educacional se sumo al paro de protesta.

 

Este miércoles además vence el plazo que dieron las organizaciones estudiantil al gobierno para entregar una propuesta acorde con los requerimientos ciudadanos que exigen el fin del lucro en el sistema educacional. Los estudiantes afirmaron que si el gobierno no se pronuncia, se realizará un nuevo calendario de movilizaciones y se llamará a un plebiscito. La marcha además contó con el apoyo de estudiantes en diferentes países de América Latina y Europa, donde hubo manifestaciones en lugares simbólicos y frente a consulados y embajadas chilenas.

 

La movilización de este martes se realiza en el contexto en que diputados han presentado una acusación constitucional en contra del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, por su decisión de prohibir la marcha de los estudiantes por La Alameda el pasado jueves y por la injustificada represión a la ciudadanía durante los últimos días.

 

Los diputados afirman que Hinzpeter "vulneró el derecho a reunirse libre e informadamente sin permiso previo, por no velar por el orden público y la interferencia ilícita con una suerte de Estado de Emergencia, el pasado 4 de agosto".

 

En Santiago, después de terminada la marcha hubo varios enfrentamientos entre estudiantes y la policía militarizada que en muchos casos se vio sobrepasada por la masividad del avance estudiantil que intentaba llegar a las cercanías del Palacio Presidencial. También se registró la quema de vehículos por parte de encapuchados, apedreos a edificios habitacionales y destrucción del mobiliario urbano en el Paseo Bulnes.

 

Pero en Valparaíso fue donde se registró que un policía de civil "encapuchado" estaba infiltrado en la marcha estudiantil y al ser descubierto huyó hacia la oficina de guardia del Congreso Nacional donde sus colegas lo protegieron. En Santiago durante toda la tarde diversos grupos de estudiantes cortaron en repetidas veces diferentes tramos de la Alameda, acciones que fueron reprimidas con un masivo bombardeo de gas lacrimógeno.

 

Movimiento estudiantil exige Plebiscito si gobierno no responde a demandas

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, La Tercera.- Confech cifra en 150 mil los asistentes a marcha y exige plebiscito si gobierno no responde a demandas. La presidenta de la Fech, Camila Vallejo, indicó que el objetivo de una manifestación masiva por el centro de Santiago, se cumplió.

© Agencia Uno

 

Camila Vallejo, presidenta de la Fech, indicó que con respecto a la marcha convocada hoy por estudiantes y profesores en el centro de Santiago, el objetivo de una manifestación masiva se cumplió y cifró en más de 150 mil los asistentes.

 

"Este objetivo se ha cumplido y demuestra que el movimiento no ha perdido la fuerza y que mantiene la convicción que en Chile es necesario avanzar en cambios estructurales al modelo educacional", explicó la dirigenta.

 

Ante los dichos del ministro Hinzpeter de que los estudiantes no eran los dueños del país, Vallejo señaló que "claramente que no, sino que es de los propios empresarios. Pero sí somos dueños de nuestro futuro", aclaró.

 

Hoy vence plazo de 6 días

 

Tras rechazar la propuesta educacional que entregó el ministro de la cartera, Felipe Bulnes, los universitarios dieron un plazo de seis días para que el gobierno se pronunciara. Mañana vence este plazo.

 

"Si el gobierno no es capaz de dar respuesta, vamos a tener que exigir otra vía de solución, ya no institucional: convocar a un plebiscito para que sea la ciudadanía la que decida cuál tiene que ser el futuro de la educación en el país", detalló Vallejo.

 

Una opinión similar tiene el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien dijo que "si el gobierno no pretende resolver el conflicto, lo natural es que se convoque a la ciudadanía a resolverlo mediante un plebiscito", indicó por Twitter.

 

Caceroleo en todo Chile por una educación de calidad y gratuita

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, El Mostrador, La Nación.- Manifestación se replicó en distintas ciudades del país. Las cacerolas se hacen escuchar en Santiago en apoyo a demandas de los estudiantes. Tras la marcha que convocó a más de 150 mil personas en el centro de la capital, el reclamo de universitarios y secundarios por una educación pública de calidad y gratuita se hizo notar la noche de este martes con familias enteras que salieron a las calles a manifestar su respaldo al movimiento.

 

Una vez más el llamado de los líderes estudiantiles a expresar el descontento ciudadano con las políticas educacionales que imperan en el país fue acogido por la ciudadanía. Las cacerolas volvieron a sonar la noche de este martes al igual que el pasado jueves, luego de las manifestaciones que la autoridad se negó a autorizar, causando un repudio generalizado.

 

A diferencia de esa primera noche de cacerolazos, en esta oportunidad la manifestación se realizó tras una protesta que contó con el permiso de las autoridades y que congregó a al menos 150 mil personas en el centro de Santiago según los organizadores.

 

Evaluando esa marcha, la presidenta de la Fech, Camila Vallejo, destacó que "hicimos un llamado a una movilización amplia y social, donde se manifestara el apoyo de la ciudadanía a las demandas que ha manifestado en un primer momento el movimiento estudiantil, pero que ahora son de la sociedad chilena en su conjunto".

 

Vallejo enfatizó que con la convocatoria se "muestra que aquí hay una mayoría que se expresa y que el Gobierno es el único que mantiene una postura intransigente, después de 3 meses de masivas e históricas manifestaciones".

 

Protesta familiar

 

Para las 21:00 horas fue el llamado que los dirigentes estudiantiles hicieron convocando a tocar cacerolas y durante más de una hora la protesta se hizo presente en todo Chile.

 

La Plaza Ñuñoa convocó a unas trescientas personas, al igual que en las cercanías al museo de Bellas Artes en el Barrio Lastarria y en el sector de Monjitas, mientras en el eje Vicuña Mackenna en las comunas de La Florida y Puente Alto, varias familias ocuparon las esquinas de la concurrida avenida con sus pancartas, mientras se valían de sartenes, tapas de olla y cucharas para hacer ruido.

 

A esa hora y por su cuenta en Twitter Camila Vallejo se refirió la manifestación comentando que se escuchaban "las cacerolas en todas partes, ojalá las escuche el Presidente y responda nuestras propuestas".

 

El sonido, que se combinó con bocinazos de automovilistas apoyando, también se escuchó fuerte en Viña del Mar y Valparaíso, en la Rotonda Tucapel en Arica, en Concepción y en las principales ciudades del país.

 

Masivo cacerolazo se registró en todo el país (La Nación)

 

La jornada de apoyo al movimiento estudiantil se inició a las 20:40 horas, un poco antes de lo previsto por la Confech. Se reportaron manifestaciones a lo largo del territorio. La jornada de cacerolazos programada para las 21:00 horas esta noche a lo largo del país en apoyo a las demandas del movimiento estudiantil por reformar la educación pública, se adelantó en media hora en las principales comunas de Santiago y de regiones.

 

Son miles de personas las que salieron de sus hogares en apoyo a los estudiantes, reuniéndose en las esquinas de barrios o desde los balcones de edificios. La manifestación se escuchó con inusitada fuerza en el sector de Alameda con Portugal y en la Plaza Ñuñoa, donde se cumplió la sexta jornada de cacerolazos.

 

Santiago

 

En Ñuñoa, convertida es uno de los epicentros de los cacerolazos, llegaron más de 1.000 vecinos y familiares con sus ollas, bocinas y pancartas. Alrededor de las 22 horas el lugar fue cercado por un fuerte contingente policial. Una hora más tarde el carro lanza aguas comenzó a dispersar a los manifestantes.

 

En plaza Italia cientos de personas coparon las veredas del lugar, saltando, tocando ollas y bocinas de automóviles, mientras en el sector de Plaza Brasil con Huérfanos se registraron más de 500 asistentes. A las 23:15 numerosas personas reportaron, a través de las redes sociales de Internet, la acción de Carabineros lanzando agua y gases lacrimógenos a la multitud en ese lugar.

 

Similar situación ocurrió en La Florida, donde en Walker Martínez los vecinos denunciaron que las bombas lacrimógenas llegaron hasta el interior de los hogares de la zona. En Avenida Departamental con la Ruta 5 Sur se levantaron algunas barricadas, al igual que en Avenida Grecia con Macul y en la esquina de Portugal con Diagonal Paraguay.

 

A las 21:00 horas, la presidenta de la Confech, Camila Vallejos, señaló en su Twitter: "Se escuchan las cacerolas en todas partes, ojalá las escuche el presidente y responda nuestras propuestas". Anteriormente, la dirigente mostró su preferencia por el equipo de fútbol de la Universidad de Chile -que juega esta noche por la Copa Sudamericana-, pidiéndole a la hinchada que también apoye a los estudiantes.

 

Regiones

 

La manifestación se vivió también en ciudades como Valparaíso, Viña del Mar, Concepción y Valdivia. En Antofagasta las personas hacen sentir sus ollas, tal como lo pidió la Federación Minera de Chile para apoyar la causa de los estudiantes.

 

En Puerto Montt, se informó de "cacerolazos" en los sectores de Parque Egaña, Mirasol y Avenida Los Notros. Además se desarrollaron manifestaciones en Chillán, Rancagua. Mientras, en Temuco, las voces de las personas con sus implementos se escucharon en los sectores de Galicia y Amanecer.

 

En el norte del país, los habitantes de Iquique, La Serena y Coquimbo también se sumaron al llamado de los estudiantes, al igual que en Arica y Rancagua. Como es la costumbre, miles de tuiteros entregaron su reporteo ciudadano a lo largo del país, además de denunciar el accionar de Carabineros.

 

Encapuchado que lanzaba piedras en Valparaíso era Carabinero infiltrado

 

Valparaíso, miércoles 10 de agosto de 2011, por Claudia Rivas Arenas, El Mostrador.-Parlamentarios piden explicaciones a la institución. Encapuchado que lanzaba piedras en Valparaíso era carabinero infiltrado. Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez (ambos del PC) encararon al comandante Hernán Silva, quien está a cargo del resguardo del Congreso Nacional, por haberle dado refugio al individuo tras huir de los jóvenes que lo descubrieron en medio de la manifestación.

 

Los diputados del Partido Comunista Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez pidieron formalmente información sobre un funcionario de Carabineros que fue protegido por el contingente policial que custodia el Congreso Nacional, luego que fuera descubierto cometiendo actos de violencia, encapuchado, infiltrado en la marcha convocada por el movimiento estudiantil en Valparaíso.

 

Fueron los propios jóvenes los que lo descubrieron e intentaron retenerlo en momentos que –aseguran- estaba lanzando piedras. El hombre huyó y buscó refugio en una caseta de guardia de Carabineros en el acceso a la sede del Legislativo por la calle Victoria.

 

Posteriormente fue trasladado hasta la prefectura de Valparaíso en un furgón de Carabineros del Retén Las Cañas, al que subió luego de salir protegido desde la caseta a rostro descubierto.

 

Ocurrido el incidente, los diputados del PC recriminaron al teniente coronel de Carabineros Hernán Silva, quien está a cargo del resguardo del Congreso,  que se haya prestado para amparar al individuo. Mientras el oficial respondió que lo único que hizo fue darle refugio a una persona que se identificó como parte de la institución y que corría riesgo de ser agredido. Pero aseguró no conocerlo, porque no es de la dotación de policías del Parlamento.

El policía, cuya identidad no se ha dado a conocer, se refugió en una caseta de Carabineros y se retiró luego en un furgón de dotación del retén Las Cañas. (Foto gentileza diputado Gabriel Ascencio)

 

"No es personal que dependa directamente de mi mando y son situaciones que hay que ver a nivel institucional por los conductos que corresponde, y eso es lo que he cumplido como jefe de Carabineros y como jefe de la guardia del Congreso", explicó Silva para dar sentido a su actuación, reconociendo que "él es carabinero y como carabineros le prestamos protección a un carabinero que estaba con riesgo de ser agredido".

Los diputados, en cambio, se mostraron abiertamente molestos por la actuación del jefe de la guardia del Congreso, mientras que comenzaron a surgir voces que ponen en tela de juicio el desempeño mostrado por Silva en este incidente.

 

Por su parte, el diputado Gutiérrez acusó derechamente a Silva de "amparar" a un encapuchado infiltrado en la marcha. "Vamos a tener que pedir Comisión de Régimen Interno para pedir que el presidente de la Cámara de Diputados tome medidas a fin de poder investigar lo que ocurrió el día de hoy que un encapuchado huye en dirección del Congreso y es refugiado al interior del mismo. Eso es vergonzoso y una falta de respeto a los representantes elegidos por el pueblo", subrayó. Y le dijo directamente a Silva que "usted optó por amparar a una persona que andaba encapuchada en las marchas estudiantiles, y eso nos preocupa".

 

Carmona, en tanto, manifestó que siente haber sufrido "una discriminación respecto a mi condición de diputado y del PC, si el tema es que se quedaron atrás en el tiempo de los degollados dígalo así. Usted participó en una operación en que prefirió cubrir a un carabinero encapuchado".

 

En Valparaíso, en tanto, la marcha convocada por el movimiento estudiantil congregó a más de 10.000 personas, de acuerdo a las estimaciones de la gobernación porteña. Y aunque en un comienzo transcurrió pacíficamente, derivó en incidentes y enfrentamientos con la policía uniformada.

 

Carabineros admite que infiltrado es miembro de la institución

 

Valparaíso, miércoles 10 de agosto de 2011, El Mercurio.- Carabineros admite que un funcionario "se mimetizó" con los estudiantes en Valparaíso. Según un coronel de la institución, se trataba de un policía de civil que cumplía con su trabajo de inteligencia y que, en ningún caso, se puede hablar de infiltrado.

 

Carabineros admitió la presencia de un funcionario policial entre los estudiantes que marcharon este martes en Valparaíso, pero rechazó que tras ser descubierto por los manifestantes, haya sido protegido por la guardia policial del Congreso.

 

La institución, por intermedio del coronel Guillermo Bezzenberger, sostuvo que "se trataba de un funcionario de civil de la Dirección de Inteligencia que realizaba su trabajo policial, conforme a la función que desarrolla. Fue en esos momentos que (tras ser) agredido por manifestantes, él se refugió en la guardia del Congreso".

 

El uniformado agregó que es una técnica que utilizan "para lograr detenciones eficientes" como la usada con los jóvenes que quemaron el auto en Valparaíso durante una marcha anterior. "Yo soy categórico, Carabineros no se infiltra. Carabineros no utiliza personal infiltrado, como muchos han querido decir. Carabineros utiliza personal para obtener información", enfatizó.

 

La situación fue expuesta por los diputados PC Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez y el DC Gabriel Silber, quienes aseguraron -según informó radio Cooperativa- que el policía alentaba a generar disturbios cuando fue identificado por los participantes de la manifestación y huyó hacia la sede legislativa, donde encontró resguardo.

 

Luego de darlo a conocer por Twitter, Silber agregó que pedirán la salida del comandante Hernán Silva, oficial de la policía uniformada a cargo de la guardia del Congreso, por amparar este tipo de situaciones.

 

A su vez, el diputado Carmona señaló que "no podemos estar custodiados por personal de Carabineros que a su vez custodia infiltrados, porque esto confirma lo que hemos denunciado; que hay personal policial que se infiltra y que actúa como provocadores de esto (desmanes)".

 

Al respecto, Bezzenberger señaló que aunque no ha visto las imágenes, la institución garantiza que no se trató de un encapuchado, si no de un funcionario que se "mimetizó entre medio de la gente para buscar información".

 

"La diferencia es muy clara. Lograr información es obtener de aquellas personas que están ocasionando delito para poder traspasar la información a personal de orden y seguridad para poder lograr después detenciones que se ajusten a derecho y que obviamente detengamos a las personas que causan desórdenes o delitos y no a otras personas", finalizó.

 

Análisis: Movimiento por la educación se fortalece, ahora es Ciudadano y exige Plebiscito

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, por C. Rivas, A. Carmona y C. Urquieta, El Mostrador.-  A más de dos meses de iniciado el conflicto. Masiva marcha y cacelorazos refuerzan al movimiento estudiantil que ahora busca impulsar plebiscito. La idea de una consulta ciudadana es resistida por La Moneda y parlamentarios oficialistas, que plantean que el lugar natural para solucionar el conflicto es el Congreso.

 

"En ausencia de conducción política clara en el gobierno y oposición, los extremistas de ambos lados se toman la calle, la escena política e ideológica, y las consecuencias que podemos pagar como país son graves", señala Mario Waissbluth. Mientras, la Confech empieza a tensionarse por la acción de grupos de ultraizquierda.

 

Las más de 150 mil personas que marcharon el martes (según los organizadores, no más de 70 mil según carabineros) sólo por las calles de la capital y los masivos cacerolazos que se hicieron oír a lo largo de todo el país anoche, dejaron claro que el movimiento estudiantil no está debilitado.

 

El escenario político, que dio un giro y reforzó las peticiones de los estudiantes luego de la jornada del 4 de agosto, se mantuvo este martes, lo que les permite a instalar con más fuerza la idea de exigir un plebiscito si el gobierno  no responde a las demandas que exigen.

 

Consulta que es resistida por el oficialismo, donde no parece haber ánimo para avanzar en esa propuesta. Al punto que el timonel de RN, Carlos Larraín, sostiene que le tiene "terror a un plebiscito", mientras el diputado de la UDI Edmundo Eluchans advierte que ese "es un sistema típico de caudillos, que lo usan para después decir que consultan con el pueblo". Posturas lejanas a la sensación que se vive en las calles.

 

Según Mario Waissbluth, "los estudiantes mostraron que la fuerza de sus convicciones continúa inconmovible. Pero estoy preocupado por la escalada de infiltrados, encapuchados, violentistas y represión, que no sólo ensucian la intención pacífica de los estudiantes, sino que polarizan crecientemente al país".

 

De hecho, desde La Moneda aseguran que no existe ánimo alguno de patrocinar una iniciativa como esa. Ello, porque según plantea una fuente de Palacio, "hoy día hay un mecanismo institucional para resolver materias de interés nacional y es el Congreso", por lo que de parte del gobierno "no" hay ninguna posibilidad de avanzar en materia de plebiscito. "Lo que hay que hacer -insiste- es seguir el carril institucional, lo que no significa hacerlo a espaldas de la ciudadanía. Los parlamentarios son los representantes de la gente, por lo que deberían contar con el respaldo para llegar a acuerdos".

 

En el oficialismo, los parlamentarios son tanto o más categóricos que en el gobierno. Es prácticamente unánime la postura en contra de un plebiscito. Entre otras cosas, sostienen el mismo discurso que proviene de La Moneda: el Congreso es el mecanismo institucional para avanzar en los acuerdos.

 

Pero la idea de una consulta gana legitimidad entre la ciudadanía y el mundo político. El presidente del Partido Socialista, Osvaldo Andrade, puso derechamente sobre la mesa la idea de resolver el conflicto social con esta fórmula, idea que no es nueva en la oposición, ya que hace varios días algunos parlamentarios la vienen meditando.

 

Sin embargo, para concretarla se requiere una reforma constitucional, pues la consulta que contempla la Carta Magna apunta sólo a resolver problemas a nivel municipal y además actualmente no menciona nada acerca de un plebiscito vinculante en el que la ciudadanía pueda pronunciarse sobre materias de interés nacional, pese a que se han presentado varias mociones al respecto.

 

Sobre el tema el Presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, señala que aunque no se han discutido las preguntas específicas de las que trataría el plebiscito nacional y primero hay que ver si se llega a adoptar como medida, "algunas ideas podrían referirse al lucro, financiamiento compartido… también hay cosas como el rol del Estado en la educación que son relevantes para definir las políticas de la educación".

 

#9deagosto

 

Durante el día, marcado por la firma del Presidente Sebastián Piñera del Acuerdo de Vida en Pareja mientras se realizaban las masivas marchas, la acusación constitucional contra Rodrigo Hinzpeter presentada por diputados de oposición y la acogida de la  Corte del  amparo para proteger a Camila Vallejo de amenazas , el hashtag #9deagosto se convirtió en Trending Topic (TT) a nivel nacional, seguido por #Chilequierepaz. Pero a diferencia del jueves pasado no hubo alusiones a las movilizaciones nacionales a nivel global en Twitter. Lo que sí hubo fue apoyo a los estudiantes  con pequeñas manifestaciones y campañas en diversos países, como París, Suecia, Argentina o Perú.

 

Además, diversos medios internacionales destacaron en sus portales la gran cantidad de personas que participó en la marcha, la que se desarrolló pacíficamente, así como los incidentes que se registraron después de la manifestación en el sector del Parque Almagro y la calle Nataniel Cox.

 

Para la presidenta del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Lorena Fríes, estos hechos de violencia se dan en "el marco en que se desarrolla una demanda postergada de más igualdad y calidad en la educación y en la que hay un consenso entre los actores políticos sobre la  legitimidad de la demanda". Por eso, explica, "no hay que poner paños calientes sobre situaciones que son minoritarias".

 

Para el coordinador nacional de Educación 2020, Mario Waissbluth, "los estudiantes mostraron que la fuerza de sus convicciones continúa inconmovible. Pero estoy preocupado por la escalada de infiltrados, encapuchados, violentistas y represión, que no sólo ensucian la intención pacífica de los estudiantes, sino que polarizan crecientemente al país".

 

Para el académico, "en ausencia de conducción política clara en el gobierno y oposición, los extremistas de ambos lados se toman la calle, la escena política e ideológica, y las consecuencias que podemos pagar como país son graves".

 

A través de las redes sociales se discutía sobre las masivas movilizaciones y los desórdenes y en horas de la tarde prendió la historia de un carabinero encapuchado que lanzaba piedras en Valparaíso y que actuaba como "infiltrado".

 

En tanto, los dirigentes estudiantiles se desmarcaron de las escenas de encapuchados provocando destrozos, resaltando el éxito de la convocatoria. La presidenta de la Fech, Camila Vallejo, posteó en Twitter que "rechazamos todos los actos de violencia que se han suscitado después de la marcha pacífica y exitosa que hemos tenido en la jornada de hoy".

 

La vocera de la Confech rechazó la propuesta del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, de trasladar la discusión al Congreso, ya que aseguró que no están dispuestos a repetir  la política de los consensos que se gestó entre la Concertación y la derecha, donde "salen con los brazos en alto legislando de espaldas al pueblo".

 

Por ahora los estudiantes están a la  espera de una nueva propuesta por parte del ministro de Educación, Felipe Bulnes, que esperan sea entregada este miércoles. Según Waissbluth "este conflicto se lo compró solito el gobierno desde marzo en adelante, por carencia de una agenda educativa clara y con metas". Además, señala que "insisten en repintar el chasis" -con buena pintura por cierto- de un modelo educativo diseñado en los 80, negándose hasta ahora siquiera a abrir la discusión sobre la posibilidad de cambiar los fundamentos del modelo".

 

Tensión en la Confech

 

Por medio de su cuenta de Twitter y en declaraciones de prensa, Giorgio Jackson, ayer se dio el trabajo de desmentir que hubiese un quiebre en el movimiento estudiantil, tal como lo afirmaron medios de prensa.

 

Si bien un quiebre es una exageración, sí hay diferencias de criterios y de opinión, que han generado más de un momento de tensión en el grupo que lleva más de dos meses movilizado y que congrega, además, a todas las federaciones de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores.

 

El sábado, en el pleno de Antofagasta –donde Jackson puso a disposición su cargo– ocurrió uno de esos momentos: "Hay un sector que trajo un montón de propuestas, pero hay otro que no y que se opone a todo", explica una fuente del movimiento.

 

La Confederación de Estudiantes de Chile funciona así: una federación, un voto. De acuerdo a algunas fuentes del organismo, en esa misma lógica tiene tanto peso y representatividad una federación de miles de estudiantes, como una sede pequeña de mil universitarios. "Eso ha generado una tremenda distorsión", comenta otra fuente al interior del movimiento, que pone como ejemplo de federaciones de ultraizquierda a la sede San Felipe de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de La Frontera, y la sede Victoria de la Universidad Arturo Prat. "En el movimiento no tienen peso cualitativo, no tienen liderazgo, pero con las federaciones pequeñas hacen mayoría. Y se oponen a muchas cosas", señala.

 

Estas mismas fuerzas son las que manifestaron su descontento luego de que las caras visibles –Jackson y Camila Vallejo–, se reunieran con la Concertación. La estructura de la Confech los ató de manos y muchas veces no tuvieron autonomía para decidir si iban al Parlamento o incluso a una reunión con Educación 2020.

 

"Giorgio planteaba que dejaba su cargo a disposición porque tenía otra opinión, porque él quería que se realizara la mesa de trabajo con los parlamentarios, pero nosotros habíamos planteado que esas mismas mesas de trabajo el 2006 generaron un retroceso enorme. Pero no hay un quiebre, sólo tenemos distintas opiniones", comenta Felipe Garrido, secretario ejecutivo de la Federación de Estudiantes de Universidad de Valparaíso, sobre la situación del Jackson.

 

"Lo que hice el fin de semana fue hacer una legítima crítica a lo que es las atribuciones que tiene hoy la mesa ejecutiva, que está funcionando más bien como vocería que como mesa ejecutiva, no tenemos mucho rango para accionar, sino que tenemos que esperar una semana para poder ver las acciones que podemos realizar", señaló Jackson en Radio Cooperativa aclarando que no había renunciado y explicando que lo que sí dijo es que "teníamos que tratar de revisar bien si queríamos vocería o mesa ejecutiva, pero que lo decidiéramos y definiéramos cada uno de esos tipos de representación, y que para eso mismo yo ponía mi cargo a disposición en caso que se quisiera decidir por una vocería".

 

Este sábado, el pleno reunido en Concepción, deberá decidir si acepta el que Jackson haya puesto su cargo a disposición. Todo esto se enmarca en una semana importante para el movimiento, ya que hoy se cumple el plazo que la Confech le dio al gobierno para responder a sus demandas, aunque la única actividad del ministro de Educación en agenda pública hasta ayer en la noche era "Salvemos el año escolar", un plan para la recuperación de clases.

 

LOCALES

 

Ecobarrio de Maipú: Una alternativa local para enfrentar el cambio climático

 

Maipú, miércoles 10 de agosto de 2011, Cambalache Maipú.- ¿A qué vino el Alcalde y el Concejo de La Ligua a la Villa 4 Álamos de Maipú? La Municipalidad de la Ligua con su Alcalde, Concejales, y Funcionarios Municipales visitaron el jueves 4 de agosto la Villa 4 Álamos de Maipú, para saber más de la experiencia de, los Ecobarrio: Una alternativa local, para enfrentar el calentamiento global.  

 

Después de la destrucción del Parque de la Villa Álamos, el año 2004, que generó un gran movimiento de apoyo y solidaridad hacia los vecinos de la Villa, se valorizó mucho más el medio ambiente y realizar acciones concretas para impedir un atropello similar y crear proyectos sustentables.

 

El Centro Ceibo, el Club de adultos mayores los zorzales y la Junta de vecinos, promovieron actividades y proyectos innovadores, entre ellos, el proyecto para transformar a la Villa 4 Álamos en el primer Ecobarrio de Chile, que surge desde una tesis de la Srta. María Inés Díaz, que ayudaron a formular en entrevistas, reuniones y focus group. Después, formaron parte en la difusión del proyecto y en la acciones para conseguir recursos.

 

Las etapas realizadas, han cambiado la calidad de vida de los habitantes y han puesto a la Villa e un sitial de honor, debido a los innumerables reportajes de medios chilenos  e internacionales y la gran cantidad de visitas de diversos lugares del mundo.

 

Desde el año 2010, el proceso del Ecobarrio de la Villa 4 Álamos, está siendo guiado por la Junta de Vecinos. Fue así que Ricardo Acuña, Presidente de la Junta de Vecinos y dirigentes del sector, realizaron una exposición en terreno, entregando detalles de su Ecobarrio  al Alcalde y Concejales de la Municipalidad de la Ligua.

 

El Ecobarrio de la Villa 4 Álamos, la primera toma de terreno de Maipú, ha sido visitado por Embajadores, Ministros, Alcaldes entre otros.

 

Encuentro "Cambio Global y Ciudadanía Activa: Construyendo el cambio para un mundo mejor"

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, Universidad de Los Lagos.- Inauguración Escuela de Ciudadanía Activa. Encuentro "Cambio Global y Ciudadanía Activa: Construyendo el cambio para un mundo mejor". 9:00 a 13:30, Jueves 11 de agosto. Universidad de Los Lagos, República 517, Auditorio (2º piso, edificio A).

 

Te invitamos a la inauguración de la Escuela de Ciudadanía Activa con el Encuentro "Cambio Global y Ciudadanía Activa: Construyendo el cambio para un mundo mejor". En él trabajaremos en levantar propuestas para vivir mejor en nuestras ciudades frente a los desafíos que implican el cambio climático y el fin del petróleo barato. ¿Cómo enfrentamos estos desafíos pensando en la triple dimensión de la sustentabilidad: ambiental, social y económica? ¿Cómo asumimos esta realidad y la transformamos en una oportunidad para vivir mejor? Colectivamente, buscaremos respuestas a estas y otras preguntas en este Encuentro y en el resto de las actividades de la Escuela de Ciudadanía Activa, a las que esperamos te sumes también.

 

El propósito de esta primera Escuela de Ciudadanía Activa es realizar intercambio de experiencias para mejorar la equidad, educar sobre los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI, e identificar y desarrollar fuerzas y capacidades comunitarias y ciudadanas. Los temas centrales del Encuentro se enfocan en las temáticas de nuestra Agenda Ciudadana, desarrollada colectivamente en 2010-2011.

 

Podrás encontrar más información sobre la Escuela de Ciudadanía Activa en www.escuela.ciudadviva.cl

 

¿Cómo podemos vivir mejor en nuestras ciudades, frente a los desafíos que presentan el cambio climático y el fin del petróleo barato? ¿Cómo enfrentamos estos desafíos pensando en la triple dimensión de la sustentabilidad: ambiental, social y económica? ¿Cómo asumimos esta realidad y la transformamos en una oportunidad para vivir mejor? ¿Qué puedo hacer como persona, comunidad, ciudad, país? Te invitamos a reflexionar junto a destacados expertos sobre éstas y otras preguntas, y a plantear tus propuestas en los temas que proponemos para trabajar en grupo: residuos y reciclaje, transporte y uso de suelo, alimentación y salud.

 

Panelistas invitados

Raúl Sohr, destacado cientista político, autor del libro "Chao Petroleo"

Bharati Chaturvedi, Chintan Environmental Research and Action Group, India

Francisco Martínez. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile

Mary Amuyunzu-Nyamongo, African Institute for Health & Development, Kenia

Marcela Mena, Universidad Nacional André Bello, Chile

Jonathan Barton, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. 

 

Ver programa completo AQUÍ

Inscripciones con Dalila Aguilera: 7373072 o dalilaaguilera@ciudadviva.cl

 

Estudiantes, democratización, ciudad

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, por Lake Sagaris, MSc. y PhD (c) Planificación urbana y desarrollo comunitario, Ciudad Viva.-  La ola de protesta pacífica que ha barrido nuestro país nos integra a un movimiento mundial, tan o más importante que las rebeliones de los legendarios 1960s por la paz, la igualdad, y contra el racismo y el sexismo.

 

Tan importante porque, igual que aquello, lideran nuevas generaciones, con inquietudes y propuestas muy diversas, y en un mundo entero amenazado.

 

Más importante quizás, porque siendo diversos los catalizadores, en el fondo todos entienden la democratización de su sociedad como fundamental para lograr el resto.

 

Para nosotros, los urbanistas ciudadanas y ciudadanos, hemos sufrido en la piel la relación educación-lucro-ciudad. Algunas investigaciones de prensa revelan como las universidades privadas son devoradoras de barrios enteros, negándose, como hizo la sede de la Universidad San Sebastián, a entrar al sistema de evaluación de impactos ambientales. O presentando solo una declaración, cuando corresponde un estudio a fondo, como hizo la USS con su proyecto de torres, irrumpiendo así en un barrio patrimonial, Bellavista.

 

Por esto mismo, nos convoca esta ola democratizadora.

 

Seamos claros. No nos referimos a aquella democracia que se define como meros procedimientos para cambiar las "autoridades" políticas de ciudad o país.

 

La democratización que se exige hoy abre camino a una democracia real, donde se distribuyen los bienes, los derechos, el poder, de una forma más justa entre todos.

 

Con una democratización, la elite, que hoy llamamos "clase política" y/o "poder fáctico", deja de ser algo cerrada, heredada. Entra en ella personas de todo tipo, edad, sexo, condición. Rinde cuentas, no pudiendo, como hace actualmente, ocupar los recursos de un país entero para defender el poder y la riqueza concentrados en unas pocas familias.

 

Para la democratización, es esencial combatir la discriminación -- contra los pueblos originales, las personas de otra opción sexual, los inmigrantes, las mujeres. El rostro discriminador debe fregarse con una lluvia de medidas grandes y pequeñas, que nacen de lo constitucional y lo legal, pero también de cada persona.

 

La democratización requiere nuevas instituciones en todo ámbito. Que reflejan la soberanía de los afectados, sujetos, ciudadanas y ciudadanos de verdad:

 

- Gobiernos regionales con gobernante y concejales elegidos por las y los ciudadanos, a cargo de instituciones de planificación con plenos poderes  -- de cobrar impuestos, planificar, conservar, cambiar. Elegir los concejos regionales es una migaja irrelevante, si siguen las secretísimas secretarías ministeriales a cargo de todo lo real.

 

- Un Consejo de Monumentos Nacionales (por ejemplo), donde la mayoría de los miembros son representantes de las comunidades patrimoniales, asesoradas por los "técnicos" gubernamentales, y no sujetos por ellos.

 

- Una institucionalidad ambiental que deje atrás la actual confabulación entre unos pocos empresarios y el Estado, para incorporar con voz, voto y paridad, ciudadanos, académicos, trabajadores, territorios y pueblos afectados.

 

- Y una educación a cargo de entes locales, regionales y nacionales, donde deliberen y decidan representantes de toda la gama de actores, con los recursos necesarios para cambios de fondo.

 

La democratización es algo que debemos construir, en base a los derechos humanos y cívicos. Por esto, la indignación, al sentir como las lacrimógenas buscan nuevamente enceguecer y acallar, quitándonos el aire vital.

 

Refuerza la sensación de autoridades con pocas herramientas y menos argumentos creíbles, frente al país. 

 

Así, desde la decisión en el ámbito ambiental de HydroAisén hasta hoy para la educación, y todos los días en defensa de nuestros barrios amados, vemos como las demandas del país se han ido fusionando y fluyendo hacia una meta estructural: una Asamblea Constituyente y un Plebiscito.

 

Así nacen las democracias de verdad, en todo momento de la historia, en cada país.  En ningún lado, la democracia la regalan los brutos que defienden su propio botín contra el bien de todos.

 

La legitimidad de toda democracia nace de la voluntad del pueblo que la exige, dispuesto a emprender los sacrificios que requiere construirla. 

 

Suben los pasajes de todos los transportes públicos, pero baja el costo del viaje en bicicleta

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, por Omar Villanueva Olmedo, Chile Prociclista.- La "Ley de la Bicicleta" otorgaría los recursos para planes comunales de los alcaldes destinados a construir ciclovías, señaléticas y bicicleteros. Los señores diputados y senadores tienen la palabra.

 

Políticos -de oposición y gobierno- deben apoyar el fomento del uso de la bicicleta como alternativa para facilitar una mayor competencia económica con otros medios de transporte. Es urgente perfeccionar, dar financiamiento y aprobar el proyecto: "Ley de la Bicicleta" para enfrentar alzas del transporte público y combustibles. El proyecto duerme en el Congreso Nacional, luego que la ex presidenta Bachelet le quitara la suma urgencia. Es clave su aprobación para: otorgar facilidades y seguridad a los usuarios de la bicicleta, educar a peatones, conductores de motorizados y a los propios ciclistas.

 

La "Ley de la Bicicleta" otorgaría los recursos para planes comunales de los alcaldes destinados a construir ciclovías, señaléticas y bicicleteros. Los señores diputados y senadores tienen la palabra, si el Gobierno pone urgencia a este proyecto tan positivo para todos.

 

La bicicleta es un excelente medio de transporte público y ayuda a enfrentar las alzas, con importantes externalidades positivas como son: descontaminar, descongestionar calles y caminos, favorecer la lucha contra la obesidad y sedenterismo y una mayor eficiencia energética.

 

Chile requiere con urgencia una "política pública prociclista integral" y actualizar la legislación para fomentar el uso de la bicicleta con una mayor complementación y competencia en igualdad de condiciones y seguridad con otros medios de transporte público, como ocurre en las ciudades de mejor calidad de vida en el mundo: ¡Ce facile!

 

Omar Villanueva Olmedo

Presidente

Chile Prociclista

chile.prociclista@gmail.com

 

NACIONALES

 

Extienden plazo de postulación al FPA 2012 para comunidades Mapuche

 

Temuco, miércoles 10 de agosto de 2011, por Karen Vergara, Radio Bio Bio.- Conadi extiende plazo para que comunidades Mapuche postulen a proyectos ambientales. Conadi extiende el plazo para postular a los proyectos ambientales que fomenten el uso de energías limpias y renovables en comunidades mapuche de La Araucanía.

 

El Director Nacional de la Conadi, Jorge Retamal, invitó a las comunidades a postular a este concurso cuyo plazo se extendió hasta el 18 de agosto para la postulación en papel y hasta el 06 de septiembre para la postulación online, el cual dispone de 300 millones de pesos.

 

La inversión de 200 millones de la Conadi y 100 millones del Ministerio de Medio Ambiente se orienta hacia el uso de la energía solar, eólica y etnoturismo, entre otras, permitiendo financiar 60 proyectos concursables a lo largo de todo el país.

 

Los ámbitos a los que se pueden postular los proyectos son Eficiencia energética y energías renovables no convencionales; Manejo sustentable de recursos naturales; Actividades productivas armónica con el desarrollo sustentable; y Educación ambiental y Gestión de residuos.

 

Para fomentar la postulación a este concurso, la Conadi en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente ha capacitado a sus funcionarios en todas las oficinas del país, hasta donde también pueden concurrir los interesados para informarse y postular. "Se trata de 300 millones de pesos que exclusivamente ponemos a disposición de los pueblos originarios", señaló el Director Nacional de Conadi, Jorge Retamal.

 

Finalmente, cabe destacar que los proyectos que resulten seleccionados serán adjudicados durante el 2011 y empezarán a ser ejecutados a partir de enero 2012, con un monto máximo a adjudicar por proyecto de $5 millones de pesos.

 

Plantean necesidad de adoptar una matriz energética sustentable en Chile

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, por Macarena Scheuch, Radio Universidad de Chile.-  Ambientalista plantea necesidad aprovechar energías renovables. En el marco de nuevas protestas en contra de iniciativas como HidroAysén e Isla Riesco, la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, reiteró la necesidad de adoptar una matriz energética sustentable para el país, basado en Energías Renovables No Convencionales.

 

En el programa Semáforo de Radio Universidad de Chile, la ambientalista se refirió a la Comisión Ciudadana de Energía, integrada por representantes de ONGs, científicos, académicos y parlamentarios, que la semana pasada entregó un diagnóstico sobre el sistema energético en Chile y que a principios de septiembre entregará una serie de propuestas sobre el tema al Presidente Sebastián Piñera.

Para Sara Larraín, actualmente existe una campaña que favorece la concentración en el mercado eléctrico y la ausencia de una política pública que muestre una alternativa de desarrollo seguro y sustentable.

 

"El desarrollo energético depende exclusivamente de la voluntad de los privados, hoy cuando se ingresa a ver cuál es nuestro futuro en el sector eléctrico desde el sitio web de la Comisión Nacional de Energía lo que muestra es el Plan Indicativo de Obras del año 2011 hasta 2021, donde está el conjunto el conjunto de proyectos que son más rentables para las privadas, y ese conjunto de proyectos que son más rentables para las privadas y ese conjunto son hidroeléctrica y plantas a carbón. No hay ningún criterio de incorporar temas de seguridad, diversificación, ordenamiento territorial, sacar plantas de zonas saturadas. Hoy lo que es nuestro futuro eléctrico es el conjunto de proyectos más rentables para las privadas", explicó la ambientalista.

 

La ecologista advirtió que mientras no haya una voluntad del Estado y una discusión democrática sobre el futuro eléctrico seguirán primando los intereses del mercado, absolutamente monopólico, puesto que Endesa, Colbún y Gener dominan el 90 por ciento tanto en la generación de electricidad como en la comercialización.

 

La directora de Chile Sustentable recordó que actualmente un 57 por ciento del Sistema Interconectado Central lo representan las termoeléctricas que implican una enorme contaminación local y un futuro negro, con un aumento de 360 por ciento de emisiones de efecto invernadero. Por el otro lado, agregó Sara Larraín, la hidroelectricidad tiene las restricciones del cambio climático con los racionamientos que ello implica.

 

"Si Chile no hace una diversificación con nuevas fuentes, recursos naturales energéticos que el país también tiene, como geotérmica, eólica, solares estamos en problemas, porque vamos a estar entre la situación de contaminación y aumento de huella de carbono y los ciclos de sequía que van a significar restricciones, y habiendo ciclo de sequía veremos más carbón por lo que estamos en una situación donde la única salida es abrirse a otras alternativas y lo que a ocurrido, por qué no han entrado primero hay obstáculos de ingreso al mercado", señaló la experta.

 

Sobre los altos costos de inversión que estas energías implican, la ambientalista planteó que sería bueno generar algún mecanismo de estabilización de los precios para facilitar la inversión inicial y que eso se pague con los bajos costos de operación.

 

Sara Larraín subrayó que las reformas en el área ambiental necesitan de planificación territorial para evaluar los reales impactos y participación ciudadana vinculante en el sistema de evaluación ambiental además de corregir las distorsiones del mercado eléctrico.

 

Asociación Territorios Sustentables: Formación, sensibilización y proyectos territoriales

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, Asociación Territorios Sustentables.- Asociación Territorios Sustentables es un grupo de urbanistas e investigadores que trabajan en pro del desarrollo sostenible de los territorios. Sus trabajos se caracterizan por la implementación de proyectos e instrumentos de gestión territorial, los cuales son adaptados actuando desde una perspectiva socio-económica, cultural, espacial y medio ambiental. Esta asociación sin fines de lucro se ampara bajo la ley francesa Associations loi 1901, que busca la formación y sensibilización, como también el desarrollo de estudios y proyectos territoriales.

 

Los invitamos a conocer más de Territorios Sustentables, después del salto. Desde esta promoción de proyectos de gestión territorial, Territorios Sustentables ha trabajado en el último tiempo en la elaboración de la solicitud de declaratoria de Zona Típica del Barrio Bellavista, junto a una propuesta normativa que será evaluada por las autoridades públicas y las organizaciones locales correspondientes.

 

El proyecto, "Protección y desarrollo barrio Bellavista: tarea de todos", tiene como principales objetivos la producción de los antecedentes necesarios para la obtención la categoría de Zona Típica para el Barrio Bellavista.

 

Entendiendo que la declaratoria de Zona Típica para un barrio genera nuevas dinámicas y a la vez determina que otras dejen de producirse, otro de los objetivos de esta asociación es la creación de un Instructivo de Intervención para este barrio, con el fin de que se generen flujos económicos, sociales y culturales, de manera sostenida en el tiempo, de manera de potenciar la identidad del sector.

 

La participación de todos los actores también se convierte en un objetivo relevante a la hora de poner en marcha estas acciones, de manera que este espíritu de promoción de identidad y preservación de los valores patrimoniales del barrio, sea consensuado por los distintos actores que lo habitan.

 

Terram: "La  Mesa del Salmón 2.0 nace más coja que su primera versión"

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, Terram.- Frente al anuncio del restablecimiento de la Mesa de Trabajo del Salmón, Fundación Terram declara:

 

- Nos parece muy preocupante el restablecimiento de la mesa de trabajo del salmón, más aún cuando esta  contempla exclusivamente la participación de representantes del gobierno y  la industria. Ya que estos son los  mismos actores  que en el pasado no fueron capaces de desarrollar una industria con las mínimas regulaciones que garantizaran buenas prácticas sanitarias, ambientales y laborales, más aún fueron ellos los responsables de la crisis del salmón.

 

Esta versión 2.0 de la mesa del salmón pareciera no haber aprendido las lecciones y se constituye sin la participación de otros actores, excluyendo a las organizaciones de la sociedad civil,  los trabajadores,  los pescadores artesanales  y  actores locales directamente afectados por las malas prácticas de la industria. Lo cual resulta muy grave pues fueron dichos actores, quiénes  aportaron antecedentes para promover cambios en el marco regulatorio y participaron activamente de las  reformas legales promulgadas tras la crisis del salmón.

 

- Igualmente preocupante y  grave nos parecen las declaraciones del Ministro de Economía, Pablo Longueira, quien ha  declarado que la nueva Mesa debe buscar la autorregulación de la industria, pese a que todo el país ha sido testigo que este mecanismo no funcionó en el pasado, y  que la desregulación y ausencia de fiscalización fueron las causas que originaron  la grave crisis que afectó a las regiones salmoneras durante la segunda mitad de la década pasada y que provocó graves impactos ambientales , sanitarios y laborales. Tanto el sector público como la empresa fueron las causantes de los problemas pasados y en su momento reconocieron la existencia de   malas prácticas ambientales, sanitarias y laborales dentro de la industria, cuestiones que evidentemente requieren de la implementación de una regulación más exigente y una fiscalización más rigurosa. Insistir en la autorregulación de la industria no ayudara a solucionar los problemas.

 

-  El país no debe olvidar que  julio de 2008 marcó un punto de quiebre para la industria salmonera chilena, pues fue entonces cuando se desató la crisis sanitaria provocada por la epidemia de una cepa determinada de virus ISA. A partir de ese momento, se inició un proceso sin precedente que incluyó el cierre de numerosas plantas de proceso y centros de cultivo, el despido masivo de trabajadores, acompañado de la cosecha anticipada de cientos de toneladas de peces.

 

- Debido a la crisis sin precedentes en la breve pero intensa historia de esta industria salmonera en nuestro país,  que llegó a ser el segundo sector exportador, en abril de 2009,  la entonces Presidenta Michelle Bachelet anunció la creación de una Mesa del Salmón, instancia conformada sólo por representantes de entidades públicas y cuyo propósito era "rescatar a la industria". Tanto representantes del gobierno como empresarios del sector debieron reconocer en su momento que la "autorregulación" en materia ambiental y sanitaria no funcionó para la industria salmonera nacional, cuestión que estuvo en el origen de la crisis, al igual que la existencia de un débil marco regulatorio y una casi nula capacidad de fiscalización por parte de Sernapesca. En marzo del año en curso, Víctor Hugo Puchi, quien encabeza una de las empresas más importantes del sector, señalo a CNN Chile que "superada la crisis, tenemos un tremendo espacio para crecer y hacerlo bien", reconociendo que en el pasado el uso de antibióticos "llegó a ser excesivo en la industria chilena".

 

- Producto  de la crisis y tras el análisis efectuado por las entidades públicas  que  conformaban  la  primera Mesa del Salmón, el año 2009 el Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley para rescatar a la industria, el que fue modificado durante su tramitación parlamentaria al incorporarle estándares sanitarios y ambientales más exigentes producto de las demandas de las organizaciones de la sociedad civil y de la banca.

 

- En marzo de 2010 -poco antes del cambio de gobierno- fueron aprobadas las modificaciones a la Ley de Pesca y Acuicultura en materia de Salmonicultura, Ley Nº 20.434,  a partir de lo cual se comenzó con la implementación de esta Ley, con la elaboración de diversos reglamentos y normas de proceso que aún no concluye. Si bien, el proceso ha avanzado, desde hace algunos meses han comenzado a aparecer nuevamente centros con presencia de virus ISA.

 

- Hoy el ministro de Economía Pablo Longueira, se reunió con los principales empresarios del sector para reabrir la Mesa del Salmón, que encabezará el Subsecretario de Pesca Pablo Galilea. Sin embargo, se trata de una mesa coja, pues contempla sólo dos de las partes interesadas, dejando fuera a los trabajadores, a los pescadores artesanales, a los mitilicultores, a los empresarios turísticos y a la sociedad civil, quienes precisamente se encuentran en la mejor posición para aportar en establecer  exigencias y mejorar las prácticas de la industria, con el objetivo de evitar que se genere en Aysén y Magallanes, la grave crisis social, ambiental  y sanitaria que la salmonicultura ya dejó en la región  de Los Lagos. Más informaciones: Comunicaciones Terram 2694499 – 07-9584543

 

Nuevo espacio para la votación ciudadana

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, por Rossana Dresdner, Voto121.- Estimad@s: los invito a conocer VOTO 121 – http://www.voto121.cl/  – un nuevo espacio de participación y VOTACION ciudadana que lanzamos un grupo de periodistas independientes.

 

En VOTO 121 someteremos a votación ciudadana temas que están en discusión en el Parlamento y que a todos nos atañen pero sobre los cuales no nos piden opinión. Se llama VOTO 121 porque los diputados son 120...y nosotros somos el voto ciudadano.

 

Ya tenemos el apoyo de más de 40 organizaciones ciudadanas, gremiales, estudiantiles, medioambientales, artísticas, sindicales, empresariales, y ongs, además de una red de chilenos en el exterior. (ver http://www.voto121.cl/contenido/alianzas.php)

 

Saludos

Rossana Dresdner

 

La pregunta en votación desde el 1 de agosto es la siguiente:

 

EN VOTACION: ¿Opina Ud. que la Constitución debe consagrar la Educación como un derecho fundamental, asegurando que la Pre-escolar, Básica, Media y Superior sea gratuita, universal y de calidad?

 

La pregunta va acompañada de:

 

Documento POLÍTICAS Y PROPUESTAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN CHILENA, elaborado por el Gobierno

Documento BASES PARA UN ACUERDO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN CHILENA, del Colegio de Profesores, CONFECH, CONES y Asistentes de la Educación

Documento ACUERDO POLÍTICO Y SOCIAL POR LA EDUCACIÓN, de un grupo de parlamentarios

Discurso del ex Pdte. Allende, sobre la Educación en Chile

Informe  LUCRO EN LA EDUCACIÓN , elaborado por la Comisión Técnica  de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UCH

Documento EL DERECHO A LA EDUCACIÓN, elaborado por el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas – FLAPE

Resumen de lo que la Constitución Política Chilena señala acerca del derecho a la Educación.

Lo más importante aparecido en los medios acerca del tema.

Entrevistas audiovisuales hechas por el equipo VOTO 121.

 

Debate en Acuerdos.cl: ¿Se están tomando las medidas necesarias para enfrentar el cambio climático?

 

Santiago, miércoles 10 de Agosto de 2011, Acuerdos.cl.- Chile forma parte de los países que serán altamente afectados por el cambio climático, entre los efectos esperados está la declinación en las precipitaciones en el centro y sur, la salinización y posible desertificación de tierras agrícolas en el Norte, que afectarán la vida de todos los chilenos y hará replantearse muchas actividades productivas. Ante esto, el sitio Acuerdos.cl de Fundación Casa de la Paz, quiso preguntarse si el gobierno está haciendo todo lo necesario o faltan medidas para mitigar sus impactos.

 

El debate abierto a todos los interesados, cuenta con las opiniones de Andrea Rudnik, jefa de Cambio Climático del Ministerio de Medioambiente, y de Patricio Belloy, investigador Asociado del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales de la Universidad Austral y experto en el tema. Ingresa tus comentarios y más información en www.acuerdos.cl

 

Diversos estudios nacionales e internacionales muestran a Chile como uno de los países que se verá fuertemente afectado por el cambio climático. Los efectos que se estiman son variados pero incluyen cambios en la temperatura en torno a los 2ºC en las zonas del norte grande y chico, y superiores a los 3ºC en el resto del país, incluida la zona austral.  Asimismo las precipitaciones disminuirían en torno al 30% entre Antofagasta y Puerto Montt -con excepción de la zona del altiplano y del extremo sur que sufrirían un aumento de las lluvias-, provocando la consecuente avance de la aridez en el país hasta la octava región. Todo esto tendrá un fuerte impacto en la vida de las personas y en el ámbito productivo, desplazando cultivos, ganadería, especies marinas y dificultando el acceso al agua dulce. En las zonas costeras se teme la contaminación de acuíferos subterráneos por intrusión salina, dificultando aún más el escenario.

 

Finalmente, el IPCC afirma en su Cuarto Informe, que la contaminación atmosférica se verá exacerbada debido a la quema de combustibles fósiles para satisfacer necesidades de transporte en centros urbanos como Santiago, y que el riesgo de incendios forestales se verá potenciado por el cambio climático.

Andrea Rudnik, jefa de la oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medioambiente, llama a la calma y manifiesta que éste es eje transversal del ministerio, generado una línea de trabajo fundamental para la definición de políticas y acciones para enfrentar "la peligrosa problemática del cambio del clima".

 

"Los principales desafíos se han enmarcado en la implementación del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático para el período 2008-2012. Durante el último año, se ha trabajado en identificar medidas de adaptación para el sector silvo agropecuario; identificar la vulnerabilidad de los recursos hídricos en nuestro país, así como el impacto social del cambio climático. Nos hemos abocado a identificar y seleccionar acciones nacionales de mitigación y la búsqueda de su financiamiento internacional, además de monitorear el estado de avance del Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, entre otras medidas", explica Andrea Rudnick.

 

Por su parte Patricio Belloy, investigador Asociado del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales de la Universidad Austral, se lamenta del aislamiento con que Chile ha enfrentado el tema. No sólo alega la falta de participación ciudadana, que le parece fundamental, sino que a falta de integración regional.

 

"Mientras a escala global se comprometen montos inéditos para el fortalecimiento de capacidades en cambio climático, el vecindario latinoamericano -con el que tanto nos gusta compararnos- aprovecha el momento y da un paso adelante. Por ejemplo, Perú y varios países centroamericanos se involucraron en el diseño del nuevo Green Climate Fund, que canalizará USD 100 billones anuales para combatir el cambio climático en los países en desarrollo. Por el contrario, Chile sigue escondido en su realidad de país bilateral y no logra descubrir las oportunidades que también ofrece el cambio climático", acusa el experto.

 

Al mismo tiempo Belloy llama a dar un mayor impulso a la eficiencia energética y energías renovables "que aún son vistas como componentes desaceleradores del crecimiento económico". "En este sentido, la primera función del gobierno debería ser desmitificar el crecimiento descarbonizado y promover los beneficios en innovación y generación de empleo que ya se comprueban en otros países", concluye.

 

El debate está comenzando en Acuerdos.cl, portal creado por Fundación Casa de la Paz con el fin de recoger el sentir ciudadano en temas ambientales, promover el intercambio de puntos de vista y aportar en a generación de políticas públicas que recojan la opinión de las personas.

 

Nota para el editor

 

Acuerdos.cl, la plataforma creada por Fundación Casa de la Paz con el fin de generar un diálogo sereno para el desarrollo sostenible. La idea es fomentar el debate que permita crear propuestas de políticas públicas en base a la opinión de la sociedad civil. Actualmente hay cuatro debates en discusión: "¿Está el Gobierno tomando las medidas correctas para enfrentar el cambio climático?", "¿Está Santiago creciendo de forma sostenible?", "Autos híbridos y eléctricos: ¿deberían estar libres de restricción? a propósito del estudio que mostró un aumento del 33% del uso del automóvil a raíz del Transantiago y ¿Mejoró el sistema Evaluación de Impacto Ambiental bajo la nueva institucionalidad?  Además ya finalizó la discusión "Alimentos Transgénicos ¿sí o no?" y próximamente se presentará una propuesta de acuerdo que, de ser aceptada por los participantes del portal, podrá presentarse a las autoridades como una propuesta de política pública.

 

Andrea Rudnick, Jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente,

es Ingeniero Civil Químico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y cursa un Master en Planificación de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. Se ha desempeñado como jefe de proyectos en la empresa de ingeniería Poch, en proyectos relacionados con sistemas de tratamiento de efluentes, generación de biogás y su aprovechamiento con fines energéticos, tramitación de diversos proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio, apoyo técnico en validaciones y verificaciones para el Mecanismo de Desarrollo Limpio y el Mercado Voluntario.

 

Patricio Belloy es Ingeniero Comercial de la Universidad Austral y Master en Estudios Globales de la Universidad de Leipzig. Como Investigador Asociado del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile trabajó en el autoevaluación de las capacidades país en cambio climático y en distintos proyectos que buscan integrar el desarrollo de las energías renovables y la protección del bosque nativo en el sur de Chile. Desde 2005 colabora estrechamente con Manfred Max-Neef, y acaba de finalizar una pasantía en el Directorado-General Acción por el Cambio Climático de la Comisión Europea en Bruselas.

 

Convocatoria XII Encuentro Nacional de Ecoclubes

 

Santiago, miércoles 10 de agosto de 2011, Ecoclubes.- Estimad@s, luego de un año de planificación y gestión, la Red Nacional de Ecoclubes de Chile, en conjunto con la Agrupación Ecológica Altue y la Municipalidad de Cañete, tienen el agrado de invitarles a participar de la XII Asamblea Nacional, que reunirá a 150 delegados de todo el país.

 

Este año la ciudad de Cañete en la Región del Bio Bio, será la anfitriona del evento que acogerá  niños y jóvenes voluntarios ambientalistas que trabajan por el desarrollo sustentable de sus comunidades.

Como objetivo del XII Encuentro Nacional de Ecoclubes, se encuentra el expandir los conocidos y experiencias de los diversos grupos asociados a la Red Nacional, evaluar la Agenda de Trabajo 2010-2011 y Planificar las acciones del periodo 2011-2012.

 

Este año la cita se realizará del 07 al10 de octubre de 2011, con el lema "Los Jóvenes y La Sustentabilidad". Para saber más del evento e inscribirse para participar adjuntamos algunos documentos por adjunto; el plazo de inscripción vence el 20 de agosto. 

Muy atentamente;

 

Jorge Espinoza Diaz

ecoclub.chile@gmail.com

www.ecoclubes.cl

 

En manos de la Corte de Antofagasta yace por ahora el destino del pueblo de Totoral

 

Antofagasta, miércoles 9 de agosto de 2011, Comunicaciones OLCA.- Luego de 8 horas de alegatos, en los que intervinieron más de 10 abogados, la Corte de Apelaciones de Antofagasta revisó los diversos recursos de protección interpuestos por las comunidades afectadas por la aprobada Termoeléctrica Castilla.

 

Si bien, el procedimiento habitual supone un pronunciamiento inmediato, los jueces decidieron someter a estudio los antecedentes presentados durante 30 días, luego de los cuales se reunirán a deliberar y a adoptar el acuerdo correspondiente, es decir, la resolución definitiva de la corte tardará al menos seis semanas.

 

Alvaro Toro, abogado de OLCA y  representante de la Junta de Vecinos de Totoral y de la Mesa Social de Copiapó, sostuvo que es muy significativo que las y los habitantes del pueblito de Totoral y de Copiapó, hayan viajado toda una noche en bus para acompañar en las afueras del edificio los alegatos, junto a estudiantes de la Universidad de Antofagasta y de otras organizaciones sociales.  Toro está optimista del proceso abierto y piensa que en virtud de los argumentos jurídicos presentados es dable esperar un fallo favorable a las comunidades afectadas.

 

Termoeléctrica Castilla es el proyecto energético a carbón, más grande de Latinoamérica, y pertenece a la transnacional CGX, del multimillonario brasilero Eike Batista. Esta empresa, en un hecho inédito para la historia ambiental chilena, luego de que la Seremi de Salud de Copiapó calificara ambientalmente como "contaminante" su emprendimiento, esperó el cambio de autoridad de la repartición pública, para reingresar los mismos antecedentes y pedir una nueva calificación ambiental, la que de la mano del ginecólogo Nicolás Baeza, después de dos meses en el cargo, fue cambiada a "molesta", calificación que permite la construcción del proyecto. Nicolás Baeza al cabo de 4 meses renunció a la Seremi.

 

Es por ello que los dardos de la comunidad se dirigen a este modo de proceder que burla el espíritu de la ley. "El accionar del señor Baeza que permitió que una misma autoridad, en este caso el Seremi de Salud, ejerciera una y otra vez una misma actuación a solicitud del interesado disconforme, puede llevar las cosas hasta el absurdo de permitir al peticionario descontento a usar indefinidamente este mecanismo. Ese no es el sentido ni el espíritu de la solicitud regulada en el artículo 53 y siguientes  de la Ley 19.880", sostuvo el abogado Toro en su alegato.

 

Las y los totoralinos se manifestaron conformes con lo acontecido y ahora quedan a la espera del pronunciamiento oficial de la justicia chilena, la misma que ya falló una vez a favor de la comunidad afectada y contra las pretensiones de CGX. 

 

Ciudadanía de La Greda rechaza sitio para escuela por ser antiguo acopio de cenizas de termoeléctrica

 

Valparaíso, miércoles 10 de agosto de 2011, por Mauricio Silva, El Mercurio.- Rechazaron propuesta de seremi de Salud: Vecinos de La Greda denuncian que el sitio previsto para nueva escuela acopiaba cenizas. Autoridad admite que las lluvias dejaron al descubierto la situación.  

Las cuatro juntas de vecinos, el centro de padres y los comités de Aguas y de Defensa de La Greda rechazaron el sitio previsto por la autoridad para trasladar la escuela de la localidad, denunciando que una parte era un antiguo acopio de cenizas provenientes de la termoeléctrica de Puchuncaví.

 

El terreno es de Puerto Ventanas y está a dos kilómetros de la actual escuela. Lo priorizó la seremi de Salud de Valparaíso entre seis predios propuestos por su similar de Educación. El seremi de Salud, Jaime Jamett, destacó que el lugar está más distante de los focos de contaminación y a una altura que lo aleja de los vientos. "Hay cerca sitios de acopio que fueron revelándose con las lluvias", admitió, pero aclaró que el terreno será mejorado y que la decisión no es definitiva, ya que la comunidad será consultada.

 

El lunes, la autoridad tomó nuevas muestras de sangre y orina a doce escolares que obtuvieron el 10% más alto en valores de plomo y arsénico. Ayer, vecinos protestaron exigiendo exámenes para la totalidad de la población.

 

Gobierno expropiaría Parque Pumalín para Carretera Austral

 

Valparaíso, miércoles 10 de agosto de 2011, por Marcelo Pinto, El Mercurio.- Conectividad en Aysén: Golborne sobre Parque Pumalín: "Es absolutamente necesario expropiar". En la sesión especial de la Cámara sobre la Carretera Austral, el ministro de OO.PP. aseguró que en todas las zonas relacionadas a la reserva está considerado efectuar embargos de terreno.  

Frente a 70 diputados y con la voz serena, el ministro de Obras Públicas Laurence Golborne reiteró ayer la voluntad del Gobierno para recurrir a la fórmula de la expropiación para avanzar en la construcción de la Carretera Austral, a su paso por el Parque Pumalín, perteneciente al ambientalista estadounidense Douglas Tompkins.

"En todas las zonas relacionadas al parque Pumalín esta considerado efectuar estas expropiaciones", dijo el secretario de Estado en Valparaíso, en la sesión especial sobre la ruta patagónica convocada por la Cámara.

 

De hecho, consultado sobre si se expropiará sí o sí en el parque, Golborne contestó: "Absolutamente necesario. Tenemos que conectar el país y por lo tanto no hay ninguna zona del país que no pueda estar cruzada por una carretera nacional en beneficio de todos los chilenos".

 

Sin distingo de color político, los parlamentarios presentes siguieron atentamente desde sus escaños la presentación del ministro, que se prolongó poco más de cinco minutos. El titular de OO.PP. adelantó que en el corto plazo se materializará una "senda de penetración" en las tierras del norteamericano, para lo cual se solicitará la colaboración de la Fundación Pumalín. "Ojalá podamos contar con ella", agregó.

 

En las intervenciones previas a la exposición de Golborne, todos los diputados se mostraron plenamente "alineados" con la necesidad de que el Gobierno pueda llevar adelante las obras que sean necesarias, a través del Parque Pumalín, para avanzar en la construcción de los tramos norte y sur de la Ruta 7, que une a localidades históricamente aisladas y postergadas.

 

Esa misma sintonía se evidenció al término de la sesión especial, cuando los parlamentarios aprobaron tres proyectos de acuerdo para que La Moneda lleve adelante acciones que propicien la materialización del proyecto.

 

A través de los acuerdos -votados por unanimidad o amplísima mayoría- los parlamentarios piden al presidente Piñera, entre otras iniciativas, que el Ministerio de Justicia audite a las fundaciones y entidades ligadas a Tompkins y que se avance en la ejecución de las expropiaciones requeridas.

Golborne se mostró satisfecho frente al "consenso tan amplio" en la Cámara de Diputados respecto de la necesidad de integrar efectivamente al país "hasta las zonas más australes".

 

El planteamiento del secretario de Estado constituye un revés para las aspiraciones de Tompkins, quien se ha opuesto sistemáticamente a la posibilidad de que el trazado de la Carretera Austral incluya el Parque Pumalín, por los presuntos daños ambientales involucrados. En efecto, el empresario norteamericano había propuesto la opción de construir una ruta por la costa para evitar el paso del camino por sus tierras.

 

Durante la sesión especial de ayer, Golborne descartó la alternativa levantada por Tompkins, pues, argumentó, no se ajusta a las necesidades del país: "El camino de la costa implicaría una serie de trasbordos y eso no es quizás lo más conveniente a los intereses de Chile. El diseño deberá responder a esos intereses".

 

Hace unos meses, Hernán de Solminihac, antecesor de Golborne en Obras Públicas, advirtió que la construcción de la carretera en la zona austral tiene un carácter "estratégico" para el actual Gobierno.

Ayer, ante los diputados, el actual titular de la cartera subrayó que la "primera instrucción" que le impartió el presidente Piñera fue "trabajar en la construcción de la Ruta 7 Norte y 7 Sur", que va desde Cochrane a Puerto Yungay.

 

Golborne adelantó que en una primera etapa, los usuarios del camino deberán seguir empleando trasbordadores, pero anticipó que, de todas maneras, disminuirán considerablemente los tiempos de viaje.

 

"Ojalá podamos llegar hasta el Canal Beagle conectados por tierra. Es un sueño. Debiese ser un objetivo país, por una visión geopolítica y estratégica de integración y de seguridad nacional", subrayó el ministro.

 

SUEÑO: "Ojalá podamos llegar hasta el Canal Beagle conectados por tierra. Es un sueño. Debiese ser un objetivo país", dijo Golborne.

 

 Diputados piden mejorar conectividad

 

Los diputados que pidieron la palabra durante la sesión especial en la Cámara hicieron hincapié en la necesidad de que se mejore la conectividad en la Patagonia chilena.

 

René Alinco (PRO), uno de los impulsores de la sesión, dijo que el estadounidense ha "hecho lo que ha querido" para poner cortapisas a los proyectos en la zona. René Manuel García (RN) dijo que el norteamericano es un "ciudadano más" del país y que sus intereses particulares no pueden partir a Chile "por la mitad".

 

El DC Gabriel Ascencio, en tanto, dijo no entender que alguien pueda oponerse a mejorar la conectividad de los habitantes de la Patagonia, quienes tardan horas o días en trasladarse de un punto a otro. Fidel Espinoza (PS) resaltó que debido al aislamiento en la zona, muchas personas se ven obligadas a viajar a Argentina para recibir atención médica.

 

El representante magallánico Miodrag Marinovic (IND) planteó la necesidad de que el Gobierno dé pasos concretos para afianzar la soberanía en las zonas extremas. Alejandro Santana (RN), por su parte, dijo que el sello diferenciador de la actual administración debe ser "tener una mirada geopolítica" en esta materia.

 

Nuevo Parque Eólico en Chiloé

 

Ancud, miércoles 10 de agosto de 2011, por Francisca Faúndez, Plataforma Urbana.-  El 1 de agosto fue aprobado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) el Parque Eólico Chiloé, iniciativa que se suma al parque San Pedro en Dalcahue. Ambos proyectos que, a pesar de que buscan producir energías renovables no convencionales, han encontrado oposición en algunos grupos ambientalistas.

Ecopower, empresa chileno sueca, es la encargada de la iniciativa que requerirá una inversión privada de unos US$ 235 millones. El parque se instalará en el sector Mar Brava (Bahía de Cocotué) en Ancud y ocupará una superficie de 1.000 hectáreas.

 

Contará con 56 aerogeneradores de 2 MW que recibirán la energía cinética del viento, captándola, por medio del movimiento de las aspas. La fuerza del viento hará girar un generador, que se encuentra en una góndola, produciendo la energía eléctrica.

 

El parque permitirá generar 112 MW de energía eléctrica que alimentaran el Sistema Interconectado Central y la Isla Grande de Chiloé. Actualmente la isla requiere 50 MW los que son suministrados por una matriz energética en base a petróleo, por ende, con la puesta en marcha del proyecto, la Isla Grande de Chiloé podrá ofrecer energía al SIC. Además contribuirá a uno de los objetivos del Plan los Lagos que es promover el uso de energías renovables no convencionales.

 

Con la instalación del parque se contempla construir caminos de servicio, líneas de transmisión subterránea y una subestación eléctrica. Se estima que se requerirá una mano de obra de unos 100 trabajadores.

 

La iniciativa no cuenta con total apoyo ciudadano. La Comisión Ballenera Internacional, el Centro de Conservación Cetácea, organizaciones indígenas y representantes de la comunidad han mostrado rechazo al proyecto. Señalan que temen impactos negativos por los posibles daños que generarían las vibraciones de las torres a las ballenas que llegan a la zona, que estarían en peligro sitios arqueológicos existentes en el lugar y que temen por un posible efecto negativo sobre la extracción de machas.

Además se argumenta que no se les consultó a las comunidades huillinches, que se encuentran en las cercanías del parque, vulnerando el convenio 169 de la OIT. Acuerdo que vela por el reconocimiento de los pueblos, el respeto a sus formas de vida, desarrollo económico y el derecho sobre sus tierras y territorios.

 

Para aprobar la construcción del Parque Eólico Chiloé se consideró sólo una declaración de impacto ambiental. Las ONGs alegan que se requiere un estudio de impacto ambiental completo y que se debe reconsiderar la localización del parque para ubicarlo en áreas alejadas de la costa.

 

Desde la intendencia se explicó que se pidió sólo una declaración porque el parque no será emplazado en un área sensible, esto es, que no presenta asentamientos humanos mayores ni es un área protegida.

Desde la empresa se informó que se creará una fundación que velará por el cuidado y mantención de los sitios arqueológicos, habrá un monitoreo sobre la avifauna del lugar y que estudios han descartado posibles impacto sobre la extracción de las machas. Además señalaron que las torres estarán a 150 metros sobre la línea de alta marea, por lo que no se produciría un daño sobre los cetáceos.

 

Por lo pronto las organizaciones indígenas presentarán un recurso de protección que pretende detener el proyecto. La puesta en marcha del proyecto está prevista para el primer trimestre del año 2012.

 

GLOBALES

 

¿Qué tan grande es la deuda de Estados Unidos?

 

Washington, EEUU, miércoles 10 de agosto de 2011, Cuba Debate.- 114.5 billones de dólares es el número al que se alza la deuda de Estados Unidos en deudas no financiadas. Aunque en verdad es un número grande, es difícil poder visualizar la dimensión de la deuda por la que pasa actualmente Estados Unidos.

 

Es por ello que la página usdebt.kleptocracy.us ha hecho una labor interesante, al explicar de manera gráfica los grandes volúmenes que se manejan en el mundo financiero –en especial, de la deuda.

 

Cien Dólares

$100 - es el billete más falsificado en todo el mundo, y un billete que es el que mantiene al mundo circulando.

 

Diez Mil Dólares


$10.000 - Suficiente para comprar un auto usado en EEUU.

 

Un Millón de Dólares


$ 1,000,000 - Un millón de dólares puede entrar en dos cajas de zapatos. Sin embargo esto supone 92 años de trabajo para el ser humano en sociedades del llamado Primer Mundo.

 

Cien Millones de Dólares


$ 100 millones - Cien millones de dólares es una cantidad considerable para vivir plenamente. Acomodado en un palé estándar (la plataorma de madera), cien millones de dólares son casi la altura de un hombre promedio.

Mil Millones de Dólares


$ 1 000 000 000. Mil millones de dólares representa diez de estos palés.

 

 

Un Billón de Dólares


$ 1.000.000.000.000. Un billón de dólares ya es una cosa seria. Si desde el nacimiento de Jesús te gastaras un millón de dólares diarios, a la fecha no habrías gastado ni un billón, sólo $700 mil millones. Apilados en dobles palés, un billón de dólares abarcaría una cancha de football americano.

 

Otra comparación:


$1,000,000,000,000 de dólares ocuparían una cancha de football americano o a la pista del avión más grande del mundo .

 

15 billones de dólares

$15,000,000,000,000. Quince billones de dólares ocuparían una cancha de football americano, pero a una altura cercana a la de la Estatua de la Libertad. Esta cantidad sobrepasa el 20% del PIB mundial.

114,5 billones de dólares


$ 114.500.000.000.000. Si a la cantidad de deuda pública emitida por Estados Unidos sumamos la deuda privada de los hogares y empresas estadounidenses el monto total se multiplica por diez y asciende a 114,5 billones de dólares.

 

Si se tuviera por base en billetes de $100 la misma área que el Empire State o el WTC, la torre de billetes sería más alta que estos dos edificios. El super-rascacielos que aparece en la imagen, es la cantidad de dinero que el gobierno de EE.UU. debe. Fuente: Reserva Federal y www.USdebtclock.org. Traducción: Cubadebate

 

Ambiente: Escuchar al pueblo y no a las corporaciones

 

Naciones Unidas, miércoles 10 de agosto de 2011, por José Domingo Guariglia en entrevista a DANIEL MITTLER, de Greenpeace Internacional, IPS.- "Si los gobiernos escuchan al pueblo en vez de a las corporaciones contaminantes, lo próximo puede ser un compromiso mundial con una economía basada en las energías renovables y en la eficiencia", dijo en entrevista con IPS el director de política de Greenpeace Internacional.

 

La histórica Cumbre de la Tierra realizada en 1992 en Río de Janeiro fue una de las conferencias ambientales fundamentales en el plano internacional, creando o reforzando una serie de tratados y protocolos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el cambio climático, la biodiversidad, la desertificación y los bosques.

Casi 20 años después, mientras la ONU se prepara para la conferencia Río+20, que tendrá lugar del 4 al 6 de junio de 2012 en Brasil, los éxitos y fracasos de aquella instancia original son sometidos a un escrutinio cada vez mayor.

IPS dialogó con Daniel Mittler, quien señaló que desde la cumbre de 1992 los gobiernos no han logrado avances en materia de desarrollo sostenible.

IPS: Diez años después de la Cumbre de la Tierra hubo otra conferencia en Johannesburgo. ¿Por qué es importante que se haga una nueva reunión sobre desarrollo sostenible?

DANIEL MITTLER: Las conferencias en sí mismas nunca son importantes. Los resultados sí. En los últimos años, las grandes conferencias fracasaron. Río+10 (Johannesburgo), por ejemplo, adoptó lo que nosotros llamamos "Plan de Inacción".

Las conferencias mundiales son clave para generar debates mundiales y permiten subrayar los fracasos actuales y las oportunidades actuales y futuras. Desde Río, el desarrollo ha sido cualquier cosa menos sostenible.

Si tiene algún sentido volver a Río, los gobiernos tendrán que tomarse en serio la implementación de las muchas promesas que asumieron allí y luego incumplieron. Las empresas tendrán que dimensionar las oportunidades que brinda el desarrollo limpio, y quienes ejercen presión a favor del "sucio" tendrán que quedar expuestos por retrasarnos.

Para Greenpeace, Río+20 solamente será importante si genera avances reales para las personas y para el planeta.

IPS: Además de para Greenpeace Internacional, usted ha trabajado para Amigos de la Tierra. ¿En qué contribuyen las organizaciones no gubernamentales a las reuniones ambientales?

DM: las organizaciones no gubernamentales tienen que hacer que gobiernos y empresas se responsabilicen (por sus acciones), tienen que aportar ideas de soluciones y organizar el apoyo público para dar pasos concretos (que beneficien) a la población y al ambiente. En muchos sentidos, los debates sobre Río+20 apenas están empezando. Las organizaciones no gubernamentales deben comprometerse con ellos con honestidad y pararse firmes contra quienes intentan crear una "fachada verde" a negocios que funcionan como de costumbre.

Las organizaciones no gubernamentales también deben resistir, simplemente haciendo la clase de campañas que realizaban hace 10 y 20 años. Debemos analizar la situación actual y elegir insumos dirigidos en las áreas donde es más probable que se produzca un cambio real.

IPS: ¿Cuáles son las sugerencias de Greenpeace Internacional para Río+20?

DM: Tenemos muchas. La conferencia debe apoyar una revolución energética basada en las energías renovables y en la eficiencia energética, y hacer que todos tengan acceso a la energía. Gobiernos y empresas deben comprometerse con una deforestación cero para 2020. Los países industrializados y las coporaciones deben poner fin a las políticas y el tipo de financiamiento que promueve la deforestación.

Río+20 debe hacer la transición hacia una economía verde que sea justa y equitativa, y comprometerse con una agenda laboral decente. Debe fortalecer el sistema de gobernanza que promueva un "ambiente para el desarrollo", confiriendo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el estatus de agencia especializada.

Greenpeace exige un nuevo acuerdo de implementación en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, para la conservación de la biodiversidad marina y el manejo sustentable de las actividades humanas en áreas que están más allá de la jurisdicción nacional.

IPS: ¿Participará Greenpeace en la conferencia "Sociedades sostenibles, ciudadanos responsables", que se realizará del 3 al 5 de septiembre en Bonn?

DM: Sí, y yo ansío hablar en uno de los paneles. Nuestro plan de acción es el que acabo de plantear. Estos puntos de acción son las pruebas clave sobre si Río+20 nos hará avanzar hacia sociedades sostenibles y si gobiernos y empresas están listos para responder a las necesidades de los pobres y del planeta, en vez de a las industrias sucias y a quienes hacen campaña a favor de las mismas.

IPS: ¿Qué vendrá luego de la conferencia de Río?

DM: La próxima gran prueba para la comunidad mundial será en 2015, cuando probablemente los gobiernos de muchos países no habrán cumplido los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio. Si los gobiernos escuchan al pueblo en vez de a las coporaciones contaminantes, lo próximo puede ser un compromiso mundial con una economía basada en las energías renovables y en la eficiencia, con cero deforestación y la adopción de un instrumento legal para proteger las aguas de alta mar.

Las industrias limpias deben ayudarnos a garantizar que los gobiernos dejen de interponerse en su camino y tomarse en serio la transición hacia una economía mundial justa y limpia.  Lo que vendrá también dependerá de todos nosotros. Invito a todos a ingresar a
http://www.greenpeace.org  para unírsenos en la tarea de lograr que gobiernos y empresas se hagan responsables y brinden soluciones reales.

 

Tormentas solares afectarían comunicaciones terrestres

 

Washington, EEUU, miércoles 10 de agosto de 2011, por Gabriela Ulloa, Radio Bio Bio.- Científicos alertan que comunicaciones podrían interrumpirse estos días debido a tormentas solares. Según lo informado por científicos del Gobierno de Estados Unidos, los usuarios de equipos de satélite, eléctricos o de telecomunicaciones deberán prepararse para posibles interrupciones en sus servicios. Lo anterior, luego de que se registraran tres explosiones solares durante los últimos días y que los efectos de una de éstas aún estén por manifestarse.

Imagen: SDO de la NASA

 

Como indicó ABC.es Joseph Kunches, científico del Centro de Pronósticos del Clima Espacial (NOAA), dijo que "La tormenta magnética que pronto se desarrollará probablemente esté en el nivel de moderado a alto".

 

De hecho, el especialista explicó que dicho suceso podría afectar las comunicaciones y sistemas GPS, e incluso sería capaz de provocar una aurora boreal visible en parte de EEUU. En este contexto, se recordó un informe publicado en 2008, que indica que una tormenta de estas características podría, en la actualidad, costar hasta 2 billones de dólares en daños alrededor del mundo.

 

Sin embargo, Kunches expresó que "No creo que las tormentas solares de esta semana lleguen a eso. Será dos o tres de cinco en la Escala del Clima Espacial de la NOAA". Al respecto, el experto indicó que la primera tormenta pasó el jueves y que la segunda lo hizo el fin de semana. En relación a la tercera, señaló que "Tendremos que ver qué sucede en los próximos días. Podría exacerbar la alteración del campo magnético de la Tierra causada por la segunda tormenta o no suceder nada".

 

Finalmente, en el portal español se destacó que la mayor tormenta solar de la que se tenga registro ocurrió en 1859. En ese entonces, las oficinas de telégrafos de todo el orbe se vieron afectadas y se creó una colosal aurora que fue visible hasta las islas del Caribe.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: