martes, 16 de agosto de 2011

Boletin GAL 1204

Nº 1.204. Martes 16 de Agosto de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.204

CONTENIDO

 

ESPECIAL: MOVILIZACIONES POR LA EDUCACIÓN EN CHILE

 

Calendario de actividades por la educación en Agosto

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, Círculo de Políticas Participativas, CPP

Estudiantes se suman al Paro Nacional de los trabajadores del 24-25 de Agosto

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Javier Candia, Radio Universidad de Chile

Alcalde, profesores, alumnos y padres realizan caminata de 50 horas hasta Valparaíso por la Educación

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Angélica Baeza Palavecino, La Tercera

Responsabilizan a Gobierno por huelga de hambre seca de estudiantes

Buin, martes 16 de agosto de 2011, El Mostrador

Llamado de Zalaquet a las FFAA o la filosofía de las derechas golpistas

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Elizabeth Subercaseaux, periodista y escritora, El Mostrador

Estudiantes y profesores movilizados organizan "cordones de seguridad" ante violentistas y encapuchados

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por F. Álvarez, M. Toro y J. Fuenzalida, El Mercurio

Estudiantes rechazan mesa de diálogo y postergan definición sobre plebiscito

Concepción, martes 16 de agosto de 2011, El Mercurio

Oposición exige a Gobierno Plebiscito por la Educación

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Natalia Olivares, El Mercurio

Declaración Pública de los partidos de oposición sobre las reformas políticas urgentes

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, La Segunda

Profesores aceptan diálogo pero sobre Plebiscito, el lucro y la desmunicipalización

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Paulina Salazar, La Tercera

Bitar: Cuidemos a dirigentes de este movimiento, tienen planteamientos claros, sentido de la política y una dirigenta mujer de lujo

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Mariela Herrera Muzio

Municipalidades realizan Congreso para abordar la Educación Pública

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, ACHM

Providencia: hará consulta ciudadana sobre educación

Providencia, martes 16 de agosto de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio

Ñuñoa: ¿Cómo la ciudadanía apoya al movimiento por la educación?

Ñuñoa, martes 16 de agosto de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio

 

LOCALES

 

La Pintana: Iniciativas para una comuna más sustentable

La Pintana, martes 16 de agosto de 2011, por Francisca Faundez, Plataforma Urbana

PPD lanza candidatura a municipalidad de La Florida

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, El Mercurio

Foro Política y Matriz Energética Sustentable para Chile

Valparaíso, martes 16 de agosto de 2011, Partido Ecologista Verde

Foro Debate: Cómo funcionan las ERNC en Chile

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, Plataforma Urbana

 

NACIONALES

 

Gobierno aprueba proyecto Isla Riesco

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por  Patricia San Juan, La Tercera

Aprobación de Isla Riesco significa beneficio económico para Piñera

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, La Tercera

Isla Riesco: Piden renuncia de Ministra de Medio Ambiente

Valparaíso, martes 16 de agosto de 2011, La Tercera

Las cinco condiciones a Minera Isla Riesco difíciles de fiscalizar

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por J. Esturillo y A. Tapia, El Mercurio

Isla Riesco: Carencias institucionales al descubierto

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Flavia Liberona Céspedes, Fundación Terram, La Tercera

Cuidemos el carbón!

Valparaíso, martes 16 de agosto de 2011, por Pedro Serrano, Gran Valparaíso

 

GLOBALES

 

Invitan a Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales

Quito, Ecuador, martes 16 de agosto de 2011, Futuro Latinoamericano

Científicos de América Latina crean Red contra el Cambio Climático

Turrialba, Costa Rica, martes 16 de agosto de 2011, por Milagros Salazar, corresponsal de IPS, Tierramérica, La República

80% de los gases de efecto invernadero lo genera el 20% de países

La Plata, Argentina, martes 16 de agosto de 2011, Los Andes

Argentina: Analizan dendroenergía y biocombustibles con expertos chilenos

Misiones, Argentina, martes 16 de agosto de 2011, Misiones On Line

¿Cómo se está preparando Colombia para el cambio climático?

Bogotá, Colombia, martes 16 de agosto de 2011, El Universal

 

ESPECIAL: MOVILIZACIONES POR LA EDUCACIÓN EN CHILE

 

Calendario de actividades por la educación en Agosto

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, Círculo de Políticas Participativas, CPP.-

• Martes 16: 19.00 hrs Velatón Nacional. En apoyo al movimiento estudiantil y fundamentalmente a los y las estudiantes que se encuentran en HUELGA DEHAMBRE por más de 30 días.

 

• Jueves 18: Jornada de Protesta Nacional, para interpelar al gobierno respecto a la respuesta de los planteamientos bases del movimiento estudiantil.

 

• Sábado 21: Gran Jornada Familiar en los diferentes campus Universitarios del país.

 

• Miércoles 24 y jueves 25 de Agosto: Paro Nacional de Trabajadores y estudiantes. Se convoca a todas y todos los trabajadores de diversos sindicatos y gremios, que formen o no parte de la CUT, así como también a los diversos sectores productivos, exportadores, transportistas y de comunicaciones, además a toda la ciudadanía para sumarse con diferentes iniciativas a este gran paro nacional.

 

Estudiantes se suman al Paro Nacional de los trabajadores del 24-25 de Agosto

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Javier Candia, Radio Universidad de Chile.- Estudiantes fijan calendario de movilizaciones. Camila Vallejos reiteró el llamado a paro para el próximo 18 de agosto y la adhesión al convocado por la CUT para el 24 y 25 de este mes. Este fin de semana, secundarios, universitarios y profesores definirán nuevas acciones a seguir.

 

Los estudiantes y profesores preparan un nuevo paro nacional para el próximo jueves 18 de agosto. Además, trabajan en los preparativos para sumarse a la paralización convocada por organizaciones sindicales para los días 24 y 25 de este mismo mes.

 

"Vamos a seguir movilizados, tenemos un calendario. Nosotros dijimos que si el ministro no cedía y no respondía ante nuestras demandas,. Nosotros ya tenemos contemplado un calendario de movilizaciones donde lo más fuerte es el paro convocado por la CUT, al cual nosotros nos sumamos", informó la presidenta de la FECH, Camila Vallejo.

 

Mientras, este viernes el Colegio de Profesores realiza una asamblea nacional extraordinaria para definir el plan de acción inmediato. Lo mismo harán estudiantes secundarios y universitarios durante el fin de semana. Paralelamente a las convocatorias de paros y tomas, estudiantes secundarios llevan adelante huelgas de hambre.

 

Durante esta jornada, el estado de salud de dos niñas del Liceo Experimental Artístico de la comuna de Quinta Normal se agravó, lo que llevó a sus compañeros a trasladarlas a un centro asistencial. Luego de ser evaluadas medicamente, definirán si permanecen en este ayuno voluntario.

 

Alcalde, profesores, alumnos y padres realizan caminata de 50 horas hasta Valparaíso por la Educación

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Angélica Baeza Palavecino, La Tercera.- Alcalde de Cerro Navia encabeza caminata desde Santiago al Congreso. El objetivo es pedir una educación de calidad y equidad. "Queremos ser escuchados", dijo Luis Plaza.

© AGENCIAUNO

 

Desde Las Rejas con la Alameda comenzó una caminata de dos días hacia el Congreso Nacional, encabezada por el alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, para pedir educación de calidad y equidad.

El recorrido, según dijo el mismo alcalde a La Tercera, durará 50 horas sin detenerse. "Ya basta, en serio, ya pasó mucha agua bajo el puente, los que tienen los medios que paguen, pero los que no tienen derecho a una educación de calidad", afirmó.

En la caminata ya participan cerca de 30 personas, entre alumnos, padres, apoderados y profesores, y en el trayecto se irán uniendo más manifestantes. "No dormiremos, caminaremos sin parar, porque necesitamos una respuesta rápida", sentenció el edil.

 

Responsabilizan a Gobierno por huelga de hambre seca de estudiantes

 

Buin, martes 16 de agosto de 2011, El Mostrador.- Responsabilizarán al Ejecutivo por eventual desenlace fatal. Secundarios emplazan al gobierno por alumnos en huelga de hambre seca. A través de un comunicado, los secundarios indican que "los partes médicos y la experiencia histórica indican que la huelga seca no puede extenderse por más de cinco días, razón suficiente para exigir una respuesta urgente del Ejecutivo a las demandas que ha levantado el movimiento secundario".

La Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES) emplazó el gobierno a dar una pronta solución al conflicto estudiantil y le entregó la responsabilidad ante el eventual desenlace fatal que pudiese ocurrir con tres alumnos de Buin que iniciaron una huelga de hambre seca.

 

"Acusamos que cualquier consecuencia que implique un desenlace fatal de nuestros huelguistas será de exclusiva responsabilidad del gobierno y la clase política, que hasta hoy ha hecho oídos sordos a las demandas de los estudiantes secundarios en todo el país", señalaron.

 

A través de un comunicado, los secundarios indican que "los partes médicos y la experiencia histórica indican que la huelga seca no puede extenderse por más de cinco días, razón suficiente para exigir una respuesta urgente del Ejecutivo a las demandas que ha levantado el movimiento secundario".

 

La asamblea, que reúne a cerca del 80 por ciento de los liceos actualmente en toma, rechazó la oferta planteada por el Congreso de actuar como intermediario, instancia que no es de carácter resolutiva y que "además arrastra nulos resultados tras la movilización secundaria de 2006. Sin embargo, el domingo otra coordinadora secundaria, luego de un cónclave en Copiapó, decidió abrir la posibilidad de dialogar con el Congreso en una mesa tripartita, siempre y cuando se debata en base a las propuestas estudiantiles.

 

Huelga de hambre seca

 

Los estudiantes que iniciaron una huelga de hambre seca progresiva pertenecen al liceo técnico profesional A-131 de Buin y llevan 29 días de ayuno en demanda de una solución al conflicto estudiantil.

Una de las jóvenes que participaba en la huelga tuvo que desistir en continuar con la acción debido a que sufrió una anemia. Michelle, una compañera, se tuvo que bajar porque le diagnosticaron una anemia. Ella está ahora en su casa y tiene que estar tres meses en tratamiento, igual está medio mal, expresó este lunes, la presidenta del Centro de Alumnos de liceo mencionado, Gloria Negrete.

 

La joven también se encuentra en huelga de hambre en el mismo establecimiento, junto a otros dos alumnos de liceos locales, Matías Ortega y Felipe Sanhueza. Negrete sostuvo que una apoderada también adhirió a la huelga de hambre. Quedamos tres, y una mamá, que se unió el viernes. La mamá está como apoyo, se quedará por tres o cuatro días y después se va a su hogar. Al principio de la huelga éramos ocho, pero por razones de salud, bronquitis, operaciones y otros aspectos, tuvieron que bajarse, expresó Negrete.

 

Llamado de Zalaquet a las FFAA o la filosofía de las derechas golpistas

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Elizabeth Subercaseaux, periodista y escritora, El Mostrador.- La mayoría de los vecinos que quiere "proteger" el alcalde Pablo Zalaquett  (UDI) sacando Fuerzas Armadas a las calles de Santiago el 11 de septiembre, están a favor del movimiento estudiantil. No sé si este alcalde haya pesado sus palabras antes de pronunciarlas, pero amenazar al país con sacar Fuerzas Armadas a la calle para "defenderlo" de un movimiento cultural, político y revolucionario, con el cual la amplia mayoría de los chilenos estamos de acuerdo, no hace más que volver a poner en el tapete la vieja (mas siempre peligrosamente renovable) y terrorista filosofía de las derechas golpistas: no me gusta lo que pasa porque daña mis intereses económicos por lo tanto llamo a los milicos para que me ordenen y limpien la casa.

 

Pero esos tiempos son historia. Los jóvenes que están reclamando por su derecho a tener futuro no tienen el trauma del pasado que tenemos nosotros. No tiemblan cuando escuchan un helicóptero. No creo que hayan visto nunca soldados cara pintada sacando en plena a noche a los pobladores en calzoncillos de sus casas para arrimarlos a la reja de la cancha de fútbol con el carnet de identidad en la mano. Los estudiantes de hoy han escuchado las historias de sus padres, las de los parientes de sus tíos que desaparecieron, las del miedo, pero no lo tienen incorporado a su carne.  No van a dejar de soñar y exigir una vida más justa, más igualitaria, sin ese clasismo exacerbado que sigue campeando en Chile, sobre todo en los niveles educacionales, porque el alcalde de Santiago amenace con sacar militares a la calle. Las palabras del alcalde Pablo Zalaquett caen en un terreno muy distinto, en un Chile muy distinto, en medio de una opinión pública que considera justas las demandas estudiantiles, y no hacen más que demostrar, otra vez, que a la hora de los problemas sociales la derecha no duda en amenazar con las Fuerzas Armadas.

 

Los jóvenes que están reclamando por su derecho a tener futuro no tienen el trauma del pasado que tenemos nosotros. No tiemblan cuando escuchan un helicóptero. No creo que hayan visto nunca soldados cara pintada sacando en plena a noche a los pobladores en calzoncillos de sus casas para arrimarlos a la reja de la cancha de fútbol con el carnet de identidad en la mano.

 

"Si esto no para antes del 11, y tiendo a creer que no va a parar, va a ser muy duro. Quien tiene que medir esto es el Ministerio del Interior y los organismos especializados. Si ven que este cuento está a un nivel de alto riesgo, muy sencillo, tendrán que ver si con las fuerzas policiales alcanza. Si no, tendrán que pedir ayuda a las Fuerzas Armadas".

 

Esta declaración, aparecida en el diario La Tercera, obliga a pensar que el alcalde no ha entendido nada de lo que está pasando en Chile (ni en el mundo). Siempre, en toda manifestación estudiantil, habrá una minoría que se aprovecha y hace destrozos. Eso no es disculpa para tildar a todo el movimiento de violentista, mucho menos para sacar militares a la calle. La democracia no sólo está para fortalecerla y aplaudirla sino para usarla.

 

Estudiantes y profesores movilizados organizan "cordones de seguridad" ante violentistas y encapuchados

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por F. Álvarez, M. Toro y J. Fuenzalida, El Mercurio.- Esta mañana se presentará la solicitud para caminar por el centro de Santiago: Estudiantes reforzarán sus medidas de seguridad en marcha del jueves. Con el fin de evitar incidentes protagonizados por encapuchados, se aumentará la vigilancia por parte de los dirigentes que rodean a los participantes de la movilización.  




Para esta mañana está previsto que los estudiantes presenten la solicitud para marchar nuevamente por el centro de Santiago. La petición se concretaría justo en el plazo de 48 horas como mínimo que requiere la Intendencia Metropolitana para otorgar el permiso.

 

Debido a que aún no existía un requerimiento formal, ayer la intendenta Cecilia Pérez sólo señalaba que una vez que sean informados, la decisión se analizará "en su mérito, para concordar los mejores trazados y hacer convivir a quienes tienen derecho a manifestarse y quienes viven en el centro de Santiago". Mientras, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, criticó que "se está convocando a una marcha respecto de la cual no se ha pedido autorización, y ese no es un buen proceder".

 

Ayer los estudiantes seguían coordinando las diversas actividades de la semana, en la que se cumplen tres meses de movilizaciones. Entre las decisiones está aumentar las medidas de seguridad que ellos han adoptado para intentar evitar que se generen desmanes. En la Confech, dirigentes explicaron que desde marchas anteriores han designado estudiantes que vigilan a sus compañeros y alertan cuando ven encapuchados.

 

Lo mismo ocurre con los escolares, pero para esta jornada Fredy Fuentes, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, afirmó que reforzarán los "cordones de seguridad", es decir, los grupos que rodean a los participantes. Asimismo, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, dijo que el jueves habrá docentes que tendrán distintivos y alertarán por celulares a la policía si ven incidentes.

 

Rectores piden diálogo

 

Respecto de la decisión de la Confech de rechazar la mesa de diálogo en el Congreso y mantener el paro, el rector de la U. de Chile y vicepresidente del Consejo de Rectores, Víctor Pérez, recordó que la semana pasada ya habían reiterado el llamado a los estudiantes a "compatibilizar el restablecimiento de las actividades académicas a la mayor brevedad, con la necesaria mantención de una movilización activa".

 

Por su parte, los rectores Juan Manuel Zolezzi (Usach) y Claudio Elórtegui (UC de Valparaíso) calificaron la decisión de "preocupante, lamentable y poco comprensible". "Uno se pregunta si es que lo que está motivando a algunos sectores es la búsqueda de acuerdos para avanzar en mejorar la educación o simplemente la prolongación y exacerbación del conflicto", cuestionó Elórtegui.

 

Estudiantes rechazan mesa de diálogo y postergan definición sobre plebiscito

 

Concepción, martes 16 de agosto de 2011, El Mercurio.- En asamblea en Universidad de Concepción quedó fijado calendario de movilizaciones hasta fines de mes: Confech rechaza mesa de diálogo en Congreso y posterga definición respecto de plebiscito. Universitarios justifican decisión, señalando que Ejecutivo no responde sus "demandas fundamentales". En tanto, los secundarios sí se abrieron a la instancia, aunque con reparos.  

"Gratuidad y fin al lucro hasta el final, ¿te queda claro, Confech?", decía un lienzo que se instaló junto a una barricada poco antes del mediodía afuera de la Universidad de Concepción. Rápidamente, la barricada fue retirada sin incidentes, mientras ingresaban a la casa de estudios los dirigentes universitarios que iniciaron una nueva asamblea en la cual rechazaron la invitación del Congreso a una mesa de diálogo.

 

La reunión se realizó en un auditorio de la Facultad de Educación y en ella se decidió además postergar la definición en bloque sobre un plebiscito, para que la idea se discuta primero en cada plantel, aunque algunos ya la han ratificado. Sí se confirmó que continúen las movilizaciones, lo que según una encuesta de "El Mercurio Opina" es apoyado por el 40,1% de la gente.

 

Los acuerdos no estuvieron exentos de discusión. La mayor se generó entre quienes se abrían al diálogo con el Parlamento como una alternativa (la U. de Santiago y la Católica de Chile) y el resto, que insistía en primero lograr un nuevo pronunciamiento del Ejecutivo a sus demandas. Tras cinco horas de debate, esta última posición fue la que primó.

 

Así, a las 19 horas, la presidenta de la FECh, Camila Vallejo, salió a explicar el porqué del rechazo. "Necesitamos que haya un pronunciamiento claro (del Ejecutivo), que se diga que se va a avanzar hacia el término del lucro, que se van a democratizar las instituciones, desmunicipalizar sin privatizar y avanzar progresivamente en la educación terciaria", dijo.

 

Agregó que sólo cuando se obtenga respuesta a estas "demandas fundamentales" se volverá a analizar la instancia tripartita. En seguida, reiteró el llamado al paro nacional del jueves y afirmó que las tomas se mantienen. Tras esto, Vallejo volvió rápido a la reunión que concluyó a las 21 horas y que fijó el calendario de movilizaciones hasta fin de mes.

 

Respecto al plebiscito, Guillermo Petersen, presidente de la federación de la U. de Concepción, planteó que ayer se estimó que la herramienta "no es la salida política ahora para el movimiento, sí una plataforma a largo plazo".

 

Los secundarios

 

Horas antes, en Copiapó terminaba la reunión de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, quienes sí se abrieron a integrar la mesa. Sin embargo, esto lo harán bajo algunas condiciones, como "que esta instancia sea integrada por todos los actores sociales, que sea de carácter resolutiva y que no nos pidan deponer las tomas", explicó Rodrigo Rivera, vocero de la zona norte.

 

''Las sillas del Congreso seguirán estando disponibles. Espero que no se excluyan de un diálogo que les daría mayor sustentabilidad a las aprobaciones que el Congreso vaya a realizar. PATRICIO MELERO, PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

''Hicimos una propuesta sin condiciones, no supeditada a terminar con los paros ni las movilizaciones, y con agenda abierta. Esto lo seguiremos manteniendo y damos garantías de que la agenda no será unilateral. Esperamos que se sumen". GUIDO GIRARDI, PRESIDENTE DEL SENADO

 

 Vetan a dirigente de U. de Talca que pidió mediación de monseñor Ezzati

 

Cuando ingresaba a la U. de Concepción para participar de la asamblea estudiantil, el presidente de la Federación de Estudiantes de la U. de Talca, Javier Fano, supo que no podría ingresar a la asamblea de la Confech.

 

Según acusó, la razón fue la solicitud que hizo el martes ante el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, para que mediara en el conflicto. "Hoy día el movimiento está en una radicalización tan fuerte que cualquier persona que piense distinto es sinónimo de rechazo y de decir 'este tipo no nos sirve'", expresó Fano.

 

Acotó que "los dirigentes caen en una irresponsabilidad tremenda, porque hemos iniciado un gran incendio y hoy no sabemos cómo apagarlo. Aquí estamos exigiendo una reforma educacional y no una destrucción social".

 

Pese a su crítica, dijo que "el Gobierno ha sido incapaz de dar una respuesta clara y concisa", pero enfatizó que si se va a perder el año, que se haga a través del diálogo "y no atrincherados". Por ello, está dispuesto a conversar con todos los actores que deseen aportar al tema.

 

El vocero del pleno de presidentes de la U. de Talca, Pablo Medina, explicó que el veto a Fano fue a solicitud de ellos y no de la Confech en pleno, pues sienten que él no los representa. Mientras, en Santiago, monseñor Ezzati aclaró que "la invitación es a dialogar no con la Iglesia, sino que entre los actores. Nunca he llamado a que vengan a dialogar conmigo. Lo que he pedido es que en este momento el diálogo sea el camino a la solución de los problemas".

 

Oposición exige a Gobierno Plebiscito por la Educación

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Natalia Olivares, El Mercurio.- Presidentes de partido y dirigentes se reunieron cerca de dos horas con ministros políticos: PS, PPD y PRSD piden plebiscito por educación en cita en La Moneda. En tanto, en reformas políticas, el Gobierno se comprometió a tener "a principios de septiembre" una respuesta formal a los planteamientos realizados por los partidos, tras concluir la ronda de reuniones que sostendrán con las colectividades con representación parlamentaria.  

En el salón O'Higgins de La Moneda y por cerca de dos horas estuvieron ayer los presidentes del PPD, Carolina Tohá; PRSD, José Antonio Gómez, y PS, Osvaldo Andrade. Junto a dirigentes de esos partidos se reunieron con los ministros políticos del Gobierno: Rodrigo Hinzpeter, Andrés Chadwick y Cristián Larroulet.

 

El Gobierno inició la discusión poniendo a los líderes concertacionistas al tanto del itinerario acordado en la reunión que el lunes ya habían sostenido los secretarios de Estado con la Democracia Cristiana. Una cita que molestó a los otros partidos del conglomerado y que motivó que el PS, el PPD y el Partido Radical se coordinaran para ir juntos a la convocatoria en La Moneda.

 

Luego de la exposición, fue el líder PS quien tomó la palabra y dio a conocer los lineamientos generales del bloque: iniciar la discusión de una nueva Constitución, ver el reemplazo al sistema binominal, primarias ciudadanas, abiertas y vinculantes para definir candidatos a elecciones populares, regionalización, y la pronta aprobación de la inscripción automática y el voto de los chilenos en el extranjero.

 

Asimismo, cada partido hizo entrega de su propio dossier de propuesta a los secretarios de Estado.

No obstante, Andrade hizo especial hincapié en su intervención en el tema del plebiscito para destrabar el conflicto estudiantil, cambiando el foco desde las reformas políticas al ámbito educacional en parte importante de la cita. Algo que no sucedió en la reunión sostenida el lunes entre la DC y el Ejecutivo. La propuesta fue reafirmada por el resto de los presidentes concertacionistas, y según miembros de la oposición presentes, los ministros guardaron silencio, y no habrían descartado de plano la idea.

 

Tras la reunión, sin embargo, fue el propio vocero de Palacio, Andrés Chadwick, quien desestimó la iniciativa: "El Gobierno hoy día no ve que sea necesario introducir un mecanismo de plebiscito", dijo. Y se comprometió a tener, a principios de septiembre, una respuesta formal a los planteamientos emanados de esta ronda de reuniones, que continuará en los próximos días con el PRI. Aún así, en la Concertación se fueron conformes, y a la espera del planteamiento que salga desde La Moneda. Y creen que, en esta cita, hubo un ánimo diferente y más receptivo a las propuestas opositoras.

 

"Una democracia moderna admite la incorporación de mecanismos de consulta ciudadana, entre los cuales proponemos que el plebiscito sea central. Y claro, le hemos señalado al Gobierno además, y en lo puntual, que nos parece un buen mecanismo para dirimir lo que está sucediendo en materia de educación", explicó Andrade a la salida de la reunión, al leer una declaración pública que los líderes partidarios habían acordado minutos antes de la cita en Palacio. Y afirmó que el Gobierno les dijo que pretende enfrentar este debate "sin ningún veto ni exclusión".

 

 La autocrítica de la Concertación

 

Una veintena de asistentes conovocó ayer el think tank opositor Proyectamérica, entre actores de la educación y políticos del bloque para debatir la materia. Allí dirigentes y políticos intercambiaron sus posturas y recriminaciones sobre cómo se ha afrontado, tanto por el Gobierno como por la oposición y los estudiantes, el conflicto estudiantil.

 

Sin embargo, la presidenta del PPD, Carolina Tohá, y Claudio Orrego, quien preside Proyectamérica, realizaron ante los asistentes una autocrítica sobre cómo fue manejado el conflicto pingüino en 2006, calificándolo de "fracaso". Y dijeron que teniendo a la vista los ribetes que ha alcanzado el conflicto, una cosa es no haber logrado los quórum necesarios para las modificaciones, pero que la otra es no poner el tema en agenda.

 

"Como clase política les estamos exigiendo a los estudiantes que solucionen el problema, cuando su rol es plantearlo", dijo Orrego, y agregó que "el movimiento estudiantil no puede ser derrotado".

Al encuentro, además de Orrego y Tohá, llegaron diversos personeros de la Concertación, como el ex ministro secretario general de la Presidencia José Antonio Viera-Gallo y los diputados Marcelo Díaz (PS) y Mario Venegas (DC). Y de parte del mundo de la educación, el presidente de Federación de Estudiantes de la Usach, Camilo Ballesteros; el líder de Educación 2020, Mario Waissbluth; representantes de la FEUC, y secundarios.

 

Gobierno se suma a diálogo en el Congreso

 

Tras asistir a la reunión entre los partidos de la Concertación y los ministros políticos, el senador PPD y presidente del Senado, Guido Girardi, sostuvo una cita junto a su par de la Cámara, Patricio Melero, y el ministro de la Segpres, Cristián Larroulet. Allí, los representantes de ambas cámaras pidieron al Gobierno sumarse a la mesa de trabajo que están gestando por el conflicto estudiantil, junto con los presidentes de las comisiones de Educación, tras lo cual el Gobierno recogería el guante y se sentará a la mesa como un actor más.

 

Fue el vocero, Andrés Chadwick, quien calificó las gestiones de Girardi y Melero como "una gran oportunidad" y dijo que "el Gobierno va a participar de esa instancia que están desarrollando los presidentes de ambas cámaras más las comisiones de Educación. Esperamos que eso fructifique, que tengamos un camino institucional para efectos de poder desarrollar esas conversaciones". En esa línea, Girardi agregó que el debate con los estudiantes se debe realizar "sin ninguna condición, sin tener que dejar sus movilizaciones, sin limitaciones".

 

Declaración Pública de los partidos de oposición sobre las reformas políticas urgentes

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, La Segunda.-  Declaración pública del PS, PPD y PRSD después de reunión con comité político de La Moneda. Este es el texto íntegro de los puntos de vista de estos tres partidos.

 

Como partidos políticos de oposición,  hemos concurrido a reunirnos con el Gobierno  en un momento clave para el país. A través de múltiples manifestaciones y señales, los chilenos y chilenas están expresando su insatisfacción con el tipo de democracia que tenemos. Hay una evidente crisis de representación y un reclamo por mayor participación de los ciudadanos en las decisiones. Así también, recorre nuestro país una demanda profunda y sentida por igualdad y protección ante los abusos que sufren las personas cotidianamente.

 

 El mundo político está interpelado y debemos responder con claridad sobre nuestra disposición a avanzar. No hemos venido a La Moneda a cumplir un ritual formal sino a expresarle al gobierno nuestra voluntad de emprender una agenda ambiciosa de reformas. Hemos traído propuestas y alternativas para acometer esta tarea pero, con la misma claridad, le hemos planteado al gobierno que no estamos disponibles para hacer reformas cosméticas. Hay que ser claros y transparentes y declarar con franqueza a qué estamos dispuestos.

 

Dentro de las múltiples reformas que Chile necesita hay algunas que debemos priorizar:

 

1. Necesitamos comenzar cuanto antes un debate abierto y participativo para fijar las bases de una nueva Constitución para Chile, que nos represente a todos.

2. Debemos instaurar el plebiscito como un mecanismo para resolver con la ciudadanía temas relevantes para el país cuando  no se logran los acuerdos necesarios. Nuestra propuesta es que el debate educacional sea resuelto de esta manera, permitiendo que los chilenos y chilenas decidan si quieren conservar las características esenciales del actual sistema o quieren dar paso a un nuevo modelo educacional para Chile, que trate a la educación como un bien público, garantizado por el Estado, que sea accesible a todos los chilenos y chilenas en condiciones de calidad e igualdad.

3. Tenemos que reemplazar el sistema binominal por uno que sea  representativo y genere mayor competencia.

4.  No podemos postergar la instalación de primarias ciudadanas, abiertas y vinculantes para definir candidatos a comicios electorales.

5.  Necesitamos avanzar decididamente en la regionalización del país transfiriendo de poderes, competencias y recursos a las regiones y comunas.

6.  Finalmente, es indispensable aprobar de una vez la inscripción automática y el voto de los chilenas en el extranjero.

 

Con una democracia renovada y vitalizada, que reestablezca la confianza de los chilenos en su sistema político y goce de altos niveles de participación ciudadana, Chile podrá emprender con éxito las reformas necesarias para combatir la desigualdad y el abuso. Un nuevo pacto fiscal que se exprese en una reforma tributaria, un nuevo código del trabajo que proteja a los trabajadores y permita un verdadero diálogo social entre sindicatos y empresas, una institucionalidad que fortalezca los derechos de los consumidores y frene los abusos del mercado, una consagración del carácter multiétnico de nuestro país expresado en un reconocimiento de los pueblos indígenas, una nueva forma de enfrentar los desafíos energéticos y medioambientales, que ponga por delante el interés estratégico de los chilenos por sobre el cálculo de rentabilidad de las empresas.

 

Muchas de estas tareas han demorado demasiado tiempo para ser acometidas y no pueden esperar más. Los límites del actual sistema político se han transformado en un obstáculo para el avance de Chile y nuestra obligación es removerlos.

 

Tenemos la esperanza de haber sido escuchados por el Gobierno y que ello se traduzca en una respuesta positiva en los próximos días. Más allá de ello, trabajaremos firmemente para construir una mayoría amplia que se comprometa decididamente con estas reformas transformándolas en la base para un proyecto de futuro. Esa será la prioridad de todo nuestro accionar político, hoy como partidos de oposición y mañana, desde el Gobierno.

 

Profesores aceptan diálogo pero sobre Plebiscito, el lucro y la desmunicipalización

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Paulina Salazar, La Tercera.-  Profesores aceptan llamado a mesa de diálogo del Congreso pero exigen plebiscito para terminar conflicto educacional. El gremio de los docentes solicita, además, que en el diálogo con el parlamento se aborden el lucro y la desmunicipalización. Se espera que el lunes haya una respuesta conjunta oficial.

 

Después que los parlamentarios llamaran a conformar una mesa de diálogo pre parlamentaria y en plena asamblea nacional del Colegio de Profesores, su líder, Jaime Gajardo, señaló que estarían dispuesto a la instancia pero con condiciones.

 

Según Gajardo, habría que plantear si o sí el tema del lucro, la desmunicipalización sin privatizar y que todo culmine en un plebiscito para que sean los ciudadanos quienes decidan la mejor salida para mejorar el sistema educativo. La decisión del pacto entre estudiantes secundarios, universitarios y docentes se dará a conocer oficialmente la próxima semana. 

 

En tanto, este fin de semana se realizarán asambleas: en Concepción se reunirán los universitarios y en Copiapó harán lo mismo los secundarios. Con respecto a la marcha y paro convocado por la Confech para el jueves 18 de agosto, Gajardo se mostró favorable a unirse pero - dijo - que se decidirá en conjunto con las bases del Magisterio.

 

Bitar: Cuidemos a dirigentes de este movimiento, tienen planteamientos claros, sentido de la política y una dirigenta mujer de lujo

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Mariela Herrera Muzio.- Es una tremenda suerte para Chile tener un movimiento de esta naturaleza, con dirigentes que no los teníamos en el país antes, inteligentes, con planteamientos claros, con sentido de la política y con una dirigenta mujer que es un lujo, y nosotros tenemos que cuidarlos.

 

Ex ministro Sergio Bitar, sobre el movimiento estudiantil: "Como es un tema profundo, no tendrá solución definitiva durante este Gobierno". Para el ex senador, los estudiantes "no pueden dilatar esto infinitamente, porque todo movimiento social empieza a declinar, y ellos tienen que saber cerrar las decisiones en el momento óptimo, y no en el momento de debilidad".  

Mientras ajusta los últimos detalles de la Fundación Por la Democracia, el think tank del PPD que liderará, el ex ministro de Educación Sergio Bitar analiza el actual conflicto estudiantil, subraya el "momento histórico" que se está viviendo con las movilizaciones y critica cómo el Gobierno ha llevado a cabo el diálogo con los estudiantes. El miércoles se reunió, junto con otros especialistas, con el titular de la cartera, Felipe Bulnes, para conversar sobre la actual crisis.

 

-En su reciente reunión con el ministro Bulnes, usted le señaló que el problema en la educación no se resolvía con una lista de medidas, sino con medidas insertas en un relato. ¿A qué se refiere con eso?

-Destaco en el ministro la capacidad de oír y aprovecho de decir, para los que critican, que yo iré a toda reunión que se me invite a opinar o a sugerir, de un sector u otro, por el bien del país. Al ministro le dije que hay que leer bien el momento histórico de Chile. Creo que hace rato el Gobierno no entiende el país que gobierna, y por eso la secuencia de errores, y la Concertación hace un esfuerzo, pero tampoco lo hace muy bien. Estamos viviendo un momento histórico nuevo, y en ese marco hay que entender los fenómenos educacionales y otros. Éste es un proceso, y como tal es largo y con complejidades.

 

-¿Y cómo habría que "leer" el momento histórico?

-Tiene dos características que se van a manifestar por largo tiempo: la primera, que no existen espacios de participación, la institucionalidad quedó chica. Y el rechazo a la institucionalidad asfixiante que tenemos golpea al Gobierno, a los partidos y a la Concertación. Y el origen de esa asfixia, entre otros factores, es el sistema electoral que hay que cambiar. Lo segundo es que tenemos una sociedad mucho más consciente con un despliegue grande de clases medias nuevas, muchas en situaciones precarias, que tiene seguridad de sus derechos, que no tiene miedo, tiene expectativas y que hoy piden igualdad. Para canalizar estos dos ejes, participación e igualdad, debemos tener diálogo y cambios institucionales. Es una tremenda suerte para Chile tener un movimiento de esta naturaleza, con dirigentes que no los teníamos en el país antes, inteligentes, con planteamientos claros, con sentido de la política y con una dirigenta mujer que es un lujo, y nosotros tenemos que cuidarlos.

 

-Como ex ministro de Educación, ¿cómo considera que el Gobierno ha llevado a cabo las negociaciones con los estudiantes?

-El Gobierno no ha tenido psicología de negociación. Hay que entender que los jóvenes son como los hijos de uno, y cuando los reprimen, los quieren doblegar. O cuando el ministro de Educación dice una cosa y luego el de Interior otra y el de Hacienda una tercera, quiere decir que no hay coherencia en el Gobierno. Ha habido falta de capacidad de diálogo con los jóvenes, y también ha existido dispersión. En los contenidos hay una gran diferencia en lo que fue y lo que debe ser. No se puede seguir pensando en un Estado subsidiario ni que el mercado debe ser la fuente de la regulación. Los muchachos desconfían. Yo he visto que las propuestas del Gobierno dan pie para avanzar, y tenemos que ayudar, pero francamente no le creo al Gobierno; entonces hay que buscar un procedimiento para que haya un seguimiento que garantice que las medidas se vayan aplicando, y las que no, serán banderas para las próximas elecciones y los jóvenes deberán tener el deber de mantener su posición en alto. Como es un tema profundo, no tendrá solución definitiva durante este Gobierno.

 

-Eso es a largo plazo, pero ¿cuáles son las medidas más urgentes para poder empezar a ver soluciones al conflicto?

-Tenemos que buscar una salida que recoja los avances que han logrado los jóvenes y que al mismo tiempo sea una salida que tenga realismo en lo que se puede hacer y en los plazos que se pueden hacer. El que los jóvenes hayan aceptado ir al Congreso, creo que revela de parte de ellos una convicción de que han avanzado, de que no pueden dilatar esto infinitamente, porque todo movimiento social empieza a declinar, y ellos tienen que saber cerrar las decisiones en el momento óptimo, y no en el momento de debilidad. El Congreso tiene que jugar un rol importante de facilitar el diálogo; el Gobierno debe hacer un esfuerzo mayor del que está haciendo. Y en esto no eximo a la oposición, también debe jugar un rol muy importante.

 

-Pero en concreto, ¿qué debiese hacerse ahora?

-Primero tienen que verse los beneficios económicos para abaratar los costos de la educación superior para los jóvenes. El Gobierno ha dicho que 4 mil millones en 4 a 6 años; bueno, ¿son 4 o 6? ¿Son todos para educación superior? El Ejecutivo tiene que precisar los volúmenes anuales crecientes de recursos del Estado para esto. Y desde el punto de vista nuestro, esto tiene que ir acompañado pronto de una reforma tributaria. Que ahora, al menos, el Gobierno envíe un proyecto de ley que suspenda la declinación de los impuestos que subieron temporalmente por el terremoto. Una segunda etapa tiene que ver con el Congreso y las reformas al crédito con aval del Estado para reducir la tasa de interés. Y debe verse la ley de Educación Pública, que es la más importante de todas. Tiene que enviarse, también, un proyecto sobre carrera docente y una reforma al financiamiento basal de las universidades del Estado.

 

-A su juicio, ¿cómo el Gobierno puede responder ante el movimiento estudiantil y sus demandas de educación gratuita?

-Un gobierno tiene que decir lo que puede hacer y lo que no puede hacer, porque aunque yo fuera partidario de la educación gratuita, hoy día no podemos dar educación gratuita a todos, no hay recursos para eso. Cuando yo estudié en la universidad, sólo tenía acceso a la educación superior el 4% de los jóvenes. Hoy día estamos entre el 44 y el 45%, y yo calculo que vamos a llegar el 2015 al 50%, tal vez 55%. O sea, yo creo que en el 2015, nosotros podemos estar en 1 millón 300 mil estudiantes. Entonces, ¿qué podemos hacer? ¿Pagar todos? No. Se deben controlar los aranceles de referencia, disminuir la tasa de deserción, acortar algunas carreras e incrementar, de una manera importante, el financiamiento para becas.

 

-Desde su experiencia como ministro de Educación, ¿se está perdiendo ya el año escolar con las movilizaciones?

-Yo creo que estamos en límite de tiempo, y si yo tuviera que dar un consejo a los jóvenes, el Gobierno tendrá sus consejeros, es que cuando tú alargas demasiado los movimientos hay un grupo creciente que se pone pasivo y hay grupos más anarquistas, que hay que reconocerlo, que son gente que no quiere llegar a un acuerdo de ninguna especie, son muy minoritarios, pero al final son los que pueden empezar a imponerse a los dirigentes de peso y de más capacidad que son los que estamos viendo. Pero no está garantizado que ellos puedan tener el control de aquí a 15 días más; esta cosa se puede ir de las manos y terminan debilitados.

 

-¿Se puede recuperar el año?

-Estamos en tiempo de intensificar horas de trabajo y extenderse hasta febrero, pero hay que apurar el tranco y hay que apoyar a los jóvenes para que resuelvan. Si no los apoyamos no va a resultar esto bien, ni para ellos ni para el país.

 

-El PPD, el PS y el PRSD pidieron plebiscito para destrabar el conflicto, pero eso requiere tiempo.

-Mi opinión es favorable a instalar la idea de un plebiscito y hacer las reformas constitucionales que permitan hacerlo, pero la normativa no lo permite; lo que sí no lo encuentro una forma viable de arreglar este problema, entonces ojo, una cosa es que esa bandera la encuentre positiva y otra cosa es que sea una solución escapista que no resuelve ningún problema. Hoy día nosotros tenemos que abordar para el año 2011 estas tareas y exigirle al gobierno el máximo en estos proyectos de ley y la máxima claridad y de refuerzos en materia de financiamiento, más allá de 2012 y 2013. Si el gobierno no lo hace, podríamos tener un 2012 y un 2013 bastante más caliente.

 

Municipalidades realizan Congreso para abordar la Educación Pública

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, ACHM.- El Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Chilena de Municipalidades aprobó la convocatoria a un Congreso Extraordinario de Municipalidades para abordar el tema de la Educación Pública. La resolución se adoptó en una reunión realizada recientemente en Santiago, precisándose que las críticas se han focalizado hacia la Educación Municipal, asumiéndola como parte del problema dentro del sistema educativo nacional, sin considerarse la crisis que hoy vive la educación, que golpea todos los subsistemas, como ha sido descrito por estudios internacionales a los que el país se ha sometido. Prueba de ello es que la educación pública ha estado en el centro del debate de las últimas semanas.

 

Ante esta situación, el Comité Ejecutivo Nacional de la ACHM, se reunió para analizar los desafíos que enfrenta la educación pública municipal, acordando lo siguiente:

 

1.- Valorar el aporte que las Municipalidades han hecho a la educación en su calidad de sostenedores y los logros alcanzados y que se pueden presentar a la sociedad chilena.

2.- Se tienen claro los desafíos que se deben enfrentar para mejorar la gestión de la educación en Chile, en el sentido de nuestro rol como actores principales del sistema.

3.-Nos parece necesario e indispensable incorporar a la ACHM, en cualquier debate sobre la institucionalidad vigente en esta materia, bajo la premisa de tener mayor autoridad para hablar de municipalización y educación pública, siendo quienes han sostenido el sistema durante 30 años, y quienes han realizado un aporte financiero sustantivo para la mantención de la educación.

4.-Los alcaldes y concejales manifiestan su consenso en el rol que tienen en el proceso de la educación municipal, reconociendo que existen diferencias en algunas materias, las mismas que seremos capaces de distinguir ante las autoridades y la ciudadanía.

5.- Frente a la situación difícil que está viviendo la Educación Municipal, se enfatiza el rol preponderante que tienen los municipios, por lo cual la Asociación Chilena de Municipalidades está vigilante y preocupada. Por lo que ha estado reflexionando sobre el tema permanentemente. Ante ello, aprobó la convocatoria a un Congreso Extraordinario de Educación Municipal del país, para abordar la temática, el mismo que se desarrollará los días 30 y 31 de agosto, en Santiago.

6.-El Congreso estará centrado en 4 temas fundamentales de trabajo: Desmunicipalización, Calidad de la Educación, Financiamiento y Lucro.

 

Santiago, Agosto 12 de 2011.

 

Ñuñoa: ¿Cómo la ciudadanía apoya al movimiento por la educación?

 

Ñuñoa, martes 16 de agosto de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Han sido responsables de los cacerolazos permanentes más ruidosos de las manifestaciones. Ñuñoa: organizaciones trabajan hace tres meses con estudiantes de la comuna. Las juntas de vecinos han adoptado la tutela de los colegios en toma y con las universidades del sector coordinan actividades culturales y jornadas de reflexión para apoyar el movimiento.  

La Plaza Ñuñoa cambió su carácter de "epicentro del carrete" por uno más contestatario. Desde que la Confech llamó al primer cacerolazo por la educación, el jueves 4 de agosto, los vecinos de la comuna se lo tomaron en serio, e hicieron de esa manifestación algo permanente.

 

A las 21:00 horas, los residentes empiezan a llegar con sus ollas y cucharas. Se instalan a ambos lados de Irarrázaval, y mientras golpean sus utensilios de cocina gritan consignas a favor del petitorio estudiantil. Luego se suma más gente. Niños, abuelos, padres y jóvenes. El último martes, la jornada reunió tres mil personas.

 

La mayoría de las familias asegura que se trata de una manifestación espontánea. Sin embargo, hay mucho de planificación en la expresión del descontento. De hecho, desde hace tres meses distintas agrupaciones de la comuna y las juntas de vecinos trabajan en forma coordinada con los colegios y sedes universitarias del sector.

 

La Red Ciudadana por Ñuñoa, Ñuñoa en Movimiento y Mujeres Democráticas son parte de esta iniciativa. A través de las redes sociales se mantienen en línea, y así diseñan distintas actividades, como jornadas educativas con estudiantes del campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, actos culturales en distintos puntos de la comuna y, por supuesto, los cacerolazos.

 

El nivel de organización es tal, que cada junta de vecinos tiene a cargo un colegio movilizado y se preocupa de que no les falte la alimentación o de contactar a profesionales que les expliquen a los alumnos los elementos más técnicos de las leyes contra las cuales se manifiestan.

 

Otros hitos

 

Los ñuñoínos ya tienen experiencia en movilización vecinal. Varias organizaciones nacieron cuando el municipio decidió instalar en 2008 un consultorio y un club deportivo en el Parque Gorostiaga. Los vecinos se opusieron, pero no pudieron detener el proceso.

 

Este año también protagonizaron varias manifestaciones en espacios públicos cuando se licitó la construcción de un restaurante en el sector sur de la Plaza Ñuñoa, donde está la pérgola que quedó deteriorada tras el terremoto de 2010.

 

"Ñuñoa es una comuna con historia y que sabe organizarse. Con los años hemos ganado experiencia y hemos construido esta red de apoyo entre distintas agrupaciones. Eso nos permite ser rápidos y eficientes cuando se trata de dar nuestra opinión al respecto. Creemos que los estudiantes nos están dando una lección, y nosotros los teníamos que apoyar", comenta Julia Rioseco, vocera de la junta de vecinos Parque Gorostiaga.

 

Según Rodrigo Chávez, presidente de la junta de vecinos provisoria de la Plaza Ñuñoa, los cacerolazos son para apoyar a los estudiantes, "pero también hablan de una ciudadanía cada vez más despierta, que está descontenta por muchas cosas y que no está dispuesta a callarse".

 

 A los locatarios no les causa ninguna gracia

 

Los cacerolazos de Plaza Ñuñoa se extienden cada noche durante dos horas. Todo parte como una pequeña actividad y culmina con un ruido ensordecedor. A un costado se instala Carabineros, con un carro lanzagua, uno lanzagases y un bus. Ya se transformó en rutina: alrededor de las 23:00 horas, Irarrázaval está tomada y la policía comienza a disuadir. Los manifestantes corren con sus ollas a cuestas y la protesta se termina.

 

Los más molestos con la situación son los locatarios de la plaza: sus pubs y restaurantes reciben el 30% del público que tenían diariamente antes de que comenzaran los cacerolazos. En el emblemático "Las Lanzas" incluso piensan en abandonar el sector porque ya casi no entra público y las ganancias se van a pique. Y es que por dos horas las terrazas lucen vacías, pues el ruido impide que los clientes puedan conversar y optan por cambiarse a otro barrio.

 

Quiénes son los coordinadores

 

Julia Rioseco, Junta de Vecinos Parque Gorostiaga: "Todos los ñuñoínos somos muy solidarios, y apenas supimos del movimiento nos acercamos a los estudiantes. Estamos trabajando con el colegio Lenka Franulic. Tenemos más contactos; entonces los podemos ayudar para que les hagan charlas y aprendan también de este movimiento".

 

Moisés Scherman, Red Ciudadana por Ñuñoa: "Al calor de la lucha que hemos dado los vecinos por intentar democratizar esta comuna nos parecía importante ser parte de esta movilización y acercarnos a los jóvenes. Vienen familias, algunas de forma espontánea, otras que nos conocen y saben que estamos luchando por nuestros derechos".

 

Rodrigo Chávez, Presidente provisorio de la Junta de Vecinos Plaza Ñuñoa: "Al principio eran sólo vecinos, paulatinamente se ha producido una efervescencia. La plaza es el punto de encuentro natural porque es un lugar emblemático de la comuna, y que ha sido escenario de distintas luchas. La plaza no ha muerto y eso está demostrado con los cacerolazos".

 

Providencia: hará consulta ciudadana sobre educación

 

Providencia, martes 16 de agosto de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Ítem será clave en la consulta ciudadana del 19 al 22 de agosto: Providencia busca conocer la opinión de los vecinos respecto de su educación municipal. Residentes y usuarios podrán ponerles nota a los servicios de la comuna y participar en la definición de prioridades de la gestión para los próximos años.  

Tiene colegios de excelencia, ubicados en los mejores lugares del ranking por sus resultados del Simce y de la PSU. Sin embargo, desde el inicio de las movilizaciones estudiantiles permanecen tomados los colegios Carmela Carvajal de Prat, José Victorino Lastarria, el Liceo Tajamar y el Liceo 7 de Niñas de Providencia.

 

"¿Estamos tan equivocados? ¿Estamos invirtiendo y haciendo enormes esfuerzos en educación, pero los vecinos no lo perciben así?". Ésa es la pregunta que se hace el alcalde de la comuna, Cristián Labbé, respecto de la educación de Providencia. La inquietud será respondida por los vecinos entre el 19 y 22 de agosto, cuando el municipio realice la tercera consulta ciudadana de la comuna, que por primera vez será completamente digital.

 

Se evaluarán 14 áreas, entre ellas cultura, deporte, educación y salud, espacio público y medio ambiente. Los vecinos no están obligados a responder todos los tópicos, aunque el alcalde reconoce que le gustaría que todos respondieran el apartado de educación, para saber, por ejemplo, por qué sus colegios adhieren tan rápidamente y con tanta fuerza a las movilizaciones. En el proceso pueden participar residentes, trabajadores, estudiantes y todos quienes tienen algún tipo de relación con la comuna, que se estima tiene una población flotante cercana a las 800 mil personas. El único requisito es ser mayor de 14 años.

 

Para quienes no tienen acceso directo a internet se habilitarán 13 estaciones de votación en distintos puntos de la comuna, que funcionarán entre las 10:00 y las 18:00 horas y que tendrán un monitor que guiará en el proceso a quienes se acerquen a participar. Además, habrá dos estaciones móviles que recorrerán distintas plazas y barrios de la comuna. En cada uno de los módulos habrá dos personas que guiarán a quienes no están tan familiarizados con internet para que sean capaces de responder la encuesta.

 

"Esto es participación ciudadana organizada y canalizada. Queremos que los vecinos tengan real incidencia en el futuro de la comuna", dice el edil. Cuando sean residentes los vecinos que contesten la encuesta deberán señalar el sector donde viven. "Las necesidades de un barrio y las de otro no son las mismas. Entonces, nos importa esta georreferenciación", señala el alcalde.

 

Decisiva

 

La última encuesta se aplicó en 2006 y en ella participaron cerca de 15 mil personas. En esa oportunidad los vecinos manifestaron como temas prioritarios los servicios para el adulto mayor, el fortalecimiento de las áreas verdes, las ciclovías y el proyecto juventud de Providencia.

 

"Con eso nos dimos cuenta de lo que los vecinos necesitan y nos pusimos a trabajar en esa dirección. Aquí, el 90% de las cosas que hacemos surgen del contacto con los vecinos", explica Labbé. Y reconoce: "También entendimos que proyectos que nosotros creíamos importantísimos para los vecinos no lo eran tanto, como el Teatro Municipal. Teníamos el proyecto, pero los vecinos lo pusieron en el décimo lugar de sus demandas".

 

Ésta es la forma que tiene Providencia, según el edil, de definir sus lineamientos estratégicos para los próximos años. Según su percepción, "como temas pendientes probablemente tenemos la seguridad, los estacionamientos y mejorar la comunicación en nuestra política medioambiental. Eso creo que saldrá como resultado de esta encuesta", asegura. Los resultados de la consulta estarán listos en septiembre.

 

 Los 14 ítems a evaluar

 

1.       Cultura

2.       Deporte

3.       Ciclovías y bicicletas públicas

4.       Educación y salud

5.       Espacio público

6.       Juventud

7.       Medio ambiente

8.       Seguridad

9.       Servicios sociales

10.    Adulto mayor

11.    Sistema de bibliotecas

12.    Trámites municipales y página web

13.    Tránsito

14.    Aseo

 

LOCALES

 

La Pintana: Iniciativas para una comuna más sustentable

 

La Pintana, martes 16 de agosto de 2011, por Francisca Faundez, Plataforma Urbana.- A propósito de la visita de la activista norteamericana Erin Brockovich a la comuna de La Pintana decidimos indagar en qué consisten los planes de sustentabilidad que se promueven en la comuna. Iniciativas que han permitido mejorar el entorno urbano y la calidad de vida de los vecinos, fomentar proyectos de desarrollo sustentable y que han generado espacios de participación ciudadana.

A continuación te mostramos algunos de estas actividades:

 

Vivero: en éste se producen plantas ornamentales que son utilizadas en la generación y mantención de las áreas verdes de la comuna. Además se utiliza el vivero como módulo educativo, en el que se recibe a los visitantes y se les ofrecen un recorrido guiado, en este circuito se pueden conocer las formas de producción y las especies de plantas. Otro de los beneficios de esta iniciativa es que al contar con una producción de especies propias se disminuye la dependencia hacia insumos externos como árboles, compost y semillas.

 

Jardineras: con este proyecto se busca reutilizar residuos urbanos como neumáticos y sitios eriazos. Los primeros se recubren con mortero y los vecinos dan forma a jardineras que son ubicadas en los espacios públicos. Esta iniciativa permite generar un sentido de pertenencia en la comunidad, los vecinos no sólo construyen las jardineras sino que también se preocupan de la manutención de estos espacios, riegan las especies y se preocupan de su cuidado. Con esta medida se mejora el entorno urbano con un costo de inversión muy bajo.

EcoTour: es un recorrido que dura tres horas. En este se enseña la realidad ambiental de la comuna, se dan a conocer las plantas de compostaje, plantas de lombricultura, huertos urbanos, el centro de atención primaria de mascotas, entre otros. Con esta medida se busca no sólo mostrar una realidad sino también enfrentar a la comunidad a los problemas medioambientales para que se planteen soluciones.

 

Compostaje: esta actividad responde a la política comunal de manejo de residuos sólidos urbanos. Este plan contempla reutilizar la basura generada en las casas, ferias libres y ocupar los desechos producidos del mantenimiento de áreas verdes y podas. Con esto se refuerza y fomenta la idea de que los residuos no son un problema sino materia prima reutilizable para otros procesos. El compost que se produce se utiliza como insumo para las áreas verdes comunales.

 

Lombricultura: es el cultivo de lombrices. Este tratamiento consiste en criar y producir lombrices epigeas las que se utilizan para reciclar residuos orgánicos los que se transforman en abono y proteínas. El municipio instaló una planta de lombricultura para llevar a cabo esta actividad.

Programa de separación de residuos: esta iniciativa responde a un problema comunitario, si los residuos son producidos por todos los vecinos, éstos deben involucrase y comprometerse en solucionarlo. Con esta iniciativa se promueven hábitos de manejo de residuos que involucra actividades como: separar los vegetales de papeles/cartones/metales y vidrios/botellas plásticas. Con esta práctica se reduce el volumen total de los residuos los que posteriormente son reciclados.

 

Reutilización de aceite casero: en esta actividad los vecinos acumulan los residuos de aceite casero en un recipiente que es proporcionado por la municipalidad. Ésta los recoge los primeros días de cada mes para luego reciclarlos. Con esta iniciativa han logrado producir biodiesel, el cual es utilizado en la flota de vehículos municipales.

 

PPD lanza candidatura a municipalidad de La Florida

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, El Mercurio.- Barrueto (PPD) lanza candidatura. Hoy (sábado) a las 11 de la mañana, en la sede del PPD, el ex intendente metropolitano Víctor Barrueto presentará su candidatura al municipio de La Florida. Con ello se transformará en la primera figura del partido en oficializar su postulación. Allí presentará a algunos de sus coordinadores de campaña, como el ex secretario general de la colectividad Domingo Namuncura.

 

Foro Política y Matriz Energética Sustentable para Chile

 

 Valparaíso, martes 16 de agosto de 2011, Partido Ecologista Verde.-  El Grupo de Derecho Ambiental de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con el Partido Ecologista-Verde de Valparaíso, tienen el agrado de invitar a toda la comunidad a participar en el Foro Política y Matriz Energética para Chile, que contará con la presencia de la ecologista Sara Larraín y el senador Antonio Horvath quienes expondrán sobre el diagnóstico de la matriz energética nacional y la Política Energética para país.

 

Lugar: Escuela Derecho Universidad de Valparaíso, Errázuriz 2120 -  Valparaíso

Día: Miércoles 17 de Agosto 18:30 Horas

Hora: 18:30 a 21:00 horas.

Entrada Liberada

Organizan: Grupo Derecho Ambiental UV  - Partido Ecologista Verde Valparaíso

Invita: Mesa Regional  Valparaíso para una Política y Matriz Energética Nacional.

 

Foro Debate: Cómo funcionan las ERNC en Chile

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, Plataforma Urbana.- El Comité de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Chile, invita el próximo miércoles 17 de agosto al Foro Debate "Cómo funcionan las ERNC en Chile".

 

Lugar: Sala Eventos Colegio de Arquitectos, Alameda 115, Primer Piso
Día: Miércoles 17 agosto

Horario: 9.00 a 19.00 horas

Conferencia Solar: Britec / Assyce / IEE / E2Arq
Conferencia Eólico: Mainstream Chile
Conferencista invitado: Pablo Sills

Inscripciones: $ 5.000
Fono 353 23 22 – secretaria@colegioarquitectos.com

Programa completo después del salto

 

Programa

 

9.00 a 9.15 Acreditación
9.15 a 9.30 Presentación por COMTEC
9.30 a 10.15 Juan Walker, Socio de Acera,
www.mainstreamchile.cl – EÓLICO
10.15 a 10.30 Preguntas
10.30 a 11.00 CAFÉ
11.00 a 11.45 Patricio Canales, Ingeniero Eléctrico,
www.iee.cl – FOTOVOLTAICO
11.45 a 12.00 Preguntas
12.00 a 12.45 Javier Ferrada Gallardo,
www.britec.cl – FOTOVOLTAICO
12.45 a 13.00 Preguntas

ALMUERZO LIBRE

15.00 a 16.15 Andrés Velásquez, www.assyce.com – SOLARTÉRMICO
16.15 a 16.30 Preguntas
16.30 a 17.15 Sandra Reciné, Arquitecta,
www.e2arq.cl – TÉRMICO SOLAR
17.15 a 17.30 Preguntas
17.30 a 18.00 CAFÉ
18.00 a 18.45 Pablo Sills, Arquitecto,
www.diav.cl – ERNC
18.45 a 19.15 Debate final, moderadoras Andrea Korn y Sandra Reciné

 

NACIONALES

 

Gobierno aprueba proyecto Isla Riesco

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por  Patricia San Juan, La Tercera.- Consejo de ministros aprueba proyecto Isla Riesco "con observaciones". Tras más de dos horas de reunión y con la ausencia del ministro de Energía, Rodrigo Alvarez, el consejo aprobó el proyecto con observaciones.

El Consejo de Ministros aprobó con observaciones el proyecto Minera Invierno, la primera etapa de la iniciativa a carbón Isla Riesco, propiedad de Ultrmar -del Grupo Von Appen- y de Empresas Copec -del Grupo Angelini- que estará en la Región de Magallanes y que contempla una inversión total de unos US$500 millones. 

 

Tras la reunión que se extendió por más de dos horas, la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez explicó que las observaciones realizadas por el consejo consisten en que la minera deberá instalar estaciones de monitoreo de material particulado en los predios cercanos; además se deberá realizar un estudio el huemul y del pájaro carpintero grande y establecer medidas de mitigación en caso que se afecte su hábitat. Asimismo, la iniciativa deberá acogerse a la Ley de Cierre de Faenas recientemente aprobado por el Congreso.

 

La ministra agregó que la Superintendencia de Medioambiente fiscalizará con "rigidez" el cumplimiento de estos requisitos. A la cita asistieron los ministros de Medio Ambiente, Economía, Salud, Minería y Agricultura. El ministro de Energía Rodrigo Alvarez tomó la "decisión personal" de inhabilitarse de la votación respecto al proyecto minero a carbón.

 

Aprobación de Isla Riesco significa beneficio económico para Piñera

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, La Tercera.- Tohá: "La aprobación de Isla Riesco es un abuso de poder del gobierno". La timonel del PPD dijo que "este proyecto ha sido aprobado a pesar de los evidentes conflictos de interés que tiene el Presidente, y que se traducirán en un beneficio económico para él, gracias a la decisión tomada por sus ministros".

© AgenciaUno

 

Quien también cuestionó la aprobación del proyecto minero fue el senador DC Jorge Pizarro. El parlamentario sostuvo que "para nadie es un misterio que el gobierno está detrás del proyecto y lo iba a aprobar a como diera lugar". "En esto, además, hay un claro conflicto de interés que todo el país conoce y no es ninguna novedad", agregó, en línea con lo planteado por la presidenta del PPD.

 

La presidenta del PPD, Carolina Tohá, se refirió hoy a la aprobación de la Mina Invierno -que constituye la primera etapa del proyecto Isla Riesco-, reforzando sus críticas a un eventual conflicto de interés del gobierno, a raíz de las acciones que el Presidente Sebastián Piñera mantiene en Copec, una de las empresas socias de la iniciativa.

"Este proyecto ha sido aprobado a pesar de los evidentes conflictos de interés que tiene el Presidente de la República, y que se traducirán en un beneficio económico para él gracias a la decisión tomada por sus ministros", sostuvo.

"La aprobación de Isla Riesco es un abuso de poder por parte del gobierno", afirmó. En ese sentido, lamentó que se haya hecho "vista gorda de una situación inaceptable, muy similar a la que hubiera enfrentado la actual administración si el Presidente Piñera no se hubiese desprendido de la propiedad de Chilevisión o Lan Chile".

La timonel del PPD ratificó que su partido seguirá apoyando acciones administrativas y judiciales para impedir que este proyecto se desarrolle.

 

Isla Riesco: Piden renuncia de Ministra de Medio Ambiente

 

Valparaíso, martes 16 de agosto de 2011, La Tercera.- Senador Girardi pide la renuncia de la ministra del Medio Ambiente. Tras la aprobación del proyecto minero Isla Riesco, el senador PPD dijo que María Ignacia Benítez "no da garantías de estar velando por todo Chile".

María Ignacia Benítez, ministra del Medio Ambiente.

 

El senador PPD Guido Girardi pidió hoy que la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, renuncie a su cargo, al cuestionar la aprobación por parte del gobierno de iniciativas mineras a carbón, como el caso de la Mina Invierno, primera etapa del proyecto Isla Riesco.

El parlamentario dijo que se busca "favorecer intereses económicos, cuando justamente lo que el país no tiene que hacer es hacer más plantas a carbón".

"Entonces, ¿a quién se está favoreciendo acá y en función de qué intereses? Lo que sí puedo asegurar es que esto no va en función del interés nacional. Esto no va en el interés del futuro de Chile, va en el interés de los grupos de poder económicos que están detrás de ese proyecto", agregó.

En ese sentido, Girardi dijo que "esto es vergonzoso, y pienso que esta ministra debiera renunciar".  "No podemos seguir teniendo ministros del Medio Ambiente que están sometidos a los intereses del mundo empresarial", sostuvo.

Finalmente, y en la misma línea, el senador PPD dijo que "hay ministros que no dan garantías, y para mí, después de toda esta historia, esta ministra no da garantías de estar velando por todo Chile".

 

Las cinco condiciones a Minera Isla Riesco difíciles de fiscalizar

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por J. Esturillo y A. Tapia, El Mercurio.- La compañía debe realizar estudios adicionales y acogerse a Ley de Cierre de Faenas: Ministros aprueban con condiciones proyecto minero de Copec y Ultramar. Minera Isla Riesco deberá entregar una garantía económica que cubra el costo de recuperar las áreas que sean intervenidas por las faenas de extracción de carbón. En total, se fijaron cinco medidas adicionales.  

El Comité de Ministros para la Sustentabilidad, la mayor instancia resolutiva de la nueva institucionalidad ambiental, dio luz verde al proyecto Mina Invierno de carbón, que los grupos Angelini y Von Appen impulsan en Isla Riesco, en la Región de Magallanes. La instancia acogió algunas de las reclamaciones presentadas por opositores al proyecto, lo que derivó en el establecimiento de cinco condiciones que Minera Isla Riesco deberá obligatoriamente cumplir.

 

De los seis secretarios de Estado que integran esta instancia, Medio Ambiente, Salud, Economía, Minería, Agricultura y Energía, el titular de esta última cartera, Rodrigo Álvarez, fue el único que decidió abstenerse. "Como muchos saben, fui por doce años diputado por Magallanes. En ese cargo y con la información que disponía, hice comentarios públicos y privados a favor del proyecto Mina Invierno. No es legítimamente adecuado ni correcto en justicia para los requirentes que participe o decida en esta materia", declaró Álvarez vía Twitter. Agregó a través de esta red que le informó al Presidente Piñera que su decisión sólo involucra "este caso específico".

 

La ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, que preside el comité, explicó las condiciones que la empresa deberá cumplir. Entre ellas, la más importante es acogerse a la nueva Ley de Cierre de Faenas Mineras, lo que implicará que la firma tendrá que dejar una garantía económica por el costo de restaurar ambientalmente las zonas que serán intervenidas durante la explotación del yacimiento.

 

Otra de las condiciones es que la firma no podrá resecar una laguna que se ubica en la zona de explotación, mientras no se determine el impacto que ello tendría para una especie de ave. A ello se suman monitoreos de emisiones y estudios de flora y fauna en todas las áreas de intervención, una de ellas para descartar la presencia de huemules en el área, lo que será condición previa para iniciar cualquier obra. Jorge Pedrals, gerente general de Minera Isla Riesco, evaluó positivamente el resultado del Comité. "En el fondo, demuestra que se ha hecho un trabajo serio, pues de las más de 1.200 observaciones de la ciudadanía, sólo 15 fueron consideradas y en forma parcial", dijo.

 

Respecto de las condiciones, el ejecutivo aseguró que éstas les permitirán asegurar que lo que declararon durante el proceso de evaluación efectivamente ocurrirá, mientras que sobre la adopción de garantías para el cierre, dijo que era algo que se esperaban.

 

El proyecto

 

Mina Invierno es la primera de las cinco etapas que considera el proyecto que Minera Isla Riesco, filial de Angelini (Copec) y Von Appen (Ultraterra), impulsa en la Isla Riesco. Este desarrollo, que involucra una inversión de US$ 530 millones y podría entrar en operación en un plazo de 24 meses, se convertirá en la mayor faena de la minería del carbón, al alcanzar una producción anual de entre cuatro y cinco millones de toneladas, que cubren el 30% de la demanda nacional de este combustible.

 

La zona en poder de Minera Isla Riesco bordea las 28 mil hectáreas, de las cuales unas 1.500 hectáreas corresponden a reservas carboníferas, que serán explotadas con un sistema de extracción a rajo abierto de carácter móvil, es decir que será cerrado a medida que avance la explotación. Pedrals confirmó que ya están avanzando con el proyecto, y para ello ya cerraron un financiamiento por US$ 450 millones, bajo la modalidad de project finance, con un consorcio de bancos liderados por el Itaú e integrado por Bci y BICE.

 

"Lo que este comité hizo fue evaluar cada una de las observaciones, ya que el proyecto fue aprobado en febrero de este año en la Comisión de Evaluación Ambiental". MARÍA IGNACIA BENÍTEZ, MINISTRA DEL MEDIO AMBIENTE

"Hay un sabor amargo... ¿quién fiscalizará? Ya hemos visto la falta de fiscalización en otras actividades productivas, como la salmonicultura". MARIO PASCUAL, FRENTE DE DEFENSA ECOLÓGICO AUSTRAL

"Esta es una decisión importante para el futuro de Magallanes y del país... este proyecto traerá beneficios para diversos sectores de la comunidad". ALEJANDRO KUSANOVIC, PRESIDENTE CPC MAGALLANES

"Siento desazón, pena y rabia porque abrigábamos una esperanza, pero era difícil que el Consejo respondiera con una votación favorable. Esta es una decisión política". GREGOR STIPICIC, VOCERO DE LA ORGANIZACIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE DE RÍO VERDE

"En la medida que se inicie su desarrollo habrá más auge laboral, porque va a absorber mano de obra". ARTURO STORAKER, INTENDENTE DE MAGALLANES.

 

Isla Riesco: Carencias institucionales al descubierto

 

Santiago, martes 16 de agosto de 2011, por Flavia Liberona Céspedes., bióloga de la Universidad Católica (UC), Directora Ejecutiva de Fundación Terram, La Tercera.- Una de las últimas y más difundidas causas ambientales que han surgido en el país dice relación con el proyecto de explotación carbonífera de Isla Riesco, en la región de Magallanes, en la zona más austral del país. Una propuesta absurda, que pretende explotar a tajo abierto un mineral altamente contaminante, de baja calidad, amenazando con intervenir una importante porción de territorio relativamente intocado, con ecosistema frágil y muy aislado. El sólo hecho de plantear sacar carbón a tajo abierto resulta insólito, más aún en un lugar de las características de Isla Riesco, lo que de materializarse provocaría severos impactos ambientales  a los ecosistemas terrestres y acuáticos, además el proyecto está emplazado en una zona de  fuertes vientos, por lo que  el polvillo contaminante de esta actividad podría dispersarse a zonas remotas.

 

Pese al evidente riesgo que implica una explotación de estas características, en febrero pasado el Servicio de Evaluación Ambiental de Magallanes dio su visto bueno al proyecto Mina Invierno, la primera de las cinco minas que se proyecta en la misma zona, al otorgarle la autorización ambiental para su funcionamiento. Frente a ello, habitantes de la zona junto con organizaciones ciudadanas han decidido intentar revertir la decisión del gobierno, y apelar la Resolución de Calificación Ambiental ante el Comité  de Ministros, instancia superior de reclamación administrativa contemplado dentro de la Nueva Institucionalidad Ambiental del país, en la ley N° 19.300 de 2010.

 

Lamentablemente, son pocas las esperanzas de revertir la decisión tomada por las autoridades regionales, y no por falta de argumentos sólidos y atendibles, sino sencillamente por un problema de estructura institucional del país. Para comprender la situación es importante saber que la aprobación ambiental de un proyecto está a cargo del Intendente y los Seremis, todas autoridades nombradas y de confianza del gobierno de turno. Estas autoridades, dependen y reportan a sus superiores que son ministros, los que a su vez  dependen del Presidente de la República y son de su plena confianza. Por tanto,  cabe preguntarse si existe realmente alguna posibilidad de que una instancia regional designada tome una decisión en forma independiente de su jefe, en este caso los ministros o por el contario hay que preguntarse, si los ministros realmente son capaces de estudiar un proyecto y decidir en forma contraria a sus subordinados. La verdad es que tal como está planteado actualmente el sistema, resulta poco probable que  este tipo de decisiones sean independientes y que realmente se reconsidere la decisión. Pero esto aún puede ser peor, pues en definitiva todos dependen del Presidente de la República. Lo cual en el caso de Isla Riesco tiene un agravante, el Presidente de la República tiene acciones en una de las empresas que es socia del proyecto.

 

Este caso revela claramente, una vez más, que las Ley Ambiental  vigente en Chile no es una regulación adecuada, pues no garantiza que las decisiones  técnicas puedan tomarse con independencia del poder ejecutivo, tampoco establece condiciones para que las comunidades locales, los afectados o detractores a proyectos de este tipo, cuenten con garantías mínimas que les permitan confiar en el sistema regulatorio vigente. El paulatino pero sostenido crecimiento de la molestia ciudadana frente a múltiples  proyectos que causan impactos socioambientales registrados en los últimos años, devela con claridad que la institucionalidad vigente en el país ha sido incapaz de acoger cuestionamientos y demandas, y menos aún dar respuestas satisfactorias  a las comunidades. Se trata de un problema profundo, que en lugar de solucionarse  se ha profundizado, producto de mal sistema de calificación ambiental de proyectos, que ha sido acompañado por una carencia o debilidad de otros instrumentos regulatorios tales como reglamentos y normas. 

 

Así, surge la convicción que para contar con un adecuado sistema de calificación ambiental de proyectos es necesario abordar el fondo  del problema, ello implica contar con un marco regulatorio que de garantías y confianza a todos los sectores y que sea realmente capaz de garantizar una adecuada evaluación ambiental.  Pero aún estamos muy lejos de aquello y cada vez  que un proyecto es evaluado surgen cuestionamientos al sistema, hoy es Isla Riesco, antes fueron HidroAysén, Campiche, Patache, Pacífico, Los Robles, Bocamina, Castilla y tantos otros. 

 

Si las autoridades realmente quieren que el sistema funciones, que no aumenten los conflictos y el descontento ciudadano en relación a proyectos que provocan impactos ambientales, es hora de  demostrar una real voluntad política de realizar los cambios. Por más que digan que tenemos una nueva institucionalidad ambiental, sabemos que en el fondo poco ha cambiado en la calificación de proyectos y que es necesario plantear modificaciones, las que pueden ir desde lo normativo hasta el nivel más alto de nuestra estructura legislativa, pasando por cambios en  leyes orgánicas o incluso en reformas constitucionales.  Lo cierto es que de no comenzar pronto una discusión de los temas de fondo en materia ambiental, cada vez mas tendremos más conflictos, más personas descontentas, frustradas y molestas.  Necesitamos definir como país que estamos dispuestos a hacer y que no, en nuestro territorio y establecer reglas claras para todos los actores y sectores, no puede seguir pasando lo de Isla Riesco, esto sólo fortalece el descontento y la desconfianza.

 

Cuidemos el carbón!

 

Valparaíso, martes 16 de agosto de 2011, por Pedro Serrano, Gran Valparaíso.- Los vegetales absorben el dióxido de carbono del aire y se quedan con el carbono liberando el oxígeno al aire, esto lo sabe o debiera saberlo, todo escolar en Chile, de aquí que los vegetales sean al final estructura basadas principalmente en el carbón fijado durante sus vidas.

 

Cuando los vegetales, en ausencia de oxígeno, son guardados o presionados por mucho tiempo, pierden el agua, degradan otros componentes y se convierten en concentrados de carbón mineral. Según los estudiosos, durante la era Paleozoica hace 359 millones de años comienza el período carbonífero y termina hace 299 millones de años. Son vegetales de aquellas épocas los que aparecen hoy en la minas de carbón convertidos en lignito, hulla, antracita, turba. Más al sur, en el hemisferio Sur se forma carbón más tardío, al final del período Cretácico, Paleógeno y principios del Neógeno, hace unos 100 a 15 millones de años.

 

Mientras más alta la presión a la que fue sometido el manto vegetal, a mayor temperatura y más tiempo, el carbón mineral es más compacto, concentrado y tiene mayor poder calorífico.

 

Si la leña seca que se usa en Chile tiene un poder calorífico entre 2000 y 3500 kilocalorías por kilógramo, el carbón mineral, según sea su tipo, tiene entre 2000 y 7000 kilocalorías por kilógramo De acuerdo a la CNE, un kilogramo de gas licuado de petróleo tiene 11.823. Kilocalorías. Por lo tanto el carbón mineral puede ser un muy buen combustible, el paleozoico fue generoso en fotosíntesis y cataclismos, la tierra encerró muchos bosques y entonces el carbón mineral es relativamente abundante y debiera ser barato en muchas partes del planeta.

 

Así como Chile es pobre en petróleo, que es su principal energético, somos bastante ricos en carbón, carbón mineral no muy bueno, hay que decirlo, pero tenemos muy interesantes reservas del menos malo y del malo, recurso chileno valioso.

 

Por ejemplo, la antracita, que no tenemos, es el carbón mineral de más alto rango y el que presenta mayor contenido en carbono, hasta un 95%. Es el carbón más antiguo. El carbón bituminoso contiene entre un 60 y un 80% de carbono, tiene bitumen, algo semejante al alquitrán, siendo el resto agua, aire, hidrógeno y azufre. El lignito es un carbón mineral que se forma por compresión de la turba, su concentración en carbono varía entre el 60% y el 75%. Finalmente, la turba tiene una baja composición de Carbono 59%, el resto es Hidrógeno 6% Oxígeno 33%, Nitrógeno 2%, Materias volátiles 60%. Por ejemplo, en la región de Magallanes, en especial Tierra el Fuego, tenemos amplias reservas mundiales de turba.

 

Quemar carbono significa químicamente adicionarle oxigeno a alta temperatura. El producto primario de tal reacción es CO2 o dióxido de carbono, el principal componente del aumento del efecto invernadero, es la base del calentamiento global y por ende, del cambio climático. Vale decir sólo por eso, usar hoy en día el Carbón Mineral como combustible es obviamente peligroso para el planeta. Dependiendo del tipo de carbón la cosa se pone más fea, puesto que carbones de baja calidad liberan bastante oxido de azufre, oxidan el nitrógeno, ambos óxidos venenosos y precursores de la lluvia ácida. Mientras más malo el carbón, más ceniza y materiales particulado se emiten al quemarlo, incluso son liberados al aire metales pesados, esto ocurre en Chile con todas la centrales termoeléctricas a carbón. De lo anterior se puede afirmar con razón, que la carbonización de la matriz energética eléctrica chilena, más aun con carbones no tan buenos, sea un acto de irresponsabilidad país con altos costos a futuro locales y planetarios. Es más, si carbonizamos la matriz energética, nuestra huella de carbono (CO2) sube y baja la aceptación de los productos chilenos, todo un asunto de mercado global.

 

No es el tiempo ni la oportunidad en el Chile de hoy de quemar carbones. Lo verdaderamente interesante es que la ciencia y la tecnología están avanzando en la búsqueda del secuestro artificial seguro del CO2, vale decir, evitar la principal contaminación global de la combustión; filtrar y detener los óxidos peligrosos, retener los hidrocarburos volátiles, detener y buscar uso útil a la ceniza y material particulado. Tecnologías que no están a punto, aun ni cerca, pero que a finales de este siglo podrían hacer de la combustión de cualquier carbón un asunto limpio y ambientalmente positivo, una utopía que se busca, en la que Chile debiera estar investigando.

 

Por lo tanto admitiendo que tenemos reservas interesantes globales de carbono, poco comercial por que no es muy bueno, pues entonces guardémoslas, reservémoslas, pueden ser oro del futuro. Extraerlo ahora, apurados, con una tecnología neolítica brutal y quemarlo en grandes y contaminantes braseros, habiendo alternativas buenas y mejores, es una tontera con letras mayúsculas…

 

GLOBALES

 

Invitan a Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales

 

Quito, Ecuador, martes 16 de agosto de 2011, Futuro Latinoamericano.- Se viene el V Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales. Los próximos 5 y 6 de octubre, la Fundación Futuro Latinoamericano en coordinación con la Plataforma de Acuerdos Socioambientales (PLASA), el Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Grupo Confluencias y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) está organizando el V Foro Latinoamericano sobre Transformación de Conflictos Socioambientales. 

 

El tema de este V Foro son las "Buenas Prácticas en la Transformación de Conflictos Socioambientales". Este evento se llevará acabo en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar y pretende reunir a expertos e iniciativas de América Latina, interesados en la transformación de conflictos socioambientales en la región. 

 

Nuestro interés es fortalecer la discusión de socios y actores vinculados de alguna manera en temas de transformación de conflictos bajo tres aspectos principales: recursos hídricos, minería e hidrocarburos y conflictos urbanos. Los interesados en presentar ponencias sobre los casos antes mencionados, favor llenar la matriz anexa y enviarla hasta el domingo, 21 de agosto del 2011. 

 

El Comité Organizador asumirá los gastos de alojamiento de algunos asistentes que no vivan en la ciudad o de otros países, previo análisis de cada caso, así como la alimentación de todos los asistentes al taller por los dos días que dura este. En cuanto a transporte, se cubrirá el pasaje de avión a los exponentes de casos de otros países si estos así lo requieran. El foro no tiene costo de inscripción.

 

Ficha de inscripción de casos

 

Mayor información: Didier Christián Sánchez, didier.sanchez@ffla.net Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla  (593-2) 223 6351

 

Científicos de América Latina crean Red contra el Cambio Climático

 

Turrialba, Costa Rica, martes 16 de agosto de 2011, por Milagros Salazar, corresponsal de IPS, Tierramérica, La República.- Científicos crean red contra el cambio climático. Científicos de seis países de América Latina acaban de forjar una red para promover estudios de adaptación al calentamiento con énfasis en los bosques, y esperan adhesiones de toda la región.


Argentina. Follaje otoñal de lenga (Nothofagus pumilio) en el cerro Catedral.

 

En América Central la temperatura se eleva y los bosques demoran en crecer. Más al sur, las selvas amazónicas aún no se calientan. Es sólo un ejemplo de que el cambio climático se manifiesta de maneras diferentes en cada región.

 

Una recién creada red de científicos busca respuestas para que América Latina conozca y se adapte a esos diversos escenarios que está montando el cambio climático.

 

Con ese propósito, un grupo de especialistas se reunieron el 5 de agosto en la sede del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie), en el pueblo boscoso y volcánico de Turrialba, a dos horas de autobús desde San José, la capital de Costa Rica.

 

No todos los ecosistemas boscosos de América Latina y el Caribe sienten y sentirán de igual manera los efectos del recalentamiento, indican los primeros hallazgos de los científicos que, antes de fundar la red, elaboraron y ejecutaron proyectos de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en la Gestión Forestal Sostenible en Iberoamérica (MIA).

 

Tales iniciativas, ejecutadas entre 2008 y 2011, fueron impulsadas por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) de España, el Centro de Investigación Forestal Internacional (Cifor) con sede en Indonesia, y el Catie. Los resultados de estos estudios se presentaron en Turrialba unos días antes de la primera reunión de la flamante Red de Adaptación al Cambio Climático y ecosistemas como estrategias de adaptación (RACC).

 

Un grupo de investigadores de Chile y Argentina determinaron que, por efecto del cambio climático, bosques con árboles de la especie Nothofagus pumilio situados en la austral Patagonia de ambos países, crecerán y ampliarán su superficie, mientras se verán menguados los de otra especie del mismo género Nothofagus que se encuentran más al norte.

 

"En un escenario de cambio climático, también hay bosques que se verán beneficiados", dijo a Tierramérica el investigador Sergio Donoso, de la Universidad de Chile y presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.

 

Los pobladores cercanos a esos bosques, principalmente en la zona norte del área estudiada, beben el agua que genera el ecosistema forestal y también se benefician del turismo. Por lo tanto, su disminución afectará sus vidas.

 

Mientras que en las porciones patagónicas de Nothofagus pumilio ­llamado guindo de Magallanes, lenga, roble blanco y roble de Tierra del Fuego­, los lugareños cosechan los árboles, que constituyen una importante actividad económica. Dos caras de una misma moneda que, según los investigadores, deben ser compartidas en la red científica.

 

Los investigadores que ya participan en la red provienen de instituciones estatales, académicas y no gubernamentales de seis países de América Latina y el Caribe: Argentina, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

 

"Queremos contribuir al desarrollo de estrategias de manejo de los ecosistemas forestales para que aún bajo condiciones de cambio climático puedan seguir con su papel de regulación del ciclo hídrico y ayudar a reducir los riesgos de eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y vientos", explicó a Tierramérica el ingeniero forestal holandés Bastiaan Louman, coordinador del Programa de Cambio Climático del Catie. Louman también coordina la RACC y espera que otros representantes de la región se sumen a este esfuerzo.

 

Como paso inicial, investigadores de Ecuador, Perú y Nicaragua asistieron a la reunión fundacional en Turrialba. "Es la primera vez que se conforma una red científica en la región para adaptación al cambio climático. Es muy importante porque se trata de un problema urgente que puede tener impacto en los medios de vida de las personas", aseguró Louman.

 

El grupo fortalecerá su trabajo capacitando a sus miembros, pero también mediante el intercambio de experiencias e información entre los países para potenciar las acciones conjuntas y perfeccionar la comprensión de los impactos diferenciados en la región."Hay que generar sinergia en la calidad y cantidad de investigación en adaptación, pero también lograr transferir y comunicar los resultados a la sociedad y tomadores de decisión", agregó Donoso.

 

Mediante otro proyecto MIA, el investigador costarricense Carlos Navarro, del Catie, llegó a la conclusión de que la valiosa caoba (de la familia Meliaceae) aún tiene condiciones para adaptarse al calentamiento en algunas zonas de Colombia, Panamá y Costa Rica, pese a que está en riesgo de extinción y a que su codiciada madera se vende a 1.700 dólares el metro cúbico.

 

Navarro, que dedicó 25 años de su vida a estudiar la caoba, sostiene que hay especies más adaptables que otras, lo que hace necesario recolectar y conservar las semillas, así como trasplantar algunos ejemplares a las áreas donde escasea.

 

80% de los gases de efecto invernadero lo genera el 20% de países

 

La Plata, Argentina, martes 16 de agosto de 2011, Los Andes.- El 80% de los gases invernadero lo genera 20% de los países. Un centenar de científicos argentinos y extranjeros afirmó ayer que "80% de los gases de efecto invernadero fue generado por apenas 20% de los países", según un manifiesto que se quejó de que estas naciones "dejaron situaciones críticas a resolver".

El documento fue firmado tras el cierre de la III Cumbre de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable que organizó la Universidad Nacional de La Plata.

Los expertos coincidieron en alertar que los temas centrales que merecen una mayor atención son "la matriz energética, el sistema industrial, el sistema de transporte, la eco-eficiencia, la gestión sustentable de los residuos, la gestión sustentable de los ecosistemas marinos y terrestres, y la educación como herramienta insoslayable para el cambio".

Los expertos subrayaron en la declaración que "la humanidad se enfrenta a niveles de riesgo sin precedentes", y en este sentido, recomendaron que las políticas de mitigación y adaptación "deberán orientarse para garantizar el desarrollo armónico social, económico y ambiental... en un marco de equidad".

 

Argentina: Analizan dendroenergía y biocombustibles con expertos chilenos

 

Misiones, Argentina, martes 16 de agosto de 2011, Misiones On Line.- Especialistas de Brasil, Chile, España y Argentina participarán del simposio sobre dendroenergía y biocombustibles en Misiones. El encuentro se realizará en el Centro del Conocimiento de la ciudad de Posadas, Misiones, el próximo 19,20 y 21 de agosto. Paralelamente, durante los tres días organizan una exposición en la Costanera.

 

Con el objetivo de realizar una convocatoria activa, participativa y multidisciplinaria que muestre y demuestre a los actores de la comunidad toda y al ciudadano de Misiones lo que implica la decisión política asumida por medio del Marco regulatorio de los Recursos Dendroenergéticos Renovables; Ley XVI N°106 y El Régimen de promoción de las energías alternativas renovables, biocombustibles e hidrógeno; Ley XVI N° 97, se realizará los días 19,20 y 21 de agosto próximo un Simposio sobre Dendroenergía y Biocombustible en el Centro del Conocimiento de Posadas, y paralelamente, una exposición en la Costanera durante los tres días.

La muestra apunta a sensibilizar sobre los usos y costumbres de las familias en la utilización de los recursos energéticos; los usos de los recursos dendroenergéticos por parte de las industrias tradicionales; las tecnologías apropiadas desarrolladas por el sector del conocimiento de la provincia; y las tecnologías disponibles hoy, para su utilización activa en los comercios de la región.

En tanto, del simposio, que se realizará el viernes 19 de agosto, participarán especialistas de Brasil, Chile, España y Argentina, que abordarán temas relacionados al Manejo Sostenible de los Bosques, Planeamiento Regional de Gestión de la Bioenergia; Biocombustibles adecuados para el contexto provincial; Especies aptas para la dendroenergia; Legislación sobre dendroenergía, biocombustibles y energías renovables; Desarrollo e innovación tecnológica en el uso y gestión de energía a partir de biomasa forestal: caso concreto de secadero de Yerba Mate y Té.

Entre los expertos, disertará el español Fermín Olave, sobre gestión forestal sostenible (certificación PEFC España) y dendroenergia; y Alvaro Picardo expondrá sobre el Plan estratégico de biocombustibles de Castilla y Leon. De Brasil, Laércio Couto dará una conferencia sobre "Plantaciones de eucalipto en corta rotación para producción de biomasa para energía en Brasil". De Chile, Vicente Eduardo Rodriguez Tureo expondrá el Sistema Nacional de Leña Certificada. En tanto, investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam, se referirán al cultivo de especies para leña en Misiones (Beatriz Eibl, Constantino Zaderenko, Alicia Böhren); del Inta Concordia, Martín Marcó expondrá sobre el comportamiento de las especies de eucaliptus en la Mesopotamia; y el consultor Daniel Maradei disertará sobre la experiencia en plantaciones energéticas en el Chaco.

Por su parte, Jorge Pujato dará una conferencia sobre la historia del eucalipto en la provincia de Misiones; y también se expondrán las experiencias de empresas, como es el caso de Lipsia en la fabricación de pellets o sobre generación de energía eléctrica a partir de residuos forestales en la empresa Papel Misionero; y las innovaciones en secaderos de yerba mate y té, entre otros temas. 

"Esta amplitud de la convocatoria y el hecho de incluir, a todas las escalas de utilización de la energía, es lo que posiciona al evento como democratizador de la decisión política ya que propone desde lo práctico, la apropiación ciudadana del concepto y el aprovechamiento concreto de las energías renovables y los biocombustibles a quienes tienen mayores recursos, y también a quienes menos tienen", explicó el coordinador de la Expo y Simposio, Juan Gauto.

 

¿Cómo se está preparando Colombia para el cambio climático?

 

Bogotá, Colombia, martes 16 de agosto de 2011, El Universal.- En Colombia se están adoptando medidas para enfrentar este fenómeno y contrarrestar sus efectos ambientales, económicos y sociales. Sin embargo, es necesario que los planes de acción amplíen su cobertura, para garantizar la reducción del impacto en el país.

COLPRENSA


Si se acude a la definición escueta de cambio climático se puede decir que éste se refiere a la variación global del clima de la Tierra, debido a causas naturales y a la actividad humana. Ésta última variable ha sido directa o indirectamente factor importante que ha alterado la composición de la atmósfera, lo que agrava la variabilidad natural del clima.

Con el objetivo de reforzar la conciencia pública, a escala mundial, sobre los problemas relacionados con el cambio climático se creó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que entró en vigencia en 1994 y que pretende, entre otras cosas, lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero.

"Los hechos son claros: el cambio climático es real; se está acelerando de manera peligrosa y no solo exacerba las amenazas a la paz y la seguridad internacional, sino que es una amenaza ya", dijo el mes pasado en Nueva York, Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas.

Por su parte, José Carrera, vicepresidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), aseguró que "el impacto real del cambio climático va a depender de la intensidad de los fenómenos naturales que se den en el futuro y eso es muy difícil de saber, pero lo que sí sabemos es que los efectos se acentuarán con más intensidad. Se presentarán mayores lluvias o sequías en las ciudades y gran cantidad de personas pueden resultar afectadas".

Colombia, que según Carrera es uno de los países de Latinoamérica más vulnerables frente al cambio climático, es miembro de esta Convención, que hasta el momento se ha encargado de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático y examinar los nuevos descubrimientos científicos y la experiencia conseguida en la aplicación de distintas políticas.

En el país tanto entidades públicas como privadas están comenzando a ejecutar estrategias para concientizar a los habitantes sobre el impacto del cambio climático.

La ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe, aseguró durante el II Congreso Nacional del Clima, realizado en Bogotá del 3 al 5 de agosto, que "en este año se hizo evidente que teníamos que incluir temas relacionados con el cambio climático en la agenda del Gobierno, pues éste afecta diferentes sectores, principalmente, el económico".

En este sentido, por ejemplo, fue aprobado este año el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) que según explicó Hernando José Gómez, director de Planeación Nacional, pretende:

1. Crear un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, que trabajará en temas como el manejo de situaciones de riesgo y adaptación.
2.- Desarrollar una estrategia colombiana de desarrollo bajo en carbono, que busca reducir el nivel de emisiones que genera la actividad productiva y normal de la sociedad.
3.- Reducir la deforestación para evitar la sedimentación de los ríos.

En términos generales esta política pública incluye la creación del Sistema Nacional de Cambio Climático, para reducir la vulnerabilidad en las poblaciones, ecosistemas y sectores económicos. Además contempla un aumento en la capacidad de respuesta ante desastres y una reducción en el nivel de emisiones que genera la actividad productiva.

"Hasta el momento tenemos el Conpes que es una estrategia muy importante, pero la idea es que se generen nuevas propuestas y avancemos en la prevención de los efectos del cambio climático", agregó la Ministra de Ambiente.

Por su parte, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam) está adelantando proyectos en el macizo colombiano y en la zona rural de La Calera y Choachí (Cundinamarca). "El INAP es uno de los proyectos más importantes, que cuenta con el reconocimiento del Banco Mundial a Colombia, por ser el único país en el mundo que ha adelantado un proyecto de adaptación al cambio climático, en el cual se invirtieron cerca de 4,5 millones de dólares", aseguró Ricardo José Lozano, director del Ideam.

Según explicó Lozano, en el caso de La Calera y Choachí, ocho veredas ya cuentan con herramientas y capacidad para adaptarse al cambio climático. En 124 fincas de comunidades campesinas se adelantó un diagnóstico para determinar el impacto negativo en sus tierras como consecuencia de las malas prácticas agrícolas y de esta manera se asesoró a los agricultores para implementar sistemas agrosostenibles.

"Entre las medidas se destacan los cercos vivos, es decir, la siembra de árboles, que cuando crecen delimitan la finca de manera natural y contribuyen a la disminución del impacto de las heladas y de los fuertes vientos en los cultivos, además que aumenta las proteínas del suelo, lo que se refleja en el mejoramiento de la leche y la carne", sostuvo Lozano.

Con respecto al macizo colombiano, se diseñó un análisis de vulnerabilidad climática, replicable en ecosistemas de alta montaña y territorios étnicos. Asimismo, existe una guía metodológica que permite incorporar la gestión del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territorial.

Frente a este tema el Director del Ideam afirmó que "se debe incluir en los programas de las alcaldías y gobernaciones un ajuste frente a los planes de ordenamiento a nivel de prevención, con el fin de establecer con claridad mapas de riesgo y determinar qué se puede hacer en las regiones más vulnerables al cambio climático".


El cambio climático está siendo considerado una amenaza directa para las ciudades, pues pone en riesgo no sólo su infraestructura, sino también la economía y el bienestar de sus habitantes.

La relación entre ciudades y cambio climático radica, según el vicepresidente del CAF, José Carrera, en que algunas urbes no están preparadas para enfrentar las consecuencias de este tipo de fenómenos, por ejemplo, en términos de infraestructura y prevención: "Más de dos tercios de la población de América Latina vive en ciudades y el 30 por ciento, en condiciones marginales. Las poblaciones que viven en asentamientos y en las riberas de los ríos corren grandes riesgos con las variaciones del clima, pues no están preparados para asumirlos".

En este sentido, Eduardo López, director de monitoreo de ciudades ONU-HABITAT  indicó que uno de los mayores riesgos del cambio climático es la posibilidad de que se presenten calamidades, daños e incluso muertes. Otras son la reducción en la producción de alimentos y de los recursos hídricos.

Una de las soluciones y propuestas para mitigar este tipo de consecuencias es una planificación urbana responsable. Se estima que hasta el año 2030 habrá un crecimiento del 93 por ciento en ciudades de América Latina, África y Asia. Con este panorama, "se deben reducir todas las vulnerabilidades donde sea posible, crear sistemas de alerta temprana y se debe construir teniendo en cuenta las condiciones de las ciudades, por ejemplo, saber cómo llega el agua, qué nivel de contaminación existe en el aire, y cómo se utiliza el suelo", aseguró López.

De acuerdo con Sandra Bessudo, alta consejera presidencial para la Gestión Ambiental y la Biodiversidad, "lo que se debe hacer en las ciudades colombianas es una mejor planeación a futuro, a través de una construcción sostenible. De hecho este tipo de estrategias ya se están comenzando a implementar en Bogotá y Medellín".

Finalmente, Bessudo informó que en el país se producen 27 mil toneladas de residuos al día, de los cuales en un 90 por ciento se dejan al aire libre. "Este tipo de cuestiones deben comenzar a cambiar y ya tenemos el Conpes que crea el Sistema Nacional de Cambio Climático, para reducir la vulnerabilidad en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos. En realidad, el cambio climático está en los ojos de ambientalistas, economistas, sociólogos y demás, pues a pesar de que en el país ya se están adoptando medidas son muchos los retos que vendrán".

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: