miércoles, 29 de junio de 2011

Boletin GAL 1185

Nº 1.185. Miércoles 29 de junio de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.185

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Se realiza X Congreso Nacional de Municipalidades

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, ACHM

Alcalde de Vitacura asume Presidencia de la Asociación Chilena de Municipalidades

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, ACHM

Torrealba: "Asumo por la unidad de la asociación"

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio

Precipitaciones en Santiago hoy miércoles

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, El Mercurio

Frío de hasta -3ºC en la Región Metropolitana

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio

La política de no regular las antenas de telecomunicaciones

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Patricio Hales, Diputado del PPD, El Mostrador

Nuevo debate en Acuerdos.cl: Autos híbridos y eléctricos, ¿Deben tener restricción?

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Casa de la Paz

En Ñuñoa y en todo el país unidos y organizados reconstruimos educación pública para Chile

Ñuñoa, miércoles 29 de junio de 2011, Colegio de Profesores de Chile A.G

Corrección de un error sobre Boletín Induambiental

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Induambiental

 

NACIONALES

 

Sectores de RN exigen rechazo a HidroAysén

Coyhaique, miércoles 29 de junio de 2011, por Christian Leal, Radio Bio Bio

HidroAysén aplaza consulta a comunidades sobre línea de transmisión

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Laura Iriarte, La Tercera

Neo municipalismo y ecociudades

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Esteban Valenzuela, El Mostrador

Acuerdos.cl: El nuevo sitio para el debate ciudadano

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Casa de la Paz

Ministra Benítez: Empezó la cuenta regresiva para las termoeléctricas existentes y límites muy exigentes para las nuevas

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

 

GLOBALES

 

Océanos nunca en 55 millones de años habían estado en tal crisis biológica como ahora

Oxford, Inglaterra, miércoles 29 de junio de 2011, por Stéphane Foucart, Le Monde Diplomatique, La Nación

Nivel del mar crece a mayor ritmo en 2.000 años

Pensilvania, EEUU, miércoles 29 de junio de 2011, Ecoticias

El océano: ¿Pronto una gran zona muerta?

Berlín, Alemania, miércoles 29 de junio de 2011, por Mirra Banchón, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle

Viñas reciclan sus residuos

Madrid, España, miércoles 29 de junio de 2011, Ecoticias

 

ESPECIAL: ¿NUEVA FORMA DE CENSURA EN CHILE?

 

Monitoreo virtual del gobierno causa revuelo en Chile

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Rodrigo Bustamante, BBC

¿Hacia una nueva Ley Mordaza para Chile?

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Mélissa Quillier, El Ciudadano

Se intensifica rechazo a monitoreo a redes sociales

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, El Mostrador

¿Puede el Gobierno monitorear nuestros comentarios en redes sociales?

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Moisés Sánchez, director ejecutivo del a Fundación Pro Acceso, La Tercera

Las Redes Sociales y La Política en la Calle

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Pablo Lira Rojas, Cientista Político y Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, La Tercera

La defensa del Gobierno sobre el seguimiento a las redes sociales

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Rienzi Franco, El Mercurio

Teletrece criminaliza la movilización y participación ciudadana

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Acción A.G

Ciudadanía se capacita en acceso a la información pública

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Acción A.G

 

LOCALES

 

Se realiza X Congreso Nacional de Municipalidades

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, ACHM.- Entre el 28 de junio y 1º de julio se realizará el X Congreso Nacional de Municipalidades, en Casa Piedra, actividad que espera congregar a alrededor de 1.500 alcaldes y concejales del país.

                             

La reunión contempla un extenso y nutrido programa de actividades que incluye la realización de charlas, reuniones de trabajo y plenarios, donde expondrán diversas autoridades municipales, de gobierno, políticas y parlamentarias.

 

Se espera que este Congreso tenga resultados donde emerjan ideas, las posiciones de los municipios, las necesidades, las propuestas y, por supuesto, los proyectos que espera el mundo local. En los paneles estarán presentes Ministros, subsecretario, parlamentarios y académicos que junto a las autoridades locales debatirán los temas que están afectando a los ciudadanos en las distintas regionales, provincias y comunas de Chile.

 

Las temáticas que se abordarán en las distintas comisiones serán educación pública ad portas de una nueva institucionalidad, situación financiera, actualidad legislativa y asociativismo municipal, reforma, gestión de calidad y gobiernos electrónicos.

 

El X Congreso Nacional de Municipalidades se iniciará el miércoles 29 de junio, a las 09:00 horas, con la acreditación oficial de los participantes. Entre las 11:30 y las 13:30 horas, figuran paneles de las siguientes materias: Participación Ciudadana y Asociaciones de la Sociedad Civil en la Gestión Pública, Ajuste a Políticas Habitacionales, Ley de Calidad y Equidad en la Educación y Sistema Nacional de Capacitación Municipal, Transmisión de valores a los jóvenes a través del fútbol.

 

Luego entre las 16:30 y 18:00 horas, se abordarán temas como: Previsión y Salud para Funcionarios Municipales, Sistema de Información Territorial Rural, Oportunidad para la Eficiencia Energética de la Gestión Municipal, Acciones y Proyecciones en el Ámbito de la Protección Civil y Emergencias. Mientras que entre las 19:00 y 21:00 horas, se efectuará el Plenario Inaugural del X Congreso Nacional de Municipalidades.

 

Alcalde de Vitacura asume Presidencia de la Asociación Chilena de Municipalidades

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, ACHM.- Apoyo transversal permite al alcalde Olavarría cambiar su periodo con Renovación Nacional. Con el respaldo de la Mesa Directiva de la Asociación Chilena de Municipalidades, el Alcalde de Colina, Mario Olavarría cedió su lugar al Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba. El gesto fue valorado por todos los sectores políticos representados en la ACHM.

 

En el marco del X Congreso Nacional de Municipalidades 2011, Mario Olavarría anunció que deja el cargo de presidente, para enfocarse en lo que será su defensa ante el próximo juicio.

 

Olavarría, señaló que, "en los últimos días he recibido importantes señales de cariño, fuerza y apoyo de mis compañeros. Debo ser responsable, y por eso dejar mi actual cargo de Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, para concentrarme en mi defensa y al mismo tiempo sacar adelante el trabajo en Colina".

 

El Alcalde de Colina agregó que, "lo hago en el marco de este Congreso que une a todos los que somos parte del municipalismo y he querido entregar mi mandato en la ACHM, para que asuma mi amigo Raúl Torrealba quien lo hará fantástico durante este año. Él es un gran municipalista", indicó.

 

El Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, se refirió a la importancia de asumir la presidencia de la ACHM agradeciendo al alcalde Olavarría señalando que, "tenemos un enorme desafío en el tema municipal, tenemos la suerte de tratar cotidianamente con toda la ciudadanía". El Alcalde de Vitacura subrayó que "los alcaldes y Concejales conocen mejor que nadie las necesidades que tiene la gente".

 

Del mismo modo, Torrealba anunció que, "asume la presidencia de la totalidad de los Municipios y esto significa hacerse parte de las necesidades que sufren nuestro municipios donde existen grandes diferencias e iniquidades".

 

Por su parte, Santiago Rebolledo, Alcalde de La Cisterna y vicepresidente de la ACHM manifestó que, "Mario Olavarría ha realizado un gesto de grandeza con el mundo municipal y lo estaremos esperando cuando resuelva sus temas personales".

 

En la reunión de la Mesa Directiva realizada esta mañana en la sede de la ACHM, Olavarría entregó su cargo al Alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, quien asumirá la presidencia por un año y se espera que el alcalde Mario Olavarría retomará la dirección de este gremio el periodo siguiente.

 

Con este gesto, se dio inicio a los preparativos de lo que será el X Congreso Nacional de Municipalidades que se desarrollará en Santiago a partir de hoy y que se prolongará hasta el 1ª de julio y que abordará materias como educación, salud, finanzas municipales, entre otros.

 

El Congreso, que tiene un carácter político, participaran alrededor de mil 300 autoridades locales desde Arica a Punta Arenas. Además, participaran académicos, Ministros y Subsecretarios e invitados internacionales.

 

Torrealba: "Asumo por la unidad de la asociación"

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Nadia Cabello, El Mercurio.- Alcalde de Vitacura preside la AChM Raúl Torrealba: "Asumo el desafío por la unidad de asociación de municipios". Mario Olavarría dimitió para preparar su defensa en el juicio oral que enfrentará.  Luego de la renuncia a la presidencia de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) del alcalde de Colina, Mario Olavarría (UDI), su par de Vitacura, Raúl Torrealba (RN), tomó ayer el cargo. "Asumo por la unidad de la asociación", dijo Torrealba luego del anuncio y quien el jueves fue notificado de la decisión.

 

El edil de Colina prefirió dimitir luego que la Corte de Apelaciones revocara la solución alternativa a la que había llegado en el caso Tottus-D&S, donde se le acusa de supuesto cohecho, por lo que deberá enfrentar juicio. "Tengo que concentrarme en el próximo juicio oral y creo que mi situación podría afectar la unidad de la agrupación". Esa fue la reflexión que hizo el alcalde de Colina, al anunciar su renuncia a la presidencia de la agrupación que asumió a fines de mayo.

 

Para no romper el acuerdo que se había alcanzado en 2009 -que establecía que en 2011 y 2012 sería la Alianza por Chile la que tendría la cabeza de la agrupación- se adelantó el turno de RN y el próximo año asumirá la UDI, siendo Olavarría el principal candidato "una vez que se demuestre mi inocencia", dijo el alcalde de Colina.

 

Torrealba aseguró que sus objetivos serán "asumir la totalidad de municipios y no sólo del mío, que son realidades muy distintas, buscar más financiamiento y despejar dudas en temas como la desmunicipalización de la educación o la nueva ley de asociatividad municipal". El alcalde de Vitacura espera que su cercanía con el Presidente Sebastián Piñera -el Mandatario militó en RN hasta enero de 2010- le ayude al negociar.

 

Precipitaciones en Santiago hoy miércoles

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, El Mercurio.- Precipitaciones podrían volver este miércoles a la capital. Esta jornada, la temperatura mínima alcanzó los -0,2 ºC y la máxima se empinaría en los 10.

Foto: Héctor Aravena, El Mercurio

Poco más de una semana después de que las intensas precipitaciones caídas sobre la zona central del país, la Dirección Meteorológica de Chile informó hoy martes que las lluvias podrían volver desde la Región Metropolitana hasta la de Los Lagos.

 

Según el organismo, los chubascos serían consecuencia de un sistema frontal frío que afectará mañana y abarcará hasta la X región. La mínima de hoy fue de -0,2 ºC a las 07:45 horas en Quinta Normal y la máxima probable estará en torno a los 10 grados.

 

El meteorólogo Cristóbal Torres indicó que en la capital las precipitaciones no serían de gran intensidad, comenzando a llover antes en la zona sur. En tanto, para el viernes y el sábado la capital tendrá nubosidad parcial con temperaturas mínimas entre -2ºC y cero grados.

 

Frío de hasta -3ºC en la Región Metropolitana

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio.- Bajas temperaturas volverán a registrarse: El frío recrudece en la R. Metropolitana: pronostican hasta 3 grados bajo cero. El viernes se sentirán nuevamente extremas gélidas en la zona. Y la sensación térmica podría empeorar el próximo mes.  

El frío cala los huesos en la Región Metropolitana. Luego de que el domingo se registraran -7,5° C en Lampa -la temperatura más gélida del año en la zona central del país-, las extremas mínimas para los próximos días también podrían ser bajo cero.

 

Para hoy, eso sí, se espera que las precipitaciones hagan algo más tolerable la jornada, con dos grados como piso. Pero el viernes volverá el frío con fuerza. Ese día amanecerá con 0° y el sábado habrá tres grados bajo cero, que se sentirán en Colina y San José de Maipo. En Santiago se esperan -2° C.

Paliativos

 

El Estadio Víctor Jara dejó de funcionar el jueves pasado como albergue para los indigentes. Por ello, las personas en situación de calle han sido derivadas a los distintos refugios que posee el Hogar de Cristo, para evitar el sufrimiento de quienes queden a la intemperie. En comunas rurales de la Región Metropolitana, como Melipilla, el intenso frío ha obligado a utilizar chimeneas abiertas y braseros.

Las columnas de humo proveniente de las casas eran evidentes, pese a que ayer había alerta ambiental y prohibición de uso de chimeneas. Los expertos aseguran que pese a la distancia, la corriente de vientos hace que los componentes contaminantes lleguen al sector urbano de Santiago.

 

En el ámbito productivo, en tanto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) entregó recomendaciones a los agricultores para evitar el daño a los cultivos, como el aumento de la temperatura a través de la combustión y el uso de mallas reflectantes.

 

Una tendencia

 

Pese a todo, junio de 2011 no ha sido significativamente más frío que el del año pasado. Cifras de la Dirección Meteorológica de Chile dan cuenta de que en ambos casos las temperaturas promedio han fluctuado entre 8 y 9 grados. Julio también se anuncia gélido en la Región Metropolitana. Similar a 2010, cuando Lampa llegó a registrar -7,7° C.

 

Y ya parece una tendencia, porque el año pasado fue declarado como uno de los inviernos más crudos en las últimas tres décadas, sobre todo por las heladas que se manifestaron especialmente en el sur del país.

 

 Nieve y hasta -25°C en Brasil

 

El Cono Sur de América Latina ha registrado inusuales bajas temperaturas. Brasil ha llevado la delantera con hasta -25°C y nieve en Santa Catarina. Otras 10 ciudades del país también han estado bajo cero, algo inconcebible según los expertos.

 

Lima tampoco se ha escapado de las lluvias, pese a ser una urbe donde casi no hay chubascos. Este fenómeno se suma al que vivió el año pasado, cuando hubo 8,8 grados, la más baja temperatura registrada en los últimos 40 años en la capital peruana. Los bajos índices han causado 104 fallecidos.

 

Argentina también está sufriendo, por lo cual las autoridades lanzaron una alerta por nevadas y vientos intensos en las zonas precordilleranas y cordilleranas de La Rioja, Catamarca, Mendoza y Chubut, entre otras. En Asunción, Paraguay, el gobierno habilitó albergues para rescatar a los indigentes e impedir que sigan muriendo por frío. Hasta ahora, van 12 fallecidos. En contraste, Europa vive los rigores del calor, sobre todo en España.

 

El domingo se registraron 40 grados en varias ciudades del País Vasco. Fue un récord para junio, en más de un siglo. El martes también pasó algo inusual: hubo un brusco descenso en los termómetros en apenas una hora, cuando de 40° bajaron a 20° debido a la aparición de lluvias y hasta de granizos.

 

Inesperada llovizna en Iquique y en Alto Hospicio

 

Desde las 6:20 y hasta las 9:30 horas de ayer, una gruesa llovizna afectó en forma intermitente a Iquique, Alto Hospicio y Pica. El director regional de la Onemi, Ernesto Figueroa, calificó el fenómeno de local debido a la alta humedad existente en la zona y a cambios en la temperatura. Hizo ver que no hubo damnificados, pero que de igual forma llegaron hasta los municipios alrededor de 50 personas solicitando diversos tipos de apoyo por filtraciones en sus viviendas, especialmente en techos y paredes.

 

A las 10:42 horas hubo un incendio que destruyó una casa en el sector de El Morro de Iquique. Y, de acuerdo con los informes, no es descartable que el siniestro se haya producido por un cortocircuito debido a la llovizna. Tampoco se descarta que la condición de mal tiempo se repita en los próximos días en la zona.

 

Figueroa sostuvo que se prevé que las bajas temperaturas se concentren especialmente en la parte desértica y en la Pampa del Tamarugal, con índices estimados de cero grado, mientras que para la cordillera y el altiplano se prevén -8 grados.

 

La autoridad regional insistió en que la llovizna sólo se circunscribió a una zona delimitada, ya que precipitó en Iquique y no en el aeropuerto de la ciudad, ubicado en la zona de Chucumata, a 30 kilómetros al sur de ese puerto. Durante las semanas recientes toda la zona norte del país ha sido especialmente afectada por el mal tiempo y las bajas temperaturas. El mes entrante debiera acentuar el panorama.

 

La política de no regular las antenas de telecomunicaciones

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Patricio Hales, Diputado del PPD, El Mostrador.- Acciones

No es verdad que el gobierno no puede evitar la invasión urbana de antenas de celulares. La verdad es que este gobierno y los anteriores no han querido usar sus facultades para regularlas. Asumieron una política que afecta a los ciudadanos e incide en el hacer ciudad.

 

La potestad normativa del  MINVU  faculta al gobierno a establecer en la Ordenanza General de U. y Construcciones, por un simple decreto, las regulaciones de toda obra de construcción. Y así lo hace el ministro de vivienda permanentemente respecto a otras materias. Pero a las antenas no las toca.

 

La autoridad se justifica diciendo  que el gobierno tendría que esperar que se apruebe la ley en discusión para evitar que la instalación de antenas  siga provocando la destrucción del valor de los barrios, baja del precio de  los inmuebles, daño del paisaje urbano, el patrimonio  y la armonía espacial. Falso. El gobierno tiene todo el poder de regular las antenas, por medio de  la Ordenanza, pero no quiere hacerlo.

 

El deprimente panorama puede revertirse si se suma  presión ciudadana a la acción apoyando la política de quienes sí quieren regular .Y si no más viviendas perderán el 30% de su precio cuando en el barrio se instale un antena, aumentarán los riesgos, se deteriorará el poco patrimonio que nos queda.

Pero la verdad más cruda es que el ministerio de vivienda y urbanismo, en vez de regular, usó su   capacidad de dictar normas  para desregular, y  permitió  por decreto la instalación de antenas sin permiso  municipal con simple aviso.

 

Para eso usó su poder y  estableció por decreto N° 183 del 2004 reemplazando el numeral  7 del  artículo 5.1.2. de la O.G de U. y C. por el texto que dice :"El permiso no será necesario cuando se trate de:…"7.Instalación de antenas de telecomunicaciones. En este caso el interesado deberá presentar a la Dirección de Obras Municipales, con una antelación de al menos 15 días, un aviso de instalación,…", con el acompañamiento de planos simples, sin solicitud de permiso, sin pago de derechos y solo dando "aviso".

 

El MINVU no ha querido cambiar esa disposición gubernamental. Con la misma mano que el gobierno autorizó instalar antenas sin permiso, podría dictar de inmediato un decreto exigiendo a las empresas condiciones de respeto a la ciudad, su arquitectura y  evitar la depreciación  de las propiedades.

 

Pero se impuso el libertinaje del modelo que solicitaban las empresas de telefonía para sacarle el jugo al negocio. Era y es una política diseñada para ser permisiva con las empresas. Por eso ningún gobierno y ningún ministro de vivienda ha querido usar su potestad normativa para modificar la ordenanza respecto a las antenas.

Hay un enfrentamiento de dos posturas de políticas de Estado. Así, ante esa resistencia política estructural es que nació la desesperada iniciativa de presionar simultáneamente por el flanco legislativo desde fines de los años 90 (aunque no fuera necesario legislar), para obligar a la autoridad dándole la orden de  regular las antenas. Ya que los gobiernos no quieren usar sus capacidades legales, se lo   exigiríamos con una ley. Así surgieron varios proyectos de ley exigiendo al gobierno un  debate público que ayudaría a crear conciencia y a forzar resistencias.

 

Pero las habilidades empresariales y políticas desplegadas para evitar regulación frente a la posibilidad de una ley reguladora han diversificado sus  tácticas desde la agresión, amenazando con el fin de las comunicaciones por celular, descalificando a los políticos que promovemos la regulación, hasta usar la malvada fórmula de "enriquecer" los proyectos de ley con complicidad de algunos parlamentarios de modo de eternizar la discusión o transformarlos en leyes inviables con "aportes" de regulaciones impractibles.  La técnica legislativa de pedirlo todo para que no resulte nada.

 

Hace más de un año  aprobamos el primer trámite de un proyecto de ley  que, aunque no tiene todo lo necesario, es un gran avance. Por eso lo bombardean  las empresas. Y así  es que sigue  esperando la urgencia del gobierno en el Senado.

 

La alianza política de excepción fue la que se logró con René Cortazar que cuando fue ministro de Telecomunicaciones la iniciativa de los parlamentarios que exigían  regulación e impulsó el proyecto actualmente en trámite. El resto de las autoridades del sector nunca han promovido leyes de  regulación de antenas. En el gobierno del presidente Piñera ni los ministros de vivienda ni telecomunicaciones han demostrado ningún interés  en corregir la ordenanza con simple decreto.

 

Peor aún, este gobierno ha lentificado la legislación reguladora en curso.  El actual gobierno recibió en bandeja un proyecto ya aprobado por la Cámara de Diputados donde sin diferencias políticas, con Cristián Monckeberg, Gonzalo Uriarte, Javier Hernández y otros produjimos una extensa ley que podría ayudar  a nuestras ciudades. Le pedimos al gobierno en Abril del 2010 que le pusiera urgencia y se burlaron demorándolo un año y medio. Ahora en el senado en vez de apurarlo lo transformaron obligando a cerca de 150 indicaciones que hay que estudiar. ¿Así cuando habrá ley de regulación? ¿Cuando el paisaje urbano sea de torres de telefonía?

 

Evidentemente que si los gobiernos de la Concertación se encandilaron con la desregulación de telecomunicaciones para demostrar que la centro izquierda no paralizaba la inversión  (y aún algunos se preguntan cómo se pierden elecciones), el gobierno del presidente Piñera tiene el conflicto de interés originario de sus ministros y colaboradores que, formados en la paternidad del mercado y sus negocios , tienen resistencia filial a regular un negocio tan poderoso como el de la telefonía y comunicaciones.

 

El deprimente panorama puede revertirse si se suma  presión ciudadana a la acción apoyando la política de quienes sí quieren regular .Y si no más viviendas perderán el 30% de su precio cuando en el barrio se instale un antena, aumentarán los riesgos, se deteriorará el poco patrimonio que nos queda y nos engañaremos creyendo que la belleza de un árbol puede ser reemplazada por una estructura metálica.

 

Nuevo debate en Acuerdos.cl: Autos híbridos y eléctricos, ¿Deben tener restricción?

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Casa de la Paz.- ¿Contaminan los autos híbridos y eléctricos?, ¿Tarificación vial o incentivar el uso de bicicletas y transporte público? los expertos Amarilis Horta, Directora del Centro Bicicultura y Héctor Jorquera, Gerente de Soluciones Ambientales del DICTUC enfrentan posiciones en el debate "Autos híbridos y eléctricos: ¿Deberían estar libres de restricción?" que se desarrolla en el sitio acuerdos.cl

 

El aumento de la contaminación en Santiago, la incorporación de las variables biomédicas y la restricción vehicular a los catalíticos han activado el debate sobre los medios de transporte y las alternativas para mejorar el aire de la ciudad. Un estudio reciente detectó un aumento del 33% en el uso de automóviles desde la implementación del Transantiago, agregando nuevas variables a la discusión.

 

¿Cuál medio de transporte es más eficiente y menos contaminante? Algunos buscan incentivar los autos híbridos y eléctricos, y otros proponen el uso de bicicletas y aumento del transporte público. El debate está abierto en el sitio acuerdos.cl que Fundación Casa de la Paz, creó como un espacio para informarse y expresar sus opiniones de manera constructiva.

 

Héctor Jorquera, gerente de Soluciones Ambientales del DICTUC, plantea que se debe incentivar el uso de vehículos híbridos y eléctricos porque sus emisiones son menores que las de catalíticos: "Es hora de acelerar un nuevo cambio tecnológico y para esto es necesario introducir incentivos como excluir a los autos híbridos y eléctricos de la restricción vehicular", comenta.

 

Además, enfatiza la importancia de incorporar nuevas acciones para enfrentar el crecimiento del parque automotor: "La restricción vehicular no es por sí misma una medida eficaz, como se ha demostrado en Santiago y otras ciudades latinoamericanas. Por ejemplo, todos los vehículos de la Región Metropolitana deberían estar sometidos a una tarificación por el uso de las calles, ya que contribuyen a la congestión y la contaminación atmosférica", declara el experto en Calidad del Aire y Contaminación Atmosférica.

 

En cambio la directora del Centro Bicicultura, Amarilis Horta, está a favor de la restricción  vehicular de híbridos y eléctricos puesto que sí son agentes contaminantes. Explica que su proceso de fabricación genera CO2 y un gran gasto energético. Además, que para la mantención de este tipo de vehículos, habría que generar electricidad equivalente a 29 centrales a carbón.

 

"Sólo la energía metabólica humana es realmente limpia, ecológica y sustentable. La bicicleta es el único vehículo de cero emisión, probado y al alcance de todos. La solución no es cambiar un auto por otro, sino potenciar el transporte público verde y eficiente, crear condiciones favorables para que el creciente sector de la población que desea romper con su vida sedentaria y con ello contribuir de paso a la descontaminación y descongestión de su ciudad", menciona Amarillis Horta, doctora en filosofía.

 

El debate está abierto en Acuerdos.cl con nuevas opiniones y links que han subido los distintos participantes. Hasta ahora la votación está bastante pareja por lo que se invita a participar a todos los interesados en el tema:

 

"Estamos convencidos de que la única manera de avanzar es convocando a la mayor cantidad de actores posibles, queremos incidir, a través del diálogo respetuoso y responsable, ser catalizadores y transformadores de modo que sea posible un cambio cultural hacia la sostenibilidad", señala Pablo Valenzuela, director del área de Ciudadanía y Políticas Públicas de Fundación Casa de la Paz.

 

En el portal Acuerdos.cl cada usuario puede opinar y votar por los comentarios. Luego el equipo del sitio analiza las distintas posturas y elabora una propuesta que, de ser aceptada en forma mayoritaria, se traduce en acciones como la generación propuestas de políticas públicas para ser presentada al gobierno y parlamento.

 

Nota para el editor

 

Pablo Valenzuela: Abogado de la Universidad Católica de Chile, LLM Derecho Ambiental, University of Nottingham, ha sido coordinador Nacional del Plan Jurídico de Un techo para Chile,  uno de los fundadores del Área de Vivienda Definitiva de la misma Fundación y actualmente se desempeña como director del Área de Ciudadanía y Políticas Públicas de Casa de la Paz.   

 

Héctor Jorquera: Profesor del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Gerente de Soluciones Ambientales DICTUC. Es Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, además de tener el grado de Magíster en Ingeniería Química, de la misma Casa de Estudios y el de Doctor of Philosophy de la University of Minnesota, Estados Unidos.

 

El profesor Jorquera es especialista en Calidad del Aire, Contaminación Atmosférica, Simulación Computacional y tiene experiencia de más de 10 años análisis y modelación de calidad del aire. Ha publicado numerosos artículos relacionados con sus temas de especialización en revistas científicas internacionales y en congresos internacionales y nacionales.

 

Además, ha sido árbitro revisor de varias publicaciones internacionales en contaminación atmosférica y ha realizado cursos de capacitación en Calidad del Aire a personal de organismos públicos y privados en Chile y en América Latina.

 

Héctor Jorquera ha dirigido estudios de apoyo técnico, como el desarrollo de inventarios de emisiones para la Región Metropolitana y del Bio Bio (contaminantes locales) y a nivel país (gases de efecto invernadero), modelación de la calidad del aire en la Región Metropolitana, estimación de los efectos en calidad del aire asociadas a las medidas del PPDA entre 1997 y 2000, desarrollo de un modelo fotoquímico y de aerosoles para Santiago, etc. Ha participado en la revisión de estudios de impacto ambiental de grandes proyectos y ha realizado EIA para proyectos termoeléctricos, mineros, celulosa y papel, petroquímica, y en el sector privado. Se desempeñado ("ad honorem") como experto ambiental para el PNUMA (UNEP) en el equipo de autores del Global Environmental Outlook.

 

Entre sus distinciones y premios destacan el de Experto Latinoamericano en Calidad del Aire, UNEP-GEO4, 2006-2007 y el Luksic Visiting Scholar, DRCLAS, Harvard University, 2006-2007.

 

Amarillis Horta: Doctorada en Filo­sofía con estudios en Hungría y Francia, comunicadora audiovi­sual, intérprete y traductora húngaro-español, editora literaria, gestora cultural, docente de Filosofía y Estética, Amarilis Horta es una de las líderes del movimiento bicicultural en Chile y la creadora y gestora de varias de sus iniciati­vas más importantes. Es la fundadora, presidenta y representante legal de la or­ganización ciudadana de voluntariado Centro de Bici­cultura, cuya actividad de mayor visibilidad pública y mediática es el Festival Internacional de Bici­cultura de Santiago, de realización conjun­ta con CUCH y que el año 2010 celebró su quinta versión bicentenario.

 

Residente en Europa1 y América Latina por más de 15 años, a su retorno a Chile desarrolló proyectos de educación por el arte y campañas de difusión valórica masivas. La más im­portante y de mayor cobertura, el Proyecto audiovisual "El Princi­pito en Chile", que llegó a más de 500.000 personas en Chile, entre Iquique y Punta Arenas.

 

Amarilis Horta es la creadora y gestora de la actual página Web www. bicicultura.cl y ha trabajado en la creación y desarrollo conceptual del término bicicultura que se está usando cada vez más en Europa y América Latina.

 

Es autora del slogan traducido ya a varios idiomas  "Bicicletas para un Mundo Mejor" y "Energía humana para cambiar la vida". Es ges­tora e impulsora del conglomerado CUCH Ciclistas Unidos de Chile, que reúne en la actualidad a las principales organizaciones pro-bicicleta y que ha permitido generar un referente estable, representativo y legitimado de interlocución ciudadana con el gobierno en temáticas biciculturales. Es impulsora de la iniciativa que permitió en breve tiempo la adhesión al movimiento de miles de personas no usuarias habituales de bicicleta a través de la campaña presencial y electrónica "Pacto por la Bicicleta".

 

Está detrás de iniciativas como la realización participativa del Mapa de Acción Común, Agenda Estratégica de la Bicicultura en Chile 2007 y 2008, y del proyecto de Ley de la Bicicleta, ac­tualmente en trámite legislativo en el Parlamento de Chile y ha ayudado a impulsar iniciativas similares en México y Perú.

 

Contacto de prensa

 

Paulina Marfull Segovia   

marfullcomunicaciones@gmail.com

Tel: 243 36 43 / 9-548 78 81  

Twitter: @paulinamarfull

 

Paula Brevis Pérez

paulabrevis@hotmail.com

Tel: 243 36 43 / 9-630 33 74

Twitter: @paulabrevis

 

En Ñuñoa y en todo el país unidos y organizados reconstruimos educación pública para Chile

 

Ñuñoa, miércoles 29 de junio de 2011, Colegio de Profesores de Chile A.G - Comunal Ñuñoa.- Actualmente el país vive uno de los momentos más importantes de movilización social de su historia. Más de 200.000 personas a lo largo de todo Chile han salido a la calle a exigirle al Estado que se haga cargo del sistema educativo. Hoy, los chilenos entienden que la educación es un derecho social y no un bien de mercado.

 

El Colegio de Profesores A.G. como organización nacional ha cumplido un rol activo de público conocimiento para todos los chilenos: Los profesores hemos salido a la calle siendo parte de este proceso de movilización.

 

A nivel comunal no ha sido la excepción. Hemos trabajado para que los docentes se mantengan informados y activos de acuerdo a sus circunstancias. Además, hemos actuado en el espacio público de manera franca, sin esconder nuestras posiciones y conscientes de la necesidad de generar cambios profundos al actual sistema educativo, visión que no cambiaremos ni dejaremos de lado a pesar de las fuertes presiones.

 

En este contexto, apoyamos a los estudiantes en sus procesos de movilización teniendo como principio esencial el respeto por la autonomía de su organización y sus decisiones. Somos testigos de la responsabilidad con que han llevado a cabo sus manifestaciones, cuidando en todo momento la infraestructura de sus colegios y la integridad de quienes participan de este movimiento.

 

Sin embargo, denunciamos públicamente las maniobras que han realizado algunos directores de establecimientos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de Ñuñoa, quienes con el único objetivo de menoscabar las movilizaciones, han utilizado prácticas que buscan amedrentar a quienes han decidido hacerse parte de éstas. A nuestros estudiantes se les ha amenazado, pública y privadamente, con la cancelación de matrículas y han incentivado a miembros de las Comunidades Escolares a enfrentarse con ellos de forma agresiva. A muchos profesores y funcionarios se les ha acusado directamente de "manipular" u "obligar" a los estudiantes a paralizar actividades y realizar petitorios internos. Se ha amenazado con descuentos en su sueldo a profesores, auxiliares y paradocentes por cada día que las "tomas" de los establecimientos se mantengan, lo que más allá de ser una acción represiva, es ilegal y por tanto falsa, lo que confirma que el único objetivo de estos directores es crear un ambiente de tensión entre trabajadores y estudiantes.

 

Como Directorio Comunal del Colegio de Profesores exigimos un trato digno a los docentes, estudiantes y todos los miembros de la Comunidad Escolar, y a su vez creemos que el diálogo franco, directo y constructivo es el único camino para avanzar en la cimentación de un mejor y más justo sistema educativo para Chile. El abuso de poder, las prácticas poco transparentes y antidemocráticas no contribuyen en lo absoluto a este proceso.

 

Alejandra Placencia Cabello

Presidenta Comunal Ñuñoa Colegio de Profesores de Chile A.G

 

Javier Insunza Mora

Secretario General

 

Mónica Pizarro Zavala

Tesorera

 

Ángela Gelmi Donoso

Vice-Presidenta

 

Marcelo Castillo Duvauchelle

Director

 

Corrección de un error sobre Boletín Induambiental

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Induambiental.- Estimado Luis Alberto: Gracias por la intención. El problema es que en el Boletín electrónico GAL de 22 de junio publicaron: "Número especial de boletín de InduAmbiente", lo cual es un error. Nuestro boletín induambiental no tiene nada que ver con la Revista InduAmbiente.

 

Nuestro Boletín (N° 35 especial marzo abril) es el Boletín INDUAMBIENTAL que se encuentra en el sitio www.induambiental.cl (existente desde el año 2000) y es un sitio asociado de la Fundación Chile en el portal de educarchile.

 

Te agradeceré que hagas la corrección pertinente para no inducir a errores.

 

Agradeciendo desde ya por tu atención, te saluda atte.,

 

María Teresa LLadser

Directora

www.induambiental.cl

 

Quiénes Somos

 

Desde su creación hace diez años, Induambiental se ha desarrollado con la participación activa de diversos equipos de trabajo compuestos por profesionales provenientes en su mayoría de las ciencias sociales (profesores de diversas asignaturas, periodistas, sociólogos, economistas, urbanistas, geógrafos), participando en las diversas fases de desarrollo de contenidos, metodología, programación de actividades, cursos, boletín y fortalecimiento de lazos institucionales. Siempre guiados por la visión de que es posible alcanzar un crecimiento económico con mejor calidad de vida, compatibilizando las conductas ciudadanas y los procesos productivos con la protección del medio ambiente, su meta es formar a los actuales y futuros profesores y estudiantes en la adquisición de competencias acordes con las demandas de la sociedad por una mejor calidad de vida y sustentabilidad ambiental. Para alcanzarla, los equipos de trabajo de www.induambiental.cl han desplegado un esfuerzo constante para entregar contenidos y recursos metodológicos sobre la realidad ambiental, los problemas que se enfrentan y los posibles caminos para solucionarlos o mitigarlos, tanto desde la perspectiva del ciudadano común como desde los sectores industriales en Chile y su relación con el resto del mundo.

 

Induambiental es dirigido por:

 

Profesionales de Induambiental 

María Teresa LLadser, fundadora y directora de www.induambiental.cl (1999), es Profesora de Historia y Geografía (U. Católica de Chile), con un postgrado en Planificación Urbana y Regional (U. Católica de Chile). Ha sido docente en temas ambientales en universidades, colegios y liceos, editora de publicaciones ambientales y coordinadora de programas de información ambiental.

Francisca Castro, socia de Ciclos Ltda. (2000 - 2008), es Periodista (U. Diego Portales) y master en Comunicación Empresarial e Institucional (U. Autónoma de Barcelona). Ha realizado trabajos en diversas instituciones ligadas al medio ambiente en las áreas de comunicación corporativa, información y educación desde la perspectiva ambiental.
Actualmente desarrolla sus actividades profesionales en Alemania.

Mason Bryant Howard, es Bachelor of Arts in History (University of Virginia), Master's of Science in Healthcare Administration (Central Michigan University, District of Columbia).
Desde 1995 es  Directora Ejecutiva de Ecopact y Productora de www.missmaggie.org (desde 2000) en Middleburg, VA.

Verónica Zurita, es diseñadora gráfica. Desde 1990 trabaja en el diseño y diagramación de publicaciones de varias instituciones ambientales, entre las que destacan CIPMA, AIDIS Chile, Fundación Casa de la Paz y RIDES. Es coordinadora de edición de recursos de www.induambiental.cl


Bárbara Achondo
, participó en el equipo de trabajo 2007-2008 sobre Cambio Climático, es Licenciada en Historia (Pontificia U. Católica de Chile) y diplomada en Diseño Gráfico para web (Centro de Extensión PUC). Actualmente se desempeña en la Universidad Adolfo Ibáñez.

Germán Cona
, del Área de Educación de la Fundación Chile, coordinó en 2008 el equipo de diseño y estructura actual de contenidos de Induambiental en la plataforma de www.educarchile.cl

 

 Separata

 

www.induambiental.cl adjunta la Separata correspondiente al número especial de marzo/abril de su Boletín Induambiental.

 

Este número contiene algunos artículos sobre la Opción Verde para un Desarrollo con Calidad de Vida discutidos en el Octavo Encuentro del Medio Ambiente de CIPMA y otros artículos vinculados.

 

Conociendo el interés nacional por el tema ambiental, queremos contribuir con ustedes en su difusión para apoyar al ciudadano común en el desarrollo de aprendizajes a través de una información seleccionada que le ayudará a hacer opciones amigables con el medio ambiente y, por lo tanto, con el desarrollo de nuestro país y con la protección de las futuras generaciones.

 

Agradeciendo su valiosa acogida, saluda atte.,

 

María Teresa LLadser

Directora www.induambiental.cl

 

NACIONALES

 

Sectores de RN exigen rechazo a HidroAysén

 

Coyhaique, miércoles 29 de junio de 2011, por Christian Leal, Radio Bio Bio.- Dirigentes y militantes RN en Aysén llaman a coalición oficialista a rechazar proyecto HidroAysén.

Imagen: Militantes RN en Aysén | RRPP

 

En una declaración pública, dirigentes y militantes de Renovación Nacional (RN) manifestaron su apoyo al movimiento Patagonia Sin Represas y a otros tipos de energías, como alternativa al proyecto HidroAysén.

 

En el texto, los firmantes postulan que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), entendidas como pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, eólicas, geotérmicas, solares, de biomasa y mareomotriz, son las mejores alternativas para la demanda de energía para Chile, por su potencial, menor costo, disponibilidad y rapidez de ejecución.

 

Según afirman, la Patagonia Chilena y en especial Aysén significan una mejor opción de desarrollo económico, social y ambiental para Chile que los megaproyectos hidroeléctricos. "Nuestros potenciales turísticos de producción y servicios con un sello de origen de una zona de privilegio ecológico son reconocidos a nivel mundial", detallan.

 

Finalmente, cierran haciendo un llamado a que los militantes y simpatizantes de RN y de la Coalición por el Cambio, se sumen a esta noble causa nacional, que es consistente con el programa de gobierno.

 

El texto está firmado por los siguientes dirigentes y militantes:

 

René Villegas Larenas, Presidente comunal RN.

Manuel Encina, 1er Vice Presidente Comunal RN.

René Hermosilla, Consejero Regional RN.

Antonio Horvath Kiss, Senador RN.

Ximena Novoa, Concejal RN.

Silvia Urrutia, Concejal.

Luis Miranda, Alcalde Las Guaitecas.

Carlos Vargas, Concejal RN.

Antonio Horvath Gutiérrez, Presidente Fundación Aysén Futuro.

Marcos Navarro.

Cristian Alvarado, Consejero Regional RN.

Ana María Peede, Consejera RN.

Roxana Chacón, Ex secretaria JRN.

Karina Fernández, ex Pdte. Regional JRN.

René Villegas Paillán, Ex Coordinador JRN.

Rubén Rivera.

Sonia Espinoza.

Orietta Rodríguez.

 

HidroAysén aplaza consulta a comunidades sobre línea de transmisión

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Laura Iriarte, La Tercera.- HidroAysén confirma que aplazó consulta del trazado de la línea a comunidades hasta conocer proyecto de carretera eléctrica. Además, el vicepresidente ejecutivo de la compañía, Daniel Fernández, indicó que el viernes pasado fueron entregadas las reclamaciones al comité de ministros sobre las exigencias impuestas en la aprobación del proyecto hidroeléctrico.

Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de HidroAysén.

 

El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, ratificó hoy la decisión de la empresa de posponer la consulta pública de la línea de transmisión a los pobladores de la zona, para esperar la propuesta de la carretera eléctrica pública anunciada por el gobierno en mayo pasado.

"Estamos a la espera de ver cómo será el proyecto de Ley de la carretera pública. Tenemos interés en conocer ese proceso, para poder, a continuación, definir cuáles van a ser nuestros plazos", indicó Fernández tras participar en un desayuno de Asimet.

El ejecutivo indicó que utilizarían esta carretera pública en la medida que sientan que es conveniente para el proyecto, para el impacto ambiental o porque es una obligación establecida por la ley. "Por ahora tenemos la libertad de ver cuál es nuestra opción", dijo.

Sobre la consulta pública dijo que "es difícil que presentemos a la comunidad una línea de transmisión que eventualmente va a tener algún cambio, no creo que sea razonable", y agregó que si el gobierno diera a conocer la carretera pública en septiembre, ellos tendrían entre septiembre y diciembre para poder hacer las consultas pertinentes a las personas de la zona.

Consejo de Ministros

 

Fernandez, además, informó que el viernes pasado HidroAysén entregó las reclamaciones al consejo de ministros sobre las exigencias impuestas en la aprobación del proyecto hidroeléctrico y dijo que "ellos tienen que ingresarlas o admitirlas a tramitación y establecer los plazos", obviamente tomando en cuenta la orden de no innovar interpuesta por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt.

Al respecto, señaló que esto hasta el momento no ha afectado el cronograma de la compañía, ya que mantienen diciembre como la fecha de ingreso de la línea de transmisión al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Asimismo, aseguró que han "ganando sistemáticamente todos los recursos que se han presentado, éste no es el primero", por lo que dijo estar confiado de que superarán este aspecto.

 

Neo municipalismo y ecociudades

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Esteban Valenzuela Master en Desarrollo, consultor internacional. Marco Enríquez Ominami es presidencial. Presidente del Partido Progresista, El Mostrador.-  Acciones

El poder local bosteza en muchos rincones, rutinizado por gestiones burocráticas y populistas que reparten ayudas a la clientela, pero no transforman la calidad de vida de sus territorios.  No se actúa para romper un círculo vicioso de centralismo, mucha queja ante la falta de recursos, poca transparencia (sobre todo en los contratos de la basura), débil participación, grandes desequilibrios en la oferta cultural y de competitividad, bajo protagonismo en mejorar la calidad de vida y construir ciudades con apuesta ambiental de calidad.

 

Estamos fuera del siglo XXI: de Bergen a Valencia, de  Rosario a San José, de Rivas (periferia de Madrid) a  Jericó (Cerca de Medellín), las ciudades grandes y pequeñas se atreven a innovaciones con sus comunidades y apoyo de los gobiernos para cumplir estándares urbanos, culturales y ambientales óptimos.

 

No se actúa para romper un círculo vicioso de centralismo, mucha queja ante la falta de recursos, poca transparencia (sobre todo en los contratos de la basura), débil participación, grandes desequilibrios en la oferta cultural y de competitividad, bajo protagonismo en mejorar la calidad de vida y construir ciudades con apuesta ambiental de calidad.

 

En el Gobierno central y en los municipios deben ocurrir cambios como los siguientes, que no se observan en la agenda de la Alianza ni se  asumen con fuerza en las visiones de futuro. Veamos algunos de esas reformas y acciones que proponemos para el debate:

 

Transferencias diferenciadas para cumplimiento de metas

 

El Estado central, gordo y autocomplaciente, debe transferir más recursos, pero sin incentivos perversos a quienes se acostumbran a ser menesterosos, llenar las planillas de activistas y no mejorar los servicios a la comunidad. En el mundo anglosajón y europeo son comunes las directrices para cumplimiento de metas, transfiriendo recursos a quienes cofinancian logros sustantivos, con mayor aporte a las ciudades y comunas rezagadas, pero que hagan un compromiso explícito. Los matching Grant (copago por resultados) y los fondos de convergencia territorial  dan recursos a poderes locales que adoptan sistemas de reciclaje de basura, construcción de ciclovías integradas, institutos de capacitación en zonas sociales vulnerables, saneamiento de ríos y lagunas, bibliotecas y museos interactivos,  parques en zonas populares.

 

Metas nacionales, compromisos locales

 

La SUBDERE  sigue siendo el espacio del control y la timidez, con buena información pero castrada porque no desclasifica estudios y rankings de gestión, sin capacidad de generar instrumentos que aporten a terminar con la desigualdad territorial abusiva de Chile, como se expresó en las inauguraciones centralistas del Bicentenario. Hay que convertirla en un centro pro políticas públicas eficaces e instrumentos de transferencias de recursos y gestión para cumplir metas nacionales que se encarnen en lo local. Ya casi se completó su rol de primera generación en completar alcantarillados y servicios básicos en todas las comunas. Hoy hay que ver el acceso domiciliario a internet, los metros cuadrados de área verde por habitante,  oferta de exámenes y salud mental en los consultorios, educación de adultos, centros de apoyo social,  calidad de viviendas. Hay que generar competitividad y calidad de vida donde no se han producido cambios relevantes en dos décadas. Es la única forma de acortar las distancias entre  Lo Espejo y Vitacura, entre Puerto Saavedra y Viña del Mar.

 

Medidas pro participación y anti corrupción

 

La basura y sus negocios huelen muy mal en Chile. Un municipio manchado por las coimas no fiscaliza a las empresas que otorgan servicios. Lo urgente es reglamentar que en el caso de los mega contratos de basura, mantenimiento de áreas verdes, reposición y modernización de alumbrados públicos, el modelo de licitación sea estricto y supervisado por Contraloría: bases generales sin cláusulas que fomenten la tecnología de proveedores exclusivos, listado de empresas preclasificados, y por tanto, tras el cumplimiento de los requisitos, se adjudica directamente a la de precio más conveniente. Esta medida sacará a muchas cucarachas y dará libertad para fiscalizar a los municipios y concejos, hoy presa fácil de los intermediarios de la pestilencia.

 

Por otra parte, la vida democrática se ha restringido en exceso a los pequeños concejos municipales. Autocríticamente fue un error eliminar los Consejo Económico Sociales, CESCO; por ordenanzas de participación que dictaran cada municipio. Han sido letra muerta, con muy pocas excepciones. Recrear los CESCOs con más poder es una meta para que un municipio no quede secuestrado en un concejo pequeño, y por tanto, las prioridades ciudadanas relevantes se expresen en las agendas públicas locales.

 

Obligatoriedad de la Agencia Ambiental Local

 

Para ser ecociudades se necesita hacer obligatorio la unidad ambiental en los municipios, con consideración a sus tamaños (desde un encargado en los pequeños hasta agencias en las municipalidades de más de 80 mil habitantes). Dichas agencias deben medir el daño ambiental, fiscalizar en coordinación con los entes nacionales las fuentes fijas y móviles, asegurar ordenanzas locales con exigencias de aislación y buen uso térmico de las viviendas, control de leña, inclusión obligatoria de ciclovías en proyectos viales y nuevas urbanizaciones, reciclaje de la basura con escuelas y barrios, entre otras acciones claves, como fomento de energía sustentable y uso responsable del agua. Esto debe  incorporarse en la estructura básica y obligatoria de los municipios.

 

Reapropiación del impuesto territorial: responsabilidad fiscal

 

El 70% de las viviendas en Chile no pagan impuestos locales y eso es mentirnos al largo plazo: sin aporte a las finanzas locales tendremos municipios débiles, administradores de pobreza, sin planes de calidad de vida relevantes. Las ciudades colombianas han sido esenciales en las mejoras de dicho país a partir de crear cinco estratos de pago de contribuciones, solidario y responsable, donde todos, excepto los más pobres, contribuyen a los servicios crecientes de los municipios en recuperar espacio público, mejorar el transporte, el acceso a la cultura, la seguridad ciudadana y las oportunidades de empleo.

 

El neo municipalismo para ecociudades se construye con mayor solidaridad y proactividad desde el centro, pero también con mayor emprendimiento y corresponsabilidad desde los territorios. Llamamos a crear las bases para una reforma municipal y regional verdadera y futurista, la misma que los actuales administradores  tampoco han querido impulsar.

 

Acuerdos.cl: El nuevo sitio para el debate ciudadano

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Casa de la Paz.- Con el fin de canalizar de manera productiva las distintas opiniones y promover el diálogo entre todos los puntos de vista, Fundación Casa de la Paz creó Acuerdos.cl, un sitio que busca la creación de soluciones sostenibles y la generación de propuestas de políticas públicas representativas para presentar al gobierno y parlamento.

 

¿Son los alimentos transgénicos buenos para el país?, ¿los autos híbridos y eléctricos deben estar liberados de restricción vehicular?, ¿mejoró el sistema de evaluación ambiental con la nueva legislación?, ¿es la RSE puro marketing?, ¿quiénes y cómo debería definirse el desarrollo eléctrico de Chile?: estos son algunos de los temas que se debatirán en el sitio Acuerdos.cl de Fundación Casa de la Paz, un espacio creado para la discusión ciudadana, tendiente a crear propuestas en materias ambientales.

 

El sitio busca generar un aporte sustantivo en el debate ciudadano de manera de encauzar los distintos puntos de vista de manera productiva y que permita la búsqueda de soluciones que aporten al desarrollo sostenible del país.

 

"Creemos que para empezar a construir una sociedad económicamente viable, socialmente justa y respetuosa del medio ambiente, necesitamos un cambio profundo cultural e individual y queremos empezar con la forma de debatir sobre estos temas. Buscamos crear un espacio  donde todas las miradas sean respetadas y donde puedan encontrar voz los que no la tienen: crear un dialogo que genere propuestas", señala Pablo Valenzuela, director del área de Ciudadanía y Políticas Públicas de la fundación.

 

Actualmente el portal mantiene abiertos los debates: "Autos híbridos y eléctricos: ¿deberían estar libres de restricción? a propósito del estudio que mostró un aumento del 33% del uso del automóvil a raíz del Transantiago; además está en plena discusión "Alimentos Transgénicos ¿sí o no?", y ¿Mejoró el sistema Evaluación de Impacto Ambiental bajo la nueva institucionalidad?

 

En cada debate las personas pueden votar a favor o en contra y exponer sus comentarios. Luego, las distintas opiniones son recogidas y analizadas para formular un principio de acuerdo, el cual si resulta representativo, dará origen a una Propuesta Política Pública que será presentada al gobierno y la comisión respectiva del parlamento.

 

Además, existe una sección para proponer nuevos temas a debatir, las últimas noticias sobre temas medioambientales, una sección de "Héroes y Heroínas" que aportan al medio ambiente, y un mapa con los principales lugares sostenibles de la ciudad: centros de reciclaje, ciclovías, tiendas orgánicas, entre otros.  También posee un foro para generar distintas conversaciones y una biblioteca de documentos.

 

"Estamos convencidos de que la única manera de avanzar es convocando a la mayor cantidad de actores posibles, el desarrollo sostenible es difícil de alcanzar puesto que requiere de empatía social, pero ésta es la que finalmente permite dar el giro hacia una actitud cooperativa y no competitiva. Eso hace la diferencia", agrega el abogado experto en medio ambiente.

 

Contacto de prensa

 

Paulina Marfull Segovia   

marfullcomunicaciones@gmail.com

Tel: 243 36 43 / 9-548 78 81  

Twitter: @paulinamarfull

 

Paula Brevis Pérez

paulabrevis@hotmail.com

Tel: 243 36 43 / 9-630 33 74

Twitter: @paulabrevis

 

Ministra Benítez: Empezó la cuenta regresiva para las termoeléctricas existentes y límites muy exigentes para las nuevas

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La titular del Medio Ambiente dio a conocer la publicación en el Diario Oficial de la nueva Norma de Emisiones para Termoeléctrica, iniciativa que pone a Chile con estándares medioambientales de calidad, muy exigentes y de primer nivel mundial.

Al dar a conocer la puesta en marcha de la nueva Norma de Emisiones para Termoeléctricas, la titular del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez indicó que "este es un gran desafío para que las personas sepan que hay una legislación que entró en vigencia, y que por lo tanto todas las termoeléctricas existentes se van a adecuar a esta norma".

 

Durante un recorrido por la Central San Isidro, ubicada en la ciudad de Quillota, la Secretaria de Estado aseguró que "esta central es a ciclo combinado, a gas natural y cumple con las exigencias que establece la nueva normativa, por eso es importante que se pueda ver todo lo que significa estar en una termoeléctrica que cumple con una normativa que es exigente, por lo tanto puede convivir con otras actividades y comunidades también".

 

Asimismo, la Ministra Benítez indicó que a contar de la publicación de la normativa, las empresas tienen dos años y medio para adecuarse a las exigencias respecto al material particulado, y tienen cuatro años para adecuarse a la norma de dióxido de azufre y óxido de nitrógeno en aquellos lugares que sean zonas saturados o latentes y cinco años en aquellos lugares que no son declarados saturados o latentes.

En tal sentido, la titular del Medio Ambiente recalcó que "en general las centrales que funcionan a ciclo natural a gas combinado cumplen la normativa, y las que funcionan a carbón, hay algunas que están cumpliendo porque ya han iniciado sus procesos para poder cumplir la norma de material particulado. La gran mayoría tiene que adecuar sus equipamientos para cumplir con la normativa de azufre y óxidos de nitrógeno".

 

Un punto importante para la Ministra Benítez, es que como la normativa es muy exigente, "implica que una vez que se cumplen los años y entra en funcionamiento la norma, la reducción de emisiones es en forma inmediata. Así que es una gran noticia en todos aquellos lugares en los cuales hay termoeléctricas existentes".

 

Además, la Secretaria de Estado explicó que las termoeléctricas que no acaten con esta nueva normativa serán fiscalizadas por Superintendencia del Medio Ambiente, "que es la entidad encargada de fiscalizar el cumplimento de la normativa en los plazos que correspondan, así que es nuestro "brazo armado", por lo que va a estar atenta a poder vigilar a que todas hagan cumplimiento, porque si no están expuestas a sanciones bastante altas, incluso la clausura".

 

GLOBALES

 

Océanos nunca en 55 millones de años habían estado en tal crisis biológica como ahora

 

Oxford, Inglaterra, miércoles 29 de junio de 2011, por Stéphane Foucart, Le Monde Diplomatique, La Nación.- Océanos a punto de una crisis biológica inédita desde hace 55 millones de años. Expertos temen un colapso de los ecosistemas marinos debido al calentamiento, la acidificación de los mares y la contaminación. Esta imagen podría ser la forma en que en el futuro los hombres deberán enfrentar la naturaleza.


La severidad del diagnóstico no podría ser mayor: según un panel de una treintena de expertos reunidos a mediados de abril en la universidad de Oxford (Reino Unido) en una coloquio interdisciplinario, la magnitud de los trastornos que, a consecuencia de las actividades humanas, afecta a los océanos es inédita desde hace a lo menos 55 millones de años.

 

Y sin duda mucho más. Las conclusiones del coloquio, organizado por iniciativa de dos organismos no gubernamentales (la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, y el Programa Internacional para el Estado del Océano, IPSO), fueron hechas públicas el 21 de junio.

 

Serán objeto de un informe acompañado por recomendaciones que será comunicado próximamente a Naciones Unidas. El objetivo del informe (que todavía no se hace público en su integridad) no es entregar resultados de investigaciones inéditas o nuevas observaciones. Se trata más bien de sintetizar los trabajos recientes sobre asuntos tan diversos como los cambios de los parámetros químicos del océano, el impacto de las contaminaciones locales o globales, la sobrepesca, el aumento de las temperaturas de las aguas superficiales, etc.

 

Esta síntesis, inédita, ofrece una fotografía global del estado de los mares del planeta, estimada "chocante" por Alex Rogers, director científico de IPSO y profesor de biología de la conservación en la universidad de Oxford.

 

Según los autores, si las tendencias actuales se mantienen, es probable de aquí a 2050 un colapso a gran escala de los ecosistemas marinos. En particular, las aguas superficiales del océano absorben una parte importante de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), lo que lleva a su acidificación. Esta se produce a una velocidad inédita desde el máximo térmico del paleocdeno-eoceno, que, hace 55 a 56 millones de años, experimentó una extinción en masa.

 

Jelle Bijma (Alfred Wegener Institute for Polar and Marine Research) explica en un estudio anexo al informe que, en el transcurso de esta crisis biológica el ciclo del carbono fue perturbado por la incorporación a la atmósfera de alrededor de 2 mil millones de toneladas (Gt) de CO2 anuales durante 5.000 a 10.000 años; todavía se debate sobre las causas de ese trastorno.

 

Es una tasa cerca de 15 veces inferior a las aproximadamente 30 Gt de CO2 emitidas hoy cada año por las actividades humanas. Los autores del informe constatan que en los océanos del planeta actúa un "trío mortal" bien conocido.

 

Extensión de las zonas privadas de oxígeno, aumento de la temperatura, incremento de la acidez del océano: el tríptico que marca la situación actual es análogo al que prevaleció durante la mayor parte de las cinco grandes crisis biológicas precedentes, producidas a lo largo de los tiempos geológicos. Pero los efectos son más rápidos.

 

Los autores observan así que, en 1998, un singular acontecimiento de blanqueo de corales (presumiblemente ligado en parte a una fuerte anomalía de temperatura) condujo a una destrucción del 16% de los corales tropicales mundiales. Sin embargo estos últimos son un reservorio crucial de la biodiversidad marina. En la situación presente, las grandes modificaciones físico-químicas del océano se agravan por el hecho de que la resiliencia de los ecosistemas marinos queda a maltraer por la sobrepesca y la polución global de los mares.

 

Es así como la pesca ha reducido en 90% algunas existencias de peces mientras, a nivel mundial, 63% de los stocks están siendo sobreexplotados o se encuentran ya seriamente reducidos. En cuanto a las contaminaciones, los nuevos estudios muestran que indudablemente los plásticos, los retardadores de llamas químicos y los perturbadores endocrinos se han instalado firmemente en las zonas polares, donde los biólogos los encuentran en los órganos de los animales de esas regiones, alejadas sin embargo de toda actividad industrial.

 

"Cuando consideramos los efectos acumulados de la manera en que la humanidad actúa sobre el océano, las implicancias se hacen peores que lo que habíamos estimado individualmente", declaró Rogers.

 

"Es una situación muy seria, que exige una acción unívoca en todos los niveles". Los autores insisten en que la amplitud de los daños observados y el ritmo de su agravamiento va más allá de todo lo que anteriormente se había previsto o anticipado en la literatura científica. El informe plantea algunas recomendaciones clave: disminución de las emisiones de dióxido de carbono; reducción de las cuotas de pesca en las existencias de los peces más frágiles; reglamentación de las actividades en alta mar, y reducción de los desechos crónicos de residuos químicos en los océanos.

 

Nivel del mar crece a mayor ritmo en 2.000 años

 

Pensilvania, EEUU, miércoles 29 de junio de 2011, Ecoticias.-  El nivel de mar crece al mayor ritmo de los últimos 2.000 años. El ritmo de aumento del nivel del mar a lo largo de la costa atlántica de los Estados Unidos es mayor ahora que en cualquier momento en los últimos 2.000 años, y muestra una relación consistente entre los cambios en la temperatura media de la superficie y el nivel del mar.

 

Los hallazgos aparecen publicados en la revista Proceedings. La investigación, financiada por la National Science Foundation (NSF), fue realizada por Andrew Kemp, de la Universidad de Yale, y Benjamín Horton, de la Universidad de Pensilvania, junto a colegas de otras instituciones científicas de Estados Unidos, Finlandia y Alemania.

 

   "Tener una imagen detallada de las tasas de variación del nivel del mar en los últimos dos milenios ofrece un contexto importante para comprender los cambios actuales y futuros", dice Paul Cutler, director del programa en la división del NSF de Ciencias de la Tierra. "Es especialmente útil para anticipar la evolución de los sistemas costeros", dice, "en el que vive más de la mitad de la población mundial".

 

Kemp añade que "los escenarios del futuro aumento dependen de la comprensión de la respuesta del nivel del mar a los cambios climáticos. Estimaciones exactas de la última variabilidad del nivel del mar proporcionan un contexto para tales proyecciones."  Kemp y sus colegas desarrollaron la primera reconstrucción continua del nivel del mar de los últimos 2.000 años, y compararon las variaciones en la temperatura global con los cambios en el nivel del mar durante ese periodo de tiempo.

 

El equipo encontró que el nivel del mar se mantuvo relativamente estable desde el año 200 aC al 1000 dC. Luego en el siglo XI, el nivel del mar aumentó alrededor de medio milímetro cada año por espacio de 400 años, vinculado con un período de clima cálido que se conoce como la anomalía climática medieval. Luego hubo un segundo período del nivel del mar estable durante un período más fresco llamado Pequeña Edad de Hielo, que se mantuvo hasta finales del siglo XIX.

 

Desde entonces, el nivel del mar ha aumentado en más de 2 milímetros por año en promedio, la tasa más pronunciada desde hace más de 2.100 años. "La subida del nivel del mar es un resultado potencialmente catastrófico del cambio climático", dice Horton "a medida que aumentan las temperaturas derritiendo el hielo terrestre y las aguas calientes del océano".

 

Para reconstruir el nivel del mar, los científicos utilizaron microfósiles llamados foraminíferos preservados en los sedimentos extraídos de las marismas costeras de Carolina del Norte. La edad de los núcleos se estimó mediante la datación por radiocarbono y otras técnicas.

 

Para probar la validez de su enfoque, el equipo comparó sus reconstrucciones con las mediciones de los mareógrafos de Carolina del Norte durante los últimos 80 años, y registros globales de mareógrafos de los últimos 300 años. Una segunda reconstrucción en Massachusetts confirmó sus hallazgos.

 

Los registros fueron corregidos por las contribuciones al aumento del nivel del mar realizados por los movimientos verticales de tierra. Los cambios en la reconstrucción del nivel del mar durante el último milenio son coherentes con el pasado de la temperatura global, dicen los investigadores, y se pueden determinar mediante un modelo que relaciona la tasa de aumento del nivel del mar a la temperatura global.

 

El océano: ¿Pronto una gran zona muerta?

 

Berlín, Alemania, miércoles 29 de junio de 2011, por Mirra Banchón, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle.-  Especialistas en océanos y sus ecosistemas reunieron sus resultados en un informe devastador: la vida en los océanos se extingue aceleradamente.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: De seguir así, según IPSO, en 30 años los arrecifes de coral habrán desaparecido

 

La humanidad pronto podría ser testigo de la mayor extinción de especies marinas de los últimos 55 millones de años. Ésta es la devastadora conclusión a la que llegaron 27 especialistas en oceanografía y biología marina reunidos en la Universidad de Oxford en Gran Bretaña. En el contexto del Programa Internacional sobre el estado del Océano (IPSO)  -una iniciativa científica para desarrollar recomendaciones prácticas a la economía, la política y a la ciencia-, los especialistas se reunieron en abril y presentan esta semana la versión corta de su informe ante Naciones Unidas.

Bildunterschrift: Las poblaciones de especies comerciales han disminuido en un 90 por ciento

 

Se agota la capacidad del mar

 

Institutos y centros de investigación de Australia, Estados Unidos, Dinamarca, Japón, Bélgica, Francia, España, Noruega y Alemania detectan tres factores que podrían acabar con la vida de ecosistemas enteros: el calentamiento de los océanos, su acidificación  debido a una mayor absorción de dióxido de carbono de la atmósfera y la falta de oxígeno en ciertas regiones marinas.

 

"La capacidad de absorción de los mares ha bajado notablemente", explica Jelle Bijma, del Instituto Alfred Wegener para Investigación Polar y Marina con sede en la ciudad alemana de  Bremerhaven. Según este científico, "los hombres han llevado hasta sus límites a muchos ecosistemas del mar".

 

No nos damos cuenta

 

La situación empeora a ojos vista y su alcance es peor de lo supuesto. La acelerada destrucción de las capas de hielo en ambos polos, el aumento del nivel del mar y la liberación de hidratos de metano en el fondo del océano empeoran la situación.

 

Y aunque la buena noticia es que la proliferación de algas peligrosas y la desaparición de determinadas especies han sido controladas en algo, las poblaciones de ciertas especies comerciales se han reducido en un 90 por ciento. "Desde un punto de vista geológico, las extinciones masivas se producen de la noche a la mañana, pero en el calendario humano podemos no darnos cuenta de que estamos en medio de un acontecimiento de este tipo", afirma Bijma.

 

"El efecto acumulativo de los factores negativos es mayor de lo que suponía hasta el momento", se lee en el informe. La pesca intensiva, la fertilización extrema, la modificación de las costas y la consiguiente destrucción de hábitats naturales, el cambio climático y la paralela introducción de especies no locales son factores que, juntos, acaban sistemáticamente con los arrecifes de coral, por poner un ejemplo. Éstos podrán haber desaparecido en un plazo de 30 años.

Bildunterschrift: Según los científicos de IPSO, la protección de los océanos debe tornarse una prioridad

 

¿Esperanza en Durban?

 

Como miembro integral de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (la más antigua de las redes medioambientalistas), esta comisión de expertos propone a los gobiernos tomar ya cartas en el asunto para aplacar el impacto de los "factores de estrés" en los océanos. Las medidas que propone son: permitir sólo la pesca sustentable a largo plazo, la prohibición de evacuar sustancias contaminantes al mar y la regulación estricta de la extracción de materias primas del fondo marino. 

 

"Los resultados que obtuvimos son impactantes", dice Alex Rodgers, el director del comité de científicos, exhortando a los gobiernos a la acción. Esto, con miras a la conferencia de Durban en noviembre de 2011, se traduce en que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático debe declarar los océanos como una de sus prioridades.  

 

Viñas reciclan sus residuos

 

Madrid, España, miércoles 29 de junio de 2011, Ecoticias.- Una bodega de Toro inicia un proyecto para reutilizar sarmientos como briquetas y pellets para calderas. Durante el proceso de poda en los viñedos, se obtiene una cantidad importante de residuos que generalmente carecen de utilidad para el bodeguero.

 

Estos recortes de las ramas más jóvenes de la vid se denominan sarmientos, suelen acumularse en determinadas zonas de la finca y son quemados, con el consiguiente desaprovechamiento de este recurso leñoso. Una empresa de servicios y bodega de la Denominación de Origen Toro, Vocarraje, ha planteado una solución para estos subproductos: convertirlos en briquetas y pellets para calderas de biomasa. Junto a dos empresas del sector energético, ha comenzado un estudio para conocer las posibilidades que ofrece el residuo en este tipo de reutilización.

 

"Teníamos una espina clavada al desperdiciar todo este material", reconoce el gerente de la empresa, Abdón Segovia. "Cuando se produce la poda, se obtiene gran cantidad de sarmientos que terminan convirtiéndose al final en ceniza", resume a DiCYT. Para dar salida a este subproducto en vez de incinerarlo, desde hace un tiempo, comercializa a través de internet este material como combustible para barbacoa. Ahora, la empresa quiere dar el salto y conseguir que los sarmientos sean utilizados como briquetas y pelletes en calderas de biomasa. El objetivo es abastecer de calefacción a grandes edificios, como hoteles, grandes superficies comerciales o fábricas.

 

Después de conocer el combustible de barbacoa que comercializa Vocarraje, dos empresas del sector han contactado con la empresa zamorana, que tiene su sede en Morales de Toro y es de carácter familiar. Pretendían explorar el potencial de esta biomasa. El proyecto trata de emplear máquinas de alta presión que se utilizan en otros subproductos vegetales para la obtención de las briquetas y los pellets. Esta tecnología se emplea, por ejemplo, con cáscara de piñón, almendra o con diferentes residuos procedentes de árboles. Las máquinas de alta presión se comercializan para estos usos, por lo que no existen específicas para la gestión de residuos de poda de vides. Sería necesaria, por lo tanto, una adaptación, explica Abdón Segovia.

 

En estos momentos, las compañías están estimando los costes de producción de estos biocombustibles, "para saber si son competitivos en el mercado con las energías ya existentes", recalca el gerente de la bodega. Ingenieros de las empresas que colaboran con esta empresa zamorana realizan los diferentes cálculos para conocer las capacidades de los sarmientos como fuente calorífica, su compactación en briquetas y pellets para facilitar su transporte y su posible aplicación industrial. "Creemos que podemos ser capaces de competir en este mercado", añade el gerente de la empresa zamorana.

 

Resultados en dos meses

 

En un plazo de dos meses, los técnicos conocerán los resultados de los estudios con los sarmientos y, si son positivos, comenzarán las primeras pruebas de compactación de este subproducto leñoso. Abdón Segovia comenta que uno de los aspectos que quizá haya que mejorar es el secado de estos materiales.

 

Cuando se produce la poda de la vid, estas ramas son cortadas para favorecer la regeneración de la planta. Pero esta acción se realiza generalmente en meses húmedos, por lo que los sarmientos suelen tener un volumen mayor en el momento de su corta que pasados unos días, cuando se produce su quema. "Necesitamos secar más los sarmientos para reducir su volumen", resume Segovia, Así se podrá compactar mejor el subproducto, para reducir costes de transporte y aumentar el poder calorífico de la biomasa.

 

El primer resultado palpable que esta empresa de servicios al sector enológico obtuvo del sarmiento fue el combustible para barbacoa. A partir de una máquina a presión, la compañía obtuvo un producto que se comercializa en cajas de cartón de entre 9 y 11 kilogramos. Como se sabe, por efectos del secado, el material va perdiendo peso. El sistema aprovecha que los sarmientos están troceados y cortados para prensarlo. El combustible, según explica Abdón Segovia, "prende fácilmente, con una servilleta de papel, y mantiene la lumbre un buen rato". Otra alternativa que estudia la compañía es destinar este residuo leñoso para la fabricación de cartones o hueveras. "Como en el caso de su aprovechamiento energético, también nos encontramos aquí con los problemas de costes, que debemos superar", explica el gerente. La bodega ha producido el último año 350 toneladas métricas de sarmientos.

 

ESPECIAL: ¿NUEVA FORMA DE CENSURA EN CHILE?

 

Monitoreo virtual del gobierno causa revuelo en Chile

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Rodrigo Bustamante, BBC.- Durante esta semana las redes sociales se llenaron de comentarios tras conocerse la noticia de que el gobierno de Chile había contratado un servicio para el monitoreo en tiempo real acerca de lo que se diga del presidente Sebastián Piñera y su equipo.

Aproximadamente el 40% de los chilenos son usuarios de Facebook.

 

La razón esgrimida desde el Palacio de La Moneda fue que se trataba de una herramienta para conocer mejor lo que la ciudadanía opina de su labor, pero de inmediato surgieron voces en contra denunciando una intromisión, e incluso recordando antiguas prácticas propias del régimen militar.

 

Las reacciones no se hicieron esperar en Facebook. Y la etiqueta "#gobiernosapo" (que hace alusión a la vigilancia) se transformó en una de las más vistas de Twitter, surgiendo comentarios irónicos como "hace un rato tuiteé en contra del gobierno, y ahora siento helicópteros sobre mi casa ¿Estaré espirituado?".

 

Incluso el colectivo internacional Anonymous, que se caracteriza por la intervención de sitios web además de su aparición en manifestaciones públicas, anunció que actuaría mediante la "Operación Andes Libre" (que también incluye a Perú) frente a lo que consideró un intento para "callar" a la ciudadanía.

 

A juicio de este grupo, las redes sociales "son y deberán seguir siendo utilizados para la libre expresión de la gente, no pueden ser usados para censurar, manipular e intimidar; Anonymous no lo permitirá".

 

¿Contra la libertad?

 

"Hace un rato tuiteé en contra del gobierno, y ahora siento helicópteros sobre mi casa ¿Estaré espirituado?", Usuario de Twitter en Chile.

 

Parlamentarios de la opositora Concertación se manifestaron en contra de esta medida, e incluso el senador del Partido Socialista Pedro Muñoz pidió a la contraloría general de la República que declarara ilegal el mecanismo, ya que a su juicio se recogerán opiniones que son "datos sensibles", y ello va contra la ley.

 

"Claramente para la ley las opiniones políticas no pueden ser objeto de tratamiento de ningún tipo, aun cuando provengan de fuentes públicas, y en eso difieren de los datos personales", manifestó el parlamentario.

 

El gobierno respondió ante la polémica, y el asesor web de la presidencia, Pablo Matamoros, le dijo a BBC Mundo que se va a trabajar sobre información pública que sólo se usará "como termómetro para medir tendencias de opinión sobre determinados temas".

 

"Algunos se quejan de que los gobiernos no escuchan, entonces, ¿cuál es el problema de que el gobierno escuche activamente la red, sólo recogiendo tendencias de opinión entre personas que libremente las decidan compartir?", planteó.

El monitoreo en tiempo real acerca de lo que se diga del presidente Sebastián Piñera ya generó un sinnúmero de críticas.

 

El acuerdo firmado con la empresa Brandmetric, con un costo de unos US$28.000 al año, incluye la opción de localizar geográficamente a quienes den opiniones a través de Twitter, y eso es visto por sus detractores como un punto delicado.

 

Sin embargo, en Brandmetric aseguran que esa herramienta es propia de Twitter y que ellos sólo la administran. Además, recalcan que el servicio que le prestarán al gobierno es a través de una aplicación que es una especie de "robot que sale a la web a buscar datos que son públicos".

 

"El robot no se mete, no crackea, no interviene dentro de tu espacio", indicó a BBC Mundo Sebastián Gumucio, gerente general de Brandmetric, agregando que todo este revuelo es importante para que la población entienda que las redes sociales "cada vez van a tener más poder y eso no tiene vuelta atrás".

 

Beneficios o no

 

"No conozco ningún país del mundo donde el trabajo de monitoreo no exista ya abiertamente, y lo encuentro como un trabajo de inteligencia que demuestra que se están tomando por fin en serio lo que está pasando en estas redes sociales", Eduardo Arriagada, experto en redes sociales.

 

Según datos del gobierno, en Chile unos siete millones de personas tienen Facebook (lo que representa un 40% de la población) y otros 300.000 usan Twitter.

 

Para Eduardo Arriagada, experto en redes sociales y académico de la Universidad Católica, la polémica se desató en Chile porque el sistema de adquisición de servicios por parte del Estado es transparente y ello permitió su difusión pública, pero se trata de una actividad común.

 

"No conozco ningún país del mundo donde el trabajo de monitoreo no exista ya abiertamente, y lo encuentro como un trabajo de inteligencia que demuestra que se están tomando por fin en serio lo que está pasando en estas redes sociales", destacó.

 

Distinta es la visión de Nicolás Copano, uno de los referentes locales de Twitter, quien dijo a la BBC que este monitoreo es un intento por acortar distancias entre un gobierno "que representa a un grupo determinado de personas en la sociedad" y el resto de la ciudadanía.

 

"Esto nos confirma las distancias sociales que hay en este país. Ahora, buscar achicar ese puente desde la perspectiva de las redes sociales, donde sólo una minoría consciente activa es la que habla, me parece que es en sí mismo un despropósito", estimó el fundador de la agencia de contenidos de internet El Grupo.

 

¿Hacia una nueva Ley Mordaza para Chile?

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Mélissa Quillier, El Ciudadano.- Amplia polémica ha generado el proyecto del Gobierno de monitorear las redes sociales y los flujos de mensaje por Internet. Si bien es rechazado por la oposición, el año pasado parlamentarios de ese sector intentaron aprobar un proyecto destinado a hacer responsables a los administradores de sitios web de cualquier insulto que aparezca en sus páginas.

Luego de haber presentado públicamente el domingo 19 de junio un sistema de monitoreo de las redes sociales, el Gobierno se enfrentó a varias reacciones y recelos, respondiendo que su  propósito es recoger el parecer de los ciudadanos.

 

El consultor web del Presidente, Pablo Matamoros, justificó la decisión por la "responsabilidad [que tiene el Gobierno] de escuchar lo que sucede en las redes sociales digitales". La iniciativa fue impulsada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y concedida a la empresa Brandmetric S.A., por un monto de $ 14.388.000.

 

Mediante una plataforma de seguimiento de personalidades y conceptos en Internet, el Ejecutivo podría recoger en tiempo real cualquier contenido vinculado a las autoridades, y los temas y entidades de interés nacional en las redes sociales –como Facebook o Twitter-, blogs, y foros. Tal software también permite la ubicación geográfica de quien emita el contenido.

 

Según un estudio realizado por ComScore en diciembre del 2010, el 88% de los usuarios de las redes sociales en Internet pertenecían a Latinoamérica. En la región, Chile ocupaba el cuarto lugar del alcance de la red social Twitter y primero en Facebook.

 

Manuel Baquedano, miembro del Consejo Directivo del Consejo de Defensa de la Patagonia destacó el rol central de las redes tuvieron en el surgimiento de las protestas contra el proyecto Hidroaysén, diciendo que "fueron las que hicieron pasar estas demandas ambientales en demandas ciudadanas. En esto, indudablemente, lo que hacen las redes sociales es poder articular en forma rápida un conjunto muy grande de pequeños colectivos u organizaciones. Sin ellas hubiera sido muy difícil reaccionar de forma tan rápida".

 

Agregó que "la medida del Gobierno es muy desafortunada porque plantea el tema del poder vigilar lo que pasa en la red como el 'Gran Hermano Que Te Observa'. Es un atentado a la libertad que tienen los ciudadanos de poder libremente concordar o conectarse por medio de las redes sociales. Sin embargo no va a poner trabas a las próximas movilizaciones porque hay una indignación muy grande de la gente, y porque las redes sociales son una forma de cómo la ciudadanía se organiza, un medio y no el espíritu de las movilizaciones".

 

El contraataque ciudadano

 

Las primeras reacciones ciudadanas se hicieron a través de la concernida red social Twitter bajo las etiquetas #Gobiernosapo y #frasespalmonitoreo entre otras. Cuentas Facebook similares, con el mismo título, también contraatacaron.

 

Ante el anuncio, la agrupación ciberpiratas Anonymous lanzó una operación llamada "Andes Libres", cuya primera etapa se implementó: El Colectivo inhabilitó el sitio web de la Subsecretaría de Telecomunicaciones chilena hace pocos días.

 

Por su parte, el senador Pedro Muñoz (Partido Socialista) solicitó a la Contraloría declarar ilegal la plataforma de monitoreo propuesta por el Gobierno por su violación a la intimidad de las personas. En efecto, la Organización No Gubernamental (ONG) Derechos Digitales, mediante la voz del investigador José Ignacio Gallardo advirtió sobre la eventual "amenaza a la libertad de expresión" que implica esta medida.

 

Según Gallardo "es legítimo pensar el peligro que puede crearse con el cruce de informaciones y tratamiento de datos, lo que permite generar perfiles, por ejemplo políticos, de las personas que están en la red".

 

"No es lo mismo utilizar las redes sociales para hacer sondeos de opinión y generar perfiles de las personas que generan las actividades sociales o políticas. Por ejemplo, el software que puede ser utilizado es capaz de asociar la dirección IP de un computador con coordenadas geográficas".

 

Derechos Digitales afirmó que la protección de la privacidad por la ley es insuficiente. "Si los datos en las redes sociales son de acceso público eso no significa que los usuarios den autorización al Gobierno. La medida del Gobierno debe contar con algún respaldo legal que darán mención de cuáles serán las atribuciones constitucionales que les permiten realizar el monitoreo" -añadió el experto.

 

El Gobierno, mediante la voz de la ministra Secretaria General de Gobierno, Ena Von Baer,  se declaró dispuesto a asistir a la comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara para ahondar las explicaciones oficiales al respecto de la propuesta del oficial.

 

La vocera Von Baer añadió que "lo único que estamos haciendo es leer y escuchar las redes sociales, tal como lo hacemos con otros medios de comunicación y que nosotros creemos, y yo estoy segura que ellos van a compartir, que es muy importante escuchar y estar viendo qué sucede en las redes sociales, porque las personas que participan en las redes sociales, lo hacen finalmente, porque quieren de alguna forma ser escuchados".

 

Antecedentes al monitoreo de las redes sociales

 

En agosto del año pasado, un proyecto de ley, conocido como "Ley mordaza",  fue propuesta por los senadores socialistas Pedro Muñoz y Camilo Escalona, y el independiente Carlos Bianchi. Buscaron con tal proyecto proteger a los/as chilenos/as reglamentando el vacío de la red, aprovechado por algunas personas para ofender a la gente "desde el anonimato de la web". Concretamente, este proyecto pretendía sancionar a administradores por ofensas en sitios web.

 

A la sazón, ya tal iniciativa generó discusiones y debates. Varias páginas web, grupos en Facebook y cibernautas la calificaron de "ley mordaza" por la censura que iba a implicar. Más allá de proteger a los ciudadanos, se denunció la posible censura del legítimo derecho a opinar y expresarse.

 

Finalmente, tras haber sido objeto de tantas críticas, se retiró la iniciativa de ley. El senador Muñoz  declaró algo ofuscado que "hemos resuelto retirar este proyecto porque al parecer Chile aún no está preparado para esta regulación y parece que hay gente que le gusta escudarse en el anonimato para insultar".

 

En contra del sapo de las redes sociales

 

Considerando el papel que desempeñaron Internet y las diversas redes sociales en la organizaciones de las llamadas Revoluciones Árabes, y sobre todo en la de Egipto, el periódico español El Mundo destacó iniciativas que se han configurado con el objeto de que Internet no esté sujeto a los controles gubernamentales.

 

El medio subrayó la existencia de redes descentralizadas que, al no depender de un nodo central o de un punto de acceso, permiten "crear un Internet a prueba de gobiernos". Estas redes alternativas son preferibles para garantizar la libertad de expresión y la comunicación horizontal en situaciones de bloqueo, censura o catástrofes.

 

Son siete las maneras de llegar a este Internet alternativo: Entre ellas las redes Openet, Netsukuku, FreakNet, Openmesh, Daihinia, Freifunk y Wan ljubljana.

 

Openmesh, por ejemplo, es un foro diseñado para acoger a voluntarios interesados en la creación de redes. Su creador, el inversor Shervin Pishevar, lo pensó durante las protestas iraníes del 2009: El software es destinado a lugares en los que sea complicado el acceso a Internet o esté sometido a represión. Lanzó el proyecto bajo el lema "el último bastión de la dictadura es el 'router'".

 

Otro proyecto por ser destacado es Daihinia. La iniciativa provee un software que  "convierte un PC con Windows en un repetidor inalámbrico", o sea pretende permitir a quien lo utiliza  "saltar" a un punto de acceso aunque esté fuera de su rango, mediante la tarjeta de red corriente de un computador.

 

Se intensifica rechazo a monitoreo a redes sociales

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, El Mostrador.- El PPD recurrirá al Consejo para la Transparencia. Escala polémica por monitoreo de redes sociales que contrató La Moneda. La presidenta de la tienda opositora, Carolina Tohá advirtió que "un uso abusivo de esta información permite controlar la acción de las personas y particularmente de los movimientos ciudadanos, y puede acarrear una situación de intimidación en los funcionarios públicos y en las personas que aspiren a serlo". En tanto, la vocera del Ejecutivo, Ena von Baer, le bajó el perfil al asunto indicando que sólo es "una forma más de saber qué está sucediendo en nuestra sociedad".

La presidenta del Partido por la Democracia (PPD), Carolina Tohá, consideró preocupante la decisión del gobierno de monitorear las expresiones de los ciudadanos en las redes sociales,  por cuanto  se presta para abusos de poder que  atentan contra  la libertad de expresión de las personas.

 

"Nuestra objeción a esta política es por la posibilidad que se abre a que las autoridades de gobierno hagan un seguimiento personalizado de las opiniones de  los ciudadanos, de sus relaciones y de sus desplazamientos geográficos. Un uso abusivo de esta información permite controlar la acción de las personas y particularmente de los movimientos ciudadanos,  y puede acarrear una situación de intimidación en los funcionarios públicos y en las personas que aspiren a serlo".

 

La timonel opositora agregó que "monitorear los contenidos en las redes sociales le da al gobierno  una posibilidad de control sobre los movimientos ciudadanos equivalente a lo que hubiera sido años atrás monitorear todo lo que se imprimía en las imprentas y la distribución que se daba a los folletos, panfletos e informativos de las organizaciones sociales. Incluso en el caso que el gobierno no pretenda dar un uso abusivo a esta información, el sólo hecho que realice y anuncie este monitoreo tiene un efecto inhibitorio en las forma en que las personas se expresan en la web".

 

Carolina Tohá estima además que "el desarrollo de esta estrategia de monitoreo financiada con fondos públicos es aún mas cuestionable. Los ciudadanos financiamos al Estado para que proteja nuestros derechos y proteja nuestras libertades y no para que vigile las formas legitimas en que las ejercemos".

 

Presentación al Consejo para la Transparencia

 

Señaló que su partido "quiere plantearle al gobierno que debe renunciar explícitamente a  que estos monitoreos  incluyan información personalizada de los ciudadanos. De hecho, el seguimiento de tendencias impersonales de opinión no reporta ninguna amenaza y es equivalente a lo que hacen las encuestas de opinión, por lo que las autoridades debieran tener la prudencia de auto imponerse esa restricción en el desarrollo de esta iniciativa".

 

También anunció que "nuestro partido hará una presentación tanto al Consejo de la Transparencia como al Instituto de Derechos Humanos pidiéndole un pronunciamiento sobre esta materia para establecer si esta decisión del ejecutivo atenta , restringe o amenaza las libertades públicas, la propiedad sobre los datos personales y la libre expresión de los ciudadanos".

 

Finalmente dijo que el PPD va a propiciar que se reabra la discusión sobre la ley que regula el derecho a la intimidad,  que debiera establecer un marco jurídico que proteja a las personas ante un uso indebido de información que les afecte, como podría ser en este caso.

 

Ena von Baer:  sólo se busca "saber qué está sucediendo"

 

El lunes último la ministra secretaria general de Gobierno, Ena von Baer, le bajó el perfil a la polémica, indicando que este monitoreo a Twitter y a otras redes sociales es "simplemente es una forma más de saber qué está sucediendo en nuestra sociedad".

 

La secretaria de Estado precisó que "para nosotros como gobierno es muy importante escuchar lo que está sucediendo, y  en ese sentido nosotros, tal como escuchamos la radio, vemos la TV y leemos los diarios, estamos también viendo qué sucede en Twitter, qué es lo que están diciendo las personas".

 

Agregó que "acá no estamos haciendo nada que no sea mirar opiniones públicas, son opiniones que las personas vierten en un sistema de comunicación público y lo que estamos haciendo es ver lo que la gente dice".

 

¿Puede el Gobierno monitorear nuestros comentarios en redes sociales?

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Moisés Sánchez, director ejecutivo del a Fundación Pro Acceso, La Tercera.- La celebración del contrato entre el Gobierno de Chile y la empresa Brandmetric para el monitoreo de los comentarios en redes sociales sobre la gestión del gobierno, ha generado revuelo en la opinión pública por los potenciales riesgos que esto podría traer para la vida privada de las personas. Los argumentos que se han esgrimido para justificar dicho monitoreo, fundados en una ambigua definición de la utilidad de dicha información, no resultan lo suficientemente sólidos y consistentes como para justificar una intervención de este tipo, y pasan a llevar los principios internacionales y experiencia comparada que existe en la materia.

En este sentido, lo primero que hay que tener presente es que, tal como lo ha reconocido la jurisprudencia constitucional española, la información que se encuentra disponible en las redes sociales, no por el hecho de ser pública y notoria, eximen del respeto del derecho a la protección de datos personales, el que exige –entre otras cosas- que se obtenga el consentimiento de la persona y que sean obtenidos de manera leal. En palabras sencillas, es necesario que los datos no sean obtenidos "a espaldas" de las personas que son titulares de esos datos, por lo que hay que solicitar "permiso" a las mismas para poder incorporar estos datos en un fichero que los sistematiza. Y en esa misma línea, también es necesario que la obtención o recogida de los mismos se haga, conforme lo establecen los principios internacionales, de manera "leal".

Una de las características de este monitoreo, sería el que permitiría no sólo saber la fuente, sino que incluso la localización geográfica desde donde proviene el comentario, lo que claramente contraría el principio de lealtad en la obtención de los datos. Al respecto, siguiendo con el caso español, la Agencia de Protección de Datos de dicho país ha señalado a propósito de los repertorios telefónicos, que el proporcionar datos  de un usuario a partir de su número de teléfono, sin disponer del consentimiento del mismo, constituye un tratamiento desleal de la información al permitir la búsqueda inversa. De la misma manera, si en Chile a partir de los comentarios generados se pueden obtener otros datos del emisor del mismo, estaría operando dicha búsqueda inversa, lo que vulnera los principios rectores en materia de protección de datos.

No obstante la claridad de estos argumentos, también hay que tener presente que  asociar los comentarios efectuados a datos relativos a la fuente, identidad y/o origen geográfico del que los genera, puede llevar a comportamientos discriminatorios o atentatorios contra la dignidad humana. Por esta misma razón en varios países se prohíben la creación de ficheros de datos que puedan inducir a este tipo de comportamientos, y en el caso particular de España, está prohibido generar ficheros creados con la exclusiva finalidad de almacenar datos de carácter personal que revelen la ideología, afiliación sindical, religión, creencias, origen racial o étnico o vida sexual. En esta línea, está claro que la sistematización de estos comentarios puede revelar las tendencias –especialmente en la esfera ideológica- de quien los genera.

Por ello, es importante replantearse el objetivo de dicho monitoreo que, a diferencia de los "recortes de prensa", permitiría obtener perfiles y realizar búsquedas inversas que atentan contra los principios básicos de la  protección de datos. Asimismo, en caso que se persista en dicha iniciativa, hay que recordar que asiste a los ciudadanos el derecho de habeas data reconocido en la ley N° 19.628, que faculta al titular de los datos a pedir la cancelación de los mismos en la base de datos que para tal efecto se genere.

Por la importancia capital de este asunto, es de esperar que tanto el Consejo para la Transparencia, desde el punto de vista de la protección de datos; como el Instituto de Derechos Humanos, desde la perspectiva de los potenciales efectos discriminatorios de tal medida, tomen cartas en el asunto con el fin de evitar una violación grave de los derechos de las personas.

 

Las Redes Sociales y La Política en la Calle

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Pablo Lira Rojas, Cientista Político y Licenciado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, La Tercera.- Durante las últimas semanas hemos sido testigos –o partícipes según sea el caso- de una serie de movilizaciones sociales que tuvieron su punto de partida tras la disconformidad a la aprobación ambiental obtenida por HidroAysén en mayo pasado, que dio paso a multitudinarias manifestaciones a lo largo de todo el país generadas por este sorpresivo -para el mundo político- movimiento ciudadano, de carácter nacional, en repudio al proyecto hidroeléctrico.  A éstas se han sumado las manifestaciones de estudiantes universitarios y secundarios, las que han venido acompañadas con la toma de una serie de universidades y liceos públicos.

 

Como hemos sostenido, la masificación de las movilizaciones sociales en nuestro país, se enmarca en un fenómeno similar en diferentes partes del mundo, que es resultado de un descontento general de los ciudadanos con sus sistemas políticos –falta de representación y participación- y económicos, ello producto de la desigualdad social, la falta de empleo, la corrupción y en definitiva al distanciamiento entre el ciudadano común y la forma de hacer política en la actualidad. 

 

Según la encuesta Auditoría de la Democracia 2010, los chilenos siguen manifestando su preferencia por la democracia sobre cualquier otra forma de Gobierno (58%), mientras que sólo una minoría se inclina por gobiernos autoritarios (20%), sin embargo la mayoría de éstos sólo evalúan de manera "regular" su funcionamiento (56%).  Donde las instituciones que gozan de menor confianza para los encuestados son: el Congreso (28%), los Tribunales de Justicia (23%) y los partidos políticos (15%).

 

Con respecto a estos últimos, si bien un 41% de los chilenos está de acuerdo con que los partidos son indispensables para la democracia, hay signos que preocupan.  Por ejemplo, tres de cada cuatro chilenos señala que su principal virtud es "ninguna" (78%), mientras que su principal defecto es que "privilegian sus intereses por sobre los intereses del país" (61%).  A los parlamentarios tampoco les va mejor en su evaluación, la mayoría de los entrevistados señala que los diputados y senadores en el Congreso sólo "representan al partido político al que pertenecen" (53%), y si bien, su principal función debería ser "representar los intereses de las personas" (45%), no obstante, la gran mayoría de los chilenos evalúa negativamente esta función (59%).

 

Como lo afirman éste y otros estudios de opinión, la ciudadanía vive un proceso de desafección y desconfianza cada vez mayor frente al mundo y actores políticos, ya que en su gran mayoría se siente poco representada por algún partido o líder político.  Es en este escenario donde se potencian, con la influencia protagónica de las "redes sociales" -como Twitter, blogs o Facebook-, demandas como la protección del medio ambiente, la causa mapuche, el AVC o el mejoramiento de la calidad de la educación, medio que ha servido de canalizador de un descontento social no sólo con el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera sino que con el sistema político –gobierno y oposición- y económico en general –crecimiento versus redistribución de la riqueza-, por lo cual restringir las actuales manifestaciones a un descontento sólo contra la administración de la Coalición es claramente no entender el momento político-social actual del país.

 

La efervescencia social de estos días, no nos debe hacer caer en una paranoia colectiva sobre la fragilidad de nuestra democracia y sus instituciones, sino que por el contrario ésta es síntoma de su madurez y es un reflejo del empoderamiento de los ciudadanos que ven a través de las redes sociales una vía directa de comunicación e interpelación con los actores políticos en tiempo real y sin intermediarios –aquí y ahora-, que conducen su descontento de los diversos problemas que los aquejan a través de la movilización social.  Por ejemplo, la Concertación debe agradecer que las redes sociales hace 5 años no tuvieran la masificación actual, sino las protestas seguramente habrían sido monumentales contra el Transantiago.

 

Si bien, el derecho a manifestarse y movilizarse en la calle está dentro de las reglas de nuestro juego democrático, la principal igualdad y participación no se da en la calle, sino que al momento de ejercer el derecho a voto como ciudadano.  A través de la entrada en funcionamiento de la inscripción automática y el voto voluntario ésta se ampliará y renovará.

 

Con todo, Chile goza de una democracia estable, madura pero perfeccionable, donde los ciudadanos manifiestan aún su predilección hacia ella sobre otras formas de gobierno.  La prueba de fuego será la puesta en marcha de la inscripción automática y el voto voluntario, en la cual la mayor generación de incentivos estará entregada a los partidos políticos, los respectivos candidatos y otros actores electorales, quienes deberán cautivar al votante y lograr su participación en las elecciones, por lo que deberán necesariamente sintonizar con las necesidades de los ciudadanos.  Difícil tarea, pero no imposible para que nuestra democracia continúe madurando.

 

La defensa del Gobierno sobre el seguimiento a las redes sociales

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, por Rienzi Franco, El Mercurio.- Pablo Matamoros, asesor web de la Presidencia: "Si tú publicas algo ¿por qué te enojas de que te lo lean?". Revela cómo funciona el cuestionado sistema de "seguimiento" del Gobierno a las opiniones en las redes sociales.  

A una semana del estreno del cuestionado monitoreo de La Moneda a las redes sociales, el encargado web de la Presidencia, Pablo Matamoros, licenciado en filosofía de la Universidad de Chile, hace una evaluación y explica cómo surgió esta idea. Cuenta que conoce al Presidente Piñera desde 2007 y que fue webmaster de RN y de los sitios Chile con Todo y sebastianpiñera.cl, anteriores a la campaña.

 

"El Presidente siempre ha tenido una presencia digital activa desde antes de ser candidato, cuando aún era Sebastián. Esto de escuchar las redes no es nuevo para nosotros", comenta este militante de RN, quien además tiene un postítulo en gestión informática de la UC y un máster en estudios políticos en Madrid.

 

-¿Cómo empezó todo esto?

-El Presidente es el que lleva esta cosa. Hemos tenido una identidad digital constante. Él fue uno de los pioneros en mantener una presencia activa y real en la red. Nosotros partimos la campaña digital seis meses antes de la campaña tradicional.

 

-Y el trabajo es interpretar, dicen...

-Eso es básico; la interpretación de lo que se está haciendo en las redes es algo propio. Qué sentido tiene que alguien diga 'me gusta Piñera', 'no me gusta Piñera', 'no me gusta el posnatal', 'el 7% de los jubilados', si no es para que alguien lo escuche.

 

-¿Antes se hacía lo mismo?

-En la campaña vivía 18 horas conectado a internet y las redes sociales. Mi rol es éste: escuchar, seguir, leer. Y el Presidente lee lo que se dice en Twitter, desde su BlackBerry.

 

-¿Qué opina cuando en Twitter dicen que este sistema espía las opiniones ciudadanas?

-Es desconocimiento. Qué sentido tiene que yo declare algo en un espacio público, en una plaza, sin que alguien me escuche. Esto es información pública, tú hablas y yo te leo. Es como el exhibicionismo: yo pongo en mi Twitter lo que estoy haciendo, como que estoy comiendo en tal restaurante...

 

-¿Qué se hace con lo recopilado?

-Sistematizar ese conocimiento: se está hablando de esto, está pasando esto. Estamos muy preocupados de seguir tendencias, más que una persona, una tendencia de cómo estos temas afectan a la ciudadanía.

 

-¿Tendencias que podrían hacer cambiar una decisión?

-Eventualmente, pero éste es un elemento más de juicio: la conciencia, los asesores, la prensa, la experiencia de vida, las redes sociales, etc.

 

-¿Cuántos trabajan en esto?

-Somos tres personas todo el día conectadas a Twitter, a tweetdeck, viendo lo que está pasando. Publicamos todo en cuanta red social sea, porque queremos llegar adonde está la conversación.

 

-Pero este sistema para seguir opiniones ciudadanas fue licitado.

-Licitamos una plataforma donde nosotros podemos sacar información. Es como meterse a cualquier sitio y decir 'yo quiero leer esto'. Es como un Google sofisticado donde tú aprietas búsqueda y te muestra tendencia, aparecen gráficos preformados. Y yo extraigo información que considero relevante.

 

-Y usted pone palabras claves, como 'educación'.

-Estamos siguiendo 'Gobierno de Chile', 'Presidente' y los ministerios, para saber qué se está hablando de ellos. Y también sobre temas de interés público. Y eso deriva en un informe que dice que de esto se está hablando, con un gráfico.

 

-¿Cuál es su conclusión a una semana de la implementación?

-Que se va a entender que es responsabilidad de una autoridad genérica escuchar a la gente. La gente va entender que si tú publicas algo ¿por qué te enojas de que te lo lean? Es súper obvio, la gente se moviliza a través de la red, se informa.

 

-¿Cuál es el gran plus?

-Que este gobierno quiere escuchar, participar de esta red, y esto le permite tomar mejores decisiones. Como también existen otros medios, las cartas al director.

 

-Y este sistema de monitoreo permite ver quién twittea...

-Este sistema es un panel que me dice el tema y aparecen todas las fuentes que han hablado de este mundo. Pero te digo de verdad, yo me voy a la tendencia, a comparar cómo ha evolucionado el tema y cómo se relaciona con respecto a otro tema.

 

-Hay críticas desde la Concertación sobre que se ha afectado la libertad de expresión con el sistema de monitoreo.

-No se ha transgredido ninguna frontera, estoy escuchando y leyendo solamente lo que tú me quieres decir. Si tú estás diciendo 'hay un problema en Talca', lo estás diciendo para que la gente lea, ¿no? "Estamos muy preocupados de seguir tendencias, más que una persona, una tendencia de cómo estos temas afectan a la ciudadanía".

 

Teletrece criminaliza la movilización y participación ciudadana

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Acción A.G.- Criminalización de la protesta social: CNTV acoge reclamo de Acción por nota de Canal 13. El 20 de junio el CNTV decidió acoger el reclamo presentado por Acción en el que se crítica el enfoque tendencioso de la nota realizada por la periodista Constanza Santa María, en él se solicitan sanciones a ese canal por transgredir el derecho al pluralismo, la democracia y la paz social.

En la sección "reporteros" de Teletrece se presentó una nota denominada "la otra cara de las marchas" reporteada por la periodista y conductora Constanza Santa María. En el reportaje de 9:05 de duración, la periodista selecciona de manera que consideramos tendenciosa a una serie de entrevistados e imágenes que a nuestro juicio pretenden criminalizar a los movimientos sociales, concentrándose en los actos de vandalismo cometidos por unos pocos.

 

La selección de los entrevistados, el uso de imágenes, la intencionalidad de las preguntas y la edición de la nota buscan generar una sensación de caos asociados a las marchas ciudadanas, obviando en su nota que la gran mayoría de los cerca de 90 mil participantes de esa marcha no cometieron destrozo alguno, ni fueron parte de actos de vandalismo. Los 9 minutos de la nota no consideran la opinión de los marchantes, ninguna opinión positiva respecto de las marchas, no contextualiza el problema, ni da espacio para la opinión de expertos que pudiesen dar elementos para comprender el fenómeno de la violencia. No se explicita tampoco con claridad, ni se da el tiempo necesario para precisar que los hechos de violencia corresponden a un grupo muy minoritario que de acuerdo a cifras de carabineros no superó a las 400 personas.

 

La sensación que genera el programa es que estas manifestaciones de descontento masivo provocan caos, violencia, destrozos y temor, lo que evidentemente genera rechazo en el espectador y por supuesto distancia de las legítimas reivindicaciones de estos movimientos ciudadanos que se expresan en el espacio público.

 

La nota evidenció un sesgo extremadamente grave que atenta contra el pluralismo, la democracia y la paz social, criminalizando el derecho a manifestarse libremente a través de una selección tendenciosa, éticamente reprochable, deshonesta intelectualmente y errada en cuánto a su enfoque de entrevistados e imágenes.

 

Consideramos que la falta de equilibrio en la nota merece una sanción de este Consejo, ya que transgrede el derecho al pluralismo, la democracia y la paz social. No justificamos la violencia ejercida por estos grupos minoritarios, sin embargo consideramos que la falta de equilibrio en la nota puede generar finalmente más indignación y violencia.

 

Link de la nota http://tele13.13.cl/reporteros/la-otra-cara-de-las-marchas

 

Ciudadanía se capacita en acceso a la información pública

 

Santiago, miércoles 29 de junio de 2011, Acción A.G.- Ongs se capacitan en plataforma para acceder a información pública. La importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana, fueron los grandes temas que trató la capacitación realizada por la Fundación Ciudadano Inteligente a 9 Ongs socias de Acción.

La capacitación trató sobre la plataforma web "Acceso Inteligente" (www.accesointeligente.org) la primera plataforma web que, a través de una ventanilla única, unifica el sistema de solicitudes de información pública.

 

El objetivo de la capacitación fue poner a disposición de las organizaciones sociales las herramientas que entrega la plataforma y explicar en detalle el proceso de solicitud de información pública para que hagan valer su derecho de solicitar información a cualquier organismo del Estado.

 

La plataforma permite al usuario hacer solicitudes de información por una parte, así como buscar entre las solicitudes realizadas por terceros, evitando así el trámite de hacerlo a través de gobierno transparente, ahorrando tiempo en el proceso de solicitud.

 

Esta alianza entre Acción y la Fundación Ciudadano Inteligente busca explorar nuevas posibilidades de utilización de la plataforma con el fin de fomentar la rendición de cuentas públicas, mejorar la transparencia y potenciar la acción directa de la ciudadanía en el control de la agenda y las promesas del gobierno.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: