lunes, 20 de junio de 2011

Boletin GAL 1181

Nº 1.181. Lunes 20 de junio de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.181

CONTENIDO

 

ESPECIAL: PLEBISCITOS COMO FORMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

Mediante Plebiscitos Comunales se podría detener Hidroaysén

Concepción, lunes 20 de junio de 2011, por Félix González, Plebiscitos para Chile

Preparan Plebiscitos sobre HidroAysén

Coyhaique, lunes 20 de junio de 2011, por Gabriela Ulloa, Radio Bio Bio

Poder para l@s ciudadan@s: ¡Plebiscito Ahora!

Santiago, lunes 6 de junio de 2011, por Daniel Manouchehri, miembro del comité central del Partido Socialista, fue uno de los líderes de los estudiantes secundarios, Quinto Poder

Plebiscito en Chile

Valparaíso, lunes 20 de junio de 2011, por Patricia Reyes, Biblioteca del Congreso Nacional

Proyecto de Ley de Plebiscitos

Valparaíso, lunes 20 de junio de 2011, Biblioteca del Congreso Nacional

 

LOCALES

 

Las pruebas de corrupción que inculpan al Presidente de la Asociación de Municipalidades

Colina, lunes 20 de junio de 2011, por Cristóbal Peña, CIPER

Invitación para conmemorar el natalicio del Presidente Allende

San Joaquín, lunes 20 de junio de 2011, Senadora Isabel Allende

Seminario sobre desastres naturales y medio ambiente

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, La Nación

 

NACIONALES

 

Gobierno monitorea medios digitales y redes sociales, ¿Control sobre la ciudadanía?

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio

Se inician protestas de redes sociales por vigilancia en Internet del Gobierno

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, El Mercurio

Estudio: Descontento ciudadano ante el Estado, ¿Crisis o cambio de paradigmas socio-culturales en Chile?

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, por Pamela Ohlbaum Toledo, El Mercurio

Periodismo vs. Movilización social: Más cerca de la elite y muy lejos del Edén

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, por Faride Zerán, Profesora titular de la U de Chile, Premio Nacional de Periodismo, El Ciudadano

Balance de los temporales en Chile

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, La Nación, La Tercera, El Mercurio

Le proponen al ministro Golborne plan de Estado para resolver HidroAysén

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad

Consideran preocupante cantidad de antenas celulares en Valparaíso

Valparaíso, lunes 20 de junio de 2011, por Karen Vergara, Radio Bio Bio

CHILEFREAK: King of the saqueo

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, por Monserrat Nicolás, Curvas Políticas

La erupción del Cordón Caulle y el paradigma del desarrollo sostenible

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, por Gabriel Vargas, Profesor del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El Mostrador

Califican como gran logro ambiental regulación de faenas mineras

Valparaíso, lunes 20 de junio de 2011, Cámara de Diputados

 

GLOBALES

 

Humala sube a 70% de respaldo ciudadano en Perú

Lima, Perú, martes 21 de junio de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio

Perú: ¿A quiénes debe dar garantías y seguridades Ollanta Humala?

Lima, Perú, lunes 20 de junio de 2011, por Javier Diez Canseco, Parlamentario Electo, La República.-

Crisis del capitalismo y la ruta hacia la servidumbre (I)

La Vèrdiere, Francia, lunes 20 de junio de 2011, por Alberto Rabilotta, ALAI

Cambio climático: Nulos avances rumbo a Durban

Bonn, Alemania, lunes 20 de junio de 2011, por Enrique López, Deutsche Well

ONU alerta contra prácticas que causan desertificación

Naciones Unidas, lunes 20 de junio de 2011, Prensa de ONU

Madres de Mayo: El escándalo de fraude que sacude a la Argentina

Buenos Aires, Argentina, lunes 20 de junio de 2011, por Soledad Gallego-Díaz, El País

 

ESPECIAL: PLEBISCITOS COMO FORMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

Mediante Plebiscitos Comunales se podría detener Hidroaysén

 

Concepción, lunes 20 de junio de 2011, por Félix González, Plebiscitos para Chile.- Mediante los plebiscitos comunales los patagones tienen el poder para detener las represas. Las 5 represas que Hidroaysén desea hacer en las cuencas de los ríos Baker y Pascua y la otra, de la que se ha hablado menos, que desea construir Xstrata en el río Cuervo, que en realidad son dos muros, por lo que podemos hablar de 7 represas en la Patagonia y no de 5, no tienen hasta ahora permiso ambiental definitivo.

Ciudadanos votando

 

Muy probablemente Hidroaysén tendrá permiso ambiental definitivo una vez que el Consejo de Ministros resuelva la apelación que harán las organizaciones ciudadanas. Con Río Cuervo pasa algo parecido, aunque en este caso la primera votación se hará a principios de julio y votarán los mismos que aprobaron Hidroaysén.

 

No hay mucha confianza en que el Consejo de Ministros revierta la aprobación regional, porque el sector eléctrico ha puesto bien sus fichas en el gobierno. Sin ir más lejos, la Ministra de Medioambiente, el Ministro de Minería y Energía y el subsecretario de Energía trabajaron directa o indirectamente para las compañías eléctricas que hoy tienen que evaluar. Esto también pasaba en los Gobiernos de la Concertación: Bitrán se pasó de Tanselec al Ministerio de OOPP y luego de salir volvió a Transelec sin conocer la cesantía.

 

Sin duda no serán autoridades para siempre y volverán a trabajar para sus antiguos jefes, por eso es que no hay confianza en que voten contra ellos.

 

Sin embargo, aunque las represas cuenten con permiso ambiental definitivo, que aún no tienen, después deben obtener un permiso de construcción para cada una de las obras edificables, como los muros de las presas, las salas de máquinas, los túneles de abducción o las subcentrales de distribución.

Ese permiso, necesariamente, debe estar acorde al uso de suelo que establece el Plano Regulador Comunal.

 

Si la zona en que estas obras desean emplazarse tienen un uso de suelo que impide "edificaciones de infraestructura energética", si son "área verde", si están sujetas a expropiación por haber sido declaradas de "utilidad pública" o se han "congelado los permisos de edificación", cualquier permiso de construcción que otorguen los municipios son nulos.

 

Hoy los Planos Reguladores no impiden la realización de las obras, pero estos instrumentos de planificación tienen una virtud: se pueden modificar en cualquier momento y se puede hacer con un plebiscito.

 

Los plebiscitos tienen esta facultad de modificar los planos reguladores y también tienen  la cualidad de poder ser convocados por los mismos ciudadanos, quieran o no las autoridades, las que están obligadas a implementarlos caundo los vecinos cumplen con las formalidades legales y han recolectado ante Notario u Oficial Civil las firmas de al menos el 5% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna. No importa si se cuenta o no, ojalá que si, con la venia de los alcaldes, porque es un derecho ciudadano establecido en la Constitución y en la Ley de Municipalidades.

 

Estos plebiscitos se rigen por la Ley de Votaciones Populares y Escrutinios, por lo que se realizan del mismo modo en que se hace para elegir Presidente de la República: el Servicio Electoral confecciona los votos y coordina, los militares se hacen cargo de los locales de votación, se nombran a los vocales de mesa y tiene todas las características que la gente ya conoce. Es una elección legal en que los ciudadanos no va a dar una simple opinión, sino que van a DECIDIR.

 

Si vota más de la mitad de los electores de la comuna el plebiscito es vinculante, es decir, el resultado es ley para el municipio, modificando, por el solo ministerio de la ley, las normas del Plano Regulador Comunal.

 

La gente a veces no se da cuenta que tiene poder, en este caso, para modificar los usos de suelo de su comuna y ese es uno de los objetivos de Plebiscitos Para Chile, para pasar de una democracia representativa que ya no representa a nadie a una democracia más directa.

 

El sábado viajo a Coyhaique, invitado por la Presidenta Regional de Partido Ecologista, para reunirnos con una comisión que ya está trabajando para convocar a estos plebiscitos y con las organizaciones que defienden la Patagonia. La decisión de hacer o no estos plebiscitos es de ellos, por nuestra parte prestaremos toda la colaboración para que el proceso se haga conforme a la ley y tenga efecto legal para impedir los permisos de construcción de las represas.

 

Aún estamos a tiempo, pero no debemos subestimar al adversario, por lo que es urgente que los jóvenes se inscriban en los registros electorales de su comuna, en especial de Puerto Aysén, Cochrane y Villa OHiggins, que es donde irían emplazadas las obras, además de Coyhaique y Tortel, en donde también se pueden poner algunas barreras a los proyectos.

 

Quienes vivimos en otras regiones debemos ver de qué forma podemos ayudar a este proceso, con la convicción de tener el poder para proteger la Patagonia. Por una Patagonia Sin Represas, un abrazo a cada uno y una de ustedes.

 

Preparan Plebiscitos sobre HidroAysén

 

Coyhaique, lunes 20 de junio de 2011, por Gabriela Ulloa, Radio Bio Bio.- Coordinan plebiscitos para evitar la construcción de las 5 represas de HidroAysén.

Imagen: Bandera de la Región de Aysén

 

Opositores a la construcción de represas en la Región de Aysén esperan realizar plebiscitos comunales para modificar los planos reguladores. Con ello, buscan evitar la construcción de 5 centrales en la zona.

 

El director de Plebiscitos para Chile, Félix González, llegó hasta Coyhaique para reunirse con varias organizaciones de la citada región para decidir y coordinar la realización de 5 plebiscitos en Puerto Aysén, Coyhaique, Cochrane, Villa O'Higgins y Tortel, orientados a impedir los permisos de construcción de las 5 represas de Hidroaysén y las 2 de río Cuervo, que tienen movilizados a los habitantes de la región.

 

González señaló que aunque las represas cuentan con el permiso ambiental definitivo, todavía falta el permiso de construcción que debe estar acorde al uso del suelo que establece el plano regulador comunal. Por ello, el objetivo es modificar estos planos mediante un plebiscito. La convocatoria se hará mediante la recolección de firmas de al menos el 5% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de cada comuna.

 

González aseguró que una vez reunidas las firmas, las autoridades están obligadas a concretar esta instancia, que esperan, ocurra en octubre: El ex presidente del Partido Ecologista del Bío-Bío mencionó que si vota más de la mitad de los electores de las comunas el plebiscito sería vinculante, es decir, el resultado es ley para el municipio y deberían modificarse las normas del Plano Regulador.

 

Poder para l@s ciudadan@s: ¡Plebiscito Ahora!

 

Santiago, lunes 6 de junio de 2011, por Daniel Manouchehri, miembro del comité central del Partido Socialista y termina sus estudios de derecho. El 2001 fue uno de los líderes de "El mochilazo" de los estudiantes secundarios, Quinto Poder.- Las movilizaciones ciudadanas demuestran una cosa: tenemos que cambiar el modelo de democracia. La gente quiere participar de las decisiones. Se aburrió de elegir a un político cada cuatro años con el riesgo que no le cumpla. Es necesario dar un salto desde esta democracia representativa, a una participativa. Restar poder a los políticos para dárselo a los ciudadanos y ciudadanas. El gran paso: que exista plebiscito nacional como un derecho.

 

Todos han estado maravillados con el rol de las redes sociales en las masivas convocatorias tanto en Chile, como en otros países del mundo. Pero no es cómo llegaron ahí, sino a qué llegaron ahí. Los ciudadanos, nos guste o no,  no les creen a los políticos. Ven como se comprometen a algo en la elección, y luego, por falta de votos en el Congreso, o por falta de voluntad, o por simple engaño con letra chica, no lo cumplen. Los ciudadanos sienten que sus representantes tomaran determinaciones distintas de las que quiere la mayoría.  Así fue en algún momento por el pase escolar en "El mochilazo" del 2001 que rompió la apatía; o la PSU y la LOCE en la revolución Pinguina el 2006 que consolido el derecho a pataleo;  o el año pasado por la termoeléctrica de Barrancones; o  este año por la educación pública e Hidroaysén.

 

Las movilizaciones no tienen que ver con estar contra del gobierno. Sin duda un mal gobierno incentiva a movilizarse, pero el foco no es el color político del gobernante. Si el modelo continúa así, le sucederá al gobierno de turno. La indignación es más de fondo.

 

La soberanía, es el poder de determinación de "qué hacer" con el destino del país. En nuestro sistema actual, reside en la nación, que son sus ciudadanos, pero esta la deposita en sus autoridades, quedando las personas absolutamente fuera de la toma de decisiones. El ciudadano solo "decide quién decide". Se hace urgente una modificación al sistema, para que sean las personas las que tomen las decisiones que le afecten. Eso, entre otras cosas, lo logramos con el derecho a plebiscito.

 

Me pregunto ¿Es sensato que si la mayoría de los chilenos queremos energías renovables no convencionales, no las tengamos? ¿Es justo que si la mayoría creemos que la distribución del ingreso es injusta y eso amerita una reforma tributaria, no la tengamos por que un grupo político se opone? ¿Es justo que dejemos morir nuestra educación y salud pública porque algunos lo transformaron en su negocio? ¿Es bueno que le vendamos los recursos naturales a grandes capitales  chilenos y extranjeros y no seamos los ciudadanos los beneficiados con su explotación? Entonces, ¿por qué no consultar a los chilenos  y chilenas mediante un plebiscito, y que así seamos todos juntos los que determinemos  cosas tan importantes como estas?

 

Un plebiscito, puede realizarse junto a la elección presidencial y parlamentaria, donde junto con votar por los candidatos, se voten los temas relevantes en las distintas materias. Obligaría a la discusión de ideas que tanta falta nos hace en la política.

 

Algunos piensan que entregar la soberanía a la gente, es un error, puesto no se tomarán las mejores determinaciones. Pero acaso hoy ¿podemos asegurar que nuestras autoridades lo hacen? ¿Podemos afirmar a ciencia cierta que las determinaciones que toman los parlamentarios son las más adecuadas para mejorar la vida de las personas?

 

El rol de los políticos ha cambiado, desde una estructura vertical, a una horizontal. Los políticos ya no deben imponer, sino convencer. Los que no entiendan eso, simplemente quedarán en el pasado.

Hay descontento con el modelo económico y político. La gente se siente frustrada. La felicidad fue dejada atrás por el estrés y la angustia. La gente quiere que cambien las cosas. Dejemos que florezcan mil flores. Démosle poder a la gente para que conduzca su destino y el sea la ciudadanía en su conjunto, la que realice los cambios que tanto anhelamos. ¡Poder para el pueblo ahora!

 

Plebiscito en Chile

 

Valparaíso, lunes 20 de junio de 2011, por Patricia Reyes, Biblioteca del Congreso Nacional.-  La Constitución Política de República ha reconocido expresamente la institución del plebiscito en dos instancias.  La primera de ella es  la consulta no vinculante o plebiscito comunal, recogida en el inciso quinto del artículo 118, herramienta que se ha utilizado en la práctica por los municipios con diversos resultados. Por otra parte, el plebiscito aparece mencionado en el inciso cuarto del artículo 128, a raíz del procedimiento de reforma constitucional y para el caso insistencia de los parlamentarios de un proyecto vetado por el Presidente de la República.  En tal caso el  Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.

 

Considerando insuficientes estas instancias, un grupo de diputados ha planteado un proyecto de ley que amplía el ámbito de aplicación del mecanismo del plebiscito o referéndum popular, para permitir que los proyectos de reformas a la Constitución Política del Estado, presentados por el Poder Ejecutivo y que hayan sido rechazados totalmente por ambas Cámaras, puedan ser consultados ante la ciudadanía mediante esta vía. El texto se encuentra en estudio a la Comisión de Constitución. Es quizás la vía que muchos ven para la aprobación de iniciativas como la reforma del Sistema binominal de elecciones o la aprobación del Tribunal Penal Internacional.

 

Proyecto de Ley de Plebiscitos

 

Valparaíso, lunes 20 de junio de 2011, Biblioteca Congreso Nacional.- Reforma Constitucional que modifica la Constitución Política de la República, ampliando el ámbito de aplicación del plebiscito

Boletín N° 5879-07

 

I. CONSIDERACIONES GENERALES.

 

Dentro de las democracias como la nuestra, existen diversos mecanismos propios de las formas democráticas "semidirectas". Ellos permiten que el cuerpo electoral participe directamente en la función constituyente o legislativa realizada por los órganos representativos, o adopte decisiones acerca de los integrantes de los mismos o tome decisiones políticas fundamentales tales sobre determinados problemas. Destacan como instrumentos, el plebiscito y la iniciativa popular.

 

Vuestra Constitución Política, en su artículo quinto reconoce expresamente que la soberanía reside esencialmente en la nación. Su ejercicio, esto es, el derecho de participar en la dirección y decisión de los asuntos que rigen el destino de nuestro país, lo realizará "el pueblo" través de dos instancias a saber: el plebiscito y las elecciones periódicas.

 

A partir de lo expresado podemos concluir que la Constitución consagra una suerte de doble derecho ciudadano. El primero de ellos es el derecho a manifestar directamente su voluntad en un plebiscito. El segundo consiste en su participación indirecta a través de sus representantes elegidos en las elecciones periódicas que la Constitución y el ordenamiento jurídico reconoce y regula.

 

Ahora bien, si estudiamos el tratamiento que el Constituyente da al plebiscito veremos que se ha reconocido explícitamente la consulta no vinculante o plebiscito comunal.

 

(Artículo 118 inciso quinto), herramienta que se ha utilizado en la práctica por los municipios con diversos resultados.

 

Por otra parte, el plebiscito aparece mencionado en el capítulo XV, artículo 128 inciso cuarto de la carta Fundamental, con motivo de la reforma de la Constitución. Cabe destacar al respecto, que no se puede convocar a plebiscito directamente sino que tienen que verificarse varios requisitos de hecho en forma previa. Veamos:

 

II. CASOS EN QUE PROCEDE EL PLEBISCITO EN LA CARTA FUNDAMENTAL. ANÁLISIS DEL TRÁMITE DE REFORMA CONSTITUCIONAL.

 

Como ya hemos anticipado, el Constituyente ha reconocido expresamente la institución del plebiscito en dos instancias. La primera de ella es el plebiscito comunal. La segunda de ellas es el plebiscito a raíz del procedimiento de reforma constitucional. Para tales efectos, tenemos que los proyectos de reforma a la Constitución pueden tener como origen una moción parlamentaria o mensaje del Ejecutivo. (art. 127)

 

Luego, hay que consignar que el quórum que necesitará el proyecto de reforma constitucional para ser aprobado en cada Cámara es el de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Ahora bien, si la reforma recayere sobre los capítulos I, III, VIII, XI, XII o XV, necesitará, en cada Cámara, la aprobación de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio. (art 128)

 

El proyecto que hayan aprobado ambas Cámaras pasará al Presidente de la República, quien tiene la opción de rechazarlo totalmente. Como contrapartida, los parlamentarios pueden insistir en la totalidad del proyecto de reforma por las dos terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara. Si se consigue este importante quórum, el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.

 

En el evento que el Presidente observara parcialmente un proyecto de reforma aprobado por ambas Cámaras, éstas se entenderán aprobadas con quórum que corresponda según sea el tipo de reforma de que se trate y se devolverá al Presidente para su promulgación.

 

Si las Cámaras no aprobaren todas o algunas de las observaciones del Presidente, no habrá reforma constitucional sobre los puntos en discrepancia, salvo que ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus miembros en ejercicio en la parte del proyecto que ellas aprobaron. Cuando ello ocurra, se devolverá al Presidente la parte del proyecto que haya sido objeto de insistencia para su promulgación, salvo que el Presidente consulte a la ciudadanía para que se pronuncie mediante un plebiscito, respecto de las cuestiones en desacuerdo.

 

El plebiscito en cuestión, deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes a aquel en que ambas Cámaras hayan efectuado la insistencia y se ordenará mediante decreto supremo que fijará la fecha de la votación plebiscitaria, la que no podrá tener lugar antes de treinta días ni después de sesenta, contado desde la publicación de dicho decreto. Si no se efectuare dentro del plazo previsto en el artículo 129 el Presidente deberá promulgar el proyecto que hubiere aprobado el Congreso.

 

Como puede apreciarse el plebiscito aparece como un instrumento de participación ciudadana para solucionar un desacuerdo evidente entre el Ejecutivo y el Parlamento y constituye en definitiva, una verdadera válvula de escape para el Presidente de la República frente a la insistencia del Legislativo. Cabe destacar que en la práctica, no se ha dado en la historia democrática contemporánea alguna de las situaciones antes descritas. En el artículo 109 primitivo de la Constitución de 1925, jamás se llamó al plebiscito por los Presidentes en el período 1925 - 1973. La razón es muy simple, es muy difícil que las fuerzas políticas al interior del Parlamento alcancen semejante nivel de consenso en desmedro del Presidente.

 

En virtud de lo expuesto, cabe concluir que el plebiscito es una herramienta semidirecta de carácter excepcional, lo que limita por una parte la participación ciudadana a la celebración de elecciones periódicas con el consiguiente fomento de la apatía de los ciudadanos, la desconfianza de la gente común y corriente en la llamada clase política y la creciente sensación de que Iodo se arregla entre cuatro paredes".

 

Creemos que hay fortalecer los instrumentos de participación directa de la ciudadanía.

 

Para ello, debemos hacer posible, en primer término, que en materia de reforma constitucional el plebiscito pase de ser letra muerta a ser una realidad. Luego, hay que reconocer el derecho de la ciudadanía a tener "iniciativa popular" en materia de ley.

 

Para los efectos de este proyecto nosotros proponemos otorgarle al Presidente de la República facultades para convocar a plebiscito en el evento de que un proyecto de reforma constitucional originado en Mensaje sea rechazado por ambas Cámaras sucesivamente. Planteamos esta moción ya que tenemos la certeza de que existen aspectos en la Constitución que pueden concitar el interés del Ejecutivo en modificarlo pero que lamentablemente no encuentran eco en el interés de los parlamentarios al momento de legislar, independientemente de la composición política del parlamento.

 

Creemos que en ese caso el Presidente debe pedirle al "pueblo elector" que defina la contienda en un acto de ejercicio de soberanía.

 

POR TANTO,

 

En virtud de las consideraciones expuestas, de lo previsto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República de Chile, lo expuesto en el artículo 12 de la ley N° 18.918 en concordancia con el Reglamento Interno de la H. Cámara de Diputados vengo en presentar el siguiente:

 

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL.

 

ARTÍCULO ÚNICO: a) Agréguese un nuevo artículo 128 bis a la Constitución Política:

 

"Sin perjuicio de lo previsto en el articulo anterior, el Presidente de la República podrá consultar a la ciudadanía, mediante un plebiscito, cuando un proyecto de reforma constitucional originado en Mensaje sea rechazado totalmente por ambas Cámaras en forma sucesiva. También podrá convocar a plebiscito en el evento que el Congreso haya rechazado total o parcialmente las observaciones que el Presidente de la República hubiere formulado respecto de un proyecto de reforma constitucional.

 

El Presidente de la República no podrá ejercer la facultad de convocar a plebiscito respecto de aquellas reformas constitucionales que tengan por objeto modificar las normas aplicables al plebiscito prescritas en este capítulo.

 

La convocatoria a plebiscito deberá efectuarse dentro de los treinta días siguientes a aquél en que la segunda de las Cámaras deseche el proyecto de reforma o en que el Congreso rechace las observaciones del Presidente, según corresponda y se ordenará mediante decreto supremo que fijará la fecha de la consulta plebiscitaria, la que no podrá tener lugar antes de treinta días ni después de sesenta contados desde la publicación de ese decreto. Transcurrido este plazo sin que se efectúe el plebiscito no habrá reforma constitucional entendiéndose concluida la tramitación del proyecto enviado por el Ejecutivo, procediéndose a su archivo.

 

El decreto de convocatoria contendrá, según corresponda, el proyecto del Presidente de la República rechazado o las cuestiones en desacuerdo que aquél someta a la decisión de la ciudadanía. En este último caso, cada una de las cuestiones en desacuerdo deberá ser votada separadamente en la consulta popular.

 

Se aplicará en este procedimiento lo previsto en los incisos tercero y cuarto del articulo 129 de la Constitución Política."

 

LOCALES

 

Las pruebas de corrupción que inculpan al Presidente de la Asociación de Municipalidades

 

Colina, lunes 20 de junio de 2011, por Cristóbal Peña, CIPER.- Las pruebas que inculpan al presidente de la Asociación de Municipalidades en un emblemático caso de corrupción.

En un falló inédito, la Corte de Apelaciones ordenó reabrir la investigación contra el alcalde UDI Mario Olavarría, su ex jefe de gabinete y un agente inmobiliario por un millonario pago de coimas. Los jueces consideraron inconsistencias en las cuentas del edil de Colina por $120 millones y asesorías y préstamos brujos. Además de poner en cuestión la reciente elección de Olavarría como jefe de los alcaldes, la decisión judicial es un fuerte llamado de atención al Ministerio Público ante reiterados casos de corrupción en los que se transa impunidad a cambio de la devolución de dineros defraudados.

 

El 20 de abril de 2009, a un año de que el Ministerio Público abriera una investigación en su contra por irregularidades en el arriendo de un terreno municipal donde se construyó un supermercado Tottus, el alcalde Mario Olavarría llegó hasta la fiscalía local de Colina para entregar la primera de dos declaraciones. A sabiendas de que la fiscalía había conseguido levantar el secreto bancario de sus cuentas corrientes, y por tanto conocía los millonarios depósitos que desde 2006 le realizaba su ex jefe de gabinete, Domingo Soto López, el alcalde de Colina adjudicó los pagos a "préstamos" que le realizó su subalterno ante un prolongado apuro económico derivado de su separación matrimonial.

 

"Domingo Soto me ofreció depositarme alrededor de 2 millones 350 mil pesos mensuales y ante esa oferta le señalé que entendía esos dineros como un préstamo (…) La deuda que tengo con Domingo Soto es de 60 millones", dijo Olavarría, agregando que a la fecha de su declaración no había devuelto un solo peso de la supuesta deuda.

 

No fueron los únicos ingresos adicionales a su sueldo de alcalde que Olavarría se vio obligado a reconocer en esa oportunidad. Además de dar cuenta de sus rentas como abogado independiente que variaban entre los $500 mil y los $800 mil, en una segunda declaración dijo haber realizado trabajos de asesoría legal para una empresa llamada Inversiones Patagonia y cuyo dueño es el mismo jefe de gabinete que le realizó millonarios depósitos. Por esa aparente asesoría el alcalde dijo haber recibido honorarios por $10 millones.

 

Hasta ahí la versión pudo responder a una cierta lógica. Al menos tener una explicación medianamente razonable. Pero lo que definitivamente el alcalde UDI no pudo explicar es el origen de cerca de 60 millones adicionales a su sueldo de alcalde que reportan dos de sus cuentas corrientes entre 2006 y 2007 y que no dicen relación con los préstamos de Soto López ni con ingresos suplementarios como abogado.

Esa inconsistencia fue precisamente uno de los principales argumentos utilizados por la abogada del Consejo de Defensa del Estado (CDE) Alma Sánchez, querellante en la causa, para conseguir que la Corte de Apelaciones volviera a abrir la investigación que se seguía al alcalde de Colina, su ex jefe de gabinete, el agente inmobiliario Nabil Mansour y el vicepresidente ejecutivo del Tottus Francisco Leyton. La apelación obedeció a una acuerdo de suspensión condicional propuesto por la fiscalía local de Colina que eximía de responsabilidad a los imputados a cambio de firma mensual y la devolución de los dineros comprometidos en el fraude.

 

En un fallo unánime, a principios de junio la segunda sala de la Corte de Apelaciones le dio la razón al CDE por considerar que "los hechos materia de la formalización, hasta ahora reunidos, aparecen como graves y reiterados". El pronunciamiento excluyó al ejecutivo del Tottus, por cuanto el CDE no apeló en su caso. Con esta salvedad, la justicia ordenó a la fiscalía que siguiera adelante con la investigación y echó abajo un controvertido acuerdo que, además de garantizar impunidad, allanó el camino para que a fines de mayo Mario Olavarría volviera a ser elegido Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades. Su suerte ahora depende de un recurso de queja presentado por sus abogados ante la Corte Suprema.

 

Caja pagadora

 

Descontando su sueldo como alcalde, entre 2006 y 2007 las cuentas corrientes del edil reportaron depósitos por $129.213.134. Una suma que se acerca a las 6 mil UF que el ejecutivo del Tottus Francisco Leyton admitió haber pagado como "comisión" al agente inmobiliario Nabil Mansour, quien decía actuar en representación del municipio de Colina. Los pagos se efectuaron en dos cheques por $64 y $47 millones.

 

De acuerdo con la tesis del CDE, cerca de la mitad de esos dineros que se suponen coimas llegaron a manos de Olavarría por medio de su jefe de gabinete, Domingo Soto López, quien actuó como caja pagadora al intermediar entre el agente inmobiliario y el alcalde.

 

Soto López compareció en abril de 2009 en la fiscalía local de Colina. Al ser consultado sobre su relación con el agente inmobiliario, admitió que si bien no lo recordaba con precisión, "pude haber prestado servicios a Nabil Mansour" por medios de las empresas Inversiones Patagonia y Decsa S.A., ambas de propiedad del asesor del alcalde. Así Soto López intentó explicar por qué el agente inmobiliario aparece pagando $41 millones a la primera empresa y cerca de $20 a la segunda.

 

Domingo Soto es un antiguo operador de la UDI que trabajó con el ex senador y ministro de Pinochet Sergio Fernández antes de hacerse cargo de las piletas municipales de Providencia. Su ascenso definitivo a las grandes esferas de la política ocurrió de la mano de Mario Olavarría, quien en 2000 ganó la alcaldía de Colina y lo nombró su jefe de gabinete.

Desde 2003, mientras asesoraba al alcalde, Soto López abrió una serie de empresas que prestaron servicios al municipio de Colina y a la UDI. En su declaración de abril de 2009, Soto dijo que entre 2004 y 2005, a través de las empresas Impacto y Decsa S.A. -la misma que sirvió para pagar las coimas del Tottus-, "hice prácticamente toda la campaña de la UDI en pendones y marketing".

 

Según declaraciones de los imputados del caso Tottus, estuvo presente en que se decidió el arriendo de los terrenos municipales. También fue objeto de indagaciones en una causa paralela por irregularidades por $700 millones en contratos para la venta externa de permisos de circulación emitidos por la municipalidad de Colina.

 

En esta última causa fueron formalizados Débora Sepúlveda y Carlos García, administradora y secretario municipal, respectivamente. Aunque se descubrieron millonarios depósitos entre el jefe de gabinete del alcalde y su administradora municipal -depósitos que también fueron justificados como préstamos y pagos por servicios y asesorías-, la fiscalía propuso a los involucrados una suspensión condicional por considerar que arriesgaban penas bajas.

 

De esta forma, a comienzos de 2011 los dos más altos funcionarios municipales después del alcalde quedaron libres de toda sanción a cambio de firma mensual y la devolución de los dineros en cuestión. La misma fórmula que unos meses después la fiscalía de Colina propuso a los involucrados en el caso Tottus.

 

Los autos de Nabil

 

En su segunda y última declaración a fiscalía, ocurrida el 24 de abril de 2009, Mario Olavarría desconoció que el agente inmobiliario Nabil Mansour haya actuado en representación del municipio. Lo desconoció no obstante que Mansour portaba una carta con sello municipal que acreditaba su condición de representante de la alcaldía. La fiscalía también reunió correos electrónicos que corroboraban lo propio.

 

Lo que Olavarría no pudo negar, ante una consulta puntual, fue que la camioneta Hyundai Santa Fe que entonces usaba en calidad de alcalde haya pertenecido a una de las empresas de Nabil Mansour, que la ofrecía en arriendo al municipio junto a varios otros vehículos de su propiedad utilizados por funcionarios de Colina.

 

El alcalde también admitió que Domingo Soto participó en calidad de "asesor" de las reuniones en que se decidió el arriendo de los terrenos municipales para la construcción del Tottus. Mientras tanto, el mismo asesor prestaba servicios a la alcaldía por medio de sus empresas, a la vez que pagaba millonarias sumas por supuestas asesorías legales prestadas por el alcalde.

Más allá de lo impresentable que resulte esta figura, en los alegatos ante la Corte de Apelaciones la abogada Alma Sánchez, en representación del Consejo de Defensa del Estado (CDE), puso el acento en las cuentas del alcalde. Junto con recalcar que entre 2006 y 2007 las cuentas corrientes del jefe comunal reportaron depósitos por más de $120 millones que no decían relación con sus ingresos legales, puso en duda que éste haya tenido la necesidad de requerir millonarios préstamos de su ex jefe de gabinete.

 

Para ello citó su declaración de intereses de 2006 publicada por CIPER, donde el propio Olavarría consigna que en esa época de supuestos apremios económicos mantenía en el Banco de Chile un depósito a plazo por $26 millones. Además, la abogada destacó que en 2005 el alcalde había adquirido una propiedad en Colina por un valor fiscal de casi $27 millones y tenía otra en la misma comuna por un valor comercial aproximado de $150 millones. Frente a estos datos, la abogada Sánchez se preguntó cómo era posible que una persona con esa cantidad de bienes y capitales tenga necesidad de solicitar préstamos a un subalterno para pagar la pensión alimenticia.

 

Sanción simbólica

 

La resolución de la segunda sala de la Corte de Apelaciones no sólo significó un duro revés para el alcalde, su ex jefe de gabinete y el agente inmobiliario. También acusó una derrota para el Ministerio Público, que ha sido criticado por ofrecer suspensiones condicionales en casos como el de Colina y la diputada Claudia Nogueira (UDI) por usufructúo de fondos destinados a pagar asesorías parlamentarias, bajo el argumento de que los involucrados arriesgan bajas penas.

 

De prosperar la investigación, y resultar condenado por cohecho y soborno, Olavarría arriesga una pena que no lo llevaría a la cárcel pero sí le impediría ejercer cargos públicos. Una sanción simbólica, más aún considerando que desde fines de marzo ocupa la presidencia de la Asociación Chilena de Municipalidades. Un influyente organismo que reúne a los alcaldes del país y opera como interlocutor del gobierno en la aplicación de programas y políticas sociales. La presidencia dura dos años y es fruto de un acuerdo político en que Alianza y Concertación se turnan para ejercerla.

 

Para Víctor Maldonado, ex director ejecutivo del organismo, la acusación contra Mario Olavarría resiente el prestigio de la asociación de alcaldes. "Al permanecer en el cargo no sólo le está causando un enorme daño a la asociación, sino también a su propio partido, del cual es vicepresidente por ser el jefe de los alcaldes de la UDI", dice Maldonado.

 

Invitación para conmemorar el natalicio del Presidente Allende

 

San Joaquín, lunes 20 de junio de 2011, Senadora Isabel Allende.- A nombre de la Senadora Isabel Allende, le hago llegar esta invitación para conmemorar el natalicio del Presidente Allende, a realizarse el domingo 26 de junio, a las 11.00 hrs. en la comuna de San Joaquín.

Esperando su valiosa participación, se despide fraternalmente,

 

Bernardita Cancino

 

Asesora Senadora Isabel Allende B.

www.isabelallendebussi.cl

 

Seminario sobre desastres naturales y medio ambiente

 

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, La Nación.- Medio Ambiente realiza seminario sobre desastres naturales junto a embajada de Japón. El Ministerio de Medio Ambiente y la embajada de Japón realizarán el seminario "Educación ambiental, seguridad y desastres naturales", que tiene por objetivo acopiar e intercambiar la experiencia vividas por las sociedades chilena y japonesa tras los terremotos de 2010 y 2011.

 

Sacar experiencias del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 es el obejtivo del encuentro que se realizará el 21 y 22 de junio.


27 de febrero de 2010. La zona centro sur de Chile es sacudido por un terremoto de 8,8º Ritcher y un maremoto que asoló las costas del país. 11 de marzo de 2011, Japón es azotado por un seísmo de 9º en la escala de Ritcher y posterior tsunami, que dejó más de 15 mil muertos.

 

Consciente de la similitud de los desastres naturales sufridos por ambos países, los ministerios del Medio Ambiente, de Educación y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) junto con la embajada de Japón y la Agencia Internacional de Cooperación de Japón (JICA) organizaron una jornada de análisis para aprender a convivir con los fenómenos naturales.

 

Convivencia con la naturaleza

 

El objetivo del encuentro, denominado "Chile y Japón: Educación ambiental, Seguridad y desastres naturales", es "entregar a los ciudadanos, educadores y profesionales herramientas efectivas para generar capacidad que contribuyan a una nueva cultura de convivencia con la naturaleza".

 

Asimismo, se buscará "contribuir al conocimiento y la generación de respuestas educativas preventivas desde la educación ambiental, en la relación de la sociedad con los fenómenos naturales, a través de la clarificación conceptual, los aportes de la investigación académica y de las experiencias de la educación escolar y ciudadana".

 

En la práctica, se reflexionará sobre la importancia de contar con una planificación y educación preventiva dentro del sistema escolar ante catástrofes. El seminario -abierto a todo el público y se realizará el 21 y 22 de junio, en el salón Fresno del Centro de Extensión de la Universidad Católica (Alameda 390)- será inaugurado por la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

 

Programa

 

El programa contempla que la secretaria de Estado exponga sobre "Medio Ambiente, fenómenos naturales y responsabilidad Educativa". Asimismo, habrá presentaciones sobre "Reconstrucción de la educación post 27F"; "Cambio climático y desastres naturales" y "Contención emocional a niños y niñas en situación de crisis".

 

En la tarde, en tanto, se desarrollarán talleres de formación teórico-prácticos que entregarán las herramientas necesarias para apoyar el trabajo docente y comunitario en el reconocimiento del territorio como espacio educativo.

 

Así, por ejemplo, se realizará el grupo de trabajo "Riesgolandia" que buscará entregar a los profesores herramientas para la reducción de riesgo de desastres" o el taller en terreno sobre "Seguridad en la montaña", donde se entregarán conocimientos básicos de cuidado personal, colectivo y ambiental para desarrollar actividades al aire libre.

 

Otro taller que se impartirá será el de "energías renovables y emergencia: el caso de las energías solar y eólica". Más información: http://www.mma.gob.cl/1257/articles-50427_ProgramaSeminario.pdf

 

NACIONALES

 

Gobierno monitorea medios digitales y redes sociales, ¿control sobre la ciudadanía?

 

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio.- Gobierno iniciará seguimiento web de comentarios sobre administración de Sebastián Piñera. Bastante recelo ha provocado en diversos sectores el sistema de monitoreo de medios digitales y redes sociales puesto en marcha por la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno, el que pretende identificar comentarios sobre la administración de Sebastián Piñera.

Imagen: Presidente Piñera en Facebook

 

Ciudadanos comunes y corrientes han mostrado su preocupación ante lo que han calificado como una seria intromisión a la vida privada de las personas, ya que se estará supervisando cada posteo que alguien realice en sitios como Twitter o Facebook.

 

El seguimiento se realizará por medio de la empresa Brandmetric, ganadora de la licitación realizada por el Gobierno, que incluso plantea la posibilidad de la localización geográfica para determinar desde donde proviene alguna publicación. Es así como el presidente del Partido Por la Democracia de Osorno, Juan Carlos Velásquez, criticó en duros términos la puesta en marcha de este sistema por parte del Gobierno.

 

Velásquez señaló que las policías ocupan sistemas parecidos, pero en búsqueda del bien común; mientras que este sistema de monitoreo implantado por el Gobierno pone en riesgo incluso la posibilidad de que determinado individuo consiga trabajo.

Concluyó que este tipo de sistemas de vigilancia no corresponde a un país que dice estar en vías de desarrollo, libre y democrático.

 

Por su parte el diputado Fidel Espinoza sostuvo que dentro de las próximas semanas conversarán con el presidente Sebastián Piñera, con el propósito de que "estas medidas antidemocráticas y en contra de la libre expresión" no se sigan presentando en su gobierno. Cabe resaltar que a través de las comunidades de Facebook y Twitter se han articulado las principales protestas en contra del ejecutivo.

 

Se inician protestas de redes sociales por vigilancia en Internet del Gobierno

 

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, El Mercurio.- Protestas en redes sociales por "vigilancia online" del Gobierno. Numerosos grupos en Facebook y variados reclamos vía Twitter son algunas de las manifestaciones que han surgido en los últimos días, luego que el Gobierno decidiera hacer un seguimiento virtual a todos los comentarios que se realizan acerca de la administración del Presidente Sebastián Piñera.

 

La iniciativa se concretó a través de una licitación pública que se adjudicó la empresa Brandmetrick, y que desde hace algunos días -bajo la supervisión de la Secretaría General de Gobierno- es la encargada de analizar las expresiones que surgen en la red, tras la serie de manifestaciones y protestas que se han realizado en las últimas semanas.

 

Además, dicho seguimiento contempla un sistema de vigilancia que detecta los comentarios y la ubicación geográfica de quienes los emiten.

 

Estudio: Descontento ciudadano ante el Estado, ¿Crisis o cambio de paradigmas socio-culturales en Chile?

 

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, por Pamela Ohlbaum Toledo, El Mercurio.- Análisis de la Facultad de Derecho de la Universidad de Desarrollo (UDD): Chilenos están pesimistas, desideologizados y desconfiados de sus instituciones. Más del 55% de los encuestados dice que su confianza en el Poder Judicial ha disminuido y el 77% considera que ha empeorado el prestigio de la Iglesia Católica.

 

Según el estudio, los chilenos tienen la percepción de que aumenta la pobreza -pese a que las cifras lo desmienten-, creen que se mantiene la discriminación y perciben señales de corrupción en el aparato público.  

 

El 56% de los hombres y 55% de las mujeres han disminuido su confianza en el Poder Judicial en los últimos diez años. Además, el 72% de las mujeres y el 68% de los hombres creen que la justicia resuelve generalmente en favor de los ricos. Así lo demuestra el estudio de opinión pública de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, en el que la justicia es uno de los ítemes más criticados. Otra de las instituciones que más caen en su prestigio es la Iglesia Católica. El 77% de los encuestados considera que ha empeorado su autoridad, lo que representa una caída en comparación con la medición del año 2009 del mismo instituto.

 

En un mes marcado por el debate relativo al reconocimiento legal de las parejas homosexuales y de hecho, de disputas en los conglomerados políticos por las protestas en contra de HidroAysén y en un escenario marcado tanto por las denuncias en contra de sacerdotes por abusos sexuales como por la reapertura de investigaciones policiales como el caso Bombas, el estudio anual del instituto de la UDD midió la percepción de la ciudadanía.

 

Según el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo (UDD), Pablo Rodríguez Grez, la encuesta retrata un país "desconcertado". "Se revela un debilitamiento importante en la escala de valores que ha predominado durante largos años en nuestro país y un claro descontento con el funcionamiento del 'estado de derecho'", explica.

 

Desconfianza en el sistema judicial y prejuicios por raza, sexo y estrato social

 

El estudio revisa con detalle la percepción del sistema judicial chileno. El 54% de los encuestados piensa que la justicia penal actual es peor que la antigua, aunque el 21% de quienes han tenido una experiencia cercana a éste señale que ésta ha sido buena o regular (42%). "Como puede observarse, no obstante todos los esfuerzos desplegados para mejorar la "imagen de la justicia", los resultados son magros y la ciudadanía sigue descontenta con la actividad de este poder del Estado", comenta el abogado.

 

La encuesta, que fue realizada el 3 y 4 de junio a hombres y mujeres de entre 25 y 65 años, revela que los chilenos no sólo desconfían de las instituciones, sino que el 54% de las mujeres y 48% de los hombres creen que la corrupción está generalizada en el aparato público. También son pesimistas respecto al estado de la sociedad: según ellos, en los últimos cinco años habría aumentado la cantidad de personas pobres -aunque las cifras demuestren lo contrario- y sólo un 36% de hombres y 31% de mujeres creen que ha aumentado la clase media -como efectivamente ha sido-.Y ante la pregunta sobre si los trabajadores están contentos o descontentos con su trabajo, más del 83% de los encuestados señala que "descontentos".

 

El análisis revela además la percepción de los chilenos sobre las manifestaciones contra proyectos hidroeléctricos como HidroAysén -que son apoyadadas por más del 50%, y rechazadas por el 42%-. Así también, se percibe cuántos prejuicios hay en materia racial, social y sexual. Los ciudadanos se definen como discriminadores, en especial contra los homosexuales: el 71% de los hombres y el 65% de las mujeres consideran que los chilenos tienen muchos prejuicios en contra de este grupo social.

 

Por la desconfianza en las instituciones y la percepción de que se tienen numerosos prejuicios, Rodríguez plantea que el país se ha "desideologizado". "Se diría que Chile es un país deprimido, no obstante los avances que comparten, en medida nada despreciable, todos los sectores nacionales"; alerta.

 

Los números que reflejan el pesimismo

 

77% considera que el prestigio y autoridad de la Iglesia Católica ha empeorado.

55% señala que su confianza en el Poder Judicial ha disminuido en los últimos diez años.

72% de las mujeres y 68% de los hombres creen que la justicia resuelve generalmente a favor de los ricos y sólo el 28% y 22%, respectivamente, que lo hace de forma imparcial.

40% opina que está "bien" que la justicia sea ejercida por los ciudadanos a través de golpizas a delincuentes cuando los encuentran en la calle.

59% de las mujeres y 56% de los hombres considera que los abogados no colaboran con la justicia ni actúan correctamente.

54% de las mujeres y 48% de los hombres cree que la corrupción es un hecho generalizado entre los empleados públicos.

49% cree que era mejor la justicia penal antigua, aunque el 73% de mujeres y 59% de hombres desconozcan la función del Ministerio Público.

50% apoya a los movimientos ecologistas en contra de Hidroaysén. Un 42% cree que exageran.

 

Ficha técnica

 

Técnica: Estudio telefónico, con operadoras en vivo.

Muestra: 1.142 casos.

Metodología de Selección: Probabilística con 3% de margen de error y 95% de confiabilidad.

Selección de Individuos: Aleatoria en todos sus niveles.

Región: Metropolitana.

Realización: 3 y 4 de junio de 2011.

Cuestionario: Semiestructurado con 26 preguntas.

 

Periodismo vs. Movilización social: Más cerca de la elite y muy lejos del Edén

 

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, por Faride Zerán, Profesora titular de la U de Chile, Premio Nacional de Periodismo, El Ciudadano.-  Que las dirigencias de los partidos políticos, léase oficialismo u oposición, se queden sin conducta ante la irrupción de las demandas sociales que sacuden el otoño chilensis podría ser algo esperable. También que cunda el pánico en La Moneda, que la vocera se quede sin voz intentando explicar lo  inexplicable, o que más de alguien pierda la compostura.

Más aún si se trata de integrantes de nuestra archiconocida elite. Una elite política, social, económica, religiosa, e incluso "académica", que  mezcla indistintamente centros de estudios y de encuestas con oficinas de lobby, o una vociferante adhesión al servicio público con silenciosas volteretas en pos de los  intereses económicos de los grandes conglomerados privados.

 

Sin duda, no debe ser fácil quedarse "fuera de juego" en un partido que no requiere arbitraje, o al menos de ese que ha practicado por décadas esta elite, dictando urbi et orbe, con tejado de vidrio incluido, las pautas sociales, políticas, económicas y culturales por las que debe regirse la sociedad chilena.

 

Sin embargo, resulta grotesco observar la manera cómo algunos medios de comunicación masivos enfrentan este escenario en el que se pone a prueba no sólo la dimensión pública y social del periodismo, sino la que se supone es la principal de sus virtudes: La ética y principio de veracidad en los que debe descansar su quehacer.

 

Porque en tiempos de crisis de representatividad, cuando los actores sociales se asumen como protagonistas directos de su futuro, sin mediaciones aparentes, e irrumpen en las calles, plazas, escuelas, sindicatos, etcétera, planteando directamente sus reivindicaciones y legitimando su discurso con cifras, estudios y argumentos -en la mayoría de los casos de manera contundente e informada- llama la atención la forma cómo algunos medios de comunicación reaccionan ante estos nuevos fenómenos.

 

Se trata, de la prensa versus los actores sociales, frente a frente. Sin intermediarios ni  pautas previas; sin líderes conocidos ni patrones de fundo; sin ministros ni carteras o guerra fría de por medio.

Pero es la prensa en un país cuyo periodismo se caracteriza, entre otros lastres, por el excesivo protagonismo de sus fuentes oficiales; por el escaso sentido público acerca de la importancia de su rol fiscalizador; por su exasperante reverencia cortesana ante el poder -cualquiera sea su naturaleza-, y en el que caen desde el periodista novato hasta el más conspicuo o "pesado" de los opinólogos; por la falta de rutinas como el reporteo, el chequeo de las fuentes, el abuso del off de record, o la escasa valoración de una cultura de la diversidad.

 

En este contexto, no es casual la irritación de algunos actores sociales ante programas de opinión, reportajes o notas de prensa que no dan cuenta a cabalidad de lo que realmente está ocurriendo.

Es el caso de los estudiantes de la Utem, frente a un reportaje de la televisión pública; o de jóvenes secundarios que protagonizaron una masiva y pacífica "toma" de las dependencias de la Municipalidad de Ñuñoa, la que concluyó no en un desalojo, como lo informó también dicho canal, sino en un diálogo entre los dirigentes estudiantiles y concejeros de esa municipalidad.

 

O bien, en la falta de cobertura de un hecho que sin duda era noticia, ocurrido el lunes 13 de junio cerca del mediodía, y del cual fue informada oportunamente la prensa, cuando el  académico de la Universidad de Chile, Grinor Rojo,  de reconocido prestigio  intelectual, autor de varios libros de ensayo, dictara  una  clase magistral en la Plaza de Armas de Santiago, "El Estado nos tiene en la calle", con más de un millar de personas que siguieron atentamente su exposición en torno al rol del Estado con sus universidades públicas.

 

Los medios de comunicación no tienen por qué darle un trato preferente o reverencial a ningún sector de la sociedad.

 

Sin embargo, es bueno recordarles que el concepto de noticia es más amplio y diverso de lo que están acostumbrados, y que  los movimientos sociales y ciudadanos,  los estudiantes secundarios y universitarios, sus académicos e intelectuales así como nuestros pueblos originarios, minorías sexuales, y hombres y mujeres "de a pie" merecen a lo menos el respeto a sus derechos y dignidad que tanto se prodiga a la elite criolla, y no el estereotipo, la negación o criminalización de la que hoy son objeto las coberturas ciudadanas.

 

No se trata de todos los medios, pero son los suficientes como para desinformar a algún despistado que sigue pensando que somos la copia feliz de algo que está muy lejos de ser el Edén.

 

Balance de los temporales en Chile

 

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, La Nación, La Tercera, El Mercurio.-  Mantienen Alerta Amarilla por lluvias: 369 damnificados. Mayoría de las personas que no pueden mantenerse en sus casas son de Valparaíso. Hasta ahora efectos son menores a los esperados. Recrudecimiento durante la noche de domingo a lunes.

 

Un total de 369 personas damnificadas, más de 110 de ellas en albergues, deja el sistema frontal que afecta con mayor intensidad desde Coquimbo al Biobío el que este domingo se alejó de manera esporádica para volver, de acuerdo a los pronósticos, durante la noche y el lunes.

 

La estadística se entregó en la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) cuyas autoridades indicaron que son unas 60 mil las viviendas afectadas por la inclemencia que abarca de Atacama al sur y precisaron que se mantiene la Alerta Amarilla.

 

El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, encabezó en la sede de esa entidad, al término de una reunión de evaluación, la confgerenci en que enfatizó que los daños provocados hasta ahora son menores a los esperados cuando se planificó el plan de contingencia.

 

El director de la Onemi, Vicente Núñez, detalló la cifra de damnificados partiendo por el centro-norte: "en Coquimbo son 7 damnificados en las comunas de Salamanca y Los Vilos (y) en la Región de Valparaíso (hay) 300 personas damnificadas de Valparaíso, Quillota, Hijuelas, y Cartagena".

 

Respecto del centro-sur, el encargado indicó: "en la Región de O'Higgins hay 9 personas damnificadas en las comunas de Doñihue y Peumo y en la Región del Maule (hay) 2 personas damnificadas en la comuna del Maule, que se encuentran en casa de familiares".

 

En el informe emitido hacia el mediodía del domingo, se indicó que la Dirección Meteorológica de Chile apuntó el siguiente registro de agua caída en las últimas 24 horas: 6.5 mm en La Serena, 22.9 mm en Valparaíso, Santo Domingo 23.6 mm, Quinta Normal 14.8 mm, Pudahuel 15.8 mm, Curico 37 mm y Concepción 17.6 mm.

 

La Tercera

 

Onemi cifró en más de 200 los damnificados entre las Regiones de Atacama y del Biobío por sistema frontal. La autoridad reportó además, que de manera paulatina se ha reestablecido el suministro eléctrico, registrándose a nivel nacional 32.667 clientes afectados por problemas en el sistema de energía.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) mantiene la Alerta Amarilla entre las regiones de Coquimbo y del Biobío, y Alerta Temprana Preventiva en las regiones de Antofagasta y Atacama, por el Sistema Frontal Frío. 

El director nacional de la Onemi, Vicente Núñez indicó que "los pronósticos de la Dirección Meteorológica anuncian bajas temperaturas para la zona centro sur del país, por lo tanto el llamado a  la población es a  tomar todas las precauciones necesarias para evitar cualquier impacto que pudiera generar esta situación." 

En este sentido, la Onemi recomienda a las personas mantenerse informadas en forma permanente sobre los pronósticos del tiempo. 

"Además, es importante abrigarse adecuadamente y evitar cambios bruscos de temperatura, sobre todo en niños y adultos mayores para prevenir enfermedades. También es importante una especial atención con los sistemas de calefacción y  alejar a los niños de estufas y braseros", aseguró Nuñez.

El reporte  pormenorizado de los organismos técnicos en terreno indica, al momento,  que entre las Regiones de Atacama y del Biobío se reporta un total aproximado de 272 personas damnificadas, de las cuales 218 se encuentran albergadas.

En la Región de Atacama hay 15 damnificados, mientras que en la Región de Coquimbo, hay  11 damnificados pertenecientes a las comunas de Salamanca, Los Vilos y Ovalle. 

Por otra parte, en la Región de Valparaíso la cifra disminuyó a 227  damnificados, pertenecientes a las comunas de Valparaíso, Quintero, Hijuelas, Casablanca, San Antonio y Cartagena, manteniéndose 201 personas albergadas. En tanto, en la Región de O'Higgins hay 17 damnificados, de los cuales cinco están albergados. Por otra parte, en la Región del Maule se encuentran dos personas damnificadas, ambas de la comuna del Maule.

De manera paulatina se ha reestablecido el suministro eléctrico en las regiones afectadas por el Sistema Frontal, registrándose a nivel nacional 32.667 clientes sin suministro eléctrico. El detalle a nivel regional, indica 1.456 clientes en la Región de Coquimbo, 29.638 clientes en la Región de Valparaíso, 673 clientes en la Región Metropolitana y 900 clientes en la Región de O'Higgins.

Según información proporcionada por el Centro Meteorológico dependiente de la Gobernación Marítima de Valparaíso, se mantienen las marejadas en las costas entre el Golfo de Penas y Arica.

 

El Mercurio

 

Vecinos cuentan que hace 25 años había ocurrido un episodio similar: Marejadas arrasan con playa principal de Maitencillo. Oleaje destruyó el paseo costero, 4 escuelas de surf de El Abanico y un local comercial.  


Trecientos damnificados por voladuras de techo y 38 mil familias que durante más de 24 horas carecieron de energía eléctrica en sus casas convirtieron a la Región de Valparaíso en la más afectada por el temporal del fin de semana. La fuerza de las marejadas en esa costa dejó su huella en la playa principal del balneario de Maitencillo, que desapareció en el agua.

 

El oleaje socavó el paseo peatonal de la playa El Abanico, arrasó con las cuatro escuelas de surf y bodyboard instaladas en el sector y redujo el área destinada a estacionamiento. La Avenida del Mar fue cubierta por el agua, que ingresó a algunos jardines de casas.

 

La instalación municipal donde se venden permisos de circulación quedó a punto de perder su estabilidad, mientras que la fuerza del agua horadó el pilar de un local comercial concesionado. Junto al desplome de las barandas de la costanera, cayeron las palmeras y faroles que ornamentaban el paseo.

El teniente Paul Hudson, de la Capitanía de Puerto de Quintero, indicó que en El Abanico (que tiene su línea de más alta marea muy cercana a las edificaciones) no habrá trabajos de reparación hasta que el mar vuelva a su normalidad y la playa se restituya en forma natural.

 

Héctor Castro, arquitecto, quien reside en el balneario desde hace 13 años, plenteó que en la recuperación del paseo costero podría pedirse la colaboración del programa Buen Vecino de Codelco, que opera la planta de Ventanas, que, al igual que Maitencillo, se localiza dentro de la comuna de Puchuncaví.

 

Le proponen al ministro Golborne plan de Estado para resolver HidroAysén

 

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, Fundación Defendamos la Ciudad.- En reunión con ministro Golborne le proponen un plan de Estado para resolver HidroAysén. Fundación Defendamos la Ciudad informa que en reunión sostenida ayer jueves en su despacho con el ministro Golborme se le propuso a él que el gobierno ponga en práctica un plan de acción inclusivo para resolver transparentemente, en el mediano y largo plazo, las necesidades nacionales de electricidad. Sus representantes, Patricio Herman y Waldo López, le plantearon que el país necesita una política de Estado, ausente hasta ahora, que, beneficiando a las personas y adscribiéndose a los principios del modelo económico de libre mercado, privilegie su desarrollo sustentable.

 

Para tal propósito la nueva política pública debe apoyarse en algunos  principios rectores, a saber:  La protección de los equilibrios ambientales, la libre competencia en la oferta, el desarrollo tecnológico, énfasis en los recursos hidráulicos disponibles y en las energías renovables no convencionales para no depender del carbón ni del petróleo, el involucramiento de la ciudadanía con miras a la eficiencia energética y una matriz energética  diversificada.

 

Patricio Herman señaló "fue grato conversar con Golborne porque notamos en él que tiene una mirada amplia y objetiva respecto a este asunto, frente a nuestra objeción de que es inaceptable que los decisorios políticos le sigan entregando trajes a la medida a dos empresas dominantes  -Colbún y Endesa-  en este sector, con lo cual se inhibe la incorporación al sector de muchos otros actores económicos. Le entregamos una minuta, en donde se reflejan nuestras apreciaciones contenidas en columna HidroAysén : un proyecto fraccionado, publicada el 10/05/11 en Ciperchile  y en tal sentido veremos si el gobierno inicia el camino de la racionalidad para no depender del duopolio. En todo caso, debido a las malas prácticas detectadas en el proceso de evaluación ambiental de las represas, acorde a las directrices que entrega la OCDE a las empresas multinacionales, las denunciaremos en el punto nacional de contacto que tiene esa organización internacional en Chile, lo que le advertimos al ministro Golborne".        

 

Waldo López manifestó "para nosotros es importante que el megaproyecto HidroAysén sea sometido a una evaluación social para así conocer su rentabilidad y en tal sentido le dijimos al ministro que los profesionales que intervengan en ese proceso deben ser externos al servicio público chileno y a los intereses privados. Estamos seguros que el ministro acogerá nuestra propuesta para que el desarrollo del sector se base en los principios rectores aludidos". Herman 09/2585459. López 09/2490043

 

Consideran preocupante cantidad de antenas celulares en Valparaíso

 

Valparaíso, lunes 20 de junio de 2011, por Karen Vergara, Radio Bio Bio.- Concejal de Valparaíso considera preocupante la cantidad de antenas de telefonía celular en la zona. Preocupación, manifestó el concejal socialista de Valparaíso, Abel Gallardo, por lo que considera un aumento en la instalación de antenas de telefonía celular en la ciudad puerto.

 

El edil, precisó que el concejo municipal porteño aprobó por unanimidad pedir un informe a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) sobre las solicitudes de instalación que existen actualmente en Valparaíso.

 

Esto, según Gallardo, para que la Dirección de Obras del Municipio cuente con un "sistema de alerta temprana" y así tenga un rol más activo para fiscalizar que las compañías cumplan con las exigencias legales.

 

En esa línea, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, explicó que la ley no le entrega las herramientas necesarias al municipio para regular la disposición de estos aparatos, porque prácticamente todo el proceso está en manos de la Subtel.

 

El concejal del PS, comentó que este incremento podría explicarse porque las empresas de telefonía celular están acelerando la disposición de estos aparatos frente a una eventual aprobación de una ley menos permisiva en el Congreso.

 

Justamente, en la sede parlamentaria se tramita un proyecto legislativo que regula la colocación de estas estructuras y el tipo de indemnización que se daría a los vecinos que habitan alrededor de éstas.

 

CHILEFREAK: King of the saqueo

 

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, por Monserrat Nicolás, Curvas Políticas.- Leyendo una columna interesante, nos percatamos que salió la ya clásica lista de Forbes (la pornografía de las bolsas de comercio del mundo) con las personas más ricas de la galactea.

Entre el top 100, tenemos a los sospechos criollos de siempre, cero sorpresa aunque el hecho que el presi Piñera solamente valga 2400 millones de dólares da para pensar que mucha especulación financiera no hace tan bien para el bolsillo como otros rubros.

Los otros tres criollitos son puro esfuerzo y sudor de su frente: los brothers Matte con 10 400 millones de dólares (cortar tanto bosque nativo da frutos) y el Horst Paulmann con casi, casi lo mismo, de 10 500 millones de dólares (ser bolichero es rebuen negocio).

Sin embargo, nos debería enorgullecer que la family Luksic ya llega a niveles OECD con aproximadamente 20 mil millones de dólares y le dan, así, una patada a la familia Slim.

"No pues", dirán los que no conocen bien el negocio del saqueo, tradición tan ilustrada de Chile, "si los Slims son los más rico del planeta con sus 74 mil millones de dólares".

En términos de saqueo, los Slim tienen una base de abusados de 107 millones de habitantes en México mientras los Luksic meramente cuentan con 17 millones de criollitos.

O sea, los Luksic ganan por paliza. No sabemos si es por omisión de los/as chilenos/as o por acción de los/as mexicanos/as pero que los Luksic son campeones mundiales en el saqueo, lo son.

Y no es raro.

Ante la brutal desigualdad de Chile, el regalón de los Luksic, presidenciable (solo en su mente torcida porque nadie lo quiere), autoeregido economista brillante y ministro de Hacienda por 4 años, Andrés Velasco reveló que el 10% de los hogares más ricos de Chile posee un ingreso per cápita 78 veces superior al del 10% más pobre para luego y no con poco cinismo, rematar con que era 
"increíble que nadie reparara en esto antes."

Surprise.

"Nadie" fíjense. Imaginamos que el cinismo del ex ministro era actuado.

El Coeficiente de Gini aparece en un texto del mentado Gini en 1936, y grandes organizaciones -como por ejemplo, la OECD- han tabulado por años la desigualdad y conceptos parecidos. Las cifras concretas sobre la región entera salieron en el informe de PNUD en Julio de 2010.

Pero para Velasco, es "nadie".

Después del terremoto hubo en Chile una suerte de teletón donde la familia Luksic "regaló" (ya que ANTOFAGASTA plc no paga impuestos) meros 3 millones de dólares. Un monto que ni te compra tres casas en el sector alto de Santiago pero para que ser resentida con los detalles, mejor no hablar mal. Los Luksic donaron también 40 camiones con bebidas.

Tal como dijo Andrónico Luksic Craig recibiendo un megapremio en Nueva York hace pocos días:

"Estoy convencido de que la única forma de enfrentar este futuro que se nos presenta desafiante, cambiante e inevitable, es a través de un continente unificado. Esa es la gran tarea que debiera tenernos vivos y activos: sumarnos al desarrollo y bienestar de nuestros países en este nuevo y poderoso continente. De nosotros depende transformar esto en una oportunidad verdadera".

Pura poesía del saqueo. Tan preocupado por la región...


En la ceremonia lo acompañaron sus hijos Davor, Dax, Maximiliano y Fernanda; su señora Rocío González; sus hermanos Paola, Gabriela y Guillermo, y su madre, Iris Fontbona de Luksic. Además, asistieron los asalariados rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez; el animador Mario Kreutzberger; el presidente del Banco de Chile, Pablo Granifo; el gerente general del banco, Arturo Tagle; el gerente general de CCU, Patricio Jottar; el presidente de Canal 13, René Cortázar; los embajadores Octavio Errázuriz, Arturo Fermandois y Darío Paya, y los empresarios Jorge Rosenblut y Máximo Pacheco.

A nombre del Gobierno chileno estuvo el biministro de Minería y Energía Laurence Golborne, quien leyó una carta escrita por el Presidente Sebastián Piñera felicitando a Luksic por la distinción de ser tan rico.

¿Ven? Dando hasta cursillos en how-to-saquear, el Luksic, King of the Saqueo. Slim es un pinche huey lucrador.

 

La erupción del Cordón Caulle y el paradigma del desarrollo sostenible

 

Santiago, lunes 20 de junio de 2011, por Gabriel Vargas, Profesor del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. El Mostrador.-  el país aún se afana por levantarse luego del terremoto y tsunami del año recién pasado, la erupción en curso del Cordón Caulle viene a ponderar nuestra reflexión en torno a la prevención de las catástrofes naturales y a la necesidad de lucidez respecto del uso sostenible de los recursos naturales para el desarrollo socioeconómico de la nación.

 

Las erupciones volcánicas y los terremotos no han acompañado sólo nuestra historia republicana, sino que se encuentran en las bases mitológicas y en el conocimiento ancestral, en el cual los pueblos originarios fundamentaron su entendimiento y su estrecho vínculo con la Tierra. También, han jugado un papel fundamental como inspiración y generación del conocimiento científico universal que nos permite entender hoy nuestra realidad de un modo más objetivo. En 1840 Darwin plasmó su admiración por estos procesos naturales en su obra  "On the connection of certain Volcanic Phenomena in South America; and on the Formation of Mountain Chains and Volcanoes, as the Effect of the same Power by which Continents are elevated", publicada por la Sociedad Geológica de Londres.

 

Motivado por sus propias observaciones de los efectos del devastador terremoto de Concepción de 1835, así como por la erupción del volcán Osorno ese mismo año, el joven científico inglés, reflexionó sobre la relación entre volcanismo, terremotos y la construcción de grandes cadenas de montañas como Los Andes. Fueron en gran medida estas reflexiones las que proveyeron un marco conceptual para plantear su Teoría de la Evolución de Las Especies, en un planeta con una larga data -que hoy estimamos en unos 4.600 millones de años- pero también en constante cambio de su faz.

 

En el volcán Puyehue-Cordón Caulle, se encuentra un potencial de generación de energía geotérmica nada despreciable, evaluado en algunos cientos de Mega Watt (200 a 800 como mínimo). De hecho, en Chile se ubican 122 volcanes activos (60 con actividad histórica registrada), cuyo potencial geotérmico puede representar entre 3.500 y 16.000 MW (la capacidad total instalada hoy en el Sistema Interconectado Central es de unos 12.000 MW).

 

El volcán Puyehue-Cordón Caulle es un complejo volcánico activo a escala de los últimos cientos de miles de años, que en particular ha tenido una intensa actividad efusiva (con emisión de lava) y explosiva (con columnas y dispersión de cenizas y gases como azufre y otros), incluso en tiempos históricos. Destacan la erupción de 1921-1922, y la erupción explosiva de 1960 luego del terremoto de Valdivia de ese mismo año, de características similares a la actual. El conocimiento científico de este complejo lleva generándose ya algunas décadas. Por este conocimiento, además del monitoreo posible gracias a la Red de Vigilancia Volcánica, Proyecto Bicentenario iniciado en 2009 que busca ampliar, en un plazo de 5 años, desde 8 a aproximadamente 43 el número de volcanes monitoreados instrumentalmente en el país, esta erupción no nos tomó por sorpresa, como sí lo hizo el Chaitén en 2008. En este caso conocemos su geología, y los geólogos sabemos que en este tipo de erupciones violentas es posible esperar escenarios que no sólo consideran la dispersión y caída de ceniza y gases, sino también la posibilidad de flujos piroclásticos (nubes ardientes de gas y fragmentos de magma que viajan a grandes velocidades y a alta temperatura), avalanchas (derrumbes del cráter o de los flancos) y lahares (aluviones volcánicos), en sus laderas. De ahí la importancia de la evacuación de las zonas inmediatamente aledañas al volcán, como también la necesidad de analizar el material volcánico (la geoquímica y el tamaño de las partículas de ceniza) para evaluar su potencial impacto en la salud y el medio ambiente, o para comprobar su inocuidad.

 

Pero esta misma erupción, así como los estudios desarrollados desde décadas por investigadores de la Universidad de Chile y también del Sernageomin, nos recuerda que ahí, en el volcán Puyehue-Cordón Caulle, se encuentra un potencial de generación de energía geotérmica nada despreciable, evaluado en algunos cientos de Mega Watt (200 a 800 como mínimo). De hecho, en Chile se ubican 122 volcanes activos (60 con actividad histórica registrada), cuyo potencial geotérmico puede representar entre 3.500 y 16.000 MW (la capacidad total instalada hoy en el Sistema Interconectado Central es de unos 12.000 MW). Pero para que este potencial, así como el de otros recursos naturales renovables, sea accesible, y su uso sea sostenible, se requiere no sólo de un impulso al conocimiento científico en estas materias, sino también de la voluntad de abordar el problema energético y medioambiental en Chile de manera innovadora y ambiciosa, en todo el buen sentido que la palabra pueda tener.

 

El desarrollo sostenible implica satisfacer las necesidades de la sociedad actual, sin comprometer las posibilidades futuras. La erupción del Cordón Caulle puede tomarse como un poderoso llamado de atención, en que la naturaleza nos recuerda, nuevamente, la necesidad imperiosa de una maduración rápida de nuestra sociedad, en pos de abordar los problemas medioambientales y energéticos en forma sostenible. Esta maduración debe fundarse en estrategias que incorporen las dimensiones social, económica y ecológica, sustentado por el conocimiento científico-tecnológico, la ética y la política. Para ello, es fundamental la voluntad esclarecida de liderazgos que sean capaces de comprender no sólo una o dos, sino integrar las diferentes dimensiones de la problemática energética y medioambiental. Y parece cada vez más claro que esos liderazgos deben considerar y sustentarse en bases sociales amplias, que favorezcan el surgimiento de una conciencia social, reflexiva y colectiva, para lo cual la educación equitativa y de calidad es ahora urgente.

 

Califican como gran logro ambiental regulación de faenas mineras

 

Valparaíso, lunes 20 de junio de 2011, Cámara de Diputados.- Diputada Molina califica como "gran logro para Medioambiente" aprobación de proyecto que regula el cierre de instalaciones de faenas mineras. La presidenta de la Comisión de Medioambiente agregó además que esto permite "generar un precedente para que todos los proyectos que entran al Congreso, y que necesiten de la mirada medioambiental, pasen por la comisión".

 

"La aprobación en forma unánime del proyecto de cierre de faenas mineras, es un gran logro para la Comisión de Medioambiente". Con estas palabras, la diputada UDI y presidenta de la instancia medioambiental, Andrea Molina, calificó la aprobación del proyecto de ley por parte de la Cámara que busca regular el cierre de faenas e instalaciones mineras.

Molina dijo que "éste es un proyecto que venía desde hace mucho tiempo legislándose, y que la comisión junto a esta presidenta, solicitamos que dicha iniciativa pasara efectivamente por la Comisión de Medioambiente, porque consideramos que es importante tener una mirada real y concreta sobre lo que significa el resguardo del medioambiente, lo que no estaba explicitado de verdad".

"Creemos que el proyecto fue despachado mucho mejor de lo que venía desde Hacienda y Minería - agregó la diputada Molina - y contamos con una votación unánime, lo que permite generar también un precedente para que todos los proyectos que entran al Congreso, y que necesiten de la mirada medioambiental, pasen por la comisión".

La diputada
Andrea Molina añadió finalmente que "lo que se busca con el estudio al interior de la Comisión de Medioambiente es resguardar la salud de la población y la gente, junto con cuidar el presente y futuro de nuestro país".

Cabe recordar que la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que busca regular el cierre de faenas o instalaciones mineras para prevenir, minimizar o controlar los riesgos o efectos negativos que se generen sobre la salud y seguridad de las personas o del medio ambiente, con ocasión del cese de sus operaciones.  Ahora la iniciativa cumplirá su tercer trámite constitucional en el Senado.

 

GLOBALES

 

Humala sube a 70% de respaldo ciudadano en Perú

 

Lima, Perú, martes 21 de junio de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio.- Popularidad de Humala sube a 70% antes de asumir el poder en Perú. El presidente electo peruano, Ollanta Humala, registra una popularidad de 70%, casi 20 puntos porcentuales más que la votación que logró cuando ganó las elecciones el 5 de junio, señaló el domingo un sondeo difundido por la prensa limeña.

Imagen: Ollanta Humala | presidencia.gov.ar

 

Un 61% de los encuestados opina asimismo que Humala debería imitar al ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, con quien simpatiza, en tanto 11% cree que su gestión debería ser como la de Hugo Chávez en Venezuela, y un 28% no precisó su posición.

 

Esos números parecen reflejar que los peruanos ven con buenos ojos un acercamiento con Brasil, y no con la Venezuela de Chávez, que en 2006 apoyó a Humala en la elección y fue uno de los factores de su derrota.

 

Humala, un ex militar nacionalista de izquierda, que cumplirá 49 años el 27 de junio, cosecha una aprobación de 70%, una desaprobación de 17%, en tanto 13% de dice indeciso respecto a su desempeño en los actos públicos que ha realizado desde su victoria, en los que ha moderado su discurso electoral.

El sondeo realizado por la empresa Ipsos Apoyo se hizo en base a una muestra de 1.200 personas entre el 15 y 17 de junio, y se publicó en el diario limeño El Comercio.

 

Humala, que se presentó a la elección como el candidato del cambio, genera expectativas entre un 39% que dice a creer que hará un buen gobierno, contra otro 39% que estima que su gestión será regular, en tanto 6% consideró que hará un mal gobierno y 16% no precisó.

 

"Yo tomo con calma las encuestas, lo importante es que así me den cuando salga de la presidencia, eso es lo que me preocupa y me voy a esforzar para mantener eso", dijo Humala a periodistas en la puerta de su casa, donde apareció con su hijo menor en brazos para enviar un saludo por el día del padre.

 

Humala, que ganó las elecciones del 5 de junio con 51,4% de los votos contra 48,5% para su rival Keiko Fujimori, asumirá la presidencia de Perú el 28 de julio por un período de cinco años, en reemplazo de Alan García.

 

Perú: ¿A quiénes debe dar garantías y seguridades Ollanta Humala?

 

Lima, Perú, lunes 20 de junio de 2011, por Javier Diez Canseco, Parlamentario Electo, La República.- La victoria de Ollanta Humala y Gana Perú abre un nuevo escenario. Con un fuerte remezón político, la esperanza venció al miedo.

 

El cambio rompió los muros de contención del continuismo y de los poderes fácticos -económicos y mediáticos- que se jugaron todo para cerrarle el paso. Coletazos intentaron desestabilizar los resultados electorales con una pérfida caída en la bolsa de valores luego de la elección. ¿Su objetivo?: intentar controlar las políticas del nuevo gobierno imponiéndole al Presidente electo, antes de ser proclamado, los nombres de quienes manejarían las carteras económicas y la política monetaria. Pero eso abortó y las aguas recuperaron su nivel.

 

Los grupos de poder económico auparon la restauración del fujimontesinismo, su millonario clientelismo político, como desenfadada plataforma de defensa de sus privilegios y sus enormes cuotas de poder. Los poderes mediáticos alineados con ellos alentaron el miedo: rumores absurdos para alejar sectores de capas medias y del mundo popular de aquellas opciones que propugnaban un país más justo y equitativo. Pero el plan fracasó. Pudo más la indignación contra la corrupción generalizada e impune, la demanda de moralización y el rechazo a la restauración del fujimorato. Pesó más el hartazgo de las mayorías populares y regionales frente a la exclusión de los beneficios del crecimiento de un país que se proclama como la estrella económica latinoamericana. No se impuso la prédica de la supuesta desestabilización que implicaría un país con más equidad y justicia.

 

Cuatro factores fueron centrales: el voto de los sectores más desfavorecidos, los sectores de pobreza y extrema pobreza; el voto rural, esencialmente del campesinado, los comuneros y de los pequeños productores y regantes, en muchos casos enfrentados con la prepotencia del accionar de industrias extractivas protegidas por el gobierno; los votos del interior del país que se enfrentaron a Lima (en 19 de 25 regiones venció Gana Perú); y, sin duda, las fuerzas democráticas de intelectuales, capas medias y juventudes que se movilizaron para impedir la restauración del fujimorato corrupto y violador de DDHH. Es a estos sectores a quienes, en primer lugar, debe prestar garantías y seguridades el nuevo gobierno de todos los peruanos. A aquellos que le dieron el triunfo y son parte central de los beneficiarios de las políticas sociales y económicas comprometidas en la campaña.

 

Ellos deben constituir el eje de atención al inicio de la nueva gestión gubernamental. Son ellos, al igual que todos los peruanos y peruanas que no tienen hoy oportunidades o derechos fundamentales, los que deben recibir señales de seguridad de que se cumplirá y avanzará en lo comprometido. Y, claro, las empresas y empresarios han de tener claro que Gana Perú y Ollanta Humala cumplirán con impulsar un gobierno de concertación, reglas claras y buscar una relación entre empresas, trabajadores y sociedad que promueva crecimiento con inclusión y responsabilidad social, más empleo, trabajo decente y con derechos, cumplimiento de las obligaciones fiscales y apoyo a la empresa nacional en todas sus dimensiones.

 

La extraordinaria tenacidad que Ollanta Humala exhibió en este difícil proceso ha de mantenerse para cumplir sus compromisos centrales: la revolución educativa y la reforma de la salud pública; los programas sociales para primera infancia, apoyo alimenticio y pensión 65; el tema laboral: aumento del salario mínimo vital, el cese del abuso de los services, contratas y CAS; la lucha firme contra la corrupción y sanción a los corruptos, así como la adopción de medidas de transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana; la recuperación del gas (lote 88) de Camisea para el consumo nacional y el abaratamiento de la energía; el impuesto a las sobreganancias mineras y de las industrias extractivas, así como un adecuado manejo de la recaudación fiscal y de las deudas al Estado, para financiar recursos fiscales para el cambio prometido.

 

Estos son los retos inmediatos a encarar en el Perú por este proceso que también tiene implicancias latinoamericanas y abre nuevos horizontes a UNASUR y los proyectos de integración. Es, ciertamente, la posibilidad de una nueva era.

 

Crisis del capitalismo y la ruta hacia la servidumbre (I)

 

 La Vèrdiere, Francia, lunes 20 de junio de 2011, por Alberto Rabilotta, ALAI.- El presidente Barack Obama advierte que otra crisis financiera global puede desatarse si el Congreso de Washington no eleva el "techo" de la deuda pública…El economista Nouriel Roubini, quien anticipó la crisis financiera del 2007-2009 afirma en Singapur (Bloomberg News) que la economía global enfrentará una "tormenta perfecta" en 2013 por la deuda pública en Estados Unidos, la reestructuración de la deuda en varios países de la Unión Europea, una desaceleración de la economía china y el estancamiento de la economía nipona.

 

Mientras tanto, según Roubini, en la segunda mitad del 2011 la expansión económica sufrirá una desaceleración. Otro economista que anticipó la crisis financiera global, Stephen Roach de Morgan Stanley Asia, dijo en Shangai que debido a la debilidad de la recuperación el mundo enfrentará varios años de "sustos por el crecimiento". En declaraciones a Bloomberg Televisión el economista de Morgan Stanley solo contradijo a Roubini en lo tocante a China, donde –según Roach- los funcionarios tienen una "una estrategia clara" para dar el viraje hacia un modelo de crecimiento basado en el consumo doméstico y están alertas a la amenaza que plantea la inflación, pero enfatizó que estando el mundo industrializado en un período de débil crecimiento no se dispone de una retaguardia que permita enfrentar las sacudidas periódicas que surgen y golpean a economías específicas en el mundo. Con los precios del petróleo que suben, la zona euro con problemas, con otro bajón en el mercado residencial en Estados Unidos y los problemas en Japón, ciertamente que estamos teniendo más sacudidas que en períodos normales, según Roach.

 

 La dictadura del capital financiero

 

Este estado casi permanente de crisis, porque de eso se trata, está sirviendo muy bien (*) al sector financiero dominante, Wall Street, Londres y los grandes bancos de Alemania y Francia, para consolidar su poder sobre todo el sistema, como escribe el profesor de economía Michael Hudson (1) en CounterPunch, quien subraya que los estrategas financieros no dejarán pasar la oportunidad que les brinda esta crisis.

 

Y escribe que para estos financieros ha llegado el momento de privar a los deudores de sus derechos y que esto constituye una revolución, o mejor dicho una contrarrevolución para eliminar todo lo ganado en el siglo 20 en materia de democracia social, pensiones y seguridad social, el sector público para servicios médicos, y otras infraestructuras que proveen los servicios esenciales gratuitamente o a precios subsidiados. El modelo básico que los financieros quieren ejecutar son las reformas neoliberales aplicadas a la ex Unión Soviética a partir de 1991: privatización de las empresas públicas, una reforma fiscal regresiva, la desregulación de la economía, de precios, condiciones laborales y términos del crédito. En resumen, según Hudson, el objetivo de la actual oligarquía financiera es "concentrar la riqueza en la cúspide de la pirámide (2) y bajar los salarios, porque la finanza ama los bajos salarios".

 

 El trabajo de Hudson es importante porque define el "objetivo de las finanzas" como una "rebatiña de bienes", una búsqueda de convertir la infraestructura pública en "peajes" para la extracción de una renta de la economía, el "almuerzo gratuito", mientras desmantelan los sindicatos de trabajadores y bajan los salarios. Pero, agrega, para lograr este objetivo –que es bien visible en el caso de Grecia, con el Banco Central Europeo (BCE) y el FMI exigiendo que ese país ceda las joyas de su infraestructura pública al sector financiero extranjero para cancelar la deuda a los bancos alemanes y franceses-, el sector financiero necesita apropiarse del poder político para reemplazar la democracia con tecnócratas financieros cuyo papel será fingir que no hay contrarrevolución alguna, sino un aumento de la 'eficiencia', de la 'creación de riqueza' mediante el ordeñe de la economía con el objetivo final de que "todo el excedente sirva para ser pagado como intereses a los gerentes financieros que están emergiendo como los nuevos planificadores centrales de la civilización occidental".

 

Y esta receta que hace que los gobiernos sean responsables por las deudas del sector privado o la deuda pública incurrida para salvar el sistema financiero de la crisis del 2008, concluye Hudson, pone en tela de juicio la soberanía misma de los países. Y siendo este el objetivo de la guerra que está siendo librada contra Grecia por el BCE y el FMI, sería conveniente ver el caso de Grecia como un ensayo de lo que se aplicará no solamente para el resto de Europa, sino para lo que los cabildeístas financieros quisieran aplicar en Estados Unidos.

 

 La revolución en la agenda del día

 

Con las decenas de miles de indignados en las plazas de España, las cotidianas manifestaciones populares en Grecia para impedir la entrega del país a los bandidos de las finanzas, los banqueros de Alemania, Francia, Londres y Wall Street, y una sorda cólera fermentando en la juventud europea por la falta de perspectivas laborales al final de largos estudios, y en la sociedad en general por el desempleo, la exclusión y la precariedad laboral, por el empobrecimiento de los retirados y la baja del nivel de vida de la clase media, entre muchas cosas más que apuntan a lo que Hudson define como una contrarrevolución para eliminar todo lo ganado en el siglo 20 en términos socioeconómicos y hacernos volver al régimen de servidumbre.

 

 Pero el desenvolvimiento del sistema capitalista hacia esta predominancia del sistema financiero, hacia esta "dictadura del capital financiero" y el retorno a un sistema rentista de explotación a ultranza, es asimismo una indicación de que las economías capitalistas más desarrolladas están "preñadas" de gravísimas contradicciones, que quizás están gestando lo que Karl Marx definía en sus (muy poco leídos y menos aun estudiados) Grundisse –los dos tomos de "Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política" (3)- como "contradicción fundamental", o el "cómo y cuándo se derrumbará el orden social capitalista".

 

Si la contrarrevolución está en marcha es quizás porque empiezan a existir condiciones objetivas para una revolución. Y ese será el tema de un segundo artículo.

  

 (*) Forma parte de lo que Naomi Klein elabora muy justamente en su libro "La doctrina del Shock".

 

1.- Michael Hudson, The financial Road to Serfdom; How Bankers are Using the Debt Crisis to Roll Back the Progressive Era http://www.counterpunch.org/hudson06032011.html

2.- Sobre esta concentración de la riqueza en el tope de la pirámide y el proceso de pauperización en Estados Unidos ver el excelente trabajo –basado en estadísticas- del profesor de sociología William Domhoff, de la Universidad de California en Santa Cruz, en el portal Who Rules América?  http://sociology.ucsc.edu/whorulesamerica/power/wealth.html

3.- Grundisse, Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía Política, Edición Siglo XXI Editores, 1971, con una excelente introducción de Martín Nicolaus.


Cambio climático: Nulos avances rumbo a Durban

 

Bonn, Alemania, lunes 20 de junio de 2011, por Enrique López, Deutsche Well.- En materia de negociaciones sobre el cambio climático, no ha habido avances desde la Cumbre de Cancún. La conferencia que concluyó este viernes pasado en Bonn no revirtió el estancamiento.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: ¿Será así como salvaremos el planeta? (Archivo)

 

Una nueva conferencia de la ONU sobre el cambio climático concluyó hoy (viernes 17.06.2011) en Bonn sin avances sustanciales después de dos semanas, en una nueva señal que aleja las esperanzas de forjar este año un acuerdo sucesor del Protocolo de Kioto.

 

Con el tema eclipsado por otras urgencias de la agenda política global, las negociaciones siguen virtualmente estancadas en el mismo punto en que quedaron tras la cumbre de Cancún a fines de 2010.

 

La búsqueda de un nuevo acuerdo contra el calentamiento global que releve en 2012 al Protocolo de Kioto y que originalmente debía quedar perfilado en la cumbre de Copenhague en 2009 parece también un desafío imposible para la que se celebrará a fin de año en Durban, Sudáfrica.

 

"Las negociaciones sobre el cambio climático son las negociaciones más importantes que ha llevado adelante el mundo jamás", señaló en Bonn la jefa del Secretariado del Clima de la ONU, Christiana Figueres, en un intento de recordar la importancia del tema y de justificar la lentitud de los avances.

Figueres negó también una crisis y rechazó visiones pesimistas de la situación.

 

Un millar de delegados de todo el mundo acudieron a Bonn para preparar la cumbre de Durban, que tendrá lugar del 28 de noviembre al 9 de diciembre. En las dos semanas de encuentro se trataron sobre todo cuestiones de procedimiento y detalles técnicos, pero no se avanzó con la cuestión clave del proceso: los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero.

 

Según los expertos, los compromisos adoptados hasta el momento de forma independiente por países y grupos de países no alcanzan para cumplir con el objetivo de limitar a un máximo de dos grados el calentamiento del planeta a fin de siglo (en comparación con la temperatura previa a la era de la industrialización).

 

El Protocolo de Kioto, acordado en 1997, es hasta ahora la única normativa vinculante internacional para la protección del clima. Sin embargo, países con fuertes niveles de emisión como Estados Unidos, China o la India nunca lo ratificaron.

 

ONU alerta contra prácticas que causan desertificación

 

Naciones Unidas, lunes 20 de junio de 2011, Prensa de ONU.- El Secretario General de la ONU destacó hoy que las prácticas insostenibles de ordenación de la tierra y agrícolas son dos de las principales causas del agotamiento de los bosques tropicales y subtropicales.

 

Ban Ki-moon hizo esa declaración en un mensaje difundido con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación en el que señaló que muchas comunidades sólo son plenamente conscientes del problema cuando sus ecosistemas están amenazados.

Gabriel Labbate, representante del Programa de Naciones Unidas para la Reducción de las Emisiones por la Deforestación y Degradación de los Bosques (UN REDD), explicó que la desertificación es un problema de nuestra forma de vida y puso como ejemplo lo que está ocurriendo en el Amazonas.

"La principal fuente de deforestación en el Amazonas es el corte para la producción de soja y para la producción ganadera. Y buena parte de esa soja se exporta a China tanto para alimento como para la producción de chanchos y pollos", dijo Labatte.

Por ese motivo, aseguró que las soluciones no son técnicas sino políticas e instó a los gobiernos a que las implementen.

 

Madres de Mayo: El escándalo de fraude que sacude a la Argentina

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 20 de junio de 2011, por Soledad Gallego-Díaz, El País.- Las Madres de Mayo no son intocables. El escándalo por el millonario fraude en el grupo de defensa de los derechos humanos más conocido de América Latina sacude a la sociedad argentina y a su Gobierno

 

Mucha gente sabía en Buenos Aires que el apoderado de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, de 53 años, el hombre con gafas oscuras, siempre al lado de Hebe de Bonafini, andaba en avión privado, tenia un Ferrari e, incluso, paseaba en yate por el río de la Plata. También que el dinero que manejaba podía estar saliendo de los cuantiosos fondos públicos que entregaba el Gobierno a la asociación para realizar obras sociales. Mucha gente lo sabía, pero nadie hizo nada, hasta que el escándalo estalló con toda su fuerza y en pocos días alcanzó a la propia Hebe, presidenta de la asociación y el mejor exponente de los problemas que existen en Argentina con grupos de defensa de los derechos humanos, a los que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y buena parte de la sociedad, han considerado, hasta ahora, ajenos a cualquier control o crítica.

 

En el caso de las Madres, la organización más famosa y activa, dos diputadas de Coalición Cívica presentaron hace ya un año una solicitud para investigar el destino que se estaba dando a los cuantiosos fondos públicos que recibía, pero nadie se sintió con ánimo para abrir el caso y enfrentar a Hebe. Según ella, eran "pelotudeces". Hoy, esta mujer de 82 años, que encarnó como nadie la resistencia a la dictadura, tiene que explicar que no conocía los manejos corruptos de sus protegidos y defenderse alegando que es una mujer anciana, engañada y estafada. Arrastrada por el tumulto, De Bonafini reclama ahora que Sergio Schoklender y su hermano Pablo, que también trabaja en la fundación, sean castigados duramente. "Esos malditos tienen que ir a la cárcel para siempre", se despachó el viernes. Nadie le acusa a ella de haberse beneficiado del dinero sustraído, pero sí de haber permitido tanto descontrol. Claro que la acusación alcanza también, de lleno, a los ministerios de donde salió el dinero, incapaces de seguirle el rastro.

 

El escándalo Schoklender tiene todos los elementos para pasar por un folletín, pero es una tragedia. Una historia triste que sucede en una sociedad herida, que todavía no termina de arreglar sus cuentas con la brutal dictadura cívico-militar que padeció de 1976 a 1983. Treinta y cinco años después, el tema de los derechos humanos sigue siendo en Argentina, mucho más que en otro país latinoamericano, objeto de disputas y, lo peor, sigue formando parte de la lucha partidaria cotidiana. Para la oposición, gran parte de la responsabilidad recae en el fallecido presidente Néstor Kirchner, que reclamó la defensa de los derechos humanos como si fuera patrimonio exclusivo de su Gobierno, en lugar de un empeño nacional, y en algunos grupos sociales e intelectuales conformes con ese estado de cosas.

 

Hebe de Bonafini es un caso paradigmático. En febrero de 1977 fue secuestrado su hijo mayor, Jorge. Diez meses después desapareció su otro hijo, Raúl. Al año siguiente fue su nuera, la esposa de Jorge, la que fue capturada. "Yo era una mujer del montón, un ama de casa más. No sabía muchas cosas, no me interesaban. La cuestión económica, la situación política, me eran totalmente ajenas", explicó ella misma. Pero tuvo el suficiente coraje como para ayudar a fundar el grupo de madres de desaparecidos que rompió el silencio manifestándose, día tras día, ante la Casa Rosada, con pañuelos blancos que las identificaron para siempre. Con la llegada de la democracia, y a diferencia de algunas de sus compañeras, Hebe decidió asumir la ideología revolucionaria de sus hijos y acompañar sus reclamaciones por los derechos humanos con una activa propaganda antinorteamericana y anticapitalista. La batalla interna dentro de la organización finalizó con la salida de un grupo que pasó a llamarse "Línea Fundadora" y la creación de las Abuelas de Plaza de Mayo, que preside Estela de Carlotto, y que se concentra en la localización de los bebés secuestrados por la dictadura y dados ilegalmente en adopción.

 

Poco a poco, De Bonafini fue aumentando su participación en la vida pública y su agresividad: defendió a ETA, se alegró sinceramente por el atentado de las Torres Gemelas y arremetió con vehemencia contra quienes criticaran a Néstor y Cristina Kirchner, sus grandes protectores. Todo quedaba disculpado en la izquierda argentina. "Dura, exagerada, inclemente, extrema, caprichosa, injuriosa como solo sabe injuriar quien fue brutalmente dañado, todo eso ha sido la voz de Hebe", escribe el filósofo Ricardo Foster, cercano al oficialismo. "Pero también ha sido una voz de la memoria, de la recuperación de valores que fueron pisoteados por el odio de los poderosos", agrega.

 

En ese ambiente, y sin que nadie le ayudara a ponerse límites, Hebe de Bonafini fue creciendo y, con ella, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, que pasó a desarrollar diversas obras sociales, entre ellas la construcción de viviendas de bajo coste, y a disponer de una radio y una universidad. Por cosas misteriosas de la vida, esta madre despojada de sus hijos fue a caer en manos de los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, que, cuando tenían 23 y 20 años respectivamente, asesinaron a golpes a sus padres, Mauricio, ingeniero y empresario, y Silvia, una mujer que se movía en la alta burguesía porteña. Hebe conoció a Sergio en la cárcel y rápidamente le ofreció trabajo para que pudieran disfrutar de libertad condicional. Nunca quedaron claros los motivos del doble parricidio. Se sabe que Sergio quiso asumir toda la responsabilidad y que su hermano Pablo, huido y finalmente condenado también, le escribió una carta conmovedora en la que expresaba su afecto y admiración.

 

El caso Schoklender, famosísimo en Argentina, tuvo un final feliz, se dijo, porque Sergio se hizo abogado y psicólogo en sus años de cárcel, y porque tanto él como su hermano decían haber encontrado la paz trabajando con De Bonafini, con quien mantenían una relación casi filial. Sergio se convirtió en un eficiente apoderado, empeñado aparentemente en desarrollar la Misión Sueños Imposibles y construir centenares de viviendas sociales. Tras las bambalinas, la realidad era mucho más amarga y los hermanos Schoklender pueden haber estado creando un entramado de empresas paralelas que actuaban de intermediario y cobraban de los fondos, unos 300 millones de dólares (210 millones de euros), que proporcionaba el Gobierno y cuyo rastro intentan seguir ahora jueces, fiscales y auditores. El final, en definitiva, no ha podido ser menos edificante: policías y funcionarios judiciales allanaron esta semana la sede de Madres de Plaza de Mayo, un lugar que hasta hace unos días inspiraba un respeto reverencial, en busca de documentos que den pistas sobre un posible lavado de dinero.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: