lunes, 23 de mayo de 2011

Boletin GAL 1164

Nº 1.164. Lunes 23 de Mayo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.164

CONTENIDO

 

LOCALES

 

El 60,5% de los santiaguinos rechaza HidroAysén

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Matías Bakit R., El Mercurio

27 actos en todo el país contra HidroAysén

Lo Prado, lunes 23 de mayo de 2011, La Tercera

Intendencia, Ministerio del Medio Ambiente y RSA Seguros ponen en marcha servicio SMS para alertar Preemergencias Ambientales

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

 

NACIONALES

 

Ciudadanía opositora a HidroAysén demanda una Asamblea Constituyente para Chile

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Matías Sagredo, El Ciudadano

Movimiento Pro Plebiscitos envía carta a Piñera

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Dr. Edgardo Condeza Vaccaro, Presidente Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos

Marcha contra HidroAysén: Gran éxito ciudadano

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Lorena Leiva, La Tercera

Sociedad civil evalúa gestión del gobierno sobre democracia y participación ciudadana

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, Acción ONG

21 de Mayo: Balance del cumplimiento de anuncios del Gobierno

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, Centro Democracia y Comunidad, CDC

Oposición: Mensaje presidencial fue "pobre" y "provocador"

Valparaíso, lunes 23 de mayo de 2011, El Mercurio

Medioambiente y energía: El momento más polémico de la cuenta de Piñera

Valparaíso, lunes 23 de mayo de 2011, La Nación

HidroAysén opaca discurso presidencial

Valparaíso, lunes 23 de mayo de 2011, por Yael Schnitzer, El Mostrador

Manifiestan reparos al tema de medio ambiente de Piñera

Valparaíso, lunes 23 de mayo de 2011, La Tercera

Hay un profundo abismo entre el gobierno y la ciudadanía

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, El Mostrador

Los segmentos ciudadanos que forman la oposición a Hidroaysén

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por S.Véliz, N.Godoy y J. Prado, El Mostrador, Diario Financiero

Gobierno reacciona ante movilización ciudadana y se abre a cambios en sistema de energía

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Karen Vergara, Radio Bio Bio, La Tercera

Las empresas deben adaptarse al nuevo poder ciudadano

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, La Segunda

Por qué me opongo a las megarepresas en la Patagonia

Valdivia, lunes 23 de mayo de 2011, por Yerko Castillo Ávalos, Patagonia sin Represas

¿Y ahora qué? A dos semanas de la aprobación de HidroAysén

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Flavia Liberona Céspedes, La Tercera

Mientras Presidente Piñera defendía en Valparaíso a HidroAysén, su hijo expresaba rechazo

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Lección por aprender en elecciones de España: Resultado de protestas ciudadanas hunde al PSOE

Madrid, España, lunes 23 de mayo de 2011, por José Manuel Romero, El País

Perú: Compromiso de Humala en Defensa de la Democracia y Contra la Dictadura

Lima, Perú, lunes 23 de mayo de 2011, La República

14 millones de has. de bosque se destruyen cada año a nivel global

Madrid, España, lunes 23 de mayo de 2011, Ecoticias

El perro es peor para el medio ambiente que un jeep de ciudad

Estocolmo, Suecia, lunes 23 de mayo de 2011, Dagens Nyheter

La tribu amazónica que no tiene palabras para definir el tiempo y el espacio

Londres, Inglaterra, lunes 23 de mayo de 2011, por Jason Palmer, BBC

 

LOCALES

 

El 60,5% de los santiaguinos rechaza HidroAysén

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Matías Bakit R., El Mercurio.- Encuesta El Mercurio y Opina frente al proyecto hidroeléctrico: Santiaguinos se oponen más que los ayseninos a HidroAysén. Un 60,5% de los santiaguinos están en desacuerdo con el proyecto energético; mientras que en Aysén, un 55% dice rechazarlo. Asimismo, la mitad de los encuestados en la capital confiesan no saber cuántas represas conforman HidroAysén, y un 25% se equivocan al ser consultados por lo mismo.  

La aprobación, a principios de la semana pasada, del proyecto de energía hidroeléctrica HidroAysén generó una ola de manifestaciones y un debate público que, hasta el momento, no se había visto durante la administración del Presidente Sebastián Piñera.

 

Miles de personas en las calles de Santiago, ambientalistas y directivos de HidroAysén enfrentándose por televisión y polémicas declaraciones fueron parte de las reacciones a un proyecto que estuvo varios años esperando su aprobación.

 

Pero, ¿es similar el grado de información y de aprobación o rechazo al proyecto en la capital y en la Región de Aysén?

 

"El Mercurio" y Opina confeccionaron una encuesta en la que se comparan las respuestas de los habitantes del Gran Santiago con las de quienes viven en la región que vivirá de cerca la construcción de las cinco represas. Y los resultados marcan, en algunos casos, claras diferencias en la forma de percibir el proyecto.

 

Según el sondeo, más de la mitad de los ayseninos no está de acuerdo con el proyecto. Sin embargo, esta cifra es menor que el rechazo que produce HidroAysén en la Región Metropolitana. Asimismo, en la XI Región hay un porcentaje mayor de aprobación a los embalses que el que existe en el Gran Santiago.

 

Otra gran diferencia entre santiaguinos y ayseninos es que al contestar la pregunta "¿Cuál es la principal medida que debiera tomar HidroAysén para que usted estuviera de acuerdo con el proyecto?", las prioridades son diferentes. Mientras para los habitantes de la capital es importante construir un menor número de represas y reducir la superficie inundable, para la gente de la Patagonia, lo principal es aumentar los beneficios para su región.

 

Igualmente, el sondeo arroja que los ayseninos están mucho mejor informados que los santiaguinos sobre las características generales del proyecto, como la cantidad de represas (5) y el territorio inundado (ver recuadro). Lo mismo sucede cuando se pregunta por la campaña "Patagonia sin Represas", opositora al proyecto.

 

Por el contrario, al preguntarse por el problema energético de Chile, en las dos regiones los porcentajes son muy similares al responder que este problema sí existe. Igualmente, la mayoría de los encuestados en ambos casos coinciden en que los caminos de la Región de Aysén mejorarán y en que el turismo en esa zona disminuirá. Santiaguinos y ayseninos tienden a creer que las oportunidades de trabajo en la zona del proyecto serán mayores, aunque el porcentaje de los habitantes de la capital que cree esto es mucho mayor que el de los residentes de la Patagonia.

 

Los encuestados en Santiago desconocen los detalles del proyecto

 

Cinco son las represas que se construirán en el marco del proyecto HidroAysén. Dos en el río Baker y tres en el río Pascua, cercano a Villa O'Higgins. Entre todas generarían un total de 2.750 MW de energía para el Sistema Interconectado Central, que provee de energía entre Taltal y Chiloé.

 

La cantidad de represas es desconocida por la mayoría de los encuestados de Santiago. De hecho, sólo un 24% de ellos contestó correctamente; al revés del 54% que lo hizo bien en la Región de Aysén. Asimismo, la mitad de los sondeados de la Región Metropolitana contesta que "no sabe" cuántas son las represas que se construirán en el sur. Además, un 25% de los encuestados que residen en la capital contestó mal.

 

A los encuestados también se les consultó por el porcentaje de la Patagonia que será inundada por la construcción del proyecto. En ambas regiones, la mayoría de los encuestados no supo la respuesta. En Santiago, un 44,2% y en Aysén un 38%. De todas formas, un 23,1% de los ayseninos contestó correctamente que el porcentaje inundado será menor al 0,5% de la superficie de la región. (El porcentaje es 0,05%).

 

Ficha técnica: Universo: Residentes en los hogares de Chile con teléfono fijo (Gran Santiago y Región de Aysén Carlos Ibáñez del Campo).

 

El Gran Santiago está compuesto por las zonas urbanas de las 34 comunas, el total de la Provincia de Santiago (32 comunas) más Puente Alto y San Bernardo. Tamaño muestral: 800 unidades, 500 en Gran Santiago y 300 en Región de Aysén, con distribución proporcional por comunas y aplicación de un sorteo aleatorio simple. Los resultados totales se ponderaron en forma proporcional a la distribución de la población por comunas del Gran Santiago y Región de Aysén.

 

Máximo margen de error: 3,5% margen de error para el total, 4,4% para el Gran Santiago y 5,6% para la Región de Aysén, y un nivel de confianza del 95%. Método de muestreo: Encuesta telefónica en hogares a personas mayores de 18 años. Sorteo aleatorio del hogar. Fecha de aplicación: Lunes 16 a jueves 19 de mayo de 2011. Tasa de respuesta: 43,4%. Se llamó hasta tres veces a los hogares a encuestar, abandonando después de esos intentos.

 

Horvath, el mejor evaluado tras la aprobación del proyecto. Luego de su accionar en la crisis de los 33 mineros y su manejo del conflicto por el gas en Magallanes, el nombre de Laurence Golborne no hacía más que subir en las encuestas. Pero tras enfrentar la polémica de HidroAysén ha recibido sus primeras críticas como ministro de Energía.

 

Primero los ambientalistas le reprocharon no oponerse al proyecto y más tarde recibió los cuestionamientos de la Concertación por haberse tomado vacaciones en el momento en el que continuaba su tramitación. Ahora, según el sondeo los encuestados de ambas regiones califican su accionar en este tema con un 4,5.

 

Otro de los evaluados fue el senador de RN por la Región de Aysén, Antonio Horvath, quien ha sido uno de los grandes opositores a la iniciativa, apoyando incluso las marchas callejeras de rechazo. Incluso, pese a su militancia oficialista, llegó a criticar al Presidente Piñera: "Son muchos los compromisos que les dieron confianza a muchas personas que lo respaldaron y hoy están defraudadas". Esta posición no se traduce en un apoyo en Santiago, donde recibe un 4,6 de nota. Sin embargo en Aysén, zona a la que representa como parlamentario, es evaluado con un 5,4.

 

No salió tan bien parada la intendenta de Aysén, Pilar Cuevas, quien encabezó la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, que aprobó, el lunes 9 de mayo, la construcción del proyecto. La autoridad regional ha sido blanco de críticas por parte de los ambientalistas, mientras ella ha defendido que las nuevas centrales beneficiarán a la región. Los santiaguinos la evalúan con un 3,9 y los ayseninos con un 3,6.

 

27 actos en todo el país contra HidroAysén

 

Lo Prado, lunes 23 de mayo de 2011, La Tercera.- Acto artístico cultural contra Hidroaysén se desarrolla con tranquilidad en Santiago. El concierto tiene lugar en la esquina de las avenidas San Pablo y Neptuno, en la comuna de Lo Prado.

Unas 10 mil personas participan del acto artístico cultural, en rechazo al proyecto de Hidroaysén, en la esquina de las avenidas San Pablo y Neptuno, en la comuna de Lo Prado.

 

Según Patricio Rodrigo, representante del Consejo de Defensa de la Patagonia, el acto se desarrolla con normalidad. "Es un acto alegre, festivo", que finalizaría a eso de las 15 horas. Efectivos de Carabineros sólo desvían el tránsito por el sector.

 

Rodrigo destacó que los asistentes, principalmente de las comunas de Cerrillos y Pudahuel, "celebramos que somos tantos oponiéndonos al proyecto en la Patagonia". La convocatoria, según el dirigente, "es la mejor señal que a pesar de todas las triquiñuelas no va a ser posible que se apruebe el proyecto, porque la gente no lo va a permitir".

 

Por el escenario instalado al aire libre han desfilado artistas como Inti Illimani Histórico y Legua York, además de la cantautora Camila Moreno, todo animado por los actores Francisco Reyes y Bastián Bodenhofer.

 

La actividad también tiene lugar en otras 27 localidades a nivel nacional.

 

Intendencia, Ministerio del Medio Ambiente y RSA Seguros ponen en marcha servicio SMS para alertar Preemergencias Ambientales

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- La iniciativa busca reforzar los canales de información existentes, con el fin de facilitar la difusión de la restricción vehicular para automóviles con convertidor catalítico, previo a que se decreten episodios críticos.

Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, Intendente Metropolitano, Fernando Echeverría, gerente general RSA, Gonzalo Santos y Seremi MMA-RM, Jessica Mualim

 

50 mil cupos de inscripción adicionales para recibir mensajería de texto (SMS) que alerte sobre eventuales preemergencias ambientales y restricción vehicular para automóviles catalíticos, es el servicio que hoy fue puesto en marcha por el Intendente Metropolitano, Fernando Echeverría, junto a la Ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; la seremi de Medio Ambiente Metropolitana, Jessica Mualim, y el gerente general de RSA Seguros Generales, Gonzalo Santos.

 

El "Servicio Preemergencia Restricción Vehicular", sin costo para los suscriptores, funcionará por tercer año consecutivo durante el período de Gestión de Episodios Críticos (hasta el 31 de agosto), y busca reforzar los canales de información existentes, con el fin de facilitar la difusión de las medidas excepcionales que se adoptan en preemergencia ambiental.

 

Estos nuevos cupos vienen a sumarse a los 50 mil ofrecidos en 2010 y que se completaron exitosamente a las dos semanas de haber puesto en marcha el servicio, dando ahora un total de 100 mil inscripciones.

En la oportunidad, el Intendente Metropolitano hizo un llamado a los automovilistas a inscribirse y así contribuir a la descontaminación de Santiago y, a la vez, evitar sanciones. "El hecho de haber mejorado durante el período GEC 2010, no quiere decir que sea un tema resuelto. Este año seguiremos trabajando con todos los elementos y datos que estén a nuestra disposición. En ese sentido, quiero agradecer la colaboración que nos ha brindado la compañía RSA Seguros Generales durante tres años, pues a través de su ayuda, estamos incentivando a los habitantes de Santiago a respetar las normas decretadas por la autoridad y, al mismo tiempo, aportar un granito de arena en el cuidado del medio ambiente".

 

En tanto, Gonzalo Santos, gerente general de RSA Seguros Generales comentó que este es un sistema gratuito, disponible para todos los automovilistas que se inscriban en las páginas web de la Intendencia o de RSA. "Creemos que esta es una iniciativa muy útil para todos los habitantes de la Región Metropolitana. RSA Seguros busca contribuir al cuidado del medio ambiente, a la seguridad de los automovilistas, y a toda la ciudadanía. Si los automovilistas cuentan con la información a tiempo pueden decidir cómo movilizarse, ayudando a la descontaminación y evitando los partes y las molestias que se producen durante la preemergencia".

 

La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, añadió que "a través de esta tecnología estamos colaborando para que todos podamos cuidar la calidad del aire. Esta es una tarea de todos, por lo que quiero hacer un llamado para que los santiaguinos nos apoyen y colaboren. Como autoridad ambiental estamos atentos y vigilantes del aire que respiramos todos los días, y como Ministra del Medio Ambiente, espero que haya menos episodios críticos y contemos con un aire más limpio y una mejor calidad de vida."

 

Finalmente, la Seremi Jessica Mualim reforzó el mensaje de las autoridades, explicando que "este convenio es muy importante, ya que nos ayuda a mantener más informada a la ciudadanía utilizando todos los medios de difusión posibles, es una gran herramienta que va a permitir informar a tiempo para que la comunidad nos pueda ayudar a mejorar las condiciones de ventilación de la cuenca de Santiago".

 

El horario de envío del mensaje está pensado entre las 20:00 y 21:00 horas informando la restricción del día siguiente. Las personas que ya se han suscritos con anterioridad mantienen el servicio tal como ha sido hasta ahora.

 

Los interesados pueden inscribirse a través de la página web de la Intendencia Metropolitana www.gobiernosantiago.cl, la página de RSA Seguros Generales www.rsagroup.cl, o informarse siguiendo en twitter a @rsaseguroschile.

 

NACIONALES

 

Ciudadanía opositora a HidroAysén demanda una Asamblea Constituyente para Chile

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Matías Sagredo, El Ciudadano.- Ecologistas elevan dentro de sus demandas una Asamblea Constituyente para Chile. El ecologista Luis Mariano Rendón, quien  logró ingresar al palacio de gobierno, en un discurso ensordecido por los gritos de protesta de los miles de ciudadanos, denunció a vivo parlante los abusos de Hidroaysen y otros proyectos como la invasión de Monsato, monstruosa empresa trasnacional que controlará el mercado de la semilla en Chile e invadirá con productos transgénicos y desechos tóxicos. Rendón enfatizó su discurso en la necesidad urgente de una "nueva Constitución" que cambie la institucionalidad actual del Estado, hoy al servicio de las grandes corporaciones trasnacionales.

La protesta contra el megaproyecto de Hidroaysen esta vez se llevó a cabo en todo el país con decenas de miles de manifestantes y tuvo su respuesta solidaria en varios países del mundo donde chilenos y extranjeros expresaron su repudio a la hidroeléctrica.

 

Las decenas de miles de hombres y mujeres, abuelitas y niños manifestantes no dejaron de gritar consignas en contra del gobierno y el sistema hoy corrupto en su funcionamiento y procedimientos. La Asamblea Constituyente también fue una de las demandas exigidas por los manifestantes para cambiar la institucionalidad de la República, por un sistema "al servicio de la felicidad ciudadana y la protección de la naturaleza".

 

Luego de más de tres horas de protesta absolutamente pacífica, las fuerzas policiales decidieron avanzar con sus tropas a caballo y perros entrenados (sin bozal) obligando a la gente a retirarse. Sin embargo muchos no obedecieron y permanecieron pacíficamente en el lugar con sus pancartas.

 

El debate que hoy se genera es mucho más profundo y abarca más que la simple fiscalización o evaluación ambiental de los proyectos energéticos o mineros del país y se extiende hacia el cuestionamiento total del funcionamiento de la institucionalidad chilena. Las irregularidades en los fondos para la reconstrucción, el fraude de Kodama, los demostrados montajes de las fiscalías en contra de supuestos jóvenes terroristas y la presencia hoy de familiares del gobierno al interior de los grandes cargos de las empresas cuestionadas hacen que la población hoy desconfíe de toda la institucionalidad. La Constitución política heredada de 1980 es la que hoy sostiene el aparato institucional considerado por muchos como corrupto y anacrónico a la realidad actual del país.

 

Las tecnologías hoy existentes en el mundo son suficientes para que la humanidad tenga energía limpia, eficiente y barata para todos y nuestro país constituye uno de los territorios más privilegiados para este fin por sus condiciones geográficas y climáticas que le permitirían el desarrollo amplio de estas fuentes energéticas. Personajes como el croata Nikola Tesla, hace más de cien años dejaron al mundo descubrimientos asombrosos que permitirían tener energía eléctrica, televisión y radio gratuita y sin transmisión por cables en todo el globo, tecnología robada en 1900 por el banquero estadounidense J.P Morgan, el mismo que daría forma a los Bancos Centrales e iniciaría la hoy multinacional empresa de electrónica y de armas General Electrics.

 

Como vemos las causas son siempre las mismas desde antes hasta ahora: la ambición de unos pocos que se encargan de transformar los grandes beneficios para la humanidad en su negocio personal que martiriza a millones. ¿Hasta cuándo? Eso queda a reflexión personal.

 

"Mi gran sueño es transmitir electricidad sin costo a los hogares", Nikola Tesla, inventor de la energía eléctrica inalámbrica.

 

Movimiento Pro Plebiscitos envía carta a Piñera

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Dr. Edgardo Condeza Vaccaro, Presidente MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS.- Estimadas y estimados:

 

Motivados tanto por la controversia que abarca al conjunto de la nación sobre Hidroaysén como por la ausencia de una participación y decisión ciudadana en aquellos temas fundamentales que afectan esencialmente la vida de cada uno de los chilenos: con fecha de hoy hemos enviado la siguiente Carta Abierta al Presidente de la República.

 

CARTA ABIERTA AL SEÑOR

SEBASTIÁN PINERA ECHEÑIQUE

PRESIDENTE DE CHILE

PALACIO DE LA MONEDA

 

Sr. Presidente:

 

Atenta y respetuosamente solicito a usted incluir en su Mensaje Presidencial del 21 de Mayo una propuesta que permita abrir un camino de solución para una gran inquietud presente en los ciudadanos y que es necesario y conveniente encauzar en forma directa: la Participación Ciudadana.

Estamos en conocimiento de su preocupación por perfeccionar las consultas ciudadanas y la democracia en las comunas.

 

Creemos que la razón fundamental del desprestigio de la política y los partidos y del incremento de la abstención es la ausencia de una participación ciudadana efectiva. Toda persona se siente desmotivada cuando su voz no es escuchada y sus planteamientos pueden ser ignorados porque no existen mecanismos reales que permitan encauzarlos. Las personas necesitan expresar y participar directamente en la toma de decisiones que afectan sus vidas trascendentalmente.

 

En un estudio comparado, Chile está muy atrasado con respecto a la democracia. El plebiscito existe en los países de América, Europa Occidental e incluso en países como Rusia, Lituania, Hungría, Estonia

Por ejemplo, en Uruguay, junto a la penúltima elección presidencial los ciudadanos pidieron a sus representantes que se plebiscitara la posible privatización del agua potable. El resultado fue que no se privatizó el agua.

 

En EEUU el mismo día de la elección del Presidente Obama, se realizaron 153 plebiscitos sumando los de 36 estados. En la elección de parlamentarios de este país, en noviembre del año 2010 se realizaron 159 plebiscitos: 43 de ellos fueron requeridos por de los ciudadanos.

 

Esta propuesta tiene por aspiración que por medio de un Proyecto de Reforma a la Constitución Política de Chile, se permita la realización de plebiscitos regionales y nacionales. Se trata de establecer e instituir la participación ciudadana, a través de incorporar a la Constitución el mecanismo de plebiscito ciudadano vinculante, tanto si es llamado por el Poder Ejecutivo, como si lo convocan los ciudadanos, quienes, reuniendo un cierto porcentaje de firmas, quedan facultados para solicitar al Poder Ejecutivo realizar plebiscitos sobre materias que consideren fundamentales para sus vidas.

 

El valor principal de este procedimiento es cumplir con el derecho humano esencial que tienen todos y cada uno de los ciudadanos de participar y decidir sobre aquellas materias trascendentales para la nación y para el destino y el proyecto de vida de cada chileno.

 

Hacia el futuro, además de la dignidad y respeto con que se investiría en nuestro país la condición de ciudadano, este procedimiento es el modo principal de resolver democráticamente cualquier materia controversial o de difícil solución, desde el momento que es la mayoría de los ciudadanos quien lo define directamente.

 

Atentamente, le proponemos que la controversia nacional que se ha producido con el tema de Hidroaysén se plebiscite.

 

ANTECEDENTES EN LA LEGISLACIÓN Y PROYECTOS:

 

La participación ciudadana está incorporada en el espíritu de todas las constituciones políticas de los países, incluyendo el nuestro cuando expresa en su artículo 1, inciso final: "Es deber del Estado… asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional".

 

El Tribunal Constitucional, al referirse a este inciso final del artículo 1º, manifiesta que "esta norma es de vastas proyecciones, pero sin duda adquiere especial relevancia en los procesos electorales y plebiscitarios, ya que, a través de ellos, el pueblo ejerce la soberanía nacional manifestando su parecer sobre las personas que estarán a cargo de llevar adelante las funciones básicas del Estado en procura de obtener su finalidad primordial: el bien común" (STC Nº 53).

 

"La dimensión institucional del derecho a la participación, implica un rol para los poderes del Estado. En efecto, el inciso final del artículo 1º de la Constitución obliga al Estado y a sus órganos a "asegurar el derecho de las personas a participar". Implica, en consecuencia, promover las condiciones y remover los obstáculos para garantizarlo." (1)

 

El artículo 5º de la Constitución, expresa: "La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través de plebiscitos y de elecciones periódicas…"

 

Desde diciembre del año 2008, existe en la Cámara de Diputados un proyecto de Reforma Constitucional que fue presentado por diputados de todos los partidos políticos e independientes, con excepción de parlamentarios de la UDI, que amplía la oportunidad en que se convoca a plebiscito con el objeto de que se lleve a cabo en forma simultánea con las elecciones presidenciales y parlamentarias. (2)

 

En todas las elecciones, todos los candidatos a Presidente de la República y a parlamentarios expresan que le interesa la opinión de los ciudadanos. Las personas lo sienten como una promesa que no se cumple, no ven un esfuerzo político por establecer mecanismos que permita encauzarla. Las personas saben que la manera real de participación efectiva es la consulta a través de plebiscitos. (3)

 

Cada vez más se realizan consultas. Las municipalidades de Osorno, Vitacura, Las Condes, Purranque, Iquique… han organizado plebiscitos. Los ciudadanos organizaron consultas en Concepción, Lebu, Viña del Mar, Los Ángeles, Río Negro, Lota

 

Las últimas consultas fueron en Chillán Viejo, Constitución, Huechuraba y Las Condes. Los vecinos de La Reina recolectan firmas para hacer un plebiscito. En San Pedro de la Paz están preparando un plebiscito. En Penco está pendiente la realización de un plebiscito, los vecinos ya reunieron las firmas necesarias.

 

Atenta y respetuosamente:

 

Dr. Edgardo Condeza Vaccaro

Presidente

MOVIMIENTO POR LA CONSULTA Y LOS DERECHOS CIUDADANOS

edgardocondeza@vtr.net

 

NOTAS

 

(1) Proyecto de Reforma Constitucional que Regula Los Plebiscitos Nacionales, de los diputados Antonio Leal, Eduardo Saffirio, Juan Bustos QEPD y Laura Soto.

(2) El texto fue ingresado a trámite el 4 de diciembre 2008 por los diputados: Francisco Chahuán, (RN), Álvaro Escobar, (Independiente), Pedro Araya, (DC), Gabriel Ascencio, (DC), Marco Enríquez-Ominami, (PS) y María Antonieta Saá (PPD). (Boletín 6237).

(3) Nuestro Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos ha efectuado plebiscitos en 30 distintas ciudades, Santiago, Concepción, Lebu, Talcahuano, Lota, Chillán, Los Ángeles, Viña del Mar, etc. En ellos han participado 251.544 ciudadanos. La ciudadanía ha sufragado con un entusiasmo asombroso, a pesar que son plebiscitos simbólicos y en los cuales, para participar, han debido presentar carné de identidad y firmar un registro. En todos estos plebiscitos una de las preguntas ha sido si están de acuerdo en que se incorpore el plebiscito vinculante ciudadano a la Constitución. El resultado en los distintos plebiscitos ha sido que entre un 95 y un 98% de los participantes se manifiesta de acuerdo. Es una aspiración muy sentida por las personas. Esta experiencia concreta es lo que hace que tengamos seguridad de que esta propuesta sería muy bien recibida por la ciudadanía.

 

Concepción, 17 de mayo 2011

 

Marcha contra HidroAysén: Gran éxito ciudadano

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Lorena Leiva, La Tercera.- Convocantes califican marcha ciudadana contra HidroAysén como un "tremendo éxito". Luis Mariano Rendón valoró la manifestación que reunió a más de 40 mil personas, y a la vez repudió los incidentes y la brutal agresión de desconocidos en contra de un carabinero.

 

Luis Mariano Rendón, coordinador del movimiento Acción Ecológica, calificó como un "tremendo éxito de la ciudadanía"  la convocatoria que tuvo ayer la marcha en contra de la aprobación de HidroAysén, la que reunió a más de 40 mil personas en el centro de Santiago, según cifras de Carabineros.

El responsable de la marcha dijo estar "conforme y satisfecho con la actitud que tuvo la gente, en una voluntad clara de defender el patrimonio de nuestro país, pero a la vez consternado" con lo ocurrido a un funcionario de Carabineros que fue brutalmente agredido por un grupo de manifestantes.

Rendón descartó que la gente que mueve su organización y que defiende la Patagonia, haya sido parte de la agresión que sufrió el uniformado,  ya que el "espíritu de la gente es cuidar la vida y esa actitud no tiene nada que ver con lo que he visto en las imágenes de la televisión", donde se mostraron los disturbios que pasadas las 21.00 se produjeron en la Alameda y que dejaron 53 detenidos, según cifras oficiales.

Rendón lideró la marcha durante todo el recorrido que hubo, desde la Plaza Italia hasta el sector de la Plaza de la Ciudadanía, y pasadas las 20:00 se dirigió hacia las puertas de la Moneda para hacer entrega de una carta para  el Presidente Sebastián Piñera, en la cual le pedían que hoy en su discurso se manifestara en contra de "la destrucción de la Patagonia y de otros proyectos que están entrando a evaluación ambiental y que son tanto o más nefastos que HidroAysén. Proyectos como los de Xtrata, que implican una inundación mayor a la de HidroAysén", sostuvo Rendón.

Luego de eso, y de permanecer cerca de una hora frente al Palacio de La Moneda, el grueso de los organizadores que iban a la cabeza de la marcha continuaron con el recorrido, esta vez hacia la Plaza Italia por la calzada sur de la Alameda, llegando a destino cerca de las 21.00, momento en que se comenzaron a producir los disturbios en las inmediaciones de La Moneda,  que se prolongaron de forma aislada por toda la avenida.

Rendón finalizó enfatizando que los incidentes fueron provocados por "un grupo de gente que no tiene nada que ver con el sentimiento de esta marcha" y repudió la "cobarde agresión hacia el carabinero".

 

Sociedad civil evalúa gestión del gobierno sobre democracia y participación ciudadana

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, Acción ONG.- Evaluación al ejecutivo: Organizaciones de la sociedad civil consideran limitados los avances en democracia y participación ciudadana. Más de 50 ONGs reunidas en ACCION evaluaron los compromisos realizados el 21 de mayo pasado por el Presidente Piñera, particularmente en materia de fortalecimiento de la democracia, participación y derechos humanos; y le puso nota roja a su cumplimiento y a la forma en que ha enfrentado la movilización ciudadana.

Del total de los compromisos asumidos el 21 de mayo pasado, un 45% de ellos se han transformado en proyectos de ley y el 55% no se han presentado al Congreso. Del total de proyectos que sí han sido presentados al Congreso, un 14% se han transformado en ley y el 86% restante está en trámite legislativo. Hoy sólo 21 de 149 proyectos anunciados son leyes de la república.

 

Vea la evaluación de ACCIÓN a los compromisos presidenciales (pdf)

 

El séptimo eje de Piñera

 

En el eje referido al "perfeccionamiento de la democracia" esencial en la ampliación de espacios de participación ciudadana, anunciado hace un año, ACCION considera que sus avances han sido tímidos. El número de iniciativas de este eje eran 18 y sólo 7 han sido ingresadas al Congreso y están en trámite legislativo, las otras 11 están pendientes y sin proyecto. Hasta ahora no hay ninguna ley aprobada.

 

Proyectos de Ley ausentes

 

La falta de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas y de mecanismos que faciliten y amplíen la convivencia democrática, han sido detonantes del descontento social y una de las causas es la carencia de iniciativas del gobierno para asumir entre otras: la ley que establece medidas contra la discriminación; el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas; la ley de paridad entre hombres y mujeres; mecanismos de regulación de los conflictos de interés de las autoridades públicas; promoción y fortalecimiento de la sindicalización y la aprobación del Pacto de Unión Civil para terminar con la discriminación que afecta a quienes conviven, sin importar su orientación sexual.

 

Reconstrucción con las empresas y sin los ciudadanos

 

Por otra parte a constatamos en terreno que a más de un año de ocurrido el terremoto en la zona centro sur, no se han instalado espacios para la participación de la ciudadanía de las localidades afectadas ni se han acogido sus demandas en los planes de reconstrucción. El gobierno ha privilegiado las alianzas con el sector privado y no con las organizaciones de la sociedad civil que han llevado adelante procesos de elaboración de propuestas y consulta en las regiones. Los avances han sido lentos, las condiciones de vida en las llamadas aldeas son precarias y no se ha informado sobre el uso de los recursos públicos en las distintas áreas de reconstrucción.

 

Criminalización de la protesta social

 

En los últimos meses, la tendencia a una mayor criminalización de la protesta social se ha acentuado a través de la vía penal y de la represión. El respaldo irrestricto del gobierno a la actuación policial, la sobrevaloración del orden público por sobre el derecho a expresarse y el endurecimiento de la política de seguridad pública, se ha constituido en una verdadera incitación a la represión y en un aval de impunidad a los excesos ocurridos en las últimas manifestaciones. Esta persecución y criminalización de los movimientos sociales se ve facilitada porque sigue vigente la Ley Antiterrorista y la tipificación como delito de la amenaza a la autoridad.

 

Pueblos Indígenas

 

En materia de derechos de pueblos indígenas, no obstante la ratificación del Convenio N° 169 de la OIT, sigue sin lograrse el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y de sus derechos, y sin reformarse la legislación sectorial que resulta contradictoria con las disposiciones de este convenio internacional.

 

Una nueva Constitución

 

Se mantienen las deficiencias de la institucionalidad vigente, sustentada en la Constitución de 1980, para permitir la plena vigencia de los derechos humanos en Chile. A pesar de la reforma constitucional de 2005, nuestra carta fundamental sigue manteniendo un núcleo de derechos constitucionales de marcado sesgo liberal, que enfatiza el resguardo a la propiedad privada, apenas consagra el derecho al trabajo, privilegia la libertad de enseñanza sobre el derecho a la educación, y limita fuertemente la actividad empresarial del Estado, entre otras cosas.

 

Se hace urgente en este sentido que los distintos poderes del Estado, los partidos políticos y la ciudadanía desarrollen un debate conjunto sobre la relación existente entre los déficit de nuestro país en materia de derechos humanos con el marco institucional vigente, en particular la Constitución Política de 1980, que a nuestro juicio consideramos urgente sustituir por una nueva Constitución emanada del ejercicio efectivo de la soberanía.

 

21 de Mayo: Balance del cumplimiento de anuncios del Gobierno

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, Centro Democracia y Comunidad, CDC.- Informe Evaluación de Cumplimientos Anuncios 21 de mayo.

El Centro Democracia y Comunidad ha realizado dos mediciones:

 

Materia Legislativa: Informe N°1 de Evaluación de Cumplimiento de los  Anuncios de Materia Legislativa. 

Políticas Públicas: Informe N°2 de Compromisos de Políticas Públicas no Legislativas.  


Este segundo informe evaluativo se centra en el grado de cumplimiento de los compromisos no legislativos establecidos por el gobierno. Estos compromisos dependen sólo de la gestión de gobierno, no del Congreso Nacional (como iniciativa de política pública).
Ø Para ello se contabilizaron las iniciativas no legislativas que se necesitan para cumplir con los anuncios del 21 de mayo, más otros anuncios hechos durante el año hasta el 10 de Mayo de 2010. Se excluyen compromisos ligados a la reconstrucción.

 

La información de estado de avance fue obtenida de las cuentas públicas de los ministerios, OIRs, página web oficiales y medios de comunicación con fuente competente e identificable. Las metas plurianuales se ponderaron dividiéndolas por los años comprometidos. Si el estado de avance de un compromiso está sobre el promedio que corresponde a un año, la meta se considera cumplida para este periodo, de no ser así, no está cumplida. 

 

Se subdividió de la misma forma que lo hizo el gobierno, es decir Economía, Trabajo y emprendimiento, Seguridad Ciudadana, Salud, Pobreza, Educación, Calidad de Democracia (reemplazado por Modernización, ya que todos los compromisos de este eje son legislativos)  se agregan compromisos que no están en los Ejes, pero que el gobierno mencionó en el discurso del 21 de Mayo o públicamente en eventos posteriores. Estos están ubicados en la categoría "Otros".


La agenda de programas no legislativos del gobierno a la fecha requiere 103 medidas, 67 de las cuales no se han incumplido, correspondiente al 65% y sólo han llegado a buen trámite 36 anuncios, equivalente al 35%. Cifras altamente alarmantemente, pues el gobierno ha buscado marcar diferencia desde la gestión. Las cifras demuestran que el 24/7 que trató de implementar el Presidente Piñera no sirve.

 

El nivel de cumplimiento es muy bajo, en ninguna área supera el 50%. En crecimiento llega al 29%, empleo 45%, seguridad 22%, educación 42%, salud 9%, pobreza 0%, modernización 0% y otros, 45%.


Evaluación por ejes Crecimiento: si bien en una mirada general se ve una perspectiva positiva, hay proyectos muy importantes que aún están pendientes como estudiar los mecanismos que permitan, utilizando la factura electrónica, acabar con la retención del IVA del sector agropecuario, implementar la nueva institucionalidad del sector acuícola o acceso de las PYMES a las tecnologías de la sociedad del conocimiento (incumplido iniciado). 

 

En esta área hay bastante desconocimiento del avance de proyectos importantes como el aumento de la inversión desde un 22 a un 28% del PIB  a través de incentivos tributarios, aumentar de 0,7 a 1,5 la inversión en Ciencia y tecnología o reforzar los programas  de promoción de la imagen país en el exterior.

 

- Empleo y emprendimiento: Es difícil creer que a pesar del gran ruido mediático hay en esta área un 55% de incumplimiento. Han quedado fuera proyectos como: integración del Sence al sistema de educación profesional, perfeccionamiento del seguro de desempleo, incrementar la pensión máxima solidaria de $150 mil a $200 mil, fortalecer capacitación en las Pymes o la creación  de un bono especial para que cada trabajador pueda decidir donde y en qué capacitarse.

 

- Seguridad Ciudadana: Un área donde se prometió más que en otras y donde el avance ha sido muy escaso, hay un 78% de incumplimiento. Difícil explicar la lentitud en proyectos donde sólo se requiere la voluntad de ser impulsados. Quedaron fuera la ampliación del plan cuadrante a todas las comunas con más de 25 mil habitantes, centros judiciales  de violencia intrafamiliar en los tribunales de familias.

- Educación: Si bien esta es la que representa menor incumplimiento, el 58% de las promesas no han sido cumplidas a pesar de ser un área clave y determinante para el crecimiento del país no se ha avanzado por ejemplo en entregar incentivos tributarios a las familias de más de 2 hijos, la implementación de un Simce de tecnología de la información, buscar nuevos modelos de educación municipal, llevar la educación preescolar hasta el último rincón del país, ampliar el horario de atención de salas cuna y jardines infantiles  ( se contradice con una partida presupuestaria que no tenía recursos asignadas para sala cunas) o facilitar el acceso a preuniversitario.

 

- Salud: Incomprensible la situación de salud, mientras a nivel legislativo el cumplimiento era de 0% a nivel no legislativo el incumplimiento es de un 91%. Claramente este gobierno no puede decir que una mejor salud es su prioridad. Los proyectos que quedaron en carpeta entre muchos son: fomentar el deporte en las comunas, fomentar el deporte en las empresas, apoyar el alto rendimiento deportivo, institucionalidad de licencias médicas para evitar fraudes, implementación de un bono AUGE automático para eliminar la lista de espera, construcción de al menos 10 hospitales nuevos, licencia médica electrónica resolver la falta de especialidades médicas.

 

- Pobreza: un área donde a pesar de existir pocas promesas no se cumplió con ellas, el nivel de cumplimiento es de 0%. Ingreso ético familiar y el perfeccionamiento de la ficha de protección social, si bien están iniciados no pueden contarse como cumplidos.- Modernización: se repite la situación anterior con un 0% de cumplimiento y sólo 4 promesas que cumplir es un área que termina el año en rojo. No hay delivery unit, no se creó la Academia de Gestión Regional y Municipal para capacitar funcionarios, creación de una ventanilla única de exportaciones o el fortalecimiento de la participación y fiscalización de los consejos comunales.

 

- Otros compromisos: Existen 40 otros compromisos que no están en los ejes prioritarios. Estos pertenecen a energía, medio ambiente, transporte, pueblos originarios, deporte etc. De estos 40 compromisos solo 18 han sido cumplidos, mientras que 22 están en estado de incumplimiento.- Dentro de estos podemos nombrar el Fortalecer el sistema de protección social a la clase media, impulsar 20% de ERNC para el 2020 (Ministro Energía señala que no es posible), impulsar la adopción de permisos de emisión transable e impuestos a las emisiones, incentivos  que permitan hacer del deporte de alto rendimiento una opción de vida, subsidio especial a los más pobres de la región de Magallanes, convertir a Chile en destino turístico de categoría mundial, política de difusión permanente de respeto a los derechos humanos, fortalecer el sistema de concesiones, plan maestro de ciclo vía.

 

En el siguiente cuadro resumen  se pueden apreciar comparativamente los anuncios cumplidos, incumplidos iniciados e incumplidos, correspondientes a materias legislativas y no legislativas.

 

Anuncios

Cumplidos

Incumplidos iniciados

Incumplidos

 

Legislativos/ No legislativos 

Crecimiento 

24/7 

4/2 

6/1 

14/4 

Empleo 

8/11 

0/5 

2/3 

6/3 

Seguridad ciudadana 

28/9 

7/2 

11/5 

10/2 

Educación 

12/19 

4/8

4/3

4/8

Salud

11/11

0/1

5/3

6/7

Pobreza

2/2

0/0

1/1

1/1

Modernización

18/4

0/0

7/1

11/3

Otros

46/40

6/18

10/1

30/21

Total

149/103

21/36

46/18

82/49

Porcentaje

100/100

14/35

31/17

55/48

Totales de anuncios

252

49

64

131

 

Oposición: Mensaje presidencial fue "pobre" y "provocador"

 

Valparaíso, lunes 23 de mayo de 2011, El Mercurio.- Parlamentarios opositores critican mensaje presidencial "pobre" y "provocador". Diputados y senadores estimaron que la segunda cuenta pública de Sebastián Piñera careció de nuevos anuncios y descalificó a la Concertación.

El senador Camilo Escalona dijo que ''nunca había visto'' que un gobernante haga ''un llamado a la unidad descalificando a su interlocutor en la oposición''. Foto: Alex Moreno, El Mercurio.

 

El discurso del Presidente Sebastián Piñera ante el Congreso Pleno no dejó satisfechos a los parlamentarios de la oposición, que además de considerarlo "pobre" en cantidad de anuncios, lo calificaron como "provocador".

 

Según lo indicado por los legisladores de la Concertación, gran parte de los proyectos de ley que mencionó el Mandatario ya se encuentran en el Parlamento y faltaron propuestas concretas para mejorar la situación de la clase media y de las regiones.

 

En este último punto coincidieron con el senador independiente Carlos Bianchi, quien reclamó que "las regiones hoy día se han llevado un amargo discurso, donde no se apunta al verdadero desarrollo de ellas".

 

En lo referido a la reconstrucción, el senador Andrés Zaldívar (DC) afirmó que el mensaje del Mandatario fue "brutalmente optimista desde su propia mirada, pero poco realista", ya que "el país está en una situación muy diferente".

 

Al respecto, el jefe de la bancada de diputados del PPD, Pepe Auth, dijo que Piñera "habló de un país sin problemas, distinto al que ven y viven los chilenos".

 

"El Presidente no puede decir que más de la mitad de la reconstrucción está hecha, cuando hay miles de personas que van a pasar un segundo invierno de barro y de lluvia, cuando la página web del Minvu dice que se han construido apenas mil viviendas y dos tercios de los subsidios son todavía sólo papeles, pues no se ha iniciado la construcción", agregó.

 

En tanto, el senador de su partido Jaime Quintana opinó que en vez de una Subsecretaría de Educación Superior, lo que se requiere es establecer una superintendencia, "si el mercado tendrá un rol tan preponderante como se esboza". En este punto el jefe de la bancada de diputados de la DC, Aldo Cornejo, estimó que los anuncios efectuados hoy "no contribuyen a solucionar las actuales demandas de los jóvenes y de las universidades, por lo que obviamente las manifestaciones continuarán".

 

Por su parte, los diputados del PPD Rodrigo González y Enrique Accorsi -que participaron en el despliegue del lienzo contra la construcción de centrales hidroeléctricas- aseguraron que "con el apoyo del Presidente Piñera a HidroAysén se comprueba que éste es un gobierno de empresarios para empresarios".

 

Provocación

 

Otro aspecto fuertemente criticado por los legisladores oficialistas fue la "provocación" que a su juicio realizó el Mandatario, al efectuar "comparaciones odiosas".

 

"En el tema de energía no tenía para qué haber entrado de esa forma, haciendo una descalificación de los actores que están en contra de un determinado proyecto. Creo que se metió en la boca del lobo sin necesidad", aseveró Zaldívar.

 

A esta postura se sumó el senador del PS Camilo Escalona, quien afirmó que "nunca había visto" que un gobernante haga "un llamado a la unidad descalificando a su interlocutor en la oposición".

 

"Desde que se reinstaló la democracia no existió en otro Mandatario la virulencia y la descalificación para acusar a la oposición, levantando un mensaje hipócrita de unidad", acusó, en circunstancias que su compañero de partido, Pedro Muñoz, calificó el discurso como "bipolar", ya que "mostró agresividad por una parte y agradecimiento por otra".

 

Y mientras el líder del Partido Radical, José Antonio Gómez, enfatizó que "hay un clima nacional complejo", el senador Jorge Pizarro (DC) sostuvo que lo ocurrido este sábado en la cuenta presidencial se asimiló a un estadio, "con barras bravas, poco juego efectivo, mucha parafernalia, mucho ruido, mucho fuego artificial, pero pocas nueces".

 

Medioambiente y energía: El momento más polémico de la cuenta de Piñera

 

Valparaíso, lunes 23 de mayo de 2011, La Nación.- Girardi debió llamar al orden en dos oportunidades. Parlamentarios de la oposición levantaron pancarta contra HidroAysén. Presidente criticó a gobiernos anteriores y anunció mesa de diálogo para el tema energético.

 

El capítulo dedicado por el Presidente Sebastián Piñera al Medioambiente y la Energía marcó los momentos más tensos de la cuenta pública del Mandatario en el Salón de Honor del Congreso.

 

Tres diputados de la Concertación levantaron un lienzo con el mensaje "No a HidroAysén. Patagonia sin represas", lo que obligó al presidente del Senado Guido Girardi (PPD) a solicitarles el retiro de la pancarta. No sólo eso: los honorables se trenzaron en una refriega con sus colegas de RN que intentaron obligarlos a bajar el letrero.

 

Piñera prosiguió con su discurso y fustigó las políticas de gobierno pasado, señalando que esta administración está abocado a normas ambientales más rigurosas, y dijo que si éstas hubieran estado vigentes desde antes, se hubieran evitado casos de daño ambiental como los de Puchuncaví, Tocopilla o Mejillones.

 

Su alusión gatilló aplausos de pie de parte de parlamentarios del oficialismo y abucheos desde las filas de la oposición, lo que motivó un segundo llamado al orden por parte de Girardi.

 

En su intervención, Piñera hizo una defensa de HidroAysén, sin mencionar por su nombre al proyecto de Endesa y Colbún, señaló que quienes piden concentrarse sólo en energías renovables están induciendo a error y más adelante emplazó indirectamente a ecologistas que cuestionan proyectos tradicionales, pero que consumen la electricidad que se genera en estas centrales sin problema.

 

Asimismo, y en una alusión a la actuación de sus antecesores en La Moneda, el Mandatario dijo que "necesitamos asumir decisiones ahora y no seguir postergando para el próximo gobierno. Tenemos que compatibilizar el cuidado del medioambiente y la necesidades del desarrollo: Nuestro gobierno ha descartado plantas de energía nuclear".

 

Pero saliendo al paso del debate nacional que ha despertado el tema energético, el Mandatario pidió un acuerdo país. Anunció así que "vamos a complementar el trabajo de la comisión de expertos que recientemente designamos, con personeros que representen todas las sensibilidades políticas, y distintas sensibilidades de la ciudadanía", en una especie de mesa de diálogo.

 

Su objetivo será generar "un debate profundo, serio y responsable, para concordar en una política de Estado que norme y regule mejor temas como la construcción de megalíneas de transmisión, la interconexión entre el sistema del norte grande y del centro del país para generar un gran sistema nacional interconectado".

 

HidroAysén opaca discurso presidencial

 

Valparaíso, lunes 23 de mayo de 2011, por Yael Schnitzer, El Mostrador.- Parlamentarios concertacionistas y senador oficialista Horvath protestaron por el proyecto. Hidroaysén opaca el discurso Presidencial y Golborne adelanta su regreso debido a críticas.

 

Los temores de La Moneda, que provocaron el regreso de Golborne de sus vacaciones, se hicieron reales. Cinco diputados concertacionistas desplegaron un lienzo de protesta contra Hidroaysén, el senador Horvath (RN) criticó el incumplimiento de compromisos ambientales de campaña y el discurso presidencial en materia energética medio ambiental, se confundió entre los gritos.

En el momento en que el Presidente Sebastián Piñera comenzó a rendir cuenta sobre medio ambiente, el discurso alcanzó su punto más tenso. Diputados concertacionistas desplegaban un lienzo que decía "No a Hidroaysén" y Joaquín Godoy, dos puestos más atrás, tironeaba la tela intentando quitársela de las manos a sus opositores. Pero el lema ambientalista estaba en todas partes, la chapa "Patagonia sin represas" se veía en ternos y chaquetas de parlamentarios.

 

El despliegue del lienzo fue un momento tenso, pero más aún lo fue cuando el senador oficialista Antonio Horvath, y reconocido opositor del proyecto Hidroaysén,  levantó una carpeta que contenía una propuesta de energía renovable no convencional. Horvath mantuvo su mano alzada, incluso cuando el diputado UDI, Felipe Ward, le mostró una hoja que tenía escrito en letras grandes "DÍSCOLO". El público se dividió y los gritos de protesta eran opacados por los aplausos y muestras de apoyo de los asistentes oficialistas, pero del discurso en materia energética medio ambiental, no se pudo oír mucho.

 

El discurso en sí no estuvo carente de polémica y las palabras del Senador Adolfo Zaldivar, son representativas de la molestia de la Concertación.  "Primera vez desde que estoy en el parlamento, que hay un discurso provocador. Creo que el Presidente de la República cometió un grave error, porque provoca al parlamento y lo hace de manera sistemática con comparaciones odiosas…".

 

Una de estas comparaciones, tuvo que ver con la energía, el tema conflictivo del discurso, donde el Presidente Piñera increpó a la Concertación por su manejo en esta materia. "Teniendo acceso a la generación hídrica, en los últimos 17 años se han aprobado 107 termoeléctricas", expresó con fuerza el Presidente.

 

Desde el oficialismo, el senador Andrés Chadwick, respaldó a Sebastián Piñera, quien pese a las manifestaciones dentro de la sala, no interrumpió su discurso. "La violencia, las protestas que no tienen razón y las descalificaciones, no nos van a callar y no van a impedir que sigamos gobernando. Los que reclamaron y protestaron lo hicieron a gritos y eso no corresponde", aseguró.

 

El Presidente firme con Hidroaysén

 

"Chile es un país rico en agua. Y el agua es energía limpia y renovable", aseguró Piñera, agregando que la hidroelectricidad "es más económica". Esta frase no pasó desapercibida, porque la similitud con el slogan de campaña del proyecto Hidroaysén fue evidente. "Limpia, renovable, chilena", son los tres conceptos que Endesa y Colbún, dueños del proyecto han tratado de transmitir en sus millonarias campañas publicitarias.

 

Piñera dijo que las ERNC no solucionan el problema energético de Chile, que debe duplicar su capacidad energética en los próximos diez años y que esta idea "induce a engaño a los chilenos". La prioridad del gobierno quedó en evidencia cuando el mandatario sostuvo: "tengo muy clara mi responsabilidad con el medio ambiente, pero también tengo muy clara mi responsabilidad con el desarrollo".

 

Frente a esto, el senador Horvath respondió que "esto no es o medio ambiente o desarrollo, sino que es desarrollo con cuidado del medio ambiente". Incluso fue más allá e increpó directamente al Presidente y a los parlamentarios oficialistas que lo tildaron de díscolo, al decir: "Yo no soy díscolo, yo soy consecuente. Hablo en base a los compromisos que el propio Presidente hizo en su campaña y que conquistó a muchos ambientalistas, que no pueden ser defraudados".

 

Golborne en la foto

 

Sorpresa causó la presencia del Ministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, quien aseguró que antes de partir a Miami conversó con el Presidente y "dada la situación de Hidroaysén, que no estaba prevista cuando planificamos mis vacaciones, acordamos que volvía para estar en la cuenta de hoy y me tomaba solo una semana, para compatibilizar el compromiso con mi familia e hijos, que es para mi es muy importante, y el de apoyar al gobierno y al Presidente, en este momento tan importante, como es el 21 de mayo".

 

Como ya es costumbre, intentó no generar polémica sobre el proyecto Hidroaysén y explicó que "el presidente ha hablado sobre el tema energético y medio ambiental, no se ha referido a ningún proyecto específicamente. Dijo que necesitamos distintos tipos de energía y que no podemos rechazarlas todas". Sin embargo, el Presidente sí hizo referencia al proyecto, donde expresó que "el gobierno ha escuchado este debate y lo considera útil y necesario".

 

A su vez, criticó la protesta de diputados dentro del salón plenario y aseguró que "las faltas de respeto a nuestra democracia nunca son bienvenidas, creo que no se puede generalizar, pero algunas personas no tuvieron la educación adecuada para escuchar con respeto al Presidente".

 

Manifiestan reparos al tema de medio ambiente de Piñera

 

Valparaíso, lunes 23 de mayo de 2011, La Tercera.- Horvath dice que Piñera "no puede comprometerse con un proyecto privado que va a destruir la Patagonia". El senador de RN reiteró sus cuestionamientos a HidroAysén, luego de la cuenta pública entregada por el Jefe de Estado durante esta mañana.

El senador RN Antonio Horvath manifestó sus reparos al tema del medio ambiente abordado por el Presidente Sebastián Piñera durante su discurso ante el Congreso.

A juicio del parlamentario -quien ha sido uno de los más duros opositores a HidroAysén-, el Mandatatario
"no puede comprometerse con un proyecto privado que va a destruir irreversiblemente el sur y la Patagonia, sobre todo cuando hemos planteado las energías no convencionales".

"En esta materia, el Presidente debe abrirse como Jefe de Estado, sintonizarse con el programa de gobierno que estamos impulsando", dijo, según radio Cooperativa.

Durante su cuenta pública, Piñera resaltó la necesidad de implementar proyectos hidroeléctricos para asegurar el abastecimiento energético del país.

 

Hay un profundo abismo entre el gobierno y la ciudadanía

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, El Mostrador.- Girardi afirma que hay un 'profundo abismo' entre lo que dice el Gobierno y opina la ciudadanía. "Parecía que este gobierno iba de verdad a llevar adelante el postnatal, pero esto se hizo para 6 mil personas a cambio de eso le quitaba derechos a las mujeres respecto a fuero, y licencias médicas, y nosotros queremos preparar un postnatal decente, sin topes, y para el 60% de las mujeres más pobres. Yo creo que ahí se produce nuevamente la brecha entre lo que se dice y lo que ocurre", dijo Girardi, mencionando otros casos, como el 7% de los jubilados.

 

El presidente del Senado Guido Girardi (PPD), dijo este domingo, respecto al discurso de ayer del Presidente Sebastián Piñera en el Congreso, que hay "profundo un abismo" entre el Gobierno y la ciudadanía.

 

"Mientras la ciudadanía va por un camino, el Gobierno por otro. Mientras miles y miles de jóvenes y mujeres protestan en las calles para exigir educación pública y salvar la Patagonia, el Gobierno insiste en privatizar la educación y en destruir la Patagonia", expresó Girardi, en una rueda de prensa este domingo, junto al senador Jorge Pizarro (DC).

 

Girardi aseguró que lo que el Ejecutivo dice que va a hacer y lo que hace va a ser el aspecto más marcador de este gobierno. "Parecía que este gobierno iba de verdad a llevar adelante el postnatal, pero esto se hizo para 6 mil personas a cambio de eso le quitaba derechos a las mujeres respecto a fuero, y licencias médicas, y nosotros queremos preparar un postnatal decente, sin topes, y para el 60% de las mujeres más pobres. Yo creo que ahí se produce nuevamente la brecha entre lo que se dice y lo que ocurre", dijo Girardi, mencionando otros casos, como el 7% de los jubilados.

 

Girardi dijo que "las decisiones sobre las políticas energéticas no la deciden los gobiernos ni la sociedad, ni el Estado, la deciden las bolsas, los intereses económicos, los empresarios y los intereses de corto plazo de las empresas. Y cada vez que se intentó que no fuera así, la derecha defendió lo que se llama el subsidio a la demanda, la visión de que los mercados resuelven la demanda".

 

Agregó que "son los ciudadanos los que tienen que escoger la política energética". El senador sostuvo que "lo de HidroAysén es vergonzoso. La Patagonia es la principal reserva de agua dulce del planeta, es la única de agua pura. Y represar los ríos allí va a aumentar los deshielos y perder esa riqueza no sólo para Chile sino para el mundo. Es el único lugar impoluto que queda en el planeta, se podría perder todo por la visión cortoplacista de la rentabilidad fácil", expresó el legislador.

 

Girardi aseguró que "hay un abismo entre este gobierno, que dijo que iba a representar a la ciudadanía, y el abismo de este gobierno con los ciudadanos a los que le ha dado la espalda, a los que no escucha, y sólo escucha los interses económicos. Cuando los ciudadanos no son escuchados los países se transforman en sociedades anónimas, y este gobierno a los únicos que escucha son los parámetros económicos. Escucha las bolsas, los intereses y los empresarios y no escucha a los ciudadanos. Nosotros no queremos tener un gerente, queremos tener un Presidente", sostuvo el senador.

 

Los segmentos ciudadanos que forman la oposición a Hidroaysén

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por S.Véliz, N.Godoy y J. Prado, El Mostrador, Diario Financiero.- Han convocado multitudinarias manifestaciones. Los seis grupos sociales que lideran la oposición a HidroAysén. ONG, políticos, estudiantes, empresarios y trabajadores han liderado la ofensiva contra el mayor proyecto hidroeléctrico que Endesa y Colbún buscan construir en Chile.

 

El mismo 9 de mayo, cuando se aprobó el proyecto HidroAysén, salieron a las calles miles de personas a manifestar su rechazo. Los grupos son diversos y han conseguido convocar a miles de personas sólo para dar a conocer su posición.

Así, las redes sociales han contribuido a que sea un tema altamente tratado por diversos grupos de la sociedad -no siempre con la información correcta- y evitan que se pueda identificar claramente quiénes son los organizadores, pues los llamados se difunden muy rápido.

Junto con resurgir el fenómeno de las masivas protestas en distintas ciudades del país, se ha originado una discusión en torno al tema energético, el cual aún es lejano y desconocido para la mayoría.

Así como existen los opositores, ha tomado una voz fuerte en el tema, la Iglesia. No como detractores sino más bien llamando al diálogo y a no tomar decisiones sólo basándose en el interés económico.

Lo cierto es que si en algún momento se visualizaba a Patagonia Sin Represas como la agrupación que lideraba el movimiento opositor, hoy existen diversos grupos que se identifican con este rechazo. Ojo que vienen nuevas protestas hoy y mañana.

 

- Dirigentes sindicales en busca de mayor protagonismo

 

El mundo sindical está tratando de posicionarse como un férreo opositor al proyecto. Si bien su participación se conoce desde hace un tiempo, tras la aprobación de HidroAysén asumieron un rol más activo, prestando sedes y convocando a marchas.


La Coordinadora Sindical de Energía, Minería y Metalurgía, que reúne a 120 mil trabajadores de empresas estatales y privadas, es una de las principales. Actúa junto a Patagonia Sin Represas, mantiene contacto con políticos y apoya todas las manifestaciones contra el proyecto. Por estos días, alistan una propuesta conjunta para que el "Estado tenga mayor presencia en materia energética".   


La Agrupación de Empleados Fiscales (ANEF) también se presenta como opositora. Junto al diputado Gabriel Silber ingresaron un recurso de protección para detener el proyecto.

 

- El movimiento estudiantil le dice no a HidroAysén y a los megaproyectos

 

Organizados a través de sus federaciones, el movimiento estudiantil ha convocando a un gran número de jóvenes a manifestarse a las calles en contra de HidroAysén y, en general, de los megaproyectos.
En la Universidad de Chile, por ejemplo, el tema de la sustentabilidad se viene trabajando hace cinco años a través de una secretaría de medioambiente dependiente de la Federación. "Estamos en contra porque es un proyecto que va a concentrar los recursos naturales en las mismas dos empresas", dijo Cristóbal Lagos de la Fech.


En la Universidad Católica han realizado mesas de discusión sobre HidroAysén a fin de educar a la comunidad estudiantil junto a Patoagonia Sin Represas."Si bien como Confech no se ha analizado en profundidad el tema, la mayoría está en contra de HidroAysén y de los megaproyectos que buscan mantener un sistema económico que no es sustentable", dijo Giorgio Jackson, presidente de la Feuc.

 

- Las ONG alineadas en contra de la instalación de represas en la Patagonia

 

Pese a que Patagonia Sin Represas ha llevado la bandera de lucha en lo que a oposición se refiere, existen varias otras organizaciones de este tipo que también han mostrado su rechazo y han participado activamente en cuanta manifestación se ha producido en el último tiempo. En este grupo están Chile Sustentable, liderado por Sara Larraín; Ecosistemas, de Juan Pablo Orrego, o Hernán Sandoval, presidente de Chile Ambiente; Fundación Terram y Oceana. También ha sido un férreo detractor el ambientalista Douglas Tompkins junto a su esposa Kristine McDivitt Tompkins. A nivel local, en la región sureña operan la Corporación Costa Carrera y Agrupación Cultural y Ambiental Río Pascua.

 

- Sin distinción de colores políticos para oponerse a la hidroeléctrica

 

Los políticos han sido una voz relevante en la oposición. De hecho, horas antes de la votación en Coyhaique, el diputado Gabriel Silver presentó un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones con el fin de impedir que se realizara la sesión que finalmente decidió que se desarrollara HidroAysén. A él se han sumado varios otros, independiente de la militancia. El senador por la zona, Antonio Horvath (en la foto) junto a organizaciones ambientalistas como Patagonia Sin Represas ha liderado la ofensiva política. El presidente del Senado, Guido Girardi, llamó al presidente Piñera a que los proyectos de alto impacto como HidroAysén sean decididos a través de plebiscitos. Además, el presidente del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami presentó una consulta ante el TDLC, la que no fue acogida a trámite.

 

- Empresarios orgánicos y del turismo definen postura

 

La Agrupación de Agricultura Orgánica reúne a más de 70 empresas. Al interior del gremio hay discrepancias sobre HidroAysén y, por ello, no tienen una posición oficial. Aunque no lo han conversado internamente, algunas fuentes aseguran que es probable que el tema se toque en el mediano plazo. El escenario en la Federación de Turismo (Fedetur) es similar. Hay opiniones divididas al respecto y el directorio trabaja en consensuar una postura.


En tanto, a los ya conocidos empresarios opositores, también están Rodrigo Danús, Claudio Fischer y otros que se han manifestado abiertamente en contra de las centrales.

 

- Las redes sociales: los sigilosos organizadores de protestas

 

Twitter fue, de cierta forma, la que instaló en el país la discusión por el medio ambiente al aprobarse el proyecto Barrancones. La presión ciudadana llevó a que el presidente Piñera solicitara a GDF Suez abandonar el proyecto. Ahora, tanto Twitter como Facebook han sido parte de los responsables de convocar a cerca de 30.000 personas en Santiago, frente a La Moneda, para mostrar su rechazo a la hidroeléctrica. Además han convocado a otras actividades como "cacerolazos". Aunque hay varios rostros reconocidos, como el de la actriz Leonor Varela, resulta dificil de identificar a los convocantes iniciales.

 

Las diversas y masivas protestas alrededor del mundo

 

El fenómeno de las grandes manifestaciones públicas no es sólo local, sino que es un escenario que se ha repetido alrededor del mundo, convocando a miles de personas, para exigir lo que consideran justo.
De hecho, el ejemplo más claro y reciente son las protestas en la Puerta del Sol en Madrid, por las elecciones regionales y municipales en España, las que han reunido a miles de jóvenes liderados por el Movimiento 15-M (15 de mayo), exigiendo cambios políticos y sociales.


En lo relativo al proyecto HidroAysén el llamado a movilizarse el día de hoy -realizado por Patagonia Sin Represas- fue acogido por diversos países y ya están confirmadas protestas en Alemania, Estados Unidos, Francia, España, Argentina, Bolivia, Suecia, Dinamarca, Italia, México, Brasil, Honduras, Australia, Bélgica e Inglaterra.

 

Gobierno reacciona ante movilización ciudadana y se abre a cambios en sistema de energía

 

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Karen Vergara, Radio Bio Bio, La Tercera.- Biministro Golborne anuncia creación de Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico

 

El biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, anunció que el Gobierno presentará las nuevas normas de emisión para plantas termoeléctricas además de una comisión fiscalizadora.

 

Golborne, indicó que la comisión de expertos para discutir temas energéticos contará con 15 miembros entre los cuales habrán políticos, académicos, Ong's y empresarios. La comisión mantendría sesiones semanales hasta septiembre de este año.

 

HidroAysén: gobierno se abre a cambios en sistema eléctrico (La Tercera)

 

Piñera planteó crear una "carretera eléctrica pública". Plan permitiría ejercer un mayor control sobre polémico proyecto. El capítulo de energía del discurso del 21 de mayo estaba prácticamente definido el viernes 13 de mayo. El tema había sido debatido en diversas reuniones bilaterales entre Sebastián Piñera y el biministro Laurence Golborne, quien esa noche partía de vacaciones a Miami. Pero ese día, las manifestaciones contra HidroAysén -que congregaron a 30 mil personas en el centro de Santiago- marcaron un punto de inflexión y obligaron a La Moneda a replantearse el mensaje energético que entregaría el Presidente en su segunda cuenta anual.

 

En los días siguientes, en Palacio se discutieron iniciativas para enfrentar la creciente oposición al proyecto. Así, dicen en Palacio, se decidió incluir una propuesta que ya estaba en estudio: la creación de un Sistema Interconectado Nacional, que incluye la la posibilidad de una "carretera eléctrica pública" de acceso abierto, que fue anunciada ayer por Piñera en Valparaíso.

 

"(El plan permitirá) a múltiples generadores, incluyendo mini y medianas hidroeléctricas, solares, eólicas, y a futuro geotérmicas y mareomotrices, como también a distribuidoras y consumidores, integrarse al Sistema Interconectado Nacional", señaló ayer el Mandatario.

 

Pese a que la propuesta no ocupó más de un párrafo del discurso, en La Moneda fue considerado como uno de los puntales del mensaje debido a dos razones. 1) Estructuralmente, la propuesta implica la creación de una línea de transmisión única, donde se conectarán centrales energéticas privadas de todo tipo. 2) En términos coyunturales, el plan le ofrece un margen de maniobra al gobierno para controlar el trazado de las líneas de transmisión de HidroAysén, una de las mayores controversias que ha despertado el proyecto.

 

Fuentes de gobierno aseguran que la iniciativa tiene un público objetivo: los detractores de la central. "Es la forma de decirle a la gente que ejercemos control sobre el proyecto , que los privados no harán lo que quieren", señaló un ministro de Estado después de la cuenta pública de ayer.

 

Las otras señales

 

En los días previos se había abierto un debate en torno a la pertinencia de aludir directamente a HidroAysén, luego de que se acentuara un clima de protestas que en Palacio advierten se extenderá por dos o tres semanas más.

 

Finalmente, Piñera tomó la decisión de referirse a la controversia. "El gobierno ha escuchado este debate y lo considera útil y necesario", señaló el Mandatario, antes de anunciar que complementará el trabajo de la recién designada Comisión de Expertos, encargada de proponer una política de Estado en materia energética. En Palacio aseguran que la idea es sumar a esa instancia el debate sobre otras temáticas que representan a los detractores de la hidroeléctrica.

 

Piñera, además, planteó la necesidad de "flexibilizar y hacer más competitiva la distribución en el sistema eléctrico". En esa lógica, propuso la creación de un multicarrier eléctrico, que podría ofrecer a los consumidores mayores opciones para elegir los generadores eléctricos.

 

Cómo funcionaría la nueva "carretera eléctrica pública"

 

El anuncio del gobierno de crear un gran sistema eléctrico integrado nacional considera dos piedras angulares. La primera apunta a unir el sistema eléctrico del Norte Grande (Sing), con el de la zona centro-sur del país (SIC, de Taltal a Chiloé). Un proyecto antiguo y que permitiría exportar energía desde un sistema a otro, aprovechando las reservas de cada cual.

 

Pero la principal propuesta que ayer lanzó Piñera fue estudiar, en una comisión de expertos creada hace semanas, la idea de una "carretera eléctrica pública", una línea de transmisión única, que sea de acceso abierto y que permita incorporar a múltiples proyectos de generación.

 

"El gobierno quiere impulsar una línea que pueda ser calificada como de interés nacional", afirma un consultor eléctrico. Para la industria, establecer una planificación central del sistema de transmisión es estratégico. Según Rodrigo Castillo, de la Asociación de Empresas Eléctricas, es un anuncio relevante para el sistema chileno.

 

La autoridad no entregó detalles de la iniciativa, pero entre los privados ya se discuten opciones. Una alternativa es construir una segunda línea paralela al actual sistema de transmisión troncal del SIC. En el sector privado creen que el Estado no financiará esta iniciativa, pero sí decidirá qué líneas se construyen y dónde. Su construcción y operación podría ser concesionada a privados que cobren un peaje.

 

Para ello, la línea sería de corriente alterna, lo que permitiría a otros proyectos conectarse a ella en puntos intermedios al trayecto. Una diferencia sustantiva con el actual diseño del tendido que planea HidroAysén, que consiste en una línea dedicada que no permite que otros proyectos puedan conectarse.

 

La idea del gobierno podría beneficiar a HidroAysén, liberándolo de la construcción del tendido de 2.000 kilómetros entre Aysén y Santiago. Pero podría perjudicarla, dicen cercanos a la compañía, si el precio que se establece por la transmisión -que ahora no dependería de la filial de Colbún y Endesa- es demasiado alto y hace menos rentable el proyecto, y si los plazos de construcción se extienden.

 

Golborne cancela vacaciones y regresa en medio de polémica por hidroeléctrica

 

A penas se subió ayer a la tarima donde los secretarios de Estado lo esperaban para tomar la foto oficial en Cerro Castillo, Sebastián Piñera buscó a Laurence Golborne. "Ministro, pensé que iba a llegar con los colores del verano", le dijo estrechándole la mano. En medio de las risas de sus pares, el secretario de Estado respondió rápidamente: "La energía solar está de lo más bien en Miami. Hay buena radiación".

 

El protagonismo que le dio el Mandatario a Golborne no fue casual. El secretario de Estado había llegado a las seis de la mañana en un vuelo proveniente desde Miami, cancelando así las vacaciones que tomó desde el viernes 13 de mayo, acompañado de su familia, que permaneció en EE.UU.

 

Según altas fuentes de gobierno, Golborne tomó la decisión de volver tras sostener numerosos diálogos con Piñera y en medio del clima de efervescencia que despertó la aprobación del proyecto de HidroAysén.

 

Cercanos al secretario de Estado señalaron que ese viernes 13 de mayo, antes de partir a Miami, Golborne llamó al Presidente para recordarle que partiría esa jornada. En el diálogo, le informó que la noticia de su partida se había filtrado y que era probable que ello generase polémica.

 

Así fuentes cercanas al biministro aseguran que en esa conversación, Golborne le anunció a Piñera que regresaría a Chile para estar presente en la ceremonia de ayer. Otros personeros gubernamentales, en tanto, señalan que en dicho diálogo concordaron que el ministro se mantuviera atento al desarrollo de las protestas y que, en caso de que fuera preciso, retornara al país para la cuenta pública.

 

Diálogos en la semana

 

Ya el lunes, en una reunión con los ministros del comité político, Piñera comentó la "desafortunada" coincidencia del viaje del biministro en el conflictivo escenario que se abría, que tuvo su demostración más fuerte el mismo viernes que Golborne viajó, cuando 30 mil personas se congregaron para manifestarse contra la construcción de HydroAysén en el centro de Santiago.

 

Quienes estuvieron en esa cita aseguran que el Mandatario planteó que comprendía que el secretario de Estado necesitaba unos días de descanso, pero subrayó su disconformidad con la oportunidad.

 

En los días siguientes, Piñera sostuvo varias conversaciones con el biministro. Tanto en La Moneda como en el entorno de Golborne aseguran que en ningún momento Piñera le pidió retornar al país antes del discurso del 21 de mayo. En Palacio aseguran que en dichos diálogos, el Mandatario le informó al titular de Energía que, a raíz del clima de efervescencia provocado por HidroAysén, había optado por incorporar la situación de las centrales hidroeléctricas como un elemento central de su segunda Cuenta Pública.

 

En particular, Piñera le anunció que pondría como uno de los principales ejes del discurso el fortalecimiento de la mesa de trabajo que definirá criterios energéticos a largo plazo, y que encabeza el biministro. Y también le mencionó las modificaciones que pensaba plantear al sistema eléctrico.

Pese a que la decisión del ministro estaba tomada hace días, en el gobierno asumen que muchos desconocían de su regreso a Chile. De hecho, ayer algunos miembros del gabinete se vieron sorprendidos al ver llegar ayer a Golborne a Viña del Mar.

 

La Moneda, por su parte, optó por bajar el perfil al tema. La vocera de Gobierno, Ena von Baer, planteó ayer que Golborne "decidió volver antes después de haber conversado con el Presidente", aunque a renglón seguido precisó que "esto estaba planificado de esta forma antes de que él se fuera".

 

Diseño de estrategias (La Tercera)

 

Biministro Golborne y comisión de evaluación de energía: "El Presidente nos ha planteado un nuevo desafío". Quince personas trabajan en evaluar y diseñar estrategias de manejo medioambiental para el desarrollo de la matriz energética de Chile.

 

Descartando la posiblidad de recurrir a la energía nuclear, el biministro de minería y energía, Laurence Golborne, entregó detalles del trabajo que realizará la comisión de evaluación de recursos energéticos. Desde La Moneda, Golborne explicó que este organismo tiene por objeto debatir y considerar la opinión de diversos actores sociales. "Para poder soñar a veinte, treinta años más el modelo energético que queremos es que hemos convocado a un comité de expertos". Esta mesa de trabajo, presidida por Juan Antonio Guzmán, estaría conformada por quince personas del ámbito académico, medioambiental y civil, y llevaría ya dos semanas de trabajo.

Respecto del troncal propuesto por el mandatario durante el discurso presidencial, Golborne asegura que "
estas líneas de transmisión son independientes de cualquier proyecto específicos, todo proyecto necesita líneas de transmisión para llegar a los consumidores finales. Y por eso el presidente nos ha planteado un nuevo desafío: desarrollar el modelo que necesitamos para asegurar que distintas formas de energía puedan llegar"

Dentro de los objetivos de la comisión estaría definir un plan de desarrollo energético de largo plazo, hacer un diagnóstico de la situación actual, las necesidades energéticas, los niveles de competencia, las tecnologías con las que se cuentan y cuáles son las reacciones sociales ante los futuros proyectos en cuanto a energías.

 

Las empresas deben adaptarse al nuevo poder ciudadano

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, La Segunda.- Bernardo Larraín, Porter y el nuevo "poder" ciudadano: "La empresa debe adaptarse". Larraín admitió que el escenario de mayores demandas ciudadanas ha implicado, entre otras cosas, "que hoy sea más difícil desarrollar nuevos emprendimientos y proyectos.

Michael Porter, Felipe Kast y Bernardo Larraín en el encuentro organizado por Fosis, Icare y Colbún.  Foto La Segunda

Han sido semanas intensas para Bernardo Larraín, gerente general de Colbún, la eléctrica del grupo Matte. Apenas la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén aprobó la construcción del proyecto HidroAysén, —propiedad de Endesa y Colbún— se han sucedido protestas en varias ciudades del país.

En este contexto, el martes pasado Larraín compartió escenario con el gurú de la innovación y académico de Harvard, Michael Porter, en un seminario del Fosis, Icare y Colbún. Frente a un selecto grupo empresarial y sin nombrar las polémicas centrales en Aysén, Larraín abordó el desafío de hacer empresa en este nuevo escenario ciudadano.

 

Tras repasar el rol del libre mercado y del capital privado en el crecimiento de Chile, Larraín dijo estar "consciente que la empresa enfrenta un nuevo contexto: Mayores demandas ciudadanas. Mayor empoderamiento de las personas: indirectamente a través de organizaciones como las ONGs o directamente por las facilidades de los medios digitales. Los proyectos están permanentemente bajo una lupa ciudadana. Los impactos locales de una operación, hoy tienen interés global".

 

¿Cómo enfrentarlo? "Las empresas deben poner en el centro de sus estrategias la creación de valor para sus stakeholders convenciéndose de que, uno, no es contradictorio con la maximización del valor para sus accionistas y, segundo, es fundamental que la empresa privada goce de confianza pública y de legitimación", afirmó.

 

Admitió que esto ha implicado, entre otras cosas, "que hoy sea más difícil desarrollar nuevos emprendimientos y proyectos. Ello se refleja, entre otras cosas, en extensos e inciertos procesos de tramitación de permisos y en elevadas exigencias para lograr la llamada licencia social para operar. A qué se debe esto? ¿Sólo a una repentina politización y des-tecnificación de las tramitaciones de permisos ambientales? Es innegable que hay mucho de esto y que se requiere una acción decidida del Estado para objetivizar, tecnificar y agilizar las tramitaciones de permisos ambientales y otros, sin bajar una ápice los estándares ambientales".

 

Larraín señaló que ha aumentado "la visibilización de demandas ciudadanas y de comunidades que están más empoderadas. Incluso detrás del movimiento ambientalista, no sólo hay una legítima y necesaria preocupación por el medio ambiente, sino que también se esconde una velada protesta por demandas sociales insatisfechas. Esto ha generado un espacio que lo han tomado líderes e instituciones regionales, algunos políticos, y ONGs, lo que ha representado un desafío complejo y nuevo para la empresa privada". El desafío: ganarse un espacio "demostrando cómo su existencia, sus proyectos, sus iniciativas de RSE, y su convivencia con su entorno generan valor para el país, para la comunidad y para las empresas. La empresa privada debe adaptarse".

 

En este nuevo contexto, continuó, es fundamental evolucionar desde la filantropía, a la RSE que genera valor para el entorno y para la empresa. "En Colbún hemos experimentado la complejidad del contexto en los proyectos que hemos y estamos desarrollando. Hemos pasado por la secuencia que describí. Y en este proceso hemos aprendido de manera empírica, desde nuestros problemas, crisis y errores", dijo.

 

Por qué me opongo a las megarepresas en la Patagonia

 

Valdivia, lunes 23 de mayo de 2011, por Yerko Castillo Ávalos, Magíster en Recursos Hídricos Centro de Estudios Ambientales, Universidad Austral, Patagonia sin Represas.-  Quisiera compartir los argumentos por los que me opongo a las megarepresas en la Patagonia:

 

1. No son Limpias: Decir que las megarepresas son limpias porque contaminan menos que una termoeléctrica es similar a decir que Santiago es limpio porque está menos contaminado que Ciudad de México. Según un cálculo hecho por la tesista de magíster en Ingeniería Civil y Ambiental del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Laura Mar, el proyecto Hidroaysén estaría generando alrededor de 3.770.000 toneladas de carbono debido a las represas y otras 8.960.000 toneladas debido a la línea de transmisión (1). Los materiales, combustibles, máquinas y cambios de uso de suelo son los principales aportes a esta cifra. Además, la inundación y posterior pudrición de masa vegetal genera metano (2) y el embalse retiene nutrientes y sedimentos que le sirven a organismos marinos que capturan carbono. Es decir, las megarepresas además de contaminar y destruir ecosistemas, mataría a varios ecosistemas marinos que capturan carbono (el área de influencia marina de los ríos se estima que puede llegar hasta 300 kms de distancia desde la desembocadura del río hacia el mar).

 

2. No son Renovables: Si bien el agua es un recurso renovable, las megarepresas tienen un periodo de vida útil de entre 50 y 80 años. Básicamente lo que hacen es aprovechar el caudal de un río, construir una pared gigante de cemento y transformar un gran río caudaloso en 2 ríos separados por un embalse (el río de abajo pasa a ser controlado por la operación de la represa, por lo que podría decirse que es un río artificial). El embalse es artificial y no tiene una dinámica natural. La composición química del agua cambia, se empieza a "pudrir" (proceso de eutrofización) al estar estancada y las comunidades biológicas propias de un ecosistema fluvial mueren. Los nutrientes y sedimentos que llegan al embalse quedan atrapados en el fondo de éste y no llegarán al mar donde alimentan a las comunidades marinas, por lo que cada año en el fondo del embalse se va acumulando una capa de lodo y sedimento que al cabo de algunos años hace inoperable la represa, ya que quitar todo este material casi nunca es rentable para la empresa y le resulta mejor dejar la estructura tal como está, puesto que desmantelarla es increíblemente costoso.

 

3. No son Sustentables: Una manera de definir la sustentabilidad de un proyecto es evaluando si el impacto de éste generará una mayor o menor resiliencia del sistema completo. La resiliencia puede definirse como la capacidad de un sistema para resistir perturbaciones y volver a su estado anterior (por ejemplo, el sistema inmunológico es un sistema resiliente que cuando pierde su resiliencia, el organismo muere a menos que sea mantenido vivo artificialmente). Una megarepresa lo que hace es destruir un ecosistema fluvial con una barrera física en el curso del río, transformando un gran macro sistema glacial-fluvial-marino en dos subsistemas, uno de ellos un subsistema glacial-fluvial-embalse y otro un subsistema río-manejado-artificialmente-que-llega-al-mar. El macro sistema glacial-fluvial-marino original es más complejo y tiene mayor cantidad de especies e historia geológica que los nuevos subsistemas artificiales. Al ser más complejo, es más resiliente, puesto que tiene más medios (recursos, especies, genes, capacidades, etc.) para absorber perturbaciones. Por ejemplo, ante una erupción volcánica o un terremoto, el sistema original podrá adaptarse (ya que lo ha hecho muchísimas veces en su historia) y evolucionar, sin embargo, los nuevos subsistemas colapsarán (con el riesgo de que la rotura del embalse tenga consecuencias para las comunidades aguas abajo). Nos quieren hacer creer que son sustentables simplemente porque los beneficios económicos que traerá serían utilizados por las futuras generaciones de chilenos, lo que también es una mentira (una mentira que nos costaría la Patagonia)

 

4. No son chilenas: El agua que pretenden utilizar las megarepresas de la Patagonia según la ley chilena es propiedad de Endesa-Enel, la cual se habría asociado con Colbún para poder presentar el proyecto como "chileno". Sin embargo, el socio mayoritario es Endesa-Enel, un consorcio italo-español. La energía que generarían estas megarepresas sería destinada principalmente a los proyectos mineros de Chile, proyectos que tampoco son chilenos, sino de corporaciones y transnacionales del primer mundo que ven en los países del tercer mundo una buena manera de hacer negocios a costa del saqueo de nuestros recursos naturales que ellos ya depredaron en sus países de origen. Es un muy buen negocio para unos pocos ejecutivos de países del primer mundo. Es por eso que vienen e invierten: para ganar dinero, nada más.

 

5. No generan beneficios, sino muchos perjuicios: Este tipo de proyectos por lo general se presenta como "rentable". No obstante, esto se debe a que en la evaluación económica no se incluyen ni los costos ambientales ni sociales, sino sólo lo que costaría construir el proyecto en términos monetarios (es decir, cuánto habría que pagar para construirlo). Algunos ejemplos de costos sociales y ambientales:

 

¿Cuánto cuesta la tradición y la cultura de una región? ¿Cuánto cuesta su patrimonio tangible? ¿Cuánto cuesta su patrimonio intangible?

¿Cuánto estaría uno dispuesto a pagar por dormir tranquilo sabiendo que la represa aguas arriba no va a colapsar?

¿Cuánto cuesta tener un ecosistema único en el planeta?

¿Cuánto cuesta el paisaje de casi todo el centro sur de Chile?

¿Cuánto cuestan los trabajos de las regiones que se verían perjudicadas?

¿Cuáles son los costos para el turismo?

¿Cuánto cuesta ir en contra de la opinión del 61% de los chilenos? (porcentaje de chilenos que rechazan el proyecto Hidroaysén según la encuesta IPSOS de abril del 2011)

¿Cuánto cuesta ensuciar la imagen país de Chile?

¿Cuánto cuesta preservar la Patagonia para que las futuras generaciones de humanos la puedan conocer y estudiar?

¿Cuánto cuesta extinguir especies?

Si estos costos y estimaciones se incluyeran en la evaluación económica, claramente estos proyectos no resultarían rentables. Lo que hacen estas empresas es internalizar los beneficios y socializar las pérdidas (es decir que el dinero lo ganan ellos, pero los problemas los asumimos todos nosotros ahora y en el futuro).

 

6. El proceso de revisión del Estudio de Impacto Ambiental está viciado: dentro de la legislación chilena se reconoce el derecho de la participación ciudadana, es decir que cualquier ciudadano puede tener acceso al estudio y hacerle observaciones. Sin embargo, por un truco administrativo, el ex intendente de Aysén, Selim Carrasco, permitió que el estudio fuera revisado sin incorporar NINGUNA de las observaciones y preguntas de la ciudadanía, además de permitirle seguir en evaluación a pesar de que inicialmente varios servicios públicos manifestaron su rechazo al estudio por vacíos de fondo. También ha habido adulteraciones de informes de los servicios públicos regionales por parte de los servicios públicos centrales con fines políticos. El caso más conocido es la adulteración que hizo CONAF central del informe que hizo CONAF Aysén en el que se rechazaba el proyecto por inundar terrenos de Parques Nacionales.

 

7. El Estudio de Impacto Ambiental está mal hecho: El estudio original (que debió ser rechazado) incorporaba los siguientes vacíos, problemas u omisiones metodológicas:

 

-          Problemas metodológicos e información deficiente en el estudio de musgos, turberas, briófitas y sobre el Ciprés de las Guaitecas

-          No incorporó estudios sobre glaciares

-          No incorporó estudios sobre el vaciamiento del Lago Cachet (en la prensa, "el lago que desaparece")

-          Problemas metodológicos serios en el cálculo de sedimentos y análisis físico-químicos de las aguas

-          No se estudió el área de influencia marina (hasta 300 kms desde la desembocadura de cada río)

-          Subestimaciones de fito y zooplancton

-          Subvaloración de poblaciones de anfibios

-          No se estudiaron las dinámicas de reproducción de peces

-          No se estudiaron los impactos en la parte superior de la cuenca (aguas arriba de donde se quiere construir las represas)

-          No se estudiaron las poblaciones de murciélagos

-          Problemas metodológicos serios en el muestreo y estudio de huillines, huemules, zorros, quiques y chingues

-          No se evaluó para nada la pérdida de servicios ecosistémicos (como por ejemplo, la captura de carbono o el transporte de nutrientes)

-          Información deficiente en geología

-          Información deficiente en los cambios del uso del suelo

-          Problemas metodológicos e información deficiente en la caracterización vegetacional de las cuencas a intervenir

 

Problemas metodológicos e información deficiente en demografía y arqueología

 

8. No quiero vivir en un país con la cicatriz más larga del mundo: La línea de transmisión eléctrica (que NO está siendo evaluado en conjunto con las represas porque gracias a vacíos legales la empresa puede separar las represas del tendido eléctrico y presentarlos como si fueran proyectos distintos) tendría poco más de 2000 kms de largo. Necesitaría 100 metros de ancho de terreno despejado (por ley). Es decir, sería una gran franja de 100 mts de ancho por 2000 kms de largo (100 mts * 2.000.000 mts = 200.000.000 mts2) lo que constituye un área de 200 millones de metros cuadrados de terreno que sería deforestado y/o permanecería deforestado. Según el trazado original confeccionado en base a las peticiones mineras (3), para construirla tendrían que relocalizar asentamientos humanos (como por ejemplo Batuco Bajo y Montecillos en la VII región o San Martín y Villa Cautín en la IX región), intervenir el paisaje de medio Chile (las torres tienen una altura aproximada de 70 metros) y también tendrían que intervenir parques y reservas nacionales (la línea de transmisión eléctrica intervendría y fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación y 32 áreas protegidas privadas).

 

9. No tienen ni tenemos derecho a destruir la Patagonia: Al igual que todos los ecosistemas del mundo, la Patagonia es patrimonio de la humanidad y un privado no puede decidir sobre el destino de patrimonios, bienes y recursos comunes que no le pertenecen. Destruir la Patagonia no es solo un problema de los chilenos, sino de la humanidad. Es por esto que personas en todo el mundo defendemos los ecosistemas de todo el planeta, porque ES DE TODOS.

 

10. La aprobación de este proyecto violentaría directamente las bases de la democracia: ¿No se supone que en un sistema democrático los ciudadanos tenemos derecho a intervenir y manifestarnos? Pues bien, este derecho no fue considerado en la evaluación de este proyecto, que puede ser aprobado SIN CONSIDERAR NI UNA sola observación ciudadana. Además, recientemente se publicó una encuesta que reconoce que el 61 % de los chilenos nos oponemos a este proyecto (encuesta IPSOS, abril del 2011). Si la democracia es el gobierno de la mayoría, ¿no debería estar al menos la mayoría de la ciudadanía de acuerdo para hacer un proyecto de esta envergadura? No sólo no estamos de acuerdo, sino que lo rechazamos abiertamente. ¿Es que acaso nuestras autoridades creen que no tenemos nada mejor que hacer que estarles recordando que fueron elegidas para que hagan su trabajo en representación de TODOS los chilenos? Más encima quienes queremos ayudar a llamar la atención sobre la locura-sin-sentido que sería este mega-desastre-anti-democrático somos ninguneados y tratados de "terroristas ambientales" por un puñado de gerentes de estas empresas que se sientan en sus sillones en Santiago, Madrid y Roma, sin siquiera darse la molestia de rebatir los argumentos que aquí he expuesto. ¿No se supone que este proyecto es TAN buena idea? ¿Por qué entonces les resulta tan difícil convencer a la gente? ¿Por qué entonces se gastan una millonada de dinero en una campaña para asustar a la ciudadanía? ¿Por qué mejor no responden algo coherente a la ciudadanía?

 

A todos los señores de Hidroaysén, si pretenden hacernos creer que destruir ríos y depredar varias regiones de Chile es algo bueno y deseable para todos, van a necesitar mejores argumentos, porque los que han dado hasta ahora son verdades a medias o son derechamente MENTIRAS elaboradas cuidadosamente sin ningún sustento que logre convencer. MENTIRAS al servicio del poder económico que la mayoría de nosotros no les cree.

 

Yerko Castillo Ávalos

Magíster en Recursos Hídricos

Centro de Estudios Ambientales

Universidad Austral

 

¿Y ahora qué? A dos semanas de la aprobación de HidroAysén

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, por Flavia Liberona Céspedes, bióloga de la Universidad Católica (UC). Actualmente se desempeña como Directora Ejecutiva de Fundación Terram, La Tercera.-  En los últimos días hemos sido testigos del amplio rechazo ciudadano al proyecto hidroeléctrico que pretende represar la Patagonia chilena, y que se ha expresado de numerosas formas: manifestaciones, cicletadas, velatones, cacerolazos y muchas otras. Sin duda, esta ola de expresión ciudadana ha sorprendido al gobierno, a los parlamentarios y políticos y, por qué no decirlo, a todo el país, incluidas las organizaciones que trabajamos en la campaña Patagonia Sin Represas.

 

Desde nuestra perspectiva, la aprobación de HidroAysén cataliza el descontento ciudadano expresado en casi un centenar de conflictos asociados a proyectos de generación eléctrica que vienen sucediéndose en el país desde el año 2006. La empresa y el gobierno se equivocaron y la campaña de terror gestada desde los grandes empresarios del sector eléctrico respecto al futuro energético – eléctrico del país, resulto contraporducente. Hoy más que nunca los chilenos valoran la Patagonia, la sienten parte de su patrimonio natural y no quieren que sea maltratada y agredida como tantos otros territorios.

 

De nada ha servido que sean los propios funcionarios de gobierno -encabezados por el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, la Ministra de  Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, y el propio Presidente Sebastián Piñera-, intenten imprimir en este proyecto la imagen de proyecto país, o que haya sido aprobado bajo la institucionalidad ambiental vigente, ni una serie de otras razones. La gente ya sabe que este y otros tantos proyectos no tiene nada que ver con proyectos para el país, sino que son simplemente iniciativas privadas que generan beneficios económicos a las empresas, mientras que socializan los costos o impactos ambientales y sociales. Por ello y ad portas del 21 de mayo, Piñera está en un problema; ya no sirven las frases de titulares sin un contenido claro y explícito concreto.

 

Cada vez es más difícil hacer creer a la gente que estamos frente a una  supuesta estrechez energética, o que debemos  duplicar nuestra potencia instalada de generación eléctrica en los próximos 10 años. Tanto el propio Daniel Fernandez como Libertad y Desarrollo han reconocido que esto no es así. Ahora se dice que incorporar energías renovables no convencionales es caro y que el precio de la electricidad no bajaría, sin embargo los propios empresarios de ese sector presentaron recientemente un estudio en que demuestran que la incorporación de sólo un 3% de ERNC ha generado impacto en términos de una importante disminución de costos del KW/H.

 

Frente a estas circunstancias, ¿qué podemos esperar mañana en el discurso del Presidente del 21 de mayo? Ya hay trascendidos sobre anuncios en materia de ERNC. Pero, para que una política eléctrica nacional represente un verdadero avance para el país, debe gestarse de manera participativa y democrática, incorporando opiniones de todos los sectores, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, así como abriendo la discusión a temas que son de la mayor importancia, tales como fijación de precios, sistemas de distribución, net metering, eficiencia y ahorro de energía, recambio tecnológico, reformas al marco regulatorio energético y ambiental y, por su supuesto, incentivos para la incorporación de ERNC.

 

El Presidente y su gobierno tienen la oportunidad de retomar el rol  para el que fueron elegidos por el país: gobernar para todos los chilenos y chilenas, cautelar el bien público y no alinearse con el gran sector empresarial. El respaldo que Piñera y sus subordinados han dado a HidroAysén no puede ser olvidado u obviado por los anuncios grandilocuentes.  Muchos habitantes de Chile estaremos expectantes, pues sabemos que se necesita un cambio, un gran giro en estos temas para que de verdad existan políticas públicas que asuman los desafíos que implica avanzar hacia un país más justo, equitativo, con mejores estándares socioambientales. HidroAysén ha marcado un hito, el país se ha unido por una causa, ahora todos somos Patagonia y eso indudablemente cambia lo que será el fututo ambiental y energético de Chile.

 

Mientras Presidente Piñera defendía en Valparaíso a HidroAysén, su hijo expresaba rechazo

 

Santiago, lunes 23 de mayo de 2011, El Mercurio.- Hijo menor de Piñera expresa su rechazo a HidroAysén a través de su cuenta en Twitter. Mientras su padre realizaba una férrea defensa del proyecto, Cristóbal Piñera expresaba su rechazo a la central.

Foto: Foto de twiiter (@pinera77)

 

Mientras el Presidente Sebastián Piñera realizaba una férrea defensa al proyecto de HidroAysén durante su segunda cuenta pública, su hijo menor, Cristóbal Piñera manifestaba por Twitter su rechazo a la central hidroeléctrica.

"Yo NO estoy a favor de hidroaysen pero ver a los parlamentarios de la Concertación q ayer lo apoyaban darse vuelta la chaqueta..." expresó en la red social. Asimismo expresó su apoyo a la libertad de expresión y de manifestación de los ciudadanos, pero siempre y cuando se haga de forma pacífica.

"Protestar es un derecho, pero hay q saber ejercerlo. Sí a las protestas pacificas, no a las faltas de respeto antes de escuchar", twitteó. Además, el menor de los cuatro hijos del Mandatario manifestó su alegría ante la ovación que recibió su madre Cecilia Morel en el Salón de Honor del Congreso Nacional. "Gran ovación a la primera dama #mimama", fueron sus palabras.

 

GLOBALES

 

Lección por aprender en elecciones de España: Resultado de protestas ciudadanas hunde al PSOE

 

Madrid, España, lunes 23 de mayo de 2011, por José Manuel Romero, El País.- El tsunami del 22-M ahoga al PSOE. Triunfo histórico del PP, que puede gobernar en 11 de las 13 autonomías en juego. Los socialistas sufren su peor resultado de la democracia en unos comicios locales.

ampliar foto

Gallardón, Rajoy y Aguirre saludan en el balcón de la sede del PP. (REUTERS)

 

Un hombre sabe que en unas horas llegará un tsunami a la playa junto a la que reside. No puede huir. Vive allí desde hace demasiado tiempo, no tiene dónde ir, todas las carreteras están cortadas. Así que decide esperar.

 

Algo parecido a esta tragedia anunciada explicaba ayer un dirigente socialista al analizar a media tarde la jornada electoral: "La única duda es si el tsunami nos ahogará a su paso o podremos seguir nadando". El tsunami del 22-M dejó al PSOE con su peor resultado de la historia en unas elecciones municipales (27,8% de votos), casi 10 puntos y dos millones de votos menos que el PP, que logró duplicar la distancia que sacó aquel histórico 1995 que preludió la derrota socialista en las elecciones generales del año siguiente tras 14 años de poder.

 

 "Es", resumió la portavoz socialista Elena Valenciano antes de que se iniciara el lento goteo de malas noticias, "la expresión de un malestar colectivo y legítimo" por el incesante aumento del número de parados. El PSOE perdió 1,5 millones de votos respecto a 2007. José Luis Rodríguez Zapatero asumió como propio el fracaso, reconocer la dolorosa derrota y atribuir el tremendo castigo electoral a los tres años de crisis económica.

 

El PSOE analizará hoy estos resultados para determinar si el tsunami que vio llegar y no pudo esquivar les permite seguir nadando hasta la orilla de marzo de 2012, fecha prevista para las próximas elecciones generales, según aclaró Zapatero a los periodistas cuando todas las encuestas vaticinaban a mitad de campaña este descalabro electoral.

 

El PSOE obtuvo casi 10 puntos y dos millones de votos menos que el PP

 

El PP quería una victoria abrumadora como palanca para forzar un cambio mayor mediante el adelanto de las elecciones generales, que ayer ya pidió Esperanza Aguirre. El partido de Mariano Rajoy obtuvo su mejor resultado de la historia con un porcentaje de apoyo (37,58%) que supone casi dos puntos y 400.000 votos más que en 2007 además de una inmensa distancia en concejales con el PSOE (más de 4.500). Fue la fuerza más votada en todas las comunidades donde se celebraron elecciones (salvo en Navarra y debido a su ruptura con UPN) y tan sólo hay dos autonomías donde a partir de mañana no tiene posibilidades de formar Gobierno.

 

Con esta inmensa acumulación de poder que pinta de azul España, el PP presionará a Zapatero para que adelante las elecciones generales. Rajoy salió al balcón de las victorias para escuchar como los militantes gritaban "Zapatero dimisión" y "Bildu fuera" mientras el líder del PP evitaba pedir elecciones anticipadas e intentaba agradecer el apoyo de los nuevos votantes: "No se van a arrepentir".

 

Los socialistas confían para seguir hasta 2012 en la estabilidad parlamentaria que tienen garantizada y en que PNV y CiU, sus dos aliados posibles, prefieren nueve meses con un Gobierno necesitado de apoyos antes que un Ejecutivo del PP con mayoría absoluta. "Mi objetivo es terminar la legislatura para culminar las reformas imprescindibles que necesita España", señaló anoche Zapatero acompañado de una representación simbólica del poder en el PSOE: la vicepresidenta Elena Salgado, el vicesecretario general José Blanco, la ministra Leire Pajín, el portavoz parlamentario José Antonio Alonso y la portavoz del partido, Elena Valenciano.

 

Los populares mantuvieron sus mayorías absolutas en todos los feudos donde gobernaban

 

La batalla autonómica. El PP mantuvo sus mayorías absolutas en todos los feudos donde gobernaba (Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León, La Rioja y Murcia) y podrá hacerlo tras el 22-M en Asturias (en alianza con Álvarez-Cascos), Cantabria, Castilla-La Mancha, Baleares. En Canarias y Aragón, donde son la fuerza más votada, deberán cerrar pactos con otras fuerzas minoritarias para mandar. Solo en Navarra y en Extremadura pueden quedarse fuera del Gobierno.

 

La pugna de los Ayuntamientos. El PP amplía su poder municipal en toda España, y obtiene un triunfo histórico en Sevilla para gobernar con amplio margen, una plaza emblemática que deseaban conquistar. El PSOE temía lo peor: la pérdida de Barcelona. El poder en la capital catalana se jugaba por un solo concejal en un recuento cargado de incertidumbre que al final dejó al actual alcalde, Jordi Hereu, sin opciones para repetir en el cargo y a Xavier Trias (CiU) como el próximo regidor de Barcelona con el apoyo del Partido Popular.

 

UPyD, el partido de Rosa Díez, entró en muchos Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid, incluida la capital. En algunos de ellos del denominado cinturón rojo donde el PSOE es hegemónico su voto será clave para configurar mayorías absolutas.

 

La participación se mantuvo estable en toda España, con un aumento de casi un punto

 

Bildu, segunda fuerza política en Euskadi. La coalición electoral formada por Eusko Alkartasuna, Alternatiba y los independientes vinculados a Batasuna, prohibida por el Tribunal Supremo y autorizada por el Constitucional, se convirtió en las elecciones de ayer en la segunda fuerza política en el País Vasco, con votos suficientes para gobernar en solitario en 74 municipios, intentarlo en otros 22 donde han sido la fuerza más votada y condicionar la formación de mayorías absolutas en otros muchos pueblos.

 

Bildu cosechaba más concejales que nadie (953 frente a 872 del PNV) y triplicaba en presencia institucional en los Ayuntamientos al PSE, que gobierna en Euskadi. La abstención y el Movimiento 15-M. La irrupción en el ecuador de la campaña electoral del movimiento Democracia Real Ya con una manifestación multitudinaria en Madrid y con siete días de acampada en la Puerta del Sol y en plazas del centro de decenas de ciudades españolas y el extranjero desencadenó todo tipo de teorías sobre su efecto en el 22-M.

 

Algunos predijeron que la protesta de decenas de miles de personas en toda España causaría un aumento de la abstención como consecuencia del mensaje que lanzaban en las concentraciones contra los partidos mayoritarios —que en las elecciones locales y regionales aglutinan más del 70% de los sufragios— y contra el sistema electoral. Sin embargo, la participación se mantuvo estable en toda España con un aumento de casi un punto. El partido que arrasó ayer en las elecciones municipales y autonómicas, el PP, es el más alejado de cuantos existen en el arco parlamentario de las reivindicaciones de los jóvenes que han protagonizado siete días de rebelión pacífica para pedir cambios legales y políticos en España.

 

Perú: Compromiso de Humala en Defensa de la Democracia y Contra la Dictadura

 

Lima, Perú, lunes 23 de mayo de 2011, La República.- A continuación el documento que juró Ollanta Humala en la Casona de San Marcos, respaldado por una serie de personalidades de varios ámbitos. El mismo premio Nobel, Mario Vargas Llosa expresó su respaldo mediante un video, emitido durante el acto.

 

Otra vez, como en el año dos mil, los peruanos y peruanas tenemos que optar entre defender,  preservar y mejorar la democracia, o permitir el retorno de la dictadura a la que Fujimori y Montesinos  sometieron al país durante toda la década de los 90.

 

Democracia o dictadura es nuestro dilema. Dictadura con todo lo que ésta  significó entre 1990 y el 2000: permanencia inconstitucional en el poder, corrupción generalizada, control de las instituciones, compra de medios de comunicación, violaciones innumerables de derechos humanos, vínculos con el tráfico de drogas y de armas, persecución  de opositores y demás arbitrariedades y abusos propios de todo régimen dictatorial, como el que vivió el país y  ahora se pretende reinstaurar.

 

Gana Perú, como movimiento político que ha logrado la mayor votación  en la primera vuelta, quiere despejar todas las dudas que puedan haberse  generado, por una u otra razón,  sobre los principios que guiarán su gobierno  a partir del 28 de julio de este año.

 

Con  esta intención, ante la grave disyuntiva en que nos encontramos,  he decidido no solo proclamar explícitamente mis compromisos ante todo el país, y ante la opinión pública internacional, sino expresarlos bajo la solemne gravedad del juramento, teniendo al pueblo entero del Perú como testigo.

 

He pedido además a un grupo de ciudadanos de indiscutible credibilidad que acompañen este acto y testifiquen así, ante la Historia, mi compromiso.

 

1.    Proclamo que no me quedaré ni  un minuto más de los 5 años, que dura el período  presidencial.  Asumo el compromiso de no hacer ni intentar ningún  cambio constitucional que permita la reelección.

2.    Manifiesto que respetaré la independencia y los fueros de los otros poderes del Estado. 

3.    Me comprometo a que la libertad de  expresión será respetada, protegida y estimulada. Que la libertad de prensa no solo será respetada y valorada sino será decididamente defendida.

4.    Proclamo que cumpliré con los cambios ofrecidos para lograr una distribución más justa de los recursos económicos del Perú, y para una mayor inclusión económica, social, étnica, geográfica y  cultural  de todos los peruanos, especialmente de quienes se encuentran en pobreza o extrema pobreza.

5.    Declaro que los cambios para una distribución más justa de recursos y para una menor exclusión,  se harán respetando siempre los procesos propios del estado de derecho, y teniendo siempre presente la  importancia de no arriesgar sino de estimular el sostenido  crecimiento económico que vive el país. 
6.    Respetaré  los derechos humanos  de todos, y no permitiré  ningún tipo de influencia política en las investigaciones que sobre la violación de estos derechos estén en curso o se abran en el futuro.

7.    Me comprometo a que la lucha  contra todo caso de corrupción que se haya cometido en el pasado o que pudiera cometerse en mi gobierno, será una prioridad para mí, creando  y fortaleciendo  los instrumentos necesarios para ello.

8.    Daré prioridad a una política internacional de buenas relaciones con todos los países de la región, y ante cualquier diferencia o controversia apelaremos solo a las vías de la diplomacia y el derecho internacional.

9.    Será prioridad de mi gobierno luchar eficazmente contra la inseguridad ciudadana, el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado.
10.    Proclamo que los ministros de Defensa y del Interior serán civiles, en respeto al principio del control civil democrático sobre las fuerzas de seguridad.

11.    Nos empeñaremos en prevenir y solucionar los conflictos sociales. Nuestro gobierno garantizará las inversiones y la explotación de recursos naturales, garantizando a la vez el respeto a  los derechos y libertades de los pueblos indígenas y de las poblaciones locales, junto con los estándares de medio ambiente que no solo demandan la ley nacional y los convenios internacionales sino, sobre todo, las generaciones futuras.

12.    En mi gobierno primarán los principios  de no  discriminación y de igualdad de oportunidades. Nadie será menos en la Patria de todos y nadie deberá sentir que no tuvo la oportunidad y la protección que su país debió brindarle.

 

Juro ante Dios, ante la Historia y ante mi pueblo que cumpliré estas promesas y seré un Presidente que solo actúa dentro de la Constitución y el Estado de derecho.

 

Tienen mi palabra. 

 

14 millones de has. de bosque se destruyen cada año a nivel global

 

Madrid, España, lunes 23 de mayo de 2011, Ecoticias.-  Cerca de 14 millones de hectáreas de bosque desaparecen al año en el mundo. El Observatorio de Árboles Singulares de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente (FFRF) ha alertado de que cada año desaparecen en Europa 14 millones de hectáreas de bosque, lo que equivale a la extensión total de masa boscosa de España, con motivo del Día Internacional de la Biodiversidad en el Año Internacional de los Bosques, que se celebró este domingo 22 de mayo.

 

Esta pérdida, según ha explicado el experto en arbolado singular y miembro del Observatorio César Javier Palacios, "implica, no sólo la desaparición de los árboles, sino de las especies asociadas a su hábitat".

 

Concretamente, ha indicado que "los árboles ancianos, tanto de los bosques como de las zonas rurales y urbanas, dan cobijo a una riquísima comunidad de plantas y animales que los eligen para refugiarse o alimentarse". Sin embargo, ha alertado de que "más del 80 por ciento de estos ejemplares han desaparecido en el último siglo en España víctimas de incendios, talas, enfermedades y cada vez más frecuentemente, de obras y proyectos urbanísticos".

 

Ante esta situación, la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente ha solicitado a las administraciones públicas un reconocimiento expreso a los árboles viejos como "frágiles reductos de biodiversidad".

Además, la FFRF, de la mano del Observatorio de Árboles Singulares, está desarrollando la campaña 'SOS ÁRBOLES SINGULARES: Once medidas urgentes para salvar nuestro arbolado singular en 2011', que se compone de una serie de acciones de concienciación dirigidas a las autoridades locales, regionales y autonómicas, así como a los principales partidos políticos.

 

Se trata de una iniciativa que se apoya en la participación ciudadana a través de las redes sociales bajo el lema: '¿Quieres ayudar a salvar los árboles singulares de tu municipio en menos de cuatro minutos?".

En el marco de esta campaña, se ha remitido a todos los ayuntamientos españoles, federaciones de municipios, administraciones públicas de distinto ámbito y a los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria un 'Manual de Buenas Prácticas' sobre cómo cuidar estos ejemplares.

 

Igualmente, se les ha remitido un documento con las once propuestas específicas de actuación para evitar que estos árboles desaparezcan así como un modelo de 'Ordenanza Municipal de Protección de Arbolado de Interés Local' para que sirva de guía a la hora de dar protección jurídica al patrimonio natural, histórico, cultural y social que representan los árboles viejos.

 

Por su parte, los ciudadanos interesados en la iniciativa, podrán acceder al enlace 'http://bit.ly/g2y37U' donde encontrarán unas sencillas directrices sobre qué deben hacer para solicitar a su alcalde la protección de los árboles singulares de su municipio o de algún árbol en concreto. Asimismo, pueden seguir la campaña, preguntar dudas, subir fotos y vídeos de sus árboles viejos favoritos, en Facebook.

 

El perro es peor para el medio ambiente que un jeep de ciudad

 

Estocolmo, Suecia, lunes 23 de mayo de 2011, Dagens Nyheter.- Se suele decir que los autos grandes son muy malos para el medio ambiente, y solo los viajes en avión tienen la misma mala fama, pero nuevas investigaciones demuestran que un perro grande consume más recursos que un jeep grande.

 

Pastores alemanes y jeeps de ciudad

 

Los investigadores Robert y Brenda Vale en la Universidad Victoria de Wellington, Nueva Zeelanda, calcularon cuántos recursos y cuánta energía consumen diferentes mascotas, comparándolos con la energía que consume un jeep grande. El consume se calcula en términos de superficie requerida para producir la energía.

 

Perro grande: 1,1 ha.

Perro mediano: 0,84 ha

Jeep de ciudad, 4,6 litros, 10 000 km/año: 0,41 ha

Gato: 0,15 ha.

Hamster: 0,014 ha.

 

El cálculo, hecho por investigadores en Nueva Zeelanda, demuestran que un perro grande, tipo pastor alemán, tiene una huella ecológica correspondiente a 1,1 ha por año, la superficie requerida para producir el alimento que el perro necesita.

 

Un jeep de ciudad, en este caso un Toyota Land Cruiser, que hace 10 000 km por año, consume una cantidad de energía que corresponde a 0,41, lo que también incluye la energía usada para construir el auto.

 

Si comparamos con los viajes en avión, el pastor alemán nos da peores resultados. Un viaje de vacaciones del norte de Europa a Mallorna da una huella de 0,37 ha por persona.

 

Cambiar el pastor alemán por uno mediano no ayuda mucho, porque también requiere de una superficie grande, 0.84 ha.

 

Sólo cambiando por perros pequeños, o por gatos, se llega a cifras bastante más bajas. La huella de un gato se calcula en 0.15 ha.

 

Robert y  Brenda Vale en la Universidad de Victoria en Wellington hicieron el estudio. Se especializaron en cálculos de este tipo y comparten sus resultados en el libro Time to Eat the Dog: The real guide to sustainable living. (Es tiempo de comer el perro: la guía real para vivir de manera sustentable) Se presenta un resumen de su trabajo en la revista  New Scientist.

 

No es de sorprender que hayan recibido una tormenta de críticas de personas molestas, pero sostienen que sus cálculos son correctos. Además los confirma John Barret en el Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo- Stockholm Environment Institute (SEI).

 

La pregunta es, por supuesto, que conclusiones se puede sacar de esto. Se suele decir que debemos usar menos el avión y no comprar autos que consumen mucho combustible. ¿Deben también renunciar a tener mascotas?

 

– Los estilos de vida que se adoptan son muy diferentes, y no queremos condenar a nadie. Es el individuo que debe decidir si quiere volar o tener un perro.  Lo importante es que todos empecemos a comprender las consecuencias de las opciones que hacemos, dice Carina Borgström-Hansson en el Fondo Mundial de la Naturaleza, Världsnaturfonden (WWF).

Christian Azar, profesor  en teoría física de recursos, considera equivocado enfocarse demasiado en las emisiones de los individuos, ya que arriesga quitar el foco de lo que es mucho más importante en la política sobre el cambio climático, la necesidad de contar con herramientas políticas.

  Puede llegar a ser una maña concentrarse en si debemos hacer una u otra cosa, si es equivocado tener perro o caballo, u otra cosas. Eso no nos ayuda a avanzar, dice.

 

La tribu amazónica que no tiene palabras para definir el tiempo y el espacio

 

Londres, Inglaterra, lunes 23 de mayo de 2011, por Jason Palmer, BBC.- Una tribu amazónica no tiene un concepto abstracto del tiempo, afirman investigadores. La tribu Amondawa carece de las estructuras lingüísticas que relacionan el tiempo y el espacio, como, por ejemplo, nuestra idea de "trabajar durante toda la noche".

Los Amondawa no tienen palabras para los periodos de tiempo como "mes" o "año".

 

El estudio, publicado en la revista Language and Cognition, muestra que mientras los Amondawa reconocen los eventos que ocurren en el tiempo, éste no existe como un concepto aparte.

 

Los Amondawa fueron contactados por primera vez por el mundo exterior en 1986, y ahora investigadores de la Universidad de Portsmouth, en el Reino Unido, y la Universidad Federal de Rondonia, en Brasil, empezaron a analizar la idea del tiempo en el lenguaje Amondawa.

 

"No estamos diciendo que esta es 'gente sin tiempo' o que estén 'fuera del tiempo'" dijo Chris Sinha, profesor de psicología del lenguaje en la Universidad de Portsmouth. "La gente de Amondawa, como cualquier otra gente, puede hablar de eventos y secuencias de eventos", dijo Sinha a la BBC.

 

"Lo que no encontramos es una noción de tiempo que sea independiente de los eventos que están ocurriendo; ellos no tienen una noción de tiempo como algo en lo que los eventos ocurren". El lenguaje de los Amondawa no tiene una palabra para "tiempo" o para periodos de tiempo como "mes" o "año".

 

Nombres diferentes

 

"Nos gustaría regresar y simplemente verificarlo otra vez antes de que el lenguaje desaparezca, antes de que la mayoría de la población conozca los sistemas de calendario": Chris Sinha, profesor de psicología del lenguaje en la Universidad de Portsmouth.

 

La gente no se refiere a sus edades, sino más bien asumen nombres diferentes en diferentes etapas de sus vidas o conforme alcanzan diferentes estatus dentro de la comunidad.

 

Pero, quizá lo que más sorprende es la sugerencia del equipo de que no hay correlación entre los conceptos de paso del tiempo y movimiento a través del espacio. Ideas como la de que un evento "ha ocurrido" o está "adelantado" a otros son familiares en muchos lenguajes, formando la base de lo que se conoce como "mapeo de hipótesis".

 

Pero para los Amondawa, tales construcciones no existen. "Nada de esto implica que tales mapeos estén más allá de las capacidades cognitivas de la gente", explicó el profesor Sinha. "Es sólo que no ocurre en la vida diaria".

 

Cuando los Amondawa aprenden portugués -algo que ocurre cada vez más- no tienen ningún problema en adquirir y usar estos mapeos del lenguaje.

 

El equipo piensa que la carencia del concepto de tiempo proviene de la carencia de "tecnología del tiempo" -un sistema de calendario o relojes- y que esto, a su vez, podría estar relacionado al hecho de que, como en muchas tribus, su sistema numérico es limitado en detalle.

 

Términos absolutos

 

Los Amondawa fueron "descubiertos" por primera vez por antropólogos en 1986.

 

Estos argumentos no convencen a Pierre Pica, un teórico lingüistico del Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia, quien se enfoca en un lenguaje amazónico relacionado conocido como Mundurucu.

 

"Vincular número, tiempo, tensión, humor y espacio en una sola relación casual me parece que no va a ningún lado, basado en la diversidad lingüística que conozco", dijo a la BBC. Pica aseguró que el estudio "muestra datos muy interesantes", pero argumenta que el que no aparezcan correlaciones de espacio/tiempo no refuta la "hipótesis de mapeo".

 

Pequeñas sociedades como los Amondawa tienden a usar términos absolutos para relaciones espaciales normales, por ejemplo, al referirse a la localización de un río particular que todos en la cultura conocerían muy bien, más que usar palabras genéricas para río o rivera del río.

 

En otras palabras, mientras los Amondawa podrían percibirse moviéndose en el tiempo y percibir organizaciones espaciales de los eventos en el tiempo, el lenguaje podría no necesariamente reflejarlo de una manera obvia.

 

El profesor Sinha afirma que se necesitan más estudios. "Nos gustaría regresar y simplemente verificarlo otra vez antes de que el lenguaje desaparezca, antes de que la mayoría de la población conozca los sistemas de calendario".

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: