viernes, 13 de mayo de 2011

Boletin GAL 1159

BOLETIN GAL

Nº 1.159. Viernes 13 de Mayo de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1.159

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Intendencia Metropolitana decreta Alerta Ambiental para este viernes 13 de mayo

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, Gobierno Regional

Denuncian que Intendente debió declarar alerta ambiental desde el jueves

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, La Segunda

Asociación Chilena de Municipalidades cumple 18 años

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, ACHM

Lanzan programa "Pedalea al Colegio"

Maipú, viernes 13 de mayo de 2011, La Segunda

"Pedalea al Colegio" incentiva uso de bicicleta y la salud sana

Maipú, viernes 13 de mayo de 2011, por Rodrigo Cerda Quintana, El Mercurio

Organizaciones dan cuenta de la red de protección institucional a favor de los dueños de la Universidad San Sebastián

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, Defendamos la Ciudad

Clausuran dos radios comunitarias

San Bernardo, viernes 13 de mayo de 2011, Radio Universidad de Chile

 

NACIONALES

 

Histórico: 100 mil personas se manifiestan en todo Chile por la educación universitaria

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile

Amnistía Internacional preocupada por criminalización de la movilización ciudadana en Chile

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio

Hinzpeter debe responder por detenciones ilegales

Santiago, viernes 13 de 2011, Prensa Oficina Parlamentaria Navarro

Asamblea Ciudadana de Magallanes rechaza megaproyectos energéticos de Isla Riesco e HidroAysén

Punta Arenas, viernes 13 de mayo de 2011, Asamblea Ciudadana de Magallanes

De pasar línea de transmisión por 25 comunidades Mapuche: La madre de todas las batallas contra HidroAysén

Temuco, viernes 13 de mayo de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador

No está aprobada ni tiene evaluación ambiental, pero Gobierno ya busca inversionistas para línea de transmisión de HidroAysén

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, El Mostrador

HidroAysén: Proyecto en Congreso facilitará tendido de línea de transmisión

Valparaíso, viernes 13 de mayo de 2011, por Roberto Valencia, La Nación

Gobierno diseña estrategia para la cuenta pública del 21 de mayo

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Rienzi Franco y Marcos Sepúlveda, El Mercurio

Empieza lobby internacional contra HidroAysén

Valparaíso, viernes 13 de mayo de 2011, por David Muñoz, El Mercurio

HidroAysén … ¿Cuál libre competencia?

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Santiago Escobar, Abogado y Cientista Político, El Mostrador

HidroAysén: Llegó el apagón político

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Cristóbal Bellolio, Profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, El Mostrador

TERRAM: "Piñera dio segundo golpe de gracia a la Institucionalidad Ambiental"

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, Terram

Señalan que proyectando la matriz energética estratégica HidroAysén sería el mal menor

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Eduardo Bitrán, Ex ministro de Obras Públicas, El Mostrador

Las energías renovables no convencionales apenas representan el 3% de la matriz energética

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, El Mercurio

 

GLOBALES

 

Conferencia del IPCC: 80% de la demanda energética global puede cubrir con ERNC en el 2050

Abu Dhabi, Arabia Saudita, viernes 13 de mayo de 2011, Ecoticias

Nueva York y Shangai podrían inundarse por el cambio climático

Nueva York, EEUU, viernes 13 de mayo de 2011, Ecoticias

Crecida del río Mississippi crea devastación en Memphis

Memphis, EEUU, viernes 13 de mayo de 2011, El Mercurio

ONGs proponen nuevo paradigma de desarrollo

Estambul, Turquía, viernes 13 de mayo de 2011, por Claire Ngozo, IPS

 

LOCALES

 

Intendencia Metropolitana decreta Alerta Ambiental para este viernes 13 de mayo

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, Gobierno Regional.- La medida implica reforzar la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos no catalíticos, con patentes terminadas en 9-0-1-2, y la prohibición de encender todo tipo de calefacción a leña o biomasa en toda la Región Metropolitana

 

Santiago, jueves 12 de mayo de 2011. La Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago declaró para este viernes 13 de mayo el estado de Alerta Ambiental, debido al empeoramiento de las condiciones de ventilación en la capital y con el objetivo de resguardar la salud de la población.

 

La medida implica que se reforzará la fiscalización sobre la restricción permanente para vehículos sin sello verde (no catalíticos), y que mañana corresponde a las patentes que terminen en los dígitos 9-0-1-2. Esta disposición rige entre las 7.30 y las 21 horas en la Provincia de Santiago, Puente Alto y San Bernardo.

 

La autoridad recuerda a la población que está prohibido encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa, estén o no provistos de sistema de doble cámara de combustión, en toda la Región Metropolitana. Esta medida empieza a regir a contar de esta misma medianoche y se extenderá hasta las 0 horas del día viernes.

 

Se recomienda a la población abstenerse de realizar actividades deportivas al aire libre y se informa que las autoridades reforzarán las acciones de fiscalización para prevenir un empeoramiento de la calidad del aire.

 

Acerca de una Alerta Ambiental Preventiva

 

Cuando se declara una condición de ALERTA Ambiental Preventiva quiere decir que la autoridad prevé que mañana las condiciones de calidad del aire podrían alcanzar niveles considerados malos, es decir, un Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) en el rango entre 201 y 300. En virtud de ese pronóstico es que se informa a la ciudadanía las restricciones antes mencionadas.

Los índices de calidad del aire actuales pueden ser consultados a través de las siguientes páginas:

 

www.mma.gob.cl

Ministerio de Medio Ambiente.

www.asrm.cl

Seremi de Salud de la Región Metropolitana de Santiago.

Más información: www.gobiernosantiago.cl

Intendencia Metropolitana de Santiago

Fono denuncia quemas ilegales en la RM: (2) 6765856

 

Denuncian que Intendente debió declarar alerta ambiental desde el jueves

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, La Segunda.- Denuncian que intendente no declaró alerta ambiental pese a indicadores en nivel "malo". La denuncia la realizó el diputado DC Gabriel Silber. El diputado DC Gabriel Silber denunció que "el Intendente Metropolitano, Fernando Echeverría no declaró Alerta Ambiental para el día jueves en la capital, pese a que las estaciones de monitoreo y las opiniones técnicas así lo recomendaban y esto quedó demostrado durante esa mañana, ya que se han registrado altos índices de contaminación en Cerro Navia, Quilicura y Pudahuel, lo que indica que estamos en situación de Alerta Ambiental".

 

El parlamentario agregó que "a las 11 de la mañana, en lo relacionado con el Índice de Calidad del Aire Referido a Partículas, ICAP, la estación de Cerro Navia marcaba  247 puntos ICAP, lo cual es MALO; la de Quilicura 236, que también es MALO; y la de Pudahuel 193, que es REGULAR, y a punto de llegar al nivel MALO y no se ha tomado ninguna medida preventiva para proteger la salud de la población. A las 12 horas, Cerro Navia aumentó a 267 puntos ICAP; Quilicura a 242 y Pudahuel se mantenía en 193".

"El intendente Metropolitano y el gobierno deben dar una explicación por este error que ha significado exponer a los habitantes de Santiago, especialmente a los de la zona Sur a respirar niveles altos de contaminación, por no haber tomado las medidas de prevención que les corresponde adoptar."

 

El diputado Silber agregó que "hace unos días se había decretado Alerta Ambiental, con las medidas que corresponden, pero ella no se registró y durante todo el día los índices estuvieron buenos, sin siquiera acercarse a niveles de alerta". "Quizá aquello llevó al intendente a desechar la recomendación de los técnicos de Seremi Medio Ambiente, ya que anoche los índices bordeaban los trescientos puntos ICAP y o se tomó ninguna medida preventiva para hoy".

 

Finalmente, el diputado DC Gabriel Silber dijo que "claramente alguien no entiende el principio preventivo que fundamenta el sistema y el Intendente debe dar explicaciones por este error que afecta la salud de los habitantes de la  Región Metropolitana".

 

Asociación Chilena de Municipalidades cumple 18 años

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, ACHM.- Fundada en 1993. La mayoría de edad cumple en el mes de mayo la ACHM. Con el slogan de solidaridad, desarrollo y autonomía, el congreso constituyente del 7, 8 y 9 de mayo de 1993, se planteó unir a los Municipios del país con el afán de desarrollar el municipalismo en Chile. Después de 18 años, la Asociación Chilena de municipalidades, enfrenta innumerables desafíos.

 

 

La Asociación Chilena de Municipalidades tiene la misión de representar a los municipios de Chile ante organismos públicos, privados, regionales, nacionales e internacionales y apoyar política y técnicamente a sus asociados en la profundización de la democracia, la descentralización, el mejoramiento y modernización de la gestión municipal.

 

En su visión la Asociación Chilena de Municipalidades, fiel a sus principios y propósitos, será capaz de posicionarse ante sus asociados, los 345 del país, como la institución líder en el proceso de autonomía, modernización y perfeccionamiento de la gestión municipal.

 

Alcaldes que han sido presidentes de la Asociación Chilena de Municipalidades

 

Jaime Ravinet de la Fuente: 1993 – 1997

Gonzalo Duarte Leiva: 1997 – 2000

Hernán Pinto Miranda: 2000 – 2003

Pedro Sabat Pietracaprina: 2003 – 2005

Claudio Arriagada Macaya: 2005 - 2007

Rabindranath Vladimir Quinteros Lara: 2007 – 2008

Ángel Ricardo Bozán Ramos: 2008 - 2008

Jaime Pavez Moreno: 2008 - 2009

Claudio Arriagada Macaya: 2009 - 2011

 

Lanzan programa "Pedalea al Colegio"

 

Maipú, viernes 13 de mayo de 2011, La Segunda.- En Maipú lanzan programa "Pedalea al Colegio". El ministro de Transportes Pedro Pablo Errázuriz manifestó que "queremos que los chilenos usen más la bicicleta. Como Gobierno nuestra meta es al 2014 duplicar la importancia de la bicicleta como medio de transporte en el país".

En Maipú se lanzó la iniciativa que pretende fomentar el uso de la bicicleta.  Foto La Segunda Online

 

El programa "Pedalea al Colegio" que busca fomentar el uso de la bicicleta entre escolares en su trayecto desde el hogar hasta su establecimiento educacional, y promover hábitos de vida saludable, fue lanzado hoy en el Liceo Nacional de Maipú.

 

El ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz, el Intendente Metropolitano, Fernando Echeverría, y el alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, acompañaron a un grupo de estudiantes en una ruta segura hasta el colegio, junto a monitores del programa.

 

El alcalde Undurraga dijo que "estamos muy contentos porque nuestra comuna fue elegida para este programa que va permitir aumentar el uso de la bicicleta y generar un hábito de vida saludable  entre los estudiantes. Como Municipalidad además, nos servirá para hacer los cambios necesarios a fin de favorecer el uso de la bicicleta. Lo óptimo es tener una gran red de ciclovías en la ciudad, pero  eso a veces no es posible. Lo que si es posible es hacer algunos cambios como segregar algunas calles, o cerrar otras vías en algunos momentos en las mañanas, es decir, un conjunto de medidas que analizaremos" sostuvo.

 

El ministro Errázuriz manifestó que "queremos que los chilenos usen más la bicicleta. Como Gobierno nuestra meta es al 2014 duplicar la importancia de la bicicleta como medio de transporte en el país y este plan piloto va en esa dirección, pues permitirá fomentar el uso de la bicicleta desde la infancia, dijo Errázuriz. El secretario de Estado afirmó que adicionalmente su cartera está trabajando para poner en marcha la unión de las ciclovías existentes, como también en la construcción de otras similares en varias ciudades de Chile. El intendente Echeverría afirmó que "este plan piloto es concordante con el objetivo del Gobierno Regional de hacer de Santiago una ciudad más amigable en materia de transporte".

 

"Pedalea al Colegio" incentiva uso de bicicleta y la salud sana

 

Maipú, viernes 13 de mayo de 2011, por Rodrigo Cerda Quintana, El Mercurio.- Se aplica en tres establecimientos capitalinos: Plan "Pedalea al Colegio" incentiva uso de bicicleta y promueve la actividad física. Un total de 393 nuevos kilómetros de ciclovías se construirán en regiones -sin contar la Metropolitana- a marzo de 2014.  

A marzo del 2014 se construirán en regiones -sin contar la Metropolitana- 393 nuevos kilómetros de ciclovías, aseguró ayer el ministro de Transportes, Pedro Pablo Errázuriz. Eso significa pasar de los actuales 68 kilómetros a 461, es decir, sextuplicar la actual red.

 

En la Región Metropolitana, actualmente hay 323 kilómetros de esas vías, entre urbanas y rurales, y se trabaja para que al 2012 haya un total de 690 kilómetros, de las cuales 550 quedarán en el área urbana y 140 en zonas rurales.

 

Por ello, el gobierno regional aprobó $10.300 millones para la construcción y mejoramiento de dichas rutas y los espacios públicos asociados a ellas, lo que beneficiará directamente a más de 500 mil personas.

 

Y justamente para incentivar el uso de la bicicleta en los jóvenes, como medio de transporte desde la infancia, y para promover además la actividad física y la vida saludable, el ministro Errázuriz dio ayer el vamos al plan piloto "Pedalea al Colegio", junto al intendente metropolitano, Fernando Echeverría, y el alcalde de Maipú, Alberto Undurraga.

 

Dicho plan ya está operando en tres colegios de la Región Metropolitana: Liceo Nacional de Maipú (de 7° básico a 4° medio), Colegio Lonquén de Calera de Tango (de 6° a 8° básico) y el Liceo Eugenio María de Hostos, de La Reina (de 7° básico a 4° medio).

 

Con este fin se diseñaron ciclorrutas seguras para que los escolares puedan llegar en bicicleta a los colegios, escoltados por monitores dispuestos por Transportes y la propia comunidad escolar. Con esto se busca replicar en el país un exitoso programa implementado en 2005 en diez mil colegios de los Estados Unidos, donde se logró elevar la tasa de uso de la bicicleta en 15% en las ciudades donde se implementó, además de reducir la obesidad y el sedentarismo entre los jóvenes.

 

Organizaciones dan cuenta de la red de protección institucional a favor de los dueños de la Universidad San Sebastián

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, Defendamos la Ciudad.- Por ello anuncian acciones judiciales en contra del Estado y del privado favorecido con el silencio de las instituciones. Organizaciones dan cuenta de la red de protección institucional a favor de los dueños de la Universidad San Sebastián, con ocasión de las ilegalidades comprobadas en la construcción de su sede y torres habitaciones en la comuna de Recoleta. 

 

Las organizaciones Defendamos la Ciudad, Ciudad Viva y Junta de Vecinos Nº 35 de la comuna de Recoleta, con la compañía de los concejales de Recoleta Juan Pastén, Marcela Hales y Patricio Lobos,  en Conferencia de Prensa de hoy, denunciaron que las instituciones públicas que debían fiscalizar el proceso administrativo de este proyecto que culminó con violaciones a la normativa urbanística y ambiental, no se atrevieron a exigir el cumplimiento de las leyes vigentes. En efecto, el proyecto "Desarrollo Inmobiliario Bellavista S.A." ejecutándose en el cuadrante conformado por las calles Bellavista, Ernesto Pinto Lagarrigue, Dardignac y Pío Nono, comuna de Recoleta, adolece de ilegalidades manifiestas, lo que le fue demostrado con documentos oficiales a los periodistas asistentes. Este proyecto consiste en los edificios de la sede principal y centro de extensión de esa universidad privada y 3 torres habitaciones de 19 pisos cada una. Además la municipalidad de Recoleta graciosamente le otorgó un simple permiso precario a los controladores de esa universidad para que dispusieran de un bien nacional de uso público en calle Pío Nono para su estacionamiento subterráneo, teniéndose en cuenta que ese bien que le pertenece a la nación toda se debió haber concesionado por un plazo fijo, tal como lo manda el ordenamiento legal.  .  

 

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad expresó : "recurrentemente observamos como las instituciones administrativas del Estado chileno no se atreven a exigir el cumplimiento de las leyes a los influyentes actores del sector privado, lacra que debe hacer meditar al propio presidente Piñera quién nos ofreció una nueva forma de gobernar. En este caso, dicha universidad con un permiso de edificación que viola la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) construye edificios de 19 pisos en una zona que limita la altura a 8 pisos y además, con ardides, viola la legislación ambiental, al no someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental las edificaciones de la sede universitaria y su centro de extensión, todo lo anterior en conocimiento pleno de la Contraloría General de la República, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Municipalidad de Recoleta, Intendencia Metropolitana, Servicio de Evaluación Ambiental y Consejo de Defensa del Estado, único servicio que estableció documentalmente esas ilegalidades, instando al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que éste ejerza su función de acuerdo a sus prerrogativas legales. Pero, increíble pero cierto, este servicio público tiene temor a cumplir con su deber y ha optado por mantenerse en silencio sepulcral".

 

Gerardo Lanzarotti de la Junta de Vecinos Nº 35 de Recoleta maniffestó : "desde hace tres años estamos objetando, junto con agrupaciones de nuestro barrio, la Junta de Vecinos 13- de Providencia y Ciudad Viva, las malas prácticas de todos los organismos controladores del Estado, incluyendo la Dirección de Obras de Recoleta, por eso el cansancio nos colmó y ahora ya estamos preparados para que nuestros abogados interpongan la acción judicial de nulidad de derecho público en contra de todos aquellos que optaron por no ejercer sus roles en resguardo de las leyes vigentes. No podemos aceptar que se continúe con los vicios instaurados en el pasado y que se mantienen vigentes, aún con la nueva forma de gobernar, estribillo que permanentemente escuchamos en la prensa". 

 

Juan Pastén, concejal de Recoleta dijo "nuestra comuna está llena de irregularidades y de omisiones en la gestión  actual , parece ser que el barrio Bellavista no escapa a esto , aquí se ha omitido claramente la autoridad municipal como las instituciones regionales y centrales en aspectos legales y procedimentales al denegarse información y acceso a la información pública. También se pone al servicio de una empresa privada, como es la Universidad San Sebastián, una parte de un bien público para facilitarle el acceso a su estacionamiento lo que fue denunciando al Ministerio de Bienes Nacionales, servicio público que miró para el lado. Ante este estado de cosas es indispensable que los parlamentarios  modifiquen la Ley de Municipalidades con el propósito, entre otros, que se consagre la participación ciudadana vinculante con la idea de evitar los daños al medio ambiente y al patrimonio cultural que se observan recurrentemente". 09/2585459

 

Clausuran dos radios comunitarias

 

San Bernardo, viernes 13 de mayo de 2011, Radio Universidad de Chile.- Formalizan a dos radialistas comunitarios. Este martes fueron formalizados en el Tribunal de Garantía de San Bernardo los representantes de radios comunitarias, Miguel Silva de Radio 24 y Marcelo Núñez de Radio Tentación de Paine, por pasar a llevar el artículo 36B de la Ley General de Comunicaciones, que sanciona con penas de cárcel y multas a quienes operen una estación de radiodifusión sin autorización previa.

 

La denuncia fue interpuesta por la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y vecinos de la zona. En el marco de la investigación, efectivos de la PDI allanaron las dependencias de difusión y decomisaron los equipos que se utilizaban para transmitir.

 

Durante la audiencia, la fiscalía, considerando que los imputados no tienen antecedentes penales previos, ofreció la supresión del juicio si es que tanto Silva como Núñez aceptaran fijar domicilio en tribunal y donar los equipos incautados a colegios o escuelas de periodismo. Mientras Miguel Silva aceptó las condiciones expuestas por el Ministerio Público, Núñez decidió seguir con el juicio, por considerar que la acción constituye una violación a la libertad de expresión.

 

"En el contexto actual, todos los radialistas comunitarios nos exponemos a ser perseguidos y este es un juicio complejo. Nuestra emisora asume la responsabilidad de dar la lucha por la libertad de expresión. Este es el momento de hacer presión como medios comunitarios, por lograr marcos legales que nos favorezca", dijo Núñez.

 

Cabe destacar que este juicio se llevará a cabo sin que la ley que crea los servicios de radiodifusión comunitario esté operativa aún, aunque ya fue promulgada hace un año. Esta normativa otorga el cinco por ciento del espectro radioeléctrico a las radios comunitarias.

 

Por lo mismo, el fiscal a cargo de la causa, Luis Cortéz, indicó que no es labor del Poder Judicial señalar la justa o no repartición del espectro radioeléctrico, materia que le corresponde al poder Ejecutivo". El tribunal dio un plazo de 90 días para llevar adelante las indagaciones y peritajes para dar paso al juicio.

 

NACIONALES

 

Histórico: 100 mil personas se manifiestan en todo Chile por la educación universitaria

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile.- Una espectacular adhesión tuvo el paro nacional convocado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) para exigir al Gobierno una reforma a la educación superior que revitalice a los planteles estatales, garantice la calidad y asegure el acceso y respaldo a los alumnos de menores recursos. Y si bien el ministro de Educación, Joaquín Lavín, se abrió al diálogo, las organizaciones esperan respuestas concretar para este 21 de mayo.

Cien mil personas entre estudiantes, académicos, profesores y trabajadores en todo el país apoyaron la marcha organizada por la Confederación de Estudiantes Universitarios (Confech), por la recuperación de la Educación Pública, actividad que además fue respaldada por diversas organizaciones gremiales como la ANEF, la CUT y el Colegio de Profesores entre otros.

 

En un hecho inédito, marcharon en Santiago desde Plaza Italia hasta el Paseo Bulnes cerca de 50 mil personas, que incluyó a rectores de las universidades estatales y privadas con el objetivo de conseguir un gran movimiento social que permita a los estudiantes terminar con las grandes deudas para financiar sus carreras, dentro de las principales peticiones, como también integrar a la Constitución Política el derecho a la educación.

 

El apoyo llegó de todos los sectores, incluso desde España con el respaldo del Rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez y desde regiones en nuestro país, donde se llevó a cabo por parte de los profesores, por ejemplo, con paros de brazos caídos.

 

Una adhesión importante si se considera que esta es una de las pocas instancias para ejercer una real presión sobre el Gobierno para que se pronuncie respecto de las reivindicaciones educacionales. "Hay miles de personas, jóvenes, estudiantes, trabajadores, funcionarios y académicos que se están manifestando por esto. Esta crisis es real y la evidenciamos todos .No sólo los que formamos parte de las instituciones tradicionales, sino que también los de las privadas, los secundarios y los profesores", dijo la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejos.

 

La dirigente agregó que "aquí hay una realidad que nadie puede negar ni se puede pretender ocultarla como está haciendo la División de Educación Superior del ministerio. Hay que empezar a atender el problema estructural que se presenta a todo nivel: mala calidad, debilitamiento constante de la educación pública y la ampliación de la educación al mercado".

 

En ese sentido, el líder del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, indicó que "ya no hablamos de solidaridad ni de que estamos con la demandas del movimiento estudiantil, sino que estamos creando un frente común y esa es la cualidad distinta que tiene esta manifestación. Si no hay audiencia de parte de las autoridades esto va a seguir creciendo. Queremos exigir un fondo común de recuperación de la educación pública. Ese es un tema transversal y que ordena a todos los sectores para luchar".

 

Las reacciones por la protesta no se dejaron esperar, sobre todo por el Ministro de Educación, Joaquín Lavín, quien dijo respaldar a los estudiantes, siempre y cuando sea de forma pacífica. Luego de la masiva manifestación, Lavín sostuvo que está en la "misma vereda" por una mejor educación, adelantando que se llevará a cabo una reunión con el Consejo de Rectores y posteriormente con la Confech. El Ministro señaló que los rectores  están informados de las gestiones que realiza el Gobierno en el marco de la reforma de Educación y el sistema de financiamiento.

 

Se espera que los recursos no se concentren en algunas universidades estatales, según la presidenta de la Comisión de Educación María José Hoffmann, quien se reunió con Lavín luego de las manifestaciones, agregando que institutos técnicos también merecen ser apoyados.

 

Sin embargo, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Giorgio Jackson, subrayó que no se puede repartir el financiamiento entre tantas instituciones sin potenciar primero a los organismos estatales que son los que generan el mayor conocimiento en el país.

 

"No es que nosotros no queramos que los estudiantes vulnerables de las universidades privadas no reciban financiamiento. El problema es que la matrícula ha crecido tanto por el lado privado y las universidades del Estado han estado amarradas de manos que hoy el problema es que esos estudiantes están ingresando a instituciones de mala calidad, que no están acreditadas y que muchas veces no les permiten la organización, que son derechos constitucionales que no se están garantizando. También muchas persiguen fines de lucro y lo que estamos diciendo es que si hoy se quiere pensar en un financiamiento compartido hay que partir por beneficiar a las entidades públicas y regular a las privadas", sentenció Jackson.

 

En esa línea, el presidente de la comisión de Educación del Senado, Jaime Quintana, comentó a la tercera edición del programa RadioAnálisis de nuestra emisora que el Mineduc es la secretaría de Estado "donde esta administración está mostrando su ideología. Aquí lo que se buscan son subsidios a la demanda, es decir, que haya un abanico de posibilidades para padres y alumnos sin una mayor intervención. El Gobierno no sabe cómo presentar una propuesta que es claramente privatizadora de abrir el mercado, la competencia, bajar las tasas de interés, ver cómo se cobran los créditos en vez de establecer subsidios para los quintiles más pobres".

 

Este fin de semana la Confech se reunirá para definir las próximas manifestaciones, sobre todo, para el próximo 21 de mayo capitalizando la masividad de estas últimas manifestaciones. "Es importante que frente al desequilibrio de poder que existe con un Gobierno que controla el poder económico, político, las comunicaciones y el uso de la fuerza pública, haya un gran referente social que permita equilibrar las diferencias. Esperamos que el autismo y la sordera del Ejecutivo se termine con estas manifestaciones y que escuche lo que dice y lo piensa la ciudadanía", comentó el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente.

 

A pesar de la represión contra las manifestaciones, que incluso dejaron a una estudiante grave en Concepción luego de recibir el disparo de una bomba lacrimógena en su ojo derecho, los estudiantes están decididos a continuar con las movilizaciones hasta ver una propuesta clara del gobierno, que a pesar del discurso planteado por Lavín ayer, hasta ahora se desconoce.

 

Amnistía Internacional preocupada por criminalización de la movilización ciudadana en Chile

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Denisse Charpentier, Radio Bio Bio.- Amnistía Internacional expresa preocupación por represión policial en protestas contra HidroAysén.

Imagen: Archivo | Leonardo Cárdenas

 

El presidente de Amnistía Internacional Chile, Hernán Vergara, aseguró que en nuestro país se registra un creciente problema de criminalización y penalización de la protesta social por parte de los servicios policiales. Puntualizó que así ha quedado de manifiesto en los informes de esta entidad de los últimos años.  Según el directivo, ésta es la situación que se ha vivido con las últimas protestas contra Hidroaysén.

 

Amnistía Internacional dio a conocer su informe sobre la situación de los derechos humanos en el mundo correspondiente al año 2010. En el capítulo sobre Chile, se reconocen como avances la apertura al público del Museo de La Memoria, la creación del Instituto de Derechos Humanos, la reforma legal que impide que civiles sean juzgados en tribunales militares y el reconocimiento de errores por parte de Carabineros en el uso de gases lacrimógenos y carros lanza aguas.

 

Sin embargo, precisa que persisten problemas en 4 áreas: Pueblos indígenas, impunidad, discrimninación de las personas por su orientación sexual; y los derechos sexuales y reproductivos.

 

Hinzpeter debe responder por detenciones ilegales

 

Santiago, viernes 13 de 2011, Prensa Oficina Parlamentaria Navarro.- Navarro señaló que justicia reconoció irregularidades denunciadas: "Ministro Hinzpeter debe responder por detenciones ilegales". Parlamentario dijo que diversos parlamentarios evalúan no participar en cuenta del 21 de mayo "porque no se puede acompañar en un acto republicano a un gobierno que no respeta las leyes de la república".

 

Valorando que la justicia haya reconocido las irregularidades producidas en la detención de una cincuentena de personas que se manifestaban rechazando la aprobación del proyecto Hidroaysén en Santiago al declararlas como ilegales, el senador Alejandro Navarro, tras reunirse con el general sub director de Carabineros Gustavo González dijo que "el ministro Hinzpeter debe responder por esas detenciones".

 

El presidente del MAS quien concurrió hasta la dirección policial junto al diputado comunista Hugo Gutiérrez y el secretario general del Partido Ecologista, Pablo Peñaloza, señaló que en dicho encuentro "señalamos nuestra preocupación por la actuación de los funcionarios policiales, especialmente de la Tercera Comisaría, que durante más de tres horas impidieron cualquier acceso a los detenidos, violando sus derechos".

 

"De hecho -agregó- no es posible aceptar como normal que los funcionarios policiales negaran el libro de guardia, que no hubiera acceso a los detenidos ni para familiares ni para abogados aunque se solicitara hablar con ellos con nombre y apellido. Tampoco se puede aceptar que el oficial a cargo de la unidad nunca diera la cara y, peor aún, que haya existido una funcionaria de la institución que nos haya filmando a todos quienes estuvimos allí consultando por los detenidos."

 

Navarro dijo que "por todas estas razones le solicitamos al general González que instruyera un sumario y una investigación. No es posible que en la Tercera Comisaría la única respuesta que obtuviéramos era que el procedimiento estaba a cargo de Fuerzas Especiales, especialmente si consideramos que dichos funcionarios ni siquiera portaban sus placas, lo que los homologa en los hechos con quienes usan pasamontañas para esconder su identidad y no hacerse responsable de sus actos".

 

"Por eso pediremos -prosiguió- la identificación y el cese de funciones del responsable de las Fuerzas Especiales que actuaron esa noche. Y no se trata de defender violaciones al orden público o bienes públicos o privados, pero eso no significa dejar pasar la represión indiscriminada contra mujeres y niños. Defendemos y vamos a seguir defendiendo el derecho a manifestarse. Este es un derecho que no puede ser coartado".

 

El parlamentario señaló que "todo esto va a originar una presentación al ministro del Interior y al general director de Carabineros. A Hinzpeter porque es evidente su mano en estos hechos. No sólo se encargó de presionar a los funcionarios públicos a favor del proyecto Hidroaysen horas antes de la votación, sino también de implementar la más fuerte represión en Santiago y en el resto del país. Hinzpeter equivoca el camino, por eso, los hechos de la noche de la aprobación de la construcción de cinco represas en Aysén no van a quedar impunes".

 

El senador del MAS también indicó que "a raíz de todas estas cosas que han ido pasando y que alcanzan su punto más alto en la brutal represión a la ciudadanía, es que varios parlamentarios estamos evaluando la posibilidad de no asistir a la cuenta presidencial del 21 de mayo, pues no pueden pedirnos que los acompañemos en una acto republicano cuando ellos no respetan las leyes de la república. Adicionalmente pediremos citar al ministro del Interior para que entregue explicaciones por la implementación de este procedimiento antidemocrático".

 

Navarro dijo que "en todo caso, la presión ejercida para lograr la aprobación de Hidroaysen y la consiguiente represión contra los opositores son sólo parte de una batalla, que por ahora ganó la empresa con ayuda del gobierno. Sin embargo queda completar esta larga batalla que aún resta. Las represas sin tendido eléctrico no tienen sentido. Defenderemos milímetro a milímetro cada región, cada una de las 67 comunas, cada una de las áreas protegidas que el diseño de HidroAysén tiene proyectado a lo largo de 2.300 kilómetros".

 

Finalmente, el legislador señaló que "Fernández ha cantado victoria muy anticipadamente. No es una gran victoria la que se obtiene cambiando informes de servicios a última hora. Esperamos derrotarlo ahora en todo Chile. Le hacemos un llamado a la gente a no vender ni un centímetro de tierra para que se instalen las torres de alta tensión, porque sin tenido, no hay proyecto final. Asimismo anunciamos desde ya la solicitud de una sesión especial para conocer en detalle de las aprobaciones tanto del proyecto HidroAysén, como del proyecto carbonífero en Isla Riesco".

 

Asamblea Ciudadana de Magallanes rechaza megaproyectos energéticos de Isla Riesco e HidroAysén

 

Punta Arenas, viernes 13 de mayo de 2011, Asamblea Ciudadana de Magallanes.- La  Asamblea Ciudadana de Magallanes tras la aprobación del megaproyecto energético Hidroaysén, manifestamos nuestro más enérgico rechazo a esta decisión tomada por las Autoridades, en donde se deja en evidencia un verdadero atentado a los habitantes de la zona y de todo el País, en donde se pretende construir las Centrales Hidroeléctricas en abierto apoyo a los grandes grupos económicos sin considerar el mínimo respeto a la gente y al medio ambiente. Entregamos nuestra solidaridad  con todos quienes han desplegado sus mejores esfuerzos para lograr hacer entender a los que se niegan a escuchar y que en definitiva están avanzando en la destrucción de la Patagonia Chilena.

Nos parece de importancia resaltar lo expresado por el Senador Horvath: "El Presidente Sebastián Piñera generó confianzas que hoy están defraudadas" el legislador oficialista lamentó la situación calificándola de "anómala" por cuanto violentó a su entender la institucionalidad ambiental del país, ya que los informes técnicos de las personas competentes no pueden ser cambiados por una aprobación con una condición a cumplir a futuro", al respecto y atendidas las "Graves" acusaciones que hace públicas, le pedimos presentar en las instancias Judiciales los antecedentes que lo llevan a aseverar lo indicado y así lograr que se transparente el proceso y en definitiva se deje sin efecto la sesión en la que se "Votó" esta aprobación.

 

Creemos que la excesiva premura que tiene el Gobierno del Sr. Piñera en resolver y aprobar estos mega-proyectos en favor de las empresas, esta hipotecando el futuro de nuestro país y colocando en extremo riesgo el sistema ambiental de nuestras regiones.  Por estas razones, como ASAMBLEA CIUDADANA DE MAGALLANES solidarizamos con la ciudadanía de Aysén en su rechazo al megaproyecto de Hidroaysén y también rechazamos con toda nuestra fuerza el despliegue económico que realiza la Minera Isla Riesco en Magallanes para intentar aprobar un proyecto energético contaminador y desastroso que ofrece y al que las Autoridades les han dado el visto bueno.  

 

La Asamblea Ciudadana de Magallanes compromete su accionar y trabajo solidario con estas dos causas emblemáticas para nuestra Patagonia.

  

Punta Arenas, Magallanes, 12 de mayo de 2011

 

ASAMBLEA CIUDADANA DE MAGALLANES

 

De pasar línea de transmisión por 25 comunidades Mapuche: La madre de todas las batallas contra HidroAysén

 

Temuco, viernes 13 de mayo de 2011, por Alejandra Carmona, El Mostrador.- Tratados internacionales obligan consultar a pueblos originarios. HidroAysén y el factor mapuche: línea pasaría por comunidades indígenas. Ya están organizados. Representantes de más de 30 comunidades se reunieron y acordaron que sin importar la ruta, ellos se opondrán a cualquier torre que se ubique en territorio indígena. Según un mapa del Consejo de Defensa de la Patagonia, más de 25 comunidades se verían afectadas directamente. El problema abre un nuevo flanco para el gobierno, ya que para esta segunda etapa del proyecto hidroeléctrico no sólo basta fijar participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental; también se debe respetar el convenio 169 de la OIT, al que Chile suscribió.

Acciones

La tarde del martes pasado, cerca de las 16:00 horas, 15 representantes de las principales comunidades mapuche de las regiones VIII, IX y X, tomaron una decisión irrevocable en la sede de la CUT de Temuco: su propia batalla contra HidroAysén.

 

Aunque la empresa no ha señalado públicamente cuál será el camino que seguirá la línea de transmisión del proyecto que implica la construcción de 1.912 kilómetros de tendido eléctrico, 2.750 MW, contempla 7.271 hectáreas y torres de alta tensión que atravesarán ocho regiones, una de las informaciones que ha trascendido con fuerza es que las torres de la megacentral de Endesa y Colbún pasarán por reservas naturales y también por comunidades mapuche que ya se están organizando para sumar un gran obstáculo al proyecto hidroeléctrico.

 

Desde octubre del año pasado más de 30 comunidades mapuches de las tres regiones mencionadas se reúnen cada martes para determinar cuáles serán las acciones a seguir en relación a sus demandas en general y su relación con el gobierno de Sebastián Piñera, pero en la última reunión, además, se agregó la idea de concretar una postura frente al trazado.

 

"Nos sumamos completamente al rechazo de la sociedad a la construcción… ¡Y además se pretende instalar tendido eléctrico por nuestro territorio!", se queja Antonio Kadin, vocero de la coordinadora Futa Trawun, quien también señala que desde ayer mismo comenzaron a informar a las distintas comunidades sobre la posición que adoptarán frente a la empresa. Para ellos está claro: "No vamos a permitir la instalación de este tipo de torres", dice Kadin. Las comunidades mapuche no han tenido contacto con la empresa y en ésta tampoco se refirieron al tema.

 

El trazado

 

La lucha por la construcción de las 5 represas que se instalarán en los ríos Pascua y Baker fue sólo la primera batalla para las empresas. La verdadera guerra será la línea de transmisión, que tendrá un costo US$ 3.800 millones y cuya ruta se guarda bajo siete llaves. El trazado se dará a conocer en julio y el Estudio de Impacto Ambiental del tendido será presentado en diciembre.

 

Según Rodrigo, las comunidades afectadas estarían ubicadas entre Los Lagos y Valdivia. Impactaría también a la reducción indígena Chán-Chán, en Mariquina. Además, en Lastarria, Toltén, Cautín a la altura de Freire; la comunidad Chihuimolle cerca de Cunco, Lautaro, Victoria, Collipulli, Mulchén y Quilaco.

 

Según los grupos opositores, uno de los puntos conflictivos lo va a gatillar el convenio 169 de la OIT, firmado por Chile. Este obliga la consulta a pueblos originarios en caso de que existan proyectos que puedan vulnerar sus derechos.

 

Paola Vasconi, coordinadora del programa de Medio Ambiente de la Fundación Terram, señala que hay un tema que el gobierno no ha dimensionado. "Hay una obligación por parte de Chile, suscriptor del convenio 169, entonces tiene que haber consulta, y nadie sabe cómo se va a realizar. No sólo tiene que cumplir con el proceso de evaluación ambiental sino que tienen que preguntarles a las comunidades", señala.

 

El secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia, Patricio Rodrigo, cuenta que según un mapa que hizo hace dos años la corporación Chile Ambiente para el consejo, se identificaron un total de 25 comunidades indígenas directamente afectadas por el trazado e indirectamente alrededor de 400. "No es descartable que también aparezca en el trazado Temucuicui, aunque la empresa lo quiere evitar", dice Rodrigo.

 

Según Rodrigo, las comunidades afectadas estarían ubicadas entre Los Lagos y Valdivia. Impactaría también a la reducción indígena Chán-Chán, en Mariquina. Además, en Lastarria, Toltén, Cautín a la altura de Freire; la comunidad Chihuimolle cerca de Cunco, Lautaro, Victoria, Collipulli, Mulchén y Quilaco.

 

Rodrigo explica que este mapa se hizo "basándose en la hilera de solicitud de pertenencia de exploración minera que Endesa solicitó mediante un testaferro. Y eso marcó una línea continua entre Cochrane y Lo Prado".

 

"¿Cómo veo la pelea que se viene?" Se pregunta Rodrigo y lanza: "Es una factura que tiene como 500 años de antigüedad".

 

No está aprobada ni tiene evaluación ambiental, pero Gobierno ya busca inversionistas para línea de transmisión de HidroAysén

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, El Mostrador.- Página del Comité de Inversiones extranjeras (CIE). Hidroaysén: Gobierno busca inversionistas para línea de transmisión. No está aprobado, pero ya se estima que sus obras se iniciarán entre 2012 y 2015. Se trata del proyecto que se describe en la página de la entidad que preside el ministro de Economía Juan Andrés Fontaine. Todo esto, sólo 48 horas después que se aprobara la construcción de cinco represas en la Patagonia. El CIE aclaró que la publicación obedece sólo a un convenio de la Sofofa, mientras que Greenpeace Chile cuestionó que el Ejecutivo ponga a disposición de privados su plataforma para iniciativas que todavía no tienen el visto bueno ambiental.

 "Proyecto de construcción e instalación de 1.912 kilómetros de tendido eléctrico necesarios para la transmisión de corriente continua desde las futuras centrales del proyecto hidroeléctrico de Aysén, al Sistema Interconectado Central (SIC). La red debe contar con más de 5 torres de alta tensión y atravesará ocho regiones".

 

Así reza la descripción del proyecto para la instalación de "Líneas de Transmisión entre Aysén y Santiago para proyecto HidroAysén" que promociona en su página web el Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), que preside el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, y que se conoce cuando han transcurrido sólo 48 horas desde la aprobación de la iniciativa para construir cinco centrales hidroeléctricas en la Undécima Región.

 

La información aparece en el sitio entre las obras de "transmisión eléctrica" de su  Cartera Privada, que corresponden a proyectos de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). En el CIE explican que hace un mes firmaron un convenio con la Sofofa para tener información sobre proyectos del sector privado, ya que como comité tienen la obligación de neutralidad. "No establecemos relación entre privados y extranjeros. No hacemos contacto entre empresas. Hay varios proyectos en el sitio, no se privilegia uno por sobre otra", señalaron.

 

Pero el hecho que se utilice un portal del Estado para promover iniciativas privadas que aún no reciben el visto bueno de las autoridades constituye un motivo para que se revise  toda la institucionalidad. Así lo cree al menos el director ejecutivo de Greenpeace Chile, Matías Asún, quien no dudó en criticar la publicación, que señala que las obras de construcción se iniciarán entre 2012 y 2015.

 

"Esto no sólo demuestra que el gobierno carece de sensibilidad civil. Si puede prestar sus plataformas para rentar proyectos que aún ni siquiera están aprobados y que van en beneficio de privados. No sé qué es peor: que diga que está bien o que está mal. Es necesario revisar la institucionalidad. ¿Es que la inversión es mucho más importante que la evaluacion ambiental?", se preguntó Asún.

 

HidroAysén: Proyecto en Congreso facilitará tendido de línea de transmisión

 

Valparaíso, viernes 13 de mayo de 2011, por Roberto Valencia, La Nación.- HidroAysén: proyecto en Congreso acelerará trámites de línea de transmisión. Comisión del Senado ve iniciativa que reduce los tiempos para las concesiones eléctricas y el transporte de la energía. Si la propuesta del tendido eléctrico es aprobada se abre un escenario más expedito para la empresa.

HidroAysén prevé entregar su proyecto de línea de transmisión en diciembre a las autoridades ambientales. Nacion.


Un escenario favorable podría encontrar la sociedad HidroAysén, controlada por Endesa y Colbún, en su proyecto para levantar la línea de transmisión eléctrica, en caso de que sea aprobado el estudio de impacto ambiental que pretende presentar a las autoridades del sector a fines de este año.

 

Si la empresa ingresa su propuesta al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en diciembre –como lo estima el vicepresidente de la firma, Daniel Fernández-, deberá esperar el proceso de aprobación para comenzar a levantar el mega-tendido eléctrico, de 2.400 kilómetros, desde la Patagonia a la Región Metropolitana.

 

Congreso

 

Y aquí es donde entra a jugar el proyecto de ley que agiliza la tramitación de concesiones eléctricas que se encuentra en la Comisión de Minería y Energía del Senado. La iniciativa fue presentada en octubre del año pasado por el Ministerio de Energía y contempla una serie de cambios a fin de reducir los actuales procedimientos que se dan en esta materia.

 

"De un tiempo a esta parte se ha podido constatar que el trámite concesional presenta una serie de problemas que lo entraban innecesariamente, retrasando de esta forma el otorgamiento de las concesiones y, por ende, el desarrollo más adecuado de los proyectos eléctricos", se indica en el mensaje del proyecto. Por tal motivo se plantea reducir el tiempo de respuesta de pronunciamientos y evaluaciones de 90 a 15 días.

 

Contenidos

 

La iniciativa busca ajustar el plazo que tiene la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) para la tramitación total de la concesión, facultándola a trasladar los eventuales reclamos que surjan de los propietarios a un formato tipo a fin de reducir los tiempos burocráticos. Esto sería parecido al procedimiento existente en el SEIA.

 

Además, se contempla crear una comisión tasadora de expertos para que definan el valor real de los terrenos por donde pasaría la línea de transmisión en caso de que los propietarios no lleguen a un acuerdo con las empresas eléctricas.

 

Esta instancia reemplazaría al llamado grupo de hombres buenos que actualmente cumple esta función. A fin de agilizar los tiempos de tramitación de esta instancia, la propuesta del gobierno es que se establezcan sanciones para los tasadores si no envían sus informes en plazos legales.

 

Otro punto es la simplificación del procedimiento para solicitar a los respectivos jueces de letras que concedan la posesión material de los terrenos una vez que sea pagada la indemnización determinada por la comisión tasadora, independientemente de los reclamos sobre las tasaciones que hagan propietarios o  empresas.

 

El proyecto indica que los afectados por el establecimiento de las concesiones sólo pueden oponerse por las causas legales que indica. En el Senado se informa que esto "busca evitar que este procedimiento se retrase por reclamos que deben ser canalizadas en instancias distintas, como aquellos que consideraciones ambientales, los que deberán evaluarse en conformidad a los procedimientos y exigencias establecidas en la Ley N° 19.300".

 

Línea no pasaría por comunidades mapuches de la IX Región

 

El director del Observatorio Ciudadano, José Aylwin, afirmó que es poco factible que la línea de transmisión eléctrica de HidroAysén pase por el territorio de las comunidades mapuches de la región de La Araucanía, "si el que si el Estado chileno decide respetar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo".

 

Aylwin fundamentó su postura en las decisiones de la Corte Suprema, que ha fallado a favor de comunidades que apelaron al artículo 6 del convenio y que han detenido proyectos como la transferencia de residuos en la comuna de Lanco.

 

De acuerdo al director de la ONG, se estima que las torres de alta tensión estarían ubicadas en la comuna de la Mariquina en la región de Los Ríos, además de las localidades de Toltén, Victoria, Lautaro y Ercilla en La Araucanía.

 

Gobierno diseña estrategia para la cuenta pública del 21 de mayo

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Rienzi Franco y Marcos Sepúlveda, El Mercurio.- Tras aprobación del proyecto HidroAysén: Gobierno monitorea protestas convocadas por ambientalistas para la cuenta pública. En La Moneda se está analizando el impacto que las manifestaciones puedan tener sobre la difusión de los contenidos del mensaje presidencial.  

En su reunión del martes próximo, el comité policial que sesiona en La Moneda tiene en tabla las manifestaciones convocadas para el 21 de mayo por opositores al megaproyecto eléctrico HidroAysén, mientras el Presidente Sebastián Piñera entrega su cuenta pública ante el Congreso. Movilizaciones que fueron anunciadas por el representante de "Patagonia sin represas", Patricio Segura, luego que la iniciativa fuera aprobada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén.

 

Bajo esta situación, la instancia que preside el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, se abocará a la revisión de escenarios para la jornada del próximo sábado. Día para el que ya se aprobó una planificación de seguridad especial por parte de Carabineros. Justamente, el subdirector operativo de la policía uniformada, general Aquiles Blu, es parte del comité policial donde se analizarán las protestas convocadas en el entorno del Congreso en Valparaíso.

 

Junto a esta preocupación, comentan en Palacio, también se está realizando un análisis del impacto que este tipo de manifestaciones pueda tener sobre la difusión de los contenidos del mensaje presidencial en los medios de comunicación. Incluso, algunas voces prevén que el discurso podría verse opacado por las protestas.

 

Este análisis está en línea con lo que ha sucedido en otros años. En 2010, por ejemplo, la primera cuenta pública de Piñera estuvo marcada por los reclamos efectuados por grupos anarquistas. Y en 2009 fueron los deudores habitacionales quienes protagonizaron manifestaciones en el último año del gobierno de Michelle Bachelet.

 

En paralelo a estas aprensiones, ayer, el Presidente Piñera se refirió a lo que su administración está realizando para fortalecer la matriz energética del país. En ese marco, el Mandatario planteó que las definiciones en materia energética se deben tomar hoy, porque, de lo contrario, se estaría "condenando a nuestro país a un apagón hacia fines de esta década y un gobierno serio debe pensar más allá de los cuatro años, más allá de la elección".

 

Sin mencionar a HidroAysén, Piñera explicó que si bien está a favor de las energías limpias y que para ellas existe un fondo de desarrollo de 85 mil millones de pesos, las mismas representan el 3% del requerimiento energético de Chile, lo que consideró insuficiente por lo que llamó a no engañar a la ciudadanía en esta materia.

 

Hermano de Primera Dama

 

A primera hora de ayer, la oficina de comunicaciones del gabinete de la Primera Dama, Cecilia Morel, envió un e-mail donde cancelaba una pauta pública en la que participaría la esposa del Presidente.

Sin embargo, la actividad se realizó de todas formas en el salón Neruda de La Moneda, pero de manera privada.

 

Este cambio se produce en medio del debate que se abrió por la participación de un hermano de Morel en el directorio de HidroAysén y la donación de un millón de euros que hizo Endesa -matriz del proyecto- a una de las fundaciones que funciona bajo la administración del gabinete de la Primera Dama.

 

 Diputados DC evalúan querellarse contra ministro Hinzpeter por procedimientos policiales

"Salir a respaldar a Carabineros luego de una resolución judicial coloca al ministro (del Interior, Rodrigo Hinzpeter) en una situación de desacato lo que me parece bastante grave", dijo ayer el diputado DC Gabriel Silber. Éste junto a su par Gabriel Ascencio evalúan querellarse en contra del jefe de gabinete y del subsecretario de esa cartera, Rodrigo Ubilla.

 

Los parlamentarios habían tomado ayer la decisión de presentar la acción judicial por el presunto delito de desacato, pues ambas autoridades respaldaron públicamente el accionar de Carabineros durante las protestas espontáneas que se desataron el lunes tras la aprobación del proyecto energético HidroAysén.

Esto, pues, pese a este respaldo institucional, los tribunales de justicia declararon ilegales varias de las detenciones a manifestantes que se materializaron ese día.

 

"Vamos a solicitar bajas si es que hay carabineros que se apartaron del comportamiento institucional. No hemos visto una preocupación del ministro del Interior en ese sentido, sino más bien una defensa corporativa", insistió Silber, quien aclaró que esperarán lo que suceda en las próximas manifestaciones para dar curso a la acción legal.

 

En tanto, el diputado Sergio Ojeda (DC), presidente de la comisión de Derechos Humanos, manifestó su intención de invitar al Congreso al ministro Hinzpeter y al general director de Carabineros, Eduardo Gordon, para que expliquen el accionar policial.

 

Empieza lobby internacional contra HidroAysén

 

Valparaíso, viernes 13 de mayo de 2011, por David Muñoz, El Mercurio.- Con ocasión de su visita oficial al Parlamento de ese país: Girardi viaja a Italia y despliega lobby internacional contra HidroAysén.  El presidente del Senado gestiona una reunión con altos ejecutivos de la firma italiana Enel, que adquirió Endesa en 2009.  

El domingo 22 de mayo, un día después de la cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera ante el Congreso Pleno, la máxima autoridad del Senado, Guido Girardi (PPD), abordará un avión rumbo a Roma, Italia, junto al senador independiente Carlos Cantero, quien viajará en su calidad de presidente de la Comisión de Minería y Energía.

 

Se trata de la primera visita oficial de Girardi al mando de la Cámara Alta, y tendrá como principal actividad una reunión protocolar con su par del Senado italiano, Renato Schifani.

 

No obstante, el senador PPD también desplegará una serie de actividades con las que buscará conocer la experiencia de esa nación respecto de la diversificación de su matriz energética. De hecho, tiene presupuestado visitar plantas termosolares de energía geotérmica en las ciudades de Catania y Nardarello.

 

En medio de esta agenda, se podría producir una de las reuniones que Girardi estima clave del viaje: un encuentro con los altos ejecutivos de Enel, la firma italiana que en 2009 adquirió a la española Endesa, gestora del megaproyecto energético HidroAysén en la Patagonia.

 

"Queremos insistir en que hay que explorar otro tipo de energías, para diversificar nuestra matriz. Queremos decirle a Enel que ellos pueden reconvertir sus proyectos que son contaminantes en proyectos verdes", dijo el senador PPD a "El Mercurio".

 

Esta acción es parte de la intensa ofensiva que encabeza el parlamentario, junto a un grupo transversal de legisladores -entre ellos el RN Antonio Horvath-, para impugnar en diferentes instancias la aprobación del proyecto hidroeléctrico.

 

Esto incluye una presentación ante instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por violación al Convenio de Washington que resguarda las áreas silvestres protegidas.

 

Según Girardi, el informe de la Conaf ratifica que las cinco centrales de HidroAysén inundarían el Parque Nacional Laguna San Rafael, afectando seriamente a este ecosistema. La presentación está siendo preparada por un grupo de abogados liderados por el miembro del Consejo de Defensa de la Patagonia, Marcelo Castillo.

 

Durante su viaje, el presidente del Senado se reunirá, además, con el Premio Nóbel de Física Carlos Rubia, quien es experto en estrategias de desarrollo energético. También programó un encuentro con el obispo de Coyhaique, Luis Infanti, quien ha sido uno de los más críticos al proyecto hidroeléctrico y que por estos días se encuentra de visita en el Vaticano.

 

''Queremos insistir en que hay que explorar otro tipo de energías, para diversificar nuestra matriz energética", GUIDO GIRARDI, PRESIDENTE DEL SENADO.

 Walker: "Entre carbón y agua, prefiero agua"

 

Ayer, en una entrevista en radio 95.3, el presidente de la Democracia Cristiana se refirió al proyecto HidroAysén, aprobado el lunes y que ha generado críticas enérgicas de los parlamentarios de la Concertación.

 

En esa línea, el senador por la V Cordillera afirmó que "entre carbón y agua, prefiero agua, primero porque es una energía limpia y agua tenemos en Chile (...) pero en Chile falta una política energética". Y agregó que "mi mirada es muy pragmática, lo que nos falta como país es una mirada energética para el 2050".

 

Además, Walker defendió que la DC no haya manifestado una posición. "No nos corresponde decir a favor o en contra de tal o cual proyecto", dijo.

 

HidroAysén … ¿Cuál libre competencia?

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Santiago Escobar, Abogado y Cientista Político, El Mostrador.-  El mayor escándalo en torno a la tragedia nuclear de Fukushima es la colusión de reguladores y políticos con la empresa Tokyo Electric Power, Tepco, que permitió que esta durante años pudiera ocultar riesgos de seguridad en la planta, que al final resultaron vitales para originar la crisis nuclear que todavía asola Japón, luego del tsunami de marzo pasado.

 

Un extenso artículo del New York Times, de fines de abril de este año, relata de manera detallada como la denuncia de un inspector nuclear del año 2000 sobre problemas de seguridad en la planta Daiichi Fukushima, fue omitido por la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón. Pese a que su identidad estaba protegida por ley, su nombre fue conocido y perdió su trabajo. Mientras tanto, la Agencia entregó el control de los problemas a la propia empresa, la que por los altos costos de reparación, no hizo nada. Más aún, pocas semanas antes del tsunami, la Agencia autorizó la sobrevida de la planta siniestrada. Investigaciones posteriores han revelado que sus ejecutivos escondieron problemas tan graves como grietas en las cubiertas que cubren los núcleos de los reactores nucleares.

Se asegura que Japón es un espejo sísmico de Chile. Ello es un detalle de la naturaleza. Lo que no debiera ocurrir es que Chile se transforme en un espejo del Japón en cuanto a colusiones para omitir o violentar normativas que cautelan tanto derechos sociales como los ambientales o la salud de la economía.

 

Endesa que se quedó con el 45%, Colbún con el 25% y Gener con el 20%, porcentajes similares a las participaciones que poseen en el Sistema Interconectado Central, eran prácticamente las únicas empresas que podían garantizar energía a 15 años que se exigía a los licitantes. Lo hicieron mediante una repartición proporcional a precios sustancialmente más altos, dejando además pegados los precios de la energía residencial de la señora Juanita hasta el año 2025.

 

A muchos extraña la transversalidad de las reacciones ciudadanas ante la aprobación ambiental de Hidroaysén. Sin percibir que se trata no solo de medioambiente sino de desarrollo con transparencia. ¿Qué opinaría usted si fuera uno de los afectados de Daiichi – Fukushima o de La Greda en Puchuncaví?

Nada contra nadie sino respeto por los derechos ciudadanos, un estricto cumplimiento legal y probidad administrativa.

 

Hidroaysén, además de problemas ambientales también plantea problemas de competencia y transparencia de mercados en el sector de la generación eléctrica. Roza la ilegalidad criminal si efectivamente testaferros han usado las servidumbres y pertenencias mineras como forma ilegitima de ocupación territorial para la futura línea de transmisión. En muchos aspectos, en este, particularmente, sus dueños se niegan a informar de manera clara.

 

El interés compuesto de la sociedad

 

Un proyecto de estas dimensiones inevitablemente roza múltiples intereses y exige respuestas más completas que un simplismo retórico sobre la matriz energética y la ideología del crecimiento.

Endesa y Colbún, los propietarios del Proyecto, son también los dos más grandes generadores eléctricos del país, con el 74% de toda la producción. El tercero, Gener, ya le manifestó al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el año 2007 los inconvenientes del proyecto para el mercado eléctrico. Sobre todo para la incorporación de nuevos generadores, tanto por la dimensión productiva de los dueños como por la integración vertical que implica en relación a la línea de transmisión. Hasta ahí, fue una disputa al interior del oligopolio de generación, del cual es parte Gener, y que terminó a favor de Endesa y Colbún.

 

Pero el tema revolotea como ave de mal agüero en el ámbito empresarial. La Fiscalía Nacional Económica, en octubre del año pasado, inició una investigación sobre el cumplimiento de las medidas de transparencia impuestas a Endesa España cuando compró el grupo Enersis y sus filiales, y específicamente la eventualidad de subsidios cruzados. Ello, a raíz de las quejas de los empresarios por el alto precio de la energía.

 

Economistas tan liberales como Manuel Cruzat Valdés responsabilizan directamente la situación de altos precios a la falta de competencia en el sector generación. Ella permitió, por ejemplo que al licitar los bloques de consumo para clientes residenciales, las tres empresas más grandes se adjudicaran la torta con un precio 30 dólares más caro por megawatt hora (MW/h). Ello les reportó una ganancia adicional de US$ 1.600 millones anuales, es decir un 1% del PIB anual.

 

Lo peor es que ocurrió producto de una colusión tácita luego que durante el gobierno de Ricardo Lagos se aprobara un esquema de licitaciones a largo plazo (Ley Corta 2) para asegurar la provisión eléctrica. Endesa que se quedó con el 45%, Colbún con el 25% y Gener con el 20%, porcentajes similares a las participaciones que poseen en el Sistema Interconectado Central, eran prácticamente las únicas empresas que podían garantizar energía a 15 años que se exigía a los licitantes. Lo hicieron mediante una repartición proporcional a precios sustancialmente más altos, dejando además pegados los precios de la energía residencial de la señora Juanita hasta el año 2025.

 

Si en Chile la energía es un 40% más cara que en Estados Unidos y no se invierte en nuevas centrales no es por regulaciones ambientales, sino por barreras de entrada a la competencia en generación. Hidroaysén aumentará esas barreras.

 

Eso explica la molestia general y la transversalidad. Hidroaysén calificado afirmativamente y sin rigurosidad por parte de los reguladores parece un presente con nombres y apellidos. Lo que menos se puede exigir es que se cumpla la ley y haya transparencia y probidad administrativa, lo que incluye también la defensa de mercados sanos y de la libre competencia.

 

HidroAysén: Llegó el apagón político

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Cristóbal Bellolio, Profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, El Mostrador.-  AccionesLa aprobación del polémico megaproyecto de HidroAysén dejó una estela de malas noticias que se extienden más allá de las estrictamente medioambientales. Por supuesto que a nadie le gusta que el patrimonio natural chileno sufra un daño irreparable como el que está a punto de padecer –especialmente cuando a la represa se le agregue el trazado eléctrico-  como tampoco suena bien que los mismos de siempre sigan concentrando, esta vez a través de la oferta energética, el poder económico del país. Pero fue la política la que esta vez hizo el papel más triste. Fallaron, todos, rotundamente. Oficialistas y opositores. Ninguno estuvo a la altura.

 

Partamos por La Moneda, que sostuvo que "había que respetar la institucionalidad ambiental", como si esta fuera un canal independiente, una especie de judicatura, un tribunal técnico, un comité de expertos. Falso. La institucionalidad ambiental fue desnudada en su precariedad cuando el Presidente telefoneó a un amigo para pedirle que moviera su central desde Punta de Choros. Escudarse en la "institucionalidad" cuando los que deciden son funcionarios de confianza del Ejecutivo -cuyo ministro del Interior les mandó esa misma mañana un recado directo y al grano-  es burlarse de nuestra inteligencia. Buena o mala, acá se tomó una decisión que finalmente es política, con todas sus letras.

 

Sorpresivamente, hoy los parlamentarios de oposición son todos medioambientalistas con la camiseta puesta. Ellos no tuvieron nada que ver en lo que pasó antes del 11 de marzo de 2010. Es cierto: quien dio la aprobación final fue Piñera. Pero sostener, mirando a los ojos, que si hubiéramos elegido distinto en la última presidencial tendríamos otro desenlace es traspasar los límites de la decencia y la honestidad.

 

Exactamente por lo mismo revienta saber que una de las empresas involucradas en el proyecto hizo una cuantiosa donación a una de las organizaciones que dirige la Primera Dama. Nunca he sido amigo de las teorías conspirativas, pero en política no sólo hay que ser sino además parecer. Que el cuñado del Presidente sea asesor del proyecto no tiene importancia alguna. El hombre tiene derecho a trabajar en su rubro. Es lo otro lo impresentable para la transparencia pública: queda la sospecha de una empresa que coimea al gobierno… ¡Justo al gobierno que quiere sacarse el mote de ser el defensor de los empresarios!

 

Luego, la guinda de la torpeza: la represión de carabineros en vivo y en directo para todo Chile. Como si tuviéramos un gobierno que no sólo lleva adelante iniciativas impopulares sino que además combate en las calles a sus disidentes. Los tribunales sostuvieron que las detenciones habían sido ilegales y todos quedaron en libertad, quitándole piso a la actuación policial. Con estos episodios el ministro Hinzpeter –hasta entonces de correcto desempeño- retrocede varios espacios en la carrera por la sucesión.

 

En la vereda del frente el panorama no es menos desolador. Es de público conocimiento a estas alturas que la Concertación y sus últimos tres gobiernos promovieron Hidroaysén. Ahí están las frases de Lagos, Frei, Escalona, Bitar, Pérez Yoma, Tokman y otros tantos que se la jugaron por el proyecto.

 

Sorpresivamente, hoy los parlamentarios de oposición son todos medioambientalistas con la camiseta puesta. Ellos no tuvieron nada que ver en lo que pasó antes del 11 de marzo de 2010. Es cierto: quien dio la aprobación final fue Piñera. Pero sostener, mirando a los ojos, que si hubiéramos elegido distinto en la última presidencial tendríamos otro desenlace es traspasar los límites de la decencia y la honestidad.

 

Por una parte, los entiendo. Ni al más valiente le gusta ser "funado".  El diputado Alinco, por apoyar el proyecto, se llevó para la casa un saco de garabatos que poco tenían que ver con los argumentos de la discusión. En las redes sociales el nivel de la discusión era de una intolerancia alarmante. El que pensaba distinto era un "vendido, ladrón, fascista" o un "hippie, eco-terrorista, fundamentalista". Los términos del diálogo pacífico en Chile están pasando por un mal momento. La ciudadanía empoderada es literalmente la ciudadanía enrabiada. La forma en que se conduce nuestra clase política es apenas un reflejo de lo que nosotros estamos transmitiendo.

 

Lo único positivo, irónicamente, es la luz de esperanza que deja este episodio para los críticos del populismo. Piñera me hizo tragar las palabras de mi última columna y actuó contra lo que las encuestas aconsejaban. Tenía claro que en el corto plazo la ganancia era mayor bloqueando o chuteando Hidroaysén para adelante. Reconociendo que "los gobiernos deben tomar decisiones difíciles", se la jugó por la alternativa políticamente más riesgosa pero que teóricamente rendirá mejores frutos en el largo plazo. Ojalá –y esto lo digo de todo corazón- sea el Presidente quien esté en lo cierto y la mayoría de los chilenos los que estemos equivocados. Así no nos quedaremos a oscuras como prevén algunos, aunque del apagón político no hay central que nos salve.

 

TERRAM: "Piñera dio segundo golpe de gracia a la Institucionalidad Ambiental"

 

 Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, Terram.- Después de intervenir directamente, el año pasado, para que la termoeléctrica Barrancones no se instalara en Punta Choros pese a que acababa de recibir la respectiva autorización ambiental, hoy el Presidente vuelve a realizar una intervención inadmisible frente al caso de HidroAysén, al pronunciarse a favor del proyecto.

 

El Presidente Sebastián Piñera entregó hoy un apoyo explícito al proyecto que pretende construir cinco megarrepresas en la Patagonia chilena, asegurando que de no concretarse este proyecto, el país enfrentaría serios problemas en el abastecimiento eléctrico en los próximos años. Con esto, el Mandatario hace propios los argumentos de las empresas Endesa y Colbún, que lideran la iniciativa, y que han intentado convencer al país que HidroAysén es un proyecto-país.

 

"Al efectuar estas declaraciones, Piñera resta legitimidad al proceso de evaluación ambiental del proyecto", sostuvo Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram. Esto es especialmente grave pues tras la decisión del Comité de Evaluación de Aysén del lunes pasado, ahora el proyecto deberá enfrentar el proceso de apelación tanto de los opositores como del propio proponente. De acuerdo a la nueva institucionalidad ambiental, un Consejo formado por seis ministros (Medio Ambiente, que preside, Agricultura, Economía, Minería, Salud y Energía) deberá decidir próximamente respecto a los recursos de reclamación que presentarán tanto la empresa como los opositores al proyecto.

 

"Tras la imprudentes declaraciones del Presidente, superior jerárquico de los ministros, ¿qué independencia se les puede pedir? ¿Qué podemos esperar de este proceso? El lunes recién pasado el ministro del Interior Hinzpeter, señalo que el proyecto era necesario para el país, dando una clara señal a los Seremis e Intendenta, hoy lo hace el Presidente.  Esto deja a los ministros sin ningún margen de maniobra, y nuevamente se ha perdido toda posibilidad de imprimir un carácter técnico a la decisión. Por el contrario, a todas luces y en cada etapa del proceso, ha ido quedando en evidencia que se trata de una decisión política ordenada desde La Moneda por el Presiente de turno, que no incorpora ni la opinión de las instancias técnicas ni la de la ciudadanía en general. En este último caso, pese a que formalmente se han designado instancias de participación ciudadana, éstas fueron sistemáticamente ignoradas durante el proceso de evaluación", agregó Liberona.

 

"Una vez más queda claro que la reforma a la institucionalidad ambiental que surgió de la Ley 20.417, no reformó, ni solucionó los temas de fondo que la originaron, seguimos teniendo serias carencias. El Ministerio de Medio Ambiente y los servicios relacionados no cuentan con el peso político mínimo indispensable que le permita proteger adecuadamente el patrimonio natural de la nación", sentenció Flavia Liberona directora ejecutiva de  Fundación Terram. Más informaciones: Comunicaciones Terram (2) 2694499 - 07-9584543. Flavia Liberona: 8-8286118

 

Señalan que proyectando la matriz energética estratégica HidroAysén sería el mal menor

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, por Eduardo Bitrán, Ex ministro de Obras Públicas. Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibañez, El Mostrador.- Desarrollo económico y opciones eléctricas: el mal menor Acciones. El debate sobre HidroAysén tiene que ver con la forma en que Chile podrá satisfacer sus necesidades de energía eléctrica en los próximos 15 años a  costos competitivos con los países competidores y en condiciones ambientales que minimicen los impactos adversos en el contexto de un país que asume su responsabilidad  con el fenómeno del cambio climático.

 

En un escenario conservador en que el país crece al 4,5% al año, y en que se realiza un esfuerzo de aumentar la eficiencia energética y por lo tanto la demanda por energía crece menos que el crecimiento del producto, un 3,5% al año, en caso que seamos capaces de implementar un  exitoso programa de eficiencia energética, se requerirían en los próximos 15 años alrededor de 11 mil MW.   ¿Cómo satisfacer esta demanda?  El problema es muy complejo por la diversidad de objetivos que se desea alcanzar y por las implicancias políticas de las alternativas. En primer lugar, es necesario mencionar que se requiere tener la capacidad de producir energía eléctrica para satisfacer la demanda en las horas en que la demanda aumenta, típicamente al oscurecer  en invierno (potencia a firme).   La energía eólica en que Chile tiene un buen potencial, pero no genera potencia a firme, ya que en muchos días puede ocurrir que no tengamos viento en los momentos en que la energía se necesita y desafortunadamente la energía eléctrica es tremendamente cara de guardar.

 

Por lo tanto, de las fuentes que hoy son tecnológicamente factibles, nos quedan las centrales a carbón,  las centrales a gas natural, las centrales hidroeléctricas de pasada, las centrales hidroeléctricas de embalse y geotermia, la energía solar y la nuclear.  De los 11 mil MW alrededor de 4 mil  MW ya están en fase final de aprobación o construcción de los cuales al menos 3 mil MW son a carbón.  Esto significa que en los próximos  cuatro años Chile seguirá siendo uno de los países del mundo que más aumenta su emisión de gases de  efecto invernadero, principalmente como consecuencia de que la matriz energética se está cargando hacia centrales a carbón.

 

Ojalá no existiera esta disyuntiva. Los que se oponen solo a la hidroelectricidad del sur y quieren mantener un crecimiento razonable que nos permite llegar al desarrollo en 15 años, están diciendo implícitamente que sigamos  construyendo centrales a carbón y sigamos siendo uno de los países  del mundo que más aumenta sus emisiones de CO2 per cápita.

 

El efecto ambiental local puede quedar reducido principalmente a los aspectos  escénicos, ya que las nuevas tecnologías y normas ambientales minimizan la  contaminación, no obstante Chile se comprometió en Coppenhagen a reducir en un 20% las emisiones de CO2 respecto a la línea base.  Incluso si esta restricción no se aplica, nuestros exportadores en el futuro serán obligados a mostrar su huella de carbono y si seguimos satisfaciendo la mayor parte de nuestro requerimiento de electricidad con carbón, Chile y sus exportadores serán colocados en una lista negra.  Veamos entonces las otras alternativas disponibles para los 7000 MW que nos faltan.

 

El mayor aumento de consumo en términos porcentuales ocurrirá en la zona central del país. Los estudios disponibles indican que la minería en el norte no crecería su producción en más de un 3% al año, en el mejor de los escenarios, y que habría un proceso de aumento de la eficiencia energética que haría que el aumento de la demanda por energía sea menor al 2% al año. En cambio a nivel residencial de la zona central, donde vive la mayor parte de los chilenos, todavía tiene índices de consumo bajos de energía  en relación a países desarrollados, por tanto tendrá un aumento importante en los próximos años.

 

En la zona central se puede generar cerca de los centros de consumo con centrales a gas natural de ciclo combinado.  Desafortunadamente, ya no tenemos acceso a gas natural argentino barato, el costo de generación con gas natural importado es cerca del doble del carbón y con gran incertidumbre de precios.  El problema es que Chile tiene un costo de electricidad industrial del orden de 130 US$ por MW-H, casi el doble de otros países de la región y un 50% mayor que otros  competidores del hemisferio sur, tales como Australia y Sudáfrica y por tanto no podemos seguir aumentando los costos de la electricidad sin afectar gravemente el empleo.

 

Por otra parte, la energía nuclear debe seguir estudiándose y analizarse cuidadosamente dada la alta sismicidad de Chile, por tanto no es opción en los próximos 15 años.   Los proyectos hidroeléctricos de pasada y centrales medianas en la zona centro y sur podrían generar  hasta  3 mil MW,  sin mayores efectos ambientales, sin embargo  también existen serias dificultades para desarrollarlas.  Por una parte, hemos sabido que SN Power abandonó dos interesantes centrales de pasada en la zona de la Araucanía por conflictos "ambientales" con comunidades mapuche.  También  existen dificultades para resolver las necesidades de transmisión  para muchos proyectos de mediano tamaño y además es un obstáculo la elevada concentración de derechos de agua en manos de Endesa.   En consecuencia, es improbable que en los próximos 15 años se materialicen como potencia a firme más de 2 mil MW por este concepto, manteniendo una  situación de alta concentración de las empresas dominantes, dada la propiedad de los derechos de agua.

 

La necesidad faltante de potencia firme sería de 5 mil MW.  Una opción es desarrollar centrales solares en el desierto de Atacama y construir líneas de transmisión al centro del país (alrededor de 1000 kilómetros).  Si queremos generar  2.700 MW, equivalente a la generación de HidroAysén, se requieren  más de 100 mil hectáreas de terrenos con alta exposición  solar que solo están disponibles a precios razonables y con bajo impacto ambiental en el desierto de Atacama (equivalente a tres veces la superficie de la comuna de Santiago).

 

Hoy el costo de traer esa energía a Santiago en corriente continua, para reducir los impactos ambientales, es de al  menos 170 US$ por MW-H, comparado con menos de US$ 90 MW-H,  tanto del carbón como la hidroelectricidad de la zona austral.  En consecuencia, la energía solar en gran escala para abastecer la macro zona central queda descartada por ser carísima.  No obstante, la generación solar distribuida puede competir localmente con generadores diesel e incluso a gas de ciclo combinado si tomamos en cuenta los costos ambientales globales. En cualquier caso, estos desarrollos difícilmente podrán alcanzar los 500 MW en los próximos 15 años, a menos que se genere una drástica reducción de  costos.  Por último, Chile ha tenido un lento desarrollo de la geotermia. Los problemas ambientales en el Tatio fueron un golpe importante para dicha opción.  Por otro lado, la interacción en el norte con el recurso hídrico, el cual es muy escaso, requiere un estudio cuidadoso.  No obstante estimemos un desarrollo de mil 500 MW de potencia a firme en energía Geotérmica,  siguen faltando 3 mil MW en el sistema.

 

Según vemos, desde un punto de vista técnico, tenemos dos opciones realistas como país. Una, seguir desarrollando centrales a carbón con todos los impactos ambientales locales, globales y en paisaje al lado de las costas,  o la otra es desarrollar la energía eléctrica de la zona austral.  Un argumento a favor de las central a carbón sería apostar a que la energía solar baja de precio drásticamente en los próximos años y las tecnologías  de almacenamiento  se desarrollan para cubrir las horas punta, en cuyo caso podemos ir desarrollando centrales a carbón en forma gradual, con el riesgo que en  15 años más tengamos 4 mil 500 MW  adicionales a carbón  a los 3 mil MW ya comprometidos, siendo uno de los países que más aumenta la emisión de CO2 per cápita. Muy riesgoso. La otra opción es desarrollar algunos proyectos de la zona austral, aquellos que son ambientalmente más eficientes.  Es decir, aquellos  que  tienen la menor inundación por MW generado.

 

La línea de transmisión es un tema nada de grato que requiere conocer las opciones de trazado antes de pronunciarse, no obstante la energía solar en gran escala también requerirá  extensas líneas de transmisión, aunque no en la Patagonia.  Cabe destacar que los que se oponen a la energía nuclear, la energía a carbón, la energía hidroeléctrica en el sur austral están diciendo que Chile tiene que bajar su crecimiento  a menos del 3% al año, con las implicancias sobre empleo e ingresos familiares, a favor de conservar paisajes naturales. Esto significa que no llegaremos nunca a ser país desarrollado.

 

Ojalá no existiera esta disyuntiva. Los que se oponen solo a la hidroelectricidad del sur y quieren mantener un crecimiento razonable que nos permite llegar al desarrollo en 15 años, están diciendo implícitamente que sigamos  construyendo centrales a carbón y sigamos siendo uno de los países  del mundo que más aumenta sus emisiones de CO2 per cápita.

 

En conclusión, incluso si desarrollamos agresivamente  nuestros programas de eficiencia energética y de ERNC, deberemos crecer 4 mil 500 MW  ya sea en carbón y/o hidroelectricidad de la zona Austral.  La decisión es complicada pues ambas involucran complejos problemas ambientales. Literalmente para hacer tortillas se deben romper huevos. Si queremos alcanzar el desarrollo  en los próximos 15 años, tenemos que tomar una decisión y desde mi punto de vista es demasiado costoso  ambientalmente y riesgosos desde la perspectiva de nuestro comercio exterior e imagen, en el debate de cambio climático, jugarse por la opción del carbón, por tanto "el mal menor" es HidroAysén, aunque queda pendiente la discusión de cómo aumentar la competencia para beneficiar en mayor medida a  los consumidores.

 

Las energías renovables no convencionales apenas representan el 3% de la matriz energética

 

Santiago, viernes 13 de mayo de 2011, El Mercurio.- Piñera e HidroAysén: "Los que se oponen a todo están profundamente equivocados". Tras el complejo escenario que enfrenta el Ejecutivo por la megacentral, el Presidente enfatizó que el país necesita duplicar su matriz energética para no poner en riesgo el crecimiento.

Foto: Presidencia

 

A dos días de que se aprobara el proyecto HidroAysén, el Presidente Sebastián Piñera salió a reforzar la ofensiva del gobierno para defender el cuestionado proceso, poniendo énfasis en la necesidad energética del país, que de aquí a una década debe duplicar su matriz.

 

"Necesitamos una energía más segura, para no enfrentar riesgos de apagones. Y más económica, porque hoy tenemos una energía muy cara, con la que sufren las familias y también el sector productor cuando tiene que competir", afirmó esta mañana durante su intervención en la "Semana de la Construcción" en Espacio Riesco.

 

El Mandatario recalcó que este cuadro pone en riesgo un crecimiento sostenido del 6%, el cual, según dijo, es vital para alcanzar el desarrollo. "Tenemos que duplicar nuestra capacidad de generación en diez años si queremos crecer al 6%", recalcó.

 

Asimismo, puntualizó que no se debe "engañar a los chilenos". "Hoy día las energías limpias y renovables representan el 3% de la matriz energética. Las vamos a impulsar con toda la fuerza del mundo, pero no son suficientes. Tenemos que buscar otras fuentes de energía", declaró. En ese sentido, criticó a quienes "creen que oponiéndose a todo, y a todo tipo de energía, están haciendo algo por la Patria". "Les quiero decir que están profundamente equivocados", sostuvo.

 

Finalmente, garantizó que durante su Gobierno no habrá problemas de abastecimiento, pero "si no tomamos las decisiones hoy día, estamos condenando a nuestro país a un apagón hacia fines de esta década". "A veces los Gobiernos tienen que tomar decisiones difíciles, pero eludir o postergar las decisiones  no es la forma en que nosotros entendemos el servicio público serio y responsable", declaró.

 

Sus palabras van en la misma línea de lo expresado ayer por el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, quien defendió la "institucionalidad" del proceso de evaluación que concluyó con la votación favorable realizada el lunes por los seremis y la intendenta de la Región de Aysén.

 

"El país necesita energías limpias, baratas y seguras. Todo proyecto que cumple la normativa medioambiental es un buen proyecto para Chile", dijo el secretario de Estado en una de las tantas entrevistas que concedió para referirse al tema. Esto, en medio del descontento de las organizaciones medioambientales y de algunos parlamentarios que ya anunciaron diversas acciones judiciales, administrativas y civiles con el objeto de impugnar la aprobación de HidroAysén.

 

GLOBALES

 

Conferencia del IPCC: 80% de la demanda energética global puede cubrir con ERNC en el 2050

 

Abu Dhabi, Arabia Saudita, viernes 13 de mayo de 2011, Ecoticias.- Casi un 80% de la demanda energética se podría cubrir con energías renovables en 2050. Cerca del 80 por ciento de la demanda energética mundial podría cubrirse con energías renovables en 2050, si se acometen las políticas energéticas públicas "correctas" avalan este objetivo, según un informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés) y que ha sido publicado este lunes en Abu Dhabi (Arabia Saudí).

 

A esta conclusión han llegado más de 120 investigadores que han trabajado con el IPCC, que añaden que el nivel de penetración ascendente de las energías renovables podría incluso alcanzar ahorros de gases de efecto invernadero de entre 220 y 560 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente entre 2010 y 2050.

 

Así, en el máximo de los escenarios analizado, esto representaría un recorte de alrededor de un tercio de los gases de efecto invernadero (GEI) respecto a las proyecciones actuales y podría lograr mantener las concentraciones de GEI en 450 partes por millón. Al mismo tiempo se contribuiría a mantener el aumento de la temperatura global del planeta por debajo de 2 grados centígrados, compromiso que se asumió en la Cumbre del Clima de Cancún, en diciembre de 2010.

 

 El documento 'Informe Especial sobre Energías Renovables y Cambio Climático, Mitigación' consta de unas mil páginas y ha sido lanzado en la reunión de Cambio Climático que se celebra en Arabia Saudí, tras ser aprobado por el Grupo de Trabajo III del panel de expertos del IPCC.

 

 "Con apoyo a una política energética y climática consistentes, las fuentes de energías renovables pueden contribuir sustancialmente al bienestar humano, a lograr un suministro energético sostenible y a la estabilización del clima", ha destacado durante el lanzamiento del informe el co presidente del Grupo de Trabajo III, el profesor Ottmar Edenhofer, quien ha reconocido también que "sin embargo, un aumento sustancial de las energías renovables es técnica y políticamente muy ambicioso".

 

Por su parte, el co presidente del mismo grupo, Youba Sokona, ha destacado que el potencial papel de las tecnologías renovables para satisfacer las necesidades energéticas de los pobres y para potenciar el crecimiento sostenible de los países desarrollados y de los que están en desarrollo, pueden aumentar los puntos de vista polarizados. "Este informe del IPCC ha traído un poco de claridad necesaria a este debate con el fin de informar a los gobiernos sobre las opciones y decisiones que necesitarán tomar si el mundo quiere lograr de forma colectiva una vía baja en carbono, mucho más eficiente y con un desarrollo más equitativo", ha señalado.

 

Países en desarrollo

 

Asimismo, el co director del Grupo de trabajo III, Ramon Pichs ha añadido que el documento muestra que no se trata de la disponibilidad de los recursos sino de que las políticas públicas tendrán que expandir o constreñir el desarrollo de las energías renovables en las próximas décadas. "Los países en desarrollo tienen un importante participación en este futuro ya que es en ellos en los que vive 1.400 millones de personas sin acceso a la electricidad en la actualidad y también donde precisamente se dan las mejores condiciones para la implantación de las energías renovables", ha apuntado.

 

Durante la presentación del documento, el director del IPCC, Rajendra Pachauri, ha destacado que el IPCC ha traído de forma conjunta la información más relevante y valiosa para facilitar a todo el mundo, con una evaluación científica, el potencial de las fuentes de energía renovables para mitigar el cambio climático. El documento especial puede servir, en su opinión, como una base de conocimiento sólida para los encargados de hacer las políticas con el objetivo de afrontar el "mayor reto del siglo XXI".

Este documento especial se incorporará al Quinto Informe de Evaluación del IPCC, cuya finalización está prevista para septiembre de 2014.

 

El informe presentado en Abu Dhabi ha sido aprobado por representantes de 194 países que han examinado el nivel de penetración actual de seis tecnologías renovables y su posible desarrollo en las próximas décadas. Estas son: bioenergía, incluidos los cultivos energéticos, forestales, agrícolas y residuos animales y los llamados biocombustibles de segunda generación; la energía solar, tanto la fotovoltaica como la de concentración; la energía geotérmica; la hidráulica, incluida la ejecución del río, en secuencia o los proyectos de represas con reservas; la energía del océano, y la energía eólica, incluida también la marina.

 

En este sentido, la organización conservacionista WWF ha apoyado públicamente el texto pero va más allá y afirma que "es posible" lograr el 100 por 100 de energía renovable en 2050, de acuerdo a su informe 'Energy Report', elaborado en colaboración con la consultora Ecofys.

 

En su opinión, "el futuro energético del mundo debe basarse en energías renovables", según demuestra el "Informe especial sobre energías renovables y mitigación del cambio climático" del IPCC.

 

Además, subraya que es "imprescindible" estabilizar las emisiones de CO2, ya que su pico máximo está previsto para 2015 y que deben reducirse bruscamente a partir de entonces para mantener estos gases en el rango de 350 partes por millón de CO2 a la atmósfera, que es lo que recomiendan los científicos. Ver: http://www.ecoticias.com/energias-renovables/48005/Casi-un-80-de-la-demanda-energetica-se-podria-cubrir-con-energias-renovables-en-2050

 

Nueva York y Shangai podrían inundarse por el cambio climático

 

Nueva York, EEUU, viernes 13 de mayo de 2011, Ecoticias.- Nueva York y Shangai podrían inundarse en 90 años. Las ciudades costeras de Nueva York y Shangai podrían inundarse en 90 años, ya que los expertos medioambientales prevén que el nivel del mar crezca hasta 1,6 metros para 2100, según un estudio elaborado por el Observatorio del Ártico y el Programa de Evaluación --AMAP en sus siglas en inglés--.

 

"El nivel de los océanos mundiales subiría entre 0,9 metros y 1,6 metros para el año 2100, y el hielo derretido del Ártico contribuirá significativamente a este ascenso", calculan.

 

 Así, el informe indica que la cantidad de agua aportada al océano a causa del deshielo inundará ciudades costeras, por lo que el constante crecimiento del nivel del mar "aumenta el riesgo de inundación en urbes como Shangai y Nueva York", aseguran.

 

Por otro lado, el Observatorio advierte de la "evidencia" del calentamiento global y de la afectación de este fenómeno en el Océano Ártico, donde se está produciendo la desaparición del hielo marino y la nieve existente "se derrite antes".

 

Esta situación afecta directamente a regiones turísticas como las mencionadas en el estudio, y podría provocar un descenso en la recepción de turistas. En 2010, Nueva York recibió 48,7 millones de visitas, lo que supuso un aumento del 6,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Esta cifra espera ser incrementada hasta los 50 millones de visitantes en 2012.

 

Por su parte, Shangai es una de las urbes de China que más turistas recibe al año, país asiático que en 2010 obtuvo la visita de 56 millones de personas. Si las previsiones del Observatorio se cumplen, se podría producir una modificación en el ránking de países receptores de turistas, puesto que EE.UU. y China ocupan los puestos número dos y tres, respectivamente, detrás de Francia y delante de España, por lo que podría darse un descenso en sus posiciones.

 

Crecida del río Mississippi crea devastación en Memphis

 

Memphis, EEUU, viernes 13 de mayo de 2011, El Mercurio.- Crecida del río Mississippi ya deja daños por US$320 millones en Memphis. Las autoridades pronostican que lo peor aún no llega, en vista de que el agua continuará subiendo.

Las aguas alcanzan los 14,6 metros de altura. Foto: AFP

 

Devastación ha causado hoy miércoles la crecida del río Mississippi al entrar en las zonas más pobres de la ciudad norteamericana de Memphis. Durante la última semana en el Delta, la inundación del afluente y sus tributarios ha cubierto cultivos, obligado a muchos residentes a evacuar sus viviendas y cerrado los casinos de la costa, vitales para la economía del estado.

 

Sin embargo, lo peor todavía no ha llegado. Se anticipa que el agua seguirá subiendo durante varios días. Los daños en Memphis se calculan en más de 320 millones de dólares, pero no habrá cifra oficial hasta que bajen las aguas.

 

No había cálculos sobre la devastación en el sur estadounidense, pero ya se registraban centenares de viviendas dañadas y se anticipa que las aguas "llegarán a niveles nunca vistos antes", advirtió Greg Flynn, vocero de la agencia de manejo de emergencias de Mississippi.

 

En Vicksburg, se calcula que el río llegará a su máximo nivel el sábado para superar el récord de la Gran Inundación de 1927. Ante la emergencia, las cuadrillas usan tierra y arena para erigir una barrera en los límites del condado Bolívar-Coahoma y reforzar otras zonas afectadas.

 

ONGs proponen nuevo paradigma de desarrollo

 

Estambul, Turquía, viernes 13 de mayo de 2011, por Claire Ngozo, IPS.- Los enfoques dominantes sobre el desarrollo le han fallado a los más pobres, y por lo tanto deben ser desechados. Éste es el mensaje de más de 2.000 organizaciones no gubernamentales (ONG) reunidas en esta ciudad de Turquía.

 


Las ONG llamaron a priorizar los intereses de la gente. Crédito: Claire Ngozo/IPS

 

Los grupos participan del Foro de la Sociedad Civil, que se desarrolla en forma paralela a la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (LDC-IV).

Arjun Karki, portavoz del Foro, que comenzó oficialmente el domingo y continuará hasta el 17 de este mes, sostuvo que el hecho de que los Países Menos Adelantados (PMA) no puedan superar esa clasificación demuestra un claro fracaso del modelo de ayuda al desarrollo impulsado por los líderes de la comunidad internacional.

Las ONG señalan que el enfoque de la liberalización económica y el comercio sin barreras se aplica en forma desigual. Los países industrializados mantienen medidas clave para proteger sus propios intereses, mientras presionan a las naciones más pobres a que las abandonen.

Los PMA han sido obligados a seguir las demandas de las instituciones financieras internacionales en vez de poner en práctica sus propias políticas y programas alternativos para un desarrollo sostenible y de amplia base.

Para dejar de integrar la clasificación de PMA y pasar a ser considerado un "país de bajos ingresos", una economía debe superar los estándares del primer grupo en dos de las tres categorías durante al menos seis años. Desde que la clasificación fue creada en 1971, sólo tres naciones lo han logrado: Botswana, Cabo Verde y Maldivas.

"Los PMA afrontan una emergencia de desarrollo, y es una responsabilidad mundial unirse y rescatarlos del círculo de pobreza, vulnerabilidad e inestabilidad", dijo Karki, activista social y trabajador por el desarrollo en Nepal, quien además coordina el Comité de la Sociedad Civil para Observar la LDC-IV, que se celebrará hasta el 13 de este mes.

Además, señaló que es una triste realidad que los pueblos pobres y marginados en los PMA hayan avanzado poco en la última década. Como si fuera poco,
deben llevar la carga de nuevas crisis de alimentos, agua, cambio climático y finanzas internacionales, aun cuando esos problemas han sido creados por otros.

"No podemos seguir viendo cómo crece el número de PMA, como ha ocurrido desde 1971, pasando de 24 a 48. Debemos hacer algo mejor aquí en Estambul", indicó.

Los grupos de la sociedad civil recomendaron soluciones que pasan por colocar a la gente por encima de las ganancias económicas. Las recomendaciones fueron contenidas en un informe titulado "Un mundo sin PMA", presentado el domingo en la apertura del Foro.

El informe incluye alternativas para erradicar la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible que deberían moldear la agenda de los PMA.

El nuevo paradigma propuesto por la sociedad civil incluye una inmediata e incondicional cancelación de todas las deudas de los PMA y una revisión de los mandatos y las operaciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

También plantea una reforma de las políticas agrícolas y su implementación a favor de los pequeños productores, estableciendo reglas para la especulación, la adquisición de tierras, el uso de semillas genéticamente modificadas y la fabricación a gran escala de biocombustibles.

El presidente de la oficina en Turquía de la organización humanitaria médica Doctors Worldwide, Ihsan Karaman, coincidió con Karki. Indicó que, a pesar de que muchos PMA poseen grandes recursos naturales, no han podido lograr la autosuficiencia y la prosperidad por más de un siglo.

"La situación ante nosotros es una vergüenza para la comunidad internacional. En el mundo globalizado es evidente que, sin importar cuán lejos están unos de otros, los países y las sociedades interactúan entre sí, y cuando no se comparten los recursos ni se usan de forma igualitaria y saludable, la humanidad toda sufre", dijo Karaman.

Sostuvo que no era posible hablar de una conciencia internacional sobre justicia global cuando los miembros de "la elite del Norte" pueden dormir cómodamente a pesar de saber que 12 por ciento de la población del planeta se acuesta con el estómago vacío cada noche.

Karaman condenó el gasto de enormes sumas de dinero en tecnología militar y guerras, mientras se olvidan mucho más pequeños compromisos en ayuda al desarrollo.

"Tomemos decisiones juntos para cambiar este brutal orden del mundo, que hace a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. Como parlamentarios, gobernantes, representantes del sector privado, académicos y grupos de la sociedad civil, renovemos nuestro voto y unamos fuerzas por un mundo sin PMA", dijo Karaman.

La sociedad civil espera que la conferencia de Estambul cree conciencia a nivel mundial y establezca un precedente sobre valores compartidos de priorizar la humanidad sobre las metas políticas y económicas.

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, asistió al Foro y afirmó que todo el mundo debía trabajar junto, y confió que la conferencia en esta ciudad turca contribuiría a ello.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: