martes, 14 de abril de 2009

Boletin GAL 752

BOLETIN GAL

 

Nº 752. Martes 14 de abril de 2009. Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 26.030. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGAR BOLETÍN GAL 752

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Contraloría golpea nuevamente al gobierno regional por modificación de plano regulador

Santiago, martes 14 de abril de 2009, por Jorge Molina Sanhueza, El Mostrador

Providencia: Ministerio de Vivienda hizo la pega

Providencia, martes 14 de abril de 2009, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Ciudadanía de La Reina convoca a movilización

La Reina, martes 14 de abril de 2009, por Juan Pablo Fuentealba, Coordinadora Vecinal de La Reina

Ciudadanía de La Reina crea portal Web

La Reina, martes 14 de abril de 2009, Coordinadora Vecinal La Reina

Diputados piden investigar muerte de conscriptos por posible contaminación radioactiva

La Reina, lunes 13 de abril de 2009, La Segunda

Gobierno Regional aprueba fondos para el IV Festival de Bicicultura

Santiago, martes 14 de abril de 2009, Bicicultura

 

NACIONALES

 

CUT confía en éxito del paro nacional del jueves 16 de abril

Santiago, martes 13 de abril de 2009, por Patricio Ojeda González, La Nación

Confirman retiro de "La Niña" y fin de sequía para abril, mayo y junio

Santiago, martes 14 de abril de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

Filial de Agrosuper es foco de nuevo brote de listeriosis

Santiago, martes 14 de abril de 2009, por Carlos González Isla, La Nación

Por qué la Transparencia es fundamental

Santiago, martes 14 de abril de 2009, por Andrea Sanhueza, Directora Ejecutiva de la Corporación Participa, El Mostrador

Marcelo Tokman, Ministro de Energía: "En energía no hay balas de plata"

Santiago, martes 14 de abril de 2009, Informativos

HidroAysén y el "Efecto Farmacias"

Santiago, martes 14 de abril de 2009, por Sara Larraín, Directora del Programa Chile Sustentable, El Mostrador

Chile Sustentable: Gobierno cede ante mineros, glaciares serán intervenidos "si los intereses superiores de la nación así lo exigen"

Santiago, martes 14 de abril de 2009, Chile Sustentable

Este miércoles se definen las "Siete Maravillas Naturales del Sur de Chile"

Santiago, lunes 13 de abril de 2009, La Segunda

Campaña Internacional: Tu foto por Patagonia sin Represas

Santiago, martes 14 de abril de 2009, Ecosistemas

En Región de Atacama avanza implementación de Estrategia de Gestión Integrada de Cuencas

Copiapó, martes 14 de abril de 2009, CONAMA

El proyecto minero "Caserones" y sus impactos ambientales

Tierra Amarilla, lunes 13 de abril de 2009, por Manuel Pizarro M.,Observatorio de Conflictos Mineros en America Latina, Ecoportal

Basura flotante provoca grave contaminación en los mares de la X Región

Ancud, martes 14 de abril de 2009, El Mostrador

 

GLOBALES

 

Comienza hoy en Brasil el Foro Económico y Mundial de América Latina

Río de Janeiro, Brasil, martes 14 de abril de 2009, Prensa Latina

Minería y glaciares: "No proteger nuestras fuentes de agua es un acto criminal"

Buenos Aires, Argentina, lunes 13 de abril de 2009, por Marcelo Maggio para la Agencia de Noticias Biodiversidadla, Ecoportal

Cambio climático: El futuro incierto

San Salvador, El Salvador, lunes 13 de abril de 2009, por Magdalena Flores, Contrapunto

Cambio climático: ¿América en peligro?

Ciudad de México, México, lunes 13 de abril de 2009, BBC

Obama y el espinoso asunto de regular el dióxido de carbono en EEUU

Washington, EEUU, martes 14 de abril de 2009, por Luis Miguel Ariza, Ecodiario

Contaminando el cosmos

Nueva York, EEUU, martes 14 de abril de 2009, por Maricel Drazer, La Nación

Cambio climático: ¿Dejaremos que la profecía se cumpla?

Londres, Inglaterra, martes 14 de abril de 2009, por George Monbiot, The Guardian, Globalízate

Las compensaciones de CO2: ¿Timo o instrumento eficiente?

Bruselas, Bélgica, martes 14 de abril de 2009, por Pedro Linares, Soitu

 

LOCALES

 

Contraloría golpea nuevamente al gobierno regional por modificación de plano regulador

 

Santiago, martes 14 de abril de 2009, por Jorge Molina Sanhueza, El Mostrador.- Cuestionan millonarios proyectos inmobiliarios en el sector poniente de Santiago. Contraloría golpea nuevamente al gobierno regional por modificación de plano regulador. Dictamen de la entidad vuelve a poner un bache en el camino a los Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionados (PDUC) en tierras agrícolas -Urbanya, Enea y Ciudad Lo Aguirre- de los poderosos grupos económicos Santa Cruz-Yaconi, Endesa España y Hurtado Vicuña, en la comuna de Pudahuel, proyectos que alcanzan más de US$ 1.000 millones. Documento mantiene el criterio del organismo fiscalizador que ya entregó a fines de marzo. La Contraloría golpeó por segunda vez al Ministerio de Vivienda y al gobierno regional, en su intento de modificar el Plan Regulador (PRMS) hacia la zona occidente de Santiago, entre otras razones, para favorecer la construcción de proyectos inmobiliarios de grupos económicos del rubro como Santa Cruz-Yaconi, Endesa España y Hurtado Vicuña.

 

En un dictamen emitido el pasado 7 de noviembre -el 17755- el organismo fiscalizador resolvió no tomar razón -por no ajustarse a Derecho- del cambio en los límites emplazados en zonas rurales. Y señaló que los artículos incluidos en la resolución 86 que buscan hacerlo, contravienen la propia Ley General de Urbanismo. Asimismo realizó una serie de observaciones que revelan una falta de conocimiento de los profesionales del gobierno regional que redactaron el documento enviado a la entidad revisora. "Falta de cabal inteligencia", apunta la Contraloría.

 

Básicamente, el dictamen del organismo sostiene que no pueden desafectarse las áreas cercanas al aeropuerto Arturo Merino Benítez. De hecho, la objeción apunta a que el Minvu le incluyó un acápite para lograrlo, pero fue objetado por estar fuera de la ley. También se incorporaron al cuerpo legal otros artículos referidos a la Ley de Minería, informes de la Dirección General de Aeronáutica Civil, todo con el intento de modificar la construcción de viviendas sociales de hasta UF 1.000 fuera de los límites urbanos, lo que también fue objetado por contravenir el mismo instrumento de planificación territorial.

 

Inversiones detenidas

 

El dictamen apunta a cómo la autoridad busca modificar las áreas de interés silvoagropecuario, incorporando un sector de las tierras colindantes al terminal aéreo. Al respecto la entidad puntualiza que el área puede ser individualizada, pero "sin hacer referencia al Proyecto Urbanya", ya que hasta ahora no ha sido totalmente tramitado. Anterior a esta resolución, hubo otra conocida a fines de marzo (LINK a esa del 27 de marzo), a raíz de una presentación por la Agrupación Defendamos la Ciudad (ADC), que tuvo el mismo tenor.

 

En la oportunidad, se retrasaron las multimillonarias inversiones de los Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionados (PDUC) Urbanya, Enea y Ciudad Lo Aguirre de los grupos ya mencionados, que se realizarían en un terreno de 2.000 hectáreas  agrícolas de la comuna de Pudahuel, en el sector poniente de Santiago. Ese dictamen estableció la falta de estudios de impacto al transporte y las obras para mitigarlo en caso de que se produjeran, entre otros documentos faltantes a la hora de la toma de razón. De aprobarse en esos términos, dijo en su oportunidad el dirigente de ADC, Patricio Herman, las empresas habrían logrado una enorme plusvalía sobre los terrenos con una baja inversión.

 

Consultado por este diario, Herman insistió en que este nuevo dictamen mantiene la línea argumental de la Contraloría y consideró "grave la incompetencia técnica" del Minvu para hacer modificaciones "que consideren el interés público". Pese a los documentos, el gobierno ha insistido en bajarle el perfil a los mismos señalando que sólo faltan trámites menores para que los proyectos y la modificación del uso del suelo sean aprobados por el organismo fiscalizador.

 

Documentos

Lea el dictamen del 7 de noviembre

Lea el dictamen del 27 de marzo

 

Providencia: Ministerio de Vivienda hizo la pega

 

Providencia, martes 14 de abril de 2009, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- El 17 de marzo de 2009, vía ORD. 1080, el seremi de Vivienda señaló al director de Obras de Providencia que el permiso de edificación del 30 de marzo de 2007 otorgado a Costanera Center contenía "errores" y le dio un plazo de diez días corridos para que los subsanara. Recordemos que este megaproyecto inmobiliario se acogió al Plan Seccional CCU de 1980, instrumento normativo bastante permisivo, y sus obras se iniciaron con mucha pompa en la primera semana de marzo de 2006, sin permiso de edificación y como el seremi concluyó que el extemporáneo permiso de marzo de 2007 se otorgó con procedimientos "equivocados", significa que ese acto administrativo está viciado. Han transcurrido más de tres años desde que se puso la primera piedra y aún no existe un permiso apegado a la ley.

 

Entre las irregularidades, la más brutal es el cálculo de la rasante por el sector norte, que determina la altura máxima de edificación de la torre regalona. El director de Obras de Providencia consideró que los espacios públicos destinados a parques, la cuenca del río Mapocho y otras vialidades son una sola cosa, incorporándolos a avenida Andrés Bello, y supuso que el ancho de la vía es superior a 100 metros, con lo que el Estudio de Sombra arrojó un resultado equivocado. Esta fórmula fue desestimada por el seremi, que representó al funcionario municipal que la rasante de Andrés Bello se aplica al eje de esta vía, porque los otros espacios públicos no son parte de la misma.

 

Haciéndose bien el cálculo de la rasante, junto a la rasante del sector oriente, a la torre que preveía 70 pisos le corresponderían entre 48 y 50 pisos. Recordemos que la altura máxima de edificación se fija en el punto de encuentro de ambas rasantes.

 

Como el "bondadoso" Plan Seccional CCU no hablaba de estacionamientos, el proyecto decidió ejecutar sólo 4 mil 500 unidades, pese a que por el gran volumen de la construcción le correspondían unas 10 mil. El seremi rechazó esa decisión, indicándole al funcionario que para definir la cantidad de estacionamientos se deben aplicar las disposiciones del Plan Regulador Metropolitano de Santiago y del Plan Regulador Comunal de Providencia, según los tipos de destinos de la construcción.

 

Frente a Costanera Center, por el sur, se localiza el antiguo Hospital Militar, que sigue funcionado en el sistema público y allí hay un helipuerto. El 12 de noviembre de 2001, el director de Aeródromos y Servicios Aeronáuticos envió un oficio reservado al alcalde Labbé, solicitándole un pronunciamiento sobre las alturas de las torres por la reglamentación del cono de aproximación. Nosotros desconocemos dicha respuesta, pero esto no se puede soslayar.

 

Junto con la Unión de Juntas de Vecinos de Providencia y con la Junta de Vecinos 11, La Costanera, el 2 de marzo dimos a conocer el documento vinculante del seremi de Vivienda, pero en una actuación surrealista, en El Mercurio del 3 de abril, el alcalde Labbé respondió que "el ministerio está definitivamente equivocado, pues el permiso de Costanera Center está absolutamente en regla" (sic).

 

Labbé debe saber que su director de Obras no se manda solo y que, en materias técnicas, no depende de él, haciéndole notar que los funcionarios municipales son responsables de los actos, resoluciones u omisiones ilegales que cometan en la aplicación de la Ley de Vivienda y Urbanismo. Labbé ha actuado mal, porque las resoluciones de la autoridad del Minvu revisten fuerza obligatoria para los directores de obras y por ello no debe inmiscuirse en materias que no le competen. Su director de Obras tendrá que recapacitar y si se mantiene su desobediente conducta, tenemos certeza de que la ministra Patricia Poblete adoptará las medidas que corresponden para salvaguardar la institucionalidad amenazada.

 

Ciudadanía de La Reina convoca a movilización

 

La Reina, martes 14 de abril de 2009, por Juan Pablo Fuentealba, 2do Vicepresidente, Encargado de comunicaciones Coordinadora Vecinal de La Reina.- Estimados Vecinos: Esperando que todos hayan pasado un muy feliz fin de semana largo, que para algunos haya sido motivo de reflexión y recogimiento, no obstante para otros, un merecido descanso para compartir y estar en familia. Cualquiera haya sido su alternativa espero que le haya podido sacar el mejor provecho.

 

Pero el motivo de este correo, es convocarlos a una PROTESTA VECINAL, CONTRA LAS FARMACIAS CRUZ VERDE Y SALCO BRAND, el día domingo 19 de Abril a las 11.30 hrs. Ubicadas una al lado de la otra en Príncipe de Gales, con Salvador Izquierdo y/o Aguas Claras depende de la dirección, dependiendo si se viene del Norte (Salvador Izquierdo) y del Sur (Aguas Claras).

 

Vecinos, creemos que esta convocatoria es de suma importancia, las tres principales cadenas farmacéuticas, como está comprobado por la Fiscalía Nacional Económica, se coludieron para subir en niveles desproporcionados los precios de los medicamentos. En los medios de comunicación, solo se ha hablado de compensaciones en dinero, es decir de temas netamente económicos, pero el tema de los medicamentos, es mucho más grave, el no poder comprar los remedios por un tema de costo, implica atentar contra la vida, lo más sagrado del ser humana, insisto en la vida.

 

Alguno de ustedes, se ha hecho la pregunta o se ha encargado un estudio serio que señale si ¿habrán víctimas (niños, ancianos etc.,) que empeoraron sus enfermedades o más grave aún murieron, porque tuvieron que dejar de tomar sus medicamentos, por precios elevados de manera ficticia? Ahí ya dejaríamos de hablar de  ladrones de cuello y corbata!!!…. Lo dejamos para la reflexión.

 

Resumiendo, creo que es momento de despertar, de salir de nuestro letargo y exigir el cumplimiento de nuestros derechos, más allá de simples consumidores, porque aquí se jugo con nuestras vidas !!!!

 

Llamamos a manifestarnos de manera PACÍFICA, el próximo domingo, a las 11.30 hrs. en el lugar señalado. Lleven artículos que provoquen ruido, como sus cacerolas, pitos, cornetas… lo que sea, que meta ruido y llamemos la atención.

 

Queremos dejar en claro, que esta no es una manifestación en contra de los trabajadores, nuestro apoyo y solidaridad a todos ellos, porque son tan víctimas como nosotros de lo que hacen sus espurios Ejecutivos.!!!

 

Estamos ansiosos…………. Los esperamos.

 

Un abrazo.

 

PD: pedimos urgente ayuda en la difusión, en la protesta vecinal anterior fuimos 40, si cada uno de los que fuimos se compromete a llevar a otra persona seremos 80 y nuestra vos se escuchara aún más fuerte

 

Juan Pablo Fuentealba.

2do Vicepresidente.

Encargado de comunicaciones

Coordinadora Vecinal de La Reina.

 

Ciudadanía de La Reina crea portal Web

 

La Reina, martes 14 de abril de 2009, Coordinadora Vecinal La Reina.- Estimados Vecinos:

Con la presencia de los directivos y socios:
Pedro Davis.
Juan Pablo Fuentealba E.
Patricio Carrión.
Nicolás Guillén.
Claudia Piracés.

Se llegaron a los siguientes acuerdos:

1-) Se recuerda el llamado a movilización para el día domingo 19 de Abril a las 11.30 hrs en Príncipe de Gales con Aguas Claras, contra la colusión de las Farmacias. frente a Salco Brand y Cruz Verde.

2-) Se fijó la primera asamblea de socios (as) para el día: Sábado 30 de Mayo, lugar y hora por confirmar. En esta asamblea hablará la nueva directiva electa y los vicepresidentes encargados de cada área, además habrá comisiones y grupos de trabajo los cuales presentarán propuesta para mejorar la acción de la coordinadora. Los encargados de organizar dicha asamblea son: Jorge Salinas: 1er Vice - Presidente. Juan Miguel Carril: Secretario General.

3) La Coordinadora Vecinal, apoya las demandas de la CUT (Central Unitaria de Trabajadores), para la jornada de movilización del día jueves 16 de abril en los siguientes puntos:

a) No más AFP; Por un sistema de previsión pública con garantía estatal.
b) No a los despidos y al abuso empresarial, eliminar el despido por necesidad de la empresa.
c) Por el fortalecimiento de la educación pública, des municipalización ahora.
d) Por un sistema de transporte público de pasajeros.
e) Por una nueva Constitución Política, que recupere el rol del Estado en la economía y termine con la exclusión social y política.

Saludos.

un abrazo afectuoso

nos vemos el domingo

 

Juan Pablo Fuentealba Evans.

Vicepresidente

Encargado Comunicaciones.

Ver Web: http://coordinadoravecinalareina.blogspot.com/

 

Diputados piden investigar muerte de conscriptos por posible contaminación radioactiva

 

La Reina, lunes 13 de abril de 2009, La Segunda.- Los dos jóvenes fallecieron a finales de los 80 y a principio de los 90, tras cumplir su servicio militar en el Centro de Estudios Nucleares de La Reina. Los diputados Roberto León (DC) e Iván Paredes (PS) pidieron esclarecer la muerte de dos conscriptos que fueron centinelas en el Centro de Estudios Nucleares de La Reina, ocurridas a finales de la década de los ochenta y a principio de los noventa, supuestamente por un constante contacto con material radioactivo.

Los parlamentarios visitaron en Curicó a los familiares de uno de los conscriptos que habría fallecido por contaminación del centro nuclear del Ejército. En la ocasión, ambos pidieron investigar y realizar un seguimiento a otros 60 soldados que pudieran estar también enfermos producto del contacto con material radiactivo.

Según explicaron, un importante contingente de conscriptos que cumplieron con su servicio militar obligatorio en el desaparecido Regimiento de Telecomunicaciones y que repentinamente fueron trasladados a Santiago, habrían sufrido una grave contaminación con radioactividad. Uno de ellos, Guillermo Arturo Cofré López, murió en el Hospital Militar a la edad de 20 años el 31 de diciembre del año 1989. Una hemorragia intracraneana y un cuadro de leucemia se incluyen en el parte de defunción.

Por otra parte, Luis Gómez Naranjo, quien vivía en la localidad de Los Queñes y también pertenecía a la misma promoción de soldados, falleció 8 meses después, el 15 de agosto de 1990. Un tercer caso, corresponde a otro curicano de nombre Juan Carlos Mella, quien actualmente tiene graves problemas de salud, por lo que también está siendo sometido a diversos exámenes médicos.

Según el diputado Iván Paredes, estos jóvenes presentaron evidentes síntomas y no recibieron la atención necesaria y a tiempo, por lo que acusó "una responsabilidad de negligencia criminal por el hecho de que no se atendió a estos jóvenes debidamente".  "Estamos pidiendo que el Ejército envíe el listado de todos los jóvenes que fueron parte de esta promoción y que estuvieron haciendo guardia ahí porque muchos de ellos son potenciales enfermos u otros, ya fallecieron sin saber su causa", declaró.

Por su parte, León informó que están estudiando acciones legales en conjunto con las respectivas familias para lograr la exhumación de los fallecidos y tratar de desarrollar exámenes a todas las personas que estuvieron cerca de la planta o que trabajaron en ella. "Si se confirma que esta leucemia es causada por la radiación de energía nuclear, están en riesgo no sólo los conscriptos, sino que también el personal de planta y los vecinos de las zonas aledañas", sostuvo León.

 

Gobierno Regional aprueba fondos para el IV Festival de Bicicultura

 

Santiago, martes 14 de abril de 2009, Bicicultura.- El Gobierno Regional de Santiago, a través de su Fondo de Deportes, ha beneficiado este año a distintas organizaciones y clubes deportivos, corporaciones de deportes, fundaciones, municipios y otras instituciones sin fines de lucro que fomentan la actividad física, deportiva y recreativa.La idea del Concurso es instalar una "cultura del deporte", masificando su práctica, facilitando el acceso de la población vulnerable y revitalizando espacios públicos, entendiendo que son prácticas fundamentales para construir una región más integrada y participativa, con miras al Bicentenario.

 

El IV Festival de Bicicultura es una de estas organizaciones beneficiadas. Gracias al fondo el certamen contará con el financiamiento parcial de una de sus principales actividades, las Caravanas Comunales en Bicicleta. En esta IV versión del Festival se contempla la participación masiva de los vecinos y habitantes de las 52 comunas de la Región Metropolitana.

 

NACIONALES

 

CUT confía en éxito del paro nacional del jueves 16 de abril

 

Santiago, martes 13 de abril de 2009, por Patricio Ojeda González, La Nación.- ANEF llamó al público a no asistir a reparticiones como Impuestos Internos o la Tesorería porque no habrá atención. En Santiago, cuatro marchas convergerán en un escenario que estará instalado en el Paseo Bulnes, a metros del Parque Almagro. "Todo Chile a parar el abuso", es la consigna de la multisindical para la movilización del jueves 16 de abril.

 

Ayer fue un día de confirmación. Los representantes de los gremios asociados a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se reunieron en la sede de Alameda 1346 y reafirmaron su compromiso de movilizarse el próximo jueves 16 bajo la consigna: "Todo Chile a parar el abuso, que los trabajadores no paguen la crisis".

 

Con un extenso petitorio que incluye puntos relevantes como un nuevo sistema de previsión pública con garantía estatal, el fin de los despidos por "necesidades de la empresa", varios cambios a la Constitución, el fortalecimiento de la educación pública, el fin al reemplazo en la huelga y la ampliación de la negociación colectiva, entre otros, la multisindical espera congregar a numerosos adherentes en una marcha que pronostican "pacífica".

 

Al respecto, y ante la eventual presencia de "infiltrados", el presidente de la CUT, Arturo Martínez, afirmó que "le hacen un tremendo daño a los trabajadores cuando vienen a tratar de destruir el acto. En vez de ayudar a los trabajadores, ayudan a quien los explota. Esos grupos que se dicen de izquierda en vez de ayudar hacen daño. No son de los nuestros". El líder de la multisindical explicó que la movilización puede adoptarse de diversas formas, entre ellas, no asistiendo al trabajo, llegando tarde o retirándose antes del término de la jornada. También recomendó que quienes no puedan acercarse a los lugares de movilización se reúnan por un tiempo prudente en las afueras de sus trabajos.

 

En tanto, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, afirmó la adherencia de sus bases al paro convocado por la CUT.  "Todos los servicios que pertenecen a los ministerios van detener sus funciones. La Tesorería General, el Registro Civil, el Servicio de Impuestos Internos, todos aquellos que atienden público. Por lo tanto queremos hacer un llamado a la ciudadanía para que ese día no concurra. No vamos a atender público, ya que acataremos el llamado de la CUT", dijo.

 

Preparativos

 

La Central Unitaria de Trabajadores confirmó ayer que serán cuatro marchas en Santiago que tendrán como punto de comunión el Paseo Bulnes y que partirán desde Estación Central, Plaza Italia, Mapocho y Avenida Matta.  Además, se suma que a las 08:30 horas comenzará el despliegue de lienzos en el frontis de las reparticiones públicas y las ruidosas manifestaciones de apoyo a la movilización. Para las 13 horas está agendado el acto central masivo y a las 17 horas se entregará un reporte de evaluación de la jornada.

 

Confirman retiro de "La Niña" y fin de sequía para abril, mayo y junio

 

Santiago, martes 14 de abril de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Pronóstico para abril, mayo y junio: Meteorología confirma retiro de "La Niña" y fin de la sequía. Se esperan lluvias levemente bajo el nivel normal entre La Serena y Concepción, explicó el experto Jorge Carrasco. La Dirección Meteorológica de Chile informó ayer que el fenómeno climático de "La Niña" está prácticamente en retirada, lo que permite concluir que está descartado un cuadro de sequía para la zona centro-sur del país.

Así lo adelantó el jefe del Departamento de Climatología de dicha entidad, Jorge Carrasco, al hacer un pronóstico para los meses de abril, mayo y junio. "Lo primero que hay que decir es que 'La Niña', que reapareció en octubre y noviembre de 2008, llegó a su fin", dijo. Recordó que tal condición implicó déficit de lluvias y mucho frío (heladas) como lo que ocurrió con la sequía del año 2007 y la primavera y verano 2008-09. "Estamos dando como pronóstico para la zona entre La Serena y Concepción para los meses de abril a junio de que las precipitaciones estén ligeramente bajo el nivel normal", puntualizó en términos probabilísticos.

Descartó de plano la ocurrencia de una condición similar a la de 2007, año que afectó a la zona centro-sur con sequía severa. Las probabilidades entre Temuco y Puerto Montt estarán en los rangos pluviométricos normales, agregó. Así, por ejemplo, los índices normales de lluvias son de 78 milímetros para la zona de La Serena, 372 mm para Valparaíso, 312 mm para Santiago, 701 mm para Curicó al año. El nivel de año normal para Chillán es de 1.107 mm, Concepción de 1.110 mm, Temuco de 1.157, Valdivia de 1.871, Osorno de 1.331 mm y Puerto Montt de 1.802 mm.

Jorge Carrasco recalcó que la desaparición concluyente de "La Niña" hace descartable un período de sequía en la zona centro-sur. "Este año debe darse en términos parecidos a lo ocurrido en 2008. La probabilidad de sequía es muy baja", dijo. Reconoció que la distribución de las lluvias no fue buena el año pasado, pues se concentraron en el invierno, pero dejó de llover en el sur en septiembre, lo que perjudicó a los agricultores.

Déficit sureño

Meteorología observó que la sequía que afecta desde Curicó hasta Puerto Montt entre octubre y marzo último es la peor en 47 años. "Es el año más seco para esa región desde 1962 en términos pluviométricos", explicó el experto Jorge Carrasco. A raíz del factor de "La Niña" ello significó una primavera y verano con una falta severa de lluvias en toda esa zona que recibe precipitaciones en esa época del año. Hoy el déficit entre Curicó y Concepción llega al 100% y 50%, respectivamente, respecto de un año normal.

 

Filial de Agrosuper es foco de nuevo brote de listeriosis

 

Santiago, martes 14 de abril de 2009, por Carlos González Isla, La Nación.- Se instruyeron sumarios sanitarios y se retiraron productos elaborados antes del 17 de marzo. Contagio se originó en cecinas laminadas de pechuga de pollo y jamón de cerdo de la Elaboradora de Alimentos Doñihue, que se comercializan sólo en la capital. Minsal asegura que frenó aumento de casos.

 

La subsecretaria de Salud, Jeanette Vega, informó ayer que el brote de listerioris detectado este año en la Región Metropolitana, se originó en las cecinas laminadas de pechuga de pollo y jamón de cerdo de la Elaboradora de Alimentos Doñihue Limitada -filial de Agrosuper- los que se comercializan sólo en la capital. La información fue confirmada luego de los análisis que realizó el Instituto de Salud Pública (ISP) a seis empresas de la Región Metropolitana los que fueron entregados ayer.

 

Se informó que las autoridades comenzaron a adoptar medidas en la empresa el 17 de marzo, cuando ya se contaban con exámenes preliminares que daban cuenta de la presencia del clon 001, que es una variante de la listeria asociada al brote que ha afectado en lo que va del año a ocho personas, una de las cuales falleció, mientras que otras dos las hizo abortar espontáneamente. "Esperamos que no haya más casos", sostuvo Vega. Una de las primeras medidas que se adoptó fue eliminar la cinta transportadora de alimentos en que se alojaba la listeria y se comenzaron a analizar todos los productos que salen al mercado.

 

El optimismo de las autoridades se debe a que la bacteria tiene un período de incubación de 30 días y desde el 17 de marzo, hace casi un mes, no se han notificado nuevos casos. Pese a las medidas adoptadas, la Seremi de la RM ordenó la realización de dos sumarios sanitarios y el retiro a partir de ayer de todas las cecinas que hayan utilizado las cintas transportadoras y que fueron elaboradas antes de la fecha indicada. Adicionalmente, Vega anunció que el Minsal publicará una norma que hará más estricto el control y presencia de la listeria en alimentos, ya que entre la población de riesgo se encuentran las personas inmunodeprimidas, embarazadas, recién nacidos y mayores de 65 años.

 

Tres empresas con listeria

 

La fiscalización para dejar al descubierto el origen del brote logró determinar que otras tres empresas del rubro también están contaminadas con listeria, aunque sin presencia de clones que hayan dado origen a casos clínicos como es el caso del 001. El ministerio tomó muestras de las firmas: Winter, La Montina, La Valdivia, Trujillo y Toledo, identificando a la listeria en las tres primeras, por lo que se instruyeron los sumarios sanitarios correspondientes. Vega aclaró que el patógeno estaba presente en alimentos no terminados, es por ello que se dieron las instrucciones para mejorar el proceso productivo para eliminar la presencia de éste en el producto final.

 

Retiro de alimentos

 

Respecto a la detección, Agrosuper emitió un comunicado en el que señala que "para mayor tranquilidad de los consumidores y como medida de precaución, Alimentos Doñihue ya realizó el retiro del mercado del jamón laminado en la planta, el que representa menos del uno por ciento de su producción". Adoptó también medidas para evitar nuevos casos de alimentos contaminados con la bacteria entre las que se cuenta el reforzamiento de los controles internos y la implementación de un nuevo etiquetado".

 

"Eficiencia extrema" en detección

 

Guillermo Figueroa, jefe del laboratorio de Microbiología y Probióticos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, señaló a La Nación que el país se está transformando en el "top one" de la detección de listeria, porque a nivel mundial son muy pocos los casos en que se logra asociar un brote a un determinado alimento y a una empresa.

 

"Esto muestra una eficiencia extremadamente alta, que desgraciadamente no se ha visto en otros países. Los principales problemas que tiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) con los brotes de listeriosis es que en la gran mayoría de los casos no se logra detectar el origen y Chile ha tenido dos hallazgos en menos de un año (quesos Chrevrita y hoy Agrosuper)", indicó. Asimismo, explicó que las bacteria.

 

Por qué la Transparencia es fundamental

 

Santiago, martes 14 de abril de 2009, por Andrea Sanhueza, Directora Ejecutiva de la Corporación Participa, El Mostrador.- Esta afirmación adquiere relevancia a propósito de la entrada en vigencia de la Ley de Transparencia y Acceso a la información Pública el próximo 20 de abril. Chile ha dado un paso de gran relevancia en materia de normar el acceso a la información y transitar de una cultura del secreto a una de la transparencia.

 

Entre sus aspectos positivos se puede destacar que establece la obligación de publicar información en internet  al poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Banco Central, Tribunal Constitucional, Tribunal Electoral, Contraloría General de la República, municipios, empresas públicas y empresas con participación del Estado. Esto se ha  llamado Transparencia Activa.

 

Otro avance importante es la obligación de los ministerios, gobernaciones, intendencias, municipios y Fuerzas Armadas de responder en un plazo de 20 días hábiles solicitudes de información que les realicen  las personas. Esto se ha denominado Transparencia Pasiva.

 

El tercer aspecto positivo es la creación del Consejo de la Transparencia, órgano autónomo integrado por cuatro Consejeros, que tendrá entre sus funciones fiscalizar al Estado para el cumplimiento de la ley y lograr que la ciudadanía conozca que el acceso a la información pública es un derecho humano que todas las personas tenemos la posibilidad de ejercer en nuestra relación con el Estado.

 

La ley también presenta falencias, entre las que se puede destacar que los poderes legislativo y judicial no están obligados a responder a las solicitudes de información realizadas por ciudadanos; y no existe la posibilidad de reclamar ante el Consejo de la Transparencia, sino sólo por la vía judicial, cuando la información solicitada a la Contraloría General de la República, el Banco Central, Ministerio Público, Tribunal Constitucional y Justicia Electoral no sea entregada por estas instituciones.

 

Frente a este avance normativo surge la pregunta ¿Qué es la Transparencia? ¿Por qué la transparencia importa?

En primer lugar, la transparencia se refiere a los flujos de información que están disponibles para las personas interesadas en ella. Es decir, mientras más información se ponga a disposición del público a través de diversos instrumentos de los servicios del Estado, más transparente será su gestión.

 

Un segundo aspecto importante es distinguir que no cualquier información disponible cumplirá el objetivo de informar. Si la información está en un lenguaje muy técnico o si es entregada en forma tardía, no cumple ese objetivo. De esta forma la información debe cumplir los requisitos de ser de fácil acceso, comprensible y oportuna. Es sabido que entregar mucha información es también una forma de desinformar.

 

A juicio de la Corporación Participa, entidad que dirijo, la transparencia también es relevante porque tiene una directa relación con la prevención de actos de corrupción. Por  ejemplo, si hay mayor cantidad de información disponible para cualquier interesado sobre contratos y transferencias de un determinado servicio público, habrá una posibilidad real de escrutinio público, lo cual tiene el incentivo de frenar actos ilícitos por parte de autoridades y/o funcionarios.

 

Otro aspecto complementario al anterior es que la transparencia también reduce las redes clientelares que mantienen diversos actores políticos. Es de todos sabido que en el país existe la mala práctica entre algunas autoridades, sobre todo locales de distintos colores políticos, de "premiar" a aquellas personas y dirigentes comunales que han votado por ellos. Este premio se concreta a  través de la adjudicación de fondos concursables de  administración municipal. Hoy en día muchas personas reclaman que los fondos para apoyar actividades a nivel comunal se los adjudican más o menos las mismas personas y que es casi imposible tener información sobre los criterios de evaluación y quiénes componen la comisión evaluadora, entre otros. Toda esta información será pública a partir del 20 de abril.

 

El efecto de reducir la posibilidad de mantener una relación clientelar entre una autoridad y un grupo "privilegiado" de ciudadanos produce una "democratización", es decir, un acceso más equitativo entre las personas interesadas a los diversos programas y subsidios estatales. Cuando se tiene acceso a este tipo de información sobre postulaciones, licitaciones y adjudicaciones, es posible reclamar y denunciar la existencia de grupos privilegiados.

Por todo ello la transparencia es fundamental: no sólo permite que la ciudadanía se informe de manera clara, precisa y oportuna del quehacer de sus autoridades en materias generales, para fiscalizar su acción, sino que también conozca los alcances de aquellas medidas que le afectan en forma directa y que hasta ahora eran inaccesibles para ellos.

 

Marcelo Tokman, Ministro de Energía: "En energía no hay balas de plata"

 

Santiago, martes 14 de abril de 2009, Informativos.- Si bien el precio del petróleo ha bajado a valores impensables desde hace menos de seis meses, lo cierto es que la realidad energética no han cambiado. El petróleo sigue con fecha límite de vida y se requieren aún más imperiosamente nuevas fuentes de energías estables, seguras y amigables con el medio ambiente.

 

Desde el principio el actual gobierno chileno planteó la necesidad de incorporar fuentes alternativas a la matriz energética del país. Así, desde el Ministerio de Agricultura y del de Energía se lanzaron de carrera a buscarlas, para su uso como carburantes, en los biocombustibles, y para la producción de electricidad a partir de fuentes como el agua, el sol, el viento o la biomasa.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, asegura que se ha avanzado en establecer las condiciones para que las energías renovables no convencionales crezcan y pasen a ser efectivamente parte de la parrilla energética del país, al eliminar barreras, establecer marcos legales y ampliar la información sobre las capacidades de Chile para utilizarlas. Y es enfático: el Gobierno está decidido a seguir trabajando en impulsarlas, pero no pretende generar energías más caras, por atractivas que resulten en lo ambiental.

La idea, dice Tokman, es buscar lo más beneficioso para el país desde el punto de vista de seguridad, económico, de sustentabilidad y medio ambiente. Pero... "en esto no existen balas de plata".

- ¿La baja del precio del petróleo justifica que se siga invirtiendo en buscar fuentes de energías renovables?
- Hoy se comprobó que no está garantizado el suministro energético y, además, que éste se halla muy expuesto a fluctuaciones de precios. Además, las estimaciones de demanda indican que la disponibilidad de petróleo está llegando a niveles en que se va a convertir en restrictivo. Eso hace que todos busquen seguridad energética. En Chile tenemos las experiencias del gas con Argentina y de la sequía, entonces esta preocupación sigue presente, más allá del precio del dólar y del petróleo.

- ¿Pero las energías renovables son efectivamente una opción eficiente para el país?
- Son algo importante y las estamos empujando fuerte. A ello se suma que a nivel mundial hay un desarrollo de tecnologías que hacen que muchas de ellas sean, además, competitivas, más baratas que las alternativas convencionales. La gracia para Chile es que en términos de recursos naturales somos afortunados. Cuando vienen expertos dicen que es impresionante el potencial.

– ¿Cuánto podrían ayudar efectivamente a alcanzar los requerimientos energéticos?
- Dado nuestro nivel de ingreso y de consumo per cápita de energía, aunque hagamos todos los esfuerzos - que los estamos llevando a cabo- , igual se va a requerir más. Lo que hacemos es compatibilizar los objetivos de tener un suministro suficiente, seguro, competitivo, sustentable y equitativo. Ahí surgen las energías renovables que son recursos propios que ayudan a independizarse. Además, requieren una inversión y costo de operación muy bajos, no tienen las fluctuaciones de los precios de los combustibles y tienen menor impacto ambiental.

- ¿Qué se ha hecho para avanzar efectivamente en estos temas?
- El trabajo realizado, básicamente es identificar las barreras que enfrentan y trabajar fuerte en eliminarlas. Hemos generado múltiples instrumentos. En Corfo tenemos subsidios para los estudios que deben hacer los que quieren llevar a cabo estos proyectos; líneas de créditos preferenciales en las que los bancos acceden a financiamiento barato. Estamos trabajando un fondo de garantía en el que compartiríamos el riesgo con el banco, porque entendemos que se trata de tecnologías nuevas.

 - ¿Una empresa agrícola mediana o chica puede acceder a estos instrumentos?
 - Cualquiera que quiera llevar a cabo un proyecto de generación eléctrica en base a energía renovable no convencional tiene acceso.

- Uno de los cuestionamientos es que falta la legislación que estimule efectivamente la incorporación de este tipo de energías.
- Se han ido modificando las leyes. Hoy se obliga a que las distribuidoras reciban la energía generada por estos proyectos. Además, se estableció una exención en el peaje troncal. La ley de energías renovables no convencionales hace obligatorio que a partir de 2010 los nuevos contratos de venta de electricidad incluyan 5% de energías renovables. Eso después sube a 10%.
 
 - ¿Hay algún área o recurso natural que resulte más efectivo?
 - Hay varias categorías en estudio. Una es aprovechamiento del recurso hídrico convencional o grandes centrales. Hay un potencial enorme que no se ha aprovechado en proyectos hidroeléctricos.

- Pero se genera un problema con los agricultores...
- Eso está sumamente bien administrado y regulado. La gracia del uso del agua para generación eléctrica es que pasa por una turbina y después queda disponible. Aquí estamos buscando la fórmula en la cual se regulan bien los distintos usos. Es absurdo desechar el principal recurso que tenemos y que las tecnologías hacen totalmente competitivo. 
 
 - Chile importa el 98% del petróleo, ¿hay algo concreto realizándose por introducir los biocombustibles en el país?
 - Mucho. Primero, la exención del impuesto para el porcentaje de biocombustible que se utilice en mezclas con gasolina o diésel; normas que posibilitan estas mezclas y establecen sus características para no tener problemas con los motores ni perjuicios ambientales. trabajamos con ENAP en biodiésel y en otro proyecto con COPEC apoyamos las giras de empresarios; se traen expertos, hacemos seminarios para jathropa y algas. Creamos un consejo interministerial.

 

HidroAysén y el "Efecto Farmacias"

 

Santiago, martes 14 de abril de 2009, por Sara Larraín, Directora del Programa Chile Sustentable, El Mostrador.- Las secuelas de la concentración económica en Chile no son tema de debate en nuestra prensa. El escándalo derivado de la colusión de las farmacias Ahumada, Cruz Verde y Salco-Brand (que dominan el 90% del sector) abrió una ventana al respecto, pero la prensa local - ideologizada por los avisadores y condescendiente con los grandes intereses- tiende a mantener el foco de atención en problemas muchas veces ficticios.

 

Así, el debate ha restringido el acceso a los perjuicios de otros tantos mercados concentrados o monopolizados. En el caso del rubro energético, la sociedad conformada por Endesa y Colbún, que aspira a concentrar más del 80% de la generación del Sistema Interconectado Central (SIC) mediante su proyecto HidroAysén, se esmera en actualizar estrategias de promoción a partir de argumentos extraños, equívocos y tendenciosos, y nada dice de los efectos que podría implicar su dominio del mercado frente a otras tecnologías energéticas menos invasivas. Por estos días, ambas firmas buscan situar su proyecto (5 mega represas en la Patagonia chilena) como "solución al cambio climático". Así, el representante ejecutivo de la iniciativa Hernán Salazar nos dice que "negarse a aprovechar las posibilidades que ofrece la opción hidroeléctrica es cerrar la puerta a la independencia y seguridad energética, obligarse a utilizar energías menos limpias y seguir contribuyendo al calentamiento global".

 

La oferta, sin embargo, está basada sobre un análisis parcial y unidireccional del costo/beneficio de HidroAysén. Primero, aducen las elevadas emisiones de dióxido de carbono (CO2) de Chile para decir que el proyecto podría reemplazar "las emisiones equivalentes a 7 centrales térmicas". Pero Endesa y Colbún no informan que hoy están construyendo proyectos a carbón, y planifican varios más para el futuro. Por supuesto, desde la sociedad civil organizada optamos por asumir una posición más sincera: el aporte estimado del proyecto es menor que el actual portafolio eólico, mini hidráulico, geotérmico y de biomasa, o igual al potencial de eficiencia energética del país. Por eso es una iniciativa innecesaria.

 

Pero la arremetida de ambas firmas no se queda ahí. Luego comparan la emisión directa de CO2 de una termoeléctrica a carbón versus una mega represa, para convencernos de las "bondades" de esta opción ante los imperativos del cambio climático. El análisis, nuevamente parcial y unidireccional, no considera el ciclo de vida completo de la mega represa, que sí emite menos CO2, pero aporta otros gases de efecto invernadero, como el metano (20 veces más dañino que el CO2). Lo más importante es que esta opción puede generar mayor deforestación y cambio de uso de suelo, los mayores catalizadores de cambio climático en América Latina, según el PNUD. La degradación de cuencas, aguas arriba y abajo, también dificulta la adaptación al cambio climático.

 

Igual de engañoso es afirmar que este proyecto contribuirá "a diversificar la matriz energética". Si nuestro país cede a la tentación de concentrar nuevamente la generación en la opción hidro, quedaremos en situación de mayor vulnerabilidad, debido a la reducción de precipitaciones y de almacenamiento nival que trae el cambio climático. Si estas firmas consiguen la aprobación para su negocio, concentrarían, como sabemos, más del 80% de la generación del SIC, lo que las dejará en posición dominante para lesionar la competencia y el ingreso al mercado de fuentes que sí internalizan costos socio-ambientales.

 

Sin importar la renovación de estrategias discursivas por parte de las citadas empresas, los ciudadanos debemos mantenernos fieles a una visión compleja del desarrollo energético de Chile. Este debe incluir ordenamiento territorial y gestión integrada de cuencas, y evitar la entrega de subsidios de facto en perjuicio de otros sectores económicos (como turismo y agricultura), del patrimonio natural y de la competitividad de las Energías Renovables No Convencionales.

 

Chile Sustentable: Gobierno cede ante mineros, glaciares serán intervenidos "si los intereses superiores de la nación así lo exigen"

 

Santiago, martes 14 de abril de 2009, Chile Sustentable.- El Consejo de Ministros de Conama aprobó una deficitaria Política Nacional de Glaciares y, tras negociar sólo con el Consejo Minero (que agrupa a las 17 grandes empresas del sector), desechó la idea de legislar sobre la materia.

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, informó que el consejo de ministros de Conama aprobó la Política Nacional de Glaciares, lo que en su opinión permite cumplir con uno de los compromisos ambientales que la Presidenta Bachelet asumió en su programa de gobierno.

La solución, sin embargo, no implica legislar sobre la protección de los más de 2 mil glaciares catastrados a la fecha (en más de 20 mil kilómetros cuadrados), sino sólo una medida administrativa, que a juicio de los ecologistas no elimina la discrecionalidad política que abunda en esta materia.

La Política pretende desarrollar acciones necesarias para la preservación y conservación de los glaciares, de manera de asegurar la continuidad de los procesos naturales y productivos, como también mantener e incrementar los servicios ambientales que estos ecosistemas generan en las cuencas en que están emplazados. En este ámbito, se ha incorporado a los glaciares como criterio para que proyectos o actividades que los involucren, ingresen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), mediante una modificación del Reglamento del SEIA.

En el mismo sentido, se avanza en clarificar el número y superficie de glaciares, que en la actualidad se encuentran dentro de áreas protegidas, de manera de identificar claramente los que no lo están.

A juicio del Programa Chile Sustentable, "aun cuando dicha propuesta obliga la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental cuando se trate de proyectos en (o cercanos a) glaciares, su definición es ambigua, por cuanto habla de "recursos naturales renovables", pero los glaciares requieren miles o millones de años para formarse. De igual manera excluye a los glaciares rocosos y autoriza las intervenciones "si los intereses superiores de la Nación así lo exigen"…

Destrucción de glaciares


Un estudio de la Universidad de Waterloo (Canadá), mediante el seguimiento realizado con fotografías satelitales y trabajo en terreno, reveló que Anglo American (mina Los Bronces), Codelco (División Andina) y Minera Los Pelambres (mina de Portones) intervinieron, en años recientes, casi 40 millones de metros cúbicos de glaciares.

La Subsecretaría de Obras Públicas anunció en marzo de 2008 que investigaría "hasta las últimas consecuencias" el origen de zanjas de prospecciones mineras y caminos ilegales hallados en los glaciares El Potro, Los Helados y Tronquitos, en la Región de Atacama. Luego, la Dirección General de Aguas dijo que el clima impedía llegar al lugar, y así el tema fue archivado. Una actitud similar se observó tras comprobarse intervenciones en los glaciares Toro I y Toro II, que debían ser resguardados por la empresa Barrica Gold, según consta en el Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la autoridad

El desarrollo agrícola, energético e industrial y el abastecimiento de agua potable en Chile dependen de las cuencas hídricas, y los glaciares son reservorios de verano para los ríos y las épocas de sequía. Estas 'reservas estratégicas de agua dulce' (calificadas así por el Ejército) abastecen a 2/3 de la población nacional.

 

Este miércoles se definen las "Siete Maravillas Naturales del Sur de Chile"

 

Santiago, lunes 13 de abril de 2009, La Segunda.- Hasta ahora el ranking es encabezado por las Torres del Paine, la Laguna San Rafael, la Catedral de Mármol del Lago General Carrera y el Lago Todos los Santos-Petrohué.  Con el apoyo del Instituto de  Turismo de la Universidad Austral se elegirán las "Siete Maravillas Naturales del Sur de Chile" a través de un proceso de votación popular en línea que concluirá el próximo miércoles.

A la fecha se contabilizan más de cinco mil votos en la iniciativa que busca elegir a las siete maravillas  naturales del sur de Chile en un territorio que abarca desde el límite norte de la Región de la Araucanía hasta el límite sur de la Región de Magallanes. De hecho, ha contado con el apoyo de numerosos medios de comunicación de la zona sur austral de  Chile y Argentina.

La preselección de 25 lugares fue realizada por un grupo de 100 expertos que  preseleccionaron 25 lugares y a días de terminar el proceso de votación por internet y de  finalizar la encuesta que la Universidad Austral está  haciendo a un grupo de 100 expertos, el ranking  es encabezado  por las Torres del Paine, la Laguna San Rafael, la Catedral  de Mármol del Lago General Carrera y el Lago Todos los  Santos-Petrohué.

Los organizadores creen que estos lugares difícilmente quedarán fuera de los siete primeros lugares. Los otros tres  finalistas saldrán de siete candidatos: Campos de Hielo,  Volcán Osorno, Ventisquero Colgante, Selva Valdiviana, Río  Baker y Ballenas Azules de Chiloé.

 

Campaña Internacional: Tu foto por Patagonia sin Represas

 

Santiago, martes 14 de abril de 2009, Ecosistemas.- Iniciativa que busca ponerle rostros concretos a esta Campaña que lucha por detener la construcción de megacentrales hidroeléctricas en la Región de Aysén, Patagonia. Queremos invitarlos a SUMAR SUS ROSTROS Y CREATIVIDAD POR UNA PATAGONIA SIN REPRESAS, POR UNA PATAGONIA RESERVA DE VIDA. La construcción de megacentrales hidroeléctricas en Aysén no solamente tendría impactos sociales, económicos y ambientales devastadores para la región y el país, poniendo en peligro una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta, los Campos de Hielo Norte y Sur, sino que además constituiría un pésimo desarrollo energético.

 

Dadas las características de Chile – ríos cortos, cuencas pequeñas, frágiles, de un alto valor cultural y ambiental – y dada su excepcional riqueza en fuentes renovables de energía y el potencial de eficiencia energética, la peor solución es la mega hidroelectricidad. No es necesario intervenir industrialmente una reserva de vida si podemos recurrir a un desarrollo energético innovador.

 

La Campaña "Pon tu rostro x Patagonia" nace en Chile el 1ro de abril y se expande desde ahí a todos los rincones posibles del mundo, culminando en el Día Mundial del Medio Ambiente, el viernes 5 de junio oficialmente en Santiago de Chile (lugar y hora por definir), pero al mismo tiempo en todos los corazones, casas, plazas, calles y países de quien quiera sumarse.

 

¡Esta acción es sencilla, fácil, barata y está al alcance de todos! Solo tienes que tomar una foto de tu rostro y de la frase "Patagonia SIN Represas"; esta puede estar escrita en tu mismo rostro, en un cartel, en un dibujo ó de la forma que a ti se te ocurra. Envía tu foto al Mail: turostroxpatagonia@gmail.com

 

Si logramos difundir esta acción a través de una cadena humana y digital grande y potente, el impacto que generará la Campaña "Pon tu rostro x Patagonia" será enorme. No solamente tendrá el logro de demostrar a las empresas que quieren llevar a cabo los proyectos de megacentrales hidroeléctricas en Aysén, Endesa, Colbún, Xtrata, etc., que personas con nombre y apellido a nivel nacional e internacional se oponen a sus proyectos, sino que además obligará a los candidatos presidenciales en Chile a pronunciarse acerca de estos proyectos … Necesitamos miles de rostros, necesitamos tu rostro!

 

Frente a los que desde siempre, esconden sus rostros para hacer colapsar el planeta, frente a los que se excusan en el rostro de las corporaciones neoliberales, frente a los que ocultan el suyo tras de los gobiernos y los estados para imponer una necesidad creada con el fin de lucrarse,

REGALA TU ROSTRO A LOS ESCOSISTEMAS DE LA PATAGONIA Y SU GENTE, Y DI CON NOSOTROS:
YO PONGO MI ROSTRO – MI ROSTRO ES MI VOLUNTAD
YO ME SUMO
YO SOY UN ROSTRO POR PATAGONIA SIN REPRESEAS!
YO SOY UN ROSTRO POR PATAGONIA RESERVA DE VIDA!

Informaciones en: http://turostroxpatagonia.blogspot.com

 

En Región de Atacama avanza implementación de Estrategia de Gestión Integrada de Cuencas

 

Copiapó, martes 14 de abril de 2009, CONAMA.- Realizan taller para concordar conceptos y lineamientos estratégicos para puesta en marcha de institucionalidad en esta materia. Con el objeto de consolidar la constitución de la secretaria técnica de la cuenca del río Copiapó, el Departamento de Estudios de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y el Departamento de Estudios de la Dirección General de Aguas (DGA), en conjunto con los respectivos representantes regionales, iniciaron un taller de dos días en el que se abordarán los próximos pasos en esta materia.

 

La idea es concordar conceptos y lineamientos estratégicos referentes a la implementación de la Estrategia de Cuencas, entregar orientaciones técnicas para la formulación del Plan de Gestión de Cuenca y para la constitución y puesta en marcha del Organismo de Cuenca.

 

Entre los temas a tratar, destaca el estado de avance de la implementación de la Estrategia en el que la Secretaría técnica regional presentará estado de situación. En este sentido, el Director Regional de CONAMA, Osvaldo Avila Castro, señaló que la Estrategia de Cuencas busca instalar un modelo de gestión público privada que involucre de manera integral y sustentable todas las actividades que se desarrollan en torno a este recurso.

 

"Los lineamientos estratégicos se diseñarán en base a los alcances de la Estrategia de Cuencas en la región de Atacama; definiremos de forma más detallada los roles, funciones y modos de funcionamiento de la Secretaria Técnica y del organismo de Cuenca", indicó. También se trabajará en los contenidos de la Guía del Plan de Gestión de Cuenca, abordando aspectos como Diagnóstico, Proyectos BID y la incorporación de temas ambientales.

 

Finalmente, Avila señaló que para el Programa de trabajo de la Secretaria Técnica en el periodo 2009-2010, se espera acordar las principales tareas para lograr los resultados esperados al término de la fase piloto de la implementación de la Estrategia.

 

El proyecto minero "Caserones" y sus impactos ambientales

 

Tierra Amarilla, lunes 13 de abril de 2009, por Manuel Pizarro M. Ingeniero Ambiental, Observatorio de Conflictos Mineros en America Latina, Ecoportal.- El proyecto minero "Caserones" y sus impactos ambientales. Pretende extraer 1.350 millones de toneladas de cobre, mediante un rajo abierto. El proyecto minero "Caserones" de la Japonesa Lumina Copper S.A., pretende extraer 1.350 millones de toneladas de cobre, mediante un rajo abierto, desde las nacientes de las aguas en la cordillera del valle de Copiapó, en la subcuenca del río "Ramadillas", afluente del río Copiapó, comuna de Tierra Amarilla. Este mega-proyecto fue presentado a la CONAMA Región de Atacama, el 21 de octubre de 2008, iniciándose el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, pero su maquinación y gestación data de mucho antes. El yacimiento era llamado originalmente "Regalito", y la empresa desde hace aproximadamente 5 años ha venido sondeando el terreno para la aprobación de su proyecto.

 

A esto se incluye el mejoramiento de la ruta C-453 (una de las vías de acceso al proyecto) por parte del MOP, para el tránsito de carga pesada, obra realizada con la plata de "todos los chilenos" para un proyecto privado aún en evaluación (situación que ya ha ocurrido en casos similares en otros lugares del país).

 

A esto se suma que al interior de la empresa trabajan influyentes personeros de la Concertación, tal es el caso del Sr. Jaime Andrade (PS), ex director nacional de la CONADI (quien además fue el gerente de asuntos externos de Minera Pelambres), hecho que viene a demostrar lo que comúnmente se conoce con el nombre de "Lobbystas".

La empresa, sistemáticamente ha sostenido reuniones y negociaciones con distintos actores claves del territorio, como también con las comunidades afectadas mediante la antigua práctica de entregar "regalitos" y otros apoyos económicos para influir voluntades, además de prometer progreso y desarrollo económico, cosa que en la realidad y a raíz de la experiencia y del "prontuario" de la gran minería, sucede todo lo contrario. Impactos ambientales y sociales del proyecto.

 

Durante todo el proceso de evaluación ambiental, el proyecto ha recibido serios cuestionamientos de parte de los distintos servicios públicos encargados de evaluar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sobre todo por el hecho de que el titular no reconoce dos de sus impactos principales: El impacto social del proyecto (alteración significativa de los sistemas de vida de los grupos humanos) y segundo, el impacto sobre el recurso hídrico (calidad y cantidad), ambas, alteraciones que no proponen medidas de mitigación.

 

Las observaciones han sido explícitamente planteadas en el ICSARA (informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones), con más de 50 páginas de observaciones negativas, algunas bastante graves, como la falta de información sustancial para la evaluación del impacto ambiental del proyecto, pocas garantías técnicas sobre la estabilidad y seguridad de algunas obras (tranque de relaves y vertedero) en virtud de las inclemencias climáticas, refutación y rechazo de las medidas "voluntarias" para mitigar el impacto hídrico (entre ellas un programa de estimulación artificial de precipitaciones), figuras que se mencionan en los índices pero que no aparecen posteriormente en el documento, conclusiones sin ningún sustento y mala caracterización de la línea de base en relación al tema de hidrogeología (aguas subterráneas) y medio humano (no reconocimiento de las estructuras comunitarias y culturales del área de influencia).

 

Además se le sugieren medidas concretas a considerar, como la incorporación de otra fuente de abastecimiento de agua para el proyecto (planta desalinizadora o traer agua desde otras cuencas) y la construcción de un by-pass en la pequeña localidad de "Los Loros", para prevenir los riesgos asociados al tránsito de cargas peligrosas y descongestionar a la localidad del enorme tráfico vehicular asociado a la construcción y operación del proyecto (725 vehículos por día).

 

Impacto en el recurso hídrico. Sin duda, las mayores objeciones al diseño original es lo relacionado con el tema del uso de agua para el proyecto. La minera tiene derechos de agua por 1.095 Lt/seg. de los cuales declara utilizará sólo 580 Lt/seg. (entonces ¿Por qué adquirir el doble de derechos?), lo que es el equivalente al consumo de agua potable de toda la ciudad de Copiapó, aunque la diferencia radica en que este uso es permanente y continuo, las 24 horas del día, los 365 días del año, lo que significa un gran estrés hídrico para el sistema.

 

El titular en su línea de base no reconoce la actual situación de déficit hídrico de la cuenca del río Copiapó, ni incorpora esta situación para evaluar otras alternativas de suministro, por lo que no reconoce impacto alguno sobre la cantidad y calidad del recurso hídrico, utilizando una modelación sin el suficiente respaldo técnico que avale sus conclusiones. Por tal motivo, sus medidas de mitigación tienen el carácter de "voluntarias", lo cual ha sido concluyentemente rechazado. El suministro de agua para el proyecto provendrá de una batería de pozos ubicados en el sector del valle, que luego será bombeada desde los 1000, hasta los 4000 Mts. sobre el nivel del mar, lo que significa un enorme consumo de energía.

 

Debido a los enormes costos asociados a esta alternativa, la empresa ya ha evaluado otra opción, pero que no es la declarada en el EIA, y que corresponde a la extracción superficial del agua desde el río "Ramadillas" para luego compensar esta extracción con los pozos que poseen aguas abajo en el valle. Una parte del ahorro por concepto de energía, estarían dispuestos a entregarlo para la evaluación de una planta desalinizadora, pero según sus propias estimaciones, no existe la factibilidad económica para materializar esta inversión por sí solos, por lo que deberían entrar otros actores al juego (en clara alusión al gobierno).

 

Tal alternativa ha sido expresamente manifestada por la empresa en diferentes reuniones, pero cuidándose de siempre hacerlo de manera informal. Dicha situación es una modificación sustancial al proyecto original, por lo que debería ser nuevamente evaluado por los servicios competentes, con el consiguiente gasto de recursos y tiempo en evaluar un proyecto que no corresponde al que la empresa realmente quiere ejecutar, lo que constituye un engaño manifiesto a la institucionalidad ambiental del país.

 

El rol de la Municipalidad de Tierra Amarilla. Por primera vez en su historia y dada la envergadura del proyecto, la Municipalidad de Tierra Amarilla se ha hecho parte de un proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. Apoyada por los profesionales del Programa Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, redactó un documento donde se manifiestan las principales observaciones al proyecto, en función de la misión del municipio de velar por la calidad de vida de la población. Las principales objeciones son las siguientes: Ampliación del área de influencia directa del proyecto a todas las comunidades presentes en la ruta de acceso a la mina, reconocimiento por parte de la empresa del impacto social que significará el proyecto, sobre todo en la localidad de "Los Loros" y proposición de medidas de mitigación al respecto.

 

A esto se agrega, el reconocimiento de las estructuras comunitarias y culturales de las comunidades al interior del valle, apoyo concreto en infraestructura, tanto a bomberos de Tierra Amarilla, como a la Posta Rural, para enfrentar distintos tipos de emergencias químicas derivadas del transporte de sustancias peligrosas, la construcción de un by-pass en "Los Loros", resguardo de las rutas de tránsito ancestrales de los crianceros al interior del valle y, finalmente, la construcción de una "planta desalinizadora de agua" para el proyecto que asegure la sustentabilidad hídrica de la cuenca para todas las actividades productivas, humanas y la biodiversidad de la zona. Más participación ciudadana.

 

El proyecto "Caserones" tal como está originalmente diseñado, no ofrece las garantías suficientes para asegurar que el titular ha identificado y previsto todos los impactos ambientales que su actividad podría generar en el Valle de Copiapó. Por lo tanto, si no se incorporan las rectificaciones y observaciones propuestas por la institucionalidad ambiental, el proyecto constituye un grave riesgo para la sustentabilidad ambiental del territorio, sobre todo a lo que concierne al impacto social y sobre el recurso hídrico que el proyecto podría generar.

 

Esta situación representa una enorme responsabilidad para las organizaciones sociales del territorio, ya que son ellas las que mediante la activa participación y seguimiento del proceso, deben velar por el resguardo de un valle y sus habitantes, que históricamente han sabido subsistir de otras actividades económicas de menor impacto.

Los beneficios de este proyecto son netamente privados, ya que los recursos inyectados al sistema público se administran a nivel central y poco quedan en las regiones. Más aún si se considera que sólo un 20% del personal permanente será de la Región de Atacama (citado en el propio EIA de la empresa), lo cual implica un porcentaje mucho menor de trabajadores de Tierra Amarilla, la comuna más afectada por el proyecto.

 

Cabe recordar que Tierra Amarilla es una comuna rica en recursos naturales, pero en la que sin embargo no se visualiza esta situación en la comuna, tanto a nivel de infraestructura, servicios e indicadores sociales de calidad en salud y educación. La comuna será declarada como zona saturada de contaminación, tiene un índice de pobreza de un 11.9% (CASEN 2006) y el Índice de Desarrollo Humano la ubica en el puesto 161 del ranking de 345 comunas del país, afectada especialmente por la variable ingreso y su mala distribución.

 

En alrededor de 20 años de gran minería en la comuna, donde se esperaba progreso y desarrollo para todos, el aporte de las empresas privadas al bienestar de la comuna ha sido escaso, considerando que hoy la comuna sufre más los impactos negativos de la actividad minera, que el goce de sus beneficios, por lo que esta es una gran oportunidad de plantear un trato más justo para con estos posibles "nuevos vecinos". La invitación es a informarse, participar, tener una postura crítica y demandar un discurso claro de las autoridades comunales, para sacar así sus propias conclusiones de manera informada y responsable.

 

Basura flotante provoca grave contaminación en los mares de la X Región

 

Ancud, martes 14 de abril de 2009, El Mostrador.- Estudio revela que desechos se trasladarán desde Chiloé hasta Aysén y la Patagonia. Basura flotante provoca grave contaminación en los mares de la X Región. Las conclusiones corresponden a una investigación realizada por dos científicos de la Universidad Católica del Norte y es de características alarmantes: plumavit que se particula y es ingerido por aves, peces y animales acuáticos, sacos con alimentos para salmón, botellas y bidones que están provocando un daño ecológico que paulatinamente determina la migración de especies y amenaza a la fauna. Y aunque no está probado, el virus ISA bien podría "migrar" hacia el sur gracias a estos tóxicos.

 

El mar de la X Región es afectado por una grave contaminación de basura flotante que está provocando un daño ecológico en la zona y que amenaza con trasladarse hacia el sector de Aysén y la Patagonia. La conclusión se encuentra en un estudio -el primero en Chile- que realizaron los científicos de la Universidad Católica del Norte (UCN) Iván Hinojosa y Martín Thiel durante cuatro años, en coordinación con la Armada y el Comité Oceanográfico Nacional (CONA), que revela la gravedad de la situación. Este hecho podría incluso trasladarse a la salud de la población que consume productos de la zona. El documento, al que tuvo acceso El Mostrador,  señala que la fauna está comiendo de esta basura, que se convierte en fragmentos de tamaño microscópico, cuyos compuestos químicos tóxicos afectan a los animales que viven en la zona.

 

"Algunos se asfixian, mientras otros pierden eficiencia para capturar comida o reproducirse", señala el documento que aparecerá publicado -en inglés- en el Marine Pollution Bulletin, el más prestigioso del mundo en esta materia.

Básicamente, la investigación abarcó desde el mar interior de Chiloé hasta el Archipiélago de Chonos, pasando por Boca del Guafo, es decir unos 600 kilómetros lineales, sin contar los numerosos recovecos de los fiordos.

 

Who is who

 

Los responsables de esta situación son varios: las salmoneras, los cruceros que navegan por la zona, los criaderos de choritos cuyas boyas de plumavit se particulan y son ingeridas por los mamíferos, aves y especies del mar.

En este sentido, debido a la propagación del virus ISA, los criaderos de este pez han debido trasladarse hacia la zona de Aysén. Los científicos concluyen que los desechos, no sólo debido a las corrientes, sino también al uso de la zona, también "migrarán".

 

En conversación con este diario, Hinojosa explicó que, si bien no está comprobado completamente, "hay una posibilidad de transporte de sustancias tóxicas hacia zonas más australes". Es decir, la basura podría también permitir la desviación del virus ISA que afecta a los salmones, microorganismo que ha provocado millonarias pérdidas a esa industria.

 

Dentro de los elementos tóxicos están la plumavit de las boyas que usan los productores de choritos, la que representa un 80 por ciento del total, junto con las bolsas plásticas, sacos de alimentos del salmón, hasta botellas de bebida a las cuales se pegan las algas. "La plumavit se particula y nunca se degrada y es comida por los pájaros y mamíferos de la zona, produciendo serios problemas de obstrucción intestinal. No hay estudios sobre pájaros muertos, pero cuando hicimos nuestra observación encontramos varias aves sin vida flotando en las aguas. El impacto ecológico en Chile no está medido, pero sí a nivel mundial. Y otro factor es el efecto paisajístico para la industria del turismo".

 

Uno de los alcances de esta contaminación también podría recaer sobre la salud de las personas. Y esto porque el material particulado de plumavit podría afectar a la producción de choritos de la zona, "ya que como estos últimos son organismos filtradores, asumen estos plásticos", señala el científico. La limpieza, asegura Hinojosa, es carísima y resulta muy difícil llevarla a cabo, y en el último sólo se han hecho campañas a través de jóvenes voluntarios.

 

En todo caso, Hinojosa reconoció que la modificación en enero de 2008 al Reglamento Ambiental de Acuicultura, que obliga a estos criaderos a tomar medidas de seguridad con la plumavit, es un avance importante. Sin embargo, en los últimos viajes que realizó a la zona "observamos que las boyas están tapadas con bolsas de basura comunes que, por efecto del sol de seguro se quemarán y ocurrirá la misma situación". Pero, agrega, para buscar una solución a este problema "no basta con buenas legislaciones, también hay que difundir estos resultados, hacer acciones de limpieza de playas con estudiantes, educar, entre otras actividades, para lograr un eventual cambio en la forma de pensar y actuar de las personas". Lea el informe   (En formato PDF)

 

GLOBALES

 

Comienza hoy en Brasil el Foro Económico y Mundial de América Latina

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 14 de abril de 2009, Prensa Latina.- Con la asistencia de 500 delegados de 35 países comenzará hoy aquí el Foro Económico Mundial de América Latina que discutirá estrategias para eliminar los efectos en la región de la crisis financiera internacional.

 

El director del Foro, Emilio Lozoya, refirió a la prensa que la reunión, preparatoria de la Cumbre de las Américas y a la que asistirá el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, abordará también oportunidades de negocios en el área.

Destacó que el encuentro se realiza en un momento importante para América Latina, de fuerte crecimiento del mercado interno y por ello -aseveró- abre una ventana de oportunidades para la región y de manera especial para Brasil.

 

Aseguró que esta nación se encuentra en mejor situación que unas décadas atrás para salir de la crisis más fortalecida, ya que la estabilidad y el mejoramiento de la economía son una oportunidad para el crecimiento de las empresas brasileñas dentro y fuera del país. Al respecto, el presidente de la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones y las Inversiones, Alessandro Teixeira, apuntó que Brasil tiene condiciones para emerger de la crisis internacional con una postura más fuerte y políticamente más calificado.

 

Eso se debe en gran parte, apuntó Teixeira, a la estructura de crédito brasileña, al sistema bancario y al sistema de financiamiento público, además de las políticas macroeconómicas y fiscales implementadas por el gobierno.

Por su parte, el gerente de América Latina para el Foro, Arturo Franco, apuntó que además de buscar soluciones para la crisis económica, los participantes van abordar otras implicaciones del problema, como la pobreza y el desarrollo sin sostenibilidad en la región.

 

Franco sostuvo que con los despidos producidos por la situación financiera, se corre el riesgo de retrocer en áreas importantes. Durante el evento, están previstos debates, como el del escritor y teólogo Frei Beto, representante de la lucha por los derechos humanos, y con el ex presidente Fernando Henrique Cardoso, quien junto al ex presidente colombiano César Gaviria, hablará sobre el combate a las drogas. Las conclusiones del encuentro serán llevadas a la quinta Cumbre de las Américas que se realizará en Trinidad y Tobago, este fin de semana.

 

Minería y glaciares: "No proteger nuestras fuentes de agua es un acto criminal"

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 13 de abril de 2009, por Marcelo Maggio para la Agencia de Noticias Biodiversidadla, Ecoportal.- Vuelve al Congreso Nacional el debate sobre la ley de protección de glaciares. Luego del "veto Barrick" ejecutado por el gobierno Nacional, son varios los proyectos en pugna. La Defensoría del Pueblo de la Nación realizó una audiencia pública donde diversos sectores sociales presentaron sus aportes y posiciones. Una crónica de las ponencias y debates aportados.

 

El pasado lunes, el auditorio del edificio Anexo de la Cámara de Diputados de la Nación se vio colmado por organizaciones ambientales y sociales de todo el país, que junto a científicos y legisladores nacionales debatieron públicamente sobre la necesidad de proteger los glaciares y los ambientes en que se encuentran. "Todos los aportes y opiniones serán considerados por el Defensor del Pueblo para las futuras acciones que se tengan que tomar en este tema", afirmó Cristina Maiztegui, integrante de la defensoría, anticipando amparos y acciones legales que podrían llegar al máximo tribunal nacional.

 

Votada por unanimidad por el parlamento, la ley de Protección de Glaciares (26.418) establecía preservar los glaciares y los ambientes glaciares por considerarlos una reserva estratégica de recursos hídricos y proveedores de agua. En noviembre pasado Cristina Fernández vetó la ley argumentando que no podía darse "preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse", como proyectos mineros y petroleros. Para reposicionarse públicamente el oficialismo maneja actualmente dos proyectos propios, uno elaborado por el senador Daniel Filmus y el otro por el diputado Juan Carlos Gioja. "No hay que caer en la trampa del gobierno nacional", enfatizó la legisladora Fernanda Reyes, que participa en la comisión de Minería. "Los proyectos oficiales acotan la definición del ambiente periglacial y permitirían la continuidad de actividades económicas y emprendimientos de infraestructura que destruyen los glaciares", agregó.

 

Es por eso que el diputado Miguel Bonasso, que preside la la comisión de Recursos Naturales, volverá a insistir con el mismo texto aprobado el año pasado, es decir, con la ley de "presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial", redactada por la ex diputada Marta Maffei. Para darle sustento político, social y científico a esta iniciativa los legisladores articularon con la Defensoría del Pueblo y con los principales referentes ambientales en relación a este tema (como el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales -IANIGLIA-, Osvaldo Canziani -Academia Argentina de Ciencias del Ambiente-, la Red Nacional de Acción Ecologista -RENACE-, la Unión de Asambleas Ciudadanas -UAC-, entre otros).

 

La necesidad de insistir con el mismo texto que fuera aprobado anteriormente tiene que ver con la claridad en que define las cosas: la realización del inventario nacional de glaciares (generar conocimiento público) y la prohibición absoluta de toda actividad minera, petrolera u obra pública sobre las formas glaciares y periglaciares. Los recientes proyectos oficiales, sobre todo el del diputado pro minero Juan Carlos Gioja, relativizan las prohibiciones y ponen en riesgo las principales fuentes de agua de la Nación (según informó Marta Maffei, "el 70% de toda el agua potable del país está en los glaciares, no es una pequeña porción").

 

El "veto Barrick"

 

Ell diputado Bonasso insistió con el problema político que es necesario comprender en relación a los glaciares: "Estamos hablando de la Ley 26.418. Es una ley nacional, aprobada en comisión, que fue al recinto y se votó por unanimidad en las cámaras. Como ley debería cumplirse y no se cumple porque hay intereses bastardos, que son los que ligan al señor gobernador de la provincia de San Juan -el autor intelectual del veto de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en contra de la ley de glaciares- con la empresa Barrick Gold. En febrero pasado el presidente de la Barrick vino en persona, información que dio el Diario de Cuyo y se le pasó a muchos medios nacionales [1]. Vino para una visita protocolar al gobernador José Luis Gioja que duró 4 horas, una reunión secreta -nosotros en cambio hacemos audiencias públicas-. Se reunieron para el lanzamiento de Pascua Lama [proyecto minero binacional]. En abril se va a hacer el anuncio oficial y en septiembre van a iniciar las operaciones. Acá hay un interés particular que va en contra del interés de la Nación.

 

Y el decreto del veto presidencial lo dice muy claro, 'ante preocupaciones de gobernadores de la zona cordillerana', apenas un eufemismo que encubre muy poco. Qué casualidad que el senador César Ambrosio Gioja, el hermano del gobernador, sea el presidente de la comisión de Minería del Senado y que al mismo tiempo sea el presidente de la empresa Bentonitas Santa Gema. No puede ser que se utilice una comisión del Senado de la Nación para impulsar un negocio personal, porque esta empresa es proveedora de Barrick Gold".

 

Los glaciares como fuente de agua

 

Ricardo Villalba es el director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLIA). Hizo una presentación argumentando en la necesidad de proteger los glaciares. "¿Por qué los glaciares son importantes? Existe una relación muy marcada entre la nieve que cae en Cordillera [de los Andes] y el caudal de nuestros ríos, tanto en el lado chileno como el argentino. En general la nieve proporciona el 90% de ese caudal. Pero en años muy particulares como en 1968, 1998, 2004, en los cuales las precipitaciones sobre la Cordillera fueron prácticamente nulas, los ríos no se secaron. Y en esos casos el agua provino en un 70% desde los glaciares. Por lo tanto los glaciares en la región de Cuyo cumplen el papel fundamental de proveer agua justamente en el momento en que más la necesitamos.

 

Es central para la actividad de los oasis cuyanos. Podríamos decir que el éxito de 400 o más años de vida de los oasis frutícolas y vitivinícolas del oeste argentino se lo debemos a los glaciares. Si no tuviéramos los glaciares en años como 1968, donde la precipitación en Cordillera fue nula, no hubiésemos tenido caudal en nuestros ríos, con lo cual una actividad como la vitivinícola se hubiera muerto, ya que depende de una especie perenne, que no la puedo sembrar todos los años como el trigo. Hubieran muerto todas las plantaciones y colapsado la economía del oeste argentino. Entonces la importancia que tienen los glaciares como proveedores de agua es clave".

 

Juan Pablo Milana, glaciólogo de la Universidad de San Juan, agregó que "cuando tenemos una sequía, un glaciar produce más agua. Durante los años malos, de sequía, la superficie del glaciar se oscurece con la tierra que lleva el viento, producto de la falta de humedad. Eso hace que el glaciar tome mucha más energía [solar], que produce el derretimiento. Cuanto más energía más caudal. Y esto se invierte en los años con buenas nevadas en que el glaciar recupera masa".

 

Marta Maffei, autora de la ley de protección de glaciares vetada por el Ejecutivo Nacional, insistió en señalar que "Argentina todavía no ha declarado el derecho al agua como un derecho humano. Hay insuficiencia de control para los bienes públicos como el agua. Lo que sabemos respecto de los glaciares es que son la mejor reserva hídrica de Argentina: casi el 70% de toda el agua potable está en los glaciares, no es una pequeña porción. Además son el mejor atemperamiento contra el cambio climático. Sin embargo, en todo el mundo el 87% de los glaciares está en retracción. Pero en Argentina no tenemos datos precisos, tenemos presunciones. Ningún país se puede manejar así, sin datos". Por eso uno de los puntos centrales de la ley es el inventario.

Las mediciones que no llegan, ¿por algo será?

 

Osvaldo Canziani exhibe un listado de pergaminos en relación al estudio del medio ambiente (académico, interviene en el panel sobre Cambio Climático de la ONU, fue Premio Nobel de la Paz en 2007, entre otras cosas). "Estamos hablando del agua, y el glaciar es una fuente de agua. Es un sistema natural completo, es un total y tocarlo en cualquiera de sus zonas es algo crítico", afirmó. Se suele contraponer el desarrollo económico con la protección del ambiente (algo en lo que el gobernador Gioja o el riojano Beder Herrera han insistido particularmente). Sin embargo, para Canziani esto no es así: "Cuando hablamos de desarrollo la tendencia es pensarlo a través de la economía exclusivamente. En cambio, el desarrollo sostenible implica tener en cuenta un componente ambiental, otro humano y la economía. El error fundamental es olvidarnos que existen otros componentes. Si un país tiene planes de desarrollo, y si por ejemplo es agrícola ganadero, es evidente que tiene que planificar sobre eso. Cualquier ataque al sistema único de provisión agua es un acto de lesa patria".

 

"Hay un tema crítico en la ley, los inventarios de los glaciares. América Latina tiene un problema: nadie mide nada y todos pretenden saber las cosas sin medirlas. Cuando los brasileros hablan de macroeconomía hablan según su objetivo, pero si deforestan la Amazonía se van a perder el 50% de las lluvias en todo el territorio de América del Sur. Hay que hacer una planificación y decir 'ésta es la fuente de agua'. ¿Cuál es la política que se ha hecho en Argentina para medir los recursos hídricos y ponderarlos a futuro? Ninguna. No tenemos datos. Hemos vivido un período de 50 años con una caída de las observaciones. Ingresé a meteorología en 1945 y teníamos 4000 pluviómetros. Hoy no hay siquiera mil, de los cuales 500 son malos. No tenemos mediciones serias". Canziani remata: "Tocar un glaciar es destruir un recurso hídrico, por lo tanto es un crimen".

 

No se preocupen, los movemos de lugar

 

Javier Rodríguez Pardo es uno de los principales referentes de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). A partir de ese contacto directo con las comunidades afectadas por la minería contaminante refirió los antecedentes que no hay que olvidar: "Tenemos un compromiso asumido desde las comunidades que están puestas de pie y organizadas en torno a la Unión de Asambleas Ciudadanas. Todos estos dramas los hemos vivido también con los hermanos de Chile. Y la propia lucha que nos llevó a defender los bienes comunes nos lleva a la necesidad de entender. Entonces vimos un pueblo muy modesto a la vera de un emprendimiento minero del lado de Chile -que se llama Pascua, en el valle del Huasco-. A ellos se les ocurrió preguntar 'señores en este informe de impacto ambiental que acaba de presentar la minera no figuran los glaciares'. ¿Cómo es posible que empresas que ventilan un supuesto desarrollo sostenible hayan omitido deliberadamente la presencia de glaciares? Ante esto la empresa Barrick Gold dijo 'nosotros vamos a tener un plan de manejo de glaciares' y arrimó ese plan de manejo. ¿Y cuál era el plan?: trasladar los glaciares de lugar [risas]. Esto es importante decirlo porque no entra en nuestras cabezas".

 

"Barrick Gold sube con varios glaciólogos franceses y uno argentino para armar ese plan de manejo. Se encargaban de decirles que no eran glaciares sino que eran cuerpos de hielo. ¿Qué diferencia un cuerpo de hielo de un glaciar, si para nosotros podría ser lo mismo? Para Barrick no. Entonces comprendimos con los hermanos de Chile que lo importante era pelear por la defensa del ecosistema andino".

 

"Hay que decirlo: esta actividad minera sin los glaciares no puede operar. En Chile millones de toneladas de hielo glaciar se utilizaron para obtener agua y lixiviar los minerales. No podemos apartarnos de lo que es este sistema minero que necesita mucha agua. Entonces, ¿cuál es nuestra posición?: la intangibilidad de los glaciares, periglaciares y todo cuerpo de hielo. Es la definición que nos gustaría que figurara en la ley".

 

Polémica: pero, ¿qué es un glaciar?

 

Uno de los debates desatados en la audiencia pública estuvo alrededor de la definición del glaciar, aquello que se pretende proteger, lo que en términos legales lleva a discutir cuál es el bien jurídico protegido. Desde el IANIGLIA se encargaron de explicar que hay una referencia obligada, un científico francés de apellido Lliboutry, pero que es necesario seguir ampliando y consensuando conceptos a partir de ese piso: "Es muy difícil encontrar una definición precisa de glaciar porque los glaciares tienen aspectos muy diversos. En la comunidad científica lo que se acepta es la definición de Louis Lliboutry, que fue un glaciólogo famoso que también trabajó en los Andes y escribió lo que se toma como la definición clásica de glaciar. Desde IANIGLIA consideramos los distintos tipos de glaciares, como el glaciar de escombro, que pertenece al ambiente periglacial. Son cuerpos que externamente no lo muestran, pero que pueden tener hasta el 70% de hielo en su interior y contribuyen también al caudal de los ríos. Los glaciares de escombro son una expresión del ambiente periglacial y son fundamentales en los ambientes áridos, por lo que también merecen ser protegidos. Además un glaciar descubierto -la forma clásica en que se los conoce- puede terminar en un glaciar cubierto por roca".

 

En cambio para el glaciólogo Juan Pablo Milana los glaciares no deberían ser el bien jurídico protegido. "Para nosotros el espíritu de esta ley tendría que ser el de la protección del agua, del recurso hídrico en estado sólido. Nuestra postura es que hay que proteger el hielo, tanto los glaciares descubiertos como el glaciar de roca, todo lo que tenga hielo que se conserve de un año a otro tiene que ser protegido". Pero toda su argumentación culmina en que no está de acuerdo con uso del término periglacial, y ahí es donde la política y la ciencia evidencian esa unión que sólo se puede ocultar bajo el mito positivista: "No estoy de acuerdo con el uso del término periglacial porque si queremos defender el área marginal del glaciar hay que decir que incluimos tantos metros para cada lado. Bajo este término la ley no va a salir nunca, porque a los gobiernos de las provincias no les va a gustar mucho. Pero si nosotros decimos que vamos a defender las reservas hídricas en forma de hielo es mucho más probable que la ley se apruebe".

 

Las respuestas no se hicieron esperar y el debate sobre la cuestión periglacial atravesó la audiencia. Carlos Ceara, geólogo, miembro de las Asambleas de Autoconvocados contra la Minería de Córdoba, le respondió a Milana: "Yo adhiero a la ley que se votó (y luego se vetó) porque lejos de presentar cuestiones oscuras, creo que tiene una claridad meridiana. Ha sabido diferenciar lo que es un ambiente glaciar de un ambiente periglacial. Dos cosas diferentes, dos paisajes de erosión diferentes. En uno está el hielo que cubre. En el otro tenemos suelos que se congelan. Y es un hecho que no vamos a saber el porcentaje en el que está presente el hielo. Cuando en las modificaciones se habla de hasta un 50% de la masa de hielo se está diciendo una total barbaridad [2]. Es significativo que en los anteproyectos que han presentado la palabra periglacial no existe más. Esto es preocupante porque el ambiente periglacial está defendiendo directamente al ambiente glaciar. Si hoy los glaciares están retrocediendo, ¿qué pasará cuando les quitemos esa defensa periglacial, con infraestructura, con actividades económicas como la minería? Las comunidades se nutren del agua que proviene de la Cordillera y si esto avanza el problema lo vamos a ver inmediatamente transferido a las economías regionales de la zona. Es un problema real que ha surgido como consecuencia de las presiones de gobiernos provinciales que ven que en esas zonas no van a poder intervenir las multinacionales mineras con quienes ellos están casados. Los problemas que se argumentan para vetar la ley son en realidad presiones, porque el espacio que ocupa el sistema periglacial dentro de nuestra Cordillera está en el orden de la sexta parte de todo el territorio de montaña, que es una constante a nivel mundial.

En esa superficie, ¿cuántos yacimientos tendremos?".

 

Aunque está claro que no se está tratando una ley antiminera o que regule la minería, sino una ley que protege los glaciares, el conflicto de intereses hace que el lobby minero descargue toda su artillería para que ni una sola hectárea se vea reducida a una futura explotación, sin importar cuáles sean las consecuencias. Preocupa el consenso que tiene en el gobierno esta idea de convertir Argentina en un "país minero", como pregona el secretario de Minería Jorge Mayoral. Maffei afirma en este sentido que "ésta es una ley que establece presupuestos mínimos para proteger el agua de todos. Propone empezar a construir un conocimiento mediante el inventario de glaciares. Es una ley construida desde un enfoque ecosistémico porque los glaciares son un sistema. Y no estamos oponiendo ambiente con el derecho a producir. Acá no se prohíben actividades, lo que se prohíbe es que la actividad nos mate a todos". Deja un sabor amargo el hecho de tener que insistir tan fervientemente con algo tan obvio.

 

Notas:

[1] Diario de Cuyo

[2] En referencia a los nuevos proyectos de ley que ha presentado el oficialismo.

 

Cambio climático: El futuro incierto

 

San Salvador, El Salvador, lunes 13 de abril de 2009, por Magdalena Flores, Contrapunto.- Cada vez más el cambio climático va ganando más terrero, pues hasta el momento los principales países emisores de gases contaminantes no han hecho nada para disminuirlos. Se estima que los años posteriores las consecuencias serán más desastrosas que en la actualidad. Ante este panorama desolador Funes tendrá mucho que hacer al respecto.

 

La humanidad ha comenzado ya a experimentar los primeros efectos del calentamiento global o cambio climático. De acuerdo a los científicos, lo preocupante de todo esto es que los desastres naturales causados por ese fenómeno empeorarán aún más en los próximos años si los principales causantes no dejan de contaminar la atmósfera con gases tóxicos.

 

El calentamiento global es producido principalmente por las altas emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los países desarrollados como Estados Unidos, China, Rusia, Alemania, entre otros. Aunque también los científicos han identificado otros 30 gases causantes de este desequilibrio climático, como el metano (CH4) y el oxido nitroso (N20), que se encuentran concentrados en menores proporciones en la atmósfera que el dióxido de carbono.

 

Pagando los platos rotos


Aunque el cambio climático afectará a todos sin distinción, lo irónico es que quienes padecerán más las consecuencias de la contaminación inicialmente serán los países pobres y subdesarrollados. "En nuestro mundo tan desigual, algunos, ciertamente los más pobres, irán camino a la horca más pronto que otros en caso de que no se logren soluciones conjuntas. Pero en última instancia, se trata de una crisis factible de prevenir que amenaza a todos los pueblos y a todos los países", destaca el informe del PNUD 2007-2008. Los países pobres pagarán un pecado nunca cometido ya que sus emisiones son efímeras en relación a los miles de emitidas por los países industrializados. Para tener un ejemplo claro podemos citar el caso de El Salvador. Éste sólo emite el 0.9% de la emisiones de CO2 a nivel mundial, mientras que Estados Unidos emite 20.9% del total de emisiones.

 

Un estudio realizado por la Unidad Ecológica de El Salvador (UNES), finalizado en diciembre de 2007 pero hecho público este año, determina que para 2010–2015 este país, junto a los demás de región, podría llegar tener estrés hídrico –poco agua para consumo humano —, es decir que empeoraría la situación actual. Según este mismo estudio, denominado "Cambio climático, génesis, impactos y medidas para enfrentarlo", en El Salvador la crisis hídrica se ha vuelto el principal problema socio ambiental del país. La disponibilidad de agua para consumo humano decrece de manera acelerada, llegando a unos 2,500 metros cúbicos per cápita por año. Además del 95% de las fuentes de agua superficiales están moderada y severamente contaminadas, mientras que menos del 5% de los desechos industriales reciben algún tratamiento antes de ser vertidos a los ríos.

 

También detalla que para el 2100 habrá una elevación del nivel del mar entre 0.13 metros y 1.10 metros, lo que implicaría que la zona costera salvadoreña estaría expuesta en los próximos 100 años a una pérdida de área que iría desde el 10% del total (149.1km²) bajo un escenario optimista de 13 cm. de incremento; hasta 27.6% (400.7km²), en un escenario pesimista de 1.1m de elevación del nivel del mar.

 

Este aumento del nivel del mar implicaría que los suelos perderían fertilidad, habría más erosión, más deforestación, etc. "El Salvador está caminando a ser un desierto", sentenció el presidente de UNES, Ángel Ibarra. En este contexto es importante enmarcar que El Salvador representa una de las condiciones ambientales más deterioradas de la región en la actualidad. Únicamente cuenta con 2% del territorio cubierto por bosque natural secundario y más del 75% de los suelos con algún grado de erosión.

 

Un callejón sin salida


A pesar de que existe el protocolo de Kyoto, que busca disminuir en un 5% la contaminación de los gases de efecto invernadero a nivel mundial, entre el 2008 y 1012, ambientalistas salvadoreños consideran que esto esta lejos cumplirse, y aunque se cumpliera no tendría mayor repercusión.

 

Efecto invernadero se le llama al proceso mediante el cual ciertos gases, como el ya citado dióxido de carbono, envuelven la atmósfera de tal modo que no dejan salir al espacio el calor emitido por la Tierra, calentada a su vez por el sol. De modo que esa energía queda estancada, calentando el planeta más o menos como un enorme invernadero.

 

El cambio climático en los últimos días se ha convertido en tema de agenda de las diversas cumbres de mandatarios y reuniones de organismos internacionales, entre otros. Algunos críticos señalan que el asunto no ha pasado de ser un simple tema de conversación, pues los niveles de contaminación no han disminuido, sino que han aumentado. Así piensan Ibarra y Ricardo Navarro, presidente del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada (Cesta).

 

"Si Kyoto se hubiera implementado hubiera reducido sólo el 5.2% de las emisiones, y se requiere disminuir en el corto plazo hasta el 50% de las emisiones. Entonces Kyoto es una falsa solución", destacó Ibarra a ContraPunto.

"Todo mundo habla de eso –cambio climático —pero en la práctica no le han tomado el interés necesario. El cambio climático es una cosa muy compleja", añadió Navarro.  En los últimos 150 años a nivel global la temperatura ha subido 0,8°, pero en El Salvador en los últimos 45 años la temperatura subió 1.88°. "Nosotros vamos subiendo de una manera acelerada en relación a los patrones promedios que hay nivel mundial", enfatizó Ibarra.

 

A nivel global se estima que el nivel del mar en el año 2080 aumentará unos cuarenta centímetros de promedio global. El rango previsto de subida global del nivel del mar durante el próximo siglo está entre 9 y 88 centímetros.

En consecuencia se calcula que unos 81 millones de personas sufrirán inundaciones por esta causa. Pero si se toman medidas para disminuir las emisiones de CO2 y se estabilizaran al 50% de las actuales, los cálculos científicos indican que la subida del mar se retardaría unos 40 años, reduciendo el número de afectados por inundaciones en el 2080 en 75 millones de personas, detalla la Unes en el citado estudio.

 

Además se estima que en el año 2080 unos 300 millones de personas sufrirán escasez de agua, especialmente en zonas que ya padecen graves problemas de abastecimiento, como el norte de África, Oriente medio y la India. 

Es importante recordar que los gases de efecto invernadero están por mucho tiempo en la atmósfera y sus efectos se sienten bastantes años después de sus emisiones.

 

Por ejemplo, en estos momentos la humanidad está padeciendo los efectos de los gases emitidos durante la revolución industrial (segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX), mientras que las consecuencias de la contaminación actual la sufrirán las personas que vivan a principios del siglo XXII, destaca el informe de desarrollo humano 2007-2008, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

Funes no la tendrá fácil


Ante este escenario catastrófico, el presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, no la tendrá fácil para ayudar a la población salvadoreña a contrarrestar las consecuencias del cambio climático. Hasta el momento el gobierno saliente de Alianza Republica Nacionalista (Arena) no ha hecho nada por contrarrestar está problemática, afirmó Ibarra y Navarro. Sin embargo, el viceministro del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rodolfo Escalante, indicó a ContraPunto que sí han estado trabajando en un inventario de gases de efecto invernadero y una política nacional de cambio climático, que muy pronto se presentará.

 

Para los expertos ambientales como Ibarra, Navarro y el abogado Luis López, el próximo gobierno debe de darle la importancia necesaria a está problemática, ya que es evidente que hay una preocupación actual por la crisis económica, pero se está dejando "para mañana" el tema del cambio climático.

 

Aunque el plan de gobierno de Funes cuenta con un apartado de "Política frente al cambio climático", a los ambientalistas le preocupa el poco énfasis que se ha dado al tema. Por ello consideran que el nuevo presidente debe de cambiar totalmente la forma de obrar del Ministerio de Medio Ambiente actual. "Tiene que dejar de ser un simple tramitador de permisos ambientales a amigos cercanos que van en detrimento del medio ambiente", señaló López, un abogado especialista en temas ambientales, a radio La Klave.Para López, es necesario que el nuevo ministro o ministra sea una persona capaz que además de contar con los conocimientos necesarios sepa tomar decisiones en beneficio de la comunidad. También señala que es importante hacer, en un máximo de uno a dos años, una especie de auditoría ambiental, a partir del cual el nuevo gobierno debe dibujar su plan de trabajo en esa materia; así como para revisar cómo se han entregado todos los permisos vigentes. La idea es ver si se han cumplido con los requisitos que dicta le ley.

 

Por su parte, Ibarra considera que se requiere de ponerle más empeño al asunto, y dejar de lado campañas mediáticas para justificar que se hacen las cosas. "(No) más campañas verdes, ni más estudios. En todo caso habrá que hacer estudios para ver qué tecnología es mejor que otra, pero no vamos hacer otros cinco años de estudio sobre los problemas ambientales, este país no aguanta eso", dijo Ibarra.

 

Para Navarro, es necesario que el nuevo gobierno deje de dar permisos para seguir deforestando. Debe también exigir que toda nueva construcción siga normas de arquitectura solar y ecológica, no entrar en la lógica de agrocombustibles, biocarbono, geoingeniería o plantas transgénicas, no permitir proyectos altamente anti-ecológicos como la minería metálica o campos de golf. Debe promover un desarrollo vial pensando en la conectividad de la gente de las comunidades apartadas y no en promover el comercio internacional, entre otras más.

 

El panorama es incierto, hay que decirlo con claridad. El pasado 19 de marzo, la comunidad científica determinó que el escenario más pesimistas que se tenía sobre el futuro del clima están siendo superado por la realidad: va a ser casi imposible sostener que la temperatura no sobrepase los 2° centígrados a nivel global. Posiblemente a mediados del presente siglo la temperatura llegue a los 4° o  más grados centígrados, lo que sería aún más catastrófico para la humanidad.

 

Cambio climático: ¿América en peligro?

 

Ciudad de México, México, lunes 13 de abril de 2009, BBC.- Algunas zonas de la costa mexicana corren peligro si el nivel del mar sube un metro, como predicen los expertos. Expertos en cambio climático en América del Sur y del Norte están cada vez más preocupados por las posibles y devastadoras consecuencias del aumento en el nivel de los mares, que según los más recientes estimados será mayor de lo que se había pensado.

 

Hasta ahora, el continente americano parecía ser menos vulnerable en comparación con otras regiones del mundo, como por ejemplo algunas islas del Pacífico, Vietnam o Bangladesh. Sin embargo, el incremento en el rango del aumento en el nivel de mar en el futuro, discutido en marzo en un encuentro de científicos en Copenhague, alarmó a los observadores de la región. Algunas partes del Caribe, México y Ecuador son consideradas las zonas que se encuentran en mayor riesgo, así como Nueva York y ciertas regiones de Florida, en Estados Unidos.

 

El informe elaborado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) en 2007 especuló que los niveles del mar podrían elevarse entre 19 cm. y 59 cm. para fines de siglo, pero varios científicos en el encuentro de Copenhague creen que el nivel de los océanos podría aumentar un metro o más, aunque se logren mantener bajas las emisiones de gases contaminantes en todo el mundo.

 

Temores

 

Si al aumento del nivel de los mares se suman los huracanes, el efecto será devastador. Una de las principales razones que han provocado un cambio en las estimaciones es el derretimiento de los hielos en los polos. "Un aumento de un metro cambiará de forma irreversible la geografía de las áreas costeñas en América Latina", le dijo a la BBC Walter Vergara, especialista en cambio climático en la región del Banco Mundial. "Por ejemplo, una elevación de un metro provocaría inundaciones en una zona de la costa de Guyana, donde está situada el 70% de la población y el 40% de la tierra cultivable. Esto implicaría una reorganización masiva de la economía del país".

 

Vergara y otros expertos también han expresado su preocupación por el efecto que esto pueda tener en las costas anegadizas del Golfo de México. "Los nuevos datos son alarmantes", señala Arnoldo Matus Kramer, investigador especializado en la adaptación al cambio climático de la Universidad de Oxford. "Cuando combinamos esta información con el crecimiento exponencial de la urbanización y el turismo en la costa del Golfo de México y en el caribe mexicano, la situación se torna preocupante".

 

El caso de Ecuador

 

Un estudio llevado a cabo en noviembre de 2008 por ONU-Hábitat sobre el estado de diferentes ciudades del mundo señala que en la mayoría de los estados caribeños, el 50% de la población vive dentro de un radio de dos kilómetros de la costa. La población de dicha región se verá directamente afectada por el incremento del nivel del mar y otras consecuencias del cambio climático.

 

Según el Banco Mundial, las Bahamas, las Guyanas, Belice y Jamaica son los lugares más expuestos al peligro si los océanos aumentan su nivel en un metro. Las planicies costeras alrededor de la ciudad de Guayaquil, uno de los principales centros económicos de Ecuador, también son vulnerables a una combinación de aumento en el nivel del mar, tormentas y turbulencias marinas.Un aumento de un metro en el nivel del mar constituiría una amenaza más para la industria pesquera y camaronera

 

Un estudio reciente elaborado por investigadores de Espol, un instituto científico de Guayaquil, indica que un aumento incluso de medio metro pondría bajo presión al sistema de drenaje en caso de tormenta en la zona sur de la ciudad que, eventualmente, podría llegar a colapsar.La lucrativa industria pesquera de Ecuador, uno de los principales pilares de la economía del país, también se vería amenazada. "Un aumento de un metro en el nivel del mar constituiría una amenaza más para la industria pesquera y camaronera", asegura Pilar Cornejo, científica de Espol y autora del informe de la ONU sobre el tema.

 

De acuerdo a un estudio reciente del Banco Mundial, de más de 80 países en desarrollo, Ecuador es uno de los primeros diez países que podrían verse afectados por el aumento en el nivel del mar, si se hace el cálculo en relación al porcentaje Producto Interno Bruto.

 

Argentina, México y Jamaica también están ubicados entre los diez puestos, si se mide por el impacto que este incremento puede tener en las tierras cultivables. Los científicos enfatizan que aún no se sabe con certeza cuánto aumentará el nivel de los mares, ni tampoco cómo se comportarán las gigantescas placas de hielo en los polos o sobre el tiempo que tomará el mar en aumentar sus niveles, ni cómo este aumento interactuará con las condiciones costeras actuales.

 

Calentamiento global

 

Otro factor a tener en cuenta es el efecto que pueda tener el calentamiento global sobre la circulación meridiana del Océano Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés), un gran desplazamiento de aguas que tiene lugar en el Atlántico, donde las aguas cálidas de las capas superficiales se dirigen hacia el norte mientras en lo más profundo del océano una corriente de aguas frías se traslada hacia el sur. Las poblaciones que dependen de la pesca son algunas de las que se verán afectadas.

 

Nuevos estudios llevados a cabo en la Universidad del estado de Florida por el Doctor Jianjun Yin señalan que mientras las ciudades costeras de América del Sur no están amenazadas este siglo por el aumento adicional del nivel del mar, sí lo están las ciudad de Nueva York y el estado de Florida. "Un aumento de un metro puede ser un desastre para algunas zonas de Florida, particularmente en el sur del estado", le dijo Yin a la BBC. "El incremento del nivel del mar sumado a la vulnerabilidad frente a los huracanes hacen que la situación allí sea muy preocupante", agregó.

 

Según muchos científicos, todavía estamos a tiempo para mitigar los posibles efectos de un aumento en el nivel de los mares. "Es necesario reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y reducir los proyectos de urbanización en las zonas costeras", dice Yin. "Es imperioso que los líderes de América Latina tomen en consideración estas nuevas cifras sobre el aumento en el nivel de los mares a la hora de diseñar nuevas políticas", afirma Arnoldo Matus Kramer. "Actualmente, no lo están haciendo", concluye el experto.

 

Obama y el espinoso asunto de regular el dióxido de carbono en EEUU

 

Washington, EEUU, martes 14 de abril de 2009, por Luis Miguel Ariza, Ecodiario.- Mentar la palabra dióxido de carbono como sustancia contaminante en las oficinas de la EPA (La Agencia de Protección Medioambiental de EEUU) en Washington era, hasta hace prácticamente ayer, un asunto tabú.

 

En una visita que realizamos un conjunto de periodistas europeos hace pocos años, durante el segundo mandato de George W. Bush, para conocer de primera fila la política medioambiental de la superpotencia, uno de los colegas hizo la temida pregunta. Mencionó si el tema del CO2 iba a ser admitido en la lista de sustancias contaminantes de la EPA cuya obligación es establecer los niveles máximos para que no supongan riesgo a la salud humana: mercurio, dióxido de nitrógeno, metales pesados...por no mencionar el amianto, ahora un elemento prohibido. Es decir, el este gas iba a estar en la lista de contaminantes incluidos en la famosa Acta de Aire Limpio, que tiene más de cuarenta años.

 

¿El CO2, un asunto político?

 

Este fue el comentario más o menos de uno de los expertos, que quiso permanecer, por supuesto, en el anonimato: "El CO2 no nos incumbe, es un asunto político". A nivel federal, la EPA no quería meter las manos. Sin embargo, a nivel de estado, las cosas ya pintaban muy diferentes. La oficina de la EPA en California, cuyo gobernador es el republicano Arnold Schwarzenegger, nos presentó un enfoque diametralmente opuesto al de Washington: había que atacar el tema del CO2, y había que hacerlo cuanto antes.

 

Uno de los expertos nos presentó un plan para imponer a los fabricantes un nuevo modelo de catalizador que iba a reducir entre el 20 y el 25 por ciento de las emisiones de CO2 de los tubos de escape de los automóviles que circulasen en California. Dado que este estado es el que más coches tiene de todo EEUU -el año pasado la cifra era de 32 millones de vehículos- no es difícil imaginar la reacción, por entonces, de los gigantes de la industria automovilística, cuyos presidentes estaban alineados con la política de Bush. "Nos estamos preparando para el aluvión de demandas que se nos va a caer encima", nos dijo el hombre de la EPA californiana.

 

Cómo regular el CO2

 

No en vano, todo el jaleo del cambio climático, el calentamiento global y las terribles catástrofes vaticinadas por Al Gore como si fueran profecías, proceden precisamente del CO2 que procede de los tubos de escape, la mayor fuente de emisiones de este gas, la que menos se puede controlar, la que no se puede enterrar ni regular.

Por otra parte, sin CO2 en la Tierra no habría fotosíntesis, ni plantas, y a la larga, la vida basada en el carbono se extinguiría. Esto podría ocurrir dentro de unos dos mil millones de años, aunque esta es otra historia.

 

El movimiento conservacionista y de preservación del medio ambiente nació en California, y Schwarzenneger, el republicano conocido como "gobernator", (en alusión al papel de "terminator" que lo hizo famoso en el cine), resultó ser el más firme defensor de las causas medioambientales, apostando por el coche de hidrógeno, la energía de las biomasas...en la oficina de la EPA los funcionarios se suben las bicicletas hasta sus despachos.

 

Obama: la historia cambia

 

Muchos estados norteamericanos decidieron seguir a California para regular el CO2 de sus vehículos. Y ahora, los gigantes de la industria automovilística están doblando las rodillas ante la ruina y la suspensión de pagos, entre otras cosas, por no haber hecho a tiempo coches más eficientes y que emitan menos CO2. Los deberes descuidados les están pasando una tremenda factura. Y si quieren recibir fondos del gobierno de EE UU bajo el mandato de Obama, tendrán que hacerlos. Y de qué manera.

 

El primer presidente afroamericano de la historia de ese país cogió el toro por los cuernos, y a finales del pasado mes de febrero, ordenó a la EPA en Washington que diera los primeros pasos para regular el CO2. Por lo que el Tribunal Supremo de EEUU dio las instrucciones pertinentes al regulador medioambiental: decidir si el CO2 es un gas contaminante, que pone el peligro la salud pública y el medio ambiente.

 

Bajo el paraguas de Bush, por ejemplo, no solo los coches, sino las centrales térmicas que queman carbón, estaban libres de regulación en cuanto a este gas. La nueva administradora general de la EPA, Lisa P. Jackson, esta determinada a ello, de acuerdo con el diario The New York Times, pero es consciente del enorme calado económico que esto conllevaría.

 

"Queremos ser específicos sobre lo que regulamos y lo que colocamos en nuestra agenda, pero no queremos que la gente se bambolee en un escenario dantesco". La palabra clave es flexibilidad, o regulación de acuerdo con las leyes de cada estado, que son bien distintas y diversas en un país tan gigantesco como es EE UU. Prueba de ello es que podemos encontrar demócratas -que aquí, desde España, se interpreta erróneamente ente como liberales, progresistas o de izquierda -como John D. Dingell, por el estado de Michigan, que siempre ha defendido los intereses de la industria del automóvil por ser una fuente de empleo.

 

Emisiones mundiales

 

Dingell ha dicho que la regulación del CO2 por parte de la EPA va a desembocar en un "glorioso desastre" que resonará en toda la economía norteamericana, ya de por sí maltrecha, de acuerdo como NYT. Los EEUU, que tradicionalmente han sido los primeros emisores de este gas, se han visto sobrepasados, aunque por poco, por China. En 2007, los chinos emitieron 6.200 millones de toneladas, frente a las 5.800 millones de EEUU.

El asunto, pues, es mucho más delicado de lo que parece. Regular el CO2 puede suponer más despidos en un país donde el paro está aumentando hasta cortas alarmantes-bajo el prisma norteamericano, desde luego,- España es otro cantar.

 

Nadie se atreve a vaticinar el impacto económico en estos tiempos turbulentos, y por ello, la EPA se está moviendo con una delicadeza inusual, a pesar de las órdenes del Supremo. No hay una agenda concreta para establecer las regulaciones -no hay calendario a la vista- y la EPA "no se va a embarcar a "decidir de forma brusca". Pero la iniciativa de Obama va a colocar a EEUU en un lugar mucho más conciliador para el lobby medioambiental internacional, y desde luego, muy lejos del duro rostro del gigante americano que presentó por entonces George Bush. Ocurrirán las conversaciones sobre el cambio Climático que la ONU celebrará el próximo diciembre en Copenhague. Y habrá que ver como el mundo conjuga la recesión económica y la regulación de un gas que tiene enormes implicaciones económicas.

 

Contaminando el cosmos

 

Nueva York, EEUU, martes 14 de abril de 2009, por Maricel Drazer, La Nación.- Fragmentos de satélites, naves o cohetes ensuciando el cosmos. Toneladas de chatarra espacial rodean a la Tierra y crean serios riesgos para los satélites en actividad, las misiones tripuladas y las caminatas de los astronautas en el espacio. Los seres humanos ya hemos generado 6.000 toneladas de basura espacial, incluyendo 13.000 objetos de tamaño mayor a 10 centímetros, casi todos legados al universo por las repúblicas ex soviéticas, Estados Unidos, China, Francia, Japón e India.

 

La Quinta Conferencia Europea sobre Basura Espacial, organizada por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), discutió estos asuntos entre el 30 de marzo y el 2 de abril en la sureña ciudad alemana de Darmstadt, con la participación de más de 300 expertos de 21 países.

 

Según las últimas estimaciones de la ESA, cerca de 600.000 objetos en desuso mayores a un centímetro pululan por la órbita terrestre: satélites inactivos, antiguos cohetes, fragmentos de naves, restos de pintura y polvo abandonados durante más de 50 años de actividad humana en el espacio. El principal catálogo de residuos espaciales lo lleva la Red de Vigilancia Espacial del Departamento de Defensa de Estados Unidos, de la que los demás países dependen en gran medida para conocer la situación.

 

Pero, por encargo de la ESA, el Observatorio del Teide, en las españolas islas Canarias, escruta sistemáticamente el espacio desde hace una década. "Ya descubrimos más de 5.000 objetos", dijo a Tierramérica el astrónomo Miquel Serra, responsable del proyecto de basura espacial del Instituto de Astrofísica de Canarias. "En unos años, Europa podría tener catalogada la basura espacial, y no tendría que acudir a nadie para saberlo", agregó.

 

Seis mil satélites

 

Desde el despegue del legendario Sputnik soviético en 1957 hubo más de 4.600 lanzamientos y se pusieron en órbita cerca de 6.000 satélites. Pero apenas 800 continúan en funcionamiento. Gran parte de los restos proceden de explosiones, se llevan contabilizadas unas 200, pues la mayoría de los artefactos enviados al espacio aún cuentan con combustible al finalizar su vida útil y así permanecen largo tiempo. Además, la cantidad de elementos inservibles que orbitan la Tierra se incrementa sin cesar debido a las colisiones.

 

Los choques son la principal amenaza para los satélites que están en órbita con finalidades que incluyen las telecomunicaciones, el pronóstico del tiempo, la navegación, la observación de la Tierra y la ciencia aeroespacial. Y también para las naves y misiones como la Estación Espacial Internacional. Una prueba fue el accidente del 10 de febrero, cuando el satélite estadounidense Iridium 33 chocó con el ruso Cosmos 2251, que estaba fuera de servicio. Ambos quedaron convertidos en centenares de fragmentos que engrosan la basura espacial.

 

Sin embargo, especialistas consideran mucho más grave la destrucción intencional del satélite chino Fengyun 1C con un misil lanzado desde la Tierra por las autoridades de ese país en enero de 2007. "Esa sola acción elevó en 25 por ciento la presencia de residuos espaciales. Fue dramática, y con sus consecuencias nos seguimos enfrentando aún hoy", aseguró Krag.

 

No existen leyes o acuerdos vinculantes que rijan estas actividades espaciales y que estipulen castigos por incumplimiento. La comunidad científica recomienda desde hace más de una década el reingreso controlado a la atmósfera terrestre de los satélites que cumplieron su vida útil, para que allí se extingan, evitando los choques y las explosiones provocadas por los restos de combustible.

 

Pero el consenso en la Quinta Conferencia Europea sobre Basura Espacial fue por primera vez más allá. Una de las propuestas contempla "la remoción controlada de objetos de la órbita terrestre con misiones robotizadas que se dirijan hasta ellos, los acoplen y los remolquen hasta un 'cementerio orbital', o bien provoquen su caída de manera controlada", explicó uno de los ponentes de la conferencia.

 

La recuperación de cada uno de los varios miles de satélites en desuso supondría entre 10 y 20 millones de euros (entre 13 y 26 millones de dólares). Con todo, "los costos de perder la infraestructura satelital serán muy superiores a los derivados de las actividades reparatorias", concluye el documento de la reunión.

 

Datos

 

600.000 objetos en desuso mayores a un centímetro pululan por la órbita terrestre: satélites inactivos, antiguos cohetes, fragmentos de naves, restos de pintura y polvo abandonados durante más de 50 años de actividad humana en el espacio.

 

Cambio climático: ¿Dejaremos que la profecía se cumpla?

 

Londres, Inglaterra, martes 14 de abril de 2009, por George Monbiot, The Guardian, Traducido por Félix Nieto para Globalízate, Globalízate.-  Si eres de la opinión de que prevenir el cambio climático es políticamente difícil, piensa sobre los problemas políticos de adaptarse a él. Con voz baja en público y alta entre ellos, los científicos del clima están diciendo lo mismo en todas partes. Se ha terminado. Los años en que se podría haber evitado el aumento de 2ºC han quedado atrás, las oportunidades se han minimizado por la negación y los retrasos. Con nuestra actual trayectoria, tendremos suerte si no superamos los 4ºC. La mitigación (limitar la emisión de gases de efecto invernadero) ha fracasado, ahora tendremos que adaptarnos a lo que nos dicte la naturaleza. Si es que podemos.

 

Esto fue lo que se repitió en la conferencia sobre el cambio climático celebrada en Copenhague la semana pasada (1). Es más o menos lo que el consejero jefe científico del gobierno británico, Bob Watson ha venido diciéndoles últimamente. (2). Es la conclusión obvia de montones de publicaciones científicas. Los últimos trabajos de los científicos del Tyndall Centre para la investigación sobre el cambio climático, sugieren que por ejemplo, reducciones globales del 3% anual comenzando en 2020, nos llevaría a un aumento de 4º C a finales de siglo (3,4). De momento las emisiones van en la dirección opuesta, más o menos en la misma proporción. Si continúan así, ¿que significaría? ¿Seis, ocho, diez grados? Nadie lo sabe.

 

Enfrentados a estas cifras, no puedo culpar a nadie por tirar la toalla. Pero antes de que caigas en el fatalismo, vamos a repasar las opciones.

 

Si, es cierto que la mitigación ha fracasado hasta ahora. Saboteada por Clinton (5), abandonada por Bush, cumplida a medias por otras naciones ricas, las conversaciones internacionales sobre el clima han sido un fracaso total. Los objetivos fijados no están relacionados con la ciencia y además son ninguneados por los agujeros legales y por un recuento falso de las emisiones. Los países que están cumpliendo con Kyoto lo hacen gracias al comercio de emisiones (6,7). Las naciones que no cumplen sus objetivos como Canadá no se enfrentan a penalizaciones importantes.

 

Lord Stern lo puso fácil: parece que infravaloró el coste de la mitigación. Como demuestra el Profesor de políticas energéticas Dieer Helm, la percepción de Stern sobre que nuestro consumo puede continuar creciendo mientras nuestras emisiones se reducen es inimaginable (8). Para tener alguna esperanza de hacer unas reducciones sustanciales tenemos que reducir nuestro consumo y transferir recursos a países como China para que puedan hacer el cambio a tecnologías bajas en carbono. Como apunta Helm, "no hay mucho en el estudio de la naturaleza humana y de hecho en el de la biología humana para apoyar el optimismo".

 

Pero no podemos abandonar la mitigación a no ser que tengamos una opción mejor. No la tenemos. Si eres de la opinión de que nuestros esfuerzos para reducir las emisiones son vanos, echa un vistazo a nuestros esfuerzos para adaptarnos.

 

En lo que Stern parece acertar es en proponer que el coste de prevenir la desestabilización del clima 'sea lo grande que sea' es mucho menor que el coste de vivir con él. Alemania se esta gastando 600 millones de Euros en un solo dique para la ciudad de Hamburgo (9) y esto antes de que saliese la noticia sobre que la subida del nivel del mar este siglo será 2 o 3 veces superior de lo que el IPCC pronosticaba (10). Holanda gastara 2200 millones de euros en diques de aquí a 2015, también serán insuficientes. La ONU sugiere que los países ricos deberían transferir entre 50 y 75 mil millones anuales a los países pobres ahora para que se adapten al cambio climático, con un aumento masivo mas adelante (11). Pero nada de esto está ocurriendo.

 

Una investigación de The Guardian revela que los países ricos han prometido 18 mil millones de dólares a los países pobres para ayudarles a adaptarse durante los últimos siete años, pero solo les han dado un 5% de ese dinero.(12) La mayor parte ha sido transferida por medio de ayudas humanitarias, una ganancia neta para los pobres igual a cero (13) Oxfam ha conseguido un caso convincente de como se debería financiar la adaptación: los países deberían pagar según la cantidad de carbono que produzcan per capita, junto con su posición en el índice de desarrollo humano (14). Basándonos en esto, EEUU deberían aportar mas del 40% del dinero, la UE mas del 30% y Japón, Canadá, Australia y Corea el resto. Pero, ¿cuantas oportunidades hay para que lo acepten?

 

Además, hay un limite sobre lo que el dinero puede comprar, el IPCC dice que "cambios en la temperatura superiores a 4ºC sobre los niveles de 1990-2000" excedería la capacidad de adaptación de muchos sistemas" (15) A ese punto no hay nada que puedas hacer, por ejemplo: prevenir la perdida de ecosistemas el derretimiento de los glaciares y la desintegración de las principales capas de hielo. En otros temas, expone las consecuencias aún más claro dice "la producción global de alimentos es casi seguro que disminuya por encima de los 3ºC (16). Haber como se sale de eso.

 

Y la cosa no termina ahí, el IPCC también dice que con un aumento de más de 3ºC la vegetación global se convertirá en "una fuente neta de carbono" (17) Este es solo uno de los efectos retroalimentadores provocados por un mayor nivel de calentamiento. 4ºC nos lleva inexorablemente a 5 o 6ºC: el fin para los humanos, el fin de casi todo.

 

Hasta hace poco tiempo, los científicos hablaban de concentraciones de carbono y de temperaturas llegando a un máximo y luego cayendo. Pero un reciente estudio del Proceedings of the National Academy of Sciences muestra que "el cambio climático... es en gran medida irreversible por 1.000 años después de que las emisiones se detengan" (18) Incluso si ahora nuestras emisiones fuesen cero, para el año 3000 nuestra contribución a las concentraciones atmosféricas se reduciría en un 40%. Unas temperaturas altas se mantendrán más o menos constantes hasta entonces. Si las producimos nos quedamos con ellas.

 

En las naciones ricas lo eludiremos durante unas generaciones, y gastaremos prácticamente todo lo que tenemos en adaptarnos. Pero donde más necesario es el dinero, no lo habrá. La deuda ecológica que tenemos con los países pobres nunca será repagada, igualmente como nunca ha sido aceptado que deberían ofrecer compensaciones por el comercio de esclavos, el robo de oro, plata, caucho, azúcar y todas las demás… arrebatadas de sus colonias. Encontrar el deseo político para implementar políticas de choque para reducir la producción de carbono es improbable. Pero encontrar la voluntad política -cuando los desastres ya han comenzado- para gastar dinero en la adaptación de los países pobres en lugar de en los nuestros seria imposible.

 

El mundo no se adaptará y no podrá adaptarse- la única respuesta adaptativa a una escasez de alimentos es pasar hambre. De las dos estrategias, es la mitigación y no la adaptación, la que se convierte en la opción más factible, incluso si esto extiende el concepto de viabilidad a sus límites. Como subraya Dieter Helm la acción requerida hoy es muy poco probable pero no imposible. En el fondo se trata del bienestar humano y de la ética". (19)

 

Si, puede que ya sea demasiado tarde -incluso si reducimos nuestras emisiones a cero mañana- para prevenir un aumento de más de 2ºC, pero no nos podemos comportar como si lo fuese, al hacerlo hacemos que la predicción se cumpla. En esta lucha por dura que sea y aunque veamos pocas posibilidades de éxito, no podemos permitirnos la rendición.

 

Referencias

 

1. Eg David Adam, 13th March 2009. Stern attacks politicians over climate 'devastation'. The Guardian.

2. James Randerson, 7th August 2008. Climate change: Prepare for global temperature rise of 4C, warns top scientist. The Guardian.

3. Kevin Anderson and Alice Bows, 2008. Reframing the climate change challenge in light of post-2000 emission trends. Philosophical Transactions of the Royal Society A. Published online. doi:10.1098/rsta.2008.0138
http://www.tyndall.ac.uk/publications/journal_papers/fulltext.pdf

4. They are referring to stabilisation at 650 parts per million CO2 equivalent. The IPCC suggests that this would produce something the region of 4C, even before all the likely feedbacks have b een taken into account. See Table SPM6 of the IPCC's Climate Change 2007: Synthesis Report - Summary for Policymakers. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/syr/ar4_syr_spm.pdf

5. http://www.monbiot.com/archives/2007/12/17/hurray-were-going-backwards/

6. http://www.sei.se/index.php?page=newsitem&item=5720

7. http://www.dieterhelm.co.uk/publications/Carbon_record_2007.pdf

8. Dieter Helm, 21st February 2009. Environmental challenges in a warming world: consumption, costs and responsibilities. Tanner Lecture, Oxford.
http://www.dieterhelm.co.uk/publications/TANNER%20LECTURE%20Feb09.pdf

9. Oxfam, 29th May 2007. Adapting to climate change. Briefing Paper 104. http://www.oxfam.org.uk/resources/policy/climate_change/downloads/bp104_adapting_to_climate_change.pdf

10. http://www.guardian.co.uk/environment/2009/mar/11/sea-level-rises-climate-change-copenhagen

11. John Vidal, 20th February 2009. Rich nations failing to meet climate aid pledges. The Guardian.

12. ibid.

13. Oxfam, 29th May 2007, ibid.

14. Oxfam, 29th May 2007, ibid.

15. IPCC, 2007b. Assessing key vulnerabilities and the risk from climate change. http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg2/ar4-wg2-chapter19.pdf

16. ibid, Table 19.1.

17. IPCC, 2007b, ibid.

18. Susan Solomona,1, Gian-Kasper Plattnerb, Reto Knuttic, and Pierre Friedlingstein, 16th December 2008. Irreversible climate change due to carbon dioxide emissions. http://www.pnas.org/content/early/2009/01/28/0812721106.full.pdf+html

19. Dieter Helm, 21st February 2009, ibid.

 

Las compensaciones de CO2: ¿Timo o instrumento eficiente?

 

Bruselas, Bélgica, martes 14 de abril de 2009, por Pedro Linares, Soitu.- EEUU y la próxima cumbre de Copenhague devuelven la atención sobre los 'carbon offsets'. La reciente propuesta legislativa Waxman-Markey en el Congreso de los EEUU y la preparación de la próxima cumbre del clima de Copenhague han vuelto a poner de moda el tema de los "carbon offsets". ¿Qué es esto?, y ¿qué implicaciones tiene?

 

Los "carbon offsets" son, en traducción literal, compensaciones de carbono. Consisten en compensar una emisión de dióxido de carbono de una empresa, o de un individuo, con una reducción equivalente de las emisiones de otra actividad, o con una fijación equivalente de carbono (por ejemplo, un árbol al crecer fija carbono de la atmósfera). Esta reducción o fijación equivalente tiene un coste, el coste del offset, que evidentemente tiene que pagar el que quiere compensar sus emisiones.

 

Los offsets llevan existiendo bastante tiempo, incluso antes de los acuerdos internacionales de reducción de emisiones. Porque los offsets pueden ser obligatorios o voluntarios. Los voluntarios son los más antiguos y suponen que una empresa o individuo, por iniciativa propia, decide compensar sus emisiones. Uno de los ejemplos más habituales de este caso son los que se ofrecen para compensar las emisiones asociadas a los viajes en avión (que incluso se venden en tiendas en los aeropuertos): uno paga, y a cambio la empresa gestora se compromete a reducir o fijar emisiones (por ejemplo, plantando uno o varios árboles). También hay offsets para compensar las emisiones de tu huella global de carbono, o de los pañales de los niños. Para los que quieran saber más, el 'Stockholm Environmental Institute' publicó hace poco un buen resumen del mercado de offsets global (ver pdf): qué offsets se ofrecen, cuáles son las empresas que los gestionan, en qué mercados se intercambian, etc.

 

Sin embargo, y como suele ser habitual en los mercados ambientales voluntarios, el volumen total de estos offsets no es muy grande, es bastante mayor el asociado a los "obligatorios". Se llaman así los que se permiten dentro de normativas de reducción de emisiones, como el sistema europeo de comercio de emisiones ETS, el Protocolo de Kioto —en este caso bajo las figuras de Mecanismo de Desarrollo Limpio o de Implantación Conjunta, o la citada propuesta Waxman-Markey—. Así, en estos sistemas se permite cumplir con la obligación de reducir emisiones no sólo reduciéndolas uno mismo, sino también presentando un offset, que irá asociado como decía antes a una reducción o fijación de carbono equivalente, en otro sector no obligado a reducir, o en otro país. Por ejemplo, bajo el Protocolo de Kioto España debe reducir sus emisiones de carbono. Esto puede hacerlo reduciendo directamente en el país, o por ejemplo invirtiendo en parques eólicos en Nicaragua. ¿Porqué se permite hacer esto?

 

Pues, fundamentalmente, para reducir el coste de cumplir con el objetivo de reducción de emisiones: muchas veces resulta más barato reducir las emisiones en otros países, o plantar un bosque para fijar carbono, que reducir las emisiones de una planta de carbón, o que sustituirla por un parque fotovoltaico, en un país desarrollado. Y, en el caso de los gases de efecto invernadero, como da igual dónde se emitan, también da igual de dónde se reduzcan las emisiones. Con lo cual tendríamos la misma reducción a un coste menor (o podríamos permitirnos una reducción mayor al mismo coste). Esto es bueno porque así tenemos más dinero para otros usos (suponiendo que sean buenos usos, claro), o porque podemos reducir más nuestras emisiones.

 

Además, también hay que tener en cuenta que los proyectos de reducción o de fijación de carbono también pueden tener otros beneficios añadidos: transferencia de tecnología a países en desarrollo (uno de los beneficios que se pretende conseguir con los Mecanismos de Desarrollo Limpio), reforestación de zonas tropicales, mantenimiento de empleo en zonas subdesarrolladas, etc. Entonces, si los offsets nos permiten reducir lo mismo con menos dinero, y además lograr beneficios adicionales, ¿por qué hay tanta controversia? Pues porque, como suele pasar siempre, las cosas no son tan sencillas.

 

Para empezar: hemos dicho que el offset permite lograr una determinada reducción de emisiones a un coste menor. Pero, ¿seguro que se produce la reducción deseada? Este es el primer punto conflictivo, conocido como la prueba de la adicionalidad: la reducción que produce el offset tiene que ser real y adicional, es decir, que no se hubiera producido si no lo hubiéramos pagado. Por ejemplo, si pagamos por construir una nueva central hidráulica en Centroamérica, y esta central se hubiera construido de todas formas (por necesidades del país, por ser rentable, por controlar avenidas, etc.), estamos pagando por nada, porque las emisiones no se reducen por nuestro pago adicional.

 

Otro caso algo más indirecto: si con el dinero del offset financiamos plantas renovables, pero gracias a esto bajamos el coste de la energía y con ello la demanda energética aumenta más de lo previsto, puede ser que tampoco estemos reduciendo emisiones respecto al escenario sin offsets. De hecho, a veces un mercado de offsets puede generar incentivos perversos: parece que en China se han estado escogiendo procesos industriales en los que se producían HFC-23 no porque fueran los más adecuados, sino simplemente porque luego estos gases se eliminaban (a muy bajo coste) y se percibían offsets por ello.

 

El segundo problema es el de la permanencia: si pagamos por plantar un bosque, ¿durante cuánto tiempo va a estar fijando carbono? Porque sólo en función de eso tendrá valor en offset…Además, resulta que los sectores donde suelen aparecer los offsets más baratos (sectores dispersos, reforestación, industrias pequeñas, etc.) son los más difíciles de controlar bien, tanto en términos de adicionalidad como de permanencia…

 

¿Se pueden arreglar estos problemas? Sí, con sistemas de certificación y vigilancia adecuados. Pero resulta que cuanto más serios son estos sistemas, más cuestan, y por tanto menos posibilidades de reducción barata hay. Y además, a todo esto se suma una línea de argumentación que niega la mayor: según esta línea, los offsets son malos en esencia, por varias razones muy variadas:

 

Suponen comerciar con la contaminación (algo que no es necesariamente malo), llegando en algunos foros a equipararse con comprar la indulgencia por nuestros pecados ambientales. Esto último podría incluso llegar a hacer que se emita más, al aligerar nuestras culpas (aunque algunos experimentos no han encontrado esta relación).

 

Al abaratar el coste de reducir emisiones, también reducen la señal para hacerlo (aunque esto no es un problema de los offsets, sino de la cuota de emisiones establecida). Según este razonamiento, los offsets impiden el cambio de nuestros comportamientos, que es lo único que nos puede salvar de la destrucción (en la interpretación algo más radical de la ecología profunda).

 

Incluso puede haber componentes de proteccionismo o política exterior: en algunos círculos de la política estadounidense se considera que los offsets realizados fuera de EEUU (como sería el caso de un MDL) no son buenos porque se están mandando rentas al exterior, incluso a países no amigos (como Venezuela).

 

En resumen, se puede decir que los offsets se suelen catalogar en dos grandes categorías: como un timo, que no sirve para reducir emisiones realmente y solamente permite aliviar nuestra culpa de forma barata; o como un instrumento eficaz de reducción de costes para alcanzar un objetivo de reducción de emisiones dado. Y creo que el problema no está en los offsets en sí, sino más bien en el objetivo último que nos planteemos.

 

Si lo que queremos es reducir las emisiones de carbono hasta un nivel que consideremos apropiado, los offsets nos permiten hacerlo al menor coste posible, incluso contribuyendo al desarrollo de los países menos desarrollados, si van asociados a sistemas de transferencia de tecnología. Y eso siempre es bueno, porque así tenemos más dinero disponible para hacer otras cosas (que pueden ser tan deseables como luchar contra el cambio climático). Eso sí, hay que cuidar que los offsets sean de verdad adicionales y permanentes, algo difícil. Se puede consultar por ejemplo una lista de offsets fiables, como la del Environmental Defense Fund, o los Gold Standards de WWF.

 

En cambio, si el objetivo es cambiar comportamientos por encima de todo y reducir al máximo las emisiones de carbono (algo que no comparto necesariamente, pero esa no es la cuestión…), parece que los offsets no valen…salvo que se usen de forma algo distinta: por ejemplo, en un sistema de comercio de emisiones se pueden comprar offsets no para compensar nuestras emisiones, sino para guardarlos en un cajón y no usarlos. De esta forma se retiran emisiones del sistema, y por tanto se reduce más de lo previsto. Esto se ha hecho de alguna forma en el sistema de comercio de emisiones de Nueva Inglaterra (RGGI), en el que se ha permitido que los consumidores compren permisos para no usarlos. Quizá fuera deseable un mecanismo parecido en el sistema europeo.

 

Al final, una conclusión que me parece muy razonable de Matthew Kotchen: reduce (cambia tu comportamiento) hasta donde realmente puedas, y compensa (comprando offsets) lo que no puedas.

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: