jueves, 9 de abril de 2009

Boletin GAL 750

Número 750 , 09 de Abril de 2009 Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 25.906 lectores(as).

BOLETIN GAL

 

DESCARGAR BOLETINGAL 750

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Consejo Regional propone 5 nombres para director de Conama Metropolitana

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, Gobierno de Santiago

Señalan que alerta ambiental no se constató

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

Alcalde Labbé: ¡Por qué no te callas!

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador

 

NACIONALES

 

Comisión de Agricultura aprobó proyecto que crea nueva institucionalidad ambiental

Valparaíso, jueves 9 de abril de 2009, Cámara Diputados

Ecologistas analizan ley de ERNC a un año de entrada en vigencia

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, Chile Sustentable

Greenpeace lanza en Semana Santa campaña contra pesca de arrastre en Chile

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, La Tercera

Crisis de la salmonicultura: Acento en lo social

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, Terram

Conama Aysén capacita a siete organismos ejecutores del FPA

Coyhaique, jueves 9 de abril de 2009, CONAMA

 

GLOBALES

 

Conversaciones en Bonn sobre Cambio Climático

Barcelona, España, miércoles 8 de Abril de 2009, Conversaciones en Bonn Sobre Cambio Climático

Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: Una reseña

Santiago, Chile, jueves 9 de abril de 2009, UICN, CEPAL, CES

Temor en Argentina por dengue

Buenos Aires, Argentina, jueves 9 de abril de 2009, por Verónica Smink, BBC

Resultados del Foro Mundial del Agua

Estambul, Turquía, miércoles 8 de abril de 2009, CES

Reino Unido propone una recuperación económica "verde"

Londres, Inglaterra, jueves 9 de abril de 2009, Adnmundo

Representantes indígenas de América Latina acuerdan realizar una cruzada en defensa de la amazonía

Lima, Perú, jueves 9 de abril de 2009, El Comercio

 

LOCALES

 

Consejo Regional propone 5 nombres para director de Conama Metropolitana

 

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, Gobierno de Santiago.- La quina será presentada a la dirección nacional de CONAMA, entidad responsable de designar al nuevo director. El Consejo Regional Metropolitano aprobó por unanimidad la propuesta de cinco nombres para nuevo director titular de la Comisión de Medio Ambiente RM. Tras el llamado realizado a través de los medios de comunicación y la página web del Gobierno Regional, se presentaron veinte postulantes, cuyos curriculum fueron analizados por la Comisión de Coordinación y Relaciones Institucionales del Consejo Regional Metropolitano, instancia que conformó la quina aprobada en la sesión de hoy. La propuesta será presentada a la Dirección Nacional de CONAMA, entidad responsable de designar al nuevo director titular de la Comisión Metropolitana del Medio Ambiente RM.

 

Quina presentada por el CORE para director de CONAMA Metropolitana

 

María Ignacia Benítez Pereira. (Ingeniero Civil Químico)

Mauricio Castro Jara. (Ingeniero Agro Industrial)

Santiago Del Pozo Donoso. (Ingeniero Forestal)

Alejandro Donoso Henríquez. (Ingeniero Agrónomo)

Sergio Oxman Escudero. (Ingeniero Comercial)

 

Señalan que alerta ambiental no se constató

 

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Alerta decretada por intendente Garafulic la noche del martes para Santiago que no se constató ayer: Dura crítica a autoridades por falla ambiental. Diputado Roberto Sepúlveda acusó que las decisiones se toman al "cachipún". El presidente de la Comisión de Medio Ambiente, diputado Roberto Sepúlveda (RN), criticó severamente a las autoridades ambientales por el mal manejo de los planes de descontaminación de Santiago, a tal punto que la primera alerta decretada para el miércoles 8 de abril resultó fallida, pues no se constató.

Explicó que el Gobierno asignó más de 1.500 millones de pesos al Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma), dependiente de la Universidad de Chile, para mejorar justamente los sistemas de predicción de los episodios críticos, como las alertas y preemergencias ambientales. "Al final, todo se hace al cachipún. Hubo una alerta ambiental decretada por el intendente Igor Garafulic la noche del martes que falló rotundamente en su pronóstico". El parlamentario fustigó que los equipos técnicos encargados de la descontaminación de Santiago quedaron desarticulados, porque no resultó primero el cargo de "gerente del aire" y luego dimitió el director de la Conama Metropolitana, Alejandro Smythe.

El diputado Sepúlveda informó que ayer asistieron a su Comisión la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte; el intendente de Santiago, Igor Garafulic, y el director suplente de la Conama RM, Jorge Lagos, para dar explicaciones de lo obrado. "El intendente fue menos autocomplaciente y reconoció que hay muchas falencias en el sistema. Admitió que hubo una falla en decretar la alerta el martes por la noche", dijo.

El intendente Garafulic había informado hace una semana que este año se emplearía un nuevo equipo de radiosondas (globos) y se contaría con los informes de pronósticos del Cenma a las 20 horas -y no a las 18 horas- justamente para mejorar las predicciones y la toma de decisiones. El coordinador del Centro Meteorológico Ambiental de la Universidad de Santiago, profesor Patricio Pérez, dijo que si el ICAP no llegó a los 201 puntos o más, implica que la alerta decretada no se constató, lo que significa una falla predictiva.

Quina para dirigir Conama

El Consejo Regional Metropolitano (Core) conformó ayer la quina para llenar el cargo de director de la Conama RM. Los nombres por orden alfabético son la ingeniera civil química María Ignacia Benítez, el ingeniero agroindustrial Mauricio Castro, el ingeniero forestal Santiago del Pozo, el ingeniero agrónomo Alejandro Donoso y el ingeniero comercial Sergio Oxman. El Core le pidió al intendente Igor Garafulic que entregue la quina lo antes posible al director nacional de la Conama, Álvaro Sapag, para que designe como titular al director de la Conama RM. Hoy, el cargo lo ocupa Jorge Lagos como suplente.

FORESTACIÓN DÉFICIT. Santiago requiere de un millón de árboles para oxigenar el aire.

 

Alcalde Labbé: ¡Por qué no te callas!

 

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, por Patricio Herman, Fundación "Defendamos la Ciudad", El Mostrador.- Después de haberle entregado abundante documentación al Seremi de Vivienda y Urbanismo sobre un cúmulo de irregularidades cometidas con ocasión del invasivo proyecto inmobiliario Costanera Center, paralizado en la actualidad por decisión de Cencosud, su propietario, el 17 de marzo de 2009 esa autoridad central le expresó al Director de Obras de la Municipalidad de Providencia que el permiso de edificación del 30 de marzo de 2007 tenía "errores". Entre otras cosas, señaló que era improcedente la metodología empleada por ese funcionario municipal para aprobarlo, como ampliación y alteración, de un antiguo permiso del año 1991 (sic) ya que, el terreno original tenía una superficie bastante más reducida que la actual y los distintos predios que conforman las 4,6 has del terreno definitivo no se han fusionado.

 

El "autónomo" Director de Obras, escribió, muy suelto de cuerpo, en el espacio asignado a las Observaciones del formulario del permiso cuestionado, que "a la recepción final deberá tener inscritos en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, la fusión de predios y la cesión de los mismos afectos a utilidad pública". Ante tamaña brutalidad  -ya que se sabe que tales fusiones se deben perfeccionar antes del otorgamiento de los correspondientes permisos- el Seremi le respondió al funcionario municipal que ese curioso y discrecional procedimiento "se aparta de lo establecido en la normativa de urbanismo y construcciones vigente".

 

Recordemos que este proyecto se acogió al Plan Seccional CCU de 1980, instrumento normativo bastante permisivo, por no decir libertino, y sus obras se iniciaron con mucha pompa en la primera semana de marzo de 2006, sin permiso de edificación vigente. Más aún, respecto del extemporáneo permiso de marzo de 2007, que debía subsanar la omisión anterior, fue  impugnado por  el Seremi, quien concluyó que se otorgó con procedimientos "equivocados",  lo que conlleva  a que ese acto administrativo está viciado. Es decir, han transcurrido más de 3 años desde que se puso la primera piedra y a esta fecha no existe un permiso apegado a la ley.

 

El megaproyecto Costanera Center está definido como equipamiento mayor, y éstos sólo se pueden emplazar en terrenos que enfrenten a vías expresas. Pues bien, ninguna de las 4 calles que lo circundan tiene esta categoría. Pero el Seremi estimó que la Av. Andrés Bello sí tendría esa categoría, a pesar de que ello no está contemplado en el Plan Regulador Comunal de Providencia, y en el PRMS esa vía está considerada  sólo como troncal, conforme a la clasificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. No haremos mayor cuestión sobre el punto, porque si se exigiera el cumplimiento de esta norma no habría proyecto Costanera Center. Pero la historia de la estulticia obliga a dejar este testimonio.

 

En lo que respecta al cálculo de la rasante, y tal como lo ordena el marco regulatorio, ésta alcanza los 60º. Pero el Director de Obras al fijarla por el norte, desde la Av. Andrés Bello, se quiso pasar de listo,  pues consideró que los espacios públicos destinados a parques, cuenca del río Mapocho y otras vialidades, resultaban ser una misma y única cosa, incorporándolas entonces a la avenida mencionada, y asignándole, sagazmente, a esta vía  un ancho mayor a los 100 metros. Y así, el Estudio de Sombra arrojó el resultado buscado. Esta ingeniosa fórmula fue desestimada por el Seremi, como corresponde, quien le representó al funcionario municipal que la rasante de la Av. Andrés Bello se aplica rigurosamente al eje de esta vía, y que los otros espacios públicos no son parte de la misma. Por lo tanto, haciéndose bien el cálculo de la rasante, la torre que preveía 70 pisos, en realidad le corresponden 50 pisos.

 

En lo que dice relación a los estacionamientos, Costanera Center pretendió pasar gato por liebre, ya que, como el Plan Seccional CCU no hablaba del número de ellos, decidió construir sólo 4.500 unidades, en circunstancias que por el volumen del proyecto, debió haber construido unas 10.000 unidades. Y así fue como el Seremi rechazó esa decisión, indicándole al funcionario municipal que, para definir la cantidad de estacionamientos, se deben aplicar las disposiciones contempladas en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y en el Plan Regulador Comunal de Providencia, según los tipos de destinos de la construcción. Esto es sabido por todos los arquitectos que se desenvuelven en la tramitación de permisos, y por ello nadie puede alegar ignorancia. Pero en esa díscola municipalidad "nadie sabía nada".

 

Como el megaproyecto no se sometió a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sino a una insulsa Declaración, el Director de Obras justifica ese absurdo hecho, señalando que ello procedería porque la construcción se levanta "en una zona comprendida en un Plan Intercomunal (PRMS)", razonamiento pueril que no resiste ningún análisis. El artículo 11º de la Ley Nº 19.300 es muy certero al respecto, y ese proyecto tenía la obligación de someterse a un EIA porque, además, allí operaría una planta de cemento cuyos altos niveles de emisiones son conocidos por todos.

Al frente de Costanera Center, por el sur, se localiza el antiguo Hospital Militar, que continúa funcionado integrado al sistema público de salud, y en él existe un helipuerto. Por ello, el 12 de Noviembre de 2001, el Director de Aeródromos y Servicios Aeronáuticos, cuando ya se hablaba de esta intervención urbana contigua al centro hospitalario, le envió un Oficio Reservado al Alcalde Labbé, solicitándole un pronunciamiento sobre las alturas de las torres. Nosotros no conocemos dicha respuesta, pero el Director de Obras le contestó al Seremi que "en relación al helipuerto, no existe normativa aplicable". Con esta frase para el bronce, hace tabla rasa respecto de esta tan delicada situación de seguridad aérea.

 

Todas estas ilegalidades, y otras, le fueron representadas, el 17 de marzo de 2009, a dicho funcionario municipal por parte del Seremi de Vivienda, mediante el ORD. Nº 1080, obligándolo a "arbitrar las medidas necesarias para que el referido proyecto se ajuste a la normativa vigente", otorgándole para ello un plazo máximo de 10 días corridos. Por tanto, el 27 de marzo de 2009, ese Seremi debía haber tenido en su despacho el nuevo permiso de edificación acorde a la ley, lo que no aconteció. Por ello, el 2 de abril de 2009, nuestra Fundación, con los presidentes de la Unión de Juntas de Vecinos de Providencia y la Junta de Vecinos Nº 11 de esa zona, dimos a conocer a la opinión pública la gravísima resolución del Minvu, noticia que recogieron livianamente algunos medios, a excepción de este diario que la publicó in extenso.

 

Pero en una actuación que calificamos de surrealista, en el diario El Mercurio del 3 de abril de 2009, el alcalde Cristián Labbé responde: "el ministerio está definitivamente equivocado, pues el permiso de Costanera Center está absolutamente en regla" (sic). Suponemos que los desprevenidos lectores de El Mercurio le creyeron al locuaz alcalde, de ahí el título de esta columna que remeda la famosa expresión monárquica.  

 

Ante ese ex abrupto edilicio, tenemos que recordarle a Labbé, que su Director de Obras no se manda solo y que, tampoco, en materias técnicas, depende de él, haciéndole notar que los funcionarios municipales son civil, criminal y administrativamente responsables de los actos, resoluciones u omisiones ilegales que cometan en la aplicación de la Ley de Vivienda y Urbanismo. Labbé con sus impulsivos dichos ha actuado con rebeldía, ya que las resoluciones de la autoridad del Minvu revisten fuerza obligatoria para todos los directores de obras municipales y por ello no debe inmiscuirse en materias que no le competen. Su Director de Obras, aunque no lo quiera hoy, finalmente tendrá que ceñirse al marco regulatorio vigente. Y, en el remoto evento de que mantenga este desobediente comportamiento, avalado por su alcalde, tenemos la certeza que la ministra Patricia Poblete adoptará las medidas que le corresponden en derecho para salvaguardar la institucionalidad amenazada. Lo anterior, por cuanto, no quisiéramos pensar que por ausencia de valores, por la profusión de lenidad, o por la codicia desmedida de algunos y el franco abuso de poder de otros, el Minvu se va a quedar de brazos cruzados amparando un nuevo hecho consumado.  

NACIONALES

 

Comisión de Agricultura aprobó proyecto que crea nueva institucionalidad ambiental

 

Valparaíso, jueves 9 de abril de 2009, Cámara Diputados.-  El proyecto del Ejecutivo que ya había sido aprobado por la Comisión de Recursos Naturales, cumple una nueva etapa y deberá ser conocido por la Comisión de Hacienda antes de ser analizado en el Hemiciclo. Tras ser aprobado por Agricultura, el presidente de la instancia, diputado PRSD José Pérez, dijo que "hoy hemos dado un gran paso al aprobar el proyecto de ley que crea el Ministerio del Medioambiente y las respectivas Superintendencias, por lo que estamos muy satisfechos en ese sentido".

El texto legal (boletín 5947) crea el Ministerio del Medioambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medioambiente. Con esto, se establece un procedimiento más riguroso para la presentación de estudios de impacto ambiental, centrándose en los efectos que pueda causar la obra en su entorno.

El nuevo Ministerio será una Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables, promoviendo la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.

El nuevo Ministerio, que absorberá gran parte de las funciones de la actual Comisión Nacional del Medioambiente (CONAMA), tendrá competencias en tres ámbitos: políticas y regulaciones ambientales generales. El texto legal también propone un impulso para crear dentro de los municipios la existencia de una oficina de medioambiente que vele por la protección de las áreas verdes de cada comuna.

Obtenciones vegetales

El grupo parlamentario, también discutió junto al Embajador de Holanda, Hero de Boer, el proyecto de ley (boletín 6355) que regula derechos sobre obtenciones vegetales, actualizando la normativa respectiva dictada por la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), con el fin de atraer inversión extranjera, aumentar las exportaciones y expandir el sector agroalimentario.

Su finalidad es la generación de un marco adecuado que estimule e incentive la producción de nuevos conocimientos que constituyen la base para mantener y expandir la competitividad del sector agroalimentario.

Sobre este proyecto, el Embajador holandés explicó que "Holanda posee una participación enorme en todo lo que es la producción de variedades de vegetales y por eso fuimos invitados para presentar nuestra experiencia y aportar ideas sobre este proyecto y espero que juntos podamos profundizar sobre este asunto".

Asimismo, destacó el gran potencial que posee nuestro país en el tema agroalimentario y dijo que "Chile tiene un record muy positivo al respecto y el intercambio que existe con Holanda es de muy alta calidad, por lo que estamos acá para mejorar esta cooperación existente".

Finalmente, el diputado Pérez agradeció la colaboración de los representantes de Holanda y destacó el valor del proyecto. "Creemos que es una iniciativa muy importante, especialmente lo que dice relación con la multiplicación de las flores. Es una posibilidad que tienen sobretodo los pequeños agricultores para que en una pequeña superficie puedan obtener una gran cantidad de recursos".

 

Ecologistas analizan ley de ERNC a un año de entrada en vigencia

 

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, Chile Sustentable.- "Significativo avance, pero insuficiente para el desafìo de limpiar la matriz eléctrica", declaró la ambientalista Sara Larraìn. El potencial real triplica lo fijado en el instrumento legal. La Ley 20.257 de Promoción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) ha cumplido un año de vigencia, lo que ha motivado el análisis de la aplicación de la misma, por parte del Programa Chile Sustentable. La directora de la entidad ecologista, Sara Larraín, valoró la herramienta pero dijo que "es insuficiente dado el avance del carbón en la matriz energética del país y el error de cálculo en la ley".

Al respecto, Larraín explicó que "el potencial de desarrollo técnico y económico triplica la meta fijada en la ley. El primer estudio sobre el 'Aporte potencial de ERNC y eficiencia energética a la matriz eléctrica' (U. de Chile y U. Santa María) demostró que, con precios actuales o mayores de la electricidad, las renovables podrían abastecer cerca de 30% de los requerimientos del Sistema Interconectado Central. O sea, no estamos abarcando todo el potencial"

La Ley 20.257, que el 1 de abril cumplió un año de publicada en el Diario Oficial, obligará desde 2010 a las empresas generadoras eléctricas, con capacidad instalada superior a 200 MW, a comercializar 10% de energía con tecnología eólica, solar, geotérmica, pequeña hidráulica y biomasa. Dicha cuota deberá aumentar 0,5% cada año a partir de 2015, para llegar a significar al menos 10% de la energía eléctrica en 2024.

453 megawatts en ERNC

"Al alero de esta legislación se han aprobado sustantivos proyectos de ERNC, con la ventaja de ser los únicos del mercado que cada vez reducen sus costos de producción, al tiempo que colaboran en la reducción de contaminantes atmosféricos y generan empleos estables. El precio de la tecnología eólica, por ejemplo, ha disminuido más de 80% en los recientes 20 años. Así, este mes se evalúa ambientalmente la instalación de 453 megawatts, con inversiones superiores a US$ 4.500 millones", dijo la ecologista.

Finalmente, Larraín aseveró que "las exitosas iniciativas diseñadas en materia de eficiencia energética -en 2008 significaron 2,6%, de ahorro, lo que motivó el incremento del presupuesto para este ítem de $6.500 millones a $13.500 millones este año- deben tener su equivalencia en materia de desarrollo de fuentes no convencionales. Desaprovechar esta oportunidad, significa cesantía y pobreza para muchos".

 

Greenpeace lanza en Semana Santa campaña contra pesca de arrastre en Chile

 

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, La Tercera.- La campaña utiliza la figura de Jesús para explicar que el efecto que la pesca de arrastre produce en los ecosistemas marinos. La organización ecologista Greenpeace lanzó en Chile una campaña con el lema "La pesca de arrastre no permite milagros", para pedir una moratoria en esa actividad con motivo de la Semana Santa, durante la que se concentra el 30% del consumo anual de pescados y mariscos en el país.

 

La campaña utiliza la figura de Jesús para explicar que el efecto que la pesca de arrastre produce en los ecosistemas marinos no se solucionaría siquiera con milagros como el de la multiplicación de los peces, explica la organización en un comunicado. En más de 500 carteles diseminados en todo Santiago y en la sureña región del Bío Bío, en donde se concentra la flota arrastrera, Greenpeace pide al Gobierno una moratoria que permita contar medidas que aseguren que el arte de arrastre no daña los recursos marinos.

 

También pretende dar a conocer este problema a la ciudadanía, ya que es en Semana Santa cuando se ingiere el 30% del consumo anual de pescados y mariscos en Chile, según explicó Samuel Leiva, coordinador de la organización en este país. La campaña "está dirigida a erradicar el impacto a nivel ambiental y alimentario que la práctica de la pesca de arrastre pueda seguir produciendo", dijo Leiva, quien añade que "los recursos marinos están en peligro" a causa de esas técnicas de pesca.

 

Un ejemplo de ello es que un 90 por ciento del stock de la merluza común no llega a reproducirse debido a su sobreexplotación, según Greenpeace, que invita a los ciudadanos a informarse sobre las repercusiones de este fenómeno en la página de internet . En cuanto a la campaña con la imagen de Jesús, Leiva explica que "en meses recientes, el Papa Benedicto XVI ha hecho distintos llamados a la protección del medio ambiente", e incluso la Iglesia actualizó los pecados al incluir el de "No contaminarás la Tierra".

 

Crisis de la salmonicultura: Acento en lo social

 

Santiago, jueves 9 de abril de 2009, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, Terram.- La salmonicultura es una industria que, con apoyo del estado, creció y se expandió aceleradamente durante 20 años. Pero esto cambió drásticamente a partir de mediados de 2007, cuando se reportaron los primeros brotes de virus ISA. El año pasado se desató una grave crisis sanitaria en decenas de centros de cultivo, en los que fue imposible detener la epidemia debido a las malas condiciones de cultivo: alta concentración de peces por jaula, excesivo número de balsas jaulas por centro de cultivo y cercanía entre centros. La epidemia tuvo rápidos efectos: bajaron los niveles de cosecha -pues la presencia de ISA obliga a una cosecha más temprana- y, por lo tanto, disminuyó el volumen de producción.

 

La crisis trajo consigo el cierre de centros y el despido de trabajadores y más tarde, en un efecto dominó, el cierre de plantas de proceso a raíz de la disminución de la producción. Esto ha llevado a que hoy la Región de Los Lagos y, en menor medida Aysén, estén viviendo una crisis laboral y social originada exclusivamente en las malas prácticas sanitarias y ambientales de la industria salmonera que, es necesario señalar, operó bajo la indulgente mirada del gobierno, incapaz de regular a este "floreciente" sector productivo.

 

Se deben distinguir, entonces, estas deficiencias del sector de la crisis financiera mundial que surge recién en septiembre de 2008, y que sólo empeoró el escenario. Tanto el gobierno como los empresarios del sector han buscado enmascarar la crisis salmonera dentro de la debacle financiera, invizibilizando los problemas sanitarios y laborales. Pero es necesario separar ambas cosas: esta crisis comenzó antes y puede durar mucho más que la crisis financiera. La confusión entre ambos fenómenos sólo beneficia a quienes no quieren asumir responsabilidades e implementar acciones para paliar sus efectos en el ámbito social y laboral. Ya han pasado 14 meses desde que se produjeran los primeros despidos, y aun el gobierno no tiene propuestas concretas para ir en ayuda de este drama social, pese al conocimiento y sensibilidad manifestada por la Presidenta frente al tema en su visita a Puerto Montt esta semana.

 

Quienes se han visto más afectados son los trabajadores de los centros de cultivo y plantas de proceso, que primero vieron disminuir sus salarios, debido a que al disminuir la producción de salmones, les disminuye el sueldo (que contempla bonos de producción) y luego enfrentaron masivos despidos. De acuerdo a la Dirección del Trabajo entre junio de 2007 y noviembre 2008 en Los Lagos se perdieron alrededor de 8.000 empleos directos e indirectos, aunque estimaciones de los trabajadores señalan que la cifra bordea los 17.000 puestos de trabajo, comprendiendo todas las regiones donde ha habido despidos.

 

En todo caso, resulta difícil establecer una cifra exacta, pues este aspecto ha sido descuidado por las autoridades, que no han realizado un seguimiento al problema y hasta ahora han centrado toda su atención en apoyar a las empresas a mejorar sus procesos. En este contexto se inscribe el anuncio de otorgamiento de garantías para créditos bancarios, así como las modificaciones a la normativa actualmente en discusión, que apuntan a establecer barrios de centros de cultivo para optimizar la gestión de las aguas, sin analizar cómo estas nuevas condiciones influirán en el empleo.

 

La situación es cada vez más grave, especialmente en Chiloé, donde los trabajadores se encuentran en la más completa indefensión. No por nada los isleños aseguran que la comunicación y la posibilidad de ayuda o política fiscal "se corta en el Chacao". Sobre todo porque allí la crisis de la salmonicultura se suma a los problemas de la mitilicultura y de la pesca artesanal, todo lo cual amenaza con generar una situación dramática, y que requiere una urgente intervención de la autoridad.

 

Para ser un gobierno de todos los chilenos, la autoridad debe refocalizar su atención y, junto con corregir las deficitarias condiciones de la acuicultura, preocuparse por los miles de trabajadores que dependen de esta actividad.

 

Conama Aysén capacita a siete organismos ejecutores del FPA

 

Coyhaique, jueves 9 de abril de 2009, CONAMA.- Monto total que se está financiando en la región asciende a más de $ 47 millones. Durante este mes, Conama Aysén capacitó a los representantes de los siete proyectos ganadores del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del año 2009. La actividad estuvo a cargo del Encargado del Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Sebastián Riestra, quien les explicó el funcionamiento de este Fondo, luego de lo cual cada uno de estos organismos ejecutores realizó una presentación de sus proyectos para el conocimiento del resto de los beneficiarios.

 

Al respecto, el director regional de Conama Aysén, José Pablo Sáez Villouta, junto con agradecer la participación de las organizaciones en la capacitación, señaló que "lo importante y destacable de esta iniciativa es el hecho de que sean estas mismos beneficiarios quienes sirvan de instancia para replicar estas experiencias a otros, de modo que así se entusiasmen y participen en las futuras convocatorias de este fondo".

 

Proyectos ganadores

 

De esta manera, se presentaron los proyectos "Redescubriendo los ríos de la Región de Aysén su ecología e historia", de la Escuelas de Guías de la Patagonia; "Aprendiendo a cultivar: hermoseo mi escuela Aonikenk de Pto Ibáñez", del Centro de Padres y Apoderados escuela Aonikenk de Pto Ibáñez; "Efectos sobre la biodiversidad de la especie invasora visón americano (Mustela visón) en el archipiélago de los Chonos: planificación", del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural; "Reciclando. Mejoramiento e Implementación para la Recolección de Basura Domiciliaria en Melinka", de la Federación de Pescadores Artesanales del Archipiélago de las Guaitecas FEPAG; "Biofertilizantes y Biopesticidas, el camino para la producción Ecológica", del Comité campesino de Pto Ibáñez; "Instalación de postes solares para iluminación nocturna en plaza pública", del Centro General de Padres Colegio Alianza Austral, y "Redes de circuitos ecoturísticos de Tortel", de la Agrupación turística Patagonia Austral.

 

Finalmente, cabe recordar que las nuevas convocatorias para este fondo concursable se abrirán dentro del segundo semestre de este año, por lo cual se recuerda a las personas interesadas en postular estar atentos a esta información, la que estará disponible en la página web www.conama.cl o en las dependencias de Conama Aysén, ubicada en Avenida Ogana 759.

 

GLOBALES

 

Conversaciones en Bonn sobre Cambio Climático

 

Barcelona, España, miércoles 8 de Abril de 2009, Conversaciones en Bonn Sobre Cambio Climático.- Desde el 29 de marzo y hasta hoy, 8 de abril, se está llevando a cabo en Bonn la primera de las tres sesiones de negociación antes de la COP 15, que se efectuará en diciembre en Copenhague y decidirá el futuro del protocolo de Kyoto después de 2012. Dentro de esta sesión se han realizado paralelamente dos reuniones importantes.

 

Por un lado tenemos al Grupo de Trabajo Ad-Hoc para los compromisos futuros para los países Anexo I bajo el protocolo de Kyoto (AWG - KP), que tiene la misión de proponer las metas de reducción a alcanzar después de 2012, y hacer las correcciones pertinentes al texto relacionado con los compromisos futuros. En esta, su séptima sesión, el grupo debía tratar:

 

La escala agregada de reducciones de emisiones por los países del Anexo I, es decir, tanto la contribución individual como conjunta de las Partes. En el texto preliminar se estaría hablando de estabilizar las concentraciones por debajo de los 350 ppm, lo que significaría que los paí­ses Anexo I deben reducir las emisiones en un 45% por debajo de los niveles de 1990 para el 2020, y en un 95% para el 2050.

 

Los mecanismos flexibles del protocolo de Kyoto (el comercio de emisiones, la implementación conjunta y el mecanismo de desarrollo limpio), que dependerán de las modificaciones legales que sufra el protocolo. Se discuten los posibles enfoques para tratar las emisiones sectoriales.

 

Definiciones, modalidades, reglas y directivas para el tratamiento del uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y la silvicultura (LULUCF) en el segundo período. Hay países que proponen un inventario obligatorio de biomasa forestal, usando líneas de base deben ser transparentes que muestren la degradación. Entre los temas a discutir están: si únicamente se contarán las acciones antropogénicas, dejando de lado los factores naturales (variaciones interanuales, problemas estructurales, perturbaciones); qué actividades serán voluntarias u obligatorias, y qué se hará con los productos de madera.

 

La revisión de los gases de efecto invernadero considerados, los sectores y las fuentes.

 

Enmiendas legales al protocolo, por ejemplo relacionadas con la duración del período de compromiso.

 

Las consecuencias potenciales, respecto a esto se realizó un taller donde se notó la necesidad de tener más evidencias sobre las consecuencias, y canales adecuados de información. Aún se discute si se deben tomar en cuenta solo las consecuencias negativas o si también se deberí­an considerar las positivas.

También está culminando la quinta sesión del Grupo de Trabajo Ad-Hoc para la Cooperación a Largo Plazo en el marco de la UNFCCC (AWG - LCA). Este grupo partí­a de un documento donde se examinaba el proceso de negociación para el cumplimiento del Plan de Acción de Bali, el cual comprende 4 elementos clave relacionados a la cooperación a largo plazo: mitigación, adaptación, financiamiento y tecnologí­a, para ser discutidos desde una "visión compartida".

 

Al comenzar la reunión, el Ministro de Ambiente de Alemania destacó la necesidad de que las negociaciones se guíen no solo por lo que es posible sino por lo que es necesario para frenar el cambio climático. A la espera de las conclusiones finales citamos unas cuantas ideas surgidas de la discusión:

 

Alrededor de la adaptación, las ideas han girado alrededor de los principios subyacentes, el objetivo y el alcance de un marco de referencia, los acuerdos institucionales, los medios de implementación, los riesgos y los seguros, así­ como el monitoreo y el feedback. Se destaca la necesidad de redes que permitan el acceso a datos meteorológicos y cooperación

 

En general, los paí­ses en desarrollo piden que las contribuciones financieras para la adaptación sean obligatorias, y que además se cree un mecanismo transparente para asegurar que los países en desarrollo cumplan con sus compromisos, con una aproximación a nivel de paí­s. La discusión está en si las ayudas fuera del marco de la UNFCCC se cuentan o no. También se ha mencionado que se tomen en cuenta los conocimientos y técnicas indígenas.

 

Las partes han definido al financiamiento y la transferencia de tecnología como un elemento básico en los acuerdos a tomar en Copenhague. Hablan de financiamiento multi-ventana a través de fondos especializados supervisados por la COP, además de la Ayuda Oficial para el Desarrollo, los mecanismos de mercado y el potencial del programa REDD y la conservación.

 

En cuanto a la mitigación, Estados Unidos pide que la visión compartida sea dirigida por la ciencia y contenga metas claras, mientras que Europa pide que los paí­ses en desarrollo reduzcan sus emisiones en un 15 - 30% para el 2020. Ante esto, los países en vías de desarrollo han pedido que se preste más atención a las acciones de adaptación, y no solo a las de mitigación, aunque están dispuestos a hacer reducciones de emisiones a mediano plazo y piden que se reconozcan las acciones voluntarias que ya llevan a cabo.

 

Manteniendo los principios de equidad, responsabilidades comunes pero diferenciadas, precaución y "el que contamina paga", las negociaciones se retomarán en junio y en septiembre. ¡Ya queda menos para Copenhague!

 

Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: Una reseña

 

Santiago, Chile, jueves 9 de abril de 2009, UICN, CEPAL, CES.- En los últimos años, el problema del cambio climático ha captado un nivel de atención sin precedentes y ello se tradujo en una movilización internacional para concertar acciones destinadas a mitigarlo, en un dinamismo en materia de innovación tecnológica para contar con las herramientas que permitan paliar sus causas y en una preocupación creciente por sus posibles consecuencias negativas sobre el desarrollo de los países. El tema ha pasado incluso a integrar la agenda de prioridades del Secretario General de las Naciones Unidas junto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 

Hasta el momento, el régimen internacional acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kyoto solo regula la emisión de gases de efecto invernadero de los países desarrollados. Esto hace que se regule parcialmente el uso de la atmósfera como sumidero de los gases de efecto invernadero antropogénicos y que se esté lejos de tutelar la seguridad climática.

 

En la región, hasta hace muy poco tiempo, la discusión se centraba en el impacto ambiental de este fenómeno y solo recientemente se ha concentrado en los efectos económicos. En este libro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que tiene por objeto contribuir a cerrar la brecha entre el ámbito ambiental y el económico, se ofrece un primer análisis de la información más relevante para la región sobre el tema, disponible a 2008. Asimismo, se destacan algunos aspectos económicos relacionados con el cambio climático y sus consecuencias en América Latina y el Caribe, como el vínculo con el comercio internacional, el contagio negativo de las finanzas públicas y las futuras restricciones a un desarrollo económico con alto grado de consumo de carbono. El cambio climático es una barrera para el desarrollo en términos de los recursos que se perderán o que deberán reasignarse para adaptarse a sus efectos negativos. Sin embargo, también representa una oportunidad para buscar un desarrollo de mejor calidad, con más inversiones en tecnologías que puedan mitigar algunas externalidades ambientales negativas del proceso de desarrollo.

 

Es importante atraer la atención de los equipos económicos de los gobiernos de la región hacia estos temas, pues cuanto mejor preparados se encuentren, menores serán las presiones imprevistas sobre el gasto y las pérdidas recaudatorias y mayor la gobernabilidad económica de los países. En suma, este libro tiene por objeto brindar a los gobiernos de América Latina y el Caribe algunos elementos de juicio que contribuyan al análisis de la relación entre cambio climático y desarrollo.

 

Este documento puede ser descargado desde el sitio web de CEPAL: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/35435/P35435.xml&xsl=/dmaah/tpl/p9f.xsl&base=/dmaah/tpl/top-bottom.xslt 

 

Temor en Argentina por dengue

 

Buenos Aires, Argentina, jueves 9 de abril de 2009, por Verónica Smink, BBC.- El dengue es provocado por la picadura de un mosquito, que transmite cuatro tipos de virus. El rápido aumento de casos de dengue en Argentina está causando temor entre la población y preocupa a las autoridades, que estiman que alguien contrae la enfermedad cada dos minutos en el país. Eso se desprende de las últimas cifras dadas a conocer por el Ministerio de Salud, que estimó que entre el viernes pasado y el lunes, la cifra de infectados aumentó de 5.827 a 7.737, un incremento de casi dos mil casos en sólo 72 horas.

 

Según datos no confirmados de autoridades provinciales, las cifras podrían ser el doble de las anunciadas.

El director de Epidemiología del ministerio afirmó que se trata del peor brote en la historia del país. Según esa cartera, ya son siete los muertos como consecuencia de la enfermedad. La zona más afectada -y donde se registraron los primeros casos- es en el norte del país, en particular las provincias que limitan con Paraguay y Bolivia. Esta última nación también sufre una de las peores epidemias de dengue en dos décadas.

 

Si bien son 13 las provincias argentinas que reportan casos de enfermos que contrajeron el virus fuera del país, la vasta mayoría de los infectados está en las seis provincias norteñas con dengue autóctono. En los últimos días las autoridades han llevado a cabo fumigaciones de plazas y espacios verdes en varias partes del país, incluyendo la capital y el conurbano de Buenos Aires. Uno de los lugares fumigados fue la residencia presidencial en Olivos. La ministra de Salud de Argentina, Graciela Ocaña, asistió este martes al Congreso para "explicar la situación" ante la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores.

 

Epidemia: Organización Panamericana de la Salud

 

En 2008 se registraron 584 fallecidos en el continente americano por esta forma más grave de dengue, un número 84% mayor que la cifra del año anterior. El dengue es provocado por la picadura de un mosquito, que transmite cuatro tipos de virus. Estos causan fiebre alta, dolores de cabeza y en las articulaciones, y a veces náuseas. No existe cura para el mal, y la única prevención es evitar las picaduras y frenar la propagación del mosquito que transmite la infección.

 

Pero a pesar de tratarse de una enfermedad que no pone en peligro la vida, lo que sí es riesgoso es la reinfección, ya que un segundo contagio con una cepa distinta del virus causa dengue hemorrágico, que sí conlleva un peligro de muerte, aunque menor. Según un informe de la Organización Panamericana de la Salud obtenido por BBC Mundo, en 2008 se registraron 584 fallecidos en el continente americano por esta forma más grave de dengue, un número 84% mayor que la cifra del año anterior. Expertos argentinos en salud advierten que los movimientos turísticos masivos en Semana Santa podrían incrementar los casos "importados" de dengue en el país.

 

Resultados del Foro Mundial del Agua

 

Estambul, Turquía, miércoles 8 de abril de 2009, CES.- En marzo se efectuó el V Foro Mundial del Agua en Estambul (Turquía) y sus resultados han sido fuertemente cuestionados por organizaciones ambientales y de la sociedad civil quienes sostienen que la imposibilidad de llegar a un acuerdo para establecer el derecho al agua como un derecho humano básico refleja la manipulación que las transnacionales comercializadoras del líquido -principales organizadoras del Foro- han realizado. Sin embargo algún avance existió -apoyado decisivamente por Latinoamérica- al lograr que 25 países, a diferencia de los tres que lo hicieron en el Foro de México, firmen una declaración paralela que promueve el derecho humano al agua y saneamiento.

Uno de cada seis seres humanos (alrededor de mil millones) carece de acceso al agua y 2.500 millones (casi la mitad de la población del planeta) no tienen servicios de saneamiento.

A continuación una selección de lo dicho por la prensa internacional al respecto:

Organizaciones civiles critican resultados del Foro Mundial del Agua (DW)

http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4119748,00.html

Las aguas siguen turbias (RFI) Recomedamos escuchar el audio

http://www.rfi.fr/actues/articles/111/article_11245.asp

Agua, un derecho y no una mercancía (Radio Nederland) Recomedamos descargar y escuchar el audio

http://www.informarn.nl/especiales/agua/act090325-agua-derecho

Fracasa el intento de declarar el acceso al agua y al saneamiento como derecho humano (RTVE)

http://www.rtve.es/noticias/20090322/fracasa-intento-declarar-acceso-agua-saneamiento-como-derecho-humano/251369.shtml

 

Reino Unido propone una recuperación económica "verde"

 

Londres, Inglaterra, jueves 9 de abril de 2009, Adnmundo.- El primer ministro británico, Gordon Brown, afirmó hoy que los próximos presupuestos generales contendrán una serie de medidas económicas con las que ayudar al país a salir de la recesión, en gran parte gracias a la creación de miles de empleos en el área del medio ambiente.


En una entrevista al diario 'Independent', Brown explicó que el ministro de Economía, Alistair Darling, desvelará los puntos concretos de este plan el próximo día 22, pero adelantó parte del contenido del documento.

 

Así, entre otros aspectos, las nuevas cuentas estatales planearán el uso de coches eléctricos en ciudades piloto o convertir a Reino Unido en una potencia a nivel mundial en la producción de vehículos hibridos y en la búsqueda de combustibles alternativos al petróleo. "No se trata sólo de dar ayudas reales a la gente y a los negocios ahora, sino también de fijar un camino para el futuro", afirmó Brown, quien rechazó la puesta en marcha de nuevos planes de estímulo al estilo estadounidense.

El mes pasado, el Gobierno británico anunció la creación de 400.000 nuevos puestos de trabajo relacionados con el sector del medio ambiente en los próximos ocho años. Además, Brown confía en incrementar la producción de bienes y servicios 'verdes' en torno al 50 por ciento, o lo que es lo mismo, hasta los 1,5 millones de libras (1,6 millones de euros), hasta 2014.

El 'premier' expresó su deseo de que estas medidas cuenten con el beneplácito de la población, ya que "crea empleos, mejora la calidad de vida y realza el valor medioambiental". No obstante, mucho tienen que cambiar las cosas para el laborismo si quiere recuperar la popularidad perdida en las encuestas.

 

Representantes indígenas de América Latina acuerdan realizar una cruzada en defensa de la amazonía

 

Lima, Perú, jueves 9 de abril de 2009, El Comercio.- Aunque no dieron fechas, representantes indígenas de varios países de Latinoamérica anunciaron que tomarán acciones para velar por los recursos amazónicos. Organizaciones indígenas de América Latina acordaron en Lima una cruzada en defensa de la Amazonía, amenazada por la industria extractiva, y consideran que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos pone en riesgo la sostenibilidad de los bosques en Perú.

 

En el primer encuentro de pueblos indígenas y líderes locales para la defensa de los derechos y la conservación de los bosques, que concluyó en la noche del viernes, se anunció la conformación de una red de acción rápida internacional para "velar por la sostenibilidad de los bosques y la defensa de los derechos locales". Después de dos días de reuniones, los representantes indígenas de América del Sur, Centroamérica, México y Estados Unidos, anunciaron que no permitirán "decisiones arbitrarías sobre la Amazonía" sin la consulta a los pueblos indígenas, como señala el Convenio 169 de la OIT.

 

"De prosperar esta agresión por parte de los gobiernos o industria extractiva, el movimiento indígena se declara en movilización inmediata", indicó tras acordar la elaboración de un plan de incidencia en defensa del territorio, el cual incluye los recursos naturales y su población. La declaración suscrita en Lima por las organizaciones indígenas considera necesario involucrar a la zona andina "para tener una visión global de la Amazonía" y que los recursos económicos destinados a atenuar los efectos del cambio climático en el mundo comprendan a los nativos ya que viven entre los bosques y la naturaleza.

 

Asimismo, pidieron al gobierno y Congreso de Estados Unidos revisar el TLC firmado con Perú, ya que los compromisos asumidos por los poderes Ejecutivo y Legislativo peruanos "vulnera el derecho de los pueblos indígenas y pone en riesgo la sostenibilidad de los bosques amazónicos" del país. La nueva ley forestal y de fauna silvestre aprobada en el Perú "no fue consultada" a los principales involucrados, como las comunidades indígenas y campesinas, señalaron al tiempo de expresar su respaldo a las acciones de lucha de los nativos peruanos.

 

El presidente la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, dijo a medios locales que "por experiencia los pueblos selváticos conocen bien los daños que ocasionan la exploración y explotación de los recursos naturales por parte de las multinacionales". Pizango sostuvo que el TLC con Estados Unidos "vulnera" los derechos indígenas y anunció que unos 370 mil nativos alistan nuevas protestas, como el año pasado, en la amazonía peruana, que abarca el 60% del territorio nacional.

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: