miércoles, 26 de septiembre de 2007

N° 441. Miércoles 26 de Septiembre de 2007.

BOLETIN GAL

N° 441. Miércoles 26 de Septiembre de 2007. Año II. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 19.716 lectores(as).

-------------------------------------------------

3 DE OCTUBRE: 3 AÑOS DEL BOLETÍN GAL

-------------------------------------------------

LOCALES

RECHAZAN PROYECTO DE TENDIDO ELÉCTRICO EN CERROS DE CHENA Y LONQUÉN

Santiago, martes 25 de septiembre de 2007, Conama RM

COREMA RM ESTUDIA SANCIÓN CONTRA COSTANERA CENTER

Santiago, martes 25 de Septiembre de 2007, Sustentable

CODEFF COMENTA REUNIÓN DEL COMITÉ AMPLIADO CIUDADANO SOBRE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE LA RM

Santiago, martes 25 de septiembre de 2007, CODEFF

MUNICIPALIDADES Y RECOLECTORES DE BASURA LLEGAN A ACUERDO Y EVITAN PARO

Santiago, miércoles 26 de septiembre de 2007, La Tercera

MODIFICARÁN LEY QUE FIJA VALORES POR EXTRACCIÓN DE BASURAS

Valparaíso, martes 25 de septiembre de 2007, Cámara de Diputados

NACIONALES

MINISTRA URIARTE: "COMBATIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL FORMA PARTE DE LOS DESAFÍOS QUE LA HUMANIDAD TIENE HOY"

Santiago, martes 25 de Septiembre de 2007, Conama

ANALIZARÁN CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN EL NORTE DE CHILE

Caldera, martes 25 de Septiembre de 2007, Conama

ESTADO CHILENO DEBERÁ RESPONDER POR PERJUICIOS DE SALMONERAS

Pargua, martes 25 de Septiembre de 2007, Azkintuwe.-

CONFLICTO CELULOSA: COBQUECURA NO SE RINDE EN SU AFÁN POR EVITAR EFECTOS ECOLÓGICOS

Chillán, martes 25 de septiembre de 2007, por Claudia Urquieta Chavarría, Mapuexpress

COREMA MANTIENE RESTRICCIÓN PRODUCTIVA A PLANTA VALDIVIA DE ARAUCO

Valdivia, martes 25 de Septiembre de 2007, Diario Financiero

GLACIARES CHILENOS: GIGANTES DE HIELO BAJO AMENAZA

Valdivia, martes 25 de septiembre de 2007, por Mauricio Becerra, El Ciudadano

GLOBALES

EL LIDERAZGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Nueva York, EEUU, miércoles 26 de Septiembre de 2007, por Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, La Nación

RENOVADO INTERÉS POR TRIBUNAL INTERNACIONAL QUE JUZGUE DELITOS AMBIENTALES

Nueva York, EEUU, martes 25 de Septiembre de 2007, por Thalif Deen, IPS

EVO MORALES EN CUMBRE ONU: "SÓLO EL CAMBIO DEL MODELO CAPITALISTA SALVARÁ AL PLANETA"

Nueva York, EEUU, martes 25 de Septiembre de 2007, Pulsar

PERÚ PROPONE INCOPORAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES NACIONALES DE DESARROLLO

Nueva York, EEUU, martes 25 de Septiembre de 2007, Andina

LLAMAMIENTO DE LA SANTA SEDE ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Nueva York, EEUU, martes 25 de Septiembre de 2007, Red Informática de la Iglesia en América Latina

LULA PROPUSO CUMBRE MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE

Nueva York, EEUU, martes 25 de Septiembre de 2007, Ansa

AGROCOMBUSTIBLES: UNA FÓRMULA DE SUPERVIVENCIA DEL CAPITALISMO GLOBAL

La Paz, Bolivia, martes 25 de septiembre de 2007, por Maya Rivera Mazorco y Sergio Arispe Barrientos, Bolpress

PERÚ: EFECTOS DEL METEORITO EN LA SALUD HUMANA

Puno, Perú, lunes 24 de Septiembre de 2007, BBC

GUARANÍES DE CUATRO PAÍSES SE UNEN PARA LUCHAR JUNTOS

Tey Kue, Brasil, martes 25 de Septiembre de 2007, El Mostrador

DECLARACIÓN DE LA ONU SOBRE INDÍGENAS: ¿QUÉ CELEBRAMOS? ¿QUÉ LAMENTAMOS?

Ciudad de México, México, martes 25 de Septiembre de 2007, por Francisco López Bárcenas, La Jornada

EL BANCO DEL SUR EN PERSPECTIVA AMBIENTAL

Río de Janeiro, Brasil, martes 25 de septiembre de 2007, por Héctor Alimonda, Alai

29 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LOS MARES

Madrid, España, martes 25 de Septiembre de 2007, por María Gabriela Guillén, Ecoportal

UN SATÉLITE EUROPEO LIDERA LA VIGILANCIA DEL CLIMA

Madrid, España, miércoles 26 de septiembre de 2007, por Gustavo Catalán Deus, El Mundo

MUERE ANDRÉ GORZ, FILÓSOFO Y PADRE DE LA ECOLOGÍA POLÍTICA

Troye, Francia, martes 25 de Septiembre de 2007, Econoticias

SEGÚN ENCUESTA, EN CAMBIO CLIMÁTICO, LA CULPA ES NUESTRA

Londres, Inglaterra, miércoles 26 de septiembre de 2007, BBC

¿ALGAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Berlín, Alemania, lunes 24 de septiembre de 2007, por Julio Godoy, IPS/IFEJ

ESPECIAL: ENERGÍA NUCLEAR

CHILE: "ESTE GOBIERNO NO VA A TOMAR UNA OPCIÓN NUCLEAR"

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2007, por José Miguel Jaque, La Nación

BACHELET: CRECIMIENTO DE ECONOMÍA CHILENA OBLIGA A ESTUDIAR OPCIÓN NUCLEAR

Nueva York, EEUU, martes 25 de septiembre de 2007, AFP

ADELANTAN CONCLUSIONES DE COMISIÓN DE ESTUDIO SOBRE ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, Chile, martes 25 de septiembre de 2007, por Karen Mendoza M., Diario Financiero

ENERGÍA NUCLEAR: SENADOR ORPIS INSISTE QUE DEBE APLICARSE SISTEMA EN CHILE

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2007, por J. Francisco Valenzuela H., Invertia, Terra

ENERGÍA NUCLEAR: LOS COSTOS INVISIBLES

Santiago, Chile, miércoles 26 de Septiembre de 2007, por Hernán Frigolet, gerente general de Aserta Consultores, Estrategia

LA GUERRA DE LOS REACTORES

Paris, Francia, miércoles 26 de septiembre de 2007, por Pierre Le Hir, Le Monde, The New York Times Syndicate, La Nación

-------------------------------------------------



LOCALES

RECHAZAN PROYECTO DE TENDIDO ELÉCTRICO EN CERROS DE CHENA Y LONQUÉN

Santiago, martes 25 de septiembre de 2007, Conama RM.- Por parte de la Corema Metropolitana: Se rechazó proyecto de tendido eléctrico en cerros de Chena y Lonquén. El organismo medioambiental de la región consideró que, atendiendo a que el trazado afectaba una Zona de Preservación Ecológica, eran insuficientes las medidas de mitigación y compensación ofrecidas por la empresa Transelec, titular del proyecto.

Hoy, en sesión extraordinaria, la Comisión Regional del Medio Ambiente rechazó el proyecto denominado “Línea de Transmisión Eléctrica 220 KV El Rodeo-Chena”, de la empresa Transelec S.A. La decisión fue adoptada por los miembros del organismo colegiado al considerar insuficientes las medidas de mitigación y compensación comprometidas por el titular en el trazado de su proyecto, el que comprende el Área de Preservación Ecológica Cerro de Lonquén y el Área de Rehabilitación Ecológica Cerro de Chena.

A la reunión, efectuada en la Intendencia Metropolitana, concurrieron los alcaldes de San Bernardo, Orfelina Bustos, y de Calera de Tango, Erasmo Valenzuela, quienes junto a un representante de la comunidad afectada por el proyecto, pudieron exponer sus reparos a éste.

El objetivo del proyecto es la construcción, instalación y operación de una línea eléctrica de 220 KV, entre la Subestación Chena, ubicada en la comuna de San Bernardo y el empalme a la línea de transmisión 220 KV Alto Jahuel, El Rodeo, Polpaico. Además, de la ampliación de la capacidad de la Subestación Chena, mediante la construcción de un segundo patio de 220 KV.

COREMA RM ESTUDIA SANCIÓN CONTRA COSTANERA CENTER

Santiago, martes 25 de Septiembre de 2007, Sustentable.- La decisión de la autoridad fue celebrada por las organizaciones Acción Ecológica y Defendamos la ciudad, que denunciaron la no detención de faenas durante la preemergencia ambiental del 19 de junio pasado. La Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la Región Metropolitana habría iniciado un proceso para aplicar sanciones r al proyecto Costanera Center, en la comuna de Providencia, por no suspender sus faenas durante la preemergencia ambiental del 19 de junio pasado.

Así lo informó este lunes la organización Acción Ecológica, que junto a la Fundación Defendamos la Ciudad, había denunciado el hecho. El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, manifestó su satisfacción por la decisión de la Corema, que fue comunicada por el director regional de Conama, Alejandro Smythe, y señaló que esperaban drásticas sanciones contra la empresa responsable. "Es importante dar una señal de que no habrá impunidad para quienes, con total desprecio de la vida y salud de las personas, violan la normativa ambiental sólo para incrementar sus ganancias", señaló. Agregó que "cada vez que hay preemergencia, estadísticamente aumenta la mortalidad prematura en los grupos más vulnerables de la población y evidentemente aumenta también la morbilidad. Eso le tiene sin cuidado a los 'ricachones' que levantan esta construcción. Esperamos que en esta ocasión sean severamente sancionados".

Por su parte Patricio Herman, de Defendamos la Ciudad, señaló por su parte que "este episodio es demostrativo del nulo interés que tienen este tipo de empresas comerciales, en ceñirse a las obligaciones ambientales y por ello es muy necesario que la ciudadanía se mantenga alerta en su labor voluntaria de fiscalización". "Este rol ciudadano es indispensable, pues el organismo sectorial que debe controlar el cumplimiento de las respectivas resoluciones, por carecer de la voluntad y de los recursos requeridos, no ejerce su labor debidamente", sostuvo. Según indicaron ambas entidades, el edificio Costanera Center, de propiedad del grupo Cencosud, contempla la construcción de un mall, cuatro torres de oficinas, la más alta de las cuales alcanzaría los 250 metros de altura, con 57 pisos, lo que la convertiría en la más alta construida hasta ahora en el hemisferio sur.

CODEFF COMENTA REUNIÓN DEL COMITÉ AMPLIADO CIUDADANO SOBRE ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE LA RM

Santiago, martes 25 de septiembre de 2007, CODEFF.- Estimados, Quisiera reiterar y dejar por escrito mis principales planteamientos de los expresados en la pasada reunión:

1. La Coalición ciudadana plantea que el anteproyecto de nuevo PPDA esté disponible entre marzo y abril de 2008 para abrir el proceso formal de participación ciudadana. Esto, con el fin de asegurar una buena y efectiva participación. Respecto del supuesto de que con esto el nuevo PPDA no estará operativo para el próximo invierno, efectivamente es así, sin embargo esperamos que el Gobierno asuma la responsabilidad que le cabe en asegurar que las medidas no implementadas del actual plan sí sean tomadas y se disponga de una mayor fiscalización, así como poner en marcha -por la vía de decisiones políticas adecuadas- las medidas estructurales necesarias (rechazo de nuevas expansiones urbanas, mejoramiento transporte público y restricciones a automóviles, etc.), que no requieren de la aprobación definitiva del nuevo PPDA.
2. Se valora la propuesta preliminar de ampliar y diversificar la red de monitoreo, en términos de localizaciones y contaminantes medidos.
3. Se solicita se invite a las organizaciones ciudadanas a integrar las comisiones técnicas.
4. Se propone que se agregue a las comisiones técnicas propuestas una sobre Desarrollo Urbano.
5. Se insiste en plantear que se debe desincentivar el uso del automóvi particular (distinguiéndolo del derecho a adquirirlo) y que los planes de infraestructura (que incluye autopistas urbanas) en que se encuentra empeñado el Gobierno no resolverán los problemas de congestión y, por el contrario, significan un incentivo al uso indiscriminado del auto, y en corto plazo, más congestión y más contaminación.

Se debe establecer medidas de desincentivo como las restricciones al estacionamiento y la tarificación vial, un mayor involucramiento estatal en la alternativa del transporte público, los incentivos y facilidades para el transporte no motorizado, y el freno a la expansión urbana que genera viajes más largos y hace menos rentable el transporte público masivo, promoviendo también el uso del auto.

Un abrazo a todos.
Eduardo Giesen A.
CODEFF

MUNICIPALIDADES Y RECOLECTORES DE BASURA LLEGAN A ACUERDO Y EVITAN PARO

Santiago, miércoles 26 de septiembre de 2007, La Tercera.- La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y representantes de los recolectores de basura alcanzaron esta tarde un acuerdo, por lo que finalmente no se realizará el paro de actividades que estos últimos habían anunciado para este miércoles.

Esto luego que el vicepresidente de la AChM, Claudio Arriagada, y el titular de la Federación Nacional de Trabajadores del Aseo, Armando Soto, se reunieran por cerca de una hora con la intendenta metropolitana, Adriana Delpiano, para buscar una solución a la demanda de los basureros, quienes exigen que los municipios incorporen sus peticiones laborales en las bases de licitación. Según informó radio Cooperativa, en la cita se estableció que la AChM desarrollará una licitación tipo para los servicios de aseo, de manera que las condiciones mínimas de trabajo para estos operarios sean iguales a lo largo del país y no varíen según la disposición de cada alcalde.

Sin embargo, como se trata de un acuerdo que no obliga a todos los municipios, la AChM aceptó hacer pública una lista de aquellas comunas que no cumplen con el protocolo, afectando las condiciones de trabajo de estos funcionarios. En tanto, la Federación de Trabajadores del Aseo y la AChM acordaron integrar una mesa de trabajo con el fin de desarrollar un proyecto de Ley que resguarde los derechos laborales básicos de los recolectores

MODIFICARÁN LEY QUE FIJA VALORES POR EXTRACCIÓN DE BASURAS

Valparaíso, martes 25 de septiembre de 2007, Cámara de Diputados.- Proyecto aprobado por la Cámara señala que propiedades avaluadas en menos de 7,3 millones de pesos no pagarán por este servicio. La iniciativa legal, identificada con el Nº de Boletín 4813, se originó en el Gobierno y modifica la Ley sobre Impuesto Territorial y el Decreto Ley sobre Rentas Municipales.

El proyecto fue aprobado por la Cámara en primer trámite constitucional y ahora será estudiado en el Senado. El texto señala que los usuarios cuya vivienda o unidad habitacional tenga un avalúo fiscal igual o inferior a 225 UTM (alrededor de 7 millones 362 mil pesos), quedarán exentos del pago del servicio de extracción de basuras. VER PROYECTO DE LEY APROBADO POR LA CAMARA

NACIONALES

MINISTRA URIARTE: “COMBATIR EL CALENTAMIENTO GLOBAL FORMA PARTE DE LOS DESAFÍOS QUE LA HUMANIDAD TIENE HOY”

Santiago, martes 25 de Septiembre de 2007, Conama.- La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, sostuvo que es muy importante que Chile lidere las conversaciones sobre el cambio climático a nivel internacional, pues indicó "combatir el calentamiento global forma parte de los desafíos que la humanidad tiene de hoy en adelante".

Como parte de la comitiva oficial que acompaña a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, a la Reunión de Alto Nivel sobre Cambio Climático que se desarrolla en el contexto del 62º Periodo de Sesiones de la Asamblea de la ONU, en Nueva York, Estados Unidos, la Secretaria de Estado sostuvo que "la postura de Chile es reconocer la existencia del fenómeno del cambio climático; adoptar las medidas necesarias para adaptarnos y mitigar sus efectos, junto con hacernos cargo de un problema global, que incluye a todos los países del mundo sin excepción".

Durante su intervención en la Reunión, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, llamó a los países en desarrollo a asumir un rol más activo en los esfuerzos globales para enfrentar el cambio climático, pues indicó que el compromiso de las grandes potencias para reducir las emisiones contaminantes "es insuficiente. Hoy se requiere algo más, y no sólo de parte de ellos, porque el esfuerzo de los países desarrollados no será suficiente. Es necesario también que los países en desarrollo emprendan acciones adicionales de reducción de emisiones".

La Jefa de Estado enfatizó que "debemos desbloquear el inmovilismo en el cual nos encontramos e iniciar una negociación crucial para el futuro de la Humanidad. Es un gran desafío el que tenemos por delante. De allí, la necesidad de una movilización global de la magnitud sólo comparable a la movilización por la paz que dio nacimiento a la Carta de San Francisco en 1945".

La Mandataria recalcó que se hace necesaria "la construcción de un nuevo consenso político global para generar una acción colectiva. Debemos abordar este desafío en el ámbito y conforme a los principios de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto".

En este contexto, reiteró la relevancia del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, que se refiere al mayor grado de responsabilidad que tienen las diversas naciones frente al deterioro ambiental. Sin embargo, aseveró que "dada la urgencia del problema, Chile propone hoy actualizar el contenido de este principio".

Al respecto, explicó que "los países desarrollados tienen la responsabilidad fundamental, puesto que la mayor parte de las emisiones históricas y actuales encuentra su origen allí. El Protocolo les impone obligaciones específicas de reducción de emisiones, con objetivos y plazos determinados, cuyo cumplimiento es fundamental e ineludible".

La reunión que se desarrolla en Nueva York es un anticipo a la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático, que tendrá lugar en diciembre próximo en Bali, oportunidad en que se revisará el marco jurídico e institucional de Naciones Unidas sobre este tema. En esa ocasión, se espera también abordar los contundentes resultados que arrojan las investigaciones científicas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), así como realizar avances significativos en el establecimiento de un régimen amplio para después de 2012.

ANALIZARÁN CONSERVACIÓN DE HUMEDALES EN EL NORTE DE CHILE

Caldera, martes 25 de Septiembre de 2007, Conama.- El 2 y 3 de Octubre en Caldera: Seminario Macrorregional analizará conservación de humedales. Participarán personeros de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. El Humedal del Río Huasco podría ser declarado próximamente Santuario de la Naturaleza.

Entre los días 2 y 3 de Octubre, en la comuna de Caldera, se llevará a cabo el Seminario - Taller Macrorregional sobre Gestión para la Conservación de Humedales, actividad organizada por la Dirección Ejecutiva y la Dirección Regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

El objetivo de este encuentro, en el que participan especialistas de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, es generar un espacio para la discusión enfocado a las actividades y beneficios que prestan los humedales, con énfasis en aquellos aspectos relevantes para la conservación de estos ecosistemas acuáticos.

El Coordinador del Comité Regional de Biodiversidad (CORB) y Encargado de la Unidad de Recursos Naturales de la Dirección Regional de la CONAMA, Gerardo Jara, destacó la oportunidad que significa para la región poder recibir a especialistas en esta materia y poder discutir sobre la conservación de los humedales, principalmente cuando en la región se está buscando proteger estos sectores.

El primer día del encuentro, abierto a la comunidad en general, se hará bajo la modalidad de Seminario donde se compartirán experiencias en lo que respecta a la gestión de Humedales integrando las visiones de las instituciones públicas, municipios, mundo científico y de los gremios asociados a la minería y la agricultura.

Jara señaló que la Región de Atacama presentará la experiencia del Comité Público - Privado de Humedales Altoandinos, con énfasis en el acceso a financiamiento por parte del estado y su aporte al desarrollo regional (FNDR, Mesa del agua, Innova CORFO, etc). Al final de este día se contempla una visita al Humedal del Río Copiapó.

El segundo día, será de un perfil técnico - científico, desarrollándose bajo la modalidad de taller y se conforma fundamentalmente de presentaciones de actores científicos de renombre, insumos que se emplearan en la jornada de la tarde para el análisis que efectuaran los representantes de cada región respecto de la gestión para la conservación de Humedales y que finalmente será expuesto en plenario.

A este Seminario - Taller se ha invitado a un amplio espectro de actores regionales: autoridades, municipios, comunidades locales asociadas a humedales, servicios públicos, empresas mineras, entidades académicas, etc. Jara señaló que se espera la participación activa de los servicios públicos e instituciones que integran el CORB Atacama puesto que esta "es una valiosa oportunidad para discutir y profundizar en una temática tan fundamental y que forma parte de la contingencia que a diario debe enfrentar una región como la nuestra y que se asocia a la limitada disponibilidad del recurso hídrico, clave para la conservación del patrimonio natural y para la actividad productiva".

ESTADO CHILENO DEBERÁ RESPONDER POR PERJUICIOS DE SALMONERAS

Pargua, martes 25 de Septiembre de 2007, Azkintuwe.- Comunidad Mapuche-Williche de Pargua interpuso una denuncia en que reclama por riesgo de desplazamiento y migración forzada de los integrantes de estas familias por la instalacion de factorias salmoneras en sus tierras ancestrales. Esta es una de las primeras ocasiones en que la CIDH interviene en un conflicto en que las acciones de compañías privadas atentan contra los derechos de comunidades indígenas.

Esta es una de las primeras ocasiones en que la CIDH interviene en un conflicto en que las acciones de compañías privadas atentan contra los derechos humanos de comunidades indígenas. La presentación en esta Comisión, es la antesala para llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual tiene potestad de dictar sentencia condenatoria contra los Estados. El Estado deberá responder a una consulta formal de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos respecto a los reclamos de la comunidad mapuche Pepiukelen, contra la instalación de una factoría productora de alimentos para salmones del Holding Agrosuper en la localidad de Pargua, al sur de Puerto Montt.

Esta es una de las primeras ocasiones en que la CIDH interviene en un conflicto en que las acciones de compañías privadas atentan contra los derechos humanos de comunidades indígenas, afirma el abogado patrocinador de la causa Diego Carrasco del Observatorio de Control Interamericano de los Derechos de los y las Migrantes (OCIM).

La instalación de esta empresa ha estado cuestionada desde un principio por las comunidades indígenas que afirman que han existido irregularidades en aspectos legales de tipo ambiental, indígena y de uso de agua. Además acusan que han sufrido hostigamientos y amenazas en su proceso de denuncia contra esta compañía.

Estos reclamos fueron realizados a los tribunales chilenos donde recorrieron un largo camino hasta llegar a la Corte Suprema que no tramitó el caso por considerarlo extemporáneo. Pero la comunidad Mapuche no quedó conforme y acudió al organismo continental. El abogado Diego Carrasco afirma que aún persiste la “contaminación, la afectación al derecho a la vida e integridad física y los hostigamientos y amenazas” a la comunidad y sus dirigentes.

La presentación en esta Comisión, es la antesala para llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual tiene potestad de dictar sentencia condenatoria contra los Estados del continente. La carta oficial del Secretario Ejecutivo de la CIDH, Santiago Cantón, señala que han solicitado información adicional y actualizada al Estado de Chile respecto a “medidas que han tomado las autoridades para proteger a los miembros de la Comunidad Pepiukelen”. La Comisión Interamericana también exige explicación acerca del “estado de las investigaciones iniciadas a raíz de las denuncias efectuadas por los miembros de la Comunidad sobre distintas amenazas y actos de hostigamiento que habrían sufrido”.

Tierras ancestrales

La importancia de esta resolución, dice el abogado Carrasco, es que la CIDH “se constituye en un foro que escucha las legítimas peticiones del pueblo Mapuche Huilliche; en segundo lugar que interviene en un caso que se trata de ocupación de territorio ancestral por parte de empresas privadas; y se trata de inversiones privadas y no estatales como había ocurrido en casos anteriores respecto a la ocupación de territorio indígena”. Carrasco también recalca que en esta situación “está en juego directamente la libre determinación” de esta comunidad Mapuche.

El abogado del OCIM agrega que este caso “dice relación con la usurpación histórica de tierras de parte del Estado de Chile, a través de la declaración de las tierras Mapuche Huilliche como de interés fiscal y la posterior ocupación, incluso de españoles de esas tierras”. Carrasco describe que originalmente la comunidad Pepiukelen llegó a habitar cerca de 400 hectáreas hasta llegar a 3,5 hectáreas que es las que tienen actualmente. Ahora en los alrededores de esta comunidad se han instalado “3 o 4 empresas que contaminan y que afectan el derecho a la vida, la libre determinación y salud” de estos indígenas.

Consultado específicamente sobre la carta enviada por la CIDH al Estado de Chile, el abogado del OCIM afirma que es “un pedido de explicaciones al Estado para que informe respecto lo que ha hecho para proteger y cautelar a esta comunidad precisamente, y en segundo termino que se ha hecho para proteger al vocero de la comunidad, Francisco Vera Millaquén, respecto a amenazas que ha sufrido”. Pero la cuestión de fondo es si el Estado chileno genera garantías para “el ejercicio o no, del cumplimiento o no, de los derechos humanos que tiene la comunidad indígena”.

“La misión y deber del Estado es restablecer el debido imperio del derecho y hacer que la comunidad indígena Pepiukelen no se vea afectada por estas empresas”, dice el jurista. Entonces el Estado debe hacer “lo necesario para que estas empresas se vayan a otro lugar y poder hacer lo necesario para reparar a la comunidad indígena por todos los perjuicios morales y materiales, y que cesen los hostigamientos contra sus dirigentes”.

Sin embargo Carrasco sostiene que “no ha habido ninguna forma en que el Estado de Chile ha hecho ambas cosas, por lo tanto en conocimiento de la respuesta que de el Estado, haremos las acciones necesarias de forma de poder obtener esta medida cautelar o la petición en subsidios sea declarada admisible en favor de la comunidad”. A parte de esta solicitud de medidas cautelares, la comunidad con el auspicio del Observatorio de Pueblos Indígenas y el OCIM interpusieron una demanda internacional contra el Estado “por el desplazamiento forzado de pueblos indígenas y por lo tanto la migración forzada que eso conllevaría a la comunidad Pepiukelen”.

“Lo que valoramos es que en este caso, respecto a la medida cautelar, ya la CIDH está pidiendo antecedentes sobre esto y creemos que lo que responda el Estado de Chile va a ser muy importante para que la CIDH declare admisible o inadmisible la demanda internacional contra Chile”. Esto “generaría un precedente internacional que podría llegar a la Corte Interamericana” puntualiza el abogado del OCIM

CONFLICTO CELULOSA: COBQUECURA NO SE RINDE EN SU AFÁN POR EVITAR EFECTOS ECOLÓGICOS

Chillán, martes 25 de septiembre de 2007, por Claudia Urquieta Chavarría, Mapuexpress.- Celulosa Nueva Aldea: Aunque el ducto al mar que llevará las aguas residuales de la planta de Celco en la Región del Bio-Bio ya está aprobado y en construcción, habitantes aún gestionan acciones. Paralelamente, académicos de la Universidad de Chile realizan estudio sobre megaproyectos y sus consecuencias en comunidades.

Aunque el ducto al mar que llevará las aguas residuales de la planta de Celco en la Región del Bio-Bio ya está aprobado y en construcción, habitantes aún gestionan acciones. Paralelamente, académicos de la Universidad de Chile realizan estudio sobre megaproyectos y sus consecuencias en comunidades.

A pesar de que el ducto que llevará los residuos de la planta celulosa Nueva Aldea de Celco hasta el mar ya lleva más de la mitad construida, los vecinos de Cobquecura no dan su brazo a torcer y continúan buscando fórmulas para "defenderse" de cualquier posible daño o efecto provocado por la empresa. Se rehúsan a replicar escenas como la de cisnes de cuello negro o peces muertos en los ríos Cruces y Mataquito. Y para una zona donde gran parte de la población se dedica a la pesca y hay un incipiente desarrollo turístico - es monumento nacional y hay un santuario de la naturaleza de lobos marinos-, las expectativas de salir perjudicados por problemas de contaminación no son alentadoras.

Actualmente, el Complejo Forestal e Industrial (CFI) Nueva Aldea, localizado en la comuna de Ranquil, está descargando los desechos a las aguas al río Itata desde que inició su funcionamiento en agosto de 2006. Esto, mientras terminan la instalación de un sistema de instalación terrestre -tubería de 50,8 kilómetros- y de un emisario marino -de 2,3 kilómetros- para la disposición final de las aguas residuales industriales tratadas en el mar. El objetivo de producción es de 856 mil toneladas anuales de pulpa de celulosa, más del doble de la producción de la planta Valdivia. El ducto se encuentra a unos 30 kilómetros de la localidad, pero los pobladores temen que, debido a las corrientes submarinas, los desechos lleguen igual. Por su parte, el Grupo Angellini asegura que la tecnología utilizada prevendría cualquier tipo de incidente y que las consecuencias al medioambiente no dañarán en absoluto los intereses de la zona.

La agrupación "Salvemos Cobquecura", compuesta por representantes de la Cámara de Turismo, clubes de adultos mayores, alumnos secundarios, profesores y algunos trabajadores de la municipalidad, entre otros, se están apoyando en las ONG internacionales Save the Waves y Oceana para hacer evaluaciones de muestreo de aguas. "Estamos convencidos de que la planta traerá daños y necesitamos tener pruebas científicas de eso. No sirve que repartan plata a la gente afectada", opina Julio Fuentes, alcalde de Cobquecura. Por eso, están trabajando en conjunto con la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA) con cuyos integrantes planean presentar una acción legal dentro de los próximos dos o tres meses. La abogada del organismo, María Fernanda Pinochet, asegura que están trabajando en el tema, pero declinó dar mayores detalles para no perjudicar el proceso.

Paralelamente, intentan reunirse con la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para ver qué sucedió con el recurso de reclamación presentado en mayo de 2006 al Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) donde se le reclamaba que al aprobarse el estudio de impacto ambiental (EIA) presentado por Nueva Aldea no se ponderaron adecuadamente las observaciones presentadas por la organización. El recurso fue acogido, pero aún y luego de casi un año y medio, se desconoce la respuesta del organismo público.

Megaproyectos

La semana pasada, un grupo de académicos de la Universidad de Chile visitó la zona, ya que están realizando desde hace dos años un estudio denominado "Impacto de los megaproyectos de inversión sobre la identidad cultural de comunidades locales". Entre los tres casos emblemáticos que utilizaron como base del estudio se encuentra la celulosa de Nueva Aldea. Los otros dos son el proyecto minero de Pascua Lama en la Región de Coquimbo y la celulosa Valdivia, también de Celco.

Hugo Romero, doctor en Geografía y Ordenación del Territorio y actual coordinador académico del Programa Interdisciplinario del magíster en Gestión y Planificación Ambiental de la Universidad de Chile, explica que la selección de estos casos se basó en "comunidades que estarían bajo condiciones de amenaza de sobrevivencia relacionadas con las actividades que tradicionalmente han hecho", provocadas por la intervención de megaproyectos que afectan su normal forma de vida.

En todos los casos han monitoreado la realidad social, cultural y económica de la zona en los últimos 30 años y hay una tendencia a que "las comunidades afectadas con estas inmensas inversiones vean agudizados sus problemas". Asegura que el conflicto con el agua es un común denominador de todos los casos estudiados, sobre todo porque hay enorme desinformación sobre de qué forma se verán afectados: no saben derechamente si se contaminará o si va a escasear. Lo más preocupante en todos los casos estudiados es la decepción y pérdida de credibilidad de los pobladores hacia los organismos del Estado. Puntualiza que los pobladores se sienten solos, indefensos, lo que termina generando conflictos que se vuelven insolubles e "imposición de decisiones que generan resentimiento y que incluso puede generar más pobreza. Por eso es necesario pensar si estos megaproyectos están pensando en una distribución de beneficios de forma adecuada en términos sociales".

Romero asegura que cuando una empresa decide invertir millones de dólares en un proyecto, obviamente tiene claros los efectos de la intervención y todos los puntos relacionados. "Pero no se observa una acción equivalente de parte de las entidades gubernamentales, ya que no hay un orden sinérgico asociado al proyecto", comenta. En suma, falta una visión integrada territorial del desarrollo, no ver sólo las consecuencias de un solo proyecto, sino que tener una visión global de cómo afecta la suma. "Por eso el medioambiente hay que entenderlo más desde el punto de vista de desarrollo sustentable que sólo desde el prisma de la contaminación ambiental", concluye el académico.

COREMA MANTIENE RESTRICCIÓN PRODUCTIVA A PLANTA VALDIVIA DE ARAUCO

Valdivia, martes 25 de Septiembre de 2007, Diario Financiero.- Entidad supeditó levantamiento de exigencia a construcción de ducto al mar. Entidad supeditó levantamiento de exigencia a construcción de ducto al mar. Corema mantiene restricción productiva a planta Valdivia de Arauco. La Corema de la Región de los Ríos resolvió mantener la restricción a la producción de la planta Valdivia de la empresa forestal del grupo Angelini, Arauco, desechando el recurso legal de “silencio administrativo” que presentó la firma en contra de Conama el 13 de septiembre. En representación de la entidad pública, Nelson Bustos y Jaime Hausdorf expusieron los argumentos que, a su juicio, invalidan la petición de la compañía.

Según indicaron, les bastó un cuarto de hora para demostrar a los miembros de la Corema que el “silencio administrativo” -figura que establece que, si alguien hace una consulta a un servicio público y no recibe respuesta en 6 meses, puede dar por asumida la autorización- no era aplicable en este caso “al no ser una determinación aislada y provenir de la resolución N° 377 de julio de 2005”. El organismo regional acogió de forma unánime estos planteamientos y los asumió como propios al dictar su resolución, que será notificada oficialmente durante esta semana a la empresa.

Arauco esperó más de 6 meses para optar por esta vía. El 26 de enero la compañía presentó una solicitud a la Conama para recuperar el 20% de su producción (110.000 toneladas anuales), asegurando que ya había cumplido con las exigencias ambientales correspondientes. Nunca recibió respuesta. A la sesión de ayer de la Corema, realizada en Puerto Montt, asistieron Miguel Osses y Angelo Romano, subgerente de medio ambiente y gerente de asuntos públicos de Arauco Valdivia, respectivamente. Aunque tenían la posibilidad de pedir la palabra, los ejecutivos no se pronunciaron sobre la presentación de la Conama.

La empresa

Angelo Romano explicó más tarde que “sólo asistimos como oyentes. Nosotros presentamos un escrito pidiendo que Corema se pronunciara y no fue acogido. Ahora veremos, junto a nuestros asesores legales, qué camino tomaremos”.

Arauco, según explicó la Corema y confirmó más tarde la empresa, tiene dos alternativas. Ninguna equivale a un “Plan B” porque una pesa tanto como la otra. La primera opción es recurrir a tribunales para que éstos diluciden si es aplicable el “silencio administrativo”. Lo otro sería acatar la resolución de la Corema y buscar por otra vía, ya sin apelar a esa figura legal, la restitución del 20% de la producción. En la empresa dijeron que no apurarán la decisión. El impacto que tiene esta restricción en sus ingresos es cercano a los US$88 millones anuales , según estimaciones internas.

En tanto, para la Corema, la empresa del grupo Angelini sólo podrá aumentar su producción una vez que haya cumplido con la construcción de un ducto que permita descargar sus residuos industriales líquidos en un lugar distinto al del río Cruces. La definición de la Corema también fue seguida con atención por grupos medioambientalistas de la zona, quienes sostienen que resulta imposible levantar la restricción en vista que el humedal y las especies que viven en él aún siguen sufriendo los efectos de la contaminación.

GLACIARES CHILENOS: GIGANTES DE HIELO BAJO AMENAZA

Valdivia, martes 25 de septiembre de 2007, por Mauricio Becerra, El Ciudadano.- El cambio climático que sufre la tierra ha vuelto la mirada sobre los glaciares. Se estima que el 80% de la población chilena depende de ellos. Si bien el Gobierno apoya un Proyecto de Ley presentado para su protección por el senador Horvath, la aprobación del proyecto Pascua Lama da cuenta de que es sólo un gesto. Mientras tanto las masas de hielo siguen retrocediendo

Cuando la Cordillera de los Andes comenzó su elevación tectónica hace miles de años, las grandes fluctuaciones de temperatura permitieron la formación de glaciares, los que se originan por el proceso de diagénesis, que es la transformación de la nieve caída y acumulada en hielo, cuyos copos van perdiendo las burbujas de aire y se van endureciendo en sucesivos estratos de acumulación. Un proceso de milenios que la acción de las últimas dos generaciones humanas está conduciendo a su derretimiento.

Un estudio hecho por el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, el Instituto de la Patagonia y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) concluyó el 2000 a partir de una muestra de 100 glaciares ubicados entre la IIIª y la XIIª regiones, que el 7% anotaron estabilidad, sólo el 6% registraban avances y el 87% mostraban evidentes retrocesos. Si consideramos que el 80% de la población chilena se abastece de recursos de agua provenientes de la Cordillera de los Andes y que la Dirección General de Aguas (DGA) estima que para el 2017 las actividades industriales, minerales y humanas aumentarán su demanda al doble de hoy y en 20% el uso para riego agrícola, nos encontramos en el tiempo justo para iniciar medidas al respecto. A juicio de Roxana Bórquez, ingeniera e investigadora de Chile Sustentable, “esto implica asumir la escasez del recurso agua y nos plantea el desafío de lograr mayor eficiencia en su gestión y uso”.

Los glaciares determinan el clima local. Se estima que cada 100 metros de altura en la montaña, la temperatura desciende 0,5ºC. Bórquez recalca su importancia en la configuración ecosistémica de alta montaña al ser estos “las fuentes abastecedoras de agua de los sistemas alto andinos, dando sustento a bofedales, lagos y lagunas”. También los glaciares regulan el régimen hídrico de las cuencas al acumular nieve en los períodos de mayores precipitaciones, agua que es aportada a las cuencas en períodos de sequía. “Junto a las aguas subterráneas y los embalses hechos por el ser humano, son las únicas fuentes de abastecimiento de las poblaciones y ciudades aguas abajo –añade Bórquez- y, si bien, los embalses entregan seguridad hídrica a una cuenca, están determinados por la cantidad de lluvia, por lo que en casos de una sequía extendida de más de 2 ó 3 años, el embalse no será capaz de nutrir la cuenca, cosa que seguirían haciendo los glaciares ya que poseen respuesta inversa al déficit hídrico, es decir, mientras menos llueve, más agua aportan”.

“En años con menor caída de nieve aflora la superficie de hielo más antiguo y sucio, con menor reflectancia, el que absorbe más energía y se derrite produciendo más agua. Al contrario, en años en que la nieve caída es mayor, la reflectancia aumenta y disminuye la fusión aportando menor cantidad de agua a los caudales”, consigna el doctor en geología, Juan Pablo Milana. Esto se explica por la acción ejercida del viento que deposita partículas de polvo que se ven aplacadas por la caída de nieve. “A menor caída de nieve, queda al descubierto el hielo más viejo y sucio, con esto la acumulación de calor aumenta, aportando agua en forma pausada, lo que genera una regulación hídrica”, explica Bórquez.

Según un informe de Global Water Partnership del 2000, el agua dulce corresponde sólo a un 3% del total de agua del planeta, estando un 77,06% de ella congelada en los polos y en los glaciares de latitudes medias de las altas cordilleras. En cuanto a su distribución en el planeta, Asia cuenta con el 32% del total de agua disponible; América del Sur con el 38%; América del Norte el 18% y África, Europa y Oceanía en conjunto alcanzan apenas el 22%.

Según comenta el glaciólogo Andrés Rivera, del CECS, “todos los glaciares del territorio han presentado retrocesos. En la zona central algunos han perdido entre un 20 y 30 % de su superficie en las últimas décadas, como los ubicados en la cabecera del Maipo, aunque en términos de volumen y extensión su pérdida es mucho menor a la que ocurre en Patagonia, donde experimentan una pérdida de un 3 a un 5 % de su superficie”

Lago desaparecido y acción humana

La publicación del Informe Stern, encargado por el Primer Ministro británico Tony Blair al quien fuera economista jefe del Banco Mundial, Nicholas Stern, fue el catalizador para que los miembros de la elite mundial asumieran los impactos del calentamiento global sobre los glaciares, el medioambiente y las poblaciones humanas. Respecto a América del Sur, el informe acusa que el aumento en sólo 1º C en la temperatura a nivel global, situación proyectada para el 2020, influiría gravemente sobre los glaciares andinos, amenazando con ello el suministro de agua de 50 millones de personas.

Sólo en los últimos 30 años el área cubierta de glaciares se ha reducido un 25 %, situación cuantificada por científicos del Instituto Nacional de Recursos Naturales de Perú, quienes sostienen que dicho país perdió 20% de sus glaciares durante los últimos 30 años, además predicen que todos los glaciares de la nación andina ubicados bajo los 5500 metros de altura sobre el nivel del mar desaparecerán antes del 2015.

Según Rivera “la causa principal son los cambios en la temperatura y precipitaciones que están afectando el continente. De acuerdo al último informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático), el cambio climático se explica en gran medida por efecto de la acción del hombre sobre la composición química de la atmósfera, el estilo de desarrollo y la contaminación que éste genera. O sea, son efectos combinados de la variabilidad natural del clima y de la acción del ser humano sobre este clima, siendo lo más dañino la quema de combustibles fósiles, que generan el efecto invernadero”. Para el glaciólogo esto explica la desaparición de un lago en Magallanes a fines de junio. “Este era un lago proglacial, formado en los márgenes de los glaciares por derretimiento del hielo, y producto del tamaño que llegan a adquirir estos lagos por derretimiento de hielo, pueden vaciarse en dirección al océano. En este caso la masa de agua abrió una grieta que rompió el glaciar y escurrió en dirección al mar”.

Bórquez señala que “el cambio climático afectaría los glaciares de las zonas centro y sur de Chile, ya que están en climas templados, donde la temperatura promedio son 0°C, o sea, a temperatura de fusión de hielo, por lo tanto un aumento mínimo de temperatura los afectará directamente”. En tanto en el norte del país, la especialista prevé que “no se verán afectados por el aumento de temperatura, ya que la Cordillera de los Andes es tan alta que los glaciares están en ambientes donde la temperatura está a 10 ó 15ºC bajo cero, por lo tanto un aumento de temperatura será marginal. Estos glaciares se verán más determinados por la disminución de precipitaciones, será la menor caída de nieve la que los afectará”.

El Ciudadano consultó a la ministra del Medioambiente, Ana Lya Uriarte sobre las políticas al respecto, quien señaló que “existen una serie de políticas públicas en desarrollo, que contienen medidas tendientes, directa e indirectamente, a la protección de nuestros glaciares. Así por ejemplo, se encuentran en plena ejecución la estrategia Nacional para la Protección de la Biodiversidad y la Estrategia Nacional de Cambio Climático. En desarrollo tenemos una Estrategia Nacional de Cuencas, la cual esperamos presentar a la Presidenta de la República en el más breve plazo posible”. Bórquez considera esta última propuesta como la más indicada para la protección de los glaciares.

Ausencia de ley

El centro y norte de Chile dependen de sobremanera de los glaciares, ya que estos son la principal fuente de abastecimiento de agua durante el verano y los períodos de sequía. La existencia de más ríos al sur de la latitud 38º permite una dependencia menor en los asentamientos humanos de esos territorios.

En Chile se han inventariado hasta el 2002, 1.751 glaciares con un área de 15.260 km2 de superficie, predominando los glaciares cubiertos y de roca en la zona norte y central. A juicio de Bórquez, “sin glaciares nuestro país no podría sostener las hectáreas de riego existente, ni continuar su desarrollo minero e industrial, además de ver disminuida su generación hidroeléctrica. Por lo que Chile requiere con urgencia un cambio en los enfoques de las políticas sectoriales y en los instrumentos de gestión de los recursos hídricos, hacia estrategias integradas, con criterios ecosistémicos, y que consideren los recursos de agua dulce en las cabeceras de las cuencas”.

Un problema para poder emprender políticas al respecto radica en que no hay un catastro completo de los glaciares existentes en todo el territorio. Por ello Bórquez acusa que “la mayoría de la información existente está en manos de empresas privadas mineras que han encargado estudios, los que terminan siendo confidenciales”. A su juicio “el que no exista un catastro deja al descubierto todas las deficiencias en investigación que existen en el país, la poca cantidad de investigadores, el interés sólo focalizado en los glaciares de la zona austral, y la reducida visión institucional sobre salvaguardar las fuentes que nutren de agua las cuencas áridas y semiáridas del país”. En el Congreso duermen dos proyectos de ley destinados a proteger los glaciares, los que no están mencionados en ninguna ley. Una de ellas fue presentada por el senador Antonio Horvath, para quien “es grave que sobre glaciares en Chile exista un vacío legal, considerando que constituyen un patrimonio importante como recurso y es urgente valorarlos, definirlos y restablecer responsabilidades en cuanto a su manejo”.

Uriarte responde que “el Gobierno se ha comprometido a proteger los glaciares, y no aprobar su remoción o destrucción. Honrando tal compromiso, la Presidenta ha encargado a los ministerios y servicios que tengan incidencia en la protección de glaciares, que constituya una mesa que estudie y articule las medidas que desde un punto de vista administrativo se puedan implementar con urgencia, para hacer efectiva la protección de estos. El trabajo de esta mesa va a culminar en una propuesta al Consejo de Ministros de Conama, a fin que apruebe las medidas propuestas y se plasmen en una política que en sinergia con las políticas públicas de conservación y protección de recursos naturales, coordinen todos los esfuerzos del aparato público, analizando asimismo aspectos legales de protección”.

Sobre los plazos de esta iniciativa la ministra declinó pronunciarse. A juicio de Bórquez, “el compromiso del Gobierno con los grupos ambientalistas es la única motivación de apurar los proyectos de ley, pero no veo en ellos una visión a largo plazo, que vea a los glaciares como fuentes estratégicas de agua. Los intereses económicos mineros tienen mucha fuerza, y no sé si el Gobierno va a equilibrar la necesidad de proteger con la política económica actual”.

Uriarte plantea que “no descartamos a priori legislar sobre la materia. Para el caso, existen dos posibilidades: acordar con el parlamento una indicación sustitutiva, o bien, presentar un proyecto de Ley como iniciativa del Gobierno. El procedimiento definitivo será aquel que permita una tramitación eficaz de la eventual iniciativa legislativa”. A esto, el senador Horvath responde que “la urgencia al tramite legislativo la fija el Ejecutivo y hasta ahora el Gobierno ha tratado de armonizar los intereses de los agricultores que apuntan a conservar y proteger los glaciares con los intereses mineros. Tengo expectativas que a fin de año esté despachada la ley. Todo depende de que el Ejecutivo se ponga las pilas”. Consultada sobre porqué no se ha pedido urgencia a este proyecto, Uriarte argumenta que “lo que se requiere en este caso es conocer y analizar los antecedentes técnicos para tomar las decisiones, tanto de carácter legal como reglamentario, que permitan cumplir con el objetivo de proteger los glaciares”.

Pascua Lama

Los expertos coinciden en que la actividad minera realizada en alta cordillera, el turismo invasivo y la construcción de infraestructuras y caminos son las actividades humanas más dañinas para los glaciares. Por ello es que la autorización ambiental dada al proyecto aurífero Pascua Lama, que afecta a los glaciares Esperanza, El Toro I y II de la cuenca del Huasco, ha despertado sospechas acerca de la real voluntad del Gobierno en la protección de los glaciares.

La ministra Uriarte justifica la autorización al proyecto de Barrick Gold señalando que “el proyecto originalmente presentado por la empresa pretendía la remoción de glaciares. Luego de la evaluación de impacto ambiental realizada por la autoridad ambiental de la Región de Atacama, el proyecto se aprobó con la prohibición expresa de intervenir, remover, trasladar y destruir los glaciares”. Uriarte también destaca que “dicha exigencia se resolvió con estricto apego a la Ley de Bases del Medio Ambiente, proceso en el que participaron un conjunto de servicios públicos con competencia ambiental y, de manera muy importante, la ciudadanía organizada, que entregó más de 180 observaciones”.

También la ministra destaca que la resolución ambiental contempla “una cantidad significativa de monitoreos para garantizar la calidad y cantidad de agua, además de la integridad de los glaciares”. Nada de esto convence a Bórquez ni al senador Horvath, para quien tal resolución da cuenta de “un respaldo a medias a la estrategia de protección de cuencas hídricas que dice tener el Ejecutivo”. Para el parlamentario, “el mismo daño está haciendo Codelco en las cabeceras de glaciares existentes en las cuencas de los ríos Mapocho y Aconcagua”.

Lucio Cuenca, del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, acusa la nula intención de cuidado de los glaciares de parte del actual gobierno. “Si no se aceptaron las observaciones de la comunidad del Huasco que pedía que no se desarrolle Pascua Lama, ya que creemos que no hay garantías de parte de la empresa de no tocar los glaciares. ¿Cómo se puede realizar el proyecto teniendo los glaciares en el mismo rajo de la mina? Si el oro esta debajo de la mina, por lo que decir que no se van a tocar los glaciares significaba no aceptar el proyecto”, acusa Cuenca.

Cuenca argumenta que “la información entregada por Barrick señalaba que el hoyo de la mina sería sobre 400 hectáreas con más de 700 metros de profundidad. Además el uso de 82 toneladas de explosivos al día durante los 20 años del proyecto destruirá los glaciares. La propia empresa reconoce que va a emitir 13 toneladas de polvo diarias que caerán sobre los glaciares y acelerarán su derretimiento. Además, las vibraciones producto de las tronaduras generarán efectos en un radio de 900 metros. La misma DGA señala que los tres glaciares ya fueron destruidos en un 50 a 70% por acción directa de Barrick Gold”.

GLOBALES

EL LIDERAZGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Nueva York, EEUU, miércoles 26 de Septiembre de 2007, por Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, La Nación.- En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en diciembre en Bali, los gobiernos deberán trabajar con un sentido de urgencia y con creatividad para establecer un marco de negociación.

Cada día hay nuevas pruebas. El cambio climático se ha convertido en una realidad personal para todos y cada uno de los habitantes de este planeta. Hace tan sólo unos días, por citar el ejemplo más reciente, un grupo de científicos de Estados Unidos anunció que el casquete glacial del Ártico se estaba derritiendo más rápido de lo que nunca antes se hubiera creído posible. Según sus cálculos, 40% de la capa de hielo estival que cubría ese océano habrá desaparecido para 2050, en circunstancias que los estudios anteriores habían predicho que eso tardaría un siglo en ocurrir.

Así pues no ha de sorprendernos que el cambio climático haya pasado al primer plano en el quehacer político mundial. Es por ello que invité a líderes de todo el mundo a las Naciones Unidas a participar en una reunión de alto nivel. Me asalta la profunda preocupación de que estemos haciendo mucho menos de lo necesario. Esta reunión fue un llamamiento político a la acción. Llegó el momento de que todos los países, pequeños y grandes, tomen conciencia del imperativo moral que supone hacer frente al cambio climático con renovada urgencia, y empiecen a entender que ello redundará en beneficio de todos. El cambio climático es una cuestión que define la época en que vivimos.

La ciencia es inequívoca. A principios de este año, los principales científicos del mundo, bajo los auspicios del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, lo expusieron con una claridad sin precedentes. El calentamiento global constituye una realidad y, de no ponérsele coto, podría alcanzar dimensiones devastadoras, si no catastróficas, en las próximas décadas. Sabemos lo que tenemos que hacer y disponemos de las medidas y las tecnologías asequibles para hacerlo. Debemos comenzar entonces a atacar el problema sin dilación. Lo que no tenemos es tiempo.

Al convocar esta reunión, desafié a los presidentes y primeros ministros de los países del mundo a demostrar sus dotes de liderazgo. El liderazgo consiste en tomar decisiones, especialmente decisiones difíciles, y marcar nuevos rumbos. Consiste en tener visión y voluntad política y la capacidad de anticiparse a las necesidades y acelerar el ritmo de cambio. Sé que no todo será indoloro, pero sólo si actuamos de inmediato podremos evitar mayor sufrimiento. Tenemos la obligación colectiva de asignar a la acción la primera prioridad y corresponde a los países industrializados asumir una carga mayor. La responsabilidad de reducir las emisiones que causan el cambio climático debe recaer principalmente en quienes han creado la mayor parte del problema. Es preciso, asimismo, ofrecer incentivos a los países en desarrollo para que puedan sumarse plenamente a esta labor. No sería justo que las soluciones propuestas al calentamiento global exigieran sacrificios que estos países no están en condiciones de hacer. Las naciones en desarrollo tienen el derecho al crecimiento y el desarrollo económico. Tienen también el derecho a luchar para salir de la pobreza con nuestro apoyo inquebrantable. Para ello debemos lograr la participación del sector privado, estimular la actividad económica, utilizar nuevos mecanismos de financiación y sistemas de mercado, generar y transferir conocimientos técnicos y crear empleo.

Las iniciativas nacionales deben constituir parte fundamental de nuestra acción y lo que se ha hecho hasta la fecha no es suficiente. Quince años después de que se aprobara la Convención Marco sobre el Cambio Climático en Río y diez años después del Protocolo de Kyoto (cuyo primer período de compromiso finaliza en 2012) las emisiones de dióxido de carbono en los países industrializados siguen aumentando.

Pero tampoco basta con las políticas nacionales. La invisibilidad de las fronteras cuando se trata de los gases que causan el cambio climático y la amplia variedad de los intereses políticos y económicos en juego exigen la cooperación internacional. Disponemos de una estructura ideal, las Naciones Unidas, cuyas características singulares la convierten en el foro óptimo para llegar a una solución real, equitativa y sostenible a largo plazo para el cambio climático mundial.

En este año decisivo en que los gobiernos han aceptado las conclusiones irrefutables del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, exhorto a los líderes del mundo a ejercer una función rectora y pasar a la acción. No podemos seguir haciendo caso omiso de lo que ocurre a nuestro alrededor. En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en diciembre en Bali, los gobiernos deberán trabajar con un sentido de urgencia y con creatividad para establecer un marco de negociación. Necesitamos un acuerdo multilateral sobre el cambio climático nuevo y amplio que todas las naciones puedan hacer suyo.

Nos encontramos en un momento crucial. Todos tenemos una responsabilidad histórica con las futuras generaciones. Nuestros nietos serán nuestros jueces.

RENOVADO INTERÉS POR TRIBUNAL INTERNACIONAL QUE JUZGUE DELITOS AMBIENTALES

Nueva York, EEUU, martes 25 de Septiembre de 2007, por Thalif Deen, IPS.- Mientras la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asume un papel cada vez más predominante en el debate sobre el cambio climático, surge un renovado interés en una propuesta de larga data de crear un tribunal internacional que juzgue delitos ambientales.

Pero algunos diplomáticos y ambientalistas dudan que un tribunal de esta clase cuente con el apoyo político de la mayoría de los 192 estados miembro de la ONU. "Tomaron años para la creación de un tribunal internacional contra crímenes de guerra, y la formación de un tribunal para delitos ambientales podría tomar generaciones", dijo un diplomático del Sur en desarrollo.

Satish Kumar, editor de la revista ambientalista Resurgence, con sede en Londres, es un fuerte defensor de la creación de ese tribunal. "No tenemos ningún derecho a contaminar. Y si yo tiro mi basura en tu casa, es un delito. Puedes llevarme a una corte", señaló. "Pero si ponemos nuestra basura en la naturaleza, esta no nos pueda llevar a un tribunal. La naturaleza debería tener el derecho a juzgarnos, y por lo tanto la ONU debería crear un tribunal para la naturaleza", dijo a IPS. El activista subrayó que los delitos ambientales –desde el vertido de desechos tóxicos hasta la destrucción en operativos militares de recursos naturales—deben considerarse "delitos contra la naturaleza".

Franoise Burhenne-Guilmin, asesor legal del Centro de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN, por sus siglas en inglés), con sede en Suiza, sostiene que la propuesta podría afrontar algunas dificultades legales y logísticas. "IUCN nunca adoptó una posición formal sobre este asunto, pero miembros de su Comisión sobre Derecho Ambiental (CEL) discutieron el tema en el pasado", dijo a IPS.

Burhenne-Guilmin subrayó que la idea de un tribunal internacional específico para delitos ambientales no fue apoyada por el CEL, pues no la consideró factible. "Para crear un tribunal de estas características, las personas necesitan primero acordar qué constituye un delito ambiental", dijo Burhenne-Guilmin. Y aun si se crea la corte, tendrán que establecerse normas para que pueda funcionar, lo que será muy difícil de acordar, añadió. En los últimos años, algunos casos de "daños ambientales" han sido llevados tribunales locales debido a la falta de una instancia internacional.

Un caso que constituyó un hito fue el derrame de más de 11 millones de galones cuando el buque petrolero Valdez chocó contra un arrecife. Una corte en Anchorage, Alaska, ordenó a la compañía Exxon Mobil una compensación sin precedentes de 5.000 millones de dólares para 34.000 pescadores, cuyo sustento fue afectado por la contaminación en la costa. La compensación luego fue reducida a la mitad por un tribunal de apelaciones estadounidense. Más recientemente, una compañía privada transportadora de materias primas fue objeto de una demanda por 200 millones de dólares por haber vertido desechos tóxicos en Costa de Marfil. El pago fue considerado el mayor por un daño ambiental en África.

El presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, Rajendra Pachauri, dijo a periodistas la semana pasada que drásticos cambios en los estilos de vida de los consumidores podrían hacer una gran diferencia, "aunque eso no quiere decir que la humanidad tenga que volver a la era de piedra". Es tiempo de comenzar a evaluar "el tamaño de la huella que los humanos estamos dejando en los ecosistemas a través de las emisiones de dióxido de carbono y otros impactos".

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Yvo de Boer, dijo que el hecho de que más de 80 líderes se hayan reunido el lunes en la sede del foro mundial para analizar el recalentamiento planetario era "una señal de que hay un creciente consenso sobre la necesidad de que la comunidad internacional actúe" sobre el problema. Una reunión de la misma importancia, también auspiciada por la ONU, está prevista para diciembre en Bali, Indonesia, destacó. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien inauguró el lunes la sesión número 62 de la Asamblea General, señaló que el cambio climático será una de las prioridades durante su administración de cinco años.

Pero Kumar, editor de Resurgence, dijo tener dudas sobre el papel de la ONU en la protección del ambiente. "El enfoque de la ONU es muy limitado y un tanto superficial, porque todavía piensa que el ambiente está ahí para el beneficio de la humanidad y por eso hay que protegerlo", dijo a IPS. Ese es un enfoque muy utilitario. Los seres humanos son vistos como quienes están a cargo, como superiores y hasta más importantes que las otras especies, explicó. "Este es un concepto muy viejo y anticuado. La ONU necesita ver al ambiente, a la ecología y a la humanidad como una red interconectada y a la vez interdependiente de vida", sostuvo Kumar.

EVO MORALES EN CUMBRE ONU: “SÓLO EL CAMBIO DEL MODELO CAPITALISTA SALVARÁ AL PLANETA”

Nueva York, EEUU, martes 25 de Septiembre de 2007, Pulsar.- Evo Morales: “Sólo el cambio del modelo capitalista salvará al planeta”. Durante su discurso en la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas, el presidente de Bolivia afirmó que “sólo la modificación del modelo capitalista, de saqueo y exclusión, nos permitirá enfrentar el problema del cambio climático”. “Si no cambiamos este modelo y sus dos gemelos, el mercado y la guerra, todo debate será en vano”, agregó el Jefe de Estado. Durante la primera sesión de la Asamblea General de la ONU, Evo Morales advirtió que «si seguimos permitiendo los actuales patrones de consumo capitalista y gastando miles de millones de dólares en armas de destrucción masiva, el planeta no tendrá futuro”. “El planeta, la madre tierra, no puede ser una mercancía”, concluyó.

PERÚ PROPONE INCOPORAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PLANES NACIONALES DE DESARROLLO

Nueva York, EEUU, martes 25 de Septiembre de 2007, Andina.- Canciller García Belaunde participó en cita de la ONU. Perú propone incorporar el cambio climático en planes nacionales de desarrollo. El Ministro de Relaciones Exteriores, José A. García Belaunde, hizo hoy un llamado para que se incorpore la variable climática y de estrategias de reducción de desastres en los planes nacionales de desarrollo. El canciller peruano participó hoy en la reunión “El futuro está en nuestras manos: La función de liderazgo ante el cambio climático”, convocado por el Secretario General de las Naciones Unidas en el marco de la 62ª Asamblea General de la Organización. En su intervención, el jefe de la diplomacia peruana dijo que el cambio climático es un problema que afecta a toda la humanidad presente y futura, por lo que debe ser enfrentado con políticas y acciones de carácter universal acordadas de manera conjunta.

Señaló que la adaptación es uno de los problemas más apremiantes para los países en desarrollo y, en particular, para los altamente vulnerables como el Perú, al que afectan fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes e intensos, como el Fenómeno del Niño. También se refirió a la pérdida del 22 por ciento de nuestra superficie glaciar en los últimos 30 años, lo que repercute en el abastecimiento de agua para consumo humano y para la agricultura.

García Belaunde pidió que se fomente el establecimiento de programas integrados de adaptación ante el cambio climático, financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial o el Banco Mundial. Estos programas deben identificar las zonas y poblaciones más vulnerables al cambio climático, teniendo presente no sólo la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos, sino también las condiciones de desarrollo y producción, como viene haciendo el programa Proclim que lleva adelante el Gobierno del Perú, indicó.

Subrayó que una mayor cooperación internacional, que suponga el acceso a recursos financieros y a las tecnologías sostenibles, es necesaria para complementar la ejecución de estas estrategias. En otra actividad de hoy, el canciller García Belaunde se entrevistó con el embajador John Danilovich, director ejecutivo de Millennium Challenge Corporation (Corporación del Desafío del Milenio), para solicitar la inclusión de nuestro país en el “Programa Compact” en noviembre próximo.

El ingreso del Perú al “Programa Compact” significará un aporte inicial de 35 millones de dólares en el año 2008 bajo el programa “Umbral”, destinados a reformas que eleven la calificación del Perú en un conjunto de indicadores sociales, institucionales y de lucha contra la corrupción. La mejora de dichos indicadores hará que el Perú acceda a la condición de país elegible para el “Compact Assistance”, que podría proporcionar fondos no reembolsables hasta por 500 millones de dólares para ejecutar proyectos de reducción de pobreza y apoyo al desarrollo sostenible.

LLAMAMIENTO DE LA SANTA SEDE ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Nueva York, EEUU, martes 25 de Septiembre de 2007, Red Informática de la Iglesia en América Latina.- Intervención en las Naciones Unidas. Publicamos la intervención que pronunció en nombre de la Santa Sede este lunes monseñor Pietro Parolin, subsecretario para las Relaciones con los Estados, en la sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas dedicada al cambio climático que llevaba por título: «El futuro está en nuestras manos: cómo afrontar el reto del cambio climático».

Señor presidente: Gracias por darme la oportunidad de expresar algunas consideraciones de la Santa Sede a la luz de lo que hoy hemos escuchado de labios de las distinguidas personas que precedentemente han tomado la palabra.

El cambio climático es una seria preocupación y una responsabilidad ineludible para científicos y otros expertos, para líderes políticos y gubernamentales, para administradores locales y organizaciones internacionales, así como para todo sector de la sociedad humana y para cada persona. Mi delegación desea subrayar el imperativo moral, según el cual, todos, sin excepción, tienen la grave responsabilidad de proteger el ambiente.

Ante las diferentes reacciones e interpretaciones de los informes del Panel Internacional sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles, ndr.), las mejores evaluaciones científicas han establecido una relación entre la actividad humana y el cambio climático. De todos modos, los resultados de estas valoraciones científicas, y las incertidumbres que permanecen, no deberían ser exageradas ni minimizadas en nombre de la política, de ideologías o del interés personal. Más bien, ahora, necesitan ser estudiadas más a fondo para dar una base seria a la creciente preocupación y para tomar decisiones efectivas.

Recientemente ha sido desestabilizador constatar cómo algunos comentaristas han dicho que nosotros deberíamos explotar nuestro mundo hasta el final, sin tener en cuenta las consecuencias, utilizando una visión del mundo supuestamente basada en la fe. Creemos firmemente que se trata de una actitud fundamentalmente imprudente. En el extremo opuesto están quienes consideran que la tierra es el único bien, y que ven a la humanidad como una amenaza irredimible para la tierra, cuya población y actividad tienen que ser controladas con medios drásticos.

Nosotros creemos firmemente que estas afirmaciones ponen a los seres humanos y sus necesidades al servicio de una ecología inhumana. He expuesto estas dos posiciones extremas para ilustrar lo que quiero decir: algunas actitudes semejantes, aunque sean menos extremas, podrían también impedir claramente todo intento profundo global de promover la mitigación, adaptación y resistencia [ante los efectos del cambio climático, ndr.], así como la salvaguarda de nuestro futuro común.

Señor presidente: Dado que ningún país puede resolver por sí mismo los problemas relacionados con nuestro medio ambiente debemos anteponer la acción colectiva al interés personal. Para la comunidad internacional esto supone la adopción de una estrategia política coordinada y eficaz capaz de responder a esta compleja cuestión. Debería encontrar los caminos y los medios de mitigación y adaptación que son económicamente posibles para la mayoría, valorizaría el desarrollo sostenible y promovería un ambiente sano. El aspecto económico de estos caminos y medios debería ser seriamente tenido en cuenta, considerando que las naciones pobres y sectores de la sociedad son particularmente vulnerables a las consecuencias adversas del cambio climático, ya que sus recursos y su capacidad para adaptarse a este cambio y mitigar sus repercusiones son muy limitados.

Es previsible que estos programas de mitigación y de adaptación encuentren una serie de barreras y obstáculos, no tanto de carácter tecnológico natural, sino más bien de carácter social, como el comportamiento y las preferencias de los consumidores, y de naturaleza política, como las políticas gubernamentales.

Tenemos que prestar atención a la educación, en especial a la de los jóvenes, para cambiar actitudes innatas y egoístas de consumo y abuso de los recursos naturales. Al mismo tiempo, políticas gubernamentales que ofrezcan incentivos económicos y ayudas financieras a tecnologías más adaptadas al ambiente darán al sector privado la señal positiva que necesita para programar su desarrollo en esta dirección. Por ejemplo, en estos momentos, la investigación en recursos energéticos y en la mejora de la eficacia energética sería más atractiva si estuviera acompañada por fondos públicos y por otros incentivos financieros.

Señor presidente: Con frecuencia escuchamos en las salas de las Naciones Unidas que «la protección es una responsabilidad». La Santa Sede cree que esto se aplica también al contexto del cambio climático. Los estados tienen la responsabilidad compartida de defender el clima mundial a través de la mitigación y de la adaptación, y sobre todo tienen la responsabilidad compartida de defender nuestro planeta y de asegurar que las generaciones presentes y futuras puedan vivir en un ambiente sano y seguro.

El camino hacia el logro de un nuevo acuerdo internacional sobre el cambio climático no siempre está acompañado por una singladura igualmente rápida y eficaz para poner en práctica esos acuerdos. Los Estados pueden adoptar libremente convenciones y tratados internacionales, pero si las palabras no son acompañadas por una acción eficaz, haremos muy poco para impedir un mundo inhóspito y acabaremos reuniéndonos dentro de poco tiempo para lamentar otro fracaso colectivo.

Deseamos sinceramente que los Estados aprovechen la oportunidad que se les presenta dentro de poco con la próxima Conferencia sobre el Cambio Climático que se celebrará en Bali. Gracias, señor presidente.

LULA PROPUSO CUMBRE MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE

Nueva York, EEUU, martes 25 de Septiembre de 2007, Ansa.- El presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, convocó hoy en la Asamblea de la ONU en Nueva York a una cumbre mundial sobre el medio ambiente en Rio de Janeiro y mostró su sintonía con el nuevo secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, con quien también comparte la idea de ampliar el Consejo de Seguridad.

Lula da Silva recordó que "Brasil fue sede de la conferencia de las Naciones Unidas para el desarrollo y el medio ambiente Rio 92" y que en 2002 se realizó la cumbre Rio más 10 en Sudáfrica, ambas bajo el patrocinio de la ONU. "Precisamos evaluar el camino recorrido y establecer nuevas metas, por eso propongo en 2012 una nueva conferencia. Propongo organizar la Rio más 20", planteó el mandatario brasileño al abrir la 62 Asamblea General.

Esta fue la tercera intervención de Lula ante la Asamblea. La anterior, con fuerte acento en la cuestión social, había sido en 2004, recordada porque en su inicio se citaba una frase del libro "Los condenados de la tierra" del escritor franco-argelino Franz Fannon. La alocución de hoy también tuvo tramos dedicados a la desigualdad mundial y en favor de una mayor equidad que atienda las urgencias de "mil millones de hombres, mujeres y niños" que pasan hambre. Pero el eje de esta intervención estuvo en los problemas del medio ambiente en consonancia con la cumbre convocada el lunes por Ban, contra los cambios climáticos y por la prórroga del Protocolo de Kyoto.

La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, que viajó con Lula a Nueva York, declaró hoy que el gobierno brasileño dio un "respaldo" pleno a la convocatoria de Ban y destacó que la ONU es el "ámbito adecuado" para debatir el tema. La ministra relativizó la importancia de la cumbre convocada por el presidente estadounidense, George W. Bush, para tratar el calentamiento global. El encuentro será el jueves y Brasil es uno de los 15 países invitados.

El gobierno anunció que Lula no participará de la reunión organizada por Bush, a la que asistirá el secretario de Medio Ambiente y un embajador, reportó la agencia estatal de noticias. Lula también defendió Kyoto en su discurso en la Asamblea de la ONU. "Cada uno de nosotros debe asumir su parte en esta tarea. Los países más industrializados deben dar el ejemplo, tienen que hacer lo que prometieron en Kyoto. Pero eso no basta, precisamos metas más severas" destacó.

AGROCOMBUSTIBLES: UNA FÓRMULA DE SUPERVIVENCIA DEL CAPITALISMO GLOBAL

La Paz, Bolivia, martes 25 de septiembre de 2007, por Maya Rivera Mazorco y Sergio Arispe Barrientos, Bolpress.- Catalizadores del modelo de libre comercio recolonizador: Agrocombustibles, una fórmula de supervivencia del capitalismo global. Los agrocombustibles son una vía más para profundizar el antagonismo entre el ser humano y la tierra y entre los mismos seres humanos. Es una herramienta más de un sistema que busca la imposición de jerarquías a través de la colonización de los remanentes de una identidad que se siente la realidad misma, sin ninguna separación entre todos los seres que la ‘habitan’. Son un medio más para desposeer a la tierra de su esencia. Son parte de una ideología que defienden los más acaudalados en el mundo y que permite hacer más ricos a los menos y más pobres a los más.

Busquemos en nuestro interior que no está separado del exterior, el sentimiento de unidad con la tierra y con nosotros mismos, y encontraremos que volver a la tierra en combustible para la industria en general es un atentado contra nuestra identidad, es una cara más del modelo recolonizador. Cabe preguntarse ¿cuál es la razón de los agrocombustibles si según los datos analizados no son rentables ni beneficiosos, sino, más bien, todo lo contrario? Como ya hemos anticipado someramente, los agrocombustibles tienen una razón de ser, y esta no es, precisamente, de orden ecologista, social o cultural. Los agrocombustibles son la punta de lanza de un modelo de libre comercio que posibilite a las transnacionales de EE.UU, y otras, mantener a flote su sistema financiero y político.

En este sentido, es urgente ser concientes de que los agrocombustibles son parte de un contexto internacional caracterizado por importantes acaecimientos económicos que preceden a un gran colapso del modelo capitalista global reflejado en el escenario económico que acontece en EE.UU actualmente. El precio del petróleo se mantiene en ascenso. Los indicadores no mienten: la marca de $us 80 por barril de petróleo ya se superó, y se prevé alcanzar $us 100 por barril prontamente. Asimismo, el precio de otros “commodities” también sube. Esta subida coincide con un dólar cada vez más débil y el aumento de la liquidez del sector financiero estadounidense (corporaciones del complejo energético-industrial-militar, bancos y fondos financieros). Es posible que esta bonanza termine dirigiéndose hacia créditos de alto riesgo. Y es en esta parte de la ecuación que encajan los agrocombustibles: su bajo rendimiento y su alta exigencia de subvenciones caen como anillo al dedo a la necesidad de mantener en movimiento, mediante créditos, esos capitales que son, en realidad, espejismos, pues los precios de las materias primas están subiendo por especulación y la inflación del dólar está creciendo.

Este espejismo resulta muy atractivo para los países exportadores de materias primas los cuáles caen en el discurso de los grandes capitales que hacen creer que con el incentivo de la producción agropecuaria, mediante créditos, van a hacer crecer las economías del Tercer Mundo. La historia es la portadora de la verdad y refleja en su seno el fracaso del modelo de desarrollo (llámese este “desarrollo sostenible” o de otra manera, pero siempre “desarrollo”) y sus falsas promesas. Recordemos a América Latina en la década de los ´80 cuando Estados Unidos saneó su inflación dando ingentes cantidades de créditos, los cuales se tradujeron solamente en la deuda externa insostenible.

El caso de los agrocombustibles hace venia a aquella realidad no lejana debido a que por su infactibilidad social, cultural, económica y tecnológica, va a terminar endeudando, sin salida, a los países del llamado Tercer Mundo. Las experiencias en Colombia, por ejemplo, ya muestran que los pequeños productores se han endeudado hasta el cuello para comprar tierras que les permitan producir ya que, no olvidemos, son muchas tierras las que se necesitan para producir algo de biocombustible. Por otro lado, hay casos en los que los pequeños productores no tienen más que alquilar sus tierras, porque es lo único que tienen, para acceder a los famosos créditos. Gracias a esto, las megaempresas se están adueñando de tierras y, por lo tanto, de recursos naturales (incluidos recursos humanos).

Estamos en una etapa en la que los agrocombustibles viabilizan la supervivencia del sistema financiero y político capitalista, cada vez más cruel. Una etapa que a diferencia de otras refleja un creciente rechazo a las políticas internacionales de ingerencia en los países denominados tercermundistas. El rechazo al ALCA y a los TLCs es una prueba de ello. Pero hay que tener cautela debido a que los agrocombustibles se posicionan como parte de la salida del ciclo de crisis que caracteriza al capitalismo actual, mediante la apertura a la inversión extranjera y a la ingerencia sobre tierras, territorios y recursos, medios fundamentales para la supervivencia de este sistema. El modelo de libre comercio tan resistido en algunos países se camufla muy ágilmente en diferentes iniciativas como los agrocombustibles, la Iniciativa de Integración Regional Sud Amercicana (IIRSA) y las cuencas del río Madera.

PERÚ: EFECTOS DEL METEORITO EN LA SALUD HUMANA

Puno, Perú, lunes 24 de Septiembre de 2007, BBC.- De meteoritos y enfermedades, Cientos de personas en Perú tuvieron que recibir tratamiento después de visitar el lugar donde se cree que cayó un meteorito, en la comunidad de Carancas, en Desaguadero, Perú. BBC Mundo analiza los efectos en la salud de estos objetos celestes.

¿Cuáles son los síntomas?

Son varios, desde irritación de ojos hasta dolor de cabeza, mareos y náuseas. Varios policías que visitaron el lugar donde cayó el objeto espacial tuvieron que ser atendidos en el hospital. Incluso un científico que llevaba puesta una máscara de protección declaró que los olores eran tan fuertes que, después de inspeccionar el lugar, acabó con la garganta y la nariz irritadas.

¿Qué emite un meteorito?

Los meteoritos por sí solos no emiten ningún gas peligroso. Sin embargo, pueden dejar al descubierto materia orgánica en descomposición y pueden llenar el aire de metano, hidrógeno sulfúrico y dióxido de carbono. Sin embargo, todavía se debate sobre si efectivamente el fenómeno de Carancas se trata de un meteorito o de un objeto espacial. De hecho, algunos científicos sugirien que la gente puede haber observado una bola de fuego cayendo del espacio y, al ir a investigar el acontecimiento, descubrieran un lago con depósitos sedimentarios que ya estaba allí, emitiendo los gases mencionados anteriormente.

¿Puede provocar que la gente se sienta tan enferma?

Los olores intensos, aún aquéllos que no son particularmente tóxicos, pueden hacer que la gente se sienta mal, mientras que altos niveles de dióxido de carbono pueden hacer que la gente del lugar no esté recibiendo suficiente oxígeno. En un plano puramente fisiológico, el solo hecho de caminar un trecho invadidos por el temor por lo que uno va a encontrar podría provocar un efecto en el cuerpo y producir náusea y mareos.

¿Podría la histeria colectiva tener un papel?

Los síntomas podrían deberse, en parte, a lo que se conoce como enfermedad psicógena de masas. Existen innumerables ejemplos de ello en la historia y la actualidad. El temor de una fuga de gas el año pasado en el Reino Unido provocó que decenas de estudiantes debieran de ser atendidos en el hospital con náuseas y otros síntomas. Sin embargo, no se descubrió la presencia de gas ni ninguna otra causa medioambiental y los médicos establecieron que los niños no tenían nada. Se atribuyó los efectos a la histeria colectiva. Lo mismo ocurrió durante el caso de la Coca Cola contaminada en Bélgica en 1999, cuando mucha gente aseguró sentirse mal tras beber de latas afectadas. Los análisis de laboratorio realizados posteriormente demostraron que los niveles de contaminación no eran lo suficientemente altos como para provocar ninguna de las enfermedades denunciadas.

¿Qué pasó con el meteorito?

La salud de las personas afectadas por el meteorito que cayó en la comunidad de Carancas, en Desaguadero, Perú, está mejorando. Pero todavía la situación se mantiene en compás de espera. De momento se aguardan los resultados médicos de las pruebas efectuadas a los habitantes del lugar, así como el fallo de los científicos que investigan el fenómeno. Sin embargo, "el panorama preliminar es que la caída del meteorito no tiene consecuencias fatales", aseguró a BBC Mundo Marco Álvaro Linachi, secretario general de la municipalidad de Desaguadero.

Tras la caída del objeto espacial unas 600 personas se vieron atacadas con jaqueca, mareo y diarrea. Según las autoridades, la causa de estas condiciones médicas estaba en los olores nauseabundos que emanan del sitio donde se produjo el cráter de 30 metros de diámetro y seis de profundidad. "No se ha detectado radiación en el lugar, pero estamos a la espera del pronunciamiento del ministerio de Energía y Minas acerca de los resultados sanitarios y también científicos", explicó Linachi.

Radioactividad

Esto coincide con lo que aseguró a la prensa local, Luisa Macedo del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), que había afirmado que "no se detectó radioactividad en el lugar, ya que el meteorito -según estudios preliminares- era de tipo condrita, es decir, presentaba una composición rocosa y mineral."

"En estos días se especulan bastantes cosas, están apareciendo unas partículas de metal, algunos dicen que podría ser metal de algún mineral", dijo a BBC Mundo Linachi. Según, Macedo en el cráter "hay presencia de magnetita y arsénico, el gas que ha emanado el meteorito, y que habría causado estos problemas de salud en las personas que se han acercado al lugar justamente luego del impacto y respiraron los gases". Aunque, Luisa Macedo puntualizó que "los gases que emanaron del cuerpo celeste tras su choque con la atmósfera terrestre ya se disiparon". De todas formas, a pesar de que se ha establecido que no hay peligro alguno, según Linachi, se debe esperar a los resultados sanitarios y científicos que "tendremos en unos ochos días a partir de hoy (jueves)". "Será cuando tengamos un panorama claro de lo que pasó con el meteorito", explicó a BBC Mundo, el secretario general de la municipalidad de Desaguadero.

GUARANÍES DE CUATRO PAÍSES SE UNEN PARA LUCHAR JUNTOS

Tey Kue, Brasil, martes 25 de Septiembre de 2007, El Mostrador.- Guaraníes de cuatro países defienden integración para luchar unidos. El documento que plasma las principales preocupaciones de los integrantes de esta etnia, como sus reivindicaciones será entregado a los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Unos 400 líderes de la etnia guaraní en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay concluyeron hoy una reunión de tres días en la que decidieron trabajar por una mayor integración para poder luchar unidos por sus reivindicaciones.

El compromiso para buscar la unión fue el más destacado en el documento final del encuentro Pueblo Guaraní, Gran Pueblo, que concluyó hoy en la aldea Tey Kue, en Mato Grosso do Sul, estado del centro-oeste brasileño, fronterizo con Paraguay y Bolivia. El documento enumeró las principales preocupaciones de los guaraníes en los cuatro países, así como sus reivindicaciones, y será entregado a los gobiernos de cada una de las naciones.

En el texto los indios piden principalmente el respeto a las tierras que les pertenecen y la expulsión de agricultores y madereros que las han invadido. Igualmente, exigen respeto y valorización para su pueblo, creación de mecanismos para garantizar la participación de la comunidad en proyectos y decisiones de los Estados, fiscalización de las haciendas de caña de azúcar en que trabajan en condiciones poco adecuadas y garantías al derecho a la educación. También exigen una respuesta de la justicia a los casos de asesinatos de líderes indios.

Los participantes en el encuentro también firmaron un compromiso en defensa de la vida, la tierra y el futuro de la etnia. Según el Consejo Misionero Indigenista (CIMI), una organización vinculada a la Iglesia Católica en Brasil y organizadora de la reunión, la población guaraní se eleva a cerca de 225.000 personas en toda Sudamérica, distribuidas principalmente en Brasil y Paraguay, pero también en Argentina, Bolivia y Uruguay.

En Brasil son cerca de 50.000 indios del ramo guaraní-kaiowa, la mayoría de ellos habitantes del estado de Mato Grosso do Sul, en donde sus reservas cuentan con 38 aldeas. "El principal problema de los guaraníes en Brasil y en los países vecinos es la falta de tierras y de control sobre sus territorios", según Cristiano Navarro, representante del CIMI. El evento de integración fue abierto en la noche del viernes con una presentación de danzas indígenas y concluyó este domingo con una danza de despedida realizada por los chamanes.

Al encuentro en Brasil asistieron representantes de organizaciones como Asamblea del Pueblo Guaraní (Bolivia), Central de Organizaciones de Pueblos Nativos Guarayos (Bolivia) y Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Bolivia). También estuvieron presentes dirigentes de Maestros y Dirigentes Guaraní (Argentina), Equipo de Pastoral Aborigen Endepa (Argentina), Líderes Guaraníes de Paraguay y Coordinación Nacional de Pastoral Indígena (Paraguay).

DECLARACIÓN DE LA ONU SOBRE INDÍGENAS: ¿QUÉ CELEBRAMOS? ¿QUÉ LAMENTAMOS?

Ciudad de México, México, martes 25 de Septiembre de 2007, por Francisco López Bárcenas, La Jornada.- El título no es mío. Se lo tomé prestado a Fernando Benítez de un libro que escribió en reacción a las celebraciones que los estados nacionales impulsaron en 1992, a propósito de los 500 años de la invasión europea a esta porción del planeta Tierra que hoy llamamos continente americano y que los pueblos indígenas nombran de diversa maneras, según su lengua y la cosmovisión que reflejan. Lo uso porque me parece, como hace años a su autor, que nos puede servir para situar en su justa dimensión los alcances de la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, aprobada por la Asamblea General de la ONU el pasado jueves 13 de septiembre.

No tengo duda. Hay que celebrar que después de 22 años de consultas y diálogo entre los estados nacionales y delegaciones de organizaciones indígenas de varios países que participan en los foros internacionales, muchas no representativas de los pueblos indígenas, finalmente se haya aprobado la declaración, con el voto favorable de 143 naciones, cuatro en contra (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos) y 11 abstenciones (Azerbaiján, Bangladesh, Bután, Burundi, Colombia, Georgia, Kenia, Nigeria, Federación Rusa, Samoa y Ucrania). El número de votos aprobatorios es importante porque refleja lo interesante de las demandas indígenas, aunque no necesariamente que se le esté atendiendo en los estados que votaron positivamente, como es el caso de México.

Hay que celebrar que en el documento se reconozca el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación, en virtud de la cual “determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural”, derecho reconocido desde la década de los 60 a otros pueblos, pero no a los indígenas; también que se reconozca el derecho de los pueblos a sus territorios, tierras y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado; que a consecuencia de lo anterior se prohíban los desplazamientos forzosos; que se reconozca su derecho a promover su desarrollo y a crear y mantener sus propias instituciones educativas. Entre otros derechos contenidos en la declaración, estos últimos resultan muy importantes porque por ellos se colonizó y se continúan las políticas colonizadoras sobre los pueblos indígenas y, paradójicamente, por ellos se pueden emancipar.

Pero no todo puede ser celebración acerca de la declaración. Hay que lamentar, en primer lugar, el carácter jurídico de ella: una declaración. Muchos juristas, animados por el deseo de proteger los derechos indígenas, argumentan que tratándose de derechos humanos caben dentro del jus cogens –derecho de gentes–, y por ese solo hecho tienen validez y vigencia más allá del reconocimiento o no que las leyes hagan de ellos. Teóricamente tienen razón, pero en la práctica eso no funciona, sobre todo en sociedades racistas y discriminatorias, como en las que vivimos, y frente a gobiernos autoritarios que todavía padecemos. Lo que se necesita es un documento de carácter vinculante, valga decir, un convenio, pacto o acuerdo.

Hay que lamentar que otros documentos jurídicos de derecho internacional, éstos sí obligatorios para los estados que los han suscrito, contengan disposiciones contrarias a lo establecido en la declaración, y sean éstos los que marquen los contenidos de las legislaciones nacionales. En el caso mexicano, el convenio sobre diversidad biológica dio origen a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que ha sido el sustento para despojar a los pueblos indígenas, con el argumento de la conservación ambiental o el pago de servicios ambientales; el mismo documento es cimiento de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados. En el mismo sentido, el acuerdo sobre los aspectos de derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio da fundamento a la regulación de la apropiación de los recursos genéticos y el conocimiento tradicional indígena; el tratado sobre los recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura es el que sustenta la Ley de Producción, Certificación y Comercio de Semillas. Frente a estas disposiciones, la declaración queda sin validez.

Hay que celebrar, sí, pero no como si se hubiera ganado una gran batalla, porque no pasa de una pequeña escaramuza, muy lejos de los campos donde los pueblos resisten, por cierto. Los gobiernos lo saben, por eso aprobaron un documento de esa naturaleza y con ese contenido. Las batallas contra el despojo capitalista están en otros lugares y se dan de otras maneras. Las están librando los propios pueblos indígenas en diversos frentes.

EL BANCO DEL SUR EN PERSPECTIVA AMBIENTAL

Río de Janeiro, Brasil, martes 25 de septiembre de 2007, por Héctor Alimonda, profesor del Curso de Posgrado en Desarrollo, Agricutura y Sociedad, Universidad Federal de Rio de Janeiro (CPDA UFRJ). Coordinador del Grupo de Trabajo Ecologia Política de CLACSO, Alai.- El día 20 de septiembre, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en entrevista por televisión, manifestó su urgencia en implementar el Banco del Sur. Según dijo, Evo Morales y él ya tienen definida una fecha en el mes de noviembre próximo, en la cual el Banco deberá comenzar a funcionar. Sin entrar en el mérito de la urgencia del presidente Chávez, la instalación del Banco del Sur, un banco de desarrollo regional, será una iniciativa muy positiva para los países que a él se vinculen, fortaleciendo sus lazos de cooperación solidaria y sus perspectivas de autonomía en relación a las instituciones financieras internacionales.

Sin embargo, creemos que vale la pena puntualizar algunas consideraciones en la víspera del nacimiento de este organismo financiero regional. Aún no están claramente definidas las definiciones y orientaciones estratégicas del denominado “Socialismo del Siglo XXI”, pero debe tratarse, seguramente, de un modelo de desarrollo diferente del que han soportado más mal que bien los países de la región durante las últimas décadas.

Si esto es así, bueno sería que el Banco del Sur, desde su concepción, definiera una agenda operacional orientada hacia estilos alternativos de desarrollo. De no ser así, si el nuevo organismo financiero proyectado pretende apenas ser un instrumento para el cumplimiento de una agenda desarrollista predeterminada, como los mega proyectos de obras públicas implicados por la IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana), ya consensuados en negociaciones reservadas entre los gobiernos sudamericanos y el BID, tendremos como resultado, lamentablemente, apenas más de lo mismo, obras faraónicas que tendrán tremendos impactos ambientales y sociales (en especial entre los sectores más vulnerables de nuestros pueblos) y que enriquecerán aún más a los grandes contratistas de esos proyectos. Otra perspectiva catastrófica es la de un nuevo banco orientado prioritariamente a la reconversión agrícola en la dirección de los monocultivos de agro combustibles.

En estas circunstancias, nos parece apropiado referirnos a un estudio que coordinamos en FLACSO Brasil, a partir de un convenio con el Ministerio del Medio Ambiente de ese país, que consistió en una evaluación de la política ambiental de seis grandes instituciones financieras federales, y que fue publicado en libro durante el año pasado (“As instituizoes financieras públicas e o meio ambiente no Brasil e na América Latina”, FLACSO, Brasilia, 2006, disponible en www.flacso.org.br http://www.flacso.org.br )

Contamos en ese estudio con la consultaría del economista Ruy de Villalobos, de amplia experiencia en organismos internacionales y en equipos económicos del gobierno argentino, quién realizó una evaluación de las políticas ambientales de las instituciones financieras de desarrollo de la región.

El análisis de Villalobos demostró un desempeño general muy pobre de estas instituciones en ese ámbito, que contrasta con el panorama internacional. Desde fines de la década de 1980 (específicamente 1987, para el Banco Mundial) las instituciones internacionales de crédito vienen incorporando la perspectiva ambiental en sus operaciones. La Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA IF) convocó con éxito a los grandes bancos privados internacionales a establecer compromisos ambientales. Quizás algunas de las conclusiones de ese estudio puedan ser útiles para la discusión en curso sobre el Banco del Sur, según perspectivas que, como dijimos, ya han sido incorporadas desde la década pasada por las mayores instituciones financieras del mundo.

En efecto, nos parece que esta nueva institución financiera regional debería incluir, desde su propia concepción, las consideraciones de una perspectiva ambientalmente informada, de manera de orientar sus acciones en el sentido de una recomposición de la dramática situación de la región en ese aspecto. Desde nuestro punto de vista, esto supondría:
a) la incorporación de una severa consideración de los impactos ambientales y sociales de los proyectos a ser financiados, con la participación y fiscalización de la población afectada (aquí no se trata ni más ni menos que de cumplir estrictamente con lo que establecen los textos constitucionales de nuestros países, como el capítulo V de la Constitución Política de la República del Ecuador actualmente vigente);
b) consolidar rígidos mecanismos de auditoria ambiental que acompañen el desarrollo de los proyectos financiados;
c) establecer líneas específicas de crédito destinados a 1) recomposición de áreas degradadas, en la perspectiva de ir recuperando el pesado pasivo ambiental que legaremos a las generaciones futuras; 2) reconversión tecnológica en una dirección “ambientalmente amigable” de instalaciones industriales, sistemas de transporte, etc.; 3) apoyo a micro proyectos locales que aseguren la sustentabilidad territorial de comunidades rurales, a partir de sus propios saberes y tecnologías, tal como lo establece la Constitución ecuatoriana de 1998. Singularmente, nuestra investigación comprobó que ninguno de los bancos de desarrollo latinoamericanos opera en estas líneas estratégicas.
d) establecer también consorcios con universidades y centros de investigación regionales destinados al desarrollo de investigaciones sobre recuperación ambiental y sobre tecnologías de bajo impacto. Con sus resultados se podría formar un banco de datos, que sería puesto a la disposición de los clientes del Banco del Sur.
e) Definir una política activa en relación a las instituciones financieras públicas de la región, llevándolas a adoptar criterios equivalentes.

De esta forma, creemos, el Banco del Sur, con o sin “Socialismo del Siglo XXI”, podría contribuir significativamente para una paulatina modificación de los perfiles más negativos de los estilos de desarrollo que fueron seguidos en la región durante las últimas décadas. Pero, de no de hacerlo, estará desde su nacimiento dando la espalda a las más urgentes necesidades de nuestros pueblos.

29 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LOS MARES

Madrid, España, martes 25 de Septiembre de 2007, por María Gabriela Guillén, Ecoportal.- A pesar de la inmensidad y enorme riqueza biológica que encierran, nuestros mares y océanos son frágiles, muy poco conocidos y especialmente vulnerables a las amenazas. Solamente y en la medida en que los seres humanos empiecen a valorar, cuidar y respetar a la naturaleza podrán disfrutar de todos los beneficios que proporcionan estos increíbles ecosistemas.

Mar, nombre genérico que se utiliza para designar todas las aguas saladas que cubren una gran parte de la superficie de la Tierra. Este nombre se aplica, a menudo, a superficies marítimas que se extienden a orillas de los continentes, y a masas de agua salada que, como el mar Mediterráneo, parcialmente rodeado por tierra, son más pequeñas que un océano, al que generalmente están conectados. El nombre también se utiliza para referirse a masas de agua salada situadas tierra adentro.

Sin el mar no hubiera sido posible la vida en nuestro planeta. Sin embargo, a pesar de su inmensidad y la enorme riqueza biológica que encierran, nuestros mares y océanos son frágiles, muy poco conocidos y especialmente vulnerables a las amenazas. El crecimiento insostenible de la población y el incremento de la demanda de recursos que conlleva han generado el principal problema al que se enfrentan en la actualidad nuestros mares: el agotamiento. Asimismo, las actividades humanas como la pesca, el desarrollo costero intensivo, la contaminación y el cambio climático están poniendo en peligro su salud.

La contaminación de los mares, lagos y ríos atenta contra la supervivencia de los ecosistemas que en ellos habitan, además de ser un peligro para la salud humana, ya sea por la ingesta directa de agua contaminada o por el consumo de animales (peces, moluscos) contaminados. Entre las causas que originan la contaminación de los mares se encuentran: las aguas residuales de las ciudades, los vertidos industriales, la incineración de los residuos tóxicos, la actividad petrolera, los sedimentos provenientes de la tala de árboles y de la erosión, entre otros.

Entre sus consecuencias podemos citar las siguientes: aumento de mareas negras y vertidos al mar; las corrientes del océano tienden a devolver los residuos a la costa, de manera que muchos son peligrosos y pueden causar enfermedades. Los residuos se concentran entre las capas térmicas y los frentes oceánicos, que son las zonas en las que se encuentran los bancos de peces más productivos. Por tanto desciende el número de especies de animales y plantas. Las sustancias tóxicas se inician en la base de la cadena alimentaria y se van propagando hacia los organismos superiores de esa cadena. La proliferación de algas tóxicas. La pérdida de ecosistemas costeros de inmenso valor y finalmente una reducción en la calidad del entorno desde el punto de vista turístico. Solamente y en la medida en que los seres humanos empiecen a valorar, cuidar y respetar a la naturaleza podrán disfrutar de todos los beneficios que proporcionan estos increíbles ecosistemas.

UN SATÉLITE EUROPEO LIDERA LA VIGILANCIA DEL CLIMA

Madrid, España, miércoles 26 de septiembre de 2007, por Gustavo Catalán Deus, El Mundo.- Cada 101 minutos sobrevuela uno de los polos de la Tierra. Lo hace a una altura de 800 kilómetros y hace un muestreo permanente de más de una decena de parámetros que permiten conocer en tiempo real lo que sucede sobre nuestras cabezas. Se trata del satélite polar europeo MetOp-A, el más avanzado de los ingenios espaciales para evaluar la atmósfera global y vigilar el ozono y los gases de efecto invernadero.

Las innovaciones tecnológicas del MetOp-A, lanzado al espacio el pasado 19 de octubre pero que hasta el mes de mayo no estuvo operativo al 100%, acaban de ser ensalzadas en el curso de una conferencia que ha reunido a los principales expertos de la Organización Europea de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT) y la Asociación Meteorológica de Estados Unidos. "Su inigualable precisión y la puesta en marcha de las diferentes variables como la temperatura, la humedad, la velocidad del viento o la cantidad de ozono, mejorarán las previsiones meteorológicas y ambientales", explicó Lars Prahm, director de EUMETSAT, informa France Presse. Garry Davis, directivo de la Agencia Nacional Atmosférica y Oceánica de EEUU (NOAA), estimó que MetOp-A "representa el avance más importante desde hace 30 años".

El MetOp-A ofrece datos continuos con una precisión sin precedentes durante el día y la noche y los 365 días del año. Además de los sondeos señalados, el satélite muestrea varios de los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso o el metano, lo que es una herramienta fundamental para la lucha contra el cambio climático. A los innovadores instrumentos del satélite no se les escapa ningún detalle de lo que ocurre en la atmósfera, la superficie terrestre o los océanos. Gracias a ello, los servicios meteorológicos podrán hacer análisis y previsiones fiables desde algunas horas hasta 10 días. "Los datos puntuales que envía según va volando se convierten, gracias a su procesamiento en Tierra, en medidas geofísicas. Según qué instrumentos, la cobertura global es cada 24 horas", señala Evangelina Oriol-Pibernat, jefe de misión de los satélites MSG y MetOp de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Las imágenes de alta resolución que proporciona permiten seguir casi en directo la evolución de los huracanes, temporales, incendios forestales o inundaciones. Los expertos reunidos en Amsterdam han recordado que gracias al MetOp-A será posible conocer los daños y la evolución de las grandes catástrofes como los tsunamis o los terremotos, con el fin de organizar las ayudas. "Las fotografías permitirán conocer el estado de las carreteras, de las infraestructuras o la presencia de agua potable en la zona del siniestro", declaró Volker Liebig, director de Observaciones de la Tierra, de la Agencia Espacial Europea (ESA). "Todavía no ha pasado tiempo suficiente para valorar la evolución de las previsiones, pero sin duda el MetOp-A mejora muchísimo los análisis", declara Ángel Rivera, portavoz del Instituto Nacional de Meteorología (INM). "La cobertura, los sondeos, la vigilancia, la resolución espacial y temporal, todo es muchísimo mejor", añade.

El MetOp-A es el primero de una serie de tres satélites que se irán lanzando y sustituyendo según acabe su vida útil, establecida en cinco años. Forma parte de un acuerdo con los Servicios Meteorológicos de EEUU, que irán lanzando satélites gemelos con una instrumentación similar. La tecnología de los instrumentos ha sido desarrollada por instituciones de uno y otro lado del Atlántico. Los datos del MetOp-A se complementan con los de otros satélites meteorológicos polares puestos en órbita por EEUU, China, Rusia y Japón.

MUERE ANDRÉ GORZ, FILÓSOFO Y PADRE DE LA ECOLOGÍA POLÍTICA

Troye, Francia, martes 25 de Septiembre de 2007, Econoticias.- El filósofo francés André Gorz, especialista en la problemática del trabajo y considerado uno de los padres de la ecología política, fue encontrado muerto a la edad de 84 años. Uno de los más importantes teóricos de la ecología política se suicidó ayer a la edad de 84 años junto a su esposa gravemente enferma. El filósofo francés André Gorz, fundador del semanario Le Nouvel Observateur, especialista en la problemática del trabajo y considerado uno de los padres de la ecología política, fue encontrado muerto junto a su esposa en su casa de Vosnon, un pueblo rural a 35 kilómetros de Troye, donde vivían desde 1990.

Este amigo y discípulo de Jean-Paul Sastre nació en Viena en 1923, aunque en 1954 adoptó la nacionalidad francesa junto a su tradición filosófica. Hijo de un comerciante judío y una católica, llegó a París en 1949 junto a su esposa Dorine y allí comenzó sus contribuciones en la prensa bajo el seudónimo de Michel Bosquet. Participó, desde el año 1961, en el comité editorial de la revista Les Temps Modernes junto a Sartre y Simone de Beauvoir y en 1964 fundó con Jean Daniel el semanario Le Nouvel Observateur, al que estuvo unido durante largo tiempo hasta que aparecieron diferencias con el resto de los dirigentes, que no admitían sus posturas radicales cada vez más volcadas en la ecología.

En 1980 escribe “Adiós al proletariado”, que produce un gran impacto en toda Europa y le merece en Francia el repudio de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT). Otros libros suyos son "Miseria del presente, riqueza de lo posible" (1997), "Capitalismo, Socialismo, Ecología" (1994) o "Metamorfosis del trabajo, demanda del sentido" (1988), textos que lo instalaron como uno de los más importantes teóricos de la ecología política, un movimiento que buscaba una tercera vía frente al comunismo o el reformismo capitalista.

Para Manuel Baquedano, presidente del IEP, André Gorz dejó una huella importante en el mundo de la ecología política, ya que “él fue uno de los inspiradores de muchos intelectuales y estudiosos que, como yo, abandonaron las tesis clásicas del socialismo por los postulados que instan a la creación de sociedades sustentables y ecológicas. Reconozco a André Gorz como mi maestro”.

SEGÚN ENCUESTA, EN CAMBIO CLIMÁTICO, LA CULPA ES NUESTRA

Londres, Inglaterra, miércoles 26 de septiembre de 2007, BBC.- En varios países consultados, las grandes mayorías consideran ahora que la actividad humana provoca el cambio climático, reveló una encuesta del Servicio Mundial de la BBC. Una mayoría considerable de los entrevistados estuvo de acuerdo en que se necesita tomar medidas cuanto antes para abordar el calentamiento global. Más de 22.000 personas de 21 países participaron en el estudio, que muestra que existe un consenso bastante amplio sobre el tema. La encuesta se publicó un día después de que jefes de Estado y de gobierno, así como dignatarios de 150 países, se reunieran en Nueva York para discutir el cambio climático. En promedio, 79% de los encuestados estuvieron de acuerdo en que "la actividad humana, incluida la industria y los sistemas de transporte, es una causa significativa del cambio climático".

Con viento a favor

Nueve de cada 10 personas consultadas dijeron que se necesita actuar al respecto, y dos tercios fueron más lejos: "Deben tomarse medidas drásticas cuanto antes". En ninguno de los países se encontró una mayoría que piense que no es necesario dar pasos para combatir el cambio climático. El sondeo fue realizado por la encuestadora Globescan y el Programa de Actitudes sobre Políticas Internacionales (PIPA) de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos. El director de Globescan, Doug Miller, señaló que la mayor conciencia pública sobre el cambio climático está despertando el interés de la gente. "El impacto del clima errático en sus propiedades, en su persona, en su país, es tangible y real para la gente a lo largo y ancho del mundo", dijo. Dijo que "la contundencia del hallazgo hace difícil pensar que pueda existir una opinión pública más propensa a que sus líderes se comprometan con la actividad medioambiental".

"No hay tiempo"

La encuesta reveló un apoyo generalizado -del 73% de la muestra- a un acuerdo internacional que incluya a los países en vías de desarrollo para que se limiten las emisiones de dióxido de carbono que producen el efecto invernadero. A cambio de su compromiso, los países en desarrollo podrían obtener asistencia tecnológica y financiera de parte de las naciones ricas. Sólo en Egipto, Nigeria e Italia la mayoría de la gente no espera que los países en desarrollo se comprometan a limitar sus emisiones. En algunos de los países en desarrollo claves, como China (68%), Brasil (63%) e Indonesia (54%), la mayoría opina que los pueblos menos favorecidos deben comprometerse también.

Un papel protagónico

El lunes, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, dijo a los dirigentes mundiales, congregados en la reunión sobre cambio climático de más alto nivel, que "el tiempo para dudar ya ha pasado". Ki-moon esperaba inyectar una buena dosis de urgencia a las negociaciones políticas sobre calentamiento global, que se celebrarán en diciembre en Indonesia. "Si no actuamos ahora, el impacto del cambio climático será devastador", aseguró. Se han publicado varios informes en los últimos meses que subrayan el papel protagónico del hombre entre las causas del cambio climático. Hace pocos días, científicos estadounidenses confirmaron que este año se derritió la mayor cantidad de hielo del Mar Ártico jamás registrada.

¿ALGAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

Berlín, Alemania, lunes 24 de septiembre de 2007, por Julio Godoy. Este artículo es parte de una serie sobre desarrollo sustentable producida en conjunto por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales), IPS/IFEJ.- Científicos prueban la capacidad de las algas para absorber dióxido de carbono y generar a partir de su propia biomasa un combustible menos contaminante que la gasolina.

Investigaciones sobre el uso de algas para capturar dióxido de carbono están cambiando la percepción negativa de esos organismos, vistos como una plaga asociada a la contaminación agrícola. Hasta hace muy poco, la proliferación de algas era vista como una consecuencia indeseable del abuso de agroquímicos, cuyos resultados inmediatos eran pestilencia, irritaciones cutáneas y la muerte de la fauna acuática, en especial marina, por falta de oxígeno.

Pero su potencial para absorber uno de los gases de efecto invernadero, causantes del recalentamiento planetario, puede resultar clave para evitar catástrofes ambientales. Como los vegetales, las algas consumen carbono durante la fotosíntesis. "Tomamos algas del océano, las instalamos en recipientes plásticos en invernaderos, donde las alimentamos con dióxido de carbono emitido por generadores eléctricos convencionales”, explicó en una entrevista el biogeólogo Laurenz Thomsen, de la Universidad Jacobs, en la septentrional ciudad alemana de Bremen. “Expuestas a la luz solar, las algas transforman el dióxido de carbono en biomasa que puede ser utilizada después como biodiésel, cuya combustión no emite gases invernadero", añadió.

El Greenhouse Gas Mitigation Project (GGMP, Proyecto de mitigación de gases de efecto invernadero) es coordinado por Thomsen, con cooperación de la Universidad Superior Politécnica, también de Bremen, el Instituto Alfred Wegener para la Investigación Marina y varias compañías, como el proveedor europeo de electricidad E.ON. Thomsen bautizó "Algenreactor" (reactor a base de algas) al pequeño invernadero experimental instalado en la Universidad Jacobs, donde las algas transformaron el carbono en combustible orgánico. El proyecto sólo funciona en fase experimental, produciendo hasta ahora medio litro de biodiésel. "El diésel que refinamos aquí es absolutamente orgánico. Satisface las normas europeas. Confío en que podremos pasar a una fase industrial en los próximos meses", agregó Thomsen.

Fritz Henken-Mellier, director de la central termoeléctrica de Farge, situada en las afueras de Bremen, coincide con esa previsión. Algunas de las emisiones de dióxido de carbono de esa generadora que funciona a carbón fueron capturadas por el GGMP. "Seguramente necesitemos construir un invernadero mucho mayor, de cientos de metros cuadrados, para que la captura del dióxido de carbono y la producción de biodiésel correspondan a las dimensiones de una central comercial", dijo entrevistado para este artículo.

Henken-Mellier calcula que "la captura de sólo 10 por ciento de los gases emitidos por el generador de Farge implica reducir unas 600 toneladas diarias de dióxido de carbono". Según Thomsen, la superficie de un invernadero capaz de absorber el dióxido de carbono de un generador de 350 megavatios y de transformarlo en biodiésel, debería ser de unos 25 kilómetros cuadrados y tendría costos de unos 480 millones de dólares. La suma es pequeña comparada con las de cultivos convencionales para obtener biodiésel y reducir los gases nocivos en dimensiones similares a las del "reactor a base de algas". Una plantación equivalente de colza, por ejemplo, puede costar hasta 25 veces más.

Pero el proyecto de Thomsen no convence a todos. "Esos cálculos son muy ingenuos", aseguró Karl-Herrmann Steinberg, director de la productora de algas más importante de Europa central, situada en la septentrional ciudad alemana de Kloetze. "Los costos del cultivo de algas, eliminación del agua y destilación del aceite combustible son muy altos como para que la idea sea rentable a escala industrial", aseguró Steinberg. Thomsen admite que la ubicación de los invernaderos debe decidirse en función de la presencia de luz solar. En el norte de Alemania, con pocas horas de sol por año, el modelo no funcionaría. "Los invernaderos tendrían que instalarse en el sur y sudeste de Europa", dijo. "Ya estamos negociando con firmas alemanas y extranjeras, de Brasil e India, que manejan grandes cultivos de algas", agregó.

El GGMP no es el único proyecto de su tipo. Durante la primera crisis petrolera mundial, en los años 70, científicos estadounidenses concibieron un proceso similar de transformación de algas en biodiésel. Pero el intento fue abandonado en 1996, cuando los bajos precios del hidrocarburo pusieron fin a los incentivos para investigar en combustibles orgánicos.Ahora, con la actual crisis energética y ambiental, la compañía estadounidense GreenFuel, del nororiental estado estadounidense de Massachusetts, planifica un invernadero de por lo menos un kilómetro cuadrado para 2009. "Para capturar el dióxido de carbono liberado por un generador de mil gigavatios, necesitaremos un invernadero de algas de entre ocho y 16 kilómetros cuadrados, que produciría más de 150 millones de litros de biodiésel y 190 millones de litros de etanol", dijo Isaac Berzin, de GreenFuel.

ESPECIAL: ENERGÍA NUCLEAR

CHILE: “ESTE GOBIERNO NO VA A TOMAR UNA OPCIÓN NUCLEAR”

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2007, por José Miguel Jaque, La Nación.- Ministra Uriarte descarta que Bachelet y Sarkozy hayan analizado este tema. “Este Gobierno no va a tomar una opción nuclear”. La Presidenta Bachelet dijo que el crecimiento económico obliga a estudiar esta posibilidad, una frase que la titular de Medio Ambiente pone en su justo contexto y aclara que la comisión Zanelli no contraviene ese compromiso. El crecimiento de la economía obliga a Chile a estudiar la opción nuclear, pero la decisión sólo se tomará tras un análisis de todos los factores. Las palabras pronunciadas por la Presidenta Michelle Bachelet en Nueva York dejan la puerta entreabierta para esta opción energética en el país.

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, le puso paños fríos al anuncio. "Hoy es impensable que no se disponga de los antecedentes para evaluar el tema nuclear, pero que haya un estudio es distinto a que la Presidenta la vaya implementar porque es un compromiso que asumió y que va a cumplir", respondió. Uriarte agregó que los estudios que desarrolló la comisión encabezada por el físico Jorge Zanelli y que por estos días deben llegar a manos de la Presidenta "no contravienen ese compromiso".

No es todo. Las versiones de que el tema nuclear fue parte de la reunión del lunes de Bachelet con el Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, en Nueva York, donde el francés dijo que su país está dispuesto a ayudar a cualquier nación que quiera dotarse de energía nuclear, también fueron desechadas. "No. La Presidenta se comprometió a no implementar la energía nuclear", insiste Uriarte.

Para los ambientalistas, eso no está tan claro. Por eso, la semana pasada buscaron respuestas con el ministro de Energía, Marcelo Tokman, ante lo que consideran una indefinición de la Presidenta y están atentos a lo que venga tras la entrega del informe Zanelli. Esa poca claridad, dicen, ha alentado a los lobbistas nucleares.

Anatole Gubin, presidente de Technopark y representante de Intermash Group, es apuntado como uno de ellos. Con su perfecto español, ya ha tenido reuniones con autoridades locales, universitarias e incluso fue recibido por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados en septiembre de 2006 para exponer las posibilidades de la generación eléctrica con energía nuclear. Esa vez, fue acompañado de Claudio Tenreiro, miembro de la comisión Zanelli que declaró a la prensa que el informe respaldaría la opción atómica. "Él expuso que Rusia tiene un desarrollo nuclear importante y que tienen varias plantas en Latinoamérica, pero que están estigmatizados por Chernobyl", recuerda un parlamentario.

Precisamente, a Rusia viajarán los senadores de la Comisión de Minería Ricardo Núñez, Baldo Prokurica, Jaime Orpis, José Antonio Gómez y Adolfo Zaldívar. Núñez, abierto partidario de esta opción, dice que Chile perdió tiempo. "El Presidente Lagos mencionó que Chile tenía que enfrentar este tema en su última intervención en el Congreso pleno del 21 de mayo de 2005. En ese momento se debió haber creado una comisión y ya estaríamos mucho más avanzados".

Este viaje, programado para fines de octubre, se producirá días después de que sea conocido el informe Zanelli. ¿Una fecha oportuna? "Todo ciudadano está libre de informarse como quiera, pero el Gobierno no va a implementar la energía nuclear", cierra la puerta Uriarte.

BACHELET: CRECIMIENTO DE ECONOMÍA CHILENA OBLIGA A ESTUDIAR OPCIÓN NUCLEAR

Nueva York, EEUU, martes 25 de septiembre de 2007, AFP.- El crecimiento de la economía de Chile obliga a ese país a estudiar la opción de desarrollar un programa civil de energía nuclear, pero la decisión sólo se tomará tras un análisis de todos los factores, incluyendo el riesgo sísmico, dijo la presidenta Michelle Bachelet. "Si la economía sigue creciendo, vamos a necesitar más energía", dijo Bachelet en Nueva York ante un auditorio de empresarios, diplomáticos y periodistas reunidos en un desayuno organizado por el Consejo de las Américas.

Chile importa actualmente un 70% de sus necesidades energéticas ya que tiene yacimientos de carbón, gas y petróleo insuficientes para su autoabastecimiento. Bachelet explicó que en respuesta a esa necesidad su país inició los estudios pertinentes con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) para examinar la alternativa nuclear. "Una vez realizados todos los estudios necesarios, vamos a tomar la decisión", explicó Bachelet.

La presidenta explicó que en su calidad de ex ministra de salud quiere adoptar una estrategia prudente evaluando riesgos y agregó que las precauciones son importantes "particularmente en un país con tantos terremotos". "Yo soy una científica y quiero basarme en razones para aceptar o rechazar" un programa nuclear, dijo Bachelet.

Fuera de la opción atómica, la jefa de Estado explicó que Chile, que a partir de los años 90 decidió importar gas de sus vecinos --sobre todo de Argentina--, quiere ser menos dependiente de una sola fuente y tipo de energía. Con ese objetivo, Chile desarrolla programas hidroeléctricos y otros de energías alternativas, incluyendo la geotérmica, la eólica y la biomasa.

ADELANTAN CONCLUSIONES DE COMISIÓN DE ESTUDIO SOBRE ENERGÍA NUCLEAR

Santiago, Chile, martes 25 de septiembre de 2007, por Karen Mendoza M., Diario Financiero.- Miembro de Comisión Zanelli esboza puntos clave del informe que entregará a la presidenta: “Concluimos que la energía nuclear es buena y tiene claras ventajas”. El especialista de la Universidad de Talca, Claudio Tenreiro, anticipó algunas de las interrogantes planteadas por el grupo en caso de que el país opte por desarrollar esta energía. Claudio Tenreiro, especialista en Astrofísica Nuclear de la Facultad de Física de la Universidad de Talca y miembro de la Comisión Zanelli, adelantó algunas de las interrogantes y conclusiones planteadas por el grupo –sin revelar el fondo del informe- encargado por la presidenta, el que será entregado a fines de este mes.

Una conclusión indiscutible a su juicio son los beneficios de la energía nuclear. “Concluimos, basados en hechos concretos y reales, que la energía nuclear es muy buena y muy segura, la experiencia en muchos países así lo demuestra. Hay ventajas claras en términos de su casi nulo impacto ambiental” destacó. Tenreiro recalcó que el informe no tiene resultados finales, ni respuestas específicas. “La presidenta nos encomendó algo mucho más amplio, que es determinar qué debe tener en la mano un gobierno para considerar la decisión de desarrollar la energía nuclear en Chile y eso hicimos”, dijo y agregó que en ese sentido “hay algunas conclusiones directas y otras que dependen de las variables a considerar”.

El científico anticipó algunas de las interrogantes que el grupo de expertos, plantea debe hacerse el país a la hora de decidir si instala una central nuclear. Entre ellas, una vía que el experto considera vital para su desarrollo es que el gobierno que decida impulsarla, propicie un cambio en la matriz energética -desde la Comisión Nacional de Energía (CNE)-, incorporando las centrales nucleares.“Que la energía nuclear se desarrolle en Chile depende de qué tan viable sea económicamente y para eso debe estar incluida en la matriz energética de la CNE, para que las empresas interesadas puedan decidir. Mientras no aparezca en la matriz energética como parte del sistema no sirve de nada debatir al respecto”, sostuvo.

Tenreiro añadió que existe la necesidad de evaluar el escenario eléctrico en su totalidad y a largo plazo, quizás con un “centro de estudios destinado a ese fin”, que considere la demanda de los próximos años con variables como el uso del carbón, hidrología y combustibles alternativos. Uno de los puntos más importantes que la comisión estima debe evaluar el gobierno para tomar una decisión de este tipo, es el potencial hidrologíco de generación, versus el consumo.

“Cuánto perdurará la reserva hidroeléctrica total del país y cruzarla con el crecimiento potencial máximo de la demanda, para contar con la información de cuándo la situación puede no cubrir el consumo futuro, es relevante”, dijo. Agregó que por lo mismo “es necesario abordar esto con tiempo, porque los estándares internacionales toman un mínimo de seis años para la construcción de una planta nuclear”, advirtió. Otra interrogante analizada por la comisión es el uso del carbón como combustible alternativo. “Hay que ver variables como las centrales a carbón, que por muy avanzadas que sean, emiten gases con efecto invernadero. También hay que considerar las opciones energéticas que tome China, porque si va por el carbón, este subirá de precio”, comentó.

Los temas excluidos

Tenreiro fue específico en señalar que el informe, que se entregará a la Presidenta, no contiene respuestas a temas como el costo de generar energía nuclear en Chile, considerando particularidades como la de país sísmico. “Si es necesario construir una central que resista un terremoto de 9,5 (grados), eso tiene un costo específico que el privado que decida llevar adelante la iniciativa debe evaluar como rentable o no”, manifestó. Tampoco sugiere la instalación de una determinada capacidad de generación, que es una de las dudas planteadas sobre su factibilidad. “Esas son materias que se deben evaluar en el minuto considerando la capacidad instalada y la demanda. En la práctica determinar su costo global pasará porque un privado analice cuánto cuesta y no es materia de esta comisión”, precisó.

ENERGÍA NUCLEAR: SENADOR ORPIS INSISTE QUE DEBE APLICARSE SISTEMA EN CHILE

Santiago, Chile, miércoles 26 de septiembre de 2007, por J. Francisco Valenzuela H., Invertia, Terra.- Delegación de parlamentarios viaja a Rusia. Energía nuclear: Senador Orpis insiste que debe aplicarse sistema en Chile. El senador de la Unión Demócrata Independiente, partidario de adoptar las fuentes nucleares para la generación de electricidad en el país, explica el propósito del viaje y enfrenta las críticas ambientalistas.

"Nuestra misión, como somos independientes del Gobierno, como Parlamento, es seguir insistiendo sobre el tema y este tema tiene que estar en el debate público y hay que presionar para que se tomen las decisiones", afirma con firmeza el senador de la UDI Jaime Orpis, respecto a la posibilidad de integrar la energía nuclear para el abastecimiento eléctrico del país.

El parlamentario confirmó a Invertia.cl que junto a los senadores Baldo Prokurica (RN) y Ricardo Núñez (PS), viajarán a fines de octubre a Moscú, en una invitación cursada por el Gobierno ruso para que conozcan en terreno el sistema con el cual operan las plantas nucleares en dicho país.

El senador de la UDI asigna un importante papel a este viaje: "La comisión de Minería y Energía del Senado ha estado informándose desde hace un par de años de este tema, entonces queremos entrar en una segunda fase, ya conocer en detalle, no solo bibliografía o visitas que nos hacen a la comisión, sino que directamente ir a las plantas nucleares".

Críticas ambientalistas

-¿Cuál es su opinión respecto a las fuertes críticas de los grupos ambientalistas respecto al tema?

- Independente de las críticas yo creo que tenemos que avanzar en ese tema, porque hoy día más allá de lo que señalan los ambientalistas, Chile tiene una crisis energética, el tema nuclear es un tema hoy día que ha cambiado mucho con las últimas tecnologías y Chile tiene que tomar la decisión y abrirse hacia esa oportunidad pensando en que tenemos muy pocas alternativas energéticas.

Según Orpis, si no se toma luego la decisión respecto al tema de la energía nuclear, esto "va a tener un costo muy alto para el país, porque los ambientalistas lo que proponen son energías alternativas y eso es caro todavía, y no se puede reemplazar de manera masiva el tema" afirma el parlamentario y añade que "la alternativa hoy día que están planteando los ambientalistas no está al alcance de los chilenos salvo que haya un subsidio muy fuerte de parte del Estado".

Respecto a las inquietudes y recelos que este tipo de tecnología causan a algunos, Orpis afirma que "ya la tiene Brasil, la tiene Argentina, el 70 por ciento de Francia es con energía nuclear, Japón la tiene de manera masiva, se están construyendo una serie de reactores en el mundo entero en distintos países, estamos en la cuarta generación entonces la verdad es que más allá de los ruidos que puedan provocar estas decisiones, hay que tomarlas".

Este candente tema, que concita todo el rechazo de grupos ambientalistas y del cual el Gobierno ha dado suficientes señales respecto a que durante esta administración no se tomarán decisiones, es analizado por una comisión encabezada por el especialista Jorge Zanelli. Su informe será entregado a fines de mes, resultados del cual no abriga esperanzas Orpis: "Ese informe lo único que va a decir al final es que se van a tener que hacer estudios adicionales, yo no confío en nada, sino que va a ser otra justificación para seguir dilatando el problema". "Si llegamos tarde vamos a quedar afuera" afirma convencido Orpis, quien es lapidario: "Si no tomamos una decisión de esta naturaleza, nos vamos a llenar de plantas a carbón".

ENERGÍA NUCLEAR: LOS COSTOS INVISIBLES

Santiago, Chile, miércoles 26 de Septiembre de 2007, por Hernán Frigolet, gerente general de Aserta Consultores, Estrategia.- El tema ya se ha instalado, pero el debate aún es inexistente en términos del adecuado contexto en el que se debe enmarcar la discusión. La opción nuclear es una más de las fuentes de energía junto a las existentes hoy en nuestra matriz energética y, por ende, se debe procurar abrir el espacio de exploración de las mejores opciones para Chile sin ningún tipo de prejuicio inicial. Si nos centramos en lo nuclear, existen dudas legítimas a considerar y que son fuente de dura discusión en los países con capacidad de generación instalada.

Desmantelar una central nuclear no es un proceso simple, y puede ser extremadamente caro. La analogía más directa en el caso de Chile son los cierres de explotación minera, y hoy está mucho más claro que hace 20 años que sus costos económicos y ambientales son relevantes. La generación eléctrica mediante plantas nucleares, tiene asociado dos problemas relevantes para nuestro país: no existe Uranio, y al parecer en el mundo es cada vez más escaso, y segundo, los desechos deben ser tratados y su disposición es dificultosa y costosa.

Las preguntas son categóricas, ¿sobre quién recaen los costos invisibles? ¿Los consumidores deberán pagar por cada KWh facturado? Para efectos de transparencia, los precios finales deben ser presentados con todos los componentes incorporados, y ver si realmente la opción nuclear es viable para una economía como la chilena. Además, es necesario determinar cuál es y será el rol del Estado. Sin duda, considerando los accidentes ocurridos en otras latitudes, la ciudadanía debe tener muy claro quién asume el riesgo social, y desde un inicio tener a la vista las indemnizaciones económicas que tratarán de compensar lo irreparable.

LA GUERRA DE LOS REACTORES

Paris, Francia, miércoles 26 de septiembre de 2007, por Pierre Le Hir, Le Monde, The New York Times Syndicate, La Nación.- Cómo capturar la energía de las estrellas con rayos láser. La guerra de los reactores. Bajo principios distintos, dos proyectos de envergadura mundial pretenden reconstruir la energía solar en la Tierra. Aseguran que serán la mejor alternativa para combatir el calentamiento global y para superar el inminente agotamiento del crudo, el carbón y el gas. Agotamiento de los recursos fósiles y lucha contra el efecto invernadero obligan al sector nuclear a reanimarse. Ya sea con las centrales de fisión -cuyo parque mundial está en proceso de extensión o de renovación- o de los reactores de fusión, los que, como esperan los físicos, abastecerán quizás a la humanidad con energía casi ilimitada en la segunda mitad del siglo.

Frente al ITER (Reactor Internacional Termonuclear Experimental en español), el reactor experimental de fusión termonuclear que será construido en Cadarache (Marsella), a un costo de 10 mil millones de euros, surgió el HiPER (High Power Laser Energy Research), construido por el CERN (European Organization for Nuclear Research en inglés) otro gran instrumento de investigación cuyo anteproyecto acaba de ser seleccionado por la Comisión Europea para el séptimo programa-marco. En los dos casos se busca controlar la reacción de fusión que hace brillar el Sol. En el corazón de las estrellas, los núcleos de hidrógeno se combinan para formar núcleos más pesados, liberando mucha energía. Es esta alquimia que desean reproducir los físicos, haciendo que se junten núcleos de dos isótopos del hidrógeno, el deuterio y el tritio, cuya fusión produce helio, neutrones y energía.

Dos vías son exploradas. La primera, con confinamiento magnético, consiste en atrapar la mezcla gaseosa al interior de grandes cámaras en las que se hace el vacío: es el principio del ITER. La segunda, con confinamiento inercial, emplea rayos láseres para irradiar muy pequeñas cantidades de esta mezcla: es la técnica desarrollada por HiPER. "En el primer procedimiento se trata de mantener a muy alta temperatura un plasma de baja densidad durante un tiempo relativamente largo, del orden de un segundo. En el otro, el plasma es de muy alta densidad (de un factor mayor a 109) y el tiempo de reacción extremadamente corto (del orden de una mil millonésima de segundo)", explica Michel Koenig, de la Escuela Politécnica, una de las responsables del programa.

Cien millones de grados

Para provocar la fusión del deuterio y del tritio, los investigadores recurren a rayos láser de muy fuerte energía. Algunos de esos lásers, comprimen la bolilla hasta alcanzar 300 gramos/cm3 de densidad y una temperatura de 100 millones de grados Celsius. Otro rayo láser, de impulsos cortos, guiado por un cono hecho de oro, inyecta electrones en el corazón de la microbolilla, donde éstos depositan su energía, provocando el encendido de la mezcla. En estos reactores, el objetivo es recuperar, bajo la forma de calor, más energía de la que fue consumida para producir la reacción, y convertirla en corriente eléctrica.

Los primeros trabajos sobre la fusión con láser datan de los años 70. En EEUU existen instalaciones militares como el NIF (National Ignition Facility) del Lawrence Livermore National Laboratory, mientras que en Francia tienen el LMJ (Laser Mégajoule) de Bordeaux, dedicado a la simulación de las armas nucleares. También hay centros de investigaciones civiles en Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña y Francia. Pero Europa había quedado rezagada en ese ámbito.

Ahora espera sacar varios cuerpos de ventaja con el HiPER, en que están asociados nueve países: Reino Unido, Francia, España, Alemania, Polonia, Italia, Portugal, República Checa y Grecia. De momento, indica Christine Labaune, coordinadora del proyecto, Bruselas está en trance de dar su acuerdo para un financiamiento para la fase preparatoria, que deberá debutar a fines de 2007 o inicios de 2008. Si esta fase es concluyente, la construcción podría debutar entre 2012 y 2015, a un costo estimado de 750 millones de euros. El lugar de implantación no ha sido escogido aún, pero podría ser Gran Bretaña, que pilotea el proyecto. Los desafíos científicos y tecnológicos son inmensos. No será antes de 2050 que podría ver la luz un reactor electrógeno industrial y que se sabrá si la fusión nuclear, en versión ITER o HiPER, cumple o no sus promesas.

No hay comentarios: