lunes, 29 de agosto de 2011

Boletin GAL 1209

Nº 1.209. Lunes 29 de Agosto de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.209

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Protesta ciudadana por Plan Regulador en Peñalolén

Peñalolén, lunes 29 de agosto de 2011, por Francisca Faúndez, Plataforma Urbana

"Mientras más seca está la leña, más calienta y menos contamina"

Rancagua, lunes 29 de agosto de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Estudio: Ningún municipio cumple con informar 13 ítems de Transparencia Activa

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio

¿Participación ciudadana? Desafíos Municipales

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, Plataforma Ciudadana

 

NACIONALES

 

CONFECH: Decreta Duelo por Manuel Gutiérrez y acepta reunirse con Piñera

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, La Tercera

Cientos de miles de manifestantes se congregaron en La Alameda

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011 de 2011, Radio Universidad de Chile

Histórica convocatoria a marchas en Regiones

Concepción, lunes 29 de agosto de 2011, por Juan San Cristóbal,  Radio Universidad de Chile

Los ambientalistas apoyan al movimiento ciudadano

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Claudia Lisboa, IEP

Los grandes ganadores de las movilizaciones de la semana pasada, fueron los estudiantes

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Paro Nacional revela el miedo de la derecha a la ciudadanía

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Vanessa Vargas Rojas, El Ciudadano

Chile está despertando

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Felipe Portales, El Ciudadano

Revolución social que avanza por Chile

Santiago, Chile, lunes 29 de agosto de 2011, por Rocío Alorda, periodista, Marcha Mundial de las Mujeres, ALAI

Calama prepara Paro Comunal de 24 horas

Calama, lunes 29 de agosto de 2011, por Mauricio Rojas, El Mercurio

Empresas forestales responsables de grave sequía en Santa Bárbara

Santa Bárbara, lunes 29 de agosto de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Isla Riesco y la carbonización de la matriz energética

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Raúl Sohr, La Nación

Aprobación de proyecto minero Isla Riesco

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Jiménez, Susana, La Segunda

Mina Invierno y el fracaso de la institucionalidad ambiental

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Flavia Liberona, Quinto Poder

Inculcan derechos y deberes ciudadanos mediante Twitter

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, CDC

Crisis de Campanario y Tierra Amarilla afecta a energías renovables

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Roberto Valencia, La Nación

¿Cómo descontaminar las ciudades del Sur de Chile?

Santiago, lunes 29 6 de agosto de 2011, por Natalia Barrientos Barría, Plataforma Urbana

Ejército realiza descarga de armamento sin fiscalización de aduanas

Antofagasta, lunes 29 de agosto de 2011, El Ciudadano, Verdad Ahora

 

GLOBALES

 

Perú aprueba ley de consulta ciudadana sobre conflictos socioambientales

Lima, Perú, lunes 29 de agosto de 2011, El Comercio

Parlamentario indígena de Perú: Esta ley es un acto de patriotismo

Lima, Perú, lunes 29 de agosto de 2011, El Comercio

¿Qué dice la nueva Ley de Consulta Previa?

Lima, Perú, lunes 29 de agosto de 2011, El Comercio

Huracán Irene llega a Nueva York

Nueva York, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, BBC

Comienzan las evacuaciones en Nueva York por huracán Irene

Nueva York, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, La Tercera

Irene: Tormenta potencialmente muy peligrosa

Massachusetts, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, La Tercera

Huracán Irene arroja 30 centímetros de lluvia, causa apagones y ocho muertos

Nueva York, EEUU, lunes 22 de agosto de 2011, por Mitch Weiss y Samantha Gross, AP

Irene avanza a Canadá, tras dejar daños menores en NY

Nueva York, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, por Samantha Gross y Beth Fouhy, AP

La batalla de Trípoli

Santiago, Chile, lunes 29 de abril de 2011, por Raúl Sohr, La Nación

El factor petróleo en la guerra de Libia

Trípoli, Libia, lunes 29 de agosto de 2011, por Lina Hoffmann y Cristina Papaleo, edita Emilia Rojas-Sasse, Deutsche Welle

Sismo de 7,0 grados en Perú

Lima, Perú, lunes 29 de agosto de 2011, La Nación

Sismo de 4,5 grados en EEUU

Virginia, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, La Nación

EEUU: Cierran reactores nucleares tras terremoto

Virginia, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, La Nación

 

LOCALES

 

Protesta ciudadana por Plan Regulador en Peñalolén

 

Peñalolén, lunes 29 de agosto de 2011, por Francisca Faúndez, Plataforma Urbana.- Ayer cuatro vecinos de la comuna de Peñalolén se colgaron con arnés desde la pasarela de Américo Vespucio con Grecia. El objetivo de la manifestación era exigir un plebiscito que defina el futuro del plan regulador de la comuna.

Esta acción de protesta fue acompañada por alrededor de 100 vecinos los que provocaron una importante congestión vehicular a la altura de la rotonda Grecia. Los manifestantes se defendieron señalando que durante 10 días presentaron una nómina de firmas al municipio exigiendo que se realice el plebiscito. Pero ¿por qué los vecinos exigen esto? ¿Qué está pasando con el Plan Regulador de Peñalolen? Se lo explicamos a continuación.

 

En Peñalolen el Plano Regulador Comunal (PRC) está vigente desde hace más de 20 años. El año 2007 se empezó a trabajar colectivamente con los vecinos y una consultora externa con el objetivo de establecer las falencias del actual plan y determinar las nuevas necesidades. Se desarrollaron una serie de encuentros y talleres en los barrios de la comuna a partir de los cuales se formuló el primer diagnóstico comunitario.

 

En una segunda etapa (alrededor del año 2009) se realizaron 39 audiencias públicas ante el Consejo Municipal. En esa ocasión vecinos y autoridades se reunieron en colegios, iglesias, liceos y cetros de reunión para analizar y discutir las nuevas propuestas. Se dio la oportunidad de exponer sus puntos de vista a todas las organizaciones y juntas de vecinos que lo solicitaron.

 

Finalmente se dio inicio a la tercera etapa en la que el municipio recogió las propuestas de los vecinos e iniciaron las modificaciones para el nuevo Plano Regulador Comunal. Se consideraron los resultados de las encuestas realizadas, las cartas y los documentos ingresados al municipio. Apoyado en los estudios técnicos y observaciones ciudadanas, el municipio publicó la propuesta en el año 2010.

 

Actualmente se paralizó el proceso de modificación del Plano Regulador Comunal debido a una observación que realizó la comunidad a la Contraloría, referida a un error de procedimiento en el que habría incurrido Conama.

 

El municipio decidió solicitar asesoría a Conama para resolver esta situación y así activar la aprobación por parte del Consejo Municipal.

 

Desde la municipalidad se informó que en mayo de 2011 el Consejo Municipal aprobó por unanimidad la idea de someter a plebiscito el futuro plan. Frente a esto queda esperar cuáles serán los pasos a seguir y si, efectivamente, se va a realizar un plebiscito que define el futuro del plan regulador en la comuna de Peñalolén.

 

"Mientras más seca está la leña, más calienta y menos contamina"

 

Rancagua, lunes 29 de agosto de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Así lo señaló el Intendente de la Región Del Libertador General Bernardo O´Higgins, Patricio Rey, quien junto al Seremi de Medio Ambiente y la Secretaria Ejecutiva de Producción Limpia midieron con un xilohigrómetro el nivel de humedad de la leña en Rancagua y Machalí

Con el objetivo de medir la humedad de la leña comercializada en la ciudad de Rancagua, se realizó una visita de inspección a leñerías de la comuna, comenzando en una expendeduría ubicada en la población La Granja, donde el Intendente Patricio Rey, junto al Seremi del Medio Ambiente, Juan Prieto, y la Secretaria Ejecutiva del Consejo de Producción Limpia, Viviana Candia, utilizando un xilohigrómetro, constaron la humedad de la leña.

 

Las autoridades, junto a representantes de la Corporación de Certificación de Leña midieron una muestra comercializada en el local de propiedad de Rory Rojas, comprobando que está seca, lo que según el el Intendente, "de acuerdo a la norma chilena que regula este tema, tiene menos de un 25% de humedad. Por ende, calienta más y contamina menos. De hecho, en este acopio de leña medimos maderos que cuentan con un 13 a 18%, lo que es una excelente señal de que se está avanzando por la vía correcta en este tema, para que el próximo año tengamos leña seca y de buena calidad, y así no se repitan los problemas que se han registrado este año, y especialmente cuando en el 2012 parte el Plan de Descontaminación que va a restringir el uso de leña húmeda. Así que es fundamental que preparemos a estos centros de acopio y se capaciten a los vendedores, para que ofrezcan productos de buena calidad que garanticen la salud de la población, y en especial de los niños de nuestra región".

 

Viviana Candia señaló que éste es uno de los 5 establecimientos regionales que forman parte del Acuerdo de Producción Limpia (APL) de Leña, iniciativa que por primera vez se está implementando en esta área productiva, y que persigue entre otros objetivos, el cumplimiento de la normativa legal en este tipo de negocio: origen y transporte de la leña, almacenamiento y secado del producto; higiene y seguridad laboral, además de la generación y disposición de residuos, producto del proceso de elaboración de la leña.

 

Por su parte, el seremi Juan Prieto puntualizó que esta actividad es parte de una consultoría de la Seremi del Medio Ambiente licitada a la Corporación de Certificación de Leña, la cual se realizará en la Región, incluyendo una serie de actividades que contemplan visitas a comerciantes de leña de las 17 comunas declaradas zona saturada, toma de muestras de humedad en las leñerías, un módulo itinerante de leña que se presentará en las ciudades de Rancagua, Rengo y San Vicente, además de seminarios de alternativas de calefacción y mejoramiento térmico de las viviendas.

 

Contaminación por quema de leña

La combustión residencial de leña es la principal fuente contaminante de material particulado en la zona saturada del Valle Central de la Región de O´Higgins, aportando con un 64 por ciento de las emisiones. Es por esto que se incluye esta fuente como línea estratégica del futuro Plan de Descontaminación Atmosférica del Valle Central de la Región de O´Higgins, en el cual además de abordarse el mejoramiento de la calidad de la leña, se tocará el mejoramiento de los calefactores, el mejoramiento térmico de la vivienda y la educación a la población.

 

Estudio: Ningún municipio cumple con informar 13 ítems de Transparencia Activa

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- Sondeo realizado por el Centro de Políticas Públicas de la UC para el Consejo para la Transparencia: Estudio revela que ningún municipio cumple con informar 13 ítems de transparencia activa. El informe advierte que los gobiernos locales no cumplen con publicación de sueldos, auditorías o entrega de beneficios.   Una radiografía a la transparencia activa de los 345 municipios estableció bajos resultados en torno a lo que dispone la Ley de Acceso a la Información Pública, a dos años y medio de su entrada en vigencia.

 

Así lo revela el primer estudio del Consejo para la Transparencia, cuyo documento advierte que ninguno de los gobiernos locales cumple con la totalidad de las exigencias de la normativa. Más precisamente con el artículo 7, que indica que los municipios deben informar mediante su página web 13 aspectos relacionados con su estructura orgánica, la planta del personal, sus funciones, las transferencias de fondos públicos, resultados de auditorías, entrega de beneficios y mecanismos de participación ciudadana, entre otros.

 

En ese sentido, el diagnóstico -efectuado entre febrero y marzo pasado- muestra que el cumplimiento parcial de estos ítems alcanza un 30%. Y que sólo un 1,8% (6 comunas urbanas grandes) se acerca a la meta establecida por la ley, al lograr 10 de los 13 aspectos.

 

En general, las comunas urbanas grandes muestran un promedio mucho mayor de cumplimiento que el resto de los municipios. Así, mientras las primeras logran un 6,3 de los 13 ítems, el resto de los gobiernos locales sólo alcanza un 3,4 de desempeño. Las peor ubicadas son las comunas más pequeñas o rurales, debido a la falta de recursos y porque aún no se pueden recuperar de los estragos del terremoto. "Los resultados son muy preocupantes, porque ni siquiera las municipalidades más importantes del país han tenido la voluntad de cumplir con la normativa", dice a "El Mercurio" el presidente del Consejo para la Transparencia, Raúl Urrutia.

 

El informe también indagó en las materias que más le interesa fiscalizar al organismo por el significado social que revisten, que son la organización interna, subsidios y transferencias, presupuesto y auditoría, además de las remuneraciones. "Se están realizando grandes esfuerzos, pero reconocemos que no hemos sido eficientes y hemos detectado grandes falencias para cumplir con la normativa", reconoce el presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Raúl Torrealba. Por lo mismo, el edil añade que buscarán integrar a más comunas a la red de capacitación que, con este objetivo, ya integran 50 alcaldías.

 

¿Participación ciudadana? Desafíos Municipales

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, Plataforma Ciudadana.-  El Centro de Políticas Púbicas UC, invita a participar de la primera versión de Desafíos Municipales, un espacio de discusión y presentación de propuestas de políticas públicas en el ámbito local, desarrolladas por estudiantes a través de Puentes UC.

.

La actividad se realizará el día martes 30 de agosto a las 13:00 horas en el Auditorio de la Facultad de Agronomía UC. Invitados: Alberto Undurraga, Alcalde de Maipú Manuel José Ossandón, Alcalde de Puente Alto

 

NACIONALES

 

CONFECH: Decreta Duelo por Manuel Gutiérrez y acepta reunirse con Piñera

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, La Tercera.- Asamblea de la Confech aceptó reunirse este martes con el Presidente Piñera en La Moneda. La vocera Camila Vallejo aclaró que "esto no constituye ni una mesa de trabajo ni de diálogo" y que sólo se trata de "un primer acercamiento" donde esperan emplazar "cara a cara" al mandatario.

© Agencia Uno

 

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), tras una extensa asamblea en Temuco, confirmó que acudirá a la invitación cursada por el Presidente Sebastián Piñera para este martes en La Moneda, aunque su vocera Camila Vallejo fue enfática en recalcar que "esto no constituye ni una mesa de trabajo ni de diálogo, sino sólo un primer acercamiento".

Los estudiantes reiteraron que, antes de aquello, es vital que el gobierno le dé respuesta a la carta con los doce puntos claves para comenzar a dialogar y que entregaron el pasado martes en La Moneda.

Junto con ello, Vallejo agregó también como condiciones para entablar una mesa de trabajo otros dos puntos: que se termine con la "represión" que, a su juicio ha sufrido el movimiento estudiantil y que "se frene el ingreso al Parlamento de los proyectos de ley sobre los cuales no han sido consultados los actores sociales". La presidenta de la Fech explicó que "no podemos entrar a dialogar cuando la contraparte te está reprimiendo", pues "creemos que para que un diálogo exista ambas partes tienen que respetarse".

"Esperamos que el presidente demuestre voluntad política para avanzar en estos puntos", agregó la vocera de la Confech, quien afirmó que "queremos hacerle este mismo emplazamiento cara a cara". En tanto, Giorgio Jackson, presidente de la Feuc, reiteró que "vamos a un primer acercamiento, en el cual esperamos que se nos dé un esquema de cómo se van a abordar nuestros planteamientos, que cuentan con una amplia mayoría ciudadana".

"Más allá de anuncios por la prensa, queremos saber si existe voluntad política o sólo se trata de una invitación para salir del paso", sentenció Jackson. Por mismo, Vallejo enfatizó que "mientras no tengamos las garantías, seguimos en proceso de movilización", anunciando que ya están visualizando fechas para nuevas convocatorias "a principios de septiembre".

 

La Confech, en tanto, anunció que decretarán este lunes como "día de duelo nacional" por la muerte "del compañero Manuel Gutiérrez", quien fue asesinado en Macul durante el paro nacional.

Al respecto, Jackson afirmó que pedirán que el hecho "no quede impune y que se actúe con todo el rigor de la ley", además de "exigir que Eduardo Gordón (General Director de Carabineros) y Rodrigo Hinzpeter (ministro del Interior) se hagan cargo de lo que fue la destrucción de una familia".

 

Cientos de miles de manifestantes se congregaron en La Alameda

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011 de 2011, Radio Universidad de Chile.- La marcha más multitudinaria desde que se iniciara el proceso de protesta social hace ya tres meses, se registró este jueves durante la segunda jornada de Paro Nacional convocada por la CUT. El avance de las columnas se desarrolló en un ambiente festivo y concluyó en tranquilidad. De todas formas, se registraron algunos incidentes con encapuchados.

 

Cientos de miles de personas se congregaron este jueves en el centro de Santiago en el marco de la segunda jornada de Paro Nacional convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). A partir de las 10 de la mañana, miles de personas se juntaron en los lugares de inicio de las columnas – Universidad de Santiago, Estación Mapocho, Parque Bustamante y  en San Diego con Placer – zonas que representaban los cuatro puntos cardinales, para posteriormente concluir en la calle Ricardo Cummings.

 

Las marchas se desarrollaron en un ambiente festivo, con diabladas, bailes y disfraces y mientras avanzaban, vecinos se asomaban a los balcones de diferentes edificios para lanzar papel picado y hacer sonar cacerolas para respaldar a los manifestantes. Además, en las cercanías de La Moneda  edificios de servicios públicos exhibían carteles de los funcionarios en apoyo al paro.

 

Las columnas se desplazaron con total tranquilidad respetando los recorridos asignados por las autoridades y se destacó la multitudinaria presencia de estudiantes universitarios y secundarios, además de trabajadores que reprodujeron la creatividad expresada en marchas anteriores. También, desde temprano, una agrupación de ex funcionarios de Carabineros formada en 2007 se unió a las movilizaciones denunciando abusos en la institución.

 

Hasta cerca de las 13 horas las cortinas de los locales comerciales ubicados en las calles por donde se trasladaron las columnas permanecían cerradas y el tránsito cortado, sin embargo, las estaciones del Metro continuaron operando con normalidad.

 

Ya casi al finalizar la actividad, cerca de las 14 horas, se registraron incidentes entre Carabineros y encapuchados que comenzaron a provocar desórdenes, que fueron frenados incluso por algunos de los asistentes a la marcha.   Pese a ello, la mayoría de los participantes abandonó el lugar de reunión en total tranquilidad.

 

Organizadores valoran amplia adhesión


A juicio de los convocantes,  la marcha en Santiago, fue la más grande desde el fin de la dictadura. Camila Vallejo, presidenta de la Fech, criticó duramente al gobierno por acusar a los movimientos ciudadanos de colgarse de la lucha estudiantil.

 

Para Vallejo, la pelea por transformar el sistema educacional es de todos los chilenos, y el Ejecutivo, es el único que no lo entiende. "Desde la segunda o tercera manifestación ya teníamos la presencia de trabajadores, que son nuestros padres y madres y se sumaron al movimiento, porque la demanda de los estudiantes es una demanda social. La reforma a la educación para concebirla como un derecho garantizado desde el Estado, es una demanda del pueblo chileno", sostuvo.

 

Entre las 82 organizaciones convocantes, están múltiples grupos ambientalistas. En su nombre la directora de Chile Sustentable, Sara Larraín, enfatizó que luego de este paro, el pueblo se encuentra en otro pie, para pelear por la profundización de la democracia, y enfatizó que "aquí tenemos un cambio de transición a una verdadera democracia, donde se sumará más gente, esto va en alza y vemos en conjunto en los próximos días cómo seguiremos trabajando juntos".

 

Lorena, Pizarro, en representación de las organizaciones de Derechos Humanos, manifestó su emoción por la expresión popular, y declaró que "han pasado veinte años de la dictadura, y aquí estamos como entonces. Si uno recuerda estos días de lucha y protesta social, tenemos la esperanza de legar un país digno, feliz y humanos a nuestras futuras generaciones".

 

Para Rodrigo Rivera, vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, la ciudadanía clama por participación real, y recalcó que "se nos ha dicho que no somos los dueños de Chile, pero quiero responder que la ciudadanía se está apoderando de las calles porque quiere construir una sociedad mejor. Esto no se va a detener, esto continuará en la medida que no haya respuestas, porque esto ha rebasado el espectro educacional".

 

Histórica convocatoria a marchas en Regiones

 

Concepción, lunes 29 de agosto de 2011, por Juan San Cristóbal,  Radio Universidad de Chile.- El Paro Nacional tuvo también una amplia convocatoria en provincias, con marchas multitudinarias en las grandes capitales regionales. Distintas ciudades registraron además una inédita participación de ciudadanos en puntos de todo el país, confirmando el gran apoyo que la paralización tuvo en todo el territorio.

 

Los números que arroja la participación regional a la marcha del mediodía de ayer, que corona el Paro Nacional convocado por la CUT, sorprendieron incluso a los propios organizadores, esto por una amplia respuesta ciudadana que salió a las calles para exigir mejoras en las condiciones laborales en nuestro país.

 

En Concepción se vivió la mayor convocatoria regional, con más de 70 mil personas en las calles, esto con tres marchas que confluyeron en la plaza de la Independencia, en las que incluso participó el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal.

 

Al respecto, el presidente provincial de la CUT, Alex Iturra, destacó la masiva asistencia a esta marcha, lo que demuestra el sentimiento país respecto a la actual situación laboral, y declaró que "fueron superadas nuestras expectativas con una marcha de 70 mil personas, incluso se dijo que estábamos cerca de las 100 mil personas. Más allá que sea la CUT quien convoca, hoy hay una gran cantidad de gente que sale a las calles a rechazar las políticas neoliberales que está llevando adelante este gobierno de derecha".

 

El dirigente se refirió también a la amplia respuesta de los jóvenes, y apuntó que son las familias enteras las que deben enfrentar una deuda universitaria, por lo que no debiera extrañar una adhesión global en protestas que exigen mejores condiciones para la sociedad en su conjunto.

 

Iturra apuntó que "no hay que olvidar que son hijos de trabajadores, y son los trabajadores los que  terminan pagando esa gran deuda que significa estudiar. se hizo una mancomunación de temas tan evidentes como la salud, educación, temas previsionales y de constitución, donde la gente se manifestó con creces por exigir cambios que soluciones los grandes problemas de los trabajadores y sus familias".

 

La Central Unitaria de Trabajadores informó de 70 mil personas en Concepción y Valparaíso, además de 40 mil personas en Temuco. Ciudades como Talca, La Serena y Antofagasta registraron 15 mil adherentes, mientras que localidades como Arica, Copiapó, Chillán, Los Ángeles y Valdivia contaron con 5 mil personas en la calle. En muchas de estas ciudades, son las marchas de mayor convocatoria desde el regreso a la democracia, las que se realizaron en absoluta calma sin desórdenes en la vía pública.

 

Al respecto, Paul Laulie, secretario general de la ANEF para los jóvenes, valoró la participación de los estudiantes, quien señaló que la movilización por la educación ha favorecido un despertar de la sociedad incluso en sectores alejados del país.

 

"Es parte de lo que hoy refleja el país. Hay un despertar de la sociedad respecto a aburrirse del tema de La Polar, de que no se escuche y se menosprecie la voz ciudadana. La gente despertó en Calama con el tema del medioambiente, hoy los trabajadores nos levantamos con la frente amplia y las manos limpias a demandar un nuevo Chile" sostuvo el dirigente.

 

A las masivas protestas de provincias, cabe destacar también de pequeños actos en zonas más alejadas. La prensa local informó de 500 personas reunidas en Punta Arenas, además de un millar de personas en San Antonio y un millar de personas en Rancagua. En suma, una jornada histórica a nivel nacional que registró a cientos de miles de ciudadanos protestando en forma pacífica.

 

 

 

Los ambientalistas apoyan al movimiento ciudadano

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Claudia Lisboa, IEP.- El  Instituto de Ecología Política IEP, se ha adherido los días 24 y 25  al paro de actividades programado por los movimientos sociales, porque nuestra ideología como organización es la construcción de una sociedad más justa, sustentable y ecológica es la misión que guía nuestro accionar por casi dos décadas. Sabemos, que si Chile ha llegado a esta instancia, es porque no se han visto respuestas a los reclamos del pueblo, se busca mejoras a las condiciones actuales en las economías de nuestros hogares, educación, seguridad social  y protección a los recursos naturales entre tantas que podríamos nombrar. 

 

A pesar de que las autoridades le han bajado el perfil al éxito del "Paro", en su evaluación del primer día de jornada, el país sabe que la realidad es diferente. Somos una sociedad moderna y actuamos como tal, buscando por la vía pacífica soluciones a diversas problemáticas sociales económicas y ambientales, que no han concluido satisfactoriamente para la gran mayoría, ciertamente el eslabón que ha desencadenado a que diversas agrupaciones de diferentes sectores a lo largo y ancho del país se unieran, sin duda ha sido "Hidroaysén" desde ahí se han ido agudizando los temas en conflictos, sumando otros y cuestionando los modelos de desarrollo que está implementando el gobierno actual.

 

Hoy estamos viviendo una crisis económica y social profunda que afecta a todo el mundo, pero que cada país sufre su impacto de una forma diferente, no podríamos decir que Chile en este instante está dividido, pero si podemos decir que existe un descontento generalizado, donde la ciudadanía ha tomado un rol de liderazgo importante, y que seguirá luchando no por ideales sino por justicia para todos, por equidad, por seguridad, por protección a nuestros recursos naturales, claramente no se solucionan con un paro, pero es una acción válida  que por derecho tienen los ciudadanos en un país libre y democrático, para ser escuchados y lograr que se articulen acciones  que ciertamente pasan por soluciones  vinculadas a las leyes vigentes que deben modificarse, no todo es tan simple, muchos nos preguntamos existen las voluntades políticas para ello, lamentablemente el país siente que está desprotegido y muchas veces No escuchado, no podemos seguir viviendo en un egoísmo fabricados para unos pocos.

 

Este movimiento ciudadano que se ha articulado en la capital y en regiones del país, tiene lazos fuertes que siguen un solo camino: buscar y promover mecanismos y políticas comunes que orienten a la economía a que posibilite el desarrollo sustentable, compatibilizando la relación del hombre, la economía y la naturaleza y No todo por separado; buscar estos consensos en ámbitos complicados como lo son la economía, la justicia, la democracia, los derechos humanos y el medio ambiente sin duda será el gran reto y paradigma a resolver en el modelo de desarrollo sustentable que deseamos construir para Chile.

 

Los grandes ganadores de las movilizaciones de la semana pasada, fueron los estudiantes

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Vocera de la Confech defiende tesis de amplio movimiento social. Camila Vallejo apuesta su capital político apoyando a líderes de la CUT. La presencia de la dirigente -que ha acaparado portadas en todo el mundo y que es el rostro de un movimiento estudiantil que cuenta con un alto respaldo ciudadano-, significó un importante apoyo para los organizadores del paro. Su apuesta es sacar la movilización del ámbito sectorial de educación y situarla en la lógica de un cambio radical al modelo económico y social.

Acciones

Luego de un primer día más parecido a un domingo que a un gran paro nacional, la segunda pata del llamado de la CUT marcó un antes y un después. Pero no en las demandas sindicales, sino en el movimiento estudiantil.

 

Y es que este jueves la imagen de Camila Vallejo sentada junto a Arturo Martínez y los principales convocantes del paro nacional entre los que se contaban la ambientalista Sara Larraín y el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, marca un giro en la estrategia del movimiento estudiantil, que ahora sumó a sus peticiones  sectoriales la agenda del cambio de modelo.

 

Así lo planteó la vocera de la Confech, en medio de un jueves plegado de multitudinarias manifestaciones y declaraciones poco afortunadas por parte del Gobierno, incluida las acusaciones de mentirosos a los huelguistas de hambre del ministro de Salud Jaime Mañalich o los dichos del intendente del Biobío, Víctor Lobos, que achacó al estallido ciudadano del último tiempo al alto número de nacimientos de niños fuera del matrimonio.

 

Durante el balance del paro, la dirigente estudiantil tomó la palabra que le dio el presidente de la CUT y rechazó la lectura de que los trabajadores se estuvieran plegando al movimiento. ""Dicen que los trabajadores se están colgando del movimiento estudiantil, y la verdad es que siempre hemos estado juntos. La demanda de los estudiantes es una demanda social, la reforma a la educación, que es una reforma estructural que tiene que ver con una demanda del pueblo chileno, es una demanda de nuestras familias. Quien dice que los trabajadores se cuelgan, cae en un error garrafal", aseguró la líder estudiantil.

 

Junto a ella también estaba el vocero secundario Rodrigo Rivera, pero el presidente de la FEUC, Giorgio Jackson, con quien la semana pasada visitó el Parlamento para hablar de educación, no se encontraba presente en la mesa. Las consecuencias que pueda tener esta escena tiene distintas interpretaciones.

 

Según el analista político Guillermo Holzmann los grandes ganadores de esta jornada, que según los organizadores sumó unas 600  mil personas en distintas movilizaciones a lo largo del país, fueron los estudiantes, "que salieron reforzados", ya que considera que es muy poco probable que se bajen ahora en sus demandas.  Esto, porque asegura que "el paro finalmente queda vinculado a las demandas estudiantiles y no de los trabajadores. Y  para la CUT, le guste o no, su decisión de adelantar el paro será considerada como oportunista y con un objetivo no logrado".

 

Más aún, opina Holzmann, "el paro, en virtud de la reacción de los estudiantes genera algo que no tenían: identidad. Porque  en el segundo día quienes le dan sustento a la CUT terminan siendo los estudiantes y no al revés".

 

Durante el balance del paro, la dirigente estudiantil tomó la palabra que le dio el presidente de la CUT y rechazó la lectura de que los trabajadores se estuvieran plegando al movimiento. ""Dicen que los trabajadores se están colgando del movimiento estudiantil, y la verdad es que siempre hemos estado juntos. La demanda de los estudiantes es una demanda social, la reforma a la educación, que es una reforma estructural que tiene que ver con una demanda del pueblo chileno, es una demanda de nuestras familias. Quien dice que los trabajadores se cuelgan, cae en un error garrafal", aseguró la líder estudiantil.

 

El analista considera que el espaldarazo de Camila a los organizadores está ligado a que "el objetivo final es no restar apoyo al movimiento y en esa perspectiva es una decisión táctica asociada a mantener preeminencia del movimiento estudiantil sobre el paro y evitar que sea considerado como un fracaso y que no cumplió su objetivo. La marcha fue sustentada por los estudiantes y no por los trabajadores, porque independientemente que muchos hayan hecho acciones de apoyo, la CUT no tiene la representatividad necesaria. En esa perspectiva el movimiento estudiantil le presta ropa, ya que en el fondo no se puede arriesgar a generar un quiebre en términos simbólicos y políticos".

 

Para el cientista político Sergio Micco, la suma de los estudiantes al paro "hasta el miércoles le restaba por dos razones: paro no hubo, salvo el esfuerzo de la ANEF y Raúl de la Puente. Y nuevamente volvimos a demasiadas escenas de violencia y barricadas lo que implica un daño subjetivo muy fuerte. El jueves, por el contrario, el movimiento social volvió a demostrar alegría, colorido y una fuerza increíble".

 

Micco señala que esto no se ve dañado por el respaldo dado por Vallejo a la CUT, ya que "uno de los papeles del movimiento es ampliar sus redes de concertación política y social. Me gusta mucho más Camila y Giorgio (Jackson) yendo al Congreso a hablar. Su deber es ampliar sus redes sociales, por lo que  aparezcan con la CUT y la  ANEF es parte de los trabajos que ellos tienen que hacer".

 

Una interpretación similar tiene el investigador de Cieplan, Francisco Javier Díaz, que señala que "la causa estudiantil tiene una potencia suficiente como para verse afectada por eventuales o posibles malas fotos. Además que la causa es específica y tiene demandas muy concretas que ya son conocidas por todos y es fácil distinguir si el gobierno las cumple o no".

 

Díaz asegura que esta no es una jugada que pueda dañar al movimiento estudiantil, ya que "hace tres meses la gente marchaba por HidroAysén, por La Polar y antes se protestó en Magallanes por el gas y luego por la centralización en Calama. Hay un contexto de fondo ya que la gente sabe que hay causas más específicas y avanzadas como la estudiantil y otras no tanto".

 

En lo que los analistas concuerdan es en que la movilización sindical no tiene espacio para plantear demandas propias. "Su única fórmula es apoyar al movimiento estudiantil pero no tiene posibilidad de dirigir la movilización social: la manejan los estudiantes", asegura Holzmann. Por ello, señala Micco, "el movimiento sindical tiene que hacerse una autocrítica de renovación muy profunda. Es evidente que no ha tenido la habilidad de hacerlo. Creo que la capacidad de los jóvenes de entender la lógica de las redes  sociales y mandos horizontales no se ven en la CUT".

 

Paro Nacional revela el miedo de la derecha a la ciudadanía

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Vanessa Vargas Rojas, El Ciudadano.- Paro nacional: El miedo en los dichos del oficialismo. Una serie de declaraciones de personeros de la derecha, respecto del Paro Nacional, han mostrado la nostalgia por la dictadura, en algunos casos, y reflejan la desesperación ante el clima de descontento manifestado por la ciudadanía en las calles.

 

Mientras el presidente, Sebastián Piñera, aseguró sentir dolor al "ver que en estos mismos instantes hay algunos que están trabajando con mucho esfuerzo y dedicación para que nuestro país se paralice", la ministra de Trabajo, Evelyn Mathei, anunció que se encargó de distribuir personalmente un instructivo para descontar salarios a quienes se unan al paro.

 

La desesperación con que ha recibido el oficialismo la convocatoria a paralización realizada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se ha manifestado ante la opinión pública, con dichos que invitamos a que juzgue por usted mismo (a).

 

Sebastián Piñera, presidente de la República: "Es una triste y dolorosa contradicción que mientras tantos chilenos, incluyendo el Gobierno, se esfuerzan para que Chile avance, progrese y los beneficios lleguen a todos, hayan otros que también se esfuerzan y luchan por lo contrario".

 

Evelyn Matthei, ministra de Trabajo: "Yo creo que están tratando de que este Gobierno no pueda gobernar, y yo creo que les importa nada, con tal de lograr esos objetivos, quieren destruir el país si es necesario". "En el ministerio estamos claritos de que la gente que no concurra se le va a disminuir el salario, se le restará el día a su remuneración. Ese instructivo lo di yo personalmente y lo voy a mantener".

 

Pablo Zalaquett, alcalde de Santiago: "Yo respeto el legítimo derecho de todas las organizaciones sociales a sus reivindicaciones, pero creo que hay distintas formas de hacerlas. Me parece que una marcha, una expresión artística, una forma distinta, pero paralizar un país durante dos días. Estamos vendiendo una imagen del país al mundo, le estamos haciendo daño a mucha gente que tiene que ir a un consultorio, a un hospital o a los servicios públicos, la gente está con temor".

 

Hernán Larraín, senador UDI: "Están llamando a una convocatoria por muchos temas, como un verdadero programa de gobierno, y la verdad es que los programas se ganan con las elecciones, con los votos, no con la fuerza de la manifestación". "Dirigentes de la Concertación se suman al paro, olvidan que la protesta es por su fracaso de gestión en 20 años. ¡Subirse por el chorro es impúdico!".

 

Felipe Larraín, ministro de Hacienda: "En el momento que vive la economía mundial, Chile está bien, pero no es inmune. ¿Vale la pena perder US$ 200 millones en una convocatoria ilegal que más se asemeja a un programa de Gobierno que a una movilización por aspiraciones gremiales?".

 

Carlos Larraín, senador designado, sobre el apoyo de la Concertación al paro: "Está claro que están con la brújula mala, están con un equipo que no les corresponde, no es ese el equipo de ellos. Pero sigue pesándole a muchos de los democratacristianos de hoy día el hecho que la DC fue muy activa en la preparación del golpe militar y se sienten con una deuda con el allendismo y el socialismo, y eso motiva muchas veces estos apoyos insólitos a un movimiento que es negativo y es además subversivo". "No nos dejan gobernar, quieren esterilizar al Gobierno y esto es muy antiguo. Por eso me da mucha pena que la DC se haya subido al carro con los comunistas y socialistas. No lo entiendo".

 

José Piñera, hermano del Presidente, vía Twitter: "Ya en Stgo para compartir este día en DEFENSA DE LA DEMOCRACIA (cambios vía votos). No al paro ilegal. No a la barricada. No a la violencia".

 

Juan Antonio Coloma, senador UDI: "Este es un paro que ha convocado básicamente el Partido Comunista y la CUT, y que lamentablemente ha tenido el apoyo de dirigentes de la Concertación que se han visto cada vez más tironeados hacia la izquierda en Chile". "las leyes están para ser usadas si es que se requieren. Es una decisión del Gobierno, pero hay que defender el Estado de Derecho y el derecho de la mayoría, de millones de chilenos que no adhieren al paro".

 

Pablo Longueira, ministro de Economía: "No hay razón que justifique este llamado. El país está creciendo al 6,6%, estamos generando empleos y están aumentando los salarios reales de la gente. Chile es una excepción, por lo tanto, este es un paro que no sé qué cosa positiva puede significar para el país. Esto puede generar un daño a la imagen país que es incuantificable y esto pone en riesgo inversiones que hacen que el país de una señal injusta de inestabilidad".

 

Andrés Chadwick, vocero de Gobierno: "Nos resulta incomprensible que en vez de optar por los caminos del diálogo y la unidad cuando esos caminos han estado completamente abiertos, él –Arturo Martínez, presidente de la CUT- llame a un paro que lo único que va a traer consigo va a ser daño para Chile".

 

Rodrigo Hinzpeter, ministro del Interior, sobre apoyo de la Concertación al paro: "Hacerse pasar por indignados cuando muchos de ellos han sido causa de la indignación o malestar ciudadano, hacerse pasar por indignado hoy día la marcha reclama precisamente situaciones que ellos -estando en el Gobierno- no fueron capaces de solucionar, es un contrasentido que hace y deja en evidencia que no están cumpliendo apropiadamente sus roles; y en ese sentido queremos llamarlos a que nos ayuden a cuidar Chile".

 

Rodrigo Hasbún, diputado UDI: "Este paro es ilegal y está siendo amparado por muchos parlamentarios de la Concertación que, literalmente, son unos sinvergüenzas, porque se olvidaron de los 20 años que estuvieron en el Gobierno".

 

Rodrigo Ubilla, subsecretario del Interior: "El Gobierno tiene la obligación de dar seguridad y tranquilidad a la población, por lo que dada la convocatoria de la CUT, hemos elaborado una estrategia que consiste en poder dar tranquilidad y garantía del normal funcionamiento de las distintas ciudades a lo largo del país". "Es "lamentable que tengamos que distraer, como país, tiempo en tomar medidas que permitan garantizar el normal funcionamiento".

 

Pedro Pablo Errázuriz, ministro de Transportes: "Todo se desarrolla con absoluta normalidad. Lo más malo han sido las barricadas que han impedido el tráfico normal del transporte público, yo quiero decir que considero inaceptable un comportamiento completamente inadecuado y poco democrático de aquellos que quieren paralizar y hacen tomas, no paralizan sino que impiden a otros que quieren trabajar". "Le pido a Martínez que condene las barricadas, porque lo más importante, y él lo ha dicho, es el trabajo y las personas sencillas y humildes (…) Quiero que condene estos actos que van en contra de aquellos a quienes él dice cuidar".

 

Gonzalo Uriarte, senador UDI, sobre el apoyo de la Concertación al paro: "Actitud de la Concertación es la más grave, irresponsable y populista que hemos visto desde el retorno a la democracia".

 

Lily Pérez, senadora, jefa de la bancada de RN: "El llamado a paro está "utilizando la causa noble como es la educación para, a través de esa causa, paralizar el país". "Los presidentes de la Concertación debieran saber por experiencia propia lo que causa la destrucción de las instituciones y el deterioro de la convivencia. Siempre hemos estado abiertos a dialogar y consensuar con ellos un montón de materias y no logramos entender la posición que han tenido en los últimos días los presidentes de la Concertación, que se están sumando a algo que ellos no tienen relación".

 

Francisco Chahuán, diputado RN, sobre apoyo de la Concertación a la jornada: "Cuando se unen a un llamado a paro nacional, lo que están haciendo es reconocerse como no interlocutores frente a un tema que merece una articulación por parte del Gobierno y la oposición para buscar acuerdos y consensos".

 

Chile está despertando

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Felipe Portales, El Ciudadano.- Cualquiera sea su resultado final, el movimiento estudiantil está provocando un despertar de la sociedad chilena. Al esclarecer lo cavernario del sistema educacional actual y su vinculación con el conjunto del sistema económico-social impuesto a sangre y fuego por la dictadura y consolidado pacíficamente por el liderazgo de la Concertación, está permitiendo que la sociedad chilena tome conciencia de su realidad.

De que vivimos en una falsa democracia, en que la orientación efectiva del sistema político, social y cultural la realizan unos pocos grandes grupos económicos y no las grandes mayorías nacionales.

Es más, este movimiento ha comenzado a develar que el orden político-institucional es irreformable desde dentro y que para que el pueblo pueda establecer el sistema educativo que quiere (y el laboral, previsional, de salud, etc.) requiere, en definitiva, de un plebiscito o de una asamblea constituyente que, por cierto, no están contemplados en la Constitución impuesta en su momento por Pinochet y hoy suscrita –luego de algunas modificaciones- por ¡Ricardo Lagos!

 

Así, el movimiento estudiantil, además de poner en entredicho al liderazgo binominal (aliancista-concertacionista) ha trizado el monopolio comunicacional gestado por aquel, de modo que hoy podemos saber que el sistema universitario chileno es el más caro del mundo para los grupos familiares; que Chile es prácticamente el único país del mundo que tiene educación pública universitaria pagada (de allí que miles de jóvenes chilenos van a estudiar a Argentina o Uruguay); que el negocio universitario permite en pocos años establecer imperios de millones de dólares (como lo vimos en el caso de Rocha); que las deudas por concepto de educación universitaria representan –además de un pingüe negocio para el sistema financiero- una carga agobiante para el patrimonio de centenares de miles de familias y de futuros profesionales; que de cerca de un millón de estudiantes el 40% deserta sin finalizar sus estudios quedando de todas formas con voluminosas deudas, y que de la cantidad restante el 60% termina trabajando en labores no correspondiente a sus carreras; que el Estado ha terminando brindando un exigüo aporte al financiamiento de las universidades públicas; y que la "industria" universitaria privada representa el tercer rubro de mayor avisaje publicitario alcanzando la suma de 60 millones de dólares anuales.

 

Esto último ha tenido efectos tan monstruosos que una propia líder de extrema derecha como Evelyn Matthei, que cuando era senadora hace tres años planteó en un libro una dura crítica al hecho –aceptado completamente por la dirigencia concertacionista- de que las universidades privadas desarrollaban el lucro violando desfachatadamente la ley, acaba de denunciar -siendo hoy ministra-, ¡que no pudo conseguir prácticamente ningún medio de comunicación de envergadura que comunicara sus denuncias!

 

Asimismo, el movimiento estudiantil ha servido para que la población comience a darse cuenta del extremo grado de subordinación a que llegó el liderazgo concertacionista respecto a la derecha económica y a las Fuerzas Armadas en sus 20 años de gobierno. Por cierto, a ello ha ayudado la revelación de escándalos como la colusión de las grandes cadenas de farmacias; las exacciones de La Polar; las irregularidades de Hidroaysén; la profusión de plantas termoeléctricas contaminantes en la década pasada; y, sobre todo, la toma de conciencia de la pérdida de decenas de miles de millones de dólares por las políticas desnacionalizadoras del cobre diseñadas por la dictadura e implementadas por los gobiernos de la Concertación.

 

Incluso, ya se está percibiendo que cuando los gobiernos de la Concertación obtuvieron mayoría parlamentaria en ambas cámaras (Lagos, entre agosto de 2000 y marzo de 2002 por los desafueros combinados de Pinochet y Errázuriz; y Bachelet, desde sus inicios hasta más de dos años después) no solo no hicieron ninguna transformación de la ley de universidades, sino tampoco de las leyes laborales y sindicales; de las leyes previsionales; de las leyes de salud; de las leyes tributarias; del sistema financiero; de la ley de amnistía; de la ley antiterrorista; etc.

 

Todo lo anterior está llevando a que significativos y crecientes sectores de la población hayan perdido toda confianza en ambas "coaliciones binominales". De tal manera que persistentes encuestas indican que ya una gran mayoría de la población no se siente identificada ni con la Concertación ni con la Alianza. Y que lo están expresando progresivamente en manifestaciones públicas convocadas al margen de las directivas políticas y donde son muy minoritarios los emblemas que los identifican.

 

Naturalmente que el paso siguiente será –más temprano o más tarde- la constitución de un amplio movimiento socio-político -efectivamente de centroizquierda- que tenga como finalidad principal e irrenunciable el reconocimiento al conjunto del pueblo chileno de su derecho fundamental e inalienable de elaborar y aprobar una Constitución democrática para nuestro país que permita posteriormente el establecimiento de estructuras y el diseño de políticas económicas que generen grados cada vez mayores de justicia social.


Revolución social que avanza por Chile

 

Santiago, Chile, lunes 29 de agosto de 2011, por Rocío Alorda, periodista, Marcha Mundial de las Mujeres, ALAI.- Miles de personas en las calles ha sido el principal síntoma de que el pueblo de Chile quiere cambios. Sus principales vías de expresión han sido las movilizaciones masivas que desde hace meses se realizan en el país, desde donde ciudadanos comunes y corrientes exigen transformaciones de fondo en un Chile marcado por las grandes desigualdades. Los motores de estas movilizaciones han sido estudiantes secundarios y universitarios, quienes desde hace tres meses mantienen vigoroso un movimiento social que ha logrado vincular y politizar a gran parte de la sociedad chilena.

 

Los días 24 y 25 de agosto se realizó el primer paro nacional del año, convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, en donde el movimiento estudiantil apoyó masivamente participando en las diversas movilizaciones que reunió a cerca de 400 mil personas en todo Chile, reforzándose la unión entre estudiantes y trabajadores en la lucha por un país más democrático.

 

Una característica de las movilizaciones levantadas por los estudiantes es que lo que empezó como la lucha contra el lucro en la educación, se convirtió en una batalla contra las desigualdades estructurales que en Chile se han generado durante las últimas décadas por el neoliberalismo feroz instalado durante la dictadura. Esta pelea por un país más democrático e igualitarios ha tenido un apoyo transversal de la sociedad: trabajadores, ecologistas, feministas, pueblos originarios, campesinos, trabajadores del cobre, todos apoyan a los estudiantes.

 

"Algo muy importante para este movimiento es que nosotros no estamos por la defensa o reivindicaciones de carácter sectorial o gremial porque lo que queremos construir con la educación es un nuevo proyecto de desarrollo país y si hay algo que nos puede unir a todos en este momento es que ya no nos hace sentido este modelo de desarrollo, porque este modelo de desarrollo lo único que nos ha garantizado es un grosero enriquecimiento económico de unos pocos", señaló en la última jornada del Paro Nacional, Camila Vallejo, vocera de la Confederación de Federaciones de Estudiantes de Chile, CONFECH.

 

La propuesta de los estudiantes es clara: garantizar constitucionalmente la gratuidad en la educación y democratización del sistema de educación superior.

 

El gobierno a la fecha ha presentado tres propuestas que aun no satisfacen las demandas de los estudiantes, y esto principalmente, porque no asumen ningún cambio estructural que se ha exigido. Sin embargo, los espacios de diálogo entre gobierno y estudiantes han sido nulos por la débil voluntad del ejecutivo para atender los requerimientos estudiantiles, los que han sido instalar temas de fondo de la sociedad chilena, tal como lo explica la vocera de los estudiantes universitarios.

 

"El pueblo chileno se cansó de eso y hoy día creemos que es necesario cambiar el sistema político, cambiar el sistema económico para que justamente la redistribución del poder sea más justa, la distribución de riqueza sea más justa y que tengamos condiciones dignas para desarrollarnos como seres humanos y eso hoy día no está garantizado, llevamos treinta años con este modelo y ya no da abasto", señala Camila Vallejo.

 

El gran merito que ha tenido el sector estudiantil es levantar pública y masivamente una demanda que se arrastra desde hace años: poner fin al lucro en la educación y luchar por una educación gratuita y de calidad. Con sus formas creativas, lúdicas e inteligentes los y las estudiantes han logrado sensibilizar a toda la sociedad sobre la necesidad de que Chile cuente con educación para todos y todas y se acaben las desigualdades estructurales del país, cuestionando fuertemente la estructura política que rige a Chile a partir de una Constitución heredada por la dictadura y un sistema binominal que excluye a una diversidad de sectores políticos.

 

Por ahora la vía propuesta por algunos sectores sociales y apoyada por la Confech es realizar un plebiscito que permita a la sociedad en su conjunto decidir qué tipo de educación quiere para Chile y así permitir ampliar la discusión a todos los sectores de la sociedad.

 

Calama prepara Paro Comunal de 24 horas

 

Calama, lunes 29 de agosto de 2011, por Mauricio Rojas, El Mercurio.- Anuncian radicalización de medidas: Calama prepara paro comunal de 24 horas. Asamblea Ciudadana llamó a tomarse los cuatro accesos de la comuna para generar aislamiento total.   A dos meses de un hecho considerado histórico por sus organizadores, Calama nuevamente anuncia movilizaciones. Así quedó ratificado por la Asamblea Ciudadana, compuesta por dirigentes de diversos gremios, que decidieron programar para mañana lunes un paro total de actividades de 24 horas.

 

Aseguran que la falta de respuestas y medidas concretas por parte de autoridades gubernamentales y parlamentarias para la asignación de recursos motivaron la medida, que involucrará a alrededor de 200 mil personas, tomando en cuenta el total estimado de la población. Según anuncian dirigentes, las movilizaciones tendrán medidas más radicales respecto a las del 29 de junio pasado.

 

La Asamblea Ciudadana llamó a tomarse los cuatro accesos que unen a la ciudad con Antofagasta, Chuquicamata, San Pedro de Atacama y Chiu Chiu. El alcalde Esteban Velásquez explicó que no se permitirá el ingreso o salida de vehículos a partir de las 7.30 horas. Al interior de la ciudad, establecimientos educacionales públicos y privados anunciaron la suspensión de clases, mientras que alrededor de 2.600 choferes de taxis colectivos y particulares dejarán de trabajar a partir de las 0 horas de mañana.

 

Los consultorios tendrán turnos éticos y el sector comercio anunció el cierre de sus locales. Velásquez indicó además que se les envió una carta a las grandes tiendas para pedirles que se sumen a las movilizaciones, sin recibir respuesta hasta ayer, aunque se estima que no abrirán sus puertas. Las faenas mineras deberían operar sin problemas.

 

También habrá una marcha, a las 10.30 horas, a la que se estima asistan alrededor de 25 mil personas. Posteriormente, habrá un acto cultural y un "caceroleo" a las 20.00 horas. Los organizadores del movimiento descartaron prolongar el paro por más de 24 horas, aunque advirtieron que radicalizarán sus posturas en futuras movilizaciones si no tienen respuestas.

 

Reclamos

 

Calameños dicen que mientras aumentan los proyectos mineros, la ciudad está en el olvido.

 

Empresas forestales responsables de grave sequía en Santa Bárbara

 

Santa Bárbara, lunes 29 de agosto de 2011, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Responsabilizan a empresas forestales por grave sequía en la comuna de Santa Bárbara. La comuna de Santa Bárbara, en la Provincia de Bío-Bío, sufre los efectos de una aguda sequía que afecta especialmente a la población y a los productores agrícolas.

 

El alcalde Daniel Iraira exigió que las empresas forestales respondan ante la aguda falta de agua en sectores campesinos, lo que se ha atribuido a las plantaciones de pino insigne y eucaliptus.

En plena época de lluvias, unas 280 familias de esa comuna deben recibir agua potable en camiones aljibe contratados por el municipio.

 

Según el jefe comunal, el problema radica en las empresas que mantienen grandes plantaciones forestales, cuyas especies demandan una gran cantidad de agua, perjudicando a los vecinos del entorno.

Para el Edil, el problema no sólo está en la ausencia de agua en los campos para el consumo humano, sino que propicia la migración de zonas rurales a la ciudad, incrementando la pobreza en sectores urbanos.

 

Isla Riesco y la carbonización de la matriz energética

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Raúl Sohr, La Nación.- El carbón es el más tóxico de los combustibles desde el punto de vista del cambio climático pues produce más gases de invernadero, por unidad, que cualquier otro combustible. Por el momento no existe tal cosa como el "carbón limpio".

 

La matriz energética chilena camina en la dirección equivocada. En términos más enfáticos: la carbonización en la producción de energía eléctrica es un error garrafal. En los momentos en que corresponde iniciar un abandono  gradual de los combustibles fósiles: el petróleo y el carbón, grandes productores de dióxido de carbono, CO2, el país no hace más que ampliar su dependencia de estos combustibles causantes del calentamiento global. La disociación entre el discurso gubernamental y los hechos alcanza niveles alarmantes.

 

Los hechos muestran que Chile ha privilegiado los combustibles fósiles y seguirá por esa vía. En los últimos cuatro años ha incorporado cerca de 1.400 megavatios a base de diesel para la producción eléctrica. Estas centrales no sólo son contaminantes. Además han contribuido a encarecer el precio de la electricidad. En la actualidad casi 10% de toda la matriz es alimentada por petróleo, inexistente en el país y que es el combustible más caro en este momento. Ello explica, en parte, porque los chilenos pagan el doble por la electricidad que en otros países de la región.

 

En la ruta de las decisiones erróneas se suma la luz verde dada a la explotación carbonera en Isla Riesco que es aberrante desde una perspectiva ambiental. Más allá de los daños locales, que son importantes, marca una opción estratégica en los momentos que corresponde disminuir la carbonización y reducir las emisiones de CO2. El carbón es el más tóxico de los combustibles desde el punto de vista del cambio climático pues produce más gases de invernadero, por unidad, que cualquier otro combustible. Por el momento no existe tal cosa como el "carbón limpio". Desde hace varios años se realizan investigaciones para reducir o captar las emisiones pero hasta el momento sólo existen plantas experimentales y, por lo que se ha visto, los procesos de reducción de gases son caros y complejos.

 

Para justificar el empleo masivo del carbón se señala que es necesario para garantizar el crecimiento económico del país. Incluso se llega a niveles de crudo cinismo argumentando que es parte del combate contra la pobreza. Ello, se arguye, porque sin energía no es posible garantizar nuevos empleos y surgimiento de nuevas industrias. La construcción de plantas termoeléctricas nada tiene que ver con el afán de sacar a más chilenos de la pobreza. Es simplemente un negocio muy rentable para ciertos grupos económicos. La misma electricidad podría provenir de energías renovables no convencionales que no contaminan, no causan calentamiento global y son inagotables. Pero no son tan rentables en un primer momento como las grandes termoeléctricas. En rigor no cabe pedirles a las empresas que el bien común sea el norte de sus actividades. La responsabilidad de velar por el interés de todos recae sobre el gobierno electo para ese propósito.

 

Aprobación de proyecto minero Isla Riesco

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Jiménez, Susana, La Segunda.- Para un país cuyo desarrollo y progreso depende fuertemente de los costos y de la seguridad del suministro energético, la aprobación definitiva del proyecto Mina Invierno de Isla Riesco debiera ser una buena noticia. En efecto, el proyecto viene a fortalecer la independencia energética al proyectarse una producción anual de hasta 6 millones de toneladas de carbón sub-bituminoso, insumo necesario para la generación termoeléctrica y que hoy es mayoritariamente adquirido en el extranjero. Existen, sin embargo, legítimas dudas respecto de las consecuencias sociales y ambientales de este proyecto, las que han de ser debidamente aclaradas antes de que se generen oposiciones infundadas e intransigentes que terminan permeando la opinión pública.

 

Desde el punto de vista social, cabe señalar que la Región de Magallanes y Antártica Chilena han estado bastante postergadas frente al positivo desempeño económico que ha experimentado el país. De acuerdo con las cifras publicadas por el Banco Central, entre los años 2003 y 2009 la región mostró una contracción de la actividad económica de 1,5% promedio anual (frente a una expansión de 3,8% anual a nivel nacional), alcanzando actualmente una participación en el PIB nacional de apenas 1,2%.

 

Un proyecto de esta envergadura (que se estima del orden de US$ 550 millones) no sólo representa la mayor inversión en la región en los próximos años, sino que además generará una demanda importante por mano de obra, mejorará la conectividad y permitirá el desarrollo de otras actividades, como la ganadera. Lo anterior probablemente explica el mayoritario apoyo regional que tiene el proyecto, que según la última encuesta Adimark (agosto 2011) es percibido como un aporte positivo para la región por más de dos tercios de los encuestados.

 

En cuando a las aprensiones medioambientales, han surgido cuestionamientos respecto de su impacto en la zona, dada su supuesta cercanía a áreas protegidas y especies marinas.

 

Sin embargo, el proyecto está emplazado a más de 40 km de la Reserva Nacional Alacalufes y sustancialmente más lejana de las pingüineras de Pecket (28 km) que otros proyectos mineros cuya incidencia ha probado ser nula en la población de pingüinos. La tramitación ambiental de la mina, que tardó 13 meses para su aprobación, impuso además medidas específicas y un monitoreo permanente para asegurar que no haya generación de polvo que afecte a los vecinos del proyecto.

 

Tal como ha sido la constante en el último tiempo, la opinión pública no ha estado suficientemente enterada de las virtudes del proyecto. Por ejemplo, que se trata de un sistema moderno de rajo móvil que minimiza el impacto ambiental, que permite el desarrollo de actividades complementarias y que una vez concluida la operación minera permitirá recuperar 85% del área intervenida.

 

 Por el contrario, se suelen oír más las voces de quienes se resisten a proyectos de envergadura por razones diversas, que van desde una razonable preocupación por el medio ambiente hasta la más contumaz oposición a cualquier tipo de desarrollo. La protección y conservación del patrimonio ambiental es, sin duda, un objetivo deseable, lo que obliga a desarrollar proyectos con altos estándares ambientales, como ocurre en este caso. Cumpliendo con ello, no queda más que aplaudir iniciativas que permitan el desarrollo regional —más aún cuando se trata de generar actividad en las zonas extremas— y aporten al crecimiento y progreso del país.

 

Mina Invierno y el fracaso de la institucionalidad ambiental

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Flavia Liberona, Quinto Poder.- El gobierno, a través del Comité de Ministros del Servicio de Evaluación Ambiental dio recientemente su visto bueno final al proyecto Mina Invierno, que pretende extraer carbón en la región de Magallanes, específicamente en Isla Riesco. Se trata de una zona aislada, de alto valor para la conservación y el desarrollo de proyectos de bajo impacto ambiental, con baja densidad de población pero con una larga tradición ganadera. La defensa que se hace desde algunos sectores de éste y futuros proyectos de este tipo en Isla Riesco, centra el foco exclusivamente en los supuestos beneficios económicos de la minera, incluso con argumentos nacionalistas, señalando que el carbón de Mina Invierno permitirá sustituir la importación de carbón, que actualmente se trae principalmente desde Colombia, para el funcionamiento de las termoeléctricas del país.

 

Lo que no se menciona es la mala calidad del carbón de Isla Riesco, o de cómo se pretende abordar el problema de la creciente carbonización de la matriz eléctrica chilena y los impactos  que con el tiempo provocará en la economía nacional. Es importante dejar en claro que el carbón de Magallanes es de tipo sub-bituminoso, es decir de baja calidad y menor poder calórico que el carbón bituminoso que hoy se importa de Colombia. Si bien efectivamente el carbón de Magallanes se usará para la generación de energía térmica en diversos lugares de Chile, de materializarse la iniciativa tendrá costos socioambientales mayores, pues impactará en la salud y forma de vida de las personas, perjudicando a las comunidades aledañas a las centrales.

 

Resulta demasiado simple centrar el debate en torno a los impactos económicos del proyecto o sobre las regulaciones ambientales que permitieron su aprobación, pues lo único que se consigue es generar frustración y desencanto; también debe considerarse a la hora de la toma de decisiones sobre un territorio la vocación, las condiciones naturales y, especialmente, el bienestar de quienes habitan en ese territorio y qué es lo que sus habitantes definen como forma de desarrollo. Excluir estos aspectos al planificar inversiones, tomando decisiones basadas sólo en los supuestos beneficios económicos de la inversión, es percibido como una agresión, una imposición sobre la comunidad, lo que genera una conflictividad creciente.

 

Como hemos señalado, Isla Riesco es actualmente una zona con escasa densidad poblacional pero con una rica tradición vinculada a la crianza de animales, actividad que ha convivido y se ha desarrollado en medio de una naturaleza relativamente intocada y rica en biodiversidad, de características muy especiales y muy frágil, determinada por unas condiciones climáticas especialmente inhóspitas. Es en este contexto en el que debemos preguntarnos si efectivamente este proyecto beneficia a la región y a este territorio, y si sus habitantes prefieren otro destino.

 

Pese a que los titulares del proyecto insisten en que aplicarán tecnologías modernas y diversas medidas de mitigación, la experiencia y el sentido común nos señalan que faenas industriales instaladas en esta escala (se trata de una mina a tajo abierto de 500 hectáreas, que en la zona más profunda tendría 180 metros, y que intervendría una superficie total de 1.500 hectáreas), inevitablemente generarán consecuencias graves e irreversibles para el entorno. Ya existen  ejemplos  dramáticos de este tipo de intervenciones, como lo ocurrido en la zona de Ventanas y Puchuncaví, que vio transformar su paisaje drásticamente en cerca de 30 años. Algunas de las consecuencias previstas son el cambio en la calidad de las aguas, tanto continentales -superficiales y subterráneas- como del mar, la contaminación de los suelos con desechos mineros, además de la tala de al menos 400 hectáreas de bosque nativo de lenga y coihue, junto a la contaminación acústica por el constante movimiento de maquinarias y camiones de gran envergadura funcionando día y noche, durante un período inicialmente planificado de 12 años, hasta agotar el mineral en la zona.

 

Estas modificaciones físicas generarán, a su vez, cambios irreversibles en la flora y fauna de la zona, así como en las actividades productivas de los actuales habitantes de Isla Riesco, quienes, tal como están las cosas, han sido relegados al lugar de observadores pasivos, sin derecho a opinar o a tener alguna influencia en  las decisiones que afectarán el territorio que los ha albergado por generaciones.

 

Desde Santiago se ha tomado una decisión teniendo a la vista exclusivamente consideraciones económicas, sin tener en cuenta la tradición, modo de vida y, finalmente, el sentir de los habitantes de la región, quienes debieron enfrentar prácticamente solos –a excepción del apoyo de organizaciones ciudadanas y algunos académicos- el árido proceso de calificación ambiental del proyecto. Frente a las críticas, las autoridades deslindan responsabilidades señalando que "han funcionado las instituciones", olvidando que esas instituciones, en materia ambiental, una y otra vez han dado muestras de ser incapaces de canalizar adecuadamente las legítimas aprensiones de la sociedad civil, e invariablemente favorecen la aprobación de cualquier iniciativa privada. La única restricción consiste en condicionantes orientadas a mitigar o compensar las consecuencias reconocidamente negativas, cuestiones que la experiencia ha demostrado que tienen un impacto escaso o nulo pues no existe de parte de la autoridad la capacidad de fiscalizar adecuadamente su cumplimiento.

 

Es importante señalar que Mina Invierno es sólo el primero de cinco proyectos de extracción carbonífero que diversas empresas tienen proyectados para la zona, lo que hace aún más preocupante la decisión de aprobar este primer emprendimiento minero, punta de lanza de los demás proyectos. Por esto resulta fundamental reflexionar sobre lo que estamos haciendo como país y de una vez por todas dejar de aprobar proyectos que no reportaran reales beneficios para Chile.

 

Inculcan derechos y deberes ciudadanos mediante Twitter

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, CDC.- CDC promueve derechos de usuarios del Estado en 140 caracteres. A través del Twitter @DefensorCHILE, la Comisión Defensora Ciudadana (CDC) busca inculcar los derechos y deberes más relevantes de las personas al acudir a las 338 instituciones dependientes del Gobierno, especialmente hospitales públicos, COMPIN, Trabajo y Previsión Social.

Con frases como "Al hacer un reclamo o solicitud, es indispensable que guardes el N° de folio o la fotocopia firmada y timbrada de tu reclamo";  "Recuerda que tienes derecho a respuesta en 20 días hábiles"; o "La CDC resguarda que las instituciones públicas te den una respuesta razonable y en el plazo legal", la Comisión Defensora Ciudadana (www.cdc.gob.cl) comenzó hoy un plan de difusión destinado a informar e inculcar derechos y deberes en la relación entre la ciudadanía y el Estado.

 

El organismo (encargado de intermediar gratuitamente no se respetan plazos o derechos de los usuarios por parte de las instituciones públicas), fundamentó el plan en que "todavía son muchísimas las personas que reclaman o critican a través de las plataformas sociales, pero que no formalizan el reclamo donde corresponde".

 

Según el organismo, el segmento juvenil (de 18 a 29 años) es el que menos formaliza consultas, reclamos y solicitudes en los 338 servicios e instituciones públicas dependientes del Gobierno, entre las que se contabilizan a hospitales públicos, Comisión Médica, Preventiva e Invalidez  (COMPIN), superintendencias, Instituto de Previsión Social, policías e intendencias regionales. Por su parte, el segmento de 30-39 años de edad registra 24%; el de 40-49 marca un 22%; el de 50-59 años anota un 20% y el de 60 o más años representa el 17% de los requerimientos formales al Estado.

"Lo que buscamos es que, junto con las críticas o comentarios, se ingrese el reclamo a través de ínternet, en las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS), que están presente en los 338 servicios públicos de Gobierno. Si no hay respuesta, entonces hay que acudir a la Comisión Defensora Ciudadana, lo que también se puede hacer a través del Twitter @DefensorCHILE", dijo Alberto Precht, presidente de la entidad pública.

 

Mediante el plan, la Comisión busca promover la responsabilidad ciudadana sobre el control y la fiscalización de los servicios públicos. "El Estado no es como un dios que lo sabe todo, y es por eso que cada persona debe formalizar su reclamo cuando sienta que no recibe la atención adecuada de un funcionario, cuando no se respetan los plazos o cuando se vulneran derechos. La participación de la gente es vital para el mejoramiento de la atención al usuario. Si la gente se queda callada y no formaliza sus opiniones, entonces es mucho más difícil corregir aquellas cosas que se hacen mal", dijo Precht.

 

Crisis de Campanario y Tierra Amarilla afecta a energías renovables

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Roberto Valencia, La Nación.- Pymes eléctricas: Crisis de Campanario y Tierra Amarilla afecta a energías renovables. Una reunión con el Gobierno y el Congreso solicitará la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas a fin de dar a conocer la compleja situación del sector por los incumplimientos de pagos de ambas empresas.

 

La Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) solicitará una reunión con el gobierno y las comisiones de Energía del Congreso para que conozcan el difícil escenario del sector frente a los incumplimientos de pago de las empresas eléctricas Campanario y Tierra Amarilla.

 

A juicio del presidente de la entidad, Pedro Matthei, la situación que se produce representa un problema para el futuro de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), debido a que varios de estos proyectos, que tienen como fuente a las mini hidroléctricas, se encuentran con facturas impagas desde mayo.

 

Matthei señala que la realidad del sector se empeora pues  las mini-hidro son "obligadas a seguir vendiendo a Campanario y Tierra Amarilla en estas condiciones, lo que los tiene en una difícil condición para financiar sus obligaciones y proyectos futuros".

 

 "Pediremos a la autoridad del sector que tome inmediatas cartas en el asunto, de modo de generar una rápida reacción, pues no quisiéramos que esta situación afecte al sector minihidro, ni mucho menos amenace el desarrollo del sector ERNC", precisa.

 

Por tal motivo, la Apemec convocó a todos los afectados del sector mini hidro por los incumplimientos de Campanario y Tierra Amarilla con el objetivo de buscar una solución conjunta para enfrentar la situación. 

 

En la primera reunión, sostenida el jueves pasado, 10 centrales mini hidro que representan más de 90 megawatts acordaron un plan de acción, en que coordinarán sus derechos como acreedores, además de estudiar la quiebra de Campanario y Tierra Amarilla.

 

La asociación rechazó el modo en que se ha manejado la actual crisis. "Se ha hecho durante estos últimos años, un gran esfuerzo en nuestro país por diversificar la matriz energética con energías limpias y renovables, y lo que ha ocurrido en este caso es que las pequeñas empresas salimos perjudicadas", afirma Carlos Carmona de la empresa Hidroeléctrica Dongo. 

 

Alvaro Flaño, Director de Apemec explica que "se ha creado un nuevo sector en la economía donde hemos entrado como actores y el sistema no ha sido justo con  nosotros en su forma de distribuir la energía a través del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), perteneciente al Sistema Interconectado Central (SIC)".

 

"Una no cobranza de las facturas pendientes puede llevar a la quiebra a varias de estas mini centrales que se encuentran con compromisos bancarios fuertes pendientes de pago, con el agravante de que las entregas que se están haciendo durante el mes de agosto también están siendo retiradas por estas centrales fallidas", añade.

 

¿Cómo descontaminar las ciudades del Sur de Chile?

 

Santiago, lunes 29 de agosto de 2011, por Natalia Barrientos Barría, Plataforma Urbana.- Hace un par de semanas hablábamos sobre las ideas para descontaminar Santiago, pero se nos olvida la situación que viven muchas ciudades del sur de Chile, que hace varios años están pasando los niveles permitidos de contaminación. Ciudades como Osorno, Coyhaique y Temuco registran el doble de material particulado fino (PM 2,5) permitido, llegando a considerar su calidad del aire como peligrosa para la salud.

 

Recientemente la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, señaló que Osorno y Temuco serán declaradas zonas saturadas por grave contaminación. Yo me pregunto ¿Y con eso qué? Temuco fue declara en el año 2005 como zona saturada de contaminación y, lamentablemente, es bien poco lo que ha avanzado en cuanto a su calidad del aire, aún contando con planes de descontaminación ambiental, al igual que en estos momentos.

Coyhaique contaminado, vía www.ruta7.com

 

Hace un par de día la ministra Benítez declaraba que el plan presentando, luego que Temuco fuera declarada como zona saturada en 2005, buscaba reducir en un 30% las emisiones en un plazo de 10 años, tomando como referencia el año 2008. Las cifras de los años siguientes no fueron muy acordes a ese plan, si tomamos como ejemplo que en Osorno, en 2008, hubo 20 días sobre el nivel permitido, mientras que en 2009 (con el Plan de Descontaminación Ambiental rigiendo) aumentaron a 38 días sobre el mismo estándar establecido.

Contaminación con más altas concentraciones de PM 2,5. Fuente La Tercera

 

Como ya sabemos, uno de los puntos críticos de esta situación es que esta contaminación proviene principalmente de las fuentes domiciliarias, producto de la calefacción a leña. Para esto las autoridades del medio ambiente están preparando una nueva norma para los calefactores, que pretende que los calefactores de menos de 8 kw deberán emitir un máximo de 2,5 gramos de material particulado, mientras que los de 8 a 14 kw podrán emitir hasta 3,5 gr y los de mayor potencia hasta 4,5 gramos de material particulado. Ok, puede sonar bien en el papel, pero ¿cómo se va evaluar esta norma? ¿Se pasará por todos los servicios públicos y por todos los miles de hogares verificando qué tipo de calefactor tienen y cuánto gramos contamina cada uno? (Temuco: 377 mil habitantes a 2010; Osorno:  132 mil habitantes al censo de 2002).

 

Me causa un poco de dudas la fiscalización de esta norma, considerando que el mítico proyecto de ley de Certificación de la leña seca todavía no resuelve nada en concreto. Y no se trata tampoco de prohibir el uso de este sistema de calefacción, situación que sería absolutamente absurda, pero de buscar un estándar que beneficie a todos los habitantes.

 

Es de esperar que el nuevo Plan de Descontaminación Ambiental, que trae nuevas normas y nuevos índices de lo "no permitido", esté hecho en base al aprendizaje de lo que funcionó o no en el plan anterior. Sin embargo creo que una de las grandes carencias de estos planes, es que generalmente son hechos de manera jerárquica, probablemente desde oficinas que ni si quiera están en las ciudades afectadas, dejando relegada la importantísima opinión y problemas de los propios ciudadanos. Se establecen muchos índices de lo bueno y de lo malo, pero poco se incluye e involucra a los habitantes de estas ciudades y peor aún,  casi nada se educa y crea conciencia de cómo este problema está afectado invisiblemente su salud y calidad de vida.

 

Por mientras, y como es nuestra costumbre en Plataforma Urbana, invitamos a todos los expertos, aficionados, ciudadanos y especialmente a los habitantes de estas ciudades del sur de Chile  a que nos cuenten las ideas y planes que ellos proponen para descontaminar las ciudades del sur de Chile.

 

Ejército realiza descarga de armamento sin fiscalización de aduanas

 

Antofagasta, lunes 29 de agosto de 2011, El Ciudadano, Verdad Ahora.- Una fuente cercana al servicio aduanero ha hecho llegar a Verdad Ahora información sobre un ingreso irregular de armas al país en el puerto de Antofagasta. Los documentos de aduana se adjuntan en el artículo.

 

La fuente  envió la información durante la mañana de hoy martes 23 de agosto, afirmando que la descarga se realizó durante la noche.

 

 "Personal del ejército realizó todas las maniobras de estiba de la carga. Al personal del puerto no se le permitió acercarse, ni siquiera a observar. Los portuarios prácticamente no hicieron nada", afirma la fuente. "No le cobraron impuestos, ni IVA, ya que aduanas no fiscalizó durante el despacho. Salió todo directo sin revisión aduanera.

 

La carga fue trasladada en camiones. Respecto al contenido de la carga, la fuente declara, "Oficialmente, el término que usaron fue 'pertrechos del Estado', pero extraoficialmente, dado que somos fiscalizados por la Gobernación Marítima, ellos nos dieron la información de que era armamento y municiones de alto calibre". Los documentos revelan que una de las cargas salió de Holanda.

 

"En la descripción de mercancías, en el documento legal llamado 'Declaración de importación', no se menciona el consignante (vendedor del extranjero)", agrega.

 

El individuo revela el nombre del barco como Onego Arkhangels, perteneciente a la agencia naviera Ian Taylor. "El buque se fue inmediatamente", afirma, "y jamás estuvo en nuestra planificación naviera. El mismo buque traía camiones especiales, más la carga, más los contenedores", adhiere.

 

En cuanto a los documentos (más abajo), uno de ellos, a modo de "guía de despacho", define la carga como "COHETES DIVLOG HEAT 551" y "CARL GUSTAV HE 441D".  "El contenedor es propiedad del Ejército de Chile", versa una nota en el documento.

 

La fuente nos dice que "es poco transparente que el servicio de aduanas, que son quienes emiten por solicitud del cliente estas declaraciones de importación, no llenen los campos de descripción, de mercancías, ni nada." Fuente: Verdad Ahora

 

GLOBALES

 

Perú aprueba ley de consulta ciudadana sobre conflictos socioambientales

 

Lima, Perú, lunes 29 de agosto de 2011, El Comercio.- El Congreso aprobó Ley de Consulta Previa a favor de pueblos indígenas. La iniciativa legal que reconoce el derecho de las comunidades nativas tuvo esta noche (martes) el voto unánime del pleno del Legislativo

El Parlamento dio luz verde a Ley de Consulta Previa. (El Comercio / Archivo)

 

El pleno del Congreso de la República aprobó esta noche por unanimidad el proyecto de Ley de Consulta Previa que otorga a los pueblos indígenas u originarios del país el derecho a pronunciarse sobre eventuales proyectos de carácter extractivo en sus territorios.

 

La norma fue aprobada por 113 votos a favor, ninguno en contra y tampoco hubo abstenciones. Durante el debate, hubo consenso sobre la necesidad de aprobar esta ley por tratarse de un tema de justicia. El proyecto de ley fue exonerado de una segunda votación.

 

Parlamentario indígena de Perú: Esta ley es un acto de patriotismo

 

Lima, Perú, lunes 29 de agosto de 2011, El Comercio.-  Legislador awajún: "Ley de Consulta Previa es un acto de patriotismo". El congresista por Gana Perú y representante de la comunidad aborigen, Eduardo Nayap Kinin, destacó aprobación unánime de la norma

El parlamentario de origen awajún agradeció a los parlamentarios por aprobar la ley. (Andina)

 

El congresista nativo por Gana Perú, Eduardo Nayap Kinin, consideró que la aprobación de la ley de Consulta Previa "es un acto de patriotismo" y demuestra que la inclusión social puede darse en el país.

"Estoy muy feliz y satisfecho por la aprobación de la Ley de Consulta Previa porque es una muestra de la inclusión social que tanto hemos proclamado y que se está llevando a cabo en toda la realidad; quiero felicitar al Congreso que ha dado una muestra de patriotismo", indicó.

 

Nayap Kinin, miembro de la comunidad awajún del país, felicitó a los parlamentarios por respaldar la ley con una votación unánime de 113 votos a favor, y dijo que trabajará para garantizar su cumplimiento.

"Estamos dando señales de que tenemos que incluir a los pueblos amazónicos y andinos y que ya no son ciudadanos de segunda categoría sino que forman parte de nuestra peruanidad con todos sus derechos", indicó.

 

El Congreso de la República aprobó esta noche de manera unánime la Ley de Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios del país que otorga el derecho a pronunciarse sobre eventuales proyectos de carácter extractivo en sus territorios.

 

¿Qué dice la nueva Ley de Consulta Previa?

 

Lima, Perú, lunes 29 de agosto de 2011, El Comercio.- Lo que debes saber sobre la nueva Ley de Consulta Previa. Norma establece el derecho de las comunidades a solicitar ser consultadas sobre actividades extractivas en su territorio. ¿Será vinculante?

Foto archivo El Comercio

 

La trascendencia de la Ley de Consulta Previa, aprobada ayer por unanimidad en el Congreso, radica en que a partir de ahora los pueblos indígenas u originarios podrán solicitar ser consultados sobre las medidas legales, planes, programas y proyectos que afecten directamente sus derechos, sean estos físicos, de identidad, calidad de vida o desarrollo.

 

La norma se basa en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

¿Ante quién se solicita la consulta?


Las instituciones u organizaciones representativas de las comunidades pueden solicitar la aplicación del proceso de consulta si consideran que una medida los afecta directamente. El pedido se presenta a la entidad estatal promotora de la medida legislativa o administrativa y responsable de ejecutar la consulta. Esta evaluará la procedencia del pedido.

 

En caso la entidad estatal pertenezca al Ejecutivo y desestime el pedido, la comunidad puede impugnar ante el Órgano Técnico Especializado en materia Indígena (adscrito al Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura). Agotada la vía administrativa se puede recurrir ante los órganos jurisdiccionales competentes.

 

Lea las funciones del mencionado órgano técnico AQUÍ.

 

¿Qué pasa si no hay acuerdo?


La norma -que había sido aprobada en el anterior Congreso- fue observada por el gobierno de Alan García, que hizo hincapié en que, si no se lograba un acuerdo o consentimiento con la comunidad, ello no implicaba que se limite, suspenda o prohíba al Estado adoptar decisiones, "incluso en contra de la opinión de los pueblos consultados, lo cual debe señalarse de manera expresa".

 

¿Qué dice al respecto la nueva norma?

 

En su artículo 15 afirma que para que haya una decisión final sobre la aprobación de una medida legislativa o administrativa es necesario evaluar "los puntos de vista, sugerencias y recomendaciones planteados por los pueblos indígenas u originarios durante el proceso de diálogo, así como el análisis de las consecuencias que la adopción de una determinada medida tendría respecto a sus derechos colectivos".

 

El acuerdo -se indica- es obligatorio para ambas partes (y exigible en sede administrativa y judicial), pero, en el caso de que no se alcance un pacto, entonces le corresponde a las entidades estatales "adoptar las medidas que resulten necesarias para garantizar los derechos colectivos de los pueblos indígenas y originarios, de tal forma que no se afecte el derecho a la vida, la integridad y el pleno desarrollo".

 

¿La norma es vinculante?


El presidente de la Comisión de Constitución, Fredy Otárola (Gana Perú), señaló ayer que un acuerdo entre ambas partes implica que sea vinculante. Sin embargo, para Cecilia Chacón (Fuerza 2011) y Juan Carlos Eguren (Alianza por el Gran Cambio) no es así.

 

"Lo que se quería anteriormente es que, si se hacía la consulta, la decisión de los pueblos debería ser vinculante, algo que no se recoge en este proyecto", dijo Chacón.

 

"La consulta no es vinculante, pero sí se requiere una licencia social. Si no la hay, los proyectos, en la práctica, avanzan con dificultad y más adelante habrá una consulta formal. Si en esta se dice que no, será muy difícil que el Estado pueda impulsar el proyecto", afirmó Eguren. Leer la Ley completa

 

Huracán Irene llega a Nueva York

 

Nueva York, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, BBC.- Irene podría sorprender al noreste de EE.UU. La zona norte de la costa este de Estados Unidos -en especial los estados de Delaware, Nueva Jersey y Nueva York- se prepara para algo muy poco habitual: la llegada de un huracán. Irene irrumpirá el jueves y alcanzará previsiblemente categoría 3 en la escala Saffir-Simpson de un máximo de 5.Última actualización:

El gráfico de la Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. muestra la trayectoria probable de Irene.

 

El portavoz del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), Dennis Felgen, le dijo a BBC Mundo que "el impacto será en las regiones del norte y medio este, donde no están acostumbrados porque no llegan muchos huracanes y donde hay mucha población y muchas viviendas". Por ello -explicó- "hemos advertido que pongan mucha atención a Irene y se aseguren de que tienen todos los suministros necesarios para hacer frente a un huracán".

 

Felgen asegura que deben estar en alerta incluso hasta la costa de Maine. Señala que en el NHC pueden hacer predicciones "muy fiables para un plazo de 48 horas" ya que cuentan con "avanzadas herramientas y una gran experiencia", aunque pasado ese plazo el margen de error se amplía.

 

Próxima parada: Bahamas

 

El martes por la tarde, Irene se había reducido a categoría 1 (sobre 5 en la escala Saffir Simpson) y presentaba vientos de 145 kms/h porque se topó con un frente que redujo su fuerza. Sin embargo, esperan que se reactive en las próximas horas al desaparecer ese frente de su camino.

Irene es el primer huracán de la temporada en el Atlántico.

 

Tras pasar por las islas Turcos y Caicos, en la noche llegará a Bahamas y el archipiélago completo está en alerta porque lo recorrerá desde el sur hasta el norte en las próximas 24 horas.Además, "las aguas cálidas y los pocos cambios en la dirección del viento" de esas islas son el "escenario perfecto para que un huracán se haga más grande", indicó el experto.

 

Felgen alertó que todos los habitantes de las islas "deben estar resguardados en lugares seguros y permanecer allí hasta que pase el huracán". Irene pasó por la isla de la Española el martes y en la parte dominicana obligó a unas 1.000 personas a abandonar sus hogares y refugiarse en albergues.

 

En Puerto Rico, donde el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró el estado de emergencia, cerca de 3.000 personas fueron desalojadas por el peligro de derrumbes provocadas por las inundaciones.El lunes, las lluvias y vientos causaron además cortes de electricidad en cerca de 100.000 hogares que se prolongaron durante más de 12 horas.

 

Comienzan las evacuaciones en Nueva York por huracán Irene

 

Nueva York, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, La Tercera.-  Nueva York cerrará el transporte público y comienza evacuaciones por huracán Irene. Es una medida sin precedentes anunciada por el gobernador de la ciudad. Ya comenzó la evacuación de hospitales y asilos y se han suspendido todas las obras de infraestructura.

Comienzan a evacuar algunos hospitales en NY, por proximidad de Irene /AFP

 

A partir de este sábado al mediodía toda la red de transporte público de Nueva York estará cerrada por la llegada a la costa este de EEUU, del huracán Irene. Así lo anunció el gobernador de la ciudad, Andrew Cuomo.

Mientras, ya se comenzó a evacuar hospitales y asilos y se han suspendido todas las obras de infraestructura. "Nos hemos movilizado con rapidez para poner en marcha nuestros planes de emergencia, para trabajar con nuestros socios federales y locales, y para identificar, preparar una de las activaciones más agresivas que el estado de Nueva York haya puesto nunca en marcha ante un posible desastre natural", dijo Cuomo en un comunicado.

En una medida sin precedentes en la historia de la ciudad, la Autoridad Metropolitana del Transporte (MTA) suspenderá así los sistemas de buses, metro y ferrocarril a partir de mañana y no se reanudarán hasta el lunes en la mañana.

 

Según el alcalde la ciudad, Michael Bloomberg, se evacuarán ciertas zonas bajas de Nueva York con más riesgo de sufrir el impacto de las olas, y en las que se estima que viven unas 250 mil personas. Hay aproximadamente 60 millones de personas que residen en zonas por las que se prevé que pase el huracán.  Además, muchas aerolíneas cancelaron vuelos ya desde ayer.

 

Irene: Tormenta potencialmente muy peligrosa

 

Massachusetts, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, La Tercera.- Obama por huracán Irene: "Se trata de una tormenta potencialmente muy peligrosa". Desde su lugar de vacaciones, en Martha's Vineyard, el mandatario estadounidense pide a la población que si reciben orden de evacuar "síganla, no esperen".

© Reuters

 

Como "una tormenta potencialmente muy peligrosa e histórica", calificó el Presidente de EEUU, Barack Obama, la irrupción del huracán Irene en la costa este del país.

Desde su lugar de vacaciones, en Martha's Vineyard, Massachusetts, el mandatario estadounidense dijo a la población que si reciben orden de evacuar "síganla, no esperen". Agregó que existe todo el apoyo central a los gobernadores locales, en todas las medidas de precaución.

Hay líneas de tren cortadas entre la capital y el sur del país, varios aeropuertos que podrían ser cerrados este fin de semana y especial preocupación en Nueva York, apuntó el mandatario estadounidense.

Irene podría causar "una interrupción de la corriente eléctrica de vastas proporciones", afirmó hoy, también el departamento para la seguridad interior estadounidense.

Antes del llamado de Obama, la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano instó a la población de la costa este a prepararse a la eventualidad de que ocurra una emergencia como esta, en momentos que el fenómeno climático es esperado hoy sobre la costa de Carolina del Norte, y  el fin de semana en el nordeste del país, en especial en Nueva York y Washington.

"La ventana para los preparativos se está cerrando rápidamente", advirtió Napolitano, que aseguró que el gobierno se toma "muy seriamente" la amenaza que supone Irene. "Escuchen a las autoridades locales y estatales y, si les dicen que evacuen, háganlo, por favor", pidió la funcionaria.

Irene, que en las últimas horas fue reducido a categoría dos, continuaba avanzando hoy con vientos máximos sostenidos de 175 kilómetros por hora en paralelo a las costas de Florida. Se espera que en horas de la mañana del sábado toque tierra a la altura de Carolina del Norte, donde las evacuaciones de las zonas costeras continuaban hoy.

Napolitano participó en una conferencia de prensa junto con el director de la agencia federal para emergencias FEMA, Craig Fugate; el director del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Miami, Bill Read, y la presidenta de la Cruz Roja Estadounidense, Gail McGovern, en un nuevo esfuerzo de las autoridades para convencer a la población de los peligros de un huracán que, subrayaron, tendrá un fuerte impacto no sólo en la zona costera sino "bien tierra adentro".

En la mente de muchos están las devastadoras consecuencias que tuvo el huracán "Katrina" en Nueva Orleans hace casi exactamente seis años. Se espera que en las próximas horas y días Irene castigue zonas costeras y del interior desde Carolina del Norte hasta Nueva York, ciudad que ya ha comenzado también los preparativos y las primeras evacuaciones, de acuerdo con reportes.

 

Huracán Irene arroja 30 centímetros de lluvia, causa apagones y ocho muertos

 

Nueva York, EEUU, lunes 22 de agosto de 2011, por Mitch Weiss y Samantha Gross, AP.- El huracán Irene, debilitado pero aún peligroso, paralizó la ciudad de Nueva York, desató fuertes lluvias en Carolina del Norte y Virginia y dejó sin energía eléctrica a dos millones de hogares y negocios. Al menos ocho personas murieron.

 

Por la madrugada del domingo, la tormenta registra vientos sostenidos de 129 kph (80 mph), en vez de los 161 kph (100 mph) que llegó a alcanzar el viernes. Ello convirtió a Irene en un huracán de categoría uno, la más débil en la escala de cinco peldaños, con apenas mayor intensidad que una tormenta tropical. Empero, se le seguía considerando altamente peligrosa, capaz de provocar inundaciones catastróficas en buena parte de la costa del este, con una combinación de marejadas, olas colosales y lluvias intensas de 15 a 30 centímetros (seis pulgadas a un pie) de precipitación.

 

No hubo vientos con fuerza de huracán sobre tierra el domingo por la mañana y sólo se registraron a un área relativamente pequeña sobre el Océano Atlántico mientras el vórtice del huracán seguía viajando sobre el agua después de entrar brevemente en Carolina del Norte. Sin embargo, bandas de viento con fuerza de tormenta tropical azotaron en un amplio sector en tierra y se espera que Irene continuará siendo huracán cuando el ojo de la tormenta nuevamente entre en tierra en el área de Nueva York alrededor del mediodía del domingo.

 

Las calles de la ciudad de Nueva York quedaron vacías, el tren subterráneo suspendió el servicio y en toda la metrópoli imperaba una tensa calma. Washington se preparaba también para la llegada de Irene, lo mismo que Filadelfia, la costa de Nueva Jersey y el área metropolitana de Boston. El sistema de tormenta con rachas de viento de 185 kilómetros por hora (115 millas por hora) también trae consigo una gran cantidad de lluvia y bandas de nubosidad de hasta 805 kilómetros (500 millas) y amenaza un arco de 65 millones de habitantes.

 

El huracán provocó olas de dos metros (siete pies). En la bahía de Nueva York, aún cuando el vórtice del sistema se encuentra a horas de distancia, se generó una creciente de la marea de hasta un metro (3,5 pies) la madrugada del domingo.

 

En el noreste, donde ha habido lluvias copiosas durante este verano boreal, el suelo está ya húmedo, lo que agravaba el riesgo de inundaciones, así como de caída de árboles sobre viviendas y cables de electricidad.

 

Irene entró a tierra poco después del amanecer, cerca de Cabo Lookout, Carolina del Norte, en el extremo meridional de los Outer Banks, una barrera de tierra que sobresale hacia el Atlántico. Aunque era muy pronto para evaluar la totalidad de los daños, los hoteles y casas frente a la costa fueron azotados por las olas. Dos muelles resultaron destruidos y al menos un hospital se vio obligado a utilizar sus generadores de electricidad ante la interrupción del suministro. "Muchos objetos están golpeando la casa", dijo Leon Reasor mientras huía de la tempestad en su vehículo, en el pueblo de Buxton. "Espero que esto no empeore, pero sé que lo hará. Odio los huracanes".

 

La parte oriental de Carolina del Norte recibió entre 25 y 35 centímetros (10 y 14 pulgadas) de precipitación, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional. El área de Hampton Roads en Virginia tuvo una acumulación de lluvia de al menos 23 centímetros (nueve pulgadas), aunque en algunas zonas se reportaron incluso 40 centímetros (16 pulgadas).

 

Irene avanza a Canadá, tras dejar daños menores en NY

 

Nueva York, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, por Samantha Gross y Beth Fouhy, AP.- Desprovista de su fuerza de huracán, la tormenta tropical Irene dejó el domingo inundaciones y a millones de personas sin electricidad, pero también una sensación de alivio, ya que los daños en la ciudad de Nueva York no fueron la pesadilla que las autoridades temían.

Olas fuertes se estrellan en la costa de Bayshore, Nueva York, en Long Island, el …

Los meteorólogos dijeron el domingo por la noche que los avisos de tormenta para la costa este han sido cancelados y que el ex huracán Irene se dirige a Canadá, todavía con vientos de 80 kilómetros (50 millas) por horas. El Centro Nacional de Huracanes informó que las advertencias de tormenta tropical siguen activas para la costa sur de Nueva Brunswick y Nueva Escocia.

 

Sin embargo, para muchos, el peligro aún no termina: ríos y arroyos se han transformado en torrentes que arrastran ramas y escombros en Nueva Inglaterra y el estado de Nueva York. "Esto no ha terminado", dijo el presidente Barack Obama desde la Casa Blanca. Las inundaciones son generalizadas en Vermont, donde algunas partes de Brattleboro, Bennington y otras comunidades se hallan bajo el agua.

 

La ciudad más poblada del país, en tanto, comienza la ardua tarea de volver a la normalidad. El alcalde de Nueva York Michael Bloomberg levantó la orden de evacuación para 370.000 habitantes de zonas bajas y dijo que esperaba que el sistema de trenes subterráneos estuviera de nuevo en operaciones el lunes, aunque reconoció que quizá no sería a tiempo para los trayectos matutinos.

 

"Tomando en cuenta lo ocurrido, estamos en una buena situación", dijo Bloomberg. Por lo menos 21 personas murieron a causa de la tormenta, la mayoría de ellas por caída de árboles o porque sus autos se estrellaron contra árboles.

 

Los dos pilares de Manhattan soportaron sin problemas la tormenta: la Bolsa de Valores de Nueva York dijo que abriría el lunes, y el monumento al 11 de septiembre en el Centro de Comercio Mundial no perdió ni un solo árbol.

 

Las autoridades dijeron que los tres aeropuertos más importantes del área de Nueva York reanudarán la mayoría de los vuelos la mañana del lunes. El aeropuerto internacional de Filadelfia reabrió la tarde del domingo, y los vuelos se reanudaron alrededor de Washington.

 

Las muertes atribuidas a la tormenta incluyeron seis en Carolina del Norte, cuatro en Virginia, cuatro en Pensilvania, dos en Nueva York, dos debido al oleaje en Florida y una en cada uno de los estados de Connecticut, Maryland y Nueva Jersey.

 

En un calculo preliminar, la firma de consultoría Kinetic Analysis Corp. estimó las pérdidas totales de la tormenta en 7.000 millones, con pérdidas de bienes asegurados de entre 2.000 y 3.000 millones de dólares. La tormenta impactará la actividad turística del Día del Trabajo en la barrera de islas conocida como Outer Banks, en la costa de Jersey y en Cape Cod.

 

Pero aunque la costa este comienza las actividades de limpieza, no puede permitirse el lujo de relajarse demasiado. Frente a las costas de Africa hay un grupo de nubes que, según los modelos por computador, probablemente amenacen la costa este en unos 10 días, dijo Max Mayfield, ex director del Centro Nacional de Huracanes. El centro les otorga un 40% de probabilidades de que se conviertan en una tormenta con nombre propio en los próximos dos días.

 

Irene fue el primer huracán que tocó tierra en el territorio continental de Estados Unidos desde 2008, y llegó casi seis años después del día en que Katrina devastó Nueva Orleáns el 29 de agosto de 2005.

La enorme tormenta —de 805 kilómetros (500 millas) de ancho— había amenazado a 65 millones de personas en la costa del Atlántico, el mayor número de estadounidenses afectados jamás por un solo meteoro.

 

En Nueva York, todo el sistema de transporte colectivo permaneció cerrado debido al clima, por primera vez en la historia. Todos los aeropuertos de la ciudad cerraron, con más de 9.000 vuelos cancelados. Todos los espectáculos de Broadway, los juegos de béisbol y otros eventos fueron cancelados o pospuestos.

 

La batalla de Trípoli

 

Santiago, Chile, lunes 29 de abril de 2011, por Raúl Sohr, La Nación.- Los rebeldes consiguieron entrar al baluarte enemigo. Ello constituye una gesta de armas mayor. Pero como se vio tristemente en Irak ello no marcó el fin de la guerra.

 

La niebla cubre Trípoli. La niebla es la metáfora utilizada por los militares para designar lo desconocido. ¿Cómo lograron los alzados contra el régimen del coronel Muamar Gadafi alcanzar la capital en pocas horas? Eso después de seis meses de combates en que mostraron una notoria incapacidad organizativa y logística.

 

Las fuerzas de la OTAN, y en especial franceses y británicos, jugaron un papel decisivo. Primero con el patrullaje aéreo y la destrucción de la movilidad de las fuerzas oficialistas.

 

Segundo, ha quedado al descubierto que la aviación occidental atacó y destruyó en forma metódica los cuarteles de las tropas gadafistas.

 

Tercero, los rebeldes evitaron las emboscadas pues no utilizaron las rutas terrestres. Parte importante del contingente fue transportado por mar y en helicópteros.

 

Factor psicológico

 

En toda guerra el factor sorpresa es decisivo. Igualmente clave es el factor psicológico. Los insurrectos lograron ambos.

 

No bien ingresaron a la capital, con el respaldo de residentes, se concentraron en la Plaza Verde en el corazón de la ciudad. Estaban lejos de controlar la urbe pero dieron rienda suelta a los festejos. Con bailes, fuegos artificiales y pisoteando los símbolos del gadafismo enviaban un mensaje potente: Libia estaba en sus manos.

 

En el plano político el viejo régimen estaba muerto y en el militar toda resistencia armada era inútil. Un golpe de efecto formidable que sorprendió a todos en el mundo e incluso en el país.

 

El ejemplo iraquí

 

Es una situación que recuerda la toma de Bagdad. Cuando se esperaba una gran batalla no ocurrió tal cosa. Con rapidez fue organizada una pequeña manifestación, de algunos centenares de personas, que derribaron una estatua de Sadam Hussein. Ahora se sabe que fue una operación orquestada por los invasores. No porque faltaran personas que odiaran al dictador. Eran necesarias imágenes de la destrucción física de los íconos del antiguo régimen.

 

Los iraquíes y el mundo no querían que se izara la bandera de Estados Unidos en Bagdad para señalar los nuevos tiempos. Eran precisas acciones iconoclastas.

 

Los expertos en guerra psicológica saben que la mente de los individuos es su punto más frágil. De nada sirve el mejor armamento si quienes lo empuñan no están dispuestos a usarlo sea por falta de convicción, miedo o porque creen que ya fueron derrotados.

 

Incertidumbre

 

Los rebeldes consiguieron entrar al baluarte enemigo. Ello constituye una gesta de armas mayor. Pero como se vio tristemente en Irak ello no marcó el fin de la guerra.

 

En el caso iraquí la campaña victoriosa de Estados Unidos fue fulminante y en apenas dos semanas capturaron la capital. Jamás columnas de blindados avanzaron a tal velocidad en territorio enemigo. Era difícil imaginar el baño de sangre que aguardaba a la nación árabe. Hoy en Libia la niebla es más densa que nunca.

 

El factor petróleo en la guerra de Libia

 

Trípoli, Libia, lunes 29 de agosto de 2011, por Lina Hoffmann y Cristina Papaleo, edita Emilia Rojas-Sasse, Deutsche Welle.- Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: "El apoyo de Occidente a los rebeldes libios no estuvo motivado sólo por los ideales de libertad y democracia, sino también por claros intereses económicos, es decir, por el acceso al petróleo, analizan expertos.


Poco después de iniciarse el levantamiento contra Gadafi en Libia quedó en claro que éste transcurriría de manera distinta que en Túnez o en Egipto. Luego de producirse los primeros disturbios e intervenciones del Ejército, los países occidentales exigieron que se realizaran cambios en el régimen. Por el otro lado, el gobernante libio, Muamar Al Gadafi, hablaba de guerra civil y afirmaba continuamente que la guerra en Libia era otro intento de Occidente de obtener el control sobre el petróleo.

 

En ese contexto, sorprendió la rapidez con que Occidente, con Francia a la cabeza, alzó su voz luego de las protestas en Libia, ya que, en el caso de Túnez, Francia se había comportado de forma muy distinta al ofrecer, en un comienzo, apoyo al presidente Ben Ali. En el caso de Libia, Francia tuvo un rol pionero al ser el primer país europeo en reconocer a los rebeldes. Supuestamente, para compensar lo que se había omitido en Túnez.
 

"Para Rusia, Libia es como un Irak en miniatura"

 

¿Tuvo la actitud de Francia sólo motivos políticos, o había intereses económicos en juego? Para Alfred Hackensberger, experto en Libia, los había: "El presidente francés, Nicolas Sarkozy, estaba bastante enfadado. Había recibido con pompa a Gadafi, y se cerraron ciertos acuerdos económicos que el dictador libio al final no cumplió, por ejemplo, en el caso de los aviones militares que Gadafi no encargó a Francia, sino a Rusia", explica el politólogo.

 

Y el afán de lucro también podría ser la razón de la abstención de Rusia en la

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Avión de guerra francés Dassault despega en misión militar hacia Libia.

 

votación sobre la Resolución Nr. 173 del Consejo de Seguridad de la ONU, dado que la compañía estatal rusa de exportación de armamento había firmado contratos con Libia por dos mil millones de dólares en años anteriores. Se trataba de acuerdos para la venta de tanques y aviones de guerra y de entrenamiento. "Rusia teme perder a sus principales compradores de armamento" señala Luis Martínez, director del Centro de Estudios Internacionales (CERI) de París. "También teme que se cuestionen los proyectos de Gazprom, la empresa gasífera rusa. Para Rusia, Libia era una especie de pequeño Irak que compraba muchas armas y perseguía los mismos intereses", añade el experto.

 

Pero Rusia no sólo quiere hacer grandes negocios con armamento, sino que espera hacerlos también con el petróleo libio. Ya en 2007, Gazprom había adquirido las licencias de la estatal italiana ENI para extraer petróleo en el desierto libio. ENI es la mayor compañía extranjera de extracción de petróleo y el mayo inversor en Libia, y extraäia, antes de la revolución popular, alrededor de un cuarto del total de petróleo, cerca de 1,6 millones de barriles diarios.
 

Bildunterschrift: Rebeldes libios avanzan sobre Trípoli. (22/8/2011).
 

Maratón por el petróleo

 

"¿Qué fue lo que sucedió en realidad? Esta pregunta seguramente ocupará durante mucho tiempo a los historiadores", dice Luis Martínez, y recuerda que, en 2008, Italia había celebrado en Roma la firma de un tratado de amistad con Libia, mientras que ahora pone a disposición sus bases militares a la OTAN. Los motivos para un giro de esta naturaleza podrían hallarse en las condiciones poco atractivas de las concesiones petroleras, impuestas por Libia a la ENI y a otras compañías extranjeras.

 

El Wall Street Journal informó, en abril de 2011, que las petroleras occidentales ya se habían despedido de Libia antes del estallido de la rebelión. En 2003, luego del levantamiento de las sanciones, el país vivió una verdadera maratón por las concesiones petroleras.

 

La competencia era tan intensa que la empresa petrolera libia, la National Oil Corporation (NOC), se permitió la introducción de un estricto sistema, conocido como EPSA-4, según el cual los libios exigían quedarse con el 90 por ciento de las ganancias, a pesar de que las petroleras ya desembolsaban aranceles millonarios para la exploración en busca de hidrocarburos. El porcentaje de la producción petrolera que retenían las compañías era, en comparación, de un modesto 11 por ciento.
 

Bildunterschrift: Fuerzas anti-Gadafi sostienen banderas británica y francesa en Bengasi.
 

"Interés en el petróleo, objetivo de la guerra"

 

Para algunos observadores, el verdadero objetivo de la guerra era obtener un mejor acceso al petróleo a condiciones más ventajosas. Así lo ve también Alfred Hackensberger: "Los países miembros de la OTAN no se han implicado en la intervención militar para establecer la democracia en Libia. Allí se juegan intereses, recursos energéticos, influencia y poderío. El gran ganador será, seguramente, Catar, que ha apoyado incondicionalmente a los insurgentes ya que, como dicen los mismos rebeldes, quien los ayude será tomado en consideración para las nuevas adjudicaciones de contratos petroleros". En la lucha entre los rebeldes y las milicias de Gadafi se juega el control de los puertos petroleros y las refinerías, ya que quien los controle, controlará el país.

 

Sea cual fuere el futuro de Libia y la manera en que los rebeldes repartan el acceso al petróleo, la democracia en Libia siempre dependerá de una distribución equitativa del petróleo. Si se descuidan ciertas regiones del país, como en tiempos de Gadafi, la espiral de violencia podría volver a ponerse en marcha.

 

Sismo de 7,0 grados en Perú

 

Lima, Perú, lunes 29 de agosto de 2011, La Nación.- Perú: No hubo víctimas ni daños tras sismo de 7,0 grados. La policía señaló que en la zona, la selva central de Perú cercana a la frontera con Brasil, las comunicaciones solo se realizan por vía aérea y fluvial, pero que hasta el momento no se han recibido reportes de daños de las poblaciones cercanas al epicentro. No hubo víctimas ni daños de consideración tras el terremoto de 7,0 grados que sacudió este miércoles la selva central de Perú y que se sintió en casi todo el país.

 

Según el personal de la comisaría de Contamana, la más cercana al epicentro del sismo, el temblor "fue fuerte, pero no han habido daños personales ni materiales". La policía señaló que en la zona, la selva central de Perú cercana a la frontera con Brasil, las comunicaciones solo se realizan por vía aérea y fluvial, pero que hasta el momento no se han recibido reportes de daños de las poblaciones cercanas al epicentro.

 

Sin embargo, esta misma dificultad en las comunicaciones podría provocar que en las próximas horas se conozcan daños o víctimas, aunque la policía de la zona señaló que todo parece indicar que estas no se han producido. El terremoto sí que provocó que durante casi una hora los teléfonos móviles y fijos no funcionaran, dificultando aún más la comunicación, informó la policía.

 

Similar información dio a Efe la comisaría de Pucallpa, principal ciudad de la zona, situada según los reportes sísmicos a 82 kilómetros al sur del epicentro, al señalar que no se registraron daños de consideración. También se registraron cortes de luz en zonas de Pucallpa, así como otras localidades de la zona, informaron varios medios locales de la zona.

 

El evento sísmico se registró a las 12:46 hora local (17:46 hora GMT), y pudo sentirse con claridad en buena parte de Perú, incluido Lima donde a pesar de que se percibió con leve intensidad sí que destacó por una duración más larga de los temblores que habitualmente sacuden la costa del país.

 

Según el reporte del Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), el epicentro se localizó a 146 kilómetros de profundidad, lo que explica que pudiera sentirse en una gran área, incluidas las fronteras con Brasil y Ecuador.

 

"Lo que tenemos que entender es que el movimiento ha ocurrido en una profundidad grande y esa energía que transmite hace remecer toda la Cordillera de los Andes y por eso tiene un radio importante, por ello también se sintió en Lima", señaló a Canal N Hernán Tavera, jefe del Instituto Geofísico ce Perú (IGP).

 

"Fue el sismo más fuerte que hemos visto en Perú este año, y se debió a un desplazamiento de la placa de Nasca", agregó. Unos minutos tras el temblor principal, se produjo una réplica de 5,2 grados en la escala de Richter, según informó el USGS.

 

Sismo de 4,5 grados en EEUU

 

Virginia, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, La Nación.- Nuevo sismo de 4,5 grados Richter sacude la costa este de Estados Unidos. El movimiento telúrico sería una réplica del sismo que se registró el pasado martes en la misma zona, sin causar daños.

 

Un temblor de 4,5 grados en la escala de Richter sacudió esta noche (martes) el estado de Virginia, en el este de EEUU, una réplica del terremoto de 5,8 grados que se registró el pasado martes en la misma zona, sin causar daños.

El epicentro del seísmo se situó a 51 kilómetros al este de la ciudad de Charlottesville y a una profundidad de 5 kilómetros, informó en su página web el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS).

El terremoto del pasado martes se sintió en buena parte de la costa este de Estados Unidos y causó la evacuación de edificios públicos y atracciones turísticas en Washington.  Aunque no provocó víctimas ni daños de consideración, sí causó retrasos en aeropuertos, el cierre de dos reactores nucleares y, sobre todo, mucho pánico.

 

EEUU: Cierran reactores nucleares tras terremoto

 

Virginia, EEUU, lunes 29 de agosto de 2011, La Nación.- EEUU: Cierran reactores nucleares tras terremoto de 5,9 Richter. Los dispositivos atómicos, operados por la empresa Dominion Generation, están ubicados en la estación North Anna, en la localidad de Mineral del condado Louisa (Virginia), en las cercanías del área donde se situó el epicentro del sismo indicó la agencia federal.

 

Dos reactores nucleares en el estado de Virginia fueron cerrados este martes como medida de precaución tras el terremoto de 5,9 grados en la escala de Richter que se hizo sentir en buena parte de la costa Este de Estados Unidos, informó la Comisión para la Regulación Nuclear (NRC).

Los dispositivos atómicos, operados por la empresa Dominion Generation, están ubicados en la estación North Anna, en la localidad de Mineral del condado Louisa (Virginia), en las cercanías del área donde se situó el epicentro del sismo indicó la agencia federal.

La medida aplicada es sólo de precaución y en su reemplazo la energía es provista por tres generadores diesel, indicó un portavoz de la NRC, Roger Hannah.

El terremoto afectó las líneas telefónicas fijas de la planta nuclear, indicó la empresa Dominion. Tanto la NRC como Dominion han desplazado expertos para inspeccionar la planta nuclear.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: