jueves, 11 de agosto de 2011

Boletin GAL 1202

Nº 1.202. Jueves 11 de Agosto de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.202

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Autoridades ambientales dan a conocer resultados del estudio de factibilidad del proyecto "Santiago Recicla"

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Municipalidades piden que se congele instalación de antenas celulares

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, ACHM

FRIDA: Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, Casa de la Paz

Seminario: "Visión Internacional y Propuesta Regional y local sobre la Gestión Municipal en el Reciclaje Inclusivo"

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, IDMA

 

NACIONALES

 

Ministra del Medio Ambiente firmó acuerdo de colaboración con la empresa Mitsubishi

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Movimiento estudiantil insiste en Plebiscito en Educación

Santiago, jueves 11 de Agosto de 2011, por Javier Candia, Radio Universidad de Chile

Para eso hemos sido elegidos

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, por Juan pablo Letelier, Vicepresidente del Senado, Quinto Poder

Termoeléctricas: ¿Qué hacer con ellas?

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, Terram

Gobierno retrocede y pone fin al monitoreo virtual a ciudadanía

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio

Gobierno omite entrega de información según Ley de Transparencia

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, Acción, A.G.

Lanzan campaña nacional de difusión de la Ley de Transparencia

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, Probidad y Transparencia

Piñera juega con el boomerang de la represión

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, por Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, ALAI

Los enormes beneficios tributarios de las empresas mineras en Chile

Santiago, jueves 11 de julio de 2011, por Marcela Ramos, CIPER Chile

 

GLOBALES

 

Meteoritos habrían traído la vida a la Tierra

Washington, EEUU, jueves 11 de agosto de 2011, por Gabriela Ulloa, Radio Bio Bio

Anuncian posible presencia de Agua en Marte

Washington, EEUU, jueves 11 de agosto de 2011, La Tercera

Advierten que un cometa impactaría la Tierra el 23 de noviembre

Santiago, Chile, jueves 11 de agosto de 2011, La Nación

"Hubo un tiempo en que la Luna no era una, sino dos"

Londres, Inglaterra, jueves 11 de agosto de 2011, por Matt McGrath, BBC Ciencia

 

DOCUMENTOS

 

Identidad minera y desarrollo sustentable en Chile: Caso de la cuenca del carbón de Lota

Santiago, Chile, jueves 11 de julio de 2011, por María Isabel López Meza, Sustentabilidades

 

LOCALES

 

Autoridades ambientales dan a conocer resultados del estudio de factibilidad del proyecto "Santiago Recicla"

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, Ministerio de medio Ambiente.- A 41 municipios de la RM que adhieren al plan. En la ocasión, fueron presentados a los representantes de los 41 alcaldes que adhieren al plan, las alternativas de emplazamiento y los diseños de los centros de valorización de residuos sólidos propuestos en el estudio. Además, fueron exhibidos los diseños de los puntos limpios y el modelo de negocio intercomunal planteado para la ejecución del plan de acción.

Seremi de Medio Ambiente Metropolitana

 

Encabezada por el Subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal Sánchez y la Seremi Metropolitana de la cartera, Jessica Mualim Fajuri, se realizó, este miércoles 10 de agosto, la presentación de los resultados del estudio de factibilidad del proyecto "Santiago Recicla". La actividad se desarrolló en el Punto Verde de la Municipalidad de Las Condes y estuvo dirigida a los 41 municipios que actualmente adhieren al plan de acción.

 

En la oportunidad las autoridades ambientales dieron a conocer las alternativas de emplazamiento y los diseños de los centros de valorización de residuos sólidos propuestos en el estudio. Además, fueron exhibidos los diseños de los puntos limpios y el modelo de negocio intercomunal planteado para la ejecución del plan de acción.

 

Preliminarmente, se propone instalar 11 centros de valorización en la región, los que serán alimentados con residuos recuperados a través de una red de nuevos Puntos Limpios distribuidos en sitios estratégicos en el territorio regional.

 

El Subsecretario de Estado se mostró muy orgulloso con el compromiso de las municipalidades a reciclar e indicó que los beneficios de este proyecto serán "una mayor dotación de infraestructura para las municipios, ahorros por no disponer la basura en rellenos sanitarios y generación de más empleos para recicladores, además de la profesionalización de dicho oficio".

 

Como autoridad ambiental, señaló que "uno de los mayores desafíos que se ha propuesto el Ministerio del Medio Ambiente es precisamente dar una nueva mirada a los residuos y lograr implantar con claridad el concepto de que no todo lo que botamos es basura. Nada se pierde, todo puede transformarse".

En tanto, la Seremi de Medio Ambiente Metropolitana, Jessica Mualim Fajuri, señaló que "este proyecto integrador abre una nueva etapa en la gestión del manejo de los residuos sólidos, servicio que sin duda lleva años generando un alto porcentaje del gasto presupuestario de los gobiernos locales, quienes guiados por sus autoridades han buscado soluciones para entregar un mejor servicio. Santiago Recicla nos da el soporte técnico y la certeza de nuevas formas de gestión de los residuos sólidos, que posibiliten la integración de recicladores, municipios y empresas para que juntos puedan potenciar el manejo y valorización de lo que ayer considerábamos basura y hoy se transforma en ingreso, que bien distribuido pueden ser un gran ejemplo de trabajo en equipo".

 

El Plan de Acción "Santiago Recicla" es el resultado del trabajo de representantes de distintos sectores como servicios públicos, municipios, recolectores de base, empresas, ONGs, etc., liderado por la Seremi de Medio Ambiente RM, cuyos objetivos centrales son promover cambios en las conductas de la ciudadanía a través de la educación y la sensibilización ambiental para llegar a reciclar el 25% de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios generados en la región, al año 2020.

Autoridades ambientales visitando uno de los contenedores del Punto Verde de Las Condes

 

Municipalidades piden que se congele instalación de antenas celulares

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, ACHM.- Alcalde concurrió con vecinos afectados por estás antenas. Presidente de Comisión de Transporte y Telecomunicaciones de la ACHM, Santiago Rebolledo, pidió que la Subtel congele los decretos de instalación de antenas. El presidente de la Comisión de Transportes, Obras Públicas y Telecomunicaciones de la Asociación Chilena de Municipalidades, Santiago Rebolledo, junto a un grupo de vecinos con problemas de salud y aledaños a instalación de antenas, se reunió con el Ministro de Transporte Pedro Pablo Errázuriz para solicitar la congelación de los decretos de autorización de antenas para telefonía móvil.

 

El Alcalde Rebolledo entregó una carta al Ministro de Transporte a nombre de todas las comunas de la Región Metropolitana una solicitud para que las empresas dejen de instalar antenas en los sectores residenciales y en las cercanías de recintos educacionales.


Rebolledo explicó que, "es de responsabilidad del gobierno la instalación de antenas y los Alcaldes no tenemos responsabilidad para negar u otorgar dichos permisos". El Alcalde de La Cisterna subrayó que, "esperamos que el proyecto que se tramita en el Congreso entregue mayores facultades a los Municipios y pedimos a los parlamentarios un rápido tramite".


Por su parte, el Ministro Errázuriz, que tuvo la deferencia de recibir al Alcalde y los vecinos manifestó que, "nosotros en el gobierno le pusimos urgencia al proyecto de Ley y concurriremos a la Contraloría para ver si tenemos facultades para congelar estas solicitudes". El Ministro de Transporte, se comprometió para fiscalizar los índices de radiación y trabajar en conjunto con los Municipios en este tema tan importante para la comunidad.


Finalmente, el Alcalde Rebolledo planteó que no estaban en contra de los avances en telecomunicaciones y que cada comuna tiene en sus planos reguladores lugares aptos para estas instalaciones y denunció que, "mientras no salga la Ley que regula, las empresas seguirán instalando antenas a diestra y siniestra".

 

FRIDA: Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, Casa de la Paz.- Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe.- El Fondo Regional para la Innovación Digital en América Latina y el Caribe es una iniciativa de LACNIC (Registro Regional de Direcciones de Internet para América Latina y el Caribe) dedicada a contribuir al desarrollo de la Sociedad de la Información en nuestra región mediante la financiación de proyectos de investigación y el reconocimiento y premiación de iniciativas innovadoras en el uso de las TICs para el desarrollo.

 

Algunos beneficiarios

 

 

José Salinas Aramburo / Bolivia

 

"FRIDA es para Vox Terra el punto de partida y motor impulsor al haber financiado el primer proyecto de TICs el 2007 pero tiene también un significado por demás especial al haber seleccionado esta iniciativa como exitosa para presentarla en Montevideo el 2009; y como si fuera poco, un año más tarde galardonarla con el Premio FRIDA 2010, lo que nos ha posicionado en el ámbito internacional. Esto en la esfera institucional porque en la humana su calidez ha sobrepasado lo esperado. FRIDA marca un antes y un después para nuestra organización que se siente parte de ella. Gracias por ello."

 

Juarez Bento da Silva / Brasil

 

"O Laboratório de Experimentação Remota (REXLAB), da Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil, obteve junto ao programa recursos para dois projetos. Em 2007 o projeto "Utilização da experimentação remota como suporte a ambientes de ensino-aprendizagem na rede pública de ensino" e em 2009 o projeto "Plataforma de apoio à aprendizagem de pessoas portadoras de necessidades educativas especiais". Os projetos continuam em desenvolvimento sendo que o projeto de 2007 teve suas funcionalidades ampliadas criando novas oportunidades de utilização e isso tudo somente está sendo possível devido ao apoio do Programa FRIDA o qual temos uma enorme divida de gratidão."

 

AMARC-ALC / Argentina

 

De un mundo diverso y justo donde las comunidades radiofónicas del planisferio tendemos cables y ensayamos planos para nuevas antenas con estaño y bits. De las incalculables razones que articulan la impaciencia sobre el territorio siempre disputado del derecho a ser libres también en los múltiples relatos que todos los días hacemos de la vida. De la posibilidad transformadora de juntarnos sin horario pero puntuales a decir acá estamos fuertes y colectivos ante los deslumbres de una idea que pueda pronto ser transistor, parlante, red, artículo o camino. De todas estas pasiones políticas y sonoras pensamos agradecidos cuando escribimos sobre FRIDA. Emocionados con "La radio después de la radio" la publicación resultante de la reciente investigación sobre /Radio digital, nuevas tecnologías y radio comunitaria /que desde el Programa de TICS de AMARC-ALC pudimos desarrollar gracias al invalorable apoyo y confianza de FRIDA para que en los entornos particulares de las asociadas a AMARC, estas temáticas sean promotoras de estrategias en la inclusión digital para el contexto latinoamericano.

 

Ana Lourdes Acuña - Fundación Omar Dengo / Costa Rica

 

Para la Fundación Omar Dengo de Costa Rica y especialmente el Área de Robótica y Aprendizaje por diseño, nos sentimos orgullosos y agradecidos con FRIDA por el apoyo brindado en el 2006 y en el 2010 para realizar procesos de investigación y desarrollo que han catapultado nuestros conocimiento s y el impacto en los beneficiados. Como producto de un de esta iniciativas hoy contamos con la Red de Robótica Latinoamericana http://redrobotica.org/ que conjunta a mayoría de los proyectos de robótica educativa de América Latina. Cabe destacar que sin el aporte brindado por FRIDA estas investigaciones no habrían sido posibles.

 

Seminario: "Visión Internacional y Propuesta Regional y local sobre la Gestión Municipal en el Reciclaje Inclusivo"

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, IDMA.- RODRIGO CERDA CANDIA, Director General del CFT del Medio Ambiente, IDMA, y MARÍA JOSÉFA ERRÁZURIZ GUILISASTI, Presidenta de Ciudad Viva, tienen el agrado de invitar a usted, al Seminario Internacional sobre "Visión Internacional y Propuesta Regional y local sobre la Gestión Municipal en el Reciclaje Inclusivo".

 

Expositora: Bharati Chaturvedi, Magister en Política Pública Internacional, Universidad Johns Hopkins, USA.

 

Dicho seminario se realizará el día viernes 12 de agosto de 9:00 a 13:00 horas, en la sala Peumo del CFT del Medio Ambiente, ubicada en Seminario 774, comuna de Ñuñoa (Metro Línea 5, estación Irarrázaval).

 

S.R.C. al correo h.olivo@idma.cl

 

 

Seminario: "Visión Internacional y Propuesta Regional y local sobre la Gestión Municipal en el Reciclaje Inclusivo"

 

Viernes 12 de agosto, 9:00 a 13:00 horas, Sala Peumo del IDMA

 

9:00 – 9:30 Inscripciones

9:30 – 9:40 Bienvenida, Autoridades y Representantes de IDMA y Ciudad Viva

9:40 – 10:10 Bharati Chaturvedi, Rp. Chintan Environmental and Research Group: "La experiencia del reciclaje inclusivo en la India"

10:10 – 10:40 Pablo Fernandois, Profesional de Política y Regulación Ambiental de la  Seremi de Medio Ambiente RM: Avances del Plan de Acción  "Santiago Recicla"

10:40 – 11:10 Preguntas

Modera: Magdalena Morel, Coordinadora de Ciudad Viva

11:10 – 11:30 Café

11:30 – 11:45 Experiencia comuna de La Reina – Marcela Quezada, Directora Secplan de Municipalidad de La Reina y Juan Aravena,

11:45 – 12:00 Experiencia comuna de Maipú – Patricio Bustamante, Subdirección de Medio Ambiente Municipalidad de Maipú y José Avilés

12:00 – 12:15 Comentarios de Exequiel Estay, Secretario General del Movimiento Nacional de

Recicladores de Chile

12:15 – 12:45 Preguntas

Modera: Héctor Olivo, Coordinador Asuntos Públicos de IDMA

12:45 – 13:00 Comentarios de cierre de Álvaro Alaniz, Representante de Fundación Avina

 

NACIONALES

 

Ministra del Medio Ambiente firmó acuerdo de colaboración con la empresa Mitsubishi

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- Este convenio permitirá que el Ministerio y la compañía automotriz analicen las nuevas tecnologías, especialmente aquellas que permiten el ingreso de los autos con baja o cero emisión en el país.

Como un nuevo avance hacia la plena implementación de la movilidad eléctrica en el país, calificó la Ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, el acuerdo de cooperación que firmó con la empresa Mitsubishi.

 

"Este es un gran paso, ya que como Gobierno queremos impulsar las tecnologías limpias, que no contaminen nuestra ciudad, y este acuerdo de cooperación e intercambio de información nos permitirá seguir avanzando por ese camino", indicó la Secretaria de Estado.

E

En la oportunidad, los representantes de Mitsubishi le regalaron un bonsai a la ministra

 

En esa línea, Benítez recalcó que el Ministerio del Medio Ambiente ya está trabajando en una propuesta para incentivar el parque vehicular menos contaminante. "De hecho ya le hicimos llegar a Hacienda nuestro proyecto, y estamos a la espera de sus comentarios para ponerlo en plena ejecución", afirmó.

Finalmente, la titular del medio ambiente dijo que "la idea es que el proyecto financie parte de los vehículos que se cataloguen como de baja o cero emisión, lo que supondrá una reducción en el precio de estos automóviles y hará más fácil una posible comercialización masiva".

 

Movimiento estudiantil insiste en Plebiscito en Educación

 

Santiago, jueves 11 de Agosto de 2011, por Javier Candia, Radio Universidad de Chile.-  Estudiantes insisten en plebiscito luego de rechazo del Gobierno a presentar nueva propuesta.

Flanqueado por alcaldes oficialistas, el ministro de Educación presentó además el plan "Salvemos el Año Escolar", idea que ya genera el rechazo de otros ediles. El ministro Bulnes afirmó que no habrá un nuevo proyecto de reforma educacional y dijo que la discusión debe darse en el Congreso. Ante esto, los estudiantes y emplazaron nuevamente al Gobierno a realizar un plebiscito sobre la materia.

 

Un  día después del paro social de la educación, que contó con gran apoyo en las calles del país, el  ministro de Educación, Felipe Bulnes, reiteró que el Gobierno no dará una nueva respuesta a las peticiones de estudiantes y docentes sino que el debate se radicará en el Congreso Nacional.

 

El secretario de Estado aseguró que la propuesta que entregó el 1 de agosto con el documento Bases para un Acuerdo Social por la Educación sólo ha sido respondida a través de los medios. A su juicio, las organizaciones no discutieron realmente la iniciativa.

 

"Creemos que en la medida de exigirlo todo hay intolerancia, hay intransigencia. Nosotros vamos a estar siempre abiertos al diálogo, pero tenemos que avanzar  y vamos a presentar proyectos de ley en el Congreso porque hay medidas urgentes y también hay medidas de corto, mediano y largo plazo que son sustanciales para mejorar la educación. Vamos a asegurarnos de que en el Congreso los estudiantes tengan también la posibilidad de hacer valer sus puntos de vistas, pero es  vital que esta forma democrática de manifestarse, que ellos han hecho valer en la calles, no devenga en un autoritarismo tratando de imponer su punto de vista, como si su agenda fuera la única que hay que conciliar", señaló Bulnes.

 

Los estudiantes, en tanto, calificaron la respuesta del Gobierno como una "intransigencia" y realizaron un nuevo llamado a hacer un plebiscito para que la ciudadanía manifieste lo que quiere en educación.

"Es una demostración más de la intransigencia con la que insiste actuar este gobierno, que no se aplica solo sobre los estudiantes, si no, que repliega en el sentir mayoritario de Chile. Una de las formas de resolver esto es por medio de un plebiscito. Desafiamos al gobierno a aceptarlo para que hablen las mayorías, los desafiamos a confiar en la gente", afirmó Francisco Figueroa, vicepresidente de la FECH.

 

En www.lamayoriadecide.cl los estudiantes buscan recolectar firmas y respaldo para realizar un plebiscito sobre educación.

 

Igualmente, rechazaron la propuesta del Ejecutivo de establecer una mesa de diálogo, fórmula conocida por los estudiantes y que terminó por anular las demandas del movimiento pingüino de 2006.

Plan "Salvemos el Año Escolar"

 

La confirmación de que el Gobierno no entregará nuevas propuestas de reforma al sistema educacional la hizo el ministro Bulnes en el marco del lanzamiento del denominado plan "Salvemos el Año Escolar", que entrega tres alternativas para que quienes quieran puedan concluir sus cursos, pese a los paros y tomas.

 

La primera posibilidad es que los sostenedores puedan compartir infraestructura de colegios que no están en toma, al igual como se ha hecho con escuelas dañadas por el terremoto de 2010. La segunda, consiste en facilitar gimnasios u otros locales para que funcionen los colegios paralizados, y la última es la posibilidad es que los jóvenes se inscriban en la pagina del ministerio de Educación hasta el 31 de agosto, puedan rendir exámenes libres.

 

"Las alternativas que más favorecemos son aquellas que los colegios tomados puedan funcionar en otro establecimiento o en un local alternativo. Si hay alumnos y padres, sobre todo, que son de la idea de que sus hijos deben perder el año escolar como la mejor forma de hacer valer su voz, cuestión que creemos que es un profundo error, el peor camino a tomar, no hay que pelear por la educación dejando de educarse, por supuesto que nosotros no podemos controlar o hacer imposible lo que ellos ya tienen determinado", dijo Bulnes.

 

En el anuncio, el secretario de Estado estuvo acompañado de los alcaldes Sol Letelier, de Recoleta, Rodrigo Delgado de Estación Central y Pablo Zalaquett de Santiago, todos ellos de Gobierno.

Zalaquett afirmó que quienes no se acojan a estas medidas, simplemente perderán el año escolar y esto será su responsabilidad.

 

Declaraciones que criticó el alcalde de Lo Prado, Gonzalo Navarrete, en entrevista con Radio Análisis de nuestra emisora, señalando que el edil de Santiago asume una vocería que de una discusión que no se ha realizado con todas las partes involucradas.

 

Navarrete, quien además es presidente de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales, manifestó su desacuerdo con el plan del Gobierno. "Estamos repitiendo este diálogo de sordos 'Salvemos el Año Escolar es sálvese quien pueda porque no estamos convocados al diálogo", dijo y calificó la idea como "un nuevo elemento de presión para que los jóvenes cesen en su movilización".

 

El alcalde aclaró que las alternativas que entrega no son viables de implementar en comunas como la suya.  Por ejemplo, apuntó a la imposibilidad de ejecutar este sistema con los liceos técnicos, que no pueden tener clases en lugares no habilitados especialmente para ello. "El porcentaje de niños que tienen Internet en la comuna no supera el 25 por ciento", agregó.

 

Para eso hemos sido elegidos

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, por Juan pablo Letelier, Vicepresidente del Senado, Quinto Poder.- Hace unos días en un encuentro de ciudadanos por una Asamblea Constituyente, realizado en la comuna de Rengo, me tocó ver una ácida parodia de un grupo de estudiantes secundarios a las inequidades de la educación chilena.  "Dejemos el lucro ahora y la mala educación", fue el estribillo coreado por los escolares mientras se despedían entre los aplausos del público. 

Esos jóvenes son parte del movimiento ciudadano que lucha en distintas partes de nuestro territorio por un cambio radical en la educación chilena. Le están planteando un desafío de primera magnitud a nuestra clase política, demasiado acostumbrada a establecer acuerdos cupulares que cambian algo para terminar no cambiando nada realmente

 

Esa tendencia de actuar desoyendo a la ciudadanía  tiene sus raíces en una democracia poco participativa cimentada por la Constitución del 80. Se expresó el 2006 para desarticular la llamada "revolución pingüina", cuando importantes sectores ciudadanos intentaron modificar los cimientos de la educación y terminaron mirando desde la vereda del frente como sus representantes alcanzaban un precario consenso que no rozaba siquiera el corazón del modelo.

 

La sociedad civil movilizada en estas semanas  no quiere que se repita esa escena y exige del mundo político una actitud radical que interprete el sentimiento ciudadano y se haga cargo de los grandes desafíos del Chile actual: mayor justicia social, participación de las grandes mayorías en los debates nacionales, cambio constitucional que le otorgue reales facultades al Estado y corrija las principales deficiencias del  modelo. 

 

Esa fuerza que se ha manifestado en todo el país con determinación y alegría,  está conformada por miles de compatriotas  que se cansaron de no ser escuchados y exigen que la búsqueda de la equidad y la justicia sean las piedras angulares  de la acción política.

 

Ante semejante dilema no podemos esconder la cabeza como el avestruz, ni sacar las castañas con la mano del gato. Los poderes del Estado y sus representantes tenemos la obligación de responder  con claridad a las reivindicaciones planteadas por el movimiento ciudadano. Educación pública gratuita y de calidad, recursos para las universidades estatales, fiscalización de los establecimientos educacionales privados, desmunicipalización de los colegios primarios y secundarios, término del lucro como  fin encubierto de quienes administran el sistema, son algunas de las demandas del movimiento.

 

Tengo la impresión de que las generaciones venideras nos juzgarán por la forma en que respondamos ante esta crisis. Debemos estar a la altura de lo que nos exige esta nueva ciudadanía integrada por sectores del  mundo popular y  por una clase media acosada por los bancos,  temerosa de perder su trabajo, ganando sueldos no acordes con lo que se supone es el ingreso per cápita promedio de 15 mil dólares anuales por habitante.

 

Tenemos que ser capaces de escuchar a la ciudadanía a través de una Asamblea Constituyente, con el objetivo de generar un cambio en las reglas del juego constitucionales, que  han frenado hasta ahora una mayor participación del Estado en la regulación del modelo económico y del sistema educacional. 

 

Hemos sido emplazados a desligarnos de los cálculos electorales propios de la pequeña política  y acoger con verdadera voluntad de cambio el clamor ciudadano. Esto implica, en primer término, hacer todo lo que esté a nuestro alcance por corregir sustancialmente el sistema educativo, símbolo de este Chile que figura entre los países más desiguales del planeta.

 

Para eso hemos sido elegidos.

 

Nota elquintopoder.cl: Si adhieres a la idea de que Chile requiere una nueva Constitución, puedes manifestar ti voluntad firmando esta carta. Si eres parte de una organización social que desea adherir institucionalmente, puede hacerlo firmando esta carta.

 

Gobierno retrocede y pone fin al monitoreo virtual a ciudadanía

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, por Jonathan Flores, Radio Bio Bio.- Ministro Chadwick anuncia término de polémico monitoreo a redes sociales. El Ministro secretario general de gobierno, Andrés Chadwick, aseguró que pondrán fin al bullado proyecto de monitoreo a las redes sociales, llevado a cabo por la empresa Brandmetric, a menos de 2 meses de su puesta en marcha.

 

La medida fue impuesta por la antecesora en el cargo, y actual senadora (UDI) Ena Von Baer; pese a ello, la actual administración decidió poner fin al proyecto producto de las fuertes críticas que produjo en diversos sectores, según informó El Dinamo

 

Cabe recordar que el proyecto involucraba la realización de un seguimiento a los comentarios hechos por los internautas en las distintas redes sociales, para tomar el pulso a la contingencia y a la opinión que los usuarios tienen del actual Gobierno.

 

Para finalizar, puedes revisar aquí el primer informe entregado al Gobierno por parte de la empresa Brandmetric, a la cual se le cancelarían cerca de 14 millones de pesos por el análisis y respectivo seguimiento web.

 

Gobierno omite entrega de información según Ley de Transparencia

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, Acción, A.G.- Gobierno omite información en reporte de monitoreo solicitado por Acción. Conozca los informes y la respuesta entregada por la Segegob en relación al monitoreo de redes solicitada en el marco de la Ley de Transparencia

Luego de la solicitud de información pública hecha al Ministerio Secretaria General de Gobierno, vía ley de transparencia, la Asociación Chilena de ONG Acción recibió en el plazo estipulado por ley el informe de monitoreo de redes entre el 13 de junio y el 13 de julio de 2011.

 

Además se nos enviaron respuestas a nuestras preguntas relativas a:

 

1. Listado de 30 Keyword o palabras claves que el gobierno monitoreará a través de las redes sociales con el software de la empresa Brand Metric.

2. Copia del instructivo que regula uso.

3. Nombre y preparación de los operadores.

4. Criterios para definir las keyword variables.

5. Información respecto de dónde se almacenará y quién resguardará la información entregada por Brandmetric

6. Información sobre quién tendrá acceso a ella.

 

En general nos parece que la respuesta del Ministerio Secretaría general de Gobierno no cumple adecuadamente con la solicitud por las siguientes razones:

 

1.- Se solicitan 30 Keywords. Se listan sólo 23 y se indica que hay 7 variables, lo que contraviene el contrato que define 30 fijos. No se indica cuales son los "sinónimos" para esas 23 "palabras". La oferta señalaba que se haría una suerte de diccionario con chilenismos y modismos.

2.- Indican que no tienen instructivo o reglamento que regule el use de la plataforma. Entendemos que en el sector público sólo se puede hacer lo que está permitido, la ausencia de instructivo podría hacer posible entrega de información a terceros, seguimientos, etc. ¿Cómo podríamos tener certeza de que no hay seguimiento o identificación de fuentes como se señalaba en las Bases de licitación?

3.-Al no señalar cuál es la preparación de los encargados de operar la plataforma ni cuales son sus obligaciones, no se garantiza el adecuado uso de los fondos públicos.

4.- La ausencia de criterios para definir las KeyWord variables da cuenta de lo improvisado del proceso, ¿cómo es posible que no sepan quién las definirá y con qué criterio?

5 y 6.- Según las Bases de licitación Brandmetric debe emitir informes, dónde están, por qué no se acompañan ni se hacen públicos. Sólo adjuntan un power point, que no tiene firmas ni cargos de recepción. ¿Se solicitaron informes, tanto de Brandmetric como los de la contraparte técnica? ¿o pagan mensualmente contra nada?

7.- No responden lo que se solicita, lo que es grave.

8.- El link que adjuntan no funciona. se podría suponer que dirige a bases y oferta

 

Lea informe de monitoreo Junio-Julio

Vea respuesta a nuestra solicitud

 

Lanzan campaña nacional de difusión de la Ley de Transparencia

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, Probidad y Transparencia.- 'Puedes ver lo que pasa aquí' se titula la iniciativa que busca informar a la población sobre los derechos asociados a la mencionada norma. La campaña incluye la instalación de gigantografías en edificios clave de cada capital regional de Chile.

Con la presentación de gigantografías que simbolizan la transparencia en los edificios públicos, comenzó hoy, a las 10:00 horas en Puerto Montt, la campaña "Puedes ver lo que pasa aquí", con la cual el Consejo para la Transparencia, con la participación de la Comisión de Probidad y Transparencia, busca informar a la comunidad sobre los mecanismos para solicitar información pública relevante en los organismos del Estado.

 

A través de la página web http://www.probidadytransparencia.cl/  se informó que la iniciativa, cuyos lanzamientos se realizan entre el 10 de agosto y el 29 de septiembre en todas las regiones del país, "consiste en una intervención urbana visual mediante la cual se antepone una gigantografía sobre un edificio público importante de cada capital regional, con lo cual se simula mostrar el interior de los edificios. A través de esta figura, se busca simbolizar la transparencia del Estado y de las decisiones y funcionamiento de las instituciones y poderes políticos".

 

El inicio de esta campaña coincide con la conmemoración de los dos años de vigencia de la Ley 20.285 de transparencia y acceso a la información pública, e incluye la realización de ceremonias de lanzamiento encabezadas por Raúl Urrutia, presidente del Consejo para la Transparencia, y Alberto Precht, secretario ejecutivo de la Comisión de Probidad y Transparencia y presidente de la Comisión Defensora Ciudadana (ambas del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).
 
El objetivo de la campaña es promover los derechos ciudadanos asociados a esta ley y sobre todo los instrumentos a través de los cuales se puede solicitar información pública. Con esto se busca incrementar la fiscalización de los poderes públicos y el empoderamiento ciudadano. De igual modo, la campaña busca descentralizar el uso de la ley, toda vez que a la fecha el 49.9% de las solicitudes de información pública provienen de Región Metropolitana (desde que esta ley está vigente, se registran 82.921 las solicitudes dirigidas a los organismos del Gobierno).

La Comisión de Probidad y Transparencia (que lleva el conteo de estas solicitudes) informó que los sectores más requeridos son: el Ministerio de Defensa (17%), el Ministerio del Trabajo y Previsión Social (16%) y el Ministerio de Educación (13%). Por otra parte, el 65% de las solicitudes de información son realizadas por hombres, y sólo el 35% de ellas son ingresadas por mujeres, lo que se ha explicado por el desnivel del país en relación con la alfabetización digital.

Agenda de transparencia


En el mismo marco, la citada Comisión informó que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera trabaja en la elaboración del Portal de Transparencia del Estado (anunciado por el mandatario en su mensaje del 21 de mayo pasado), el cual contendrá toda la información gubernamental clasificada como de "transparencia pasiva" (aquella que no necesita ser solicitada por la ciudadanía). Este portal es uno de los ejes de la Agenda de Transparencia del Gobierno, la cual incluye además iniciativas como la implantación este año de la Ley 20.500 sobre participación ciudadana, que obliga entre otros la creación de consejos ciudadanos en los servicios públicos; el proyecto de ley de Consultas y Plebiscitos Comunales, que reduce exigencias actuales para plebiscitos locales y amplía las materias de consulta; y el proyecto de ley de Probidad Pública, que fija la administración ciega de patrimonio y la enajenación de activos, entre otros.

El itinerario del lanzamiento es el siguiente: 10 de agosto en Puerto Montt; 11 de agosto en Coyhaique; 17 de agosto en Concepción; 24 de agosto en La Serena; 25 de agosto en Copiapó;  31 de agosto en Temuco; 1 de septiembre en Valdivia; 7 de septiembre en Arica; 8 de agosto en Punta Arenas; 21 de septiembre en Rancagua; 22 de septiembre en Talca; 28 de septiembre en Iquique; 29 de septiembre en Antofagasta; y finalmente en una fecha por definir en Santiago.

El Consejo para la Transparencia es una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado por la ley de Transparencia de la Función Pública y de Acceso a la Información del Administración del Estado. A su vez, la Comisión de Probidad y Transparencia es la contraparte gubernamental del Consejo, encargada de la implantación y seguimiento de la Ley en todos los organismos dependientes del Gobierno.

 

Piñera juega con el boomerang de la represión

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, por Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, ALAI.- Mientras amenazan a dirigenta Camila Vallejo, Piñera juega con el boomerang de la represión. Con la increíble represión desatada por Sebastián Piñera contra estudiantes, profesores y transeúntes, Chile vivió un jueves de protesta popular de carácter nacional, que trajo a las mentes de los más adultos las 22 jornadas de manifestaciones que condujeron al término de la dictadura de 17 años de Pinochet (1973-1990) y abrió un capítulo inédito en la historia política local de casi 60 años.  Excluyendo las protestas populares contra la dictadura, el país no presenciaba una rebelión generalizada contra el gobierno quizás desde el 2 de abril de 1956, contra la gestión de Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958).  Al mismo tiempo, el viernes se conocieron amenazas por twiter contra la líder del movimiento estudiantil Camila Vallejo, en tanto los estudiantes planean una nueva marcha a efectuarse el martes.

 

La inusual represión, que comenzó a las 6:30 de la mañana en los alrededores de la Plaza Italia de Santiago, concitó el jueves un cambio en la agenda de los medios que dedicaron todo el día a la cobertura especial a los espectaculares acontecimientos "en vito y en directo", dejando de lado la programación ordinaria de la televisión y radio.  Hubo, además, una cobertura poco usual de los medios internacionales, que viajaron a Chile para presenciar el show del primer aniversario de la tragedia de los 33 mineros programado para este viernes.

 

De manera insólita, el propio gobierno orquestó una increíble jornada de contra-propaganda, "usted lo ve, está ocurriendo", la descontrolada brutalidad policial, no sólo contra los estudiantes que pretendían manifestarse, sino contra todo ser viviente, transeúntes, ingresos al Metro, paradas de autobús, gente ajena al estudiantado, trabajadores que se desplazaban a su casa o al empleo, personas de tercera edad que se dirigían a controles de salud, moradores de edificios que en sus hogares recibieron gases lacrimógenos altamente tóxicos y salpicaduras de agua contaminada dispersadas por Carabineros, turistas desprevenidos -sin experiencia en enfrentamientos callejeros-, inclusos canes callejeros, etc.  Cualquier grupo de 3 a 5 personas, sin discriminar su edad, recibió ataque con gases, hicieran lo que hicieren, incluso buscar transporte público (cuyas tarifas recién alzadas incrementan el malestar ciudadano).  Los eventos terminaron pasada la medianoche y culminaron con el saqueo e incendio de un tienda La Polar, cadena de retail que está en el ojo del huracán por sus abusos contra casi medio millón de clientes por deudas repactadas ilegal y unilateralmente.

 

El gobierno se propuso resguardar "a troche y moche" el llamado "orden público" e impedir que los estudiantes pisaran siquiera la emblemática Alameda, artería invocada en las últimas palabras de Allende con la recordada frase "se abrirán las grandes Alamedas por donde pase el hombre libre".  La principal artería de Santiago estuvo cerrada todo el día, desde la madrugada hasta casi medianoche, pero además hubo conflictos y cortes de tránsito en las más importantes vías alternativas, provocados por la dispersión en grupos de estudiantes que en cualquier parte levantaron barricadas para protestar.  La ciudad entera se convirtió en un infierno.  Fue un día perdido para la sacrosanta economía.  El "resguardo del orden público" condujo a 18 horas de anomia urbana generalizada, o sea, el gobierno logró el "desorden público".

 

Los hechos del jueves, que cerraron con 974 detenidos en todo el país -más de la mitad en Santiago-, según cifras del gobierno, marcan "un antes y un después" en la vuelta a la "democracia" re-iniciada en 1990.  De manera insólita, la brutal represión fue lanzada un día antes de una importante reunión entre el ministro de Educación y los estudiantes que marcaría un segundo encuentro de un diálogo entre las partes, cuyo precio fue el recambio del ex ministro Joaquín Lavín.  Tal diálogo fue tirado por la borda y el nuevo ministro Felipe Bulnes perdió el piso político para continuar negociando.  Otro aspecto que exhibió escasez de cordura política fue la orden de represión lanzada repentinamente por Piñera después de tolerar más de dos meses de marchas y manifestaciones de protesta de estudiantes, profesores y ciudadanía simpatizante con la causa de una educación pública gratuita y de buena calidad, financiada y garantizada por el Estado y la Constitución.  Carabineros mostró también su incapacidad estratégica para "guardar el orden público".

 

La jornada fue marcada por otra noticia bomba: la caída de la aceptación del presidente Piñera al 26% de la ciudadanía consultada por la Encuesta CEP, la más prestigiada del país, en la valoración más baja de un Presidente en 22 años de historia política post-dictadura y está en sintonía con otros sondeos recientes.  Por añadidura, hubo una abrupta caída en la Bolsa de un país que se jacta de estar "blindado", económica y financieramente, respecto a la crisis que azota al resto mundo.  Será difícil que Piñera saque beneficios del show previsto este viernes a costa del primer aniversario del derrumbe que sepultó a los 33 mineros por ausencia de seguridad en la explotación del yacimiento San José, en Atacama.

 

Un detalle relevante es que ya existe consenso en que gran parte de los desórdenes y el pillaje son protagonizados por elementos del lumpen, ajenos al mundo estudiantil y que Carabineros es incapaz de controlar.  Incluso, muchos de esos elementos pertenecen a sus filas y son infiltrados para "labores de inteligencia", como lo demuestran abundantes videos y fotografías en Internet poco difundidas por los medios.

 

En la histeria y desconcierto oficial del viernes, portavoces del gobierno atribuyen a los estudiantes el saqueo e incendio de La Polar, pero lo que afirmen Piñera y sus adláteres ya no es creíble para más del 60% de los ciudadanos encuestados.  Simplemente, dejaron de creer en cuanto diga el primer mandatario.  Y esta perdida de credibilidad afecta seriamente la sobrevivencia del sistema político imperante, al que, prácticamente, son ajenos todos los estudiantes, que ni siquiera están inscritos para votar.  Tampoco tienen miedo a "los pacos", se enfrentan a ellos y no conocieron los rigores de la dictadura porque tienen menos de 38 años.  La gente que no participa en el juego electoral representa más de la mitad de la población habilitada por edad para votar.

 

Ninguna tienda política puede atribuirse la conducción de este extraordinario movimiento social por una educación pública gratuita y de calidad garantizada por el Estado y la Constitución, que cada vez gana más apoyo.  Los estudiantes no van tras simples reformas, sino por un cambio estructural de gran profundidad, que jamás concibió la clase política adulta cuestionada por las encuestas, sin dejar afuera a la Concertación.  El 80% de los encuestados apoya las demandas estudiantiles, incluido acabar con el casi sagrado "fin de lucro" en la educación, fortalecido durante los 20 años de gobiernos de la Concertación.  Piñera acaba de mostrar su total des-sintonización con la ciudadanía al definir la educación como "un bien de consumo", ergo, al alcance del que pueda pagarlo.

 

El futuro de la sociedad chilena hoy es impredecible.  La aceptación del Congreso también es baja en las encuestas.  La Concertación opositora tiene 22% de aprobación y la coalición del gobierno de Piñera 24%.  La ardua tarea política emprendida por los estudiantes rebalsa las instituciones del Estado y los partidos políticos.  Una educación pública gratuita y de calidad, garantizada por el Estado y la Constitución, requiere de cambios en la carta magna.  Muchos opinan que llegó el momento de reemplazar la constitución de Pinochet redactada entre cuatro paredes en 1980, por una carta emanada de una asamblea constituyente.

 

La transformación de la educación también requiere financiamiento del Estado.  Y esto significa aumentar severamente el 17% de impuesto que pagan las empresas mediante una reforma impositiva o re-nacionalizar el cobre –como proponen los estudiantes-, un tema tabú para el gobierno, que más bien se propone privatizar el escaso 28% de la producción que controla el Estado a través de Codelco.

 

En otras palabras, los estudiantes y el movimiento social que los apoya, reclaman un cambio drástico del modelo económico, es decir, del capitalismo salvaje que reina en Chile desde Pinochet y perfeccionado por la Concertación en dos décadas de gobierno.

 

La invitación de la dirigente universitaria Camila Vallejo para realizar un "cacerolazo" desde las 21: 00 horas del jueves tuvo un éxito sorprendente.  Los golpes de cacerolas, que no se escuchaban en Chile desde los años 80, comenzaron a resonar en Santiago y otras 11 ciudades desde antes de las 21:00 y se prolongaron hasta pasada la medianoche.  Y a pesar del intenso frío, la gente salió de sus casas a golpear ollas en plazas y veredas, convirtiéndose en otro blanco fácil para los gases de Carabineros.

 

Ante la incertidumbre frente al futuro político de un país que no le cree a su jefe de Estado, no hace la bola de cristal para predecir con certeza que Camila Vallejos se ha convertido en una figura política de proyección nacional e internacional, con el futuro de toda su vida por delante.  La joven estudiante de arquitectura que preside la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) se ha legitimado como una sólida líder de nuevo cuño.  Y por eso, el neo fascismo chileno la amenazó de muerte este viernes: Tatiana Acuña Selles, Secretaria Ejecutiva del Fondo del Libro, del Ministerio de la Cultura, escribió en twitter: "Se mata a la perra y se acaba la leva", según la publicación Siglo 21 (1).  Esa misma frase fue utilizada por Pinochet en el curso del golpe del 11 de septiembre de 1973, cuando le informaron la muerte de Allende.

 

Simultáneamente, jóvenes twiteros de extrema derecha difundieron su domicilio familiar y teléfono fijo.  Un usuario apodado "@el_yorchi" dio a conocer esos datos (2) que fueron "retwiteados" por la cuenta "@derechatuitera", que agrupa a simpatizantes del oficialismo.  Los administradores de "@derechatuitera" terminaron disculpándose ante Camila Vallejo.  "No compartimos su ideología, pero en ningún caso se hizo el retweet con dolo", dijeron.  Entretanto, "@el_yorchi" cerró su cuenta en la red.  El gobierno deberá responsabilizarse de la seguridad personal de Camila Vallejo, mientras los estudiantes acordaron efectuar una nueva marcha el martes.

 

Notas:

 

1) Ver http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20110804/pags/20110804154610.html

2) El mensaje decía "#camilavallejoparatuhueveo si no quieres una marcha en tu casa de XXX, XXX, fono XXXXX  XD". Fuente:  http://www.theclinic.cl/2011/08/04/polemica-por-grave-divulgacion-de-datos-personales-de-camila-vallejo-en-twitter/

 

Termoeléctricas: ¿Qué hacer con ellas?

 

Santiago, jueves 11 de agosto de 2011, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, Terram.-  En el último tiempo hemos sido testigos de un claro incremento en el número e intensidad de  los conflictos socioambientales relacionados con la posibilidad de  instalar centrales térmicas para la generación eléctrica. Estos conflictos han dejado de ser aislados o patrimonio exclusivo de las organizaciones ambientales, y comienzan a presentar ciertas características que vale la pena analizar.

 

Por una parte, se trata de conflictos territoriales que surgen de la preocupación, molestia o indignación de comunidades locales que se sienten frustradas o derechamente  burladas por las autoridades de turno. La raíz de esa frustración y sentimiento de impotencia nace del casi nulo resguardo que presenta el marco regulatorio vigente al patrimonio ambiental de Chile y a las actividades económicas locales. Si bien existen estrategias de desarrollo regional y en algunos casos incluso zonificaciones del borde costero, estos instrumentos en la práctica son sólo documentos indicativos que no tiene ninguna fuerza legal que pudiera resguardar y hacer respetar las actividades económicas que se desarrollan en un territorio.

 

Prueba de ello fue el caso Barrancones, que pretendía instalar una termoeléctrica en una zona con un valioso patrimonio natural y cercano a áreas protegidas, cuestiones que están permitidas de acuerdo a la ley chilena. Como consecuencia, una vez aprobado bajo las normas vigentes y ante la enorme presión ciudadana, el Presidente Sebastián Piñera intervino saltándose la institucionalidad ambiental y negoció directamente con la empresa el retiro del proyecto. Esto refleja claramente que las regulaciones son pocas y malas, lo que en definitiva permite que sean las empresas las que deciden dónde, cuándo y cómo instalan sus proyectos.

 

La ausencia de regulaciones, sumada  a una poco rigurosa aplicación de la legislación ambiental chilena o incluso a veces de la mala aplicación de la misma, determina la aprobación de proyectos termoeléctricos en diversos lugares de Chile, afectando la vida y salud de las personas.  Se suceden los casos de Campiche, Patache, Pacifico, Castilla, Los Robles, Bocamina, Guacolda, por nombrar sólo algunos de los casos, que se multiplican día a día: de 233 proyectos de generación eléctrica evaluados entre enero del año 2000 y junio de 2011, 161 presentan conflictos y 93 de estos conflictos están asociados a termoeléctricas, cifra nada despreciable. 

 

La mayoría de los proyectos evaluados ambientalmente pasaron por el sistema de evaluación de impacto ambiental entre el año 2006 y 2010, probablemente debido a que el corte de gas desde Argentina desató una suerte de pánico entre empresarios y el gobierno de la época y abrió la puerta a un fuerte impulso para nuevos proyectos eléctricos.

 

Pero  ¿qué responsabilidad tiene en esto las comunidades locales? ¿Por qué algunas pequeñas caletas deben soportar una carga ambiental negativa? Los proyectos de generación térmica en su mayoría utilizan carbón, combustible contaminante, que emite gases tóxicos al aire y provoca contaminación local, además de aportar con emisiones de gases de efecto invernadero.  Junto con ello, las centrales térmicas utilizan grandes cantidades de agua y por eso  se ubican en el borde costero, pues para su funcionamiento toman agua del mar, la que utilizan en sus sistemas de enfriamiento  para luego devolverla a una temperatura mayor, en general de entre 8 y 10 grados más  de lo que fue captada.

 

Lo que ocurre y que no se dice, es que al captar agua están captando gran cantidad de pequeños organismos  adultos o larvas de peces, moluscos u otros que viven en la columna de agua, generando una mortalidad de estos seres por el efecto de succión.  Además, las plantas utilizan compuestos químicos denominados antifouling o antiincrustantes, que también inciden en la mortalidad de organismo acuáticos. Junto con ello, generan emisiones de azufre, que en contacto con el agua provocan cambios en el PH.

 

En definitiva, se trata de una serie de impactos que son poco visibles pero que tiene tremendas consecuencias para las comunidades locales. Por ello no es de extrañar que  en la bahía de Quintero, que ha estado en la prensa por la contaminación de la  escuela de La Greda y donde existen varias termoeléctricas además de industrias contaminantes, se le denomine "zona de sacrificio". Allí, relatan los pescadores, ya no hay nada para sacar del mar, todo se acabó. Naturalmente, surge el cuestionamiento: ¿es justo esto? ¿Por qué no existen mayores exigencias a estas industrias?

 

En la actualidad nuestro país no cuenta con un sistema  de ordenamiento territorial y por tanto a cualquier comunidad le puede llegar un proyecto que cambie su destino. Respecto a las termoeléctricas, la norma de emisiones  al aire recién está  vigente y su aplicación es paulatina, dependiendo del contamínate y de si la generadora es nueva o antigua, pero siguen faltando una norma de emisiones al aire, exigencias de recambio tecnológico, regulaciones sobre la vida útil de estas generadoras, así como normativa para los combustibles sólidos.

 

Por estas razones y mucho más es que la gente protesta, reclama, se frustra, acumula resentimiento y no confía en las regulaciones.  Las comunidades afectadas por termoeléctricas saben lo que es vivir con la impotencia de no poder hacer nada para evitar o disminuir la contaminación. Esto no es una ilusión de sus sentidos, sino que es pura y claramente ausencia de política publica ante problemas socioambientales, que comprometen la salud y la vida de las personas, como también el medio ambiente y las actividades económicas locales.

 

Los enormes beneficios tributarios de las empresas mineras en Chile

 

Santiago, jueves 11 de julio de 2011, por Marcela Ramos, CIPER Chile.- Los enormes beneficios tributarios a los que acceden las empresas mineras en Chile. Una característica principal del sistema tributario chileno es que privilegia el cobro en las personas por sobre las empresas, las que gozan de un mar de franquicias y mecanismos para pagar menos impuestos. Las grandes mineras están entre aquellas que reciben los mayores beneficios, incentivos y recovecos tributarios. Han profitado del mayor regalo que puede hacer un Estado: entregarles gratis un recurso valioso y asegurarles "invariabilidad tributaria". Un ex jefe de estudios de Cochilco le puso números a los beneficios: 10 mil millones de dólares anuales en los mejores años del precio del cobre.

Chile es un paraíso para las empresas mineras. Contra las alarmas que cada tanto enciende el Consejo Minero, que agrupa a los mayores capitales que invierten en el rubro; o los gráficos del Instituto Libertad y Desarrollo que hablan de un país con una importante carga tributaria, invertir en Chile es realmente muy rentable para las compañías mineras. De hecho, si un extranjero tuviera que decidir dónde levantar su proyecto, de entre todas las naciones especializadas en la industria extractiva debiese optar por Chile, pues aquí es donde va a pagar menos impuestos y va a obtener las mayores ganancias.

De acuerdo a un estudio realizado por Cochilco (Comisión Chilena del Cobre) al que tuvo acceso CIPER, un proyecto minero tipo levantado en Chile, va a tener una carga total de impuestos de 39,4%, obteniendo una rentabilidad de 14,5 por ciento.

 

Para que se haga una idea: la misma inversión puesta en México, Indonesia o Sudáfrica tiene una carga impositiva mucho mayor (entre 5 y 10 puntos porcentuales más). De hecho, el único lugar donde tributaría menos que en Chile es en Australia occidental. Pero en ese caso obtendría también una rentabilidad menor. De ahí que Chile aparezca como un lugar idílico para las grandes empresas mineras, aún con las tasas actuales del Impuesto Específico a la Minería (IEM), cuyo promedio es 6%, pero que volverá a ser de 4% para la mayor parte de las empresas entre 2013 y 2018. (Ver gráfico)

Los datos de Cochilco arrancan de un modelo creado por un reconocido consultor e investigador de temas mineros (James Otto, de la Universidad de Denver, en Estados Unidos). Otto desarrolló el prototipo a partir de una inversión promedio, pues hoy resulta prácticamente imposible comparar sistemas tributarios de países distintos: es como mirar dos madejas de lana y buscar las 7 diferencias: cada nación tiene sus royalty, sus plazos, sus franquicias, sus filtraciones (Vea la "Tabla comparativa de sistemas tributarios").

 

Ese es otro tema con Chile: el sistema está lleno de beneficios y vacíos que las empresas saben aprovechar hasta la última gota, sobre todo las más grandes, pues cuentan con la asesoría de las principales consultoras tributarias del mundo (Ernst & Young, Price Waterhouse), y de abogados con postgrados en planificación tributaria, un área que se ha desarrollado fuertemente en los últimos diez años y cuyo principal objetivo es "optimizar la carga impositiva". En buen castellano: reducirla al mínimo.

 

-Nuestra Corte Suprema validó la planificación tributaria, cuando en el caso Bahía (2001) establece que el contribuyente está en su pleno derecho de buscar la optimización en el pago de impuestos -afirma Javier Jaque, ex monitor académico del Servicio de Impuestos Internos (SII) y actual director ejecutivo del Centro de Estudios Tributarios de la Universidad de Chile.

 

"Planificar no es eludir, menos evadir. Es hacer las cosas bien para el futuro y tratar de ahorrarse los impuestos", profundiza Juan Aguilar, quien al igual que Jaque trabajó por años en el SII y hoy asesora a diversas empresas, entre ellas mineras, como planificador tributario.

 

De un lado, entonces, está toda la expertise y el know how privado. Del otro, el enorme aparato del Estado, intentando marchar al vertiginoso ritmo de las multinacionales.

 

El Servicio de Impuestos Internos ha puesto a su mejor gente a entender cómo funciona el negocio minero. Pero la distancia entre los dos mundos aún es grande. Recién en 2001 se creó en el SII la Dirección de Grandes Contribuyentes (DGC), el departamento que audita a las más grandes empresas chilenas y extranjeras (Falabella, la banca, las universidades privadas, las Isapres) y, entre ellas, a las mineras (Vea la nómina de grandes contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos).

 

La Dirección cuenta con 220 personas (entre fiscalizadores y jefes), sin embargo, aún no existe dentro de ella un equipo específico dedicado a la industria minera. Ello, pese a que desde 2004 es el sector que más impuestos paga en Chile (25% del presupuesto fiscal viene de los tributos de Codelco y las empresas privadas, según datos de 2011). (Vea el Presupuesto de la Nación).

"La Dirección de Grandes Contribuyentes está dividida entre empresas nacionales e internacionales; y las mineras están en ambas áreas. Más adelante se pretende crear una unidad minera con fiscalizadores especializados", cuenta una fuente del SII. A la DGC llegan los mejores funcionarios del Servicio, pero no es obligatorio que sepan inglés o que tengan estudios de postgrado, por ejemplo. De hecho, solo hace tres años comenzaron a impartirles clases de inglés a través de un programa de e-learning.

 

-El año 2006 había que negociar con Argentina por el proyecto Pascua-Lama. Nos reunimos con la empresa y les pedimos cifras de su proyecto. Se les pidió a unos ingenieros, gente con MBA y ese tipo de post grados, que hicieran un modelo con las proyecciones para calcular cuánto iba a ganar la empresa en ambos países. Hicieron el modelo. Luego se les pidió que le aplicaran los impuestos de los dos países, pero no sabían cómo hacerlo. Los funcionarios no sabían cómo calcular el efecto considerando la distribución de dividendos y el modelo de de flujos completo -revela un ex funcionario que estuvo en las negociaciones. (Ver recuadro).

 

Bienvenido a chile

 

Chile es un paraíso por donde se le mire. A través del DL 600, que regula la inversión extranjera, en las últimas décadas las mineras con capitales internacionales han podido gozar de "invariabilidad tributaria". ¿Qué significa eso? Que tras firmar un contrato con el Estado, este se compromete a no cambiarles "las reglas del juego". De esta manera se les envía una señal muy clara a las empresas extranjeras. Los impuestos, que en general dependen de la voluntad política de los gobiernos, quedan bajo una camisa de fuerza y dejan de ser considerados "un riesgo" por el inversionista.

 

El más reciente ejemplo de la importancia que se le otorga a este tema, y el uso político que se le da, es la elección de Ollanta Humala como Presidente de Perú. Al día siguiente de conocidos los resultados que daban como ganador a Humala, la Bolsa peruana se desestabilizó. ¿Qué pedían las mineras, las corredoras internacionales y el empresariado peruano para calmar a los mercados? Que el nuevo Presidente se comprometiera a no cambiar "las reglas del juego".

 

"Lo importante para nosotros es que se respeten los contratos y que se generen los consensos y conciertos necesarios para que se mantenga la competitividad del país", afirmaba Pedro Martínez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Perú, entrevistado por La Tercera, en los días siguientes a la elección de Humala. Eso, en un país donde la industria minera tiene proyectado invertir US$ 41.500 millones en los próximos 10 años.

En el caso de Chile, hasta 2005, existían fundamentalmente dos tipos de invariabilidad, reguladas por el DL 600. La más conveniente (y que estaba destinada a las inversiones mayores, por sobre los US$50 millones) era la del artículo 11 Bis, el cual garantizaba mantener inamovible como una estatua la tasa de impuestos a las remesas de utilidades y otras normas que podrían alterar esa tasa.

 

Eso, por 20 años. Aunque durante el período del contrato se produjeran cambios al sistema impositivo, como efectivamente ocurrió en Chile en 2001 con la ley contra la evasión tributaria.

 

Uno de los temas que se reguló entonces fue la depreciación acelerada. A través de esta medida, el gobierno de la época buscaba aumentar los pagos de impuestos y terminar con beneficios indirectos que redundaban en una menor tributación. Pues bien, a las mineras que tenían contratos vigentes con el Estado, esa modificación les pasó por el lado. La nueva normativa solo iba a regir para los proyectos que firmaran contratos después de 2001.

 

Como la invariabilidad tributaria es un gran beneficio para las empresas extranjeras, éstas se comprometen con el Estado a pagar una tasa impositiva un poco más alta por llevarse las utilidades fuera del país: sin contrato, pagarían 35%; con contrato, la tasa sube a 42%. Sin embargo, en la práctica, ese acuerdo nunca ha regido, pues la mayoría de las compañías renuncian a la invariabilidad antes de repatriar sus dividendos. O incluso el mismo día. Luego, sacan la plata pagando la tasa del 35 por ciento.

En la historia del Comité de Inversiones Extranjeras solo una empresa ha pagado la tasa del 42%: lo hizo un inversionista japonés que se convirtió en un mito dentro de la institución pues hasta ahora se ignora por qué tomó esa opción.

 

El inversionista chino

 

El DL 600 es una creación del régimen de Pinochet para atraer inversión extranjera. Pero fue con Hernán Büchi como ministro de Hacienda que los plazos de las franquicias se aumentaron, pues en esos años "meter plata en Chile era como invertir en Ruanda, había que estar loco", recuerda un ex funcionario del Comité de Inversiones Extranjeras.

 

A comienzos de los '90, la fama de Chile no era mucho mejor. De hecho, según explica esta misma fuente, las primeras mineras que vinieron al país lo hicieron luego de contratar un seguro en el Miga, una agencia de garantías del Banco Mundial cuya especialidad son los países "en riesgo económico": países con peligro de guerra civil, expropiaciones o restricciones a las transferencias de dinero.

 

"Cuando yo entré a trabajar al Comité de Inversiones Extranjeras en 1990, el gran tema para todas las empresas mineras era la compra de seguros de riesgo político. Todo el mundo iba al Miga antes de invertir en Chile", dice la misma fuente. Para hacerse una idea: hoy, la mayor parte de los clientes del Miga en materia minera son grandes empresas con inversiones en la Federación Rusa, Indonesia y el Congo.

Ahora, con la introducción del Impuesto Específico a la Minería (IEM), el artículo 11 Bis dejó de ser una alternativa para las grandes compañías. Desde fines de 2004, toda minera que se acoge al IEM (fundamentalmente las grandes) solo puede regirse por el artículo 11 Ter, que también tiene sus beneficios. En este caso, por ejemplo, las tasas del IEM se mantienen invariables por períodos de 12 a 15 años. Además, se le asegura a la empresa que no se le aplicarán nuevos tributos ni les aumentarán el valor de las patentes de explotación y exploración que cancelan por su propiedad minera.

 

En Chile, además, las empresas en general gozan de una serie de franquicias tributarias. De hecho, de acuerdo al ranking mundial de tasa de tributación realizado por Price Waterhouse en 2010 (donde se incluyen los impuestos a las empresas, laborales y todos los demás tributos), Chile es por lejos el país más conveniente para invertir a nivel continental. Ocupó el lugar 24 entre 183 países analizados. En el puesto 23 se ubicaba Islandia. Y Trinidad y Tobago, la primera nación americana en aparecer, está más de 20 lugares después de Chile.

 

Hay varios ejemplos que refrendan lo competitivo que es Chile. Por ejemplo, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países mineros (Vea la tabla comparativa), las empresas pueden arrastrar pérdidas de manera indefinida. ¿Qué implica eso? Que mientras tengan pérdidas, sobre todo durante los primeros años del proyecto, van a pagar menos impuestos pues hay menos ganancias. A ello hay que agregar la depreciación acelerada (otro ítem que aumenta los gastos en los primeros años de vida); y otros beneficios hechos a la medida de las mineras, como hacer aportes a través de bienes de capital que, al ingresar al país, no pagan IVA (esto, para las firmas extranjeras que suscriben contratos con el Estado a través del DL 600).

 

Es difícil encontrar modelos parecidos al DL 600 en otros países del mundo. De hecho, este año una comisión discutió cómo modernizarlo emergiendo una corriente partidaria de eliminarlo por considerarlo obsoleto y demasiado pro inversionista extranjero. Los que lo defienden dicen que actualmente países como Colombia o Perú tienen instrumentos mucho más agresivos para atraer la inversión externa.

 

-Una de las razones por las cuales los inversionistas chinos no han llegado masivamente a Chile y han optado por Perú, es porque el empresario chino quiere traer su barco con trabajadores de su país para operar la mina, pero bajo las condiciones laborales chinas. Chile es bastante restrictivo en esas áreas. Por ejemplo, la ley fija un porcentaje máximo de personal extranjero (15%) por empresa -explica una fuente vinculada a las negociaciones con inversionistas extranjeros.

 

Millones de dólares ante nuestros ojos

 

Chile tiene otra serie de beneficios para las empresas: la estabilidad política, las buenas notas que le dan al país las clasificadoras de riesgo (eso significa menos intereses al pedir préstamos en bancos internacionales); o el que en Chile, hasta ahora, una empresa minera no esté obligada a preocuparse por el costoso cierre de las faenas, como sí debe hacerlo en Perú (actualmente, el proyecto de cierre de faenas está en su tercer trámite constitucional en el Congreso).

 

Tampoco pasan en Chile episodios como los que vive un inversionista en Argentina o en otros países federales, que debe aprenderse el mapa de la legislación ambiental de los distintos estados pues las reglas cambian según el lugar donde se ubique el proyecto.

 

-Chile tiene condiciones muy especiales para la explotación minera: costos bajos y una infraestructura relativamente buena. Además, como es un país muy angosto, las minas están cerca de los puertos y esa es una cuestión tremendamente importante. La mayor parte de las faenas están en el desierto, por lo tanto tampoco hay muchos problemas ambientales ni con las comunidades, como ocurre en Perú. En suma, las condiciones son excepcionales -resume Juan Villarzú, ex presidente ejecutivo de Codelco y actual presidente del directorio de Minera Apoquindo, una compañía canadiense con inversiones en Chile y Perú.

 

"A los extranjeros les encanta Chile", subraya Villarzú. Y acota: "Aquí están ganando mucha plata".

Según su experiencia, una empresa cualquiera a la que le va excepcionalmente bien, tiene utilidades antes de impuestos de 30% (los bancos en Chile, por ejemplo, tienen utilidades de 26%). Y las mineras, con los actuales precios del cobre, hoy están teniendo márgenes de 50% y más.

 

-Con este boom, las mineras van a ganar plata por 10 ó 15 años más. Y nosotros vemos pasar esta historia. El país tiene diez mil necesidades y pasan los millones de dólares por delante -reclama Villarzú, firme partidario de aplicar un IEM mucho mayor del que actualmente existe en Chile. (Vea "Royalty: Los millones de dólares que Chile regala a las empresas mineras")

 

Distintas fuentes confirman que hoy el tema, para buena parte de las mineras, es qué hacer con tanta plata.

 

Eduardo Titelman, ex asesor de tres ministros de Minería y ex jefe de estudios de Cochilco, publicó en 2010 un artículo donde analizó los resultados de las grandes mineras, con especial énfasis en las utilidades que éstas han obtenido en los últimos años. Según sus cálculos, entre 2005 y 2009, se les regaló a las mineras US$10 mil millones anuales, que es más o menos lo que obtuvieron de utilidad extraordinaria: recursos que se relacionan no con su gestión, sino con el valor del cobre y los altos precios con que el metal se está transando en el mercado. (Vea "Royalty: Los millones de dólares que Chile regala a las empresas mineras")

 

¿Y qué son US$10 mil millones?: el presupuesto que se destina actualmente a Educación en Chile.

 

Cómo pagan menos impuestos las mineras

 

En 2004, una comisión del Senado encargada del estudio de la tributación minera identificó una lista de mecanismos por parte de las empresas del rubro que redundaban en un menor pago de impuestos. Siete años después, CIPER consultó a profesionales y algunos de los expertos que participaron en esa investigación para saber cuáles se mantenían. Y se identificaron las siguientes prácticas:

-Endeudamiento con empresas relacionadas: una empresa con más deuda tiene más gastos y, por lo tanto, menos utilidades. Es frecuente entonces, que las empresas mineras locales estén endeudadas con sus empresas relacionadas (las casas matrices, por ejemplo), por importantes sumas de dinero, lo que significa más pérdidas. Pero además, las grandes mineras acuden a otra treta. La razón es bien clara: por retirar utilidades y llevárselas al extranjero, se paga un impuesto de 35%. Por retirar dinero para pagar intereses como consecuencia de un préstamo, en cambio, el impuesto que se aplica es de 4%. ¿Qué hacen algunas mineras entonces? Se endeudan con sus empresas relacionadas y retiran utilidades disfrazadas de pago de intereses. En 2001 esta situación se reguló a través de la ley contra la evasión tributaria, que introdujo un impuesto de 35% al pago de "intereses excesivos". No obstante, según los expertos, las empresas aún tienen un amplio margen para endeudarse con sus relacionadas (hasta tres veces el capital propio tributario) y siguen utilizando este mecanismo, pues para el SII es difícil de pesquisar ya que el endeudamiento se puede diferir a lo largo del año.

 

-Inversiones ficticias: para evitar pagar el 35% por el retiro de utilidades, la compañía informa al Comité de Inversiones Extranjeras que va a reinvertir las utilidades en una empresa en Chile. Como en teoría no se está llevando la plata fuera del país, no paga el impuesto adicional, sino solamente el 17% de Primera Categoría. Luego, la nueva empresa puede dedicarse a hacer negocios dentro o fuera de Chile con el capital que ha recibido y para el SII es imposible seguirle la pista a ese dinero.

 

"Muchas empresas en este minuto no tienen nada que hacer con la plata. ¿Qué están haciendo las compañías entonces? Están financiando proyectos en otras partes del mundo desde Chile", explica un asesor empresarial. Para ello usan dos mecanismos: invierten en el capital de empresas relacionadas en el exterior que llevan adelante los proyectos (adquieren acciones, por ejemplo); o lo que es más común, les prestan dinero a esas empresas. En el camino, se ahorran el pago del 35% por las remesas de utilidades al extranjero.

 

-Precios de transferencia: es uno de grandes temas pendientes en Chile y una de las vías por las cuales todos los expertos coinciden en que se elude la mayor cantidad de impuestos. Se refiere a los precios que se fijan empresas relacionadas, cuando una está en Chile y otra en el extranjero (matriz y filiales, por ejemplo) por la compra y venta de productos o servicios, los cuales se abultan o se disminuyen en función de la conveniencia contable. A comienzos de año, el director del SII anunció que el servicio iba a enviar un proyecto de ley para que se regulara esta materia, pues Chile es uno de los pocos países del mundo donde es tarea del SII descubrir la trampa y denunciarla (en otros países, las empresas tienen que demostrar que los precios no están abultados o rebajados en forma artificial). Hasta ahora, sin embargo, el SII no ha enviado el citado proyecto. "Lo estamos socializando con firmas de asesoría tributaria y estudios de abogados", explicaron en el SII. La idea es enviarlo al Congreso en julio.

-Dependiendo de cómo sea la tributación en el otro país, tú haces juegos con los precios de transferencia para aumentar la pérdida en un país o disminuir los ingresos en otro. Para demostrar eso, el servicio necesita coordenadas para poder tasar y demostrar los precios. Ahí es donde está la limitante del SII – grafica Juan Aguilar, planificador tributario.

 

Hasta ahora se desconoce con qué herramientas el SII pretende combatir esta práctica. En un seminario organizado por la Sofofa el pasado 23 de junio, el jefe de gabinete del director del servicio, Gerardo Montes, explicó en detalle a los empresarios los alcances de la reforma. Según el funcionario, la idea no es sobre regular sino "entregar certeza a los empresarios".

 

-Estamos trabajando para entregar certeza y transparencia -afirmó.

 

* Esta investigación fue realizada gracias al financiamiento de la Fundación Ford.

 

GLOBALES

 

Meteoritos habrían traído la vida a la Tierra

 

Washington, EEUU, jueves 11 de agosto de 2011, por Gabriela Ulloa, Radio Bio Bio.- Meteoritos habrían traído materiales para desarrollar la vida en la Tierra. Un nuevo análisis del carbono de los meteoritos sugiere que probablemente trajeron a la Tierra algunos de los materiales necesarios para desarrollar la vida en el planeta, según un estudio financiado por la agencia espacial estadounidense NASA divulgado este lunes.

 

La investigación publicada en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias sustenta la teoría largamente debatida de que al menos algunos de los materiales necesarios para las tempranas formas de vida en la Tierra llegaron al planeta con los meteoritos.

 

Los científicos utilizaron instrumentos avanzados de espectrometría de masas para analizar 11 meteoritos ricos en materia orgánica, llamados condritas carbonáceas para nucleobases, que contribuyeron a formar los ácidos nucleicos ADN y ARN. Los investigadores hallaron tres nucleobases (purina, 6,8-diaminopurina y 2,6-diaminopurina) que "están ampliamente distribuidas en las condritas carbonáceas", y que son "raras o están ausentes en la biología terrestre", dijo el estudio.

 

Los científicos no encontraron concentraciones significativas de ese trío en muestras de suelo y hielo cerca de donde los meteoritos cayeron, según el estudio. "Hallar los compuestos de nucleobase que no se encuentran típicamente en la bioquímica de la Tierra apoya (la tesis de) un origen extraterrestre", dijo Jim Cleaves, uno de los autores del estudio, del Instituto Carnegie del Laboratorio Geofísico de Washington. "Esto nos muestra que los meteoritos pueden haber sido equipos de herramientas moleculares, que proporcionaron los elementos esenciales para desarrollar la vida en la Tierra", dijo Cleaves.

 

Estudios anteriores han mostrado que algunos meteoritos contienen nucleobases pero comparten rasgos con los que ya están en la Tierra, alimentando el debate sobre si los meteoritos llevaban consigo esos elementos o se contaminaron en el impacto. A principios de este año, la NASA se deslindó de las afirmaciones de un empleado que dijo haber hallado evidencia de fósiles de bacterias alienígenas en el interior de varios tipos de condritas carbonáceas.

 

Anuncian posible presencia de Agua en Marte

 

Washington, EEUU, jueves 11 de agosto de 2011, La Tercera.- Nasa anuncia el hallazgo de posible presencia de agua salada en Marte. Científicos explican así el cambio en las manchas superficiales detectadas en el planeta rojo. La investigación saldrá publicada en la revista Science.

La agencia espacial estadounidense, Nasa, anunció hoy en una conferencia de prensa el hallazgo de posibles reservas de agua salada en Marte, algo que ayudaría a explicar las manchas superficiales que aparecen en las laderas del planeta rojo durante los meses más cálidos, las que luego se desvanecen en la temporada de frío.

 

"El programa de exploración de Marte de la Nasa sigue acercándonos a determinar si el planeta rojo pudo albergar vida", indicó Charles Bolden, director de la agencia espacial estadounidense. Y agrega: Esto "reafirma a Marte como un importante destino para la exploración humana".

 

El hallazgo se ha hecho gracias al análisis de una serie de imágenes tomadas por el Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRise) del Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO, por su sigla en inglés), que explora el planeta rojo desde 2006. 

 

Según indica Alfred McEwen, de la Universidad de Arizona y autor principal del estudio que aparece publicado en la revista científica Science, "la mejor explicación para estas observaciones es hasta ahora el flujo de agua salada". 

 

En la rueda de prensa, los expertos explicaron que estos grupos de líneas oscuras podrían potencialmente estar formadas por un flujo de agua salada aunque por el momento, se trata sólo de una hipótesis, ya que las observaciones reportadas en esta primera fase del estudio no lo prueban. 

 

Lisa Pratt, bioquímica y geóloga, de la Universidad de Indiana, señala a Efe que todavía es una opción "muy especulativa" pero si se confirmara que se trata de un fluido volvería a abrir las posibilidades de encontrar microorganismos en el planeta rojo. 

 

Advierten que un cometa impactaría la Tierra el 23 de noviembre

 

Santiago, Chile, jueves 11 de agosto de 2011, La Nación.-  Elenin, el cometa que destruiría el planeta este 23 de noviembre. Chilenos creyentes ya preparan packs de sobrevivencia y cadenas de oración. Un e-mail advierte que la alineación de la Tierra, el sol y este cometa serían los responsables del terremoto del 27F, del sismo en Nueva Zelanda y tres tremendos remezones que comenzarían a partir de septiembre de este año.

 

 "¿El 27 de febrero es una fecha significativa para alguien? Lo sería si vives en Chile y sufriste el sismo de 8,8 grados", dice la voz en off del video que se está expandiendo rápidamente a través de e-mails y que alerta sobre las próximas catástrofes naturales del planeta. Un diagrama que asegura ser de la NASA y que muestra didácticamente como la Tierra, el Sol y un cometa llamado Elenin se alinean generando todo tipo de catástrofes en nuestro planeta.

 

Una respuesta grabada el 5 de marzo de este año y subida a Youtube para advertirle a la población sobre futuros desastres naturales, entregando de paso las causas del sismo 7,2 grados que vivieron el 4 de septiembre del 2010 en Nueva Zelanda y el terremoto del 27 de febrero de ese mismo año en Chile. "Esto se vuelve bastante aterrador si vemos lo que pasará a futuro, va a ser algo realmente muy feo", asegura el hombre del video que sólo aconseja acercarse a Dios para esperar el final del planeta.

 

Fuera de control

 

Según el diagrama de Elenin, la próxima alineación de la Tierra, el Sol y el cometa sería el 27 de septiembre de este año. Pero ojo, que el paso de la masa cósmica el año pasado fue a una distancia de 6 AU, esto quiere decir unas seis veces el recorrido entre la tierra y el sol, y el próximo mes sería a sólo 0.3 AU de diferencia.

 

Escalofriante, sobre todo porque ese sería el primero de los 3 acercamientos esperados para este año. El segundo caería el 17 de octubre y el último el 23 de noviembre, pero esta vez a sólo 0.6 AU de distancia y en la misma órbita, generando un remezón nunca antes visto. "Esta casi-colisión en particular, esta estrella enana marrón, nos va a agarrar y va a dar vuelta nuestro planeta. ¿Qué tan serio es esto? No lo sé", sentencia en video.

 

Sobreviviendo

 

Para la chilena Cecilia Araya, miembro de un grupo espiritual creyente en las manifestaciones paranormales y la vida extraterrestre, este video es "algo muy serio" que se debe dar a conocer y por eso, ella misma lo ha replicado a todos sus contactos. "Sólo debemos orar, pedirle a Dios que cambie las cosas y creer que es posible, porque la magnitud de este cometa puede dejarnos incluso sin planeta", sentencia al teléfono.

 

Cecilia cuenta que en todo el mundo se esta estudiando las repercusiones de esta revelación científica, y que no son pocos los que han abandonado sus casas para buscar refugio bajo tierra. "Muchas personas están guardando agua, abasteciéndose de alimentos y creando packs de sobrevivencia. Personalmente mi opción es orar, orar mucho porque a mi entender este no será sólo otro sismo", dice seria Araya.

 

"Hubo un tiempo en que la Luna no era una, sino dos"

 

Londres, Inglaterra, jueves 11 de agosto de 2011, por Matt McGrath, BBC Ciencia.- Última actualización: Hubo un tiempo, antes de que surgiera la vida en la Tierra, en que nuestra Luna tuvo una compañera más pequeña, según una teoría publicada este miércoles en la revista británica Nature. Esa segunda luna desapareció, según los padres de esta tesis, tras chocar contra su "hermana mayor" hace unos 4.400 millones de años.

La colisión habría sucedido a una velocidad lenta, según los científicos.

 

Aquella colisión explicaría el enigmático relieve de cráteres y montañas de la cara oculta de nuestra Luna. El choque se habría producido a una velocidad muy lenta y el material de la segunda luna habría acabado fusionándose con ese hemisferio lunar, que no es visible desde la Tierra. En los próximos meses, los investigadores esperan conocer los resultados de dos misiones de la Nasa a la Luna para poner a prueba su tesis.

 

Durante décadas, los científicos han intentado comprender por qué el lado de la Luna que es visible desde la Tierra tiene una superficie relativamente plana en comparación con la gran cantidad de cráteres y montañas de más de 3.000 metros de altura del lado oculto.

 

Varias teorías habían intentado explicar lo que es conocido como "la dicotomía lunar". Por ejemplo, una de ellas sugiere que la causa es la fuerza que ejercía la Tierra sobre el océano de rocas líquidas que en el pasado flotaba bajo la corteza lunar.

 

Impacto lento

 

El lado oculto

 

La Luna tarda en rotar sobre su eje aproximadamente el mismo tiempo que tarda en completar una órbita en torno a la Tierra.

 

Este fenómeno es conocido como "rotación simultánea" y explica por qué la Luna siempre muestra su misma cara a quienes la vemos desde la Tierra. La cara visible está cubierta por maria (mares el latín) creados por magma que entró en erupción sobre la superficie.

 

El lado oculto es mucho más accidentado, con una corteza más densa y marcada por el impacto de cráteres. Es aquí también donde se encuentra el punto más alto de la superficie lunar. En 1959, la nave no tripulada soviética Luna 3 fue la primera que fotografió el lado oculto y por ello, la mayoría de sus cráteres tienen nombres de astrónomos soviéticos.

 

Tiene como punto de partida la ya formulada hipótesis del "impacto global", que consiste en que hace 4.000 millones de años un planeta del tamaño de Marte impactó contra la Tierra y que el material desprendido por el choque se fusionó dando forma a nuestra Luna. Los padres de la nueva tesis creen que se originó otro cuerpo lunar más pequeño que quedó atrapado por la gravedad de la Tierra.

 

Uno de los astrónomos responsables de la teoría, Martin Jutzi, de la universidad suiza de Berna, explica que ésta casa muy bien con la idea del "impacto global". Tras pasar millones de años "atrapada", la luna menor habría entrado en rumbo de colisión con su hermana mayor y habría acabado impactando contra ésta a una velocidad de 2,4 kilómetros por segundo, menor que la velocidad a la cual el sonido atraviesa una roca.

 

Jutzi resalta que esa lentitud, considerable si se tiene en cuenta la velocidad a la que suceden los impactos en el espacio, explica que no se produjera un derretimiento. En el momento de la colisión, la luna mayor habría tenido en su superficie un "océano de magma" solo protegido por una fina capa sólida.

 

Credibilidad

 

Como consecuencia del impacto, la corteza de la Luna se habría endurecido y el magma subyacente se habría redistribuido hacia la cara visible, una idea respaldada por las observaciones de la nave espacial de la Nasa Lunar Prospector.

 

La comunidad de astrónomos ha reaccionado con interés a la teoría, que dicen que tiene credibilidad, pero no están convencidos del todo.

 

Maria Zuber, del estadounidense Instituto Tecnológico de Massachusetts, afirma que mientras que el estudio "tiene más plausibilidad que pruebas", los autores "sugieren la legítima posibilidad de que después del gigantesco impacto contra la Tierra ésta poseyera fugazmente más de una luna".

 

La Tierra es el único planeta del sistema solar que tiene una sola luna. Mientras que Venus y Mercurio no tienen lunas, Marte tiene dos, y Saturno y Júpiter tienen más de 60 cada uno. Incluso el diminuto Plutón tiene cuatro lunas.

 

Pero la cuestión de las dos lunas no tiene repercusiones solo para la astronomía. La Luna ha sido muy importante para poetas y músicos. Ahora queda por saber, si la segunda luna es también capaz de desatar su inspiración.

 

DOCUMENTOS

 

Identidad minera y desarrollo sustentable en Chile: Caso de la cuenca del carbón de Lota

 

Santiago, Chile, jueves 11 de julio de 2011,  por María Isabel López Meza, Sustentabilidades.- Identidad minera y desarrollo sustentable, el caso de la cuenca del carbón en Chile.

 

Resumen: Con el auge de la industrialización, muchos campamentos mineros en Latinoamérica y el mundo se convirtieron en el motor económico de vastos territorios. Luego, con el declive de la industria o por el agotamiento del mineral, el cierre de las minas dejó una dramática herencia de decaimiento económico, deterioro ambiental y crisis social. Los campamentos más aislados han sido deshabitados, pero otros - más integrados al sistema de centros poblados - continúan tratando de resurgir. Por otra parte, a partir de los años 90 y fundamentalmente en Europa, ha ido tomando fuerza la tendencia a valorar las contribuciones de la actividad minera a la identidad local; como un recurso patrimonial que podría gatillar nuevas opciones de desarrollo basadas en el turismo cultural. Desde esta perspectiva, el articulo presenta sus vinculaciones con el desarrollo sostenible, y discute su aplicabilidad para el ex - territorio carbonífero en Chile.

 

Introducción y metodología

 

A partir del escenario post industrial, por la crisis de ciertos minerales específicos, o por el agotamiento natural de la veta; tarde o temprano el cierre de las minas es un evento inevitable. Cambios recientes y emergentes en la legislación minera y ambiental de algunos países permiten prever que, en el futuro, se podría tender a mitigar de mejor manera los graves efectos sociales y culturales que le suceden (Clark, 2005); sin embargo, en la actualidad nos encontramos ante un panorama en el cual muchas ex - comunidades mineras han experimentado como un cataclismo, el fin de una forma de vida que - si bien era muy dura - constituía la base del orden económico y social aceptado durante generaciones.

 

Ante este escenario, desde la disciplina de la planificación territorial y de la ingeniería de minas, diversos autores tales como Orche (2003 y 2003b); Puche (2003, 2000, 1998, 1997 y 1993); y Sabaté (2004) han valorado las trazas de la actividad minera como patrimonio cultural de la sociedad; y han promovido su reconversión para usos culturales y turísticos. Consecuentemente con esta postura en diversos países – fundamentalmente Europeos - algunas organizaciones internacionales han impulsado la reocupación de los ex – yacimientos mineros para actividades turísticas, lúdicas, científicas o incluso terapéuticas; transformando estos sitios en los así llamados museos, eco-museos, museos de sitio, parques del territorio o parques culturales (Sabaté 2004, Carvajal 2003 y Orche 2003).

 

1.1.- Objetivos, metodología y estructura

 

Dentro de este contexto el artículo plantea dos ideas fundamentales. En primer lugar, que el legado de la época minera puede en algunos casos tener un importante valor patrimonial. En estos casos, la puesta en valor de dicho patrimonio y su reutilización para fines culturales y turísticos puede contribuir a levantar opciones de desarrollo local sostenibles en comunidades que suelen caer en largos procesos de estancamiento y declive tras el cierre de los yacimientos. En segundo lugar, que en el caso del Golfo de Arauco en Chile, existen oportunidades y restricciones para abordar una estrategia de este tipo.

 

Mientras las primeras se relacionan con el valor patrimonial de la época carbonífera; las segundas se relacionan con debilidades del sistema de planificación, y de protección y gestión de patrimonio.

La metodología que dio origen a este artículo consideró dos fases de análisis. En la primera fase se analizaron experiencias de reutilización del legado minero en Europa[1] y se identificó un tipo exitoso de actuación, de acuerdo a parámetros de rentabilidad social, ambiental y económica. Luego se identificaron los componentes claves del tipo 'exitoso', como resultado y como proceso. En la segunda fase de la investigación se contrastaron los componentes claves del tipo 'exitoso', con el caso del ex territorio minero del Golfo de Arauco en Chile. Esta confrontación permitió deducir las fortalezas, debilidades y oportunidades que existen en dicho territorio para aplicar la estrategia de reutilización.

El presente artículo se centra en mostrar los resultados de esta segunda fase de la investigación para discutir a partir del caso específico del Golfo de Arauco las debilidades del marco de la protección del patrimonio en Chile para el manejo y gestión del patrimonio. En la primera parte del articulo se plantean las vinculaciones entre reutilización de patrimonio minero y sostenibilidad. Luego en la segunda parte se presenta el caso de la cuenca del carbón en el Golfo de Arauco

 

2.- Reutilización del patrimonio minero y sustentabilidad

 

2.1.- Orígenes de la valoración del legado minero

 

La valoración del patrimonio minero - industrial se relaciona con el surgimiento en Europa de la Arqueología Industrial y constituye un nicho emergente dentro del ámbito general de la preservación. De manera similar al concepto de patrimonio cultural, la apreciación de este tipo de patrimonio se enfoca en su valor como testimonio que explica el cambio desde una sociedad agrícola hacia una sociedad basada en el desarrollo de la industria. En términos históricos se destaca la contribución de esta actividad al desarrollo económico de los países que la practican y al despegue industrial del siglo XIX; en la expansión de las exportaciones; y por último en el desarrollo del sindicalismo en el mundo. En términos socioculturales se destaca la dimensión inmaterial de este tipo de patrimonio señalando que estos lugares "representan un conjunto de prácticas y organizaciones sociales y económicas en el campo productivo (...) que conforman una dimensión social que no suele tener el Patrimonio Natural.." (Ayala-Carcedo, 2000, Pág. 33). Finalmente, una tercera categoría asociada al tema en estudio es la de 'paisaje minero', derivado del concepto más amplio de 'paisaje cultural'. El paisaje cultural ha sido definido como "un ámbito geográfico asociado a un evento, a una actividad o a un personaje histórico, y que contiene, por tanto, valores estéticos y culturales" (Sabaté, 2004, Pág. 8). Basándose en la definición de paisaje de la Convención Europea del Paisaje (Florencia, 20-X-2000), Puche define paisaje minero como "cualquier parte del territorio que haya soportado la actividad extractiva de minerales o rocas, sea cual sea su estado." (2003, Pág. 61). Puche señala que a través de la revisión de este término se puede inducir que éste engloba una dimensión física (valores estéticos), cultural (valores sociales y culturales) histórica y otras (ecológica, económica, etc.) (op cit, Pág. 60).

 

En las reocupaciones del legado patrimonial minero una entidad determinada produce un espacio cultural y educativo sobre la base de la reutilización de las instalaciones minero – industriales y otros edificios de equipamientos o habitacionales, y espacios abiertos, asociados a la época minera. Si bien se detectó una gran diversidad de actuaciones, algunas características comunes a este tipo de espacios son las siguientes. En primer lugar, el hecho de que la actuación involucra un área determinada (que hemos llamado 'sitio') que presenta una estructura administrativa determinada. Dentro de este 'sitio' se despliega la oferta de patrimonio construido; la oferta de patrimonio intangible; un programa educativo que retoma y pone en valor las tradiciones de las ex - comunidades mineras, y una dotación más o menos variable de equipamientos turísticos básicos. Todo lo anterior engloba lo que hemos llamado el 'programa' de la actuación (Fig. 1).

 

Fig. 1 Ejemplo de reutilización de yacimiento minero en Lewarde al norte de Francia, como museo minero; Folleto de difusión Museo Minero, colección propia

 

2.2.- Contribuciones del turismo de patrimonio minero a la sustentabilidad y la identidad local

 

Los aportes que se han esgrimido - por parte de estas organizaciones[2] y en general de la literatura actual - para promover la reconversión de ex - yacimientos mineros a parques culturales se refieren a la remediación ambiental; el aporte económico de la reconversión; y sus aportes en el ámbito cultural.

Con respecto a los beneficios ambientales se señala la posibilidad de regenerar a través de esta actividad (mediante los recursos de inversión, y de mantenimiento que se generan para y a través de esta actividad), los ex - yacimientos mineros. A este respecto Carvajal señala que "la puesta en valor del Patrimonio geológico y minero propicia de manera muy positiva la protección del medio natural, promoviendo la rehabilitación de áreas por lo general muy degradadas" (2003, Pág. 39). Un segundo aspecto apunta al hecho de que conservar las trazas de la actividad minera permite preservar el 'sentido' o identidad del lugar. Si bien podría parecer absurdo argumentar que los paisajes mineros (que extraían recursos no renovables) tienen un valor ambiental, quienes apuestan por su conservación destacan la contribución del turismo de patrimonio minero para la puesta en valor de la historia local. A este respecto se señala que remover remanentes industriales del paisaje presenta el inconveniente de borrar la evidencia - para las generaciones futuras - de la importancia que tuvo esta industria para el desarrollo y en general la historia de la localidad de la cual se trate (Cole, 2004).

 

En cuanto a los beneficios económicos, se ha señalado que la recuperación patrimonial y explotación turística de los ex - territorios mineros puede aportar dos tipos de beneficios económicos. En primer lugar, producto de la construcción o proceso de adaptación; y operación turística de los parques culturales (Orche, 2003, pág. 123). Y en segundo lugar como un gancho para la atracción de inversiones y en general por su efecto dinamizador en la economía local. Dentro de este tipo de beneficios se señalan sus efectos en el aumento indirecto del empleo en áreas tales como transporte, hoteles, restaurantes y compras turísticas entre otros.

 

Por último en términos de los beneficios sociales, Ayala-Carcedo destaca el legado cultural que resulta de la actividad minera; el cual da origen a "(…) una forma de pensar y de vivir; la de los mineros (...) Las costumbres, los cantos, la gastronomía, la forma de vestir, la economía familiar fluctuante, el papel de la mujer y de los niños en ella, los dichos callejeros y todo el enorme conjunto de sentimientos que se ha conformado..." respecto de los cuales se valora "...una cultura que no se debe olvidar" (Colectivo Proyecto Arrayanes, 2004, Pág. 29). Autores como Sabaté (2004) argumentan la utilidad de este tipo de proyectos para preservar este patrimonio minero y poner en valor la historia local. Desde esta perspectiva, la reconversión turística del territorio minero se visualiza como un medio para reforzar la autoestima de las comunidades mineras. Se destaca el hecho de que las minas, más que meros lugares de trabajo constituían también lugares de comunicación y desarrollo de creencias y culturas compartidas (Edwards & Llurdés 1996, Pág. 344 en Cole 2004, Pág. 482).

 

3.- La industria minera del carbón en el Golfo de Arauco

 

En el caso de Chile, la historia moderna del país está estrechamente vinculada a la actividad minera, la cual se inició a gran escala, con la extracción del carbón en el sur, y del salitre en el norte del país; ambas a mediados del siglo XIX; y posteriormente con la extracción del cobre a partir del siglo XX.

 

La minería del carbón se desarrolló fundamentalmente en tres zonas ubicadas al sur del país: en el Golfo de Arauco o Cuenca del Carbón (Región del Bio Bio); cerca de las ciudades de Valdivia y Chiloé[3]; y en la cuenca de Magallanes[4]. De las tres zonas las más destacada fue sin duda la del Golfo de Arauco, que por 150 años lideró la producción carbonífera en Chile. La Cuenca del Carbón en esta zona comprende el área costera ubicada entre Tomé y Lebu (Fig.2).

Fig. 2 Plano Zona Minera de Tome a Lebu, fuente Astorquiza, 1929

 

Dentro del Golfo de Arauco el yacimiento más destacado fue el iniciado el año 1850 por Matías Cousiño en la bahía de Lota; luego el desarrollado por Federico Schwager en Coronel, y finalmente el desarrollado por Matías Rioseco en Lebu. De estos tres el más relevante en términos patrimoniales es el de Lota donde se concentra la mayor parte del legado urbano y arquitectónico vinculado a la actividad minera.

 

Actualmente la ciudad de Lota se estructura en dos áreas claramente reconocibles: Lota Bajo ubicado en la planicie costera, y Lota Alto ubicado en los cerros al noroeste de la Cordillera de Nahuelbuta e inmediatos al mar. Esta última corresponde a la ubicación original del histórico asentamiento minero fundado por Matías Cousiño (Fig 3).

Fig. 3 Plano elementos patrimoniales en Lota Alto; elaboración propia

 

3.1.- Significancia patrimonial del legado minero del Golfo de Arauco

 

Basándose en los criterios utilizados por la UNESCO[5] para evaluar las significancia patrimonial de sitios culturales, se concluye que el legado minero en el Golfo de Arauco cumple con tres de estos seis criterios. Estos son los criterios ii, iii y v, que se explican a continuación.

 

La zona minera como lugar de intercambio cultural

 

Este criterio[6] reconoce que el sitio cultural "... exhibe una importante intercambio de valores humanos, durante un período de tiempo o dentro de un área cultural del mundo, aplicado a la arquitectura, tecnología obras monumentales, planificación urbana o diseño del paisaje."[7]

La zona del carbón en el Golfo de Arauco efectivamente exhibe un rico intercambio cultural, derivado de sucesivos procesos de inmigración a nivel internacional y nacional producidos desde mediados del siglo XIX, y en el cual se confrontan: obreros mapuches, chilenos provenientes de zonas rurales, chilenos empresarios, y connotados ingenieros y técnicos extranjeros. Estos últimos – en su mayoría europeos – terminaron radicándose en el país, y constituyendo algunas de las familias más antiguas de la zona.

 

Este intercambio cultural, constituye una característica que comparten muchos asentamientos mineros en el mundo, desde la época de la Revolución Industrial; pero resulta en este caso un ejemplo singular, a raíz de la particular mezcla sociocultural producida. Es así como los aportes culturales de cada grupo, junto a los aspectos propios de la actividad minera en el Golfo de Arauco, dieron lugar a una comunidad única, caracterizada por un fuerte sentido de identidad, solidaridad y cohesión social. Estos valores fueron claves en el desarrollo y consolidación de organizaciones sociales y sindicales paradigmáticas a nivel nacional. Y en la riqueza cultural local caracterizada por un lenguaje propio, tradiciones y expresiones artísticas estrechamente vinculadas a su historia minera.

 

Finalmente, se destaca además el impulso que este intercambio cultural significó para el desarrollo de avances tecnológicos y obras de ingeniería pioneras en Chile y Sudamérica; el diseño de espacios exteriores de gran belleza paisajística tales como el Parque Isidora Goyenechea (Fig. 4); y la construcción de un conjunto de obras de arquitectura de gran valor; y el desarrollo de asentamientos mineros que - si bien encuentran claros referentes Europeos- al adaptarse a las condiciones locales en ejemplos excepcionales de adaptación a una particular geografía, y valores urbanos.

 

Dentro de las obras de arquitectura se destacan los pabellones mineros de Lota Alto (Fig. 5), como aplicación temprana y adaptación local de las ideas del socialismo utópico de Fourier; su aporte a la imagen urbana, a la configuración del espacio público y el habitar colectivo; como testimonio de la evolución de la vivienda social en Chile; y finalmente, como ejemplo de convivencia de obra de autor y arquitectura anónima. También se destacan los edificios de equipamiento de Lota Alto por su aporte a la estructura e imagen urbana, por ser hitos dentro del tejido urbano y como elementos representativos a la vez que pioneros del modernismo en Chile (Fig. 6)

Figs. 4, 5 y 6 Invernadero en Parque Isidora Cousiño en Lota, Pabellones mineros en Avda. Cousiño y Teatro de Lota. Fuentes: Figs. 4 y 6 SURPLAN, 2005; Fig. 5 colección propia, captada en diciembre 2008.

 

El sitio como testimonio excepcional de la tradición minera del carbón

 

Este criterio[8] reconoce que el sitio cultural es un testimonio único - o por lo menos excepcional - de una tradición cultural o de una civilización. El legado minero del carbón en el Golfo de Arauco, y particularmente el legado centrado en el poblado de Lota, es un testimonio excepcional de la cultura minera del carbón surgido a partir de la Revolución Industrial en el mundo. Ello dado que, dentro de la tradición minera, se destaca como el complejo minero - industrial más grande y avanzado en Chile en la época; y como uno de los más importantes de Sudamérica y el mundo en cuanto a su impacto económico a nivel nacional y geográfico.

 

En lo económico, se destaca por su decisivo impulso al desarrollo de la nación vinculado, entre otros, al desarrollo de la industria del salitre y posteriormente a los inicios de la fundición cuprífera en Chile; por el número y diversidad de actividades económicas asociadas a la extracción minera; por el número de trabajadores y en general de personas que dependían de la actividad minera en la zona; y finalmente por haber alcanzado los mayores niveles de producción en el país llegando incluso a superar al conjunto de exportaciones del salitre desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX. De esta manera, el legado minero del carbón en el Golfo de Arauco constituye un eslabón fundamental en el proceso temprano de industrialización que vivió el país, asociado a la extracción de recursos naturales en enclaves territoriales específicos.

 

En términos geográficos se destaca por su influencia en la expansión urbana de diversas ciudades de la región, su impacto en la modificación de extensas áreas de paisaje, y particularmente en la incorporación a la joven República de Chile de la 'frontera salvaje' al sur del Bio Bio. De esta manera, es posible concluir que si en el caso del salitre su explotación en Chile se dispersó en un vasto territorio y un gran número de oficinas; en el caso del carbón la explotación se concentró fundamentalmente en el área de Lota y el Golfo de Arauco. Es así como la actividad minera determinó el progresivo crecimiento de una sola gran compañía minera que llegó a ser el principal centro carbonífero del país.

 

En ese sentido es posible deducir que la zona del carbón del Golfo de Arauco, si bien forma parte de un contexto minero nacional constituye también una "obra singular" del legado minero del siglo XIX y principios del XX en este país.

 

El sitio como ejemplo excepcional de un asentamiento minero

 

Este criterio[9] reconoce que el sitio es un ejemplo excepcional de un asentamiento tradicional representativo de una cultura, especialmente cuando ella se ha vuelto vulnerable. El asentamiento de Lota Alto es representativo, del modelo de ciudad industrial o ciudad obrera desarrollado en Inglaterra a partir de siglo XVIII; y en otros países de Europa y EEUU a partir del siglo XIX. Y de la aplicación de este modelo en Chile desde el siglo XIX a principios del siglo XX.

 

Por otra parte es excepcional por diversas razones. En primer lugar por la adaptación del modelo foráneo en términos de la importancia que adquiere el programa de equipamiento y de bienestar en general, ya no como una manera de "generar un nuevo orden social" como planteaban las comunidades Owenistas o en general los 'socialistas utópicos'; sino más bien como una manera mantener el orden y la disciplina de los trabajadores. En segundo lugar por la aplicación temprana de estas ideas con respecto a países como Inglaterra, que estaban a la vanguardia de estas teorías sociales en el mundo; y por ser el primero a nivel del país. En tercer lugar, por ser el único modelo de villa industrial minera en Chile, que ha sido capaz de trascender al cierre de la mina. Ello, a diferencia de los otros asentamientos salitreros y cupríferos, que en general han sido desmantelados tras el cese de la actividad minera (Garcés, 1999). En ese contexto el asentamiento minero de Lota Alto, es el único con más de 150 años de actividad minera.

En cuarto lugar, por sus valores urbanos intrínsecos; referidos a entre otros a: i) la excepcionalidad de su trama urbana, que se aleja del rígido damero usualmente utilizado en otros asentamientos mineros que recuerdan a las ciudades coloniales en Sudamérica; o en menor medida los trazados del tipo 'ciudad ideal' que se imponían rígidamente frente al paisaje. Dos excepciones frente a este tipo de trazados son Sewell – único asentamiento minero de montaña - y Lota Alto, único ejemplo del modelo en un emplazamiento costero; ii) la manera en que el tejido valoriza y realza la topografía, así como su unidad y estructura; y finalmente iii) el valor patrimonial de diversos espacios urbanos del asentamiento minero como escenario de actividades colectivas fundamentales para la identidad minera, como por su valor espacial intrínseco. Dentro de estos espacios se destacan, el Parque de Lota, la Avenida Cousiño y diversas plazas y otros espacios urbanos de gran significado. El Parque de Lota es un espacio singular que expresa las influencias Europeas en diseño paisajístico en una espacialidad que destaca las particularidades de una variada topografía; y constituye el espacio de mayor relevancia por su interés histórico, paisajístico y artístico.

 

3.2.- El declive de la actividad minera y la reconversión

 

En la década del 60, por efecto de la menor competitividad del carbón frente al petróleo, y de la existencia de tensiones sindicales y políticas en el país, las expectativas del negocio carbonífero disminuyeron en forma importante; factor que contribuyó a la estatización de las grandes minas. Es así como, el año 1964, se fusionaron las compañías de Lota y Schwager, (en Coronel) formándose la compañía "Carbonífera Lota-Schwager S.A.". Posteriormente, en diciembre de 1970, la agencia gubernamental de fomento a la producción: CORFO[10], compró la mayor parte de las acciones de la empresa, y la mantuvo en operaciones en forma subsidiada. En diciembre de 1973, la compañía pasó a denominarse Empresa Nacional del Carbón S.A. (ENACAR), la cual siguió recibiendo subsidios estatales. A pesar de estos intentos por mantener la mina en operaciones - la crisis mundial del carbón y otros factores relacionados con los costes de producción – terminaron por gatillar el cierre definitivo de las minas de Schwager el año 1994 y de Lota el año 1997.

 

En ese momento el Gobierno puso en marcha diversas medidas económicas enfocadas por una parte a compensar a los mineros y sus familias en situación de desempleo; y por otra parte a reinsertarlos laboralmente. Uno de los planes de mayor resonancia en la opinión pública fue el Plan Integral de Reconversión, que implicó el traspaso de los activos de la compañía minera estatal (Empresa Nacional del Carbón, ENACAR) a la agencia estatal central Corporación de Fomento (CORFO), y la elaboración de un ambicioso plan de inversiones. Entre otros aspectos el plan implicaba la reutilización de las instalaciones y un programa de inversión en infraestructura (Tabla No1); y la recuperación y traspaso a sus habitantes de los pabellones mineros. Si bien algunas de estas medidas tuvieron cierto grado de éxito, las propuestas mas emblemáticas del plan – el Parque Industrial, la creación de un puerto, o la reutilización del Hospital entre otros - no se sostuvieron en el tiempo o nunca se desarrollaron. Aún mas, a doce años desde el cierre de las minas, Lota y Coronel, con tasas del orden del 17, 4% y 15,5%, continúa liderando las cifras de desempleo a nivel nacional[11], la mayoría de las instalaciones industriales e importantes edificios de equipamiento de la época minera están deteriorados por abandono o subutilización (Fig. 7), y muchos de los pabellones mineros han sido gravemente alterados (Fig. 8), ante la ausencia de una normativa que lo impida, y la escasa conciencia de algunos propietarios sobre su valor patrimonial.

 

Periodo 1997-1998; Recursos en Miles de $

Inicio

Término

Rec. Públicos

Fondos

Inv. Priv.

Empleos

 

Ejecutor

1

Programa de Reutilizacion de Activos de ENACAR

 

 

 

 

Perm

Trans

 

a

Reordenamiento Urbano

abr-97

1998

600.000

M. Interior y M. de Hacienda

0

0

100

Munic.Lota

b

Puerto de Lota

may-97

2000

100.000

CORFO y MOP

7.380.000

120

0

CORFO

c

Parque y Condominio Industrial

abr-97

1999

947.200

ENACAR

3.587.500

375

0

ENACAR

d

CFT

mar-98

1998

144.000

CORFO

200.000

25

0

CORFO

e

Circuito Turístico

dic-96

1998

59.600

CORFO

250.000

60

0

CORFO

f

Restauracion de Pabellones

may-97

1998

370.016

MINVU

89.984

0

90

ENACAR

g

Complejo Deportivo

sep-97

1999

200.000

CORFO y DIGEDER

0

10

30

CORFO

h

Hospital de ENACAR

ago-97

1998

300.000

M. de Salud

0

61

0

M. de Salud

i

Compra de Activos

 

 

5.811.000

CORFO

 

 

 

CORFO

 

 

 

8.531.816

 

11.507.484

651

220

 

2

Programa de Inversión Pública

 

 

 

 

 

 

 

 

a

Programa de Caminos

ago-97

ago-98

1.700.000

MOP

0

0

600

MOP

b

Programa de Obras sanitarias

oct-97

1999

3.800.000

ESSBIO

0

0

300

ESSBIO

c

Progr. de Mejoramiento de Barrios

oct-97

1998

1.818.000

FNDR

0

0

400

Munic. Lota

d

Parque Com. Lota Alto - Lota Bajo

may-97

1998

152.000

MINVU

0

0

30

MINVU

e

Programa Especial de Viviendas

1997

1998

900.000

MINVU

0

0

150

MINVU

f

Programa de Vialidad Intermedia

1997

1998

168.169

MINVU

0

0

60

SERVIU

g

Programa de Fomento a la Inversion privada

may-97

2000

670.000

CORFO

1.296.830

333

0

CORFO

h

Programa de Microempresas

ene-97

1998

488.400

CORFO

18.000

90

0

CORFO

i

Programa de Reinserción Laboral

may-97

1998

905.760

CORFO

0

480

0

CORFO

 

 

 

10.602.329

 

1.314.830

903

1.540

 

TOTAL (MILES DE $ Chilenos)

 

 

19.134.145

 

12.822.314

1.554

1.760

 

TOTAL (MILES DE EUROS)

 

 

24.591

 

16.479

 

 

 

Montos efectivamente invertidos

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL (MILES DE $)

 

 

17.786.945

 

1.854.814

 

 

 

TOTAL (MILES DE EUROS)

 

 

22.859

 

2.384

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: Equivalencias calculadas de acuerdo al valor del EURO al 15/06/09 1 EURO = $778.104 chilenos

 

Tabla No1 Plan Integral de Reconversión de Lota, fuente CORFO, 1997

Fig. 7 Plano de deterioro de las instalaciones industriales y edificios vinculados a la época minera en Lota, situación a enero 2009. Elaboración propia

Fig. 8 Comparación entre un pabellón (Pabellón 81) con su fachada preservada y otro pabellón alterado. Colección propia, captado en diciembre 2008

 

4.- Proyecciones para una reutilización sostenible del territorio patrimonial minero del Golfo de Arauco

 

4.1.- Principios para la construcción de una oferta cultural y turística de patrimonio minero

 

A partir de los principios del turismo cultural y del turismo sostenible se han considerado parámetros e indicadores de rentabilidad social, ambiental y económica, de un turismo de patrimonio minero[12]. En consonancia con estos parámetros, se identifican los siguientes componentes claves de lo que constituiría una reutilización sostenible del territorio patrimonial minero del Golfo de Arauco.

 

Preservar integralmente el legado patrimonial de la época carbonífera

 

El primer componente clave se refiere a la conveniencia de preservar integralmente los valores y la significancia patrimonial del paisaje minero tanto cultural como natural; así como la riqueza, diversidad, y significancia del legado construido. Todos estos valores contribuyen al atractivo turístico del sitio, y por lo tanto, a la rentabilidad económica de la actuación. Frente a estos valores del recurso patrimonial, tres acciones claves, son las siguientes:

 

La aplicación de lo que hemos denominado un enfoque 'sociocultural' (en contraposición a un enfoque tecnológico), que implica poner en valor y presentar al público no sólo las zonas e instalaciones minero – industriales (los piques chiflones, etc.), sino también los espacios 'domésticos' vinculados a la vida cotidiana de la comunidad minera (edificios de equipamientos, pabellones mineros y espacios públicos).

La aplicación de medidas de preservación y conservación no sólo del legado construido sino también del paisaje minero; incluyendo las áreas de bosques, costeras y otras, vinculadas al esparcimiento y festividades tradicionales de la época minera, o en general atractivas para un uso turístico cultural.

La opción por la preservación mayoritariamente in situ de las edificaciones patrimoniales.

 

Todas estas decisiones son relevantes para la rentabilidad social y ambiental de la actuación, en tanto contribuyen a lograr una comprensión más integral de la cultura local; preservan las señas de la historia local en el paisaje; y además constituyen un impulso para la remediación ambiental.

 

Fortalecer los vínculos del legado patrimonial minero con la comunidad local actual

 

Un segundo componente clave, es el recurso patrimonial intangible. En el caso del Golfo de Arauco toma especial relevancia la condición de Lota, Puchoco y Maule como territorios habitados, por los depositarios de la cultura minera. Frente a esta situación, dos acciones acertadas desde el punto de vista de la sostenibilidad, son:

 

Concebir las áreas, circuitos y lugares de patrimonio turístico como espacios integrados a las áreas habitadas. Ello no sólo contribuye a lograr una comprensión más cabal de la cultura local por parte de los visitantes; sino que constituye también un impulso para la construcción de formas más participativas de manejo del área patrimonial, y para su articulación con planes holísticos de desarrollo local. Todo lo anterior contribuye a la rentabilidad económica y social de la reutilización.

 

La construcción de una estructura compleja de administración, que incluya a grupos de la comunidad local y a distintos niveles de la administración pública. Finalmente, la incorporación de las dos administraciones locales – de Lota y Coronel - es también un impulso para la articulación del plan de manejo del área patrimonial con los respectivos planes de desarrollo local (PLADECOS) y Planes Reguladores Comunales (PRCs).

 

Construir una oferta turística: patrimonial, educativa y científica

 

Dos definiciones que se refieren o dependen tanto del patrimonio minero tangible como intangible, son las siguientes. En primer lugar, la opción por poner en valor, no sólo los aspectos más destacados o 'épicos' de la vida minera (asociados a los personajes célebres, o eventos históricos), sino también, los aspectos más sencillos y domésticos de la vida cotidiana y la identidad colectiva. Esta perspectiva, contribuye a un registro más integral de la identidad minera, y por ende a alcanzar los objetivos sociales de la actuación.

En segundo lugar, la opción de desarrollar los siguientes contenidos de la oferta cultural y turística:

La visita a las áreas de trabajo y asentamiento minero. Esto incluye el acondicionamiento tanto de las instalaciones mineras y construcciones (viviendas y edificios de equipamiento) como de los espacios exteriores (la calle, las áreas verdes, etc.) asociados a la historia minera.

Un programa cultural que recoja el legado intangible de la época minera

Un programa educativo vinculado al Currículo Nacional, y enfocado fundamentalmente a captar a grupos de escolares[13]

 

Infraestructura turística (cafeterías, tiendas de recuerdos, estacionamientos, baños, etc.)

Un oferta de carreras, y programas o estadías de postgrado en disciplinas tales como historia, geología, restauración, arqueología, etc.; vinculadas a las universidades regionales.

 

Esta última categoría constituye un impulso relevante para la rentabilidad social y económica de la actuación por su aporte a la valorización de la cultural local en un sentido amplio; así como por su potencial aporte para atraer nichos específicos de visitantes, tales como los estudiantes de postgrado, y equipos de investigadores.

 

Incorporar globalmente el área patrimonial a la actuación y fortalecer la accesibilidad

 

Un cuarto aspecto clave es definir el Área de Manejo. Algunos factores a considerar en este respecto son evidentemente la distribución territorial del legado minero; sin embargo además de esta condicionante, los siguientes principios deberán ayudar a tomar una definición:

 

Como ya se ha dicho, se debe incluir en el área de la actuación tanto el legado tecnológico de la actividad minera, como el más doméstico, como expresión de la vida cotidiana de las comunidades

Incluir también las señas de la actividad minera en el paisaje natural

Incluir en el área de la actuación el ex - asentamiento minero aún poblado

Buscar que el área de la actuación tenga - idealmente – una escala regional o supraregional.

Respecto de este último aspecto, se sugiere que mientras más lejos se ubique el área patrimonial minera de los grandes centros poblados (en el caso de estudio los centros de Concepción y Talcahuano), mayor debiese ser la escala del sitio reutilizado; y mayor la oferta de lugares y espacios patrimoniales; de manera que la expectativa de una experiencia turística más prolongada, compense los tiempos de viaje invertidos[14].

 

Finalmente, este tema también pone de relieve la importancia de fortalecer la accesibilidad al área patrimonial minera desde estos grandes centros poblados.

 

4.2.- Fases y acciones claves de un proceso sostenible de reocupación cultural y turística del área patrimonial minera del Golfo de Arauco

 

A partir del análisis se deduce que un posible proceso de reutilización podría considerar tres etapas: 1) de puesta en marcha, 2) de creación de las bases de la estructura organizativa del área patrimonial, y 3) de formalización de las alianzas.

 

Puesta en marcha: Regeneración urbana, remediación ambiental y protección del patrimonio

 

En la fase de puesta en marcha de la reconversión, deben desarrollarse paralelamente tres ejes de acción: la protección del patrimonio, la regeneración urbana y la remediación ambiental. El primer aspecto es fundamentalmente responsabilidad del gobierno local. Los dos últimos[15] requieren la participación tanto de los grandes propietarios de los terrenos (en el caso del Golfo de Arauco: CORFO y el Municipio de Lota), como de entidades del nivel central del estado. La participación del nivel central será necesaria tanto por el monto de los recursos involucrados, como por la capacidad técnica, atribuciones e instrumentos, para asumir estas fases; incluidas las atribuciones para expropiar los terrenos, en caso de ser necesario, y traspasarlos a entidades que impulsen su puesta en valor y reutilización. Los instrumentos más relevantes de esta primera fase son los de protección del patrimonio, que permiten a las autoridades locales preservar el legado construido; pero también los poderes y atribuciones de las entidades públicas del nivel central, para impulsar procesos de regeneración urbana.

 

Creación de las bases de la estructura organizativa del área patrimonial

 

Esta fase requiere la creación de dos tipos de entidades: una de carácter local y otra de carácter supra local. En el ámbito local resulta fundamental, para avanzar desde la protección a la gestión del patrimonio, la creación de entidades no gubernamentales del tipo corporación o fundación (desde ahora Entidades Gestoras Locales, EGL). Las EGL al estar exentas de las restricciones, normativas y de manejo financiero, que afectan a los municipios, pueden abordar con mayor flexibilidad la recuperación del patrimonio. Dos aspectos resultan fundamentales para una adecuada operatoria de las EGL son los siguientes:

 

Que los bienes patrimoniales que estén en manos del estado sean traspasados - vía concesión u otro - a las EGL.

 

Que en el directorio de las EGL participen los gobiernos locales- en este caso los municipios de Lota y Coronel - y también grupos organizados de la comunidad local con interés en el turismo de patrimonio minero. De esta manera se incorpora a la sociedad civil en la reutilización y manejo del área, y por otra parte las autoridades locales, pueden asumir un rol más activo en la recuperación y en la gestión del legado patrimonial.

 

En el ámbito supra local se requiere instalar una Mesa Territorial, público privada. Si en la escala local las EGL son responsables de la administración y manejo de las propiedades patrimoniales a su cargo; la Mesa Territorial es la encargada de articular las distintas iniciativas en un Plan Global de Manejo. Y – lo que es muy importante - la encargada de velar que las inversiones y decisiones de desarrollo que provengan desde la escala supralocal (en Chile: regional o central) sean consistentes con los objetivos de reutilización del Área Patrimonial Minera. En la Mesa deberían estar representados los gobiernos locales en este caso de Lota y Coronel, las EGL, los servicios y agencias públicas que se consideren relevantes para la reutilización del área patrimonial minera, y otros actores locales (comunales o regionales) de la sociedad civil; tales como: centros de educación superior, agrupaciones de empresarios del sector comercial y turístico, etc.

 

Tres instrumentos relevantes de esta segunda fase son los siguientes.

 

En primer lugar, los planes de manejo parciales que deberán ser desarrollados por las EGL, para las propiedades a su cargo. Estos planes permiten pasar de la protección, a la planificación e implementación de medidas para su recuperación, reinterpretación, valorización y reocupación, con usos que preserven su integridad y valor educativo. Debido a que los planes de manejo no son vinculantes[16], es muy relevante que el ente que controla la propiedad del recurso patrimonial lidere o participe en su elaboración. Y en general, que los planes consideren la participación y compromiso de los actores locales.

 

Un segundo instrumento relevante es la definición de un Área Patrimonial Minera que incluya integralmente las zonas más significativas del legado minero. Esto permite concentrar los esfuerzos por la recuperación del patrimonio y abordar integralmente todos los temas que afectan la posibilidad de reutilización turística del área.

 

Un tercer instrumento posible es la obtención del estatus de patrimonio de la humanidad de esta(s) área(s) como impulso para la posterior articulación de los distintos planes de manejo en un Plan Global.

 

Desarrollo de un Plan Global de Manejo del área patrimonial minera

 

Finalmente en la tercera fase la acción más relevante es el desarrollo de un Plan Global de Manejo del área patrimonial, validado por la Mesa Territorial público-privada y la comunidad local en extenso a través de un proceso de consulta y validación del plan con los residentes. En esta fase los mecanismos que contribuyen a consolidar la estructura integral de manejo son los siguientes:

-          La complementación de los planes de manejo del patrimonio cultural construido, con planes de manejo de los espacios abiertos.

-          La designación del sitio como patrimonio de la humanidad

-          La creación de instancias formales de asociatividad entre los gobiernos locales con mayor injerencia en el sitio patrimonial, en este caso de Lota y Coronel.

-          La articulación del Plan Global de Manejo con los instrumentos vinculantes de protección del patrimonio; en Chile fundamentalmente el Plan Regulador Comunal y sus Áreas e Inmuebles de Conservación Histórica. Esto último es muy importante en zonas con una gran diversidad de propietarios y de actores, para evitar que la suma de diversas acciones puntuales no alineadas con los objetivos del plan, perjudiquen las metas globales de la reutilización.

 

4.3.- Fortalezas y oportunidades del ex - territorio minero del carbón en el Golfo de Arauco, Chile

 

Un aspecto favorable para la reocupación cultural y turística del ex – territorio carbonífero, es la significancia patrimonial de su legado minero (aspecto desarrollado en Punto 3). El legado minero del Golfo de Arauco forma parte de un contexto minero nacional pero también se destaca como una obra singular de la actividad carbonífera del siglo XIX y principios del XX; en términos de su importancia económica, su impacto sobre el territorio, y como expresión del intercambio de valores de una cultura en extinción.

 

Desde el punto de vista social otros tres factores que favorecen el logro de una reutilización sustentable del ex – territorio minero del Golfo de Arauco son los siguientes. Por una parte, el hecho de que se trate de una zona que haya permanecido poblada. Este aspecto constituye un impulso para incorporar la recuperación del legado minero a las políticas, regionales y comunales de desarrollo territorial y, particularmente, de revitalización de áreas en declive. Un segundo aspecto favorable es la importancia que el legado minero sustenta para la comunidad; para los dirigentes sociales, los agentes culturales, y los agentes económicos y turísticos. Para estos grupos el legado minero constituye la esencia de la identidad lotina, refleja emociones y recuerdos; y constituye el potencial de desarrollo más importante de la comuna y su entorno[17]. Si a esto le sumamos el hecho de que existe, en el territorio minero, una activa red de organizaciones no gubernamentales, tenemos que existe, en la práctica, un recurso social relevante para la implementación de iniciativas de reutilización del legado minero.

 

Desafortunadamente, hasta la fecha[18] dichas organizaciones no han tenido la capacidad para actuar concertadamente; debilidad a la cual se ha sumado su limitada capacidad de gestión y disponibilidad de recursos económicos. Estas debilidades son transversales a las organizaciones históricas, vecinales, funcionales y económicas de la comuna de Lota.

 

Finalmente, desde una perspectiva territorial, otro aspecto favorable es el hecho de que se trata de una zona conectada al área más poblada de la región: el Área Metropolitana de Concepción. Esta característica abre la oportunidad no sólo de captar visitantes residentes del Área Metropolitana, sino también de articular las políticas de fomento al turismo cultural en el ex - territorio del carbón, con las políticas de fomento al turismo de negocios del Área Metropolitana (Fig. 9)

Fig. 9 Situación territorial de Lota y Coronel con respecto a los grandes centros urbanos del Área Metropolitana de Concepción: Concepción y Talcahuano. Fuente: Rojas (2009)

 

Por otra parte para logar una reocupación exitosa del ex - territorio minero patrimonial, implica superar importantes debilidades del marco de la preservación del patrimonio en Chile[19].

 

4.4.- Debilidades y oportunidades del marco institucional y normativo de la protección del patrimonio en Chile[20].

 

Como debilidades del marco de la preservación del patrimonio en Chile se observa que tanto desde el nivel central como local, los instrumentos de planificación se centran en la protección del patrimonio (frente al riesgo de demolición o alteración) en desmedro de acciones más pro-activas para la recuperación y sobre todo la gestión del recurso patrimonial[21].

 

En segundo lugar, se observa una gran dispersión en cuanto a las entidades que se ocupan del tema, las cuales sólo recientemente, y hasta cierto punto, se están coordinando a través del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA). Esta dispersión dificulta la gestión de una política más integral de valorización del patrimonio. Luego, en el nivel nacional (aunque no en el nivel local) se observa así mismo una desvinculación entre estos diversos entes que se ocupan de la preservación del patrimonio, y las entidades a cargo de la planificación y el desarrollo territorial.

 

En tercer lugar, el hecho de que no existe una ventanilla separada y distinta para proyectos de recuperación y gestión del patrimonio; ni un fondo a nivel nacional para estos fines. Esta situación dificulta la eficacia del estado para identificar prioridades en el ámbito de la preservación del patrimonio, y por ende en la implementación de una política integral a nivel nacional. Como compensación si se quiere, existen ciertas líneas de financiamiento alojadas en diversos servicios.

Por otra parte, estas privilegian iniciativas lideradas por entidades del estado y para bienes de su propiedad, en desmedro del financiamiento a proyectos que pudieran ser liderados por entidades de la sociedad civil o privados. O tienen sesgos (como el caso MINVU con respecto a la vivienda social) inherentes a sus fines sectoriales. Aparentemente esta limitación no sería tan relevante en el caso de estudio, donde la mayoría de los inmuebles industriales o de equipamiento, aún son propiedad del estado. Sin embargo, si ha tenido impacto en la falta de manutención y reparación de los inmuebles de equipamiento e industriales vendidos a privados. Si bien las ONG tienen la opción de buscar el patrocinio de alguna entidad pública para postular sus proyectos de recuperación del patrimonio (Municipios, Gobierno Regional, u otros), en definitiva su autonomía se ve en gran medida disminuida al no contar con líneas de financiamiento que no lo requieran. Esta situación contrasta con la situación en el Reino Unido, donde como veíamos el tema del financiamiento esta integralmente abordado.

Finalmente, una última debilidad se refiere a la escasa participación de las organizaciones gubernamentales en la protección del patrimonio en Chile. Esto sugiere que una política nacional de impulso a la preservación podría orientarse hacia el fortalecimiento de las capacidades y recursos de estas organizaciones.

 

Se detectan tres oportunidades en este respecto. La primera, avanzar en la incipiente transición entre el actual modelo sectorial y centralizado de la planificación y gestión del desarrollo urbano a uno más territorial y descentralizado en las regiones. En la medida que esta transición se concrete y profundice, este último modelo podría contribuir a resolver algunas de las debilidades antes señaladas. Los recientemente creados Gobiernos Regionales, y el Proyecto de Ley que les traspasa la responsabilidad de desarrollar los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (PROT), surgen como medidas congruentes con el fortalecimiento del modelo descentralizado. Particularmente la concentración en este ente, de la facultad de distribuir los fondos regionales de inversión pública (FNDR), como las visiones económica, social, ambiental y urbanística; permite prever una gestión más eficaz y eficiente del desarrollo urbano a nivel de cada región.

 

La segunda, mejorar la actual institucionalidad del patrimonio. En este respecto se destaca el proyecto de ley que propone concentrar la actual dispersión; en un Instituto Nacional del Patrimonio; y la creación de un Fondo Nacional del Patrimonio al cual podrían optar tanto entes públicos como privados. Al tener una perspectiva nacional, la entidad – además de tener la óptica necesaria para formular políticas adecuadas a nivel país - podría coordinarse de manera más simple con las entidades a cargo de promover el desarrollo territorial: el Gobierno Regional (a futuro) y en la escala local, los Municipios. Esta propuesta resuelve en gran medida las debilidades detectadas en el sistema de protección del patrimonio y se acerca también al modelo de gestión exitoso analizado[22].

 

Y la tercera, mejorar el sistema de incentivos a privados para la preservación. Se observa que se han producido avances en este respecto, de manera que existen actualmente en Chile, dos instrumentos de exenciones tributarias: a la renta, y al impuesto territorial. A partir de este segundo instrumento, surge la oportunidad de fortalecerlo ampliando su aplicación a todo tipo de usos; sin excluir los usos comerciales; y no restringir la aplicación del beneficio únicamente a los monumentos nacionales, sino considerar también ciertos beneficios para los propietarios de inmuebles patrimoniales así consignados en los instrumentos de planificación comunal.

 

Bibliografía

 

Astorquiza, O. (1929) Lota: Antecedentes Históricos, con una monografía de la Compañía Minera e Industrial de Chile. Concepción, Chile. Soc. Imprenta y Litografía.

Arenas, F. (2004) "La gestión del territorio a escala regional: el caso de Chile, entre lo posible y lo deseable". En: Publicación del Diplomado en Desarrollo, Gobernabilidad y Territorio; Modulo IV Ordenamiento Territorial y Gestión del Territorio, La Serena, pp.28-44

Ayala-Carcedo, F.J. (2000) "Patrimonio Natural y Cultural y Desarrollo Sostenible: El patrimonio Geológico y Minero". En Rábano, Isabel, (Ed) Patrimonio geológico y minero en el marco del desarrollo sostenible. IGME. Serv. Publ. Min. Cienc. Tecnol. Madrid: 8. Actas del Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero en el Marco del Desarrollo Sostenible y V Sesión Científica de la SEDPGYM, Esc. Univ. Politécnica. Linares (Jaén) 20 al 22 de Octubre.

Carvajal, D. & González, A. (2003) "La Contribución del Patrimonio Geológico y Minero al Desarrollo Sostenible". En Villas Bôas, Gido de A SÁ C. De Albuquerque (Eds. ) Patrimonio Geológico y Minero en el Contexto del Cierre de Minas, CETME/ISAAC/Cyted, Rio de Janeiro, Brasil, pp. 27 – 49.

Clark, A. y Cook J. (2005) An International Overview of Legal Frameworks for Mine Closure. Extraído en Diciembre 2006, desde www.irdc.org.

Cole, D. (2004) "Exploring the Sustainability of Mining Heritage Tourism". En: Journal of Sustainable Tourism vol. 12, no 6, pp. 480-494, Routledge. Extraído el 16 de Marzo de 2007, desde <www.informaworld.com>

CORDELA SA Informe: Estudio de Seguimiento a Ex - trabajadores del Carbón, consultado en centro de Documentación centro Cultural Pabellón 83, Lota

CORFO (1997) Lota. Plan integral de desarrollo. Concepción: Ed. Corporación de Fomento de la Producción, Chile

CORFO (1998) Lota Plan Integral para el Desarrollo, Balance al 15 de Abril de 1998.

Edwards, J & Llurdés, J. (1996) "Mines and Quarries. Industrial heritage tourism." Annals of Tourism Research [en línea] Elsevier, 1996 vol 23, p. 341 – 363 <www.elsevier.com> [16 de marzo 2007]. ISSN 0160-7383

Garcés Feliú, Eugenio (1999). Las ciudades del salitre. Santiago: Orígenes.

Muñoz, M.D. & Sanhueza R. & Pérez L. & Seguel L. & López M.I. (2005) '"Identidad, Memoria Colectiva y Participación en el Proceso de Transformaciones Contemporáneas del Asentamiento Minero de Lota Alto"', Informe final Proyecto FONDECYT No 1044098. Santiago, Chile. CONICYT

Muñoz, M. D. (2000) Ciudad y memoria, el patrimonio industrial en Lota, Coronel, Tomé y Lebu. Concepción, Chile. Ediciones Universidad del Bio Bio.

Orche, E. (2003) "Puesta en Valor del Patrimonio Geológico-Minero: el proceso de Adaptación de Explotaciones Mineras a Parques Temáticos", pp.51-68 Villas Bôas, Gildo de A SÁ C. De Albuquerque (Eds.) Patrimonio Geológico y Minero en el Contexto del Cierre de Minas

Puche Riat, O. (2003b) "Patrimonio minero-metalúrgico español: arquitectura y paisajes mineros." En: Mata – Perelló, Joseph M. (Ed). Actas del IV Congreso Internacional sobre patrimonio geológico y minero, VIII sesión científica de la SEDPGYM, sept., Aragón Vivo, SL Teruel.

Puche, O. (2000) La Conservación del Patrimonio Geológico y Minero en 150 años 1849 – 1999. En Ministerio de Ciencia y Tecnología e Instituto Tecnológico Geo Minero. Estudio e Investigación en las Ciencias de la Tierra, Madrid, España, , p. 73–101, ISBN 84 – 7840394 – 9

Puche Octavio y Mazadiego F. (1998) "La Conservación del Patrimonio Minero Metalúrgico Europeo: Inventario, Actuaciones de Conservación, Archivos y Museos." Boletín geológico y minero No 1, Vol 109

PUCHE Octavio y MAZADIEGO F. (1997) "Conservación del Patrimonio Minero Metalúrgico Español: actuaciones y propuestas." Tecnoambiente 69.

PUCHE Octavio y MAZADIEGO F. (1993) "Conservation of the European Mining and Metallurgical Heritage – Part 1," CIM, Historical Metallurgy Bulletin Vol 9, No 1040.

ROJAS Carolina, MUÑIZ Iván y GARCIA Miguel Angel (2009) Estructura urbana y policentrismo en el área metropolitana de Concepción, EURE Vol 35, No 105, pp 47-70, agosto.

SABATÉ Bel, Joaquín (2004) Paisajes Culturales como Recurso Básico par un nuevo modelo de desarrollo. En: URBAN No 9, pp. 8-29, Depto. de Urbanística y Ordenación del Territorio ETSAM, UPM, Madrid

SUR PLAN Ltda & Eliash H. (2005) Estudio de Identificación de Zonas de Conservación Histórica en als Comunas de Valparaiso, Viña del Mar, Independencia, Nuñoa, San Miguel, Lota y Valdivia. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (MINVU), Santiago, Chile.


* Artículo forma parte de la Tesis Doctoral "Proyecciones del Patrimonio Cultural Minero en Chile: La Reocupación Cultural y Turística Como Estrategia de Revitalización. El caso del territorio minero del Golfo de Arauco en Chile", a presentar en la UPM de Madrid; y de la investigación "Potencial de la Comunidad Local para Promover la Recuperación del Patrimonio Cultural Minero a Través del Turismo Cultural en Lota"; patrocinada por Universidad del Bio Bio, Concepción, Chile.

** Universidad del Bio Bio, Concepción, Chile. Email: mlopez@ubiobio.cl

 

[1] Se analizaron los museos mineros de Beamish Museum, National Coal Mining Museum, Black Country Museum y el sito patrimonio de la humanidad de Ironbridge Gorge; todos ellos en el Reino Unido, país que fue identificado como uno de los que tenía más vasta experiencia en este tipo de actuaciones.

[2] Tales como la Sociedad Española de Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), o la National Mining Comission (NAMCO) entre otras.

[3] En las regiones de Los Ríos y Los Lagos respectivamente

[4] En la Región del mismo nombre.

[5] En sus Guías Operacionales

[6] Criterio ii

[7] Plan de Manejo Ironbridge Gorge Sitio Patrimonio de la Humanidad; Punto 2.6.2

[8] Criterio iii

[9] Criterio v

[10] Organismo dependiente del Gobierno de Chile encargado de promover el desarrollo productivo nacional

[11] Ambas ciudades se ubican entre las mas latas a nivel país donde el promedio del desempleo alcanza el 8,6 %, fuente www.elconcecuente.cl consultado en septiembre 2010

[12] Dos referentes particularmente relevantes para el desarrollo de los parámetros son la Carta Internacional sobre Turismo Cultural (CITC) y el informe de la UNESCO. Desde el segundo enfoque, dos referentes son la OMT y la English Tourist Board (ETB).

[13] Que incluye bibliotecas, talleres, seminarios, etc

[14] A modo de referencia se señala que el museo minero Black Country Museum que se ubica dentro de un gran centro poblado, recibe del orden de 250.000 visitantes al año, y abarca una superficie de apenas 10 Ha. En contraste el citado ejemplo de Ironbridge Gorge que se ubica a alrededor de 48 Km. de la conurbación urbana del West Midlands, también recibe una importante cifra de visitantes, pero ocupa una superficie muchísimo mayor, de 550 Ha.

[15] Ante la ausencia de una Ley de Cierre de Minas que obligue a la Compañía Minera a hacerlo.

[16] Al menos esto es así tanto en el caso estudiado del Reino Unido, como en el caso chileno.

[17] Datos obtenidos en Taller con Actores Sociales, Culturales y Económicos, Proyecto de Investigación interno UBB, realizados en Lota, año xx

[18] Fecha del estudio de campo enero 2009

[19] También de otras debilidades de orden mas general referidas a deficiencias en el marco general de la planificación urbana, tales como: el sectorialismo, centralismo (Arenas, 2004), y la ineficacia de los instrumentos de planificación de escala regional e intercomunal.

[20] De acuerdo a las normas institucionalidad vigente en el periodo estudiado vale decir desde el año 1997 a principios del 2009.

[21] Esto contrasta con la situación del caso analizado en el Reino Unido donde la praxis y el marco legislativo incorporan los planes de manejo y los planes de acción asociados, como los instrumentos que necesariamente deben complementar los instrumentos estatutarios de protección del legado patrimonial y natural.

[22] Nos referimos al caso del Reino Unido centrado en la agencia de Gobierno English Heritage y las fundaciones de la Lotería entre otras.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

1 comentario:

Unknown dijo...

ASISTENCIA FINANCIERA

Tiene dificultades financieras para realizar o reiniciar su proyecto o por varios motivos, y luego aprovechar nuestra oferta especial para resolver su problema.
Para más información por favor contáctenos por:
Correo: mauricelucien@vivaldi.net
Número de Whatsapp:
Atentamente