martes, 23 de marzo de 2010

Boletin GAL 940

BOLETÍN GAL

Nº 940. Martes 23 de Marzo de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.629. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 940

CONTENIDO

 

ESPECIAL: La comunicación ciudadana y ambiental

 

El desafío de (re)crear la cultura ambiental

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Comunicación Ambiental

Diario UNO (D1): La resurrección de la prensa independiente en Chile

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por Andrés Figueroa Cornejo, Piensa Chile

Diario UNO retrasa su aparición

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, El Mostrador

Estación Terminal FM 104,5: Una emisora por el medio ambiente

El Bosque, martes 23 de marzo de 2010, Foro Ciudadano

Desastres y fallas en las comunicaciones vuelven a valorar a los radioaficionados

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por Alexis Ibarra O., El Mercurio

TV: Explora promueve a escolares científicos

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por Richard García, El Mercurio.-

Le Monde Diplomatique: Invitación a un encuentro con el escritor Luis Sepúlveda y otras actividades

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Le Monde Diplomatique

 

LOCALES

 

Alcaldes piden al gobierno ayuda para emergencia en la Región Metropolitana

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Munitel

¿Quiénes pagan las demoliciones?

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por  Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Crean sistema en Internet para pagar patentes a favor de comunas afectadas

Santiago, martes 23 de marzo de 20201, por Rodrigo Silva, El Mercurio

 

NACIONALES

 

CUT entrega Propuestas para enfrentar impactos laborales

Santiago, martes 23 de marzo de 2010,  CUT

Conama suspende plazos del SEIA

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Conama

El rol estratégico del Ministerio de Medioambiente

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por Alex Godoy Faúndez, La Tercera

Concertación confirma que en cónclave del 12 de abril participarán sólo dirigentes del conglomerado

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por Solange Garrido, Radio Bio Bio

PS: "Da pena ver a Piñera, no como presidente, sino como un especulador"

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Secretaría de Prensa Partido Socialista de Chile

El amplio abanico político se pronuncia sobre incumplimiento de la venta de LAN

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Radio Cooperativa

Anuncian medidas para agilizar reclamos ciudadanos derivados del terremoto

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Comisión Defensora Ciudadana

 

GLOBALES

 

Perú y cambio climático: Es hora de la ciudadanía

Ica, Perú, lunes 22 de marzo de 2010, por Luis Alberto Gallegos, Revista CODEHICA

Morales dice que convocatoria a Cumbre Mundial sobre Cambio Climático rebasó todas las expectativas

Independencia, Bolivia, martes 23 de marzo de 2010, Agencia Boliviana de Informaciones

Día Mundial del Agua: ONU advierte peligros de contaminación

Naciones Unidas, martes 23 de marzo de 2010, ONU

Día del Agua: Tiñen de verde río contaminado de Argentina

Buenos Aires, Argentina, lunes 22 de marzo de 2010, La Tercera

El Agua está en crisis

Santiago, Chile, lunes 22 de marzo de 2010, por Andrea Obaid, La Tercera

Europa afirma que acuerdos climáticos recién se harán en 2011 en Sudáfrica

Madrid, España, martes 23 de marzo de 2010, Calentamiento Global

 

ESPECIAL: La comunicación ciudadana y ambiental

 

El desafío de (re)crear la cultura ambiental

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Comunicación Ambiental.- ¿Existen propuestas de gestión creativa para el medioambiente? Esta pregunta se encargó de responder el seminario "La cultura de la sostenibilidad", organizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) la semana pasada. En ella participaron numerosos expositores organizados en tres jornadas: Bases teóricas y metodológicas, enfoques temáticos y propuestas creativas.



"La creatividad se tiene que fundar en los aspectos teóricos", sostuvo Marina Mantini, coordinadora científica del Programa de Excelencia en Gestión Cultural del CCEBA. En este artículo, algunos de los pensamientos que circularon en tres días donde se pudo trabajar las ideas de la sustentabilidad, aún con las dificultades de que la dimensión cultural que puede ser minimizada a lo artístico o fragmentada de la gestión integral.

Pensamiento crítico. "Hay que analizar las contradicciones de los mensajes y de las acciones", expresó durante la primera jornada Héctor Sejenovich, economista ambiental. Para la bióloga Dina Foguelman: "Es muy difícil tener una postura equilibrada" y por ello explica que ha prevalecido un "discurso catastrofista" porque "si sos ecologista no podés tener un discurso tibio, te vas al extremo para generar un consenso sobre la existencia del problema".

A esta visión, el investigador español Ignacio Santos contrapuso la postura expresada en el libro "Cómo vivir bien sin cargarnos el planeta" y fundamentó que "el 75 por ciento de la huella ambiental se basa en elecciones individuales". Por su parte, el escritor Antonio Elio Brailovsky se encargó de diferenciar estas cuestiones prácticas de las cuestiones críticas: "son temas de derechos humanos y tienen soluciones sociales, requieren que nos arremanguemos como ciudadanos".

La periodista ambiental Silvana Buján se encargó a su turno de destacar que tenemos anteojos que no nos permiten observar la realidad problemática en la que estamos sumergidos "Veamos que estamos viendo mal". Y agregó: "Me preocupa la patita de los anteojos que dice ¨soy un simple ciudadano, no puedo hacer nada¨. Un militante con argumentos tiene mucho poder. Debemos aprovechar que estamos en una democracia que permite hacer muchas cosas".

Cultura, Arte, Diseño. "El artista tiene el rol de ser perturbador, puede serlo a través de la responsabilidad o también de la belleza". Esta fue la declaración de principios de Fernando Farina, uno de los impulsores de la "Bienal del Fin del Mundo", en donde uno de los artistas, luego de proponer con ironía "dinamitar el glaciar para que los turistas se lleven la foto que buscan" terminó por "rendirse ante la imponencia del glaciar".

Una de las charlas que dejó un pasivo bastante importante fue la de Eduardo Araújo, que presentó la Ciudad del Saber de Panamá. Aunque el título de la charla era la "gestión cultural del medioambiente", la planificación ambiental fue por un lado y la estrategia cultural por otro, en la cual a su vez no quedó plasmada la frase "hay muchos más productores culturales que artistas".

Por su parte, una de las presentaciones más sugerentes fue la que ofrecieron los integrantes de Diseño Sustentable. En ella Rodrigo Valdivieso explicó que en el proceso de diseño se juega buena parte del impacto que puede generar un producto y enfatizó que se trata de pensar todo el ciclo, incluido el transporte y el uso, no solo el momento del reciclado, que es lo único que se suele tener en cuenta.

Cultura y Ambiente. Mantini se encargó de hacer un balance provisorio del seminario, que se entrelazó con su proyecto de investigación "La dimensión cultural en los problemas ambientales como herramienta de cooperación al desarrollo". "La nueva cultura de la sostenibilidad debe caracterizarse por un entendimiento común (...) que ofrezca los criterios mínimos posibles para hacer converger las elecciones en la dirección de sostenibilidad ambiental y dejar abierto el máximo espacio posible a las diferencias entre las ideas y sus interacciones", destaca uno de los párrafos principales.

En definitiva, se trata de reflexionar en la importancia de lo cultural en la definición de los conflictos socioambientales, como quedó plasmado en un documento de la Carta Cultural Iberoamericana. Y a su vez incorporar esta dimensión en la planificación para la resolución de estas problemáticas, en donde también "el proceso es un fin" donde la gestión cultural, para Mantini, debe abarcar conocimiento, experiencia y goce.

 

Diario UNO (D1): La resurrección de la prensa independiente en Chile

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por Andrés Figueroa Cornejo, Piensa Chile.-  Diario Uno se llama la nueva publicación independiente que comenzará a abarrotar los kioscos del Chile desde marzo de 2010. El principal arquitecto de una iniciativa que va a contracorriente del monopolio ominoso de la prensa en manos del poder económico y político antipopular en el país es  Marcel Claude, economista y magister en Economía de la Universidad de Chile, Master of Arts y candidato a Doctor de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

 

Actualmente se  desempeña como consultor y asesor sindical en temas económicos y ambientales. Es profesor de la Universidad de Chile en la Escuela de Gobierno y Director del Área Estado, Economía y Gestión de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

 

En medio de un concurrido lanzamiento de Uno en pleno centro de Santiago, conversamos con Marcel.

 

¿De qué se trata el proyecto periodístico?
 "Es una iniciativa ciudadana para crear una prensa que represente de manera genuina y sin compromisos con partidos políticos, iglesias, empresas o gobiernos, los intereses de quienes jamás están visualizados en los medios tradicionales, o bien están mediatizados por los intereses de grupos empresariales, que usualmente ponen a los actores sociales en una situación de menoscabo."

 

El financiamiento es clave…


 "La idea en constituir una cooperativa de socios, de personas, de ciudadanos que serían los dueños del diario a través de una pequeña inversión."

 

La voz de los sin voz

 

¿Podrías definir la línea editorial de Uno?
"Inicialmente será un semanario que busca ser tremendamente crítico a las formas neoliberales en que se ha gobernado en Chile; tremendamente crítico de la gestión empresarial; tremendamente crítico de la función del Estado en la representación del interés público; y pretende ser la voz de los que hace mucho años no tienen voz. Aquí me refiero a los trabajadores, las mujeres, los jóvenes, los pueblos originarios, el feminismo, el mediambientalismo, los intelectuales, los artistas. Es decir, todos aquellos cuyos problemas difícilmente pueden ser puestos en el debate público."

 

¿Cuándo sale a la calle?
"Estamos construyendo un equipo periodístico para que saque el primer número de Uno el 14 de marzo. Queremos que el diario sea sustentado por el propio interés público, por la necesidad de la gente de ser escuchada. El objetivo es instalar en Chile los verdaderos intereses del pueblo chileno."

 

La cooperativa


¿Cómo será el funcionamiento de participación ciudadana?
"La cooperativa de socios elegirá al directorio del periódico, y tiene la facultad de cautelar la independencia editorial. Queremos construir un consejo editorial cuyas sillas sean ocupadas por organizaciones ciudadanas, profesores, trabajadores del cobre, de las forestales, bancarios. Si logramos que 30 mil chilenos sean socios de la cooperativa y compren el diario todos los fines de semana, el diario está financiado. La iniciativa recurrirá a la publicidad, pero cautelando que no dependa de ella."

 

¿Por qué se llama Uno?
"La sigla del periódico es D1 (De uno), es decir de los que no tienen expresión política, de los que jamás han tenido un medio masivo que los represente. La voz del pueblo chileno debe convertirse en noticia eficaz."

 

¿Qué riesgos adviertes en el horizonte del proyecto?
 "Ahora, si esta cooperativa no es sostenida por la propia gente y sus organizaciones, corre el peligro de ser sometida a las leyes del mercado. Por eso estamos llamando al conjunto de la ciudadanía a ser parte de este proyecto."

 

¿Cómo puede llegar a ser socia de Uno la gente de a pie?
"Para ser socio, las personas interesadas deben pagar por una sola vez $ 10 mil pesos (18 dólares). Eso vale una acción que es intransferible, es decir que no es vendible ni comprable, con el fin de evitar cualquier  proceso de concentración. Es una acción ciudadana que nace y muere con la persona que la compra. Y una acción es un voto. Luego se constituirá una asamblea de socios que elegirá un directorio del diario y así, se formalizará el proceso democrático de la cooperativa. Ella, que está en construcción, ya salió publicada en el Diario Oficial y está en el registro de propiedad intelectual. Para hacerse socio tienen que tomar contacto a los correos marcel.claude@gmail.com Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla o mclaude@academia.cl Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesitas tener Javascript activado para poder verla "

 

Diario UNO retrasa su aparición

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, El Mostrador.- Era un evento esperado. El flamante Diario Uno tenía programada su salida a la calle para el domingo 21 de marzo. Sin embargo, quienes lo buscaron en los quioscos por la mañana no lo encontraron en ninguna parte.

 

En su sitio web su director, Marcel Claude, explica: "Estimados amigos y miembros del grupo, por graves problemas técnicos relacionados con la cooordinación entre producción, impresión y distribución del diario, nos hemos visto en la obligación de aceptar la imposibilidad de salida del Diario Uno. Estas dificultades están en camino de resolverse, por lo que, si ninguna otra dificultad mayor se nos presenta, estaremos en la calle el Domingo 28″.

 

Ya lo sabe. En siete días más estará en la calle este nuevo proyecto periodístico del que usted también puede ser parte. Y sí, para quienes dicen que el logo del diario se parece al de la Radio Portales, es verdad.

 

Estación Terminal FM 104,5: Una emisora por el medio ambiente

 

El Bosque, martes 23 de marzo de 2010, Foro Ciudadano.-  El enfoque que cada medio radial tiene para diferenciarse de otros medios, van desde emisoras dirigidas a los adultos mayores, a las mujeres, estudiantes, parrillas programáticas cargadas de música que van desde el tango al rock, otras optan por un perfil político y algunas abarcan los más variados temas para tener mayor audiencia.

 

Sin embargo, radio Estación Terminal 104.5, optó por ser un medio que lucha y busca preservar el medio ambiente con cápsulas que cuentan historias y reflexiones para proteger el planeta y crear conciencia en la población, como afirma su director, Manuel Castillo.

 

La emisora se encuentra en la ilustre comuna de El Bosque, en la zona sur de la Región Metropolitana.  El radialista, señala que llevan tres años funcionando de forma legal, pero que el proyecto tiene más de 10 años con altos y bajos. "Comenzamos cinco, de esos quedamos tres, pero actualmente trabajan 15 personas", afirma Manuel.   

 

Cuando nos cuenta cómo comenzó su interés por el medio radial, señala que fue un gran amigo quien lo incentivo a involucrarse en este medio.  Afirma que de inmediato lo encontró interesante y que era un escenario para "ofrecerle algo a la comunidad y poder ayudarlos", Agrega.  

 

¿Cómo definirías la radio Estación Terminal?

Nosotros estamos enfocados en proteger el medio ambiente, ese es nuestro sello y nuestra intención. Tratamos de hacer entender a la audiencia lo importante que son los temas del calentamiento global, la protección de los árboles y los animales, esa es nuestra principal orientación.

 

¿Qué tipo de programas tienen para cumplir con el rol medio ambiental?

Tenemos cápsulas que las envían los mismos radialistas aficionados y apasionados, y otras las hacemos nosotros en la radio cuando hay un tema importante. Algunas duran 4 o 5 minutos y otras hasta 10. Contamos historias que inventamos con personajes, por ejemplo la madre naturaleza, quien va explicando los problemas como el smog, los animales y van haciendo entretenido el programa.

 

¿Qué otro  tipo de programas tiene la radio?

 Somos  bien misceláneo, con una programación bien variada que van desde programas de tangos, folklore, música del recuerdo, rock chileno, hasta  programas de bandas de la comuna.

 

¿Cuáles son los programas más escuchados en la radio?

Pienso que tenemos dos. Un programa folklórico que tiene muchos llamados de agrupaciones de la comuna, incluso hemos transmitido campeonatos de cueca. El otro es un programa de música mexicana, la gente de la comuna y en general de la zona sur de Santiago es muy amante de esta música.

 

¿Cómo definirías a  la audiencia de la emisora?

Creemos  que estamos orientados, según los llamados telefónicos a los adultos de 35 años para arriba. Aunque pensamos que el cambio debería ser por los jóvenes, pero creemos que si llegamos a los papás después llegaremos a ellos.

 

"Creo que los sueños existen", afirma Manuel cuando nos cuenta su motivación de seguir trabajando en el medio radial y cómo empezó. Para los que formaron la radio, el proyecto partió como un sueño que después fueron concretando en el tiempo. "Hay que ser capaz de entrar en el corazón de las personas y explicarles lo importante de tener una emisora en la comuna", señala.

 

El radialista, indica que es "difícil hacer radio en la comuna, porque no hay mucho apoyo", debido a que son un medio independiente que se autofinancian. Pero esto no ha impedido que sigan transmitiendo.   

 

¿Te acuerdas de algún hecho importante ocurrido en la radio o que te conmueva?

Un día en un programa de música mexicana nos llamó una joven mujer y dijo que estaban en el funeral de su padre y que él escuchado todos los domingos el programa y querían escuchar una canción que se llama "Nadie es eterno" y fue un momento muy emotivo.

 

Cambiando el tema ¿Cómo vez la nueva ley de radios comunitarias?

Básicamente nos permite llegar a 25 watt de potencia y esperamos ser una de esas radios que se ganen la concesión. El hecho de que se nos permita tener menciones comerciales es muy importante para nosotros para poder financiarnos, porque las radios tienen que ir renovando micrófonos, pagar el derecho de las concesiones, lo bueno que ahora va hacer con más tiempo.   

 

¿Mantienes comunicación con otros radialistas de otras emisoras?

Nos juntamos en las reuniones de Anarcich, de todas formas hablo con muchos radialistas de la zona sur de forma telefónica de lo Espejo, Puente Alto, San Ramón, tenemos pensado algunos proyecto juntos y nos sirve para compartir experiencias

 

Desastres y fallas en las comunicaciones vuelven a valorar a los radioaficionados

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por Alexis Ibarra O., El Mercurio.- Desempeñaron un rol clave tras la tragedia: El desastre volvió a valorar a los radioaficionados. Cuando todas las comunicaciones fallaron, los radioaficionados crearon puentes para comunicar zonas aisladas. Senador Prokurica, también radioaficionado, propuso a la Onemi disponer de una red de 3.500 voluntarios en caso de emergencia.  

Tan sólo 20 minutos después del terremoto, los radioaficionados de Chile ya sabían cuáles eran las ciudades con los mayores daños y cuál era la zona del epicentro. Todo ello considerando los reportes que a esa hora se transmitían febrilmente por las ondas radiales. "Incluso ya sabíamos que algo estaba pasando en el mar, porque un barco pesquero que estaba en la zona contó que el océano estaba raro", cuenta Edgardo Corvera, un entusiasta radioaficionado que abraza el hobby hace 5 años.

 

En las horas más críticas -y mientras las comunicaciones de los servicios de emergencia y de las fuerzas armadas fallaban- la extensa red de radioaficionados, que tiene voluntarios desde Putre hasta Puerto Natales, seguía en pie. Por el aire lograban comunicar regiones que no contaban con telefonía celular o fija, las formas de comunicación más difundidas actualmente, pero que demostraron no ser fiables en una emergencia como esta.

 

"Lamentablemente, con el avance de internet se ha perdido la fuerza que los radioaficionados tuvieron en el pasado. Lo ocurrido en nuestro país nos hace ver la conveniencia de disponer de distintos sistemas de telecomunicaciones y retomar la confiabilidad de las comunicaciones de radio", dice desde Madrid Pablo Bello, quien fuera, hasta hace nueve días, subsecretario de Telecomunicaciones.

 

Los radioaficionados son una raza especial: apasionados de su hobby, al punto de que "se convierten en expertos en antenas y en cómo funcionan sus equipos", cuenta Adriana Contardo, presidenta de la Federación de Clubs de Radioaficionados de Chile (Federachi). "Además, tienen un fuerte acento social, poniéndose de inmediato al servicio de la comunidad", aclara.

 

Gustavo Corvera cuenta que el radioclub de Valparaíso, del cual él es socio, se estaba preparando para una emergencia. "En las noches hacíamos una ronda de rutina para reportarnos y esa misma dinámica la pusimos en práctica tras la tragedia", cuenta.

 

Corvera fue más allá y decidió viajar a la zona: "Yo tengo una hija en Lota, así que el lunes nos fuimos en auto con un colega con los equipos listos para prestar ayuda". Una vez que comprobó que su hija se encontraba bien, se quedó en Lota durante cinco días. "Nuestra labor era principalmente enlazar a zonas aisladas, pero por sobre todo buscamos personas desaparecidas. Nosotros contactamos acerca de 70 personas con familiares que los buscaban desesperadamente", cuenta Corvera.

 

Radioaficionados de la zona y otros que viajaron desde Puerto Montt y Argentina llegaron a Talcahuano, Concepción y otras localidades para prestar ayuda. "Hacían antenas entre los árboles con alambres, usaban las baterías de los autos destruidos para alimentarse de energía y así seguir ayudando", cuenta Adriana Contardo.

 

El jueves pasado, el senador Baldo Prokurica y un grupo de radioaficionados se reunieron con el director de Onemi, Vicente Núñez, para ofrecer al organismo la colaboración de una red de 3.500 radioaficionados. "La idea es que sean una red de respaldo para ayudar en emergencias. Los 3.500 voluntarios que estamos ofreciendo pueden operar incluso sin electricidad", dice Prokurica, radioaficionado por más de 20 años.

 

El senador de RN es enérgico en denunciar que ofrecieron esta misma red en dos oportunidades tanto a Carmen Fernández como a Alberto Maturana, anteriores autoridades de la Onemi, "y no fuimos tomados en cuenta". "En otros países del mundo los radioaficionados funcionan como la red de respaldo en emergencias", aclara.

 

Gabriel Contesse, gerente general de Motorola Chile, viene llegando de Constitución donde su empresa donó equipos de radiocomunicaciones a los Bomberos. "Las tecnologías más modernas fueron reemplazando a las radiocomunicaciones VHF-HF, que a la postre resultaron ser las más estables", señala.

 

Contesse cuenta que si las autoridades quisieran armar una red basada en radiocomunicaciones, incluso las alarmas de maremoto podrían activarse de forma centralizada, sin necesidad de que en cada lugar una persona encienda las sirenas. 4.700 radioaficionados existen en Chile, según la información que maneja Fedarachi.

 

TV: Explora promueve a escolares científicos

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por Richard García, El Mercurio.- Nuevo programa de TV de UCV: Escolares científicos protagonizan Explora! Expediciones, ingenio tecnológico y conciencia verde difundirá este espacio todos los sábados a las 19 horas.   "Ratón Atómico", "El Rayo" y "Los Pircanos" son los curiosos nombres de tres de los equipos participantes en la primera competencia nacional de autos solares en miniatura que se realiza en la Quinta Normal.

 

Sus vehículos, creados en gran parte con materiales de uso diario, son producto de horas de trabajo y compañerismo que podemos ver en detalle gracias a uno de los capítulos del nuevo programa Explora!, que por primera vez lleva a la televisión la actividad de los clubes científicos creados al alero del programa Explora de Conicyt.

 

La construcción de telescopios artesanales, la recreación de cerámica ancestral en Putre, el rastreo de fósiles prehistóricos en Concón, un viaje escolar a la Antártica tras superar una competencia internacional y el rescate de la rana chilena son algunos de los desafíos que emprenderán diferentes grupos de niños en cada uno de los 13 capítulos y que podrán verse desde hoy sábado a las 19 horas por UCV.

 

El seguimiento estuvo a cargo de la productora Cábala, la misma a cargo del programa Cazadores de Ciencia, cuya segunda temporada está prevista para el próximo mes en TVN.

 

Gonzalo Argandoña, director ejecutivo de ambas series, destaca que se trata del primer programa de ciencia chilena hecho "por y para niños". Los científicos y especialistas en tecnología aparecen, pero más bien como colaboradores. Los escolares son los protagonistas.

 

El formato es de documental, pero los niños narran directamente su experiencia de participación. Las cámaras los siguen a todos lados y también en ocasiones se las pasaron a ellos. No fue sencillo hacerlo. El productor ejecutivo de la serie, Diego Rojas, cuenta que para un mejor resultado narrativo optaron por hacer un minicasting en cada grupo seleccionado.

 

Le Monde Diplomatique: Invitación a un encuentro con el escritor Luis Sepúlveda y otras actividades

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Le Monde Diplomatique.- Tenemos el placer de invitarle a las siguientes actividades:

 

Una Estrella en el Jardín

 

Un film de Juan Manuel Díaz: La historia de una orfebre que trabaja en plata, pero con la particularidad que incluye piedras de meteoritos. Martes 23 de marzo de 2010 a las 18 horas en la librería de Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre)

 

Encuentro con el escritor Luis Sepúlveda este jueves

 

Presentación del libro ASALTO A MANO SANTA y debate de Luis Sepúlveda con los asistentes. Jueves 25 de marzo a las 18 horas en la librería de Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. En quioscos, librerías y locales FERIAMIX el libro de Luis Sepúlveda: ASALTO A MANO SANTA, a sólo $2.950. También en venta en LE MONDE DIPLOMATIQUE y por internet: http://www.editorialauncreemos.cl

 

Documental ROMERO de John Duigan

 

Hace 30 años fue asesinado en el Salvador Monseñor Óscar Romero cuando oficiaba una misa. Una película sobre su prédica y práctica en la defensa  de los derechos humanos y de los más pobres. Martes 30 de marzo a las 18 horas en la librería de Le Monde Diplomatique San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre)

 

Más actividades: http://www.lemondediplomatique.cl/AGENDA-Encuentros.html

 

 

LOCALES

 

Alcaldes piden al gobierno ayuda para emergencia en la Región Metropolitana

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Munitel.- En forma transversal, los alcaldes de la Región Metropolitana manifestaron la necesidad de contar con recursos frescos para afrontar las dificultades en materia de vivienda, salud, educación y retiro de escombros en la Región Metropolitana. Los alcaldes de todo el espectro político pidieron que se entreguen recursos frescos y se establezca un plan maestro de emergencia donde participen activamente los municipios.

El Secretario General de la ACHM, alcalde de Colina, Mario Olavarría expresó que hay agua potable y electricidad en casi todo el país, "ahora debemos enfocarnos en solucionar el tema de la vivienda". En ese sentido explicó que la mediagua son sólo para la emergencia, la etapa de reconstrucción debe ser con soluciones vía subsidios de emergencia para levantar casas prefabricadas y definitivas".

Por su parte, presidente de la Comisión de Vivienda de la Asociación Chilena de Municipalidades, alcalde de Isla de Maipo, David Morales señaló que, al día de hoy sólo se nos hizo un adelanto del Fondo Común Municipal y se nos dijo que hiciéramos reasignación de proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que son dineros que ya estaban destinados a otros proyectos y en ningún caso son de emergencia",

Luis Plaza, Alcalde de Cerro Navia fue crítico con el accionar de las autoridades señalando que, "en la región tenemos un terremoto mentiroso. En la comuna tenemos 3 mil casas en el suelo. Si la intendencia no nos responde y ellos saben lo duro que soy".

El alcalde de Lo Prado y presidente de la Comisión de Salud de la ACHM, Gonzalo Navarrete manifestó la inquietud por la salud de la población ahora que se inicia la campaña de invierno indicando que, "los municipios somos los que hemos hecho todo el gasto para contener a la población. Se avizora una fuerte merma en los recursos municipales porque cada municipio hemos gastado mucho dinero y no nos ha llegado un solo peso extra".

El edil de Quilicura, Juan Carrasco, enfatizó que es necesario "un plan de movilidad habitacional, porque no quiero pensar que el gobierno está esperando que sean los municipios los que nos hagamos cargo de los campamentos y carpas en que están hoy nuestros vecinos más afectados.

En ese sentido, el alcalde de La Cisterna, Santiago Rebolledo, expresó que el gobierno debe entender que la Región Metropolitana "está en zona de desastre, que a veces no se ve como en el sur, pero existe, y no hemos recibido un peso. Todavía estamos esperando que nos depositen los 80 millones de pesos y eso es insuficiente porque hemos gastado hasta ahora más del doble de esa cifra". En la misma línea se manifestó el alcalde de Lo Espejo, Carlos Inostroza, indicando que "la situación se hará crítica si no hay recursos y nos llegan las lluvias".

Los puntos urgentes que piden los alcaldes son que, el gobierno tome el control central del problema y sea ejecutivo, aunque se entiende que sólo lleva 9 días instalado; que se entreguen fondos frescos en la real medida de la emergencia y no que sólo sean dineros reasignados y finalmente que haya un plan maestro de emergencia en el cual participen los municipios.

 

¿Quiénes pagan las demoliciones?

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por  Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Para que el mercado funcione bien necesita tener una señal por parte de la Cámara de la Construcción: este ente debería expulsar con publicidad a todos sus socios que no se han comportado.

 

Está claro que si no hubieran existido los cinco últimos grandes terremotos en nuestro país, con el de la madrugada del 27 de febrero pasado, que marcó cifras superiores en magnitud e intensidad, se habría derrumbado todo. En efecto, Chile es un país sísmico y la ocurrencia de los anteriores nos ha obligado a tener normativas bastante exigentes y rigurosas, las cuales son cumplidas mayormente por los profesionales que intervienen en los análisis de los suelos, en los cálculos de estructuras y en los materiales que se utilizan, sobre todo en la construcción de edificios en altura.

 

Pero hay ciertos inconscientes empresarios inmobiliarios que, aprovechándose de la ausencia de efectiva fiscalización y control de parte del Estado y creyendo que las normas vigentes tienen un carácter meramente indicativo, levantan sus edificios ansiosos por reducir costos con el único propósito de mejorar las rentabilidades de sus negocios; por ello hemos visto cómo han colapsado varios edificios, incluso conjuntos habitacionales unifamiliares, en las zonas afectadas por la sacudida.

 

A través del tiempo hemos sido obstinados críticos del laissez faire imperante en este sector de la economía, pero los poderes fácticos ligados a tal actividad productiva han sido más fructíferos en sus mensajes dirigidos a quienes toman las decisiones y, por ello, los servicios públicos están ausentes, permitiéndoles a los privados que hagan lo que deseen. Por ello, valoramos que el ingeniero civil estructural Alfonso Larraín, presidente de la asociación gremial del ramo, en entrevista publicada en la última edición de la revista El Sábado del diario El Mercurio haya reconocido las malas prácticas que se dan en la construcción.

 

Ese competente profesional decía "uno no puede permitir que te digan bájale el fierro para que te lleves este trabajo" (sic) y reconocía que las inmobiliarias quieren vender sus edificios al más alto precio posible, y las constructoras, construirlos al menor costo, lo que es muy obvio en un sistema económico como el nuestro, que privilegia sólo el resultado de las ganancias privadas en el corto plazo. Pero con el terremoto, ahora los causantes de los colapsos tendrán que asumir sus comportamientos mercantiles, indemnizando a todos aquellos que creyeron en las bondades de los inmuebles ofrecidos.

 

La falta de diligencia profesional se debe pagar y las víctimas tienen que ejercer sus legítimos derechos ante la instancia jurisdiccional. Los irresponsables inmobiliarios podrán alegar que sus edificios fueron evacuados debido a una fuerza mayor o caso fortuito, como seguramente expondrán sus abogados en los tribunales. Esperamos que el gobierno, defensor de la clase media, como decía su propaganda en la campaña electoral, se la jugará por todos aquellos quienes creyeron que iban a tener su casa propia.

 

Ya hay decretos municipales de demolición de edificios cuyos moradores están viviendo de allegados y otros en carpas instaladas en la calle, como nos tocó observar el jueves 18 en la población Villa del Mar, conjunto de edificios de cuatro y cinco pisos comprados por el Serviu a la constructora Icafal y vendidos por ese organismo del Estado a compatriotas de escasos recursos del puerto de San Antonio: la empresa brilla por su ausencia.

 

Ahora bien, en los casos de los edificios colapsados que se tendrán que demoler, con cierta dosis de frivolidad se dice que los propietarios de cada uno de los departamentos inhabitables tendrá que hacerse cargo de los costos de ese proceso, criterio infundado que rechazamos de plano, por tener además características abusivas con los más débiles.

 

La ley respectiva es muy clara. Establece que en los casos en que las construcciones se hayan ejecutado violando las normas urbanísticas, que estén fuera de la línea de cierro, en bienes nacionales de uso público, que no ofrezcan las garantías de salubridad, seguridad o que amenacen ruina, se deberán demoler a expensas de su dueño, entendiéndose que las razones anteriores son de exclusiva responsabilidad de quien tiene el dominio del inmueble y, por lo tanto, está comprometido con esas circunstancias.

 

Pero a pesar de lo explícita que es la ley, algunos le pretenden cargar la mano a los compradores de departamentos; es decir, a las víctimas de la imprevisión constructiva de otros. Todas aquellas familias que compraron sus viviendas de buena fe, creyendo candorosamente que las normas reglamentarias habían sido cumplidas por sus contrapartes, no les corresponde incurrir en el costo de la demolición, porque éste debe ser asumido por el causante de la ruina. Y si los socios de las inmobiliarias transfirieron sus patrimonios a terceros, se mantienen ocultos o se fueron del país, ese gasto se le debe adjudicar al municipio que otorgó la recepción final del edificio o, por último, al gobierno regional si la municipalidad aduce que carece de fondos.

 

Por último, para que el mercado funcione bien necesita tener una señal por parte de la Cámara de la Construcción; en tal sentido, este ente corporativo debería expulsar con publicidad a todos sus socios que no se han comportado como auténticos empresarios.

 

Crean sistema en Internet para pagar patentes a favor de comunas afectadas

 

Santiago, martes 23 de marzo de 20201, por Rodrigo Silva, El Mercurio.-  A través de internet: Crean sistema para pagar patentes en todo Chile a favor de comunas damnificadas. Usuarios podrán contribuir con municipios de Cobquecura, Lota, Pelluhue, Licantén y Peralillo.  

Pagar el permiso de circulación también sirve para ayudar a las comunas más castigadas por el terremoto. Desde ayer se habilitó el sitio en internet www.tupatenteparachile.cl,  a través del cual un usuario, en cualquier parte de Chile, podrá pagar la patente de su vehículo y destinar ese dinero a cinco municipios del sur: Cobquecura, Lota, Licantén, Pelluhue o Peralillo.

 

Para acceder al sistema se exige tener la revisión técnica al día y haber pagado el seguro obligatorio (Soap). Al ingresar el RUT y la patente, el sistema se conectará aleatoriamente con el sitio oficial de uno de estos cinco municipios. Allí el usuario deberá llenar un formulario electrónico con sus datos y los de su vehículo, enviando la solicitud para hacer el traspaso desde su comuna de origen a una de las damnificadas.

 

La municipalidad sureña chequeará la información de la persona con la base de datos del Ministerio de Transportes. Si todo está en orden, aceptará el traspaso y el usuario podrá pagar su patente en ese municipio por internet con cualquier tarjeta de crédito. Rodrigo Martorell, gerente técnico de CAS Chile, la empresa que provee de programas informáticos a cerca de 180 municipios del país, y que creó esta forma de ayudar, dijo que, entre la solicitud y la respuesta, el tiempo promedio de espera será de dos horas.

 

Explicó también que si el próximo año el interesado quiere volver a pagar su patente en la comuna de origen tiene que dirigirse a su municipio para que allí hagan el traspaso electrónico. El sitio funcionará hasta el 31 de marzo, día en que vence el plazo para pagar el permiso de circulación 2010. DOS HORAS Será el plazo máximo de espera entre la solicitud y la autorización para pagar el permiso de circulación en internet.

 

NACIONALES

 

CUT entrega Propuestas para enfrentar impactos laborales

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010,  CUT.- El Consejo Directivo de la CUT, encabezado por su presidente Arturo Martínez, a través de un documento hizo entrega a la opinión pública las propuestas para enfrentar los impactos laborales y sociales del terremoto del pasado 27 de febrero que afectó a la zona centro sur del país. El documento señala que aún no es posible dimensionar con precisión los efectos que el fenómeno ha causado en el empleo. Sin embargo, ya se manejan antecedentes de los más de 9 mil trabajadores que han quedado sin empleo. Según datos oficiales antes de ocurrido el terremoto, estas regiones presentaban un número de 1,5 millones de trabajadores y trabajadoras (ocupados, por cuenta propia y desocupados).

 

Los porcentajes más altos se dan en las actividades de la Agricultura, Pesca, Comercio, Industria Manufacturera y Construcción que solo en la región del Bío Bío sumaban sobre los 420 mil trabajadores y trabajadoras, que es donde el impacto del terremoto ha generado las mayores devastaciones. Se debe agregar además, y aunque en menor escala, los impactos en las regiones Metropolitana, de Valparaíso y el sector norte de la región de la Araucanía. Adicionalmente también se han visto afectadas grande empresas, que contaban con un número importante de trabajadores y trabajadoras, el caso de los astilleros de Asmar con más de 3.500 trabajadores directos, Celulosa Arauco, con más de 8.000 trabajadores directos, en ambos casos hay que agregar un número importante de trabajadores indirectos y subcontratados. En la industria pesquera de la región del Bio Bio ha sufrido un 95% de pérdidas con un total de 8.000 trabajadores directos.

 

Para lo anterior se entregan una serie de propuestas en distintos ámbitos para enfrentar esta situación de catástrofe nacional, entre las que se cuentan:

 

A) No aplicación del artículo 159, número 6 del Código del Trabajo, hasta su modificación definitiva.

 

B) Prorrogar y modificar el acuerdo por "El empleo, la capacitación y la protección laboral".

 

C) Para aquellas empresas de cualquier tamaño, que habiendo sufrido daño a causa de la catástrofe deban suspender sus actividades productivas por un tiempo determinado, deben mantener el vínculo laboral con sus trabajadores utilizando el instrumento "Permiso de Capacitación" por una parte de su jornada en combinación con el subsidio de retención con cargo de los PPM, por la otra parte de la jornada, para destinarse en labores de reconstrucción de la misma empresa y/o de viviendas dañadas por sismo o tsunami.En este mismo sentido sería importante establecer un programa especial para mujeres y prioritario para mujeres jefas de hogar.

 

D) Para aquellas empresas de cualquier tamaño que no exista la viabilidad productiva a corto y mediano plazo y se vean imposibilitadas de mantener a sus trabajadores, deberán implementar programas especiales de reconversión laboral y fortalecer el seguro de cesantía recogiendo las propuestas del Comité de Usuarios.

 

El documento también señala, para los trabajadores y trabajadoras que al momento de la catástrofe se desempeñaban en labores informales, que estaban sin empleo y aquellos que perderán su fuente laboral, en las regiones afectadas, reforzar el Programa "Mejor Trabajo", estableciendo acuerdo de mediano plazo con los municipios y organizaciones sin fines de lucro, para relacionar estas actividades con subsidio estatal, en obras de mejoramiento, reparación y/o construcción de viviendas y empresas. Para esto se deberá ampliar los recursos fiscales destinado a este programa.Otras propuestas son establecer en las regiones afectadas un fondo de capital de reinicio de sus actividades, para los más de 200 mil trabajadores por cuenta propia que requerirán financiamiento directo para reconstruir sus puestos de trabajo.

 

En el tema silvoagropecuario, INDAP debe potenciar capacidades para ayudar en el fortalecimiento del desarrollo fortaleciendo las capacidades técnicas principalmente en la agricultura familiar. Es urgente adoptar medidas que permitan resolver las dificultades de comercialización, reposición de canales de regadío y en aminorar la escasez de productos que puede provocar una crisis alimentaría nacional. En lo inmediato congelar los pagos de créditos y activar todos los beneficios e instrumentos de emergencia conque cuenta INDAP.

 

Respecto a las medidas sociales inmediatas, el texto señala: Establecer un bono especial de un ingreso mínimo, para los más de 300 mil trabajadores entre cesantes y cuenta propia en las tres regiones definidas de catástrofe que no tienen posibilidad alguna de cobertura del Seguro de Cesantía; Un subsidio a través del SERVIU, para reparación y/o construcción de acuerdo a cada caso para las familias de los trabajadores afectados, impulsando una nueva política de viviendas con estándares mínimos de calidad que le otorguen dignidad a los hogares de los trabajadores chilenos.Asimismo, créditos especiales para el año académico 2010 para los hijos de trabajadores afectados, y la recuperación de la infraestructura dañada de la red asistencial pública acudiendo a fondos de emergencia (2% Constitucional) a fin de garantizar la atención de salud.

 

Propuestas para financiar estas medidas

 

La CUT propone una serie de medidas para el financiamiento de esta spropuestas:

 

  1. Establecer un "Fondo Permanente para catástrofes", estableciendo un impuesto especial a las 200 empresas más rentables del país y a las personas que cuenten con un patrimonio superior a un millón de dólares.
  2. Utilizar el fondo de rezago que se encuentran en las AFPs, que al año 2005 ascendían a más de 3 ml millones de pesos.
  3. Incrementar el porcentaje del royalties aplicado a las empresas mineras, para que los fondos adicionales sean destinados a financiar estas propuestas.
  4. Emitir instrumentos financieros de tasa fija a ser adquiridos por las AFPs, para financiar las actividades de reconstrucción.
  5. Destinar parte de los ahorros externos para el fondo de reconstrucción.

 

Conama suspende plazos del SEIA

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Conama.- CONAMA suspende plazos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en regiones VII, VIII y IX. La medida permitirá enfrentar de manera óptima las dificultades originadas por el sismo en la zona.

 

Debido a que aún se mantienen vigentes algunas repercusiones del terremoto que el día 27 de febrero afecto a gran parte del país, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, resolvió suspender por un plazo de 15 días hábiles los plazos asociados a la totalidad de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, de revisión de Resoluciones de Calificación Ambiental y sancionatorios actualmente en trámite que se llevan adelante en las Comisiones Regionales del medio ambiente de las regiones del Maule, Biobío y la Araucanía.

 

La medida permitirá cumplir la obligación de las instituciones públicas de adoptar todas las medidas necesarias para lograr el pleno respeto al principio de igualdad de los interesados, tal como lo indica el artículo 10 de la Ley 19.880, que establece las bases de los procedimientos que rigen los actos de administración del Estado. La Resolución N° 237 del 17 de marzo de 2010 que da origen a esta suspensión, se encuentra disponible en el sitio web www.e-seia.cl

 

El rol estratégico del Ministerio de Medioambiente

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por Alex Godoy Faúndez, Biólogo en Bioprocesos y Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Química y Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador y asesor en temas de remediación ambiental, energía y gestión tecnológica, La Tercera.-  En estos momentos, la actual administración se encuentra en terreno trabajando en el desafío de la reconstrucción y evitando que la zona devastada después de la catástrofe se transforme en un Chile de mediaguas. Por otro parte, los ministros en sus rostros expresan ya el cansancio del ritmo impuesto, trabajando además en cumplir con los compromisos declarados en la campaña.

 

En relación a esto, no dejan de sonarnos sólo algunos ministerios considerados de importancia tanto por la población como por la cobertura de prensa, como lo son Hacienda, Economía, Salud, Obras Públicas, Transporte, Mideplan y Educación, dejando a mi juicio uno de los más importantes Ministerios fuera de esta tarea de cara al siglo XXI, el Ministerio de Medioambiente. Esto es muy paradójico, ya que eventos sísmicos y maremotos son en sí eventos naturales que afectan no sólo la economía sino también los espacios donde la población rural y urbana se encuentra asentada y que finalmente son fenómenos naturales en sí mismos.

 

La actual administración ha organizado un comité interministerial para trabajar por Chile, algo que en su forma podría dar cabida al concepto de "Planificación Central Estratégica" para la coordinación entre ellos de forma muy similar al concepto de Planificación (Evaluación) Ambiental Estratégica, pero abarcando en teoría todo el quehacer del ejecutivo en la coordinación de toma de decisiones a nivel de planificación y ejecución de políticas públicas. Esta "Evaluación Ambiental Estratégica"  es definida por la misma CONAMA como "es proceso de evaluación de Políticas, Planes y Programas, llevado a cabo para asegurar que las consecuencias ambientales de dichos instrumentos sean consideradas en el proceso de toma de decisiones, en conjunto con las consideraciones de orden económico y social (téngase presente)".

 

Por lo tanto, la influencia que debiera tener tal Ministerio iría más allá de cuidar animalitos y plantas caricaturescamente hablando, debiendo hacer pesar su rol de ente asesor hacia todos los otros ministerios con tal de evitar descoordinaciones como las ocurridas en la administración anterior; donde por una parte numerosas centrales termoeléctricas fueron aprobadas, mientras por otra el Ministerio de Energía daba la señal de alerta acerca del aumento continuo de nuestras emisiones. Si lo anterior lo sumamos a la percepción que se tiene de este - a nivel poblacional y privado - que su rol ha sido algo más bien cosmético en materias de elaboración y apoyo a políticas públicas a otros ministerios y donde ejemplos de ellos tenemos varios: Efecto real de la estrategia nacional de cambio climático, proyectos que ingresan a sectores específicos en primera instancia, como por ejemplo Pesca pero que sus impactos lo ve medioambiente; o en el caso de minería donde aparece como primer interlocutor el Sernageomin, por nombrar sólo algunos que manejan recursos naturales y donde el Ministerio de Medioambiente debiera tener una mucho mayor injerencia. Lo anterior lo hace ver no como un ente proponente sino más bien como un ente limitado a la aprobación de permisos ambientales o sectoriales además de juez y fiscalizador en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental SEIA , potenciado aún más con la nueva institucionalidad con la creación de una Superintendencia y un Tribunal.

 

Entonces, ¿Cuál debiera ser el Rol del Ministerio de Medioambiente? A mi juicio, el Ministerio de Medioambiente debiera tener y ejercer uno de los roles estratégicos más relevantes de cara al Chile del siglo XXI, debiendo ser uno de los ministerios más potentes de la actual administración tanto para la reconstrucción como de proyectar al país hacia un Desarrollo, ojalá sustentable, basado en una economía verde de baja intensidad de carbono.

 

Esta administración puede dibujar un antes y después en la historia apoyados bajo la construcción de una nueva institucionalidad aprobada que pudiera empoderarse mediante el uso de sistemas de información nacionales, agrupando información tanto a nivel estadístico (INE) como de información geo-referenciada que permitan la elaboración y conformación de bancos de datos y mapas nacionales. Estos pueden ser la expresión gráfica que superpongan los más diversos índices económicos, sociales y ambientales sobre nuestra geografía con tal de identificar y posicionar nuestros recursos ecosistémicos y valoración de capital natural, proyectando su cambio de valor en el tiempo a favor de predecir efectos del calentamiento global, catástrofes y de seguridad. La predicción de efectos e impactos valorizados debidamente podrían incluso ser expresados futuramente en nuestras cuentas nacionales.

 

Es más, la utilización de tales mapas, bancos de datos y su valoración, podrían estimar y predecir los efectos sobre diversas actividades industriales, asentamientos humanos e impactos ambientales por medio de la modelación de impactos y modificaciones. Tal modelación podría transformarse en modelos predictivos que a su vez perfeccione los sistemas de compensaciones y de mitigación para cualquier proyecto. Tales mapas podrían ser complementados por información de riesgos ambientales naturales, ej. Sismológica como ya lo hace la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Incluso, podría ser la gran agencia de información interministerial de apoyo al poder legislativo, de planes reguladores y planificación urbana.

 

El empoderamiento del Ministerio de Medioambiente podría además articular herramientas de fomento a la innovación, investigación (Conicyt) y desarrollo de interés público (CORFO), enfocado a una real creación de redes de innovación ambiental, donde asociaciones público-privadas apoyadas por universidades e institutos del Estado pueden dar también cabida a la búsqueda de respuestas a preguntas ambientales que hoy bajo el sistema actual de SEIA quedan en manos de privados. Tales súper fondos, de licitación a consorcios en alianzas Académico-Público-Privados, podrían responder las más diversas preguntas sobre nuestros recursos y su impacto en nuestra economía que no son objeto de privados responderlas; y dicho sea de paso, creando nuevos puestos de trabajo…puestos de trabajo verdes, capacitaciones y nuevas líneas de investigación (Green Collar Jobs).

 

Como en UK y EEUU, los proyectos de generación energía, minería, agricultura, entre otros podrían ser además entes generadores de investigación y desarrollo. Si alguien no me cree, le puedo mencionar mi tesis doctoral. En palabras simples investigué la degradación de diesel por bacterias pero a nivel industrial. Tal conocimiento en sus inicios fue impulsado fuertemente por el departamento de defensa de los Estados Unidos, debido que el ejercito debía buscar alguna solución (presionado por la Agencia de Protección Ambiental, EPA) para eliminar o reducir el riesgo en población por residuos de TNT en sus campos de pruebas de armamento (¿se imagina al ejército llevando a cabo investigaciones no propias de nuevos armamentos transferidas a la sociedad civil?). Esto no sólo llevó a potenciar una nueva línea a nivel mundial en investigación básica, sino también a la creación de empresas y su aplicación a gran escala. Otro ejemplo lo son obras públicas, donde también se han iniciado estudios para el aprovechamiento de carreteras y puentes captadores de energía

 

Chile cuenta con una gran variedad de ambientes que nos permiten transformar al país en un país de desarrollos experimentales como país LABORATORIO; líderes en ambientes desérticos cálidos y polares; líderes en recursos mineros proyectando a tal industria en transferir sus conocimiento a otros sectores industriales (mire Nokia); líderes en tecnología y de explotación de recursos pesqueros; líderes en innovación tecnológica constructiva antisísmica sustentable acordes con el medio entre asociaciones de inmobiliarias,  estudios de arquitectura y academia; líderes en tecnología y de explotación de recursos forestales; líderes en tecnología y de explotación de recursos agrícolas, desde las zonas áridas  y pasando por biocombustibles; líderes en tecnología de sistemas de logística y transporte… es decir, llegar a ser líderes  para liberarnos de la falsa cara de transferencia tecnológica que en muchos casos ha sido sólo la importación de equipos que pudiéramos haber fabricado nosotros mismos.

 

A quien crea que esto es soñar lo desafío a mirar el UrbanEcomap de San Francisco a modo de ejemplo, que al más puro estilo de los juegos de simulación de ciudades del estilo SimCity ya proyectan indicadores de demanda y de objetivos de reducción de emisiones, de energía y residuos.

 

Si el Ministerio de Medioambiente se empoderara, las áreas de salud podrían verse favorecidas porque no sólo sabríamos donde construir hospitales para dar respuesta a las demandas de salud pública, sino que además de estos podrían ser construidos y planificados de acuerdo a una ordenación territorial y urbana distinta, sustentables en materiales y antisísmicos. La educación se vería favorecida mediante ya no sólo programas de educación a colegios, sino que los propios colegios sean la expresión constructiva verde como de  laboratorios vivos donde niños pudieran aprender del reciclaje, compostaje y calidad de vida a pequeña escala, creando la cultura del pensamiento sustentable e innovación. Por último, trabajar al nivel de municipios, donde finalmente tales políticas públicas y alianzas Académicas-Públicos-Privadas lograrán el tan ansiado mejoramiento de calidad de vida que muchos esperan.

 

Dicen que soñar no cuesta nada, pero esto no es sueño, es voluntad y ejercicio de liderazgo; liderazgo de ser capaces de soñar con un nuevo y mejor "ESTADO", logrando movilizar personas a favor de ese objetivo. 20 años y hemos avanzado; es el turno de esta nueva administración de iniciar un nuevo ciclo sobre una catástrofe donde la crisis se transforma en una gran oportunidad. Olvidémonos del Bicentenario si es el 2010 o 2018, la pregunta de fondo es ¿Dónde quiere usted estar en 20 años más? Si está pensando que no se puede, sólo vea el siguiente video…

 

Concertación confirma que en cónclave del 12 de abril participarán sólo dirigentes del conglomerado

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, por Solange Garrido, Radio Bio Bio.-  En su reunión semanal de cada lunes, los máximos dirigentes de las colectividades opositoras dieron por cerrada la polémica por la exclusión de figuras que renunciaron a sus filas para las últimas elecciones, como los ex candidatos presidenciales Marco Enríquez-Ominami y Alejandro Navarro.

 

El presidente de la Democracia Cristiana, Juan Carlos Latorre, precisó que la cita tiene como objetivo definir la futura política de alianzas de la Concertación, por lo que el debate deben ser dentro de la Coalición.

 

Por su parte, el presidente del Partido Socialista, Fulvio Rossi, enfatizó que el cónclave del 12 de de abril es para quienes se sienten identificados y comprometidos con el proyecto de la Concertación. A su juicio, en esa definición no entra el ex abanderado presidencial Marco Enríquez-Ominami, quien -agregó- está en otro proyecto.

 

En conversación con La Radio, Enríquez-Ominami dijo que la decisión de los máximos dirigentes concertacionistas de no permitirle participar en el cónclave demuestra que el conglomerado aprendió nada de la derrota electoral. El ex candidato presidencial manifestó que habría estado dispuesto a intervenir siempre que se le invitara a un debate abierto. Marco Enríquez-Ominami advirtió que no retornará a la Concertación, pero está dispuesto a trabajar con algunos de sus dirigentes que pedían que fuera invitado al cónclave del 12 de abril.

 

PS: "Da pena ver a Piñera, no como presidente, sino como un especulador"

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Secretaría de Prensa Partido Socialista de Chile.- El presidente del Partido Socialista de Chile, senador Fulvio Rossi, criticó el hecho que Sebastián Piñera, al cumplir 11 días en el cargo, aún no haya cumplido su compromiso de vender sus acciones de LAN.

"A mí me da mucha pena por Chile que un Presidente no se comporte como estadista, sino más bien como un especulador", dijo Rossi. "Porque, efectivamente, no hay ninguna razón, al menos creíble, para explicar que no haya cumplido el compromiso de campaña de desprenderse de su patrimonio", agregó.

"Un Presidente no puede estar dedicándose a negociar el valor de sus acciones, a quién se las vende o no. Un Presidente tiene que dedicarse a gobernar. Aquí claramente hay un conflicto de interés", expresó.

"Es más. Cada uno de los colaboradores de Sebastián Piñera tiene conflictos de interés. Nuestra ley es muy clara, no sólo los que tienen acciones o han tenido propiedad, sino que los que han tenido participación en una determinada área que está regulada", dijo el senador.

"Creo que Sebastián Piñera debe empezar a comportarse como un estadista y los estadistas no especulan y cumplen sus compromisos", manifestó. "Además, él se lo buscó. El no ha cumplido porque está buscando el mejor momento y la mejor forma de optimizar sus ganancias, producto de esa transacción. No es culpa del terremoto", sostuvo Rossi.

Cónclave concertacionista


En otro tema, Fulvio Rossi dijo que al cónclave de la Concertación sólo están invitados quienes se sientan identificados con su proyecto político. Al ser consultado si se va a invitar o no a MEO, Rossi respondió que "este encuentro es un encuentro de la Concertación, del mundo concertacionista, de gente que se siente identificada con este proyecto histórico y comprometida con este proyecto".

Recordó que "por lo demás, Marco se fue sin que lo echaran". "Marco, si quiere o tiene interés de volver a la Concertación, la verdad es que puede ubicar a cualquier presidente de los partidos de la Concertación y encantados podemos tener una conservación con él", indicó Rossi. "Pero este es un encuentro de la gente de la Concertación", reiteró. "Hasta donde yo sé, Marco Enríquez está en otro proyecto, no se siente parte de este proyecto concertacionista y es por eso que no está invitado", destacó.

"Seamos francos: siempre he visto a Marco, desde el año pasado, haciéndose la víctima, como que es excluido, marginado", comentó. "La verdad es que si Marco quiere participar en un encuentro de la Concertación, lo único que tiene que decir es que quiere volver a la Concertación. Eso es evidente", enfatizó Fulvio Rossi.

"Sin embargo, más que Marco Enríquez, lo que a mí me interesa es que la Concertación se proyecte a los jóvenes. En lo que estamos hoy día es que cada partido pueda renovarse, que haya un recambio que conlleva un cambio generacional, sin duda, pero también un cambio en las prácticas, fortalecer el diálogo con la sociedad civil, que haya más participación, que los partidos estén en terreno, que recuperemos el trabajo poblacional, para que podamos reconcursar por conquistar la voluntad popular perdida. Esos son los desafíos más importantes". Declaró.

"Pero algunos pretender desviar la atención de los temas realmente importantes, de los temas de fondo y se refieren a la invitación o no invitación a Marco. Son temas absolutamente marginales", concluyó el presidente del PS.

 

El amplio abanico político se pronuncia sobre incumplimiento de la venta de LAN

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Radio Cooperativa.- Acciones de Piñera en LAN enfrentan a la UDI y RN. Víctor Pérez insistió en sus críticas, mientras que Carlos Larraín acusó "frivolidad" por los cuestionamientos. Desde la DC, Eduardo Frei calificó como "un chiste" las excusas de Piñera para no vender. Las acciones de la línea aérea siguen complicando al Mandatario.

 

La postergada venta del Presidente Sebastián Piñera de sus acciones de LAN y Chilevisión marcó la agenda de las reuniones que mantuvo durante la mañana de ayer el Presidente, con los timoneles de la Alianza enfrentados por el retraso.

 

El senador de la UDI Víctor Pérez ratificó una vez más su molestia por la dilatación del traspaso, indicando que "no creo que esto esté vinculado al terremoto, y por eso es muy importante que estos temas, que siempre son complejos, se produzcan a la brevedad y eso es lo que el ministro del Interior nos ha reiterado". De acuerdo a Pérez, Rodrigo Hinzpeter informó que el plazo para la venta final es dentro de dos semanas, y probablemente en siete u ocho días.

 

Por su parte, el timonel de RN, Carlos Larraín calificó como "frívolos" los cuestionamientos, ya que "detenernos en si se vendieron o no las acciones de LAN en la fecha prevista, eso es a mi juicio de una frivolidad sustancial". "Las críticas que se refieren a si vendió o no vendió en la fecha prevista a mí me parece una frivolidad inadmisible en este momento", reiteró el timonel RN.

 

Eduardo Frei: "Un chiste"

 

Desde la Concertación, el ex candidato presidencial y senador DC Eduardo Frei Ruiz-Tagle también comentó el retraso en la venta, que a su juicio es "un chiste", ya que desde la campaña que vienen haciendo hincapié en la separación de negocios y política.

 

"Este fue un tema muy recurrente en la campaña y es un tema no resuelto, y en ese sentido no solamente este caso, sino que hay muchos casos de conflicto de interés y no se han dado los lineamientos para separar los negocios de la política", indicó Frei. En la misma línea opinó el presidente DC, Juan Carlos Latorre, quien estimó que la venta no se ha concretado porque el precio de las acciones ha decrecido en los últimos días.

 

Escalona y venta de LAN: Esas decisiones debieron tomarse con el debido plazo

 

Senador PS fustigó el "retraso inexcusable" del trámite para desprenderse de las acciones. Criticó que sólo hayan anuncios y no un plan de reconstrucción concreto. Escalona conversó con El Diario de Cooperativa.

 

El senador y ex presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, fustigó el retraso de Sebastián Piñera de desprenderse de sus acciones de LAN y Chilevisión, y descartó que la Concertación se aproveche de la coyuntura para criticar al Gobierno.

 

"Cada día que pasa pone más en evidencia la necesidad que estas decisiones tenían que haberse tomado con el debido plazo", dijo el senador, señalando que "ha habido un retraso inexcusable, porque todas estas decisiones hoy día ya entran en la esfera en que se mezcla lo público y lo privado".

 

En conversación con El Diario de Cooperativa, Escalona recalcó que temas como la designación de un directorio deberán ser revisadas por autoridades que el mismo Presidente nombró.

 

El senador añadió que no existe un aprovechamiento de la Concertación al insistir en el tema, porque -según recordó- autoridades de la Alianza durante la campaña presidencial del 2005, entre ellos el actual ministro de Educación, Joaquín Lavín, "criticaron severamente este punto, en relación a la necesidad de poder separar el ámbito público del ámbito privado".

 

Reconstrucción

 

El senador también criticó el accionar del Gobierno de Piñera en los días post terremoto, ya que "lo que estamos solicitando es que efectivamente haya un plan de reconstrucción, no solamente anuncios", como lo que ha visto hasta ahora, acusando un "abuso mediático".

 

Entre ellos, "es evidente que ha habido demora en la designación de autoridades que tienen que entrar a enfrentar problemas concretos", como la ausencia de un director del Trabajo cuando ya han comenzado los despidos masivos o autoridades locales como los seremi o el director del BancoEstado.

 

Escalona también se refirió a una eventual asistencia de Marco Enríquez-Ominami al cónclave de la Concertación del 12 de abril, señalando que si la reunión tiene un carácter de aunar a todos los sectores donde se coincida en ser oposición, "naturalmente que tienen que ser invitados el Partido Comunista (...) y considerarse la invitación de Enríquez-Ominami".

 

UDI: El terremoto "no es excusa" para retraso en la venta de LAN

 

Senador Víctor Pérez recalcó que Piñera hizo un compromiso en campaña para dejar sus acciones. Esta semana se espera el remate de otro siete por ciento. La venta es necesaria para que el Gobierno esté dedicado 100 por ciento, recalcó Pérez.

 

La UDI hizo sentir su malestar al Presidente Sebastián Piñera por el retraso en la venta de las acciones que le quedan en LAN, asegurando que el terremoto no justifica que el jefe de Estado aún no se haya deshecho de su participación en la aerolínea.

 

Su secretario general, el senador Víctor Pérez dijo que "el terremoto no es excusa para eso, se lo hemos planteado al Presidente y esperamos que eso se resuelva a la brevedad. Más allá de los costos políticos que se deben determinar, es algo a lo que se había comprometido y eso hay que cumplirlo a la brevedad". "Eso es importante para que el Presidente y el Gobierno esté dedicado 100 por ciento y no tengamos este tipo de dificultades. Eso requiere y exige que en el más breve plazo esto se realice", indicó el parlamentario.

 

En La Moneda, el retraso se justificó por problemas internos de Celfín Capital, la corredora a cargo de la venta, y se ha señalado que se trata de un asunto privado y no del Gobierno. Para esta semana se anuncia el remate de un siete por ciento de las acciones que aún están en poder de Piñera.

 

Chilevisión

 

Paralelamente, el traspaso del canal Chilevisión también sigue su curso con un par de opciones. En un comienzo se comentó que la estación sería traspasada a la fundación "Cultura y Sociedad", creada por el mismo Piñera y que dirige Cecilia Morel y su hermana Magdalena, con un directorio designado por el Presidente.

 

Pero ahora, trascendió que el Mandatario se abrió a la opción de una posible venta directa del canal, que originalmente costó 20 millones de dólares y que ahora tendría un valor de 130 millones. De tomarse esta opción, se realizaría contra el tiempo, esto porque el próximo mes vence el período de Mario Papi al frente de TVN -cuyo sucesor Piñera debe nombrar- y si aún CHV no ha sido vendido, el Presidente también nombraría al director de la competencia.

 

Anuncian medidas para agilizar reclamos ciudadanos derivados del terremoto

 

Santiago, martes 23 de marzo de 2010, Comisión Defensora Ciudadana.- Descentralización de las oficinas de la Comisión Defensora Ciudadana y modernización de la plataforma web, figuran entre los anuncios. Tras asumir como nuevo Presidente de la Comisión Defensora Ciudadana, Alberto Precht Rorris, alertó "sobre diversas situaciones burocráticas que dificultan la regularización de la atención pública y el proceso de reconstrucción que enfrenta el país".

 

La autoridad, que asumió el cargo el pasado 19 de marzo, dijo que "como Comisión, tenemos conocimiento de diversos reclamos y solicitudes ciudadanas, relacionadas por ejemplo con el cobro de multas tributarias por retraso en el pago de permisos de personas afectadas por el terremoto y maremoto, o reclamos para que la autoridad haga valer el pago de seguros por edificios con daños estructurales".

 

Precht recalcó "la importancia de que los afectados acudan a las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS); si no obtienen respuesta ahí, debe acudir de inmediato a nuestra Comisión, que está facultada para interceder ante todas las reparticiones dependientes de la administración central del Estado y puede hacer valer los derechos señalados en la Ley N° 19.880 sobre Bases de los Procedimientos Administrativos".

 

Nuevas oficinas en regiones

 

Para agilizar los reclamos de la ciudadanía, Precht anunció asistencia profesional para atender de manera preferente los requerimientos de personas afectadas: "Nuestra Comisión sólo tiene oficinas en Temuco y Santiago, y por lo mismo estamos elaborando un plan de descentralización de las oficinas, para dar mejor cobertura a las presentaciones de la gente afectada".

 

El plan de la Comisión Defensora Ciudadana comprende además la modernización de la plataforma web www.comisiondefensoraciudadana.cl  y de redes sociales. "En las próximas semanas abriremos la licitación para tener un mejor sistema de información a la ciudadanía sobre los cometidos de la Comisión, y una plataforma moderna para que las personas puedan hacer sus requerimientos con más facilidad", dijo Alberto Precht.

 

El titular de la Comisión anunció que "ante la situación que enfrenta el país, hemos instruido que nos coordinemos con los equipos de emergencia y reconstrucción, para regularizar la atención de los servicios públicos, y garantizar atención de mejor calidad en estos momentos, así también he dispuesto que un equipo con dedicación especial para atender a los ciudadanos con casos relacionados a esta situación de emergencia". Contacto: 6945804. Teatinos 1160. Piso 6. Santiago. www.comisiondefensoraciudadana.cl  / hhuerta@minsegpres.cl

 

GLOBALES

 

Perú y cambio climático: Es hora de la ciudadanía

 

Ica, Perú, lunes 22 de marzo de 2010, por Luis Alberto Gallegos, Revista Comisión de Derechos Humanos de Ica, CODEHICA.- Hace un tiempo, los integrantes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU dijeron que la ciencia, respecto a este tema, ya había hecho lo que tenía que hacer, ya la ciencia climática había realizado su tarea investigativa, ahora le tocaba a los políticos y gestores de las decisiones públicas hacer la suya: adoptar las políticas públicas necesarias. Lamentablemente, en la fracasada Cumbre de Copenhague de diciembre pasado, los políticos no hicieron caso.

 

Parafraseando al IPCC, ahora quizá debamos decir, que considerando que los políticos no han hecho como debían su tarea de políticas públicas, entonces ahora le toca a la ciudadanía hacer la suya. Hoy, al parecer, le llegó su hora a la sociedad civil local, nacional y global de hacer oír su voz y hacer conocer sus planteamientos acerca del cambio climático.

 

Fenómeno de El Niño

 

El Niño, ese travieso fenómeno que a los peruanos nos hace tiritar cuando nos visita cada período de unos 5 años, nuevamente hoy está haciendo de las suyas. Como se sabe, El Niño con su "calentura" –a diferencia de La Niña que es más bien "fría"- nos está enviando más lluvias  e inundaciones. El Niño es un cómplice del cambio climático y ambos son los responsables de los desastres recientes (1).

 

Junto a ello, a nuestro país se le agrega que tengamos el 84% de la variedad climática del mundo. Tenemos 28 de los 32 climas globales. Esa es una virtud natural que nos ha otorgado la Madre Tierra para ser más productivos y depositarios de una riqueza natural que debemos saber administrar (2). Pero esa riqueza climática local también nos expone a la vulnerabilidad climática global: somos un país con alto riesgo ante el cambio climático. Al igual que Chile, nuestro vecino del Sur, la ONU nos califica con 7 de las 9 vulnerabilidades ante este fenómeno (3).

 

Impactos del cambio climático en el Perú

 

Según la Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009 elaborada por el MINAM, los siguientes son los impactos más notables del cambio climático en nuestro país:

1.        Retroceso glaciar, que actualmente se viene manifestando con una disminución del 22% de la superficie glaciar en los últimos 22 a 35 años.

2.         Agudización del período de estiaje y disminución de la disponibilidad de agua para consumo humano, uso agrícola, uso industrial y generación eléctrica.

3.        Aumento del riesgo de desastres naturales como sequías, heladas, huaycos, deslizamientos e inundaciones en zonas costeras por la elevación del nivel del mar.

4.        Aumento en la intensidad de Fenómenos El Niño.

5.        Aumento en la intensidad de las heladas tendrá mayor incidencia en la salud de la población poco preparada.

6.        Aumento en las temperaturas podría permitir el cultivo de algunos productos a mayores altitudes.

7.        Disminución de la disponibilidad de fitoplancton en el mar y, en consecuencia, menor productividad pesquera primaria y disponibilidad de recursos pesqueros.

8.        Sabanización de bosques tropicales como consecuencia de la disminución del agua en los suelos.

9.        Impacto sobre el nivel de producción, superficie cultivada y productividad agrícola.

10.     Pérdida de biodiversidad y extinción de especies. Extinción absoluta de especies de flora y fauna (p.e. cedro - cattleya rex).

11.     Pérdida de especies endémicas de fauna (p.e. mono cola amarilla, gallito de las rocas).

12.     Pérdida del PBI por impacto del cambio climático. (4)

 

Según el MINAM, en el Perú, en los últimos 42 años, hemos tenido las siguientes variaciones del clima:

1.        La precipitación presenta incrementos en la costa y sierra norte y disminución en la selva norte, sin mayores patrones definidos en el resto del territorio.

2.        Las temperaturas máximas y mínimas se han incrementado hasta en 0,2 °C/década en casi todo el territorio.

3.        Los períodos secos (días consecutivos sin lluvia) están incrementándose en mayor intensidad que los períodos húmedos (días consecutivos con lluvia) a nivel nacional.

4.        La intensidad de las precipitaciones está incrementándose en la costa y sierra norte, mientras que disminuye en la sierra central. La sierra sur presenta variaciones moderadas en ambos sentidos.

5.        La frecuencia de lluvias moderadas e intensas se ha incrementado en la costa y sierra norte, mientras que ha disminuido en la sierra central.

6.        En general, el número de días fríos tiene una marcada tendencia a disminuir, mientras que los días cálidos están incrementándose en los últimos 42 años, en gran parte del país, especialmente en la sierra sur y central.

7.        Las noches frías están disminuyendo, paralelamente al incremento de noches cálidas, de manera especial a lo largo de la sierra. A su vez, el índice del número de días con heladas está disminuyendo en las partes altas de Arequipa e incrementándose en localidades adyacentes del lago Titicaca.

8.       Las sequías no muestran tendencias, pero la región de la selva y la sierra sur han presentando la mayor frecuencia de sequías moderadas y severas.

9.       Los factores locales o regionales (topografía, exposición de laderas, entre otros) modulan la distribución espacial de las variables meteorológicas, presentando en zonas muy cercanas, discrepancias en los diferentes indicadores (5)

 

Vulnerabilidad país

 

Perú es uno de los países más vulnerables del planeta ante el cambio climático, después de Honduras y Bangladesh. Según los análisis del MINAM en el mapa de la vulnerabilidad de las regiones del Perú, se puede constatar que todas las regiones del Perú son vulnerables al cambio climático. El 30% de la población nacional y 10 de las 25 de regiones presentan vulnerabilidad climática crítica y muy crítica. Las regiones de mayor vulnerabilidad están en la sierra peruana que alberga al 32% de la población total (6).

 

Ica está involucrada al lado de Ayacucho y Huancavelica, consideradas las dos zonas muy críticas en el cuadro nacional de vulnerabilidad. Son las dos zonas de mayor riesgo de todo el país.

 

Cambio climático y la sequía en Ica

 

Nuestras reservas de agua en el Perú y en Ica están instaladas principalmente en los glaciares y en los acuíferos. Como otro regalo de la Madre Tierra, nuestro país dispone de  3,044 glaciares. Una virtud. Los deshielos andinos regulan los flujos hídricos de nuestra árida costa y en Ica dependemos de ello para nuestra agricultura y uso doméstico.

 

El Perú, cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce renovable en América Latina (74,546 M3/persona al año), pero la distribución de los recursos hídricos es muy asimétrica en sus tres vertientes hidrográficas.

 

Según el MINAM "algunos de los ríos perennes del país están alimentados por glaciares que están desapareciendo rápidamente debido al cambio climático. El Perú ha registrado una de las tasas de retroceso de glaciares más rápidas del mundo. Entre 20% y 30% del área cubierta por los glaciares ha desaparecido en los últimos tres decenios, extensión que equivale al total de la superficie glacial de Ecuador. Desde 1980, los glaciares peruanos han perdido un 22% de su superficie (500 km2), el equivalente cerca de diez años de suministro de agua para Lima" (7).

 

Debido al calentamiento global, se ha perdido el 22% de glaciares en los últimos 35 años y se calcula que para el 2015 ó 2020, todos los glaciares por debajo de los 5 mil metros podrían desaparecer por efecto del cambio climático (8). De seguir el mal uso del agua y el derretimiento de los glaciares, los expertos pronostican que en 40 años Perú perderá el 40% del agua.

 

Pero no hay que esperar al 2015 ó 2020. Las reservas de agua de los glaciares ya están agotándose. En Ica se puede apreciar que este 2010, según expertos, es un año "que hasta ahora parece tener todos los rasgos de una sequía" (9).

 

Emisiones de gases de efecto invernadero

 

Perú está sufriendo ya por la escasez de agua. Y en ello hay responsabilidades globales, pero también locales.

El cambio climático se debe al calentamiento de la atmósfera por las mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), principalmente el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso. Como país y como personas, somos responsables de esas emisiones de GEI. Si bien el Perú solo emite el 0.4% de los GEI de todo el planeta, desde 1994 a 2009 hemos aumentado nuestras emisiones de dióxido de carbono en un 20.9 %. Cada uno de nosotros, como peruanos, emitimos 4.7 toneladas de dióxido de carbono al año (10).

 

Pero lo más grave es que la deforestación –que eufemísticamente se le denomina "Conversión de bosques y silvicultura" y que no es sino la quema y tala de árboles-  representa para el año 2000 el 47.5% de las emisiones de GEI. Le sigue el sector energía con el 21.2%, la agricultura con el 18.9%, la industria 6.6% y desechos 5.7% (11). La deforestación de la Amazonía representa casi la mitad de las emisiones de GEI del país.

 

Cuatro zonas de la Amazonía: Pucallpa, Iquitos, Satipo y Tarapoto, son las más afectadas y en donde el año 2000 la deforestación ascendió a 7 millones de hectáreas (ha). La superficie deforestada, acumulada al año 2000 para la Amazonía peruana, es de 7'172,554 ha, lo que representa el 9,25% de la superficie de los bosques amazónicos y el 5,58% del territorio nacional (12). La deforestación de la Amazonía al 2000 equivale a 3.36 veces la superficie del departamento de Ica.

 

El gobierno actual, frente a la gravedad del problema y para "blanquear" su imagen internacional, ha comprometido al Estado peruano que la tala de bosques primarios de la Amazonía se reducirá a cero en el 2021 (13).

 

Algunas actividades agrícolas y pecuarias, como en el caso de Ica, también "contribuyen con la emisión de gases de efecto invernadero, ya sea por prácticas culturales o por factores inherentes a los procesos productivos. En este sector se ha considerado las emisiones de GEI de 6 fuentes: fermentación entérica, manejo de estiércol, suelos agrícola, quema prescrita de sabanas y quema en campo de residuos agrícolas" (14).

 

Planes de adaptación y mitigación

 

El país cuenta con una Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) elaborada por el gobierno que consideramos válida, perfeccionable y una apropiada herramienta para enfrentar este fenómeno. (15). Dentro de los desafíos presentes está la necesidad de elaborar el Plan Nacional de Adaptación.

 

Como se sabe, adaptarse consiste en generar los procesos, actividades y productos que permitan resistir el impacto del cambio climático en el país. En tanto que la mitigación consiste en los procesos, actividades, metas y resultados de la reducción de emisiones de GEI.

 

Se requiere un Plan Nacional de Adaptación que se constituya en la "referencia para las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático (…) con una vigencia mínima de 5 años, que deberá ser revisado de manera periódica y redefinido a medida que se reduce la incertidumbre y se identifica la necesidad de mayor información" (16).

 

Ya existe una estrategia nacional de mitigación con 3 líneas de acción: la integración dentro de un esfuerzo internacional con metas ambiciosas de mitigación; un enfoque en las áreas donde existen co-beneficios y sinergias; y un incremento en la capacidad del Estado y la administración pública para enfrentar el problema (17).

 

Las ausencias y desafíos

 

Una de las ausencias de este Plan Nacional de Adaptación se encuentra en un componente clave: la participación ciudadana (18). Y también en el débil desarrollo de capacidades a nivel regional y local.  Como el MINAM lo admite, "es importante tener en cuenta que la información en el Perú todavía se encuentra a un nivel macro, nacional y en menos medida regional, con muy pocos ejemplos a nivel local" (19).

 

En este sentido es muy importante tener en cuenta la construcción de una Estrategia Regional de Cambio Climático que permita avanzar en los Planes de Desarrollo Estratégico de las Regiones, Planes de Acción Ambiental Regionales y las Agendas Ambientales Regionales. Del mismo modo, es crucial avanzar en el diseño de los instrumentos de planeamiento estratégico, de largo y corto plazo respectivamente, definiendo -con la participación de la ciudadanía- las principales acciones a realizarse para enfrentar los problemas ambientales en cada región.

 

El diseño y elaboración de la Estrategia Regional de Cambio Climático se han identificado las siguientes etapas:

1.        Convocatoria a instituciones y actores locales

2.        Elección e instalación del Grupo Técnico Regional de Cambio Climático

3.        Elaboración del diagnóstico

4.        Consolidación de la información

5.        Redacción y presentación de propuesta

6.        Revisión y aprobación por parte del Gobierno Regional

7.        Publicación de la Estrategia Regional de Cambio Climático (20)

 

Papel de la ciudadanía

 

Hay tres momentos sumamente claves para impulsar la participación ciudadana sobre el cambio climático, hoy en América Latina, Perú y específicamente en Ica:

1.        El lanzamiento en este mes de marzo de 2010 del programa de acción, adaptación y mitigación del cambio climático en el Perú - tal como lo anunció el ministro del Ambiente, Antonio Brack-, que debe proporcionar los insumos para un pronunciamiento y un rol de la sociedad civil (21)

2.        Participar con representación propia en la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático que se realizará el 19 de abril próximo en Cochabamba, Bolivia (22)

3.        Analizar la realización de una Audiencia Regional de Ica sobre Cambio Climático, que, del mismo modo que otras que se han realizado en varias regiones del país, permita elaborar propuestas de la ciudadanía local sobre este tema.

 

En el marco de este último punto es importante considerar los acuerdos establecidos en la Audiencia Nacional realizada en Lima el 17 de octubre de 2009:

1.        Es impostergable la modificación del actual modelo de crecimiento, con la puesta en práctica de normas y políticas claras para el adecuado manejo de los recursos naturales hacia un desarrollo sostenible e inclusivo, con principios éticos que destierren la corrupción y promuevan estilos de vida solidarios y en armonía con la naturaleza.

2.        El Gobierno peruano debe asumir un rol efectivo y protagónico exigiendo a los países industrializados, principales responsables del calentamiento global,  compromisos de reducción de emisiones de al menos un 40% al 2,020 con programas graduales y concretos a partir de este momento. Además, inhibirse de suscribir créditos en nombre del cambio climático porque no debemos pagar deudas que no nos pertenecen. Los países industrializados deben asignar recursos sustanciales no reembolsables a los países más vulnerables, y que son poseedores de gran biodiversidad y productoras mundiales de oxígeno y agua, para que implementen sus planes y estrategias de adaptación y mitigación.

3.        El concepto de Justicia Climática debe ser asumido oficialmente a nivel internacional para señalar las responsabilidades que tienen los países industrializados con el propósito de que indemnicen a los países afectados. Los resultados y los casos simbólicos presentados en las audiencias y los tribunales de justicia climática a nivel global apuntan en esa dirección para que no queden impunes los delitos contra la vida.

4.        Deben primar políticas de Estado coherentes, firmes y soberanas en temas claves: gestión sostenible del agua, ordenamiento territorial,  protección de las cabeceras de cuencas, de la Amazonía y de las áreas naturales protegidas; planes de prevención y gestión de riesgos, reducción del uso de combustibles fósiles, eficiencia energética y fomento de energías renovables que no afecten el medio ambiente y las formas de vida de las poblaciones. Asimismo, que se respeten los derechos consuetudinarios de las comunidades y pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales y sus conocimientos y saberes ancestrales.

5.        Revisión del marco jurídico nacional relacionado al uso de los recursos naturales, que viene generando formas irracionales de extracción de nuestros bosques, aguas  y tierras  y, en consecuencia, mayor contaminación. En lo que resulte lesivo a los intereses y derechos de la población, debe revisarse los contratos de las concesiones mineras, proyectos de industrias y actividades extractivas así como megaproyectos (IIRSA, Camisea e Inambari).

6.        Fomentar y desarrollar investigación científica, social y económica sobre las vulnerabilidades que enfrentan las regiones frente al cambio climático, así como  las posibilidades de adaptación y mitigación que pueden desarrollarse. Para ello, los diversos niveles de gobierno, la sociedad civil en su conjunto y las instituciones académicas deben trabajar en alianza, de manera articulada.

7.        Implementar un sistema nacional de observación climática y biológica que incorpore, además de la información de las estaciones científicas, el registro de la información, observación y percepciones de las comunidades a nivel local.

8.         Los gobiernos regionales y locales deben incorporar en sus políticas y planes de desarrollo, los escenarios futuros y riesgos del cambio climático incluyendo las estrategias de adaptación a nivel comunitario, local y regional. Es vital que estos procesos se desarrollen de manera participativa recogiendo los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos. Asimismo, cualquier proyecto de mitigación debe beneficiar y garantizar la consulta a las comunidades involucradas.

9.        Fortalecer capacidades en todos los niveles, respetando los usos y costumbres, considerando las percepciones, experiencias y aspiraciones de los (as) ciudadanos(as) y avanzando colectivamente hacia la construcción de una nueva forma de vida y una política nacional para enfrentar el desafío del cambio climático (23)

 

NOTAS:

1.        Tierramérica. "La región está bajo los efectos de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS), que se presenta periódicamente cuando se calientan las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, con repercusiones en todo el mundo. La mayoría de expertos aseguran que su presencia desata precipitaciones en la costa norte de Perú y sequías en la sierra sur. Diecisiete de las 25 regiones peruanas soportan los destrozos de las lluvias que empezaron a caer en diciembre. Al cierre de esta edición, el Instituto Nacional de Defensa Civil reportaba más de 22.700 personas sin techo y más de 108.000 afectadas por daños parciales a sus viviendas, cultivos u otros bienes". http://www.tierramerica.info/nota.php?lang=esp&idnews=3547

2.        MINAM, Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009. "El Perú es uno de los 16 países más megadiversos del mundo, tiene el segundo bosque amazónico más grande después de Brasil, la cadena montañosa andina más extensa, el 71% de los glaciares tropicales del mundo, 84 de las 117 zonas de vida identificadas en todo el planeta, y 28 de los 32 climas del mundo". http://www.minam.gob.pe/  p. 20

3.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009. "El Perú se caracteriza por ser un país particularmente vulnerable al cambio climático, porque cuenta con cuatro de las cinco características reconocidas por la CMNUCC, y porque además, estas características son reflejo de la mayor parte de su territorio y de su población; asimismo, presenta 7 de las 9 características relacionadas a países cuyas necesidades y preocupaciones deben ser atendidas. Las mismas se describen a continuación para el Perú". http://www.minam.gob.pe/  p. 77.

4.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009 http://www.minam.gob.pe/  p. 76

5.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009 http://www.minam.gob.pe/  p. 82

6.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 96.

7.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 102.

8.        MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) 2009. http://www.minam.gob.pe/ p. 22.

9.        Bayer, David, ¿La sequía en Ica? "Los informes de toda la gente en las quebradas y cabeceras de la cuenca de Ica (2000- 3500 metros), desde Santiago de Chocorvos, Cordova, Laramarca, Ocabamba, Llauta, y hasta el Ingenio, reportan que no hay lluvias o hay muy poca lluvia. Las lluvias fuertes están en el vertiente del Atlántico, en las alturas de Huancavelica (4000 metros +). La laguna de Choclococha está llena pero Ccaracocha está en la mitad según los informes de esta segunda semana de Febrero". http://blog.pucp.edu.pe/item/88145

10.       MINAM.  Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 49

11.       MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 48

12.       MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p.49

13.      El Comercio. http://elcomercio.pe/impresa/notas/marzo-se-lanza-programa-enfrentar-cambio-climatico/20100224/418990

14.      MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 49

15.       MOCICC. "Como sociedad civil consideramos que la ENCC debe convertirse en una herramienta eficaz para la defensa del derecho a la vida de la población peruana y de las futuras generaciones, asimismo, debe relacionarse con el ejercicio de nuestra responsabilidad en el cuidado de nuestra Pacha Mama, hoy amenazados por el Calentamiento Global y el Cambio Climático". http://www.mocicc.org/noticia_detalle.php?id_noticia=25

16.      MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 138

17.      MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 167.  

18.      MOCICC. "Es indispensable que la ENCC, elaborada e implementada en forma participativa y transparente, incluya acciones de corto, mediano y largo plazo, convocando de la manera más amplia posible a todos los sectores del Estado y la sociedad". http://www.mocicc.org/noticia_detalle.php?id_noticia=25

19.      MINAM. Segunda Comunicación Nacional  a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)  2009 http://www.minam.gob.pe/ p. 167.

20.       MINAM. Guía para la elaboración de la Estrategia Regional frente al Cambio Climático, Ministerio del Ambiente, Segunda Comunicación Nacional de Cambio Climático, 2009,  http://www.minam.gob.pe/  P. 32 y siguientes.

21.       El Comercio. http://elcomercio.pe/impresa/notas/marzo-se-lanza-programa-enfrentar-cambio-climatico/20100224/418990

22.       Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático. www.cmpcc.org

23.       MOCICC. http://www.mocicc.org/contenido_subcategoria.php?id_subcategoria=7

Morales dice que convocatoria a Cumbre Mundial sobre Cambio Climático rebasó todas las expectativas

 

Independencia, Bolivia, martes 23 de marzo de 2010, Agencia Boliviana de Informaciones.- El presidente, Evo Morales, afirmó el domingo que la convocatoria a la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que se celebrará del 20 al 22 de abril en la ciudad central de Cochabamba, rebasó todas las expectativas del Estado boliviano.

El Presidente de Bolivia convocó el pasado 5 de enero a una conferencia mundial alternativa sobre cambio climático en respuesta al fracaso de la Cumbre de Copenhague organizada por la Organización de Naciones Unidas. "En Cochabamba habrá un evento internacional que iniciará el 20 de abril, ese día participarán representantes de 90 gobiernos, unos 7 a 10 presidentes pero además vienen movimientos sociales de cuatro continentes de África, Asia, Europa y América", argumentó en una concentración popular en la población de Independencia.

El Mandatario reveló que el Gobierno boliviano no había considerado que el llamado a la defensa de la Madre Tierra aglutinaría a tantos movimientos sociales, de varios países del mundo. "Cuando convocamos a esa Conferencia Mundial no habíamos pensado, que en Cochabamba van a faltar hoteles  por ello estamos analizando el instalar carpas para alojar a los representantes", reflexionó.

A su juicio, por primera vez este país andino amazónico concentrará a movimientos sindicales de todo el mundo. "Es un evento muy interesante e histórico. En la clausura escucharemos las conclusiones del debate de los presidentes de gobiernos para salvar a la Madre Tierra y de esa manera salvar a la vida y a la humanidad en su conjunto", insistió. Aseguró que debido a las políticas económicas, sociales y ambientales, Bolivia es un referente a nivel mundial.

Los asistentes debatirán propuestas en 17 mesas de trabajo que se dividen en; Causas estructurales; Armonía con la Naturaleza para el Vivir Bien; Derechos de la Madre Tierra; Referendo sobre el Cambio Climático; Tribunal sobre Derecho Ambiental; Refugiados Climáticos y Pueblos Indígenas. Además sobre la denominada deuda ambiental; visión compartida; Protocolo de Kioto y los compromisos de reducción de emisiones de gases tóxicos; adaptación; financiamiento; transferencia de tecnología; bosques y camino climático; peligros de los mercados de carbono; estrategias de acción y otros que serán organizados en base a las sugerencias de los participantes.

Entre los países que confirmaron su asistencia a la Conferencia del Cambio Climático están Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, Venezuela y Argentina, Costa Rica, Guatemala, México, Honduras y Nicaragua, el Gran Consejo de Pueblos Indígenas de Canadá y de Estados Unidos y países de África y Asia. A la conclusión de ese evento se realizará un acto masivo en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba donde, además, se celebrará el primer aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

 

Día Mundial del Agua: ONU advierte peligros de contaminación

 

Naciones Unidas, martes 23 de marzo de 2010, ONU.- Las muertes anuales causadas por consumo de agua contaminada suman más que las debidas a todas las formas de violencia, incluida la guerra. Así lo afirmó hoy el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, en su mensaje con motivo del "Día Mundial del Agua", que se celebra cada 22 de marzo.

El lema elegido para este año es "Agua limpia para un mundo sano" y la celebración hace hincapié tanto en la calidad del líquido vital, como en la cantidad de los recursos hídricos que están en peligro.

Por su parte, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) indicó que anualmente se arrojan dos millones de toneladas de desperdicios a las fuentes de agua del planeta. Por esa razón, cada 20 segundos muere un niño menor de cinco años por enfermedades relacionadas con el agua contaminada.

Isabel Martinez, responsable del los proyectos de agua de la Oficina regional del PNUMA para América Latina y el Caribe, recordó que las estadísticas indican que cada año mueren 11 millones de personas por falta del agua o por enfermedades transmitidas por el agua en América Latina, "lo que equivale a toda la población de Guatemala", acotó.

Según el PNUMA, la mitad de las personas internadas en los hospitales a nivel mundial contrajo alguna enfermedad debida al agua contaminada.

 

Día del Agua: Tiñen de verde río contaminado de Argentina

 

Buenos Aires, Argentina, lunes 22 de marzo de 2010, La Tercera.- Tiñen de verde el río más contaminado de Argentina como protesta. La actividad -realizada por activistas de Greenpeace y un artista plástico-, se enmarca en el Día Mundial del Agua.

Activistas de Greenpeace y el artista plástico Nicolás García Uriburu tiñeron hoy de verde las aguas del río más contaminado de Argentina para exigir su saneamiento y solucionar un problema que afecta a casi cinco millones de personas. 

 

Desde una lancha de la organización ecologista, García Uriburu vertió una sustancia inocua (que se diluye y desaparece sin producir impacto de ningún tipo) a la cuenca del río Matanza-Riachuelo y tiñó de verde parte del curso de agua que marca el límite sur de la capital argentina. 

 

En el marco de las actividades para celebrar el bicentenario de la Revolución de Mayo que marcó el inicio del proceso de independencia de Argentina, y en coincidencia con el Día Mundial del Agua, los ecologistas buscan visualizar este problema que en opinión de los organizadores lleva dos siglos sin solución.  "Utopía del Bicentenario. 200 años de contaminación", como él mismo lo ha bautizado, se une a las acciones ambientales que el artista plástico y ecologista argentino lleva años realizando en varios lugares del mundo.

 

Otras intervenciones

 

En 1968 coloreó de verde las aguas del Gran Canal de Venecia, y desde entonces realizó acciones similares en el Sena de París, el East River de Nueva York o el río de la Plata de Buenos Aires, entre otros, "como un grito del alma contra la contaminación del agua", afirmó. 

 

En esta ocasión, reivindica que ningún Gobierno ha cumplido su promesa de sanear uno de los cursos de agua más contaminados de América Latina.  "Son 200 años de contaminación perpetua, muy exagerada, lo que ha llevado a que la cuenca del Riachuelo sea considerada el basural y la cloaca más grande del mundo a cielo abierto", explicó a Efe García Uriburu. 

 

"Hay más de cinco millones de personas involucradas. Es muy grave lo que está ocurriendo", lamentó el artista, ataviado con un mono verde y con la cara pintada.  Aunque la Corte Suprema de Justicia de Argentina emitió en 2006 un fallo en el que obligaba a la capital y a catorce municipios a sanear la cuenca del río con un plazo perentorio, las organizaciones ecologistas creen que lo que se está haciendo es insuficiente. 

 

El Agua está en crisis

 

Santiago, Chile, lunes 22 de marzo de 2010, por Andrea Obaid, La Tercera.-  Este lunes 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Esta fecha fue instaurada por la Organización de la Naciones Unidas (ONU) en 1993 con el objetivo de demostrar que la calidad de este recurso natural es tan importante como la cantidad. Pero ¿realmente somos conscientes de la crisis actual del agua?

 

No sólo la calidad del vital elemento es uno de los problemas fundamentales que afectan hoy en día a la población mundial. También su escasez progresiva que se acelera por los efectos del cambio climático.

 

Mientras este lunes es el tema principal de debate en Nairobi (Kenia) entre científicos y expertos que conforman el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Agua, muchos la despilfarran imprudentemente en sus quehaceres cotidianos o no valoran la oportunidad de tener acceso a agua potable.

 

Según cifras entregadas por la ONU, 2,2 millones de personas mueren anualmente en el mundo por la ingesta de agua contaminada, siendo la mayoría niños menores de cinco años.  El organismo también afirma que en los países en desarrollo un 90 por ciento de los desechos industriales y aguas servidas se arrojan a los ríos, lagos u océanos, lo que afecta a 245 mil kilómetros cuadrados de ecosistemas marinos.

 

Sólo el 87% de la población mundial, unos 5.900 millones de personas, dispone de abastecimiento de agua potable, según un informe realizado en conjunto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que fue publicado el pasado 15 de marzo. Los datos recabados señalan que casi el 39% de la población mundial, más de 2.600 millones de personas, carece de servicios higiénicos básicos. Esto deja en manifiesto que las graves implicaciones que el agua tiene actualmente y tendrá en el futuro.

 

Es por eso que el Programa de la ONU para el Agua hace un llamado a los Gobiernos, a las empresas y a los ciudadanos para que unan fuerzas con el fin de proteger y mejorar la calidad del agua porque "está en creciente peligro debido al aumento de la población, la expansión de las actividades industriales y agrícolas. Mientras que el cambio climático amenaza con alterar el ciclo hidrológico".  Esto tomando en cuenta que la calidad del agua es vital para la supervivencia de todos los seres vivos y para el crecimiento y desarrollo de los países.

 

De hecho en 2009 un artículo publicado en la prestigiosa revista científica Nature titulado "Do nations go to war over water?", hacía mención a la preocupación de la ONU ante la escasez de agua producto del cambio climático, lo que podría generar graves conflictos entre naciones. Sin descartar una guerra.

 

Si bien la calidad del agua es un punto indiscutible -el cual también lo hemos podido valorar con la situación que se ha vivido y se vive en la zona centro-sur de Chile después del terremoto- la escasez de este recurso es otro de los grandes problemas.

 

Según el informe de la FAO "El cambio climático, el agua y la seguridad alimentaria", el fenómeno medioambiental disminuirá la cantidad de recursos de agua dulce disponibles en el planeta. Asimismo, la reducción de las precipitaciones afectará directamente la agricultura en ciertas regiones, y en consecuencia la calidad de vida de las personas. Esto tomando en cuenta que en todo el mundo la agricultura representa el 70% del agua que se extrae.

 

La FAO prevé que para 2060 los cambios en la precipitación pluvial, la evaporación del agua desde el suelo y el vapor que despiden las plantas (transpiración), reducirán el escurrimiento del agua en varias regiones del planeta.

 

Si sumamos más datos, el panorama se pone peor. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el 97,5% del agua existente en el mundo es salada. Por cuestiones de costo y tecnología no es tan factible desalinizarla a gran escala. Sólo el 2,5% del agua es dulce. Y sólo el 1% es potable.

 

Si analizamos toda esta información debemos tener más conciencia por la calidad y cantidad de agua a la que accedemos a diario. Y aunque sea por este lunes, en el que se celebra el Día Mundial del Agua, los invito a ahorrarla y no derrocharla innecesariamente.

 

La Comisión Nacional del Medioambiente de Chile (Conama), aconseja varias acciones cotidianas con efectos a mediano plazo. Algunos ejemplos: Tomar duchas de menos de cinco minutos ahorra hasta 7.600 litros al año; cepillarse los dientes usando sólo un vaso con agua preserva 13 litros del vital líquido al mes; o cambiar la lavadora por una eficiente ahorra 11 mil litros anuales.

 

Los beneficios son: disposición del recurso hídrico por más tiempo, reducción del costo de la cuenta mensual y la creación de una conciencia ciudadana. La opción es de cada uno.

 

Europa afirma que acuerdos climáticos recién se harán en 2011 en Sudáfrica

 

Madrid, España, martes 23 de marzo de 2010, Calentamiento Global.- Cuando nos aproximamos al encuentro de Bonn, el mes que viene, para perfilar acuerdos de cara al COP16 de México, la Comisaria de la UE para el Cambio Climático afirma una y otra vez que es posible que no haya acuerdos hasta diciembre de 2011 en la reunión del COP17 en Sudáfrica.

 

La Comisaria danesa Connie Hedegaard que ya jugó un lamentable papel en la reunión del COP15 de Copehague, ya expresó esta posición en una reunión de los ministros de asuntos exteriores celebrada el día 22 del mes pasado, ha vuelto a expresarlo hoy ante el Parlamento Europeo. "El cambio climático puede ser controlado sólo si todos los principales emisores adopten medidas",Añadió "Nadie desearía más que yo que pudiésemos dejar todo hecho en México" pero admitió que  "las señales procedentes de distintas capitales de los grandes emisores, lamentablemente, no hacen que probable".

 

De tanto repetirlo parece que la Comisaria Connie Hedegaard, está buscando una "profecía autocumplida"

Otro tanto puede que ocurrirá con los fondos comprometidos, para la mitigación y adaptación en los países empobrecidos. Así se sospecha que los países de la UE renombrarán las partidas que ya se tienen para "cooperación internacional"  con el nuevo nombre del "ayudas para el cambio climático" . Con esta operación no se aportaran fondos específicos comprometidos en Copenhague.

 

Mientras tanto 2010 hace de las suyas en los dos primeros meses y se prepara para batir récord de temperatura.

Hedegaard dijo que la UE trataría de redactar una hoja de ruta en Bohn, que "definir resultados específicos" para Cancún. Sin embargo, admitió que un acuerdo final tendrá que esperar hasta la conferencia de 2011 de la ONU en Sudáfrica.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: