lunes, 21 de abril de 2008

554 , 21 de Abril de 2008

Número 554 , 21 de Abril de 2008 Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 21.438 lectores(as).
Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel) http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

DÉFICIT DE $37 MIL MILLONES OBLIGARÍA A LOS MUNICIPIOS A RECORTAR SERVICIOS A COMUNIDAD

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

ORGANIZACIONES CIUDADANAS RECHAZAN NUEVA EXPANSIÓN URBANA EN SANTIAGO

Santiago, sábado 19 de Abril de 2008, Fundación Defendamos la Ciudad

CDE INICIA ACCIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LOTEADORES BRUJOS EN COMUNA DE VITACURA

Santiago, lunes 21 de abril de 2008, Defendamos la Ciudad

ALCALDE DE MAIPÚ Y MINISTRA DE MEDIOAMBIENTE IMPULSAN AHORRO ENERGÉTICO DOMICILIARIO

Maipú, lunes 21 de Abril de 2008, Municipalidad de Maipú

EXITOSA CICLETADA EN RESPALDO A PROPUESTAS PROCICLISTAS DE MAIPÚ

Maipú, sábado 19 de Abril de 2008, Omar Villanueva Olmedo, Presidente Movimiento Chile Prociclista

PUDAHUEL PIDE SOLUCIONES PARA ENFRENTAR CONTAMINACIÓN

Pudahuel, lunes 21 de abril de 2008, La Nación

LIMPIEZA COMUNAL: ÑUÑOÍNOS TUVIERON SU TRADICIONAL "DÍA DEL CACHUREO"

Ñuñoa, lunes 21 de Abril de 2008, El Mercurio

LAS ÚLTIMAS NOVEDADES DE LA TECNOLOGÍA VERDE

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, Universia

FORO PANEL: CHILE ANTE EL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, Comité Reencuentro Chileno Boliviano

NACIONALES

INVITAN A MOVILIZACIONES A DEFENDER EL DERECHO A DECIDIR SOBRE LA SEXUALIDAD

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, Movimiento Anticoncepción

PÍLDORA: FUNCIONARIOS DE LA SALUD SE UNEN A MOVILIZACIÓN CONTRA EL FALLO DEL TC

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, La Nación

EN DESACUERDO POR POSICIÓN ASUMIDA ANTE PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS, MUJERES EXIGEN SER EXCOMULGADAS DE LA IGLESIA CATÓLICA

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, La Tercera

22 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

Santiago, lunes 21 de abril de 2008, Ecoeduca

GOBIERNO LANZA OFICIALMENTE ESTRATEGIA NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Placilla, lunes 21 de abril de 2008, CONAMA

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ PREPARA PROYECTO PARA PRODUCIR BIODIÉSEL EN EL DESIERTO DE ATACAMA

Iquique, sábado 19 de abril de 2008, La Tercera

EL NAUFRAGIO DEL SALMÓN

Santiago, domingo 20 de Abril de 2008, La Tercera

EL ATAQUE DE LOS SALMONES

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, por Daniela Estrada, ALAI

CRISIS SANITARIA DE LA INDUSTRIA DEL SALMON REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA

Lunes 21 de abril de 2008, Terram

CELCO SE APROPIA DE TERRITORIOS PARA INSTALAR SU DUCTO INDUSTRIAL

Santiago, lunes 21 de abril de 2008, Ecoceanos News

LA JUGADA MAESTRA DE CELCO EN LA "GUERRA CIVIL" DE MEHUÍN: OBTUVO CONCESIÓN MINERA EN TODA LA ZONA DEL DUCTO

Mehuín, lunes 21 de abril de 2008, por Claudia Urquieta Chavarría, El Mostrador

AGROSUPER SE SUMA A CAMPAÑA DE AHORRO DE ENERGÍA

Santiago, viernes 18 de abril de 2008, Diario Financiero Online

CALLAR ES MENTIR

Concepción, lunes 21 de abril de 2008, Agencia de Noticias

LE MONDE DIPLOMATIQUE PUBLICA LIBROS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, lunes 21 de abril de 2008, Embajada de Francia

GLOBALES

PARAGUAY: PRIMERA PROYECCIÓN OFICIAL DA VICTORIA AL EX OBISPO DE IZQUIERDA FERNANDO LUGO

Asunción, Paraguay, lunes 21 de Abril de 2008, La Nación

REGIÓN SE MOVILIZA EN SEMANA DE ACCIÓN MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN

Santiago, Chile, lunes 21 de abril de 2008, Adital

EL HUMO PROVOCA LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA MÁS GRAVE DE LA HISTORIA DE BUENOS AIRES

Buenos Aires, Argentina, lunes 21 de abril de 2008, por Sibila Camps, Clarín

ALTOS PRECIOS DEL PETRÓLEO MARCARÁN DISCUSIÓN DEL XI FORO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA

Roma, Italia, sábado 19 de abril de 2008, la Tercera

SATÉLITE JAPONÉS VIGILARÁ GLACIARES ANDINOS Y HUMEDALES

Tokio, Japón, lunes 21 de Abril de 2008, Los Tiempos

ESPECIAL: CRISIS ALIMENTARIA

CEPAL ALERTA QUE ALZAS DE ALIMENTOS AUMENTARÁ POBREZA

Santiago, Chile, lunes 21 de abril de 2008, Crónica Digital

ONU BUSCA SOLUCIONES PARA CRISIS ALIMENTARIA Y CLIMÁTICA

Accra, Ghana, lunes 21 de abril de 2008, El Mostrador

UNCTAD BUSCA SOLUCIONES A DESEQUILIBRIOS GLOBALES DE CRISIS FINANCIERA Y ALZA DE PRECIOS DE ALIMENTOS

Accra, Ghana, sábado 19 de abril de 2008, Deutsche Welle

ALIMENTACIÓN: PRECIOS SUBEN Y CRECE TENSIÓN MUNDIAL

Nueva York, EEUU, lunes 21 de Abril de 2008, por Thalif Deen, Tierramérica

ALIMENTACIÓN: FAO CREE EN CRUCIAL AUMENTO DE PRODUCCIÓN

Brasilia, Brasil, domingo 20 de abril de 2008, por Walter Sotomayor, IPS

BRASIL CULPA A LOS SUBSIDIOS DE UE Y EEUU DE LA FALTA DE ALIMENTOS

Brasilia, Brasil, domingo 20 de abril de 2008, AFP

LULA ENSALZA LOS BIOCOMBUSTIBLES Y CRITICA A QUIENES LES ATRIBUYEN RESPONSABILIDAD EN ESCASEZ DE ALIMENTOS

Brasilia, Brasil, domingo 20 de Abril de 2008, por Walter Sotomayor, IPS

GRUPOS PROPONEN "REVOLUCIÓN VERDE" PARA CONTRARRESTAR ESCASEZ DE ALIMENTOS

Roma, Italia, domingo 20 de abril de 2008, La Tercera

-------------------------------------------------

LOCALES

DÉFICIT DE $37 MIL MILLONES OBLIGARÍA A LOS MUNICIPIOS A RECORTAR SERVICIOS A COMUNIDAD

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Crítico desfinanciamiento estructural, agravado por deudas de arrastre por $90 mil millones. En peligro de suspensión están el alumbrado público, el agua de riego, la recolección y disposición de basura a rellenos, barrido de calles y mantención de áreas verdes.

Definitivo, las cuentas presupuestarias de los municipios del país nuevamente revelan un déficit que en promedio anual llega a los 37 mil millones de pesos. Así lo explica un informe ad hoc de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) -al que tuvo acceso "El Mercurio"- basado en los últimos cinco años y que incluso muestra que las deudas acumuladas llegan al orden de los 90 mil millones de pesos.

La crítica situación del día a día en los municipios tiene en estado de alerta a la AChM, la que advierte que de no haber una solución por parte del Gobierno, no quedará más remedio que suspender servicios básicos a las comunidades. "Este estudio demuestra que las municipalidades no pueden seguir trabajando con precariedad financiera, falta de modernización y una lógica de atención obsoleta y jubilada", dice el presidente de la AChM, Rabindranath Quinteros.

Y acto seguido, especifica que servicios básicos para la población -como alumbrado público, agua de riego y recolección, transporte y disposición de residuos domiciliarios así como barrido de calles y mantención de áreas verdes- corren el riesgo de suspensión. A fines del año 2006, el 80% de la basura domiciliaria se depositaba en rellenos sanitarios. En consecuencia, en los últimos 5 años los costos han aumentado en un 40 %, equivalentes a 20 mil millones de pesos, dice el informe.

El documento explica que el déficit es generado por las obligadas transferencias de recursos hacia la salud y la educación, por el traspaso de nuevas competencias y funciones no financiadas, y por el aumento de los costos de los servicios municipales. "Pero como los medios transferidos a salud y educación son insuficientes, los municipios deben realizar aportes desde sus propios presupuestos", se dijo. La ley les impide ajustar sus tributos o solicitar créditos, a no ser con autorización especial de la Hacienda Pública.

Otro problema municipal severo es la multiplicidad de programas y tareas que les son asignados por el gobierno central, que se agregan a las obligaciones traspasadas por ley. En ambos casos, con financiamientos insuficientes, según la AChM. Un estudio de Mideplan estimaba en más de 300 los programas, proyectos y fondos que operan con esta lógica.

A modo de ejemplo, en educación, Quinteros explica que los municipios deben cubrir con recursos propios las asignaciones del Estatuto Docente, como la asignación de experiencia (bienios), la asignación de perfeccionamiento, y la asignación de responsabilidad directiva cuando no las cubre el gobierno central. Además, la fuga sistemática de alumnos desde los colegios públicos está agudizando las finanzas, al perderse la subvención cuandos ellos se van. Este aporte estatal se paga por asistencia y no por matrícula. EDUCACIÓN. COSTOS. Los municipios cubren el 12% de los gastos totales en educación con sus recursos propios.

Reforma municipal, solución al atolladero

La AChM espera que Gobierno cumpla sus compromisos para mejorar tanto la gestión como el financiamiento en sus corporaciones. Es cierto que el desfinanciamiento municipal ha sido endémico, e incluso varios alcaldes han amenazado con devolver los colegios y consultorios al Estado ante la falta de recursos. Sin embargo, la actual Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) ha propiciado formalmente otra estrategia: entenderse directamente con el Gobierno y los partidos políticos para propiciar una reforma municipal tanto en gestión como en financiamiento. Y en eso están.

Si bien hay autoridades que han dado su apoyo a la reforma, el escollo final siempre ha resultado ser Hacienda, se explica. Y entre los compromisos suscritos en su momento están transformar a las municipalidades en "gobiernos locales" impulsores del desarrollo de sus comunidades; la duplicación de los recursos financieros, especialmente en materia de educación y salud, así como la formación y contratación del personal ad hoc para la tarea municipal en todos sus ámbitos. La Asociación apoya legal, política y financieramente a las asociaciones municipales territoriales (asociaciones de desarrollo) para que los municipios pequeños coaligados entre sí sumen recursos y mejoren su gestión.

En materia financiera, la AChM recuerda que en el sector opera el Fondo Común Municipal (FCM), conformado con parte de los ingresos provenientes del recaudo del impuesto territorial, las patentes comerciales y los permisos de circulación. Se reconoce que el FCM favorece a los municipios de menores recursos, y sus aportes pueden llegar al 90% de sus ingresos efectivos. No obstante, el mecanismo de cálculo para distribuir el Fondo es muy complejo, lo que hace poco transparente su gestión y opaca su rendición de cuentas, se indica.

El FCM está integrado en un 61% con recursos que provienen del impuesto territorial, un 22% de las patentes municipales, un 14 de los permisos de circulación y un 3% de puntos varios. Pero el impuesto territorial rinde la mitad de su potencial, debido a la excesiva exención, como el 65% aplicado a propiedades, mientras que el pago de las patentes comerciales se realiza mayormente en las grandes ciudades, pero los establecimientos de muchas empresas están dispersos en el país, acota la AChM. En cuanto a los permisos de circulación, éstos se concentran en los municipios urbanos de mayores ingresos, los cuales a su vez aportan al FCM en buena medida.

ORGANIZACIONES CIUDADANAS RECHAZAN NUEVA EXPANSIÓN URBANA EN SANTIAGO

Santiago, sábado 19 de Abril de 2008, Fundación Defendamos la Ciudad.- Fundación Defendamos la Ciudad y Movimiento Acción Ecológica, en Conferencia de Prensa de hoy día sábado, expresaron que el intento del gobierno de expandir los límites urbanos para posibilitar los cambios de uso de suelo de 10.000 hectáreas agrícolas es una iniciativa que contradice el PRMS (instrumento normativo urbano) y PPDA (instrumento normativo ambiental) y que, brindando plusvalías patrimoniales a los poseedores de esas tierras, en paralelo generaría mayores niveles de contaminación atmosférica en la región metropolitana.

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad expresó "es irracional este intento de expandir horizontalmente la ciudad ya que en la actualidad existen los mecanismos necesarios para que la industria inmobiliaria pueda hacer negocios en extramuros. En efecto, en los sectores rurales se pueden llevar a cabo negocios inmobiliarios de viviendas de hasta UF 1.000 sin ningún tipo de inconvenientes y en las denominadas Zoduc y PDUC, promulgadas en 1997 y 2003 en el PRMS, respectivamente, también se pueden levantar viviendas sin límite de precios con compensaciones y mitigaciones por parte de los titulares de los proyectos. La cuenca de Santiago ya está saturada y por ello lo responsable es cuidar el ecosistema: los llamados a implementar políticas públicas sustentables son los funcionarios que representan a la presidenta de la República en los distintos ministerios y servicios del Estado. Por ello, le hacemos un llamado a las ministras de Medio Ambiente y de Vivienda y Urbanismo, Ana Lya Uriarte y Patricia Poblete, respectivamente, para que reaccionen a tiempo y archiven este proyecto por ser abiertamente contrario al bien común de la población".

El abogado Luis Mariano Rendón de Acción Ecológica señaló "el PPDA es muy certero en sus diagnósticos y por ello le solicito a mi colega Ana Lya Uriarte que asuma su responsabilidad haciéndole notar a quienes no lo conocen, que si queremos ganar el combate contra la pésima calidad del aire que respiramos debemos todos ser coherentes con ese instrumento normativo ambiental. Sabemos que algunos actores privados han estado presionado al Minvu para que flexibilice el PRMS y que este débil ministerio ha sucumbido ante los lobbistas de turno. En todo caso, como último recurso esperaríamos que la presidenta Michelle Bachelet, básicamente por su condición de médica muy competente, que conoce los efectos de la contaminación en los más vulnerables, va a tomar cartas en el asunto y si no así que Dios se apiade de nuestras autoridades superiores".

CDE INICIA ACCIONES JUDICIALES EN CONTRA DE LOTEADORES BRUJOS EN COMUNA DE VITACURA

Santiago, lunes 21 de abril de 2008, Defendamos la Ciudad.- CDE inicia acciones judiciales en contra de loteadores brujos que violaron la norma urbanística de la cota 1.000 msnm, en Vitacura. Fundación Defendamos la Ciudad informa que a raíz de la denuncia del abogado Gustavo Cruzat en contra de un loteo irregular en un bosque esclerófilo situado en la cima del cerro Lo Curro, comuna de Vitacura, el Consejo de Defensa del Estado (CDE), haciendo valer el artículo 51º de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, inició acciones judiciales en contra de la Municipalidad de Vitacura, Sociedad de Inversiones y Rentas San Arturo Ltda.. C.P.A. y Sociedad de Desarrollo Agua del Palo Ltda. ya que estos actores aprobaron y están ejecutando, respectivamente, proyectos inmobiliarios en un Área de Preservación Ecológica, protegida por la legislación urbanística metropolitana (PRMS), por los Decretos Supremos Nº 82 de 1974 Nº 327 de 1975, ambos del Ministerio de Agricultura y por Decreto Supremo Nº 366 de 1944 del Ministerio de Tierras y Colonización, Decreto Supremo Nº 4.363 de 1931 del Ministerio de Tierras y Colonización que establece la actual Ley de Bosques y el Decreto Ley N° 701 sobre Fomento Forestal.

En efecto, los abogados del CDE en esta semana entablaron la demanda por daño ambiental en contra de los anteriores en el 13º Juzgado Civil de Santiago, acción judicial similar a la presentada en meses pasados por ese organismo público en contra de la Municipalidad de Lo Barnechea y de loteadores de viviendas en la zona precordillerana comunal, definida también como Área de Preservación Ecológica.

Patricio Herman de Defendamos la Ciudad expresó "desde hace más de un año estamos denunciando a todos los servicios públicos sectoriales violaciones permanentes a las reglas del juego establecidas en el instrumento normativo urbano metropolitano y por ello vemos con satisfacción que el CDE esté procediendo judicialmente en contra de los privados violadores. El CDE ha cumplido a cabalidad su obligación de resguardar nuestro ecosistema ya saturado por la imprevisión de otros organismo públicos que, por lenidad u otros motivos, no han fiscalizado. En nuestra opinión, quien tiene la mayor cuota de responsabilidad en este despropósito es el Director de Obras Municipales quien otorgó los permisos correspondientes, a sabiendas que en ese sector alto de la ciudad no se pueden levantar proyectos inmobiliarios de ninguna especie".

El abogado Gustavo Cruzat manifestó "Los hechos que han motivado al CDE a demandar por daño ambiental, tanto a la Municipalidad de Vitacura, como a las sociedades inmobiliarias, se fundamentan en el daño severo que se le ha ocasionado a un bosque esclerófilo único en su género en el país. Y la autoridad municipal, estando en perfecto conocimiento de dicha circunstancia, autorizó con infracción de toda la normativa ambiental -varias leyes y decretos- la deforestación de un bosque de especies centenarias. En países europeos ese tipo de conductas se penan con cárcel. Aquí, aún cuando no hemos avanzado tanto, este tipo de acciones inconcientes son fuente de responsabilidad civil, es decir, dan origen a indemnización de perjuicios por daño ambiental, que es justamente lo que el Consejo de Defensa del Estado, con gran profesionalismo, está solicitando. Debo agregar que en todas las gestiones que han debido hacerse, la Municipalidad de Vitacura ha demostrado una conducta inaceptable, como negarse a entregar información pública, alegando que eran los dueños del proyecto quienes decidían si se me entregaban los documentos pertinentes. Eso infringe la Ley de Probidad Administrativa, y el criterio que el Tribunal Constitucional ha fijado en la materia. Sorprende también la actitud poco decorosa de recepcionar la urbanización impugnada sólo dos días después de efectuada mi denuncia, con la agravante de que yo había solicitado la tramitación de urgencia que la Ley contempla para tal efecto. Lo anterior son 2 cuestiones graves que la Contraloría General de la República se encuentra investigando desde Diciembre de 2007."

ALCALDE DE MAIPÚ Y MINISTRA DE MEDIOAMBIENTE IMPULSAN AHORRO ENERGÉTICO DOMICILIARIO

Maipú, lunes 21 de Abril de 2008, Municipalidad de Maipú.- Con la firma de un compromiso entre los vecinos de la Villa 4 Álamos, la ministra de medioambiente Ana Lya Uriarte, y el alcalde Alberto Undurraga, nuestra comuna presentó su campaña doméstica de ahorro de energía. La iniciativa contempla la entrega de gratuita de 10 mil ampolletas de bajo consumo, y la realización de talleres municipales de información.

Esta campaña de ahorro doméstico, que se extenderá por lo menos hasta agosto, se suma a la iniciativa de carácter nacional suscrita por nuestra comuna en marzo pasado, y que apunta a instalar tecnología más eficiente en la luminaria pública.

Se trata de la tecnología denominada doble balance, que permitirá concretar un ahorro energético de entre un 21 y 25%. Así lo señaló el alcalde Alberto Undurraga, quien se manifestó optimista en conseguir del gobierno central, los cerca de mil millones de pesos que cuesta la inversión inicial.

Por su parte, y junto con felicitar el compromiso nivel organizacional exhibido por los vecinos de la Villa 4 Álamos, la ministra de medioambiente Ana Lya Uriarte, informó a la comunidad, que el gobierno inició la Reforma Ambiental para Chile, que incorpora la mirada de equidad ambiental, un Ministerio de Medioambiente, y una Superintendencia de Fiscalización Ambiental.

"La naturaleza tiene límites que los hombres no podemos violar, y ya hemos llevado a nuestro planeta a un punto de extremo sacrificio. Hoy día toca nos ordenarnos", puntualizó la secretaria de estado, que informó que dentro de l primer semestre de este año, la Presidenta llevará ante el Congreso los proyectos respectivos.

Luego de esta ceremonia realizada en la sede social de la Junta de Vecinos de la Villa 4 Álamos, la ministra conoció detalles del proyecto ECOBARRIO que la comunidad lleva adelante, y junto a los vecinos y el alcalde Undurraga, recorrió las instalaciones del centro demostrativo de energías alternativas, y el Arborétum.

EXITOSA CICLETADA EN RESPALDO A PROPUESTAS PROCICLISTAS DE MAIPÚ

Maipú, sábado 19 de Abril de 2008, Omar Villanueva Olmedo, Presidente Movimiento Chile Prociclista.- Mas de 3.000 personas participaron en la gran cicletada convocada a favor del medio ambiente, la salud y la descontaminación. La alegre caravana recorrio una interesante ruta entre Los Monumentos y sitios históricos de Maipú.

Las familias manifestaron su total respaldo a las propuestas prociclistas de la comuna por: mas ciclovias, mas bicicleteros, mejor señaleticas y otorgar facilidades a este noble medio de transporte, recreación y deporte.

En la Cicletada colaboraron diferentes organizaciones pro-ciclistas: Red Prociclista, Bicicultura, el Movimiento Chile Prociclista, Talleres de reparacion de Bicicletas, clubes y colegios entre otros. Las autoridades comunales encabezadas por el Alcalde de Maipú Sr. Alberto Undurraga -que organizaron este evento recordatorio de la Batalla de Maipú- iniciaron el pedaleo desde la explanada del Templo Votivo de Maipu- participaron activamente recorriendo la comuna. Ver fotos en: http://portal.maipu.cl/index.php?option=com_zoom&Itemid=29&catid=89

Al témino de la cicletada se entregaron premios y estimulos: bicicletas y complementarios a los participantes por sorteo entre los inscritos.

Maipú es una de las pocas comunas del país que cuenta con una Politica Pública Prociclista explicita y sus vecinos. Ya han realizado dos Audiencias Publicas para exponer frente al Concejo Municipal en Pleno y el alcalde de la comuna las propuestas y problemas que tienen los ciclistas. Para eso han hecho uso -junto a otras organizaciones ambientales locales como El Ceibo- del recurso legal disponible en La Ley de Municipios que vía recolección de firmas, obliga a las autoridades a escucharles obligatroria y presencialmente y tomar acta de sus demandas y denuncias a las que se les puede hacer seguimiento.

El alcalde se comprometió en esta oportunidad a dar continuidad a la interrumpida Ciclovía Pajaritos solicitándo una compensacion al Metro de Santiago por las obras que actualmente impiden el paso de los ciudadanos ciclistas en forma segura entre el paradero 14 y 15 de Avenida Pajaritos. Estas situaciones hacen cada vez mas urgente que el gobierno envíe la Ley de la Bicicleta al parlamento (www.leydelabicicleta.blogspot.com)
para su aprobación. RSE visite: www.leydelabicleta.blogspot.com

PUDAHUEL PIDE SOLUCIONES PARA ENFRENTAR CONTAMINACIÓN

Pudahuel, lunes 21 de abril de 2008, La Nación.- Para dar una solución concreta a los problemas de contaminación ambiental que se generan en esta época en el sector poniente de la capital, la Municipalidad de Pudahuel planteará hoy a las autoridades sectoriales establecer una alianza estratégica que establezca pautas de acción inmediata en torno al sistema de gestión ambiental territorial. La iniciativa busca de esta forma dar una solución a los diversos problemas que se generan en la zona y, por ende, evitar los episodios de alerta y preemergencia. El alcalde Johnny Carrasco decidió acciones preventivas para no llegar a situaciones críticas surgidas en torno a la contaminación de Santiago: aumento de atenciones en consultorios, incremento de afecciones respiratorias de niños y adultos y otros problemas derivados por las bajas temperaturas y las lluvias. Por ello en el Salón Rojo del municipio se reunirá el jefe comunal con la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte; la ministra de Salud María Soledad Barría; el intendente de Santiago, Álvaro Erazo; el director de la Conama Alejandro Smythe, según consigna una nota de prensa emitida por el municipio.

LIMPIEZA COMUNAL: ÑUÑOÍNOS TUVIERON SU TRADICIONAL "DÍA DEL CACHUREO"

Ñuñoa, lunes 21 de Abril de 2008, El Mercurio.- Tradicional jornada permitió a vecinos deshacerse de objetos en desuso. El tradicional "Día del cachureo y el reciclaje" permitió a los vecinos de Ñuñoa deshacerse de toneladas de muebles, artefactos, electrodomésticos y material de la más diversa índole en desuso, y así ampliar los espacios de sus domicilios y generar una mejor higiene ambiental. El sábado, a partir de las 19 horas, los vecinos comenzaron a sacar sus cachureos a la calle.

El alcalde de Ñuñoa, Pedro Sabat, se apostó ayer en el centro de acopio transitorio que se instaló por el acceso sur del Estadio Nacional. Allí, supervigiló las labores del personal encargado del reciclaje e incluso coordinó el trabajo de la maquinaria pesada, a cargo de compactar el material que llegaba continuamente en 100 camiones tolva y que trasladaron 1 millón de metros cúbicos de basura. El edil afirmó que "la mayoría de las cosas es de personas muy modestas, que a veces no tienen cómo deshacerse de estos cachureos que infectan ambientes".

LAS ÚLTIMAS NOVEDADES DE LA TECNOLOGÍA VERDE

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, Universia.- Un medidor de watts que acusa a los artefactos que están gastando demasiado, o duchas que permiten ahorrar hasta un 50% de agua y gas, son algunos productos que comenzarán a marcar tendencia en el mercado. Marcelo Mena, director de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello, comenta sus beneficios.

Llega el invierno y combatir el alto costo energético es el mayor desafío al que se ve enfrentada la billetera de muchas familias. Si de dar la guerra al alza en las cuentas se trata, la tecnología ya tiene en el mercado una serie de productos "verdes" ideados para sumarse a esta cruzada. De paso, incorporan en sus usuarios hábitos cotidianos que contribuyen a desarrollar una mayor conciencia en beneficio del cuidado del medio ambiente y mejorar su calidad de vida.

Marcelo Mena, director de Ingeniería Ambiental de la Universidad Andrés Bello, seleccionó algunos productos claves a cuyos beneficios recomienda estar alerta.

Midiendo Watts

Recientemente se introdujeron nuevas reglamentaciones al sistema de etiquetado de los artefactos eléctricos, con la finalidad de que estos certifiquen su consumo real. Para hacer más transparente la información sobre el consumo de energía de cada producto, el medidor de potencia llamado Watts Up?, si bien hace una pregunta, delata a todos los electrodomésticos que están abusando de poder en casa.

Sólo hay que conectarlo a una toma de corriente y luego enchufarlo al artefacto cuyo consumo se quiere medir. Así calculará el costo por kilowatt-hora, lo que permitirá saber el gasto mensual de un refrigerador, una lavadora o PC. Permite despejar dudas, y focalizar esfuerzos en ahorrar lo que realmente consume, sin preocuparse de lo que ya es eficiente.

Los resultados pueden ser sorprendentes. "Los cargadores de notebook, celular, o mp3 no consumen energía al estar enchufados sin uso. En cambio, la antena Wi-Fi, el televisor y el decodificador tienen consumos constantes que van entre los 10,9 y 12 watts. A su vez, la cafetera consume alrededor de 800 watts. Si queda prendida durante el día le cuesta $80 por cada hora", sostiene el académico.

El Watt's Up?, y el producto similar Kill-a-watt, se pueden comprar a través de Internet y se encuentra en cuatro versiones, que van desde los 96 hasta los 236 dólares. Este aparato se utilizará, además, en un proyecto de título con la Municipalidad de Vitacura, en la que se realizará una auditoría energética sus operaciones.

Ojo con la ducha

La ducha que nos damos a diario, gasta hasta el 30% nuestro consumo de agua doméstico. Si consideramos que el cabezal de una ducha corriente gasta cerca de 12 litros de agua por minuto, un baño corto implicaría unos 125 litros de agua, gasto que se puede combatir reemplazando las duchas existentes por las Duchas de Bajo Flujo que la marca Oxigenics ya tiene disponibles.

Utilizando el principio de Venturi, a medida que el agua entra en la base de la ducha, es impulsada a través de un acelerador con el fin de aumentar la velocidad del flujo de agua que luego es dirigido a través de un canal donde se le inyecta oxígeno. ¿El resultado? Un baño eficiente que permite ahorrar desde un 30% mensual en la cuenta de agua y gas. "Instalando estas duchas, el ahorro mensual sería de 1.4 metros cúbicos de agua por persona y unos $125 en cada baño por concepto de gas natural, como pude medir en mi casa", destaca Mena. Sacando cuentas, permite que una casa de dos personas reduzca cerca de $8.000 al mes. Ideal para la casa, los colegios, hoteles y otras empresas que busquen reducir costos y de paso, sumarse a la eficiencia energética. Bordean los 30 mil pesos, y se pagan por sí mismas.

En dos ruedas

Para paliar el alza del precio de los combustibles, las bicicletas eléctricas, son otra buena alternativa. El bajo costo de recarga de la batería con la que funcionan, reduce los gastos de sus desplazamientos por ser la energía eléctrica más económica y estable en sus precios. Valen cerca de 300 mil pesos, pueden encontrarse en el comercio y también en Chilectra. Además de proporcionar a sus usuarios un desplazamiento suave y silencioso, es ideal para trayectos cortos y una alternativa viable al uso del automóvil. "Si sólo el 10% del combustible quemado por un auto genera energía cinética, y de ésta, sólo un 4% nos mueve, significa que por cada litro quemado de bencina, sólo un 0.4% contribuye a desplazarnos", destaca Marcelo Mena.

En China se ya se han vendido cerca de 30 millones y no por nada. En términos energéticos, un auto consume un equivalente a 17kWh diarios en un trayecto de 30 kilómetros, mientras una bicicleta eléctrica ocupa unos de 0.5 kWh, sin emitir ni un gramo de material particulado, óxido de nitrógeno (NOx), ni monóxido de carbono (CO).

Energía limpia

Los paneles solares capturan la radiación solar y la transforma en energía eléctrica. Existen empresas donde un panel que hace funcionar los artefactos básicos de una casa cuesta alrededor de $334.500, con instalación incluida. "Esta tecnología ha logrado grandes avances desde sus inicios fallados en los ochenta. Se usan para calentar agua, y son utilizados ampliamente en el mundo. En Chile ya hay edificios que han reducido considerablemente sus cuentas de gas al usarlos. Si las combinamos con duchas de bajo consumo, nos estamos acercando al sueño carbono neutro, imponiendo una política de ahorro de verdad.", concluye el experto.

Gasto de agua doméstico al día:
Ducha de cinco minutos = 200 litros
Dos minutos de lavado de dientes = 4 litros
Afeitarse = 3,78 litros
Baño de tina = 73,03 litros
Descarga de un estanque de baño = 20 litros
Lavado de platos y enjuagado = 52 litros
Una simple gotera en una llave = 94 litros
Lavar el auto con manguera = 400 litros
Regar un jardín de 10 metros cuadrados = 250 litros

FORO PANEL: CHILE ANTE EL PROCESO DE CAMBIO EN BOLIVIA

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, Comité Reencuentro Chileno Boliviano.- Tenemos el agrado de invitarle a un Foro Panel informativo acerca del proceso de cambios en la hermana República de Bolivia, que tendrá lugar el jueves 24 de abril a las 18,30 hrs. en el Palacio Ariztía, sede de la Cámara de Diputados en Santiago, (Metro Estación Los Héroes). Harán uso de la palabra el Cónsul General de Bolivia en Chile, General Freddy Bersatti; el escritor y académico, Profesor Pedro Godoy y la dirigente sindical Francisca Rodríguez.

Este encuentro nos permitirá tener más y mejor información sobre los difíciles momentos que afronta este país hermano y renovar nuestro compromiso solidario con el pueblo y el gobierno bolivianos.

Les agradeceremos difundir esta nota por sus propias redes.

COMITÉ REENCUENTRO CHILENO BOLIVIANO

NACIONALES

INVITAN A MOVILIZACIONES A DEFENDER EL DERECHO A DECIDIR SOBRE LA SEXUALIDAD

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, Movimiento Anticoncepción.- Como ya es sabido, un grupo de 36 diputados de derecha, respaldados por la Iglesia Católica , presentaron ante el TC un recurso para declarar inconstitucionales las Normas de Regulación de la Fertilidad que el gobierno dictó el 2007, con el propósito de proscribir no sólo la Píldora de Anticoncepción de Emergencia (PAE), sino también la confidencialidad en la consejería sobre anticonceptivos a menores de edad, los Dispositivos Intrauterinos (DIU) como la T de cobre y la mayoría de las píldoras anticonceptivas de uso regular. Esto es, casi la totalidad de los métodos de anticoncepción con que cuentan en la actualidad las mujeres de nuestro país.


Dado el revuelo social que causó esta noticia, el TC se vio obligado a emitir hace unos días un comunicado. En él anunció que había admitido la inconstitucionalidad de la PAE y de todos los anticonceptivos que contienen levonorgestrel, que constituyen la gran mayoría de las pastillas que son entregadas actualmente en los consultorios. Manifestaron además que el fallo se limitaba a prohibir su entrega en el servicio público de salud, quedando por el momento estos fármacos a disposición en las farmacias para quienes puedan pagarlos. Este hecho es de suma gravedad, pues implica un alto costo para las mujeres con menos recursos, las cuales no contarían con los medios para prevenir embarazos no deseados. A los políticos que presentaron este recurso, a la Iglesia Católica y a los miembros del TC parece no importarles el drama de la gran cantidad de adolescentes que quedan embarazadas anualmente, sobre todo en los sectores populares, las que tienen que asumir muy tempranamente la maternidad y en un contexto de precariedad económica. Tampoco les importa la gran cantidad de abortos que se realizan las mujeres en la clandestinidad y en condiciones de insalubridad, corriendo el riesgo de contraer graves infecciones, de perder la vida o de ir presas, puesto que el aborto en Chile está penalizado.


Por lo demás, si todas las evidencias científicas demuestran que la PAE no es abortiva, ¿en base a qué criterios los miembros del TC tomaron la decisión? Este fallo no tiene un carácter técnico, como corresponde a las atribuciones jurídicas de esta entidad, sino que es una decisión política que responde a criterios ideológicos y morales. Es un acto arbitrario y además autoritario, en la medida que pretende imponer la visión de una minoría en materia de sexualidad y reproducción a toda la población, vulnerando nuestro derecho a decidir sobre nuestra sexualidad, sobre la cantidad de hijos que queremos tener y su espaciamiento. Se trata de la decisión de personas –casi todos hombres de extrema derecha- que ni siquiera fueron elegidas democráticamente, sino designadas para velar por la Constitución heredada de la dictadura. Es por ello que rechazamos el fallo del TC y nos levantamos para impugnarlo.


Es en este contexto que el Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción hace un llamado a todas y todos a movilizarse frente a este tema y a sumarse a las acciones de repudio que estamos realizando desde la sociedad civil. Como ciudadan@s no podemos aceptar que se vulneren nuestros derechos sexuales y reproductivos y debemos exigir que el Estado garantice los medios que nos permitan tener relaciones sexuales seguras y placenteras, sin correr el riego de un embarazo no deseado. Debemos exigir una sociedad democrática donde se respete el derecho a decidir de las personas acerca de su sexualidad.


¡¡Exijamos sexo seguro sin riesgo de embarazos no deseados, equidad en el acceso a métodos anticonceptivos y una verdadera democracia!!

CALENDARIO DE MOVILIZACIONES

Martes 22 de abril, 18:00 hrs. JORNADA DE MOVILIZACIÓN NACIONAL. Gran marcha desde Plaza Italia.
Martes 29 de Abril, 12:30 hrs. acción en repudio a la intervención de la Iglesia Católica en materia de sexualidad y reproducción. Escribir a: pidamoslaexcomunion@gmail.com

Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción

http://movimientoanticoncepcion.blogspot.com/

http://www.colectivamujerespublicas.blogspot.com/

http://conspirando.cl/2008/03/26/nuestro-cuerpo-nuestra-vida-nuestros-derechos/

http://www.rompiendoelsilencio.cl/opinion/opinion_1abr08.html

Jornada de Movilización Nacional contra Fallo del TC

Arica: 18.30 hs. Marcha en 21 de Mayo con Arturo Gallo

Antofagasta: 19.00 hs. Marcha en Plaza del Mercado

Valparaíso: 09.00 hs. Marcha desde Plaza Italia hasta Plaza de la Cultura. Finalizará con un Acto Cultural masivo frente a La Moneda

Concepción: 12.30 hs. Marcha desde los Tribunales (Tucapel con O'Higgins( hacia la Plaza de Armas

Temuco: 12.00 hs. Concentración en Gimnasio Bernardo O'Higgins (Bulnes con Lautaro)

Valdivia: 12.30 hs Marcha en Arauco con García Reyes (Afuera del Liceo de Niñas)

Punta Arenas: 19.00 hs. Marcha en Colón con Bories

PÍLDORA: FUNCIONARIOS DE LA SALUD SE UNEN A MOVILIZACIÓN CONTRA EL FALLO DEL TC

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, La Nación.- Además, la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud anunció un paro por la situación que viven diversos hospitales del país.

La presidenta de la Federación Nacional de Asociaciones de Funcionarios Técnicos de los Servicios de Salud (Fentess), Silvia Aguilar, llamó a los funcionarios del sistema de salud pública a participar de la movilización convocada para este martes en contra de la determinación del Tribunal Constitucional. La líder de los paramédicos señaló que la decisión del Tribunal Constitucional sobre la prohibición de distribuir por el Estado chileno el Postinor 2 y de los dispositivos intrauterinos, es "una acción que impide que vastos sectores de mujeres chilenas no puedan acceder al beneficio entregado por el Estado".

Silvia Aguilar, señaló que "somos los trabajadores del sistema de salud y especialmente los paramédicos, los que vemos todos los días niñas o mujeres adultas que tienen un embarazo no deseado". "La distribución del Postinor 2 y de los dispositivos intrauterinos, han sido un aporte para detener los embarazos no deseados, pero al mismo tiempo, demuestra que es el Estado el que debe entregar todas las herramientas para que las mujeres en conciencia puedan decidir si quieren o no tener hijos", subrayó. Las dirigentes del Fentess hicieron un llamado a la ciudadanía a manifestarse este martes 22, a las 8:30, en Plaza Italia.

Anuncian paro

A su vez, el directorio de Fentess, junto a trabajadores de los hospitales de la Región Metropolitana, entregará mañana a las 10:30 una carta a la ministra de Salud, Maria Soledad Barria. En la misiva denunciarán a la autoridad sanitaria la situación que viven diversos hospitales del país, como también, se referirán al maltrato y acoso laboral permanente por parte de las jefaturas de los servicios de salud. Además, anunciarán diversas movilizaciones en los hospitales del país, y un paro nacional de actividades de los 26 mil representados por la Fentess, para exigir al gobierno que tome las medidas necesarias para resguardar la carrera funcionaria y la calidad de atención al público.

EN DESACUERDO POR POSICIÓN ASUMIDA ANTE PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS, MUJERES EXIGEN SER EXCOMULGADAS DE LA IGLESIA CATÓLICA

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, La Tercera.- Campaña en internet se plantea como una señal de protesta contra lo que consideran una intromisión indebida de la Iglesia Católica en temas de sexualidad y políticas públicas de salud. Ya van más de 500 inscritos.

Para el próximo martes 29 de abril se espera que centenares de personas, especialmente mujeres y jóvenes, concurran a obispados y arzobispados del país para pedir que la Iglesia Católica los excomulgue. El inédito movimiento de protesta ciudadana, que se está coordinando a través de internet, busca evidenciar el descontento de los fieles con la postura que la institución ha asumido frente a la píldora del día después, llamando a los órganos públicos a no distribuirla, a las farmacias a no venderla, a los médicos a prescribirla y los fieles a no usarla. La campaña es organizada por el colectivo Mujeres Públicas, parte del Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción, y en ella se han inscrito hasta el momento más de 500 personas, que han llenado una carta tipo que se solicita al mail pidamoslaexcomunion@gmail.com.

Lorena Etcheberry, vocera de la organización, explicó que la protesta es motivada por la influencia de la Iglesia en temas de sexualidad. "Cada vez que no le gusta una determinada política, logra prohibirla, como fue el caso de las Jocas y ahora de la píldora", dijo, agregando que a ellas les da "rabia que la Iglesia se meta en temas de políticas públicas de salud, (en los) que en realidad no tiene porque tener injerencia".

La Iglesia rechaza de plano los métodos de anticoncepción de emergencia por considerarlos abortivos, planteamiento que reiteró el pasado viernes en el mensaje final de la 95ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal. "Nuestro compromiso con la vida humana nos llama a rechazar tanto su distribución en el sistema de salud pública como su comercialización en farmacias", afirmó la instancia. Los obispos mantienen esta posición, pese a diversos sondeos de opinión que confirman que una gran mayoría de chilenos se opone al fallo del TC. "La verdad no se construye con opinión pública mayoritaria o minoritaria", replicó el presidente de los obispos, Alejandro Goic.

"Nos alejan del Evangelio"

Entre los que se han inscrito en pidamoslaexcomunio@gmail.com, se encuentra Juan Enrique Sánchez, presidente de la Juventud Radical de Viña del Mar. "Pienso que la Iglesia debe sugerirle u obligar sólo a sus fieles qué hacer en sus temas íntimos, pero jamás obligar a todos los chilenos por igual. ¿Dónde queda el Estado laico y la libertad de conciencia? ¿Dónde queda la posibilidad menos riesgosa para abortar en caso de violación? ¿O acaso esa mujer debe entender ese embarazo por violación como una bendición del Señor?", dijo Sánchez.

Pero no sólo hay jóvenes dispuestos a renunciar. También gente de más edad, como la académica Olga Barrios, de 72 años. "Fui muy católica hasta que me di cuenta de la diferencia entre la jerarquía y las personas. Abandono la Iglesia, no mi fe y mis creencias, pero no acepto sus dogmas y menos el querer imponer su voluntad a los demás sin respetar posturas. Por consiguiente, no me considero católica aunque fui bautizada y deseo apostatar para que tomen conciencia de que están alejando a la gente en vez del mensaje del evangelio de Cristo", afirmó. Esta acción de protesta contra la Iglesia es parte de una cadena de movilizaciones contra el fallo del TC, dado a conocer el viernes pasado.

Rechazo al fallo del TC

En el peor de los pronósticos, el Tribunal Constitucional no resistió la tentación de referirse al carácter de la píldora del día después y optó por calificarla de abortiva, pese a constatar "la existencia de una disparidad profunda de opiniones, sobre todo en el mundo científico, en orden a que el momento de la concepción marque el inicio de la vida humana". Así, el órgano jurídico decidió que la vida comienza antes de la implantación del cigoto en el útero. Esta tesis colisiona frontalmente con el concepto hasta ahora acogido en la legislación chilena, que estima el inicio del embarazo a partir de la anidación. De hecho, los dispositivos intrauterinos (DIU), usados en Chile desde hace 60 años como método anticonceptivo, presenta el mismo ciclo de comportamiento que la píldora del día después y así lo reconoce el fallo. Es decir, dependiendo de la situación, puede impedir la ovulación, la fecundación o la implantación del óvulo fecundado en el útero. El TC rechazó pronunciarse sobre los DIU, porque son parte de una política de salud que se aplica hace décadas, y de la venta de la píldora en farmacias, porque no se lo preguntaron los 36 diputados de la Alianza firmantes del requerimiento. Pero abiertamente aceptó la discriminación. El hecho ha motivado rechazo ciudadano y a partir de mañana se esperan diversas manifestaciones. La más novedosa, una campaña que se desarrolla por internet que busca concitar a católicos de todas las edades a exigir a sus obispados que los excomulguen, como una señal de rechazo al apoyo que ha dado la Iglesia Católica al fallo del TC. Los convocantes afirman que la Iglesia no es competente para pronunciarse sobre la sexualidad de los chilenos y las políticas públicas de salud. Los gremios de salud en tanto han llamado a paro para mañana.

La Campaña de las Cibernautas

  1. Enviar a pidamoslaexcomunion@gmail.com pidiendo la carta tipo de la apostasía o renuncia
  2. Completarla con los datos personales, lugar de bautizo, parroquia, más la firma.
  3. Dirigirla al obispo/arzobispo, según corresponda, según sea la ciudad. Por ejemplo en Santiago es Francisco Javier Errázuriz.
  4. El día martes 29 de abril es la entrega masiva de cartas. Los días previos se informará la hora para hacerlo.

22 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA

Santiago, lunes 21 de abril de 2008, Ecoeduca.- Este día se inició en 1970 cuando miles de ciudadanos, impulsados por un senador norteamericano, exigieron una mayor preocupación de la naturaleza y el medio ambiente; al poco tiempo se creo la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Estados Unidos.

Imagen portada: www.earthday.net (logo oficial de esta celebración)

Este día se inició en 1970 cuando miles de ciudadanos, impulsados por un senador norteamericano, protestaron por la protección de la naturaleza y el medio ambiente; al poco tiempo se creo la Agencia de Protección Ambiental (EPA) en Estados Unidos.

Luego de esta actividad masiva surgiendo varias reuniones y cumbres mundiales para abordar los problemas ambientales que estaba enfrentando nuestro planeta, aunque sin muy buenos resultados. En la década del 90' se retomó esta celebración y apareció una nueva cumbre; la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro en 1992. Este año, se espera que sea la efeméride ambiental más importante de los últimos tiempos, debido a la urgencia de tomar conocimiento y actuar a favor de la Tierra y de sus habitantes.

Acá, te entregamos algunas interesantes actividades en las que te puedes sumar. Si conoces alguna otra actividad en Chile o en el mundo que quieras publicar en Ecoeduca, escríbenos a info@casadelapaz.cl.

Calendario de celebraciones Día de la Tierra
22 de abril

Chile: Región Metropolitana
Fundación Casa de la Paz regala semillas a los transeúntes con el objetivo de plantar árboles y así entregar más oxígeno a la Tierra.
Dónde: Plaza Italia, Santiago
Hora: 8.30 a 10.30 horas
Informaciones: info@casadelapaz.cl

Chile: Región Metropolitana
Seminario Sustentabilidad y Justicia Climática: debate político sobre el calentamiento global.
Dónde: Auditorio Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile,
Marcoleta 250, Santiago Centro.
Hora: 9:00 a 18:30 hora (entrada liberada)

Chile: V Región de Valparaíso
Ciclo de conferencias La Tierra tiene su Ciencia, organizado por la Coordinación Regional EXPLORA a primera se titula Calentamiento y Cambio Global: Desafíos del Siglo XXI a cargo del Dr. en Ecología Tropical, Hernán Cabrera.
Dónde: Salón de Honor de la PUCV, Av. Brasil 2950, Valparaíso.
Hora: 11:00 horas. Entrada liberada.

Chile: X Región de Los Lagos
Firma de convenio entre CONAMA Región de Los Lagos, Corporación Nacional Forestal y Municipalidad de Puerto Montt para al ejecución de programas de Educación Ambiental al Aire Libre.
Dónde: Monumento natural Lahuén Ñadi. Camino El Tepual a 6 Km de Puerto Montt en el sector de Lagunitas.
Teléfono: (56-2) 562007

Chile: XII Región de Punta Arenas
Para celebrar el Día Mundial de la Tierra la Coordinación Regional EXPLORA Magallanes y la Antártica junto con la Universidad de Magallanes (UMAG) organizaron la interesante charla Paleoclima de Patagonia sur durante los últimos 18,000 años y será dictada por el Dr. Rodrigo Villa, Director del Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA).
Dónde: Auditorio de la UMAG, ubicado en Avda. Bulnes 01850, Punta Arenas.
Hora: 12.00 horas
Inscripciones al correo electrónico: erica.ulloa@umag.cl

México
El grupo de Danza de Tradición Oral "Insignias Aztecas" y los Grupos de Tradición y Cultura conformados en el Consejo Organizador, al retomar la realización de la convocatoria de ONU, para conmemorar de manera tradicional a la Madre Tierra en México. Te extienden una fraternal invitación a un reencuentro con nuestras raíces, valores, tradiciones, filosofía y cultura ancestrales.
Mail: info@diadelatierra.org.mx
Teléfono: 5597 1083

Perú

El objetivo de este evento es mostrar a la comunidad universitaria: investigadores, estudiantes y público en general, los resultados de los proyectos de investigación que desarrollan las instituciones públicas y no gubernamentales a nivel nacional, en temas del medio ambiente, gestión de riesgos y responsabilidad social.

Dónde: Auditorio Rosa Alarco Larrabure de la Biblioteca Central. Ciudad Universitaria. UNMSM.
Hora: 11:00 a 18:00 horas
Mail: csii.vi@unmsm.edu.pe

En Televisión

Programa Planeta Tierra (Nacional Geographic)
Martes 22 de abril 21.00 horas
Este informe anual expone situaciones y hechos científicos de manera inédita. El programa utiliza una combinación de imágenes originales y de archivo, imágenes satelitales, videos de aficionados y gráficos para narrar la historia. Utilizando la cuenta regresiva como estructura, el arco narrativo se va construyendo de historia en historia hasta alcanzar el punto culminante: el suceso anual que dio lugar el cambio más grande en nuestro planeta... para bien o para mal.

Planet Green
Desde el domingo 20 de abril hasta el viernes 25 de abril a las 19.00 horas
Este programa presenta once horas de programación inédita compuesta por los episodios de las nuevas series "Eco Tec" y "Maravillas de la Naturaleza". En "Eco Tec" el televidente conocerá a los científicos (químicos, biólogos, geólogos, ingenieros y otros visionarios) que están desarrollando conceptos y tecnologías revolucionarias para revertir la destrucción del medio ambiente. "Maravillas de la Naturaleza", por otra parte, viaja hasta Alaska, el desierto del Sahara, Hawai, la Gran Barrera de Corales de Australia y el Gran Cañón, con la intención de mostrar cómo se formaron algunos de los lugares más fascinantes del planeta. El domingo 20 de abril, noche del lanzamiento del especial "Plante Green", se presentará "La Tierra en 100 Años", un programa que adelanta que el futuro de la Tierra estará dominado por condiciones climatológicas extremas.

En Internet

Juego Verdadero o Falso
Cuánto sabes de medio ambiente

Video Proyecto Planeta Tierra
La ONU estableció el 2008 como el año internacional del planeta Tierra, un programa de ciencias enfocado en 8 temas: aguas subterráneas, peligros naturales, tierra y salud, clima, recursos naturales, tierra profunda, océanos y mega-ciudades. Conozca el video de esta iniciativa.

Si conoces alguna otra actividad en Chile o en el mundo que quieras publicar en Ecoeduca, escríbenos a info@casadelapaz.cl.

GOBIERNO LANZA OFICIALMENTE ESTRATEGIA NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Placilla, lunes 21 de abril de 2008, CONAMA.- La cuenca del Río Rapel, en la Región de O'Higgins, fue el lugar escogido por el Gobierno para lanzar oficialmente la Estrategia Nacional de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas, instruido por la Presidenta Michelle Bachelet y que promueve el aprovechamiento coordinado del agua y los recursos relacionados.

Con la presencia del Intendente de la Región de O'Higgins, Héctor Huenchullán Quintana, el Director Ejecutivo de Conama, Alvaro Sapag, además de autoridades regionales, parlamentarios, alcaldes, asociaciones de canalistas, empresarios y organizaciones civiles; la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó la iniciativa, la que definió como "un esfuerzo conjunto y participativo del Comité Interministerial, el sector privado y la sociedad civil". "Para la Presidenta Bachelet era fundamental entender la problemática del recurso agua en Chile, con el fin de garantizar su sustentabilidad y mejorar su gestión; y así, permitir el uso eficiente del agua en todas las actividades productivas que son fundamentales para el crecimiento económico y social de nuestro país", afirmó Uriarte.

Según la Secretaria de Estado, "la Estrategia se desarrollará en dos fases, correspondiendo la primera a la realización de estas experiencias piloto, que tendrá una duración de 24 meses, y la segunda a la implementación de cuencas priorizadas de régimen". Por este motivo, sostuvo la Ministra. "nuestro trabajo fue en primer término seleccionar las cuencas más representativas de Chile. De este modo, se optó en el caso del norte, por la cuenca del río Copiapó; en el centro, por la de Rapel; y en el sur, por la cuenca del río Baker. En estas tres cuencas analizaremos el comportamiento del agua, e instalaremos un modelo de gestión público-privada, que involucre de manera integral y sustentable todas las actividades que se desarrollan en torno a este recurso".

En el caso de la cuenca del Río Rapel, afirmó la autoridad, "confluyen el desarrollo de la minería del cobre, hidroelectricidad y un fuerte incremento de la actividad agrícola con productos de exportación como vinos, frutas y hortalizas, siendo para esta última actividad particularmente importante el avance en la regulación de la calidad de las aguas; pero también su disponibilidad futura, en consideración a las potencialidades de expansión del sector productivo agrícola y del turismo vinculado al desarrollo vitivinícola". "Y es que el agua es un recurso natural muy importante para el desarrollo económico y social de nuestro país, por ello debemos garantizar su sustentabilidad", finalizó Uriarte.

Institucionalidad de Cuencas

La Estrategia de Cuencas, propone a nivel nacional, constituir un Consejo Ministerial de Cuencas, organismo que tendrá por misión asesorar a la Presidenta de la República y establecer un marco de funcionamiento general de la gestión integrada de cuencas hidrográficas en nuestro país, conciliando los diversos intereses. Adicionalmente, se creará una Secretaría Técnica que tendrá como misión ser el ente operativo del Consejo Ministerial de Cuencas, dicha secretaria será integrada por la Dirección General de Aguas y la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

En complemento con lo anterior, la Estrategia propone, a nivel local, la creación de un Organismo de Cuenca, institución que tendrá como objetivo la gestión del recurso hídrico para satisfacer los usos prioritarios del mismo, y armonizar la adecuada protección de los ecosistemas con el desarrollo de las actividades. Los organismos de cuencas tendrán un carácter público privado y estarán integrados por los principales agentes o actores vinculados al recurso hídrico a nivel territorial, representantes de los distintos usuarios del agua y actores relevantes de la cuenca.

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ PREPARA PROYECTO PARA PRODUCIR BIODIÉSEL EN EL DESIERTO DE ATACAMA

Iquique, sábado 19 de abril de 2008, La Tercera.- El proyecto, cuya mayor novedad es que utiliza un terreno no "cultivable", surge en medio de los cuestionamientos por el uso de terrenos de cultivo para el desarrollo de biocombustibles. La Universidad de Tarapacá está impulsando la primera plantación para obtener biodiésel mediante una planta oleosa no comestible llamada jatropha, que será cultivada en el desierto de Atacama, el más árido del mundo.

El proyecto, cuya mayor novedad es que utiliza un terreno no "cultivable", surge en medio de los cuestionamientos por el uso de terrenos de cultivo para el desarrollo de biocombustibles, debido al encarecimiento internacional de los alimentos. La semilla de jatropha que se cultivará en el desierto chileno -unos 1.400 kilómetros al norte de Santiago- contiene un 45 por ciento de aceite para fabricar biodiésel y fue importada desde Brasil y Guatemala.

José Luis Cordeu, miembro del grupo de bioenergía de la FAO, afirmó que esta planta es utilizada en otras regiones del planeta para combatir la desertificación y rehabilitar tierras degradadas. "Puede ser fácilmente transformada en biodiésel", afirmó. Si la planta logra adaptarse a la salinidad del agua y a las bajas temperaturas nocturnas del norte chileno, los expertos proyectan una producción de cuatro toneladas de semillas por hectárea, lo que implica la generación de 1.700 litros de biodiésel, los primeros producidos en el país.

A esta iniciativa se suman al menos ocho proyectos. Entre ellos, la producción de biodiésel a través de microalgas (Universidad Arturo Prat); una planta de biogas a partir de paletas de tuna (Fundación Chile); la producción de Etanol de maíz (Etanol del Pacífico S.A.); y la producción de biodiésel de raps (Universidad de la Frontera).

EL NAUFRAGIO DEL SALMÓN

Santiago, domingo 20 de Abril de 2008, La Tercera.- La industria salmonera está haciendo agua. Desde que apareció el virus ISA estalló la bomba de tiempo que advertían sindicalistas y ambientalistas. Hoy, los errores de las empresas del sector le están pasando la cuenta y están tratando de sobrevivir a como dé lugar.

En julio, Abigail cumple 18 años, pero no recibirá ningún regalo de parte de su familia. "Es difícil regalarle algo. Si fuera otro año menos complicado, hubiera sido distinto", dice su mamá, Janet Ampuero, despedida hace una semana de Marine Harvest. El 12 de abril llegó a trabajar como todos los días y se encontró con que los portones de la planta de procesamiento estaban cerrados. Los guardias le comunicaron la mala noticia: el lugar ya no seguiría funcionando. Al día siguiente tuvo que firmar su finiquito. "He trabajado toda mi vida en la industria salmonera y ahora prometen reubicarnos en un trabajo donde ganaremos 98 mil pesos al mes, pero yo quiero un salario digno. En la salmonera ganaba 180 ó 220 mil pesos, dependiendo de la producción", explica Janet, que tiene cinco hijos en el colegio y un esposo inhabilitado de trabajar por una enfermedad.

Los despidos han afectado a más de 2.500 trabajadores en los últimos tres meses, pero no sólo los que han firmado su finiquito están preocupados. La incertidumbre y el miedo se han extendido a toda la Región de los Lagos. No es para menos, pues la principal fuente de trabajo de la zona está en problemas. Algunos observadores creen que estamos ad portas de presenciar el funeral de la industria salmonera, mientras los menos alarmistas dicen que es una situación grave, pero que se puede volver a renacer.

"Yo considero que esto es muy parecido a lo que ocurrió en el norte con el salitre. Incluso, hay lugares donde ya han sacado todo, quedan jaulas que están sólo cuidando la concesión y en algunos casos se habla de que han hundido las jaulas, debido a que no las pueden trasladar a otros lados, porque ya están contaminadas con el virus ISA", explica Ricardo Casas, presidente de la Federación de Trabajadores de Industrias Pesqueras y Afines (Fetrainpes). No se sabe lo que depara el futuro, pero lo que está claro es que en buena parte fueron los propios salmoneros los que sembraron su infortunio gracias a errores como las malas prácticas sanitarias, el uso excesivo de antibióticos y las pésimas condiciones laborales (ver al final de la nota).

Como la gripe

El negocio del salmón era la promesa en los años ochenta: el oro naranjo. El desarrollo fue rápido y hoy representa la tercera industria exportadora del país, después del cobre y el molibdeno. Algunos advirtieron los riesgos de la acelerada expansión de los salmoneros y de las condiciones sanitarias bajo las que se produjo este milagro, pero nadie hizo caso. Actualmente, la sustentabilidad de la industria es cuestionada por medio Chile, sobre todo, por ONG y pescadores artesanales. "Una industria que consume alrededor de ocho kilos de pez fresco para producir un kilo de salmón no es sustentable y no lo va a ser. Hoy, frente a la crisis sanitaria, nos estamos dando cuenta de los daños a los ecosistemas y, por otro lado, que no hay una responsabilidad para hacerse cargo de lo que pasa con sus trabajadores. Es una industria que genera empleo y crecimiento, pero no es sustentable", argumenta Flavia Liberona, directora ejecutiva de la Fundación Terram.

El pez naranjo proviene del océano Atlántico y de Europa, por lo que no es nativo de nuestras costas. "El salmón llegó para acá y se llenó de infecciones nuevas que estaban en el Pacífico, porque no estaban preparados para esto. Es como cuando llegaron los españoles resfriados a América y los indígenas se murieron de gripe", compara Héctor Kol, biólogo marino y encargado del programa de salmonicultura de los pescadores artesanales de Aysén.

Pero, tanto el Gobierno como los salmoneros son enérgicos en rechazar estos argumentos y aseguran que la actividad puede sobrevivir. "Estamos convencidos de que la industria del salmón es sustentable. Realmente no vemos una crisis del sector, sino un desarrollo muy acelerado de una industria que ha traído un tremendo progreso y que debe modernizarse en algunos aspectos", explica el ministro de Economía, Hugo Lavados, quien recientemente fue nombrado "coordinador" de la industria salmonera y que en los próximos días visitará la zona problemática, lo que demuestra una clara preocupación del Gobierno.

Refundación

Para enfrentar estos conflictos, la industria tiene una clara estrategia que, aseguran, los hará sacar fuego de las cenizas. Según el director del área técnica de Marine Harvest, Adolfo Alvial, las medidas del plan de contingencia "nos permitirán acortar la fase difícil a que nos enfrenta el virus ISA y de la cual esperamos salir pronto". Quieren vencer al virus y a otra plaga conocida como el piojo de mar, por lo que los salmoneros están expandiendo sus operaciones hacia las regiones de Aysén y Magallanes, para así dejar descansar por un tiempo las aguas de la Región de los Lagos. De hecho, sólo el año pasado las peticiones de concesiones marítimas en Magallanes aumentaron de un promedio de 120 solicitudes anuales a 962. "Esta estrategia de traslado venía hace tiempo y el ISA los obliga a acelerar este proceso. Piensan aplicar modelos de gestión con más espacio entre centros y tener concesiones excluyentes, porque hoy están mezclados", explica el coordinador de proyectos del Observatorio Laboral de Chiloé (Olach), Patricio Peñaloza.

Los proyectos de refundación, sin embargo, volverán a toparse con la reticencia de los pescadores artesanales y algunas ONG. "Marine Harvest tiene concesiones pequeñas en Aysén, pero nosotros no vamos a permitir que se expandan y hagan lo mismo que hicieron en Los Lagos: la cantidad de materia orgánica que se descargaron de las jaulas y la contaminación de los bancos naturales los convirtieron en cloacas al aire libre. Las consecuencias son gravísimas y si se trasladan a otra parte del país va a ser lo mismo", opina Héctor Kol.

La ruta del chorito

No sólo los empresarios del salmón tienen su propuesta de refundación. El Gobierno también está preocupado de poner reglas más claras para que no se vuelva a producir el caos productivo que se vive actualmente. La Región de los Lagos y el Ministerio de Economía trabajan arduamente para sacar adelante un proyecto que zonifique el mar. Esto significa que habrá áreas para la industria salmonera, para la pesca artesanal y para la industria del chorito. "Tal como tienes planos reguladores de las ciudades, tú debieras de tener planos reguladores del mar. Y, además, tendremos carreteras del mar. Habrá ciertas rutas que serán las del salmón, otras serán para la pesca artesanal y otras serán las rutas del chorito", explica el intendente de Los Lagos, Sergio Galilea.

Otras normas irán en la dirección de establecer reglas de distanciamiento entre las jaulas y los centros de engorda, y regular que haya cierta asociación de cada empresa con un determinado territorio, para así poder fiscalizar con mayor efectividad. En el Gobierno regional esperan que todas estas normas estén listas a fin de año. "Autocríticamente, reconozco que nuestra capacidad de fiscalización es menor y habría que duplicarla. También, hay otras modificaciones legales que hacer. Si mejoramos la claridad de las reglas del juego, vamos a tener sanciones mucho más fuertes y más significativas para lograr que se cumpla la norma", concluye Galilea.

1. La fiesta del antibiótico

"Todos estos problemas están relacionados con la falta de control sanitario", decía la polémica frase del profesor Felipe Cabello en el artículo de "The New York Times" que encolerizó a los salmoneros. Porque en materia ambiental, el mayor cuestionamiento que ha tenido la industria del salmón es su gestión sanitaria. Hoy, y desde hace muchos años, los salmones chilenos están siendo afectados por enfermedades como el síndrome Rickettsial del salmón (SRS) y la enfermedad bacteriana del riñón. Para combatirlas, los salmoneros chilenos han hecho uso y abuso de los químicos y antibióticos. Según la encargada del programa de salmonicultura de la Fundación Terram, Giuliana Furci, el uso excesivo en la industria de los antibióticos que son los mismos que se usan en salud humana genera en los peces el fenómeno de la resistencia bacteriana, "y llega un momento en que no les hace ningún efecto".

A diferencia de estas dos enfermedades, el caligus o piojo del salmón, parásito que también está atacando fuertemente al pez, se trata con pesticidas. Y el virus ISA que hoy tiene en jaque a algunas de las más grandes empresas del sector aún no tiene remedio. La forma en que lo están combatiendo es a través de un estricto plan de contingencia, que establece, entre otras normas, un mínimo de descanso es decir, sin peces de hasta tres meses para los sitios de cultivo. Según Furci, el ISA es el estallido de una bomba el problema sanitario que en cualquier momento iba a explotar". Las graves consecuencias están a la vista.

2. Peces apiñados

Sólo basta una cifra para comprobar el éxito de las salmoneras: en los últimos 16 años, la tasa de crecimiento del sector ha promediado el 20% anual. Según un analista de una corredora de bolsa, una de las claves de la envidiable rentabilidad de la industria es la maximización de la cantidad de peces por balsa-jaula. Es decir, aprovechar el máximo beneficio. Pan para hoy, hambre para mañana, porque lo que antes fue una ventaja ahora es visto como un error. Finalmente, los salmoneros han terminado por admitir que la elevada densidad de peces por jaula y la distancia entre ellas es uno de los factores que influyó en la rápida propagación del ISA. "Tradicionalmente, han puesto muchos pescados dentro de cada balsa-jaula, muchas jaulas por centro de cultivo y muchos centros de cultivo uno junto a otro, y eso afecta la inmunidad de los peces. Por ejemplo, al tenerlos todos tan apiñados se les pegan rápidamente los piojos del salmón", explica Furci, técnico en acuicultura.

Mientras en países como Noruega las densidades son de 15 kilos de pez por metro cúbico de agua, en Chile alcanzan fácilmente los 25 kilos. Según Furci, "el único remedio para el ISA es cambiar la forma en que cultivan; es decir, no tener tan apiñados los peces en aguas que ya están sobrepasadas en su capacidad de carga". Aparentemente, los salmoneros están aprendiendo de este error y ya han planteado que en los nuevos centros de cultivo bajarán la densidad de peces por jaula y aumentarán la distancia entre las balsas y los centros de cultivo.

3. Malos patrones

Víctor Obando se encontró con la muerte bajo el mar. El sábado 9 de marzo estaba trabajando como buzo en la empresa salmonera Friosur, cuando sus compañeros de trabajo vieron que algo no andaba bien y lo sacaron del agua en mal estado, pero aún con signos vitales. Murió al día siguiente. "Si hubiese existido cámara hiperbárica no estaríamos lamentando otra muerte; hace tiempo que estamos pidiendo la instalación de, por lo menos, dos cámaras y no hemos sido escuchados", alega Jessica Ferrada, presidenta del sindicato de Salmones Antártica, otra de las grandes empresas del sector. La industria del salmón es la segunda con mayor tasa de accidentabilidad en Chile (ver infografía), producto de sus malas condiciones de seguridad. "En los dos últimos años ha habido más de 30 muertes. Los buzos son los que tienen peores condiciones", agrega Ricardo Casas, presidente de la Fetrainpes.

Los bajos salarios, la gran cantidad de horas de pie, la exposición al ruido y al frío y el uso excesivo de antibióticos son pan de cada día en las dependencias de las salmoneras, según informes de entidades como Olach y Terram. Las constantes críticas a su gestión laboral han disminuido el prestigio de la industria del oro naranjo y han aumentado las multas que han tenido que pagar. "Los mismos salmoneros produjeron la crisis por su irresponsabilidad en el manejo del medio ambiente y por las amplias libertades que tienen con respecto a la legislación laboral. Los únicos perjudicados somos nosotros, que perdemos nuestros trabajos", alerta el presidente del sindicato de Aguas Claras, Benjamín Teneb.

EL ATAQUE DE LOS SALMONES

Santiago, lunes 21 de Abril de 2008, por Daniela Estrada, ALAI.- Organizaciones no gubernamentales llamaron este viernes al gobierno de Chile y a la industria salmonera a hacerse cargo de las consecuencias laborales de la crisis sanitaria del sector, causada por la epidemia de anemia infecciosa del salmón. Chile es el segundo productor de salmón cultivado del mundo, después de Noruega, y la industria opera principalmente en las sureñas regiones de Los Lagos y Aysén. Desde enero, más de 1.000 trabajadores han sido despedidos por el cierre de centros de cultivos y plantas de proceso de baja productividad por la muerte de los salmones y las cosechas anticipadas, indicó Flavia Liberona, directora ejecutiva de la ambientalista Fundación Terram.

Terram y la organización humanitaria Oxfam pidieron al gobierno y a la industria elaborar "planes de contingencia" y de "reconversión laboral" para enfrentar los despidos, "que pueden desatar una crisis social en la región de Los Lagos", dependiente de la salmonicultura.

También exigieron perfeccionar las regulaciones y fiscalizaciones para frenar el virus de la anemia infecciosa del salmón (ISA, por sus siglas en inglés) y evitar otras potenciales epidemias. Mientras tanto, no deberían efectuarse nuevas concesiones acuícolas ni aprobaciones ambientales que permitan a la industria expandirse hacia otras regiones, como la de Coquimbo y Magallanes, indicaron.

A juicio de los ambientalistas, se debe regular de mejor distancia mínima entre cada centro de cultivo en el mar, la cantidad de jaulas por centro, la densidad máxima de peces que éstas deben soportar, el escape de los salmones y el uso de antibióticos para combatir bacterias (no virus como el ISA). Ambas organizaciones lanzaron en enero de este año la campaña "Sin miedo contra la corriente", que denuncia malas prácticas ambientales y laborales de la salmonicultura, cuando no se preveía la dimensión que alcanzaría hoy el problema sanitario.

"Si (el gobierno y las empresas) hubiesen intervenido a tiempo, y de manera oportuna, las consecuencias de esta crisis habrían sido menores en todos los niveles", indicó Cecilia Millán, directora de Oxfam en Chile. "El gobierno no tiene capacidad fiscalizadora para una industria tan grande", complementó Francisco Pinto, investigador de Terram. El 12 de este mes, la salmonera Marine Harvest, la más afectada por la epidemia, despidió a casi 600 trabajadores dos meses antes de lo anunciado. En junio, la firma exonerará a otros 400.

El intendente (representante del gobierno) de la región de Los Lagos, Sergio Galilea, señaló que, por ética, la empresa debería pagar los sueldos de los trabajadores hasta mediados de año, como se había comprometido inicialmente, lo que fue descartado por una ejecutiva de Marine Harvest. Actualmente, en más de 600 centros de cultivos hay 21 contagiados con la anemia, que no es dañina para los humanos, y otros 17 están en observación.

Aunque organizaciones no gubernamentales y trabajadores llevaban años cuestionando las prácticas de las salmoneras, fue un reportaje publicado el 27 de marzo en el influyente periódico estadounidense The New York Times el que puso al sector en el centro del debate. En el artículo "Virus Kills Chile's Salmon and Indicts Its Fishing Methods" (Virus mata al salmón chileno y delata sus prácticas de pesca), varios entrevistados denunciaron débiles controles sanitarios en la industria, en particular un supuesto uso indiscriminado de antibióticos en los peces.

El reportaje cita al reputado científico chileno Felipe Cabello, quien trabaja en Estados Unidos y ha realizado estudios sobre los antibióticos en la salmonicultura. Fue tal el impacto del artículo, que la cadena de supermercados estadounidense Safeway decidió suspender sus compras de salmón a Marine Harvest, porque estimó que la enfermedad afecta la calidad del producto. El gobierno reaccionó de inmediato ante estos hechos, defendiendo a rajatabla a la industria salmonera y designando al director del programa Imagen País, Juan Gabriel Valdés, como coordinador de las acciones tendientes a desmentir las falsedades.

La Asociación de la Industria del Salmón, SalmonChile, inclusive anunció querellas contra del periodista que escribió la nota y Cabello. La ofensiva también contempló la publicación de avisos publicitarios en los principales periódicos estadounidenses. El 4 de este mes, el New York Times publicó el extracto de una carta enviada por el embajador de Chile en Estados Unidos, Mariano Fernández, quien destacó que una delegación de la estadounidense FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) que visitó el país en 2007 no encontró rastros de antibióticos y otras sustancias químicas cuestionadas en los peces.

"La industria del salmón y la trucha en Chile es responsable de más de 50.000 trabajos, 2.200 millones de dólares en exportaciones en 2007 y 45 por ciento del total de importaciones de salmones y truchas hechas por los Estados Unidos", subrayó el diplomático en la misiva.

Un párrafo de la carta de Fernández, que decía que se "está confundiendo a los lectores a costa de la industria del salmón chileno", no fue publicado. César Barros, presidente de SalmonChile, ha negado rotundamente que la industria utilice cantidades no permitidas de antibióticos y ha relativizado el impacto del ISA en el país, al compararlo con los graves brotes que ha afectado a otros productores, como las nórdicas Islas Feroe.

Pero Pinto, de Fundación Terram, asegura que hay antecedentes de un uso excesivo de antibióticos en la salmonicultura. Además de los estudios de Cabello, en 2005 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hizo una evaluación del desempeño ambiental de Chile y recomendó al país "mejorar la protección ambiental y sanitaria en la acuicultura", mencionando el gran uso de antibióticos. Esto también fue citado por el diario estadounidense.

Sin embargo, la experta de la Universidad de Santiago de Chile, Mónica Imarai, señaló en una columna publicada en el diario chileno La Segunda que "el artículo de The New York Times le hace daño a esta importante actividad económica, ya que en Chile las normas se cumplen y son muy estrictas". A juicio de Barros, todas las denuncias contra la industria corresponden a una "campaña de desprestigio" orquestada por algunas organizaciones no gubernamentales, que podría estar influenciada por competidores directos o productores de salmón silvestre, que se han visto perjudicados por el auge de las especies cultivadas.

Barros recordó que en 1997 productores de Estados Unidos acusaron a sus pares chilenos de vender a precios muy bajos y de recibir subsidios, lo que fue desvirtuado. Y en 2002 empresas escocesas e irlandesas culparon de dumping (comercio desleal) a los productores chilenos, acusación que fue archivada un año después por falta de argumentos.

El presidente de SalmonChile señaló que la industria está estrictamente regulada por varios organismos públicos, aunque reconoció que han sido "víctimas" de un crecimiento explosivo, el cual ha traído "algunos problemas". El único aspecto negativo reconocido por el sector es la gran cercanía de los centros de cultivo, lo que contribuyó a la propagación del ISA. Por ello, los productores estarían trabajando con el gobierno en la redistribución de las concesiones.

Según dijo a IPS Francisco Pinto, de Terram, los principales peligros ambientales de la industria son "la alta tasa de conversión (ocho kilogramos de peces pelágicos para alimentar un kilo de salmón), el uso indiscriminado de antibióticos y el escape de salmones" que pueden depredar a otras especies. También le preocupa la inexistencia de estudios relativos a la "capacidad de carga" de nutrientes (alimentos y heces de los peces) "en los ecosistemas marinos".

Terram y Oxfam también aseguran que los trabajadores del salmón trabajan hasta 60 horas a la semana, que la industria posee la segunda tasa de accidentes laborales más alta del país y que ocho de cada 10 fiscalizaciones terminan en sanción. En los próximos días, una delegación de la FDA visitará cinco centros de cultivo para tomar muestras de análisis, cuyos resultados podrían arrojar mayores luces sobre esta crisis

CRISIS SANITARIA DE LA INDUSTRIA DEL SALMON REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA

Lunes 21 de abril de 2008, Terram.- OXFAM y Fundación TERRAM dan a conocer propuestas que se requieren para hacer frente a la grave crisis que afecta a la industria del salmón. En tres meses, el mal manejo del virus ISA por parte de las empresas ocasionó el despido de mil trabajadores, afectando aproximadamente a 4 mil personas. Revelar el impacto laboral y ambiental de la industria del salmón es uno de los principales objetivos de la campaña "Sin miedo contra la corriente" que ambas organizaciones impulsan.

La epidemia del virus ISA se desató a mediados de 2007 y a la fecha, ha generado más de mil trabajadores/as despedidos de esta industria debido al cierre de centros de cultivos. La crisis por la que atraviesa la industria no permite descartar que esto sea una pauta a seguir en otras empresas. De acuerdo al último informe de Sernapesca, hay 21 centros de cultivo clasificados con brote, 19 de ellos en la Región de Los Lagos y el resto en la Región de Aysén. La única manera de erradicar el virus, y detener su expansión es la cosecha anticipada de los peces, la instalación de barreras sanitarias y el descanso de los sitios infectados.

Respecto a esta grave situación socio ambiental, hoy en conferencia de prensa, Cecilia Millán, directora de Oxfam en Chile hizo un llamado al "Gobierno y las empresas salmoneras a que elaboraren los planes de contingencia para abordar la situación de despidos masivos que ya están ocurriendo, principalmente en la X Región"

Millán hizo hincapié en que "se deben establecer, de manera urgente, mecanismos de diálogo permanente entre todos los sectores involucrados, para acordar soluciones a los problemas socio- laborales que han derivado de esta crisis ambiental sanitaria". Crisis, aseguró, que se suma a otras falencias de la industria vinculadas con permanentes infracciones en materia de seguridad e higiene, o la variabilidad del salario "tema más que pertinente en este escenario donde los trabajadores se deben sentir sobre exigidos en su jornada laboral a fin de obtener bonos producción".

Por su parte, Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram, hizo un llamado al Gobierno, a que revise y modifique la regulación vigente, ya que es una de las causas de fondo en este tema, que ha facilitado el brote epidémico del ISA: "Se requiere con urgencia que se hagan cambios en la legislación, regulación y fiscalización ambiental, relacionadas con la industria del salmón y que la industria adopte prácticas de manejo tales como mayor distancia entre centros de cultivos, disminución del número de jaulas por centro y menor densidad de peces por jaula, entre otras medidas que pueden ayudar a frenar enfermedades como el Cáligus e ISA "

"No puede seguir la entrega de nuevas concesiones acuícolas, ni tampoco de RCA – Resoluciones de Calificación Ambiental- (otorgadas mediante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental), ya que mediante estas autorizaciones se está permitiendo la expansión de la industria, sin cambiar las prácticas, hacia otras regiones de Chile, como la IV, XI y XII, lo cual es una irresponsabilidad social y ambiental para Chile", enfatizó Flavia Liberona.

La campaña "Sin Miedo contra la Corriente" se lanzó a mediados de enero de este año, anticipando con información actualizada los principales problemas de la industria en el ámbito laboral y ambiental. Los antecedentes proporcionados por esta iniciativa se respaldan en fuentes oficiales, y en el trabajo que Terram y Oxfam, junto al Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé (OLACH), han recopilado mediante un constante trabajo en terreno y en conjunto con los trabajadores/as.

NOTA: Se adjunta Minuta explicativa "CRISIS EN LA SALMONICULTURA".

Mónica Maureira

Encargada de Comunicaciones

Oxfam en Chile

02 2642284

09 9594156

Luz María Fariña

Encargada de Comunicaciones

Fundación Terram

02 2694499

07 8871655

CELCO SE APROPIA DE TERRITORIOS PARA INSTALAR SU DUCTO INDUSTRIAL

Santiago, lunes 21 de abril de 2008, Ecoceanos News.- La compañía gestionó solicitudes de pedimentos mineros con lo cual se aseguró una franja desde la factoría de celulosa hasta la costa de Mehuin. Estre trayecto pasará por el centro de la Región de Los Ríos donde por siglos habitan comunidades Lafkenche del Pueblo Mapuche, que por siempre han reclamado esas zonas como históricos territorios de uso consuetudinario.

El pequeño pero poderoso e influyente grupo político-empresarial de la papelera CELCO dio esta quincena otro zarpazo a las economías regionales, la soberanía alimentaria costera y a la gobernabilidad y democracia chilena al obtener una franja completa de pedimentos mineros desde su factoría de celulosa en San Jose de la Mariquina a la costa valdiviana. Su objetivo, es asegurarse todo el trayecto para instalar su ducto de residuos industriales protegido por una cuestionable Ley Minera que tiene rango constitucional y está por sobre varias otras leyes e incluso por sobre los conceptos de propiedad privada.

A pesar que esta estrategia de CELCO, compañía dirigida por José Tomás Guzmán, había sido evidenciada hace años, este mes la Celulosa inscribió a todo el territorio de Mehuin como pedimento minero a su favor.

La estrategia minero-forestal se ejecuta mientras partidarios de esta empresa, a los cuales se les impuso un millonario contrato para facilitar la instalación del ducto industrial, han violentado la tranquilidad de la comunidad costera y el Estado de Derecho. Muchos de ellos ahora son investigados por orden de la Corte de Apelaciones de Valdivia.

Las nuevas solicitudes de la Papelera, cuyos vicepresidentes son Roberto Angelini y Manuel Enrique Bezanilla, fueron publicadas en el Boletin Minero el 10 de abril pasado.

Un Pedimento Minero, es una solicitud al Estado para explorar la posibilidad de extraer minerales desde cualquier lugar del territorio nacional, no importando que ese terreno pertenezca a otra persona, institución u oficina fiscal. El Estado otorga esta especie de concesión por dos años, con lo cual la persona beneficiada asegura la intervención de ese lugar, además de proteger a esa zona para que no sea solicitada por otros individuos, ni para que ese terreno sea usado para otra actividad económica.

Lo curioso de esta ley es que el dueño del terreno, debe obligatoriamente facilitarlo en servidumbre, a quién ha solicitado el pedimento minero, con lo cual queda cuestionado el concepto de propiedad privada.

La ruta del ducto de CELCO pasará por el centro de la Región de Los Ríos donde por siglos habitan comunidades Lafkenche del Pueblo Mapuche, que por siempre han reclamado esas zonas como históricos territorios de uso consuetudinario.

En anticipación de la oposición de las comunidades indígenas, CELCO solicitó pedimentos mineros en toda una franja de cerca de 70 kilómetros de largo. Ahora que las ha obtenido, la Ley Minera le da el derecho de acceso privilegiado a estas zonas, y prohíbe que ese terreno sea usado para otra actividad económica, cultural o de infrastructura.

Los recientes y/o ancestrales dueños del terreno, entonces, deben obligatoriamente facilitar las actividades de las personas que tienen estos derechos, es decir a esta compañía en cuyo directorio figuran Jorge Anduela, Jorge Bunster, Carlos Croxatto, Alberto Etchegaray, Eduardo Navarro y Timothy C. Purcell.

Diversos empresarios solicitan "pedimentos mineros", para asegurar los terrenos donde realizaran alguna actividad económica, no importando que esta sea minera o no. Cuando obtienen el "pedimento minero", bloquean la instalación de cualquier otra actividad que intenten instalarse en ese lugar

LA JUGADA MAESTRA DE CELCO EN LA "GUERRA CIVIL" DE MEHUÍN: OBTUVO CONCESIÓN MINERA EN TODA LA ZONA DEL DUCTO

Mehuín, lunes 21 de abril de 2008, por Claudia Urquieta Chavarría, El Mostrador.- El millonario acuerdo entre el grupo Angellini y algunos pescadores para que aprobaran la construcción de un ducto que botará los riles de la celulosa Valdivia al mar, tiene a la población de Mehuín sumida en una batalla que enfrenta a partidarios y detractores. Pero pocos saben que, entre gallos y medianoche, la empresa dio un golpe maestro: obtuvo las concesiones mineras de toda la ruta del polémico proyecto, lo que le da acceso privilegiado a esos terrenos, impidiendo otras actividades.

A las 17:00 del miércoles 2 de abril, 10 botes cruzaron desde Mehuín rumbo a la caleta de Mississipi, en la Región de Los Ríos. Los cerca de 100 tripulantes de las embarcaciones tenían un objetivo claro: cortar las redes para pesca instalada en la orilla de la playa y amedrentar a los ocupantes de la pequeña oficina del Comité de Defensa del Mar.

La primera tarea la terminaron en pocos minutos, mientras un grupo de pobladores tiraba piedras desde la orilla y de un punto indeterminado se escuchaban disparos. Esto no los asustó, por lo que desembarcaron e iniciaron un ataque a piedrazos contra el recinto. No hubo muertos, pero sí heridos. Y lo más grave, es que los casi 60 minutos que duró el enfrentamiento terminaron por quebrar aún más las fracturadas relaciones entre los habitantes de la zona, que desde el 18 de octubre del año pasado iniciaron una verdadera guerra entre vecinos.

Ese día, se hizo público un acuerdo entre Celulosa Arauco y Constitución (Celco), del grupo Angellini, y tres sindicatos de pescadores de Mehuín. Por un total de US $ 8,9 millones éstos aceptaron respaldar el estudio de impacto ambiental (EIA) que la firma intenta materializar desde 1996 para construir un ducto submarino en la bahía de Mehuín que evacue los riles de la planta de celulosa de Valdivia, que actualmente se arrojan al río Cruces. La misma que protagonizó el desastre ecológico que ocasionó la muerte y migración masiva de los cisnes de cuello negro del santuario de la naturaleza Carlos Anwandter.

De esta forma, la férrea oposición que por casi 12 años los pescadores de Mehuín habían presentado a la instalación del ducto se dividió, y ahora existen dos categorías de pobladores: los "vendidos" y los "opositores", que en su mayoría son comunidades lafquenches de los alrededores. El interés de Celco por construir el ducto en cuestión, es simple: tras el desastre con los cisnes, la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) ordenó a la compañía terminar con la descarga de riles en el río valdiviano, por lo que debían encontrar otro sitio. Y en la mira estaba el mar frente a Mehuín.

Concesiones mineras a la medida

El mismo día del "ataque" a la caleta de Mississipi, una nueva apuesta del grupo Angellini para asegurarse el ducto al mar tenía luz verde. El 28 de marzo, Celco presentó una solicitud para concesiones mineras denominadas "Mariquina", que incluye una franja de pedimentos mineros desde la planta de celulosa desde San José de la Mariquina a la costa valdiviana. O sea, cubre toda la ruta del ducto, hasta la bahía donde pretenden descargar los riles. En total, la zona cubre unos 70 kilómetros de largo, e incluso una de las peticiones incluye todo el pueblo de Mehuín.

La solicitud salió a la luz porque casualmente a alguien se le ocurrió revisar el boletín oficial de minería publicado el 10 de abril. En vista de esto, lugareños y organismos de derechos humanos están barajando la posibilidad de presentar un recurso de protección para oponerse a la solicitud. Porque en palabras simples, esto abre 100 por ciento las puertas a Celco: la Ley Minera le da derecho de acceso privilegiado a estas zonas, y prohíbe que ese terreno sea usado para otra actividad económica, cultural o de infrastructura. Como anillo al dedo.

Far west

La otra fórmula elegida por Celco, ha redundado en que el quiebre entre los pobladores ha ido in crescendo y ha transformado la zona en una suerte de "far west". Los ataques, amenazas de muerte y secuestros son pan de cada día. Al igual que los encontrones entre parientes, ya que en uno y otro bando hay familiares que actualmente se han transformado en enemigos.

Boris Hualme, actual vocero del Comité de Defensa del Mar y werkén lafquenche, explica que son unos 250 los favorecidos "con la plata de Celco", y que de esos alrededor de 60 forman parte del "brazo armado" que los hostiga constantemente para que dejen de ser "opositores". La situación se ha hecho tan insostenible, que el anterior vocero, Eliab Viguera, tuvo que dejar el cargo por una serie de acciones de amedrentamiento en su contra.

En este escenario, el codirector del Observatorio de los Pueblos Indígenas, José Aylwin –hijo del ex presidente Patricio Aylwin – junto a la dirigente mapuche Claudia Inglés, presentaron un recurso de amparo ante la Corte de Apelaciones de Valdivia. El objetivo, es proteger a 51 adultos y 20 menores de distintas localidades afectadas por los hechos de violencia protagonizados por pescadores vinculados a Celco. Para las autoridades regionales, la "guerra del ducto" responde a un asunto "entre privados", por lo que no les competería tomar cartas en el asunto.

Se suman los "vendidos"

El 12 de abril hubo una reunión entre el lonko de Maiquillahue Agustín Ñancuán y varias comunidades "opositoras", donde el tema central fue el conflicto con Celco. En el encuentro, Ñancuán explicó que el intendente Iván Flores le había encargado especialmente terminar con el conflicto, y dejó entrever que la vía era negociar con la empresa. "Si usted me dice vamos a negociar, yo de buenas a primeras voy a decir que no…porque no somos baratos. Joaquín Vargas valía 3 millones. Nosotros no valemos 3 millones, valemos más", aseguró el lonko a su audiencia, aludiendo al presidente del Sindicato Número 3 de Pescadores Independientes de Mehuin, otrora férreo opositor al ducto y que finalmente firmó el acuerdo con Celco. Pero los presentes no se tomaron para nada bien sus palabras.

Tan mal cayó la nueva postura "negociadora" del líder, que incluso recibió amenazas de muerte. Y aunque niega cualquier insinuación favorable a "venderse", sus dichos quedaron grabados por uno de los vecinos que colgó el video en el sitio YouTube. Incluso desmiente que Flores le haya encargado terminar con los enfrentamientos, asegurando que la única fórmula es "sentarse a la mesa a dialogar". Y recalca que "no puedo opinar hasta saber si Celco contamina o no".

AGROSUPER SE SUMA A CAMPAÑA DE AHORRO DE ENERGÍA

Santiago, viernes 18 de abril de 2008, Diario Financiero Online.- En el marco de su compromiso con la campaña de ahorro de energía que se lleva a cabo en el país, Agrosuper está implementando una serie de medidas a través de sus diversas áreas para cooperar con esta iniciativa. Es así como la empresa resolvió apagar la iluminación de todos sus letreros camineros publicitarios por el período que sea necesario. La idea es reestablecer la energía eléctrica en ellos una vez que se superen las actuales condiciones.

Son doce los letreros publicitarios que sufrirán la interrupción de sus sistemas de iluminación. Éstos consumen entre 220 y 590 KWH mensuales, lo que además implica un ahorro mensual de más de $1 millón. El único que se mantendrá iluminado será el neón de Super Pollo, ubicado en Plaza Italia, en Santiago, el que por sus características técnicas no puede quedar sin electricidad. "Esta es una medida real y efectiva de apoyo a la campaña de ahorro de energía impulsada por el gobierno para paliar la crisis energética que sufre el país y que pone en riesgo la continuidad del servicio eléctrico durante los meses venideros", señaló el gerente corporativo de Agrosuper, Ramón Arrau.

Además, en el último tiempo, desde las granjas y otras instalaciones, Agrosuper ha reemplazado cerca de 50 mil ampolletas por las de bajo consumo. "Nos hemos preparado con generadores de electricidad para las horas punta y dispuestos para cualquier emergencia, con el fin de garantizar la línea de frío en nuestras plantas faenadoras de carne. Hemos modificado calderas para que puedan ser abastecidas con los biocombustibles que desarrollamos a partir de desechos cárnicos. Estamos, a nivel piloto, usando el biogás que generamos en los biodigestores que tratan los purines de los cerdos en reemplazo de gas licuado", agregó el subgerente corporativo de Agrosuper, Carlos Andrés Vives. Todas estas medidas, que se suman a campañas internas de sensibilización sobre el uso eficiente de la energía, las que incluyen importantes esfuerzos en la línea de reducción de gases efecto invernadero, demuestran como la empresa contribuye a enfrentar la crisis energética y consolidan la política ambiental de Agrosuper.

CALLAR ES MENTIR

Concepción, lunes 21 de abril de 2008, Agencia de Noticias.- Callar es mentir - fue la respuesta categórica que dio Ruperto Concha al ser interrogado por el sindicalista y comunicador Samuel Llanos de Siprotec y de Radio Lorenzo Arenas, sobre el hecho que de cuatro manifestaciones de los trabajadores ocurridas en los últimos días los medios de comunicación comerciales solo cubrieran una.

En un ameno taller dirigido a comunicadores de los medios independientes y de las radios comunitarias, el periodista Ruperto Concha, transmitió conocimientos, experiencias, así como la necesidad de un gran compromiso con el oficio de periodista, tanto por parte de quienes estudian esta carrera en las universidades, como de parte de quienes por vocación de comunicadores trabajan en forma voluntaria en las radios comunitarias y de otros medios independientes.

Este taller que ya había sufrido algunos aplazamientos, por razones de fuerza mayor, se logró realizar, en la tarde de hoy, en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y fue organizado por la Agrupación de Medios Independientes y, especialmente por los estudiantes de periodismo de la Agencia de Noticias de dicha agrupación. Nota aparecida en www.agenciadenoticias.org

LE MONDE DIPLOMATIQUE PUBLICA LIBROS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Santiago, lunes 21 de abril de 2008, Embajada de Francia.- Me es muy grato informarles que se encuentra a su disposición la serie de tres libros:

  • Cambio Climático : Recursos Hídricos y Glaciares
  • La Agricultura ¿Otra Víctima del Cambio Climático?
  • Política y Cambio Climático - Las ciencias, la conciencia y la acción

publicada por Le Monde diplomatique, luego del seminario Cambio Climático : ¿Cuáles son las consecuencias para nuestro futuro? organizado en Santiago los días 26 y 27 de junio pasado por la Delegación Regional de Cooperación francesa para el Cono Sur y Brasil de la Embajada de Francia, la CEPALC y la Universidad de Chile, en el cual usted participó.

Podrá retirar estos libros en las oficinas de la Delegación Regional ubicada en Padre Mariano 272 - Of. 501 - Providencia, de lunes a jueves en la mañana, entre las 10h00 y las 11h00 y en la tarde entre las 15h30 y 16h30.

Atentamente

Michèle Darzens

Délégation Régionale de Coopération pour

le Cône Sud et le Brésil

Ambassade de France

Tel. (56.2) 4813160

GLOBALES

PARAGUAY: PRIMERA PROYECCIÓN OFICIAL DA VICTORIA AL EX OBISPO DE IZQUIERDA FERNANDO LUGO

Asunción, Paraguay, lunes 21 de Abril de 2008, La Nación.- La primera TREP (Transmisión Rápida de Resultados Preliminares) del Tribunal Electoral de Paraguay dijo que el ex obispo obtiene hasta ahora un 39,2% de los votos, derrotando a Ovelar (32,6%) y al ex general Lino Oviedo (21,3%). El ex obispo y candidato izquierdista Fernando Lugo obtuvo 39,2% de los votos este domingo en las elecciones presidenciales paraguayas, contra 32,6% de la oficialista Blanca Ovelar, según la primera proyección oficial de la Corte Electoral.

La primera TREP (Transmisión Rápida de Resultados Preliminares) del Tribunal Electoral de Paraguay dijo que Lugo obtuvo 39,2% de los votos, derrotando a Ovelar (32,6%) y al ex general Lino Oviedo (21,3%). De confirmarse esta proyección oficial en los datos finales, Lugo será el nuevo presidente de Paraguay, sacando al Partido Colorado de 61 años en el poder, incluyendo los 35 de dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

Cuatro sondeos extraoficiales a boca de urna ya habían dado ganador a Lugo, de la Alianza Patriótica para el Cambio (APC). Casi 3 millones de paraguayos concurrieron a los centros de votación hasta las 16h00 locales (20h00 GMT), cuando las urnas comenzaron a cerrar. Desde temprano los paraguayos colmaron los centros de votación a pesar de las dificultades de movilización ya que las lluvias de los días previos dejaron en estado calamitoso los caminos vecinales no asfaltados.

REGIÓN SE MOVILIZA EN SEMANA DE ACCIÓN MUNDIAL POR LA EDUCACIÓN

Santiago, Chile, lunes 21 de abril de 2008, Adital.- Este lunes 21, comenzará la Semana de Acción Mundial por la Educación. La Campaña Mundial por la Educación está coordinando actividades en 118 países, que promoverán diferentes acciones, de acuerdo con sus especificidades, pero también cumplirán una agenda común para exigir una "Educación de calidad para todos: ¡Pongan fin a la exclusión, ahora!". Las manifestaciones tienen por objetivo mostrar al mundo que, en pleno siglo 21, todavía hay millones de niños, adolescentes y adultos que están privados de su derecho a la educación. Los que enfrentan la pobreza, viven en regiones de conflictos bélicos, son víctimas de preconceptos de raza o de género, o son afectados por el trabajo infantil tienen el derecho a la educación lesionado más frecuentemente.

En los países latinoamericanos algunas actividades ya están programadas. En la República Dominicana, la búsqueda de la excelencia en la enseñanza se fortalece con el incentivo de la participación popular en la construcción de ideas. En ese sentido, 300 escuelas desarrollarán actividades en las que los estudiantes elaborarán una plataforma contra la exclusión. Los propios estudiantes llevarán la propuesta al Congreso Nacional.

En Brasil, se presentará el resultado de una consulta electrónica sobre qué es educación de calidad, y en Honduras la Semana comienza con una manifestación en la Casa Presidencial. El día 23, cuando se cumplen ocho años de la Conferencia de Dakar (2000), donde fueron establecidas metas de Educación Para Todos (EPT), la Campaña Mundial pide que los activistas lleven a las escuelas el mayor número de personas, especialmente políticos, autoridades gubernamentales y personalidades. Ellos van a discutir el tema de la exclusión educacional y, además, intentar lograr un record del mayor salón de clases del mundo.

La Campaña latinoamericana por el derecho a la educación (Clade) también participa de las movilizaciones de la Semana de Acciones. Entregará al Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, Vernor Muñoz, un documento con sugerencias para la Conferencia de Revisión de Durban (2001), que se realizará en 2009. Con esas contribuciones, la Clade espera llamar la atención sobre la discriminación étnico-racial como obstáculo para la concreción del derecho a la educación. La Clade lanzará además una serie de entrevistas sobre la exclusión educativa en América Latina. En ellas, los puntos principales son los grupos que tienen sus derechos educativos violados.

EL HUMO PROVOCA LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA MÁS GRAVE DE LA HISTORIA DE BUENOS AIRES

Buenos Aires, Argentina, lunes 21 de abril de 2008, por Sibila Camps, Clarín.- Según expertos y entes oficiales, es la polución más severa y persistente. Y se discute el grado de toxicidad del humo. Ayer hubo lluvia de cenizas en Ezeiza y Pilar. Declararon la emergencia vial y el alerta amarilla en hospitales. Los incendios intencionales de pastizales en el Delta, la persistencia de las condiciones meteorológicas desfavorables y la acumulación de humo en el área metropolitana, convirtieron esta emergencia en la contaminación atmosférica más grave que sufrió Buenos Aires en toda su historia. Por la tarde hubo lluvia de cenizas en Ezeiza y en Pilar. Funcionarios y especialistas coinciden en que la situación seguirá así hasta el martes.

Ayer, Buenos Aires se convirtió en una ciudad literalmente sitiada por el humo. El Gobierno declaró la emergencia vial, y por primera vez en estos cuatro días de escasa o nula visibilidad cerró los accesos a la Capital, además de otras rutas. En la estación de Retiro suspendieron la salida de micros, y el Aeroparque operó sólo para despegues. También hubo inconvenientes en el funcionamiento de la red de subterráneos. En La Plata, las autoridades recomendaron no salir de los hogares si no es necesario. En las farmacias se agotaron los barbijos. Ante el aumento de consultas, el Ministerio de Salud porteño declaró en alerta amarilla los hospitales oftalmológicos, pediátricos y de rehabilitación.

El ministro del Interior, Florencio Randazzo, y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, ampliaron la denuncia penal contra propietarios y arrendatarios de los campos en llamas. "El ser humano, esto no lo puede apagar", reconoció Picolotti; y agregó que "sólo nos puede ayudar la naturaleza". "Un evento así es la primera vez que ocurre", observó el doctor Pablo Canziani, director del programa de Estudios Atmosféricos de la Universidad Católica. "Nunca nada de esta magnitud, desde Rosario hasta Montevideo", refrendó el ambientalista Antonio Elio Brailovsky, ex defensor adjunto del Pueblo de la Ciudad. "Siempre hubo humo, pero nunca en los niveles que se están registrando ahora en Buenos Aires", señaló el ingeniero Carlos Romero, a cargo de calidad de aire en el Grupo de Monitoreo Ambiental de la Comisión Nacional de Energía Atómica.

"Es la mayor contaminación del aire de la Ciudad, si tenemos en cuenta los registros históricos medidos y recordados -informó Juan Carlos Pigñer, director general de Control de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad-. El nivel admisible de material particulado total en suspensión es 0,500 miligramos por metro cúbico durante una hora. Ayer, el nivel fue de 2,024 miligramos, es decir, se superó 4 veces el nivel admisible". "Nunca se ha dado una contaminación similar de material particulado, aunque por la tarde bajó el nivel. Es riesgoso para personas con problemas pulmonares", coincidió Graciela Gerola, presidenta de esa Agencia. En cuanto al monóxido de carbono, el valor registrado ayer a las 11 en la Capital alcanzó las 15,3 partes por millón, lo que no significa consecuencias para la salud.

"La ciudad genera una meteorología propia: hace más calor, hay más núcleos de condensación de partículas, que hacen que llueva más -explicó Brailovsky-. Las grandes ciudades funcionan como si tuvieran una cúpula de gases y de polvo. El humo llega a una atmósfera que ya está saturada, y esos gases no se diluyen". "Al entrar a una zona altamente contaminada, se le suma el efecto de la fotoquímica (la química inducida por los rayos del sol). Eso puede generar otros contaminantes secundarios, entre los cuales el principal puede llegar a ser el ozono troposférico, que se forma cerca del piso", completó Canziani.

Los médicos consultados por Clarín afirman que no es tóxico. Brailovsky disiente: "Se puede decir que no alcanza el nivel de peligrosidad, pero si hay monóxido de carbono y afecta a la salud, sí es tóxico". Canziani y Brailovsky advirtieron que no puede saberse si sólo están ardiendo pastizales, o también basurales, plásticos o agroquímicos. "El material particulado incluye desde las cenizas de los incendios, plomo, metales pesados, azufre -enumeró Romero-. También debería hacerse un análisis del material particulado: serviría para saber exactamente qué estamos respirando".

ALTOS PRECIOS DEL PETRÓLEO MARCARÁN DISCUSIÓN DEL XI FORO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA

Roma, Italia, sábado 19 de abril de 2008, la Tercera.- Cita, que parte mañana y durará hasta el martes, reunirá a unos 500 representantes del sector energético a nivel mundial. Los precios récord del petróleo, la incertidumbre sobre la economía mundial y la preocupación por la seguridad energética marcarán el XI Foro Internacional de la Energía (IEF, en sus siglas en inglés) que comienza mañana en Roma.


Se trata de una reunión bienal concebida como "diálogo entre productores y consumidores" de hidrocarburos que se ha convertido, según sus organizadores, en el mayor encuentro de ministros y dirigentes de consorcios del sector. Organizado por Italia en cooperación con India y México, el evento reunirá a "más de 500 delegados incluidos ministros, representantes de las instituciones internacionales y dirigentes de las mayores empresas del sector", según un comunicado del IEF. Así, se espera la participación de unos 60 ministros, 50 representantes de organizaciones internacionales y altos dirigentes de unas 40 compañías energéticas del mundo.


La coincidencia en un mismo encuentro de los máximos responsables de la energía a nivel mundial hará que los mercados sigan de cerca las discusiones del foro, que tendrán lugar hasta el martes en la capital italiana, si bien no se esperan decisiones que impacten sobre el precio del "oro negro". El petróleo se ha apuntado una nueva semana de escalada de récords, liderada por el crudo de Texas (WTI), el de referencia para Estados Unidos, que terminó el viernes a US$ 116,69 por barril. La reunión se iniciará el domingo con un "foro de negocios" que tratará sobre inversiones, tecnología y recursos humanos y medidas en la industria del petróleo y del gas.


En diversos paneles participarán los ministros de Venezuela, Qatar, Libia y Noruega, así como presidentes y directores ejecutivos de consorcios petroleros estatales y privados, entre ellos el presidente de la petrolera hispanoargentina Repsol YPF, Antonio Brufau, y el director general de la mexicana Pemex, Raúl Cardoso. El IEF se abrirá formalmente el lunes, con una ceremonia y un discurso del primer ministro italiano, Romano Prodi. Se prevé que los debates se centren en temas como el acceso a las fuentes de energía, el desarrollo sostenible de esta industria y el fortalecimiento de la seguridad energética y del diálogo global.


En medio de la alta tensión que reina en los mercados petroleros y los graves conflictos relacionados con el acceso y explotación de los hidrocarburos, todos coinciden en que el diálogo se hace cada vez más necesario, pero hasta ahora sus frutos han sido limitados. Así, las naciones consumidoras han pedido a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que aumente sus suministros para frenar la carrera alcista de los precios. Sin embargo, el grupo se ha negado desde septiembre pasado a elevar su producción de crudo, que actualmente ronda los 32 millones de barriles diarios (mbd), un 37% del total mundial.


Más aún, Mahmud Ahamadineyad, el presidente de Irán (país miembros de la OPEP) dijo hoy que el precio del petróleo de US$ 115 el barril debe aumentar todavía más. "El precio de US$ 115 el barril del petróleo en los mercados internacionales es un número engañoso, el crudo es un bien estratégico y debe alcanzar su valor verdadero", sentenció Ahmadineyad en Teherán, según informó la agencia iraní Mehr. En anteriores ediciones del IEF, los ministros de la OPEP aprovecharon el encuentro para celebrar una reunión, pero esta vez no la han convocado porque consideran que el mercado está bien abastecido y que los altos precios no dependen de ellos. La principal causa de la imparable escalada la atribuyen a la especulación financiera que, según el secretario general de la organización, el libio Abdalá Salem ElBadri, requiere de regulaciones para su control.


"El mayor factor es sin duda el impacto que especuladores financieros, como los fondos de cobertura ("hedge funds") y bancos de inversiones, están teniendo por su creciente participación en los mercados del crudo", dijo ayer ElBadri en declaraciones a Efe. Además, los productores piden a los consumidores "garantías de la demanda" y previsiones "claras" del papel que tendrán las fuentes alternativas, con el fin de poder planificar sus inversiones futuras en la infraestructura petrolera y gasística.

SATÉLITE JAPONÉS VIGILARÁ GLACIARES ANDINOS Y HUMEDALES

Tokio, Japón, lunes 21 de Abril de 2008, Los Tiempos.- Un satélite japonés medirá el impacto del cambio climático en los corales del Caribe, los glaciares de los Andes, los humedales de México y otros ecosistemas latinoamericanos vulnerables, gracias a un acuerdo firmado hoy en el Banco Mundial. El satélite, conocido como "ALOS" (por su sigla en inglés), dará imágenes de alta definición y datos de altitud al organismo, que tiene en marcha diez proyectos para ayudar a los Gobiernos de la región a adaptarse a los cambios irreversibles causados por el calentamiento de la atmósfera. "Esos ecosistemas están muy afectados ahora mismo, no es una cosa del futuro", alertó tras la ceremonia de firma del acuerdo Walter Vergara, gerente de los proyectos de adaptación de América Latina, que suponen una inversión de 90 millones de dólares en forma de donaciones a los países afectados.

Los datos del "ALOS" le servirán al Banco Mundial para constatar el ritmo de cambio en esos entornos y diseñar políticas para compensarlo, explicó. A la cabeza de los lugares amenazados están los glaciares tropicales de Bolivia, Ecuador y Perú. "Son importantes no porque se pueda esquiar, sino porque suministran agua en los períodos de sequía", dijo Vergara. También permiten el funcionamiento de plantas hidroeléctricas y mantienen los bosques de montaña, explicó.

El Banco Mundial ya tiene estaciones en el terreno para comprobar a qué ritmo se derriten las nieves permanentes y usará los datos del "ALOS" como materia prima de un modelo que prediga cuándo desaparecerán enteramente los glaciares del trópico andino. El satélite lleva una cámara de alta resolución, capaz de tomar fotos de hasta 2,5 metros cuadrados, y un radar que puede captar imágenes incluso si hay cobertura de nubes o es de noche, dijo Yasushi Horikawa, director ejecutivo del Organismo Espacial Japonés.

Pese a que Estados Unidos es el país con mayor número de satélites, el Banco Mundial cooperará con la entidad japonesa por su enfoque especial en vigilar el cambio climático, según fuentes de la institución, la cual pagará por las fotos y los datos. Además de los glaciales, el aparato seguirá en detalle lo que pase en las zonas costeras del Golfo de México, según Vergara.

Con el aumento del nivel del mar por el derretimiento de los hielos, el agua salada está entrando en los humedales, que actualmente son un vivero de crustáceos, lugar de paso de especies migratorias y una importante fuente de agua dulce, dijo el ingeniero del Banco Mundial. También citó los corales del Caribe, que se están calentando y blanqueando, y sirven de protección a la costa. Un 65 por ciento de las especies de peces del Caribe se cría entre sus puntas ásperas, afirmó Vergara.

El satélite japonés también vigilará la densidad de plantas en los páramos de Colombia y en sus manglares y zonas costeras, detalló el Banco Mundial. No podrá, sin embargo, ayudar en la detección de huracanes, pues no es capaz de observar fenómenos en alta mar. El satélite, lanzado hace dos años, ha recopilado ya 1,4 millones de "escenas", compuestas por numerosas fotografías, de todo el mundo, en busca de los cambios ocasionados por la acumulación en la atmósfera del dióxido de carbono y otros gases nocivos. Tras el acuerdo con el Banco Mundial, el satélite elevará su cobertura de los "puntos calientes" que serán las primeras víctimas del cambio climático en América Latina, según los expertos.

ESPECIAL: CRISIS ALIMENTARIA

CEPAL ALERTA QUE ALZAS DE ALIMENTOS AUMENTARÁ POBREZA

Santiago, Chile, lunes 21 de abril de 2008, Crónica Digital.- José Luís Machinea, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aseguró hoy que el alza de los precios de los alimentos castiga especialmente a los más pobres.

Precisó que los precios internacionales de los alimentos "están castigando con especial dureza a los sectores más pobres de América Latina y el Caribe, generando un impacto distributivo regresivo". El máximo directivo de la CEPAL, con sede en esta capital, distribuyó una declaración alertando sobre el aumento de la pobreza y la indigencia, si no se toman medidas urgentes para aminorar los efectos de las alzas de los alimentos.

Tras indicar que el fenómeno se manifiesta desde hace varios años, subraya que "se ha acelerado en los últimos doce meses". Desde el 2006, los índices de precios al consumidor de alimentos se han acelerado en la mayoría de las economías de la región, registrando un ritmo anual que oscila entre 6 y 20 por ciento (con un promedio cercano al 15 por ciento). La CEPAL estima que un incremento del 15 por ciento en los precios eleva la incidencia de indigencia en casi tres puntos: de 12.7 a 15.9 por ciento, lo que provocaría que 15,7 millones más de latinoamericanos caigan en la indigencia.

En el caso de la pobreza, los aumentos son parecidos ya que la misma cantidad de personas pasaría a ser pobre. Esto, aclaró, sin contar con el agravamiento de la situación social de las personas que previo a estos aumentos ya vivían en la pobreza e indigencia. Machinea dijo que el panorama se complica aún más por los efectos de los incrementos que están experimentando los combustibles que impactan las tarifas del transporte y de varios servicios públicos.

Como los altos precios de los alimentos "vinieron para quedarse" y no parecen obedecer a una situación transitoria, recomendó varias medidas, especialmente que se disminuyan las alzas de los precios en los mercados internos y/o mejoren los ingresos de la población. Para ello, estima necesario un aporte excepcional proveniente de los países desarrollados y, en cierta medida, de los países de ingreso medio, que son exportadores netos de alimentos, a programas y organismos, como el PMA de Naciones Unidas.

ONU BUSCA SOLUCIONES PARA CRISIS ALIMENTARIA Y CLIMÁTICA

Accra, Ghana, lunes 21 de abril de 2008, El Mostrador.- La XII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) comenzó este domingo en esta capital ghanesa con la misión de analizar los grandes desafíos que se avecinan como la crisis alimentaria mundial y el cambio climático. "Estamos aquí en una época crucial e incierta en los asuntos mundiales", afirmó el asesor especial de la secretaría general de la UNCTAD, Kobsak Chutikul, al describir el sentimiento que une a los representantes de los cinco continentes que llegaron a Ghana. Afirmó que el cambio climático amenaza con dar marcha atrás con el crecimiento sostenido en muchas partes del planeta y dijo que la actual crisis financiera internacional interfiere en los esfuerzos para generar crecimiento y empleo.

Asimismo, la crisis alimentaria mundial y el aumento en los precios de los alimentos agudiza las carencias de centenares de miles de personas que sufren hambre, especialmente en África, el continente menos desarrollado. "Durante la XII UNCTAD buscaremos respuestas, propondremos soluciones y ofreceremos alternativas y esperanza", agregó. A la reunión asisten representantes de los 193 países miembros de la organización, entre ellos el gobernante de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, así como el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. La conferencia se prolongará seis días. El gobernante anfitrión, John Kufuor, en el discurso de apertura de las sesiones invitó a los reunidos para aportar ideas nuevas para que se termine la marginación de África y su retraso en la expansión del comercio mundial.

Kufuor recordó que si en 1960 África representaba el 5,5 por ciento de todas las exportaciones, en 1995 era del 2,1 por ciento, aunque recientemente ha subido al 3,0 por ciento beneficiado por el aumento en los precios de las materias primas. En cuanto a los servicios, África representaba el 3,4 por ciento en 1960 y en el 2006 sólo llegó al 2,4 por ciento. La globalización, afirmó Kufuor, debe tener en cuenta imperativos morales para asegurar que no margina a algunos. En la agenda de la reunión figura, entre otros temas, la posibilidad de que se busque un comercio equitativo entre naciones desarrolladas y en desarrollo.

El coordinador de la organización Red del Tercer Mundo, Yao Graham, sostiene que los países más pobres siguen quedando marginados en los esfuerzos globales para conseguir un desarrollo sostenible. Según Graham, la actual crisis en los mercados financieros mundiales y el freno en el crecimiento económico de las naciones industrializadas hace más vulnerables a los países en desarrollo en su relación con Norteamérica y Europa Occidental. Ban Ki-moon anunció en la conferencia que la ONU va a crear un grupo especial para afrontar la crisis alimentaria global y buscar soluciones a largo plazo, con políticas agrícolas, financieras y comerciales. "Necesitamos un mundo real y no uno de teorías económicas", afirmó.

Los motivos de la crisis

El alza en los precios del petróleo, que ha elevado los costes de transporte, así como la depreciación del dólar y los cambios en los patrones de consumo son algunas de las razones que están detrás de la crisis alimentaria actual. "Una cosa es segura: el mundo está consumiendo más de lo que produce", afirmó Ban. Con el fin de responder a las necesidades más urgentes ligadas a esta crisis, el Programa Mundial de Alimentos intenta recaudar 750 millones de dólares para poder asegurar la comida de 73 millones de personas en 80 países. Ban recordó que también deben hacerse esfuerzos para incrementar la producción agrícola, mejorar la eficacia de los mercados y lanzar una "revolución verde" en África. "Los más pobres del mundo no se están viendo beneficiados, y son necesarias nuevas ideas y nuevos enfoques", manifestó Ban acerca de la globalización.

UNCTAD BUSCA SOLUCIONES A DESEQUILIBRIOS GLOBALES DE CRISIS FINANCIERA Y ALZA DE PRECIOS DE ALIMENTOS

Accra, Ghana, sábado 19 de abril de 2008, Deutsche Welle.- En la XII Conferencia de la UNCTAD se buscan medios para enfrentar los desequilibrios de la globalización y limitar el impacto de la crisis financiera internacional y del alza de los precios de los alimentos. Entre los principales objetivos de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que tendrá lugar en Accra, Ghana del 20 al 25 de abril, se encuentra asegurar que los beneficios de la denominada "globalización de segunda generación" alcancen a todos las naciones en desarrollo y a los sectores más pobres.

Pero esta meta central se verá atravesada por la incertidumbre acerca de las consecuencias que traerá a la economía mundial, y especialmente a los países en desarrollo, la crisis del mercado de hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos.

Los beneficios de la globalización no han llegado a todos y la UNCTAD se propone debatir una vez más sobre medidas efectivas para impulsar el crecimiento de los países en desarrollo y combatir los desequilibrios generados por el sistema financiero y comercial mundial.

Lula abre la conferencia

El discurso de apertura estará a cargo del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien abordará el tema central de la cumbre, dedicada a debatir "Oportunidades y desafíos de la globalización para el desarrollo", y destacará la importancia de la UNCTAD, cuestionada actualmente por algunos sectores.

"Los países desarrollados tienden a considerar que la UNCTAD debería tener un papel más práctico de suministro de asistencia técnica en algunas áreas específicas, y los países en desarrollo creen que la organización debe ser también un foro de reflexión sobre desarrollo, para examinar las grandes cuestiones de economía internacional desde la perspectiva de una nación en desarrollo", dijo el director del Departamento Económico del Ministerio brasileño de Relaciones Exteriores, Carlos Marcio Consendey.

El organismo aspira a mejorar la coherencia en la formulación de políticas globales para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza mediante un sistema de comercio multilateral que permita un acceso a los mercados agrícolas. Por eso el debate sobre cómo estimular el avance de las negociaciones de la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial ocupará un rol central en la conferencia.

En ese sentido, se intentará buscar cómo aprovechar el auge de los precios de las "commodities" (productos primarios o a granel) para impulsar el desarrollo sustentable, y cómo impulsarlo mediante el aprovechamiento de los crecientes flujos de inversiones hacia los países en desarrollo.

Una expansión sin precedentes

La economía mundial experimentó una expansión sin precedentes en los últimos cinco años, durante los cuales muchos países en desarrollo alcanzaron tasas de crecimiento de entre 5 y 6 por ciento, en el marco de la explosión de la demanda y los precios de los productos básicos. La población en extrema pobreza disminuyó desde casi un 25 por ciento a un 19 por ciento. Asimismo, las exportaciones de las naciones en desarrollo prácticamente se triplicaron entre 1996 y 2006, mientras que las de los países del G-7 sólo mejoraron un 75 por ciento. La participación del comercio Sur-Sur creció en tanto del 11 al 15 por ciento entre 1995 y 2005.

Sin embargo, los países menos adelantados aún no han podido aprovechar este entorno y las tasas de crecimiento per capita en África y América Latina equivalieron sólo a la mitad de las registradas en Asia. Además, muchos países mantuvieron su alta dependencia de la exportación de productos básicos con bajo valor agregado, al tiempo que la desigualdad creció tanto dentro de los países como entre ellos.

Frente a este panorama, el ministro de Economía argentino, Martín Lousteau, instó en un panel organizado por Naciones Unidas en Buenos Aires a adaptar las singularidades de cada país y converger hacia un cauce normal de desarrollo. "Las recetas para el desarrollo están y nosotros las tenemos que aprovechar", dijo Lousteau, quien también llamó a "repensar" los roles de los organismos multilaterales porque se necesita "una instancia de decisión multilateral donde las soluciones puntuales que cada uno de estos países puedan encontrar no afecten el balance global".

ALIMENTACIÓN: PRECIOS SUBEN Y CRECE TENSIÓN MUNDIAL

Nueva York, EEUU, lunes 21 de Abril de 2008, por Thalif Deen, Tierramérica.- Mientras los precios de los alimentos siguen aumentando en todo el mundo, algunas de las naciones más pobres en el Sur en desarrollo corren peligro de sufrir agitaciones sociales y políticas. La inestabilidad, que se podría propagar a cerca de 40 países, fue provocada por un drástico aumento en los precios de las materias primas básicas, como el trigo, el arroz, el sorgo, el maíz y la soja, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Luego de los disturbios en Haití por el aumento de los precios --en los que cuatro personas perdieron la vida--, el secretario general del foro mundial, Ban Ki-moon, llamó a los donantes internacionales a una urgente asistencia a uno de los países más pobres del Caribe. Una reunión de ministros de Finanzas de todo el mundo celebrada en Washington alertó que los crecientes precios de los alimentos eran una mayor amenaza a la estabilidad política y social que la actual crisis de los mercados de capital.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) subrayó la situación en seis países con "una excepcional carencia en la producción y suministros de alimentos". Estos son Iraq, Lesotho, Moldova, Somalia, Swazilandia y Zimababwe. Luego distinguió a seis países con una "propagada falta de acceso" a los alimentos: Afganistán, Corea del Norte, Eritrea, Liberia, Mauritania y Sierra Leona.

El excesivo aumento en los precios de los alimentos básicos ya provocó manifestaciones en Camerún, Burkina Faso, Egipto y Haití, en tanto que los incrementos en los precios de los combustibles y los productos alimenticios causaron inestabilidad en Costa de Marfil, Indonesia, Mauritania, Mozambique y Senegal. La FAO también alertó sobre la inminente inestabilidad política y social en países donde entre 50 y 60 por ciento de los ingresos familiares se gastan en alimentos. "Si las necesidades básicas de alimentos de un vasto número de los pobres permanecen más allá de ellos, con una amplia gama de consecuencias para su bienestar, probablemente no tendrán alternativa que hacerse oír tomando las calles", sostuvo Ernest Corea, hasta hace poco consejero del Grupo Consultivo sobre Investigación en Agricultura Internacional (CGIAR) del Banco Mundial.

Esto ya ha ocurrido en la historia, y manifestaciones de diversa intensidad ya se han producido en varios países, dijo a IPS. Fue el activista por los derechos civiles estadounidense Martin Luther King quien dijo que "la violencia es la voz de los que no son escuchados", señaló Corea, coautor del libro "Revolucionando la evolución del CGIAR".

Anuradha Mittal, directora ejecutiva del Instituto Oakland, con sede en la occidental ciudad estadounidense de San Francisco, y quien ha realizado exhaustivos estudios sobre temas relacionados con comercio de alimentos y agricultura, dijo a IPS que varias causas de la actual crisis son citadas en los círculos políticos, incluyendo la creciente demanda de China, India y otras economías emergentes.

El crecimiento del ingreso por habitante en algunos de esos países produjo un cambio en sus demandas de alimentos. Además, los aumentos en los precios también son atribuidos a los crecientes costos de los fertilizantes y de los combustibles, al cambio climático y al nuevo énfasis en destinar las cosechas a la producción de biocombustibles. Estos son responsables de casi la mitad del aumento en el consumo de las principales cosechas en 2006 y 2007.

"Lo que no se menciona es que, en las últimas décadas, la liberalización de la agricultura, el desmantelamiento de las instituciones estatales para convertirlas en juntas de mercadeo, y la especialización de los países en desarrollo en cultivos exportables como el café, la cocoa, el algodón y aun las flores han sido todas cosas estimuladas por instituciones financieras internacionales respaldadas por países como Estados Unidos, y también por la Unión Europea", añadió.

Mittal sostuvo que estas reformas han arrastrado a los países más pobres a una espiral descendente. "La remoción de las barreras arancelarias ha permitido a un puñado de naciones del Norte capturar a los mercados del Tercer Mundo a través de la inundación de materias primas muy subsidiadas mientras socavan la producción alimentaria local", indicó.

Esto tuvo como consecuencia que los países en desarrollo dejaran ser exportadores netos para convertirse en grandes importadores, pasando de tener un excedente comercial en alimentos de unos 1.000 millones de dólares en los años 70 a sufrir un déficit de 11.000 millones de dólares en 2001. Corea atribuyó la crisis a las inadecuadas inversiones en agricultura y a la drástica caída en la ayuda oficial al desarrollo (ODA).

Además, señaló, hubo también desastres naturales y otros causados por el hombre que impidieron el desarrollo agrícola, que es la base de la seguridad alimentaria. El experto indicó que 21 de los 37 países considerados por la FAO en "crisis alimentaria" y que necesitan asistencia han sufrido inundaciones, sequías y otras condiciones climáticas adversas.

Y 20 de ellos son escenario de conflictos internos y desplazamientos de personas a gran escala. Además, hubo un gran incremento de la demanda de alimentos como consecuencia del aumento poblacional y del incremento de los ingresos en algunos países.

Por otra parte, cuando se incrementan los ingresos, los patrones alimenticios suelen cambiar. Por ejemplo, los que ganan más tienden a consumir más carnes que los pobres. Una consecuencia de esta tendencia, explicó, es que algunas reservas de alimentos pasan a ser destinadas al procesamiento de comida para animales.

También atribuyó el aumento de los precios a los subsidios que Estados Unidos entrega a sus agricultores para que cultiven productos destinados a la energía, en respuesta a los altos precios del petróleo y derivados. Este año, un tercio de la producción de maíz será usada para producir etanol y no con fines alimenticios. Los crecientes precios de los combustibles también dispararon a su vez los de otros insumos agrícolas, como los fertilizantes y el transporte.

ALIMENTACIÓN: FAO CREE EN CRUCIAL AUMENTO DE PRODUCCIÓN

Brasilia, Brasil, domingo 20 de abril de 2008, por Walter Sotomayor, IPS.- La producción mundial de granos puede crecer de modo significativo en menos de cinco años con una fuerte voluntad política, que se traduzca en reformas e inversiones suficientes para enfrentar la actual inseguridad alimentaria, afirmó este viernes el director general de la FAO, Jacques Diouf.

En conferencia de prensa al término de la XXX Conferencia Regional da la FAO para América Latina y el Caribe realizada en Brasilia, Diouf puntualizó que "no hay ningún problema (para duplicar la producción mundial de alimentos en un plazo de 25 años) si hiciéramos lo que no hicimos en los últimos 20 años". "Hay que tener voluntad política y (aplicar) los recursos para esto", dijo en demanda del establecimiento de condiciones más equitativas en el comercio internacional, como una condición indispensable para impulsar el aumento de la producción agrícola en el mundo.

"Si estos problemas se resuelven, la Ronda de Doha (de negociaciones en el marco de la Organización Mundial del Comercio) no sería una discusión comercial, sino una de desarrollo", apuntó Diouf, al transmitir a la prensa un cierto desaliento ante la persistencia de subsidios a la agricultura en los países ricos. Entre los requisitos para aumentar la producción de alimentos citó el suministro de insumos modernos a los productores, mejoras en la infraestructura, clima favorable, garantía de precios, condiciones adecuadas de almacenamiento, además de condiciones más equitativas en el comercio internacional.

El director general de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) observó que generalmente, cuando el precio de los alimentos aumenta, los productores incrementan la producción. Pero, explicó que actualmente eso no es posible por la elevada alza de los valores de los fertilizantes, en parte derivados del petróleo. La escasez de alimentos debido a problemas climáticos así como por el aumento del consumo, principalmente en China e India, es una de las causas de protestas violentas en el mundo, dijo Diouf, destacando problemas de ese orden en Mauritania, Senegal, Guinea, Burkina Fasso, Egipto, Indonesia y Haití.

Destacó que países como China e India, con crecimiento anual entre ocho y 12 por ciento, han consumido no sólo más alimentos, sino también han demandado más calidad en su consumo, con un incremento de proteínas, especialmente de carne y leche. "China en 20 años aumentó su consumo de carne de 20 kilogramos por persona a 50 kilogramos", informó. Diouf evitó atribuir el alza de los precios a la producción de biocombustibles y anticipó que el eventual impacto de la producción de bioenergía será debatido en la Cumbre Especial, a celebrarse en junio próximo en Roma.

El enfrentamiento por la escasez de alimentos y la consecuente alza de los precios internacionales requiere estrategias como el fortalecimiento de la agricultura familiar, según el director de la FAO, que lamentó la reducción del apoyo para este fin. "La ayuda internacional destinada a estos programas se redujo 50 por ciento en las dos últimas décadas", informó. "Hay que atacar las causas y no solamente concentrarnos en las consecuencias", reclamó al mencionar la situación de Haití, donde se registraron disturbios en las últimas semanas en reclamo de más alimentos.

África y América Latina reúnen, según Diouf, condiciones para participar de forma destacada en el aumento de la producción mundial de alimentos y citó el caso de Malawi, que triplicó su producción de maíz en apenas tres años. "Si hacemos las obras de riego vamos a aumentar (la producción) de forma vertiginosa", garantizó, tras lamentar que sólo cuatro por ciento de las tierras cultivables en África cuenten con esta infraestructura. El director general de la FAO manifestó gran esperanza en la cumbre que se realizará en Roma del 3 al 5 de junio para debatir la seguridad alimentaria y en la posibilidad de que en la ocasión se adopten estrategias y programas para hacer frente al alza de los precios de los alimentos.

Asimismo expresó su confianza en la iniciativa lanzada el 17 de diciembre contra el aumento de los precios de los alimentos y renovó su llamado a la comunidad internacional para la constitución de un fondo, estimado en 1.700 millones de dólares, que permita suministrar semillas y fertilizantes a pequeños agricultores en países pobres. Diouf consideró el discurso del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como uno de los principales aportes de la XXX Conferencia de la FAO, cuando propuso una discusión objetiva y no emocional sobre la seguridad alimentaria. La próxima conferencia se realizará en 2010 en Panamá, según decidieron los delegados de 33 países al término del encuentro de Brasilia.

BRASIL CULPA A LOS SUBSIDIOS DE UE Y EEUU DE LA FALTA DE ALIMENTOS

Brasilia, Brasil, domingo 20 de abril de 2008, AFP.- El ministro de Asuntos Exteriores brasileño, Celso Amorim, dijo que son los subsidios europeos y estadounidenses y no los biocombustibles, los que perjudicaron la producción de alimentos en el mundo, en respuesta a una declaración del director gerente del FMI, el francés Dominique Strauss-Kahn. "Realmente, lo que perjudica la producción de alimentos en los países pobres, vamos a ser claros, es la existencia de los subsidios y las barreras en los países ricos", dijo Amorim a periodistas.

"Lo que la comunidad internacional debería estar discutiendo es la eliminación total de los subsidios a la agricultura europea y de Estados Unidos porque (...) lo que impidió el crecimiento de la producción de alimentos en países africanos, en países sudamericanos, son los subsidios, no los biocombustibles", afirmó. "Que me conste, nadie dejó de producir alimentos en África para producir biocombustibles. Antes no producían alimentos y continúan sin producirlos porque los subsidios agrícolas de Europa y de Estados Unidos impiden que eso ocurra", concluyó.

Amorim respondió así a una declaración del director gerente del FMI, que estimó este viernes que producir biocombustibles a partir de alimentos plantea "un verdadero problema moral" en momentos en que los países pobres se enfrentan a una grave crisis alimentaria. Strauss-Kahn "debe estar pensando en los biocombustibles en Europa, de donde él viene", ironizó Amorim. "El ejemplo más claro y nítido que existe de que ese discurso está equivocado es Brasil, donde la producción de etanol aumentó junto con la producción de alimentos", aseguró.

El tema de los biocombustibles, muchos de los cuales usan como materia prima productos alimentarios -maíz, caña de azúcar, colza- divide las opiniones en el mundo y se ha convertido en un asunto polémico en el actual contexto de alza de los precios mundiales de cereales y otros alimentos básicos.

Brasil, líder mundial junto a Estados Unidos en la producción de etanol que genera con caña de azúcar, defiende la producción de biocombustibles en países pobres como fuente de renta, y asegura que ésta es perfectamente compatible con la producción de alimentos. Brasil, que critica que Estados Unidos y Europa tasen la importación de su bioetanol, lidera también el llamado Grupo de los 20 (G20) países en desarrollo que reclama el fin de los subsidios agrícolas de los países ricos.

El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva también fustigó las críticas a los biocombustibles el miércoles al inaugurar en Brasilia la 30 Conferencia Regional de la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO): "esa polémica entre alimentos y biocombustibles yo no la acepto", dijo Lula. "El verdadero crimen contra la humanidad será descartar a priori los biocombustibles, y relegar a los países estrangulados por la falta de alimentos y energía a la dependencia y la inseguridad", dijo el mandatario brasileño. Fue una alusión directa al relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, el suizo Jean Ziegler, quien consideró "un crimen contra la humanidad" la producción masiva de biocarburantes.

LULA ENSALZA LOS BIOCOMBUSTIBLES Y CRITICA A QUIENES LES ATRIBUYEN RESPONSABILIDAD EN ESCASEZ DE ALIMENTOS

Brasilia, Brasil, domingo 20 de Abril de 2008, por Walter Sotomayor, IPS.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió con fuerza los biocombustibles y criticó a quienes olvidan el impacto de los altos precios del petróleo en la producción de alimentos, al hablar este miércoles en la XXX Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la FAO. Antes de su discurso en este foro, Lula había cuestionado a los "palpiteiros" (término despectivo brasileño para los que opinan sin conocer bien el tema), en referencia al relator especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, que el lunes calificara la producción de bioenergía como un "crimen contra la humanidad".

"Los biocombustibles no son el villano que amenaza las naciones pobres", dijo Lula ante los representantes de 33 países de la región, para argumentar su rechazo a las seguidas manifestaciones de temor de que el aumento de la producción de bioenergía lleve a la reducción de alimentos. "No son los países pobres los responsables del aumento del precio de los hidrocarburos y de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono, el principal gas invernadero)", acotó.

Por eso, el mandatario brasileño expresó su sorpresa ante "la tentativa de crear una relación de causa y efecto entre el desarrollo de los biocombustibles y la escasez o el aumento de precios de los alimentos". "Mi sorpresa crece cuando constato que son pocos los que mencionan el impacto negativo del aumento de los precios petroleros sobre los costos de producción y transporte de alimentos y sobre los costos de producción de fertilizantes", añadió. "Son pocos los que reclaman del impacto nocivo y duradero de los subsidios y del proteccionismo (comercial de los países industrializados), y muchos critican en vez de celebrar el aumento del consumo de alimentos en los países en desarrollo más dinámicos", apuntó.

Lula puso de manifiesto, además, el aumento de la demanda en razón del fuerte aumento del consumo de alimentos en China, India y en particular Brasil, donde 11 millones de familias pobres reciben una canasta básica mensual por medio del denominado Programa Beca-familia. "La novedad bienvenida es que más personas están comiendo más y mejor", sostuvo.

Reiteró el compromiso de su gobierno centroizquierdista con la erradicación del hambre y convocó a los demás países del hemisferio a asumir una tarea análoga. En ese marco lamentó que las estructuras internacionales no estén preparadas para alcanzar esos objetivos, por lo que llamó "las distorsiones causadas durante décadas por el proteccionismo y los subsidios de los países ricos".

El presidente brasileño anunció que el próximo 3 de junio concurrirá a una conferencia especial en Roma, convocada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) para debatir la cuestión de los biocombustibles. Alrededor de 80 por ciento de los dos millones de vehículos fabricados anualmente en Brasil pueden funcionar ya sea con gasolina, etanol o con la mezcla de ambos en cualquier proporción.

Actualmente, toda la gasolina vendida en el país contiene 25 por ciento de etanol. Asimismo Brasil estimula la producción de biodiésel entre pequeños agricultores, como forma de aumentar el ingreso de familias pobres. Tanto la producción de caña de azúcar para hacer etanol, como la de oleaginosas para el biodiésel ocuparán apenas cinco por ciento del área agrícola del país hasta el fin de la década en curso.

La producción agrícola general brasileña utiliza 50 millones de hectáreas, una extensión similar al territorio de España, y otras 20 millones de hectáreas son destinadas a cultivos permanentes y bosques plantados. Pero se estima que el área inmediatamente cultivable es de 90 millones de hectáreas, sin perjuicio de que se destinen zonas de preservación y para proteger la selva amazónica, que ocupa 40 por ciento del territorio de este gigante sudamericano.

La FAO destacó en un documento divulgado en la conferencia que "para el diseño de políticas públicas de producción de biodiésel es prioritario llevar en cuenta la dimensión del derecho a la alimentación y la seguridad alimentaria de la población, principalmente la de los sectores más vulnerables". El comité que elaboró el documento estimó que la FAO "podría hacer una contribución importante al mapeo de la capacidad bioenergética de cada país y las posibilidades que ofrece la producción de biocombustibles en los países interesados".

GRUPOS PROPONEN "REVOLUCIÓN VERDE" PARA CONTRARRESTAR ESCASEZ DE ALIMENTOS

Roma, Italia, domingo 20 de abril de 2008, La Tercera.- El alza en los precios de los combustibles y los alimentos ha diezmado los presupuestos de las organizaciones humanitarias que distribuyen alimentos. En medio de una grave escasez de alimentos, importantes agrupaciones abocadas a la lucha contra el hambre plantean una "revolución verde" para ayudar a que las naciones pobres del mundo desarrollen su agricultura y no dependan tanto de donaciones provenientes del exterior.

Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos, declaró esta semana ante más de 700 participantes de la Conferencia Internacional sobre Asistencia Alimenticia que llegó la hora de que los gobiernos auxilien a los agricultores.

La mitad de los campesinos africanos no pueden alimentar a sus propias familias, indicó. En Laos, las plantaciones disminuyeron un tercio porque los campesinos no consiguen préstamos para comprar semillas y fertilizantes. Al mismo tiempo, desconfían de los mercados de materias primas. En muchos países, los agricultores no tienen acceso a mercados porque no hay carreteras buenas, señaló.

El alza en los precios de los combustibles y los alimentos ha diezmado los presupuestos de las organizaciones humanitarias que distribuyen alimentos. Los costos del Programa Mundial de Alimentos, la agrupación más grande del mundo dedicada a distribuir alimentos en las naciones pobres, subieron un 55% desde junio, dijo Sheeran. Esto quiere decir que la mayoría de los países reciben un 40% menos alimentos y que más de 100 millones de personas enfrentan "fuertes tensiones" por el aumento en los precios de los alimentos.

Las organizaciones benéficas que tratan de satisfacer las necesidades inmediatas y combatir la escasez de alimentos que derivó en disturbios en Haití y otros países, apoyan propuestas de comprar más alimentos a los agricultores de los países en desarrollo, lo que reduciría significativamente los costos de transporte y apuntalaría las economías de esas naciones.

Una posibilidad es que los organismos humanitarios ayuden a que los campesinos pobres produzcan cosechas más grandes y les adquieran luego sus productos, garantizándoles un mercado. Muchas de estas iniciativas no caen bien en los Estados Unidos, donde las agencias humanitarias compran más de la mitad de los alimentos que reparten en todo el mundo. Estados Unidos, por otra parte, es responsable de la mitad de la ayuda alimentaria que reciben los países pobres.

Rebecca Bratter, directora de políticas comerciales de la Asociación de Productores de Maíz de los Estados Unidos, dijo que los agricultores estadounidenses no ven con simpatía la idea de que las agencias humanitarias compren alimentos en otros países. Dijo que el 6% de la producción de maíz es destinada habitualmente a programas de ayuda.

Sin embargo, Gaddi Vasquez, embajador de Estados Unidos ante las agencias de las Naciones Unidas en Roma, dijo que las hambrunas han reflejado la necesidad de una mayor inversión en la agricultura. Exhortó al gobierno de George W. Bush a destinar el 25% de los fondos asignados a ayuda alimentaria a alimentos adquiridos en otros países. Indicó que programas innovadores de compra de productos de otros países ayudarán a los pequeños agricultores de esas naciones.

"El objetivo es ayudar a que los países donde la gente pasa hambre puedan alimentar a sus propios habitantes", manifestó. Bush dijo el lunes que retirará unos US$ 200 millones de un fondo humanitario para hacer frente al impacto que el alza de los precios tuvo en las agencias de asistencia alimenticia. El año pasado, Estados Unidos distribuyó 2,5 toneladas de ayuda alimenticia, valuada en US$ 2.000 millones. Debido al alza de los precios, en la actualidad se distribuye un 16% menos alimentos que en el 2006.

En algunos países, como Sudán, la gente que recibe ayuda alimentaria está construyendo carreteras para que los campesinos de regiones aisladas pueden hacer llegar sus cosechas al mercado. En Senegal, el Programa Mundial de Alimentos le enseñó a las mujeres cómo agregarle yodo a la sal producida en el país. "Se puede derrotar el hambre. No hacen falta grandes adelantos científicos. Sabemos cómo hacerlo", dijo Sheeran.

En Africa, un aumento del 10% en los precios de los alimentos representa un incremento del 2,3% en la pobreza, según Cris Muyunda, coordinador regional del Programa de Desarrollo Agrícola Comprensivo de Africa en el Mercado Común del Sur y el Este de Africa.

No hay comentarios: