jueves, 3 de abril de 2008

545. Jueves 3 de Abril de 2008.

Nº 545. Jueves 3 de Abril de 2008. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto GAL III de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 21.247.

-------------------------------------------------

CONTENIDO

LOCALES

VIENEN LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, por Jaime Escobar, Crónica Digital

SE ACABA LA BASURA Y EL MAL OLOR EN EL MAPOCHO Y EL ZANJÓN

Santiago, jueves 3 de Abril de 2008, por Dalia Rojas, La Nación

CALDERAS INDUSTRIALES EMITEN 440 TONELADAS DE ESMOG

Santiago, jueves 3 de abril de 2008, La Nación

ADVIERTE UNIVERSIDAD CENTRAL PARA ESTE INVIERNO EN SANTIAGO: POLUCIÓN DE CALDERAS INDUSTRIALES EMPEORARÍA LA CONTAMINACIÓN
Santiago, jueves 3 de Abril de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

SOLICITAN AL MOP MITIGAR RUIDOS MOLESTOS EN OBRAS VIALES

Santiago, miércoles 2 de Abril de 2008, Cámara de Diputados

PIDEN EVALUAR UBICACIÓN DE CENTRO DE ESTUDIOS NUCLEARES

La Reina, jueves 3 de Abril de 2008, La Nación

DETIENEN A 3 NIÑOS DE 11, 12 Y 13 AÑOS, Y A JOVEN DE 18 AÑOS POR DENUNCIA DEL ALCALDE SABAT

Ñuñoa, miércoles 2 de abril de 2008, Vecinos por la Defensa del Parque Gorostiaga

LA VENTANILLA ELECTRÓNICA SIGUE SIENDO EL SUEÑO EN LAS "WEBS" DE MUCHAS AUTONOMÍAS

Madrid, España, miércoles 2 de abril de 2008, 20 Minutos

NACIONALES

ADIMARK: BACHELET ALCANZA UN 46% DE RESPALDO CIUDADANO

Santiago, jueves 3 de abril de 2008, La Nación

PRESIDENTA BACHELET: "YO QUIERO QUE HAYA REPRESENTANTES INDÍGENAS EN EL PARLAMENTO"

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, Azkintuwe

SUPERINTENDENCIA AMBIENTAL BUSCA SUPLIR DÉFICIT EN FISCALIZACIÓN

Santiago, jueves 3 de Abril de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación

DIRECTOR DE CONAMA ASUME PRESIDENCIA DE GEF PARA EL CONO SUR

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, CONAMA

ECOLOGISTAS DENUNCIAN "INCONSISTENCIAS" DE GOBIERNO POR PROYECTO ELÉCTRICO DE BARRICK

Santiago , miércoles 2 de Abril de 2008, Programa Chile Sustentable

BARRICK CHILE NIEGA QUE ENVÍE A ARGENTINA ENERGÍA ELÉCTRICA DEL SIC

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, El Mostrador

MINERAS SUSCRIBEN ACUERDO QUE FINANCIA HASTA EL 2011 GENERACIÓN DE GASATACAMA

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, Diario Financiero Online

OBSERVATORIO PARLAMENTARIO: EMPRESARIOS SON EL SECTOR MÁS ESCUCHADO EN EL CONGRESO; LA SOCIEDAD CIVIL TIENE LIMITADA PARTICIPACIÓN

Valparaíso, miércoles 2 de Abril de 2008, La Nación

TRES MESES Y DOS TRABAJADORES SALMONEROS MUERTOS EN 2008

Puerto Montt, martes 1 de abril de 2008, Ecoceanos News

SALMONEROS REFUERZAN REACCIÓN AL NEW YORK TIMES

Santiago, miércoles 2 de Abril de 2008, La Nación

SALMONES: EXTERIORES APUESTA A INSPECCIÓN DE EEUU

Santiago, miércoles 2 de Abril de 2008, La Nación

CONAMA LANZA QUINTO CONCURSO REGIONAL DE CUENTOS AMBIENTALES

Antofagasta, miércoles 2 de Abril de 2008, CONAMA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRO-ESTRATEGIA DIGITAL

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, por Victoria Uranga Harboe, Directora Cátedra Unesco-UDP, El Ciudadano

JÓVENES PENTECOSTALES DE LA REGIÓN DEL MAULE DEBATEN SOBRE MEDIO AMBIENTE

Talca, miércoles 2 de Abril de 2008, CONAMA

CORMA INAUGURA NUEVO PORTAL EDUCATIVO SOBRE MEDIOAMBIENTE

Santiago, jueves 3 de abril de 2008, La Tercera

GLOBALES

CEPAL ASEGURA QUE 70.000 HECTÁREAS DE BOSQUES HAN DESAPARECIDO EN AMÉRICA LATINA

Santiago, Chile, miércoles 2 de Abril de 2008, La Segunda

LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS DEL SUR

Santiago, Chile, jueves 3 de Abril de 2008, por Simon Retallack, investigador senior del Institute for Public Policy Research, La Nación

OBAMA AFIRMA QUE PRETENDE LLAMAR A AL GORE PARA QUE PARTICIPE DE SU GOBIERNO EN EL TEMA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Washington, EEUU, miércoles 2 de abril de 2008, La Tercera

LA LUCHA MUNDIAL POR EL GAS

Buenos Aires, Argentina, miércoles 2 de Abril de 2008, por Daniel Yergin y Michael Stoppard, Argenpress

PERÚ: ES NECESARIO REFORZAR EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Lima, Perú, miércoles 3 de Abril de 2008, por Bajo La Lupa, Revista Mensual de Análisis y Propuestas

CUBA PRESTA TIERRAS GRATUITAMENTE A AGRICULTORES PARTICULARES Y COOPERATIVAS

La Habana, Cuba, miércoles 2 de Abril de 2008, por Fernando Ravsberg, BBC

LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL SOL APUNTAN A QUE EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES ANTROPOGÉNICO

Boston, EEUU, martes 2 de Abril de 2008, Amazing

LA NASA INICIA ESTUDIO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTAMINACIÓN EN EL ÁRTICO

Washington, EEUU, miércoles 2 de abril de 2008, El Mercurio

BIOCOMBUSTIBLES: UN PROBLEMA MORAL

Madrid, España, miércoles 2 de Abril de 2008, por Dr. Oswaldo Canziani, BBC

ESPAÑA: MÁS DE 250 CIENTÍFICOS DE 48 PAÍSES ASISTEN AL III CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

Palma, España, miércoles 2 de Abril de 2008, Siglo XXI

CAMBIO CLIMÁTICO: EL GAS LETAL DE LAS ZAPATILLAS

Madrid, España, miércoles 2 de abril de 2008, por Manuel Ansede, Público

-------------------------------------------------

LOCALES

VIENEN LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, por Jaime Escobar, teólogo y Editor de Iglesia de Crónica Digital. Editor de la Revista Reflexión y Liberación, Crónica Digital.- Este año volveremos a las urnas, esta vez para elegir nuestras autoridades Municipales. Pensamos que le hará bien al país este ejercicio de Democracia. Diremos que necesitamos esta renovación. El sentido y la misma valoración de la Democracia quedaron profundamente comprometidos con el golpe militar y los 17 años de dictadura. No hemos tomado suficientemente conciencia de este hecho ya que la "revolución en libertad" de Frei Montalva y la "marcha hacia el socialismo" de Salvador Allende sufrieron un vuelco total. A un período de organización comunitaria, de sindicatos, agrupaciones sociales y políticas sucedió otro de repliegue a un individualismo desconfiado y defensivo. Cambiaron las instituciones –dejaron de ser democráticas- y cambió el clima social. En 17 años se creó una cultura antidemocrática en que la política quedó desprestigiada.

Han sucedido otros 17 años de Democracia al menos formal; pero no han sido fáciles ni sin problemas. Además muchos supuestos demócratas no buscan sino, con el poder, recuperar sus posiciones de privilegio teñidos de arrogancia y nepotismo. Se respira un clima en que la clase política sigue desacreditada, pero esta vez y desgraciadamente, con razones válidas. Debemos alcanzar una Democracia auténtica en que todos, y particularmente políticos, hombres de gobierno, parlamentarios y jueces antepongan el bien de Chile a sus intereses propios. Que sean verdaderos servidores públicos y de esto den ejemplo a los demás ciudadanos.

Nominalmente, para ir corrigiendo nuestro individualismo, tenemos en estas elecciones Municipales, una acción colectiva destinada no a intereses particulares o de partido sino al interés de las comunidades municipales dentro de la Nación. Esto "tendría" que ser la elección Municipal próxima. Todo votante debe tener la magnimidad de votar en conciencia por lo que él cree será más beneficioso para la comunidad, no precisamente para sí mismo. En este discernimiento, el votante podrá tener en cuenta las recomendaciones de tal o cual partido. Pero, en último término, debería votar en conciencia mirando el bien colectivo.

Que este ejercicio democrático de ir a las urnas nuevamente, sea una reacción efectiva frente a nuestro individualismo indiferente y egoísta, típico de las sociedades inmersas en una especie de neoliberalismo consumista. Ayudemos al surgimiento de una exigencia colectiva por la justicia social y promoción del bien común. Respondamos a estos signos de desorden, descriterio, corrupción y turbulencias partidistas, con la proposición de construir entre todos una auténtica democracia en que la actividad política se ordene al bien común de nuestras instituciones y de toda la Nación. Estos buenos signos, pregonados por la Presidenta Bachelet, le hacen falta a Chile para avanzar hacia la anhelada igualdad que conduce a la paz social.

Principales fechas a tener en cuenta en las elecciones municipales de este año (Crónica Digital)

• 07 de Abril: Se publica en el Diario Oficial el número de Concejales a elegir en cada comuna, de acuerdo a la cantidad de electores inscritos hasta el 26 de Marzo de 2008.
• 28 de Mayo: Vence el plazo para inscribir los afiliados a las distintas colectividades legalmente constituidas. También vence el plazo para renunciar a otros partidos.
• 26 de Julio: Último día para inscribirse en los Registros Electorales y para trasladar Inscripciones Electorales.
• 28 de Julio: Vence el plazo para la presentación de candidaturas a Alcaldes y Concejales, acompañados de sus respectivos Administradores Electorales y Cuentas de Ahorro o Cuentas Corrientes de los candidatos

SE ACABA LA BASURA Y EL MAL OLOR EN EL MAPOCHO Y EL ZANJÓN

Santiago, jueves 3 de Abril de 2008, por Dalia Rojas, La Nación.- Crearán colector de aguas servidas para río capitalino y construirán parque El agua. Con millonarias inversiones, dos proyectos buscan acabar con el maloliente currículo de dos de los principales cursos de agua de Santiago. El Zanjón de la Aguada se convertirá en el primer parque inundable de Chile, y el río Mapocho limpiará sus aguas en una nueva planta de tratamiento. El Zanjón de la Aguada y el río Mapocho han sido, históricamente, los principales receptores de los desperdicios humanos capitalinos. Por lo mismo, era impensado que en sus riberas -siempre llenas de basura- o en sus lechos -contaminados con aguas servidas- se pudiera alguna vez realizar un paseo en bote, un picnic, o simplemente jugar. Dos proyectos echaron por tierra ese imposible: prometen crear un parque en el primero y sanear las aguas del segundo.

De la mano de la empresa sanitaria Aguas Andinas, las aguas del río que recibió a Pedro de Valdivia en su llegada al valle, pasearán por las laderas del cerro San Cristóbal sin una gota de fecas. Y el histórico Zanjón de la Aguada se hará famoso por ser el primer parque inundable de nuestro país, y no -como hasta ahora- por afectar con sus crecidas a las poblaciones aledañas en períodos de lluvias.

Parque La Aguada

Este proyecto está actualmente en evaluación ambiental, la que debería terminar en los próximos meses. "De ser así, tenemos financiamiento para iniciar la obras en el segundo semestre de este año. El presupuesto inicial es de 500 millones de pesos, y la primera etapa sería desde Santa Rosa, unos mil cien metros", dice el subsecretario del Ministerio de Obras Públicas, Juan Eduardo Saldivia.

Respecto a la calidad del agua que correrá por este proyecto urbano, Milo Millán, de la Dirección de Obras Hidráulicas el Ministerio, es enfático en señalar que las aguas servidas dejaron de escurrir por este cauce, en 2004, mediante un colector que las lleva hasta la planta La Farfana. "Además lo canalizamos con hormigón en el 2004-2005 desde Tobalaba hasta Maipú y tiene capacidad para recibir una lluvia que ocurre una vez cada cien años", dice. Por ello, el parque está destinado a ponerle fin a las inundaciones en época invernal, que se producen en la zona donde el afluente se convierte en una bóveda. "La capacidad de la bóveda es de 94 metros cúbicos y el Zanjón lleva 252 en una crecida muy grande. Por eso a fines de este año va a estar finalizada la reparación de la bóveda, que data de 1940. Serán 1.830 millones de pesos destinados a reparar el hormigón y a alisar su superficie, para dar mayor velocidad al agua, y por ende mayor capacidad de contención, pasando de 80m3 a 94 m3", dice.

El excedente de aguas lluvias se irá directamente al Parque La Aguada, donde esas inundaciones serán controladas, generando lagunas en época de lluvias, y prados, en etapa estival. Además, tendrá ciclovías, parque, juegos, mobiliario urbano y un largo etcétera. "Evitar las inundaciones se podría hacer mediante la simple colocación de colectores de aguas lluvias, pero éstos se usan dos o tres veces al año, cuando hay grandes lluvias, y son inversiones muy cuantiosas. Los parque inundables, en cambio, además de dar utilidad para la evacuación de aguas lluvias, generan un beneficio urbano a comunas que casi no cuentan con áreas verdes", dice Saldivia.

Mapocho urbano Limpio

En una etapa previa se encuentra el río Mapocho. El cauce capitalino dejará de recibir fecas provenientes de las 21 descargas de aguas servidas que caen desde Las Condes hasta el poniente, a fines de 2009. Para ello ya se iniciaron las obras de un colector que viajará a una profundidad de cuatro a doce metros y que correrá por 28,5 kilómetros, transportando inicialmente los desechos a las plantas de tratamiento de La Farfana y El Trebal, y luego, a la nueva planta de tratamiento Mapocho, ubicada cerca de El Trebal. Se trata de una inversión de 72 millones de dólares. "Mientras esta millonaria obra de concluye, tanto el Trebal como La Farfana asumirán esa tarea. Sólo con esto, se completará el 85% de las aguas servidas limpias en todo Santiago", dice Felipe Larraín, gerente general de Aguas Andinas, quien especifica que esta tercera planta se encuentra actualmente en estudio de impacto ambiental. "Una vez que eso termine, comenzaremos la licitación, porque debería estar operando el 2010", cuenta. Tras ese paso se abre la puerta para el sueño de muchos: proyecto urbanos en torno al río que cruza nuestra capital.

CALDERAS INDUSTRIALES EMITEN 440 TONELADAS DE ESMOG

Santiago, jueves 3 de abril de 2008, La Nación.- Un estudio de la Universidad Central determinó que, dada la reconversión al petróleo por falta de gas natural, las calderas industriales de Santiago están emitiendo alrededor de 440 toneladas anuales de material particulado al aire. Según el investigador Andrés González, la cifra hasta ahora no había sido revelada y tiene vigencia desde 2007. "Este año podría ser igual o mayor, dependiendo de la inversión térmica", dijo. Si las calderas usaran gas natural, la emisión de esmog bajaría a 250 toneladas de esmog al año. La Conama, en tanto, señala que el impacto del uso de petróleo viene desde 2006 y 2007, y que en 2008 no debiera haber un aumento significativo.

ADVIERTE UNIVERSIDAD CENTRAL PARA ESTE INVIERNO EN SANTIAGO: POLUCIÓN DE CALDERAS INDUSTRIALES EMPEORARÍA LA CONTAMINACIÓN


Santiago, jueves 3 de Abril de 2008, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Estudio de plantel privado reveló que ello se debe a emisiones por uso de petróleo en vez de gas natural de Argentina. El Centro de Desarrollo Medioambiental de la Universidad Central estimó que los meses de otoño-invierno 2008 para Santiago serán tan complejos como los vividos en los años 2006 y 2007 en términos de contaminación del aire, debido en buena parte a los efectos nocivos del uso de petróleo en la emisión de las calderas industriales.

Así lo proyectó el director de dicho centro del plantel privado, profesor Andrés González, en virtud del estudio sobre emisiones de material particulado referidas sólo a calderas industriales. "Pienso que 2008 va a ser tan serio como el 2007 en términos de contaminación. Ello porque tengo entendido que este año va a ser frío y se mantiene el corte de gas natural de Argentina que afecta las fuentes fijas grandes en las emisiones de material particulado de Santiago", dijo. La investigación académica resulta inédita a la hora de determinar los efectos de la reconversión de gas natural a petróleo a partir de 2006 en la contaminación de Santiago.

El profesor González explicó que en el período 1998-2006 se observó un aumento de las fuentes fijas, en términos generales, en un 170%, al pasarse de 2.514 a 6.789 fuentes (empresas), mientras que las emisiones en ese mismo período se redujeron en 54% al pasarse de las 1.486 a 683 emisiones. Y dicho quiebre positivo obedece al plan de descontaminación, en el cual una de sus medidas fue la utilización de gas natural en los procesos productivos de la industria hasta el año 2005, dijo.

Pero el académico precisó que a partir de 2006, cuando ya se empiezan a sentir los efectos de los recortes de gas trasandino, ello repercute en las emisiones de material particulado en las industrias y sus procesos, que en conjunto representan entre 92% de las emisiones en el año 1998 hasta el 85% en el año 2006. Agregó que su investigación analizó las calderas industriales y el impacto en éstas por la reducción del suministro de gas natural, las que representan el 32% de las emisiones de material particulado en cuanto a fuentes fijas.

Y la conclusión de la investigación fue que la merma total de gas natural en 2007 en las calderas industriales en Santiago significó la emisión de 440 toneladas al año de material particulado y no 250 toneladas anuales como lo cuantifica la Autoridad Sanitaria (Ministerio de Salud) en virtud de un dato no actualizado, explicó el académico.

BONANZA. 2005 En ese año hubo tan sólo cuatro alertas y dos preemergencias al disponerse de gas natural argentino para los procesos industriales.

SOLICITAN AL MOP MITIGAR RUIDOS MOLESTOS EN OBRAS VIALES

Santiago, miércoles 2 de Abril de 2008, Cámara de Diputados.- La diputada Ximena Vidal (PPD) pidió ayer al ministerio de Obras Públicas que adopte medidas de seguridad y fiscalización para mitigar las molestias que están produciendo las obras viales. Específicamente los sectores afectados son Avenida Las Industrias y los trabajos del Acceso Sur a Santiago, que afectan a las comunas de San Joaquín y La Granja, señaló la diputada en Hora de Incidentes.

PIDEN EVALUAR UBICACIÓN DE CENTRO DE ESTUDIOS NUCLEARES

La Reina, jueves 3 de Abril de 2008, La Nación.- El concejal de La Reina, Francisco Olea, junto a un grupo de representantes de su comuna se acercó hasta las oficinas de la Comisión Chilena de Energía Nuclear para entregar una carta al director de la entidad, Fernando López Lizana, para manifestar su preocupación por la ubicación del Centro de Estudios Nucleares y al alza en la radioactividad que paralizó el funcionamiento del ciclotrón, el jueves pasado. La comisión señaló que el alza es muy leve, de 500 Bequerels, contenidos en un kilo de papas, y muy inferior al existente en cualquier ser humano, que puede llegar a 5700 Bequerels. Añadió a través del jefe de difusión, Rosamel Muñoz, que "este tipo de instrumentos no genera ningún daño a la población y lo tienen muchas universidades a nivel mundial".

DETIENEN A 3 NIÑOS DE 11, 12 Y 13 AÑOS, Y A JOVEN DE 18 AÑOS POR DENUNCIA DEL ALCALDE SABAT

Ñuñoa, miércoles 2 de abril de 2008, Comunicado de Prensa Parque Gorostiaga, Vecinos por la Defensa del Parque Gorostiaga.- Hoy aproximadamente a las 19.30 hrs. fueron detenidos tres niños de 11 a 13 años de edad, en la esquina de las calles Ortúzar y Las Verónicas, próximas al Parque Gorostiaga. Los muchachos se encontraban mirando como se hacían rayados de protesta por la destrucción de dicho parque, al ver aparecer una patrulla de carabineros los 3 niños se asustaron y corrieron desde Gorostiaga hacia Las Verónicas con Ortúzar , siendo detenidos y subidos a viva fuerza y amenazas a un carro celular cerrado, perteneciente a la Prefectura Santiago Oriente, 18 Comisaría.

Se les negó el legítimo derecho a llamar a sus padres y solo lograron comunicarse con ellos a través de los celulares de vecinos que acudieron a ver su situación al presenciar sin lograr impedir su detención. Se les informó a las familias que la denuncia fue realizada por el Sr. Alcalde Pedro Sabat. Se les constató lesiones peo lamentablemente las lesiones psicológicas causadas, no se ven a simple vista.

A las 22:30 horas, aún se encontraban detenidos en los 3 niños y el joven de 18; según la información entregada por Carabineros de dicha unidad, el Fiscal de turno de la Zona Oriente Sr. Rodrigo Celis Castellón, vía telefónica ordenó retenerlos hasta que el denunciante Sr. Pedro Sabat se presentara o en su defecto hasta que transcurrieran 6 horas los 3 menores, y 24 horas el joven de 18 años. En el intertanto y ante esta clara ilegalidad, completamente apartada de derecho logramos que los abogados de Sename se contactaran con el Fiscal Armendariz que se contactó con el fiscal Celis, quien le manifestó que él jamás había dado esas instrucciones a Carabineros.

Ante nuestra insistencia, ya que ya habían trascurrido más de 3 horas y aun no se ponía en libertad a los niños, el fiscal Celis se apersono en la 18ª Comisaría de Carabineros y aclaró de inmediata que el Ministerio Público no podía actuar frente a la detención de menores de 14 años, por lo que sus instrucciones fueron que los niños fuesen entregados a sus padres. Es esos momentos, las funcionarias de Carabineros cambiaron su versión y manifestaron que eso estaban haciendo, pero que el procedimiento se había demorado por la presión que estaban poniendo los más de 20 familiares, amigos y vecinos.

Esta presión se produjo por la demora y por la extorsión realizada a los menores para que firmaran una declaración reconociendo que habían sido sorprendidos provocando daños a la propiedad municipal y que los padres obligaron a los funcionarios de carabineros a romper sino se quedarían con los niños allí toda la noche.

Con la llegada del fiscal la cosa cambio, siendo los niños liberados sin tener que firmar ninguna declaración. Sin embargo, y en un acto de abuso de poder, y haciendo caso omiso de los argumentos de su madre y de los vecinos que lo conocían, el fiscal dejo retenido en el calabozo de la comisaría al joven de 18 años, pese a que se trata de un muchacho de conducta ejemplar, sin ningún tipo de antecedentes bajo la acusación de daño a la propiedad de la municipalidad.

En definitiva, de todo esto es responsable el Alcalde de Ñuñoa y de quienes le apoyan en el Concejo Municipal y en la Municipalidad. Evidentemente esto es un montaje de amedrentamiento, para la juventud que está despertando y exigiendo sus derechos.

Los vecinos de Parque Gorostiaga no nos dejaremos coaccionar por el señor Alcalde y continuaremos exigiendo nuestro derecho a ser escuchados; nos asiste la duda que no desea enfrentarse a la comunidad, porque no tiene argumentos para defender lo indefendible: la entrega de un espacio público para que lucren privados; monta el espectáculo para evitar acceder a la Audiencia Pública solicitada.

Así responde el Alcalde a la comunidad, con represión, defendiendo intereses ahora privados, ya que él mismo se encargó de enajenar NUESTRO PARQUE.

LA VENTANILLA ELECTRÓNICA SIGUE SIENDO EL SUEÑO EN LAS "WEBS" DE MUCHAS AUTONOMÍAS

Madrid, España, miércoles 2 de abril de 2008, 20 Minutos.- Un estudio de la consultora Biko² ha analizado 72 variables de las webs de las autonomías. Más de un tercio de los portales institucionales analizados presentan deficiencias importantes.

Para la mayoría de los trámites se requiere la presencia física del ciudadano. Las administraciones públicas han realizado un gran esfuerzo para mejorar su presencia en internet, pero en el caso de las comunidades autónomas muchas de las webs siguen presentando problemas, según el informe realizado por la consultora Biko². Más de un tercio de los sitios analizados presentan importantes carencias. Cantabria, Extremadura y Castilla La Mancha, entre otras, que no están resolviendo correctamente aspectos claves de su presencia web. Asturias, Baleares, Cataluña, Castilla y León, La Rioja o Navarra se constituyen como modelos a seguir por su buen hacer.

Asturias, Baleares, Cataluña, Castilla y León, ejemplos a seguir

Una de las conclusiones más reveladoras del informe es lo difícil y engorroso que sigue siendo realizar algunos trámites online, ya que no existen demasiados servicios que puedan culminarse sin la presencia física del ciudadano en ventanilla. El estudio echa en falta además una mayor participación del ciudadano. También se demuestra que la buscabilidad interna está siendo abordada por la mayoría de sites con eficacia. En todo caso, se reconoce un importante esfuerzo por parte de la mayoría de las Comunidades Autónomas por posicionarse en el ámbito de servicio al ciudadano, y que resulta especialmente palpable en los primeros niveles de navegación.

NACIONALES

ADIMARK: BACHELET ALCANZA UN 46% DE RESPALDO CIUDADANO

Santiago, jueves 3 de abril de 2008, La Nación.- Jefa de Estado recuperó apoyo luego de la disminución registrada en los últimos 13 meses. Aun cuando en La Moneda la cifra fue recibida satisfactoriamente, también hubo preocupación, porque el manejo de la corrupción en organismos del Estado se ubicó -por primera vez- como el aspecto peor evaluado de la gestión gubernamental.

Un respaldo de 46% a la gestión de la Presidenta Michelle Bachelet reveló ayer la encuesta de marzo de Adimark-GfK. Ésta es la mejor cifra en 13 meses, pues desde febrero de 2007 -cuando su adhesión alcanzaba un 49,3%- el nivel de apoyo comenzó a disminuir como consecuencia de la implementación del Transantiago. Si bien los resultados fueron valorados por el Gobierno, en palacio también hubo preocupación porque el manejo de la "corrupción en los organismos del Estado" se convirtió, por primera vez, en el área peor evaluada de la gestión, llegando sólo a un 13% de aprobación.

Al igual que en otras encuestas, el respaldo a la gestión presidencial es superior en regiones, donde llega casi a 50%, mientras que el nivel de desaprobación se redujo también en forma importante, llegando a 35,2% a nivel nacional. La evaluación al plan de transportes capitalino también repuntó durante marzo, ubicándose en un 25,4%, lo que significa casi 7 puntos más que en febrero (18,6%). Este guarismo también se convierte en la mejor cifra en los 13 meses transcurridos desde su puesta en marcha.

Asimismo, subió la apreciación sobre los atributos personales de Bachelet respecto de mediciones anteriores. Así, por ejemplo, un 76% considera que la Jefa de Estado es querida por los chilenos, cuatro puntos más que en febrero, mientras que un 60% de los entrevistados cree que tiene capacidad para enfrentar situaciones de crisis (56% en el sondeo anterior). Además, surgió un empate en el nivel de aprobación de la Concertación (24,2%) y la Alianza (24%), mientras que la desaprobación para la derecha llega a 55,9% y para el oficialismo a 53,5%.

Corrupción, prioridad nùmero uno

Los números que sitúan a la corrupción como un tema sensible se conocieron 24 horas antes de que la Cámara de Diputados vote la acusación constitucional contra la ministra de Educación, Yasna Provoste. En este contexto, el caso de las subvenciones escolares fue duramente cuestionado por la población, que considera en un 46,1% que se trata de "un problema de corrupción", mientras que para un 40,9% es "un problema de desorden administrativo".

Además, la forma en que Provoste ha manejado esta situación es reprobada por un 46,9% de los encuestados, mientras que sólo un 34,2% la aprueba. La segunda preocupación ciudadana es la delincuencia. El respaldo al manejo que La Moneda está realizando con respecto a esto llegó a un 14,8%, mientras que el nivel de rechazo a la gestión gubernamental en el manejo de seguridad ciudadana se ubicó en un 81,1%.

Las cifras motivaron al ministro portavoz, Francisco Vidal, a señalar que los resultados del sondeo son "una buena noticia para el Gobierno y una mala para el país". Las dos visiones obedecen a que -según dijo- las cifras "son muy buenas y nos obligan a trabajar más y mejor, porque la mayoría ciudadana está reconociendo la labor del Gobierno".

A su juicio, la buena evaluación gubernamental obedece a que "la mayoría ve un Gobierno, a una Presidenta, tratando de hacer las cosas lo mejor posible, no obstante todas las dificultades".

El punto negativo, en tanto, está dado por la instalación en la opinión pública de la sensación de corrupción, lo que Vidal consideró "malo para Chile, malo para el Gobierno, malo para la Concertación, malo para la Alianza, malo para los empresarios, malo para los trabajadores, malo para la Iglesia, malo para todo el mundo. Chile no es un país corrupto, es un país decente". A su juicio, esta percepción se ha instalado "porque nos hemos acostumbrado a acusar y juzgar de inmediato, porque nos hemos preocupado de vilipendiar al funcionario público o al empresario con una facilidad tremenda". A renglón seguido, en un claro mensaje a la oposición, Vidal advirtió que "si alguien tiene en la cabeza (la idea de) que ésa es la forma de ganar elecciones, se está cavando su propia tumba, porque el que gane en 2009, de un lado u otro, si gana con una población que cree que el que llega a esta casa es sinvergüenza, pierde el país y también pierde él".

Escenario del liderazgo presidencial

El director de Adimark, Roberto Méndez, un reconocido asesor de encuestas de la Alianza, afirmó ayer que si bien en el alza del nivel de aprobación de la Presidenta Michelle Bachelet han influido varios factores, como el mejoramiento del plan de transportes capitalino, ha sido decisivo "el nuevo gabinete con Francisco Vidal y Edmundo Pérez Yoma, que funciona mejor, además de la reforma previsional que se publicó en marzo".

Agregó que si bien "el tema de la corrupción afecta fuertemente a la ministra (Yasna) Provoste, este ítem no logra impactar en la evaluación general del Gobierno, porque La Moneda ha sido exitosa en aislar a la Presidenta del problema. Ella aparece separada del tema".

El presidente del PS, Camilo Escalona, a su vez, aseguró que "el aumento del prestigio de la Presidenta es una gran noticia para mí", porque "hemos estado trabajando intensamente con el propósito de fortalecer la autoridad de la Presidenta y para que quien está a la cabeza cuente con un respaldo ampliamente mayoritario", pues -dijo- "los esfuerzos del Gobierno en este segundo tiempo son notorios".

Agregó que "evidentemente, el impacto de las subvenciones escolares no se puede desconocer y creo que ahora la tarea del sistema político es desmentir aquello; tenemos que trabajar en serio para echar abajo esa percepción pública, pero eso espero que seamos capaces de hacerlo con hechos y no palabras".

Ficha técnica del sondeo

El sondeo de Adimark-GfK se aplicó entre el 5 y el 28 de marzo a 1.028 personas de las 17 principales ciudades del país, quienes respondieron una entrevista telefónica.El universo estuvo compuesto por los hogares que disponen de teléfono en las principales ciudades del país. El error del estudio se estima en +/- 3%.

PRESIDENTA BACHELET: "YO QUIERO QUE HAYA REPRESENTANTES INDÍGENAS EN EL PARLAMENTO"

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, Azkintuwe.- La jefa de Estado fijó nueva agenda en materia indígena donde buscaría dar "mayor representación política a los pueblos originarios". Además, se afianza idea de crear una subsecretaría. Bachelet propuso un nuevo pacto a los pueblos indígenas. Mientras representantes indígenas manifestaron sus dudas respecto del cumplimiento de algunas medidas, en CONADI advierten grave falta de presupuesto en Fondo de Tierras.

En el patio Las Camelias y ante un centenar de representantes de los pueblos originarios, ministros de Estado y el ex Presidente Patricio Aylwin, entre otros, la Presidenta Michelle Bachelet presentó ayer martes "Re-conocer: Pacto Social por la Multiculturalidad", documento que remarca lo que llamó el "nuevo compromiso político" de su gobierno con el mundo indígena.

Junto con destacar el cumplimiento de los compromisos que asumió su administración en los primeros dos años de gobierno (aprobación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y la Ley del Borde Costero Marino), la jefa de Estado detalló los tres ejes en los que trabajará el gobierno de aquí al fin de su mandato: Derechos políticos, desarrollo institucional y multiculturalidad.

En el primer punto, Bachelet se comprometió a "jugársela" para que los pueblos indígenas tengan representantes en el Congreso. "Ha llegado la hora de que Chile se ponga a la altura, es la hora de asumirnos como diversidad, la que debe tener la representación política que corresponde. Yo quiero que haya representantes indígenas en el Parlamento", apuntó. Agregó que asumirá el compromiso político de asegurar la presencia de parlamentarios, consejeros regionales y de alcaldes y concejales indígenas.

Respecto al desarrollo integral de los pueblos indígenas, la Jefa de Estado planteó su compromiso de que durante su gobierno se trabajará con fuerza "para entregar la totalidad de las tierras priorizadas por el consejo de la Conadi" y resolver las inquietudes de tierras de 308 comunidades. "Así de claros y concretos porque no queremos temas pendientes de tierra. Estamos avanzando, es el momento de profundizar, tenemos las bases y el compromiso. Hay una agenda clara y están los instrumentos necesarios para retomar el camino de la institucionalidad", agregó.

"La gran tarea en estas casi dos décadas de democracia ha sido construir esta sociedad multicultural, plural y diversa que pueda reconocer y a la vez expresar la riqueza de los orígenes de nuestra nación. Pero digamos las cosas por su nombre, no ha sido fácil dejar atrás los viejos prejuicios racistas, la incomprensión de algunos sectores de la sociedad chilena frente al mundo indígena", subrayó la Mandataria.

La Jefa de Estado además recordó que "algunos dicen que el problema de los pueblos indígenas es sólo la pobreza y que una buena focalización de subsidios sería la más adecuada. Nosotros en cambio, sostenemos que este es un asunto de derechos, de una identidad colectiva que busca expresarse en una sociedad multicultural". Agregó que desde esa perspectiva la pobreza de las personas indígenas "no se puede superar si no se aborda estructuralmente el problema de la identidad y de las barreras de la discriminación", destacando cómo las políticas públicas que son el eje del sistema de protección social que impulsa su gobierno están siendo implementadas con esa visión.

En esta línea, el comisionado para el tema indígena, Rodrigo Egaña, dijo que la idea es retomar un proyecto de ley que está en el Parlamento desde 1991 y que plantea crear un distrito indígena que pudiera elegir una cierta cantidad de senadores y diputados con un registro indígena y "las personas que votarán en ese registro no votarían para los mismos cargos en el resto del registro electoral". Egaña calcula que de 4 a 5 meses se podría enviar un proyecto de ley al respecto.

Egaña ratificó además la intención de otorgar una mayor institucionalidad a los temas indígenas a través de una subsecretaría. Asegura que este tema "es parte del programa de gobierno y se reafirma que vamos a ir con el proyecto lo más rápidamente posible al Congreso para crear la subsecretaría y que sea el ente que tome el trabajo que yo estoy haciendo desde mi función de comisionado".

Desconfianza indígena

Desde el movimiento indígena, disconformes se mostraron algunos representantes. Y es que pese a valorar las "buenas intenciones" del Gobierno, temen que los ambiciosos anuncios en materia de derechos políticos -como por ejemplo, la inclusión de representantes indígenas en los municipios y el Parlamento o la creación de una subsecretaría-, desarrollo integral y multiculturalidad, se cumplan a cabalidad. "Creo que los anuncios fueron importantes, pero me preocupa cómo se llegarán a concretar", declaró ayer Emilia Nuyado, dirigenta de Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

En la misma línea, Paulina Acevedo, del Observatorio de los Derechos de los Pueblos Indígenas, afirmó que la ceremonia realizada en La Moneda -donde básicamente se presentaron las conclusiones del trabajo de dos meses del comisionado presidencial Rodrigo Egaña-: "es una nueva manifestación de voluntades y ningún tipo de anuncio concreto; tampoco hemos asistido a una evaluación de lo que ha sido la política indígena del Gobierno".

Por su parte, el líder del Consejo de Todas las Tierras, Aucan Huilcaman, lamentó la poca novedad de las medidas propuestas por el ejecutivo. "Los anuncios de la presidenta no representa un avance significativo. La figura de una Subsecretaria sobre Asuntos Indígenas, es una cuestión que se constituyó durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar y este cargo lo desempeño el señor Jaime Andrade, quien terminó renunciando por la falta de un mandato más amplio que diera mayor autoridad en sus acciones".

"La figura de un Consejo Indígena -agregó Huilcamán- es una idea integracionista y colonialista que promovieron los indigenistas en el desempeño de sus funciones en la Comisión de la Verdad y Nuevo Trato. Esta figura institucional no es más que una maquillación al Consejo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI. Lamentamos que la presidenta no se haya referido a la indicación al proyecto de reforma al Sistema Binominal para la participación Indígena presentado en la Cámara de Diputados".

Falta de presupuesto

"Muy bueno y gran documento. Tan bueno como todos los otros grandes documentos de otros gobiernos de la Concertación, partiendo por el acuerdo de Nueva Imperial en 1989. Pero no se va a poder llevar a la práctica porque no tiene financiamiento. La única clave son las lucas para el Fondo de Tierras y eso no está". Así resume su impresión sobre los lineamientos de la nueva política indígena Adolfo Arrieta, uno de los dos consejeros presidenciales en la Conadi.

Según Arrieta, la entrega de tierras a 115 comunidades indígenas de aquí al 2010 y la resolución de solicitudes respecto de 308 otras comunidades que están actualmente en lista de espera no satisface ni el 20% de las demandas efectivas. "Existen cerca de mil solicitudes de tierras y agua no aceptadas porque no hay recursos. El problema es grave y complejo y lo volvemos a chutear para adelante", afirma. El consejero presidencial agrega que además la propuesta "carece de una estructura ideológica y filosófica que la respalde". Y explica: "Contraponer los rural con lo urbano es una falacia. El tema es que la existencia de cualquier cultura se basa en una estructura económica propia, y esta propuesta no lo contempla".

Finalmente, asegura que tampoco existe el consenso político para las modificaciones legislativas que se requerirían para la nueva institucionalidad indígena. "No es posible meterle mano a la Ley Indígena porque no hay gollete para cambios. Además, los consejeros representativos de los pueblos originarios no están por ni un solo cambio a la estructura y facultades de la Conadi. Éste es el servicio público más democrático y participativo que existe y ahora quieren trasladar el poder de decisión a un consejo de ministros y un subsecretario que cuyo conocimiento del tema, a lo más, se debe a que tienen una nana mapuche en su casa".

El consejero mapuche José Santos Millao también celebró las buenas intenciones, pero se mostró cauteloso respecto a su aplicabilidad. "Nosotros queremos derechos claros, concretos. Tierra y territorio para hacer nuestro desarrollo integral y promoción de nuestra cultura. En general, quedamos bastante conformes con la propuesta. Para nosotros es fundamental la participación". En tanto, el representante Rapa Nui en el organismo, Rafael Tukitepano, dijo que éste no es el primer anuncio en el que ha participado.

"Ha habido otros y se han anunciado diferentes formas de implementar medidas, pero sin recursos. Tienen que haber más platas, más recursos. Pero tampoco puedo ser tan negativo. Hay varias cosas que se han conseguido como el convenio 169, pero los rapanuis queremos respeto a nuestras autoridades".

SUPERINTENDENCIA AMBIENTAL BUSCA SUPLIR DÉFICIT EN FISCALIZACIÓN

Santiago, jueves 3 de Abril de 2008, por José Miguel Jaque, La Nación.- En 2006, de 7.281 proyectos aprobados, sólo fueron fiscalizados 978. El sistema actual no responde a una estrategia de cumplimiento sino de sanción. Así lo determina el rediseño de la institucionalidad ambiental: la amalgama de organismos con competencia para fiscalizar no se ajusta al aumento de proyectos. De hecho, la fiscalización no supera el 20%. Fiscalizar y sancionar. Ésas serán las funciones centrales de la Superintendencia de Medio Ambiente cuya creación irá de la mano con el Ministerio en un proyecto de ley que debiera ingresar en las próximas semanas al Congreso.

La Superintendencia deberá administrar un sistema integrado de fiscalización para garantizar el cumplimiento de las regulaciones ambientales. Esto porque, de acuerdo al diagnóstico que realizó la autoridad en la tarea de afinar su creación, se determinó que el sistema actual es disperso lo que genera muchos costos- y poco eficiente en el trabajo en terreno. Además, sus metodologías y programas no se conocen públicamente, la dotación de personal es limitada, y tiene un énfasis sancionatorio y no de respeto de la normativa porque no responde a una estrategia integral de cumplimiento.

En la actualidad son muchos los organismos con competencia medioambiental que actúan paralelamente y se necesita una coordinación de procedimientos ante la complejidad de los proyectos que se evalúan. Entre estos organismos, aparecen la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Dirección General de Aguas (DGA), el Servicio Agrícola y Ganadero, la Corporación Nacional Forestal e incluso algunos ministerios y seremi, entre otros. "Necesitamos un sistema integrado de regulación ambiental", ha reconocido la ministra Ana Lya Uriarte.

Este desorden ha quedado en evidencia en terreno. Un ejemplo: tras los derrames provocados por la planta Licancel de Celulosa Arauco en el río Mataquito, actuaron la autoridad sanitaria -prohibió el funcionamiento de la planta-, la SISS abrió un proceso de sanción en contra de Celco-, la Conama regional ídem- y la DGA -ordenó la destrucción de ductos-.

Otro objetivo es realizar una fiscalización más eficiente, lo que se hace imperioso por el creciente número de proyectos que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). De acuerdo a los datos de CONAMA, desde 1999 a 2006, la fiscalización nunca ha superado el 20% del total de los proyecto evaluados en el sistema. Un dato: en 2006 fueron aprobados 7.281 proyectos y apenas fueron fiscalizados 978.

Incentivos

Para atenuar la tendencia sancionatoria, la nueva Superintendencia tiene herramientas que promueven el respeto de las normas, como incentivos de cumplimiento, inspecciones, monitoreos estatales y externos, reglas precisas de control de la actividad fiscalizadora y acciones legales de contenido administrativo, civil y penal en caso de incumplimientos.

El nuevo organismo tendrá competencia en la inspección de los instrumentos de gestión, como las Resoluciones Calificación Ambiental, medidas de planes, normas de calidad y de emisión, y planes de manejo de la Ley de Bases del Medio Ambiente. El proyecto establece también las formas de fiscalizar, esto es, a través de fiscalización directa, fiscalización indirecta, denuncia ciudadana, autodenuncia, programa de cumplimiento, registro público de sanciones y el sistema integrado de fiscalización ambiental.

Dura respuesta a New York Times

El ministro de Energía, Marcelo Tokman reaccionó a la editorial de The New York Times que criticaba el proyecto de HidroAysén en la Patagonia. El secretario de Estado dijo que el periódico desconoce la realidad eléctrica del país y "llama la atención que se nos vengan a dar lecciones desde un país que ha emitido muchos más gases efecto invernadero que los que emite Chile", agregó. HidroAysén, en tanto, a través de un comunicado fustigó el uso de la figura del "fantasma" de Pinochet para atacar el proyecto, la campaña de desprestigio y desinformación de ONG y dijo que son las personas y las instituciones chilenas las que deben decidir sobre el tema.

DIRECTOR DE CONAMA ASUME PRESIDENCIA DE GEF PARA EL CONO SUR

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, CONAMA.- El Director Ejecutivo de Conama, Alvaro Sapag, asumirá la Presidencia del Fondo Mundial para el Medioambiente –GEF, por sus siglas en inglés- para el Cono Sur, sección que está integrada por Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile, en el marco de la reunión bianual de la circunscripción que se realiza en Lima, entre el 2 y el 4 de abril.

El ejercicio de la presidencia significa que Chile pasa a formar parte de los miembros titulares del Consejo del GEF, instancia que toma las decisiones sobre políticas de apoyo para proyectos ambientales que desarrollan distintas organizaciones en el mundo.Este Consejo está integrado por 176 miembros, los que se reúnen dos veces al año en Washington, sede del Fondo.

El Fondo para el Medioambiente Mundial financia iniciativas de conservación de la biodiversidad, cambio climático, protección de aguas marinas y continentales, y agotamiento de la capa de ozono entre otras materias.

En este momento, en Chile, se ejecutan 17 proyectos de distinta naturaleza, destacándose el proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Altos de Cantillana y el Proyecto para la Protección de Areas Marinas (GEF Marino). Esta es la segunda ocasión en que Chile ejerce la presidencia del Cono Sur del GEF

ECOLOGISTAS DENUNCIAN "INCONSISTENCIAS" DE GOBIERNO POR PROYECTO ELÉCTRICO DE BARRICK

Santiago , miércoles 2 de Abril de 2008, Programa Chile Sustentable.- El Programa Chile Sustentable declaró que la exportación de electricidad hacia una mina de Barrick en Argentina contradice los planteamientos de la política energética de La Moneda. Ecologistas organizados en el Programa Chile Sustentable, a través de su directora, Sara Larraín, criticaron a la Comisión Nacional del Medio Ambiente por aprobar el permiso solicitado por la minera canadiense Barrick Gold Corporation, para instalar una línea de transmisión eléctrica desde el Sistema Interconectado Central –en la comuna de La Higuera, Coquimbo- hasta su proyecto Veladero, en San Juan, Argentina. "Peor aun es la justificación de la Comisión Nacional de Energía, que -en relación a la inconsistencia de exportar energía en estos tiempos, dice que la crisis es coyuntural y el proyecto de Barrick es permanente, aunque su vida útil expira en 2014", dijo la ambientalista.

A su juicio, "el discurso de diversos ministros reitera que en esta situación 'ninguna opción debe ser descartada' y por ello han aprobado irregularmente la planta de gas en Peñalolen; destinado dinero público a la opción nuclear; insinuado la pre-aprobación de 5 centrales aún no evaluadas en Aysén; aceptado a tramitación de una central sin regularización de aguas en el Cajón del Maipú, y además evalúan 2 térmicas a carbón cerca de la reserva pingüino de Humboldt y varias hidroeléctricas en el Panguipulli, entre otros". Esto, en opinión de Larraín, "ha sucedido en una atmósfera de presión a los funcionarios públicos, que no deberían detenerse a considerar muchas condiciones regulatorias o ambientales y con personal especialmente encargados de asegurar un fast-track en las evaluaciones ambientales, ventanilla única donde se conceden los permisos sectoriales".

La representante del Programa Chile Sustentable dijo que "en este ambiente en que los ciudadanos y las comunidades están sometidos al chantaje de sacrificar el medio ambiente, la calidad de vida e incluso parte de la normativa existente para tener energía, es insólito que la Comisión Nacional del Medio Ambiente acceda al permiso solicitado por la minera canadiense Barrick Gold Corporation, para instalar una línea de transmisión eléctrica desde el Sistema Interconectado Central –en la comuna de La Higuera, Coquimbo- hasta su proyecto Veladero, en San Juan, Argentina. Esta inconsistencia no hará más que desmotivar a los ciudadanos y empresarios que se han esforzado por asumir la responsabilidad de la eficiencia energética; también incrementará con renovadas fuerzas la oposición ciudadana a aquellos proyectos eléctricos que buscan imponerse con el argumento de una crisis energética".

BARRICK CHILE NIEGA QUE ENVÍE A ARGENTINA ENERGÍA ELÉCTRICA DEL SIC

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, El Mostrador.- "La solución energética para el Proyecto Pascua-Lama considera la construcción de infraestructura de generación de energía adicional a la existente hoy en el Sistema Interconectado Central", aclara Barrick Chile. Barrick Chile negó este miércoles que energía eléctrica proveniente del Sistema Interconectado Central (SIC) sería transportada al proyecto minero Veladero de Barrick en Argentina. "Es importante hacer notar que la mina Veladero en Argentina genera energía propia necesaria para su operación. Es más, actualmente utiliza solamente el 60% de su capacidad instalada. Adicionalmente, en el área de la mina se ha construido una turbina eólica como prueba piloto que abastece, en promedio, 1,5 MWatts de potencia", señala la minera.

En Chile, Barrick planea una serie de inversiones en proyectos energéticos entre los que se encuentran una central termoeléctrica y uno de los parques eólicos más grandes del país, ambos situados en la zona de Punta Colorada en la Región de Coquimbo, precisando Barrick que "la energía de estos proyectos será inyectada directamente al SIC. Si bien estos proyectos son de largo plazo y ya fueron aprobados por las autoridades ambientales, aún no se encuentran operativos, por lo que hacer una evaluación de ellos y su funcionamiento en el marco de la coyuntura específica de este momento no tiene sentido". Barrick Chile sostiene que "la solución energética para el Proyecto Pascua-Lama considera la construcción de infraestructura de generación de energía adicional a la existente hoy en el Sistema Interconectado Central
.

MINERAS SUSCRIBEN ACUERDO QUE FINANCIA HASTA EL 2011 GENERACIÓN DE GASATACAMA

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, Diario Financiero Online.- Las grandes compañías mineras del norte del país, que representan el 70% del consumo de los clientes libres del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), suscribieron hoy un memorando de entendimiento con el Grupo Gasatacama y sus accionistas, con el objeto de contribuir a asegurar la continuidad del suministro de energía eléctrica en ese sistema.

El declaración fue firmada hoy en conjunto por HP Billiton, Codelco y Collahuasi, Gasatacama, Endesa y Southern Cross. El servicio de respaldo considera la operación con combustible diesel, en su máxima potencia de las dos unidades de ciclo combinado de Gasatacama, y permite con ello disminuir el riesgo de racionamiento frente a la falta de disponibilidad de gas natural y la eventualidad de retrasos en la puesta en marcha de otras unidades de generación actualmente en desarrollo.

El acuerdo tendrá vigencia desde el 1 de marzo del presente año hasta el 31 de diciembre de 2011 o una fecha anterior, dependiendo de la ocurrencia de ciertos hechos descritos en el mismo. Esta operación tiene un costo total de US$600 millones, calculados con un precio promedio del petróleo de US$ 90 el barril.

Gasatacama y sus accionistas aportarán el 26%, mientras que las empresas mineras se harán cargo del 74% del costo, en forma proporcional a su demanda eléctrica. La iniciativa encabezada por BHP Billiton, Codelco y Collahuasi, busca incorporar a los restantes 37 clientes libres del SING, especialmente las compañías mineras, para que también suscriban el acuerdo, antes del 21 de abril de 2008.

Las demás empresas mineras, entre las que se encuentran operaciones de Angloamerican, Antofagasta Minerals, Barrick, Freeport-McMoRan, Soquimich y Xstrata, significan el 26% del consumo de los clientes libres del SING. El acuerdo estará sujeto a la incorporación de otros clientes libres, adicionales a las tres compañías mineras que lo han suscrito hasta la fecha, dado que la situación que enfrenta el sistema requiere del compromiso de todos los actores que se benefician de la mayor seguridad de suministro de energía.

OBSERVATORIO PARLAMENTARIO: EMPRESARIOS SON EL SECTOR MÁS ESCUCHADO EN EL CONGRESO; LA SOCIEDAD CIVIL TIENE LIMITADA PARTICIPACIÓN

Valparaíso, miércoles 2 de Abril de 2008, La Nación.- Monitoreo de Ong's detecta escasa participación de la sociedad civil en las comisiones de trabajo legislativo y alta resistencia a las reformas democráticas. Los empresarios y sus gremios son el sector más escuchado por el Congreso Nacional durante la tramitación de las leyes, según concluye el Balance Anual al Poder Legislativo que por segundo año consecutivo realizan seis Ong's, a través del programa "Observatorio Parlamentario". La iniciativa es coordinada por la Corporación Humanas y en ella participan Fundación Ideas, Corporación Participa, Centro de Estudios de la Mujer CEM, Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y OXFAM.

El balance del 2007 arroja conclusiones inquietantes como la limitada participación de la sociedad civil en el debate de los proyectos de ley y el retraso en reformas legislativas clave para la profundización democrática, la justicia y los derechos humanos. Pese a la escasa participación de la sociedad civil en el trabajo de las comisiones de ambas cámaras del Congreso Nacional, se observa que los grupos especializados del Senado elevaron sus invitaciones a estas entidades desde un total de 261 veces en el año 2006 a 312 oportunidades el 2007. En el caso de la Cámara de Diputados, la participación creció de 229 ocasiones en 2006 a 391 en 2007.

Sin embargo, alrededor del 30% de invitaciones corresponde a empresas y organizaciones gremiales empresariales, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, seguidos por organizaciones sindicales y centros de estudio. Entre los centros de estudio que más frecuentan las comisiones del Senado y la Cámara Baja, el Instituto Libertad y Desarrollo se anota la mayor frecuencia, seguido de la Fundación Jaime Guzmán. Preocupa que a la escasa participación de la sociedad civil, se agregue la ausencia de diversidad en el convocatoria.

Resistencia a las reformas

Otra conclusión del Balance es la alta resistencia de los parlamentarios a las reformas democráticas, evidenciada en una encuesta a los senadores que sondeó su disposición a votar a favor de reformas democráticas. Una primera luz de alerta se encendió cuando 19 de los senadores rehusaron responder la encuesta. Entre los 21 senadores que contestaron, un total de 17 se manifestó proclive a una iniciativa de reforma constitucional que aumente las facultades de los congresistas para la presentación de proyectos de ley.

Respecto de una iniciativa que permita a la ciudadanía la presentación de proyectos de ley, 17 senadores estarían de acuerdo y cuatro votarían en contra de incorporar la participación ciudadana en el proceso legislativo (iniciativa popular de ley). Ante la pregunta sobre la necesidad de limitar la posibilidad de reelección de las y los congresistas, 13 senadores respondieron a favor y ocho en contra.

Consultados por la incorporación de un mecanismo legal que obligue a los partidos políticos a incluir al menos un 30% de mujeres en las listas de candidaturas a senadores/as y diputados/as, sólo nueve senadores responden afirmativamente, diez se manifestaron en contra y dos no respondieron.

Seguimiento de proyectos

En su monitoreo de la marcha legislativa de proyectos de ley relevantes para los derechos humanos, la democracia y la justicia, el Observatorio Parlamentario detectó preocupantes limitaciones y rezagos en la iniciativa legal que establece medidas contra la discriminación, por las restricciones que impone al rol del Estado y al concepto de discriminación. Sobre el proyecto que crea el Instituto de Derechos Humanos, el Observatorio identifica una amenaza en la vaguedad de atribuciones y en la escasa autonomía que se le asignan a esta nueva institucionalidad.

En materia de democracia, se dio seguimiento a la iniciativa sobre participación política equilibrada entre hombres y mujeres, detectando notables resistencias a su aprobación. Finalmente, en materia de Justicia, el Observatorio examinó los retrasos en la ratificación del estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, como de su implementación a través de la incorporación en la legislación chilena de los crímenes de competencia de la Corte: genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra. Los organizadores recordaron que Chile es el único país de América del Sur que todavía no ratifica el Estatuto de Roma.

Asistencia de los parlamentarios

Una de las obligaciones mínimas que corresponde a cada parlamentario, en cumplimiento de su labor como representante, es la de asistir a las sesiones de sala de la respectiva cámara como a las sesiones de comisiones de trabajo legislativo que éstos integran. Durante el 2007 se celebraron 78 sesiones de sala. En su mayoría los senadores registran una asistencia superior o igual al 90%.En el período estudiado -11 marzo a 31 diciembre- dos senadores asistieron al 100% de las sesiones: Baldo Prokurica (RN) y Hosain Sabag (DC). Sólo el senador Jorge Pizarro (DC) registra una asistencia inferior al 80%.

En la Cámara Baja se desarrollaron 120 sesiones de sala entre el 11 de marzo y el 31 de diciembre de 2007. En dicho período 101 diputados registran una asistencia superior al 90%, de los cuales 20 asistieron 100% de las sesiones: Germán Becker (RN), Guillermo Ceroni (PPD), Francisco Chahuán (RN), Gonzalo Duarte (DC), René García (RN), Alejandro García-Huidobro (UDI), Carolina Goic (DC), Enrique Jaramillo (PPD), Tucapel Jiménez (Ind.,), José Antonio Kast (UDI), Carlos Montes (PS), Marco Antonio Núñez (PPD), Sergio Ojeda (DC), José Miguel Ortiz (DC), Roberto Sepúlveda (RN), Raúl Súnico (PS), Alfonso Vargas (RN), Samuel Venegas (PRSD), Germán Verdugo (RN) y Patricio Walker (DC). Sólo el diputado Iván Paredes (PS) registra una asistencia inferior al 80%, dado el tiempo que permaneció desaforado.

TRES MESES Y DOS TRABAJADORES SALMONEROS MUERTOS EN 2008

Puerto Montt, martes 1 de abril de 2008, Ecoceanos News.- La última víctima falleció este domingo en un centro de cultivo de la productora de salmones Comercial Mirasol,en la comuna de Hualaihue, en la carretera Austral. La lista de trabajadores fallecidos en esta industria exportadora llega a 53 desde 2005. Mientras los empresarios salmoneros continúan rechazando cualquier tipo de responsabilidad acerca de sus bajos estándares laborales, ambientales y sanitarios, continúa acrecentándose la ya larga lista de trabajadores que fallecen en faenas en esta industria exportadora.

Este fin de semana se sumó una nueva victima. Se trata de Juan Fernando Silva Rudolphi, que falleció en un centro de cultivo que la compañía salmonera Comercial Mirasol mantiene en la comuna de Hualaihue, en la carretera Austral. Esta muerte es la numero 53 de la lista de obreros fallecidos en faenas desde 2005. La última muerte en este sector exportador, ocurrió en el centro de cultivo Malomacum donde Silva Rudolphi se desempeñaba como jefe de la infraestructura marina.

La Fiscal Pilar Berner, que lleva la investigación, informó a Ecoceanos News que el accidente ocurrió el domingo 30 en la tarde, y que este lunes se le realizó la autopsia en el servicio Médico Legal con presencia de un funcionario de la policía de investigaciones. La fiscal afirmó que la muerte fue un accidente producto de la inmersión.

Sin embargo la Fiscalía aún no tiene información de si la victima tenía obligación de realizar labores de buzo. "El tenía labores de jefe de centro, desconozco si dentro de sus funciones él tenía funciones de efectuar labores de buzo, eso lo determinaremos más adelante con las entrevistas a los jefes de centro, si le encomendaron esa labor" afirmó Berner. La Fiscal señaló también que "esta persona se dedicaba al buceo deportivo" y que en el momento de la tragedia "él habría ingresado con apnea". La Capitanía de Puerto de Huelaihue corroboró que Silva Rudolphi, practicaba el buceo de apnea.

Consultada la Fiscal acerca de si en el momento del accidente el trabajador cumplía labores de su contrato, afirmó que "no tengo antecedentes si estaba o no en horario de trabajo, porque un día domingo puede no ser día de trabajo, pero como igual los buzos trabajan con otro tipo de jornada…". "Tenemos determinado que fue un accidente, ahora si es o no su horario de trabajo, eso aún no lo tenemos definido", puntualizó.

La empresa productora de salmónidos, Comercial Mirasol, es de propiedad del empresario Julio y a la sociedad Traub Modinger y Cia. Ltda. Según el portal aqua.cl esta empresa produce anualmente 2 mil toneladas de salmónidos, que se exporta principalmente a Japón y, eventualmente, a Rusia. El nivel de retornos que obtiene cada año se estima en US$ 5 millones.

SALMONEROS REFUERZAN REACCIÓN AL NEW YORK TIMES

Santiago, miércoles 2 de Abril de 2008, La Nación.- "Son montones de mitos", dijo el presidente de los empresarios del sector ante efectos de artículo que cuestiona a la industria. "Presenta una especie de ambiente apocalíptico en Puerto Montt", apuntó Imagen País. A la espera de la visita de los expertos de la Administración de Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en ingles) están los salmoneros y el sector público-privado luego de la crisis desatada por un artículo del New York Times que cuestiona a esta industria en Chile.

El grupo tienen programado llegar al país el domingo 20 de abril cuando sobre el sector arrecian críticas por antecedentes referidos al supuesto uso excesivo de antibióticos y hormonas y al manejo sanitario del producto. Las afirmaciones del influyente periódico provocaron que una de las más importantes cadenas de supermercados norteamericana, la Safeway, suspendiera la compra de salmones de origen chileno.

Esta mañana, el presidente de SalmónChile (que reúne a los empresarios del sector), Cesar Barros, insistió que "estos son montones de mitos (...) no se usan antibióticos para combatir el (virus) Isa". "En Chile se usan antibióticos permitidos, solamente permitidos, y bajo la supervisión de un médico veterinario, es decir es más fácil en Chile comprar antibióticos y usarlos para los seres humanos que usarlos en los salmones", agregó.

Respecto de las medidas para contrarrestar la crisis, indicó que "el embajador de Chile en Estados Unidos (Mariano Fernández) mandó una carta ya, nosotros también, la asociación de salmoneros también, y estamos en conversaciones con el Ombudsman del New York Times para cuestionarle y hacerle ver lo sesgado que fue su artículo".

El apoyo fue ratificado por Juan Gabriel Valdés, director de Imagen País, programa público-privado al alero de ProChile, quien cuestionó la "especie de ambiente apocalíptico" que está provocando el artículo. "Queremos apoyarlos en las medidas que ellos van a tomar y estamos atentos a que esto no se transforme en una campaña que pueda dañar seriamente un sector exportador chileno", afirmó a radio Cooperativa.

Complementó que "el Gobierno defiende a sus exportadores. No estamos mirando de manera distante ni indiferente un artículo que contiene falsedades, que presenta una especie de ambiente apocalíptico en Puerto Montt, que le puede generar problemas a la industria". Aseguró que "eso es una falsedad, tenemos un sistema que permite que la autoridad sanitaria controlar semanalmente la producción (...) Existe un control estricto, no hay ninguna razón para lanzar un artículo de esta naturaleza".

SALMONES: EXTERIORES APUESTA A INSPECCIÓN DE EEUU

Santiago, miércoles 2 de Abril de 2008, La Nación.- La Direcon confía en que equipo de la FDA dilucidará aspectos cuestionados en el New York Times. Para Economía, aunque "aún hay problemas que solucionar", el producto no pone en arriesga a consumidores. La visita a Chile de especialistas de la Administración de Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en ingles) se convertirá en capítulo clave en la crisis que viven las salmoneras que perdieron como clientes a supermercados de ese país debido a un artículo del New York Times que cuestiona la producción.

El director de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Carlos Furche, confirmó que el próximo 18 de abril llegará a Santiago una misión de la autoridad sanitaria norteamericana. "Vemos con agrado esta visita, que debiera permitir despejar cualquier duda sobre el tema", precisó la autoridad de la Cancillería respecto de la visita destinada a evaluar la situación sanitaria de algunos cultivos de salmones en el sur de Chile.

Por su parte, el ministro de Economía, Hugo Lavados, anunció que el próximo 24 de abril, en el marco del Tratado de Libre Comercio con EE.UU., está prevista una reunión del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que se reúne regularmente. Lavados insistió en que el salmón chileno es totalmente sano para el consumidor, aunque reconoció que hay que seguir avanzando en los marcos reguladores de la producción industrial. "Aún hay problemas que solucionar como la erradicación del virus ISA, la contaminación del fondo marino o los tipos de jaulas donde estas los peces y sus traslados", añadió el secretario de Estado.

Según el artículo, en Chile se utilizan hormonas para aumentar el crecimiento de los peces y antibióticos en el tratamiento del virus ISA (anemia infecciosa). Tras la publicación, la cadena "Safeway" suspendió sus compras de salmón chileno, medida que los productores esperan sea temporal.

CONAMA LANZA QUINTO CONCURSO REGIONAL DE CUENTOS AMBIENTALES

Antofagasta, miércoles 2 de Abril de 2008, CONAMA.- El certamen, que cuenta con el patrocinio de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Antofagasta, consiste en que el participante presente una narración que puede incluir una aventura, fantasía, suspenso, humor o drama y en cuya historia deberá promover conductas amigables destinadas a utilizar bien la energía.

Los interesados en participar, tendrán plazo para entregar sus trabajos hasta el lunes 19 de mayo, a las 16:00 horas, en la Oficina de Partes de la Conama, ubicada en calle Prat 461, oficina 1407, Antofagasta. Las bases se encuentran disponibles en las escuelas, en las oficinas de CONAMA y en la página web. www.conama.cl/antofagasta

Cabe precisar que a este concurso son convocados a participar estudiantes de todos los establecimientos de enseñanza básica de la región, tanto de escuelas municipales, particulares y subvencionadas.

La premiación se realizará durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, en un acto cuya realización será comunicada oportunamente. Se premiarán los tres primeros lugares y seis menciones honrosas.

El primer lugar recibirá una Cámara digital; el segundo lugar obtendrá un Reproductor MP4 y el tercer puesto recibirá un MP3. En tanto, las menciones honrosas recibirán regalos sorpresa. Es importante mencionar que los tres primeros lugares recibirán además como premio, la publicación de su obra literaria en la página web de los forjadores ambientales de CONAMA. Descarga Bases del Concurso [.pdf, 94.3Kb]

PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRO-ESTRATEGIA DIGITAL

Santiago, miércoles 2 de abril de 2008, por Victoria Uranga Harboe, Directora Cátedra Unesco-UDP, "Medios de comunicación y participación ciudadana", El Ciudadano.- Este miércoles 2 de abril un nuevo proyecto de acuerdo será discutido en el Congreso Nacional. Este proyecto se plantea como un complemento a la Estrategia Digital 2008-2012 que fue presentado en enero de este año por la Presidenta. Pero a diferencia de otros muchos proyectos de acuerdo, casi la gran mayoría, este viene avalado por una parte importante de la sociedad civil organizada.

Alrededor de ciento veinte personas nos juntamos el jueves pasado en el Palacio Ariztía convocados por la Coordinadora Nacional de Infocentros, Acción Digital (Valparaíso) Mujeres en Conexión-Chile, Comunidad Educalibre y Comunidad Gubernamental Informática. Fue una invitación a generar alianzas estratégicas entre los distintos sectores involucrados. ¿Lo común? El interés de potenciar el desarrollo digital como un tema país.

Seis temas focalizan las propuestas: sentar las bases para una red pública nacional, incentivar y promover la libre competitividad de las industrias TIC, crear una institucionalidad de alto rango para abordar los temas tecnológicos, promover el respeto por la imparcialidad tecnológica informada, promoción de la participación ciudadana digital y desarrollo de una educación pertinente para la sociedad de la información y del conocimiento.

Este último punto surgió del trabajo de una de las mesas conformada por unas veinticinco personas. Estudiantes, funcionarios del Ministerio de Educación, académicos de algunas universidades, ejecutivos de empresas y profesionales de diversas organizaciones sociales fuimos parte de ese debate. Lo mejor, es que fue sólo el comienzo. El trabajo continúa en un wiki (http://wiki.educalibre.cl/index.php/Encuentro_Ciudadano_Estrategia_Digital)

y al igual que los otros temas discutidos, tienen nueva y mayor fuerza después de este Encuentro Ciudadano.

Fuerza que viene de la constatación de que personas de distintos recorridos e intereses convergemos en temas de bien común y somos capaces de trabajar unidos por ellos. Fuerza que viene de reconocer, que con acciones como esta empoderamos a nuestro debilitado tercer sector y hacemos más sólida la democracia que tanto queremos. Fuerza que utiliza las herramientas de la web 2.0 intensamente ya que esta permite una arquitectura de participación que posibilita nuevas dinámicas de construcción de capital social.

Esta es la fuerza que hace difíciles de aceptar, aunque es un gesto valorable su presencia, los largos discursos al cierre de la jornada realizados por Pablo Bello, Subsecretario de Telecomunicaciones y Alejandro Barros, Secretario Ejecutivo del Comité de Ministros encargados de la Estrategia Digital. Extensísimos y sin haber escuchado ni una palabra del trabajo de las comisiones porque llegaron al final de las presentaciones. Este miércoles desde las 18:30 horas, en el Congreso Nacional o a través del Canal de televisión de la Cámara de Diputados, podrán ver el primer capítulo de esta historia de "muchedumbres" inteligentes en la era digital.

JÓVENES PENTECOSTALES DE LA REGIÓN DEL MAULE DEBATEN SOBRE MEDIO AMBIENTE

Talca, miércoles 2 de Abril de 2008, CONAMA.- En el congreso Nacional de jóvenes de la Iglesia Pentecostal de Chile, donde participaron mas de 350 representantes de todo el país, entre las temáticas priorizadas para analizar y debatir, una importante fue "Dios, yo y el medio ambiente", que tuvo como objetivo explorar por medio de videos, preguntas y respuestas la realidad de la situación ambiental global, nacional y local.

Los temas de análisis fueron: calentamiento global; erosión, deforestación y desertificación; perdida de biodiversidad; disminución de basuras y residuos. Todos estos temas fueron presentados por el Centro Shalom, proyecto que cuenta con Resolución de Calificación Ambiental favorable de la Corema del Maule, está ubicado en Vilches y tiene como objetivo promover procesos grupales e individuales por medio del aprendizaje vivencial en tres áreas educativas: la educación por la paz o la transformación de conflictos, la educación ambiental o el cuidado y la conservación del ambiente y la educación cristiana o la espiritualidad de los hacedores de la paz.

Después de cada tema se presentaban preguntas, que fueron respondidas por un panel de integrado por Elena Huegel, Educadora ambiental, magíster en transformación de conflictos: Magyolene Rodríguez, Ing. Agrónomo, encargada de programas de educación ambiental del Centro Shalom y Mónica Rivera Farìas, Directora de Conama Maule.

La Directora de Conama Maule, Mónica Rivera, valoró el encuentro realizado por los jóvenes, su preocupación e interés por conocer los diversos aspectos de la temática ambiental y su compromiso en la mayordomía de la Creación.

Además Rivera resaltó y felicitó el trabajo que está realizando el Centro Shalom en materias de Educación ambiental, de formar educadores ambientales en situ, utilizando sus más de 100 hectáreas de bosque nativo, es un proyecto que marca pauta en materia de educación ambiental en la Región del Maule.

CORMA INAUGURA NUEVO PORTAL EDUCATIVO SOBRE MEDIOAMBIENTE

Santiago, jueves 3 de abril de 2008, La Tercera.- El sitio lanzado busca promover y apoyar la educación sobre el medio ambiente con especial énfasis en los bosques chilenos. Un didáctico y completo portal educativo orientado a los escolares, docentes y profesionales denominado Chile País Forestal (www.chilepaisforestal.cl), lanzó la Corporación Chilena de la Madera (Corma) con el patrocinio del Ministerio de Educación (Mineduc). La idea de este sitio web es promover y apoyar la educación ambiental en la comunidad, sobre todo en lo que se refiere al cuidado de bosques.

Dentro del sitio los alumnos de educación básica y media accederán a diversos contenidos relacionados con el medio ambiente, entre los que destacan aquellos afines con el bosque y la madera, los recursos naturales, la vida silvestre, la erosión, las especies de árboles nativos de Chile y los traídos al país, entre muchos otros. Además, la página les permitirá participar de entretenidos juegos, ver videos, bajar imágenes e incluso subir sus opiniones a un blog de debates ambientales.

Asimismo, en este portal encontrarán todos los antecedentes referidos al medio ambiente, su flora, fauna y ciclo de vida, lo que además de educar servirá para crear conciencia sobre el cuidado de nuestro hábitat y generar un vínculo entre la comunidad y la naturaleza. El sitio, que cuenta con el apoyo y el patrocinio del Mineduc también está abierto a recibir material de especialistas en el área, con el objetivo de educar y constituirse en material de consulta para todos quienes se interesen por el medio ambiente.

GLOBALES

CEPAL ASEGURA QUE 70.000 HECTÁREAS DE BOSQUES HAN DESAPARECIDO EN AMÉRICA LATINA

Santiago, Chile, miércoles 2 de Abril de 2008, La Segunda.- América Latina perdió unas 70.000 hectáreas de bosques desde 1990 a la fecha, confirmó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). La mayor pérdida ocurrió en Brasil, donde estas formaciones vegetacionales retrocedieron unas 42.000 hectáreas , según el "Anuario Estadístico" de la CEPAL publicado hoy en Chile. En Ecuador, México, Bolivia, Venezuela, Honduras y Paraguay los bosques perdieron entre 5.000 y 3.000 hectáreas en el mismo lapso. El resto de los países mantuvo una conformación boscosa estable.

El retroceso global coincidió con un alza cercana a 10 diez por ciento del consumo per capita de hidrocarburos en la región, que en Chile, Perú, Costa Rica, Panamá o Cuba superó el 20 por ciento. La mayor demanda energética indujo además la emisión de unas 720 millones de toneladas de CO2 en Latinoamérica, lo que deterioró el balance de oxígeno emitido a la atmósfera. A lo anterior se suma, según las estadísticas, que los países latinoamericanos elevaron los últimos diez años su consumo de energía por cada dólar producido. En otras palabras, desmejoró su eficiencia energética, situación que paradójicamente es mayor en naciones con bajo desarrollo industrial como Bolivia, Ecuador, Haití , Honduras y Paraguay.

LOS DESAFÍOS CLIMÁTICOS DEL SUR

Santiago, Chile, jueves 3 de Abril de 2008, por Simon Retallack, investigador senior del Institute for Public Policy Research, La Nación.- El desenlace de la cumbre de fines de 2009 en Copenhague (donde se espera que se llegue a un nuevo acuerdo climático que suceda a la primera fase de Kioto, que termina en 2012) será de la mayor importancia. El tema más importante en el debate sobre el cambio climático es la pregunta de cómo pueden pagar los países industrializados del norte a los países del sur en vías de industrialización para que se desarrollen en forma limpia. A menos que se encuentre pronto una respuesta, no existen esperanzas de evitar los peores impactos del cambio climático. Se prevé que de dos tercios a tres cuartos del aumento proyectado de las emisiones globales de dióxido de carbono entre 2000 y 2030 vendrán de países en desarrollo, sobre todo China e India.

El alza solo de China es fenomenal. De 1995 a 2005, sus emisiones aumentaron en 87%, impulsadas por un crecimiento económico veloz, una población creciente y grandes cantidades de carbón. China está abriendo todas las semanas dos plantas de energía a carbón y planifica construir los próximos ocho años tantas como ha construido Europa occidental desde 1945. Las implicaciones son terribles. Existen un progresivo consenso en que para impedir los peores impactos del cambio climático se requerirá evitar que las temperaturas globales promedio se eleven más de dos grados sobre los niveles preindustriales. Para tener una posibilidad de lograr eso, las emisiones globales de dióxido de carbono deberían llegar a un máximo en 2015, luego disminuir en 6% al año, hasta llegar en 2050 a 80% por debajo de los niveles de 1990.

En la actual trayectoria, dentro de quince años las emisiones provenientes de los países en desarrollo superarán al nivel de emisiones globales disponible por entonces para cumplir el objetivo de dos grados. Eso explica el aumento de las presiones sobre estos países para que se comprometan a restringir sus emisiones según las negociaciones climáticas lanzadas en Bali a fines de 2007. Pero lo que ocurrió en Bali ilustra el desafío que viene por delante. Los países en desarrollo, dirigidos por India, dejaron en claro que su voluntad para adoptar acciones que mitiguen el cambio climático dependerá del nivel de apoyo financiero y tecnológico que les suministren los países industrializados.

Es fácil ver por qué asumen esta posición. Las emisiones de dióxido de carbono se acumulan en la atmósfera por décadas y, dado que esta sustancia es un gas que atrapa el calor, mientras más se acumule más aumentarán las temperaturas globales. Durante el transcurso del siglo XX, el mundo desarrollado fue responsable de 80% de las emisiones acumuladas. Europa acarrea la mayor responsabilidad histórica, con una participación del 38%, seguida por Estados Unidos con 30%. En comparación, China fue responsable por 8% e India sólo por 2%. Los países industrializados emiten actualmente cuatro veces más per cápita que los en desarrollo. En 2005, un ciudadano estadounidense medio era responsable por emisiones de 20 toneladas de dióxido de carbono, casi dos veces más que un europeo medio, cinco veces más que un ciudadano chino, 20 veces más que un indio y 333 veces más que un etiope. Estas disparidades reflejan las enormes diferencias en riqueza entre el norte y el sur. Sólo 16% de la población del planeta vive en países de altos ingresos, mientras que 37%, en países de bajos ingresos (definidos por el Banco Mundial como países con un ingreso anual per cápita de menos de 905 dólares). Aquí radica el problema.

India, que emite cuatro veces menos dióxido de carbono que la Unión Europea, debe atender las necesidades de dos veces más población, de la cual 900 millones viven con menos de dos dólares al día y 500 millones no tienen acceso a electricidad. El problema es que los países en desarrollo, como antes lo hicieron los desarrollados, están utilizando sus abundantes existencias de carbón barato, el más sucio de los combustibles fósiles, para llenar la brecha energética. Hay tecnologías para energías de bajo nivel de carbono, pero son más caras, al menos en el corto plazo.

Por una vez, los gobiernos del sur tienen al norte en sus manos. Si el norte se niega a ayudar y las cosas siguen haciéndose como siempre en el sur, las emisiones en alza que alimentan el alza de las temperaturas gatillarán la mayor amenaza contra la civilización que nunca hemos conocido. A la larga, el realismo dicta que el norte no tiene otra opción que pagar al sur para que se desarrolle limpiamente. La pregunta es cómo.

Una manera de financiar un plan Marshall "verde" ya ha sido sugerido en el marco de los Greenhouse Development Rights, desarrollado por EcoEquity y el Instituto Medio Ambiental de Estocolmo. Este asigna mundialmente responsabilidad por los costos de mitigar el cambio climático, según tres principios. El primero es la responsabilidad histórica de un país en las emisiones acumuladas. El segundo, el tamaño de su población. Y el tercero, su capacidad de pago. Se podría usar cualquier cantidad de diferentes mecanismos para reunir estos fondos, desde impuestos al ingreso general o al consumo hasta impuestos al carbono, cargos ligados al comercio o, si pudiera llegarse a un acuerdo internacional, uno a la especulación con divisas. En teoría, podría funcionar.

Sin embargo, las transferencias financieras de norte a sur, Gobierno a Gobierno, están llenas de problemas. ¿Cómo se administraría el dinero una vez recibido? ¿Cómo nos aseguraríamos que se gaste en esquemas de bajo carbono? Si se impusieran condiciones ¿serían vistas como una forma de neo-imperialismo? Si los pagos continuaran por décadas ¿no alentaría una especie de dependencia de la beneficencia para una energía limpia? El mayor problema, no obstante, sería que la escala de pagos que se necesitaría probablemente exceda la capacidad altruista del mundo rico. Una solución más prometedora para cumplir la escala de inversión necesaria podría estar en una versión reformada de las transacciones internacionales de carbono. Su forma principal es el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto. Funciona por la vía de permitir que, en los países ricos, las empresas cumplan las metas de reducción de emisiones que les imponen los gobiernos como resultado de sus compromisos con Kioto, comprando créditos de carbono de iniciativas para disminuir las emisiones en el mundo en desarrollo.

Como una tonelada de dióxido de carbono que amaina en India tiene el mismo efecto general de una que amaina en Gran Bretaña, esto ofrece una manera eficiente en costos para mitigar el cambio climático. Brinda también (esto es crítico) un vehículo potencial a los países ricos para financiar las reducciones en las emisiones del mundo pobre sin necesidad de que los países en desarrollo fijen por su cuenta metas de reducciones, una tarea que, como hemos visto, puede ser conflictiva con otras prioridades. En su forma actual, sin embargo, el sistema de transacciones abunda en problemas y no ha cumplido las expectativas. Han estado fluyendo fondos financieros hacia proyectos que no tienen nada que ver con la construcción de economías de bajo carbono. Abundan acusaciones de que reducciones de emisiones en proyectos del sistema se han sobredimensionado. Y se dice que el régimen de inspecciones ha sido culpable de una burda incompetencia, permitiendo el rompimiento de normas y los fraudes.

Estos problemas pueden y deben ser corregidos. Para que funcione bien se necesitará un régimen debidamente financiado de validación, inspección y aplicación, que implique normas y penalidades; sólo esto puede asegurar las reducciones de emisiones. La carga que soporta el norte para corregir el desequilibrio climático que enfrenta el planeta es enorme. Pero, en la medida en que hemos dejado poco espacio en la atmósfera para que la suerte de los pobres del mundo mejore en algo según lo ha hecho el norte, es una carga para la que tendremos que encontrar una manera de sobrellevar. Los próximos dos años ofrecerán una prueba de cuán dispuestos estarán los países ricos a asumir el desafío. El desenlace de la cumbre de fines de 2009 en Copenhague (donde se espera que se llegue a un nuevo acuerdo climático que suceda a la primera fase de Kioto, que termina en 2012) será de la mayor importancia. Para que haya avances, serán claves dos circunstancias.

La primera, un cambio en la posición de Estados Unidos. Si bien todos los principales candidatos presidenciales reconocen la necesidad de acciones sobre el cambio climático, el ganador eventual tendrá menos de un año para fijar su posición y necesitará un alto grado de compromiso antes de asumir el mando para desarrollar a tiempo una postura estadounidense creíble. El otro elemento clave será la formulación de un acuerdo para prevenir un auge en las emisiones de los países en desarrollo más grandes, y un acuerdo que puedan aceptar. Dado que un tope nacional del tipo enfrentado por los países desarrollados no será aceptable, será vital definir respuestas apropiadas de China e India, apoyadas por una acción mucho mayor de la que hemos visto hasta ahora por parte de los países del mundo rico. Eso será lo más difícil de lograr. Ganar aceptación política para ello es el desafío geopolítico más grande de nuestra era.

OBAMA AFIRMA QUE PRETENDE LLAMAR A AL GORE PARA QUE PARTICIPE DE SU GOBIERNO EN EL TEMA DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Washington, EEUU, miércoles 2 de abril de 2008, La Tercera.- El aspirante a la presidencia de EE.UU. afirmó que en caso de llegar a la Casa Blanca contempla ofrecerle al premio Nobel un importante puesto para que se preocupe del problema del calentamiento global.

El aspirante demócrata a la presidencia Barack Obama afirmó que en caso de llegar a la Casa Blanca contempla ofrecerle al ex vicepresidente y premio Nobel de la Paz 2007, Al Gore, un importante puesto para que se preocupe del problema del calentamiento global.

Obama, al ser preguntado sobre la posibilidad de incluir a Gore en su gabinete ministerial o para un puesto mayor, a fin de que se ocupe del problema del calentamiento global, afimó que sí lo haría. "No sólo lo haré, sino que haré un compromiso para que Al Gore esté en la mesa y desempeñe una parte central en deducir cómo resolvemos este problema. El es alguien con quien hablo regularmente. Ya estoy en consultas con él por lo que se refiere a estos problemas, pero el cambio del clima es real. Es algo que tenemos que enfrentar ahora, no en 10 ni en 20 años", aseguró.

El senador por Illonois hasta el momento se ha resistido a entregar algunas luces sobre a quienes integraría en un posible gobierno, aludiendo que es demasiado pronto y que aún no consigue la candidatura demócrata, sin embargo, con relación a Gore pareció contemplar esta posibilidad.

Desde que dejó la Casa Blanca, tras ocho años como vicepresidente de la administración de Bill Clinton, Gore se ha convertido en una de las voces más escuchadas del mundo en el combate contra los gases de invernadero, considerados como los responsables del calentamiento global. De hecho fue por esta labor que ganó el premio Nobel el año pasado. El endoso político de Gore, un personaje popular entre los demócratas, es quizás el más codiciado en la competencia interna por la nominación presidencial entre Obama y su rival, la ex primera dama y senadora por Nueva York, Hillary Rodham Clinton.

Obama dijo que aprovecharía a Gore para ayudarle a crear un sistema llamado "de límites máximos y canje" para las emisiones de carbono, diseñado para bajar la contaminación. El senador advirtió que tal sistema podría significar que las compañías de suministro eléctrico que recurren a plantas termoeléctricas que queman carbón aumenten el monto de sus facturas a los clientes. Agregó que parte del dinero generado con el sistema de límites máximos y canjes podría usarse para ayudar a los clientes de menores ingresos en el pago de esas facturas al principio.

LA LUCHA MUNDIAL POR EL GAS

Buenos Aires, Argentina, miércoles 2 de Abril de 2008, por Daniel Yergin y Michael Stoppard, Argenpress.- Los autores, connotados gurúes del sector energético norteamericano, señalan que el gas se ha convertido en el combustible de mayor expansión en el mercado mundial. Y que la licuación del gas natural es la herramienta fundamental para convertirlo en un "commodity", de modo que las grandes multinacionales puedan contrarrestar el poder de los países productores y manejar el comercio mundial del gas.

La reciente decisión del presidente Evo Morales de nacionalizar las reservas de gas de Bolivia, y el proyecto de un gasoducto que unirá Venezuela, Brasil y Argentina ponen en evidencia la importancia creciente de este recurso energético. El mercado global emergente del gas natural licuado tiene el potencial para satisfacer la creciente demanda mundial de energía eléctrica. El interés de EEUU en la medida en que su reservas disminuyen.

Un nuevo negocio energético global (el del gas natural) está surgiendo. Tendrá un impacto de largo alcance en la economía mundial, con nuevos riesgos y oportunidades, nuevos alineamientos y conflictos geopolíticos. Conforme el gas se vuelva una mercancía primaria del comercio global, será esencial para satisfacer una serie de necesidades urgentes. Estados Unidos necesita estar alerta y prevenir una inminente escasez de energía; Europa, rejuvenecer su industria; los países en desarrollo, impulsar el crecimiento, y todos, satisfacer sus aspiraciones de tener un ambiente más limpio.

El cambio se logrará tanto con gasoductos de larga distancia como con un gas natural que, irónicamente, ya no está en forma gaseosa, pues ha sido licuado por enfriamiento. Este ´gas natural licuado´ (GNL) será transportado en buques cisterna que pueden virar de ruta en alta mar para responder a variaciones repentinas en la demanda global o en los precios. Gracias a este mercado global emergente, la iluminación, el aire acondicionado y las fábricas de Estados Unidos funcionarán con una electricidad que a veces se genera con gas natural procedente de Indonesia, del desierto argelino, los mares de Trinidad o de Nigeria, la isla de Sajalin, en el extremo oriental de Rusia, las frías aguas nórdicas de Noruega o las estribaciones de los Andes.

Sin embargo, uno de los aspectos más inquietantes de este nuevo negocio global del gas es que recuerda los años de transformación de finales de los sesenta y principios de los setenta, cuando Estados Unidos se integró al mercado mundial del petróleo. En unos cuantos años, el país dejó de ser un pequeño importador de petróleo y se convirtió en un gran mercado de estas importaciones. El aumento en la demanda de los mercados mundiales, impulsado por el motor de la economía estadounidense, contribuyó a preparar el escenario para las crisis petroleras de la década de 1970 y creó dependencias con las cuales el mundo aún se debate.

Durante más de medio siglo, Estados Unidos ha sido con mucho autosuficiente en gas natural, salvo por algunas importaciones de Canadá. En los próximos cinco años es probable que se vuelva un gran importador de gas; en diez años desplazará a Japón como el mayor importador mundial. Como inevitablemente se convertirá en parte de este nuevo mercado global del gas, ¿disparará Estados Unidos nuevos problemas de seguridad?

En los próximos cinco años es probable que se vuelva un gran importador de gas; en diez años desplazará a Japón como el mayor importador mundial.

Muchos negocios se han vuelto auténticamente globales en sus operaciones y perspectivas durante la década pasada. El gas natural ha sido una excepción hasta ahora. Aunque es enorme -pues tiene un volumen comercial de más de medio billón de dólares al año- ha sido un negocio limitado por el alcance de los gasoductos y la ausencia de un mercado global. Pero este cuadro está cambiando porque el GNL permitirá que las abundantes pero por mucho tiempo subdesarrolladas y ´estancadas´ reservas mundiales de gas, sean llevadas con eficiencia a los consumidores.

En Estados Unidos, los precios del gas se han duplicado desde la segunda mitad de la década de 1990, lo cual coloca una nueva carga sobre la economía y presagia una escasez. Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, había advertido en 2004 que las menguantes reservas domésticas son 'un problema muy grave» y una amenaza importante a la economía estadounidense, y se refirió con vehemencia a la necesidad de desarrollar suministros de gas natural licuado.

Se espera mucho del GNL en estos tiempos. Pero desarrollar su pleno potencial podría costar unos 200.000 millones de dólares a escala mundial, y las compañías energéticas tendrán que escoger entre invertir en GNL u otras fuentes de energía. ¿Se establecerá a tiempo la compleja red de tecnología e inversión, dadas las incertidumbres de los mercados, las regulaciones y las políticas gubernamentales? ¿Los riesgos geopolíticos limitarán -o impedirán- el desarrollo? ¿Podrá el gas natural satisfacer la necesidad, y las grandes expectativas, que el mundo tiene de él?

Mercados en expansión

El gas natural, como el petróleo, es un hidrocarburo, y se lo encuentra solo o en compañía del petróleo. Hay un chiste de los primeros días del negocio petrolero: un geólogo que informa sobre la perforación de un quimérico pozo de exploración dice: 'La mala noticia es que no encontramos petróleo. La buena es que tampoco encontramos gas'. La frase de remate refleja el mercado tradicionalmente mucho más limitado del gas natural, su bajo valor comparado con el del petróleo y la apreciación de fastidio que se concedía a un producto que no podía ser bombeado en el depósito de combustible de un automóvil. En las últimas décadas, sin embargo, cada vez son más evidentes las ventajas del gas, pero desarrollar su pleno potencial podría costar unos 200.000 millones de dólares a escala mundial.

El gas es el combustible fósil más limpio; produce poca contaminación y emite menos dióxido de carbono -el gas principal en el efecto de invernadero- que el petróleo o el carbón. También es muy abundante. Sus reservas probadas totalizan lo que en términos petroleros ascenderían a más de un billón de barriles. Rusia, que posee 30% de las reservas mundiales, es la ´Arabia Saudita del gas natural´. Otro 25% está en los subsuelos de Irán y Qatar que, juntos, componen el gigantesco yacimiento North Fieldl South Pars, que se encuentra en el subsuelo de ambos países. A continuación vienen, en términos de reservas, Arabia Saudita y los Emiratos Arabes Unidos. Estados Unidos está en sexto lugar, pero con sólo 3,3% de las reservas mundiales. Otros países con reservas aún menores, como Indonesia y Malasia, de todos modos figuran entre los principales exportadores de GNL. En muchos otros países se encuentran grandes reservas que pueden servir de base para desarrollos de GNL. En efecto, debido al creciente interés por el gas natural, se prevé que se descubrirán reservas mucho mayores en todo el mundo. Por ejemplo, normalmente se piensa en Nigeria como un importante país petrolero, pero para quienes conocen sus perspectivas la verdadera promesa es una provincia potencialmente enorme de gas natural en la que, además, hay petróleo.

El gas es el combustible fósil más limpio; produce poca contaminación y emite menos dióxido de carbono -el gas principal en el efecto de invernadero- que el petróleo o el carbón. Hoy, el gas proporciona casi la cuarta parte del total de energía a la economía de Estados Unidos. Si bien el mercado europeo apenas comenzó sus operaciones en gran escala en 1959, con el hallazgo de un importante yacimiento en Holanda, actualmente el gas suministra más de 20% de la energía de la región, y esa participación sigue elevándose.

La fuente principal de gas en Europa ha sido la Unión Soviética (y Rusia en la actualidad). En la década de 1980, la propuesta expansión de las remesas soviéticas de gas natural a Europa causó un problema geopolítico: fue la disputa que más dividió a estadounidenses y europeos en esa década. Quienes proponían el tendido de nuevos gasoductos desde la Unión Soviética creían que el gas que condujeran reduciría la dependencia europea de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y mejoraría su economía. Los opositores, sobre todo en Estados Unidos, señalaban que incrementaría la dependencia europea de la Unión Soviética y daría al Kremlin tanto ventajas políticas como divisas duras para alimentar su complejo industrial militar. La construcción de lo que es hoy un gasoducto de 9.600 kilómetros de longitud que va de Siberia a las costas del Atlántico fue también uno de los sucesos precursores de la internacionalización del negocio del gas. Otro más fue el surgimiento del gas natural licuado.

Poder líquido

En estado gaseoso, el gas natural sólo puede ser transportado con eficiencia por medio de gasoductos. Pero cuando hay océanos de por medio, los gasoductos no son funcionales. Por fortuna, cuando el gas natural se refrigera a temperaturas menores a -162 grados centígrados, se condensa en un líquido que puede ser colocado en un buque cisterna y transportado a lo largo de miles de kilómetros por mar. Una vez en su destino, el gas licuado se restaura a su estado original en una estación regasificadora. Por lo general, el proceso ha sido relativamente costoso. Pero es muy efectivo y permite empacar grandes cantidades de energía en una sola carga: un solo embarque contiene el equivalente de 5% del gas que se consume en Estados Unidos en un día promedio.

El primer negocio comercial de GNL comenzó a mediados de la década de 1960 y operaba entre Argelia y el Reino Unido y Francia. Pero esa operación incipiente fue pronto reemplazada por reservas más baratas enviadas por gasoductos de los Países Bajos y del Mar del Norte británico, y luego de Rusia y Noruega. No fue sino a finales de los noventa cuando nuevos proyectos en Nigeria y Trinidad, y más tarde Qatar, llevaron más GNL a Europa.

Sin embargo, el verdadero crecimiento del GNL provino de Asia. Japón quería reducir la contaminación del aire cambiando del carbón y el petróleo al gas natural para generar electricidad, pero los gasoductos no eran una opción. Así pues, en 1969 comenzó a importar GNL de Alaska (lo cual continúa haciendo hasta hoy). Luego, tras la crisis petrolera de 1973, el gobierno japonés promovió el GNL por razones de seguridad energética: reducir la dependencia del petróleo del Medio Oriente. Desde entonces Japón ha diversificado sus fuentes de abasto, e importa GNL de varios estados como Abu Dhabi, Australia, Brunei, Indonesia, Malasia y Qatar. Corea del Sur se convirtió en el segundo principal importador de Asia a finales de la década de 1980, y Taiwán se unió al club de importadores asiáticos en la de 1990. Enfrentadas a una demanda cada vez mayor de electricidad, las enormes economías de China e India se preparan para sumarse a las filas de importadores de GNL en los próximos años.

El motor estadounidense

En los dos últimos años, Estados Unidos ha mostrado ser un mercado crucial de expansión futura para el GNL: de hecho, es el mercado más importante. Por sí solo representa la cuarta parte del gas natural consumido diariamente en el mundo. Conforme las importaciones estadounidenses de Canadá se incrementaron en la década de 1990, lo que había sido autosuficiencia nacional se transformó poco a poco en autosuficiencia continental, e interdependencia. Y ahora, además, México importa gas estadounidense.

Estados Unidos abrazó con entusiasmo la nueva tecnología impulsada por gas para la generación de energía. En conjunto, su uso del gas natural en la producción de energía eléctrica se ha incrementado casi 40% desde 1990, y viene un crecimiento mucho mayor. Se han construido nuevas plantas de energía con capacidad de generar más de 200.000 mega-vatios en fechas recientes o están próximas a iniciar la producción. Se trata de una enorme capacidad de energía, equivalente a más de la cuarta parte de la capacidad instalada del país en el año 2000, y mayor que todas las industrias de energía eléctrica del Reino Unido y Francia juntas. Mucho más de 90% de esta nueva capacidad es alimentada por gas natural.

Pero aumentar la demanda de gas choca con lo que ahora aparece como una escasez de gas natural en Estados Unidos. Las fuentes tradicionales de energía ya no pueden mantenerse al paso del creciente consumo de electricidad. Los muy decepcionantes resultados del auge de perforación de 2000-2001 fueron el primer indicador de esta disparidad. Desde 2001, la oferta ha decrecido en 4%. En los próximos años se perforarán nuevos pozos y se añadirán nuevas reservas. Debido al agotamiento de los pozos existentes, en 10 años más de la mitad de la oferta doméstica tendrá que provenir de pozos que aún no se perforan. Puede haber un modesto repunte de la oferta en los dos próximos años, el cual, junto con una débil economía y un clima apacible, pueden encubrir temporariamente la realidad de la escasez. Pero, como observa el Consejo Nacional del Petróleo de Estados Unidos en su nuevo estudio, persiste la realidad de que la base geológica de Estados Unidos se ha agotado, es decir ha sido explorada en su totalidad. La escasez de energía, y la resultante elevación en el costo de producir electricidad a partir del gas natural, fueron una de las razones de la crisis energética de California en 2000-2001.

En respuesta a la contracción de la oferta y la demanda en Estados Unidos, los precios internos del gas se han duplicado, lo cual ha representado una carga sobre la economía. Además, el actual declive de la oferta es pequeño en comparación con lo que podría ser dentro de unos años, cuando comience la verdadera disminución en la producción estadounidense de gas. La elevación de precios lesionará a los propietarios de casas y a industrias como la de fertilizantes, la química y la de plásticos, que dependen del gas. Empresas de esos sectores ya están reduciendo su producción y cerrando plantas. Pero el efecto total del aumento en los precios del gas aún no se siente. Cuando eso ocurra, las fábricas se mudarán a otros países y se perderán empleos, en el orden de cientos de miles e incluso de millones. En forma por demás dolorosa, ello reducirá el consumo en el sector industrial. Algo de esto ya ha comenzado a ocurrir. La conservación de la energía tendrá un papel importante en mitigar el problema de la contracción de la oferta, pero habrá límites a lo que puede lograr, en especial con el aumento inexorable de la demanda de energía eléctrica (y, por lo tanto, del gas natural), que avanza más rápidamente que las mejoras en la eficiencia energética.

El hallazgo de nuevos yacimientos importantes, o avances significativos en la tecnología de perforación, podrían incrementar las existencias en el país. Además, hay importantes áreas prospectivas en Estados Unidos: el oriente del Golfo de México, las Rocallosas y los litorales este y oeste del país. Pero por el momento no son viables por razones ambientales, y cualquier esfuerzo por mejorar el acceso a ellas conducirá en forma inevitable a una tormenta política. A fin de cuentas, un nuevo gasoducto traerá grandes cantidades de nuevas dotaciones de la Ladera Norte de Alaska (que no ha de confundirse con el controvertido Refugio Nacional de la Vida Silvestre del Artico), pero la realización de ese proyecto tardará probablemente una década y, aun entonces, sólo compensará una parte de las necesidades por cubrir.

Por lo tanto, se necesita GNL para compensar una buena parte de la falta de oferta. En 2002 el GNL representaba sólo 1% de la oferta de gas natural en Estados Unidos. Hacia 2020 podría ser más de 20%.

Una mirada al futuro

¿Qué podría hacer zozobrar el desarrollo del GNL? En una época en que los precios del petróleo y el gas son elevados, sólo puede esperarse el optimismo sobre los prospectos de un nuevo mercado de GNL Pero la industria no se desarrollará siguiendo un solo camino; tendrá que sortear alteraciones y hacer ajustes sobre la marcha. Los bajos precios del gas, incluso si son sólo temporarios, pueden desanimar a los inversionistas y dificultar el crecimiento. Se requiere más que una mayor demanda, reservas abundantes y costos competitivos para construir un mercado global. Las compañías privadas necesitan comprometer el capital y los recursos humanos necesarios. Las empresas de propiedad estatal tienen que resolver los conflictos entre el atractivo comercial del GNL y otros imperativos políticos y sociales. Los bancos y otras instituciones de crédito necesitan tener confianza en la solidez financiera de los proyectos. Todos los participantes requieren la habilidad de sortear los altibajos de un mercado de productos básicos.

También los precios altos de los energéticos podrían alterar el negocio, al renovar la tradicional batalla por el ingreso económico entre los gobiernos y las compañías extranjeras. Alentados por la demanda del mercado, las presiones financieras y los sentimientos nacionalistas, los gobiernos podrían verse tentados a tratar de renegociar condiciones para sacar más valor de sus recursos. En última instancia, los grandes proyectos de gas sólo saldrán adelante cuando las condiciones de las negociaciones sean equitativas, justas y estables para todas las partes.

Los gobiernos de los países consumidores también necesitarán resistir una serie de tentaciones. Si se permite que el mercado opere, dicen los manuales, la elevación de los precios del gas debe crear una mayor oferta, con lo cual el mercado y los precios volverían al equilibrio. En realidad, sin embargo, tales precios también podrían impulsar a los gobiernos a adoptar políticas que, si bien populares desde el punto de vista político, podrían ser contraproducentes en lo económico. Ya se habla en Estados Unidos de imponer controles de precios y restringir el consumo de gas con 'leyes sobre el uso del gas'. Si esas medidas se consideran seriamente, el riesgo y la incertidumbre de nuevos proyectos se elevarán y, por lo tanto, se retrasará la tan necesaria inversión. La implantación de tales restricciones puede frenar por completo el desarrollo.

La globalización del mercado del gas también plantea interrogantes de índole geopolítica. Algunos analistas prevén que los nuevos intereses e interdependencias que producirá el comercio del GNL fortalecerán las relaciones entre los países productores y los consumidores. Otros, en cambio, temen que sólo conduzcan a depender de las importaciones de un nuevo producto básico esencial, lo cual puede crear vulnerabilidad a maquinaciones deliberadas, perturbaciones políticas o problemas económicos.

No es posible dejar de lado estas inquietudes. En 2001, una insurgencia secesionista islámica en la isla de Sumatra cerró temporariamente las instalaciones que abastecen a Japón, si bien el GNL de otros lugares de Indonesia compensó el desabastecimiento. En 2002, la producción petrolera se vio trastornada en Venezuela por una virtual guerra civil entre el presidente Hugo Chávez y sus opositores, y en Nigeria por tensiones étnicas y conflictos regionales, hechos, ambos, que tuvieron fuerte impacto en el mercado mundial del petróleo. Bien se pueden vislumbrar escenarios en los que las grandes exportaciones futuras de GNL puedan verse sujetas a algún tipo de interrupción, aunque sea breve. Pero la mejor respuesta a tales preocupaciones de seguridad es establecer el negocio global del GNL y asegurar que provengan grandes suministros de muchos países.

¿Qué probabilidades existen de que surja una 'OPEG', es decir; una especie de OPEP del gas? ¿Podría ocurrir que unas cuantas naciones lleguen a dominar la oferta de GNL y adopten políticas que hagan recordar la OPEP de la década de 1970, enfrentada a los países consumidores? Es probable que se dé algún tipo de asociación entre los exportadores de GNL. Muchos son también exportadores de petróleo, y el deseo de comparar condiciones fiscales será irresistible. Pero habrá límites en cuanto a lo lejos que puedan llegar. Por principio de cuentas, probablemente habrá muchos países, y muy diversos, como para formar un solo bloque. Australia, Yemen y Angola verán el mundo en forma muy diferente. Además, los países exportadores competirán no sólo entre sí, sino también con la producción local en los países consumidores y con los suministros a través de gasoductos, lo cual reducirá sus ventajas. En última instancia, los propios países exportadores necesitar también mantener buenas relaciones con sus clientes, proteger su segmento de mercado y promoverán más inversiones. Por lo tanto, probablemente serán cautelosos en cuanto a adoptar acciones que puedan perturbar el tan necesario flujo de ingresos hacia sus tesoros nacionales.

Estos temas geopolíticos deben servir de recordatorio de que el comercio del gas también tendrá implicaciones políticas, si bien no necesariamente alguna que desencadene confrontaciones. El gas no es sólo una mercancía básica más. Puesto que se lo comercia entre naciones, es también una oportunidad para que los estados establezcan relaciones duraderas, como han hecho países en Asia y Europa en las tres últimas décadas. Japón, siempre necesitado de energía, ha visto desde hace mucho tiempo cómo forjar vínculos políticos fuertes con sus proveedores de gas. Por ejemplo, el proyecto Sajalin de GNL, inversión de 10.000 millones de dólares para abastecer gas de Rusia a Japón, es la inversión privada extranjera más cuantiosa en Rusia.

El negocio del gas natural está en el umbral de un cambio profundo; listo para volverse global y adoptar un modelo de mercado más flexible. El gas puede convertirse verdaderamente en el combustible que ayude a mantener encendidas las luces del planeta. Pero dicho avance no está predeterminado; Estados Unidos necesita abarcar el mercado del GNL para completar esa transformación. El compromiso es necesario también para satisfacer las demandas energéticas y económicas del país. Para que esto ocurra se requiere que las estrategias de las empresas y las políticas del gobierno avancen al unísono. La interdependencia incrementada producirá cierta variedad de riesgos, pero, en un mercado global creciente y diversificado, es posible manejarlos. Estos son pequeños en comparación con el riesgo mucho mayor de que Estados Unidos y Europa enfrenten una escasez constante de gas natural. Existe una urgencia cada vez mayor de hacer inversiones de corto plazo con el propósito de evitar trastornos más serios en los mercados del gas y en las economías en los próximos años de esta década.

PERÚ: ES NECESARIO REFORZAR EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

Lima, Perú, miércoles 3 de Abril de 2008, por Bajo La Lupa, Revista Mensual de Análisis y Propuestas.- Un alto grado de contaminación ambiental afecta nuestras ciudades, donde vive el 72% de los peruanos y vivirá más del 90% al 2020; la mitad de los conflictos sociales está vinculada a problemas ambientales relacionados a la extracción de recursos naturales sin control ni consulta con las poblaciones locales

Con información completa sobre los retos que debe enfrentar una política medioambiental y los requisitos para que sea eficaz, la Revista de Análisis y Propuesta "Bajo La Lupa" en su sexto número denominado "Medio Ambiente" profundiza las diversas problemáticas sobre este tema: la contaminación en las ciudades, los bosques y la biodiversidad, la minería y el petróleo, la agricultura y la pesca, las áreas naturales protegidas, el calentamiento global, el agua, la gestión pública ambiental.

Uno de los artículos de Bajo La Lupa sostiene la falta de interés del gobierno de Alan García en priorizar la dimensión ambiental como parte de las políticas nacionales de desarrollo; se citan como ejemplo la no aprobación de 29 estándares de calidad ambiental (ECAS) y límites máximos permisibles (LMP) hasta diciembre del 2007, la falta de voluntad en enfrentar los pasivos ambientales mineros, entre otros.

El ministerio del Ambiente debiera ser una oportunidad, donde se proteja al ambiente y un uso sostenible a los recursos naturales. Sin embargo, anota Bajo La Lupa, la propuesta del gobierno de Alan García no es resultado de una de reforma integral del Estado, o de la búsqueda de una nueva institucionalidad para encarar cambios de políticas de desarrollo, o de priorizar el manejo de nuestro patrimonio ambiental y diversidad biológica como base de las nuevas formas de crecimiento con equidad e inclusión. Sin embargo, no podemos dejar de aprovechar el actual momento para que con todas sus limitaciones la creación el Ministerio del Ambiente se de en mejores condiciones.

La Revista "Bajo la Lupa", es una publicación mensual, que analiza a profundidad y de manera integral en cada entrega un tema clave de la realidad nacional. Es decir, pone el tema "Bajo la Lupa", para conocerlo a fondo, hacer propuestas y generar debate, tratando temas económicos, sociales y políticos que son decisivos para nuestro país. Dirigida por Pedro Francke, cuenta con un amplio plantel de prestigiosos colaboradores.

Las anteriores publicaciones abordaron y profundizaron temas como: Minería, Trabajo, Descentralización, Expediente Fujimori, Globalización. Los próximos temas de "Bajo la Lupa" son: Salud y El Perro del Hortelano. Temáticas que buscan aportar a que los peruanos conozcamos mejor nuestra realidad, entendamos mejor nuestros problemas y posibilidades, y seamos capaces de decidir mejor nuestro destino.

CUBA PRESTA TIERRAS GRATUITAMENTE A AGRICULTORES PARTICULARES Y COOPERATIVAS

La Habana, Cuba, miércoles 2 de Abril de 2008, por Fernando Ravsberg, BBC.- El gobierno de Cuba cederá tierras a los agricultores particulares y cooperativas, para impulsar la producción de alimentos, café y tabaco. Se trata de parcelas de 5 hectáreas entregadas en usufructo gratuito de por vida, lo que quiere decir que el beneficiado no debe pagar nada ni siquiera alquiler, pero tampoco podrá venderla después ni legarla a sus descendientes. En la actualidad la mitad de las tierras cultivables están improductivas y el gobierno se ve obligado a importar alimentos por valor de US$2.000 millones anuales, según explicó a la BBC el economista Omar Everleny.

La expectativa que ha despertado la noticia de que se repartirán tierras es enorme, mucho más grande de lo que se hubiera podido pensar, ya las cooperativas están ampliando sus campos y también se ha beneficiado a particulares. "Yo ya estoy averiguando si puedo tener una finca porque si me la dan me meto sin pensarlo", me dijo un trabajador por cuenta propia y me aclaró sus planes: "Sembrándola de árboles frutales y aguacate me aseguro la vejez". La esposa de uno de sus amigos se adelantó e inmediatamente le dijo que "a mí también me interesa tener una finca". La conversación continuó sobre la agricultura y los cambios que se desarrollan en el país por estos días.

"Consumo postergado"

"Algunas veces me nace una lucecita de esperanza de que las cosas mejoren pero he vivido tantos años igual que no termino de creérmelo", me comenta una mujer de 58 años que administra un estacionamiento de automóviles en La Habana Vieja. Esa desconfianza parece estar en muchos cubanos, por ejemplo en los que corrieron a las tiendas a comprar los electrodomésticos, los equipos y las motos eléctricas por temor a que se acaben en los próximos días. Ante la apertura de los hoteles, Georgina Guerra respondió "¡Que rico!, que bien me siento que estemos dejando de lado estupideces", pero inmediatamente acotó: "Lo que no sé es con que vamos a alquilar si la mayoría solo ganamos 300 pesos al mes (US$ 15)". "Esta medida nos da motivaciones a gente como yo para seguir trabajando duro y ganar nuestro dinero. Mientras más seamos un país normal mejor", expresó Manuel Toledo, un joven ingeniero informático.

Las medidas liberalizadoras son un duro golpe para el mercado negro, en la puerta de una tienda encontramos a dos especuladores tratando de vender un DVD sin conseguir que nadie se interese, "es que en la tienda te dan garantía", nos dijo un cliente. Mónica corrió a comprarse una moto eléctrica, le costó alrededor de 700 euros, pero está feliz, por primera vez en su vida tiene un vehículo propio, se acabaron las colas para tomar un bus y los 20 pesos que cobran los taxistas particulares. "A la larga es ahorro", nos dice. Es que los cubanos tienen una enorme cantidad de dinero guardado, calificado por el economista Omar Everleny como "consumo postergado" porque la acumulación se produce por falta de posibilidades de gastarlo.

Las vías de ingreso de ese dinero son variadas, desde las remesas familiares hasta la corrupción empresarial estatal, pasando por los pequeños campesinos que tienen fortunas acumuladas que hasta ahora no podían gastar. Las tiendas campesinas son una vía para que lo gasten de forma productiva. "Necesito alambre para hacer cercas, a ver si así puedo ampliar la cantidad de reses que estoy criando. Gano yo y gana el Estado", me explica un cooperativista de las afueras de La Habana.

LAS INVESTIGACIONES SOBRE EL SOL APUNTAN A QUE EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES ANTROPOGÉNICO

Boston, EEUU, martes 2 de Abril de 2008, Amazing.- Se está poniendo cada vez más difícil culpar al Sol de causar el aumento gradual en las temperaturas globales que están viéndose actualmente en los registros climáticos. En un reciente simposio sobre el papel potencial de la variabilidad solar (incrementos de calor provenientes del Sol) celebrado en Boston, EE.UU., los expertos en ciencia solar, modelos climáticos, y ciencias atmosféricas, exploraron los temas que conciernen a quién o qué es el culpable de la elevada tasa de cambio climático global.

Hay varias posibilidades, pero la respuesta más probable es que la industria humana es la culpable fundamental. Tales actividades se basan en la combustión a gran escala de ciertos gases, de petróleo y sus derivados, y de carbón, y el resultado final incluye dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero bien conocido que atrapa el calor que radia de la superficie del planeta, impidiéndole escapar de regreso al espacio.

El Sol varía en la décima parte de un uno por ciento en su descarga de energía, o más si tenemos en cuenta algunos períodos, como el Mínimo de Maunder. Durante el Mínimo de Maunder, que duró de 1645 a 1715 y que también es conocido como la Pequeña Edad de Hielo, había una ausencia o una cantidad mínima de manchas solares, y el norte de Europa experimentó inviernos especialmente fríos.


Sin embargo, desde 1950 hasta la actualidad, no hay ninguna tendencia observada en la radiación solar que pueda explicar el calentamiento experimentado desde entonces. El ciclo solar de 11 años no ha sido significativamente anormal. Ésta es sólo una parte de la razón por la cual resulta difícil culpar al Sol del cambio climático global en la Tierra.

En esencia, según muchos científicos, ahora resulta muy claro que los cambios atmosféricos que están siendo observados (básicamente, calentamiento global), no tienen nada que ver con los cambios en la actividad solar. Es una cuestión de gases de efecto invernadero. No es el Sol lo que está causando esta preocupante tendencia climática.

De hecho, el calentamiento global se está desencadenando a un ritmo increíblemente rápido, más veloz que en cualquier episodio anterior de cambio climático conocido por los datos paleoclimáticos.
Información adicional en: Harvard U.

LA NASA INICIA ESTUDIO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTAMINACIÓN EN EL ÁRTICO

Washington, EEUU, miércoles 2 de abril de 2008, El Mercurio.- La NASA pondrá en marcha esta semana el estudio de los componentes de la atmósfera baja del Ártico para identificar la forma en que la contaminación aérea contribuye al cambio climático en esa región, informó hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en inglés).

La campaña comenzará en Fairbanks, Alaska, desde donde despegarán un DC-8 y un transporte B-200 de la NASA que durante tres semanas se convertirán en laboratorios volantes, dijo el organismo de la agencia espacial estadounidense en un comunicado. Los instrumentos instalados en ambos aviones medirán los gases y aerosoles que contribuyen a la contaminación aérea, así como la radiación solar.

El JPL señaló que el punto central del estudio será la formación de "la bruma primaveral" del Ártico que refleja las reacciones químicas de los contaminantes acumulados durante el invierno tras desplazarse desde las latitudes inferiores. Según el comunicado del JPL, la reciente reducción de la plataforma de hielo es una de las indicaciones de que el Ártico pasa por importantes cambios ambientales vinculados al calentamiento global.

La NASA y sus socios proyectan estudiar el papel que desempeña la atmósfera en esta delicada región con la campaña denominada Investigación Ártica de la Troposfera desde Aviones y Satélites (ARCTAS, por su sigla en inglés), agregó. "Es importante que vayamos al Ártico para comprender la contribución atmosférica al calentamiento y en un lugar que está cambiando rápidamente", manifestó Jim Crawford, director del Programa de Química Troposférica de la NASA. "Estamos en posición de proporcionar la más completa caracterización que se tenga hasta la fecha de una región que casi nunca es observada, pero que es crucial para entender el cambio climático", agregó.

Según Daniel Jacob, científico del proyecto ARCTAS en la Universidad de Harvard, el Ártico es "representativo del cambio global" y aún se desconocen "los procesos que están impulsando ese cambio". "Necesitamos tener un mejor conocimiento y es por eso que vamos allí", agregó.

Según Hanwant Singh, científico de ARCTAS en el Centro Ames de Investigaciones de la NASA, uno de los problemas es que hasta ahora no se ha hecho un estudio integral sobre el desplazamiento de los contaminantes en la atmósfera. "Podemos ver la bruma ártica pero desconocemos su composición o cómo llegó. Un objetivo de ARCTAS es proporcionar un conocimiento completo sobre la composición de aerosoles, la química y los efectos climáticos en la región ártica", añadió

BIOCOMBUSTIBLES: UN PROBLEMA MORAL

Madrid, España, miércoles 2 de Abril de 2008, por Dr. Oswaldo Canziani, BBC.- "Si producimos cereales, granos, caña de azúcar, sorgo, soja u otro vegetal para combustibles estamos impidiendo la sobrevivencia de seres semejantes". Los biocombustibles plantean no sólo problemas técnicos, sino un profundo dilema moral, según el Dr. Osvaldo Canziani, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que fue galardonado en 2007 con el Premio Nobel de la Paz.

En una nueva entrega de su blog para BBC Mundo, el Dr. Canziani plantea que es hora de decisiones en un dilema urgente: hambre vs transporte.

En lo que se refiere al problema de usar biocombustibles, utilizando granos, entre otros elementos vegetales para producirlos, debemos recordar que, además del transporte, existen otras prioridades en el mundo. Ellas son, fundamentalmente, las derivadas de dos problemas críticos: las crisis alimentaria e hídrica, que afectan entre 1.500 y 2.500 millones de seres humanos.

2.000 millones sufren hambre

Debemos recordar el problema actual más crítico, esto es que en el mundo más de 2.000 millones de personas que están sufriendo hambre. Además, que las conclusiones del Cuarto Informe del IPCC muestran que, debido al aumento de la temperatura media de la Tierra, la producción de cereales va a decrecer, particularmente en las latitudes bajas. Las tensiones hídricas también irán en aumento, con centenas de millones de personas que carecerán de agua dulce. Consecuentemente, el problema deberá enfocarse en la doble necesidad de alimentar a millones de seres humanos y en producir los combustibles para el creciente incremento de las necesidades de transporte recordando que, en muchos casos, se viaja por placer o haciendo un uso antieconómico de vehículos, ocupados solamente por una persona.

Me inclino por la alimentación

Ante el dilema de resolver el problema del hambre y de la falta de agua segura para casi un tercio de la población humana, y, por el otro lado, el problema del transporte, la decisión no es simple. Indudablemente, es crítica, por ello, desde un punto de vista humano y una posición moral, me inclinaría por dar prioridad al problema de la alimentación. Nuevas tecnologías sobre la explotación de areniscas y rocas bituminosas; la licuefacción de otros combustibles fósiles sólidos, el uso de energías alternativas pero, de manera de fundamental, el precio que alcance el barril de petróleo, aproximarán mejores definiciones que la que generaría una hambruna global generalizada.

Tal es el problema moral: si producimos cereales, granos, caña de azúcar, sorgo, soja u otro vegetal para combustibles, estamos impidiendo sobrevivencia de seres semejantes, utilizando el escaso agua dulce sin lograr satisfacer los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, además, dando origen a serios daños a los ecosistemas naturales, en contra de las consideraciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

Todo dependerá del precio del petróleo

Sin pretender reducir la importancia del problema del transporte que, sin duda, es crítico, recordemos lo que decía un economista: todo dependerá del valor que alcance el barril de petróleo. La tecnología está avanzando, y si el barril de petróleo excede los US$150 va a ser posible usar métodos para extraer petróleo de donde no se lo saca todavía, simplemente porque el precio es bajo.

Como decíamos antes, aún hay sustancias bituminosas de las cuales puede extraerse combustibles fósiles ( areniscas o rocas). Evidentemente, no se trata de un problema meramente tecnológico, sino de mercado: ¿cuál va a ser el precio del petróleo y cual va a ser la posibilidad de sacar petróleo de otros lugares? Como lo indicábamos, existen tecnologías para producir combustibles líquidos del carbón de piedra. Lo experimentó Sudáfrica durante la última guerra mundial. Es caro, pero todo depende de cuál es el precio final del barril de petróleo.

Biocombustibles: no tan "verdes"

Por otra parte, hace unas semanas el Parlamento Británico decidió suspender subsidios para la producción de biocombustibles, pues la idea inicial que el dióxido de carbono, producido por la quema de biocombustibles sería secuestrado por las plantas que se sembrarían para producir nuevos combustibles vegetales, no es veraz.

Además, las tareas de siembra de esos vegetales liberan el dióxido de carbono almacenado en los suelos, y se suman a ello dos factores críticos: los combustibles vegetales también emiten otros contaminantes y particulados, dañinos a la salud humana, y las masas de agua para producirlos se restan a las escasas cantidades disponibles para otras actividades vitales de la sociedad humana.

Recientemente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), ha producido una nota técnica sobre Bioenergía Sostenible, un Marco de Referencia para Tomadores de Decisión que, además de hacer serios comentarios sobre la viabilidad de la generación de bioenergia, tiene una tabla donde se incluyen los granos y productos vegetales capaces de generar combustible, sean aceites o alcoholes para ser utilizados como combustibles, que se pueden extraer de la soja, la caña de azúcar, el maíz, etcétera, y así como los requerimientos de agua y rangos de temperaturas para su mejor productividad. En primera instancia, es oportuno mencionar que estos combustibles sustitutivos no tienen el mismo poder de combustión y, consecuentemente la eficacia de los combustibles fósiles.

Hora de decisiones

Resumiendo, existen muchos problemas que van a exigir una decisión moral. Si el mundo sigue movilizándose en aviones -y la aviación constituye un problema muy crítico porque no se contamina meramente en el suelo sino que se esparce el dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera, con una incidencia mucho más directa en el efecto invernadero terrestre- encontramos que por un conjunto de gente que tiene la capacidad de usar esos medios de transporte, estamos llevando a un grupo grande de gente a situaciones de hambruna. Este es el problema moral.

ESPAÑA: MÁS DE 250 CIENTÍFICOS DE 48 PAÍSES ASISTEN AL III CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

Palma, España, miércoles 2 de Abril de 2008, Siglo XXI.- La Consejería de Agricultura y Pesca organiza este acontecimiento que se ha celebrado en las dos anteriores ediciones en Méjico. Más de 250 científicos de 48 países de todo el mundo se citarán en Palma el próximo mes de septiembre para participar en el "III Congreso Internacional de Biotecnología e Ingeniería Ambiental" (3IMEBE), organizado por el Instituto de Búsqueda y Formación Agraria y Pesquera (IRFAP), un encuentro con el objetivo de buscar soluciones a cuestiones como la reutilización de aguas residuales, la contaminación de suelos o la gestión de los residuos.

De esta manera, este encuentro internacional, que se ha llevado a cabo en las dos anteriores ediciones en Méjico, se hace por primera vez en Mallorca, donde se expondrán cerca de 350 trabajos. Así, se trata de un congreso único, ya que pone en relación y junta toda la problemática medioambiental y las diferentes propuestas tecnológicas de los diversos ámbitos de estudio.

Entre otras cuestiones, el "3IMEBE" tratará temáticas como la evaluación del riesgo de impacto ambiental, la gestión, tratamiento y reutilización de aguas residuales y residuos sólidos; las estrategias para proteger y poner remedio a actuaciones perjudiciales para el medio ambiente; aplicaciones de la ecología microbiana y la biología molecular para mejorar el control medioambiental; educación ambiental y aspectos legislativos y nuevas perspectivas de futuro.

El encuentro, que se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad de les Illes Balears gracias a un convenio de colaboración con la Consejería de Agricultura y Pesca, contará con un comité científico nacional, en el que participarán científicos de las Islas, y otro internacional, que se encargará de evaluar los trabajos presentados.

Durante los días que dure el Congreso, se expondrán oralmente los mejores trabajos en forma de ponencias y se difundirán pósters del resto. En este sentido, la consejera de Agricultura y Pesca, Mercè Amer, alentó hoy, durante la presentación de la iniciativa, a los científicos de Baleares a que participen en este congreso, que presenten sus ideas y sus trabajos, así como a los estudiantes de ciencias ambientales, a los de Ingeniería Técnica Agrícola, ya que es una "oportunidad única".

Asimismo, Amer destacó que se trata de un congreso todavía "joven, que tiene un largo camino por recorrer, pero que ya tiene un gran prestigio". La consejera, añadió, además, que el "3IMEBE" "no se centra en una problemática concreta, sino las interrelaciona y propone soluciones tecnológicas desde una perspectiva global". "Poner en contacto a una gran cantidad de científicos de tantos lugares del mundo tiene siempre una repercusión mayor de la que podamos imaginar, es una inversión a largo plazo que también, a la larga, tendrá repercusiones positivas en nuestro sector", aseguró Amer.

El periodo para presentar trabajos finalizará el próximo día 9 de abril y ya está asegurada la participación de países como España, Túnez, Argelia, Italia, Reino Unido, Irlanda, Francia, Rusia, Armenia, Holanda, Austria, Portugal, Rumania, República Eslovaca, Colombia, Uruguay, Senegal, Burkina Faso, Irán, India, Camerún, Marruecos, Japón, Estados Unidos, Madagascar o Camerún.

CAMBIO CLIMÁTICO: EL GAS LETAL DE LAS ZAPATILLAS

Madrid, España, miércoles 2 de abril de 2008, por Manuel Ansede, Público.- El uso de hexafluoruro de azufre, que produce un efecto invernadero 24.000 veces mayor que el CO2, se ha multiplicado por 2,5 desde 1995. El jugador de baloncesto Bryan Scott muestra su colección de Nike Air Jordan, cuya cámara de aire contenía hexafluoruro de azufre. Cuando el jugador de baloncesto Michael Jordan hacía un alley oop estaba contribuyendo, sin saberlo, al calentamiento global. La cámara de aire de sus Nike Air estaba rellena de hexafluoruro de azufre (SF6), un gas con un potencial de efecto invernadero 24.000 veces superior al del CO2. Un kilogramo de hexafluoruro equivale a las emisiones de CO2 de un coche en un trayecto de 160.000 kilómetros. En la actualidad, este gas letal para el medio ambiente no se utiliza en las zapatillas deportivas -ni para rellenar pelotas de tenis o neumáticos, otras de sus utilidades durante muchos años-, pero se sigue empleando en el sector eléctrico, como aislante en los equipos de corte de alta tensión.

En 1995, se emitían 108.000 toneladas de CO2 equivalente, pero esta cifra se multiplicó por 2,5 en diez años, alcanzando las 271.000 toneladas. Para detener esta escalada, el Ministerio de Medio Ambiente firmó el pasado 27 de marzo un acuerdo voluntario con la industria eléctrica para reducir un 20% las emisiones de este gas.

"Es insustituible"

En opinión del director de la Agrupación de Fabricantes de Bienes de Equipo Eléctricos de Sercobe, Gustavo Eisenberg, "el acuerdo es ambicioso, porque supone un compromiso importante para los fabricantes". Sin embargo, no contempla el cese de la utilización del SF6 en la industria eléctrica a corto plazo, como ya sucedió en el sector del cerramiento, donde se utilizaba como aislante en el doble acristalamiento. "Hoy por hoy, el hexafluoruro de azufre es insustituible", asegura.

Sin embargo, el investigador José Luis García Fierro, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), cree que el SF6 se podría sustituir por CO2 puro o por otros gases inertes -como el helio y el argón- en algunas aplicaciones. "Lo que ocurre es que estos sustitutos son escasos y caros, y además el SF6 es más cómodo de transportar, por eso era un buen candidato cuando se empezó a utilizar", opina.

A juicio de García Fierro, el acuerdo suscrito la semana pasada es positivo, pero "hay que pedir cuentas a las industrias que manejan este gas para que no haya escapes". Para este científico, la única solución es investigar posibles recambios, como se ha hecho en otras industrias. "Se habla mucho del dióxido de carbono, pero el SF6 es el agente más potente de efecto invernadero", apostilla. El contrato voluntario de reducción de emisiones contempla el establecimiento de líneas de investigación para proyectos de I+D+i, enfocadas a la mejora de los equipos, a la minimización de las emisiones e, incluso, "a la sustitución del SF6 por otras sustancias con menor impacto ambiental".

El subdirector general de Calidad del Aire y Prevención de Riesgos del Ministerio de Medio Ambiente, Israel Pastor, cree que el acuerdo, logrado tras casi dos años de negociación, "está muy bien, teniendo en cuenta el contexto, pero se puede aspirar a más". Su departamento admite que las emisiones de hexafluoruro de azufre se han multiplicado por 2,5 entre 1995-2005, pero recuerda que, en ese mismo periodo, el uso de este tipo de equipos aumentó un 590%. "Queremos empujar para que se erradique su uso, y cada vez se va a emplear menos, pero hoy por hoy es prematuro hablar de erradicación", reconoce Pastor.

Un gas simpático con mucho éxito en YouTube

El hexafluoruro de azufre es incoloro y cinco veces más denso que el aire. En los concursos científicos de EEUU, es un clásico el número del barco de papel flotando 'milagrosamente' en un recipiente lleno de SF6. El SF6 es el gas de efecto invernadero más potente, pero no es tóxico. Internet está plagado de vídeos en los que diferentes jóvenes inhalan una bocanada de hexafluoruro de azufre. El gas, debido a su densidad, provoca que la voz se escuche a velocidad reducida y mucho más grave.

No hay comentarios: