lunes, 18 de julio de 2011

Boletin GAL 1194

Nº 1.194. Lunes 18 de Julio de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.194

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Adaptación de la institucionalidad ambiental municipal a las nuevas normativas

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por Luis Alberto Gallegos, Instituto de Ecología Política

Carta apoyando Reglamento Alternativo para Consejos Comunales, nueva ley de participación ciudadana

Ñuñoa, lunes 18 de julio de 2011, por Marisol Bravo, Presidenta Junta de Vecinos Universidad, UV Nº 19

Plan Maestro de CicloRutas para Santiago

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por Francisca Faúndez, Plataforma Urbana

¿Tienes cultura bicicletera?

Madrid, España, lunes 18 de julio de 2011, por Pablo León, reportero y ciclista urbano, El País

Preocupa a la ciudadanía el proyecto de antenas celulares

La Reina, lunes 18 de julio de 2011, Coordinadora Vecinal de La Reina

 

NACIONALES

 

Rescatados de la mina demandan al Estado por $ 7.750 millones

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por R. Álvarez, M. Rovano y F. Álvarez, El Mercurio

Se salvan 33 mineros, mueren 45 en 2010

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por Gustavo Villarrubia, CIPER

Hubo 200 mil ciudadanos en Marcha por la Educación

Santiago, lunes 18 de 2012, El Mercurio

Estudian darle proyección política al movimiento estudiantil

Concepción, lunes 18 de julio de 2011, por Alfonso Hernández, La Tercera

Trabajadores del transporte adhieren Paro Nacional de la CUT

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, La Tercera

El malestar de Chile

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, El Mostrador

El Referéndum: La alternativa al modelo de la Constitución de Jaime Guzmán

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por Francisco Soto Barrientos, Abogado, Mostrador

Ciudades de Regiones superan a Santiago en 70% de niveles de contaminación

Temuco, lunes 18 de julio de 2011, por Juan José Lyon Nuño, El Mercurio

Chillán será declarada zona saturada

Chillán, lunes 18 de julio de 2011, por Alvaro Guerrero, La Tercera

Ciudadanía de Dichato radicaliza su protesta por lenta reconstrucción

Dichato, lunes 18 de julio de 2011, por Fabián Álvarez, El Mercurio

Energías renovables: Tal lejos, tan cerca

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por Graciela Moguilansky, Economista, El Mostrador

Chile requiere de política de biodiversidad

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, El Mostrador

Sondeo confirma que el 72% de habitantes de Aysén no está de acuerdo con HidroAysén

Coyhaique, lunes 18 de julio de 2011, La Tercera

 

GLOBALES

 

Climas extremos en 17 estados de EEUU

Texas, EEUU, lunes 18 de julio de 2011, La Tercera

Glaciar en Groenlandia se mueve 35 metros cada día

Washington, EEUU, lunes 18 de julio de 2011, La Tercera

Sonda Dawn orbita asteroide Vesta

Washington, EEUU, lunes 18 de julio de 2011, por David Alandete, El País

 

LOCALES

 

Adaptación de la institucionalidad ambiental municipal a las nuevas normativas

 

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por Luis Alberto Gallegos, Instituto de Ecología Política.- Ante algunas consultas de municipalidades acerca de las exigencias que la nueva normativa legal ambiental incide en la orgánica ambiental municipal, les entregamos en esta ocasión algunas consideraciones importantes.

 

El tema ambiental no era considera en la LOC de Municipalidades

 

La versión original del Artículo 25 de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, texto refundido, coordinado y sistematizado fijado por D.F.L. Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior, era:

 

Artículo 25.- A la unidad encargada de la función de aseo y ornato corresponderá velar por:

a) El aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna;

b) El servicio de extracción de basura, y

c) La construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna.

 

La nueva Ley de Ministerio de Medio Ambiente introduce modificaciones importantes

 

La modificación de la Ley 20.417 promulgada el 12 de enero de 2010 del Ministerio, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, en el Párrafo 5º, Normas generales, TÍTULO I DE LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE, indica:

 

Artículo sexto.- Modifícase el artículo 25 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.695, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, en los siguientes términos:

a) Incorpórase, antes de la expresión "aseo y ornato" la expresión "medio ambiente,".

b) Agréganse, las siguientes letras d), e) y f), nuevas, sustituyendo en la letra b) la coma (,) y la conjunción "y" que le sigue, por un punto y coma (;), y reemplazando en la letra c) el punto aparte (.) por un punto y coma (;):

"d) Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con medio ambiente;

e) Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia, y

f) Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobación de la misma, el concejo podrá solicitar siempre un informe técnico al Ministerio del Medio Ambiente.".

 

Versión definitiva a ser aplicada hoy en las Municipalidades

 

La versión definitiva del Artículo 25 de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, texto refundido, coordinado y sistematizado fijado por D.F.L. Nº 1, de 2006, del Ministerio del Interior, quedaría, entonces, del siguiente modo:

 

Artículo 25.- A la unidad encargada de la función de medio ambiente, aseo y ornato corresponderá velar por:

a) El aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna;

b) El servicio de extracción de basura;

c) La construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna;

d) Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con medio ambiente;

e) Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia, y

f) Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobación de la misma, el concejo podrá solicitar siempre un informe técnico al Ministerio del Medio Ambiente.

 

Sugerencias

 

Sugerimos informar a la brevedad posible a todas las Municipalidades del país acerca de esta nueva normativa y de su indispensable aplicación en cada una de las estructuras municipales. Asimismo recomendamos que la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) pueda información y espacio de diálogo para apoyar este proceso y producir eventos de capacitación en torno a estos cruciales temas.

 

El Proyecto "Promoción de participación y educación ciudadana en la Estrategia de Chile 20/20/20

sobre cambio climático en 30 comunas de la RM", del Fondo de Protección Ambiental, FPA 2011, del Ministerio  de Medio Ambiente, es una oportunidad propicia para abordar este tema y colaborar en su proceso de ejecución.

 

Carta apoyando Reglamento Alternativo para Consejos Comunales, nueva ley de participación ciudadana

 

Ñuñoa, lunes 18 de julio de 2011, por Marisol Bravo, Presidenta Junta de Vecinos Universidad, UV Nº 19.- Estimadas y estimados: Los invito a apoyar firmando esta carta la propuesta alternativa de reglamento tipo de Los Consejos Comunales de la Sociedad Civil  para enviarla a los Concejales democráticos ya que este miércoles se discute en sesión especial en el Concejo de Ñuñoa. La otra propuesta es la elaborada por la Subdere. Es propiciada por la ONG Círculo de Políticas Ciudadanas.

Agrupación Nacional de CESCOS y Confederación de Uniones Comunales de Chile. Mientras más dirigentes firmemos, mejor!! Pueden firmar dirigentes de juntas de vecinos, clubes deportivos, adultos mayores, asociaciones gremiales, centros culturales, etc.

 

Sería muy importante si pudiésemos asistir ese día. Habría que consultar si va ser una sesión pública y donde va a ser y eso.

 

Les ruego difundirla a quienes puedan firmar

 

Avísenme para poner sus nombres. Hay que enviarla a nuestros concejales antes del miércoles  con mucho apoyo ciudadano  aunque a ellos ya se les hizo llegar esta propuesta.

 

Saludos

 

Marisol Bravo

Presidenta Junta de Vecinos Universidad, UV Nº 19

 

http://3erencuentroculturalujv.blogspot.com

http://jvuniversidad19.blogspot.com

http://identidadybarrios.bligoo.cl

 

Carta

 

Sras y Srs.

Concejales

 

PRESENTE

 

Junto con saludar a través de la presente los dirigentes sociales firmantes queremos hacerles llegar una serie de requisitos que nos parece sustantivo que contenga el reglamento de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil y las Ordenanzas de Participación Ciudadana  que serán aprobadas por el Concejo Municipal de Ñuñoa antes del 16 de agosto de 2011.

 

En relación al reglamento, apoyamos la propuesta adjunta en contraposición al reglamento tipo diseñado por la SUBDERE puesto que consideramos que este:

 

Preserva el espíritu de la ley en cuanto a que las organizaciones de la sociedad civil fortalezcan su autonomía.

 

Entrega claridad con respecto al proceso eleccionario de los consejeros de la sociedad civil.

 

Permite que voten en esta primera ocasión las ONG´s, Corporaciones y Fundaciones.

 

Regula atribuciones del Alcalde frente al Consejo de la Sociedad Civil.

 

Establece normas de funcionamiento operativo para dotar de autonomía al Consejo de la Sociedad Civil.

 

Mantiene el carácter de la ley en cuanto a la facultad de los Consejos de la Sociedad Civil para llamar a plebiscito con la aprobación de dos tercios de sus miembros ratificados por dos tercios de los miembros del Concejo Municipal.

 

Por su parte, en cuanto a la norma general la Ordenanza de Participación Ciudadana esperamos que esta pueda contemplar al menos:

 

La ley avanza en facilitar el desarrollo de plebiscitos comunales, se amplían los casos en los cuales el Alcalde debe convocar a plebiscito comunal, con acuerdo del Concejo, a requerimiento de los dos tercios de los integrantes en ejercicio del mismo y a solicitud de dos tercios de los integrantes en ejercicio del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, instancia que reemplazará a los antiguos CESCOS, ratificada por los dos tercios de los concejales en ejercicio;  o por iniciativa del 5% de los ciudadanos inscritos en los registros electorales de la comuna en relación a las materias de administración local relativas a inversiones específicas de desarrollo comunal, la aprobación o modificación del PLADECO, la modificación del Plan Regulador Comunal u otras de interés para la comunidad local. Sería interesante entonces, que las ordenanzas municipales de Participación incluyeran un ítem que haga referencia al proceso de información y propaganda de las diversas alternativas planteadas por el plebiscito. Para que todas las partes estén en igualdad de condiciones de informar a la comunidad sobre sus planteamientos, con recursos económicos para desarrollar una campaña informativa a costo del presupuesto municipal, que motive que más del 50% del padrón comunal vaya a votar y el plebiscito tenga carácter de vinculante.

 

Mejorar las instancias de Audiencias Públicas, donde las autoridades comunales no vayan solo a "escuchar" a los vecinos y vecinas, sino también a entregar información, explicaciones y a buscar soluciones.

 

Establecer Cabildos temáticos y territoriales comunales con periodicidad y sistematización de los aspectos abordados.

 

Generar mesas barriales para avanzar en forma mancomunada en diversas temáticas con asistencia técnica.

 

Fondos concursables que privilegien diagnóstico y gestión participativa en forma transparente y dotando de autonomía a las organizaciones y no reproduciendo el clientelismo tradicional.

La inclusión de Defensorías Comunales que tengan como objetivo velar por el cumplimiento y la vigencia de los derechos y garantías de las personas, la adecuada prestación de los servicios públicos, la promoción de los derechos humanos y el acceso a la justicia.

 

La definición de los mecanismos de participación en el proceso de diseño de los Planes de Desarrollo Comunal y de Planes Reguladores Comunales, así como también de otras definiciones sustantivas a nivel local.

 

Esperando contar con una normativa comunal a la altura, considerando la participación en la gestión pública como un derecho se despiden atentamente:

 

Marisol Bravo Cuervo, Presidenta Junta de Vecinos 19 Universidad

Danae Mlynarz Puig, Presidenta Mujeres Plaza Ñuñoa

 

Plan Maestro de CicloRutas para Santiago

 

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por Francisca Faúndez, Plataforma Urbana.- Durante el gobierno anterior se acordó la Agenda 10, documento que definió el plan de trabajo del gobierno regional y que estableció como una de sus principales tareas desarrollar un Plan Maestro de Ciclovías para la ciudad de Santiago. Con éste se contempló el diseño de la implementación de una red de más de 320 kilómetros de ciclovías y estacionamientos públicos para bicicletas.

En Mayo del año 2007 se reunió el SEREMI de Vivienda, la SEREMI de Obras Públicas, directivos del SERVIU, de la Dirección Regional de Vialidad del MOP y del Gobierno Regional Metropolitano y acordaron elaborar el plan maestro. Se propusieron conectar las comunas urbanas y rurales de la Región Metropolitana a través de un sistema de ciclorutas que contemplaba 550 kilómetros urbanos y 140 kilómetros rurales.

 

Con la formación, en julio de 2008, de la ´Mesa Ciudadanía-Gobierno´, se hizo participe a la comunidad en la discusión del proyecto. Participaron representantes del gobierno, un equipo de expertos de Interface for Cycling Expertise, representados en Chile por Ciudad Viva, y organizaciones civiles promotoras del transporte activo (bicicleta, caminata, silla de ruedas) en Chile.

 

Se consideró la experiencia de países como Holanda, Dinamarca y Alemania, quienes son pioneros en el desarrollo de sistemas de transporte integrado y la creación de ciudades más sustentables.

 

Al relacionar este conocimiento con la realidad chilena, se preguntaron si ¿la configuración de la ciudad de Santiago permite desplazase en un medio de transporte activo? Analizaron las relaciones entre las formas de transporte y la distribución del espacio urbano, el aporte de la infraestructura y la existencia de herramientas viales como estacionamientos, señalética, sistemas de bicicletas públicas, parrillas para bicicletas en buses, etc.

Además observaron las barreras con las actualmente se topan los ciclistas en las calles: no ser respetados por automovilistas y choferes del transporte público, autopistas y calles que no presentan ciclovías e intersecciones peligrosas.

Con estos análisis se pudo definir los lineamientos para llevar a cabo un modelo interconectado eficiente que integra un sistema de transporte tradicional y un sistema de transporte activo. El plan se publicó el año 2010 en el contexto de las celebraciones del Bicentenario de nuestro país. Se fijó el año 2012 como meta para sacar adelante el proyecto.

 

Si quieres descargar el plan linkea aquí.

 

¿Tienes cultura bicicletera?

 

Madrid, España, lunes 18 de julio de 2011, por Pablo León, reportero y ciclista urbano; escribe en El País desde 2009 sobre viajes, tendencias, cómics y cultura urbana. Comenzó con la bici por las calles de Berlín y desde entonces pedalea en cada ciudad por la que pasa, El País.- Carriles bici, aparcamientos, seguridad o un notable volumen de ciclistas. Esos podrían ser los parámetros para definir una ciudad pro bici. Pero para estar inmerso en la cultura bicicletera no hay que vivir en una urbe que cumpla estos requisitos. Puede que el lugar donde habitas sea hostil a los pedales, que no se fomenten las dos ruedas o que te miren raro; incluso allí puedes ser un bicifreak. Aunque tiene rasgos diferenciales, la cultura de la bici es dificil de definir. Hasta que haya un tratado del ciclista urbano del siglo XXI, quince frases para saber si posees cultura urbana de pedales.

 

Quince frases para saber si posees cultura urbana de pedales. (Via Copenhagenize).

 

1. Si te pitan, ni te enteras. Cuando el sonido del claxon interrumpe el pedaleo no te afecta lo más mínimo, ni te mueves del sillín y continúas pensando en tus cosas.

 

2. Volver del supermercado con un par de bolsas en el manillar, una temperatura de 35 grados mientras saludas a algún colega con el que te cruzas es rutina las mañanas de verano.

3. La última vez que oíste hablar de la lycra fue cuando Jane Fonda anunciaba videos para tener el vientre plano.     

4. Todas las prendas de tu armario valen para ir en bicicleta: desde el pantalón de Zara hasta los Manolos. Y, reconócelo, alguna vez has pensado si la ropa que llevas combinaba con tu bicicleta    

5. Sabes lo que es una fixie. Puede que no te gusten, que te parezcan una moda pasajera o carne de modernos pero eres consciente de que las piñón fijo existen.


6. Cuando se te estropea la bici o le estás haciendo el mantenimiento te bloqueas y lo comentas con todos tus amigos a la vez que redescubres el transporte público.

7. El casco te parece muy respetable así como los ciclistas que abogan por el pedaleo más seguro del mundo. Tanto que tienes uno que ha acabado como elemento decorativo de tu casa. Cuando te cruzas con alguien que lo lleva no puedes evitar pensar en las estadísticas y fijarte si lo lleva mal puesto o regulado.

8. Las caídas son algunas de las anécdotas más repetidas en tus conversaciones. De hecho, la persona más rara de tu grupo de amigos es aquella que nunca se ha caído de la bici mientras volvía a casa de alguna fiesta.

9. Alguna vez te han robado ya sea el timbre, el sillín, la rueda o la bicicleta entera. Por eso cuando alguien te cuenta que ha sufrido un hurto, emites un "¡ooh!" que refleja tu dolor, ira y comprensión.

10. Has charlado con tus amigos sobre la mejor tienda de bicis de la ciudad o del barrio y rara vez te pones de acuerdo con ellos.

11. Sabes lo que es un protector de cadena por eso cuando te enrollas la patera derecha del pantalón es por algún tipo de nueva tendencia no por la grasa. 

12. El óxido, de repente, tiene encanto. Las relucientes bicis nuevas son demasiado opulentas; la bici es para usarla no para exponerla.

13. Cuando paras en un semáforo, intercambias miradas con otr@s ciclistas ya sea para ligar, observar su bicicleta o mirar su ropa.

14. Cuando un conductor, de coche o de moto, se cruza en tu camino cortando tu trayectoria mueves levemente la cabeza mientras chistas. Avanzas 20 metros y ya se te ha olvidado el incidente. 

15. No tenías ni idea de que vivías inmerso en la cultura urbana bicicletera, de hecho nunca te lo habías planteado. Tú solamente pedaleabas.

 

Preocupa a la ciudadanía el proyecto de antenas celulares

 

La Reina, lunes 18 de julio de 2011, Coordinadora Vecinal de La Reina.- Estimad@s vecin@s, nos preocupa seriamente un Proyecto de Ley ingresado recientemente, que pretende regular las instalaciones de Antenas de telecomunicaciones en el país. A este proyecto se le ha asignado el carácter de SUMA URGENCIA, en él se especifica que "ya existen 21 millones de usuarios" y que "la demanda crecerá 4 y 5 veces para el 2015".

 

Nos preguntamos, ¿tenemos 21.000.000 de ciudadanos interconectados y llegaremos a 100.000.000 el 2015?  Esta proyección no coincide con el Censo del país!!!

 

Sabemos que en nuestra comuna las empresas de Telefonía móvil han ingresado solicitudes para instalar 30 nuevas antenas, en terrenos particulares sin considerar permiso municipal ni menos la opinión de los vecinos directamente afectados.

 

Una vez más percibimos que somos considerados meros habitantes y no CIUDADANOS con derecho a ser consultados en aspectos que nos afectan directamente.

 

El proyecto se promociona destacando que recoge las inquietudes de los vecinos que han visto proliferar las antenas en sus barrios, pero el gobierno ha demostrado que siempre guarda cartas bajo la manga. Les agregamos a continuación parte de la "fundamentación" que entrega Subtel.

 

Promoción  del Proyecto de Ley: Enlace que informa sobre los objetivos y planteamientos del Proyecto de ley en: http://www.subtel.gob.cl/prontus_subtel/site/artic/20110527/pags/20110527172804.html

 

El objetivo de la nueva ley es lograr una normativa que solucione la problemática ciudadana por la instalación de infraestructura de antenas y, al mismo tiempo, permita el desarrollo de las telecomunicaciones que aseguren el acceso a la población a servicios de comunicación y conectividad avanzada en condiciones competitivas.

 

En Chile ya existen 21 millones de usuarios de telefonía móvil. La tendencia internacional proyecta que en Chile la necesidad de los usuarios por mayor conectividad para hablar, conectarse a Internet móvil y acceder a los sistemas de alerta masiva en emergencias, hará crecer la demanda por mayor capacidad y cobertura de las redes móviles entre 4 y 5 veces para el 2015. Ello, junto a la entrada de nuevos operadores al mercado exige un equilibrio legal que recogerá la nueva Ley.

 

El proyecto de Ley apunta a:

 

• Dar cabida a la participación ciudadana en la toma de decisiones.

• Rol activo de los Municipios en la tramitación de los permisos.

• Compensación a la comunidad donde se instale la antena.

• No establecer barreras de entrada a nuevos actores, pues ello limita la competencia y en definitiva perjudica a los usuarios.

• Permitir la evolución tecnológica.

• Solucionar situaciones críticas.

 

Letra chica y poco clara de los alcances del Proyecto de Ley

 

 Para lo anterior se plantea un modelo que:

 

• Incentive la instalación de antenas pequeñas y el uso de espacios públicos.(¿que tanto se incentivará la instalación de estas antenas?, ¿se estudiará el posible daño que ocasionan estas antenas pequeñas?, si los espacios públicos están cercanos a espacios privados, ¿se considerará la opinión de los vecinos inmediatos?)

• Incentive la instalación de antenas con bajo impacto urbanístico que se mimeticen con su entorno. (¿el que las antenas estén mimetizadas con el entorno, disminuye en algo el daño que podría producir en la salud?... ¿puede realmente pensarse que si no lo vemos no lo sufrimos?..... Esta mimetización ya se ha venido ejecutando, La Tercera informó el 26 de junio del 2011 "El Portal La Reina, de Cencosud, tiene antenas en el techo, disfrazadas de ductos de ventilación".... http://papeldigital.info/lt/2011/06/26/01/paginas/053.pdf)

• Desincentive la aglomeración de antenas, con incentivo a la colocalización y a al desarrollo de operadores de infraestructura.

• Identifique los nudos críticos (enjambres y aberraciones urbanísticas) y respecto de éstos pueda dar una solución razonable.

• Compense a la comunidad cuando se trate de torres de más de 12 metros. Esta compensación se realizará en obras equivalentes al 30% del valor de la torre soporte de antenas que se va a instalar. (¿Se hablará de compensaciones para la salud de los habitantes probablemente dañados, o para compensar la desvalorización de sus inmuebles?)

 

Estos serían algunos de los interrogantes que saltan a la vista, seguramente de una segunda lectura surgirían muchos más interrogantes.

Esperamos vuestros comentarios.

 

Creando las condiciones para generar ciudadanía crítica,  promoviendo y fomentando la solidaridad y el bien común entre las vecinas y vecinos de La Reina.

 

NACIONALES

 

Rescatados de la mina demandan al Estado por $ 7.750 millones

 

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por R. Álvarez, M. Rovano y F. Álvarez, El Mercurio.- Acción ingresó al 9° Juzgado Civil de Santiago: Rescatados de mina San José demandan al Estado por falta de fiscalización. Aunque dicen estar agradecidos del Gobierno, acusan a Sernageomin por no vigilar faena y piden $7.750 millones.  

En 20 días más se cumplirá un año del accidente que los tuvo atrapados a más de 600 metros de profundidad, y ayer 31 de ellos presentaron una demanda contra el Estado por $7.750 millones. La acción busca indemnizar el daño moral y falta de servicio y fue ingresada al 9° Juzgado Civil de Santiago por el abogado Edgardo Reinoso.

 

"No es una demanda contra este Gobierno o el anterior; es contra el Estado de Chile, porque uno de sus organismos, Sernageomin, no cumplió con su labor fiscalizadora. A ellos se les paga con plata de todos para que hagan bien su pega, y en este caso no lo hicieron", explicó Luis Urzúa, jefe de turno de "los 33".

 

En forma particular, cada trabajador recibiría $250 millones como compensación por el accidente que los mantuvo durante 69 días atrapados. Paralelamente, 14 de los 33 se jubilarán y piden una pensión de gracia.

 

"No creo que el Gobierno condicione la entrega de estas pensiones que estamos pidiendo con la demanda, porque estamos demandando a un organismo del Estado, que sabiendo todo lo que ocurría en la mina San José, no hizo nada. Ellos habían cerrado la mina por accidentes anteriores, pero no fiscalizaron bien cuando la reabrieron", agrega José Ojeda, quien escribió el papel que reveló al mundo que él y sus compañeros habían sobrevivido al derrumbe.

 

Pese a esto, Omar Reygadas llegó ayer hasta La Moneda para reunirse con Cristián Barra, asesor del Ministerio del Interior. En la cita se afinaron detalles de la conmemoración del aniversario de la tragedia.

"Lo que nos empuja a la demanda es que sea un precedente de lo que ocurrió y que nunca más vuelva a pasar algo así. Que quede claro, nosotros no estamos demandando al Gobierno; al contrario, le agradecemos mucho todo lo que ha hecho", aseguró.

 

Por su parte, el Consejo de Defensa del Estado demandó a los dueños del yacimiento a que devolvieran US$ 10 millones del gasto del rescate (en total costó unos US$ 20 millones). Desde el organismo se informó que aún no se ha notificado de la demanda de los mineros, y que una vez conocida, determinarán los pasos a seguir.

 

En tanto, el Ministerio Público de Atacama informó que el fiscal regional, Héctor Mella, aún no termina de tomar declaración a los afectados. Esta semana debían concluir las últimas tres entrevistas, pero no lo pudo hacer por estar enfermo. Las entrevistas deberían concluir en los próximos días y ahí se definirá el futuro de la investigación penal.

 

"Existió una falta de rigurosidad en la coordinación entre las autoridades laborales, sanitarias y el Sernageomin para la reapertura (de la mina)". EXTRACTO DEL INFORME DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA DE LA CÁMARA SOBRE DERRUMBE.

 

"No se llevaba un registro de Eventos Geotécnicos denunciados reiteradamente (...) tampoco se informaba a Sernageomin". EXTRACTO DEL INFORME DE SERNAGEOMIN SOBRE EL ACCIDENTE.

 

$250 millones lograría cada uno de los 31 mineros si se acepta la demanda. $90 millones recibió en abril Gino Cortés tras perder una pierna en la mina San José.

 

Se salvan 33 mineros, mueren 45 en 2010

 

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por Gustavo Villarrubia, CIPER.- Las penurias de los que no quedaron atrapados. Se salvan 33, mueren 45: siniestro balance de los accidentes de la minería chilena en 2010.

Mientras los 33 mineros anuncian una millonaria querella contra el Estado, el 80% de los 241 que tuvieron la fortuna de no quedar atrapados en la mina San José, aún está sin trabajo y con indemnizaciones impagas. Cuando se desató la tragedia, solidarizaron con sus compañeros, colaborando en su rescate. Hoy se sienten traicionados. Y sobre todo olvidados. No son los únicos sepultados por el silencio. En 2010, el año en que 33 se salvaron, otros 45 mineros murieron a pesar de trabajar en un rubro que registra las mayores utilidades. Chile aún no ratifica el Convenio de la OIT sobre seguridad y salud en las minas.

 

El 8 de octubre de 2010, una semana antes de que empezaran a salir los 33 mineros después de su "cautiverio" de 69 días a 700 metros de profundidad, la Compañía Minera San Esteban Primera –dueña de la mina San José- despedía a 241 trabajadores. Muchos de ellos entregaron varios años de trabajo a la mina y habían sido testigos de las muchas veces que las autoridades ordenaban el cierre de faenas por irregularidades en la seguridad del yacimiento. Pero meses más, meses menos, siempre volvían a la producción, incluso después de accidentes fatales.

 

La propia mina San José exhibía una estadística que al menos ameritaba una mayor fiscalización. Dos trabajadores fallecidos entre 2004 y 2007; dos trabajadores amputados entre 2003 y 2010 y 36 trabajadores heridos producto de accidentes entre 2005 y julio de 2010. Trece de estos últimos fueron provocados por la caída de rocas o planchoneo.

 

Pero el accidente ocurrido a las 14:05 del 5 de agosto fue muy diferente a los anteriores en el rubro. Porque pocas horas después del desprendimiento de una roca de 3,5 toneladas en una de las galerías de la mina San José, que dejó atrapados a 33 trabajadores a 700 metros bajo tierra, el accidente traspasaba las fronteras del país para ser foco de atención de los principales medios de comunicación internacionales.

 

La gravedad de lo ocurrido permitió ir más allá de la responsabilidad de os dueños de la mina y sus ejecutivos. Muy pronto desde la Cámara de Diputados apuntarían también a la complicidad de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y a la vista gorda e ineficiencia del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Inspección del Trabajo.

En los 69 días que duró el rescate, se pudo conocer las historias en varios idiomas de esos 33 mineros que permanecieron sepultados en vida. Historias contadas no sólo por los familiares que permanecían fuera en el famoso "Campamento Esperanza", sino que también por sus propios compañeros de trabajo que se encontraban en el exterior al momento del derrumbe y que, aun así, no abandonaron el lugar del accidente durante esos dos meses, ocupados por el destino de sus compañeros bajo tierra.

 

Los más antiguos compartieron sus conocimientos sobre las condiciones al interior de la mina. Los de recursos humanos informaron quiénes eran y en qué se desempeñaban cada uno de los accidentados. Personal del casino de la empresa preparó y repartió comida entre familiares y rescatistas. Los trabajadores que salvaron de la tragedia también se dedicaron a consolar a familiares de sus compañeros más cercanos.

 

-Éramos todos parte de los 33, también nos sentíamos encerrados allá abajo -dice Arturo Segundo Díaz, de 53 años-. Yo trabajaba en maquinaria pesada y seguí trabajando y ayudando arriba con los movimientos de tierra. Nos sacamos la mugre. Es que no podía ser menos, teníamos a nuestros compañeros abajo y nos sentíamos parte de ellos. Eso duró hasta el día en que salieron del hoyo, pero nunca nos dieron ni las gracias. Tengo mucha rabia con esos huevones.

Promesas en el aire

 

La rabia de Arturo es compartida por muchos de los trabajadores de la Minera San Esteban. Como dice una ex empleada de la mina, "mientras duró todo el reality show del rescate se nos hicieron muchas promesas enfrente de los medios". Promesas que, agrega, también les formularon el ministro de Minería, Laurence Golborne, y el Presidente Sebastián Piñera.

 

En público, este último declaró que "el gobierno buscará reincorporar a cada uno de los trabajadores que se quedaron sin trabajo" y que "no habrá impunidad para los responsables y se perseguirán las sanciones contra quienes tenga algún grado de responsabilidad en este accidente, ya que hoy es más simple para los empresarios pagar las multas que corregir los problemas".

 

Esos comentarios suscitaron que el empresario Alejandro Bohn, uno de los dueños de la mina, dijera que "responderé con los bienes de la empresa, y con mis bienes personales si es necesario, para recompensar a cada uno de los trabajadores". Todas estas promesas se esfumaron a solo una semana del rescate.

-El 17 de octubre se hizo una misa en el lugar donde estuvo el campamento, y a nosotros no nos dejan entrar -comenta Luis Rojas, de 42 años, quien llevaba cinco en la minera San José-. Rápidamente nos organizamos fuera de la carpa donde estaba siendo celebrada la misa e hicimos unas pancartas para llamar la atención de la prensa que decían: "Piñera: para el Show", "30 días sin plata y sin trabajo" y "Atrapados en la superficie".

 

A pesar de su esfuerzo e indignación, solo consiguieron una tímida mención en uno o dos medios. "Esto ha sido un show y lo peor es que nuestros compañeros participaron", se lamenta Rojas,

Sepultaron 300

 

A menos de un mes de cumplirse un año del accidente que catapultó a Chile a las portadas de los medios internacionales, ex trabajadores de la Minera San Esteban Primera S. A. se quejan de que esta historia está lejos del final feliz que se intentó presentar al mundo.

 

Para agosto de 2010, la empresa tenía 397 trabajadores, de los cuales 241 eran de planta, 59 con contratos a plazo fijo y 97 trabajadores de empresas subcontratadas. La mayoría de ellos resultó perjudicada y eso perdura hasta hoy.

 

-El final de la historia no terminó con la exitosa salida de nuestros 33 compañeros que quedaron enterrados. Sacaron 33 y enterraron 300. Pero esa parte de la historia es la que se está ocultando. Hace poco llegó el ex presidente de Brasil y se le regaló incluso un pedazo de piedra de la mina. Lo que no se le dijo es que sólo el 20% de los ex trabajadores tiene empleo y que el 80% estamos olvidados de autoridades y pasando muchas penurias -comenta a CIPER Bernardo Mondaca, quién trabajo por 25 años para la Minera San Esteban.

 

Hoy, con 64 años, ha comenzado sus trámites de jubilación. Es el único sustento de las cuatro personas de su familia.

 

-Es lo único que me queda, ya que después del despido intenté volver a trabajar, pero por mi edad y por no tener estudios no me llaman de ningún lado. He estado muy mal. Que de la noche a la mañana se te corte la única entrada de dinero, es algo que no se lo deseo a nadie –agrega.

La situación de Mondaca no es la única entre los ex trabajadores de la ahora clausurada Mina San José. Son varios los que desde el cierre de la misma se han quedado en la calle y, sobre todo, aquellos que a pesar de tener mucha experiencia en minería por haber trabajado toda su vida en esto, su edad ya no los hace rentable para ninguna empresa.

 

A pocos días de conmemorarse un año del derrumbe, el problema que sigue enterrado es que el derrumbe de la San José fue un hito en un período en que las empresas del rubro exhiben las mayores utilidades y que en términos de accidentes laborales resultó un año fatal. El 2010 fue el año con más accidentes de la década (200-2010) en la minería: 45 mineros resultaron muertos y 1.322 heridos de distinta gravedad.

 

Los que quedan en la Plaza de Copiapó

 

Son las 10:30 de la mañana del lunes 11 de julio. El movimiento en torno a la plaza Prat comienza a agitarse. Varios cientos de personas cruzan a diario en todas las direcciones esta plaza situada en el centro de la ciudad de Copiapó, frente a la Catedral. En el centro se encuentra la hermosa fuente con una estatua en mármol de una mujer, simbolizando la Minería Atacameña.

 

Es junto a esta estatua que desde hace ya un año los transeúntes copiapinos se han acostumbrado a ver a un grupo de mineros que se encuentran sin trabajo. Las primeras juntas empezaron en octubre del año pasado. Llegaron a reunirse hasta 300 personas con silbatos, megáfonos y pancartas.

 

"No somos 33, somos 343". "Sacaron a nuestros compañeros y nos enterraron a nosotros". Así rezaban las pancartas de quienes recorrían el entorno de la plaza para después terminar frente a la Intendencia. Hoy es diferente: después de casi un año, el número de los que se siguen reuniendo en torno a la estatua de la Minería no llega a 20.

 

-Es frustrante, y lo peor es que se sigue lucrando con nuestra desgracia. Hemos dado la lucha pero incluso la prensa nos ha dado la espalda. No existimos -dice Bernardo Mondaca, mientras sus compañeros conversan sobre posibilidades de trabajo. También preguntan si se sabe algo del resto del finiquito que aún no se les termina de pagar en su totalidad.

 

Un grupo de jóvenes que pasa por la plaza saluda a los manifestantes y bromea entre risas:

 

-Ya poh, ¿cuándo se van a mandar una marcha?

Bromas como esas y la necesidad de ganarse el sustento en lo que sea han hecho que muchos de los ex trabajadores de la San José abandonara las manifestaciones.

 

La mina del terror

 

Evelyn Nicole Olmos Munizaga tiene 37 años y toda su experiencia laboral viene de su trabajo en la mina San José, donde se desempeñaba como técnico paramédico. Su aprendizaje fue duro y rápido.

-El problema de la inseguridad en la mina no era nuevo para nosotros. Desde 2004 esta mina presentaba problemas serios. Un mes antes del derrumbe, a partir de 3 de julio de 2010, día del accidente de Gino Cortés, a quién una loza le cortó una pierna, empezamos a ser más majaderos. Incluso fuimos hablar con el gerente de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) en Copiapó y le advertimos que lo de Gino no iba a ser el único accidente si no se tomaban medidas serias. Éste nos respondió que la ACHS no tenía ingerencia en lo que pasaba en el interior de la mina. Nuestros primeros reclamos cayeron en saco roto. Si ellos que son encargados de la seguridad nos dicen que no tienen ingerencia, ¿a quién recurrir? –dice Evelyn.

Estanislao Morales trabajaba para una empresa contratista que prestaba servicios de transporte a la Minera San Esteban. También supo de reclamos directos que no llegaron a buen puerto.

 

-Mi empresa tenía 30 trabajadores contratados para la mina San José, y nuestro trabajo era prestar servicios de transporte. Yo entré sólo una vez a la mina y después nunca más quise entrar, ya que por el tiempo que llevo trabajando en diferentes minas me di cuenta de que este lugar no era muy seguro.

 

Si bien Estanislao no era el jefe en terreno y sus trabajadores dependían de un jefe de faena, no era ajeno a los comentarios que hacían sus compañeros acerca de la inseguridad en la mina. La situación lo animó a hacer sus reclamos al jefe de turno.

 

-Las primeras veces les decía a mis compañeros que se quejaran al jefe de turno, pero yo mismo había sido testigo y objeto de burlas cuando uno iba con quejas. Inmediatamente te menoscababan dando a entender que no eras muy hombre. En otras palabras, te tildaban de maricón. Y claro, a la segunda que te dan ganas de quejarte, te quedas callado y te convences de que no va a pasar nada.

 

Del grupo de trabajadores de Estanislao Morales, dos estaban dentro de la mina el día del accidente, Daniel Herrera y Carlos Mamani. A pocas horas del derrumbe, Estanislao se hizo presente en la mina y se quedó por dos días. El día 7, cuando toda la esperanza estaba en una de las chimeneas y el plan falló, tuvo un colapso y acabó sufriendo un preinfarto que lo mantuvo hospitalizado tres meses después del rescate.

 

Salvado por un día

 

No todos los trabajadores mineros se inhibían de presentar quejas. Algunos preferían ser motejados de cobardes o de poco hombres y, en caso de no ser escuchados, renunciar. Pero como las oportunidades de trabajo no abundan en la región, muchas veces terminaban volviendo a la misma empresa. Así ocurrió con Alfredo Gallardo González, de 24 años, que oficiaba de camionero en la mina San José. Entraba y salía cuatro veces al día. La jornada en que ocurrió el accidente estaba de descanso.

-El 3 de julio, el día en que mi compañero Gino Cortés perdió su pierna a causa de que se desprendió un planchón, yo estaba trabajando y quedé muy impresionado. Esperaba que se tomaran medidas más serias sobre la seguridad, pero todo se limitó a que un jefe de turno nos dio una charla de cinco minutos y eso sería todo. No vino ni la Inspección del Trabajo ni gente de la Mutual de Seguridad, nada. Eso me hizo enojar mucho. A los dueños les interesaba más el metal que el recurso humano. Nosotros éramos números para ellos, así que fui a las oficinas y renuncié. Me llamó mucho la atención que cuando llegué ante la persona de recursos humanos y le comenté por qué estaba renunciando, me dijo: "Es la reacción más cuerda que ha habido a causa del accidente, haces muy bien". Estuve 15 días buscando trabajo y decidí volver. Hice mi turno de 7 días, me fui a mi casa y al día siguiente ocurrió el derrumbe.

 

Horacio Vicencio Araya trabajó 12 años en la empresa. Hasta el día de su despido se desempeñaba como presidente del sindicato. Su mirada es crítica respecto al modo en que se han abordado las responsabilidades del accidente del 5 de agosto de 2010.

 

-Es muy fácil descargar todas las culpas en los dueños de la empresa. Trabajar en esta empresa también tenía sus compensaciones y hay que reconocerlo públicamente. Uno tenía trabajo seguro ya que al ser yacimiento de oro y cobre, no pasaba como en otras mineras que cuando bajaba el precio del cobre, se quedaban muchos sin trabajo; aquí, si no era el cobre, era el oro, y eso nos aseguraba estar siempre con trabajo. La necesidad tiene cara de hereje, se dice, y es verdad, ya que por más que algunos al salir de sus casas se despidieran de su mujer diciendo Pueda ser que hoy no salga, igual iban a trabajar. Creo que esto también demuestra que la responsabilidad al final es compartida incluso entre nosotros como trabajadores.

 

Su "mala suerte" fue no ser parte de los 33.

 

La falla del fiscalizador

 

Los trabajadores pudieron tener alguna responsabilidad, pero esta no se compara con la que le cabe a los entes fiscalizadores. Para el diputado (UDI) Carlos Vilches, uno de los 12 legisladores que conformaron la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados (LINK 1) creada para indagar sobre las causas y responsabilidades del accidente de la mina San José, el problema no fue únicamente que la faena de la mina era un proyecto desarrollado con excesiva precariedad. A esto se sumó que las tareas encomendadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) no se cumplieron.

 

-Hay una falta de todo tipo, de gestión administrativa y de fiscalización, ya que el Sernageomin no podía permitirles funcionar en esas condiciones. Aquí se saltaron muchas de las barreras que se utilizan como seguridad en la minería –dice.

 

Mediante notificaciones, el Sernageomin había ordenado acondicionar la chimenea con escaleras, de modo de implementar una salida auxiliar que se podría haber utilizado una vez ocurrido el derrumbe. Asimismo, debido al accidente que le costó la pierna a Gino Cortés, se obligó a fortificar variados puntos de la rampa de acceso. También se había dispuesto la instalación de un sistema eléctrico para contar con comunicación desde cualquier punto de la mina. Pero el problema fue que nadie se ocupó de fiscalizar que lo ordenado se hubiera hecho.

 

-Aquí hay gente que está queriendo lavarse las manos, y va a tener que responder por sus responsabilidades –agrega el diputado Vilches-. Las entidades fiscalizadoras fracasaron en su trabajo. Hay muchos errores técnicos y de responsabilidad de gestión que tienen que ser penalizados. Tiene que haber un antes y un después en el funcionamiento del Sernageomin, en las normas de seguridad, en poner mas exigencia en los proyectos, aunque no me cabe duda de que ya esta ocurriendo y ya se ha empezado a trabajar con más cuidado.


El diputado Lautaro Carmona (PC), de la misma zona, tiene dudas que haya habido un antes y un después en materia de seguridad. Más aún considerando que Chile no ha suscrito el Convenio Nº 176 de la Organización Internacional del Trabajador (OIT), referido a seguridad y salud en las minas. El convenio ha sido ratificado por 125 países, entre los cuales figuran Brasil y Perú.

 

-El convenio tiene entre sus atribuciones a favor del trabajador la capacidad de paralizar la faena cuando hay indicios de peligro -dice el diputado-. Los propios mineros en sus declaraciones dijeron en la comisión investigadora que a las 10 de la mañana se dieron cuenta de que había que salir. Pero el jefe de turno les contestó que debían esperar hasta las 13 horas. Ahí está la mejor demostración, ya que con el convenio ellos podrían haber salido a tiempo. Es una vergüenza que aún no se haya aprobado el convenio. La única razón es que se lo considere una traba para la inversión minera. Una opinión similar tiene el senador radical por la región de Antofagasta José Antonio Gómez, quien dice haber realizado gestiones a favor de la aprobación del Convenio 176 de la OIT:

 

-No encuentro razón de por qué han ido dejando pasar el tiempo en todos los gobiernos y no han tomado la decisión de presentarlo. Mandé una carta al Presidente y otra al ministro de Minería. El Presidente me responde que pasará mi inquietud al ministerio competente. Y del ministerio se me responde que están haciendo un estudio. Pido el estudio, lo reviso y me encuentro con algo muy limitado. Me da la impresión de que hay una convicción desde la autoridad de no dar pié a la aprobación del convenio. En la próxima reunión de Minería voy a citar al ministro Laurence Golborne para pedirle una definición clara frente al tema.

 

Las deudas pendientes

 

A los 241 trabajadores que fueron despedidos se les adeudaba un total de $ 1.350 millones. Se pactó un finiquito en tres cuotas. La primera sería de un 50% de la deuda y dos pagos más con el 25% restante.

Hasta el momento la mayoría ha recibido el primer pago y sólo algunos parte del segundo. La empresa ha cancelado $780 millones y restan aún $570 millones. El 80% de los trabajadores despedidos mayores de 50 años se encuentra sin trabajo.

 

Hubo 200 mil ciudadanos en Marcha por la Educación

 

Santiago, lunes 18 de 2012, El Mercurio.- Confech asegura que 200 mil personas se plegaron a marcha estudiantil en el país. De estos, 100.000 participaron en las movilizaciones en la capital, tres veces más que el número entregado por la Intendencia Metropolitana (30 mil).

Foto: Christian Zuñiga, El Mercurio

 

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) aseguró que 200 mil personas adhirieron a la marcha estudiantil a nivel país, de los cuales la mitad se movilizó sólo en Santiago.

 

Así lo manifestó la presidenta de la FECh, Camila Vallejo, quien dijo que con la movilización de hoy se reafirmó "la cohesión de este movimiento social amplio, transversal, que hoy día tiene clarita la película: queremos avanzar a un sistema nacional de educación pública, democrático, pluralista, de calidad para todos los chilenos".

 

En la misma línea, el líder de la FEUC, Giorgio Jackson, enfatizó que las movilizaciones demuestran la falta de apoyo de la ciudadanía a las propuestas del Presidente Sebastián Piñera en materia de educación.

 

"Se convocó la cifra más grande que probablemente en los últimos cinco años se ha movilizado. Hoy este movimiento está sumamente fuerte, ha trascendido todo tipo de predicciones de que va a decaer, de que pueda finalizar, y ha demostrado mucha fuerza sobre todo al lograr convocar distintos actores sociales por una misma causa", dijo.

 

Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, acusó a las autoridades policiales de una "represión desproporcionada y desmedida", responsabilizando de ello a la Intendencia Metropolitana, que "decidió atacar esta marcha".

 

Durante la jornada, la Intendencia Metropolitana, cifró en 30 mil la cantidad de personas que adhirieron a la marcha en la capital, lejos de los 100.000 reportados por la Confech que anunció la realización de una nueva movilización en los próximos días. La manifestación será "más familiar y cultural" y tendría como centro de reunión al Parque O'Higgins.

 

Estudian darle proyección política al movimiento estudiantil

 

Concepción, lunes 18 de julio de 2011, por Alfonso Hernández, La Tercera.- Confech estudia darle proyección política a movimiento. Tras una reunión en Concepción, la vocera Camila Vallejo aseguró que no han planteado, "en ningún caso", bajar las tomas y descartó que exista un desgaste entre sus compañeros.

La necesidad de darle proyecciones políticas al movimiento estudiantil, la voluntad de mantener las movilizaciones y un emplazamiento al gobierno para que se haga responsable de la "criminalización" del movimiento, fueron las principales conclusiones a las que llegó la cúpula de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), tras una larga reunión ampliada en el paraninfo de la U. del Bío Bío.

 

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Camila Vallejo, explicó que "se acordó que hubiera un nuevo emplazamiento al gobierno y le exigimos que no sólo se pronuncie respecto de las demandas del mundo social, sino que se haga responsable de la criminalización que se ha hecho del movimiento, de la persecución que han sufrido los estudiantes y de las agresiones de que hemos sido objeto, sin justificación, durante las movilizaciones". A su juicio, "el gobierno y en particular el Ministerio del Interior debe hacerse responsable de esta violencia con que se ha procedido".

 

En un ambiente de mucho hermetismo y seriedad, la vocera de la Confech afirmó que "en ningún caso se planteó bajar las tomas" y que, por el contrario, "los compañeros reafirmaron la necesidad de seguir movilizándose". De hecho, anunció nuevas acciones durante la próxima semana, aunque descartó de momento realizar una convocatoria a paro nacional.

 

La vocera de la Confech negó que exista un desgaste del movimiento, sino que "por el contrario, persiste con mayor fuerza la convicción por parte de los compañeros a seguir movilizados".

 

Vallejo agregó que "ya hemos reforzado nuestra plataforma social, con todos los actores de la educación, y es por ahí donde estamos trabajando con mayor energía. Discutimos y ratificamos que era necesario consolidar este espacio para avanzar en un acuerdo social en el tema de la educación, pero también queremos darle proyecciones políticas a ese espacio, pues hay muchos otros temas que nos hacen converger con el resto de los actores sociales".

 

Los estudiantes también valoraron en forma positiva la respuesta del Consejo de Rectores (Cruch) al documento de "puntos convergentes" que le presentaron, pues según la vocera de la Confech "vemos que hay un acercamiento y que ya no son contraparte". Eso sí, indicó que la seguirán estudiando durante los próximos días para llegar a una conclusión definitiva.

 

Trabajadores del transporte adhieren Paro Nacional de la CUT

 

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, La Tercera.- Trabajadores del transporte adherirán al paro nacional convocado por la CUT. Además confirmaron que cerca de 30 mil representantes del sector crearán el Consejo Nacional de Trabajadores del Transporte.

 

Representantes de los gremios de conductores y trabajadores de sindicatos de Metro, Confederación Bolivariana de Transantiago, Ferrocarriles, Taxis Colectivos y LanChile, bajo el alero de la CUT, conformaron el Consejo Nacional de Trabajadores del Transporte con el objetivo de potenciar esos sectores y tener una fuerza común al formular sus demandas ante las autoridades.

Estas organizaciones, que constituyen a lo menos unos 30 mil trabajadores, confirmaron que van participar del paro convocado por la Central Unitaria de Trabajadores, tal como lo señaló el presidente del sindicato de interempresas de choferes de transporte, José Sandoval, "los empresarios pueden entrar a hablar con el ministro de Transporte, con la ministra del Trabajo y los trabajadores no tenemos la posibilidad a demostrar nuestras inquietudes. Nosotros no queremos que nos regalen nada, queremos las herramientas para mejorar nuestras condiciones laborales, y adherimos al paro del 24 y 25 de agosto".

El presidente del Sindicato Nº 1 del Metro, Eugenio Valenzuela, expresó que "si los trabajadores del Transporte actuamos consecuentemente, a través de este Consejo, podremos hacer un gran aporte al sindicalismo nacional, a la regulación de justicia laboral en el país".

Agregó que "todos estamos felices del anuncio de construcción de nuevas líneas del Metro. Se nos ha dicho que estamos frente al inicio de la construcción de un Metro de clase mundial. Nosotros eso lo valoramos positivamente, pero sí quisiéramos que nuestros sueldos y salarios también fueran considerados al mismo nivel, y no sueldos de mercado, de mercado chileno, y todos sabemos que el mercado de sueldo chileno está deprimido, depreciado", señaló.

"Si nosotros los del Metro estamos disconformes de cómo son nuestras remuneraciones y compensaciones, para los trabajadores contratistas, que son más del doble que los contratados por el Metro, la situación es absolutamente más grave y cuyas remuneraciones dependerá de qué rubro estén, pero hay algunos que están en el orden de los sueldos mínimos", agregó Valenzuela.

Por su parte, el presidente de la CUT, Arturo Martínez, expresó que en los próximos días van a incorporarse más organizaciones del transporte a este Consejo, entre los cuales se cuentan, funcionarios de los Ferrocarriles.

 

El malestar de Chile

 

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, El Mostrador.- Una mirada desde afuera sobre las protestas sociales. El malestar de los chilenos. El país está convulsionado por manifestaciones y huelgas, y la popularidad del gobierno de Sebastián Piñera va a la baja. ¿Qué está pasando? Algunos apuntan a la estructura económica del país.

Chile está convulsionado. Este jueves se efectuó en Santiago una nueva manifestación multitudinaria convocada por la Confederación de Estudiantes (Confech), en la que participaron la Central Unitaria de Trabajadores y otros gremios sindicales de diferentes sectores. Es la última de varias manifestaciones de calle registradas en la capital, calificadas como las más multitudinarias desde el regreso de la democracia al país en 1990.

 

En Santiago, movimientos estudiantiles vienen efectuando fuertes protestas y tomas de colegios secundarios en reclamo por las necesidades del sector y en defensa del sistema de educación pública. Pero en el resto del país también hay descontento. Este lunes se efectuó una huelga de trabajadores en la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), que por primera vez en casi dos décadas paralizó todas sus operaciones.

 

Y recientemente hubo manifestaciones y disturbios en el sur del país en rechazo a los planes de gobierno de Sebastián Piñera (suspendidos actualmente por un tribunal) de construir una central hidroeléctrica en la región patagónica del sur del país. Para colmo, recientes sondeos de opinión muestran que los niveles de aprobación del mandatario están en su peor momento. Aunque la oposición tampoco registra altos puntajes.

 

¿Qué pasa en Chile? ¿Por qué tanta parece molestia en un país alabado internacionalmente por su modelo económico? "El problema de fondo es el modelo liberal, establecido en la constitución de 1980. No sólo es el gobierno de Piñera", señaló a BBC Mundo la académica y analista política chilena Montserrat Nicolás.

 

"La demanda principal de los movimientos sociales que han estado protestando es que quieren que todos los chilenos disfruten de la riqueza y avances que ha tenido el país, pero que se limitan a un pequeño sector de la sociedad", terció por su parte el sociólogo Miguel Urrutia, profesor de la Universidad de Chile.

 

Las estructuras de Pinochet

 

Un reciente estudio efectuado por Andrés Zahler Torres, investigador y profesor del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, reveló que 20% de los chilenos tiene ingresos similares a los países más ricos del mundo (Noruega, Singapur o Estados Unidos). Pero el entrecruce de datos también mostró que el 60% de la población de Chile tiene ingresos similares a los de Angola, un país que está mucho más abajo en cuanto al ranking de desarrollo humano que mide anualmente Naciones Unidas.

 

"Esta situación genera una alta confluencia de movimientos para que protesten por una distribución más justa. Pero el problema escapa al actual gobierno, es parte de un modelo (económico) que se instauró a partir del golpe (del 11 de septiembre de 1973, cuando Augusto Pinochet tomó el poder)", señaló Urrutia. La llegada de Pinochet al poder coincidió con una profunda reforma del sistema económico –que contó con la asesoría del gurú del neoliberalismo Milton Friedman- en donde se redujo la presencia del Estado y se favoreció al libre mercado.

 

"La Constitución de 1980 prácticamente borró al Estado y no se ha sido capaz de cambiar eso", explicó mientras Nicolás. "Cada vez que se ha propuesto una reforma en la estructura económica se considera inconstitucional porque aumentaría la presencia del Estado", dijo la analista y agregó: "Cuando surgen problemas en salud, educación o minería, siempre termina todo apuntando a la necesidad de una reforma constitucional". "Hubo suficiente plazo, casi 40 años, para ver cómo funcionaba este modelo", afirmó por su parte Urrutia. "Pero parece que ya se pasó de la cuenta", apuntó.

 

La visión oficial

 

El gobierno de Piñera ha reiterado que la prioridad es combatir a la pobreza y convertir a Chile en el primer país latinoamericano en eliminar la pobreza extrema al final de esta década.Pero ¿y la desigualdad? Sobre todo cuando Chile registra una de las mayores tasas de América Latina.

 

"El tema de desigualdad también nos preocupa. Chile está en Latinoamérica y Latinoamérica es la región más desigual del mundo. No es la región más pobre, pero sí la más desigual. Dentro de Latinoamérica Chile tiene un nivel de desigualdad medio alto", reconoce el ministro de Hacienda chileno Felipe Larraín, en una conversación reciente con BBC Mundo. El funcionario indicó que entre los planes gubernamentales para disminuir la pobre distribución de ingresos está aumentar el presupuesto público para la educación y mantener programas de subsidios condicionados.

 

Pero, además, explicó que de alguna forma el descontento puede estar relacionado con el desarrollo que ha tenido Chile en la última década. "Ese (mejor) nivel de ingreso da la sensación que hay mucha gente que quiere muchos derechos y que tiene que tener más obligaciones el Estado con ellos; pero que ellos no tienen obligaciones con el Estado o con el país o con la sociedad. Yo creo que ahí hay un tema que es complejo en los países que llegan a ese nivel de ingreso que de alguna manera se ven en la situación de este tipo", afirmó.

 

A juicio de Larraín el malestar que se ha reflejado recientemente habría que analizarlo con cierta perspectiva. "El gobierno tiene que tener cuidado que esa gente que se manifiesta en la calle representa completamente a la población porque no es así. Porque hay una mayoría silenciosa que no está protestando en las calles. Hay algunas de las demandas que hacen y compartimos, y estamos trabajando y hay otras que no".

 

Sin embargo, según el sociólogo de la Universidad de Chile Miguel Urrutia, "cuando no hay esperanza de un cambio o una mejoría la protesta suele mantenerse calma".  "Pero cuando existe la posibilidad de mejorar tus condiciones (en vista del crecimiento económico del país en 10 años), entonces pasa como aquí en Chile donde los movimientos sociales empiezan a protestar para que la prosperidad llegue a todos", añadió.

 

El Referéndum: La alternativa al modelo de la Constitución de Jaime Guzmán

 

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por Francisco Soto Barrientos, Abogado, Magíster y Doctor en Derecho, Académico Facultad de Derecho Universidad de Chile, El Mostrador.- Acciones

Es evidente como el referéndum en los últimos años ha cobrado una notoriedad inusitada en el mundo occidental. En Europa, sólo en el último mes se consultó la continuidad del sistema electoral en Gran Bretaña y en Italia la privatización del agua, la producción de energía nuclear en territorio nacional, entre otras materias. Si sumamos a esto los referendos que se vienen sucediendo desde la década del setenta en el marco de la integración europea, encontramos 36 referendos que suponen la participación de más 500 millones de personas. En este mismo sentido, los 21 Estados de la Unión han adaptado sus cartas fundamentales para que sus ciudadanos decidan directamente materias que comprometen a más de una generación, como es el caso de la entrega de competencias a esta plataforma supranacional.

 

En nuestro continente la situación no ha sido tan distinta. Estados Unidos, por ejemplo, registra a la fecha más de 2 mil consultas directas en los estados que reconocen este mecanismo. En Latinoamérica, sólo dos países no establecen esta institución en sus constituciones: México (sólo lo reconoce a nivel de las entidades federativas en 23 estados) y República Dominicana. Mientras, otros 5 casos como Chile, su inserción constitucional es sólo decorativa y nunca han sido utilizados. Con todo, desde la década de los 80 se vienen desarrollado importantes reformas en varios países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

 

A estas alturas podemos concluir que el modelo "participativo" de Guzmán fracasó, no sólo porque el plebiscito comunal se ha utilizado una sola vez en la comuna de Vitacura, sino también por el hecho evidente de que la ciudadanía no se ha despolitizado.

 

La característica común de estos mecanismos es que surgen a partir del modelo de democracia liberal. Esto se concreta en la reproducción del modelo "kelseniano" en la constitución austriaca de 1920, que se traduce en el reconocimiento de mecanismos de democracia directa y participativa que se encuentran subordinados a los órganos constitucionales. Las consultas se insertan dentro del proceso formativo de la ley (en sede parlamentaria) y su iniciativa supone la participación de varios órganos constitucionales (para que no sea manipulada por ejemplo, por los jefes de Estado frente a un parlamento adverso).

 

Claramente, Chile no ha estado dentro de esta tendencia occidental que asigna un rol importante a la participación de la ciudadanía en el proceso deliberativo. Yo diría que la intensión de Jaime Guzmán fue justamente la contraria, es decir, inhibir la participación del ciudadano en política. Esto se expresa en la carta del 80 a través de numerosas fórmulas que buscaban despolitizar al país, orientando la acción de las organizaciones de la sociedad civil hacia sus fines específicos y que se los aparta de la acción de la política coyuntural. Se privilegia dentro de este diseño la participación en los temas cotidianos que afectan al ciudadano como es el ámbito local (a través del plebiscito comunal).

 

Pues bien, a estas alturas podemos concluir que el modelo "participativo" de Guzmán fracasó, no sólo porque el plebiscito comunal se ha utilizado una sola vez en la comuna de Vitacura, sino también por el hecho evidente de que la ciudadanía no se ha despolitizado. Más aún, las movilizaciones de este año nos demuestran una tendencia diferente: las prácticas políticas en Chile han ido mutando en nuevas expresiones cada vez más desconectadas de los partidos políticos, y porque no decirlo, de toda forma institucional.

 

Mientras, los procesos electorales manifiestan un sostenido decaimiento. En Chile se fortalecen expresiones ciudadanas informales de protesta mediática, como las movilizaciones secundarias del 2006, o las más recientes vinculadas a temas medioambientales, minorías sexuales y estudiantiles. Esta última tendencia participativa, muy de moda en Europa, es descrita por Pierre Rosanvallon como un fenómeno complejo que deslegitima transversalmente a las autoridades públicas que fortalecen la desconfianza y que resulta muy difícil de oriental institucionalmente (Rosanvallon, Pierre: La Contrademocracia, la política en la era de la desconfianza, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2007, págs. 181y sig).

 

Se hace imprescindible que la derecha asuma el fracaso del modelo constitucional y que se establezcan nuevos mecanismos capaces de dotar a los partidos políticos y organizaciones sociales de fórmulas que permitan canalizar el actual descontento. Pienso que hoy en día los mecanismos de democracia directa y participativa son herramientas que desde la perspectiva comparada llevan varias décadas de buen funcionamiento. Sólo un ejemplo, en Argentina en medio de la crisis económica generada en el 2001 durante el gobierno de De la Rúa, y que llevó a los ciudadanos a tomarse las calles y sedes de numerosos servicios públicos, se presentaron dos iniciativas legislativas populares que lograron orientar las expectativas en el debate parlamentario. El proyecto de "derogación de las jubilaciones de privilegio" y el conocido como "El Hambre más Urgente". Ambas iniciativas lograron comprometer a más de un millón de firmas y fueron rápidamente aprobadas.

 

Ciudades de Regiones superan a Santiago en 70% de niveles de contaminación

 

Temuco, lunes 18 de julio de 2011, por Juan José Lyon Nuño, El Mercurio.- Según expertos, el problema está en la permisividad que se da en regiones: Santiaguinos respiran mejor aire que la mayoría de los chilenos. Ciudades como Temuco, Rancagua y Talca superan a Santiago en un 70% en los niveles de la contaminación del aire. Aun así, esto es poco conocido y la información oficial está desactualizada. Expertos debaten sobre el real sentido de urgencia que se le otorga al tema y advierten el riesgo que esto significa.  

En esta época del año, los temas medioambientales preocupan especialmente a los santiaguinos: preemergencias, alertas y enfermedades respiratorias copan parte importante de la pauta noticiosa. Pero la realidad es que los capitalinos gozan de una mejor calidad del aire que muchos de sus pares de regiones, sobre todo en el sur de Chile.

 

Un ejemplo de esto es que durante la última preemergencia decretada en la Región Metropolitana -el pasado 8 de julio-, las cuatro ciudades regionales que presentaban mediciones de material particulado fino (PM 2,5) tenían índices peores que Santiago. Es más, Osorno, Rancagua, Temuco y Valdivia alcanzaron o superaron niveles de emergencia.

 

El Ministerio del Medio Ambiente acaba de aprobar la norma de material particulado 2,5 que entrará en vigencia el 1 de enero de 2012 y que fija como norma anual 20 ug/m {+3} (microgramos de material particulado fino por metro cúbico de aire).

 

Santiago tiene un promedio anual de 24,9 ug/m {+3} lo que contrasta con ciudades como Rancagua, Talca, Curicó, Temuco, Valdivia y Coyhaique, que superan los 40 ug/m {+3} . Si consideramos la normativa de países desarrollados, los niveles también resultan más preocupantes. La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda niveles de 10ug/m {+3} y la norma de Estados Unidos es de 15 ug/m {+3} .

 

De acuerdo al estudio de Análisis General de Impactos Económicos y Sociales de la norma chilena, cerca de 10 de los 16 millones de chilenos viven diariamente con niveles que sobrepasan la norma norteamericana. El mismo estudio indica que si cumpliéramos la recomendación de la OMS, evitaríamos más de 5.000 muertes prematuras al año.

 

Con los datos oficiales disponibles en el Sistema Nacional de Información de Calidad del Aire, SINCA, comparamos los niveles de PM 2,5 y obtuvimos que de las 12 ciudades que presentan información, 11 tienen promedios anuales superiores a la capital.

 

Las cifras derriban el mito de que en regiones se respira un mejor aire, al menos en las del sur del país. Santiago, donde la cantidad de PM 2,5 ha disminuido alrededor del 70% en las últimas dos décadas -llegando a su nivel más bajo el año 2010, con 25ug/m {+3} -, contrasta con ciudades como Temuco, donde sus niveles han empeorado y su media anual es de 43ug/m {+3} , un 72% más que la capital.

 

Marcelo Mena, director del Centro de Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, y ex gerente del Aire, explica que la principal razón de la contaminación en las regiones es la permisividad. "Por ejemplo, las industrias en regiones funcionan a leña en sus calderas. No es necesario que haya una megaciudad para tener problemas de calidad del aire. De hecho, en Estados Unidos las ciudades más contaminadas no son conocidas", explica Mena.

 

Lo anterior es compartido por Héctor Jorquera, gerente del área de Soluciones Ambientales del Dictuc, quien agrega que "es claro que el problema de calidad de aire en Chile, al final, también sufre de centralismo. La mayoría de los esfuerzos se han realizado en la capital. Al mismo tiempo en regiones la situación ha empeorado a niveles que en Santiago no se ven desde la década de los 90".

 

Según ambos expertos, lo que falta es ver cuáles son las medidas que va a tomar el Ministerio del Medio Ambiente, porque en el momento que entre en vigencia la regulación del PM 2,5, todas las ciudades del sur van a estar por sobre la norma. También se preguntan por qué si el ministerio cuenta con estos datos, no los ha dado a conocer.

 

"Hay que informar a la ciudadanía de estos niveles que hay, son muy altos", comenta Jorquera. Los expertos también se cuestionan por qué si hay estaciones de monitoreo, la información en el SINCA no está actualizada. "En el ministerio dicen que sí informan, que para esto está el SINCA, donde se puede encontrar información. Pero cuando se entra ahí, uno se da cuenta de que en la mayoría de las ciudades la información llega hasta el 2008", agrega Mena.

 

Las soluciones

 

Según la ley, una vez que entre en vigencia la norma, se requieren tres años de mediciones para poder decretar zona saturada y establecer un plan de descontaminación. La mayoría de las ciudades cuenta con esas mediciones; sin embargo, el proceso de crear un plan de descontaminación es lento y, por lo general, demora más de dos años.

 

Al respecto, el subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, comenta que "la estrategia del ministerio, aunque no tengamos planes de descontaminación, es que todas las acciones que hagamos puedan ser recogidas en el futuro por los planes. Toda nuestra estrategia ha estado dirigida a atacar el 2,5, tengamos o no el plan". Agrega como un ejemplo el tema de la leña. "Ante la pregunta de cuáles son los mayores contribuyentes del material particulado fino 2,5, ciudad por ciudad, evidentemente es la leña. Entonces, por eso, estamos regulando los calefactores y controlando la leña húmeda".

 

Al respecto, Héctor Jorquera señala que "el problema con las medidas del ministerio es que nadie garantiza que ese recambio de calefactores vaya a ocurrir, porque realmente eso no es obvio. El problema en el sur es que aunque no se pueda declarar zona saturada es importante informar a la ciudadanía de lo que está pasando para que ellos mismos sean más proactivos y cambien sus artefactos".

 

Por su parte, Marcelo Mena se cuestiona: "Hay que preguntarse por qué el Gobierno no hace informes anuales de calidad del aire. El tema pasa por la urgencia. ¿Cuál es la factibilidad de que se cambien 140 mil estufas en un año si no le muestras a la gente todos los días el problema de la calidad del aire?"

 

Respecto a esto, el subsecretario señala: "Nos ha costado un poco que los medios de comunicación informen mejor sobre los episodios y sobre los consejos que hay que tomar en cuenta. Obviamente, no se pueden aplicar medidas como restricción vehicular si es que no tienes un plan, porque estás restringiendo la actividad económica, y necesitas un respaldo normativo y legal para poder aplicar esas medidas restrictivas. Pero evidentemente, lo que es información, se está haciendo".

 

Mena discrepa: "Que no estén los datos actualizados en el SINCA significa que no están preocupados por el tema, que no es prioridad. Tenga por claro que el próximo año van a haber emergencias en el sur, como las que ya han ocurrido".

 

Chillán será declarada zona saturada

 

Chillán, lunes 18 de julio de 2011, por Alvaro Guerrero, La Tercera.- Chillán desarrolla estrategia para reducir niveles de contaminación. La capital del Ñuble será declarada como zona saturada antes de fin de año.

Las precipitaciones y las bajas temperaturas son resorte para que miles de chimeneas se enciendan para temperar los hogares chillanejos. Sin embargo, ese calor tiene un costo medioambiental muy alto para la comuna. El humo proveniente de las salamandras crea una neblina tóxica sobre la ciudad, la que muchas veces excede el máximo establecido por la normativa.

 

En Chile, el tope de partículas PM10 en el aire es de 50 micrómetros por metro cúbico, no obstante, en julio los números superaron los 200, convirtiéndose en una amenaza para la salud y la calidad de vida de los habitantes de la capital de Ñuble.

 

Esta mala calidad del aire que se respira se debe, principalmente, al uso indiscriminado de leña verde, hizo que el Ministerio del Medio Ambiente anunciara que la comuna será catalogada como zona saturada de contaminación. Luego de que la iniciativa sea visada por la Contraloría General de la República entraría en vigencia en decreto. Las autoridades esperan que el plazo no supere a fines de 2011.

 

En el municipio local se están tomando en serio el desafío. Quieren volver a tener el aire que se respiraba hace una década. Para ello están desarrollando una estrategia en conjunto a la Seremi de Medio Ambiente, para adelantarse a la declaración y así lograr una mejor implementación del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), que en la intercomunal (incluye a Chillán Viejo) se está llevando a cabo bajo el nombre de "Aire Limpio".

 

Para afinar detalles del plan se convocaron vecinos, gremios y especialistas, quienes participaron en un seminario donde se expusieron ideas y las implicancias de la nueva política de ciudad sustentable. Además, un grupo de peritos viajó hasta Temuco, a realizar una visita técnica y ver en terreno cómo se avanza en la descontaminación del Ñielol, zona saturada desde 2010. A ello se suma la compra de dispositivos para la medición de la humedad en la leña, con el fin de aumentar las fiscalizaciones.

 

El alcalde Sergio Zarzar manifestó que ellos están enfocados en que la comunidad utilice madera seca y certificada, tenga su artefacto de calefacción en buenas condiciones y las casas cuenten con aislación térmica de mayor calidad.  "Las acciones van dirigidas a que se evite la comercialización de astillas verdes, a la educación de los vecinos e incentivar el uso de estufas alternativas", dijo.

 

Ciudadanía de Dichato radicaliza su protesta por lenta reconstrucción

 

Dichato, lunes 18 de julio de 2011, por Fabián Álvarez, El Mercurio.- Localidad costera de Biobío arrasada por el maremoto de 2010. Vecinos de Dichato radicalizarán protestas si no hay soluciones. Acusan una lenta reconstrucción, lo que los llevó a tomarse la ruta el sábado. Dan plazo hasta el miércoles para que el Gobierno responda petitorio planteado ayer.  

Hasta el miércoles esperarán los damnificados de Dichato, en la Región del Biobío, para que el Gobierno les dé respuesta a un nutrido petitorio que busca beneficios sociales inmediatos y tener certezas sobre la reconstrucción en este balneario, donde el maremoto de 2010 arrasó con el 70% de la localidad.

"Si ese día no hay soluciones, radicalizaremos las protestas, porque perdimos el miedo a salir a las calles", dijo Ximena Toledo, vocera del sector 4 del campamento El Molino, el más grande del país, con 450 familias.

 

Y ya el sábado el descontento por lo que consideran una lenta reconstrucción estalló con violentas protestas. En la mañana y en la noche bloquearon el acceso al balneario, lo que dejó cuatro detenidos. Recién a las 2.30 horas de la madrugada de ayer se retiraron de la ruta, ante el compromiso del gobernador de Concepción, Alejandro Reyes, de reunirse con ellos, lo que se concretó durante la mañana.

 

En la cita de ayer plantearon sus peticiones y exigieron plazos. Quieren casas para todos los que viven en mediaguas, sin discriminar si eran dueños, allegados o solteros; comprar los terrenos de los mismos campamentos que habitan para reconstruir allí; eliminar la ficha de protección social que, acusan, los margina de beneficios sociales; reponer la escuela y el cuartel de Bomberos, canalizar el estero y políticas de empleo.

 

También exigen medidas paliativas, como un bono de invierno de $150 mil, subsidio para el pago de la electricidad y una canasta de alimentos avaluada en un mínimo de $50 mil. Esto, pues dicen que el desempleo es alto, ya que vivían del turismo. El gobernador Reyes afirmó que las demandas se canalizarán a los respectivos ministerios y anunció que el miércoles el intendente Víctor Lobos entregará a los afectados las respuestas.

 

Según Lobos, en Dichato se invertirán $21 mil millones para construir 788 viviendas, obras viales e infraestructura. "Ellos quieren tener certeza sobre dónde se irán y cuándo se irán, y estamos dispuestos a ir a conversar con ellos para darles a conocer los detalles de lo que estamos haciendo", dijo el intendente. 850 viviendas resultaron destruidas y 150 con daños parciales tras el 27/F. 2.000 personas (520 familias) están en los cuatro campamentos del balneario.

 

Energías renovables: Tal lejos, tan cerca

 

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, por Graciela Moguilansky, Economista. Especialista en temas de desarrollo productivo, competitividad e innovación, El Mostrador.- El modelo libremercadista en Chile está haciendo crisis.  Los estudiantes protestan contra el lucro en la educación; la voracidad de una empresa del retail tiene a miles de consumidores trasquilados como ovejas. Y aunque el gobierno exhibe exitosos indicadores macroeconómicos, las porfiadas cifras de la desigualdad  señalan que "que el tipo de crecimiento que tiene el país está favoreciendo a un grupo y perjudicando a otro",  en palabras del director de uno de los principales barómetros políticos, Adimark, Roberto Méndez.

 

En este contexto, el modelo eléctrico chileno también hace crisis. La reciente aprobación del proyecto HidroAysén fue el detonante que llevó a la ciudadanía a movilizarse y decir "queremos incidir en la estrategia energética del país".

 

Los defensores del sistema niegan de plano tal crisis mientras no haya escasez energética. Insisten en que los combustibles fósiles y la hidroelectricidad nos acompañarán en proporción importante en las siguientes décadas, porque resta mucho para que las Energías Renovables No Convencionales, ERNC, sean competitivas.  Las ERNC son más caras y nadie está dispuesto a pagar más por mejorar el medio ambiente, sentencian categóricamente.

 

En este contexto es útil conocer qué está pasando en el mundo y evaluar alternativas, considerando que las nuevas tecnologías están mucho más cerca, incluso que hace 10 años y que avanzan aceleradamente.

 

Políticas energéticas en  países desarrollados

 

En primer lugar habría que precisar que, aunque la hidroelectricidad  es considerada una energía renovable no contaminante, los científicos limitan esa calificación a las  mini centrales. En el caso de las megacentrales, como las que se pretende construir en Aysén, se liberan grandes cantidades de gas metano, el peor componente de los gases de efecto invernadero, producto de la descomposición orgánica de miles de hectáreas de terreno, bosques, campos productivos, humedales y fauna inundados, pudiendo esta contaminación ser mayor que la producida por las centrales de energía fósiles.

No existe un solo país en el mundo cuyo Estado no haya promovido proactivamente – vía subsidios, créditos blandos, tarifas reducidas, entre otras- el desarrollo, las inversiones y el uso de las tecnologías renovables. Eso significa hacer apuestas, que tanto desagradan, al vicepresidente de CORFO y al Ministro de Economía.

 

Los líderes de la Unión Europea, en diciembre del 2008, adoptaron un conjunto de medidas  para reducir su contribución al calentamiento global y garantizar un suministro energético fiable y suficiente. Esta decisión influyó en la estrategia energética de cada uno de los países europeos, y en el financiamiento público de la inversión en investigación y desarrollo vinculada a las energías renovables.

 

Los países nórdicos y Alemania son los que más avanzaron en las metas propuestas.  Este último, líder en renovación energética, redefinió su estrategia, comprometiéndose a eliminar las centrales nucleares en los próximos 10 años, en repuesta a la presión ciudadana provocada por la catástrofe de Fukushima. En 2022 el 40% de la energía de Alemania será renovable.  Existe, por tanto, una fuerte presión para que surjan nuevos desarrollos, a menor costo y con mayor  eficiencia.

 

En relación  a Estados Unidos, el director del  Centro de Análisis Estratégico y Aplicaciones de la Energía (SEAAC) del Departamento de Estado de dicho país, Doug Arent, estuvo en Chile el 2008. Entonces señaló que para las tecnologías renovables, los mercados en los países industrializados y sobre todo en el propio, se ven robustos, sólidos, y apoyados no sólo por inversiones federales sino también por políticas estatales y regionales. "En las últimas dos décadas estas tecnologías han visto tasas de crecimiento anuales de 20% a 30% en los mercados", señaló. Afirmó que el costo de estas energías está bajando mientras su competitividad aumenta, lo cual se suma a otras ventajas como su aporte al desarrollo económico, uso de recursos locales, seguridad energética y medioambiental.

 

El costo de las energías renovables

 

Un informe de Bloomberg New Energy Finance (BNEF) presentado ante las Comisiones de Minería y Energía del Congreso chileno, en mayo pasado, señaló que las energías renovables no convencionales ya son económicamente competitivas en Chile, al tiempo que las opciones tradicionales "no son necesariamente las más seguras o más asequibles para el futuro". Una disminución importante en los costos vendrá de la mano de tecnologías solares. "Para 2030, casi todas las tecnologías renovables serán más económicas que las tecnologías de producción energética en base a combustible fósil", indicó el documento de BNEF, proveedor líder de análisis de datos y noticias en la energía limpia y mercados de carbono.

 

A lo anterior se suman las nuevas capacidades para procesar y controlar nanopartículas y estructuras, permitiendo a la energía solar, eólica y geotérmica, un desarrollo tecnológico de nuevo nivel  y por tanto una evolución más acelerada en el mercado. Nanomateriales y nanoestructuras están siendo aplicadas para mejorar la eficiencia y durabilidad en la conversión, almacenamiento, transmisión y uso final de las ERNC.

 

¿Puede Chile incorporarse a la revolución tecnológica de la energía?

 

Bajo el enfoque del libremercado es difícil. No existe un solo país en el mundo cuyo Estado no haya promovido proactivamente – vía subsidios, créditos blandos, tarifas reducidas, entre otras- el desarrollo, las inversiones y el uso de las tecnologías renovables. Eso significa hacer apuestas, que tanto desagradan, al vicepresidente de CORFO y al Ministro de Economía.

 

Chile tiene uno de los mayores potenciales de energía renovable en el mundo. Apostar a ellas significa crear una masa crítica de investigadores y técnicos en la materia, vincular universidades y empresas en proyectos conjuntos, fomentar una red de investigación y colaboración con los centros tecnológicos de la Unión Europea, los Estados Unidos y Japón. Mandar estudiantes de doctorado a especializarse en temas energéticos y sus disciplinas afines, traer expertos de alto nivel a nuestro país, pero por sobre todo impulsar la iniciativa privada mediante presupuesto estatal.

 

CORFO acaba de anunciar que aumentó en 300 las vacantes para que grupos de emprendedores vengan, inicien su negocio e idealmente se establezcan en Chile, en el marco del proyecto Start-UP, con un subsidio de 40.000 dólares. La pregunta cae por su propio peso: ¿Cuántos de ellos trabajarán en el desarrollo de energías renovables y contribuirán a los requerimientos del país en esta materia?

 

Chile requiere de política de biodiversidad

 

Santiago, lunes 18 de julio de 2011, El Mostrador.- Subsecretario de Medio Ambiente: Chile requiere política de biodiversidad para cumplir compromisos internacionales. Ricardo Irarrázabal considera que el proyecto de ley que regula esta materia establece "ocho categorías de conservación que van desde las de mayor protección, el núcleo duro, como lo es la reserva de región virgen, pasando por las zonas de amortiguación, hasta la de menor categoría de protección, que tienen la capacidad del manejo sustentable de recursos".

Hablar de biodiversidad o de la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural es un tema que Ricardo Irarrázabal, subsecretario de Medio Ambiente, maneja con la destreza de quien sabe de qué habla. Por lo mismo, entrevistado por El Mostrador TV, considera que la aprobación del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional de la Biodiversidad es fundamental.

 

Este proyecto, que se encuentra en estudio en la comisión de medio ambiente del senado, más  el de la creación del Servicio Nacional Forestal, que modifica CONAF y está siendo revisado por la comisión de agricultura también en la cámara alta, "son los dos proyectos de ley que responden a la idea de completar la nueva institucionalidad ambiental", indicó el subsecretario.

 

Básicamente lo que este proyecto establece son "ocho categorías de conservación que van desde las de mayor protección, el núcleo duro, como lo es la reserva de región virgen, pasando por las zonas de amortiguación, hasta la de menor categoría de protección, que tienen la capacidad del manejo sustentable de recursos".

 

Es que, a su juicio, lo importante no sólo es la cantidad de superficie que tenga que estar bajo protección, si no también en cuanto a la representatividad de ecosistemas existentes en nuestro país, que como él mismo reconoce "es de una gran riqueza en biodiversidad".

 

Por eso, no duda en afirmar que "lo que hay que construir es una política de biodiversidad, para después poder bajar a las leyes que realmente se puedan hacer cargo de nuestros compromisos internacionales". Reconoce, además que esta ley no sólo toca el tema desde el punto de vista de las áreas protegidas, si no también con qué se hace con la biodiversidad que esta fuera de ellas.

 

"Es por eso que este proyecto de ley  que no es sólo orgánico, porque también queremos servicio, establece una serie de instrumentos de gestión ambiental en biodiversidad", como lo son las ocho categorías de conservación.

 

Sondeo confirma que el 72% de habitantes de Aysén no está de acuerdo con HidroAysén

 

Coyhaique, lunes 18 de julio de 2011, La Tercera.- Aumenta en Aysén rechazo a construcciones de hidroeléctricas en ríos Baker y Pascua. Según un sondeo de la Fundación Aysén Futuro, el 72% de los habitantes de esa ciudad no está de acuerdo con el levantamiento de represas en la zona.

Un significativo aumento en el porcentaje de la población de Aysén que rechaza la construcción de mega centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, en la Undécima Región, reveló un nuevo sondeo realizado por la Fundación Aysén Futuro.

El resultado fue presentado por su presidente, Antonio Horvath Gutiérrez, en conjunto con el senador Antonio Horvath Kiss (RN); Manuel Baquedano, del Instituto de Ecología Política; y Pablo González Carcey, del colectivo juvenil Acción Futuro.

La consulta fue realizada en las últimas tres semanas, tras las masivas manifestaciones contrarias al proyecto en todo el país. El sondeo mostró un crecimiento en el número de ayseninos que no está de acuerdo con la construcción de las represas con un 72% de rechazo, 12 puntos más que en la consulta realizada en mayo. El número de quienes lo aprueban, en tanto, disminuyó de 31% a sólo 26%.

Para Horvath Gutiérrez, los resultados de la encuesta confirman que "existe un sentimiento mayoritario de rechazo al proyecto y la voluntad de que el desarrollo de nuestra región se encamine por otras sendas".

El sondeo también abordó la interrogante acerca de si existen otras áreas de desarrollo que se puedan convertir en el motor económico y social de la región y el 64% de los ayseninos respondió por el turismo, el 12% la forestación, el 7% la pesca y otras como el manejo de bosque nativo o la acuicultura.

La consulta tuvo espacio para evaluar las actuaciones de Colbún y Endesa-Enel para promover el proyecto, abordando el contenido de la masiva publicidad desplegada en los últimos meses. Así, se preguntó si es Hidroaysén la responsable de proveer mejoras a la salud, educación e infraestructura de la región.

El 87% de los consultados rechazó la afirmación de que Hidroaysén es la responsable de proveer mejoras a la salud, educación e infraestructura de la región, indicando a esas tareas como responsabilidad del Estado; un 6% aseguró que se trata de una tarea de las municipalidades; un 2% habló de otros, sin especificar; y un 5% estuvo de acuerdo con que se trata de una responsabilidad de los privados.

 

GLOBALES

 

Climas extremos en 17 estados de EEUU

 

Texas, EEUU, lunes 18 de julio de 2011, La Tercera.- Advierten que persistirá ola de calor en centro de EEUU. Se han emitido avisos y advertencias de calor excesivo para 17 estados, desde Texas hasta Michigan, mientras la combinación de altas temperaturas y humedad hace incómodo salir a la calle para millones de personas.

 

Los meteorólogos advirtieron el domingo que no hay señales de que una ola de calor que azota el centro de Estados Unidos esté próxima a terminar. Se han emitido avisos y advertencias de calor excesivo para 17 estados, desde Texas hasta Michigan, mientras la combinación de altas temperaturas y humedad hace incómodo salir a la calle para millones de personas.

En Oklahoma City, los meteorólogos esperaban otro dí­a de 38 grados el domingo.  Se prevé que este año se supere el récord establecido por la ciudad en 1980: 50 dí­as con esas temperaturas. Daryl Williams, del Servicio Meteorológico Nacional, dijo que gran parte del centro de Estados Unidos está bajo una "cúpula de calor" que casi no se mueve. Advirtió que la tendencia es que continúe el calor.

 

Glaciar en Groenlandia se mueve 35 metros cada día

 

Washington, EEUU, lunes 18 de julio de 2011, La Tercera.- Glaciar de Groenlandia se mueve hasta 35 metros por día. Monitoreo del satélite ERS-2 sobre esta zona evidencia su rápido movimiento.

© ESA

 

Tras monitorear los glaciares de Groenlandia, un satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) logró detectar que éstos se mueven a una velocidad de hasta 35 metros por día.

 

El satélite ERS-2 siguió el curso del glaciar Kangerdlugssuaq, ubicado en el este de Groenlandia, entre marzo y mayo de este año. Las imágenes muestran que "el flujo de hielo avanza con paso firme a unos 35 metros por día", según indica en el sitio de la ESA.

 

Si estos datos se comparan con los recogidos a este mismo glaciar en 1992, las últimas imágenes muestran que ha retrocedido cinco kilómetros en los últimos 19 años. Además, ERS-2 captó cómo una pieza del glaciar de nueve kilómetros cuadrados se partió en varios trozos.

 

Sonda Dawn orbita asteroide Vesta

 

Washington, EEUU, lunes 18 de julio de 2011, por David Alandete, El País.- La sonda Dawn orbitará hoy (sábado) alrededor del asteroide Vesta. La NASA espera que ofrezca imágenes mucho más nítidas de ese cuerpo celeste, lo que contribuiría a explicar la historia del sistema solar.

 

A 188 millones de kilómetros de la Tierra, la sonda espacial no tripulada Dawn (Amanecer en inglés) se dispone a orbitar, en la madrugada de este sábado, el asteroide Vesta, descubierto en 1807 en el cinturón de asteroides, una gran masa de pequeños cuerpos existente entre Júpiter y Marte. Por primera vez, la NASA -la agencia espacial estadounidense- evitará el uso de propulsores para colocar la sonda en la trayectoria de Vesta, y dejará que sea su gravedad la que la atraiga sutilmente hacia si. Se espera que Dawn ofrezca en el próximo año imágenes mucho más nítidas de ese cuerpo celeste, algo que podría ayudar a explicar la historia del sistema solar. Vesta tiene un diámetro de 530 kilómetros, 6,5 veces menor que el de la Luna.

 

La NASA preve que el encuentro se produzca a las dos de la madrugada del viernes al sábado, hora peninsular española. Entre ambos cuerpos mediará entonces una distancia de 16,000 kilómetros. La sonda se lanzó en septiembre de 2007. Durante estos cuatro años la agencia ha controlado la trayectoria de Dawn para colocarla en la órbita de rotación del asteroide, en su traslación alrededor del sol, que es de 1,325 días o 3 años y unos 7 meses

 

Dawn será la primera sonda espacial en entrar en contacto con uno de los cuerpos de mayor tamaño del cinturón de asteroides. Al gravitar alrededor de Vesta, podrá tomar imágenes detalladas de ese asteroide. Según muestran las instantáneas ofrecidas hasta la fecha por el telescopio espacial Hubble, la superficie de Vesta presenta numerosos cráteres, entre ellos uno cerca de su polo sur, cuya anchura supone el 80% de todo el diámetro del asteroide, ocasionado por un choque que los astrónomos ubican dentro de los pasados 1,000 millones de años.

 

En su recorrido de cuatro años, la sonda Dawn se ha nutrido, principalmente, de energía solar, capturada por dos paneles de 16 metros de largo, y de tres propulsores iónicos, de carga eléctrica. Puede pasar de cero a 95 kilómetros por hora en cuatro días. La envergadura de la sonda es de 20 metros, la mayor de una nave interplanetaria en la historia. Los astrónomos han calificado a Vesta de "protoplaneta", dado que casi tiene las características de un planeta enano, por su rotación, traslación alrededor del Sol y forma. Después de un año en la órbita de Vesta, la NASA corregirá la trayectoria a un segundo destino: el planeta enano Ceres, a una distancia media de la Tierra de 267 millones de kilómetros. Llegará allí en 2015.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: