martes, 11 de mayo de 2010

Boletin GAL 971

BOLETÍN GAL

Nº 971. Martes 11 de mayo de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.590. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 971

CONTENIDO

 

ESPECIAL: LA RECONSTRUCCIÓN DESDE LA OPOSICIÓN CIUDADANA

 

Desafíos para la Ciudadanía: El poder en el Chile actual

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, Accion ONG

Organizaciones ciudadanas denuncian incapacidad política del gobierno y explican sus propuestas

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía

Plan de reconstrucción y la receta de Piñera para reducir el Estado

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, por  Hugo Fazio Rigazzi, Le Monde Diplomatique

Impulsan Ecobarrios a partir de nuevas viviendas sociales en Lo Espejo

Lo Espejo, martes 11 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía

 

LOCALES

 

Asociación Chilena de Municipalidades cumple 17 años

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, ACHM

Conama y Terram organizan jornada informativa para periodismo sobre RETC

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, Conama

Finaliza Curso General en Conservación de Humedales en la RM

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, Conama RM

Levantan preemergencia ambiental

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, La Nación

Sumarios sanitarios y multas en segundo día de preemergencia

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Rodrigo Chacón,  La Nación

Para esta semana no se ven buenas condiciones de aire

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, La Nación

Piden cambiar modelo predictivo para decretar preemergencia ambiental

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, La Segunda

Primer Plebiscito en la comuna de La Reina

La Reina, martes 11 de mayo de 2010, Coordinadora Vecinal la Reina

Apoyan plebiscito para legitimar cambios urbanísticos en comuna de La Reina

La Reina, martes 11 de mayo de 2919, Defendamos la Ciudad

Lucha para apropiarse de la ciudad

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, por Jean-Pierre Garnier, Le Monde Diplomatique

¿Negligencia o connivencia?

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador

Autoría Fotográfica

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, Universidad del Pacífico

 

NACIONALES

 

Ante inacción de Concertación, la UDI está liderando la oposición

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Christian Buscaglia, El Mostrador

Los desafíos de la CUT luego del 1º de Mayo: La Unidad Sindical

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

CUT: Se debe incorporar la protección social en debate sobre el salario mínimo

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Carlos Alonso, La Nación

Mapuches entregarán emblema nacional a la Presidencia

Temuko, martes 11 de mayo de 2010, por Francisco Carrasco, Azkintuwe

Canadá acoge denuncia por construcción de HidroAysén

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Jorhe Molina Sanhueza, El Mostrador

Piden compensación de $ 300 millones por Dakar

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Jorge Molina A., El Mercurio

La Armada le mintió a Chile

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, por Patricia Roa, Diario Uno

Fracasó primer intento por adecuar plan regulador a riesgo de desastre

Arica, martes 11 de mayo de 2010, por Mauricio Silva, El Mercurio

Ministerio de Seguridad Pública: Lo urgente enemigo de lo bueno

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Lucía Dammert, Socióloga, La Tercera

El eterno conflicto entre Servicios versus Costos de inversión, ¿quién los paga?

Coquimbo, martes 11 de mayo de 2010, por Karla Ferreira, Partido Ecologista

Temuco y Padre Las Casas marcaron niveles críticos de contaminación

Temuco, martes 11 de mayo de 2010, Radio Cooperativa

 

GLOBALES

 

Marco Arana: Hay que acabar con el capitalismo salvaje que convierte a la naturaleza en mercancía

Berlín, Alemania, martes 11 de mayo de 2010, por Luna Bolívar Manaut, editor Enrique López, Deustche Welle

Cambio climático: Evo Morales advierte sobre riesgo de fracasar en Cancún

Naciones Unidas, lunes 10 de mayo de 2010, Centro de Prensa de ONU

Morales lleva su batalla ecologista a la ONU

Washington, EEUU, martes 11 de mayo de 2010, BBC

ONU advierte por destrucción de especies y ecosistemas

Naciones Unidas, martes 11 de mayo de 2010, BBC

ONU: Se ha fallado en detener la pérdida de la biodiversidad

Naciones Unidas, martes 11 de mayo de 2010, La Tercera

PNUMA insta a tomar medidas radicales para detener pérdida de biodiversidad

Naciones Unidas, martes 11 de mayo de 2010, Centro de Prensa de la ONU

Lula: Hay que cambiar la ONU, así como ahora, no servirá para el Gobierno Global

Sao Paulo, Brasil, martes 11 de mayo de 2010, Adnmundo

Catástrofe en el Golfo de México es llamado de alerta

Washington, EEUU, martes 11 de mayo de 2010, por Matthew Berger, IPS

 

ESPECIAL: LA RECONSTRUCCIÓN DESDE LA OPOSICIÓN CIUDADANA

 

Desafíos para la Ciudadanía: El poder en el Chile actual

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, Accion ONG.- A dos meses del cambio de gobierno y con el impacto de las réplicas políticas y sociales de uno de los terremotos más fuertes ocurridos en Chile, organizaciones de la sociedad civil se reúnen para debatir sobre las relaciones de poder entre organizaciones, movimientos y ONG con el sistema político, empresarial, comunicacional.

Invitamos a un Desayuno- debate el miércoles 12 de mayo 9.15 a 11.30 hrs, en la Confitería Torres, ubicada en Alameda 1570, Santiago, organizado por La Morada, SUR y Jundep, integrantes de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo ALOP  y de la Asociación Chilena de ONGs ACCION.

 

¿Cómo participan las comunidades de las zonas afectadas en las definición de las prioridades de la reconstrucción  ¿Las propuestas que provienen de los actores sociales pesan igual que aquellas formuladas desde actores empresariales, institucionalizados, poderosos, altamente informados? Gastón Saavedra, Alcalde de Talcahuano, abrirá este debate con un relato del cabildo ciudadano realizado en esa ciudad  que consultó a los más de 400 participantes sobre sus necesidades y criterios que debieran considerarse en el plan de reconstrucción de la comuna puerto.

 

El poder de los medios de comunicación y cómo lo enfrentan las organizaciones y movimientos sociales, en un país con una altísima concentración de la propiedad en prensa escrita, radiodifusión, sin medios públicos y sin reconocimiento de la sociedad organizada como actor de las comunicaciones.¿La ciudadanía tiene noción de derechos para enfrentar a los medios? ¿cómo participa en éstos? Juan Pablo Cárdenas, premio nacional de Periodismo y director de radio Universidad de Chile, abordará estas aristas de la reflexión sobre el poder.

 

¿El desarrollo de la ciudadanía de las mujeres ha conseguido más poder para ellas? En un país donde la brecha de género es una realidad palmaria y las cifras de violencia intrafamiliar no ceden ¿Cuánto se ha dispersado el poder entre los géneros?  Rosario Puga de La Morada reflexionará sobre este tema.

 

¿Cómo logra la ciudadanía ejercer poder ? ¿Lo direcciona como demanda directa  al sistema político? ¿Consigue contraponer su poder al de la empresa? Por estos días hemos visto una embestida de las grandes constructoras para tomar "la oportunidad" que brinda la reconstrucción e instalar la perspectiva de la industria. Patricia Boyco de Corporación SUR , hablará sobre la experiencia de las  organizaciones sociales en Talca para crear contrapoder ciudadano.

 

Este debate junto con 10 entrevistas hechas a distintos actores sociales chilenos, son los insumos del Informe Chile sobre Democracia y Desarrollo (IDD) que realiza cada dos años la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo ALOP en 17 países de Latinoamérica, y constituye un instrumento clave de elaboración común. En su edición 2010 aborda el tema del poder social y el poder político.

 

En Chile, las organizaciones integrantes de ALOP (La Morada, SUR y JUNDEP),  son las responsables de elaborar el informe. Para ello entrevistaron a 10 representantes de instituciones y organizaciones sociales de distintos sectores: Lautaro Guanca, del  Movimiento de Pobladores; Danae Mlynarz, ex directora de la Comisión Defensora Ciudadana; Sara Larraín, de  Chile Sustentable; Gonzalo de la Maza, de Innovación y Ciudadanía; Juan Pablo Cárdenas, Director de Radio Universidad de Chile; Francisca Rodríguez, de ANAMURI; Raúl Sohr, analista internacional, Natalia Flores de Observatorio Género y Equidad, Carlos Montes, diputado y Javier Couso, académico.

 

La publicación de IDD se distribuye entre las organizaciones sociales de Latinoamérica.

 

Organizaciones ciudadanas denuncian incapacidad política del gobierno y explican sus propuestas

 

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, Levantemos Ciudadanía.- En el lanzamiento de levantemosciudadania.cl, dirigentes estudiantiles y de organizaciones sociales, municipios, gremios y ONGs de las zonas afectadas compartieron sus propuestas y experiencias en materia de reconstrucción. 

Una reconstrucción con perspectiva de derechos y no asistencial, que sea transparente en la rendición de cuentas y que fortalezca las capacidades locales, demandaron las organizaciones reunidas en el debate sobre reconstrucción, convocado por la Asociación Chilena de Organizaciones de ONGs y por la iniciativa Levantemos Ciudadanía, apoyada por la Fundación Heinrich Böll.

 

En el encuentro, realizado este 5 de mayo en la casa central de la Universidad Católica de Chile, participaron cerca de 100 personas, manifestando gran interés por escuchar y contar lo que las diversas organizaciones ciudadanas, federaciones de estudiantes, juntas de vecinos, comités de barrio y organizaciones gremiales han estado realizando tras el terremoto del 27 de febrero.

La Presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales, Zoila Bustamante, lanzó una dura crítica a la reacción tardía del gobierno en el levantamiento de información que diera cuenta de la situación de las caletas en el país. "A días del terremoto, salimos a ver qué estaba sucediendo e hicimos un catastro completo, trabajando desde las bases con la pesca artesanal".

 

Sostuvo que ese mismo catastro es el que actualmente utiliza SERNAPESCA para sus evaluaciones y análisis. Bustamante demandó de parte del gobierno un plan real para el sector, con financiamiento extra y que los incluya en la mesa de negociaciones. De esta manera, fustigó el proyecto "Volvamos a la mar", que en su opinión "no es de los pescadores, sino de los empresarios. El gobierno ha hecho un aporte mínimo, por no decir miserable", señaló. Actualmente, cerca del 95% del total de los pescadores artesanales, es decir 27.000, aún no pueden volver a trabajar.

 

El Alcalde de Yumbel, Camilo Cabezas contó cómo lograron sortear con éxito la devastación y los saqueos tras el terremoto, haciendo alianzas con todos los sectores de la ciudad, con Carabineros, juntas de vecinos, empresas locales. "En mi tierra no se saqueó. Los supermercados entregaron víveres por un monto determinado por familia, una situación que en otras partes no ocurría. Fueron a comprar desde Concepción y Los Ángeles. Lo mismo hicimos con la bencina, nos organizamos y entregamos bencina a la población. Pero lo más anecdótico fue el pan, como municipalidad hicimos una panadería y ofrecimos pan", señaló. Con este ejemplo, el Municipio de Yumbel demostró que con organización ciudadana y participación, se puede enfrentar la emergencia.

En este sentido, Álvaro Ramis, presidente de Acción recalcó que "la participación puede dar pie a una reconstrucción donde se favorezcan las capacidades locales. Después del terremoto las comunidades pueden salir más fortalecidas que antes. Si no se da, se va a debilitar el empleo, su asociatividad, la autoridad local y vamos tener comunidades en crisis".

 

El sector universitario, muy presente en la emergencia a través del voluntariado, demandó mayor coordinación y la necesidad de desarrollar una mirada que privilegie las soluciones colectivas y no las individualistas. Joaquín Walker, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, afirmó que uno de los primeros conflictos que enfrentaron fue la descoordinación para entregar la ayuda, que llegaba a "transformarse en un estorbo".

 

Por ello, los estudiantes aportaron con un catastro de las organizaciones que estaban trabajando en la zona y las necesidades no cubiertas para brindar una colaboración efectiva. Julio Sarmiento, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, fue enfático en señalar que el terremoto nos coloca en una disyuntiva más profunda aún, que es enfrentar una sociedad que privilegia las soluciones individuales sobre las colectivas.

 

"Existe una incapacidad total para desarrollar un proceso de reconstrucción, ya que en la emergencia aparecen el voluntariado y las organizaciones filantrópicas. Esto no puede ser lo fundamental en la reconstrucción. Los desafíos que debemos enfrentar es reenfocar la sociedad en lo colectivo, en lo social". Para ello, propuso crear medios de comunicación propios donde se exprese una discusión sobre la reconstrucción con un enfoque de autonomía y que refleje la realidad del país, donde los conceptos sobre reconstrucción y emergencia sean levantados con contenidos propios.

 

Reconstrucción desde la ciudadanía y no desde las empresas

 

Flavia Liberona, Directora de la Fundación Terram, criticó la incapacidad del gobierno para acudir en ayuda de la gente, con un evidente peligro de la cooptación y la presencia de corrupción en las comunidades locales, quedando la reconstrucción en manos de las grandes empresas. Un ejemplo claro fue el anuncio del gobierno con su Plan "Manos a la Obra", que entregó el trabajo de reconstrucción a tres grandes cadenas de ferretería (Homecenter, Sodimac, Easy y Construmart).

 

Lo mismo está sucediendo en Talca, donde a pesar de que la ciudadanía propuso un Plan Maestro de reconstrucción, elaborado desde las bases, éste no fue considerado por las autoridades. Así lo comentó Carmen Muñoz, de la ONG Sur Maule, quien informó acerca del trabajo previo que levantaron las organizaciones ciudadanas. "Armamos una mesa ciudadana con el objetivo de generar propuestas desde ése lugar. Nos aliamos con arquitectos y juntas de vecinos y juntos hicimos una propuesta. Fuimos al Concejo Municipal y la idea se aprobó el día 13 de abril".

 

Sin embargo, días después de la aprobación en el Concejo, uno de los asesores del Ministerio de la Vivienda, Pablo Allard, se entrevistó con el Alcalde de Talca, Juan Castro, manifestando su negativa a la propuesta ciudadana y dejando el plan de reconstrucción finalmente en manos de la inmobiliaria Hurtado Vicuña.

 

La comunicación en la reconstrucción

 

Presentes en el debate estuvieron los periodistas, esenciales en la divulgación del sentir ciudadano y sus demandas.

 

Alicia Sánchez, Periodista y Secretaria Ejecutiva de la Asociación Chilena de ONGs, ACCION, contó sobre la iniciativa del portal levantemosciudadania.cl que nace desde las organizaciones de la sociedad civil para ir más allá de la emergencia, informando qué sucede en terreno, fomentando la participación y exponiendo estrategias concretas para enfrentar el nuevo escenario político. "Creemos que el uso estratégico de las tecnologías de la información debe apuntar a recuperar espacios de debate público para gestar una democracia más vibrante", agregando que el desafío del periodismo, en este proceso de reconstrucción y de cambios políticos, es "recuperar el papel político que nos faltó en 20 años de democracia".

 

El portal www.levantemosciudadania.cl es construido desde las organizaciones de la sociedad civil con un constante intercambio de información desde las organizaciones que desarrollan trabajos locales, siendo publicadas sus noticias de manera inmediata.

 

Pedro Ramírez, Periodista del portal CIPER Chile, del consorcio COPESA, comentó la forma de trabajo que desarrolla este medio de información basado en la investigación. "Buscamos las causas que originan las situaciones y las ponemos en un formato en que cualquier persona logre comprender". Este medio desarrolló una completa investigación sobre el conflicto de las inmobiliarias en la Región del Maule, después del terremoto, reportaje que permitió que luego los ciudadanos pudieran estar alertados de la situación y negociaran con las empresas constructoras.

 

Mario Ramírez, del portal Chile Ayuda, relevó el papel de las plataformas digitales ante la emergencia, por ejemplo en el proceso de búsqueda de personas. Contó que a través de Chile Ayuda pudieron contactar a 26.000 personas. Asimismo, señaló la necesidad de tener independencia como medio, comentando que muchos les han ofrecido financiamiento pero que ellos se han negado manteniendo autonomía informativa, ya que su objetivo es informar sin sesgos.

 

Raúl Rodríguez, del Noticiero Ciudadano emitido por Radio Tierra, programa que nace después del terremoto y que en una iniciativa conjunta de la Radio Juan Gómez Millas de la U. Chile y de la ONG ECO Comunicaciones, destacó el rol las radios comunitarias en la emergencia y en el período de reconstrucción. Rodríguez, además, abogó por una legislación que fomente al sector y lo reconozca. Asimismo, criticó los sistemas de comunicación, en manos de grandes consorcios de empresas de telecomunicaciones, los que fallaron en los momentos más críticos, no así las radios comunitarias y los mismos radioaficionados, que siguieron transmitiendo, convirtiéndose en los únicos medios de comunicación que acompañaron e informaron a la población de los lugares aislados.

 

Debate en Radio Tierra

 

El debate completo fue grabado por Radio Tierra y será emitido prontamente por la señala abierta y quedará alojado en el sitio www.levantemosciudadania.cl para quien lo desee descargar y escuchar. Las conclusiones de la discusión darán espacio a la creación de un documento de propuestas ciudadanas, que será editado prontamente.

 

Plan de reconstrucción y la receta de Piñera para reducir el Estado

 

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, por  Hugo Fazio Rigazzi, Le Monde Diplomatique.- El plan de reconstrucción y los cambios tributarios. La "fórmula" de Piñera para reducir el Estado. Las medidas tributarias y de política fiscal anunciadas por Sebastián Piñera están dentro de las orientaciones trazadas en su campaña electoral, dirigidas a reducir la presencia del Estado y a buscar el equilibrio fiscal. Ello no se modificó como consecuencia del terremoto y maremoto del 27 de febrero.

 

En el país, la discusión del financiamiento del paquete difundido en sus líneas generales por Piñera a mediados de abril en Coronel, Región de Bío Bío y epicentro de la catástrofe-, dio a entender que se aumentaban tributos a grandes intereses económicos, al incrementarse el impuesto a las utilidades de las empresas de 17% a 20% en 2011, para descender a 18,5% en 2012 y volver a su nivel inicial al año siguiente, y por el alza del denominado royalty a las empresas cupríferas -que en realidad es un impuesto a su resultado operacional– de 4% a 5% a un promedio de 8%, generando respectivamente según las estimaciones oficiales US$1.260 millones y US$700 millones. El total de los incrementos de gravámenes llega entonces a US$3.231 millones, para financiar un gasto total en reconstrucción pública de US$8.431 millones en los cuatro años de la actual administración...

 

Texto completo en la edición impresa del mes de mayo 2010 a la venta en quioscos, librerías y en la librería de Le Monde Diplomatique. San Antonio 434, local 14, Santiago
Teléfono: 664 20 50
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiéralo por internet en:  www.editorialauncreemos.cl

 

Impulsan Ecobarrios a partir de nuevas viviendas sociales en Lo Espejo

 

Lo Espejo, martes 11 de mayo de 2010, Levantemos Ciuddanía.- El programa "Juntas Podemos lograr un Modelo Ambiental Sostenible de Habitabilidad Urbana", implementado a partir de la entrega de nuevas viviendas sociales en Lo Espejo, promueve la construcción de un prototipo innovador de habitabilidad socio–urbana  que permitiría sentar las bases de un sistema de gestión ambiental.De carácter participativo, contempla la creación de huertos orgánicos familiares, composteras, áreas verdes comunitarias y reciclaje. Además, las viviendas cuentan con características únicas de eficiencia energética y energía solar que las destacan como una excelente alternativa en la reconstrucción del país.

 

Crear hábitos de reciclaje, apoyar el diseño urbano participativo, fomentar el autoabastecimiento y disminuir los efectos del cambio climático son algunos de los beneficios ambientales del proyecto "Juntas Podemos lograr un Modelo Ambiental Sostenible de Habitabilidad Urbana", impulsado por Fundación Casa de la Paz y financiado por el Fondo de Protección Ambiental de CONAMA RMS a partir de la construcción de una villa de viviendas sociales en la comuna de Lo Espejo.

 

El plan presenta un modelo integral de Ecobarrio que permite cuidar el entorno y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de vida de las personas con un menor costo. Además de la infraestructura sustentable, existe un componente de educación ambiental clave que permite la mejor utilización de los artefactos, la opción por alternativas menos contaminantes y más económicas -por ejemplo en calefacción-, así como fomentar una verdadera conciencia ambiental y de convivencia sustentable que permita el desarrollo de proyectos comunes participativos.

 

Winko Franz, jefe de proyecto de Casa de la Paz, explica: "esta es una villa que funciona en forma sustentable desde todos los aspectos. Cuenta con autoabastecimiento de hortalizas, tratamiento de residuos orgánicos a través de composteras, separación de material reciclable, negocios inclusivos (entregando oportunidades de trabajo), mejoramiento del entorno y arborización participativa. Con esto, además de preservar el medio ambiente, su instauración permite mejorar la calidad de vida de la población a mediano y largo plazo".

 

El proyecto funcionará potenciando los comités que ya existen, apoyando los liderazgos locales y generando espacios de conversación para la incorporación de nuevos componentes, por ejemplo en el diseño de las áreas comunitarias. De este modo se desarrollarán los espacios participativos claves para la sustentabilidad del proyecto.

 

Ximena Abogabir, presidenta de Fundación Casa de la Paz enfatiza: "Resulta de vital importancia involucrar a las comunidades en la construcción de sus vidas, para esto es indispensable que el Estado abandone la pretensión de controlarlo todo y ofrecer todas las soluciones. Ello significará que se cometerán errores, pero peor es detener la energía creativa de las personas. Se trata de algo válido para la villa de Lo Espejo que albergará a  más de cien familias que actualmente viven en campamentos, pero también para los damnificados del terremoto y esto es importante por las enormes posibilidades que entrega".

 

Habitabilidad urbana sustentable

 

Un elemento clave en este tipo de proyectos es informar a los integrantes de la comunidad en temas de habitabilidad urbana sustentable y promover una política de gestión ambiental participativa. Así, se realizarán capacitaciones en temas de residuos sólidos domiciliarios (RSD) orgánicos e inorgánicos, elaboración de huertos familiares, arborización y mantención de áreas verdes a las 125 familias que llegarán a la villa.

 

"Este proyecto nos ha servido mucho: saber que uno puede reciclar. Antes no nos interesaba y ahora queremos que la gente aprenda a cuidar el medioambiente. Es parte de la educación, que la gente mayor pueda traspasarlo a sus hijos y nietos, y que en un futuro no muy lejano también estén ayudando a proteger el planeta. También queremos incorporar a la gente joven a los huertos que van a ser grandes y bonitos. ¡Y la instalación de paneles solares! Somos 125 familias que nunca habíamos tenido un calefont, es un tremendo cambio y hay que educar para usarlo de la mejor forma", señala Jacqueline Marín dirigenta vecinal.

 

Asimismo, la sensibilización en torno al cambio climático es vital a la hora de crear mayor conciencia en el uso de los recursos y la energía dentro de la comunidad.

 

El proyecto "Juntas Podemos lograr un Modelo Ambiental Sostenible de Habitabilidad Urbana" busca complementar en una segunda etapa la construcción de hogares eficientes en Lo Espejo. Este proyecto inicial desarrollado por  el Minvu, la Comisión Nacional de Energía -a través del Programa Paía de Eficiencia Energética-, Un Techo para Chile y la agencia de cooperación técnica alemana GTZ, con apoyo de Fundación Casa de la Paz, desarrolla un nuevo modelo de habitabilidad urbana, único en el país, que entregará viviendas sociales que promueven el consumo responsable de energía a través de novedosos sistemas y mecanismos centrados en la eficiencia energética.

 

"Las casas están construidas con bloques Hebel, de hormigón celular. Estos bloques están compuestos por miles de micro–poros de aire que le dan una propiedad térmica a la construcción. De esta forma, y cambiando ciertos ámbitos regulan la temperatura interna manteniendo el calor en invierno y temperaturas más frescas en verano, permitiendo el ahorro de energía", explica Winko Franz de Fundación Casa de la Paz.

 

Además, las casas cuentan con un sistema de grifería que permite economizar agua y traen incorporado un colector solar de 150 litros para obtener agua caliente sanitaria. "El colector está conectado a un calefont, con un sistema integral que se enciende en forma automática si el agua del colector baja de los 40ºC. Por lo tanto nunca se quedan sin agua caliente", agrega.

 

En definitiva, el proyecto "Juntas Podemos lograr un Modelo Ambiental Sostenible de Habitabilidad Urbana" permitirá hermosear el entorno para estas viviendas, pero más importante es que establecerá un modelo piloto de habitabilidad social sostenible, el que sentará las bases de un modelo mayor de gestión ambiental urbana, y podrá ser replicable en  cualquier comunidad que esté abierta a aprender y practicar diferentes formas de preservación ambiental. Entre ellas, todas las comunidades y pueblos que deberán reconstruirse por los efectos del terremoto.

 

"Es duro decirlo, pero detrás del terremoto es posible descubrir la oportunidad de construir en Chile viviendas mucho más sustentables. Se trata no sólo de resistir los sismos, sino también de mejorar el aislamiento térmico y acústico, de hacer un uso sustentable del agua a través de artefactos que permiten ahorrar y reusar el agua, de gestionar eficientemente los residuos sólidos, haciendo composteras o lombricarios. El cambio climático que ya es una evidencia, también instala nuevos desafíos a la construcción y esta es una oportunidad que no se debe dejar pasar", Ximena Abogabir, presidenta de Fundación Casa de la Paz.

 

 

LOCALES

 

Asociación Chilena de Municipalidades cumple 17 años

 

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, ACHM.- Con el lema Descentralización, Participación y Autonomía, La Asociación Chilena de Municipalidades en el mes de mayo está cumpliendo 17 años. Fundada el 10 de mayo de 1993, desde sus orígenes la ACHM ha representado a los Municipios ante organismos públicos, privados, regionales, nacionales e internacionales y apoya política y técnicamente a sus asociados en la profundización de la democracia, la descentralización, el mejoramiento y modernización de la gestión municipal.

Los principios fundamentales que garantizan su vocación democrática y de autonomía respecto del Estado Central son:

• Afiliación voluntaria de los municipios
• Consideración igualitaria de los municipios, independiente de su tamaño y recurso
• Irrestricto pluralismo político y partidario, tanto en las estructuras directivas y técnicas, como en los procedimientos operativos
• Reconocimiento como organismo político técnico, salvaguardando ambos sentidos en su quehacer

En el actual período, 2009 a 2011 la Asociación Chilena de Municipalidades está presidida por el Alcalde de La Granja Claudio Arriagada Macaya, quién está trabajando para fortalecer la institucionalidad de la Asociación y reposicionarla a nivel nacional, estableciendo un nuevo impulso al municipalismo chileno.

La Asociación Chilena de Municipalidades es la única organización transversal en el país, ya que representa a los Alcaldes y Concejales de todas las corrientes políticas.

Su directiva está conformada por el presidente Claudio Arriagada (DC), Felipe Guevara (RN), Julio Palestro (PS), Mario Olavarria (UDI), Santiago Rebolledo (PPD), Claudina Núñez (PC), Claudia Vera (RN), Omar Vera (PRSD) y Pablo Zalaquett (UDI).

Cuenta con 28 comisiones técnicas y cada región tiene su propia orgánica, teniendo la Asociación Chilena de Municipalidades una representación en todo el territorio nacional.

 

Conama y Terram organizan jornada informativa para periodismo sobre RETC

 

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, Conama.- La Comisión Nacional del Medio Ambiente, junto con el apoyo de la Fundación Terram, dio a conocer el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, herramienta esencial para el control de la contaminación en el país.

A través de su Departamento de Control de la Contaminación, CONAMA organizó una jornada informativa para periodistas, cuyo objetivo fue dar a conocer la herramienta "Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes". El RETC, sigla con que se identifica, es un inventario público que contiene información actualizada y periódica sobre sustancias químicas contaminantes potencialmente dañinas para la salud y el medio ambiente, que son emitidas y / o transferidas al suelo, al aire o al agua, identificando la naturaleza y cantidad de estas emisiones.

 

La jornada contó con la coordinación de la fundación Terram , y fue una oportunidad de capacitación a periodistas, para que conozcan esta herramienta, y junto con ello, los medios de comunicación puedan disponer de información para la comunidad.

 

El Director Ejecutiva de CONAMA, Álvaro Sapag Rajevic, inauguró la jornada destacando la importancia de generar instancias de información relacionadas con temas tan importantes para el país. "El Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, nos coloca en los rangos de disciplina en materia medioambiental que promueve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE. Esta es una herramienta extremadamente potente que debemos tener la capacidad de desplegar en toda su dimensión al país" afirmó Álvaro Sapag, en las palabras de bienvenida de la jornada.

 

Finaliza Curso General en Conservación de Humedales en la RM

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, Conama RM.- Universidad Andrés Bello: Finaliza Tercera versión del "Curso General en Conservación de Humedales en la RM". El curso dictado en enero y que fue patrocinado por tercera vez por la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Conama RM, tuvo como objetivo capacitar en la temática de la conservación de humedales a funcionarios públicos, empresas privadas y futuros profesionales del área ambiental.

 

 

Paulina Urtasun, Conama RM, y Liliana Iturriaga, coordinadora general del curso, entregan primer premio a Rodrigo Salgado

 

En la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello y con el patrocinio de Conama Metropolitana, culminó, este miércoles 28 de abril, la tercera versión del "Curso General en Conservación de Humedales en la Región Metropolitana".

 

La capacitación se realizó entre el 11 y el 22 de enero y tuvo como objetivo capacitar en la temática de la conservación de humedales a funcionarios públicos, empresas privadas y futuros profesionales del área ambiental, con el fin de aportar en los compromisos nacionales. En representación de Conama Metropolitana, asistió Paulina Urtasun, encargada del área de Recursos Naturales y Ordenamiento Territorial de la institución.

 

Levantan preemergencia ambiental

 

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, La Nación.- Intendencia Metropolitana levanta preemergencia ambiental. Debido a la mejora en las condiciones del aire en Santiago, la Intendencia Metropolitana levantó la preemergencia ambiental para mañana martes.

 

De este modo se levantan desde las 21.00 horas de hoy las restricciones adicionales para la circulación de vehículos aplicadas este domingo y lunes, por lo que sólo estarán con prohibición de circular los no catalíticos terminados en 3, 4, 5 y 6. Además, ya no quedan paralizadas 842 fuentes fijas en Santiago.

 

Carabineros cursó este lunes 633 infracciones de tránsito para automovilistas que no respetaron la restricción vehicular vigente en el marco de la segunda jornada de Preemergencia Ambiental en la Región Metropolitana.

De acuerdo al desglose de infracciones emitidas por Carabineros para quienes no respetaron la medida que se informó el mediodía del domingo, 227 fueron emitidas por la Prefectura del Tránsito, 129 por la Prefectura Santiago Oriente, 61 por la Prefectura Santiago Occidente, 60 por la Prefectura Santiago Cordillera, 59 por la Prefectura Santiago Norte, 49 por la Prefectura Santiago Central y 41 por la Prefectura Santiago Sur.

 

La vigencia de la preemergencia ambiental implica la imposibilidad de circular en la Provincia de Santiago, San Bernardo y Puente Alto, a automóviles sin convertidor catalítico según la terminación de su placa patente, afectando a cuatro dígitos, además de a automóviles con sello verde de acuerdo a la terminación de patente, afectando a dos dígitos en este caso.

 

Las contingencias ambientales o episodios de Alerta, Preemergencia o Emergencia son declarados por un Modelo Predictivo, cuyo fin es adelantarse a un empeoramiento de la calidad del aire en la cuenca de Santiago considerando las variables meteorológicas y datos de años anteriores, ello en el marco del Plan de Gestión de Episodios Críticos vigente entre el 1 de abril y 31 de agosto de cada año.

 

Sumarios sanitarios y multas en segundo día de preemergencia

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Rodrigo Chacón,  La Nación.- Multan a 633 conductores en segundo día de preemergencia. La Seremi de Salud Metropolitana instruyó dos sumarios sanitarios por emisión de contaminantes a una fábrica y una casa particular. Estaciones de Quilicura, Cerro Navia y Pudahuel bajaron sus niveles críticos. Intendencia no decretó medidas preventivas para hoy.

La calidad del aire si bien mejoró, ayer aún mantenía niveles preocupantes. Para hoy se pronostican cielos despejados y una máxima de 25 grados.

 

La calidad del aire mejoró ayer en la segunda jornada de preemergencia y la intendencia metropolitana informó al cierre de esta edición que no habrá medidas preventivas. De esta forma, sólo se mantendrá la restricción regular sobre los vehículos sin convertidor catalítico (con sello rojo), cuyas placas patentes terminan en 3, 4, 5 y 6.

 

En el día de ayer Carabineros cursó 633 partes a los automovilistas que no acataron la medida los que deberán desembolsar entre 50 y 70 mil pesos como multa por no acatar la restricción vehicular. Asimismo, la Seremi de Salud Metropolitana cursó dos sumarios sanitarios por emisión de contaminantes.

 

El mayor de Carabineros de la 32 Comisaría del Tránsito, Marcelo Ávalos, dijo a La Nación que hasta la tarde de ayer se habían cursado 633 infracciones en distintos puntos de la capital. Añadió que se notó "una baja importante en la cantidad de flujo vehicular ya que unos 100 mil vehículos dejaron de circular y la gente acató la restricción vehicular", sostuvo Ávalos.

 

Sumarios sanitarios

 

La Seremi de Salud de Metropolitana informó que luego de la fiscalización realizada en distintos puntos de la capital se decretaron dos sumarios sanitarios por emisión de contaminantes. Uno afectó a una fábrica y otro a una casa particular.

 

A partir de ahora se realizará la investigación correspondiente y tanto representante de la empresa infraccionada, así como el del domicilio particular, deberán acercarse al departamento jurídico de la Seremi de Salud Metropolitana. Posteriormente se determinará la sanción a la cual se exponen los responsables, las que van desde una amonestación, a multas que van desde 0,1 a 1.000 UTM mensual ($ 36.899.000).

 

Cambiar sistema

 

Marcelo Mena, ex gerente del Aire de Santiago y académico de la Universidad Andrés Bello, dijo que lo que se debe cambiar es el sistema completo en términos de modelos predictivos y acciones a seguir. "Lo que yo le pediría a un modelo es que me dijera si las condiciones son adversas para el día siguiente. Lo que le estamos pidiendo a las autoridades es condicionar los esfuerzos personales como ciudad", sostuvo Mena.

El académico agregó que este sistema actual tampoco sirve para cuando una persona quisiera apoyar a la fiscalización.

 

"Yo si veo a alguien quemando basura, ¿a quién llamo?. Lo mismo pasa con las estufas a leña para denunciar debemos llamar a Carabineros y ellos ni siquiera saben lo que deben hacer. Ahí existe una falta de coordinación que podría mejorarse fácilmente". El director regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Alejandro Donoso, dijo ayer a La Segunda que los escombros y las labores de reconstrucción son también dos razones que han influido en la mala calidad del aire.

 

Mejora calidad del aire

 

Las estaciones de Pudahuel, Quilicura y Cerro Navia bajaron ayer sus niveles críticos.En Pudahuel se registraron a las 16 horas 129 PM10 (material particulado respirable). En esa estación el peak fue de 376 PM10 entre las siete y las ocho de la mañana.

 

A las cuatro de la tarde, Quilicura mantenía una calidad de regular del aire alcanzando 140 PM10, lo que entre las siete y las ocho horas era de 173 PM10. Finalmente Cerro Navia presentó a las 16 horas 113 PM10, lo que marcó una disminución respecto a los 248 PM10 que alcanzó a las ocho horas.

 

Para esta semana no se ven buenas condiciones de aire

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, La Nación.- Conama defendió aviso tardío de preemergencia. El director metropolitano de dicha comisión, Alejandro Donoso, explicó que aunque la restricción vehicular no fue estricta el domingo, sí se fiscalizó y se detuvo el funcionamiento de las 842 fuentes fijas de emisiones contaminantes. Concordó con el intendente de que para esta semana no se ven buenas condiciones de aire.

 

Mucha polémica provocó el aviso que el domingo, durante la mañana, la intendencia y la Conama de la Región Metropolitana realizó para decretar preemergencia, para un día especial (Día de la Madre) donde ya muchos habían salido de paseo.

 

Sin embargo, Alejandro Donoso, director metropolitano de Conama, defendió la determinación. "Nosotros tratamos de informar lo más anticipadamente posible que podíamos. Informamos a los medios de prensa alrededor de las 11:15 de la mañana y la medida empezó a funcionar a partir de la 1 de la tarde", explicó a Radio Cooperativa.

 

Donoso aclaró que "si bien el pronóstico arrojó que iba a ver una alerta ambiental, el pronóstico no dijo que iba a ser tan intensa y que la zona norponiente de Santiago iba a estar sometida a tan alta concentración de contaminantes. Por eso determinamos en conjunto con el intendente (Fernando Echeverría) tomar esa medida para evitar la exposición demasiado permanente de la zona norponiente de  Santiago, especialmente Cerro Navia y Pudahuel".

Ante la poca efectividad que tuvo ayer la restricción vehicular, el director de Conama explicó que esa "fue sólo una de las medidas, hubo otras medidas como que se informó una a una a las fuentes fijas, que son 842, de las cuales el 10% estaba funcionando y esas fuentes dejaron de hacerlo".

 

Incluso, Donoso señaló que dicha determinación sirvió para detectar fuentes irregulares de emisión. "De hecho, haremos una fiscalización con el intendente y el seremi de salud, Jorge Szot, porque tuvimos denuncias de parte de los mismos alcaldes de Cerro Navia y Pudahuel de posibles fuentes contaminantes… Tuvimos denuncias de parte de ladrilleros trabajando de forma irregular, como también de panaderos que funcionan con leña".

 

Con respecto a los pronósticos de los próximos días, dijo que "hoy estamos con índices bastante regulares a buenos, tengo entendido que entró un poco de aire anoche, lo que meteorológicamente no estaba previsto y ha mejorado bastante los índices. Esperamos que esto se mantenga durante la semana… pero tal como dijo el intendente, no se ven buenas condiciones de aire para esta semana".

 

Prevén malas condiciones del aire para esta semana

 

Ayer lunes continúa la preemergencia ambiental y no circularon vehículos no catalíticos terminados en 1, 2, 3, 4, 9 y 0, más los catalíticos 9 y 0. Foto: Elvis González.

 

Poco o nada sirvió la alerta preventiva anunciada para ayer domingo. Las condiciones de ventilación no mejoraron y obligaron a la intendencia a decretar la primera preemergencia del año durante el día y en menos de 24 horas declaran una segunda para hoy lunes, luego de mantenerse los niveles críticos y malos en tres comunas de Santiago.

 

Durante la madrugada del domingo, la condición meteorológica hizo que los índices en la estación de monitoreo de Pudahuel se dispararan a niveles críticos, subiendo de 92 (bueno) a 374 (nivel preemergencia) en el mediodía de ayer. Además, las comunas de Cerro Navia marcaron 244 (malo) y Quilicura 167 (regular), aunque el resto de las estaciones de monitoreo se mantuvieron bajo los 100 puntos de PM10 (Material Particulado Respirable).

 

De esta forma, el intendente de Santiago, Fernando Echeverría, decretó la primera preemergencia ambiental del año para la Región Metropolitana, medida que comenzó a regir desde las 13 horas, provocando gran molestia entres los automovilistas que ya habían salido de sus casas.

 

Durante la tarde los niveles de toxicidad no bajaron y obligaron a mantener la preemergencia ambiental por todo este lunes. La medida prohíbe la circulación de vehículos no catalíticos con patentes terminadas en 1, 2, 3, 4, 9 y 0 y de catalíticos finalizados en 9 y 0. Además, queda estrictamente prohibido el uso de estufas a leña en toda la Región Metropolitana y se ordena paralizar algunas industrias.

 

Malos pronósticos

 

El intendentente Echeverría contó que la decisión de decretar preemergencia era absolutamente necesaria ante el notorio aumento de la toxicidad en el aire y explicó que el panorama que no se pronostica mejor para el resto de la semana. "Debemos cuidar la calidad del aire para los próximos días. Las condiciones de ventilación en la cuenca se presentan muy difíciles para la semana que viene", dijo.

 

La autoridad regional pidió máxima comprensión a la ciudadanía y anunció que redoblarán la fiscalización de las autoridades de salud, transportes y Carabineros será exhaustiva. "Va a haber fiscalización y van a haber multas para los vehículos que no cumplan con la norma. Por eso le estamos pidiendo a la gente que coopere", señaló.

Sin embargo, hubo varios automovilistas que fueron sorprendidos por la noticia ya habiendo salido de sus casas. Fue el caso del alcalde de Santiago, Pablo Zalaquett, que según explicó, el cambio de alerta preventiva a preemergencia lo sorprendió en una actividad.

 

Piden cambiar modelo predictivo para decretar preemergencia ambiental

 

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, La Segunda.- El diputado UDI Gustavo Hasbún dijo que fue "un bochorno" que ayer se dispusiera la medida sólo una hora y media antes de su aplicación.

 

Junto con criticar la tardía decisión de decretar preemergencia ambiental el domingo en Santiago, el diputado de la UDI Gustavo Hasbún dijo que pedirá al Gobierno que cambie el modelo predictivo, que calificó como "obsoleto" y "anacrónico". "El modelo fracasó hace mucho tiempo y lo ocurrido este domingo demuestra el fracaso de las políticas medioambientales de los gobiernos de la Concertación", aseveró.

A juicio del parlamentario oficialista, fue "un bochorno" que ayer se decretara la medida una hora y media antes de su aplicación, pero no es posible culpar al intendente metropolitano, Fernando Echeverría, ni al director ejecutivo de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Álvaro Sapag, por la "improvisación" exhibida. "A dos meses de haber asumido, el intendente y el director de la Conama se equivocaron al evaluar apresuradamente el modelo", afirmó el diputado, añadiendo que "pueden cometer un error", pero "ésta debe ser la primera y la última vez".

En esa línea, planteó que las autoridades "están frente al mejor escenario para poder cambiar el modelo y transformarlo en un modelo preventivo, que se adecue a los tiempos que estamos viviendo". El legislador comentó además que la bancada de la UDI está trabajando en un proyecto de ley que permita establecer "sanciones ejemplificadoras" a quienes violen las restricciones vehiculares con motivo de preemergencia ambiental.

La iniciativa, según dijo, busca modificar la Ley de Tránsito –que actualmente sanciona con 1,5 UTM a los automóviles que circulen con restricción- con el fin de que, ante la primera infracción, la multa sea de 10 UTM, en caso de reincidencia ésta aumente a 20 UTM, y si la falta ocurre por tercera vez, el vehículo sea retirado de circulación.

En el caso de las empresas, el proyecto propone que éstas sean multadas con 300 UTM ante una primera infracción; con 600 UTM la segunda vez; y con la clausura si se viola la normativa por tercera ocasión.

 

Primer Plebiscito en la comuna de La Reina

 

La Reina, martes 11 de mayo de 2010, Coordinadora Vecinal la Reina.- Habitante de la Reina, te informo que a partir del miércoles 5 de mayo de 2010 y durante todo el mes, se da lugar al proceso de recolección de las firmas notariales que exigen al Municipio convocar a un plebiscito para determinar el plan regulador de la Comuna.

 

Esto se está llevando a cabo en la Notaría de SERGIO JARA CATALAN, en PRINCIPE DE GALES 5786, y el horario de atención es de lunes a viernes entre las 9 a 18 horas en forma continua.

 

La persona de contacto es Alejandra Cornejo y el trámite no tiene costo para quieres firman. FONO 2279623

 

El futuro de la comuna está en nuestras manos. Difunde este mensaje. Nos merecemos un proceso transparente para la definición de los cambios al plan regulador. Actualmente los vecinos de la comuna no están informados o lo están en forma insuficiente.

 

Nosotros en conjunto debemos decidir el lugar donde elegimos vivir al menos por los próximos 20 años. Anda a la notaria hoy mismo a votar por un plebiscito para la Comuna

 

Te invito además a responder una simple pregunta relativa al tema, a través del siguiente link:

http://www.EncuestaFacil.com/RespWeb/QN.aspx?PE=lyS9T3eaU3I%3d

 

Para ver el avance de los resultados de la encuesta accede al siguiente link:

http://www.encuestafacil.com/MasInfo/PreAnalisis.aspx?EID=717213

 

Para ir al blog de la coordinadora vecinal accede al siguiente link

http://coordinadoralareina.blogspot.com

 

Apoyan plebiscito para legitimar cambios urbanísticos en comuna de La Reina

 

La Reina, martes 11 de mayo de 2919, Defendamos la Ciudad.- Ante el intento de modificarse el Plan Regulador de La Reina, a través de la manera tradicional, es decir, por decisión propia del Alcalde y su Concejo Municipal, Fundación Defendamos la Ciudad apoya a los dirigentes sociales que están impulsando el plebiscito como la fórmula idónea para legitimar los cambios urbanísticos.

 

Fundación Defendamos la Ciudad en conocimiento que los cambios propuestos por las autoridades locales no satisfacen a un importante sector de la comunidad y dado que el proceso informativo oficial ha sido parcial y tendencioso, de acuerdo a lo manifestado por prestigiosos dirigentes vecinales, sostiene que el camino democrático para resolver la modificación al Plan Regulador Comunal es llamar a los electores inscritos en los registros electorales de esa comuna para que emitan sus preferencias con transparencia y con simetría informativa, tal como lo contempla la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades. Recordemos el buen ejemplo dado por los vecinos de Vitacura.

 

Patricio Herman manifestó: "estimamos que el alcalde Luis Montt debió convocar al plebiscito o en su defecto los 2/3 de los concejales debieron asumir el acuerdo respectivo, si el alcalde con majadería continuaba oponiéndose al ejercicio de la democracia. Ha transcurrido el tiempo y constatamos con cierta vergüenza que estos representantes elegidos por la comunidad en elecciones populares también se niegan a permitir que los vecinos resuelvan de manera civilizada esta materia tan importante. Así las cosas, serán éstos los que convoquen al plebiscito y en tal sentido valoramos que ya se hayan organizado para juntar las firmas del 10% de los inscritos en el Servel y así obligar al plebiscito, cuyo gran mérito es la formalidad y que el resultado sea vinculante. Por esta razón, llamamos a todos los vecinos de La Reina a que concurran con convicción a la notaría de Sergio Jara, localizada en la Av. Príncipe de Gales 5786, a firmar gratuitamente el documento necesario, con el cual se hará realidad la participación ciudadana de verdad en esa comuna". 09/2585459

 

Lucha para apropiarse de la ciudad

 

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, por Jean-Pierre Garnier, Le Monde Diplomatique.- Las metrópolis de la globalización: Lucha para apropiarse de la ciudad. En 2007, el mundo vivió en silencio una transformación histórica: desde ese año, más de la mitad de la población humana vive en ciudades. A lo largo de los siglos, el proceso de urbanización ha sido intermitente, pero siempre estuvo ligado a la división del trabajo y a la formación de clases, a la concentración del poder y del saber. La civilización urbana actual nace con la revolución industrial. Heredó sus contradicciones: en las ciudades, la segregación social margina a los pobres y el desarrollo vertical de urbes futuristas va de la mano del crecimiento horizontal de las villas miseria. Centros urbanos pensados como centros de negocios, las metrópolis se enfrentan por los flujos de capital y de mercaderías, creando burbujas inmobiliarias y atizando la protesta social.

 

La reestructuración urbana por "destrucción creadora" adquirió una dimensión planetaria. De Bombay a Pekín, pasando por Londres, Nueva York o París, muchos barrios populares bien ubicados son reacondicionados y sus antiguos habitantes despachados a la periferia en grupos de viviendas de baja gama para dejar lugar a un hábitat "de categoría": sedes sociales, equipos culturales prestigiosos capaces de atraer a los inversores, promotores inmobiliarios, directores de sociedades, cuadros superiores y turistas adinerados.

 

En resumen, "la villa miseria global entra en colisión con la obra de construcción global; una asimetría atroz que no puede ser interpretada sino como una forma flagrante de confrontación de clases", concluye el geógrafo David Harvey.

 

Por consiguiente, ¿hace falta deducir que, más allá de la aparición de nuevas disposiciones urbanísticas y arquitectónicas, la lucha secular entre dominantes y dominados por la conquista (o la reconquista) del espacio urbano se efectúa según una dinámica inmutable?...

 

Texto completo en la edición impresa del mes de mayo 2010 a la venta en quioscos, librerías  y en la librería de Le Monde Diplomatique
San Antonio 434, local 14, Santiago
Teléfono: 664 20 50
E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

Adquiéralo por internet en:
www.editorialauncreemos.cl

 

¿Negligencia o connivencia?

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Patricio Herman,  Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.- Toda vez que nos hemos enfrentado a proyectos de edificación, loteos de urbanización o modificaciones de planes reguladores cuyas aprobaciones han sido objetadas porque han vulnerado o amañado las normas, la pregunta que inmediatamente nos surge a todos es si ello es producto de un error del funcionario o es la disposición de éste para favorecer al privado solicitante del permiso respectivo o beneficiario directo de los cambios reglamentarios.

 

En nuestras columnas "Los pícaros cambios de uso de suelo", (I y II parte) del 25 y 27 de noviembre de 2008, "Autopisteros y burocracia" del 20 de marzo de 2009 y "Decir lo que otros callan" del 8 de febrero de 2010, las cuatro publicadas en El Mostrador, fuimos muy didácticos en relatar las formulas artificiosas empleadas para posibilitar los cambios de uso de suelo solicitados por actores privados propietarios de extensos terrenos rurales en el sector poniente de Santiago.

 

Este proceso, que se ha urdido dentro del marco de la figura administrativa de los Proyectos con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) ha sido una lección maestra, para quienes con paciencia, hemos observado como se fraguan paso a paso, año tras año, los cambios normativos para que algunos bien conectados con las cúpulas del poder político procuren enormes privilegios económicos tratando de eludir las obligaciones pecuniarias y urbanas asociadas al bien común en general, y a la libre competencia y a la igualdad ante la ley en particular.

Ambos cuerpos normativos, celebrados por la opinión pública informada, comenzaron paulatina y gradualmente a ser retocados por las autoridades políticas de la Concertación accediendo a las presiones ejercidas por ciertos grupos de poder económico.

 

Recordemos que los graves problemas ambientales, de transporte, de marginalidad social, de carencia de áreas verdes, agotamiento de los acuíferos y de otras tantas razones, empujaron a las autoridades políticas a prohibir la expansión urbana mediante, en primer lugar (1994), la promulgación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y a continuación (1998), del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA).

 

Ambos cuerpos normativos, celebrados por la opinión pública informada, comenzaron paulatina y gradualmente a ser retocados por las autoridades políticas de la Concertación accediendo a las presiones ejercidas por ciertos grupos de poder económico con los cuales llegaban a contacto y por los propios jerarcas de su pacto ya iniciados en los negocios inmobiliarios, quienes vislumbraron, si es que no fraguaron desde un comienzo, las enormes posibilidades de negocios que se presentaban de obtener excepciones normativas exclusivas valiéndose de la discrecionalidad que se reserva el Estado, disimulada, como bien se estila en estas latitudes, con los respectivos pseudos estudios contratados a la medida del requirente.

 

Así, ya en el año 1997 se modifica el PRMS para crear las Zonas de Desarrollo Urbano Condicionados (Zoduc), ingeniosa fórmula que por arte de magia declaró urbanizables miles de hectáreas rurales, de connotadísimos personajes públicos, localizadas en la provincia de Chacabuco. El discurso oficial, nunca faltante para estas maniobras, fue que de esta manera se generarían núcleos urbanos con todos los necesarios equipamientos para mantenerse desconectados de la ciudad de Santiago y, además, generar la soñada integración social, pues debían considerarse dentro de los proyectos, altos porcentajes de viviendas para los sectores vulnerables. Como imaginará el lector, nada de ello se cumplió pues la norma fue lo suficientemente mal hecha para que ésta no se acatara. Y en esos amplios y bucólicos territorios sólo se observan viviendas de lujo expeditamente conectadas con la ciudad de Santiago a través de las nuevas autopistas.

 

Pero aunque usted no lo crea, esta "negligencia" normativa, luego de un sentido mea culpa de las autoridades ministeriales, fue la excusa para dictar en el año 2003 una nueva disposición que crearía los mencionados PDUC para ocupar con usos inmobiliarios nuevos suelos rurales. Esta vez el discurso oficial de rigor, fue que así, imparcialmente, todos aquellos que dispusieran de un mínimo de 300 hectáreas rurales podían presentar sus proyectos con la obligación ineludible de hacerse cargo de todas las externalidades negativas que produciría para la ciudad.

 

Para ello se dictó el nuevo artículo 8.3.2.4 del PRMS, aprobado con fórceps en el Gobierno Regional Metropolitano, y visado de mala gana por la Contraloría General de la República ante la insistente presión del gobierno de Lagos. Así y todo, y para salvar las apariencias, y atendiendo el conocido dicho "la carga se arregla en el camino" que el mediático empresario Paulmann nos espetara con ocasión de su negativa a pagar las obras viales de su Costanera Center, el mencionado artículo estableció una serie de exigencias que en la práctica se escamotearían de acuerdo a los usos y costumbres nacionales, y que de paso servirían de barrera de entrada a otros competidores menos avispados.

 

Así, en el año 2005 se presentaron a tramitación tres PDUC en 2.500 hectáreas en la comuna de Pudahuel, cuyos nombres de fantasía son Urbanya, Enea y Ciudad Lo Aguirre, pertenecientes a los grupos Santa Cruz-Yaconi, Endesa y Hurtado-Vicuña, respectivamente. Sus voceros, para impresionar a la opinión pública, informaban que sus inversiones alcanzaban los 3 mil millones de dólares.

 

Como era de esperarse sus proyectos ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), vía simples "Declaraciones", las que fueron aprobadas en el 2007 sin mayores objeciones por la disciplinada Corema. Por su parte, el Gobierno Regional Metropolitano, suponemos ignorante de la regulación específica de estos 3 proyectos, los autorizó sin más, en el 2008. Ello nos obligó a denunciar ante la Contraloría General de la República el mal actuar de ese organismo público, en razón de todas ilegalidades detectadas.

 

El 27 de marzo de 2009 el servicio contralor, vía dictamen Nº 16026, acogiendo nuestra acusación y las de otros, rechazó los 3 proyectos por diversas razones, siendo la más grave la referida a que en las "aprobaciones" no existían los planes de inversiones privadas necesarios para mitigar los impactos negativos, ni las forzosas expropiaciones para las extensas vialidades requeridas, todo lo cual importaban cuantiosas sumas de dinero que los particulares pretendían ahorrarse: ¿colusión público-privada o negligencia?

 

Ante este escollo los PDUC contrataron a distinguidos profesionales para que "solucionaran" los problemas y así fue como en los inicios de este año el mismo Gobierno Regional "autorizó" tres nuevas resoluciones de dichos proyectos. Pero para ello fue indispensable que previamente el Minvu promoviera una nueva modificación al PRMS, ahora respecto de la vialidad metropolitana allí consignada: sólo así estos PDUC serían viables. El traje a la medida se llamó resolución Nº 12, emitida el 9 de febrero de 2010, en las postrimerías del gobierno anterior, acto administrativo que, ¡oh sorpresa ! por sus incoherencias, la Contraloría General sólo tomó razón de ella "con alcances".

 

Luego de esta acrobacia normativa, el Gobierno Regional, envió a la Contraloría General los tres fatigados PDUC para su toma de razón, pero este agudo servicio detectó nuevas y serias irregularidades. Por ello, través de los dictámenes 21511, 21512 y 21513, del 26 de abril de 2010, devolvió sin aprobar, a su díscolo remitente, las resoluciones de estos tres negocios. Si los lectores desean conocer sus contenidos pueden acceder a la página web de la Contraloría.

 

Sin duda estas prácticas son nocivas para el país, pues dan cuenta de un debilucho Estado cooptado, en que la discrecionalidad del mismo entorpece el sano funcionamiento del mercado. A la larga estos 3 negocios inmobiliarios se aprobarán, pero estamos seguros que la Contraloría General será implacable en exigir el cumplimiento de la normativa.

 

En todo caso, ya le hemos solicitado una entrevista a la ministra Magdalena Matte para proponerle que su ministerio audite el proceso administrativo de estos tres proyectos con la idea de que en el futuro las cosas se hagan bien.

 

Autoría Fotográfica

 

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, Universidad del Pacífico.- La autoría fotográfica y su presencia en el espacio visual contemporáneo es el tema central de la charla del curador internacional y fotógrafo Patricio Salinas, a realizarse el Martes 11 de Mayo a las 18:00hrs., en el auditorio de la Casa Central de la Universidad del Pacífico (Av. Las Condes 11.121, Las Condes).

 

En la disertación se abordarán los trabajos de fotógrafos pertenecientes a la escuela nórdica, centroeuropea, España, Italia y Latinoamérica. Algunos de los trabajos que se tratarán corresponden a distintos géneros fotográficos.

 

• De España: Joan Fontcuberta, Ouka Lele, Cristina García Rodero, Chema Madoz, Alberto García Alex, Eugenio Recuenco, Raimon Estrada, Maria Espeus, Isabel Muñoz, Agustín Centelles.

 

• De Latinoamérica: Sergio Larraín (Chile); Manuel Álvarez Bravo (México) Sebastián Salgado (Brasil) Graciela Iturbide (México)

 

• De Europa: Anders Petersen; Kent Klich; Lars Tunbjörk (Suecia); Pentti Sammallahti; Esko Männikko y Ilkka Halso (Finlandia); Cartier-Bresson (Francia): Josep Koudelka y Jan Saudek (Checoslovaquia); Robert Capa (Hungría); Ferdinando Sciana (Italia).

 

Relator: Patricio Salinas

 

Fotógrafo y periodista independiente, que ha trabajado como curador internacional y jefe de proyectos en el Centro de Fotografía en Suecia (CFF). Ha cooperado como asesor en el Festival Fotográfico de Barcelona, trabaja como crítico de autoría fotográfica en www.sfoto.se. Ha dictado conferencias y workshops en la UPC (Univ. Politécnica de Cataluña); Escuela de Arte Kulturama de Estocolmo; Instituto Cervantes. Ha sido publicado en diversos medios como, La Vanguardia de Barcelona, Dagens Nyheter y Aftonbladet en Estocolmo y Clarín de Buenos Aires.

 

NACIONALES

 

Ante inacción de Concertación, la UDI está liderando la oposición

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Christian Buscaglia, El Mostrador.- Tras arremetida de Longueira. Alejandro Navarro: "La UDI está liderando la oposición". El senador del MAS aseguró que "si la ex coalición gobernante no toma definiciones pronto, terminará perdiendo su rol esperable en esta etapa, pues hasta ahora es la Unión Demócrata Independiente la que claramente está liderando la oposición".

El senador del MAS y ex candidato presidencial, Alejandro Navarro, manifestó su sorpresa y preocupación ante el posicionamiento que ha alcanzado la UDI como tienda de oposición. Un espacio que naturalmente hubiera esperado que ocupara la Concertación. "Si la ex coalición gobernante no toma definiciones pronto, terminará perdiendo su rol esperable en esta etapa, pues hasta ahora es la UDI la que claramente está liderando la oposición", sostuvo el parlamentario.

 

El legislador señaló que "es lamentable que la Concertación no asuma aún el necesario proceso de autocrítica que le permita diseñar cómo y con quiénes desarrollará el papel opositor que se espera de ella. Esto urge, porque el gobierno ya ha notificado el término de la tregua por el terremoto y el comienzo de la implementación de su programa, por lo tanto la oposición debe asumirse como tal y actuar en consecuencia".

 

Navarro indicó que "al parecer, frente a la nueva forma de gobernar que busca ejercer Piñera, ha quedado espacio -que además evidentemente deja la Concertación- para que el gremialismo se convierta, en los hechos, en el principal partido de su coalición. Quienes estamos en la oposición esperamos que la Concertación decida ampliarse y buscar alianzas, para representar efectivamente a esa gente que votó por Enríquez, Arrate y Frei".

 

Agregando que "es lamentable que la Concertación persista en esa dañina actitud de no querer entrar al fondo de las causas de su derrota en diciembre y enero pasados, e insista en mantener una soberbia y excluyente, descalificando cualquier intento de superar el trauma de la derrota, como ha ocurrido con el libro de Tironi, que más allá de lo que uno pueda compartir o no, es un intento de respuesta que vaya más allá de un mal comando o una deficiente campaña".

 

Frente a este escenario, Navarro sostuvo que "se requiere una oposición propositiva, coordinada, con ideas, donde resurja el debate, que oiga y se reencuentre con la gente y que mire más allá de sus elecciones internas. Si no lo hacemos, al final le estaremos dando la razón a quienes justifican la llegada de la derecha al gobierno. No se puede seguir sólo reaccionando. Se necesita tomar iniciativa política, teniendo a la vista las municipales como primera medición que tendremos antes de las próximas presidenciales".

 

Los desafíos de la CUT luego del 1º de Mayo: La Unidad Sindical

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Nuevo escenario interno y externo debilita poder del histórico dirigente. El peor momento de Arturo Martínez. La entrada al ruedo de un gobierno de derecha significó la pérdida del piso político que el ex militante MAPU tenía con la Concertación. Las conversaciones de Sebastián Piñera con otras agrupaciones debilita el rol de la CUT como interlocutor único y abre un flanco para que grupos disidentes busquen otros rumbos. Dentro de la organización las cosas tampoco son miel sobre hojuelas: se critica a Martínez por el bloqueo a otras organizaciones, e incluso hay facciones que lo desconocen como el presidente de la multisindical.

Aunque se esperaba la asistencia de unas 40 mil personas, sólo 8 mil manifestantes llegaron el 1 de mayo a escuchar el discurso del presidente de la CUT, Arturo Martínez. La débil convocatoria refleja el complejo momento que atraviesa el dirigente sindical.

 

El sitial del ex vicepresidente del PS, que lleva cuatro períodos al mando de la organización sindical más grande de Chile, tuvo un fuerte traspié con el cambio de gobierno. Por años, Martínez contó con el respaldo de la Concertación, especialmente del Partido Socialista (PS),  aunque en 1995 Escalona suspendió por un tiempo su militancia por aceptar el apoyo de sectores de la UDI en su frustrada candidatura de ese año a la presidencia de la CUT.

 

Durante el gobierno de Michelle Bachelet la colectividad pactó una alianza con el obrero gráfico para no hacerle "olitas" a la Mandataria en temas laborales. Sus aliados más cercanos en la tienda política eran el ex presidente de la colectividad, Camilo Escalona y el ex ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, que le dieron un amplio piso político. Pero la salida de la Concertación dejó "huérfano" al dirigente, que hoy se enfrenta a un escenario bastante adverso.

 

El bloqueo

 

Un duro golpe para el dirigente, fue el acercamiento del Presidente Sebastián Piñera a organizaciones sindicales consideradas como rivales de la CUT. La Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y la Central Autónoma de Trabajadores (CAT) tuvieron su pequeña venganza luego de que por años La Moneda los bloqueara como interlocutores válidos. Esto se lee como una potente señal por parte del Ejecutivo, ya que debilita a la CUT al quitarle el sitial de actor único en los temas laborales.

 

El presidente de la UNT, Diego Olivares, que fue amigo de Martínez y presidente de la CUT, pero se alejó y formó otra organización, asegura que el bloqueo liderado por  Escalona perseguía quitarle validez y protagonismo. Sobre todo porque no comulgaba con la forma de la CUT de hacer sindicalismo, y porque criticaba fuertemente su extrema politización.

 

"En una reunión del consejo nacional de la UNT, (Osvaldo) Andrade nos dijo que pensaba que éramos el sindicalismo del futuro, que nuestros planteamientos estaban vinculados al Chile de hoy, pero que él no se iba a pelear con la CUT porque había 12 miembros  del comité central del PC", relata Olivares. "El debilitamiento de los partidos de la Concertación se trasladó a la Central por cercanía y apego".

 

En todo caso, recalca que no tiene nada en contra del Partido Comunista, pero "quien ha marcado la línea de la CUT ha sido el PC. Para quienes no estábamos de acuerdo, considerábamos que  era un error continuar desarrollando el trabajo estratégico en el marco  de la definición que los partidos resolvían. Queríamos dar la señal de que no estábamos en contra de los partidos, pero que había que ser capaz de mirar los nuevos tiempos. Los principios no cambian, pero la forma, estilos y métodos no pueden ser los mismos. La forma de producir en el país es distinta".

 

Además de la invitación de Piñera, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) también prestó espaldas a estas organizaciones. A pocos días de que asumiera el nuevo gobierno, se pronunció sobre el reclamo que la UNT había presentado en 2007 acusando una "discriminación sistemática", por su exclusión en reuniones relativas a las normas internacionales del trabajo, especialmente aquellas para debatir temas vinculados con la OIT. La conclusión del organismo internacional fue que el Estado había indicado que los trabajadores chilenos se encuentran organizados en tres centrales sindicales: la CUT, la CAT y la ANT. Por lo tanto recomendaba incluirlos a todos.

 

Pero quizás el gol más emblemático es el que se anotaron al ser incluidos en la Comisión Técnica del Salario Mínimo, anunciada por los ministros del Trabajo, Camila Merino y de Hacienda, Felipe Larraín. Allí, representantes de trabajadores y empresarios, además de economistas y académicos, discutirán sobre el mercado laboral y el salario mínimo antes de que la ley de reajuste se discuta a nivel político. "Al menos ya tenemos un pie adentro", asegura Olivares.

 

Duras críticas

 

La conducción de Martínez tampoco es santo de devoción al interior de la CUT. Hace algunas semanas, organizaciones sindicales del sector privado que forman parte de la multisindical enviaron una carta abierta a los trabajadores, donde criticaban la postura del dirigente sobre varios temas laborales, especialmente el relativo al sistema de indemnizaciones, sobre el que se abrió a discutir siempre y cuando se incluyeran otras materias. "Las opiniones de Arturo Martínez son diferentes a los  acuerdos de las instancias estatutarias de la CUT, como es su Congreso. También son muy diferentes a  la visión que tenemos las organizaciones bases de la Central del sector privado", explicaba la misiva.

 

Los dirigentes señalaban que "Martínez no debería andar entregando opiniones a nombre de los trabajadores chilenos, ni menos de la CUT. Él ya no es el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, no  representa la voz de la CUT, él renuncio en Septiembre para presentarse como candidato". Los ocho dirigentes firmantes explicaban que hasta el momento no se han realizado elecciones posteriores a su renuncia, y que "la propia Dirección del Trabajo (DT) señala que la CUT, está sin presidente. Le sugerimos a Martínez que deje de hablar por los trabajadores".

 

Desde la multisindical señalaron que algunos de estos gremios ya no estaban ligados a la Central, lo que fue rechazado por El Tesorero de la Conutt -una de las organizaciones que adhería a la carta- Waldo Yáñez: "Seguimos siendo parte de la CUT, nadie nos ha notificado lo contrario, así como nadie ha hecho nuevas elecciones para que Martínez sea presidente". Consultado sobre la carta, el presidente del sindicato SME, José Ortiz, señaló que las aguas estaban más calmadas porque el 1 de mayo Martínez había rectificado, resolviendo rechazar cualquier tipo de rebaja a las indemnizaciones.

 

-¿Pero Martínez está validado en la CUT?

 

-La CUT ha perdido prestancia, a mi modo de ver, desde que asumieron una actitud oficialista durante el gobierno de Bachelet. Esto le hizo mucho daño. De hecho, el debilitamiento de los partidos de la Concertación se trasladó a la Central por cercanía y apego.

 

Según Ortiz, "la CUT hacía lo que el gobierno quería, lo que le hizo perder credibilidad al movimiento sindical. Hay personas con diferentes cercanías políticas y eso debilitó al movimiento. Estamos en etapa de reacomodo viendo cómo empezamos a caminar solitos sin afirmarnos de nadie".

 

Además, recalca el ex secretario general de la organización, "los trabajadores deben estar agrupados en una sola organización, sea central única o coordinación de centrales. Por eso cualquier intento de ningunear o mantener fraccionado el movimiento sindical no corresponde  a estos tiempos. No estamos para personalismos sino para construir una organización fuerte, unitaria. De lo contrario seguiremos debilitados. Hay un error de Martínez de mantener rivalidades y peleas artificiales. Los trabajadores queremos la unidad".

 

Sindicatos súper poderosos

 

Hace algunos días, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, reiteró su apoyo a la CUT. Pero esta señal, según expertos del sector, "es un salvavidas de plomo para Martínez, porque se están confederando los trabajadores de Minería y Energía, generando un consorcio que les ha costado validar por lo que están muy unidos. Son sindicatos fuertes y con muchas lucas, entonces a Martínez se le viene complicado enfrentar este poder con presencia nacional que se le instala dentro de la Central", señalan.

 

Por eso, explica la mismas fuente, "él va a tener que firmar nuevos acuerdos con nuevos poderes, sentarse a obtener el respaldo de los mineros, lo que es una pega distinta a la anterior: debajo vienen dirigentes empujando fuerte, como Cristián Cuevas. Porque aunque la relación está bien, representa a otro mundo: a formas de contratación más modernas y con otras demandas".

 

CUT: Se debe incorporar la protección social en debate sobre el salario mínimo

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Carlos Alonso, La Nación.- Todos los viernes se reunirán los integrantes del comité técnico para definir las ideas y planteamientos para definir el monto del reajuste del salario mínimo.

Actualmente el salario mínimo está en 165 mil pesos, y por ello la aspiración de los representantes de los trabajadores es llegar a $180 mil. El viernes se reunieron por primera vez el comité técnico creado por el gobierno para analizar y entregar un informe con las perspectivas de cuánto debería ser el reajuste del salario mínimo para este año. La mesa, compuesta por un panel de expertos de todas las tendencias económica-políticas, es liderada por el académico del Centro de Estudios Públicos, Harald Beyer.

 

La reunión, que se extendió por más de dos horas, fue para trazar las primeras líneas y la metodología que desarrollarán todos los viernes. Si bien la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) le restó importancia a esta instancia, ya que para los dirigentes el piso del nuevo ingreso lo negociarán ellos con el gobierno, lo cierto es que de todas formas están presentes dos representantes ligados a la multisindical: Roberto Morales, secretario ejecutivo de la Fundación Instituto de Estudios Laborales, y el economista Juan Carlos Scapini.

 

Roberto Morales comentó que "fue una cita para definir los aspectos metodológicos que vamos a seguir, exponiendo con ello la postura de cada uno de los integrantes". El experto de la CUT agregó que "el tema del salario mínimo se define finalmente en una mesa política, por eso nosotros aportaremos con datos para que ellos negocien".

 

Protección social

 

Ahora bien, Morales comentó que su misión fue poner en la mesa la necesidad de ampliar los parámetros que se han usado para definir el salario mínimo, que son el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y productividad, por eso ahora "queremos incorporar al debate la idea de que el salario mínimo tiene que ser un instrumento de protección social y por ello buscaremos los mecanismos para satisfacer dicha demanda". Con respecto a la opinión que algunos expertos y empresarios señalan acerca de que un elevado ingreso mínimo podría afectar el empleo, el experto dijo que "existen estudios que dicen que el aumento del salario mínimo ayudaría a fomentar el empleo femenino, entonces es un tema complejo de analizar".

 

Con todo, indicó que "hubo una buena disposición de todos los integrantes del comité asesor más allá de las distintas posturas que existen y el deseo de generar propuestas novedosas para contribuir al debate". Por último, el economista dijo que durante las próximas citas comenzarán a aparecer las propuestas más concretas y con ello se intensificará el debate, por lo cual las sesiones aumentaran a más de una por semana.

 

Mapuches entregarán emblema nacional a la Presidencia

 

Temuko, martes 11 de mayo de 2010, por Francisco Carrasco, Azkintuwe.-  Basado en el reciente dictamen de la Contraloría, líder del Consejo de Todas las Tierras anunció que entregarán una bandera mapuche al presidente Sebastián Piñera.  Aucán Huilcamán afirmó que este dictamen permitirá solicitar no sólo este izamiento a los municipios, sino que a la Intendencia Regional y en el propio Palacio de La Moneda. Diversos sectores han aplaudido el dictamen administrativo.

 

Todas las municipalidades del país están facultadas a autorizar el izamiento de la bandera mapuche en sus reparticiones junto con el pabellón nacional. La posibilidad nace de un pronunciamiento de la Contraloría Regional, solicitado por el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, luego que el año pasado rechazara la solicitud del Consejo Mapuche Mallolafquén para izar la bandera mapuche junto con el emblema chileno, el día en que comenzó a regir el Convenio OIT.

Según la Contraloría, el fundamento de la resolución está en la autonomía de los municipios; en la Ley Indígena y en el Convenio 169. "En ese contexto afirma el fallo (artículo 5, letra a) que al aplicar las disposiciones de ese convenio (169) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos…", subraya el dictamen.

El Consejo de Todas Las Tierras (CTT) valoró la decisión y afirmó que "a pesar de la represión judicial y política, el Consejo siempre tuvo la convicción de que la bandera es un medio para exteriorizar la realidad mapuche, afirmando una conciencia cultural, identitaria, colectiva y de liberación ante todas las formas de opresión que mantiene el Estado chileno con los mapuches".

Al respecto el CTT recordó que diversas querellas fueron presentadas por el Gobierno contra mapuches, desde el año 1992 hasta hoy, por la adopción y promoción de este símbolo. "Al momento de la aprobación de la Bandera Mapuche por parte del Consejo de Todas las Tierras, el gobierno estableció 11 querellas en los tribunales de la región, entre sus argumentos jurídicos manifestó sus 'profundas preocupaciones por la adopción y promoción de la Bandera Mapuche', que ahora y a 20 años después la Contraloría en su resolución le brinda completa y absoluta legitimidad y legalidad", señaló la entidad.

"La resolución judicial - agregó el CTT- tanto de la Corte de Apelaciones de Temuko y Corte Suprema de Chile fue apelada ante la Comisión Interamericana de Derecho Humanos de la OEA. Este organismo jurisdiccional internacional declaro admisible la petición calificando la resolución de los tribunales de Chile como 'actos de violación a los derechos humanos', recomendando al Estado de Chile pedir 'Disculpas Publicas' y resarcir a las víctimas".

Bandera para Piñera

Aucán Huilcamán, werkén del CTT, afirmó que este dictamen permitirá solicitar no sólo este izamiento a los municipios, sino que a la intendencia y a La Moneda, más cuando viene una fecha tan relevante como 23 de junio -Día de los Pueblos Originaros y celebración del We Xipantu- donde se pedirá que la bandera mapuche sea izada en los frontis de los edificios municipales y gubernamentales. "Para eso es que en estos días llevaré una bandera mapuche al Presidente Piñera para que la coloque en la casa de Gobierno ese día". "Y quiero decir algo más, esta resolución significa el inicio de la autonomía de este pueblo" afirmó el dirigente mapuche.

En tanto, el pronunciamiento generó amplia aceptación. Alejandro Herrera es director del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera. Para él esta resolución reivindica y acerca al Estado Chileno a la modernidad.

"Me parece una medida extremadamente positiva y un reconocimiento a la diversidad cultural que caracteriza a la Región y espero que este dictamen sea extendible a otras comunas del país donde hay presencia de pueblos indígenas… En mi experiencia es una costumbre habitual en todos los países latinoamericanos poner banderas de pueblos originarios. En ese sentido Chile estaría homologando lo que es una tendencia internacional que obedece a acuerdos internacionales como el convenio 169 y la Declaración Universal de Derechos Indígenas".

Quizás la única visión discordante pertenece al historiador y premio nacional de Historia, Sergio Villalobos, quien afirmó al periódico Azkintuwe: "Me parece una cosa indignante y una barbaridad histórica". "Chile es un Estado unitario, republicano, democrático y representativo. Así lo dice la Constitución. Y que se estén introduciendo estas divisiones no me parece que esté dentro de la tendencia histórica. Lo que cabe es que haya una sola ley, una sola determinación, una sola bandera", sentenció.

 

Hernán Hernández, contralor regional, afirmó que la posibilidad de que las intendencias, las gobernaciones e incluso La Moneda también puedan ser embanderadas por este pabellón, es motivo de una nueva revisión de las normativas. A su parecer el pronunciamiento sobre los municipios tiene el asidero de que son los alcaldes y el Concejo Comunal que, amparados en su autonomía, pueden autorizar el acto. Ahora -dijo- "el tema es saber qué bandera mapuche izarán".

Pabellón nacional

El más conocido de los emblemas mapuches nace en marzo de 1991 cuando la organización mapuche Aukin Wallmapu Ngulam (Consejo de Todas las Tierras), hizo un llamado a las comunidades para diseñar una bandera nacional. Se presentaron alrededor de 500 diseños, entre ellos se seleccionó otras cinco que representan a los cinco diferentes territorios que constituyen la nación mapuche en el sur del país. El emblema originario está integrado por tres franjas horizontales y un kultrún en medio. Está rodeado por una cruz escalonada en blanco y negro.

El azul (kalfü) simboliza el universo; el blanco (ayon-ling) la sabiduría; el amarillo (choz), el sol; el rojo (kelü) a la historia; el verde (karü) a la machi; el kultrún señala los cuatro puntos cardinales y a la sabiduría universal y la cruz escalonada al sistema de escritura. Su diseño final fue autoría del artista mapuche y actual dirigente del Parlamento Mapuche de Koz Koz en Panguipulli, Jorge Weke.

 

Canadá acoge denuncia por construcción de HidroAysén

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Jorhe Molina Sanhueza, El Mostrador.- Por violación al Acuerdo de Cooperación Ambiental: Canadá acoge denuncia por construcción de HidroAysén y pide respuesta al Estado chileno. El abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia, Marcelo Castillo, afirmó que con esta resolución el país del norte "lleva a Chile ante el banquillo de los acusados" y que la buena fe y el respeto ante la comunidad internacional del Estado y del gobierno de Piñera "está en juego" por el incumplimiento de la legislación ambiental. La resolución se produce en momentos en que la italiana ENEL, controladora de Endesa, envió a Chile para reunirse con el Mandatario a Fulvio Conti, su principal ejecutivo, para acelerar las gestiones, con miras a que la Corema regional apruebe el estudio de impacto ambiental.

La Comisión para la Cooperación Ambiental de Canadá (CCAC) acogió una segunda denuncia en contra de la construcción del proyecto HidroAysén, presentada por el Consejo de Defensa de la Patagonia y ordenó al Estado chileno que entregue una "respuesta" para explicar el incumplimiento al Tratado de Medio Ambiente firmado entre Chile y Argentina, vigente desde 1991 y la infracción a la ley nacional sobre la materia.

 

La información la entregó en exclusiva a El Mostrador el abogado Marcelo Castillo, quien valoró la decisión del organismo, señalando que las autoridades chilenas pidieron una prórroga de treinta días para entregar una respuesta.

 

Esta es la primera vez que la autoridad canadiense solicita que Chile presente sus argumentos respecto a este proyecto hidroeléctrico, desde que en 1999 se firmara el Acuerdo de Cooperación Ambiental con ese país del norte, luego que se aprobara el Tratado Bilateral dos años antes.

 

La decisión de la CCAC fue recibida por el Estado chileno el 15 de marzo y notificada al profesional este 7 de abril pasado. Lo anterior luego que hicieran dos presentaciones, una de junio de 2008 y otra en el mismo mes de 2009, apuntando a la ilegalidad del proyecto en cuestión. La primera fue acogida en diciembre del año 2008, mientras que la segunda en enero de 2010 (ver documentos adjuntos). Ambas fueron acumuladas, de allí la razón de que se hallan pedido una respuesta conjunta para los dos reclamos.

 

Posible investigación

 

En las denuncias, el CDP sostiene que el desarrollo del proyecto -donde participan Endesa y Colbún- ha violado la ley "a través de organismos públicos como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Dirección de Fronteras y Límites, al otorgar a Endesa una concesión eléctrica provisional con el fin de efectuar estudios, mediciones y trabajos en el marco del desarrollo del proyecto de centrales hidroeléctricas en Aysén".

 

El proceso que lleva la autoridad canadiense podría pasar a una etapa llamada el "expediente de hecho", donde se inicia una investigación que podría complicar aún más a nivel internacional la imagen del proyecto HidroAysén.

 

Dependiendo de los argumentos que entregue el Estado chileno, el proceso que lleva la autoridad canadiense podría pasar a una etapa llamada el "expediente de hecho", donde se inicia una investigación que podría complicar aún más a nivel internacional la imagen del proyecto HidroAysén. Este último usará recursos hídricos de las cuencas de los ríos Baker y Pascua, donde se emplaza un ecosistema único en el mundo. De concretarse, producirá 2.750 MW y sólo la construcción de las centrales necesita más de US$ 3.000 millones de inversión.

"Por esta razón, cuando se solicitan informes de este tipo significa que se lleva a Chile al banquillo de los acusados", explicó el profesional.

 

En todo caso, Castillo reconoció que una decisión de parte de la autoridad canadiense no tiene la imperatividad de los tribunales chilenos, "pero tratándose de un tratado suscrito entre Chile y Canadá la situación es distinta".

Desconfianza absoluta

 

De llegar a acogerse en su integridad las presentaciones del CDP, la resolución "guardando las proporciones, sería algo muy similar al informe que entrega un relator de la ONU sobre derechos humanos".

 

"La particularidad de estos reclamos es que los presentamos ante el Secretariado Nacional de Canadá -del tratado ya mencionado-  y no al de Chile, porque este último no nos daba confianza. A nuestras autoridades les presentamos cuatro reclamos similares y ninguno prosperó. Además en este proyecto hay también algunos intereses canadienses a través de Transelec, por lo que buscamos una secretaría que nos diera más confianza. Si bien es cierto al principio los canadienses no entendieron el por qué, luego comprendieron el motivo de nuestra desconfianza, por las actuaciones posteriores de las autoridades ambientales chilenas", relató Castillo. Según el profesional, junto a esta instancia internacional "agotaremos todas las internas, porque legalmente este proyecto no puede llevarse a cabo".

El abogado Marcelo Castillo sostiene que lo que está en juego con estas presentaciones y la respuesta a los informes solicitados, es "la buena fe del Estado chileno y el respeto frente a la comunidad internacional". Enfatizó que durante los últimos dos años, HidroAysén es una iniciativa empresarial que "tiene más lobby que certezas, así que internamente nos ha ido bastante bien, porque todavía no tiene los derechos de aguas necesarios para la construcción de las represas y no tiene aprobación ambiental".

 

"Nosotros creemos que HidroAysén tiene hoy muchos simpatizantes que fueron empleados o asesores de este conglomerado o de sus dueños, Endesa y Colbún. Un  ejemplo es el actual ministro de Energía, Ricardo Rainieri, quien está abogando para que se apruebe este proyecto, en circunstancias que fue asesor de Colbún y otros seremis de la zona han trabajado para HidroAysén", insistió.

 

Las coincidencias no existen

 

La solicitud de informes desde Canadá coincide con la visita que recientemente hizo a Chile para reunirse con el Presidente Piñera el máximo ejecutivo de ENEL -controladora de Endesa-, Fulvio Conti, puntualmente para que el Mandatario se "involucre" en el proyecto HidroAysén.

 

En una entrevista que concedió a El Mercurio, Conti reveló que se reunió con Piñera y el ministro de Energía, Ricardo Rainieri, "para confirmar el compromiso para seguir invirtiendo en Chile que ENEL tiene, a través de Endesa y Enersis, para seguir siendo protagonistas del desafío energético de este país. Le presentamos los proyectos que la administración está tramitando en estos momentos para averiguar cuál es el estatus que tienen".

 

Conti dijo que HidroAysén es el proyecto estrella de ENEL y que están poniendo toda su energía para que se apruebe y que por esta razón, se deben comunicar bien los alcances y beneficios del mismo.

 

"Al comunicar bien esto se permitirá que la tramitación administrativa siga su camino y si, como me parece, más adelante contamos con el impulso fuerte del Gobierno, podremos terminar la tramitación de este proyecto que ENEL y Endesa tienen como una prioridad", dijo el alto ejecutivo al matutino. Y añadió que "espero que mi visita sea el último paso para confirmar nuestro compromiso con este proyecto. La llegada de Daniel Fernández acelerará, por nuestra parte, la estructura del estudio ambiental para contestar todas las posibles observaciones que provengan de la evaluación del proyecto para que al final de este año o inicios del próximo tengamos la aprobación final".

 

El viaje de Conti a Chile, estuvo cruzado por la irrupción que realizó el obispo de Aysén, Luis Infanti, en la última reunión de accionistas de ENEL, que se realizó los últimos días de abril en Roma, Italia. Infanti logró entrar gracias a un pequeño accionista, quien le delegó un poder.

 

En la oportunidad, aprovechó los minutos que le correspondían para arremeter en contra del proyecto. "Endesa España ha entrado con fuerza en la Patagonia, como colonos modernos imponen su poder económico y político para la realización de megaproyectos destructivos. (…) Ayer los españoles, hoy los italianos", dijo.

 

Legalidad

 

El pasado 18 de enero, la Comisión Regional del Medioambiente (Corema) de la Región de Aysén, entregó a HidroAysén el llamado segundo "Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA)". En este le pide al conglomerado que responda 1.114 observaciones, las que emitieron los distintos servicios que analizan y evalúan el proyecto.

 

Por esta razón, el 25 del mismo mes, HidroAysén suspendió el proceso de evaluación ambiental –según señala su página web- hasta el 30 de junio próximo, fecha donde deberá entregar el llamado "adenda" con las respuestas a las observaciones.

 

Piden compensación de $ 300 millones por Dakar

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Jorge Molina A., El Mercurio.- Solicitud al Instituto Nacional de Deportes: Consejo de Monumentos pide compensación de $300 millones por Dakar. Informe arqueológico emitido al organismo tras el rally revela pérdida de patrimonio en 56 de 111 sitios revisados.  

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) resolvió pedir una compensación de $300 millones al Instituto Nacional de Deportes (IND) por los daños patrimoniales causados por el Rally Dakar 2010, en su paso por el norte del país en enero pasado.

 

Esto, luego que un informe arqueológico contratado por el organismo revelara daños en 56 de 111 sitios patrimoniales revisados tras la carrera. De ellos, 13 tienen pérdidas de información arqueológica consideradas altas o medias, la mayoría concentrada en las cercanías de Quillagua, localidad ubicada a 280 kilómetros al noreste de Antofagasta.

 

Los resultados del informe ya fueron remitidos al IND, organismo que podría solicitar una revisión del monto de las compensaciones exigidas ante el mismo CMN. "Estamos planteando que, al igual como se hizo en el rally anterior, exista una compensación respecto del daño patrimonial", señaló ayer el secretario ejecutivo del CMN, Óscar Acuña.

 

Medidas no efectivas

 

Según señala Acuña, el año pasado se contrató un estudio para establecer bienes patrimoniales susceptibles de ser dañados por la carrera. Sin embargo, éste solo estuvo listo a fines de noviembre, por lo que no incidió en el trazado final del Dakar ni fue incluido en las hojas de ruta y posicionadores satelitales de los competidores.

 

Esto llevó a que se delimitaran zonas vulnerables con banderas en el desierto. Según el informe, "queda claro que las medidas de delimitación implementadas no fueron efectivas, por lo que se descarta su uso para el 2011".

 

El mismo documento revela daños importantes (mayores al 50%) en cuatro sitios arqueológicos, donde el traspaso de estos límites establecidos alteró talleres líticos usados por pueblos prehispánicos para la confección de herramientas de piedra, así como huellas usadas por caravanas previas al arribo de los europeos y durante la colonia.

 

Además detecta nueve puntos con mediana pérdida patrimonial (entre 10% y 50% del sitio), entre estructuras asociadas a antiguos campamentos mineros ubicados en el desierto de la Región de Antofagasta.

 

Por esto, el objetivo del CMN es que este año el estudio arqueológico, o línea de base, esté listo a más tardar en agosto, para que la información incida en la definición del trazado y llegue a los competidores. Además, arqueólogos del CMN acompañarán a la comitiva que definirá la ruta del Dakar 2011 para ver qué lugares se deben evitar.

 

373 vehículos participaron en el Rally Dakar que se realizó este verano. US$ 700 mil diarios dejó en ganancias para el país el paso de esta competencia. 4.056 kilómetros de la caravana se corrieron en el país, entre Antofagasta y la Región Metropolitana.

 

 Los efectos de la caravana durante 2009

 

El informe emitido tras el paso del Dakar del año pasado reveló seis sectores gravemente afectados por la destrucción de material, como piezas líticas, cerámicas, estructuras de piedra y osamentas humanas de hasta 9.000 años A.C. La situación afectó a terrenos de las comunas de Vallenar, Caldera, Chañaral y La Higuera. Esta última fue la que sufrió mayores daños.

 

El informe identificó daños en secuencias estratigráficas (sucesión de capas naturales y culturales), que dejan a los materiales encontrados en el lugar sin un contexto cultural que permita clasificarlos. Al igual que en 2010, gran parte del daño se produjo cuando los vehículos abandonaron las rutas establecidas.

 

La Armada le mintió a Chile

 

Santiago, lunes 10 de mayo de 2010, por Patricia Roa, Diario Uno.- Luis Mariano Rendón, impulsor de la campaña: "La Armada le mintió a Chile. El Comandante en Jefe es responsable y Ravinet lo está encubriendo"

Lanzan Iniciativa Ciudadana para la destitución del Almirante González y acusan a ministro de Defensa de encubrimiento por caso Tsunami.

 

La iniciativa que se ha organizado a través de internet, se denomina "Acusación Constitucional al Comandante en Jefe de la Armada" y se emplaza en la red social Facebook. Ya agrupa a más de 1.500 personas y participan en ella profesionales de distintas áreas que se han abocado a analizar toda la información que ha salido a la luz pública. Se encuentran a la espera de ser recibidos por la Comisión Especial Investigadora de la Cámara de Diputados y la semana entrante se reúnen con el equipo de fiscales designado por el Ministerio Público para investigar los hechos.

 

Fracasó primer intento por adecuar plan regulador a riesgo de desastre

 

Arica, martes 11 de mayo de 2010, por Mauricio Silva, El Mercurio.- Fracasó primer intento en Chile por adecuar la expansión de una ciudad costera al riesgo de un maremoto: Plan regulador de Arica no incluyó las zonas inundables. En franja de 600 hectáreas, ubicada frente a las playas Las Dunas y Las Machas, se continúan construyendo edificios.  

La franja costera norte hacia donde la ciudad tiende a crecer quedó fuera del nuevo plan regulador, vigente desde 2009, tras fracasar la propuesta de imponer en el sector de las playas Las Machas y Chinchorro normas de mitigación ante maremotos.

 

Por primera vez en Chile se intentaba adecuar la expansión de una ciudad costera al riesgo de un maremoto, pero consideraciones legales y descoordinación de las autoridades dejaron fuera este importante tema. Según estima la Oficina Regional de Emergencia, son 30 mil las personas que viven en esta zona susceptible de ser alcanzada por el mar, según la carta de inundación elaborada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).

 

Derecho de propiedad

 

Tras dos objeciones de la Contraloría, planteadas en dictámenes de julio y octubre de 2008, las autoridades de Vivienda de Arica resolvieron retirar del nuevo plan regulador la franja costera de 600 hectáreas, que incluye las playas Las Machas y Chinchorro, hasta la desembocadura del río Lluta.

 

Para el ex seremi de Vivienda Ricardo Chameng, a cargo de impulsar la medida, la carta de inundación del SHOA "resultó ser un instrumento que Contraloría consideró insuficiente para limitar el derecho de propiedad". Ello, porque el frustrado plano regulador contemplaba una serie de restricciones en la franja costera norte para mitigar los efectos de un maremoto. Por ejemplo, las nuevas construcciones no podían destinar los primeros pisos a vivienda. Además, la baja densidad poblacional exigida, la cuarta parte de lo normal, no permitía construir edificios en altura. También estaba prohibido levantar discotecas o locales que concentraran público en recintos cerrados.

 

Los respectivos dictámenes enfatizaban que para Contraloría era contrario a la ley que tales restricciones se aplicaran sólo en la franja costera norte, y no en la franja costera central y sur, que, según la carta del SHOA, aparecen igualmente expuestas a ser inundadas por el mar. Pero a diferencia de la primera, éstas son zonas "consolidadas", donde ya existen edificios en altura y poblaciones, como la Pedro Lagos y Tierras Blancas. Incluso, el centro de Arica hasta calle Prat aparece dentro del límite inundable según la carta del SHOA.

 

En Contraloría señalan que fue esta discordancia la causa de su objeción, sin alcanzar a pronunciarse sobre la validez de la carta de inundación. Pero el geógrafo físico asesor del Ministerio de Vivienda sobre riesgos en ciudades costeras, Marcelo Lagos, coincide en que el SHOA no tiene facultades legales en la materia y que elaboró las cartas por petición de la Pacific Warning Tsunami Center. "Si bien las cartas son instrumentos muy útiles, hoy contamos con información y tecnología para hacer mapas de riesgo más completos", aseveró Lagos.

 

En igual sentido, el encargado nacional del programa Tsunami de Directemar, Dante Gutiérrez, dijo que si bien el comportamiento del maremoto del 27 de febrero validó el modelo matemático, que dio forma a las cartas del SHOA, éstas no son en rigor mapas de vulnerabilidad.

 

Expansión

 

Mientras se discutía el nuevo plan regulador, Arica seguía creciendo hacia el área de riesgo. En los últimos 5 años se construyeron departamentos a 300 metros de la línea costera. "Pareciera que predicamos en el desierto", dijo Dante Gutiérrez, de Directemar, respecto de las cartas de inundación.

 

Ministerio de Seguridad Pública: Lo urgente enemigo de lo bueno

 

Santiago, martes 11 de mayo de 2010, por Lucía Dammert, Socióloga, Master en Planeamiento Urbano y Regional y candidata a Doctora en Sociología, Directora del programa "Seguridad y Ciudadanía" de FLACSO, La Tercera.- El Presidente ha otorgado 7 meses para que el Ministro del Interior tenga creado el nuevo Ministerio encargado de la Seguridad Pública.  Tarea titánica si tomamos en cuenta que la Concertación no pudo hacer cambios fundamentales en dos décadas. Pero aún más complejo es el hecho que la actual propuesta de ley en debate parlamentario es reconocida como insuficiente, cuando no directamente inadecuada.


El acuerdo político firmado en el gobierno de Bachelet y la oposición tenía entre sus puntos claves la creación del Ministerio.  El acuerdo funcionó como espada de doble filo, por un lado apurando el proceso y supuestamente asegurando los votos. Pero por otro lado, limitando el debate más profundo y las consideraciones técnicas pertinentes. La promesa de la Presidenta no se concretó, dejando la creación de esta institucionalidad para el gobierno actual. 

 

El gobierno ha dado claras señales de interés y responsabilidad en la tarea de crear una institucionalidad que verdaderamente pueda hacerse responsable de la problemática. Pero los tiempos políticos juegan en contra por que la debilidad de la propuesta en debate es profunda y el crecimiento exponencial, desarticulado y discursivo del Ministerio del Interior no sería bueno para nadie.

 

Adicionalmente, la creación del Ministerio de Desarrollo Social que debería, tener entre sus facultades de ejecución los programas vinculados con prevención primaria como el trabajo con jóvenes en protección social del SENAME establece un necesario escenario de coordinación. Finalmente el Presidente ha declarado también que avanzará en el aumento de la dotación policial en ambas instituciones así como en la inversión pública para mejorar su infraestructura. Respondiendo así a una demanda ciudadana e institucional sobre déficits históricos  que permitan aumentar la capacidad de prevención y control del delito. Pero, ¿cómo se evaluará el eficacia y eficiencia de esta inversión? Con la propuesta actual de organización del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, este es uno de los temas que queda en un espacio gris.


Pero no es el único, la creación de una subsecretaria de prevención y rehabilitación con limitadas o casi nulas capacidades de intervención sobre los programas que se realizan en dichas áreas pondrá rápidamente entredicho su efectividad y podría potenciar un árido y poco productivo debate político sobre la delincuencia.

 

Expertos de diversas áreas han enfatizado en múltiples otros espacios grises en la propuesta legislativa que requieren de un trabajo prolongado y coordinado. Los mismos funcionarios del Ministerio del Interior están abocados a mejorar la propuesta de forma consensuada, proceso que sin duda ser de mediano plazo pero de profundo impacto. Es cierto que lo excelente es muchas veces enemigo de lo bueno y que la situación actual es precaria y poco institucional, pero esta vez la impaciencia puede tener consecuencias no deseadas.  Un mal diseño institucional puede erosionar la agenda de gobierno por completo así como exponer al Ministro políticamente de forma innecesaria.  La creación del Ministerio es urgente pero posiblemente partir con metas difíciles de conseguir puede cerrar la ventana de oportunidad abierta hoy para consolidar una propuesta integral y rigurosa en la temática.  

El eterno conflicto entre Servicios versus Costos de inversión, ¿quién los paga?

 

Coquimbo, martes 11 de mayo de 2010, por Karla Ferreira, Partido Ecologista.- La Jornada de consulta Pública correspondiente a la modificación de la "Norma de emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de residuos Líquidos a Aguas marinas y Continentales Superficiales" más conocida como D.S. 90 de 2000., se realizó en días pasados en la  Casa de la Cultura de Coquimbo. En la instancia tomaron parte representante de empresas y entidades como,  minera Tabancura, Capel, Viña Francisco de Aguirre, Asociación Minera de Combarbalá , la sanitaria Aguas del Valle, CEAZA, D.G.A., MCxC Movimiento Ciudadano por Coquimbo, Sernapesca y las Universidades de La Serena y Católica del Norte, entre otras. 

 

La profesional de CONAMA central, Claudia Galleguillos se refirió a las diversas etapas del anteproyecto, y que dicen relación con la contaminación  hídrica, prevención y control de la contaminación y aspectos afines. Opinión Regional conversó con la representante de CONAMA,  y consultó sobre el principal objetivo que motiva la preocupación de gran parte de la ciudadanía; la contaminación de la bahía de Coquimbo, por efectos de las descargas de los emisarios submarinos. ¿Hasta qué punto pueden los estudios científicos realizados, y las observaciones hechas por la ciudadanía, influir en introducir una norma  de emisión secundaria? "Sí- dijo- podría hacerse, en la medida que se ajuste a la normativa nacional, no en particular a Coquimbo y La Serena en este caso, pero para eso se requiere contar con los informes técnicos necesarios que indiquen la situación con datos duros, pero eso, toma mucho tiempo y acabados estudios científicos".

 

"No reunimos los requisitos para la  OCDE"

 

Por su parte, el vocero del MCxC, Fernando Guzmán, indicó a Opinión Regional, que si bien es cierto el tema de la contaminación de la bahía, está lejos de solucionarse a causa del engorroso procedimiento legal: "Nosotros queremos estar siempre presentes y además que esta coyuntura implica dos importantes aspectos para nosotros; revisar seriamente la norma, bajo las actuales condiciones, y por otro lado hacer notar que Chile está corriendo peligro ante el  OCDE, (sigla en inglés para Organización de países para el Desarrollo), ya que no contamos con los requisitos necesarios para permanecer allí, especialmente en materia educacional y de normas ambientales". Dijo Guzmán, quien considera que el ingreso de nuestro país a este selecto grupo, tiene que ver más bien con un tema de estrategia de política internacional, que se da por la buena imagen que Chile tiene en el exterior, pero que, "de ningún modo podremos mantener si no se respetan las normas que impone el OCDE, empezando por los estándares de calidad ", concluyó.

 

"Perdimos competitividad"

 

Ivonne Etchepare Robert, quien durante años  trabajó con los productores de ostiones de la zona y  actualmente se desempeña en un PIT  acuícola, de  CORFO,  entrega la clave precisa para comprender cómo afecta a la economía regional el actual sistema de tratamiento de aguas servidas a través de emisarios submarinos "APOCH  se terminó porque el tamaño de los ostiones de Chile, no pudo competir con el de los peruanos, y eso es por la contaminación del agua y que nos hizo perder competitividad,  además,  aquí, (en Chile)  la norma  permite hasta  70 coliformes  fecales por cc y el ostión con sólo un nivel de 33 ya no entra en los mercados extranjeros". Enfatizó.

 

La biólogo marino, fue parte de la comisión ampliada que estudia las modificaciones a las normativas, en este caso, de emisiones submarinas y acusa a las empresas sanitarias de no permitir que se cambie la ley: "Andes, que es la asociación nacional de empresas sanitarias, se opuso tenazmente a las modificaciones y sólo las aceptaba si tanto consumidores y/o el Estado  asumían los costos de inversión que eso implica". Declaró.

 

Mientras que a partir del 2 de marzo de 2010, se inició el proceso de formulación de observaciones al anteproyecto señalado anteriormente. Dichas observaciones pueden ser presentadas por escrito a la Dirección Regional de CONAMA, ubicada en Eduardo de La Barra 205, La Serena  y a través de internet ingresando al siguiente link: http://epacplanesnormas.conama.cl/ver_detalle.php?id=18

 

Temuco y Padre Las Casas marcaron niveles críticos de contaminación

 

Temuco, martes 11 de mayo de 2010, Radio Cooperativa.- Temuco y Padre Las Casas marcaron niveles críticos de contaminación el fin de semana. Seremi advirtió que la falta de lluvias dificulta mejoras en el corto plazo.

Un fin de semana con estado crítico de contaminación vivieron las comunas de Temuco y Padre Las Casas, de acuerdo a los antecedentes entregados por la autoridad sanitaria de la Región de la Araucanía. Los niveles de contaminación comenzaron a registrarse el pasado viernes con 230,2 microgramos por metro cúbico de material particulado, 207,2 el sábado y 281,2 el domingo.

 

Esta situación se mantendrá en los próximos días, producto de las escasas posibilidades de ventilación que registran ambas comunas por la falta de lluvias y viento que permitan sacar del aire la contaminación presente, principalmente por el consumo de leña, según la seremi de Salud, Gloria Rodríguez.

 

"Si no tenemos lluvias es probable que hayan episodios críticos durante esta semana, por lo tanto el llamado a las personas es que se protejan, no se expongan adicionalmente y no realicen trabajo físico en las horas de mayor contaminación para evitar las consecuencias a nivel respiratorio", señaló la secretaria. Asimismo, la autoridad pidió evitar los procesos de contaminación intradomiciliaria, más aún en los lugares donde hay menores de edad y adultos mayores.

 

GLOBALES

 

Marco Arana: Hay que acabar con el capitalismo salvaje que convierte a la naturaleza en mercancía

 

Berlín, Alemania, martes 11 de mayo de 2010, por Luna Bolívar Manaut, editor Enrique López, Deustche Welle.- Hay que acabar con el capitalismo salvaje que convierte a la "naturaleza en una mercadería", dice Marco Arana. El peruano acaba de recibir un premio en Alemania y se prepara para ser presidente. Con él habló DW-WORLD.

 

Marco Arana: "lo llaman el ecologismo de los pobres"

1 / 2ahead

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Marco Arana.

 

El padre Arana ya no es padre, al menos no oficialmente. La Iglesia católica peruana lo destituyó de todas sus funciones el pasado 4 de enero, y eso a pesar de una reconocida lucha por la defensa del medio ambiente y de los derechos humanos que en 2009 lo convirtió en el "Héroe Ambiental" de la revista Times y en este 2010 lo hizo merecedor del Premio de la Paz de Aquisgrán, en Alemania.

 

El Opus Dei no se encuentra, desde luego, entre los seguidores de Marco Arana. Tampoco las compañías que extraen oro en Perú. El ex párroco (teólogo, pedagogo, sociólogo y experto en políticas públicas y conflictos medioambientales) apoya la lucha de quienes se oponen a la contaminación de las aguas y las tierras por parte de las grandes mineras y está del lado de las batallas campesinas e indígenas por que la industria no les gane terreno.

 

Con nada de esto hace uno muchos amigos- al menos, no en las altas esferas del poder establecido-. También allí apunta directamente Arana: con su nuevo movimiento político, Tierra y Libertad, quiere presentarse como candidato en las próximas elecciones presidenciales de Perú. Arana confía en la gente, en una nueva revolución social en la que el ecologismo y el combate de las injusticias sociales se dan la mano. Al fin y al cabo, el Premio de Aquisgrán se concede a personas que fomentan la paz "desde abajo".

 

DW-WORLD: Señor Arana, su labor ha recibido en los últimos tiempos varios reconocimientos a nivel internacional, ¿ayudan estos en las batallas diarias?

Marco Arana: Ayudan a que a estos pueblos, a los que se les niega la voz local y nacionalmente, puedan ser escuchados fuera del país. Por ejemplo, está el caso de los mineros de Yanacocha que fueron despedidos porque tienen problemas de salud- problemas con la columna vertebral, enfermedades raras, a algunos incluso se les ha detectado mercurio en la sangre-, y la empresa minera se niega a aceptar cualquier tipo de responsabilidad.

 

Nosotros fuimos con ellos hasta Lima, a la Coordinadora Nacional de los Derechos Humanos, a los Ministerios de Trabajo y de Minas. En la capital convocamos a una conferencia de prensa, y vinieron dos o tres medios de los más de 40 que hay en todo el país. Los grandes medios de comunicación viven de espaldas a estos problemas, ni les interesa conocerlos.

 

En segundo lugar, hay una campaña terrible, orquestada desde sectores conservadores: justamente estos días en los que yo recibía el premio de Aquisgrán, grupos cercanos al Opus Dei difundían a través de Internet noticias diciendo que yo soy homosexual, que defiendo el aborto en el Perú… de manera que el eco de la premiación pasara desapercibido.

 

Así que, a nivel nacional puede que ayuden un poco, pero yo confío más en que tengan algún efecto internacional, que sirvan para que en las juntas de accionistas o entre los inversores se conozca el tema y puedan ejercer algo de presión.

 

Bildunterschrift: Yanacocha, la compañía que explota la mina de Cajamarca, en Perú, es la mayor productora de oro de América del Sur.

 

Perú no es el único país latinoamericano en el que los intereses económicos y los de las comunidades campesinas e indígenas chocan con graves consecuencias, ¿existe una concienciación, dentro de las sociedades latinoamericanas, de la existencia de estas problemáticas?

Yo creo que en el Perú ha crecido la conciencia de que este modelo económico, basado en la minería y el petróleo, tiene graves impactos ambientales y sociales, cosa que no ocurría hace 20 años. Antes, estos proyectos se presentaban como una especie de salvadores para nuestras economías, como proyectos limpios, de "impacto cero", se decía, que iban a generar empleo, y la gente se lo aceptaba.

 

Ahora eso ha cambiado y la lucha de los campesinos- a los que Alan García y otros llaman gente ignorante, que no sabe de lo que se trata- está aceptada a nivel nacional como una lucha justa. Las encuestas lo demuestran. Ya nadie se cree el cuento de que todo va bien, y poco a poco se está abriendo un espacio para lo que yo llamo el ejercicio de derechos ciudadanos ecológicos.

 

Hay un movimiento en Perú y en América Latina que va de la mano con las comunidades campesinas e indígenas, en el que también participan sectores medios, intelectuales y jóvenes, que cada vez toman más conciencia de que los derechos humanos van unidos a los derechos de la tierra. Es lo que se comienza a llamar el 'ecologismo de los pobres'.

 

Marco Arana sobre el racismo en América Latina y su relación con la Iglesia

 

Bildunterschrift: Un hombre vestido con el atuendo típico de los incas en Cuzco, Perú.

 

El Premio de la Paz de Aquisgrán lo entrega una iniciativa contra el racismo, ¿a cuánto racismo se ha visto usted enfrentado en su vida?

En el Perú todavía nos cuesta aceptar que los afrodescendientes, los quechuas o los aimaras, los que tienen un color de piel diferente o una forma distinta de pronunciar el castellano porque no es su lengua materna son personas con igualdad de derechos. Estoy convencido de que en los problemas medioambientales del Perú se mezcla un desprecio por el otro, al que no se le reconoce en igualdad de derechos.

 

En el lenguaje del propio Alan García se advierten aptitudes discriminatorias y racistas. Él señala que los campesinos, que los pueblos originarios, son 'perros del hortelano', que ni comen, ni dejan comer porque se oponen a los proyectos mineros, o que no tienen derecho a ejercer esa resistencia porque no son ciudadanos de primera. 'Ni que fueran ciudadanos de primera categoría', así lo dijo el presidente en medios de comunicación.

 

A mí me alegra que una organización que lucha contra el racismo me haya dado un premio porque en los conflictos mineros y ambientales del Perú no sólo está en juego la defensa de la naturaleza, sino también de la dignidad humana y de la igualdad.

 

Después de estudiar en tantos lugares y participar en tantos movimientos, ¿es la presidencia de Perú el siguiente paso?

Efectivamente, el siguiente paso es afirmar los derechos humanos, ecológicos y de los pueblos indígenas como derechos políticos. Por eso hemos creado, el 19 de abril del año pasado, el partido Tierra y Libertad.

 

Ya no tendrá que optar entre la política y el sacerdocio: esa decisión la han tomado otros por usted. ¿Qué motivos le dieron para destituirlo como párroco?

El motivo expresado ha sido, primero, mis diferencias con el cardenal de Lima, Monseñor Cipriani, arzobispo del Opus Dei. Yo creo en los derechos humanos y él opina que los derechos humanos son una tontería- incluso cuando era obispo de Ayacucho tenía un letrero en la puerta que decía que en esa iglesia no se atendían cuestiones de derechos humanos-. Hemos mantenido grandes disputas a través de algunos medios de alcance nacional, me exigían que le pidiera disculpas públicas y yo me negué.

 

La segunda razón es que hubo un debate en el Perú en relación a la reglamentación del aborto terapéutico, es decir, cuando la vida de la madre peligra. La Iglesia se opone aquí a esta ley, y yo señalé que, si bien el aborto es un mal moral, es la conciencia de la madre la última instancia de decisión y es al Estado a quien le corresponde dictar las políticas públicas. Y el tercer motivo está relacionado con mi participación política en Tierra y Libertad.

 

Sin embargo, esto no ha hecho menguar mi fe. Todas las cuestiones por las que luchamos son profundamente cristianas, porque nosotros creemos en un Dios de la vida. Éste es un camino de vida, es un camino de esperanza. Y juntos, los demás cristianos- de todas las confesiones- y también los no creyentes que creen en estos derechos, podemos constituir una gran corriente de cambio. Si me quedo solo frente a la Iglesia jerárquica, en realidad me quedo muy acompañado.

 

Cambio climático: Evo Morales advierte sobre riesgo de fracasar en Cancún

 

Naciones Unidas, lunes 10 de mayo de 2010, Centro de Prensa de ONU.-  El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió hoy que si la cumbre de Cancún sobre Cambio Climático repite el fracaso de Copenhague, las Naciones Unidas perderán su autoridad frente a los pueblos del mundo.

 

Morales visitó la ONU para entregar al Secretario General, Ban Ki-moon, la declaración adoptada por la reciente reunión de Cochabamba sobre el tema. Lo hizo acompañado de delegados de organizaciones sociales que participaron en ese encuentro.

Durante una rueda de prensa, el mandatario subrayó que en los próximos seis meses se deberían analizar las propuestas del documento.

"Los países desarrollados deben honrar su deuda climática. ¿Qué significa eso? Devolución del espacio atmosférico que ha sido ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. En otras palabras, estamos planteando descolonizar la atmósfera", dijo.

Entre las conclusiones del documento aprobado en Cochabamba figuran obtener el reconocimiento de esa deuda por parte de las naciones ricas, la propuesta de crear un Tribunal de Justicia Climática y la celebración de un referendo mundial sobre cómo afrontar el cambio climático.

 

Morales lleva su batalla ecologista a la ONU

 

Washington, EEUU, martes 11 de mayo de 2010, BBC.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, llevó su batalla ecologista a la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde pidió que en la conferencia climática que se celebrará en la ciudad mexicana de Cancún se eviten "fracasos" como el de la cumbre de Copenhague.

Morales le entregó a Ban Ki-moon las conclusiones de la reunión sobre el clima en Cochabamba.

 

"Si Cancún va a ser como Copenhague, la ONU perderá la autoridad moral ante los pueblos del mundo", afirmó Morales en una rueda de prensa tras reunirse con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

 

Según un comunicado de la ONU, Ban recibió de las manos de Morales y varios representantes de organizaciones ecologistas las conclusiones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra celebrada en la ciudad boliviana de Cochabamba el pasado mes de abril.

 

Entre otras cosas, el foro propone a la ONU celebrar un referendo mundial para decidir las medidas con que se debe afrontar el cambio climático, el reconocimiento de la deuda climática por parte de las naciones ricas y la creación de un Tribunal de Justicia Climática.

La ONU organiza una cumbre sobre el cambio climático en Cancún donde pretende sellar un acuerdo que sustituya el protocolo de Kioto.

 

"Los países desarrollados deben honrar su deuda climática. ¿Qué significa eso? Devolución del espacio atmosférico que ha sido ocupado por sus emisiones de gases de efecto invernadero. En otras palabras, estamos planteando descolonizar la atmósfera", explicó Morales. Según un portavoz de la ONU, Ban saludó ante el líder indígena "todas las iniciativas que puedan contribuir a dar una respuesta global, equitativa y efectiva a la lucha contra el cambio climático".

 

Cancún, "esperanza" de los pueblos

 

Morales se mostró esperanzado con que la reunión sobre el cambio climático que se celebrará en Cancún a finales de año "sea la esperanza para los pueblos del mundo", por lo que le pidió al secretario general de la ONU y a los países miembros que tengan una "enorme responsabilidad" con Cancún. En ese encuentro, las Naciones Unidas pretenden llegar a un acuerdo sobre la reducción de emisiones contaminantes, que sustituya al Protocolo de Kioto después de 2012.

 

ONU advierte por destrucción de especies y ecosistemas

 

Naciones Unidas, martes 11 de mayo de 2010, BBC.- La ONU culpó a los políticos por no defender recursos vitales que ofrece la naturaleza. La Organización de Naciones Unidas (ONU) emitió una advertencia de que los humanos están poniendo en peligro su propio futuro al permitir la destrucción de otras especies y de ecosistemas.  En un informe, la ONU culpó a los políticos por no poner un valor adecuado a los vitales recursos que la naturaleza ofrece de forma gratuita.

 

Por ejemplo, los investigadores aseguraron que los gobiernos suelen subsidiar actividades como la cría de camarones, una actividad que destruye manglares, zonas que ofrecen a las personas una protección natural contra las tormentas. En el estudio sobre las perspectivas de biodiversidad mundial de Naciones Unidas se advierte de que se podrían estar perdiendo especies a un ritmo miles de veces más veloz que la tasa natural.

 

Colapso irreversible

 

En la cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, en 1992, los países habían acordado reducir para 2010 la tasa de extinción de plantas y criaturas. Pero fallaron, y el informe divulgado este sábado es parte de un intento de la ONU para que los gobiernos piensen más acerca de lo que la naturaleza brinda, explica Roger Harrabin, analista de medio ambiente de la BBC.

 

Naciones Unidas asegura que si los gobiernos no encuentran una manera de valorar -lo que ellos denominan- servicios de ecosistemas, se podría estar frente al colapso irreversible de valiosos humedales, bosques tropicales y arrecifes de coral. Y eso, se asegura, dejaría a los seres humanos más pobres, explica Harrabin.

 

ONU: Se ha fallado en detener la pérdida de la biodiversidad

 

Naciones Unidas, martes 11 de mayo de 2010, La Tercera.- ONU advierte sobre destrucción "irreversible" de la biodiversidad mundial. Según el tercer informe sobre la biodiversidad mundial, hasta ahora se ha "fallado" en el objetivo de frenar la pérdida de la riqueza biológica.

La falta de medidas efectivas para evitar la pérdida de la biodiversidad está llevando al mundo a un "punto de inflexión" en el que los daños serán irreversibles, señala un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 

 

Según el tercer informe sobre la biodiversidad mundial, hasta ahora se ha "fallado" en el objetivo de frenar la pérdida de la riqueza biológica. Entre las zonas de mayor preocupación están la selva tropical del Amazonas, así como los arrecifes de corales. "Las pérdidas masivas de biodiversidad está aumentando cada vez más, y con ella nos acercamos a la reducción de muchos servicios esenciales para la sociedad como 'puntos de inflexión'", apunta el PNUMA en el documento. 

 

Una vez que se haya alcanzado un punto así, la recuperación es "difícil o imposible", agrega el informe.  El PNUMA apunta a las prácticas destructivas de pesca y la polución como posibles causas para la situación actual.  "Muchas economías (nacionales) siguen estando ciegas frente al inmenso valor de la diversidad de animales, plantas y otras formas de vida, así como de su función para la salud y los ecosistemas", apuntó el responsable del organismo, Achim Steiner. 

 

La ONU ha declarado 2010 como el "año internacional de la biodiversidad". Para la segunda mitad del año están previstos varios encuentros internacionales al respecto, incluidos uno en la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre y una conferencia en octubre en Japón. 

 

PNUMA insta a tomar medidas radicales para detener pérdida de biodiversidad

 

Naciones Unidas, martes 11 de mayo de 2010, Centro de Prensa de la ONU.- La biodiversidad del planeta sufre una degradación rápida y preocupante que, de no detenerse inmediatamente tendrá graves repercusiones en el bienestar humano, advirtió hoy el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA).

 

Una nueva evaluación del estado actual de la diversidad biológica indicó que los sistemas naturales que respaldan la economía y los medios de subsistencia en todo el mundo sufren pérdidas a un ritmo acelerado y llamó a tomar medidas rápidas, radicales y creativas para conservar y utilizar de manera sostenible la variedad de vida en la Tierra.

El estudio, realizado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica, también señaló que la comunidad internacional no cumplió el objetivo de reducir el ritmo de degradación de la biodiversidad antes de 2010. Agregó que cada día se corre un mayor riesgo de pérdidas masivas e irrecuperables de las formas de vida de la naturaleza y recordó que esto acarrearía una disminución pronunciada de muchos servicios esenciales para las sociedades humanas.

Entre los fenómenos más alarmantes del proceso de pérdida de biodiversidad, el informe destacó el deterioro de grandes extensiones de selva amazónica, la salinización de muchos lagos y otros cuerpos de agua dulce, y el colapso de numerosos arrecifes de coral.

Con respecto a las medidas más urgentes para ayudar a contrarrestar esta degradación, el estudio destacó la reducción de la contaminación terrestre y el fin de las prácticas destructivas de pesca. La evaluación será uno de los elementos clave para las negociaciones de los gobiernos en la Cumbre sobre Diversidad Biológica, que tendrá lugar en octubre de este año en Nagoya.

 

Lula: Hay que cambiar la ONU, así como ahora, no servirá para el Gobierno Global

 

Sao Paulo, Brasil, martes 11 de mayo de 2010, Adnmundo.- El Presidente de Brasil considera que "el llamado mundo desarrollado tiene que comprender que la geopolítica ha cambiado" y se pregunta por las razones por las que su país no es miembro del Consejo de Seguridad.

Tras pocos días nomás de que se conociera que las Naciones Unidas le darán el premio de "Campeón del Mundo en la lucha contra el hambre", el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva afirmó hoy en una entrevista al diario español El País que "hay que cambiar la ONU porque si sigue así, no servirá para el gobierno global".

Lula, que en diciembre deberá abandonar la presidencia, tras ocho años de ocupar ese cargo, declaró para sorpresa de muchos: "Brasil era capitalismo sin capital. Resolví que era preciso construir el capitalismo para después hacer el socialismo". El mandatario cree que en su país ya no hay vuelta atrás, más allá de los signos políticos; "Gane el que gane (las próximas elecciones) nadie hará ningún disparate, el pueblo no quiere volver atrás" expresó. "Un jefe de Estado no es una persona, es una institución, no tiene voluntad propia. Aprendí eso en el poder" considera Lula, y agrega que "en el ejercicio del poder soy un ciudadano, ¿cómo diría...?, multinacional, multiideológico, ¿no?".

Acerca de los cuestionamientos de su postura paciente con Irán y su plan nuclear el mandatario cree que "el llamado mundo desarrollado tiene que comprender que la geopolítica ha cambiado. La democratización de África y el crecimiento de países como China, India y algunos de América del Sur sugiere una nueva dimensión. Yo no quiero la guerra, soy un hombre de diálogo, y en la cuestión nuclear Brasil tiene una política muy definida. Quiero agotar hasta el último minuto las posibilidades de un pacto con el presidente de Irán para que pueda seguir enriqueciendo uranio, teniendo nosotros la tranquilidad de que sólo lo va a utilizar para fines pacíficos. Mi límite son las decisiones de la ONU, a la que, por cierto, pretendo cambiar porque tal y como está representa muy poco. ¿Por qué Brasil no es miembro del Consejo de Seguridad? ¿Por qué no lo es India? ¿Por qué no hay ningún Estado africano? Si la ONU continúa así de débil, sin representatividad, con países con derecho de veto, nunca va a servir correctamente al gobierno global que se necesita".

Sobre su partido, el de los trabajadores reflexiona: "Al principio era algo parecido a una hinchada del fútbol; un grupo de obreros que, junto con el movimiento social, la Iglesia católica y algunos intelectuales que habían creído y participado en la lucha armada, decidieron crear un partido político. No teníamos entonces un programa definido y a mí nunca me gustó que me encasillaran, menos aún al asumir la presidencia".  "No puede ser que me guste un presidente porque es de izquierdas y otro no, por ser derechista. Me llevé bien con Aznar y me llevo bien con Zapatero; tengo que relacionarme con Piñera en Chile igual que lo hice con Bachelet"  y funciona así para Lula porque piensa que como Presidente "uno no tiene voluntad propia todo el santo día, sino que tiene que llevar a cabo los acuerdos que sean posibles" más allá de los gustos.  Brasil, que ahora integra el llamado grupo de potencias emergentes BRIC, con Lula a la cabeza en este momento, tiene voz en el mundo; resta saber si logrará en el corto plazo también tener voto.

 

Catástrofe en el Golfo de México es llamado de alerta

 

Washington, EEUU, martes 11 de mayo de 2010, por Matthew Berger, IPS.-  Mientras una enorme mancha de petróleo sigue dañando la riqueza del Golfo de México, tras la explosión hace dos semanas de una plataforma de extracción, ambientalistas insisten en que la catástrofe debería servir de alerta para acabar con las perforaciones en el mar y para alejarse de los combustibles fósiles. Algunos en Washington comienzan a escuchar.

Estados Unidos debería comenzar a dar pasos hacia una economía verde, afirmó el martes el senador Robert Menendez, del gobernante Partido Demócrata. "Ahora todos deberíamos tener claro que la perforación en el mar no es muy segura, y nunca lo ha sido".

Por su parte, el director ejecutivo de la organización ambientalista estadounidense Sierra Club, Michael Brune, comparó el derrame de petróleo con una "boca de incendios decapitada".
"Lo que no sé es cuántas veces debemos tener esta conversación" sobre pérdidas de petróleo en lugares como el Golfo de México, el océano Ártico y el río Amazonas, dijo a periodistas.  El viernes, Brune había dicho que el derrame marcó "el límite de nuestra adicción por los combustibles fósiles".

Por su parte, la directora ejecutiva del grupo Environment America, Margie Alt, señaló: "Tenemos que tomar esto como una lección para pasar a una economía de energías limpias".  El petróleo comenzó diseminarse cuando la plataforma "Deepwater Horizon", que la empresa British Petroleum (BP) arrendaba a la firma Transocean, con sede en Suiza, sufrió una explosión el 20 de abril y se hundió. Se estima que el pozo ahora vierte 5.000 barriles de 159 litros de crudo al día en las aguas del Golfo de México.

Los esfuerzos para detener el derrame hasta ahora han sido vanos y es incierto si alguno efectivamente funcionará. Es considerado el peor desastre ambiental y económico para Estados Unidos desde que el barco petrolero Exxon Valdez vertió en 1989 casi 50 millones de litros de crudo en la bahía de Prince William Sound, en el noroccidental estado de Alaska.

Mientras se redoblan esfuerzos para detener la mancha de crudo, en Washington predomina un sentimiento de traición.  "Desde hace tiempo la industria petrolera nos ha dicho que no pasaría, pero lamentablemente sucedió, y ha sucedido antes, no sólo en nuestro país sino en todo el mundo", dijo Menendez. El legislador se refirió repetidas veces al derrame de la plataforma de Montara, en el mar de Timor, entre Australia y Timor Oriental, que duró 10 semanas el año pasado.

El director ejecutivo de British Petroleum, Tony Hayward, dijo a la estadounidense National Public Radio el martes que consideraba improbable que el desastre en el Golfo de México llegara a la misma magnitud.  El derrame ha tenido un impacto en el debate público estadounidense. Las perforaciones petroleras marítimas eran ya un tema caliente en la política de este país desde hace un par de años.

Desde el aumento de los precios del gas en el verano boreal de 2008, crecen los llamados a una economía verde, con una mayor apelación a fuentes de energías renovables como la solar y la eólica. Sin embargo, líderes del opositor Partido Republicano, incluyendo al ex candidato presidencial John McCain, han llevado adelante una campaña a favor de la extracción de combustibles fósiles bajo el lema "Drill, baby, drill" ("Perfora, cariño, perfora").

Encuestas en los últimos meses señalaron que alrededor de dos tercios del público estadounidense estaba a favor de las perforaciones marítimas.

El senador demócrata Frank Lautenberg espera que ahora se reconozcan los riesgos que implica esa industria. "Cuando dijimos que la extracción marítima era peligrosa, dijeron 'perfora, cariño, perfora'. Cuando dijimos que basta con un solo derrame para devastar nuestras costas, dijeron 'perfora, cariño, perfora'", señaló el legislador el martes.  Lo que ocurre ahora es una "bomba atómica ambiental", sostuvo.  

 

Al menos un prominente político ha tomado una lección de lo ocurrido en el Golfo. El gobernador del occidental estado de California, Arnold Schwarzenegger, decidió suspender un plan con el que pensaba cubrir el déficit presupuestal de su administración, vendiendo permisos para realizar extracciones marítimas en la costa de la ciudad de Santa Bárbara.

El gobernador mencionó que las imágenes del derrame en el Golfo habían sido un factor fundamental en su decisión.  Santa Bárbara ya sufrió un derrame en 1969, tras la explosión de una plataforma. Esa catástrofe originó un amplio movimiento ambiental, el mismo que ahora se ve fortalecido tras la tragedia en el Golfo.

 

Impacto en la legislación

 

El derrame también podría afectar los actuales esfuerzos para que el Senado estadounidense apruebe una ley contra el recalentamiento planetario.

 

Esos esfuerzos se basaban en otorgar concesiones a políticos conservadores más proclives a aceptar la nueva norma. Una de esas concesiones fue el anuncio hecho por el presidente Barack Obama el mes pasado de que levantaría la prohibición a nuevas perforaciones petroleras en algunas aguas estadounidenses. Pero el anuncio no tuvo el efecto esperado. Por el contrario, ahora algunos senadores progresistas señalan que no aprobarán la ley si se permiten nuevas extracciones.

 

"La propuesta del presidente ya estaba muerta al llegar", dijo el demócrata Bill Nelson, del sudoriental estado de Florida. "Si la perforación marítima es parte de la legislación sobre cambio climático, esa legislación no irá a ninguna parte", sostuvo.

 

Por su parte, Menendez dijo que había otro tipo de concesiones que podrían interesar a los conservadores sin apelar a las perforaciones, como construir nuevas plantas de energía atómica e impulsar investigaciones en "carbón limpio".

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: