jueves, 6 de mayo de 2010

Boletin GAL 969

BOLETÍN GAL

Nº 969. Jueves 6 de mayo de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.590. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 969

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Bicicletas y 21 de mayo

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, por Omar Villanueva Olmedo, Movimiento Chile Prociclista, La Nación

TERRAM realizará "Talleres de Capacitación e Información sobre RETC para Sociedad Civil "

 Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, Terram

"El RETC puede aportar datos claves para nuevas políticas públicas y regulaciones en materia ambiental"

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, por Pamela Suárez, Fundación Terram

Convocan a Plebiscito en La Reina

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, Vecinos de La Reina

La Pompeya santiaguina

Santiago, miércoles 5 de mayo de 2010, por Francisco Ortega, periodista, escritor y guionista, El Mostrador

 

NACIONALES

 

FECH llama a movilización nacional para el 12 de mayo

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, El Mostrador

La paciencia se acaba…

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, por Patricio Salinas, El Periodista

Fuerte sismo sacude Regiones del Norte

Arica, jueves 6 de mayo de 2010, La Tercera

Ministro de Exteriores dice que presidente chileno de Comisión Ballenera Internacional, no representa a Chile

 Valparaíso, jueves 6 de mayo de 2010, Ecoceanos News

Realizan primer encuentro de empresas chilenas contra el calentamiento global

Santiago, miércoles 5 de mayo de 2010, Mundo Acuícola y Pesquero

Huella del Agua: Empresa vitivinícola se suma a iniciativas

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, La Tercera

Expertos analizan escenario nuclear post terremoto en Chile

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, por Mauricio Zanotti, Foro Energías

Congreso chileno tramita privatización de semillas y liberación de transgénicos

Valparaíso, jueves 6 de mayo de 2010, El Ciudadano

Comunidades agrícolas de pequeños productores podrán inscribir derechos de aguas

Valparaíso, jueves 6 de mayo de 2010, Cámara de Diputados

 

GLOBALES

 

¿Cómo se mide la temperatura global?

Londres, Inglaterra, jueves 6 de mayo de 2010, por Roddy Campbell,  Prospect, La Nación

Ecuador: Indígenas se movilizan contra Ley de Aguas

Quito, Ecuador, jueves 6 de mayo de 2010, por Paúl Mena Erazo, BBC

Morales lleva a la ONU las conclusiones de Foro Mundial Climático

La Paz, Bolivia, miércoles 5 de mayo de 2010, Associated Press

México: Alternativas desde la sociedad

Ciudad de México, México, miércoles 5 de mayo de 2010, por Salvador González Briceño, ALAI

Tres muertos durante disturbios y huelga nacional en Grecia

Atenas, Grecia, jueves 6 de mayo de 2010, Associated Press

 

LOCALES

 

Bicicletas y 21 de mayo

 

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, por Omar Villanueva Olmedo, presidente Movimiento Chile Prociclista, La Nación.- Este 21 de mayo esperamos que el Presidente Piñera tenga presente a los ciclistas en su discurso, como al inicio de su campaña, cuando se subió a una bicicleta para manifestar su apoyo y simpatía a nuestra causa por el uso de este medio de transporte. Los ciclistas esperamos que el gobierno otorgue suma urgencia al proyecto de ley de la bicicleta. El proyecto requiere ser mejorado en sus contenidos relativos a derechos de los ciclistas, una institucionalidad a nivel de gobierno central, regional y comunal. También en solicitar que se otorgue un financiamiento digno al precario proyecto enviado por la ex Presidenta Bachelet. En caso contrario será una ley inservible.

 

El proyecto actual no cuenta con asignación de recursos para infraestructura, ciclovías, señaléticas, estacionamientos y educación pro ciclista. El gobierno anterior cometió graves errores en su débil política pro ciclista. Uno fue no incorporar los estacionamientos para las bicicletas en el valor del pasaje de los servicios de transportes multimodal, aplicando de hecho un impuesto al uso de la bicicletas y desincentivando su uso y encareciendo la combinación de la bicicleta con buses, Metro, trenes suburbanos, taxis colectivos, aviones y transbordadores.

 

Pronto vendrán las elecciones de alcaldes. Al no contar con una ley que garantice los derechos de los ciclistas, volveremos a ser objetos del deseo. Chile requiere con suma urgencia una "política de Estado pro ciclista" que no esté sujeta a los avatares de la política contingente y costosas campañas publicitarias de bicicultura de escasa concreción práctica, como las que vivimos en los últimos tiempos a espalda de los usuarios y vecinos que desean hacer uso de la bicicleta. No se comprende que la bicicleta es parte de la solución a los problemas de transporte y congestión como en los países modernos. El gobierno de Piñera tiene hoy la oportunidad de favorecer a la comunidad, mejorando el ingreso real de las personas por menores costos de transporte.

 

La bicicleta demostró ser un medio de transporte no afectado por el quiebre de rutas estratégicas y caminos en el último terremoto. Este hecho que debe ser tomado muy en cuenta. Sugerimos que se reconstruya considerando facilidades para el uso de la bicicleta en las zonas afectadas y se envíen bicicletas a las áreas damnificadas, en particular las que tienen riesgos, porque la bicicleta permite una rápida evacuación de la población en caso de emergencia. La ley aún no es parte de los programas de los partidos, pero igual esperamos que el gobierno asigne suma urgencia y el financiamiento a esta iniciativa de un costo muy inferior a todo lo gastado en el Transantiago. Con suma urgencia se podrá pedalear con más premura la legislación.

 

El uso de la bicicleta debe ser política de Estado. Ojalá nos sorprendan con este anuncio. El Presidente Piñera y sus colaboradores tienen la palabra este 21 de mayo o… los ciclistas deberán pedir ayuda comunicacional.

 

TERRAM realizará  "Talleres de Capacitación e Información  sobre RETC para Sociedad Civil "

 

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, Terram.- En el marco de la primera fase de la Estrategia de Difusión del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), Fundación Terram realizará talleres informativos y de capacitación para Ongs y sociedad civil organizada. Dichos talleres se llevarán a cabo en las ciudades de Valparaíso, La Serena y Santiago.

 

 "Invitamos a toda la sociedad civil a participar de los talleres de capacitación e información sobre el RETC. Son gratuitos y tienen por finalidad dar a conocer el gran potencial que representa para la ciudadanía poder acceder a la información que contiene el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. A través de dicho instrumento, la sociedad civil podrá acceder a los datos de las sustancias que emiten al ambiente las distintas actividades productivas", explica Paola Vasconi, Coordinadora del Programa de Medio Ambiente de Terram, profesional que estará a cargo de los tres talleres a realizarse.

 

La necesidad de que nuestro país cuente con un inventario público de emisiones y  transferencia de sustancias que puedan significar un peligro para la salud humana y el medio ambiente, es de suma importancia para la ciudadanía en general y responde al reconocimiento del derecho de ciudadanas y ciudadanos de informarse y saber lo que respiran, beben y comen, así como las condiciones y el estado del medioambiente en que viven y el aumento de la contaminación por el crecimiento económico del país. Resulta indispensable que los ciudadanos conozcamos y entendamos de qué manera opera este instrumento de gestión ambiental, de manera de poder exigir a las autoridades de gobierno la dictación de nuevos marcos normativos, la implementación de medidas tendientes a reducir los niveles de contaminación y prevenir los riesgos ambientales en las comunidades, entre otras acciones.

 

La Coordinadora del Programa de Medio Ambiente precisó que Fundación Terram ha trabajado en la mesa coordinadora del RETC junto a CONAMA, el sector industrial, el sector académico y otras organizaciones de la sociedad civil, quienes en forma conjunta elaboraron la Propuesta Nacional y el Plan de Acción de Implementación del RETC. "Desde el 2003 que formamos parte del proceso de elaboración e implementación de este Registro, que hoy se encuentra operativo a través del portal www.retc.cl", agrega.

 

Vasconi adelantó además que cada taller de capacitación contempla la realización de tres módulos, en los que se explicará el desarrollo del RETC en el mundo, el RETC en Chile y se dará una mirada práctica a cómo navegar en el portal web para encontrar datos. Asimismo, está prevista la realización de un taller especial para periodistas y comunicadores sociales especialistas en materias ambientales.

 

Los talleres sobre RETC se llevarán acabo el viernes 07 de mayo desde las 9:30 horas en Valparaíso (Club Alemán. Salvador Donoso 1337. Valparaíso); martes 11 de mayo desde las 9:30 horas en la ciudad de La Serena (Salón Magallanes Moure, de la Secretaría de Educación Ministerial, ubicado en Av. Francisco de Aguirre N°260, La Serena) y miércoles 12 de mayo desde las 15:00 horas en Santiago (Auditorio de CORFO, ubicado en Moneda 921, Santiago). Las inscripciones están abiertas con María Ester Silva al (56-2) 269 4499 o info@terram.cl.

 

Para mayores informaciones sobre el RETC, Fundación Terram cuenta con un banner especial en su sitio web, en http://www.terram.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=5293&Itemid=291   Mayores Informaciones: Comunicaciones Fundación Terram (2) 2694499 – (7)-9584543.

 

"El RETC puede aportar datos claves para nuevas políticas públicas y regulaciones en materia ambiental"

 

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, por Pamela Suárez, Fundación Terram.- Entrevista Álvaro Sapag, Director Ejecutivo de CONAMA Nacional.

 

Álvaro Sapag, Director Ejecutivo de CONAMA Nacional, explica en detalle el objetivo, la implementación y los aportes del Registro de Emisión y Transferencia de Contaminantes (RETC). Herramienta ambiental, hoy en marcha blanca, que busca identificar un número importante de sustancias vinculadas a la actividad económicas que pueden tener eventuales impactos en el medio ambiente, la salud y en otras actividades económicas.

 

- ¿Qué es el RETC y cual es su finalidad?

El RETC es una herramienta que pretende dar información, tanto a la autoridad como a la sociedad civil, respecto de las emisiones o transferencias de distintos compuestos y sustancias al medio. El nombre contaminantes, es un nombre que ha sido copiado de la nomenclatura que usan los países desarrollados, básicamente la nomenclatura de la OCDE. No necesariamente todas las sustancias que se reportan en este registro pueden ser las normadas que tenemos en la Ley 19.300, que establece que hay contaminación cuando se supera cierto estándar de normas. 

 

Lo que pretende este registro es identificar un número importante de sustancias vinculadas con actividades económicas, las que pueden tener eventuales impactos en el medio ambiente, en la salud y en otras actividades económicas. Se busca identificar las sustancias, listarlas y buscar reportes de esas emisiones de transferencias al medio, de manera que la ciudadanía tenga libre acceso a la información referente a emisiones y transferencias. Asimismo, el Estado también puede tener acceso a las mismas y utilizarlas como base de información para definir y adoptar nuevas políticas públicas o regulaciones en materia ambiental.

 

Esta es una iniciativa que partió con mucha fuerza en los países de la Unión Europea, lo incorporó la OCDE, de hecho nosotros reportamos nuestra experiencia piloto en el país en el proceso de acceso y lo que queremos es seguir avanzando. Ejemplo de ello es que en la modificación de la Ley 19.300, que crea la nueva institucionalidad ambiental del país, se introdujo también la administración del registro de emisión y transferencia de contaminantes como una de las competencias del Ministerio de Medio Ambiente.

 

- ¿Cómo se va a legalizar este registro para dejarlo completamente operativo?

Desde hace un tiempo veníamos trabajando básicamente en temas de carácter reglamentario. Hoy día este RETC tiene un reconocimiento en la Ley, y por lo tanto,  tenemos que abocarnos a la elaboración de un reglamento que lo haga más operativo. Creo que lo más importante de la experiencia que hemos logrado desarrollar en el país, es que es un registro que necesariamente implica una conjunción de voluntades, del sector público y del sector privado, en declarar sus emisiones. También la sociedad civil va a acompañar este proceso, difundir y poner en su justo valor y mérito la información que dicho registro disponga.

 

Cuando uno informa sobre transferencias, se debe ser súper preciso en el sentido de no generar alarma en la población. Lo que da cuenta este registro, es de las transferencias de sustancias de procesos productivos o no, al medio, lo que no necesariamente significa que esas sustancias sean perjudiciales para la salud o para el medio ambiente. Lo que interesa saber aquí es cual es el volumen de transferencia que existe de distintas sustancias al medio, y esto incluye los residuos peligrosos, los residuos domiciliarios, las grasas químicas, los gases, etc.

Hay experiencias muy interesantes que es importante ver en América del Norte, por ejemplo, la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte hace un reporte que es trinacional, Estados Unidos, Canadá y México, cada uno reporta distintas sustancias, no son homogéneas, se puede ver un gran volumen, que tiene relación con los desarrollos productivos de los países. Por otro lado, la economía  americana  cuenta con una industria muy potente, que tiene muchas más sustancias de las que reporta Canadá o las que reporta México, sin embargo ahí hay un tema de seguir avanzando e ir incorporando sustancias, por eso se piensa que es un elemento muy costo-eficiente, desde el punto de vista de tener  información pública  disponible para toda la sociedad y además una información única, con datos reales.  Se transforma en una disciplina al interior de los países en donde esta información se comparte, entonces cada uno, el sector público, el sector productivo y la sociedad civil, tienen un rol que jugar en este registro, en su operación y por cierto, en la discusión y el correcto uso de esta herramienta. 

 

- ¿Qué pasa con el sector empresarial, respecto a la información que ellos entregan, cómo se va a regular y a dar fe que los datos que sean entregados por las empresas son 100% fidedignos?

Uno primero, tiene que partir por el principio de la buena fe, sino nunca vamos a poder avanzar, porque el estado gendarme tiene un límite, entonces hay que apelar a la buena fe. Por otro lado, hay una cantidad no menor de disposiciones reglamentarias  y normativas que obligan a los distintos actores a declarar. En el contexto del Plan de Descontaminación en la Región Metropolitana y a lo largo del país en muchos casos, las calderas están obligadas a declarar sus emisiones. Por tanto, ahí tienes un dato que se captura, todas las declaraciones que se hacen a la Superintendencia de Servicios Sanitarios con respecto a la alta regulación, malos procesos de fiscalización de ellos, exactamente lo mismo, las que se hacen a la Dirección del Territorio Marítimo ocurre exactamente lo mismo. Estos datos los tomamos y los ponemos allí.

 

Cuando se trata en muchos casos de sustancias que no están reguladas, por lo tanto no tienen obligación de declarar, vamos a tener que diseñar  los modelos para que eso suceda, ya estamos manejando alguna información que depende en algunos casos de la voluntad, pero hay que buscar métodos que le simplifiquen la vida a los usuarios y partícipes del sistema. Cuando se tiene un proceso de declaración de emisiones que es altamente engorroso, que tiene un costo altísimo, probablemente lo que se genera es un sentido importante de participar, por ello, hay que ser creativo y eficiente, y usar lo que ya existe para trabajar en esto. Afortunadamente hoy en día con los desarrollos de las tecnologías de la información, esto es bastante más sencillo, estamos trabajando en una plataforma informática para que los datos puedan ser transferidos de pantalla en pantalla y así alivianar el trabajo de aquella persona que tiene que declarar.

 

- ¿Han pensado en el ciudadano común que quiere entrar a la página www.retc.cl, navegar y encontrar los datos que busca de manera sencilla?

Yo creo que ahí es muy importante el rol que pueda tener la sociedad civil, creo que aquí y esto lo hemos hecho desde el primer minuto, de cuando comenzamos este proyecto, esta aventura por allá por el año 2000, en el marco de acuerdo de Cooperación Ambiental Chile-Canadá, que hicimos las primeras experiencias, logramos incorporar a México, que se sumó a esta iniciativa, posteriormente cuando negociamos el capítulo ambiental con Estados Unidos, en el Tratado de Libre Comercio, también se ocupó esta iniciativa, llevamos un poco más de recursos al ver que esto estaba funcionando, que había sinergia entre los distintos acuerdos y la voluntad que tenía nuestro país en esto, las Naciones Unidas también nos prestó ayuda al desarrollo de esta herramienta y logramos implementarla, aquí la sociedad civil se ha incorporado al proceso, lo que nos tiene muy contentos.

 

Pero hay un rol importante que cumplir, hay que difundir esto, tenemos que buscar fórmulas distintas, traducir reportes en un lenguaje más sencillo o derechamente tener una diagramación web distinta, para que los usuarios puedan navegar y usar el portal de mejor manera.  Hay roles que cada uno tiene que cumplir, por lo tanto hay un rol de educación, la verdad no es tan complejo cuando se mira el registro, lo más complicado de esto es que la gente entienda cual es el sentido y alcance que esta herramienta a disposición de la comunidad tiene.

 

Este no es un registro de sanciones, para identificar aquellos que contaminan, si no lo que pretende es mantener informada a la población respecto de la   transferencia y las sustancias que dañan al medio ambiente, porque eso es siempre posible de mejorar y por tanto, estamos abiertos a seguir trabajando con la sociedad civil en esto.

 

Entendemos que tanto Fundación Terram como la sociedad civil,  han sido aliados estratégicos en esta iniciativa, los hemos incorporado desde el primer minuto, en las primeras actividades que se desarrollaron. En el marco del acuerdo de Chile Canadá incorporamos actores de la sociedad civil, los hemos llevado a Canadá para que vean como aplican y como la sociedad civil hace uso de este instrumento  y por lo tanto, yo quiero asegurarles que vamos a mantener este diálogo permanente para el uso de esta herramienta, por lo tanto toda contribución y mirada crítica, de cómo podemos mejorar será siempre bienvenida.

 

- ¿Cómo se va hacer dinámico este trabajo entre CONAMA y la sociedad civil?

La Ley recogió esto y por lo tanto, esto se va a tener que reglamentar. Debemos tener un proceso participativo abierto para poder avanzar en un texto que pueda recoger las inquietudes y dudas de todos los actores, cuando me refiero a todos los actores es el sector público, el sector privado y por cierto la sociedad civil. Tenemos que buscar un mecanismo eficiente para que esto suceda y probablemente desde el primer comité que está constituido, podemos tener esa instancia, como una instancia de base para seguir trabajando o derechamente trabajar en el diseño de una instancia un poco distinta, yo no veo cuan más distinta pueda ser, pero estamos abiertos a eso también, pero tenemos que ser eficientes, o sea aquí no podemos tener una discusión de cuatro años para tener una implementación.

 

Otro tema importante, es que a partir de enero 2010, nuestro país es miembro pleno de la OCDE, por lo tanto hay un grupo de trabajo específico sobre registro de emisiones de transferencia de contaminantes que involucra también a todos los actores, en consecuencia nuestro país al entrar en este régimen de disciplinas y reglas de OCDE va a tener que profundizar en este trabajo, por lo tanto, eso da garantías totales de que este es un tema que se va a seguir trabajando y perfeccionando. Vamos a contar hoy día con las mejores prácticas disponibles para ver como mejoramos nuestro sistema, vamos a tener un dialogo abierto con los países que tienen en marcha estos registros y por lo tanto, vamos a poder aprender las lecciones, no repetir errores, no necesariamente copiar, no soy partidario de las copias, lo que hay que hacer es adaptar, adecuar, mirar nuestra realidad de país, la realidad productiva, económica, social, para diseñar el mejor instrumento.  Pero hoy día no cabe la menor duda que tenemos una oportunidad muy importante, tenemos que saber aprovecharla, tanto el Estado como la sociedad civil  y el sector industrial. A este tipo  de herramientas no hay que tenerles temor, esto habla de transparencia, información, acceso público, mejores aproximaciones a los procesos regulatorios y por cierto, una cuestión que ha sido muy importante y ha estado muy lejos del debate ambiental del país que hablemos con un sustento de realidad que nos permita tener una discusión racional respecto a las políticas medioambientales.

 

En lo personal estoy convencido que el progreso de los países es perfectamente compatible con el cuidado del medio ambiente, hay experiencias en el mundo que lo demuestran. Nuestro país tiene una buena performance en materia ambiental, uno puede hacer juicio de valor de determinadas acciones,  y concluir que el avance en los últimos 20 años en el sistema ambiental es notable. Yo tengo mucha fe, mucha esperanza, lo que estamos haciendo con esto es dar herramientas para que tengamos efectivamente una discusión en materia del medio ambiente, informada, abierta y transparente que nos permita adoptar decisiones.

 

En nuestro país hay temas medio ambientales que son mucho más relevantes que el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), hemos centrado la discusión ambiental en eso, creo que hemos perdido tiempo, nos hemos desgastado mucho y probablemente nuestra mirada al futuro tenga mucho más que ver con políticas públicas en materia de medio ambiente sobre producción y consumo sostenible, sobre uso racional de los recursos naturales, como le ponemos valor a nuestro ecosistema, poca visibilidad con el sistema de pago por servicios ambientales, como mejoramos el servicio a nuestras áreas protegidas, la conservación de la biodiversidad, cuales son los contaminantes que efectivamente debemos regular, con qué grado de intensidad. Pero nos concentrarnos en la discusión de proyectos de inversión,  entiendo que eso tiene impacto  en las comunidades locales, pero centrar la discusión medio ambiental en un país como el nuestro, en el Sistema de Impacto Ambiental, creo que nos restringe, nos corta mucho las alas para hacer una buena política en materia de medio ambiente.

 

- ¿Cuál es su percepción respecto del rol que cumple la Ministra María Ignacia Benítez en el tema medio ambiental?

La Ministra Benítez, presidenta de CONAMA por ahora, ya que en un tiempo más será Ministra de Medio Ambiente propiamente tal, fue parte de la discusión, por lo tanto ella tuvo un rol importante, tiene clara conciencia respecto de cuales son los tópicos y las modificaciones que esta Ley introdujo. Estoy totalmente convencido que tiene la mejor voluntad por avanzar e instalar de la mejor manera la institucionalidad ambiental, pero no es un proceso fácil, lo que también es muy importante señalarlo. Instalar una institucionalidad ambiental que crea servicios nuevos con presencia en todas las regiones del país, no es una tarea menor. Esto no es una cantidad de reglamentos que hay que dictar, esto tiene que quedar bien instalado, lo peor que nos puede pasar es que hagamos esto aceleradamente, sin mirar las consecuencias, sin mirar cómo debemos instalar con respecto a las  personas que han dedicado parte importante de sus vidas a los temas de medio ambiente, que trabajan en administración o que están fuera de ella.

 

Cuando uno hace reformas institucionales de la envergadura de las que se hicieron, uno debe pensar con una  mirada de por lo menos 30 años, entonces debemos instalar institucionalidad de la mejor manera posible. La voluntad del gobierno es avanzar en eso, pero hacerlo bien, eso fue declarado públicamente por la Ministra. Durante el primer semestre esperamos tener este proceso muy avanzado, si es que no concluimos en su totalidad, no va hacer posible por la cantidad de reglamentos ya que son casi 20 reglamentos que hay que dictar y eso lo tenemos que hacer con los mismos recursos humanos y financiar lo disponible. Además con una institución que no puede dejar de trabajar, o sea tenemos que seguir atendiendo el SEIA, tenemos que seguir avanzando en normas, es decir tenemos que hacer una gran tarea con los mismos recursos humanos y financieros que hoy día están disponibles. Tenemos que navegar con el presupuesto que tiene la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

 

Tengo la confianza que lo que se está haciendo es un trabajo acucioso, con alto nivel de detalle, vamos a tener Ministerios, con secretarias regionales ministeriales, que van hacer parte de los Gobiernos Regionales, por lo tanto, las políticas ambientales también tendrán un realce importante a nivel regional y eso tenemos que instalarlo bien. Tenemos que instalar capacidades, recursos humanos y financieros para que esto se pueda desplegar. La experiencia señala que cuando se dictó la Ley 19.300, se desplegó rápidamente una institución en forma desarmónica, y por eso viene el gran énfasis que tiene el SEIA de otras herramientas de gestión. Es una experiencia de la cual uno debe aprender y sacar lecciones, para no volver a repetir los errores. Tenemos que potenciar una institucionalidad medio ambiental que nos catapulte hacia el final del siglo XXI, ese es el desafío de nuestro país, tenemos desafíos muy importantes que atender en materia de medio ambiente a nivel nacional e internacional, por lo tanto, eso requiere de un buen diseño institucional, de capacidades y recursos adecuados para operar y eso es justamente en lo que está empeñado el  Gobierno. 

 

- ¿Creé que es importante para el sector empresarial que el RETC se desarrolle de la mejor manera posible?

Evidentemente, para el sector privado también es importante que esto se desarrolle de la mejor forma posible, la gente mira los fenómenos y trata de compararlos, pero no son fenómenos comparables, por ejemplo lo que sucedió con el Ministerio de Energía no es comparable con lo que sucede en materias de medio ambiente. En el Ministerio de Energía no se crearon programas nuevos, lo que se hizo es que se creó el Ministerio con los órganos que ya existían, es un ejercicio, yo diría de implosión, tu tomas esto lo ordenas y le pones un Ministerio a la cabeza. La Comisión Nacional de Energía quedó como tal, la Superintendencia también, las únicas que se crearon fueron las comisiones. 

Lo que estamos haciendo en materia de medio ambiente es distinto, es un fenómeno de explosión, lo que tenemos hoy día y conocemos como Comisión Nacional del Medio Ambiente deja de existir para crear órganos distintos: Servicios de Evaluación Ambiental, Ministerio, Secretarias regionales ministeriales, que dependan de la línea del Ministerio, una Superintendencia de fiscalización ambiental y probablemente algún otro servicio. Entonces es un proceso complejo distinto, de envergadura mayor. Es más, en materia de medio ambiente la experiencia lo indicará, tenemos una cantidad de normativas poco claras, de superposición de competencias que hacen también bastante más engorroso un proceso de rediseño institucional.

 

- Este RETC cuenta con una página web, afiches, dípticos, charlas informativas en regiones. Junto con ello, ¿hay alguna otra forma de difusión a implementar? 

Yo no sé cuanto más uno puede hacer de verdad en tema de difusión, porque hay un tema de recursos disponibles para poder hacer esto, yo creo que no hay mejor mecanismo para difundir este RETC que el uso que le da la gente a la herramienta, cuando alguien me hace un comentario que en tal o cual sitio web hay información interesante, que es relevante, útil y de fácil navegación,  uno tiende a visitarlo. Yo creo que eso es lo que tenemos que hacer, tenemos que desplegar esta herramienta para que la sociedad civil la pueda ocupar por ejemplo en sus informes, usar esta información, desplegarla en las redes de ONG cuando discuten temas de política ambiental, poder proponer ideas de política o propuestas a la autoridad.

 

En el sector empresarial exactamente lo mismo, se puede usar esta herramienta, por ejemplo, en los trabajos de aula en las universidades y por qué no pensar también en la educación básica y media. Hoy día la reforma educacional en ese ámbito nos abre un espacio tremendo desde el punto de vista de poder usar esta información, es una tremenda herramienta para lograr asociar o comprender el medio natural, con el medio social, ya que las actividades del ser humano tienen un impacto en el medio ambiente que están debidamente registras, incluso podrías hacer actividades de un gran valor educativo entre los jóvenes, por lo tanto, tendríamos  mucho más debate ambiental en el país.

 

Convocan a Plebiscito en La Reina

 

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, Vecinos de La Reina.- El Alcalde de La Reina Luis Montt Dubornais, encabeza un proceso de modificaciones al Plan Regulador Comunal de La Reina. Según la autoridad, en este proceso se habrían "cumplido" las formalidades que exige la ley en cuanto a participación ciudadana, sin embargo, según los vecinos,  en la realidad se ha informado  a menos de 2.500 personas de una comuna cuya población es de aproximadamente 98.000, es decir a un 2,5%.

 

 Agregan los vecinos que , la información publicada y emitida verbalmente, ha sido de difícil acceso (Ubicada crípticamente en el sitio web, en un paquete de gran tamaño y por tanto con dificultad para ser bajada), solo se ha publicado un plano con las modificaciones propuestas (instalado en un pasillo del municipio), su contenido ha sido parcial, tendencioso, ocultando aspectos fundamentales (como por ejemplo el hecho de que la ampliación de la puerta de Vespucio con Larraín permite la instalación de un mega mall de 90.000 metros cuadrados de planta), no se han efectuado reuniones masivas "porque son muy desordenadas" según el decir de la autoridad municipal, ni se han generado documentos de distribución masiva para informar debidamente a la comunidad. Se ha intentado descalificar y se ha llegado a insultar a los vecinos que no coinciden con las posiciones oficiales, se ha amenazado con desalojo en las pocas reuniones generadas.

 

También informan los vecinos que en la cuenta "pública" que dio el alcalde el día Viernes 30 de abril fue  SIN PÚBLICO, con carabineros y "seguridad ciudadana" se impidió el acceso del PÚBLICO, permitiéndose solo la entrada de los INVITADOS DEL ALCALDE.

Todo esto habría  puesto en tela de juicio la legitimidad de la autoridad comunal. Al igual que sucedió en Vitacura el año 2009, cuando los vecinos convocaron y posteriormente ganaron un Plebiscito al Municipio dirigido por el Alcalde Torrealba, hoy en La Reina.

 

Los Vecinos han Convocado a un Plebiscito Ciudadano Comunal para decidir si se aprueban o rechazan las Modificaciones al Plan Regulador Comunal Propuestas por el Municipio.

 

La recolección de firmas se efectuará a partir del día martes 4 de mayo de 2010, en NOTARIA LA REINA: SERGIO JARA CATALAN Dirección: Av. Príncipe de Gales # 5786. Teléfono: (2) 2279623

 

Finalmente, los vecinos dieron por congelado el proceso de Modificación del Plan Regulador Comunal hasta que la ciudadanía de La reina exprese libremente su opinión en el plebiscito comunal en dicho acto convocado

Convocan a este plebiscito: Vecinos de todas las Unidades Vecinales, Dirigentes de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, y de las Juntas de Vecinos, Dirigentes de las Organizaciones Funcionales de la Comuna.

 

La Pompeya santiaguina

 

Santiago, miércoles 5 de mayo de 2010, por Francisco Ortega, periodista, escritor y guionista, El Mostrador.- Bolas de fuego cayendo del cielo, el Mapocho convertido en un río de lava, la tierra abriéndose a la altura de Plaza Italia. La escena parece de película de ciencia ficción, pero corresponde a una erupción ocurrida hace 450 mil años, la cual destruyó todo lo que hoy conocemos como Santiago. La pregunta es, si sucedió una vez… podría volver a ocurrir.

El de esta mañana fue el más fuerte desde que hace tres semanas comenzaron los sismos. De acuerdo a la información oficial, su intensidad superó los 8 grados, situándose su epicentro en la Caldera del Diamante del Volcán Maipo, mismo lugar donde se originan las fumarolas que han venido cubriendo los cielos metropolitanos desde hace ocho días. Ocurrió a las 6 con 15 minutos de la mañana y sacudió toda la zona central de la capital. Grietas en varias autopistas, accidentes de tránsito y un corte general de energía eléctrica. Los cristales de la torre de Telefónica y de los recién inaugurados rascacielos Titanium y Nueva Costanera provocaron una lluvia de esquirlas en varias cuadras a la redonda. La ONEMI decretó estado de emergencia, mientras una cadena de radio y televisión llamó a la calma, aconsejando a los trabajadores permanecer en sus casas hasta que la situación se normalice. El gobierno pidió a empresarios y empleadores flexibilidad para con su personal. Consultados al respecto, geólogos y vulcanólogos señalaron la necesidad de que la población se mantenga abierta ante nuevos movimientos, porque la actividad sísmica intensa está lejos de mermar. Helicópteros de Carabineros y de las Fuerzas Armadas han estado sobrevolando la ciudad constatando en terreno el masivo éxodo originado tras el fuerte movimiento de esta mañana…

 

Un día después…


El primer bólido nos despertó poco después de la medianoche. Una masa incandescente saltó desde el corazón de la cordillera trazando un arco perfecto sobre Santiago hasta impactar en el Parque Araucano, causando un incendio que no ha podido extinguirse. Fue la primera señal de lo que realmente estaba sucediendo. Los otros bólidos comenzaron a caer durante la madrugada, seguidos de sismos de mediana intensidad. Al principio aislados, luego cada vez más seguidos. Las sirenas de bomberos no han dejado de sonar y hay varios puntos de la ciudad en llamas. El San Cristóbal, la Torre Santa María, sectores de la Florida y Macul fueron alcanzados por rocas incendiadas, algunas de más de una tonelada de peso. Aterrados testigos, a la altura del paradero 14 de Gran Avenida, observaron como un bus de la locomoción colectiva, atestado de pasajeros era reventado por un proyectil emanado desde el cercano Volcán Maipo. El número de heridos y muertos no…

 

Ayer…


El último temblor fue incluso más fuerte que el de hace dos días. Los planes de evacuación de la ciudad funcionaron, pero aún queda gente aislada, en su mayoría por los incendios ocasionados por la lluvia de bólidos iniciada hace dos noches. Grietas se abrieron a lo largo de la Alameda, desplomando la calzada sobre las líneas de metro, mientras ríos de lava han comenzado a bajar por el cauce del Mapocho y sus afluentes. La columna de humo que ayer en la tarde comenzó a elevarse desde el volcán Maipo cubre de oscuridad todo el valle de la Región Metropolitana, ocasionado tormentas eléctricas sobre toda la zona precordillerana. Impulsada por vientos del norponiente, una lluvia de cenizas ha comenzado a caer sobre el norte del territorio argentino y se estima que en los próximos días alcanzará Paraguay y el sur de Brasil. De acuerdo a lo informado esta mañana por El Mercurio de Valparaíso, bólidos incandescentes han caído sobre Viña del Mar ocasionando un pánico en la población. Si bien la disminución de los temblores ha causado cierta calma, la ONEMI alerta que la señal no debe tomarse a la calma, sino por lo contrario con mucha alerta…

 

Hace tres horas. La explosión vino de súbito, volando en pedazos un área de más de 15 kilómetros cuadrados con una fuerza equivalente a 1 millón de bombas atómicas explotando al mismo tiempo. Los sismógrafos del planeta se volvieron literalmente pocos, mientras la NASA no demoró en informar una leve alteración en el eje de la Tierra producto de la violencia de la explosión. Menos de una hora después una kilométrica masa de lava se dejó caer a más de 500 kilómetros por hora sobre el valle de Santiago. En menos de cuarenta minutos, el oriente de la ciudad, desde Peñalolén, La Reina, Macul, Ñuñoa y Providencia quedó completamente destruido, percibiéndose daños irreparables en el resto de las comunas de la capital. Como una moderna Pompeya, Santiago de Chile ha desaparecido bajo la fuerza del volcán Maipo.

 

No está de más aclarar que lo anteriormente descrito es una situación imaginaria de que podría ocurrir si dentro de los próximos años se produjera en la región metropolitana una erupción como la ocurrida en nuestro cercano Volcán Maipo hace más de 400 mil años, la cual devastó todo lo que hoy conocemos como valle central, alcanzando en su destrucción a parte de Argentina y la costa de Valparaíso. Este cataclismo delineó la geografía y la morfología de nuestro país, pero lo más relevante demuestra lo expuesto que está Chile a la fuerza de los volcanes. El Maipo no esta extinguido, sólo es un gigante que duerme y aunque las probabilidades de que vuelva a ocurrir un hecatombe como la que pasamos a describir son muy escasas, no por ello debe tomarse el asunto a la broma. Porque al igual que en el caso del meteorito que extinguió a los dinosaurios, si un evento de tal magnitud sucedió una vez, perfectamente puede volver a ocurrir.

 

Región Metropolitana, hace 450 mil años

 

El reflejo con forma de rombo y aspecto parecido al diamante es la inofensiva imagen que posee hoy el Volcán Maipo, ubicado dentro de la Caldera del Diamante y donde a sus pies se resguarda la apacible laguna de aguas turquesas llamada del mismo nombre. Ubicado a una altura de 5.323 metros sobre el nivel del mar, actualmente el acceso más expedito es por la pampa argentina, a unos 200 kilómetros al suroeste de Mendoza, donde se organizan variadas actividades recreativas que transforman en un panorama encantador, lo que hace unos miles de años fue escenario de una verdadera e infernal catástrofe.

 

Flujos de piroclastos, es decir, masas ardientes de 300º a 800 º C, circularon a altas velocidades, avanzando varios metros por segundo sobre las laderas del volcán que entonces existía, colapsando la caldera y dando paso a una erupción de carácter súbito. El hielo que en ese entonces cubría la caldera, debido a la época glacial en la que ocurrió, ayudó a que la nube de material ardiente se deslizara aún más rápidamente alcanzando los 500 kilómetros por hora, carbonizando, asfixiando y enterrando, flora, fauna y todo lo que encontrara a su paso. Este material, llamado ignimbrítico, cubrió todo el valle del río Maipo y Cachapoal, alcanzando además la zona noroeste de la Región Metropolitana, lo que sería hoy Pudahuel, zona en que este material alcanza hasta los 30 metros de espesor. Incluso en las cercanías de Lo Prado, por la ruta 78, camino a Valparaíso, además de algunos lugares más altos de la capital, como el sector de Los Dominicos, a casi 200 metros sobre el nivel de la zona de Pudahuel, poseen la huella de la furia volcánica. Así la mayor parte del suelo de la cuenca de Santiago que pisamos a diario, guarda en sus entrañas las cenizas que son prueba de esta violenta erupción, definida en varios ensayos de geología y vulcanología como un evento cataclismático, es decir con la capacidad de cambiar por completo la geografía del área donde ocurre. O en este caso, donde ocurrió. Y más allá de las fronteras geográficas de nuestra ciudad capital, hay abundantes registros que un área que abarca buena parte de las actuales regiones 5ª y 6ª fue bombardeada por bólidos, piedras incandescentes despedidas desde el cráter del Maipo que se desploman sobre el terreno a velocidades cercanas a la del sonido, como verdaderos misiles de la naturaleza. Parece fantasía o ciencia ficción, pero no lo es, todo lo contrario. No es necesario advertir que si algo así ocurriera actualmente, el desastre borraría a Santiago del mapa.

 

Santiago bajo lava

 

Esta catástrofe ocurrida hace unos 450 mil años dio lugar a la formación en el borde occidental de la Caldera Diamante, al enigmático Volcán Maipo. Según señala Oscar González-Ferrán en su libro Volcanes de Chile, la ubicación de la caldera que alberga al volcán, ha dificultado su observación y el registro de actividad histórica, señalando como última actividad significativa, la que dio lugar al embalse que hoy conocemos como Laguna del Diamante el 1º de marzo de 1826, hecho que habría sido confirmado por la expedición de Vicuña Mackenna en 1873. Luego de esta actividad, señala que "el registro es incierto", aunque se ha podido constatar que su última movimiento ocurrió hace 100 mil años. Sin embargo, tomando en cuenta que tanto el Maipo como la Caldera del Diamante tienen estatus de masas volcánicas activas, la pregunta que nos asalta de inmediato es que si hace miles de años sucedió una hecatombe, como la que describen los geólogos y que se calcula tuvo la fuerza de 1 millón de bombas atómicas explotando al mismo tiempo, ¿ésto podría volver a ocurrir?

 

Una respuesta es la que entrega a MUY, Luis Lara, geólogo de la sección de Volcanología del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile. Lara aclara que episodios como estos tienen muy poca probabilidad de que ocurran. "Una cosa es que uno no pueda asegurar que se vaya a repetir o no. Pero tengo la impresión de que hay ciertos cambios en el cómo funciona el volcán Maipo, del relleno de esa caldera, que más bien hacen pensar que procesos como el que produjo la conmoción, no es muy probable que se reiteren. Esto es pura teoría, pero si pasara, como el relieve ha cambiado desde ese tiempo, sus materiales se emplazarían a lo largo de las quebradas actuales, por lo tanto no necesariamente tendría los mismos efectos que tuvo en el pasado".

 

¿Entonces Santiago, no correría peligro?

 

"En teoría no, pero. En esta clase de eventos cataclismáticos se hace imposible predecir que realmente ocurrirá"

Al respecto, González-Ferrán señala en su libro que existen algunas zonas más vulnerables de ruptura ante el reactivamiento eruptivo del volcán. "(…) Quedarían definidas las zonas sur y suroeste como las áreas de mayor debilidad del cuerpo volcánico y consecuentemente serían los puntos críticos de máxima deformación, óptimos para dar paso a una erupción explosiva lateral". A esto se agrega el estudio de la geóloga argentina Patricia Sruoaga, Geocronología y Evolución Geoquímica del Volcán Maipo, en la que se describe que hay ciertos cambios que podrían ser una alerta. "Si bien en términos de volumen los productos emitidos por el volcán Maipo son discretos en comparación con los depósitos asociados con la generación de la caldera Diamante, el comportamiento geoquímico del magma está evidenciando una clara tendencia hacia una eventual recurrencia ignimbrítica o por lo menos a erupciones potenciales de tipo explosivo". Esto significa que se ha evidenciado que los magmas han tenido una tendencia de composición más silícea con el transcurso del tiempo, lo que quiere decir, que es de una acidez mayor lo que podría provocar que los gases emitidos sean de mayor volumen y por consiguiente más volátil. El geólogo consultor y ex académico de la Universidad de Concepción, Miroslav Rodríguez, aclara que más que la característica geomorfológica actual de la zona que rodea el Volcán Maipo, es la composición del magma lo que condiciona las características de cada erupción (magmas más ácidos, con mayor cantidad de volátiles, se asocian a erupciones más explosivas). "La morfología lo que hace es canalizar los flujos, principalmente las coladas lava y lahares. El material particulado se dirigiría principalmente hacia Argentina, debido a la dirección de los vientos. Por otra parte, las nube ardientes (flujos piroclásticos) son las emanaciones volcánicas de mayor peligrosidad debido a su alta temperatura y la elevada velocidad de su avance, el que puede ir incluso por sobre la topografía".

 

Eventos como lo ocurrido en la formación del volcán Maipo hay varios, pero llama la atención el ocurrido el año 79 d.C, cuando Pompeya y Herculano, fueron sepultadas bajo la nube ardiente provocada por la erupción del volcán Vesubio. Tal fue el efecto mortífero y arrasador que sólo fue descubierta su existencia hace unos 1.500 años cuando en 1594, construyendo un canal, descubrieron los vestigios de lo que fue una de las grandes ciudades del Antiguo Imperio Romano y que en la actualidad forma parte de la Provincia de Nápoles. La dramática crónica de la tragedia fue descrita por Plinio, el Joven, quien escribió una carta al historiador Tácito, para explicar la muerte de su tío bajo la furia del Vesubio. Fueron más de 1.500 años de inactividad en las que estuvo el "monte" Vesubio en una época en el que consecuente desconocimiento de lo que era realmente un volcán provocaron que el desastre fuera aún más dramático. Dos mil años después, con tecnología y expertos en actividad volcánica, la furia emanada de la Tierra, aún representa en muchos casos, un misterio impredecible.

 

Previniendo el desastre

 

Cuando se dan estas condiciones ambientales catastróficas, la pregunta que surge es si se pudo evitar o no. Las erupciones volcánicas, a diferencia de la actividad sísmica, tienen la posibilidad de poder ser prevenidas con varios meses de anticipación, eso, si es que existe un constante monitoreo de la actividad magmática, cuestión en la que incluso en países desarrollados como Japón, aún no basta para evitar todos los daños que provocan.

 

Es que además de la problemática de recursos, ya sea humanos como técnicos, la ciencia funciona de acuerdo a la información que puede obtener, ya que como todo, también tiene sus límites, punto con el que concuerda el geólogo Luis Lara: "Hay responsabilidad de todo el mundo, porque la ciencia, o las instituciones científico- técnicas, que siguen el fenómeno tienen sus limitaciones y además una dificultad para entender lo que está pasando, porque tampoco hay muchas opciones. Se actúa lo mejor que se puede con la información que hay, que normalmente es poca. No es tan simple hacer pronósticos de qué va pasar, cuándo va a ocurrir o dónde va a ocurrir. Pero en general la ciencia no se pone tanto en situaciones extremas, porque en ese escenario, todo desaparece y no tendría mucho sentido estudiarlo. Lo que se hace es ponerse de alguna forma en los casos más probables".

 

Consuelo Coloma, geóloga consultora, concuerda con esta idea y recalca además que las características de los eventos eruptivos ocurridos en el pasado, no obligatoriamente corresponderán, en términos generales, a las características de un nuevo evento. "Cada volcán es un individuo, con características tectónicas, geoquímicas y topográficas propias; lo que sucede en uno, no necesariamente puede ser aplicable a otro. Por otra parte, dependiendo de la composición del volcán, se puede tener una idea del comportamiento que eventualmente podría experimentar en un proceso eruptivo", agrega.

 

El suelo que pisamos cada día es la denominada capa externa de la Tierra, llamada litósfera, la cual se forma por la corteza terrestre y por la corteza oceánica. Esta se presenta dividida en capas tectónicas que a su vez se mueven sobre la astenósfera, capa de material fluido, bajo el manto superior. Chile se circunscribe en la zona geomorfológica llamada, "Cinturón de Fuego del Pacífico", donde el constante movimiento tectónico correspondiente al fenómeno de subducción, es decir, el avance de la Placa de Nazca por debajo de la Placa Continental Sudamericana, produciría los sismos. La presión del magma, que son las rocas en estado líquido que se encuentran bajo la litósfera, provoca que ésta ascienda hacia la corteza a través de grietas producidas por el mismo movimiento tectónico anteriormente descrito, originando la formación de volcanes. Al llegar el magma hacia el exterior es cuando se origina la erupción volcánica, lo que además provoca emisión de gases hacia la atmósfera.

 

El volcanismo en los últimos 500 años, ha provocado 300 mil muertes en el mundo además de la pérdida millonaria de recursos económicos que sin duda han afectado a los países más pobres o en vías de desarrollo. En Chile, según datos recopilados por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, ONEMI, desde el siglo XIX, han existido cerca de 300 erupciones en 36 volcanes de nuestro territorio, las que han provocado daños materiales, humanos y del medio ambiente. A pesar de que existe un Plan Nacional de Protección Civil del año 2002, en la que se designa para cada comuna la creación de su propio Plan de Protección Civil, con un Comité presidido por el alcalde y organismos representantes de la comuna correspondiente, es difícil de entender porque aún en nuestro país, no existe una cultura en la población de que vivimos en zona de riesgo. La piedra –o volcán en este caso- de tope, es que, en el caso del Maipo, debido a la enorme área que eventualmente se vería afectada – prácticamente toda la Región Metropolitana y sus alrededores– correspondería a la mayoría de las municipalidades formar el mencionado comité, lo que en algunos casos, es evidente que no existirían los recursos suficientes.

 

Frente al anterior escenario, el geólogo Luis Lara tiene sus reparos y enfatiza que el volcán Maipo es una preocupación, pero no representa una prioridad de estudio. "Hay otros volcanes que son mucho mas activos, que tienen muchas erupciones históricas en el siglo XX y que además vive mucha gente cerca. El volcán Maipo tiene periodos de actividad más largos, menos eventos recientes y está más lejos de áreas pobladas, aunque esté relativamente cerca de la capital".

 

Lo fundamental, según el geólogo Miroslav Rodríguez es el correcto uso de la información que se da a conocer a la comunidad y la utilidad que se le dé. "Más que alarmar a la población, hay que educarla y una forma de acercar la geología a la comunidad y que ésta sepa en qué país vive es realizar el monitoreo continuo de los volcanes y generar un mapa de riesgo volcánico o de riesgo sísmico en general, de tal forma que toda actividad urbanística, tome en consideración para planificar su urbanización y en definitiva evitar en el futuro construir en aquellas zonas que tienen un alto potencial de riesgo".

 

El problema es que en una ciudad, como Santiago, con una población estimada en 6.527.903 habitantes y donde el actual boom inmobiliario crece cada día ubicándose incluso en la periferia de la región, sería difícil por no decir casi imposible, la evacuación de tal cantidad de gente, al precipitarse la furia del Volcán Maipo, nombre que, por lo demás, proviene del mapudungún y que curiosamente significa "labrar la tierra". La ética de la Naturaleza no puede ser comprendida por el hombre y cada cientos y miles de años, la Tierra volverá a clamar su justo equilibrio, dejando a la "joya de diamante" de los Andes, cobrar su alto costo. *Articulo publicado originalmente en MUY INTERESANTE, junio 2008.

 

NACIONALES

 

FECH llama a movilización nacional para el 12 de mayo

 

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, El Mostrador.- Los estudiantes declaran que el 12 de mayo es la "fecha tope", lo que sería "tiempo suficiente para que el ministro tome conocimiento y ofrezca alguna solución".

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) llamó a movilización nacional para el día miércoles 12 de mayo. La idea, explicaron, "es hacernos escuchar ante las autoridades, debido a que aún no hay respuesta del Ministerio acerca del petitorio Confech, que reúne las demandas urgentes de los estudiantes".

 

"Son muchos los problemas que el Ministerio de Educación quiere tapar con un dedo. No es sólo la precariedad de la ayuda a las universidades y estudiantes afectados por el terremoto, son también los cambios radicales que se quieren implantar, orientados a desmantelar la Educación Pública en favor de la Educación de Mercado", agregaron.

 

Otros objetivos paralelos son discutir el tema del alza arbitraria en el pasaje escolar, y subir las becas, de 30 mil a 113 mil pesos, para los estudiantes afectados por el terremoto, entre otros temas técnicos que conciernen a la mejora de la asistencia para estos casos particulares y de emergencia.

 

La paciencia se acaba…

 

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, por Patricio Salinas, El Periodista.- El columnista Patricio Salinas advierte las consecuencias que podría traer la continua espera de los ciudadanos para recibir ayuda desde las autoridades, evidenciado en el rechazo manifestado a los políticos en el 1 de mayo. "Varios alcaldes, amenazan con tomarse las calles si los problemas de vivienda, entre otros, no están resueltos la semana entrante. Esta situación se agravará en los próximos días, cuando las lluvias se dejen caer con mayor intensidad".

Hay algunos indicadores en el acontecer nacional que nos señalan que la paciencia se acaba entre un buen número de ciudadanos.

 

Muestra de ello, fue el hecho que varios de los políticos que representan a la Concertación fueron abucheados e insultados durante los actos de celebración del Primero de Mayo y el anuncio de varios alcaldes, de tomarse las calles, si las promesas de ayuda no se cumplen a corto plazo en las zonas de catástrofe.

 

Algunos dirigentes políticos de la Concertación intentan reducir lo acontecido el día del Trabajador, a la actitud de "grupos minoritarios" o proceder de jóvenes exaltados. Sin embargo, se alzan voces de la necesidad de una reflexión y análisis más en profundidad del divorcio más que evidente entre la clase política y la masa social.

Veinte años de concertación no son pocos, demasiados vicios creados, poca autocrítica y a pesar de todos los avances sociales, muchas de las expectativas populares no satisfechas, hacen que un número creciente de ciudadanos, se sienta utilizado y manipulado por los profesionales de la política.

 

Los alcaldes, que tienen una relación más cercana con la población que los representantes en la Cámara o el Senado, sienten la presión diaria por resolver los problemas más urgentes, agravados en las zonas donde el terremoto golpeó con más crueldad. La baja de la confianza en estos ediles, demostradas en encuestas, hace evidentes el desgaste político. (En Talca, según la consultora Contextus, el edil de la ciudad apenas alcanza la calificación de 3,6 en una escala de 1 a 7).

 

Varios alcaldes, amenazan con tomarse las calles si los problemas de vivienda, entre otros, no están resueltos la semana entrante. Esta situación se agravará en los próximos días, cuando las lluvias se dejen caer con mayor intensidad.

 

Ambos hechos, pueden transformarse en un punto de inflexión en la situación política del país y que simplemente puede hacer saltar por los aires los puentes que hacen posible una convivencia…

 

Los de abajo, ya no soportan más días así… una vez más, el modelo que nos habla de tantos éxitos macroeconómicos, demuestra tener pies de papel…

 

Una duda me asalta ¿Cómo describiría el escritor mexicano, Mariano Azuela, la situación coyuntural en nuestro país? (Azuela escribió "Los de Abajo" en 1916). ¿Cómo la describiría Ud.?

 

Fuerte sismo sacude Regiones del Norte

 

Arica, jueves 6 de mayo de 2010, La Tercera.- Sismo de 6,2 grados Richter sacudió regiones de Tarapacá y de Arica y Parinacota. Movimiento telúrico tuvo su epicentro a 55 kilómetros al noroeste de Arica. No se informó de daños de consideración, pero sí de cortes parciales de telefonía. Un fuerte sismo de 6,2 grados en la escala de Richter se sintió a las 22.42 horas de anoche en las regiones de Tarapacá y de Arica y Parinacota, cuyo epicentro se ubicó a 55 kilómetros al noroeste de Arica.

Según informa el Servicio Geológico  de Estados Unidos, el centro del movimiento fue a 35 kilómetros de profundidad, frente a la costa de la región. La entidad norteamericana corrigió la magnitud del sismo, ya que de manera preliminar se había cifrado en los 6,4 grados en la misma escala.

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) no informó sobre daños de consideración, pero sí de cortes parciales de telefonía en Arica. Según el organismo del Ministerio del Interior, las intensidades en la escala de Mercalli fueron de V grados en Arica; IV en Camiña, Iquique y Pozo Almonte; III en Huara y II en Pica. "El Servicio Hidrográfico y Oceaonográfico de la Armada (Shoa) indica que el sismo no reúne las condiciones necesarias para provocar un Tsunami", informa la entidad.

 

Ministro de Exteriores dice que presidente chileno de Comisión Ballenera Internacional, no representa a Chile

 

 Valparaíso, jueves 6 de mayo de 2010, Ecoceanos News.- El Ministro de Exteriores chileno, Alfredo Moreno, afirmó hoy a la Televisión de la Biblioteca del Congreso Nacional que Chile mantendrá una posición "por la conservación y no caza de ballenas" y que el embajador Cristian Maquieira, que preside actualmente la Comisión Ballenera Internacional, "no es la persona que representa a Chile", en este foro.

 

Las palabras de Moreno son en respuesta a la solicitud de parlamentarios y del Centro de Conservación Cetácea, Ecoceanos y Ecoanimal, para que el Ministerio de Exteriores explique cuál será la posición chilena frente a la propuesta de Maquieira de abrir una ventana para que la caza de ballenas se perpetúe en aguas internacionales del Hemisferio Sur.

 

Este lunes 3 de mayo el Senador Socialista, Juan Pablo Letelier, y el diputado comunista Guillermo Tellier, informaron que invitarán al embajador Maquieira a dar explicaciones sobre esta controversia entre la propuesta defendida por él en la CBI y la tradicional posición chilena de conservación y uso no letal de las especies de cetaceos. Los parlamentarios afirmaron que podrían solicitar la destitución de la representación de Maquieira en este organismo internacional si existe una diferencia entre su propuesta y la posición del Estado chileno.

 

Palabras del canciller Moreno

 

El ministro de exteriores chileno dijo al  canal del Congreso que "aquí hay una posición chilena que no ha variado en nada. Nosotros estamos por la conservación y la no caza de las ballenas. Y lo que hay es simplemente que hay una persona que es chilena, que es el presidente, pero que no es la persona que representa a Chile sino que realiza otra función".

 

Agregó que "hay distintas posiciones en esta comisión (la CBI), hay gente que piensa que lo que hay que hacer es cazar cierto tipo de ballenas que tienen una población más importante y lo que él (Maquieira) ha hecho es simplemente  buscar y ver si hay alguna posición de consenso que pudiera haber algo que permitiera tomar algún acuerdo dentro del seno de esa comisión y él ha preparado esa posición de consenso y la ha propuesto para ver si hay acuerdo o no"

 

La alta autoridad diplomática precisó que "sobre eso Chile va a tomar su propia decisión manteniendo la posición que ha mantenido hasta ahora".

 

Realizan primer encuentro de empresas chilenas contra el calentamiento global

 

Santiago, miércoles 5 de mayo de 2010, Mundo Acuícola y Pesquero.- Las empresas comprometidas en Chile a tomar pasos concretos para disminuir su huella de carbono aumentaron de 3 a 20 en solo un semestre, incorporándose al programa Mayday Network de Acción RSE.

               Caption for the first image.

 

Con el lanzamiento oficial de su sitio web, las veinte primeras empresas chilenas comprometidas a actuar contra el cambio climático a través de Mayday Network, iniciaron su agenda de trabajo conjunta para el 2010. El evento contó con la presencia del Director Ejecutivo de la Conama, Álvaro Sapag, de Rafael Quiroga, gerente general de Acción RSE -organización que lidera la iniciativa en Chile- y de representantes de cada una de las empresas que forman parte de esta red internacional.

 

Sapag destacó que el cambio climático es un asunto global que va mucho más allá de lo ambiental y que involucra temas de salud, migración, transporte, energía, industria, impuestos y aranceles, entre muchos otros. En ese sentido, y para aunar esfuerzos y hacer más eficiente la labor estatal y privada, invitó oficialmente a MayDay Network a iniciar un trabajar en conjunto con la CONAMA.

 

Quiroga, por su parte, expresó que "es muy relevante el aporte que puede realizar el mundo corporativo a la problemática del cambio climático, y más importante aún es que de manera voluntaria se estén haciendo cargo de enfrentarlo como una oportunidad de negocio y de contribuir a la mitigación desde una mirada país".

 

La red

 

De acuerdo con lo publicado por el portal Sustentable, Barrick, BCI, British American Tobacco, Colbún, Deloitte, Deuman, Energía Austral, Essbio, Hewlett Packard, Indura, Masisa, Metro, Minera Los Pelambres, Recotoner, Recupac, Strategies, Tirsa, Tresmontes Lucchetti, Viña Concha y Toro y VTR son las primeras empresas en iniciar acciones para medir, reportar, gestionar y reducir su huella de carbono en el marco del Mayday Network.

 

Su compromiso al adherir a la red es tomar acciones concretas para lograr una gestión sustentable de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero y reportarlas anualmente. El recorrido implica una serie de desafíos, oportunidades y beneficios para las empresas, todos los cuales se pueden conocer desde hoy a través de www.maydaynetwork.cl

 

Asimismo, Acción RSE está desarrollando un programa de capacitación para ejecutivos en la medición y gestión de la huella de carbono, para facilitar el cumplimiento de los compromisos que cada empresa desee adoptar.

 

Mayday Network es presidida a nivel mundial por el Príncipe Carlos desde la organización inglesa Business in the Community y opera en Chile a través de acción RSE.

 

Sobre Acción RSE

 

Acción RSE es una fundación sin fines de lucro cuya misión es sensibilizar, movilizar y apoyar a las empresas a gestionar sus negocios de forma socialmente responsable para un desarrollo sustentable. La organización cuenta con 93 empresas socias comprometidas con una visión de negocios, necesaria para la sustentabilidad de las empresas, que integra armónicamente el desempeño económico con el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. Más información en www.accionrse.cl      

 

Huella del Agua: Empresa vitivinícola se suma a iniciativas

 

Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, La Tercera.- En el mundo existen más de 80 empresas, instituciones académicas, agencias gubernamentales y organizaciones internacionales, comprometidas en cuidar el uso del agua en sus procesos productivos.

 

En alianza con Fundación Chile y Water Footprint Network, organización internacional cuya misión es promover una transición de los sistemas productivos hacia una gestión sustentable en el uso de agua, la Viña Concha y Toro anunció hoy que a partir de este año llevará a cabo la medición de su Huella Hídrica Corporativa, primera iniciativa de la industria vitivinícola en el mundo. Para ello contará con la metodología utilizada a nivel mundial por Water Footprint Network y la asesoría técnica brindada por Fundación Chile, quienes apoyarán a la viña en este desarrollo.

 

En el mundo existen más de 80 empresas, instituciones académicas, agencias gubernamentales y organizaciones internacionales, comprometidas en cuidar el uso del agua en sus procesos productivos. La Huella del Agua es un concepto que se viene discutiendo hace cerca de 18 años en el mundo, cuya idea principal es considerar el uso del agua a través de la cadena de suministro.

 

De esta manera, la Huella Agua de una persona, comunidad o negocio se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza para producir los bienes y servicios consumidos por el individuo o la comunidad o producidos por la empresa. 

 

Expertos analizan escenario nuclear post terremoto en Chile


Santiago, jueves 6 de mayo de 2010, por Mauricio Zanotti, Foro Energías.- Director Ejecutivo de la AIER: "Nos gustaría que Chile se alejara del carbón y dirigiera sus esfuerzos hacia energía renovables y una mayor eficiencia energetica".

 

El sismo que afectó a la zona centro sur de Chile el pasado 27 de febrero volvió a poner en duda la factibilidad de contar con una centra nucleoeléctrica en nuestra matriz energética. En el Centro Nuclear de La Reina expertos locales y extranjeros debatieron sobre las implicancias de eventos naturales catastróficos en instalaciones de estas características.  El terremoto que golpeó a Chile el pasado 27 de febrero pasado tuvo dos consecuencias importantes desde el punto de vista energético.

 

Por un lado, se puso en duda la seguridad de nuestra matriz eléctrica producto de los prolongados cortes de luz experimentados el mismo día del terremoto y algunas semanas después cuando buena parte del país quedó a oscuras por algunas horas.

 

También puso en duda la posibilidad de desarrollar una central nucleoeléctrica en el país, regresando a la memoria accidentes como el de Chernóbil en 1986 o el de Kashiwasaki ocurrido en Japón. Por esta razón, el Centro Internacional para la Seguridad Sísmica (ISSC) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) junto a expertos del Centro Nuclear de La Reina se reunieron para debatir sobre las posibles implicancias que un evento catastrófico natural puede tener en una instalación nuclear.

Terremoto central kashiwazaki Japon foto efe

 

Para la mayoría de los expertos los riesgos que puede traer un sismo en una instalación de este tipo son, más bien, de carácter operacional, económico y de credibilidad pública, mientras que la probabilidad de una fuga de compuestos radioactivos se ha vuelto baja gracias a las tecnologías utilizadas en su edificación.

 

El ejemplo más reciente de esto lo vemos en la central nucleoeléctrica japonesa Kashiwasaki (foto), la más grande del mundo en su tipo, con una capacidad instalada superior a los 8.000 Mw y que el 16 de julio de 2007 sufrió el impacto de un fuerte terremoto que la dejó fuera de funcionamiento por varios meses.

 

Según el experto en ingeniería mecánica estructural y miembro de la Tokio Power Corporation, Sushi Tanagushi, si bien el terremoto provocó filtraciones leves de material radiactivo, la paralización de sus actividades provocó pérdidas monetarias significativas, que alcanzaron 615 y 800 millones de yenes en 2007 y 2008 respectivamente.

Para muchos, este es uno de los riesgos que se corre al desarrollar un proyecto de estas características en un país altamente sísmico como Japón o Chile.

 

Para el Acting Centre Head del de la Division of Nuclear Safety Centre de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Antonio Godoy, los problemas experimentados por la central se deben a errores cometidos al inicio de su construcción y no a la sismicidad del país.

 

"Los costos de paralización de la central nuclear producidos por un evento inesperado son mucho mayores que los costos de hacer bien las cosas desde el principio. Tomando las precauciones necesarias se habría evitado lo sucedido en la instalación japonesa que ha debió ser reevaluada, lo que ha significado mayores gastos para sus operadores", asegura Godoy.

 

De acuerdo a la mayoría de los expertos, a la hora de implementar una central nucleoeléctrica, la elección del lugar junto con un diseño adecuado y posterior construcción y cuidadosa operación de la planta son fundamentales para evitar casos como el de Kashiwasaki, o el de la central nuclear Filipina construida cerca de tres volcanes y que fue detenida a poco de haber sido puesta en marcha, manteniéndose inactiva hasta estos días.

 

El debate nuclear en Chile

 

Ministro de Energía de Chile Ricardo Raineri

 

Si bien muchas personas se han vuelto escépticas frente a la posibilidad de contar con una central nuclear en nuestro país, Antonio Godoy asegura que "no debería haber ningún problema. Esto lo demuestra la experiencia de Kashiwasaki que aguantó el terremoto de Japón en 2007".

 

Aunque la tecnología actual puede garantizar el buen funcionamiento de este tipo de centrales en países sísmicos, en Chile es necesario seguir realizando los estudios pertinentes para elegir el lugar adecuado donde alojar una planta nuclear, además de capacitar a la mano de obra calificada para su operación.

 

Frente a este tema el ministro de Energía, Ricardo Raineri, señaló que si bien el programa energético del presidente Piñera no contempla la construcción de una central nuclear, sí tienen pensado realizar estudios sobre posibles localizaciones para construir una planta de estas características. Esto con el objetivo de estar preparados frente la eventual necesidad de contar con una de estas instalaciones en el futuro.

 

Congreso chileno tramita privatización de semillas y liberación de transgénicos

 

Valparaíso, jueves 6 de mayo de 2010, El Ciudadano.- En un ambiente de secretismo, el Senado de Chile se prepara para aprobar un proyecto de ley denominado "Derechos de Obtentores Vegetales" (boletín Nº6355-01) que implicará, según organizaciones ambientalistas y de productores-consumidores orgánicos, la contaminación genética de especies vegetales; pondrá en peligro la semilla nativa, colocará en riesgo la agricultura orgánica y la competitividad de las exportaciones de este sector; aumentará dramáticamente la dependencia de los agricultores a las transnacionales agroquímicas y elevará el precio de los alimentos.

Organizaciones de agricultores, sociales, ambientales y de consumidores se declaran en estado de alerta y movilización, porque mientras se legisla para mitigar los efectos del terremoto, el Gobierno está dando pasos para cumplir uno de los compromisos electorales del  Presidente Piñera: la liberación de los transgénicos al mercado.

Avanza por vías paralelas, con proyectos que se tramitan en el Senado y a través de la nueva institucionalidad ambiental que ahora contempla incorporar los transgénicos al sistema de evaluación de impacto ambiental.

 

La estrategia oficial

 

El Senado se prepara para aprobar a espaldas de la ciudadanía un proyecto de ley denominado "Derechos de Obtentores Vegetales" (boletín Nº6355-01) que implicará la contaminación genética de especies vegetales, pondrá en peligro la semilla nativa, pondrá en riesgo la agricultura orgánica y la competitividad de las exportaciones de este sector, aumentará dramáticamente la dependencia de los agricultores a las transnacionales agroquímicas, y elevará el precio de los alimentos.

 

Paralelamente, el ministro de Agricultura, José Antonio Galilea anunció que en junio y julio se presentarían las indicaciones al proyecto "Bioseguridad de Vegetales Genéticamente Modificados" (Boletín 4690-01)  cuya tramitación se encontraba detenida en el Senado desde 2008, orientado a la liberación de los transgénicos.

 

Y al mismo tiempo, el gobierno y el SAG se disponen a elaborar un reglamento de la nueva Ley de Medio Ambiente (Ley 20.417) negociada por la  Concertación con la derecha actualmente en el gobierno, que asegura la liberación al mercado de los transgénicos, por la vía de declararlos libres de impacto ambiental o ingresarlos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). La experiencia de la ciudadanía respecto de la institucionalidad ambiental y la participación en los procesos de EIA indica claramente que así las transnacionales lograrán la liberación de los transgénicos.

 

Nuevo colonialismo

 

La urgencia por liberar sus semillas transgénicas al ambiente, tanto aquí como en  América  Latina se debe a que Europa ha cerrado las puertas a los cultivos transgénicos,  aplicando políticas protectoras de la salud y el ambiente. El intento de liberar los cultivos transgénicos en Chile vía diversas "regulaciones"  responde a los intereses y presiones de las corporaciones agrobiotecnológicas que no pueden utilizar el territorio de Europa para sus fines e inician así una nueva forma de colonialismo.

 

Los cultivos transgénicos son dañinos para la flora y fauna, el suelo y la salud humana. Hasta ahora ninguna empresa biotecnológica ha presentado estudios que comprueben la inocuidad de los transgénicos en la salud humana y animal. Por el contrario, cada vez se suman más estudios que demuestran  que son una gran amenaza para la salud y el ambiente, lo que genera gran incertidumbre y medidas precautorias en todo el mundo. Pero las autoridades no atienden esas razones ni están interesadas en resguardar los cultivos orgánicos y tradicionales de los productores, no obstante su reconocida calidad a nivel internacional.

 

La amenaza inmediata

 

El proyecto de ley sobre "Derechos de Obtentores Vegetales" que tras su nombre oculta la privatización de la semilla nativa,  cumple en demasía las nefastas condiciones impuestas por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

 

Esta iniciativa es un requisito previo para la firma de un convenio internacional llamado UPOV 91 sobre propiedad intelectual de plantas. Abre las puertas a la expropiación y a la privatización de la biodiversidad agrícola y silvestre de Chile al posibilitar que haya  derechos de propiedad intelectual sobre todas las especies vegetales, que podrán ser registradas por las compañías transnacionales por más de 25 años en el caso de árboles y vides, por ejemplo.

Este proyecto ya fue aprobado en la cámara baja  el pasado 9 de enero, justo un día antes que asumieran los nuevos integrantes de la Cámara de Diputados. Las prevenciones de agricultores orgánicos, organizaciones campesinas, sociales y ambientalistas ante la  Comisión de Agricultura fueron desechadas por los parlamentarios. Ellos empeoraron aún más el proyecto al extender también a 25 años los derechos de "protección" para árboles y vides ya inscritos de acuerdo a la ley anterior (Nº 19.342), que hasta ahora sólo eran válidos por siete años.

 

El registro que se abrirá con la nueva ley incluirá tanto las variedades nativas como las híbridas y transgénicas obtenidas a través de la biotecnología, resguardando los intereses  de las empresas transnacionales exportadoras de semillas, entre ellas Monsanto y Syngenta junto a sus socios locales.

 

Abusando de este tipo de leyes, Monsanto hoy está pidiendo en Estados Unidos patentar la carne de cerdo criado con alimento transgénico, como si la carne fuera un descubrimiento de su propiedad. Al asegurar en Chile esos derechos, se expandirá aun más el negocio de los transgénicos,  hoy todavía limitado a la exportación de semillas. Eso afectará los cultivos orgánicos puesto que es imposible la coexistencia entre cultivos orgánicos y siembras de transgénicos.

 

La contaminación de los cultivos tradicionales  a través de  la polinización o por el transporte o los residuos es un grave problema que afecta a toda la comunidad nacional e internacional: cada año se presentan nuevos casos de contaminación genética por transgénicos. En el  2007 se presentaron 39 nuevos casos de contaminación en 23 países. Hasta ahora en Chile no hay ninguna regulación que obligue a la industria biotecnológica a informar los daños y las pérdidas financieras que causan los transgénicos.

 

La aprobación de esta ley despojaría a los campesinos de su derecho a disponer libremente de su cosecha. Los cultivos de los agricultores orgánicos podrán contaminarse con transgénicos, y el precio de los alimentos subirá impactando finalmente a todos los consumidores. También habrá impactos negativos en la salud y el ambiente, ya que los cultivos transgénicos están asociados a un aumento en el uso de plaguicidas y a efectos en la salud de las personas y daños a la biodiversidad.

 

Transparencia cero

 

La expansión de los cultivos transgénicos para exportación, autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, ha estado caracterizada por el secretismo y la falta de protección, ya que esta entidad se niega históricamente a dar a conocer los sitios exactos de localización de los cultivos y el Consejo para la Transparencia lleva un año sin responder el recurso de amparo planteado por RAP-AL contra el SAG por este tema.

 

El gobierno actual no ha entregado información sobre la  temporada 2009/2010. De acuerdo a datos oficiales proporcionados  para 2008/2009, los cultivos  de semillas transgénicas para exportación alcanzaron  un total de 30.447,04 hectáreas de maíz, soya, y canola (raps) que son los  más extendidos, seguidos por cartamo, remolacha, vid, cebada, tomate, zapallo y alfalfa, en este orden.

 

Respecto de la temporada anterior (2007), el crecimiento fue de un 24,5%, totalizándose 5.982,9 hectáreas más de este tipo de cultivos, donde el maíz ocupa el primer lugar.

 

La región del Maule, con 15.049 hectáreas encabeza el ranking, seguida por la región de O'Higgins –donde ya se copó la superficie de siembra – con 7.888,89-  y la  Metropolitana, con 2.949,11 hectáreas. En regiones como Arica y Parinacota, y  Coquimbo, que no tenían antes cultivos transgénicos, en la temporada informada por SAG  se sembraron 52,91 y  156,20 hectáreas respectivamente. En  la sureña región de Los Ríos también irrumpieron los transgénicos ocupando 758 hectáreas, mientras en la Araucanía la cifra se eleva ahora a 2.192 hectáreas.

 

La desprotección frente a esta expansión sin protección para la agricultura orgánica,  se agudizará si se aprueba la ley de privatización de la semilla. Toda especie nativa que actualmente es parte de nuestro patrimonio y nuestra biodiversidad, y por tanto se puede reproducir y usar libremente, podrá tener un dueño y ser por tanto propiedad intelectual -propiedad privada-  de empresas nacionales o extranjeras. Para los efectos prácticos, el resultado es muy similar al generado por una patente.

 

El requisito planteado por este proyecto a estas corporaciones es simplemente presentar un grupo de plantas relativamente homogéneas y que no estén registradas previamente. También deben ser "nuevas", pero la ley considera nueva toda especie no  registrada antes. Así pueden apropiarse de un patrimonio colectivo que es fruto del trabajo   de comunidades campesinas e indígenas, donde especialmente las mujeres han  guardado, mejorado y reproducido la semilla por generaciones y generaciones. Así se desconoce que en definitiva, las semillas son  nuestro patrimonio como país.

 

Las amenazas que enfrenta Chile como resultado del menor crecimiento económico, la cesantía y otros efectos del terremoto nos comprometen a intensificar nuestros esfuerzos para contribuir a asegurar la soberanía alimentaria de nuestro pueblo y defender la salud y calidad de vida de todos los chilenos.

 

Por tanto, las organizaciones ambientalistas y de agricultura orgánica declaran:

 

1) Rechazamos el avance del establecimiento de todas las disposiciones jurídicas que impliquen en forma abierta o encubierta la autorización de la liberación total de siembra de cultivos transgénicos en el país.

2) Apoyamos una moratoria total a la liberación de los transgénicos en Chile y el establecimiento de etiquetado para los productos finales importados que son transgénicos.

3) Impulsamos el establecimiento de un sistema de biomonitoreo, y de medidas para revertir la contaminación transgénica provocada por los actuales semilleros de exportación.

4) Apoyamos las demandas de las organizaciones regionales de los agricultores orgánicos tendientes a lograr  la promoción y apoyo  efectivo de una agricultura orgánica o realizada sobre bases agroecológicas, sana y segura,   libre de plaguicidas  y transgénicos.

5) Exigimos la revisión de la situación de  los altos funcionarios públicos que evidencien conflicto de interés en materia de bioseguridad de transgénicos, y su destitución al probarse esos vínculos.

6) Exigimos que se consideren fondos públicos para financiar  investigación independiente sobre los efectos de los transgénicos en la salud de los consumidores.

 

Campaña contra la ley de privatización de la semilla nativa

 

Hasta el 11 de diciembre de 2009, 950 personas han firmado en esta página, rechazando el proyecto de Ley de Derechos de Obtentores Vegetales (Boletín 6355-01) que está en discusión en el Parlamento, por exigencias del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Rechazar el proyecto es actuar en defensa de los derechos ancestrales de los campesinos a disponer libremente de sus cosechas y de las semillas nativas.

 

Los impulsores de esta iniciativa son la Red de Acción en Plaguicidas (RAP-Chile), Asociación de Agricultores Orgánicos de Biobío, Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile (AAOCH), Asociación de Agricultura Biológica-Dinámica AG, Agrupación de Consumidores Conscientes de Linares, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (Olca), Fundación con Todos, Asociación de Agricultores Orgánicos de Chiloé (CETSUR) y Grain.

 

Estamos en contra de la liberación de los transgénicos y a favor de la agricultura orgánica y/o biológico-dinámica y de sus productos saludables. Rechazamos la privatización del conocimiento y de nuestro patrimonio en beneficio de las transnacionales.

 

La iniciativa permitiría la expansión de los cultivos transgénicos y los farmocultivos, lo que significará la contaminación de los cultivos convencionales y orgánicos, como ha ocurrido en otros países, y avalará la represión de campesinos por parte de la policía privada de las transnacionales. Pero eso no es todo, ni lo peor. También creará dependencia del agricultor respecto de semillas registradas por los obtentores, agravando la pérdida de la variedad de los alimentos.

 

Te invitamos a adherir con tu firma al rechazo del proyecto de ley de Derechos de Obtentores Vegetales que esta en discusión en el Parlamento de Chile por las exigencias del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.  Defendemos así los derechos ancestrales de los campesinos a disponer de sus cosechas y de las semillas nativas.

Habrá nuevas alzas del precio de los alimentos, porque toda la semilla registrada tendrá que ser comprada a las grandes empresas transnacionales y sus filiales locales que operan el mercado de semillas transgénicas y agroquímicos.

 

La iniciativa vulnera gravemente nuestra soberanía alimentaria, fomenta la pérdida de variedades de semillas, y la dependencia de empresas extranjeras propietarias de los derechos de obtentores, que controlaran la comercialización, la importación y la exportación de las semillas, esquejes y frutos. Las semillas son la base de nuestra agricultura, del conocimiento y de la seguridad alimentaria, herencia de nuestros antepasados y derecho de las generaciones presentes y futuras. La vida no se patenta.

 

Comunidades agrícolas de pequeños productores podrán inscribir derechos de aguas

 

Valparaíso, jueves 6 de mayo de 2010, Cámara de Diputados.- La propuesta está contemplada en un proyecto de ley que fuera despachado hoy por la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados.

Resolviendo una omisión presentada en una ley ya vigente este año, la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados aprobó en general y en particular una iniciativa que permite a las comunidades agrícolas de pequeños productores poder inscribir derechos de aguas.

Según explicó el nuevo titular de la Dirección de Aguas, Matías Desmadryl, el beneficio puntual de esta iniciativa es que las comunidades agrícolas puedan regularizar un derecho de aprovechamiento de agua en virtud de la modificación que se hizo en el año 2005 de este Código y que, por una omisión en una reforma posterior, quedaron fuera de esa garantía. Informó que son del orden de 57 las comunidades agrícolas favorecidas con este proyecto que se concentran principalmente en la Cuarta Región.

El presidente de la comisión, diputado UDI Ramón Barros, destacó el amplio consenso que generó entre los diputados esta propuesta, la cual fue gestada en la administración de Michelle Bachelet y acogida por el gobierno de Sebastián Piñera. Recalcó que la iniciativa fue despachada de la instancia por unanimidad y que quedó en condiciones de ser vista por la Sala.

La diputada PPD Adriana Muñoz, representante de la Región de Coquimbo, recordó que en diciembre del año 2009 se promulgó una ley que buscó corregir una distorsión a una reforma impulsada en 2005 al Código de Aguas que pretendió solucionar los problemas de inscripción de los pequeños productores agrícolas.

"Al no tener regularizada su situación, no podían optar a los programas de subsidio del Estado, sin embargo, al entrada en vigencia de la ley se presentaron alrededor de 51 mil 600 solicitudes de constitución de derecho de aprovechamiento de agua a lo largo de todo el país, muchos de los cuales, la gran mayoría, no correspondía a pequeños agricultores sino que a medianas y grandes empresas que abusaron de este artículo como un procedimiento simplificado para regularizar usos anteriores", puntualizó.

En tal sentido, explicó, la precisión realizada en 2009 limitó el beneficio, pero por una omisión se dejó fuera a las comunidades agrícolas, que son una forma de tenencia comunitaria de la tierra.

 

GLOBALES

 

 

¿Cómo se mide la temperatura global?

 

Norwich, Inglaterra, jueves 6 de mayo de 2010, por Roddy Campbell,  Prospect, La Nación.-  ¿Se han de tomar las altas, las bajas o los promedios? ¿Debieran venir las lecturas de Siberia, la Antártica o Australia? ¿Qué pasa con los mares? La tarea es de la Unidad de Investigaciones Climáticas (CRU), pero algunos expertos cuestionan sus métodos.

Dato: 0,74 grados Celsius de alza en la temperatura global en los últimos cien años estimó en 2007 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Foto: AFP

 

La creencia de que el hombre está calentando el clima de la Tierra mediante las emisiones de gases invernadero está respaldada por evidencias que muestran un modesto aumento en las temperaturas globales durante las décadas recientes. Pero ¿cuál es la escala de estos aumentos y son de algún modo anormales? Para averiguarlo, se necesita un registro preciso de un largo período. Aquí es donde entra la Unidad de Investigaciones Climáticas (CRU), de la Universidad de East Anglia, y por qué es tan importante el escándalo de los e-mails filtrados.

 

La CRU es uno de los órganos de investigación más destacados del mundo. Sus científicos elaboran y mantienen el registro mundial de temperaturas. Esto podría sonar a fácil, especialmente cuando las cifras que producen parecen precisas: en 2007, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático puso el calentamiento de los últimos 100 años en exactamente 0,74 grados Celsius. Pero seguirles la pista a cambios de temperatura tan pequeños es complicado, incluso durante el siglo pasado cuando hubo una cobertura decente de termómetros.

 

¿Se han de medir las altas, las bajas o los promedios? ¿Debieran venir las lecturas de Siberia, la Antártica o Australia y, si de todas esas partes, cómo se sopesan los resultados para un promedio global? ¿Por área terrestre? ¿Qué pasa con los mares? Para abordar esto, la CRU divide al mundo en secciones geográficas. Reúne datos de oficinas meteorológicas repartidas por todo el mundo, hace ajustes y obtiene una temperatura para cada sección. Los investigadores comparan luego este resultado contra una línea base de temperaturas históricas de la sección. El promedio de las diferencias a través de cada sección revela cuánto difieren hoy las temperaturas globales de las temperaturas históricas.

 

Problemas

 

Pero hay problemas, incluso si esto se hace cuidadosamente. El primero es la urbanización. Idealmente, los termómetros deberían estar en un mismo lugar durante largos períodos y no ser afectados por la gente. Sin embargo, suelen ubicarse cerca de aeropuertos, por ejemplo, donde son susceptibles a un efecto de "isla urbana de calor", a medida que el tráfico aumenta o las pistas se amplían.

 

Este efecto ha ocurrido sobre todo en lugares donde los registros debieran ser más confiables, como Gran Bretaña y Estados Unidos, donde más fuerte ha sido el desarrollo económico. No se ha divulgado el método de ajuste de la CRU. Hasta en el campo, un termómetro en una granja podría estar hoy expuesto a más maquinarias que hace un siglo. Comparaciones hechas entre termómetros rurales y urbanos han mostrado efectos de islas de calor de unos pocos grados Celsius.

 

Algunos estudios afirman que temperaturas aparentemente en alza se correlacionan con actividades económicas locales más que con el calentamiento global. Otros problemas se producen cuando se reemplaza un termómetro, lo que genera datos discontinuos, de modo que es necesario combinar la serie. Esta combinación y este promedio están lejos de ser perfectos en lugares como en Gran Bretaña. Pero en Siberia y China la CRU tiene que obtener datos sin siquiera observar las estaciones climáticas.

 

Es por eso que los escépticos han pedido, no sin razón, ver los datos crudos. Un científico no puede decir "he descubierto X" si se niega a compartir los datos para testear su descubrimiento. Un correo electrónico de 2005 del director de la CRU Phil Jones al escéptico australiano Warwick Hughes subrayó esto: "Hemos invertido alrededor de 25 años en el trabajo. ¿Por qué debiera yo poner los datos a disposición suya, cuando su objetivo es buscar y encontrar algo equivocado en ellos?".

 

La buena noticia es que ahora, tras el "Climagate", la CRU y la Oficina Meteorológica británica han divulgado datos que, aseguraban, estaban protegidos por derechos de autor o sujetos a acuerdos de confidencialidad. El escándalo, entonces, ha alentado una mayor apertura. Pero ha hecho menos por solucionar un segundo problema, que surge cuando se intenta deducir temperaturas que se remontan a miles de años.

 

La paleoclimatología (el estudio de la historia del clima de la Tierra) es más difícil que las mediciones de corto plazo, pues no hay registros. Los cambios de temperatura debe ser inferido a través de los anillos de los árboles o los núcleos de los hielos. Sin embargo, algunos árboles, por ejemplo, sugieren historias diferentes dependiendo de cuál sea el lado del árbol, mientras su crecimiento cambia por las lluvias y el dióxido de carbono, así como por la temperatura.

 

Palo de jockey

 

Otro problema tiene que ver con gráfico "palo de jockey", diseñado por el climatólogo estadounidense Michael Mann y mostrado prominentemente en la película de Al Gore "Una verdad inconveniente". Éste utilizó datos de anillos de árboles de Rusia y Estados Unidos que mostraban que las temperaturas habían caído suavemente durante la mayor parte de los últimos 1.000 años y luego se habían disparado desde mediados del siglo XX, como el extremo de un palo de jockey. Pero el gráfico al parecer omitió dos períodos cruciales: el "período cálido medieval", desde el inicio del milenio pasado hasta el siglo XV, y la "pequeña edad del hielo", al comienzo del siglo XVII… Mann afirmó que estos períodos fueron de naturaleza local; los escépticos, por su parte, sospecharon que las técnicas empleadas para crear gráficos como el palo de jockey habían sido diseñadas para favorecer la idea de que el calentamiento en la segunda parte del siglo XX no tenía precedentes.

 

Aquí no hay ninguna conspiración. Pero los científicos involucrados en investigaciones climáticas durante los últimos 30 años han disfrutado excesivamente de su edad de oro. Pero las evidencias no son todavía claras; hubo, por ejemplo, períodos de calentamiento en el siglo XIX casi idénticos al modesto calentamiento que al parecer hemos experimentado desde 1975. No podemos apoyarnos en modelos climáticos altamente imperfectos como base para iniciativas políticas que cuestan miles de millones y que cambian nuestra forma de vida.

 

Ecuador: Indígenas se movilizan contra Ley de Aguas

 

Quito, Ecuador, jueves 6 de mayo de 2010, por Paúl Mena Erazo, BBC.- La dirigencia indígena de Ecuador convocó en la noche del martes a sus bases a salir a las calles en todo el país para rechazar la Ley de Aguas que se debate en la Asamblea Nacional.

La CONAIE rechaza la nueva Ley de Aguas. Afirma que es "privatizadora".

 

Ello ocurrió tras las protestas que protagonizaron en Quito, las cuales incluyeron la toma de las puertas de la Asamblea por varias horas y el posterior desalojo a cargo de la policía, en medio de fuertes enfrentamientos.

 

El proyecto de Ley de Recursos Hídricos, conocido como Ley de Aguas, debía ser aprobado el martes por el pleno de la cámara legislativa, luego de varios meses de discusión sobre aspectos como la autoridad rectora del uso del agua y los esquemas de redistribución de este recurso.

 

El texto prevé la instauración de una Autoridad Única del Agua (AUA), liderada por una secretaría nacional designada por el presidente de la nación, para dirigir las políticas hídricas públicas.

 

No vamos a permitir que las leyes se hagan a las espaldas del pueblo ecuatoriano, dice Marlon Santi, presidente de la CONAIE.

 

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), la mayor organización indígena del país, ha calificado el documento como privatizador del agua y ha demandado que la AUA sea un consejo desconcentrado en el que las comunidades indígenas y sectores sociales tengan poder de decisión.

 

El martes, pasado el mediodía, mientras los legisladores se aprestaban a iniciar el debate de aprobación de la Ley de Aguas, cientos de indígenas tomaron los accesos a la Asamblea bajo la consigna de que ningún congresista saldría del recinto si no se atendían sus exigencias.

 

El debate, sin embargo, no pudo superar las diferencias entre los legisladores en torno de la norma, por lo que alrededor de las 21:00 (hora local) el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, resolvió posponer la aprobación del texto legal para el jueves.

 

Concluida la sesión, no obstante, asambleístas, empleados públicos y periodistas se vieron imposibilitados de salir del recinto hasta que la policía usó gases lacrimógenos para desalojar a los indígenas, quienes a su vez respondieron con palos y piedras.

 

Más protestas

 

Los indígenas se replegaron a diversos sectores de Quito y anunciaron que las protestas se intensificarán.

Grupos de indígenas tomaron las puertas de la Asamblea Nacional.

 

El presidente de la CONAIE, Marlon Santi, dijo que su organización, junto con otras agrupaciones indígenas, convocaron a sus comunidades a una movilización nacional.

 

"No vamos a permitir que las leyes se hagan a espaldas del pueblo ecuatoriano. La ley por la que estamos reclamando no es sólo para los indígenas, sino para todos los ecuatorianos", manifestó Santi. El dirigente Delfín Tenesaca añadió: "Frente a la violencia que hemos recibido por parte de la Policía Nacional, vamos a radicalizar la movilización".

 

Por su parte, el presidente de la Asamblea, Fernando Cordero, hizo un llamado al diálogo con los grupos indígenas, a quienes les pidió que por medio de sus asambleístas presenten textos alternativos para que sean debatidos en la sesión del jueves.

 

Cordero retó a los dirigentes indígenas a que demuestren en qué artículo de la norma se privatiza el agua, tal como lo hiciera hace algunas semanas el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien ha acusado a los líderes indígenas de mentir a sus bases al hablar de una supuesta privatización.

 

Concentración en Quito

 

La policía uso gases lacrimógenos.

 

Grupos indígenas de diversas provincias de la sierra ecuatoriana, como Imbabura, Cotopaxi y Chimborazo, empezaron en la noche del martes a movilizarse hacia Quito con el fin de respaldar las protestas contra de la Ley de Aguas.

 

Medidas de rechazo a la norma también se desarrollaron el martes en Cuenca, en sur de Ecuador, donde tras el cierre de carreteras y enfrentamientos entre indígenas y policías, diez dirigentes comunitarios fueron detenidos.

Si bien las organizaciones indígenas se han mostrado divididas en los últimos años, las acciones de protesta del martes recordaron la fuerza que las movilizaciones de los grupos indígenas tuvieron durante las caídas de gobiernos como los de Abdalá Bucaram (1997) y Jamil Mahuad (2000).

 

Morales lleva a la ONU las conclusiones de Foro Mundial Climático

 

La Paz, Bolivia, miércoles 5 de mayo de 2010, Associated Press.- El presidente Evo Morales viajará el jueves a Nueva York para entregar al Secretario General de la ONU las resoluciones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra celebrada recientemente en Bolivia.

 

El mandatario dijo en una rueda de prensa el miércoles que tiene una audiencia con Ban Ki-moon el viernes y estará acompañado de dos delegados por continente cuyos nombres no mencionó.La conferencia a la que asistieron poco más de 7.000 delegados tuvo lugar en la ciudad de Cochabamba en el centro de Bolivia a finales de abril. La cita fue convocada por Morales quien en sus últimas apariciones públicas abanderó la defensa del medio ambiente.

 

"La Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático no fue en vano, ya está siendo escuchada por la ONU y por sus comisiones de trabajos", dijo el mandatario. Explicó que pedirá al Secretario General que haga llegar las conclusiones de las 17 mesas de trabajo a todos los gobiernos y bloques de países y aseguró que defenderá el documento en todos los foros internacionales a donde le toque asistir.

 

Entre las propuestas de la cita de Cochabamba está la creación de un tribunal de justicia climática para sancionar a países que incumplen normas de reducción de gases de efecto invernadero, la celebración de un referendo a nivel mundial en un año en todos los países y la demanda de una compensación económica estimada en 300.000 millones de dólares en los siguientes años para enfrentar los efectos en países en desarrollo.

 

México: Alternativas desde la sociedad

 

Ciudad de México, México, miércoles 5 de mayo de 2010, por Salvador González Briceño, ALAI.- "A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota": Madre Teresa de Calcuta (1910-1997).

 

Las sociedades en el mundo están cansadas del modelo de desarrollo depredador del capitalismo globalizador. Sí. Y no es sólo un síntoma de las personas que habitan en las ciudades perdidas de cualquier país en desarrollo, porque lo padecen en carne propia todos los días. No. También es parte de aquellas personas que incluso tienen otro nivel de vida y habitan en las grandes ciudades, pero igualmente están percibiendo en su vida cotidiana los males en que está degenerando el capitalismo global.

 

Y los efectos de la descomposición están a ojos vistos por todas partes. Porque la polaridad entre riqueza y pobreza ha alcanzado niveles tales que el mismo capital acumulado ya no tiene frente a sí muchas opciones. O mejor dicho, ha entrado en un callejón sin salida. Porque el capital está para crecer sin importar que en su proceso arrastre tras de sí, incluso, al mismo planeta. Y al parecer, el mundo de la riqueza ya entró en un ciclo perverso de autodestrucción. La fuga de petróleo en el Golfo de México se encamina hacia una catástrofe de enormes dimensiones y elevadísimos costos para el planeta. Tiende a ser un desastre mundial, de alcance mucho mayor que una "catástrofe nacional", como la ha clasificado Estados Unidos.

 

Es decir, que el uso y el abuso de los recursos naturales han alcanzado ya un grado de límite extremo. Eso en lo que corresponde al capital destructivo y rapaz, el de los procesos industriales. Pero el capital especulativo, el capital financiero que se mueve entre las bolsas del mundo, tampoco encuentra opciones ya. Y la mejor prueba es que en EU la crisis del capital financiero no tiene salidas. Y no las tiene porque las busca afuera, y no adentro del mismo sistema. Quiere el sacrificio de otros, no autoflagelarse.

 

Es por eso el tiempo pertinente para que las sociedades aceleren sus procesos de compartir experiencias para la autoayuda, para salir del hoyo al que las ha encaminado el capitalismo globalizador sin otro remedio que la depredación natural y el exterminio de la raza humana. La fuerza de la sociedad es incalculable. Y queriendo, u obligada por la necesidad, la sociedad puede mover el mundo. Salir de la crisis como lo hizo la sociedad argentina en los años aciagos de la debacle de 1995.

 

Pero, en general, la sociedad en muchas partes del mundo cuenta con experiencias alternativas al desarrollo del capital, porque como dicta un refrán de algunas comunidades indígenas de México, zapatistas claro: "otro mundo es posible". Y llegó el tiempo de echar a andar todas las experiencias (entre todos) como sociedad-mundo. Para eso antes hay que compartirlas primero, y darlas a conocer. Todas las que ya existen, para sopesar en dónde se pueden instrumentar.

 

Ayer comenzó en el Zócalo de la Ciudad de México el Foro Social Mundial (FSM) ahora "México 2010".La duración será de tres días. Y es un foro para compartir. El zócalo de la capital del país, se abre ahora como el espacio óptimo en donde las organizaciones sociales, movimientos y colectivos de la sociedad civil estarán aterrizando el viejo sueño del esfuerzo para sumar experiencias que permitan, por qué no, construir una alternativa nacional. Es la suma de los esfuerzos con otros países para construir las alternativas al neoliberalismo de la globalización.

 

Promover e impulsar la participación colectiva, social y comunitaria, donde la propia comunidad encuentra soluciones a los problemas que le plantea el sistema del capital neoliberal, y la necesidad incesante de compartir esas experiencias, es lo que hace enriquecedor este tipo de eventos. Más tratándose de un foro como el FSM, que ha alcanzado un elevado prestigio desde que surgió en junio de 2000, entre la propia sociedad civil mundial.

 

Lo anterior, pese al cuestionamiento de los detractores en el sentido que (especialmente el que se realiza cada año de modo alterno al Foro Económico Mundial de Davos que reúne a la crema y nata de los hombres de negocios del mundo, y ocurre en Porto Alegre, Brasil, bajo los auspicios del gobierno de ese país latinoamericano), el foro es pagado por las mismas empresas multinacionales responsables o activos principales de la tan cuestionada globalización.

 

Pero no importa. El caso es que el FSM va más allá de la catarsis que muchos le ven a estos encuentros. Porque sirven para lavar las conciencias de los depredadores. Y las manifestaciones como tales minimizan las presiones en su contra. No lo creo así. Porque encuentros como el FSM socializa las experiencias y comparte los esfuerzos, incluso de las comunidades. Porque aquí los participantes, actores todos, expresan sus vivencias y muestran la madera de la que está hecha el hombre de carne y hueso que sirve para mucho más que carne de cañón o para ser exprimida en los procesos de producción industrial.

 

Porque la sociedad tiene necesidad de participar y ser tomada en cuenta. Quiere encontrar las soluciones que el capital depredador no le proporciona. Ni en los países desarrollados, como tampoco en los de desarrollo medio o "en vías de desarrollo".

 

Pablo González Casanova, el sociólogo mexicano que en los últimos años de su vida se ha inclinado por la búsqueda de alternativas al neoliberalismo, dijo ayer en el foro central que las opciones existen. Sólo hay que socializarlas y quitarse algunos tabúes (no con esas palabras). "El capital no tiene solución a la crisis". Al contrario, va por la destrucción de la tierra. El hábitat del ser humano. Por eso planteó que el derrumbe del capitalismo es inminente, "por la pura lógica de la acumulación".

 

Por lo mismo planteó alternativas. Entre otras, trabajar unidos bajo principios morales y de respeto a todas las voces, independientemente de raza, color o sexo. Elaborar un proyecto común, de acción conjunta, individual y colectiva. Dignificar la lucha de los excluidos, como son los pobres de la tierra. Y en el ejemplo los zapatistas no sobran. Alternativas al fin en un foro que se organiza para eso: las alternativas posibles en contra del neoliberalismo depredador.

 

Tres muertos durante disturbios y huelga nacional en Grecia

 

Atenas, Grecia, jueves 6 de mayo de 2010, los periodistas de The Associated Press Elena Becatoros en Atenas, Greg Keller en París y el equipo de APTN en Atenas contribuyeron a este despacho, Associated Press.- Tres personas murieron el miércoles en un incendio ocurrido en un banco de Atenas durante las manifestaciones y desórdenes contra las medidas de austeridad decretadas por el gobierno griego para evitar la bancarrota del país, informaron los bomberos.

Unas 100.000 personas participaron en las manifestaciones del miércoles durante una huelga general de 24 horas convocada para protestar contra las medidas de austeridad. El gobierno aceptó las nuevas medidas de austeridad exigidas por sus socios de la eurozona y el Fondo Monetario Internacional para recibir un plan de contingencia que le otorgara 120.000 millones de euros en tres años a fin de que el país heleno evite la bancarrota.

 

Los manifestantes intentaron entrar por la fuerza en el Parlamento de Atenas y lanzaron adoquines y bombas incendiarias a la policía, que respondió con gases lacrimógenos cuando miles de griegos coparon las calles en protesta contra las medidas de austeridad. Los manifestantes chocaron repetidamente con la fuerza pública al grito de "¡Ladrones, ladrones!" e intentaron perforar la barrera policial que protegía el Parlamento, aunque hicieron que se replegará la guardia de gala que custodia la Tumba del Soldado Desconocido frente al edificio.

 

Al incidente siguieron numerosos enfrentamientos y centenares de manifestantes se dedicaron a destrozar escaparates y a arrancar adoquines para agredir a la policía, que recurrió a las granadas de aturdimiento y gases lacrimógenos en la céntrica Plaza Sintagma. Un grupo de anarquistas lanzó bombas incendiarias contra la fuerza pública y el Parlamento y un banco situado en una de las principales avenidas de Atenas fue presa de las llamas mientras dos mujeres atrapadas en el edificio se refugiaron en el balcón de un segundo piso, con el rostro ennegrecido por el humo mientras aguardaban a ser rescatadas por los bomberos.

 

Las manifestaciones en el centro de Atenas fueron unas de las mayores en los últimos años y según algunos cálculos en ellas participaron unas 60.000 personas. Los funcionarios gubernamentales dijeron que fueron unas 25.000. La violencia estalló igualmente en la ciudad norteña de Tesalónica, donde otras 20.000 personas desfilaron por el centro de la ciudad. Grupos de jóvenes se dedicaron a destrozar los escaparates de los comercios y las vidrieras de los restaurante de comida rápida.

 

Las manifestaciones tuvieron lugar en medio de una huelga general de 24 horas que paralizó los vuelos, trenes, transbordadores, escuelas y servicios públicos. La Acrópolis y todos los lugares turísticos fueron cerrados e incluso los periodistas paralizaron sus labores, quedando silenciadas la radio y la televisión.

 

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: