martes, 23 de febrero de 2010

Boletin GAL 922

BOLETÍN GAL

Nº 922. Martes 23 de febrero de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.629. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 922

CONTENIDO

 

ESPECIAL: LO QUE SE VIENE EN CHILE

 

Nuevos tiempos políticos para Chile

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Jorge Arrate, Crónica Digital

Los conflictos de interés que enfrentará la nueva ministra de Medio Ambiente

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

Critican nexos de ministra con empresas eléctricas

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Roberto Bruna, Terra

Llegada de nueva ministra del Ambiente genera preocupación en grupos ambientalistas

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile

Partido Ecologista critica vínculo empresarial de ministra del Ambiente

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, Publimetro

Expresidente del Partido Ecologista critica designación de Ministra de Medio Ambiente

Concepción, martes 23 de febrero, El Vacanudo

Un gobierno unidimensional

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Álvaro Ramis, Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales ACCIÓN A.G., El Mostrador

Un gabinete de excelencia para los monopolios

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por José Cademártori, Ex ministro de Economía durante el gobierno de Salvador Allende, El Mostrador

Ironizan sobre nuevos ministros: "¿Qué porcentaje de ellos vive con menos de 3 millones al mes? ¿Cuántos conocen La Pintana?"

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, La Segunda

Pueblos Originarios: Nuevo gabinete representa a principales sectores empresariales y gremios latifundistas de origen colonial

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Alfredo Seguel, Colectivo Informativo  Mapuexpress, ALAI

Sindicatos reaccionan indignados ante rayada de cancha de próximo gobierno patronal

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador

CUT: "Movilizaciones serán más fuertes"

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, La Nación

Dirigente de cobre cuestiona perfil tecnócrata y falta de capacidad para negociar de próxima Ministra del Trabajo

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, La Nación

Magisterio anuncia movilizaciones ante medidas educacionales del gobierno de derecha

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, El Mostrador, La Nación

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos: Nuevo Ministro de Justicia no está preparado para enfrentar el tema de los DDHH

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, La Segunda

 

LOCALES

 

CODEFF está de luto: Falleció Godofredo Stutzin

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Bernardo Zentilli V., presidente de CODEFF

Norma ambiental del Gobierno es menos restrictiva que la propuesta por el Dictuc

Santiago, martes 23 de febrero de 2010 por Uziel Gómez, El Mercurio

Transantiago contará con más de dos mil unidades con sistema de filtro de emisiones

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Ricardo Bustos, La Nación

FLACSO, La Tercera

Informan que el MOP modificó su proyecto portuario que depredaba el borde costero de caleta de Quintay

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, Defendamos la Ciudad

 

NACIONALES

 

Sapaj: "No voy a ser subsecretario de Piñera"

Santiago, lunes 22 de febrero de 2010, La Nación

Corema da luz verde a termoeléctrica Campiche

Valparaíso, lunes 22 de febrero de 2010, La Nación

Organizaciones de la sociedad civil rechazan aprobación de Termoeléctrica Campiche

Puchuncaví, lunes 22 de febrero de 2010, por Paula Correa, Observatorio Ciudadano

Ecologistas acusan populismo en propuesta de rebaja a los combustibles

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, La Nación

Organizaciones ciudadanas no coinciden en criterios sobre el impuesto específico a los combustibles

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por María Jeannette Moya, Radio Universidad de Chile

Por denegación de justicia en aprobación de Pascua Lama el caso es admitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, OLCA

Endesa ingresa a Corema Estudio de Impacto Ambiental de proyecto Neltume y ambientalista la acusan de "mediocre"

Neltume, martes 23 de febrero de 2010, Diario en Acción

Declaración de la Asociación de Pescadores Mapuche de Chan Chan ante comunicado de la asociación de Maiquillahue

Maiquillahue, martes 23 de febrero de 2010, No al Ducto

 

GLOBALES

 

Indígenas mayas guatemaltecos reciben el año 5126, regido por el venado

Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 22 de febrero de 2010, AFP

En Argentina empieza el uso de agrocombustibles en transporte

Buenos Aires, Argentina, martes 23 de febrero de 2010, Hidrocarburos Bolivia

Dinamarca lanza bioetanol producido con desechos agrícolas

Copenhague, Dinamarca, martes 23 de febrero de 2010, AFP, La Segunda

Los agrocombustibles no detendrán el cambio climático y agudizarán el hambre

Madrid, España, martes 23 de febrero de 2010, Europa Press, El Mundo

El lado oscuro de los agrocombustibles: 100 millones de hambrientos más

Londres, Inglaterra, martes 23 de febrero de 2010, por D. Bravo, Expansión

Iceberg de 54 kilómetros colisiona contra la plataforma de hielo de la Antártida

Berlín, Alemania, lunes 22 de febrero de 2010, EFE, La Segunda

 

 

ESPECIAL: LO QUE SE VIENE EN CHILE

 

Nuevos tiempos políticos para Chile

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Jorge Arrate, Crónica Digital.-  Arrate: Carta a los adherentes, votantes y simpatizantes de mi candidatura en la primera vuelta presidencial.

 

Compañeras y compañeros, amigas y amigos: El triunfo de la derecha en la elección presidencial es un retroceso de las perspectivas democratizadoras que hemos impulsado. No obstante, en nuestro caso, los resultados de la primera vuelta fueron un avance. 

 

Por primera vez en 37 años habrá en la Cámara tres diputados comunistas ---tres diputados de la izquierda--- electos con altas votaciones. Aunque desde luego aspirábamos a una mayor adhesión electoral, en la elección presidencial alcanzamos el más alto porcentaje obtenido por una candidatura de izquierda desde 1970. Lo conseguimos a pesar de ostensibles desventajas: para elegir parlamentarios en el sistema binominal debimos concentrar nuestra fuerza, no postular candidatos a senadores e inscribir sólo 12 candidatos a diputados de las propias filas. Nuestros adversarios nos superaron en gasto total declarado por 9, 15 y 31 veces. Tuvimos que prevalecer sobre varias tentativas de horadar nuestros apoyos y liquidar nuestra opción. Los espacios que la prensa escrita, radial y televisiva entregó a las demás candidaturas fueron, según todas las mediciones, muy superiores a los asignados a la nuestra. 

 

Desde el punto de vista cualitativo, la campaña movilizó a numerosos jóvenes que se aproximaron a nuestras organizaciones para participar o iniciar su vida política. Candidatas y candidatos identificados con nuestras ideas vencieron en la mayoría de las elecciones universitarias realizadas en 2009. Ofrecimos a la ciudadanía, una vez más, el ejemplo de las múltiples acciones y jornadas voluntarias emprendidas por ustedes sin más estímulo que el deseo de luchar por sus ideales. El Juntos Podemos y la estructura nacional de sus organizaciones, el Partido Comunista y la Izquierda Cristiana, el Frente Amplio con sus componentes en desarrollo, e innumerables dirigentes sociales, barriales, sindicales, de la cultura, y muchos independientes, se movilizaron con mística y entusiasmo, dignificaron la política y reafirmaron valores y principios. Nuestra propaganda fue la más austera y hermosamente artesanal, y nuestra franja televisiva la más original y de más alto nivel cultural. Hicimos visible la idea de una sociedad distinta, de otro modo de convivir, de un país regido por criterios de igualdad y de libertad y no por el imperio del mero cálculo económico. Nuestro mensaje programático fue poderoso y estremeció la pauta de debate impuesta por los medios de comunicación controlados por la derecha. 

 

El resultado fue una convergencia de mucha potencialidad entre las concepciones de avanzada social y el inconformismo popular, que va más allá de las opciones de voto, muchas de ellas determinadas por la idea del "voto útil" u otros cálculos similares. Nuestro discurso político sin dobleces evidenció que no es concebible cambiar Chile sin izquierda o con una izquierda acallada, porque sólo nosotros asumimos explícitamente las aspiraciones  populares y nos atrevemos a colocar en discusión los temas que los demás evitan u ocultan. Si no hubiésemos levantado un programa propio y una candidatura, ninguno de los otros presidenciables habría considerado reemplazar la actual Constitución y nadie hubiera propuesto una Asamblea Constituyente para permitir la expresión de la soberanía popular, ni sustentado con ímpetu los derechos históricos de los pueblos originarios, ni la justicia plena en materia de derechos humanos, ni tampoco la recuperación del cobre para Chile y los chilenos. Nadie hubiera subrayado la centralidad de los profesores en la educación, el imperativo de terminar con la municipalización de escuelas y liceos, la necesidad de un trato digno para las universidades públicas y de avanzar hacia un sistema nacional de educación pública gratuito que signifique un ataque frontal a la desigualdades. Ningún otro programa planteó, sin vacilaciones, la cuestión de género y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, ni propuso una concepción en que desarrollo y protección del medio ambiente fueran parte de una misma ineludible ecuación, ni demandó una legislación laboral que proteja efectivamente a los trabajadores. Ninguno como el nuestro se pronunció de manera terminante contra todas las formas de discriminación, entre ellas la fundada en la libre opción sexual de las personas.

 

Siempre llamamos las cosas por su nombre. Sabemos que la renuncia a las identidades comienza por el lenguaje: olvidar el nombre de las cosas, rebautizarlas según hacia dónde sopla el viento, llamar "gobierno militar" a la dictadura, "pronunciamiento" al golpe de estado, "democracia" a la democracia incompleta, "excesos" a las violaciones de los derechos humanos, "equidad" a la justicia social, "imperio de la ley" a la represión policial desmedida, "flexibilidad laboral" al despido arbitrario, "libre mercado" a la concentración oligopólica, "interés máximo convencional" a la usura legalizada, "progresismo" a una visión impregnada de escepticismo sobre las posibilidades de luchar por cambios más profundos.

 

Son bien evidentes las insuficiencias de la tarea que juntos realizamos. Entre ellas, subrayo dos: primero, no estuvieron en nuestra campaña todos los que comparten o se aproximan a la visión de sociedad que propiciamos. Debemos ser persistentes para abrir espacios y tender puentes que nos acerquen a todos los socialistas fieles al legado allendista, a ex militantes antidictatoriales hoy dispersos o pasivos, a compañeras y compañeros que desconfían de la lógica partidista, de la participación electoral o de los entendimientos con fuerzas de centro, pero que tienen con nosotros amplias coincidencias programáticas. Segundo, no conseguimos movilizar a más de un 40% de ciudadanos excluidos o autoexcluidos de formular su opinión a través del voto, en particular jóvenes que no han querido hasta ahora tomar partido en las contiendas electorales. Con muchos de ellos compartimos el rechazo al modelo político y económico vigente y un horizonte de más libertad e igualdad.

 

Un mes antes de la elección formulamos una invitación a Frei y Enríquez, de cara al país, durante el último debate televisivo: la idea era impedir que ganara la derecha y hacer pública una común disposición a apoyar en el balotaje a aquel de los tres que obtuviera un voto más, sin otra condición que la reciprocidad y algunos acuerdos básicos. Nos parecía crucial, en ese momento, hacer sentir a los electores que Piñera no podría superar la barrera de una voluntad común de las tres postulaciones que no eran de derecha. Sin embargo, Frei y Enríquez evadieron una respuesta oportuna o expresaron objeciones.

 

Durante la campaña, Enríquez generó "un espacio de ambigüedad favorable a Sebastián Piñera", como expresé en presencia de ambos aludidos, ambigüedad que los medios de comunicación de derecha se encargaron de alimentar y sostener sin pudor alguno. Frei, mal asesorado, enfrentó con manifiesta debilidad la ofensiva de Enríquez, sin poner en evidencia los equívocos del discurso de su contendor ni hacerse cargo frontalmente de sus imputaciones. El interés de muchos concertacionistas por capturar a cualquier precio los votos de Enríquez para asegurar su sillón parlamentario y un mal cálculo sobre la segunda vuelta, inhibieron una adecuada respuesta de Frei y de sus candidatos a los ásperos ataques de que fue objeto. Así, la ya erosionada identidad de la Concertación se diluyó aún más, víctima de la descalificación sin respuesta dirigida contra su líder.

 

En la segunda vuelta, la definición mayoritaria de las fuerzas que apoyaron nuestra candidatura fue aceptar la propuesta de 12 puntos a la que se comprometió unilateralmente y por escrito el comando de Frei y votar por él. Esos 12 puntos debieran, si los concertacionistas fueran coherentes, constituir una base mínima para la actuación de sus parlamentarios y los de izquierda en el próximo período. Algunos de los nuestros estimaron insuficiente la propuesta de 12 puntos, pero aún así no se hicieron parte de la convocatoria a votar nulo que otros sectores formularon.

 

Compañeras y compañeros:

 

El gobierno de Piñera representa el punto más alto de fusión entre dinero y política. Hoy la derecha suma al poder económico, comunicacional y gubernamental, buena parte del Congreso y de los municipios, poderosas universidades, colegios y escuelas, instituciones de salud y seguridad social privadas, o sea una concentración de facultades desconocida en Chile, salvo durante los diecisiete años de dictadura pinochetista.

 

Es una imperiosa necesidad de la justicia social abocar nuestra energía a reconfigurar un actor poderoso e influyente, capaz de comprometer a la ciudadanía en las luchas populares, a incidir en los movimientos sociales, en las políticas públicas, en el Congreso, en el indispensable debate político-cultural. Si no lo logramos, todo cambio profundo que contravenga las bases del actual modelo será postergado o terminará en una simple corrección destinada a sostenerlo. La opinión pública es ahora convocada a nuevos juegos retóricos como la llamada "oposición constructiva" y el denominado "gobierno de unidad nacional". La verdad es otra: el modelo será profundizado por los nuevos gobernantes para reafirmar el lucro como el motor de todos los ámbitos de la existencia, disminuir el sentido y significado de lo público, lo colectivo, lo comunitario, e intensificar el uso de los instrumentos represivos del Estado y de los mecanismos de disciplinamiento social. Entre estos últimos destacan la precarización del empleo y la desprotección del trabajo y el perverso e interminable circuito del endeudamiento y la transferencia de los colosales intereses a los capitales financieros concentrados. En la práctica, la "oposición constructiva" será el nuevo nombre de la complicidad con el modelo y del acomodo de parte de la Concertación a una circunstancia en que el ejercicio de la política será mucho más abiertamente funcional a la gran economía privada. "Gobierno de unidad nacional" será la manera de llamar un supuesto afán de incluir que sirva de cobertura al viejo e irrenunciable afán de excluir que ha caracterizado históricamente a la derecha.

 

La cohabitación binominal entre los partidos de la Concertación y la derecha no se romperá mientras la izquierda no se desarrolle más y genere magnetismo y fuerza suficiente. Bajo un gobierno de derecha el terreno de batalla política y social es más desnivelado que frente a un gobierno de centro, como hubiera sido el de Frei. Por eso la construcción de una izquierda plena, heterogénea, crítica, futurista, y con capacidad de aliarse es una tarea más compleja, pero también más imperiosa.

 

Amigas y amigos:     

 

En la primera vuelta emergieron dos posturas directamente competitivas con la nuestra, ambas de matriz concertacionista. Una, el "progresismo" que, gracias a su singular plasticidad, ha sido incluso reivindicado conceptualmente por Piñera y dirigentes de la UDI. Esta reivindicación de la derecha se agrega a un proceso de desfiguración o vaciamiento que ha sufrido el término "progresismo", hoy invadido en todo el mundo por concepciones "social liberales". La Concertación se ha ido acercando cada vez más a este punto de vista. Este hecho obliga muy particularmente al Partido Socialista ---aunque no sólo a él--- a enfrentar un tiempo de definiciones en el que deberá definirse "progresista" o retomar su identidad de izquierda.

 

El "progresismo liberal", definición no única pero principal que Enríquez adoptó durante la campaña, se convirtió en el manto de la segunda postura abiertamente competitiva con la nuestra: el "transversalismo", una variante de los movimientos de amplio espectro en que conviven sectores de pensamiento de avanzada social con segmentos de impronta neoliberal. El "transversalismo", teorizado y promovido expresamente por Enríquez y sus directivos, constituyó un espacio promiscuo, agresivo con la izquierda, a la que descalificó y atacó duramente, que logró captar, con un discurso atrevido, en constante deslizamiento en una y otra dirección, parte significativa del descontento frente a la binominalización del país y a la actuación de los partidos. Hábilmente la derecha lo convirtió en un dispositivo para golpear a la Concertación, frenar la emergencia de una izquierda más vigorosa y, en último término, facilitar la elección de Piñera. Para nosotros no era sencillo enfrentar este desafío. Por una parte, por las limitaciones materiales. Por otra, porque la decisión de proponer al país un programa posible pero radicalmente reformador no se conjugaba con la disputa del voto fácil, aquel al que importa más la resonancia que el contenido. De este modo hubo personas de pensamiento de izquierda que quedaron entrampadas por la atracción mediática del "transversalismo". Pero, especialmente, faltaron puentes entre el mundo orgánico y aquel de ánimo más receloso y distante de los procesos electorales y de los partidos. No tuvimos una plataforma común más desarrollada, más allá de los esfuerzos valiosos realizados por años por el Juntos Podemos, que permitiera consolidar lazos con los segmentos más desintegrados del sistema político.

 

En todo caso, cualquiera sea la frontera que se establezca entre los "progresistas" y los "transversalistas", ambas opciones ni sustituyen ni representan a la izquierda actual ni a aquella más amplia que pudiéramos configurar. El progresismo es una opción ciertamente legítima, si bien distinta a la nuestra. Será, en todo caso, una corriente con la cual podríamos eventualmente pactar o coaligarnos, según determinen las circunstancias, pero desde una posición definida y clara.

 

¿Qué hacer para construir esta izquierda actualizada? Para dar un primer paso es deseable generar acuerdos sobre ideas básicas y modos de impulsarlas y desechar toda pretensión a concordancias totales. Una gran asamblea nacional convocada con amplitud podría debatir esta materia. Habrá entre nosotros, pienso, componentes orgullosos de su larga historia, indispensables por su convicción y su demostrada capacidad de sobrevivir a ataques mortales y continuar proyectándose, y también sectores emergentes, con identidades en recuperación o en desarrollo. Pero, si nos trabamos en una disputa entre quienes postulan ignorar la fuerza de la izquierda clásica donde se ubican socialistas, comunistas y cristianos de avanzada, y quienes no se identifican con esas vertientes históricas, no llegaremos lejos. El pasado, sin duda, no es un modelo de futuro, el futuro es un proceso siempre en construcción. No se puede construir futuro ignorando la propia historia, pero el campo de batalla no es el pasado sino el porvenir. No es esta una banal cuestión de generaciones, es un asunto sobre el modo de construcción de fuerza, que requiere de un curso constante de acumulaciones.

 

Las opciones organizativas deberán ser múltiples. Es deseable que convivan fructíferamente, desde el partido formal, pasando por el instrumental, las entidades de naturaleza social o cultural, los organismos existentes de hecho, los medios de comunicación de raigambre popular, hasta los individuos que quieran participar como tales. Sin duda la izquierda requiere ser política y social, reforzar las organizaciones existentes e impulsar el surgimiento de otras y respetar sus grados de autonomía derivados de su quehacer específico. Para convivir en la diversidad, la izquierda deberá ser una fuerza, un vector, una liga, un encuentro, un frente, un movimiento, como quiera llamársele, que agrupe a los organizados, ofrezca un cauce a los dispersos y despierte a los dormidos.

 

En los tiempos que vienen las cuestiones que juntos levantamos el 2009 no perderán vigencia. Que el pueblo soberano se exprese en una Constituyente y elabore una Constitución democrática seguirá siendo un imperativo. Lo será también no sólo evitar la privatización de CODELCO sino desarrollar una ofensiva para crear un movimiento nacional por la recuperación del cobre para los chilenos.  La anulación de la ley de amnistía de 1978 deberá ahora contar con nuevos adeptos si los partidos de la Concertación cumplen con los 12 compromisos que asumieron para la segunda vuelta. La idea del salario mínimo ético y nuestra propuesta para establecerlo gradualmente continuará siendo un desafío. En fin, será preciso, en torno a nuestros grandes anhelos, llevar a la práctica el programa, que también recoge los graves problemas que la mayoría de los ciudadanos padece en su vida diaria. Hace falta organizar luchas sectoriales, precisas y focalizadas, que signifiquen nuevos espacios eficaces de participación y movilización social. 

 

Pienso que la izquierda debe concebirse como una nunca terminada síntesis entre lo clásico y lo nuevo, proponerse cultivar las esferas de lo político, lo social y lo cultural con igual energía, agitar sus grandes banderas transformadoras y, al mismo tiempo, ocupar los microespacios de la vida cotidiana. Es decir, ser movimiento, o frente, ser partido y sindicato, ser junta de vecinos y centro cultural, ser militante y ser adherente, ser afiliado a un partido y ser independiente, ser asociación de consumidores, ONG ecológica, centro de estudios o escuela de formación ciudadana.

 

Amigas, amigos, compañeras, compañeros:

 

Sinceramente no puedo afirmar con certeza que podamos realizar un proyecto unitario y superador de esa amplitud y pretensión en tiempos relativamente breves. Entiendo que con motivo de la reciente campaña he acumulado temporalmente un patrimonio político que no me pertenece en exclusiva y que corresponde al esfuerzo de todos aquellos que me apoyaron. Por eso siento el deber y, al mismo tiempo, tengo la aspiración de contribuir a que ese proyecto común se desarrolle. Deseo hacerlo desde una condición que, al menos por el tiempo previsible, será la de un ciudadano sin afiliación partidaria. No aspiro a cargos de dirección política ni a candidaturas. Estaré disponible para la tarea indicada, en la medida de mis propias posibilidades y definiciones personales.

 

Algunos me han dicho en las últimas semanas que debemos prepararnos para derrotar a la derecha dentro de cuatro años. Siempre estaré listo para participar en una tarea con esa convocatoria. Sin embargo, creo que será imposible lograrlo si ese es el objetivo único que nos proponemos porque, si bien atractivo, es insuficiente. Desplazar a la derecha requiere nuevos actores y otro proyecto, no uno parecido al que sustenta la propia derecha. Derrotar a la derecha dentro de cuatro años no puede ser un juego de "alternancia" y de nueva consagración del sistema político imperante. Una Concertación erosionada que se acomode ahora a ser la oposición, más "constructiva" o menos "constructiva", dentro del viscoso escenario de la cohabitación binominal, carece, como lo señalé hace mucho tiempo, de capacidad política y creadora para construir nuevos tiempos. Ni la cosmética ni el rejuvenecimiento de rostros podrán sustituir la renovación de padrones partidarios explotados hasta la saciedad por las respectivas cúpulas, la autocrítica a fondo, fundada y verdadera, y una visión de futuro que no siga pagando un costoso diezmo a la autocomplacencia, a los militantes lobistas, a los operadores que negocian todo con todos, a las múltiples redes transversales que tejen un poder que pareciera impermeable a los resultados electorales. Los indispensables cambios que auguro que ocurran, serán un proceso. Llevarán más o menos tiempo según nuestro empeño y vocación unitaria.

 

Sí, habrá que unir fuerzas para derrotar a la derecha.  Pero sólo una izquierda recargada en sus perspectivas e integrantes podrá garantizar que vivamos efectivamente nuevos tiempos y no la repetición de un ciclo con los mismos actores y el mismo paisaje.

 

No habrá victoria sobre la derecha sin una izquierda orgullosa de sí misma, diversa, imaginativa y creadora, que proponga un futuro más libre e igualitario y ennoblezca la política.

 

Fraternalmente,

 

Jorge Arrate Mac Niven

 

Los conflictos de interés que enfrentará la nueva ministra de Medio Ambiente

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- María Ignacia Benítez: Los conflictos de interés que enfrentará la nueva ministra de Medio Ambiente.

 

Conocida en el sector como gestora de proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la ex CORE metropolitana es la actual jefa de proyectos de dos termoeléctricas en trámite: una de Endesa y otra de CAP. Desde 1992 trabaja en Gestión Ambiental Consultores, con la que ha sacado adelante apuestas de importantes compañías, como CMPC y Elecmetal. Sus inicios en el mundo ambiental se remontan a los '80, cuando trabajó en la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la RM.

 

María Ignacia Benítez, la ingeniero civil química designada por Sebastián Piñera como ministra de Medio Ambiente, no es una aparecida en el sector del cual se hará cargo a partir del 11 de marzo. Su papel, sin embargo, lo ha desempeñado casi siempre en la vereda opuesta al de las organizaciones ambientalistas y ecologistas.

 

Con cero perfil político, su nombre, promovido por el senador UDI Pablo Longueira, se mencionaba como uno de los "posibles" para dirigir la cartera que actualmente encabeza la ministra Ana Lya Uriarte. Para el cargo que asumirá a plenitud en un mes, su expertise técnico es un plus, pero su gran dilema será conjugar su perfil de "ingeniería de fierro", con las políticas públicas. Según averiguó este medio, su designación se definió hace pocos días. De hecho, algunos dirigentes de la Alianza habrían consultado incluso hasta el lunes último detalles de su currículum.

 

Gestora de proyectos

 

Los inicios en el mundo ambiental de la hermana del rector de la Universidad Adolfo Ibáñez, Andrés Benítez, se remontan a la década de 1980, en los últimos años del régimen militar. Entre 1986 y 1990 fue sectorialista de medio ambiente en la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región Metropolitana.

 

Desde 1992, esta ex CORE de la Región Metropolitana por cupo UDI  -función que desempeñó entre 2000 y 2008- trabaja en la firma Gestión Ambiental Consultores (GAC). Desde ese año hasta hoy actúa como jefa de proyectos Senior, y entre 2005 y 2007 fue subgerenta del Departamento de Administración y Finanzas de la Consultora de Ricardo Katz, otro de los nombres que sonaba con fuerza para reemplazar a la ministra Uriarte. En palabras simples, ella es gestora de proyectos: tramita e impulsa iniciativas  energéticas, por lo que es conocida en el sector como una operadora del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

 

De hecho, actualmente es jefa de proyecto de algunos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en tramitación. Entre ellos el de la central térmica Punta Alcalde, de Endesa, en la comuna de Huasco, Región de Atacama. También lidera la tramitación de la Central Térmica Cruz Grande, de la Compañía Aceros del Pacífico (CAP) en la comuna de La Higuera, en la región de Coquimbo. Ambos proyectos han debido enfrentar el rechazo y oposición de las comunidades.

 

"Técnicamente ella sabe mucho del tema, es una conocedora del detalle de los proyectos. Pero la condición de riesgo que se genera es por conflictos de interés actuales, y también potenciales: los proyectos que están siendo evaluados en el sistema por razones obvias. En tanto, los que ya están aprobados serán fiscalizados por la Superintendencia de Medio Ambiente. No es difícil adelantar que estos clientes tendrán la puerta abierta para conversar con ella", señalan fuentes del sector ambiental.

 

Algunas de las compañías en las que María Ignacia Benítez ha liderado proyectos, además de Endesa y CAP, son la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), controlado por la familia Matte y Elecmetal, del grupo Claro.

 

Todos estos nexos son a través de GAC, consultora que fue cuestionada en 2003 por la Contraloría Regional de Coquimbo porque, junto a la Minera Los Pelambres tomaron el informe de una arqueóloga externa y entregaron a los servicios sectoriales información sesgada que los favorecía.

 

Dilemas

 

Para el cargo que asumirá a plenitud en un mes, su expertise técnico es un plus, pero su gran dilema será conjugar su perfil de "ingeniería de fierro", con las políticas públicas.  "En ese ámbito necesitará analizar los lineamientos desde distintos flancos: sociales, económicos, en el largo plazo. Se necesita una mirada integral y no sólo técnica", aseguran en el sector.

 

Pero el desafío más grande que enfrentará la nueva ministra de Medio Ambiente será la implementación de toda la institucionalidad ambiental, que fue aprobada hace unos meses y que incluye al Ministerio, la Superintendencia y al proyecto del tribunal del área. Una tarea titánica. "El hecho de que haya participado en el proceso de rediseño de la institucionalidad ambiental -del que fue la asesora principal de Longueira- le da un conocimiento en detalle para su implementación, que es la parte mas dura que le tocara asumir. Ese será su gran desafío", explican cercanos al proceso.

 

Critican nexos de ministra con empresas eléctricas

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Roberto Bruna, Terra.- Nadie cuestiona sus credenciales. Muy por el contrario, todos coinciden en que María Ignacia Benítez es una profesional competente, de vasta trayectoria laboral y claro conocimiento sobre las materias propias del medioambiente. El problema, tal y como ha ocurrido con los demás integrantes del nuevo gabinete, es el conflicto de intereses que presenta su nominación en vista de sus viejos vínculos con algunas empresas eléctricas, lo que parece instalar un manto de duda respecto de su independencia y su compromiso con el desarrollo sustentable.


El integrante de la mesa directiva del Partido Ecologista, Félix González, sostiene que Benítez, independiente pro-UDI, "es una profesional respetable", aunque, acto seguido, expresa cierta inquietud por sus vínculos con importantes proyectos de inversión "que se encuentran en evaluación ambiental, en pleno trámite, algunos muy sensibles y polémicos", dice González.

"Hubiésemos querido que no se continuara con la práctica recurrente de la Concertación, de poner a ejecutivos o directores de empresa en los ministerios que las regulan. Es una práctica que debería acabar de una buena vez por todas", agrega el vocero del Partido Ecologista.

"Ella participó activamente como operadora en el estudio de impacto ambiental de la central térmica Punta Alcalde, de Endesa, que se pretende desarrollar en Huasco, en la Tercera Región, mientras que lidera, al mismo tiempo, la tramitación de la Central Térmica Cruz Grande, de la Compañía Aceros del Pacífico (CAP) en La Higuera, en la Cuarta Región", declara Félix González, quien recalca el fuerte rechazo que suscitan ambos proyectos en el movimiento ecologista chileno.

"No se pone en duda sus capacidades académicas. Pero ocurre que no es lo mismo pasar de una compañía eléctrica para ir a trabajar al Ministerio de Educación, que irse a trabajar a un ministerio que debe pronunciarse sobre el rechazo o aprobación de esos mismo proyectos", añade González, quien cree, asimismo, que el Presidente electo Sebastián Piñera dejó pasar una buena oportunidad de haber dado una señal potente a la ciudadanía.

"Con esta designación, su gobierno no da garantías de trabajar para el país, de proteger el medioambiente ni de cuidar la salud de las personas afectadas por este tipo de proyectos… No, porque al final sólo le da garantías a las empresas eléctricas", asegura.

González recuerda el caso emblemático del ex ministro Eduardo Bitrán, que pasó del directorio de Transelec al Ministerio de Obras Públicas: "Bitrán se empeñó, mientras fue ministro, en abrirle camino al tendido de alta tensión de Hidroaysén, cuyo contrato ya tiene Transelec, impulsando caminos por parques y reservas naturales como Pumalín, sobre el mismo trazado de la línea de alta tensión, para luego, de forma impresentable, volver a incorporarse a Transelec cuando dejó de ser ministro".

Finalmente, González cree que el gran desafío de la ministra Benítez, más allá de despejar las dudas referidas a eventuales conflictos de intereses, es la recomposición de las relaciones con algunas comunidades muy afectadas con algunos proyectos energéticos.

"Nos preocupa que Piñera a priori haya dicho que está a favor de Hidroaysén, cuando cada día que pasa nos vamos convenciendo de que es un proyecto malo, al igual como la idea de instalar centrales nucleares", indica González, quien expresa sus deseos respecto de la próxima gestión presidencial en materia medioambiental: "Bachelet cumplió cuatro de diez promesas de campaña… es de esperar que Piñera, y en este caso su ministra Benítez, pueda llegar a su última día de funciones con un ministerio del Medioambiente en forma, influyente, con un impulso claro a las Energías Renovables No Convencionales, y no con cuatro funcionarios que la acompañen a las reuniones con la prensa", concluye.

"Un gobierno de los grandes grupos económicos"

Otro que se refirió al tema fue Patricio Herman, titular del movimiento Defendamos la Ciudad, una organización muy crítica de la expansión inorgánica de Santiago y de las continuas violaciones a los planes reguladores en los municipios. "Yo no voy a prejuzgar", dice Herman, "pero se ve que es una profesional de nivel, y sé que ha sido consejera en la Corema Metropolitana donde pude verla cada vez que participamos en las sesiones", asegura Herman.

El presidente de Defendamos la Ciudad prefiere no pronunciarse respecto de cómo ha votado María Ignacia Benítez sobre algunos temas muy controversiales, "ya que los consejeros regionales son meros emisarios de los concejales y, en definitiva, de las cúpulas de los partidos políticos. os consejeros hacen lo que les mandan hacer", aclara Herman, quien insta a la ministra a renunciar a todos sus vínculos con las grandes corporaciones que asesoró y que, a partir del 11 de marzo, deberá fiscalizar.

"Sé que ella participó en la gestión de proyectos ambientales mientras era consejera regional, pero esos proyectos ambientales correspondían a otras regiones, y no a la Metropolitana. Ahora la situación es distinta: ella debe renunciar hoy mismo a esas funciones, cortar todo vínculo por los próximos cuatro años, y dedicarse a velar por la implementación de políticas orientadas al bien común de los chilenos", subraya Herman.

Asimismo, Herman se suma a las críticas surgidas desde el oficialismo (y futura oposición) respecto de las referencias curriculares de los ministros designados por Sebastián Piñera: "Se ha dicho que este es un gobierno de gerentes y empresarios, pero parece que quedamos cortos, porque no veo a ninguno que haya estado en la pequeña y mediana empresa… En realidad, los ministros provienen de las grandes corporaciones, de los grandes grupos económicos de Chile, ya sea como ex directores o derechamente como propietarios".

 

Llegada de nueva ministra del Ambiente genera preocupación en grupos ambientalistas

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Ambientalistas: "Nueva ministra viene de la vereda del frente". Su trabajo como jefa de proyecto de dos termoeléctricas en trámite, no es la mejor carta de presentación de la futura ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien deberá liderar el desarrollo de una nueva institucionalidad que se espera, endurezca su posición frente a los megaproyectos energéticos.

 

La llegada de María Ignacia Benítez al ministerio del Medio Ambiente, generó preocupación entre los grupos ambientalistas, cuyos primeros encuentros con ella se produjeron "desde la vereda del frente". 

Los inicios de la ingeniera civil química María Ignacia Benítez en el mundo ambiental se remontan a los años 80, cuando trabajó en la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región Metropolitana. Desde 1992 trabaja en Gestión Ambiental Consultores (GAC), con la que ha sacado adelante apuestas de importantes compañías, como CMPC y Elecmetal.

La sucesora de Ana Lya Uriarte es conocida en el sector como gestora de proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y es la actual jefa de proyectos de dos termoeléctricas en trámite: una de Endesa y otra de CAP, proyectos han debido enfrentar el rechazo y oposición de las comunidades.


Pero más allá de estos posibles "conflictos de interés" la preocupación de las organizaciones ambientales es justamente el perfil de la futura ministra.  "María Ignacia Benítez constituye todo un símbolo de los nuevos tiempos que empiezan a recorrer el país. Es interesante señalar que toda su historia ha estado vinculada a la promoción de megaproyectos, en especial, en el área de energía, vinculada a los grandes grupos empresariales del país. Ella siempre ha estado en la vereda de al frente de las comunidades locales y de las organizaciones de medio ambiente. Por lo tanto, anticipo que a poco andar, los conflictos van a ser evidentes", sentenció el director de Ecoceanos, Juan Carlos Cárdenas.

 

Según declaran en el sector, el problema no pasa por la capacidad de la ministra, puesto que reconocen que "técnicamente ella sabe mucho del tema", sino que con el giro que tomaría la nueva institucionalidad con María Ignacia Benítez como titular.

 

A juicio del ex presidente del Partido Ecologista, Félix González, el Presidente electo Sebastián Piñera habría cometido un gran error con la designación de la cartera y manifestó su preocupación por el futuro de los proyectos termoeléctricos a lo largo del país.

 

"Creo que Piñera cometió un tremendo error. No por sus características personales, sino que por los trabajos que ella ha realizado con proyectos que son polémicos, donde la comunidad están enfrentada a las empresas termoeléctricas. Hoy resulta que esas mismas compañías ponen el árbitro. Las autoridades deben ser ecuánimes y dar garantías a todos y creo que, en este caso, todos quienes estamos involucrados de alguna manera en los conflictos estamos inquietos porque ahora tenemos una ministra protermoeléctricas", sostuvo González.

 

Para Juan Carlos Cárdenas la situación va más allá y este nombramiento sería una clara muestra de cómo las compañías internacionales se han instalado en el ministerio del Medio Ambiente. 

 

"Esto confirma el hecho que las grandes inversionistas, a través de sus gerentes y operadores empresariales han secuestrado de manera no disimulada la incipiente institucionalidad ambiental del país. Es interesante destacar que carece de la mínima experiencia política para llevar a cabo una gestión en el ministerio asignado y también establecer relaciones transparentes y participativas con las comunidades locales y las organizaciones ambientalistas en el proceso de gestionar la nueva regulación en esta materia", aseguró Cárdenas.

 

Uno de los principales desafíos que deberá enfrentar la ministra Benítez será la implementación de una nueva institucionalidad ambiental, lo que incluye la transformación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y la generación de nuevas estructuras.

 

No obstante, pese a la desconfianza que genera su nombre, las organizaciones ecologistas y ambientales se manifestaron dispuestos a conversar con las futuras autoridades para evitar la construcción de mega proyectos que puedan perjudicar al entorno y la comunidad.

 

Partido Ecologista critica vínculo empresarial de ministra del Ambiente

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, Publimetro.- Ex presidente de Partido Ecologista critica vínculo empresarial de futura ministra de Medio Ambiente. El ex presidente del Partido Ecologista, Félix González, cuestionó a Sebastián Piñera por designar como futura ministra de Medio Ambiente a María Ignacia Benítez, debido al vínculo que ella mantiene con empresas que son objeto de regulación por la cartera.

 

Benítez es jefa de proyectos de algunos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en tramitación, entre ellas: la central térmica Punta Alcalde de Endesa, la Central Térmica Cruz Grande, y la Compañía Aceros del Pacífico (CAP) en La Higuera.

 

"No se pone en duda sus capacidades académicas, lo que hay aquí, evidentemente, es un conflicto de intereses, porque no es lo mismo que pase de trabajar en las compañías eléctricas a la cartera de educación, a que pase de ser operadora de Estudios de Impacto Ambiental para las termoeléctricas, a ser la ministra de la cartera que debe aprobarlas o rechazarlas" , argumentó.

 

González afirmó que el mandatario electo "se equivocó, porque con esta designación su gobierno no da garantías de trabajar para el país, de proteger el medioambiente ni de cuidar la salud de las personas afectadas por este tipo de proyectos, sólo le da garantías a las empresas eléctricas", sostuvo.

 

Expresidente del Partido Ecologista critica designación de Ministra de Medio Ambiente

 

Concepción, martes 23 de febrero, El Vacanudo.- Félix González, señaló, que espera que en Chile se acabe la práctica de designar a ejecutivos o directores de empresas eléctricas en los ministerios o servicios que tienen que fiscalizarlas. El Ex-Presidente del Partido Ecologista, Félix González, señaló, a título personal, que espera que en Chile se acabe la práctica de designar a ejecutivos o directores de empresas eléctricas en los ministerios o servicios que tienen que fiscalizarlas.

Esto a raíz de la designación de María Ignacia Benítez como ministra de Medioambiente del gobierno de Sebastián Piñera, ya que la nueva ministra es jefa de proyectos de algunos Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en tramitación. Entre ellos el de la central térmica Punta Alcalde, de Endesa, que se pretende desarrollar en Huasco, tercera región y lidera, a la vez, la tramitación de la Central Térmica Cruz Grande, de la Compañía Aceros del Pacífico (CAP) en La Higuera, cuarta región. Estos dos proyectos cuentan con un amplio rechazo del movimiento ecologista y las comunidades afectadas.

González manifestó que "no se pone en duda sus capacidades académicas, lo que hay aquí, evidentemente, es un conflicto de intereses, porque no es lo mismo que pase de trabajar en las compañías electricas a la cartera de educación, a que pase de ser operadora de Estudios de Impacto Ambiental para las termoeléctricas, a ser la ministra de la cartera que debe aprobarlas o rechazarlas, por eso es que Sebastián Piñera se equivocó, porque con esta desiganción su gobierno no da garantías de trabajar para el país, de proteger el medioambiente ni de ciudar la salud de las personas afectadas por este tipo de proyectos, sólo le da garantías a las empresas eléctricas".

González, recordó el caso emblemático del Ex-Ministro Eduardo Bitrán, que pasó del directorio de Transelec al Ministerio de Obras Públicas: "Bitrán se empeñó, mientras fue ministro, en abrirle camino al tendido de alta tensión de Hidroaysén, cuyo contrato ya tiene Transelec, impulsando caminos por parques y reservas naturales como Pumalín, sobre el mismo trazado de la línea de alta tensión, para luego, de forma impresentable, volver a incorporarse a Transelec cuando dejó de ser ministro".

Señaló además que "hubiésemos querido que no se continuara con la práctica recurrente de la Concertación, de poner a ejecutivos o directores de empresa en los ministerios que las regulan, eso no es transparencia", concluyó.

 

Un gobierno unidimensional

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Álvaro Ramis, Presidente de la Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales ACCIÓN A.G., El Mostrador.-  Sebastián Piñera ha diseñado un gobierno de claro cuño empresarial. De ninguna manera se podría cuestionar la capacidad de un gerente o de un emprendedor destacado para llevar adelante tareas públicas. El problema se plantea cuando todo un equipo de gobierno es hegemonizado por ministros que llegan directamente desde sus oficinas gerenciales a La Moneda.

 

Se trata, según el presidente electo, de un "equipo de excelencia", lo que revela que para él las mentes más brillantes y competentes se encuentran en los directorios de las grandes corporaciones. Pero si en los gabinetes de la Concertación los cuoteos tenían un claro deslinde partidario, ahora se requiere de un mapa de los grupos económicos para poder entender los criterios de selección de los ministros.

 

Si en los gabinetes de la Concertación los cuoteos tenían un claro deslinde partidario, ahora se requiere de un mapa de los grupos económicos para poder entender los criterios de selección de los ministros.

 

Tal como ocurre en muchas áreas de la vida, cuando la diversidad es sustituida por la uniformidad se corre el riesgo de reducir la complejidad de la realidad a un par de variables bajo control. Pero sabemos que la política no funciona con las mismas leyes que la bolsa de valores.

 

Cuando Herbert Marcuse lanzó en los años sesenta su diagnóstico de la sociedad occidental utilizó el concepto de unidimensionalidad para expresar la vacuidad sobre la que se sostenía la racionalidad tecnológica. Esta mentalidad atrapa en primer lugar a quienes reproducen las lógicas en las que se asienta su poder. De esta forma la razón tecnocrática se naturaliza de tal manera que impide a los tecnócratas percibir las aporías propias de sus decisiones. Se trata de una ceguera autoinducida que impide todo espacio a la crítica.

 

Un gobierno unidimensional corre el riesgo de caer en lo que Carlos Matus llamaba "barbarismo tecnocrático", que resulta de un desbalance tecnopolítico, lo que puede presagiar alta conflictividad social y poca capacidad de maniobra política para la nueva administración.

 

Para que exista democracia se requiere de algo más que votos y elecciones. Se requiere de la sensibilidad para poder incorporar visiones distintas en un sentido sustancial, y no de modo anecdótico, invitando a algún desconcertado a sumarse al carro de la victoria.

 

Un gabinete de los mejores debería haber equilibrado mejor las dimensiones políticas, comunicativas, culturales y sociales propias de una acción colectiva como es el acto de gobernar. Por algo la democracia nació en la "politeia" ese espacio plural que los griegos reservaron para que convergieran la ciudad-Estado y los ciudadanos. Pero si de desprecia la política es difícil que ese diálogo se produzca. Y podemos imaginarnos lo que  pasa cuando eso no ocurre.

 

Un gabinete de excelencia para los monopolios

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por José Cademártori, Ex ministro de Economía durante el gobierno de Salvador Allende, El Mostrador.- Acciones

En estos días se han difundido las biografías de los ministros designados para el nuevo gobierno. Una interesante discusión se ha desatado al respecto.

 

Piñera dijo que por la sólida formación académica de sus integrantes, intachable trayectoria y alta vocación de servicio público, se trataba de un gabinete de "excelencia". Se ha destacado que sus integrantes son profesionales con postgrados en universidades extranjeras de "prestigio". Se ha incorporado un alto número de independientes para dar a entender que ya no hay cuoteos políticos, ni se depende de los partidos. Pero no es difícil advertir lo que hay tras esta fraseología destinada a incautos.

 

Lejos de la transversalidad que tendría su gobierno, y de la "unidad nacional" que ofreció, Piñera formó un gabinete monocolor desde el lado que se lo mire. La "coalición" para el cambio no pudo embarcar a otros partidos ni siquiera a los disidentes más pequeños de la Concertación. Sólo reclutó al DC Ravinet, cuyos correligionarios repudiaron la maniobra y al maniobrado.

 

El cuoteo está presente en partes iguales, cuatro para cada uno, entre miembros de la UDI y RN, los dos partidos de derecha. Pronto aparecieron los descontentos de la UDI, alegando que su partido tiene el doble de votos y parlamentarios que RN. Este replica que además de los UDI hay varios independientes "pro UDI". Por lo visto las usuales disputas entre ambos sectores no tardarán en reaparecer una y otra vez.

 

Además, desde los partidos reclaman que hay demasiado "independientes" y tecnócratas, agregan, "sin experiencia" política. Viene el recuerdo de los gabinetes de Jorge Alessandri, integrados por técnicos sin partido, salidos de las gerencias de poderosas compañías, vapuleados luego y reemplazados por los radicales de Julio Durán, todo lo cual condujo a la disolución de conservadores y liberales, uno de los peores descalabros de la derecha.

 

Lejos de la transversalidad que tendría su gobierno, y de la "unidad nacional" que ofreció, Piñera formó un gabinete monocolor desde el lado que se lo mire. La "coalición" para el cambio no pudo embarcar a otros partidos ni siquiera a los disidentes más pequeños de la Concertación. Sólo reclutó al DC Ravinet, cuyos correligionarios repudiaron la maniobra y al maniobrado.

 

La uniformidad se advierte en que casi todos provienen de los círculos de negocios más poderosos del país. Por algo han recibido los parabienes más calurosos de los dirigentes de los mayores gremios patronales. Altos ejecutivos, asesores o directores de grandes consorcios, como Fontaine, (Economía) Larraín, (Hacienda) Moreno, (Relaciones Exteriores) Mañalich, (Salud) Golborne, (Minería) Magdalena Matte, (Vivienda) Solminihac (Obras Públicas) y así otros más.

 

En aras de la transparencia será necesario conocer cuáles son todos "sus intereses", sus inversiones familiares y su valor comercial. También sería sano que informen de las rentas que perciben por sus participaciones, cómo se enriquecieron, cuánto declaran y pagan por concepto de impuesto a la renta. Esto para comprobar como mínimo su "intachable" trayectoria.

 

Desde luego Piñera debiera ser el primero en mostrar sus cuentas. Pero no hay que engañarse respecto de cómo harán para evitar el conflicto de intereses entre las decisiones que adopten y los beneficios que derivarán para sus intereses particulares, de sus amigos y socios. Ni fideicomisos ciegos, ni traspaso a fundaciones pueden impedir que ellos mismos o por medio de subordinados nombrados por ellos, cuiden que sus patrimonios se incrementen. Lo veremos en cuatro años más, si se aplica la transparencia al momento del retiro.

 

La escasa diversidad del gabinete se explica por su origen social. Hay un buen número de parentescos, o bien de amistades de infancia y adolescencia; abundan los apellidos de clanes familiares y grupos económicos poderosos, de antigua y reciente data. Casi todos declaran conocerse, viven en lo alto del Barrio Alto, comparten balnearios exclusivos, frecuentan los mismos clubes. Ideología, religión y hasta raíces raciales son uniformes. Blancos, europeos, vaticanistas, (Opus Dei, Legionarios de Cristo, Schoensstad), neoliberales irrestrictos, partidarios del capitalismo más ortodoxo; pocos, si los hay, de origen árabe, judío, ni hablar de las etnias mapuche o aymara; excluidos librepensadores, laicos, masones.

 

Tampoco están representadas las corrientes feministas, la diversidad sexual ni el movimiento ecologista. Las capas medias, los pequeños empresarios, no aparecen representados por ningún ministro. Para qué preguntar si hay alguien de origen obrero, campesino, profesor de escuela, artesano, dirigente sindical, etc. Si alguien hace un gesto de desagrado por mencionar estas exclusiones, recordemos que en Ecuador preside un economista antineoliberal, en Brasil tenemos un obrero industrial de Presidente, y en Bolivia, un campesino indígena, todos reconocidos por sus capacidades políticas y con sólido apoyo ciudadano.

 

Llamó la atención que del grupo escogido por Piñera, un aplastante número estudió en la Universidad Católica. ¿Y qué pasó con la Chile, la de Concepción, U. Santa María, la de Santiago? ¿Ya no son de excelencia? No está en duda el alto nivel que ostentan diversas facultades y la capacidad de los egresados de la UC. Pero cuando alguno de sus profesores eminentes como el Dr. Croxato, es despedido por demostrar que la discutida píldora no es abortiva, se revela cómo en la Pontificia prevalece el dogmatismo por encima de la ciencia.

 

Tampoco se puede ocultar que en su mayoría sus alumnos son hijos de familias adineradas, educados en colegios tipo cota mil. Especialmente desde la dictadura hasta ahora, la UC es la universidad favorita de la clase privilegiada chilena, especialmente en materias económicas o sociales. Quienes egresan de escuelas como Derecho, Economía y Administración o Ingeniería Industrial, no pueden garantizar solvencia científica, ni criterio político abierto, por el sólo hecho de exhibir el cartón de la UC. Hoy en día especialmente en estas carreras, prevalece un verdadero monopolio de la ideología neoliberal que es funcional a los intereses de la gran burguesía chilena, a la cual sus egresados se integran rápidamente. No se aceptan ni se enseñan otras escuelas del pensamiento económico y hasta la enseñanza de la historia se presenta generalmente deformada.

 

Otro tanto se puede decir de los postgrados obtenidos en el exterior, particularmente las maestrías, doctorados en economía, administración, finanzas, derecho económico y disciplinas similares en universidades como Chicago, Harvard o incluso el MIT. Unos cuantos de sus académicos son críticos o disidentes respetados, pero generalmente se les aisla. En cambio, el anterior rector de Harvard, el economista neoliberal Summers, actual consejero de Obama, se permitió afirmar, sin el menor fundamento, que las mujeres no tenían cerebro para las ciencias físicas.

 

No pocos de sus catedráticos o doctores, incluidos algunos premios nobeles de economía o candidatos, han fracasado rotundamente en la aplicación de sus teorías financieras o en pronósticos y enfoques de la evolución económica. Hoy la ideología neoliberal está en crisis y sigue causando desastres en todo el mundo. Nuestros Chicago Boys pronto verán el abismo que se abre entre su concepción clasista del mundo y lo que los chilenos realmente desean. Nada bueno nos pueden traer al país.

 

Ironizan sobre nuevos ministros: "¿Qué porcentaje de ellos vive con menos de 3 millones al mes? ¿Cuántos conocen La Pintana?"

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, La Segunda.-  Hirsch ironiza con ministros de Piñera: "Hemos conocido el gabinete de Harvard". El ex candidato presidencial cuestionó las designaciones de los nuevos secretarios de Estado. "¿Qué porcentaje de ellos vive con menos de 3 millones al mes? ¿Cuántos conocen La Pintana?".

El ex candidato presidencial del Juntos Podemos en 2005, Tomás Hirsch, ironizó hoy con las designaciones de los nuevos ministros que desde el 11 de marzo ejercerán en las diferentes carteras del gobierno de Sebastián Piñera.

"Hemos conocido el gabinete...el gabinete de Harvard", expresó a radio Bío Bío, señalando que los nuevos secretarios de Estado representan además " el gabinete de la Clínica Las Condes, de la Universidad del Desarrollo, de Cencosud, de Ripley, de Falabella, de Alsacia y otras cuantas joyitas inalcanzables para el común de los chilenos", señaló a radio Bío Bío.

En esa línea, Hirsch invitó a los centro de estudios estadísticos a que encuesten a los futuros ministros para saber "¿Cuántos de ellos conocen La Pintana?, ¿Cuántos han conocido una familia monoparental?, ¿Cuál de ellos ha conocido un mapuche fuera de su nana, el panadero o su jardinero?, ¿Qué porcentaje de ellos vive con menos de 3 millones al mes?".

Hirsch, justificó sus dichos en que, a su juicio, en Chile "la valoración del éxito es medido por lo que se tiene", apuntando a que "seguramente muchos alabarán a sus exitosos ministros, pero por mi parte, prefieron quedarme con los valerosos hombres y mujeres, ausentes de su iluiminado gabinete. Ellos no son tan exitosos como sus ministros, pero son honestos esforzados, solidarios".

 

Pueblos Originarios: Nuevo gabinete representa a principales sectores empresariales y gremios latifundistas de origen colonial

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Alfredo Seguel, integrante del Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos y del Colectivo Informativo  Mapuexpress, ALAI.- Cabe mencionar que gran parte de los conflictos que existen en el presente ya sea por exigencias  de restitución de tierras ancestrales o de resistencia ante la imposición de proyectos de inversiones privadas como forestales, celulosas, hidroeléctricas, salmoneras, mineras, entre otras, las que afectarían a numerosas  vidas, se enfrentan, justamente, de manera directa y frontal, sin más caretas concertacionistas, de manera directa y frontal,  con quienes  asumirán la representatividad del nuevo Gobierno..

 

El Gabinete que tendrá el Presidente electo Sebastián  Piñera  son hasta el día de hoy, representantes de los principales sectores empresariales y de gremios de latifundistas de origen colonial,  donde numerosas comunidades mantienen reclamaciones, por lo tanto, también, está en sus manos la opción de agudizar las tensiones e intensificar la senda de violaciones;  O bien, el de dar una solución plena a los actuales conflictos, con el respeto de los Derechos Humanos y de cumplir cabalmente con las normas y estándares internacionales sobre Derechos Indígenas y Medio Ambiente.

 

El escenario que se ha venido viviendo en Chile en los últimos años con respecto a los Pueblos Originarios ha sido complejo y difícil. En los gobiernos de la Concertación no ha existido la capacidad de los diferentes sectores políticos y empresariales, incluyendo en primer orden a quienes asumirán ahora el rol de gobernar,  para dar la debida  atención y urgente solución a las demandas y conflictos que enfrentan los pueblos y sus comunidades.

 

En efecto, ha habido estancamiento con respecto a los reconocimientos de derechos, mínimas reparaciones y restituciones, represión a la protesta social, falta de canales de participación efectivas y se ha dado prioridad a los asistencialismos para evadir temas de fondo, los que para más estuvieron mal manejados por el oficialismo y su escalafón burocrático.

 

Todo esto sin lugar a dudas ha causado desazón e indignación en comunidades y organizaciones, síntomas que seguramente se trasladarán de distintas formas desde la diversidad de expresiones de los movimientos ante el nuevo Gobierno de Piñera.

 

Cabe mencionar que gran parte de los conflictos que existen en el presente ya sea por restitución de tierras ancestrales o de resistencia ante la imposición de proyectos de inversiones privadas como forestales, celulosas, hidroeléctricas, salmoneras, mineras, entre otras, las que afectarían a numerosas vidas, se enfrentan, sin más caretas concertacionistas, de manera directa y frontal con quienes  asumirán la representatividad del nuevo Gobierno.

 

El gabinete que tendrá el Presidente electo Sebastián Piñera son hasta el día de hoy, representantes de los principales sectores empresariales y de gremios de latifundistas de origen colonial, donde numerosas comunidades mantienen reclamaciones, por lo tanto, también, está en sus manos, la opción  de agudizar las tensiones e intensificar la senda de violaciones; o bien, el de dar una solución plena a los actuales conflictos, con el respeto de los Derechos Humanos y de cumplir cabalmente con las normas y estándares internacionales sobre derechos indígenas y medio ambiente.  

 

Ejemplo de esto en el gabinete es Ena Von Baer,  la vocera que tendrá el ejecutivo, de origen latifundista colonial en la Región de la Araucanía, doctora en Ciencias Políticas en Alemania, "analista experta" de la cuestión mapuche,  y quien ha demostrado gran habilidad y disciplina en su carrera política. El otro,  es el economista y "chicago boys", Cristián Larroulet quien reemplazará a Viera Gallo y deberá asumir las temáticas indígenas. Ambos cumplieron funciones en el ala doctrinaria de los Partidos de la Derecha, el thin tank de la Alianza: El Instituto Libertad y Desarrollo (LYD). Von Baer como directora del Programa Político y Larroulet como Director Ejecutivo.

 

Cabe mencionar que uno de los principales motores del LYD y de quien estribaron estos dos ejemplos,  es Patricia Matte, socióloga, integrante del directorio del canal de TV Universidad Católica, junto a sus dos hermanos (Bernardo y Eliodoro) es Empresaria forestal y de papelería CMPC – Forestal Mininco, Empresa Colbún, Banco Bice, entre otras, cuyo grupo económico es uno de los principales que mantiene conflictos sociales y territoriales en Chile y cuyo padre, ya fallecido, fue sindicado como uno de los gestores del Golpe de estado en 1973 junto a Agustín Edwards.  

 

Las tareas pendientes

 

Luego que en el país se ha dado absoluta prioridad a la liberalización del mercado y del comercio a favor de ciertos grupos, se hace fundamental ahora, más allá del Gobierno que asoma, de dar prioridad a los Derechos Humanos y al medio ambiente donde habitan las comunidades. No hacerlo, es seguir profundizando las crisis y a la vez, contrariar una serie de obligaciones internacionales que el estado chileno tiene pendiente y que a la postre, podrían dañar la imagen internacional y en los propios mercados de inserción donde cada vez más van importando los estándares e indicadores en estas materias.

 

El Gobierno, deberá entender que los planes operativos y conspirativos, la represión a la protesta social, los montajes comunicacionales, la intolerancia y el racismo como sucede en la  imposición a la fuerza de proyectos atentatorios, como métodos frente a legítimas reclamaciones y como se ha venido haciendo en el co-Gobierno que ha sostenido en estos últimos veinte años la Concertación y la derecha económica en Chile, son siempre un fracaso y que trae repercusiones serias.

 

Es de esperar que los sectores políticos de la concertación como del nuevo Gobierno y los de la oposición verdadera, afronten de manera responsable los temas pendientes y más que acuerdos decorativos y superficiales, se permita el debate real sobre temas de fondo como es el de asumir de una vez por todas la reparación de derechos a los pueblos originarios y cumplir así con las diversas medidas que se exigen. Entre otras materias pendientes están:

 

-           La implementación plena y efectiva, de buena fe, de las normativas internacionales de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y conexiones, como los diversos pactos y tratados, el Convenio 169 de la OIT, la declaración ONU sobre Pueblos Indígenas, que son obligatorias y de primer orden jerárquico dentro del ordenamiento jurídico, político y administrativo de Chile.

-           Adecuación de la legislación local y sectorial de conformidad a esos criterios sobre estándares internacionales.

-           Utilización de los mecanismos pacíficos de resolución de conflictos que establecen las normas internacionales de Derecho, principalmente frente a los hechos que son de carácter político e histórico como los conflictos por tierras ancestrales y de imposición de proyectos de inversión en tierras indígenas.

-           Dar implementación eficiente para los procesos de demarcación y restitución de Tierras ancestrales a comunidades, como parte del conflicto histórico y actual del estado chileno y que han sido conminados a cumplir por órganos como el Comité de eliminación de la discriminación racial y de los Derechos Civiles y Políticos de la ONU, como asimismo, la atención a la rica jurisprudencia que existe en ese sentido, atendiendo la importancia de un territorio suficiente para el desarrollo y bienestar de un pueblo.

-           La implementación efectiva, plena y de buena fe de los procedimientos de consulta a los pueblos Indígenas, sus comunidades y organizaciones frente a iniciativas de políticas públicas, legislativas y administrativas; y reconocer, debidamente el derecho a la participación atendiendo aspectos políticos y socio culturales.

-           Atender la situación de racismo y discriminación de que son objeto los pueblos indígenas en Chile, entre otros, ante las políticas de asimilación y homogenización y exclusión en aspectos educativos, de salud, medio ambiente, como es la contaminación, el deterioro de las actividades económicas locales que se deben revitalizar y asumir, niveles de reconocimiento y valoración.

-           Poner fin a la violencia estructural del estado hacia la protesta social de los pueblos indígenas, particularmente en hechos que tienen que ver con legítimas reclamaciones en materia de demandas de tierras y/o defensa de territorios. Escandalosa es la aplicación de Leyes represivas como la Ley antiterrorista que diversos organismos internacionales de Derechos Humanos han conminado a poner fin, ya que son prácticas de facto. 

-           Terminar con la existencia de instituciones fácticas como la competencia de los tribunales militares en causas civiles, tal como ordena la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA por la resolución del caso Palamara. Cabe mencionar que lo único que han generado son impunidades a abusos, atropellos y asesinatos ejecutados por agentes uniformados del estado en contra de numerosos civiles, hechos que han quedado en medio de verdaderos planes conspirativos.

-           Reconocimiento de las instituciones tradicionales, como son sus autoridades; Y  Potenciar las economías locales, las tradicionales y la vida rural.

 

Estos son temas que el Gobierno y el estado chileno en su conjunto deben asumir. Es una obligación hacerlo.  Insistir en que no hacerlo, es retroceder y violar. Es ponerse al margen del Derecho que a la postre, pesarán en las instancias calificadoras de Derechos Humanos, medio ambiente y del mercado comercial internacional.  

 

La despedida del Gobierno de Bachelet

 

Bachelet así como sus antecesores, son  gobiernos que se sometieron y actuaron de acuerdo a los intereses del poder del capital, que co gobernaron con ellos y que administraron algunos aspectos sociales. Así, se van los "administradores" de este modelo neocapitalista e ingresan de una vez los "patrones" de este modelo para asumir de manera totalitarista el control absoluto  del poder de las instituciones del estado.

 

Bachelet se va con dos jóvenes mapuches asesinados por miembros del GOPE de Carabineros en el marco de conflictos por tierras ancestrales (Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collío). Se va con decenas de imputados judicialmente por la misma situación, con persecuciones, militarización y violencia extrema en comunidades y no haber dado eficacia a procesos de restitución de tierras, posibilitando la especulación de mercenarios. Igualmente,   se va con una serie de luces verdes que dio a diversos y nefastos  proyectos de inversión para que se impongan, incluso, varios de ellos controlados por socios de Piñera,  que llevan  enormes impactos a numerosas comunidades en sus territorios.

 

Se termina así, un ciclo del maquillaje concertacionista, para que ingresen los verdaderos controladores del estado chileno. Por su parte,  la sociedad civil y los movimientos sociales frente a este escenario, deberá tener la capacidad de seguir creciendo y construir propuestas de vida, de alternativa frente al actual modelo y sistemas que están en crisis y que ahora lo administrarán sus sostenedores e ideólogos, quienes deberán asumir en su momento, que el saqueo y acumulación ya es suficiente, que es insostenible mantener el ritmo que han impuesto y que ya no es posible corregir sus fracasos. 

 

Se debe seguir avanzando entonces en materias de autonomía y construcción de fuerzas sociales eficientes fuera del poder estatal y a su vez, intervenir instancias del estado para la conquista y reparación de derechos y logros de justicia.

 

Los Derechos Humanos y de la naturaleza en todas las esferas deben ser lo primero y se debe profundizar al respecto y hacerla sentir siempre ya que es urgente forjar un debate sobre esto,  ya que no es posible tolerar más daño y destrucciones y que por causa o culpa de unos pocos, que quieren lucro insaciable y que obedecen a ideologías fascistas,  lleven a las grandes mayorías a abismos y caos en medio de cercos "desinformativos" e ignorancia.

 

Sindicatos reaccionan indignados ante rayada de cancha de próximo gobierno patronal

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Advirtió que tomaría medidas si organizaciones sociales se desordenaban. Sindicatos reaccionan indignados ante rayada de cancha de futuro ministro del Interior.

 

Antes que el nuevo gabinete aterrice en La Moneda, ya hay varios temas que sacan roncha a los representantes de los trabajadores. Entre ellos, los dichos del hombre fuerte de Piñera. Para los dirigentes, la fórmula a lo "patrón de fundo" no funcionará con ellos, y menos aún tomando en cuenta la poca expertise política de ministros emblemáticos en el sector, como el de Hacienda o del Trabajo. En todo caso, dicen estar dispuestos al diálogo, siempre y cuando el gobierno entienda que "la democracia también permite que las organizaciones sociales puedan expresarse".

 

La rayada de cancha que el futuro ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, hizo a las organizaciones sociales  en una entrevista dada La Tercera, sacó ronchas en el mundo sindical. El hombre fuerte de Sebastián Piñera, reconoció el derecho de este tipo de organizaciones de plantear sus demandas, pero puntualizó que "deben entender que con el gobierno se habla en orden y con respeto, de lo contrario yo, como jefe de gabinete, tomaré las medidas apropiadas para que las conversaciones se den en ese marco".

 

Frente a esto, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Raúl de la Puente, señaló que "Hinzpeter tiene temor de las organizaciones. Y sin duda es una advertencia para que nos portemos bien". El dirigente, aseguró que "nuestras organizaciones son serias, responsables y vamos a dialogar. Pero jamás dejaremos de emplear las legítimas herramientas que nos da el movimiento sindical a nivel mundial, que es el derecho a la movilización. Es parte de la democracia. Hinzpeter tiene que entender que la democracia también permite que las organizaciones sociales puedan expresarse".

 

De la Puente aclara que se expresarán en las mesas de negociaciones, "pero también en la calle. Eso tiene que tenerlo claro cualquier estadista o gobierno". En tanto, el dirigente nacional de la CUT, Esteban Maturana, opinó que en los dichos del abogado de la PUC se ve, "claramente la voz del patrón advirtiendo que si nos portamos mal viene la paliza".

 

Molesto, emplazó al futuro jefe de gabinete "a que modere su lenguaje. Es un funcionario público, con responsabilidades políticas con mayúsculas. Cuando habla un ministro del Interior debe ser extraordinariamente comprensivo.  El uso de la fuerza es el último recurso que debe estar en su lenguaje o en sus actos". En todo caso, Maturana considera que "Hinzpeter está respondiendo un discurso-por parte de organizaciones sindicales- que ha sido un poco adelantado, pero sus palabras tampoco ayudan mucho".

 

Gobierno patronal

 

Todo apunta a que la relación del nuevo gobierno con los sindicatos no será miel sobre hojuelas. Ya lo anunciaron los gremios de la Salud, que piensan consolidar la Coordinadora de Gremios de la Salud Pública, para así negociar en conjunto, reuniendo a unos 60 mil trabajadores del área.

 

De la Puente explica que los sindicatos tienen el rol de defender los derechos laborales y la mejora en sus condiciones de vida. "Y vamos a cumplir con esta misión, pero este gobierno es diferente: más empresarial, de personas más ligadas al sector privado que público, que no conocen mucho la administración del Estado. Además, los ministros más relacionados con nosotros-Felipe Larraín en Hacienda y Camila Merino en Trabajo- no conocen el movimiento sindical, la cultura de este tipo de organizaciones, el tema de la legislación laboral".

 

Por otra parte, el dirigente señala que los nuevos ministros tampoco conocen a los voceros de los sindicatos personalmente "por lo que al principio será una relación más difícil, así que esperamos se puedan producir los puentes rápidamente para llegar a temas de fondo".

 

-¿Cómo cuáles?

- Como la inestabilidad laboral de compañeros a contrata y a honorarios en el Estado, o que exista una óptima carrera funcionaria, como en el caso del SII o de Aduana. También es importante que se respeten los derechos laborales, que se formalice la negociación colectiva y que se elimine la cláusula que impide la huelga de los funcionarios públicos. Estos temas no pueden esperar.

 

-Pero si no los lograron con la Concertación es muy difícil que avancen ahora…

-La verdad es que este gabinete es inexperto políticamente. De hecho la trayectoria de la próxima ministra del Trabajo, está alejada de estos tópicos, por lo que va a costar. Además, normalmente han estado al otro lado de la mesa. Por eso deberemos dialogar y luchar en una cancha menos pareja: es gente que tiene otros pensamientos de los derechos de las personas. Es un gobierno más patronal.

 

CUT: "Movilizaciones serán más fuertes"

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, La Nación.- Reticencias sobre el papel que jugará la próxima ministra del Trabajo, Camila Merino, expresaron Arturo Martínez y Raúl de la Puente, adelantando que defenderán derechos laborales.

 

Desde que el actual Presidente electo, Sebastián Piñera, desestimó tener como interlocutor en asuntos laborales a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), los nexos entre dirigentes sindicales y el futuro Mandatario quedaron lastimados.

 

Y ayer, el presidente de la central sindical, el socialista Arturo Martínez, advirtió que en el gobierno de Piñera "las movilizaciones serán más fuertes", sobre todo si no se avanza en acuerdos con el Ministerio del Trabajo.

Sobre todo hay reticencias sobre la labor que vaya a cumplir la próxima titular de la cartera, Camila Merino, que sería la encargada de relacionarse con la CUT.

 

Arturo Martínez comentó a Radio Cooperativa que "las movilizaciones, en la medida que no haya acuerdos, en que no haya buen entendimiento, van a ser con mucha más fuerza y mucho más masivas". Agregó que "está claro que la Concertación tiene una cantidad de dirigentes que hacían como colchón frente a las demandas de la CUT, pero hoy no hay ningún colchón".

 

Adelantó que la primera gran manifestación será el primero de mayo. Asimismo, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Raúl de la Puente, consideró que Camila Moreno tiene altos niveles de estudio, "pero no conoce la estructura de la administración y tampoco a los trabajadores", indicando que el objetivo es avanzar en materia de negociación colectiva y carrera funcionaria entre otros.

 

Dirigente de cobre cuestiona perfil tecnócrata y falta de capacidad para negociar de próxima Ministra del Trabajo

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, La Nación.- Cuevas sobre ministra de Trabajo: "Sin habilidad para negociar". Dirigente de los trabajadores del cobre reivindicó la movilización, pero dijo que hay voluntad de buscar los canales de diálogo con Camila Merino y las próximas autoridades del gobierno de Piñera.

Más críticas del mundo sindical recibió la nueva ministra del Trabajo Camila Merino. Esta vez, fue el dirigente de los subcontratistas del cobre Cristián Cuevas, quien cuestionó el perfil tecnócrata de la secretaria de Estado de Sebastián Piñera, y su falta de capacidad para negociar. "Ella viene del mundo privado (…) y no lo digo yo, sino los propios trabajadores de Metro, no tiene habilidad para la negociación", dijo el ex candidato a diputado por el PC, entrevistado por Radio Bío Bío.

 

Cuevas dijo que para ser ministro del Trabajo no basta con un buen currículo académico o capacidades gerenciales, sino de contar con una "habilidad para la negociación política sobre todo en situaciones muy dificultosas que se dan en el mundo de los trabajadores".

 

Mientras estuvo a cargo de la gerencia general de Metro, la gestión de la futura ministra de Piñera no estuvo exenta de problemas, en especial con los 4 sindicatos de la empresa. Al interior de la empresa, como informó La Nación, indican que Merino es una persona muy técnica, con gran capacidad para formar equipos, pero que no tiene la formación política para encabezar el Ministerio del Trabajo.

 

Voluntad de diálogo

 

El también dirigente de la CUT advirtió que si bien en las organizaciones sindicales hay una "opinión contraria al gabinete y al gobierno" de Piñera, existe disposición para buscar los canales de diálogo correspondientes.

 

Pero ratificó que la CUT se mantendrá alerta, porque "ante cualquier comportamiento contrario a los intereses de los trabajadores usaremos los canales para llevar nuestra voz", no descartando la "movilización, que es la herramienta legítima que tenemos los trabajadores para alcanzar nuestro derechos".

 

De este modo, Cuevas ratifica lo expresado por el titular de la Central Unitaria de Trabajadores, Arturo Martínez, quien advirtió que las "movilizaciones serán más fuertes" con el próximo gobierno del empresario de la Coalición por el Cambio.

 

Magisterio anuncia movilizaciones ante medidas educacionales del gobierno de derecha

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, El Mostrador, La Nación.- Aunque el nuevo gobierno asume el próximo 11 de marzo, en el Magisterio ya están atentos a las políticas que impulsará el Ministerio de Educación y por tanto no descartan protestas fuertes para expresar su descontento. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, fustigó las medidas que pretende impulsar el gobierno de Sebastián Piñera en materias educacionales, especialmente con el designado ministro Joaquín Lavín.

 

Explicó que la idea de crear más Universidades e Institutos sólo representa "un buen negocio", mientras que la propuesta que conformar 50 colegios de excelencia es "inviable", ya que la experiencia en Maipú "ya fracasó". "Creemos que esas son medidas más bien populistas, de marketing, mediáticas, que buscan objetivos políticos mediáticos", aseguró.

 

Agregó que "tememos que la característica que viene en adelante es más educación de mercado (…) Esto ha traído las consecuencias que tenemos de un sistema estancado, segmentado y profundamente discriminatorio", afirmó, endosando la responsabilidad a la Concertación por "no ser capaz de hacer ningún cambio y si lo hicieron fue para sellar mejor el sistema de educación privado de educación". Dijo que en tal sentido, lo que se debe terminar es la educación municipalizada y "eso es lo que nosotros esperamos del futuro Gobierno y no estas medidas populistas o más bien de marketing".

 

Asimismo, rechazó las críticas que se han hecho al éxodo de estudiantes del sector municipal al particular subvencionado, debido a las movilizaciones del Magisterio durante el 2009. "Lo que pasa es que aquí algunos señores se están aprovechando de la situación y están hablando del éxodo que viene de hace más de 10 años y responsabilizando que son los paros los culpables de ese éxodo. Eso es falso", sentenció Gajardo, agregando que "no nos hacemos responsable de eso y no vamos a permitir despidos por eso", mencionó.

 

Profesores dudan que nuevo gobierno cumpla sus promesas (La Nación)

 

Jaime Gajardo, presidente del gremio, aseguró que con Joaquín Lavín como ministro se agudizará el sistema de educación privado en desmedro del público. El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, expresó hoy sus dudas respecto a que el Gobierno de Sebastián Piñera cumpla sus promesas de campaña, específicamente, en lo que se refiere a la reparación de la "deuda histórica" al gremio.

 

Ello, según indicó, debido a la poca claridad con que se expresa el futuro ministro de Educación, Joaquín Lavín.

"Estamos tratando de actuar lo más objetivamente posible, pero ya hay una serie de señales que dicen claramente que no va a haber pago o reparación de la deuda histórica", dijo Gajardo con respecto al pago mencionado.

 

En caso que no se cumpla con esta demanda, Gajardo señaló que "la asamblea nacional ratificó que nos vamos a movilizar por la reparación de la deuda histórica, por la educación pública y nuestros sueldos y jubilaciones poco dignos… estas cosas las tenemos como agenda, las vamos a poner adelante y vamos a luchar por ellas, esté el Gobierno que esté".

 

Advirtió que con Lavín se agudizarán las políticas privatizadoras de la educación. "No se puede seguir haciendo negocio con la educación. La característica que viene de ahora es más educación de mercado y es esta educación la que ha traído las consecuencias que hoy día tenemos, donde tenemos un sistema estancado, segmentado y profundamente discriminatorio", afirmó.

 

"Quienes gestaron todos estos cambios que hubo de privatización en la educación son el señor Lavín y Piñera, todos los que eran parte del gobierno de Pinochet, ahí empezó todo esto", añadió. Con respecto a la disminución de alumnos en escuelas públicas durante este año, el máximo dirigente del magisterio comentó que se debe al éxito desde hace 10 años de la educación particular, a diferencia de lo que pensaban algunos "señores" que atribuían este éxodo a los paros del gremio.

 

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos: Nuevo Ministro de Justicia no está preparado para enfrentar el tema de los DDHH

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, La Segunda.- Agrupación de Detenidos Desaparecidos critica "indiferencia" del nuevo ministro de Justicia. Mireya García dijo que el ministro de Justicia de Piñera, Felipe Bulnes, no está preparado para enfrentar el tema de los Derechos Humanos y sus declaraciones en cuanto a que las agrupaciones no deben tener dudas o aprensiones fueron "escuetas" y con "mucha indiferencia".

La vicepresidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Mireya García, manifestó sus aprensiones respecto del futuro gobierno de Sebastián Piñera por lo que pueda suceder en materia de Derechos Humanos, por lo que solicitó una reunión con el Presidente electo y sus ministros de Justicia e Interior.

"Hay bastante incertidumbre con lo que va a pasar con algunas situaciones que tienen que ver con decisiones políticas, porque es la Alianza la que va a gobernar, es la derecha, y para decir las cosas con claridad, la derecha nunca ha tenido una posición de condena y de rechazo, absoluto, claro y transparente en relación a las violaciones en Derechos Humanos", señaló la dirigente, a ADN Radio Chile.

"Esperamos que Piñera cumpla en el sentido de que las violaciones a los Derechos Humanos no pueden estar sujetas a ningún beneficio"

"Nosotros sentimos que pueden producirse cambios importantes que nos afectarían significativamente. Esperamos que junto a estas aprensiones legítimas que tenemos Sebastián Piñera cumpla con lo que fue su promesa de campaña en el sentido de que las violaciones a los Derechos Humanos no pueden estar sujetas a ningún beneficio", agregó.

García dijo que el ministro de Justicia de Piñera, Felipe Bulnes, no está preparado para enfrentar el tema de los Derechos Humanos y sus declaraciones de ayer en cuanto a que las agrupaciones no deben tener dudas o aprensiones fueron "escuetas" y con "mucha indiferencia".

"Creo que sus declaraciones fueron extremadamente escuetas para tratarse de un tema tan complejo como lo son las violaciones a los Derechos Humanos. Sentí que no estaba preparado para hablar del tema y tal vez más que preparado incluso de que todavía existe mucha lejanía e indiferencia para enfrentar este tema", puntualizó.

 

 

LOCALES

 

CODEFF está de luto: Falleció Godofredo Stutzin

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Bernardo Zentilli V., presidente de CODEFF.- Tenemos el triste deber de comunicar el sensible fallecimiento de Don Godofredo Stutzin Lipinski, fundador de CODEFF y permanente luchador por la defensa de la naturaleza quien nos dejó el pasado jueves 11 de febrero.

 

En respeto a las claras instrucciones que él entregó a sus familiares, esta noticia no fue divulgada hasta tres días después de su funeral.


Tal como era su costumbre en la mayoría de sus acciones, Don Godofredo partió silenciosamente.


Pero su callada voz siempre se dejó sentir a lo largo de Chile y también en muchos otros rincones de esta tierra.


A través de sus innumerables viajes siempre aprovechó de recoger información o realizar positivos contactos con el fin de divulgar su gran amor y respeto por la naturaleza y obtener apoyos para las diversas acciones que el realizaba ya fuera en beneficio de los animales, la naturaleza o también por los niños en problemas así como otras acciones diversas.


Fue así como casi simultáneamente con la creación de CODEFF en 1968, se obtuvo la afiliación a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) gracias a sus gestiones.


En muchas de sus múltiples actividades trabajó mano a mano con su esposa y madre de sus dos hijos Andrés y Miguel, la Sra. Nora Shottlander.


Don Godofredo publicó numerosos libros no sólo sobre la naturaleza como tal, sino que también sobre aspectos legales o combinando ambos temas. Por ejemplo en su trabajo sobre "la naturaleza del derecho y el derecho de la naturaleza" dejó plasmada sus ideas que orientaron decisiones políticas como es el caso de la reciente Constitución de la República del Ecuador.


Sus libros de cuentos así como sus obras "Presencia de San Francisco" y "Ausencia de San Francisco " son orientadoras de sus esfuerzos por divulgar su pensamiento en palabras simples y accesibles a cualquier lector o lectora.


En su refugio en El Arrayán donde vivió sus últimos años, recibió y cuidó animales recogidos en distinto lugares de la ciudad.


Y fue allí donde recibió a muchos de sus seguidores animalistas, ambientalistas , y socios y colaboradores de las instituciones que creó.


El vacío dejado por don Godofredo será muy difícil de compensar pero esperamos que las semillas que sembró en Chile y en otros lugares sigan creciendo y fructificando.

 

Don Godofredo siempre estará presente.

 

Bernardo Zentilli V.
PRESIDENTE CODEFF

 

Norma ambiental del Gobierno es menos restrictiva que la propuesta por el Dictuc

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010 por Uziel Gómez, El Mercurio.- Para el PM 2,5, el material particulado más nocivo para la población: Norma ambiental del Gobierno es menos restrictiva que la propuesta por el Dictuc. De haber sido más exigente, hubiera obligado a la Conama a aplicar costosos planes de descontaminación en casi todas las ciudades del sur.  

Un estudio realizado por la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Dictuc) concluyó que aplicar una norma ambiental más rigurosa para el material particulado PM 2,5 tendría el "mayor beneficio social neto" para la población.

 

La investigación del profesor Luis Abdón Cifuentes plantea que se "debe perseguir el objetivo de reducción de exposición de la población" del 2,5 -el polvo fino más dañino para la salud-, porque los riesgos de exposición de largo plazo "son altos".

 

El Dictuc recomendó reducir el contaminante a 20 microgramos por metro cúbico (ug/m3) en 2012, a 15 ug/m3 en 2022 y a 10 ug/m3 en 2032.   Sin embargo, el Gobierno optó por elegir una norma menos rigurosa, con 25 ug/m3 de límite a 2012, 20 ug/m3 a 2022 y 10 ug/m3 a 2032.

 

Cifuentes explicó que de haberse aplicado una mayor restricción hubieran dejado "a casi todas las ciudades del sur en estado de saturación. Esto habría requerido múltiples planes de descontaminación, y no creo que existan los recursos humanos y técnicos como para abordar todos esos planes simultáneamente".

 

Sin embargo, recalcó que la Conama actuó con "cautela" al elegir una norma "alcanzable", que corresponde a la recomendación de la OMS, y que incrementa la restricción. Ésta tendría un beneficio de US$ 33 mil 500 millones y evitaría 148 mil muertes. La investigación de la UC, además, revela que Santiago tiene una concentración de 31,7 ug/m3, cifra que deberá caer a 25 en dos años.

 

Ernesto Gramchs, doctor en física de la Usach, coincidió en que el rango permitido debe ser más estricto, y que se debería cumplir primero con la norma vigente de PM10. Utilidad: 33 mil 500 millones de dólares de beneficio neto tendría regular el polvo más fino.

 

Transantiago contará con más de dos mil unidades con sistema de filtro de emisiones

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por Ricardo Bustos, La nación.- Ministro Cortázar anuncia fin de las micros "enchuladas". El secretario de Estado informó que, junto con la renovación de las mil 58 ex máquinas amarillas, que fueron repintadas, a julio de este año se contará con dos mil 44 unidades con sistemas de filtro para las emisiones de contaminantes, de un total de ocho mil 580 en circulación. Todos los buses de Transantiago tendrán una antigüedad inferior a cinco años antes de que termine 2010.

El ministro René Cortázar afirmó que la evaluación de los usuarios hoy es mucho mejor que hace tres años. Foto: La Nación

 

El ministro de Transportes René Cortázar anunció la desaparición de los mil 58 buses "enchulados" que aún forman parte del Transantiago, que ayer cumplió tres años de operación, los que serán reemplazados por máquinas nuevas durante este año.

 

La puesta en marcha del Transantiago, el 10 de febrero de 2007, prometía ser un gran avance para la capital, entonces cercada por las micros amarillas que corrían disputándose los pasajeros y emitiendo ruidos y gases que hacían aun menos amigable la urbe.

 

Sin embargo, la falta de frecuencias, problemas en el diseño de recorridos y falta de equipamiento generaron una gran decepción en los usuarios, que llegaron a protagonizar protestas espontáneas. A tres años, el panorama parece ser otro, según el ministro Cortázar, quien asumió el cargo el 26 de marzo de 2007 luego que los problemas con el sistema provocarán la "caída" de su antecesor, Sergio Espejo.

 

Cortázar informó que junto con la renovación de las mil 58 ex máquinas amarillas, que fueron repintadas, a julio de este año se contará con dos mil 44 unidades con sistemas de filtro para las emisiones de contaminantes, de un total de ocho mil 580 en circulación.

 

El secretario de Estado entregó un cuadro comparativo en que se establece que hoy sólo el 0,2 por ciento de los pasajeros esperan, en promedio, más de 20 minutos para tomar un bus, una drástica baja si se compara con el 4,4% que excedía esa frecuencia en junio de 2007.

 

El documento consigna también que la espera promedio, en noviembre del año pasado, disminuyó a 3,18 minutos, versus los 6,08 minutos que se registraban en junio de 2007. "Es un sistema que está mejorando cada año, por eso preferimos atenernos a la evaluación de las personas", indicó Cortázar en entrevista concedida a Radio Cooperativa, señalando que la percepción de los usuarios es mucho mejor que la existía cuando asumió el cargo.

 

El aumento de los buses disponibles, que originalmente eran cuatro mil 500, hasta alcanzar los seis mil 388 actuales, ha sido clave en la mejoría del sistema, al igual que la ampliación del Metro, que creció en 8 estaciones, sumando casi 10 kilómetros a la red, y aumentó de 751 a 859 la cantidad de carros.

 

Agregó que su sucesor, Felipe Morandé, deberá "continuar con la inversión en infraestructura, en superficie y Metro. Ya se aprobó la Línea 6, hay que diseñar hacia nuevas inversiones, porque este es un sistema integrado, evitar la evasión de manera de conseguir un mejor financiamiento, además de una constante modificación de recorridos". Advirtió, no obstante, que "la evasión ha disminuido, pero hay una tarea para seguir reduciéndola". Pero sobre este punto ha habido algunas críticas luego que dos jóvenes que se negaron a validar sus pasajes asesinaran a un conductor en enero pasado.

 

Al respecto, el presidente de la Asociación de Trabajadores del Transporte (Asttra), Óscar Olivos, reclamó por la falta de medidas de seguridad en los buses y por la presión que se ejercería sobre los chóferes para que cobren el pasaje y responsabilizó de ello a la Administradora Financiera del Transantiago (AFT), a los operadores y al ministerio.

 

Informan que el MOP modificó su proyecto portuario que depredaba el borde costero de caleta de Quintay

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, Defendamos la Ciudad.- El MOP entró en razón respecto a su proyecto que pretendía alterar negativamente el borde costero de la caleta de Quintay, V Región. Fundación Defendamos la Ciudad informa que sus sólidas críticas al proyecto que contemplaba un molo de atraque para las embarcaciones de los pescadores de la caleta, fueron escuchadas por Carolina Echeverría, Subsecretaria de Marina, quien nos recibió en su despacho el 15 de enero de 2010. Gracias a ello, finalmente la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del MOP modificó la ubicación de su proyecto. Recordemos que esta situación fue dada a conocer a la prensa el sábado 16 de enero de 2010.

 

En efecto, el lunes 15 de febrero de 2010, exactamente un mes después de formuladas las observaciones, se efectuó una ampliada reunión en la DOP del MOP, la que contó con la participación de diversos actores privados y agentes públicos todos ellos  relacionados con el lugar, entre otros, los representantes de los pescadores, de los residentes permanentes y temporales de la caleta, del condominio turístico Santa Augusta, funcionarios sectoriales y un representante de esta Fundación. Las conversaciones fueron dirigidas por la ingeniera de la DOP Valinia Neira, quien dio a conocer detalladamente la modificación del proyecto que preserva la arena de la playa de la caleta y sus  roqueríos inmediatos.

 

El arquitecto Ramiro Insunza, de Defendamos la Ciudad, manifestó "el nuevo proyecto se localiza más al sur, en la rada que fue creada para extraer las ballenas que eran faenadas en una instalación aún existente, actividad mercantil que afortunadamente se detuvo hace 40 años atrás por imposición internacional que Chile acató. Para lograr este buen propósito, la autoridad de la DOP del MOP diseñó un paseo peatonal y una calzada monodireccional de servicio que unirá la playa de la caleta con el nuevo desembarcadero que nos dejó satisfechos a todos. Pero como es indispensable mantener sana el agua del mar se hace necesario que la dirección de Obras de la municipalidad de Casablanca tome cartas en el asunto. A la brevedad se debe llamar a una licitación cuya finalidad sea la construcción de una planta de tratamiento de residuos domiciliarios, los que en la actualidad se depositan en pozos sépticos cuyos líquidos percolados llegan al mar. Reconozco muy positivamente la labor que han desplegado en este episodio los vecinos Roberto Contreras y Mario Illanes a favor de la participación ciudadana con la cual hemos llegado a buen puerto".

 

Patricio Herman, presidente de Defendamos la Ciudad, expresó "en esta ocasión destacamos la excelente predisposición de las autoridades del MOP, que se allanaron a escuchar las demandas de la ciudadanía organizada. El proyecto inicial elaborado por la DOP de ese ministerio adolecía de fallas relacionadas con el medio ambiente y con el urbanismo sustentable. Estamos convencidos que nuestra reunión inicial con la Subsecretaria de Marina fue el detonante para que el MOP entrara en razón y en tal sentido los ingenieros especialistas en obras portuarias se desempeñaron con una agilidad digna de resaltar. En resumen, gracias a los reclamos de la ciudadanía se ejecutará un muy buen proyecto de dignificará la caleta y se mejorarán las condiciones laborales de los pescadores.

Como se observa, en esta ocasión, el MOP se comportó como un verdadero servicio público".

 

NACIONALES

 

Sapaj: "No voy a ser subsecretario de Piñera"

 

Santiago, lunes 22 de febrero de 2010, La Nación.- Si bien el nuevo gobierno anunció que "conversará" con Sapag para buscar su permanencia como subsecretario, el militante PPD cerró la puerta a la eventual oferta y fue claro en que sólo seguirá en la Conama por un "período de transición".

 

En declaraciones a Canal 13, el director de la Conama Alvaro Sapag rompió el silencio y aseguró enfático que no ha aceptado ni aceptará ser subsecretario del gobierno de Sebastián Piñera, refutando así la versión inicial de la futura administración que lo presentó presentarlo como número dos del ministerio de Medio Ambiente.

 

"Puedo señalar claramente que no voy a ser subsecretario de Medio Ambiente del gobierno de don Sebastián Piñera", dijo el militante PPD, protagonista de la polémica que marcó la designación de subsecretarios por parte de la futura administración.

 

Sapag fue presentado como subsecretario el viernes en la ceremonia celebrada en el Museo de Bellas Artes, pero estuvo ausente en el evento. Rápidamente el PPD cuestionó la estrategia piñerista de mencionarlo como una de sus autoridades, aclarando que sólo continuará en su calidad de jefe de la Conama mientras se instala la subsecretaría de Medio Ambiente.

 

En el círculo de Piñera, pese a que en primera instancia indicaron que Sapag ocuparía en propiedad el cargo de subsecretario, el mismo viernes debieron rectificar a través de un comunicado de la futura vocera Ena von Baer. En dicho texto, se añade que "la ministra designada del ramo, María Ignacia Benítez, conversará con el señor Sapag para analizar en forma conjunta su permanencia".

 

Pero las declaraciones de Sapag de hoy cierran absolutamente la posibilidad de continuar en la próxima administración en forma permanente. A Canal 13, dijo además que el 11 de marzo pondrá su cargo de jefe de la Conama disposición del nuevo gobierno, "lo que las nuevas autoridades podrán ratificar o no ratificar". Y de ser ratificado, precisó, será "sólo por el período de transición" mientras es instalada la subsecretaría.

 

Corema da luz verde a termoeléctrica Campiche

 

Valparaíso, lunes 22 de febrero de 2010, La Nación.- La decisión representa un revés para la municipalidad de Puchuncaví, que el viernes rechazó el proyecto en sesión extraordinaria del concejo comunal.

Luz verde tiene el proyecto Central Termoeléctrica Campiche, de AES Gener, luego que esta mañana la Corema de la Región de Valparaíso, por 11 votos a favor, aprobó la calificación ambiental de la iniciativa.

 

La decisión representa un revés para la municipalidad de Puchuncaví y ambientalistas, luego que este viernes, en una sesión extraordinaria, el concejo comunal acordó por unanimidad rechazar el emplazamiento de la termoeléctrica, al impugnar el decreto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que destrababa la construcción de la planta a carbón bituminoso.

 

La decisión de la Corema tuvo inmediata reacción de las autoridades: la alcaldesa subrogante de Puchuncaví, Eliana Omos, lamentó el vamos del organismo ambiental; mientras, el intendente Iván de la Maza aseguró que el proyecto cumple con todas las exigencias, por lo que fue aprobado, según informó El Mercurio de Valparaíso. Pese al traspié en la Corema, la edil dijo que junto a la comunidad buscarán una nueva forma de evitar el reinicio de las obras de este millonario proyecto de la transnacional norteamericana AES Gener.

 

La termoeléctrica

 

La Central Campiche generaría aproximadamente 270 MW de potencia bruta, y su principal objetivo sería el proveer energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC), para satisfacer parte de la futura demanda energética y contribuir a dar estabilidad y seguridad al sistema, en el mediano plazo.

 

La inversión asociada al proyecto se estima en US$ 500 millones de dólares y considera una mano de obra promedio de 285 personas durante su construcción - pudiendo llegar hasta 550- y de 52 personas adicionales a las existentes durante su operación. La Central Termoeléctrica se emplazaría en el predio de AES GENER S.A., ubicado en la localidad de Ventanas, en la V Región de Valparaíso.

 

Para minimizar sus emisiones a la atmósfera, la central contempla una planta desulfurizadora de gases para el abatimiento del dióxido de azufre (SO2), filtros para retener el material particulado y un sistema de quemadores de baja producción de óxidos de nitrógeno (low NOx), así como la implementación de un desulfurizador en la Unidad 2 de la Central Ventanas existente, a objeto de compensar en un 110 por ciento sus emisiones de dióxido de azufre (SO2).

 

Organizaciones de la sociedad civil rechazan aprobación de Termoeléctrica Campiche

 

Puchuncaví, lunes 22 de febrero de 2010, por Paula Correa, Observatorio Ciudadano.- El Consejo Ecológico Puchuncaví – Quintero, reveló que es sabido que la Corema regional tiene en tabla aprobar el proyecto en el máximo secretismo y añadió que se ser así se estaría cometiendo un nuevo acto de ilegalidad  a lo que responderán con una oposición firme a la instalación de la termoeléctrica.

 

La construcción  del proyecto termoeléctrico de Campiche tiene una nueva piedra de tope: El Concejo Municipal rechazó el decreto del ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) que permitía continuar adelante con la central avaluada en 500 millones de dólares.

 

Ante la pronta reunión de la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema), donde se decidiría el futuro de la central, la Municipalidad de Puchuncaví tomó cartas en el asunto. Por unanimidad se acordó la inaplicabilidad de la modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones que modificaba el uso de suelo permitiendo que se utilizara el porcentaje minoritario del 33% del suelo dedicado "a la industria peligrosa" sobre un 67% de "área verde".

 

Esta ordenanza fue muy criticada, ya que habría sido una fórmula hecha "a la medida" por la titular del Minvu, Patricia Poblete y el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, quien antes asegurara que haría todo lo posible por destrabar Campiche, central paralizada desde mediados del 2009.

 

Si bien hoy los vecinos celebran, lo más probable es que la compañía no se quede con los brazos cruzados. La misma reunión de la Corema podría ser una instancia que permita continuar con las obras.

 

En este contexto, Ricardo Correa, vocero del Consejo Ecológico Puchancaví-Quintero, reveló que es sabido que la Corema tiene en tabla aprobar el proyecto en el máximo secretismo de la región.

 

"Se reúne la Corema y tiene en tabla aprobar el proyecto Campiche en el máximo secretismo de la región, ya que, en el expediente al leerlo se va a encontrar hasta el 18 de enero y después de eso han habido múltiples informes que no son conocidos por la comunidad y que se mantienen en la oscuridad por lo que estamos muy molestos con la Corema regional. En consecuencia una vez más los mismos que han estado fuera del estado de derecho son los que hoy se alzan tratando de aprobar un proyecto. Realmente la comunidad se pregunta cuáles son los compromisos que tienen estas autoridades al momento de irse con la empresa transnacional, la carbonera AES Gener", indicó Correa.

 

En el pasado la empresa hizo efectivo el derecho que le daba la ordenanza para retomar las obras durante este periodo, por lo que Aes Gener podría discutir si la prohibición emanada desde el municipio es aplicable sobre una resolución positiva de la Corema.

 

Frente a esta situación, Correa señaló  que "aunque seguramente el propio intendente alegue al respecto, la decisión ya está tomada. Y es completamente legal", y añadió  que el propio decreto contiene un acápite que confiere al alcalde la decisión final de aplicarlo o no.

 

Además advirtió que si la Corema llegara a aprobar Campiche estaría cometiendo un nuevo acto de ilegalidad y de ser así se van a enfrentar al Consejo Ecológico, el que se opondrá firmemente a la instalación de la termoeléctrica.

 

"Si es que hacen un acto así estarían cometiendo otra nueva ilegalidad por parte de la Corema de Valparaíso que se encuentra sumariada por parte de la Contraloría General de la República por este mismo caso, por lo tanto, si la Corema lo hace se va a encontrar con las comunidades del Consejo Ecológico que adoptarán todas las acciones en contra de este proyecto que no vamos a dejar que se instale en este lugar. Estamos en alerta ambiental porque no vamos a dejar por ningún motivo que está carbonera se emplace aquí y vamos a adoptar todas las medidas que sean necesarias, porque si es que se ha vulnerado el estado de derecho las comunidades también tienen derecho a vulnerarlo", señaló el dirigente.

 

Entre otros recursos que han interpuesto los vecinos se encuentra la modificación del plano regulador, una vía más larga que requiere la aprobación del Seremi de Vivienda, además de un recurso de protección presentado ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

 

En este sentido, otros movimientos ciudadanos solidarizan con la situación de los vecinos de Campiche, proyecto que además tiene restricciones por asentamientos de personas, las que se ubican a menos de 98 metros de la industria.

 

Luis Mariano Rendón, coordinador del  movimiento Acción Ecológica, señaló que es necesario respetar la normativa de planificación territorial y urbana ya que muchas veces se construye al margen de la ley y después los particulares se desligan de estas irregularidades.

 

"Debería en algún momento comenzar a haber respeto por la normativa de planificación territorial, por la normativa urbana del país. Por desgracia podemos ver en muchas otras zonas como se construye completamente al margen de la ley y después los particulares se amparan en el argumento de que ya tienen derechos adquiridos aunque el permiso estuviera viciado, pero mala suerte. Cuando algo se construye al margen de la ley causándole costos a la comunidad debe ser demolido y en este tenemos que avanzar en eso. Si es que allí se hizo algo en contra de la ley debería demolerse, pues algún día en Chile tiene que respetarse la normativa territorial",  explicó el ecologista.

 

Por su parte, al ser consultada la empresa respondió que aún no tienen todos los antecedentes por lo que no se referirían al tema. El proceso contó  con otras irregularidades: se tramitó con un plano regulador que no existía, el proyecto no tenía depósito de cenizas, afectaba gravemente la vida marina y no se habían realizado las publicaciones y notificaciones a la comunidad. Estas irregularidades aún no han sido zanjadas a través de un nuevo proceso de calificación ambiental, lo que vulnera la garantía constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación.

 

Ecologistas acusan populismo en propuesta de rebaja a los combustibles

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, La Nación.- Diversas organizaciones ecologistas rechazaron la posibilidad de rebajar el impuesto específico a los combustibles como han solicitado legisladores de todo el espectro político, acusando afán populista en esa propuesta.

 

El coordinador de Acción Ecológica, Luis Mariano Rendón, ironizó con la existencia de "una bancada transversal pro fósiles en el Congreso Nacional, que va desde un Marcelo Díaz en el Partido Socialista (PS) a un Víctor Pérez en la UDI. A todos ellos parece importarles un comino que la quema de combustibles fósiles sea una de las principales causas del calentamiento global y que Chile sea el mayor emisor per cápita de gases de efecto invernadero de América Latina", sostuvo.

 

Por su parte, Jorge Cisternas, director de la Fundación Defendamos la Ciudad", anunció que en cuanto asuman las nuevas autoridades de Hacienda y Medio Ambiente les harán entrega de los estudios que manejan y que demuestran que los impuestos a los combustibles debiesen aumentar. Cisternas afirmó que estos impuestos son una de las herramientas que Chile necesita para alcanzar una "movilidad sostenible".

 

"Si en cambio, lo que se quiere es reducir la carga tributaria sobre los sectores de menores recursos, lo que nos parece muy necesario, se hace preciso reducir impuestos como el IVA. No nos parece justo que los automovilistas paguen menos por su contaminante actividad, mientras los más pobres siguen contribuyendo en la misma proporción al presupuesto público, al pagar el IVA que grava un litro de leche o un paquete de arroz", planteó.

 

Organizaciones ciudadanas no coinciden en criterios sobre el impuesto específico a los combustibles

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, por María Jeannette Moya, Radio Universidad de Chile.- Por una parte la Asociación de Automovilistas Unidos de Chile llamó al futuro gobierno a mantener la rebaja del gravamen a las gasolinas que debería volver a fines de marzo desde la 3,5 UTM actuales a las 6 UTM por metro cúbico de gasolina. Una visión opuesta tienen los responsables del movimiento Acción Ecológica quienes afirman que la reducción del impuesto sería un contrasentido en un momento de alta preocupación medioambiental y también porque esto incrementa las desigualdades sociales.

Distintas opiniones provoca el término de la rebaja del impuesto específico a los combustibles, proyectada para fines de marzo. El tema incluso generó la primera divergencia en el nuevo gabinete de Sebastián Piñera entre el futuro ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y su colega de Economía, Juan Andrés Fontaine.  

Pero la discusión también se hace presente entre los movimientos ciudadanos. El presidente de la Asociación de Automovilistas Unidos de Chile, Vicente Faúndez, estima que el fin de esta política paliativa es una pésima noticia para el bolsillo de los conductores, y llama al próximo gobierno a mantener la rebaja al tributo que grava los combustibles.

A fines de marzo las bencinas podrían subir  55 pesos de una sola vez, lo que se traduce en cerca de 10 mil pesos mensuales más por combustible para un automovilista promedio. Por esta razón, Faúndez llamó al gobierno de Piñera a estudiar una fórmula de eliminación definitiva del impuesto específico a los combustibles.

"Consideramos que el 2009 fue un año pésimo producto de la crisis, ahora marzo es delicado porque hay muchos gastos escolares, permisos de circulación, seguros. Yo creo que para comenzar el presidente tendría que mantener ambos beneficios, es decir, el fondo de estabilización del petróleo más la rebaja del impuesto específico a las gasolinas y para el futuro estudiar la manera de eliminar este impuesto en primer término para alivianar la carga a todos los chilenos y a la economía en el fondo porque el hecho de que el combustible sea más barato permite que haya más movimiento", indicó el dirigente.

No obstante, para el movimiento ciudadano Acción Ecológica, la reducción o eliminación de este impuesto sobre la gasolina sería un contrasentido en un momento de alta preocupación medioambiental y también porque esto incrementa las desigualdades sociales. Cabe señalar que diversos parlamentarios como Adolfo Zaldívar del PRI, Jorge Pizarro de la DC y el diputado UDI Marcelo Forni postulan la reducción del impuesto específico de los combustibles e incluso su eliminación.

Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, criticó la actitud de los parlamentarios que abogan por la eliminación del impuesto específico a los combustibles, a quienes catalogó de "populistas". "En los momentos en que quizá  el principal desafío que tiene la humanidad como enfrentar el riesgo del cambio climático, parlamentarios con un nivel de frivolidad y populismo bastante grande de distintos sectores políticos han planteado mantener la rebaja. El impuesto a la gasolina es un gravamen correctivo que tiende a compensar las externalidades negativas, es decir, todos los costos ambientales, sociales que genera la quema de combustibles, y por lo tanto, ese impuesto debe mantenerse y nuestro criterio incluso debería aumentarse si es que se hiciera un cálculo correcto económico de todos los daños producidos por la quema de gasolina en el país", señaló el ecologista.

Cabe señalar que mediante la Ley número 20.259 se rebajó el impuesto específico de los combustibles de 6 a 3,5 Unidades Tributarias Mensuales por metro cúbico, en un plazo de 24 meses a contar de marzo de 2008. Por lo tanto, esta ley dejará de regir a fines del tercer mes del presente año.

Por ello Jorge Cisternas, representante de la fundación Defendamos la ciudad, señaló que a su juicio el tema no debería estar en discusión, pues la ley es clara en indicar que la rebaja es transitoria. "Este tema está zanjado, la ley es clara, por 24 meses, no es válido plantear la figura de prórroga, sino habría que sacar una nueva ley entregando los fundamentos y hacer el debate correspondiente. Esto que estaba zanjado también fue ratificado por el Congreso y en esa oportunidad los parlamentarios no dijeron nada, lo que muestra un poco esa lógica populista y de mirar para la galería", puntualizó Cisternas.  

De no mediar una acción del gobierno, el incremento en el precio de los combustibles influirá también en la inflación, porque estos forman parte de la canasta que determina el Índice de Precios al Consumidor, afectando no solo a los automovilistas. Al levantarse esta medida transitoria, el litro de bencina podría alcanzar los 650 pesos, advierten los Automovilistas Unidos de Chile.

Otras organizaciones ciudadanas, en tanto, plantean que deberían estudiarse otras alternativas más inclusivas para aliviar el bolsillo de todos los chilenos, tales como la reducción del IVA, en lugar de fomentar mediante subsidios el uso del automóvil, un medio de transporte nocivo para el medioambiente.

 

Por denegación de justicia en aprobación de Pascua Lama el caso es admitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

 

Santiago, martes 23 de febrero de 2010, OLCA.-  Con fecha 12 de febrero fuimos notificados que la petición de nuestra Comunidad Agrícola de ascendencia indígena Los Huascoaltinos fue declarada admisible por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Con esto, esta instancia internacional reconoce que el Estado de Chile incurrió en presuntas violaciones a los derechos consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos al aprobar el Proyecto minero Pascua Lama, de la trasnacional minera canadiense Barrick Gold.

 

El caso fue presentado a la CIDH en junio de 2007 por la abogada Nancy Yáñez en representación de los Huascoaltinos. Sin embargo, el análisis de los argumentos de fondo fue retrasado por las reiteradas prórrogas solicitadas por el Estado de Chile, quien además solicitó que el caso no fuera admitido a tramitación, argumentando fallas formales de presentación. Hoy, luego de 3 años de estudio de los antecedentes, no se da razón a los argumentos presentados por el Estado de Chile y se declaró admisible nuestro alegato, que establece que existió una denegación de justicia cuando el Estado de Chile le otorgó la calificación ambiental favorable al desarrollo del Proyecto Minero Pascua Lama y sus modificaciones en nuestros territorios ancestrales, sin tomar en cuenta nuestra opinión en ninguno de sus mecanismos formales.

 

A partir de la notificación de admisibilidad del caso en la CIDH - que funciona en Washington- tenemos un plazo de tres meses para presentar antecedentes adicionales. Estos serán revisados por la Comisión , quien deberá emitir un informe de recomendaciones obligatorias para Chile, para ser cumplidas dentro de plazos previamente establecidos. En caso que el Estado de Chile no cumpliese con dichas recomendaciones, el caso pasaría a ser revisado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

 

Este espacio que se abre en el terreno del derecho internacional nos llena de esperanza y nos invita a seguir en la defensa de nuestro territorio en un momento crucial, donde los peligros de Pascua Lama y los planes de Barrick Gold para nuestras tierras se hacen inminentes. El 16 de noviembre pasado el Segundo Juzgado de Letras de Vallenar dictó sentencia favorable a Barrick permitiéndole realizar prospecciones mineras en 215,77 hectáreas de nuestras tierras, ubicadas en la Quebrada de Pachuy. Con estos estudios, la empresa minera busca nuevas vetas para ampliar su proyecto Pascua Lama.

 

Estos proyectos amenazan nuestra integridad territorial y cultural y se contraponen a los planes que tenemos para nuestro propio desarrollo. Desde el año 2006, estamos trabajando para transformar nuestro territorio en una Reserva Natural y Cultural. Con esto, queremos optar por una forma de desarrollo sustentable que nos permita seguir existiendo en la relación de armonía con la naturaleza en que hemos estado siempre, y al mismo tiempo, proteger las valiosas reservas de agua cordilleranas que guarda nuestro territorio, y que dan vida a todo el Valle del Huasco. Sin embargo, todos estos anhelos se ven frustrados cuando, a pesar que los Diaguitas Huascoaltinos hemos decidido negar la entrada a Barrick, el Estado de Chile nuevamente nos obliga a dejar que se apropien de nuestras tierras al aprobar servidumbres mineras dentro de nuestra Reserva.

 

Sobre esto, Sergio Campusano V., Presidente de nuestra Comunidad Agrícola Diaguita Los Huascoaltinos explica: "Esta tierra comunitaria la recibimos por herencia de nuestros mayores y queremos tener la posibilidad de que nuestros hijos y nietos puedan disfrutarla. No es justo que vengan otros a decidir qué quieren hacer con nuestras tierras, a hacer negocios y a explotarlas poniendo en riesgo el agua y la naturaleza que ha habitado con nosotros en el Huasco Alto desde siempre. Nosotros no queremos explotarlo, queremos cuidarlo y aquí no se ha respetado nuestro derecho básico a decidir qué es lo que queremos para nuestro propio desarrollo."

 

En este escenario de amenaza sobre nuestra forma de vida y proyecciones futuras, la admisibilidad del caso en la Comisión Interamericana abre una ventana y es un nuevo hito en el camino de defensa del Huasco Alto. "Nuestra Comunidad fue intencionalmente ignorada por El Estado de Chile durante el proceso de aprobación del proyecto Pascua-Lama porque nos oponemos al desarrollo de la mega minería dentro de nuestras tierras y eso tiene que reconocerse y remediarse. Esperamos sinceramente que podamos encontrar en esta instancia la justicia que nos fue negada en nuestro país.", sostiene Sergio Campusano V.

 

Prueba concreta de que Pascua Lama está generando daños irreversibles en nuestro entorno es que el pasado 20 de enero la COREMA Atacama inició un proceso de sanción por la afectación ilegal de glaciares y cursos de agua y por el incumplimiento de los estándares sanitarios exigidos en la Resolución de Calificación Ambiental.

 

Principales argumentos de la demanda:

 

·        Las tierras que actualmente utiliza Barrick Gold se conocen como Estancia Chañarcillo y tienen una extensión de 49.000 hectáreas . Estas tierras eran parte de nuestro título de dominio en 1903, sin embargo, después de una compleja serie de transferencias fraudulentas y adquisiciones que comenzó en 1913 y culminó en 1998, la Compañía Minera Nevada, subsidiaria de Barrick Gold en Chile, compró estas tierras a la sucesión de Ignacio Franco Ahumada, terreno que luego inscribió en el Conservador de Bienes Raíces en marzo de 1999.

·        El Estado de Chile, en conocimiento de estos hechos, le otorgó la Calificación Ambiental favorable al proyecto Minero Pascua Lama y sus Modificaciones sin considerar ninguna de las observaciones presentadas por nuestra comunidad en el proceso de Evaluación Ambiental.

·        Se vulneró nuestro derecho al consentimiento libre e informado, consagrado en la Convención Americana de Derechos Humanos. Por ejemplo, cuando el proyecto se aprueba originalmente en el año 2001 no fuimos convocados a ninguna instancia de participación ciudadana.

·        El proyecto no contempla en ninguno de sus estudios el impacto sociocultural sobre los sistemas de vida y costumbres tradicionales de nuestros 250 comuneros y sus familias, que han hecho uso libre de la cordillera desde tiempos inmemoriales para la criancería de cabras, mulares y vacunos.

·        El proyecto Pascua Lama, al ocupar parte de nuestro territorio ancestral, nos quita la posibilidad de resguardar nuestro patrimonio natural y cultural, que forman parte de un sistema integrado que permite la reproducción y mantenimiento de nuestra cultura a través del tiempo.

 

Endesa ingresa a Corema Estudio de Impacto Ambiental de proyecto Neltume y ambientalista la acusan de "mediocre"

 

Neltume, martes 23 de febrero de 2010, Diario en Acción.-  Inquietud y malestar en diversos grupos ambientalistas generó el ingresó a Corema del Estudio de Impacto Ambiental de la central hidroeléctrica de Neltume perteneciente a la empresa española Endesa y cuya construcción considera una inversión de 755 millones de dólares.

 

La acción fue hecha el 26 de enero de este año por Juan Ramón Benabarre Benaiges y Sebastián Fernández Cox, ambos representantes legales de la Empresa Nacional de Electricidad S.A. ENDESA. Y quedó formalmente ingresada al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el 16 de febrero último. Según costa en Conama, el proyecto "Central Hidroeléctrica Neltume" se localizará en la comuna de Panguipulli, cercano a las localidades de Neltume y Puerto Fuy.

 

La potencia instalada de la central será de 490 MW y su generación media anual se estima en 1.870 GWh.  Asimismo se precisa que la energía que generará la Central Neltume será entregada al Sistema Interconectado Central (SIC), con una vida útil del proyecto estimado por un periodo mínimo de 50 años.

 

Para el presidente de la agrupación ambientalista de Panguipulli, el médico Vito Capraro, se trata de un proyecto "peligroso" tan como lo es la central hidroeléctrica de Colbún en el río San Pedro. A su juicio, existirá una "gran intervención medioambiental" con la presencia de extensos tendidos eléctricos, la intervención de las aguas de los ríos Pirihueico, Fuy, Huilo Huilo y el Lago Neltume, además de los trastornos que se generarán entre las comunidades indígenas.

 

Asimismo, acusó el alcalde de derecha, René Aravena se dar "todas las facilidades" a las empresas hidroeléctricas de Colbún y Endesa, al tiempo que auguró un "escenario poco alentador" en el futuro gobierno de Sebastián Piñera. "Así probablemente van a llegar nuevos proyectos hidroeléctricos y con un gobierno de derecha que obviamente favorece mucho este tipo de iniciativas. Sabemos que los gobiernos de derecha son tremendamente depredadores del medioambiente y son capaces de generar desarrollo a costa del medioambiente, por lo tanto probablemente en una de las comunas proporcionalmente con mayores proyectos hidroeléctricos".

 

Por último, cuestionó los anuncios de generación de empleo hechos por las empresas que aseguran que en la etapa de construcción la creación promedio de 1.012 puestos de trabajo, con un peak de 1.800 puestos (con un 20% de esta oferta laboral a ser reservada para mano de obra local), además de la activación temporal de la economía local por aumento del poder adquisitivo de la población.

 

"Estas empresas son negativas y mediocres. Colbún ha demostrado mucha mediocridad, sabemos las irregularidades e incumplimientos que han tenido con el proyecto San Pedro. La fuerza laboral que prometieron no es tal. Hoy hay 15 personas de Panguipulli trabajando allí, lo que es irrisorio. Han deteriorado el río, han hecho deforestaciones no autorizadas, en fin son empresas mediocres, y Endesa irá por el mismo camino, ya lo demostró en Ralco con las comunidades. Se tratan de empresas que tratar de sacar el máximo provecho a muy bajo costo", aseguró.

 

Declaración de la Asociación de Pescadores Mapuche de Chan Chan ante comunicado de la asociación de Maiquillahue

 

Maiquillahue, martes 23 de febrero de 2010, No al Ducto.- ASOCIACION INDIGENA DE PESCADORES RAYEN LAFKEN DE CHAN CHAN


19 de febrero 2010

 

Ante la declaración de la asociación indígena de Maiquillahue emitida públicamente le recordamos que bajo su constitución no prima mas que intereses productivos bajo el amparo de la ley de pesca artesanal y que no obedece a ordenamiento bajo la cosmovisión del pueblo Mapuche ni representa a toda su comunidad ya que ellos mismos despidieron a quienes se opusieron a la negociación que instauraron con Celulosa Arauco y que parte de la asociación se encuentra en la Defensa del Mar y además el Sr.: Mauricio Morales no es de la comunidad de Maiquillahue sino que afuerino que reside actualmente en el sector de Mehuín Alto.

 

1- Sobre el punto uno, que no comparten la visión del Comité de defensa del Mar, dejamos en claro que quienes componen éste, son organizaciones que no tranzan territorio ni coimas, sino velan por los derechos colectivos de quienes los componen por lo tanto ellos no pueden simpatizar ya que tienen un contrato con Celulosa Arauco para apoyar la construcción del ducto al mar.

 

2- Analizando el punto 2 manifiestan que se quiere instaurar un conflicto entre pescadores artesanales y Mapuche, le dejamos en claro que contamos con el apoyo de la gran mayoría de los pescadores artesanales del Borde Costero Nacional y que se está en constantes reuniones y se trabajará para llegar a acuerdos ya que siempre hemos compartido estos espacios y que nuestros enemigos no son ellos sino las transnacionales que contaminan y explotan sin responsabilidad nuestro Borde Costero.

 

3- Ante el punto 3 en que responsabilizan a Conadi y no tienen conocimientos e informaciones, aclaramos que se hicieron una gran cantidad de talleres tanto por el gobierno y en forma independiente por parte de las comunidades para socializar la ley y que ésta en ningún caso tiene intervención en las áreas ni permisos decretados antes de la tramitación de dichos espacios.

 

4- Sobre su desconocimiento ingenuo sobre el ducto le recordamos que ustedes eran parte de la Defensa del Mar pero que por un contrato de unos cuantos pesos olvidaron su condición de pescadores y se transformaron en voceros de la empresa privada.

 

5- Ante el punto 5 se contradicen con lo expresado en el punto 4 de no estar informados pero sin embargo apoyan incondicionalmente la aprobación del permiso ambiental.

 

Declaración de la Asociación Mapuche de Pescadores de Maiquillahue

http://www.elnaveghable.cl/admin/render/noticia/19967

 

La Asociación Mapuche de Pescadores de Maiquillahue de la costa de la comuna de Mariquina, con personalidad jurídica N° 045 del Registro de CONADI, que agrupa a 30 pescadores mapuche-lafkenche, fundada en 1997, titular de un Área de Manejo de Recursos Bentónicos declara:

 

1.- Como la organización de pescadores mapuche-lafkenche mas tradicional de la Bahía de Maiquillahue, no nos sentimos representados por los voceros del autodenominado Comité de Defensa del Mar. Nos declaramos autónomos y no compartimos ni en la forma, ni en el fondo las acciones y manifestaciones que ha realizado este comité.

 

2.- Nos preocupan ciertas opiniones que quieren instalar la sensación de que existe un conflicto entre ser mapuche y pescador, debemos declarar que tal contradicción no existe. Esto lo decimos con el respaldo de ser la Asociación de Pescadores Mapuches con mayor antigüedad y representatividad en la Bahía de Maiquillahue, lo cual consta en los registros oficiales de nuestra actividad como pescadores y en la forma en que hemos administrado nuestra área de manejo.

 

3.- Respecto a la ley lafkenche, como titulares de un área de manejo nos sentimos abandonados por parte de CONADI, ya que no hemos recibido ningún tipo de información de que se trata la ley antes de su publicación, tampoco cuando comenzó a regir. Por los medios de comunicación nos hemos enterado de que hay solicitudes de Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO) en la Bahía de Maiquillahue. Como pescadores mapuche-lafkenche, nos declaramos desconcertados ya que no sabemos que puede pasar con nuestra principal actividad de pesca, recolección y buceo en nuestra área de manejo ni en la Bahía de Maiquillahue, si se les otorga este espacio costero (ECMPO) a las organizaciones que lo están solicitando.

 

4.- Respecto al proyecto del ducto al mar, la CONADI nunca se ha aparecido para informarnos acerca de este proyecto, la información y el conocimiento que tenemos del proyecto ducto es lo que nos hemos enterado a través de los medios de comunicación masivos y lo que hemos recibido de manera directa por parte de la empresa Arauco. Del cual algunos de nuestros asociados han participado en la toma de muestras necesarias para el Estudio de Impacto Ambiental.

 

5.- Respecto a la votación del proyecto ducto al mar de COREMA, fijada para el 23 de febrero, confiamos en que los organismos técnicos del Estado sabrán evaluar, aprobar y generar los monitoreos y seguimientos necesarios para que garanticen que la operación del ducto en el mar no afecte nuestro modo de vida.

 

GLOBALES

 

Indígenas mayas guatemaltecos reciben el año 5126, regido por el venado

 

Ciudad de Guatemala, Guatemala, lunes 22 de febrero de 2010, AFP.- Ceremonias religiosas y actos culturales marcaron este lunes el inicio del año 5126 del calendario maya, que será regido por Kej (venado) y que augura habilidad y fortaleza para encontrar un balance entre las energías física, mental, espiritual y emocional de sus autoridades.

 

En la cosmovisión maya, cada año trae una energía específica, un "cargador", que para este año es el venado; de acuerdo con el especialista Emilio Ajquejay, del Ministerio de Cultura, supone que será un año veloz durante el cual "las autoridades del mundo serán fortalecidas". El venado también simboliza los cuatro puntos cósmicos que fortalecen las energías, aspecto que redundará en "la fortaleza de las energías de los gobernantes", explicó Ajquejay.

 

Mientras tanto, la dirigente indígena María Quezada expresó que por ser un animal de "cuatro patas", el venado enfatiza el balance entre las cuatro energías: física, mental, espiritual y emocional. "Así, si los líderes están en armonía, podrán unificar. Si no, dividirán", sostuvo Quezada.

 

Para darle la bienvenida al año nuevo, tras la finalización del Wayeb' (período de cinco días de reflexión, meditación, diálogo y proyección de metas), dirigentes indígenas en diferentes partes del país realizaron una vigilia la noche del domingo y este lunes celebraron una ceremonia maya.

 

Según la cosmovisión maya, el Ab' (nombre del año 5126 que inició este lunes) es el año de 365 días basado en el movimiento de rotación de la tierra alrededor del sol y está conformado por 18 meses de 20 días cada uno, más el Wayeb', que se convierte en un mes de cinco días dentro de dicho calendario. "En este calendario cada día tiene su nombre particular y se refiere a determinadas características y comportamientos humanos con la naturaleza, y la incidencia del cosmos sobre el ser humano y la naturaleza, con lo cual se puede prever y organizar la labor agrícola y la normativa de interacción social", afirmó el anciano maya Cirilo Pérez.

 

El director del Colectivo de Organizaciones Indígenas, Roberto Cajas, detalló que la celebración de la llegada del año nuevo representa una oportunidad para expresarle "un profundo agradecimiento a la naturaleza" por haber provisto a las personas de todos los elementos necesarios para vivir. "Durante la ceremonia, además de pagar o agradecer a la Tierra, se aprovecha para pedirle a los dioses mayas que fortalezcan las debilidades de cada persona", explicó Cajas.

 

En Argentina empieza el uso de agrocombustibles en transporte

 

Buenos Aires, Argentina, martes 23 de febrero de 2010, Hidrocarburos Bolivia.-  Ley: Con el biodiésel de soja como estrella, Argentina inicia la introducción obligatoria de combustibles vegetales en el transporte. Una ley promulgada en 2006 facilitó la inyección de inversiones en la producción de pequeñas empresas.

Con retraso por dificultades de abastecimiento empieza este año en Argentina la mezcla obligatoria de gasolina con etanol y de gasóleo con biodiésel, en una proporción de cinco por ciento, que podría llegar a 20 en 2015.

Los consumidores no advierten la diferencia. La gasolina y el gasóleo tradicionales, derivados del petróleo, vienen mezclados con etanol, o alcohol carburante, y biodiésel respectivamente, en la proporción que exige la ley, aunque tanto el Gobierno como las empresas admitieron que llevará un año implementar la medida a pleno.

La principal ventaja de estos combustibles es que emiten menos dióxido de carbono y otros gases causantes del recalentamiento planetario. En Argentina, el etanol se produce a partir de la caña de azúcar. Para atender la demanda obligatoria que genera la ley se requieren 282.000 metros cúbicos de etanol, pero por el momento sólo hay 202.000 disponibles.

Osvaldo Bakovich, coordinador de Biocombustibles de la Secretaría de Energía, explicó a Tierramérica que hay centrales que no empezaron a producir. Por eso se prevé que la provisión de etanol estará completa a fin de año.

La información fue ratificada por el director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, Claudio Molina.

Molina dijo a Tierramérica que, "según la disponibilidad y las facilidades logísticas, habrá lugares del país con cortes de 5 o 10 por ciento y otros donde no habrá. Pero en 2011 el programa estará regularizado en todo el país".

Molina informó de proyectos de obtención de etanol vegetal de distintas materias primas, como maíz o mandioca, "pero, por ahora, el Gobierno otorgó licencia sólo a productores de etanol de caña, cuyas plantas ya funcionan en las (norteñas) provincias de Jujuy, Tucumán y Salta". La verdadera estrella de los agrocarburantes en Argentina no es el etanol, como en Brasil o en Estados Unidos, sino el biodiésel.

Desde que se promulgó la Ley de Biocombustibles (26.093), en 2006, se inyectaron fuertes inversiones al sector, pero la producción se destinó a mercados externos en los que estaban vigentes normas para restringir la quema de hidrocarburos en el transporte.

En Argentina, la nueva ley creó un mercado interno que se expandirá en los próximos años. Para Bakovich, ya no hará falta importar gasóleo o "gasoil", como ahora, que insume unos 1.000 millones de dólares anuales para satisfacer la demanda del transporte.

En Argentina, el combustible más usado es el gasóleo, con 12 millones de metros cúbicos anuales. Según el Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina, 66 por ciento de los automóviles, camiones y maquinaria agrícola utilizan este combustible. El resto se reparte entre gasolina (17 por ciento) y gas natural comprimido (17 por ciento).

Para cumplir con la mezcla inicial hacen falta 860.000 toneladas de biodiésel. La oferta se apoya en la inmensa producción de soja, la oleaginosa que lidera las exportaciones del país. Además de proveer al mundo del grano y la harina, Argentina es la primera exportadora mundial de aceite de soja.

Eso explica por qué no prosperaron otros planes basados en cultivos más eficientes para obtener biodiésel, como el piñón botijao el ricino, que aporta tres veces más aceite que la soja y crece en tierras marginales.

Con la infraestructura ya montada, grandes aceiteras se lanzaron al negocio del biodiésel. En principio destinaron el nuevo combustible al mercado internacional, pero desde la entrada en vigor de la ley nacional, se requirió una parte para cumplir con la cuota local.

La ley exige que los proveedores de agrocarburantes sean empresas pequeñas o medianas, vinculadas a productores rurales o con una parte del capital público. Pero, al empezar con la mezcla, los productores con esas características no podían satisfacer la demanda total.

El Gobierno acordó en las últimas semanas comprar todo el biodiésel que producen esas empresas pequeñas, unas 300.000 toneladas, y aceptó distribuir entre las grandes exportadoras las 560.000 toneladas restantes, hasta completar el volumen requerido.

Molina afirmó que "para los grandes productores, la operación en el mercado interno es marginal. El grueso lo exportan". Los principales mercados están en la Unión Europea y Estados Unidos, donde también rige una mezcla obligatoria, cada vez mayor en porcentaje y exigencias.

Otro factor que justifica el protagonismo de la soja es que en Argentina la exportación de aceite está gravada con un impuesto de 32 por ciento. En cambio, si el aceite se transforma en biodiésel, éste paga un gravamen de exportación de apenas 5 por ciento, y la mitad de él se recupera mediante reintegros impositivos.

Para 2015 se prevé que el mercado interno opere con una mezcla de 20 por ciento de biodiésel, según la Secretaría de Energía. Para entonces, la capacidad instalada será de seis millones de toneladas, varias veces el consumo interno previsto para este año, pronosticó Molina.

El menor porcentaje de emisiones contaminantes depende de la eficiencia del cultivo y del resto de la cadena productiva y logística. El agrocombustible de soja, "en los cálculos más optimistas, permite una reducción de emisiones de 31 por ciento promedio", dijo a Tierramérica Juan Carlos Villalonga, director de Greenpeace Argentina.

El dato varía mucho según el rendimiento de la cosecha, alertó. Bakovich fue más cauto y se atrevió a citar una reducción de 20 por ciento. Gobierno compró 300.000 toneladas de biodiésel a pequeñas empresas.

 

Dinamarca lanza bioetanol producido con desechos agrícolas

 

Copenhague, Dinamarca, martes 23 de febrero de 2010, AFP, La Segunda.-  Compañía danesa lanza bioetanol producido por desechos agrícolas. El combustible se ofrecerá a precios competitivos con respecto a combustibles tradicionales. La compañía danesa de biotecnología Novozymes, líder mundial de enzimas industriales, anunció el martes el lanzamiento de una nueva molécula que permite producir biocombustibles de segunda generación a partir de residuos agrícolas.

Este logro en el área de la tecnología de las enzimas hará posible la producción de etanol a precios competitivos con respecto a los combustibles tradicionales, indicó el grupo en un comunicado. En forma contraria a los biocombustibles de primera generación, los de segunda utilizan materias orgánicas que no pueden ser para la alimentación, como la madera o los residuos vegetales.

Las enzimas se encargan de transformar la celulosa en azúcar de base para conseguir la producción de etanol por fermentación. La acción de Novozxymes ganó 4,8%, a 567 coronas danesas (103 dólares), en la bolsa de Copenhague tras el anuncio.

Con este nuevo producto en enzimas, denominado Cellic CTec2, la industria del biocombustible podrá producir etanol a base de celulosa por un precio inferior a los 50 centavos de dólar el litro en los primeros lugares de producción que estarán listos a partir de 2011. "Hemos trabajado para obtener este resultado durante 10 años y hemos prometido a nuestros clientes y al mercado que estaríamos listos en 2010. LO hemos hecho", se congratuló el presidente del grupo, Steen Riisgaard, citado en el comunicado.

 

Los agrocombustibles no detendrán el cambio climático y agudizarán el hambre

 

Madrid, España, martes 23 de febrero de 2010, Europa Press, El Mundo.- La nueva legislación de la Unión Europea establece que el 10% de los combustibles de transporte debe provenir de fuentes renovables para 2020 y, para lograrlo, hay que aumentar el consumo de biocombustibles industriales, una solución que, según un informe de Ayuda en Acción, agudizará el hambre en el mundo y no servirá para detener el cambio climático.

Una africana cuya tierra ha sido adquirida por una empresa de biocombustibles. | ActionAid

 

El informe 'Comida o gasolina' asegura que para hacer frente a dicho objetivo sería necesaria una superficie de cultivo total de hasta 17,5 millones de hectáreas, más de la mitad del tamaño de Italia, una situación que provocaría que "hasta 100 millones de personas más" podrían pasar hambre.

 

La ONG subraya que "la mayoría de los biocombustibles industriales no ahorran emisiones de gases de efecto invernadero si se comparan con los combustibles fósiles a los que reemplazan" y advierte que el uso de fertilizantes adicionales para este cultivo libera óxido nitroso, "uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes".

 

Los países en vías de desarrollo, los más perjudicados

 

Así, lamenta que los más perjudicados sean los países en vías de desarrollo donde, las empresas de la Unión Europea "ya han adquirido o están en negociaciones para obtener al menos cinco millones de hectáreas".

Este fin tiene como consecuencia el desplazamiento de personas a otros lugares de trabajo que conlleva, además, "promesas rotas sobre los salarios, las oportunidades de empleo y escasez de alimentos para la población local y desplazada".

 

El lado oscuro de los agrocombustibles: 100 millones de hambrientos más

 

Londres, Inglaterra, martes 23 de febrero de 2010, por D. Bravo, Excpansión.-  Hasta 100 millones de personas más podrían pasar hambre en el mundo como consecuencia de la apuesta de la Unión Europea (UE) por los biocombustibles, según el informe 'Comida o gasolina: el impacto de los biocombustibles industriales en las personas y el hambre en el mundo' presentado por Ayuda en Acción y ActionAid.

Plantación de The BioFuel Africa Ltd, en Tamale (Ghana) | Foto ActionAid

 

La Unión Europea se ha fijado como objetivo que el 10% de los combustibles de transporte procedan de fuentes renovables para 2020. Para alcanzar esta meta, los Estados miembros han centrado sus esfuerzos en el uso de biocombustibles industriales, fabricados a escala industrial a partir de cultivos agrícolas, incluidos los alimentos básicos como el maíz, el trigo, la caña de azúcar o aceites vegetales como el aceite de palma, soja y colza.

 

Ayuda en Acción y ActionAid estiman que para hacer frente a las necesidades que plantea la UE sería necesario destinar 17,5 millones de hectáreas a cultivos para biocombustibles, una cifra similar a más de la mitad del territorio de Italia. "El uso de cultivos para conseguir combustible para coches aumenta el hambre y no sirve para ayudar a detener el cambio climático. La enorme expansión en el uso de biocombustibles industriales debe detenerse", apunta Tim Rice, autor del informe.

 

El informe calcula que en 2020 el consumo de biocarburantes en la UE será cuatro veces mayor que ahora y que dos terceras partes procederá de países en vías de desarrollo. El precio de los alimentos con los que se fabrican los biocarburantes se disparará y hará muy complicado su acceso a los habitantes de estos países, como sucedió en México en 2006 con el precio del maíz.

Precio del maíz en África 2007-2009 | Fuente ActionAid a partir de datos de FAO

 

Tierras


ActionAid y Ayuda recuerdan que las grandes compañías están comprando terrenos a gran escala para producir biocombustibles. "En todos los países en vías de desarrollo, las empresas de la UE ya han adquirido o están en negociaciones para adquirir al menos 5 millones de hectáreas", lo que provoca "escasez de alimentos para la población local y desplazada".

 

El informe advierte además que, A pesar de su buena prensa y de ser denominados como 'verdes', la mayoría de los biocombustibles industriales no ahorran emisiones de gases de efecto invernadero "si se comparan con los combustibles fósiles a los que reemplazan".

 

"El uso de cultivos para hacer combustible para coches aumenta el hambre y no sirve para ayudar a detener el cambio climático", asegura Rice, que aboga por reducir el consumo de energía y proponer objetivos e incentivos financieros para los biocombustibles sostenibles producidos a pequeña escala en la UE.

 

Iceberg de 54 kilómetros colisiona contra la plataforma de hielo de la Antártida

 

Berlín, Alemania, lunes 22 de febrero de 2010, EFE, La Segunda.- El bloque de hielo, con un espesor de 200 metros, causó una grieta de dos kilómetros en la plataforma. Un iceberg gigante de 54 kilómetros de largo y 5 de ancho colisionó con la plataforma de hielo costera de la Antártica cerca de la estación polar alemana "Neumayer III", anunció hoy una portavoz del Instituto Alfred Wegener de Investigaciones Polares y Marinas (AWI) en Bremerhaven.

La portavoz del instituto situado en la costa alemana del mar del Norte destacó que el iceberg, con un espesor de unos 200 metros, causó una grieta de dos kilómetros de largo en la plataforma de hielo de la Antártica. La colisión, que se produjo el pasado 11 de febrero, hizo desprenderse un trozo de hielo de 300 metros de largo y 700 metros de ancho de la plataforma helada en la costa de la Antártida, añadió el AWI.

El instituto de Bremerhaven calificó la colisión del iceberg, con un peso de unos 400 millones de toneladas de hielo, de "sensación científica" y reveló que el gigante helado se movía a una velocidad de unos 15 kilómetros diarios cuando se produjo el choque.

Los científicos alemanes de la estación "Neumayer III", situada a unos diez kilómetros del lugar en el que se produjo la colisión, tuvieron oportunidad de observar el fenómeno directamente y calcularon que la energía liberada en el momento del choque equivale a la de cinco a diez toneladas de explosivo convencional.

El equipo germano pudo registrar todo el fenómeno con ayuda de sismógrafos y micrófonos, así como con imágenes tomadas vía satélite, lo que permitirá avanzar en las investigaciones sobre el comportamiento de las masas de hielo en la Antártida.

El iceberg gigante recibió el nombre científico de B-15-K y se encontraba en observación desde hace tiempo. Los expertos alemanes expresaron su sorpresa por su rápido movimiento, ya que calcularon que tocaría la costa a una velocidad de unos cuatro kilómetros por día, velocidad que finalmente casi cuadruplicó.

El B-15-K es un fragmento de un iceberg aun mayor, el B-15, que con una superficie de 11.000 kilómetros cuadrados se desprendió en marzo de 2000 de la plataforma de hielo de Ross, en la costa de la Antártica, a 9.000 kilómetros de distancia de la base alemana.

Otro fragmento del iceberg gigante, el C-19-C, colisionó también con la plataforma de hielo cerca de la base alemana en octubre de 2009. Esta última masa flotante de hielo tenía una superficie de 891 kilómetros cuadrados, similar a la de Berlín, y causó un desprendimiento en la plataforma de hielo de 30 kilómetros de largo y siete kilómetros de ancho.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: