viernes, 5 de febrero de 2010

Boletin GAL 920

BOLETÍN GAL

Nº 920. Viernes 5 de febrero de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.629. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 920

 

Estimad@s lector@s:

Les saludamos con afecto y les agradecemos su perseverancia en estar juntos en este hermoso y zigzagueante camino de las comunicaciones ambientales. Ya vamos por las 920 ediciones y somos 30.629 acompañantes. Gracias, gracias de todo corazón por su apoyo al recibirnos y leernos. Esperamos que este año 2010 pueda elevar a este medio electrónico a nuevos niveles de cantidad y sobre todo de calidad. Esperamos poder servirles más y mejor. Ahora nos tomamos una breves vacaciones, al regreso de las cuales esperamos poderles ofrecer algunas novedades.  Nos vemos el lunes 22 de febrero.

 

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Concejales señalan reparos a modificación a límites urbanos

La Reina, viernes 5 de febrero de 2010, Oficina Concejal Francisco Olea

Comunicadores expresan insatisfacción por Ley de Radios Comunitarias por insuficiente participación ciudadana

Santiago, viernes 5 de febrero de 2010, El Ciudadano

 

NACIONALES

 

Chile en la OCDE, ¿un aporte al medio ambiente?

Santiago, viernes 5 de febrero de 2010, por Flavia Liberona, Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador

Promulgada Ley de Turismo: Fomento y fiscalización

Santiago, jueves 4 de febrero de 2010, por Patricia Avaria, La Nación

Inician estudio de glaciares chilenos

Valdivia, jueves 4 de febrero de 2010, Radio Cooperativa

Demandan una política de Estado sobre los glaciares

Valdivia, viernes 5 de febrero de 2010, Radio Cooperativa

Ministerio de Agricultura compromete resguardo de bosques

La Serena, jueves 4 de febrero de 2010, La Segunda

Los desafíos ambientales del gobierno próximo

Santiago, jueves 4 de febrero de 2010, por Flavia Liberona, directora ejecutiva Fundación Terram, La Nación

Lanzan campaña de difusión de redes sociales

Santiago, jueves 4 de febrero de 2010, La Segunda

 

GLOBALES

 

Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático espera a 15.000 delegados del mundo

Cochabamba, Bolivia, viernes 5 de febrero de 2010, Los Tiempos

Derechos de la Madre Tierra

La Paz, Bolivia, viernes 5 de febrero de 2010, por Camacho Guzmán Rubén, Los Tiempos

Uruguay acogerá Cumbre Mundial de Regiones sobre cambio Climático

Montevideo, Uruguay, viernes 5 de febrero de 2010, Prensa Latina

Brasil tendrá hidroeléctrica gigante: Indígenas y ambientalistas se oponen

Brasilia, Brasil, viernes 5 de febrero de 2010, BBC Mundo

Cuba trabaja en mitigación y adaptación al cambio climático

La Habana, Cuba, viernes 5 de febrero de 2010, Prensa Latina

Estudio establece que cambio climático favorece crecimiento de árboles

Ciudad de Panamá, Panamá, viernes 5 de febrero de 2010, La Nación

A más ozono, más calentamiento

Londres, Inglaterra, viernes 5 de febrero de 2010, por Laura Plitt, BBC Mundo

India tendrá su propio panel científico de cambio climático

Nueva Delhi, India, viernes 5 de febrero de 2010, Prensa Latina

ONU: Las empresas se ven amenazadas por la lucha contra el clima

Nueva Delhi, India, viernes 5 de febrero de 2010, Reuters, Swissinfo

La CIA crea el Centro sobre el Cambio Climático y Seguridad Nacional

Washington, EEUU, viernes 5 de febrero de 2010, por Bernabé Gutiérrez, Revista Atenea de Seguridad y Defensa

Relacionan inteligencia con trastorno bipolar

Londres, Inglaterra, viernes 5 de febrero de 2010, BBC Ciencia

 

LOCALES

 

Concejales señalan reparos a modificación a límites urbanos

 

La Reina, viernes 5 de febrero de 2010, Oficina Concejal Francisco Olea.- Concejales de Santiago y La Reina señalan reparos a modificar el límite urbano y ampliar el radio de la urbe en las actuales condiciones.

 

Este tema trascendental para la ciudad de Santiago, debiera ser analizado y tratado con el nuevo gobierno a partir del mes de marzo del año 2010.

 

Las propuestas de modificación postulan básicamente:

 

              Extender el límite urbano en 9.709 hectáreas ha en 5 comunas del Gran Santiago (Quilicura, Maipú, Pudahuel, San Bernardo y La Pintana)

              Reconvertir uso del suelo de Industrial exclusivo a habitacional mixto involucrando 475 ha en 4 comunas (Renca, Cerro Navia, Puente Alto y La Pintana).

              Nuevas áreas verdes: parques intercomunales y áreas verdes forestadas involucrando 3.817 ha de la extensión antes mencionada del límite urbano

 

Los Concejales de La Reina Francisco Olea y de Santiago Ismael Calderón insisten en señalar: "porqué este proyecto se presento a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y no a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), siendo que la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece que se requerirá de la elaboración de un EIA cada vez que el proyecto involucre efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire".

 

El Concejal Olea señalo: "la necesidad de mirar con tranquilidad las dinámicas al interior de la ciudad de Santiago, y evaluar reconvertir áreas industriales sin uso, reciclando urbanamente y densificando con condiciones y alternativas de uso en la trama del metro. Asimismo, evaluar la cantidad y estándares de nuestras áreas verdes  y parques y su protección al interior de Santiago. Indico además que los suelos agrícolas deben se protegidos y priorizados. Es hora también, de llevar fuera de los Limites urbanos, industrias peligrosas como la Planta de Energía Nuclear y de Propano-Gas, actualmente localizadas en los limites de La Reina".

 

Finalmente, los ediles indicaron que: "mientras no exista un sistema institucional que permita una gestión urbana eficiente, no se ve factible una efectiva complementación y coordinación de las inversiones en concordancia con el PRMS, particularmente las de OOPP y de Transportes. Y sobre las propuestas de nuevas áreas verdes, las indicaciones señalan que el urbanizador deberá costear la ejecución y la mantención por un plazo de unos 5 años. No se señala un aspecto gravitante en la mantención, financiamiento y administración de estos espacios. Sin lugar a dudas, será una nueva carga para los municipios mas pobres que no cuentan con los recursos necesarios".

MAYORES INFORMACIONES 09 041 3198

 

Comunicadores expresan insatisfacción por Ley de Radios Comunitarias por insuficiente participación ciudadana

 

Santiago, viernes 5 de febrero de 2010, El Ciudadano.- Periodistas, radios comunitarias y otros medios independientes consideran que la Ley de Radios Comunitarias despachada por el Congreso no tiene estándares internacionales de libertad de expresión y acusan las manos de la ARCHI en su discusión. El proyecto de ley debe ser visto ahora por lo diputados.



En una declaración se acusa que el proyecto de ley hace un reconocimiento insuficiente a la sociedad civil como actor en la radiodifusión, se mantiene el acceso discriminatorio a las frecuencias sonoras, se limita el derecho a la sostenibilidad económica de las radios comunitarias, y  se consagra el derecho preferente y la renovación automática de las concesiones.

 

También dichas organizaciones ciudadanas llaman a despenalizar la actividad radial comunitaria de quienes están fuera del sistema de frecuencias concesionadas, como ha ocurrido en los meses recientes con la persecución policial de que fue objeto la radio Placeres de Valparaíso y otras radios comunitarias en Santiago.

 

Entre los firmantes está María Pía Matta, presidenta Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y el Caribe, AMARC ALC; Rosario Puga, de la Corporación La Morada y Radio Tierra; Paulina Acevedo, de la Red de Medios de los Pueblos; Juan Enrique Ortega, de ECO; Andrea Gamboa Castro, de Iniciativa Kaskawilla; Sebastián Feliz, de Radio Encuentro de Peñalolén; Claudia Lagos, del  Programa de Libertad de Expresión Universidad de Chile y Alvaro Ramis, presidente de Acción, Asociación Chilena de ONGs.

 

Todos ellos denuncian presiones y maniobras del gremio empresarial de radiodifusores en el despacho de la ley, acusando a la Asociación de Radiodifusores de Chile, ARCHI,  de que intentó utilizar este proyecto de ley para perpetuar sus privilegios haciendo uso abusivo de derecho preferente.

 

El proyecto aumenta el plazo de las actuales concesiones de 3 a 15 años y define que el titular que se la adjudique gozará de derecho preferente para su renovación. La ley establece que bajo ningún motivo se podrá transferir, arrendar, ni otorgar el derecho de uso de la concesión.

 

Los También hacen un urgente llamado a la presidenta Bachelet a frenar la persecución a las radios comunitarias y despachar con máxima urgencia un proyecto de ley para derogar el artículo de la Ley general de telecomunicaciones que sanciona con penas de cárcel e incautación de equipos, a aquellos radiodifusores comunitarios que transmiten sin licencia.

 

Además invitan a la ciudadanía a suscribir este pronunciamiento y a impulsar acciones decididas por la libertad de expresión.

 

Ley a medias tintas

 

El Senado aprobó esta semana la el proyecto de ley que crea los Servicios de Radiodifusión Comunitaria Ciudadana, el que dará un nuevo régimen jurídico a  las emisoras comunitarias sin fines de lucro. El proyecto fue aprobado por 23 votos a favor y una abstención.

 

El próximo paso de dicho proyecto de ley es ser analizado por la Cámara de Diputados. Se estima en 380 las emisoras comunitarias en todo el país.

 

El proyecto contempla crear un Consejo de Radiodifusión Comunitaria, el que decidirá y regulará quienes pueden postular a las concesiones.

 

También busca ampliar la cobertura territorial de las emisoras de 1 a 25 watt y en zonas apartadas hasta 40 watt. Además permitirá que las radios puedan generar recursos propios para autofinanciarse.

La Declaración

 

Ante la aprobación en el Congreso del proyecto de ley que crea "los servicios de radiodifusión comunitaria y ciudadana", y su consiguiente despacho a Ley, los abajo firmantes expresamos:

 

1.- La iniciativa legal, que pasa a tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputados, si bien es un avance respecto a la Ley de Mínima Cobertura de 1994, reconoce de manera limitada el lugar de la sociedad civil para administrar medios de comunicación y no garantiza el ejercicio de la libertad de expresión a todos los sectores por igual.

 

2.- Asimismo, el proyecto, que otorga estatuto legal a las radios comunitarias, no elimina la inequidad en el acceso al espectro radioeléctrico, como bien de uso público y patrimonio de la humanidad, pues se promueve la perpetuidad en el uso de las frecuencias en base al derecho preferente existente en Chile para renovar concesiones.

 

El Estado de Chile, al haber suscrito el Pacto de San José de Costa Rica, está obligado a legislar atendiendo los estándares interamericanos de libertad de expresión, que establecen que el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión debe garantizar igualdad de oportunidades a todos los sectores sociales.

 

En este sentido, la consagración del derecho preferente y la renovación automática de las concesiones, sin plazos de vencimiento consagrados en la ley, hacen infructuoso cualquier intento de garantizar la diversidad y pluralidad en los medios, ya que protege a los radiodifusores que gozan de esta prerrogativa impidiendo el ingreso de nuevos actores.

 

La Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA recomienda a los estados que sus políticas públicas de administración de las frecuencias radioeléctricas incluyan una reserva equitativa en todas las bandas de radiodifusión para el acceso de medios comunitarios y otros actores no comerciales, como forma de garantizar y promover la libertad de expresión. Existen legislaciones como la argentina que han acogido estas disposiciones, considerando la distribución equitativa del espectro entre los sectores público, privado y comunitario ciudadano.

 

3.- Con la emisión de publicidad local autorizada en la iniciativa, la ley limita el derecho de sostenibilidad económica de las radios comunitarias, restringiendo las estrategias de financiamiento sólo al ámbito local territorial en el que se encuentran estas emisoras. Esta disposición lesiona de manera grave la libertad de fundar, sostener y mantener medios de comunicación.

 

4.- Frente a la persecución a radios comunitarias, ocurridas en democracia, demandamos al Gobierno de la Presidenta Bachelet a tramitar con suma urgencia en el Congreso un proyecto de ley que derogue el artículo 36 B (a) de la Ley General Telecomunicaciones, que sanciona con penas de cárcel e incautación de equipos, a aquellos radiodifusores comunitarios que transmiten sin licencia. Ninguna legislación que cumpla con los estándares internacionales en materia de libertad de expresión puede hacer uso del código penal para sancionar el derecho a la libre expresión de la ciudadanía.

 

5.- Finalmente, como organizaciones de la sociedad civil denunciamos ante la Comisión de Transporte y Telecomunicaciones del Senado, la manipulación del proyecto de ley de radiodifusión comunitaria promovido por la ARCHI, que, mediante el artículo 6 transitorio aprobado en la Cámara de Diputados, intentó otorgar un "perdonazo" a 35 concesionarios, en su mayoría comerciales, para renovar fuera de plazo sus frecuencias, haciendo uso arbitrario del derecho preferente y contraviniendo el espíritu de la ley.

 

María Pía Matta
Presidenta Asociación Mundial de Radios Comunitarias, América Latina y el Caribe, AMARC ALC

Natacha Gómez
AMARC Chile

Escuela de Periodismo Universidad de Chile

Rosario Puga
Corporación La Morada/ Radio Tierra

Paulina Acevedo
Red de Medios de los Pueblos

Juan Enrique Ortega
Eco, Educación y Comunicaciones

Andrea Gamboa Castro
Iniciativa Kaskawilla

Sebastián Feliú
Radio Encuentro de Peñalolen

Claudia Lagos
Programa de Libertad de Expresión Universidad de Chile

Alvaro Ramis
Presidente de Acción, Asociación Chilena de ONGs

 

SUSCRIBEN

Pedro Lemebel
Escritor

Vicente Parrini
Periodista, Observatorio FUCATEL

Perla Wilson
Mujeres en Conexión/ La Morada

Victoria Uranga
Mujeres en Conexión/ Cátedra UNESCO UDP Medios de Comunicación y participación Ciudadana

Jorge Loayza
Conexión Social

Jaime Mondría
Actor y gestor cultural

Adolfo Castillo
ONG Libertades Ciudadanas

Denise Araya
Directora Ejecutiva ONG Raíces

Patricio López
Periodista, conductor de Política en Vivo de Radio Universidad de Chile

Nancy Arancibia Olivares.
Presidenta Sindicato de Área Periodística del Diario La Nación

René Maluenda
SEDEJ

Patricia Beltrán
Directora Cooperativa Territorio Sur Valparaíso

Juan Jorge Faúndes
Periodista

Javier Karmy
Periodista Programa Pulso Ambiental Radio Universidad de Chile y Semillas de Agua Radio Tierra

Miguel Santibañez
Director Ejecutivo ONG JUNDEP

Ernesto Carmona
Consejero Nacional del Colegio de Periodistas de Chile

Alejandro Kirk
Periodista

 

NACIONALES

 

Chile en la OCDE, ¿un aporte al medio ambiente?

 

Santiago, viernes 5 de febrero de 2010, por Flavia Liberona, Licenciada en Ciencias Biológicas. Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador.- Hacia 2004 una delegación de la OCDE, en conjunto con profesionales de Cepal, trabajaron durante varios meses para hacer un diagnóstico de Chile en materia de medio ambiente. Un año después, emitieron un informe que incluyó 52 recomendaciones en materias de agua, biodiversidad, participación ciudadana, institucionalidad ambiental y sectorial, contaminación, políticas forestales, salmonicultura, entre otros temas. Sin duda, este proceso generó una serie de expectativas que hoy, cuando el país acaba de concretar su ingreso al club de países desarrollados, es importante revisar.

Flavia Liberona

 

En primer término, es importante destacar que las directrices contenidas en el informe de 2005 se elaboraron sólo en términos de recomendaciones y sugerencias, es decir, no son vinculantes y no fueron exigidas como requisitos para que la OCDE aprobara el ingreso de Chile. Como consecuencia, el país completó muy pocas de la larga lista de tareas señaladas, y en otras realizó ciertos avances, pero aún queda mucho por hacer. Esto es especialmente válido en términos de la institucionalidad del sector, en que se acaba de promulgar una ley que crea un Ministerio de Medio Ambiente, pero aún no se inicia el trabajo para su implementación. En otros temas, como la participación ciudadana, la dictación de normas de calidad y emisión  o la protección de la biodiversidad, los avances fueron prácticamente nulos en el último lustro.

 

Conformarse con el ingreso a la OCDE sería un error, que podría dar la sensación de que el país avanza, cuando en realidad podría implicar un estancamiento del país en materia ambiental.

 

Así, Chile ha firmado su ingreso a un club de países pioneros a nivel mundial –sólo falta la aprobación final en el Parlamento, lo que debiera ocurrir en marzo-, a pesar de que aún conserva importantes deficiencias propias de un país del Tercer Mundo. Para entender esta paradoja, es importante comprender el carácter de esta organización internacional, cuyas directrices y normas internas no son vinculantes, y que lo que hace es simplemente evaluar periódicamente a cada país miembro en base a ciertos parámetros, para luego entregar recomendaciones, que pueden o no adoptarse. El propósito de la OCDE es maximizar el crecimiento económico de sus países miembros, para lo cual los países intercambian información e intentan armonizar sus políticas nacionales.

 

La OCDE conforma, básicamente, una comunidad de consumidores; no existe en ella el concepto de bien común como valor superior de la sociedad separado del desarrollo económico; crecimiento económico y calidad de vida  aparecen casi como sinónimos. Los temas abordados por esta organización carecen de una perspectiva local, del reconocimiento de otros valores, son parte de la globalización en tanto crecimiento económico y homogenización de las culturas. Su objetivo es promover el libre mercado entre los países miembros.

 

Esto, necesariamente, implica fomentar el consumo, como la única vía que se concibe para potenciar el "crecimiento" y "desarrollo" de los países, en términos estrictamente económicos. Ese consumo, puede ser regulado, normado y sugerido bajo ciertos estándares, lo que puede resultar en algún sentido beneficioso para Chile, pero debemos tener presente que el desarrollo económico sigue siendo el eje de la organización.

 

En este contexto, las directrices entregadas en el ámbito medioambiental, si bien pueden ser evaluadas en forma positiva, ya que apuntan a mejorar una serie de aspectos, están orientadas a favorecer el mejor desarrollo del mercado y elevar la productividad más que, por ejemplo, pensar en proteger el patrimonio natural de un país en términos ecológicos, de paisaje  o porque es un bien común. Así, si bien el ingreso a la OCDE nos impone algunos desafíos en materia ambiental, evidentemente lo hace bajo el concepto del mercado.

 

Por ello, en los próximos años, para Chile el desafío debiera ser trabajar con una visión de largo plazo, con el objetivo de elaborar planes y políticas públicas que permitan realmente proteger nuestros ecosistemas naturales, mantenerlos libres de contaminación, cuidar las aguas, fortalecer la participación ciudadana, etc., en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Necesitamos que en Chile, tanto desde el gobierno como desde la oposición, en el Parlamento o en cualquier otro sector, se comience a pensar, discutir y articular políticas de Estado de mediano y largo plazo que tengan como objetivo garantizar el bien común y resguardar el patrimonio que pertenece a todos los chilenos.

 

Conformarse con el ingreso a la OCDE sería un error, que podría dar la sensación de que el país avanza, cuando en realidad podría implicar un estancamiento del país en materia ambiental.

 

Promulgada Ley de Turismo: Fomento y fiscalización

 

Santiago, jueves 4 de febrero de 2010, por Patricia Avaria, La Nación.- La Presidenta Bachelet destacó efectos positivos para el empleo y la economía al firmar la nueva norma. Se agrega Turismo al nombre del Ministerio de Economía.

La Presidenta Michelle Bachelet promulga la Ley de Turismo. Foto: UPI

 

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó este jueves la nueva Ley de Turismo, iniciativa que pretende ayudar a consolidar el desarrollo de esta industria en todo el país, elevando la calidad de sus servicios y su competitividad, con un crecimiento económico y compatible con el medioambiente.

 

La Ley 20.423 cambia el nombre del Ministerio de Economía a Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, crea la Subsecretaría de Turismo y el Consejo de Ministros para el Turismo, que presidirá el titular de Economía e integrarán Obras Públicas, Vivienda, Agricultura, Bienes Nacionales, Medio Ambiente y Cultura.

 

La Mandataria señaló que "esta iniciativa es muy fundamental para el desarrollo del país en algunas áreas será turismo masivo y en otras será turismos de intereses especiales". "El turismo es una de las principales fuentes de ingreso y un poderoso motor del progreso. Gracias a esto se masificará la economía y el empleo", destacó Bachelet.

 

Además, la Ley de Turismo contará con un sistema de calidad turística con mecanismos eficientes de fiscalización, donde se sancionarán las infracciones a la calidad y seguridad de los bienes y servicios vendidos a los turistas.

Asimismo, se fomentará el uso turístico de las áreas silvestres protegidas, compatibilizando su conservación con el desarrollo turístico sustentable.

 

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Hugo Lavados, declaró que "vamos a tener beneficios en materia de calidad y de poder seguir con fuerza los reclamos que existan cuando se considere que el servicio no se ha comprometido con lo que prometió".

 

"Además va haber un servicio nacional de turismo potenciado con mayores recursos que va a poder hacer una mayor y mejor promoción de Chile en el exterior, junto a ello se ve un marco claro para poder desarrollar actividad turísticas", indicó Lavados.

 

Después de la actividad, el director nacional de Sernatur, Óscar Santelices, destacó que "lo más importante es el reconocimiento a que esta actividad económica es un factor estratégico para el desarrollo del país o sea el turismo esta generando mas de 10 mil millones de dólares y estoy hablando del turismo receptivo, masivo e interno".

 

Además de los titulares de Economía y el Senac, en la actividad participó el ministro Secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo; el ministro (s) de Interior, Patricio Rosende;el senador DC, Jorge Pizarro, y los gremios del sector.

 

Inician estudio de glaciares chilenos

 

Valdivia, jueves 4 de febrero de 2010, Radio Cooperativa.- Científicos iniciarán exhaustivo estudio de los glaciares chilenos. El plan a 10 años tendrá un costo total de 52 millones de dólares. Iniciativa fue presentada en la Conferencia Internacional de Glaciología de Valdivia.

El Gobierno de Chile encargó un plan a 10 años plazo para investigar en profundidad los glaciares que existen en el país, que equivalen al 80 por ciento del total de las masas de hielo presentes en América Latina.

 

La iniciativa fue encargada al Centro de Estudios Científicos (CECS), entidad que la presentó en la Conferencia Internacional de Glaciología, que concluyó este miércoles en Valdivia.

 

La idea es generar una "hoja de ruta" que permita evaluar y mitigar las consecuencias del cambio climático en los glaciares, según explicó el experto Andrés Rivera.

 

Según científicos, el 90 por ciento de los glaciares chilenos está en proceso de regresión por distintos factores, entre los que destaca el aumento de la temperatura de la tierra.

 

De acuerdo al glaciólogo Rivera, el cambio climático actual es "irreversible", pero sí existe la posibilidad de "adaptarse a él e implantar políticas para mitigar sus consecuencias" en estas masas de hielo, que junto a la nieve, representan cerca del 90 por ciento de las reservas de agua dulce del planeta.

 

Detalles del "plan glaciares"

 

El proyecto busca completar el inventario de glaciares, pues aún faltan por catalogar unos 2.500 kilómetros cuadrados, y actualizar la información acumulada hace más de 40 años, que, según Rivera "ya no refleja la realidad".

 

Además de este estudio "general" de todos los glaciares del país, el proyecto analizará al "máximo detalle" un glaciar no identificado en Campo de Hielo Sur, además de cuatro "famosos":

 

Tapado, en el Valle del Huasco

Universidad, en la cuenca del Tinguiririca

Mocho-Choshuenco, en Panguipulli

Nef, en el Parque Nacional Laguna San Rafael

 

El proyecto tiene un costo de 52 millones de dólares, y aunque no está definido el origen de los fondos, Rivera enfatizó que "el rol principal lo tiene el Estado", al que debieran sumarse empresas que explotan los recursos hídricos del país, pues se trata de una apuesta "fundamental".

 

Demandan una política de Estado sobre los glaciares

 

Valdivia, viernes 5 de febrero de 2010, Radio Cooperativa.- Científico demandó una "política de Estado" sobre los glaciares. Andrés Rivera dijo que sólo durante el actual gobierno se comenzó a hablar de estas masas de hielo. Recalcó que se necesitan "más definiciones estratégicas en el ámbito medioambiental". "La protección está por el lado de la adaptación", aseguró.

 

Los avances de Chile en materias medioambientales no han incluido a los glaciares, por lo que es necesario que el Estado tenga una política de largo plazo sobre estas masas de hielo y agua, sentenció el científico Andrés Rivera.

 

En conversación con Una Nueva Mañana, el glaciólogo comentó que recién durante la administración de Michelle Bachelet el sector público comenzó a incorporar a su lenguaje los glaciares, con un proyecto que busca dotar al Ministerio de Obras Públicas de una institucionalidad ad hoc. Esta propuesta -recalcó Rivera- no puede estar sujeta a cambios de gobierno, porque se trata de "una misión de Estado".

 

"El nuevo gobierno no puede pasar por alto la necesidad de más ciencia, más estudio, más definiciones estratégicas en el ámbito medioambiental, y en particular del aporte de los glaciares a los caudales de los ríos", sentenció.

La difícil protección de los glaciares. Andrés Rivera comentó además los resultados de la Conferencia Internacional de Glaciología de Valdivia, en la que decenas de expertos coincidieron en que en Chile y América Latina se debe "generar más y mejor ciencia, y poner a disposición esta ciencia de los tomadores de decisión". Esta tarea incluye, detalló, la petición a Unesco para que declare los ""testigos de hielo" de Los Andes como Patrimonio Climático de la Humanidad, lo que permitirá su conservación y estudio.

 

Los "testigos de hielo" son cilindros de escaso diámetro que se sacan desde los glaciares, y que permiten estudiar su composición, sobre todo ante el riesgo que corren por el calentamiento global. "Lamentablemente no es posible proteger un glaciar, ni manejarlos en forma eficiente, porque estamos hablando de gigantescas masas de nieve y hielo, donde la intervención humana directa es bastante limitada", explicó el profesional.

 

"La protección está por el lado de la adaptación, por el lado de que el hombre pueda hacer cambios en sus procesos productivos, en su estilo de desarrollo, con el fin de evitar agudizar los cambios que están experimentando estos cuerpos de hielo", por lo que son "fundamentales" los acuerdos mundiales sobre reducción de gases invernadero, resumió Rivera.

 

Ministerio de Agricultura compromete resguardo de bosques

 

La Serena, jueves 4 de febrero de 2010, La Segunda.- La iniciativa busca proteger los recursos forestales chilenos que se encuentran fragmentados y reducidos en su diversidad y extensión, debido al cambio climático, la explotación intensiva y la erosión de los suelos. Los bosques nativos chilenos han experimentado un histórico proceso.

 

El Ministerio de Agricultura,  a través de un acuerdo entre el Instituto Forestal (Infor) y  el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) lanzó un  proyecto que busca promover el uso sustentable de los  recursos genéticos forestales de Chile, con el propósito de  resguardar este patrimonio para las futuras generaciones y  facilitar su utilización para la investigación y usos  productivos, lanzó.

Esta investigación, financiada por el programa Inova Chile de  la Corporación de Fomento (Corfo) -y que será ejecutada entre  2010 y 2012- además será integrada por la Comisión Nacional  del Medioambiente (Conama), el Instituto Nacional de  Desarrollo Agropecuario (Indap) y las Secretarías Regionales  Ministeriales de Agricultura, correspondientes a las regiones  de Coquimbo, Atacama y del Libertador Bernardo O'Higgins.

En este sentido, se identificarán y priorizarán recursos  genéticos forestales de zonas áridas y semiáridas, los que  serán conservados en forma de semillas con capacidad de  germinación futura en el Banco Base de Semillas, ubicado en  Vicuña y dependiente del Centro Regional Intihuasi de INIA.

Asimismo, se recolectará y documentará germoplasma (semillas,  esquejes, tubérculos, etc.) de recursos genéticos forestales  de interés productivo; se conformará una red público-privada  para actuar como referente nacional y consultivo en materias  que competan al ámbito de la conservación y uso sustentable  de los recursos genéticos forestales del país; se estudiará  la domesticación y manejo de las principales especies  forestales con alta prioridad de manejo productivo.

La iniciativa, en lo fundamental, busca proteger los recursos  forestales chilenos que se encuentran fragmentados y  reducidos en su diversidad y extensión, debido al cambio  climático, la explotación intensiva y la erosión de los  suelos.

Los bosques nativos chilenos han experimentado un histórico  proceso de degradación que ha incidido negativamente en su  estado de conservación. Como consecuencia de esto, una parte  importante de los recursos genéticos forestales chilenos se  encuentran fragmentados y reducidos en su diversidad y  extensión.

El cambio climático global, la explotación intensiva y la  erosión de los suelos han acelerado el proceso de degradación  y desertificación, afectando particularmente a los recursos  genéticos forestales de las zonas áridas y semiáridas del  país.

 

Los desafíos ambientales del gobierno próximo

 

Santiago, jueves 4 de febrero de 2010, por Flavia Liberona, directora ejecutiva Fundación Terram, La Nación.- Piñera ha dicho que un período de cuatro años es corto y asumirá desde el primer día y con urgencia la atención de los problemas; es de esperar que entre éstos el medio ambiente tenga un rol destacado.

 

El Presidente electo Sebastián Piñera ha señalado su preocupación por las temáticas ambientales, por lo que cuando asuma su cargo es de esperar que lo plasme en acciones concretas. Esto es relevante si se considera el atraso de Chile en materia ambiental. En los últimos 20 años de gobiernos de la Concertación si bien se han registrado ciertos avances destacables (dictación de leyes, normas y la implementación de algunas medidas), es evidente que no ha sido prioridad abordar temáticas como dictación de normas de emisión y calidad, planes de descontaminación, regulación de actividades productivas, participación ciudadana, mayor y mejor protección de la biodiversidad y de ecosistemas críticos, control de la contaminación de diversa índole, por mencionar algunos. La casi nula visión de este conglomerado sobre la importancia de los temas ambientales ha aportado de forma significativa para que hoy existan conflictos ambientales en casi todas las regiones.

 

Estamos en una situación que requiere de urgente atención, tanto por falta de normativa como por el descrédito del sistema de evaluación ambiental para las comunidades locales y la creciente conflictividad. Uno de los temas más inmediatos es la conformación del equipo de trabajo para implementar el nuevo Ministerio de Medio Ambiente, promulgado en enero en la Ley 20.417, aunque falta para que se pueda dar paso a la creación de las otras dos instituciones de esta misma ley: la superintendencia de fiscalización y el servicio de evaluación ambiental, porque dependen de la aprobación de una ley que creará los tribunales ambientales, que debe retomar su trámite parlamentario en marzo.

 

Otro aspecto -postergado durante la tramitación legislativa del ministerio- es crear un Servicio de Parques. La Ley 20.417 establece que a un año de ser promulgada, deben ingresar al Congreso dos iniciativas: una para la creación del Servicio de Áreas Silvestres Protegidas y Conservación de la Biodiversidad y otra para regularizar la institucionalidad forestal. Dada la vocación "conservacionista" del Presidente electo, es de esperar que se comprometa no sólo a ingresarlas, sino a aprobarlas en breve. Así lo han manifestado en privado parlamentarios de su conglomerado. Tanto la creación de un servicio de áreas silvestres protegidas como la institucionalidad pública de Conaf son tareas urgentes, dado el atraso en protección de la biodiversidad, consignado en el informe de la OCDE sobre evaluación de desempeño ambiental de Chile en 2005. Considerando que la ONU declaró 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad, esperamos que ésta sea una prioridad, dada la necesidad de contar con una institución del más alto rango para establecer políticas públicas de corto, mediano y largo plazo en materia de protección de la biodiversidad, para la multiplicidad de ecosistemas de relevancia mundial y gran fragilidad presentes a lo largo el país, tanto terrestres como acuáticos, ya sea en el ámbito público como privado.

 

En la conservación de ecosistemas, es urgente que el nuevo gobierno tome posición respecto al Decreto Exento 654 del Ministerio de Agricultura (noviembre de 2009), que autoriza la corta e intervención del hábitat de las especies vegetales nativas declaradas Monumento Natural en decretos especiales. Esta medida es un flagrante atropello de los compromisos suscritos por Chile, así como de la protección de nuestros bosques bajo constantes amenazas. La solución podría ser fácil, porque es un decreto exento y puede ser derogado por igual vía en forma inmediata. Esperamos que los que propiciaron su derogación en este gobierno, incluyendo parlamentarios verdes de la Coalición, no cedan e insistan, para solicitar al nuevo gobierno la inmediata derogación. Una decisión de este tipo tendría el mérito de entregar una señal positiva y esperanzadora sobre la conducta futura en materia ambiental.

 

Piñera deberá definir una posición sobre la reforma constitucional del agua, planteada por la administración saliente en la última etapa del gobierno y durante la campaña electoral, y cuya discusión en profundidad en el Congreso quedó fijada para marzo. La importancia del agua como recurso esencial para la vida y para el desarrollo de cualquier actividad productiva ha sido relevada desde el ámbito científico, la sociedad civil y, desde un prisma ético y valórico, por la Iglesia. En un contexto de cambio climático, en el que se pronostica su creciente escasez futura, un debate y una definición clara resultan insoslayables.

 

Otro gran tema sobre el que deberá fijar posición el Presidente electo es en torno al desarrollo y expansión de los organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos. Cultivos de este tipo se han extendido en diversas regiones del país de manera silenciosa, de la mano de las empresas líderes a nivel mundial, en especial Monsanto, que ha plantado miles de hectáreas para la producción de semillas transgénicas aprovechando la falta de legislación, regulaciones y fiscalización. Antes que se siga profundizando, se deben considerar los problemas de bioseguridad, discutir la ratificación del Protocolo de Cartagena y la rotulación de alimentos. En la Alianza hay posiciones encontradas, al igual que en la Concertación, pero el nuevo Presidente debe entender y asumir que es hora de al menos transparentar la información y promover un debate en igualdad de condiciones con los diversos sectores.

 

Piñera ha dicho que un período de cuatro años es corto y asumirá desde el primer día y con urgencia la atención de los problemas; es de esperar que entre éstos el medio ambiente tenga un rol destacado.

 

Lanzan campaña de difusión de redes sociales

 

Santiago, jueves 4 de febrero de 2010, La Segunda.- Fundación Imagen de Chile lanzó campaña de difusión en redes sociales. El organismo público-privado implementó en medios locales y extranjeros inéditos esfuerzos de promoción digital para el portal thisisChile.cl.             

 

Aprovechando las redes sociales como plataforma para construir los relatos propios del país e incorporando diferentes formatos en medios digitales tanto nacionales como extranjeros, la Fundación Imagen de Chile está implementando una novedosa campaña de difusión de su portal thisisChile.cl.

Lanzada a finales de diciembre, Vivir Chile (http://www.elmostrador.cl/vivirchile/) fue el primero de estos esfuerzos, consistente en un micrositio que reúne relatos, imágenes y videos que describen el país. La periodista especializada en medios digitales Nicole Forttes está a cargo de los contenidos, los que son complementados a través de redes sociales como Facebook, Flickr y Twitter (@vivirchile), con los aportes de sus más de 750 seguidores.

Da la misma forma, se están desarrollando minisitios en algunos portales chilenos, todos ellos complementados por canales en Twitter. Estos espacios tienen como objetivo promover la participación en el trabajo de promoción de Chile e incorporar a la comunidad de chilenos que hay en el extranjero, a través de la construcción de relatos que respalden la difusión del país en el mundo.

En forma paralela, se están desarrollando acciones digitales con dos portales latinoamericanos para divulgar los contenidos de thisisChile.cl en la región. Harvard Business Review América Latina y Business News América han publicado banners, campañas de e-mail marketing y vinculación editorial, mostrando a Chile como destino de negocios y reforzando su imagen de país estable, sólido innovador y confiable socio comercial.

 

GLOBALES

 

Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático espera a 15.000 delegados del mundo

 

Cochabamba, Bolivia, viernes 5 de febrero de 2010, Los Tiempos.- Conferencia Mundial de los Pueblos: Se esperan 15.000 delegados para próxima reunión climática en la llajta. El presidente Evo Morales informó que a la próxima Conferencia Mundial de los Pueblos sobre la defensa de la tierra y el cambio climático asistirán al menos 15.000 delegados de varias partes del mundo.   

 

Precisó que estos datos le fueron entregados por el canciller David Choquehuanca durante la reunión de gabinete de este miércoles, en la perspectiva de concretar la coordinación necesaria del Gobierno para la realización de este evento que se desarrollará en Cochabamba.

 

La reunión está programada para el mes de abril próximo, cuando participen sectores de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales involucradas con la temática del cambio climático y defensa del medioambiente.

 

Morales convocó a este encuentro mundial luego de participar de la Cumbre de Copenhague que intentó, sin éxito, lograr un consenso global para la reducción de los gases de efecto invernadero y medidas de adaptación al cambio climático.

 

En ese contexto, el Presidente Morales pidió, este miércoles, la "participación activa" de las Fuerzas Armadas en las movilizaciones orientadas a la defensa de la "madre tierra". "La responsabilidad de todos es defender el derecho de la madre tierra", puntualizó.

 

Así, anticipó la posibilidad de multiplicar el sembrado de plantines de árboles con la cooperación de los militares. El Jefe de Estado se refirió a esta temática durante el acto de inauguración del año académico militar que se desarrolló en instalaciones del Colegio Militar de La Paz.

 

En se marco, se quejó por la falta de apoyo de varias universidades públicas y del escaso aporte científico de estas instituciones. Reveló que unas de las temáticas analizadas por el Gabinete de este miércoles, tuvo que ver con la idea de crear institutos técnicos y científicos a favor del desarrollo nacional.   

 

Derechos de la Madre Tierra

 

La Paz, Bolivia, viernes 5 de febrero de 2010, por Camacho Guzmán Rubén,  Ingeniero Ambiental e Instructor de Adultos; especialista en Educación Ambiental y Gestión de Conflicto, Los Tiempos.- "Cambio climático y derechos de la Madre Tierra" es la conferencia que Evo Morales ha convocado para abril próximo en Cochabamba-Bolivia. Este evento pretende aglutinar a pueblos originarios, profesionales, científicos y demás organizaciones del mundo que estén en las antípodas del capitalismo y de la destrucción del medio ambiente. Él sostiene que la defensa de los derechos de la Madre Tierra están ahora por encima de la defensa de los derechos humanos. ¿Persigue realmente Evo Morales plantear una alternativa a la crisis ambiental o se trata simplemente de marear a la perdiz jugando el papel de centinela ambiental y autopostularse para alimentar su sueño de convertirse en el próximo Nobel de medio ambiente? Basado en esta duda me permito analizar la relación y el respeto a la Madre Tierra en el contexto nacional.

 

Madre Tierra, Pachamama, Terre-Mère, Mother Earth, Mutter Erde o como se la llame en otros idiomas --pese a su existencia milenaria dentro de las culturas de la zona andina del país-- se puso muy de moda en los centros urbanos en los años 90. La corriente era tan fuerte que muchos  "expertos" de la cooperación internacional y "charlatanes nacionales" la veían hasta en su sopa o en sus momentos de mayor intimidad. Estos se consideraban los mesías enviados para predicar sus teorías irracionales en nombre de ella. Se vestían con prendas multicolores propias de las comunidades originarias y con eso pretendían ser adoptados como los hijos predilectos. La veneraban y rociaban con grandes cantidades de bebidas alcohólicas hasta dejarla totalmente ebria y escupían sobre ella restos de coca acullicada. El sitio para el ritual no era importante, podía ser la oficina o una pista de baile.

 

El misticismo, la especulación y la distorsión del término Pachamama, rebasó todo límite imaginable. Muchos utilizaron el tema como un medio de vida, convirtiéndolo en caldo de cultivo para atrapar ingenuos. Algunos en sus publicaciones le otorgaron sentimientos y sostenían que si no se siembra de corazón, no hay producción. Otros afirmaban que la Madre Tierra no da así nomás o así nomás es, pues. Los más osados descubrieron que las cumbres nevadas de los Andes son el semen de las alpacas y de ahí la fertilidad baja a raudales al vientre de la Madre Tierra.

 

Ahora esta corriente vuelve más fortalecida, para desafiar al capitalismo y su "desarrollo irracional" y pretenden salvarla de la gula de estos despiadados. Para ello encontraron un portavoz que despotrica a diestra y siniestra contra el imperio y paradójicamente es el líder de los productores de coca. Evo Morales sabe mejor que nadie que el 90 por ciento de la hoja de coca que producen sus bases se destina a la elaboración de cocaína, una actividad ilícita muy lucrativa y capitalista. El precio que paga la Madre Tierra por efecto del cultivo de coca es muy alto y se traduce en la destrucción de grandes extensiones de bosques para ser reemplazados por plantaciones de coca destinadas al narcotráfico. A esto se suma la pérdida irreversible de la biodiversidad, de la fertilidad del suelo y la contaminación de los ríos con desechos y productos químicos utilizados como precursores para la elaboración de la pasta base de cocaína. ¿De quienes pretende Evo Morales defender a la Madre Tierra?

 

No muy lejos de los centros de especulación y de las zonas de producción de coca-cocaína, en la extensa zona de los Andes, están asentadas muchas comunidades alto andinas. Sus habitantes tienen una visión propia y muy diferente a los anteriores. Ellos no utilizan a la Madre Tierra como un medio de vida, ellos viven en ella e interactúan con ella a través de prácticas y rituales sencillos transmitidos por sus antepasados. No buscan protagonismo, no exageran, ni caen en la actividad ilícita. La Pachamama  forma parte de su entorno natural y de su cosmovisión. Esta nación y muchas otras que habitan el área rural esperan de los gobernantes del "Estado Plurinacional" medidas concretas para salir de la pobreza, mejorar sus tecnologías de cultivo, incrementar su producción y recibir precios más justos por sus productos. Para ellos, el cambio climático y los derechos de la Madre Tierra no son temas acuciantes ni prioridades de primer orden.

 

Por otro lado, están los centros urbanos asfixiados por los tentáculos de la economía informal. Esta actividad ha convertido sus calles y avenidas en verdaderos mercados donde reinan el caos, la incertidumbre y la inseguridad. Los comerciantes informales están abandonados a su propia suerte; carecen de un seguro básico de enfermedades y de cualquier otro tipo de seguro social. Esta gente y el resto de la población urbana están expuestos a un sinnúmero de riesgos, como accidentes de tránsito, inhalación de dióxido de carbono emitido por los medios de transporte, inclemencias del tiempo, montañas de basura y sus olores pestilentes, a beber agua saturada con heces fecales y mucho más. Ellos esperan también que sus necesidades básicas y condiciones de vida sean mejorados.

Las tareas son múltiples. Antes de malgastar el dinero del pueblo en "conferencias" inútiles que no llevarán a nada, el Gobierno debe concentrarse a la búsqueda de medidas acertadas para combatir la pobreza, el desempleo, la delincuencia y la miseria. Debe encontrar soluciones al problema de la basura en las ciudades, sin trasladar el problema a otros sectores. Debe velar por la salud de la población y permitir su acceso a servicios básicos sanitarios y de infraestructura. Debe dotar a todos sus habitantes agua limpia y libre de gérmenes. Debe reducir la incidencia de enfermedades gastrointestinales y combatir la mortalidad infantil. Evo Morales debe entender que éstos son los males que aquejan al país y es aquí donde hay que priorizar. Debe entender que el capitalismo no es culpable si él cierra sus ojos a esta realidad. Que el imperio no es culpable si él pierde su tiempo buscando protagonismo dentro y fuera de casa, haciendo el papel de figureti.

 

Bolivia es uno de los países más ricos en recursos naturales en el mundo, pero económicamente el menos desarrollado y pobre de Sudamérica. Salir de este subdesarrollo será sólo posible insertando al país al engranaje de la economía mundial, ofreciendo estabilidad, atrayendo inversiones y tecnología del exterior. Es necesario crear una industria capaz de competir en el mercado internacional con productos terminados y elaborados con tecnologías limpias que no dañen al medio ambiente. Ahí seremos un ejemplo digno de copiar y un espejo en el que muchos otros querrán verse reflejados.

Uruguay acogerá Cumbre Mundial de Regiones sobre cambio Climático

 

Montevideo, Uruguay, viernes 5 de febrero de 2010, Prensa Latina.-  Uruguay acogerá en abril la III Cumbre de Regiones sobre Cambio Climático, organizado de forma conjunta entre el Congreso de Intendentes y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).

La web presidencial informó hoy que como preparación a ese evento, se reunió la Junta Directiva del Programa Agenda Metropolitana, que integran las Intendencias de Canelones, Montevideo y San José más la cartera de Transporte y Obras Públicas y el MVOTMA.

Marcos Carámbula, jefe municipal de Canelones, señaló que Uruguay desarrolló un plan estratégico y a su vez el área capitalina presentó un proyecto destinado a la mitigación y prevención de los efectos del cambio climático. Entre esas medidas mencionó el control de las emisiones de las unidades de transporte colectivo, el desarrollo de fuentes alternativas, la sustentabilidad en torno a las energías eólica y solar y la producción de biocombustible.

Carámbula comentó que la presencia alternada de sequías e inundaciones obliga a la adopción de medidas preventivas. Anunció asimismo un proyecto integral en la metrópolis montevideana, que incluye el aprovechamiento de los residuos y acciones dirigidas a preservar las cuencas del Río Santa Lucía, y del Arroyo Carrasco.

 

Brasil tendrá hidroeléctrica gigante: Indígenas y ambientalistas se oponen

 

Brasilia, Brasil, viernes 5 de febrero de 2010, BBC Mundo.- El gobierno de Brasil dijo que ya dio licencia medioambiental para desarrollar una controvertida represa hidroeléctrica en el corazón de la selva amazónica, el primer paso para que el sector privado opte a gestionar su construcción.

 

La central de Belo Monte, que se nutrirá de un afluente del río Xingu, será la tercera más grande del mundo, por detrás de la presa china de las Tres Gargantas y la de Itaipú, que comparten Brasil y Paraguay. Tendrá una capacidad de generación de 11.233 megavatios y se enmarca dentro del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del gobierno brasileño para estimular el desarrollo del país.

 

Puedo asegurar que si hubiera posibilidades de un desastre natural, no se habría aprobado la licencia, dijo Carlos Minc, ministro de Medio Ambiente.

 

El ejecutivo sostiene que este tipo de plantas serán vitales para asegurar el suministro eléctrico en la próxima década, por lo que tiene planeada la construcción de al menos otras 70 presas en la región amazónica.

 

Además, las autoridades aseguran que la represa de Belo Monte (que lleva más de dos décadas proyectada) ayudará a Brasil a cumplir con sus objetivos de emisión de dióxido de carbono, establecidos en 2009. "Es una obra que genera polémicas, yo diría desde hace más de 20 años tal vez, y —por otro lado— es un desafío, y eso está en el plan brasileño de cambio climático que contempla ampliar las fuentes renovables de generación de energía", dijo el ministro de Medio Ambiente de Brasil, Carlos Minc.

 

Oposición

 

Belo Monte será la segunda mayor represa de Brasil, por detrás de Itaipú.

 

Sin embargo, estos planes se enfrentan a la oposición de grupos ecologistas y poblaciones indígenas, dijo el corresponsal de la BBC en Brasil, Gary Duffy.

 

Las tribus dicen que el proyecto representa una amenaza a su modo de vida. Los críticos insisten en que la presa de Belo Monte inundaría grandes áreas de bosque lluvioso, tendría un impacto severo sobre las poblaciones de peces, y socavaría el modo de vida de miles de indígenas. Además, los dirigentes indígenas están molestos porque creen que las consultas llevadas a cabo hasta el momento han sido inadecuadas y sus voces no están siendo oídas.

 

Los pueblos locales tradicionales, como las comunidades indígenas y ribereñas, no están al tanto del verdadero impacto. Yo creo que pagaremos un precio muy alto en términos ambientales y sociales dijo Andrea Leme da Silva, activista indígena.

 

Andrea Leme da Silva, coordinadora del programa de Pueblos Indígenas y Tradicionales de Conservation International, dijo que las consultas habían sido inadecuadas. "Los pueblos locales tradicionales, como las comunidades indígenas y ribereñas, no están al tanto del verdadero impacto", dijo. "Yo creo que pagaremos un precio muy alto en términos ambientales y sociales". La cuenca del Xingu, de acuerdo a especialistas, tiene la misma biodiversidad en peces que toda Europa.

 

Pago por medio ambiente

 

Los indígenas se oponen a la construcción de la hidroeléctrica en la amazonia brasileña.

 

La empresa que se adjudique el proyecto, que no se hará realidad hasta 2014, tendrá que pagar más de US$800 millones para paliar el daño medioambiental que pudiera causar en el entorno. "No es compensación ambiental, son mitigaciones, contrapartidas, precauciones", dijo el ministro de Medio Ambiente.

 

Estas "mitigaciones" incluyen decenas de medidas para prevenir la extinción de especies animales y proteger a los pueblos locales. "Puedo asegurar que si hubiera posibilidades de un desastre natural, no se habría aprobado la licencia" para construirla, aseguró Minc.

 

Cuba trabaja en mitigación y adaptación al cambio climático

 

jueves, 04 de febrero de 2010

 

04 de febrero de 2010, 10:07La Habana, Cuba, viernes 5 de febrero de 2010, Prensa latina.-  Cuba trabaja hoy en la mitigación y la adaptación al cambio climático como las dos direcciones fundamentales para enfrentar este fenómeno, prioridad de la política general y ambiental del país, resaltó un experto.

Entrevistado por el sitio digital Cubahora, el jefe de la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Orlando Rey, comentó que por sus características geográficas esta isla caribeña está muy expuesta a los efectos de la naturaleza. Nuestra nación se encuentra además en la ruta de los huracanes, es un territorio donde la distribución hídrica es muy desigual y, por tanto, existen zonas con procesos de desertificación, sequías y escasa disponibilidad de agua, puntualizó.

Destacó que este país antillano labora en las comunidades costeras para determinar dónde se encuentran los sitios que estarán eventualmente afectados por la elevación del nivel del mar, lo cual causa la salinización de las aguas terrestres. También, agregó, trabajamos con los sectores económicos, y en el caso de la agricultura se buscan variedades resistentes al estrés hídrico y térmico, que soporten eventuales aumentos de la temperatura y puedan desarrollarse con poco líquido.

Rey especificó que en la salud existen diversos programas para eliminar o controlar enfermedades que reaparecen por el aumento del calor en épocas no habituales de su desarrollo. Esto, sostuvo, está ocurriendo en todas partes del mundo, hay epidemias de dengue en Italia, plagas de cucarachas en Alemania, pues los insectos, propios del sur, de lugares con altas temperaturas comienzan a desplazarse hacia el norte.

Subrayó que Cuba impulsa la mitigación del cambio climático, aunque no tiene compromisos internacionales de reducción de emisiones por un principio del derecho internacional: la responsabilidad común de los países industrializados.

Relacionado con esta dirección, señaló que la Revolución Energética constituye el principal logro por disminuir el consumo de combustible a través del aumento de la eficiencia para lograr una independencia o sostenibilidad de la energía.

Cuando se cambian los bombillos de mayor consumo por otros ahorradores se reduce el gasto energético, pero también se disminuyen las emisiones, ejemplificó. Actualmente, continuó, en la sureña Isla de la Juventud existe un parque eólico adaptado a las condiciones del país pues las torres son desmontables para retirarlas en caso de huracanes.

Hasta hace unos años, esto no formaba parte de un programa energético integrado, pero ahora Cuba posee áreas de uso de la energía solar, térmica, eólica, y se realizan estudios de las mareas, amplió. El cambio climático sólo añade una capa más a problemas que ya existían y aquellos que podían resolverse, según se pensaba, a largo plazo ahora son más urgentes, reflexionó Rey.

Destacó que Cuba tiene un profundo estudio científico desde la década del ochenta del siglo anterior de sus suelos, bosques, recursos hídricos, y numerosas presas en aras de almacenar agua. Creo, añadió, que la economía y la necesidad de recursos financieros nuevos es una de las claves de la complejidad del problema para cualquier gobierno.

 

Estudio establece que cambio climático favorece crecimiento de árboles

 

Ciudad de Panamá, Panamá, viernes 5 de febrero de 2010, La Nación.- Un estudio del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) ha revelado que el cambio climático puede contribuir a un crecimiento más rápido de los árboles, informó hoy el organismo científico.

 

Una combinación de factores, como el alza en las temperaturas regionales, la mayor concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera y estaciones de cultivo más largas, podría explicar el incremento en el crecimiento de los árboles, según un comunicado del STRI, que tiene su sede en Panamá.

 

"Desciframos cuál sería la tasa de crecimiento esperada para árboles en 55 parcelas distintas, según las medidas de crecimiento de los últimos 20 años, y nos dimos cuenta de que las tasas de crecimiento anuales eran más altas de lo previsto en varios sitios distintos", añadió Sean M. McMahon, autor principal del estudio. Los datos sobre el uso de la tierra, la temperatura y los niveles de dióxido de carbono atmosférico se han recogido en bosques templados de todo el mundo.

 

El resto de los resultados del estudio son consecuentes con la hipótesis de que un incremento en el crecimiento de los árboles es el resultado de las emisiones de carbono derivadas de la actividad humana y el cambio climático, precisó.

 

El director del Centro de Ciencias Forestales del Trópico del Smithsonian, Stuart Davies, dijo que éste es uno de los primeros resultados de un gran proyecto para determinar si las tendencias detectadas en los bosques tropicales se aplican en sitios templados.

 

"Al diferenciar los efectos naturales de la dinámica forestal de los efectos del cambio climático, este estudio nos ayuda a dar un gran paso hacia el descubrimiento del papel que desempeñan los bosques templados en el ciclo de carbono global", indicó Davies. El científico reconoció que "medir los impactos del cambio climático sobre los bosques no es así de claro. Los bosques son dinámicos por naturaleza".

 

Davies afirmó que "el cambio climático tiene el potencial de alterar dramáticamente el funcionamiento de los bosques alrededor del mundo, y este análisis indica que esto puede suceder relativamente rápido".

 

El Smithsonian reconoce en el comunicado que los estudios que atribuyen el acelerado crecimiento arbóreo al calentamiento global han sido criticados por investigadores que lo imputan a la recuperación de alteraciones históricas, como la tala forestal o la agricultura, en lugar de al cambio climático.

 

A más ozono, más calentamiento

 

Londres, Inglaterra, viernes 5 de febrero de 2010, por Laura Plitt, BBC Mundo.- El agujero de la capa de ozono -uno de los problemas ambientales más discutidos en la década de los '80- está en vías repararse. Sin embargo, su recuperación podría contribuir a la aceleración del calentamiento en ciertas regiones del hemisferio sur.

El área de color azul es el agujero en la capa de ozono en 1999.

 

Ésta es la conclusión de un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Leeds, en el Reino Unido, que analizaron información meteorológica recabada entre 1980 y 2000. Los científicos descubrieron que, durante este período, aumentó la velocidad del viento en la región ubicada debajo del agujero de la capa de ozono.

 

Estos vientos de gran velocidad provocaron la formación de nubes más húmedas y luminosas durante los veranos, que actúan a modo de espejo, rebotando los rayos del sol. Como consecuencia, la atmósfera antártica se tornó más fría.

 

"La mayor cantidad de gotas de agua de mar en las nubes -debido al aumento en la velocidad del viento- es lo que ha provocado un enfriamiento en algunas zonas del hemisferio sur", le dijo a BBC Mundo Ken Carslaw, uno de los coautores del estudio. "En las próximas décadas el agujero se irá cerrando. Desafortunadamente, esto puede dar como resultado la aceleración del calentamiento en esas regiones", añadió el experto.

 

Entre dos males

 

La única solución posible es reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, porque eso es lo que causará la aceleración del calentamiento cuando ya no haya unl proceso de enfriamiento, dijo Ken Carslaw, coautor del estudio, Universidad de Leeds.

 

La capa de ozono cumple la función de proteger a la Tierra de los efectos nocivos de los rayos ultravioletas.

Su rápida destrucción fue precibida por primera vez en los años '80. Los científicos atribuyeron el daño al uso de clorofluorocarbonados, unos gases utilizados comunmente en los aerosoles y cuyo uso fue prohibido por el Protocolo de Montreal adoptado en 1987.

 

A partir de su prohibición, el agujero comenzó a recuperarse paulatinamente y en la actualidad, explica el profesor Carslaw, se ha estabilizado.

 

Lo que cabe preguntarse entonces es que si dado que su recuperación contribuye al calentamiento global, no resultaría mejor dejarlo como está en vez de tratar que se cierre por completo.

 

La respuesta de Carslaw es contundente: "De ninguna manera. Es mucho peor tener un agujero de ozono. La única solución posible al calentamiento global es reducir las emisiones de gases con efecto invernadero, porque eso es lo que causará la aceleración del calentamiento cuando ya no haya un proceso de enfriamiento".

 

Por otra parte el experto tampoco cree que la geoingeniería pueda aportar ninguna solución. Ni siquiera la propuesta de un barco que fabrica nubes, que replica, de algún modo, el mismo proceso que genera el agujero en la capa de ozono.

 

"Yo no creo que eso pueda aplicarse en la zona del continente antártico, porque allí los vientos son muy fuertes y por ende estos barcos tendrían que generar una cantidad enorme de vapor marino para que se note la diferencia", dice Carslaw. "Además", concluye, "esto fue pensado para latitudes bajas y no para latitudes altas, como en estas regiones".

 

India tendrá su propio panel científico de cambio climático

 

jueves, 04 de febrero de 2010

 

04 de febrero de 2010, 06:14Nueva Delhi, India, viernes 5 de febrero de 2010, Prensa Latina.-  La India en breve tendrá su propio grupo de expertos para estudiar el cambio climático y dejará así de depender solamente de los informes del Panel Intergubernamental auspiciado por Naciones Unidas, anunció hoy aquí una fuente oficial. El ministro indio de Medio Ambiente, Jairam Ramesh, declaró este jueves a la televisión local que la red estará integrada por 125 centros de investigaciones de todo el país, y por colaboradores extranjeros.

Será una especie de IPCC, aseveró el funcionario, en alusión al Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, que atraviesa por una crisis de credibilidad tras demostrarse la falsedad de un informe que pronosticaba el derretimiento del glacial del Himalaya para 2035. Ramesh se apresuró a aclarar, no obstante, que la anunciada Red India de Asesoramiento Integral sobre Cambio Climático no rivalizará con el IPCC, el cual, recalcó, es una institución responsable.

Simplemente haremos nuestras propias investigaciones, señaló el ministro, para quien la principal debilidad del organismo de Naciones Unidas sacar conclusiones a partir de la literatura publicada sobre el tema.

Los estudios de la red local, explicó, se centrarán en cuatro sectores -agricultura, salud, agua y bosques- en igual número de regiones: Himalaya, zonas costeras, la cadena montañosa de los Ghats occidentales y el noreste del país. Según Ramesh, con la creación de su propio panel, la India, considerada entre los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, demuestra su compromiso con la lucha contra el cambio climático.

 

ONU: Las empresas se ven amenazadas por la lucha contra el clima

 

Nueva Delhi, India, viernes 5 de febrero de 2010, Reuters, Swissinfo.- Ciertos países y empresas se sienten amenazados por los esfuerzos crecientes contra el cambio climático, dijo el jefe de clima de la ONU el jueves, después de que otros responsables hablaran de una campaña para obstaculizar un consenso sobre el calentamiento global.

Yvo de Boer habló en medio de una controversia por una proyección incorrecta sobre derretimiento de glaciares del panel del clima de la ONU, que ha puesto en evidencia la credibilidad del comité y ha llevado a ataques personales contra su jefe, Rajendra Pachauri.

Pachauri ha dicho que no dimitirá tras la proyección de que los glaciares del Himalaya desaparecerían en 2035. "Ojalá supiera si hay un ataque concertado contra la comunidad científica y de dónde procede", dijo De Boer a periodistas. "No sé si hay una campaña. Sé que hay empresas y países que están seriamente preocupados por que las acciones ambiciosas para enfrentarse al cambio climático les perjudiquen económicamente", agregó.

Pachauri dijo el miércoles al Financial Times que los ataques contra el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático y contra él fueron "cuidadosamente orquestados" por escépticos del clima e intereses corporativos. De Boer dijo que la proyección errónea realizada en un informe en 2007 podría ser usada como munición por los escépticos del clima. Sin embargo defendió a Pachauri y dijo que el error no afectaba al amplio consenso internacional sobre el cambio climático.

"Los árboles altos reciben mucho viento. El dr. Pachauri es un árbol alto", dijo, al ser preguntado por las críticas a Pachauri. Los fallos en informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) pueden resultar perjudiciales ya que sus conclusiones son una guía para las políticas del Gobierno.

La controversia surgió después de la cumbre sobre cambio climático de la ONU en diciembre en Copenhague, que tuvo sólo un modesto resultado. Más de 50 países que representan casi el 80 por ciento de las emisiones globales han prometido desde entonces objetivos para combatir el cambio climático. La próxima reunión anual de la ONU será en México a finales de año.

El fracaso de las negociaciones de la ONU para llegar a un acuerdo a pesar del plazo impuesto para finales de 2009 después de dos años de conversaciones lanzadas en Bali, Indonesia, en 2007, ha planteado dudas sobre el futuro papel de la ONU. Entretanto, se espera que se celebren reuniones más pequeñas entre varios grupos de países, pero De Boer dijo que estas no afectarían a la capacidad de la ONU para orquestar un acuerdo más sustancioso.

 

La CIA crea el Centro sobre el Cambio Climático y Seguridad Nacional

 

Washington, EEUU, viernes 5 de febrero de 2010, por Bernabé Gutiérrez, Revista Atenea de Seguridad y Defensa.- La incertidumbre sobre las posibles consecuencias del cambio climático es uno de los aspectos que más preocupa en los últimos años. Desde científicos, políticos a militares, el cambio climático no deja indiferente a nadie.

 

El Grupo Inter-Gubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés), organismo creado por las Naciones Unidas para establecer un consenso científico sobre dicho tema, señala que a finales del siglo XXI la temperatura podría aumentar entre 1,1-6,4º C. Sin embargo, mientras que la cifra de 1,1º C apenas sería perceptible, una cifra alrededor de 6º podría tener consecuencias podrían ser dramáticas.

 

En este desconcierto de cifras y datos, la CIA ha puesto en marcha el Centro sobre el Cambio Climático y Seguridad Nacional, en funcionamiento desde finales de 2009. Este Centro tiene como objetivo monitorizar, coordinar e interrelacionar los asuntos climáticos y de seguridad. Dicho trabajo será realizado por un grupo de oficiales de inteligencia especializados (o que se especializará) en seguridad internacional y cambio climático. Esta unidad tiene carácter de alto nivel y estará compuesta con personal de la Dirección de Inteligencia y la Dirección de Ciencia y Tecnología.

 

Entre las principales misiones que tendrá este Centro estará la de estudiar el impacto que tiene el cambio climático en la seguridad nacional, investigando fenómenos como la desertificación, la subida del nivel del mar, cambios demográficos, migratorios o la mayor competencia por los recursos naturales.

 

Además, se encargará de coordinar los estudios e investigaciones que realice con las distintas comisiones de Capitol Hill (senadores y congresistas), así como con otras agencias e instituciones norteamericanas. Ello ayudará a mejorar la capacidad de negociación, verificación y aplicación de aquellos temas que estén en relación con el cambio climático y que Estados Unidos tenga que defender frente o con otros países y en foros internacionales, aseguran desde la CIA.

 

Por ejemplo, el Director de la CIA, Leon Panetta, ha afirmado que "aquellos que son responsables de tomar decisiones, necesitan información y análisis sobre el cambio climático y sus efectos en la seguridad. La CIA está perfectamente posicionada para ofrecer dicha inteligencia".

 

En otro plano, este Centro tendrá la responsabilidad de coordinar junto a otros miembros de la Comunidad de Inteligencia, la revisión y desclasificación de las imágenes y datos que pudieran ser de utilidad para los científicos en relación con el clima.

 

El Centro va más allá de reunir en un solo lugar la experiencia sobre un tema importante para la seguridad nacional--como es el efecto de los factores medioambientales como desencadenantes de la inestabilidad política, económica y social a nivel global. El Centro también tiene la misión de incluir a investigadores y académicos, con el objetivo de ser un poderoso y reconocido Centro sobre esta temática.

 

Sin lugar a dudas, el proyecto parece ser un ejemplo para otros países (incluido España) de cómo utilizar los servicios de inteligencia relacionando cambio climático y seguridad nacional, asegura un oficial de inteligencia estadounidense.

 

Relacionan inteligencia con trastorno bipolar

 

Londres, Inglaterra, viernes 5 de febrero de 2010, BBC Ciencia.- Científicos británicos  dicen tener "evidencia clara" de que a mayor capacidad intelectual de un individuo, mayor es el riesgo que tiene de desarrollar un trastorno bipolar.

El estudio encontró que los estudiantes con calificaciones excelentes tenían más riesgo de desarrollar el trastorno.

 

Aunque durante siglos se ha pensado que existe un vínculo entre la genialidad de un individuo y su tortura emocional -y se pone como ejemplo a artistas y escritores como Vincent Van Gogh, Silvia Plath o Virginia Woolf- los científicos no habían logrado demostrar esta relación. Ahora, sin embargo, los investigadores del Instituto de Psiquiatría del King´s College de Londres, en el Reino Unido, y del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia, afirman que sí existe un vínculo entre ambos.

 

El trastorno bipolar -conocido también como trastorno maníaco depresivo- está caracterizado por fluctuaciones extremas de estado de ánimo, con períodos de excitabilidad y manía, y períodos de depresión intensa. El nuevo estudio analizó las calificaciones de los exámenes obligatorios que deben llevar a cabo cada año los estudiantes de 15 y 16 años en Suecia, realizados entre 1988 y 1997.

 

Posteriormente se compararon los datos de los logros académicos de los estudiantes con los registros de admisión a hospitales de pacientes diagnosticados con trastorno bipolar de edades de entre 17 y 31 años.

En total, el estudio incluyó a cerca de 714.000 personas.

 

Asignaturas creativas

 

Los científicos tomaron en cuenta factores como la educación de los padres y el nivel socioeconómico.

El trastorno bipolar está caracterizado por fluctuaciones extremas de estado de ánimo.

 

Descubrieron que los estudiantes que habían logrado calificaciones excelentes en la escuela mostraron cuatro veces más riesgo de desarrollar trastorno bipolar siendo adultos que los estudiantes con calificaciones de nivel medio.

 

Los estudiantes con las calificaciones más bajas también tenían un riesgo moderado de sufrir el trastorno. Este grupo mostró el doble de posibilidades de sufrir trastorno bipolar que aquéllos con calificaciones promedio. "Descubrimos que lograr una buena nota está asociado con un mayor riesgo de trastorno bipolar, particularmente en asignaturas de humanidades y, en menor grado, en las de ciencias", afirma el doctor James MacCabe, quien dirigió la investigación.

 

"Lograr notas buenas en materias como lengua sueca y música mostró una asociación particularmente fuerte, lo cual apoya los estudios que han encontrado de forma consistente asociaciones entre la creatividad lingüística y musical, y el trastorno bipolar", agrega.

 

Los científicos no saben con precisión qué es lo que puede causar esta relación. Pero se han planteado varias teorías. Por ejemplo, que la gente que sufre estados de hipomanía (períodos moderados de manía o estado de ánimo elevados) a menudo puede ser ingeniosa e inventiva y capaz de vincular ideas de formas innovadoras.

 

También se cree que debido a que las personas con trastorno bipolar a menudo experimentan respuestas emocionales inusualmente fuertes, esto podría contribuir a su talento en campos como el arte, la música o la literatura.

 

Concentración

 

Otra explicación, dicen los autores, es que la gente con hipomanía por lo general tiene niveles de energía extraordinarios y puede mantenerse concentrada durante períodos más largos de tiempo. Todas estas conductas quizás ayudan a los estudiantes a alcanzar mejores grados en asignaturas escolares creativas, pero también podría predisponerlos a sufrir trastorno bipolar más tarde en su vida.

 

Los investigadores también encontraron que esta asociación entre la mayor capacidad intelectual y el riesgo de trastorno bipolar parece ser mayor en hombres que en mujeres. Pero los científicos afirman que será necesario llevar a cabo más investigaciones para comprobarlo. La investigación aparece publicada en British Journal of Psychiatry (Revista Británica de Psiquiatría).

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: