lunes, 1 de febrero de 2010

Boletin GAL 917

BOLETÍN GAL

Nº 917. Lunes 1 de febrero de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.629. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 917

CONTENIDO

 

ESPECIAL: CONCLUSIONES DE FORO SOCIAL MUNDIAL

 

Foro Social Mundial se plantará durante todo 2010 en defensa del Planeta

Porto Alegre, Brasil, lunes 1 de febrero de 2010, EFE

Foro Social Mundial: Conciliar exigencias sociales y ambientales

Salvador, Brasil, lunes 1 de febrero de 2010, por Mario Osva, IPS, TerraViva

Foro Social Mundial: Más unidad y lucha por el cambio climático

Porto Alegre, Brasil, sábado 30 de enero de 2010, La Nación

Foro Social Mundial culmina con críticas al sistema monetario internacional

Porto Alegre, Brasil, lunes 1 de febrero de 2010, TeleSur

Foro Social Mundial: Estado nacional en cuestión

Porto Alegre, Brasil, lunes 1 de febrero de 2010, por Mario Osava, IPS, TerraViva

 

LOCALES

 

Transantiago reducirá sus emisiones en 30%

Santiago, domingo 31 de enero de 2010, por Uziel Gómez, El Mercurio

Concejales muestran reparos para modificar límite urbano

Santiago, lunes 1 de febrero de 2010, por Hans Hansen, El Mostrador

Exigen a presidente electo a priorizar desarrollo urbano y medioambiental de Santiago

Santiago, lunes 1 de febrero de 2010, por Leslie Ayala Castro, La Nación

Conferencia internacional de glaciología "Hielo y Cambio Climático" en Valdivia

Valdivia, viernes 29 de enero de 2010, La Segunda

 

NACIONALES

 

Bachelet llama a mantener institucionalidad ambiental fuerte

Santiago, lunes 1 de febrero de 2010, La Nación

Cada chileno deja en el medio ambiente una huella de cinco toneladas de CO2 al año

Santiago, lunes 1 de febrero de 2010, por David Jofré Leiva, Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A

Informan que no es posible un plebiscito por la planta termoeléctrica de AES Gener en Campiche

Valparaíso, lunes 1 de febrero de 2010, Defendamos la Ciudad

Declaración pública de los agricultores y consumidores agroecológicos de las Regiones de Los Lagos y de Los Ríos

Concepción, lunes 1 de febrero de 2010, por Guillermo Riveros, Presidente Asociación Gremial de Agricultores Orgánicos Región del Bio Bio, Chile

Desaparecen las calles de Quintay

Quintay, lunes 1 de febrero de 2010, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador

Respuesta al padre Berríos

Santiago, lunes 1 de febrero de 2010, por Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador

Celco paga $600 millones por daño en río Mataquito

Valdivia, lunes 1 de febrero de 2010, por Antonio Valencia, La Nación

Estudian impacto del cambio climático en Chiloé

Ancud, lunes 1 de febrero de 2010, por Oriana Fernández, La Tercera

 

GLOBALES

 

Empresa chilena contamina la ciudad de Ica, en Perú

Ica, Perú, lunes 1 de febrero de 2010, Defensoría del Vecino

Cantantes peruanos contra el cambio climático

Lima, Perú, lunes 1 de febrero de 2010, Fuentes Renovables

Suben las víctimas de lluvias en Perú

Cusco, Perú, lunes 1 de febrero de 2010, BBC Mundo

Recursos naturales, medio ambiente y derechos indígenas

La Paz, Bolivia, lunes 1 de febrero de 2010, por Arturo D. Valenzuela, sociólogo boliviano, Bolpress

Brasil presenta a la ONU sus acciones para mitigar el efecto invernadero

Brasilia, Brasil, lunes 1 de febrero de 2010, Prensa Latina

Obama promueve energía nuclear

Washington, EEUU, lunes 1 de febrero de 2010, Associated Press

Países responsables del 80% de GEI presentan planes de recorte de emisiones

Londres, Inglaterra, lunes 1 de febrero de 2010, BBC Mundo

 

ESPECIAL: CONCLUSIONES DE FORO SOCIAL MUNDIAL

 

Foro Social Mundial se plantará durante todo 2010 en defensa del Planeta

 

Porto Alegre, Brasil, lunes 1 de febrero de 2010, EFE.- El Foro Social Mundial fue clausurado hoy con el compromiso de presionar durante todo 2010 en favor de un acuerdo "en defensa del planeta" en la cumbre que la ONU celebrará en noviembre en México, tras el fracaso de Copenhague.

 

El primer paso en esa "articulación" de los grupos del foro será dado en Bolivia, durante la Cumbre Mundial de Movimientos Sociales sobre Cambio Climático que el presidente Evo Morales ha convocado entre los próximos 19 y 22 de abril.

 

La cumbre propuesta por Morales tendrá un "sólido" respaldo del Foro Social Mundial, que "no está dispuesto a permitir más fracasos" como el de la Cumbre sobre Cambio Climático realizada por la ONU en Copenhague a fines de 2009, afirmaron líderes del movimiento. Los movimientos del foro también se comprometieron a respaldar el referendo mundial propuesto por Evo Morales para que "los pueblos" influyan en las políticas de reducción del calentamiento global.

 

El embajador boliviano ante la ONU, Pablo Solón, agradeció hoy el respaldo de las organizaciones congregadas en Porto Alegre y afirmó que "no se puede permitir que el capitalismo termine de acabar con el planeta". Según Solón, "los derechos de la humanidad sólo podrán ser garantizados si se respetan los derechos de la Madre Tierra" y "se impide que el capitalismo siga imponiendo su lógica de destrucción".

 

Ante una Asamblea de los Movimientos Sociales que clausuró hoy el Foro Social, Solón denunció que los países más desarrollados, y en especial Estados Unidos, "insisten en destinar mil veces más dinero para financiar guerras que para reducir el calentamiento global".

 

El fracaso de la Cumbre de Copenhague ha revitalizado la agenda ecológica del Foro Social, que en sus diez años de existencia ha agitado las banderas de la defensa del medio ambiente. No obstante, las divergencias en el seno del movimiento contra la globalización han impedido que el Foro Social elabore propuestas unitarias y concretas en ese y otros asuntos.

 

Esas discordias fueron criticadas por el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, quien instó al Foro Social a superar sus diferencias y a presentarse en noviembre próximo, en la Cumbre sobre Cambio Climático de México, con "alternativas" a las propuestas del "capitalismo".

 

El Foro Social "estuvo en Copenhague, pero con sus organizaciones dispersas y sin presentarse como tal. En México no puede ser así y el movimiento debe llegar articulado, con alternativas y unido bajo una misma bandera", dijo de Sousa Santos a Efe.

 

Las cinco jornadas de debates clausuradas hoy en Porto Alegre han sido la primera gran actividad del año del Foro Social Mundial, que durante 2010 realizará eventos similares en 37 países. Junto con la defensa del medio ambiente, el movimiento acordó que centrará muchas de esas actividades en una campaña contra "las bases extranjeras en América Latina y el Caribe", planteada por un grupo brasileño en protesta por el acuerdo que permitirá a Estados Unidos el uso de instalaciones militares en Colombia.

 

En estos cinco días, el Foro Social Mundial también reafirmó su talante anticapitalista y pidió una mayor unidad a las izquierdas globales, convencido de que "el neoliberalismo no ha sido derrotado" y de que usará la crisis financiera global para cobrar más fuerza. "Los miles de millones usados contra la crisis fueron para salvar los bancos y las empresas del mismo sistema opresor, que se verá más fortalecido" cuando acaben las turbulencias, dijo el guatemalteco Daniel Pascual, de la organización Vía Campesina.

 

Durante la cita de Porto Alegre, el Foro Social Mundial también manifestó su solidaridad con las víctimas del terremoto que arrasó Haití el pasado día 12, al tiempo que condenó lo que califica de "invasión militar" estadounidense a ese país, tras la tragedia.

 

"Haití precisa solidaridad, médicos y técnicos que trabajen en la reconstrucción del país con una mano amiga y no con armas", expresó el Foro Social a través de un documento difundido en la clausura. El Foro Social volverá a tener un único encuentro mundial en 2011, cuando los activistas del movimiento contra la globalización se concentrarán en Dakar, capital de Senegal.

 

Foro Social Mundial: Conciliar exigencias sociales y ambientales

 

Salvador, Brasil, lunes 1 de febrero de 2010, por Mario Osva, IPS, TerraViva.- El gran desafío de la humanidad es atender clamores sociales, especialmente de los mil millones de personas que están "al margen de la vida", y conciliarlos con las exigencias ambientales, declaró este sábado Patrus Ananias, ministro de Desarrollo Social brasileño.

 

En representación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que no pudo concurrir por consejo médico después de sufrir una crisis de hipertensión el miércoles, el ministro observó que asegurar condiciones básicas de vida a mil millones de seres humanos que hoy pasan hambre, implica producir alimentos y otros bienes, afectando el ambiente.

Cerca de 600 personas llenaron el salón del hotel Pestana, en la orla playera de Salvador, capital del norteño estado de Bahía, para escuchar a gobernantes y activistas en la mesa de "Diálogo y controversias entre actores sociales y representantes del gobierno brasileño".

Fue la principal actividad del Foro Social Mundial Temático (FSMT) de Bahía, que se celebra desde el viernes a este domingo, como uno de los numerosos encuentros "descentralizados" del FSM este año. Las salidas para superar la aparente oposición entre producción y protección de la naturaleza son la economía solidaria, la agricultura familiar, la formación de cooperativas y "sobre todo reducir el consumo", recomendó Ananias.

Otra dicotomía, pero totalmente "falsa" según el ministro, es "entre crecimiento económico e inclusión social". La experiencia brasileña comprobó que políticas sociales, como el subsidio Beca-Familia, una ayuda condicionada a 11 millones de hogares muy pobres, y las pensiones a discapacitados, "ayudaron a superar los efectos de la crisis" financiera internacional en Brasil.

Las transferencias de renta y la red de protección social, por las cuales millones de familias dejaron la pobreza y pasaron a ser consumidoras, ayudaron a recuperar la economía en "un círculo virtuoso de crecimiento con justicia social", destacó. "Estamos erradicando el hambre" y, según un estudio, si se mantienen las actuales políticas, también la pobreza en Brasil se reducirá a un nivel de país desarrollado en 2016, celebró Ananias.

Pero la violencia, que provoca la muerte prematura de decenas de millones de jóvenes al año, víctimas de asesinatos y accidentes de tránsito, empaña los grandes avances económicos y sociales del país, admitió el ministro, llamando a los activistas presentes a combatir las causas de tanta violencia en "un pacto por la vida".

En el mundo actual, los gobiernos enfrentan contradicciones muchas veces no consideradas en sus opciones, destacó Bernard Cassen, uno de los fundadores del Foro Social Mundial en 2001 y de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras para la Ayuda a los Ciudadanos (Attac).

El libre comercio, que los gobiernos negocian en la Organización Mundial de Comercio, es "el enemigo número uno del imperativo ambiental" que los mismos gobiernos no logran acordar en las conferencias sobre cambio climático, para reducir las emisiones de gases del efecto invernadero que provocan el calentamiento de la Tierra, observó.

Fomentar el comercio internacional resulta en aumentos de las emisiones por el gasto de energía en el transporte, explicó. Por eso él considera un gran triunfo el fracaso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), blanco de una fuerte campaña de una red de organizaciones que se reúnen en el Foro Social Mundial.  "Hay que producir localmente, fortalecer la soberanía alimentaria, 'relocalizar' la economía", concluyó, señalando al libre comercio también como "un arma de los poderosos en desmedro de la democracia".

Otro ministro brasileño presente en la mesa de diálogo, Samuel Pinheiro Guimarães, titular de Asuntos Estratégicos, destacó que el gobierno de Lula adoptó una dinámica similar a la de los foros mundiales, promoviendo más de 60 conferencias nacionales en las que la sociedad se manifiesta libremente, buscando influir en las políticas del Estado.

En un mensaje dirigido a los participantes del FSMT, Lula saludó al Foro Social Mundial como un proceso que "expresa fuerzas y energías transformadoras" que significan más que un contrapunto al Foro Económico Mundial, que reúne a grandes empresarios y banqueros en el poblado suizo de Davos, también en esta época del año.

Seguir luchando por la reforma agraria que construya una agricultura sustentable y genere empleos para los jóvenes en el campo fue la posición expuesta por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, manifestada por uno de sus coordinadores, João Paulo Rodrigues.  Brasil es uno de los países de mayor concentración de tierras en manos de pocos propietarios, con muchos latifundios improductivos, destacó.

Líderes sindicales, como Artur Henrique, presidente de la Central Única de Trabajadores (CUT, fundada en 1983 con participación de Lula como sindicalista), destacaron la "centralidad del trabajo" en un modelo de desarrollo a construir, con condiciones dignas para los trabajadores, eliminando situaciones similares a la esclavitud y la "flexibilización o precarización" de la informalidad.

Nair Goulart, vicepresidente de Fuerza Sindical, otra central obrera, fue la presentadora de la mesa de diálogo y anunció que el Foro de Bahía ya había recibido más de 10.000 inscriptos para sus tres días de debates y actos variados.

Un análisis de los cambios internacionales fue presentado por Carlos Lopes, subsecretario general adjunto de las Naciones Unidas, que subrayó el "fin del mundo unipolar". Eso refleja los cambios de la última década, que coincide con la existencia del FSM, como China acumulando 2,7 billones de dólares en reservas y subsidiando el consumo de Estados Unidos. El ascenso del Grupo de los 20 países económicamente más importantes (G-20) como foro de las discusiones sobre destinos del mundo es otro resultado de los cambios, aunque un "paliativo" para los desequilibrios mundiales, acotó.

Nuevas formas de negociación internacional se impusieron en comercio y clima, por ejemplo. Ya no se aprueban decisiones sin la voz de países pobres, como los africanos, señaló. Pero "el mundo nuevo aún no llegó, las desigualdades persisten", las crisis son "multifacéticas" y ni siquiera se conoce suficientemente su extensión, advirtió Lopes, que dirige también el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional e Investigaciones.

 

Foro Social Mundial: Más unidad y lucha por el cambio climático

 

Porto Alegre, Brasil, sábado 30 de enero de 2010, La Nación.- Foro Social Mundial asume desafíos: mayor unidad y lucha por el cambio climático. Con 30 mil asistentes de diversos movimientos sociales de todo el mundo, se celebraron las cinco jornadas de debates.

Tras 10 años, la búsqueda de "otro mundo es posible" siguió adelante en Porto Alegre. Foto: EFE

 

El Foro Social Mundial (FSM) finalizó ayer su décima edición realizada en Porto Alegre, haciendo un llamado a revitalizar la movilización ciudadana y las propuestas de justicia social para hacer frente a los estragos de la crisis financiera. La jornada de este año fue más bien conmemorativa y sólo reunió a 30 mil personas, alejándose de convocatorias como las 100 mil personas del año 2003 o las 150 mil de 2005, ambas reuniones también realizadas en Porto Alegre, Brasil.

 

En esta ocasión dos nuevos conceptos fueron las estrella del Foro Social: el bien vivir y los bienes comunes. "Bien vivir es una herencia de los pueblos indígenas, quiere decir vivir en armonía con la naturaleza y entre nosotros, sin necesidad de acumular, producir más", explicó Roberto Espinoza, de la coordinadora de organizaciones indígenas de Perú. En tanto, los "bienes comunes" son aquéllos que para ellos no son privatizables: agua, alimentos, conocimiento, tecnología.

 

El FSM enfatizó el compromiso de presionar durante todo 2010 en favor de un acuerdo "en defensa del planeta" en la cumbre que Naciones Unidas celebrará en noviembre en México, tras el fracaso relativo de Copenhague, cumbre sobre el cambio climático realizado en diciembre.

 

El primer paso se dará en Bolivia, durante la Cumbre Mundial de Movimientos Sociales sobre Cambio Climático, que el Presidente Evo Morales ha convocado entre los próximos 19 y 22 de abril. El FSM contó con cinco jornadas de debates que fue la primera gran actividad del año, ya que durante 2010 realizará eventos similares en 37 países.

 

Foro Social Mundial culmina con críticas al sistema monetario internacional

 

Porto Alegre, Brasil, lunes 1 de febrero de 2010, TeleSur.- A lo largo de 10 años, el Foro Social Mundial, ha logrado una iniciativa de ideas para transformar las actuales políticas públicas e implementar soluciones a partir de los recursos propios y de la colaboración de cada uno de los países de la región. La insistencia de reestructurar una nueva sociedad civil junto a un mejor planeta, ha sido el legado que año tras año el organismo ha abanderado en cada escenario.

El Foro Social Mundial culminó este viernes con diferentes conclusiones de los temas más importantes de la actualidad. (Foto: Archivo)

Cientos de asistentes participaron en la clausura de los diez años de celebración del FSM. (Foto: Archivo)        

 

Luego de cinco días de encuentros por un mundo diferente, finaliza este viernes la décima edición del Foro Social Mundial (FSM), en la ciudad brasileña de Porto Alegre con críticas al sistema monetario internacional, discusiones sobre la ayuda humanitaria en Haití y la necesidad de preservar el medio ambiente.

Bajo el lema " 10 años después: desafíos y propuestas para otro mundo posible", la organización que reunió a unos 30 mil participantes entre activistas sociales, ONG y grupos en oposición a la derecha como sistema político, resaltó la necesidad de prepararse contra nuevas "embestidas capitalistas" luego de la crisis financiera del mundo.

El empresario Oded Grajew, considerado el padre del FSM, resaltó que en efecto otro mundo es posible contrario al avance del neoliberalismo representado en otros foros mundiales.

"Más que nunca otro mundo es posible. Hace 10 años el modelo neoliberal estaba en auge, (el ex presidente de Argentina Carlos) Meném era recibido como modelo a ser seguido. Hoy el cuadro político mudó, principalmente en América Latina. Varios frecuentadores del Foro están hoy en los gobiernos", señaló Grajew.

Añadió que "otro mundo posible se vuelve cada vez más urgente. La cuestión ambiental es una amenaza. Tenemos que tener otro modelo de producción, de consumo y otra relación con la naturaleza".

Por otro lado, el tema del calentamiento global recibió un sostenido análisis por parte de todos los presentes en el FSM y denunciaron que las grandes potencias no han contribuido al mejoramiento del medio ambiente al negarse a reducir sus emisiones de gases tóxicos a la atmósfera.

El Foro también rechazó la escasa capacidad de los países industrializados en trazar políticas mundiales y destacó el fracaso de la pasada cumbre de Copenhague.

Exhortó a esas naciones a asumir un compromiso coherente y eficiente para salvar al planeta de un calentamiento que lo está llevando a perjudicar a todos sus habitantes.

En tanto, la articulación de nuevos movimientos sociales también marcó un protagonismo importante en el décimo aniversario del FSM, donde los pronunciamientos estuvieron a favor de una democratización para el mundo.

Activistas sociales y representantes de ONG señalaron que se debe transformar el mundo para que surja un cambio a nivel de los Estados y estimular a las naciones menos desarrolladas para que se dirijan hacia el progreso.

Durante el desarrollo de los diferentes debates de esta cita, el tema de las bases militares estadounidenses  en América Latina no fue menos importante, donde los participantes señalaron que esa situación constituye una "instigación a la guerra en una región de paz".

Denunciaron la infiltración de los servicios de inteligencia de Estados Unidos en la región, aludiendo a la instalación de siete bases en Colombia y otras en Panamá, así como la actual presencia de norteamericanos en suelo haitiano.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, expresó durante su participación en el Foro, que la grave situación por la que está atravesando Haití, es responsabilidad de los países ricos en vista de la desidia en la que lo habían enmarcado.

Lula sostuvo que las potencias extranjeras han reducido al mínimo la condición humana de esa población que ahora necesita de la colaboración de todos para dignificarlos ante el desastroso terremoto que los sumió en una tragedia mayor el pasado 12 de enero.

Durante las cinco jornadas se realizaron 915 actividades, entre ellas eventos culturales, seminarios, talleres y debates.

Un 15 por ciento de los participantes fueron extranjeros procedentes procedentes de 39 países y cerca del 59 por ciento eran mujeres, frente a un 41 por ciento de hombres, según el balance que presentó este viernes la organización previa clausura.

Porto Alegre fue sede de la primera edición de este encuentro, al igual que las celebradas en 2001, 2002, 2003 y 2005, acogió unas 500 actividades para festejar el décimo aniversario del Foro, que también tuvo versiones en la India (2004), Venezuela (2006), Kenia (2007), Multicéntrica (2008) y Belém (2009).

El Foro Social Mundial de Dakar será el segundo en África, y por ende un importante paso hacia la integración de los movimientos y ONG africanos en una red transnacional contra el neoliberalismo, el imperialismo, el fundamentalismo, la guerra y otros elementos inhumanos de la actual crisis financiera mundial.

 

Foro Social Mundial: Estado nacional en cuestión

 

Porto Alegre, Brasil, lunes 1 de febrero de 2010, por Mario Osava, IPS, TerraViva.- Construir un nuevo Estado nacional es una de las tareas necesarias para el otro mundo que creen posible los activistas reunidos en el Foro Social Mundial (FSM).

 

El "Estado neoliberal", constituido en las tres últimas décadas fue "secuestrado" por el capital financiero y las grandes corporaciones transnacionales que lo convirtieron en su "principal medio de acumulación de capital", sostuvo João Pedro Stédile, uno de los coordinadores del brasileño Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra.

La organización del Estado y del poder político fue el tema de un panel del seminario "Diez años después", del FSM celebrado en el Gran Porto Alegre, donde habló Stédile, también coordinador del movimiento internacional La Vía Campesina.

El Foro se compuso de numerosas actividades en siete ciudades de esta meridional región metropolitana de Brasil, desde el lunes hasta este viernes.

Tomar el gobierno simplemente "no cambia la naturaleza" de ese Estado que sucedió a los dos existentes en los 200 años transcurridos entre la Toma de la Bastilla en Francia, en 1789, y la caída del Muro de Berlín, en 1989: el republicano y el socialista, señaló Stédile al explicar la persistencia de políticas favorables al capital financiero aun en gobiernos de izquierda.

En Venezuela, los programas que benefician al pueblo tienen que ser ejecutados a través de mecanismos "fuera del Estado", ejemplificó.

El Banco Central tiene hoy más poder que las demás instituciones del Poder Ejecutivo y funciona de forma independiente del gobierno. En esa situación sería más justo que su presidente también fuese elegido por el voto popular, observó. Los partidos políticos perdieron sentido en esa realidad y "sólo sirven a la corrupción", acotó.

Ese es el Estado que "criminaliza" a los movimientos sociales y a la población en general, como comprueba la matanza de jóvenes, la mayoría negros o mestizos, que ejecuta la policía de Río de Janeiro: más de 10.000 asesinados en la década pasada, señaló.

Se necesitará una gran acumulación de fuerzas de los movimientos sociales, estatizar el sistema financiero y someter al Banco Central a un control popular, sostuvo Stédile. Pero para esa "transición, aún no tenemos diseñado un modelo alternativo de Estado", admitió.

En Bolivia se está construyendo un "nuevo Estado", que es plurinacional y por primera vez reconoce plenamente a las "36 naciones indígenas originales a las que por 500 años se negó su cultura y territorio", afirmó Pablo Solón, veterano activista de la Alianza Social Continental y ahora embajador de su país ante las Naciones Unidas.

"Incluir a todos, especialmente a los tradicionalmente excluidos", constituye la fuerza del nuevo Estado, cuyo espíritu se refleja en el primer gabinete ministerial boliviano que tiene la mitad de las carteras en manos de mujeres.

En Bolivia había un "Estado colonial, 'secuestrado' por la embajada de Estados Unidos" que ejercía una injerencia total, de manera que no se nombraba a un ministro sin su autorización, acotó Solón.

Ahora se trata de "recuperar el poder económico para el Estado y el pueblo", a través de la nacionalización de los hidrocarburos y de muchos otros recursos, porque "todo se había privatizado" en Bolivia, desde la energía a los ferrocarriles, las comunicaciones y otros servicios básicos.

"Todo vuelve al Estado, bajo control de la población", aseguró, recordando que no pudo asistir al primer FSM en 2001, porque en aquella época los bolivianos luchaban contra la privatización del agua en la central ciudad de Cochabamba, y triunfaron expulsando a la empresa transnacional que se había adjudicado la explotación de ese recurso.

El nuevo Estado se inspira en las enseñanzas indígenas del "vivir bien", que significa compartir todo y no pretender "estar mejor siempre", porque hay límites naturales y de equidad. Los subsidios mediante bonos de educación y salud y el crédito a pequeñas empresas, emprendimientos comunitarios y campesinos permitieron que Bolivia tuviera uno de los mejores desempeños económicos de América Latina el año pasado, dijo Solón.

En medio de la crisis mundial, el país sudamericano tuvo un crecimiento promedio del producto interno bruto de cuatro por ciento anual desde 2006, cuando asumió el gobierno de Evo Morales, además de aumento en las reservas internacionales y reducción del desempleo, sostuvo. Sin embargo, solo un "cambio en la correlación de fuerzas en el mundo" permitirá transformar radicalmente al Estado boliviano, admitió Solón.

Entre los problemas a enfrentar se encuentra la militarización de América Latina, con la expansión de las bases militares estadounidenses, como parte de la "contrarrevolución" que promueve el "imperialismo en reacción a los avances de la izquierda" en la región, dijo. Un desafío "fundamental" que, en su opinión, también proviene del capitalismo es el cambio climático.

Por eso Bolivia convocó a una conferencia internacional sobre el tema, a celebrarse entre 19 y 22 de abril, en la que propondrá la aprobación de unos derechos universales de la Madre Tierra. Los derechos humanos atienden "solo a una parte del sistema", desconociendo la naturaleza, cuyos derechos también tienen que ser reconocidos y respetados para que vuelva la armonía, arguyó.

El gobierno de Morales, resultado de una acumulación de luchas, está a "la vanguardia del nuevo paradigma" en su discurso y conquistas simbólicas, reconoció Gustavo Soto, investigador del Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Bolivia.

Sus medidas, como convertir en ley nacional la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas, representan un avance singular en cuestiones ambientales e indígenas. Pero en la práctica, en la política interna, se mantiene el paradigma "desarrollista" con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) en el centro de los planes de gobierno.

Esto echa por tierra todo el discurso indígena y ambiental, porque significará graves daños al ambiente y a los pueblos nativos, pero esa contradicción es quizás imposible de evitar, pues "la aspiración del desarrollo" convencional es muy fuerte en toda la población, matizó Soto.

 

LOCALES

 

Transantiago reducirá sus emisiones en 30%

 

Santiago, domingo 31 de enero de 2010, por Uziel Gómez, El Mercurio.- Bloqueará el nocivo PM 2,5: Transantiago promete reducir emisiones en 30% con nuevo filtro. Durante este año, 1.500 buses de los 6.400 existentes tendrá la tecnología.  

Hasta en 30% se reducirá la contaminación ambiental que emiten los buses con la instalación de un nuevo filtro que bloquea las peligrosas partículas pequeñas PM 2,5, según informó el coordinador del Transantiago, Marco Carmach. La tecnología se instalará durante este año en 1.500 buses de los 6.400 del Transantiago. La empresa Subus dio el primer paso, y colocó el dispositivo en 676 máquinas con una inversión de US$ 4,5 millones.

 

Los nuevos buses reemplazarán a las micros "enchuladas", y tienen un mecanismo más avanzado que el filtro Euro 3, que sólo impide la emisión de PM 10 (partículas más grandes). Los operadores que incorporen nuevos filtros pueden aumentar el plazo del contrato de la concesión,dijo Carmach.

 

Héctor Moya, presidente de Subus, dijo que la medida "es una contribución que hacemos a los planes de descontaminación de Santiago". Ernesto Gramsch, físico de la Universidad de Santiago de Chile, explicó que los filtros serán "muy relevantes, porque lo que emiten los buses es material particulado fino. De ese material, una gran parte es carbono negro, lo que hace que la ciudad se vea oscura. Esa reducción se podrá cuantificar".

 

El científico medirá el efecto del carbono con un sistema que instaló la Universidad de Santiago en la avenida Ecuador, cerca de la Alameda. Según el último catastro de emisiones de 2005 (se actualiza cada cinco años), el transporte público emite 316 millones de toneladas de PM 10 al año, y 82 millones de ton de PM 2,5, lo que explica el 8% de la contaminación atmosférica capitalina.

 

Incentivo

 

A las empresas que coloquen los filtros se les ampliará el plazo de concesión.

 

Concejales muestran reparos para modificar límite urbano

 

Santiago, lunes 1 de febrero de 2010, por Hans Hansen, El Mostrador.- Precisan que el tema es trascendental para la ciudad de Santiago, por lo que debiera ser analizado y tratado con el nuevo gobierno a partir del mes de marzo del año 2010.

Acciones

Los Concejales de La Reina, Francisco Olea, y de Santiago, Ismael Calderón, denunciaron reparos a la modificación del límite urbano y de la ampliación del radio urbano en las actuales condiciones.

 

Ambas autoridades comunales indicaron que "este proyecto se presentó a una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y no a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), siendo que la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, establece que se requerirá de la elaboración de un EIA cada vez que el proyecto involucre efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire".

 

Francisco Olea señaló que "la necesidad de mirar con tranquilidad las dinámicas al interior de la ciudad de Santiago, y evaluar reconvertir áreas industriales sin uso, reciclando urbanamente y densificando con condiciones y alternativas de uso en  la trama del metro. Asimismo, evaluar la cantidad y estándares de nuestras áreas verdes  y parques y su protección al interior de Santiago. Indico además que los suelos agrícolas deben se protegidos y priorizados. Es hora también, de llevar fuera de los Limites urbanos, las planta de Energía Nuclear y de Propano-Gas actualmente localizadas en los limites de La Reina".

 

Indicaron que "mientras no exista un sistema institucional que permita una gestión urbana eficiente, no se ve factible una efectiva complementación y coordinación de las inversiones en concordancia con el PRMS, particularmente las de OOPP y de Transportes. Y sobre las propuestas de nuevas áreas verdes, las indicaciones señalan que el urbanizador deberá costear la ejecución y la mantención por un plazo de unos cinco años. No se señala un aspecto gravitante en la mantención, financiamiento y administración de estos espacios. Sin lugar a dudas, será una nueva carga para los municipios mas pobres que no cuentan con los recursos necesarios".

 

Asimismo, sostienen que este tema es trascendental para la ciudad de Santiago, por lo que debiera ser analizado y tratado con el nuevo gobierno a partir del mes de marzo del año 2010.

 

Las propuestas de modificación postulan básicamente extender el límite urbano en 9.709 hectáreas en cinco comunas del Gran Santiago (Quilicura, Maipú, Pudahuel, San Bernardo y La Pintana), reconvertir el uso del suelo de industrial exclusivo a habitacional mixto involucrando 475 hectáreas en cuatro comunas (Renca, Cerro Navia, Puente Alto y La Pintana) y nuevas áreas verdes como parques intercomunales y zonas  forestadas, involucrando 3.817 hectáreas de la extensión antes mencionada del límite urbano.

 

Exigen a presidente electo a priorizar desarrollo urbano y medioambiental de Santiago

 

Santiago, lunes 1 de febrero de 2010, por Leslie Ayala Castro, La Nación.-Los concejales PS Francisco Olea, de La Reina, e Ismael Calderón, de Santiago, dijeron que antes de aprobarse el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) deben revisarse algunos aspectos de su forma y contenido.

El concejal de La Reina, Francisco Olea, dice que se necesitan incentivos para la mantención de las áreas verdes.

 

Los concejales socialistas Francisco Olea (La Reina) e Ismael Calderón (Santiago) preocupados por el proceso de modificación que se está realizando al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) insistieron ayer que debe ser prioridad para la próxima administración gubernamental del Presidente electo Sebastián Piñera el desarrollo urbano y medioambiental de la región.

 

"Nosotros hemos planteado que Santiago tiene que poder enfrentar con seriedad los temas vinculados al desarrollo urbano y ambiental sustentable (…) pensamos que en el caso de la Región Metropolitana debería ser una de las prioridades de la próxima administración resolver estas problemáticas, pese a que no sabemos en profundidad cuáles son sus propuestas en esta área del grupo Tantauco", señaló Olea quien dijo que esperan reunirse con el próximo intendente luego que sea nombrado.

 

Respecto al proceso de modificación al PRMS, ambos concejales señalaron que les parece que se deberían revisar en profundidad algunos aspectos de forma y contenido antes de ser aprobado.

 

Olea indicó que el proyecto requiere de mayor participación ciudadana en la que los contribuyentes puedan expresar y entregar su punto de vista respecto a los límites urbanos, la reconversión del suelo industrial y la creación de más áreas verdes en la capital. "Seguimos insistiendo en que más allá de la discusión de si el límite urbano o no es el tema central, aquí lo que se necesitan son condiciones para el desarrollo urbano e incentivos para la mantención de las áreas verdes para hacer de Santiago una ciudad sustentable, respirable y amigable", explicó Olea.

Industria peligrosa

 

Otro de los puntos analizados por los ediles fue la necesidad que ellos ven en que en el corto plazo se logren sacar de los centros poblados las industrias peligrosas como la planta de gas propano que funciona en el límite de La Reina y Peñalolén, así como también la plata de energía nuclear que está en el parque intercomunal a un costado de la ciudad deportiva del ex futbolista Iván Zamorano.

 

Algunas de las propuestas para modificar el PRMS:

 

• Extender el límite urbano en 9.709 hectáreas (Quilicura, Maipú, Pudahuel, San Bernardo y La Pintana)

• Reconvertir uso del suelo industrial involucrando 475 hectáres (Renca, Cerro Navia, Puente Alto y La Pintana).

• Nuevas áreas verdes: parques intercomunales y áreas verdes forestadas en el límite urbano.

 

Conferencia internacional de glaciología "Hielo y Cambio Climático" en Valdivia

 

Valdivia, viernes 29 de enero de 2010, La Segunda.- El Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS), con el patrocinio de la Fundación Imagen de Chile, anuncia el inicio de la conferencia internacional de glaciología "Hielo y Cambio Climático: Una Visión Desde el Sur" VICC 2010.

La cita se desarrollará a partir del lunes 1 de febrero en Valdivia y contará con la presencia de más 140 especialistas provenientes de 22 países. El comité científico de la conferencia anticipa que ésta será una oportunidad invaluable para desarrollar una discusión científica global sobre los últimos avances en el entendimiento del cambio climático, con un especial énfasis en cambios que se desarrollan en el hemisferio sur del planeta.

Esta actividad será el primer encuentro específico desde diciembre, cuando Naciones Unidas organizó la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático en Copenhague, en el cual los asistentes podrán intercambiar puntos de vista sobre los resultados de ésta para aportar desde las ciencias al debate internacional sobre glaciología y calentamiento global.

La conferencia cuenta con el patrocinio de la Fundación Imagen de Chile y es organizada por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS). La iniciativa cuenta con el apoyo y co-auspicio de las más importantes organizaciones científicas globales en el ámbito de la glaciología: el Climate and Cryosphere (CliC) Project de WCRP-IASC-SCAR, la International Association of Cryospheric Sciences (IACS) de IUGG, el Grupo de Trabajo de Nieves y Hielos de Latinoamérica del Programa Hidrológico Internacional de UNESCO (IHP-GTNH), la Sociedad Internacional de Glaciología (IGS), APECS (Asociación de Jóvenes Científicos Polares) y la Embajada de los EE.UU.

También estarán presentes como auspiciadores diversas organizaciones científicas nacionales; el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), CONICYT a través de su Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología, el Centro de Ingeniería de la Innovación (CIN), la Iniciativa Científica Milenio (ICM) y la Agencia Chilena del Espacio (ACE).

El temario de la conferencia contempla las siguientes temáticas:

Cambios criosféricos en curso y sus impactos relacionados en el Hemisferio Sur
Clima del Hemisferio Sur: variabilidad vs tendencias.
Sensores remotos y técnicas geofísicas para estudios criosféricos
Modelamiento de procesos y asimilación de datos criosféricos
Similitudes y contrastes con la criósfera y los cambios climáticos en el Hemisferio Norte
Detección y atribución de los procesos criosféricos

La conferencia se realizará en inglés, pero contará con traducción simultánea al español. Los medios de comunicación podrán interactuar con los panelistas en los lugares y horarios dispuestos por la organización para no interrumpir las sesiones de trabajo. El evento será trasmitido en vivo por medio de una plataforma digital en el sitio del CECS (http://www.cecs.cl/vicc)

 

NACIONALES

 

Bachelet llama a mantener institucionalidad ambiental fuerte

 

Santiago, lunes 1 de febrero de 2010, La Nación.- La Presidenta Michelle Bachelet expresó su intención de que el país mantenga su "institucionalidad ambiental fuerte" y "capaz de regular y fiscalizar adecuadamente", luego de participar en la inauguración del Parque Quebrada Verde en Valparaíso.

 

En la ocasión, la Mandataria destacó que esta obra Bicentenario, cuyo costo ascendió a mil millones de pesos, es "una muestra de cómo podemos en Chile hacer las cosas bien y de cuánto hemos avanzado en desarrollar la conciencia ambiental, proteger y preservar nuestro patrimonio cultural".

 

Bachelet afirmó que el Parque Quebrada Verde "es reflejo de los pasos gigantescos que hemos dado en el fortalecimiento de nuestra institucionalidad ambiental, con el recientemente creado Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y, lo que espero que se apruebe lo antes posible, el Tribunal Ambiental".

 

"Yo espero que el país siga por este rumbo, con una institucionalidad ambiental fuerte, capaz de regular y fiscalizar adecuadamente, a la vez con iniciativas orientadas a proteger la naturaleza", manifestó la Jefa de Estado remarcando la importancia de que "cada uno de nuestros ciudadanos tenga conciencia ambiental".

 

Cada chileno deja en el medio ambiente una huella de cinco toneladas de CO2 al año

 

Santiago, lunes 1 de febrero de 2010, por David Jofré Leiva, Derechos Reservados Terra Networks Chile S.A.- Expertos revelan que rubros económicos como la luz, transporte y agricultura son los que más aportan al calentamiento global. Se recomienda reducir viajes en avión, reciclar la basura y usar calefacción con biomasa para rebajar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero per cápita.

 

 Cada chileno produce unas 5 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año y al menos el 60% de este gas lo genera al manejar su automóvil. A nivel país, se producen 80 millones de toneladas anuales, revela Fundación Chile, portafolio de firmas que trabajan por preservar el medioambiente a través de la gestión tecnológica.

Si uno sitúa ese parámetro "contra un americano, que crea 20 millones, quizás estemos muy bien; pero si nos comparamos con el promedio de la región, que está en el orden de los 2 a 3 millones, no estamos tan bien", señala Arturo Errázuriz, director Región Andina de EcoSecurities, líder mundial en la gestión empresarial de emisiones de Co2.

Estas emisiones tienen un fuerte impacto en el clima global, ya que son Gases de Efecto Invernadero (GEI) que se quedan en la atmósfera reteniendo calor. Por ello, certificadores mundiales han creado el concepto de la huella de carbono (carbon footprint), un sistema que mide el impacto de nuestras actividades más cotidianas en el medioambiente.

El reto en el que la Fundación y EcoSecurities han estado trabajando este último tiempo con diversas organizaciones es lograr aminorar la emisión de GEI per cápita. Para ello, el primer paso es conocer la huella de carbono que dejan personas y empresas, identificar las áreas o actividades que más inciden en dicha emisión contaminante y cómo no, neutralizar.

La marca del carbón


Para poder medir nuestra huella personal en tiempo real, ambas entidades desarrollaron la aplicación iPhone "Zero Carbon", la cual es gratuita para los usuarios y puede descargarse en iTunes. El sistema mide y además deduce cuántos kilogramos de Co2 se disminuirían practicando ciertas tareas, cosa de compartir los resultados de esta "dieta" en Facebook.

Y a fin de ir avanzando este 2010 en las mediciones, Fundación Chile y Celfin Capital están patrocinando la empresa SCX -Bolsa de Clima de Santiago-, que ha impulsado este mes en Vitacura un sistema de control de las emisiones automovilísticas. El plan es compensar un total de 1.500 toneladas de Co2 en el mercado internacional de bonos de carbono.

Desde el primero de marzo, un stand permitirá que los vecinos de la comuna puedan conocer y neutralizar sus propias emisiones 2010. Esta iniciativa convierte al municipio en el primero a nivel latinoamericano en liderar la mitigación de carbono.

Acorde al avance en estandarización que implica la iniciativa, el presidente de Celfín, Juan Andrés Camus, prevé que pronto "las compañías chilenas también deberán compensar sus emisiones, puesto que los productos de exportación requerirán de certificados de neutralización al impacto ambiental para alcanzar los grandes mercados".

En ese sentido, el gerente de Bosques, Industrias y Servicios Sustentables de Fundación Chile, Aldo Cerda, cree necesario "atraer emisores e inversionistas de otros países a la región, de tal modo de transformarnos en un mercado de alto valor para empresarios chilenos y extranjeros. La medición de Co2 del municipio de Vitacura es el primer paso".

Borrando huellas


Debido a que la reducciones de emisiones, sea en Santiago o en Irán, contribuyen de igual manera al ambiente -ya que todo va a la atmósfera-, cualquier proyecto empresarial de gestión de GEI es positivo para el mercado del carbono. El primer paso de una persona u organización consiste en medir su huella y detectar las actividades que más la hunden.

Como resume Errázuriz, entre más te mueves en vehículo, más luz gastas en casa y más basura acumulas, mayor es tu aporte a la masa de GEI. Por lo mismo, la reducción del impacto per cápita tiene que ver con pequeñas medidas como usar más la bicicleta para trayectos cortos, instalar paneles solares en casa y usar ampolletas eficientes.

Dos consejos de alto impacto, según el directivo de EcoSecurities, son el reciclaje de la basura, separando la materia orgánica para usarla como abono agrícola en el propio jardín de la casa, y la alimentación de la caldera con pellets de madera en vez de gas. Ambas pueden aplicarse a nivel empresarial junto con la reducción de vuelos en avión.

Errázuriz explica que, una vez que tomas medidas económicamente factibles para reducir la huella, puedes compensar "el resto con reducciones voluntarias que se han generado a través del mercado". Es una compensación retroactiva, certificada por expertos ante un remanente de carbono imposible de neutralizar en el mundo moderno.

Es decir, emisiones imposibles de atenuar como el uso de luz pueden compensarse adquiriendo voluntariamente de créditos de carbono, comercializados por EcoSecurities en Chile. Éstos, provienen de proyectos de energía renovable certificados internacionalmente.

Sectores más intensivos


La quema de combustible fósil, es de por sí, el sector más contaminante de la economía. Los transportes urbano, aéreo y náutico tienen gran peso, ya que consumen directamente diesel, pero también es importante la generación energética en las centrales de carbón.

"A medida que avances más hacia el carbón y el diesel, vas a tener más GEI. Pero si tú favoreces la biomasa, la hidroeléctrica o la eólica, no se producen tantos gases", sugiere Errázuriz, quien concluye que la minería es un gran ejemplo de sector intensivo en el uso de la matriz energética. Por otra parte, la agricultura desprende gran cantidad de metano.

A nivel mundial, sólo las tecnologías de la información son responsables del 2% de las emisiones de Co2. Y es porque los centros de datos consumen el 1,5% de la electricidad, según la Organización de Protección del Medio Ambiente de EEUU.

En este rubro, según estudios de Greenpeace, la firma japonesa de videojuegos Nintendo es una de las más contaminantes del planeta, en tanto Motorola es la única empresa de telefonía que aún no tiene fecha límite para eliminar sustancias químicas.

Y en Chile, un ejemplo con ribetes muy polémicos es HidroAysén. Según recientes informes respaldados por las organizaciones civiles The Natural Resources Defense Council (NRDC) y Patagonia Sin Represas, existen en el país carpetas energéticas que superan con creces la demanda de los próximos 15 años. Es decir, sobrará energía.

Ello pues, en contraste con el escenario oficial de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que establece que del 2008 al 2025 la demanda crecerá hasta un 6,5% por año, los expertos chilenos y norteamericanos concluyen que con los proyectos aprobados por Conama a la fecha, la demanda crecerá como máximo un 4,5% en esos 15 años.

Cabe recordar que, junto con la basura, las represas emanan en su funcionamiento grandes dosis de gas metano, mucho más potente que el dióxido en la concentración de calor.

 

Informan que no es posible un plebiscito por la planta termoeléctrica de AES Gener en Campiche

 

Valparaíso, lunes 1 de febrero de 2010, Defendamos la Ciudad.- Declaraciones del Presidente del Partido Ecologista en Valparaíso. Informan que no es posible llamar a plebiscito en la comuna de Puchuncaví para que la ciudadanía resuelva sobre la paralizada planta termoeléctrica de Campiche.

 

Fundación Defendamos la Ciudad se ve en la necesidad de rectificar amistosamente a Félix González, presidente del Partido Ecologista, quien el viernes pasado manifestó en el Servel de Valparaíso que está promoviendo con los grupos ambientalistas de Puchuncaví llamar a un plebiscito acerca del paralizado proyecto de la Planta de AES Gener en Campiche.

 

Patricio Herman señaló al respecto "antes que nada manifestamos que estamos a favor de la vida de los habitantes de esa zona ya muy contaminada desde 1994 y por ello hemos celebrado el fallo de la Corte Suprema que invalidó el permiso ambiental de la Corema V Región.

 

Pero puntualizamos que llamar a un plebiscito en esa comuna, para que los electores se pronuncien sobre ese proyecto, carece de todo sentido práctico, ya que tales plebiscitos se contemplan, entre otras cosas, para dilucidar materias urbanas contenidas en los Planes Reguladores Comunales (Ej. Vitacura) y está claro que el terreno en donde se está construyendo esa planta no admite tal tipo de infraestructura, de tal forma que no hay nada que plebiscitar. La ministra de Vivienda y el ministro del Interior firmaron un decreto supremo publicado en el diario oficial del 31/12/09 en donde se modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC), instrumento de mayor rango que los planes reguladores, tanto intercomunales como comunales.

 

Procedieron así para que el titular del proyecto termoeléctrico lo ingrese nuevamente al sistema de evaluación de impacto ambiental, con la certeza de que su aprobación ya no podrá ser objetada por los tribunales de justicia, pues ahora con el cambio en la OGUC, un terreno que tiene 2 usos de suelo distintos, sólo basta que el 30% de esa superficie admita infraestructura para que el resto del 70% se asimile al anterior y en el caso de Campiche el 33% de la superficie del suelo es para esa actividad productiva. Por lo tanto esos 2 ministros le entregaron un traje a la medida a AES Gener violentando un fallo del máximo tribunal jurisdiccional del país.

 

Lo que sí debe hacer el partido Ecologista y el alcalde de Puchuncaví es reclamar ante la presidenta de la República, teniéndose en cuenta que ella no firmó este burlesco decreto supremo y si el resultado de esa gestión es negativo, denunciar esta vergozosa práctica administrativa en la OCDE, organización internacional que exige altos estándares de probidad a los países que adscriben a ella, teniéndose en cuenta que Chile acaba de ser acogido en esa instancia conformada ahora por 31 países". 2330321-09/2585459

 

Declaración pública de los agricultores y consumidores agroecológicos de las Regiones de Los Lagos y de Los Ríos

 

Concepción, lunes 1 de febrero de 2010, por Guillermo Riveros, Presidente Asociación Gremial de Agricultores Orgánicos Región del Bio Bio, Chile.-   Desde hace tres años, un conjunto de agricultores de diversas regiones, se propuso levantar un movimiento de agricultores orgánico y agroecológico en Chile, porque no existía hasta ese momento ninguna organización de corte gremial, social o medioambientalista que representara los intereses reales de los agricultores y los consumidores conscientes. Especialmente, cuando nadie se había preocupado de ligar a esta iniciativa a la educación y la salud, y solo eran organizaciones que de una u otra forma buscaban el apoyo financiero para desarrollar sus actividades tanto a nivel nacional como internacional.

 

Fuimos capaces de crear un movimiento de productores orgánicos y agroecológicos, con el esfuerzo mancomunado de aquellos que inicialmente nos pusimos de acuerdo y que con mucho esfuerzo, sacrificio y  financiados exclusivamente con los recursos que salieron de nuestro campos, llegar al día de hoy con propuestas concretas a distintos niveles institucionales nacionales e internacionales, tales como : levantar los CROA a nivel de distintas regiones, exigir una propuesta de desarrollo estratégico para la agricultura orgánica y dar la pelea en el congreso frente a leyes tan nefastas para nuestro movimiento como la apropiación indebida de las semillas, llámese patentamiento vegetal. Ligado esto a la lucha en contra de la incorporación de transgénicos (semilleros) a los que los organismos involucrados no dan respuestas en donde están, inexistencia de etiquetado de los productos transgénicos, entre  otros.

 

El ocultamiento o la falta de la información por parte de organismos públicos, diputados y senadores han provocado que la ciudadanía no tenga acceso a temas tan relevantes, de interés nacional y que afectan directamente la capacidad de opinión del ciudadano y hacen imposible la intervención o participación de este en la discusión.

 

En este camino,  la última declaración de prensa de la  RED de Asociaciones de Consumidores del Sur de Chile, indica que "nos sumamos al movimiento de organizaciones ciudadanas que de alguna manera han querido sensibilizar tanto al estado como a parlamentarios para que se tome en cuenta la participación ciudadana y productiva, se analice con profundidad cada uno de estos proyectos y se modifiquen sustancialmente o retiren de manera que no se vulnere el derecho a la vida, a la salud y a la libre elección". …." en todos estos temas, el consumidor tanto en el mediano como en el largo plazo se verá directamente afectado, tanto a nivel económico como en la salud, lo que evidentemente se reflejará en la calidad de vida de todos los chilenos".

 

Como movimiento orgánico y agroecológico, tenemos propuestas concretas por las que estamos luchando a nivel nacional e internacional.   Es un movimiento amplio, transversal, unitario, que ha logrado poner en el tapete de la discusión temas de relevancia nacional e internacional. Estamos por mantener la autonomía  e independencia de nuestras organizaciones.  Nuestra fuerza radica en que hemos logrado levantar un movimiento activo y que ha fuerza de perseverancia ha logrado crecer.

 

Estamos por que el movimiento de agricultores y consumidores agroecológicos tenga su propio referente a nivel nacional, sin las trabas del pasado y que sea capaz de liderar un movimiento de nuevo estilo, de nuevas formas de hacer política para nuestros fines, fundamentalmente transparente en la cual sean informados permanentemente nuestros asociados y muy democrática, en donde la base pueda controlar a sus dirigentes, y si es el caso cambiarlos.

 

Este referente debe ser algo que simbolice fuerza y determinación. Estamos, como en un principio lo dijimos por levantar desde Arica a Tierra del Fuego una Confederación que agrupe a todas nuestras organizaciones. Que sea de base y la representemos.

 

Hoy nuestras bases nos exigen pasar a una nueva etapa de organización: levantar las Federaciones Gremiales de agricultores orgánicos, agroecológicos  y Consumidores concientes por una alimentación sana, como la primera etapa en este camino. Al cual estamos seguros, optaran por adherir a muy corto plazo, las otras asociaciones regionales para ir levantando en sus regiones las Federaciones que este movimiento requiere ahora.

 

Los abajo firmantes, con la convicción y la alegría de estar haciendo un camino histórico para nuestro movimiento, declara a partir de esta fecha la formación a un breve plazo de la  Federación Interregional de agricultores orgánicos y agroecologicos y de consumidores concientes de la Región de Los Lagos y de Los Rios.

 

 Es la primera convocada a nivel nacional, y es un logro de los agricultores y las asociaciones relacionadas a la agricultura orgánica y agroecologica, en conjunto con los consumidores organizados de dichas Regiones.

 

Diela Alarcón                               Matías Doggenweiller                          Cecilia Guineo                

As. Consumidores                           As. De Product Orgán                   As. De Product Orgán     

Región  Los Lagos                            Región  Los Lagos                        Región  Los Lagos

 

 

Fernando Reyes                                   

Asoc. De Agric.                                     

Región de Los Rios                                                

 

Su Opinión a:   chukaos@hotmail.com; chiloeorganico@hotmail.es; cocule@hotmail.com; Vkaler@gmail.com,griveros@biobioorganico.cl,meche07@yahoo.com

 

Desaparecen las calles de Quintay

 

Quintay, lunes 1 de febrero de 2010, por Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos La Ciudad, El Mostrador.-  Nos referimos a la caleta de Quintay, hermoso territorio costero situado en la comuna de Casablanca, V Región, a 125 kms. de Santiago y a 50 kms. de Valparaíso, adyacente al desarrollo inmobiliario-turístico de lujo denominado Complejo Santa Augusta construido éste en los últimos 15 años por visionarios inversionistas franceses. El actual pueblo de Quintay que tiene unos 800 habitantes,  conjuntamente con el complejo anterior y otros territorios adyacentes, formaban parte de la hacienda Quintay que tenía 2.500 hectáreas,  cuyo propietario era don Pedro Segundo Abarca Lizama.

 

Patricio Herman

 

Al fallecimiento de éste, hace unos 40 años, su viuda e hijos regalaron terrenos pequeños a lugareños para que construyeran sus viviendas e iniciaron un proceso de subdivisión de las tierras para originar hijuelas de distintas superficies. Como vemos, el poblamiento del lugar fue espontáneo y al margen de las estrictas regulaciones urbanas hoy existentes, lo que significa que no hubo mayores expropiaciones derivadas de la declaración de utilidad pública y/o cesiones de terrenos que se urbanicen para destinarlos a calles, avenidas, plazas, etc.

Algunos duendes nos han informado que, con celeridad, se están haciendo los trámites en la municipalidad de Casablanca para modificar el PRC, dejando como hechos irregulares consumados las diabluras que hemos relatado.

 

A partir de 1943 funcionó en dicha caleta una planta ballenera la que faenaba los cetáceos capturados en alta mar, de los cuales se obtenían aceites, grasas, huesos molidos que se utilizaban como abono y carnes para diversos consumos. La caza era ejecutada en alta mar, donde una vez divisada la ballena empezaba su persecución. Una vez que los cetáceos habían muerto se les inyectaba aire comprimido para su flotación y se les amarraba a los costados del buque o se dejaban flotando en alta mar para ser recogidos y así   volver a la planta. Esa repugnante práctica se terminó con el cierre de la factoría en el año 1967, por imposición de un Tratado Internacional, pero los restos de su edificación, incluyendo el muelle y la rampa, todavía existen.

 

Ahora bien, el proceso de subdivisión de la Hacienda Quintay, acorde a lo dicho, fue hecho informalmente entre 1973 y 1976 y así en un principio los pescadores y otros pobladores obtuvieron sus predios, los que fueron posterior y paulatinamente regularizados mediante la aplicación del DL 2.695 de 1979 del ministerio de Tierras y Colonización, hoy Bienes Nacionales, instrumento que fija las normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la constitución del dominio sobre ella. Pero con el paso del tiempo, varios de estos pescadores, vendieron sus terrenos a santiaguinos bien conectados con las cúpulas del poder que buscaban la tranquilidad del mar y la belleza del sector rodeado de inmensos bosques de pinos y eucaliptos.

 

El 24 de noviembre de 1989, a finales de la dictadura, se aprobó el Plan Regulador Comunal (PRC) de Casablanca, publicado el 17 de febrero de 1990 en el Diario Oficial, en donde se establecieron las normas de planificación urbana y de vialidad para todo su territorio jurisdiccional, incluyendo la caleta de Quintay, cuya superficie aproximada es de 15 hectáreas. Desde esa fecha todo está normado con sus usos de suelo, regulaciones específicas de edificación, definición de calles existentes y proyectadas  y mencionados los usos prohibidos.

 

Luego las calzadas, veredas y pasajes contemplados como espacios de uso público quedaron graficados con suma claridad en ese PRC, como también las zonas de resguardo, tales como las de preservación del medio natural, las que no permiten los asentamientos humanos. La caleta está dividida en 3 sectores, a saber : 1) ZHM-2 que permite los usos de vivienda, diversos equipamientos a escala vecinal y áreas verdes, 2) ZEA correspondiente al borde costero y que el instrumento de ordenamiento territorial llama de "Conservación del Medio Ambiente Natural y Áreas Verdes", suelo que prohíbe todo tipo de construcciones y 3) ZEP que es la propia playa, en donde sólo se pueden emplazar equipamientos livianos y removibles complementarios de ese recurso, tales como cabinas, kioscos y otros de similar naturaleza.

 

Pero, por estas cosas curiosas de la vida y como en general las autoridades proceden con imaginativas "flexibilidades" para tolerar prácticas abusivas de algunos particulares, hemos verificado in situ que los anteriores se han adueñado parcialmente de ciertas calles de la caleta para así agrandar sus terrenos, eliminando incluso pasajes peatonales que permitían el acceso al borde costero. Y no sólo ello, sino y aunque el lector no lo crea, esos cándidos privados creyeron que podían construir sus elegantes viviendas, muchas con piscinas, en toda la zona ZEA que, como vimos, por ser de protección ambiental, no permitía la construcción de casas.

 

Incluso, uno más temerario construyó su casa en la zona ZEP, específicamente en una puntilla de roqueríos, que corresponde a terrenos de playas fiscales, suponiendo nosotros que alguien de la Armada de Chile le habrá entregado un permiso precario para que él, con sus amistades más preciadas, disfruten de la brisa marina y de la amplitud del océano.

 

La ley dice que los bienes nacionales de uso público son incomerciables porque le pertenecen a la nación toda, razón por la cual no comprendemos lo que  está sucediendo en esa caleta y por ello esperaríamos que, entre el actual gobierno saliente y el próximo entrante, a nivel de intendentes, se pongan de acuerdo para que se restituya el Estado de Derecho en ese bonito pueblo costero. Ello es urgente, ya que algunos duendes nos han informado que, con celeridad, se están haciendo los trámites en la municipalidad de Casablanca para modificar el PRC, dejando como hechos irregulares consumados las diabluras que hemos relatado. Estaremos atentos al desarrollo de los hechos, sobre todo ahora que tanto se habla de probidad, transparencia, ingreso de Chile a la OCDE  y cambio tajante  en la forma de gobernar.

 

Respuesta al padre Berríos

 

Santiago, lunes 1 de febrero de 2010, por Flavia Liberona, Licenciada en Ciencias Biológicas. Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador.- El padre Felipe Berríos, reconocido por su aporte al país con la creación de la Fundación Un Techo para Chile, sorprendió al hacer una férrea defensa de la construcción de cinco represas en la Patagonia, propuesta de HidroAysén -alianza entre Colbún y Endesa-, y atacando frontalmente a la coalición ciudadana que conforma el colectivo Patagonia Sin Represas.

 

Las personas y organizaciones  que conformamos la Campaña Patagonia Sin Represas no podemos más que lamentar estas declaraciones, más aún cuando provienen de un representante de la iglesia y destacado líder de opinión, pues develan un profundo desconocimiento de la relación entre los problemas ambientales y sociales, además de presentar una visión sesgada de las cosas. Estas opiniones dan muestras de una  posición ideológica, más que una adecuada ponderación de la situación.

 

Si el padre Berríos y la Fundación que dirige reciben aportes de empresas como Barrick Gold, Arauco, Anglo American y Minera Los Pelambres, es legítimo preguntarse como se transparentan los montos de estas donaciones y si hay un código de ética asociado.

 

El desconocimiento sobre la relación directa e ineludible entre lo ambiental y lo social en las sociedades modernas ha caracterizado a sectores empresariales e incluso a ciertos gobiernos, pero dirigentes de organizaciones que se comprometen con temas sociales y de pobreza deberían reconocer la importancia de este vínculo, que ha sido puesto en el debate internacional por organizaciones como Naciones Unidas, PNUD (Informe de Desarrollo Humano), Unesco, PNUMA, FAO, además de ONG's de prestigio mundial como Oxfam, Caritas, UICN, Amigos de la Tierra, etc. Estos organismos internacionales han proporcionado pautas para reorientar el desarrollo, con el propósito de que sea más armónico social y ambientalmente. Por ello resulta penoso que un integrante de la iglesia desconozca información tan relevante para el desarrollo de su trabajo.

 

En contraste, una práctica frecuente de los grandes conglomerados empresariales es socializar las pérdidas y privatizar las ganancias. Por más que intenten mostrar una imagen socialmente sensible, e incluso aporten fondos a fundaciones como Un Techo Para Chile, estos fondos representan una mínima fracción de lo que en rigor les correspondería gastar si fueran verdaderamente responsables social y ambientalmente.

 

La construcción de represas en la Patagonia chilena implicaría impactos no sólo ambientales sino también en el ámbito social, pues repercutirían en la pérdida de oportunidades para el desarrollo de actividades económicas locales que son más rentables y que generan un mayor número de empleos, pueden elevar la calidad de vida de las personas y son menos dañinas para el medio ambiente.

 

La estrecha relación entre problemas sociales y ambientales salta a la vista a través de numerosos ejemplos en todo el mundo, tales como conflictos por el acceso al agua, contaminación, acceso a alimentos, etc. En relación a Chile, se pueden mencionar numerosas situaciones que al parecer el padre Berríos desconoce, tales como la situación de la industria salmonera, que tuvo un explosivo crecimiento en las últimas décadas en el sur del país. Sin embargo, el mal manejo ambiental de la industria desembocó en una crisis sanitaria a través de la expansión de una epidemia de virus ISA, que diezmó la producción y provocó, a su vez, el despido masivo de trabajadores del sector, generando una crisis social, especialmente en la Región de los Lagos. En este caso, la industria y el gobierno se han caracterizado por una falta de visión y una estrecha colaboración, en desmedro de las personas y el medio ambiente.

 

Es el caso también de la contaminación atmosférica en distintos puntos del país, en los que procesos productivos de termoeléctricas y mineras emiten contaminantes que son respirados por el conjunto de la población, enfermándola de diversas patologías. Las empresas se niegan a elevar sus estándares ambientales esgrimiendo diversos argumentos, de manera que en la práctica eluden su responsabilidad en relación a la salud de la población y traspasan este costo al estado y a las personas.

 

Otro caso comparable es el de la explotación minera de Pascua Lama, en el norte de Chile, que sólo en su fase de exploración destruyó valiosos glaciares milenarios y amenaza con dejar sin agua, en pocos años más, a las comunidades y a los agricultores del valle del Huasco. Allí, la empresa canadiense Barrick Gold –que figura entre las firmas que colaboran con la Fundación que preside el padre Berríos-, consiguió todos las autorizaciones necesarias para la explotación de oro y plata, utilizando para ello el agua de la región, en detrimento de las necesidades locales.

 

También merece atención la actuación de Celulosa Arauco, otra donante de Un Techo Para Chile, que en las localidades de Mehuín y Missisipi "sensibilizó" a través de  un sistema de pago a una parte de la comunidad para que permitieran la realización del estudio de impacto ambiental de obras que evidentemente afectarán su calidad de vida. Esta manera de actuar destruyó un valioso tejido social en esas localidades.

 

El caso de HidroAysén no es muy distinto. Endesa ha estado presente en la zona desde el año 2006, distribuyendo cuadernos en los colegios (en los que incluían mensajes que destacaban las supuestas virtudes del proyecto) y más tarde ha implementado un sistema de aportes, concursos, premios u otros, canalizados a través de los municipios o clubes deportivos locales, con lo que han intentado dar una imagen de compromiso social cuando, en el fondo, lo que buscan es desmovilizar a la ciudadanía. Ante ello, es necesario preguntarse, ¿por qué esta u otras empresas no hacen estas obras en zonas donde no tienen interés por desarrollar proyectos? ¿Por qué, si realmente buscan hacer un aporte al país a nivel local, no crean un fondo de beneficencia que ayude a los más necesitados del país, sin importar donde estén ubicados? O mejor aún, ¿por qué no simplemente cumplen con los mejores estándares ambientales y sociales?

 

Si el padre Berríos y la Fundación que dirige reciben aportes de empresas como Barrick Gold, Arauco, Anglo American y Minera Los Pelambres, es legítimo preguntarse como se transparentan los montos de estas donaciones y si hay un código de ética asociado (como tiene, por ejemplo, la organización "Médicos sin fronteras").

 

Finalmente, en relación a la generación eléctrica que propone HidroAysén, sería importante informar al padre Berríos que existen estudios técnicos que se han dedicado a analizar este tema con la mayor rigurosidad. Las organizaciones comprometidas en la campaña Patagonia Sin Represas hemos hecho un tremendo esfuerzo no sólo para generar una campaña comunicacional que sensibilicen al país, sino para generar estudios que demuestren que las represas en la Patagonia no son necesarias, y que si HidroAysén no se hace, Chile no se quedará sin luz.

 

Celco paga $600 millones por daño en río Mataquito

 

Valdivia, lunes 1 de febrero de 2010, por Antonio Valencia, La Nación.- La demanda por daño ambiental estampada por el CDE culminó con la millonaria indemnización que, en su mayoría, será utilizada por el fisco para restaurar la masiva mortandad de peces ocurrida en 2007.

El juicio indemnizatorio por la masiva muerte de peces atribuida a la deficiente operación de la planta de celulosa Licancel de Arauco comenzó el 7 de septiembre de 2007. Foto: UPI

 

El derrame de 70 mil metros cúbicos de residuos industriales líquidos no tratados en el cauce del río Mataquito en 2007 culminó el viernes pasado luego de que la Celulosa Arauco accediera a pagar 600 millones de pesos para reparar el daño ecológico producido en el curso de agua ubicado en la comuna de Licantén, Región del Maule.

El juicio indemnizatorio por la masiva muerte de peces atribuida a la deficiente operación de la planta de celulosa Licancel de Arauco comenzó el 7 de septiembre de 2007 cuando el Consejo de Defensa del Estado (CDE) demandó a la filial del grupo Angelini luego de constatarse dos derrames de residuos industriales ocurridos el 4,5 y 18 de junio del señalado año.

 

Ante el Cuarto Juzgado de Letras de Talca, la empresa optó por cancelar la millonaria suma para poner fin al proceso cuyo objetivo, por parte del CDE, apuntó a restablecer la calidad del ecosistema dañado por la contaminación del cauce hasta niveles anteriores al derrame de residuos químicos, en específico, el repoblamiento de millares de pejerreyes, carpas, cauques y corvinillas.

 

Pese a que en el texto de diez carillas -al que tuvo acceso La Nación-, la empresa manifiesta que el millonario pago no implica el reconocimiento de culpabilidad, fuentes ligadas al caso comentan que, si la alegada inocencia fuese tal, la empresa no habría pagado semejante suma de dinero en un juicio donde arriesgaba un pago de dos mil millones pesos, monto original de la demanda del CDE.

 

Por este caso de contaminación, en otra causa criminal llevada paralelamente por el Juzgado de Garantía de Licantén, dos ex gerentes de Arauco fueron condenados en 2009 a pagar en total cerca de noventa millones de pesos por una causa caratulada como delito ambiental que, de paso, afectó la fuente de trabajo de pescadores artesanales.

 

Recuperación del ecosistema

 

De los 600 millones de pesos, como parte de la reparación, el CDE convino destinar 500 millones para que el Estado realice un proyecto de repoblamiento con especies nativas de peces que llevará a cado el Instituto de Fomento Pesquero, cuyo director ejecutivo, Jorge Toro, también concurrió el viernes a la firma de documento.

Los cien millones restantes irán a arcas fiscales como parte de la indemnización por daño emergente y por afectación de componente ambientales del río Mataquito.

 

La relevancia del proyecto que llevará a cabo durante los próximos cinco años el fiscal Instituto de Fomento Pesquero, además del repoblamiento de peces en el humedal de Mataquito, radica en que realizará nuevos estudios químicos al agua del río para determinar la eventual presencia de metales pesados "en las dos poblaciones ícticas (peces) más importante del río Mataquito", en el agua y sedimentos del cauce, señala el documento.

 

Dos casos de contaminación

 

La planta Licancel de celulosa Arauco no es la única industria del holding vinculada a hechos de contaminación de ríos en el sur del país. En 2004, la planta Valdivia de Celco se vio envuelta en una crisis aún mayor por la masiva muerte de cisnes de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter de Valdivia.

 

Por este primer caso de atribuido derrame de residuos químicos, esta vez sobre el río Cruces de Valdivia, paralelamente se mantienen vigentes dos procesos judiciales contra Arauco: una criminal interpuesta por ciudadanos y lancheros de la zona, y otra civil indemnizatoria por daño ambiental sustentada por el CDE.

 

Estudian impacto del cambio climático en Chiloé

 

Ancud, lunes 1 de febrero de 2010, por Oriana Fernández, La Tercera.- Científicos estudian el cambio climático en bosques en Chiloé. Expertos recrearon variaciones en el clima en centro de análisis en Ancud, condiciones que se podrían presentar a mediados del siglo XXI.

Conocer cómo las fuertes variaciones en el clima afectarán a los bosques de Chiloé, donde se inicia la Patagonia, en la X Región. Eso es lo que analizan científicos del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la iniciativa científica Milenio, que realizan mediciones cada verano desde hace tres años, y que este año han obtenido los primeros resultados.

El estudio, encabezado por el investigador de la UC Juan Armesto, sostiene que la idea es recrear las condiciones que se podrían presentar en esa zona del país a mediados del siglo XXI, según el estudio de variablidad climática de la U. de Chile: "Los modelos pronostican que en período estival podría haber una diferencia de 10% o 20% de precipitaciones, lo que es considerado una alta cantidad", cuenta.

 

Debido a ello, entre diciembre y marzo los científicos del equipo instalan en un predio ubicado 15 kilómetros al norte de Ancud lo que ellos denominan "techos" o canaletas que captan agua de las lluvias antes de caer al suelo. Esta estructura cubre un 20% de la superficie de dos parcelas estudiadas, de 20 por 20 metros cada una. Así, en esas áreas cae un 20% menos de las precipitaciones que caen normalmente en esta época del año. Para comparar los datos dejan una zona de similares características sin intervenir.

Armesto sostiene que los primeros resultados indican que, debido a estas condiciones de aridez, algunos de los árboles medidos han crecido 0,5 centímetro menos que lo que harían normalmente. En cuanto a los helechos que cubren algunos árboles, también se encontraron más secos y una menor cantidad.

Además de medir los cambios en el diámetro del tronco de los árboles, en el análisis se mide el impacto de este "clima" en la producción de frutos de la flora, la hojarasca presente en el suelo (vegetales que alimentan a diversos organismos) y la producción de flores en el bosque. "Lo que pasa con esos indicadores es clave para conocer si hay impactos en el ecosistema", dice. Otro indicador analizado son los niveles de carbono que capta y que emite esta flora. En esta zona de estudio habitan especies amenazadas únicas en el país, como monitos del monte, pudúes y aves como rayaditos y chucaos.

Los investigadores advierten que si se comprueban los fuertes impactos en el ecosistema por el clima, las plagas serían más frecuentes. "Es necesario que con esos antecedentes se tomen medidas de protección", dice el científico.

 

GLOBALES

 

Empresa chilena contamina la ciudad de Ica, en Perú

 

Ica, Perú, lunes 1 de febrero de 2010, Defensoría del Vecino.- ICATOM S.A.,  inunda la ciudad de Ica con partículas de hollín cancerígenas, olores fétidos, ruidos molestos, las 24 horas del día. ¿Y las autoridades?... bien gracias.

 

La  empresa chilena ICATOM S.A., está atentando contra el medio ambiente, la vida y la salud de los iqueños (ver video adjunto). 

 

La Industrialización de la pasta de tomate se realiza en el complejo industrial y sede principal de ICATOM S.A. de la Av. Santana Chiri N 1151 , Cercado de Ica, tiene 4 calderos que funciona las 24 horas utilizando combustible residual de petróleo (BUNKER), las 8 chimeneas producen las 24 horas hollín cancerígeno, existen olores fétidos y ruidos molestos insoportables.

La planta industrial de ICATOM no cuenta con autorización alguna, se encuentra en la misma ciudad de Ica, rodeada de urbanizaciones:

 

-Residencial Jardines del Sur.

-Los Ficus de Luren.

-Los Rosales.

-Santo Domingo de Guzmán.

-Santa Elena, etc.

 

Los Vecinos afectados vienen presentando denuncias hasta ahora infructuosas, sin embargo desde hace dos años los moradores de la Urbanización Jardines del Sur han presentado tres procesos judiciales: Proceso civil, proceso de acción de amparo y denuncia penal en prevención del delito.

 

INSPECCIONES OCULARES EL MIERCOLES 27 DE ENERO.

 

El miércoles 27 de Enero a horas 11.00 am el Juez del 5to. Juzgado Civil Transitorio de Ica realizó una inspección ocular a las instalaciones de ICATOM, así mismo el Fiscal de Prevención del Delito de Ica a horas 2.00 pm realizó también inspección ocular.

 

LA DEFENSORIA DEL VECINO hace un llamado enérgico de preservar una vida digna y sana, al Ministro del Medio Ambiente, al Presidente Regional, al Alcalde la Provincia de Ica, a Poder Judicial y al Ministerio Público; a los medios de comunicación, a los periodistas, comunicadores, a la sociedad civil a pronunciarse.

 

VER VIDEO, PULSAR AQUÍ: http://www.youtube.com/watch?v=jEgMKcgVrus

 

Cantantes peruanos contra el cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 1 de febrero de 2010, Fuentes Renovables.-  Este video clip ha sido realizado por cantantes peruanos, para representar a América Latina en la conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático en Copenhague (ningún otro país preparó nada, y en el Perú sòlo canal N, "le ha dado bola"). Buena la música, buenos los artistas, PERO mejor aún, la intención y preocupación. John Din (misionero laico columbano) y un gran equipo de "Lima Norte", son parte de esta gran iniciativa. Ver: http://fuentesrenovables.blogspot.com/2010/01/cantantes-peruanos-contra-el-cambio.html

 

Suben las víctimas de lluvias en Perú

 

Cusco, Perú, lunes 1 de febrero de 2010, BBC Mundo.- El número de personas muertas por las recientes inundaciones en el sur de Perú llegó a 20, indicaron funcionarios locales.

Se cree que las inundaciones han dejado ya 20 muertos.

 

Ellos dicen que al menos cinco personas adicionales se encuentran desaparecidas y que los damnificados llegan a casi 40.000. El viernes terminó la evacuación aérea de cerca de 4.000 turistas atrapados cerca de las ruinas de Machu Picchu. Los turistas habían quedado aislados luego de que las inundaciones y deslaves destruyeran carreteras y conexiones ferroviarias al complejo arqueológico.

 

"Aterrorizados"

 

La región de Cusco ha sido la más golpeada. Lucre, una aldea al pie del río del mismo nombre, fue prácticamente destruida la semana anterior, indicó el corresponsal de la BBC, Dan Collyns. "Las aguas llegaron a nuestra casa a las 2330 en la noche, cuando dormíamos", indicó la residente local Berta Pantoja. Muchos de los habitantes de la zona tratan ahora de rescatar lo que pueden de sus casas destruidas.

 

Luego del impresionante puente aéreo de Machu Picchu, llevar ayuda a cientos de aldeas en una zona amplia presentará un reto aún mayor, agrega el corresponsal. Otras regiones como Puno, Ayacucho y Huancavelica también se vieron fuertemente afectadas por las lluvias torrenciales. Funcionarios dicen que las inundaciones son las peores del país en muchos años.

 

Recursos naturales, medio ambiente y derechos indígenas

 

La Paz, Bolivia, lunes 1 de febrero de 2010, por Arturo D. Valenzuela, sociólogo boliviano, Bolpress.- Dos declaraciones del más alto nivel gubernamental y un recurrente escenario de conflictos y disputas relacionados con la propiedad y la explotación de los recursos naturales, que en muchos casos ya han derivado en enfrentamientos y muerte, dan lugar a las siguientes reflexiones. Es el caso (solo para enumerar algunos) de innumerables pugnas, avasallamientos y disputas que se dan entre comunidades indígenas o campesinas, cooperativistas o sindicatos mineros y empresas concesionarias por la explotación de recursos minerales.

 

También los conflictos y demandas originadas por diversos daños socioambientales y culturales provocados por proyectos hidrocarburíferos, mineros o de infraestructura (como carreteras transoceánicas, hidroeléctricas, etc.), o la controversia originada en la obligación de aplicar y cumplir el derecho de consulta y participación que tienen los pueblos indígenas, que aparentemente se encuentra en colisión con la necesidad y urgencia de desarrollar iniciativas de inversión para la exploración y la explotación de los recursos hidrocarburíferos que necesita Bolivia.

 

La importancia de este análisis radica en la necesidad de desvirtuar enfoques y alternativas parciales anunciadas (sea desde el campo gubernamental o de las propias organizaciones indígenas, cada una defendiendo sus derechos o intereses), que pueden contribuir al exacerbamiento de la disputa y el enfrentamiento, así como a la adopción de medidas unilaterales que antes de resolver adecuada y pacíficamente la controversia, más bien agudizarán el problema.

 

En el primer caso se trata del criterio expresado por el actual presidente de YPFB, que hace algunos días manifestaba que se está procediendo a la revisión y replanteamiento de la actual ley de hidrocarburos, para que su nuevo texto pueda facilitar y agilizar las actividades de exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos del país, en vista de que la normativa vigente impide y retrasa dicho mandato, porque debe atender y dar cumplimiento al derecho de consulta y participación de los pueblos indígenas que se encuentra reconocido en la legislación nacional.

 

La segunda declaración fue realizada en ocasión de la ceremonia efectuada en Tiawanacu, cuando el Presidente del nuevo Estado Plurinacional recibió el bastón de mando espiritual de los pueblos indígenas. En esa oportunidad, aludiendo a largas y profundas reflexiones realizadas en el seno de las organizaciones sociales, Evo Morales señaló que había llegado a la conclusión que en la actual coyuntura histórica, es más importante defender la naturaleza que los derechos humanos.

 

Ambas declaraciones están íntimamente relacionadas, tanto con las recurrentes y cada vez más frecuentes situaciones de conflicto y enfrentamiento por la propiedad y explotación de los recursos naturales y/o los daños socioambientales provocados por dichas actividades; así como con los efectos del cambio climático global, que también están provocando graves trastornos que afectan a la población, principalmente de los pueblos y naciones más pobres y desprotegidos.

 

Tomando en cuenta estos elementos, se podría decir que se configura un dilema con tres componentes fundamentales: el derecho de consulta y participación de los pueblos indígenas originarios y campesinos; los objetivos de desarrollo y transformación que reclama Bolivia y, tercero, la necesidad de proteger y conservar la naturaleza y el medio ambiente (Pachamama) para garantizar y asegurar el futuro de las generaciones venideras.

Cuando el presidente de YPFB dice que se reformulará la ley de hidrocarburos para dar paso a regulaciones más ágiles y expeditas que faciliten la explotación hidrocaburífera del país, en realidad lo que se está diciendo es que los derechos de los pueblos indígenas serán subordinados y sometidos a la necesidad de desarrollar dichos campos hidrocarburíferos, que en el mejor de los casos podría traducirse como la necesidad de desarrollar el país y su economía, pero que todos sabemos implica el establecimiento de relaciones de explotación y dominación que son inherentes al sistema capitalista que supuestamente se busca superar y combatir.

 

Es decir, que ello implicaría el desconocimiento a priori y la secundarización de facto de un derecho fundamental de los pueblos indígenas, como es el de lograr su consentimiento libre e informado (que de ninguna manera significa ningún veto como maliciosamente se ha querido interpretar para complicar más el asunto), pero sobre todo anticipar y anteponer una decisión y una voluntad que va en contra de principios tan importantes como la buena fe, la transparencia, la equidad, etc. que hacen al proceso de consulta y participación al que los pueblos indígenas tienen derecho a ejercitarlo plenamente.

 

Ni hablar de los potenciales daños socio ambientales que generalmente son resultantes de la instalación y funcionamiento de mega proyectos (como los hidrocarburíferos), que en el pasado inmediato ya han provocado varias demandas y reclamos de las organizaciones y comunidades indígenas y campesinas afectadas, razón por la cual se explican también las susceptibilidades que se plantean respecto de los emprendimientos que busca realizar YPFB.

 

En el segundo caso de las declaraciones de nuestro Presidente del Estado Plurinacional en Tiawanacu, también se observa un sesgo parecido que tiende a supeditar los derechos humanos (y consiguientemente de los derechos de los pueblos indígenas), cuando afirma que es más importante la defensa de la naturaleza.

 

En este caso, si bien es incuestionable la importancia y necesidad de proteger la madre tierra (no solo por los graves cambios climáticos y naturales que se hacen evidentes a nivel global, sino porque entraña una de las más importantes aristas de la lucha contra el sistema capitalista que origina dichas consecuencias); lo que parece olvidarse es que no es posible proteger a la Pachamama sin hacerlo con los derechos humanos. Es decir, que no es posible concebir la naturaleza y la Pachamama protegidas, sin proteger los derechos humanos, puesto que ambos interactúan en forma inseparable.

 

Finalmente, observar el dilema exclusivamente desde la perspectiva de los derechos de los pueblos indígenas, como si el derecho de consulta y participación reconocido por la legislación nacional e internacional implicase un veto a cualquier tipo de iniciativa legislativa o emprendimiento, que potencialmente podría afectar los derechos económico, sociales y culturales de los pueblos indígenas (como se ha querido interpretar indebidamente); también contrae un efecto perverso que generalmente se ha traducido como conflicto, enfrentamiento y violencia.

 

Desde esa perspectiva, parece claro que frente al dilema de tres componentes que se han mencionado, importa efectuar una mirada integral que al mismo tiempo asegure y garantice la vigencia y ejercicio de los derechos indígenas, la protección de la naturaleza y la ejecución de un modelo (alternativo al capitalista) de desarrollo sostenible con equidad e igualdad para todos, cuando se impulsa la instalación y funcionamiento de proyectos de gran envergadura para la explotación de los recursos naturales.

 

De otra forma, al privilegiar o priorizar aisladamente alguno de sus componentes, no solo se está evadiendo la posibilidad de construir nuevos paradigmas y transformar el sistema capitalista vigente, sino que se contribuye a provocar aquellos efectos perversos a los que se ha hecho mención más arriba.

 

Brasil presenta a la ONU sus acciones para mitigar el efecto invernadero

 

sábado, 30 de enero de 2010

 

29 de enero de 2010, 20:46Brasilia, Brasil, lunes 1 de febrero de 2010, Prensa Latina.- Brasil presentó hoy a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), las 11 acciones que emprendió para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero.

  Desde poco antes de la décimo quinta Conferencia de las Partes de la UNFCCC, en diciembre pasado en Copenhague, Dinamarca, el gobierno brasileño anunció su decisión voluntaria de disminuir hasta 2020 entre 36,1 y 38,9 por ciento sus emisiones de gases culpables del calentamiento global.

En nota de prensa, el ministerio de Relaciones Exteriores indica que para la reunión del mes pasado un grupo de países negoció un documento político intitulado Acuerdo de Copenhague, que no fue adoptado en la cita.

Pese a no resultar la solución ideal, ofrece elementos para la discusión futura en las negociaciones de la Convención sobre Cambio Climático, apunta la cancillería.

Tras resaltar la naturaleza voluntaria de las acciones, la información precisa que serán implementadas de acuerdo con los principios y disposiciones de esa entidad de las Naciones Unidas y agrega que no está excluido el uso del mecanismo de desarrollo limpio del Protocolo de Kyoto.

Las acciones brasileñas hasta 2020 son reducir 80 por ciento la deforestación en la Amazonía, diminuir 40 por ciento la desforestación en la sabana tropical, la recuperación de pastos, la integración de las labores pecuarias, plantación directa, la fijación biológica de nitrógeno, y la eficiencia energética.

Asimismo, el incremento del uso de biocombustibles, expansión de la oferta de energía por hidroeléctricas, las fuentes alternativas: pequeñas centrales hidroeléctrica, bioelectricidad y eólica, y la siderurgía: sustituir carbón de deforestación por plantado.

Cada una de las tareas tiene incluida la cantidad de CO2 que se dejarán de emitir a la atmósfera, que en total suman entre 962 y 1051 millones de toneladas, lo que equivale a disminuir hasta 2020 las emisiones brasileñas entre 36,1 y 38,9 por ciento.

 

Obama promueve energía nuclear

 

Washington, EEUU, lunes 1 de febrero de 2010, Associated Press.- Obama promueve energía nuclear para planes sobre clima y energía. El presidente Barack Obama apoya la energía nuclear como nunca antes, en un intento por conseguir el apoyo de republicanos y demócratas moderados para proyectos sobre el clima y la energía.

 

Obama destacó en su discurso sobre el Estado de la Nación el papel de la energía nuclear y se anticipa que su plan de gastos para el próximo presupuesto incluirá miles de millones de dólares más en garantías federales para nuevos reactores nucleares.

 

Este énfasis refleja tanto las dificultades políticas de aprobar un proyecto sobre el clima en un año electoral como también un giro en su otrora discreto apoyo a la energía nuclear. Ahora propone una nueva generación de plantas nucleares.

 

Durante la campaña, Obama dijo que apoyaría la energía nuclear con condiciones. Le preocupaba cómo lidiar con los desechos radiactivos y cuántos fondos federales hacían falta para solventar los costos de construcción. Esas preocupaciones persisten. Su gobierno se comprometió a cerrar Yucca Mountain, el sitio donde se planeaban enterrar los desperdicios radiactivos de alto nivel.

 

El secretario de Energía, Steven Chu, ha sido criticado por su lentitud en hacer disponibles 18.500 millones de dólares en garantías de préstamos para estimular las inversiones en nuevas plantas nucleares y el gobierno liquidó una propuesta de la era de George W. Bush para reprocesar el combustible nuclear.

 

Lo que cambió es el panorama de la legislación para el clima y la energía, una prioridad de la Casa Blanca. La Cámara de Representantes aprobó en junio un proyecto que limitaría las emisiones de gases de efecto vivero por primera vez, pero el proyecto provocó una rebelión republicana en el Senado.

 

Obama reafirmó su compromiso con un proyecto en su mensaje a la nación como un medio de crear más empleos de energía limpia, pero agregó que eso significa "construir una nueva generación de plantas nucleares seguras y limpias en este país". Los 104 reactores en operación en 31 estados suministran sólo el 20% de la electricidad de Estados Unidos, pero son responsables del 70% de la energía de fuentes productoras no contaminantes, incluyendo eólicas, solares e hidroeléctricas.

 

Países responsables del 80% de GEI presentan planes de recorte de emisiones

 

Londres, Inglaterra, lunes 1 de febrero de 2010, BBC Mundo.- Los países responsables de producir más del 80% de los gases de efecto invernadero cumplieron un plazo establecido por Naciones Unidas para presentar sus planes de recortar emisiones antes de 2020.

El acuerdo de Copenhague busca frenar el cambio climático nocivo.

 

El plazo, que se cumplía a la media noche del domingo, fue fijado en la reciente cumbre climática de Copenhague. China e India entregaron planes, pero no apoyaron explícitamente el acuerdo de Copenhague. Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron recortes de hasta 20% pero los calcularon de distintas maneras.

 

El corresponsal de asuntos ambientales de la BBC Matt McGrath, informa que las propuestas todavía dejan al mundo sin los recortes que los científicos consideran necesarios para evitar cambios climáticos potencialmente peligrosos.

 

Ayuda adicional

 

La conferencia de Copenhague llegó a un acuerdo en torno a reconocer la necesidad de limitar los aumentos de temperatura a menos de 2 grados centígrados.

 

También se prometió US$30.000 millones en ayuda para los países en desarrollo durante los próximos tres años, para confrontar el impacto del cambio climático. Igualmente ofrecían fondos adicionales para ayudarlos a reducir emisiones. Pero analistas dicen que parece poco probable que el acuerdo logre contener los aumentos de temperatura dentro del límite de 2 grados.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: