viernes, 26 de octubre de 2007

N° 462. Viernes 26 de Octubre de 2007

BOLETIN GAL

N° 462. Viernes 26 de Octubre de 2007. Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 20.033 lectores(as).

-------------------------------------------------

LOCALES

DOBLARÁN CANTIDAD DE ÁREAS VERDES POR PERSONA EN SANTIAGO

Santiago, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación

QUERELLA TRANSANTIAGO: CDE SOSTIENE QUE EL FISCO ES SÓLO FISCALIZADOR

Santiago, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación

LANZAN NUEVO REFERENTE POLÍTICO PARA "UNIR FUERZAS POR MÁS DEMOCRACIA, MÁS JUSTICIA Y UN CHILE PARA TODOS"

Santiago, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación

PROPONEN INNOVADORA INICIATIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE "ALCALDE POR UN DÍA"

Santander, España, viernes 26 de octubre de 2007, El Diario Montanes

CÓMO VENCER LA APATÍA CIUDADANA

Buenos Aires, Argentina, j ueves 25 de octubre de 2007, La Nación

NACIONALES

ECOLOGISTAS DENUNCIAN RIESGO DE COGOBIERNO EN LA POLÍTICA AMBIENTAL

Santiago, jueves 25 de octubre de 2007, Chile Sustentable

CHILE SE SORPRENDE POR ADVERTENCIA DE OCDE SOBRE LA CORRUPCIÓN

Santiago, viernes 26 de octubre de 2007, Adnmundo

GOBIERNO LANZA GUÍAS CRITERIO PARA MEJORAR TRAMITACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE ENERGÍA EÓLICA DE BIOMASA

Santiago, jueves 25 de octubre de 2007, Conama

INSISTEN QUE ENERGÍA NUCLEAR DEBE SALIR DEL PRESUPUESTO DE LA NACIÓN

Valparaíso, jueves 25 de octubre 2007, Crónica Digital

DIPUTADOS RESPALDAN CAMPAÑA PARA MASIFICAR COMPUTADORES PORTÁTILES EN CHILE

Valparaíso, jueves 25 de octubre de 2007, Cámara de Diputados

PETROLERA COLOMBIANA COMPRARÍA REPSOL-YPF EN CHILE

Santiago, viernes 26 de octubre de 2007, Adnmundo

ENERGÍA SOLAR ALUMBRARÁ ARICA-PARINACOTA

Arica, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación

REGIÓN DEL BIOBÍO ANALIZÓ Y DISCUTIÓ NUEVO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Concepción, jueves 25 de octubre de 2007, Conama

DURAS CRÍTICAS A BACHELET POR PROYECTO DE RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Temuco, viernes 26 de octubre de 2007, por Pedro Cayuqueo, Azkintuwe

FALTA VOLUNTAD POLÍTICA Y NORMAS ESTATALES PARA ENFRENTAR GENERACIÓN DE RESIDUOS SALMONEROS

Puerto Montt, jueves 25 de Octubre de 2007. Ecoceanos News

PROPONEN QUE HAY QUE BUSCAR ALTERNATIVAS A LAS REPRESAS DE AYSÉN
Aysén, jueves 25 de octubre de 2007, por Daniela Estrada, Rebelión

GLOBALES

ONU: SI NO SE ABORDAN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES SE PONE EN RIESGO LA SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 25 de octubre de 2007, BBC

INFORME DE LA ONU SEÑALA LOS PELIGROS ECOLÓGICOS PARA LATINOAMÉRICA

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación

PAÍSES ACUERDAN CUATRO TEXTOS GENERALES EN PREPARACIÓN DE CUMBRE DE BALI SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Bogor, Indonesia, viernes 26 de octubre de 2007, La Tercera

ONU ANALIZA BLOQUEO ECONÓMICO A CUBA

Naciones Unidas, viernes 26 de octubre de 2007, Pulsar

BRASIL COMPLETARÁ CICLO DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA NUCLEAR EN 2010

Río de Janeiro, Brasil, viernes 26 de octubre de 2007, Terra

MANIFESTACIÓN DE CASI DIEZ MIL INDÍGENAS ENTREGA PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN EN ECUADOR

Quito, Ecuador, viernes 26 de octubre de 2007, Adital

EL CAMBIO METEOROLÓGICO AYUDA A COMBATIR LOS INCENDIOS DE CALIFORNIA

California, EEUU, viernes 26 de octubre de 2007, Andmundo

EXPERTOS PROPONEN ENTERRAR KIOTO E INVERTIR EN INVESTIGACIÓN

Oslo, Noruega, viernes 26 de octubre de 2007, p or Alister Doyle, Reuters

PLAN DE SARKOZY PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

París, Francia, viernes 26 de octubre de 2007, Telecinco

SE VIENE LA INFORMÁTICA "VERDE"

Berlín, Alemania, viernes 26 de octubre de 2007, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle

-------------------------------------------------

LOCALES

DOBLARÁN CANTIDAD DE ÁREAS VERDES POR PERSONA EN SANTIAGO

Santiago, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación.- La intendenta de la Región Metropolitana, Adriana Delpiano, que encabezó este jueves una ceremonia de premiación de profesores que fueron capacitados en educación ambiental, anunció que en los próximos días firmará un convenio con dos ministerios para iniciarse la construcción de nuevos parques con lo que se duplicará el número de éstos en la capital.

"Quiero compartir con ustedes las buenas noticias, en los próximos días vamos a firmar un convenio con los ministerios de Obras Públicas, y de Vivienda, y que nos va a permitir iniciar un proceso de construcción de grandes parques dentro de la Región Metropolitana por lo que duplicaremos la cantidad de metros de áreas verdes por habitante. Hoy, tenemos en promedio tres metros cuadrados de área verde por habitante. El estándar dice que tenemos que tener nueve, y con el esfuerzo que vamos a hacer vamos a llegar a seis metros cuadrados por habitante. Pero vamos a seguir para lograr ese estándar de nueve metros", señaló la intendenta.

"Tenemos que preocuparnos por la flora y fauna en esta cuenca. No basta con tener árboles en el sur de Chile. Necesitamos tenerlos aquí, por eso es que tenemos un plan tan ambicioso con Conaf (Corporación Nacional Forestal) de poder tener un vivero que esperamos materializar en los próximos meses, que nos permitan tener 100 mil árboles al año nuevos en esta cuenca". "Cada árbol limpia un porcentaje muy importante del aire. Y nuestro siguiente paso será también trabajar con los municipios, con las empresas eléctricas de que no mutilen los árboles. Una cosa es podar y otra cosa mutilar. Y por lo tanto tendremos que trabajar para el cuidado de los árboles", señaló la autoridad regional.

"Tenemos que buscar cuáles son las especies con las que tenemos que arborizar Santiago. Santiago necesita muchos árboles en su precordillera y dentro de la ciudad. Y supone que cada familia se hace cargo responsablemente de regar el árbol. El árbol en invierno nos limpia el aire y en el verano nos da sombra. Necesitamos cuidar los pájaros; necesitamos cuidar la flora, la fauna de la cuenca y entender que es un sistema complejo, que lo afectamos día a día pero que también podemos proteger día a día y en eso estamos trabajando", añadió la intendenta.

La autoridad metropolitana también anunció que en un futuro próximo, el 100% de las basuras de Santiago estará puesto en rellenos sanitarios y de los "cuales se extraerá el gas que nos hace falta" y para fines del próximo año todas las aguas servidas de Santiago van a estar limpias, algo que era impensado hace 20 años. "Son pasos que vamos dando. Tendrá que llegar el día en que reciclemos la basura; tendrá que llegar el día y esperamos que lo antes posible en la medida que tengamos gas, que volvamos a tener un aire cada vez más limpio en la ciudad de Santiago. Esa es la apuesta. Tenemos que tener un Transantiago funcionando bien, con buses de última generación para contaminar menos la ciudad. Para competir con el automóvil, y tenemos que tener la industria en la Región Metropolitana alimentándose con gas natural, menos contaminante que el petróleo al cual hemos tenido que volver", señaló la intendenta en un discurso en la ceremonia que tuvo lugar en la Plaza de la Constitución.

Estos anuncios fueron realizados en el marco de la celebración de 153 profesores de cinco comunas de la capital que se capacitaron en talleres para que enseñen a los educandos a darles conciencia de cómo proteger el medio ambiente, que cuiden la flora, amen los árboles, en una iniciativa de la empresa privada de residuos sólidos KDM, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Región Metropolitana y la Intendencia.

QUERELLA TRANSANTIAGO: CDE SOSTIENE QUE EL FISCO ES SÓLO FISCALIZADOR

Santiago, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación.- El Consejo de Defensa del Estado (CDE) pidió rechazar la demanda que 879 personas presentaron contra el Fisco solicitando una indemnización de 20 millones cada uno por el daño moral causado por el Transantiago desde febrero. El argumento esgrimido es que las fallas del sistema son responsabilidad de los operadores. La procuradora fiscal de Santiago, María Teresa Muñoz, señaló que las deficiencias del plan son problemas de las empresas privadas y que el estado sólo tiene un rol fiscalizador, además de dar cuenta de que muchos usuarios no han pagado sus pasajes.

Para el abogado Betancourt este argumento es una burla que además no se condice con el propio perdón que señaló en su momento la Presidenta Michelle Bachelet por las fallas en el plan de transporte capitalino. "Efectivamente, hay un par de pasajes en la contestación en que establece que los grandes responsables de caos del Transantiago serían los propios usuarios, cosa que además de ser falsa, además de ser dolorosa es burlesca, es irresponsable y no se condice con las disculpas públicas que las autoridades han dado sobre el tema", enfatizó el jurista. Con esta contestación del organismo estatal, el 11º Juzgado Civil de Santiago, tribunal que preside Juan Pastor Villacura, deberá seguir tomando las distintas pruebas para llegar a una determinación final.

LANZAN NUEVO REFERENTE POLÍTICO PARA “UNIR FUERZAS POR MÁS DEMOCRACIA, MÁS JUSTICIA Y UN CHILE PARA TODOS”

Santiago, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación.- Jorge Arrate lanza referente político para “derrotar la inercia” de la Concertación. Con el lema "Unir Fuerzas", el ex ministro y ex presidente del Partido Socialista, Jorge Arrate, lanza este viernes una iniciativa para aglutinar a la Concertación, la izquierda extraparlamentaria y los sectores sociales marginados de la vida política. A pesar de que tanto Arrate como las más de 50 personas que firman la convocatoria para este nuevo referente político, rechazan que esto sea una plataforma para una postulación presidencial del ex ministro, declaran que su interés es "derrotar la inercia que tiene atrapada a la cúpula de la Concertación, que aleja a sus dirigentes de las bases sociales e imposibilita el cumplimiento de su programa de democratización, equidad económica y protección social”, según explica un comunicado.

"Unir fuerzas por más democracia, más justicia y un Chile para todos", es la propuesta central. "La transición chilena nos restituyó libertades y derechos básicos, pero ha terminado en una democracia incompleta e injusta. Finaliza un ciclo político, se inicia uno nuevo", es la sentencia de la invitación que adjunta nombres de diversos tintes políticos y sociales tales como la ministra de Salud, María Soledad Barría, los diputados Sergio Aguiló y Marcos Henríquez-Ominami, del PS, y René Alinco, del PPD.

Aparecen también de los ex ministros comunistas José Cademártori y Mireya Baltra, así como los presidentes de la CUT, Arturo Martínez, de la FECh, Giorgio Boccardo, y de la Confederación Minera, Néstor Jorquera, junto a los premios nacionales José Balmes (Artes Plásticas), Marés González (Representación) y Faride Zerán (Periodismo). Se integran también al panel de personalidades el ex Secretario General del PS, Carlos Altamirano, el Presidente del PC, Guillermo Teillier; el dueño del diario Clarín, Víctor Pey; Irma Almeyda viuda del ex canciller Clodomiro Almeida.

Uno de los convocantes, el diputado Sergio Aguiló, sostuvo en una entrevista que uno de sus objetivos es al interior de su propio partido, en marzo del 2008 cuando se realice el congreso del Partido Socialista, no se limite a ser una reunión de "empleados públicos" seleccionados a dedo por la actual directiva partidaria, sino un foro abierto, parecido al "Congreso ideológico" sostenido recientemente por la Democrtacia Cristiana, al que asistieron 1.800 delegados.

El referente político que considera que la "transición" ha muerto y que es necesario superar el fardo político, institucional y económico heredado de la dictadura de Pinochet, tendrá su inauguración mañana a las 20:30 horas en el restauran La Piccola Italia .

PROPONEN INNOVADORA INICIATIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE “ALCALDE POR UN DÍA”

Santander, España, viernes 26 de octubre de 2007, El Diario Montanes.- El PSOE plantea poner en marcha la iniciativa 'Alcalde por un día'. El grupo socialista en el Ayuntamiento de Santander va a proponer al equipo de Gobierno once iniciativas para celebrar la Semana de la Democracia Local, entre las que se incluye la propuesta 'Alcalde por un día. El PSOE propone que varios jóvenes acompañen durante un día al alcalde en todas sus obligaciones institucionales para que se pongan en el papel que desempeña en la corporación.

Las propuestas que el PSOE trasladará mañana, viernes, al equipo de Gobierno en la Comisión extraordinaria de Participación Ciudadana buscan fomentar la participación democrática y están especialmente dirigidas a subrayar el protagonismo de los jóvenes en esta celebración. Los ediles socialistas habían solicitado que el Ayuntamiento de Santander se adhiriese durante el mes de octubre a esta celebración europea, apoyada por la conferencia europea de poderes locales, para llamar la atención de los ciudadanos sobre la importancia de su participación en los asuntos locales como vía para revitalizar la democracia.

Pleno para jóvenes

El PSOE propondrá al equipo de gobierno municipal que durante ocho días desarrolle iniciativas de participación democrática en el ámbito del municipio, además de organizar un pleno para debatir los asuntos relevantes para los jóvenes de Santander. Otra propuesta es que los jóvenes hagan visitas guiados por los cargos electos a diferentes servicios municipales, como la Policía Local y los Bomberos, y a las personas mayores que viven en residencias, además de organizar debates intergeneracionales en las dependencias municipales sobre temas relativos a impuestos, viviendas, servicios públicos y ocio saludable, entre otras cosas. Con esta iniciativa, los socialistas quiere abrir un debate sobre la participación y la democracia local en el Ayuntamiento «para poner en valor el poder que asiste a los ciudadanos ante el gobierno municipal».

Por su parte, el concejal de Participación Ciudadana, Santiago Recio, lamentó ayer que el grupo municipal socialista «se quede en la anécdota» de lo que debe ser la participación ciudadana y no reconozca «el valor que tienen los que son verdaderos instrumentos de participación», como los consejos en funcionamiento desde ya hace tiempo de Igualdad y de Sostenibilidad, en los que la ciudad fue pionera en Cantabria, a los que se unirán próximamente, ya que están en proceso de constitución, los Consejos de Distrito o el Consejo Municipal de Jóvenes de Santander

CÓMO VENCER LA APATÍA CIUDADANA

Buenos Aires, Argentina, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación.- Una de las tendencias preocupantes de la vida política y social argentina es la que nos indica que estamos asistiendo a un nuevo debilitamiento del espíritu de participación de la ciudadanía en la construcción de la democracia. Una parte significativa del cuerpo social argentino se está dejando invadir por una actitud de indiferencia o desinterés ante el destino institucional y político de la Nación.

Prueba de ese sentimiento son algunos sondeos de opinión pública que dan cuenta de un inusitado nivel de apatía ciudadana frente a los comicios presidenciales de este domingo.

Por un lado, una encuesta de la consultora Poliarquía para LA NACION, realizada una semana atrás, señala que el 73,5 por ciento de los consultados dijo prestarle poca o ninguna atención a la campaña electoral. Al mismo tiempo, el 72,8 por ciento se declaró "poco" o "nada" interesado en la política.

Otra encuesta reciente, efectuada por dos organizaciones no gubernamentales, la Asociación Civil Sumando Argentina y la Agrupación Argentina de Estudiantes para las Naciones Unidas (Aaenu), demuestra que más de la mitad de los jóvenes argentinos que votarían por primera vez manifestó indiferencia hacia el próximo acto electoral. De los principiantes en las próximas elecciones, sólo la mitad iría a votar si no fuera obligatorio y apenas el 4 por ciento dijo saber qué se elige y cuándo.

Estos datos, en particular el referido a los jóvenes, no deberían ser interpretados sólo como un llamado de atención a los candidatos y a sus equipos de campaña. Un problema que se advierte guarda vinculación con la carencia de espacios de participación reales para una juventud poco proclive a escuchar las promesas de postulantes y de gobernantes.

Una primera lectura de las conclusiones del último relevamiento puede llevarnos al facilismo de pensar que los argentinos nos encontramos ante otra muestra de una juventud anestesiada. Sin embargo, cabe tener en cuenta que desde su interesante experiencia con más de seis mil jóvenes de nivel secundario, en Sumando Argentina se enfatiza que tal percepción es falsa.

En efecto, los miles de jóvenes de 16 a 18 años que han participado del programa "Demos, Construyendo una Ciudadanía Responsable", que incentiva la participación ciudadana responsable de la juventud argentina, han desarrollado, tras haber participado en una compleja simulación de discusión de un presupuesto nacional, numerosos proyectos de mejora dentro de sus comunidades. Gestionar semáforos para su barrio, crear merenderos autosustentables, desarrollar campañas sobre el cuidado del medio ambiente, armar bibliotecas populares y liderar talleres de apoyo escolar han sido algunas de las iniciativas ideadas por esos jóvenes, estimulados por el hecho de hallar espacios en los cuales los protagonistas son ellos y en los que pueden autopercibirse como factor de cambio.

La falta de participación política no es un problema exclusivo de los jóvenes. De hecho, es un signo de toda la sociedad, que responde a múltiples razones.

Frecuentemente, se oye hablar de las cuestiones electorales como de una actividad que sólo les atañe o interesa a "los profesionales" de la política, una palabra que se utiliza todos los días, coloquialmente, con una visible intención despectiva.

Quienes alientan o emiten esa clase de juicios u opiniones incurren, de más está decirlo, en un gravísimo error. En el terreno de los principios y de la lógica que preside el desarrollo de los procesos cívicos e institucionales, nadie debe ni puede admitir -y mucho menos legitimar- la supuesta existencia de una comunidad política "profesional", integrada por quienes se dedicarían, con habitualidad, a manejar o administrar los asuntos públicos en su propio y exclusivo beneficio.

No es aceptable la existencia de una política "corporativa", desconectada de los auténticos compromisos cívicos de la República. La única política admisible es la que apunta a servir a las causas y a los objetivos generales vinculados con el bien común, en el marco de una democracia auténticamente plural y representativa.

En esa óptica, que es la única conciliable con la ética republicana y con el espíritu de nuestra Constitución histórica, todo ciudadano debe sentirse parte de una misma empresa política: la que contribuye, en todos los niveles, al engrandecimiento de la Nación.

La ciudadanía debe comprender que sin su aporte cívico constante y sin su pleno espíritu participativo nunca será posible construir las instituciones que requiere un país moderno y confiable. Cada ciudadano debe tener conciencia de que su contribución individual es una pieza clave para la edificación del sistema institucional que posibilitará el avance hacia las metas generales de progreso y bienestar con que sueña la inmensa mayoría de los argentinos.

Del mismo modo, la dirigencia política toda, y en especial quienes aspiran a ocupar los más altos cargos públicos, deberían actuar con la responsabilidad y la humildad necesarias para someter todas sus propuestas programáticas a la consideración ciudadana, sin actitudes esquivas y sin especulaciones mezquinas, como negarse a participar de un imprescindible debate por el hecho de que se cuenta con un importante aval en las encuestas de intención de voto.

Es necesario estimular el crecimiento de una cultura cívica cada vez más elevada y participativa, a fin de que las confrontaciones electorales constituyan auténticas oportunidades de superación y actualización de los grandes objetivos que aglutinan a la sociedad argentina en su conjunto.


NACIONALES

ECOLOGISTAS DENUNCIAN RIESGO DE COGOBIERNO EN LA POLÍTICA AMBIENTAL

Santiago, jueves 25 de octubre de 2007, Chile Sustentable.- Criticaron a La Moneda por llamar sólo a representantes de la industria a la mesa de seguimiento de la gestión ambiental pública, y excluir a la sociedad civil, a empresarios del rubro agrícola, al Ministerio del ramo y a los ecologistas.

Ambientalistas organizados en el Programa Chile Sustentable y la Fiscalía del Medio Ambiente manifestaron este jueves preocupación por la constitución de la mesa público-privada de seguimiento ambiental, dependiente del comité de ministros del área económica, al que se ha invitado a la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, a funcionarios de Conama y a los máximos representantes del sector industrial, actores que –a juicio de los ambientalistas- “obtienen de este modo mayor presencia en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a fin de evaluar la implementación de este instrumento en desmedro de la participación ciudadana”.

Pésima señal

Mediante una declaración pública, los ecologistas manifestaron que “es una pésima señal que el gobierno, para este seguimiento de la evaluación ambiental, convoque sólo a actores industriales del mercado, representados por el presidente y secretario de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa); el gerente de la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma); el vicepresidente y secretario general de la Cámara Nacional del Comercio; el director del Consejo Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) y el presidente de la comisión de medio ambiente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)”.

“Este comité –prosigue la declaración- excluye tanto al Ministerio de Agricultura como al sector empresarial vinculado a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Así, dentro del sesgo empresa-sociedad civil se constata una exclusión de los agricultores a favor de la industria”.

Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable, dijo que “con este acto, el gobierno prioriza la interlocución con el empresariado y genera nuevos niveles de inequidad en las condiciones que el SEIA ofrece a los chilenos, pues esta instancia de diálogo ignora a sectores de la sociedad civil, tales como sindicatos, centros académicos, organizaciones ambientalistas y ciudadanas, generando así una distorsión institucional que claramente privilegia las relaciones con este sector empresarial”.

Exclusión de la ciudadanía

A su vez, el abogado Fernando Dougnac, presidente de la Fiscalía del Medio Ambiente, expresó que “esta mesa público-privada carece de toda legitimidad, por cuanto es imposible lograr un acuerdo social cuando se ignora a una de las principales partes que surgen en todo conflicto ambiental, como es la ciudadanía y las organizaciones ciudadanas que representan los intereses ambientales”.

Los ambientalistas criticaron que “esta instancia duplica la representación empresarial ya existente en los consejos consultivos, en el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, para privilegiar una toma de decisiones sesgada a favor de las demandas industriales y en detrimento de la actual institucionalidad y el bien común; es una nueva señal de la influencia empresarial sobre la política pública y de facto expresa que la institucionalidad pública dedica gran parte de su tiempo y recursos a atender a sectores económicos en perjuicio de los derechos ambientales de la mayoría”.

La declaración señala finalmente que “la gobernabilidad en el tema ambiental de Chile no se logra al atender privilegiadamente a aquellos sectores con mayor poder de presión y que más se benefician del patrimonio natural del país, sino generando una gestión ambiental equitativa que represente las necesidades y demandas de todos los sectores de la vida nacional. Ello se habría logrado en la instauración del consejo consultivo de la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente, y es allí donde deberían establecerse las labores de seguimiento y gestión ambiental”.

CHILE SE SORPRENDE POR ADVERTENCIA DE OCDE SOBRE LA CORRUPCIÓN

Santiago, viernes 26 de octubre de 2007, Adnmundo.- El canciller chileno Alejandro Foxley reaccionó ante la llamada de atención que hizo la organización económica, la cual se preocupa porque Chile “no ha reaccionado a las importantes recomendaciones" que se le hicieron en 2004. Luego de participar en una ceremonia de recepción de las Cartas Credenciales de los embajadores, el ministro de Relaciones Exteriores chileno manifestó que su gobierno se encontraba “sorprendido”, explicando inmediatamente después que "no hay ningún caso en Chile en que haya que aclarar algún delito de corrupción a funcionarios públicos extranjeros por parte de privados nacionales". Añadió que, en relación con la mención que hiciera el Grupo de Trabajo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre el lavado de dinero, "estamos cumpliendo con la convención internacional. Y el lavado de dinero como delito ya está siendo sancionado en la legislación chilena".

También hizo referencia al secreto bancario –por el que la OCDE insta a Santiago para que lo levante en casos de corrupción internacional-, afirmando que, si bien hubo dificultades en el legislativo, “actualmente hay un proyecto en el Congreso que ha estado algún tiempo ahí sin acuerdo legislativo". Foxley aprovechó la ocasión para realizar un llamado al Congreso chileno para que apruebe con rapidez dicho proyecto de ley.

Por otra parte, Foxley señaló que era normal que la OCDE trate de uniformar los estándares legislativos en todo el mundo. "Las observaciones que hizo a Chile lo hizo en su minuto con Hungría, Gran Bretaña, Japón y otros países que son miembros de la OCDE". Pidió acostumbrarse a este tipo de normativas, ya que al momento de decidir entrar al organismo el país se autoimpone "una exigencia de estándares al más alto nivel internacional. Esto no lo vamos a hacer de un día para otro porque hay que ajustar las instituciones, porque en Chile hay un Congreso, esto es una democracia, no es un autoritarismo, los proyectos toman un tiempo para ser aprobados, en secreto bancario hemos buscado un acuerdo y no se ha podido construir todavía".

En este sentido, el canciller fue taxativo: “esto no afecta en absoluto el proceso que ya se inició de negociación del acceso de Chile a la OCDE". Finalmente, Foxley explicó que la organización internacional hizo algunas recomendaciones sobre materias pendientes. Dichas materias "ya fueron acogidas y están, o en proceso legislativo o están en un proyecto de ley que ya está redactado y que será enviado al Congreso".

GOBIERNO LANZA GUÍAS CRITERIO PARA MEJORAR TRAMITACIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE ENERGÍA EÓLICA DE BIOMASA

Santiago, jueves 25 de octubre de 2007, Conama.- Los ministros de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y de Energía, Marcelo Tokman, dieron a conocer esta mañana dos guías para apoyar la tramitación ambiental de proyectos de generación de energía por medio del uso del recurso eólico y de biomasa.

Acompañados por el director de GTZ en Chile, Reinhard von Brunn, ambos secretarios de Estado señalaron que el objetivo de estos documentos es entregar orientación a los inversionistas, sobre aquellos aspectos que la autoridad considera al evaluar proyectos que pretendan interconectarse a los sistemas eléctricos nacionales. Según la Ministra Uriarte, "el lanzamiento de ambas guías busca promover y aprovechar nuestras propias fuentes energéticas, con un adecuado resguardo a nuestro entorno y de manera sustentable".

Sostuvo que "no existe un dilema real entre diversificación de nuestra matriz energética y protección del medio ambiente, por cuanto ambas cosas pueden y deben hacerse bien. El tema del cuidado de nuestros ecosistemas, tal como lo ha anunciado la Presidenta Michelle Bachelet, es una prioridad en la agenda del actual Gobierno, y bajo esa premisa es que estamos trabajando para pasar a una nueva etapa institucional". "Nuestro principal compromiso es mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y eso significa buscar el adecuado equilibrio entre crecimiento y cuidado del medio ambiente. La meta es el desarrollo sustentable de nuestro país y hacia esa dirección estamos apuntando", afirmó Uriarte.

Por su parte, el Ministro Tokman sostuvo que "este es un nuevo paso en los esfuerzos que el Gobierno se encuentra dando para acelerar inversiones en proyectos de generación eléctrica con energías renovables no convencionales, que se suma a las tareas de promoción de inversiones y al perfeccionamiento legislativo que actualmente promueve el Gobierno en el Congreso Nacional". Señaló también que "la escasa experiencia práctica local en la evaluación ambiental de este tipo de proyectos, nos motivó a elaborar estas guías que esperamos constituyan instrumentos operativos que contribuyan, tanto al sector privado como a los servicios públicos, a orientar los procesos de evaluación ambiental".

El Ministro Tokman, aprovechó la oportunidad para agradecer la contribución que ha realizado a esta iniciativa, la cooperación técnica alemana a través de la GTZ, entidad con la cual se encuentran desarrollando hace tres años un proyecto de cooperación técnica en ERNC.

Además, indicó que la Comisión Nacional de Energía continuará desarrollando todas las acciones que se estimen necesarias para promover inversiones en este sector, con la convicción que estos proyectos contribuyen a diversificar la matriz energética nacional y la sustentabilidad del desarrollo del sector.

INSISTEN QUE ENERGÍA NUCLEAR DEBE SALIR DEL PRESUPUESTO DE LA NACIÓN

Valparaíso, jueves 25 de octubre 2007, Crónica Digital.- El senador socialista Alejandro Navarro rechazó hoy la asignación de un monto de 957 millones de pesos para los estudios sobre energía nuclear en el presupuesto 2008 de la Comisión Nacional de Energía.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Alta dijo que “presentaremos indicaciones para eliminar esa partida y que esos recursos se traspasen a otro programas, como el de fomento al uso de energías renovables, o particularmente al de la exploración de la energía geotérmica, que sólo tiene 170 millones de pesos destinados, lo que no guarda ninguna proporción”.

El parlamentario sostuvo que “el gobierno no puede seguir distrayendo recursos para darles en el gusto y subsidiar a aquellos que se han dejado seducir por los cantos de sirena de los lobbystas de las empresas que han elegido a Chile como cabeza de playa de una ofensiva para tratar de desarrollar energía nuclear en esta parte del mundo, para tratar de equiparar las pérdidas que están teniendo en el resto del mundo donde muchos países han desechado esta posibilidad de generación energética e incluso otros que la usaban están abandonándola”.

Navarro dijo que además “es impresentable que se destinen millonarios recursos para estudios nucleares, a costa de programas tan importantes como el Fondo de Protección Ambiental, destinado a la ciudadanía organizada, que recibe tres millones de dólares menos a los comprometidos por el propio gobierno; el Programa de Educación Ambiental y Participación Ciudadana y el de Evaluación y Seguimiento Ambiental que mantienen el mismo presupuesto del 2007”.

“Otros programas afectados -agregó- son el de Protección de Recursos Naturales, que incrementó su presupuesto en sólo 11 millones de pesos, cuando es el área encargada de la implementación de la Estrategia Nacional de la Biodiversidad, el Plan de Acción de la Política Nacional de Áreas Protegidas, la Política Nacional de Protección de Especies Amenazadas, la Estrategia Nacional de Humedales, la implementación de convenios internacionales y es contraparte del Fondo Mundial del Medio Ambiente”.

DIPUTADOS RESPALDAN CAMPAÑA PARA MASIFICAR COMPUTADORES PORTÁTILES EN CHILE

Valparaíso, jueves 25 de octubre de 2007, Cámara de Diputados.- La iniciativa promueve que para el Bicentenario un millón de niños y jóvenes chilenos pobres tengan acceso a esta tecnología. El respaldo parlamentario se concretó este jueves en la Escuela Panamá, de la comuna de Santiago, donde se han realizado importantes avances en esta materia. En la ocasión, los diputados formularon un llamado al Gobierno y a todos los sectores a apoyar esta iniciativa, que se enmarca en la necesidad de avanzar en una mayor equidad e igualdad de oportunidades.

Según cifras oficiales hoy existe un PC por cada 30 niños y la meta es llegar al año 2010 con 10 alumnos por computador, pero los diputados sostienen que se está en condiciones de avanzar más rápido. Al respecto, el diputado Monckeberg señaló que existe consenso internacional para garantizar que los niños puedan disponer de estos recurso porque se trata de "nivelar la cancha y garantizar igualdad de oportunidades".

Solicitud a Ministerio de Hacienda

En tanto, el diputado Walker anunció que solicitarán apoyo formal al Ministro de Hacienda y posiblemente a la Presidenta de la República. Recordó que el Ministerio de Hacienda ya aprobó la compra de 260.000 nuevos computadores convencionales de aquí al 2010. "Nos parece que una medida inteligente podría ser usar parte o todos estos recursos en comprar computadores educativos como los mencionados, los que no sólo se ajustan mejor a los requerimientos de las escuelas, sino que, además, podrían permitirnos duplicar los equipos con los mismos recursos", señaló. Agregó que "éste es uno de los temas donde todos debemos coincidir, porque se trata de promover, sin duda, una de las equidades más importantes, la relativa al acceso a la información, y un salto importante en materia educacional".

Por su parte, el diputado Marco Enríquez Ominami enfatizó que "así como en el pasado la sociedad chilena tomó una opción por entregar alimentación o libros para las escuelas públicas, nos parece que hoy deberíamos colocar mucho más esfuerzo en asegurar un acceso equitativo para estas nuevas tecnologías. No entendemos un país donde los hijos de las familias más pobres tengan que hacer muchos más esfuerzos para acceder a la sociedad de la información".

Por su parte, Luis Ramírez, académico de la Universidad de Chile y coordinador de la campaña ciudadana "un computador por niño", señaló que la ventaja de disponer de computadoras portátiles es que facilita el desarrollo de habilidades que muchas veces están limitadas por los laboratorios computacionales de las escuelas. Agregó que "hoy los hijos de la clase media y de los sectores más pudientes tienen la posibilidad no sólo de hacer sus tareas y obligaciones escolares sino que de jugar, comunicarse con sus amigos y desarrollar múltiples 'destrezas digitales' que los habilitan como ciudadanos de este siglo".

PETROLERA COLOMBIANA COMPRARÍA REPSOL-YPF EN CHILE

Santiago, viernes 26 de octubre de 2007, Adnmundo.- La empresa colombiana Organización Terpel estaría muy cerca de cerrar la compra de las gasolineras de la petrolera española Repsol-YPF en Chile, en una operación valuada en unos 150 millones de dólares. La firma colombiana lleva la delantera en el proceso de venta, en el cual participaron, entre otros, la brasileña Petrobras y la sociedad Primax, integrada por la petrolera chilena ENAP y una filial del grupo peruano Romero, publicó el local Diario Financiero.

En la unidad chilena de Repsol-YPF no había ejecutivos inmediatamente disponibles para comentar la operación. Sin citar fuentes, el Diario Financiero aseguró que Repsol-YPF "tendría prácticamente cerrada la operación con Terpel," compañía que habría presentado la mejor propuesta por las 210 gasolineras que opera en Chile.

Repsol-YPF tiene una participación del 10 por ciento en el mercado chileno de distribución de combustibles a minoristas. “Lo que estarían vendiendo son las acciones de YPF Chile y no todo el negocio, lo que deja afuera, por ejemplo, son los negocios de lubricantes y gas licuado. Al vender las estaciones cambia la contraparte, pero los contratos de las concesionarias seguirán vigentes”, precisó un conocedor de la operación.

En agosto pasado un vocero de Repsol YPF anunció que estaba analizando la venta en Chile, lo que coincidía con la intención de desprenderse de activos en Argentina, decisión que luego fue suspendida hasta el primer trimestre de 2008. “Petrobras ofreció menos que la inversión que Repsol YPF tiene en Chile, que en activos fijos, como estaciones de servicios y otras construcciones, es más de US$ 120 millones. Ese fue el punto de quiebre”, dijo un conocedor de las tratativas que serían asesoradas por Goldman Sachs. Terpel es una de las empresas más grandes en la distribución de derivados en Colombia y también participa en el mercado ecuatoriano.

ENERGÍA SOLAR ALUMBRARÁ ARICA-PARINACOTA

Arica, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación.- Iniciativa corresponde a una alianza entre el MOP y la Universidad de Tarapacá. En Arica, el uso de esta alternativa energética se implementaría en las luminarias y la señalética del acceso norte al aeropuerto, así como en el acceso a la localidad de Codpa. Una novedosa fórmula de iluminación se aplicará los caminos y carreteras del norte del país, para lo cual trabajan en un plan de energía solar la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, la Universidad de Tarapacá e Innova Corfo.

La Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas, Pilar Mazuela, junto al Rector de la Universidad de Tarapacá, Sergio Pulido; y Rodolfo Bustos, profesional coordinador del MOP para el proyecto, explicaron los alcances del plan a la comunidad. Se trata de una iniciativa para usar esta alternativa energética en las luminarias y la señalética del acceso norte al aeropuerto, así como en el acceso a la localidad de Codpa.

Además, está considerado el sector de Avenida Capitán Avalos, a través de un semáforo; la señalética de acceso sur de la ciudad; y una serie de luminarias, que serán ubicadas por la Dirección de Vialidad con el apoyo de la UTA. El proyecto tiene un costo aproximado de 470 millones de pesos, de los cuáles 250 millones son financiados por el MOP, 200 millones por parte de Innova Chile-CORFO, y alrededor de $18 millones son aportados por la Universidad de Tarapacá. El plazo de ejecución de 24 meses a contar de octubre de 2007.

Según explicó Pilar Mazuela, "este proyecto nos permitirá convertir la infraestructura pública vial, basándonos en un modelo energético innovativo, de menor costo y sustentable en el tiempo, a través del uso práctico de la energía solar, en luminarias para señalética, tachas y postes del alumbrado público".

Rodolfo Bustos, apuntó que la implementación de este sistema de ahorro de energía busca subir el estándar de las carreteras públicas del país, a través de la incorporación de la innovación tecnológica, utilizando herramientas que hasta el momento sólo ocupan las empresas privadas, pero sin los costos adicionales para la comunidad. En la materialización de la iniciativa se comprometieron a trabajar no sólo el Ministerio, sino que también la Dirección de Vialidad de las Regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, el Municipio de Arica, la Municipalidad de Camarones y la Universidad de Tarapacá.

REGIÓN DEL BIOBÍO ANALIZÓ Y DISCUTIÓ NUEVO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Concepción, jueves 25 de octubre de 2007, Conama.- Cerca de 80 personas asistieron al Encuentro Regional Análisis y Discusión de la Región del Biobío para la Nueva Institucionalidad Ambiental del Gobierno de Chile. La estructura del nuevo Ministerio de Medio Ambiente, de una Superintendencia de Fiscalización y el Fortalecimiento de Instrumentos de Gestión fueron las tres líneas de trabajo que representantes de los distintos sectores de la Región del Biobío analizaron y discutieron esta mañana, y cuyas conclusiones formarán parte del documento. "Propuestas la Región del Biobío para la Nueva Institucionalidad Ambiental del Gobierno de Chile" que será remitido a la Señora Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte Rodríguez.

La jornada comenzó con una exposición del Director Regional de CONAMA Biobío, Bolivar Ruiz Adaros, quien expuso los principales alcances de gestión de la actual institucionalidad, sus fortalezas y debilidades, y las alternativas para la nueva estructura de Gobierno en materia ambiental. "Nuestro propósito fue lograr una efectiva participación de los sectores académico, productivo, público y de organizaciones sociales en este llamado a pensar en el futuro Ministerio de Medio de Medio Ambiente, una nueva institucionalidad con las competencias y jerarquía adecuadas para conducir la política ambiental. Todas las visiones son válidas, aún más cuando su propósito es aportar", señaló Bolivar Ruiz.

La exposición del Director Regional de CONAMA sirvió de base a los asistentes de las 4 provincias de la Región del Biobío para el trabajo en comisiones, la que además tuvo como antecedentes las conclusiones del trabajo realizado internamente por la Dirección Regional de CONAMA, y la reunión en que participaron integrantes del Gobierno Regional, la COREMA y el Consejo Consultivo de CONAMA.

DURAS CRÍTICAS A BACHELET POR PROYECTO DE RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Temuco, viernes 26 de octubre de 2007, por Pedro Cayuqueo, Azkintuwe.- La presidenta Michelle Bachelet firmó el viernes pasado un proyecto de reforma constitucional para el reconocimiento de los pueblos indígenas en Chile y reconocer el carácter multicultural de la nación. De inmediato, diversos dirigentes mapuches alzaron la voz cuestionando el tipo de reconocimiento que se les quiere otorgar en Chile. Aucán Huilcamán señaló que iniciativa “está fuera de tiempo en relación al progreso del derecho internacional”.

La presidenta Michelle Bachelet firmó el viernes pasado un nuevo proyecto de reforma constitucional para el reconocimiento de los pueblos indígenas en Chile. La mandataria señaló que la iniciativa, que será enviada al Congreso Nacional para su tramitación, busca satisfacer la necesidad de reconocer el carácter "multicultural de la nación". “Yo quiero que la Constitución reconozca los pueblos originarios de Chile, eso nos va a dar una base común de diálogo para hacer de nuestra democracia, una democracia más profunda, más inclusiva y más pluralista”, manifestó la Mandataria.

Recalcó la importancia de esta materia, que es parte de su programa presidencial, como un “factor de consolidación de la unidad de todos quienes vivimos en nuestra patria”, llamando a realizar los esfuerzos para lograr “un consenso real y profundo sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas en Chile”. Bachelet llamó a que “este reconocimiento deje de ser un camino incierto y que se convierta en una meta concreta que nos permita celebrar juntos el Bicentenario”, ya que con el reconocimiento legal “queda establecido que en este país no hay pueblos ni culturas de primera o segunda clase”.

El proyecto establece en su artículo único “introdúcense las siguientes modificaciones a la Constitución Política de la República: 1) Agregase el siguiente inciso cuarto al Art. 3º: La nación chilena es multicultural. El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas que habitan su territorio. Esta constitución reconoce el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad, idiomas, instituciones y tradiciones sociales y culturales. 2) Agregase un último inciso al artículo 19 Nº 24, en el siguiente sentido: Con todo, la ley deberá proteger la integridad de las tierras y aguas de propiedad de las comunidades indígenas”.

No es primera vez que se impulsa este reconocimiento en Chile. “Perseveramos por quinta vez con un texto más audaz tal como lo comprometió la Presidenta el 30 de abril. Y creo que esta vez será la definitiva”, recalcó la ministra de Mideplan, Clarisa Hardy. Según la secretaria de estado, la propuesta de reforma constitucional se fundamenta en la demanda de las comunidades surgidas tras el reciente Debate Nacional de los Pueblos Indígenas, en donde participaron más de 200 organizaciones territoriales, con miembros pertenecientes a los pueblos Rapa Nui, Atacameño, Quechua, Colla, Mapuche, Aymará, Kawashkar, Yamana y Diaguita. Además, constituye una aspiración de la administración Bachelet con miras a la celebración del Bicentenario del proceso de Indepencia de Chile, en el año 2010.

Sin consulta previa

Sin embargo, son los propios dirigentes indígenas, participantes del proceso de Debate Nacional de los Pueblos Indígenas el año 2006, quienes han deslegitimado la propuesta y disparado sus críticas contra la Presidenta Bachelet. "El gobierno chileno, actuando una vez más de espaldas a los pueblos indígenas que habitamos este país, ha enviado un proyecto de ley para supuestamente otorgarnos un reconocimiento constitucional. Esta iniciativa nuevamente desconoce la voluntad de nuestros pueblos", señaló desde Santiago el consejero José Llancapán, de la gubernamental Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y destacado dirigente mapuche urbano.

"La Presidenta de la República ha actuado sin intentar ningún mecanismo de consulta para recoger la voluntad de nuestros pueblos, en cuanto a los términos del texto legal. En ello, como en otros asuntos relativos a nuestros pueblos, la Presidenta ha actuado muy mal asesorada por la Ministra de Planificación y otros personajes que nuestros pueblos juzgarán por el nefasto y siniestro papel que han jugado dentro de la estrategia global de dominación en nuestra contra. Todos sabemos que una redacción contraria a nuestros derechos nos significará, no un beneficio, sino una nueva medida de opresión material y cultural", subrayó Llancapán.

El dirigente destaca que el reconocimiento constitucional demandado por el pueblo mapuche "dista de los proyectos que permiten mantener un régimen racista dentro de una envoltura distractora y engañosa... la propuesta gubernamental es enviada al parlamento en los momentos mismos en que el gobierno envía nuevos contingentes policiales a reforzar el estado de amedrentamiento contra el pueblo mapuche. Mientras algunos yanakona se prestan para aparecer junto a las autoridades en los actos, hay comunidades que están siendo amenazadas de expropiación de terrenos ancestrales, a fin de realizar megaproyectos", señaló.

Sin poder en el Congreso

Por otro lado, Llancapan advierte de la incapacidad "matemática" del gobierno para lograr la aprobación de su iniciativa. "La Concertación no tiene la mayoría necesaria para hacer viable la iniciativa legal, por lo que nuevamente nos está ofreciendo lo que no es suyo. Por eso, esta iniciativa no es un intento serio de solucionar nuestra falta de reconocimiento constitucional, sino una maniobra para ocultar el verdadero carácter racista de las políticas públicas, de acuerdo a la estrategia racista de la Ministra Hardy. No nos dejaremos engañar, postulamos un reconocimiento consensuado con las organizaciones indígenas", finalizó el dirigente urbano.

Richard Caifal, dirigente de la Alianza Territorial Wenteche y actual cadidato a consejero de la CONADI, también alertó sobre la falta de apoyo político que tendría la iniciativa en el Congreso. "La presidenta está prometiendo algo que no puede cumplir, toda vez que para aprobar una modificación a la Constitución de esta naturaleza, se requieren del voto favorable de los dos tercios de los diputados y senadores en ejercicio. En consecuencia se puede concluir que aunque exista una tremenda voluntad para llevar adelante iniciativas legales de esta envergadura la Concertación no tiene el poder de decisión en tales materias", indicó.

A juicio de Caifal, "esta nueva promesa de reconocimiento constitucional solo es un nuevo volador de luces para llegar con algo bajo el brazo a la novena región, por si existe algún grupo o persona que quiera enrostrarle la falta de compromisos con el mundo indígena. Pero en definitiva los problemas continúan tal como antes, el Programa Orígenes continua con las mismas falencias, la CONADI día a día es cuestionada con mayor insistencia, los problemas de violencia policial no han cesado, y el malestar de las comunidades se ha hecho sentir de manera evidente. Entonces ante tal situación solo queda hacer un llamado a los diversos actores sociales a manifestar su descontento", finalizó.

Lejos del estandar internacional

Desde Temuko, Aucán Huilcamán, lider del Consejo de Todas las Tierras, una de las pocas organizaciones indígenas que se restó del Debate Nacional de Pueblos Indígenas, hizó un llamado a rechazar una propuesta de reconocimiento constitucional que calificó como "restringida y limitada". Por el contrario, emplazó al estado chileno a implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada el pasado 13 de septiembre en Nueva York y que establece un nuevo corpus jurídico de derechos para los pueblos indígenas del planeta.

"La insistencia de un reconocimiento constitucional indígena en Chile es un asunto fuera de lugar, lamentablemente a los gobiernos de la Concertación se le pasó el tiempo, tuvieron 17 años que desaprovecharon para reconocer los derechos de los pueblos indígenas. Hoy el derecho internacional ha dado un paso tremendamente significativo mediante la adopción el día 13 de Septiembre del 2007 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas", indicó Huilcamán.

"Los textos sobre reconocimiento constitucional que han presentados los gobiernos de la Concertación todos se han orientados a limitar y disminuir los derechos tangibles e intangibles de los Pueblos Indígenas y en segundo lugar han sido inconsultos con los destinatarios, cuestión que transgrede el derecho Internacional... A la luz de los artículos contenidos en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, la nueva iniciativa del gobierno está transgrediendo absolutamente todo el espíritu y la norma de derecho internacional que declara y protege los derechos de los Pueblos Indígenas", subrayó el dirigente.

A nombre del Consejo de Todas las tierras, Huilcamán solicitó a la presidenta Bachelet a retirar su proyecto de reconocimiento constitucional y de paso reiteró su llamado a las organizaciones de los Pueblos Indígenas a trabajar por la implementación de la Declaración estableciendo los autogobiernos Indígenas, bajo el principio del derecho a la libre determinación, "establecido en el instrumento de derechos humanos de última generación que la comunidad internacional ha puesto a disposición de los indígena para determinar su destino colectivo".

Cabe destacar que en las últimas horas la mandataria suspendió una gira por el País Mapuche. Mañana viernes, Bachelet tenía contemplado arribar a la región en visita oficial, bajo un clima de movilización mapuche que se ha agudizado tras iniciar los presos políticos una huelga de hambre en la cárcel de Angol. A ello se suma el juicio contra la familia Calfunao-Cadin en Temuko y las movilizaciones que han emprendido comunidades de Traiguén y Freire, quienes el pasado martes se tomaron las oficinas centrales de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), denunciando graves irregularidades en la compra de tierras impulsadas por el Fondo de Tierras del organismo

FALTA VOLUNTAD POLÍTICA Y NORMAS ESTATALES PARA ENFRENTAR GENERACIÓN DE RESIDUOS SALMONEROS

Puerto Montt, jueves 25 de Octubre de 2007. Ecoceanos News.- A la escasa voluntad de la industria del cultivo de salmón por mejorar su sistema de tratamiento y disposición final de sus residuos, se suma la falta de normativa estatal que regule las condiciones sanitarias y ambientales de los vertederos industriales. Estos factores son determinantes a la hora de evaluar el actual estado de los basurales en la Región de Los Lagos, que surgieron en su mayoría con escaso control sanitario, de la mano con el crecimiento explosivo de este sector productivo.

El incumplimiento a la poco exigente normativa es parte del panorama de una región, donde el principal generador de residuos es la industria del salmón. Pese a la seguidilla de certificaciones y acuerdos voluntarios de producción limpia suscritos por estas empresas, se mantiene, por parte de gran cantidad de empresas, un irresponsable comportamiento con respecto a la gestión de sus residuos que recomienda la OCDE.

La primera fiscalización integrada y multisectorial, a los vertederos industriales de la Región de Los Lagos se realizó el 2006 por la Autoridad Sanitaria y CONAMA. A la cabeza de ese proceso estuvieron Felipe Aranibar, en ese entonces coordinador de residuos de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud y Patricia Aros, encargada de residuos de CONAMA de la X Región. “No se había hecho un cruzamiento entre los residuos industriales que producían las empresas y a donde los llevaban, y aunque todos sabíamos que algo se perdía, nunca pensamos que realmente el desastre fuera tanto”, explica Felipe Aranibar, en la actualidad Coordinador de la Unidad de Residuos Sólidos del Gobierno Regional de Los Lagos

En entrevista con Ecoceanos News el Ingeniero Ambiental precisa que “hasta ese momento no se había hecho una definición técnica de lo que se esperaba de los vertederos industriales en cuanto a condiciones sanitarias. Se manejaban igual como si fueran vertederos para residuos domésticos, por lo tanto no tenían fiscalización adecuada. Tampoco se había cuantificado realmente la cantidad de residuos industriales que generaba la región, dado que anteriormente, estos datos se manejaba en forma provincial, por los servicios de salud. Entonces no se tenía idea del real impacto que tenía en el tema de los residuos industriales”.

Aranibar agrega que “pensábamos que podía ser más manejable. El problema es que a muchos lugares donde llegamos simplemente no había otra opción de disposición que la que se estaba manejando. La fiscalización quedó trunca en un sentido, porque si bien, lo primero que se trato de hacer fue cuantificar, revisar realmente que era lo que existía, cuales vertederos estaban funcionando y cuáles no, no se podía aplicar un real plan de adecuación, pues no existían alternativas con condiciones de disposición aceptables”. “El comportamiento en general de las empresas es muy malo con respecto a su gestión de residuos, salvo honrosas excepciones, las empresas no piensan que el internalizar en su matriz de costos una buena gestión de los residuos, les pueda ser beneficioso en forma alguna”.

Por su parte, Haroldo Aguilar, encargado regional de Acción Sanitaria, informó a Ecoceanos News que “un gran porcentaje de los vertederos tanto domiciliarios, como industriales están con orden de cierre, porque no cumplen los requisitos. Se les exigirá a los responsables el abandono técnico del recinto, programado de tal forma que la influencia en el medioambiente sea la menor”. “El tema de los residuos es el principal problema que enfrenta la industria del salmón, y deben hacer todos los esfuerzos por cumplir con la normativa y proteger a la comunidad, porque si bien es cierto que están generando trabajo también deben proteger el medioambiente y las personas”, acota el personero.

“Un hoyo con cerco” y sin control sanitario

Según datos de la Autoridad Sanitaria, en la Región de Los Lagos operan 34 vertederos domiciliarios y 48 industriales. De estos últimos, 42 se emplazan en Chiloé, correspondiendo en su mayoría a pozos de disposición de mortandad. En la década del 90, con el aumento de la producción salmonera, proliferaron los vertederos principalmente para recepcionar la mortalidad de peces. Los Servicios de Salud de ese entonces, dieron el piso legal para las operaciones de los pozos de mortalidad, cumpliendo solo con las condiciones sanitarias mínimas (resolución 2444/81).

Haroldo Aguilar explica que “estos vertederos aparecieron casi espontáneamente con el crecimiento de la industria salmonera, porque prácticamente eran un hoyo con un cerco. Y ahí se eliminaban sin ningún control sanitario, sin condiciones sanitarias, sin la adecuada ubicación. Se ubicaban en la parte que más les convenía por distancia, por acceso y fue un error. Posteriormente a la instalación de plantas salmoneras aparecen las poblaciones de trabajadores y empiezan a crearse otros problemas. Son los propios trabajadores quienes empiezan a reclamar por situaciones ambientalmente adversas”.

“Los problemas de salud pública han sido la putrefacción de materia orgánica, emanación de olores y la aparición de un sin número de vectores. Durante 20 años, los (vertederos) funcionaron sin condiciones sanitarias adecuadas. Algunos se cambiaban, cerraban, hacían hoyos, y así permaneció por muchos años”.

Felipe Aranibar afirma que “los pozos de mortalidad fueron autorizados por la urgencia, pero en la actualidad muchos no se utilizan porque la mortalidad se envía a las empresas SalmonOil o a Pacific Star para la elaboración de harina y aceite de pescado”. Según el Dr. Aguilar, “esto va por un camino de recuperación de estos desechos, y que favorece justamente al medioambiente. El camino es largo, tenemos que diseñar todavía varias otras estrategias para poder superar estos problemas”.

Sin embargo, Aranibar precisa que el problema es que “algunos se están utilizando para recibir lodos, riles, incluso prestan servicio a otras empresas, cuando en realidad cuentan para recibir residuos específicos provenientes solo de la operación de la empresa titular”. ”Todos los vertederos industriales tienen Resolución Sanitaria, porque de 1994 a 1999, años en que fue como ‘boom pesquero’, se autorizaba cualquier hoyo para disponer residuos. Algunas de estas empresas empezaron a recibir basura de otras plantas, no solamente residuos de materia orgánica. Se mezclaban con residuos peligrosos, con riles y no se mantenía control sobre lo que se estaba disponiendo”.

Agrega que “la resolución sanitaria era un documento muy básico, de una hoja, cuya autorización eran dos líneas. Entonces quedaban demasiados temas abiertos. Tampoco se estipulaban las condiciones que contemplan ahora a través de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), como los volúmenes, tipo de funcionamiento, horario de operación, etc. En ese momento, residuos industriales significaba viseras de pescado, pero ahora es cualquier residuo industrial”. “Tiene que haber una clara intencionalidad de toda la institucionalidad regional, no solo de La Autoridad Sanitaria para lograr racionalizar el tema de la disposición de los residuos industriales, lo que también incluye la colaboración y compromiso de la empresa, de otra forma, el costo será altísimo, tanto para la población como para las actividades productivas”.

Vacío legal

En los últimos años se ha hecho evidente la necesidad de regular la recolección, manejo y tratamiento seguro de los residuos. La Política Integral de Residuos Sólidos, aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, el 17 de enero de 2005, se plantea como una oportunidad para que el país pueda abordar el problema e impulse una mayor regulación, pero el camino ha estado marcado por la tardanza en la promulgación de los nuevos reglamentos y por la oposición de los industriales. En la actualidad, los vertederos industriales son fiscalizados bajo la Resolución N 2444/ del año 1980, que contempla exigencias mínimas para la operación de basurales.

Desde la promulgación del Código Sanitario en 1967, sólo se han dictado normas mínimas al respecto. De hecho, la única modificación importante fue la Ley de Bases de Medio Ambiente, de 1994, que aportó la obligación de someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a los rellenos sanitarios y a los sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales, líquidos y sólidos. Sin embargo, en la Región de Los Lagos, de los 48 sitios de disposición final de residuos industriales, solo 4 cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (RCA).

Entre los avances también se cuenta el “Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”. También están el “Reglamento de Rellenos Sanitarios” y el “Reglamento de Manejo de Lodos”, los cuales analiza la Contraloría General de La República. El Ministerio de Salud estima que este año le darán el visto bueno a la primera iniciativa, cuya consulta pública se inició el 3 de enero de 2003.

El Minsal próximamente iniciaría un proceso de licitación para realizar un estudio para establecer un reglamento para normar los vertederos industriales. Por ahora solo deben cumplir con la deficiente Resolución N 2444/ 80 o esperar que la Autoridad Sanitaria criteriosamente aplique el próximo a promulgarse reglamento de Rellenos Sanitarios como un mínimo requisito para los Vertederos industriales.

Lodos

En cuanto al Reglamento de Manejo de Lodos, impulsado en 1999, Felipe Aranibar, opina que “ideal habría sido incorporar los lodos genéricos, pero terminó siendo para lodos sanitarios, proveniente de plantas de tratamientos de aguas servidas. Así en cada región se pueden aplicar criterios dispares para definir incluso el grado de humedad del lodo industrial, lo cual dificulta el generar un criterio nacional para gestionar y fiscalizar la disposición de estos residuos”.

“El problema- explica- es que el “Lodo” nunca ha sido definido en términos de su contenido de humedad. Entonces, dejas en un limbo a todos los lodos y le permites a las empresas irresponsables, el estirar la legalidad para disponer RILES como si fueran sólidos o semisólidos. Lo preocupante que en este nuevo Reglamento tampoco viene definido, porque la definición del contenido de humedad es un problema técnico, con importantes implicancias económicas, por lo que también es un tema político. Es una falencia y un enredo tremendo”.

“La EPA (Agencia de Protección del Ambiente de Estados Unidos) utiliza un sistema físico-mecánico que se denomina “Wet Paint Filter Test”, que en Chile también se podría aplicar, pero no tiene un respaldo legal. También existen formas más ordinarias de apreciar la densidad aparente, pero no hay nada que respalde el accionar de las autoridades sanitarias con respecto a la humedad de los lodos, habría que tomar muestras y enviarlas por varios días a secar en un horno de laboratorio, lo que es técnicamente poco conveniente”. “Los lodos están definidos como semisólidos. Si no pones un contenido de humedad en base seca, no hay ninguna referencia. Un semisólido es desde un Ril hasta una piedra. En la actualidad no hay una normativa que regule la disposición de los lodos”.

Para Aranibar “el concepto de impacto ambiental tiene dos entradas: uso de recursos naturales y residuos. Cualquiera que trates de manejar tiene una implicancia económica tremendamente importante, ese es el problema actual, pero será infinitamente más costoso para el país, no asumir el tema de inmediato, ahora que los impactos aun son manejables; no debemos ser soberbios y debemos aprender de las experiencias de países donde el tema de los residuos esta medianamente bajo control”.

“El que las empresas estén certificadas con ISO 14 mil o 9 mil no implica en sí que se esté cumpliendo con gestionar correctamente sus residuos, cuando una empresa acepta llevar sus residuos a un vertedero que si bien tiene autorización Sanitaria, esta o no concuerda con criterios mínimos sanitarios o técnicos o son abiertamente un desastre, está vulnerando la responsabilidad social de la empresa involucrada en una certificación de este tipo, es decir, engaña al cliente”. “En buenas cuentas, la solución al tema de los residuos pasa por un acuerdo social y si eso no se junta con la intencionalidad política y con la capacidad técnica de los fiscalizadores, no hay ninguna salida posible”.

PROPONEN QUE HAY QUE BUSCAR ALTERNATIVAS A LAS REPRESAS DE AYSÉN

Aysé, jueves 25 de octubre de 2007, por Daniela Estrada, corresponsal de IPS. Este artículo fue publicado originalmente el 20 de octubre por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica, Rebelión.- Entrevista con Fernando Ávila, director ejecutivo de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente: "Hay que buscar alternativas a las represas de Aysén". Hay que buscar otras soluciones para no construir las cinco grandes hidroeléctricas que proyecta HidroAysén en la Patagonia chilena, dice en esta entrevista con Tierramérica el director ejecutivo de la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), Fernando Ávila. El abogado está convencido de que las empresas pueden "compatibilizar" la rentabilidad económica con la protección del entorno.

Por eso se entusiasma al hablar de las novedades en materia de producción limpia presentadas en Santiago durante la primera Reunión para el Medio Ambiente de América Latina, organizada del 17 al 20 de este mes por AEPA y otras dos instituciones. Fundada en 1999 e integrada por 70 firmas prestadoras de servicios ambientales y ocho embajadas, AEPA es "un puente entre la autoridad y las empresas productivas", según Ávila.

Su interés por el desarrollo sustentable surgió cuando fue director de proyectos del Centro Norte-Sur del Consejo de Europa, con sede en Lisboa. Después de 22 años en ese continente, retornó al país en 1997, cuando ya se había aprobado la Ley de Bases del Medio Ambiente, que a su juicio marcó "un antes y un después" en Chile porque obligó a las compañías a presentar estudios de impacto ambiental (EIA). Hoy es necesario crear un "centro de tecnologías del medio ambiente, público-privado, que tenga la autoridad técnica para dirimir conflictos", dice. Lo siguiente es un extracto del diálogo sostenido en Santiago.

Tierramérica: -- ¿Qué grado de conflictividad ve hoy entre las empresas y las comunidades por motivos ambientales?

Fernando Ávila: -- Alto, pero no porque la cosa esté peor que antes, sino porque ahora hay responsabilidad en la ciudadanía y existe el sistema de EIA. Antes de 1994 no sabíamos cuál era el impacto de la actividad de la empresa. No es que ahora haya más (conflictos), sino que ahora se saben. Por un lado es preocupante. Pero, por otro, qué bueno que se sepan, porque podemos resolverlos.

-- ¿Ve a algunas empresas actuar mal deliberadamente?

-- No, no. Una o dos en 100. (Antes) algunos lo hacían mal por ignorancia, pero ahora hay capacitación, van a ferias al extranjero, saben cómo solucionar los problemas. Todavía hay muchas cosas que hacer, pero hemos avanzado. Tampoco hay que decir que en Chile no se respeta el ambiente, que en Chile se está destruyendo todo. -- ¿Por qué la ciudadanía debería confiar en los EIA si, una vez aprobados, igual se producen desastres ecológicos? Por ejemplo, en 2004 murieron cientos de cisnes en el austral río Cruces, producto de los desechos vertidos por una planta de Celulosa Arauco y Constitución.

-- Ahí hay un déficit de fiscalización del Estado. Hay que buscar un sistema para fiscalizar.

No se trata de contratar 3.000 o 5.000 inspectores que se conviertan en funcionarios. Se pueden buscar soluciones modernas o alternativas, que existen en Europa. Por ejemplo, validar o certificar consultores que se conviertan en fiscalizadores para el Estado, cuyo trabajo dure un periodo.

-- La ministra de Ambiente, Ana Lya Uriarte, reconoce que la fiscalización siempre es perfectible, pero plantea que la primera responsabilidad la tiene la empresa.

-- Yo no digo que (el problema) sea de un solo lado, pero si el inspector del colegio no existiera, en el recreo los niños harían lo que quisieran. El que se sepa que el fiscalizador existe, que es real y que hace su fiscalización, ayudaría. Pero es verdad, hacer un EIA es hacer un contrato y ahí yo hablaría de buenos y malos, o sea, hablaría de los que cumplen, que son la mayoría, y los que no cumplen, que son de los que más se habla.

-- ¿Qué opina del cuestionado proyecto de la firma HidroAysén de construir cinco represas en la Patagonia?

-- No voy a hablar por la AEPA. Considero que hay otras soluciones posibles para no construir las centrales. Si fuera para alimentar el sur tal vez estaría bien, pero hacer cruzar cables de 2.000 kilómetros para traer más energía a este monstruo que es la Región Metropolitana es una falta de respeto al país.

-- ¿Qué opina de la Estrategia Nacional de Cuencas que prepara el gobierno y que acotaría los proyectos empresariales a determinadas zonas?

-- Hemos sabido que existiría un Consejo de Cuencas, donde estarían representados el sector público y el privado. Como bien dice usted, se acotarían los proyectos porque la gestión de las cuencas no es sólo el recurso natural del agua, sino también el ordenamiento territorial, el fomento productivo, la vocación del territorio. Por lo tanto, habrá algunas actividades que se podrán realizar de acuerdo a estos parámetros y otras que no. Eso permitirá el desarrollo de las regiones. Es una oportunidad de ordenar las habitaciones de esta casa llamada Chile.


GLOBALES

ONU: SI NO SE ABORDAN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES SE PONE EN RIESGO LA SUPERVIVENCIA DE LA HUMANIDAD

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 25 de octubre de 2007, BBC.- Una revisión de asuntos medioambientales globales concluyó que si no se abordan los principales problemas que enfrenta el planeta -el calentamiento global, la extinción de especies y el desarrollo no sostenible- se pondrá en riesgo la supervivencia misma de la humanidad.

El estudio, realizando para Naciones Unidas, indica que los asuntos más candentes no están siendo abordados, lo que hace mella en la salud, la riqueza y el bienestar de las personas. Entre los principales problemas se cuentan la explotación de los recursos naturales, la disminución en las reservas de peces, el agotamiento de el agua potable y la pérdida de tierras fértiles.

El documento revela que miles de millones de personas en los países en vías de desarrollo están en riesgo por problemas relativamente fáciles de resolver. Muchos de estos dilemas han sido solucionados en otras partes del mundo, como por ejemplo las enfermedades relacionadas con el agua.

El Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP, por su sigla en inglés) denuncia una "especial falta de interés" en revertir las tendencias, que van la dirección incorrecta. "Continúan habiendo problemas muy difíciles de tratar, que no se resuelven y no se abordan", dijo el director ejecutivo del UNEP, Achim Steiner. Las reservas de peces están cada vez peor, la tierra arable se vuelve infértil -especialmente en África-, y más gente que antes sufre la falta de agua potable.

Además, crecen las concentraciones de gases que producen el efecto invernadero y se acelera la pérdida de la biodiversidad. "Este asalto al medioambiente amenaza con socavar los muchos avances que las sociedades humanas han alcanzado en las últimas décadas", escribió en la introducción del informe el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon. "Mina los cimientos de la lucha contra la pobreza. Incluso podría poner en riesgo la paz internacional y la seguridad", agrega.

Esfuerzo enano

El informe de la UNEP, de 572 páginas y titulado Geo-4, contiene algunas conclusiones positivas. Destaca, por ejemplo, que la deforestación del Amazonas se ha hecha más lenta, que la calidad del aire en Europa occidental ha mejorado y que ha sido positivo el tratado para frenar el crecimiento del agujero en la capa de ozono. Pero estas noticias quedan empequeñecidas al lado de las conclusiones generales del estudio: los indicadores medioambientales están a la baja y los gobiernos no tienen la suficiente voluntad política para frenar la crisis.

INFORME DE LA ONU SEÑALA LOS PELIGROS ECOLÓGICOS PARA LATINOAMÉRICA

Ciudad de Panamá, Panamá, jueves 25 de octubre de 2007, La Nación.- El mal ordenamiento territorial y la ausencia de factores medioambientales en los planes económicos son los principales peligros ecológicos que afronta en el próximo medio siglo Latinoamérica, donde siguen desapareciendo los bosques y la biodiversidad, señaló hoy la ONU. Estas son las conclusiones del análisis de la región contenido en la cuarta edición del informe Perspectiva del Medioambiente Mundial que hoy publicó el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA). Este documento, conocido como GEO-4 y en el que han trabajado 390 expertos mundiales, evalúa el estado de la atmósfera, de la tierra, del agua y de la biodiversidad mundiales.

Diego Marino, uno de sus autores, dijo que la ausencia de planificación hilvana los cuatro grandes desafíos medioambientales latinoamericanos, que son la urbanización desordenada, la degradación de las zonas costeras, la vulnerabilidad al cambio climático y la deforestación. "Hay una falta de ordenamiento territorial muy grave, y por eso vemos que las ciudades crecen de forma desordenada. No es que tengamos un problema porque crecen las ciudades, sino por cómo crecen y lo mismo pasa en las zonas costeras", aseguró Martino, miembro del Centro Latinoamericano de Ecología Social ubicado en Uruguay. Agregó que no se han integrado "temas medioambientales en la agenda del desarrollo, por lo que hay muchos proyectos que no tienen en cuenta ese aspecto, y eso hace que luego que los problemas medioambientales afecten a los que se quiere ayudar". En concreto, el informe advierte de que la expansión del sector agrícola que suponen el cultivo de productos biocombustibles amenaza con aumentar el ritmo de desforestación.

Aunque reconoce que la tala de árboles se ha reducido a la mitad en el Amazonas en los dos últimos años, y destaca que Paraguay ha logrado descender en un 85 por ciento la alta tasa de deforestación que registraba hasta 2004. "El problema no está solo en la selva, en zonas de la Pampa argentina, uruguaya o del suroeste de Brasil, donde los cultivos de un tipo de soja utiliza glisofato que quema la vegetación existente. No es sólo pérdida de selva, es pérdida de hábitat natural", apuntó Martino. Agregó que el actual modelo económico latinoamericano basado en la extracción de recursos naturales supone un enorme impacto en la naturaleza, que en la mayoría de las ocasiones no se tiene en cuenta a la hora de tomar decisiones. El informe también señala que sólo un 14 por ciento de las aguas negras de la región son tratadas adecuadamente para que no contaminen, y que 127 millones de personas carecen de acceso a agua potable y sistemas de cloacas.

Al mismo tiempo, el 25 por ciento de las tierras sufren de desertización y el 61 por ciento de las áreas de coral del Caribe se encuentran amenazadas por la sedimentación, contaminación y sobre explotación pesquera. En ese sentido, la mitad de las zonas costeras de Suramérica, y una tercera parte de la costa de Norte y Centroamérica, están bajo una amenaza alta o moderada de urbanización excesiva. Martino señaló que esa construcción excesiva degrada los terrenos costeros y aumenta su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático, como cuando se elimina los bosques de manglares que actúan de barrera natural a las subidas del nivel del mar y a la creciente furia de los huracanes.

En ese sentido, el informe advierte de la vulnerabilidad de las islas de las Antillas a los efectos del cambio climático por el aumento del nivel de las aguas y de la región caribeña en general por la extensión de los ciclos de los mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue. Otro efecto citado por Martino es el daño que puede sufrir el amplio sector agrícola de la región, poco modernizado a consecuencia de los cambios en el patrón de lluvias producto del aumento de las temperaturas

PAÍSES ACUERDAN CUATRO TEXTOS GENERALES EN PREPARACIÓN DE CUMBRE DE BALI SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Bogor, Indonesia, viernes 26 de octubre de 2007, La Tercera.- Países preparan el terreno ante conferencia sobre Cambio Climático a realizarse en Bali. Delegados de 36 países acordaron cuatro textos generales para luchar contra el calentamiento global en un encuentro ministerial celebrado en Indonesia para preparar la próxima Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Bali en diciembre, indicó hoy la prensa indonesia.

Los ministros y altos cargos de Medioambiente, reunidos durante los dos últimos días en la ciudad de Bogor, aprobaron cuatro textos generales sobre adaptación, transferencia de tecnología, mitigación y discusión del cambio cuando expire el texto de Kioto, el próximo 2012, según la agencia de noticias Antara.

"Hay un fuerte interés en desarrollar un mayor compromiso a partir de 2012", dijo a los medios el ministro de Medioambiente de Indonesia, Rachmat Witoelar, que añadió que incluso Estados Unidos y Australia respondieron positivamente a las propuestas.
Estados Unidos y Australia no han ratificado el Protocolo de Kioto. "Están muy abiertos y comprometidos a unirse al debate de un acuerdo a largo plazo que vaya más allá de 2012", señaló Witoelar.

Los textos acordados en Bogor, sin embargo, no marcan ningún porcentaje de reducción de emisiones de carbono y se limitan a indicar que "el próximo marco legal deberá definir los objetivos de emisiones nacionales para los países industrializados". El protocolo de Kioto preveía la reducción de un 5,6 por ciento de CO2 entre los años 2008 y 2012 (respecto a las emisiones de 1990). Los países firmantes de Kioto se comprometieron el pasado mes de agosto en Viena a que el nuevo texto que salga de Bali obligue a reducciones de entre un 25 y un 40 por cien antes de 2020.

ONU ANALIZA BLOQUEO ECONÓMICO A CUBA

Naciones Unidas, viernes 26 de octubre de 2007, Pulsar.- Estados miembros de la ONU analizan bloqueo económico a Cuba. Durante estos días circula entre los 192 Estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) un proyecto de resolución que sostiene la necesidad de finalizar bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos contra Cuba.

El proyecto de resolución sobre el embargo económico impuesto por Estados Unidos a la isla será votado en la Asamblea General de la ONU el próximo 30 de octubre por décimo sexta vez consecutiva. El reclamo lleva el título "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".

El proyecto de resolución se basa en un informe anual de la ONU que recoge el desacuerdo con la medida expresado por más de 120 países e instituciones. La misma iniciativa en repudio al bloqueo estadounidense sobre Cuba recibió el respaldo de 183 naciones el año pasado. El gobierno cubano ha informado que el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la isla en 1962 significó la perdida de no menos de 89 mil millones de dólares.

Cuba rechaza intervención de EEUU en sus asuntos internos

El canciller cubano, Felipe Pérez Roque, declaró este jueves que Estados Unidos "debe dejar de intervenir groseramente en los asuntos internos en Cuba". Respondió así a las últimas declaraciones del presidente norteamericano, George Bush.

El ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, también expresó que el gobierno estadounidense "debe dejar de fabricar una oposición contra Cuba, debe dejar de financiar a mercenarios ". "Bush ve que su mandato se acaba y no ha podido rendir a Cuba, no ha podido presentar los resultados que estaba esperando de él la mafia y la ultraderecha cubana de Miami", manifestó el canciller.

"Cuba no podrá ser puesta de rodillas, pues no hay fuerza humana que haga desistir a los cubanos de su deseo de libertad. Somos una revolución victoriosa", sentenció el funcionario en declaraciones al medio Telesur. Pérez Roque pidió públicamente que el gobierno de Estados Unidos respete el derecho de los cubanos a su libre determinación. También exigió que se levante el bloqueo económico a Cuba, establecido en 1962 y mantenido por 10 administraciones estadounidenses

BRASIL COMPLETARÁ CICLO DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA NUCLEAR EN 2010

Río de Janeiro, Brasil, viernes 26 de octubre de 2007, Terra.- Brasil dominará por completo el ciclo de producción de energía nuclear para el año 2010, cuando dejará de depender de otros países para el enriquecimiento de uranio, vaticinó hoy el comandante de la Marina, Julio Soares de Moura Neto. En una comparecencia al Senado, el almirante Moura Neto sólo condicionó ese plazo a que se cumpla la promesa del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva de invertir en los próximos dos años un total de 1.000 millones de reales (unos 555 millones de dólares). Según el jefe militar, el programa nuclear brasileño pasó los últimos siete años 'en estado vegetativo', pero será retomado a todo vapor el año próximo, cuando está prevista una primera inversión de 130 millones de reales (72 millones de dólares).

Ese dinero será destinado a la conclusión del llamado Proyecto de Laboratorio de Generación Núcleo-Eléctrica, que permitirá construir un reactor con una potencia de 11 megavatios, capaz de iluminar una ciudad con 20.000 habitantes, dijo Moura Neto. El programa apunta a la construcción de generadores de energía eléctrica y también de propulsores de submarinos nucleares, que es una de las grandes ambiciones que la Marina ha acariciado durante las últimas tres décadas. Desde 1979, cuando se comenzaron a dar los primeros pasos del programa, Brasil ha invertido un total de 1.100 millones de dólares, precisó el jefe militar.

Moura Neto explicó que, actualmente, aunque Brasil conoce la tecnología para la elaboración del combustible nuclear, varias de las etapas todavía deben ser realizadas en el exterior. Brasil produce el mineral de uranio, conocido como 'yellow cake', pero lo envía en bruto a Canadá, donde es gasificado y enriquecido. Luego regresa al país y es convertido en las 'pastillas' usadas para el funcionamiento de las dos plantas de generación eléctrica que Brasil posee en el balneario de Andra dos Reis, en el litoral de Río de Janeiro.

Según dijo hoy Moura Neto, si el ritmo de inversión anunciado por el gobierno se cumple, Brasil estará en condiciones de gasificar su propio 'yellow cake' a partir del 2014, con lo que entraría en el exclusivo 'club' de países que realizan todo el ciclo de producción de energía nuclear. El almirante también vaticinó además que Brasil tendrá su primer submarino nuclear en 2020, lo que dotará a la Marina nacional de 'una potente arma con un gran poder de disuasión'.

El programa nuclear brasileño tuvo un fuerte impulso durante el régimen militar que gobernó entre 1964 y 1985, y por falta de fondos casi no avanzó hasta el 2006, cuando el gobierno de Lula decidió retomarlo a fin de diversificar las fuentes de energía del país. Pese a las críticas de ecologistas, Lula se ha erigido en uno de los grandes defensores de la energía nuclear, que considera una de las más 'limpias', y ha ordenado retomar la construcción de una tercera planta en el balneario de Angra dos Reis.

El proyecto de 'Angra 3' se reactivó en junio pasado y prevé que la central esté en operaciones en un plazo de cinco años, con una capacidad de generación calculada en 1.369 megavatios. Angra 3, en la que se habían invertido 1.500 millones de reales (unos 600 millones de euros al cambio actual) en una primera etapa paralizada hace dos décadas, demandará nuevas inversiones por 7.200 millones de reales (unos 2.920 millones de euros), según cálculos del Ministerio de Minas y Energía.

MANIFESTACIÓN DE CASI DIEZ MIL INDÍGENAS ENTREGA PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN EN ECUADOR

Quito, Ecuador, viernes 26 de octubre de 2007, Adital.- Luis Macas, Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), lideró masiva concentración de 9.800 delegados y dirigentes comunitarios de los pueblos y nacionalidades indígenas en la ciudad de Quito para hacer la entrega de propuesta de Nueva Constitución de la República, en manos de los Asambleístas electos.

Macas, manifestó que la propuesta de Asamblea Nacional Constituyente surge a raíz del levantamiento indígena de 1990, es una propuesta no solo para los pueblos indígenas, sino para todos los ecuatorianos. "Hoy apoyamos la asamblea nacional constituyente de plenos poderes, para generar cambios profundos y no simples reformas ni parches; no confiamos en grupos de partidocracia ecuatoriano que tanto daño causaron al país, nos saquearon, nos robaron y están prófugos de la justicia, no queremos que sigan más borlando con la ciudadanía, por ello los asambleístas honestos deben liderar y parar a las imposiciones de la partidocracia. Queremos entregar la propuesta de Nueva Constitución desde los pueblos y nacionalidades indígenas en manos de ustedes asambleístas para construir un nuevo modelo de Estado, el Estado Plurinacional, equitativo, solidario, incluyente", afirman en comunicado.

Flavio Calazacón, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (Conaice), afirmó que las nacionalidades indígenas de la Costa, han sido discriminadas históricamente. "Somos cuatro nacionalidades y dos pueblos indígenas que tenemos los mismos derechos al igual que los demás ecuatorianos, exigimos nuestra propuesta que sea tomado en cuenta en seno de la asamblea nacional constituyente, en Montecristi".

Silvia Tibi, Vicepresidenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Confenaie), manifestó que todas las nacionalidades indígenas de la amazonía ecuatoriana están demostrando que están presentes en las luchas, para decir en voz alta las demandas para que los derechos sean respetados y garantizados por la Nueva Constitución. "Estamos presentes para luchar por un Estado Plurinacional".

Humberto Cholango, presidente de la Confederación de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuanari), habló de la necesidad de seguir en pie de lucha hasta conseguir nuestras demandas y derechos mediante la construcción de Nueva Constitución, no más imposiciones de la oligarquía. "Estaremos presentes en Montecristi, para exigir la necesidad de construir un Estado Plurinacional y que se haga realidad de plenos poderes, porque el pueblo ya no soporta más de la corrupción institucionalizada".

EL CAMBIO METEOROLÓGICO AYUDA A COMBATIR LOS INCENDIOS DE CALIFORNIA

California, EEUU, viernes 26 de octubre de 2007, Andmundo.- El debilitamiento de los secos vientos del Este, que habían alimentado los incendios en el sur de California, es la noticia que esperaban los bomberos, que hoy hallaron otros dos cuerpos calcinados entre las ruinas de una casa. Hasta ahora, los bomberos habían concentrado sus esfuerzos en minimizar los daños por el fuego, en lugar de combatirlo directamente, dada la fuerza de los vientos que llegaban del desierto. Los "Santa Ana", como se les conoce, se encajonan y aceleran en los cañones que les guían desde las planicies áridas hacia la costa, al oeste, y en los peores momentos de esta semana llegaron a sobrepasar los 160 kilómetros por hora.

Finalmente, se han agotado y en su lugar una leve brisa marina transporta cierta humedad hacia el interior y baja las temperaturas. El cambio meteorológico ha permitido levantar la orden de evacuación en muchos municipios y sus vecinos han comenzado a volver para comprobar si han tenido suerte y aún cuentan con un lugar donde vivir. No obstante, otras localidades siguen cerradas y miles de viviendas están en peligro de ser destruidas, pues los bomberos solo han logrado controlar una extensión mínima de las decenas de incendios que aún devoran el monte bajo, que es perfecto pasto de llamas, dada la sequía del último año y medio en la zona.

Hasta el momento han ardido más de 1.800 kilómetros cuadrados, más del doble de la extensión de la ciudad de Nueva York, y han resultado destruidas o dañadas 2.000 viviendas, según el departamento de Bosques y Protección contra Incendios de California. La cifra de personas muertas directamente por acción de las llamas ascendió hoy a tres, después de que la policía hallara dos cuerpos calcinados en las ruinas de una casa en Poway.

Además, cinco ancianos han muerto durante la evacuación o cuando estaban desplazados fuera de sus hogares, de acuerdo con la oficina forense de San Diego. Poway es una de las localidades clausuradas, ya que sigue bajo la amenaza del incendio "Witch", el mayor de todos, que es combatido por más de 2.600 bomberos en el norte de San Diego.

También está cerrado el municipio de Ramona, aunque en él permanecen algunos vecinos que, como Wendy Urtiz, de 27 años, decidieron no abandonarlo. "Me sentí más segura quedándome en casa que yéndome, porque la gente estaba desesperada por salir y me pareció peligroso", dijo Urtiz en una entrevista telefónica. "Lo peor fue el lunes, por todo el humo que había, pero ahora ya no se ve lumbre", señaló la mujer, que se quedó en su casa con sus cuatro hijos.

En Ramona permanecen abiertas dos tiendas, aunque no hay agua, y los civiles no pueden ni entrar ni salir del municipio. Pero el debilitamiento de los vientos no ha sido bueno para todos. Los vecinos de una veintena de localidades en el condado de San Diego, que antes habían quedado al margen de las llamas, han recibido el aviso de que se preparen para salir de sus viviendas.

Además, ahora que los "Santa Ana" no se llevan el humo y las cenizas hasta el mar, la calidad del aire ha empeorado en todas las zonas afectadas, desde el condado de Ventura, al norte de Los µngeles, hasta la frontera con México. El propio mandatario estadounidense ha podido sentir hoy el picor de nariz y garganta que produce el aire agrio, cargado de partículas de ceniza y humo.

Bush llegó a California para ver de primera mano los efectos del mayor desastre natural que ha sufrido Estados Unidos desde que el huracán Katrina arrasara la ciudad de Nueva Orleans hace dos años. Sobrevoló en helicóptero junto con el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, algunas de las áreas que más han sufrido, después de que ayer declarara a la región una zona de "desastre importante", lo que permitirá a los residentes recibir ayuda federal.

Su respuesta a esta emergencia contrasta con lo ocurrido tras el Katrina, cuando Bush fue muy criticado por la reacción tardía del Gobierno de Washington. Esta vez fue el propio Bush quien se puso en contacto con Schwarzenegger a principios de la semana, cuando llegaron los primeros informes de la magnitud de los incendios, y le ofreció la ayuda del Gobierno central, según ha declarado el gobernador.

EXPERTOS PROPONEN ENTERRAR KIOTO E INVERTIR EN INVESTIGACIÓN

Oslo, Noruega, viernes 26 de octubre de 2007, por Alister Doyle, Reuters.- El mundo debería abandonar el Protocolo de Kioto para combatir el cambio climático y destinar el gasto de éste programa en la investigación de formas de energía limpia como parte de un plan más amplio, según valoraron dos expertos el miércoles. Los gobiernos deberían ver el calentamiento global como un desafío estratégico, como la carrera espacial estadounidense que llevó al hombre a la luna en 1969 o la ayuda financiera que permitió a Europa recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial, declararon.

Los expertos llamaron a alejarse de parches en materia de emisiones de gases de efecto invernadero del estilo de Kioto. "Es la hora de dar por zanjado Kioto," aseveraron el científico social británico Gwyn Prins, de la London School of Economics, y el investigador líder en materia de cambio climático Steve Rayner, de la Universidad de Oxford, en la revista Nature. "El Protocolo de Kioto es una importante expresión simbólica de la preocupación de los gobiernos por el cambio climático. Pero ha fracasado como instrumento para lograr una reducción de las emisiones," escribieron.

El acuerdo de Kioto fue suscrito por 36 naciones industrializadas en 1997 para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 5 por ciento por debajo de los niveles de 1990 antes del período 2008-2012. Sin embargo, muchos se mantienen por encima de los objetivos, lo que indica que Kioto no es la "solución milagrosa" que debería reducir el cambio climático, declaró Rayner a Reuters.

Ambos investigadores instaron a los gobiernos a plantearse llevar a cabo más investigaciones en lugar de más remiendos de constricción similares a Kioto. Los ministros de medio ambiente de todo el mundo se reunirán en Bali, Indonesia, entre el 3 y el 14 de diciembre para dar un empuje a las negociaciones en busca de un sucesor para Kioto. "La inversión en la investigación y el desarrollo sobre energía deberían valorarse como si se tratara de una guerra," escribieron los expertos refiriéndose a los esfuerzos precisos para crear energía limpia de fuentes como el viento o el sol. "Parece razonable esperar que las economías que lideran el mundo y los principales emisores destinen a este desafío tanto dinero como el que actualmente gastan en investigación militar (...) En el caso de Estados Unidos, cerca de 80.000 millones de dólares al año," indicaron.

Ambos dicen que Kioto se basó en tratados para proteger la capa de ozono y detener la lluvia ácida que se centran en reducir unos pocos contaminantes. Pero el cambio climático afecta a toda la economía y las soluciones deben ser más complejas que los límites a unos pocos gases. Como parte de la respuesta, sostienen que el mundo debería centrarse en detener a los grandes emisores más que buscar un acuerdo entre los 176 países que han ratificado Kioto. Los primeros 20, liderados por Estados Unidos y China, son responsables del 80 por ciento del total de las emisiones.

PLAN DE SARKOZY PARA LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

París, Francia, viernes 26 de octubre de 2007, Telecinco.- A diferencia de lo que ocurre con Rajoy, quien sí considera el cambio climático un problema mundial es la derecha francesa. La prueba es la política medioambiental que prepara el gobierno Sarkozy: nuevos impuestos para coches y camiones y un impulso al transporte por ferrocarril. Son algunas de las medidas que hará públicas el presidente francés en presencia del abanderado de la lucha contra el cambio climático, Al Gore.

Las medidas están encaminadas a penalizar la circulación por carretera y ha reducir el consumo de energía:

1. Habrá una "ecotasa" para los camiones que viajen por carreteras del país. Eludirán este impuesto quienes circulen por autopistas de peaje ("la reglamentación europea prohibiría a un operador privado cobrar una tasa" ha dicho el titular de Ecología, Jean-Louis Borloo).

2. La "ecopastilla" modulará el nivel de impuestos de los coches nuevos en función de sus emisiones de dióxido de carbono (CO2). Subirán los impuestos para quien más contamine y bajarán para los que contaminen poco.

3. Potenciarán el ferrocarril: no se aumentarán las capacidades viales o aeroportuarias salvo por razones de seguridad pero sí se crearán dos grandes líneas ferroviarias de transporte de mercancías norte-sur para sacar los camiones de los grandes ejes. Además se crearán más de mil kilómetros de tranvía.

4. Se reducirá el consumo energético en los edificios: de 260 kilovatios hora por metro cuadrado en la actualidad a 50 kilovatios hora en el horizonte de 2012. Los edificios públicos deberán dar ejemplo.

Donde no hubo consenso fue en la reducción de 10 kilómetros por hora en los límites de velocidad en carreteras y autopistas.

SE VIENE LA INFORMÁTICA “VERDE”

Berlín, Alemania, viernes 26 de octubre de 2007, por Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- En el 2010, sólo para que funcione Internet se necesitarían en Alemania tres centrales atómicas. El impacto ambiental de la informática es uno de los grandes temas en la feria Systems, en Múnich. La informática nunca podrá ser cien por cien ecológica, materiales y electricidad siempre se van a necesitar. No obstante, las empresas del sector han reconocido que es necesario un cambio de rumbo: la informática debe volverse más “verde”. Y ello por varias razones.

El creciente consumo de energía, incluso en empresas pequeñas y medianas, que hoy generalmente tienen varias computadoras y por lo menos un servidor, se ha transformado en una carga económica. Por ello, los sellos “Ángel Azul” en Europa y el Energy Star de EE. UU. se han transformado ya en importantes argumentos a la hora de comprar equipos informáticos. Por otro lado, nuevas directrices de la Unión Europea, como la “RoHS” (“Restricción del uso de determinadas sustancias peligrosas en equipos eléctricos y electrónicos“, por sus siglas en inglés), han aumentado la presión sobre el sector de la informática para pasar por fin a la acción.

Presiones surten efecto

Las presiones económicas y políticas han dado efecto. De pronto son implementados proyectos que se hallaban en los cajones desde hace ya años. Por ejemplo, soldaduras sin plomo en las computadoras, el uso de células de combustible a base de biogás en centros de computación y computadoras hogareñas que trabajan alimentadas por paneles solares. Otro aporte es una exigencia planteada por el sello Energy Star: que los módulos de alimentación eléctrica de las computadoras tengan un grado de efectividad del 80 %, es decir, que generen menos calor inútil y aprovechen mejor la energía. Si a ello se agrega el uso de materiales poco contaminantes, se tiene casi el ordenador óptimo hoy por hoy.

Terminar con el despilfarro

En la era del cambio climático y las exigencias en todo el mundo por poner coto al despilfarro de energía, las empresas de la informática tratan de transformar una necesidad en una virtud. Resultado de ello es la “Green Grid” (“Red Verde”), creada por las más importantes empresas mundiales de informática y que tiene como objetivo desarrollar los modelos más eficientes posibles de ahorra de energía.

La IBM ha creado paralelamente su propio proyecto: “Big Green”, que, dotado de nada menos que mil millones de dólares, impulsa el desarrollo de nuevos productos. La empresa ya ha dado una serie de pasos en ese sentido. Un ejemplo: los contenidos de más de 3.900 pequeños servidores que la empresa mantiene en todo el mundo han sido pasados a 30 grandes servidores, lo que ha llevado a un considerable ahorro de energía. Systems es la feria líder mundial en el sector de técnica informática de empresas para empresas y tiene lugar en Múnich del 23 al 26 de octubre de 2007.

No hay comentarios: