lunes, 1 de octubre de 2007

N° 444. Lunes 1 de octubre de 2007.

BOLETIN GAL
N° 444. Lunes 1 de octubre de 2007. Año II. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 19.716 lectores(as).
-------------------------------------------------
3 DE OCTUBRE: 3 AÑOS DEL BOLETÍN GAL
-------------------------------------------------
LOCALES
CONFIRMAN PARO DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES PARA ESTE LUNES
Santiago, domingo 30 de Septiembre de 2007, El Mercurio
ENERGÍA Y SOCIEDAD SERÁ EL EJE CENTRAL DE LA SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Santiago, sábado 29 de Septiembre de 2007, La Tercera

NACIONALES
ECOLOGISTAS ENTREGAN A BACHELET LIBRO SOBRE ENERGÍA NUCLEAR
Santiago, lunes 1 de octubre de 2007, por J.M.J., La Nación
UNA POLÍTICA ENERGÉTICA PARA CHILE
Santiago, domingo 30 de Septiembre de 2007, por Flavia Liberona, Fundación Terram, El Mostrador
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE CHILE TIENEN UN DENOMINADOR COMÚN, EL AGUA
Santiago, lunes 1 de octubre de 2007, por Patricio Segura, La Nación
EN EL MES DEL OZONO: CON UN COLORIDO EVENTO CONAMA ENTREGA MATERIAL EDUCATIVO A NIÑOS
Santiago, viernes 28 de Septiembre de 2007, Conama
BACHELET EN LA ONU Y LOS DESAFÍOS DE CHILE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Santiago, lunes 1 de octubre de 2007, por Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable, El Morrocotudo
CIUDADANÍA RECHAZA CONSTRUCCIÓN DE TERMOELÉCTRICA DE BARRICK GOLD
La Serena, domingo 30 de septiembre de 2007, por Cristian Pizarro, El Observatodo
LA AVIDEZ Y EL NERVIOSISMO RODEAN PASCUA LAMA
Santiago, domingo 30 de septiembre de 2007, por Mauricio Carvallo, El Mercurio
CAMBIO CLIMÁTICO SERÁ UN TEMA PRIORITARIO PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO
Coquimbo, domingo 30 de septiembre de 2007, por Pilar Medina, El Observatodo
¿AGROCOMBUSTIBLES, ES LA ALTERNATIVA PARA CHILE?
Santiago, lunes 1 de octubre de 2007, por María Alicia Pavez, Directora Carreras Recursos Naturales DuocUC, Diario del Agro

GLOBALES
PARTIDO DE CORREA OBTIENE AMPLIA MAYORÍA EN ELECCIONES PARA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN ECUADOR
Quito, Ecuador, domingo 30 de septiembre de 2007, La Tercera
UN ESCENARIO QUE FAVORECE A RAFAEL CORREA
Quito, Ecuador, lunes 1 de octubre de 2007, APM
FIRMANTES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL DAN PASO HISTÓRICO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Montreal, Canasdá, lunes 1 de octubre de 2007, por Stephen Leahy, La Nación
BUENOS AIRES: HA LLEGADO LA HORA DE LA VERDAD PARA EL PLAN URBANO AMBIENTAL
Buenos Aires, Argentina, domingo 30 de Septiembre de 2007, por Mario Sabugo, Subsecretario de Planeamiento, Clarín
DERMATÓLOGOS ANALIZAN CAMBIO CLIMÁTICO
Buenos Aires, Argentina, lunes 1 de Octubre de 2007, La Tercera
ORGANIZACIONES SALVADOREÑAS INICIAN CAMPAÑA POR DERECHO AL AGUA
San Salvador, El Salvador, sábado 29 de Septiembre de 2007, Prensa Latina
MUJERES PRESENTAN DECLARACIÓN ANTE LA ONU SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Ciudad de México, México, domingo 30 de Septiembre de 2007, por Guadalupe Gómez Quintana, Criterios
MÉXICO, LÍDER CONTRA CALENTAMIENTO, PERO SÓLO EN PROYECTOS
Ciudad de México, México, lunes 1 de Octubre de 2007, por Ricardo Cerón, El Universal
ONU: CAMBIO CLIMÁTICO AFECTARÁ MÁS A NACIONES POBRES
Ciudad de México, México, domingo 30 de Septiembre de 2007, Notimex, El Universal
GASES DE LAS VACAS, MÁS PELIGROSOS QUE LOS DE AUTOS
Ciudad de México, México, domingo 30 de Septiembre de 2007, por Gerardo Gimánez, El Universal
DESCUBREN BOSQUES DE ALGAS EN AGUAS DE OCÉANO PACÍFICO
Santo Domingo, República Dominicana, domingo 30 de septiembre de 2007, Derf
¿BROMA? EEUU ASEGURA TOMARSE EN SERIO EL CAMBIO CLIMÁTICO
Washington, EEUU, viernes 28 de Septiembre de 2007, por Héctor Castillo, Periódico de Cienfuegos
RICARDO LAGOS: "NOS ACERCAMOS A UN PUNTO DE NO RETORNO EN ACUERDO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO"
Nueva York, EEUU, domingo 30 de septiembre de 2007, por Gerardo Jiménez, El Universal
PLAN DE LA ONU CONTRA DESERTIFICACIÓN NO DISPONE DE RECURSOS
Madrid, España, sábado 29 de septiembre de 2007, Terra
PADRE DE TEORÍA GAIA: LA TIERRA PUEDE SANAR SOLA DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Londres, Inglaterra, domingo 30 de Septiembre de 2007, El Universal
ANTÁRTIDA ALBERGÓ A CRIATURAS PEQUEÑAS INCLUSO EN ERAS GLACIARES
Oslo, Noruega, viernes 28 de Septiembre de 2007, por Alister Doyle, Reuters
CHINA PASA A LA OFENSIVA EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Beijing, China, domingo 30 de Septiembre de 2007, por Ding Yimin, Xinhua, Argenpress
INVESTIGADORES CHINOS DESCUBREN EL MAYOR GRUPO DE GLACIARES DEL TÍBET
Beijing, China, domingo 30 de Septiembre de 2007, Consumers
-------------------------------------------------
LOCALES
CONFIRMAN PARO DE FUNCIONARIOS MUNICIPALES PARA ESTE LUNES
Santiago, domingo 30 de Septiembre de 2007, El Mercurio.- El presidente de la Confederación Nacional de Funcionarios Municipales, Óscar Yáñez, confirmó la realización del paro convocado para este lunes, en protesta por la modificación que el Ejecutivo pretende hacer al artículo 121 de la Constitución, que entregará más facultades a los alcaldes en materia de organización, remuneraciones y planta funcionaria. El dirigente, según Radio Cooperativa, exigió al Gobierno que modifique el proyecto de ley respectivo, ya que de lo contrario las movilizaciones serán indefinidas. "El paro no lo vamos a parar, está concretizado el día de mañana (lunes) y depende de la reacción que exista por parte del Gobierno, en tener la voluntad política de generar cambios en el proyecto de ley, podemos sentarnos en una mesa de negociación", afirmó Yáñez. Según la Asemuch, la modificación que pretende hacer el Ejecutivo vulnera los derechos de los trabajadores, puesto que el alcalde tendría la facultad de crear y suprimir cargos, subir y bajar sueldos, y adecuar la planta de empleados y jefaturas de acuerdo a su conveniencia, sólo regulado por los acuerdos del concejo municipal respectivo. Por su parte el ministro vocero de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, indicó que el paro de mañana carece de sentido, ya que se aleja de lo negociado el año pasado con la Asemuch. El paro de este lunes afectará a todos los servicios municipales, entre ellos los juzgados de policía local y el retiro de basura de las calles.
INTEGRACIÓN REGIONAL DESDE CHILE
Santiago, lunes 1 de octubre de 2007, por Alejandro Ratti, Territorios sin Fronteras.- Este martes comienza en Chile el ciclo de jornadas Territorios Sin Fronteras. La apertura se llevará a cabo en Santiago el 2 de octubre, desde las 9 hs, en el CENI - USACH, Centro de Eventos Internacionales del Campus de la Universidad de Santiago de Chile, continuando los días 3 y 4 en la ciudad de La Serena, con actividades en la Intendencia de la IVª Región de Coquimbo.
Territorios Sin Fronteras, un verdadero hito en materia de integración transfronteriza, se inicia desde Chile con un seminario organizado por entidades de carácter tecnológico, como el INTI (Instituto de Tecnologías Industriales de Argentina) e INNOVO (Centro de Innovación y Transferencias Tecnológicas, de la USACH), al cual se han sumado la Agencia de Desarrollo Productivo y la SEREMI de Mideplan de Coquimbo como co-organizadores en esa región. Han adherido a su vez, más de una veintena de municipios, organizaciones de gobierno, instituciones académicas, no gubernamentales y privadas de América Latina.
Estas entidades han definido como estrategia una integración sobre bases tecnológicas y el armado de una red de entidades similares, que dé soporte y apoyo a sus municipios y regiones, como contribución al desarrollo y bienestar de América Latina. Territorios Sin Fronteras es parte del SIMAAS (Sistema de Integración Municipios de América Área Sur), instrumento público que tiene como misión implementar las Agendas 21 Locales en la Región y el alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas. Dichas jornadas serán una oportunidad para discutir y planificar junto a invitados de nuestros países vecinos respecto de cooperación, transferencia tecnológica, integración y Desarrollo Sustentable.
ENERGÍA Y SOCIEDAD SERÁ EL EJE CENTRAL DE LA SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Santiago, sábado 29 de Septiembre de 2007, La Tercera.- Entre el 8 y el 14 de octubre se celebrará en todo Chile la XIII Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología (SNCYT), organizada por el programa Explora Conicyt. Alejandra Villarzú, directora del programa, hizo hincapié en la importancia de la temática central de la SNCYT de este año: Energía y Sociedad. "Es un tema que está en la agenda pública, en los colegios, en las casas y en la cotidianeidad. Hay que ayudar a que la sociedad tome conciencia, sobre todo a los niños, del uso adecuado de la energía". Y agrega: "Nosotros como institución consideramos que cada Semana Nacional de la Ciencia es una enorme oportunidad para incentivar y acercar, de forma masiva y entretenida, al público en general al mundo de las ciencias".
Entre las acciones más destacadas se encuentra 1000 Científicos 1000 Aulas. Miles de niños, niñas y jóvenes podrán contar con la presencia de científicos en sus recintos educacionales. Felipe Díaz, docente auxiliar del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Chile, ya se inscribió para participar en esta actividad. "Estoy muy motivado. Para mí es muy importante que los niños tengan acceso a conocer a quienes trabajan en la ciencia y la tecnología en Chile. Es una manera de motivar y abrir las puertas a estas áreas y crear inquietudes a futuro", señala.
Otra actividad que se desarrollará en el marco de la SNCYT es el Día de la Ciencia en Mi Colegio, que tiene como objetivo invitar a los niños y jóvenes a participar en trabajos y juegos entorno al conocimiento científico y tecnológico. Aquí serán los profesores de cada establecimiento quienes celebrarán con sus alumnos, realizando acciones interactivas, fomentando la experimentación, la divulgación y el entusiasmo de los estudiantes.
Por otra parte, durante las celebraciones diversos laboratorios y museos en todo el país tendrán sus puertas abiertas, con entrada gratuita, a disposición de la comunidad escolar. Uno de los laboratorios que podrán visitar los estudiantes es el de Robótica de la Universidad de Chile, el más avanzado del país en la materia. En dicho laboratorio podrán conocer el robot multimedial Bender, que compitió en la pasada Robocup en Atlanta, EEUU.
Para finalizar las celebraciones en la Región Metropolitana, se realizará una Fiesta de la Ciencia y la Tecnología en la Quinta Normal. Desde el 11 al 13 de octubre, se instalará una gran carpa con charlas, concursos y demostraciones científicas y tecnológicas. Participarán distintas entidades como: Programa País de Eficiencia Energética, Chilectra, los observatorios ESO y Alma, proyectos Fondeff y Milenio, entre otras. Los museos de la Quinta Normal también se sumarán a esta fiesta, en un circuito gratuito de visitas. Los establecimientos que deseen participar en cualquiera de las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia, encontrarán los formularios de inscripción en www.explora.cl
NACIONALES
ECOLOGISTAS ENTREGAN A BACHELET LIBRO SOBRE ENERGÍA NUCLEAR
Santiago, lunes 1 de octubre de 2007, por J.M.J., La Nación.- Ecologistas entregan a Bachelet libro "La Energía Nuclear No Tiene Futuro". Estudio alternativo sale al paso del lobby nuclear. La estrategia es adelantarse a la difusión del informe de la comisión que dirige Jorge Zanelli y contrarrestar el lobby de algunos políticos que allanan el camino de esta tecnología. Con la aparición del libro "La Energía Nuclear No Tiene Futuro" -que fundamenta la oposición del movimiento ambientalistas a la opción núcleo-eléctrica-, los ecologistas que firmaron el acuerdo en el Jardín Botánico Chagual con la candidata Michelle Bachelet el 2005 quieren posicionarse en el debate sobre la energía nuclear.
La discordia está en el punto 7 del acuerdo: no incluir la opción nuclear en la política energética. "Que la Presidenta diga que no es partidaria de la energía nuclear pero arme una comisión para estudiar su factibilidad, es una forma de resolver temporalmente una tensión política entre el respeto por el acuerdo y la presión de ciertos personeros de la Concertación", explica Sara Larraín, directora de Chile Sustentable. Larraín dice que cumplir el acuerdo es excluir la opción nuclear de las alternativas energéticas y no realizar estudios. "Sabemos -y es obvio- que no pesamos lo mismo que la Concertación, pero nos parece mal que ellos no ayuden a la Presidenta a cumplir sus acuerdos, porque pierde la posibilidad de ampliar su núcleo de apoyo con sectores progresistas del país".
La ecologista comenta que "el debate ha estado monopolizado por las presiones del lobby nuclear, donde Sergio Bitar (presidente del PPD) ha asumido el liderazgo del lobby francés y Ricardo Núñez, la vocería del lobby ruso. Núñez llevará a senadores de la Comisión de Energía del Senado a un tour pagado por el lobby a Rusia, lo que es una pésima señal de probidad. Además, sabemos que ese lobby es a cambio de recursos porque vienen elecciones y el país no aguanta más casos como MOP-Gate o Chiledeportes".
Algunos mitos que ataca el libro
• Uranio: la energía nuclear depende de un combustible no renovable y escaso en alta ley (concentración), que además ha incrementado su precio.
• Cambio climático: sus emisiones pueden igualarse a las de una planta de gas.
• Costos: luego de analizar costos mínimos y máximos de generación eléctrica al año 2020, la New Economics Foundation y el PIU Energy Review concluyen que la energía nuclear es más costosa que la generación con fuentes renovables y limpias.
• Seguridad: después de Chernobyl, se han producido varios incidentes en plantas nucleares, y en un país como Chile los riesgos sísmicos son altos.
• Desechos: no existe tecnología para su disposición final y segura.
• Independencia energética: esta opción obligaría a una mayor dependencia tecnológica de las potencias nucleares que dominan los procesos del ciclo del combustible nuclear.
UNA POLÍTICA ENERGÉTICA PARA CHILE
Santiago, domingo 30 de Septiembre de 2007, por Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, El Mostrador.- La Presidenta Michelle Bachelet en su programa de gobierno estableció la necesidad de desarrollar un Plan Nacional de Seguridad Energética de largo plazo. Además de ello, durante su candidatura suscribió el compromiso con las organizaciones ambientales de no abrir durante su mandato la opción nuclear. Pese a ello y debido a las intensas presiones del lobby nuclear, a las que se sumó el incierto escenario puesto por la crisis energética, creó una comisión para que recopilara información sobre el tema. Esta comisión hoy está a punto de entregar su informe final, en el cual deberían venir recomendaciones respecto de la factibilidad de desarrollar estudios técnicos para evaluar la opción de generación eléctrica, a través de la energía nuclear para Chile. El sólo hecho de crear esta comisión ya ha desatado el más intenso lobby nuclear, lo cual nos pone ante un escenario riesgoso y poco centrado en el problema de fondo, que es la crisis energética que se está viviendo en Chile y la falta de una política energética de mediano y largo plazo. Durante décadas en materia energética, Chile ha funcionado al ritmo de las empresas, no desarrollando desde el Estado la posibilidad de abrir una discusión seria sobre el tema y así elaborar una política real. Chile, en materia energética, funciona ante la política de hechos consumados que llevan adelante los distintos sectores, un día puede ser el lobby nuclear y otro el de las hidroeléctricas o el carbón. Pero lo cierto es que no hay por parte del Estado una definición de cómo vamos a abastecer la demanda energética del país durante los próximo 30 o 50 años, eso no existe. Entonces se genera lo que estamos viviendo, una industria como la nuclear se siente con el ilegitimo derecho de venir a ejercer influencia en nuestro país para instalar su negocio y lo hace convenciendo a algunas autoridades, políticos y académicos que se trata de una opción válida. Ellos se dejan captar sin resistencia, eludiendo su responsabilidad como ciudadanos de poner en el debate el tema de fondo "Una política energética para Chile". Pese a los 17 años de gobiernos democráticos y a los intentos de las organizaciones ambientales por poner en el debate nacional, la necesidad de contar con una política energética, los esfuerzos han sido en vano. Hasta ahora los ciudadanos y ciudadanas estamos presos de un sistema de generación transmisión y distribución energética, que desconocemos como funciona y, por tanto, tenemos pocas posibilidades de analizar, discutir y hacer propuestas. Se dice que Chile tiene una demanda energética creciente, pero ¿quién lo dice? Los mismos que generan, trasmiten y venden. Lo mismo pasa con el tema nuclear, aquellos que están en la prensa avalando a favor de esta opción son aquellos que tiene tribuna para hacerlo y evidentemente por una razón u otra pertenecen al círculo de personas que se beneficiarán con sólo abrir la posibilidad de energía nuclear en Chile. Pero el tema central no es si Chile debe o no abrirse a la opción nuclear, eso es como poner la carreta delante de los bueyes, cosa que como país hemos venido haciendo desde hace muchos años en materia de generación eléctrica. El tema central es la elaboración de una política energética de largo plazo, tema por supuesto que nadie parece interesado en discutir. Hoy día existen múltiples conversaciones de temas energéticos, podemos ver cada vez más seminarios, conferencias talleres, etc. Cada uno apunta a distintos temas, la opción nuclear, las represas de Aysén, aumentar las energías renovables, introducir biocombustibles, hacer algo en el plano de la eficiencia energética, etc. Pero cada una de estas conversaciones ocurren por separado y no constituyen un verdadero diálogo en el que participen todos los actores y en el que se sumen voluntades para construir una política energética de largo plazo. Por ello, instalar el tema nuclear es una trampa, es poner o imponer una discusión antes de tiempo, da lo mismo si a uno le gusta o no la opción nuclear o las represas de Aysén. Lo que debe estar claro es que ninguna de estas opciones va a solucionar la crisis energética de los próximos años. Para evitar discusiones estériles, que desgastan y no apuntan a las necesidades de fondo, la Presidenta debe dar una señal y poner en marcha cuanto antes la elaboración de un Plan de Seguridad Energética de largo plazo, tal como dice su programa de gobierno. De no hacerlo los ciudadanos y ciudadanas de Chile seguiremos presos de los intereses de las grandes empresas extranjeras que buscan fortalecer sus ganancias promoviendo cierto tipo de generación energética en nuestro país.
LOS PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE CHILE TIENEN UN DENOMINADOR COMÚN, EL AGUA
Santiago, lunes 1 de octubre de 2007, por Patricio Segura, La Nación.- Una mirada a los conflictos en Pascua Lama, Pelambres, Celco y las represas en Aysén. La guerra del agua. Los principales problemas medioambientales de los últimos años tienen un denominador común en Chile: el agua. Pequeñas-grandes luchas se libran en su nombre en todo el territorio. Y en todas el conflicto es el mismo: la mercantilización de los recursos hídricos versus las dificultades para una participación ciudadana real en la toma de decisiones. La realidad chilena echa por tierra el pronóstico de que en el futuro las guerras serán por agua. Suena incluso a broma de mal gusto. Porque aquí -desde hace tiempo y sin armas convencionales- se vienen librando pequeñas y grandes batallas por el vital líquido. Los adversarios son concretos: quienes quieren mantener la cantidad y calidad de los recursos versus quienes abogan por su uso productivo intensivo.
¿Tiene hoy Chile mecanismos efectivos y democráticos para resolver estas diferencias? Todo indica que no. Porque "bajo el agua" hay un Estado que considera los recursos hídricos como estratégicos, pero que los entrega completamente a la administración privada y existe no sólo una clara desigualdad de condiciones para la participación y ejercicio del poder entre los involucrados, sino una diferencia de visiones sobre cómo construir nuestra sociedad.
El mercado del agua
El Código Civil, en su artículo 595, establece que "todas las aguas son bienes nacionales de uso público" y su dominio pertenece a la nación toda (sic). Letra muerta al establecer la Constitución que "los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos".
De hecho, el sitio web de la Dirección General de Aguas posee un link titulado "Mercado de Derechos", que en su interior posee otro rotulado "Mercado del Agua". Y es que el código (modificado en 2005) establece que al obtener alguien la administración del recurso, el caudal solicitado pasa a ser de su propiedad y se puede hacer de él, a perpetuidad y gratuitamente, lo que se quiera (siguiendo, de todas formas, ciertas normas en torno al cambio físico y biológico). "Lo que el Código de Aguas de 1981 produjo fue la acumulación de este recurso natural en pocas manos, primero de chilenos, que luego lo vendieron a las transnacionales del agua", dice Sara Larraín, del Programa Chile Sustentable, quien asegura que el principal instrumento de administración de los recursos hídricos es inequitativo y antidemocrático.
Similar opinión tiene Juan Pablo Orrego, coordinador internacional de la ONG Ecosistemas: "Es impresionante, basta que una empresa tenga los derechos de agua constituidos en un río y eso le permite al final avasallar una cuenca entera, ecológicamente exquisita, habitada por un pueblo indígena precolombino", señala, recordando su experiencia con la construcción de Pangue y Ralco, lucha que derivó en que se levantaran sólo dos de las siete represas que Endesa tenía originalmente proyectadas para el río Bío Bío. Hoy, casi un 80% de los derechos no consuntivos otorgados pertenecen a una sola empresa, Endesa Chile. Otro dato relevante es que más de un 30% de la electricidad del país la consume la minería. Un volumen similar, el sector industrial.
Para el director general de Aguas, Rodrigo Weisner, el sistema no es un problema: "Mercados del agua existen en todo el mundo y existen en países en que la intervención estatal y los permisos que se otorgan para el agua son precarios. En segundo lugar, el mercado es un buen mecanismo para la reasignación del recurso y a mi juicio la más importante, porque el mercado entrega una señal de precios que es un muy buen indicador desde el punto de vista de la escasez del bien en general... No es bueno que el agua sea gratis en su uso y en exceso todo lo que es gratis se mal usa", señala.
Pese a eso, el Gobierno tiene claridad de que hay un problema de método en la asignación y que no basta con administrar los recursos hídricos con un sentido propietarista. En su discurso del 21 de mayo de 2006 lo dijo la Presidenta Bachelet: "Ningún proyecto de inversión podrá pretender hacerse rentable a costa del medio ambiente. Tampoco evaluaremos proyectos aislados, sino que incorporaremos el ordenamiento territorial, el manejo integrado de cuencas, como eje de nuestra nueva política".
El investigador de la Cepal Axel Dourojeanni sostiene que -sin embargo- "en Chile hay demandas claras para que las cuencas se gestionen de manera más coordinada. Son demandas que provienen de los usuarios de los sectores productivos y del agua, de actores que ya están siendo afectados por una gestión insuficiente de las intervenciones de las cuencas". Un caso dramático es el de Copiapó, cuyo tranque de acumulación Lautaro se secó durante este verano, a pesar de que según las autoridades la entrega de derechos se ha hecho en conformidad con la legislación. Y cuando hay agua, muchos copiapinos la sacan de sifones, reclamando entre dientes que la culpa de su situación la tiene el "sueldo de Chile". Una opinión distinta tiene Rodrigo Weisner, para quien "en caso alguno es la actividad minera -en este caso puntual- el motivo de la sequía. Siempre son causas meteorológicas, nunca responsabilidad de una empresa".
SEIA versus Tribunales
"Agua sí, oro no". "Queremos trabajo". "El agua no se vende". Las paredes se han trasformado en el espacio público de discusión. En la Cuenca del Valle del Río Huasco el proyecto de oro Pascua Lama se sitúa en la cima de la cordillera y amenaza con afectar irremediablemente la calidad y cantidad de las aguas que escurren a la vera del sinuoso camino que corta Chile en ese tramo. Los pobladores saben que el escaso recurso hídrico es fundamental para su economía de regadío y se movilizaron ante la idea de mover tres glaciares para extraer el oro. Hoy, Barrick con su SEIS (Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental) aprobado espera iniciar construcción a principios de 2008.
Mauricio Ríos se mantiene desde el principio en la pelea por evitar que muera el valle, lo que para él y muchos pasa por que no se concrete el proyecto. Es presidente del Consejo de Defensa del Valle del Huasco y como muchos no se considera ambientalista y defiende lo que cree propio. Para ellos, es un tema de supervivencia. "Esto es grave, el agua del valle nace allá. Cuando se presentó el estudio los servicios públicos hicieron muchas observaciones, pero al final igual se aprobó el proyecto", dice. No es extraño. De los estudios mineros sometidos al SEIA, 23 se han aprobado y cero se han rechazado. Esta especie de certeza en la aprobación minera preocupa: Barrick, informa Ríos, es parte de una megaavanzada transnacional para desarrollar 54 proyectos en la majestuosa y blanca montaña en esa zona del país.
Dicen los críticos que esta situación permisiva es coherente con la doctrina Frei, estrenada durante la inauguración de la cuestionada central Pangue el 6 de marzo de 1997: "Ninguna inversión se detendrá por consideraciones ambientales", acorde con el instructivo presidencial Nº 1161 del 28 de agosto de 1996, donde dictaminara que los funcionarios públicos no están para determinar si los proyectos de inversión se hacen o no, sino "para lograr que ellos se realicen ajustándolos a la ley ambiental". Esto en contradicción con la Ley 19.300, que establece, claramente, que las alternativas son rechazar o aprobar. Consultado por el SEIA, Fernando Crisosto, gerente de Asuntos Externos de Minera Los Pelambres, dice que "definitivamente creemos que estos sistemas permiten al país una institucionalidad que vela por los derechos de los distintos interesados, tanto los particulares como los intereses de tipo ambiental o de desarrollo para el país. Reconocemos en los servicios del Estado a organismos técnicos altamente competentes".
Las estadísticas le dan la razón. El SEIA, al igual que a gran parte de este tipo proyectos, los ha favorecido. Donde no les ha ido bien hasta ahora, como en Pascua Lama, es en el ámbito judicial. Un litigio con el agricultor Víctor Ugarte por el derecho a usar las aguas mantiene en vilo el proyecto del tranque de relave El Mauro, con un 95% de avance, pero que fuera detenido a fines de agosto por orden judicial. Los críticos plantean que además de usar la poca agua disponible, el tranque contaminará las napas freáticas.
Para Crisosto, estos temores chocan con la realidad. "El Proyecto Mauro, considerando el sistema de tuberías para el transporte de relaves y recuperación de aguas industriales y su recirculación a proceso a 60 kms de distancia, requiere una inversión de aproximadamente 500 millones de dólares. De diez gotas de agua usadas para el proceso de concentración, sólo dos son de agua fresca y las ocho restantes son aguas recirculadas".
Guerra total en CaimANES
En Caimanes, el poblado más cercano al proyecto de Pelambres, el uso del agua por parte de la minera de los Luksic los tiene completamente divididos. La junta de vecinos histórica, la Nº 4, concentra a los opositores. La Nº 5 nació hace tres años y está integrada por quienes lo apoyan, fundamentalmente trabajadores y gente vinculada a la compañía. La guerra por el agua es brutal. "Si comienza a operar el relave tendremos que irnos. Incluso le entregamos una carta a la Presidenta planteando la solicitud de Caimanes, porque encontramos que no es justo que la gente se tenga que ir cuando ha vivido toda una vida aquí", reclama Mireya Ardiles, presidenta de la junta Nº 4, pensando que seguirán la misma suerte que El Mauro, porque donde se construye el relave, antes vivía gente.
Carlos Cortés, hijo del presidente de la junta Nº 5, opina lo contrario. Vivía en Santiago pero con el proyecto regresó. "Quería volver a mi tierra y gracias a El Mauro pude venir", cuenta este relacionador público en la flamante sede vecinal, única instalación comunitaria que cuenta con Internet, gracias a un fondo especial que instituyó la empresa. Entrega una carpeta con datos hídricos históricos que muestran que la sequía que hoy vive el pueblo es cíclica y que no se puede achacar a Pelambres. El dossier también incluye un trabajo básico de inteligencia que consigna cómo los dirigentes opositores son todos parientes y que entre seis se distribuyen los cargos directivos de las principales organizaciones. La batalla no tiene tregua.
En gran parte de estos conflictos la diferencia de gestión entre las empresas y las comunidades es abismal. Por ello muchas veces recurren al apoyo de organismos profesionales, algo resistido por las empresas que critican a los activistas pagados, tanto nacionales como extranjeros. "Los que se ganan la vida en esto", como diría Bernardo Matte representando un pensamiento de la elite económica. Las que no dejan producir, que no dejan dar trabajo. Las empresas quieren relacionarse sólo con las comunidades. Pero normalmente la ciudadanía de los territorios donde se instalan megaproyectos no tiene los recursos, el conocimiento técnico ni la experiencia para enfrentarse en igualdad de condiciones a grandes compañías. "Esperamos un aporte constructivo de las ONG, sabemos que hay temas que desarrollar, conversar, mejorar y esperamos que su aporte ayude al progreso y el bien del país", explica Angelo Romano, gerente de Asuntos Públicos de Arauco, en la Región de Los Lagos.
La comunidades, en tanto, han debido especializarse. Los agricultores del Valle del Huasco y Caimanes se vieron obligados a adentrarse en el conocimiento del proceso del oro y el cobre, el uso de cianuro y los impactos de la gran minería, los habitantes de Valdivia sobre las celulosas, los riles y el luchecillo que desapareció, y hoy patagones de la Región de Aysén saben de hidroelectricidad, y los impactos ambientales y sociales de las represas y líneas de alta tensión. Y es que el Estado ve esto como un conflicto entre privados. Ello pese a declaraciones como las del gerente general de Endesa Chile, el español Rafael Mateo, quien en la Junta de Accionistas de abril de este año dijo: "Estamos colaborando con el ente regulador para que se establezcan normas acordes a nuestros intereses".
Para muchos la participación ciudadana es sólo un "gesto" para que el proceso parezca democrático. ¿Un botón? El proyecto de la planta de aluminio en Aysén (Alumysa), con un costo de 2 mil 750 millones de dólares, constaba de 24 tomos de información, cuadros y anexos. "¿Quién puede revisar eso? ¿Podemos hablar, en estos casos, de real participación ciudadana? Las comunidades afectadas dicen que no.
Visiones contrapuestas
La guerra del agua en Valdivia es paradigmática. Celco fue para algunos la gran oportunidad de industrializar la zona. "Éste era el proyecto que faltaba. Más de 10 mil trabajadores en dependencia directa de Celulosa Arauco y Valdivia", dice Hugo Ceballos, representante de los forestales que prestan servicios a la empresa de Angelini. Pero la promesa de derrotar el desempleo en San José de la Mariquina (donde se emplaza la planta), choca con la realidad. Cuando la Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto de creación de la Región de Los Ríos, en marzo de este año, la prensa local tituló: "Mariquina quiere derrotar el desempleo".
La contaminación ha marcado esta zona y parte de la población pone en duda si su tierra vale el desarrollo prometido. "Acá está involucrado el bien común. Porque cuánto tiene de duración una planta de celulosa, ¿20 años? O sea, con todo el impacto que tienen asociado las plantaciones exóticas para los suelos, los cursos de aguas, etc. Acá estamos hablando de algo de muy corto plazo en términos de desarrollo. El terremoto nos quiso decir algo, uno ve Valdivia y es una ciudad bonita, y sabe que tiene otras posibilidades, no de las chimeneas humeando", dice Ximena Rosales, vocera de Acción por los Cisnes.
Aysén: un conflicto latente
En Aysén, la guerra por el agua se está iniciando. Cinco represas que proyectan Colbún y Endesa, y tres la minera Xstrata, tienen a la región en vilo. Como contraparte, múltiples organizaciones regionales críticas reunidas en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida. Lo explica Peter Hartmann, director de Codeff: "Aysén desde hace muchos años tiene asociado el concepto de reserva de vida y todos los esfuerzos del Gobierno, del sector privado, de la ciudadanía, han sido dirigidos a concretar esta visión. Y obviamente convertir a la región en la despensa energética no es coherente con ella, porque nada tienen de naturales las represas y las líneas de alta tensión". En tanto, HidroAysén (Endesa y Colbún), gerenciada por Hernán Salazar, no cree que hoy existan problemas con las comunidades. "En Aysén actualmente no hay conflictos", dice, a pesar de las diversas manifestaciones que se han organizado hasta ahora.
EN EL MES DEL OZONO: CON UN COLORIDO EVENTO CONAMA ENTREGA MATERIAL EDUCATIVO A NIÑOS
Santiago, viernes 28 de Septiembre de 2007, Conama.- En el mes del ozono: Con un colorido evento Conama entregó material educativo a niños. El CD educativo denominado "La Capa de Ozono en frágil: Protégela" será entregado también a cerca de 2.000 estudiantes de todo Chile en los próximos meses. La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), realizó esta mañana un festivo evento en la Terraza Neptuno del Cerro Santa Lucía, con el objetivo de entregar material educativo sobre la protección y cuidada de la Capa de Ozono a más 120 niños de diversos colegios de la Región Metropolitana.
La actividad estuvo presidida por el Director Ejecutivo de CONAMA, Alvaro Sapag Rajevic, y se enmarca en la campaña "La Capa de Ozono es Frágil: Protégela" orientada a sensibilizar a la población sobre los peligros del debilitamiento de este verdadero escudo protector con que cuenta la Tierra, que en estos meses presenta su período más crítico. "Queremos destacar el compromiso de los niños de Chile, que se han hecho parte activa de esta campaña. Ellos se toman muy en serio el papel que cumplen en el cuidado del medioambiente, captan los mensajes que les entregamos y los difunden entre sus familias y amigos. Por eso, para CONAMA es muy importante seguir trabajando con ellos", comentó el director de Conama.
Premiación Concurso de Pintura Infantil
Como reflejo de la labor que la institución está realizando en los colegios de todo Chile, se premió además, a los ganadores del concurso de pintura infantil "Yo protejo la Capa e Ozono", en el que participaron niños de 5º y 6º básico de las regiones de Tarapacá, Magallanes y Antártica Chilena y Metropolitana, quienes a través del envío de más de 500 trabajos, mostraron su visión del tema.
En tanto los alumnos ganadores para la Región Metropolitana fueron: Primer Lugar: Martina Espinoza. Segundo Lugar: Anaelle Álvarez, Sexto Básico Colegio Maison de L'Enfance, Comuna de Peñalolén. Tercer Lugar: Constanza Sapunar, Sexto Básico "D" Escuela Diego Portales, Comuna de San Bernardo. Primera Mención Honrosa: Daniela Salgado. Sexto "A" Colegio Isabel Riquelme, Comuna de San Bernardo. Segunda Mención Honrosa: Esteban Urzúa. Sexto Básico Escuela Nueva Zelandia, Comuna de Independencia. La celebración contó con la presencia de autoridades del organismo ambiental y del MINEDUC. Se destacó la participación, en calidad de jurado del concurso Angélica Gellona, Directora del Museo Artequín. Las obras ganadoras, así como las menciones honrosas quedarán en exposición en el Museo Artequín hasta fines de octubre.
Qué Hacer
La autoridad ambiental dio también algunas recomendaciones para la población, para la protección del medio ambiente y el autocuidado:
Comprar y utilizar productos que no agoten/afecten la capa de ozono, es decir, que no contengan Clorofluorocarbonos (CFC). Este gas es un compuesto sintético presente en refrigeradores, equipos de aire acondicionado y aerosoles, entre otros, que al entrar en contacto con el ozono, lo destruyen, permitiendo el ingreso de más radiación ultravioleta a la tierra.
Ser prudentes con los equipos de refrigeración y aire acondicionado en mal estado. Al momento de reparar, hacer mantención o deshacerse de estos equipos, contactar a técnicos especializados y capacitados en buenas prácticas de refrigeración.
Tomar medidas de resguardo personal, como evitar la exposición solar excesiva, usar anteojos con protección UV, poleras y pantalones de manga larga, sombreros de ala ancha, incentivar el uso de sombrillas y factor solar sobre 30.
BACHELET EN LA ONU Y LOS DESAFÍOS DE CHILE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Santiago, lunes 1 de octubre de 2007, por Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable, El Morrocotudo.- "Los desafíos de mitigación y adaptación al Cambio Climático, a considerar por el gobierno de Bachelet, son: incorporar en la matriz energética al menos 10% de energías renovables al año 2020 y una meta de 15% de eficiencia energética".
Ante representantes de más de 180 países, en la Asamblea General de Naciones Unidas, la Presidenta Michelle Bachelet ha demostrado relativa consistencia con los desafíos y la disposición que nuestro país debe internalizar, a fin de ajustar el desarrollo nacional a los imperativos del Cambio Climático y contrarrestar así los impactos presupuestados para la sociedad, economía y los ecosistemas. En su discurso del martes 25 de septiembre, ella conminó a los líderes del Primer Mundo a asumir mayores compromisos de mitigación, adaptación, transferencia tecnológica y financiamiento, pero haciendo hincapié en que "es necesario que los países en desarrollo emprendan acciones adicionales de reducción de emisiones, en el marco de un esfuerzo global". He ahí la consistencia, pues las características de Chile calzan con los 9 criterios que califican, a ojos de la Convención de Cambio Climático, a un país vulnerable a este problema: Nuestro país tiene zonas costeras bajas; áridas y semiáridas, expuestas al deterioro forestal; propensas a desastres naturales; expuestas a la sequía y a la desertificación; áreas con alta contaminación atmosférica; y ecosistemas de montaña, entre otros. Encima, los estudios climáticos (puntualmente, el encargado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente a la Universidad de Chile) pronostican que las temperaturas podrían aumentar entre 2 y 4º C durante esta centuria en Chile, lo que implica el desplazamiento de los ecosistemas en 100 kilómetros hacia los polos por grado de calentamiento y cambios en las temperaturas y lluvias, lesivos para la agricultura y la generación eléctrica. Por eso, los desafíos de mitigación y adaptación al Cambio Climático, a considerar por el gobierno de Bachelet, son: incorporar en la matriz energética al menos 10% de energías renovables al año 2020 y una meta de 15% de eficiencia energética, lo que ayudaría además a descontaminar; acelerar la formulación de la Estrategia Nacional de Cuencas y de desarrollo y protección del borde costero; y patrocinar con urgencia el proyecto de ley de protección de glaciares, hoy estancado en el Congreso, pues estas reservas de agua congelada están amenazadas por emprendimientos mineros que depositan polvo sobre los hielos o ejecutan tronaduras. Pero el discurso ya ha quedado atrás, y ahora la tarea de Bachelet es definir la estrategia de mitigación y adaptación de nuestra sociedad y de la economía a este cambio, y al mismo tiempo asumir un liderazgo, o al menos una posición pro-activa para reformular los proyectos del desarrollo nacional ante este inquietante desafío. Hace 30 años que los científicos aportan datos empíricos sobre el calentamiento global, y 15 años desde que firmamos la Convención para enfrentar el cambio climático. Ese fue tiempo perdido por los dos antecesores inmediatos de la Presidenta, quien, además, debe medirse con la vara ya fijada por otros liderazgos internacionales, como lo hecho en México por el Presidente Felipe Calderón, con un destacable programa de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y de protección de recursos hídricos; y lo hecho en Alemania por la Primera Ministra Ángela Merkel, para concretar 20% de energías limpias en la Unión Europea. No estamos en la dicotomía de mitigar el problema o promover el crecimiento económico. Evolución tecnológica y eficiencia energética permiten que el desarrollo no sea contrario a la reducción de los gases de invernadero. Ignorar el problema sí mermará el crecimiento y agravaría la crisis por falta de recursos energéticos, escasez de agua y multiplicación de enfermedades.
CIUDADANÍA RECHAZA CONSTRUCCIÓN DE TERMOELÉCTRICA DE BARRICK GOLD
La Serena, domingo 30 de septiembre de 2007, por Cristian Pizarro, El Observatodo.- Habitantes de la Higuera dicen NO a la futura construcción de la planta termoeléctrica de Barrick Gold. En compañía de los diputados Fulvio Rossi (PS), Alejandro García- Huidobro (UDI) y Marcelo Díaz (PS), diversos representantes de la comunidad de La Higuera, manifestaron su más profundo rechazo a la construcción de la planta Termoeléctricas. Los parlamentarios representantes de la "Bancada Verde" de la Cámara de Diputados, se encuentran actualmente apoyando a la comunidad de La Higuera, para luchar contra los negativos impactos que traerá al sector la construcción de la planta termoeléctrica. El diputado Díaz cuestionó tajantemente la forma en que han sido aprobados los proyectos de la Compañía Minera Barrick Gold, la misma del cuestionado proyecto Pascua Lama y que pretendía remover los Glaciares en la Tercera Región y parte del sector argentino. "La forma en que fue aprobada la termoeléctrica de la compañía minera Barrick en Punta Colorada sienta un pésimo precedente, pues, fue aprobada sin consulta ni información a la ciudadanía, de manera que nadie tuvo la posibilidad de oponerse. Esto genera preocupación y alarma y por eso se iniciará el debate y la discusión", señaló el diputado. Por su parte, la presidenta del Movimiento de Defensa por el Medio Ambiente de La Higuera, Rosa Rojas, realizó una dura crítica a la labor realizada por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), la cual a su juicio "tiene un rol más de coordinación y no tiene ningún nivel de decisión". La ecologista exigió que los ciudadanos tengan una participación más activa en la toma de decisiones, como así también la necesidad de crear un organismo fiscalizador o bien un "Ombudsman" al cual se le pueda solicitar información y exigir ciertos derechos. Además, Rojas se manifestó preocupada por los dichos de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, en sus últimos viajes al extranjero. "La presidenta estuvo haciendo declaraciones públicas respecto del calentamiento global y eso nos preocupa, pues se habla al mundo que nuestro país se preocupa del ambiente, pero en pueblitos chiquitos no existe esa preocupación". Daniel Hernández, representante de la Asociación gremial de Pescadores de Los Choros, manifestó su malestar por la instalación de la planta, pues según dijo, "éstas arrojarán residuos de agua al mar, la cual producirá un calentamiento de las aguas, haciendo perder toda la naturaleza que existe. En la zona tenemos la presencia de Pingüinos de Humbolt, delfines, cormoranes, lobos marinos y en diciembre y enero pasan las ballenas las cuales por obligación transitan por el lugar para alimentarse". El representante de los pescadores, no ve con buenos ojos la construcción de extensos muelles a los cuales llegarán barcos petroleros cargados con toneladas de carbón. "Estos barcos trabajan con petróleo y nadie nos asegura que no derramarán el combustible. Hoy puede ser nuestra comuna y mañana podría ser otra región si no le ponen atajo a estas situaciones". El diputado UDI, Alejandro García-Huidobro, instó a emplazar a la autoridad regional a la cual se debe preguntar "si tienen instrucciones de aprobar el proyecto, porque ocurre que mucha veces se responde a presiones internacionales". García – Huidobro, que además se consideró un turista más de esta hermosa zona de nuestra región, dijo a la prensa que… "es un crimen atentar contra los lugares más preciosos de nuestro país en los cuales se debe preservar su ecología." "Me preocupa lo que ocurrió en Celco y lo ocurrido con ENAP. Es necesario abrir un espacio de debate público en que el haya el máximo posible de información y ver realmente qué independencia van a tener los funcionarios de la COREMA, los que son dirigidos desde Santiago. Hay que ver si estarán con la región o con los intereses del gobierno", manifestó el diputado de oposición. Recordemos que la Minera Barrick invertirá US$ 50 millones en la construcción e implementación de una central termoeléctrica, la que será emplazada en el sector costero de Punta Colorada de la comuna de La Higuera, con la finalidad de preparar y asegurar la plataforma energética para el futuro proyecto aurífero Pascua Lama, además de su objetivo principal de proveer energía eléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC).
LA AVIDEZ Y EL NERVIOSISMO RODEAN PASCUA LAMA
Santiago, domingo 30 de septiembre de 2007, por Mauricio Carvallo, El Mercurio.- Dos fallos inminentes en la Corte de Apelaciones: La avidez y el nerviosismo rodean Pascua Lama. En los próximos días se sabrá qué pasará con la demanda contra la multinacional canadiense, que pretende invertir 2.500 millones de dólares en la cordillera de Copiapó, por haber comprado en 10 mil pesos pertenencias mineras claves para el acceso a la mina. Pero al caso también se suma una arista disciplinaria que ha llegado hasta el mismo Tribunal Constitucional.
En salas separadas de la Corte de Apelaciones de Santiago, dos causas relacionadas entre sí y cuyos efectos se dispersarán como en un estallido de dinamita en los ámbitos constitucionales, judiciales y económicos están próximas a fallo. La base común para ambas son los problemas que sufre la empresa multinacional canadiense Barrick Gold para realizar la mayor inversión extranjera en Chile. Se trata del gigantesco proyecto de explotación de oro en Pascua Lama, a cinco mil metros de altura, en la cordillera de Copiapó, en el límite con Argentina. Barrick definió esa zona como "clave" en el informe que presentó este año para el Día del Inversionista de Canadá. La inversión calculada es de 2.500 millones de dólares, la mayor extranjera de la historia.
En medio de un fuerte lobby en los tribunales, las tensiones se acrecientan debido a la natural avidez de las partes. Así, a sus 40 años de carrera, el abogado Hernán Montealegre (quien dice que este caso es, en cuantía, el mayor que ha tenido en su vida profesional) se retiraría millonario si ganara la causa en que defiende al ingeniero minero copiapino Rodolfo Villar García, quien desconoce la venta de sus manifestaciones mineras -solicitudes de exploración destinadas a constituir propiedad minera- hechas a Barrick Gold y que rodean Pascua Lama. A su vez, la misma Corte de Apelaciones (CA) deberá resolver el futuro de una jueza subrogante que en primera instancia favoreció a ese minero en desmedro de los intereses de la multinacional. Pero por orden del Tribunal Constitucional, la CA deberá primero escuchar los alegatos de la defensa de la funcionaria.
Compraventa "sin precio"
Este tema, doblemente complejo, comenzó en marzo de 1997, cuando Villar vendió a Minera Nevada, filial chilena de Barrick Gold, manifestaciones mineras que abarcan ocho mil 200 hectáreas en Amarillo Sur y Amarillo Norte. Amarillo Sur, de 3.100 hectáreas, ubicada en la cara superior de Pascua Lama, rodea a la propiedad por el norte, el oeste y el sur, y por ella pasa gran parte del acceso.
Cuando Villar viajó a Santiago para averiguar por qué no recibía el millón de dólares que esperaba, comprobó -según sus palabras- que en el contrato de compraventa figuraba que Nevada había reinscrito estas pertenencias con el nombre de Tesoro, y que él recibiría..., 10 mil pesos. Villar demandó a Nevada el 2001 y Montealegre asumió el caso cuando, a fines del 2006, aquél estaba perdiendo el juicio en primera instancia en el 14° Juzgado de Letras de Santiago. Esto, porque acusaba a Nevada de haberle falsificado la escritura pública, cambiándole la hoja del millón de dólares, lo que era algo imposible de probar, fuera de lo tardío.
En cambio, Montealegre dio un giro al caso, argumentando, en 350 carillas, una demanda de nulidad absoluta de contrato de compraventa, apoyándose en el mayor experto chileno en la materia, Arturo Alessandri Rodríguez (1868-1950). Centró su argumento en que era una compraventa "sin precio". Porque, como se trataba de un "precio irrisorio", según planteó, éste no alcanzaba a ser precio, y, siendo el precio un requisito del contrato, la compraventa era nula.
Y la jueza subrogante del 14° Juzgado, María Isabel Reyes, le dio la razón. Junto con cuestionar la actuación de la jueza subrogante, Barrick Gold apeló a esa sentencia de primera instancia. El 5 de julio se realizaron los alegatos en la cuarta sala de la Corte de Apelaciones, conformada por las ministras Ana Gloria Chevesich, Dobra Lusic y la abogada integrante María Victoria Valencia.
El nerviosismo crece porque la sentencia sobre la validez o nulidad de la compraventa saldría en los próximos días. La Barrick, a través del abogado Raimundo Labarca (del estudio especializado Vergara, Labarca y Cía., que entró en escena a fines del 2006), alegó que si bien en las compraventas ordinarias de inmuebles si se vende algo en menos de la mitad de un precio lógico se puede producir una "lesión enorme" que invalida un contrato, esto no existe en el Derecho Minero. Y argumentó que "las manifestaciones mineras de Villar no valían nada". Entonces el contrato sería válido.
Pero Montealegre alegó que, incluso en caso de "lesión enorme", se puede comprar algo con el precio pagado. Pero que los 10 mil pesos que recibió Villar García ni siquiera servían para el viaje en bus de Copiapó a Santiago. En este punto, cercanos a Barrick reconocen que esa cantidad fue una mala ocurrencia del abogado de Nevada de la época porque se prestó para este argumento.
Según Montealegre, la riqueza minera de Amarillo Sur se calcula como "un segundo Pascua Lama". En cambio, la defensa de la empresa minera advierte que este juicio no influye para nada en el acceso, ya que los trabajadores no suben por Amarillo Sur, y también pueden sacar el oro por avión y helicóptero.En lugar de cobrarle a Villar por sus servicios, Montealegre obtuvo derechos litigiosos que incluyen, en su caso, recibir más del 10% de la venta al mejor postor de sus pertenencias mineras. Ya habría una empresa australiana interesada, dice.
Cree, que si ganara, Barrick Gold tendría que buscar un arreglo. Y ya está diciendo que la concesión minera de Villar no se debería vender en menos de dos mil millones de dólares, aunque advierte que "la ambición no debe romper el saco". Para reunir recursos, Montealegre formó una sociedad de litigantes, conformada por 33 personas vinculadas a la minería. La sociedad contrató a las abogadas Mónica Madariaga (ex ministra de Pinochet) e Ingrid Castañeda para que lo apoyaran. También se llevarían su parte.
La impresión de los abogados de los canadienses es que el interés de esta sociedad de litigantes "es chantajear a Barrick Gold". Y adelantan que esto no se aceptará, ya que, a pesar de sus inmensos recursos económicos, la multinacional "ni siquiera quiso pagar un millón de dólares" por las manifestaciones cuestionadas. En cambio, se explica, busca confirmar cómo funcionan los tribunales de justicia en el país donde pretenden invertir. Dicen que es un juicio emblemático, más allá del tema patrimonial. Sienten que en este caso las reglas del juego se rompieron y esperan que los tribunales lo reconozcan así, sancionen a la jueza y anulen su fallo.
Actúa el Tribunal Constitucional
Esa causa de primera instancia tuvo repercusiones que llegaron hasta el Tribunal Constitucional cuando la titular del 14° juzgado, Patricia Gómez, enfermó y fue subrogada por la secretaria, María Isabel Reyes Kokisch. Dos días antes de que regresara Gómez, Reyes, de oficio, y sin citar para leer la sentencia, declaró la nulidad absoluta del contrato de compraventa, y ordenó la devolución a Villar de las pertenencias mineras Amarillo Sur y Amarillo Norte.
El fallo fue redactado por Montealegre, denunciaron los abogados de Barrick Gold al pleno de la Corte de Apelaciones. Las acusaciones sobre por qué ella despachó precisamente este caso sometido a lobby desde 2001, la dictación de sentencia definitiva cuando existían apelaciones en la Corte, y que firmara el fallo dos días antes de que regresara la titular, indujeron a la designación del ministro en visita Juan Escobar Zepeda.
Escobar fue severo: luego de investigar, propuso la suspensión de Reyes Kokisch por dos meses con goce de medio sueldo, su traslado fuera de la Región Metropolitana y la apertura de un cuaderno de remoción. En la práctica, el proyecto Pascua Lama veía otra vez despejado su camino al oro. Sin embargo, la jueza subrogante Reyes contraatacó. Consiguió la defensa de dos temidos litigantes, los abogados de la DC Hernán Bosselin y Ramón Briones. Como éstos previeron que la causa ante el pleno de la Corte se perdería si ésta adoptaba su acuerdo sin escuchar alegatos, idearon un mecanismo para derribar la investigación de Escobar.
Bosselin recurrió al Tribunal Constitucional alegando la inaplicabilidad de las normas legales sobre facultades disciplinarias -por no respectar el debido proceso- y logró que ese tribunal ordenara a la Corte de Apelaciones escuchar alegatos de la defensa antes de resolver sobre la investigación de Escobar. Asimismo, Briones y Bosselin consiguieron que el TC declarara inconstitucional parte del Autoacordado que desde 1995 regula el procedimiento disciplinario de la Corte de Apelaciones.
Según el fallo de 75 carillas redactado por el miembro del TC, ex subsecretario de Interior Jorge Correa Sutil, las gestiones reservadas y secretas del sumario -como el que se llevó en contra de Reyes- violan la Constitución, ya que según su artículo 8°, la acción del Estado debe ser transparente y pública. El caso disciplinario debe revisarse ahora por el pleno de la Corte de Apelaciones, pero ya es claro que para Briones y Bosselin el rechazo del Tribunal Constitucional a las gestiones reservadas y secretas dentro de una investigación disciplinaria deja sin valor el sumario de Escobar así como las sanciones que propone. Todo esto anticipa el doble revuelo.
Presidente de la Corte Suprema sobre el fallo del Tribunal Constitucional: "Mi opinión ha sido siempre que no puede haber nada secreto"
"Sé el lío que ha tenido la jueza Reyes con Pascua Lama", dice el presidente de la Corte Suprema (CS), Enrique Tapia, aunque asegura que desconoce los detalles de la investigación del ministro de la Corte de Apelaciones (CA), Juan Escobar Zepeda, y de las sanciones propuestas por éste.
-¿Qué valor da al fallo del TC?
-Que así abre todas las investigaciones: no puede haber nada secreto en las Cortes en lo administrativo ni disciplinario. Es lo mismo que he pregonado desde que llegué a la presidencia: el secreto no es bueno. Pero también hay que mirarlo desde el punto de vista del funcionario investigado. Si se le ha hecho una denuncia falsa, el secreto puede ir en su beneficio, ya que lo resguarda.
-Ahora, lo que deja sin efecto la sentencia del TC es la investigación que fue secreta en ciertos aspectos. Pero creo que no se ha dejado sin efecto el informe de Escobar, aunque es el pleno de la CA el que debe aplicar o no esas medidas.
-Bosselin y Briones piden anular todo y señalan que Escobar se inhabilitó por haberse pronunciado.
-Escobar está inhabilitado para seguir la investigación porque ya tiene un criterio formado en las medidas que insinuaba. En esta investigación, la Corte Suprema (CS) no interviene para nada, solamente si hay aplicación, o no, de la medida disciplinaria. Si se apelara, resolveríamos como tribunal de segunda instancia.
-¿Qué efectos se crean en la CS?
-Hasta hace poco, un autoacordado nuestro era muy parecido al de la CA en sus aspectos secretos. Como, antes del fallo del TC, la Asociación Nacional de Magistrados nos pidió que dejáramos sin efecto esos puntos, lo modificamos y desapareció el secreto.
-No del todo. Aunque la disminuye de 30 a 10 días, igual la investigación de la CS es secreta...
-Es la única parte donde del último autoacordado habla de algo de reserva. Pero no se trata de una investigación secreta durante 10 días, sino de "diligencias determinadas". El juez puede interrogar a un testigo, a lo mejor sin darlo a conocer, y habrá razones para mantener esa reserva... Pero mi opinión ha sido siempre que no puede haber nada secreto.
-Según ambos abogados, el TC dejó pendiente si la CS tiene facultades para dictar autoacordados en materias relacionadas con derechos fundamentales porque ello está reservado exclusivamente al Poder Legislativo...
-En la ley y en nuestro código orgánico, tenemos facultades constitucionales como tribunal superior del país. Y son facultades disciplinarias completas.
CAMBIO CLIMÁTICO SERÁ UN TEMA PRIORITARIO PARA LA REGIÓN DE COQUIMBO
Coquimbo, domingo 30 de septiembre de 2007, por Pilar Medina, El Observatodo.- Las autoridades relacionadas con la agricultura y cuidado del patrimonio forestal regional plantearon la importancia de frenar el cambio climático en la región por la condición de fragilidad ante fenómenos como heladas y sequías.
El 2 y 3 de octubre se realizará en el Salón de Congresos de la Intendencia Regional el Seminario "Cambio climático y sus efectos en la producción silvoagropecuaria" que permitirá a expertos en la materia y comunidad interesada, analizar los riesgos del fenómeno para nuestra región. Según explicó Carlos Quiroz, director regional de INIA, "este encuentro es pionero y su importancia radica en la fragilidad de los sistemas productivos y naturales de esta zona que es transición entre desierto y valle central. Debemos utilizar nuestros recursos en función de la capacidad de producción que tienen y no en exceso porque de lo contrario contrubiremos a la extinción de biodiversidad y el aumento del desierto hacia el sur". "Nadie puede estar seguro de que el cambio climático es algo irreversible o no, pero lo que sí estamos seguros es que hay formas para mitigar los efectos negativos...puede que en parte haya un origen natural, de evolución terrestre, pero si tomamos medidas para adaptarnos y disminuir la emisión de gases podremos evitar que sea peor", agregó Quiroz. Por su parte, Sandra Perret, gerente regional de la sede Diaguitas del Instituto Forestal, destaca que "el cambio climático es una oportunidad de realizar acciones que beneficien a la región, como la plantación de especies que capturen carbono, generando un negocio en torno a la venta de bonos a los países que tiene mayor emisión de gases. Puesto que el planeta funciona como un todo, la venta de esos instrumentos no necesariamente implica que los esfuerzos realizados en los países que venden bonos serán inútiles...los bonos de carbono no implican mayor permisividad para las naciones contaminantes, pero sí una oportunidad para nuestra región al generarlos". Cristián Sáez, Seremi de agricultura, fue claro al recalcar que "el tema de cambio climático debe instalarse como tema nacional, pero también regional, debe formarse una comunidad de debate nacional e internacional frente al tema e instalarlo como una política pública. Nuestra región debe liderar como la que tiene mayor preocupación porque somos la más frágil y si perdemos nuestro patrimonio natural perdemos también nuestra memoria histórica, que ha marcado la forma en que vivimos en esta región". Sáez agregó que es fundamental generar masa crítica entre estudiantes, dirigentes campesinos, académicos y empresarios para que las medidas de mitigación del cambio climático sean acompañadas de un cambio cultural. El seminario en que participarán expertos de Chile, Japón y Australia constituye una importante instancia para informarse sobre esta materia. El costo para asistir será de cinco mil pesos para estudiantes y 10 mil para comunidad en general.
¿AGROCOMBUSTIBLES, ES LA ALTERNATIVA PARA CHILE?
Santiago, lunes 1 de octubre de 2007, por María Alicia Pavez, Directora Carreras Recursos Naturales DuocUC, Diario del Agro.- Los biocombustibles son una fuente de energía obtenida a partir de biomasa agrícola y/o forestal, por ejemplo, oleaginosas (raps, maravilla, maíz), algas, restos de la industria maderera, entre otros. A partir del año 2006 y debido a la necesidad de diversificar la matriz energética de nuestro país, los biocombustibles se han integrado a las opciones disponibles para dar solución al problema del acceso a fuentes de energía como el gas natural o el petróleo. Su uso generaría menor contaminación ambiental, lo que les permite posicionarse como una buena alternativa de energía limpia.
Esta energía renovable podría convertirse en una oportunidad de negocios para el sector agrícola chileno, ya que se considera que podría llegar a cubrir un 5% de la energía total que necesita nuestro país. Sin embargo, es importante plantearse si efectivamente estamos dispuestos a cambiar la producción agrícola tradicional, orientada a la alimentación, por una nueva agricultura enfocada a la producción masiva de combustible, comoditie que para ser competitivo con el de otros países de la región, requiere de economías de escala que sólo se logran con grandes superficies cultivadas y eficiencia en los rendimientos productivos. Si el país decide apostar por la producción de biocombustibles, se deberá generar una política que favorezca la estabilidad de la producción interna en el largo plazo y que asegure el éxito y la sustentabilidad del negocio. De esta manera, se incentivará a los agricultores nacionales a realizar las inversiones e innovaciones necesarias para el desarrollo de este mercado.
GLOBALES
PARTIDO DE CORREA OBTIENE AMPLIA MAYORÍA EN ELECCIONES PARA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN ECUADOR
Quito, Ecuador, domingo 30 de septiembre de 2007, La Tercera.- Partido de Correa obtiene amplia mayoría en lista nacional. La candidatura de Acuerdo País, promovida por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, obtendría 14 ó 15 de los 24 diputados de la circunscripción nacional para la Asamblea Constituyente en los comicios celebrados hoy, según una encuesta a pie de urna difundida al cierre de los colegios electorales. El sondeo, efectuado por la empresa SPEstudios e Investigaciones, indicó que el grupo de Correa tendría alrededor del 60 por ciento de los escaños de elección nacional, mientras faltan los datos de los 100 diputados provinciales y los seis elegidos en el extranjero.
Del resto de grupos, el Partido Sociedad Patriótica (PSP), del ex presidente Lucio Gutiérrez, tendría dos asambleístas y el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN), del multimillonario empresario bananero Álvaro Noboa, tendría uno o dos escaños. Red Ética y Democracia (RED) tendría un asambleísta, lo mismo que el Partido Social Cristiano (PSC), Movimiento Popular Democrático (MPD) y Movimiento Uno. El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), del ex presidente Abdalá Bucarám, y los socialdemócratas de Izquierda Unida se disputarían un escaño. Según Santiago Pérez, de SPEstudios e Investigaciones, en las principales provincias, Acuerdo País también tendría amplia mayoría. Unos 9,3 millones de ecuatorianos fueron convocados a las urnas para elegir hoy a los 130 integrantes de la Asamblea Constituyente, que redactará la nueva Carta Magna del país.
UN ESCENARIO QUE FAVORECE A RAFAEL CORREA
Quito, Ecuador, lunes 1 de octubre de 2007, APM.- Ecuador eligió constituyentes. Si los escrutinios finales confirman las tendencias, los ecuatorianos podrán contar con una Constitución al servicio de los cambios y las transformaciones sociales. El escrutinio oficial tendrá la última palabra, pero si se confirma la tendencia reconocida a pocos minutos de cerrada la votación del domingo último, para la Asamblea Constituyente, el presidente Rafael Correa podrá contar con una herramienta incuestionable para avanzar en su programa de transformaciones sociales y políticas. Ello jugará a favor de las fuerzas contrahegemónicas y de integración que pujan por hacerse un espacio o consolidarse, según los casos, en la región sudamericana. Fue llamativo como, a minutos de cerradas las urnas, las grandes agencias internacionales de noticias difundieron que se anunciaba un éxito rotundo de Correa.
El movimiento del presidente obtuvo el domingo una "abrumadora mayoría" en la elección de los 130 miembros de la asamblea que deberá escribir una nueva Constitución en Ecuador, afirmaba Reuters, tras consultar a varios ministros de Estado. "Es la información que hemos comenzado a obtener. Tendríamos más de 70 asambleístas," dijo el ministro del Litoral, Ricardo Patiño, uno de los hombres de confianza de Correa, en una conversación telefónica, aseguro Reuters. El movimiento Alianza País del presidente Correa necesita al menos 66 escaños para lograr el avance de sus propuestas en la asamblea sin recurrir a alianzas. Nueve millones 371 mil 455 ecuatorianos , incluidos 153.244 registrados de los que viven en el exterior, acudieron a las urnas para elegir, de entre 3.229 candidatos, los 130 asambleístas con plenos poderes, que redactarán la vigésima Constitución nacional.
El resultado final de los comicios puede arrojar una victoria estratégica para las fuerzas sociales y políticas que respaldan al presidente Correa y buscan un profundo cambio social y político en el país. Los últimos sondeos privados habían indicado que el movimiento de Correa, Alianza País, lograría el bloque más grande en la asamblea, pero no resultaba seguro que consiguiese los 66 escaños requeridos para aprobar sus reformas sin necesidad de apelar a alianzas. Sin se confirman las tendencias reconocidas a poco de terminar la votación, ese objetivo se habrá alcanzado. Otras agrupaciones como Sociedad Patriótica, del ex presidente Lucio Gutiérrez, y el partido Renovador Institución (Prian) obtendrían 17 y 12 asientos, respectivamente, lo cual denota la amplia ventaja de la agrupación oficialista.
El sondeo realizado por la empresa Market había revelado que la popularidad de Correa asciende al 63 por ciento, lo cual confirmaría el triunfo de su agrupación en esta contienda comicial. De lograrse estos pronósticos, la Asamblea Constituyente, a instalarse el 31 de octubre próximo, elaboraría una carta magna acorde las pretensiones de cambio del gobierno, que busca fortalecer el papel regulador y controlador del Estado en la economía. El Congreso sería disuelto y una comisión legislativa se encargaría de legislar durante los seis meses de duración de la Asamblea y una vez convocado el referendo para aprobar la Constitución se realizarían los comicios parlamentarios. Los comicios se iniciaron a las 7 de la mañana hora de Ecuador y cerraron 10 horas más tarde, y transcurrieron con normalidad.
El presidente Correa había augurado el mismo domingo cambios profundos en el país tras las elecciones para designar una Asamblea Constituyente, señaló por su parte la agencia latinoamericana de noticias Prensa Latina. Estas fueron las elecciones más importantes del último siglo, resaltó Correa en breves declaraciones a medios de prensa en Quito. Puntualizó que el proceso que se registra en Ecuador, "es comparable con la revolución liberal del viejo Luchador Eloy Alfaro" (1895), quien puso fin a la explotación feudal e impulsó importantes reformas, como las educación gratuita y laica. "Van a haber cambios profundos en la Patria para el bien de todas y todos", subrayó el mandatario, quien se mostró prudente de hacer cualquier pronunciamiento en torno a una victoria de su movimiento Alianza País en estas elecciones. Correa destacó que el pueblo ecuatoriano será el gran triunfador de esta gesta histórica.
FIRMANTES DEL PROTOCOLO DE MONTREAL DAN PASO HISTÓRICO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Montreal, Canasdá, lunes 1 de octubre de 2007, por Stephen Leahy, La Nación.- Tratado sobre ozono enfría calentamiento global: El triunfo de Montreal. Los 191 países firmantes del Protocolo de Montreal dieron un paso histórico contra el cambio climático al reducir en una década las sustancias destructoras de la capa de ozono que son también poderosos gases de efecto invernadero. Estados Unidos jugó un papel clave en la XIX Conferencia de las Partes del Protocolo de Montreal, junto con Argentina, Brasil, Canadá y la Unión Europea, instando a apresurar la eliminación de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), utilizados en refrigerantes y acondicionadores de aire. Esto equivaldría a eliminar hasta 38 mil millones de toneladas de gases invernadero, cinco veces más que la reducción estipulada en el Protocolo de Kioto según el Panel de Evaluación Tecnológica y Económica del Protocolo de Montreal sobre sustancias agotadoras de la capa de ozono.
Para lograr el acuerdo, las naciones ricas aceptaron aportar varios cientos de millones de dólares entre 2008 y 2012 para ayudar a países en desarrollo como China -el principal productor de HCFC- a transitar hacia nuevas tecnologías. La conferencia se desarrolló en la ciudad canadiense donde 20 años atrás se firmó el tratado destinado a restaurar la cubierta de ozono estratosférica que protege la vida del planeta de las radiaciones solares nocivas. De no ser por el acuerdo -suscrito en 1987- el sol sería mucho más peligroso. Habría "20 millones más de casos de cáncer de piel y 130 millones más de cataratas, sin hablar del daño a los sistemas inmunológicos humanos, a la flora y fauna y a la agricultura", dijo Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Gracias al tratado para abatir sustancias agotadoras del ozono, principalmente clorofluorocarbonos (CFC), 95% de esos gases han sido eliminados y reemplazados por los HCFC, mucho menos perjudiciales para la cubierta estratosférica. Estos últimos serán eliminados en los países ricos en 2015 y en el mundo en desarrollo en 2030, diez años antes de lo acordado hasta ahora.
India y China
El rápido crecimiento económico de India y China disparó la producción de HCFC-22, utilizado sobre todo en los acondicionadores de aire. El HCFC-22 es sólo cinco por ciento tan perjudicial para la capa de ozono como los clorofluorocarbonos a los que reemplazó, pero su impacto sobre el calentamiento global es más de 10 mil veces mayor que el del dióxido de carbono, principal gas invernadero, dijo la secretaria de Ambiente de Argentina, Romina Picolotti. La reducción acelerada implicaría eliminar hasta 38 mil millones de toneladas de dióxido de carbono y adelantar unos años la recuperación de la capa de ozono.
"Con un poco más de esfuerzo podemos ayudar a solucionar dos importantes problemas ambientales", dijo Picolotti. "En 2008 debería congelarse la producción de HCFC", señaló en una entrevista Alexander von Bismarck, director de campañas de la ONG Agencia de Investigación Ambiental, con sede en Londres. Eso significa que los países en desarrollo no podrán ampliar su producción más allá de los volúmenes de 2008, en lugar de 2015, como establecía el Protocolo.
La producción de los países industrializados se congeló en 2004. Adelantar la fecha reduce la probabilidad de producción y almacenamiento excesivos, dijo. "Según nuestras investigaciones, los HCFC están disponibles en América Latina y Asia meridional a precios curiosamente bajos, lo que sugiere un exceso de oferta", dijo Von Bismarck. Aunque los CFC y los HCFC son poderosos gases de efecto invernadero, no están cubiertos por el Protocolo de Kioto, por lo que es crítico que el tratado de Montreal los aborde, agregó. Los gases sustitutivos de los HCFC están por llegar, y también existen otras tecnologías, como los refrigeradores a gas butano. "Una inversión pequeña bastará para volverlos más seguros", agregó Von Bismarck.
BUENOS AIRES: HA LLEGADO LA HORA DE LA VERDAD PARA EL PLAN URBANO AMBIENTAL
Buenos Aires, Argentina, domingo 30 de Septiembre de 2007, por Mario Sabugo, Subsecretario de Planeamiento, Clarín.- Cómo planificar la Ciudad. El Plan Urbano Ambiental, como prescribe la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, es la ley marco a la que deben ajustarse las normativas y las obras públicas. Es elaborado por el Consejo del Plan Urbano Ambiental, en el marco de un Foro Participativo Permanente y con la colaboración de una Comisión Asesora integrada por diversas entidades profesionales, académicas, empresarias y comunitarias.
El proyecto de ley respectivo enviado en febrero a la Legislatura se encuentra en estudio sin que se haya decidido su tratamiento sobre tablas. Se trata de un proceso de "doble lectura", compuesto por una primera aprobación, a continuación una audiencia pública, y por fin una aprobación definitiva; por ello el debate legislativo no se agota en la primera instancia y está abierto a la ciudadanía por medio de la citada audiencia pública. Mucha tinta se ha derramado sobre esta cuestión en medios académicos y periodísticos, generalmente en tono positivo. Sin embargo, la decisión política de los principales bloques parlamentarios no termina de concretarse. Incluso los cuestionamientos a la calidad del documento, formulados públicamente por algunos diputados, resultan paradójicos, pues el Consejo que lo ha elaborado está integrado, mayoritariamente, por profesionales designados por el mismo cuerpo legislativo. Este es el tercer intento de aprobar el Plan y cumplir con la Constitución. En dos oportunidades anteriores (2000 y 2004) el proyecto no fue tratado y perdió estado legislativo; lo mismo sucedería con el actual, si no hay novedades de aquí a fin de año. El documento mismo del Plan Urbano Ambiental no es, de por sí, suficiente panacea para toda la compleja problemática de desajustes urbanos y ambientales. Pero es el paso imprescindible para poner en marcha un planeamiento integral y participativo. Sin Plan no hay marco legal para reformar las normativas, para articular debidamente las obras públicas, ni para formular los planes urbanos de las futuras Comunas.
Ha llegado la hora de la verdad para el Plan Urbano Ambiental.
DERMATÓLOGOS ANALIZAN CAMBIO CLIMÁTICO
Buenos Aires, Argentina, lunes 1 de Octubre de 2007, La Tercera.- Dermatólogos de varios países se reúnen en Argentina para analizar la amenaza del cambio climático. Unos 14 mil profesionales de numerosos países empezaron hoy en Buenos Aires el 21° Congreso Mundial de Dermatología, que analizará la amenaza del cambio climático, las terapias con células madre y otros asuntos de la especialidad.
El encuentro internacional, que se realiza cada cinco años, se desarrollará hasta el próximo 5 de octubre en La Rural, el mayor centro de convenciones de la capital argentina, donde los expertos disertarán acerca de diversas temáticas, señalaron los organizadores. Además de la amenaza del cambio climático y las terapias con células madre, las charlas girarán en torno a los nuevos enfoques en patología molecular, los avances en melanoma y lepra, las vacunas preventivas, el impacto de nuevos medicamentos, las últimas cirugías y terapias y los efectos de la uva sobre la piel, entre otros tópicos.
Bajo el lema de "Dermatología Global para un mundo globalizado", el encuentro también contará con talleres, cursos, presentaciones de estudios, exposición de casos y charlas interactivas acerca de las nuevas tendencias en este campo. "El temario incluye muchas enfermedades dermatológicas propias de los países en vías de desarrollo que atañen a importantes poblaciones", explicó Ricardo Galimberti, presidente del Congreso. El evento, auspiciado por la Liga Internacional de Sociedades Dermatológicas (ILDS, por sus siglas en inglés), se desarrolla por primera vez en Argentina, luego de que en 2002 se llevara a cabo en París.
ORGANIZACIONES SALVADOREÑAS INICIAN CAMPAÑA POR DERECHO AL AGUA
San Salvador, El Salvador, sábado 29 de Septiembre de 2007, Prensa Latina.- Unas 122 organizaciones sociales salvadoreñas llevan a cabo desde hoy una campaña por el derecho al agua denominada Democracia Azul, como parte de la celebración del Día Interamericano del Agua, el próximo 6 de octubre.
La campaña tiene como objetivo hacer ver que el derecho a este recurso está en manos del pueblo, dijeron. Según el director del Centro para la Defensa del Consumidor, Armando Flores, en el país tenemos grandes deudas en inversión pública y legislación sobre este aspecto. De acuerdo con un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, sólo el 32 por ciento de la población rural cuenta con servicio del líquido y no necesariamente es potable.
En tanto, José Roberto Acosta, del Centro Salvadoreño de Tecnología Apropiada - Amigos de la Tierra, señaló que de los 360 ríos del país, más del 90 por ciento están contaminados. Asimismo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en su informe de 2006, menciona a El Salvador entre los países en donde un 20 por ciento de las familias más pobres gastan más del diez por ciento de sus ingresos en la compra de agua.
La problemática del preciado líquido en esta nación centroamericana ha desencadenado una fuerte lucha por parte de la población, reprimida por el gobierno de Antonio Saca. Según líderes sociales, el gobierno explota los problemas que tiene ANDA, entidad encargada de proporcionar ese servicio, como pretexto para justificar la entrada de compañías privadas y ha recortado drásticamente el presupuesto en un 37 por ciento desde el 2005. La campaña por la conmemoración del Día Interamericano del Agua incluye actividades como la construcción de un monumento frente a la Universidad de El Salvador, una marcha masiva, un festival musical, recolección de firmas, entre otras.
MUJERES PRESENTAN DECLARACIÓN ANTE LA ONU SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Ciudad de México, México, domingo 30 de Septiembre de 2007, por Guadalupe Gómez Quintana, Criterios.- Presentan una Declaración ante la ONU. Exigen mujeres reconocer su importancia ante cambio climático. Durante la reunión de Alto Nivel sobre Cambio Climático, desarrollada en las Naciones Unidas el pasado 24 de septiembre, la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y Desarrollo (WEDO), junto con el Consejo de Mujeres Líderes Mundiales (CWWL) y la Fundación Heinrich Böll, emitieron la Declaración sobre Cambio Climático e Igualdad de Género. En ella hablan sobre la necesidad de abordar el tema desde la perspectiva de las mujeres, quienes se ven más afectadas ante eventos climáticos, sin que los gobiernos tomen en cuenta esa realidad ni preparen política acordes con ella, a pesar del papel fundamental que tienen en la supervivencia y adaptación frente al cambio climático. Docenas de expertas y expertos, así como funcionarias y funcionarios gubernamentales abordaron juntos las estrategias sobre género y métodos de adaptación (al cambio climático) en dicha reunión de Alto Nivel del Secretario General del día 24, pero también previamente durante la mesa de Alto Nivel "Cómo un clima cambiante impacta a las mujeres", celebrada dos días antes.
La declaración
Afirma la declaración que el Secretario General de las Naciones Unidas y los gobiernos deberían enviar un sólido mensaje a la Conferencia de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC COP-13) de este año en Bali, señalando que la igualdad de género debe ser integrada como un tema transversal en las negociaciones y debates y que la participación igualitaria de las mujeres debe asegurarse. "Los gobiernos deberían basarse en los innumerables acuerdos globales que relacionan directa o indirectamente la igualdad de género y el cambio climático, al igual que la especialidad de género dentro del sistema de las Naciones Unidas y en los niveles nacionales".
Entre estos acuerdos, mencionan el Capítulo 24 de la Agenda 21 de 1992 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED); el Plan de Acción de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (WSDD), celebrada en Johannesburgo en 2002; el Párrafo K de la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia sobre la Mujer, celebrada en 1995; la Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, de 1993; la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de 1994; la Declaración del Milenio, de 2000; la Convención para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), de 1979. También, la Convención sobre Biodiversidad, de 1992; la Convención para Combatir la Desertificación, de 1994; la Declaración Ministerial de Tercer Foro Mundial del Agua, de 2003, entre otras.
Mujeres y supervivencia humana
Señala también la Declaración que dado que el conocimiento y la participación de las mujeres han sido fundamentales para la sobrevivencia de comunidades enteras frente a situaciones de desastres, los gobiernos deberían aprovechar las habilidades y especialidades de las mujeres en varios aspectos de sus entornos y estrategias de gestión de los recursos naturales que producen mitigación y les permiten adaptarse. "Ya que el cambio climático afecta desproporcionadamente a las mujeres pobres, los gobiernos deberían analizar e identificar los impactos específicos de género y las medidas de protección relacionadas con inundaciones, olas de calor, enfermedades y otros cambios medioambientales y desastres". La comunidad global debería priorizar la reducción de los altos niveles de mortalidad femenina que se presentan como resultado de los cambios de los entornos y los desastres, debidos al cambio climático. De igual manera, serían necesarios suficientes recursos financieros para entregar a la población altamente vulnerable al cambio climático, sobre todo a las personas pobres y a las mujeres, según el Anexo 1 "grupos por países a ayudar para adaptarse a los impactos".
También deberían desarrollarse instrumentos prácticos para permitir que los gobiernos e instituciones incorporen la igualdad de género en las iniciativas sobre cambio climático. Solicitan que los gobiernos, en los ámbitos nacionales y locales, desarrollen estrategias para incrementar y potenciar el acceso y control de los recursos naturales por parte de las mujeres, a fin de reducir la pobreza, proteger los recursos medioambientales y asegurar que mujeres y comunidades pobres puedan hacer frente, de la mejor manera, al cambio climático.
De la misma manera, gobiernos e instituciones deberían realzar las oportunidades para la educación y entrenamiento en cambio climático, mitigación y procesos de adaptación. Además, las medidas para la construcción de capacidades y competencias, así como la transferencia tecnológica, deberían basarse en las prioridades que permitieran priorizar a las mujeres y comunidades pobres. La participación de las mujeres en debates y actividades de planificación sobre cambio climático -continúa el documento-deben realzarse a través de herramientas y procedimientos que aumenten su capacidad y sensibilicen a las y los tomadores de decisión acerca de las ventajas de la participación con equidad.
Mecanismos de desarrollo limpio
Consideran que la UNFCCC debería desarrollar una estrategia de género, invertir en investigación específica sobre género y cambio climático, y establecer un sistema para el uso de indicadores específicos de género, además de criterios para que los gobiernos los utilicen en sus informes nacionales a la Secretaría del organismo, planificación adaptativa o proyectos desarrollados bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CDM, por sus siglas en inglés).
Los enfoques basados en el mercado para contener el cambio climático, tal como el CDM, debería ser accesible tanto para las mujeres como para los hombres, y asegurar beneficios igualitarios, considerando que ambos géneros no tienen acceso igualitario a los recursos naturales, como el agua y la energía, la propiedad de la tierra, el crédito o la información. En particular, el CDM debería financiar proyectos que hagan más accesibles a las mujeres las tecnologías para energías renovables a fin de satisfacer sus necesidades domésticas. Deberían estudiarse, en cooperación con expertas y expertos de género, y con organizaciones de mujeres, los impactos que sobre el género femenino tienen los biocombustibles y la energía nuclear, como solución para reducir las emisiones de gases invernadero.
Finalmente, indica la Declaración, ya que la Conferencia de Bali surgió de la UNCED, que destaca 9 grupos de interés esenciales para el desarrollo sostenible, las mujeres y todos los grupos deberían ser incluidos en los puntos focales oficiales en dicha Conferencia. La participación de las mujeres en la ONU surgió a raíz de que en julio pasado, la WEDO llamó la atención acerca de la ausencia de la perspectiva de género en las discusiones sobre el cambio climático en la ONU, por lo que recibieron una invitación especial para dirigirse a la Asamblea General, el día 22 de septiembre, como parte del Debate Temático Informal sobre el Cambio Climático como Desafío Mundial, previo a la Reunión del día 24, recuerda el boletín News & Views de WEDO, en su número correspondiente a este mes. Los señalamientos de la Declaración sobre Cambio Climático e Igualdad de Género también se expresaron en las recomendaciones de políticas desarrolladas por el caucus de mujeres de la UNFCCC y el Grupo de Interés de Mujeres del CSD.
MÉXICO, LÍDER CONTRA CALENTAMIENTO, PERO SÓLO EN PROYECTOS
Ciudad de México, México, lunes 1 de Octubre de 2007, por Ricardo Cerón, El Universal.- En el combate al cambio climático, las políticas que enarbola el gobierno mexicano han situado al país como una de las naciones líderes en la materia, sin embargo, la realidad dista mucho de las buenas intenciones promovidas. Luego de ratificar su inclusión al Protocolo de Kioto, México ha buscado en diversos foros, como la reunión del G8+5, incentivar políticas que vayan más allá de ese acuerdo y contribuyan a reducir aún más las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, en los hechos, al territorio nacional ingresan cada día cientos de automóviles provenientes de Estados Unidos, generadores de altas emisiones de CO2, y de éstos más de un millón fueron legalizados por el gobierno nacional entre el 2005-2006.
La sustitución de combustibles fósiles por energías renovables para emitir menos CO2 tampoco ha tenido impacto en la realidad, porque el petróleo y sus derivados representan hoy cerca de 96% de los energéticos que consume el país. Si bien se planea instalar en los próximos cinco años 1.2 millones de metros cuadrados de calentadores solares, esa cifra es seis veces inferior a lo que proyecta Alemania en el mismo periodo.
Y aunque en diversas ocasiones el gobierno de México se ha impuesto grandes metas sin precedente en el plano mundial, como sembrar 250 millones de árboles, la deforestación sigue acabando cada año con cerca de medio millón de hectáreas de bosque. Reconocidos científicos, encabezados por el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina, realizan estudios y promueven iniciativas para que sean retomadas por el gobierno para su implantación. Esos esfuerzos han tenido eco y hoy Molina, junto con 22 especialistas, forman parte del Consejo Consultivo de Cambio Climático encabezado por la Presidencia de la República y siete secretarías de Estado, con el fin de buscar opciones para combatir la producción de GEI en el país.
El trabajo de Mario Molina en materia de combate al cambio climático le ha válido el reconocimiento y elogios por diversos personajes como Al Gore y Sir Crispin Tickell, líderes mundiales en protección climática y políticas internacionales. En tanto, la iniciativa privada mexicana reacciona lentamente contra la variación climática del planeta.

No hay comentarios: