viernes, 10 de febrero de 2012

Boletin GAL 1310

Nº 1.310. Viernes 10 de Febrero de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Nos tomamos un descanso, hasta luego amig@s!

Descarga Boletín GAL 1310

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Casi 35° de temperatura hizo ayer en Santiago

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Camila Olmos, El Mercurio

Culpando a la víctima: "Tu auto seguro" te dice cómo andar en bici

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Claudio Olivares Medina, diseñador, Plataforma Urbana

Bicicleta eléctrica: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?

Madrid, España, viernes 10 de febrero de 2012, Ecoticias

¿Cuál es el casco más apropiado para el ciclista?

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Constanza Campos C., El Mercurio

8 pasos para la creación de ciudades aptas para el ciclismo

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Joe Peach, Plataforma Urbana

Cómo calcular el consumo de electricidad en el hogar y evitar incendios

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Jorge Niedbalski P., Técnico Certificado SEC, Paritarios

Denuncian sustracción de datos privados en cibercafés de Chile

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Christian Leal, Radio Bio Bio

Las empresas que hacen buen negocio del medio ambiente

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Constanza Morales, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Cambio climático: Sequía se duplicó en últimos 14 años entre Arica y Santiago

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Laura Iriarte, El Mercurio

Tribunales y defensa del medio ambiente

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Silvia Peña,  Abogada, El Mostrador

Consideran aberrantes proyectos urbanos de Los Ángeles

Los Ángeles, viernes 10 de febrero de 2012, por Christian Leal, Radio Bio Bio

Encuentros "Otra Educación es Posible"

Concepción, viernes 10 de febrero de 2012, Colegio Waldorf

 

GLOBALES

 

La Marcha de Conga

Lima, Perú, viernes 10 de febrero de 2012, por José de Echave, Foro Ecológico

Cuba estudia cambio climático con modelo superior a otros globales

Managua, Nicaragua, viernes 10 de febrero de 2012, Prensa Latina

Científicos estudian reserva de Agua subterránea más grande de la Antártica

Vostok, Rusia, viernes 10 de febrero de 2012, La Tercera

La NASA escanea la Tierra en busca de daños por cambio climático

Washington, EEUU, viernes 10 de febrero de 2012, Ecoticias

Ciencia trata de explicar el aterrador "Sonido del Apocalipsis" captado en varias partes del Planeta

San José, Costa Rica, viernes 10 de febrero de 2012, por Christian Leal, Radio Bio Bio

EEUU y superpotencias preparan comandos para Guerra Cibernética

Londres, Inglaterra, viernes 10 de febrero de 2012, por Susan Watts, BBC

Baten récord mundial de transferencia de datos a una velocidad de 186 Gigabits/seg.n

California, EEUU, viernes 10 de febrero de 2012, Solo Ciencia,  (NCYT

¿Dónde estaría Gramsci en la decadente Europa actual?

Madrid, España, viernes 10 de febrero de 2012, por Jon Juanma, Argenpress

De lo que se arrepiente la gente antes de morir

Sydney, Australia, viernes 10 de febrero de 2012, BBC

 

LOCALES

 

Casi 35° de temperatura hizo ayer en Santiago

 

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Camila Olmos, El Mercurio.-  http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifDatos de la Dirección Meteorológica de Chile. Santiago vivió el día más caluroso en lo que va del año: 34,9º C. La ola de calor se extenderá por dos días e irá disminuyendo paulatinamente.  

Helados, bebidas, sombrillas y piletas. Todo sirvió para combatir los 34,9° C registrados a las 15:30 horas en la capital. La Dirección Meteorológica confirmó que la cifra -obtenida en la estación de Quinta Normal- fue la más alta del mes. Le preceden los 33,2° C del 2 de febrero.

 

Además, fue la más elevada desde que comenzó el año: superó los exactos 34° C del 12 de enero. Las altas temperaturas, según la Dirección Meteorológica, se originaron por el predominio del viento sureste que al bajar de la cordillera se comprime y calienta. En Talca, los termómetros llegaron a 37° C. Esto llevó, al igual que en diciembre pasado, a un corte de luz preventivo, para evitar la sobrecarga de la línea de distribución.

 

También Chillán, con 34° C, y Temuco, con 31° C, se vieron afectadas por presiones altas. La ola de calor se extenderá por dos días, pero decaerá paulatinamente. Para hoy Meteorología espera 32° C en la capital. Para refrescarse, una familia toma helados en el centro, mientras los niños disfrutan del agua en la remodelada Quinta Normal y un joven aprovecha una pileta de la avenida Isidora Goyenechea.

 

Culpando a la víctima: "Tu auto seguro" te dice cómo andar en bici

 

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Claudio Olivares Medina, diseñador, fotógrafo y promotor de la cultura de la bicicleta, editor de Ciclismourbano.info, Plataforma Urbana.- La industria del automóvil no sólo se limita a la fabricación y venta de autos, es posible verla en los comercios y particularmente en los Malls (modelo de mercado pensado en el auto), y también en la industria de la "seguridad" y particularmente en las compañías de seguros.

 

Fue una de estas últimas la que lanzó en el sitio web Tu Auto Seguro (ojo con esa declaración!), un set de 8 consejos de circulación dirigido a usuarios de la bici. Ahí la primera levantada de ceja. Una empresa de seguros de auto entregando "desinteresadamente" consejos a ciclistas.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2011/12/1325165195_bici-528x352.png

Reconozco que es importante trabajar en la convivencia y un recuperar y consolidar una cultura vial pacífica. Es importante eliminar peligros y disminuir riesgos, pero en el caso de esta campaña, los dardos se apuntan a quien padece los riesgos y no a quien los genera, un error muy común en este tipo de iniciativas. Aquí el análisis del porque.

 

La información entregada parte con una declaración que es correcta en gran parte. "La bicicleta llegó para quedarse y para aprender a convivir y compartir espacios con los automóviles va a ser necesaria una adaptación. Si nos respetamos, habrá espacio para todos."

 

Sin embargo desde temprano afirma que "para aprender a convivir y compartir espacios con los automóviles va a ser necesaria una adaptación" Pero, ¿la adaptación de quien? Por lo que viene después parece que esta adaptación sólo incluye a ciclistas y peatones, pero no a los conductores de auto.

 

Luego el folleto sigue con: "Hace tiempo que andar en bici dejó de ser sólo un simple ejercicio. Hoy por hoy, y como hemos revisado anteriormente, la bicicleta se ha transformado en un popular medio de transporte, especialmente para aquellos que quieren terminar con la dependencia del auto, ayudar a descontaminar y ahorrarse los agobiantes tacos que hay en Santiago." Parece que tienen bien claros los beneficios de la bici al mismo tiempo que los graves problemas que genera el exceso de autos.

 

Y antes de lanzarse con el grupo de 8 consejos remata con: "Para algunos, la clave está en la convivencia pacífica entre todos y cada uno de los actores involucrados." Excelente! un llamado a la paz, la lentitud, la calma y el respeto mutuo de todos los actores. Ahora pasemos a los 8 consejos. Todos dirigidos a ciclistas, ninguno a automovilistas.

 

Número 1

 

"Los pasos de cebra no están hechos para ciclistas por lo que, si tienes que cruzar uno, es mejor que te bajes de la bici y lo cruces caminando." Bien, se reconoce el área exclusiva para el cruce peatonal, punto para Tu Auto Seguro. Cuando las personas usan la bici por las veredas van totalmente desconectados del flujo vehicular y muchos llegan y cruzan la esquina como Pedro por su casa, lugar donde más malos ratos pasan quienes usan la vereda.

 

Número 2

 

"En lugares de mucho tráfico es posible circular por las veredas, pero sin olvidar que la convivencia es lo más importante. Tienes que respetar a los peatones y saber que ellos siempre tendrán la preferencia"

Ok, pero si íbamos tan bien con el tema del paso de cebra y la preferencia peatonal, ¿por qué ahora, que se supone se declararon pro convivencia, mandan a la gente a pedalear en la vereda? Claramente no somos los causantes del tráfico ni la congestión y aún así esta bella gente "velando por nuestra seguridad" incita a la gente a pedalear en la vereda. "Vaya y moleste peatones en vez de andar jodiendo a los vulnerables autos." Lo siento señores, la bici es un vehículo y el espacio para su circulación es la calzada. Los motorizados las monopolizaron y deben ser recuperadas y redistribuidas priorizando el transporte público y medios no motorizados. Aquí es donde aplican mejor cosas como reducción de velocidad máxima, disminución del ancho de las pistas, zonas 30k/h…

 

Número 3

 

"Aunque las ciclovías son exclusivas para las bicis, no hay que perder la atención, sobre todo en las intersecciones con vías donde circulen otros vehículos y peatones." Por su diseño, casi el 90% de las ciclovías en Santiago de Chile, son una trampa. Trasladan al ciclista a una zona ciega de las vías. Los automovilistas van ajenos al flujo de bicis, el que por sorpresa aparece en los cruces, donde los autos (con ciclovía o sin ciclovía) llegan y doblan pasando a llevar lo que se les cruce. Creo que aquí el llamado principal a la atención (sin desconocer que es clave conducir conscientes de nuestro entorno) debe haberse hecho a quien va en auto, instándolo a mirar y observar la presencia de personas en las vías, la vida fuera del auto, antes de efectuar una maniobra con los más de 2000 kilos que van bajo su comando.

 

Número 4

 

"Al ingresar a una vía siempre hay que advertir de nuestra presencia, por ejemplo con un pequeño bocinazo. Lo mismo cuando vamos a abandonar una vía, hay que señalizar la maniobra con tiempo para que los demás conductores se enteren." Bien por el llamado a la comunicación, pero ¿lo del pequeño bocinazo? fuera de lugar! La gente dentro de un auto va ajena al entorno. Van aislados acústicamente, sellados dentro del vehículo y además muchas veces escuchando música o distraídos con el dispositivo móvil. Una campanilla de bici poco puede hacer y no es opción válida el equipar (y complicar) las bicis con bocinas más potentes y ruidosas, haciéndose parte del juego de "quien grita más" en la ciudad. Con esto quiero hacer hincapié en el punto declarado al comienzo: convivencia pacífica. Menos ruido, menos estrés, menos comunicación. Nuevamente aparece el factor velocidad. Mientras mas despacio vayamos, más tiempo hay para reconocernos, vernos y negociar así como también aumentan los tiempos de reacción.

 

Número 5

 

"Siempre debes circular por la derecha y cerca del borde, manteniendo siempre una separación lateral de seguridad con los vehículos." Aquí ya las cosas se empiezan a poner negras y rayan en el descaro. Por donde se le mire es un consejo del tipo "no me estorbes ciclista!". ¿Es más importante quien va en auto a quien va en bici? Parece que para Tu Auto Seguro es así. No a lugar con este consejo! La bici, como todo vehículo tiene el derecho a usar la pista completa si quiere. De día se puede circular de dos de fondo, es decir uno al lado de otro y de noche, puentes o túneles, quienes vamos en bici lo podemos hacer uno tras otro, en fila. En buenos términos este debió haber sido un consejo para quien va conduciendo el auto. Algo como "Si comparte la vía con personas en bicicleta, disminuya la velocidad, no intimide con su vehículo y guarde una distancia generosa con ellos. Tienen tanto derecho como ud. a circular."

 

Número 6

 

"Si un vehículo nos va a adelantar, hay que mantener la derecha y no realizar cambios bruscos en la trayectoria." Bien y aplicable a todo vehículo. Hubiese sido mucho mejor poner énfasis en quien efectúa la maniobra de adelantamiento. Algo como "Si va a adelantar hágalo cambiándose completamente de pista o al menos dejando una distancia nunca inferior a un metro entre su automóvil y la persona en bicicleta."

 

Número 7

 

"Los ciclistas deben respetar las mismas reglas del tránsito de los autos, por lo tanto ceda el paso y pare cuando la señalética lo indique." Bien en términos generales. Aunque es importante al menos tener en cuenta que la mayoría de la legislación de tránsito está pensada y orientada a las necesidades y limitaciones de los vehículos motorizados, lo cual no resulta cómodo para cuando caminamos o pedaleamos.

 

Número 8

 

"En curvas cerradas y tramos con poca visibilidad hay que acercarse lo más posible a la derecha ya que los autos podrían no verte." Nuevamente se desliga la responsabilidad de quien conduce el vehículo mas grande, más veloz y más pesado.

 

Si bien es clave que en horas o momentos de baja visibilidad utilices siempre luces, se insiste demasiado sólo uno de los interactores. ¿Cuándo se hará un llamado con tanto o mayor énfasis hacia los conductores motorizados? "En zonas de baja visibilidad disminuya la velocidad y ponga mucha atención al entorno exterior. La falta de atención puede herir o matar a alguien, no querrá cargar con ese dolor el resto de su vida."

 

Y finalmente el llamado a movernos a la derecha, nuevamente dice, "hey!! córrete de mi camino, porque si algo pasa, tú tienes la culpa, no ves que voy en un vehículo muy grande, que me toca manejar encerrado y eso limita mis capacidades de percibir lo que hay afuera? Desconsiderado!"

 

Consejos para manejar responsablemente tu auto

 

Mi amigo Sebastián Saldaña, de Te Cuido la Bici, afectado como muchos por esta información divulgada por Tu Auto Seguro, no quiso quedarse de brazos cruzados y juntos lanzamos una contra propuesta. Reúne las principales reflexiones aquí compartidas. Difunde! Artículo original publicado en Ciclismourbano.info

 

Bicicleta eléctrica: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?

 

Madrid, España, viernes 10 de febrero de 2012, Ecoticias.- Hay muchas opciones para realizar tus desplazamientos respetando el medio ambiente y una de ellas es a través de la bicicleta eléctrica. En este artículo podrás conocer su funcionamiento básico y los beneficios que te puede reportar.

http://www.ecoticias.com/userfiles/2012/Jan_18/rotador_306/bicicletaelectricaSS11_47_rotador.jpg

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antes de nada, decir que como en otros vehículos, no todas las bicicletas son iguales en su diseño, acabados y calidad, por lo que es importante investigar antes de realizar una compra de este tipo. No todos los modelos son iguales. Dicho esto, empecemos.

 

Se la conoce como bicicleta eléctrica pero realmente es una bicicleta de pedaleo asistido puesto que para que el motor entre en funcionamiento hay que mover los pedales, sino sería una moto eléctrica.

Con el tiempo y gracias a la tecnología se ha podido avanzar en el desarrollo de estas bicicletas. Antes tenían pesadas baterías de plomo con efecto memoria y sin embargo ahora disponen de ligeras baterías de litio (1335gr aprox.) como las de los móviles más modernos. Por ello, estas bicicletas pesan la mitad y en algunos casos la batería se disimula por ejemplo estando ubicada en el interior del cuadro por lo que a ojos de la mayoría pasa desapercibida.

 

Han sido probadas en todas las condiciones posibles, de día y noche, con sol, bajo la lluvia, en un día ventoso, en distancias cortas y de varias horas, en carriles bici y en medio del tráfico y en todas ellas pueden dar buen resultado (según modelo).

 

Por ley, tienen una limitación de velocidad máxima de 25 km/h y a medida que el usuario se acerca a esa velocidad el motor va reduciendo su potencia, no se detiene bruscamente. Esto no significa que no se pueda superar esa velocidad, pero será solo con el propio pedaleo del usuario o por ejemplo en bajadas. El motor puede tener una potencia máxima de 250 watios.

 

Algunas de ellas pueden funcionar como bicis normales seleccionando en el panel de control si se quiere contar con la ayuda del motor, en que nivel o no. Existen bicicletas eléctricas y a la vez plegables. Disponen (según modelo) de todos los componentes posibles como luces traseras y delanteras, guardabarros o parrilla portaobjetos. Además vienen con manual de instrucciones y de montaje en caso de que sea necesario.

 

Para iniciar el viaje basta con empezar a pedalear para que el motor empiece a empujar. Descubriréis que la sensación de tracción para los principiantes cuando el motor se activa es bastante adictiva. Según el nivel de asistencia que tengas seleccionado, la aceleración puede ser importante ayudándote por ejemplo en la salida de un semáforo en rojo. Existen varios niveles de asistencia que según en el que estés te permitirá alcanzar velocidades siempre como mucho hasta los 25 km/h. Por ejemplo en el nivel máximo de asistencia en solo 5 segundos puedes alcanzar los 23 km/h (según modelo). Con una buena combinación entre el nivel de asistencia y de las velocidades que tenga la bicicleta se puede conseguir un pedaleo muy relajado yendo a una velocidad adecuada.

 

La autonomía real con una carga de batería suele rondar por los 50 Km. y no finaliza bruscamente sino que vamos notando una merma progresiva de la asistencia hasta acabar siendo nula. En el panel de control también te aparece cual es la carga actual de la batería.

 

En cuanto al proceso de carga y descarga, es tan sencillo como conectar el cargador a la red y a la batería. Normalmente en 3 ó 4 horas está completada la carga.

 

El precio es alto pero hay que pensar en términos generales en el ahorro de dinero en gastos de transporte público o privado. No consume gasolina, no requiere de ningún seguro y en muchos casos te ahorra tiempo.

 

Las bicicletas eléctricas son recomendables para cualquiera que quiera hacer ejercicio al aire libre y desee regular el nivel de esfuerzo a realizar. Para realizar una visita turística en un lugar es un placer. Para ir a trabajar y evitar sudar o vivan en una ciudad que tenga cuestas o tengan que desplazarse a una distancia de 10 Km. y por último para quien quiera montar en bicicleta y tenga algún problema físico o de salud que le impida realizar esfuerzos importantes.

 

En lo que se refiere al coste de carga, no existe un coste fijo pero más o menos pueden ser unos 0,23 euros por recarga, así que tu factura se puede encarecer en unos 3 ó 4 euros al mes, que si lo comparamos con el coste de otros transportes como por ejemplo el coche, es un coste perfectamente asumible. Otra ventaja es la seguridad que te aporta en marcha ya que circular en medio del tráfico es mucho más seguro que con la bicicleta convencional puesto que por ejemplo las salidas de los semáforos en rojo son más rápidas por lo que no hay que aguantar la presión de los coches. Además la velocidad obtenida en llano y en subidas es mayor por lo que circulamos de manera más fluida junto con el resto del tráfico. La conducción es más suave al no tener que apretar tanto los pedales.

 

Existen en el mercado bicicletas eléctricas solventes, de alta calidad, pensadas en todos sus detalles que te darán infinidad de nuevas posibilidades.

 

Te aseguramos (nosotros las hemos probado) que circular con una bicicleta de este tipo puede ser sumamente adictivo y de un disfrute máximo por lo que te animamos a que las tengas en cuenta a la hora de tener que desplazarte. Además en poco tiempo tendrás un sitio donde podrás disfrutar de este tipo de vehículos y de otros más, siempre respetando el medioambiente como principal objetivo. Será en el Centro de Movilidad Sostenible CEDEMOS en Getxo y que va a estar gestionado por Emaús Bilbao SCIS. ¡Esperamos veros allí!

 

Con aparcaderos buscan incentivar uso de bicicletas

 

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, El Mercurio.- Cuarenta bicicleteros móviles repartidos en Santiago, elaborados con principios y materiales sustentables y disponibles para ser ubicados en eventos masivos que no cuenten con la infraestructura necesaria, es lo que contempla "Parkeatucleta", una iniciativa impulsada por el Ministerio del Medio Ambiente, en colaboración con Bicicultura y la productora Ecodiseño.

 

La ministra de la cartera, María Ignacia Benítez, anunció que se trata de una alternativa segura para quienes quieran transportarse de esta manera, ya que los aparcaderos contarán con un cuidador y con un recipiente para dejar objetos menores.

 

¿Cuál es el casco más apropiado para el ciclista?

 

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Constanza Campos C., El Mercurio.- Seguridad, ajuste y diseño son algunas claves para elegir el casco de bicicleta más adecuado. Desde $15 mil y por sobre los $100 mil puede costar un casco que cumpla con estándares de calidad y que a su vez sea cómodo.  

Para los más cuidadosos son indispensables, para los "espíritu libre" un estorbo, y para otros un negocio. El debate sobre los cascos de bicicleta es amplio, pero para Ley de Tránsito es simple: obligatorio en zonas urbanas y que permanezca fijo con una cinta o correa.

 

Entonces, ya que el casco hay que usarlo por obligación, los ciclistas buscan variadas formas para encontrar seguridad, aunque según explica el experto en prevención de riesgos de la ACHS, Arturo Cares, "no hay que creer que con casco puedo hacer cualquier cosa en la calle y voy a estar seguro, hay que entender que es complementario para la seguridad y no es la seguridad propiamente tal". El diseño, la seguridad y los ajustes son algunos detalles a considerar para elegir el casco correcto.

 

Seguridad

 

La ley exige casco, pero nada más. Es por eso que los expertos aconsejan que tenga una certificación internacional, que entre las más comunes se encuentran las americanas CPSC o Snell y la EN1078 de la Unión Europea. "En el fondo, lo que quiere decir esto es que resiste impactos inferiores a los 23 km/h (según un informe de la Asociación de Ciclistas de Holanda), no más que eso. En cambio los otros cascos no te aseguran que cuando te caigas realmente sirvan", explica Claudio Olivares, de la agrupación de ciclistas Arriba de la Chancha. Estas certificaciones se pueden ver en una calcomanía al interior del casco.

 

Otro de los aspectos importantes es que un casco no dura para siempre. "Hay que cambiarlo al momento de una caída y cuando vencen, que generalmente son tres años desde la fecha de creación", explica Cristián Estévez de la tienda Trek.

 

Ajuste

 

Ni como boina, ni echado para atrás. El casco tiene que quedar dos dedos sobre la frente y sin moverse de la cabeza. Es por eso que además de las tallas hay que regular el diámetro de la cabeza con una perilla en la parte de atrás del casco y que, ayudados con las esponjas que tienen en el interior, queda ajustado.

 

Tanto con frío como calor, el aspecto de la ventilación es muy importante. La mayoría de los modelos tienen aberturas para que circule el aire por la cabeza y así evitar la transpiración. Entre más profesional es el casco, más privilegian este aspecto.

 

Diseños

 

Entre los distintos tipos de cascos están los integrados, que tienen poca ventilación, un peso mayor (más de 700 gr) y protección en el mentón, que se utilizan para descenso.

 

También están los de ciclismo , a base de polietileno expandido y recubierto de plástico. Son livianos (cerca de 300 gr) y tienen aberturas que permiten una mayor ventilación. Son fáciles de amoldar a la cabeza, porque tienen un regulador del diámetro que los hace quedar fijos. Los de mayor tecnología se usan en competencias deportivas y también hay más simples de uso urbano.

 

Con forma de sandía, camuflados o con caritas felices están los cascos urbanos. No tienen espacios de ventilación, lo que los hace más incómodos en verano. En general, tienen un peso mayor (cerca de 450 gr) y algunos no permiten regular el diámetro, por lo que la adhesión a la cabeza es menor. Otros se ajustan cambiando el espesor de las esponjas que tienen en su interior.

 

Para niños , los cascos pueden ser de estilo ciclismo como urbano. Los cascos de pequeños menores de tres años vienen sin visera o con una de plástico para evitar que se golpeen. En general tienen apoya-mentón, para que el roce no les haga heridas y queden fijos.

 

0,5 a 1 UTM es la multa que arriesgan los ciclistas que no utilizan casco, según lo estipula la Ley de Tránsito. El casco se considera como un artículo complementario a la seguridad de los ciclistas, pero no asegura la protección total en caso de accidente. En el mercado se pueden encontrar desde $16 mil hasta por sobre los $100 mil, que cumplen con las normas internacionales de seguridad.

 

8 pasos para la creación de ciudades aptas para el ciclismo

 

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Joe Peach, Editor en Jefe del sitio web This Big City, Plataforma Urbana.-  Ciudades Seguras para el ciclismo  comenzó después de que una periodista del periódico del Reino Unido, The Times, fuera golpeada por un camión a pocos metros de su lugar de trabajo. Habiendo pasado tres meses desde el accidente, ella sigue en coma sin haber despertado durante todo este tiempo.

http://www.plataformaurbana.cl/wp-content/uploads/2012/02/1328628301_timthumb-528x350.jpg

Este trágico suceso animó al periódico The Times, a estudiar la cultura de la bicicleta y la infraestructura de este medio de transporte en las ciudades británicas, descubriendo que por lo menos 27.000 ciclistas han sido asesinados o heridos de gravedad en el Reino Unido en los últimos diez años. A raíz de esto, surge el manifiesto de ocho pasos que permiten la creación de ciudades más seguras para las bicicletas:

1.  Debiese ser requerido por ley, que los camiones que entran al centro de una ciudad, cuenten con sensores audibles de viraje, alarmas y barras de seguridad adicionales para detener a los ciclistas, de manera de que no queden bajo las ruedas en caso de accidente.

2.  Deben ser identificados, rediseñados y equipados los 500 cruces más peligrosos de la ciudad, con semáforos prioritarios para los ciclistas y espejos que permitan a los conductores de camiones ver más fácilmente a los ciclistas que se encuentren en sus cercanías.

3.  De existir una auditoría nacional de ciclismo para saber cuántas personas en Gran Bretaña se mueven en bicicleta, y cómo los ciclistas mueren o resultan heridos, de manera de a apuntalar un ciclo efectivo de seguridad.

4.  El dos por ciento del presupuesto de la Dirección General de Carreteras, debiera ser destinado a próximas rutas de generación de ciclismo, proporcionando de esta manera £ 100 millones al año a la infraestructura ciclista de clase mundial. Cada año, las ciudades debieran ser clasificadas en función de la calidad de la prestación de ciclismo que ofrecen.

5.  El trato y respeto hacia la seguridad de los ciclistas debiera convertirse en una parte fundamental de la prueba de conducción.

6.  20 mph debiera ser el límite de velocidad por defecto en las zonas residenciales donde no haya ciclovías.

7.  Las empresas deben ser invitadas a patrocinar ciclovías y súper-carreteras de ciclistas, homologando el sistema de bicicletas de alquiler en Londres.

8.  Cada ciudad, incluso los que no tienen un alcalde mayor, debiera designar a un comisario de ciclismo para impulsar reformas en casa.

 

Esto no es una campaña que sueña con estilo holandés de infraestructuras para ser implementadas en el Reino Unido. Esta no es una campaña que sugiere que los automóviles deberían estar prohibidos en las ciudades. "Ciudades Seguras para el ciclismo" está siendo totalmente pragmático, presentando ocho pasos realistas que rápidamente podrían ser promulgadas a nivel urbano y nacional. Infraestructura completamente segregada y ciudades sin coches es una visión del futuro tan lejana que la gente suele descartar tal posibilidad. Sin embargo la campaña que ofrece The Times invita a no perderse en ese debate, ya que se centra en lo que puede pasar ahora, de manera de hacer las cosas mejor.

 

Cómo calcular el consumo de electricidad en el hogar y evitar incendios

 

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Jorge Niedbalski P., Técnico Eléctrico Certificado SEC, especialista en Inspecciones e Instalaciones eléctricas domiciliarias, Paritarios.- Generalmente cuando compramos un artículo electrodoméstico, (televisor, refrigerador, lavadora, secadora, etc,), estamos agregando un consumo adicional al diseño original de nuestro circuito eléctrico, lo cual puede generar un sobreconsumo (sobrecarga) que puede redundar en un peligro de incendio producto del recalentamiento de los conductores (cables eléctricos).

 

Para no exponerse a esta situación es recomendable, antes de instalar un artefacto, asegurarse que nuestra instalación tiene la capacidad necesaria para absorber este nuevo elemento.

http://www.paritarios.cl/images/esp_consumo02.jpg

                                 

 

¿Como Calcular el consumo del hogar?


Para calcular en forma eficiente el consumo eléctrico del hogar, debo sumar los consumos individuales de los artefactos a los que estoy sometiendo el circuito y dividirlos por el voltaje. Esto dará como resultado la corriente que estoy consumiendo y a la cual estoy sometiendo el circuito.

 

 

http://www.paritarios.cl/images/esp_consumo03.jpg                    

Por ejemplo: El televisor tiene un consumo de 50 watts, la lavadora consume 800 watts, el microondas 1.200 watts, una secadora 1.800 watts, más 10 ampolletas de 100 watts cada una que equivalen a 1.000 watts. (en los catálogos y en las placas de los artefactos está descrito su consumo).

 

La suma anterior (50 + 800 + 1.200 + 1.800 + 1.000) da un consumo total de 4.850 watts, lo que dividido por el voltaje de la casa (220 voltios) da un consumo de 22 Amperes.

                                 

 

Si Ud tiene un automático en su casa de 15 Amperes y una línea (cable) de 1,5 m.m. está sobrepasado en un 50% el consumo para lo cual está diseñado el circuito, por lo tanto esta EN UNEMINENTE RIESGO DE INCENDIO.

 

¿Porque se producen los incendios de tipo eléctrico?


Los incendios de tipo eléctrico se producen por sobrecalentamiento: Por ejemplo tengo un cable que está capacitado para un consumo de 15 amperes y lo someto a un sobreconsumo de 25 amperes. Esto va a generar un recalentamiento del cable el que al estar expuesto a una superficie combustible (madera, aislación) va a producir un incendio.

 

En otras oportunidades los cables están a merced de roedores que quitan su aislación o a "maestros" que efectúan algún trabajo de carpintería o techumbre y los pasan a llevar. Otra forma de producir un incendio eléctrico es por conexiones defectuosas sin la aislación adecuada o sin cajas de conexión.

 

El estar los cables en el entretecho un incendio no lo vamos a detectar inmediatamente, lamentablemente solo nos percataremos del peligro cuando veamos las llamas y ya será tarde.

 

 

¿Que hacer?


La soluciones podrían ser:
a) Cambiar (recablear) con un conductor adecuado a las necesidades de la casa. (Error sería cambiar exclusivamente el automático por uno de mayor capacidad (ejemplo de 25 amperes), ya que su problema sigue estando presente en los conductores (cables) de menor capacidad)

b) La solución ideal es independizar los circuitos eléctricos del hogar; por ejemplo: Un circuito especialmente dedicado a la cocina y lavadora. Un segundo circuito para enchufes. Un tercer circuito solo para alumbrado. Y no está demás un cuarto circuito para accesorios delicados como un computador.

 

 

¿Es caro instalar circuitos independientes?


Definitivamente NO. Si Ud, calcula el valor de su vivienda, sus artefactos y principalmente algo invaluable como la vida de su familia, es una obligación incurrir en esta inversión. Pero en términos reales, cada circuito en una vivienda promedio está en el orden de los $ 40.000.- incluyendo los materiales y mano de obra. Y esto está listo durante el día.

 

¿Quienes están más expuestos?


Generalmente las casas de antigüedad superior a 20 años, las cuales contaban con un solo circuito eléctrico, pues en ese tiempo las necesidades y los artefactos disponibles eran mínimos. Hoy en día todas las familias de una u otra manera tienen la oportunidad de acceder a diversos electrodomésticos del mercado y saberlo también se están exponiendo.  En definitiva todos estamos expuestos, Lo importante es asegurarse y prevenir.

 

¿Cuanto duran los conductores (cables) eléctricos?


Los cables están diseñados para durar muchos años si son instalados en forma correcta. El problema radica cuando sobrepasamos el consumo para lo cual fue diseñado, o utilizamos cables que son para

ductos (cañerías) a la intemperie. Por lo tanto existe un cable adecuado para cada ocasión.

 

Denuncian sustracción de datos privados en cibercafés de Chile

 

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Christian Leal, Radio Bio Bio.- Anonymous Chile advierte sobre dispositivo usado en cibercafés para almacenar datos de usuarios. La red de hacktivistas Anonymous, mediante su brazo en Chile, llamaron la atención sobre un dispositivo que estaría siendo utilizado en algunos cibercafés nacionales, con el fin de almacenar información privada de los usuarios, incluyendo sus contraseñas.

Imagen:www.keelog.com

Imagen: www.keelog.com

 

Se trata de un "keylogger" o registro de escritura, el cual se instala como un discreto puente entre el teclado y la CPU del computador. Este adminículo permite almacenar entre 4 MB y 2 GB de datos dependiendo de la versión, lo que se traduce en 1.000 ó hasta 1 millón de páginas de texto.

 

El dispositivo, que puede adquirirse en múltiples tiendas en línea a precios tan accesibles que van entre los 20 y 25 mil pesos chilenos, tiene entre sus capacidades más peligrosas el registrar las contraseñas utilizadas para acceder a sitios web como bancos, correo electrónico o redes sociales, posibilitando incluso la comisión de delitos.

 

"Este pin es en realidad una conexión que guardará todos los datos que introduzca en el sistema. Por lo tanto, es un riesgo para su privacidad en la red; un riesgo a las contraseñas o cualquier otro dato que haya ingresado. Este es un keylogger hardware muy potente que registra todas y cada una de las acciones que usted realice", advierte Anonymous Chile en su página de Facebook.

 

De ahí el llamado de la organización a que los usuarios verifiquen previamente que el teclado se conecte directamente a la CPU de la máquina antes de usar la cabina de un cibercafé.

WebOctopus.nl (GNU)

WebOctopus.nl (GNU)

 

Las empresas que hacen buen negocio del medio ambiente

 

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Constanza Morales, El Mercurio.- La cruzada social y ambiental de tres emprendimientos chilenos sustentables. Una empresa que dona el 100% de sus utilidades, otra que se dedica a reciclar basura a través de puntos limpios, y una que fomenta el cultivo de huertos comunitarios en la ciudad. Así son Agua Late!, TriCiclos y Proyecto Huerto, tres ejemplos de compañías con sello social.  

Proyecto Huerto: Plantaciones agrícolas en medio de la ciudad

 

Crear huertos comunitarios en plena zona urbana. Eso es lo que buscan hacer Pablo Sepúlveda y Claudia Barriga, fundadores de Canvis, empresa detrás de la iniciativa Proyecto Huerto. Estos dos agrónomos de la UC, que se conocían desde la época del preuniversitario, querían devolver las áreas verdes a la ciudad, pero con un toque productivo. Por eso a mediados de 2010 decidieron lanzar su compañía para embellecer los espacios en comunidades de escasos recursos, darles una herramienta para superar la pobreza y recuperar el sentido de vecindad.

 

Entre las dificultades que tuvieron que superar estaban el tema de cómo llegar a las comunidades y cómo lograr la confianza de los pobladores. Además, no tenían las instalaciones para poder desarrollar el proyecto. Para superar todo esto fue fundamental el apoyo entregado por Un Techo Para Chile, que les permitió contactar a las comunidades y usar sus espacios. A estos problemas hay que agregar el financiamiento. Pablo y Claudia tuvieron que sacar de su bolsillo alrededor de $3 millones.

 

Partieron trabajando con ocho comunidades. Ya van 12 y para este año buscan duplicar esa cifra. La mayoría de las comunidades están ubicadas en el sector norponiente de la capital (Renca, Pudahuel, Cerrillos y Estación Central). "Nuestro objetivo es formar una red de productores y el trabajo se hace mucho más simple cuando tenemos a la gente cerca", explica Pablo Sepúlveda, gerente comercial de la empresa. La mayoría de los agricultores urbanos son dueñas de casa y niños, porque ellos son la mano de obra ociosa que se encuentra en comunidades.

 

Desde un comienzo han estado dispuestos a diseñar el proyecto en función de lo que quiere la persona. "Buscamos cocrear con las comunidades, es decir, si ellos quieren tener áreas verdes en contenedores, lo hacemos, si quieren tener el huerto en el piso o el en techo, lo hacemos", cuenta Sepúlveda. El proyecto no sólo busca que la gente tenga sus propios cultivos. La idea es que comercialicen sus productos en mercados que valoren el sello social y ambiental.

 

El equipo de trabajo lo componen seis personas. Gracias al fondo concursable de Desafío Clave, que ganaron en diciembre del año pasado y que corresponde a $30 millones, la empresa cuenta con dos personas contratadas. Los otros cuatro trabajan voluntariamente.

 

Con $4 millones facturados durante su primer año de vida, en marzo lanzarán una campaña para captar voluntarios, pues quieren expandirse a otras ciudades del país (ya tienen un huerto en Santa Cruz).

 

Agua Late!: La empresa que dona todas sus utilidades

 

A fines de 2008, Pedro Traverso estaba terminando su magíster en Ingeniería Industrial en la Universidad de California (en Berkeley) y buscaba concretar el proyecto que estaba liderando: hacer que el consumo tomara una dirección en que se incluyera la variable solidaridad en la decisión de compra. Se juntó con cinco amigos, y así nació Late!, la primera empresa chilena que dona el 100% de sus ganancias a fundaciones. Según Eduardo Castillo, gerente general de la empresa, los socios buscaron un nombre que representara la solidaridad y llegaron a la imagen de un corazón latiendo. "Hace un tiempo se cambió el lema de 'late por ti y por otros' a 'el agua que te hace bueno', y se mantuvo la idea del latido", agrega José Ignacio Vicente, jefe de márketing de la compañía. El signo de exclamación busca darle fuerza a la marca.

 

Para que el proyecto fuese exitoso tenían que vender un producto que no fuera diferenciado; es decir, que no importara la etiqueta al momento de comprarlo. Por eso decidieron partir con el agua purificada.

Para financiar la iniciativa, estos seis amigos recibieron un préstamo cercano a $30 millones de parte de tres inversionistas, que les permitió iniciar las operaciones a comienzos de 2009.

 

El mayor problema que enfrentaron fue la competencia dentro del mercado de bebestibles. Y es que Coca-Cola y CCU -cuentan los ejecutivos- acaparan casi todo el mercado y, además, manejan presupuestos muy superiores a los de Late!

 

En el primer semestre de funcionamiento, Late! logró utilidades por $1.084.215, monto que se convirtió en la primera donación de la empresa a la Fundación San José. La cifra equivalía a 2.780 mamaderas con leche especial para recién nacidos.

 

En estos dos años y medio, otras ocho instituciones y fundaciones han recibido aportes de Late! Para este año esperan hacer donaciones por $100 millones, lo que significa más del doble de lo que han entregado hasta ahora. Además, están viendo la posibilidad de crecer en otros productos no diferenciados, como el azúcar, la sal, la leche o los fósforos. De las 15 personas que colaboran en Late!, sólo tres tienen un contrato: el gerente general, el jefe de márketing y una supervisora de supermercados.

 

TriCiclos: Ganancias a través de los residuos y reciclaje

 

El pasado viernes 13 de enero, el Presidente Sebastián Piñera inauguró el primer punto limpio de Temuco. Lo que antes era un vertedero ilegal, ahora está convertido en un ecoparque. Parte de este cambio se debe a la labor de TriCiclos, empresa que nació en 2008 cuando los amigos Joaquín Arnolds, Manuel Díaz y Gonzalo Muñoz se juntaron a conversar sobre cómo generar una nueva forma de hacer negocios. Concluyeron que las firmas no siempre dan cuenta de las externalidades negativas que generan. Así, decidieron crear una compañía que sólo produjera externalidades positivas.

 

El 1 de mayo de 2009 surgió TriCiclos. El nombre, ideado por Joaquín Arnolds (una de las víctimas de la tragedia de Juan Fernández), alude a los tres ciclos de la sustentabilidad (económico, social y ambiental).

Durante todo 2009 trabajaron en un modelo para reducir la basura. El resultado: contenedores para reciclar materiales. "Nosotros mismos los usamos en nuestras casas y reciclamos el 90% de la basura que producimos, generamos compost y trabajamos con 20 materiales distintos", comenta Gonzalo Muñoz, gerente general de la empresa.

 

Durante el primer año y medio, los socios aportaron cerca de $130 millones. Esto fue complementado con un capital semilla de Corfo de $40 millones. En la actualidad, la firma muestra números azules gracias a los productos y servicios que ofrece, que también incluyen mini módulos para instituciones, dos sistemas de compostaje y bolsas pre-reciclaje para trasladar los materiales a los puntos limpios.

 

En el año 2011 facturaron casi $300 millones, lo que significó un crecimiento cercano al 600%. Para 2012, en tanto, proyectan llegar a $800 millones. Los socios esperan terminar este año con más de 40 puntos limpios entre Antofagasta y Puerto Montt, además de los que tienen en Santiago. En febrero van a instalar uno en el archipiélago Juan Fernández, en honor a Arnolds. Además, ya están iniciando las actividades en Argentina, Colombia y Brasil.

 

Uno de los grandes logros de TriCiclos es ser la primera Empresa B certificada de Sudamérica, es decir, una compañía que resuelve una problemática social o ambiental y que usa las herramientas del mercado para conseguirlo.

 

NACIONALES


Cambio climático: Sequía se duplicó en últimos 14 años entre Arica y Santiago

 

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Laura Iriarte, El Mercurio.- http://diario.elmercurio.com/images/pixel.gifDéficit de agua entre las zonas de Arica y Metropolitana se duplicó en los últimos 14 años: Consumo doméstico explica sólo el 5% del uso de agua, frente al 77% del agro. Presidente de la SNA admite que es muy difícil un uso más eficiente en este rubro, ya que implica riego tecnificado, que por su alto costo sólo puede ser pagado los agricultores grandes.  

El 77% de los 677 mil litros de agua que se consumen cada segundo en el país es destinado para fines agrícolas y forestales, mientras que sólo el 5% está destinado al uso doméstico, según un informe de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), sobre la base de las cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

 

Dadas estas cifras, en Andess plantean que una de las maneras de enfrentar la sequía en el país es que cada sector productivo asuma el desafío de usar de manera eficiente el recurso, en especial en esta coyuntura adversa.

 

Sin embargo, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, explica que la única manera que tienen de mejorar esto es a través del riego tecnificado, el que tiene un costo muy alto y al que sólo pueden acceder los agricultores grandes.

 

En Chile hay 250 mil productores agrícolas y sólo 10 mil son medianos o grandes. "Tecnificar el riego vale, por lo menos, US$ 1.500 por hectárea en inversión, sin contar con la operación", afirma Crespo. En este contexto y con el nivel de estratificación que tiene la agricultura en Chile, la posibilidad de avanzar más rápido es compleja, advierte. "Ya tenemos 30% de la superficie agrícola de Chile con riego tecnificado, seguir avanzando es difícil y lento porque los que quedan por hacerlo son los chicos".

 

El ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, explica que la reducción del consumo de agua debe ir orientada hacia una mayor tecnificación en los sistemas de riego. Asimismo, plantea la necesidad de inversiones en obras que permitan el almacenamiento de las aguas. "El MOP está trabajando en un plan de grandes embalses. Además, está impulsando en forma conjunta con la Comisión Nacional de Riego otras medidas, como los pequeños y medianos embalses y, por último, otras vías, como la infiltración artificial", aseguró.

 

Más allá de lo que sucede con el uso de los recursos hídricos en el sector agrario, el déficit de agua desde la Región Metropolitana hacia el norte se duplicó en 14 años, según la Dirección General de Aguas. En 2010, la demanda superó a la oferta en esas zonas en un total de 3.789 millones de metros cúbicos y se espera que la escasez aumente en un 50% hacia 2025.

 

Esto coincide con la concentración de actividad minera: los usos consuntivos de agua en el sector minero son el 6% del total del agua, mientras que la industria explica más del 12%.

 

En Andess detectaron que las regiones de Atacama y Biobío, así como algunas comunas de la Araucanía, son las de mayor riesgo en recursos hídricos para uso consuntivo y donde además se concentra cerca del 60% del volumen de agua de Chile para usos no consuntivos. Por lo mismo, su propuesta para enfrentar la sequía es "entender que la sustentabilidad del recurso pasa por un manejo integrado de cuencas hidrográficas".

 

Sanitarias

 

$13.400 millones ha invertido el sector para asegurar el servicio en las regiones III y VII.

 

 Concha y Toro, Masisa y Vitacura: únicas que miden su huella hídrica

 

Masisa, Concha y Toro y la Municipalidad de Vitacura son las tres entidades chilenas que midieron su huella de agua, según datos entregados por Fundación Chile.

 

Este indicador permite realizar gestiones dentro de una compañía respecto de los distintos consumos directos e indirectos que se tienen de este recurso, así como sobre las fuentes desde la cual se obtiene.

 

"También permite a la empresa dimensionar el impacto que la actividad productiva tiene sobre el ecosistema, y disminuir los impactos negativos en el estrés hídrico que tenga la zona geográfica donde se tengan instalaciones o predios productivos", explican en la consultora PwC, que midió la huella de Masisa.

 

La primera compañía que trajo este tipo de medición al país fue Fundación Chile -una de las socias locales de Water Footprint Network, la creadora de este sistema-, la que realizó la medición a Concha y Toro. El estudio reveló que la etapa del proceso productivo de la compañía donde se encuentra la mayor huella de agua es la producción de uva (92%).

 

El 97% de la huella de agua de Concha y Toro es originada en territorio chileno. La compañía se encuentra realizando hoy una segunda medición, con un foco en la gestión integral de los recursos hídricos.

 

Tribunales y defensa del medio ambiente

 

Santiago, viernes 10 de febrero de 2012, por Silvia Peña,  Abogada de la U. de Chile y doctora en Derecho (U. de Tübingen, Alemania), El Mostrador.- Algunos sectores se muestran alarmados por el mecanismo ideado para la designación de los jueces de los futuros tribunales ambientales en el proyecto de ley, recientemente aprobado, que crea dichos tribunales, según se desprende de opiniones vertidas por algunos medios, que nos parecen altamente preocupantes, por cuanto trasuntan una postura abiertamente contraria a tomar en serio la protección del medio ambiente. 

 

Lo que concretamente temen esos sectores es que, mediante las cautelas que adopta la ley para la designación de los jueces de los referidos tribunales, se pueda favorecer el nombramiento de personas provenientes de sectores ambientalistas "militantes" o extremos, con grave peligro para el crecimiento económico y el progreso, y el supuesto bienestar general que traerían aparejado.

 

Tal manera de pensar es paradigmática de una burda simplificación de lo que realmente está en juego bajo la etiqueta de la "protección del medio ambiente", puesto que olvida que el medio ambiente no es digno de protección en sí mismo, sino en la medida en que, más que el entorno en que se desenvuelve la vida humana, constituye la condición de posibilidad de su existencia. 

 

No se trata, pues, de la "sacralización" de la Naturaleza, ni tampoco de la satisfacción de necesidades meramente estéticas (conservación de la biodiversidad o del paisaje) o incluso éticas (preservación del planeta para las generaciones futuras), sino lisa y llanamente del aseguramiento de la pervivencia del ser humano sobre la faz de la tierra, la que, tal como ha señalado el sociólogo alemán Ulrich Beck, se encuentra en grave riesgo a consecuencia de la propia acción humana en pos de la modernidad, esto es, del desarrollo y del progreso: el incesante afán de crear y acrecentar la riqueza ha resultado en la causación de graves riegos para la vida y la salud de las personas, hasta el punto de poner en riesgo la continuidad de la especie humana.

 

No se trata, pues, de la "sacralización" de la Naturaleza, ni tampoco de la satisfacción de necesidades meramente estéticas (conservación de la biodiversidad o del paisaje) o incluso éticas (preservación del planeta para las generaciones futuras), sino lisa y llanamente del aseguramiento de la pervivencia del ser humano sobre la faz de la tierra.

 

Por mencionar uno solo de los graves peligros a que estamos expuestos, no ya desde el nacimiento, sino desde el momento mismo de la concepción, piénsese en la contaminación del aire, del agua y del suelo, y con ello de toda la cadena alimentaria, de manera que por el solo hecho de respirar y alimentarnos ingerimos enormes cantidades de sustancias contaminantes que literalmente nos envenenan día a día, como lo muestra de manera muy documentada el excelente libro Notre poison quotidien [El veneno nuestro de cada día] de la autora Marie-Monique Robin, especialista francesa en cuestiones medioambientales. 

 

Ello explica el exorbitante aumento que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, han tenido enfermedades degenerativas, crónicas e incurables como el cáncer, la diabetes, la enfermedad de Parkinson o el mal Alzheimer, así como graves perturbaciones endocrinas y reproductivas, entre las cuales se cuentan la obesidad, las malformaciones congénitas, la infertilidad (especialmente masculina, debido a una drástica disminución de la cantidad de espermios), y la paulatina feminización de la especie a consecuencia de múltiples compuestos químicos con efecto estrogénico, utilizados en la industria del plástico (tales como los ftalatos y el bisfenol A), en la fabricación de productos de higiene personal (champú, desodorantes) y especialmente en la agricultura, como los plaguicidas organoclorados (cuyo principal exponente es el DDT, otrora símbolo del progreso), que no obstante haber sido prohibidos a nivel mundial, se hallan presentes en los alimentos que consumimos, debido a que persisten durante varias décadas en el medio ambiente (de ahí su denominación de "contaminantes orgánicos persistentes"), lo que favorece su acumulación en organismos vegetales y animales, antes de ser consumidos por el hombre, que sufre así con mayor intensidad sus deletéreos efectos.

 

Estas graves consecuencias ya habían sido anunciadas por científicos visionarios, que marcaron todo un hito en la defensa del medio ambiente, como la bióloga norteamericana Rachel Carson, autora del libro Silent spring [La primavera silenciosa], título que alude a la desaparición de diversas especies de aves canoras, a causa de la aplicación masiva de DDT en la década de los 50, lo que le valió una encarnizada persecución por parte de la poderosa industria agroquímica. Lo que ella dejó en claro es que la extinción de cualquier especie animal constituye una señal de alerta que debe ser tomada muy en serio, puesto que los humanos estamos hechos de la misma materia prima que los demás seres vivos, aunque los efectos tomen más tiempo en manifestarse. Tesis que, por lo demás, ha sido plenamente corroborada por infinidad de estudios con animales de laboratorio que han anticipado con absoluta certeza lo que después se ha observado en los humanos.

 

El cuadro descrito se vuelve aún más siniestro si se tiene en cuenta que hasta ahora se sabe muy poco acerca de los efectos que produce sobre la salud humana la interacción de los diversos compuestos químicos empleados masivamente en la producción de alimentos y otros artículos de uso diario, puesto que la reglamentación de los mismos, incluso en los países más avanzados en la materia, se basa en estudios sobre los efectos que ocasiona cada sustancia por separado, lo que no guarda relación alguna con la contaminación real a que estamos expuestos, dado que, por una parte, los productos agrícolas son tratados simultáneamente con distintos tipos de plaguicidas (insecticidas, herbicidas, fungicidas, rodenticidas, etc.); como lo demuestra el estudio de residuos de plaguicidas realizado por el SAG el año 2007, que detectó hasta siete compuestos diferentes en el caso del pimentón y la uva de mesa, hasta seis en manzanas y  duraznos, hasta cuatro en frutillas y tomates, y hasta tres en lechugas y espinacas, muchos de los cuales se encuentran prohibidos a nivel internacional, y que sobrepasaban largamente los límites permitidos por la reglamentación interna. Y por la otra, porque en cada una de las tres comidas diarias, las personas consumimos al mismo tiempo distintos alimentos, frescos o procesados, de manera que junto con los nutrientes ingerimos diariamente un verdadero cóctel de sustancias tóxicas, cuyos efectos sinérgicos desconocemos absolutamente.

 

Por más que quiera hacer oídos sordos a esta innegable verdad, el discurso desarrollista no puede ignorar los altísimos costos sociales ­–¡y económicos!– que implica privilegiar sistemáticamente la economía y los valores materiales por sobre la vida humana (lo que me trae a la memoria la tristemente célebre bomba de neutrones de la época Reagan), olvidando de paso que, dado el carácter insidioso y "democrático" de la contaminación ambiental, que ataca a todo el mundo, independientemente de su condición social, de poco sirve la riqueza cuando se ha perdido definitivamente la salud o la vida, pues, como dice el adagio "una mortaja no tiene bolsillos".

 

Consideran aberrantes proyectos urbanos de Los Ángeles

 

Los Ángeles, viernes 10 de febrero de 2012, por Christian Leal, Radio Bio Bio.- Ambientalistas califican como una "aberración" proyectos urbanos contra áreas verdes de Los Ángeles. Como una "aberración" calificaron dirigentes ambientalistas la implementación de proyectos urbanos en Los Ángeles que intervendrán parte de la Laguna Esmeralda y la Plaza de Armas de la ciudad.

 

Iván Aro, dirigente del consejo ecológico, sostuvo que el municipio carece de una visión a largo plazo en relación a las construcciones que se planean y que se están desarrollando, ya que se está eliminando los únicos pulmones verdes que existen.

 

El líder ambientalista se refirió especialmente al ensanchamiento de avenida Los Ángeles y a la construcción de estacionamientos subterráneos, por lo que emplazó al municipio a tener una visión sustentable en materia de proyectos urbanos, pensando en las generaciones que vienen que requerirán de áreas verdes. Y agregó que no se oponen al avance de la ciudad, siempre y cuando este propicie espacios ciudadanos de esparcimiento que fomenten la vida al aire libre.

 

Encuentros "Otra Educación es Posible"

 

Concepción, viernes 10 de febrero de 2012, Colegio Waldorf.- Amigas y amigos, los invitamos a participar del encuentro OTRA EDUCACION ES POSIBLE liderado por Peter Guttenhöfer, profesor Waldorf en Kassel, Alemania, formador de profesores y consultor de colegios Waldorf en varios países y en Chile desde 1984. El encuentro surge del llamado implícito en el manifiesto "Salvando a la Infancia", trabajo pionero de Peter que aboga por una actualización de la idea de Escuela Básica y que ha rendido su primer fruto en Chile en el Valle Nonguén de Concepción.

 

Apela a todos aquellos padres que, sea por la vía de la razón o de la intuición, saben que la educación convencional no satisface las necesidades profundas de la niñez y que, sin embargo, no encuentran alternativas a la altura de sus expectativas. Inspirado libremente en el impulso pedagógico Waldorf, pone en tela de juicio que el colegio, como la institución artificial y separada del mundo que conocemos, sea el mejor lugar para educar los niños y busca evidenciar que otro tipo de educación, basada en la competencia y experiencia de las madres y padres, sí es posible. Enarbolando el lema africano: 'toma toda una aldea para educar a un niño', promueve la creación de una nueva forma de hacer escuelas insertas en el mundo (pueblos, ciudades) que se beneficia de los recursos humanos ya existentes en cada lugar.

 

Los encuentros tendrán lugar en los siguientes lugares y fechas:

 

. COLEGIO WALDORF SAN FRANCISCO, LIMACHE, Martes 14 y jueves 16 febrero de 19:30 a 21:00, $6.000 por las dos tardes.

· ESCUELA KUME MONGEN,  CONCEPCIÓN, Sábado 18 a lunes 20 febrero de 15:00 a 18:00, $18.000 por las tres tardes.

· VALDIVIA, lugar a confirmar, miércoles 22 y jueves 23 febrero de 9:00 a 18:00, $25.000 por los dos días.

 

Inscripciones para los encuentros de Limache y Concepción al correo:joclaudio_73@yahoo.com(cupos limitados, concesiones disponibles).

Inscripciones para el encuentro en Valdivia al correo:monicanna@gmail.com(cupos limitados, concesiones disponibles).

Consultas generales ajoclaudio_73@yahoo.com.

Favor difundir entre familias potencialmente interesadas.

 

GLOBALES

 

La Marcha de Conga

 

Lima, Perú, viernes 10 de febrero de 2012, por José de Echave. Foro Ecológico.- Conga ha pasado a engrosar la larga lista de conflictos emblemáticos vinculados a la minería que han sacudido el país cada cierto tiempo. Tambogrande el 2002; Quilish 2004, Conga 2006, Majaz 2007, Puno, Tía María, el 2011, etc. Cada caso aportó lo suyo al debate sobre la problemática minera.  

 

¿Por qué Conga se ha convertido en un caso emblemático? Porque resume lo que no funciona desde hace un buen tiempo en la relación minería, comunidades y ambiente en el país: estrategias erradas desde las empresas y políticas públicas desfasadas y una clamorosa ausencia de voluntad política para modificar esa relación.

 

Conga muestra que los instrumentos de certificación ambiental no funcionan: los estudios de impacto ambiental están desfasados; no se renuevan desde hace 20 años. El informe del Ministerio del Ambiente desnudó las debilidades del EIA Conga y hoy en día ya casi nadie se atreve a defender el proyecto tal y como fue aprobado.

 

Conga también ha puesto nuevamente en evidencia que el Ministerio de Energía y Minas no puede seguir siendo juez y parte y que el Ministerio del Ambiente debe convertirse en una verdadera autoridad y dejar de estar pintado en la pared.

 

Conga ha abierto toda una reflexión sobre cómo se deben manejar los bienes públicos en el país. Bienes públicos, de libre acceso, como en este caso es un sistema de lagunas, ¿pueden ser remplazados, así de simple, por reservorios que van a ser manejados por una empresa privada? ¿Se puede permitir que humedales desaparezcan y con ellos los servicios ambientales que prestan? ¿Una empresa debe decidir cuál es la zona de influencia de un proyecto? ¿Esa no debería ser tarea del Estado? Todos son temas para la reflexión.

 

Conga también ha puesto en agenda la necesidad que el país defina una política hídrica. Las cabeceras de cuenca son reconocidas por la Ley de Recursos Hídricos como zonas ambientalmente vulnerables, que deben ser protegidas, pudiendo inclusive declararse su intangibilidad. ¿Se hace lo que dice la ley?

 

Conga también pasará a la historia como el primer caso de un conflicto minero que, en el Perú y en América Latina, se trajo abajo a todo un gabinete y significó el giro en la orientación política del gobierno. Años de conflicto minero nos enseñan que no hay un solo remedio milagroso. Un conjunto de reformas son necesarias para canalizar los conflictos por vías institucionales y democráticas: gestión ambiental transectorial y descentralizada; ordenamiento territorial; consulta e información oportuna para las poblaciones y las autoridades locales; transparencia en la toma de decisiones; protección de fuentes de agua; mecanismos de regulación pública que permitan una efectiva presencia del Estado en las regiones, son algunos componentes de esta reforma. Estas pistas de políticas públicas ya se implementan en los principales países que tienen una actividad minera importante.

 

La marcha que viene desde Conga y las lagunas a la capital coloca estos temas en agenda. Si no se producen cambios, la lista de conflictos seguirá creciendo y los peruanos ya hemos perdido el derecho a sorprendernos.

 

Cuba estudia cambio climático con modelo superior a otros globales

 

Managua, Nicaragua, viernes 10 de febrero de 2012, Prensa Latina.- Meteorólogos cubanos y nicaragüenses estudian cambio climático. Cuba desarrolla una capacidad de uso de un modelo climático regional que permite representar la posible variación del clima con un nivel de detalles superior al de otros modelos globales.

 

Especialistas del Instituto de Meteorología de Cuba trabajan con homólogos nicaragüenses en una estrategia que permitirá a este país enfrentar mejor los embates del cambio climático, aseguró hoy la coordinadora del Consejo de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo.

meteorologos cubanos y nicaraguenses investigan cambio climatico

Los expertos cubanos colaboran con el Instituto Nacional de Estudios Territoriales (Ineter) a fin de emitir pronósticos sobre fenómenos del clima que además de prevenir pérdidas de vidas humanas ayuden a enfrentar cualquier desastre con todas las posibilidades de mitigación, confirmó la funcionaria.

Murillo dijo que los meteorólogos nicaragüenses deberán incorporar los nuevos elementos de análisis y la experiencia que ha acumulado Cuba en ese campo.

Según el vicedirector científico de la entidad cubana, Abel Centella, desde 2003 su país desarrolla una capacidad de uso de un modelo climático regional que permite representar la posible variación del clima con un nivel de detalles superior al de otros modelos globales.

El meteorólogo comentó a la prensa que a partir de las experiencias y resultados de trabajo de su institución, intentarán crear aquí capacidades para que los expertos locales prevengan los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos, la agricultura y otros sectores. De acuerdo con Centella, el modelo, de origen británico, analiza variables como temperatura, lluvia, humedad, viento y tiempo.

Por su parte, Murillo insistió en que el conocimiento detallado de todos los parámetros permitirá a las instituciones especializadas como la Defensa Civil, la Policía Nacional, el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, trabajar de manera más eficiente.

Señaló la responsabilidad del Ineter de compartir con el pueblo sus hallazgos, investigaciones y toda la información que le permita de conjunto con el gobierno enfrentar los embates del clima. Este gobierno protege a la familia nicaragüense, defiende su derecho a ser protagonista de sus cambios y su derecho a la vida, manifestó Murillo.

 

Científicos estudian reserva de Agua subterránea más grande de la Antártica

 

Vostok, Rusia, viernes 10 de febrero de 2012, La Tercera.- Científicos rusos llegan al lago de agua dulce más grande bajo la Antártica. Ubicado 4 km bajo el hielo, tiene 15 mil km2: unos 100 lagos Villarrica. Su agua no ha estado en contacto con la atmósfera en 20 millones de años.

http://static.diario.latercera.com/201202/1466995_300.jpg

En la década de los 70, un grupo de investigadores rusos inició perforaciones en la base soviética Vostok en el marco de un estudio paleoclimático. Entonces no sospechaban que 26 años después (1996) descubrirían, con la ayuda de investigadores británicos e imágenes de radar, un lago de agua dulce prehistórico de 15.690 km² (100 lagos Villarrica), ubicado casi 4 km bajo el hielo y con posibilidades de albergar formas de vida primitiva.

 

Desde entonces la misión fue intentar llegar hasta sus aguas que permanecen en estado líquido y que han estado sin contacto con la atmósfera terrestre y la luz solar desde hace casi 20 millones de años. Hazaña que se logró esta semana, tras una década de perforaciones en la gruesa capa de hielo, según lo confirmó ayer el director de la Expedición Antártica rusa, Valery Lukin, en un comunicado público.

 

Lukin dijo que el domingo pasado los sensores demostraron que habían entrado de lleno con la broca al lago, momento en que salió expulsada agua líquida (unos 40 litros), que subieron por el orificio para congelarse al entrar en contacto con la atmósfera. Y aunque lograron tomar muestras de ella, creen que estén contaminadas por el uso de los anticongelantes que usaron en la operación, por lo que sólo en el verano del próximo año volverán por muestras limpias.

 

Vida primitiva

 

Estas muestras son cruciales para los científicos, que creen que las aguas del Vostok podrían albergar formas de vida microbiana que existían antes de la Era del Hielo, lo que ayudaría a ampliar los conocimientos existentes sobre los orígenes de la vida. No es todo: también podría entregar pistas para la búsqueda de vida en otros planetas o cuerpos celestes muy fríos, como en las lunas nevadas de Júpiter y Saturno o bajo las capas de hielo polar de Marte, donde las condiciones podrían ser similares. "Para mí, el descubrimiento de este lago es comparable con el primer vuelo al espacio", dijo Lukin a la agencia de noticias Interfax. "Por la complejidad tecnológica, por orden de importancia y por la singularidad", expresó.

 

"No existe otro lugar en la Tierra que haya estado en aislamiento durante más de 20 millones de años", declaró Lev Savatyugin, un investigador del AARI a la agencia AP. "Es un encuentro con lo desconocido".

Existen diversas tesis para explicar por qué el agua permanece líquida en el lugar más frío del planeta. Se sabe que la temperatura media del agua es de -3 °C, por debajo del punto de congelación, lo que podría deberse a la presión de la masa de hielo sobre el lago o a que en su fondo hay una fuente geotermal.

 

"Probablemente se trate del agua más pura y antigua del planeta. No tenemos pruebas directas, pero sí datos de que la superficie será estéril, aunque en el fondo del lago habrá formas de vida como termófilos y extremófilos (microorganismos que viven en condiciones extremas)", señaló Lukin, según EFE.

 

Polémica

 

La hazaña, sin embargo, no ha estado exenta de polémica, ya que investigadores de otros países han cuestionado que se realizara la perforación sin asegurarse de contar con la tecnología adecuada para evitar riesgo de contaminación. Esto, porque para perforar el lago, los rusos usaron en un comienzo queroseno en las operaciones.

 

En 1998, cuando faltaban unos 130 metros para llegar a la superficie del lago, los trabajos de perforación se suspendieron por la presión de la comunidad internacional que aseguraba que no se contaba con la tecnología que asegurara que el agua del lago no sería contaminada. El Instituto de Minería de San Petersburgo desarrolló una técnica para obtener muestras congeladas sin contaminar el agua del lago y los países del Tratado Antártico aceptaron la propuesta de Rusia en 2003, lo que les permitió reanudar sus faenas en 2005. Las quejas siguieron, sin embargo, porque se usaba freón como anticongelante para avanzar los últimos metros hasta el agua del lago, en vez de agua caliente.

 

La NASA escanea la Tierra en busca de daños por cambio climático

 

Washington, EEUU, viernes 10 de febrero de 2012, Ecoticias.- La NASA ha mostrado las primeras imágenes captadas con el instrumento CERES que porta el satélite Suomi NPP para mejorar las predicciones meteorológicas a corto plazo e incrementar el entendimiento del cambio climático. Suomi ha abierto sus compuertas y el instrumento Earth's Radiant Energy System (CERES) ha comenzado a escanear la Tierra, por primera vez, ayudando a asegurar la disponibilidad continua de las mediciones de la energía que emanan de la Tierra a la atmósfera.

 

Los resultados CERES ayudarán a los científicos a determinar el balance energético de la Tierra, proporcionando un registro a largo plazo de este parámetro ambiental crucial que servirá para consolidar los datos de sus predecesores.

CERES llegó al espacio el 28 de octubre de 2011, a bordo del satélite de observación de la tierra Suomi NPP, una alianza entre la NASA, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) y el Departamento de Defensa. 

Según explicó Norman Loeb del Centro de Investigación Langley y principal investigador de CERES, este instrumento "vigila pequeños cambios en la energía de la Tierra, la diferencia entre la energía entrante y saliente".

"Cualquier desequilibrio en la energía de la Tierra debido a las crecientes concentraciones de gases calienta los océanos, aumenta el nivel del mar y causa de los aumentos de temperatura de la atmósfera", indicó en un comunicado. 

El conjunto de cinco instrumentos de Suomi NPP recoge y distribuye datos de la tierra, el océano y la atmósfera a la comunidad científica y de meteorólogos de todo el mundo para mejorar la investigación científica. 

Su misión proporcionará medidas de las temperaturas superficiales del mar y la atmósfera, la humedad, la tierra, la biología marina, las nubes y propiedades de los aerosoles, para dar un perfil de las mediciones de ozono y seguir los cambios la radiación de la Tierra. 

Loeb subrayó que es importante analizar un largo historial de datos para entender "cómo el clima de la Tierra está cambiando en respuesta a las actividades humanas, así como los procesos naturales".

En la imagen de onda larga, se puede apreciar la energía del calor irradiado por la Tierra (medido en vatios por metro cuadrado) en tonos amarillos, rojos, azules y blanco. 

Las áreas más brillantes de color amarillo son las más calientes y emiten la mayor cantidad de energía hacia el espacio, mientras que las áreas de color azul oscuro y las nubes blancas brillantes son mucho más frías, lo que significa que ahí se emite la menor cantidad de energía. 

El aumento de la temperatura, la disminución de vapor de agua, y la disminución de las nubes tienden a aumentar la capacidad de la Tierra para disipar el calor hacia el espacio.

 

Ciencia trata de explicar el aterrador "Sonido del Apocalipsis" captado en varias partes del Planeta

 

San José, Costa Rica, viernes 10 de febrero de 2012, por Christian Leal, Radio Bio Bio.- Científicos entregan explicación para el aterrador "sonido del Apocalipsis" captado en Costa Rica. 2012 no será un año como cualquier otro. Coincidiendo con el fin del calendario Maya, mucha gente está poniendo atención a desastres, fenómenos naturales o situaciones intrigantes que comienzan a ser interpretadas como señales del fin del mundo.

 

Sin embargo cuando recurrimos a la ciencia, es posible encontrar explicaciones incluso para los más aterradores, como es el caso de un misterioso zumbido que ha comenzado a escucharse en distintas partes del planeta desde mediados de 2011, y que algunos han bautizado como el "sonido del apocalipsis".

 

Se trata de un "hum" o sonido sordo y constante, transmitido a muy baja frecuencia -cerca de 20 hertz o vibraciones por segundo, es decir, en el límite de la audición humana- del que se han tenido reportes desde países tan dispares como Estados Unidos, Rusia, Austria, Ucrania, República Checa, Australia o Costa Rica.

 

De hecho, en este último país se produjo una verdadera psicosis luego que el 9 de enero recién pasado, el zumbido se escuchara de forma nítida por entre 5 a 10 minutos, siendo captado en un video que llegó hasta los medios de comunicación.

 

Pero tal como recoge la cadena RT, la explicación podría no estar muy lejos. Una de las hipótesis planteada por investigadores de la Agencia Científica Internacional Wosco, es que el sonido está provocado por el repentino aumento en la radiación solar, la cual logra traspasar la magnetósfera protectora de nuestro planeta, provocando un ruido de "rasgadura".

 

Una segunda teoría nos lleva al espacio exterior, específicamente hasta la heliósfera, la "burbuja magnética" que envuelve y protege a nuestro sistema solar, la cual podría estar siendo "frotada" por una nube interestelar o incluso por otro sistema planetario cercano, produciendo una serie de anomalías incluyendo el extraño sonido.

 

Sea como sea, será necesario estar atentos a las investigaciones de los expertos, y no dejarse llevar por supersticiones o conclusiones que sólo buscan generar pánico en la población.

 

Ver VIDEO

 

EEUU y superpotencias preparan comandos para Guerra Cibernética

 

Londres, Inglaterra, viernes 10 de febrero de 2012, por Susan Watts, BBC.- Preparándose para un mundo de guerras cibernéticas. El Comando cibernético del ejército de los Estados Unidos está reclutando. No importa si los nuevos candidatos tienen pelo largo o no saben correr, eso sí, siempre que sean unos fenómenos en su campo.

Conferencia Londres

Londres reunió esta semana a expertos en ciberdefensa.

 

¿La misión? Pasar a formar parte de un "cuerpo mundial de ciberguerreros", según explicó el teniente general Rhett Hernández durante la conferencia de ciberdefensa que tuvo lugar esta semana en Londres.

 

Durante el evento, el teniente habló de las complejidades de la era digital, y la "creciente y cada vez más sofisticada" amenaza cibernética. La BBC fue invitada a escuchar una de estas charlas, que congregó a expertos en ciber seguridad de todo el mundo.

 

Allí se anunció la intención de Estados Unidos de reclutar a unos 10.000 "ciberguerreros" que formarán parte de un cuerpo de "profesionales de élite", dijo el militar, "fiables, disciplinados y precisos". Los nuevos reclutas, explicaron, serán entrenados mediante la generación de escenarios virtuales, es decir, posibles amenazas cibernéticas que puedan hacer peligrar el correcto funcionamiento de infraestructuras básicas como redes de energía eléctrica, abastecimiento de agua, afectando a ciudadanos y al sector financiero.

 

Uno de los ejes en esta lucha cibernética a nivel militar, según se dio a entender en el congreso, es precisamente un organismo que tuvo un gran papel en las labores de inteligencia aliadas durante la Segunda Guerra Mundial.

 

"Impacto en toda la sociedad"

 

John Scarlett

John Scarlett habló con la BBC sobre el alcance de la llamada "amenaza cibernética".

 

Se trata del Betchley Park Trust, un organismo que durante aquel conflicto bélico se dedicó a desencriptar mensajes cifrados del enemigo, y que albergaba tecnología para, por ejemplo, interceptar ondas de radio.

 

Hoy, según explicó a BBC Sir John Scarlett, director de Betchley Park Trust y ex jefe del servicio secreto británico M16, este histórico organismo juega un papel "central" en la guerra cibernética. "Durante la Segunda Guerra Mundial estos eran asuntos de estado a estado, una lucha de unos contra otros. Y todos los asuntos en torno a las comunicaciones y su vulnerabilidad sucedían en ese contexto", explicó.

 

"Era super secreto. No tenía impacto en la vida de la gente, y todo lo que tenía que ver con ciber comunicaciones, o máquinas para comunicarse, no impactaba en el día a día de la gente. Ahora está en todas partes y tiene impacto en todos nosotros". "Nos tenemos que preocupar del crimen, del terrorismo, de las actividades de gobiernos y de lo que se llama activismo pirata... Gente con misiones de algún tipo".

 

Cuerpo de paz cibernético

 

"Naciones Unidas necesita estudiar cómo desplegar cuerpos pacificadores en las fronteras digitales de las naciones": John Bumgarner, miembro de la Unidad de Consecuencias Cibernéticas estadounidense.

 

Ante este escenario, algunos creen que pronto se necesitará crear un cuerpo de paz cibernético. "Hemos visto incidentes cibernéticos entre Rusia y Georgia, y esto continúa. Hemos visto incidentes entre Pakistán e India. Lo mismo hemos visto con China e India... Entre Israel y estados de Medio Oriente".

 

"Naciones Unidas necesita estudiar cómo desplegar cuerpos pacificadores en las fronteras digitales de las naciones", John Bumgarner, un "super-hacker" con 18 años de experiencia en el servicio especial de inteligencia estadounidense y actual miembro de la Unidad de Consecuencias cibernéticas. Bumgarner cree que la creciente amenaza cibernética se debe al mayor uso de internet, pero aclara que esta realidad va más allá del dominio militar.

 

"Se está hablando mucho de la ciberguerra y los ciberataques como si fuera un asunto militar.

Por supuesto hay aspectos militares en ello y por supuesto en el caso de un conflicto bélico de estado contra estado será un elemento importante. Pero a voz de pronto es algo que está sucediendo ahora; los ataques, las descargas y el robo, así como la invasión de la privacidad que está sucediendo cada día".

 

Amenaza creciente

 

La compañía de seguridad informática Sophos confirmó que la escala de los ataques está creciendo significativamente.

 

Sus equipos controlan regularmente computadoras infectadas por programas maliciosos, a menudo diseñados para ser enviados como correo spam, que trata de sustraer de los usuarios información personal útil para el crimen organizado. "En Sophos detectamos a diario unos 180.000 tipos de un programa malicioso conocido como "malware. Esto contrasta con los 1.500 diarios que se detectaban cuando empecé en Sophos hace seis años", dijo Mark Harris, miembro del equipo de operaciones globales de la firma.

 

Leyes

 

"Creo que la gente debe juzgar lo que se ha dicho aquí, llegar a sus propias conclusiones": John Scarlett, jefe del Betchley Park Trust.

 

En este sentido algunos están reclamando una "Ley cibernética" para formalizar buenas prácticas en este campo. "Una buena idea a nivel legal sería introducir requisitos como que las compañías mencionen en sus reportes anuales qué han hecho para proteger su seguridad e información privada que guardan ese año.

 

Del mismo modo que los reportes anuales ahora contienen temas medioambientales como sus emisiones de CO", explicó Stewart Room, de la firma legal europea Field Fisher Waterhouse. Y es que la alcance de la amenaza, sugirieron durante la conferencia, se puede traducir de los titulares de la prensa de los últimos años, donde los ataque cibernéticos aparecen a diario.

 

El último caso destacado se dio a conocer en navidad, durante el ataque contra la firma de inteligencia británica Stratfor. John Bumgarner cree que miles de direcciones de correo electrónico y contraseñas de miembros de cuerpos de inteligencia, defensa y policía británicos fueron a dar a manos de los atacantes.

 

Alcance real de la amenaza

 

Computador

Según Sophos ya se detectan al día 180.000 tipos de programas maliciosos infectando computadores de todo el mundo.

 

¿Pero hasta qué nivel podemos creernos lo que se nos dice sobre la escala de esta amenaza en ciberseguridad? Le pregunté a Sir John, teniendo en cuenta los informes que emitió la inteligencia británica sobre las supuestas armas de destrucción masiva en Irak.

 

"Creo que la gente debe juzgar lo que se ha dicho aquí, llegar a sus propias conclusiones, aplicar su sentido común, y después sólo pensar y decir: Bien, esto es un tema serio, creíble y realista, o no lo es".

Durante la clausura de la conferencia, los delegados aseguraron que la tecnología nos permitirá adaptarnos a la "ciberamenaza".

 

"Una vez pensamos que el SIDA era una amenaza existencial, ahora vivimos con ello", comparó el general Jonathan Shaw, comandante de la Policía Cibernética en Reino Unido. "Nuestra reacción hoy es similar... No vamos a curarla nunca, tenemos que vivir con ello... Pero cuánta propiedad intelectual quedará cuando lo logremos?".

 

Baten récord mundial de transferencia de datos a una velocidad de 186 Gigabits/seg.n

 

California, EEUU, viernes 10 de febrero de 2012, Solo Ciencia,  (NCYT).-  Una red alcanza la velocidad de 186 gigabits por segundo. Un equipo internacional de investigadores logró recientemente transferir datos en direcciones opuestas a una tasa combinada de 186 gigabits por segundo (Gbps) en una red. Esta tasa equivale a mover dos millones de gigabytes por día, lo bastante rápido como para transferir en un día cerca de 100.000 discos Blu-ray completos, es decir cada uno con una película completa y todos sus complementos.

El equipo de físicos, expertos en computación e ingenieros de redes fue aportado por el Instituto Tecnológico de California (Caltech), la Universidad de Victoria en Canadá, la Universidad de Michigan, el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), la Universidad Internacional de Florida, y otras instituciones.

 

Este logro ayudará a establecer nuevos modos de transportar cantidades cada vez mayores de datos a través de continentes y océanos mediante las redes mundiales de fibra óptica. Estos nuevos métodos son necesarios para hacer poner en uso la próxima generación de tecnología de red, la cual permite tasas de transferencia de entre 40 y 100 Gbps.

El equipo de Harvey Newman ha demostrado por tanto la viabilidad de transmitir cantidades masivas de datos a través de las nuevas redes ya en fase de preparación.

Récord mundial de transferencia de datos

Se ha establecido un nuevo récord mundial para la transferencia de datos. (Foto: Caltech)

 

El equipo logró alcanzar velocidades de transferencia de 98 Gbps entre Victoria (Canadá) y Seattle (Estados Unidos). Con una tasa de datos simultánea de 88 Gbps en la dirección opuesta, el equipo llegó a una tasa de datos bidireccional sostenida de 186 Gbps entre los dos centros de datos, superando el récord anterior del equipo de 119 Gbps, establecido en 2009.

 

¿Dónde estaría Gramsci en la decadente Europa actual?

 

Madrid, España, viernes 10 de febrero de 2012, por Jon Juanma, desde España, especial para ARGENPRESS CULTURAL.- Antonio Gramsci fue un revolucionario, teórico marxista, periodista y filósofo que llegó a ser uno de los principales dirigentes del Partido Comunista Italiano en los años veinte del pasado siglo (alcanzando el cargo de Secretario General). Murió un 27 de abril, el de 1937. En ese momento, con 46 años de edad, sumamente enfermo, se encontraba a punto de salir de la cárcel. Lúgubre morada donde el régimen de Mussolini lo había confinado arrancándolo de los brazos de la humanidad por ser, precisamente, uno de sus grandes: sensible, comprometido con los de su especie y brillantemente inteligente. Todo ello lo colocó irremisiblemente como un destacado y honesto dirigente de los explotados: de la clase obrera italiana. Primero, como miembro del partido socialista, y después, liderando el partido comunista de su tiempo. Pero por la misma razón, también lo situó en el punto de mira de los explotadores.

 

Hoy día, cuando se cumple el 121 aniversario de su nacimiento1, ante los acontecimientos que se precipitan en cascada sobre el cuello de las clases populares europeas2, entre recortes sociales, mercados insaciables y agencias de rating, cabe preguntarse: ¿dónde estaría Gramsci en esta Europa en crisis de principios de 2012? ¿Dónde nos podríamos encontrar en la actualidad a un pequeño hombre como Antonio3 con su inmensa estatura moral? Y se me ocurren al menos tres respuestas. Depende de si contestamos atendiendo a su dimensión política, intelectual o humana.

 

En tanto político que fue4, no sería difícil imaginárnoslo en alguno de los mayores partidos comunistas o de izquierdas de cualquiera de los países europeos actuales. El comunismo está casi tan mal visto hoy como ayer, y peor que estará, por tanto el símil se nos antoja verosímil. Lamentablemente por ahora, las ideas marxistas no gozan de la misma popularidad entre la clase trabajadora de nuestros días que en la italiana del pasado siglo, cuando una parte importante de ella todavía tenía como referente la recién nacida Unión Soviética y luchaban por un horizonte poscapitalista. Ésta es una asignatura pendiente para los marxistas de hoy: llegó (otra vez) la hora de la revolución y nos pilló con el pie cambiado y los deberes sin hacer... Desde luego lo que está claro es que Gramsci sería lo contrario a un apolítico. Él odiaba la indiferencia como fuerza que ahogaba cualquier progreso histórico5. Sin duda, en estos momentos, Gramsci estaría jugándose el pellejo blandiendo razones y luchando por una humanidad que mereciese tal nombre.

 

En cambio, como intelectual (orgánico) que era, lo podríamos imaginar en los centros de trabajo, de estudio o en las calles agitando a los mejores hijos del pueblo. Y seguro también publicando y debatiendo en alguna medio de Internet que substituyera a su viejo periódico L' Ordine Nuovo. En estos días de enero lo veríamos luchando contrahegemónicamente contra los intentos del bloque dominante actual por suprimir espacios de libertad en la Red, batallando contra la SOPA, la Ley Sinde y todas sus semejantes. Además, siguiendo su propuesta de intelectual orgánico de la clase obrera, tenemos la certeza de que no estaría trabajando a sueldo de ningún periódico burgués por mucho que se autoproclamase "progresista" o "de izquierdas", porque debido a su insoslayable compromiso obrero frente a los patronos y los politicastros de izquierda, hace tiempo le hubieran prohibido la escritura en cualquiera de sus páginas. Tampoco estaría en ningún partido miembro de la Internacional Socialista que dejó enterradas a lo largo del siglo XX las ideas de Karl Marx y los socialistas de La Comuna de París para acabar abrazando la imposible mano invisible de Adam Smith, aquella que sigue meciendo la cuna, quise decir: "los mercados".

 

Pero para finalizar nuestra fantasía revolucionaria cabría preguntarnos, ¿dónde estaría Gramsci como ser humano? La respuesta es sencilla: en la cárcel. O en su defecto, a punto de entrar. Porque en Gramsci no podemos separar su compromiso político, intelectual y ético de su conjunto humano, porque en él todas esas dimensiones confluían hacia la liberación de sus semejantes, todas ellas esculpían armónicamente la esencia de su persona, muchas veces puesta en tensión por los sufrimientos de su presencia, su materia, que nunca fueron lo suficientemente dolorosos para extinguir sus ansías revolucionarias de amor infinito al género humano6.

 

Hoy al igual que ayer, sólo que mucho peor, el capital financiero junto a los gobiernos títeres y el gran capital industrial conforman la fuerza macabra y demoledora de un imperialismo (Lenin) de carácter pornográfico (Fontes) y protonecrófilo (Fromm) que intenta llevar a las mayorías directamente a la tumba. Y todo ello, con el único fin de poder garantizar nuevas expropiaciones que aseguren la reproducción y acumulación constante de plusvalía, cada vez más, concentrada en las manos de unos pocos sádicos magnates capitalistas7. Hoy, al igual que en los tiempos de Gramsci, los espacios de democracia (aunque sea burguesa) tienden a desaparecer y la dictadura del Capital avanza con paso firme; primero enseñando una pata, después sus afilados colmillos y cada vez más su demoniaco cuerpo de mil tentáculos sedientos de cuerpos que ofrecer descuartizados en la pira de los mercados internacionalizados, donde impunemente se trafica todos los días, con la vida y la muerte de millones de nuestros hermanos.

 

Si no hacemos algo grande en breve, pronto tendremos a varios intelectuales orgánicos en las cárceles europeas: a numerosos familiares que visitar tras las rejas, a varios Gramsci entre cuatro paredes encerrados como si fueran vulgares criminales de la peor calaña, esto es, como si fueran grandes banqueros o especuladores (disculpen la redundancia).Y no es para esto que Gramsci se pasó estoicamente veinte años en la plenitud de su vida atrapado entre cuatro paredes, mientras sus hijos crecían sin la mirada cómplice de su padre y su mujer marchitaba frente a la constante e insoportable ausencia de su amado. No es para esto que Gramsci estuvo escribiéndonos en pequeños cuadernos a escondidas para que después de todo no hayamos aprendido nada y por nuestra inactividad volvamos, sin máquina del tiempo de por medio, no a principios del siglo donde vivió el revolucionario italiano, sino todavía más atrás: quizás a los años de Marx y Engels, a la brutal explotación del XIX. Pero esta vez, como sabemos que la historia no se repite exactamente del mismo modo, rodeados por un paisaje repleto de nanotecnología, Internet móvil y cámaras de videovigilancia controladas desde un no tan lejano espacio "exterior".

 

Así desde los barrotes de una prisión imposible, las palabras de Gramsci todavía resuenan y desbordan los cauces de la mediocridad, para desde la fe irremisible de su compromiso histórico recordarnos la necesidad de llevar a cabo la filosofía de la praxis8, en tanto somos a la vez homo faber y homo sapiens. Podemos ser forjadores y sabios, albañiles y filósofos, guerrilleros y artistas. Como una vez nos recordó:

 

"El hombre es un proceso, el proceso de sus actos"9

 

Partiendo de ello, Antonio se merece que le brindemos un buen homenaje. Se merece, como mínimo, una revolución. Sabemos que tenemos motivos de sobra para rebelarnos, pero tendremos que estudiar, trabajar, luchar y organizarnos por construir una revolución que merezca tal nombre. Para ello tendremos que aprender de los errores de las pasadas mientras nos armarnos de solidaridad y fraternidad internacionalista, únicas armas que nos guiarán al principio de la victoria: al amanecer del mundo socialista, a los albores de una tierra donde la paz y la libertad puedan por fin comenzar a florecer. Será nada más y nada menos que el principio de la verdadera democracia, por la que Antonio Gramsci, entregó su vida. Definitivamente fue un revolucionario al que le faltó una revolución.

 

Nosotros la haremos en su nombre.

 

* Jon Juanma es el seudónimo artístico/revolucionario de Jon E. Illescas Martínez, investigador de la FCM en la Universidad de Alicante y la Universidad Complutense de Madrid.

 

Blog: http://jonjuanma.blogspot.com/  Correo: jonjuanma@gmail.com

 

Este artículo fue finalizado el 22 de enero de 2012 y tiene licencia Creative Commons, pudiendo ser reproducido siempre que se conserve la autoría, el formato y la totalidad del texto a la par que no haya en su publicación ánimo de lucro.

 

Notas:

1. Gramsci llegó al mundo el 22 de enero de 1891.

2. Entre otras clases populares pues como dice Rafael Díaz-Salazar no hay que olvidar que no son los europeos ni los estadounidenses los que más están sufriendo esta crisis del capitalismo, sino las clases explotadas de los países empobrecidos.

3. Gramsci debido a una enfermedad desde niño, no pasó del metro y medio de altura.

4. Fue elegido diputado de la Asamblea italiana en Roma.

5. "La indiferencia es el peso muerto de la historia. Es la bola de plomo para el innovador, es la materia inerte en la que a menudo se ahogan los entusiasmos más brillantes, es el pantano que rodea a la vieja ciudad y la defiende mejor que la muralla más sólida, mejor que las corazas de sus guerreros, que se traga a los asaltantes en su remolino de lodo, y los diezma y los amilana, y en ocasiones los hace desistir de cualquier empresa heroica" GRAMSCI, Antonio (2011) Odio a los indiferentes. Madrid: Ariel [1917].

6. Para darse cuenta de ello tan sólo hay que leer las bellísimas cartas que desde la cárcel Gramsci enviaba a sus seres queridos y cómo conscientemente, su compromiso histórico, le llevaba a aceptar su encarcelamiento bajo la tranquilidad de una ética inquebrantable y el convencimiento de incluso ofrecer su vida por sus ideales (Carta del 10 de mayo de 1928, dirigida a su madre). En cuanto al sufrimiento material me refiero al problema que tuvo desde pequeño que le impidió seguir creciendo y le produjo una creciente chepa, o las numerosas enfermedades que cosechó tras las prisiones fascistas.

7. No digo que lo sean todos, pero me parece que de los 1.210 multimillonarios (con más de 1.000 millones de $) que hay en el mundo, muy pocos se deben salvar se del epíteto que les dediqué, ya que dudo mucho que en su mayoría estos individuos dediquen sus activos para subvertir el orden que los ampara y acabar con la pobreza en el mundo, pues la pobreza mundializada deviene de su riqueza expropiada y privatizada.

8. La filosofía de la praxis, sería para Gramsci, la aplicación vital de las enseñanzas de un marxismo democratizado entre las mayorías como producto lógico de un nuevo estadio del humanismo.

9. GRAMSCI, Antonio (1974) La formación de los intelectuales. Barcelona: Grijalbo [1963]

 

De lo que se arrepiente la gente antes de morir

 

Sydney, Australia, viernes 10 de febrero de 2012, BBC.- A diferencia de Edit Piaf, que decía en su famosa canción que ella no se arrepentía de nada, mucha gente parece terminar su vida con un gran arrepentimiento. Eso es lo que afirma Bronnie Ware, experta en cuidados paliativos y enfermos terminales, quien acaba de compilar en un libro la lista de los cinco principales arrepentimientos que tiene la gente antes de morir.

 

La enfermera australiana reunió en su libro las "confesiones honestas y francas de personas en sus lechos de muerte", lo que hubieran querido hacer o no hacer. Fueron confesiones, dice, que le ayudaron a transformar su vida.

Mujer mirando por la ventana

El principal arrepentimiento es haber tenido el coraje de hacer en la vida lo que realmente queríamos.

 

Porque según Bronnie Ware, es realmente triste llegar a la tumba pensando "ojalá lo hubiera hecho...".

"Encontré una lista grande de arrepentimientos, pero en el libro traté de centrarme en los cinco más comunes" explica la autora a la BBC.

 

"Y el principal arrepentimiento de mucha gente es 'ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera'", agrega. "Otro arrepentimiento común es 'ojalá no hubiera trabajado tanto', porque eso, decían, los había hecho perder el equilibrio y como resultado habían perdido muchas cosas en su vida".

 

El libro, titulado "Los Cinco Arrepentimientos de los Moribundos", es un recuento de memorias sobre la vida de la autora y sus experiencias durante años de trabajo en cuidados paliativos. Los pacientes de Ware eran personas que habían sido desahuciadas y esperaban en cualquier momento la muerte. Esto, dice, la permitió compartir "momentos increíblemente especiales. Porque pasé con ellos las últimas tres a doce semanas de sus vidas".

 

CINCO GRANDES ARREPENTIMIENTOS DE MORIBUNDOS

 

1.       Ojalá hubiera tenido el coraje de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera

2.       Ojalá no hubiera trabajado tanto

3.       Hubiera deseado tener el coraje de expresar lo que realmente sentía

4.       Habría querido volver a tener contacto con mis amigos

5.       Me hubiera gustado ser más feliz

 

Enfrentando la mortalidad

 

La idea del libro surgió después de que un artículo publicado en su blog, titulado "Arrepentimientos de los Moribundos", se volvió viral en internet y Ware decidió escribir algo más completo sobre esas confesiones y la forma como "transformaron su vida".

 

"La gente madura muchísimo cuando debe enfrentar su propia mortalidad" explica la autora. "Cada persona experimenta una variedad de emociones, como se espera, que incluyen negación, miedo, enojo, arrepentimiento, más negación y eventualmente aceptación".

 

"Sin embargo, cada uno de los pacientes siempre encontró su propia paz antes de partir". Bronnie Ware dice a la BBC que "otro arrepentimiento común entre los moribundos era que hubieran deseado tener el coraje de expresar sus sentimientos".

 

"Y eso se aplicaba tanto en los sentimientos positivos como negativos". "Muchos decían: 'ojalá hubiera tenido el coraje de hablar y decir que no me gustaban esas cosas', o que hubieran tenido el coraje de hablar con personas y decirles lo que realmente sentían por ellas".

Bronnie Ware

El artículo de Bronnie Ware sobre arrepentimientos de los moribundos se volvió viral en internet.

 

"También era muy común arrepentirse de no haber vuelto a tener contacto con viejos amigos. Mucha gente decía que le hubiera gustado volver a ver a alguien para recordar momentos de su vida, pero no habían hecho el esfuerzo de encontrarlo".

 

Según Ware, al final de la vida los amigos son muy importantes porque a menudo los familiares que rodean a un enfermo terminal están pasando por su propio duelo. Una persona en su lecho de muerte a menudo extraña a esos amigos, dice, pero muchas veces, cuando se les pierde el rastro, ya es demasiado tarde para encontrarlos.

 

Los moribundos, dice Bronnie Ware, también "hubieran deseado ser más felices". Algo que llama la atención es que todos estos lamentos de los moribundos son de cosas que no hicieron. La gente no parece arrepentirse de algo que sí hizo. "Todo lo que hacemos en nuestra vida, bueno o malo, nos ayuda a aprender algo" explica Ware. "Por eso es más común arrepentirse de algo que no hicimos".

 

"Pero pienso que como seres humanos debemos aprender a perdonarnos más a nosotros mismos y no ser tan duros por no haber hecho algo en el pasado. Y esto se aplica principalmente cuando una persona está enferma y no tiene ya libertad de hacer cosas porque no tiene salud". Lo que la autora espera, dice, es que su libro "ayude a la gente a actuar hoy y no dejar las cosas para mañana, para después arrepentirse".

 

"A mi estas confesiones me ayudaron a implementar grandes cambios en mi vida y espero que la gente que lea el libro también pueda entender que la vida está pasando hoy y que ahora es el momento de vivirla". "Mi principal mensaje es que todos vamos a morir, y que si en este momento nos arrepentimos de algo tratemos de solucionarlo ahora".

 

Sugerimos el film Nuestro Hogar

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: