martes, 12 de julio de 2011

Boletin GAL 1192

Nº 1.192. Martes 12 de Julio de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.192

CONTENIDO

 

ESPECIAL: FPA Y GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

 

Ministerio del Medio Ambiente lanzó Fondos de Protección Ambiental

Santiago, martes 12 de julio de 2011, Ministerio de Medio Ambiente

Comentarios sobre los nuevos Fondos de Protección Ambiental 2012

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL

 

LOCALES

 

Actual Sistema Político no está dando el ancho para una ciudadanía participativa

Ñuñoa, martes 12 de julio de 2011, por Maya Fernández Allende, Concejala por Ñuñoa, Blog

Lanzamiento de La Reina Opina

La Reina, martes 12 de julio de 2011, LaReinaOpina

Exigen seguro de mantención de patrimonio arquitectónico

Santiago, martes 12 de julio de 2011, La Tercera

Seminario: Espacios de Memoria en la Ciudad

Peñalolén, martes 12 de julio de 2011, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

 

NACIONALES

 

Día de la Dignidad Nacional: Paro de trabajadores rechaza plan privatizador de Codelco

Chuquicamata, martes 12 de julio de 2011, por Cristóbal Cornejo, El Ciudadano

Exclusivo: Insider filtra reservada línea de transmisión de HidroAysén

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Matías Rojas, Verdad Ahora

Reiteran necesidad de Plebiscito vinculante frente a las actuales demandas ciudadanas

Santiago, martes 12 de julio de 2011, La Segunda

"Hay que hacer un Plebiscito vinculante por la Educación"

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Fidel Oyarzo, la Nación

Recolectan firmas para Plebiscito sobre represas y tendido eléctrico de HidroAysén

Coyhaique, martes 12 de julio de 2011, por Patricio Segura, El Ciudadano

La República del abuso

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Pablo Salvat, El Quinto Poder

Las marchas que se vienen

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile

Debate y análisis de coyuntura: La situación está que arde

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Jaime Yovanovic Prieto, Red Ecosocial

FAO Y Gobierno pasan "gato por liebre" en definición de Bosques

Santiago, Temuco, Valdivia, martes 12 de julio de 2011, Radio del Mar

Exigen eliminar personalidad jurídica a universidades que lucran

Valparaíso, martes 12 de julio de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile

Haciendo el Amor por la Educación chilena

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Nicol Henríquez, El Martutino

Quillón: Festival de Medio Ambiente convoca a jóvenes

Quillón, martes 12 de julio de 2011, por Alejandra Jara, Radio Bio Bio

FOSIS lanza nuevo Fondo de Iniciativas para el Emprendimiento

Santiago, martes 12 de julio de 2011, FOSIS

 

GLOBALES

 

Por Justicia Social y Ambiental: Hacia la Cumbre de los Pueblos de Río + 20

Río de Janeiro, Brasil, martes 12 de julio de 2011, por Gerardo Cerdas Vega, Ecoportal

El PNUMA presenta el GEO Titicaca

La Paz, Bolivia, martes 12 de julio de 2011, Ecoticias

Depósitos de CO2: ¿Arriesgar vidas para salvar el clima?

Berlín, Alemania, 12 de julio de 2011, por Irene Quaile y Cristina Papaleo, edita Emilia Rojas-Sasse, Deutsche Welle

"Tal vez en 20 ó 30 años podremos llegar a Marte"

Berlín, Alemania, martes 12 de julio de 2011, por Tobias Eolmaier, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle

 

ESPECIAL: FPA Y GESTIÓN AMBIENTAL LOCAL

 

Ministerio del Medio Ambiente lanzó Fondos de Protección Ambiental

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, Ministerio de Medio Ambiente.- El Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, invitó a las organizaciones sociales, comunidades indígenas, fundaciones y universidades a postular con los distintos proyectos que fomentan el cuidado de nuestro entorno y que se encuentran disponibles desde el 5 de julio.

Con la presencia del Subsecretario del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, se realizó el lanzamiento y convocatoria del XV Concurso del Fondo de Protección Ambiental (FPA) 2012, iniciativa destinada a financiar proyectos ambientales presentados por organizaciones sociales, universidades, fundaciones y comunidades indígenas.

 

Junto con hacer el llamado a postular, el Subsecretario del Medio Ambiente reiteró el compromiso del Gobierno con el patrimonio natural del país. "Tal como ha asegurado el Presidente Sebastián Piñera en variadas oportunidades, Chile tiene muchos desafíos en materia de medio ambiente y el Ministerio del Medio Ambiente no los va a eludir".

 

En este sentido Irarrázabal explicó que el Ministerio del Medio Ambiente se ha propuesto consolidar al Fondo de Protección Ambiental, FPA, como un instrumento que promueva la participación y la responsabilidad de la ciudadanía en la gestión ambiental del país. Para ello, y a contar de este año, se, ampliará la cobertura y se diversificará el impacto del Fondo a través de la creación de cuatro concursos a nivel nacional dirigidos a distintos actores.

 

La autoridad también expuso las distintas categorías correspondientes a Gestión Ambiental Local, Promoción de Redes Ambientales, Protección y Gestión Ambiental Indígena, e Investigación e Información Ambiental.

 

"Queremos apoyar a las organizaciones ciudadanas, a las comunidades indígenas y a las fundaciones sin fines de lucro para que presenten y ejecuten proyectos que busquen soluciones ambientales, y que sean una contribución para que el país se encamine hacia la sustentabilidad. Queremos invitar a las universidades a presentar iniciativas que generen conocimiento sobre los múltiples ecosistemas que se encuentran en Chile, y que este conocimiento nos sirva para tomar las mejores decisiones", enfatizó el Subsecretario Irarrázabal.

Asimismo, la autoridad destacó que para el año 2012 el FPA tendrá un Consejo Asesor, integrado por representantes de sectores ciudadanos, universidades, fundaciones y parlamentarios, entre otros, cuyo objetivo será aportar ideas para la toma de decisiones estratégicas del Fondo.

 

Es nuestra intención "consolidar al Fondo de Protección Ambiental como el instrumento del Estado de Chile que promueve la participación y la responsabilidad de la ciudadanía en la gestión ambiental del país", concluyó Ricardo Irarrázabal.

 

Finalmente, en la actividad, que se efectuó en la Fundación Telefónica, el Subsecretario hizo presente que el FPA financiará proyectos entre los 3 y 20 millones de pesos según el concurso al cual se postulen los interesados.

 

Los Cuatro Fondos

 

Los cuatro fondos que contempla el Concurso FPA 2012 son:

 

Gestión Ambienta Local: Esta es la línea tradicional que ha desarrollado el FPA durante sus 14 años de existencia. Busca apoyar y promover iniciativas que aborden el tema del cambio climático, la descontaminación ambiental y la conservación de la biodiversidad y educación ambiental.

 

Promoción de Redes Ambientales: Busca fortalecer y contribuir al capital social a partir de una ciudadanía organizada en torno a temas ambientales por medio del fomento, promoción y creación de redes virtuales, físicas y el intercambio de experiencias de interés local regional o provincial.

 

Protección y Gestión Ambiental Indígena, concurso desarrollado en conjunto con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, tiene como propósito apoyar proyectos diseñados por comunidades o asociaciones indígenas, que contribuyan a mejorar las condiciones ambientales de las localidades donde habitan y se desarrollan.

 

Investigación e Información Ambiental, permitirá impulsar proyectos de investigación e información para la conservación y uso sustentable del patrimonio natural como para la adaptación a los efectos del cambio climático, mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero, creación y fomento de capacidades para abordar el cambio climático de manera integral y en el largo plazo.

 

Plazos

 

Cada concurso tendrá bases especiales y las postulaciones se encuentran abiertas desde el 5 de julio.

Mayores antecedentes y fechas de postulación se pueden encontrar en el sitio: www.fpa.mma.gob.cl

 

También pueden obtener información en todas las oficinas de las Secretarias Regionales del Medio Ambiente (Seremis). Para aclarar dudas sobre el funcionamiento del sitio www.fpa.mma.gob.cl  se pondrá a disposición una Mesa de Ayuda Telefónica, fono 56-2-5170242.

 

Comentarios sobre los nuevos Fondos de Protección Ambiental 2012

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- El Fondo de Protección Ambiental, FPA, se ha modificado en forma importante. En una primera y rápida lectura es probable que no se entienda fácilmente el sentido de estos cambios. Pero, al analizarlos en profundidad es  posible que descubramos algunas tendencias interesantes en este nuevo escenario.

 

Lo visible

 

Por un lado, se ha ampliado y segmentado nuevas categorías que ahora constituyen Fondos separados. Hoy lo que existe son cuatro Fondos: FPA de Gestión Ambiental Local (GAL), Fondo de Redes, Fondo Indígena y Fondo de Investigación.

 

Por otro lado, en cada segmento se han reformulado los ejecutores, montos y plazos.

 

Así, el tradicional FPA GAL, para organizaciones ciudadanas, permite acceder entre 4 y 5 millones de pesos en el período de ejecución de 6 a 11 meses y el plazo de postulación vence el 9 de agosto 2011.

 

El FPA de Redes, para organizaciones ciudadanas permite acceder entre 2 a 3 millones de pesos en el período de ejecución de 6 a 11 meses y el plazo de postulación vence el 16 de agosto 2011.

 

El FPA Indígena, para organizaciones de pueblos originarios reconocidas por CONADI, permite acceder entre 4 y 5 millones de pesos en el período de ejecución de 6 a 11 meses y el plazo de postulación vence el 23 de agosto 2011.

 

El FPA de Investigación, para universidades y Centros de Investigación, permite acceder a 20 millones en el período de ejecución de 15 a 24 meses y el plazo de postulación vence el 26 de julio 2011.

 

Las tendencias

 

Lo sustancial que está presente en los nuevos FPA podemos percibirlo en lo siguiente.

 

Una de las primeras percepciones de los nuevos FPA es la consideración del tema del cambio climático en forma transversal en varias áreas, lo que evidentemente coloca a este tema estratégico y global en un primer plano de prioridad en la gestión ambiental local.

 

Otra de las gratas lecturas es el trato preferencial a los pueblos originarios, lo que se constituye en una potente señal para el avance en el desarrollo sustentable indígena en el país y, además, pone de relieve temáticas de alta valoración como las ERNC, la eficiencia energética, el Ecoturismo, el Etnoturismo y la incidencia de la cultura de los pueblos originarios en el manejo del medio ambiente.

 

No obstante, en donde se percibe las tendencias más contundentes en estos nuevos FPA es que permiten focalizar y potenciar áreas de trabajo ambiental en forma mucho más específica y acotada que la versión anterior del Fondo. Y, al hacerlo, posibilita el diseño de metas y objetivos más precisos en los proyectos.

 

El acotamiento de las áreas de trabajo ambiental permite la generación de resultados y productos más verificables, tangibles y cuantificables. A partir de ahora los productos deberán ser más eficientes y con mayor impacto.

 

En estos nuevos escenarios y propósitos, los FPA se constituyen en programas o instrumentos donde la eficiencia ambiental adquiere la categoría de principal variable a considerar en la gestión de los proyectos. Al ser así, se pretende, al parecer, fomentar una gestión ambiental con más y mejores productos que no sólo sean testimonios de buenas prácticas, sino procesos que transformen efectivamente la realidad ambiental del país. Ello, a fin de poder mostrar y visibilizar los resultados, para potenciar  la imagen corporativa de los ejecutores, del propio Ministerio y del país ante la comunidad internacional y la OCDE.

 

Indicadores de Eficiencia Ambiental

 

Por cierto, una política pública ambiental entendida en estos términos, supone una visión en los FPA que podría estar combinando la gestión local con la global en varias aristas que hoy son parte clave del debate en la sustentabilidad. Veamos.

 

La gestión ambiental, en el momento actual de los procesos y la ciudadanía ambientales, tiende a instalarse haciendo uso proactivo de la variable de eficiencia [1]. La eficiencia ambiental [2], la eco-eficiencia o los denominados Indicadores de Eficiencia Ambiental, EPI, son criterios cada vez más relevantes a nivel global a tener en cuenta en los sistemas de gestión ambiental. Su inclusión requiere de procesos específicos y oportunos de adquisición y generación de capacidades no sólo a escala corporativa, sino también social.

 

Ética holística y gestión del conocimiento

 

Junto a ello, simultáneamente o intrínsecamente, la gestión ambiental tiene un componente nodal: la construcción de una nueva ética [3], visión y cultura respecto al medio ambiente y al desarrollo sustentable. Y esta ética ante la vida –que se construye en el ejercicio ambiental cotidiano, en la educación sustentable y sin reducirla a sólo indicadores cuantitativos- es el sustrato en la ejecución de los proyectos.

 

Es de advertir que la segmentación o categorización de la gestión ambiental en diversas áreas no supone parcelarla en compartimentos estancos o áreas cerradas. La gestión ambiental es holística [4], interdisciplinaria y transversal. Ejemplos: la gestión ambiental local (GAL) requiere la creación de redes ciudadanas; la GAL supone investigar e informar sobre el objeto de su intervención.  Detengámonos brevemente en este último punto.

 

La gestión del conocimiento [5] tiene sus componentes en el almacenaje y procesamiento de información, en la codificación y decodificación de datos, en el análisis, en el flujo del intercambio, en la visibilidad pública de sus resultados y en la sinergia colaborativas a nivel corporativo. La GAL tiene, precisamente, en la gestión del conocimiento a uno de sus soportes por excelencia.

 

En este sentido, la investigación y la información es tarea de instituciones académicas, pero también de la ciudadanía. Y con mayor razón aún en el tema ambiental, donde la ciencia y la técnica se vienen actualizando de modo vertiginoso. En este sentido, es interesante y encomiable lo que algunas instituciones académicas vienen haciendo con organizaciones ciudadanas ambientales en la sistematización de sus experiencias en GAL .[6]

 

Finalmente, creemos que el perfeccionamiento del FPA debiera irse afinando en nuevos procesos de consulta con la participación de los propios ejecutores, asociados, beneficiarios y la ciudadanía ambiental, mediante los habituales focus group, talleres, jornadas de reflexión, intercambio y sistematización.

 

LOCALES

 

Actual Sistema Político no está dando el ancho para una ciudadanía participativa

 

Ñuñoa, martes 12 de julio de 2011, por Maya Fernández Allende, Concejala por Ñuñoa, Blog.- Estimados Vecinos y Vecinas: El país se encuentra bastante movilizado por diversas razones, entre ellas el Medioambiente, la Educación o la Igualdad, registrando cifras de participación no vistas hace mucho tiempo en Chile. Esto no hace sino demostrar que el país ha cambiado y que los y las ciudadanos-as crecientemente buscan superar las desigualdades que a veces parecen enquistadas en nuestra sociedad presionando al Sistema Político por medio de la movilización social en materias de su interés.

 

En lo que respecta al Medioambiente, con organizaciones contrarias a proyectos como Hidroaysén o Punta de Choros, por nombrar sólo dos, hemos visto que ha existido un importante movimiento en busca de la construcción de un país sustentable, que deje de lado la explotación sin límites de los Recursos Naturales y que se genere un proyecto país de largo plazo respecto de la matriz energética del país. El Gobierno ha hecho oídos sordos al sentimiento mayoritario en el país de optar por alternativas más sustentables. Es necesario también que nos planteemos como país la renacionalización del Cobre y del Agua para tener control de nuestros Recursos Naturales.

 

La educación en Chile hace rato que no viene bien, hemos tenido grandes movilizaciones desde 2006 con la "Revolución Pingüina" que puso el tema de la calidad de esta y que no fue solucionada de manera definitiva, sino que se postergaron las soluciones de fondo y aún están pendientes reformas de fondo al sistema de educación. El Gobierno ha manejado el tema evitando el dialogo y ha apostado por la dilación como forma de desgastar a los-as estudiantes movilizados, con medidas como el adelantar las vacaciones. El Ministro Lavín mejor se hace el leso y no responde respecto a sus conflictos de interés.

En cuanto al movimiento por la Igualdad, este busca que todos y todas los-as chilenos-as puedan contar con los mismos derechos y no exista una discriminación entre ciudadanos-as iguales que deben contar con las mismas oportunidades  no importando su condición social, su género u orientación sexual o su raza. No es posible que en pleno siglo XXI existan diferencias de este tipo en nuestra sociedad y no se hace más que pedir que se cumpla lo que se prometió en campaña. El Gobierno ha optado por hacerse el leso con sus promesas y bajar el perfil a sus diferencias internas respecto de este tema

Estos temas, entre muchos otros, nos dicen que el actual Sistema Político no está dando el ancho para una ciudadanía que busca participar de la toma de decisiones en los temas que le afectan, y que los Partidos Políticos deben buscar la forma de canalizar las inquietudes de la ciudadanía. Esta es una tarea que debe realizarse efectuando cambios en el sistema político que permitan "airear" el sistema, pero también a partir de un cambio de actitud de los gobernantes, en el que no solo escuchen las demandas ciudadanas sino que las recojan y las hagan viables políticamente. En la medida que esto no se haga seguirá creciendo el descontento y la efervescencia social.

 

Saludos miles,

 

Maya Fernández Allende

Concejala de Ñuñoa

 

Lanzamiento de La Reina Opina

 

La Reina, martes 12 de julio de 2011, LaReinaOpina.- Estimados Vecinos(as): Somos un grupo de vecinos de La Reina interesados en facilitar los consensos entre los habitantes de la comuna para así aumentar nuestra influencia en las decisiones comunales.

 

Por eso lo(la) invitamos a dar su opinión en el siguiente blog: www.lareinaopina.blogspot.com

 

Saludos Cordiales

LaReinaOpina

 

Exigen seguro de mantención de patrimonio arquitectónico

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, La Tercera.- Concejales de Santiago y La Reina exigen seguro de mantención de patrimonio arquitectónico. Las autoridades solicitaron al Consejo de Monumentos Nacionales que evalúe acciones e inversiones concretas para proteger importantes piezas patrimoniales.

© Agencia Uno

 

El concejal de Santiago, Ismael Calderón, junto a su par de La Reina, Francisco Olea, enviaron una carta al Consejo de Monumentos Nacionales con el propósito de que se cree un seguro de mantención y protección de inmuebles o piezas de alto valor patrimonial y arquitectónico en la ciudad.

 

Las autoridades señalaron que existen diversos ejemplos de piezas patrimoniales que han sufrido daños y que aún no han sido reparadas. "La fuente de agua localizada en la calle Nueva York, pleno barrio histórico de Santiago, conocida como 'Las Tres Gracias', fue derribada por un camión en el mes de marzo de este año. A la fecha, nada sabemos de su posible destino. No existe señalética, ni menor referencia de su paradero. Una tarima patética y sombrí­a cubre el lugar donde se localizaba este importante í­cono urbano", indica la carta. 

 

Asimismo, el documento da cuenta de otros lugares que están en esta situación como es el caso de los murales de Nemesio Antúnez, el escudo patrio en Tomás Moro, o la "Casa Michoacán" conocida como "La Hormiguita" en La Reina.

 

Por ello, solicitaron al Consejo de Monumentos "evaluar a la brevedad e indicar qué acciones públicas están en curso, sus plazos, compromisos y recursos involucrados, relacionados con los temas indicados". 

 

Además, llamaron a promover que el dí­a del Patrimonio Cultural, que fue instaurado el año 2000. Del mismo modo, instaron a "evaluar acciones e inversiones concretas que integren la mantención, vulnerabilidad y la responsabilidad que nos compete a todos en su cuidado, protección y reparación de estos inmuebles y/o piezas de alto valor patrimonial, y arquitectónicos. Oportunidad para rescatar e invertir en lugares, inmuebles, edificios o piezas, como la mencionada en la ciudad de Santiago".

 

Carta al Consejo de Monumentos Nacionales

 

Lunes 11 de julio, 2011

 

Señores Consejeros

Señor Secretario Ejecutivo,  don Emilio De la Cerda Errázuriz

CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

 

Considerando que la protección y tuición del patrimonio cultural y natural de carácter monumental, velando por su identificación, protección oficial, supervisión, conservación y puesta en valor, potenciando su aporte a la identidad y al desarrollo humano, es parte de la visión del CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, queremos informar y señalar a Uds.:

 

"Las Tres Gracias", conocida como la fuente de agua localizada en la calle Nueva York, pleno barrio histórico de Santiago, fue derribada por un camión en el mes de marzo de este año. A la fecha, nada sabemos de su posible destino. No existe señalética, ni menor referencia de su paradero. Una tarima patética y sombría cubre el lugar donde se localizaba este importante icono urbano.

 

Otros lugares y postales turísticas como: los murales de Nemesio Antúnez, el escudo patrio en Tomás Moro, o la "Casa Michoacán" conocida como "La Hormiguita" en La Reina, son algunos ejemplos de estas urgencias. Otros casos abundan en nuestro país y pensamos, son de su interés y también de importante preocupación ciudadana.

 

Por lo anterior, en nuestra calidad de residentes y concejales de la ciudad de Santiago,  solicitamos a Uds.:

 

a. Evaluar a la brevedad e indicar que acciones públicas están en curso, sus plazos, compromisos y recursos involucrados, relacionados con los temas indicados;

 

b. Promover que el día del Patrimonio Cultural (instaurado el año 2000) y cuyo objetivo es realizar jornadas de reflexión sobre los valores,  rol y  significado de nuestra herencia cultural, asuma y considere esta "nueva y vieja" problemática;

 

c. Evaluar acciones e inversiones concretas que integren la mantención, vulnerabilidad y la responsabilidad que nos compete a todos en su cuidado, protección y reparación de estos inmuebles y/o piezas de alto valor patrimonial, y arquitectónicos. Oportunidad para rescatar e invertir en lugares, inmuebles, edificios o piezas, como la mencionada en la ciudad de Santiago, y

 

d. Finalmente, evaluar un seguro de mantención y protección de inmuebles o piezas de alto valor patrimonial y arquitectónico. Este dispositivo, nos parece vital para el rescate de la memoria urbana y cultural de nuestra sociedad.

 

Se despiden  atte.

 

Francisco Olea                                            Ismael Calderón

Concejal de La Reina                                 Concejal de Santiago

fmolea@uc.cl                                              calderonconcejal@yahoo.es

  

C/c vecinos, MCM, archivo

 

Seminario: Espacios de Memoria en la Ciudad

 

Peñalolén, martes 12 de julio de 2011, Corporación Parque por la paz Villa Grimaldi.- Invitación Seminario: Espacios de Memoria en la Ciudad. Av. José Arrieta # 8401 - Peñalolén - Tel. (56-2) 2925229.

Más información: villagrimaldi@villagrimaldi.cl, www.villagrimaldi.cl

 

 

NACIONALES

 

Día de la Dignidad Nacional: Paro de trabajadores rechaza plan privatizador de Codelco

 

Chuquicamata, martes 12 de julio de 2011, por Cristóbal Cornejo, El Ciudadano.- En Día de la Dignidad Nacional, paro de trabajadores de Codelco rechaza plan privatizador del Gobierno.

Acordado por la totalidad de los presidentes de los sindicatos de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) hoy (ayer) se concretó la anunciada paralización de faenas por 24 horas, de alrededor de 16 mil trabajadores de planta y 30 mil subcontratados de Codelco, en rechazo a lo que consideran una serie de medidas que debilitan la cuprífera estatal y buscan justificar su privatización.

 

El día escogido no es casual: Un 11 de julio de 1971, el presidente Salvador Allende promulgaba la ley de nacionalización del Cobre, medida que hoy se recuerda en el llamado Día de la Dignidad Nacional. Y también no es casual, porque los trabajadores de planta de Codelco, es decir, de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Minera Gaby, Antofagasta, El Salvador, Potrerillos, Andina, Ventanas, El Teniente, y la Oficina Central, se movilizan, precisamente, en contra de medidas adoptadas por el directorio que enajenarían la empresa que representa menos del 28% del total de la industria cuprífera en Chile y produce un 9% de la oferta mundial.

 

Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), afirmó que a la mañana de hoy lunes había 100 % de adhesión en Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, Chuquicamata, El Salvador, Ventanas, El Teniente y Andina.

 

El Gobierno y la UDI criticaron rápidamente la movilización. El ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, lo calificó como un paro ilegal que perjudica al país, negando las amenazas que ven los trabajadores.

 

Por su parte, la ministra vocero de Gobierno, Ena Von Baer, lo calificó como "un daño al país" y cuantificó que el paro cuesta cerca de 40 millones de dólares diarios, lo que significa "como mil 700 viviendas básicas".

 

Ante las críticas, el dirigente del Cobre respondió que "si nosotros no somos capaces de poder dar una señal de alerta en este paro de advertencia, el país va a perder mucho más".

 

Según explica Hugo Allan, presidente del Sindicato de Trabajadores de El Teniente, "nos oponemos categóricamente a la enajenación de las pertenencias mineras del yacimiento Gabriela Mistral, que se pretende aportar a terceros a través de Minera Gaby sociedad por acciones, lo que es inconstitucional".

 

Además, el dirigente explica que rechazan la tercerización de proyectos estructurales y de desarrollo en Chuquicamata Subterránea, Planta Concentradora Radomiro Tomic, Proyecto San Antonio en la División El Salvador, Fase II División Andina, Nuevo Nivel Mina en El Teniente, y los proyectos de desarrollo de las fundiciones y refinerías de Codelco.

 

Autoritarismo y desmantelamiento

 

Por otro lado, los trabajadores denuncian "falta de respeto y prepotencia de la actual administración de Codelco", tanto a nivel corporativo como divisional, "ya que no respetan los contratos y convenios colectivos, y han cuestionado derechos y conquistas sindicales como el derecho a salud estipulado en los instrumentos colectivos".

 

Se suma a esto, las potenciales reducciones de personal, "que generan un clima de gran intranquilidad en los trabajadores y sus familias" y el nulo diálogo con los trabajadores en las decisiones que los afectan.

 

Un último punto se refiere al rechazo al sobre-endeudamiento de la empresa. "Rechazamos la insuficiente capitalización (reinversión de utilidades) autorizada por el Gobierno, que al final del Gobierno de Piñera dejaría a la empresa con una deuda superior a los 10 mil millones", afirma Allan.

 

Según explica el dirigente del Sindicato que reúne a los trabajadores de planta de El Teniente, Codelco es la empresa más endeudada de la industria cuprífera, lo que no se condice con los más de 42500 millones de dólares de excedentes que ha entregado al Estado en los últimos siete años.

 

En 2010 se autorizó cero re-inversión de utilidades, y el presente año se autorizaron 376 millones de dólares, "cifra muy por debajo de lo que la empresa necesita para capitalizarse en un escenario de buenos precios".

 

Para Allan "es evidente que lo se busca es sobre-endeudarla para propiciar la incorporación de capitales privados, tal como ha ocurrido con otras empresas estatales". Tal estrategia se materializa, en el caso de El Teniente, con la huelga de los contratistas que ya lleva más de 45 días, generando pérdidas por más de 100 millones de dólares.

 

El Teniente, sin embargo ha informado que la semana pasada "subió la mayor cantidad de personal de empresas contratistas desde el inicio del paro: 4.617 personas, que corresponde a sobre un 90% de la dotación normal". Sin embargo, Allan considera que las condiciones de seguridad en el traslado a la mina son aún inciertas, debido a los ataques a los vehículos y buses de trabajadores. Además denuncia la incapacidad del Gobierno para evitar la violencia.

Plan encubierto

 

El recientemente elegido presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristian Cuevas, concuerda con Allan: "Hay un plan destinado a generar un proceso de privatización no abierto, sino de quitarle a Codelco poder de competencia frente a las mineras transnacionales".

Para el Presidente de la Confederación, que reúne a trabajadores de planta y contratistas, es necesario solidarizar y proteger Codelco, ya que la demanda de fondo siempre ha sido la renacionalización del cobre.

 

No obstante, "esto choca con las directrices del Gobierno", representadas en las declaraciones del subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien en el marco de la cena anual de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) hace un par de semanas, afirmó que la nacionalización del cobre fue "un error histórico".

 

Hoy lunes, la Bancada Demócrata Cristiana apoyó a los trabajadores señalando que "entendemos plenamente su preocupación, pues, obviamente, aquí estamos en presencia de una agenda encubierta que los directivos de la empresa no han querido reconocer".

 

Reacción corporativa

 

Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco, ha intentado por diversos modos evitar la paralización y la ha condenado como ilegal, "ya que no se enmarca en un proceso de negociación colectiva".

 

Respecto de la supuesta privatización encubierta que acusan los trabajadores, aclaró que "no hay la intención de nadie de avanzar en esa dirección". Sobre el punto que denuncia el incumplimiento de conquistas laborales, indicó que la empresa ha impulsado "planes de egreso bastante generosos, que son pagados por todos los chilenos, por el fisco. Hemos avanzado bien, hemos cerrado todas las negociaciones colectivas sin huelga y la mayoría de ellas en forma anticipada y en condiciones de mercado".

 

Otro de los puntos referidos por el Ejecutivo es el futuro de los trabajadores de Chuquicamata, división que está en un proceso de transición desde mina a rajo abierto a una subterránea con bastante menos productividad. Por eso, reconoció que inevitablemente se disminuirán alrededor de 2.600 plazas; es decir, de 500 a 600 trabajos cada año. "Debemos enfrentar este tema de manera responsable, de manera justa, de manera que el daño, si es que hay, sea el menor posible", señaló.

 

No obstante, los trabajadores sí ven proyecciones privatizadoras e incumplimientos de parte de Codelco. Además, anunciaron que de haber despidos o represalias contra los trabajadores movilizados –como las que denunciaron supervisores de la estatal- el paro se hará indefinido.

 

Exclusivo: Insider filtra reservada línea de transmisión de HidroAysén

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Matías Rojas, Verdad Ahora.- Un insider anónimo, autodenominado "Manzana Podrida", ha hecho llegar a Verdad Ahora una serie de mapas e información detallada sobre la línea de trazado eléctrico que se extenderá por más de cinco regiones de Chile, incluyendo la Región Metropolitana, en el marco del megaproyecto energético Hidroaysén.

 

La información constituye una filtración importante, ya que incluye el nombre de todos los predios a transferir, sus propietarios y estados de negociación respectivos, que estarán involucrados en el proceso de construcción del tendido.

Hasta la fecha, estos datos no han sido dados a conocer públicamente por ningún medio de comunicación, ni por las empresas negociantes involucradas en la adquisición de los terrenos, debido a que es información confidencial.

 

El compilado de datos está dividido en tres bloques: un par de tablas de Excel, donde se pueden ver los terrenos por los que pasará la red y el estado actual de la negociación; un grupo de fotografías satelitales con una representación gráfica de la red, y un archivo KML de Google Earth con la línea dibujada desde Aysén hasta la Región Metropolitana (links de descarga más abajo).

 

En cuanto a la persona que filtró la información, ésta afirma que ha decidido liberarla luego de una seguidilla de presiones y amenazas, declarando que estará más tranquila y segura si los datos son públicamente dados a conocer.

 

Aclara que no se opone intrínsecamente al megaproyecto Hidroaysén, pero que su acción no se trata de preferencias personales, sino de proporcionar información objetiva al público. "Me fastidia que el presidente haya afirmado en su campaña que no tendríamos Hidroaysén", declara a Verdad Ahora. "También lo hace el conflicto de intereses más que documentado por parte de personeros de gobierno, incluidos parientes de la Primera Dama", agregó.

 

El informante se refiere con esto al cuñado del Presidente Piñera, Eduardo Morel, quien ejerce como director suplente de Hidroaysén y gerente de la División de Ingeniería y Proyectos de Colbún, empresa que construirá junto a Endesa las cinco centrales en la Patagonia chilena. A esto se adhiere cómo la Fundación Integra de Cecilia Morel recibió más de 668 millones de pesos por parte de la española Endesa.

 

No hay duda de que el tendido eléctrico es uno de los próximos temas candentes en la discusión por Hidroaysén. Aunque el proyecto se paralizó luego de que la Corte de Apelaciones de Puerto Montt acogiera la orden de no innovar, esto no asegura que el debate por su construcción esté completamente sepultado en el discurso de quienes lo respaldan.

 

La fuente nos informa que las negociaciones con empresas de alto nivel siguen en curso, aunque desconoce si lo mismo ocurre con los particulares.

 

La información filtrada contiene una serie de curiosidades en la transferencia de los predios. Por ejemplo, hay algunos propietarios importantes que se repiten en la lista, como el empresario Francisco Javier Errázuriz, quien posee cinco terrenos en la VI Región de O'Higgins que serán adquiridos para la construcción del tendido. El estado de cuatro de ellos versa "pendiente", mientras que uno ya está "autorizado".

 

En este caso en particular, la fuente nos revela que tiene "impresión fundada que conecta todo aquello con el tema de los paraguayos y presiones en base a lo mismo". También encontramos numerosos predios pertenecientes al empresariado forestal.

 

En la tabla de la VII Región del Maule encontramos a Forestal Celco S.A. con cuatro terrenos "autorizados" y dos "pendientes" en Curepto, así como otro par en las comunas de Hualañé, Pencahue y San Javier. En la VIII Región del Bíobío, Forestal Celco S.A. vuelve a aparecer con cinco terrenos en comunas como Bulnes, San Carlos y Cabrero.

 

Un caso aún más imponente es el de la Forestal Mininco S.A. con 24 terrenos concentrados en la VIII Región del Bíobío y 22 en la IX Región de la Araucanía. La mayoría de ellos se manifiesta en los documentos como "autorizado", en comunas como Los Ángeles, Mulchén y Gorbea.

 

Se adhieren a la lista los casos de Forestal Valdivia S.A. y Masisa S.A., ésta última con parcelas pendientes de aprobación en la comuna de Collipulli, ubicada en la IX Región de la Araucanía.

 

Ya en la Región Metropolitana, cabe destacar el caso de un terreno poseído por la Universidad de Chile que se encuentra localizado en la Quebrada de Plata de Maipú. Más allá de la significancia histórica que conserva el lugar, estos terrenos semi-áridos también albergan la Facultad de Agronomía de la U. de Chile y colindan con la Escuela de Suboficiales del Ejército.

 

Sería intrigante saber qué harán los estudiantes de la Universidad de Chile cuando se enteren que un recinto de su establecimiento pasará a formar parte del proyecto energético privado más grande del país.

 

A continuación, dejamos los links de descarga a los documentos mencionados y esperamos de antemano que todos nuestros lectores difundan esta valiosa información: LINK DE DESCARGA

 

Reiteran necesidad de Plebiscito vinculante frente a las actuales demandas ciudadanas

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, La Segunda.- Senador Bianchi propuso plebiscito en educación, energía y uniones de hecho. El parlamentario dijo que el Presidente debiera liderar un proceso donde exista por una vez, y de manera absolutamente acotada, una consulta ciudadana, vinculante a lo menos en tres áreas.

 

El senador independiente Carlos Bianchi propuso al Presidente Sebastián Piñera analizar una posible consulta ciudadana en torno a las áreas de la educación, energía y uniones de hecho.

 

El parlamentario detalló esta mañana, en radio Cooperativa, que en México se llevó a efecto una reunión con el Presidente Piñera que calificó de "tremendamente productiva", donde analizaron, además, la baja en las encuestas tanto del Gobierno como de los partidos.

 

Bianchi enfatizó que "tenemos una sana, una tremenda democracia, una democracia de lujo en Chile y nos estamos farreando la posibilidad, por eso es que en ese encuentro le volví a sugerir al Presidente de la República que pueda liderar un proceso donde exista por una vez, y de manera absolutamente acotada, una consulta ciudadana, vinculante a lo menos en tres áreas".

 

"Lo consideró importante, yo ya se lo había comentado días atrás en La Moneda", aseguró el parlamentario quien enfatizó que las manifestaciones "son una oportunidad para que el mundo político pueda dejar de darle la espalda a la gente y de frente poder avanzar juntos".

 

"El Presidente me dijo que le parecía una situación obviamente importante que el pudiera liderar", pero "para eso tiene que haber un consenso político que es lo que falta y, por lo tanto, una reforma para que pueda existir un plebiscito".

 

El senador independiente volvió antes a Santiago luego que el Presidente Piñera decidiera prorrogar un día más su visita oficial a México.

 

Bianchi comentó que el Mandatario tomó una "decisión inconsulta" ya que "detrás de la decisión estaba todo el mundo de la prensa, los empresarios y los parlamentarios".

 

Sin embargo, aclaró que "me parece bien la determinación que hace el Presidente de la República en el sentido de que fue invitado por el Presidente de México. Entre ellos hay una profunda amistad, son dos países que realmente están absolutamente hermanados".

 

"Toda la actividad parlamentaria estaba absolutamente cumplida y sentí que era de total responsabilidad volverme en la fecha que teníamos señalada", puntualizó.

 

"Hay que hacer un Plebiscito vinculante por la Educación"

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Fidel Oyarzo, la Nación.-  Navarro: "Hay que hacer un plebiscito vinculante por la educación". El senador y presidente del MAS sostiene que el ambiente que se vive es superior a la revolución del '68, e insiste con un "reventón social". Además, indica que una reforma educacional en el Congreso sólo es la continuidad del acuerdo de "las manitos alzadas" en La Moneda.

 

Si hay alguien que está satisfecho con lo que está pasando en las calles, ese es el senador Alejandro  Navarro. Cuestionado por muchos por su calidad de "díscolo" durante los gobiernos de la Concertación, siente que tenía razón al criticar los ejes del sistema que ha imperado en Chile por  más de 20 años y que lo llevaron a renunciar al Partido Socialista. Siente que tenía razón.

 

Y ahora, además del clima de agitación que hay en el país,  estima  que sus argumentos eran certeros al ver los resultados de las últimas encuestas que dan cuenta de un creciente descrédito de la clase política.

 

Relata que ha participado en las últimas marchas junto a sus hijas adolescentes y adelanta que estará en la movilización de este jueves "no como protagonista sino como un mero ciudadano". Este senador que remeció el sistema al revelar la grabación que finalmente le costó el puesto a Jacqueline van Rysselberghe y que también ha jugado un rol en el caso Kodama, tiene una agenda contundente que se relata con detalles en su página www.navarro.cl

 

Por ejemplo, estuvo en Arica acompañando a la alumna de Cuarto Medio Lorena Mussa Valenzuela y sus padres a presentar un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de esa ciudad. La joven fue expulsada supuestamente en forma arbitraria luego que convocara a través de Facebook a una reunión informativa sobre la movilización estudiantil.

 

Y en estos días, también el senador Navarro acompañó a los alcaldes de Santa Juana, San Pedro de la Paz, Hualqui y Lota, en la Región del Biobío, en el anuncio de su decisión de devolver la educación municipalizada al Estado.

 

-¿Cuál es su impresión sobre la encuesta Adimark en la que tanto la Concertación como la Alianza aparecen con un escuálido respaldo y un altísimo rechazo?

-Creo que este "campanazo" de Adimark refleja de manera muy nítida un sentimiento social arraigado. Hay una situación de incertidumbre y de rabia contenida y en particular de ausencia de identidad con quienes tradicionalmente el electorado manifestaba adhesión. Esto es porque ninguno de los dos bloques se han dado cuenta en este período de año y medio de los temas fundamentales que le interesan al país. Por eso tanto la Alianza como la Concertación han sido castigadas. Le anticipo que habrá un reventón social porque no visualizo que ni el gobierno ni la oposición estén en condiciones de ofrecer una salida institucional a la movilización social.

 

-¿Y a su juicio hacia dónde va este movimiento?

-Mire, el año 2006, la revolución pingüina fue traicionada por la Concertación y el año 2008, sólo en la Región del Bío Bío en las elecciones municipales, la Concertación de 40 alcaldes perdió 23 y luego el 2009 perdió las elecciones presidenciales. Creo que la transversalidad de esta movilización da cuenta de un fenómeno superior a la de mayo de 1968. No se está leyendo ni interpretando debidamente el fenómeno.

 

-¿Cuál es su interpretación?

-Esta no es una manifestación radicalizada hacia un segmento ideologizado. En mayo del '68 había tres tercios políticos en Chile y hoy día el binominal ha tendido a generar dos grandes bloques y eso ha llevado a que en la calle marchen aquellos que votaron por Piñera,  aquellos que jamás votarían por Piñera y aquellos que ni siquiera están inscritos.

 

"La movilización de los 100 mil y luego la que superó con creces esa cifra dan cuenta de que la alternativa de la calle hay que tomarla en cuenta. La pregunta es ¿se requieren 300 mil personas en las calles para que se realicen los cambios que la gente necesita? La respuesta del gobierno ha sido completamente insuficiente ya que está orientada hacia mecanismos de mercado con una ley de amnistía para el lucro y su rechazo era de esperarse. Por ende, tanto la respuesta del Presidente Piñera como la propuesta que ha dado a conocer la Concertación carecen de la credibilidad necesaria. Lo que no hay es confianza. Una nueva movilización incluso aunque fuera más numerosa no va a resolver las contradicciones de quienes son incapaces de dar una respuesta y por lo tanto agotado el camino de la calle se va a radicalizar el movimiento generando condiciones de violencia y/o va a expresarse en un voto de indiferencia o un voto de preferencia. El voto de indiferencia puede ser un voto de castigo que termine disminuyendo severamente el porcentaje de los que participan o en un voto de preferencia especial ya que la creatividad del movimiento puede expresarse en una asociación alternativa, concreta, de nuevos liderazgos".

 

-Usted que fue militante de la Concertación, ¿cree que tiene futuro esa coalición?

-El debate sobre la educación lo dimos en el Partido Socialista el año 2005 y 2006. Ahí yo fui derrotado cuando busqué un pronunciamiento del PS para terminar con la municipalización. En el año 2008 planteé latamente que la Concertación estaba agotada irreversiblemente. Luego se produjo mi salida. La Concertación estaba agotada el 2008 y mucho antes de eso. Y hoy en los hechos es sólo una marca. No tiene materialidad. No tiene consistencia y sólo hay un trazo de un recuerdo de lo que fue en algunos nostálgicos, pero la Concertación no existe. Se agotó su proyecto y la marca está seriamente dañada de manera irrecuperable. Por lo tanto, la única alternativa es que el país tenga una nueva propuesta surgida de un referente mucho más amplio. El país está en un minuto histórico de cambios y sería muy importante que esa reflexión pudieran tenerla los partidos porque si los partidos terminan por debilitarse totalmente sólo vamos a vivir consecuencias de expresión popular no institucional que van a ser violentas o que van a ser antisistema. Y eso no es bueno para nadie".

 

-¿Es decir, se corre el peligro del populismo?

-El problema es que el populismo siempre es una alternativa vigente para los pueblos que ven frustradas sus aspiraciones.

 

-¿Hay mecanismos de salida para este clima que vive el país?

-Creo que el paso que viene es que se van a incorporar los alcaldes como un actor nuevo, lo cual puede revitalizar el movimiento. La entrega de la educación que plantean algunos alcaldes puede masificarse. Aún cuando los municipios manejan la vida escolar de tres millones y medio de estudiantes han sido un actor ausente. Sin embargo esto va a cambiar. El acuerdo creciente de varios concejos municipales que buscan devolver la educación al Estado puede provocar un punto de inflexión. Y un segundo actor que puede ser clave son los padres y apoderados que han perdido el temor y se están expresando porque en definitiva es el bolsillo de ellos el que ha sido afectado. Este es un debate que debería involucrar a toda la familia. Si se incorporan, ello va a radicalizar de manera institucional la movilización y yo centro ahí la esperanza de que el gobierno termine por entender que el camino del debate al interior del congreso está equivocado.

 

Hay que hacer un plebiscito

 

-¿Qué espera usted del debate que se realizará en el Congreso sobre la reforma educacional?

 -Yo tengo bajas expectativas de una reforma educacional fruto de un debate parlamentario. Eso es la continuidad del acuerdo de "las manitos alzadas" en La Moneda. En  definitiva es la resolución de conflictos de intereses mediante la regulación de esos intereses que por supuesto no son los de las grandes mayorías. Creo que hay muchos parlamentarios que tendrán que inhabilitarse por tener relación directa con inversiones en la educación superior, básica o media. Yo diría que el Congreso no está habilitado para resolver esta contradicción tan evidente.

 

-Pero si no es el Congreso, ¿dónde se harán estas leyes?

-Creo que la monarquía presidencial se agotó. La Constitución del 80 es dictatorial y se agotó. Chile ha crecido económicamente y este crecimiento ha llevado aparejado un cambio social profundo y eso tiene que reflejarse también en la Carta Magna que dirige la vida de los chilenos. Entonces yo creo que la salida es el plebiscito. Teniendo en cuenta que la crisis educacional no es un problema pedagógico sino que ideológico, esa definición sólo la puede hacer la ciudadanía a través de un plebiscito nacional.

"En lo macro, yo soy partidario de una nueva Constitución ahora, una Asamblea Constituyente. Este es un momento histórico y si no estamos a la altura le reiteró que habrá un reventón social por estas demandas. En definitiva yo no soy partidario de buscar consensos en torno al lucro ni respecto a cuánto debemos invertir en educación. La clave es que sea la gente la que decida a través de un plebiscito vinculante".

 

-¿Usted es partidario de que sólo existan universidades públicas?

-Mire, el Presidente Piñera en su cadena de radio y TV mencionó algo que yo no conozco al decir que hay algunos que quieren estatizarlo todo. Fíjese que yo no conozco en el Parlamento a alguien que quiera estatizarlo todo y no he tenido una conversación seria en estos 20 años con alguien que quiera estatizarlo todo. Sería un gran error. La educación privada ha existido desde el nacimiento de la república, desde la época de la colonia y va a seguir existiendo. Pero es rol del Estado garantizar que exista educación laica, gratuita y pública. Por lo tanto siempre habrá educación privada pero debe existir una fuerte educación pública en la que los elementos solidarios y de interés nacional se expresen. Por eso le reitero que hay que hacer un plebiscito nacional por la educación. Si el gobierno cree que esto se puede resolver en el parlamento se equivoca y va a llevar al abismo al Congreso. El Parlamento debería inhabilitarse en este tema y lo que debe concretarse es un acercamiento entre el gobierno y la ciudadanía".

 

-¿Qué debería pasar con Joaquín Lavín?

-La situación de Lavín es extremadamente compleja. Él ha debutado como "edecán presidencial" en una figura que no conocíamos hasta ahora. Los presidentes son los presidentes y los edecanes son militares. El Presidente Piñera nos presentó a su Ministro de Educación como su edecán civil. Lavín es un candidato presidencial y no es un mal candidato. Era el ministro mejor evaluado después de Golborne, pero Golborne digámoslo francamente no está a la altura ni tiene las condiciones que posee Lavín.

"Lavín estuvo a punto de ser Presidente de Chile y por lo tanto va a tener una condición de blindaje extremo por parte dela UDI. Por lo tanto el Presidente Piñera está en medio de un escenario muy complejo ya que tiene en su edecán civil al mejor de la UDI, a la carta presidencial para sucederlo. Por ende exponer a Lavín puede tener dos resultados: o Lavín perece en el intento y debe renunciar lo que es altamente probable, o gana la batalla y sale fortalecido. Pero yo creo que este es el tipo de batallas en que nadie gana. Esta puede ser una victoria pírrica para el gobierno. Por lo tanto va a quedar cuestionada la opción presidencial de Lavín y éste es el único elemento que en mi opinión puede llevar a un acuerdo nacional para que la UDI acceda a un plebiscito nacional por la educación".

 

"No le temo a la competencia"

 

-¿Usted declinó sus aspiraciones presidenciales o las mantiene?

-Mire quien diga en política y particularmente en el Senado que no quiere ser Presidente de Chile, miente. Pero hay tiempos y tiempos. Hoy es el tiempo de la ciudadanía y por lo tanto quien comience a levantar candidaturas en medio de las movilizaciones sociales no solo traiciona al movimiento sino que se traiciona a sí mismo, se equivoca. Yo estoy trabajando para mi reelección como senador y el devenir de la vida dirá cuál es la opción definitiva para el 2013. Por ahora estoy trabajando firmemente en la reelección y habrá que trabajar muy duro porque es posible el escenario de que tengamos que enfrentar a la derecha y a la Concertación, a tres bandas.

 

-¿Y qué le parece que el presidente del PS, Osvaldo Andrade, esté apoyando a la diputada Clemira Pacheco como candidata a senadora por esa región?

-El presidente de un partido siempre tiene el deber de apoyar a los candidatos de su propia colectividad. Sin embargo, la decisión definitiva no puede ser ni debe ser solo al servicio de un partido. Aquí lo que se va a jugar el 2013 es la definición del tipo de país que queremos. Lo que está en juego es si la derecha logra consolidar su modelo político-ideológico o somos capaces de derrotarla en su debut y despedida. La decisión de Andrade la respeto. Y si hay que competir con la Concertación, lo vamos a hacer.

 

-¿No le teme a eso?

-No le temo al trabajo. No le temo al contacto directo con la ciudadanía. Siempre estamos trabajando. Puede ser más duro pero tal vez sea necesario. Yo veo que en Chile se van a reinstalar los tres tercios. Al principio, tras la derrota de la Concertación en las presidenciales yo tenía la percepción de que había que recomponer un único gran referente opositor alternativo a la derecha. Sin embargo, cada día me convenzo más de que en Chile los tres tercios son una realidad.

 

"Quienes han pretendido cambiar esa realidad son los que crearon el binominal en la dictadura, y mediante la vía electoral se ha buscado cambiar un hecho real que es el siguiente: en Chile hay gente que se siente de izquierda, hay gente que se instala en el centro político y hay gente de derecha. Aún cuando hoy los ciudadanos se identifican menos con la derecha, el centro o la izquierda, claramente terminan siempre optando".

 

-¿Eso en su opinión significará un cambio para las próximas elecciones?

-Hoy lo que quiere la gente es transparencia y eso va a radicalizar el proceso electoral. La gente quiere definiciones, la gente quiere cosas concretas. No quiere medias tintas. El Partido Socialista ha estado en la centroizquierda, el MAS se quiere instalar en la izquierda ciudadana, en la izquierda progresista. La Democracia Cristiana va a seguir disputando su centro político a medias con el PPD y Renovación Nacional. Y la UDI está instalada en la derecha. Creo que en las próximas elecciones municipales y parlamentarias los candidatos se van a perfilar con mucho más nitidez. Y la gente va a evaluar trayectorias. Por ejemplo, ya no es de izquierda el que se dice de izquierda, sino que el que actúa y se comporta de verdad como un hombre o una mujer de izquierda.

 

Recolectan firmas para Plebiscito sobre represas y tendido eléctrico de HidroAysén

 

Coyhaique, martes 12 de julio de 2011, por Patricio Segura, El Ciudadano.- Avanza recolección de firmas para convocar a plebiscito vinculado a represas y tendido eléctrico en Coyhaique

Dirigentes y ciudadanos hicieron un llamado a la comunidad a participar porque "el llamado no es para decir yo quiero que tal persona haga las cosas por mí.  Este plebiscito es para tomar decisiones, no es para elegir a otro que tome las decisiones por nosotros".

 

Decidido a lograr su objetivo de realizar en Coyhaique (y enventualmente en otras comunas) un plebiscito sobre materias vinculadas al apoyo o rechazo a la construcción de mega infraestructuras energéticas en la comuna se encuentra el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida (MCPU).  Mal que mal, en pocas semanas se ha reunido más de la mitad de las firmas necesarias para que el alcalde UDI Omar Muñoz se vea en la obligación legal de organizar durante el presente año el referéndum.

Así lo manifestó un grupo de ciudadanos de la austral comuna, miembros de MCPU quienes participan en el proceso de recolección de los apoyos necesarios para la inédita aplicación de este instrumento constitucional en la Región de Aysén, que esperan se pueda materializar no sólo en Coyhaique sino además en otros municipios de la región.

 

"La idea es que la gente participe de este plebiscito, porque es la primera vez que se hace un llamado desde la ciudadanía a participar democráticamente.  Es importante que la gente demuestre cuál es su opinión, que puede ser a favor o en contra", señaló en conferencia de prensa el integrante del Conjunto Mate Amargo, Cecilio Aguilar, conductor del programa radial dirigido al sector rural "Apriete que va la marca".  "Primero hagamos el esfuerzo de llamar a este plebiscito y después el esfuerzo de ganarlo, en el sentido de decirle no a las represas.  El ejercicio del plebiscito es una de las cosas que deberíamos comenzar a utilizar", puntualizó.

 

La dirigenta social Patricia Ramos indicó que "creemos que como ciudadanos nos tienen que consultar, tenemos que participar y tenemos que decidir.  Esta es nuestra oportunidad, por lo cual estamos llamando a toda la población que está inscrita en los registros electorales, y si no está inscrita que incentive a otro que esté inscrito para que vaya a la notaría Durán, para que se inscriba". Sobre el procedimiento explicó que "es muy fácil, tiene que ir sólo con su carné.  Esperamos que la mayoría de las personas que necesitamos, que son unas 1.600, estén inscritas para dar pie a este gran plebiscito.  Si vota el 50 % de la población (inscrita en los registros electorales) es vinculante".

 

En tanto el concejal Hernán Ríos señaló que "como ciudadano, más allá de mi cargo de concejal, como miembro de la comunidad cultural, como músico de Coyhaique y Aysén, los llamo a inscribirse en la notaría para que podamos hacer este plebiscito. Vinculante significa que lo que diga la mayoría debiera la autoridad comunal hacer caso a la ciudadanía".

 

En términos de plazos Sergio Díaz de la Agrupación Jóvenes Tehuelches aclaró que se han dado hasta fin de mes para recolectar las firmas, e incluso más considerando que luego viene el proceso de chequeo de legalidad por parte del Servicio Electoral.  Al 31 de diciembre de 2010 el padrón de la comuna de Coyhaique era de 31.273 inscritos y con un 5 % de este total firmando se puede exigir al edil la convocatoria legal.  Así, para el caso de Aysén se requieren 648, Tortel 22, O'Higgins 28, Cochrane 104, Chile Chico 182, Río Ibáñez 104, Cisnes 149 y Lago Verde 39.  Y Las Guaitecas, por si se quisiera hacer un trámite similar sobre ésta u otras materias, las firmas son 55.

 

"Las elecciones se enfocan a elegir representantes, pero en este caso el llamado no es para eso, no es para decir yo quiero que tal persona haga las cosas por mí.  Este plebiscito es para tomar decisiones, no es para elegir a otro que tome las decisiones por nosotros.  Por eso es tan válido y tan importante que empecemos a asumir también nuestra cuota de responsabilidad y no sólo endosársela a otra persona que probablemente vamos a estar criticando a los pocos meses que haya asumido" expresó.

 

La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades señala que una vez entregadas las firmas al alcalde, éste tiene hasta 10 días para dictar el decreto respectivo y a partir de ese momento 15 días para publicarlo en El Diario Oficial.  El llamado a plebiscito será entre los 60 y 90 días una vez publicado en El Diario Oficial. Si en el referéndum vota más del 50 % de los inscritos en el padrón, el resultado debe ser acatado por el alcalde.

 

Sobre las preguntas que se están planteando, éstas se relacionan específicamente sobre materias del ordenamiento y desarrollo territorial comunal, en los cuales los ciudadanos podrán decidir si quieren que en su comuna se instalen o no infraestructuras relacionadas con mega proyectos energéticos, y designar la comuna de Coyhaique como distrito donde sólo se puedan desarrollar a futuro iniciativas de energías renovables no convencionales.

 

La República del abuso

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Pablo Salvat, Director del "Magíster en Ética social y desarrollo humano" y profesor en el Departamento de Ciencia Política y RR.II. de la Universidad Alberto Hurtado, El Quinto Poder.- La verdad, los abusos que hemos vuelto a presenciar últimamente, de la mano esta vez de la Polar, no son nuevos. No se restringen tampoco al ámbito del retail. Los  encontramos en las tasas usureras de los intereses bancarios por ejemplo; en las elevadas tasas que se cobran por el  crédito para estudiar en la educación superior; en las aprobaciones truchas de megaproyectos como el de Hidroaysen, y otros de similar factura que afectan  el ecosistema y su equilibrio futuro;  en la colusión de las farmacias y la conversión de la salud en un negocio, dejando de ser un  derecho; también hay abuso cuando empresas de servicios básicos, como el agua y la luz, nos cambian los medidores, y de un mes a otro, como por arte  de magia, suben las cuentas en una proporción notable; también los hay en la televisión y su forma concertada para desinformar y alienar a sus audiencias (como se dice en la jerga "técnica"); también, como no, en el uso de fuerza desmedida de parte de la policía, que financiamos todos nosotros y que tendría siempre que protegernos en primer lugar. Por nombrar solo algunos. 

Foto: La Polar Universitaria - Gonzalo Zapata / Licencia CC

 

¿Quién da una explicación que vaya más allá de los lugares comunes? Nadie. En fin. La verdad es que el abuso de poder  no es algo nuevo.  Forma parte de la norma operatoria del modelo socioeconómico de orientación mercadista, desregulado y neo-liberal, de base capitalista, que se impuso en base a la fuerza y la represión por la alianza cívico-militar que gobernó Chile desde el 73 en adelante, y que no ha sido modificado sustantivamente en estos más de veinte años de transición. Es un abuso sustentado en el poder acumulado por las minorías más ricas  del  país, en alianza  con algunos sectores políticos. Cuando la desigualdad tiene los niveles que muestra acá, entonces el abuso se instala como una suerte de segunda piel en las relaciones sociales, económicas, políticas. 

 

El abuso como norma es expresión de una democracia cooptada y maniatada por un poder económico-financiero (nacional y trasnacional) minoritario, que determina  no solo la  producción y el comercio del país, sino que también, al mismo tiempo, se apropia de  colegios, universidades, radios y televisión, transportes, clubes de fútbol, etc. Es decir, de cualquier actividad en la cual se vea una "oportunidad" de negocio, o, más claramente, un interesante lucro  a obtener. 

 

Cuando existe  tanta concentración de poder (económico, financiero, mediático, comunicacional y político) en tan pocas manos, la  corrupción pasa a ser el signo distintivo  de su  abuso, y su ética queda reducida a la mantención de contratos o al mero beneficio. Corrupción hoy en día  no es solamente robar algo que no es de uno; tampoco sobornar a un funcionario x para desviar propuestas o recursos. En efecto, esas son manifestaciones de que algo no anda bien en algunas instituciones. Pero en el capitalismo financiero  y desregulado  que coopta la expresión de la cosa pública y la  subordina,  la corrupción y el abuso corre por todas sus venas, y no depende –lamentablemente- de la buena o mala voluntad de tales o cuales personas.  El vicio se instala como norma de un modelo que funciona en base a los intereses privado-particulares o de facciones de poder. Una comunidad de ciudadanos, como la nuestra, que ha sido publicitaria y machaconamente  re-educada  en función del hacerse rico, poderoso, famoso, rostro o estrella -puestos como el único fin válido de la existencia-, sin reparar en los medios para ello; que ha sido educada  al mismo tiempo en el desprestigio permanente de lo público, esa comunidad, claro está, no podrá ser  autora de buenas y adecuadas leyes públicas orientadas en función de algún ideario de bien común. Y cuando eso sucede entonces lo de "Chile es una república democrática" (artículo 4to),  inscrito en la Constitución Política "parchada" que nos rige,  se vuelve mero enunciado de papel, algo vacío de significado. 

 

Cuando el poder, el tener y el saber están demasiado concentrados, se facilita el tránsito a una  república del abuso y de la corrupción cotidianos, sea a nivel interpersonal, o en el de las instituciones.  En una  república así, buena parte de las leyes que se aprueben y rigen entonces, serán aquellas que de un modo u otro expresen los intereses particulares de los  grupos organizados más poderosos e influyentes. Y cuando eso sucede, pasa que el sujeto-ciudadano estará constantemente amenazado por poderes despóticos que no controla y que le impiden una  vida  plena. 

 

Una república de este tipo  –como la nuestra- en que sus leyes no se orientan hacia el bien público o el interés general, no podrá ser pues una república feliz: al abuso y la corrupción, sumará el malestar ciudadano  y una  violencia latente. Bien lo había visto un Montesquieu cuando  sostenía que en una república democrática "cada cual debe gozar de la misma felicidad y de las mismas ventajas, disfrutar de las mismos placeres y tener las mismas esperanzas". Pero, para eso,  hay que promover un  amor a la república –nos dice- entendido  como "amor a la igualdad".  La promoción de ese amor tendría que ser una de las tareas permanentes del conjunto de la educación del ciudadano. Sin embargo, todo indica que andamos bien lejos de este ideal.

 

Las marchas que se vienen

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Loreto Soto, Radio Universidad de Chile.- Diversos gremios, encabezados por el movimiento estudiantil, ya anunciaron una serie de movilizaciones para este mes. Y pese a que las demandas difieren de acuerdo al sector, todas apuntan hacia cambios de fondo que den paso a una mayor equidad para todas las personas del país.

Poco efecto provocó el Gran Acuerdo Nacional en Educación anunciado por el Presidente Sebastián Piñera en las movilizaciones que mantiene el movimiento estudiantil. Y es que más allá de calmar los ánimos, las propuestas "con letra chica" prendieron aún más a los dirigentes que, según lo que se ha podido apreciar, no van a parar hasta conseguir cambios de fondo.

 

Por lo mismo, y ahora con nuevos aires, confirmaron el llamado  a una marcha el próximo jueves 14 de julio por la Alameda. La decisión fue tomada esta semana en el pleno de la Confech que consideró que el ofrecimiento del Ejecutivo no precisa los criterios de asignación de los millonarios montos comprometidos y que además no responde al fondo de una de las principales demandas de los planteles estatales: los aportes basales. En ese sentido, indicaron que no se menciona si serán permanentes y si van a ir en aumento para que las casas de estudios puedan terminar con la lógica del autofinanciamiento.

 

Pero sin duda que el principal disenso se produce en relación al lucro. De acuerdo a lo que planteó el Gobierno, la idea del acuerdo será transparentar cuáles son los planteles que, efectivamente, están obteniendo ganancias de esta actividad para que puedan pagar impuestos. Una postura que fue rechazada por los estudiantes, quienes aseguran que esto constituye un  "retroceso", ya que la ley es clara al declarar como ilegal el lucro en las universidades.

Ante esto, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Camila Vallejo indicó que "aquí se contraponen dos visiones distintas, una que es la cultura del dinero, y la otra que es cómo fomentar un sistema de educación pública para el desarrollo del país".

 

A la convocatoria ya adhirieron los secundarios y el Colegio de Profesores. Y repitiendo la tónica de las últimas protestas, se espera que otras organizaciones sociales también se unan a esta marcha. Sin embargo, el panorama se vislumbra difícil. La Intendencia ya anunció que no autorizaría la manifestación, debido a los desmanes que se produjeron en las últimas actividades.

 

"Eso no puede  a ocurrir, especialmente en la Alameda, que ya no da para más. Les hemos planteado que estamos de acuerdo con su derecho a manifestarse, pero tienen que hacerlo en un lugar donde nos puedan garantizar que no van a haber estos desmanes que hemos visto las últimas semanas. Les hemos propuesto algunas opciones y esperamos que tomen en cuenta ese punto porque no podemos permitir que vuelvan a suceder los hechos de violencia que ya pasaron", dijo el Intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría.

Por la defensa del "sueldo de Chile"

 

La misma Alameda se está preparando para recibir este lunes 11 a la Federación de Trabajadores del Cobre – que representa a más de 30 mil trabajadores de empresas contratistas – que ya lleva algunas semanas manifestándose en regiones. Aquí la principal denuncia es la "privatización encubierta", que se estaría haciendo de la principal empresa del país y una de las cupríferas más importantes del mundo.

Los trabajadores exigieron al Gobierno aclarar si permitirá la tercerización del yacimiento Gabriela Mistral, ya que en el último tiempo el Estado ha vendido su participación en la empresa de energía Edelnor y del yacimiento Inca de Oro.

 

Además, llamaron a la empresa a desmentir los rumores de tercerización de áreas productivas estratégicas en Chuquicamata Subterránea, la Planta Conservadora de Radomiro Tomic, el proyecto San Antonio en El Salvador, entre otras medidas, así como también a pronunciarse sobre la inestabilidad del empleo y el clima de terror e intranquilidad al interior de sus divisiones.

 

"Aquí no es un capricho o porque haya efervescencia de movilizaciones. Nos pararemos porque la empresa está en peligro, porque hay prepotencia contra los trabajadores. Hablamos de 17 mil personas que paralizarán el próximo lunes. Se paralizará Teniente, Tomic, Mistral, Salvador, Andina, Ventanas. Ellos dijeron que no teníamos convocatoria, pero esto demuestra que sí la tenemos", dijo el presidente de la Federación, Raimundo Espinoza.

 

La movilización en defensa del cobre también estará apoyada por representantes del movimiento estudiantil, quienes proponen una renacionalización del cobre para financiar una educación gratuita.

"El Porteñazo"

 

Esa misma semana y en paralelo a las protestas de los universitarios, el 14 de julio la Coordinadora en Defensa de las Ciudades Puerto convocó a un "Porteñazo" en Valparaíso. Y pese a que las principales actividades estarán concentradas allí, también se tienen contempladas marchas en diferentes ciudades puerto y manifestaciones en que los buques, lanchas, camiones y buses harán sonar sus sirenas, apoyados por el ruido de cacerolas. La protesta está programada para realizarse en Iquique, Valparaíso, San Antonio, el puerto seco de Los Andes, Talcahuano, Coronel, Lirquén y San Vicente.

 

Las movilizaciones se realizarán en protesta por seis de las 50 medidas anunciadas en la Agenda de Impulso Competitivo (AIC) dada a conocer por el Gobierno en mayo. En esa línea, pidieron que se instale una mesa para discutir una Ley General de Puertos, una Ley de Carreteras, una Ley Orgánica Constitucional de Aduanas y la necesidad de un Ministerio del Mar.

 

La Coordinadora reúne a la Cámara Aduanera, Asociación Nacional de Agentes de Naves (Asonave), Asociación Nacional de Agentes de Aduanas (Anagena) y Federación de Transportistas de la Quinta Región (Fedquinta); el Sindicato de Oficiales de la Marina Mercante y la Federación de Tripulantes de la Marina Mercante; los trabajadores de Congemar y el Sindicato de Trabajadores de Agencias de Aduanas (Sintaach); y la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas (Anfach).

 

Cumplir con la Salud

 

Más adelante en el mes, la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) convocó a una jornada de paralización nacional para el 28 y 29 a raíz de la falta de avance en la agenda consensuada con el ministro de Salud, Jaime Mañalich.

 

Los funcionarios reclaman que pese a que se establecieron plazos para responder a sus demandas, aún no se ha concretado nada en relación a servicios de bienestar, incentivo al retiro, complemento de zona, financiamiento, SAPU y postas rurales y financiamiento de la APS municipal.

 

"Pese a que el Ministerio de Salud, comprometió avances en plazos concretos, cumplidos los plazos en cuestión, los compromisos no se han cumplido, constatándose además escasos avances respecto del conjunto de las materias abordadas", expresó la Confusam a través de un comunicado. Desde mayo, la entidad viene trabajando en una mesa tripartita integrada por la Asociación Chilena de Municipalidades y el Minsal.

 

Gran paro nacional

 

Finalmente, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) hizo un llamado a coordinar un gran paro nacional que convoque a todos los actores para reclamar cambios sustanciales en el sistema. Dentro del petitorio se exige una reforma tributaria; un cambio en el sistema de previsión social; mejorar el acceso a la salud; nueva institucionalidad para la educación;  nuevo código del trabajo y la transformación de la Constitución Política.

 

"El actual estado de cosas puede cambiar  si los trabajadores y ciudadanos nos decidimos a empujar para cambiar la  desigualdad que nos afecta y avanzar hacia más democracia y justicia social", concluyó la multisindical.

 

Debate y análisis de coyuntura: La situación está que arde

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Jaime Yovanovic Prieto, Red Ecosocial.- El Presidente Piñera llega a un 60% de rechazo y su respaldo cae a un 31% en la encuesta Adimark. En el sondeo dado a conocer esta mañana (jueves 7 de julio), el Mandatario aumentó en cuatro puntos su desaprobación, mientras que su evaluación positiva bajó cinco puntos, desde el 36% logrado en la medición anterior. Los resultados reflejan las peores cifras de su mandato.

 

La encuesta Adimark de junio reveló que la Concertación no ha logrado capitalizar el descontento de la población con el gobierno, obteniendo un 22% de aprobación contra un 68% de desaprobación, cifra que aumentó en tres puntos con respecto al mes de mayo, cuando tenían un 65% de rechazo.

 

Desde Adimark califican la caída como "preocupante", ya que ambas coaliciones, tanto la de gobierno como la opositora tienen altos niveles de rechazo. La partidocracia en declive. Los aliados de esos bloques, el PRI que prepara pacto con la Alianza en el gobierno y el Partido Comunista que se unifica con la Concertación para las elecciones municipales del próximo año, reciben el chaparrón de la crítica ciudadana que envuelve a todos los partidos, inaugurando la hora de los independientes.

 

El gobierno se ha visto obligado a abrir mano de millones de dólares para satisfacer las demandas estudiantiles, que no se han conformado con las propuestas oficiales y mantienen en pie las tomas de centenas de centros de estudio en todo el país. Los sectores conciliadores de la Confech, encabezados por el demócrata cristiano presidente de la federación de la Universidad Católica aliado al Partido Comunista, han adelantado para hoy jueves a las 19.00 hora chilena la reunión de la Confederación de Estudiantes de Chile para responder a la propuesta de Piñera. Las bases ya se están pronunciando por recrudecer las movilizaciones, que ya han convocado cerca del medio millón de personas en las calles y se ha producido un notable avance de las corrientes democráticas y participativas autónomas y rebeldes que han desplazado al Partido Comunista de los mandos estructurales que dirigen las instancias universitarias, partido que tampoco ha conseguido presencia destacada en las organizaciones de estudiantes secundarios, los famosos pingüinos.

 

El partido comunista ha decidido fortalecerse en la alianza con los partidos neoliberales de la Concertación, conglomerado que administró el gobierno de dictadura civil durante los 20 años que siguieron a la dictadura militar con el más rotundo fracaso popular y un elevado índice de ganancias y beneficios para las grandes empresas, acompañado de un aumento impresionante de las condiciones de marginalidad de la población. Es decir, se trata de un conglomerado contrario a los intereses de la sociedad y de las comunidades que habitan en los territorios controlados por el estado chileno.

 

La oposición al gobierno piñerista ha optado por fortalecer la alianza por arriba entre parlamentarios, partidos y rectores universitarios, habiendo estos últimos aceptado la propuesta piñerista de forma descarada y sin consulta a los estudiantes, dando un fuerte respiro al gobierno, en tanto las bases estudiantiles han definido sus pasos por la vía de la autonomía y el despliegue de diferentes iniciativas de presión, tales como ocupación de sedes de partidos y aún de la ONU. El PC ha escogido la relación con los negociadores por arriba, lo que le ha acarreado la sanción estudiantil que transformó desde abajo la estructura de la poderosa Confech, Confederación de Estudiantes de Chile, que agrupa a decenas y decenas de federaciones universitarias, que de diez miembros dirigentes, cinco de la capital y cinco de provincias, pasó a dos de la capital y seis de provincias, incorporando, pese a la férrea oposición del partido de los camaradas, a la importante Federación de Estudiantes Mapuche, acusados de terroristas por el estado, lo que es otro indicador del importante avance de las corrientes democráticas en el seno del estudiantado, que ha ido aprendiendo a no dejarse llevar por los cantos de sirena de los partidos que terminan negociando sus derechos.

 

Y como si fuera poco, siete importantes gremios abandonaron la CUT, órgano oficial de la alianza de los partidos neoliberales de la Concertación con el Partido Comunista en el ámbito de los trabajadores, entre otros los poderosos gremios del cobre, transporte y salud, que exigen "para volver" un congreso refundacional.

 

Estas medidas de los estudiantes y de trabajadores no son casuales ni resultado de la acción de partidos opuestos al PC, sino de la nueva corriente que viene impregnando a la población en contra de la partidocracia y del reparto del botín en las alturas institucionales, ya que los gremios señalados vienen participando en acciones y movilizaciones de carácter independiente y es perceptible la sensibilidad y protesta de la gente respecto a la acción de los partidos en general, de izquierda, centro y derecha, que aparecen como contrarios a los intereses de los ciudadanos, lo que denota un despertar político inusitado e inesperado entre vecinos, estudiantes, ecologistas y trabajadores

 

Saliendo del campo estudiantil y de los trabajadores, para examinar el campo de los vecinos, el alcalde de La Florida, una de las más populosas comunas del país, conocido actor de TV que ganó el cargo dentro de las filas del Partido Socialista, había renunciado por presiones y falta de apoyo dentro del mismo partido, lo que llevó semanas de negociaciones para designar a su sucesor, lo que se logró al final por la compra de la derecha de un voto, pasmo general, del propio partido socialista, de un concejal que acabó por ser expulsado para cuidar las apariencias. Eso dice a la opinión pública que cualquiera de la oposición puede pasarse a las filas del gobierno de extrema derecha, lo que siembra la duda razonable acerca de la ética y probidad de los partidos y del sentido del voto.

 

Un estudio reciente demuestra que la corrupción en los municipios sigue siendo la más alta en comparación con las demás instituciones, sin embargo todos los partidos están moviendo piezas en el tablero para situarse en buenas condiciones para las elecciones municipales del mes de agosto de 2012, de la cual espera cada uno fortalecerse para las próximas presidenciales en dos años más. Un grupo salido de la democracia cristiana había formado el Partido Regionalista de los Independientes, PRI, que ahora está negociando con los partidos de gobierno un pacto de omisión para presentar sus candidatos a alcaldes en 30 comunas, teniendo actualmente alrededor de 8 solamente, por lo que aspiran a "crecer" a un mínimo de 20 con el apoyo del partido pinochetista UDI y el partido ultraconservador de Renovación Nacional, en donde milita el actual presidente de la res pública.

 

Los famosos "pactos por omisión" significan que los partidos aliados no llevan candidato a alcalde en una comuna, para concentrar el voto en uno de los socios, así el PRI apoyaría a los candidatos de la Alianza gubernamental en los municipios fuera de los 30 pactados. Una repartija, un acuerdo tras bambalinas contrario a los intereses y necesidades de los vecinos.

 

El Partido Comunista está haciendo lo mismo con los partidos neoliberales de la Concertación, ofreciendo no llevar candidato a alcalde en muchos municipios "a cambio" de que esos partidos no lleven candidato en las comunas escogidas por el PC, que cuenta con 4 o 5 alcaldes en todo el país y aspira a duplicar esa cifra para mostrar el "crecimiento" de su propuesta. Maravilla. Conciliábulos estilo cuchillo por la espalda a la gente. Ya esa "metodología" le ha rendido frutos a los camaradas, que tienen actualmente tres diputados gracias a los votos demócrata cristianos y demás. En todas partes se cuecen habas. Pero en la puerta del horno se quema el pan, pues en la actualidad dicho horno no está para bollos.

 

 

Los ojos de la población se están abriendo por fin y distinguiendo la partidocracia de la democracia, como quedó demostrado en las movilizaciones multitudinarias contra HidroAysén, donde centenas de miles de ciudadanos salieron a la calle sin banderas partidarias, reivindicando la autonomía e independencia con relación a los partidos.

 

De esa manera podemos apreciar entre estudiantes, trabajadores, vecinos, ecologistas y población en general, una severa crítica a los partidos y una disposición hacia la independencia partidaria en todos los asuntos sociales y públicos, lo que llevará a que en muchos municipios del país las elecciones municipales del próximo año ya no sean entre un bloque y otro, entre unos partidos y otros, sino entre independientes y todos los partidos. Sensacional.

 

Ya conocemos de varias comunas donde se están agrupando sectores independientes para disputar espacios institucionales a los partidos desde una perspectiva independiente. Veamos algunas de las condiciones para que ello sea efectivo:

 

No importa ganar o perder la elección, sino aprovechar la campaña desde ahora para elevar el nivel de organización y autonomía de la población en asambleas locales de vecinos que definan el programa que llevarán sus candidatos independientes, tanto para el caso de ganar como para el caso de perder y continuar así el proceso de organización desde abajo.

 

No se trata de que la nueva autoridad independiente, democrática, ecológica y comunitaria va a resolver los problemas, necesidades y derechos de los vecinos desde la institucionalidad municipal, sino que se trata de la neutralización de la acción paternalista, asistencialista y autoritaria del municipio tradicional para establecer el mandar obedeciendo donde las autoridades independientes llevan cada tema o contenidos de reuniones y votaciones previamente a las asambleas vecinales convocadas para el efecto, definiendo así los vecinos los pasos que se deben dar en cada situación.

 

Si se pierde la elección, el trabajo organizativo debe tender entonces a la declaración de un municipio autónomo o paralelo que lleve a cabo el programa vecinal desde la autoorganización y articulación de los factores humanos, materiales y naturales de la comuna. Dicho municipio paralelo puede tener diferentes nombres, lo importante es que sea una red horizontal de la localidad que promueva diferentes actividades productivas, participativas, sanitarias, energía alternativa, recreativas y culturales que vayan demostrando a la población que es posible resolver problemas, situaciones y necesidades por medio de la autoorganización vecinal.

 

Si se gana el municipio, es muy posible que el estado y la institucionalidad vigente intenten estrangularlo, por lo que sería necesario convocar a los vecinos para declararse municipio insumiso. Lo importante es construir las condiciones y demostrar que es posible ir desprendiéndose de los lazos materiales e ideológicos del estado y del mercado. Por ello es esencial el desarrollo de una nueva economía que conecte la producción de ese municipio con sectores empobrecidos de otros municipios, sea en el campo del trueque, de los Comprando Juntos, servicios a bajo precio, etc. Un municipio alternativo debería catastrar a los productores de alimentos, otros productos y servicios, para comprarles a precio razonable y constituir formas de acopio municipal que puedan ofrecerse en la modalidad de economía directa tanto a los vecinos de allí como de otras localidades.

 

Es la hora de los independientes, que duda cabe.

 

Desde los espacios donde estamos trabajando ofrecemos la posibilidad del intercambio horizontal de como abordar esta tarea a las organizaciones sociales, colectivos y grupos dispuestos a entrar en esta dinámica, por lo que pueden  comunicarse con nosotros en el mail municipiosindependientes@yahoo.cl y recibir la cartilla jurídica y operativa que les permitirá enfrentar esta responsabilidad con  buenos resultados.

 

Esperamos vuestras noticias, reflexiones y formas de intercambio.

 

Reciban el saludo combativo de Jaime Yovanovic Prieto (Profesor J) 

 

FAO Y Gobierno pasan "gato por liebre" en definición de Bosques

 

Santiago, Temuco, Valdivia, martes 12 de julio de 2011, Radio del Mar.- Afirmando que las plantaciones son bosques, según la definición dada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la conocida FAO, el gobierno anunció esta semana que la superficie de bosques en Chile ha aumentado. Esto porque más de medio millón de hectáreas han sido ocupadas por plantaciones forestales de pino y eucaliptus, que luego se exportan como chips o celulosa principalmente a Asia, Europa y Norteamérica.

Según FAO "dentro de la categoría de bosque se incluyen todos los rodales naturales jóvenes y todas las plantaciones establecidas para fines forestales". Con esta definición el Ministro de Agricultura, José Galilea, se valió para afirmar que las 500 mil hectareas de pino y eucaliptus es un aumento de la superficie de bosques que "ya ha sido reconocido por la FAO".

 

El aumento de este monocultivo además ha significado que para este año se estime que el valor de las exportaciones crezca más del 23 por ciento alcanzando a 6.000 millones de dólares en retornos principalmente desde China, Italia y Estados Unidos.

 

Frente a las declaraciones del Gobierno, inmediatamente salieron al paso las agrupaciones ciudadanas que monitorean la situación de los bosques en Chile. Mientras la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFPBN) afirmó que su organización no le da el mismo valor a las plantaciones, el colectivo Viento Sur señaló que el bosque nativo va en retroceso y los monocultivos avanzan.

 

Sergio Donoso, presidente de los ingenieros forestales por el bosque nativo afirmó que su agrupación tiene "una definición que puede ser muy diferente a la que está presente en el documento (del gobierno) en el entendido que bosques es un conjunto de árboles. Ambos se podrían llamar bosques pero está claro que son muy distintos los productos, más allá de la madera que entrega el bosque nativo. Estamos hablando de producción de agua, presencia de hierbas medicinales, protección de la biodiversidad, de la fauna. Esos son funciones que normalmente cumple de muy buena forma el bosque nativo y no así las plantaciones, entonces no es lícito desde nuestra perspectiva darle la misma ponderación".

 

Agregó que el Estado debe tener un "especial interés y privilegio por las plantaciones con especies nativas y ojala mixtas, de varias especies nativas" y favorecer con subsidios para este efecto a los pequeños y medianos propietarios y no a los grandes propietarios.

 

En tanto el Colectivo Viento Sur señaló que "si bien es cierto que la superficie de bosque nativo aumentó en 169.008 hectáreas, es importante destacar que la participación porcentual de bosque nativo respecto del total de recursos forestales del país disminuyó desde un 85,8% para el año 1997 a un 81,6% para el año 2011.

 

"En tanto, los monocultivos forestales también aumentaron su superficie en 501.481 hectáreas efectivas, incrementando su participación de un 13,6% en el 1997 a un 17,2% para el año 2011. Con estas cifras queda en evidencia que el bosque nativo va en retroceso y los monocultivos avanzan, con serias repercusiones para nuestra sociedad", dijó esta agrupación ciudadana.

 

Por su parte el Colectivo Mapuexpress, criticó duramente a la FAO y afirmó que con su actual definición de Bosques los "monocultivos industriales de árboles se extienden por el mundo, en muchas ocasiones desplazando bosques reales o tierras productivas, causando graves impactos territoriales, deforestación, desertificación, contaminación, uso indiscriminado plaguicidas, succión de las aguas, desplazamiento de poblaciones, perdida soberanía alimentaria y medicina natural".

 

Mapuexpress se sumó además a la campaña global del Movimiento Mundial por los Bosques que desafia "la definición de bosques de la FAO, y para ello, intentan elaborar diferentes herramientas que apunten a concientizar sobre este problema" y buscar de forma participativa una nueva definición para el bosque nativo frente a las plantaciones de monocultivos.

 

Exigen eliminar personalidad jurídica a universidades que lucran

 

Valparaíso, martes 12 de julio de 2011, por Lorena Cruzat, Radio Universidad de Chile.- Senadores exigen eliminar personalidad jurídica a universidades que lucran. A través de una petición en el Ministerio de Justicia, los senadores Guido Girardi y Juan Pablo Letelier solicitaron que se abra una investigación y se quite la personalidad jurídica a las universidades que, transgrediendo la ley, están obteniendo lucro con la educación superior.

Que se le quite la personalidad jurídica a todas las universidades privadas que no respeten la ley  en relación al lucro en la educación superior, fue la petición que hicieron al Ministerio de Justicia, el presidente y vicepresidente del Senado, Guido Girardi y Juan Pablo Letelier.

 

Son 35 universidades las que serán investigadas y que se encuentran  en el registro que administra el Ministerio de Justicia. En caso de encontrar irregularidades, el Presidente Sebastián Piñera tiene la facultad de cancelar su rol jurídico, según indicaron los parlamentarios.

 

Girardi adelantó que tuvieron muy buena acogida por parte del jefe de la cartera de Justicia, Felipe Bulnes, quien se comprometió a realizar todas las acciones para esclarecer el tema y hacer que se cumple la ley.

 

"Una condición para conceder la personalidad jurídica a las universidades es que no tengan fines de lucro y nosotros entendemos que hay muchos planteles privados que están violando la ley a vista y paciencia de todos los chilenos", dijo el legislador.

 

El presidente de la Cámara Alta agregó que "aquí hay un silencio cómplice de muchos y eso está generando situaciones graves que fundamentalmente afectan a los jóvenes estudiantes de este país porque parte de los recursos que invierte el Estado y de los que invierten estos jóvenes con mucho esfuerzo de sus familias, terminan en el bolsillo de muchos que lucran con la educación, en vez de ser reinvertido en la misión de desarrollo del país".

 

Los legisladores graficaron la situación actual de las universidades indicando que muchas personas descubrieron que tener un plantel de educación superior era incluso mejor negocio que "una botillería o una carnicería". Por lo mismo, aseguraron, que aquí no interesa educar y se entrega un servicio de pésima calidad.

 

Respecto de los puntos más importantes de cara a una reforma en este aspecto, Juan Pablo Letelier indicó que es esencial definir la creación de una Superintendencia y aclarar las prioridades en cuanto a las modificaciones que se quieren implementar.

 

"Lo que se necesita es generar el espacio para firmar un acuerdo consensuado por los actores para ver cómo seguimos. Es evidente que en la propuesta del Ejecutivo -  que puede estar bien intencionado – no están las prioridades claras. En ese sentido, la Superintendencia tiene que estar desde el primer día sobre la mesa y el compromiso de no abrir la puerta para el lucro en la educación superior", dijo el senador.

 

Letelier advirtió además la necesidad de fijar un calendario para terminar con el lucro en los Centros de Formación Técnica (CFT) e Institutos Profesionales, ya que, a su juicio, "es un ámbito de la educación superior donde se presenta esta situación indeseada y hay que definirlo si se quiere traspasar recursos hacia allá".  El documento presentado en el Ministerio Público fue entregado además en el de Educación.

 

Haciendo el Amor por la Educación chilena

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, por Nicol Henríquez, El Martutino.- Llaman a "hacer el amor" por la educación chilena. En medio de la movilización estudiantil surgió este movimiento poético a través de Facebook que invita a sumarse a más de 1.800 personas que se sumen al grupo "haciendo el amor por Facebook".

"Haciendo el amor, haciendo el amor... por una educación de calidad y sin fines de lucro para la juventud chilena y de todo el mundo". Con esta frase comienza la invitación que realiza a través de Facebook un grupo llamado "Ley de la Bicicleta".


La invitación continúa diciendo lo siguiente: "La noche del 15 de Julio se requiere que 1.800.000 personas para que románticamente den su amor para mejorar la educación chilena.   ¿Por qué 1.800.000 personas? Cada persona representa un dólar  y son 1.800 millones el monto requerido para un año de estudio de gratis y sin un fin de lucro de los jóvenes en la educación superior universitaria e institutos profesionales de Chile. Una manifestación pacífica, no violenta a la que están invitados todas las parejas con criterio formado, que quieran hacer y donar su amor por esta causa a favor de los jóvenes de Chile y de los países amigos de todo el mundo.

 

Los recursos económicos existen solo falta la voluntad de las autoridades y los políticos para resolver este problema. No se debe lucrar con la educación que lleva a que muchos jóvenes no puedan estudiar o queden sobre endeudados de por vida. La Educación es un derecho de los jóvenes y niños y no un negocio para lucrar".

 

El grupo está en Facebook y para participar de él, hay que ingresar a través de este link https://www.facebook.com/home.php#!/event.php?eid=215188481850918.

 

Quillón: Festival de Medio Ambiente convoca a jóvenes

 

Quillón, martes 12 de julio de 2011, por Alejandra Jara, Radio Bio Bio.- Festival del Medio Ambiente reunió a jóvenes de distintos establecimientos en Quillón. Una inédita actividad musical y cultural reunió a estudiantes que le cantaron al medio ambiente y repartieron árboles.

Estudiantes de establecimientos educacionales del área urbana de Quillón, participaron del Primer Festival del Medio Ambiente, organizado por la Oficina de Medioambiente de la Municipalidad de Quillón y el Liceo Luis Cruz Martínez de esta Ciudad.

 

En la cita realizada en dependencias del liceo durante la mañana de este lunes, participaron alumnos de educación básica y media de las escuelas Amanda Chávez, Héroes del Itata, Laguna Avendaño y liceo Luís Cruz Martínez. En la oportunidad también participó una representación de la escuela de la localidad de Liucura Bajo, con alumnos del octavo básico de esa unidad.

 

Las canciones participantes fueron todas de corte balada pero, los concursantes le cambiaron la letra a cada interpretación, haciéndolas alusivas al medio ambiente, aún que no faltó entre las interpretaciones una Cueca y un Rap.

 

Los organizadores quedaron contentos con la realización del certamen, ya que llegó una importante cantidad de participantes, como también, padres, apoderados, alumnos de varios establecimientos, al igual de profesores de unidades educativas en concurso.

 

La realización del citado festival se realizó en momentos en que en la comuna se ha estado realizando una importante campaña de arborización, con especies nativas donadas por Conaf, consistentes en más de 500 Quillayes, los que se están repartiendo en centros poblados y unidades educativas urbanas y rurales de la comuna de Quillón.

 

FOSIS lanza nuevo Fondo de Iniciativas para el Emprendimiento

 

Santiago, martes 12 de julio de 2011, FOSIS.- Ya están abiertas las postulaciones orientadas a fundaciones, universidades, corporaciones privadas y organismos no gubernamentales para presentar propuestas que fomenten el emprendimiento.  El Director Ejecutivo del FOSIS, Claudio Storm, dio a conocer el nuevo fondo al visitar a una emprendedora que fabrica collares, aros, anillos, espejos, carteras, estuches y hasta alfombras con material reciclado.

Como una manera de diversificar su oferta programática y fomentar la creación de alianzas público privadas, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, lanzó el nuevo Fondo de Iniciativas para el Emprendimiento, orientado a financiar iniciativas de instituciones privadas para impulsar el emprendimiento por hasta $ 30 millones.

Ya están abiertas las postulaciones para acceder al fondo, que a nivel nacional destinará recursos por alrededor de $ 200 millones, para impulsar proyectos que beneficien directamente a emprendedores, que surjan de instituciones como fundaciones, universidades, corporaciones, organismos no gubernamentales, empresas y consultoras, entre otras.

Para dar a conocer este nuevo apoyo al emprendimiento, el Director Ejecutivo del FOSIS, Claudio Storm, visitó a la emprendedora Catalina Duran, que fabrica collares, aros, anillos, espejos con mosaicos, carteras, estuches y hasta alfombras con material reciclado.

"Utilizo principalmente saldos de telas; diarios y revistas para hacer papel maché; CDs y restos de baldosas para hacer mosaicos y plásticos de botellas y tapas de bebidas que fundo en un horno especial para elaborar cuentas como mostacillas. Todo lo transformo, nada se pierde si cae en mis manos", cuenta.

Catalina es jefa de hogar y tiene dos hijas de 10 y 5 años que ha sacado adelante gracias a sus originales artesanías. "Este nuevo fondo permitirá impulsar el trabajo de los emprendedores, que siempre estamos ingeniando cómo hacer crecer y mejorar nuestros negocios, porque uno siempre sabe que con un poco de apoyo puede hacer maravillas" afirma.

Claudio Storm explicó que "la idea es financiar las mejores iniciativas de instituciones que apoyen a personas vulnerables a través del emprendimiento".

Asimismo, destacó que "la superación de la pobreza en nuestro país es una tarea que no le corresponde sólo al Gobierno, sino que a toda la sociedad. Es por eso que se hace muy necesario colaborar con la sociedad civil para trabajar juntos, por un Chile sin pobreza".

Las bases del concurso pueden ser descargadas del sitio web: http://www.fosis.gob.cl  la recepción de propuestas es hasta el día 10 de agosto del presente año. Ver:
http://www.fosis.gob.cl/opensite_det_20110617155953.aspx

 

GLOBALES

 

Por Justicia Social y Ambiental: Hacia la Cumbre de los Pueblos de Río + 20

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 12 de julio de 2011, por Gerardo Cerdas Vega, Ecoportal.- Con la participación de 180 personas, procedentes de 28 países y de las cuatro naciones indígenas brasileras, se llevó a cabo en la ciudad de Rio de Janeiro, entre los días 30 de junio y 1° y 2 de julio, el primer seminario internacional de la sociedad civil para preparar las acciones a ser desarrolladas de forma paralela a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (UNCSD), más conocida como Rio+20, que acontecerá en junio de 2012, también en Rio de Janeiro.

 

De forma preliminar, el evento y las acciones a desarrollar paralelamente por la sociedad civil se han denominado como "Cumbre de los Pueblos de Río +20 por Justicia Social y Ambiental"; no obstante, se espera que conforme avancen los preparativos sea definida de forma colectiva y ampliamente consensuada la mejor manera de convocar a los movimientos sociales, organizaciones sociales y no gubernamentales y a la ciudadanía global a sumarse a este proceso, el cual, para el comité internacional encargado de la organización de este primer seminario, constituye una oportunidad única para "reinventar el mundo", apuntando salidas al peligroso camino que está tomando la crisis civilizatoria contemporánea.

 

Durante el primer día de trabajo, la apertura del seminario contó con varios mini-paneles que sirvieron para que las diversas organizaciones convocantes expresaran su posición, relativa a la grave coyuntura global en materia climática y medioambiental y a la significación de las acciones de la sociedad civil frente a la convocatoria de la ONU.

 

Como fue indicado, hace veinte años, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (conocida como Río 92) y el posterior ciclo social de conferencias de la ONU, discutieron las cuestiones globales que afectan a la humanidad y pactaron una serie de propuestas para abordarlos (las Convenciones sobre Cambio Climático, Biodiversidad, Desertificación; la Agenda 21, la Carta de la Tierra, la Declaración sobre los Bosques, la Declaración de Durban, entre otras). Pero lo que debería haber sido el comienzo de la reversión de las situaciones de miseria, injusticia social y degradación ambiental se transformó, a lo largo de las últimas dos décadas, en frustración de muchas de las esperanzas depositadas en ese proceso.

 

Hoy, la depredación del medio ambiente y la destrucción de la vida y recursos de las poblaciones humanas se ha profundizado de la mano con un sistema de producción y consumo capitalista -representado por las grandes corporaciones, los mercados financieros y los gobiernos que garantizan su mantenimiento- que "...produce y profundiza el calentamiento global y el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la escasez de agua potable, el aumento de la desertificación de los suelos y la acidificación de los mares, y en pocas palabras, la mercantilización de todos los aspectos de la vida", como consta en el documento de convocatoria al evento. Desde 1992, no sólo no ha habido avances significativos en cuanto al respeto de la vida y la naturaleza, sino que se constata un brutal retroceso, según las palabras de Beverly Keene, representante de la red Jubileo Sur.

 

Para el representante del brasileño Movimento de Trabalahores Rurais sem Terra (MST-Via Campesina), Marcelo Durão, la lucha frente a la Conferencia de Rio +20 no se agota en sí misma; para él, el capitalismo actualmente apuesta por una "economia verde" como forma de expansión y rearticulación para salir de su profunda crisis, difundiendo la idea de "tecnologias verdes" que van posicionándose como "salidas" a la crisis ambiental y social que cada vez es más patente. Para el lider campesino, así: "Rio +20 debe ser encarada como un momento clave para formular nuestra posición delante de la sociedad brasileña y delante de la sociedad global, para colocar a la población en las calles unitariamente de forma de enviar un mensaje al gran capital de que aquí estamos, resistiendo y luchando por un mundo justo social y ambientalmente".

 

Las diversas intervenciones durante la apertura destacaron también otras dimensiones presentes en la coyuntura actual; así, se constata que los países industrializados están en pleno colapso económico (como lo muestra la situación actual que afecta a Europa y a los Estados Unidos, especialmente), por lo cual, de forma desesperada, están tratando de reafirmar las relaciones de poder y dominación sobre la sociedad y sobre la naturaleza, en escala global. En esa tentativa, la creación del llamado G-20 (criado en 1999) puede ser compreendida como una respuesta de los países más poderosos frente a la necesidad de ampliar su base aliada en pro del sistema econômico dominante -especialmente en un contexto de crisis que desde 2008 se agudiza cada vez más por todo el planeta-. No obstante, aunque los países que integran el G-20 representen 85% de la producción y 2/3 de la población mundiales, este foro es considerado como ilegítimo debido a que 173 países (muchas veces los más pobres y que sienten de forma más despiadada los efectos de la crisis) así como la totalidad de naciones indígenas y tribales del mundo, están completamente excluidas de la toma de decisiones sobre aspectos que terminan impactando de forma directa sus posibilidades de sobrevivencia.

 

Para los participantes, además, es importante recordar que no tenemos más tiempo. No podemos darnos el lujo de 20 años más de devastación y cruzarnos de brazos sin hacer nada ahora, porque una hipotética "Rio +40" es absolutamente impensable delante del ritmo de destrucción de los recursos y de la vida llevada adelante por el gran capital global. El lema con el cual la ONU ha convocado a esta nueva Conferencia ("Green economy to fight poverty"), demuestra la absoluta irresponsabilidad con que la crisis medioambiental y social que estamos viviendo es encarada por los centros del poder corporativo y político mundial, que promueve más capitalismo para salir de la crisis provocada por ese mismo capitalismo.

 

Frente a este discurso verde, los movimientos sociales y la sociedad civil en su conjunto, están frente al desafío de mostrar al mundo entero que existen salidas reales, efectivas, que ya están siendo construidas por las comunidades y por diversos sujetos políticos en todo el planeta. Diversas alternativas productivas, sociales y de gestión económica son emprendidas con éxito por cooperativas, asociaciones de vecinos, asociaciones de economía solidaria, movimientos sociales, pueblos indígenas y minorías étnicas, sexuales, religiosas... por mujeres, jóvenes y niños del campo y la ciudad... todas esas formas de construcción colectiva, aunque hoy no sean hegemónicas, son justamente las que demuestran que otro mundo no es sólo posible a futuro, sino que está siendo posible hoy en día también. Por su parte, la llamada "economia verde" de las grandes corporaciones lleva a la destrucción de la vida, a la desterritorialización y violación de los derechos humanos más fundamentales de los pueblos del mundo entero. Es especialmente importante viabilizar estas alternativas porque, como recordó Bryan Ashley, editor de la revista surafricana Amandla!, es todo un desafío crear una mayor consciencia climática y medioambiental quando la población mundial lo que está, muchas veces, es movilizándose por la creación de más empleos y por el acceso a un mayor consumo, dentro de los moldes de la sociedad capitalista, lo que termina generando mayor presión sobre la naturaleza y mayor depredación social.

 

En síntesis, durante el resto del primer día y durante el segundo día de trabajo, sesiones de debate grupal y plenarias se sucedieron de forma participativa y, aunque existen posiciones encontradas relativas a los objetivos y alcances de la Cumbre de los Pueblos, este primer seminario permitió colocar aspectos relevantes para la construcción de una agenda común y un proceso unitario de aquí a junio de 2012 y más allá. Fue destacada la necesidad de vincular el camino hasta Rio +20 con la enorme diversidad de luchas sociales que están desarrollándose en América Latina y el Caribe, en África, Asia y en la misma Europa y los Estados Unidos. La doble moral de los gobiernos y corporaciones debe ser refutada en todos los países, de forma que, al llegar a la Conferencia de la ONU dentro de un año, esos gobiernos y corporaciones vean su legitimidad menoscabada frente al posicionamiento de las verdaderas alternativas representadas por la sociedad organizada.

 

Durante el último día de trabajo (sábado 2 de julio) se realizó una plenaria abierta a los movimientos y organizaciones sociales, plenaria en la cual participaron cerca de 400 personas provenientes de distintos lugares de todo Brasil. Esta plenaria fue ya una demostración del enorme interés y trascendencia que la sociedad está atribuyendo a los acontecimientos que tendrán lugar en Rio de Janeiro, dentro poco menos de un año.

 

Por ahora, la ruta está trazada y el principal desafío durante los próximos meses será mantener la unidad dentro de las distintas fuerzas y movimientos de cara a la realización de la cumbre de los pueblos, paralela y contestataria de la conferencia oficial. Dentro de la así llamada sociedad civil existen diferencias, tanto de concepción como de formas de lucha, relativas a temas como la crisis ambiental y económica, la "economia verde" y sobre lo que se comprende como las salidas o alternativas. Con este paño de fondo, la construcción de una nueva "hegemonía ambiental" que sea capaz de profundizar una crítica del capitalismo y de proponer a la sociedad global nuevas formas de organización productiva y social, debe pasar por un esfuerzo constante de diálogo entre fuerzas diversas, mas no necesariamente antagónicas, en el marco de esa sociedad civil. El verdadero enemigo es el gran capital y el poder político que lo sustenta. Cuando miles de millones de personas sufren hambre, miseria y violencia cada vez mayores, y cuando la naturaleza está sometida a los peores niveles de explotación en la historia del planeta, puede ser simplemente criminal de nuestra parte no intentar consolidar un diálogo entre todas aquellas fuerzas que militan a favor de un nuevo mundo con respeto a la vida, respeto a la naturaleza y justicia para todos y todas.

 

El PNUMA presenta el GEO Titicaca

 

La Paz, Bolivia, martes 12 de julio de 2011, Ecoticias.- En el camino hacia la preservación de la cuenca del Titicaca, se están dando pasos en la dirección correcta, pero aún resultan insuficientes, y avanzan a un ritmo demasiado lento. Los retos a los que se enfrenta la zona requieren una acción coordinada y urgente para frenar la degradación ambiental, provocada tanto por procesos naturales como por la acción del hombre.

Consciente de esos retos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha elaborado, con la participación de  medio centenar de científicos y expertos de Bolivia y Perú, el informe Perspectivas del Medio Ambiente en el Sistema Hídrico Titicaca- Desaguadero- Poopó- Salar de Coipasa (TDPS) – GEO Titicaca.

 

El estudio se enmarca en el proyecto de Apoyo a la gestión integrada y participativa de la cuenca del Titicaca (TDPS), que ha contado con la financiación del Gobierno de España, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

 

La metodología GEO (Global Environment Outlook) permite ofrecer una evaluación integral del estado del ecosistema en la porción boliviano-peruana de una cuenca considerada como uno de los tres principales sistemas hídricos del subcontinente sudamericano, junto a los del Amazonas y el río del Plata.

 

Por su riqueza y variedad de flora y fauna, la cuenca del Titicaca constituye una reserva genética de importancia mundial,  a la que contribuyeron, sobre todo en términos de agrobiodiversidad, los pueblos originarios de los Andes centrales, con sus prácticas culturales milenarias.

 

Ya entonces, la zona se enfrentaba a la intensa radiación solar, a la salinización y a la degradación del suelo. Pero los nuevos tiempos han añadido nuevos desafíos: el impacto del calentamiento global, el acelerado crecimiento demográfico, la modificación de los usos del suelo, la urbanización descontrolada o la contaminación de las fuentes de agua. A esta situación han contribuido la inadecuada disposición de las aguas residuales, la minería, la ganadería, la pesca y la acuicultura.

 

De acuerdo a los análisis, las áreas más contaminadas en el lado peruano son la bahía inferior de Puno, el río Torococha y el curso inferior del río Coata; en el territorio boliviano, la bahía Cohana, el río Pallina, el río Seco y el río Katari.

 

El compromiso compartido de los gobiernos de Perú y de Bolivia es crucial para abordar todos estos problemas. Por eso, los presidentes de ambos países se reunieron en Puerto de Ilo, en octubre de 2010, para impulsar la acción común, que había atravesado por momentos de estancamiento. Entre otras medidas, acordaron revisar el papel de la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, para mejorar su efectividad y transparencia.

 

Casi veinte años después de su creación, esta institución binacional ha logrado avanzar hacia la sostenibilidad de la cuenca con la implementación de medidas tales como la construcción de las compuertas en la embocadura del río Desaguadero y el dragado parcial del lecho del río (para regular el caudal y prevenir crecidas), la retirada de flora acuática invasiva o la digitalización de su base de datos para la consulta del público. Medidas necesarias, pero insuficientes.

 

El GEO Titicaca recoge y apoya ese impulso, proponiendo líneas de acción urgentes en distintos ámbitos: el desarrollo conjunto del ordenamiento territorial; la regulación del turismo, para el mejor aprovechamiento de su potencial económico y la limitación de sus efectos negativos; el mayor control de la actividad minera; la preservación de la diversidad biológica y la  gestión integral de los recursos hidrobiológicos; la ampliación y racionalización del monitoreo del estado de la cuenca; la aplicación de medidas para la adaptación al cambio climático; y la mejora de la gestión integral de los residuos.

 

Además de una mejor colaboración entre los gobiernos de Bolivia y Perú, y de las instituciones locales de ambos países,  se requiere la participación comprometida y activa del sector privado, de los sindicatos, del mundo académico y de las organizaciones sociales y comunitarias para garantizar el futuro sostenible de la cuenca del Titicaca. El informe señala la responsabilidad insoslayable de la población en general.

 

Con este estudio, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente no transmite un mensaje catastrofista, sino de oportunidad y de esperanza, basado en posibilidades reales, en medidas concretas que pueden proteger este foco de vida único situado entre los 3.600 y los 6.500 metros sobre el nivel del mar.

 

Un lugar que ya acogió a las culturas Wankarani,  Chiripa, Uru, Tiwanaku, Pukara, Aymara e Inca, entre otras, y que, con el esfuerzo decidido de todos, disfrutarán aún muchos pueblos por llegar.  

 

Algunos datos de interés

 

-          El Sistema Hídrico Titicaca- Desaguadero- Poopó- Salar de Coipasa (TDPS) forma parte de la cuenca cerrada del altiplano, y tiene una superficie estimada de 143.900 km2.

-          El espejo de agua del lago Titicaca tiene una altitud media de 3.809 metros sobre el nivel del mar.

-          La región incluye 92 distritos municipales en Perú, 87 municipios en Bolivia, y 5 comunas en Chile.

-          La porción chilena de la cuenca es solo del 5 por ciento, tanto en territorio como en población.

-          La población total registrada en el sistema TDPS es de 3.042.357 habitantes.

-          En el lado boliviano de la cuenca, el 26,9 por ciento de la población cuenta con conexiones de agua potable en su hogar.

-          En la parte peruana, el 43,1 por ciento dispone de este tipo de instalaciones.

-          Se espera que para 2025, el caudal de aguas residuales se duplique en la cuenca.

-          Las áreas más contaminadas en el lado peruano son la bahía inferior de Puno, el río Torococha y el curso inferior del río Coata; en el territorio boliviano, la bahía Cohana, el río Pallina, el río Seco y el río Katari.

-          En las principales ciudades ribereñas del lago, se genera más de 100.000 toneladas de residuos al año, unos 100 kilogramos anuales por habitante.

 

Depósitos de CO2: ¿Arriesgar vidas para salvar el clima?

 

Berlín, Alemania, 12 de julio de 2011, por Irene Quaile y Cristina Papaleo, edita Emilia Rojas-Sasse, Deutsche Welle.- La tecnología CCS de captura y almacenamiento de CO2 posibilita generar electricidad a partir de carbón reduciendo las emisiones al almacenar ese gas bajo tierra, pero se temen consecuencias negativas para la salud.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Planta generadora de electricidad a partir de carbón en Alemania.

 

La captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CCS por sus siglas en inglés) es una tecnología que permite que los gases emitidos por la industria se transporten hacia el subsuelo a través de tuberías. Los gobiernos esperan que cumpla un papel importante en la protección del clima, y las empresas aspiran a no tener que comprar certificados de emisiones de CO2.

 

Según un estudio de la Agencia Internacional de Energía, la captura de CO2 representaría un 20% de la reducción de emisiones planeada hasta el 2050, por lo cual esta tecnología tendría un papel clave en los objetivos climáticos de Alemania y de la Unión Europea. Pero aún se encuentra en fase de prueba.

 

Noruega es el país europeo líder en investigación en la captura y almacenamiento de CO2 y planea ampliar sus plantas de CCS, ya en pleno funcionamiento, hasta 2014. El Gobierno alemán, por su parte, exhortó a que se apoye el desarrolo de la tecnología de CCS y a implementar un cronograma concreto para construir las instalaciones e infraestructura necesarias. También países como Gran Bretaña, Holanda y Suecia apoyan la iniciativa.

Bildunterschrift: Manifestación en Alemania contra depósitos de CO2.
 

Investigación a pasos acelerados

 

El desarrollo de la tecnología CCS se encuentra sometido a una gran presión, ya que los expertos consideran que la captura y almacenamiento de CO2 podría ser una solución provisoria en el camino hacia el abastecimiento energético libre de dióxido de carbono. Y el lapso de tiempo del que se dispone para llevar a la práctica una CCS eficiente es cada vez menor.

 

Según estimaciones, las primeras centrales de CCS deben probar su correcto funcionamiento hasta el 2020 para que el nuevo método pueda convertirse en un instrumento realmente eficaz para proteger el clima. Pero quienes se oponen a esta tecnología temen que las inversiones en CCS puedan, entre otras cosas, demorar el inicio del uso de energías renovables.


Riesgos para la salud

 

Para llevar a cabo el proceso de separación de gases, se deberá proveer a las centrales carboeléctricas de instalaciones complejas. Es allí donde se estudian los diferentes métodos de separación, que conllevan riesgos para la salud. En Noruega se frenó el desarrollo de CCS porque durante el proceso elegido por la empresa petrolera Statoil se liberan nitrosaminas, que son sustancias cancerígenas.

 

Algunas empresas, entre ellas, Alstrom y Siemens, están poniendo a prueba otro tipo de proceso de separación de gases. Uno de ellos es la tecnología de post-combustión refrigerada mediante amoníaco (Chilled-Ammonium-Techonology), durante la cual el CO2 se transforma en carbonato de amonio por medio de amoníaco y agua. El carbonato de amonio se usa como polvo de hornear y también en la agricultura como abono libre de nitrógeno.

 

En un procedimiento posterior, el carbonato de amonio se descompone por medio del calor, y es entonces cuando el CO2, que se libera de manera controlada, se condensa y se transporta. Los críticos de la CCS alegan que durante la liberación de CO2 es necesario emplear grandes cantidades de energía.


Los depósitos, en la mira

 

Las críticas a la CCS provienen, sobre todo, de los habitantes de las regiones en las que se planea depositar CO2 en forma de gas líquido comprimido. En Alemania se está considerando almacenarlo sólo en depósitos de gas agotados y en capas rocosas de piedra caliza a gran profundidad. El CO2 se embutiría allí, desplazando el agua salada de la roca.

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift:  Excavaciones para depósito de CO2 en Ketzin.

 

Estos posibles depósitos de CO2 se encuentran sobre todo en el norte de Alemania y en el lecho del Mar del Norte. Pero los Gobiernos de esos Estados del norte alemán se niegan a que se deposite allí CO2 debido a la resistencia ciudadana.

 

En Brandenburgo se está investigando la CCS en la generación de electricidad a partir del carbón, en dos posibles depósitos. La compañía de energía y servicios  Vatenfall piensa acumular en ese Estado millones de toneladas de CO2 bajo una gran superficie de terreno.

 

Pero, también aquí, los ciudadanos y las organizaciones ecologistas se oponen, porque temen que puedan producirse grietas o escapes que permitan que el peligroso gas salga a la superficie. En 1986 se produjo una catástrofe natural en el Lago Nyos, en Camerún, causada por una pérdida de enormes cantidades de CO2 que le costó la vida a unas 1.700 personas. Y, además, para transportar CO2 desde las centrales energéticas hasta los depósitos se necesitan grandes extensiones de tuberías. Y los ciudadanos también temen que allí puedan producirse pérdidas de CO2 que no se puedan controlar.

 

"Tal vez en 20 ó 30 años podremos llegar a Marte"

 

Berlín, Alemania, martes 12 de julio de 2011, por Tobias Eolmaier, edita Pablo Kummetz, Deutsche Welle.- Thomas Reiter es el astronauta europeo más experimentado en el espacio. En los 90 pasó medio año en la estación rusa MIR y en el 2006 otros seis meses en la estación espacial internacional ISS.

 

Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Thomas Reiter: director de la ESA.

 

El ex astronauta es desde el pasado mes de abril jefe de la dirección para astronáutica tripulada y dirige la Agencia Espacial Europea (ESA, según sus siglas en ingés).  En el 2006 fue el astronauta no ruso o estadounidense que más tiempo había estado en el espacio. Ejerció como ingeniero a bordo de la misión de la estación espacial MIR (Soyuz) y durante los 179 días a bordo realizó dos actividades extravehiculares y se convirtió en el primer astronauta alemán en dar un paseo espacial.

 

En julio de 2006 fue lanzado en el Discovery STS-121 para unirse a la expedición 13 en la Estación Espacial Internacional (ISS). Su misión, llamada Astrolab (2) por la Agencia Espacial Europea concluyó cuando volvió a Tierra a bordo del Discovery seis meses después.

 

Sr. Reiter, hace cinco años la nave espacial Discovery lo llevó a la Estación Espacial Internacional y lo trajo sano y salvo de regreso a la Tierra, ¿que recuerdos dejó en usted esa experiencia?

Los mejores. En comparación con el transportador ruso Soyuz, con el que viajé hace 14 años a la estación MIR, lo primero que se me viene a la mente es que la nave espacial era más cómoda, se tenía más espacio, tanto en el vuelo de ida como en el de vuelta. La presión al entrar en la atmósfera no es tan alta, mientras que en el Soyuz se siente uno comprimido cuatro veces el peso propio contra el asiento. Eso después de medio año de ingravidez es algo notable.

Bildunterschrift: Despegue del Atlantis, el último transbordador espacial.

 

Ultimo viaje del transbordador

 

La agencia espacial estadounidense suspenderá los viajes del transbordador espacial. El transbordador es la única posibilidad que tenía la NASA para transportar seres humanos al espacio. ¿Podrán las cápsulas Soyuz sustituírlo plenamente?

Cumplirán su función como medio de transporte. No juega ningún papel qué tan cómodas sean, sino que con ellas se garantice la operación de la Estación Espacial Internacional (ISS).

 

Pero no se podrá transportar tanto material.

Ese es el punto decisivo. En el transbordador se podía transportar hasta siete personas y enviar al espacio y de regreso hasta 20 toneladas de carga. En lo que respecta al retorno de material y pruebas científicas que son procesadas a bordo de la ISS es una pequeña pérdida, pero ya nos hemos hecho a la idea de que durante los próximos tres o cuatro años tendremos que arreglárnosla con esas limitantes.

 

Posteriormente el transbordador será sustituído por empresas privadas. ¿No hay peligro de depender de ellas?

Un paso importante en este nuevo terreno es atraer a operadores privados para esa tarea y creo que la comunidad astronáutica observa con gran interés este experimento. No se puede hablar de crear una dependencia, eso tal vez ocurra dentro de unos diez o quince años, por ahora es importante tener empresas como "SpaceX, que todavía tienen que demostrar que pueden cumplir con esta misión.

Bildunterschrift: La nave espacial Discovery realizó su primer vuelo el 10 de diciembre de 1988.

 

Se utilizarán otros vehículos espaciales

 

¿Influye la suspensión de los viajes del transbordador en las operaciones de la estación ISS?

De ninguna manera. El abastecimiento de la estación se realizará con los vehículos disponibles como el transportador ruso Sojuz, el también ruso Progress, el europeo ATV y el sistema japonés HTV, eso por lo menos hasta finales de la presente década.

 

Dentro de la Agencia Espacial Europea (ESA), es usted responsable de ISS. ¿Que importancia tiene la estación todavía?

Nos encontramos todavía en el inicio de operaciones de la estación ISS, aunque en los últimos años ya la hayamos utilizado intensamente en experimentos científicos. La Agencia Espacial Europea ha realizado a bordo de la estación ISS cientos de experimentos en distintas disciplinas, desde psicología humana, ciencias de los materiales y biología hasta física fundamental. Eso continuará haciéndose hasta fines de esta década, de lo que se trata es de sacarle provecho a las inversiones realizadas en las décadas pasadas y esa es la tarea de la ESA bajo mi conducción: usar la estación y recopilar mucha información a través de la investigación en el espacio, en particular en torno a nuevas tecnologías que puedan servir a los habitantes de la Tierra.

 

¿Cómo evaluaría la cosmonáutica europea en comparación a la rusa o la estadounidense?

Hay que ver sólo los diarios para percatarse de que en Europa y en el resto del mundo hay dificultades económicas, considerando eso, nuestra posición es buena. La competencia europea en el ámbito científico, en la industria, la investigación y el desarrollo se encuentra a muy buen nivel en comparación con la NASA, con la aeronáutica rusa, pero también en comparación con otras naciones como China e India. En comparación con el presupuesto que tiene la NASA, el nuestro es pequeño. Mientras que la NASA cuenta con 20.000 millones de dólares (14.000 millones de euros) al año, nosotros contamos con 3.500 millones de euros. Sólo una pequeña parte se destina a la astronática tripulada, es decir, a la operación de la estación ISS.

Bildunterschrift: Un cometa atraviesa el espacio sideral.

 

India y China, potencias en ascenso

 

Mencionó usted a India y China. ¿Que papel juegan ambos países en el futuro de la astronáutica?

Están desarrollando la cosmonáutica tripulada, China ya lo demostró en dos ocasiones y pronto se encontrará al mismo nivel que las grandes naciones pioneras como Estados Unidos y Rusia. Entonces habrá grandes oportunidades de cooperación, pues yo considero que las tareas de investigación en torno a la órbita de la Tierra incumben a la comunidad internacional. India en cambio no está tan desarrollada aún. El país prevé lanzar su primera misión tripulada, lo que seguimos con gran interés. Sabemos cuán difícil es empezar. Hay una gran diferencia entre colocar satélites en el espacio o enviar a seres humanos. Esto requiere sistemas confiables y seguros. Ambas naciones jugarán un papel importante en el escenario internacional.

 

Uno de los objetivos de la NASA es llegar a Marte. ¿También lo es para la Agencia Espacial Europea?

Por supuesto que me gustaría que algún día llegáramos a la superficie de nuestro planeta vecino, pero es difícil pronosticar cuándo ocurrirá eso. Por lo menos tomará 20 años. Por eso las misiones científicas pueden aportar mucha información antes de enviar una misión tripulada. Constatar primero si hay agua y alguna señal de vida. Tal vez en unos 20 o 30 años habremos alcanzado un desarrollo tecnológico tal que nos permita enviar gente a Marte.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)



No hay comentarios: