martes, 5 de julio de 2011

Boletin GAL 1188

Nº 1.188. Martes 5 de Julio de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1.188

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Seminario Diversidad Biológica: Regulación Recursos Fitogenéticos y Transgénicos.

Santiago, martes 5 de julio de 2011, Grupo de Derecho Ambiental. Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso

Invitación 1ª Jornada de Capacitación AMA Chile: "Introducción Políticas Públicas y Legislación Medio Ambiental en Chile"

Santiago, martes 5 de julio de 2011, AMA Chile

Chile: Del país urbano al país metropolitano

Santiago, martes 5 de julio de 2011, por Jessica Martínez Villarreal, Plataforma Urbana

Invitación para participar en entrevista sobre "Entendiendo los obstáculos subjetivos a la agencia de las mujeres"

Santiago, martes 5 de julio de 2011, Universidad Tecnológica Metropolitana

 

NACIONALES

 

Chile rinde examen ambiental ante la OCDE en París

París, Francia, martes 5 de julio de 2011, por Silvia Véliz Poblete, Diario Financiero

Santiago: Confusas medidas de la Intendencia ante la preemergencia

Santiago, martes 5 de Julio de 2011, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile

Santiago: Cambiarán sistema predictivo de contaminación tras errores

Santiago, martes 5 de julio de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio

Calama: El reclamo ambiental de una ciudad

Calama, martes 5 de julio de 2011, por Francisca Faúndez, Plataforma Urbana

Bahía Quintero protesta por contaminación

Quintero, martes 5 de julio de 2011, por Bruno Sommer, El Ciudadano

Chiloé: Pobreza y contaminación

Ancud, martes 5 de julio de 2011, por Isabel Díaz Medina, Periodista, del equipo de Ecocéanos, El Ciudadano

Chile: Las causas del malestar social y la crisis en educación

Santiago, martes 5 de 2011, por Miguel Caro R., Director de Educación, Universidad Arcis, ALAI

Cuestionan conflictos de interés sobre lucro en educación de miembros de Gobierno

Valparaíso, martes 5 de julio de 2011, El Mercurio

Diputados debaten sobre Crecimiento Económico y Desigualdad Social

Valparaíso, martes 5 de julio de 2011, Cámara de Diputados

 

GLOBALES

 

Dos millones de personas mueren al año por mala calidad del Agua

Washington, EEUU, martes 5 de julio de 2011, Naciones Unidas, La Tercera

Antártida: Sus océanos se calientan más rápido debido al cambio climático

Arizona, EEUU, martes 5 de julio de 2011, Ecoticias

Antártida: Tenía bosques hace 55 millones de años

Luisiana, EEUU, martes 5 de julio de junio de 2011, Ecoticias

 

ESPECIAL: RESIDUOS SÓLIDOS Y COMUNAS SUSTENTABLES

 

Residuos sólidos, neo municipalismo y ecociudades

Santiago, martes 5 de julio de 2011, por Esteban Valenzuela, Master en Desarrollo y Marco Enríquez Ominami ex presidencial, El Mostrador

¿Qué es el Metano (CH4)?

Buenos Aires, Argentina, martes 5 de julio de 2011, EcoPibes

Las vacas emiten GEI a través del metano

California, EEUU, martes 5 de julio de 2011, Familia

Metano y cambio climático

Valencia, España, martes 5 de julio de 2011, por Juan José Ibáñez, Dr. en Ciencias Biológicas, Madrimas

Metano y vertederos de basura

Carolina del Norte, EEUU, martes 5 de julio de 2011, Solo Ciencia

 

LOCALES

 

Seminario Diversidad Biológica: Regulación Recursos Fitogenéticos y Transgénicos.

 

Santiago, martes 5 de julio de 2011, Grupo de Derecho Ambiental. Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso.- DIA 1: Martes 05 de Julio. Transgénicos: Impactos Sociales, Económicos y Ambientales.

Miguel Ángel Sánchez Chile Bio.

Camila Montecinos. ONG GRAIN.

Freddy Cortez. Red Socio Ambiental  Región Valparaíso.

 

DÍA 2: Miércoles 06 de Julio.  Regulación Recursos Fitogenéticos.

 

Sergio Peña. Licenciado en Ciencias Jurídicas, Profesor Derecho Internacional Público, Universidad de Valparaíso. "La regulación internacional y chilena en materia de recursos genéticos de origen natural con atención a la propiedad intelectual e industrial y tecnología y su impacto en la fitogenética"

 

Ximena Rincón. Senadora por la 11ª Circunscripción.  Séptima, del Maule, Sur. Aprobación Convenio UPOV 91

 

Organiza: Grupo de Derecho Ambiental. Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso.

Lugar: Aula Vicuña Suarez, Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso. Errázuriz 2120. Valparaíso.

Hora: 18:30 a 21:00 horas.

 

Invitación 1ª Jornada de Capacitación AMA Chile: "Introducción Políticas Públicas y Legislación Medio Ambiental en Chile"

 

Santiago, martes 5 de julio de 2011, AMA Chile.- Invitación: 1ª Jornada de Capacitación AMA Chile – "Introducción Políticas Públicas y Legislación Medioambiental en Chile".

 

AMA Chile, en su misión de ser un aporte en la generación de una ciudadanía informada respecto a temas energéticos y medio ambientales de Chile, ha organizado una serie de Jornadas de Capacitación Ciudadana en Medio Ambiente. Con estas jornadas, AMA quiere contribuir a poner a disposición de los ciudadanos información de calidad, que nos permitan contar con los argumentos de modo de ser parte del debate necesario, entender los actuales desafíos que presenta nuestro país en términos de generar un desarrollo equitativo, que no comprometa el derecho a la salud y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y que sea armónico con la naturaleza.

 

Creemos firmemente que Chile es capaz de ser un país modelo, innovador y visionario en materia energética, y al mismo tiempo dar protección adecuada a sus ecosistemas vitales en beneficio de las generaciones actuales y futuras.

 

Es por ello, que cordialmente invitamos a todas las personas interesadas a participar en la 1ª Jornada de Capacitación AMA Chile "Introducción Políticas Públicas y Legislación Medioambiental en Chile"

Fecha: Viernes  8 de Julio 14:30 a 18:00 hrs. y Sábado 9 de Julio 10:00 a 13:30 hrs.

Lugar: Dependencias del Ex- Congreso Nacional. Compañía 1175, Santiago Centro.

Inscripciones (cupos limitados): www.grupoama.cl

 

Programa

 

1ª Jornada: Introducción Políticas Públicas y Legislación Medioambiental en Chile

8 y 9 de Julio

Día 1:

14:30 Contexto Latinoamericano. Juan Carlos Urquidi

15:30 Ronda preguntas

16:00 Descanso

16:20 Políticas públicas y legislación ambiental. Rafael Asenjo

17:20 Ronda preguntas

17:50 Cierre

Día 2:

10:00 Estudios de Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica. Ricardo Serrano

11:00 Ronda preguntas

11.30 Descanso

11:50 Planificación Territorial. Nicolo Gligo.

12:50 Ronda preguntas

13:20 Cierre

 

Expositores

 

Rafael Asenjo. Abogado. Investigador Asociado del Centro de Estudios para el Desarrollo. Miembro del Comité Internacional de Derecho de la UICN. Fue el primer Director Ejecutivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y Director Ejecutivo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) del PNUD.

 

Ricardo Serrano.  Biólogo y Magíster en Ciencias de la Universidad de Chile.Profesor Adjunto de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Profesional de la División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente de Chile.

 

Juan Carlos Urquidi.  Abogado especializado en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente. Profesor de las Facultades de Agronomía y Administración de la P. Universidad Católica y Director de la Consultora SustentaRSE.

 

Nicolo Gligo. Ingeniero Agrónomo Universidad de Chile. Director del Centro de Políticas Públicas del INAP. Premio Nacional de Medio Ambiente 2001.

 

Chile: Del país urbano al país metropolitano

 

Santiago, martes 5 de julio de 2011, por Jessica Martínez Villarreal, Plataforma Urbana.- Publicación de la semana: "Chile: del país urbano al país metropolitano".

Editores: Rodrigo Hidalgo, Carlos de Mattos y Federico Arenas
Editorial: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile
Idioma: español
ISBN: 978-956-14-1054-1
Año: 2009

 

Dónde comprarlo: En Librerías UC y en el Instituto de Geografía UC, contactando a través de este link.

Sobre el libro: Esta compilación de ensayos y estudios de varios autores aborda el desarrollo urbano en Chile desde el punto de vista del  proceso histórico, social y político de liberalización económica que en el país ocasionó efectos en la distribución, poblamiento y conformación de nuestras ciudades.

El fenómeno urbano fue tomando forma a través de los procesos de globalización de las comunicaciones y la cultura, por lo que este libro recoge cómo esta evolución de la sociedad chilena, a lo largo al menos de los últimos 30 años, ha incidido como elemento que ha moldeado nuestras zonas urbanas. La observación de los editores del libro es que los procesos sociales han ido conformando la ciudad con características de metrópolis: de una disposición compacta y centrada alrededor de ciertos polos productivo-industriales, las grandes ciudades en Chile han tendido a una configuración dispersa, generando zonas suburbanas en áreas periféricas a ese primer núcleo.

 

Índice

 

PRESENTACIÓN: Rodrigo Hidalgo y Federico Arenas. Del país urbano al país metropolitano. Transformaciones recientes en las ciudades chilenas.

 

TRANSFORMACIONES SOCIODEMOGRÁFICAS, ECONÓMICAS Y AMBIENTALES RECIENTES DEL SISTEMA URBANO NACIONAL
- Severino Escolano y Jorge Ortiz: Los efectos de aglomeración en la estructura, especialización y diversidad de las funciones económicas de las ciudades chilenas.
- Marcelo Lufin Varas y Miguel Atienza Úbeda: Estructura ocupacional de las principales concentraciones urbanas de Chile.
- Jorge Rodríguez, Daniela González y Miguel Ojeda: Evolución del sistema de ciudades de Chile durante la segunda mitad del siglo XX y de sus flujos de migración en los tres últimos censos: ¿continuidad o cambio?
- Hugo Romero, Claudio Moscoso y Pamela Smith: Lecciones y conclusiones sobre la falta de sustentabilidad ambiental del crecimiento espacial de las ciudades chilenas.

 

LAS CIUDADES DEL NORTE: METROPOLIZACIÓN Y NUEVA GEOGRAFÍA SOCIAL
- Iván Fernández Vergara y Miguel Atienza Úbeda: Rendimientos crecientes, ventaja comparativa e historia: la formación de la ciudad minera de Antofagasta.
- Óscar Figueroa y Yasna Contreras. El proceso de metropolización en la ciudad de Antofagasta.
- Óscar Figueroa y Luis Fuentes. Expansión urbana y desarrollo económico: el caso del sistema urbano Iquique-Alto Hospicio.
- Rodrigo Hidalgo, Federico Arenas y Rafaella Monsalve: La conurbación La Serena-Coquimbo: problemas y desafíos de su transformación metropolitana.

 

VECTORES DE CAMBIO DE LAS AREAS METROPOLITANAS DE SANTIAGO, VALPARAÍSO Y CONCEPCIÓN: EXPANSIÓN, INFRAESTRUCTURAS Y MEDIO AMBIENTE URBANO
- Melandra Molina, Hugo Romero y Pablo Sarricolea: Características socioambientales de la expansión urbana de las Áreas Metropolitanas de Santiago y Valparaíso.
- Eliana Muga W. y Marcela Rivas: Mutaciones y cambios en la estructura urbana del Área Metropolitana de Valparaíso.
- Hugo Marcelo Zunino y Rodrigo Hidalgo: Las políticas de vivienda en el Chile neoliberal: efectos socioespaciales y relaciones de poder en el caso del Área Metropolitana de Valparaíso y su periferia.
- Sergio Baeriswyl Rada: Crecimiento urbano del Gran Concepción, patrones y tendencias de una metropolización.
- Carolina Rojas Quezada, Sergio Opazo Saldivia y Edilia Jaque Castillo: Dinámica y patrones de crecimiento urbano del Área Metropolitana de Concepción. Tendencias de las últimas décadas.
- Leonel Pérez Bustamante y Edison Salinas Varela: Fragmentos de ciudad. Formas de crecimiento del Concepción metropolitano.

 

LAS CIUDADES DEL CENTRO-SUR: SEGREGACIÓN RESIDENCIAL, CAMBIOS SOCIOESPACIALES Y MORFOLOGÍA URBANA
- Federico Arenas, Rodrigo Hidalgo y Gastón Aliaga: Ciudades medias en la macrozona central de Chile: transformaciones socioespaciales en un contexto de metropolización.
- Carolina Negrete Rodríguez y Rodrigo Hidalgo: Barrios cerrados y procesos socioespaciales en las ciudades del valle del Aconcagua.
- Federico Arenas, Daniela González Espinoza y Gastón Aliaga: La conurbación Rancagua-Machalí: transformaciones socioespaciales de una ciudad media
- Andrés Maragaño L: La evolución temporal de las estructuras urbanas y la reconfiguración cívica de la ciudad. Sobre el centro urbano de la ciudad de Talca (1980-2007)
- Cristian Henríquez Ruiz: El proceso de perifragmentación del paisaje urbano en la ciudad intermedia de Chillan y Chillán Viejo.

LAS CIUDADES DEL SUR: EXPANSIÓN URBANA, REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA Y HUELLA ECOLÓGICA
Fernando Peña y Miguel Escalona: Expansión urbana en la intercomuna Araucanía Centro. Alteraciones sobre las áreas rurales.
- Laura Rodríguez, Elisa Cordero, Gustavo Rodríguez y Cristián Gutiérrez: El urbanismo de palimpsesto en un vecindario industrial. El caso de Collico en Valdivia.
- Adriano Rovira Pinto: La construcción de una metrópoli regional: el caso de Puerto Montt, centro urbano intermedio del sur de Chile.
- Hugo Marcelo Zunino: Reestructuración productiva y territorial en la ciudad de Puerto Montt y su área de influencia: el despliegue del poder y la rearticulación urbana.
- Luis Inostroza Pino: La Huella Ecológica de Magallanes: una mirada sobre la insostenibilidad

Extracto: (Presentación) "…La expansión de las ciudades chilenas asume nuevas formas en las últimas décadas. Se ha pasado desde una estructura relativamente compacta a estadios de difusión de la urbanización en las áreas periféricas de las ciudades que dan a lugar a formas de distribución dispersa, que hacen pensar en archipiélagos urbanos a la usanza de la realidad observada en parte de los casos europeos o angloamericanos (Monclús, 1998).

 

Los cambios aludidos no solo se dan en el Área Metropolitana de Santiago, Valparaíso o Concepción, sino que son observables en el resto de las ciudades capitales regionales, las que ostentan claros signos de metropolización. Originalmente este término aludió a concentración de población en una ciudad grande, cuestión válida para el conjunto de las ciudades chilenas de más de 100.000 habitantes y que son cabeceras regionales, pero que también es extensivo a las transformaciones funcionales que acontecen en una urbe luego que ella sobrepasa cierto tamaño demográfico.

 

Se está ante nueva geografía urbana en Chile, que no necesariamente manifiesta lo ocurrido en Santiago, sino que expresa especificidades propias en cada una de las ciudades del país"

 

Invitación para participar en entrevista sobre "Entendiendo los obstáculos subjetivos a la agencia de las mujeres"

 

Santiago, martes 5 de julio de 2011, Universidad Tecnológica Metropolitana.-

 

Amigas

Sindicalistas y dirigentes gremiales

Presente

 

Estimada:

 

La Universidad Tecnológica Metropolitana, se encuentra desarrollando la investigación que dirijo, denominada: "Entendiendo los obstáculos subjetivos a la agencia de las mujeres".  Esta investigación se realiza en el marco de un estudio comparativo en países del Cono Sur (Chile y Argentina) que patrocina e impulsa  el organismo de cooperación del Parlamento de Canadá International Development Research Centre (IDRC).

 

En el marco de esta investigación requiero realizar una serie de entrevistas grupales con mujeres representativas de diferentes realidades de nuestra sociedad. Así uno de los grupos respecto de los cuales he determinado necesario trabajar es el de: "Mujer y sindicalismo" y que está representado en la organización a la cual usted pertenece.

 

La modalidad de trabajo estipulada es la conformación de un grupo de 10 mujeres, para iniciar un dialogo colectivo durante 1 hora. Este debate será registrado visualmente, para pensar y analizar los planteamientos e ideas expresadas por ustedes.

 

En ese sentido le solicito su valiosa e inestimable participación en esta entrevista grupal que se realizará el día jueves 7 de Julio, en la cafetería Bovary, ubicada en Julio Prado #1242, esquina Los Jesuitas, Providencia (Detrás del UNIACC) va mapa adjunto.

 

Sin otro particular, y agradeciendo de antemano su disposición, le saluda atentamente

 

 

 

Diamela Eltit

Escritora

Profesora titular

Universidad Tecnológica Metropolitana

 

NACIONALES

 

Chile rinde examen ambiental ante la OCDE en París

 

París, Francia, martes 5 de julio de 2011, por Silvia Véliz Poblete, Diario Financiero.- Chile rindió examen en materia medio ambiental ante comisión de la OCDE. Seis países realizaron preguntas a Chile, las que estuvieron centradas en el sector minero; fiscalización y sanciones; manejo de residuos y funcionamiento institucional.

 

A comienzos del año 2005, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio a conocer el Environmental Performance Reviews sobre Chile. El informe fue realizado a solicitud de nuestro país cuando no era miembro del organismo internacional.

En la ocasión la OCDE estableció 52 recomendaciones formuladas por un equipo de expertos de países pertenecientes a la organización.  Dichas recomendaciones sirvieron para la discusión de las modificaciones realizadas a la ley 19.300 y que derivaron en la actual ley 20.417, referida a la nueva institucionaldad medioambiental.

Ahora, con Chile como miembro de la OCDE, el gobierno decidió realizar una Evaluación de Medio Término (2005-2011), a partir de la cual se permitió observar el grado de avance en el cumplimiento de los objetivos nacionales y compromisos internacionales.

"Si uno le saca una foto a lo que era Chile el año 2005 en temas institucionales ambientales, versus lo que es ahora, el avance es notable", dice el subsecretario de Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal, quien encabezó la delegación que viajó a París, hace dos semanas a realizar una presentación sobre el estado de avance de las recomendaciones y a responder las preguntas de seis países miembros de la Comisión de Medio Ambiente de la OCDE.

Irarrázabal precisó que "para el país es bastante importante mostrar los avances medioambientales y, además, es un muy buen ejercicio interno para ver cuál es el estado de cumplimiento de las distintas recomendaciones".

Así, el subsecretario detalló que el principal avance es en materia institucional, cuestión que fue destacada por algunas de las delegaciones presentes en París y también por la Comisión. En la vereda del frente los aspectos que aún requieren de cambios están relacionados "son temas de información ambiental, indicadores principalmente e instrumentos económicos en temas de gestión ambiental", explicó Irarrázabal.

El interés de los países


Las naciones que realizaron preguntas, tras haber leído el informe y presenciado la presentación de Irarrázabal, fueron Estados Unidos, que se interesó por temas de fiscalización y sanción y los avances de los Tribunales Ambientales; Canadá se centró en aspectos relacionados con la minería y el cierre de faenas. España lo hizo en materia de biodiversidad y conservación; Hungría en residuos; Italia en manejo de agua y la República Eslovaca en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el funcionamiento institucional.

 

Santiago: Confusas medidas de la Intendencia ante la preemergencia

 

Santiago, martes 5 de Julio de 2011, por Juan San Cristóbal, Radio Universidad de Chile.-Intendencia recibe duras críticas luego de revocar preemergencia en 40 minutos.

Luego de decretar Preemergencia Ambiental, ayer Intendencia se desdijo de la medida apenas 40 minutos de comenzar a regir, lo que provocó confusión entre los santiaguinos y malestar de parte de las autoridades, las que hicieron un llamado a corregir las políticas respecto al modelo predictivo sobre la calidad del aire.

 

La semana comenzó distinta para miles de santiaguinos que debieron dejar su automóvil en casa, debido a la preemergencia ambiental decretada por Intendencia el domingo pasado. La sorpresa fue mayúscula cuando, a las 7.40 de la mañana, el intendente Fernando Echeverría informó por Twitter que la medida fue anulada y reemplazada por una Alerta Ambiental.

 

La autoridad regional argumentó sobre las mejoras en la ventilación para desestimar la medida, quien señaló además que los partes cursados en apenas 40 minutos que duró la preemergencia, no serán efectivos a quienes fueron sorprendidos infringiendo la norma.

 

El intendente declaró que "yo quiero poner las cosas en su perspectiva, el modelo predictivo es probabilístico, tiene probabilidades de acertar como no acertar. El comando de Carabineros fue informado esta mañana, alrededor de las 7.45, que la información no estaba vigente y las personas que sufrieron una infracción, obviamente que quedará sin efecto".

 

El actuar de Intendencia fue duramente criticado por autoridades del área. El vicepresidente de la Comisión de Transportes de los municipios y alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, señaló el acto como un "bochorno", y declaró que "estas situaciones sólo provocan que las personas respeten menos los planes que adopta la autoridad, por lo que los criterios técnicos deben estar siempre asociados a los efectos colaterales que dañan a la ciudadanía".

 

Por su parte, el director del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Chile, Raúl Morales, apuntó a las críticas que se han realizado sobre el modelo predictivo, quien señaló que el mecanismo evidencia retrasos que derivan en normas mal aplicadas, lo que hace urgente sumar a un equipo de asesores expertos.

 

"Es un modelo que no se adecúa apropiadamente a la ciudad de Santiago cuando se alcanzan niveles altos de concentración. Cuando vemos que las condiciones establecen una crecida, allí debería entrar un panel de expertos a definir los criterios que puedan mejorar una conclusión cualitativa, a fin de tomar las medidas preventivas lo antes posible, y no como ocurre hoy, que el modelo avisa con un retraso de 24 horas. O sea, al día siguiente se toman las medidas preventivas de lo que ocurrió el día anterior", sostuvo el experto.

 

El diputado Pepe Auth, integrante de la comisión de Transportes de la Cámara, manifestó su interés porque Intendencia no revocara la medida, permitiendo mejoras en la ventilación de la capital, además de evitar una mala evaluación del gobierno regional en este tema.

 

El parlamentario indicó que "los esquemas predictivos no están funcionando de la manera que debieran. En lo sucesivo, yo prefiero que se mantengan las decisiones en vez de modificarlas, porque eso genera desorden e incertidumbre. La norma debe ser clara, categórica y comunicada a tiempo. En este caso la decisión contribuye a confundir y no genera hábito, porque al generar hábito se requiere ser claro en la aplicación y comunicación".

 

Los especialistas recalcaron además por la tardanza en tomar las medidas de emergencia por la calidad del aire, a lo que el intendente Echeverría respondió que informará oportunamente en la cuenta de Twitter de Intendencia, lo que también derivó en airadas críticas en las mismas redes sociales que menciona la autoridad regional.

 

Santiago: Cambiarán sistema predictivo de contaminación tras errores

 

Santiago, martes 5 de julio de 2011, por Pamela Gutiérrez, El Mercurio.- Preemergencia ambiental pasó abruptamente a alerta: Cambiarán sistema predictivo tras cinco errores durante 2010. El actual modelo está siendo actualizado y perfeccionado por su propio autor, Joseph Cassamassi, en California.  

Alicia Olivos, taxista, supo en la noche del domingo que ayer habría preemergencia. "Tengo que hacer una carrera a las 8:30 horas. Con la restricción, tuve que buscar otro vehículo y esa carrera la perdí. Recién a las 15 horas me enteré de que habían levantado la preemergencia", se lamentó la transportista.

 

Este año ya se han contabilizado cinco ocasiones en que el sistema predictivo no ha marcado mala calidad del aire, o bien, no ha sido capaz de percibir cambios de ventilación que mejoran la situación ambiental de la cuenca de Santiago, provocando errores en las medidas de contingencia adoptadas por la autoridad (ver infografía). Por eso, el Ministerio del Medio Ambiente y la Intendencia Metropolitana anunciaron que en 2012 regirá un nuevo modelo, que ya está en marcha blanca en Estados Unidos y que permite una predicción matemática de las condiciones de la calidad del aire.

 

Ninguno es perfecto

 

La seremi del Medio Ambiente, Jessica Mualim, aseveró que el actual sistema "no es el salvador del problema", y sostuvo que ningún modelo -como el neuronal utilizado por la Universidad de Santiago o el WRF-Iowa- tiene ciento por ciento de aciertos.

 

El reemplazo del modelo predictivo también obedece a que durante 2012 entrará a regir la norma de emisiones de material particulado PM 2,5, el más fino y perjudicial para la salud de los seres humanos.

El actual sistema fue elaborado por Joseph Cassamassi, especialista en contaminación en California, Estados Unidos, y él mismo está trabajando en su perfeccionamiento, en conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente.

 

Ayer, la decisión de levantar la preemergencia -que afectaba a los vehículos catalíticos con patentes terminadas en los dígitos 9 y 0- y dejarla sólo como alerta ambiental se anunció a las 7:40 horas, cuando muchos automovilistas ya habían optado por utilizar el transporte público para dirigirse hacia sus trabajos o bien habían iniciado antes su jornada laboral. "Queríamos tener las mediciones de las 7:00 (de la mañana). Las de las 6:00 ya se veían bastante buenas, pero necesitamos ver las de las 7:00, porque esas son horas críticas (de cambio de ventilación). Por eso no fue posible anunciar el cambio antes", explicó el intendente metropolitano, Fernando Echeverría.

 

La autoridad regional argumentó que en el pasado el cambio de determinación se hacía a mediodía, pero que esta vez prefirieron hacerlo más temprano. "Teníamos que parar más de 800 fuentes fijas, de las cuales 500 eran empresas que en un día como hoy (ayer) no trabajan. No es sólo la situación de los automóviles", sostuvo Echeverría. Las multas de tránsito que alcanzaron a ser cursadas en las primeras horas de ayer fueron anuladas, concluyó el intendente. 1 y 2 Si hay una nueva preemergencia, la restricción vehicular afectará a los catalíticos terminados en 1 y 2.

 

Calama: El reclamo ambiental de una ciudad

 

Calama, martes 5 de julio de 2011, por Francisca Faúndez, Plataforma Urbana.-  En un histórico paro comunal, el pasado 29 de junio, cerca de 20 mil personas marcharon por las principales calles de esta ciudad minera.

 

Conocida como una de las ciudades menos atractivas de Chile, sus altos niveles de pobreza y delincuencia, además de altos índices de contaminación, no contribuyen en nada a mejorar la imagen que muchos tienen de Calama.

Decididos a generar un cambio completo, los calameños pararon durante 24 horas, paralizando el comercio, los servicios de transporte urbano e interurbano, no hubo clases y la atención en servicios públicos fue prácticamente nula. Todo para reclamar por una mejor ciudad.

 

Pedían declarar a Calama como zona extrema, que el 5% de las utilidades del cobre se inyectara en la región, una indemnización de US$ 500 millones por la falta de inversiones, y que se retribuya a la ciudad por haber recibido en el año 2007 a unas 15 mil personas y 7 mil vehículos tras el cierre del campamento de Chuquicamata.

 

El reclamo fue  transversal. Era una ciudad completa exigiendo un cambio: la marcha convocó desde funcionarios hasta asociaciones civiles como la de ferias libres y establecidas, asociaciones indígenas, agrupaciones culturales y las iglesias locales de los diferentes credos; también a ciudadanos comunes y corrientes. Las movilizaciones en Calama dieron cuentan de un apoyo generalizado y de un ambiente de unidad y conciencia ciudadana.

 

A la cabeza de esta gran movilización se encontraba el Alcalde Esteban Velásquez, quien sostuvo que "no tenemos los recursos necesarios para llegar a mínimos estándares para llegar a llamarnos ciudad, sin embargo somos el distrito minero que más aporta recursos al erario nacional…La verdad es que nos sentimos muy dejados de lado, muy postergados, tenemos un retraso de 30, de 40 años por lo menos en cuanto a infraestructura de todo tipo".

 

Entre sus reclamos también están la falta de una Universidad Estatal, la ausencia de parques y la poca infraestructura de la ciudad. "Yo diría que el centralismo nos asfixia", fue otra de las frases del Alcalde durante el paro. Sin duda, Calama y sus protestas sacan nuevamente a relucir uno de los grandes reclamos que hacen constantemente las autoridades regionales a las locales: el gran centralismo de nuestro país.

 

Tras la movilización se anunció la creación de un "Comité de Adelanto" que une a la Municipalidad de Calama y Codelco en la planificación de proyectos y financiamiento que dotarán de nueva infraestructura urbana a la comuna. Abriendo la participación en este comité también al Gobierno, empresas y juntas de vecinos.

 

Por el momento avanzan proyectos como el Parque Borde Río en la ribera del Loa y la instalación del Museo de la Minería, además de la construcción de otros dos parques que rodeen la ciudad. Esta última medida prevé evitar la contaminación de polvo ya que Calama fue declarada como zona saturada por material particulado respirable.

 

Bahía Quintero protesta por contaminación

 

Quintero, martes 5 de julio de 2011, por Bruno Sommer, El Ciudadano.- Habitantes de Bahía Quintero denuncian envenenamiento y excesiva contaminación.

El Movimiento Comunidades por el Derecho a la Vida plantea que la situación que vivimos quienes habitamos en localidades situadas en la Bahía de Quintero ya es letal, insostenible, por lo que exigimos la detención total e inmediata del crecimiento del parque industrial que nos envenena cada día.

 

PRIMERA CUESTIÓN: LA PUNTA DEL ICEBERG

 

El "descubrimiento" que autoridades regionales, entre ellas, el Seremi de Salud, hicieron respecto al nivel de contaminación en la Escuela de La Greda, constituye solo la "punta del iceberg" de un problema de colosal magnitud que afecta a todas las localidades de Puchuncaví y Quintero. Y, según los vientos, en ocasiones Concón y Reñaca, han recibido las negras nubes que nosotros respiramos cada día.

La contaminación de La Greda, no es muy distinta de la que sufren poblados como Los Maitenes, Las Ventanas, Campiche, La Chocota en niveles muy similares encontramos alta contaminación en Horcón, Puchuncaví, Loncura, Maitencillo, Quintero y muchos otros asentamientos humanos de la Bahía.

 

SEGUNDA CUESTIÓN: MUERTE y GENOCIDIO EN LA BAHÍA DE QUINTERO.

 

La contaminación en la Bahía viene ocurriendo hace más de 40 años con la instalación de la Enami, actual Codelco, más la entonces termoeléctrica de Chilectra, hoy AES Gener, empresa trasnacional estadounidense; desde entonces se han instalado muchas industrias tóxicas y peligrosas, incrementando de modo peligroso la condición de Zona Saturada de MP10 y SO2, que desde 1992 fue declarada como tal.

 

Los efectos letales en la salud de los habitantes de estas localidades constituyen secreto a voces, mucha gente muere de cáncer, nacen niños con malformaciones, las tasas de las enfermedades respiratorias son notoriamente más altas que lo normal.

 

Esta contaminación no solo ha deteriorado la calidad de vida de las personas que habitamos estas localidades, intoxicando el aire que a diario respiramos, está asimismo dañando todo el ecosistema. Estamos hablando de daño del aire, de la tierra, perjudicando gravemente la actividad agrícola y marina, la actividad de los pescadores artesanales, la actividad comercial, como también el turismo.

 

TERCERA CUESTIÓN: NOTABLE IRRESPONSABILIDAD SISTÉMICA AUTORIDADES–EMPRESAS.

 

Hemos constatado, desde autoridades y actores económicos, privados y de empresas estatales, una notable Irresponsabilidad Sistémica que va rayando en el genocidio, lo decimos por la mantención de las criminales decisiones del gobierno anterior respecto a aprobaciones de más termoeléctricas, Campiche de AES Gener- contraviniendo el Estado de Derecho, flagrantemente-, la aprobación de tres termoeléctricas a carbón de Energía Minera, vale decir, Codelco, Ventanas; la complaciente disposición para aceptar la creciente demanda por instalar cada vez más termoeléctricas a carbón y otras empresas tóxicas , más puertos industriales, ¡¡todas en la Bahía de Quintero!!

 

La única excepción a esta regla ocurrió hace dos semanas, el 23 de mayo recién pasado, al rechazar el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental de la Región de Valparaíso la aprobación de dos unidades termoelectricas a carbón de la empresa Ríos Corrientes.

 

El Premval, planificación de las zonas urbanas, rurales y semirurales del Gran Valparaíso, contempla la ampliación del Parque Industrial de la Bahía de Quintero en 570 hectáreas adicionales. Esta cuestión nos parece inaceptable, impresentable, bajo cualquier punto de vista. Francamente ¡¡¡demencial !!!

 

Ya tenemos experiencia -jurisprudencia dirían los abogados-, sobre muchas empresas que son tóxicas y cuyas emanaciones y o residuos son altamente peligrosos para la vida humana y del planeta, que a través de triquiñuelas y vicisitudes inmorales de los procesos administrativos han sido declaradas solo molestas, cuando en realidad contribuyen activamente al clima de amenaza mortal que reina en estos parajes.

 

La aprobación de este renovado Prenval propuesto por el Seremi del Minvu, se encuentra detenido, esperando probablemente condiciones más favorables para su aprobación. La modificación de este instrumento regulador de los espacios del Gran Valparaíso que nos concierne tan gravemente a los habitantes de estas comunas, es cuestión de vida o muerte.

 

CUARTA CUESTIÓN: LOGRAR QUE SEA REALIZADO UN DIAGNÓSTICO DE LOS DAÑOS QUE LA CONTAMINACIÓN HA GENERADO EN LA SALUD DE LOS HABITANTES DE LAS LOCALIDADES DE LA BAHÍA DE QUINTERO, FLORA, FAUNA Y ECOSISTEMA EN GENERAL.

 

Existe mucha información respecto el daño generado en otros lugares por los contaminantes que tenemos en la Bahía, y existen algunos estudios realizados en nuestras localidades. Sin embargo se hace imperioso un diagnóstico amplio y exhaustivo de las consecuencias de la contaminación en la salud de las personas y ecosistema en general.

 

QUINTA CUESTIÓN: CONGELAMIENTO TOTAL Y DEFINITIVO DEL CRECIMIENTO DEL PARQUE INDUSTRIAL

¡¡¡Exigimos como Movimiento, como ciudadanos que vivimos y respiramos en estas localidades la inmundicia tóxica de las industrias aquí localizadas, nuestros derechos constitucionales que están siendo vulnerados por varias décadas!!!

 

PARA CAUTELAR ESTOS DERECHOS, PARA CREAR LAS CONDICIONES MÍNIMAS PARA INICIAR UN PROCESO REMEDIAL DE ESTA FATÍDICA SITUACIÓN, EXIGIMOS LA DETENCIÓN, CONGELAMIENTO TOTAL Y DEFINITIVO DEL CRECIMIENTO DEL PARQUE INDUSTRIAL. ¡ YA !

¡¡¡ NI UNA SOLA EMPRESA MÁS DEBE INSTALARSE EN LA BAHÍA DE QUINTERO !!!

 

COMUNIDADES POR EL DERECHO A LA VIDA

 

Chiloé: Pobreza y contaminación

 

Ancud, martes 5 de julio de 2011, por Isabel Díaz Medina, Periodista, del equipo de Ecocéanos, El Ciudadano.-Chiloé: Cesantía, pobreza y contaminación del borde costero. A cuatro años de desatada la crisis del "virus ISA", se agudizan los problemas en el puerto de Quellón con alza en los índices de pobreza, aumento de la cesantía y migración de sus habitantes.

Fotografía: Cristian Sotomayor Demuth

 

La acelerada expansión y posterior colapso del monocultivo industrial de salmónidos -salmones- ha provocado un profundo impacto ambiental, productivo, cultural y social sobre las comunidades costeras del sur de Chile.

 

En junio de 2007 se generó un virulento brote del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (conocido como Virus ISA), lo cual provocó la mayor crisis económica y social en la historia de la Región de Los Lagos y del archipiélago de Chiloé, que dejó 20 mil trabajadores cesantes.

 

Quellón es la comuna más golpeada. Este pequeño puerto que creció exponencialmente durante el tiempo de apogeo de esta actividad productiva, actualmente lidera la mayor alza del índice de pobreza con un 25,5%, lo que ha generado que parte de sus habitantes inicien un éxodo masivo hacia sus lugares de origen u otras zonas productivas del cultivo intensivo de salmones, como Aysén y Porvenir. Como el hilo se corta por lo más delgado, a cuatro años de desatado el primer brote de este patógeno introducido desde Noruega, los trabajadores se han convertido en desocupados permanentes.

 

Los pescadores artesanales, los productores de mitílidos, las comunidades indígenas y operadores de turismo local también han sido afectados por el mal manejo sanitario y ambiental de esta industria. Hoy, las costas de la Región de Los Lagos se encuentran contaminadas e irreversiblemente infectadas por 18 enfermedades virales, bacterianas y parasitarias, incluido el virus ISA.

 

Olla común y huelga de hambre

 

Las fuentes de empleo productivo son mínimas en Quellón, sólo planes de mitigación gubernamental para unos 400 jefes de familia con media jornada de trabajo por una salario de $70 mil pesos mensuales.

Desde el archipiélago, la dirigente social Ana Vera asegura que "nunca como ahora se habían visto tantos ambulantes en las calles de Quellón", mientras que el profesor Héctor Leiva agrega que "los cesantes de la ciudad han tratado también de insertarse en la actividad de la pesca artesanal, que también está en crisis".

 

Ante la decisión del Gobierno de Piñera de hacer desaparecer paulatinamente los llamados "empleos de emergencia", los trabajadores toman la decisión de instalar una olla común frente el municipio local, y luego inician una huelga de hambre. El resultado fue la promesa de 80 nuevos cupos de estos precarios empleos temporales para los cesantes movilizados.

 

Gustavo Cortés, uno de los huelguistas, y quien preside la Federación de Trabajadores de la Industria del Salmón señala que "de las siete plantas de proceso de salmones que operaban en Quellón, quedan solo tres. La empresa Los Fiordos del holding Agrosuper y dos plantas pequeñas relativamente nuevas que prestan "servicios de maquila", las cuales funcionan con cerca de 50 trabajadores, en precarias condiciones laborales".

 

La falta de trabajo también debilita aún más la organización de los trabajadores, ya que las industrias que siguen funcionando sacan provecho y quien tiene un empleo aunque sea con salarios miserables no quiere perderlo por ningún motivo.

 

Ricardo Casas, Presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Pesquera en Puerto Montt, opina que "las conquistas logradas en materia salarial, seguridad, y demás beneficios, se perdieron. Ya no existen trabajadores con contratos indefinidos, y por lo demás se utiliza la figura del contratista, siendo la rotación más frecuente aún".

 

Le dan vuelta la espalda a los cesantes

 

La industria del salmón ha operado bajo la lógica cortoplacista de "tipo extractivista minero". El médico veterinario Juan Carlos Cárdenas, director de Ecocéanos, afirma que "Chile es el único país tercermundista donde se desarrolla el monocultivo industrial intensivo de salmónidos, siendo exportado el 98% de su producción. Esta industria transnacional constituye un gigante desde el punto de vista productivo-exportador en Chile, con volúmenes que llegaron a las 600 mil toneladas anuales y valores que superaron los 2,4 billones de dólares anuales, mientras es un enano en sus estándares y prácticas laborales, ambientales, sociales y sanitarias".

 

"Es en nuestro país donde esta industria global tiene sus peores indicadores salariales, de extensión de jornadas, accidentabilidad y mortalidad laboral, violación a los derechos de los trabajadores y de género y empleo de químicos y antibióticos, entre otros", denuncia.

 

El historiador Renato Cárdenas asegura que en Chiloé "las jaulas flotan como cementerios fantasmas. Las recorrí hace poco en los canales de una comuna, desde Tenaún a Dalcahue. Dicen que las cambiarán de lugares para los nuevos cultivos que todavía no los vemos llegar masivamente".

 

El docente chilote Héctor Leiva asegura que "las familias que viven en el sector rural de Quellón, particularmente en el borde costero en donde estaban instaladas las balsas jaula, han retomado algo de sus antiguas actividades económicas de auto consumo, sin embargo todo ello a un nivel muy básico que en ningún caso genera excedentes para comercializar".

 

Y es que con la llegada de la industria del cultivo de salmón a Chiloé, en los años '80, un porcentaje importante de población que antes era agricultora, pescadora o ambas cosas al mismo tiempo, artesana, dejó de ser lo que era y se convirtió en obreros asalariados que ahora se encuentran a la deriva.

 

Chile: Las causas del malestar social y la crisis en educación

 

Santiago, martes 5 de 2011, por Miguel Caro R., Director de Educación, Universidad Arcis, ALAI.-  Ya no hay dudas que las masivas y prolongadas manifestaciones de descontento en educación expresan un malestar social más amplio, el que a mi juicio se explica fundamentalmente por tres razones de carácter global:

 

1. Los temas de fondo que han motivado históricamente los reclamos de amplios sectores sociales siguen estando pendientes, dado que no han sido resueltos o sólo se han abordado parcialmente, permitiendo que el malestar se mantenga y renueve acumulativamente cada año. Esta es por tanto una razón que tiene que ver con el Chile real y con la insatisfacción que produce el contenido del proyecto de país que se puso en juego: la promesa de crecimiento con equidad. Lo no resuelto en educación se asocia a con un sistema legal y constitucional que permite la libre iniciativa y no garantiza el derecho a una educación digna, igualitaria y pertinente. Salvo en cobertura y expansión institucional, la sensación es que en 21 años no existe ningún avance efectivo; la situación de segmentación, inequidad y deterioro, provocada también por la propia expansión, es generalizada, tanto en el sistema público como privado y pareciera que con cada anuncio estuviésemos empezando de nuevo, con grandes ofertas de reforma (o revolución) que claramente no han ido al fondo de los problemas.

 

2. Cada vez queda más claro que el sistema político vigente no representa adecuadamente las problemáticas más urgentes de la sociedad. Ni el gobierno, ni el parlamento, ni los partidos políticos logran interpretar el descontento y sus verdaderas causas; pero además, el modelo político no posee, y más bien niega, los mecanismos que garanticen efectivamente la participación y la incorporación de los intereses ciudadanos en la solución de los problemas.

 

No estamos en presencia entonces de un simple descontento con la llamada clase política, como si se tratara de un problema de estilo o de prácticas en que predomina sólo la rencilla permanente y el desinterés por gobernar o legislar. Más allá de que ello pueda estar presente en ciertos momentos, en la gran mayoría de los casos las discusiones terminan en amplios acuerdos e iniciativas legales, consensuadas entre los representantes de ambos bandos, con felicitaciones mutuas y sendas ceremonias; pero justamente ahí está el problema, en el carácter cupular, duopólico y excluyente del sistema político. Baste recordar la mediática salida que se le dio a la llamada revolución pingüina el año 2006, con los dirigentes de los partidos políticos alzando sus manos al cielo para consagrar un nuevo gran acuerdo (pre-parlamentario) que, sobre la base de sepultar las principales aspiraciones que motivaron el movimiento, prometía poner fin a los males en educación. Pero aquí estamos, seguimos igual y comienza a invocarse nuevamente la ya desgastada fórmula mágica del "acuerdo nacional".

 

3. El rol permanente que jugaron tanto autoridades como dirigentes sociales y políticos concertacionistas durante sus años de gobierno, fue el de contención de las presiones sociales, frente a la necesidad estratégica de recuperación de la democracia y de gobernabilidad. Algo, que pudiera entenderse como necesario para un primer gobierno (Aylwin), se mantuvo inalterado durante todo el período.

 

El papel de "tapón social" que ejerció la coalición de gobierno durante dos décadas inhibió, contuvo, deslegitimó y también reprimió duramente -cada vez que fue necesario- a los movimientos sociales que escapaban a la racionalidad de la nueva razón de estado. Los sectores más precarizados y buena parte de la población que luchó por la vuelta a la democracia, ejerció -de comienzo a fin- una ciudadanía a medias, cautiva y temerosa de perder lo ganado, una ciudadanía en la medida de lo posible, escasamente peticionista y muchas veces domesticada por el clientelismo o las promesas electorales. Quienes gobernaban y los dirigentes sociales cooptados, utilizaron muy bien estos recursos, enarbolando una retórica de la doble responsabilidad: a) Instalar la necesidad de que las peticiones no fueran desmedidas para mantener los equilibrios macroeconómicos y también los equilibrios políticos, aquellos que supuestamente hacían posible la gobernabilidad. b) Asumir que en Chile, más allá del origen antidemocrático, las instituciones funcionaban y que ello era condición para la construcción de la democracia. 

 

Con todo, resulta indudable que se gobernó con las reglas del modelo neoliberal y que las políticas sociales, al ser de focalización (no redistributivas) no alcanzaron para satisfacer las demandas básicas de numerosos sectores de la población, de lo contrario no se entenderían las actuales movilizaciones. Por estas razones, la función de contención social ejercida, devino en el establecimiento de un pacto social tácito que le dio estabilidad al modelo, pudiendo de ese modo desplegarse y consolidarse sin mayores contratiempos, con todas las consecuencias que hoy comienzan a verse con mayor claridad. Junto con la recuperación de ciertos derechos y libertades, en lo esencial allí estuvo el rol histórico de la Concertación como coalición de gobierno.

 

En educación, la estabilidad de las reglas del juego del modelo y las instituciones funcionando, fueron el marco apropiado para que se consolidaran la segmentación, la creciente privatización y el deterioro progresivo del sistema escolar público. Sobre esa base se produjo la expansión inorgánica, precarizada y altamente lucrativa del sistema universitario. En general, asistimos al deterioro de la educación como derecho universal, garantizado por el Estado en condiciones de dignidad, igualdad y pertinencia. Al amparo de la Constitución de 1980, legitimada por reformas parciales, se consolidó un modelo educativo que segmenta socialmente y reproduce las desigualdades, que se privatiza aceleradamente sin entregar de manera equitativa la tan anunciada calidad, reduciéndola -en el mejor de los casos- al entrenamiento para pruebas estandarizadas. Un modelo que permite el lucro con fondos públicos, transfiriendo cuantiosos recursos del Estado sin fiscalización y externalizando sus funciones. Un modelo que generó la expansión de la cobertura en el sistema universitario a costa de hipotecar el futuro de las familias a través del endeudamiento usurero.

 

En suma, tanto el experimento puro de mercado y el posterior complemento focalizador de la concertación, fracasaron; de aquello no hay duda. El problema es que las medidas del actual gobierno son más y peor de lo mismo, con una lógica gerencial, de premio-castigo que traerá más autoritarismo y más mercado donde se necesita más democracia y más estado. Frente a esto, sin la inhibición paralizante de las últimas décadas, y sin nada que perder, sólo queda la presión social sobre el gobierno y el parlamento, para instalar una agenda que enfrente la crisis y ponga los temas de fondo al centro de las soluciones, restituyendo el protagonismo que alguna vez tuvieron los actores sociales en la construcción del país.

 

El actual movimiento no puede conformarse con un simple aumento de recursos, es esperable también que pueda avanzar, entre otras cosas, en la instalación de una ley de educación pública que, en el marco de una reforma constitucional, reponga el rol de Estado; que se pueda garantizar (no sincerar) la ausencia de lucro, condicionando a ello la entrega de recursos y equiparar el interés bancario para los estudiantes de universidades privadas. Para todo esto se requiere, con unidad, una mesa de diálogo vinculante en cuanto compromiso político del gobierno y luego colocar toda la presión sobre el parlamento en aquello que sea necesario.

 

Cuestionan conflictos de interés sobre lucro en educación de miembros de Gobierno

 

Valparaíso, martes 5 de julio de 2011, El Mercurio.- Escalona afirma que dichos de Larroulet son "una bofetada al estudiantado". Por su parte el presidente del Senado, Guido Girardi (PPD), llamó a no darle la espalda a los jóvenes.

El ex líder del PS cuestionó el conflicto de interés que en este tema tendrían los ministros Larroulet y Lavín. Foto: La Segunda

 

 Un absoluto rechazo a las declaraciones del ministro Cristián Larroulet expresó esta tarde el senador y ex presidente del Partido Socialista (PS), Camilo Escalona. El parlamentario consideró como "una bofetada" a los estudiantes que el titular de la Secretaría General de la Presidencia haya asegurado que el Gobierno no está dispuesto "a avanzar en derogar el fin de lucro en Educación".

 

"Lamentablemente, el señor ministro Larroulet no se ha dado cuenta que medio millón de estudiantes, a lo largo y ancho del país, han desfilado contra el lucro. Esta es una bofetada al estudiantado", aseguró Escalona, enfatizando además que el secretario de Estado "habla, en este caso, como parte interesada" y "esa es la grave distorsión que se produce en este debate".

 

El ex líder socialista acusó además que el propio ministro de Educación, Joaquín Lavín, reveló "la existencia de una corporación sin fines de lucro que es la que sostiene a la Universidad del Desarrollo y que, al mismo tiempo, lleva adelante contratos, relaciones comerciales y financieras con una empresa inmobiliaria que está constituida por las mismas personas que forman parte de esa corporación sin fines de lucro (...), en las cuales están los señores Lavín y Larroulet".

 

"Acá cabe la pregunta: ¿En condición de qué habla el ministro Larroulet? ¿Habla como parte interesada en el lucro en educación? ¿Cómo parte de aquellas razones sociales que participan del negocio? ¿O habla, en este caso, como ministro, es decir, como responsable de una función pública que le exige estar por encima del conflicto de interés?", añadió el senador.

 

Llamado de Girardi

 

Por su parte el presidente de la Cámara Alta, Guido Girardi (PPD), llamó al Ejecutivo y al Parlamento a no darle la espalda a los estudiantes.

 

"Nuestro Congreso, como lo ha hecho en el pasado, debe asumir esta interpelación. Son miles de jóvenes los que protestan en las calles. Al igual que a los que marchaban contra la dictadura, solo los acompaña el anhelo de un mundo mejor. Son ellos los patriotas que, hoy como ayer, nos vuelven a hablar de justicia y libertad. La mayoría de ellos nunca ha votado y son la principal posibilidad para lograr los cambios que la sociedad demanda. (...) No le demos la espalda a nuestros jóvenes, no desaprovechemos esta oportunidad", instó.

 

En ese sentido, garantizó al Presidente que el "Senado está disponible para responder a la urgente interpelación ciudadana y hacer cambios ya, para dar más participación real y, con ella, hacer una reforma educativa con un claro rol del Estado que restablezca el derecho a la educación y también una reforma energética protegiendo el medio ambiente".

 

Diputados debaten sobre Crecimiento Económico y Desigualdad Social

 

Valparaíso, martes 5 de julio de 2011, Cámara de Diputados.- En el marco del Seminario Internacional se realizó primera Mesa Redonda "Crecimiento Económico y Desigualdad Social".

En este primer panel del Seminario "Los Desafíos de un Desarrollo Integral" -que se realiza con ocasión de las celebraciones del Bicentenario del Congreso Nacional- expusieron el ex Ministro de Hacienda, Hernán Büchi y Ricardo Ffrench Davis, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.

 

La Mesa Redonda denominada "Crecimiento Económico y Desigualdad Social", fue moderada por el senador Hernán Larraín (UDI), quien abrió la discusión dando paso a la exposición del ex Ministro de Hacienda, economista y actual Presidente del Instituto Libertad y Desarrollo Hernán Büchi, quien entregó distintos datos y cifras sobre el crecimiento económico que ha experimentado Chile y el mundo en los últimos 25 años.

Büchi inició su presentación señalando que el progreso es un tema que posee más facetas que sólo la dimensión económica y que es un tema que se ha discutido durante toda la historia de Chile. "El siglo XX está lleno de planteamientos sobre quien debe y puede solucionar este paradigma pero desgraciadamente muchas de las aristas del progreso son intuitivas", indicó.

Desde este punto de partida, el economista detalló además que el progreso fue muy lento por 1800 años y que explotó abruptamente en los últimos 200 años, "si lo miramos por regiones vamos a ver que ha habido periodos en los que algunas regiones avanzan más rápido que otras. En Latinoamérica nos quedamos atrás y en ese mismo tiempo, los asiáticos que estaban muy por debajo de nosotros nos pasaron".

En este sentido, Hernán Büchi explicó que detrás del crecimiento económico y el desarrollo hay mejoras en la calidad de vida como el aumento de la expectativa de vida, "la lista es larga, incluso cuando se habla del medioambiente hemos mejorado, hay casos recientes de progreso increíble como China, pero así como hay casos de progreso, Nigeria es un ejemplo de retroceso".

El Presidente de Libertad y Desarrollo también expuso sobre un debate social actual, el que tiene que ver con el desarrollo y sus efectos sobre la felicidad de las personas. Sobre esto sostuvo que "hay estudios que dicen que los países más ricos dejan de ser los más felices. La correlación entre la distribución del ingreso medido con el parámetro de la felicidad es una gran discusión, sin embargo, los datos muestran que los pobres mejoran cuando el país mejora".

Recalcó por último -y a modo de conclusión- que el desarrollo que ha experimentado Chile en los últimos 25 años no tiene parangones en la historia "esto no es sólo números, sino que vemos otras cosas como la mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer, la pobreza, el crecimiento de la matrícula secundaria y la baja de la desnutrición", especificó.

Desarrollo con Equidad e Inversión

El economista Ricardo Ffrench-Davis coincidió con Büchi en que nuestro país ha experimentado un notable desarrollo, sin embargo, sostuvo que para tener un crecimiento sostenible en el tiempo es necesario desarrollar una perspectiva de mayor equidad.

Indicó que Chile tiene un 60% de la carga tributaria de los países desarrollados, en tanto que la brecha en dichos países entre los más ricos y los más pobres es la mitad respecto del nuestro. Recalcó que el crecimiento en esos Estados "inclusivo", dado que durante el mismo proceso se fueron incorporando los distintos sectores laborales, con bastante esfuerzo en formación de capital y una política macroeconómica que permitía a los empresarios trabajar tranquilos.

Estimó necesario reducir la gran cantidad de franquicias existentes en nuestro país y llamó a pensar en cómo poner mayor equidad tributaria, particularmente a nivel empresarial. "A igual renta, igual contribución", sentenció.

Dijo que nuestro país presenta un alto nivel de heterogeneidad estructural que se debe reducir y sostuvo que para avanzar en este camino es preciso un decidido apoyo del aparato público, asistiendo a la modernización de las pymes; con un enorme esfuerzo de capacitación laboral; y con la formalización del mercado.

Recalcó que las cifras indican que las empresas de gran tamaño en Chile presentan niveles empresariales similares al promedio internacional, por lo que el problema de brecha se encuentra en los sectores medios y bajos, en donde se debe efectuar una inversión mayor en capital y en capacitación.

Planteó que los altos de la economía se dan en procesos de alta demanda internacional por materias primas que, al agotarse o al diminuir en su nivel de presión, provocan crisis. En ese sentido llamó a considerar ejemplos como el de Corea, que reinvierte un 35% del PIB en desarrollo del aparato productivo (capacitación, tecnología, maquinaria e innovación).

A nivel macroeconómico, Ffrench-Davis alertó sobre la necesaria estabilidad del tipo de cambio para evitar caídas abruptas que impacten negativamente a las pymes y al empleo. Asimismo, llamó a observar con cautela los efectos de la volatibilidad financiera y sus efectos de corto y largo plazo.

"Ese es el rol de la macroeconomía, dar un entorno tranquilo a la microeconomía", afirmó, agregando en esta línea, que es preciso efectuar correcciones a la manera de manejar en este país la cuenta de capitales.

 

GLOBALES

 

Dos millones de personas mueren al año por mala calidad del Agua

 

Washington, EEUU, martes 5 de julio de 2011, Naciones Unidas, La Tercera.- Directivas de la OMS sobre calidad de agua potable. La organización Mundial de la Salud dio a conocer una revisión de sus directivas sobre calidad del agua. Cada año mueren 2 millones de personas y muchas más enferman por haber bebido agua no segura. La mayoría son niños menores de 5 años.

Las directivas constituyen el marco mundial que a menudo sirve de base para la promulgación de leyes y reglamentos nacionales. Plantean los desafíos más comunes en el suministro de agua potable, así como nuevas soluciones.

Sus recomendaciones se dirigen no sólo a las autoridades sino también a los hogares. Por ejemplo, enumeran las buenas prácticas en la recolección de agua de lluvia y su almacenamiento seguro.

 

OMS: Dos millones de muertes al año por enfermedades transmitidas por el agua (La Tercera)

 

El organismo insta a que los gobiernos fortalezcan su gestión en la calidad del agua potable. Las enfermedades diarréicas ocasionadas por agua en mal estado provocan dos millones de muertes al año en todo el mundo, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) divulgado hoy. 

 

La gente muere de diarrea "porque no tienen acceso a lo más básico para la salud, que es el agua segura", afirma María Neira, directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.  El elevado número de muertes es "totalmente inaceptable y supone un enorme desafío", señaló. "Estas enfermedades podrían prevenirse". 

 

En el informe de la OMS se han actualizado las directrices sobre la calidad del agua potable, diseñadas como una "base autorizada para poner en marcha regulaciones nacionales y estándares para la seguridad del agua". 

 

El documento, de 632 páginas, es de "naturaleza consultiva" y tiene como objetivo prevenir la contaminación del agua, apuntó el asesor de la OMS David Cunliffe, del Departamento de Salud en Australia.  "Es importante empezar y luego mejorar", añadió, en referencia a los países más pobres con fondos limitados para la sanidad.

 

Antártida: Sus océanos se calientan más rápido debido al cambio climático

 

Arizona, EEUU, martes 5 de julio de 2011, Ecoticias.- Los océanos de Groenlandia y la Antártida se calentarán más de lo previsto. Un estudio internacional de científicos demuestra que a lo largo del siglo XXI las aguas entre los 200 y 500 metros de profundidad alrededor de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se calentarán entre 1,7 y 2 ºC, y 0,5 y 0,6 ºC, respectivamente. Este calentamiento proyectado por los investigadores acelerará la pérdida de hielo y el nivel del mar aumentará en un metro de forma global a finales de siglo.

"Debido al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, el océano absorberá más calor y energía durante el siglo XXI y en el próximo siglo. Esto hace que el océano se caliente como un todo, incluidas las capas de la subsuperficie", asegura a SINC Jianjun Yin, autor principal e investigador en el departamento de Geociencias de la Universidad de Arizona (EE UU).

El estudio, que se publica ahora on line en Nature Geoscience, ha permitido analizar las simulaciones para el siglo XXI con 19 modelos climáticos basados en un escenario de emisiones de medio rango. "A pesar de ello, si las emisiones mantienen su rápido ritmo de ascenso, la situación será peor en la realidad", manifiesta Yin.

Los resultados confirman que la subsuperficie del océano (entre 200 y 500 metros de profundidad) se calentará entre 1,7 y 2 ºC cerca de Groenlandia, y 0,5 y 0,6 ºC cerca de la Antártida, es decir más de lo que se ha observado hasta ahora.

"Los océanos que rodean las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida se calentarán de forma muy diferente en los próximos dos siglos", advierte el experto. El calentamiento simulado de Groenlandia será el doble que la media, mientras que el de la Antártida será la mitad.

Las temperaturas de las aguas cercanas a Groenlandia aumentarán por las corrientes del Atlántico Norte y la corriente del Golfo que traen aguas subtropicales a los océanos polares. Así liberan calor a la fría atmósfera en altas latitudes.

"Aunque los modelos predicen que esta liberación de calor se reducirá a lo largo del siglo, las aguas calientes de bajas latitudes se acumulan en las capas de la subsuperficies y provocarán un calentamiento mayor", señala Yin.

En el caso del océano de la Antártida, éste se calentará menos por el bloqueo del transporte de calor hacia los Polos provocado por la Corriente Antárctica Circumpolar, "que actúa como un muro", apunta el investigador. En los próximos siglos mostrará un fortalecimiento.

El nivel del mar aumentará más de un metro

"El calentamiento del océano puede provocar una pérdida sustancial de la masa de la capa de hielo tanto en Groenlandia como en la Antártida. Esto aumentará el riesgo de un gran aumento del nivel del mar en el futuro", asevera el científico quien añade que este calentamiento derrite hielo de forma "muy eficaz" debido a su gran capacidad de calentar el agua.

Según Yin, el calentamiento de la subsuperficie del océano podría provocar pérdidas sustanciales de la dinámica de las masas de las capas de hielo. "Esto se añade al hecho de que el nivel del mar aumentará un metro de forma global a finales de siglo y más allá de 2100", concluye el investigador.

 

Antártida: Tenía bosques hace 55 millones de años

 

Luisiana, EEUU, martes 5 de julio de junio de 2011, Ecoticias.- La Antártida lleva sin vegetación 12 millones de años. Un examen minucioso de los primeros registros climáticos detallados de las plataformas continentales que rodean la Antártida revela que el último vestigio de vegetación existente en el continente helado fue un paisaje de tundra en el norte de la península antártica, hace unos 12 millones de años.

 

La investigación, que fue dirigida por investigadores de la Universidad Rice y la Universidad Estatal de Luisiana, ha sido publicada online y será portada en la revista Proceedings del próximo 12 de julio.

El nuevo estudio contiene la reconstrucción más detallada hasta la fecha de la historia climática de la Península Antártica, que se ha calentado significativamente en las últimas décadas. La rápida disminución de los glaciares a lo largo de la península ha llevado a la especulación generalizada acerca de cómo el resto de las capas de hielo del continente va a reaccionar al aumento de las temperaturas globales.

 

"La mejor manera de predecir los futuros cambios en el comportamiento de las capas de hielo antártico y su influencia en el clima es de entender su pasado", dijo el geólogo marino de la Universidad Rice John Anderson, autor principal del estudio. El estudio presenta la imagen más detallada hasta la fecha de la forma en que la Península Antártica sucumbió al hielo durante un largo período de enfriamiento global.

 

En un período más cálido en el pasado de la Tierra, hace 55 millones de años, la Antártida estuvo libre de hielo y llegó a alojar bosques. Vastas capas de hielo del continente, que hoy en día contienen más de dos tercios del agua dulce de la Tierra, comenzaron a formarse hace unos 38 millones de años. La Península Antártica, que se adentra más al norte que el resto del continente, fue la última parte de la Antártida en sucumbir al hielo. Es también la parte que ha experimentado el calentamiento más dramático en las últimas décadas, y su temperatura media anual subió hasta seis veces más rápido que la temperatura media anual a nivel mundial.

 

"Hay un largo debate acerca de la rapidez con que avanzaba la glaciación de la Antártida", dijo Sophie Warny, geóloga de la Universidad Estatal de Luisiana que se especializa en palinología (estudio del polen fósil y esporas) y dirigió la reconstrucción palinológica. "Hemos encontrado que el registro fósil era inequívoco, la expansión de los glaciares en la Península Antártica fue un proceso largo y gradual que fue influenciado por los cambios atmosféricos, oceanográficos y tectónicos".

 

Warny y sus estudiantes fueron capaces de determinar las especies exactas de plantas que existieron en la península durante los últimos 36 millones de años después un minucioso examen durante tres años de miles de granos individuales de polen que se han conservado en sedimentos fangosos bajo el fondo del mar frente a la costa.

 

"El registro de polen en las capas sedimentarias era hermoso, tanto en su riqueza y profundidad", dijo Warny. "Esto nos permitió construir una imagen detallada de la rápida disminución de los bosques durante el Eoceno tardío - hace unos 35 millones de años - y la glaciación generalizada que tuvo lugar en el Mioceno medio -. Hace unos 13 millones de años"

 

La obtención de las muestras sedimentarias no fue fácil. El tesoro protegido en barro fue enterrado debajo de casi 100 metros de rocas sedimentarias densas. Estaba en la costa de la península en aguas poco profundas que están cubiertos de hielo la mayor parte del año y acosado por los icebergs.

Anderson, un veterano de más de 25 expediciones científicas a la Antártida, y sus colegas pasaron más de una década buscando financiación y desarrollando el tipo adecuado de equipos de perforación para atravesar la roca.

 

ESPECIAL: RESIDUOS SÓLIDOS Y COMUNAS SUSTENTABLES

 

Residuos sólidos, neo municipalismo y ecociudades

 

Santiago, martes 5 de julio de 2011, por Esteban Valenzuela Master en Desarrollo, consultor internacional. Marco Enríquez Ominami es presidencial. Presidente del Partido Progresista, El Mostrador.-  Acciones

El poder local bosteza en muchos rincones, rutinizado por gestiones burocráticas y populistas que reparten ayudas a la clientela, pero no transforman la calidad de vida de sus territorios.  No se actúa para romper un círculo vicioso de centralismo, mucha queja ante la falta de recursos, poca transparencia (sobre todo en los contratos de la basura), débil participación, grandes desequilibrios en la oferta cultural y de competitividad, bajo protagonismo en mejorar la calidad de vida y construir ciudades con apuesta ambiental de calidad.

 

Estamos fuera del siglo XXI: de Bergen a Valencia, de  Rosario a San José, de Rivas (periferia de Madrid) a  Jericó (Cerca de Medellín), las ciudades grandes y pequeñas se atreven a innovaciones con sus comunidades y apoyo de los gobiernos para cumplir estándares urbanos, culturales y ambientales óptimos.

 

No se actúa para romper un círculo vicioso de centralismo, mucha queja ante la falta de recursos, poca transparencia (sobre todo en los contratos de la basura), débil participación, grandes desequilibrios en la oferta cultural y de competitividad, bajo protagonismo en mejorar la calidad de vida y construir ciudades con apuesta ambiental de calidad.

 

En el Gobierno central y en los municipios deben ocurrir cambios como los siguientes, que no se observan en la agenda de la Alianza ni se  asumen con fuerza en las visiones de futuro. Veamos algunos de esas reformas y acciones que proponemos para el debate:

 

Transferencias diferenciadas para cumplimiento de metas

 

El Estado central, gordo y autocomplaciente, debe transferir más recursos, pero sin incentivos perversos a quienes se acostumbran a ser menesterosos, llenar las planillas de activistas y no mejorar los servicios a la comunidad. En el mundo anglosajón y europeo son comunes las directrices para cumplimiento de metas, transfiriendo recursos a quienes cofinancian logros sustantivos, con mayor aporte a las ciudades y comunas rezagadas, pero que hagan un compromiso explícito. Los matching Grant (copago por resultados) y los fondos de convergencia territorial  dan recursos a poderes locales que adoptan sistemas de reciclaje de basura, construcción de ciclovías integradas, institutos de capacitación en zonas sociales vulnerables, saneamiento de ríos y lagunas, bibliotecas y museos interactivos,  parques en zonas populares.

 

Metas nacionales, compromisos locales

 

La SUBDERE  sigue siendo el espacio del control y la timidez, con buena información pero castrada porque no desclasifica estudios y rankings de gestión, sin capacidad de generar instrumentos que aporten a terminar con la desigualdad territorial abusiva de Chile, como se expresó en las inauguraciones centralistas del Bicentenario. Hay que convertirla en un centro pro políticas públicas eficaces e instrumentos de transferencias de recursos y gestión para cumplir metas nacionales que se encarnen en lo local. Ya casi se completó su rol de primera generación en completar alcantarillados y servicios básicos en todas las comunas. Hoy hay que ver el acceso domiciliario a internet, los metros cuadrados de área verde por habitante,  oferta de exámenes y salud mental en los consultorios, educación de adultos, centros de apoyo social,  calidad de viviendas. Hay que generar competitividad y calidad de vida donde no se han producido cambios relevantes en dos décadas. Es la única forma de acortar las distancias entre  Lo Espejo y Vitacura, entre Puerto Saavedra y Viña del Mar.

 

Medidas pro participación y anti corrupción

 

La basura y sus negocios huelen muy mal en Chile. Un municipio manchado por las coimas no fiscaliza a las empresas que otorgan servicios. Lo urgente es reglamentar que en el caso de los mega contratos de basura, mantenimiento de áreas verdes, reposición y modernización de alumbrados públicos, el modelo de licitación sea estricto y supervisado por Contraloría: bases generales sin cláusulas que fomenten la tecnología de proveedores exclusivos, listado de empresas preclasificados, y por tanto, tras el cumplimiento de los requisitos, se adjudica directamente a la de precio más conveniente. Esta medida sacará a muchas cucarachas y dará libertad para fiscalizar a los municipios y concejos, hoy presa fácil de los intermediarios de la pestilencia.

 

Por otra parte, la vida democrática se ha restringido en exceso a los pequeños concejos municipales. Autocríticamente fue un error eliminar los Consejo Económico Sociales, CESCO; por ordenanzas de participación que dictaran cada municipio. Han sido letra muerta, con muy pocas excepciones. Recrear los CESCOs con más poder es una meta para que un municipio no quede secuestrado en un concejo pequeño, y por tanto, las prioridades ciudadanas relevantes se expresen en las agendas públicas locales.

 

Obligatoriedad de la Agencia Ambiental Local

 

Para ser ecociudades se necesita hacer obligatorio la unidad ambiental en los municipios, con consideración a sus tamaños (desde un encargado en los pequeños hasta agencias en las municipalidades de más de 80 mil habitantes). Dichas agencias deben medir el daño ambiental, fiscalizar en coordinación con los entes nacionales las fuentes fijas y móviles, asegurar ordenanzas locales con exigencias de aislación y buen uso térmico de las viviendas, control de leña, inclusión obligatoria de ciclovías en proyectos viales y nuevas urbanizaciones, reciclaje de la basura con escuelas y barrios, entre otras acciones claves, como fomento de energía sustentable y uso responsable del agua. Esto debe  incorporarse en la estructura básica y obligatoria de los municipios.

 

Reapropiación del impuesto territorial: responsabilidad fiscal

 

El 70% de las viviendas en Chile no pagan impuestos locales y eso es mentirnos al largo plazo: sin aporte a las finanzas locales tendremos municipios débiles, administradores de pobreza, sin planes de calidad de vida relevantes. Las ciudades colombianas han sido esenciales en las mejoras de dicho país a partir de crear cinco estratos de pago de contribuciones, solidario y responsable, donde todos, excepto los más pobres, contribuyen a los servicios crecientes de los municipios en recuperar espacio público, mejorar el transporte, el acceso a la cultura, la seguridad ciudadana y las oportunidades de empleo.

 

El neo municipalismo para ecociudades se construye con mayor solidaridad y proactividad desde el centro, pero también con mayor emprendimiento y corresponsabilidad desde los territorios. Llamamos a crear las bases para una reforma municipal y regional verdadera y futurista, la misma que los actuales administradores  tampoco han querido impulsar.

 

¿Qué es el Metano (CH4)?

 

Buenos Aires, Argentina, martes 5 de julio de 2011, EcoPibes.- Metano (CH4) ¿Qué es y de dónde viene?

El Metano es un gas que está compuesto por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno; es un hidrocarburo. Generalmente, se produce cuando hay descomposición anaeróbica de la materia orgánica, es decir, cuando es consumida ("comida") por bacterias en un ambiente sin oxígeno.

 

Las vacas, por ejemplo, producen Metano cuando digieren su alimento debido a que no tienen aire en sus estómagos y, por lo tanto, tampoco oxígeno. Lo que si tienen es... bacterias. Así es, estos pequeños organismos transforman químicamente la materia -al igual que cuando nosotros comemos-, con la diferencia de que allí producen Metano. Lo mismo ocurre con las ovejas y termitas.

 

Con los seres humanos no ocurre lo mismo porque nuestros estómagos son diferentes, pero sí lo generamos de muchas otras maneras. Las fuentes más comunes son los arrozales (plantaciones de arroz), los vertederos de residuos (rellenos sanitarios), las filtraciones de oleoductos de gas natural, y las prácticas que involucran la quema de biomasa.

 

Como te contábamos, este gas se forma con la descomposición anaeróbica de la materia (gracias a los famosos organismos descomponedores) por lo cual podemos pensar que es un contaminante natural y que el Planeta esta preparado para absorberlo. ¡Y es así! El Metano ha existido millones de años antes de que apareciera el hombre sobre la Tierra y nunca fue un problema.

 

Pero entonces ¿qué es lo que nos preocupa y porqué decimos que es un contaminantes? Pues bien, aquí ocurre lo mismo que con el dióxido de carbono (CO2): no es un compuesto malo en si mismo, pero el hombre ha comenzado a producir más y más y más al punto tal que la cantidad de Metano (y de CO2) ha comenzado a ser un problema. Hasta hace poco más de 100 años su presencia en la atmósfera era menor y relativamente constante pero hoy estamos consiguiendo que sea cada vez más abundante.

 

¿Y cómo hacemos esto? Más y más vacas, ovejas y otros rumiantes son criados año a año para consumo humano de carnes y lácteos; más materia orgánica es generada y desechada por el hombre para luego ser depositada en basurales y rellenos sanitarios, donde las bacterias la descomponen anaeróbicamente; más terrenos son destinados al cultivo de arroz generando ambientes abundantes en alimento y escasos en oxígeno; aumentamos nuestra utilización de gas natural (recuerda que el metano es un hidrocarburo gaseoso) y por lo tanto las posibilidades de emitirlo a la atmósfera durante su producción, transporte y uso.

 

¿Cuál es el problema?

 

Pues bien, dijimos que el metano en sí no es peligroso pero el aumento en sus concentraciones en la atmósfera debe preocuparnos. Pero, ¿porqué? Pues porque es un gas de efecto invernadero (GEI) que puede atrapar más o menos...¡24 veces más calor que el Dióxido de Carbono! Es decir que una molécula de Metano añade 24 veces más calor a la atmósfera que una de CO2. Por lo tanto, aún cuando emitimos mucho menos que CO2, el metano contribuye en un 12% al cambio climático global. [1]

 

Te contamos que existen fuentes naturales: pensarás que es un chiste pero... ¡¡los eructos de las vacas contribuyen al efecto invernadero!! Sin embargo el hombre tiene un papel más significativo en este problema. Imagínate que... ¡el 70% de las emisiones globales de Metano son de origen humano! [1] ¡Uf!

 

¿Qué podemos hacer?

 

Hay muchas cosas que pueden hacer los agricultores, las empresas de gas natural y quienes manejan los rellenos sanitarios en donde se dispone nuestra basura. Sin embargo, nosotros también tenemos un papel importante que cumplir en la reducción de las emisiones de Metano. Las tres R's (reducir, reciclar, reusar) disminuyen la cantidad de basura que produces, por ende, la que va a parar a los rellenos sanitarios, y en definitiva la que termina descomponiéndose y generando emisiones de Metano. Consumir menos SIEMPRE es bueno para el ambiente ¡Recuérdalo!

 

A su vez, ahorrar gas en cocinas y estufas, asegurándose que estén en buen estado y utiliza lo justo y necesario. Por ejemplo, para preparar un té necesitas un poco de agua, ¿tiene sentido que consumas gas para calentar una pava llena? Pues no, ya que un recipiente pequeño con poca agua calentará rápidamente y podrás apagar la cocina en cuestión de minutos... Y la estufa, si no hace frío ¡apágala! Es bueno para el ambiente y la economía familiar...


[1] Turco, Richard, Earth Under Siege, Oxford University Press, 2002.

 

Las vacas emiten GEI a través del metano

 

California, EEUU, martes 5 de julio de 2011, Familia.- Vacas contaminantes. Un grupo de investigadores de la Universidad de California comprobó que estos rumiantes contaminan cuatro veces más que un auto. Y lo hacen por medio de sus excrementos, ventosidades y eructos, a través de los cuales generan 150 kilos de gas metano al año.

 

Lo que faltaba. Ya no son sólo las chimeneas, los tubos de escape de los autos, las cenizas de las industrias o los gases de la combustión los que contaminan y alteran nuestro planeta. Ahora resulta que existen algunos animales que también dañan el medio ambiente. Es decir, la naturaleza dañando a la naturaleza.

 

¿Te habrías imaginado alguna vez que las tiernas vacas, que nos proporcionan carne y leche, podrían estar en el grupo de los "contaminantes"? Así es y fue comprobado por un grupo de investigadores de la Universidad de California.

 

Este equipo, liderado por Frank Mitloeher, estudió a los rumiantes de Central Valley, con el fin de constatar si el alto índice de polución en la zona era consecuencia de las vacas o de los autos que transitaban por la ciudad. Con asombro, comprobó que una vaca lechera puede contaminar ¡cuatro veces más que un auto!, por medio de sus excrementos, ventosidades y eructos.

 

En esa localidad norteamericana existen 3 millones de vacas, y en un adelanto del estudio los investigadores encontraron que ellas son las responsables de algunos componentes de los gases, conocidos como los Componentes Orgánicos Volubles (Volatile Organic Components).

 

Imagínate, cada vaca produce tal cantidad de gases por año, que los científicos propusieron que no se permitieran más estos animales en la ciudad, para aminorar la contaminación. Y es que un estudio similar que se realizó en Europa concluyó que los rumiantes producen ¡la tercera parte del metano liberado a la atmósfera!. Se calcula que cada vaca emite unos 150 kilos de metano al año.

 

Para que entiendas un poco más, las vacas producen gas metano cuando digieren su alimento, debido a que no poseen aire en sus estómagos y, por lo tanto, tampoco oxígeno. Pero sí tienen bacterias, y ahí está el gran problema. Estos pequeños organismos transforman químicamente la materia -al igual que cuando nosotros comemos-, con la diferencia de que allí producen metano.  Y no sólo a las vacas les sucede esto, lo mismo les ocurre a las ovejas y a las termitas. Estas últimas liberan el gas cuando digieren madera.

 

A nosotros los seres humanos no nos sucede, ya que nuestros estómagos son diferentes, aunque sí generamos este gas de otras maneras. Por ejemplo, a través de los arrozales (plantaciones de arroz), los vertederos de residuos (rellenos sanitarios), las filtraciones de oleoductos de gas natural, las pérdidas tanto en la producción como en el transporte de gas natural, las prácticas que involucran la quema de biomasa, los humedales y las minas de carbón. De hecho, ¡el 70% de las emisiones globales de Metano son de origen humano!

 

¿Qué es el gas metano?

 

El Metano es un gas - un hidrocarburo - que está compuesto por un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno. Generalmente se produce cuando hay descomposición anaeróbica de la materia orgánica, es decir, cuando es consumida ("comida") por bacterias en un ambiente sin oxígeno (como sucede con las vacas).

 

Por lo mismo se puede pensar que es un contaminante natural y que, por lo tanto, el Planeta esta preparado para absorberlo, ya que existe desde millones de años antes de que apareciera el hombre sobre la Tierra y nunca antes fue un problema.

 

Sin embargo, ahora sí nos preocupa y nos referimos a él como un contaminante. ¿Por qué? Con el metano ocurre lo mismo que con el dióxido de carbono (CO2): no es un compuesto malo en sí mismo, pero el hombre ha comenzado a producir más y más, a tal punto que la cantidad de Metano (y de CO2) ha comenzado a ser un problema. Hasta hace poco más de 100 años su presencia en la atmósfera era menor y relativamente constante, pero hoy estamos consiguiendo que sea cada vez más abundante.

 

Y es que año a año, más y más vacas, ovejas y otros rumiantes son criados para consumo humano de carnes y lácteos, no sólo en los campos, sino también en las ciudades y en lugares muy próximos a ellas; más materia orgánica es generada y desechada por el hombre para luego ser depositada en basurales y rellenos sanitarios, donde las bacterias la descomponen anaeróbicamente; más terrenos son destinados al cultivo de arroz generando ambientes abundantes en alimento y escasos en oxígeno; además de que aumentamos nuestra utilización de gas natural, y por lo tanto las posibilidades de emitirlo a la atmósfera durante su producción, transporte y uso son mucho mayores.

 

¿Por qué es peligroso el metano? Debido a que se trata de un gas de efecto invernadero (GEI) que puede atrapar más o menos ¡24 veces más calor que el dióxido de carbono! Es decir, una molécula de Metano añade 24 veces más calor a la atmósfera que una de CO2. Por lo tanto, aún cuando emitimos mucho menos que CO2, el metano contribuye en un 12% al cambio climático global.

 

Hay muchas cosas que pueden hacer los agricultores, las empresas de gas natural y quienes manejan los rellenos sanitarios donde se dispone nuestra basura para evitar el aumento de metano en la atmósfera. Pero nosotros también podemos ayudar, disminuyendo la cantidad de basura que se produce, por ende, lo que va a dar a los rellenos sanitarios y, en definitiva, la que termina descomponiéndose y generando emisiones de metano.

 

El poder del metano

 

Pese a que el metano dura menos que el CO2 en la tropósfera (12 años contra 100 años), su capacidad de absorber calor es 24 veces mayor que el CO2. Si sube la temperatura del planeta, los casquetes polares liberarán 10 mil billones de toneladas de metano, intensificando el efecto invernadero.

 

Pese a que la descomposición del metano produce CO2, el saldo a favor es positivo: por 20 moléculas de metano que se descomponen se libera sólo una molécula de CO2. El punto está en mantener bajos los niveles de metano.

 

Sin embargo, sileciosamente, hay otra fuente natural que actúa. Se trata de las masas de hielo, que están liberando poco a poco metano.

 

En estos hielos eternos y casquetes polares este gas está fijado en forma de hidratos de metano. Se estima que almacenan unas 10 mil billones de toneladas. Con las condiciones de temperaturas actuales emiten sólo 5 millones de toneladas anuales.

 

Sin embargo, si la temperatura sigue aumentando (aunque sea levemente), empezarán a derretirse estas grandiosas masas de hielo y, simultáneamente, serán ellas mismas las que comenzarán a descomponer los hidratos de metano atrapados durante las glaciaciones.

 

Para entonces la magnitud de esta fuente irá en ascenso. La temperatura se elevará más, se emitirá más gas metano y así sucesivamente. Y esto, sumado a las demás fuentes de metano. ¡Todo mal!.

 

Metano y cambio climático

 

Valencia, España, martes 5 de julio de 2011, por Juan José Ibáñez, Dr. en Ciencias Biológicas y Científico Titular del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-Universidad de Valencia), Madrimas.- Suelos, Vertederos, Oxidación Microbiológica del Metano y Cambio Climático. Las fumarolas de olor putrefacto, que emanan por las grietas de los vertederos sellados denuncian muy a menudo su presencia. No se trata de un proceso exclusivo de estos enclaves.

 

Personalmente he visto arder por combustión anaerobia muchas turberas de la tundra europea de forma espontánea. Sin embargo, casi todos vosotros sabéis ya que el metano tiene un efecto de invernadero muy superior al del CO2, aunque su tiempo de residencia en la atmósfera es mucho menor. En consecuencia, existe mucho interés en reducir sus emisiones. La prensa menciona con frecuencia las que se derivan del derretimiento de los permafrost, humedales y rumiantes, habándose menos de las generadas por los vertederos.

 

Sin embargo, en USA por ejemplo, estiman que estas últimas son muy cuantiosas, aplicándose una regulación para mitigarlas. Pues bien, parte del metano es oxidado por ciertos microorganismos albergados en el "suelo artificial" que suele usarse para sellar estos depositorios, una vez que su ciclo de vida acaba. Se sabe aun poco de este potencial oxidativo debido, tanto por la carencia de estudios, como por la ausencia de técnicas normalizadas para su estimación.

 

Partiendo de la literatura existente, investigadores norteamericanos han descubierto que el potencial oxidativo del metano llevado a cabo por los microorganismos del suelo es mucho mayor que el que se sospechaba, lo cual es una buena noticia. Más aun, si se analizan las características de los "tipos de suelos" que sellan los vertederos, se observa que unos atesoran un potencial mucho mayor que otros. Tal hecho proporciona una vía con vistas a mejorar el rendimiento (en este sentido) de los sedimentos o suelos que deben sellar los vertederos.

 

 

 Combustión de un Vertedero en Almería España. Fuente: Natura Medio Ambiental

 

Se trata de un estudio que me parece muy interesante, por cuanto abre puertas para analizar la importancia del metabolismo de los suelos artificiales que sellan los mencionados vertederos. Los microorganismos de esta cobertura parecen oxidar ingentes cantidades de metano (y otros compuestos volátiles de carbono) de forma natural, en una cantidad mucho mayor de la esperada, como indican las cifras de la noticia original en suahili que ofrece Sciencedaily.

 

Al parecer, los microorganismos que crecen en tipos de suelos y sedimentos que sellan estas estructuras (la noticia separa suelos de coberturas, pero no atesoro información para precisar más) reducen las emisiones de metano desde un 22% en suelos arcillosos hasta el 55% en los arenosos. En principio, parece lógica tal diferencia por cuanto, la arcilla, al mojarse, genera más micro-nichos anóxicos que las arenas. Sin embargo, su comportamiento puede variar según el tipo de clima.

 

Como sabéis, frecuentemente, el sellado de los vertederos viene llevándose a cabo aplicando sedimentos de distinta textura, para después intentar que una revegetación prospere con vistas a evitar su erosión. Cuando visité varias de estas estructuras en la Comunidad Autónoma de Madrid, en los años 90 del siglo pasado, los desastres eran la regla. Generalmente, la vegetación no se desarrollaba bien, por lo que los materiales de sellado eran fácilmente erosionados por la escorrentía, y especialmente los de naturaleza arcillosa (los surcos se hundían en ella como un cuchillo en la mantequilla).  Es de esperar que, en la actualidad, tales obras se realicen con mayor conocimiento de causa.

 

Emisiones de metano a la atmósfera. Fuente: Monografías.com

 

En cualquier caso, tal línea de investigación abre las puertas a la ingeniería de suelos a la hora de planificar sellados más "eco-eficientes". La ecología del suelo y la propia edafología tienen mucho que decir en esta materia. Sin embargo, me encuentro en obligación de señalar, que los análisis de los valores y comportamientos de los materiales utilizados para sellar el suelo deben realizarse teniendo en cuenta cada tipo de clima y circunstancias locales concretas. En otras palabras, las cifras aquí citadas tan solo deben tomarse como orientativas. Os dejo ya con la noticia original de Sciencedaily, que aporta muchos más detalles.

 

Metano y vertederos de basura

 

Carolina del Norte, EEUU, martes 5 de julio de 2011, Solo Ciencia.- El microbio que inicia la producción de metano en los vertederos de basura. Una nueva investigación muestra ahora que la actividad de una especie de microbio sirve para preparar el terreno de modo que otras especies microbianas productoras de metano se puedan aposentar en él.

 

Específicamente, los autores de este estudio han descubierto que una bacteria anaeróbica llamada Methanosarcina barkeri parece ser el microbio clave.

Los vertederos reciben una amplia variedad de residuos sólidos, y esos residuos por regla general llegan con un pH bastante bajo (es decir que son notablemente ácidos). El bajo nivel de pH hace que sea difícil que la mayoría de los metanógenos (organismos productores de metano) sobreviva.

 

El equipo de Francis de los Reyes de la Universidad Estatal de Carolina del Norte ha descubierto que la M. barkeri, un metanógeno que puede sobrevivir en ambientes con niveles bajos de pH, consume los ácidos en su entorno, produciendo metano e incrementando los niveles de pH en sus inmediaciones, es decir reduciendo la acidez. A su vez, esto hace que la zona sea más acogedora para otros metanógenos.

A medida que la humedad se filtra a través de la basura del vertedero, disemina esos niveles de pH altos, haciendo que otras partes se vuelvan habitables para la M. barkeri y otros microorganismos productores de metano.

Como la M. barkeri y sus primos metanógenos producen grandes cantidades de metano, y éste es un gas con un potente efecto invernadero, podríamos estar ante una mala noticia para el medio ambiente. Pero no tiene por qué ser así necesariamente. El metano se puede recolectar en los vertederos de basura y utilizarse luego para suministro energético. De hecho, ya hay vertederos en los que esto se hace de manera habitual.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: