martes, 18 de enero de 2011

Boletin GAL 1106

BOLETÍN GAL

Nº 1.106. Martes 18 de Enero de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1106

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Estos son los beneficiados con la expansión de Santiago

Santiago, martes 18 de enero de 2011, Fundación "Defendamos la Ciudad

Mientras se intensifica sequía en Norte, grave derroche de agua en Santiago

Santiago, martes 18 de enero de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Emisiones de GEI en Chile: Preocupa que en 2014, la mitad de centrales eléctricas usarán carbón

Santiago, martes 18 de enero de 2011, por Antonio Astudillo, La Tercera

Sequía: Declaran emergencia agrícola en Región de Coquimbo

Choapa, martes 18 de enero de 2011, Diario Financiero

Piden endurecer norma de emisiones de termoeléctricas

Valparaíso, martes 18 de enero de 2011, Cámara de Diputados

Costo de energía en el Norte podría rebajarse por interconexión regional

Antofagasta, martes 18 de enero de 2011, por  Valeria Ibarra, El Mercurio

Arica: Balance Ambiental 2010

Arica, martes 18 de enero de 2011, por Juan Pablo Rudolph Albarran, El Morrocotudo

Con una izquierda política, social y cultural protagónica, Chile sería otro Chile: Jornada Sábado 22 de Enero

Santiago, martes 18 de enero de 2011, Asamblea Democrática

Asamblea Ciudadana pone fin a diálogo

Punta Arenas, martes 18 de enero de 2011, El Mercurio

Magallanes: De subsidio al gas a desarrollo sostenible

Santiago, martes 18 de enero de 2011, por Ignacio Irarrázaval, La Segunda

Consumo de Methanex es clave para el tema gas en Magallanes

Punta Arenas. Martes 18 de enero de 2011, por M. Concha y J. Díaz, El Mercurio

Vinculación de bosques nativos con la Antártica permitirían conocer mejor el cambio climático en Chile

Santiago, martes 18 de enero de 2011, La Nación

Seminario sobre protección de glaciares

Valparaíso, martes 18 de enero de 2011, Cámara de Diputados

 

GLOBALES

 

Brasil: Ya son 633 los muertos por inundaciones

Brasilia, Brasil, martes 18 de enero de 2011, Europa Press

Consecuencias del cambio climático afectan a Uruguay

Montevideo, Uruguay, martes 18 de enero de 2011, El Espectador

La traición de Cancún…

Montevideo, Uruguay, martes 18 de enero de 2011, por Gabriel Sánchez, Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base

Ya son 20 los muertos por las inundaciones en este de Australia

Sidney, Australia, martes 18 de enero de 2011, ABC(AUSTRALIA) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA: Catástrofes y accidentes

 

Cambio climático: Prioridad de la ONU para 2011

Naciones Unidas, martes 18 de enero de 2011, Rioja

 

LOCALES

 

Estos son los beneficiados con la expansión de Santiago

 

Santiago, martes 18 de enero de 2011, Fundación "Defendamos la Ciudad".- Impuestos Internos entrega nombres de personas naturales y jurídicas que se beneficiarían si el CORE, en los próximos días, aprueba la expansión urbana PRMS-100.

 

Santiago, lunes 17 de enero de 2011

 

Señores

Consejo para la Transparencia

Presente.-

 

REF. Rol C 566-10 asociado al conocimiento que debe tener la ciudadanía respecto de los nombres de los propietarios cuyos predios de más de 60 hectáreas modificarían sus usos de suelo, si se llegara a aprobar la nueva expansión urbana en trámite.

 

Acusamos recibo de ORD. Nº 28 del 10/01/11 del señor Mario Vila, abogado, Sub-Director Jurídico del Servicio de Impuestos Internos (SII), mediante el cual nos entrega un listado de propietarios de predios agrícolas que modificarían sus usos de suelo a urbanos, siempre que el Consejo Regional (CORE) Metropolitano apruebe la modificación denominada PRMS-100. Esta información fue solicitada en su oportunidad a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Vivienda y Urbanismo, instancia administrativa que la trasladó al SII, aduciendo que no era competente para entregar roles de avalúo.

 

El desglose por cada una de las 8 comunas es así:

 

comuna de Maipú ……………….………..9 propietarios

comuna de Pudahuel………………..…..41 propietarios 

comuna de Renca ……………..…………4 propietarios

comuna de Quilicura …………………….13 propietarios

comuna de La Pintana ……………………2 propietarios

comuna de Puente Alto …………….…….6 propietarios

comuna de San Bernardo …………...….12 propietarios

 

El SII nos informó que en sus bases de datos de la comuna de Cerro Navia no se encontraron predios con las características solicitadas por esta Fundación.

 

Nuestros equipos técnicos revisaron, a modo de análisis preliminar, la información correspondiente a la comuna de Pudahuel y los predios que se describen a continuación: 

 

PROPIETARIO/ROL

 

Sociedad Agrícola Pastos Verdes Ltda., 2597-19

Dagnino Dagnino Cecilia y otros, 2900-1

Carreño Farias Juan Domingo, 2900-3

González Torrejón Gustavo Emilio de Jesús2900-8

Inmobiliaria G y C Ltda., 2900-9

Rodríguez Muller Arturo Alberto, 2900-10

Valdovinos Quijano Carlos Alberto y otros, 2900-12

Dominique Cristian Omar, 2900-27

Agrícola Los Almendros Ltda., 2901-9

Galmez Balari Javier y Otro, 2907-5

Rodríguez Palacios Antonio Jaime, 2907-15

Inmobiliaria San Patricio S.A.2907-16

Cemento Melón SA, 2907-17

Osses Solar Adán, 2907-18

Inmobiliaria y de Inversiones Pargua S.A., 2907-94

Agrícola Duero Ltda., 2907-136

Agrícola Duero Ltda., 2907-201

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, 2907-223

Agrícola Lo Prado Ltda., 2908-1

Ejercito de Chile Fisco, 2908-4

Inmobiliaria CPS S.A., 2908-7

Inmobiliaria Lo Aguirre S.A., 2908-9

Inmobiliaria Lo Aguirre S.A., 2908-10

Inmobiliaria Lo Aguirre S.A., 2908-11

Inmobiliaria Lo Aguirre S.A., 2908-27

Inmobiliaria Valle Azul S.A., 2908-28

Inmobiliaria Lo Aguirre S.A., 2908-29

Universidad de Chile, 2908-42

Inmobiliaria Sierra San José, 2908-43

Sociedad Minera Pudahuel y Cia, 2908-54

Sociedad Sta. Isabel, 2908-55

Inversiones Baiona Ltda.,2908-57

Inmobiliaria CPC S.A, 2908-75

Nueva Cascada S.A., 2908-131

Bancorp S.A. para Mediterrane, 2908-145

Bancorp S.A. para Mediterrane, 2908-146

Dirección General Aeronáutica Civil, 2909-82

Castelletto Tassara  Lorenzo,7761-11

Empresa Constructora APF Limitada, 7764-213

 

no se localizan en el territorio agrícola establecido por la Seremi de Vivienda y Urbanismo para las Zonas Urbanizables Condicionadas (ZUC) de 60 hectáreas que forman parte del PRMS-100: En cambio el predio de 150 hectáreas aproximadas que le pertenece a Cementos Polpaico S.A. que sí está localizado en la zona  agrícola fijada como ZUC, no se aprecia en dicho listado.

 

En la comuna de Pudahuel el PRMS-100 contempla los territorios situados al sur de la ruta 68 hasta el río Mapocho. La información de los mencionados 39 predios ha sido obtenida de un Plano CIREN-CORFO. 

 

Recordemos que el 08/07/10, invocando la Ley Nº 20.285, de Transparencia, nos dirigimos solicitándole la información a la Seremi de Vivienda y Urbanismo, en los siguientes términos: "…… los nombres de las personas jurídicas o naturales propietarias de los 10 más extensos predios por cada una de las comunas en donde se contemplan las Zonas Urbanizables Condicionadas (ZUC) en terrenos de 60 hectáreas, indicándonos el número de rol del SII por cada predio agrícola y su superficie aproximada".

 

Hemos repetido lo anterior, porque el SII no nos indicó en su respuesta la superficie de cada predio, omisión de sencilla actualización. Respecto de las involuntarias desinteligencias cometidas en la confección del catastro de la comuna de Pudahuel, es evidente que la Seremi de Vivienda y Urbanismo no tuvo la prolijidad necesaria para suministrarle al SII la documentación idónea para que éste pudiera efectuar su labor de búsqueda.

 

En el último párrafo de nuestra nota del 23/08/10, dirigida a su Consejo, para evitar malos entendidos le expresábamos textualmente "recurrimos de amparo al Consejo con el objetivo de que le exija, tanto al Minvu como al SII que, procediendo ambos en conjunto, nos entreguen dicho listado……".

 

En atención a que ello no ocurrió y dado que la Administración es una sola, si nos lo permite el Consejo para la Transparencia, a través del mismo, le solicitamos a la Seremi de Vivienda y Urbanismo que acuerde con el SII los términos exactos de nuestra solicitud de información, más aún teniéndose en cuenta que el intendente metropolitano, Fernando Echeverría, ha informado, por los medios de prensa, que en los siguientes días se votará en el CORE esta nueva expansión urbana y sería lamentable que la próxima, ahora completa y bien elaborada, información pública firmada por ambos servicios, la obtuviéramos extemporáneamente. 

 

Atentamente,

 

Patricio Herman

Presidente

 

cc señor Mario Vila, Sub-Director Jurídico del SII

cc señora Marisol Rojas, Seremi de Vivienda y Urbanismo           

cc señor Fernando Echeverría, intendente y presidente del CORE

cc señor Manuel Urrutia, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del CORE, en razón a que los 26 consejeros regionales que lo componen tendrán que resolver este asunto.  

 

Mientras se intensifica sequía en Norte, grave derroche de agua en Santiago

 

Santiago, martes 18 de enero de 2011, por Jaime Pinochet, El Mercurio.- Aguas Andinas estima que se pierden 45 millones de litros al día: Entre 300 y 500 grifos de agua son abiertos a diario en el Gran Santiago. Esta problemática denunciada hace un año por "El Mercurio", no ha podido ser subsanada, a pesar de las fiscalizaciones de los municipios.  

El problema de los grifos violentados en el Gran Santiago sigue sin solución, a pesar de que "El Mercurio" denunció esta situación el 23 de enero pasado, advirtiendo una pérdida diaria de 45 millones de litros de agua durante los meses de verano.

 

Según la empresa Aguas Andinas esta cifra aún se mantiene, pues no han podido controlar la apertura de 300 a 500 surtidores de agua por día en las poblaciones de la capital, con especial atención en la zona sur. Las altas temperaturas que se registran en enero y febrero motivan a niños y jóvenes a intervenir los grifos para refrescarse. Usando herramientas artesanales, logran romper los seguros para obtener un refrescante y potente chorro.

 

La entidad privada estima que se pierden 50 mil litros de agua por cada hora que pasa abierto un surtidor. Situación considerada grave por las otras implicancias como anegamientos de casas y deterioro del pavimento. Según Bomberos, esta problemática ocurre principalmente en las comunas de El Bosque, La Pintana, Lo Espejo, La Granja, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, y Cerro Navia, entre otras.

 

"Este es un tema complicado. A nosotros nos afecta gravemente, porque cuando acudimos a los incendios los grifos están con poca presión, por lo que necesitamos más unidades", dijo el comandante de la zona sur de Bomberos, Francisco Ramírez.

 

Plazas acuáticas

 

En los últimos años se han intentado varias soluciones, pero con un pequeño efecto. Por ejemplo, en las comunas más conflictivas se han instalado juegos de agua en plazas con el objetivo de disminuir los ataques a los grifos, mientras los municipios fiscalizan los puntos habituales con los inspectores de seguridad ciudadana.

 

NACIONALES

 

Emisiones de GEI en Chile: Preocupa que en 2014, la mitad de centrales eléctricas usarán carbón

 

Santiago, martes 18 de enero de 2011, por Antonio Astudillo, La Tercera.-  La mitad de las centrales eléctricas programadas al 2014 usará carbón. Según un estudio de la Corporación de Bienes de Capital, la inversión en plantas carboneras alcanzará los US$ 13.514 millones.

 

El carbón es considerado actualmente el combustible más barato para la generación eléctrica, pero también uno de los más resistidos por las comunidades y los ambientalistas. También es la principal apuesta para incrementar la capacidad de generación del país en los próximos años.

 

Según un estudio de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), el 48% de los proyectos de inversión en carpeta en el sector energético para el quinquenio 2010-2014 utilizará el carbón como combustible principal, superando ampliamente a las hidroeléctricas (27%). En cinco años, las inversiones en centrales termoeléctricas a carbón -y que tienen cronograma de obras definido, según la CBC- suman US$ 13.514 millones. Las inversiones en proyectos de generación a través de centrales hidroeléctricas totalizan unos US$ 7.698 millones.

 

La generación con energías "verdes" también tendrá un espacio en la matriz, con proyectos por casi US$ 3.000 millones en parques eólicos, centrales geotérmicas y plantas solares fotovoltaicas. "Más del 90% de la nueva capacidad de generación eléctrica, prevista en función de la actual cartera de proyectos, corresponderá a 23 centrales termoeléctricas y 56 centrales hidroeléctricas", dice.

 

Las iniciativas a carbón se concentran principalmente en las regiones de Atacama, con US$ 4.866 millones, seguida por Biobío (US$ 3.787 millones), Valparaíso (US$ 2.975 millones), Maule (US$ 2.361 millones) y Antofagasta (US$ 2.179 millones), todas con generación en base a combustibles fósiles.

 

El plan de obras de la Comisión Nacional de Energía (CNE) prevé que en 2011 entrarían en operaciones las centrales termoeléctricas Calle Calle, Bocamina 2 (Endesa) y Santa María (Colbún), entre otras. Pero según la CBC, pese a ser el sector más dinámico, la realización de los proyectos energéticos no estará exenta de dificultades, como ya mostró el caso de la Central Barrancones y la Termoeléctrica Castilla.

 

"La dinámica actual del desarrollo de esta cartera nos muestra que los principales proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos presentan dificultades en sus respectivos procesos de calificación ambiental", dice. La mayor parte de los 20.140 megawatts (MW) que aportarán todos los proyectos al sistema eléctrico chileno entrará en operaciones entre 2013 y 2017, con unos 13.500 MW.

 

Los actuales proyectos de inversión en el sector energético representan el 39% de los US$ 73.163 millones catastrados por la CBC a septiembre del año pasado, superando a la minería (30%) como el segmento de mayor ponderación.

 

Inversión en regiones

 

La ejecución de las principales inversiones en energía se concentrará entre 2011 y 2013, donde se prevén proyectos por unos US$ 20.475 millones. El total de inversiones en el sector energético en los años que cubre el estudio de la CBC -2010 al 2014- alcanzaría a US$ 28.513 millones, pero no todos serán proyectos de generación. La construcción de subestaciones y líneas de transmisión que cruzan varias regiones- demandará recursos por US$ 3.692 millones, un 13% del total.

 

Coletazo de la crisis del gas

 

¿Por qué el carbón es el combustible preferido? La historia se remonta a la crisis del gas argentino, dice Francisco Aguirre, de Electroconsultores, cuando los cortes de suministro del energético -que en el 2004 eran aproximadamente un tercio de la matriz- obligaron utilizar unidades para respaldo y generación de emergencia en base a diésel.

 

Tras esa coyuntura, las eléctricas tomaron decisiones de inversión entre 2007 y 2009 privilegiando un combustible más barato. "La alternativa de largo plazo y económicamente viable a la generación con diésel fue el carbón", señala Aguirre.

 

Para este año se estima que entrarán en operaciones en el SIC las centrales Santa María, con una capacidad de 343 MW, y Bocamina 2 (342 MW), mientras que para el 2012 está prevista la operación de Campiche (242 MW). En el Norte Grande, en 2011 operarán las carboneras Proyecto Andina (150 MW), Hornitos (150 MW) y Angamos 1 y 2 (230 MW cada una).

 

Sequía: Declaran emergencia agrícola en Región de Coquimbo

 

Choapa, martes 18 de enero de 2011, Diario Financiero.- Declaran emergencia agrícola a zonas en Choapa y Limarí. El Ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, declaró zona de Emergencia Agrícola a localidades de las provincias de Choapa y Limarí, dada la situación de déficit hídrico severo que afecta a varias zonas de la región de Coquimbo.

La decisión la tomó tras recibir un oficio del Intendente de la Región de Coquimbo, Sergio Gahona, quien le informó que la actividad agropecuaria de la región se encuentra afectada por una situación de déficit hídrico severo, agravada por la existencia de balances pluviométricos negativos en varias localidades, especialmente en las provincias de Choapa y Limarí.

Este déficit, recurrente por varios años, se traduce en restricciones en la disponibilidad de aguas para riego, bebida animal y consumo humano, situación que a juicio del Ministro Galilea, "provoca efectos negativos en las actividades económicas productivas regionales de productores agrícolas y/o campesinos".

"Por lo anterior, es necesario concurrir en apoyo a las familias, productores agrícolas y campesinos afectados, con el objeto de mitigar la situación que hoy enfrentan", recalcó el titular del Agro.

Las localidades de las siguientes comunas de la Región de Coquimbo, que se definen en situación de emergencia agrícola, por lo efectos derivados del déficit hídrico, son:

Provincia de Choapa: comunas de Canela, Los Vilos, Illapel y los sectores Arboleda Grande, Cancha Brava, Chalinga, Cunlagua, El Palquial, El Tebal, Huanque, La Brunina, La Jarilla y Manquehua, todas de la comuna de Salamanca.

Provincia de Limarí: comunas de Punitaqui y Combarbalá.

Respecto de las ayudas que serán otorgadas a raíz de la declaración de emergencia agrícola, el ministro Galilea informó que estarán destinadas a productores agrícolas y habitantes rurales de las localidades de Choapa y Limarí.

 

Piden endurecer norma de emisiones de termoeléctricas

 

Valparaíso, martes 18 de enero de 2011, Cámara de Diputados.- Piden al Presidente endurecer norma de emisiones para las termoeléctricas.

El diputado PPD Enrique Accorsi dijo que de no endurecerse la norma de emisiones nos veremos frente a otra promesa no cumplida del Presidente.

 

Ad portas de que el Presidente Sebastián Piñera defina la nueva norma de emisiones para las termoeléctricas, el diputado PPD y miembro de la Comisión de Medioambiente, Enrique Accorsi, solicitó que se endurezca la propuesta original aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad el 1 de diciembre.

De lo contrario, señaló el parlamentario, "estamos frente a una nueva promesa incumplida por el Presidente Piñera respecto a cuidar el medioambiente".

"Si se hace la comparación entre el anteproyecto de norma elaborado durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet y la norma que aprobaron los Ministros del Consejo para la Sustentabilidad del Gobierno del Presidente Piñera, que duda cabe que protege a los empresarios y no resguarda a las personas ni nuestro medioambiente", sostuvo Accorsi.

En el anteproyecto del Gobierno de Piñera se definió una norma que limita las emisiones de material particulado fino (PM 2,5), dióxido de azufre (SO2) y óxido de nitrógeno (NOx) y mercurio, dejando fuera las emisiones de Níquel y Vanadio, tal como estaba contemplado en el Gobierno de Bachelet.

Además, establece plazos de entre cuatro y cinco años y medio para que las generadoras se adapten y define parámetros más exigentes para las nuevas plantas, mientras que la propuesta de 2009 establecía tres años. "Con esto se consolida lo que se dice en la calle respecto a que éste es un Gobierno de empresarios y para empresarios", afirmó Accorsi.

 

Costo de energía en el Norte podría rebajarse por interconexión regional

 

Antofagasta, martes 18 de enero de 2011, por  Valeria Ibarra, El Mercurio.- Estudio realizado por Naciones Unidas y presentado por el Gobierno estimó los beneficios de una integración: Costo de la energía en la zona norte podría caer al menos 25% por interconexión regional

Meta de la administración Piñera es sumar a Colombia en esta red de transmisión del Pacífico, asegurando y abaratando el acceso eléctrico al norte y su minería.  

A Colombia le sobra electricidad. Tiene petróleo, gas natural, carbón y abundante energía hidráulica. Y el gobierno del Presidente Sebastián Piñera busca que esa energía, así como la de Perú, Ecuador y Bolivia, venga a Chile. Según estimaciones de un estudio encargado por la propia autoridad, esta interconexión regional haría bajar los costos eléctricos en al menos 25% en el Norte Grande.

 

Pero este megaproyecto, que supone inversiones por US$ 950,6 millones y unir físicamente desde San Marcos, al poniente de Colombia, hasta la estación Crucero, en Chuquicamata -pasando por Ecuador, Perú e incluso llegando a Tarija, en Bolivia-, implica recorrer 2.536 kilómetros de líneas (de los cuales hay 213 ya hechos y 2.323 kilómetros deben construirse de cero) y varios escollos. Los más importantes: la dificultad de los países de ponerse de acuerdo en las condiciones para comprar y vender la electricidad y la tentación de cortar la energía cuando surjan conflictos políticos.

 

"Estamos trabajando con Perú. Y en el marco del "Arco del Pacífico", Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia están avanzando hacia una integración de sus redes eléctricas dentro de un programa al amparo del Banco Mundial", señaló sobre este tema el Presidente Piñera. El Mandatario detalló que ya hay un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) al respecto. En tal informe, de 2010, se detalla que si se interconecta la red eléctrica de Colombia con Chile (sólo al Sistema Interconectado del Norte Grande, SING) hacia 2014, los costos marginales descenderían a "a valores cercanos a los US$ 60 el megawatts (MW)", baja que se agudizaría si también se unen las líneas con Bolivia.

 

Beneficio en los costos

 

Hoy, el costo marginal en el Norte Grande bordea los US$ 120. Y según Vivianne Blanlot, ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y ex ministra de Defensa, se prevé costos marginales de US$ 80 en el SING para los próximos 10 años, por lo que la reducción de precios sería del orden de 25%.

 

¿Por qué baja la electricidad? Porque Chile tiene la energía más cara de la región. En Colombia, el estudio considera un precio de US$ 20 el MW para 2014, siendo del orden de US$ 30 en Ecuador y de cerca de US$ 50 en Bolivia. Además, el reporte señala que Perú, Colombia y, en menor medida Ecuador, ampliarán sustancialmente su parque generador, principalmente recurriendo a hidroelectricidad.

 

Andrés Taboada, director de Energía de Colombia, dice que la capacidad instalada hoy en su país es de 13.500 MW y que, hacia 2018, será de 18.800 MW. Y si hoy el 66% de la energía colombiana proviene de fuentes hidroeléctricas, hacia fines de la década será de 72%. Eso es muy importante para Chile, porque las empresas mineras buscan bajar su "huella de carbono"; esto es, los niveles de contaminación que tienen sus procesos productivos y tal objetivo se logra comprando electricidad "más verde". Blanlot enfatiza que si las empresas chilenas quieren optar por energía más limpia, deberían apoyar iniciativas como Hidroaysén. "¿Prefieren que se hagan centrales en la jungla a que se traiga la energía de Aysén?", se pregunta.

 

Un hecho que facilita la interconexión regional es que varias empresas tienen presencia en distintos países de la zona. Enersis, controlada por Endesa España, desarrolla su mayor inversión hidroeléctrica en Colombia: la central El Quimbo, de 400 MW y de un costo de US$ 837 millones. El grupo Suez, dueña de E-CL, entre otras centrales en Chile, también tiene presencia en Perú y AES Gener está en Colombia.

 

¿Cuál es el beneficio de la integración energética regional?

 

Según el estudio, unos US$ 3.400 millones entre 2014 y 2022. Un tercio de ellos son por beneficios ambientales y otros US$ 2.919 millones por beneficios comerciales.

 

Las dificultades

 

Interconectar cinco países no es fácil. El director de Energía de Colombia precisa que hoy la mayor dificultad proviene de Ecuador. Mientras en el resto de los países del área la electricidad es un negocio de privados, en Ecuador hay más injerencia del Estado -por ejemplo, el gobierno de Rafael Correa otorga subsidios, mientras que ello no ocurre en Perú, Colombia y Chile- y, además, hay una entidad central que gestiona rubro de la transmisión de energía.

 

También hay una dificultad regulatoria: "En la actualidad no existe un mecanismo que defina cómo ponerle precio a la energía exportada". Tal obstáculo es tan relevante que ha imposibilitado que existan contratos de largo plazo. "Si bien los sistemas eléctricos están interconectados desde Colombia al norte de Perú, no se han podido hacer más que "contratos de oportunidad" por no existir un mecanismo de venta de las transmisiones de energía", dice Taboada.

 

Vivianne Blanlot añade que los problemas políticos son el principal escollo a la integración energética, especialmente con Perú. Por eso cree que el país debiera considerar que el 5% o hasta el 10% de su electricidad provenga del exterior, pero no más allá. "Los países que tienen una real integración energética, como Canadá y Estados Unidos o la Unión Europea, llevan muchas décadas trabajando en ello", puntualiza.

 

Así, si bien el estudio establece que la interconexión podría partir en 2014-2015, Blanlot dice que tardaría al menos una década. "No por un problema físico o comercial, sino por la dificultad de los gobiernos de ponerse de acuerdo", dice la ex secretaria de Estado.

 

Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Bolivia están avanzando hacia una integración de sus redes eléctricas dentro de un programa al amparo del Banco Mundial".Presidente Sebastián Piñera

 

US$ 950,6 millones sería el costo de unir los sistemas eléctricos de Colombia hasta Chile y Bolivia. Hay cuatro tramos que construir

 

US$ 60 el megawatt costaría la energía en el Norte Grande de Chile si se une la red eléctrica desde Colombia. Si se suma Bolivia, esta cifra baja aún más. El costo marginal de los próximos años se estima en US$ 80 el MW, pero ha llegado a superar los US$ 120.

 

Arica: Balance Ambiental 2010

 

Arica, martes 18 de enero de 2011, por Juan Pablo Rudolph Albarran, El Morrocotudo.- Un año movido con la apertura de la minería y todos los grandes hitos ambientales del 2010. Enero de 2010. Rodrigo Pino escribe en este mismo diario que aquella democracia buena para el medioambiente es aquella que piensa global y actúa local, aquella en la que en base al conocimiento se anticipa a los problemas. El 11 de noviembre, más desalentado, Joseph Morgan indica que hemos llegado a un punto de no retorno debido a la emisión mundial de contaminantes y sus efectos en el cambio climático y que a ello, debemos agregar una termoeléctrica nada menos que a carbón a la ciudad. Hace un mes, la Comunidad Juan de Dios Aranda que agrupa a los dueños de 108 mil hectáreas de las cuales 33 mil de ellas son parte del SNASPE, apoyan decididamente la minería de manganeso en el altiplano. Antes, en febrero, la construcción de un espigón en playa El Laucho levanta a la comunidad por falta de información acerca del impacto de la construcción sobre la ola El Buey. A mediados de año una marcha medioambiental convoca a más de mil personas de toda la fauna ariquénida a manifestar su apoyo al agua, el medioambiente y los recursos naturales.


Por su parte, el humedal del Lluta en su eterna disputa entre los ecologistas y los campistas, cerros de basuras en nuestras calles por los paros de los municipales, problemas en la distribución de aguas para los agricultores de Azapa Bajo en un tiempo de sequía dura y el crónico problema de los ariqueños contaminados con polimetales.

En la otra vereda, el anuncio de una planta desalinizadora para agua potable para la ciudad y proyectos concretos en torno al humedal son los protagonistas de este balance 2010.

 

¡Si a la minería!

Los comuneros de Juan de Dios Aranda, legítimos propietarios desde el siglo XVI de las tierras altiplánicas donde se desarrollará el proyecto minero Los Pumas de Minera Hemisferio Sur, consideran que si la empresa minera mantiene "las mejores medidas de prevención y mitigación y el uso de alta tecnología" se asegurará la salud del ambiente. "El manganeso es contaminante, pero ellos procesarán el químico como gránulos y no como polvo, lo que evita la dispersión, mismo objetivo que tiene la utilización de modernas piscinas de almacenamiento" agregaron en su declaración.

33 mil hectáreas de la Comunidad se encuentran dentro del Parque Nacional Lauca, creado en 1970 sobre terrenos pertenecientes a sucesiones Aymara, quienes en los últimos años han presentado innumerables quejas debido a una imposición estatal que consideran como usurpación. CONAF, administrador del parque, ha manejado de manera integradora el problema de las tenencias durante los últimos años apoyando el desarrollo económico y ambiental ligado a las comunidades con ayuda de programas de Conadi, Indap y Fosis, entre otros.

Ahora, los motivos de la creación del Parque Nacional entre los que destacan la conservación de un ecosistema representativo de nuestra unidad ecológica, albergar especies endémicas y poblaciones vulnerables o en peligro de extinción y cobijar una cultura ancestral viva son absolutamente correctos y necesarios en este momento, mientras que la figura legal de Parque Nacional busca por si misma proteger estos ecosistemas seleccionados de actividades nocivas como la minería. Sin embargo, la legalidad del dominio de las tierras, el sentimiento de usurpación por parte de la comunidad y los deseos de emprender nuevos rumbos económicos es igualmente válido.

En su Declaración de Impacto Ambiental, la minera indica que en sus operaciones emitirá 641,4 toneladas anuales de material particulado, no declara la emisión de ningún gas e indica que no verterán contaminantes sobre cuerpos de agua superficiales o subterráneos, pero que generarán alrededor de 200 kg/mes de residuos sólidos peligrosos y 50 litros mensuales de líquidos peligrosos, y en general.

Será necesario entonces, tener muy claro y difundir el estado medioambiental actual del sitio donde se desarrollará el proyecto Los Pumas para tener un parámetro de comparación válido y poder exigir el cumplimiento normativo a la empresa, fiscalizada por el estado de Chile.

Planta desalinizadora


En noviembre de este año, el presidente Piñera anuncia la creación de una planta desalinizadora para abastecer de agua potable a Arica con una inversión de US$60 millones, que aportará con 200 litros por segundo al consumo actual de 700 litros por segundo, lo que alcanza al 35% del total del suministro.

El actual suministro es bombeado desde pozos del acuífero de Azapa (242,1 L/s diarios máximo) y de Lluta (237,6 L/s diarios máximo), y a juicio de la SUBDERE, desde el año 2015 Arica podría presentar serias dificultades de abastecimiento tanto en cantidad como calidad del agua. Ya en 2007, Arica consumía 10,43 millones de metros cúbicos de agua anuales, cifra que aumenta a 10,55 millones para 2008 y 10,66 millones para 2009.

Asimismo, debido a que la napa del acuífero va siendo cada vez más profunda, la calidad del agua ha ido deteriorándose sostenidamente en el tiempo, aumentando su salinidad y contenido de minerales, con lo que ya no se cumplen las normas de calidad. Peor aún, el aumento en la profundidad del acuífero permite que la cuña salina costera se interne aún más tierra adentro y afecte irreversiblemente al lago subterráneo que alberga las aguas.

La planta desalinizadora deberá operar en 2012 y tendría que sustituir completamente la extracción de agua desde el acuífero de Azapa, quedando su operación y distribución de suministro en manos de Aguas del Altiplano, siendo su dueño el Estado.

Termoeléctrica

Relacionado con la desalinizadora, en Arica sigue avanzando la termoeléctrica Cerro Chuño que basa su producción energética en la quema de carbón. El principal contaminante emitido será el anhídrido sulfuroso que produce efectos sobre la función pulmonar y gatilla las crisis respiratorias en asmáticos.

Convencionalmente, antes de instalar una nueva fuente de emisiones se deben diagnosticar las condiciones atmosféricas del área, determinando los períodos de inestabilidad y condiciones de viento que permitirán o no la dispersión del contaminante. Estos mismos estudios también permitirán evaluar el cumplimiento de los reglamentos ambientales y la eficacia de los métodos de control y mitigación que la termoeléctrica deberá implementar. Es función del Gobierno Regional dar a conocer estos estudios previa realización del proyecto.

En los números, la termoeléctrica de 38 MW funcionará con el combustible derivado del petróleo Fuel N°6, que es generado a través de mezclas de aceites residuales del refinamiento del petróleo y aceites más delgados. Su efecto en el ambiente es acumulativo y susceptible a bioacumularse y de un impacto más bien serio cuando es derramado en el ambiente. Es este mismo combustible el que al ser quemado emite los contaminantes mencionados anteriormente. A esto debe sumarse además que el alza sostenida de los precios de los crudos no aseguran un bajo costo de la electricidad domiciliaria.

Bien, ¿y cómo se relaciona la termoeléctrica con la desalinizadora? Pues uno de los requisitos amarrados a la desalinizadora es que exista una termoeléctrica que la alimente…

Sequía en Azapa


Un problema grave están viviendo los agricultores de Azapa Bajo (Km 20 hasta el Km 1), la sequía y el mal manejo de COMCA ha afectado la distribución de agua de los regantes que ya llevan incluso meses sin regar sus plantaciones. El reemplazo de la olivicultura por el tomate y otros cultivos nuevos, sumado a la parcelación de grandes fundos en sitios menores aumenta la dificultad de entrega del suministro, sumados a una ineficiente tarea de la Cooperativa.

El resultado, un año difícil para los agricultores y los dirigentes. Al largo plazo, el olivo, mucho menos rentable que el tomate puede extinguirse como industria y como sello regional. Por lo delicado de la situación es posible que comiencen a crearse movimientos de agricultores que exijan al Estado la ayuda en esta situación.

Espigón y playa artificial en playa El Laucho


En febrero se anuncia el levantamiento de dos espigones en playa El Laucho con el fin de crear una playa artificial que mejore las condiciones del balneario. La polémica se levanta debido a que los estudios de la Dirección de Obras Portuarias (DOP) no consideraron los efectos sobre la ola "El Buey", uno de los capitales naturales fuertes de la región para la práctica del surf. Tras los retrasos en los inicios de la obra por las solicitudes ciudadanas, Core y Gore, la DOP realiza un nuevo estudio a través del Instituto Nacional de Hidráulica que esta vez incluye la ola y éstos indican que no se alterará, por lo que se da inicio a las obras.

La construcción contempla una inversión de $2.500 millones de pesos para el levantamiento de dos espigones de 120 y 40 metros que deberán contener la arena que se le inyectará a la playa, además de infraestructura costera que incluye paseos, ramplas de acceso para discapacitados, un anfiteatro y un mirador. El único detalle que debe aclarar aún la DOP es el origen y granulometría de la arena que se inyectará para alimentar la playa artificial.

Las obras deberán ser entregadas en mayo de este año y cuando el muelle sur ya está finalizado, a simple vista, la ola no ha sufrido ningún daño (faltan las opiniones de los que la usan). La construcción ha mejorado notablemente las condiciones del balneario lo que deja de manifiesto que la participación ciudadana logró ser escuchada y que con eso se logró una mayor claridad acerca del proyecto, y que los estudios de ingeniería hidráulica fueron de alta precisión, acertados en sus contenidos y realizados en el momento oportuno en que la ciudadanía lo solicitó.

Humedal del Río Lluta


Es el verdadero barómetro ambiental de la ciudad, la cara visible del estado de nuestro medio ambiente y del comportamiento de la comunidad, el caballito de batalla de la conciencia ambiental de la región.

Mucho y poco ha cambiado. InnovaChile de Corfo ha financiado un Programa en torno al ecosistema que pretende lo que todos queremos: agregar un valor económico que permita una mejor conservación del humedal. Por otra parte, las páginas de nuestros medios de comunicación locales se han llenado de denuncias de malas prácticas. Nuevos y mejores contenidos en las señaléticas, aumento de la fiscalización y un aumento en la conciencia ambiental local han servido para cambiar algunas prácticas, pero no han sido suficientes para evitar que los ariqueños continúen ingresando en sitios sensibles.

El humedal del Lluta pasó un año más en condiciones relativamente iguales a las del año pasado, beneficiándose de eventos naturales como la gran marejada de agosto que rebajó la barra de arena que separa la laguna del océano y que le permite actualmente una alimentación mixta entre las aguas del río y de las mareas altas.

Los ecosistemas secos (no inundados) del humedal siguen siendo los que reciben el mayor daño antropogénico, con actividades altamente impactantes como la extracción de áridos que remueven completamente la capa vegetal y que una vez agotados son abandonados, lo que aumenta la superficie que favorece los procesos erosivos. Demás está mencionar a los eternos campistas y parrilleros que ingresan al humedal y los parranderos que dejan su basura en el borde de la carretera.

Ya va siendo tiempo que tanto la Armada como Carabineros y la Brigada Ambiental de la PDI destinen dotaciones fijas en la reserva debido a que la sola voluntad de protección ha demostrado ser ineficiente.

Paro municipal y basura


Un reflejo de que la sola voluntad de protección no es suficiente para la protección ambiental quedó de manifiesto durante el paro de los funcionarios municipales. En un período de dos semanas donde no se recolectó basura, los habitantes de Arica prefirieron su propio bienestar antes del bienestar común. Todos sacaron su basura, todos ensuciaron y culparon a los municipales, todos hicieron lo que les dio la gana y en su propio beneficio. Estas prácticas reflejan, más allá del palabrerío de sobremesa, el verdadero comportamiento ambiental local: mucho ruido y pocas nueces. O de frentón un comportamiento sucio, despreocupado y que pone en otros las responsabilidades personales.

Lo que podemos concluir

Un año duro para el medio ambiente, donde grandes proyectos y anuncios deberán ser fiscalizados de manera constante y crítica, donde el Gobierno Regional deberá ser imparcial en sus juicios y multar o felicitar según sea el caso, de acuerdo a la normativa atingente, teniendo siempre en cuenta el estado ambiental ANTERIOR a la puesta en marcha de la termoeléctrica y la minera Los Pumas.

Por nuestra parte, la falta de una masa crítica de ambientalistas hace que las conversaciones de oficina o de sobremesa queden solamente ahí, sin ningún impacto visible. Es necesario estudiar más, exigir información a los administradores de la ciudad y de la región, tomar partido abiertamente por una causa que se considere noble e inculcar a los menores el respeto y cuidado de medio ambiente.

Cada año Arica se va enfrentar a grandes dilemas ambientales y es nuestro derecho que queden zanjados en nuestra ciudad y no en Santiago. La solución a los conflictos ambientales afectarán la salud personal. Diariamente ingerimos por nuestros alimentos, pulmones, piel y ojos contaminantes que causan enfermedades leves, moderadas, crónicas y letales, y que están relacionados con el funcionamiento de centros industrializados. Los ciudadanos contaminados con polimetales deben defender su causa desde el punto de vista previo al incidente porque quedó demostrado con casos de enfermedades, que la disposición de una actividad de alto impacto ambiental afectó a la población y que previamente no se habían registrado tantos casos.

Este es el precedente que debemos mantener en alerta acerca de las cuestiones ambientales.

 

Con una izquierda política, social y cultural protagónica, Chile sería otro Chile: Jornada Sábado 22 de Enero

 

Santiago, martes 18 de enero de 2011, Asamblea Democrática.- Invitamos a personas y entidades que quieran participar en la creación de una nueva fuerza que rechace claramente las alternativas neoliberales de la derecha tradicional y de la Concertación, priorice una plataforma popular propia, acoja a amplios sectores que buscan profundos cambios sociales y manifieste voluntad de entendimiento con otras opciones de izquierda, a una jornada de trabajo compartido que se desarrollará el sábado 22 de enero entre 10 y 14 horas en el Centro Ecuménico Diego de Medellín, ubicado en calle Argomedo 40, Santiago (Metro Santa Isabel).

 

ASAMBLEA DEMOCRÁTICA

COMITÉ DE INICIATIVAS POR MÁS IZQUIERDA

MOVIMIENTO NUEVA IZQUIERDA           

PARTIDO DEL SOCIALISMO ALLENDISTA

PARTIDO IZQUIERDA CRISTIANA DE CHILE

URRACAS DE EMAUS

Alejandra CARRASCO B., psicopedagoga

ALEJANDRO LAVQUEN, escritor

ALVARO RAMIS, teólogo

Ana María Bussi, empresaria

Aníbal Palma, ex ministro del Presidente Allende

CARLA PEÑALOZA, historiadora, profesora universitaria

CRISTOBAL LAGOS, Secretario General de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)

DIAMELA ELTIT, escritora, profesora universitaria

DIEGO OLIVARES, ex Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción

DOMINGO CHAVEZ, ex preso político de Chacabuco

EDUARDO GIESEN, dirigente ecologista

EUGENIA PRADO, escritora

FABIOLA LETELIER, abogada, miembro de organizaciones de derechos humanos

FARIDE ZERAN, Premio Nacional de Periodismo

FERNANDO VALENZUELA, cineasta

FRANCISCO CARRERAS, sociólogo, profesor universitario

GONZALO TABORGA, abogado, Presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos

GUILLERMO ORREGO VALDEBENITO, ex preso político de Chacabuco

GONZALO DIAZ, Premio Nacional de Artes Plásticas

GONZALO ROVIRA, filósofo, profesor universitario

GRINOR ROJO, escritor, profesor universitario

HERMAN CARRASCO, activista de derechos humanos

HUGO GUZMAN, dirigente del Colegio de Periodistas

HUMBERTO NÚÑEZ I., artesano, artista plástico

JAIME INSUNZA, historiador, profesor universitario

JACQUES CHONCHOL, ex Ministro de Agricultura del Presidente Allende

JONATHAN SERRACINO, ex Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado

JORGE ARRATE, candidato presidencial de izquierda 2010

JORGE LINCOLEO, dirigente social

JOSE MIGUEL VARAS, Premio Nacional de Literatura

Juan Jorge Faúndes, periodista

KENA LORENZINI, fotógrafa, sicóloga

LUCIO CUENCA, ambientalista

MANUEL CABIESES, Director de la  Revista Punto Final

MANUEL GUERRERO, Concejal de Ñuñoa

MANUEL OSSA

MANUEL PUCCIO, abogado laboralista

MARCELA DIAZ  REBOLLEDO, socióloga, ciudadana activa de Ñuñoa

MARIANELA CASTAÑEDA L., secretaria ejecutiva

MARISOL PRADO, ex Presidenta de la FECH

MOISES SCHERMAN, dirigente social de Ñuñoa

NELLY RICHARD, ensayista, profesora universitaria

Pablo Oyarzún, filosofo, profesor U. De Chile

PABLO SALVAT BOLOGNA, filósofo, profesor universitario

PATRICIA ESPEJO BRAIN, ex secretaria del Presidente Allende

Patricio Cid, médico

PAUL WALDER, periodista

PAULINA ACEVEDO, periodista y comunicadora de derechos humanos

RENÉ MELO YÁÑEZ, comunicador social

RODRIGO RUIZ ENCINA, antropólogo, profesor universitario

ROXANA PEY, profesora universitaria

SERGIO TRABUCCO, cineasta

TATIANA HERNÁNDEZ COMANDINI, feminista

TOMAS MOULIAN, sociólogo, profesor universitario

VICTOR DE LA FUENTE, Director de la Revista Le Monde Diplomatique

VÍCTOR MATURANA B., activista de derechos humanos

 

Asamblea Ciudadana pone fin a diálogo

 

Punta Arenas, martes 18 de enero de 2011, El Mercurio.- Asamblea pone fin al diálogo tras acusar "mesa paralela" entre Gobierno y los alcaldes. El edil de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, aseguró que "la tarea llegó hasta acá". Por su parte el vocero del organismo, lamentó el hecho pues las conversaciones estaban "avanzadas".

Foto: Felipe González, El Mercurio

 

La extensa mesa de diálogo que se llevaba a cabo entre el Gobierno y la Asamblea Ciudadana llegó a su fin luego que se acusara a los alcaldes de Magallanes de haber mantenido "negociaciones paralelas" con el Gobierno, las cuales incluirían aceptar un subsidio ante el alza, en contra de la postura de la Asamblea de anular la medida.

 

Pablo Hernández, vocero de la Asamblea, indicó que a pesar de lo "avanzadas" que se encontraban las negociaciones con las autoridades, se debió tomar la drástica medida en vista de que los alcaldes de Punta Arenas, Vladimiro Mimica, y de Puerto Natales, Fernando Paredes, estudiaban "propuestas paralelas a la nuestra", las cuales incluían "subsidios" en la aplicación del alza en el precio del gas.

 

"Estábamos muy avanzados, pero lamentablemente por esa situación no se pudo lograr. El diálogo se entorpeció", dijo Hernández a la salida de la cita que lideraba el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, además del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

 

En esa línea, aseguró que los diálogos con el Gobierno "continuarán" aunque se está "evaluando" en qué términos, indicando que la Asamblea se debe al "mandato ciudadano", dejando abierta la puerta para que se mantenga el paro que ya se arrastra por seis días.

 

Los desencuentros llevaron a que ambos ediles descartaran tajantemente haber llevado adelante conversaciones paralelas, y denunciaran haber recibido "amenazas".

 

"La tarea llegó hasta acá, n o hemos negociado absolutamente nada, solamente hemos aportado ideas", aseguró Mimica, que aprovechó para anunciar que producto de estas versiones han sido "permanente amenazados".  Por su parte, Paredes señaló que junto a Mimica "están tratando de manifestar un sentir ciudadano" y que no están "negociando nada".

 

Magallanes: De subsidio al gas a desarrollo sostenible

 

Santiago, martes 18 de enero de 2011, por Ignacio Irarrázaval, La Segunda.- Hace ya muchos años aprendimos que los subsidios indirectos son malos instrumentos de política, pues no se direccionan adecuadamente a quienes se pretende beneficiar y producen importantes distorsiones en el sistema de precios. El subsidio del gas en Magallanes es un remanente de estos mecanismos, y por lo tanto es necesario comenzar a corregir, aunque sea impopular, esta distorsión.

 

Pero esta discusión es también una oportunidad para discutir la pertinencia de los regímenes de excepción para las zonas extremas. De acuerdo a un estudio realizado por el Banco Mundial (2005), Arica, Tarapacá, Aysén y Magallanes tienen dos tipos de beneficios especiales. Por un lado, incentivos fiscales contenidos en alrededor de ¡30 leyes! que implican exención de aranceles, rebajas en IVA, subsidio a la contratación adicional de mano de obra, crédito tributario a la inversión e incluso un ¡subsidio a las ventas! Todos estos subsidios tenían un costo de US$ 209 millones anuales. Por otra parte, las zonas extremas también se benefician de asignaciones preferenciales de transferencias y programas públicos. Por ejemplo, la inversión per cápita financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional es más de 10 veces superior en Magallanes respecto a la Región Metropolitana. Las asignaciones preferenciales son otros US$ 212 millones anuales. En total, los regímenes de excepción costaban al país alrededor de US$420 millones.

 

El punto es que el impacto de estas medidas, y particularmente los incentivos fiscales, es muy dudoso. Las tasas de inversión no han mejorado en Magallanes, su demografía está estancada, si bien sus condiciones de vida siguen siendo mejores que el promedio del país. ¿Tiene sentido seguir apoyando políticas de excepción en base a criterios geopolíticos definidos a mediados de los 70? La respuesta es un NO rotundo.

 

La propuesta sería consolidar todos estos recursos en un fondo de desarrollo para las regiones extremas que responda a un objetivo de sostenibilidad; es decir, los beneficios que se generan deben mantenerse en el tiempo una vez que los subsidios se retiran. No es posible ni conveniente hacer políticas de subsidios permanentes. Al igual como se ha hecho en las políticas regionales de la OCDE, este fondo debiera operar en base a criterios objetivos de elegibilidad. La selección debe ser dinámica en el tiempo, pues no se debe eternizar las ayudas; los proyectos tienen que estar centrados principalmente en infraestructura e innovación, y algunas compensaciones (menores) por diferenciales de costo de vida. Finalmente, cualquier proyecto o mecanismo de apoyo debe contar con un cofinanciamiento importante de la región, lo que permite identificar las prioridades locales.

 

Consumo de Methanex es clave para el tema gas en Magallanes

 

Punta Arenas. Martes 18 de enero de 2011, por M. Concha y J. Díaz, El Mercurio.- Altas fuentes del sector privado hacen ver el peligro de que la canadiense se vea obligada a cesar sus operaciones: Consumo de Methanex es clave para el desarrollo de la industria gasífera en Magallanes. Según indican desde el empresariado, existe un falso dilema, ya que la demanda de Methanex por gas no limita el consumo residencial, sino que permite un desarrollo que lo hace viable.  

Los diez millones de metros cúbicos diarios (m {+3} /d) de gas natural que por capacidad de diseño requiere el complejo de la canadiense Methanex para operar plenamente, corresponden a un nivel de consumo que más que verse como un adversario de la demanda de la población, son el factor clave para generar una industria del hidrocarburo que precisamente ayude a abastecer a todos los clientes de Magallanes. Esto es tanto para usuarios residenciales como industriales, según inversionistas consultados.

 

Ellos advierten que el camino para esta zona austral se ve difícil sin Methanex y sin las inversiones en hidrocarburos, que se ven impulsadas por la demanda del mayor fabricante mundial de metanol.

 

"Esto lo deberían ver claramente los dirigentes y parlamentarios de la región", señalan fuentes del sector privado.

Y agregan que basta con repasar lo que desde hace un tiempo se analiza en círculos empresariales, donde los costos de producción del hidrocarburo y los precios que por éste se cobran a sus usuarios aparecen como las variables clave para la generación de una industria gasífera.

 

Hasta ahora es la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) la que extrae el combustible; Gasco Magallanes lo comercializa a residentes y algunas industrias, mientras que Methanex (el mayor consumidor) lo compra directamente a la petrolera estatal.

 

Y es precisamente la existencia de una alta demanda asegurada, como la de Methanex, la que otorga sentido a las inversiones ya realizadas, como todas las que podrían venir, indican empresarios del sector. A esto se suman las recientes declaraciones de ejecutivos de Enap: "Un precio más alto hace más atractivas las inversiones en exploración, lo que permite garantizar en el largo plazo el suministro de gas para Magallanes".

 

Methanex se instaló en Punta Arenas en 1987 para producir metanol. A partir de entonces, la compañía de capitales canadienses ha invertido más de US$ 1.300 millones. Esto porque a medida que se le aseguró un mayor suministro -mediante sucesivos contratos con Enap- amplió sus operaciones en el complejo de Cabo Negro, hasta completar las cuatro plantas actuales. Los acuerdos entre la firma extranjera y la estatal chilena fijaron condiciones de volumen y precio que aseguraban a la primera el abastecimiento (desde Argentina y Chile) y asimismo le garantizaban la rentabilidad para invertir.

 

Las inversiones

 

En 2007, los cortes de gas desde Argentina obligaron a Methanex a paralizar tres de sus cuatro unidades, reduciendo su producción a un 30%, nivel que mantiene hasta hoy. Por su bajo precio, el consumo residencial y comercial de gas en Magallanes ha escalado hasta 1,4 millón de m {+3} /d como peak invernal (consumo similar al de Santiago), lo que en un escenario de producción decreciente, hace peligrar el mínimo técnico de 1,65 millón de m {+3} /d que la canadiense requiere para operar la única planta que sigue funcionando.

 

Si bien la información respecto de los contratos entre Enap y Methanex es confidencial, fuentes señalan que el precio del gas se movería dentro de una banda y estaría indexado al precio mundial del metanol, aunque considera un piso. Así, los valores extremos fluctuarían entre US$ 2 y US$ 5 por millón de BTU (unidad térmica británica, equivalente a 27 metros cúbicos). La baja en la cotización del metanol incide entonces en una menor recaudación para Enap, lo que afectaría sus ingresos.

 

Con la bonificación de US$ 1,3 por millón de BTU, que los usuarios residenciales de Magallanes reciben a través de la estatal, el precio del gas ronda los US$ 1,35 por millón de BTU. Con el alza de 16,8% en las tarifas, propuesta por Enap, este valor ascendería a unos US$ 1,7. En Santiago se paga del orden de US$ 12. "Hay que tener presente que por cada $100 que se pagarán por gas en Magallanes, el Estado, en cierta medida, estará colocando $87,5", declaró anteriormente el ex ministro de Energía Ricardo Raineri.

 

En Enap reconocen que en 2010 esto implicó pérdidas por US$ 13 millones. El descubrimiento y explotación de nuevos pozos de petróleo y gas en la Patagonia ha impulsado la economía de esta zona, con la llegada de profesionales y la contratación de técnicos para el desarrollo de las obras.

 

El aumento de la masa laboral ha impactado positivamente en la reserva en hoteles, insumos y uso de transportes.

Dicen los privados que si los líderes regionales no entienden el tema en esta dimensión y mantienen su negativa a un alza en los precios, que refleje el nivel internacional de la cotización del gas, estarían "matando la gallina de los huevos de oro".

 

US$ 1.300 millones ha invertido Methanex en su complejo de Punta Arenas desde 1987, cuando llegó a Chile. US$ 5 por millón de BTU es el máximo que Methanex pagaría por el gas que le compra a Enap.

 

Vinculación de bosques nativos con la Antártica permitirían conocer mejor el cambio climático en Chile

 

Santiago, martes 18 de enero de 2011, La Nación.- Estudios vinculan génesis de bosques nativos chilenos con la Antártica. Los bosques nativos chilenos podrían tener su génesis en un lugar tan frío y alejado como la Antártida, según estudios que realiza el investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH) Marcelo Leppe desde 2008 y que finalizarán este año, informó ese organismo.

 

Las investigaciones desarrolladas por Leppe y su equipo, con técnicas tan diversas como la paleobotánica y la biogeografía, confirmarían el vínculo que existió alguna vez entre Sudamérica y el Continente Blanco. Los trabajos forman parte de la XLVII Expedición Científica Antártica y se enmarcan en la línea de investigación "Relaciones entre Sudamérica y Antártica".

 

"Lo que sabemos ahora es que la flora de Sudamérica, de Australia y Nueva Zelandia, en la actualidad tienen vínculos entre sí y están emparentadas a tal punto que la estructura de los bosques de estos países es muy similar a la que tenemos en el sur de Chile", explicó el investigador del INACH.

 

En relación con la contribución de sus estudios, Leppe manifestó que conocer las raíces antiguas de la historia de los bosques chilenos podría ayudar a entender nuevos escenarios como, por ejemplo, los relacionados con el cambio climático.

 

En paralelo a la ejecución de este proyecto, el investigador trabaja de manera cooperativa en otro estudio sobre concreciones septarias -unas rocas esféricas que aportan gran cantidad de información sobre la edad y el clima de la zona- liderado por el paleobotánico japonés Hirofumi Nishida.

 

Seminario sobre protección de glaciares

 

Valparaíso, martes 18 de enero de 2011, Cámara de Diputados.- Presidenta de la Cámara de Diputados inaugura Seminario sobre estrategias y desafíos para la protección de los glaciares.

Entre los temas abordados, los expertos y las organizaciones ciudadanas, compartieron información específica sobre el Tratado de Complementación Minera entre Chile y Argentina y sobre los procesos legislativos desarrollados entre ambos países.

 

Con una alta asistencia de personas ligadas al medio ambiente, la Presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda, inauguró este viernes pasado -en dependencias de la sede del Congreso Nacional en Santiago- el seminario "Desafíos y Estrategias para la Protección de Glaciares y la Justicia Climática".

Al comenzar, relevó la importancia de este tipo de instancias ya que el medio ambiente y sobre todo el agua, pasa por una gran crisis en nuestro país y en el mundo. "Para todos los que creemos que lograr un país sustentable es importante, este tipo de encuentro son un gran aporte para el debate e intercambio de opiniones. Es más, es de suma relevancia comenzar acciones para avanzar en la protección de glaciares en la región andina del Conosur y la formulación de propuestas y estrategias para un trabajo conjunto a nivel político y territorial local, nacional e internacional".

En el seminario, los expertos y la ciudadanía relacionada con el tema, compartieron información específica sobre el Tratado de Complementación Minera entre Chile y Argentina y sobre los procesos legislativos desarrollados en Chile y Argentina. Además, se identificaron los desafíos políticos conjuntos y las estrategias para la protección de glaciares como patrimonio común y fuentes de agua dulce en el contexto de las demandas y reivindicaciones por la Justicia Climática.

En la jornada, participó Elizabeth Peredo, directora de Fundación Solon, Roque Pedache; Amigos de la Tierra, Programa Argentina Sustentable; Sara Larraín, directora de Chile Sustentable; Michael Álvarez, Fundación Heinrich Bôll; el senador Antonio Horvath; Marta Maffei, ex diputada impulsora de la primera Ley de protección de Glaciares de Argentina y Manuel Navarro.

 

GLOBALES

 

Brasil: Ya son 633 los muertos por inundaciones

 

Brasilia, Brasil, martes 18 de enero de 2011, Europa Pres.- Siete ciudades en estado de calamidad. Brasil, Ya son 633 los muertos por las inundaciones en Río de Janeiro.

 

El número de muertos por las lluvias torrenciales caídas en las últimas semanas sobre el estado de Río de Janeiro, en el sureste de Brasil, ha ascendido a 633, según informó este lunes la Secretaría de Estado de Salud y Defensa Civil. En este contexto, el gobernador carioca, Sergio Cabral, ha declarado el estado de calamidad en siete ciudades.

 

 La urbe más afectada es Nova Friburgo con 287 fallecidos, seguida de Teresópolis con 271. A cierta distancia se sitúan Petrópolis con 56 y Sumidouro, cuyo alcalde, Joares Corguinha, corrigió la cifra de víctimas mortales facilitada hace unas horas para elevarla a 19.

 

Además, en total hay 7.780 personas evacuadas y 6.050 cuyas casas han quedado totalmente derruidas, según el último balance divulgado por Defensa Civil. No obstante estas cifras podrían aumentar ya que los equipos de salvamento trabajan para rescatar a los vecinos de la zona norte ante el riesgo de que se produzcan nuevos desprendimientos.

 

Así, el gobernador ha instado a los habitantes de las áreas montañosas a abandonar sus viviendas, ya que los servicios meteorológicos han pronosticado nuevas lluvias para los próximos días, debido a un frente frío que está posicionado sobre el litoral. No obstante, el temporal podría remitir de cara al próximo domingo.

 

En este contexto, Cabral ha decretado el estado de calamidad en siete ciudades cariocas --Nova Friburgo, Teresópolis, Petrópolis, Sumidouro, Bom Jardim, Sao José do Vale do Rio Preto y Areal-- con el fin de agilizar la atención de la emergencia. La medida estará vigente 180 consecutivos con carácter retroactivo desde el pasado 12 de enero.

 

Entretanto, el Ministerio de Defensa ha aprobado el envío de 500 militares, 11 helicópteros, 50 vehículos, cuatro excavadoras, dos hospitales de campaña y varios generadores de electricidad a Río de Janeiro. Los efectivos se encargarán de trasladar ayuda a las zonas aisladas, retirar los escombros y habilitar las vías de tráfico.

Por su parte, la presidenta, Dilma Rousseff, ha declarado tres días de luto nacional, contados a partir de este lunes, que Cabral ha ampliado hasta siete a nivel estatal, según informó el diario 'O Globo'.

 

Consecuencias del cambio climático afectan a Uruguay

 

Montevideo, Uruguay, martes 18 de enero de 2011, El Espectador.-  "Había una alerta meteorológica en 13 departamentos del país de un nivel naranja (...) pero los uruguayos no estamos muy acostumbrados a tomarlas en cuenta porque tenemos la idea que en el Uruguay no pasa nada y creo que el efecto del cambio climático nos está enseñando que eso ya no es así", afirmó Gustavo Leal, coordinador del Sistema Nacional de Emergencia (SNE), respecto al fuerte viento que azotó el litoral del país.

"El fenómeno se desplegó por el litoral del país de manera muy rápida y en algún momento tomó por sorpresa a mucha de la gente que había. En Mercedes en menos de 5 a 8 minutos el cielo se puso absolutamente negro y comenzó un viento muy violento, era un día de muchísimo calor en esta zona llegó a haber casi 38 grados ayer por lo tanto todo el mundo estaba contra el río", agregó Leal en el programa En Perspectiva.

"Por suerte no hubo víctimas pero por la aglomeración de gente que había entorno a las zonas de esparcimiento en la ciudad podría haber sido bastante más complejo si uno mira la cantidad de árboles que hay caídos por aquí esto podría haber tenido repercusiones mayores".

En Mercedes "hay un daño importante en lo que es el tendido y muchísimos techos dañados y zonas dañadas en toda el área en particular", dijo Leal.

"También tres embarcaciones se dieron vuelta aquí en el río y generó que Prefectura tuviera que rescatar a 12 personas. También hay algunos edificios de servicios públicos que han sido dañados. Hay un gimnasio que tiene una cancha de básquetbol importante que le voló el techo, en la Terminal de ómnibus se voló parte de la claraboya", añadió.

Leal informó que personal del Ejército, en conjunto con la Intendencia y con camiones contratados están recuperando el acceso en ciertas vías públicas donde hay gajos de ramas y árboles caídos. "El servicio de luz todavía no se reinstaló en toda la ciudad entre otras cosas porque el tendido eléctrico hay muchos cables en la calle", aseveró el jerarca.

"En Fray Bentos lo más dañado es el tendido eléctrico y muchos árboles caídos que generaron mucho daño el sector del área policlínica de todo el hospital público que se le volaron absolutamente todos los techos y por lo tanto está momentáneamente inhabilitado. Se estima que en relación a los techos el daño es mayor en Fray Bentos que aquí en Mercedes".

"En Durazno el viento afectó muy fuertemente al barrio que construyó Un Techo para mi País que tuvo que evacuar todo. Hay alrededor de unas 20 a 25 familias que fueron evacuadas ayer a última hora en la noche porque hubo dos casas de ese barrio que literalmente desaparecieron y se afectaron muchísimas otras y por lo tanto ayer en conversación con el intendente se resolvió luego de citar al Comité de Emergencia evacuar a esas personas hacia el Hotel Uruguay".

 

La traición de Cancún…

 

Montevideo, Uruguay, martes 18 de enero de 2011, por Gabriel Sánchez,  Red Mundial de Comunidades Eclesiales de Base.- A fin de encarar estos desafíos llamamos a profundizar la unidad entre los pueblos y movimientos sociales y populares del Sur global. Debemos comprometernos en un esfuerzo común enraizado en nuestras comunidades de mayor vulnerabilidad y que contribuye al fortalecimiento de la resistencia frente a la expoliación sistemática que sufrimos.  Esta resistencia necesita actuar a muchos niveles, desde el local hasta el global. Aquí en Cancún, hemos acordado impulsar una campaña global para quitar al Banco Mundial del financiamiento para el clima y del financiamiento del desastre climático, denunciando los daños y peligros que auspicia. CUMBRE SUR-SUR SOBRE LA JUSTICIA CLIMÁTICA Y EL FINANCIAMIENTO PARA EL CLIMA.

 

Serenando el polvo levantado por la enorme catástrofe que resulto Cancún, con la complicididad poco común de una gran mayoría de países, con un acuerdo, que deja las cosas incluso peor de las que estabán…

 

Ante la sospechosa rigurosidad de algunos de las drástica condiciones climáticas en buena parte del mundo y de la misteriosa muerte de peces y aves en cantidades que hacen sospechar cambios drásticos en algunos la química del mar, e incluso geológicos y climáticos, parece evidente que al norte geopolítico le importa poco o nada, estos aspecto, los cambios climáticos se irán profundizando, sin que los grandes capitalistas y los grandes especuladores muevan un dedo, lo peor es que el mantenimiento de esta situación fue firmada por muchos países, algunos incluso traicionando sus intereses… o por lo menos los intereses de sus pueblos…

 

Para recorrer el perímetro del mapa que fue Cancún, vamos a apoyarnos en uno de los más esclarecidos análisis que este servidor haya leído sobre el tema, muy medido…y exacto…publicado en América en movimiento1, cuyo titulo es Una lectura de los resultados de Cancún, escrito por Elizabeth Peredo Beltrán, directora de la prestigiosa Fundación Solón de Bolivia2…

 

"El acuerdo no establece compromisos vinculantes, empodera al Banco Mundial abriendo la posibilidad de mayor privatización, endeudamiento y condicionalidades, establece fondos insuficientes para responder a los impactos del calentamiento global y sus medidas de adaptación y arriesga a la humanidad a una elevación de temperatura promedio por encima de los 2º." 1

 

A ver si podemos repasar, la primera cuestión, se empodera al Banco Mundial…en realidad se dispone a ese "prestigioso" organismo multilateral de crédito, uno de los adalides junto con el Fondo Monetario Internacional del actual estado de la economía global y de las medidas de profundización, que azotan a Europa y Estados Unidos, como el mandamás del tema climático, este organismo con una larga "tradición" en su forma de actuar, seguramente, ampliará…, regulara y coordinará el mercado del carbono…Ampliando las fórmulas conocidas, en las que los poderosos, pagan por seguir contaminado, qué obviamente como nos dice Peredo Beltrán, no tomará una sola medida que tienda a bajar el índice de CO2, abriéndole las puertas a la tala indiscriminada, a la destrucción ecosistémica del Amazona y a la contaminación del mar mediante los esperables accidentes de pozos profundos para extraer petróleo…

 

Es esta una traición aberrante a los pueblos del Orbe, que nos entrega nada menos que en manos del Banco Mundial…, disponiendo del destino de toda la especie, afirmando un sistema de valores y vinculaciones, que saben nos llevará a un escenario trágico con el sacrificio de multitudes de pueblos y personas3…

 

Lo peor que ante este consenso contumaz, que va en línea con los acuerdos de Londres y el G20 para la economía, es decir profundizar el proceso, sacrificar ante los cambios climáticos a los más vulnerable, que son las personas de pie, es decir los pueblos y que pronto verán como se profundizan sus sufrimientos, como consecuencias del hecho de que esta política impulsada por el aberrante acuerdo de Cancún, irán volviendo cada vez más drásticas las condiciones climáticas, preservándose al sistema imperante y dejando de lado las propuestas de quienes defendieron la vida…y quisieron evitar el destino catastrófico que nos están construyendo los que detentan el poder…y sus organizaciones, …han sido estigmatizados y …Cancún se caracterizo, por ser una especie de mundo del revés…en donde los que luchaban por una salida que aseguraba una baja de las emisiones con compromisos mensurables y concretos en un cronograma claro y el mantenimiento de Kyoto y los necesarios cambios del sistema, vinculados con la multicausalidad del cambio climático, en sus vertientes sociales, políticas y económicas fueron satanizados, como contrarios al multilateralismo y con posiciones que no entraban en lo posible4

 

Este acuerdo de Cancún y me hago responsable de lo que digo, un acuerdo maldito, destinado a honrar esta cultura neoliberal de la muerte, que hará responsables a quienes lo acordaron de las muertes que los eventos climáticos ya están causando en buena parte del planeta, es una traición mayor a los pueblos y tarde o temprano, deberán quienes acordaron estas aberraciones, pasar ante un tribunal de justicia que les haga responsables de la vileza homicida e hipócrita con la que se desentendieron del enorme mal que se causa con este acuerdo…, que ignorando la enorme dignidad de Bolivia que disintió , lo que en realidad significa que no existe un acuerdo, porque este sólo puede existir en la medida en que todas la naciones concuerden…lo han levantado, para vergüenza de los pueblos…

 

Es por esto que las causalidades del problema, que son muchos más complejas, y que abarca mucho más que el cambio climático, que es un componente muy importante por cierto, pero unido en su multicausalidad, a otros aspectos, no son verdaderamente abordadas por el acuerdo…porque cambiar las causas reales y profundas del problema de los que las emisiones son un componente, implica la decisión firme de cambiar el sistema…

 

Alguien ha dicho que se pide un imposible…tal vez, la vida de millones, el destino del planeta y de la especie, sea un problema colateral, para quienes han entronizado como un verdadero Dios al capitalismo…, pero veamos lo que nos dicen los Pueblos….reunidos en la CUMBRE SUR SUR SOBRE JUSTICIA CLIMATICA Y FINANCIAMIENTO PARA EL CLIMA…En su comunicado de Cancún…dicen cosas como esta "Nosotras, organizaciones de los pueblos del Sur global, representando a una diversidad de redes en África, Asia, el Pacifico, Latinoamérica y el Caribe, nos reunimos en Cancún, México, para la Cumbre Sur – Sur sobre Justicia Climática y Financiamiento para el Clima en forma simultánea a la 16ta reunión de la Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP 16). Desde el 26 de noviembre al 4 de diciembre, compartimos sesiones plenarias, talleres, debates en grupo y acciones comunes que fortalecieron nuestra unidad y profundizaron nuestra visión colectiva hacia el logro de la justicia climática. "…

 

"A partir del compartir de experiencias y análisis, afirmamos que la crisis actual no trata sólo del calentamiento global o de la ciencia que lo rodea; es también una crisis socio-económica, una crisis política, una crisis alimentaria y energética, una crisis ecológica. En suma, una crisis sistémica que los pueblos del Sur, más que cualquier otro, tenemos pleno conocimiento que tiene que ver con nuestras vidas y futuro. Tiene que ver con nuestra alimentación, salud, tierras, semillas, derechos y bien vivir. Trátase del incremento de la discriminación y la violencia en especial contra las mujeres, las migraciones forzosas, la pérdida de soberanía sobre los recursos naturales y la imposibilidad de seguir existiendo como comunidades originarias y vivir en armonía con la Madre Tierra. Sobre todo, tiene que ver con la justicia: la justicia climática, ecológica, económica y de género, la justicia histórica."

 

"En el fondo de nuestros debates y conclusiones se encuentra la creencia compartida que los enfoques dominantes en las negociaciones oficiales en relación al cambio climático no están considerando la urgencia del asunto, ni sus causas ni el alcance global de sus implicancias. Mientras ellos se encierran en sus negociaciones de nunca acabar, nosotras y nosotros estamos preocupados por nuestra propia sobrevivencia y la del planeta. Estamos especialmente preocupados porque este proceso, controlado por el Norte y de carácter capitalista, solo resultará en la justificación y continuación de sus paradigmas fracasados de "desarrollo" y el surgimiento de más mecanismos basados en el mercado cuyo objetivo no es resolver la crisis climática sino lucrar con ella."…

 

"El financiamiento climático debe ser obligatorio y adicional a otras reparaciones financieras. Los canales globales y nacionales de financiamiento climático deben ser democráticos y sujetos al control social, y su gobernanza debe ser totalmente transparente e incluyente de la representación democrática de los pueblos del Sur y en especial, aquellos más gravemente afectados por la crisis climática. Asimismo reclamamos una distribución equitativa y justa del financiamiento climático, entre países y hacia adentro de nuestros países.

 

El Banco Mundial, la banca privada y otras instituciones financieras como el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Africano de Desarrollo no deben tener papel alguno en el financiamiento para el clima. Estas instituciones promueven un paradigma de "desarrollo" que es contrario al "bien vivir" de nuestros pueblos y del planeta y tienen una enorme responsabilidad por la acumulación de reclamos ilegítimos de deuda en contra de los países del Sur. Ellos continúan financiando políticas y proyectos destructivos desde hace décadas, incluyendo proyectos de combustibles fósiles, megarepresas y otros que exacerban el cambio climático. Esto debe ser detenido…"

 

"En conclusión, rechazamos el modelo actual de "desarrollo" y a quienes se benefician con ello mientras destruyen el planeta a costa de la vida de la inmensa mayoría de la población mundial. Reafirmamos que sí existen alternativas verdaderas. Los pueblos indígenas y afro-descendientes, las mujeres y la población campesina, quienes siempre han cuidado al planeta y vivido en armonía con la naturaleza, ofrecen numerosos ejemplos de como sostener sociedades que no estén basadas en la necesidad del crecimiento y el lucro infinito y la extracción ilimitada de los recursos. Por lo tanto estamos aquí para presionar a los delegados y delegadas oficiales en la COP-16, pero sabemos que la esperanza se radica fuera del sitio oficial de las negociaciones: nos pertenece a nosotros y nosotras en las calles, las ciudades, las áreas rurales, en las comunidades indígenas de todo el Sur global."

 

Se debe organizar la resistencia global de los pueblos, porque todos los pueblos del mundo, que han sufrido, este modelo, verán desatar sobre ellos los elementos naturales, debido a la angurria homicida de los poderosos…Cancún debe ser rechazado, resistido y debemos unirnos en la lucha global…que nos movilice…esta invitación para resistir de la Cumbre de los pueblos del Sur, ya tiene una dirección y un objetivo…que todos acompañaremos…

 

La resistencia, debe ser creativa, imaginativa y eficiente, por eso las grandes movilizaciones, la difusión de las denuncias de las maniobras y los peligros de a que se expone a los pueblos, deben organizarse, un frente que abarca la red global de Internet y toda forma de difusión, así como articulaciones políticas, los gobernantes de los países democráticos que firmaron Cancún deben pagar el precio político…se debe informar a sus pueblos…y crear alternativas políticas capaces de recoger el sector de los pueblos que creen en el buen vivir, en la necesidad de cambiar el capitalismo neoliberal y de empoderar a los pueblos y sacar del poder a las elites, instrumentos del gran capital….de la mercantilización de la vida y de la destrucción global…

 

1 http://alainet.org/active/42992

2 http://www.funsolon.org/

3 Cuando la gente demandaba un acuerdo efectivo en Cancún, no hablaba de un acuerdo a cualquier costo. Esa no era la idea. Lejos de avanzar para responder con responsabilidad al cambio climático, se ha entregado abiertamente al "capitalismo salvaje" y sus instituciones la gestión de una crisis de grandes dimensiones que compromete la vida de millones de personas. http://alainet.org/active/42992

4 La voluntad de miles de personas empeñadas en avanzar con la justicia climática, la justicia social y el equilibrio con la naturaleza fue burlada en un acuerdo pobre, que ni siquiera buscó clarificar los contenidos específicos de las metas de reducción y sin asegurar la vigencia del segundo período del Protocolo de Kyoto que tiene el mérito de establecer responsabilidades y compromisos diferenciados entre países desarrollados y en desarrollo. En ese "clima" de engañoso consenso, las posiciones de principio, que reclamaron un acuerdo justo basado en la evidencia de la ciencia y en la necesidad de honrar la deuda climática acabaron siendo juzgadas como "radicales". Ahora resulta que es "radical" respetar los principios de la Convención, que las responsabilidades históricas pasaron de moda, que la urgencia que demanda la ciencia es incongruente.

 

Ya son 20 los muertos por las inundaciones en este de Australia

 

Sidney, Australia, martes 18 de enero de 2011, ABC.-(AUSTRALIA) CIENCIA-TECNOLOGIA,AMBIENTE-NATURALEZA | > AREA: Catástrofes y accidentes

Las autoridades australianas elevaron hoy a 20 los muertos en la última semana por las peores inundaciones en medio siglo en el estado de Queensland, informaron fuentes oficiales.

 

El temporal causa ahora estragos en el sureste del país y ha dejado millones de damnificados en toda la mitad oriental de Australia, donde la cifra de fallecidos desde noviembre asciende ya a 31. Los habitantes del estado de Victoria se preparan para recibir las peores lluvias de los últimos 200 años, y por ahora 14.000 casas están sumergidas, 3.500 residentes han sido evacuados y la Policía pidió a los ciudadanos que no se acerquen a los ríos por si éstos se desbordan.

 

Dos jóvenes fueron rescatados ayer en la ciudad de Melbourne cuando se les escaparon las muñecas sexuales hinchables que estaban utilizando como flotadores para navegar por el río Yarra, que atraviesa la capital estatal. Los aguaceros han afectado a un total de 34 localidades en el norte del estado como Horsham, que ha sufrido la crecida del río Wimmera.

 

Mientras tanto, en la vecina Nueva Gales del Sur las aguas han empezado a bajar y los servicios de emergencia pudieron acceder a parte de las 7.000 personas que estaban aislada.

 

El mayor drama todavía se vive en Queensland, donde la semana pasada las trombas de agua arrasaron el valle del río Lockyer y Brisbane, la tercera mayor ciudad de Australia.

 

Todavía se busca a 20 personas que desaparecieron en las peores inundaciones en medio siglo en la región, y la jefa del gobierno de Queensland, Anna Bligh, anunció hoy que una comisión judicial se encargará de investigar la tragedia.

 

Una tromba de agua arrasó el lunes la población de Toowoomba, donde un "tsunami interior" de una pared de agua de ocho metros de altura pasó por el centro de la ciudad y se llevó por delante barcos, coches y tejados de casas.

Una vez pasado el temporal, muchos se preguntan cómo pudo suceder ese fenómeno en una comunidad situada a 700 metros sobre el nivel del mar, algo que algunos atribuyen al diseño del sistema de canales fluviales.

 

Los pronósticos de los meteorólogos indican que las lluvias no cesarán esta semana, y en Queensland la Policía reforzará el contingente de miles de voluntarios y soldados que está limpiando las calles de Brisbane. El desastre posiblemente se convertirá en el más costoso de la historia del país, según el viceprimer ministro y responsable del Tesoro, Wayne Swan.

 

Se calcula que el coste de las inundaciones llegará a los 13.000 millones de dólares -el 1 por ciento del Producto Interior Bruto de Australia- por las pérdidas para los sectores agrícola, minero y turístico.

 

Cambio climático: Prioridad de la ONU para 2011

 

Naciones Unidas, martes 18 de enero de 2011, Rioja.- La promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible, el cambio climático, la igualdad de género y el fortalecimiento de la paz, entre las principales tareas de Naciones Unidas para este año.

 

La promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible, el cambio climático, la igualdad de oportunidades en materia de género y el fortalecimiento de la paz fueron destacados por Ban Ki-moon, Secretario General de la Naciones Unidas, como las principales tareas del Organismo mundial para 2011.

En un discurso ante la Asamblea General donde estableció las mencionadas prioridades, Ban Ki-moon también quiso apuntar hacia el avance de los derechos humanos, las respuestas más efectivas a las crisis humanitarias y el desarme nuclear. A la agenda para 2011, también se suma el fortalecimiento del trabajo de la ONU.

"Asumimos este cargo con la determinación de construir una Naciones Unidas más flexible y mejor preparada para afrontar los retos del siglo XXI. Seguimos buscando una ONU más transparente, más efectiva y con una mayor capacidad de movilización", dijo Ban. También recordó que el éxito en las misiones sólo se conseguirá con la implicación y participación de todos los Estados miembros.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: