jueves, 13 de enero de 2011

Boletin GAL 1103

BOLETÍN GAL

Nº 1.103. Jueves 13 de Enero de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1103

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Empieza la Universidad Verde

Santiago, jueves 13 de enero de 2011, Universidad Verde

Curso Especial De La Universidad Verde De Verano Capacitación en Nuevas Tecnologías: Plataforma Wikipedia y Formación de Editores Wiki

Santiago, jueves 13 de enero de 2011, IEP

Coloquio de Investigación Internacional 2011 Santiago: Consecuencias del Cambio Climático y medidas de adaptación y mitigación en áreas locales

Santiago, jueves 13 de enero de 2011, Instituto Goethe

¿Plan Regulador de Santiago o Gestión Estratégica del Territorio?

Santiago, jueves 13 de enero de 2011, por Matías Garretón, urbanista y arquitecto, Quinto Poder

Seremi de Vivienda se inhabilita ante Plan Regulador de Peñalolén

Peñalolén, jueves 13 de enero de 2011, por Carlos Palacios, La Tercera

Crean Red de Agricultores Urbanos

Santiago, jueves 13 de enero de 2011, FAO

 

NACIONALES

 

Anuncian inicio de conversaciones en Magallanes

Punta Arenas, jueves 13 de enero de 2011, El Mercurio

Asamblea Ciudadana exige que se congele el alza antes de iniciar diálogo

Punta Arenas, jueves 13 de enero de 2011, por Soledad Neira y Rolando Martínez, El Mercurio

Crisis de Magallanes: Ecologistas proponen "Bono Soberanía", que reemplace subsidio al gas

Santiago, miércoles 12 de enero de 2011, Prensa Acción Ecológica

Declaración del Relator Especial de la ONU ante los desalojos de indígenas rapanuis

Ginebra, Suiza, miércoles 12 de enero de 2011, Políticas Públicas

Región de El Maule acumula dos décadas de déficit de agua debido al cambio climático

Talca, jueves 13 de enero de 2011, El Maulee

 

GLOBALES

 

Estudio científico hace predicciones estratégicas catastróficas del cambio climático

Madrid, España, jueves 13 de enero de 2011, ABC

Impacto del cambio climático perduraría por siglos

Calcary, Canadá, jueves 13 de enero de 2011, Reuters, El Comercio

Cambio climático: Inundaciones en Brasil dejan 257 muertos

Río de Janeiro, Brasil, jueves 13 de enero de 2011, Agencia  AP

El cambio climático puede estar detrás del diluvio en Australia

Queensland, Australia, miércoles 12 de enero de 2011, Ecoticias

Australia: Reconstrucción será de gigantesca proporción

Brisbane, Australia, jueves 13 de enero de 2011, Agencia AP

Encuesta demuestra que ciudadanía tiene mayor conciencia sobre el cambio climático

Ciudad de México, México, jueves 13 de enero de 2011, El Universal

Minería y evaluación ambiental: Conflicto de intereses

Lima, Perú, jueves 13 de enero de 2011, por Humberto Campodónico, Con Nuestro Perú

Científicos llaman a prepararse para el encuentro con seres extratrerrestres

Londres, Inglaterra, jueves 13 de enero de 2011, BBC Ciencia

 

ESPECIAL: LA DICTADURA NARCO EN LA LEGUA, SANTIAGO DE CHILE

 

La Legua: La dictadura narco

La Legua, Santiago, Chile, jueves 13 de enero de 2011, por Gustavo Villarrubia, CIPER

 

LOCALES

 

Empieza la Universidad Verde

 

Santiago, jueves 13 de enero de 2011, Universidad Verde.- La Universidad Verde de Verano es un evento anual que reúne personas interesadas en el quehacer ecológico nacional y mundial, con aquellas que participan activamente en el desarrollo de una sociedad ecológicamente sustentable, en torno a charlas y debates relacionado a temas ecológicos.

La Universidad Verde de Verano 2011 corresponde a la tercera versión del evento, realizándose por primera vez el año 2008. Esta idea ha tenido muy buena aceptación a nivel mundial, creándose similares en España y Francia.


En sus dos versiones anteriores se congregaron alrededor de 100 personas. Y se trataron temas relativos a Cambio Climático, Institucionalidad medio ambiental, El agua, entre otros. Teniendo como charlistas a expertos en materias ecológicas como: Manuel Baquedano, Sara Larraín, Raúl Sohr, y muchos más.

 

Programa

 

Fecha: Lunes 17 a Viernes 21 de Enero. De 19:00 a 21:30 hrs.
Sábado 22 de Enero. De 10:00 a 13:00 hrs.

 

Día 1: Cambio Climático

Historia, evolución, predicción, datos duros.
Calcular la huella de carbono.
Mi efecto en el mundo.
Relatores: Manuel Baquedano y Luis Alberto Gallegos

 

Día 2: Salud

Medicina Holística,
Transgénicos.
Comida orgánica.
Experiencias locales en la agricultura y alimentación ecológica
Salud ambiental: Que hacen las autoridades y municipios. Prevenir versus corregir.
Agro-ecología: El impacto de la Agricultura Ecológica en las economías locales
Relator: Marcela Guerra y María Isabel Manzur

 

Día 3: Energía

Estrategia energética sustentable, ejemplos en el mundo. Propuesta sustentable.
Después de Copenhague: crisis energética y soluciones locales.
Alternativas verdes a la crisis, para Chile.
Relator: Raul Sohr y Juan Pablo Orrego

 

Día 4: Agua

Glaciares: una batalla por el agua.
Gestión de residuos.
Derechos del agua.
Relator: Sara Larraín

 

Día 5: Ecología política

Institucionalidad medio ambiental.
Ética Medioambiental.
Introducción al decrecimiento.
Historia Ecológica.
Oportunidades de participación.
Relatores: Paola Giancaspero, Sandra Baquedano y Fernando Rodríguez

 

Día 6: Taller del buen vivir

Taller práctico "Así quiero vivir!" .
Retos y perspectivas.
Relator: Manuel Baquedano

 

Contacto e inscripciones

 

La asistencia a la Universidad Verde tiene un valor de $20.000 público general y $12.000 para estudiantes. Puedes inscribirte personalmente en IEP: Seminario 776 2° piso. Ñuñoa, metro Irarrázabal. Horario de atención 10:00 a 14:00 hrs. Teléfono 02 – 2746192. E-mail contacto@universidadverde.cl

También puedes inscribirte haciendo una transferencia electrónica a:
Fundación IEP
Banco BCI
Cuenta : 11820811
Rut: 65.192.630-0
Y enviándonos el comprobante del depósito al email contacto@universidadverde.cl , para confirmar la inscripción.

Expositores confirmados

Manuel Baquedano

Charlas: Cambio Climático. Taller del Buen Vivir.
Sociólogo, Universidad Católica de Lovaina-Bélgica. 1979 Técnico Universitario en Electricidad, Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso- Chile. 1973.
Fundador y Director del Centro de Tecnologías Apropiadas (CETAL) 1987 - 2008 Fundador y Presidente del Instituto de Ecología Política (IEP)
Más en: http://www.manuelbaquedano.cl/cv.php

Sara Larraín

Charla: Derecho del Agua
Miembro fundadora de la oficina para América Latina de Greenpeace. Colabora con organizaciones como RENACE (Red Nacional de Acción Ecológica) y organizaciones de estudio acerca de la globalización. Entre 1997 y 2001 se desempeña como directora del Programa Chile Sustentable. Desde el año 2001 en adelante se desempeña como integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile (CONAMA).

 

Raúl Sohr

Charla: Energía.
Periodista y sociólogo chileno, especialista en política global y conflictos internacionales. Tiene una amplia experiencia en medios y actualmente trabaja en el canal de TV Chilevisión, como analista internacional. Además, es autor de los libros "Chao, petróleo", "El mundo y sus guerras" y del artículo Policía y prensa: una relación simbiótica.

 

Fabiano Carnevale

Charla: Campañas Verdes en Internet
Antropólogo-Sociólogo-Cientista Político, Secretário Nacional de Comunicación del Partido Verde de Brasil desde 2007.

 

Beatriz Busaniche

Licenciada en Comunicación Social de la Universidad
Nacional de Rosario, docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Buenos Aires y cursa actualmente estudios de Maestría en Propiedad Intelectual en la FLACSO Argentina

 

Fernando Ramírez

Charla: Historia Ecológica del Sur de Chile
Historia de Chile Contemporáneo.
Historia Ecológica de Chile.
Historia y Fotografía.

 

Sandra Baquedano

Charla: Ética y Responsabilidad Ambiental
Licenciada en Filosofía, Universidad de Chile, 2001.
Magíster en Filosofía mención Metafísica, Universidad de Chile, 2003.
Doctora en Filosofía, Universität Leipzig, 2007.

 

Marcela Guerra

Charla: Medicina Holística
Médico de la Universidad de Chile, especialista en Radiología y en Medicinas Complementarias Integrativas.

 

Pablo Orrego

Charla: Patagonia Sin Represas
Antropólogo, magíster en ecología.
Coordinador Internacional del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) y presidente de la ONG Ecosistemas.

 

Luis Gallegos

Charla: Cambio Climático.
Periodista y Comunicador Social con experiencia en consultorías en comunicación y educación para el desarrollo sustentable, asesorías en investigación y educación ambiental, académico.

 

Paola Giancaspero

Charla: Institucionalidad Medio Ambiental.
Abogada Medioambientalista.

 

Curso Especial De La Universidad Verde De Verano Capacitación en Nuevas Tecnologías: Plataforma Wikipedia y Formación de Editores Wiki

 

Santiago, jueves 13 de enero de 2011, IEP.- Junto con saludarle, tengo el agrado de invitarle a  participar del curso especial organizado por la Universidad Verde de Verano 2011, sobre "Nuevas Tecnologías - Plataforma Wikipedia  y  Formación de Editores Wiki".

 

El Software libre y la Wikipedia, son parte de los  procesos originales e innovadores aplicados hoy en la Web, el uso de las  herramientas tecnológicas en la actualidad en Internet, son un requerimiento de constante capacitación profesional, serán el tema de un Curso especial: Plataforma Wikipedia – Formación de editores, la cita es para el próximo lunes 17, martes 18 y miércoles 19 de enero, de las 10:00 a las 12:00 horas, Wikipedia  y de 12:30 a 13:30 p.m Formación de Editores Wiki.

 

El curso será dictado por la experta argentina, Lic. en Comunicación de la Universidad Nacional de Rosario, docente de Ciencias de la Comunicación de Ciencias Sociales. Actualmente cursa estudios de Maestría en Propiedad Intelectual de la FLACSO Argentina. Es fundadora de Wikimedia Argentina. En Fundación Vía Libre promueve los debates sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la vida social, con foco especial en temas de acceso a conocimiento y derechos de autor.

 

Le invitamos a participar en un ambiente innovador, de los procesos reflexivos de la regeneración de conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías de Internet y de los procesos estratégicos comunicacionales.

 

Lugar: Instituto del Medio Ambiente

Dirección: Seminario 774 Metro Est. Irarrázabal. Ñuñoa

Horario: de 10:00 a 12:00 horas y de 12:30 a 13:30 p.m.

 

Coloquio de Investigación Internacional 2011 Santiago: Consecuencias del Cambio Climático y medidas de adaptación y mitigación en áreas locales

 

Santiago, jueves 13 de enero de 2011, Instituto Goethe.- Coloquio de Investigación Internacional 2011 Santiago: Consecuencias del Cambio Climático y medidas de adaptación y mitigación – energías renovables y eficiencia energética – procesos de implementación en áreas locales/regionales – comunicación y educación. Vinculado con el PROYECTO: "Posibles Escenarios y Políticas Comunicacionales para el Cambio de Estructuras Energéticas" – CHL 08/017 – BMBF_CONICYT)

 

19 de enero 2011

10:00 – 16:00 hrs

Instituto de Goethe Santiago

Esmeralda 650

Santiago

 

El objetivo es

 

(1) averiguar cuales son las problemáticas respecto a la adapción y a la mitigación del cambio climático

en ambas sociedades – en Chile y en Alemania – en relación:

a los espacios geográficos – en la ciudad y en zonas rurales;

al ámbito económico y la infraestructura social;

al manejo político – "governance";

a la implementación de energías renovables;

a la participación de los ciudadanos en el cambio cultural, como consecuencia del cambio climático;

al desarrollo de nuevas profesiones;

a la comunicación y al diálogo internacional.

 

(2) De ahí se deducen preguntas de desarrollo y de investigación entre ambos países y se crean proyectos de educación y comunicación en común (programas de la UE, Iniciativa de la protección del clima, Worldbank etc.).

(3) Si tendrá sentido hacerlo, el coloquio podría ser el comienzo de la creación de una "Red Internacional de Clima".

 

Programa

 

10:00 hrs.Inauguración/Bienvenida Raúl González (UAHC)  Joachim Borner (UI)

Primera parte: Necesidades de actuar respecto a la mitigación, adaptación e implementación

Inputs: Hans Peter Piorr (HNEE – Universidad de Desarrollo Sustentable) - Kerstin Krellenberg (CAS – Helmholtz Center for Environmental Research) – Luis Gallegos (Boletin GAL) – Roberto Leiva (Universidad Técnica Federico Santa María) – Wilfredo Alfaro (CONAF), Rainer Wüst (DGS – Deutsche Gesellschaft für Sonnenenergie) – Beatriz Palma

14:00 hrs. Segunda parte: Necesidades de actuar respecto a la participación ciudadana, a la governance (programas políticos) a  la educación y a la comunicación

Inputs: Nicola Borregaard – Joachim Borner (KMGNE – Kolleg de Gestión y Formación de desarrollo sustentable) – Marcel Claude – Iken Draeger (UFU)

15:45 hrs. Conclusión y despedida.

 

Estimadas y estimados Colegas: Desde nuestra perspectiva y desde de la problemática del cambio climático y de la energía, aparecen dos tipos de preguntas:

 

(1) ¿cómo modelar y presentar las estrategias de adaptación climática y las alternativas adecuadas para el establecimiento de una economía energética? y desde la perspectiva de los escenarios, ¿cómo deducirlas desde las acciones y las políticas públicas?;

 

(2) ¿qué tipo de políticas comunicacionales (se entienden participativas y modernas), formas o culturas, son necesarias para desarrollar la sensibilidad y el entendimiento en la población sobre las consecuencias del cambio climático?, en este sentido ¿cómo generar la aceptación y la motivación para implementar las energías regenerativas y nuevos modelos de consumo?

 

El coloquio de investigación tiene por objetivo evaluar, en un brainstorming en conjunto, si éstas materias son compatibles en el campo de los proyectos educacionales y la investigación internacional; qué tipo de especialidades son necesarias y qué programas de financiamiento existen (por ejemplo: "EUROCLIMA") para la coordinación de políticas medio ambientales en latinoamérica (ALFA, Erasmus Mundus).

 

Nos alegraríamos de su participación y presencia. Esperamos un empuje productivo para la adquisición en conjunto de proyectos científicos y educacionales.

 

Joachim Borner - Raúl González

 

¿Plan Regulador de Santiago o Gestión Estratégica del Territorio?

 

Santiago, jueves 13 de enero de 2011, por Matías Garretón, urbanista y arquitecto, Quinto Poder.- El intenso debate generado por el segundo intento de modificación del plan regulador metropolitano de Santiago revela la necesidad de dotar a Chile de un mejor sistema de gestión territorial. El mundo evoluciona acelerada e impredeciblemente y ningún análisis técnico es capaz de guiarnos hacia el futuro que ambicionamos. El único modo de avanzar es dotarnos de instrumentos capaces de elaborar horizontes consensuados de desarrollo y de asegurar la voluntad política necesaria para construirlos a largo plazo, de forma coherente y estratégica.

El caso del Gran Santiago nos ofrece excelentes contraejemplos de estos dos principios. Una incoherencia evidente es hacer grandes inversiones en transporte público en el centro de la ciudad mientras se promueve la construcción en periferia, sobre todo de vivienda social. Así, la población que más lo necesita tendrá enormes dificultades para desplazarse a un costo razonable. Y aceptar la tendencia al despoblamiento de las comunas centrales como algo inevitable y que exige desarrollar los márgenes es un enorme error estratégico. Cada vez existe más evidencia de que la competitividad metropolitana está estrechamente relacionada con la intensidad de los intercambios sociales, económicos y culturales que ocurren principalmente en las zonas céntricas.

 

Con esto no abogo por la densificación a ultranza, ya que evidentemente es necesario organizar el crecimiento de las periferias. Pero esa no debiera ser la prioridad ni mucho menos el único objetivo de un instrumento planificador de esta magnitud.

 

El territorio, entendido como un espacio social, geográfico y económico, dotado de instrumentos que permiten la movilización de sus habitantes en torno a objetivos comunes, tiene un rol fundamental en la elaboración de una estrategia de desarrollo. Pero en Chile no existe un actor institucional capaz de asumir esta función. El principio constitucional de subsidiariedad reduce al sector público a una capacidad marginal de acción y esto se agrava por la falta de coherencia de la administración. El Estado, actor dominante, ejerce su acción territorial principalmente a través de secretarías regionales ministeriales (SEREMIs) que no se complementan adecuadamente. Además del caso de la descoordinación de políticas de transporte y vivienda, podemos mencionar el fomento del empleo, educación, salud, etc. El Gobierno Regional (GORE), que teóricamente debería coordinar las políticas públicas en su territorio, tiene una influencia real muy limitada, debido  a la arbitrariedad de designación del Intendente, a lo relativo de su autoridad sobre los SEREMIs, que obedecen al ministro respectivo, y al rol meramente consultivo y de veto del Consejo Regional.

 

Las comunas, con grandes responsabilidades sociales, tienen capacidades tremendamente desiguales, técnicas y de presupuesto, las que no alcanzan a ser paliadas con los instrumentos redistributivos existentes, como el Fondo Común Municipal y el Fondo de Desarrollo Regional. En las grandes ciudades los municipios son funcionalmente dependientes, pero algunos acumulan privilegios mientras otros cargan con los costos ambientales y sociales.

 

Si nuestro sistema de gestión territorial sufre simultáneamente de falta de coherencia espacial e intersectorial, no es extraño que no sea eficiente. Pero en lugar de debilitar nuestras instituciones públicas, privatizando funciones sociales fundamentales, debiéramos mejorarlas redistribuyendo competencias y recursos a los niveles más apropiados para ejercer cada función. Siguiendo el razonamiento de William Alonso, uno de los más importantes economistas urbanos del siglo XX, debemos considerar que cada estamento tiene objetivos naturalmente diferentes.

 

Un alcalde asegurará su reelección mejorando la calidad ambiental de sus barrios, enviando basurales e industrias a otros sectores. Como los residentes pueden desplazarse, el fomento del empleo local no es esencial. Al otro extremo, para el Estado es más conveniente maximizar el aporte de una ciudad a la riqueza nacional, aunque esto tenga un costo en términos de calidad de vida. Entre ambos podría situarse un gobierno regional, obligado a mantener un equilibrio entre calidad ambiental y productividad. Aunque esta explicación es excesivamente simple, permite ilustrar bien las tendencias dominantes a cada nivel.

 

Pese a las reformas hechas desde el retorno a la democracia, en Chile el Intendente regional todavía  es designado por el Presidente, siguiendo la lógica militar de facilitar la ejecución de las decisiones tomadas a nivel central, pero que no permite adaptarlas a la voluntad ciudadana. Y si bien es cierto existen fondos regionales que permiten redistribuir recursos, éstos son insuficientes para paliar las fuertes desigualdades entre comunas. Para que el GORE cumpla un rol de gestión territorial estratégica se debería avanzar en tres direcciones. Primero, reforzar sus competencias en cuanto a planificación territorial y políticas de bienestar, con primacía sobre los SEREMIs correspondientes. Segundo, transfiriéndole los recursos necesarios para cumplir estas funciones, según criterios explícitamente redistributivos. Tercero, aprobando la Ley Orgánica que pondrá en práctica  la elección por voto directo de los Consejeros y extendiendo esta Reforma Constitucional para democratizar también el cargo de Intendente. Esto es necesario para dotar al GORE de legitimidad democrática, para acercar la gestión regional a las necesidades locales y para estabilizar su voluntad política en torno a un proyecto territorial de largo plazo.

 

No defiendo aquí la creación de un régimen federalista como el de Brasil, sino más bien de uno descentralizado, como en Perú. Es decir, no creo necesario entregar autonomía legislativa ni fiscal a las regiones, sino darles más capacidad ejecutiva y presupuestaria en materias de interés local. Pero a un gobierno central consolidado difícilmente le atraerá la idea de verse obligado a negociar con sub-territorios fortalecidos. Por eso este tipo de reformas tienen que gestarse desde una demanda local e impulsarse a través del empoderamiento ciudadano.

 

Un Gobierno Regional dotado de los recursos, competencias y legitimidad necesarios para una gestión coherente de las políticas de vivienda, transporte, empleo y bienestar  tendría una capacidad estratégica decisiva, con la voluntad y capacidad para definir horizontes de desarrollo consensuados y a largo plazo. Cuando interactúan dos niveles de acción pública, con poderes equilibrados, el proyecto estratégico territorial se transforma en una herramienta de concertación y de estabilización de la voluntad política. Esto resolvería el problema recurrente de que acciones emprendidas en el ciclo anterior son interrumpidas por cálculo electoral antes que alcancen a dar sus frutos.

La gestión territorial participativa, coherente y estratégica es fundamental para el bienestar colectivo. Es hora de perfeccionar la administración de nuestras regiones y de exigir las herramientas que nos permitan actuar como ciudadanos a favor de un Chile más solidario, justo y eficiente. 

 

(Aquí puedes encontrar una exposición más detallada de este argumento)

 

Seremi de Vivienda se inhabilita ante Plan Regulador de Peñalolén

 

Peñalolén, jueves 13 de enero de 2011, por Carlos Palacios, La Tercera.- La actual funcionaria ministerial Marisol Rojas trabajó en el municipio como gerenta de Desarrollo Urbano hasta 2010 y participó en el diseño de la propuesta de modificación al Plan Regulador Comunal.

El jueves 6 de enero, la Corema Metropolitana aprobó el Informe de Evaluación de Impacto Ambiental del Plan Regulador Comunal (PRC) de Peñalolén, el cual fue emitido por el Servicio de Impacto Ambiental (SEA) dos días antes. A pesar de que una de las atribuciones de la seremi de Vivienda, Marisol Rojas, es pronunciarse en dicha instancia, debió abstenerse. ¿La razón? Hasta 2010, se desempeñó como gerenta de Desarrollo Urbano de Peñalolén y participó en el diseño de la propuesta de modificación del PRC que ahora está en trámite.

 

Antecedentes del caso

 

Una semana antes del fallo de la Corema, el miércoles 29 de diciembre, los vecinos de la Comunidad Ecológica de Peñalolén habían entregado al organismo regional una presentación solicitando que se inhabilitara. Jossie Escárate, presidenta de la comunidad, dice que "Rojas no puede ser quien evalúe y ser la última que sanciona el PRC, porque estaría juzgando su propio trabajo".

 

Crean Red de Agricultores Urbanos

 

Santiago, jueves 13 de enero de 2011, FAO.- Productores y municipalidades crearán red de agricultores urbanos para Santiago. Productores urbanos independientes, académicos y representantes de las municipalidades de La Reina y Vitacura, manifestaron su interés en crear una red de agricultores urbanos para Santiago.

La red - que será conformada a inicios de 2011 con el apoyo de la FAO - comenzará con un diagnóstico de los actuales proyectos en marcha y un inventario de las oportunidades. Luego estimulará a que las municipalidades y otros actores públicos incorporen el tema de la agricultura urbana en sus agendas.

"Urge traer el saber del campo a la ciudad para poder apoyar la seguridad alimentaria de sus habitantes, mediante la producción de autoconsumo o gracias a la comercialización de los excedentes de estos huertos", señaló el Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de la Tierra de FAO, Benjamín Kiersch.

La creación de la red fue propuesta durante un seminario realizado en diciembre en la Oficina Regional de la FAO, en el cual se presentó un estudio sobre el a acceso a suelo para la agricultura urbana en Santiago, realizado por la FAO y el Instituto Nacional de Investigación Científica de la Universidad de Québec ubicada en Montreal, Canadá.

Organización comunitaria y participación ciudadana Una de las principales conclusiones del estudio es que la organización comunitaria y la participación ciudadana son factores fundamentales para facilitar el acceso a terrenos públicos para la producción de alimentos en áreas urbanas. "Necesitamos ampliar la información sobre disponibilidad y calidad de los terrenos públicos en desuso que puedan ser empleados para la producción", explicó Kiersch.

El acceso a tierras asegura la presencia y la sostenibilidad de la agricultura urbana a dentro del espacio urbano. "Las comunidades pueden jugar un rol activo en actualizar el catastro de estos terrenos y apoyar procesos de regularización de las prácticas de agricultura urbana," concluyó el Oficial de la FAO.

Otro aspecto importante de la agricultura urbana en Santiago es la educación ambiental, ya que los huertos pueden cumplir un rol importante en formar conciencia en la población sobre los procesos de producción agrícola y la preservación del medio ambiente.

Diversas ciudades latinoamericanas ya poseen institucionalidades y normativas que estimulan la producción de alimentos en el área urbana, practica que ha demostrado resultados positivos en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Ecuador.

Muchas familias utilizan la agricultura urbana como estrategia para hacer frente al alza de los precios de los alimentos, produciendo para consumo propio y, en algunos casos, vendiendo los excedentes. Además de mejorar la seguridad alimentaria de las familias, enriquecer la dieta y generar ingresos complementarios, también permite fortalecer la gestión ambiental, la organización e inclusión social, la planificación participativa del territorio y la generación de áreas verdes en las ciudades.

Más información:
Representación de la FAO en Chile: www.fao.cl
Agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe:
http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/aup/
Comunicado de prensa "Agricultura urbana: buscando sistemas alimentarios urbanos, sustentables y equitativos": http://www.rlc.fao.org/es/prensa/coms/2010/33.pdf

Contacto de Prensa
Lucas Tavares: lucas.tavares@fao.org,  (562) 923 2314
RLC-Prensa@fao.org  

Síguenos en Twitter: http://www.twitter.com/faonoticias

 

NACIONALES

 

Anuncian inicio de conversaciones en Magallanes

 

Punta Arenas, jueves 13 de enero de 2011, El Mercurio.- Gobierno anuncia inicio de conversaciones en Magallanes con obispo Bastres como facilitador. El subsecretario Ubilla dijo que mañana se reunirán con el prelado, quien además sostendrá citas similares con autoridades y dirigentes regionales.

Foto: José Miguel Cárdenas, El Mercurio

 

Gobernadora argentina llama a Cristina Fernández a intervenir en paro en Magallanes PS llama al Gobierno a reconocer error y dejar sin efecto el alza del gas en Magallanes PDI detuvo a presunto autor del atropello que mató a dos mujeres en Punta Arenas  Carabineros pide refuerzos en Magallanes frente a masivas protestas

El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, junto a la intendenta de Magallanes, Liliana Kusanovic, y la gobernadora Gloria Vilicic, anunciaron el inicio del diálogo con la comunidad de Magallanes para acercar posiciones y encontrar una salida a la situación que se vive en la región, con el obispo Bernardo Bastres como facilitador del mismo.

 

Ubilla indicó que mañana se reunirán con el obispo Bastres, tras recibir la convocatoria la autoridad eclesiástica, quien además sostendrá citas similares con los parlamentarios de la región y los dirigentes de la Asamblea Ciudadana.

 

"Este es un rayo de luz que se vislumbra y que nosotros queremos aprovechar, porque creemos que la región y la ciudad de Punta Arenas se lo merecen. Así, estamos esperanzados en poder avanzar a partir de lo que hemos dicho, que es una mesa de trabajo que permita acercar posiciones y poder levantar a la brevedad este paro que ha traído tanto sufrimiento a algunas familias de la región, principalmente de Punta Arenas, y tanta destrucción, principalmente en la noche", afirmó el subsecretario del Interior.

 

Rodrigo Ubilla explicó que la manera en que se desarrollará esta mesa de trabajo será definida por el padre, por lo que declinó adelantar detalles al respecto, como una forma de respetar la investidura de la autoridad eclesiástica.

 

Por su parte, la intendenta Liliana Kusanovic se refirió a la detención del presunto autor del atropello que terminó con la muerte de dos mujeres.

 

"Es un trabajo que tuvo mucha diligencia de la PDI y le agradecemos a esta institución por este trabajo tan rápido y por haber detenido a este sujeto que ya está confeso. Esperamos que sea una satisfacción para todos el saber que Carabineros y la Policía de Investigaciones está trabajando de forma muy eficiente por asegurar el orden público en la región", indicó.

 

Balance de Carabineros

 

En tanto, el general de Carabineros, Cristián Llévenes, realizó un balance de las manifestaciones ciudadanas que se han llevado a cabo hasta este minuto.

 

Según informó, durante esta mañana fueron pasadas al Juzgado de Garantía 34 personas que fueron sorprendidas cometiendo desórdenes, robos y daños durante la madrugada, 5 de las cuales eran menores de edad. Otras dos fueron dejadas en calidad de imputados, por el Juzgado de Garantía.

 

Llévenes señaló también que durante la mañana se efectuaron cortes de tránsito en los accesos de Punta Arenas, Puerto Natales y la ruta internacional de Porvenir, todas situaciones bastante calmas, según se informó. Además, se realizaron fogatas en sectores periféricos de la ciudad.

 

"Lo que ocurrió anoche nos lleva a que, como institución, debemos adoptar algunos cursos de acción distintos para hacer frente al lúmpen y para cuidar a la comunidad magallánica que se ha estado manifestando de forma pacífica", dijo.  "Pero lo de anoche nos señala un nuevo escenario, por la participación de esta gente que está dedicada a cometer algunos ilícitos y por lo cual se hace necesario reforzar los servicios policiales para velar por el orden, la tranquilidad y el resguardo de las personas de Punta Arenas", agregó.

 

Asamblea Ciudadana exige que se congele el alza antes de iniciar diálogo

 

Punta Arenas, jueves 13 de enero de 2011, por Soledad Neira y Rolando Martínez, El Mercurio.- Asamblea Ciudadana de Magallanes mantuvo paro indefinido: Magallánicos exigen que se congele el alza antes de conversar con Gobierno. El subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, se contactó en Punta Arenas con los líderes de la movilización sólo para plantearles un alza fraccionada del gas.  

"Exigimos que se congele el alza y una vez resuelto eso empezamos a conversar", señaló Eugenio Bahamóndez, uno de los voceros de la Asamblea Ciudadana de Magallanes (ACM). Así respondió a la propuesta del Gobierno de "fraccionar" el alza del gas para terminar con el paro indefinido. Durante la tarde se realizó en el centro un acto artístico-cultural, en el cual los manifestantes ratificaron la decisión de mantener la movilización hasta que el Gobierno revierta el reajuste de 16,8%, a partir del 1 de febrero.

 

Bahamóndez explicó que durante la tarde recibieron el llamado telefónico del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, pero no hubo una propuesta formal de solución al conflicto y sólo les informó la intención del Ejecutivo de parcelar el incremento del reajuste tarifario. "Le insistimos que nosotros queremos que no se aplique el alza y se forme una mesa de diálogo donde estén todos los sectores representados", manifestó.

 

Los representantes de la ACM se reunieron ayer con los cuatro parlamentarios de la región, quienes ofrecieron sus oficios para mediar en la búsqueda de una solución. Sin embargo, Bahamóndez insistió que, en cualquier instancia, debe estar representada la Asamblea. La paralización de ayer se desarrolló en forma pacífica. Sin embargo, al término de la jornada volvieron a aparecer las barricadas que luego eran quemadas, en distintos puntos de la ciudad.

 

Durante la madrugada del miércoles hubo 32 detenidos. Anoche, sólo uno, por alterar el orden en la vía pública. Bahamóndez lamentó los incidentes y dijo que no era el camino para manifestarse. Anoche, 91 carabineros llegaron a Punta Arenas, en un avión de la FACh, para reforzar el contingente. Los efectivos cumplen funciones en diversas ciudades del país y no pertenecen a Fuerzas Especiales. El general de Carabineros, Cristián Llévenes, dijo que "el lumpen se está aprovechando de esta manifestación para cometer algunos ilícitos".

 

9,1% es el índice de pobreza de la Región de Magallanes.

4,1% es el índice de desocupación.

Segunda en el ranking de las ciudades más caras para vivir, según estudio de la U. del Desarrollo.

US$ 4 millones le cuesta  a la Duodécima Región cada día de paro.

Tres millones de pesos es el avalúo de las pérdidas por saqueo a supermercado.

10° C la temperatura de ayer en P. Arenas. Durante la jornada se registró una persistente lluvia.

 

Crisis de Magallanes: Ecologistas proponen "Bono Soberanía", que reemplace subsidio al gas

 

Santiago, miércoles 12 de enero de 2011, Prensa Acción Ecológica.- Un "Bono Soberanía", de entrega anual, financiado con los mismos recursos que hoy se destinan a subsidiar el gas en Magallanes, propuso hoy el Movimiento "Acción Ecológica", ante el conflicto en Magallanes.

 

El Coordinador de "Acción Ecológica", Luis Mariano Rendón, dijo que "entendemos la justa indignación del pueblo magallánico ante el incumplimiento de las promesas de campaña. Sabemos de lo que se trata, pues sentimos la misma indignación en el caso de la aprobación de la Central Barrancones, lo que sólo pudo ser revertido, también, por la movilización de la ciudadanía en las calles. Entendemos también que es necesario apoyar a las personas que deciden radicarse en zonas extremas del territorio. Ello es necesario por razones de soberanía, pero también para incentivar la desconcentración de actividades y población desde la Región Metropolitana a otras zonas del país. La hipercentralización en Santiago también ha enfermado a nuestra capital, la que hoy se encuentra en un estado de saturación de sus principales sistemas. No obstante todo lo anterior, sabemos que subsidiar los combustibles, y especialmente los combustibles fósiles, es regresivo desde el punto de vista social y ambiental", señaló.

 

El dirigente ecologista explicó que el subsidio a los combustibles fósiles es regresivo socialmente, pues los que más combustible consumen son las personas de mayores recursos, los que se apropian por lo tanto de la mayor parte de los recursos públicos que se destinan a dicho apoyo. También dijo que dicho subsidio es regresivo desde el punto de vista ambiental, pues subsidiar el combustible estimula formas de consumo y producción intensivas en ese insumo, en circunstancias que "lo que hoy se precisa es incentivar el ahorro y la eficiencia energética y la generación sustentable de energía".

 

Rendón finalizó diciendo que "un bono como el que proponemos, igual para cada magallánico, permitiría conjugar soberanía, descentralización, justicia social y sustentabilidad ambiental". Mayores Informaciones 95039360.

 

Declaración del Relator Especial de la ONU ante los desalojos de indígenas rapanuis

 

Ginebra, Suiza, miércoles 12 de enero de 2011, Políticas Públicas.-  Isla de Pascua: Declaración del Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, ante los desalojos de indígenas rapanuis.

 

"Quisiera dar a conocer a todos los interesados que he mantenido comunicación con el Gobierno de Chile, sosteniendo un intercambio de información sobre la situación del pueblo rapanui en la Isla de Pascua. He expresado mi preocupación sobre las medidas de desalojo realizadas por efectivos de la fuerza pública en respuesta a los actos de reivindicación que han realizado diversos clanes rapanuis en los últimos cinco meses en la Isla de Pascua (Rapa Nui) como consecuencia de los reclamos históricos del pueblo rapanui sobre la isla. Al respecto, el Gobierno me ha informado sobre diversas medidas que ha impulsado para atender los reclamos del pueblo rapanui, incluida la realización de mesas de diálogo.

 

"A pesar de lo informado por el Gobierno, es evidente que la situación sigue siendo preocupante, tal como señalan los últimos sucesos acaecidos en la Isla de Pascua, en particular lo ocurrido el 29 de diciembre de 2010. Según la información que he recibido, unas 70 personas rapanuis ocupaban pacíficamente la plaza Riro Kainga en el centro de Hanga Roa, como acto de protesta en reivindicación de sus derechos ancestrales territoriales, fueron desalojadas por un centenar de carabineros fuertemente armados, quienes golpearon a una veintena de personas, entre ellas varias mujeres y niños. Este hecho ocurrió luego de no haberse logrado un acuerdo entre el Gobierno y el Parlamento rapanui para poner fin voluntariamente la ocupación de la plaza Riro Kainga.

 

"Además, según la información recibida, los desalojos forzados podrían continuar ocurriendo, como podría ser en el caso de los miembros del clan Hito Rangi quienes han sido citados por la fiscalía para el próximo 13 de enero de 2011 a una audiencia pública de formalización por el supuesto delito de usurpación.

 

"He manifestado ante el Gobierno mi preocupación por estos hechos y los enfrentamientos violentos, junto con la amenaza de posibles desalojos futuros. Todos estos hechos que han vuelto a desestabilizar las relaciones entre el Estado y los clanes rapanui no generan un clima propicio para llevar a cabo un proceso de diálogo.

 

"En tal sentido, en una comunicación enviada al Gobierno el 10 de enero de 2011, les he recomendado que eviten nuevos desalojos y que la presencia policial en la Isla no exceda lo necesario y proporcional para mantener la seguridad de sus habitantes. Al respecto observo con interés la sentencia de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, del 11 de noviembre de 2010, rol 343, que en su momento descartó una solicitud de desalojo contra el clan Hito, señalando que 'los isleños se consideran legítimos poseedores de la Isla' y que 'no puede desconocerse que ante la magnitud de los temas que se discuten, ellos adquieren un carácter político'.

 

"Además, he instado al Gobierno a desplegar el máximo esfuerzo para llevar a cabo un diálogo de buena fe con representantes del pueblo rapanui con el fin de resolver, a la brevedad posible los verdaderos problemas de fondo que explican la actual situación. Considero que ello es particularmente acuciante en relación con el reconocimiento y garantía efectiva del derecho de los clanes rapanuis sobre sus tierras ancestrales, basado en su propia tenencia consuetudinaria, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT, del cual Chile es parte, y otras normas internacionales relevantes.

 

"Finalmente, he hecho un llamamiento urgente al Gobierno a tomar las medidas que sean necesarias para evitar amenazas o daños a la seguridad física de los miembros del pueblo rapanui y sancionar a las personas responsables de cualquier uso excesivo o desproporcionado de la fuerza en el curso de los operativos policiales de desalojo.

 

"Como Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas seguiré observando atentamente la situación de los derechos del pueblos rapanuis, manteniendo el diálogo con el Gobierno y todas las partes interesadas para contribuir a la búsqueda de soluciones de acuerdo a las normas de derechos humanos."

 

Leer más: aquí Link: http://bit.ly/ceppdi-rapanui-onu

 

Región de El Maule acumula dos décadas de déficit de agua debido al cambio climático

 

Talca, jueves 13 de enero de 2011, Las inesperadas lluvias del último mes no tienen posibilidad de evitar o mitigar el panorama de sequía que los maulinos están viviendo. Veinte años de déficit de agua cumplió el 2010 la Región del Maule, que técnicamente se encuentra en una fuerte sequía, consecuencias de un clima desequilibrado por el cambio climático y que, a juicio de los científicos, de mantenerse podría provocar problemas más graves, principalmente a la agricultura.


Respaldados por mediciones meteorológicas realizadas a lo largo de casi 100 años, investigadores del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA), de la Universidad de Talca, han observado la disminución progresiva de las precipitaciones en los últimos 40 años, cuyo déficit ha comenzado a dejar profundas huellas en la región, que significarían un cambio del clima hacia uno más parecido al de la región de Coquimbo.
Técnicamente, en la actualidad la región se encuentra en sequía calificada como "fuerte", en una escala que considera como "débil" si el déficit hídrico es menor al 20 por ciento; "moderada", si supera esa cifra; "fuerte", cuando se empina sobre el 40 por ciento, y "extrema" en el caso de que llegue al 70 por ciento.

 

Cifras negativas

 

La comuna de Curicó es la que acumula el mayor déficit de agua de Chile, con un 47 por ciento. A nivel regional, el año pasado nevó un volumen 55 por ciento por debajo de lo normal, hecho que disminuyó el aporte a nuestras fuentes de agua.


La principal de ellas, la Laguna del Maule, cuenta con menos de la mitad de su capacidad, con un 52 por ciento de déficit, y con bajas posibilidades de recuperar rápidamente su nivel normal en los próximos años, porque las mediciones en toda la región revelan dos décadas de malos resultados. Las precipitaciones durante los '90 arrojaron un saldo negativo del 64 por ciento, mientras que la década del 2000 terminó con un 40 por ciento bajo lo normal.


"Con la temperatura global aumentando progresivamente, los modelos predictivos indican que este fenómeno se volverá más violento y más acelerado", explicó Patricio González, agroclimatólogo del CITRA. Agregó que "es posible que tengamos una tercera década de escasez de agua, mientras el clima retorna a su equilibrio. No sabemos exactamente cuánto tiempo le tomará, pero sí sabemos cómo será la 'nueva normalidad' en la Región: menos precipitaciones y más calor", aseguró el académico.

 

Según el agroclimatólogo, con estas nuevas condiciones se está dando la opción de introducir al campo cultivos subtropicales, como la papaya, mientras que los viñedos y frutales deberán buscar climas más propicios hacia el sur o hacia la precordillera. En el caso de los árboles frutales, el nuevo panorama les será adverso. "Los frutales necesitan horas de frío para su desarrollo. Si no las alcanzan, se deteriorará la calidad de los frutos", complementó Patricio González.

 

Necesidad de planificación

 

Estas potenciales consecuencias son abordadas permanentemente en la Universidad de Talca. En octubre del 2010, se desarrolló en el Campus Santiago, el seminario Internacional "Enfrentando el cambio climático por medio de la biotecnología agrícola". En la oportunidad el decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Hernán Paillán, exhortó a los asistentes a utilizar la ciencia para mitigar los efectos y resguardar la producción alimentaria. "El desafío para la biotecnología es contribuir a la sustentabilidad de los sistemas productivos", dijo Paillán, luego de explicar que el agro contribuye a la generación de gases invernadero, a través de la emisión de metano y óxido nitroso.

 

En otro encuentro, realizado en septiembre del año pasado, la UTALCA convocó a empresas productoras y agroexportadoras a debatir acerca de la "huella de carbono", en el seminario "Huella de Carbono y agua: tendencias y desafíos para el sector exportador", efectuado en el Campus Curicó.

 

Durante la actividad, los asistentes coincidieron en que la conveniencia de promover el desarrollo económico en equilibrio con el medio ambiente. Paola Conca, gerente de Medio Ambiente y de Calidad de ProChile, dijo que el 48 por ciento de las exportaciones de Chile está dirigido a países comprometidos con la reducción de emisiones contaminantes. Pablo Villalobos, académico de la Facultad de Ciencias Agrarias, agregó en la ocasión que en nuestro país, si bien el tema es incipiente, ya existen sectores productivos y empresas que están midiendo y estudiando estas prácticas, tal es el caso de algunas viñas del país que han desarrollado productos con carbono neutro.

 

Mitigación

 

A pesar de estas iniciativas, a juicio de Patricio González "lo importante es planificar pronto una política regional que enfrente el Cambio Climático, porque si en los próximos años se vuelve a repetir la situación deficitaria sin planes para enfrentar el fenómeno, la posibilidad es creciente, de que suframos problemas de abastecimiento para agricultura y energía", reflexionó el académico.

 

GLOBALES

 

Estudio científico hace predicciones estratégicas catastróficas del cambio climático

 

Madrid, España, jueves 13 de enero de 2011, ABC.- Cuatro metros de elevación en el nivel del mar. Los efectos del cambio climático durarán los próximos mil años.

 

El aumento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) tendrá un impacto sobre las temperaturas de la Tierra en los próximos 1.000 años y elevará en 4 metros el nivel de las aguas del mar, según las conclusiones de un estudio publicado en «Nature». La investigación, dirigida por el profesor Shawn Marshall, de la Universidad de Calgary (Canadá), prevé que el calentamiento global de la atmósfera provoque un «colapso catastrófico» de la placa de hielo occidental de la Antártida en torno al año 3000. La nada halagüeña previsión es «el mejor de los escenarios». La investigación, la primera con predicciones a largo plazo, se ha hecho en una situación de «emisión cero» de CO2 desde este año.

 

El hemisferio norte sale mejor parado que el sur, aunque la proyección es que los patrones del clima en lugares como Canadá cambien por completo. Grandes áreas del norte de África se convertirán en desiertos y el calentamiento de los océanos destruirá la capa de hielo antártico.

 

Impacto del cambio climático perduraría por siglos

 

Calcary, Canadá, jueves 13 de enero de 2011, Reuters, El Comercio.- Preocupante: el calentamiento global continuará durante siglos. Su impacto negativo seguirá produciéndose por el dióxido de carbono que ya se ha emitido hacia la atmósfera

(AP)

 

El dióxido de carbono ya emitido hacia la atmósfera seguirá contribuyendo al calentamiento global durante siglos, causando eventualmente que una enorme extensión de hielo antártico colapse y eleve los niveles del mar, dijeron el domingo científicos canadienses.

 

Incluso el total abandono de uso de combustibles fósiles y un freno en las emisiones no puede evitar el desastroso calentamiento de las aguas en la Antártida y un aumento en la desertificación en el norte de Africa, señalaron los investigadores.  Aun así, muchas de las consecuencias negativas en el hemisferio norte, como la pérdida de hielo ártico, son reversibles.

 

Eso significa que los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efectos invernadero no son trabajo y dinero perdido, dijo Shawn Marshall, profesor de geografía de la University of Calgary y uno de los autores del estudio.  "Aunque hay algunas partes del clima que tienen mucho de inercia y tomará muchos siglos antes de que comience a revertirse", aseguró Marshall.

 

La investigación

 

El estudio, liderado por Nathan Gillett del Centro Canadiense de Modelismo y Análisis Climático, fue publicado en la revista Nature Geoscience.  Usando simulaciones con un modelo meteorológico, los científicos estimaron los efectos sobre patrones climáticos durante los próximos 1.000 años frenando completamente las emisiones en el 2010 y en el 2100.

 

Grandes diferencias de los impactos en varias regiones se mantendrían en los siglos que toma que el calor circule desde el Atlántico Norte a través de las corrientes marinas del mundo y las profundidades oceánicas, dijo Marshall.

"La atmósfera se enfría bastante rápido cuando los gases atmosféricos bajan y la superficie del agua se enfriará, pero eso no alcanzará las aguas más profundas del océano por un largo tiempo", indicó.  Las corrientes de aire en el hemisferio sur también pueden jugar un papel importante.

 

Alerta

 

Como resultado, en los próximos 1.000 años, la temperatura promedio del océano alrededor de la Antártida podría subir hasta en 5 grados Celsius, provocando el colapso de extensiones de hielo en el oeste del continente blanco, según el estudio. La eliminación del hielo, que cubre un área aproximadamente del tamaño de Texas y tiene un grosor de 4.000 metros, podría elevar los niveles marinos en varios metros.

 

Cambio climático: Inundaciones en Brasil dejan 257 muertos

 

Río de Janeiro, Brasil, jueves 13 de enero de 2011, Agencia  AP.- Las intensas lluvias estivales causaron que toneladas de barro rojo y torrentes de agua bajaran con fuerza por las laderas montañosas en las afueras de Río, donde sepultaron las casas de ricos y pobres por igual y mataron a 257 personas en 24 horas.

 

Socorristas con maquinaria pesada, palas e incluso con las manos removían toneladas de barro y escombros en busca de sobrevivientes. No se sabe de manera inmediata cuántas personas han sido rescatadas. Al menos 50 estaban desaparecidas y las autoridades temían que la cifra se incrementara.

 

En Teresópolis, 65 kilómetros (40 millas) al norte de Río, la lluvia desbordó los arroyos y causó inundaciones en las laderas ya saturadas con agua. Las cabañas construidas de concreto y madera, pero sin cimientos, en las escarpadas y deforestadas colinas, fueron arrastradas por los enormes aludes. Las lluvias veraniegas y los consecuentes deslaves matan cada año a cientos de personas en Brasil. Al menos 130 personas murieron en Teresópolis, de acuerdo con un funcionario de Defensa Civil local. Las montañas recibieron 26 centímetros (10 pulgadas) de lluvia en menos de 24 horas.

 

El agua seguía bajando de las montañas incluso después que cesó la lluvia. Con el agua hasta la cintura, los sobrevivientes cargaban lo que podían de sus pertenencias y trataban de llegar a los sitios más elevados. Muchos trataban desesperadamente de encontrar a sus familiares, aunque no había servicio telefónico en la región. "Hay muchos desaparecidos, y muchos que probablemente nunca serán hallados", dijo Angela Marina de Carvalho Silva, quien teme haber perdido a 15 familiares en la inundación.

 

En el poblado vecino de Nova Friburgo, murieron al menos 107 personas, de acuerdo con un comunicado del departamento de Defensa Civil del estado de Río. Entre los muertos se cuentan cuatro bomberos que trabajaban en labores de rescate. Un camión de los bomberos fue alcanzado por un deslizamiento y tres bomberos continuaban desaparecidos el miércoles.

 

La presidenta Dilma Rousseff promulgó el miércoles una medida para canalizar 461 millones de dólares a los pueblos de Río y Sao Paulo que sufrieron daños en las recientes lluvias. El dinero servirá para reparar infraestructura y prevenir futuros desastres.

 

Se espera que la presidenta sobrevuele este jueves las partes más afectadas de Río. El alcalde de Teresópolis Jorge Mario Sedlacek declaró estado de emergencia. Unos 800 rescatistas de la defensa civil y bomberos buscaban sobrevivientes. En la vecina Petrópolis, el alcalde confirmó que había 20 muertos.

 

Se prevé que la cifra de muertos aumente a medida que los bomberos lleguen a las zonas más inaccesibles afectadas por los deslizamientos y las inundaciones, dijo Sedlacek. Unas 1.000 personas quedaron sin techo. "Es la mayor catástrofe en la historia de esta población", dijo Sedlacek en una entrevista con el canal de televisión Globo TV.

 

Las intensas lluvias también causaron estragos en el estado de Minas Gerais, donde 16 personas murieron el mes pasado y decenas de poblaciones se encontraban en estado de emergencia. En Sao Paulo, las calles principales están inundadas desde el domingo y 21 personas murieron en derrumbes, aludes e inundaciones en el estado.

 

El gobernador de Río, Sergio Cabral, pidió a la armada que preste a los bomberos sus helicópteros para las tareas de rescate. "Lloramos la pérdida de vidas en esta tragedia causada por la lluvia", dijo Cabral en una declaración. La tormenta concluyó el miércoles por la mañana, pero la tierra saturada de agua sigue inestable y amenaza a las poblaciones levantadas en las empinadas colinas.

 

El cambio climático puede estar detrás del diluvio en Australia

 

Queensland, Australia, miércoles 12 de enero de 2011, Ecoticias.- El cambio climático podría haber intensificado las lluvias que afectan actualmente al estado de Queensland, en Australia, según explicaron este miércoles varios científicos, advirtiendo de que todavía se esperan más lluvias y tormentas.

 

Aunque los científicos dicen que el calentamiento global llevará a más sequías y más inundaciones, todavía no es posible determinar si las manifestaciones meteorológicas conocidas como 'El Niño' y 'La Niña' se intensificarán y provocarán un caos meteorológico a nivel global debido a dicho cambio.

Matthew England, del Centro de Investigaciones sobre el Cambio Climático en la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sidney, cree que "la gente concluirá que parte de la intensidad de las tormentas en Queensland puede atribuirse al cambio climático".

"Las lluvias caídas en Australia son las más calientes que se han medido nunca, y este agua proporciona humedad a la atmósfera para el monzón en Queensland y en el norte de Australia", explicó England.

Las lluvias han mostrado tener uno de los patrones de 'La Niña' más fuerte registrados. 'La Niña' consiste en un enfriamiento de las temperaturas oceánicas en el este y el centro del Pacífico, que normalmente provoca más lluvias en Australia, Indonesia y algunas zonas del sureste asiático.

Dicho fenómeno provoca la aparición de vientos del este en los trópicos que chocan con las aguas calientes del Pacífico occidental y sobre Australia. Indonesia dijo este miércoles que espera que la estación de lluvias se prolongue hasta junio.

El jefe de observación y predicción del clima de la Oficina de Meteorología de Australia, David Jones, Declaró que siempre se han visto afectados por 'El Niño' y han tenido variaciones naturales, "pero las formaciones que están actuando ahora son diferentes". "Lo primero que podemos decir de 'La Niña' y 'El Niño' es que están ocurriendo en un mundo más caliente", declaró Jones, añadiendo que esta situación provocará una mayor evaporación de agua, más humedad en la atmósfera y un peor clima meteorológico.

"De esta forma, se espera que las sequías de 'El Niño' sean más fuertes al igual que las lluvias de 'La Niña'", explicó, aunque aclaró que pasarán varios años hasta que se vean los impactos reales del cambio climático. Jones comentó que 'La Niña' de este año es diferente por las temperaturas oceánicas, que son más calientes y han alcanzado récords en Australia, y la gran humedad en el este del país durante los últimos 12 meses.  

Combinación de factores


El científico estadounidense experto en cambio climático Kevin Trenberth dijo que las inundaciones y la intensidad de 'La Niña' se debía a una combinación de factores, como las altas temperaturas del Océano Índico cerca de Indonesia y el rápido comienzo de 'la Niña' tras la finalización de 'El Niño' en mayo.

"El rápido comienzo de 'La Niña' llevó a una intensidad mayor del monzón en Asia y el aumento de un grado centígrado en las temperaturas oceánicas de la superficie provocó las inundaciones en India y China en julio y en Pakistán en agosto", explicó Trenberth. El aumento de las temperaturas oceánicas en el norte de Australia, 1,5 grados con respecto a los niveles de antes de 1870, podrían atribuirse al cambio climático.

"El vapor de agua extra da vigor a los monzones y esto altera los vientos y a los monzones en sí mismos, por lo que esto aumenta las lluvias", explicó el jefe de la Sección de Análisis Climático del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica en Boulder, Colorado. "Por lo que es fácil concluir que una anomalía en un grado centígrado en las temperaturas de superficie de los mares aumenta en un 10 ó 15 por ciento las lluvias", añadió.

Aunque algunos científicos no creen que estos fenómenos estén relacionados con el cambio climático. El presidente de la Sociedad de Meteorología y Oceanografía de Australia, Neville Nicholls, cree que esto es un fenómeno natural y que no existen razones para que "esta 'Niña' sea más fuerte de lo que sería sin humanos".

 

Australia: Reconstrucción será de gigantesca proporción

 

Brisbane, Australia, jueves 13 de enero de 2011, Agencia AP.- Las inundaciones empeoraban el jueves mientras el agua ascendía por las calles de la tercera ciudad de Australia aunque no en el nivel catastrófico previsto inicialmente pero capaz de sumergir vecindarios completos, y llevar a un funcionario a comparar la magnitud con la secuela de una guerra.

 

Un hombre falleció en Brisbane después de ser arrastrado hacia un drenaje de lluvia por las aguas fangosas, dijo la primera ministra de Queensland, Anna Bligh. Miles de casas fueron anegadas, y las autoridades les dijeron a los residentes que pasarán algunos días antes que muchos de ellos puedan volver a sus viviendas. A otros les informaron que sus casas habían quedado inhabitables.

 

En una buena noticia en medio del sombrío panorama, la crecida del Río Brisbane estaba a un metro de altura menor de pronosticado, a una profundidad por debajo del nivel de las inundaciones de 1974 que arrasaron la ciudad. Las aguas del río habían comenzado a decrecer el jueves por la tarde, aunque se prevé que iban a permanecer altas por varios días.

 

El nivel de las inundaciones había llegado hasta lo alto de los techos de las casas, había bloqueado carreteras y paralizado los servicios de energía, en medio de la devastación de completos vecindario. El alcalde Campbell Newman dijo que 11.900 viviendas y 2.500 negocios han quedado completamente inundados, mientras que otras 14.700 casas y 2.500 negocios están parcialmente anegados.

 

"Queensland está tambaleante esta mañana del peor desastre natural de nuestra historia y posiblemente de la historia de nuestra nación", manifestó Bligh a los periodistas. "Hemos visto a tres cuartos de nuestro estado afectado por la devastación de las violentas inundaciones y ahora enfrentamos la tarde de una reconstrucción de proporciones de postquerra".

 

Las inundaciones, que han dejado un balance de 25 muertos desde fines de noviembre, han sumergido docenas de pueblos, algunos en tres ocasiones, y han dejado anegada un área del tamaño de Francia y Alemania combinadas. Las autopistas y vías ferroviarias han sido destruidas en el desastre, que ha llegado a ser la más costosa de Australia, que inicialmente se calculaba en 5.000 millones de dólares.

 

Por los menos 61 siguen desaparecidas, y es probable que el total de muerte vaya en ascenso. Muchos de los desaparecidos son del área de las inmediaciones de Toowoomba, ciudad al oeste de Brisbane que ha sido escenario de varios torrentes de agua que barrieron vehículos, señales de caminos y personas. Catorce murieron sólo en ese torrente de agua, y posteriormente la policía halló dos cadáveres en esa zona el jueves. El comisionado de policía, Ian Stewart, advirtió que el número de víctimas podría aumentar conforme las cuadrillas de rescate llegaban el jueves a áreas más devastadas.

 

Casi 115.000 viviendas quedaron el jueves sin electricidad en todo Queensland debido a que la electricidad tuvo que ser apagada a fin de evitar electrocuciones y daños a los sistemas eléctricos.

 

Encuesta demuestra que ciudadanía tiene mayor conciencia sobre el cambio climático

 

Ciudad de México, México, jueves 13 de enero de 2011, El Universal.-  Tienen ciudadanos mayor conciencia ambiental. Cecilia Navarro, vocera de Greenpeace México, analizó el resultado de la encuesta patrocinada por EL UNIVERSAL sobre cambio climático, en la que mil ciudadanos expusieron sus puntos de vista sobre este tema que compromete a la comunidad internacional

Los mexicanos tomaron conciencia de enfrentar el cambio climático y revertir sus efectos negativos, y de que pueden ser parte de la solución, por lo que el gobierno federal debe emprender acciones que permitan a sus ciudadanos actuar para generar el cambio; además, las autoridades deben comprometerse a aplicar políticas más allá del discurso pro ambientalista.

 

Cecilia Navarro, vocera de Greenpeace México, analizó el resultado de la encuesta patrocinada por EL UNIVERSAL sobre cambio climático, en la que mil ciudadanos expusieron sus puntos de vista sobre este tema que compromete a la comunidad internacional, ante un fenómeno que fue discutido en Cancún en diciembre pasado entre 194 países durante la 16 Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático (COP16).

 

Del total, 97% de los encuestados cree que hay cambio climático. Esto es un paso importante, ya que hace una década el tema era una preocupación sólo entre ciertos sectores y algunos incluso ponían en duda la existencia del problema. Aunque al parecer los ciudadanos requieren mayor información sobre sus orígenes y consecuencias, lo que hace necesario campañas de difusión al respecto.

 

Si bien las lluvias intensas e inundaciones en México durante 2010 —que se reprodujeron en otras naciones—, son resultado de la contaminación, el calentamiento global y la acción de degradación de los ecosistemas por parte del hombre, los encuestados consideraron en menor medida aspectos como la deforestación (5%), cuando es un elemento clave para el cambio climático.

 

Aunque para Navarro es un avance importante que ante preguntas como qué podría hacer un ciudadano para evitar el cambio climático y que se está haciendo para combatirlo, los consultados hayan señalado medidas como el ahorro de energía (9%), la reforestación (6%) o la creación de nuevas tecnologías (9%), aunque se trate de un porcentaje menor.

 

La especialista afirmó que estas respuestas dejan un mensaje relevante, ya que "es claro que la gente está consciente de la gravedad del problema y que éste tiene que ver con su estilo de vida, por lo que cada persona puede incidir o ser parte de la solución, pero también que son necesarias las acciones del gobierno, la aplicación de políticas que permitan este actuar social".  Sobre todo cuando 56% no cree que se está haciendo algo para evitar el cambio climático.

 

Navarro indicó que mientras los ciudadanos hablan de la necesidad del ahorro de energía o la reforestación, que son medidas para el combate al cambio climático, en México no existe un programa que facilite, por ejemplo, que una persona instale en su casa celdas para la captación de energía o el uso de tecnologías limpias. El gobierno tampoco cuenta con un proyecto eficiente de reforestación que implique el manejo comunitario y sustentable de bosques, por lo que se deben tomar medidas reales, dijo.

 

Minería y evaluación ambiental: Conflicto de intereses

 

Lima, Perú, jueves 13 de enero de 2011, por Humberto Campodónico, Con Nuestro Perú.- Hace unos meses el viceministro de Minas, Fernando Gala, dijo que "los proyectos que deben arrancar el 2012 suman inversiones de US$ 14,000 millones, todos los cuales ya tienen audiencia pública efectuada –con excepción de Tía María–". El viceministro dijo que el principal proyecto es Las Bambas, con una inversión de US$ 4,200 millones.

 

También están, dijo, "Antamina, cuya ampliación significa una inversión de US$ 1,000 millones; Toromocho, cuyo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) será aprobado en los próximos meses y debe arrancar el 2012 con US$ 2,200 millones; Antapaccay, que es otra mina de Xstrata y debe arrancar el 2012, con US$ 1,300 millones; Minas Conga, oro, con US$ 2,800 millones; Quellaveco con US$ 2,500 millones y Tía María, proyecto que se espera sea aceptado por la población de Arequipa".

Como se aprecia, el viceministro Gala está muy satisfecho por la puesta en marcha de estas inversiones y transpira optimismo por todos lados, a tal punto que nos dice, por ejemplo, "que el EIA de Toromocho será aprobado en los próximos meses".

¿Quién aprueba los EIA del sector minero? Los aprueba la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas, que está subordinado funcionalmente al… viceministro de Minas. Todos queremos creer que la DGAAM cumple con los requerimientos de la ley y que toma sus decisiones de manera independiente a lo que piensa el viceministro.

Pero también podemos pensar que existe una fortísima presión para "lograr las metas de inversión" de US$ 14,000 millones, que son un objetivo explícito del Ministerio. Así, este es un típico caso de conflicto de intereses: de un lado, los intereses del ministerio; de otro, los intereses de la sociedad, que desea que exista una adecuada fiscalización ambiental.

Por eso, en Chile, Brasil y Colombia los EIA de Minería (y los de hidrocarburos) los analiza y aprueba (o desaprueba) una institución independiente. En Chile es el Ministerio del Ambiente, a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. En Brasil es el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (IBAMA, adscrito al Ministerio del Ambiente) y en Colombia es el Ministerio del Ambiente (Decreto 1220 del 2005).

¿Y por qué en el Perú los EIA no son evaluados y aprobados por el Ministerio del Ambiente, que se creó en mayo del 2008? Porque lo impidió la fuerza de los "lobbies" mineros. Se argumentó que el nuevo Ministerio del Ambiente "no tenía las capacidades ni el personal idóneo" para hacerlo. Y ya está, porque "el que puede, puede".

No sucedió lo mismo, sin embargo, con los mecanismos de fiscalización de las inversiones mineras, que le fueron retiradas al Osinergmin a principios del 2010 y se transfirieron al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) del Ministerio del Ambiente. Se sabe que Osinergmin venía realizando las labores con capacidad y había dictaminado sanciones importantes a los incumplimientos (www.cristaldemira.com, 25/01/2010).

Dicho esto, estamos de acuerdo en que esas funciones las asuma la OEFA y esperamos que en estos meses de funcionamiento ya esté cumpliendo a cabalidad con sus responsabilidades. Si esto es así, ¿por qué la DGAAM del Ministerio de Energía y Minas no se puede también trasladar al Ministerio del Ambiente?
 
Así ya no habría conflicto de intereses porque las declaraciones del viceministro Gala serían las de un funcionario del gobierno que no tiene injerencia directa sobre los técnicos del Ministerio del Ambiente. Si esa transferencia se diera, estamos seguros de que mejoraría la "licencia ambiental" y, con ello, disminuirían buena parte de los conflictos ambientales y sociales. Salvo peor parecer.

 

Científicos llaman a prepararse para el encuentro con seres extratrerrestres

 

Londres, Inglaterra, jueves 13 de enero de 2011, BBC Ciencia.- Los gobiernos del mundo deben empezar a prepararse de forma coordinada para un eventual encuentro con vida extraterrestre, señala un prestigioso grupo de científicos en el Reino Unido.

Las películas ayudan a imaginar nuevas fronteras, afirman los científicos.

 

En una edición de la revista científica Philosophical Transactions A, de la institución británica Royal Society, los científicos señalan que por primera vez en la historia de la humanidad "hay una posibilidad realista de saber si estamos o no solos en el Universo".

 

"Si ocurre que no estamos solos…, esto afectará de manera fundamental la manera en que la humanidad se entiende a sí misma, y necesitamos estar preparados para las consecuencias", señalan los estudiosos Martin Dominik y John C. Zarnecki en el texto introductorio.

 

"La falta de coordinación puede ser evitada mediante la creación de una estructura global en un esfuerzo verdaderamente mundial gobernado por un organismo internacional legitimado políticamente". Los dos investigadores señalan que, para ese efecto, Naciones Unidas tiene ya un mecanismo institucional que fue creado en 1959: el Comité para Usos Pacíficos del Espacio Extra atmosférico (COPUOS, siglas en inglés).

 

Afirman que los Estados Miembro del COPUOS necesitarán poner "asuntos supra-Tierra" en la agenda para llevar eso a la Asamblea General, con el fin de establecer estructuras similares a las que se han creado para enfrentar posibles amenazas de choques de la Tierra con objetos cercanos, como los asteroides.

 

¿Cómo serían los "aliens"?

 

Si los extraterrestres inteligentes existen, se verán justo como nosotros: Simon Conway Morris, experto en paleobiología evolucionista

 

El professor Simon Conway Morris, experto en paleobiología evolucionista de la Universidad de Cambridge, dice que debemos prepararnos para lo peor.

 

"Si los extraterrestres inteligentes existen, se verán justo como nosotros, y dada nuestra nada gloriosa historia, esto nos debería hacer pensar". Según el experto es probable que la evolución de mundos extraños siga pautas darwinianas y por tanto la vida extraterrestre tendrá quizá importantes similitudes con la vida en la Tierra.

 

De esa forma, aduce Conway Morris, los "aliens" podrían parecerse a nosotros incluso con nuestras peores tendencias. El científico señala que hay dos posibilidades opuestas y que las dos nos debería hacer temblar de miedo: que encontremos "aliens" parecidos a nosotros o que, simplemente, no haya nadie más allá afuera.

 

Va en serio

 

En este número especial de la publicación especializada de la Royal Society, los investigadores apuntan que las películas y libros de ciencia ficción, "unos con más base científica que otros", no deben subestimarse pues son vías para "avanzar en el conocimiento de nuevas fronteras".

 

Más que la invasión de la Tierra por parte de seres extraños, "los escenarios de detección más probables involucrarán organismos microbianos y/o vida extraterrestre a una distancia segura". Estas reflexiones indican que los científicos están tomando en serio la posibilidad de que pronto descubramos vidas extraterrestres.

 

¿Y la fé?

 

¿La confirmación de la existencia inteligencia extraterrestre podría significar el colapso de la religión terrestre?

¿Una sola encarnación terrestre de Jesucristo es suficiente para el cosmos entero?: Ted Peters, profesor de teología sistemática La pregunta la hace Ted Peters, profesor de teología sistemática del Seminario Teológico Luterano en California. "No", es su respuesta.

 

En su extenso documento examina desafíos específicos que la detección de vida extraterrestre traería a las creencias tradicionales. Una de ellas, por ejemplo: "¿una sola encarnación terrestre de Jesucristo es suficiente para el cosmos entero?".

 

Según Peters, de comprobarse la exitencia de "aliens", los teólogos no perderían su trabajo, al contrario: tendrían el nuevo reto de reformular los compromisos de las religiones clásicas a la luz "de la nueva y más amplia visión de la creación de Dios". Los teólogos tradicionales se convertirían, así, en astroteólogos. Peters afirma que quizá es tiempo de prepararse para esta eventualidad. Su conclusión es que la fe en las religiones más importantes de la Tierra sobrevivirá intacta.

 

ESPECIAL: LA DICTADURA NARCO EN LA LEGUA, SANTIAGO DE CHILE

 

La Legua: La dictadura narco

 

La Legua, Santiago, Chile, jueves 13 de enero de 2011, por Gustavo Villarrubia, CIPER.- La dictadura de los narcos que se adueñaron de La Legua. La Legua Emergencia está dominada por las bandas narcos. Sus más de 3 mil habitantes viven prisioneros de la droga y la violencia. En sus calles se mezcla el miedo, la impunidad, el poder y la desesperanza. También conviven la pobreza y la opulencia. Las armas pasan de mano en mano. La droga de casa en casa. Recorrimos las 5 cuadras y 11 pasajes más peligrosos de Santiago. Una superficie explosiva que con sus calles sin salida y sus casas interconectadas ha conseguido poner en jaque las políticas públicas de seguridad durante los últimos diez años. Así comenzó en Colombia y México la gangrena que hoy carcome a esos países.

Con una voz bien afinada y sin perder la rima, Alexis Labraña, más conocido como Di-One el Capo (21) rapea frente al ataúd de Israel Díaz Martínez (21), quien fuera su compañero de colegio y que tres días antes perdiera la vida en el incendio de la cárcel de San Miguel. Le siguen el ritmo meneando sus cuerpos y con los ojos llenos de lágrimas un grupo de jóvenes -todos con jockey y ropas anchas de marca- que llenan el pequeño living de la casa del pasaje Karl Brunner de La Legua Emergencia.

 

Apenas termina la canción, de a uno se acercan al cajón para tocarlo y despedirse de su amigo. "Hermano, siempre te recordaré, fuiste pulento", dice uno. "Isra, lo conseguiste, ¡moriste choro!", grita el Pitilla al salir de la habitación, al tiempo que saca de entre sus ropas una pistola 9 mm. Nadie se inmuta.

 

En la puerta de la casa el Pitilla martilla el arma, la levanta al cielo y deja escapar los primeros balazos al aire. En sólo segundos desde todos los rincones surgen brazos armados que al unísono comienzan a disparar al aire. El ruido es ensordecedor. También intimidante para los que hemos visto estas escenas sólo en películas.

 

Los presentes sólo se cubren los oídos. A no más de dos cuadras está un blindado de las Fuerzas Especiales (Gope) de Carabineros de la 50ª comisaría de San Joaquín que rápidamente sale marcha atrás desapareciendo del lugar.

 

-Levanten el cajón en brazos. Vamos a dar la vuelta por el pasaje, de ahí volvemos y nos vamos –ordena Joseph Azola Martínez, primo hermano de Israel y quien se ha hecho cargo del funeral.

 

Desde el jockey a las zapatillas que viste Joseph son de marca Lacoste. En su pecho luce una gran "I" de oro con circonios. La misma que solía llevar Israel y que mandó a hacer especialmente a una joyería del centro de Santiago pagando por ella 2 millones 400 mil pesos.

 

Siguiendo el rito narco de La Legua Emergencia, Joseph organizó cada detalle del sepelio para demostrar su poder. Para la noche del velorio compró 35 litros de whisky Johnny Walker. Luego, pasó marihuana para hacer un "pito" de más de 20 centímetros que se dejó en un cenicero encima del cajón y que fue siendo consumido por los que vinieron a pasar la noche junto al cuerpo de Isra.

 

Al día siguiente Joseph repartió más de 500 balas y exhibió lo mejor de su arsenal para el ritual de despedida: pistolas 9 mm, revólveres y una escopeta calibre 12 que algunos se disputaron por su alto poder de fuego. Las 10 camionetas van que contrató para el cortejo al cementerio ya esperaban en la calle.

 

-Soy el encargado de recibir el pago. Son $40 mil por cada Van. Eso suma 400 mil pesos –le dice el chofer de una de ellas a Joseph.

Azola le pide a su madre que le traiga dinero. Sonia Martínez entra a la casa y sale a los pocos minutos con una bolsa del tamaño de una pelota de fútbol llena de monedas de 50 y 100 pesos.

 

-Aquí tienes $200 mil, el resto te lo doy en billetes –le dice Joseph al cobrador, sacando un fajo de billetes de uno de los bolsillos de su pantalón.

 

Las armas se guardan debajo del sillón del living y el cortejo parte. José Benito Ormeño, antiguo habitante de la población y dirigente de la asociación "Raíces de la Legua", tiene pena por la muerte de Israel, pero algo lo incomoda. El ritual de su despedida va en contra de lo que ha sido por años su lucha: despojarse del mito de que todos en La Legua son delincuentes.

 

-Esta manera de mostrar status disparando y gastando tanto dinero yo la repudio. Se lo digo a los chiquillos, pero no me hacen caso. Es su manera de protestar contra el sistema, de rebelarse ante esta sociedad -afirma Ormeño.

 

Las "oficinas" de La Legua Emergencia

 

La Legua fue una de las primeras poblaciones obreras de Santiago que albergó a los trabajadores del salitre que emigraron del norte cuando esta industria extractiva inició su declive en el siglo pasado. La llamaron así porque quedó ubicada a "una legua" del centro de Santiago.

 

Y se convertiría en "La Legua Vieja" cuando en 1947 un grupo de pobladores sin casa protagonizaron allí una de las primeras tomas de terreno en la capital dando paso a "La Legua Nueva". En 1951, la Municipalidad de San Miguel aprobó un loteo de sitios para familias que debieron ser desplazadas de poblaciones callampas emplazadas en la insalubre ribera norte del río Mapocho y de conventillos de la Manzana Alta del canal La Punta. Entonces nació "La Legua Emergencia".

 

El popular barrio se convertiría en feudo de la izquierda tradicional con fiestas callejeras y una ebullición política que la marcaron a fuego. Porque en septiembre de 1973 la violencia inundó sus calles y arrasó con todas las organizaciones sociales. Los muertos de aquellos días serían el preludio de lo que vendría más tarde.

 

Hoy, con sus 1.093 viviendas (de 3 metros de ancho por 22 de largo) y aproximadamente 3.293 habitantes, ni la ley ni el Estado han logrado instalar un pie en La Legua Emergencia. Son sólo 5 cuadras de largo y 11 pasajes que la cruzan de norte a sur. Una superficie explosiva de 15,36 hectáreas que con sus calles sin salida y sus casas interconectadas ha conseguido poner en jaque las políticas públicas de seguridad durante los últimos diez años.

Narcotraficantes y delincuentes imponen sus reglas. Y la violencia extrema. Al interior, sin rejas pero bajo el terror permanente, cientos de familias se ven obligadas a vivir al igual que prisioneros en sus viviendas.

De las 1.093 casas, más del 10 % estarían deshabitadas, según fuentes policiales. No son casas en ruinas, sino inmuebles utilizados como "oficinas" –caletas de distribución y consumo- del narcotráfico. Una cifra que constatamos en terreno.

 

-En esta cuadra hay varias casas que han sido compradas por extraños. Son narcotraficantes que se las pasan a sus cómplices para usarlas como almacén. Y a veces pasan cosas muy raras. Cuando uno de los importantes cae, datea a la policía con droga que hay en otra casa. Pero son ellos mismos. Lo hacen para obtener rebajas con los ratis –nos cuenta uno de los vecinos antiguos.

 

Las llamadas "casas cargadas" están listas para ser usadas por un narcotraficante cuando cae detenido. Una vez que es llevado a la fiscalía, entrega el dato y obtiene atenuantes para pasar menos tiempo bajo rejas.

 

Los "Soldados"

 

A pesar de todos sus esfuerzos, los habitantes de La Legua Emergencia deben luchar a diario contra el estigma de vivir en una población cuya sola mención genera miedo y sospecha. Y también contra la tentación del dinero fácil que les ofrecen los narcotraficantes que han convertido a esa población en refugio de avezados delincuentes.

 

-Aquí nos conocemos todos. Sabemos perfectamente cuando entra gente de afuera y a qué viene. Por eso es que para entrar, si no vienes "recomendado" o con alguien de aquí es muy posible que te asalten. Porque aquí todos nos protegemos –me dice el primer día que ingreso al sector un hombre de no más de 30 años.

 

Como muchos otros, W.M. pasa varias horas al día parado en una esquina. Hoy está justo en la esquina de Sánchez Colchero con Jorge Canning, a la entrada de uno de los tres pasajes más peligrosos de La Legua Emergencia.

 

-¿Qué haces aquí? -pregunto

-Yo "presto guata", compadre. He estado muy mal y me han ayudado, así que trabajo prestando guata. Ahora uno no se debe cuidar sólo de los pacos y de los ratis, hay mucho huevón brígido. (Ver glosario en la presentación multimedia)

 

A sus 29 años, W. M. es un "soldado" de los narcotraficantes del pasaje Sánchez Colchero. Atrás quedó su propia lucha contra la droga en un tratamiento inútil. Su trabajo es la protección y la vigilancia. De la policía y de otros "soldados" de narcos que pueden intentar robar la droga que está a la venta.

 

Un mes después regreso nuevamente a La Legua Emergencia. Me cuentan que W.M. anda "piola", que se enfrentó pistola en mano a unos hermanos, pero no disparó. Ahora los dos hermanos han jurado vengarse y lo buscan para matarlo.

 

Compra de lealtades

 

Son las 7:35 del miércoles 6 de octubre. La hora recomendada por los vecinos para recorrer La Legua Emergencia sin problemas. Entre sus pasajes de casas continuas, bajas, estrechas y de distintos colores, destacan antenas de TV cable y uno que otro auto del año estacionado en el frontis de la vivienda de su propietario. Algunos vehículos valen hasta diez veces el valor de la casa. Un curioso contraste entre pobreza y opulencia en este sector de la comuna de San Joaquín donde vive parte de ese 13,5% de las familias que según la última encuesta Casen engrosan los índices de pobreza.

A esta hora sólo se ven por sus calles niños en uniforme escolar, vecinos que salen a sus trabajos y perros callejeros. Por la mañana, los "soldados" que se toman esquinas y entradas de pasajes, los mismos que disparan a los carros policiales y hacen respetar las leyes de los narcos, duermen.

 

-Es la hora que usamos para sacar fotos y chequear la información sobre las casas usadas como "oficinas". Cuando los traficantes se percatan que la policía está detrás, se cambian de casa o las pintan de otro color ya que nosotros las reconocemos por los colores. Solo en las que viven familias honestas se mantienen los números en la entrada -comenta Juan León, detective de la PDI.

 

Otra señal que devela la existencia de una "oficina" son las puertas de fierro. Actúan como barrera en los operativos para retrasar la entrada de los policías mientras los narcos escapan por escaleras que comunican con los techos o túneles subterráneos.

 

-En algunas ocasiones, después del operativo, se ha procedido a requisar las puertas blindadas. Pero al día siguiente ya la han suplantado por una nueva -afirma el subinspector de la PDI, Germán Bravo.

 

A las 11:25 las calles de La Legua Emergencia adquieren otro ritmo. Otra vida. Cada entrada de pasaje está ocupada por hombres de entre 20 a 40 años en actitud de vigilancia. Alertas a todo movimiento de personas y vehículos. Unos silbidos de tono corto y rápido se sienten a lo lejos. A los segundos se divisa un furgón de Carabineros que avanza lento, muy lento. Algunos de los "soldados" que custodian las esquinas hacen discretos gestos hacia un grupo que conversa en la entrada de una casa-oficina. Al instante los hombres desaparecen en su interior tras cerrar el portón de fierro.

 

A esta hora solo transitan quienes habitan en esas calles o tienen salvoconducto de los "soldados" o de alguna banda para entrar a comprar droga. "Aquí no se entra a vitrinear. Por eso te dije que me esperaras en Santa Rosa", nos dice J.M., madre de varios hijos y que tiene a casi toda su familia presa por tráfico de drogas:

 

-Nosotros vivíamos bien. Mis hermanos trabajaban en un puesto en la feria y no nos faltaba para comer. Pero cuando te ofrecen en una semana lo que tú ganas trabajando duro en dos meses, ese dinero fácil nos tentó. Nos metimos todos y acabamos perdiendo el puesto en la feria. Ahora, cuando voy a visitar a mis hermanos a la cárcel, ellos recién se dan cuenta que no valió la pena -confiesa.

 

J.M. se queda pensativa. Frente a una casa del pasaje Karl Brunner un joven maniobra arriba de una escalera artesanal casi colgado de los cables de luz.

 

-Es el Marco Yegua, se hace sus monedas colgando a los vecinos de la luz por $30 mil. A muchos les conviene porque Chilectra no se atreve a mandar gente a descolgarlos. Lo mismo pasa con el agua. Aquí muy rara vez te cortan el agua o la luz. No se atreven a entrar. Por eso, aunque lo pasen mal, mucha gente se queda aquí: tiene ciertos privilegios y es mas barato vivir en La Legua –nos cuenta nuestra guía.

 

A medida que avanzamos las miradas y gestos de los que están parados en puertas y esquinas aumentan. Mi guía responde con señas de negación o con un raro movimiento de manos.

 

-Unos preguntan si eri rati, otros si estai buscando merca. A los primeros les dije que no y a los segundos que sí. Por eso me hacían el gesto para que les compres a ellos –me explica.

En otro pasaje me encuentro con Rosa (31). Desde hace una semana la fiebre y los dolores mantienen en cama a Miguelito (8), el mayor de sus tres hijos. Ya no queda nada que comer en su casa. Desde que nació su hijo menor, hace ya dos años, Rosa es el único sustento de sus hijos.

 

-Desde que mi hijo comenzó con la bronquitis tuve que dejar de ir a trabajar. Y como trabajo haciendo aseo y me pagan por día, ya no tenía a quién más pedirle prestado dinero –cuenta.

 

En la desesperación, decidió pedirle ayuda a su vecino. Rosa sabe que es narcotraficante y también, que en múltiples ocasiones ha ayudado a vecinas de su pasaje en problemas. A cambio de protección y ciertas complicidades.

 

-Me quede esperando detrás de la ventana hasta que a media mañana llegó en su camioneta. Salí muy nerviosa a la calle. Lo saludé. El ya sabía que mi hijo estaba malito. Le conté que no mejoraba, que no podía salir a trabajar y que necesitaba algún trabajo en la población para poder comprarle medicamentos y llevarlo al hospital. Se metió la mano al bolsillo, sacó $130 mil y me dijo: "Tome vecina, pero yo no quiero que se meta en esta huevada. No vaya a ser que después la detengan y se queden sus hijos tirados" –cuenta Rosa.

 

La mujer le agradeció. Pero se siente culpable al recordar a su marido. Una noche de viernes, cuando él volvía del trabajo en su motocicleta, lo atropelló una micro. Su esposo era nacido y criado en La Legua Emergencia y apenas salió del liceo se fue a trabajar a la misma empresa que empleaba a su padre. Muchas veces los narcos le vinieron a pedir su moto para hacer "unos encargos" a cambio de dinero, pero él jamás aceptó. "Era muy estricto con esto de la droga", recuerda Rosa.

 

-Imagínese lo mal que me sentí por ir a pedirle dinero a mi vecino… ¡Pero cómo después de lo que me ayudó lo voy a denunciar! Imposible. Así como yo hay muchas mujeres y familias en esta población que aunque rechacemos esta porquería les debemos lealtad –afirma.

 

Carmen (37) y Luis (42) saben bien de lo que habla Rosa. Hace algunos años, cuando el matrimonio empezó a ver a narcotraficantes pasarles droga a los niños del barrio frente a su casa, decidieron enfrentarlos. Un día, Luis vio a uno de estos "soldados" (el Gigio), llevarse su bicicleta. Salió tras él y lo vio refugiarse en una casa del pasaje Zarate.

 

-Eran las 2 de la tarde. El pasaje estaba lleno de gente. Me acerqué a la puerta y le pedí que me devolviera la bicicleta. En cosa de segundos, el Gigio salió con un revólver y me disparó tres balazos a quemarropa. Y ya no supe más nada. Diez días después me desperté en el hospital – recuerda Luis.

 

En el Hospital Barros Luco el neurocirujano Mario Canitrot le dijo que un 90 % de los pacientes con la misma pérdida de masa encefálica que él tuvo, en el mejor de los casos queda parapléjico. Después de 10 días en coma, 23 días hospitalizado y 4 meses de recuperación, Luis volvió a trabajar. Y se siente un privilegiado. A medias. Porque por miedo no hizo la denuncia. Desde entonces, él y su señora prefieren "no ver" lo que ocurre más allá de su puerta. El autor de los disparos vive a dos cuadras de su casa.

 

Paz Ciudadana amenazada

 

Desde hace años la opinión pública escucha de la inminente intervención estatal de La Legua Emergencia. Como la gran operación policial que tuvo lugar en 2002 y que al poco tiempo terminó con los narcotraficantes nuevamente dueños del territorio. El año pasado, en diez operaciones y con un minucioso trabajo de inteligencia, el grupo antinarcóticos de la Brigada Criminal de la PDI de San Miguel, encabezada por Oscar Norambuena, consiguió incautar 3.148 gramos de clorhidrato de cocaína, 12 kilos de pasta base de cocaína y 27 kilos de marihuana procesada. 44 detenidos y 3 vehículos incautados completan el balance.

Las incautaciones de drogas y encarcelamiento de algunos de los que manejan el mercado de la droga han seguido alimentando la esperanza de los vecinos. Pero la percepción general de los habitantes de La Legua Emergencia apunta a que los niveles de delincuencia han aumentado en los últimos 12 meses.

 

Así lo reconoció en la primera quincena de octubre el 90 % de los encuestados por la Municipalidad de San Joaquín a pedido de la Fundación Paz Ciudadana. Los siete encuestadores que desembarcaron en su primer día en terreno en la esquina de Comandante Riesle con Juegos Infantiles también lo constataron.

 

-No habíamos dado dos pasos cuando aparecen dos camionetas y nos cierran el paso. Se bajan unos jóvenes y nos advierten que si entramos ellos no se hacen responsables si nos pasan "cosas malas". Claramente era una amenaza. La encargada del grupo decidió que volviéramos al centro comunitario. Las siguientes encuestas las tuvimos que hacer invitando a las personas a acercarse a nosotros y no concurriendo a sus casas, como se hace en la mayoría de las comunas –relata P.A., psicóloga del grupo "Previene" de la Municipalidad de San Joaquín.

 

El Guatón Julio, el zar de la droga

 

A las 23:21 horas del viernes 15 de octubre una limousine Hummer negra ingresa a La Legua Emergencia por calle Jorge Canning. El lujoso auto se detiene en el número 556. Nada distingue por fuera la casa escogida. Un pequeño portón de fierro enchapado en madera esconde la entrada.

 

Un adolescente de jockey negro y pantalones anchos sale de la casa seguido de otros cuatro jóvenes de similar aspecto. Con movimientos rápidos suben al vehiculo que enfila rápido hacia Santa Rosa. Ya son decenas de pobladores los que han salido a mirar la limousine que recorre las calles que ni siquiera la policía se atreve a transitar. Nadie tira una sola piedra.

 

Todos saben que allí arriba va J.F., el hijo de uno de los hombres más poderosos de La Legua Emergencia y el más escurridizo para las policías. También el más temido. Para los 15 años de su hijo, Julio Fuentes Arancibia, más conocido como el Guatón Julio, arrendó una Hummer (a $230.000 la hora) y la sala 2 del teatro Caupolicán (a $600.000). Pero a J.F. lo esperan nuevas sorpresas esa noche. Su padre ha contratado a los "Regeton boys", la banda top de los adolescentes y a una ex protagonista del programa juvenil de TV "Yingo" para animar la fiesta (Ver galeria de fotos). No hubo límites en los gastos. Cercanos a Fuentes Arancibia que participaron del festejo dicen que desembolsó unos $15 millones.

 

Fuentes tiene recursos. De orígenes difusos. Todos los habitantes del sector saben que es uno de los hombres que controla el mercado de la droga. Pero en Chile sólo registra una corta estadía en la cárcel.

 

Han transcurrido 40 días desde la celebración del hijo del Guatón Julio en el Caupolicán. Aún resuenan en las calles de La Legua Emergencia los comentarios por el festejo apoteósico. Pero este jueves 25 de noviembre otro sonido provocará la estampida de las cucarachas. El ruido de motores que invade la calle donde habita el Guatón Julio es de una flota policial. Tampoco habrá reggaeton, sino balas y gritos. Julio Fuentes Arancibia acaba de ser detenido. Debajo de su cama de dos plazas la policía encontró un kilo de cocaína.

 

-El Julio está en el lado oscuro, pero en la casa jamás guardamos nada. Eso lo pusieron los ratis y lo vamos a demostrar -me dice en tono enérgico su esposa, Maria Pinto, quien insiste en que la policía "lo cargó".

Otros kilos de la misma droga pero sin refinar se descubrieron en una de las "oficinas" del Guatón Julio en Colchero. En la misma casa -comprada en 2004 por una persona que sólo prestó su nombre- el 28 de octubre se habían descubierto 3 kilos de clorhidrato de cocaína. El inmueble registra más de 10 allanamientos en los últimos seis años.

 

La defensa de Julio Fuentes, en prisión preventiva por ahora, tendrá 120 días (hasta marzo) para probar que su cliente no ejerció maltrato de obra a la policía y tampoco infringió la Ley de Drogas. Los mismos días de que dispone la fiscalía para probar que es uno de los zares de la droga de La Legua Emergencia.

 

A la caída del Guatón Julio se agrega la detención de uno de sus "soldados": Orlando del Carmen Orellana Rodoureira. Su trabajo principal era ser pistolero y "canguro" (guardar y custodiar armas). En su prontuario se inscribe su historial como lanza en Argentina y siete años de cárcel por homicidio.

 

Todo partió con El Perilla

 

Hasta mediados de los '90, si bien La Legua Emergencia albergaba un gran número de delincuentes, esto no la diferenciaba de otros barrios bravos de la Región Metropolitana. Hasta que llegó el lanza internacional Manuel Fuentes Cancino (el Perilla), quien instaló allí su cuartel central de narcotráfico.

 

Fuentes fue el primero que empezó a transitar por la población en buenos autos y siempre custodiado por tres o cuatro guardaespaldas armados.

 

José Ormeño, dirigente de la asociación Raíces de La Legua, conoció a Manuel Fuentes Cancino en sus dos facetas: lanza y narcotraficante.

 

-El Perilla era un choro respetado y querido en toda la comuna. Cuando sabía de un vecino que lo estaba pasando mal, no dudaba en ayudarlo. Yo lo vi ayudar a mi vecina porque no tenía dinero para comprar útiles para el colegio de su hijo. En Navidad, repartía regalos para los niños más pobres de la población. El llegó por seguridad para su negocio. En El Pinar, donde vivía con su familia, no estaban las condiciones que se dan aquí –cuenta José.

 

Casas iguales contiguas e interconectadas, pasajes cerrados, gente con necesidades extremas que él ayudaba y que le devolvían la mano con silencio. Un territorio ideal para su negocio. Fuentes Cancino comenzó comprando varias casas para ocuparlas como "oficina". Ahí llegaba la droga y se distribuía para todo Santiago. También hacia el extranjero. Como las fachadas de las casas son todas iguales y no tenían número en la entrada, él mandó a pintar todas las casas del mismo color. Un eficaz método de protección.

 

En esa época comenzaron a aparecer los primeros "soldados" y "sicarios": hombres que aseguraban la protección de su negocio que fue en ascenso. Pero aún así las balaceras no eran parte de la rutina de los habitantes de la población.

 

-Hasta ese momento aquí uno convivía con delincuentes y choros, pero para nosotros la vida no era insegura porque nos respetaban. Y si algún choro tenía un problema con otro, se agarraban a combos, a lo sumo a cuchillazos, pero era muy raro ver un arma en una pelea vecinal –dice un vecino antiguo.  

 

Todo cambió en 1999, cuando Fuentes Cancino (el Perilla) fue detenido. Un duro golpe para la banda del hombre sindicado como jefe del "Cartel de La Legua".

El narcotráfico no tardó en reorganizarse en un nuevo cartel: "La Banda de los 40". Con la ayuda de celulares introducidos por algunas de las visitas o gendarmes a los cuales pagaba en dinero o en especies, el Perilla consiguió mantener desde su celda el control de la droga que se distribuía en el sector sur de la capital.

 

Los líderes principales del nuevo "Cartel de los 40" eran dos sobrinos del Perilla: Julio Fuentes Arancibia (el Guatón Julio) y su hermano, Juan Fuentes Arancibia (el Vaticano).

 

A fines del 2003, la PDI consiguió desbaratar la banda. En el juicio, las escuchas telefónicas fueron la prueba de que todas las operaciones eran dirigidas por el mismo Perilla desde la cárcel.

 

Fuentes Cancino fue trasladado a la que hasta ese momento era usada solo para reos por delitos terroristas: la Cárcel de Alta Seguridad (CAS), mientras los principales líderes de la banda fueron condenados a distintas penas de reclusión.

 

-Ahí quedo la escoba: ¡cayeron casi todos! Y los que quedaron libres a los pocos días ya se estaban disputando la droga que no había sido incautada por los ratis. Todo cambió. Aparecieron los "picao a choros" y los balazos iban y venían los fines de semana y hasta en la feria de los jueves o los domingos, porque varios se las dieron de traficantes -cuenta la pareja de uno de los condenados.

 

-Cuando el "Cartel de los 40" entró en guerra las balaceras se escucharon prácticamente todos los fines de semana y empezamos a tener los primeros muertos en las calles -dice un vecino de rostro abatido.

 

Todos los vecinos han vivido en primera línea la guerra que dio paso a nuevas bandas del crimen organizado. El campo de batalla han sido las calles y pasajes de La Legua Emergencia. Y sus primeras víctimas, sus habitantes.

 

(Vea el multimedia: Los dueños del narcotráfico: ¿Quién controla hoy el narcotráfico en la Legua Emergencia?)

 

Prisionera en La Legua

 

G.A. (41) tiene tres hijos. Vive desde hace 15 años en uno de los tres pasajes más conflictivos de La Legua Emergencia y el terror forma parte de su vida cotidiana. A veces se da permiso para soñar con esa plácida ciudad del sur desde donde llegó cuando conoció a M.R., se enamoró y se vino a vivir con él a Santiago. Este es su testimonio:

 

"Mi marido era cariñoso y trabajador y cuando llegué aquí me di cuenta que era respetado: nunca se había metido en problemas. Pero hace tres años empezó a faltar al trabajo, terminó siendo despedido y se metió al vicio de la droga. Es lo más terrible que me ha pasado. No podía creer que en tan poco tiempo él cambiara tan radicalmente: ya no le importaban ni los niños ni yo ni sus padres. Hasta que con mis suegros decidimos prohibirle entrar a la casa. Lo vimos durmiendo en la calle… En una redada policial se lo llevaron y ahora está preso en Colina".

 

Los ojos de la mujer se endurecen: "Aunque me duela decirlo, fue para mejor. Espero que en la cárcel se de cuenta de lo que perdió y pueda volver a ser el mismo hombre que conocí y del que me enamoré".

 

"Cuando lo echaron del trabajo, yo empecé a trabajar. Por suerte, porque cuando cayó preso ya hacía aseos y mis niños se quedaban con mis suegros. Pero en estos tres años hemos pasado de todo. Lo único que quiero es poder irme al sur con mis niños, donde mi familia. Aquí cada día se me hace más terrible a medida que mis hijos van creciendo".

 

"Es muy difícil mantenerlos todas las tardes dentro de casa. Y no es chiste, sabe. Es por el terror a las balaceras, o cuidando de que no les ofrezcan droga o les regalen cosas para ir comprándolos".

 

"Aquí en La Legua sólo somos pobres los que nos mantenemos al margen del negocio de la droga, porque el resto los verás con ropas de marca muy caras y vistiendo siempre los últimos modelos de zapatillas".

 

"Ayer mismo una vecina que tiene un hijo de 16 años, me contó que le llegó con zapatillas nuevas. Le dijo que se las habían regalado. Ella lo mandó a devolverlas. Y el cabro llorando lo hizo. Es una lucha constante, porque esos regalos se cobran después".

 

"He llorado mucho. Ha habido días en que no he tenido nada que darles de comer a mis hijos y algunas amigas me ofrecían entrar al negocio… Cuesta mucho en esas condiciones decir no. Y cada vez más".

 

"En una ocasión tenía al más pequeño enfermo y no tenía ni plata para la micro para llevarlo al hospital. Se lo comenté a una vecina. Al rato, llegó una persona y me ofreció guardar unos paquetes por cinco días a cambio de $100 mil. Le dije que no, que me perdonara pero por mis hijos no me atrevía".

 

"Vivo aquí como una prisionera. Lo único que quiero es poder conseguir un mejor trabajo para no tener que enfrentarme a mis hijos cuando me piden cosas que sólo se pueden comprar con dinero de la droga. No es mucho, pero a veces pienso que es un sueño imposible".

 

Así funciona el negocio

 

Hay dos tipos de narcos en La Legua Emergencia: los grandes vendedores y los distribuidores o microtraficantes. Los primeros funcionan en horarios de oficina. De ahí el nombre que se le dio a las casas que usan para la preparación, almacenamiento y venta de droga. Llegan a sus "oficinas" entre las 10 y 11 de la mañana con la droga en paquetes. Allí la "cocinan" (la mezclan con otros ingredientes para hacerla mas rentable) y después comienzan las ventas.

 

Es muy común que a medio día entren taxis a la población. Son vehículos ya conocidos por los "soldados" de quienes vienen a comprar para clientes importantes. Desde la población saldrán otros al encuentro de los que se estacionan en los límites y también los que parten a distribuir los paquetes a otras comunas.

 

Esta actividad ocupa muy pocas horas para evitar mayores riesgos. Lo importante es deshacerse lo más rápido posible de la droga en grandes cantidades. El resto se lo entregan a los microtraficantes que la venden hasta altas horas de la noche donde saben hay clientes.

 

*Una versión de este reportaje fue publicado en revista Qué Pasa el viernes 7 de enero de 2011.

Vea el multimedia:

Vea la galería fotográfica:

Las fotografías aereas de la Legua son gentileza de Aerotop.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: