miércoles, 21 de enero de 2009

Boletin GAL 721

Número 721 , 21 de Enero de 2009 Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 25.162 lectores(as).

CONTENIDO

 

LOCALES

 

El 82,5% de los chilenos vive contento en su comuna

Santiago, martes 20 de enero de 2009, La Nación

¿Quieres saber cuánto conoces a tu comuna? Descúbrelo Aquí

La Florida, martes 20 de enero de 2009, por Sergio Cona, El Paradiario 14

 

NACIONALES

 

Chilenos esperan que Obama priorice crisis y cambio climático

Santiago, martes 20 de enero de 2009, El Mostrador

Ecologistas aseguran que ley Tokman "institucionaliza la corrupción y la compra de voluntades"

Santiago, martes 20 de enero de 2009, por Francisco Figueroa Cerda, El Ciudadano

Publican libro sobre Pascua Lama

Santiago, martes 20 de enero de 2009, El Ciudadano

DOS publica set de "Guías Metodológicas para una Gestión Pública Participativa"

Santiago, martes 20 de enero de 2009, Participemos

Comité Nacional del Año Internacional del Planeta Tierra de Chile y su programa de actividades

Santiago, martes 20 de enero de 2009, Sernageomin

¡No más plantaciones forestales!

Temuco, martes 20 de enero de 2009, Azkintuwe

Emprendedores Lafkenches crean la imagen corporativa de sus negocios

Mehuín, martes 20 de enero de 2009, por Verónica Ruiz, periodista, Mapuexpress

Predicciones ambientales para 2009: El factor Obama

Santiago, miércoles 21 de enero de 2009, por Alex Godoy, La Tercera

 

GLOBALES

 

Fortalezas y debilidades del Plan Nacional de Cambio Climático de Chile

Santiago, martes 20 de enero de 2009, por Luis Alberto Gallegos M., Editor del Boletín GAL

El 92 por ciento de los glaciares de Chile están en retroceso

Santiago, Chile, miércoles 21 de enero de 2009, El Mostrador

Cambio Climático: Experiencias innovadoras de mitigación y adaptación en América Latina

Lima, Perú, martes 20 de enero de 2009, BBC

Cambio climático genera desaparición de nevado Quilca en Perú

Lampa, Perú, miércoles 21 de enero de 2009, ANDINA

Bolivia: Identifican a 21 municipios como altamente vulnerables a las inundaciones por cambio climático y desastres

Beni, Bolivia, martes 20 de enero de 2009, El Mundo

No al veto de los glaciares: La comunidad Mapuche junta firmas en Rosario, Argentina

Rosario, Argentina, martes 20 de enero de 2009, Rosario3

Ecología Moral

La Paz, Bolivia, martes 20 de enero de 2009, por Mario Ramos-Reyes, Última Hora

Los principios ecológicos aplicados a las emociones

Misiones, Argentina, martes 20 de enero de 2009, El Diario

Calentamiento global "en carne propia" mediante el arte

Montevideo, Uruguay, martes 20 de enero de 2009, Terra

El cambio climático: Cáncer para la Tierra

Santo Domingo, República Dominicana, martes 20 de enero de 2009, por Adriana Peguero, Listin Diario

Arranca el "Calendario Obama" contra el cambio climático

Washington, EEUU, martes 20 de enero de 2009, Bolsa Cinco

Reducción de los glaciares del Tíbet podría afectar suministro de agua en el 2050

Nueva York, EEUU, martes 20 de enero de 2009, por Timothy Gardner, editado en español por Ricardo Figueroa, Reuters

La NASA realizará 100.000 mediciones diarias del CO2 en la atmósfera

Nueva York, EEUU, martes 20 de enero de 2009, Europa Press

Cambio climático: Menos agua, más calor y menos alimentos

Madrid, España, martes 20 de enero de 2009, Cambio Climático

Tenemos que absorber más CO2 del que emitimos antes de 2050 para frenar el cambio climático

Barcelona, España, miércoles 21 de enero de 2009, Ambientum

Científicos españoles reconstruyen la temperatura del mar de hace 21.000 años

Madrid, España, miércoles 21 de enero de 2009, Diario de Mallorca

Cinco ideas para enfriar el planeta

Madrid, España, martes 20 de enero de 2009, por Mónica Salomé, El País

Equipo científico crea modelo capaz de predecir el cambio climático

Barcelona, España, miércoles 21 de enero de 2009, ABC

Proponen frenar el calentamiento global con cultivos selectivos

Londres, Inglaterra, miércoles 21 de enero de 2009, por Yaiza Martínez, Tendencias 21

 

LOCALES

 

El 82,5% de los chilenos vive contento en su comuna

 

Santiago, martes 20 de enero de 2009, La Nación.- Hoy se dio a conocer los resultados de la primera Encuesta Nacional de Calidad de Vida Urbana que reveló que el 82,5% de los chilenos está satisfecho con la comuna en que vive y el 76,4% con su barrio.

 

El sondeo dado a conocer por la ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, y la directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Mariana Schkolnik, se realizó en 103 comunas donde se encuestó a 6.200 personas, aportando antecedentes de la percepción de la ciudadanía sobre el equipamiento, servicios e infraestructura de la comuna que habitan.

 

La titular de Vivienda destacó que la gran mayoría de los chilenos está satisfecho con las ciudades y barrios que habita. Los datos desmienten la antigua creencia que los ciudadanos tienen una opinión negativa sobre sus ciudades y barrios. "Estas cifras hablan bien de las ciudades que hemos construido y refuerzan la necesidad de políticas urbanas que eviten el desarraigo", enfatizó.

 

Sin embargo, la secretaria de Estado reconoció que los niveles de satisfacción no son uniformes y varían entre ciudades y comunas. Por ejemplo, la satisfacción con el lugar de residencia aumenta en los centros urbanos de entre 20 mil y 100 mil habitantes llegando a 90,3% los encuestados que se muestran contentos de la comuna que habitan. 

 

Por su parte la directora del INE relevó la importancia del primer sondeo de este tipo ya que, a diferencia de otras que miden en términos individuales la calidad de vida, éste aporta información relevante de la percepción de los ciudadanos en cuanto a su entorno cercano, su barrio, comuna y ciudad en que están insertos. 

 

En relación a los desafíos, la titular de Vivienda destacó que el estudio da cuenta de una serie de desafíos a nivel de política pública. "Respecto de la vida diaria de los barrios, la alta satisfacción respecto a la calidad de las calles y veredas alcanza el 48,6% y 43,6%, respectivamente, lo que viene a justificar la decisión del gobierno de concentrar sus recursos en programas de pavimentación que no sólo crean empleos sino que se hacen cargo de una prioridad de la ciudadanía", puntualizó.

 

¿Quieres saber cuánto conoces a tu comuna? Descúbrelo Aquí

 

La Florida, martes 20 de enero de 2009, por Sergio Cona, El Paradiario 14.- Si no sabes mucho acerca de La Florida, te invito a conocer y valorar sus espacios e historia. Más abajo encontrarás un resumen del pasado de nuestra comuna. La Florida formaba parte de los territorios que habitaban los picunches a la llegada del conquistador español, que se instaló en las riberas del río Mapocho, para fundar la capital del Reino de Chile: Santiago del Nuevo Extremo, hace ya más de 400 años.

A medida que pasaban los años el país fue sufriendo diversos cambios territoriales. Al momento que surgían cambios presidenciales estos territorios variaban en nombre y extensión. El 30 de agosto de 1826 se estableció la provincia de Santiago que tuvo como capital la Comuna del mismo nombre.

Al correr del tiempo fueron naciendo diversos departamentos hasta crearse el 22 de diciembre de 1891 el Departamento de La Victoria que comprendía muchas comunas, entre ellas Peñaflor, Puente Alto, Lo Cañas, entre otros. Precisamente, el núcleo que se formó alrededor de Lo Cañas fue conocido como La Florida. Al crecer, los vecinos se dirigieron al gobierno para ser elevados a la categoría de comuna, a fines del siglo XIX.

En 1899 su crecimiento fue en aumento, ganando mayor importancia y ameritando su elevación a la calidad de Comuna. Es así que, desde entonces, La Florida se constituyó como un sector agrícola, conformada principalmente por propiedades cultivables de mediano tamaño, cuyos dueños y trabajadores eran su primera población.

La Primera Municipalidad de La Florida se instaló un 6 de mayo de 1900, siendo su primer alcalde el señor Vicente Valdés Bascuñan. De acuerdo a lo establecido por la ley, se eligieron las autoridades entre los propietarios de la comuna.

Ya a principios del siglo XX, se fundaron dos escuelas que atendían a aproximadamente a 80 niños y 80 niñas, lo que fue aumentando su nivel de posibilidades recreativas y educacionales. Probablemente, mucho floridanos no sabían que bajo la presidencia de Carlos Ibánez del Campo, nuestra comuna desapareció de los mapas, pues en 1927 se fijaron nuevos límites a Ñuñoa y entre los territorios que se asignaron a dicha comuna, La Florida pasó a ser parte de ella. De esta manera, desapareció no sólo nuestra comuna sino también su municipio, pasando el resto de sus territorios a San Miguel, La Granja y Puente Alto.

Dicha situación cambió en la década de los 30's, cuando el presidente Arturo Alessandri confirma la identidad propia de La Florida y define sus límites. Ya por esos años nuestra comuna veía cómo su población se multiplicaba. Según el censo de 1940, ya contábamos con 4.685 habitantes y con 763 viviendas. En este año La Florida se encontraba con una población urbana de 0.0% y una rural del 100%. Sin embargo, el panorama comenzó a cambiar en los 50's, pues la comuna pasa de rural a rural-urbana, dividiéndose en dos distritos: 1º La Florida Oriente y 2º La Florida Poniente.

Acutalmente, es una gran comuna de 608,2 Km2, donde encontramos distintos servicios públicos que aseguran el bienestar de la comunidad, centros médicos, isapres, consultorios, etc. También contamos con la presencia de colegios municipales, privados, servicios básicos, bomberos, carabineros e investigaciones. Ocupan un lugar importante los centros comerciales y una extensa variedad de supermercados, como también las plazas públicas y centros culturales donde se efectúan eventos, entre muchas otras cosas.

¿Qué más podemos decir? En pocas palabras:
en la Florida se vive bien.

 

 

NACIONALES

 

Chilenos esperan que Obama priorice crisis y cambio climático

 

Santiago, martes 20 de enero de 2009, El Mostrador.- La crisis aparece en el primer lugar, con el 81 por ciento de las menciones, seguido del cambio climático (68%) y la retirada de las tropas estadounidenses de Irak (60%). De acuerdo a un sondeo divulgado este martes por la BBC y realizado en 17 países, los chilenos creen que el presidente electo de EE.UU. debe priorizar la crisis financiera global y el cambio climático.

La crisis aparece en el primer lugar, con el 81 por ciento de las menciones, seguido del cambio climático (68%) y la retirada de las tropas estadounidenses de Irak (60%). Asimismo, se plantea privilegiar una mejora de las relaciones entre Chile y EE.UU. (59%) y una mediación en el conflicto árabe-israelí (55%).

La mayoría de los encuestados, en el resto del mundo, tuvo la misma prioridad: la crisis financiera global (72%). La retirada de las tropas estadounidenses de Irak fue la siguiente prioridad (50%), seguida por el cambio climático (46%), la mejora de las relaciones entre EE.UU. y el país del encuestado (46%), la mediación en el conflicto árabe-israelí (43%) y el apoyo al Gobierno afgano en su lucha contra los talibanes (29%).

Asimismo, dos terceras partes de los encuestados se mostraron optimistas respecto a las relaciones de Estados Unidos con el mundo una vez Obama sea presidente. El 19 por ciento afirmó que nada cambiará bajo la nueva presidencia y el cinco por ciento cree que las relaciones de EE.UU. con el mundo empeorarán. Los países con mayores índices de optimismo fueron Ghana (87%), Italia (79%), Alemania (78%) y España (78%). Los únicos dos países donde menos de la mitad de los encuestados expresaron optimismo fueron Japón y Rusia.

 

Ecologistas aseguran que ley Tokman "institucionaliza la corrupción y la compra de voluntades"

 

Santiago, martes 20 de enero de 2009, por Francisco Figueroa Cerda, El Ciudadano.- Rechazo transversal ha generado el proyecto de ley anunciado por el ministro de Energía que otorga subsidios fiscales a las empresas eléctricas para que éstas compensen a los municipios que acepten sus proyectos. Sara Larraín, del Programa Chile Sustentable, y Bernardo Reyes, del Instituto de Ecología Política, argumentan que el proyecto "institucionaliza la corrupción y la compra de voluntades", mientras Reyes agrega que el ministro "ha cedido muy rápido a las presiones empresariales".

 

Con el objetivo explícito de "disminuir el rechazo a la instalación de proyectos eléctricos" presentó el ministro de Energía, Marcelo Tokman, su proyecto estrella en la cena anual de energía el pasado 6 de enero. La iniciativa de ley, que según el secretario de Estado ingresará al Parlamento en marzo, establece la entrega de un subsidio fiscal a las empresas eléctricas para que éstas a su vez compensen financieramente a los municipios que acepten sus proyectos.

 

En su oportunidad el anuncio cayó como un balde de agua fría a Ana Lya Uriarte, ministra del Medio Ambiente, que se enteró por la prensa del proyecto que debilita las políticas de evaluación de impacto ambiental impulsadas por su cartera. Pero el rechazo más de fondo proviene de los expertos y las organizaciones ecologistas, que ven en la iniciativa una peligrosa invitación a la corrupción y la anulación de la posibilidad ciudadana de rechazar proyectos que impacten negativamente el territorio.

 

Es el caso de Bernardo Reyes, coordinador del área de Economía Ecológica del Instituto de Ecología Política. Este es un proyecto, argumenta Reyes, en que "el Estado entrega facilidades financieras a las empresas para que los derechos preestablecidos de las personas y las comunidades locales no se les conviertan en obstáculos". En efecto, la "ley Tokman" establece que las empresas pagarán un monto aún no determinado a los municipios por cada megawatt producido en su territorio. La polémica se agudiza con el hecho de que esos recursos no vendrán de las empresas sino que del bolsillo de todos los chilenos, a través de un subsidio que aparece como expresión de la "responsabilidad social" de la empresa, pero que en la práctica constituye una reasignación del presupuesto fiscal.

 

Comunidades compradas con la plata de Estado

 

Sara Larraín, directora del Programa Chile Sustentable, coincide con Reyes, y explica que el proyecto se anuncia justo cuando a través del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) diseñado por la CONAMA, comunidades locales y autoridades comunales de todo Chile han rechazado "con argumentos y mecanismos legítimos" proyectos que producían impactos ecológicos, sociales y económicos negativos en los territorios.

"Es un sistema que institucionaliza la compra de voluntades políticas de alcaldes, concejales y miembros de la comunidad local", asegura Reyes, con el que "no sólo se debilita un sistema de evaluación que ya es bastante pobre (el SEIA), también se institucionaliza el financiamiento estatal de la corrupción".

 

Larraín y Reyes valoran que dentro del proyecto se considere el pago de las patentes en los municipios, porque se redistribuyen con justicia recursos destinados a mitigar el impacto en las localidades. Pero Larraín subraya la distorsión que significa "que las empresas lleguen con un turro de billetes (proporcionado por el Estado) a comprarse a las comunidades cuando esos recursos debieran arribar producto de la planificación gubernamental".

Como consecuencia de la "ley Tokman" no son pocos los que apuestan por la tesis del juego de presiones e influencias por parte de las empresas eléctricas, preocupadas por el rechazo a proyectos contaminantes y no sustentables. Uno de ellos es el mismo Bernardo Reyes, quien estima que el ministro "ha cedido muy rápido a las presiones empresariales. Las empresas amenazan diciéndole al Estado 'si usted no nos apoya y no hace pública una medida de financiamiento, nosotros no invertimos'".

 

En la Cámara de Diputados, en tanto, ya comienza a respirarse lo que podría ser un nuevo revés para el Ejecutivo. A la oposición del diputado Marcelo Díaz (PS), que aseguró hace un par de semanas a El Mostrador que la iniciativa respondía a la intención de destrabar la aprobación de Hidroaysén, se suma la de Antonio Leal ( PPD), quien se reconoció sorprendido por "lo absurdo" del proyecto: "es complejo, un proyecto así será rechazado en las dos cámaras, y aunque todavía no ingresa, yo hago público mi rechazo".

 

Publican libro sobre Pascua Lama

 

Santiago, martes 20 de enero de 2009, El Ciudadano.- Javier Karmy, periodista y autor de investigación sobre la minera: "Barrick Gold aplica la política de los hechos consumados". El periodista Javier Karmy y la geógrafa Bárbara Salinas acaban de publicar 'Pascua Lama: Conflicto Armado a Nuestras Espaldas', libro en el que revisan la implementación del proyecto minero en la cordillera de la Tercera Región y dan un vistazo a la resistencia mostrada por las comunidades, dando contundentes antecedentes de cómo opera la empresa en la comuna de Alto del Carmen y las estrategias que utilizó para introducirse en las redes políticas y económicas de la zona y del país.

 

Pascua Lama es un proyecto minero de la canadiense Barrick Gold Corporation, que apunta a explotar yacimientos de oro, plata y cobre en la cordillera del valle del Huasco, a través de una mina a rajo abierto que destruirá 3 glaciares. Karma y Salinas revisan la implementación del proyecto, los claroscuros de su puesta en marcha, el compromiso de Eduardo Frei con las trasnacionales y el proceso de movilización social que ha generado en la comunidad nortina. El Ciudadano conversó con Javier, quien opone al compromiso de los funcionarios de  gobierno que han aprobado el proyecto, la madurez y experiencia que han ganado las comunidades en el proceso de defender su territorio.

 

¿Cuál es la necesidad de escribir este libro?
- Era necesario denunciar lo que pasó con el proyecto minero Pascua Lama y la intervención de la empresa en la comunidad del alto Huasco, con la complicidad de los últimos gobiernos. En Chile la minería es muy bien recibida por el gobierno, que lo asocia al progreso. Se justifica diciendo que hay uso de tecnologías, crecimiento económico y todo eso, pero en la práctica las ganancias son para las mineras y no para las comunidades que viven en los territorios en donde se realizan las faenas mineras.

 

¿Cuál ha sido la estrategia de la minera para llevar a cabo su proyecto?

- Es la política de los hechos consumados. Empezar a hacer los proyectos y después conseguir los permisos. Si se opera fuera de la legalidad, pagan las multas que son irrisorias. Así funciona. Barrick Gold lo ha hecho tanto en Chile como Argentina, en donde ya derritieron glaciares y recién piden permiso para explotarlos.

 

Pero esto es una práctica común entre las empresas que operan en este territorio.

- Sí, así ocurre en todos los proyectos industriales. Así pasó en Valdivia con Celco. Yo destaco, eso sí, lo que pasó en Mehuín, en donde la comunidad tomó conciencia de que los Estudios de Impacto Ambiental son parte del proceso de entrega de recursos, ya que terminan   justificando una 'participación social' que no es tal para terminar por permitir los proyectos. Las intervenciones sobre los territorios siempre parten con estos EIA. Ellos entonces asumieron aquello y no permitieron en la medida de sus fuerzas que esto no comenzara.

 

¿Cuáles son las implicancias ambientales de Pascua Lama?

- El proceso de separar los minerales de la roca exige cianuro. Además, si destruyen los glaciares, no solamente destruirán la fuente de un agua especialmente pura, contaminarán permanentemente los 2 ríos del lugar de tal forma que nunca volverán a ser aptos para consumo por humanos o animales debido al uso de cianuro y ácido sulfúrico en el proceso de extracción.

¿Y las sociales y económicas?

Hasta el último gramo de oro será enviado a la multinacional en el extranjero y ni uno le quedará a la gente a quien le pertenece esta tierra. A ellos solo les quedará el agua envenenada y las enfermedades consiguientes. Los campesinos llevan bastante tiempo peleando por su tierra, pero no han podido recurrir a la TV por una prohibición del Ministerio del Interior.

 

Todos los amigos del Presidente

 

¿Qué se infiere del Tratado de Complementación Minera firmado por Eduardo Frei cuando fue presidente?

- Fue la manifestación de una red internacional tramada por Barrick Gold. Esta empresa se acercó a Menem para presentarle el tratado redactado por la misma empresa. Menem se lo mostró a Frei, quien agrega su firma a éste. Recordemos que Frei declaró que era el mejor amigo del corrupto presidente argentino, es más, fue a verlo a la cárcel cuando estaba preso el 2001, acusado de ser el jefe de la asociación ilícita que traficó armas a Croacia y Ecuador.

 

¿Cuáles son las implicancias de este acuerdo?

- Este tratado, ratificado después por Ricardo Lagos, cede a las trasnacionales el 40% del territorio nacional. En febrero del 2006, el gobierno de la presidenta Bachelet termina por aprobarlo. El tratado permite sólo la explotación minera en la frontera cordillerana desde la región de Antofagasta hasta la altura de Ancud. Y cuando a Frei en la comisión del Senado se le preguntó por qué el tratado incluía al sur, no habiendo minería, el hoy precandidato de la Concertación no supo responder, se quedó callado. Fue tan vergonzoso que esa parte del diálogo hecho en la comisión del Senado no quedó en el documento de registro, fue borrado. Existe el documento de esa sesión, pero no aparece esa pregunta.

¿Por qué entonces incluir la zona sur?

- Creo que por las reservas de agua que hay en la cordillera del sur. Piensa que la minería necesita agua.

 

Comprando a la comunidad

 

¿Qué cosas ha hecho Barrick Gold para dividir a la comunidad del valle del Huasco, la que en un principio se oponía al proyecto?

- Barrick usa el dinero para comprar y dividir las comunidades. La Junta de Vigilancia del valle del Huasco firmó un protocolo de acuerdo a través del cual reciben 60 millones de dólares en los 20 años que dure el proyecto. Se entregarán U$3 millones por año. En uno de los apartados de este acuerdo se explicita que la Junta no se va a oponer más al proyecto Pascua Lama. Compró a 8 de los 9 directores de la Junta de Vigilancia.

 

También las autoridades locales han apoyado a Barrick.

- Sí, piensa que la empresa estableció un fondo de desarrollo sustentable, que sería administrado por el Intendente de la región. Esto fue firmado durante el 2006 con el intendente Rodrigo Rojas, quien días después debía dar su voto para aprobar el proyecto. Obvio que éste fue favorable a la empresa. También ha ofrecido dinero y regalos a la junta de vecinos. Regaló una ambulancia que fue gestionada por el diputado Jaime Mulet y la alcaldesa Carmen Bou. La alcaldesa recién electa, Noemí Rojas, fue secretaria de Barrick Gold.

 

¿Qué rol ha jugado la empresa Extend Comunicaciones, contratada por Barrick para gestionar la imagen pública de Pascua Lama?

- La empresa de asesorías comunicacionales que pertenece a las hijas de Belisario Velasco y en donde también fue socio Marcelo Trivelli, tiene un departamento llamado 'Comunidad', integrado por asistentes sociales que hacen un trabajo puerta a puerta en las localidades a intervenir, detectando necesidades y aprovechándose de la precariedad de la población. Si en Ralco se regalaban camionetas para que la gente no se opusiera, aquí ha sido directamente dinero entregado a las uniones comunales, pese a que las juntas de vecinos y las bases sociales estaban en contra.

 

Estrategias de resistencia

 

¿Cuál ha sido la tónica con que el tejido social ha puesto resistencias al proyecto?

- Creo que la estrategia ha sido la difusión. Piensa que, a diferencia de lo que pasó en Mehuín, el Estudio de Impacto Ambiental fue hecho en silencio el 2001. O sea, estaba cocinado. Se han hecho innumerables acciones, ya sean judiciales, protestas y acciones en la comunidad. El 2001 parten las movilizaciones contra Pascua Lama, divulgándose de las implicancias del proyecto, se pintaron murales, se hicieron documentales y se comenzaron a crear redes.

Hubo un importante rol en esta socialización de las comunidades católicas del valle.

- Sí, la primera organización, Pastoral Salvaguarda de la Creación, integrada por religios@s, es la que comenzó a difundir las implicancias del proyecto y articular las primeras redes de oposición. Hay libros, discos y documentales que dan cuenta del tema. Logramos sacar un conflicto de lo local a lo internacional.

¿Y qué sacamos con eso?

- Que se conozca. Que haya gente afectada por la misma empresa en distintos países y se vinculen es un primer paso. Se han sumado voces en Argentina y Canadá. Esto ayuda a madurar un conflicto. Es decir, por lo menos, que no quede impune. Además, en el Valle del Huasco, luego de 8 años, sigue habiendo gente clara en su oposición y se han negado a recibir dineros de barrick.

Pero es igual a lo ocurrido en otros lados
- Sí, pero son ensayos en las estrategias de lucha de las comunidades frente a estos grandes proyectos. Cada minuto que pasa es bueno para nosotros y malo para Barrick.


SI QUIERES ADQUIRIR EL LIBRO VISITA www.olca.cl

 

DOS publica set de "Guías Metodológicas para una Gestión Pública Participativa"

 

Santiago, martes 20 de enero de 2009, Participemos.- Referidas a Diálogos Participativos, Minutas de Posición, Consejos de la Sociedad Civil y Cuentas Públicas Participativas, las guías se encuentran disponibles en el sitio www.participemos.cl .

 

Desde el año 2006, la División de Organizaciones Sociales (DOS), a través de su Departamento de Ciudadanía Y Gestión Pública, ha venido trabajando en el cumplimiento de uno de los ejes contemplados por la Agenda Pro Participación Ciudadana, que se refiere a lo que se denomina Participación Ciudadana en la Gestión Pública

En un primer momento, se trabajó en el diseño de un Programa de Diálogos Participativos, orientado a incorporar un ámbito de participación en las políticas públicas sectoriales. La denominación del programa,  INCIDE, expresó el sentido y la filosofía de estos diálogos: Inclusión Ciudadana en el Diseño, Ejecución y Evaluación de las Políticas Públicas.
 
Desde el comienzo de este plan piloto, a la fecha, se han efectuado Diálogos Participativos en todo el país, sobre materias tan diversas como son la  difusión de la propia Agenda Pro Participación Ciudadana, la Reforma Educacional, la Reforma Previsional, la Reforma Municipal, la instalación de las dos nuevas regiones y temáticas sectoriales regionales.

 

La experiencia desarrollada obligó a realizar una sistematización de la misma, generándose un material de capacitación en la forma de una guía metodológica sobre esta técnica participativa.Con la posterior implementación de otras tres prácticas inscritas en el mismo eje de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, como son las Cuentas Públicas Participativas, los Consejos de la Sociedad Civil y las Minutas de Posición, la DOS decidió editar una serie de cuadernillos bajo la denominación de "Guías Metodológicas para una Gestión Pública Participativa". Desde hoy, estos cuatro cuadernillos se encuentran disponibles en pdf en el sitio www.participemos.cl, para su descarga o consulta por parte de entidades públicas y público en general.

 

Síntesis de las Guías

 

La Guía Metodológica de Diálogos Participativos presenta, paso a paso, la metodología INCIDE y está destinado principalmente a aquellos directivos y profesionales del sector público que deseen aplicar este instrumento con resultados más efectivos y sobre todo respetando la vocación de encuentro y diálogo entre ciudadanía y Gobierno.

En el primer capítulo se aborda el marco político conceptual de los diálogos participativos, dando el contexto donde surge este instrumento y su alcance en relación con la incidencia ciudadana en las políticas públicas.  En el segundo, se presenta la propuesta metodológica de los Diálogos Participativos, con la descripción de los componentes técnicos que utiliza. La tercera parte contiene una descripción pormenoriza del proceso de organización de estos eventos. El último apartado presenta la propuesta de un sistema de apoyo y seguimiento virtual de los Diálogos Participativos. En la sección de Anexos, se presenta una experiencia concreta de diálogo, a modo de ejemplo, y el texto íntegro de la Agenda Pro Participación Ciudadana.

 

El cuaderno referido a las Cuentas Públicas Participativas, en tanto, analiza la metodología de esta novedosa forma de responsabilización de la autoridad e incorporación de la opinión ciudadana. Así, en una primera parte de la guía se exponen los aspectos conceptuales y fundamentos que están en la base de las Cuentas Públicas Participativas. En el segundo capítulo se hace una presentación de las principales características de la propuesta metodológica. En el tercero se alude a los contenidos que deben incluir los informes base de las cuentas Públicas Participativas. La cuarta parte. finalmente, consigna una presentación paso a paso para la realización de una Cuenta Pública Participativa.
 
La Guía Metodológica sobre Minutas de Posición, por su parte, contiene una detallada presentación de esta modalidad de consulta para el diseño participativo de las políticas públicas. Las Minutas de Posición son documentos oficiales de los órganos de la Administración del Estado que contienen un planteamiento gubernamental sobre materias de interés ciudadano respecto de políticas, planes y programas, en diseño o rediseño, que se somete a consideración de la ciudadanía, a través de esta instancia de consulta ciudadana, de carácter pluralista, ecuánime y representativa.

 

En la primera parte de la guía, se entrega un marco político conceptual que explica la Minuta de Posición. En el segundo capítulo, se expone la propuesta metodológica paso a paso. En el tercer y último apartado se presentan la estructura y contenidos mínimos que debe tener un documento de Minuta de Posición.

 

Una cuarta y última guía analiza los Consejos de la Sociedad Civil, instancias de carácter consultivo, de conformación amplia y plural, que deberán funcionar al interior de ministerios, servicios públicos y otras reparticiones u órganos del Estado. Integrados por ciudadanos y organizaciones vinculadas a las políticas sectoriales a cargo de un determinado órgano estatal, su conformación se inserta en el artículo N° 74 del proyecto de Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que establece que: "Los órganos de la Administración del Estado deberán establecer Consejos de la Sociedad Civil, de carácter consultivo, que estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista, por integrantes de Organizaciones de Interés Público que tengan relación con la competencia del órgano respectivo". La conformación de estos consejos es refrendada, además, en el Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana en la Gestión Pública, firmado en agosto de 2008.

 

Comité Nacional del Año Internacional del Planeta Tierra de Chile y su programa de actividades

 

Santiago, martes 20 de enero de 2009, Sernageomin.- Chile conformó su Comité Nacional del Año Internacional del Planeta Tierra (AIPT) el pasado día 20 de diciembre del 2007, el cual fue convocado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en colaboración con la Sociedad Geológica de Chile.

El Comité Nacional de Chile, tiene la importante misión de mostrar a la sociedad en general, que la utilización de las Ciencias de la Tierra es fundamental para el desarrollo sustentable de nuestro país y del planeta entero.

Con la intención de tener una amplia representatividad nacional y lograr las metas esperadas del Año Internacional del Planeta Tierra, el Comité nacional está, actualmente, formado por representantes de las siguientes organizaciones, con las cuales se buscará coordinar acciones globales que abarquen a toda la sociedad y que aborden las temáticas propuestas:

Ministerio de Minería
Ministerio de Relaciones Exteriores (INACH)
Ministerio de Educación
Ministerio de Salud
Servicio Nacional del Geología y Minería, SERNAGEOMIN
Dirección General de Aguas, DGA
Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI
Instituto Geográfico Militar, IGM
Servicio Hidrográfico de la Armada de Chile, SHOA
Programa Explora CONICYT
Sociedad Geológica de Chile
Academia Chilena de Ciencias
Miembros del Congreso Nacional
Departamento de Geofísica, Universidad de Chile
Departamento  de Geología, Universidad de Chile
Departamento de Geociencias, Universidad Católica del Norte
Departamento de Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción
Corporación Nacional del Cobre, CODELCO-CHILE
Empresa Nacional del Petróleo, ENAP
Sociedad Nacional de Minería, SONAMI
Consejo Minero

El Comité Ejecutivo está formado por las siguientes personas:

Presidente: Verónica Baraona del Pedregal, Subsecretaria, Ministerio de Minería
Secretario: Renate Wall, Subdirectora Nacional de Geología, SERNAGEOMIN
Tesorero: Paula Cornejo, Jefa Departamento de Geología Regional, SERNAGEOMIN
Representante ante la Corporación Internacional: Francisco Hervé, Presidente, Sociedad Geológica de Chile
Coordinador del Programa Científico: Constantino Mpodozis, Sociedad Geológica de Chile
Coordinador del Programa de Difusión y Sociedad Civil: M. Soledad Santa Ana, SERNAGEOMIN y Marianela Velasco, Programa EXPLORA- CONICYT

Directores Ejecutivos:

Guillermo Chong, Departamento de Geociencias, Universidad Católica del Norte

Coronel Rodrigo Maturana, Subdirector de Ingeniería, Instituto Geográfico Militar (IGM)

Carlos Gajardo, Gerente de Medio Ambiente y Asuntos Internacionales, SONAMI

Francisco Riveros, Unidad de Curriculum y Evaluación, MINEDUC

Luis Aguirre, Departamento de Geología, Universidad de Chile

José Eduardo Abumohor, Jefe de Análisis y Estudios, ONEMI

Las actividades propuestas por el Comité Nacional, a realizarse entre el 2008 y el 2009 en nuestro país, contemplan un programa científico y otro de difusión.

En el primero, destaca la participación de Chile en el proyecto llamado "One Geology", que consiste en la construcción de un mapa geológico del mundo, escala 1:1 millón de libre acceso a través de internet. También, el 12º Congreso Geológico Chileno y el Congreso Internacional de Cartografía que serán realizados en noviembre del 2009, bajo el marco del Año Internacional del Planeta Tierra.

Con respecto a las actividades de difusión, se está planificando hacer el Lanzamiento Oficial del Año Internacional del Planeta Tierra en Chile el día 22 de abril 2008 (Día Internacional de la Tierra). En la implementación de la temática central del AIPT, va a colaborar el Programa Explora-CONICYT (programa dedicado a la creación de una cultura científica y tecnológica en la comunidad, particularmente en quienes se encuentran en edad escolar), que durante el 2008 estará dedicado al Planeta Tierra, con énfasis en el Cambio Climático.

En la misma línea, se pretenden realizar charlas de difusión sobre las temáticas del Año Internacional del Planeta Tierra, la creación de documentales y material audiovisual educativo, re-introducir las Ciencias de la Tierra en la malla curricular del Ministerio de Educación y desarrollar un proyecto para la creación del primer Geoparque en Chile.

Grupos de Trabajo para el AIPT

Se está convocando a una reunión el día 5 de Marzo 2008 para la conformación de los grupos de trabajo que abordarán desde una perspectiva nacional, cada uno de los diez temas propuestos por el Año Internacional del Planeta Tierra (AIPT): Aguas Subterráneas, Peligros Naturales, Tierra y Salud, Cambio Climático, Recursos Naturales, Megaciudades, el Interior de la Tierra, Océanos, Suelo, Tierra y Vida.

Estos grupos que están actualmente en formación, tienen representantes de variadas organizaciones multidisciplinarias y cuentan con más de cien profesionales inscritos a la fecha. La metodología de trabajo de los grupos considera las preguntas  clave propuestas por el AIPT para cada uno de los diez temas (ver folletos relativos a cada tema), las que serán analizadas desde el caso particular de Chile. El Coordinador del Programa Científico es el Dr. Constantino Mpodozis.

Uno de los objetivos centrales de organizar estos grupos de trabajo, es lograr una mayor y mejor comunicación e interacción entre las instituciones dedicadas a las ciencias de la Tierra en Chile, pero también con los organismos de nuestro Estado que deciden y desarrollan las políticas publicas relacionadas con varios de estos temas. Esto podría contribuir enormemente al desarrollo del país y del mundo, considerando que las problemáticas tratadas son de escala global, y necesitan acciones globales para ser enfrentadas de manera eficiente.

Además de los 10 grupos temáticos, se ha conformado un grupo de trabajo que estará dedicado a la realización y difusión de actividades relacionadas con los temas del AIPT. Las Coordinadoras del Programa de Difusión y Sociedad Civil son María Soledad Santa Ana (Jefa Depto. Planificación y Estudios, SERNAGEOMIN) y Marianela Velasco (Jefe de Comunicaciones, Programa EXPLORA, CONICYT).

 

¡No más plantaciones forestales!

 

Temuco, martes 20 de enero de 2009, Azkintuwe.- Organizaciones reaccionan con motivo del recién anunciado incremento transitorio de los beneficios del Decreto Ley 701 de subsidio a las Plantaciones Forestales. Las organizaciones se refieren a los profundos impactos ambientales, sociales y culturales de éstas y al sometimiento por parte del Estado a los intereses de los grupos económicos como Matte y Angelini.

 

Declaración pública

 

Con motivo del recién anunciado incremento transitorio de los beneficios del Decreto Ley 701 de subsidio a las Plantaciones Forestales y conociendo los profundos impactos ambientales, sociales y culturales de éstas, Organizaciones reunidas en Temuco en el Foro-Taller: Implicancias de las Plantaciones Forestales en el Cambio Climático, la Desertificación y la Sequía declaramos lo siguiente:

 

El Decreto Ley 701 es el principal instrumento de un modelo forestal que ha contribuido a una apropiación injusta y desproporcionada de la tierra, que se ha expandido sustituyendo Bosque Nativo y ocupando suelos agrícolas de buena calidad para dejarlos inutilizados. Se crea en 1974, en época de dictadura militar, lo que propició la ocupación de territorios del Pueblo mapuche, monopolizándolos en 2 grandes grupos económicos: El grupo familiar Matte (CMPC) y el grupo Angelini (Copec – Arauco - Celco).

 

La ley de fomento forestal nace con el objetivo de recuperar los suelos dañados, sin embargo lo que en realidad incentiva es el monocultivo industrial intensivo y extensivo, no la reforestación de predios degradados. El tipo de plantaciones que se está promoviendo es nefasto. En el caso de las plantaciones chilenas no existe recuperación de suelos, el resultado de más de 30 años de aplicación de este modelo se caracteriza por:

 

Primero, la grave erosión que afecta a los suelos que son "reforestados" es cada vez mayor, la pérdida de nutrientes hace que los suelos sean cada vez menos productivos, considerando además las grandes cantidades de agro-tóxicos que se utilizan para controlar las plagas que se desarrollan en este tipo de monocultivo. Esto hace que los suelos ocupados por las plantaciones queden inutilizados para cualquier otra actividad.

 

Segundo, la pérdida de fuentes de agua asociada a las plantaciones forestales se debe a varios factores, pero el principal es el elevado consumo de agua de estas especies para crecer rápidamente, tal como lo necesita la industria. Dado que se trata de extensas plantaciones creciendo a un ritmo muy acelerado, los impactos sobre el agua se vuelven cada vez más graves, llegando hasta la desaparición de manantiales y cursos de agua, como sucede en las provincias de Arauco, Región del Bio Bio y de Malleco y Cautín, Región de la Araucanía, donde entre los meses de Diciembre a Marzo las comunidades no tienen agua, y los municipios deben surtir con camiones aljibe a las comunidades, asumiendo un costo que es responsabilidad de las empresas forestales.

 

Tercero, la sustitución de suelos agrícolas y bosque nativo. El fomento a la actividad forestal se desarrolla en desmedro de la actividad campesina, no existiendo políticas relacionadas con la recuperación de suelos agrícolas, es decir para la vida de las comunidades afectadas. Los incentivos a la actividad forestal provocan pobreza, las comunas con las mayores superficies de plantaciones, presentan los menores índices de desarrollo humando del país, así como las tazas de migración más altas, llegando a tasas de crecimiento poblacional negativo en algunas comunas. Sin mencionar los graves impactos a las economías locales y la disminución en la producción de alimentos para el país.

 

Cuarto. La principal justificación de la medida anunciada por la presidenta Bachelet, es el incremento del empleo, sin embargo la precariedad de los empleos del sector forestal no justifican seguir con la destrucción que las plantaciones han generado. En Chile hay 133 mil trabajadores forestales, de ellos, sólo entre el 25 y 30% tiene contrato permanente; el 82% se encuentra bajo la línea de la pobreza; la subcontratación ha dificultado la generación de derechos colectivos. La posición política del Gobierno solo demuestra los niveles de sometimiento y corrupción del poder público a estos grupos económicos.

 

Los recursos que se entregarán frente a la crisis económica, se suman a otros subsidios que el gobierno entrega a las forestales. En Octubre recién pasado, el gobierno, a través de InnovaChile de CORFO, anunció la entrega de 3000 millones de pesos a un Consorcio Tecnológico Bioenercel formado por las 3 grandes empresas forestales – Arauco, CMPC, Masisa- las Universidades de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Fundación Chile - para investigación de la producción de biocombustibles de segunda generación. Esto además del apoyo y compromiso otorgado por el gobierno para plantar 1.000.000 hectáreas más en 10 años.

 

En definitiva, este Modelo Forestal es responsable de incrementar la pérdida de suelos agrícolas, disminuir y desaparecer las fuentes de agua subterráneas y superficiales, sustituir el bosque nativo, destruir la forma de vida y la cultura de las comunidades, por lo tanto:

 

· Rechazamos que estas decisiones -que afectan a muchos territorios y comunidades- se tome de manera bilateral entre el gobierno y las grandes empresas forestales, excluyendo a las comunidades que viven el flagelo de la expansión de las plantaciones.

· Exigimos que se termine con los subsidios directos e indirectos al sector forestal con los recursos de todos los habitantes de Chile y que no son para favorecer a grupos económicos específicos. Se debe terminar con el saqueo del Estado de bienes y recursos que son públicos y colectivos y que corresponden a las soberanías populares.

· Exigimos suspender la medida de aumentar los recursos para el subsidio forestal, que se derogue definitivamente el Decreto Ley 701 y que se reorienten los recursos a apoyar la actividad agrícola campesina y a la recuperación de los daños causados para promover y potenciar las economías locales y diversas.

 

Acción por los Cisne Valdivia

Attac - Santiago

Comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelen, Pargua Calbuco

Comité Agua Potable Rural, Isla Quihua, Calbuco

Comité Ambiental "Aguas Azules" de Calbuco

Comunidad Indígena Julia Santibañez LLankel,- Werken del Consejo de Loncos de Río Bueno

Comunidad de Futrono

Comunidad Lorenzo Quilapi, Keuke - Los Sauces

Consejo Comunitario de Melipeuco

Corporación Unión Araucana, Padre Las Casas

Federación de Estudiantes Universitarios, Valparaíso

Feministas Autónomas, Santiago

Huequecura Libre, Santa Bárbara

Junta de Vecinos rural, Pivadenco - Los Sauces

Konun Traytrayko (Pto. Saavedra- Temuco)

La Araucana Tren tren, de Carahue

Lof Rewe Kayulfe, de Toltén

Nguallen Pelu Mapu, Los Sauces

Observatorio Ciudadano

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA.

Organización Comunitaria Protectores de la Tierra - Nguallen Pelu Mapu, Los Sauces

R.A.D.A. Temuko

Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social - RAJAS

Red de Bosque, Curarrehue

Salvemos Cobquecura

Territorio Lifko Melipeuko

www.mapuexpress.net

 

Emprendedores Lafkenches crean la imagen corporativa de sus negocios

 

Mehuín, martes 20 de enero de 2009, por Verónica Ruiz, periodista, Mapuexpress.- Centro Intercultural, Küme Felen organizó taller de capacitación en diseño gráfico, para impulsar microempresas de turismo y gastronomía en la localidad de Mehuín.

 

Emprendedores lafkenche de Mehuín esperan mejorar la productividad de sus negocios, creando una marca e incorporando logos y eslogan para fortalecer sus iniciativas comerciales. Por esta razón, una decena de personas participó en el Taller de Diseño Gráfico que el Centro Intercultural para el Desarrollo Sustentable, Küme Felen, organizó en el marco de la Etapa de Seguimiento del Plan de Desarrollo Integral Lafkenche, iniciativa impulsada por el Programa Orígenes-Conadi.

 

La capacitación estuvo a cargo de Isabel Leal, académica de la carrera de Diseño Gráfico, Universidad del Bío Bío y contó con la participación de estudiantes del último año de esta especialidad. Durante el taller microempresarios, microempresarias y estudiantes trabajaron en conjunto para incorporar en las creaciones, elementos que distinguen a cada negocio en particular y también aspectos de la cultura mapuche lafkenche.

 

El 15 de enero se realizó un acto de cierre de la capacitación. Jaime Soto, Antropólogo y Director del Centro Küme Felen, señaló que cada participante recibió una carpeta con los diseños, tanto impresos como digitales. Estos materiales serán incorporados a diversos productos publicitarios, tales como tarjetas de presentación, etiquetas, banderines y letreros, para fortalecer iniciativas microempresariales mapuche lafkenche.

 

María Elena Antilen, Presidenta de la Comunidad Mapuche Rayén Lafquén, la cual administra el camping del mismo nombre, opinó, "fue una experiencia nueva y de mucha utilidad para la comunidad que represento, porque nos permitió elaborar un diseño que nos servirá para hacer publicidad a nuestros servicios de camping y hospedaje y, en general, dar a conocer nuestra comunidad".  Fernando Roca, está en proceso de crear una empresa familiar de gastronomía y servicios turísticos en Villa Nahuel, llamada Ruka Rayén. Entre sus productos hay mermeladas, conservas de fruta, miel y hortalizas de invernaderos". Él dijo, "trabajamos harto con los universitarios, quienes nos propusieron resumir todo en un solo logo que represente lo que hace nuestra empresa."

 

Sobre la capacitación, Boris Hualme, Werkén de Comunidades Lafkenche sostuvo, "son pequeños y al mismo tiempo importantes pasos que se van concretando del desarrollo con identidad en el territorio marítimo lafkenche. La gente muchas veces está con entusiasmo, pero no preparada para enfrentar el tema productivo en el área turística o gastronómica. Esta capacitación representa una oportunidad para que las personas se acerquen a la tecnología y a una serie de elementos que sirven para mejorar sus iniciativas comerciales. Creo que para el turismo en la zona es súper importante la difusión para darse a conocer más allá de la comuna, ojalá a nivel de varias regiones o espacios territoriales".

 

Predicciones ambientales para 2009: El factor Obama

 

Santiago, miércoles 21 de enero de 2009, por Alex Godoy, La Tercera.-  El año 2009, ser "verde" estará de moda. Este será un año de cambios debido a la incertidumbre de la crisis económica, que ha planteado más miedo que una visión de oportunidades. Como es de costumbre, nos fijaremos que hará la administración de Barack Obama , quien ha impulsado un plan de reactivación económica (mira como una oportunidad esta crisis) aumentando el gasto público para la creación de empleos. A diferencias de los anteriores, este lleva una fuerte componente en la creación de "Green Jobs" con capacitación de "Green Workers", planificando ciudades, utilización de energías renovables, promoviendo y articulando tanto la producción como el consumo sustentable. Por otra parte, tales desarrollos permitirán el mejoramiento de infraestructura vial (descongestión) como del desarrollo de escuelas tecnológicas con educación ambiental (todo bajo una fuerte inserción de la ciencia y tecnología, obviamente y articulación de políticas públicas). Pero no es sólo Obama, es una tendencia mundial.

 

Por tanto, este 2009, se nos viene con algunas predicciones que podriamos visualizar como las siguientes:

 

¿China Verde?, Si puede ser. El país asiático ha proyectado que su población urbana podría alcanzar al 1 billón de habitantes para 2030 (40 billones de metros cuadrados necesitarán ser construídos, gran demanda de insumos), planteando preguntas sobre las repercusiones que esto tendrá, debido a que estudios han encontrado que en la construcción de edificios, mas de la mitad de las cuentas asociadas a su funcionamiento estarán relacionadas con consumo energético y emisiones de carbono. Esto ha llevado a pensar en el desarrollo de ciudades del tipo "ecocomunidades" consumiendo energías renovables. Nombre "Dongtan". Es más, China ya ha prohibido el uso de bolsas plásticas para evitar lo que llaman "la contaminación blanca".

 

Salir a comprar, los bonos subirán de precio y hoy están baratos. Si, como lee, este año PROCHILE invita a participar en la feria más grande e importante del Mercado de Carbono (Milán-Italia) oportunidad de reunirse formalmente con contrapartes del Mercado del Carbono que tengan interés en la compra, inversión o financiamiento de proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio. Lo anterior debido a que en Chile proyectos ya existen, como a su vez esta puede ser una buena oportunidad de busqueda de inversiones para cumplir con una normativa ambiental, cada vez más exigente (nacional e internacional). De hecho, es más, Bloomberg, debutara con un AAA- en calificación de riesgo crediticio, donde a partir de hoy, a las empresas les resulta más fácil evaluar los riesgos asociados con el comercio de créditos de carbono después que la Calificadora anunció que los abonados a Bloomberg en el mercado de servicios de datos podrán acceder a información independiente sobre la fiabilidad y la eficacia de proyectos de reducción de emisiones.

 

Inversiones verdes- Banca Sustentable: Quien pensó que las inversiones verdes serían tema de filantropía, la tendencia muestra que hoy es un buen motivo de negocios. En 2008, a pesar de la crisis, la inversión en tecnologías limpias rompió los registros de inversión, siendo objeto de enfoque de los "Venture Capitals". Es más, ya existen bancos en Europa que cuentan con una banca crediticia enfocada a proyectos verdes…si como lee, algo análogo a lo que ocurriera hace años cuando se consideraba que el mercado de los productos orgánicos serían siempre un mercado "Boutique", siendo hoy claramente un mercado en expansión. Por otra parte, esto ya ha llegado a Chile. Euroamérica ha creado el "Fondo Mututo Desarrollo Sustentable"   el cual espera un alto retorno, (¿por qué será?) atrayendo tanto a quien desea poner sus dinero a crecer en una opción acorde a sus conviciones como apoyando con ingresos a empresas "ambientalmente sustentable". Es más, Crédit Agricole, HSBC, Munich Re, Standard Chartered y Swiss Re han sido las primeras empresas en inscribirse a las normas que podrían verlos denegar la financiación a los proyectos que no revelan sus emisiones de carbono. ¿Por qué es interesante este negocio? Porque los Créditos en Energía Renovable estarán diseñados para estimular el desarrollo de las energías renovables mediante la venta de los derechos (futuros) de sus beneficios ambientales (poniendo precio a la externalidad positiva o valor futuro) como a los Créditos de carbono que estos u otros proyectos pueden generar.

 

Cambio en la industria automotriz. Primero fueron lo vehículos pequeños, más eficientes, ahora funcionarán como híbridos y nuevos combustibles, ejemplo: aire comprimido (India). Otros ha optado por líneas ecológicas (¿llegarán pronto los microbuses híbridos al transantiago?).

 

Cambio en la industria de la construcción, edificios energizados por medio de energía solar (para abaratar gasto comunes), certificaciones de eficiencia energética, o cetificaciones LEED bajo el concepto Green Building Design.

 

Oportunidades al Agro. Para quienes pensaron que el trigo sería ahora un biocombustible y que comer pan sería muy caro, están en un grave error, la tendencia es buscar especies con alto contenido en ácidos grasos y de bajo valor comercial  (ej. Jatropha, Guindilla). Esto puede resultar una gran ventaja para nuestro país que cuenta con el Know How agronómico suficiente y quizás así potenciar no sólo a esta industria, sino tambien potenciar un nuevo perfil profesional de los egresados de estas carreras, transformándolos de expertos en cultivos tradicionales, pasando por economistas agrarios a ser hoy especialistas en cultivos de biocombustibles…quien sabe.

 

Nuevos abogados, si como lee, donde se espera que los temas legales relacionados al tema ambiental se posicionen entre los 10 Top temas para este 2009, y como no, con actualizaciones en mercados verdes, tratados, bancos, etc.etc.

 

Aumento del "Rol Ciudadano" en asuntos públicos ambientales como de la "Accountability" de los partidos. Este fue un claro ejemplo en la elección de Barack Obama, quien insertó los temas de "Desarrollo Sustentable", apoyado por el clamor de sus votantes. Es más, ha abierto un libro ciudadano donde todos postean sus ideas deciendo por rankings sun inserción en su plan de gobierno (hoy los posteos del pueblo, ya no sólo la voz). Esto es muy interesante debido que el partido Demócrata y Republicano como funcionan como verdaderos Think Tanks, estos ya no podrán abandonar tales conceptos.

 

En fín se viene un año interesante de observar, en especial para Chile donde además tenemos elecciones. En 2009 deberemos conocer los planes de gobierno para poder decidir nuestro voto donde quizá estos temas sean abordados. 

 

Ahora si o si veremos un desfile de figura públicas tocando estos temas, para convencer a un padrón que hoy no ha cambiado y que si cambia, ufff estos temas estarán en el debate, porque lo jóvenes están ya pensando en verde…y los adultos también.

 

GLOBALES

 

Fortalezas y debilidades del Plan Nacional de Cambio Climático de Chile

 

Santiago, martes 20 de enero de 2009, por Luis Alberto Gallegos M., Editor del Boletín GAL.-  El Plan Nacional de Cambio Climático dado a conocer el 4 de diciembre pasado por el gobierno es concreción práctica y cumplimiento de los compromisos adquiridos por Chile, respecto al artículo 4.1(b) de la Convención Marco de Cambio Climático, CMNUCC, que señala que "las Partes deberán formular, aplicar, publicar y actualizar regularmente programas nacionales y, según proceda, regionales, que contengan (…) medidas para facilitar la adaptación adecuada al cambio climático".(1)

 

Probablemente una de las ausencias notables –entre otras- de este Plan sea que no se haya explicitado suficientemente su origen y sentido. Por ello es que quizá haya cierta confusión respecto a su papel, atribuciones y funcionalidades.

 

El Plan de cambio climático es –o mejor dicho, debería ser- un proceso de corto, mediano y largo plazo, transversal e interactivo, y constantemente evaluable, flexible y perfeccionable. Es un proceso de permanente praxis y conocimiento. Este tipo de Plan debe entenderse como un concepto y metodología de la planificación ascendente y descendente. La planificación ascendente es el proceso de tránsito de lo local a lo global, de lo particular a lo general, con la amplia inclusión y participación de todos los actores. La planificación descendente, en cambio, es el flujo de lo global a lo local y de lo general a lo particular, cuyo primer paso es el diseño y generación estratégica del propio Plan.

 

En este sentido no es malo que este plan sea un "plan de planes", como se le ha calificado desde algunas lecturas. Por el contrario, ese es su espíritu: constituirse en una herramienta que apoye la generación de planes locales, institucionales, sectoriales, sistémicos y organizacionales. No sólo debe ser un instrumento de permanente actualización del conocimiento técnico científico sobre el cambio climático en el país, las regiones y las comunas -particularmente las más vulnerables-, si no que debe constituirse en el eje rector de la planificación y gestión ascendente -institucional y ciudadana- y de las políticas públicas y sociales en mitigación, adaptación y fomento de capacidades.

 

Fortalezas…

 

El objetivo general del Plan es "Minimizar los impactos adversos al cambio climático, a través de acciones integradas que permitan determinar la vulnerabilidad país y las medidas de adaptación para enfrentarlos adecuadamente, aportando al mismo tiempo, a la mitigación de gases de efecto invernadero".(2)

 

Una de sus primeras fortalezas –en análisis comparado con los planes climáticos de algunos países de América Latina, Unión Europea y Asia (3)-, lo constituye el uso de una estructura lógica muy bien afinada y estandarizada a otras experiencias internacionales. También lo es su avanzado estado del arte en el diagnóstico en materia científica acerca del impacto del cambio climático en Chile, sus regiones y localidades. Aunque en algunos casos –como, por ejemplo, los índices percápita de emisiones- se haya basado en datos desactualizados (4).

 

Asimismo, otro aspecto destacable es su concreción en cuanto a determinar plazos y responsabilidades, al punto de disponer de una carta Gantt muy precisa. Sin embargo, llama la atención algunas metas a corto plazo cuyos períodos de ejecución prácticamente estarían en la actualidad a un 50% de lo programado, no habiéndose ejecutado todavía política alguna al respecto.

 

Una fortaleza relevante del Plan es cuando señala, en materia de adaptación: "El Estado debe abordar el cambio climático de una manera explícita en las distintas políticas sectoriales e instrumentos de gestión que tienen relación con este problema global, de manera de contemplarlo como un eje estratégico en todos los ámbitos de la política pública" (5). Es decir, bajo este tenor, a partir de su publicación, este instrumento sobre el cambio climático se constituye en el eje articulador, transversal, estratégico y prioritario de las políticas públicas nacionales, regionales y locales. Es la primera vez que en nuestro país se plantea el tema del cambio climático bajo esta definición. La pregunta inevitable es: ¿hasta qué punto los servicios públicos del Estado y las municipalidades asumirán como vinculante esta definición?

 

Otra de sus fortalezas tiene que ver con el rediseño de la institucionalidad de cambio climático en el país a objeto de hacerla coherente con los propósitos del Plan. Allí se señala: "Es necesario revisar a la luz de la Estrategia y de la implementación de este Plan de Acción, el mandato y composición del Comité Nacional Asesor, así como ver mecanismos de hacer más activo su involucramiento en las decisiones de política pública en materia de cambio climático"(6). Este asunto es clave. Es indispensable generar una institucionalidad que permita realizar un efectivo monitoreo, evaluación y seguimiento del desarrollo de este Plan. El Comité Nacional habría agotado sus posibilidades y resulta indispensable crear otro organismo o refundar el mismo, de modo que adquiera más poder de gestión y coordinación del Plan incorporando a nuevos sectores clave, como la ciudadanía organizada.

 

El Plan señala: "Un aspecto central en el ámbito de la educación será la de relevar la problemática del cambio climático en la malla curricular de los distintos niveles educacionales del país, desarrollando los correspondientes programas educativos a nivel básico y medio, enmarcados en un Programa Nacional de Educación para el Cambio Climático" (7). Esto es fundamental. El cambio climático tendrá sus momentos peak en el 2025, 2050 y 2100. Y ello supone que las nuevas generaciones adopten sensibilidad, información y formación en torno a este tema, de modo que sean capaces de adoptar las decisiones apropiadas y eficaces en el momento oportuno. Decisiones que las generaciones anteriores no pudimos llevar a cabo.

 

Y debilidades…

 

En cuanto a las debilidades, lo más destacable es el insuficiente compromiso en materia de mitigación. En efecto, el Plan indica que "cabe señalar que, si bien nuestra contribución al aumento de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero es baja (0,2%), según los datos obtenidos de inventarios anuales nacionales, las emisiones del país aumentaron un 300% en un período de 20 años (1984-2003), y que en estas estadísticas, el sector energía es el que mayores aumentos ha generado y generará al país" (8). Estas aseveraciones indican, por tanto, que resulta indispensable adoptar medidas drásticas y urgentes en esta materia. Además, Chile ahora es segundo a nivel global, luego de China, en tasa de incremento de emisiones de dióxido de carbono. En la Cumbre de Poznan, se planteó que los países emergentes se comprometan a una reducción de emisiones entre 15% y 30%.

 

No obstante, el Plan se atiene solamente a "efectuar un análisis para determinar el potencial total y sectorial estimado de reducción de emisiones que el país podría alcanzar, para un horizonte de tiempo dado (i.e., 2015, 2020, 2025 y 2030)" (9) y a enumerar algunas acciones en materia de eficiencia energética y energías renovables que resultan insuficientes para modificar sustancialmente la matriz energética del país (10). Ello a pesar de que existen estudios y propuestas mucho más audaces y ambiciosas de reducción de emisiones y política energética, tanto en el escenario internacional como nacional.

 

Hoy en Poznan, Polonia, se debaten novedosas propuestas en este rubro, principalmente del Reino Unido que será el primer país del mundo en hacer obligatorias las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero en un 80% hasta 2050 (11) y la UE que reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero un 30% en 2020 y un 80% en 2050 (esto supone que cada habitante emitirá dos toneladas de dióxido de carbono al año, el nivel de los países más pobres actualmente) (12).

 

De otro lado, en el plano nacional conocidas son, entre otras, las interesantes e innovadoras propuestas del Programa Chile Sustentable respecto a este tema que perfectamente pudieran constituirse en insumos de las políticas públicas en esta materia (13).

 

En un aspecto clave, el de la reducción de las emisiones o mitigación, el Plan resulta poco ambicioso y promisorio. En definitiva, en materia de compromisos de reducción de emisiones, el Plan se empantana en ambigüedades allí en donde se debe ser absolutamente preciso y exigente. No es posible ampararnos en consideraciones ya añejas del protocolo de Kyoto que no obligan a nuestro país a reducciones de emisiones.

 

En este sentido nos parece que supeditar nuestros compromisos como país en materia de mitigación al apoyo tecnológico y financiero de los países industrializados podría entenderse como parte del proceso negociador en las cumbres internacionales pre-Copenhague (14). Pero en nuestra política interna es preciso dar un salto adelante que evidencie voluntad política, propósitos ambiciosos en reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y dar señales de liderazgo coherente en el escenario regional latinoamericano en esta materia. Ello cuando precisamente se habla de responsabilidades comunes y diferenciadas en este rubro. Toda decisión o indecisión en este ámbito, tiene un impacto global. Y es hora que seamos consecuentes entre nuestra palabra y nuestros gestos.

 

Otra de las debilidades sustanciales del Plan se refiere a la participación ciudadana en la adaptación y generación de capacidades ante el cambio climático. Definitivamente, el Plan no considera a la sociedad civil como un actor fundamental en su desarrollo. Tal como señaláramos en una consulta ciudadana en doce regiones del país en octubre 2008, la adaptación al cambio climático es centralmente tarea ciudadana, por que es en el mundo social donde reside la mayor vulnerabilidad y los mayores riesgos ante su impacto. Por ende, es preciso fortalecer el protagonismo de la sociedad civil con acciones asociativas en torno a este tema. El actor ciudadano requiere socializar en su propio lenguaje el conocimiento técnico científico sobre el cambio climático. Requiere dotarse de formas modernas de cooperación y asociatividad en red. Y, sobre todo, requiere de la capacidad de participar, proponer e incidir en las decisiones de las políticas públicas y en las agendas locales y regionales vinculadas al cambio climático.

 

Una debilidad crucial del Plan es la ausencia de políticas públicas sobre adaptación al cambio climático a nivel local. No hay manera de enfrentar este fenómeno global, si no es desde la Gestión Ambiental Local, GAL. Y este tipo de gestión o Agenda Local 21, debe urgentemente incorporar el cambio climático a la actividad socio-política-ambiental de la comuna, el barrio y la Región. El Plan debe constituirse en una herramienta de fomento y de articulación de los planes locales, institucionales, sectoriales, sistémicos y organizacionales. Y estos planes particulares deben tener como funciones las siguientes:

 

Levantar mapas de fuentes de emisión local de GEI

Levantar mapas de vulnerabilidad en la comuna o el barrio

Diseñar Planes de Mitigación y Adaptación Local-Comunal

Incluir el cambio climático en las políticas públicas locales: Pladecos, Ordenanzas, normativas

Generar espacios públicos de diálogo sobre el cambio climático

Organizar campañas de información a la ciudadanía

Promover la educación climática formal y no formal

Organizar mecanismos de fiscalización ciudadana de fuentes emisoras locales de GEI

Gestionar y ejecutar proyectos socioeconómicos locales de Mecanismos de Producción Limpia

Generar una cultura climática mediante formación, nuevos hábitos y estilos de vida que contribuyan a adaptarse al cambio climático

 

Las prácticas innovadoras respecto a estas Agendas Locales de Cambio Climático ya se visualizan en las experiencias de la Red de Cambio Climático de América Latina de 2004, con 294 miembros (15); con la campaña contra la desertificación de El Canelo de Nos en la IV Región desde 2005 (16); con los proyectos regionales de Casa de la Paz en 2007 (17); con la recientemente constituida Alianza por la Justicia Climática por 14 ONGs chilenas (18); por los Diálogos Ciudadanos de Cambio Climático del IEP en 12 regiones en 2008 (19) y por los casi 200 proyectos locales de cambio climático financiados por el Fondo de Protección Ambiental, FPA, para 2009 por la CONAMA. Son estas experiencias de gestión ambiental local sobre cambio climático que el Plan debe potenciar, articular, recoger experiencia, sistematizar y fomentar para su réplica en el país.

 

Otras debilidades del Plan se relacionan con notables ausencias de temas con indiscutible peso específico en este escenario:

 

1)       La identificación de ecosistemas, especies de la flora y la fauna más vulnerable al cambio climático en nuestro país no está lo suficientemente explicitado.

2)       Los bosques como los grandes sumidores de CO2 y los glaciares como las grandes reservas de agua para Chile, no están instalados como prioridades en las políticas públicas del Plan para su urgente protección.

3)       Las formas de adaptación de la agricultura y una posición clara ante los organismos genéticamente modificados -que para algunos países y sectores aparecen como formas de adaptación-, no están en el Plan.

4)       El turismo no figura, a pesar de que nuestro país tiene un potencial enorme en este rubro, e incluso en la última cumbre mundial de turismo de hace unos meses en Lima, el tema de agenda central era, precisamente, el impacto del cambio climático en estas actividades.

5)       El ordenamiento territorial y los planes reguladores aparecen sólo en lo relativo a zonas costeras vulnerables, cuando estos temas debieran ser considerados en la actualización de todas las normativas y ordenanzas comunales y regionales sobre esta materia.

6)       Las migraciones o refugiados ambientales o climáticos tampoco se incluyen, cuando nuestro país y la Región están procesando flujos migratorios cuyas motivaciones ya no sólo serían económicas, sino también ambientales.

7)       La política de biocombustibles y la nuclear sólo se les menciona sin profundizar en sus reales implicancias como fuentes energéticas y como supuestas panaceas al cambio climático.

8)       La gestión de riesgos, políticas de prevención y papel de los sistemas de seguros tampoco se han considerado, cuando en otros países este aspecto ya se ha instalado en la generación de planes ante desastres, alertas tempranas y revisión de las coberturas de aseguradoras.

9)       Las comunicaciones y la información en los sistemas y medios de difusión no aparecen como uno de los instrumentos claves en la generación de una nueva cultura climática.

10)    El rol y políticas del Estado ante las mujeres, indígenas, trabajadores y tercera edad, en cuanto segmentos sociales vulnerables al cambio climático, brillan por su ausencia.

11)    Los eventuales beneficios que el cambio climático podría conllevar para ciertos procesos productivos silvoagropecuarios, no se mencionan.

 

En definitiva, este Plan contiene fortalezas que hay que afirmar y perfeccionar, pero también tiene severas debilidades que deben ser subsanadas a la brevedad. Es indispensable generar en el país un gran movimiento de diálogo, información, debate y participación ciudadana respecto al Plan Nacional de Cambio Climático. Es preciso organizar consultas ciudadanas en todas las regiones y comunas.

 

Los medios de comunicación no se han hecho eco de este proceso y, salvo excepciones, han obviado de sus agendas este urgente tema. Es momento propicio a que se fomente el papel y participación activa de los medios locales, regionales y ciudadanos. Los grandes medios se han autoexcluido de esta enorme tarea. Hay que privilegiar a los medios que sí están cercanos a la gente.

 

Finalmente, el Instituto de Ecología Política, IEP, ha realizado una primera versión de estas consultas en doce regiones de Chile. Se disponen de instrumentos, metodologías y diseño de propuestas ciudadanas que están a disposición de las autoridades pertinentes y de la sociedad civil. Pero ello no basta. Ahora el Estado debe promover que las organizaciones ciudadanas emitan su opinión respecto a este diseño estratégico de planificación descendente y le imprima su sello social en forma ascendente. Es hora de actuar. Nadie sobra en este proceso. Ahora llega el momento propicio de la voz ciudadana en el tema del cambio climático.

 

NOTAS

 

(1)       www.humboldt.org.co/download/cambioclima.pdf , p. 7

(2)       Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, 2008-2012, p. 40.

(3)       Ver Planes de Cambio Climático de Argentina, Bolivia, Perú, México, Venezuela, Canadá, España y China en: http://www.radioclima.org/nweb_portal/site/lista_archivo.php?id=43

(4)       El Plan señala: "Por otro lado, Chile aparece en la posición 90 respecto a las emisiones de CO2 per cápita en el mundo para el año 2004, con un valor de 3.9 ton CO2/habitante, de acuerdo al "Informe sobre desarrollo humano 2007-2008: la lucha contra el cambio climático", del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). En el contexto sudamericano, Chile aparece como el segundo país más alto en cuanto a este indicador de emisiones de CO2 per cápita". ibidem. P. 17. No obstante, según otros estudios, "Chile ha ido aumentando las emisiones de dióxido de carbono (CO2) por persona en toneladas métricas al año: 2001, 3,53; 2002, 3,45; 2003, 3,66; 2004, 4,06; 2005, 4,14". http://paises.enerclub.es/guia_ampliada/Chile--36/Energ%EDa--

7/Emisiones%20de%20CO2%20per%20c%E1pita--97/index.html

(5)       Ibidem, p. 32

(6)       Ibidem, p. 25. Este Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global tiene por "objetivo central asesorar y coordinar a las distintas instituciones vinculadas a los temas de cambio climático y de cambio global, y en especial al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Comisión nacional del Medio Ambiente". Diario Oficial/Normas Generales/Año 1996/DO 29/05/1996. Docto 466 1996 Ministerio de Relaciones Exteriores. Asimismo, el Plan dice: "Con el propósito de cumplir los compromisos adquiridos en materia de cambio climático, como el desarrollo de comunicaciones nacionales, en 1996 se creó el Comité Nacional Asesor sobre Cambio Global, que actúa como órgano consultivo nacional para abordar la temática en Chile. La presidencia le corresponde a CONAMA, la vicepresidencia al Ministerio de Relaciones Exteriores y lo integran, además, el Ministerio de Agricultura, la Comisión Nacional de Energía, la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, la Dirección Meteorológica de Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, y la Academia Chilena de Ciencias. El decreto de creación indica que el Comité puede invitar a sesionar a otras instituciones e individuos, según sea necesario". Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, 2008-2012, p. 23

(7)       Ibidem, p. 36.

(8)       Ibidem, p. 34

(9)       Ibidem, p. 51

(10)    Según el Plan se llevarán a cabo las siguientes acciones específicas en materia de eficiencia energética y energía renovable: "1. Mejorar las estimaciones del potencial de ahorro y eficiencia energética a escala nacional y regional, por sector de consumo. Para ello, se cuantificará el potencial de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, con la aplicación del plan de acción 2007-2015 de Programa País de Eficiencia Energética, cuyo objeto es limitar el crecimiento del consumo de energía en sectores como: transporte, industria, minería, público y residencial. Adicionalmente, se establecerá el potencial de reducción de dicho programa respecto de la línea de base.

2. Fortalecer el Programa País de Eficiencia Energética, conforme a los resultados del potencial de ahorro y eficiencia energética, a objeto de reforzar las acciones en materia de eficiencia energética en el sector de construcción, comercial, residencial, industrial y de transporte, y evaluar su potencial de mitigación futura.

3. Estudiar el potencial de generación energético renovable. Para ello, se obtendrá y cuantificará el potencial de limitación del crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero, producto de las nuevas inversiones que se realicen en este ámbito, como resultado de las acciones de promoción del desarrollo de energías renovables no convencionales en el país y de las adecuaciones regulatorias realizadas.

4. Realizar un monitoreo permanente de la evolución de la línea de base actual y proyectada, a efectos de dar cuenta de la evolución natural del crecimiento de la demanda, así como las nuevas condiciones que se presenten en la oferta energética.

5. Crear el Centro de Energías Renovables, como apoyo a la definición de políticas y de orientación a los inversionistas.

6. Ejecutar el fondo de garantía estatal para inversión en energías renovables y eficiencia energética.

7. Impulsar la instalación de sistemas solares térmicos o para generación de electricidad, en los sectores público, comercial, residencial e industrial, aprovechando al máximo los recursos solares que Chile posee.

8. Proveer la infraestructura y seguridad necesarias para el uso masivo y habitual de la bicicleta como medio de transporte". Ibidem, p. 51

(11)    http://ania.urcm.net/noticia.php3?id=26183

(12)    http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Europa/afronta/dividida/cumbre/clima/elpepisoc/20081207elpepisoc_6/Tes

(13)    Ver Aporte potencial de: Energías renovables y no convencionales y eficiencia energética a la matriz eléctrica 2008-2025 en: http://www.chilesustentable.net/

(14)    "La aplicación de la responsabilidad del conjunto de los países no Anexo I, debe darse en un marco de decidido apoyo tecnológico y financiero, por parte de los países Anexo I y de construcción de capacidades en los propios países no Anexo I, conjugando las circunstancias y capacidades nacionales. Estas últimas serán evidentes en la medida en que existan estudios que posibiliten una adecuada toma de decisiones". Documento presentado por la delegación chilena en la Cumbre de Poznan, p. 2. Ver Boletín GAL 696 del martes 9 de diciembre de 2008.

(15)    http://espanol.groups.yahoo.com/group/cambioclimaticoglobal/?yguid=129096281 Esta red se constituyó en diciembre de 2004 por representantes de 40 organizaciones ciudadanas, quienes emitieron la Declaración de Santiago: Los miembros de ONG, universidades, municipalidades, empresas y entidades de comunicación, expresamos:
1.- Compartimos el consenso científico de que el Cambio Climático se altera y se debe a las actividades humanas que modifican la composición atmosférica que expone principalmente las áreas más vulnerables de la sociedad, la economía, la flora, la fauna y las vidas de nuestros compatriotas.
2.- Sostenemos que para enfrentar el cambio climático ya actuante en Chile, es indispensable la revisión de algunos paradigmas y abrir nuevos espacios de reflexión y participación.
3.- Nos comprometemos a integrar nuestras voces particulares a un espacio más grande, a través de organizaciones y redes como la que estamos formando actualmente.
4.- Nuestras propuestas para el efecto del cambio climático se basan en Mapas Conceptuales.
5.- Nos comprometemos a crear una Estrategia sobre el Cambio Climático, que permita incidir en el nivel político, a nivel de la gobernabilidad, y permita avanzar en la creación de una Masa Crítica identificada con su entorno.
6.- Nos comprometemos a generar una Metodología de Estudio y Conocimiento sobre el Cambio Climático.
7.- Nos comprometemos a crear una Red de Cambio Climático independiente, con un propósito propio y sin tildes organizacionales.
8.- Compartimos el criterio de que el tema del cambio climático lo contextualizamos en el amplio tema ambiental, entendiéndolo como una amplia gama, un gran abanico donde juegan factores como el político, el económico, el filosófico y el religioso.
9.- Reiteramos que es necesario crear una Estrategia Educativa a Largo Plazo con una Visión Holística.
10.- Convenimos en presentar esta Declaración ante la sociedad civil de Chile, América Latina y El Caribe.
Santiago, 2 de Diciembre del 2004. Adolfo Cortés (CODELCO), Alejandro González (CODEP), Bernardo Reyes (IEP), Carlos Díaz (CODEP), Carmen Blumberg (IEP), Carolina Heidke (Universidad de Valparaíso), Carolina Silva (Casa de la Paz), Cecilia Araya (CODEP), Claudia Martínez (Municipalidad de Huechuraba), Claudia Quezada (Universidad de Valparaíso), Cristián Villalobos (CODEFF), Cristián Villarroel (IEP), Domingo Valdebenito (Universidad de Playa Ancha), Erick Maturana (Universidad ARCIS), Estela Ospina (Consultora Ambiental), Felipe Oyarzún (Municipalidad de San Bernardo), Flavia Bustos (CODEFF), Fresia Figueroa (RENACE), Gisela Sanhueza (Colegio La Inmaculada de Peñaflor), José Luis Barías (Consultor Ambiental), Juan Orellana (Municipalidad de San Bernardo), Juan Pablo Muñoz (Universidad ARCIS), Karl Böhmer (Universidad ARCIS), Luis Gallegos (Coordinador del Seminario), Marlen Soto (Universidad de Valparaíso), Melania Paredes (Universidad de Valparaíso), Miriam Pinto (CODEFF), Orlando Ruz (CODEFF), Oscar Ponce Universidad ARCIS), Pamela Garay (Universidad de Valparaíso), Paula Solar (Municipalidad de Pudahuel), Paulina Aldunce (Universidad de Chile), Rodrigo Mellado (CODEFF), Rosa Flores (CODEFF), Rosita Garay (Universidad de Chile), Roxana Bórquez (Universidad de Chile), Sofía Merino (Universidad de Valparaíso),  Ximena Salinas (CODEFF), Lake Sagaris (VP, Ciudad Viva), Rubén Cárdenas Galindo (Estudios Agrarios Ancud)

(16)    http://www.elcanelo.cl/nweb_portal/proyectoriohurtado/documentos.php?codCategoria=1

(17)    http://www.casadelapaz.cl/casadelapaz/publico/portada.htm

(18)    www.justiciaclimatica.cl

(19)    http://radioclima.org/usuarios/intranet-lista.php?id=1 Este proyecto lo realizó el Instituto de Ecología Política en doce regiones con el apoyo de la DOS: Región de Los Ríos, Región de Arica-Parinacota, Región de Tarapacá, Región de Antofagasta, Región de Coquimbo, Región de Atacama, Región de O`Higgins, Región del Maule, Región de BioBio, Región de La Araucanía, Región de Aysén, Región Metropolitana. Participaron 552 líderes sociales y se  elaboraron 11 Planes Regionales de Cambio Climático que se pueden descargar del portal indicado.

(20)    http://www.fpa.conama.cl/efpa/nomina.php?id_expediente=730980&nomina=proyecto_admisibilidad

 

El 92 por ciento de los glaciares de Chile están en retroceso

 

Santiago, Chile, miércoles 21 de enero de 2009, El Mostrador.- Las primeras estimaciones científicas indican que el país cuenta con 1.720 glaciares que han sido identificados entre la región de Atacama y Puerto Williams. El 92 por ciento de los glaciares de Chile están en retroceso, el 7 por ciento se mantiene y sólo un 1 por ciento ha avanzado, según un informe del Ministerio de Obras Públicas (MOP), que posee junto a Argentina y Canadá las mayores reservas de agua dulce de todo el planeta.

Estas son los resultados preliminares de un estudio en el que se han analizado un centenar de glaciares que suman una extensión de 16.860 kilómetros cuadrados. Las primeras estimaciones científicas indican que el país cuenta con 1.720 glaciares que han sido identificados entre la región de Atacama y Puerto Williams. Este estudio sobre las reservas de agua dulce de Chile es fruto de un convenio para realizar un catastro general de hielos entre el Ministerio y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia.

El informe establecerá las bases científicas para el estudio de glaciares que este año realizarán expertos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y que ya han entregado al Ministerio las primeras cifras. Con ello se pretende suplir la carencia de un registro nacional de hielos y de una política institucionalizada de protección en un país que alberga además los Campos de Hielo (Norte y Sur), la tercera reserva de agua más importante del mundo y la mayor de Latinoamérica.

 

Cambio Climático: Experiencias innovadoras de mitigación y adaptación en América Latina

 

Lima, Perú, martes 20 de enero de 2009, BBC.- El cambio climático es una realidad, que está cambiando la vida de millones de personas en América Latina. ¿Cómo se están adaptando los países de la región? ¿Qué experiencias positivas pueden ser replicadas? En BBC Mundo quisimos reflejar algunas de esas experiencias y fue con ese fin que lanzamos el año pasado la serie "Viviendo con el Cambio Climático". Desde el altiplano boliviano a la Amazonia venezolana visitamos proyectos que responden al cambio climático en las formas más diversas: generación de biogás, energía solar, protección de alpacas, conservación de alimentos, defensa de corales, teatro para adolescentes. Al reiniciar la serie en 2009 queremos en esta primera nota responder a algunas de las inquietudes planteadas por los lectores. Y muchas de ellas están relacionadas con la generación de biogás.

 

Desde Nicaragua y Perú

 

"Quisiera conocer quien es el técnico o empresa que asesoró a la familia Lecchini en el diseño de la planta de biogás", nos escribió desde Nicaragua Arturo Tablada. El correo fue en respuesta a la nota sobre la utilización de estiércol para producir combustible y fertilizante en una granja lechera en el sur de Uruguay, "De estiércol a combustible".

 

"Como pequeño agricultor me interesa que en localidades remotas los nicaragüenses pudiésemos tener soluciones como esas", nos dijo el Sr. Tablada, que cultiva café y cítricos en la Cordillera del Masigue, zona central del país. "El problema es que hasta el momento no existen proyectos de biodigestores aquí. Lo que ofrece el mercado son soluciones con base en energía solar y eólica, pero yo creo que el biodigestor por su bajo costo podría ser una solución ventajosa".

 

Otro de los muchos correos recibidos sobre biodigestores fue el enviado desde Piura, Perú, por Jilmer Alfredo Benites Reyes, ingeniero agrónomo y conductor de una parcela familiar en la que cultiva algodón, frijoles y arroz, además de tener vacas lecheras. Benites Reyes está decidido a aplicar la tecnología de los biodigestores y nos pidió más información: "Si contamos con la materia prima y se puede desarrollar este biodigestor, entonces se puede ir mejorando de a poco la calidad de vida de la gente de campo acá en Piura".

 

Cómo nació el proyecto

 

¿Cómo replicar la experiencia de la familia Lecchini? BBC Mundo se puso en contacto con la ingeniera agrónoma a cargo del proyecto en Uruguay, Ana Castillos. "En Uruguay se comenzó a trabajar hace 20 años con la tecnología de los biodigestores tradicionales, bajo tierra, que eran de mampostería y hierro y suponían grandes inversiones. Era una tecnología importada que no se adaptó", nos dijo la Ing. Castillos. "Hace tres años comenzamos a desarrollar esta tecnología primero con una experiencia piloto y nos presentamos con una propuesta al programa de pequeñas donaciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, en Uruguay, y ganamos esa convocatoria".

 

El proyecto, que también genera un biofertilizante líquido, tiene bajo costo. "Esta tecnología es adaptada de la utilizada en Centroamérica. En Uruguay el costo es de US$ 300, y es una inversión que bien cuidada puede durar ocho o diez años". Es importante destacar también que el biofertilizante mejora el suelo rápidamente, en el primer año, señala Castillos.

 

¿Qué le recomendaría a los lectores que quieren replicar la experiencia? "A nivel de Centroamérica, pueden basarse en la experiencia de EARTH, la escuela de la región del trópico humedo, que fue donde yo me capacité". "Para países subtropicales, nosotros en el Instituto de Estudios Sociales (IES) hemos hecho una adaptación a la tecnología que ha dado buenos resultados, hemos logrado que el biodigestor funcione en invierno". Si desean obtener más información sobre este proyecto y la tecnología aplicada pueden escribir al IES o directamente a la Ing. Castillos en la dirección ancelca@adinet.com.uy.

 

EARTH, una universidad por el desarrollo sostenible

 

La ingeniera Castillos se capacitó en la Universidad EARTH con una beca de la Agencia de Cooperación Española. BBC Mundo se puso en contacto con el rector de la Universidad EARTH, José Zaglul, quien explicó a los lectores que "EARTH es una universidad privada, internacional y sin fines de lucro, localizada en Guácimo de Limón, Costa Rica, que ofrece un programa educativo en Ciencias Agropecuarias y Manejo Racional de los Recursos Naturales".

 

La universidad busca contribuir al desarrollo sostenible del trópico húmedo y tiene estudiantes de 25 países. Hace más de 15 años el centro educativo trabaja con biogás y biodigestores. Según Zaglul: "En múltiples oportunidades y como parte de su Programa de Desarrollo Comunitario EARTH ha desarrollado cursos para difundir el uso de biodigestores". "La Universidad promueve el uso del modelo taiwanés el cual tiene un costo aproximado de $150 por lo que se estima que lo que produce en biogás y abono orgánico paga la inversión en seis meses y constituye un monto razonable para familias de zonas rurales latinoamericanas".

 

En el sitio en internet de la Universidad EARTH están los contactos de cada uno de los programas. Si desean saber más sobre la universidad pueden escribir al profesor Raúl Botero en la dirección rbotero@earth.ac.cr  Y a aquellos lectores que tengan interés en experiencias de biogás en los países andinos, les recordamos que pueden escribir a Oliver Campero, quien adaptó esta tecnología al altiplano, tal como informamos en la nota "Biogás a 4.000 mts". Campero recuerda a los lectores que pueden obtener más información en los sitios de Tecnologías en desarrollo o de Tecaltema o escribiéndole directamente al correo Oliver.campero@gmail.com

 

Donaciones pequeñas de impacto profundo

 

El proyecto de biogás en Uruguay fue financiado por la oficina en ese país del programa de pequeñas donaciones del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). "Es un programa corporativo del GEF (siglas en inglés del Global Environment Facility, en español se le denomina Fondo para el Medio Ambiente Mundial o FMAM).

 

El programa se implementa a través del PNUD y actualmente funciona a través de más de 100 países", dijo a BBC Mundo la ingeniera agrónoma Sandra Bazzani, coordinadora nacional del programa de pequeñas donaciones en Uruguay. "En nuestro país comenzó a implementarse en noviembre del 2005 y a la fecha tenemos 47 proyectos en ejecución". "El foco del programa es fortalecer a la sociedad civil a través de organizaciones que trabajen temas medioambientales. A través de convocatorias anuales se seleccionan ideas y los proyectos seleccionados reciben un apoyo económico de entre U$S 5.000 y U$S 25.000 y apoyo técnico".

 

En América Latina se lo conoce como programa de pequeñas donaciones o programa de pequeños subsidios y se puede obtener más información a través de la página del GEF o de las páginas de las sedes en cada país del PNUD. El GEF reúne a 178 países, con la colaboración de instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado y asegura ser actualmente "la principal fuente de financiamiento de proyectos para mejorar el medio ambiente mundial".

 

Actores activos

 

Series como "Viviendo con el Cambio Climático" "nos convierten en actores activos de la problemática ya que ésta es una actividad que no depende única y exclusivamente de los líderes gubernamentales, todos hacemos parte de este proceso", nos dijo el lector Mauricio González, desde Colombia.

 

González, especialista en temas ambientales y colaborador del portal verde del diario colombiano El Tiempo, asegura que "desafortunadamente aún no existe en Latinoamérica un portal sólido y robusto que divulgue de manera sencilla los resultados de los proyectos que se realizan global y localmente, así cómo los datos de contacto de los especialistas que lideran estos proyectos y programas generalmente financiados por organismos internacionales".

 

Cada vez es más urgente que iniciativas positivas de mitigación sean dadas a conocer. "América Latina será una región muy afectada por el cambio climático no sólo por el aumento de temperatura y cambio de las lluvias, sino también por el aumento en la frecuencia de eventos extremos y la elevación del nivel del mar", dijo a BBC Mundo Graciela Magrín, miembro del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas.

 

Dar a conocer proyectos positivos de adaptación y cómo contactarlos es lo que nos hemos propuesto en BBC Mundo. Proyectos como el de utilización de energía solar en la Amazonia venezolana, que publicamos bajo el título "El sol también ilumina de noche en el Amazonas".

 

Ivan Chacón desde Mérida, Venezuela, nos envió un mensaje en relación a ese proyecto. "Notas como estas nos motivan a seguir luchando por la conservación de nuestro planeta, desde los Andes venezolanos mis más sinceras felicitaciones al grupo promotor de esta iniciativa." Y desde Londres, gracias a todos los lectores y una invitación desde BBC Mundo para que sigan enviando ideas a la serie "Viviendo con el Cambio Climático".

 

Cambio climático genera desaparición de nevado Quilca en Perú

 

Lampa, Perú, miércoles 21 de enero de 2009, ANDINA.- Podría generar falta de agua para las poblaciones ubicadas en los alrededores. Cambio climático genera desaparición de nevado Quilca en provincia de Puno. Los efectos del cambio climático se empiezan a sentir en el departamento de Puno con la desaparición del nevado Quilca, ubicado en el distrito de Palca, de la provincia de Lampa, informaron hoy autoridades locales. Según el administrador técnico de riego de la Agencia Agraria de San Román, Omar Velásquez, el retroceso de la capa de nieve se agudizó en los últimos dos años, verificándose a fines de 2008 su completa desaparición. "Ya no queda nada de nieve. El calentamiento global fue incrementando el retroceso de nieve hasta perderla, ésta se ha derretido completamente", manifestó el funcionario a la agencia Andina.

 

Explicó que su despacho realizó un monitoreo de la situación con la colocación de hitos y la toma de fotografías. "Si bien no hay una medición precisa, las imágenes son contundentes", enfatizó. "En una primera expedición llegamos una altura en la que todavía se observaba nieve y colocamos un hito. Al año siguiente, en ese mismo lugar, lo que encontramos había desaparecido", comentó. Velásquez mencionó, además, que el panorama actual en Quilca puede traer problemas referidos a la falta de agua para las poblaciones ubicadas en los alrededores del extinto nevado.

 

El nevado Quilca se encontraba a unos cinco mil 250 metros de altura sobre el nivel del mar, recordó. En mayo pasado, la Unidad de Glaciología del Instituto Nacional de Recursos Naturales reportó que el glaciar Broggi, perteneciente a la Cordillera Blanca en Áncash, desapareció por el calentamiento global y el cambio climático.Se trataba de un glaciar ubicado al este de la ciudad de Yungay, en la cabecera de la quebrada de la laguna de Llanganuco, que tenía una dimensión superior al nevado Pastoruri, que también viene siendo afectado.

 

Bolivia: Identifican a 21 municipios como altamente vulnerables a las inundaciones por cambio climático y desastres

 

Beni, Bolivia, martes 20 de enero de 2009, El Mundo.- Son 21 los municipios de los departamentos de Beni, Cochabamba y Santa Cruz que son altamente vulnerables a las inundaciones. No se trata sólo de aquellos que son víctimas de las lluvias y los desbordes de ríos, sino también de los que por diversas razones tienen dificultades para responder adecuadamente al desastre.


Los 21 municipios fueron identificados como de alto y muy alto riesgo en el Atlas de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos de Bolivia, elaborado por la Fundación Oxfam Gran Bretaña, la ONG Fundepco y otras instituciones. El estudio sostiene, además, que 74 municipios se encuentran en el rango de riesgo medio de inundación; en tanto que los restantes 232 están en riesgo bajo.


Esta clasificación, aclara el Atlas, toma en cuenta no sólo la historia de las inundaciones en el país, la historia de los municipios que más se inundan, sino también el alcance o efecto de la amenaza en cada caso: una cosa es la inundación en el municipio capital de departamento Santa Cruz y otra, por ejemplo, en San Julián o Cuatro Cañadas; hay diferencias en cuanto a la magnitud del daño, el nivel de las pérdidas, la superficie afectada o, incluso, el periodo en que ocurre el desastre.


De aquí que los investigadores insisten que el problema no es que haya las inundaciones a raíz del desborde de los ríos, sino cómo está preparada determinada población para responder a la inclemencia; el problema, entonces, son las obras de prevención que se puedan hacer frente a las lluvias y crecidas de ríos. El coordinador de Gestión de Riesgos y Adaptación de Oxfam, Gran Bretaña, Róger Quiroga, señaló a Enlared-Onda Local que, en general, por un dólar que se invierte en prevención, se ahorra hasta siete dólares que se tendrían que usar para la reconstrucción de la infraestructura dañada por algún fenómeno natural.


Las prevenciones


De a poco, los municipios identificados con mayor riesgo se preparan para posibles contingencias. En San Javier, Beni, uno de los municipios más golpeados por La Niña de la gestión pasada, por los rebalses de los río Mamoré e Ibare, ya se conformó una Unidad de Gestión de Riesgos y se adquirió algunos equipos y materiales para una mejor respuesta a los desbordes de río

Municipios

 

Los municipios de "muy alto riesgo", señala el Atlas, en realidad son ocho: Yapacaní, Warnes, Santa Rosa del Sara, San Julián y Cuatro Cañadas en el departamento de Santa Cruz; San Ignacio de Mojos y San Andrés en Beni; y, Chimoré en Cochabamba. Los que se encuentran en el rango de "alto riesgo" son trece: Cotoca, General Saavedra, Montero, Pailón y Santa Cruz de la Sierra, en el departamento de Santa Cruz; Puerto Siles, Loreto, San Borja, Santa Ana, Trinidad y San Javier en Beni; y Puerto Villarroel y Villa Tunari en Cochabamba.

 

No al veto de los glaciares: La comunidad Mapuche junta firmas en Rosario, Argentina

 

Rosario, Argentina, martes 20 de enero de 2009, Rosario3.- Representantes del pueblo originario realizan una campaña para rechazar la acción de la presidenta, que anuló una ley para preservar esos recursos naturales de la explotación minera. Ya juntaron 300 apoyos en el cruce de peatonales.

 

Una mesa de la comunidad Mapuche de Rosario sorprendió este sábado a quienes caminaban por el cruce de las peatonales Córdoba y San Martín. Los representantes del pueblo originario realizan desde allí la campaña nacional para rechazar el veto presidencial a la ley de protección de los glaciares argentinos. La medida que tomó Cristina Fernández de Kirchner en noviembre pasado constituye para el pueblo mapuche y los defensores de los recursos naturales "un atentado contra la naturaleza, el agua y los habitantes de la Patagonia" para "favorecer un negocio de tres mil millones de dólares" de la minería.

 

Se trata de la anulación de la ley 26.418 que prohibía las actividades que pudieran afectar la condición natural de los glaciares y vedaba la explotación minera. Según explicó Amanda Solis Colihueque a Rosario3.com, este es el segundo sábado que realizan la junta de firmas y ya recolectaron más de 300 apoyos de rosarinos. "La gente entiende la importancia de defender los recursos naturales. Nos están quitando el último recurso que nos queda que es el agua, porque las mineras utilizan explosivos y sustancias tóxicas. Por eso vamos a seguir con esta campaña", aseguró.

 

El ejemplo más claro del avance minero, señaló Solis Colihueque, es el emprendimiento Pascua Lama (entre San Juan y Chile), con uno de los yacimientos a cielo abierto más grande del mundo, operado por la multinacional Barrick Gold. La ley que vetó Cristina y que tocaba esos intereses contemplaba además la creación del primer registro nacional de glaciares argentinos, algo que Chile, por ejemplo, ya llevó a cabo.

 

Ecología Moral

 

La Paz, Bolivia, martes 20 de enero de 2009, por Mario Ramos-Reyes, Última Hora.- El medio ambiente debe ser tutelado. Este es uno de los principios de la doctrina social de la Iglesia, principio que se deriva y nutre, en importancia y fundamento, del concepto de bien común, del respeto al bien colectivo. La cuestión no es para menos. El cristiano como ciudadano tiene la responsabilidad de ser custodio del don de la realidad creada, no puede utilizar sin impunidad los seres creados, vivos o inertes, plantas, animales o elementos naturales. Se debe notar, además, que dicha responsabilidad es no solo personal con su Creador y con sus hermanos-ciudadanos, sino con la misma naturaleza, pues la explotación de la misma acarrea consecuencias impredecibles: crisis ecológica, contaminación ambiental. En suma, un hábitat tan frágil como la propia condición humana.

Pero si el cuidado ambiental es fundamental, piénsese en el aspecto del actuar humano en una comunidad. El aspecto humano al que nos referimos son aquellos actos que, en libertad de decisión, generan nuestras opciones como individuos, marcando la vida moral, la calidad de vida diaria. Recuérdese que moral viene del latín mores, que significa costumbres, serie de actos que forman nuestra manera de ser. Así, ninguna decisión libre que realizamos es gratuita, sin consecuencia. Estas reflejan lo que somos. Y aquí deseamos incluir no solamente a aquellas decisiones "grandes" como la de pagar impuestos o respetar la vida de un transeúnte, sino a aquellas "pequeñas", como la de no arrojar basura a la calle o tirar una botella de cerveza vacía a un baldío. Todas acarrean consecuencias y todas, repitamos, tienen consecuencias.

Ese es el contenido de ecología moral, que constituye un elemento fundamental para el funcionamiento saludable de una democracia republicana. Esa y no otra es la observación que recientemente el papa Benedicto XVI había hecho al evaluar la crisis económica que azota a los países desarrollados y poco a poco comienza a "derramarse" en los demás: la violación de la naturaleza del ser humano en su dimensión de sujeto, y no mero objeto de trabajo. Así, el carácter moral de la crisis se entiende como una de significado: la pérdida del valor del sentido y metas en la vida del trabajador, sea este inversor, político u obrero; el trabajo como fin y no medio. ¿Cómo se puede entender esto?

Pensemos en ciertas actitudes como el derrotero de la vida, hábitos, formas de vida de algunos especuladores, inversores, cuya meta no ha sido lo meramente lucrativo sino algo más. Debe advertirse por eso que la avidez insaciable que muchos han demostrado no era exclusivamente por el dinero, aunque no puede negarse que algunos hallaban excitante y llena de "satisfacciones" la acumulación de riquezas. Pero el punto es que, muy a menudo, para estos personajes, el dinero era una excusa.

 

En primer lugar, muchos no disponían de tiempo para disfrutarlo lo que indica, en segundo lugar, que el trabajo ha sido, y para muchos sigue siendo, un fin en sí mismo. El trabajo como sucedáneo de la falta de sentido. El trabajo como Dios o la falta del mismo. Así el mantenerse ocupado oculta la soledad del yo-individual.

Visto desde esta perspectiva, la crisis actual es más una crisis de sentido y, sobre todo, englobante: es similar, y relacionada, con la crisis tecnológica: es una crisis de ecología moral. Es el ecosistema moral, el ambiente de vida en que se desarrolla el ciudadano actual el que está contaminado, y contaminado por él mismo. Y el síntoma silencioso es precisamente esa falta de sentido vital la que lo ha llevado a hacer del trabajo un fin convirtiendo a los otros ciudadanos en meros objetos de ganancia, una crisis, en fin, que se genera de una terapia contra el vacío de su propia existencia.

 

¿Cuál sería la salida?

 

Tal vez esto sería para otro artículo, pero el tratamiento requiere reformas de tipo financiero, un nuevo modelo de desarrollo, pero advirtiendo que eso solo calmará síntomas visibles. La cura, la definitiva, debe ser más radical, lenta, dolorosa: es la conversión del corazón; algo que el ciudadano actual, nuestros vecinos, muchos de nosotros, respondemos con una dosis de soberbia e incredulidad "científica" como el Nicodemo del Evangelio: ¿cómo se puede nacer de nuevo siendo viejo? Pero la respuesta es sencilla: entregar el corazón a Cristo, con sinceridad, a pesar de nuestras limitaciones. Él es la cura de la crisis ecológica, ni qué decir de la crisis de la ecología moral.

 

Los principios ecológicos aplicados a las emociones

 

Misiones, Argentina, martes 20 de enero de 2009, El Diario.- Dos especialistas en la materia coincidieron en la necesidad de rever las conductas de los hombres que inciden en el medio ambiente. La ecología emocional, o psico-eco-afectividad, es el arte de gestionar los afectos canalizando y dirigiendo creativamente la energía.

 

Un novedoso concepto, el de Ecología Emocional, fue puesto sobre el tapete durante el décimo Congreso Provincial y Cuarto Regional de Enfermería, que se realizó en la ciudad de Posadas, Misiones, y que contó con la participación del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo.


"El ser humano lleva millones de años viviendo en el planeta Tierra. La mayor parte del tiempo la relación con su mundo afectivo, de forma similar a su relación con el medio externo, no fue demasiado equilibrada", dijo el especialista en Cambio Climático, Héctor Alcaraz. El concepto fue compartido por el profesor Alejandro Garello, quien expuso sobre Ecología Ambiental y Ecología Emocional, y aseguró que "a reconsideración de la actitud humana busca una solución a la problemática local en pos de una mejor calidad de vida".


Ambos docentes, del área de Educación Ambiental del Ministerio de Ecología, plantearon la necesidad de rever las conductas de los hombres que inciden en el ambiente, desde tiempos remotos y desde que eran nómades. La reconsideración de la actitud humana busca una solución a la problemática local en pos de una mejor calidad de vida. "Tenemos muchos indicios de ello: insatisfacción, insomnio, irritabilidad, represión, explosiones emocionales, fatiga, estrés y enfermedades psíquicas, así como también muchos signos de desequilibrio social que lo indican", precisaron los especialistas.


Entre ellos, destacaron la violencia y agresividad de unos contra otros, la falta de solidaridad entre los seres que compartimos el planeta, las prisas, la tensión, el egoísmo, los sentimientos generales de soledad y de infelicidad, y tantas otras señales que hacen pensar que se está realizando una gestión incorrecta del mundo emocional, de forma similar a la que se está haciendo con los recursos del planeta.

AFECTOS. En ese sentido, explicaron la "ecología emocional, o psico-eco-afectividad, como el arte de gestionar nuestros afectos (emociones y sentimientos) canalizando y dirigiendo creativamente su energía. Es un trabajo en equipo mente-emoción", precisaron. "El concepto eco —agregaron—, hace referencia a la importancia de que ambas vertientes trabajen integradas, en armonía, de forma sostenible y equilibrada para que nos muevan a efectuar acciones de mejora en nuestra persona y en los sistemas humanos y sociales en los que estamos inmersos. Incluye dos valores esenciales: la responsabilidad y la conciencia del impacto emocional global".


En ese sentido, recordaron que hace poco tiempo el ser humano tomó conciencia de que la humanidad padece mayor contaminación emocional que atmosférica. "Nos dimos cuenta de que los grandes principios de la ecología eran aplicables a la gestión de nuestro mundo emocional y a partir de entonces iniciamos un trabajo de investigación y de elaboración creativa de esta categoría. Hemos adaptado los conceptos sobre ecología al mundo de las emociones para que ayuden a explicarlas y a comprenderlas mejor", coincidieron.

CICLOS. Durante la exposición recordaron que las personas funcionan en ciclos "de vida y de muerte, de descanso y de trabajo, de calma e inquietud, de reflexión y acción, de construcción y destrucción".  "Tenemos todo un mundo exterior para recorrer y todo un camino interior para encontrarnos y hacernos nacer. En este camino, nuestra afectividad y nuestra inteligencia deben aprender a trabajar en equipo para no destruirnos a nosotros, a nuestra especie y al mundo maravilloso en el que vivimos", expresaron.


Desde la ecología emocional se proponen instaurar "una pedagogía de la provisionalidad y la transformación", explican sus creadores. "Vivimos aferrados a criterios de seguridad y permanencia, donde contratamos seguros para todo y queremos tener todo bajo nuestro control. Los cambios y las transformaciones son parte natural de la vida, pero nos cuesta asumirlo y lo vivimos como pérdidas, de modo que siempre nos encuentran sin recursos", alertaron los profesores.


Alcaraz y Garello ejemplificaron que las personas son como un río que cambia de curso, que atraviesa diferentes territorios, que pierde y gana cauce, que se hiela y se deshiela, "pero jamás pierde su esencia: el agua. Un principio ecológico emocional es el de aceptar el cambio y la transformación para mantener y proteger nuestra esencia". "Tengamos presente —dijeron finalmente—, que para vivir en un mundo sano y felices es imprescindible mantener puro y limpio nuestro cuerpo espiritual, debiendo pensar, sentir y desear siempre bien, no solamente para nosotros mismos, sino también para todos los demás".

 

Calentamiento global "en carne propia" mediante el arte

 

Montevideo, Uruguay, martes 20 de enero de 2009, Terra.- Una obra teatral en Montevideo permite a los adolescentes "sentir en carne propia" la importancia del cambio climático. Redacción BBC Mundo Crear conciencia y buscar maneras de actuar frente al cambio climático es lo que "Teatro en Museo" intenta hacer desde 1998 en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

 

Este programa educativo está dirigido a escolares de entre 14 y 17 años y ha tenido un efecto multiplicador con simplemente presentar a lo largo del año pequeñas obras de teatro en el Museo de Historial Natural. Los temas centrales son el calentamiento global y los efectos del cambio climático. La última obra que se ha presentado se titula "Las vacas de Groenlandia", en la que uno de los personajes centrales es el científico Charles Darwin, quien en diálogo con su esposa Emma, se cuestiona el no haber observado que el hombre también puede modificar el medio ambiente.

 

En cada una de estas representaciones los actores interactúan con el público, mayormente juvenil. Además de la obra teatral, el museo presenta una exposición de afiches, con ideas prácticas para los escolares sobre qué hacer para mitigar el cambio climático. "Toda la propuesta ha sido tomada muy en serio por los jóvenes", asegura la bióloga Lucia Todone, encargada de realizar toda la investigación y coordinadora de la parte científica. "Después de que ven una obra, los chicos quieren que sus padres también vengan a verla".

 

"La primera vez"

 

La embajada británica en Uruguay auspicia, junto con otros, este proyecto para sembrar la semilla en los escolares uruguayos. "Tomar medidas con respecto al cambio climático es un tema ético", apunta Todone. El programa educativo es gratuito y los colegios organizan el traslado en autobús hacia el museo. Para algunos chicos "es la primera vez que van a un museo o al teatro", agrega Todone. El impacto en los adolescentes se puede ver al oír sus comentarios luego de ver la pieza: "Me hizo reflexionar mucho y me alertó sobre que medidas tomar". Otro dijo: "La obra te hace sentir en carne propia cuáles podrían ser las consecuencias del calentamiento global".

 

Del museo a la acción

 

En la obra, Darwin debate con su esposa Emma sobre la acción humana en el planeta. Gracias a la obra, a los afiches y a los debates, los jóvenes despiertan, por ejemplo, al hecho de que fabricar papel reciclado consume entre un 70% y 90% menos energía que la fabricación de papel a partir de madera. Se necesitan unos 20 árboles para obtener una tonelada de papel de diario, así que cualquier medida para reciclar papel tendrá consecuencias directas en la naturaleza.

 

Los adolescentes se ven alentados a gastar menos papel, reusando las bolsas, comprando material reciclado, utilizando los dos lados de una hoja. Se les impulsa a ser creativos dando otro destino al papel ya usado, por ejemplo, a través de manualidades. Un colegio organizó una colecta de diarios y papeles en el mismo instituto educativo y en las casas de los estudiantes. Todo fue enviado a una fábrica de reciclado, con el compromiso de que una parte de la producción se destinara a proporcionar materiales educativos a escuelas con pocos recursos.

 

¿Quién dijo que todo está perdido?

 

El proyecto Teatro en Museo ha utilizado el escenario para llevar otros temas complejos y urgentes a la audiencia joven. Entre las obras anteriores se cuentan "Cardenal amarillo, ¿dónde estás?" sobre las aves en peligro de extinción y la necesidad de cuidar la fauna, "A la deriva", una propuesta para unir la zoología y la literatura y "¿Quién dijo que todo está perdido? Hablemos de SIDA", sobre las formas de prevención de esta enfermedad.

 

La obra más reciente, sobre calentamiento global, está ayudando a crear conciencia y a alentar el debate entre los más jóvenes, con propuestas muy prácticas para contribuir con acciones locales a preservar la naturaleza. Darwin estaría orgulloso. En las mismas tierras que el biólogo británico pisara durante su viaje a bordo del Beagle hace casi dos siglos, un grupo de adolescentes se entusiasma explorando sus ideas y el impacto de la acción humana en el planeta.

 

"Teatro en Museo" se erige así, luego de una década de labor educativa, en un gran homenaje al científico, en vísperas del 2009. Es el año de Darwin, cuando se cumplen dos siglos de su nacimiento y 150 años de la publicación de "El origen de las especies", obra que convulsionó por completo las ideas establecidas en la sociedad.

 

BBC Mundo prepara ya un reportaje especial en torno a la vida y la obra de Darwin.

¿Quiere enviar un mensaje a los responsables de este proyecto?

¿Conoce usted algún proyecto positivo en respuesta al cambio climático al que podríamos contactar?

¿Quiere sugerir alguna acción concreta que todos podríamos adoptar?

 

El cambio climático: Cáncer para la Tierra

 

Santo Domingo, República Dominicana, martes 20 de enero de 2009, por Adriana Peguero, Listin Diario.- El clima está cambiando. Se registran sequías sin precedentes, lluvias récord, aumento de las tormentas, huracanes e inundaciones, deshielo acelerado de los glaciares y las aguas del mar avanzan sobre las costas. Nunca antes se habían registrado cambios tan drásticos como los ocurridos en los ultimos años en el mundo, y éstos afectan de forma significativa al medio ambiente, los recursos naturales, la economía y la sociedad, convirtiéndose en una amenaza para el planeta.

 

Los expertos aseguran que más de la mitad de los acontecimientos relacionados con el calentamiento global que han tenido lugar en las recién pasadas décadas, han sido causados por la actividad humana. La Agencia Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en su tercer informe publicado a principios del 2001, pronosticó que la media de temperaturas globales de la superficie subiría entre 1,4 hasta 5,8ºC para finales de este siglo, y que el incremento de la temperatura global tendrá consecuencias muy serias para la humanidad y para toda criatura viva.

 

Esos pronósticos ya se cumplen de forma paulatina, y se advierten con la violencia de los huracanes y las tormentas, que en el caso de la República Dominicana han causado daños significativos a las propiedades, la agricultura y más de cien vidas se han perdido solo en dos años por esta causa. Es un hecho que cada año las lluvias son torrenciales, las sequías prolongadas, las olas de calor sofocantes y las nevadas insoportables, situación que los expertos atribuyen al cambio climático.

 

Impacto hídrico


Un estudio sobre Impactos Hídricos del Cambio Climático en la República Dominicana, presentado por Carlos Rymer, Emmanuelle Humblet y Nosisa Ndaba, del Programa MPA-ESP de la Escuela de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Columbia, en agosto del 2008, advierte que el cambio climático impactará la hidrología de la República Dominicana con la reducción de las precipitaciones, el incremento de la pérdida de humedad (evapotranspiración), y la intrusión del agua salada en los sistemas subterraneos (IPCC, 2007).

 

Ese mismo estudio revela que algunos de los efectos mundiales que afectarán a la República Dominicana incluyen el aumento de la temperatura media de 1.1°C a 4.5°C. Destaca que este aumento de temperatura calentará los océanos, conduciendo a una mayor intensidad en los huracanes que podrían causar pérdidas físicas, económicas y humanas de consideración en lo adelante. Destaca que importantes zonas de la isla también son vulnerables al aumento del nivel del mar y citaron que el IPCC anticipó que será de 18 a 59 cm para el año 2100.

 

El costo de los desastres

 

La República Dominicana no escapa a la situación mundial. En el 2007 vivió un año devastador con el paso de las tormentas Noel y Olga, fenómenos que dejaron un rastro de muerte de más de 85 personas y daños materiales que alcanzaron los US$439 millones, destacó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Omar Ramírez.

Dijo que la República Dominicana tiene una matriz energética altamante dependiente de los combustibles fósiles, lo que la coloca como el tercer país del Caribe insular, después de Cuba y Trinidad Tobago, que tiene la mayor cantidad de aporte de efecto invernadero, de acuerdo con un estudio del IPCC. "Aunque nuestra contribución a nivel global es un 0,3% de emisiones, no deja de ser preocupante, pero estamos haciendo esfuerzos para disminuir la dependencia del carbono", destacó. Los impactos del cambio climático para República Dominicana, de acuerdo con el estudio hídrico, pueden ser que el país enfrente intrusión del agua salada y sequías intensas que ponen en peligro a diferentes especies.

El aumento del estrés por calor que afectará la salud de las poblaciones vulnerables como los ancianos; contaminación del agua por las inundaciones que limitan aún más el suministro de agua dulce disponible y que empeoren las condiciones sanitarias. También aumento de la temperatura, resultando en pérdidas ecológicas y agrícolas, especialmente de los arrecifes coralinos y la pesca. Además, se podría perder hábitats de los arrecifes coralinos, pérdidas en turismo, debido a los cambios de temperatura, y la degradación de las características costeras.

 

Arranca el "Calendario Obama" contra el cambio climático

 

Washington, EEUU, martes 20 de enero de 2009, Bolsa Cinco.- Unas de las principales bazas del programa de Obama será la lucha contra el cambio climático. Una lucha que tiene en el ex vicepresidente Al Gore al principal embajador "verde" del nuevo gobierno demócrata de Estados Unidos. En España, el proyecto de Gore cuenta con la plataforma "The Climate Project in Spain", cuyo presidente es Juan Verde, único español que ha sido miembro en el Comité de Campaña de Obama.


Para lograr que esta lucha sea efectiva, Obama ha diseñado un calendario para los próximos 40 años, en el que diferentes hitos deben ir cumpliéndose a fin de revertir la actual situación de cambio climático.

El primer escalón, en 2012. El plan diseñado por Obama prevé que el 10% de la electricidad generada en el país provenga de fuentes renovables.

Dos años después, en 2014, deberán desaparecer todas las bombillas incandescentes de los hogares y empresas de Estados Unidos, para ser sustituidas por otras de bajo consumo.

Los más de seis millones de kilómetros de carreteras con que cuenta Estados Unidos también notarán la acción del nuevo Presidente. Por ellas circularán, a partir de 2015, un millón de coches eléctricos.

Y 15 años después, en 2030, las energías renovables supondrán un 25% de las fuentes de electricidad en la primera economía del mundo. El mismo año, Estados Unidos verá reducido en un 35% su consumo de petróleo.

 

Nos vamos aún más lejos. El 2050 es la última hoja del calendario Obama contra el cambio climático, y tal vez el hito más ambicioso del plan por el medio ambiente. Las emisiones de gases de efecto invernadero se reducirán para esa fecha un 80% en Estados Unidos cerrando el paquete de medidas diseñadas por un hombre llamado a cambiarlo todo.

 

Reducción de los glaciares del Tíbet podría afectar suministro de agua en el 2050

 

Nueva York, EEUU, martes 20 de enero de 2009, por Timothy Gardner, editado en español por Ricardo Figueroa, Reuters.-  Cerca de 2.000 millones de personas en Asia comenzarán a sufrir recortes de agua en las próximas décadas, debido a la reducción de los glaciares de la meseta tibetana provocada por el calentamiento global, explicaron expertos. La meseta posee más de 45.000 glaciares que se forman durante el invierno y al derretirse fluyen hacia los mayores ríos asiáticos, entre ellos el Yangtze, Amarillo, Brahmanputra y Mekong.

 

Las temperaturas en la meseta, a la que algunos científicos denominan "el tercer Polo" por sus grandes capas glaciales, están aumentando a casi el doble de velocidad que en otras partes del mundo, señaló Lonnie Thompson, experto en glaciares de la Universidad Estatal de Ohio. Durante décadas, Thompson ha recolectado capas de hielo de todo el mundo. Debido a que los glaciares se derriten a un ritmo mayor a consecuencia de las altas temperaturas, una falsa sensación de seguridad respecto a las reservas de agua se ha fortalecido en toda Asia, destacó el viernes Thompson.

 

Si el derretimiento continua al ritmo actual, dos tercios de los ventisqueros de la meseta habrán desaparecido para el 2050, dijo el experto durante una reunión acerca del cambio climático en la Sociedad Asiática de Manhattan.

"Lo que asusta es que muchas construcciones, ciudades y estilos de vida que se han ido desarrollando en la región durante los últimos 100 años se basaron en la abundancia de agua", agregó Thompson. Cerca de 2.000 millones de personas en China, India, Pakistán, Bangladesh y Bután serán afectadas por los recortes de agua debido la baja en los ríos, dijo Geoff Dabelko, director del programa ambiental y de seguridad del centro internacional para becarios Woodrow Wilson de Washington.

 

Los nómades del Himalaya están en riesgo, ya que los desiertos han ido cercando los pastizales para los yaks -bovinos de gran tamaño- de los cuales depende principalmente su comida, explicó el cineasta Michael Zhao, quien ha trabajado en la región. La escasez también podrían afectar a ciudades costeras del este de China, que podrían verse afectadas con el aumento del nivel del mar debido al derretimiento.

 

En el peor de los casos, ante la falta de recursos, los recortes de agua podrían derivar en guerras en la región, sugirió durante el encuentro Robert Barnett, profesor de estudios tibetanos de la Universidad de Columbia. Represas para contener el agua derretida podrían ayudar en algunos casos, pero generalmente son una solución pobre, debido a que a menudo enfrentan la oposición de los residentes locales y de la gente en las áreas y países que viven río abajo de las estructuras, explicó Thompson. Un acuerdo planetario para reducir los gases de invernadero emitidos por las chimeneas y los tubos de escapes, así como también la quema de bosques, podrían ayudar a frenar el derretimiento, concluyeron los expertos.

 

La NASA realizará 100.000 mediciones diarias del CO2 en la atmósfera

 

Nueva York, EEUU, martes 20 de enero de 2009, Europa Press.- El Observatorio Orbital del Carbono (OCO, por sus siglas en inglés) de la Agencia Espacial Estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) realizará más de cien mil mediciones diarias de la cantidad de dióxido de carbono presente en la atmósfera de la Tierra. Según informó la agencia, los datos obtenidos por este satélite, lanzado al espacio muy recientemente, proporcionarán "valiosa" información acerca de la procedencia y distribución del carbono; lo que permitirá, a su vez, mejorar la capacidad de los científicos para predecir los cambios en el tiempo, el clima y el efecto que éstos pueden producir sobre el planeta.

 

El OCO difiere de otras misiones de la NASA en el tamaño relativo de cada una de sus mediciones; es decir, en vez de estudiar grandes extensiones de tierra, analizará "a escalas más pequeñas", como ciudades de medio tamaño. De esta manera, hará posible distinguir los movimientos de carbono de dióxido procedente de fuentes naturales de las derivadas de la actividad humana. "Simplemente, actuará como un avión que observa un incendio desde el aire, y tendrá la tarea de localizar 'las columnas de humo' y hacer una estimación de su tamaño", explicó el científico del Oak Ridge National Laboratory de Oak Ridge (Estados Unidos) Gregg Marland. "El observatorio empleará este ventajoso punto de vista desde el espacio para tomar imágenes de las focos de las emisiones, de un modo más preciso del posible hasta ahora", añadió.

 

El aumento de la quema de combustibles fósiles en las últimas décadas ha alterado el ciclo natural del carbono. "Antes de que el hombre comenzase a expulsar grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera, había aproximadamente un balance entre el producido y el absorbido por esta capa de gas que protege la Tierra", explicó la NASA.  "Ahora se están dando cuenta de los efectos que la dependencia de estas fuentes tiene en el medio ambiente. Por eso nuestra meta es analizar los procesos del dióxido de carbono y dar con maneras más sostenibles de gestionarlo", añadió. Y es que, según datos de la NASA, cada personas lanza una media de 1,4 toneladas métricas de carbono al año a la atmósfera.

 

Cambio climático: Menos agua, más calor y menos alimentos

 

Madrid, España, martes 20 de enero de 2009, Cambio Climático.-  El aumento de las temperaturas que se está registrando en el mundo ha generado ya una primera crisis alimentaria debido al aumento de los precios de alimentos de primera necesidad a causa de su escasez en los mercados. Science publica un artículo en el que se incide sobre el incremento de temperatura en el planeta y las consecuencias que tendrá para el cultivo de alimentos en diferentes zonas del planeta. Según los investigadores el aumento de temperatura en el trópico tendrá  "impactos dramáticos en la productividad agrícola y ganadera y en la seguridad alimentaria".

 

El aumento de las temperaturas que se está registrando en el mundo ha generado ya una primera crisis alimentaria debido al aumento de los precios de alimentos de primera necesidad a causa de su escasez en los mercados. Science publica un artículo en el que se incide sobre el incremento de temperatura en el planeta y las consecuencias que tendrá para el cultivo de alimentos en diferentes zonas del planeta. Según los investigadores el aumento de temperatura en el trópico tendrá  "impactos dramáticos en la productividad agrícola y ganadera y en la seguridad alimentaria".

 

Cada grado centrígrado que aumente la temperatura provocará pérdidas en los cultivos de entre el 2,5% y el 16% por la incapacidad de las plantas para adaptarse. Asimismo el consumo de agua por parte de los vegetales crecerá al adelantarse sus ciclos y es precisamente este uno de los mayores problemas a los que se puede enfrentar la humanidad en el futuro, las previsiones de escasez de agua empiezan a ser alarmantes y la desertización que está provocando la acción humana se expande cada vez en mayor medida.

 

Los responsables de este estudio, David Battisti y Rosamond Naylor, investigadores de las universidades de Washington y Standford, inciden en la necesidad de gestionar el agua y los alimentos de forma diferente a finales de este siglo: "Será muy difícil hacer frente al déficit de alimentos, a menos que se hagan esfuerzos en desarrollo de cultivos adaptados y más tolerantes al calor, y sistemas de riego más eficientes y diseñados para cada tipo de plantación". Y digo yo, ¿y si nos adelantamos a los posibles acontecimientos y comenzamos a realizar acciones para paliar estos efectos adversos del clima? No, es mejor seguir contaminando y adaptarnos a lo que venga. Que cruz.

 

Tenemos que absorber más CO2 del que emitimos antes de 2050 para frenar el cambio climático

 

Barcelona, España, miércoles 21 de enero de 2009, Ambientum.- El Instituto Worldwatch ha realizado un estudio en el que concluye que se necesitaría absorber más CO2 del que se emitirá hasta 2050 para poder evitar un cambio climático radical. Este Instituto, que aboga por mayores reducciones de los gases que causan el efecto invernadero, indica que las tecnologías renovables son básicas en la detención y mitigación del proceso global.

Los autores indican que incluso el incremento de las temperaturas en dos grados centígrados plantea riesgos inaceptables a los sistemas naturales. Pero agregan que aún es posible detener y administrar el cambio climático con tecnologías renovables y un modo de vida más eficiente.

El Vice Presidente de programas del Instituto Worldwatch, Robert Engelman, afirmó que "El llegar a un pacto para salvar el clima global requerirá de un apoyo público masivo, y la voluntad política mundial de cambiar hacia tecnologías renovables, nuevas formas de vivir y una escala humana que se equipare a los límites atmosféricos".

10 medidas clave

Las emisiones de gas que causan el efecto invernadero global necesitan llegar a su punto más alto antes de 2020 y reducirse drásticamente hasta 2050, dice el informe. Para salvar el clima global se necesitan mejores diseños de construcción. Más CO2 necesitará ser absorbido que el emitido en la segunda mitad de este siglo. El informe enumera 10 medidas clave que tienen que ser adoptadas para evitar un cambio climático catastrófico.

Estas incluyen planificación a largo plazo, cooperación global y soluciones innovadoras como mejores diseños de construcción que incorporen una variedad de medidas eficientes. "El informe es particularmente oportuno. Se refiere a las preocupaciones sobre cambio climático y ofrece una amplia gama de opciones para enfrentar este problema multifacético", expresó Stephen Lincoln de la Universidad de Adelaide en Australia.

El presidente del Instituto Worldwatch, Christopher Flavin, dijo: "El resultado de esta reunión se escribirá en los libros de historia y en la perdurable composición de la atmósfera de la Tierra". En diciembre de 2009, representantes gubernamentales de 170 países se reunirán para crear un acuerdo global sobre el clima.

 

Científicos españoles reconstruyen la temperatura del mar de hace 21.000 años

 

Madrid, España, miércoles 21 de enero de 2009, Diario de Mallorca.- Un grupo de investigadores, entre ellos dos españoles, ha logrado reconstruir la temperatura oceánica global durante el último máximo glacial, hace 21.000 años, lo que podría ayudar a predecir con más fiabilidad el cambio climático y su magnitud. Este es uno de los principales objetivos de un proyecto llamado MARGO, cuyos resultados se publican en la revista Nature Geoscience en su versión digital, y que, además, desvela datos como que algunas zonas tenían temperaturas más altas que las actuales, como por ejemplo el mar del noreste de Australia, entre uno y tres grados.

Antoni Rosell, investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y uno de los promotores de este proyecto, ha explicado a Efe que MARGO supone una versión actualizada de un estudio de los 70, CLIMAP, gracias al cual ya se obtuvieron mapas de temperatura del mar, pero sólo siguiendo un método y no seis como esta vez. "Uno de los retos actuales más importantes en las ciencias del clima es poder predecir el cambio climático y para ello necesitamos modelos climáticos fiables", ha detallado este científico.

Para llevar a cabo este estudio, con participación de 52 investigadores de todo el mundo, se ha acotado el período de análisis entre los años 23.000 y 19.000 antes de nuestra era y se han compilado 696 medidas de la temperatura de la superficie de los océanos a partir de sedimentos encontrados en las profundidades y los restos de fósiles que contienen.  De los seis métodos o técnicas utilizadas, conocidas como paleotermómetros, para obtener estas mediciones, cuatro se basan en principios ecológicos y en el estudio de los caparazones de organismos marinos microscópicos, y dos en principios geoquímicos, por ejemplo a partir de moléculas orgánicas producidas por algas unicelulares.

Rosell ha detallado que MARGO ofrece datos más precisos sobre la temperatura, especialmente, de zonas marinas del Atlántico Norte o trópicos, una nueva perspectiva sobre la sensibilidad del sistema climático de la Tierra al dióxido de carbono y una herramienta que se podrá utilizar para mejorar la fiabilidad de los modelos climáticos actuales. Los científicos han constatado que el clima en el período máximo glacial se caracterizó por grandes gradientes (variación) de temperaturas este-oeste en las latitudes tropicales y en el Atlántico Norte "muy diferentes a las actuales".

Según este trabajo, la cubierta de hielo que ocupaba gran parte del mar del Norte en este período no era permanente, como aseguraba CLIMAP, sino que se fundía durante la estación más cálida, lo que permitía el intercambio de calor entre el océano y la atmósfera, favoreciendo un mayor índice de humedad y el crecimiento y mantenimiento de grandes casquetes polares en Europa y Norteamérica.

De acuerdo con el proyecto CLIMAP, MARGO ha determinado que el mayor enfriamiento (más de -10 grados) se produjo a la latitud mediana del Atlántico Norte, y se extendió hacia la zona del Mediterráneo (-6 grados), pero MARGO indica que el enfriamiento creó un gradiente de temperaturas longitudinal (este-oeste) inverso al reconstruido por CLIMAP. Con respecto al enfriamiento de los trópicos, el proyecto MARGO desvela que fue más extenso y más heterogéneo de lo que se creía, siendo más acusado en el Atlántico que en el Índico y el Pacífico.

Las corrientes subtropicales del Océano Atlántico experimentaron un ligero enfriamiento en la zona central, mientras que en el Pacífico las corrientes subtropicales del norte y del sur probablemente eran más calientes que hoy en día (entre 1 y 2 grados). Los investigadores también han concluido que en el Océano Antártico se produjo un desplazamiento del frente polar hacia al norte, produciéndose un enfriamiento de entre -2 y -6 grados respeto a las temperaturas actuales. Por su parte, Isabel Cacho, de la Universidad de Barcelona, ha recalcado que este trabajo confirma que una cuenca pequeña, como la del Mediterráneo, es capaz de amplificar (más intensidad) un cambio climático.

 

Cinco ideas para enfriar el planeta

 

Madrid, España, martes 20 de enero de 2009, por Mónica Salomé, El País.-  Frente al cambio climático, lo mejor es emitir menos dióxido de carbono. Pero cada vez son más los expertos que sugieren otras salidas al calentamiento. No tienen desperdicio. Desde 'cultivar' plancton hasta 'fabricar' nubes más brillantes. El casco negro de un enorme buque se adentra por el hielo y el silencio antárticos. En su interior, una cincuentena de investigadores trabaja en laboratorios y bodegas. Buscan respuestas para paliar uno de los mayores problemas a que se enfrenta la humanidad: el calentamiento del planeta. Buscan una forma de enfriar la Tierra.

 

¿Es tal vez el grandilocuente argumento de una película pretenciosa? Si lo fuera, se ajustaría muy bien a lo que están haciendo ahora mismo científicos de hasta cinco nacionalidades, incluidos españoles, en el proyecto Lohafex. Lo cierto es que el clima de la Tierra está cambiando por la acción del hombre. Es un proceso puesto en marcha sin querer, por así decir, y hasta ahora los esfuerzos se han concentrado en conocerlo mejor y en tratar de frenarlo tocando el mismo botón que lo desencadenó, esto es, la emisión de gases de efecto invernadero. Pero últimamente gana fuerza otra forma de pensar: si hemos logrado calentar el planeta de forma no deliberada, ¿por qué no enfriarlo a propósito? Renunciemos ya al obsoleto sueño de un clima natural y tomemos por fin el mando del termostato. Hagamos geoingeniería.

 

Sólo que... no es tan sencillo. Uno de los motivos es que algunas ideas anticalentamiento que no pasan por reducir emisiones de dióxido de carbono (CO2) son tan sofisticadas que parecen salidas de un cómic de superhéroes. Por ejemplo, lanzar al espacio 16 billones de pequeños discos que den sombra al planeta o llenar las nubes de sal marina... La Tierra sería un tecno-planeta de ciencia-ficción. Pero la complejidad de la geoingeniería tiene que ver sobre todo con lo que advierte el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC): estas propuestas son "muy especulativas y con el riesgo de desconocidos efectos secundarios".

 

La primera pega es el desconocimiento. ¿Y si acabara siendo peor el remedio? Otros temen que la geoingeniería sea un falso parche que desvíe la atención de lo importante, que es emitir menos CO2. La sociedad adicta a los combustibles fósiles se comporta "como un yonqui buscando nuevas estrategias para robar a sus hijos", dice Meinrat Andreae, científico atmosférico del Instituto Max Planck para Química, en Mainz (Alemania). Pero los partidarios de tomarse en serio la geoingeniería tienen una respuesta contundente para eso, como el premio Nobel Paul Crutzen: "Hasta ahora, los intentos [de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero] han tenido muy poco éxito". Ha sido su prestigio, premiado en 1995 por alertar sobre el agujero de ozono en la atmósfera, el que ha introducido la geoingeniería en el debate científico. Pese a todas las críticas, cada vez más expertos apuestan por analizar su viabilidad.

 

1. Abonar el plancton

 

El buque de casco negro que penetra en los hielos es el Polarstern, alemán, el mayor de Europa para investigación oceanográfica. Desde este mes, y durante diez semanas, estará en la Antártida dedicado a Lohafex, la mayor campaña desarrollada hasta ahora para estudiar si haciendo proliferar el fitoplancton se logra absorber de la atmósfera cantidades importantes de dióxido de carbono. El fitoplancton, como cualquier planta, consigue su carbono del CO2 del aire en la fotosíntesis.

 

¿Cómo se estimula el crecimiento del plancton? Abonándolo. Añadiendo al agua micronutrientes, en concreto partículas de hierro. En Lohafex -loha es hierro en hindi-, financiada con cuatro millones de euros por India, se lanzarán 20 toneladas de hierro en 2.500 kilómetros cuadrados de océano. No es la primera vez que se hace algo así. Pero la docena de fertilizaciones experimentales hechas hasta ahora no han dado resultados concluyentes: el fitoplancton sí crece, pero no está claro si el carbono acaba donde quieren los investigadores, en el fondo del océano, en vez de ser reemitido a la atmósfera.

 

Tampoco se sabe qué ocurriría si se añadiera más hierro de la cuenta, ni el efecto sobre los demás eslabones del ecosistema, como el krill -crustáceos diminutos que comen fitoplancton- o las ballenas -que comen krill-. Lohafex cubre más superficie, dura más tiempo y analiza más aspectos que los experimentos anteriores. Por eso "se espera que dé respuestas bastante concluyentes", explica Antonio Tovar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), en Mallorca, uno de los españoles que participan en Lohafex. "Por supuesto, nos encantaría que el resultado fuera positivo. Reducir el CO2 de la atmósfera es prioritario", dice Tovar. Pero, dadas las incertidumbres actuales, considera del todo descabellado que compañías como las estadounidenses Planktos o Climos planeen ya ofertar la fertilización de plancton a compañías deseosas de pagar por compensar sus emisiones de CO2. A Planktos y Climos ya les llaman "piratas del carbono".

 

2. Simular una erupción volcánica

 

La erupción del volcán Pinatubo, en Filipinas, en 1991 introdujo de golpe en la estratosfera 20 millones de toneladas de dióxido de azufre. Las partículas, entre otros efectos, evitaron que parte de la energía del Sol llegara a la Tierra y, como resultado, la temperatura media del planeta bajó ligeramente. Para Paul Crutzen y otros, esa erupción fue un experimento natural del que se puede aprender. La propuesta consiste en inyectar periódicamente en la estratosfera, preferentemente mediante globos, millones de toneladas de partículas de dióxido de azufre.

 

¿Una macrocontaminación deliberada? Sí, pero Crutzen recuerda que ya por quemar combustibles fósiles emitimos más de 50 millones de toneladas de dióxido de azufre, con el agravante de que esas partículas están en las capas bajas de la atmósfera y, por tanto, las respiramos: matan nada menos que a medio millón de personas al año, según la Organización Mundial de la Salud. ¿No es mejor inyectar las partículas en la estratosfera, donde enfrían el planeta sin matarnos? Su efecto refrigerador sería inmediato, mientras que el de la reducción de emisiones tardará generaciones en notarse. Crutzen viene a decir que, en caso de emergencia -el colapso del hielo en Groenlandia, por ejemplo-, el dióxido de azufre puede ser un alivio.

 

Pero hay inconvenientes. El enfriamiento no sería regular -los trópicos se enfriarían más que los polos, justo donde más falta hace-. Y podría cambiar el patrón de lluvias incluso en zonas alejadas de donde se inyectaran las partículas: ¿qué pasaría si un país decidiera proteger su clima sin importarle que otros pagaran las consecuencias? Pero lo más grave, seguramente, es que el dióxido de azufre retrasaría en muchas décadas la curación de la capa de ozono.

 

3. Nubes más brillantes

 

La cantidad de luz solar que las nubes devuelven al espacio depende de la superficie de las gotas que forman la nube. Muchas gotas pequeñas ofrecen más superficie que pocas gotas grandes. Por eso lo que proponen los británicos John Latham y Stephen Salter es regar las nubes con agua de mar para que acaben formándose innumerables gotitas en torno a los granos de sal. ¿Cómo hacerlo? Con una flota de varios miles de barcos fantasma surcando los mares constantemente: algo así como catamaranes no tripulados y guiados por satélite, equipados con altos cilindros giratorios que hacen las veces de velas y aspersores. Las pegas: su coste, nada barato, y que no se sabe realmente cuánto aumentaría la reflexión de las nubes.

 

4. Una macrosombrilla espacial

 

La propuesta tecnológicamente más sofisticada la lanzó el prestigioso astrofísico Roger Angel, de la Universidad de Arizona, hace dos años: colocar en el espacio, concretamente en un punto a 1,85 millones de kilómetros de la Tierra, nada menos que 16 billones (millones de millones) de finísimos discos de silicio que formarían una gigantesca sombrilla planetaria. Los discos se dispondrían en un enjambre que, desde esa distancia, daría sombra a toda la Tierra sin contaminar. Cada disco tendría un pequeño espejo que actuaría de vela solar; además, habría satélites pastoreando la nube. No haría falta montajes en el espacio, ni ningún astronauta: los discos serían lanzados en paquetes, y una vez en su destino serían esparcidos automáticamente como los naipes de una baraja. Pero eso no elimina los obstáculos. Se tardaría casi un siglo en fabricar tantos discos, y Angel estima un coste de cinco billones (millones de millones) de dólares.

 

5. Secuestrar carbono

 

Capturar el dióxido de carbono que emite una única central y almacenarlo puede que no sea geoingeniería propiamente dicha. Pero hacerlo con todas las centrales del planeta sí que supone una transformación sustancial de la Tierra; según algunas estimaciones, habría que gestionar al menos tanto dióxido de carbono como petróleo se consume. ¿Dónde meterlo de forma segura, y con garantías de que no saldrá de nuevo? La petrolera noruega Statoil ha inyectado ya 10 millones de toneladas métricas de CO2 bajo el fondo del mar del Norte a lo largo de 12 años.

 

Aun así, hay que buscar más opciones. Una es llenar con CO2 los yacimientos de petróleo ya agotados. Otra, clasificable entre las más exóticas, es depositar el CO2 en las zonas más profundas del océano, donde las altas presiones lo convertirían en líquido y lo mantendrían, supuestamente, confinado. Nadie conoce los efectos de algo así sobre la vida marina. Más explorada, aunque en el laboratorio, es la idea de convertir el CO2 en piedra. Se sabe que cuando el CO2 reacciona con una roca llamada peridotita, el resultado es carbonato cálcico, piedra caliza; la peridotita es muy abundante en el manto terrestre, a 20 kilómetros de profundidad, pero aflora en algunas zonas, como el desierto de Omán, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y las costas de Grecia y la antigua Yugoslavia. Ya hay una compañía, Petroleum Development Oman, interesada en un proyecto piloto para ver si funciona.

 

Equipo científico crea modelo capaz de predecir el cambio climático

 

Barcelona, España, miércoles 21 de enero de 2009, ABC.- Un equipo científico liderado por la UAB aporta un modelo capaz de predecir el cambio climático. La capa de hielo que cubría el Atlántico Norte hasta las Islas Británicas en el Último Glacial Máximo, hace la friolera de 21.000 años, no era permanente como se creía, sino que se fundía durante la estación más cálida, lo que permitía el intercambio de calor entre el océano y la atmósfera, favoreciendo un mayor índice de humedad y el crecimiento y mantenimiento de grandes casquetes polares en Europa y Norteamérica. Ésta es sólo una de las sorprendentes deducciones a las que ha llegado un equipo de científicos internacionales, liderado por investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y que forman parte del proyecto MARGO (Multiproxy Approach for the Reconstruction of the Glacial Ocean Surface), una nueva reconstrucción de la temperatura de la superficie de los océanos durante el Último Máximo Glacial.

 

El proyecto, cuyas principales conclusiones se adelantan en un artículo de la revista Nature Geoscience, «aporta más datos exhaustivos que los existentes hasta ahora y que servirán de base para reproducir con mayor precisión el clima en este período y definir de una manera más precisa los efectos futuros del cambio climático en el planeta», según precisaron fuentes de la investigación.

 

Antoni Rosell, investigador de la UAB y uno de los promotores del estudio, afirma que MARGO supone una versión actualizada de un estudio de los 70, CLIMAP, gracias al cual ya se obtuvieron mapas de temperatura del mar, pero sólo siguiendo un método y no seis como esta vez. «Uno de los retos actuales más importantes es poder predecir el cambio climático y para ello necesitamos modelos climáticos fiables», apunta el científico. A su entender, MARGO ofrece datos más precisos sobre la temperatura, especialmente, de zonas marinas del Atlántico Norte o trópicos, una nueva perspectiva sobre la sensibilidad del sistema climático de la Tierra al dióxido de carbono y una herramienta que se podrá utilizar para mejorar la fiabilidad de los modelos climáticos actuales.

 

Enfriamiento de los trópicos Los científicos han constatado que el clima en el período máximo glacial se caracterizó por grandes gradientes (variación) de temperaturas este-oeste en las latitudes tropicales y en el Atlántico Norte «muy diferentes a las actuales». Respecto al enfriamiento de los trópicos, el proyecto, en el que ha participado también la Universitat de Barcelona (UB), revela que fue más extenso y más heterogéneo de lo que se creía, siendo más acusado en el Atlántico que en el Índico y el Pacífico.

 

Proponen frenar el calentamiento global con cultivos selectivos

 

Londres, Inglaterra, miércoles 21 de enero de 2009, por Yaiza Martínez, Tendencias 21.- Determinadas plantas pueden reflectar mayor cantidad de luz solar, enfriando así la superficie de la Tierra. El cambio climático es un problema acuciante, que anima a los científicos a buscar soluciones. Ahora, investigadores de la Universidad de Bristol proponen un tipo de cultivo "inteligente", extensible a cualquier lugar del planeta, para evitar el calentamiento global. A partir de un modelo de clima global, los científicos calcularon cómo afectaría al clima que las variedades de plantas de los cultivos dedicados a la alimentación reflectaran mayor cantidad de luz solar que los cultivos actuales. Así, descubrieron que esta sencilla medida podría disminuir la temperatura de Europa y Euroasia en 1 ºC durante los meses de verano, evitando sequías y olas de calor en ambos continentes.

 

Un equipo de científicos de la Universidad de Bristol propone, en un artículo aparecido en la revista Current Biology, seleccionar cuidadosamente las variedades de cultivos destinados a la alimentación, con el fin de frenar el cambio climático. Según explican los investigadores en un comunicado emitido por dicha universidad, si se eligen bien las plantas a cultivar, gran parte de Europa y de Norteamérica podría enfriarse más de 1ºC durante el verano, lo que equivaldría a un enfriamiento anual global de 0,1 ºC, es decir, de casi un 20% del incremento total de la temperatura global desde la Revolución Industrial.

Actualmente, el crecimiento de los cultivos produce ya un enfriamiento en el clima, debido a que estas plantas reflectan más luz del sol hacia el espacio que la vegetación natural. Sin embargo, no todas las plantas tienen el mismo nivel de albedo, que es la proporción de reflexión de la luz de un cuerpo que no ilumina por sí mismo, sino que hay variedades más reflectantes que otras y, por tanto, más capaces de enfriar el medio ambiente que otras.

Variedades más reflectantes

Variedades distintas del mismo cultivo presentan diferencias significativas de albedo, explican los científicos, por lo que seleccionar aquéllas más reflectantes mejoraría el efecto enfriador de las plantas. Dado que la agricultura es una industria global, esta medida de enfriamiento podría extenderse a cualquier parte del planeta.

El profesor Andy Ridgwell, director de la investigación, señala que los cultivos dirigidos en este sentido permitirían al ser humano ejercer un control sobre el clima, de la misma forma que cultivamos variedades específicas de determinadas plantas con el fin de aumentar la producción. Según Ridgwell, en el presente estudio se evaluó el efecto que tendrían estas medidas en un modelo de clima global. Eligiendo de entre diversas variedades actuales de cultivos, se pudo hacer una estimación de cómo la cantidad de reflexión podría incrementarse, así como predecir que las temperaturas durante el verano podrían reducirse más de 1ºC por todo el centro de Norteamérica y Euroasia.

Selección y modificación genética

Según explican los científicos en Current Biology, esta estimación fue posible a partir de la modificación, dentro del modelo de clima global, del albedo de la vegetación de áreas de cultivo prescritas. A continuación, se calculó el potencial a medio plazo de enfriamiento durante el verano en las zonas del planeta antes mencionadas. El enfriamiento resultante de dicha modificación equivaldría a una compensación por verano de aproximadamente un quinto del calentamiento ocasionado por la duplicación del CO2 atmosférico en las áreas estudiadas.

Las plantas se distinguen en su albedo por las diferencias en las propiedades de la superficie de sus hojas, y también por la disposición de éstas. Para aumentar su capacidad reflectante se podría bien realizar cultivos selectivos bien modificar a las plantas genéticamente, explican los científicos. De cualquiera de las formas, aseguran, la producción agrícola de alimentos no se vería afectada, ni en su rendimiento ni en su crecimiento. "Proponemos elegir entre diversas variedades de las mismas especies de cultivo, con el fin de maximizar la reflexión solar, y no cambiar el tipo de cultivo", apuntó Ridgwell.

Bonos de carbono como recompensa

Durante los próximos años, poner en práctica iniciativas como ésta significaría evitar el desastre que ocasionarán las emisiones de 195 mil millones de toneladas de CO2 emitidas a la atmósfera. Por ello, Ridgwell y su equipo proponen que se anime a los agricultores a desarrollar cultivos en este sentido "inteligentes", ofreciéndoles como compensación bonos de carbono.

 

Estos bonos constituyen uno de los mecanismos internacionales para la reducción de las emisiones contaminantes al medio ambiente, y fueron propuestos dentro del marco del Protocolo de Kyoto. Según los cálculos realizados por los investigadores, con los bonos de carbono, los agricultores podrían ganar alrededor de 23 euros por hectárea y año.

Actualmente, los cultivos destinados a la generación de biocombustibles suponen una ganancia de alrededor de 45 euros por hectárea y año, pero ocupan valiosos terrenos que se necesitan para cultivar alimentos. Para los científicos, la medida de la selección de cultivos en función del albedo de las plantas a cultivar supone una alternativa realista que permitirá reducir la sequía y las olas de calor. Los resultados se verían además pronto, y tendrían un coste económico muy bajo.

Geoingeniería necesaria

La posibilidad de que las emisiones de gases de efecto invernadero nos lleven a un estado climático descontrolado ha estimulado a los especialistas a buscar soluciones tecnológicas de escala planetaria para reducir el calentamiento global.

Así nació, en la década de los noventa, la geoingeniería. La propuesta de los científicos de Bristol es, como ellos la definen, de "bio-geoingeniería": para mitigar el calentamiento de la superficie del planeta se pueden aprovechar también las plantas. Su propuesta se enmarca en otra serie de propuestas, como las presentadas a principios de pasado mes de diciembre en Poznan (Polonia), en la reunión que precede a la futura Conferencia de Copenhague 2009.

Crear una gran sombrilla con microsatélites o rociar las nubes con 1.400 millones de toneladas de agua de mar para que los cristales de sal formen un espejo que refleje la luz solar, son algunas de las ideas que barajaron en Poznan los representantes de 197 países interesados en frenar el cambio climático.  Y es que, a pesar de que el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático se firmó hace más de una década, las intenciones iniciales no se han cumplido, por lo que en un futuro, quizá, haya que tomar medidas drásticas y de efecto rápido.

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: