viernes, 16 de enero de 2009

Boletin GAL 718

Número 718 , 16 de Enero de 2009 Año IV. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 25.162 lectores(as).

 

CONTENIDO

 

CAMPAÑA: SOLIDARIDAD CON PALESTINA

 

Chile llama al cese al fuego en la Franja de Gaza

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, El Mostrador

La orden secreta del Canciller de Chile para protestar contra los ataques de Israel en Gaza

Santiago, Chile, viernes 16 de enero de 2009, por Jorge Molina Sanhueza, El Mostrador

Velatón por la masacre en la Franja de Gaza

La Reina, jueves 15 de enero de 2009, Movimiento Bolivariano La Reina

Campaña de solidaridad con Gaza

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, Avaaz

¡Campaña internacional por Gaza - Palestina!

Ramalá, Palestina, jueves 15 de enero de 2009, Servindi

Israel bombardea sede de las Naciones Unidas en Gaza

Ramalá, Palestina,  jueves 15 de enero de 209, Prensa Latina

Israel acusado de usar bombas de fósforo

Ramallah, Palestina, jueves 15 de enero de 2009, por Mel Frykberg, IPS, Terraviva

 

LOCALES

 

Diseñan Plan Maestro de transporte para el principal pulmón verde de Santiago

Santiago, viernes 16 de enero de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio

Barrio Yungay fue declarado Zona Típica pero aún no está a salvo de inmobiliarias

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, El Mostrador

Proponen que Contraloría de trámite de urgencia a toma de razón a declaratoria de Zona Típica al Barrio Yungay

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, Defendamos la Ciudad

Universidad Verde de Verano: Capacitación de Líderes Locales en temas de Derechos Ciudadanos y Democracia

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, IEP

 

NACIONALES

 

Chilenos hace poco frente al calentamiento global

Santiago, viernes 16 de enero de 2009, por Cristina Espinoza, La Nación

La energía nuclear no es para Chile

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, por Pedro Serrano, presidente Fundación Terram, académico de la UTFSM, El Mostrador

Industriales imponen sus términos en Plan antiesmog de Concepción

Concepción, jueves 15 de enero de 2009, Chile Sustentable

Contraloría acoge reclamos ciudadanos contra Intendente de Aysén por cuestionamientos sobre EIA

Santiago, viernes 16 de enero de 2009, El Mercurio

Gobierno plantea caducar concesiones a salmoneras que incumplan normativa

Santiago, viernes 16 de enero de 2009, por José Troncoso Ostornol, El Mercurio

Miembros del Consejo para la Transparencia no han presentado declaración de intereses

Santiago, miércoles 14 de enero de 2009, por Jorge Molina Sanhueza, El Mostrador

Consejo para la Transparencia anuncia rectificación

Santiago, miércoles 14 de enero de 2009, El Mercurio

Expedición científica: ¿Patagonia occidental y Antártica estuvieron alguna vez unidas?

Punta Arenas, jueves 15 de enero de 2009, El Mostrador

 

GLOBALES

 

El Salvador: Crece la tensión al acercarse el domingo de votaciones

San Salvador, viernes 16 de enero de 2009, por Juan José Dalton, Contrapunto

Curso de Autoaprendizaje en Comunicación de Riesgos

Washington, EEUU, jueves 15 de enero de 2009, Organización Panamericana de la Salud

Delfines desaparecen de las aguas por el cambio climático

Florida, EEUU, miércoles 14 de enero de 2009, Cambio climático

El líder del IPCC dice que los escépticos del cambio climático deben irse del planeta

Madrid, España, miércoles 14 de enero de 2009, Libertad Digital

Científicos advierten de que el nivel del mar subirá un metro durante el próximo siglo

Copenhague, Dinamarca, miércoles 14 de enero de 2009, Agroinformación

Cambio climático y ciudades submarinas cuando el nivel del mar suba seis metros

Madrid, España, jueves 15 de enero de 2009, por Carlos Navarro, Cambio Climático

Aparición de gas metano reaviva teoría de la vida en Marte

Washington, EEUU, jueves 15 de enero de 2009, La Segunda

¿Regular las finanzas o superar el capitalismo?: Marx contraataca

París, Francia, miércoles 14 de enero de 2009, por  Lucien Sève, Le Monde Diplomatique

 

ESPECIAL: LOS BOSQUES

 

Chile: Ley de Bosque Nativo

Santiago, Chile, jueves 15 de enero de 2009, CONAF

Chile: Definido Reglamento General de la Ley del Bosque Nativo

Santiago, Chile, jueves 15 de enero de 2009, CONAF

Chile: El oscuro lobby de las grandes empresas forestales

Santiago, Chile, viernes 16 de enero de 2009, por Autora: Jennifer Romero, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Econoticias

Chile: Bachelet y la industria forestal

Temuco, Chile, miércoles 14 de enero de 2009, por Gustavo Quilaleo, Presidente del Partido Mapuche Wallmapuwen. Magister en desarrollo Rural, Azkintuwe

Peligra la Amazonía por el TLC con EEUU, denuncian en Perú

Lima, Perú, miércoles 14 de enero de 2009, Prensa Latina

Perú: Piden debatir proyecto 2691 sobre nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Lima, Perú, miércoles 14 del enero de 2009, Cuarto Ambiente

Perú: Ministro de Ambiente descarta aprobación de norma para proteger bosques

Lima, Perú, viernes 16 de enero de 2009, RPP

Argentina: El Bosque vive bajo amenaza

Salta, Argentina, viernes 16 de enero de 2009, Crítica Digital

Crisis económica y la crítica al desarrollo extractivista

Montevideo, Uruguay, jueves 15 de enero de 2009, por Eduardo Gudynas,s analista de información en CLAES D3E (Montevideo); ALAI

Brasil quiere reducir deforestación en Amazonía en el marco de su Plan Nacional de Cambio Climático

Sao Paulo, Brasil, viernes 16 de enero de 2009, por Antonio Cruz, Scidev

México: Sin freno la deforestación de bosques

Michoacán, México, viernes 16 de enero de 2009, por Alejandra Rojas, La Opinión de Michoacán

México: Se incrementará producción de planta para reforestación del bosque

Durango, México, viernes 16 de enero de 2009, por Gabriela Gallegos, Agencia de Noticias y Publicidad

Adiós a los bosques

Washington, EEUU, miércoles 14 de enero de 2009, El Mostrador

Las plantas escalan las laderas de las montañas para huir del cambio climático

California, EEUU, miércoles 14 de enero de 2009, Cambio climático

El hombre, un auténtico "tsunami" para la biodiversidad tropical

Madrid, España, jueves 15 de enero de 2009, por Tana Oshima, El Mundo

 

 

CAMPAÑA: SOLIDARIDAD CON PALESTINA

 

Chile llama al cese al fuego en la Franja de Gaza

 

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, El Mostrador.- La Cancillería reiteró "su resuelto apoyo a los esfuerzos que realiza la comunidad internacional, especialmente a los que encabeza Egipto, para lograr un inmediato cese del fuego que devuelva la calma a la región y permita poner fin al sufrimiento de la población civil en Gaza". El Gobierno expresó este jueves su preocupación por la crisis humanitaria que se está produciendo en Medio Oriente, bogando la Cancillería a implementar un cese al fuego en la Franja de Gaza.

"El Gobierno de Chile está siguiendo con profunda preocupación el desarrollo de la situación en Gaza y la consecuente crisis humanitaria que ha alcanzado graves proporciones, con un trágico costo en vidas de hombres, mujeres y niños inocentes", señala un comunicado. Asimismo la Cancillería manifiesta "su condena más enérgica frente a las acciones bélicas que han afectado al personal y sedes de las Agencias Internacionales, que justamente trabajan por mitigar los efectos de este conflicto".

Agrega el comunicado que "Chile reitera su respaldo a la Resolución 1860 (2009) del Consejo de Seguridad y exige a las partes su urgente aplicación. Del mismo modo, reitera su resuelto apoyo a los esfuerzos que realiza la comunidad internacional, especialmente a los que encabeza Egipto, para lograr un inmediato cese del fuego que devuelva la calma a la región y permita poner fin al sufrimiento de la población civil en Gaza".

Igualmente el Gobierno señaló que "a fin de contribuir a paliar la grave situación humanitaria que se vive en esa región, Chile ya ha concretado una cooperación extraordinaria a través del Comité Internacional de la Cruz Roja y evalúa nuevas formas de contribuir a mitigar los efectos de esta grave crisis".

 

La orden secreta del Canciller de Chile para protestar contra los ataques de Israel en Gaza

 

Santiago, Chile, viernes 16 de enero de 2009, por Jorge Molina Sanhueza, El Mostrador.- Mantuvo a embajadora que estaba de vacaciones en Chile en vez de llamarla a informar. La orden secreta de Foxley para protestar contra los ataques de Israel en Gaza. Mientras ayer los diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara pedían una señal concreta para manifestar el malestar por el bombardeo a una sede de la ONU, el Canciller ordenó que la representante diplomática de nuestro país en Jerusalén, Irene Bronfman, quien se encuentra en Santiago, aplace su regreso a la capital israelita. La decisión del ministro fue visada por la presidenta Michelle Bachelet y es interpretada como un reclamo "bajo cuerdas" por los más de mil palestinos muertos durante la ofensiva israelita. La señal podría afectar las relaciones con un gobierno con el que Chile mantiene relaciones comerciales, militares y de inteligencia.

 

El canciller Alejandro Foxley es un hombre que conoce muy bien las señales del mundo diplomático y las maneja en forma delicada, pero con firmeza, dicen quienes lo conocen. Por eso, mientras ayer los diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara pedían que el gobierno "llamara a informar" a la embajadora de Chile en Israel, Irene Bronfman, por el bombardeo a una sede de la ONU en la franja de Gaza, Foxley sondeó con La Moneda una opción intermedia que podría enfriar las relaciones con Jerusalén.

 

Ayer el Canciller repudió los ataques y los más de mil muertos que lleva ya la ofensiva israelita en territorio palestino señalando que "es inaceptable". Pero no acogió los llamados de los parlamentarios Marcelo Díaz (PS), Iván Moreira (UDI) y Jorge Tarud (PPD), quienes pedían que Bronfman viajara de vuelta a Chile como señal de protesta por las acciones militares en Gaza iniciadas hace veinte días.

 

Bronfman se encuentra en nuestro país de vacaciones -algo que los "honorables" no sabían-, por lo que en la práctica no podía ejecutarse la figura del "llamado a informar". Tampoco, aseguran en Cancillería, era prudente que la funcionaria del servicio exterior volviera a Israel y una vez allí tomara un avión de vuelta previa declaración del gobierno chileno.

 

 Señales de protesta

 

Nuestro país mantiene estrechas relaciones de tipo comercial, militar, académico y por cierto de información de inteligencia con Israel que harían contraproducente una medida de esa naturaleza, considerada en el mundo diplomático como un acto extremo que afectaría negativamente las relaciones con ese país. "Eso se cuida", aseguró a El Mostrador una alta fuente ministerial que sin embargo reconoció que el comunicado enviado ayer por Relaciones Exteriores llamando a que las partes en conflicto se reúnan en la ONU para poner un alto a las hostilidades, fue una primera señal de protesta.

En Chile reside la mayor colonia palestina del mundo y entre sus miembros existen importantes empresarios con llegada al poder político que han manifestado de manera reservada su preocupación por que nuestro gobierno alce la voz ante la arremetida israelita en Gaza. Según fuentes de Cancillería, el ministro Foxley, previa aprobación de la presidenta Bachelet, decidió alargar las vacaciones de la embajadora Bronfman, cuyo descanso terminaba hoy, manteniéndola en Chile al menos por unos días más con el objetivo de instalar el hecho como un reclamo soterrado o "bajo cuerda".

 

Si bien el guiño es sutil y engarzado con las formalidades propias de la diplomacia, de una u otra manera es coincidente con los argumentos de los parlamentarios en torno a que Chile debía representar su malestar de alguna forma, porque los actos israelíes constituyen un "grave atropello a los derechos humanos" o "una barbarie", como dijo el diputado Díaz.

 

La señal de molestia chilena se suma a otras de mayor calibre, como el rompimiento de relaciones con Israel que llevaron adelante países de la región como Venezuela y Bolivia. En todo caso, se contradice con el escaso apoyo económico con fines humanitarios que ayer entregó la Cancillería a la Cruz Roja Internacional para ir en ayuda de los más de 5 mil heridos que ha dejado la incursión del Ejército israelí en Gaza: sólo US$ 20 mil, poco más de $ 12 millones.

 

Velatón por la masacre en la Franja de Gaza

 

La Reina, jueves 15 de enero de 2009, Movimiento Bolivariano La Reina.- Convocan a una Velatón por la masacre en la Franja de Gaza este Sábado, 17 de enero de 2009, de las 21:00 - 22:00, en la Plaza Clorinda Henriquez de La Reina. (Tobalaba/Larraín)

 

Campaña de solidaridad con Gaza

 

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, Avaaz.- Amigos, Gaza está al borde del colapso: la batalla está sucediendo ahora en zonas urbanas, densamente pobladas con 1.5 millones de civiles. La comida, los medicamentos y el agua escasean. El Presidente Bush ha quitado apoyo a la resolución de Naciones Unidas del día Jueves 8 de Enero y hoy más de 1000 personas ya han perdido la vida. Los pasos de frontera permanecen cerrados, los periodistas no pueden entrar pero los civiles tampoco pueden salir.

 

El mundo se ha puesto en movimiento para dar fin a esta guerra: nuestra petición ha alcanzado las 467.000 firmas y sigue creciendo, ha sido entregada a líderes en la Unión Europea, Naciones Unidas y Liga Árabe, nuestros miembros en Estados Unidos han inundado de llamados telefónicos las oficinas de sus representantes y miembros de Avaaz alrededor del mundo han donado más de U$D120.00 para una campaña de avisos en diarios claves

 

La presión está funcionando y por eso la estamos incrementando: importantes y rigurosos avisos en Estados Unidos presionando al presidente electo Barack Obama personalmente para que cambie el rumbo de la diplomacia norteamericana, reuniones cara a cara entregando nuestro petitorio a líderes europeos exhortándolos a actuar ya y trabajando activamente con Israelíes y Palestinos en un plan audaz de acciones concretas. Cada uno de estos pasos se fortalece cuantos más seamos en unirnos a la campaña. Necesitamos alcanzar el millón de firmas esta semana: firma la petición ahora si aún no lo has hecho aún y reenvía este mail a todos tus amigos y familiares:

 

http://www.avaaz.org/es/gaza_time_for_peace/98.php?cl_tf_sign=1

 

Las voces por un cese al fuego por fin se están haciendo oír en el gobierno israelí. Hamas señala que podría aceptar un acuerdo que incluya un monitoreo turco y europeo en conjunto, pero cada una de las partes aún está muy lejos de terminar esto por sí mismos. Por eso la acción conjunta de las potencias mundiales es crítica y la voz de los ciudadanos del mundo puede hacer mucha diferencia si al unísono reclamamos que el presidente electo Obama )próximo a asumir(, la Unión Europea y los estados árabes y musulmanes participen en garantizar un justo cese de hostilidades.

 

Esta semana estaremos ejerciendo presión en países europeos y musulmanes para lograr una iniciativa internacional más efectiva que detenga la violencia, protegiendo civiles de ambos lados e intentando restablecer patrones de vida normal en Gaza, mientras que al mismo tiempo enviaremos el petitorio al Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki−Moon quien se encuentra en Medio Oriente trabajando por un acuerdo.

 

Hemos también publicado un aviso patrocinado por nuestros miembros en el influyente diario Washington Post y en el Roll Call, la publicación interna del Congreso de EE.UU., y en el día de la toma de posesión )este próximo martes(, estaremos presionando a Barack Obama para que abandone las fallidas políticas de relaciones exteriores del gobierno de Bush y actúe inmediatamente en pos de detener la guerra.

 

Es increíble lo que podemos lograr cuando cientos de miles de nosotros nos unimos en todo el mundo. Si subimos la apuesta esta semana, podríamos finalmente ayudar a terminar el horror que se vive en Gaza. Sigue el link de abajo para tomar el primer paso firmando la petición, y luego corre la voz para que otros puedan hacer lo mismo:

 

http://www.avaaz.org/es/gaza_time_for_peace

 

Con esperanza y determinación,

 

Paul, Graziela, Alice, Ricken, Luis, Brett, Ben, Iain, Paula, Veronique, Milena y todo el equipo de Avaaz

 

P.D.: Por un detalle de campañas pasadas haz clic aquí:

https://secure.avaaz.org/es/report_back_2

 

Estás recibiendo este mensaje porque un amigo te lo ha enviado utilizando el sitio Avaaz.org. Avaaz no guarda información sobre las personas que fueron contactadas así. Avaaz no te enviará más mensajes sin tu consentimiento, aunque tus amigos, por supuesto, podrían mandarte otro mensaje.

 

¡Campaña internacional por Gaza - Palestina!

 

Ramalá, Palestina, jueves 15 de enero de 2009, Servindi.- Reproducimos una convocatoria que circula por Internet titulada: "Contra el Genocidio del Terrorismo americano-israeli (sus cómplices y aliados) en Gaza". La misma invita a no consumir los productos de industrias vinculadas a la economía israelí, en momentos en que el día de hoy Israel realizó una brutal agresión contra una sede humanitaria de las Naciones Unidas en Gaza.

 

Intifada Internacional por Gaza – Palestina

 

En Gaza no hay una Guerra, hay ejecuciones a un pueblo cercado y desarmado.

Que la indignacion y la impunidad, nos movilice a los pueblos del mundo.

Que el grito y las protestas, no sirvan solo para desahogarnos.

Todos podemos ayudar a los hermanos palestinos de Gaza.

Debemos crear Conciencia.

Golpear en el corazón de los sionistas y norteamAmericanos que apoyan su economía armamentista.

Participemos todos, musulmanes y no musulmanes, de esta Intifada internacional.

¡No compres sus productos…!

Pasa la voz por mensaje de movil-celular a tus amigos y familiares.

Envia por correo electrónico a todos tus contactos.

Participa de las convocatorias para parar las ejecuciones en Gaza, exigiendo a los gobiernos romper todo vínculo comercial con el Estado Genocida de Israel.

¡Todos podemos participar! ¡Suma tu fuerza por la Justicia y la Paz!

 

Listado de algunas empresas que financian al Estado Terrorista de Israel

VER: http://www.servindi.org/actualidad/6681

 

Israel bombardea sede de las Naciones Unidas en Gaza

 

Ramalá, Palestina,  jueves 15 de enero de 209, Prensa Latina.- El ejército israelí disparó hoy con artillería contra la sede central de Naciones Unidas en la Franja de Gaza e incendió ese complejo de edificaciones, que daban refugio a centenares de civiles palestinos.

 

El ataque contra esa dependencia coincide con el arribo a Israel del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en una misión dirigida a frenar las acciones del ejército de Tel Aviv contra la Franja que ya causaron más de un millar de muertos y cinco mil heridos, una gran parte mujeres, niños y ancianos palestinos. Fuentes cercanas a Ban calificaron de enérgica su protesta por la operación contra la instalaciones que albergaban a los civiles que esta mañana se concentraron en el lugar para refugiarse del intenso bombardeo hebreo contra el área residencial citadina.

 

Según un funcionario de la ONU, quienes se hallaban en la sede, cuya función era distribuir ayuda humanitaria, eran personas que estaban horrorizadas con esta situación. Aún se evalúan los daños causados por el cañoneo, pero datos preliminares se refirieron a por lo menos tres heridos.

 

Por su parte, el vocero de la agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Adnan Abu Hasnan, dijo a una televisora israelí que los víveres recibidos en estos días para suministrar ayuda estaban ardiendo. Reportes de las acciones dieron cuenta en esta vigésima jornada de la ofensiva contra ese territorio palestino, los atacantes dispararon con cañones contra un hospital, cinco edificios de departamentos y el centro de prensa en esta ciudad. Según Tel Aviv, sólo 13 israelíes resultaron bajas letales en esta operación, cifra sobre la cual se duda, toda vez que el ejército solicitó refuerzos para engrosar sus tropas en la fase planificada para la infantería.

 

Israel acusado de usar bombas de fósforo

 

Ramallah, Palestina, jueves 15 de enero de 2009, por Mel Frykberg, IPS, Terraviva.-  "No hay dudas de que Israel está usando bombas de fósforo. Está violando en forma flagrante la cuarta Convención de Ginebra", afirmó Raji Sourani, presidente del Centro Palestino para los Derechos Humanos en Gaza. "No es la primera vez que documentamos el uso de este tipo de armamento prohibido contra la población civil de Gaza", dijo Sourani a IPS en conversación desde ese territorio palestino.

 

La organización Human Rights Watch (HRW) confirmó las acusaciones de Sourani en una declaración difundida el 9 de enero. Sus investigadores dijeron haber visto "múltiples estallidos en el aire de fósforo blanco disparado por artillería sobre la ciudad de Gaza". "He estado cerca de la frontera en los últimos días observando el disparo por artillería de proyectiles con fósforo blanco hacia los campamentos de refugiados", dijo al canal de televisión francés 24 Marc Garlasco, analista de HRW.

 

Ann Sophie Bonefeld, del Comité de Internacional de la Cruz Roja en Jerusalén, fue más cauta. "No hemos sido capaces de confirmar si Israel está usando bombas de fósforo en Gaza", dijo a IPS.

 

Chiara Stefanini, portavoz de la Organización Mundial de la Salud en Jerusalén dijo a IPS: "No tenemos evidencia de que se esté usando fósforo en este momento. Todavía es muy pronto para comentar". Imágenes aterradoras tomadas por aviones militares israelíes de nubes blancas cubriendo los cielos de Gaza son difundidas por el canal de noticias panárabe Al Jazeera todas las noches.

 

El portavoz del gobierno de Israel, Mark Regev, no confirmó a Al Jazeera si su país estaba o no usando armas polémicas, y derivó el tema a la portavoz de las Fuerzas de Defensa Israelíes, Avital Leibovitch, durante una entrevista el sábado. "No discutimos las armas que usamos. Pero puedo asegurarle que no usamos ningún arma que esté prohibida por el derecho internacional. Hay otras naciones que usan bombas de fósforo, y tenemos derecho a no hacer comentarios sobre esto", dijo Leibovitch a Al Jazeera.

 

Gran Bretaña y Estados Unidos usaron bombas de fósforo en Iraq, particularmente durante la ofensiva contra la central ciudad de Faluya. El Tratado de Ginebra de 1980 estipula que el fósforo blanco no debe ser usado como arma en áreas civiles, pero no hay una prohibición general en el derecho internacional sobre su uso como pantalla de humo o para iluminación en batalla.

 

Ésta no es la primera vez que Israel es acusado de usar bombas de fósforo en áreas civiles densamente pobladas en Gaza. Hace varios años, médicos en Gaza informaron haber visto extrañas heridas en las víctimas de los ataques de los aviones espías no tripulados israelíes, que constantemente vigilan Gaza desde el aire. Las lesiones consistían en muchos agujeros pequeños, por lo general invisibles a los rayos X, y quemaduras tan graves que muchos debieron sufrir amputaciones.

 

Habas Al-Wahid, jefe del Hospital Shuhada Al-Aqsa en Gaza, dijo a periodistas entonces que varios de los heridos habían perdido las piernas "como si se hubiera usado una sierra para cortar el hueso". Pero no hubo evidencia de metralla común en las heridas ni cerca de éstas.

 

En el Hospital Shifa de la ciudad de Gaza, el portavoz Juma Saka dijo que, tras examinar las heridas, los médicos encontraron un polvo en los cuerpos de las víctimas y en sus órganos internos. Las partículas microscópicas resultaron ser carbono y tungsteno. "El polvo era como una metralla microscópica, y esto es probablemente lo que causó las heridas", dijo Saka. Tras las denuncias de los médicos en Gaza, un equipo investigador de periodistas italianos del canal de televisión Rai News 24 tomó muestras del suelo y las llevó a Italia.

 

Carmela Vaccaio, médica de la Universidad de Parma, examinó las muestras y encontró una alta concentración de carbono, así como de cobre, aluminio y tungsteno, cuya presencia consideró inusual. Vaccaio dijo en su informe que "esos hallazgos podrían estar en línea con la hipótesis de que el arma en cuestión era un explosivo de metal denso inerte o DIME".

 

Según expertos militares, DIME es un proyectil recubierto de carbón que se hace añicos cuando impacta, transformándose en minúsculas esquirlas. Cuando impacta acciona un explosivo que dispara una ráfaga de una aleación de metal pesado de tungsteno, como cobalto, níquel o hierro. El metal es llamado "inerte" porque no participa de la explosión, y no porque sea química o biológicamente inerte.

 

Israel también fue acusado de usar fósforo contra objetivos civiles en la guerra de Líbano, en 2006. Inicialmente negó la acusación, pero debió aceptarla luego de una investigación realizada por el mismo equipo de periodistas italianos y la abrumadora evidencia en su contra.  "Aunque la comunidad internacional puede estar horrorizada por el uso de fósforo, pasa por alto el hecho de que cientos de bombas de media tonelada son lanzadas sobre objetivos civiles en Gaza todos los días", dijo Sourani a IPS.

 

LOCALES

 

Diseñan Plan Maestro de transporte para el principal pulmón verde de Santiago

 

Santiago, viernes 16 de enero de 2009, por Rodrigo Silva, El Mercurio.- Iniciativa es parte de un Plan Maestro para el principal pulmón verde de la ciudad: Parque Metropolitano planea licitar primer teleférico conectado al transporte público. Serviría para unir tres de las cuatro comunas que rodean al San Cristóbal, y se complementaría con el Metro. El primer teleférico de Chile que funcione como una alternativa muy acotada al transporte público es el proyecto en el que trabajan el Parque Metropolitano de Santiago y la división de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda.

Actualmente se elaboran las bases para determinar el tipo de licitación que se realizará: una abierta e internacional para recibir ideas, o bien llamar a ejecutar obras según un diseño aproximado en el que han venido trabajando en sigilo en los últimos años. Ello será definido una vez que se complete el diseño del Plan Maestro para el parque, que busca renovar sus gestión y realzar su importancia dentro de la ciudad. Dicho plan está próximo a ser concluido, para luego ser sometido a evaluación final, principalmente de Vivienda.

La concesión del actual teleférico, que funciona desde abril de 1980, termina en 2011. La idea es aprovechar el término del contrato para crear un nuevo pero reducido sistema "que pueda ser usado por la persona que va a trabajar de un lado a otro de Santiago, como también por los turistas. Queremos tener un medio de transporte práctico y turístico", explicó la directora del Parque Metropolitano, Teresa Rey Carrasco. Las nuevas cabinas tendrían capacidad para al menos 50 personas, como las de Río de Janeiro, en Brasil.

La columna vertebral del proyecto iría desde la Virgen hacia el sector de La Pirámide, con una serie de estaciones intermedias en lo alto del parque. Se estudia que sus ramificaciones estén conectadas con otros medios de transporte público y vías importantes, para servir como una alternativa atractiva y no contaminante para moverse dentro de la ciudad, como lo ha sido la exitosa experiencia que ha tenido el "Metrocable" de Medellín, Colombia.

Las conexiones

Por ejemplo, la estación del sector de la Virgen tendría conexión con el cerro Blanco, en Recoleta, donde hay una estación de la Línea 2 del Metro. También se evalúan los siguientes tramos: uno que comience en el sector sur de Recoleta, suba hasta las cercanías de la piscina Tupahue y luego baje hasta Providencia, en Pedro de Valdivia Norte, y otro que vaya desde la piscina Antilén hasta la sede de la Cepal o al parque Bicentenario en Vitacura.

Si el proyecto obtiene luz verde, este año se definiría si será financiado íntegramente por el Estado o bien se ofrecerá una concesión a privados, al menos por 50 años, para qué estos puedan recuperar la inversión. El servicio actual tiene un precio que varía entre los $800 y los $1.600, dependiendo del tramo. La tarifa futura se definiría este año, de acuerdo con la demanda que se estime tendría este medio.

"Metrocable" colombiano

El teleférico urbano de Medellín, en Colombia, se ha convertido en un exitoso complemento del transporte público. Cuenta con dos líneas que se conectan con dos vías del Metro. Cada recorrido tiene cerca de 80 cabinas con capacidad para 10 pasajeros cada una, quienes principalmente usan el sistema para ir desde sectores de bajos ingresos hasta el centro de la ciudad.

 

Barrio Yungay fue declarado Zona Típica pero aún no está a salvo de inmobiliarias

 

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, El Mostrador.- Los impulsores de la iniciativa, que fue resuelta el miércoles por el Consejo de Monumentos Nacionales, temen que las constructoras presenten anteproyectos para demoler viejas casonas antes que la normativa sea publicada en el Diario Oficial.

 

La Fundación Defendamos la Ciudad pidió este jueves al Consejo de Monumentos Nacionales que pida a la Contraloría que actúe con celeridad en la toma de razón y publicación en el Diario Oficial del decreto que declara Zona Típica una extensión de 116 hectáreas del Barrio Yungay. Esto, porque pese a que el miércoles último se determinó conservar ese sector, que corresponde al más antiguo barrio patrimonial de Santiago, la medida tendrá validez sólo una vez que se cumplan esos requisitos y sea firmada por la ministra de Educación.

 

El presidente de Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, dijo que la preocupación suya y la de los vecinos es que algunas constructoras presenten anteproyectos con anterioridad a que ello suceda. "Debemos tener presente que la declaratoria de Zona Típica para este hermoso y bien conservado sector de la ciudad tiene efecto sólo a partir de la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo que debe firmar la ministra de Educación y por ello ya le pedimos a Óscar Acuña, Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, que le dé trámite de urgencia en la Contraloría General de la República a ese Decreto Supremo", dijo Herman.

 

Agregó que "lo anterior, por cuanto todos los inmobiliarios que han tenido en carpeta demoler tradicionales casonas de ese barrio para reemplazarlas por torres de dudoso gusto, ya se están preparando para ingresar en la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago solicitudes de anteproyectos, los que adquieren ciertos derechos adquiridos por la oportunidad". Al respecto recordó que "esto ya ha sucedido recientemente con declaratorias en la comuna de Providencia y en Valparaíso, barrio Dalmacia y edificio de la ex Compañía  Chilena de Tabacos en el barrio El Almendral, respectivamente".

La nueva Zona Típica, cuyo centro es la Plaza del Roto Chileno, parte en Rosas, continuando por Chacabuco, Moneda, Bulnes, Almirante Barroso y sigue por Catedral, Maturana y volver a Rosas. La iniciativa surgió de los vecinos, con el respaldo de Patricio Herman y la historiadora Rosario Carvajal.

 

Proponen que Contraloría de trámite de urgencia a toma de razón a declaratoria de Zona Típica al Barrio Yungay

 

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, Defendamos la Ciudad.- "Defendamos la Ciudad" propone una medida urgente para que tenga verdadero efecto la declaratoria. Ante el acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales que declaró ayer miércoles Zona Típica al Barrio Yungay

 

En atención a que ayer el Consejo de Monumentos Nacionales declaró como Zona Típica una extensión de 116 hectáreas del más antiguo barrio patrimonial de la ciudad de Santiago, hecho muy destacable y que es el resultado de la legítima presión de los vecinos para que la institucionalidad procediera en tal sentido, se hace necesario darle trámite de urgencia a la toma de razón, por parte de la Contraloría General de la República, del Decreto Supremo que deberá firmar próximamente la ministra de Educación.

 

La nueva Zona Típica, cuyo centro es la Plaza del Roto Chileno, parte en Rosas, continuando por Chacabuco, Moneda, Bulnes, Almirante Barroso y sigue por Catedral, Maturana y volver a Rosas.

 

Patricio Herman, de Defendamos la Ciudad, una de las organizaciones que apoyó la solicitud de los vecinos del barrio Yungay liderados por la historiadora Rosario Carvajal, expresó "debemos tener presente que la declaratoria de Zona Típica para este hermoso y bien conservado sector de la ciudad tiene efecto sólo a partir de la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo que debe firmar la ministra de Educación y por ello ya le pedimos a Óscar Acuña, Secretario Ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales, que le dé trámite de urgencia en la Contraloría General de la República a ese Decreto Supremo. Lo anterior, por cuanto todos los inmobiliarios que han tenido en carpeta demoler tradicionales casonas de ese barrio para reemplazarlas por torres de dudoso gusto, ya se están preparando para ingresar en la Dirección de Obras de la Municipalidad de Santiago solicitudes de anteproyectos, los que adquieren ciertos derechos adquiridos por la oportunidad. Esto ya ha sucedido recientemente con declaratorias en la comuna de Providencia y en Valparaíso, barrio Dalmacia y edificio de la ex Cía Chilena de Tabacos en el barrio El Almendral, respectivamente.

 

Así las cosas, esperamos que la ministra firme el Decreto Supremo ojalá mañana viernes y con el trámite de urgencia, la Contraloría General debería tomar razón del mismo entre el martes y miércoles de la próxima semana, con lo cual, si se dan los supuestos, el viernes 23 de Enero de 2009 debería estar publicado ese Decreto en el Diario Oficial. Veremos si las instituciones actúan con la debida celeridad para que tenga efectivo imperio el acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales."

 

Universidad Verde de Verano: Capacitación de Líderes Locales en temas de Derechos Ciudadanos y Democracia

 

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, IEP.- Información del eventoequipo anfitrión: INSTITUTO ECOLOGIA POLITICA

Tipo: Educación - Taller

Hora de inicio: Lunes, 19 de enero de 2009 a las 16:00

Terminado: viernes, 23 de enero de 2009 a las 6:00

Ubicación: INSTITUTO ECOLOGIA POLITICA

Calle: Seminario 776  Ñuñoa, Chile

Teléfono: 2746192

Dirección de correo electrónico: ecologiapolitica@iepe.org

 

Descripción

 

- Formar a líderes locales en el ejercicio de sus derechos democráticos y ciudadanos, mediante la capacitación y el conocimiento orientado desde una perspectiva de equidad y sustentabilidad.

- La apertura de las inscripciones se realizará a partir del día martes 30 de diciembre de 2008.
- La Universidad Verde de Verano se realizara en Santiago entre el 19 y el 23 de Enero
- La Universidad Verde se replicarán paralelamente en 2 regiones: en la zona sur, se efectuarán en Concepción; y en la zona norte, se efectuarán en Chañaral.
- La matricula para publico general es de $5.000 pesos y para estudiante $2.500 pesos.

PARA MAYOR INFORMACIÓN
Entra al grupo "Universidad Verde de Verano" y en el foro encontraras un ítems donde esta toda la información sobre los cursos a dictar, horarios, y metodología de trabajo.

http://www.facebook.com/home.php#/topic.php?uid=54684727387&topic=6264

CONFIRMACIÓN INSCRIPCIÓN- Para inscribirte debes enviar tu ficha de inscripción al mail ecologiapolitica@iepe.org  o un msje a través de facebook.

Ficha de inscripción:

Nombres y Apellidos
Ocupación
Teléfono
Email
Lugar de asistencia (marque con una cruz)
Chañaral
Santiago
Concepción

ASISTENCIA CON PARTICIPACIÓN A CURSOS Y TALLERES
TEMATICA DE LOS CURSOS
(Marque con una cruz el módulo elegido)
1.- Derecho Ciudadano (Obligatorio) X
2.- Economía Ecológica
3.- Ecología Política

TEMATICA DE LOS TALLERES
(Marque con una cruz el taller elegido)
1.- Salud Ciudadanas __
2.- Ciudadanía Digítal __
3.- Derechos de los Consumidores ___
4.- Política Energética y derechos ciudadanos___

Al inicio de la jornada del taller, se realizará una inscripción en la cual se entregarán los materiales de trabajo, la credencial de participación, una cartilla ilustrada, un afiche y las presentaciones que se expondrán. Los talleres tienen una duración de 2 horas cronológicas diarias y 8 semanales y se entrega de certificado que acreditara su participación.

LOS ESPERAMOS!

 

NACIONALES

 

Chilenos hace poco frente al calentamiento global

 

Santiago, viernes 16 de enero de 2009, por Cristina Espinoza, La Nación.- El 95% de los chilenos se manifiesta inquieto por los efectos del fenómeno, pero estudio demuestra que tienen escasa voluntad de mitigar esta incertidumbre. La conducta de los chilenos para enfrentar el cambio climático nos deja, una vez más, como el padre Gatica. Así lo demuestra la última encuesta de la consultora Accenture, que sondeó las actitudes y acciones de los chilenos frente al calentamiento global. Aunque el 95% de los encuestados se muestra preocupado por el fenómeno y asegura estar dispuesto a actuar para reducir sus efectos, pocos han llevado a cabo acciones de mitigación en el último año.

 

El 97% de los consumidores afirma estar dispuestos a cambiar de proveedor de energía si el servicio ofreciera reducir las emisiones de carbón, pero sólo entre un 13% y 16% se cambió en el último año. En tanto, un 26%, en promedio, está considerando cambiarse y un 60% ni considera hacerlo.

 

El director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (ALCA), Lucio Cuenca, asegura que tanto el Gobierno como las empresas, entran en constantes contradicciones, el primero, al no crear políticas públicas que incentiven el uso de energías renovables, y fomentando el mayor uso de energía, en el caso empresarial. "Se producen contradicciones, por ejemplo, la empresa Chilectra pone en venta una serie de productos de alto consumo eléctrico, los que se pueden comprar a crédito y pagar junto a la cuenta de la luz. Eso es una señal muy poderosa para la gente", asegura.

 

Luis Mariano Rendón, representante de la ONG Acción Ecológica, asegura que la arbitrariedad pasa por un asunto de comodidad, aunque es optimista y destaca los cambios que se estarían produciendo en el país. "El problema está también en las autoridades que no fomentan una cultura para enfrentarse al cambio climático y tienen conductas dañinas. Vemos poco esfuerzo y, fundamentalmente, conductas opuestas, como lo que ocurrió con el Rally Dakar, donde la Presidenta aparece apoyando la iniciativa y al otro día se muestra preocupada por la cantidad de emisiones que produce el país", afirma el ecologista.

 

Según los ambientalistas, el consumidor tiende a imitar las acciones si nota que a nivel institucional existe esfuerzo. "El Gobierno debe incentivar ciertos patrones de consumo, porque hoy hay una gran desinformación, no se entregan los campos en que el consumidor puede actuar en forma individual o colectiva, no hay políticas públicas que regulen las grandes actividades industriales, el consumidor ve que las grandes empresas derrochan energía en el norte y piensa '¿qué nos piden a nosotros?'", indica Cuenca. En todo caso, frente a la actitud de los ciudadanos de países desarrollados, no quedamos tan mal. El sondeo global constata que del 89% que en la encuesta anterior había asegurado estar listo para cambiarse a un proveedor menos contaminante, sólo un 10% -en promedio- lo hizo.

 

La energía nuclear no es para Chile

 

Santiago, jueves 15 de enero de 2009, por Pedro Serrano es presidente Fundación Terram, académico de la UTFSM, El Mostrador.-  En la discusión pública sobre el tema nuclear salta a la vista que sus componentes políticos son fundamentales. De hecho, el acuerdo primigenio de la Presidenta Michelle Bachelet con las ONG´S ambientales era que el tema no se tocaría y finalmente por las evidentes presiones de distintos sectores que incluyen una vuelta en 180° a su propio  partido, el PS, el tema se tocó igual con una leve salvedad, sólo se harían los estudios pertinentes. Una de las razones por las cuales Terram  y otras ONG refutaron el acuerdo.

 

Hacer estudios es por supuesto necesario y procedente, pero hacer estudios para ver cómo se hace, es distinto de hacer estudios para decidir antes que nada si se hace o no. Me imagino que por asuntos de seguridad del Estado, esto debiera ser una decisión política del Estado chileno y por lo tanto, como el Estado es democrático, la decisión de si se hace o no se hace corresponde a un procedimiento informado, habilitado y transparente. Peligroso asunto, cuando nuestra experiencia actual y tangible es que personeros de Estado pre-aprueban desde si mismos proyectos que aún no cumplen con sus trámites, incluidos las ambientales, como lo es el caso de las posibles represas en Aysén.

 

Otro asunto importante, es que la energía nuclear en este caso es sólo para producción eléctrica, fundamentalmente para engrosar el sector termoeléctrico, que en un año normal puede alcanzar el 50% de la electricidad que usamos  y con suerte un 10% del total de la energía que Chile consume. La primera gran falacia que circula es que una central nuclear solucione los problemas energéticos de Chile. Ni soñando, sería siempre marginal, no llegaría ni al 3% estimado. Digo una, porque con suerte podrían construir una.

 

Si a usted  lectora o lector  le entregase una pequeña caja metálica, sólida, hermética, sellada y le dijese que está llena con el peor de los virus que puede imaginar y que su toxicidad durará los próximos 5.000 años  ¿me aceptaría en encargo de guardarlo en su casa y heredarlo a sus hijos y nietos? Los agentes del sector nuclear juran que el asunto es seguro y limpio, lo cual es completamente falso, puesto que no hay tecnología disponible  para dicha seguridad, menos en un país volcánico, sísmico, tsunámico. ¡Los próximos 5.000 años!... ¿Aceptaría traer a su casa, Chile, este paquetito? Para los que alegan la falacia que es una energía limpia frente al calentamiento global, se agrega además la contabilidad de CO2 que produce todo el proceso que concurre a ella, que no es nada menos e incluso comparable con una central de carbón.

 

Si le asignamos a los estudios necesarios unos tres a cinco años, un año a la supuesta campaña democrática y entre 5 y 10 a la construcción del modelito accesible, resulta que el asunto estaría disponible después del 2020, con extrema suerte. La demanda eléctrica sube hoy y mañana, los próximos cinco años, por lo tanto, lo nuclear responsablemente asumido, como quiera que sea      ¡ya llegó atrasado!, no hay caso. Ni se les ocurra aceptar una "central express".

 

Chile tiene una eficiencia energética cómo país estimada del 65%, de acuerdo a históricos estudios en los balances de la CNE.  Del total de la energía que usamos se pierde el 35% o sea tres veces más que el total del actual aporte termoeléctrico. Si iniciásemos hoy día una campaña de eficiencia energética, seria y contundente eso sí, para recuperar la mitad de las pérdidas, resultaría que hablar de lo nuclear no tendría sentido...que quede grabado: lo principal en nuestra política energética debiera ser una profunda campaña de Estado en eficiencia energética, el único problema en esto, es que la energía en Chile hoy es mayoritariamente un negocio de privados, y que los consumidores sean eficientes mermará notablemente su negocio, así que ojo con las presiones de todo tipo en las decisiones políticas.

 

Un tema interesante es el tamaño de la menor de las plantas nucleares  posibles y viables en el marco económico, los cálculos indican que si una central de ese tamaño concentrada en un solo modo se detiene por falla o mantención, el resto del sistema interconectado no estará preparado para suplirla y se puede caer el sistema.

La otra verdad irrefutable es que dado que el tema perdió vigencia en los últimos 20 años, no tenemos en Chile los profesionales adecuadamente formados en el tema de generación eléctrica con energía nuclear y eso tomaría mínimo 6 años más, con el agravante de que el tema no está decidido aún. ¿Quién va a hipotecar su futuro doctorándose en algo que en teoría podría no resultar?

 

Finalmente alguna vez se habló de la independencia energética de Chile. Pues el combustible para el reactor tendremos que importarlo, ningún país del tercer mundo nos recibirá sus desechos, desechos que serán lo único nuestro.  La tecnología evidentemente no la dominamos, no es nuestra, por lo del párrafo anterior probablemente debiéramos contratar técnicos extranjeros, lo nuclear será de una dependencia mucho peor que la que ya tenemos con el petróleo importado, no gracias.

 

Además con nuestra hiper-economía de supermercado, casi sin controles, es fácil imaginarse a un Mr. Berns local dueño de la famosa central y a un Homero Simpson en los controles. Todas las fallas anotadas en el  historial terrestre de energía nuclear han sido fallas humanas. Por supuesto, colocar aquí el asunto de la interesante oferta chilena a corto plazo de  las energías renovables y otras cosas ya muy machacadas y sabidas, no hace falta: la energía nuclear para producción eléctrica se cae solita, "no es opción para Chile".

 

Industriales imponen sus términos en Plan antiesmog de Concepción

 

Concepción, jueves 15 de enero de 2009, Chile Sustentable.- El gerente de la CPC de Concepción, Jaime Dinamarca, pudo más que los informes técnicos de la Corema del Bío Bío. Ahora, los industriales no serán obligados a recucir el 30% de sus emisiones. Las intensas presiones generada en recientes semanas por el empresariado de Concepción, en la Región del Bío Bío, rindió frutos. Así al menos se hizo evidente en el cambio de postura mostrado por le Comisión Regional del Medio Ambiente, en torno al Plan de Prevención para la Zona de Latencia del Gran Concepción.

Aun cuando el organismo demandaba a la industria local una disminución de 30% en sus emisiones (para un plazo de 5 años), el miércoles el director de la Corema del Bío Bío, Bolívar Ruiz (en la segunda imagen de la derecha), indicó que ese porcentaje sería sostenido por la comunidad entera. Es así como ya se habla de una definición política al respecto. Esta "vuelta de chaqueta"de la Corema tendría su génesis varias semanas atrás.

El gerente de Medio Ambiente de la Confederación de la Producción y el Comercio de Concepción, Jaime Dinamarca (en la última imagen), sostuvo dos encuentros con el director del organismo público para ser informado del plan. En la primera de estas citas, realizada en octubre, Ruiz dio cuenta a Dinamarca del informe que finalmente se presentó para su estudio el 22 de diciembre. Las exigencias impuestas al empresariado en el contexto de reducir su producción de material particulado, conflicto que continúa por varias semanas.

La crisis financiera, los altos índices de desempleo que se aprecian en el futuro y las pocas posibilidades de invertir en tecnologías limpias dejarían en desmedro al sector empresarial a la hora de enfrentar las medidas que este Plan de Prevención tiene en su interior. Esa es la versión extraoficial que surgió hoy. En caso de lo impedimentos dados a entender por fuentes ligadas al caso tendría que ver con lo siguiente: queda poco más de un año para que finalice la administración Bachelet, tiempo insuficiente para oficializar este proyecto.

 

Contraloría acoge reclamos ciudadanos contra Intendente de Aysén por cuestionamientos sobre EIA

 

Santiago, viernes 16 de enero de 2009, El Mercurio.- Cuestionamientos sobre EIA: Contraloría acoge reclamos contra actuación de intendente de Aisén.La Contraloría General de la República decidió investigar la aprobación que dio la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de Aisén, para continuar tramitando el estudio de impacto ambiental del proyecto HidroAysén, que Endesa y Colbún esperan desarrollar en los ríos Baker y Pascua.

En un plazo de 15 días, el intendente de Aisén, Selim Carrasco, podrá entregar su versión sobre lo ocurrido. "Ésta es una muy buena noticia, porque la Contraloría aceptó nuestros reclamos contra la actuación ilegal y unilateral del intendente Carrasco, quien favoreció a la empresa HidroAysén, pese a los contundentes argumentos emitidos por los organismos públicos en contra del proyecto", dijo Marcelo Castillo, abogado del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP, organismo opositor al proyecto), a Valor Futuro. Según explicó Castillo, si la Contraloría confirma el reclamo de ilegalidad, se deberá dejar sin efecto la decisión de elaborar el informe y remitirlo a HidroAysén. De esta forma, se paralizaría la evaluación del estudio.

 

Gobierno plantea caducar concesiones a salmoneras que incumplan normativa

 

Santiago, viernes 16 de enero de 2009, por José Troncoso Ostornol, El Mercurio.- Ministro Hugo Lavados justifica el proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura: Gobierno plantea caducar concesiones a salmoneras que incumplan normativa. Autoridad propone multas escalonadas de acuerdo a la reincidencia. "Se necesita un sistema de persuasión, y no pegar el palo fuerte a la primera", sostuvo el secretario de Estado. "El objetivo fundamental de este proyecto de ley es que debemos tener una industria del salmón sustentable, con perspectivas de desarrollo y que continúe siendo capaz de generar empleo. Sin este proyecto, eso no es posible".

Categórico es el ministro de Economía, Hugo Lavados, al justificar el proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura. Dice que tiene piso político, por lo que espera que la iniciativa sea aprobada en el transcurso del mes de marzo. "Hay varios aspectos que contiene este proyecto de ley que son necesariamente resortes de ley para que pueda funcionar el conjunto de elementos que nosotros hemos venido trabajando en la mesa del salmón, porque solamente por la vía de reglamentos se hace imposible plantearse determinadas cosas que tengan el suficiente soporte jurídico para que no sean cuestionadas", dijo el secretario de Estado.

Uno de los principales cambios que propone el Ejecutivo es el aumento en las multas a las empresas salmoneras que incumplan con la normativa ambiental, lo que contribuiría a frenar la expansión del virus ISA, enfermedad que ha matado a millones de salmones, con fuertes pérdidas para muchas empresas del sector. El proyecto plantea sancionar a las compañías que siembren ejemplares sin la información ambiental evaluada por el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), y no dar cumplimiento a las condiciones de densidad, siembra, cosecha o descanso en los centros de cultivo o la coordinación de las mismas en las áreas de manejo sanitario, dispuestas en la ley y sus reglamentos.

Estas infracciones no serán sometidas al procedimiento jurisdiccional civil previsto hoy (Juzgados de Policía Local), sino que será una sanción aplicada por la Subsecretaría de Pesca. "Aquí se necesita un sistema de persuasión, y no pegar el palo fuerte a la primera, pero sí tener capacidad y decisión en términos que son problemas que van a afectar al resto", dijo Lavados.

El proyecto plantea que a la primera infracción se aplique la multa más alta que la ley establece (3.000 UTM, más de $113 millones). A la segunda infracción en el plazo de cuatro años, se aplicará una suspensión de operaciones de tres años. A la tercera falta, dentro del plazo de tres años contado desde el término de la suspensión aplicada a la segunda se caducará la concesión.

Recaudación por concepto de patentes irá a municipios y gobiernos regionales

El proyecto del Ejecutivo considera repartir en partes iguales entre las municipalidades y los gobiernos regionales la recaudación por concepto de patentes acuícolas. Hoy, los recursos van a parar directamente a las arcas fiscales. Según el ministro Hugo Lavados, por este concepto se cobran al año unos US$ 4 millones. Y con la propuesta del Ejecutivo de elevar las patentes para los centros de cultivo, de forma escalonada desde el año 2010 a 2013 desde las actuales 2 UTM ($75 mil) a 6 UTM ($226 mil) por hectárea, se recaudarán US$ 8 millones adicionales. "El pago de patentes por el espacio que se ha concesionado es extremadamente bajo en relación a una actividad económica", dijo el ministro.

Visión contrapuesta tiene la industria. "Es un problema, especialmente en un momento en donde la industria está en apreturas, y si hay menos toneladas producidas, el costo será más alto", dijo el gerente general de SalmonChile, Rodrigo Infante. Quien, pese a esto, destacó el proyecto de ley. "La modificación de la ley es importante para adaptar este esquema de formación de 'barrios' y agilizar la transferencia de concesiones, elementos que son importantes y hace tiempo son necesarios", sostuvo Infante. El concepto de "barrios" obligará a las empresas a tener una producción coordinada, con períodos de descanso y producción.

 

Miembros del Consejo para la Transparencia no han presentado declaración de intereses

 

Santiago, miércoles 14 de enero de 2009, por Jorge Molina Sanhueza, El Mostrador.-  El presidente de la entidad, el abogado pro PPD Juan Pablo Olmedo, defendió su actuar y el de sus colegas, aduciendo que como organismo tienen un estatus especial dentro de la Ley de Probidad, ya que son "consejeros", por lo que no están obligados a ingresar el documento al organismo fiscalizador. Una opinión distinta tuvo la especialista de la ONG Genera, María Eugenia Díaz, quien indicó a El Mostrador que "éticamente deben hacerlo, porque tienen que predicar con el ejemplo".

 

Aunque parezca insólito, los cuatro miembros del Consejo para la Transparencia, designados en octubre de 2008, no han presentado su declaración de intereses a la Contraloría.

De acuerdo a la Ley de Probidad, los funcionarios públicos que van desde la Presidenta, pasando por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, hasta los jefes de departamento, deben a más tardar a los 30 días de asumir el cargo presentar el documento.

 

La información fue obtenida por El Mostrador a través de una solicitud formal ante el organismo fiscalizador y confirmada por el subsecretario general de la entidad Ariel Hurel. El objetivo de la declaración de intereses, de acuerdo al espíritu la Ley de Probidad como a la de Transparencia es iluminar los actos del Estado y las instituciones que lo componen, para saber quiénes, cómo y cuando pueden tener inhabilidades para tomar decisiones.

 

Según la especialista de la fundación Genera, María Eugenia Díaz, los miembros de esta entidad que comienza a funcionar en abril próximo, deberían cumplir con la ley. "Éticamente tendrían que hacerlo, porque es la organización que debe velar por la transparencia en las distintas instituciones. Es bien simple. Ahora bien, independiente de cómo puede operar una institución de este tipo que recién se está formando y que quizás aún no tienen claridad de cómo operar conforme a la ley, deberían presentar este documento a tiempo. Tienen que practicar con el ejemplo", explicó Díaz.

 

Al respecto el presidente del Consejo para la Transparencia, Juan Pablo Olmedo, confirmó que no han ingresado la declaración de intereses, aduciendo que son un organismo que tiene un estatus especial de acuerdo a la ley. Y esto porque "somos consejeros". "Nuestro criterio es que no somos funcionarios públicos, sino consejeros y no tenemos obligación de hacerlo, ya que somos un organismo autónomo", dijo Olmedo.

 

- ¿Y no hubiera sido mejor por transparencia pública que lo hubieran hecho con los tiempos que manda la ley?

- ¿Y para qué? Si a contar de abril estará disponible en nuestra página web disponible para todos. Nosotros en ese sentido tenemos un estándar superior de transparencia porque hacemos una declaración de intereses por voluntad propia, porque la ley no nos obliga. Además recién nos estamos armando. Ni siquiera tenemos los recursos, hemos tenido que contratar un gerente general recién, en fin nos estamos ordenando. Los otros tres miembros son el ex diputado Raúl Urrutia (RN), el académico Roberto Guerrero (cercano a la UDI) y el ex ministro Alejandro Ferreiro (DC). Ninguno de ellos ha ingresado tampoco el papel con los antecedentes requeridos para saber en qué ámbito podrían tener inhabilidades para ejercer un voto.

 

Hay que recordar que los miembros de esta instancia reciben un sueldos del erario fiscal, por lo tanto caben dentro de la administración del Estado. Tanto es así, que sus nombramientos van a toma de razón de la Contraloría. Además son inamovibles; sólo pueden ser destituidos por la Corte Suprema y no se les puede impetrar una acusación constitucional. Son tantas las facultades de las que gozan, que incluso podrían sancionar, entre otros, a la propia Presidenta Bachelet o al titular del Consejo de Defensa del Estado si es que no cumplen con la ley. Este Consejo ha sido uno de los caballitos de batalla del gobierno actual. Sin embargo, hechos de este tipo pueden llegar a empañar su credibilidad pública, antes de que comiencen a ejercer sus funciones, ya que, al menos hasta ahora, tienen un patrimonio reservado.

 

Consejo para la Transparencia anuncia rectificación

 

Santiago, miércoles 14 de enero de 2009, El Mercurio.- "A la brevedad posible" miembros del Consejo para la Transparencia le harán llegar a la Contraloría su declaración de intereses, según el presidente de la instancia, abogado Juan Pablo Olmedo. El anuncio se produjo luego que el diario electrónico "El Mostrador" denunciara que ninguno de los cuatro consejeros de la entidad (Raúl Urrutia, Roberto Guerrero, Alejandro Ferreiro y Olmedo) había cumplido con la obligación legal de hacer público el documento en el plazo de 30 días tras el nombramiento en el cargo.

La razón del impasse sería el acuerdo tomado por el consejo en su segunda reunión: "la información -con mayor detalle de lo que establece la ley- sería publicada en la página web en abril, cuando entrara en vigencia la Ley de Transparencia", dijo Olmedo. Ahora deberán adelantar los planes.

 

Expedición científica: ¿Patagonia occidental y Antártica estuvieron alguna vez unidas?

 

Punta Arenas, jueves 15 de enero de 2009, El Mostrador.- Esta es una de las principales preguntas que científicos chilenos intentarán resolver esta temporada cuando se conmemoran 45 años de la primera expedición científica organizada por Instituto Antártico de Chile. Este miércoles partió a la Antártica la mayoría de los científicos que serán parte de la XLV Expedición Científica Antártica, organizada por el Instituto Antártico y con centro de operaciones en la base científica "Profesor Julio Escudero".

 

En total serán 27 los investigadores, correspondientes a 7 proyectos, quienes desarrollarán trabajos en terreno en esta segunda etapa de la expedición, entre el 14 enero y el 4 de febrero de 2009. La delegación se embarca en el buque "Aquiles" de la Armada de Chile hacia el continente blanco y una vez allá usarán el ATF "Galvarino" para navegar las aguas de las islas Shetland de Sur, la Península Antártica, la isla Seymour y los estrechos de Bransfield y Gerlache.

 

Tras los pasos de Nordenskjöld

 

Una de las características de los proyectos es su multidisciplinariedad para investigar fenómenos ambientales, geológicos y biológicos.  En este contexto, resalta el proyecto "Conexiones geológicas entre Antártica occidental y Patagonia, desde el Paleozoico tardío al reciente: Tectónica, paleogeografía, biogeografía y paleoclima", encabezado por la investigadora Teresa Torres de la Universidad de Chile y financiado con fondos del Inach y del Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología "Anillos de Investigación Antártica", de Conicyt. Esta investigación indaga las relaciones de Patagonia Occidental y la Península Antártica y su objetivo es encontrar las evidencias que permitan saber si estuvieron alguna vez unidas. Para ello están extrayendo muestras fósiles de flora (paleobotánica), fauna (paleozoología) y rocas (paleogeográficas) que datan de entre 70 y 35 millones de años atrás.

 

La investigadora Teresa Torres comenta que estuvieron trabajando una semana en Última Esperanza en el sector de Sierra Baguales. "Lo que hallamos superó con creces lo que pensábamos: encontramos sectores repletos de fauna y flora que nosotros creemos se encuentran relacionadas con la isla Seymour, cercana a la Península Antártica. Esto es muy importante para nuestro proyecto, que busca las evidencias de las conexiones entre la Antártica y la Patagonia", explica.

 

La investigadora destaca que se conoce poco sobre la geología de Última Esperanza. Sólo se saben antecedentes de 1902 cuando el geólogo sueco Otto Nordenskjöld estuvo en el lugar. Nordenskjöld también viajó a la Antártica y obtuvo muestras de la isla Seymour. Torres resalta que estos estudios son igualmente importantes para desarrollar un tipo de turismo relacionado con aquellos sitios que tienen importancia geológica. El grupo estuvo compuesto por 9 investigadores, 3 de los cuales irán a la Antártica y se sumarán 5 nuevos científicos al equipo. Destacan en el equipo geólogos, paleobotánicos, paleozoólogos, vulcanólogos y expertos en paleomagnetismo, entre otros.

 

GLOBALES

 

El Salvador: Crece la tensión al acercarse el domingo de votaciones

 

San Salvador, viernes 16 de enero de 2009, por Juan José Dalton, Contrapunto.- La tensión política en El Salvador crece en la medida que se acercan las elecciones, el próximo domingo, para alcaldes y diputados, al tiempo que los dos principales partidos en la contienda, ARENA -derecha- y FMLN -izquierda- se acusaron mutuamente de la violencia y la polarización electoral.

 

Se considera que las elecciones del próximo domingo serán la antesala de lo que podría suceder el 15 de marzo venidero, cuando se disputen las presidenciales y en las cuales la izquierda está como favorita a triunfar por primera vez en la historia de este convulsionado país.

 

El viernes pasado el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), en un comunicado oficial denunció un hecho grave: el asesinato de dos de sus militantes en la zona oriental del país. El hecho fue ejecutado por siete hombres fuertemente armados y vestidos de negro.  Al momento se desconoce si este hecho tenga vinculación política. Meses atrás también fue asesinado un activista del centro-izquierdista Frente Democrático Revolucionario (FDR).

 

El lunes pasado en horas de la noche se produjeron varios enfrentamientos entre militantes de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y activistas del FMLN que hacían proselitismo político. Samuel Abraham del Valle, de ARENA, fue herido de bala y Ricardo Serrano, del FMLN, herido en la cabeza con piedras, al parecer en hechos diferentes.

 

La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) tiene registro de entre 15 y 18 casos de violencia electoral, pero hasta la semana pasada no había registrado casos de asesinatos. "La gente nuestra fue agredida con ladrillos por parte de un equipo de activistas del partido ARENA", denunció el candidato presidencial del FMLN, Mauricio Funes. En la otra cara de la moneda: "Fuimos agredidos con armas de fuego", dijo, el diputado de ARENA, Ernesto Angulo.

 

Ambas fuerzas están forcejeando intensamente para quedar bien colocados en la contienda electoral del domingo, en unas elecciones en las que se escogerán a 84 diputados y a 262 alcaldes y sus concejos municipales.

 

La elección legislativa es básica para el equilibrio y la gobernabilidad del país, según analistas locales. Tal como ha sido históricamente, ninguna de las grandes fuerzas ha podido lograr obtener mayoría, es decir más de 42 diputados, pero la derecha hasta el momento lo ha logrado a través de alianzas con partidos minoritarios, fundamentalmente el Partido de Conciliación Nacional (PCN), también de derechas.

 

El domingo se sabrá si en el plano legislativo las cosas cambian, como el FMLN lo tiene previsto de acuerdo a las encuestas conocidas que le dan como favorito. En el terreno municipal la carta mayor se centra en el dominio de la emblemática alcaldía de San Salvador, la cual se disputan la actual alcaldesa Violeta Menjívar (FMLN) y el médico Norman Quijano (ARENA).

 

San Salvador aporta la más grande cuota de votos en un sólo municipio y es un símbolo político en manos del FMLN desde 1997.

 

El FMLN, para evitar confrontaciones, anunció que las brigadas de apoyo a la alcaldesa Violeta Menjívar suspendieron sus actividades de campaña. Una fuente de la campaña electoral del FMLN, que prefiere el anonimato, aseguró a dpa que acaban de conocer un supuesto plan en el que activistas de ARENA provocarían agresiones y recurrirían a autoatentados para tratar de "desprestigiar el FMLN"; las denuncias han sido entregadas a embajadas acreditadas en San Salvador y a los organismos internacionales de observación electoral.

 

Por su parte, el dirigente de ARENA en San Salvador, Adolfo Torrez, dijo a medios de prensa que las agresiones son un "plan orquestado" por el FMLN.  Las elecciones serán observadas por misiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea (UE), los que ya tienen a personal desplazados en varias zonas del país.

 

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador ha indicado que 4,2 millones de salvadoreños habilitados podrán elegir a los candidatos de entre la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), de derecha; el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), de izquierda; el Partido Conciliación Nacional (PCN) y Partido Demócrata Cristiano (PDC), ambos de centro-derecha, así como el Centro Democrático (CD) y el Frente Democrático Revolucionario (FDR), de centro-izquierda. Para el 18 de enero próximo están preparados 460 centros de votación en todo el país. La seguridad estará a cargo de unos 7.000 policías y 2.000 jóvenes scout.

 

Curso de Autoaprendizaje en Comunicación de Riesgos

 

Washington, EEUU, jueves 15 de enero de 2009, Organización Panamericana de la Salud.- A través de este curso deseamos construir un proceso interactivo de intercambio de información que lleve a la generación de propuestas locales para el manejo de riesgos y contribuir para que los gestores de la Región sean capacitados en una  respuesta rápida y  efectiva frente a la probabilidad de que se presente un daño en la población como resultado de la exposición a un agente químico, físico o biológico.

 

Le damos la más cálida bienvenida a este curso. En él usted encontrará orientación teórica y metodológica sobre la comunicación de riesgos, los elementos que la conforman, sus estrategias y los procedimientos efectivos de intervención en esta área. Nuestra finalidad es que usted desarrolle habilidades para elaborar planes de comunicación con la población objetivo y logre una visión operativa y sustentable de la comunicación de riesgos.

 

"La comunicación de riesgos es un proceso interactivo de intercambio de información y de opiniones entre individuos, grupos e instituciones. Es un diálogo en el cual se discuten múltiples mensajes que expresan preocupaciones, opiniones o reacciones a los propios mensajes o arreglos legales e institucionales del manejo de riesgos".

 

Objetivo general del Curso

 

Generar y fortalecer las competencias en comunicación de riesgos para la salud,  a través de metodologías basadas en enfoques teóricos y prácticos aplicables a los países de América Latina y el Caribe. 

 

Objetivos específicos

 

Destacar la importancia de integrar la comunicación de riesgos en los planes de manejo y control de riesgo.

Contribuir para la planificación y ejecución de un plan de comunicación de riesgos, de acuerdo con las necesidades de las diferentes comunidades y sus problemas específicos, incluidas las situaciones de crisis, brotes y emergencias.

 

Metodología del Curso

 

El presente curso es de autoaprendizaje y no requiere realizar ningún tipo de pago. Usted lo puede seguir de acuerdo con sus posibilidades de tiempo y no contará con el apoyo de tutores. Para realizar el curso usted debe registrarse. El registro se realiza accediendo a la opción REGISTRARSE, que aparece en la parte inferior de este mensaje; de esta forma usted generará su propio código de usuario y contraseña, y tendrá la opción de hacer su propio seguimiento.

 

Para obtener el certificado de haber realizado y aprobado el curso, usted debe haber aprobado previamente el 70% de los ejercicios de cada módulo (el sistema lo guiará si le falta aprobar alguno de ellos), haber hecho la evaluación del curso y haber aprobado el examen final. Después de realizar la evaluación del curso y acceder al módulo del examen, usted tendrá 30 minutos para rendir el examen final, transcurrido ese tiempo sus respuestas se enviarán al sistema y se cerrará dicha ventana.

 

Si no logra aprobar el examen podrá volver a rendirlo al día siguiente. Si aprueba el examen final, el sistema generará el certificado de haber realizado y aprobado el curso, para que lo pueda imprimir posteriormente, por lo que se le sugiere ingrese sus datos correctos al momento de registrarse. Más información en: http://www.bvsde.paho.org/cursocr/e/bienvenida.php

 

Delfines desaparecen de las aguas por el cambio climático

 

Florida, EEUU, miércoles 14 de enero de 2009, Cambio climático.- Un estudio realizado por científicos de Europa nos informa que la población de delfines en el mundo se ha reducido considerablemente, casi en un 80%, la gran pregunta que los asalta es donde se fueron todos los delfines. Los biólogos y toda la vida marina estan preocupados por este declive en las señales de vida de los delfines: El delfín común, el Nariz de Botella, y el Striped Dolphin (no encontré la traducción exacta de este ultimo), todos estos desaparecieron de la Bahía de Biscay. Se teme que esto se deba a que la población de peces de los que estos cetáceos se alimentan a migrado a otros mares debido al cambio climático y a la temperatura del habitad. Para los oriundos de la zona ya se han manifestados cambios en el ambiente marino, dado que la pesca de Anchoas a bajado en comparación con otros años.

 

Sin duda algo tremendamente penoso, que por culpa del hombre el resto de las criaturas deba pagar con su vida nuestras irresponsabilidades e inconsciencias. Me da rabia leer noticias así. Me da pena y rabia. Y más que eso nos preguntamos es esto lo único que esta sucediendo en el mundo, cuantos más no desaparecerán por nuestra existencia. Para los oriundos de la zona ya se han manifestados cambios en el ambiente marino, dado que la pesca de Anchoas a bajado en comparación con otros años. Sin duda algo tremendamente penoso, que por culpa del hombre el resto de las criaturas deba pagar con su vida nuestras irresponsabilidades e inconsciencias. Me da rabia leer noticias así. Me da pena y rabia. Y más que eso nos preguntamos es esto lo único que esta sucediendo en el mundo, cuantos más no desaparecerán por nuestra existencia.

 

El líder del IPCC dice que los escépticos del cambio climático deben irse del planeta

 

Madrid, España, miércoles 14 de enero de 2009, Libertad Digital.- Pachauri, a quien Fernández de la Vega entregó 75.000 € en su reciente visita a la India, se ha despachado contra los escépticos del cambio climático, a los que invita a abandonar el planeta en una entrevista. Además, asegura que "no se puede mantener un sistema que sólo piensa en los ricos".

 

Tras su aparición en prácticamente todos los medios españoles al ser visitado por la vicepresidenta Fernández de la Vega, el presidente del Panel Internacional sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), Rajenda Pachauri, es el protagonista este lunes de una entrevista en El País en la que hace gala del "talante" que le ha hecho acreedor del Premio Nobel de la Paz, invitando a quienes no crean en el Cambio Climático a "mudarse a otro planeta".

 

Además, Pachauri apuesta por cambiar la economía mundial porque "no se puede tener un sistema que sólo piensa en los ricos" y, aunque no propone una alternativa clara, si nos deja entrever por donde puede ir su sistema ideal: "Debe haber una convergencia en los niveles de vida". Una convergencia que, aparentemente, no nacerá de que las naciones pobres eleven su bienestar sino de que Occidente limite su consumo, un objetivo que ve "difícil" pero sobre el que nos advierte con un escenario apocalíptico: "Será peor si no lo hace porque no se puede tener un mundo dividido. La brecha conduciría al terrorismo, a la ira, al resentimiento de los países más pobres por las dramáticas consecuencias que sufrirán por un cambio climático que no han provocado".

 

En esta línea, en otro momento de la entrevista vuelve a alertarnos de las terribles consecuencias geoestratégicas del cambio climático: "Si no hacemos nada para frenar el cambio climático, los más pobres, que serán los más damnificados, no perdonarán a los países ricos. Habrá convulsiones y guerras porque se agravará la lucha por los recursos naturales, incluidos los del Ártico".

 

Pachauri es consciente que ese cambio pasa por modificaciones muy profundas en las conciencias de los ciudadanos: "Hay que cambiar los valores y la filosofía de la vida", un cambio para el que cree que Occidente está dispuesto ya que "en los dos últimos años ha habido un enorme grado de concienciación entre los más jóvenes" y que pasa por medidas cuanto menos peculiares: "No a las duchas de media hora; no a los desorbitados aires acondicionados y calefacción; no a desaprovechar la luz solar; no al uso continuo del coche" o "comer menos carne de vaca" (sobre el cerdo y el cordero no dice nada).

Los gobiernos, argumento de autoridad

 

Por último, el economista indio defiende el muy cuestionado trabajo del IPCC que él dirige: "Trabajamos con transparencia y elegimos a los mejores científicos del mundo", algo con lo que muchos no están precisamente de acuerdo. Además, ofrece un curioso argumento de autoridad: "Nuestros informes son aceptados por todos los gobiernos". Por tanto, la alternativa que queda para los que no crean en el catastrofismo climático que él mismo propaga desde la ONU es clara: "Los escépticos del cambio climático deberían mudarse a otro planeta".

 

Científicos advierten de que el nivel del mar subirá un metro durante el próximo siglo

 

Copenhague, Dinamarca, miércoles 14 de enero de 2009, Agroinformación.-  El nivel del mar podría subir un metro durante el siguiente siglo según una investigación llevada a cabo por científicos europeos. Un artículo sobre el estudio, publicado en la revista Climate Dynamics, sugiere que incluso aunque la temperatura suba sólo dos grados centígrados durante los próximos cien años (lo que supone una situación relativamente optimista), los niveles del mar subirán unos ochenta centímetros. «En realidad necesitamos adaptarnos a la subida del nivel del mar», manifestó el Dr. Aslak Grinsted, geofísico de la Universidad de Copenhague (Dinamarca). «Las reducciones de CO2 ayudarían pero ya vamos camino de un aumento considerable del nivel del mar. El sistema posee demasiada inercia.»

Las últimas predicciones del aumento del nivel del mar para el próximo siglo son mucho mayores que las publicadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). En su último informe, se predijo que los niveles marinos aumentarían entre 18 y 59 centímetros en los próximos cien años. El propio IPCC ha admitido que ésta puede ser una estimación a la baja. Aunque la contribución de los pequeños glaciares y la expansión térmica de los océanos al aumento del nivel del mar está relativamente clara, no se puede afirmar lo mismo de las grandes capas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártida. En este reciente estudio, los científicos han empleado otro enfoque, que implica retroceder en el tiempo para investigar la relación entre la temperatura y el aumento del nivel del mar durante los últimos 2.000 años.

«En lugar de realizar cálculos en función de lo que se cree que ocurrirá cuando se derritan las capas de hielo, los hemos realizado basándonos en sucesos del pasado», explicó el Dr. Grinsted. La información sobre las temperaturas del pasado procedió de testigos de hielo y de los anillos de crecimiento anual de árboles. Los niveles marinos se han medido de forma directa en distintas localizaciones en todo el mundo desde hace cerca de trescientos años, pero también existe información que se remonta mucho más atrás en el tiempo.

De acuerdo con los cálculos del equipo, si la temperatura sube 3 grados centígrados durante los próximos 100 años, los niveles marinos también se elevarán entre 0,9 y 1,3 metros. Una predicción más optimista, en la que los aumentos de temperatura alcanzarán los dos grados centígrados, advierte de aumento del nivel del mar de unos ochenta centímetros. Por otro lado, siendo más pesimistas y situando el aumento de temperatura en los 4,5 grados centígrados, los niveles marinos podrían subir hasta 1,35 metros. «Incluso aunque consigamos detener el aumento de la temperatura, el nivel del mar subirá entre 20 y 40 centímetros», afirmó el Dr. Grinsted. «Para detener el aumento del nivel del mar deberíamos reducir la temperatura en 0,6 grados centígrados.»

Los investigadores señalan que durante el siglo XXI el nivel del mar subirá más rápido de lo que lo ha hecho durante los últimos dos mil años. No obstante, existen precedentes a estos rápidos cambios en el nivel del mar. Al final de la última glaciación, hace unos 11.700 años, las capas de hielo se derritieron tan rápido que el nivel del mar subió 11 milímetros anuales, o lo que es lo mismo, más de un metro en 100 años.

«Todos los expertos, incluso los del propio IPCC, estaban al corriente de que los proyectos del IPCC pecaron de conservadores, y aquellos con los que he mantenido comunicación tenían la impresión de que se podía esperar un aumento de entre un metro y un metro y medio», comentó el Dr. Grinsted. «Ahora hemos aportado pruebas sólidas. Confiamos en que los planificadores de estructuras nos escuchen y hagan su trabajo en relación a estas pruebas.»

 

Cambio climático y ciudades submarinas cuando el nivel del mar suba seis metros

 

Madrid, España, jueves 15 de enero de 2009, por Carlos Navarro, Cambio Climático.- Bajo las aguas pantanosas hay coches volcados y la ciudad de las Artes y las Ciencias comienza a deteriorarse por el oleaje. Sobresalen las copas de algunos árboles todavía en pie. Estamos en el año 2100. Como en la romántica Venecia, los más nostálgicos pueden dar un paseo en barca por la calle Colón o el barrio del Carmen. Los diques de contención no se construyeron a tiempo, por lo que la gente hace años que emigró de ciudades como Valencia o Barcelona. El nivel del mar ha subido seis metros en el último siglo a causa del cambio climático y la mayoría de las poblaciones costeras ha desaparecido.

 

"Los cambios llegarán lentamente" apunta el ingeniero físico y experto en medio ambiente Julio Bellver. "No serán de un día para otro sino de década en década hasta que las infraestructuras de comunicación y urbanismo de las zonas costeras y las playas comiencen a desaparecer". Todo apunta hacia tales cambios, ya no son advertencias apocalípticas, sino previsiones. En los Países Bajos ya han construido muros para paliar este problema y en Venecia se están levantando diques gigantescos para evitar que la ciudad quede sumergida. Los resultados hallados por los climatólogos de la Universidad de Arizona y del Centro Nacional de Investigación Atmosférica en Colorado, Jonathan Overpeck y Bette Otto-Bliesner, explican cómo en el año 2100 la temperatura de la tierra será la misma de hace 130.000 años, durante el último período interglaciar. No dudan en afirmar que el nivel del mar alcanzará el de entonces, seis metros más alto que el que hoy tenemos.

 

El origen de las preocupaciones viene de Groenlandia, pues se derrite a un ritmo de 227.000 millones de litros netos al año según el último informe de la NASA. Todo son elucubraciones, pero lo cierto es que una multitud de icebergs se desprende continuamente en el glaciar de Kangerdludduaq, al este de Groenlandia. Los pedazos de hielo que se caen del glaciar tienen a veces hasta 500 metros de hielo por debajo del nivel del mar, y llegan casi al fondo de los fiordos de la zona, que tienen una profundidad de entre 700 y 800 metros. Y no es el único: decenas de glaciares también se están despedazando en otras zonas de Groenlandia. Antonio Ruiz, catedrático de Física de la Universidad de Alcalá de Henares cree que cuando los icebergs se derriten añaden gran cantidad de agua dulce al mar que se mantiene encima del agua salada. Y esto es lo que provoca la subida del nivel del mar. "Si se funde Groenlandia, el mar subirá más de seis metros, y si no hacemos algo eso pasará antes del final de siglo" sentencia Johnathan Overpeck. Asegura, además, que "el proceso será irreversible en algún momento de la segunda mitad del siglo XXI".

 

Veamos la tierra como una enorme cama cubierta por una fina sábana. A través de la sábana el calor entra y sale sin dificultad. Pero imaginemos una manta que permitiera entrar el calor, pero no que saliese. Si la colocáramos encima de nuestro cuerpo, estaríamos en una cama invernadero, y si lo que nos calienta es el sol, nos asfixiaríamos en cuestión de minutos. Algunos gases que el hombre emite a la atmósfera como el dióxido de carbono provocan esta manta terrestre.

 

El efecto invernadero no es más que esa retención de calor sobre la superficie del planeta. Según el IPCC, el informe sobre medioambiente más importante para la comunidad científica, la concentración actual de este gas es la más alta de los últimos 20 millones de años, y un tercio más alta que en 1750, época en que comenzó la revolución industrial. La predicción del informe da un aumento de la temperatura de entre 1 y 3 grados para el año 2100 de media en la tierra. En algunas zonas puede llegar a 8 grados.

 

El cambio climático es el hijo mayor del efecto invernadero. El clima, el sistema que permite la vida y es capaz de autorregularse, ha fluctuado a lo largo de la historia por períodos pues aunque parezca algo inmutable, la actividad volcánica, los diversos ecosistemas o los tipos de vegetación le afectan. Sin embargo, a comienzos de siglo se quemaron grandes masas de vegetación para las tierras de cultivo, se hizo un uso masivo de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón para obtener energía. Todo esto ha puesto al hombre en el punto de mira de este cambio climático.

 

A los científicos les encanta hacer predicciones, calcular qué nos pasará dentro de 50, 100 o miles de años, y con esto todos hacen sus apuestas. Los más optimistas o cautos opinan que la influencia del hombre en estos cambios es mínima, y que de todas formas la naturaleza es capaz de autorregularse. Es la visión de Esteban López Baeza, profesor de biología en la Universidad de Valencia e investigador del cambio climático, pues considera que el medio ambiente se reajusta según las condiciones a las que esté sometido para mantener un equilibrio. Para Esteban López otros elementos como los volcanes influyen en mayor medida en el cambio climático que el hombre. "El hecho de que haya una erupción afecta al clima porque el volcán expulsa cantidades inmensas de partículas a la atmósfera, éstas la cubren y la dinámica lo distribuye por todo el globo impidiendo el paso de la energía solar".

 

En lo que todos coinciden es que los fenómenos extremos que antes se producían cada medio siglo, ahora se producen cada muy pocos años. Olas de calor, sequías prolongadas en diversas partes del Gran Cuerno de África, Europa, Asia, Australia y Brasil durante 2005, el tamaño del agujero de ozono antártico que fue el tercero más grande de los registrados y el mayor, en el Ártico, el tsunami que provocó la muerte de 225.000 personas en once países ribereños del océano Indico son algunas manifestaciones de estos fenómenos. Así, por ejemplo, el presidente de la Fundación Centro de Estudios Ambientales Millán Millán explica uno de estos hechos como consecuencia de los cambios en el clima: "la falta de tormentas de verano en la cuenca del mediterráneo y la acumulación de vapor de agua como gas de efecto invernadero de este mar provocará graves inundaciones en centroeuropa".

 

Justo cuando Kioto cumple un año desde que 141 países se comprometieran para reducir en un 5,6% la emisión de gases que provocan el efecto invernadero, parece que no hemos hecho los deberes. Este compromiso es el mayor intento por evitar algo que nosotros hemos provocado, pero hasta ahora sólo han sido buenas palabras. ¿Hará falta ver nuestras ciudades devoradas por el mar para darse cuenta de que la energía solar no es una opción, sino una necesidad?

 

La alarma de los científicos ha llegado a oídos de El Ministerio de Medio Ambiente, que ya establece la subida del nivel del mar como el mayor problema que sufrirán las zonas costeras españolas. Sus previsiones para las próximas décadas son de un aumento de entre 10 centímetros hasta un metro. Sevilla está a siete metros sobre el nivel del mar, la urbanizaciones costeras a dos. Un alto número de playas sobre todo en el Cantábrico, las vegas onubenses y sevillanas, Doñana, la huerta valenciana, el Delta del Ebro, Llobregat o la Manga del Mar Menor simplemente desaparecerían.

 

Además los ciudadanos no exigimos nada a nuestros gobiernos, algo que para Antonio Ruiz es fundamental. "En España y en La Comunidad Valenciana las emisiones han aumentado en un 50% sobre lo que se emitía en 1990, cuando lo autorizado era un 15%. Está en manos de la gente exigir la reducción de emisión de dióxido de carbono". Como la mayoría de expertos en medio ambiente, confía en Kioto para que las peores predicciones no se cumplan a mitad de este siglo.Parte de la solución reside en Kioto, en la sustitución de la energía del carbón y petróleo por energía solar, la gasolina por hidrógeno extraído del agua y utilizado como combustible en coches y camiones, así como el uso generalizado de otras energías limpias. Si queremos conservar la tierra tal y como nos la encontramos hace miles de años y que esa manta que ya empieza a asfixiarnos desaparezca, deberemos implicarnos, e implicar a las autoridades. Pero ¿estamos dispuestos?

 

Aparición de gas metano reaviva teoría de la vida en Marte

 

Washington, EEUU, jueves 15 de enero de 2009, La Segunda.- Investigadores de la agencia espacial estadounidense NASA observaron en Marte grandes erupciones de gas metano, lo que alentó nuevamente la teoría de que hay vida en el Planeta Rojo. Sin embargo, el origen de los gases no está esclarecido y podría ser de naturaleza geoquímica, según indicaron los científicos liderados por Michael Mumma del NASA Goddard Space Flight Center en Greenbelt, en el estado norteamericano de Maryland, en la revista especializada "Science" (adelanto online).

En una declaración dada a conocer hoy, la NASA habla de un "misterioso metano" en el planeta. "Marte podría ser más activo de lo que creíamos hasta ahora", dijo Geronimo Villanueva, colega de Mumma. El metano fue detectado con varios telescopios infrarrojos estacionados en Hawai y Chile. "Los estudios duraron un total de siete años", señaló. La NASA indicó que el metano fue divisado en distintos lugares en distintas estaciones marcianas. En total, se analizó el 60 por ciento de la superficie de Marte.

Los astrónomos midieron oscilaciones de la concentración de metano en la atmósfera de Marte en parte fuertemente estacionales. Es así como en el verano de 2003 en el hemisferio norte de Marte y en la primavera de 2006 observaron grandes erupciones de metano. El gas apareció en enormes cantidades y parecía fluir de fuentes distintas. Una nube de gas contenía unas 19.000 toneladas de metano.

Alrededor del 90 por ciento del metano contenido en la atmósfera de la Tierra es de origen biológico. Es generado por bacterias, por ejemplo en el tracto digestivo de las vacas y otros rumiantes. El resto proviene de fuentes geoquímicas. El metano de Marte podría provenir en principio de estos dos tipos de fuentes, según los investigadores.  Desde 2003, observaron tres grupos de metano en Marte. "La pregunta acerca de la posibilidad de vida en Marte vuelve a surgir de esta forma", indicó Villanueva.

Ahora, deberán realizarse más estudios para esclarecer su origen. "Las moléculas de metano tienen una breve amplitud de supervivencia en la atmósfera de Marte. El descubrimiento de grandes cantidades como en los últimos años indica procesos de producción actuales", dijo el astrofísico. Además de las bacterias y los procesos geológicos-vulcánicos, otra posible fuente podría ser el hielo de metano derritiéndose. En la Tierra, el metano (CH4) es el principal componente del gas natural. Hace apenas unos meses la NASA reavivó las especulaciones en el sentido de que podría haber vida en Marte debido a una nueva prueba de la existencia de agua.

 

¿Regular las finanzas o superar el capitalismo?: Marx contraataca

 

París, Francia, miércoles 14 de enero de 2009, por  Lucien Sève, Le Monde Diplomatique.- Despreciados por los partidos socialistas europeos como "simplismos prehistóricos" con los que es necesario romper con urgencia, desacreditados en las universidades donde por mucho tiempo fueron enseñados como una base del análisis económico, los trabajos de Karl Marx despiertan nuevamente interés. ¿Acaso el filósofo alemán no disecó la mecánica del capitalismo cuyos sobresaltos desorientan a los expertos? Mientras que los ilusionistas pretenden "moralizar" las finanzas, Marx se empeñó en dejar al desnudo las relaciones sociales.

 

Casi habían logrado convencernos de ello: la historia había terminado; el capitalismo, para satisfacción de todos, constituía la forma definitiva de la organización social; la "victoria ideológica de la derecha", a fe del primer ministro francés, se había consumado; sólo algunos incurables soñadores conservaban la ilusión de algún otro futuro.

 

El fabuloso sismo financiero de octubre de 2008 acabó de golpe con esta construcción mental. En Londres, The Daily Telegraph escribía: "El 13 de octubre de 2008 quedará en la historia como el día en que el sistema capitalista británico reconoció su fracaso". En Wall Street, Nueva York, algunos manifestantes agitaban pancartas: "¡Marx tenía razón!". En Frankfurt, un editor anunciaba que su venta de El Capital se había triplicado. En París, una conocida revista, en un documento de treinta páginas, analizaba, a propósito de aquello que consideraban definitivamente muerto, "las razones de un renacimiento". La historia recomienza...

 

Texto completo en la edición impresa del mes de enero/febrero 2009  a la venta en quioscos, librerías y en la librería de Le Monde Diplomatique.  San Antonio 434, local 14, Santiago. Teléfono: 664 20 50. mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl. Adquiéralo por internet en: www.editorialauncreemos.cl

 

ESPECIAL: LOS BOSQUES

 

Chile: Ley de Bosque Nativo

 

Santiago, Chile, jueves 15 de enero de 2009, CONAF.- Con la promulgación de la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, Chile dispone de la más moderna legislación de Latinoamérica destinada al desarrollo sustentable de los recursos vegetacionales originarios. Esta normativa tiene como espíritu impulsar el progreso social y económico de las comunidades rurales en equilibrio con la protección del medio ambiente.

 Descargar Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (PDF, 945 Kb)

 Descargar Tabla de Valores de las Bonificaciones de la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (PDF, 44.3 Kb)

 Descargar Flash Introductorio a Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal (EXE, 15.6 Mb)

 

            En que Consiste la Ley

            Trayectoria Legislativa

            Chile y el Desarrollo Sustentable

 

Chile: Definido Reglamento General de la Ley del Bosque Nativo

 

Santiago, Chile, jueves 15 de enero de 2009, CONAF.- Luego de un minucioso análisis del Reglamento General de la Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, los integrantes del Consejo Consultivo de la normativa legal opinaron sobre los pormenores técnicos de este cuerpo reglamentario.

La reunión, presidida por la Ministra de Agricultura, Marigen Honrkohl, comenzó con una exposición del Fiscal de la Secretaría de Estado, Mauricio Caussade, quien se refirió a las funciones que tiene el Consejo, de acuerdo a lo indicado en la Ley 20.283. Dejó establecido que sus integrantes fueron investidos como tales por su experiencia en la materia y no en representación de algún organismo, que las opiniones se entregan a fin de asesorar a la autoridad para la toma de decisiones y que el Consejo Consultivo no es una instancia resolutiva.

Durante la cuarta sesión del Consejo Consultivo, sus miembros conocieron de las iniciativas adoptadas por el Ejecutivo respecto de las especies clasificadas en categoría de conservación "Fuera de Peligro", como también debatieron en torno al porcentaje de especies exóticas aceptable para que un bosque sea considerado bosque nativo. Se discutió, además, acerca de indicadores de biodiversidad en los Planes de Manejo, entre otros temas.

Los integrantes del cuerpo colegiado mostraron especial interés en la Tabla de Valores de la Ley de Bosque Nativo (montos a bonificar por actividades). Con el objeto de aclarar las dudas que plantearon los Consejeros, la Ministra de Agricultura propuso realizar una reunión técnica el martes 13 de enero.

Finalmente, la quinta reunión del Consejo Consultivo fue fijada para la tercera semana de enero, en fecha a determinar.

 

Chile: El oscuro lobby de las grandes empresas forestales

 

Santiago, Chile, viernes 16 de enero de 2009, por Autora: Jennifer Romero, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Econoticias.-  Un duro cuestionamiento formuló la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) a la propuesta presentada al gobierno por las forestales CMPC del grupo Matte y Celco-Arauco de Angelini para aumentar la plantación de bosques en Chile y llegar a sumar un 50 por ciento más de masa forestal.  CMPC y CELCO pretenden ampliar plantaciones de pinos y eucaliptos con venia de la presidenta Michelle Bachelet. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) dio a conocer propuesta para cambiar el actual y cuestionado modelo forestal "no sustentable.

Un duro cuestionamiento formuló la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) a la propuesta presentada al gobierno por las forestales CMPC del grupo Matte y Celco-Arauco de Angelini para aumentar la plantación de bosques en Chile y llegar a sumar un 50 por ciento más de masa forestal. Mediante una declaración pública que incorpora una serie de propuestas, la AIFBN manifestó que este modelo forestal "dominado por transnacionales que en tres décadas establecieron enormes extensiones de monocultivos de especies exóticas, acumulando la riqueza en pocas manos y desplazando poblaciones rurales" no es sustentable.

La agrupación, que promueve el uso adecuado y responsable del bosque nativo, recalcó que el esquema silvicultural utilizado por la estas empresas consiste en establecer monocultivos de alta densidad que, cosechados a tala rasa, genera enormes ganancias pero también grandes impactos en el paisaje, suelos y aguas. "El modelo forestal genera conflictos con las comunidades rurales y las grandes empresas no absorben los impactos sociales y ambientales", suscribe el texto.

Propuestas


Cabe recordar que la declaración surge ante la reciente reunión del gremio forestal Corma con la Presidenta Bachelet y parte de su equipo económico para plantear que elevar la superficie forestada implicará mayores inversiones por unos US$ 6.000 millones y entre 70 mil y 80 mil empleos nuevos. l documento incorpora una serie de propuestas como el llamado a potenciar una política de plantaciones y de crecimiento de la producción forestal que implique, al menos, limitar el crecimiento en superficie de las "mega empresas", en especial eliminando las compras de tierras a pequeños y medianos propietarios y a comunidades indígenas.

También sostiene que una nueva política debe fomentar el manejo y recuperación del bosque nativo aumentando progresivamente el financiamiento de la Ley de Bosque Nativo y generando subsidios acordes con la realidad, favoreciendo decidida y efectivamente a pequeños y medianos propietarios; y "eliminar o limitar fuertemente el desarrollo de plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento en micro cuencas donde exista abastecimiento de agua para consumo humano", estableciendo un programa especial para la protección de cursos de agua con vegetación nativa.

Desarrollo sustentable del bosque nativo

A juicio de la AIFBN, es el Estado quien debe tomar conciencia y adoptar una posición clara al respecto, convocando a actores más diversos y representativos que los de la actual Mesa Forestal y asumir un compromiso de largo plazo con más participación. Además, debe apoyar la creación, desarrollo y consolidación de la pequeña y mediana empresa forestal; iniciar un proceso de ordenamiento territorial participativo que permita compatibilizar intereses privados y públicos en torno a los recursos forestales; prohibir la sustitución de bosque nativo por plantaciones de especies exóticas; y diversificar el sector forestal potenciando las especies nativas en esquemas silvícolas de largo plazo y cobertura continua.

La declaración finaliza enfatizando que se debe generar una industria diversa que permita la elaboración de productos con valor agregado; crear un proceso de cambio en los sistemas de cosecha forestal que modifique o limite las talas rasas; prohibir el uso del fuego como instrumento de manejo forestal; e impedir el establecimiento en grandes paños continuos de nuevas plantaciones y de aquellas que se vayan renovando, distribuyéndolas como parches en un tejido vegetacional diverso, respetando la protección de quebradas y cursos de agua.

 

Chile: Bachelet y la industria forestal

 

Temuco, Chile, miércoles 14 de enero de 2009, por Gustavo Quilaleo, Presidente del Partido Mapuche Wallmapuwen. Magister en desarrollo Rural, Azkintuwe.- Aplaudido por todos los sectores políticos en Chile, el denominado "Plan de Estímulo Fiscal" por más de 4 mil millones de dólares, anunciado el pasado lunes 5 de enero por la Presidenta Michelle Bachelet, tiene en una de sus 11 medidas una peligrosa continuidad para la ya dramática situación del pueblo mapuche. Se trata del "incremento transitorio de los beneficios del Decreto Ley 701 de incentivo a la forestación", que -según el gobierno- "contribuirá a mitigar los efectos sobre el empleo en regiones forestales por el menor dinamismo de la economía mundial".

 

Esta medida es fruto del inmenso poder de presión y de lobby que tiene en Chile el sector empresarial forestal, evidenciada en la reunión sostenida por representantes de CELCO (grupo Angelini) y CMPC (grupo Matte) con la Presidenta Bachelet y su equipo, pocos días antes del publicitado anuncio presidencial. En este punto, alarmante resulta constatar que el mismo Decreto Ley 701, mediante el cual la dictadura de Pinochet "instaló" la industria forestal en Wallmapu, propiciando un escenario de usurpación y despojo territorial que aun persiste, sea potenciado hoy por el gobierno como respuesta a la crisis económica.

 

La base de la propuesta presentada por el Ejecutivo apunta a aumentar las plantaciones de especies exóticas en Chile (pino y eucaliptos), ello con el objeto de sumar un 50 por ciento más de masa forestal, lo que -a juicio del gobierno- redundaría en inversiones y empleo. Sin embargo, no cabe duda que esta nueva arremetida del sector forestal, cuya producción se haya concentrada en Wallmapu, solo contribuirá, como se evidencia desde hace al menos una década, a empeorar la situación de los mapuches, especialmente en los siguientes tres ámbitos.

En primer lugar, el económico. Es sabido que este tipo de rubro y actividad productiva se caracteriza más por "reemplazar" que generar fuentes de empleo. En efecto, comparado con la actividad agrícola (cultivos), genera menos de la mitad de mano de obra por hectárea, con el agravante que de cuando los genera, se trata más bien de empleos transitorios, de baja remuneración y en ningún caso garantizados a los mapuches, privilegiándose la subcontratación. Un reciente informe de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo consigna que en Chile hay 133 mil trabajadores forestales. De ellos, sólo entre el 25 y 30% tiene contrato permanente, mientras que el 82% se encuentra bajo la línea de pobreza.

 

En este punto, alarmante resulta constatar que el mismo Decreto Ley 701, mediante el cual la dictadura de Pinochet "instaló" la industria forestal en Wallmapu, propiciando un escenario de usurpación y despojo territorial que aun persiste, sea potenciado hoy por el gobierno como respuesta a la crisis económica.

 

En segundo lugar, el ámbito de la paz social. El sector forestal, desde la década del 80' en adelante, ha sido uno de los actores responsables de la agudización del mal llamado "conflicto mapuche". Para nadie es un misterio que gran parte de las tierras reivindicadas por comunidades están hoy en manos de madereras. Y que éstas, al ser interpeladas por las comunidades vecinas a sus plantaciones, no han trepidado en recurrir a guardias armadas y a la persecución penal de dirigentes y comuneros, ello en complicidad con el Ministerio Público y los aparatos represivos del estado. Esto ha desembocado en causas judiciales que han llevado a la cárcel cientos de mapuches. Y en un escenario de represión constante sobre comunidades y familias.

 

En tercer lugar, los efectos ambientales. Los monocultivos de pinos y eucaliptus conllevan un grave daño a los ecosistemas locales, afectando la calidad de los suelos, la biodiversidad, la medicina natural, la producción de alimentos y materiales de vivienda. En definitiva, la vida misma de nuestra gente. Particularmente grave es el impacto sobre el agua, elemento fundamental en nuestra vida, cultura y espiritualidad como sociedad. Las plantaciones forestales agudizan además cada año en Wallmapu los problemas generados por el Cambio Climático, donde eventos de sequía cada vez más prolongados y recurrentes tienen a su vez efectos sobre la salud y la economía de miles de familias campesinas mapuches y chilenas.

 

Con responsabilidad podemos señalar que estamos en presencia de una actividad económica cuyo modelo productivo es tremendamente negativo para Wallmapu y su población en general, aunque no así para los empresarios de la madera y la celulosa. Como sostiene la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, "el esquema silvicultural utilizado por estas empresas consiste en establecer monocultivos de alta densidad que, cosechados a tala rasa, genera enormes ganancias (para unos pocos), pero también grandes impactos en el paisaje, suelos y aguas. El modelo forestal genera conflictos con las comunidades rurales y las grandes empresas no absorben los impactos sociales y ambientales".

 

¿Qué nos queda entonces? Es vital organizarse y presionar a las instancias del gobierno y del Estado para un redireccionamiento de estas medidas económicas anunciadas desde La Moneda. Se debe exigir que parte de este millonario financiamiento del Estado se canalice hacia los sectores campesinos mapuches y no mapuches, bajo la fórmula del Fomento a la Plantación de Especies Nativas y el Manejo de las Cuencas de Agua; Dada la gravedad de la sequía que ya se está presentando en muchos sectores de Wallmapu, se debe exigir además a los gobiernos locales incorporar un Plan de Inversión Urgente en Infraestructura que asegure el consumo humano y animal de agua en sectores rurales, ello con parte de los 41 millones de dólares asignados por el plan gubernamental a los Municipios.

 

Considerando además la ratificación del Convenio 169 de la OIT, se hace urgente generar instancias donde sea posible abordar la problemática de los derechos sobre los recursos naturales, especialmente con relación al tema del agua. Ello implica la modificación del actual Código de Aguas y una legislación que asegure el derecho y uso de los recursos hídricos que nacen y pasan por las comunidades mapuches. Finalmente y en un proceso de avance político, es tremendamente necesario propiciar formulas de organización y representación política mapuche que puedan no solo denunciar legislaciones y medidas que nos afecten como pueblo, sino además generar propuestas y disputar poder en todas aquellas instancias de toma de decisiones.

 

Cerrado el año 2008, donde el gobierno de Bachelet legitimó la represión como vía de solución al conflicto histórico entre nuestro pueblo y el Estado, sumando nuevas víctimas fatales del lado mapuche, el financiamiento estatal anunciado para la nueva arremetida forestal en Wallmapu constituye una nueva y grave afrenta. ¿Seguiremos observando como otros hacen sentir su peso e influencia frente al gobierno, afectando nuestros intereses nacionales? ¿Tomaremos conciencia de la necesidad de transformarnos como mapuches en actores políticos de primer orden? En un año de vorágine política electoral y próximos a ser meros espectadores de la conmemoración del Bicentenario, responder estas interrogantes resultará clave en nuestro futuro como nación.

 

Peligra la Amazonía por el TLC con EEUU, denuncian en Perú

 

Lima, Perú, miércoles 14 de enero de 2009, Prensa Latina.-  Un proyecto de ley forestal promovido por el gobierno peruano en función del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos fue rechazado hoy por especialistas que lo consideran un peligro para la Amazonía. El texto comenzará a debatirse mañana en el Congreso como parte de una serie de adecuaciones legales al polémico TLC y es resistido por organizaciones sociales e instituciones de defensa ecológica. Los impugnadores señalan que la legislación proyectada abre la Amazonía para las inversiones norteamericanas, en vez de procurar su intangibilidad y su explotación racional por su valor ecológico universal.

 

Esos sectores señalan que el proyecto pondrá el 60 por ciento de las áreas forestales amazónicas a disposición de proyectos empresariales agrarios, aunque el ministro del Ambiente, Antonio Brack, aseguró que el peligro no existe.

Brack argumentó como garantía que su ministerio vigilará los proyectos de conversión de bosques en zonas de cultivo e impulsará el mantenimiento y hasta el aumento de las reservas forestales. Uno de los principales expertos en la Amazonía, Roger Rumrill, sostuvo sin embargo que el proyecto de ley convierte cambia áreas consideradas como patrimonio forestal en tierras de cultivo, para su entrega a inversionistas norteamericanos. El objetivo sería abrir la tierra amazónica al mercado para la producción de biocombustibles y otros emprendimientos, aseveró Rumrrill.

 

El presidente de la Comisión de pueblos indígenas y medio ambiente del Congreso, Roger Nájar, advirtió que el único objetivo del proyecto es vender los bosques amazónicos para la producción de etanol. Nájar acusó al gobierno de provocar malestar social por haber ignorado un proyecto de ley elaborado por la comisión que preside y consultado con las organizaciones sociales amazónicas, que rechazan la venta de territorios selváticos. El abogado ambientalista Alberto Barandiarán consideró en un estudio sobre el tema, que el proyecto del ejecutivo es anticonstitucional, por debilitar los controles de protección de la floresta amazónica. También señaló que la legislación propuesta al Congreso abre la posibilidad de otorgar concesiones a empresas privadas en la selva, para proyectos forestales o de producción de biocombustibles, lo que podría significar un gran peligro para ese territorio.

 

Perú: Piden debatir proyecto 2691 sobre nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre

 

Lima, Perú, miércoles 14 del enero de 2009, Cuarto Ambiente.-  Legisladores de diversos grupos políticos solicitaron en conferencia de prensa: que en la sesión del Pleno del Congreso, prevista para hoy martes 13, sea discutido el dictamen que propone una nueva ley forestal y de fauna silvestre (proyecto Ley 2691), que fue aprobado en diciembre pasado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología; esto debe realizarse en paralelo con el otro proyecto de ley sobre esta materia presentado recientemente por el Poder Ejecutivo y que ha sido dispensado del trámite de comisión correspondiente: señalo en conferencia de prensa, el titular de ese grupo dictaminador, Róger Nájar Kokally (BP).

El congresista Najar, explicó que, a pesar de la aprobación de ese dictamen, el 8 de enero el Poder Ejecutivo, a través de un oficio suscrito por el Presidente de la República y el titular del Consejo de Ministros, presentó al Congreso otro Proyecto de Ley 2958, con carácter de urgente a fin de que sea visto en la sesión de la representación nacional prevista para hoy martes.

Detalló que la propuesta no ha sido enviada, como debería ser, a la Comisión de Pueblos Andinos, sino que fue derivado a la Comisión de Constitución y Reglamento, tras lo cual fue dispensado del trámite de dictamen. Añadió que el proyecto propone modificar y adicionar artículos al Decreto Legislativo Nº 1090, el cual ha sido cuestionado porque pondría en peligro el futuro de los bosques peruanos.

"Con la nueva propuesta se quiere convertir a ese decreto legislativo (el 1090) en menos malo de lo que es ahora", comentó el congresista Nájar. Dijo que se mantiene el no acceso de las miro y pequeñas empresas al sector forestal; se mantiene la autoridad forestal en el Ministerio de Agricultura y no en el Ministerio del Ambiente, como se ha planteado en el dictamen de la Comisión de Pueblos Andinos, entre otros aspectos. "Pedimos a la Mesa Directiva del Congreso que en la sesión del Pleno de mañana martes sea tratado el dictamen de nuestra comisión juntamente con el tratamiento del proyecto del Poder Ejecutivo", insistió Róger Nájar.

En respuesta a una pregunta, afirmó que el TLC con los Estados Unidos no había sido implementado hasta ahora precisamente por el cuestionado Decreto Legislativo Nº 1090, el cual ha sido cuestionado por representantes del Partido Demócrata de los Estados Unidos, organización que asumirá el gobierno de ese país desde el 20 del presente mes.

El congresista Jorge Foinquinos Mera (AP) coincidió con lo expresado, y añadió que la propuesta del Ejecutivo deja de lado la participación de los gobiernos regionales en el manejo forestal. Indicó que las comunidades nativas y campesinas prácticamente han sido desaparecidas con el proyecto del gobierno.

Subrayó que el proyecto dictaminado por la Comisión de Pueblos Andinos ha contado, para su elaboración, con la participación de la sociedad civil y de diferentes instituciones vinculadas con la problemática forestal y de fauna silvestre.  "Mañana tendremos una lucha sin cuartel en el Pleno", remarcó Foinquinos, al referirse a la discusión de ese tema junto a otros proyectos orientados a la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos.

Para el congresista Víctor Isla Rojas (GPN), era una "burla" la actitud asumida por el Presidente de la República de haberse comprometido para que el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) fuese manejado por los gobiernos regionales, cosa que no se había cumplido, según anotó. Denunció una suerte de "zarpazo" que habría dado el Poder Ejecutivo con la presentación de un proyecto, dispensado del trámite de comisiones, a pesar de que ya existe un dictamen sobre la materia listo para ser discutido.

La legisladora Elizabeth León Minaya (BP) sostuvo que el Parlamento Nacional tenía la gran oportunidad, mañana martes, de demostrar que representa a la población y aprobar una ley forestal que sea una respuesta de defensa de los intereses de las mayorías y no en defensa del interés de unas cuantas empresas. "Formulo un llamado a los congresistas de todos los grupos políticos para que legislemos a favor de las mayorías de los peruanos", apuntó la parlamentaria.

A su turno el Ing. Carlos Rincón, Presidente del Capitulo Forestal Lima - CIP, manifestó su disconformidad con el proceder del ejecutivo en la no coordinación de un proyecto de ley que debe tener el consenso nacional, y de todos los actores que intervienen en esta actividad.

El Presidente del Foro Ecológico, Sandro Chávez, que a la vez es secretario técnico del Colectivo Forestal Perú, indico que este Proyecto de Ley 2958, es una nueva ofensa al país, el mismo que fue elaborado sin consenso y consulta de los principales actores del bosque, sino por funcionarios del INRENA, aquellos que fueron calificados como "corruptos" por su propio Jefe. Chávez indicó, que no se esta pensando en el país y solo se está pensando en aquellos que promueven los biocombustibles; "Se ha trabajado a espaldas del país" señalo y solicito que el Congreso ponga a debate mañana los dos proyectos de Ley Forestal y de Fauna Silvestre (el Dictamen Proyecto de Ley 2691, y el Proyecto Ley 2958, recientemente presentado) y exhorto al Congreso a que dé muestras al país que hay una actitud de rectificación, no aceptando la imposición de este nuevo proyecto de Ley el 2958, que no ayuda a consolidar la democracia y de aceptarse se pone en juego un nuevo conflicto social en el país por error del propio gobierno peruano. Alertó que se pone en riesgo la implementación del TLC ya que el nuevo gobierno de EE UU probablemente lo observe por ser quienes promovieron la inclusión del Anexo Forestal al TLC como condición, compromisos que no se están cumpliendo.

Finalmente el Congresista Roger Najar añadió que tampoco se está respetando las recomendaciones de la Mesa de Diálogo que se instaló semanas atrás que fue a iniciativa del propio gobierno por la demanda de los pueblos amazónicos, quienes concluyeron que el DL. 1090 debiera ser derogado por diversos cuestionamientos. Para mayor información:  Blgo. Sandro Chávez. Telef. 992 065 054. Colectivo Forestal del Perú.

 

Perú: Ministro de Ambiente descarta aprobación de norma para proteger bosques

 

Lima, Perú, viernes 16 de enero de 2009, RPP.- El ministro del Ambiente descartó que con esta ley los bosques se perderían como sostuvo la bancada del Partido Nacionalista durante el debate de la norma. El ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, consideró que la aprobación de la norma que modifica la Ley Forestal es un logró que nunca antes se había obtenido en el país. "Con la aprobación de la ley que modifica diversos artículos del decreto 1090, el Ministerio del Ambiente sonríe, porque hemos logrado una cosa que jamás se había logrado en el país que es comenzar a revertir la tala y quema de los bosques", mencionó.

 

Brack Egg explicó que a partir de la fecha con esta ley, las áreas boscosas no se podrán usar para fines agropecuarios. Asimismo, dijo que para convertir los bosques en áreas agropecuarias, el Ministerio del Ambiente tendrá que dar su autorización y supervisar periódicamente. De igual manera, descartó que con esta ley los bosques se perderían como sostuvo la bancada del Partido Nacionalista durante el debate de la norma. Al respecto, consideró "absolutamente falso" el argumento y subrayó que la ley protegerá de "forma drástica" los bosques, así como la propiedad que sobre ellos mantienen las comunidades andinas.

 

Argentina: El Bosque vive bajo amenaza

 

Salta, Argentina, viernes 16 de enero de 2009, Crítica Digital.- La organización ambiental cuestiona el permiso de desmonte de 1,3 millones de hectáreas. El gobierno provincial niega daños. Greenpeace quiere que el gobernador Urtubey modifique el denominado mapa ambiental para restringir el desmonte. La organización ambientalista Greenpeace le pidió al gobierno de Salta que modifique el mapa ambiental que permite el desmonte de 1,3 millones de hectáreas y denunció que la propuesta diseñada por los funcionarios de la provincia determinaría "la completa desaparición de la región conocida como 'El Impenetrable'". Hernán Giardini, coordinador de campañas de la organización, expresó que "esa cantidad de terreno es demasiado y el departamento entero de Anta está condenado a desaparecer por el desmonte para la explotación".

Desde la Secretaría de Política Ambiental salteña, Cristina Camardelli minimizó la cuestión y explicó que "el mapa es meramente orientativo para la ley. Hay 5 o 6 mapas posibles dando vuelta". Sin embargo, Camardelli evaluó que "es poco probable que el definitivo difiera mucho de éste, ya que su trazado permite seguir desmontando la provincia por diez años más si las cuencas lo toleran", al rechazar que se pueda producir un daño irreversible.

Según la funcionaria, la provincia tiene tiempo hasta marzo para presentar el plano oficial que acompañaría la Ley de Ordenamiento Territorial. La Ley Nacional de Bosques –que fue aprobada hace más de un año por el Senado Nacional, pero todavía carece de reglamentación establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen un ordenamiento territorial de sus zonas boscosas. La provincia tenía hasta el 28 de noviembre para hacer su ordenamiento, aunque la prórroga continúa y actualmente no se pueden autorizar talas ni desmonte.

Según técnicos del Consejo Superior de la Universidad de Salta, las modificaciones introducidas por los legisladores salteños a la ley de ordenamiento territorial, que permiten la prórroga por tres años de las autorizaciones ya otorgadas para el desmonte y el achicamiento de las áreas protegidas a los márgenes de los ríos –entre otras limitaciones-, van contra el espíritu de la ley. En diciembre, los técnicos de la universidad le pidieron si éxito al gobernador Juan Manuel Urtubey que vetara la ley porque "permite la continuidad indiscriminada de las actividades sin considerar el daño potencial para el ambiente". Camardelli buscó despegarse de esas modificaciones y señaló que "desde la secretaría no estamos para nada de acuerdo con los cambios introducidos por el Poder Legislativo, si no, le hubiéramos puesto los artículos desde el comienzo. De todas maneras, no creemos que el gobernador deba vetarla por tres o cuatros artículos que fueron modificados".

Desde Greenpeace, Giardini explicó que "en Salta las cosas se hicieron a la inversa: el mapa elaborado nunca se presentó oficialmente y el Poder Legislativo aprobó una ley de ordenamiento territorial que no sólo modificó su espíritu, sino que lo hizo sin tener un mapa oficial en la mano, y ya las unidades consultoras, como el INTA y la Dirección de Parques Nacionales, no están más vinculadas al proyecto".

Entre los años 2004 y 2007, la gestión del ex gobernador Juan Carlos Romero autorizó 195 pedidos de desmonte. La Corte Suprema de Justicia ordenó parar la tala en cuatro departamentos salteños en el último año mediante una medida cautelar solicitada por dieciocho pueblos originarios de la región. Además, la Corte llamará a audiencia pública para el próximo 18 de febrero a la provincia. Esta medida, según Camardelli, no cambiará el mapa de desmonte, "porque hay que demarcar primero con exactitud cuáles son los territorios que pertenecen a los aborígenes".

OPINIÓN

El ecocidio. Miguel Bonasso (Diputado nacional)

Siguen pasando los días, las semanas y los meses y el Poder Ejecutivo no reglamenta la Ley de Bosques, que promulgó el 28 de noviembre de 2007. Como autor del proyecto original he venido señalando que la ausencia del decreto correspondiente favorece a los interesados en violarla. Lo que acaba de ocurrir en Salta confirma mis temores y alimenta las peores sospechas. La Legislatura salteña ha votado días atrás una ley de ordenamiento territorial que autoriza al gobernador Juan Manuel Urtubey a presentar un mapa de posibles desmontes, tan amplio como su conciencia se lo permita.

Los legisladores que le han otorgado esa carta blanca (o negra) proceden en su gran mayoría del romerismo y ya sabemos que el ex gobernador Juan Carlos Romero se apresuró a autorizar el desmonte de casi medio millón de hectáreas, cuando se tornó evidente que el Congreso Nacional aprobaría la ley. También sabemos que en Salta las topadoras de los grandes sojeros han volteado ya más de dos millones de hectáreas.

Organizaciones ambientalistas como Greenpeace y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) vienen advirtiendo –en todos los tonos– que no puede talarse ni un metro más por encima del millón trescientas mil hectáreas delineadas en un mapa provisorio de ordenamiento como zona verde. Existe el temor de que Urtubey, dando marcha atrás a sus promesas de campaña, permita el desmonte de tres o cuatro millones de hectáreas, lo que sería un verdadero ecocidio. No es un exceso de susceptibilidad: el senador provincial Alfredo Olmedo presentó un plan de ordenamiento que autorizaba el desmonte de seis millones de hectáreas.

Al ecocidio le sigue el genocidio de las comunidades campesinas y los pueblos originarios. Un reciente fallo ejemplar de la Corte Suprema hizo lugar a la protesta de estas comunidades arrasadas por la tala indiscriminada. Es, hasta hoy, el único poder del Estado que ha demostrado interés por frenar los desmontes. El silencio del Ejecutivo, por el contrario, alienta a quienes desde los gobiernos provinciales se remiten al viejo refrán "Hecha la ley, hecha la trampa".

 

Crisis económica y la crítica al desarrollo extractivista

 

Montevideo, Uruguay, jueves 15 de enero de 2009, por Eduardo Gudynas,s analista de información en CLAES D3E (Montevideo); ALAI.- La crisis económica iniciada en Estados Unidos ha alcanzado a Latinoamérica y se expresa tanto en el plano financiero como en el productivo. En los últimos meses se repiten noticias similares en casi todas las capitales. Las exportaciones comienzan a caer por la reducción de las compras en los países industrializados, simultáneamente con un descenso del precio de los principales productos exportados por América Latina. El crédito disponible es escaso y las capacidades de maniobra de los gobiernos se estrechan.

Un examen de esta situación indica que esta debacle global también representa una crisis del modelo extractivista de desarrollo. No es sólo una cuestión del acceso al crédito internacional o los problemas para colocar exportaciones, sino que se tambalean los mecanismos esenciales que sostenían un desarrollo enfocado en extraer recursos naturales y venderlos a los mercados globales.

Muchos gobiernos, desde Néstor Kirchner de Argentina a Alan García en Perú, disfrutaron en el pasado de un excelente escenario económico, con un alto crecimiento económico sustentado por sus elevadas exportaciones. Pero en realidad ese cambio se debía en buena medida a factores externos (alta demanda internacional y elevados precios), y estos gobiernos no aprovecharon esa coyuntura para generar un estilo de desarrollo propio y autónomo. Casi todos los países apostaron por profundizar todavía más la estrategia económica extractivista, donde las estrellas fueron el agronegocio, el petróleo y gas natural, y metales como aluminio o hierro a medio procesar. Incluso Brasil, que se presenta a sí mismo como una economía industrializada, mantiene un perfil exportador donde casi la mitad de los productos que vende son materias primas.

Un buen ejemplo es la situación de la producción de soja, el principal producto de exportación de países como Brasil, Argentina y Paraguay. Su precio había alcanzado picos en el orden de los US$ 600/ton, para caer a casi la mitad, y con proyecciones para los próximos meses de US$ 300/ton. También ha caído el precio del maíz, trigo y otros productos agroalimentarios, mientras que el mercado de biocombustibles se ha contraído.

Las implicaciones sociales y ambientales de este tipo de caídas son muy claras. Por ejemplo, siguiendo en el caso de la agropecuaria, seguramente se endentecerá la agricultura intensiva en capital (como por ejemplo el recambio de tractores o cosechadoras, uso intensivo de agroquímicos, etc.). La salida para este problema es apostar a las formas de producción allí donde los costos son menores (especialmente el valor de la tierra), y hasta donde lo permita la red de infraestructura actualmente existente. Consecuentemente se podrían esperar avances de la frontera agropecuaria sobre áreas silvestres en la Amazonia central (por ejemplo en Rondonia y Acre y otros estados del "arco de deforestación amazónica" en Brasil), pero también en las zonas adyacentes de Perú (carretera Interoceánica Sur), en el oriente de Bolivia, oriente de Paraguay, y norte de Argentina. La crisis generará un mayor impacto ambiental. Paralelamente, la agricultura familiar y campesina será muy golpeada.

El comercio internacional agropecuario se encamina a mayores complicaciones. El sistema de apoyos cambiará, y por ejemplo la crisis económica hace que en la Unión Europea los sistemas de apoyo basados en el pago de subsidios se vuelvan cada vez más dificultoso, y se juegue con la idea de imponer trabas arancelarias clásicas. Entretanto, a los agricultores de EE.UU. también se les hace cada vez más difícil acceder al crédito. Finalmente, no es un tema menor que en China (uno de los principales destinos de nuestras exportaciones) el Comité Central del Partido Comunista resolvió el pasado octubre permitir la compra o alquiler de tierras, tanto con personas, cooperativas o incluso empresas. Esto tendrá enormes efectos en el medio rural chino, y habrá que ver si en 2009 este nuevo capitalismo rural permite mejorar la producción (con la cual caerán las importaciones desde América Latina).
 
Entretanto, también se observa un desplome en el precio de los hidrocarburos con lo cual en 2009 se complica la situación en Venezuela, Bolivia, Ecuador (y en parte Perú y Brasil). Como se reducen las exportaciones y ha caído el precio, los ingresos de esos países se verán muy recortados. Además, a lo largo de 2009 seguramente se enlentecerá la exploración, prospección y explotación de los nuevos yacimientos (especialmente en Perú y Ecuador). Bolivia mantiene estancada su producción de hidrocarburos, incluso por debajo de sus propias metas, y ahora enfrenta el problema de una reducción de la demanda desde Brasil. Asimismo, las enormes inversiones que necesitará la explotación de los yacimientos oceánicos de Brasil también quedarán en suspenso. Un claro ejemplo de este nuevo escenario es que la empresa noruega que construye las plataformas petroleras marinas (Sevan Marine), prácticamente ha suspendido su montaje debido a la falta de crédito, poniendo en suspenso todos los encargos de Petrobrás.

Finalmente, los precios de los minerales también se han desplomado. Esto afecta a casi todos los países andinos (y una vez más, en parte a Brasil y Argentina). Por ejemplo el cobre ha regresado al precio observado a fines de 2005. Las consecuencias ya se están observando, y se profundizarán en 2009: nuevos proyectos de inversión suspendidos, la pequeña minería andina muy afectada (como ya sucede en Perú), acentuando los problemas de pobreza y con peores performances ambientales.

Tanto en el caso de los hidrocarburos como los minerales, hay ejemplos históricos donde la caída de los precios internacionales desembocó en un intento de compensación por medio de un aumento mayúsculo en los volúmenes extraídos. Las consecuencias sociales y ambientales de ese camino han sido muy negativas.

A medida que avanzan los problemas económicos en América Latina, aumenta la competencia por las exportaciones y la atracción de capitales internacionales. Consecuentemente los gobiernos recrudecerán sus resistencias a elevar las exigencias y la fiscalización ambiental, en tanto es concebida como una traba a las inversiones. Hay varios ejemplos en marcha: en Brasil se intenta reducir las exigencias de protección en la Amazonia, mientras que en Argentina la presidenta Cristina Fernández de Kirchner acaba de vetar una ley que impediría la minería en los glaciares de los Andes.

Los gobiernos, y muchos académicos, no parecen tomar conciencia que estamos frente a una crisis del modelo extractivista. Esa idea del desarrollo como crecimiento económico alimentado por las exportaciones de bienes primarios encuentra ahora límites externos, los que se suman a sus límites internos, expresados por conflictos sociales locales y sus impactos ambientales. De todas maneras se insiste en el mismo camino, y no son pocos los gobiernos donde sus planes para superar la crisis se basan en apoyar y subsidiar esos sectores. Un ejemplo notable son los sucesivos paquetes de créditos para las exportaciones agroindustriales en Brasil, y otro es la reciente aprobación de la Ley Minera en Ecuador, la que alienta la producción transnacionalizada, y vuelve a apostar a la idea del extractivismo exportador como motor del desarrollo.

Esta cuestión se convierte en uno de los temas urgentes para 2009: la estrategia extractivista, basada en explotar la Naturaleza para exportar materias primas hacia mercados globales, es insostenible en los planos económicos, sociales y ambientales. Por lo tanto, los gobiernos y también los movimientos sociales, deben comprender que sigue siendo necesario generar estilos de desarrollo estructurados de otra manera, y en lugar de exportar materias primeras pasar a utilizarlos en cadenas productivas propias, compartidas, donde se genere empleo genuino y se pueda reducir el impacto social y ambiental.

 

Brasil quiere reducir deforestación en Amazonía en el marco de su Plan Nacional de Cambio Climático

 

Sao Paulo, Brasil, viernes 16 de enero de 2009, por Antonio Cruz, Scidev.-  Presentado por el presidente brasileño Lula y por el ministro del Medio Ambiente Carlos Minc, el 1º de diciembre, el Plan Nacional de Cambio Climático incluye metas concretas para reducir en 4,8 mil millones de toneladas la emisión de dióxido de carbono en la atmósfera.  Las acciones estarán concentradas en el combate a la deforestación en la Amazonia y a las quemas, que son la principal causa de emisión de gases de efecto invernadero en el país.

Para alcanzar esos objetivos, Brasil necesita actuar rápido: la tasa de deforestación entre agosto de 2009 a julio de 2010 necesitará ser la más baja de la historia —a lo sumo 9.200 km2. "Esta es una meta osada, que requiere esfuerzo no sólo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), sino también de varios sectores de la sociedad. Sin embargo, con la movilización que está ocurriendo en torno a la importancia de las cuestiones climáticas, creemos que será posible alcanzarla", dijo a SciDev.Net la directora del Departamento de Cambio Climático del MMA, Sergia de Souza Oliveira.

La financiación para las acciones previstas en el plan vendrá del Fondo Amazonia, que busca captar inversiones nacionales e internacionales para la conservación de la flora, y del Fondo Clima, aún en proceso de aprobación en el congreso y que pretende destinar dinero de la industria petrolera a proyectos de mitigación del cambio climático.

Además de la reducción de la deforestación, el plan prevé la ampliación de la producción de etanol en 11 por ciento hasta 2015 y el aumento de la participación de los biocombustibles en la matriz energética en los próximos diez años. Otra meta está vinculada al aumento del número de árboles plantados. "La concientización de la sociedad civil también es fundamental para el éxito del plan y, para eso, incluimos metas de divulgación y educación, como la inclusión de temas sobre el cambio climático en los currículos escolares", añadió Oliveira.

Aunque haya sido criticado por dar más atención a la conservación de la Amazonia, el plan pretende incluir metas para otros biomas brasileños. "El plan será revisado anualmente por los 17 ministerios que lo crearon, y la idea es que sea permanente. Así, añadiremos cada vez más objetivos, incluyendo metas sobre otros biomas. En este momento, estamos relevando los datos necesarios para eso", explicó Oliveira. La próxima versión del plan debe salir en 2010.

 

México: Sin freno la deforestación de bosques

 

Michoacán, México, viernes 16 de enero de 2009, por Alejandra Rojas, La Opinión de Michoacán.- Michoacán ocupa el primer lugar en cambio de uso de suelo, informó el investigador agroforestal y en forestería análoga. Mencionó que dentro de los principales problemas se encuentra el crecimiento urbano y las plantaciones de diversos productos como lo es el aguacate, entre otros. Entre el 90 y 95 por ciento se encuentra el nivel de deforestación de los bosques del país, Michoacán en el primer lugar seguido de Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Guerrero.

 

Lucas Madrigal Huendo, investigador, aseguró que el problema radica en la falta de conciencia forestal, la gente utiliza los recursos naturales sin trabajar en programas de recuperación, es importante que a las nuevas generaciones se le deje claro que no sólo se trata del aprovechamiento del bosque, sino de la preservación.

 

Mencionó que la gente de antaño creció con la idea de que las materias primas no se agotarían, sin embargo hoy en día está claro que los bosques de pino se están acabando. Las principales causas de la extinción del bosque son el clandestinaje de la madera, principalmente en la Meseta Purépecha, esto sin mencionar que la gente nativa de la zona aprovecha sin medida los recursos que proporciona el bosque, es decir, extraen desde madera no certificada, plantas medicinales, tierra, etcétera. Y no tienen la cultura de trabajar en el bosque para seguir cultivando las plantas que extraen. El trabajo de las dependencias es trabajar primero en la restauración del suelo para poder reforestar las áreas que se puedan salvar y se trabaje en la recuperación de ecosistemas biológicos.

 

El investigador en agroforestal, dijo que a las instituciones encargadas del cuidado del medio ambiente y las zonas forestales les corresponde crear y trabajar en proyectos para frenar o estudiar los lugares indicados para el crecimiento urbano, y sobre todo en la regularización y buen manejo de las áreas en las que se hará cambio de uso de suelo para las plantaciones de aguacate.

 

México: Se incrementará producción de planta para reforestación del bosque

 

Durango, México, viernes 16 de enero de 2009, por Gabriel Gallegos, Agencia de Noticias y Publicidad.-  Con la construcción de nuevo vivero el aumento será de un 47 por ciento: Marcos Daniel Trujano Thomé. La producción de planta para forestación y reforestación del bosque duranguense se incrementará este año en un 47 por ciento al pasar de 6 a 11.4 millones de plantas con la construcción y operación del nuevo vivero que se ubicará en el kilómetro 12.5 de la carretera a Mezquital en un área anexa al poblado Praxedis Guerrero.

Lo anterior lo dio a conocer el secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Marcos Daniel Trujano Thomé, quien explicó que en cumplimiento al convenio que signaron la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la dependencia que encabeza, se desarrollan los trabajos de construcción del nuevo vivero que tendrá una inversión de diez millones de pesos donde los gobierno federal y estatal aportarán el 50 por ciento cada uno.

Trujano Thomé hizo hincapié sobre la importancia que el gobernador Ismael Hernández Deras da a este proyecto que es parte de la política gubernamental para impulsar el aprovechamiento del bosque con base a criterios de sustentabilidad, que permita que las zonas forestales incrementen su potencialidad de desarrollo económico que genere empleos y arraigue a la gente del campo en sus comunidades. Recordó que Durango es la primera reserva forestal del país y es un ejemplo a seguir por su adecuado manejo y administración de sus bosques que ha permitido contar también con el mayor número de áreas certificadas.

En este sentido, agregó el titular de la SRNyMA, el gobierno del estado mantiene su compromiso de continuar con el impulso del desarrollo para aprovechar potencialidades económicas y humanas de cada región, así como la conservación, buen manejo y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. Señaló que en la creación del nuevo vivero, el gobierno del estado a través de la SRNyMA aporta los recursos para la adquisición del terreno, así como el equipamiento como la mezcladora de sustrato, la subestación eléctrica, la sembradora de precisión, bodega almacén, envases, entre otros aspectos para el funcionamiento de dicho centro.

 

Adiós a los bosques

 

Washington, EEUU, miércoles 14 de enero de 2009, El Mostrador.- Datos proporcionados por satélites y otras fuentes de información han revelado que grandes áreas de bosques tropicales que habían sido limpiadas para su uso en explotaciones forestales o agrícolas se están recuperando a un ritmo más rápido de lo previsto. Varios científicos discutieron en el Museo Nacional Smithsoniano de Historia Nacional de Washington las tasas de extinción de especies en los bosques tropicales a la vista de nueva información que demuestra la recuperación de áreas hasta hace poco desoladas. Datos proporcionados por satélites y otras fuentes de información han revelado que grandes áreas de bosques tropicales que habían sido limpiadas para su uso en explotaciones forestales o agrícolas se están recuperando a un ritmo más rápido de lo previsto.

Según los últimos datos disponibles por los científicos, en zonas que habían sido explotadas comercialmente y que han sido abandonadas la cubierta forestal se cierra en sólo 15 años, y en 20 años vuelve a existir aproximadamente la mitad del peso de la biomasa original. Estos datos han provocado un animado debate en la comunidad científica sobre si la alarma sobre la explotación de los bosques forestales está justificada. Algunos investigadores, encabezados por Joseph Wright (un investigador del Instituto de Investigación Tropical Smithsoniano de Panamá), consideran que el proceso de recuperación no ha sido tenido en cuenta de forma apropiada para estimar la futura pérdida de especies y que la crisis de la biodiversidad está exagerada.

Pero el investigador William Laurance, el principal crítico de las teorías de Wright y participante del simposio del Smithsoniano, señaló que aunque el bosque tropical puede recuperarse, la nueva cubierta vegetal tiene una peor calidad (y sostiene un menor diversidad de especies) que el bosque más antiguo. "Joe establece una relación directa entre la degradación de los bosques y la población de la región. Pero su planteamiento no tiene en cuenta globalización e industrialización, que están cambiando las reglas del juego", declaró a Efe Laurance. El investigador puso como ejemplo la situación en Congo, donde el dato importante para la salud del bosque tropical no es tanto el tamaño de la población del país, sino el hecho que China está explotando sus recursos naturales.

En el 2006 Wright publicó un estudio en el que afirmó que "grandes áreas de la cubierta del bosque tropical permanecerán en el 2030 y más allá. Creemos que el área cubierta por bosques tropicales nunca se reducirá a los niveles a menudos predichos y que la extinción amenazará a una pequeña porción de las especies". Laurance también se opuso a esta teoría porque entiende que aves y mamíferos son más vulnerables a las modificaciones en sus hábitos que insectos y otros pequeños organismos. Lo que los dos investigadores están de acuerdo es que el cambio climático es una grave amenaza para la supervivencia de los bosques tropicales y que se debería hacer más para minimizar su impacto.

 

Las plantas escalan las laderas de las montañas para huir del cambio climático

 

California, EEUU, miércoles 14 de enero de 2009, Cambio climático.- Un estudio cataloga todas las especies de una zona reducida y las compara con otro informe, de 1977. El cambio climático es la principal causa del desplazamiento de las plantas hacia la parte alta de las montañas de California, según desvela un informe realizado por la Universidad de California-Irvine (UCI) y publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Según el estudio, las altas temperaturas y la sequía han matado miles de árboles y arbustos en la cadena montañosa del Sur de California, situando el hábitat de las plantas unos 65 metros más arriba durante los últimos 30 años.  Casi todas las especies estudiadas se desplazaron lentamente hacia la cima de la montaña en distancias similares. "Las plantas se mueren en las faldas de las montañas, mientras que en lo alto crecen y sobreviven sin problemas", explica la principal autora del estudio, Anne Kelly.

 

Catálogo exhaustivo

 

"La única explicación posible a la desaparición de las plantas en toda la cara de la montaña era un cambio en el clima local", señala Kelly. Una teoría que también apoyan los vecinos de la zona que creen que las variaciones en la vegetación de las montañas son fruto del cambio climático. Por ello, junto a Michael Golden, Kelly decidió catalogar todas las plantas existentes en la cara norte de las montañas de Santa Rosa, en California, donde a pesar del aumento de las precipitaciones, han sufrido varias sequías en los últimos años.

 

Hasta 60 metros de subida

 

Así, tras comparar los datos con los de un estudio similar de 1977, la UCI descubrió que, de las 141 especies catalogadas, 10 eran más abundantes en diferentes alturas. La situación de nueve de estas 10 plantas se elevó una media de 65 metros por encima de su localización anterior. Para Goulden, los resultados de la investigación "no dejaron lugar a dudas". "Está claro que los ecosistemas pueden responder más o menos rápido al cambio climático" señala el científico. El estudio de la UCI descarta otros factores como la extinción de incendios o la polución como causantes del desplazamiento de las plantas.

 

El hombre, un auténtico "tsunami" para la biodiversidad tropical

 

Madrid, España, jueves 15 de enero de 2009, por Tana Oshima, El Mundo.- Tan devastador como un tsunami: así ha calificado un grupo de científicos el impacto que está teniendo la actividad humana sobre los bosques tropicales. De hecho, los cambios producidos en estos ecosistemas son tan grandes que ya no son suficientes los sistemas tradicionales de control.

 

Según expuso Gregory Asner, de la Institución Carnegie (en Stanford, California), durante un simposio sobre el futuro de las selvas tropicales organizada por la Institución Smithsoniana (Washington DC, EEUU), la deforestación es fácil de detectar (por ejemplo, por satélite), pero no la tala selectiva, una forma casi "invisible" de reducir la población de árboles en un bosque y por lo tanto una práctica cuyo impacto no ha sido bien cuantificado hasta ahora. Para reconocerla, sería necesario un nivel de precisión sólo obtenibile con tecnologías con sensores, como los desarrollados por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de Carnegie.

 

En total, un 1,4% de los bosques húmedos tropicales del mundo fue deforestado entre 2000 y 2005. Pero las cifras de la tala selectiva son también dramáticas: la mitad de los bosques del mundo ha perdido la mitad de su cubierta forestal. "Los impactos globales de la tala selectiva sobre la biodiversidad son menos significativos que los de la deforestación, pero alteran igualmente el hábitat", explica Asner.

 

La pérdida de especies en los bosques tropicales preocupa especialmente a los científicos debido a la gran biodiversidad y al elevado número de endemismos (especies exclusivas de esa zona) que se dan en estos ecosistemas. Para Nigel E. Stork, de la Universidad de Melbourne, la tasa de pérdida de especies se ha sobreestimado en ocasiones (como las 100 especies al día de P. Alexander), pero las extinciones están a la orden del día. Según dijo Stork en su conferencia del citado simposio, el planeta lleva viviendo en los últimos dos o tres millones de años una oleada de extinciones de la megafauna (animales de más de 45 kilos de peso) debido a la aparición de los homínidos. Es decir, que nuestros ancestros ya pusieron en peligro a las demás especies con su mera actividad.

 

Mucho se ha escrito sobre la desaparición de especies como consecuencia de la caza y la sobreexplotación por parte del hombre desde tiempos remotos. Australia, Madagascar o el continente americano experimentaron una drástica reducción de su fauna autóctona (marsupiales y aves, por ejemplo) tras la llegada del hombre. Stork, en un intento por ajustar los cálculos a una estimación más real, estima que, en el último siglo, se han extinguido, que se sepa, 300 especies de vertebrados en todo el planeta o el 0,4% de los vertebrados desde 1600. Más concretamente, han desaparecido un 1% de aves y mamíferos y un 0,14% de insectos.

 

Se calcula que hay aproximadamente ocho millones de especies de insectos en el mundo -y sí, "Dios siente un extraordinario cariño por los escarabajos", como dijo J. Haldane en respuesta a la pregunta de un creacionista, pues la gran mayoría de los insectos son coleópteros-. Del total de especies de insectos descritas, entre 11.000 y 24.000 se han extinguido en los últimos cuatro siglos, y muy probablemente en las últimas décadas. Además de esto, es posible que un 7,7% añadido desaparezca para siempre en los tres siglos venideros.

 

En general, las especies más vulnerables son aquéllas de tamaño grande, con rangos de distribución pequeños, baja fecundidad, alta epecifidad, poca adaptabilidad y situadas en lo alto de la cadena alimentaria (los carnívoros, por ejemplo). Muchas de estas características se dan en los ecosistemas tropicales. Pero la intensidad de la actividad humana -y el cambio climático- será tal en el futuro que se prevé que la tasa de extinción de aves y mamíferos se multiplique por entre 12 y 55 en los próximos 300 años.

 

La extinción de una especie supone la desaparición de todas las poblaciones de esa especie. Esto implica que también pueden verse amenazadas las especies asociadas, como ocurre con algunas plantas y escarabajos o mariposas, si bien existe debate sobre la dimensión de estas "coextinciones". Con todo, los científicos coinciden en que el 'tsunami' humano está devastando las franjas verdes de los trópicos y que será necesario cambiar nuestra mirada para evaluar el estado -y prevenir un mayor deterioro- de las selvas tropicales en el futuro.

 

 

El Proyecto GAL III o de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM, cuenta con la participación ejecutiva del Instituto de Ecología Política, IEP, y el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile, AGCI, y la Unión Europea, UE. Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: