jueves, 8 de mayo de 2008

Boletin GAL 564

Número 564 , 08 de Mayo de 2008 Año III. Boletín Electrónico del Proyecto de Promoción de la Participación Ciudadana y Acceso a la Información Ambiental en Comunas de la Región Metropolitana, de la Comisión Nacional del Medio Ambiente de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, CONAMA RM. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Comparten 21.453 lectores(as).
Vea el Boletín GAL en línea: www.radioclima.org (Instituto de Ecología Política) http://boletingal.blogspot.com/ (Municipalidad de Pudahuel) http://orbitando.com/rss/search/canal.jsp?cid=5128&orgDitchnetTabPaneId=entradas_canal

-------------------------------------------------

CONTENIDO

 

LOCALES

 

AERÓDROMO TOBALABA NO SE CIERRA

La Reina, jueves 8 de Mayo de 2008, La Nación

ESTE JUEVES SE INAUGURA CONMEMORACIÓN DE MAYO DE 1968

Santiago, miércoles 7 de Mayo de 2008, Ecoceanos

CENTRO CULTURAL SOCIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE CEIBO ENTREGA INFORMACIÓN SOBRE SUS ACTIVIDADES E HISTORIA DE VILLA 4 ÁLAMOS

Maipú, jueves 8 de Mayo de 2008, la Batalla

CONOZCA EL PROYECTO DE RECICLAJE DEL COLEGIO SAN ALBERTO EN LA COMUNA DE ESTACIÓN CENTRAL

Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, Ecoeduca

 

 

NACIONALES

 

NUEVA ACTIVIDAD VOLCÁNICA REGISTRÓ EL MACIZO DE CHAITÉN

Chaitén, jueves 8 de mayo de 2008, La Tercera

GOBIERNO SALE EN AYUDA DE AGRICULTORES AFECTADOS POR EL VOLCÁN CHAITÉN

Chaitén, jueves 8 de mayo de 2008, El Mostrador

MINISTRA DE SALUD DESCARTÓ PRESENCIA DE GASES TÓXICOS

Chaitén, jueves 8 de Mayo de 2008, La Nación

ESPECIALISTA ADVIERTE QUE EFECTOS DEL VOLCÁN CHAITÉN PODRÍA EXTENDERSE POR MESES

Santiago, jueves 8 de Mayo de 2008, La Nación

FUTALEUFÚ: EL HOMBRE Y LA RADIO QUE SINTONIZAN LA ESPERANZA ENTRE LA NUBE DE CENIZA

Futaleufú, jueves 8 de mayo de 2008, por Angela Tapia, El Mercurio

EXCLUSIVO: EL INFORME QUE PUEDE DARLE EL TIRO DE GRACIA A LAS SALMONERAS

Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, por Francisco Marín, El Mostrador

EN TALLER CON FUNCIONARIOS DE LA DOS FUE PRESENTADO ESTUDIO SOBRE AGENDA PRO PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Santiago, jueves 8 de Mayo de 2008, Participemos

LA DEMOCRACIA ES LAICA O NO ES DEMOCRACIA

Santiago, jueves 8 de Mayo de 2008, por Sebastián Jans, Iniciativa Laicista para la Consolidación de la Sociedad Civil, La Nación

RECHAZAN REFORMA QUE PERMITE MODIFICAR EL NÚMERO DE DIPUTADOS

Valparaíso, jueves 8 de Mayo de 2008, Cámara de Diputados

EFICIENCIA ENERGÉTICA, UNA SOLUCIÓN A LA MANO Y DE SENTIDO COMÚN

Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, El Incendio

INVERSIÓN SUPERIOR A LOS $ 6 MIL 100 MILLONES PARA FRIGORÍFICO EN AYSÉN

Aysén, jueves 8 de Mayo de 2008, Diario de Aysén

 

 

GLOBALES

 

CUMBRE ALIMENTARIA: PRESIDENTES A FAVOR DEL FONDO ALIMENTARIO

Managua, Nicaragua, jueves 7 de mayo, por Ramón H. Potosme, El Nuevo Diario

CUMBRE ALIMENTARIA: CUBA ADVIERTE SOBRE AGRAVANTES DE CRISIS ALIMENTARIA

Managua, Nicaragua, miércoles 7 de Mayo de 2008, Prensa Latina

ESTALLAN DISTURBIOS POR HAMBRE EN TODO EL MUNDO: PROTEGER VIDAS NO ES UNA PALABRA SUCIA

París, Francia, jueves 8 de Mayo de 2008, por Henry Saragih, Vía Campesina, Ecoportal

ALIMENTACIÓN: CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU IGNORA CRISIS

Naciones Unidas, jueves 8 de mayo de 2008, por Thalif Deen, IPS

MOVILIZÁNDONOS PARA RESCATAR NUESTRO SISTEMA ALIMENTARIO

California, EEUU, jueves 8 de Mayo de 2008, por Miguel A. Altieri, profesor de la University of California, Ecoportal

EL REGRESO AL FUTURO: LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA

Montevideo, Uruguay, miércoles 7 de Mayo de 2008, por Eduardo Gudynas, Analista en CLAES D3E, IRCAmerica

PERÚ. DERRAME DE PETRÓLEO FRENTE A PARACAS

Pisco, Perú, miércoles 7 de mayo de 2008, La República

NIÑOS POBRES SERÁN LOS MÁS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Nueva York, jueves 8 de Mayo de 2008, Adital

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS

Madrid, España, jueves 8 de mayo de 2008, Construnario

BIRMANIA ENFRENTA SEVERA CATÁSTROFE HUMANITARIA TRAS EL PASO DEL CICLÓN

Birmania, jueves 8 de mayo de 2008, El Mostrador

BIRMANIA: INDIFERENCIA DEL RÉGIMEN A VÍCTIMAS DEL CICLÓN

Bangkok, Tailandia, jueves 8 de mayo de 2008, por Larry Jagan, IPS

-------------------------------------------------

LOCALES

 

AERÓDROMO TOBALABA NO SE CIERRA

 

La Reina, jueves 8 de Mayo de 2008, La Nación.- Comisión formada luego de la tragedia de febrero pasado entregó informe a la Presidenta Bachelet donde además propone la habilitación de un nuevo aeródromo en el sector de Peldehue, en Colina.

 

La comisión que estudia la situación del aeropuerto Tobalaba determinó que el aeródromo debe seguir operando, y sólo se le impondrán algunas restricciones aéreas. Esa es la principal conclusión de la instancia en el informe entregado esta mañana a la Presidenta Michelle Bachelet, quien formó este equipo luego de la tragedia que dejó 13 víctimas fatales el pasado 27 de febrero. Ese día, un avión del Club de Carabineros de Chile cayó sobre un campo deportivo de Peñalolén donde un grupo de mujeres participaba en una clase de gimnasia entretenida.  

 

La comisión encabezada por el intendente Alvaro Erazo además propuso la habilitación de otro aeródromo en el sector de Peldehue, en Colina.   "Se trata de un recinto fiscal que está en condiciones óptimas de acuerdo a los antecedentes que nos ha entregado la Dirección General de Aeronáutica Civil", dijo el intendente.   Con lo anterior se descartan las posibilidades de instalar una pista en comunas como Buin o El Monte, opciones que generan un fuerte rechazo de los vecinos de esos sectores. El nuevo aeródromo podría estar listo en un plazo de un año.

 

ESTE JUEVES SE INAUGURA CONMEMORACIÓN DE MAYO DE 1968

 

Santiago, miércoles 7 de Mayo de 2008, Ecoceanos.- La actividad la organizan el Centro Ecoceanos, la edición chilena de Le Monde Diplomatique, el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna y la Liga Ciudadana. En la ocasión se inaugurará una exposición de 25 afiches alusivos a las protestas ciudadanas realizadas en Paris y habrá una lectura de poesía a cargo de Teresa Calderón, José María Memet, Sergio Badilla y Omar Perez Santiago.


Este jueves a las 19:00 horas en el frontis del diario La Nación, en Santiago, diferentes organismos de la sociedad civil inaugurarán una muestra de afiches de Mayo de 1968 como parte de la conmemoración de los 40 años de este trascendental movimiento de protesta estudiantil y ciudadana ocurrido en París y que influyó de manera importante en las luchas por los derechos civiles y las libertades públicas en diversas partes del mundo.

La actividad la organizan el Centro Ecoceanos, la edición chilena de Le Monde Diplomatique, el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna y la Liga Ciudadana. En la ocasión se inaugurará una exposición de 25 afiches alusivos a las protestas ciudadanas realizadas en Paris y habrá una lectura de poesía a cargo de Teresa Calderón, José María Memet, Sergio Badilla y Omar Perez Santiago. Inaugurará esta actividad el ex ministro Jorge Arrate.

Mayo del 68 es una fecha con personalidad propia que inauguró la era del poder estudiantil y nuevas formas de lucha por los derechos civiles. La rebelión de la juventud contra instituciones y palabras como "orden", "autoridad", "patria", "disciplina", "fronteras" y "represión empresarial" apareció como un factor de transformación social y política.

Las protestas de los ciudadanos sorprendieron, no sólo por ser llevada a cabo por un grupo social hasta entonces políticamente ausente, sino porque se produjo en momentos de un bienestar como Occidente no había conocido en otro momento del siglo 20.

Además de esta actividad del jueves 8, el comité que organiza esta actividad, tiene preparado un foro de discusión política acerca de la "vigencia del mayo del 1968 en el Chile actual" donde destacados intelectuales reflexionarán sobre esta materia. Este foro se realizará el 28 de mayo en la sala América de la Biblioteca Nacional.

La exposición que se inaugura este jueves se denomina, "Mayo de 1968 – Chile 2008, cambiar la vida, transformar la realidad", y estará expuesta durante 10 días en las paredes del diario La Nación, frente al Palacio de La Moneda.

El debate sobre mayo del 68 sigue vivo


El movimiento de mayo del 68 transformó a la sociedad francesa, cambió pautas de comportamiento cultural, introdujo nuevos valores, reconoció los derechos de la mujer, la liberalización de las costumbres, la democratización de las relaciones sociales y generacionales, incluyendo la disminución del autoritarismo en la enseñanza y la libertad sexual.

Los profundos cambios que se sucedieron en la política, familia, las fábricas, la educación, la cultura y la vida cuotidiana, son el legado de una generación que fracasó en su utopía de cambiar el mundo y que nunca pensó que algún día iban a ser reaccionarios. A pesar de esto, las movilizaciones de mayo de 1968 es un símbolo, un ejemplo y una lección de lo que se puede lograr como ciudadanos que eran realistas y pedían lo imposible, haciendo que la imaginación pudiese llegar a transformarse en poder.

¿Hay alguna sincronía entre 1968 y el 2008 en Chile, donde nuevas y viejas generaciones con espíritu libertario y una marcada individualización, valoran el derecho a estar informado y expresarse con diversidad política y cultural?

Mayo del 68 está vinculado a las actuales aspiraciones de autodeterminación de los ciudadanos y pueblos originarios. Esto se aprecia además en la creciente sensación de incomodidad y malestar social frente a la falta de democracia, el establecimiento de una clase política convertida en una casta junto a los avances del integrismo católico, y los efectos destructivos de la imposición de un modelo económico y político desigual y antidemocrático, por parte de un pequeño pero poderoso grupo de empresarios vinculados a sectores políticos.

 

CENTRO CULTURAL SOCIAL Y DEL MEDIO AMBIENTE CEIBO ENTREGA INFORMACIÓN SOBRE SUS ACTIVIDADES E HISTORIA DE VILLA 4 ÁLAMOS

 

Maipú, jueves 8 de Mayo de 2008, la Batalla.- A través de una nota dirigida a los distintos medios locales, el CEIBO, entrega información sobre las actividades que se encuentra realizando, la que incluye una presentación de distintos momentos en la historia de la Villa 4 Alamos.


El CEIBO, organizaciòn medioambiental de nuestra comuna, tiene como origen de su nombre el rescate de un añoso árbol, que sobrevivió a la destrucción de un antiguo parque emplazado en un costado de la Villa 4 Alamos, luego que el año 2003 se eliminara gran parte de esta área verde, para la construcción de un colegio.

 

Estimados miembros y encargados de la prensa maipucina, les queremos entregar información sobre la historia de la Villa 4 Álamos y lo que estamos haciendo.

- Hemos creado junto al municipio una instancia para motivar la creación de Ecobarrios en Maipú, estamos con la meta de crear 5 Ecobarrios de aquí al 2010,estamos trabajando en los criterios de selección de las villas.

 - Estamos construyendo la biblioteca "Ronald Wood" y la sede del Ceibo, con el apoyode empresas privadas, como Maestranza Maipú, Multicaceros y Aguas Andinas, con elaporte del municipio en la mano de obra. Hay diversas organizaciones que entregarán material bibiliográfico y aporte en su catalogación.

http://www.generacion80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=2282

 - En los próximos días iremos a la cámara de diputados a exponer sobre el proyectoecobarrio, como un alternativa para mejorar la convivencia y calidad de vida de laspersonas, cuidando el medio ambiente.

 - Se ha grabado en 4 Álamos un documental de 1 hora de duración , a cargo del ActorSantiago Tupper y que será emitido durante Mayo en el canal 54 de TV abierta,realizaremos una presentación en la Villa ( se avisará la fecha)


- Estamos invitados a exponer a dos eventos muy importantes.

Seminario Internacional "Gestión Ambiental local de la información". ( Unión Europeay Gobierno de Chile).

http://www.derecho.uchile.cl/cda/formulario_jornadas/seminario_inter/programa.htm

 
Segundo Seminario Internacional de Lombricultura (Universidad de Chile).

http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=cursos&url=45559

 
- Pertenecemos a la RED por la Justicia Ambiental y Social , que agrupa a 150organizaciones en todo el país. y a la RED Vida , agrupación mundial por la defensadel agua.

 - Hemos conformado con organizaciones noruegas , un comité de amistad norte-sur.

 - A fines  de Junio, participaremos con un stand en la primera feria ECONIÑO, en elParque Bustamante.
 

Nos ha costado lograr estas y otras cosas, pero nuestro accionar está siendo reconocido, nacional e internacionalmente.

 
Estamos abiertos a entregar información sobre los diversos temas que abordamos y las actividades que realizamos
 

atte.

Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo
Creando el primer Ecobarrio de Chile
Santa Gemita 909 - dpto. 105 - 4 Álamos - Maipú - Chile

 

CONOZCA EL PROYECTO DE RECICLAJE DEL COLEGIO SAN ALBERTO EN LA COMUNA DE ESTACIÓN CENTRAL

 

Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, Ecoeduca.- La cantidad de desechos que se producen en los recreos y en la sala de profesores, fueron el motivo para que el colegio organizara una campaña de reciclaje. Conozca los pasos necesarios para llevar a cabo un proyecto de estas características.

 

Propuesta ecológica y solidaria Colegio San Alberto, Comuna de Estación Central
Por Alejandra Astudillo
Educadora Diferencial.
Proyecto de Integración Escolar
Colegio San Alberto

Motivación


En la práctica de nuestro colegio son eliminados día a día una cantidad notoria de deshechos que van directamente al basurero aumentando con esto los vertederos y al mal de estos tiempos el "calentamiento global" . Durante los recreos las colaciones de los alumnos generan residuos tetrapak del consumo de leches y jugos, botellas plásticas y de vidrios de bebidas y jugos y de estas desechan las tapitas, una cantidad de papel generado de fotocopias de guías, pruebas, tareas, también residuos como los cartridge de tinta de las impresoras y el conocido tecito del desayuno de los profesores u otro personal del colegio generan los sobrecitos de té .

Presentación


Usualmente hablamos de basura o desecho para referirnos a todos los materiales sobrantes que aparentemente no pueden prestar más utilidad. Sin embargo ,en la actualidad , se prefiere el término residuos para denominar aquellos materiales que no necesariamente se deben botar, puesto que aún conservan algún valor en sí mismo mediante prácticas como el reciclaje. En Chile desde el año 1997 se encuentra vigente la política nacional para la gestión integral de los residuos sólidos domicilarios y de 1999 existe para la región metropolitana la política regional parta la gestión integral de los residuos sólidos domiciliarios que dan los lineamientos para el correcto uso de los residuos.

Objetivos de la propuesta

• Educar para dar un correcto uso a los residuos que se encuentran en el establecimiento educativo " San Alberto" , por tanto identificarlos y desecharlos en un contenedor colector específico.
• Compensar el concepto basura por residuos y darles de este modo un sustento viable.
• Generar a fundaciones externas la viabilidad y sustento con algunos residuos generados en el establecimiento educativo " San Alberto".
• Formar un grupo de alumnos ecológicos que apoyaran esta labor en horas de recreos y en su sala de clases.
• Capacitar a los alumnos, profesores u otro trabajador del colegio a través de las instituciones benéficas las prácticas de reciclaje.

Fundamentos


El reciclaje se presenta como una oportunidad de hacer un bien a la comunidad, haciendo de un residuo un recurso renovable y a su vez contribuir con las siguientes fundaciones:
• Fundación Rostros Nuevos: tapitas de bebidas
• Fundación San José : papel y diario
• Un techo para Chile: tetrapack
• Codeff: vidrios
• Cenfa: Botellas plásticas.
• Fundación María ayuda : Cartridge de tinta
• Fundación Gantz: sobres de la bolsa del té

Contactos


Fundación San José para la adopción: Es una institución privada sin fines de lucro con decreto de derecho canónico y acreditada ante el servicio nacional de menores (sename) para trabajar en programas de adopción. Esta institución lleva 12 años dedicado a este servicio, siendo una opción por la vida . Su misión es validar la adopción como una "opción por la vida" y una alternativa concreta y real frente al aborto, acogiendo a mujeres con embarazos no deseados, a niños en riesgo de abandono y maltrato y a matrimonios infértiles que deseen formar una familia a través de la adopción .Su trabajo es transparente y acogedor valorando a la familia como eje central de la sociedad.


¿Cómo colaborar? En este momento surgen dos campañas " Diario Vivir" transforma tu vida a diario "bota por mi vida" en esta vida el papel es muy importante un colector lleno equivalen a 30 pañales o 15 mamaderas de leche.


¿quienes se benefician? Hogar San José ( área mujeres embarazadas), Casa Belén ( área recién nacido) Centro De atención (área de familias adoptivas)


Fundación san José gestiona con la comunidad escolar solicitando al representante legal la autorización para instalar una caja colectora que pasará a retirar en 48 horas al llamar a Mónica Ugalde al 3999614 - 3999620. a este mismo número solicitar el retiro de los residuos.

Fundación Rostros nuevos


Inspirados en el ejemplo y acción de San Alberto Hurtado, esta institución acoge y potencia el desarrollo de personas adultas con discapacidad psíquica y /o mental en situación de exclusión social , construyendo espacios con un enfoque comunitario que les permitan vincularse, participar e integrarse social y/o laboralmente. Acogen hombres y mujeres entre 18 y 60 años en condición de extrema pobreza y /o exclusión social, en Hogar San francisco Javier, Hogar San Luis Gonzaga.

¿Cómo colaborar? campaña Tapitas PET" una doble solidaridad" que tiene por objetivo crear conciencia de la importancia del manejo responsable de residuos en la población escolar, a través del reciclaje no convencional y también acercar y sensibilizar a la comunidad escolar a la realidad de la discapacidad mental en chile . El contenedor que instalan en colegios colecta hasta 10 kilos de tapas , que equivalen a 10 desayunos para un adulto que acoja el hogar , avisar a Maritza Troncoso al 6220353 o bien dejarlos directamente en las oficinas del hogar de cristo que se ubican en Obispo Umaña

CODEFF: Treinta y nueve años de trayectoria tiene el comité nacional pro defensa de la fauna y la flora chilena cuyo accionar consiste en la conservación de la naturaleza y la promoción del desarrollo sustentable, ¿ cómo colaborar? contactarse con Patricio Ascui a 92246550 o con Eliana Tapia al 6832128 para acceder a un colector y al retiro de aproximadamente ochenta botellas de vidrios, frascos de alimentos, medicamentos, perfumes y vidrios rotos que en conjunto con cristalerías Toro han puesto en marcha esta campaña "Recicla por la naturaleza".

CENFA: Desde 1966 este centro de la familia se ha dedicado a prestar atención preventiva, educativa y terapéutica a personas ,familias en conflicto o en una situación difícil de pareja, con los hijos , consigo mismo o el medio. ¿cómo colaborar? Llamar al 800-410066 y en cuarenta y ocho horas le instalarán un colector para botellas plásticas de bebidas, jugos y agua mineral ha este mismo número se solicita el retiro .

Un techo para Chile

 

Desde 1997 contruyen casas para familias en extrema pobreza cumplieron la meta de construir 200 casas antes del año 2000. ¿Como colaborar? Colectar los envases tetrack, con la campaña "doble ayuda" ayudas al comprar productos en caja y ayudas al reciclar las cajas, debes para eso abrirlas, lavarlos y enviarlas a los colectores ubicados en los supermercados.

Fundación Gantz: Atiende niños de escasos recursos portadores de fisuras faciales, principalmente fisuras labiopalatinas ( conocido como labioleporino). Desde 1985 ha atendido más de 6500 pacientes y desde 2002 ha realizado más de 1500 intervenciones en su propio hospital .¿cómo colaborar? Con su campaña " recicla por una sonrisa" colecta los sobres de las bolsitas de té ,enviarlas a Damas de rojo en El lazo 8545 Pudahuel.

Fundación María Ayuda: Esta institución desde 1983 trabaja para promover la dignidad de los niños y niñas más desvalidos y su familia acogiéndolos y educándolos siendo un instrumento de sanación consigo mismo con los demás y con Dios. Durante 2007 el programa de reciclaje generó 6154 raciones alimenticias diarias ¿ cómo colaborar? Colectando los cartridge de tinta vacíos contactarse con María virginia Chaparro al 3431867 para que les envíen un colector de estos residuos.

Referencias :
wwww.casadelapaz.cl
www.ecoeduca.cl 
wwww.cenfa.cl
www.codeff.cl 
www.rostrosnuevos.cl.
wwww.sanjose.cl
www.mariaayuda.cl.
www.gantz.cl

Consultas sobre este proyecto a: Alejandra Astudillo Monsalve, alejandra_astudillo@yahoo.com

 

NACIONALES

 

NUEVA ACTIVIDAD VOLCÁNICA REGISTRÓ EL MACIZO DE CHAITÉN

 

Chaitén, jueves 8 de mayo de 2008, La Tercera.- Según personal del Ejército ésta habría sido acompañada de resplandores en la fumarola y ruidos subterráneos. El hecho obligó a la evacuación total de la zona. Las aguas de Palena, en tanto, fueron contaminadas por los sedimentos caídos desde el volcán, provocando la muerte de algunos peces. Anoche, el volcán Chaitén presentó una actividad intensa y fuera de lo común, que se suma a la constante expulsión de cenizas que ha registrado en los últimos días.

 

La situación obligó a evacuar por completo las localidades de Santa Bárbara y Chaitén, donde permanecían 35 personas en total. Según lo informado por Radio Cooperativa, personal del Ejército divisó a eso de las 23.40 horas una nueva manifestación del macizo, que habría sido acompañada de destellos de luz y ruidos subterráneos. La nueva acción del volcán se extendió por cerca de 10 minutos, de acuerdo a lo indicado por el vulcanólogo de la Onemi Juan Callupi, y en este momento la situación "habría vuelto a la calma".

 

"Aproximadamente 20 para las 12 de la noche se habría producido alguna actividad en el volcán, alguna explosión, algunos resplandores, ruidos subterráneos (...) Esta manifestación duro como 10 minutos", explicó el especialista. Se informó que los nueve efectivos militares que permanecían en la zona, dieron la alerta ante la aparición de destellos incandescentes en la cima del cráter, una actividad distinta a la que se ha presentado hasta ahora, y que se ha caracterizado por sus destellos tipo rayo. En el poblado de Santa Bárbara, en tanto, a 12 kilómetros de Chaitén, se dirigió el personal del Ejército, para evacuar a las 23 personas que aún se negaban a salir.

 

Ante esto, el comandante del Ejército a cargo de la evacuación de la zona, Camilo Vidal, explicó a Canal 13 que "pusimos en ejecución el plan de contingencia que se había anunciado (sacar a la gente del lugar)". Sin embargo, pese a que horas antes la Corte de Apelaciones de Puerto Montt había aceptado el recurso interpuesto por el Gobierno de obligar a quienes se negaran a dejar la ciudad, lo cierto es que "no se procedió a obligar el desalojo, sino que se procedió a explicarles la realidad de la situación", aclaró. Sobre el material expulsado por el macizo, Vidal reveló que "hubo explosión de material piroclástico que no cayó en Chaitén, sino que al costado de la zona".

 

Aguas contaminadas

 

Personal de la Brigada Medioambiental de la Policía de Investigaciones llegó hasta la provincia de Palena tomar muestras de las aguas del sector, confirmando que, a raíz de la actividad del volcán Chaitén, las aguas se encuentran totalmente contaminadas.

 

Según la misma radioemisora, los detectives llegaron hasta el lugar acompañadas de un perito medioambientalista y señalaron que las muestras que están recabando son para evaluar la situación que se vive en la zona.

En la provincia, comenzaron a morir los peces, específicamente en el sector del río Michimahuida, donde los más afectados son los salmones Chinook, que son un gran atractivo turístico en la zona. La contaminación que sufren las aguas surge a raíz de los sedimentos que está arrojando el volcán Chaitén, ubicado en la provincia de Palena, Región de Los Lagos, que ha obligado a evacuar el poblado homónimo y Futaleufú

 

GOBIERNO SALE EN AYUDA DE AGRICULTORES AFECTADOS POR EL VOLCÁN CHAITÉN

 

Chaitén, jueves 8 de mayo de 2008, El Mostrador.- Entre las medidas adoptadas por el ministerio de Agricultura están la condonación de deudas que tengan los agricultores con el Indap, la entrega de alimentos concentrados para los animales y el envío de veterinarios a la zona. La contratación de un grupo de veterinarios de la Universidad Austral para atender al ganado de las comunas afectadas por las erupciones del volcán Chaitén, es una de las primeras medidas adoptadas por la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl. Los profesionales, que fueron convenidos a través del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), viajarán hasta la zona con el fin de realizar acciones tendientes a evitar la contaminación de los animales con las emanaciones tóxicas del macizo.

De acuerdo a datos proporcionados por la cartera, en las tres comunas de la Provincia de Palena existen aproximadamente mil agricultores (300 en Palena, 250 en Futaleufú y 450 en Chaitén) y la mayoría de estos agricultores son ganaderos y pequeños productores. Estamos hablando entonces de 51 mil cabezas de ganado a las cuales estamos vigilando con bases de datos y monitoreos satelitales y que recibirán la asistencia sanitaria necesaria", sostuvo la secretaria de Estado.

Acciones concretas

La Ministra informó que dentro de las medidas más urgentes está la condonación de las deudas que tengan los agricultores con el Indap y la entrega de alimento concentrado a aquellos animales que no puedan alimentarse de la pradera. Así también el apoyo para la descarga de los animales, para venta o para acopio en lugares seguros, como La Junta (Región de Aysen), predios privados y de Bienes Nacionales y el apoyo para la reconstrucción de la ganadería y de la actividad agrícola en general, una vez que se haya normalizado la situación.

En lo específico, la Ministra de Agricultura precisó que en Chaitén y Futaleufú se está trabajando progresivamente en el descargue de animales y en la entrega de alimentos complementarios concentrados, medida que debiera culminar en las próximas 48 horas. En Palena, en tanto, se continua apoyando con alimentos concentrados y, aunque con menor intensidad, en la descarga de animales (venta de terneros).

Van en ayuda de las mascotas

La agrupación protectora de animales de Puerto Montt y miembro de la red de la Coalición por el Control Ético de la Fauna Urbana (CEFU), iniciaron una campaña en ayuda de las mascotas que aún permanecen en Chaitén, abandonados a su suerte ante la inminente erupción del volcán que da el nombre a la sureña ciudad. El plan contempla trasladar un equipo conformado por médicos veterinarios, estudiantes y voluntarios para asistir a los animales y evaluar su condición; así como reunir alimento, agua y medicamentos que permitan mantener a las mascotas en un buen estado de salud hasta que retornen sus dueños.

En la medida de lo posible

Desde La Moneda, la Presidenta, Michelle Bachelet, anunció que el gobierno tendrá la tarea prioritaria de ir en ayuda de los afectados por la evacuación de Chitén y Futuleufú para superar el impacto que ha significado su desplazamiento. "Creo que ha sido muy impresionante el temple mostrado por los habitantes de la zona amagada y, en ese sentido, la tarea hoy día -luego de proteger sus vidas- es ayudarlos en la máxima medida posible a sobrellevar el impacto que esta emergencia tendrá en sus vidas", sostuvo la jefa de Estado.

En esa línea, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, precisó que "el gobierno entero está comprometido con tomar medidas y disponer de los recursos para ir en ayuda de la población, ya que existen facultades en la ley de presupuestos para destinar fondos excepcionales de cuando ocurren situaciones como éstas, como ocurrió en el terremoto de Tocopilla". El titular de las arcas fiscales no quiso referirse a los costos que significará la ayuda destinado por el Ejecutivo, porque "se trata de una situación en curso y por ende los análisis financieros vienen más adelante".

Mientras tanto las autoridades de la Región de los Lagos y de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) trabajan intensamente preparando la continuación de los operativos de ayuda a los desplazados de Chaitén y Futaleufú, a la espera de la llegada del ministro en campaña, José Goñi. El ministro se reunirá con autoridades locales, tales como el intendente de la Décima Región, Sergio Galilea, y personal de la Onemi del sector, para comenzar a trabajar en la provincia de Palena.

Aparecen criticas

Como "primitivo" pero "razonable" calificó el senador de RN, Carlos Kuschel el accionar del gobierno a fin de dar una solución a la crisis que se vive en la Región de Los Lagos, producto de la erupción del volcán Chaitén. El legislador emplazó al Ejecutivo a entregar un subsidio completo a las personas arraigadas, "en el sentido en que se les paguen los servicios básicos, como luz, agua y gas y que con los comerciantes se haga una excepción respecto de los pagos del IVA del mes de abril".

 

MINISTRA DE SALUD DESCARTÓ PRESENCIA DE GASES TÓXICOS

 

Chaitén, jueves 8 de Mayo de 2008, La Nación.- La autoridad explicó que se hizo un monitoreo del aire en Futaleufú y se comprobó que no existe riesgo de toxicidad, aunque advirtió que las cenizas que caen pueden provocar problemas respiratorios por lo que insistió en el uso de mascarillas.

 

La ministra de Salud, María Soledad Barría, descartó que los gases que han emanado en la erupción del volcán Chaitén sean tóxicos, aunque alertó que se mantiene la caída de cenizas por lo que hay que mantener el uso de mascarillas. La autoridad explicó que "tras las mediciones de aire que estamos realizando en Futaleufú, no hay gases tóxicos, pero sí material particulado que son las cenizas que tiene algunos compuestos como el sílice, zinc y metales que hay que tratar de evitar que ingresen a la vía aérea".

 

La ministra ratificó que el viento ha impulsado a esta columna de humo en dirección a Argentina, "esta pluma se dirige hacia Argentina, que puede variar hacia el norte o hacia el sur, es por el mismo movimiento de rotación de la tierra, que hace que los vientos empujen el fenómeno hacia el país trasandino". Agregó que por ello los equipos de salud chilenos están colaborando desde el punto de vista logístico con sus colegas argentinos. En el país en tanto, precisó que se mantiene la atención a los albergados en Puerto Montt, Osorno, Chonchi, Castro, Achao. Precisó que en estos lugares se dispuso de equipos asistenciales e incluso de apoyo sicológico para aquellas familias que temen haber perdido todos sus bienes.

 

ESPECIALISTA ADVIERTE QUE EFECTOS DEL VOLCÁN CHAITÉN PODRÍA EXTENDERSE POR MESES

 

Santiago, jueves 8 de Mayo de 2008, La Nación.- El vulcanólogo Luis Lara confirmó que efectos de la erupción del volcán Chaitén no sólo podría durar una o dos semanas, sino que meses e incluso años. El especialista del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), manifestó a Radio ADN que en las próximas 48 horas puede decaer la columna eruptiva, aunque se sabe que el cráter cuenta con magma suficiente como para reactivarse.

 

"Es complicado porque los gases y partículas que forman parte de la columna eruptiva, podrían colapsar y caer por su propio peso y con eso se forma una corriente o alud de partículas que corren por los valles arrasando con todo", añadió. Lara precisó que es imposible pronosticar como se desarrollará la actividad del Chaitén en un corto plazo, debido que continúa  presentando cambios. Para el especialista "esto no debería durar muchos días en las mismas condiciones, esto debería colapsar o producirse una explosión mayor, o sea cambiar de estado".

 

FUTALEUFÚ: EL HOMBRE Y LA RADIO QUE SINTONIZAN LA ESPERANZA ENTRE LA NUBE DE CENIZA

 

Futaleufú, jueves 8 de mayo de 2008, por Angela Tapia, El Mercurio.- Apenas unos trescientos habitantes quedan en Futaleufú, de los 1.826 que suelen dar vida a esta zona de la Provincia de Palena, Región de los Lagos. "La mayoría son campesinos; cincuenta son funcionarios públicos y el resto civiles como yo, que seguimos trabajando acá", dice Javier Villegas, el locutor de la única emisora FM chilena que es posible sintonizar en esa localidad: radio Estrella del Mar.

A pesar de la gran evacuación que viene desarrollándose desde el viernes, cuando el volcán Chaitén comenzó a expulsar una gran lluvia de ceniza, este hombre de 41 años se mantiene al pie del cañón, dando a conocer a los pobladores que van quedando en la localidad los últimos informes noticiosos que han tenido al país y a gran parte de los medios internacionales pendientes de lo que sucede en esta zona austral.

"Tiene que ver con un tema de servicio público", admite. "Hay gente que depende sólo de lo que nosotros les informamos. No tienen celular ni teléfonos públicos… No la podemos abandonar", explica.

Desde que la Fundación Estrella del Mar, de monseñor Juan Luis Yser, decidió crear en 1994 esta radio en Futaleufú - al igual como lo hizo en otras ciudades como Palena, Chaitén, Castro y Quellón- Javier llega sagradamente a las nueve de la mañana para comenzar con las transmisiones. Él las dirige, haciendo de forma simultánea la labor de locutor y radiocontrolador.

Su prima, Doris Almarza, quien tiene su propio programa radial en la estación, es su principal ayudante, sin olvidar la colaboración de algunos amigos "sobre todo en el tema de poder hacer fueguito aquí en la radio, para que no nos entumamos durante la noche o en la mañana y para atender el teléfono", comenta.

En estos últimos días, Villegas ha debido aprovechar la ayuda de vecinos para sobrellevar la responsabilidad de ser el único medio radial chileno presente en Futaleufú, lo que le ha dejado prácticamente con la labor de coordinar temas como el racionamiento del agua y los traslados de la gente a ciudades libres del peligro del volcán.

Las canciones de Juan Luis Guerra, de Alberto Plaza y del folklore latinoamericano le han servido para distraer los ánimos, entre los llamados telefónicos de personas que han querido compartir la pena de ver a sus familiares partir lejos para protegerse de una posible catástrofe.

Pero por ellos, y para ellos, está su locutor, Javier Villegas, quien por más que el volcán Chaitén aumente su actividad y amenace con una nube gris que no deja de crecer, mantiene las esperanzas: "Tengo fe en Dios y sé que no nos hemos portado tan mal como para que nos castigue tan feo".

 

EXCLUSIVO: EL INFORME QUE PUEDE DARLE EL TIRO DE GRACIA A LAS SALMONERAS

 

Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, por Francisco Marín, El Mostrador.- Es el principal antecedente que tiene Estados Unidos sobre los problemas de la salmonicultura chilena y lo firma Stepehen K Ellis. En él se hace un lapidario balance que da cuenta de las grandes mortalidades provocadas por el ISA, de la excesiva manipulación de los peces y de la "ausencia total" de las medidas de bioseguridad necesarias para evitar las enfermedades y su propagación. Evidencia de esto sería la carencia de tecnología y laboratorios en suelo chileno que permitan detectar el mortífero virus que devasta a los salmones.

La salmonicultura chilena vive una crisis profunda. Expresión de esto es que la transnacional noruega Marine Harvest (MH), está cerrando sus plantas y centros en nuestro país. La razón son las enormes pérdidas operacionales que tiene en Chile y que están afectando seriamente sus resultados globales. Las acciones de MH –que se cotizan en la bolsa de Oslo- tuvieron el año pasado una merma de un 27%, según señala el balance de esta empresa que es la primera productora mundial de salmónidos, siendo también la principal de Chile.

La crisis de MH no es un caso aislado. Las acciones de las dos salmoneras chilenas que cotizan en la bolsa de Santiago, Multiexport (en la bolsa es Multifood) e Invertec (Ivermar), registran un descenso de más de un 40% en los 4 primeros meses de este año. El precio de la libra de salmón chileno, que el 2006 valía 4 dólares, el 2007 se cotizaba a un dólar. Sólo este año las salmoneras han despedido a 4.800 trabajadores y MH anunció para junio 1.200 nuevos despidos.

El borde costero de la décima región está siendo testigo de cómo los otrora bullentes centros de engorda de salmónidos (CES), son abandonados tal como ocurriera con las salitreras de la pampa nortina desde fines de los años veinte del siglo pasado. En el Estuario de Reloncaví más de la mitad de los 31 CES son hoy sólo estructuras flotantes. Mainstream ha cerrado sus centros en Calbuco, Quellón y Achao. Esta tendencia se reproduce en toda la décima región, donde se produce –o producía- el 70% del salmón chileno hasta el 2007.

La razón de este descalabro: las inmensas mortalidades fruto del imparable avance del ISA (anemia infecciosa del salmón) y de la plaga de piojos de mar (caligus sp), que están arrasando los CES de la décima y undécima regiones. Y lo peor está por venir.

El informe Ellis

La compleja situación de la industria salmonera está siendo atentamente monitoreada por los países consumidores entre los que destaca Estados Unidos, el mayor importador de salmones chilenos. El año pasado los retornos por ventas de salmones a este país fueron de 862 millones de dólares, lo que representó un 35 por ciento de los envíos totales del pescado.

En este contexto es que se da la visita de la FDA a Chile. Su delegación llegó a Chile el 19 de abril y tiene programado estar un mes en el país. Uno de sus objetivos principales será evaluar los sistemas de producción de la industria salmonera y verificar que se adecuen a las exigencias de la acuicultura de Estados Unidos.

La visita de la FDA se da un mes después que el New York Times publicara -el 27 de marzo pasado- el reportaje titulado "Virus del salmón pone en tela de juicio métodos pesqueros chilenos". Esta nota dio cuenta al gran público estadounidense de los estragos provocados por el ISA, el enorme daño ambiental ocasionado por la salmonicultura chilena y la contaminación con antibióticos de los salmones producidos en Chile. Cuatro días después de aparecida esta publicación, Safeway -una de las tres cadenas de supermercados más grandes de Estados Unidos con 1775 locales- anunció que suspendía la compra de salmones chilenos.

La posición de las salmoneras chilenas en Estados Unidos se torna aún más grave si se considera que el gobierno norteamericano tiene en su poder, desde agosto del año pasado, un informe del Servicio de Inspección y Sanidad Agropecuaria, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS, USDA, por sus siglas en inglés). Este informe, que hasta ahora no había sido divulgado por la prensa, es firmado por Stepehen K Ellis. Se titula "Riesgos y factores que inciden en la propagación del ISA en Chile". Fechado el 24 de agosto de 2007, hace un lapidario balance de la situación sanitaria de la salmonicultura chilena.

Antes de partir con el fondo de su exposición, Ellis se preocupa de denunciar que la jefa de acuicultura de Sernapesca, Alicia Gallardo, no lo recibió. Y que nadie de esta repartición respondió sus preguntas. Respecto del fondo, el mencionado informe da cuenta de las grandes mortalidades provocadas por el ISA; de la excesiva manipulación de los peces; de lo cerrado –con poca circulación de corrientes- de los sitios marinos donde se encuentran muchos centros. Asimismo, expresa que "la resistencia de los piojos de mar al benzoato de emamectina está ampliamente extendida. La infestación –señala Ellis- se ubica entre los 200 y 400 caligus (piojos de mar) por pescado en casos extremos".

El reporte señala que hay una "ausencia total" de las medidas de bioseguridad que necesariamente deben ser usadas para evitar las enfermedades y su propagación. Evidencia de esto sería la carencia de tecnología y laboratorios en Chile que permitan detectar el ISA. Esto es corroborado por el biólogo experto en salmonicultura Héctor Kol, quien a este respecto señaló que "para detectar el ISA mandan los salmones con síntomas de la enfermedad a Canadá y allá hacen el diagnóstico".

Otra muestra de los problemas de bioseguridad, que según Ellis existen en la salmonicultura nacional, es que en Chile no hay "estandarizacion de los servicios ofrecidos por Sernapesca para los diagnósticos de laboratorio". Esto significa que los laboratorios ocupan distintas técnicas de análisis, por lo que la inspección de un mismo salmón puede dar resultados distintos si se hace en más de un laboratorio.

La APHIS/USDA (que es el equivalente al SAG de Chile), en su reporte, también señala que "no hay separación de reproductores". Kol lo explica: "Esto se refiere a que no están separadas las ovas que se compran en el extranjero de las que se producen en Chile". Agrega el biólogo chileno: "Sin hacer esas separaciones es muy difícil seguir una trazabilidad, o sea el origen de la enfermedad ¿de donde vino, de Noruega, o se produjo en Chile?". El Informe Ellis critica también el manejo de las aguas residuales de las plantas de proceso.

Este documento es el principal antecedente que tiene Estados Unidos sobre los problemas de la salmonicultura chilena. "El artículo del Times -que no menciona la existencia del paper- lo que hizo fue agitar las aguas de la opinión pública norteamericana y reforzar la decisión del gobierno de Estados Unidos de enviar a la FDA a Chile", asegura Kol. En este contexto, la inspección de la FDA inevitablemente tendrá como uno de sus principales objetivos certificar, corregir o eventualmente desmentir lo planteado por la APHIS/USDA.

Antibióticos en la industria

Bastaría que los funcionarios de la Agencia de Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por su sigla en inglés), emitieran un informe que describiera los tipos, cantidades y formas de administración de los antibióticos usados en la salmonicultura chilena, para provocar el cierre del mercado norteamericano. Esto porque el uso que de estos se hace en Chile contraviene numerosas normas sanitarias existentes en el país del norte.

En la salmonicultura norteamericana, por ejemplo, sólo se permite el suministro de antibióticos a través de inyecciones. En la salmonicultura chilena los antibióticos se usan disueltos en los alimentos. Esto tiene como consecuencia una gran pérdida o disolución de estos en el medio acuático y la consiguiente contaminación de la fauna silvestre.

Hay más: desde 2006 existen estudios que con absoluta claridad demuestran que en la salmonicultura chilena se usan antibióticos prohibidos en Estados Unidos. Uno de estas investigaciones es "Antibióticos y Acuicultura en Chile", del doctor en microbiología y académico del New York College, Felipe Cabello (Revista Médica de Chile, Nº 132, 2006). Allí se señala que entre los 16 tipos de antibióticos que se usan en Chile, hay 14 que están prohibidos por la acuicultura norteamericana. Entre ellos hay algunos que pertenecen a la familia de las quinolonas, que son la última generación de antibióticos existentes en el mundo. Las quinolonas están estrictamente restringidas para el uso humano en Estados Unidos. Esto, debido a que su uso en la producción de alimentos genera resistencias a enfermedades, no sólo en los animales tratados sino también entre sus consumidores.

Una investigación de la Fundación Oceana, dada a conocer en julio de 2006, reveló que el 40 por ciento de los peces silvestres testeados en el Estuario de Reloncaví contenían antibióticos que con certeza provenían de la industria salmonera. Por otra parte, Fundación Pumalín y Ecoceanos dieron a conocer, el 28 de abril pasado, un estudio realizado por el Instituto de Farmacia de la Universidad Austral, que detectó dos tipos de antibióticos de la familia de las quinolonas en salmones que se venden en supermercados y ferias de la Región de los Lagos. Se trata de flumequina y ácido oxolínico, en concentraciones de 16,1 y 15,2 partes por billón (ppb) respectivamente. En sólo uno de los casi 600 centros de cultivo existentes en Chile, se ocuparon -durante el 2006- más antibióticos que los usados en toda la producción de salmónidos en Noruega en el mismo lapso. Nos referimos al centro Punta Tres Cruces, ubicado en el Estuario de Reloncaví, comuna de Cochamó, que ocupó 789 kilos de antibióticos para producir 700 toneladas de salmón. En Noruega se usaron aquel año 600 kilos de estos químicos en toda su producción.

Esta información del centro Punta Tres Cruces, fue extraída de la propia Declaración de Impacto Ambiental presentada por su propietaria, Trusal. Aparece citada en el estudio "Efectos ambientales y económicos de la salmonicultura intensiva en el Estuario de Reloncaví" (marzo, 2007) (www.conapach.cl/salmones), dirigida por Héctor Kol, por encargo de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile.

El hecho que la FDA no haya detectado estos químicos en los cargamentos que ingresan a Estados Unidos, se podría adjudicar a falencias en los sistemas de detección utilizados por esta organización encargada de la verificación de los estándares de calidad de los alimentos que se consumen en Estados Unidos.

En este sentido es importante mencionar que el 2007, Chile exportó a Estados Unidos 118 mil toneladas de salmón. La FDA sólo tomó 40 muestras, que según diversos estudiosos de la materia consultados por este medio, serían insuficientes para detectar los antibióticos ocupados en la producción de salmónidos. Pero no sólo las muestras son insuficientes sino que también lo son los tipos de químicos buscados. Hasta el 2006 la FDA sólo controlaba la ivermectina, pesticida que nunca se ha utilizado en la salmonicultura chilena, por lo que su búsqueda es y era poco útil. Desde el 2007 las indagaciones se ampliaron a la flumequina, ácido oxolínico, cristal violeta y verde malaquita (estos dos últimos son funguicidas). Esta información fue proporcionada el 4 de abril pasado por la propia FDA a Pure Salmon (campaña internacional por la producción limpia de salmón).

La directora de la campaña de acuicultura de Pew Environment Group, Andrea Kavanagh, solicitó públicamente a la FDA, el 17 de abril pasado, que realice un muestreo mucho más grande a las partidas de salmón chileno que llegan a Estados Unidos y efectúe pruebas a un rango más amplio de antibióticos y químicos. Vea el informe Ellis (En formato PDF)

 

EN TALLER CON FUNCIONARIOS DE LA DOS FUE PRESENTADO ESTUDIO SOBRE AGENDA PRO PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 

Santiago, jueves 8 de Mayo de 2008, Participemos.-  Investigación analiza los 155 compromisos suscritos por 17 ministerios a la Agenda, durante el año 2007. En lo que Francisco Estévez, Director de la División de Organizaciones Sociales (DOS), calificó como un "ejercicio de conversación y diálogo necesario entre voluntades participacionistas de ámbitos diversos como son los mundos público, académico y de la sociedad civil, se efectuó hoy un taller para funcionarios de la DOS en el que se presentó el estudio "Participación Ciudadana en la Agenda Gubernamental 2007: Caracterización de los Compromisos".

 

El estudio, desarrollado de Matías Fernández y Martín Ordóñez, alumnos del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile en el marco del Taller de Titulación de esa entidad, contó con la colaboración del Programa de Ciudadanía y Gestión Pública de la Corporación Innovación y Ciudadanía, y se  orientó a determinar empíricamente de qué manera incorporan la participación ciudadana los distintos programas y entidades gubernamentales, mediante sus respectivos compromisos de participación contenidos en la Agenda Pro Participación Ciudadana, y que suscribieron durante el año 2007.

 

Para esos efectos, los investigadores construyeron una tipología de participación ciudadana basada en la distinción profundidad / fase de la política o programa, que fue utilizada para clasificar los compromisos y mecanismos de participación ciudadana comprometidos por las distintas entidades. Con el objetivo de dotar de profundidad al análisis, se desarrollaron, además,  entrevistas en seis instituciones representativas de los distintos modos por los cuales es incorporada la participación ciudadana.

 

Francisco Estévez valoró la realización de la investigación, y señaló su coincidencia con las sugerencias principales expresadas en el estudio, aunque expresó algunas observaciones críticas, principalmente en lo referido a lo que calificó como una noción "lineal o escalerista" de las tipologías sobre participación ciudadana propuestas en la investigación. Del mismo modo, el titular de la DOS expresó la necesidad de incorporar en el análisis "las tensiones y resistencias que existen al interior del Estado en lo referido a la incorporación efectiva de espacios de participación ciudadana".

 

Gonzalo Delamaza, de la Corporación Innovación y Ciudadanía, por su parte, valoró la pertinencia y necesidad de un estudio como el presentado, en tanto trabaja "como una evaluación independiente para el abordaje de un tema tan importante como lo es la participación ciudadana en las políticas públicas".

 

LA DEMOCRACIA ES LAICA O NO ES DEMOCRACIA

 

Santiago, jueves 8 de Mayo de 2008, por Sebastián Jans, Iniciativa Laicista para la Consolidación de la Sociedad Civil, La Nación.- La sociedad chilena desde hace siglo y medio que viene buscando la separación de la Iglesia Católica y el Estado, a pesar de lo expresado desde la Constitución 1925 y en muchas declaraciones posteriores. Hace unos días, en el centro de la ciudad la Red de Mujeres de Valdivia enarboló un lienzo que decía: "La democracia es laica o no es democracia". Esta frase, sin duda, establece una afirmación que cobra una importancia especial ante los nuevos hechos institucionales que han constatado la carencia de una democracia laica en nuestro sistema político.

No deja de ser reiterada la comprobación en el tiempo de que el sistema político está tutelado por una visión religiosa fuertemente relacionada con el poder político-económico que de modo constante impone sus condicionamientos, cuando no derechamente su visión a rajatablas, más allá del interés superior de la democracia y las formas que hacen posible la calificación de tal a un sistema político que debe estar en verdad basado en el respeto a la pluralidad que compone la nación.

 

La conducta se ha visto comprobada de forma persistente. Como cuando se planteó la discusión sobre una ley de divorcio, se comprobó cuando se iniciaron las primeras campañas de prevención del sida, se reiteró en el fallo del Tribunal Constitucional sobre la píldora anticonceptiva de emergencia, entre un sinnúmero de actos que señalan una concomitancia activa y permanente de un sesgo valórico y religioso, con personeros de la clase política o las instituciones del Estado, que pretenden y logran imponer sus puntos de vista valóricos basados en aseveraciones religiosas coercitivas, unilaterales y excluyentes. Sus concepciones se han impuesto en la institucionalidad, haciendo ambivaler lo pecaminoso con lo delictivo.

 

En lo referente a la PAE, es evidente con la burda aseveración de que el embarazo empieza con la fecundación del óvulo. Aseveración legítima de sostener desde el punto de vista particular de la fe, pero inválida para la racionalidad científica internacional, o para quienes no tienen fe, o relativizan su fe ante circunstancias legítimamente humanas, como puede ser evitar un embarazo.

 

Si consideramos que se ha producido una reacción ciudadana producto de los prejuicios de un grupo de jueces constitucionales, que se dejó llevar por sus convicciones religiosas o por los dictados de sus pastores, haciendo un pronunciamiento que viola los derechos de conciencia de las mujeres que están llamadas a decidir lo que hacen con su sexualidad, lo que viene a ser relevante en esta discusión no es tanto la viabilidad legal de un sistema más de anticoncepción, sino lo sustancial viene a ser el debate en torno al derecho de ejercer la libertad de conciencia y la necesidad de una institucionalidad laica en nuestro sistema político.

 

Una institucionalidad laica no significa, bajo punto alguno, coartar los derechos religiosos y las libertades que emanan de ese ejercicio. Por el contrario. Hay miles de chilenos que viven su religiosidad con sencillez, con arraigadas convicciones, pero sobre la base del respeto a las otras convicciones que no están en el ámbito de su fe. Ellos no pretenden imponerles sus creencias y valores a los demás. Otros, en tanto, viven su creencia relativizando los predicamentos de sus pastores, porque la vida les ha demostrado que no se puede vivir sino en arreglo con los problemas cotidianos del hombre común, y con las posibilidades que impone la realidad secular. Todas esas personas merecen ser resguardadas en sus derechos.

 

Esas conductas de personas decentes, comunes y corrientes, no tienen nada que ver con aquellas observadas por específicos grupos de poder confesional, que pretenden imponer sus valores particulares y su comprensión absoluta de la religiosidad, a todos y a cada uno de los chilenos. Son los que imponen a contrapelo sus valores, los que presionan e influyen de manera agobiante a las instituciones del Estado, son los que dominan los grandes negocios, los medios de comunicación, y que proponen una interpretación de la democracia que es funcional a sus creencias e interpretaciones.

 

Por eso las mujeres de Valdivia que desplegaron la pancarta están apuntando al meollo del asunto que ha causado el TC mediante su discutido fallo. Si no hay una comprensión de que la democracia tiene que estar desprovista de intencionalidad religiosa particular, no tendremos una democracia verdadera. Muchas minorías hoy sienten que sus valores o sus puntos de vista son avasallados, y que las condiciones de tratamiento de parte de las instituciones del Estado no son las mismas que para quienes reclaman su condición de mayoría.

 

El concepto moderno de la democracia indica que ésta es plena no cuando se imponen las determinaciones de la mayoría, sino cuando el sistema político es capaz de resguardar los derechos de las minorías. La mayoría, por cierto, puede imponer puntos de vista políticos, pero los aspectos valóricos solo son posibles de imponer en la medida de los consensos sociales que logren articularse, lo que para Habermas sería lo racional. No es posible el consenso social cuando, quienes pretenden ser mayoría, no cautelan los valores de quienes son minorías y les impiden el espacio para actuar según sus convicciones.

 

Frente al debate sobre la PAE, lo que se cuestiona es que una institución del Estado -el TC-, toma una decisión sobre la base de las creencias de los jueces que hacen la mayoría, no sobre la base del respeto de las creencias y convicciones de las personas que no siendo católicas, o siendo católicas entienden a su modo su fe, consideren que el proceso de la vida comienza a partir del momento en que el óvulo se implanta y no antes. Porque dónde comienza la vida es un tema de valores y creencias, y la Constitución no lo establece, y si lo estableciera sería un absurdo que sus redactores no quisieron cometer. Pero no es sólo el TC quien abusa de una posición religiosa particular.

 

Hay una lista de instituciones del Estado que son utilizadas también como un espacio para imponer determinados valores y creencias. Si son instituciones del Estado destinadas a hacer posible la democracia, ello no debiera ocurrir, porque distorsiona el propósito y fundamento de la institucionalidad democrática: incluir a todos los ciudadanos, sus mayorías y sus minorías.

 

Los tutelajes sobre la democracia son siempre establecidos por aquellos que no creen en verdad en la democracia. El tutelaje religioso sobre las instituciones y sobre el ejercicio de ellas no hace posible que la democracia sea real e integral. La sociedad chilena hace siglo y medio que viene buscando la separación de la Iglesia y el Estado, a pesar de lo expresado desde 1925 y en muchas declaraciones posteriores. Ello sigue siendo una aspiración que no logra consumarse. Nuestra democracia tampoco logra consumarse, como lo manifiestan las mujeres de Valdivia, quienes nos recuerdan que si la democracia no es laica, no es una democracia plena.

 

RECHAZAN REFORMA QUE PERMITE MODIFICAR EL NÚMERO DE DIPUTADOS

 

Valparaíso, jueves 8 de Mayo de 2008, Cámara de Diputados.- Por 60 votos a favor, 37 en contra y 6 abstenciones, y luego que no se alcanzara el quórum requerido, la Cámara rechazó el proyecto de reforma constitucional que elimina la referencia al número de diputados de la Carta Fundamental. Para la aprobación de esta iniciativa se requerían 71 votos afirmativos. No obstante, y tras un intenso debate en la Sala, seguido desde las tribunas por dirigentes del Partido Comunista, no se alcanzó esta mayoría.

El texto legal (boletín 4968), tramitado con urgencia de discusión inmediata, modificaba el artículo 47 de la Constitución, que actualmente señala que la Cámara de Diputados está integrada por 120 miembros.

En los fundamentos de esta propuesta legal presentada por el Ejecutivo, se planteaba que el establecimiento de un número fijo de diputados entorpece el diseño que el legislador puede hacer de un sistema electoral más representativo.

El Gobierno consignaba que esta reforma despejaría el obstáculo que hoy tiene la ley para poder modificar el actual sistema electoral, aumentando el número de 120 diputados.

Por último, la Presidenta de la República señalaba que esta enmienda era prioritaria para dar paso a una modificación que pusiera término a la exclusión de sectores políticos que obtienen un respaldo ciudadano apreciable.

 

Presidente Bustos lamenta rechazo a reforma para modificar el binominal

 

El Presidente de la Cámara, diputado Juan Bustos, lamentó el rechazo por falta de quórum a la iniciativa que suprime la referencia en la Constitución al número de diputados, y que abre el camino a modificaciones al sistema binominal.

 

"La Alianza no quiere la inclusión en el país, quiere tener excluidos. Las declaraciones se las lleva el viento. Las declaraciones de Sebastián Piñera no quedan más que en el papel, porque en realidad RN, al igual que la UDI no quiere la inclusión, no quiere reconocer la diversidad política y social existente en el país", dijo el diputado Juan Bustos en el contexto de la sesión del proyecto de ley que abre el camino a la reforma al sistema binominal.

"Llamo a la Alianza a reflexionar. Aquí se trata simplemente de abrir la discusión. Para poderlo discutir es necesario justamente suprimir el guarismo 120 en la Constitución", manifestó.

Añadió que es necesario que este país se abra a aquellas organizaciones sociales que han demostrado en las elecciones municipales que tienen más del 5% de la votación, y sin embargo no tienen ningún diputado ni senador. "Eso no es posible en un país que quiere profundizar la democracia, y seguir como se ha seguido desde la dictadura, con enclaves de carácter autoritario", dijo.

"Quieren mantener un cerrojo cueste lo que cueste. Quieren mantener el cierre de la Constitución sin fundamento alguno. No se puede discutir cuando tenemos el guarismo 120. No restrinjamos los derechos de los ciudadanos a solo dos opciones, eso no es hacer democracia, eso no es profundizar la democracia", añadió el diputado Bustos.

 

EFICIENCIA ENERGÉTICA, UNA SOLUCIÓN A LA MANO Y DE SENTIDO COMÚN

 

Santiago, jueves 8 de mayo de 2008, El Incendio.- El desarrollo y crecimiento de la economía del pais, es un factor que sin duda lleva consigo un aumento del consumo energético, lo que, sin una politica energetica clara, ademas de las presiones por el gas, aumento de precios de combustibles fosiles, se traduce en la ocurrencia de conflictos sociales y ambientales, que mas alla de sus matices y discursos varios hablamos de "crisis energetica".

 

El desafío de incorporar variables de sustentabilidad en el desarrollo del sistema energético, requiere conciliar el abastecimiento de la creciente demanda de energía, con una protección efectiva del Medio Ambiente. Hacer un uso eficiente de la energía surge en este escenario, como un requisito ineludible de todos los actores del mercado energético: productores, consumidores, reguladores, y es una solución concreta y mas de sentido comun que de inversion, que contribuye a mejorar la competitividad de la economía, disminución de impactos ambientales derivados de una menor producción y consumo de energía, y a reducir a lo estrictamente necesario las expansiones que naturalmente requiera el sistema energético nacional.


En el marco del escenario de las alternativas, soluciones y buenas cifras que ofrecen las medidas de eficiencia energetica el incendio participo de un seminario realizado en la V region sobre eficiencia energetica, organizado por ASIVA y que hacia un llamado a los "grandes" actores participantes del tema energia, denominado "Como mejorar la gestion en la empresa mediante el correcto uso de la Energia" , enfocandose principalmente en las PYMES y en como con medidas de EE pueden ahorrar "varias lucas".

 

El incendio converso con uno de los principales expositores, el sr Francisco Karma E. Jefe Area Grandes Clientes Chilquinta y Presidente de la Comision de Energia de ASIVA 2007.


¿Se realizan mas actividades de difusión del concepto de Eficiencia Energetica?
El tema de la eficiencia energetica esta hace varios años en nuestro pais, particularmente en esta region (V region), siendo las empresas distribuidoras las encargadas de realizar grandes campañas de eficiencia energetica, asi como las universidades en colegios y juntas de vecinos, finalmente el programa pais de eficiencia energetica (PPEE), que son los que lideran este tema.

 

¿Existen incentivos para pequeñas empresas si quieren cambiar sus procesos o maquinarias por mas eficientes?
No hay ningun programa de apoyo, pero si creditos blandos en CORFO y tambien podemos mencionar un acuerdo del PPEE con varias empresas de motores y estan ofreciendo un 20% de descuento para la compra de nuevos motores mas eficientes, eso en su sitio web.

¿Si no se hablara de crisis energética en nuestro pais, de igual forma existiria el programa de eficiencia energetica?
Siempre estamos dependiendo de "afuera" respecto al terma de energia, el gas con argentina, el precio del petroleo y no podriamos autoabastecernos, por eso tenemos que tomar cartas en el asunto y ver todas las posibilidades que podemos como pais utilizar en el tema de energia.

Claramente como chilenos, si no nos "apretan" no apuramos mucho el paso, y el PPEE nacio de una necesidad, una necesidad de que energéticamente necesitamos 7% cada año pero económicamente crecemos muy por debajo de eso.Pero mas alla de lo coyontural el PPEE es un claro ejemplo de oportunidad de mejora, pues como potencial hablamos de un 15 a 20% de aporte a nuestra matriz energetica, hablando de cifras conservadoras, comparando con una central termoelectrica que puede aportar de un 2 a un 5%, si solo usamos bien la energia, como personas, como empresas, como pais nos podremos ahorrar varias termoelectricas, centrales hidraulicas grandes, dando paso a una nueva cultura de la eficiencia y lo mejor de todo sin gastar, sino al contrario, ahorrando.

Mas info:
http://www.programapaiseficienciaenergetica.cl/

http://www.asiva.cl/

 

INVERSIÓN SUPERIOR A LOS $ 6 MIL 100 MILLONES PARA FRIGORÍFICO EN AYSÉN

 

Aysén, jueves 8 de Mayo de 2008, Diario de Aysén.- El Grupo FRIOSA ingresó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), con el objetivo de dar inicio a los trámites destinados a la construcción de un moderno frigorífico ubicado a 20 kilómetros al nororiente de Puerto Aysén. El proyecto, que cuenta con el apoyo de los ganaderos y organismos de la región, permitirá exportar a los más exigentes mercados internacionales carnes bovinas y ovinas de productores de Aysén, abriendo importantes mercados y permitiendo cerrar exitosamente el ciclo de producción ganadero en la región.


En dicha declaración, FRIOSA explicó que la dinámica evolución de los patrones de comercio mundial de proteína animal han generado alteraciones en la oferta y demanda, abriendo oportunidades de mercado a los países de alto estándar sanitario como es el caso de Chile y, en especial, de regiones como Aysén. En el mismo sentido, las decisiones de consumo son influenciadas cada vez más por criterios de calidad y seguridad alimentaría, siendo Estados Unidos, Europa y Asia los mercados objetivos.


Cabe recordar que el Grupo FRIOSA se dedica a la producción y faenamiento de ganado bovino y porcino, y que al incorporar en este proyecto la especie ovina participará como oferente multiespecie, tanto en el mercado local como internacional.

Cifras


La inversión contemplada para este proyecto supera los $ 6.100 millones y dará empleo directo a cerca de 400 personas durante la etapa de construcción de 14 meses y a 150 personas durante la operación normal, promoviendo el desarrollo en la cría, engorda y mejora genética del rodeo, de praderas y tenderá a suavizar la estacionalidad de la producción regional.


Del mismo modo, el frigorífico se abastecerá del ganado de Aysén, reconocido por su alta calidad y atributos sanitarios, lo que será un gran incentivo para el desarrollo de la masa ganadera local. Chile, como potencia agroalimentaria, está avanzando en mejorar la calidad y cantidad de su masa bovina, y Aysén por su larga tradición ganadera es un lugar muy propicio para la cría y engorda de ganado que requieren los mercados más exigentes del mundo, incluido el local.


El frigorífico tendrá una capacidad para faenar 200 cabezas de bovinos y 700 cabezas de ovinos por día en un turno. Las instalaciones contarán con el equipamiento tecnológico más avanzado de la industria, incluyendo dos plantas de tratamiento para sus efluentes y riles. Actualmente CORFO y FRIOSA están cofinanciando el Programa de Desarrollo de Proveedores, a través del cual FRIOSA trabaja con 28 productores ganaderos de Aysén en programas de mejoramiento re-productivo y genético bovino, lo que permitirá obtener calidades de cortes de carne que permitan exportar categorías premium de productos.

 

GLOBALES

 

CUMBRE ALIMENTARIA: PRESIDENTES A FAVOR DEL FONDO ALIMENTARIO

 

Managua, Nicaragua, jueves 7 de mayo, por Ramón H. Potosme, El Nuevo Diario.- Mientras el calor del sol hacía ver ondas en el horizonte, los motores de los aviones en el aeropuerto internacional Augusto C. Sandino, se apagaban luego de haber llevado a puerto seguro a varios presidentes latinoamericanos que visitan el país para participar en la Cumbre Presidencial Seguridad y Soberanía Alimentaria.

El primero en llegar fue el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien dijo tener muchas expectativas por el encuentro. El mandatario agregó que era una decisión correcta porque la alimentación de los pueblos debe ser prioridad ante otros temas. Correa dijo que el problema alimentario no era técnico sino cuestión de distribución de recursos, por lo que no era un asunto para dejárselo al mercado, más bien debería ser de acciones efectivas de los Estados. "Tenemos que recurrir a esa acción colectiva y acciones en común a nivel regional y al interior de nuestros países para lograr la verdadera soberanía alimentaria sin la cual tampoco habrá verdadera soberanía", señaló Correa.

Honduras y Costa Rica presentes


A las 9 y 57 minutos de la mañana llegó el presidente costarricense Oscar Arias, una hora después su homólogo hondureño Manuel Zelaya. Ambos dijeron estar a favor de la creación del fondo para paliar la crisis alimentaria, pero Arias dijo que se debía verificar bien los mecanismos del funcionamiento del proyecto. También vino el vicepresidente de Cuba Esteban Lazo y delegaciones de Haití, San Vicente y Dominica. Los funcionarios y diplomáticos que firmaban parte de las comisiones de los países participantes fueron recibidos únicamente por el vice canciller Manuel Coronel Kautz.

Mayor producción de alimentos


La cumbre alimentaria fue propuesta por el presidente Daniel Ortega y pretende crear un fondo para promover la producción agrícola, así como enfrentar el alza en el precio de los alimentos a nivel mundial que afecta la seguridad alimentaria de países de la región latinoamericana. Una de las premisas de la cumbre es que la producción sea destinada para la alimentación y no para producir energía, tal es el caso del maíz usado para obtener etanol como alternativa al petróleo. El alza de los alimentos se debe en gran parte a la mayor demanda de las poblaciones de economías emergentes como China y la India, así como la producción de biocombustible a partir de granos.

 

CUMBRE ALIMENTARIA: CUBA ADVIERTE SOBRE AGRAVANTES DE CRISIS ALIMENTARIA

 

Managua, Nicaragua, miércoles 7 de Mayo de 2008, Prensa Latina.- El vicepresidente cubano Esteban Lazo afirmó hoy que la actual crisis alimentaria está agravada por los precios del petróleo y el impacto sobre ellos de la guerra de Estados Unidos contra Iraq. Igualmente citó como causas de esa situación el efecto de estos precios en la producción y el transporte de los alimentos, los cambios climáticos y el creciente destino de importantes cantidades de granos y cereales de EEUU y la Unión Europea para la producción de biocombustibles. Además -dijo- "por las prácticas especulativas del gran capital internacional, que apuesta a los inventarios de alimentos a costa del hambre de los pobres".

 

A continuación Prensa Latina transmite el texto íntegro de la intervención del vicepresidente cubano Esteban Lazo en la cumbre presidencial Soberanía y Seguridad Alimentaria, Alimentos para la Vida, realizada este miércoles 7 de mayo de 2008, en Managua, Nicaragua.

 

Estimado Comandante Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua: Distinguidos Presidentes y Altos Representantes Los datos son harto elocuentes. En el año 2005, pagábamos para importar una tonelada de arroz 250 dólares; ahora pagamos 1,050 dólares, cuatro veces más. Por una tonelada de trigo pagábamos 132 dólares; ahora pagamos 330 dólares, dos veces y media más. Por una tonelada de maíz pagábamos 82 dólares; ahora pagamos 230 dólares, casi tres veces más. Por una tonelada de leche en polvo pagábamos 2200 dólares; ahora 4,800 dólares. Es una situación perversa e insostenible. Esta realidad impacta en los mercados internos de la mayoría de los países de nuestra región y del mundo, afectando directamente a la población, en particular a los más pobres, y llevando a la indigencia a millones de personas.

 

Hay países que hace sólo unas décadas se autoabastecían de arroz y maíz. Pero las recetas neoliberales del FMI los llevaron a liberalizar el mercado e importar cereales subsidiados de EEUU y Europa, con lo cual fue erradicada la producción nacional. Con el aumento de los precios a los ritmos señalados, un número creciente de personas ya no puede comer estos alimentos básicos. No es sorprendente entonces que acudan a la protesta, que salgan a las calles a buscar cualquier modo de dar de comer a sus hijos. Como alertara Fidel desde 1996, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación: "El hambre, inseparable compañera de los pobres, es hija de la desigual distribución de las riquezas y de las injusticias de este mundo. Los ricos no conocen el hambre". "Por luchar contra el hambre y la injusticia han muerto en el mundo millones de personas".

 

La crisis alimentaria que hoy nos convoca, es agravada por los altos precios del petróleo y por el impacto sobre ellos de la aventura bélica en Irak; por el efecto de estos precios en la producción y el transporte de los alimentos; por los cambios climáticos; por el creciente destino de importantes cantidades de granos y cereales de EEUU y la Unión Europea para la producción de biocombustibles, y por las prácticas especulativas del gran capital internacional, que apuesta a los inventarios de alimentos a costa del hambre de los pobres. Pero la esencia de la crisis no radica en estos fenómenos recientes, sino en la desigual e injusta distribución de la riqueza a nivel global y en el insostenible modelo económico neoliberal impuesto con irresponsabilidad y fanatismo en los últimos veinte años.

 

Los países pobres que dependen de la importación de alimentos, no están en condiciones de resistir el golpe.

Sus poblaciones no tienen protección alguna y el mercado, por supuesto, no tiene la capacidad ni el sentido de la responsabilidad de brindársela. No estamos ante un problema de carácter económico, sino ante un drama humanitario de consecuencias incalculables, que –incluso- pone en riesgo la Seguridad Nacional de nuestros países.

 

Adjudicar la crisis a un consumo progresivo de importantes sectores de la población de determinados países en desarrollo con crecimiento económico acelerado, como China e India, además de ser un planteamiento insuficientemente fundamentado, entraña un mensaje racista y discriminatorio, que ve como un problema que millones de seres humanos tengan acceso, por primera vez, a una alimentación digna y saludable.

 

El problema, como se expresa en nuestra región, está esencialmente ligado a la situación precaria de los pequeños agricultores y de la población rural de los países subdesarrollados, así como al papel oligopólico de las grandes empresas transnacionales de la industria agroalimentaria. Éstas controlan los precios, las tecnologías, las normas, las certificaciones, los canales de distribución y las fuentes de financiamiento de la producción alimentaria mundial. Controlan también el transporte, la investigación científica, los fondos genéticos, la industria de fertilizantes y los plaguicidas.

 

Sus gobiernos, en Europa, Norteamérica y otras partes, imponen las reglas internacionales con que se comercian los alimentos y las tecnologías e insumos para producirlos. Los subsidios a la agricultura en los EE.UU. y la Unión Europea no sólo encarecen los alimentos que éstos venden, sino también imponen un obstáculo fundamental para el acceso a sus mercados de las producciones de los países en desarrollo, lo que incide directamente sobre la situación de la agricultura y de los productores del Sur. Se trata de un problema estructural del orden económico internacional vigente y no de una crisis coyuntural que pueda resolverse con paliativos o medidas de emergencia.

 

Promesas recientes del Banco Mundial de destinar 500 millones de dólares devaluados para aliviar la emergencia, además de ridículas, parecen una burla. Para atacar el dilema en su esencia y sus causas, se requiere someter a examen y transformación las reglas escritas y no escritas, las acordadas y las impuestas, que hoy gobiernan el orden económico internacional, y la creación y distribución de riquezas, particularmente en el sector de la producción y distribución de alimentos. Lo decisivo realmente hoy es plantearse un cambio profundo y estructural del actual orden económico y político internacional, antidemocrático, injusto, excluyente e insostenible.

 

Un orden depredador, responsable de que –como dijera Fidel doce años atrás- "Las aguas se contaminan, la atmósfera se envenena, la naturaleza se destruye. No es sólo la escasez de inversiones, la falta de educación y tecnologías, el crecimiento acelerado de la población; es que el medio ambiente se deteriora y el futuro se compromete cada día más".

 

Al mismo tiempo, coincidimos en que la cooperación internacional para enfrentar este momento de crisis, es impostergable. Se requieren medidas de emergencia para aliviar con celeridad la situación de aquellos países donde ya se producen disturbios sociales.

 

Se necesita también lograr un impulso en el mediano plazo para estimular planes de cooperación e intercambio, con inversiones conjuntas que aceleren en nuestra región la producción agrícola y la distribución de alimentos, con un firme compromiso y una fuerte participación del Estado.

 

Cuba está dispuesta a contribuir modestamente en un esfuerzo de esa naturaleza. El Programa que hoy nos propone el compañero Daniel, en un empeño por aunar el esfuerzo, la voluntad y los recursos de los miembros del ALBA y los países de Centroamérica y el Caribe, merece nuestro respaldo. Presupone el claro entendimiento de que la actual situación alimentaria mundial no es una oportunidad como piensan algunos, sino una crisis muy peligrosa.

 

Entraña un reconocimiento expreso a que nuestro esfuerzo debe dirigirse a defender el derecho a la alimentación para todos y a una vida digna para los millones de familias campesinas hasta hoy expoliadas, no a aprovechar la ocasión para intereses corporativos o mezquinas oportunidades comerciales. Hemos discutido con amplitud sobre el tema. Ahora lo que corresponde es actuar unidos, con audacia, solidaridad y espíritu práctico.

 

Si ese es el objetivo común, se puede contar con Cuba. Concluyo recordando las previsoras palabras expresadas por Fidel en 1996, que todavía resuenan por su actualidad y hondura: "Las campanas que doblan hoy por los que mueren de hambre cada día, doblarán mañana por la humanidad entera si no quiso, no supo o no pudo ser suficientemente sabia para salvarse a sí misma." Muchas gracias.

 

ESTALLAN DISTURBIOS POR HAMBRE EN TODO EL MUNDO: PROTEGER VIDAS NO ES UNA PALABRA SUCIA

 

París, Francia, jueves 8 de Mayo de 2008, por Henry Saragih, Coordinador Internacional de La Vía Campesina, Ecoportal.- Para encarar el reto actual de alimentar al mundo, los gobiernos deberán garantizar que los pequeños campesinos accedan a la tierra, a las semillas y al agua, que protejan los mercados locales de alimentos y que apoyen a agricultura y la ganadería campesina sostenibles. Estas políticas permitirían a millones de familias campesinas vivir decentemente y con dignidad, y contribuirán a sanear el medio ambiente terrestre herido.

 

Mientras estallan los disturbios por hambre en todo el mundo, dirigentes mundiales como Pascal Lamy (Director General de la OMC), Dominique Strauss-Kahn, director del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon están alertando de los peligros del proteccionismo. Según el señor Ban, "Más comercio, no menos nos sacará del agujero en el que estamos" (1)

 

Durante la década pasada, la comida se ha convertido en una mercancía en los mercados mundiales igual que cualquier otro bien, como las motocicletas o las camisetas de algodón.

 

La alimentación ha sido siempre negociada en los mercados internacionales, pero las reglas del juego cambiaron dramáticamente en 1995, cuando el acuerdo en la OMC sobre la agricultura entró en vigor. Muchos países que hasta entonces producían suficiente comida para su propia alimentación fueron obligados a abrir sus mercados a productos agrícolas del extranjero. México comenzó a importar maíz, Indonesia arroz, Europa soja. Al mismo tiempo, la mayoría de las regulaciones estatales sobre existencias de reserva, precios, producciones o control de las importaciones y exportaciones fueron desmanteladas gradualmente. Como resultado, las pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas de todo el mundo no han sido capaces de competir en el mercado mundial. Se arruinaron. En Europa, una explotación desaparece cada minuto. En el mundo en vías de desarrollo, ser agricultor o ganadero no es considerado como un trabajo; es un estado de pobreza.

 

Bajo las reglas del comercio libre, la protección de los alimentos se ha convertido en un crimen. El proteccionismo se ha convertido en una palabra sucia. Mientras tanto, los países se ha convertido en adictos a las importaciones de alimentos baratos, y ahora que los precios se están disparando, la fea cabeza del hambre está creciendo.

 

El 30 de abril, el anterior Secretario General de la ONU, Kofi Annan, dijo que África podría alimentarse a sí misma. "África no puede continuar viviendo de comida importada o de subsidios a la alimentación", dijo a la BBC. El movimiento internacional de campesinos La Vía Campesina, con sus cientos de millones de miembros en África y en todo el globo, está de acuerdo con estas palabras. Estamos convencidos que los países pueden y deben alimentarse a sí mismos. El movimiento ha defendido la soberanía alimentaria durante más de una década, firmemente convencido de que los mercados locales y las pequeñas explotaciones sostenibles son la más eficaz y limpia manera de producir alimentos.

 

Proteger la producción nacional es el derecho de todo país a proteger a sus propios habitantes del hambre y de permitir a sus propios campesinos vivir con dignidad. El mercado es, desde luego, una herramienta muy útil cuando permite que se cumplan las necesidades de las mujeres, de los hombres y de los niños. Pero esto reina cuando la lógica del provecho comienza a devastar la propia supervivencia de las personas. Por ejemplo, cuando se vuelve más rentable utilizar maíz y soja para producir combustible que para alimentar seres humanos.

 

Teniendo en cuenta las consecuencias mortales de la actual adicción a la importación de alimentos, es obvio que la ayuda alimentaria no resolverá la actual crisis; sólo incrementará la dependencia. Ni la agricultura industrial ni los OMG son la solución, ya que consumen grandes cantidades de energía fósil, destruyen el medio ambiente y dejan a los pequeños campesinos fuera del negocio.

 

Para encarar el reto actual de alimentar al mundo, ha llegado ahora el tiempo para que los gobiernos garanticen que los pequeños campesinos accedan a la tierra, a las semillas y al agua, que protejan los mercados locales de alimentos y que apoyen a agricultura y la ganadería campesina sostenibles. Estas políticas prácticas permitirían a millones de familias campesinas vivir decentemente y con dignidad, y contribuirán a sanear el medio ambiente terrestre herido. Y alimentarán al mundo. Proteger vidas es una maravillosa palabra. La Vía campesina,www.viacampesina.org

 

Referencias:

(1) http://www0.un.org/apps/news/infocus/sgspeeches/search_full.asp?statID=222

 

ALIMENTACIÓN: CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU IGNORA CRISIS

 

Naciones Unidas, jueves 8 de mayo de 2008, por Thalif Deen, IPS.- La crisis alimentaria que originó protestas y disturbios en casi 30 países, la mayoría africanos, continúa sin atraer la atención del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "Si no toma los pasos necesarios para evitar un mayor deterioro de la crisis alimentaria mundial en lo que atiene a la seguridad, el Consejo será negligente", dijo a IPS el alto representante de la ONU para los países menos desarrollados, Anwarul Karim Chowdhury.

En el pasado, agregó Chowdhury, el Consejo discutió asuntos como el posible impacto sobre la paz y la seguridad de la pandemia de sida y del cambio climático, aunque otros organismos del sistema de la ONU se ocupan directamente de esas cuestiones. "Ni el Consejo Económico y Social (Ecosoc) ni la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) tienen entre sus facultades la de tratar los problemas de seguridad relacionados con la crisis alimentaria", señaló.

El embajador de Gran Bretaña en la ONU, John Sawers, a cargo de presidir este mes las deliberaciones del Consejo de Seguridad, dijo a la prensa que la crisis alimentaria debe ser abordada en otros foros. Mencionó, específicamente, el Ecosoc, "donde todos pueden participar en un pie de igualdad para tratar, fundamentalmente, los aspectos humanitarios y de desarrollo de la seguridad alimentaria".

 

Integrado por 54 de los 192 Estados miembro de la ONU, el Ecosoc coordina las iniciativas económicas y sociales del organismo mundial y sus agencias especializadas. Pero no tiene las facultades ejecutivas y resolutorias del Consejo de Seguridad.

"Más tarde o más temprano, el Consejo de Seguridad tendrá que dejar de lado su enfoque eminentemente político de los conflictos para reconocer que éstos no pueden prevenirse sin abordar las condiciones económicas y sociales", dijo James Paul, director ejecutivo del Foro de Políticas Globales, con sede en Nueva York, que evalúa las actividades de la ONU.

A su juicio, la crisis alimentaria y el cambio climático ponen de manifiesto esas peligrosas limitaciones. "Ambas crisis se veían venir desde hace mucho tiempo, pero no se tomó ninguna acción internacional seria", señaló Paul a IPS. "Discutir cuál es el organismo de la ONU más apropiado para tratar la crisis alimentaria es, en cierto sentido, válido, pero no resulta completamente convincente, pues el Consejo de Seguridad es un cuerpo poderoso y el Ecosoc, desafortunadamente, relativamente débil", agregó.

Mientras las potencias y algunos intereses poderosos se refugian detrás de esa discusión, la crisis se agrava, afirmó Paul. En los últimos meses, 100 millones de personas en todo el mundo se han visto arrastradas hacia el hambre y la desnutrición, mientras que la crisis alimentaria causó disturbios en 30 países. "A pesar de todo, el Consejo de Seguridad continúa manejando sus asuntos rutinariamente, con la esperanza de que el problema desaparezca", comentó Paul.

"¿Cuántos millones de personas hambrientas harán falta para que la comunidad internacional considere acciones de emergencia? No sólo fondos de ayuda alimentaria, sino cambios fundamentales en la forma en que se producen los alimentos y llegan al consumidor", agregó.

Chowdhury recordó que fue Gran Bretaña el país que tomó la iniciativa de llevar al Consejo de Seguridad las discusiones sobre cambio climático, pues entendió que el fenómeno representaba una amenaza para la paz y la seguridad.

Pero el Grupo de los 77, que reúne a 130 países en desarrollo y a China, cuestionó esa decisión, argumentando que el tema debía ser abordado por los organismos de la ONU responsables por el desarrollo sustentable y no por el Consejo de Seguridad. Esa protesta no fue atendida.

Esta semana, sin embargo, el representante británico utilizó el mismo razonamiento para señalar que la crisis alimentaria debe tratarse en el marco del Ecosoc. "Es un caso clásico de hipocresía política", dijo un diplomático alineado con el Grupo de los 77. "Cuando intentamos que el cambio climático fuera discutido por el Ecosoc y agencias ambientales de la ONU, los británicos se opusieron."

 

MOVILIZÁNDONOS PARA RESCATAR NUESTRO SISTEMA ALIMENTARIO

 

California, EEUU, jueves 8 de Mayo de 2008, por Miguel A. Altieri, profesor de la University of California, Berkeley Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), Ecoportal.- Antes del fin de la primera década del siglo XXI, la humanidad está tomando conciencia rápidamente de que el modelo industrial capitalista de agricultura dependiente de petróleo ya no funciona para suplir los alimentos necesarios. El desafío inmediato para nuestra generación es transformar la agricultura industrial e iniciar una transición de los sistemas alimentarios para que no dependan del petróleo.

 

La agricultura mundial está en una encrucijada. La economía global impone demandas conflictivas sobre las 1,500 millones de hectáreas cultivadas. No sólo se le pide a la tierra agrícola que produzca suficientes alimentos para una población creciente, sino también que produzca biocombustibles y que lo haga de una manera que sea ambientalmente sana, preservando la biodiversidad y disminuyendo la emisión de gases de invernadero, mientras aun represente una actividad económicamente viable para todos los agricultores.

 

Estas presiones están desencadenando una crisis del sistema alimentario global sin precedentes, la cual ya se empieza a manifestar en protestas por escasez de alimentos en muchos países de Asia y África. De hecho hay 33 países al filo de la inestabilidad social por la carencia y precio de los alimentos. Esta crisis que amenaza la seguridad alimentaria de millones de personas, es el resultado directo del modelo industrial de agricultura, que no solo es peligrosamente dependiente de hidrocarburos sino que se ha transformado en la mayor fuerza antrópica modificante de la biosfera. Las crecientes presiones sobre el area agrícola en disminución están socavando la capacidad de la naturaleza para suplir las demandas de la humanidad en cuanto a alimentos, fibras y energía. La tragedia es que la población humana depende de los servicios ecológicos (ciclos de agua, polinizadores, suelos fértiles, clima local benevolente, etc.) que la agricultura intensiva continuamente empuja más allá de sus límites.

 

Antes del fin de la primera década del siglo XXI, la humanidad está tomando conciencia rápidamente de que el modelo industrial capitalista de agricultura dependiente de petróleo ya no funciona para suplir los alimentos necesarios. Los precios inflacionarios del petróleo inevitablemente incrementan los costos de producción y los precios de los alimentos han escalado a tal punto que un dólar hoy compra 30% menos alimentos que hace un año. Una persona en Nigeria gasta 73% de sus ingresos en alimentos, en Vietnam 65% y en Indonesia 50%. Esta situación se agudiza rápidamente en la medida que la tierra agrícola se destina para biocombustibles y en la medida que el cambio climático disminuye los rendimientos vía sequías o inundaciones. Expandir tierras agrícolas a biocombustibles o cultivos transgénicos que ya alcanzan mas de 120 millones de hectáreas, exacerbará los impactos ecológicos de monocultivos que continuamente degradan los servicios de la naturaleza. Además, la agricultura industrial contribuye hoy con más de 1/3 de las emisiones globales de gases de invernadero, en especial metano y óxidos nitrosos. Continuar con este sistema degradante, como lo promueve un sistema económico neoliberal, ecológicamente deshonesto al no reflejar las externalidades ambientales no es una opción viable. El desafío inmediato para nuestra generación es transformar la agricultura industrial e iniciar una transición de los sistemas alimentarios para que no dependan del petróleo.

 

Necesitamos un paradigma alternativo de desarrollo agrícola, uno que propicie formas de agricultura ecológica, sustentable y socialmente justa. Rediseñar el sistema alimentario hacia formas mas equitativas y viables para agricultores y consumidores requerirá cambios radicales en las fuerzas políticas y económicas que determinan que se produce, como, donde y para quien. El libre comercio sin control social es el principal mecanismo que está desplazando a los agricultores de sus tierras y es el principal obstáculo para lograr desarrollo y una seguridad alimentaria local. Sólo desafiando el control que las empresas multinacionales ejercen sobre el sistema alimentario y el modelo agro exportador que auspician los gobiernos neoliberales, se podrá detener el espiral de pobreza, hambre, migración rural y degradación ambiental.

 

El concepto de soberanía alimentaria, como lo promueve el movimiento mundial de pequeños agricultores, la Vía Campesina, constituye la única alternativa viable al sistema alimentario en colapso, que sencillamente falló en su cálculo que el comercio libre internacional sería clave para solucionar el problema alimentario mundial. Por el contrario, la soberanía alimentaria enfatiza circuitos locales de producción-consumo, y acciones organizadas para lograr acceso a tierra, agua, agro biodiversidad, etc., recursos claves que las comunidades rurales deben controlar para poder producir alimentos con métodos agroecológicos. No hay duda que una alianza entre agricultores y consumidores es de importancia estratégica. Al mismo tiempo que los consumidores deben bajarse en la cadena alimentaria al consumir menos proteína animal, se deben dar cuenta que su calidad de vida está íntimamente asociada al tipo de agricultura que se practica en los cordones verdes que circundan a pueblos y ciudades, no solo por el tipo y calidad de cultivos que ahí se producen, sino por los servicios ambientales, como calidad del agua, microclima y conservación de biodiversidad, etc., que esta agricultura multifuncional genere. Pero la multifuncionalidad sólo emerge cuando los paisajes están dominados por cientos de fincas pequeñas y biodiversas, que, como los estudios demuestran, pueden producir entre dos y diez veces más por unidad de área que las fincas de gran escala.

 

En Estados Unidos los agricultores sostenibles, en su mayoría agricultores pequeños y medianos, generan una producción total mayor que los monocultivos extensivos, y lo hacen reduciendo la erosión y conservando más biodiversidad. Las comunidades rodeadas de fincas pequeñas, exhiben menos problemas sociales (alcoholismo, drogadicción, violencia familiar, etc.) y economías más saludables que comunidades rodeadas de fincas grandes y mecanizadas. En el estado de Sao Paulo, Brasil, ciudades rodeadas de grandes extensiones de caña de azúcar son más calurosas que ciudades rodeadas de fincas medianas y diversificadas. Debiera ser obvio, entonces, para los consumidores urbanos que comer constituye a la vez un acto ecológico y político, pues al comprar alimentos en mercados locales o ferias de agricultores, se está votando por un modelo de agricultura adecuada para la era post-petrolera, mientras que, al comprar en las cadenas grandes de supermercados, se perpetúa el modelo agrícola no sustentable.

 

La escala y urgencia del desafío que la humanidad enfrenta es sin precedentes y lo que se necesita hacer es ambiental, social y políticamente posible. Erradicar la pobreza y el hambre mundial necesita una inversión anual de aproximadamente 50 billones de dólares, una fracción al compararse con el presupuesto militar mundial que alcanza mas de un trillón de dólares por año. La velocidad con que se debe implementar este cambio es muy rápida, pero lo que está en duda es si acaso existe la voluntad política para transformar radical y velozmente el sistema alimentario, antes que el hambre y la inseguridad alimentaria alcancen proporciones planetarias e irreversibles.

 

EL REGRESO AL FUTURO: LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA

 

Montevideo, Uruguay, miércoles 7 de Mayo de 2008, por Eduardo Gudynas, Analista en CLAES D3E, un centro de investigación y promoción del desarrollo sostenible y colabora con el Programa de las Américas, IRCAmerica.- Eran los tiempos de las viejas computadoras. Enormes máquinas que ocupaban varias habitaciones calcularon la superficie de tierra necesaria para alimentar la población mundial, y le restaron las áreas perdidas por el avance de la urbanización y otros usos. Las computadoras vibraron y lanzaron sus resultados: en pocos años podría pasarse de una situación de abundancia a otra de escasez de alimentos debido a una producción que no satisfacía el crecimiento exponencial de la demanda.

 

En el día de hoy se han vuelto comunes advertencias similares, pero lo impactante en este caso es que fueron hechas hace más de 30 años atrás en el reporte "Los límites del crecimiento". Ese estudio, publicado en 1972 por Donella Meadows y sus colaboradores en el Instituto Tecnológico de Massachussetts, cuestionó que fuera posible un crecimiento económico continuo debido a los límites ambientales1. Inmediatamente se generó una polémica desde varios flancos. Desde las corrientes conservadoras y grupos empresariales se rechazaba la existencia de límites ecológicos al crecimiento exponencial de la economía, y se minimizaban tanto la reducción de los recursos naturales como la importancia de los impactos ambientales. Pero también muchos grupos de izquierda en aquellos años cuestionaron el informe, viéndolo como una imposición burguesa o una demanda neo-malthusiana que impediría el desarrollo de los países del Tercer Mundo.

 

Hoy, la crisis de los alimentos y la espiral de crecimiento del petróleo, vuelve a poner en el tapete aquellas advertencias sobre los límites ambientales que enfrentan las estrategias convencionales defensoras de un crecimiento económico continuo.

 

Aumento de precios y escasez de recursos

 

La evidencia actual sobre los límites en la disponibilidad de recursos es tan abrumadora que hasta los más escépticos deben aceptarla. Posiblemente el caso más conocido se observa con los hidrocarburos. Desde hace años no se encuentran nuevos yacimientos de importancia mientras que el consumo sigue aumentando. El precio del barril ha aumentado al rango de los 100 dólares por barril, y si bien existen muchos factores que explican esa dinámica, ya nadie puede negar que uno de ellos sea la reducción en las reservas mundiales conocidas.

 

En el caso de los granos y otros alimentos, la producción ha mostrado una tendencia al crecimiento. Por ejemplo, se estima que la producción mundial de cereales aumentará un 2.6% en 2008, alcanzando un nuevo record de 2 , 164 millones de toneladas, según la FAO. Pero simultáneamente, las reservas mundiales caerán a su nivel más bajo en 25 años, alcanzando los 405 millones de toneladas en 2007/08. Esto representa un descenso del 5% con respecto al ciclo anterior.

 

Entretanto, los precios internacionales de los alimentos no dejaron de aumentar. Mientras que en 2006, se pagaba aproximadamente US$100 por una tonelada de maíz, a inicios de 2008 el precio ronda los US$250; el trigo se pagaba alrededor de los US$200/ton y alcanzó casi los US$500/ton en ese mismo período de tiempo, mientras que el arroz, aumentó casi al doble. Esto explica que el índice de precios de los alimentos de FAO registrara un aumento del 23% en 2007 en comparación con los precios del año anterior, mientras que los precios del 2006 también eran superiores a los del 2005. En los primeros meses de 2008 los precios siguen subiendo.

 

La coyuntura también actúa en el aumento de los precios agroalimentarios. Podemos citar el caso del ingreso de fondos de inversión y la especulación en los mercados a futuro. Pero una vez más, también observamos como la creciente demanda vuelve escasos a estos recursos.

 

El superciclo de las materias primas

 

El actual aumento de los precios de las materias primas termina alimentando estrategias extractivistas en todo el continente. La envergadura de esos aumentos, que se observan no sólo en hidrocarburos y agroalimentos, sino también en otros productos, como los minerales, ha llevado a sostener que nos encontramos en un "super-ciclo" de materias primas.

 

Se define como "super-ciclo" a un aumento real en el precio de los commodities, desencadenado por una demanda sostenida, y de por lo menos una década de duración. Esta hipótesis es defendida por varios analistas del mundo financiero, como por ejemplo el grupo de mercados globales de Citigroup2. El concepto comenzó a ser usado en 2005 con particular referencia al aumento de precio de minerales como el cobre y oro. Pero los indicadores de precios de los productos agrícolas también muestran sustanciales aumentos (por el ejemplo, el índice CRB para productos agrícolas señala importantes incrementos).

 

Esto desencadena otra particularidad de la situación actual. Mientras que en el pasado los problemas giraban alrededor de la pérdida de mercados exportadores o el deterioro del precio de las materias primas (uno de cuyos ejemplos mas recordados fueron las denuncias sobre los términos de intercambio), en la actualidad existe una fuerte demanda de productos con altos precios. Muchos países latinoamericanos disfrutan de esa coyuntura y en ellos el debate ahora reside en la distribución de los excedentes económicos de esa inserción internacional.

 

Los impactos y los límites

 

Este contexto internacional que parece tan atractivo está en realidad muy distorsionado. Los precios siguen siendo volátiles, en especial por el ingreso de agentes del mundo financiero que generan tanto aumentos como caídas. La proliferación de instrumentos financieras en los grandes exportadores agropecuarios (incluidos Argentina, Brasil y Uruguay), como los contratos a futuro en la soja, contribuyen a esa volatilidad.

 

La competitividad internacional de muchas materias primas está basada en intensas externalidades sociales y ambientales. Por ejemplo, el bioetanol de Brasil logra menores costos de producción pero a costa de emplear mano de obra con bajísimos salarios y paupérrimas condiciones de empleo. Entretanto, el aumento de la producción agropecuaria se hace a costa de avanzar sobre nuevas áreas silvestres, generando un enorme impacto negativo sobre la biodiversidad, o en intensificar el uso de las tierras que ya han sido usadas en cultivos o ganadería. Pero esto generará otros impactos ambientales, como aquellos debidos al aumento en el uso de fertilizantes (estimándose que su consumo crecerá a una tasa de 2.7% anual hasta el año 2012). En algunas zonas, la aplicación de agroquímicos alcanza los mismos volúmenes registrados en Alemania o Francia. Asimismo, buena parte de las zonas más fértiles de las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay, tienen el mismo grado de antropización al observado en las grandes planicies agrícolas de Estados Unidos.

 

Estos ejemplos indican que se enfrenta no solo un problema de escasez de recursos, sino también de acumulación de los impactos sociales o ambientales. En otras palabras, aún en el caso que los recursos no sean escasos, por ejemplo por el hallazgo de nuevos depósitos de petróleo, lo cierto es que este tipo de desarrollo genera efectos negativos muy intensos, tanto a escala global (como el cambio climático) como a escala regional en América Latina (por reducción de áreas silvestres, grandes cambios en los ciclos ecológicos y contaminación).

 

La resistencia frente a los límites

 

Ninguna de las advertencias sobre los impactos o límites ambientales es nueva, y se han desarrollado desde los años 70. Pero a pesar de todo esto, en América Latina persisten actitudes que rechazan o minimizan estos problemas, prevaleciendo un mito que concibe al continente como una región repleta de enormes recursos que aguardan por ser aprovechados. Los latinoamericanos estaríamos a salvo de las restricciones ecológicas ya que disponen de enormes áreas para cultivar, gigantescos depósitos de minerales y amplios espacios silvestres que amortiguarían los impactos ambientales.

 

Esas posturas defensivas también tienen una larga historia, y un buen ejemplo fue la respuesta latinoamericana al informe de Meadows y sus colaboradores. En efecto, en 1975 se presentó el llamado "Modelo Mundial Latinoamericano", producido por un equipo internacional de la Fundación Bariloche (Argentina)3. Este modelo rechazaba casi todas las conclusiones del informe de Meadows, ya que sostenía, por ejemplo, que las restricciones a la producción de alimentos podía superarse expandiendo la agropecuaria sobre las áreas silvestres, como la Amazonia, mientras que los límites energéticos no existirían debido a que se debería usar energía nuclear a gran escala con lo cual se asegurarían las necesidades por un plazo prácticamente indefinido.

 

Actualmente se repiten posturas similares. No se pone en cuestión esos límites ecológicos, y por el contrario se intenta acentuar la explotación de materias primas para aprovechar la actual coyuntura internacional y generar mayores tasas de crecimiento económico. Siguiendo esa postura, se permite el avance de la frontera agropecuaria, se defiende el uso de transgénicos, prolifera el licenciamiento de permisos mineros, y se retoman las discusiones sobre el uso de la energía nuclear. Esto ocurre a lo largo de todo el espectro político, desde la defensa de la minería que hace el gobierno de Alan García en Perú al rechazo de Lula da Silva de los que intentan detener las represas en la Amazonia para "salvar unos bagres"; desde la apuesta a las minas de carbón en Colombia a las propuestas nucleares de Michele Bachelet en Chile; y así sucesivamente.

 

Buena parte de los actores políticos se sienten inmunes a esos límites ecológicos, y por el contrario, sienten que este es su momento histórico, y deben aprovechar los altos precios internacionales para alimentar sus ansias de crecimiento económico. El efecto hipnótico del crecimiento material, de la apropiación de la Naturaleza para nutrir los flujos financieros que nutren a la sociedad de consumo, es tan intenso que una y otra vez se rechaza la evidencia sobre los límites ecológicos al crecimiento.

 

Los ejemplos desde otros continentes tampoco son muy alentadores. Por ejemplo, el conocido economista Paul Krugman, confiesa que el aumento del precio en las materias primas resucita el debate sobre el agotamiento de los recursos y los límites al crecimiento, pero que esa es una cuestión "que casi no se oía" desde la década de 19704. En realidad Krugman está equivocado en un punto crucial, tal como se discutió arriba: las advertencias sobre las restricciones ambientales al sueño del crecimiento ilimitado se han venido repitiendo una y otra vez en los últimos treinta años, sumándose tanto nueva información como nuevas voces. Por lo tanto el problema no es que no se escuchara mucho sobre el asunto como si no existieron aportes, sino el hecho que los economistas tradicionales, los actores políticos, tanto conservadores como progresistas, y muchos otros grupos sociales, no han querido oír. La actual crisis de altos precios brinda una nueva oportunidad para revisar las bases conceptuales de las estrategias de desarrollo. Será necesario comenzar por aprender a escuchar otras voces.

 

Notas

1.        Meadows, D.H. y colab, 1972, Los límites del crecimiento, Fondo Cultura Económica, México.

2.        Heap, A. 2005, China —The Engine of a Commodities Super Cycle, Smith Barney, Citigroup Global Markets.

3.        Herrera, A.O. y colaboradores, 1975, Modelo Mundial Latinoamericano, Fundación Bariloche, Reimpresión, IDRC e IIED, Buenos Aires, 2004.

4.        Krugman, P. 2008, Un planeta agotado, El Universal (México), 1 mayo 2008, http://www.eluniversal.com.mx/columnas/71179.html.

 

PERÚ. DERRAME DE PETRÓLEO FRENTE A PARACAS

 

Pisco, Perú, miércoles 7 de mayo de 2008, La República.- Buque de EEUU sufrió accidente al chocar contra muelle San Martín. Mancha de crudo en nuestro mar alcanzó los 25 metros de diámetro. Derrame equivaldría a unos mil 500 litros de petróleo.

 

Nuevo daño a nuestro ecosistema. Unos mil 500 litros de petróleo cayeron ayer a las aguas del mar peruano, luego de que un buque de bandera norteamericana chocara contra el muelle San Martín, ubicado en la provincia iqueña de Pisco. Esta nave carguera de la empresa Knox retornaba de alta mar y al tratar de anclar chocó con una estructura del muelle, lo que causó una agujero de aproximadamente 10 centímetros en el tanque de combustible.

 

Según fuentes locales, la extensión inicial del derrame de crudo alcanzó al menos 25 metros de diámetro sobre aguas peruanas, lo que originó la intervención de cinco compañías de Bomberos (de Chincha y San Clemente) y de la Capitanía de Puertos. Afortunadamente, horas después del accidente –que se produjo al promediar las 9.30 de la mañana– fue controlado sin mayores inconvenientes.

 

Peligro en Paracas

 

Aunque la Capitanía de Puertos guardó reserva sobre la magnitud del derrame, se presume que este hecho puso en riesgo el ecosistema de la bahía de Paracas. A pedido de la Capitanía de Puerto local la empresa Pluspetrol apoyó con recursos humanos y equipos para controlar la emergencia. Previamente dicho evento había sido reportado por el Sistema de Alerta Temprana (SRT) de la compañía.

 

La clave

 

CERCA. El terminal portuario General San Martín está ubicado en la península de Paracas, a unos 350 km al sur de Lima, y cerca de la reserva natural de Paracas, que alberga gran cantidad de fauna.

 

NIÑOS POBRES SERÁN LOS MÁS AFECTADOS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

 

Nueva York, jueves 8 de Mayo de 2008, Adital.- Los niños pobres de los países en desarrollo serán, según el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), los más afectados por los cambios climáticos. El documento titulado "Nuestro clima, nuestros niños, nuestra responsabilidad", dice que el calentamiento global puede ser el responsable de la muerte de entre 40 y 160 mil niños en Asia y en África subsahariana. Los efectos del cambio climático van a perjudicar, inclusive, el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, ya que hasta 2015, el mundo debería erradicar el hambre infantil. Para el Unicef, con las pérdidas económicas, causadas por el cambio climático, los padres tendrán que sacar a sus hijos de la escuela, donde tienen por lo menos una comida por día, para poder comprar agua y gasolina.

 

Para el director del Unicef en Reino Unido, David Bull, "los niños pobres, que son quienes menos contribuyen al cambio climático, son los que más sufren sus consecuencias". La estimación de los especialistas es que la temperatura aumente entre 1,5 y 4 grados Celsius, en relación con el período pre-industrial. Si el aumento fuese de 2 grados, cerca de 200 millones de personas van a ser alcanzadas por el hambre; si fuere de más de 3 grados Celsius, el número de personas afectadas va a llegar a 550 millones. Además, las enfermedades que ya matan a miles de niños, como la malaria, se expandirán.

 

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE PREVENCIÓN Y RECICLAJE DE RESIDUOS

 

Madrid, España, jueves 8 de mayo de 2008, Construnario.- El día 10 de junio ATEGRUS® organizará en Madrid el III Simposio Internacional sobre la Prevención y el Reciclaje de Residuos.

En el mismo participarán expertos provenientes de toda Europa, y entre otros, se abordarán los temas siguientes:
• Visión del reciclaje en la Unión Europea.
• Visión general de la legislación española y europea.
• Libre circulación de los residuos en la Unión Europea.
• Puntos de vista de las plantas de recuperación de los RSU en España.
• Puntos de vista de reciclaje de los Sistemas Integrados de Gestión.
Recogida selectiva: modelos de recogida, equipos utilizados y análisis de costos e inversiones.
• Puntos de vista de la economía del reciclaje (costos beneficios,…). El estado del arte en la gestión de residuos desde una perspectiva internacional en los aspectos tecnológicos, económicos, de organización, protección del medio ambiente y actitudes públicas.
• Directiva Europea, futuros cambios, subproductos, residuos,…
• Beneficios de la sostenibilidad del reciclaje, nuevos productos, favorecer la política de cambio climático.
• Certificación de productos.

El programa actualizado del simposio así como el boletín de inscripción correspondiente están disponibles en www.ategrus.org/conferencias.

 

BIRMANIA ENFRENTA SEVERA CATÁSTROFE HUMANITARIA TRAS EL PASO DEL CICLÓN

 

Birmania, jueves 8 de mayo de 2008, El Mostrador.- A cuatro días de terminada la tormenta, donde vientos de 200 kilómetros por hora arrasaron ciudades completas, se contabilizan en 41 mil los desaparecidos. Un dato que podría fácilmente triplicar el número de victimas fatales. Todo, en un país dirigido con mano de hierro por una junta militar y fuertemente criticado por la comunidad internacional. A cuatro días del paso del poderoso huracán, que con vientos de más de 200 km/h arrasó la costa birmana de oeste a este, no se conoce todavía la cantidad exacta de damnificados, aunque se estima que son varios cientos de miles.

Las cifras oficiales que sí trascendieron llegan en momentos en que distintas organizaciones internacionales de asistencia humanitaria coordinan esfuerzos y tramitan su ingreso al país. Se trata del peor ciclón que arrasa la región desde que en 1991 una tormenta similar dejó un balance de 143.000 muertos en Bangladesh. La población birmana se ve afectada por la falta de agua potable, la interrupción del suministro de electricidad y el bloqueo de rutas y caminos por la caída de árboles. Miles de personas han quedado a la intemperie a consecuencia de la tormenta, que provocó enormes olas que arrasaron ciudades completas, de acuerdo a la radio estatal.

Críticas a gestión de crisis

El gobierno de Birmania, una junta militar que se encuentra en el poder desde hace 46 años, está siendo fuertemente criticado por su manejo de la situación. De acuerdo con algunos birmanos y extranjeros que se encontraban en el país antes del paso del ciclón, las autoridades no advirtieron adecuadamente de los riesgos de lo que se avecinaba. Además, algunos testigos sostienen que la respuesta del gobierno fue lenta. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, instó este martes al gobierno birmano a abrir las puertas a la ayuda estadounidense, a pesar de las relaciones glaciales que mantienen Rangún y Washington desde hace décadas.

Bush aseguró que la Marina de EE.UU. está dispuesta a utilizar sus barcos para "ayudar a encontrar a los fallecidos, asistir en la búsqueda de los desaparecidos y colaborar en la estabilización de la situación". Pero para ello, la junta debe autorizar la entrada de los rescatistas, afirmó el mandatario. Bush hizo estas declaraciones mientras firmaba la concesión de una importante distinción, la Medalla de Oro del Congreso estadounidense, a la activista de los derechos humanos birmana, Aung San Suu Kyi.

Más temprano, el partido Liga Nacional para la Democracia que encabeza la líder opositora -que se encuentra bajo arresto domiciliario- criticó al gobierno birmano por presionar para que el próximo sábado se lleve a cabo un referendo, tal como estaba previsto, a pesar de que cinco regiones del país se encuentran en estado de emergencia.

Escenas de horror

Los medios birmanos, controlados por el Estado, dieron cuenta este martes de 22.464 muertos y 41.054 desaparecidos tras el paso del ciclón. Casi todas las muertes se registraron en la región del delta del río Irrawaddy, donde la mayoría pereció por las olas que se abalanzaron sobre las casas más que por la tormenta en sí, dijo el ministro de Reestablecimiento birmano, Maung Maung Swe, a los periodistas en Rangún. "La marea subió hasta 3,5 metros y barrió con las casas inundando las partes más bajas del pueblo", explicó. "No había adónde correr", agregó.

Cerca del 95% de las casas en la ciudad de Bogalay quedaron destruidas y la mayoría de sus 190.000 residentes se encuentran sin hogar. También las ciudades de Labutta y Pyapon, ubicadas asimismo en el delta del Irrawaddy, se vieron gravemente afectadas. Un médico en Labutta le dijo a la BBC que la mitad de la ciudad ha desaparecido, y que decenas de pueblos de los alrededores se los llevó el agua. Las imágenes satelitales hechas públicas por la agencia espacial estadounidense, NASA, muestran casi toda la planicie sur del país bajo el agua. En las fotos pueden verse caminos destruidos, cableados derribados y casas derrumbadas.

Una de las pocas agencias de asistencia humanitaria que tienen permiso para trabajar en Birmania, World Vision, describió escenas de horror en las regiones afectadas, con arrozales plagados de cadáveres y supervivientes desesperados sin comida ni refugio. "Veían los cadáveres desde el helicóptero, lo que es bastante sobrecogedor", dijo Kyi Minn, de World Vision, a la agencia de noticias AFP.

El director del Programa Mundial de Alimentos en Birmania, Chris Kaye, dijo que la información sobre la destrucción todavía es incompleta, pero que está claro que su magnitud es enorme. "Tenemos una catástrofe mayúscula en nuestras manos. El número exacto de damnificados todavía es indeterminado, pero estoy seguro de que hablamos de cientos de miles", dijo.

Pedidos de ayuda

Las organizaciones de asistencia humanitaria han lanzado una operación enorme para asistir a los supervivientes. Los precios de los alimentos, el combustible y otras necesidades básicas se han disparado, lo que supone otra amenaza para quienes se salvaron de la tormenta.

Informes desde Birmania indican que el país, aislado y empobrecido, ha desconfiado durante años de la comunidad internacional. Que las autoridades hayan dado luz verde al ingreso de los organismos internacionales, reflejaría la magnitud del desastre. Pero todavía hay dudas sobre qué tanto acceso dará el gobierno a los socorristas, además de la preocupación por la logística imprescindible para acceder a las zonas más remotas que han quedado incomunicadas.

Además, algunos gobiernos occidentales se quejan de las trabas que siguen imponiendo las autoridades birmanas. "La ONU está pidiendo al gobierno birmano que abra sus puertas. El gobierno birmano responde: 'Dennos el dinero, nosotros lo distribuiremos'. No podemos aceptar eso", afirmó el canciller de Francia, Bernard Kouchner.

Los canales de televisión estatales birmanos informaron de que el gobierno ha decidido posponer en las zonas más afectadas -incluyendo Rangún y el delta del Irrawaddy- un referendo sobre reformas constitucionales, que se debía celebrar en principio el 24 de mayo. En el resto del país la consulta popular se celebrará tal como estaba previsto el próximo sábado.

 

BIRMANIA: INDIFERENCIA DEL RÉGIMEN A VÍCTIMAS DEL CICLÓN

 

Bangkok, Tailandia, jueves 8 de mayo de 2008, por Larry Jagan, IPS.- El ciclón Nargis, el peor desastre natural del que tenga memoria Birmania, fortaleció la imagen del régimen militar de ese país como una fuerza interesada solamente en perpetuarse en el poder, sin importar los costos para el pueblo que asegura proteger.

 

Informes oficiales señalan que más de 30.000 personas murieron en el ciclón que azotó Birmania el 2 de este mes, 40.000 han desaparecido y un millón han debido abandonar sus hogares. Sin embargo, más que interesados en ayudar a la población, los militares están obsesionados con celebrar un referendo que los consolidará en el gobierno.

La única medida tomada por el régimen tras la devastación causada por el Nargis fue el cambio de fecha para el referendo, que pasó del 10 al 25 de este mes en algunas de los lugares más afectados, como Rangún y el delta del río Irrawaddy.

En Rangún, la antigua capital, la población comenzó a manifestar su indignación por la indiferente respuesta de las autoridades al desastre.

"¿Dónde estaban ellos cuando más los necesitábamos, para limpiar el desorden en las calles, proveernos de refugio y agua, y protegernos cuando golpeó la tormenta", dijo a IPS una ama de casa que accedió a una entrevista telefónica a condición de no revelar su nombre. A los militares "les llevó un día reprimir a los monjes (que se manifestaron en septiembre pasado), pero cuatro días después del ciclón todavía no han aparecido", añadió enojada.

La mayoría de los habitantes de Rangún sienten lo mismo, según diplomáticos y periodistas en ese país contactados por IPS. "Son los monjes los que lideraron la limpieza" tras el desastre, señaló un funcionario público retirado. "Que Dios los bendiga", agregó.

Las fotografías de soldados removiendo los árboles caídos y limpiando las calles de Rangún, difundidas por la televisión estatal, agravaron la indignación popular. "Ésta es pura propaganda, y está lejos de ser verdad", dijo un birmano en un mensaje de correo electrónico pidiendo no ser identificado por temor a represalias. "¿Por qué los medios extranjeros las difunden también? La propaganda del gobierno es una desgracia para el periodismo", añadió.

"Yo vi a algunos soldados subiéndose a un camión ayer. No tenían sudor en sus camisas, a pesar de lo que se mostró en televisión", dijo un residente, de 50 años.

"Mi esposa vio los tres camiones de soldados estacionados frente a un árbol caído. Ninguno se bajó para moverlo", agregó.

Pero aun más grave es la evidencia de que las autoridades militares habían recibido advertencias de que la tormenta se acercaba a la Bahía de Bengala, pero las ignoraron o menospreciaron.

El Departamento Meteorológico Indio (IMD), que sigue de cerca a los eventos climáticos en la Bahía de Bengala y realiza advertencias no sólo en las provincias de la costa oriental india sino también en países litorales vulnerables, alertó a las autoridades birmanas sobre la formación del ciclón Nargis y su posible acercamiento a partir del 26 de abril.

"Constantemente actualizamos información a las autoridades de Myanmar (nombre oficial dado a Birmania por la junta militar), y el 30 de abril incluso les dimos detalles sobre la ruta probable, velocidad y lugares de impacto" de la tormenta, dijo el director del IMD, B.P Yadav, al corresponsal de IPS en Nueva Delhi, Ranjit Devraj.

El Departamento de Meteorología de Birmania emitió una alerta en su sitio oficial el 27 de abril, pero no se hizo ningún esfuerzo para difundir esa información entre la población, mucho menos para realizar evacuaciones en la costa o en las islas del delta del Irrawaddy.

Los medios estatales, que continuamente difundían propaganda y exhortaban al público a votar por el "Sí" en el referendo constitucional, difundió la primera alerta por el ciclón recién el viernes pasado, cuando era ya muy tarde para los residentes de Rangún.

La mayoría de los residentes fueron tan sorprendidos por el ciclón que apenas atinaron a proteger a sus familias. En las afueras de la ciudad, a lo largo del río donde vive la clase trabajadora y pobre, las débiles viviendas desaparecieron. Todos en Rangún buscan ahora agua potable, según testigos.

El ciclón, con vientos de más de 200 kilómetros por hora, azotó el centro comercial de la antigua capital, dejándolo como una zona de guerra. Los árboles fueron arrancados de las raíces y los techos de las casas y de los edificios quedaron destruidos. La tormenta dejó a la ciudad sin electricidad ni comunicaciones.

La densamente poblada zona oriental de Rangún y el delta del Irrawaddy, llamado "el tazón de arroz de Birmania", fueron las zonas más afectadas. El ciclón causó olas de más de dos metros y la mayor parte de esta tierra quedó anegada.

Se estima que más de 20 millones de personas viven en esta área fértil del país. Sin ninguna advertencia previa, quedaron a merced de los furiosos vientos y las grandes olas.

Se espera también que el número de muertos se incremente, según socorristas "Éste es el peor desastre que golpeó a Birmania en su historia. Es nuestro tsunami. Quizás nunca sepamos a ciencia cierta cuántas personas perecieron", dijo uno de ellos a IPS.

-------------------------------------------------

 

 

No hay comentarios: