miércoles, 21 de agosto de 2013

Boletin GAL 1578

Nº 1.578. Miércoles 21 de Agosto de 2013. Año VIII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web http://boletingal.wordpress.com /  http://luisalbertogmz.files.wordpress.com

Descarga Boletín GAL 1578

RESUMEN

 

EDITORIAL

 

7 propuestas ambientales al Comando de Bachelet

 

Santiago, miércoles 21 de agosto de 2013, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.-  Los irrebatibles datos cuantitativos y cualitativos del escenario político y las tendencias del proceso eleccionario, nos permiten avizorar un desenlace donde el nuevo bloque histórico (*) emergente hoy podría instalar en noviembre próximo a Michelle Bachelet en el gobierno de Chile. Frente a ello, resulta indispensable contribuir a visualizar los temas ambientales que hoy se imponen como desafíos. Entre ellos, consideramos que podrían ser los siguientes:

 

1. El cambio climático es hoy el tema más relevante a nivel global, nacional y local. Asumirlo requiere el concurso de los tres actores clásicos de toda gestión ambiental, las autoridades políticas, la ciudadanía y el empresariado. Para ello, sería preciso considerar la necesidad de generar propuestas que expresen una suerte de gobernanza climática.  Esta nueva gobernabilidad específica en nuestro país podría considerar sinergias, acuerdos y planes respecto a la gestión climática local, regional y nacional, en torno a acciones que señala el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, tanto en su versión 2008-2012, como con el que probablemente le suceda para el período 2013-2017. Asimismo, esta gobernanza climática podría incluir en su acción las responsabilidades que nos corresponden como país en relación a las Conferencias de las Partes COP Nº 19, en este próximo mes de diciembre 2013 en Varsovia, la COP Nº 20, de diciembre del 2014 en Lima, y la COP Nº 21 de diciembre del 2015 en París. Esta última COP es clave, porque allí se debe decidir por un nuevo acuerdo global que reemplace al Protocolo de Kioto y genere compromisos nuevos y audaces en un eventual Protocolo de París. Chile tiene hoy la oportunidad y el reto de constituirse en uno de los países líderes en América Latina en esta materia, de hacerse cargo de sus responsabilidades comunes pero diferenciadas, y manteniendo y profundizando la misma línea de compromiso que el anterior gobierno de Bachelet expresó en la COP Nº 15 de diciembre de 2009, donde se presentó la Estrategia 20/20/20.

 

2. La gestión de recursos hídricos es una urgencia a abordar prioritariamente. La sequía y las crisis hídricas de 102 comunas del país ponen este tema en la agenda ambiental de modo fundamental para el próximo gobierno de Bachelet. Es de Perogrullo señalar que la sequía actual de Chile –semejante a la que globalmente se percibe en diversas latitudes- es un efecto del calentamiento global que trae aparejado procesos de desertificación, carencias hídricas, alteraciones en los procesos agropecuarios y riesgos alimentarios. Las políticas de Piñera en esta materia (construcción de embalses, inyección de napas subterráneas, inducción de nubes y construcción de un acueducto de Sur a Norte), hay que revisarlas en su eficacia y rediseñar una política de Estado que, del mismo modo que en el cambio climático, genere una nueva gobernanza hídrica que comprometa a los tres actores indicados. Hay que pensar en innovadoras tecnologías que permitan que en el Norte de Chile –zona más vulnerable ante la sequía-, se pueda acceder a nuevas formas de obtención de agua potable, como, por ejemplo, con plantas desalinizadoras destinadas para consumo humano y no solo para uso industrial o minero. Asimismo, es preciso repensar y potenciar la política agropecuaria y alimentaria del país generando la adaptación al cambio climático, tal como lo viene impulsando el Instituto de Investigaciones Agrarias, INIA, y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, del Ministerio de Agricultura, MINAGRI.

 

3. La energía y la vulnerabilidad energética del país impone la necesidad de reformular la composición de la matriz energética, inyectando nuevo rol a las energías renovables no convencionales, ERNC, y ampliando su participación del 3,4% a un efectivo 20% de la misma en un período razonable que bien pudiera ser el 2020, manteniendo la Estrategia 20/20/20 de diciembre del 2009. Limpiar la matriz energética y desarrollar la eficiencia energética, va de la mano con resolver el tema de la descarbonización de la producción, desacoplar el Producto Interno Bruto, PIB, del consumo de energía, y también en prevenir y resolver adecuadamente los conflictos socio-ambientales que pudieran extenderse en el siguiente período. Aquí, por cierto, el tema de las termoeléctricas es un caso urgente a atender.

 

4. Los residuos sólidos domiciliarios (RSD) y los 384 kilogramos de basura per cápita al año que produce cada chileno actualmente, nos coloca muy por encima del promedio de otros países de América Latina, de 230 kilos. Además, es un tema fuente de conflictos locales y municipales. La solución que propone la actual Subsecretaría de Desarrollo Regional, Subdere, es que se deben construir al menos 27 nuevos  rellenos sanitarios, además de los 25 que ya existen en el país. A nuestro juicio, es posible pensar también en otras opciones. Por ejemplo, fomentar mayores tasas de reciclaje en la nueva Ley General de Residuos, incluyendo a los recicladores en dicha normativa, fomentando la organización y desarrollo empresarial de los actuales 60.000 recicladores, impulsando fuertemente la RSE de las empresas respecto a sus residuos o la denominada Ley de Responsabilidad Extendida al Productor (REP); y, sobre todo, apoyando la generación de plantas de biogás en las comunas que tengan condiciones territoriales propicias, donde hayan ventajas comparativas mayores, sinergias intercomunales y voluntades políticas favorables por parte de los municipios.

 

5. El Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) del Ministerio del Medio Ambiente, junto con el Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales (SNCAE), se ha convertido en uno de los programas claves y emblemáticos de gestión ambiental local del ramo. Hay que impulsarlo de forma potente generando amplias y eficaces sinergias con otros actores locales, inyectando recursos para desarrollo técnico, participación ciudadana, difusión y eficaces estrategias de educación ambiental. En particular, el SCAM se configura como la antesala de experiencias de gestión ambiental local expresadas en las Ecocomunas y Ecobarrios, prácticas tan exitosas en otros países. El 2014 es, quizá, el momento apropiado para brindar un potente impulso a este tema.

 

6. La participación ciudadana es un tema candente y controvertido en los diferentes procesos ambientales del país, desde el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, hasta la gestión ambiental local. No solo es perceptible que se carece de una política de gestión de controversias y conflictos socio-ambientales, sino que no existen políticas, instrumentos y capacidades para resolverlos. La ciudadanía percibe que no está participando como corresponde o que sus opiniones o decisiones son adoptadas solo de modo consultivo y que no tienen carácter vinculante. Quizá habría que generar un amplio debate ciudadano –que pudiera incluir una consulta plebiscitaria- en donde se reciban propuestas de la ciudadanía de los modos, profundidad y mecanismos más expeditos para repensar y generar políticas públicas más asertivas en esta materia. Hoy en día, tanto en Chile como en diversos países de América Latina, la participación ciudadana se expresa fundamentalmente en el desarrollo de conflictos socio-ambientales y en las demandas de la gente por un entorno limpio, calidad de vida digna y el rechazo a proyectos contaminantes y depredadores principalmente mineros, forestales y termoeléctricos. En esta perspectiva, uno de los aspectos en donde la participación ciudadana no está definida suficientemente es en lo referente a los Planes de Cierre mineros (**). Y, definitivamente, donde hay riesgos de mayor conflicto es en las comunidades indígenas donde sus derechos están vinculados con la educación, uso de los recursos naturales y llegar a acuerdos con ellas para el desarrollo de proyectos mineros, geotérmicos, etc. Los pueblos originarios son los que con mayor sensibilidad perciben que sus derechos son vulnerados sin respetar el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que establece la consulta obligatoria a los pueblos originarios a medidas que los afecten. Hoy, en Chile, la participación ciudadana ambiental, debe ser reformulada en nuevas políticas públicas que garanticen a la ciudadanía que su voz, opinión y decisiones se respeta por parte del Estado y el gobierno.

 

7. La institucionalidad ambiental ha sido modificada con la Ley Nº 20.417. Entre las diversas razones que se esgrimió para modificar la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente o Ley Nº 19.300, se señaló que se debía a la necesidad de dotar al sector de una estructura legal moderna, acorde a los nuevos requerimientos del tema ambiental y otorgarle mayor poder de fiscalización y accionar político. No obstante, siendo un gran avance, la nueva normativa preserva aún el carácter de una institucionalidad híbrida, en donde el Ministerio del Medio Ambiente tiene poderes limitados y quien posee toda la autoridad para las grandes decisiones resulta ser el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Asimismo, la nueva institucionalidad, si bien otorga o agrega tres nuevas responsabilidades ambientales a los municipios sumándolas a las tres tareas ya preexistentes en la Ley Orgánica de Municipalidades, LOC, no les brinda los suficientes recursos técnicos y financieros a los gobiernos locales. Esta situación amerita repensar y diseñar correctivos que normen estas deficiencias y potencien al Ministerio del Medio Ambiente como un efectivo instrumento político empoderado, técnicamente eficiente y con suficientes recursos.

 

Estos siete puntos son -entre otros que, por cierto, pudieran perfectamente agregárseles-, a nuestro juicio, los más relevantes y urgentes a repensarse, incluirse en un programa de gobierno y desarrollarse en una eventual próxima administración de Bachelet. Este podría ser un proceso de políticas públicas que debiera gestarse del mismo modo cómo se pretende desarrollar la actual campaña electoral: desde abajo, con la participación de la gente, con consultas públicas y con transparencia. (FIN)

……………….

 

(*)  http://www.socialismo-chileno.org/febrero/Biblioteca/portelli.pdfm

(**) El Cierre y Abandono es el conjunto de actividades que deben ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por una instalación minera. Un punto que no se ha abordado bien en el SEIA es sobre los Planes de Cierre. Si bien, existe un punto vinculado a la Participación Ciudadana, sólo es informativa y no permite a la comunidad evaluar el cierre de las faenas para que permita una verdadera "Licencia Social para Salir". 

 

 

LOCALES

 

Concepción: Seminario sobre Nuevo Pacto Social en Chile ¿Sin los pueblos originarios?

Concepción, miércoles 21 de agosto de 2013, Identidad Lafkenche.- Seminario Internacional en Concepción: "Nuevo Pacto Social en Chile ¿Sin los pueblos originarios?". Este importante encuentro, organizado por la Identidad Territorial Lafkenche, contará con destacados expositores nacionales e invitados de Bolivia, Ecuador, Colombia y Nicaragua, con el fin de generar un espacio de reflexión en tiempos de cambios, de cara a la ciudadanía, y que permita pensar un país incluyente, que reconozca el derecho de los Pueblos Originarios a la libre determinación.

Ministra Benítez da el vamos al primer recorrido de un bus eléctrico en el país

Santiago, miércoles 21 de agosto de 2013, Ministerio del Medio Ambiente.- Durante su recorrido entre Escuela Militar y el campus Huechuraba de la Universidad Mayor, el bus eléctrico de la empresa BYD no producirá emisiones de gases contaminantes y ruidos, eliminando el consumo de aproximadamente 2.260 litros de diésel al mes, dejando de emitir cerca de 4 toneladas de CO2 en el mismo período.

 

NACIONALES

 

Chile: La guerra por la recuperación del Agua

Petorca, miércoles 21 de agosto de 2013, por Rodrigo Mundaca, Ingeniero Agrónomo, Secretario General MODATIMA, Mapuexpress.- El agua para el siglo XXI, va a tener la misma importancia que el petróleo durante el siglo XX, es decir, el agua va a determinar la "riqueza de las naciones", y será objeto de la codicia de los mismos que durante el desarrollo del siglo XX, recurrieron a los artilugios del orden y la paz mundial, para apropiarse con mano ajena del Petróleo del Medio Oriente. En varios textos y videos que circulan en las redes se señala que las próximas guerras van a ser por el control de las fuentes de agua, en rigor, el agua brota como el mayor conflicto geopolítico del nuevo siglo.

 

Publican nuevo Reglamento del SEIA

Santiago, miércoles 21 de agosto de 2013, Ministerio del Medio Ambiente.- Normativa eleva el estándar de la evaluación ambiental otorgando una mayor certidumbre, mejorando los plazos de evaluación. Después de un largo período de estudio y tramitación, este lunes fue publicado en el Diario Oficial el nuevo Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Con este importante paso, no sólo se actualizan los procedimientos para evaluar los proyectos de inversión, sino que además se eleva el estándar ambiental, otorgando mayor certidumbre, y se mejoran los plazos reglamentarios en materia ambiental.

 

Cuatro falacias del informe eléctrico CDC

Santiago, miércoles 21 de agosto de 2013, por Sara Larraín, El Dínamo.-  Los argumentos y recomendaciones principales que los gremios empresariales hacen al país con esta campaña son cuatro, y van claramente orientadas a perpetuar el modelo de desarrollo eléctrico y dejar capturado el mercado por parte del oligopolio generador. Durante las últimas semanas, los gremios empresariales han orquestado, a través de los medios de comunicación, una verdadera campaña del terror en el ámbito energético.

 

Aprueban proyectos minero Los Pumas a pesar de oposición ciudadana de Arica

Arica, miércoles 21 de agosto de 2013, El Mercurio.- Comisión Ambiental de Arica aprueba proyecto minero Los Pumas pese a críticas recibidas. Por unanimidad, la Comisión de Evaluación Ambiental de Arica y Parinacota, formada por 11 autoridades de gobierno, aprobó el proyecto minero de manganeso que se ubicaría cercano a Putre.

 

Partido Ecologista inscribe a su presidenciable Alfredo Sfeir

Santiago, miércoles 21 de agosto de 2013, El Mostrador, La Nación.-  Alfredo Sfeir inscribe candidatura presidencial con el compromiso de ofrecer a la ciudadanía "una alternativa diferente". EL abanderado del Partido Ecologista Verde manifestó que su postulación a La Moneda "está ofreciendo un modelo económico, un modelo político, un modelo social diferente, que nosotros lo hemos llamado el modelo de sustentabilidad con empoderamiento de la ciudadanía".

 

El impacto económico en Magallanes de la minería del carbón

Punta Arenas, miércoles 21 de agosto de 2013, por Gonzalo Cerda, Diario Financiero.- Actividad económica regional a junio 2013.  Magallanes lidera crecimiento con 12,3% impulsado por minería del carbón. Once de las catorce regiones presentaron una evolución positiva respecto de igual trimestre de 2012. Una positiva evolución registraron durante el segundo trimestre once de las catorce regiones que mide el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), donde los crecimientos fueron liderados por el desempeño de Magallanes, que durante el trimestre anotó una variación de 12,3% respecto de igual período del año anterior.

 

Obispo Goic: Hay pocos que ganan mucho y muchos que ganan poco

Rancagua, miércoles 21 de agosto de 2013, por Claudia Urquieta, El Mostrador.- Autor intelectual de la propuesta del salario ético revisa la situación seis años después. Obispo Alejandro Goic: "Hay pocos que ganan mucho y muchos que ganan poco". A 210 mil pesos llega hoy el salario mínimo. El obispo de Rancagua y vicepresidente de la Conferencia Episcopal propuso en el 2007 una cifra de 250 mil pesos como piso mínimo para que una familia viviese con dignidad. En ese momento, Evelyn Matthei, entonces senadora y hoy candidata presidencial, criticó duramente al prelado diciendo que él "no tiene idea de economía".

 

Hacia una actitud liberadora

Ancud, miércoles 21 de agosto de 2013, por José Luis Ysern de Arce, Sicólogo, Sacerdote; Licenciado en Teología; Diplomado en Psicología Clínica; Master en Psicología; Doctor en Psicología. Docente Jornada Completa de Psicología Universidad del Bio-Bio, Asesor Nacional de AUC, La Discusión.- Dentro de la psicología social hay una corriente muy bonita que se llama "Psicología de la Liberación"; a muchos estudiantes de Psicología les encanta esta vertiente. Como psicología social que es, a la Psicología de la Liberación le interesa el estudio de la persona humana dentro de sus grupos de trabajo, convivencia y pertenencia, pero con un plus característico: para que el hombre y la mujer, dentro de sus grupos se sienta libre, se mueva libremente y promueva la liberación integral de todos los miembros del grupo.

 

GLOBALES

 

Cambio climático se acelera más que en últimos 65 millones de años

San José, Costa Rica, miércoles 21 de agosto, por Carolina Ruiz Vega, La Nación.-  Cambio climático está ocurriendo 10 veces más rápido que cualquier otro en los últimos 65 millones de años. Este ritmo extremo podría llevar a un aumento de entre 5 y 6 grados Celsius en las temperaturas anuales a finales de siglo. El cambio climático se está produciendo 10 veces más rápidamente que cualquier otor registrado en los últimos 65 millones de años, lo cual podría llevar la temperatura a aumentar entre 5 y 6 grados Celsius anuales hacia finales de siglo, aseguran científicos de Stanford. "El planeta está pasando por uno de los mayores cambios en el clima desde que los dinosaurios se extinguieron", afirmaron los investigadores en el sitio de la universidad.

 

El cambio climático aumentaría la violencia

California, EEUU, miércoles 21 de agosto de 2013, por Fiona Harvey, traducción Joaquín Ibarburu, Clarín.- Un estudio indica que hasta un pequeño aumento del promedio de temperatura o un clima no habitual puede desencadenar una conducta violenta. Se pronostica que el cambio climático causará condiciones meteorológicas extremas, tormentas más fuertes y mayor frecuencia de inundaciones y sequías, ¿pero también podría hacernos más violentos? Un nuevo estudio de científicos estadounidenses establece un vínculo entre el calentamiento global y el aumento de la violencia. 

 

Cambio climático, deshielo y la lógica de la autodestrucción humana

San José, Costa Rica, miércoles 21 de agosto de 2013, por Andrés Mora Ramírez, AUNA-Costa Rica, ALAI.-  Allí donde el sentido común, la conciencia ambiental y las investigaciones científicas advierten de una amenaza terrible para la biodiversidad y para la supervivencia de la especie humana, la lógica de la autodestrucción ve una oportunidad para profundizar los procesos de acumulación capitalista.

 

Cambio climático y migraciones en América Latina, ¿Afrontamos el desafío?

Ciudad de México, México, miércoles 21 de agosto de 2013, por Jesús Marcos Gamero Rus, Intercambio Climático.- Refugiados climáticos, migraciones inducidas por el medioambiente o migrantes medioambientales son términos que, acuñados por diferentes investigadores y Organismos Internacionales, han recabado un considerable grado de atención por parte de público, medios de comunicación o académicos en los últimos tiempos. La diversidad de opiniones a la hora de afrontar y definir una terminología común con respecto al desplazamiento de personas por cuestiones medioambientales o climáticas, podrían de algún modo dificultar una aproximación inicial, pero del mismo modo enriquecen la compresión del problema y las respuestas que al mismo se pueden dar.

 

Nicaragua se juega el agua dulce por canal interoceánico

Managua, Nicaragua, miércoles 21 de agosto de 2013, por José Adán Silva, Tierramérica.- La faraónica obra del canal interoceánico de Nicaragua podría acabar con la mayor fuente de agua dulce de ese país y de toda América Central, según sus críticos. La ley que aprobó el gobierno de Nicaragua para entregar en concesión a una empresa china la construcción y administración de un canal interoceánico derogó el marco jurídico que protege el lago Cocibolca, el más grande de América Central, sus cuencas y afluentes.

AVINA: Filantropía basada en criminal negocio del amianto

Buenos Aires, Argentina, miércoles 21 de agosto de 2013, por Paco Puche, Ecoportal.- Stephan Schmidheiny, magnate del amianto y fundador de AVINA, desmontado. Su fortuna, tanto la heredada de la familia cuanto la amasada por él mismo procede en gran parte del criminal negocio del amianto en el mundo. Por eso, los fondos con que financia AVINA/Ashoka(i) a los movimientos sociales están llenos de sangre, son fondos criminales y por eso no paramos de pedirles a los beneficiados que devuelvan esos dineros recibidos- ellos o sus asociaciones-, a las miles de víctimas que pululan por el mundo. Sería la señal inequívoca de que eran ignorantes de todo esto que ha acontecido.

………………………………………………………………..

No hay comentarios: