lunes, 17 de enero de 2011

Boletin GAL 1105

BOLETÍN GAL

Nº 1.105. Lunes 17 de Enero de 2011. Año VI. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 1105

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Nuevo Parque en el Canal San Carlos eliminará microbasurales

La Florida, lunes 17 de enero de 2011, por Consuelo Terra, La Tercera

 

NACIONALES

 

Trabajadores evalúan plegarse a paro de Magallanes

Punta Arenas, lunes 17 de enero de 2010, El Mercurio

Piñera, el sabio y la crisis del gas en Magallanes

Santiago, lunes 17 de enero de 2011, por Luis Marcó, El Quinto Poder

Severa sobreexplotación de agua en Arica puede agotarla en 10 años

Arica, lunes 17 de enero de 2011, por Mauricio Silva, El Mercurio

El medio ambiente del 2010 y las cuentas de la ministra

Santiago, lunes 17 de enero de 2011, por Flavia Liberona, Fundación Terram, El Mostrador

Antofagasta, primera cobertura ante maremotos

Antofagasta, lunes 17 de enero de 2011, por Alejandro Rojas M., El Mercurio

 

GLOBALES

 

El síndrome de Cancún

Ciudad de México, México, lunes 17 de enero de 2011, por Silvia Ribeiro, La Jornada

Brasil vive el peor desastre en 40 años

Ríos de Janeiro, Brasil, lunes 17 de enero de 2011, por Diana Renée, La Voz de Galicia

Hacia el Foro Social Mundial de Dakar, febrero 2011

Bruselas, Bélgica, lunes 17 de enero de 2011, por Sergio Ferrari, ALAI

¡Felíz cumpleaños, Wikipedia!

Londres, Inglaterra, lunes 17 de enero de 2011, por Arturo Wallace, BBC Mundo

Internet enfrentará una gran prueba el 8 de junio

Londres, Inglaterra, lunes 17 de enero de 2011, BBC

 

LOCALES

 

Nuevo Parque en el Canal San Carlos eliminará microbasurales

 

La Florida, lunes 17 de enero de 2011, por Consuelo Terra, La Tercera.- Nuevo parque en el canal San Carlos estará listo a fin de mes. El Parque Tobalaba, de 5.337 m2, se ubicará en Sánchez Fontecilla, entre Departamental y Av. Zanjón de la Aguada. Rehabilitará con áreas verdes los microbasurales del canal.

Un 85% de avance llevan las obras del Parque Tobalaba, una nueva área verde comunal de 5.337 m2, que comenzó a construirse en julio de 2010 en la calle Mariano Sánchez Fontecilla, en el tramo entre Av. Departamental y Zanjón de la Aguada, que bordea 500 metros de la ribera del canal San Carlos. El proyecto, desarrollado por la Municipalidad de La Florida, será inaugurado a fines de enero y su costo total fue de 86 millones de pesos, financiados por la Fundación San Carlos del Maipo. Actualmente, está en la etapa de instalación del mobiliario urbano, como bancas y basureros.

 

Según Francisca Escobar, paisajista de la Municipalidad de La Florida a cargo del proyecto, este espacio público será el inicio de las inversiones en avenidas-parque que la Municipalidad de La Florida va a realizar a largo plazo en el borde del canal San Carlos, hasta su finalización en el río Mapocho. "Tomaríamos el Parque Tobalaba como patrón de vegetación a utilizar para darle continuidad", afirma Escobar.

 

Fin de microbasurales

 

En las calles aledañas al tramo de casi medio kilómetro donde se construirá el Parque Tobalaba viven unas 2.400 personas. La calle Sánchez Fontecilla en ese sector no está pavimentada y en el bandejón al borde del canal San Carlos sólo existía un sitio eriazo, sin luminarias.

 

"La falta de urbanización causaba que todo este terreno se convirtiera en un barrial en invierno, a causa del apozamiento de aguas lluvia, y que además fuera foco de delincuencia y microbasurales", dice Escobar. "Los vecinos siempre tuvieron interés en que se desarrollara ahí algo más formal, para limpiar este terreno y poder disfrutar de un lugar para hacer deportes, pasear y contemplar la naturaleza", agrega.

 

Esta nueva área verde tendrá luminarias, senderos de maicillo para trotar y andar en bicicleta, pasto, árboles nativos, arbustos y gramíneas, algunas piedras grandes ornamentales y pavimentos de distintos colores, como parte del diseño paisajístico. Las especies vegetales fueron consultadas con los vecinos, que en el futuro serán quienes mantengan el cuidado del espacio. Según Escobar, se privilegiarán las actividades de paso, ya que se trata de un parque de ribera largo y de un ancho no mayor a 15 metros. "Una de sus ventajas como paseo es que al estar ubicado casi a la entrada de la Quebrada de Macul, tiene un paisaje maravilloso de la cordillera como telón de fondo", finaliza la paisajista.

 

NACIONALES

Trabajadores evalúan plegarse a paro de Magallanes

 

Punta Arenas, lunes 17 de enero de 2010, El Mercurio.- Unos 120 mil trabajadores evalúan plegarse a protestas por alza de gas en Magallanes. Se trata de sindicatos ligados al cobre, la metalurgia y el petróleo, que se movilizarán para apoyar a los dependientes de ENAP y no descartan un paro general en el país.

Jorge Fierro, presidente del sindicato de ENAP en la Región del Bío Bío.

 

Un conglomerado de sindicatos que agrupa en el país a más de 120 mil trabajadores del cobre, de la metalurgia y del petróleo anunciaron este domingo que están evaluando plegarse a las manifestaciones de Magallanes por el alza del precio del gas, esto como medida de apoyo a los dependientes de ENAP.

 

Jorge Fierro, presidente del conglomerado y también líder del sindicato de la empresa estatal de petróleo en Bío Bío, calificó la actitud del Gobierno en este conflicto como "muy soberbia y arbitraria".

 

El dirigente anunció a radio Bío Bío que tienen un primer acuerdo que es manifestar su apoyo a los trabajadores de la zona austral y que estarán atentos para plegarse a un posible paro nacional si es que así los trabajadores de ENAP lo solicitan.

 

De concretarse, informó Fierro, unos 120 mil trabajadores del país cesarían sus funciones lo que podría traducirse en desabastecimiento. "Esto parte con marchas para demostrar el malestar de todas las organizaciones sindicales y luego puede terminar en un paro general, lo que se traduce en desabastecimiento, en paro de industrias", explicó el dirigente.

 

Asimismo, Fierro sostuvo que de concretarse la movilización será "una señal bastante dura" por el comportamiento del Ejecutivo en esta crisis. "Aquí estamos hablando (de que se paralizarían trabajos) de minería, de energía e incluso de construcciones de montajes, plantas que se están construyendo en Chile", advirtió.

 

Este conglomerado agrupa a trabajadores del cobre y subcontratistas, la Federación de Supervisores de Codelco, la Federación Minera de Chile, el Sindicato Nacional de Minería, la Federación de Trabajadores del Petróleo y la Confederación de Trabajadores de la Metalurgia.

 

La decisión de un eventual paro nacional se anunciará en los próximos días cuando los trabajadores de ENAP de Magallanes comenten los pasos a seguir según avancen las conversaciones con el Gobierno.

 

Piñera, el sabio y la crisis del gas en Magallanes

 

Santiago, lunes 17 de enero de 2011, por Luis Marcó, El Quinto Poder.- Mientras el Senador Andrés Allamand calificaba de "déficit político" el manejo de la crisis del gas en Magallanes, el gobierno ha mantenido a pie firme su decisión de eliminar el subsidio al gas que aplica ENAP, lo que provocará un alza de tarifas del orden del 16,8%.

Para La Moneda pareciera que la opinión de sus propios parlamentarios, autoridades locales y la ciudadanía es irrelevante si con ello se entorpece la búsqueda de la eficiencia, en este caso mejorar las cuentas de la petrolera estatal. Los llamados al diálogo de la Ministra Von Baer y otros personeros aparecen condicionados a la premisa de que es el gobierno el que tiene la razón y el margen de negociación, en la eventualidad que las partes se allanaran a conversar, se reduciría a buscar paliativos a una medida que se adoptaría a toda costa. La frase que viene a resumir la postura oficial la expresó el Ministro Hinzpeter: "los presidentes realmente sabios y que al final le traen beneficios a todo el país son los que toman las decisiones correctas, no siempre las populares" (12.01).

 

Por cierto que el ministro omite que Piñera tenía el compromiso de campaña con la región de que no subiría el gas, pero eso pareciera ser un detalle después de tanta admiración. Las sentidas palabras del ministro del Interior recuerdan aquellas pretéritas escenas de Kung Fu en el que el discípulo, "pequeño saltamontes" escuchaba con devoción las palabras crípticas de su viejo maestro. Si aquellos orientales tuvieran que explicar esta decisión la cosa sería más o menos así:

 

Saltamontes: Oh maestro, ¿es bueno sentir calor en invierno?

 

Maestro: "El frío templa el espíritu, pequeño saltamontes, la vida se retrae sobre sí misma para tomar fuerzas en la época estival. La semilla que conoce el frío germinará adaptada, como lo hacen las criaturas de la estepa.…forma el carácter".

 

Claro que esto parece funcionar en oriente, mientras que en estas latitudes nadie espera que La Moneda se convierta en un monasterio budista. No obstante, la sabiduría que guía los pasos de nuestros líderes parece cada vez más incomprensible, aunque ya debiéramos acostumbrarnos porque el manejo de crisis no existe para este gobierno. Basta recordar como se llevó la huelga de hambre Mapuche, que se solucionó por la intervención de la Iglesia Católica; los crecientes paros de la Salud, que amainaron por el rescate a los mineros; y los conflictos en Isla de Pascua, por citar algunos. El déficit político, en palabras de Allamand, pareciera ser una regla más que una excepción.

 

La situación que afecta a Magallanes tiene varios ribetes que trascienden la medida anunciada. Por de pronto indica la incomprensión de La Moneda de lo que significa vivir en zonas de frontera y el sentido de las políticas preferenciales que trascienden a los diversos gobiernos. Si existen zonas francas, asignaciones de zona para militares y funcionarios públicos y otra serie de beneficios es precisamente para compensar el aislamiento y la cuota de sacrificio de quienes optan por vivir en lugares extremos. De ahí que el costo del gas toque no solo el bolsillo, sino la fibra más íntima de los magallánicos, que deben padecer una decisión centralista y con un fin solamente económico que no reconoce sacrificio alguno.

 

La desafortunada expresión "se les acabó la fiesta" a los magallánicos, cuya paternidad fue negada por el Ministro de Energía, Ricardo Rainieri, es un nítido reflejo del carácter del problema: ¿qué política pretende impulsar el gobierno en zonas de frontera?

 

En otro plano está la situación de ENAP, empresa que tiene un déficit importante que, en gran parte, se explica por las fuertes pérdidas que sufrió al compensar las sucesivas alzas del petróleo, los excesivos costos en el negocio de refinación, la imposibilidad de expandir el negocio a la distribución y las fuertes inversiones para establecer la planta de Gas Natural Licuado en Quintero y la exploración de geotermia. La transformación de ENAP hacia una empresa de energía es un paso de primera importancia que debiera estar en la agenda política. El rol de ENAP para superar la crisis del gas argentino y el impacto de la crisis internacional por el alza del petróleo ha sido sustantivo para el país. La propia OCDE, a través de la International Energy Agency destacó la forma en que Chile estableció medidas de corto y largo plazo para salir de la crisis del gas y asume como un modelo a seguir el tratamiento del tema y la capacidad del país para traer el GNL antes que el resto de la región.

 

La actual administración no muestra un norte, lo que no significa que esté perdiendo la brújula, puede que simplemente éste no resulte evidente o no se quiera trasparentar. La aparente impericia que se ha demostrado en este caso debiera ser muy gruesa para echarse encima una región que votó mayoritariamente por el actual mandatario. ¿Que la credibilidad de Piñera se desploma?, tal vez es un costo tolerable; después de todo, habría que recordar el dicho "es de sabios cambiar de opinión". ¿No te parece, "pequeño saltamontes"?

 

Severa sobreexplotación de agua en Arica puede agotarla en 10 años

 

Arica, lunes 17 de enero de 2011, por Mauricio Silva, El Mercurio.- Estudio de la DGA alerta riesgo en zona fronteriza: Severa sobreexplotación puede agotar en 10 años reserva de agua de Arica. Agricultores de Azapa denuncian mala distribución y el robo del recurso.  

Evitar la catástrofe. Es el principal objetivo del Plan Hídrico del Gobierno para esta región fronteriza, ya que al actual ritmo de sobreexplotación su principal reserva de agua potable y de riego será penetrada por el mar en un máximo de 10 años. Si ocurre, sería irreversible. Y el fin, además, del valle de Azapa, de su milenaria agricultura y de su actual status de principal zona agrícola del Norte Grande.

 

La situación está consignada en la "definición de estrategias de manejo sustentable para el acuífero de Azapa", el último estudio sobre la materia realizado por la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas.

 

El documento es el fundamento técnico de la actual política hídrica, cuyos objetivos son establecer una fuente alternativa de agua potable para la región, la desalinización de agua de mar y reducir al 20% la actual presión extractiva sobre la napa, de un volumen útil de apenas 100 millones de m3.

 

Los actuales derechos de extracción suman 3.540 litros por segundo, y el objetivo es equilibrarlos con la capacidad de recarga del acuífero, que es sólo de 750 l/s. Ello implica eliminar derechos por 2.800 l/s entre los usuarios, entre los que está la compañía de agua potable, Aguas del Altiplano.

 

"Si no actuamos a tiempo, tendremos un valle muerto", afirma categórico el intendente de la región de Arica y Parinacota, Rodolfo Barbosa. El acuífero de Azapa satisface hoy el 80% de la demanda de agua potable de Arica y sostiene las 3 mil hectáreas del valle.

 

A contrapelo del paulatino agotamiento de las vertientes y el descenso progresivo de los pozos, que ya están a 40 metros de profundidad, las tierras agrícolas de Azapa siguen extendiéndose, encaramándose por las laderas del valle. Políticas de fomento al riego y cesión de predios fiscales a comunidades indígenas ampliaron en 20% la superficie agrícola desde 2001.

 

Ello ha acentuado conflictos entre los grandes agricultores de la parte baja y comuneros indígenas de la parte alta del valle. El presidente de los Agricultores de Arica, Marko Gardilcic, acusa que la mala distribución ha secado 25 mil olivos; mientras que el presidente de la comunidad de agua Canal Azapa, Daniel Chipana, denuncia un sistema organizado de robo de agua, con el uso de bombas.

 

Lluvias

 

Precipitaciones en la cordillera también son escasas, por retraso del "invierno altiplánico".

 

SOLUCIÓN. US$ 144 millones cuestan las obras para revertir el déficit, como un embalse y una planta desaladora de agua.

 

El medio ambiente del 2010 y las cuentas de la ministra

 

Santiago, lunes 17 de enero de 2011, por Flavia Liberona, Licenciada en Ciencias Biológicas. Directora ejecutiva de la Fundación Terram, El Mostrador.- El Presidente Sebastian Piñera impuso un nuevo desafío a sus ministros: elaborar cuentas públicas del año que termina. En este contexto, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, dio a conocer la cuenta de su cartera para el 2010. Como era de esperar, los logros a mostrar son escasos, pues buena parte del año la cartera debió dedicarlos al proceso de instalación como nueva autoridad, a lo que se agrega además el inicio de la implementación de la nueva institucionalidad sectorial, además de ciertas tareas asumidas como parte de la reconstrucción tras el terremoto.

 

Sin embargo, aún tomando en cuenta estas circunstancias, lo cierto es que la cuenta pública del sector exhibe cierta debilidad e importantes carencias. Lo primero que llama la atención es que se inicia promoviendo el desarrollo sustentable, cuestión que puede resultar muy loabale como principio de la administración del Estado, pero lo cierto es que el Ministerio de Medio Ambiente debiera ser  el  encargado de resguardar el patrimonio ambiental y generar políticas públicas acordes y no de promover el desarrollo sustentable del país. Lamentablemente, desde el punto de vista organizacional, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, conformado por 11 ministros, está asociado a la labor del Ministerio, y de hecho duplica funciones con éste, y por tanto le resta fuerza en materia  de resguardo del medio ambiente y protección de los recursos naturales. El desarrollo sustentable obliga al Ministerio a conciliar lo ambiental, social y económico, en lugar de constituirse en el Ministerio encargado de proteger el patrimonio natural de Chile.

 

La cuenta ambiental de la ministra Benítez, pese a incluir una larga lista de temas, no permite visualizar con claridad la orientación y las avances que pretende el Ministerio que encabeza, ni tampoco presenta un plan de trabajo para 2011.

 

Con esta estructura institucionalidad, el Ministerio de Medio Ambiente necesariamente es débil. Además, tanto en su organigrama institucional como en la cuenta de la ministra, no se  considera la participación ciudadana como un tema relevante, cuestión que ya habíamos puesto de manifiesto al conocerse la estructura de esta Secretaría de Estado. En efecto, cuenta con una oficina de asuntos indígenas y otra de  información ambiental, pero evidentemente entregar información no equivale a participación ciudadana. Ya hemos visto como la actual administración ha dado múltiples pruebas que precisamente éste es uno de los temas más ausentes de su gestión, y cada vez con más claridad se percibe que no es una cuestión que interesa al gobierno del presidente Piñera ni a sus ministros.

 

Entre los temas que no fueron abordados apropiadamente en la cuenta pública de la Ministra, se cuenta el proceso de implementación y puesta en marcha de la nueva institucionalidad, más allá de llenar las plantas  de los funcionarios y traspasar de un servicio a otro funcionarios públicos, cuestión que puede encerrar ciertas complejidades, pero que no constituye el desafío de fondo. Las organizaciones ciudadanas queremos  saber, por ejemplo, cuántos reglamentos deberán ser elaborados para la total implementación de las tres instituciones públicas que se crearon  con la aprobación de la Ley N° 20.417, y cuál es la calendarización para la elaboración de estos reglamentos; pero nada se dijo al respecto.

 

Tampoco se entregó una evaluación real y tangible en varios de los temas que le competen a este Ministerio: calidad del aire, biodiversidad, gestión de residuos, priorización de normas de emisión y de calidad. Si bien la presentación de la Ministra hace un barrido por algunos de estos temas, esto dista mucho de ser una cuenta pública sólida.

 

En materia de biodiversidad, no se dijo nada  respecto de lo realizado en 2010 y los desafíos para el 2011. Tampoco quedó claro hacia dónde se propone que se transite con la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, ni se sabe cuál es o será el plan propuesto para la protección de la biodiversidad de nuestro país. Además, no se dio cuenta de la participación de Chile en la Convención de Biodiversidad celebrada a fines del 2010 en  Nagoya, ni cuál fue la posición de Chile, los acuerdos alcanzados ni los compromisos internacionales que debe asumir nuestro país y que deberían ser parte de la planificación del año 2011.

 

En relación al cambio climático, se mencionó el compromiso del Presidente de reducir en un 20% las emisiones  de gases efecto invernadero al año 2020, pero se desconoce el plan para lograrlo, mientras Chile sigue aumentando sus emisiones, principalmente originadas en el transporte y termoeléctricas.

 

En cuanto al análisis por área, lo más destacable mencionado por Benítez, es el avance en la dictación de la norma sobre PM 2,5 y en la norma sobre emisiones para termoeléctricas. Esta última está pendiente desde hace 12 años y había quedado lista en el gobierno de Bachelet, pero que aún no ha podido ver la luz debido a las intensas presiones de los empresarios por flexibilizar la norma. Así, pese a que ya fue aprobada por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, el Presidente Piñera la ha sometido a nuevos análisis, y según ha trascendido la ha encontrado demasiado flexible.

 

La Ministra dio cuenta también del presupuesto aprobado y de los planes de recambio de estufas a leñas, cuestión poco trascendente en términos de impacto. El problema es que con esta medida puntual, Benítez elude el problema de fondo, al que no hizo ninguna referencia: el debate en torno a declarar la leña como combustible para poder normarla y fiscalizar su utilización en las mejores condiciones.

 

Otras medidas destacadas por el nuevo Ministerio, como la firma de convenios con empresas o asociaciones privadas, sellos informativos para vehículos o ciertas medidas orientadas a mejorar la educación ambiental, no tienen la suficiente trascendencia como para considerarlos hitos destacables del año.

 

En definitiva, la cuenta ambiental de la ministra Benítez, pese a incluir una larga lista de temas, no permite visualizar con claridad la orientación y las avances que pretende el Ministerio que encabeza, ni tampoco presenta un plan de trabajo para 2011. Por el contrario, lo que queda en evidencia son las numerosas carencias, y queda la incertidumbre sobre los desafíos y los temas pendientes para esta Secretaría. Tal vez lo único claro es que se va a implementar la nueva institucionalidad, pero se desconoce una calendarización para ello. No queda más que confiar en que este Ministerio esté trabajando en mejorar sus capacidades para enfrentar de mejor manera los desafíos que se avecinan.

 

Antofagasta, primera cobertura ante maremotos

 

Antofagasta, lunes 17 de enero de 2011, por Alejandro Rojas M., El Mercurio.- Se invertirán $1.236 millones en 41 sirenas: Antofagasta, primera en cobertura ante maremotos. Sistema abarcará 600 km, en cuatro comunas, con una población superior a los 490 mil habitantes.  

Con la cobertura completa de sus casi 600 km de litoral, la Región de Antofagasta será la primera del país que tendrá un sistema de alerta de maremoto que abarcará toda su costa. Esto luego que ayer el Consejo Regional aprobara un aporte de $1.236 millones para financiar esta iniciativa de la Onemi, apoyada por los alcaldes de las comunas de Antofagasta, Tocopilla, Mejillones y Taltal.

 

Según proyecciones del INE, la población al 2012 en esa zona del país superaría los 490 mil habitantes. El proyecto, que se implementará desde julio de este año, considera la instalación de 34 sirenas, que se suman a siete que operan en el borde costero de la ciudad de Antofagasta.

 

Cada una tiene 20 auto parlantes, que emiten sonido y voz. Se activan en forma remota, desde el Centro de Alerta Temprana de la Onemi, a través de un sistema de telecomunicaciones y baterías abastecidas de energía con paneles solares. Las estructuras también cuentan con protecciones para evitar robos y los daños provocados por las fecas de aves, como patos yecos y jotes.

 

Irina Salgado, directora regional de la Onemi en Antofagasta, explicó que si falla la conectividad, el sistema se activa en forma manual a través de encargados comunales (bomberos). "Las 41 sirenas están distribuidas en ciudades, caletas y balnearios. Desde el año 2016 las mantendrán las municipalidades".

 

Las autoridades de la Región de Tarapacá (I) también aprobaron un proyecto similar, pero sólo restringido al radio urbano de Iquique y con financiamiento de empresas privadas. La Onemi informó que el proyecto piloto de Antofagasta se extenderá a otras regiones.

 

SHOA


Las cartas de inundación en el norte serán actualizadas en el primer semestre del año.
 

 

 

GLOBALES

 

El síndrome de Cancún

 

Ciudad de México, México, lunes 17 de enero de 2011, por Silvia Ribeiro, Investigadora del Grupo ETC, La Jornada.- Las negociaciones de Naciones Unidas sobre cambio climático en Cancún en diciembre 2010 (COP 16) significaron un parteaguas en muchos sentidos, todos negativos. No así las movilizaciones populares frente a esta cumbre, de organizaciones como Vía Campesina y otras de base, que no han perdido el sentido de la realidad, de lo que es absurdo y de lo que necesitamos hacer. Cada vez, la brecha es mayor.

 

Los resultados oficiales de la COP 16 fueron peores que el año anterior en Copenhague, en dos aspectos fundamentale: en las decisiones que se tomaron, y en el discurso dominante, difundido por medios acríticos, gobiernos y grandes ONG ambientalistas, que tratan de convencernos que "al menos se han avanzado unos pasos", sin nombrar que son hacia el abismo. No hubo ninguna resolución para enfrentar realmente el cambio climático, incluso se debilitaron las que existían, pero se aumentó el apoyo a falsas "soluciones" y mecanismos de mercado que crearán más gases de efecto invernadero y más especulación.

 

A diferencia de Copenhague, donde quedó claro el fracaso y el intento de "golpe" de los países más contaminantes para imponer su voluntad y librarse de toda responsabilidad, en Cancún se impuso –aumentado– el fallido texto de Copenhague, ahora con la colaboración de casi todos los gobiernos del mundo, con la sola excepción de Bolivia, el único país que se mantuvo firme en los principios y demandas para enfrentar realmente la crisis climática.

 

Esta cumbre significó también un quiebre del ALBA, ya que Claudia Salerno, la delegada de Venezuela –acompañada parcialmente por otros países del bloque– se prestó a negociar activamente fuera de las agendas expresadas oficialmente y fuera de los canales multilaterales. Ante la justa protesta de Bolivia de que no se había discutido democráticamente los temas y no había consenso, Salerno sugirió "simpáticamente" a la manipuladora presidenta mexicana de la COP, "que tomara nota" de la discrepancia de Bolivia, en lugar de exigir que hubieran negociaciones reales, abiertas y transparentes.

 

Esta sumisa posición de Venezuela contrasta fuertemente con el discurso conjunto de Hugo Chávez y Evo Morales en Copenhague, donde afirmaron que el capitalismo está en la raíz de la crisis climática, que no permitirían imposiciones de Estados Unidos y otros países del Norte, que necesitamos ir a las causas reales de la crisis climática por la gravedad que ésta significa para los pueblos y el planeta. Allí contaron con el apoyo de los pueblos del mundo. En Cancún, por lo contrario, Venezuela fue una pieza clave para aprobar lo que Hugo Chávez rechazó el año anterior.

 

Si el caso de Venezuela es extremo, también fue "curioso" que otros países del Sur, como los agrupados en el bloque G-77, participaran del fraude. En ambos casos declararon que lo importante era "salvar" el ámbito de negociaciones –en crisis por las diferencias de perspectiva entre víctimas y victimarios. Por ello aceptaron la promesa vaga de "un proceso" de discusión a futuro, pese a que lo que se aprobó en el mismo acto, es contrario a lo que el bloque estuvo peleando por años (exigían compromisos vinculantes de reducción, responsabilidad común pero diferenciada entre el Norte y el Sur, reconocer la responsabilidad histórica de los que causaron la crisis climática, cuestionamiento de la propiedad intelectual en tecnología y otros puntos). Por su lado, Japón, Australia, Estados Unidos y otros países –todos grandes contaminadores– dejaron claro que no firmarán ningún compromiso vinculante tampoco en el futuro. Estados Unidos declaró que Cancún fue un éxito para sus intereses.

 

Para lo que sí se rescató el ámbito de Naciones Unidas fue para tomar decisiones en algunos puntos. Por ejemplo, para avalar nuevos mecanismos de mercado, como la captura y almacenamiento de carbono en formaciones geológicas (CCS, por sus siglas en inglés) que tiene enormes impactos, y los programas REDD, que fue aprobado en sus versiones más extremas, para permitir la privatización de facto de los bosques y arrasar con las comunidades, eliminando de la discusión toda "salvaguarda" sobre derechos indígenas o biodiversidad. Las ONG ambientalistas e indígenas que afirmaron defender este mecanismo de mercado para proteger los bosques, funcionaron, en la interpretación más benigna, como peones útiles a las empresas y especuladores. George Soros, inversionista y especulador finaciero, festejó la aprobación de REDD como un bienvenido estímulo a ese mercado.

 

Este síndrome de Cancún que contagió a las víctimas (parafraseando al síndrome de Estocolmo, donde los rehenes se enamoran de los secuestradores) está enmarcado en que varios de los países del Sur han "crecido" sobre el mismo modelo petrolero y de explotación de recursos que llevó a la crisis climática y son ahora grandes contaminadores, por lo que sus gobiernos tampoco quieren compromisos reales de reducción. Muchos confluyen también con los gobiernos del Norte y trasnacionales en el empuje a un nuevo "capitalismo verde" –basado en mercantilizar la naturaleza y sus funciones, poniendo precio a todo y valor a nada– para "aprovechar" que la biodiversidad y bosques que se pueden poner a la venta a través de programas como REDD y otros, están sobre todo en el Sur.

 

En el polo opuesto, Vía Campesina, la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales y otras organizaciones de abajo denunciaron estas maniobras y las causas reales de la crisis climática, además de mostrar un arcoiris de realidades y propuestas que son verdaderas soluciones. El panorama es sombrío, pero los movimientos de abajo no se pierden.

 

Brasil vive el peor desastre en 40 años

 

Ríos de Janeiro, Brasil, lunes 17 de enero de 2011, por Diana Renée, La Voz de Galicia.- La tragedia abre un debate sobre la urbanización irresponsable en las laderas de los cerros. Los muertos causados por las lluvias en Río de Janeiro son ya 380 y los daños materiales ascienden a cientos de millones de dólares.

 

Autor:

«Tsunami, Haití: puedes llamarlo como quieras. La situación es igual de caótica», describe la situación Herculano Abrahao, coordinador de la Cruz Roja en Teresópolis, una de las ciudades más afectadas por las lluvias torrenciales que en menos de 24 horas dejaron más de 380 muertos en la región serrana de Río de Janeiro. El número de muertos ya es el más elevado registrado en la historia reciente de Brasil, y supera ampliamente la tragedia causada por una tromba que, en enero de 1967, se cobró la vida de 300 personas en un solo día.

 

No obstante, la cifra de víctimas tiende a aumentar, ya que los equipos de rescate aún no lograron acceder a las zonas más devastadas de Teresópolis y las otras dos ciudades afectadas, Nova Friburgo y Petrópolis. «La situación es de catástrofe. Hay barrios enteros destruidos, como si hubiese ocurrido un terremoto», declaró el alcalde de Teresópolis, Jorge Mario Sedlacek. Las tres ciudades, que son refugios para las vacaciones de verano de los brasileños por su clima templado, eran ayer la imagen misma de la devastación, con sus calles cubiertas de lodo, viviendas en ruinas y automóviles abandonados tras haber sido arrastrados por las aguas.

 

El analista de riesgos Moacyr Duarte explicó que los derrumbes hicieron desbordarse las aguas de los ríos y que estos invadieron con inusual fuerza y una velocidad que estimó en 80 kilómetros por hora las áreas vecinas, arrasando todo a su paso. «Fue todo muy rápido y por haber ocurrido durante la madrugada no hubo tiempo para reaccionar». En su opinión, «solo por milagro» se encontrarán supervivientes entre el lodo y los escombros.

 

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, abandonó Brasilia por primera vez desde que tomó posesión, hace 12 días, para reunirse en Río con el gobernador Sergio Cabral y sobrevolar las regiones afectadas. Rousseff ordenó liberar 780 millones de reales (unos 464 millones de dólares) para obras de transporte y apoyo a las víctimas de las lluvias, no solo de Río, sino de todas las ciudades afectadas por tormentas en las regiones sur y sureste. La ayuda fue considerada insuficiente por el alcalde de Teresópolis, que estimó en 350 millones de dólares el monto necesario para reconstruir puentes, calles y carreteras.

 

Las prioridades en este momento son alojar a los más de 2.000 desplazados, identificar a los muertos y rescatar a las víctimas que siguen bajo los escombros. El gobierno federal envió 225 miembros de la Fuerza Nacional de Seguridad para colaborar en los trabajos de rescate en las tres ciudades. Son apoyados además por dos helicópteros enviados por la Armada. Pero, en paralelo, los expertos han vuelto a debatir sobre la ausencia de medidas de prevención de los desastres crónicos que causan las lluvias de verano y la urbanización irresponsable que magnifica sus consecuencias.

 

El año pasado, casi 200 personas perdieron la vida en cinco estados durante las tormentas de enero y, tres meses después, una serie de temporales dejó 302 muertos, en su mayoría en Río de Janeiro y en la vecina ciudad de Niterói, donde se produjeron varios aludes de tierra en favelas y barrios de la periferia pobre. Según los especialistas, acabar con estas tragedias requiere inversiones en obras de ingeniería, pero también una legislación estricta que impida construir viviendas en áreas de riesgo, como las orillas de los ríos y las faldas de los cerros.

 

«Hay soluciones para esto. En el mundo desarrollado las inversiones se hacen antes, para proteger la vida, y no después, para llorar las muertes», se lamentó Wilson Lang, un académico con el que coincidió Moacyr Duarte: «Brasil no es un país tan pobre que no pueda tomar medidas para prevenir los desastres», se lamentó.

 

Hacia el Foro Social Mundial de Dakar, febrero 2011

 

Bruselas, Bélgica, lunes 17 de enero de 2011, por Sergio Ferrari, Colaboración de prensa E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria, ALAI.- El desafío de una alternativa global, fuera del sistema.

 

El Foro Social Mundial (FSM)  es casi el único marco de convergencia de los movimientos sociales a nivel planetario y por lo tanto es fundamental continuar fortaleciéndolo. Hipótesis esencial de Eric Toussaint, historiador y politicólogo belga que preside el Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM). Agudo analista del altermundialimo, conocedor desde adentro del Foro Social Mundial, Toussaint participa desde su creación en  Consejo Internacional, órgano facilitador del mismo. El CADTM, con activa presencia en numerosos países, particularmente en varios africanos, es uno de los actores que dinamizan la preparación de la próxima edición de Dakar 2011. Entrevista

 

P: ¿Cuál es su caracterización sobre el presente del Foro Social Mundial?

R: Pienso que hay que reforzar el proceso del FSM ya que es casi el único marco planetario en el cual convergen los movimientos sociales, ONG, organizaciones políticas de izquierda y hasta Gobiernos progresistas. No hay otro lugar orgánico de convergencia. No podemos vaciar el FSM a pesar de las críticas que podamos tener hacia él. Tampoco sería correcto de pensar en crear algo alternativo. Porque sería impulsar una propuesta en competencia y muy limitada. Hoy el FSM es lo que hay. No implica que no existan elementos preocupantes en la evolución del FSM.

 

P: ¿En qué sentido preocupantes?

R: Hay varios aspectos. La decisión de una mayoría de dirigentes o animadores del FSM de no querer avanzar más allá de un Foro, es decir de no querer modificar la Carta de Principios a fin de permitir al Foro discutir planes de acción, plataformas, estrategias de acción. Y de situarse en el estricto marco de la Carta de Principios, que no permite, en tanto Foro, adoptar declaraciones finales y planes de acción. Un segundo aspecto: el éxito del FSM, hace que haya poderes públicos y fundaciones privadas que están muy decididas a apoyarlo significativamente. Se da la tendencia de hacer eventos muy costosos, con presupuestos muy elevados y eso me preocupa. Con el agravante de dos riesgos bien presentes. Crear una "industria del FSM", ya que hay Organizaciones No Gubernamentales muy poderosas que estructuran grandes proyectos en torno al FSM. Viven de esto. Y el otro riesgo, el del nacimiento de una suerte de *burocracia altermundialista*. Es una capa de dirigentes que a partir de sus funciones obtienen cierto poder y privilegios y se perpetúan desde hace años.

 

P: ¿Cuáles serían los medios o los *antídotos* políticos que permitirían desbloquear estas tendencias o señales preocupantes?

R: Felizmente hay elementos positivos. El Consejo Internacional  propone tomar medidas para que no se repitan en Dakar los mismos errores que se cometieron en 2007 en Nairobi, Kenya, que fue tal vez la edición más fracasada del FSM. Tengo un cierto nivel de confianza que en Dakar no se van a reproducir esos errores, como el de otorgar el monopolio de las comunicaciones en el espacio del FSM a una trasnacional del sector; o de imponer precios de las entradas muy elevados, casi imposibles a ser pagados por los participantes locales.

 

Pienso que lo fundamental para el éxito de Dakar es fortalecer la presencia de los movimientos sociales africanos y del resto del mundo. En ese sentido sopla un viento positivo. En la primera semana de noviembre pasado organizamos en la misma capital de Senegal un encuentro preparatorio de movimientos sociales, a partir de un mandato que recibimos de la Asamblea de los Movimientos Populares. Se dio justo antes de una nueva reunión del Consejo Internacional que se encontró para ultimar detalles del evento de febrero próximo.

 

P: ¿Cuál es el balance de ese seminario preparatorio?

R: Exitoso a nivel de participación. Estuvieron presentes muchos movimientos sociales de Senegal. Más de 60, incluyendo los grandes sindicatos rurales y urbanos que son muchos. Y representantes de movimientos de pescadores, cultivadores, barriales, de mujeres. Todos estaban presentes y eso habla de una buena dinámica y se convierte en una señal realmente esperanzadora. Hay entusiasmo con respecto al apoyo que el FSM puede tener en los barrios populares de la capital senegalesa y de zonas aledañas y sobre la recepción del mensaje del FSM. Habrá actividades en los barrios durante los días previos y durante el Foro mismo. Nosotros en tanto CADTM preparamos un espectáculo político-cultural de Hip Hop, con grupos musicales reconocidos pero que se oponen a ser objetos de mercantilización. Interpretarán temas novedosos, con un enfoque fuerte sobre la deuda, la soberanía alimentaria, los acuerdos desfavorables entre Senegal y Europa etc.

 

A nivel regional se siente como un hecho importante el apoyo decidido de sectores de la juventud. Llegará a Dakar una caravana de buses que recorrerá centenas de kilómetros, proveniente de Nigeria- de donde salen la tercera semana de enero- y que pasará por Benín y Togo para luego ir a Burkina Faso . Y allí se encontrará con otras delegaciones provenientes de Conakry. La  caravana, finalmente, entrará a Senegal Kaolack.

Esperamos varias centenas de participantes en esta iniciativa, mujeres y hombres, jóvenes especialmente. Propuesta que impulsamos junto con el Foro Social Africano y redes tales como No Vox y ATTAC.  El CADTM juega un rol de estimulador pero no se quiere apropiar de nada ni hegemonizar ni monopolizar. Buscamos una real convergencia.

 

Organizaremos también un seminario sobre las luchas feministas los días 2,3,y 4 de febrero, en Senegal pero con participación de representantes de todos los continentes. Este tipo de iniciativas, incluso si el mismo FSM de Dakar tuviera resultados limitados, ya habría ratificado el valor de la convocatoria. Es esencial fortalecer las dinámicas sociales…

 

P: ¿Se intenta lanzar una dinámica participativa en la subregión?

R: En efecto. Nigeria está a unos 2.500 kilómetros de Dakar. Pasando por estos diferentes países nos da la posibilidad de hacer conocer el proceso del Foro. En cada parada importante se harán eventos para explicar lo que será el FSM de Dakar. A partir de todo esto diría que vivo un entusiasmo prudente.

 

P: ¿Una dinámica diferente a lo que usted consideraba como la edición fracasada de Nairobi?

R: Es la esperanza. Aunque debemos ser cautelosos sobre los resultados de Dakar ya que un mes antes del FSM la gente del lugar no está informada sobre el evento, que es muy diferente a lo que pasó en Belém en 2009 o en Porto Alegre en el 2005 y en las ediciones anteriores. Pero objetivamente se dan condiciones para una participación amplia del pueblo senegalés y de los movimientos sociales del país y de la región. Veremos si este espacio abierto, esta invitación amplia y facilitada para la gente del lugar, va a provocar una buena participación popular.

 

Mi duda es, según las evaluaciones de colegas sindicalistas, que los movimientos sociales de Senegal atraviesan hoy uno de sus peores momentos de los últimos 20 años a nivel de capacidad de movilización. No es la mejor coyuntura, pero no depende de dichos movimientos sino de condiciones políticas más globales.

 

Sin olvidar otro elemento muy importante: el primer día – y días previos- del FSM pondrá un acento particular sobre los 50 años de la independencia de África. Con actividades en la isla de Gorée, frente a Dakar de donde partieron más de un millón de esclavos en los siglos XVI, XVII y XVIII. Una denuncia fuerte hacia el esclavismo de ayer y hacia el sistema de hoy. A nivel simbólico y de la memoria colectiva va a ser un momento importante, trazando un puente entre pasado y futuro….Los desafíos de confrontar las crisis mundiales en las distintas vertientes y momentos históricos.

 

P: Si se habla de crisis mundiales, de propuestas hegemónicas dominantes, nuevamente el FSM de Dakar deberá observar también lo que haya pasado en Davos, Suiza, durante el Foro Económico Mundial que se realizará entre el 26 y el 30 de enero….

R: En efecto. Vivimos una crisis del sistema donde todo está interconectado. La crisis es financiera, económica, climática, alimentaria, migratoria. Una crisis que toca la gestión mundial, porque  no hay ninguna institución mundial que goce de real credibilidad. El G20no es más legítimo que el G8. Y las Naciones Unidas no logra jugar el rol previsto por su Carta.

 

Es verdad que esta crisis es el producto del avance de la desregulación, pero está también ligada al mismo sistema. El mensaje del FSM deberá ser aún más claro que cuando nació hace 10 años. Subrayar la necesidad de la globalización de la resistencia y de las alternativas para proponer un sistema alternativo al sistema capitalista patriarcal globalizado.

 

Los que se reúnen en Davos siguen por el momento con la capacidad de lanzar ofensivas contra los "de abajo". Estos, están poco a poco superando su fragmentación –aunque con dificultades- para progresar en la dirección de ofrecer una alternativa global que es más que necesaria. Y pienso que la solución no pasa por reformar el actual sistema sino claramente contra éste.

 

¡Felíz cumpleaños, Wikipedia!

 

Londres, Inglaterra, lunes 17 de enero de 2011, por Arturo Wallace, BBC Mundo.- Con sus 400 millones de usuarios mensuales Wikipedia es, sin ninguna duda, uno de los grandes éxitos de la red. Y, para muchos, esta enciclopedia, que apuesta por "un mundo en el que cada persona del planeta tenga acceso libre a la suma de todo el saber de la humanidad", es la personificación misma de las posibilidades de internet.

"Es uno de los mayores experimentos de colaboración de todos los tiempos. Un fenómeno sin precedentes en materia de escala y alcance", le dijo a BBC Mundo la Dra. Panagiota Alevizou, del Instituto de Tecnologías de la Educación de la Open University.

 

Y esta iniciativa sin fines de lucro, que se sostiene fundamentalmente gracias a pequeñas donaciones y al trabajo gratuito de millones de voluntarios, ofrece además una valiosa alternativa al modelo de negocios de los otros gigantes de internet, como Google y Facebook. Pero, ¿cómo llega Wikipedia a su décimo cumpleaños? ¿Qué ha pasado con las críticas -como su supuesta falta de rigurosidad- que la han acompañado desde su nacimiento? ¿Qué le depara el futuro?

 

Quinta en popularidad

 

Para Jimmy Wales los números hablan por sí solos. Para uno de los fundadores de Wikipedia, Jimmy Wales, los resultados hablan por sí mismos: "Es el quinto sitio web más popular a nivel mundial. Cuando vemos estudios académicos que comparan la calidad de Wikipedia con enciclopedias tradicionales, salimos muy bien", le dijo Wales a la BBC. "Acabamos de completar nuestra campaña para recaudar fondos para este año, recaudando US$16 millones más rápido que nunca", afirmó. Y con más de 17 millones de artículos, en 270 idiomas diferentes, Wikipedia también sobrepasa en cobertura a cualquier otra enciclopedia.

 

Wales reconoce que en algunas versiones "maduras" –como la versión en inglés, que con más de 3 millones de artículos es la más completa de todas las Wikipedias- el ritmo de crecimiento ha ido disminuyendo.

clic Lea también: ¿Disminuye el interés en Wikipedia? "Pero estamos creciendo muy rápidamente en muchos de los idiomas del mundo en desarrollo", dijo en la entrevista con la BBC.

 

Wikipedia también está trabajando en para atraer nuevos "wikipedistas", simplificando el software utilizado para escribir y editar los artículos -el famoso "Wiki" que dio su nombre al proyecto- o invitando a los más experimentados a participar en iniciativas como "adopte a un usuario".

 

Sesgos y errores

 

Este tipo de iniciativas serán clave para, por ejemplo, poder atraer a cada vez más mujeres. "Es muy masculina. El 87% de los editores de Wikipedia son hombres", le dijo a la BBC Sue Gardner, la directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia, la organización sin fines de lucro que está detrás de la enciclopedia. Según Gardner, el "wikipedista" típico tiene además 25 años y es estudiante de posgrado.

 

El futuro

 

Panagiota Alevizou no tiene dudas: dentro de 20 años seguiremos celebrando los cumpleaños de Wikipedia.

¿Pero qué habrá cambiado de aquí a entonces? "Seguramente las ediciones en otros idiomas habrán crecido bastante y tendrán más contenido", le dijo a BBC Mundo.

 

"Tampoco se pueden descartar versiones especializadas, por ejemplo para niños, ni versiones impresas para ampliar así el acceso a sus contenidos". Y Alevizou reconoce que Wikipedia tiene margen para mejorar su contenido audiovisual, un problema vinculado principalmente a asuntos de derecho de propiedad. "Más videos, más material visual", anticipa.

 

Y el "sesgo sistémico" que resulta de la falta de una mayor diversidad de voces es, según la Dra. Alevizou, uno de los principales retos que la enciclopedia virtual tiene que enfrentar. La mayoría de las críticas, sin embargo, apuntan sobre todo a los errores de hecho, imprecisiones o sesgos que parecen inevitables cuando cualquiera con una computadora conectada a internet puede, en principio, escribir o cambiar un artículo.

 

En la mayoría de los casos, sin embargo, la comunidad eventualmente se encarga de garantizar la calidad del contenido, hasta el punto que en 2005 la revista Nature publicó un estudio que afirmaba que los artículos científicos elaborados por el ejército de voluntarios de Wikipedia eran tan confiables como los de la Enciclopedia Británica, que cuenta con más de 100 editores a tiempo completo y únicamente publica artículos escritos por expertos.

 

"Y es que la naturaleza voluntaria de Wikipedia no significa que los profesionales están completamente ausentes del proyecto", recuerda Alevizou. Y Wikipedia también ha adoptado cada vez más medidas para lidiar con el vandalismo y mejorar su calidad y precisión.

 

"De hecho, Wikipedia y otros proyectos colaborativos tiene estrictas políticas de citas, referencias y fuentes que manejan de forma mucho más transparente que las enciclopedia más tradicionales", afirma Alevizou. Y según la experta, quien además trabaja en el proyecto de Red de Aprendizaje Abierto, Olnet, no hay que caer en el error de creer que las enciclopedias escritas por expertos son perfectas.

 

"Las enciclopedias históricamente han tenido problemas de sesgos. Las enciclopedias tradicionales también padecen sesgos institucionales. Están además los problemas de claridad, de actualidad". "Por eso es que uno debe ser crítico y nunca formarse una opinión a partir de una única fuente", aconsejó.

clic Lea también: Wikipedia, el sitio que lo sabe todo.

 

¿Y la competencia?

 

En cualquier caso, y aunque la Enciclopedia Británica en su momento disputó las conclusiones del estudio de Nature, ahora está dispuesta a reconocer los méritos de Wikipedia.

 

La Encyclopaedia

 

La Enciclopedia Británica -según Wikipedia "la más erudita de todas las enciclopedias"- empezó a publicarse en Edimburgo hace 243 años. Y una copia de los 23 tomos de su más reciente edición en papel cuesta US$1,900, aproximadamente. Sin embargo, apostando por el mercado académico -que requiere de materiales especializados y está dispuesto a pagar por un producto en el que pueda confiar- y apostando por internet, la vieja enciclopedia parece haberse sabido adaptar a los nuevos tiempos.

 

"Actualmente somos fundamentalmente una editorial online, el 90% de nuestras ganancias viene de nuestras publicaciones en línea", le dijo a BBC Mundo el director ejecutivo de Encyclopaedia Britannica UK Inc., Ian Grant. "Y estamos en muy buena forma. El año pasado fue un año récord, nuestras ganancias operativas crecieron en casi un 30%", afirmó.

 

"Es un gran modelo, es muy interesante tener contenido generado por los usuarios, que la gente contribuya con su conocimiento", le dijo a BBC Mundo Ian Grant, de Encyclopaedia Britannica UK Inc. "Y creo que mucho del material en Wikipedia está muy bien escrito y bien documentado". Grant, sin embargo, no la considera una competencia para las enciclopedias escritas por expertos. "Es un tipo de animal diferente", le dijo a BBC Mundo.

 

"Para la mayoría de los consumidores, Wikipedia es sin duda la primera fuente de referencia. Por lo general, si algo es lo suficientemente bueno y además es gratis entonces es suficientemente bueno para la mayoría de la gente", le dijo a BBC Mundo.

 

"Pero en el mercado académico las cosas son diferentes. Lo que nuestros usuarios demandan de nosotros es confianza: la confianza de no tener que preguntarse dos veces de donde viene el material, cuál es la agenda de la gente que lo escribió".

 

La publicación de material especializado, por ejemplo material de referencia adaptado a las necesidades de los estudiantes de primaria y secundaria, también ha sido parte de la estrategia con la que la Enciclopedia Británica ha encontrado su nicho en la actualidad.

 

Así, Grant no tiene problemas en desearle un Feliz Cumpleaños número 10 a Wikipedia. "Estoy seguro que estarán encantados de recibir nuestras felicitaciones y estoy seguro que nos desearán Feliz Cumpleaños en nuestro aniversario 250", concluyó.

 

Internet enfrentará una gran prueba el 8 de junio

 

Londres, Inglaterra, lunes 17 de enero de 2011, BBC.- Las actuales direcciones de internet se acabarán en noviembre de 2011. El nuevo sistema de direcciones de internet enfrentará su primera gran prueba el 8 de junio. Se trata de un test para llamar la atención sobre el cambio que experimentará la red al pasar de la versión 4 del esquema de direcciones a la versión 6.

 

Y algunos gigantes de internet como Google, Facebook, Akamai y Yahoo se comprometieron a participar en el "vuelo de prueba" del sistema conocido como IPv6. Las empresas de la red están siendo alentadas a cambiar al IPv6, pues el antiguo esquema de direcciones se agotará en noviembre de este año. Por ello, el 8 de junio un buen número de sitios usarán el nuevo sistema para comprobar si hay errores de conexión.

 

Transparente para los usuarios. "La buena noticia es que los usuarios de internet no tienen que hacer nada especial para preparase para el Día Mundial de IPv6", dijo en su blog Lorenzo Cottu, ingeniero de redes de Google.

Las direcciones IP controlan el tráfico y destino de los datos en internet.

 

"Nuestras mediciones actuales sugieren que la vasta mayoría (99,95%) de usuarios no serán afectados. Sin embargo, en raros casos, los usuarios podrían experimentar problemas de conectividad, debido en varios casos a dispositivos de red en casa con la configuración o el comportamiento incorrectos", aseguró.

 

El Día Mundial de IPv6 está siendo coordinador por la Sociedad de Internet (ISOC, por sus siglas en inglés), una organización sin fines de lucro que educa a las personas y a las compañías sobre asuntos de la red. La asociación publicó clic una página en la que los usuarios pueden evaluar si su conexión está lista para el cambio a IPv6.

 

El 8 de junio, los sitios participantes harán que sus páginas estén disponibles vía IPv6 durante 24 horas para conocer -y en su caso corregir- los problemas que genere el cambio de direcciones.

 

¿Por qué el cambio?

 

Todo lo que se conecta a internet necesita de una "dirección IP" para asegurarse de que los datos llegarán a la persona o dispositivo adecuado. La expansión continua de la red está ligada a este conjunto de direcciones.

Internet ha crecido alrededor de la versión cuatro del esquema de direccionamiento del Protocolo de Internet (IPv4), que tiene espacio para cerca de 4.000 millones de estas direcciones. Nuestras mediciones actuales sugieren que la vasta mayoría (99,95%) de usuarios no serán afectados

 

Google

 

Mientras que esta cantidad fue suficiente en la década de los setenta (cuando la red se estaba estableciendo), el rápido crecimiento de la World Wide Web (www) ha ido agotando rápidamente estas reservas.  Por ello, se ha venido desarrollando un nuevo esquema de direccionamiento. Sin embargo, muchas empresas y países han sido lentos a la hora de hacer el cambio, dicen los expertos.

El sucesor -IPv6- tiene billones de direcciones disponibles.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: