jueves, 28 de enero de 2010

Boletin GAL 915

BOLETÍN GAL

Nº 915. Jueves 28 de enero de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.177. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETIN GAL 915

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Convocan a Encuentro de Radios Comunitarias

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, por Hernán Mella, Anarcich

Resumen de la nueva Ley de Radios Comunitarias

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, por Alberto Cancino, Anarcich

Tecnociencia obtuvo reconocimiento especial en premio internacional

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, Radio Cooperativa

 

NACIONALES

 

Chile mejora en ranking de desempeño ambiental

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, La Nación

Acusan "manga ancha" del gobierno con proyectos de alto impacto ambiental

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, La Tercera

ANEF: En el nuevo gobierno defenderemos a los funcionarios públicos de los abusos y arbitrariedades

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, ANEF

A horas de...

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, por Ana Bell Jaras, Vicepresidenta Nacional de la Mujer. ANEF

Ministra de Vivienda descartó nexos con AES Gener

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, El Mostrador

Frente a nuevo gobierno CONAPACH anuncia que "Jamás aprobarán las hipotecas en el Mar"

Valparaíso, jueves 28 de enero de 2010, Ecoceanos News

Proyecto Cortina Verde de Codelco Chile: ¿Mitigación o saludo a la bandera?

Chañaral, jueves 28 de enero de 2010, por Manuel F, Cortés Alfaro, Presidente de Chadenatur, Chadenatur

Ecologistas se reúnen con asesores ambientales de nuevo gobierno

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, El Repuertero

Benevolencia hacia Pascua Lama

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, por Lucio Cuenca, Director OLCA, La Nación

WWF Chile lanza campaña de conservación de lagos del sur 2010

Puerto Varas, jueves 28 de enero de 2010, Mundo Acuícola

 

GLOBALES

 

Pueblos indígenas se preparan para participar en Cumbre de Cambio Climático de México

Lima, Perú, jueves 28 de enero de 2010, por Milagros Salazar, IPS

La Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático fue una catástrofe para la Unión Europea

Barcelona, España, jueves 28 de enero de 2010, Servimedia

La UE le pone precio a los ecosistemas

Madrid, España, jueves 28 de enero de 2010, por Marta del Amo, Público

España:  El electorado no ve una opción política en el ecologismo

Madrid, España, jueves 28 de enero de 2010, Público

Las prácticas científicas, una compleja trama

La Plata, Argentina, jueves 28 de enero de 2010, por Leda Giannuzzi, doctora en Química,  APM

Vida extraterrestre, "más cerca que nunca"

Londres, Inglaterra, jueves 28 de enero de 2010, BBC

Expertos señalan que ya podría haber vida extraterrestre en la Tierra

Londres, Inglaterra, jueves 28 de enero de 2010, Associated Press

 

 

LOCALES

 

Convocan a Encuentro de Radios Comunitarias

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, por Hernán Mella, Anarcich.-  Radios Comunitarias de Chile – ANARCICH. Nuevo encuentro de radialistas comunitarios.

El próximo sábado 30 de enero en la ciudad de Santiago se desarrollara el encuentro de Radios Comunitarias del país en donde se darán a conocer el resultado de la nueva ley y otros temas para los asociados de ANARCICH. El lugar del encuentro será en el antiguo Hospital San José ubicado en San José  1053 y el horario será de 9.30 a 17.00 horas. En caso de dudas pueden realizarlas al siguiente correo electrónico anarcichcomunicaciones@gmail.com

 

Resumen de la nueva Ley de Radios Comunitarias

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, por Alberto Cancino, Anarcich.-

 

SERVICIO COMUNITARIOS CIUDADANOS DE RADIODIFUSION
Créanse los Servicios Comunitarios y Ciudadanos de Radiodifusión, que tendrán como zona de servicio máxima una comuna o una agrupación de comunas.
Las concesiones de los Servicios se otorgarán dentro de un segmento especial del espectro radioeléctrico: ej: RM 105.9 a 107.9; nacional 107.1 a 107.9 fm
La potencia máxima será de 25 watts, con una altura de antena 18 mts. Otros serán con 40 watt zonas fronterizas, apartadas y alto índice de ruralidad. Y 30 watt para pueblos indígenas.

DE LA CONCESION
Para participar en los concursos públicos, además de los requisitos de LGT deberán presentar certificado emitido por Ministerio Secretaría General de Gobierno,
La concesión será asignada a quien asegure una óptima transmisión, excelente servicio y el debido cumplimiento de los fines comunitarios, informativos, sociales o culturales, para el que se solicitó la concesión. En el caso de empate resuelve el sorteo público.
Sólo podrán ser titulares de una concesión las personas jurídicas sin fines de lucro, … que tengan objetivos de carácter cívico, social, cultural, espirituales o de promoción de los derechos o principios constitucionales, y tengan domicilio en el país.
Los órganos de la administración del Estado no podrán participar directa ni indirectamente en la explotación de los Servicios.
No se podrá ser titular ni explotar a cualquier título más de una concesión.
El plazo para la ejecución de las obras e instalaciones de la concesión, no podrá ser superior a ciento ochenta días
El plazo de las concesiones será de diez años, y gozará de derecho preferente para su renovación.
Las concesiones no se podrán transferir, ceder o arrendar, ni otorgar su derecho de uso, a cualquier título, bajo ninguna circunstancia.

DEL FUNCIONAMIENTO
Los concesionarios podrán difundir menciones comerciales en su zona de servicio, para su financiamiento..
Se entiende por menciones comerciales: el saludo o agradecimiento a una entidad, empresa, establecimiento o local comercial, indicando únicamente su nombre y dirección. Deberán hacer inicio de actividades y llevar contabilidad.
En ningún caso podrán emitir propaganda electoral o política.
Las rentas, utilidades, beneficios o excedentes generados serán del propio medio.
No pagaran el derecho al espectro radioeléctrico. Y si lo haran quienes emitan menciones comerciales
No podrán formar parte de cadenas entre ellos ni con radios comerciales, salvo en casos de alto interés público, emergencia o calamidad pública,

DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Serán motivo de caducidad de la concesión, lo señalado en el art 36, numeral 4°, de la ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones, las siguientes:
El incumplimiento de los fines del artículo 9º (titularidad); 13 (emisiones comerciales); 15 (cadenas) de la presente ley.
Las infracción será competencia del Juez de Policía Local de la comuna y de acuerdo al Código de Procedimiento Civil.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS
Creacion de Reglamento Interno deberá dictarse en el plazo de 120 días contado desde la publicación de esta ley en el Diario Oficial.
Los concesionarios de servicios de radiodifusión de mínima cobertura vigentes podrán acogerse a la presente ley. Deberán acreditar ante la Subtel dentro del plazo de 180 días contado desde la entrada en vigencia del reglamento.
Las concesiones de mínima cobertura que no queden acogidas por esta ley, NO podrán renovarse una vez expirado el término de su vigencia.

 

Tecnociencia obtuvo reconocimiento especial en premio internacional

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, Radio Cooperativa.- Estimados/as: El programa Tecnociencia de Radio Cooperativa, se adjudicó uno de los cuatro reconocimientos especiales otorgado por el 4to Premio Latinoamericano de Salud Cardiovascular, que destaca a los mejores trabajos periodísticos de la región enfocados en difundir la importancia de la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el tabaquismo.

 

En la competencia, organizada por la Sociedad Interamericana de Cardiología, la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano y el laboratorio Pfizer, se evaluaron 780 trabajos de 14 países latinoamericanos.

 

Fueron seis los ganadores principales, dos por cada categoría (radio, prensa escrita y televisión) y también se eligieron cuatro reconocimientos especiales, uno de los cuales se llevó Tecnociencia por un capítulo dedicado al Mes del Corazón.

 

Los medios galardonados regionales fueron: El Diario de Hoy de El Salvador, Vistazo de Ecuador, Radio Splendid de Argentina, RPP Noticias? de Perú, América TV de Perú y Record News de Brasil.

 

En tanto, los reconocimientos especiales fueron para: Radio Cooperativa de Chile, Megavisión de Chile, Teleamazonas de Ecuador y Radio Centro de México.

 

Los ganadores recibirán como premio 3.500 dólares y los reconocimientos especiales obtendrán un diploma de honor.

 

Tecnociencia se emite cada domingo a las 13:30 horas en Radio Cooperativa. Más información en: http://programas.cooperativa.cl/tecnociencia/

 

Muchas gracias por la difusión.

 

Un abrazo.

 

Andrea Obaid C.

 

Periodista y conductora de Tecnociencia

http://programas.cooperativa.cl/tecnociencia/

Mg. en Com. Científica, Médica y Medioambiental

Teléfono de contacto: 9-4333720

Twitter: @AndreaObaid

 

 

NACIONALES

 

Chile mejora en ranking de desempeño ambiental

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, La Nación.- Chile escaló trece puestos en el ranking bianual de desempeño ambiental (EPI) que realizan por tercera vez las universidades estadounidenses de Yale y Columbia, situándose en el lugar 16 entre 163 países evaluados.

En 2008, Chile ocupaba el lugar 29 del ranking. En la versión 2010, es superado por Costa Rica, Cuba y Colombia. Foto: UPI

 

El ranking clasifica a los países por su desarrollo en función a 25 indicadores distribuidos en diez categorías: salud ambiental, calidad del aire, administración del recurso hídrico, biodiversidad y hábitat, silvicultura, industria pesquera, agricultura, y cambio climático. El índice destaca a Chile como uno de los países que, en el grupo de similar desarrollo económico, presenta resultados que "exceden" lo previsto, producto de "inversiones sustanciales en la protección del medio ambiente", apunta.

 

En ese contexto, el EPI compara a Chile con "su vecino, Argentina, que ha hecho mucho menos por mejorar el control de la contaminación y la administración de sus recursos naturales, relegado al lugar 70", dice el texto.

En los primeros puestos se ubican Islandia, Suiza, Costa Rica, Suecia y Noruega. En el top ten aparecen Francia, Austria, Cuba y Colombia. EEUU, China e India ocupan los lugares 61, 121 y 123. Chile puntuó 73,3 puntos sobre 100, y sus índices más bajos los marca en protección de biodiversidad, gestión de aguas y protección de ecosistemas marinos, además de la deuda por contaminación del aire.

Seguir avanzando

 

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó que el ranking refleja que la administración de la Presidenta Bachelet "ha elevado el tema medioambiental a la categoría de política de Estado". "Los resultados -agregó - nos plantean el desafío de seguir avanzando en mejores desempeños en contaminación atmosférica, gestión del recurso hídrico y protección de biodiversidad. La buena noticia es que la reforma a la institucionalidad busca fortalecer precisamente esas áreas".

 

Acusan "manga ancha" del gobierno con proyectos de alto impacto ambiental

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, La Tercera.- "La guinda de la torta es el decreto del Ministerio de Agricultura de noviembre de 2009 en que autoriza la tala de monumentos nacionales", dijo el diputado Accorsi. El diputado PPD y miembro de la Comisión de Recursos Naturales, Enrique Accorsi, criticó que en medio de la contingencia política y del cambio de mando, esté pasando completamente desapercibido la manera en que diferentes instancias del gobierno están facilitando a las empresas la instalación de proyectos que no cumplen con un proceso transparente ni con preservar un medioambiente sustentabl.

"La guinda de la torta es el decreto 654 del Ministerio de Agricultura de noviembre de 2009 en que autoriza la tala de monumentos nacionales, es decir, de alerces, araucarias, del belloto del norte, y otras especies del sur. Esto echa por tierra todo lo que se ha logrado en estos años en materia de conservación de estas especies. Y no hay que ser muy astuto para saber por qué se autoriza este decreto si ven que el tendido eléctrico que tiene Hidroaysén pasa por diferentes parques nacionales", explicó Accorsi.

Por otro lado, el parlamentario criticó el ingreso hace pocos días atrás de una ley enviada por el ministro de Energía, Marcelo Tokman, que permite el pago de un impuesto específico a las municipalidades cuando se instalen centrales generadoras eléctricas, señalando que "ésta es una verdadera compra de voluntades, coima, porque una municipalidad en vez de proteger a los ciudadanos va a usufructuar de ese beneficio porque no tiene otro sistema de ingreso".

Asimismo, señaló que durante los últimos años se han instalado más de ocho centrales de carbón y están autorizadas otras dos, impulsadas desde el ministerio de Energía, a pesar de su alto nivel contaminante y que nuestro país cuenta con un combustible alternativo que es el gas.

Finalmente, Accorsi se refirió al fallo de la Corte Suprema que resolvió que  la Corema de Valparaíso incurrió en un acto ilegal al autorizar la central a carbón Campiche, y la negativa del gobierno de aplicar el artículo 24, ya que las observaciones negativas recibidas en los dos Icsara del proyecto Hidroaysén, apuntan a que la empresa carece de información relevante y esencial para efectos de ser evaluado ambientalmente.

"Después de todos estos ejemplos, podemos darnos cuenta que el gobierno está utilizando manga ancha con estos proyectos medioambientales, que de manera poco clara se están concretando a pesar de las restricciones y las protestas ciudadanas", concluyó el diputado PPD.

 

ANEF: En el nuevo gobierno defenderemos a los funcionarios públicos de los abusos y arbitrariedades

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, ANEF.- Los/as Funcionarios/as Públicos somos Trabajadores/as del Estado, no somos el botín de los gobiernos de turno.

 

Definida la segunda vuelta de la elección presidencial, se ha iniciado el proceso de cambio de gobierno y de traspaso de la administración. Es nuestra visión que éste debe desarrollarse en un marco institucional y con pleno respeto a los derechos de los/as funcionarios/as públicos.

 

Sin embargo, hemos visto con preocupación y desazón que, en el marco del debate político tras la elección, con nuevos matices, las descalificaciones y amenazas hacia los/as funcionarios/as públicos han continuado. Es claro para nosotros/as que estas amenazas no se dirigen a los cargos de confianza, que naturalmente serán nombrados por el nuevo gobierno, sino al funcionariado profesional y de carrera que es al que representamos.

 

Ante estas expresiones, la ANEF ha reaccionado con firmeza. Tal como ha sido nuestro permanente accionar, defenderemos a los/as funcionarios/as públicos ante los abusos y las arbitrariedades. Lo hemos hecho durante los últimos 20 años, lo seguiremos haciendo ante el nuevo gobierno.

 

Nos parecen graves e inaceptables las expresiones que preparan una "caza de brujas" en los Servicios Públicos. La instalación de criterios irracionalmente subjetivos como la calificación de "operadores políticos" o "frescolines" constituyen un abuso que atenta contra el conjunto de quienes trabajamos en el Estado. Es absolutamente inaceptable que sobre la base de la tacha de un jefe de servicio o de personas cercanas a la nueva coalición de gobierno se instauren listas negras y se inicien persecuciones odiosas. No podemos sino reiterar que se trata de una visión patronal y autoritaria que no tiene cabida en el Estado chileno.

 

Hemos luchado consistentemente por la construcción de Trabajo Decente en el Estado, es decir trabajos estables, con derechos sociales, laborales y sindicales plenos. En este marco, nuestra lucha por la Estabilidad Laboral en el Empleo Público ha sido permanente, y hemos expresado la exigencia de que las desvinculaciones se enmarquen en la legalidad vigente y a los instrumentos existentes para ello.

 

Los/as Funcionarios/as Públicos no somos el botín de los gobiernos de turno. Somos Trabajadores/as del Estado, sujetos a obligaciones y evaluaciones, que nos regimos por la legalidad vigente y tenemos derechos garantizados por ella. No es cierto que exista inamovilidad en el Empleo Público, ni para los empleos de planta, ni menos aún para quienes tienen empleos precarios en condición de contrata u honorarios. Para todos ellos, la legalidad vigente contempla procesos de evaluación y calificación, además de procedimientos de sanción administrativa en caso de incurrir en faltas. Estos son los mecanismos de desvinculación, basados en criterios objetivos, sujetos a procesos racionales y justos, vigentes en el Estado, y tal como lo hemos hecho sistemáticamente durante los últimos años, seguiremos defendiendo que éstos deben ser plenamente respetados.

 

La instalación de gobierno de Sebastián Piñera será, para nosotros/as y ante el país, la primera prueba de consistencia entre el discurso y la práctica. Durante la campaña expresó con claridad que en su gobierno se respetaría a los/as funcionarios/as públicos, que no serían despedidos por sus opiniones políticas y que el Estado, en tanto empleador, debía dar Estabilidad Laboral a sus trabajadores/as. Es absolutamente evidente la contradicción entre estos planteamientos y los que emanan cotidianamente de los personeros de la derecha.

 

La ANEF y sus Asociaciones afiliadas expresamos con determinación que no vamos a tolerar el abuso y la persecución en las reparticiones públicas. Seremos trinchera de los/as funcionarios/as públicos y los/as defenderemos con toda la fuerza de la organización y la unidad que nos caracteriza.

 

Convocamos a los/as trabajadores/as del Estado a fortalecer nuestras organizaciones y a continuar trabajando con la honestidad y dedicación que han prestigiado al Servicio Público chileno como uno de los  más modernos, probos y prestigiados en América Latina y en el mundo. Instamos a los personeros de la futura administración a corregir el rumbo con urgencia, y a actuar con la decencia y responsabilidad que corresponde a quienes la ciudadanía ha encomendado conducir el gobierno durante el próximo período.

 

Más Unidad y Más Lucha para enfrentar los abusos

Más Organización para seguir construyendo sindicalismo al Servicio de las Mayorías

 

Directorio Nacional ANEF

 

A horas de...

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, por Ana Bell Jaras, Vicepresidenta Nacional de la Mujer. ANEF.- Tenemos que tener otras experiencias a la vista, otros pueblos han enfrentado antes realidades como ésta, otros ya han vivido a esta derecha con su discurso de "unidad nacional".

 

Cuando dijimos que ellos eran los mismos, fue principalmente porque nosotros también somos los mismos, los dolientes y dolidos sobrevivientes de 1973, con nuestras nuevas proles, una generación nueva e inmediata a esa época que trae consigo las vivencias, consecuencias y secuelas que nos dejó a quienes quedamos de la primera línea.

 

Ese 11 de septiembre es aún una tragedia joven para una humanidad de millones de años que cuenta con una era de poco más de 2 mil, y un país que tiene una historia que sobrepasa los 500. Sin duda que la historia de Chile no empezó el '73, pero para los que somos sus habitantes actuales más nos parece que nuestra historia parte desde allí.

 

Y, humildemente, creo que es éste el desafío del día de hoy para esta "joven" democracia chilena, una prueba de fuego, a lo mejor anticipada, pero hecha realidad, así como ellos nunca han gobernado en democracia, no saben cómo hacerlo, tampoco nosotros sabemos cómo resistir en democracia, tendremos mucho que aprender, sobre todo que con lo malo y lo bueno, somos los artífices de ella; que esto era evitable, no cabe duda, que cometimos errores, los cometimos, que hubo corrupción, la hubo, que tuvimos soberbia quizás demasiada, que tenemos responsabilidad, la tenemos, no todos por igual pero la tenemos, pero que llegaría un día este cambio, también no cabe duda, y si es prematuro o no está por verse, y creo que más nos valga jugarnos para que no sea prematura, porque las consecuencias sólo las pagará nuestro pueblo y sus trabajadores.

 

Por cierto que tenemos que tener otras experiencias a la vista, otros pueblos han enfrentado antes realidades como ésta, otros ya han vivido a esta derecha "moderna y democrática" con su discurso de "unidad nacional".

 

En nuestra propia experiencia también la hemos vivido en nuestras comunas, en su actuar en el Congreso, y sabemos cuánto les cuesta mantener una conducta democrática, pero sólo la vigilancia inteligente y organizada de las fuerzas progresistas puede obligarlos día a día a cumplir con su propios discursos, sus promesas, y a no destruir nuestra infante institucionalidad democrática de 20 años.

 

Chile exige una nueva fuerza, una oposición con altura, que al igual que aquella de 1973 se jugó la vida en el mérito del momento histórico nosotros tenemos el deber moral de saber jugarnos también en lo que nos exige el momento presente, sólo así seremos capaces de que estos cuatro años queden inscritos en la historia de nuestra democracia como el momento de inflexión que nos impone la vida, para renovarnos, actualizarnos, fortalecernos, pare retomar con nuevos bríos y nuevas fuerzas el camino de construcción de un Chile realmente inclusivo, democrático, igualitario y con justicia social.

 

Ministra de Vivienda descartó nexos con AES Gener

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, El Mostrador.- Ministra de Vivienda: "No hemos hecho nada especial para que Campiche se pueda resolver". La secretaria de Estado se refirió a la versión publicada por El Mostrador donde se revela que la cartera modificó la ordenanza general de urbanismo y construcciones con el fin de reimpulsar el proyecto de la Central Termoeléctrica. Según Patricia Poblete, no se trata de un "traje a la medida para Campiche".

La ministra de Vivienda, Patricia Poblete, negó que la modificación a la ordenanza general de urbanismo y construcciones –que ella misma firmó en diciembre pasado- sea un "traje a la medida" para el proyecto de la Central Termoeléctrica Campiche, de AES Gener.

 

Cabe consignar que la corrección a la norma dejó sin efecto el fallo de la Tercera Sala de la Corte Suprema, que declaró ilegal la autorización dada al funcionamiento de la central a carbón.

 

En conversación con radio Cooperativa, la titular de Vivienda aseguró que la aprobación del proyecto "está en manos de los alcaldes y su consejo". "Nosotros hemos dicho, para aclarar, que estas instalaciones pueden estar en tales partes. Pero no hemos dicho nada especial para que Campiche se pueda resolver", sostuvo la autoridad.

En esa línea, aclaró que "Gener volvió a presentar su sistema de impacto ambiental y tiene que primero pasar ese sistema. Segundo, tiene que tener permiso municipal".

 

Para la ministra Poblete es poco probable que la empresa logre en un corto plazo la aprobación del proyecto. "Hay otro problema: no solamente en la instalación de la infraestructura, que es la planta, sino que tienen seis u ocho edificios (…) que se han construido sin permiso", detalló.

 

Molestia ciudadana

 

Frente a esta situación, el vocero del Consejo Ecológico de Puchuncaví-Quintero, Ricardo Correa, expresó su molestia. "Cuando vieron que con el plan regulador intercomunal no iban a poder hacerlo, el ministro Pérez Yoma con toda su desfachatez en el momento en que salió el fallo dijo que iba a hacer todo lo que fuera necesario para destrabar Campiche y así fue como terminaron dictando una ley a la medida de esa transnacional", sostuvo.

Agregando que "el Estado debe velar por el bien de la comunidad. Esta es la gran irregularidad que está cometiendo la empresa y el Estado, la primera presionando y el segundo como un vasallo sirviendo a la carbonera".

 

Frente a nuevo gobierno CONAPACH anuncia que "Jamás aprobarán las hipotecas en el Mar"

 

Valparaíso, jueves 28 de enero de 2010, Ecoceanos News.- La presidenta de la Confederación de Pescadores Artesanales afirmó que "nosotros no estamos de acuerdo con que se hipoteque el mar, ya que es de todos los chilenos y los senadores discutieron abiertamente este tema y nuevamente la aprobación de este proyecto quedó para marzo. Nosotros, como Conapach, jamás aprobaremos las hipotecas en el mar".

 

La presidenta de los pescadores artesanales chilenos agrupados en CONAPACH, dijo este martes que su gremió no entiende el apuró y empeño por "aprobar una ley que está privatizando el mar chileno, que es un bien de uso público" y agregó que como pescadores "jamás aprobarán las hipotecas en el mar". Este mensaje lo señaló en el sitio web de su organización en la que además le anunció al futuro gobierno de derecha que Conapach tiene que "trabajar para los pescadores artesanales independiente del gobierno que exista en Chile".

 

La dirigenta afirmó que "nosotros no estamos de acuerdo con que se hipoteque el mar, ya que es de todos los chilenos y los senadores discutieron abiertamente este tema y nuevamente la aprobación de este proyecto quedó para marzo. Nosotros, como Conapach, jamás aprobaremos las hipotecas en el mar".

 

La presidenta de los pescadores además criticó la discusión en que se entregan concesiones por 25 años porque todas las que actualmente están en uso no serán contempladas en esta nueva normativa.

 

"Las concesiones de las empresas salmoneras que provocaron el daño mediomabiental y la cesantía en los trabajadores seguirán siendo indefinidas. Estos 25 años sólo afectan a las nuevas concesiones, por lo tanto es hasta casi ridículo y nosotros estamos por que todas las concesiones que se entreguen tengan un límite de tiempo", agregó Zoila Bustamante.

 

Respecto a la coyuntura política referente al nuevo gobierno de derecha que comienza en Marzo, la presidenta de Conapach afirmó que "durante el transcurso del tiempo y en el propio camino de estos meses se irá viendo como funciona este nuevo gobierno y conoceremos lo bueno y lo malo".

 

Agregó que "todos los triunfos que han logrado los pescadores artesanales, a lo largo de todo Chile, ha sido con su esfuerzo y su trabajo y esa siempre ha sido nuestra forma de enfrentar la vida y eso es lo que seguiremos haciendo".

 

Proyecto Cortina Verde de Codelco Chile: ¿Mitigación o saludo a la bandera?

 

Chañaral, jueves 28 de enero de 2010, por Manuel F, Cortés Alfaro, Presidente de Chadenatur, Chadenatur.- Codelco Chile, División Salvador, inaugura su Proyecto denominado Cortina Verde, el cual pretende parar la polución de material particulado respirable proveniente de la Playa Grande, con la instalación de 900 arbustos, repartidos en 3 variedades, cerca de la población más afectada por el contacto y la inhalación de los elementos químicos y mineros depositados brutalmente desde 1938 hasta 1989 en la Bahía de Chañaral.

 

En el acto de inauguración celebrado y aplaudido entre autoridades, no estuvo presente ningún poblador del sector supuestamente "beneficiado", como una muestra más de los desatinos de una empresa que aún no reconoce su responsabilidad legal demostrada en la corte de Apelaciones y ratificada en la Corte Suprema en 1988.

 

Los pobladores y la comunidad se dan cuenta que la elevación del polvo en suspensión se encumbra a más de 60 metros en lo físicamente visible, por lo tanto estos futuros árboles plantados en un medio ambiente agresivo, sólo constituyen un mero maquillaje que trata de engañar a toda una comunidad, ya en 1996 un estudio del CIMM determinó que el 43 % de los días en que se monitoreó el Material particulado, éste traspasaba las normas.

 

Siempre se ha especulado cuál será el método eficaz de remediación, ya algunos plantearon cubrir o regar este material tóxico, corrosivo y reactivo, sin embargo en una de estas propuestas se le impide el oxigeno y en  la otra se le agrega, permitiendo una, aún más, peligrosa reacción química.

 

Por otra parte, se ha determinado en forma científica que los sistemas de remediación aplicados y conocidos en otras latitudes como Técnicas de Lavado de Suelo, de Extracción de Vapores, de Electrorremediación y de Biorremediación para depósitos de relaves mineros concluyen que para este trabajo; la envergadura, la inaplicabilidad, el tiempo, el impacto ambiental negativo que provocaría el movimiento del material, una entidad como Codelco que no efectúa medidas éticas ante el daño ambiental causado, la negación ante la evidente existencia de contaminación por la máxima autoridad de la comuna, las condiciones socio-políticas (baño de Ricardo Lagos) y los recursos económicos que se deberían invertir, no contribuyen en nada y hacen inabordable la solución para este delicado tema de Chañaral.

 

En cuanto a lo que se refiere la salud de las personas, aún está en juego no solo la responsabilidad social de la minera estatal sino la del Estado a través del Gobierno de turno.

 

Ecologistas se reúnen con asesores ambientales de nuevo gobierno

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, El Repuertero.-  Expertos del Bosque Nativo se reunieron con asesores de Nuevo Gobierno. Forestales por el Bosque Nativo junto a organizaciones sociales y ambientales acordaron instancias de discusión de temas relacionados con energías renovables, ecosistemas terrestres y marinos; y participación ciudadana.Compartir en TwitterCompartir en MeneameCompartir en Delicious

 

La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) se reunió con asesores del tema ambiental del Presidente electo con el objeto de proponer una agenda y comenzar a profundizar líneas de trabajo relacionadas con energías renovables, ecosistemas terrestres; y educación y participación ciudadana.

El encuentro, que se llevó a cabo el jueves 21 de enero en el Instituto Libertad en Santiago, contó con la participación del senador Antonio Horvath y el académico UC Ricardo Rainieri, por parte del equipo de Sebastián Piñera; y el director ejecutivo de la ONG Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo, René Reyes, y el académico de la Universidad de Chile, Sergio Donoso.

En la reunión también participaron las organizaciones no gubernamentales Greenpeace, Chile Sustentable, Fundación Terram, Ética en Los Bosques, Pro Animal, Océana, Ecosistemas y CODEFF. "Tuvimos una participación muy activa y observamos una gran apertura por parte del equipo del presidente electo para avanzar en estos temas. Existe el interés de trabajar buscando puntos de convergencia y definiendo también las divergencias", puntualizó Reyes.

El profesional explicó que se acordó establecer una instancia de participación permanente a partir de comisiones divididas en 4 temas centrales: energías renovables, ecosistemas terrestres, ecosistemas marinos; y educación y participación ciudadana. "La AIFBN participará en los temas 1, 2 y 4. La idea es comenzar por las urgencias durante los primeros 100 días en cada uno de los grupos temáticos", destacó Reyes, agregando que la próxima reunión se realizará a fines de febrero.

La propuesta

En la reunión los representantes de la organización no gubernamental también entregaron el resumen ejecutivo de la propuesta para un nuevo modelo forestal.

Cabe destacar que tras un año de trabajo intenso de expertos, académicos y actores del sector político, próximamente se dará a conocer una propuesta para el desarrollo de un nuevo modelo forestal en Chile que se sustenta en cuatro grandes aspectos: social, ambiental, económico y político.

El resumen proporcionado al equipo asesor de Sebastián Piñera contiene un diagnóstico, identificación de problemas; y acciones propuestas específicas para el establecimiento de este nuevo modelo forestal.

 

Benevolencia hacia Pascua Lama

 

Santiago, jueves 28 de enero de 2010, por Lucio Cuenca, Director OLCA, La Nación.- Mientras ocurren los rápidos cambios de funcionarios públicos del gobierno saliente y entrante, todos con igual benevolencia con esta multinacional, la promesa de Bachelet de proteger los glaciares se diluye en este verano político. Esto demuestra que Pascua Lama es inviable y cualquier movimiento en la cordillera afectará inevitablemente a todo el prístino Valle del Huasco.

 

Hace unos días supimos que algunos servicios públicos fiscalizaron a Barrick Gold en su proyecto Pascua Lama. Hemos visto a la Conama, una vez más, no sólo desoyendo los llamados de la comunidad del Valle del Huasco, sino actuando con extrema benevolencia hacia esta minera pese a las graves irregularidades.

 

La fiscalización de noviembre estableció que la liberación del material particulado (polvo) se debía a que los camiones pasan con tolva descubierta y la empresa no humecta el camino. También, que hizo un camino no autorizado que cruza un brazo del río Estrecho; que el glaciar Estrecho recibe material particulado, un "impacto no previsto" en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de 2006. Barrick extrae agua de un lugar no autorizado y en un comienzo impidió el ingreso de los fiscalizadores a las faenas que iban por un camino público cerrado con un portón.

 

Estas denuncias de organismos del Estado se suman a lo que la comunidad del Huasco ha dicho desde octubre de 2009 sobre el paso ilegal de camiones por Alto del Carmen, lo que pone en peligro a la población. La RCA dice explícitamente que Barrick no puede construir el proyecto si es que no dispone de un desvío (by-pass) porque -dice la aprobación- "los vehículos pesados no deberán circular por las calles interiores de las localidades de Alto del Carmen" y otras del valle. Pero la directora regional de Conama-Atacama respondió una denuncia formalizada por OLCA hace unos días explicando que los camiones ahora sí pueden pasar por las calles de Alto del Carmen hasta el mes 19 de construcción del proyecto, porque la Corema-Atacama decidió arbitrariamente modificar ese punto de la resolución sin ningún estudio. Para ella esta modificación no constituye un cambio del proyecto.

 

La modificación se hizo en junio de 2009 y no fue informada a los vecinos de Alto del Carmen, que comenzaron a ver pasar los camiones sin aviso previo. Las autoridades tomaron una decisión con argumentos desconocidos y sin considerar a la comunidad. El by-pass podrá ser construido el próximo año mientras Alto del Carmen se sume en la incertidumbre no sólo por el paso de camiones, sino por la disminución del agua debido a la intervención en los glaciares.

 

Esta actitud la vemos cuando, tras la fiscalización de algunos servicios públicos, la Corema decidió por unanimidad abrir un proceso de sanción, dejando fuera arbitrariamente el paso de camiones sobre el río Estrecho, el manejo y control de los drenajes ácidos y el impacto al glaciar Estrecho que no fue considerado en el Estudio de Impacto Ambiental. La benevolencia con de las autoridades ambientales de la zona está en perfecta correlación con el mensaje que nos lega la Presidenta Bachelet al dejar de La Moneda, luego que la transnacional conversara a puerta cerrada con ella y recibiera el apoyo incondicional del ministro de Minería y de la mayoría de los funcionarios.

 

Mientras ocurren los rápidos cambios de funcionarios públicos del gobierno saliente y entrante, todos con igual benevolencia con esta multinacional, la promesa de Bachelet de proteger los glaciares se diluye en este verano político. Esto demuestra que Pascua Lama es inviable y cualquier movimiento en la cordillera afectará inevitablemente a todo el prístino Valle del Huasco.

 

WWF Chile lanza campaña de conservación de lagos del sur 2010

 

Puerto Varas, jueves 28 de enero de 2010, Mundo Acuícola.- Iniciativa considera la distribución de bolsas veraniegas reutilizables y amigables con el medio ambiente, además de la entrega de fichas con las características ecológicas y morfológicas de los principales sistemas lacustres sureños. Enfatizando la idea de que todos podemos aportar a mantener nuestros lagos más puros, más sanos y más naturales, WWF Chile, la organización mundial de conservación, lanzó la versión 2010 de la "Campaña para la conservación de los lagos del sur de Chile".

 

El lanzamiento se realizó en el Hotel Patagónico de Puerto Varas y contó con la participación de socios del Consejo Público-Privado del Lago Llanquihue, representados por su presidente, Ramón Espinoza, alcalde de Frutillar; su vicepresidenta, Cornelia Prenzlau, y su gerente, Cristián Caipillán.

 

Junto a ellos también estuvieron presentes representantes de la Subsecretaría de Pesca y del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Puerto Varas, además de periodistas de diversos medios de comunicación.

 

Según explicó Paula Moreno, coordinadora del Programa de Acuicultura de WWF Chile, el origen de esta campaña se remonta al año 2007, cuando esta organización realizó un estudio sobre el estado de los sistemas lacustres en los que se desarrollan cultivos de salmónidos. Este informe dejó en evidencia el impacto de esta actividad productiva en los lagos, principalmente por el vertido de residuos orgánicos, mostrando así también la necesidad de que la industria abandone esos sistemas de agua dulce y opte por sistemas de producción de bajo impacto ambiental.

 

Con estos antecedentes a la mano, en 2009 WWF inició la "Campaña para la conservación de los lagos del sur de Chile", la cual partió con un llamado a la industria salmonera para que abandone los sistemas lacustres. Además, teniendo en cuenta que existen también otros impactos negativos generados por las malas prácticas forestales –como la sustitución de bosque nativo- y agropecuarias, y por un manejo inadecuado del turismo y un tratamiento deficiente de los residuos domiciliarios, WWF Chile lanzó una invitación amplia a que más actores se sumaran a esta iniciativa.

 

El llamado fue acogido en forma entusiasta por el Consejo Público-Privado del Lago Llanquihue, que se convirtió en un socio clave de esta iniciativa, contribuyendo con logística y difusión, respaldo que se ha visto acrecentado en este segundo año de campaña.

 

En cuanto a las particularidades de la versión 2010, la campaña incorpora nuevos materiales promocionales como una bolsa de tela reutilizable y amigable con el medio ambiente, especialmente pensada para los turistas y los residentes de las localidades lacustres. Así, junto con sumarlos y difundir el mensaje de esta campaña se busca reducir la cantidad de residuos sólidos como plásticos y papeles, que se acumulan en las playas.

 

Por otro lado, reforzando el afán educativo de esta iniciativa, WWF editó tres fichas limnológicas que detallan las características ecológicas y morfológicas de los principales sistemas lacustres del sur de Chile: lagos Araucanos, lagos de la Isla de Chiloé y lagos Nor-Patagónicos. En ellas se destaca la riqueza única en biodiversidad que poseen estos lagos.

 

Estos materiales serán distribuidos a través del Consejo Público-Privado del Lago Llanquihue y otras entidades como municipios y servicios públicos. Y se suman a los trípticos y afiches que formaron parte de la campaña durante 2009. Asimismo, se contempla llevar estos productos de difusión a Chiloé y Aysén.

 

"Los queremos más puros, más sanos y más naturales"

 

Paula Moreno agradeció el respaldo entregado por el Consejo Público-Privado del Lago Llanquihue y destacó también el trabajo conjunto que se ha comenzado a realizar.  "Estamos iniciando una relación para llegar a un fin que es lo que todos buscamos: que se cumpla el eslogan de nuestra campaña, porque estos son nuestros lagos y los queremos más puros, más sanos y más naturales por mucho tiempo más", señaló la profesional.

 

En tanto, el alcalde de Frutillar y presidente del Consejo, Ramón Espinoza, valoró esta iniciativa de conservación, ya que mantener la pureza de las aguas de lagos como el Llanquihue es un gran aporte a su sostenibilidad en el tiempo como destino turístico de primer nivel. "Esta campaña de WWF vino a reforzar una tarea que es compleja, que es el tema de la información hacia la comunidad y de tomar conciencia por parte de todos los actores, tanto productivos como la comunidad en general respecto a la importancia que tiene mantener esta agua en su estado más puro y natural posible", manifestó el edil, quien destacó también los avances que ha habido con los colegios de la cuenca del Llanquihue en materia de educación ambiental, tema que a su juicio debería ser una prioridad.

 

"La información es clave y cuando uno no tiene información toma malas decisiones", agregó Espinoza, recordando que se han recibido señales positivas de algunas salmoneras respecto a retirar sus cultivos del lago, aunque aún no se han pronunciado formalmente ni con compromisos concretos. "Pero esperamos que así lo hagan en el corto plazo (…) Nuestra tarea va a ser persuadir a las empresas de que no sigan usando los lagos como fuente de producción", puntualizó.

 

"Como industria turística el lago es un patrimonio y tenemos que difundir que hay que cuidarlo", sostuvo Cornelia Prenzlau, vicepresidenta del Consejo, quien enfatizó que "hay que dejarle algo a los nietos y bisnietos, por eso mi apoyo es total y estoy convencida de que es lo que hay que hacer".

 

Junto con reiterar sus agradecimientos al Consejo, Paula Moreno reconoció también el aporte del Hotel Patagónico, que hizo posible la realización de este evento a orillas del lago Llanquihue.     

 

 

GLOBALES

 

Pueblos indígenas se preparan para participar en Cumbre de Cambio Climático de México

 

Lima, Perú, jueves 28 de enero de 2010, por Milagros Salazar, IPS.- Las comunidades originarias deben planificar mejor su participación conjunta en la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, de diciembre en México, para ayudar a vencer la resistencia de los países contaminantes, concluyeron delegados indígenas de 14 países americanos reunidos en la capital peruana.

 

"América Latina se caracteriza por llevar varias voces a las cumbres, hay muchas posiciones y esto hace más lento el proceso. Los demás países dicen que ya no tienen paciencia con nuestra región, por eso debemos unirnos para poder influir más y mejor", reconoció Hortencia Hidalgo, indígena aymara de Chile ante el auditorio de la reunión de dos días finalizada este martes.

Enlace Continental de Mujeres Indígenas-Región Sudamérica, el Consejo Indígena de Centro América (CICA) y Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú convocaron a un centenar de delegados para analizar los resultados de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, realizada en diciembre en Copenhague.

La Segunda Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas estudió los desafíos para la próxima cumbre del clima a realizarse en México.

Para ello, representantes de comunidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela se organizaron en grupos de trabajo, con la participación de expertos, en asuntos de seguridad alimentaria y nutrición, género, adaptación y mitigación al cambio climático y plan de acción y política.

Como resultado de este encuentro, el presidente del CICA, Donald Rojas, enumeró a IPS los retos pendientes: "garantizar una propuesta unificada de todas las redes, influir en los gobiernos para que asuman estos planteamientos, diseñar una estrategia local y comunitaria de adaptación y mitigación al cambio climático, garantizar la seguridad alimentaria y crear una plataforma indígena para la cumbre de México".

En la declaración final, los indígenas articulados en ocho redes del continente señalaron que el cambio climático está generando una grave crisis en la seguridad alimentaria, afecta los conocimientos tradicionales y vulnera los derechos fundamentales de los pueblos, principalmente en el acceso a los territorios y recursos naturales.

En la región andina, el cambio climático se presenta con eventos extremos: heladas, nevadas y granizadas. También se ha alterado el ciclo de las lluvias y se han intensificado las sequías, mientras que las precipitaciones han aumentado en zonas húmedas produciéndose inundaciones, deslizamientos de tierra y pérdidas de cultivo. También han aparecido plagas y enfermedades como el dengue, la uta y el paludismo en zonas donde antes no se registraban. En Perú, donde se concentra el 71 por ciento de los glaciares tropicales, ya se ha perdido el 22 por ciento de la superficie helada en los últimos 30 años.

En su texto final, los indígenas plantearon que los Estados tomen decisiones considerando la visión de los pueblos originarios como un valor agregado para implementar medidas de adaptación y mitigación diferenciando el rol de las mujeres, los hombres y los niños y niñas en esta lucha y en los impactos.

Como estrategias y soluciones señalaron que seguirán insistiendo ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para que se instaure el Día Internacional de la Madre Tierra, impulsarán mecanismos de participación para los indígenas a través de los comités regionales y nacionales de cambio climático de los diversos países, e insistirán "en la participación oficial de los indígenas en la Conferencia de las Partes como miembros de las delegaciones de gobierno".

También instaron a que el sistema de la ONU, los gobiernos, la cooperación internacional y los movimientos sociales reconozcan los planes ambientales generados por los indígenas, que se impulse una gestión y uso de los recursos naturales con respeto a sus derechos y se haga un llamado en contra de las industrias extractivas que provoquen un "efecto nocivo en el buen vivir de la comunidad y en particular en la salud de las mujeres, niños y ancianos". "México tiene que ser distinto a Copenhague. Allá vamos a llegar con una propuesta concreta de los pueblos", señaló a IPS Miguel Palacín, representante de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Para Palacín y otros dirigentes indígenas, la Conferencia Mundial de Cambio Climático que se realizará en abril en Cochabamba, Bolivia, es fundamental para definir los planteamientos indígenas. Esta reunión fue convocada por el presidente Morales. "En Copenhague, los pueblos indígenas guardábamos la esperanza de que los países contaminantes tomaran decisiones, pero no fue así. Eso nos desalentó al inicio, pero el presidente Morales nos dijo que debíamos seguir luchando hasta ser escuchados y eso hacemos", dijo a IPS Juvencia Huarachi, secretaria de defensa sindical de la Conferencia Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa.

Los cuatros grupos de trabajo dieron recomendaciones más concretas en sus diversas áreas. El de seguridad alimentaria y nutrición planteó que las comunidades indígenas trabajen con semillas propias para que se adapten a las variaciones climáticas, que se rescaten los saberes ancestrales y que los pueblos tengan sus propias reservas de alimentos para dos años ante cualquier emergencia climática. Para las organizaciones indígenas, cualquier estrategia de seguridad alimentaria debe incorporar la visión indígena¬ y un enfoque de género.

La mesa de género señaló que debe lograrse que los hombres y las mujeres cumplan un rol complementario en la lucha contra el recalentamiento global, que se recojan los impactos diferenciados en mujeres y niños en la vida cotidiana. "Las mujeres luchan hoy más que nunca por conseguir el alimento para sus familias. El agua es escasa y deben caminar más horas exponiéndose a peligros", explicó a IPS Librada Pocaterra, indígena wayuu de Venezuela, quien aseguró que en 2009 no llovió en su comunidad por efecto del cambio climático y que se han incrementado las sequías.

"Hasta ahora se siguen postergando las decisiones para frenar el cambio climático, porque los gobiernos tienen una visión del desarrollo muy económica que no valora la conservación de los recursos naturales", apuntó a IPS Pacha Cabascán, quichua de Ecuador y responsable de los temas indígenas y afrodescendientes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).

"Ningún pueblo europeo puede sobrevivir sin la papa y ningún pueblo del mundo sin el maíz maya. No podremos sobrevivir al cambio climático sin este conocimiento ancestral", afirmó el lunes Freddy Ehlers, secretario general de la CAN durante la inauguración de la cumbre en Lima.

 

La Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático fue una catástrofe para la Unión Europea

 

Barcelona, España, jueves 28 de enero de 2010, Servimedia.- La Cumbre de Copenhague sobre cambio climático ha demostrado la debilidad de la Unión Europea a escala mundial, ya que se ha visto obligada a aceptar un acuerdo jurídicamente no vinculante y sin ningún compromiso de cifras, opinó el periodista Christian Spillmann, de la Agence France Presse, en el marco del debate "Después de Copenhagen, y ahora qué?", que tuvo lugar anoche en La Pedrera de Caixa Catalunya, en Barcelona. La mesa redonda abordó los resultados de la pasada Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático desde la visión de los periodistas. El evento fue organizado por la Obra Social de Caixa Catalunya, el Patronato Catalunya Món y la Asociación de Periodistas Europeos de Cataluña.


Fue una catástrofe para la Unión Europea, que se dio cuenta de que nadie la escuchaba y que no tenía la más mínima influencia, añadió Spillmann. El problema es que no tiene una voz única, sino 27 ideas y soluciones distintas, puntualizó. En este sentido, la periodista del diario "The New York Times" Elisabeth Rosenthal consideró que se esperaba mucho más de lo que se consiguió.


A su juicio, Europa ha liderado el cambio hacia una economía no basada en el carbono, pero su actuación no servirá de nada sin la participación de China y Estados Unidos, dos potencias en tensión por mantener su competitividad. No obstante, Rosenthal puntualizó que, como mínimo, los principales líderes han aceptado el problema del cambio climático y su responsabilidad compartida.


Decepción empresarial

 

Durante el debate se planteó en concreto la posible decepción que los pobres resultados de Copenhague han podido provocar en las empresas que han apostado por la sostenibilidad, como las dedicadas a la fabricación de envases y embalajes de cartón o las cadenas de distribución que han decidido eliminar las bolsas de plástico o que han sustituido las bandejas de plástico por bandejas de cartón, al no haber quedado claro en la pasada cumbre si la sostenibilidad es o no un valor de futuro.


Especialmente escéptico se mostró a este respecto el periodista del "China Youth Daily" Kuan-Hsu Wang, corresponsal del semanario "El Siglo de Europa", que se declaró "poco optimista" en relación con el apoyo que encuentran las empresas que han invertido y apostado por la sostenibilidad y el reciclaje.


Asimismo, Wang remarcó su escepticismo respecto a la pretensión de que las bolsas reutilizables puedan conducir hacia una economía sostenible. Todas las miradas están dirigidas ahora al próximo 31 de enero, fecha en la que cada país podrá presentar su propuesta, y a la cumbre prevista para diciembre en México, donde habrá que ver si la Unión Europea consigue tener voz, concluyó el director adjunto de "La Vanguardia Dossier" y moderador del debate, Xavier Batalla.

 

La UE le pone precio a los ecosistemas

 

Madrid, España, jueves 28 de enero de 2010, por Marta del Amo, Público.- Expertos comunitarios quieren integrar el valor de la biodiversidad en los indicadores económicos internacionales para 2012. El 36% de las especies están amenazadas

 

¿Cuál es el precio de un árbol? Si se le pregunta a una papelera, responderá que es el beneficio que se pueda obtener de él una vez se haya talado. Pero si ese árbol se arranca de su ecosistema, las funciones que desempeña como la mitigación del calentamiento o la absorción del CO2 desaparecerán. La UE quiere acabar con esta concepción que asocia la destrucción de la biodiversidad con el beneficio económico y, para ello, planea integrar en 2012 el beneficio de las funciones de los ecosistemas en los flujos económicos. Así lo expresaron responsables comunitarios durante la conferencia Meta y visión post-2010 en materia de biodiversidad, que reúne desde ayer a centenares de expertos de 48 Estados europeos y organismos internacionales (como la ONU, la OCDE o la Unesco) en Madrid.

 

El año 2010 fue declarado, hace una década, Año Internacional de la Biodiversidad, con el objetivo de protegerla y frenar su pérdida. Sin embargo, parece que diez años no han sido suficientes, ya que, a día de hoy, el 36% de las especies están amenazadas. La UE ha reconocido que el objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad será imposible de alcanzar antes de que finalice 2010. Por ello, ha decidido transformar el año en el que se debería haber cumplido este objetivo en aquel que inicie la movilización.

 

Integración económica

 

"El valor de los ecosistemas debe incluirse en todas las agendas financieras", afirmó el director general de la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Karl Falkenberg. "El progreso no sólo debe medirse económicamente, sino también a nivel de biodiversidad", explicó. La economía de cada país debe incluir en su PIB el valor de sus ecosistemas, añadió. "Queremos que en 2012 haya indicadores económicos que reflejen este valor", dijo.

 

La biodiversidad no sólo provee al hombre de materias primas en forma de recursos, "también disminuye el impacto de catástrofes naturales, aporta aire limpio y promueve la polinización de las plantas", explicó la directora adjunta de Medio Ambiente de la OCDE, Helen Mountford. Son servicios que la naturaleza ofrece y que, si se sigue destruyendo, antes o después hará falta una inversión mayor para obtenerlos artificialmente.

 

"El valor de los ecosistemas debe incluirse en todas las agendas financieras"

 

Al igual que el informe Stern calculó las pérdidas económicas derivadas del cambio climático, el estudio internacional de La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB, de sus siglas en inglés) está inmerso en calcular el valor de los servicios de la naturaleza. "Sólo pensamos en los recursos y no en el capital natural, de la misma manera que sólo pensamos en la riqueza personal y no en la pública", denuncia el director del estudio TEEB, Pavan Sukhdev. "Cada año perdemos capital natural cuyo valor equivale a las pérdidas económicas de las peores crisis financieras", añade Sukhdev. Los expertos del TEEB están trabajando en el desarrollo de los indicadores de biodiversidad, que deberían estar listos para 2012. No se conoce aún, sin embargo, qué tipo de indicadores podrían estar incluidos.

 

Tras el fracaso de 2010 como año objetivo para frenar la pérdida de biodiversidad, la UE quiere fijar una nueva meta en 2020. En octubre se celebrará una cumbre internacional en Nagoya (Japón), en la que los países fijarán un objetivo común. La conferencia de Madrid servirá para sentar las bases de la posición que adoptará la UE en las negociaciones internacionales.

 

La semana pasada, la Comisión Europea publicó cuatro posibles objetivos para luchar contra la pérdida de biodiversidad. El objetivo número cuatro, el más ambicioso, ha sido el más apoyado. Los representantes de España, Alemania y Francia, entre otros, han manifestado su preferencia por el mayor nivel de compromiso. Esta opción consiste en frenar la pérdida de biodiversidad en el marco europeo y reforzar la contribución de la UE para prevenirla a escala mundial.

 

A pesar del apoyo de los gobiernos, esta iniciativa ha recibido múltiples críticas. "La restauración de los ecosistemas debería ser obligatoria", manifiesta el presidente del Foro de Hábitats Europeos, Zoltan Waliczky. "También se deben incluir subobjetivos como la creación de indicadores de seguimiento del estado de los ecosistemas", añade.

 

Biodiversidad y ciencia

 

Para poder conseguir mejorar la salud de la biodiversidad es necesario conocer su estado y su evolución. "Hasta que no encontremos la métrica de los ecosistemas, no podremos actuar sobre ellos", declara el jefe científico de la Unión Internacional para la Consercación de la Naturaleza, Jeff McNeely. La ciencia debe ponerse al servicio de la biodiversidad para encontrar la forma de cuantificar su estado y su valor. "Es necesario que se cree un panel internacional para estudiar la biodiversidad, de la misma forma que se hace con el cambio climático", manifiesta el director Falkenberg. Los países también propondrán una lista de emplazamientos que completen la Red Natura 2000, entre los que se encuentran Sierra Nevada, Ordesa o Doñana.

 

El cambio climático ha sido acusado de desviar la atención de la biodiversidad. "Pero no se trata de escoger entre ambos; si queremos adaptarnos al cambio climático, tenemos que salvar la biodiversidad", explica McNeely. A lo largo del año, los líderes mundiales se irán reuniendo para definir la estrategia a seguir para evitar un nuevo fracaso en la protección de la biodiversidad antes de la cumbre de octubre en Nagoya.

 

España:  El electorado no ve una opción política en el ecologismo

 

Madrid, España, jueves 28 de enero de 2010, Público.- El electorado no ve una opción política en el ecologismo. Los verdes se mueven para lograr la unidad y hacerse presentes en las instituciones.

IÑIGO ADURIZ - MADRID - 25/01/2010 07:00

Los partidos verdes siguen sin encontrar un hueco en el casi bipartidista panorama político español. Las últimas encuestas constatan la preocupación de los españoles por el cambio climático. Inquietud que no se refleja en el apoyo a los partidos ecologistas, cuya meta es, precisamente, impulsar medidas para acabar con los cambios meteorológicos y paliar sus efectos.

 

Un estudio conjunto elaborado por la consultora Nielsen y la Universidad de Oxford a mediados del mes pasado constató que el 69% de los españoles tienen mucha o bastante preocupación por el medio ambiente. Sin embargo, en las últimas elecciones generales en las que concurrieron hasta seis formaciones que incluían la palabra verde en su denominación, estos partidos sólo obtuvieron el respaldo del 0,5%. El apoyo se incrementó en los comicios europeos hasta el 6,23%, si bien ese fue el resultado de la alianza entre los partidos verdes y otras formaciones consolidadas como Izquierda Unida o Eusko Alkartasuna, ERC y BNG. Los propios políticos verdes creen que el problema son los personalismos.

 

Por debajo de la UE

 

En todo caso, el respaldo popular a las organizaciones políticas de ideología ecologista se situó tres puntos por debajo de la media de la UE de los Veintisiete. En países vecinos como Francia, Reino Unido o Bélgica, los verdes se integran entre los partidos más votados y las opiniones de sus parlamentarios son a veces decisivas a la hora de tomar decisiones a nivel nacional.

 

¿A qué se debe esa diferencia? ¿Los españoles no son ecologistas? Luis González Reyes, coordinador de la ONG Ecologistas en Acción, considera que en España "la gran mayoría del ecologismo ha optado por ser un movimiento social y no un partido". En su opinión, los ecologistas españoles se han centrado "en montar organizaciones y campañas fuertes que partan de la ciudadanía, en lugar de poner energías en la opción electoral".

 

El ecologismo es más un movimiento social que político para los españoles

 

"Un periodo democrático de más corto recorrido, la presencia de otras reivindicaciones básicas pendientes como el tema nacional, una legislación electoral muy discriminatoria contra las opciones políticas emergentes y un exceso de individualismo o falta de cultura política y de organización colectiva en el movimiento verde". Estas son las razones por las que los verdes tienen una reducida presencia en el espectro político español a juicio de Joan Oms, portavoz de la Confederación de Los Verdes, sección oficial del Partido Verde Europeo en España.

 

Esteban Cabal, líder de Los Verdes-Grupo Verde organización al margen de la Confederación con presencia en varios ayuntamientos agrega que "los grupos verdes tienen una organización primaria y escasos recursos en España", a lo que se suma "una errática política de alianzas".

 

Cabal propone soluciones: "Hay que ser perspicaz, imaginativo y muy pragmático, unirse y crear sinergias, concentrar las fuerzas donde se pueda lograr más del 5% de los votos, que es el requisito legal para ser alguien en la escena política, para obtener representación", apunta. Su objetivo, y el de las demás plataformas políticas ecologistas es que, para las elecciones municipales de 2011, exista una única candidatura verde. Las ONG proponen pasar de la sensibilización a la acción.

 

Pero el camino hacia la unidad ya se ha bifurcado. Los dos grandes partidos Confederación de Los Verdes y Los Verdes-Grupo Verde crearon en Barcelona el 9 de enero la Coordinadora de Los Verdes.Ambos no persiguen crear un partido único, sino promover "el acuerdo electoral para garantizar la presencia de los programas y candidatos verdes y ecologistas en las diferentes campañas".

 

La entente con ICV

 

Al margen de esta iniciativa, un centenar de militantes de todos los partidos verdes han suscrito desde 2008 varias declaraciones, constituyendo la Coordinadora Verde de Hondarribia por la localidad guipuzcoana en la que se celebró la primera jornada en busca de la unidad como plataforma de unidad de las bases.

 

El portavoz de esta segunda plataforma, Florent Marcellesi, reitera su apuesta por un partido único, algo a lo que de momento se resisten en la propia Confederación de los Verdes. Marcellesi cree que "la división del ecologismo español, la multiplicación de sus conflictos personales, su poca visibilidad estratégica y su escasa penetración en los movimientos sociales son los factores que han impedido aglutinar su diversidad dentro de una estrategia unitaria fuerte, autónoma y reconocida".

 

Aún habría una tercera opción. Como informó Público este jueves, Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), busca una cooperación más estrecha con los partidos verdes y nacionalistas de izquierdas, con los que creará antes de abril una fundación política.

 

A falta de la presencia de políticos verdes en las instituciones más importantes, las ONG ecologistas se comprometen a pasar de la sensibilización de la ciudadanía a la acción. El desenlace de la crisis climática, avisan, nos lo jugamos en los próximos 10 o 20 años.

 

Las prácticas científicas, una compleja trama

 

La Plata, Argentina, jueves 28 de enero de 2010, por Leda Giannuzzi, doctora en Química, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), APM.- Algo más sobre conocimiento y poder: Las prácticas científicas, una compleja trama. La ciencia y la tecnología constituyen el credo dominante. Es urgente analizar las relaciones que se esconden detrás de los saberes socialmente impuestos. Dependencia cultural y necesidades populares como asignaturas pendientes.ReducirRestablecer

 

La ciencia ha logrado un éxito arrollador a nivel popular debido a los adelantos conseguidos a la hora de dominar y transformar la naturaleza. El mito del progreso indefinido de la ciencia ha llevado a ésta hasta el endiosamiento, al proponerla como la única modalidad válida de conocimiento objetivo. Durante un siglo al menos se vinculó el saber científico a las expectativas de un cambio social y se concedió a la ciencia el poder y la legitimidad para modificar el mundo, con el objetivo de impedir y reducir el alcance de males naturales y sociales. Sin embargo, no ha resuelto las necesidades más urgentes de la sociedad. La dependencia cultural de la ciencia es muy notable aunque poco percibida. Hoy la ciencia y la tecnología constituyen el credo científico-tecnológico dominante. Resulta importante analizar las relaciones de poder que se esconden detrás de los conocimientos que, como la ciencia, logran imponerse socialmente.

Según Ester Díaz, profesora de Introducción al Pensamiento Científico en la Universidad de Buenos Aires (UBA), una posición reduccionista de la ciencia nos ha impuesto la idea que el conocimiento que ella genera está guiado por un único interés: la búsqueda de la verdad.

Esta simplificación de la complejidad científica desestima (no inocentemente) la multiplicidad de estrategias sociales o luchas de poder que se juegan en la implementación de las investigaciones y sus respectivos desarrollos tecnológicos.

La distribución del esfuerzo científico esta determinado por las necesidades del sistema. Esto lo expresó muy claramente el físico-matemático argentino Oscar Varsavsky en el año 1969, cuando subrayó que algunas alianzas notorias con el poder del dinero, hizo que la ciencia vaya perdiendo su impulso humanista originario. El enorme poder que exhibe la tecnología científica nos lleva a cuestionar su origen. El conocimiento, aún en forma no intencional, es un instrumento de poder y desigualdad.

Para Darío Andrinolo, Investigador del Conicet, Secretario de Extensión y docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), los sectores poderosos de la sociedad son los que ejercen el poder y la hegemonía y por ello, determinan cómo se usa, cómo se aplica y cómo se adquiere el conocimiento.

Los científicos se encuentran sujetos al desarrollo intelectual hegemónico de las clases dominantes. Basta rastrear las líneas de desarrollo de la ciencia en Argentina en los últimos 20 años para observar que corresponden a las impuestas por el Banco Mundial en su línea de crecimiento a partir de los '90, que marcan las pautas de educación y de investigación científica en cada uno de los países bajo su dominio. En Latinoamérica tomaron fuertemente esta idea algunos países como Chile, y realizaron un cambio de estructura global en ese sentido. Chile tiene universidades totalmente aranceladas y distribución de fondos del gobierno ligados y financiados por la empresa privada, que no necesariamente generan tecnologías propias. Son adaptaciones de tecnologías foráneas que las vehiculizan las universidades. A modo de ejemplo, la tecnología para el desarrollo del salmón, del cultivo del turbot (un pescado parecido al lenguado) y la extracción de cobre son modelos de producción donde el investigador es un productor de "commodities" de alimentos para el desarrollo de ese modelo de país.

En Argentina la ciencia ha adoptado el modelo lineal de innovación propuesto por los países centrales, que puede expresarse de manera conceptual en los ensayos de Mario Bunge, físico y filósofo especializado en epistemología y semántica en la ciencia. Las ideas expresadas por Bunge en 1957 modelaron paradigmáticamente a la mayor parte del ambiente académico y científico argentino, que reflexionaba acerca de la ciencia a los años '60. En ellos, la concepción positivista de la ciencia presentaba a la Física como el modelo de cientificidad y propugnaba la neutralidad del trabajo científico.

Según Inés Iglesias, directora de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, el desarrollo de la ciencia y la tecnología es uno de los ejes para el crecimiento en términos políticos y económicos para cualquier nación. Los países imperialistas lo han sabido siempre y fortalecen sus respectivas áreas, mientras las bloquean en todos aquellos destinados, según ellos, a abastecerlos de materias primas.

Para Andrinolo, en Argentina el conocimiento fue tomado fundamental a nivel estatal por la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología (ANCyT). Basta revisar su página electrónica y otros instrumentos para encontrarnos con proyectos que en forma permanente tratan de ligar a la Universidad con las empresas, siendo ese vínculo el motor esencial para la traducción del conocimiento básico al conocimiento tecnológico.

En la página del Conicet puede encontrarse el premio L`Oréal destinado a mujeres destacadas en la ciencia, los trabajos realizados con Monsanto e YPF-Repsol, con criterios del BID, siendo la ANCyT un mero intermediario entre las políticas de ese organismo financiero y nosotros, los investigadores, los instrumentadores de esas políticas.

Cabe recordar que las corporaciones Shell, Monsanto, Unilever, Dupont, Repsol y otras (muchas de ellas denunciadas por destruir la vida en sus diversas dimensiones) llevan adelante importantes acuerdos y convenios con las máximas instituciones de la ciencia y la tecnología a nivel nacional e internacional, en pos de un supuesto desarrollo científico, constituyéndose en los administradores del paradigma vigente.

Inés Iglesias indica que durante la década dorada del neoliberalismo se consideraba que el conocimiento científico era neutral, sin vinculación con el resto de los aspectos de la sociedad desde donde se genera. En el marco de esa concepción, por acción u omisión, quienes producían el conocimiento terminaban siendo totalmente funcionales a los intereses e intenciones de los detentadores del control político de nuestro país.

A la vez, se consideraba que el conocimiento tenía propietarios (quienes lo generaban y quienes lo financiaban). Esa visión, profundamente individualista, y por ende, neoliberal, desconocía, a veces deliberadamente, aunque casi siempre por no tener una visión crítica de la cuestión, que la generación de conocimiento se sustenta en el camino transitado por la humanidad, por lo que nadie puede arrogarse la pertenencia de una fracción del mismo. Por consiguiente, debería ser utilizado en beneficio de esa misma humanidad.

La ciencia no es objetiva, ni neutral, sus criterios de verdad están viciados y sin embargo, dice Varsavsky, es la mejor herramienta que tenemos para conocer y cambiar las cosas. Lo que se investiga en una sociedad es lo que esa sociedad considera importante, dependiendo de los valores predominantes.

Cabría preguntarse qué temas se investiga en Argentina, en las Universidades y en los institutos de investigación.

Según Andrinolo, no hay proyectos de impacto ni de desarrollo social pertinentes a la Argentina y tendiente a la resolución de nuestros problemas. No hay un objetivo general en las diferentes tareas de la ciencia básica y aplicada. No hay una directriz en la aplicación de políticas de desarrollo para el país. Mientras la evaluación sea por "papers" (trabajos científicos) nunca engranaremos con la sociedad y el desarrollo. No hay una decisión política de terminar con el chagas, lo que está fuertemente vinculado a terminar con la pobreza. A modo de ejemplo, en el área salud y medicamentos, Argentina no tiene fondos para encarar la secuencia completa desde la síntesis de un fármaco hasta su aplicación en humanos. No somos independientes.

Entonces, se pregunta Andrinolo, ¿qué hacemos con nuestro conocimiento? Los investigadores están estudiando cosas no importantes para Argentina. Desviamos nuestras propias discusiones en vez de ir al eje directo de las cuestiones, para no perturbar demasiado.

Andrinolo enfatiza que el pueblo argentino no es soberano en la determinación del uso del conocimiento y nosotros como intelectuales orgánicos del sistema tenemos que defender la producción pública del conocimiento atendiendo a necesidades propias.

Muchos científicos hoy encuadran perfectamente en el concepto de cientificistas. Para Varsavsky, cientificista es el investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas políticos, y se entrega de lleno a su carrera, aceptando para ella las normas y valores de los grandes centros internacionales, concretados en su escalafón.
Es decir, la ciencia fiel al sistema que legitima la sociedad de consumo a partir de la estrategia indirecta de abstenerse de participar en todo conflicto social que vaya más allá de los estrictos problemas científicos y técnicos.

Para Inés Iglesias, un científico argentino, para tener éxito y poder progresar (individualmente) debe seguir los dictados del "primer mundo", que es el que establece los temas prioritarios (que son los propios).

Esta lógica se ha establecido de tal forma dentro de los organismos de Ciencia y Técnica, en las Universidades y en sus claustros que, salvo excepciones, es la que se sigue reproduciendo en la actualidad.

Vida extraterrestre, "más cerca que nunca"

 

Londres, Inglaterra, jueves 28 de enero de 2010, BBC.- Nunca antes la posibilidad de encontrar vida en otros planetas estuvo tan cerca, según un prestigioso astrónomo británico.

El desarrollo de los telescopios espaciales podría ayudar a los astrónomos a "afinar" su búsqueda.

 

Martin Rees, astrónomo y presidente de la Royal Society (Sociedad Real) de Londres, dijo a la BBC que "la tecnología ha avanzado tanto que por primera vez podemos tener esperanzas realistas de detectar planetas algo más pequeños que la Tierra orbitando alrededor de otras estrellas".

 

El desarrollo de los telescopios espaciales capaces de encontrar esos lugares podría ayudar a los astrónomos a "afinar" su búsqueda hacia posible vida alienígena, explicó.

 

En los próximos 10 años, pronosticó, tendremos una idea más clara de si estamos solos o no en el universo.

"Seremos capaces de descubrir si esos planetas tienen continentes y océanos, y conocer qué tipo de atmósfera tienen", dijo el cosmólogo durante una conferencia internacional sobre el descubrimiento de vida extraterrestre celebrada en Londres, titulada "La detección de vida extraterrestre y sus consecuencias para la ciencia y la sociedad".

 

La conferencia, de dos días -finaliza este martes- es la primera de una serie de charlas organizadas para celebrar el 350º aniversario de la Royal Society de Londres, la academia de ciencias más antigua del mundo.

 

Uno de los grandes descubrimientos

 

"A pesar de que llegar a conocer si hay vida en alguno de ellos será una apuesta arriesgada, ya es un progreso tremendo el ser capaces de conseguir imágenes de otros planetas", aseguró Rees.

 

Ya es un progreso tremendo el ser capaces de conseguir imágenes de otros planetas, Martin Rees

 

Pero si eso sucede, "si incluso encontramos la forma más sencilla de vida, se convertiría en uno de los grandes descubrimientos del siglo XXI", agregó.

 

Los científicos llevan medio siglo rastreando el espacio para encontrar vida inteligente más allá de nuestros cielos, pero por ahora no ha habido una respuesta positiva, dijo el corresponsal científico de la BBC, Pallab Ghosh.

"Sospecho que puede haber vida ahí fuera de maneras que ni siquiera podemos concebir. Y puede haber, desde luego, formas de inteligencia más allá de la capacidad humana", según Rees.

 

Un lugar donde se podría encontrar vida en nuestro Sistema Solar podría ser Encélado, una de las lunas de Saturno, luego de que la sonda espacial Cassini obtuviera lo que -dicen- es evidencia firme de que este satélite tiene agua líquida.

 

Peligros

 

Por su parte Marek Kukula, astrónomo del Observatorio Real de Greenwich (Reino Unido) y otro de los disertantes en la conferencia, señala que aunque parte de él es entusiasta con la posibilidad de hallar vida extraterrestre, hay que ser precavidos.

 

Este científico advierte de que no hay evidencia de que la vida extraterrestre sea "sabia y pacífica". Para prevenir peligros en los contactos hay que contar con el apoyo de los "gobiernos y de las Naciones Unidas", dijo Kukula al diario británico The Sunday Times.

 

Otro de los conferencistas, Conway Morris, cuya charla se llamará "Predecir cómo será la vida extraterrestre y prepararnos para lo peor" señaló que "la evolución es mucho más predecible de lo que la gente cree". Según Morris, de una biósfera puede surgir inteligencia y, por lo tanto, pueden existir tecnologías alienígenas. Eso indicaría que puede haber "montones de civilizaciones extraterrestres. Al menos ese sería el principio, pero ¿dónde están?", se pregunta Morris.

 

Expertos señalan que ya podría haber vida extraterrestre en la Tierra

 

Londres, Inglaterra, jueves 28 de enero de 2010, Associated Press.- Científico: Podría haber ya vida extraterrestre en la Tierra. Durante 50 años, los científicos han escudriñado el cielo en busca de señales de radio del espacio exterior, con la esperanza de encontrar alguna señal de que hay vida extraterrestre, pero un físico dice que formas de vida ajenas al planeta pudieran estar "justo frente a nuestras narices o incluso dentro de nuestras narices".

 

Paul Davies, un premiado científico de la Universidad del Estado de Arizona que se ha hecho conocido por sus escritos de divulgación científica, dijo el martes que la vida puede haberse desarrollado en el planeta Tierra no una, sino varias veces. Davies dijo que formas de vida alternativas, probablemente microbios, podrían estar "bajo nuestras narices o incluso dentro de nuestras narices".

 

"¿Cómo sabemos que toda la vida terrestre descendió de un único origen?", dijo en una conferencia en la prestigiosa Sociedad Real de Londres, la academia de ciencias británica. "Apenas hemos raspado la superficie del mundo de los microbios", agregó. La idea de que microorganismos alienígenas podrían estar en la Tierra se viene debatiendo desde hace un tiempo, dijo Jill Tarter, directora del proyecto SETI de Estados Unidos, que busca señales de otras civilizaciones.

 

Tarter dijo que varios de los científicos involucrados en ese proyecto estaban interesados en investigar esa posibilidad, que Davies había presentado en un artículo de 2007 en la revista Scientific American, donde preguntó: "¿Hay extraterrestres entre nosotros?"

 

Hasta ahora, no hay respuesta y encontrar una es muy difícil, como admitió el propio Davies. Los organismos con rasgos inusuales son abundantes. Hay bacterias que comen sustancias químicas y se esconden en las profundidades del océano y organismos que subsisten con éxito en fuentes de agua hirviente, pero eso no significa que sean formas de vida totalmente distintas.

 

"¿Qué tan raras tienen que ser para indicar un segundo génesis y no tan sólo una rama poco conocida del árbol genealógico?", dijo. Agregó que la única manera de probar que un organismo no es una forma de "vida como la conocemos" sería comprobar que estuviera compuesto con elementos exóticos que ninguna otra forma de vida tiene. Aún no se conocen organismos así, pero Davies señaló que menos de 1% de las bacterias del mundo han sido estudiadas de forma intensiva, lo que deja muchas opciones. "Uno no puede determinar simplemente mirando un microbio que éste tiene una química interna radicalmente diferente", dijo.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: