martes, 12 de enero de 2010

Boletin GAL 904

BOLETÍN GAL

Nº 904. Martes 12 de enero de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.177. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 904

 

CONTENIDO

 

LOCALES

 

Conama RM organiza manifestación pública a favor del reciclaje

Santiago, martes 12 de enero de 2010, Conama RM

 

NACIONALES

 

TC visó institucionalidad ambiental

Santiago, martes 12 de enero de 2010, La Nación

Experto señala que Chile tiene más de 1.500 glaciares de roca

Santiago, martes 12 de enero de 2010, por Víctor Zúñiga, El Mercurio

Especial de Barrick en Chile: La resistencia contra Pascua Lama

Santiago, martes 12 de enero de 2010, por Javier Karmy, Radio Universidad de Chile

Aymaras preocupados por llegada a Chile de minera acusada de ecocidio

Arica, martes 12 de enero de 2010, por Leyla Noriega Zegarra, periodista, Mapu Express

Dilema ambiental de la Corema de Atacama

Tierra Amarilla, martes 12 de enero de 2010, por Manuel Pizarro, Coordinador por la defensa del agua en Tierra Amarilla, El Mostrador

Mapuches se manifiestan en Araucanía por basurales y plantas de tratamiento

Temuco, martes 12 de enero de 2010, por José Vargas Alvarez, Observatorio Ciudadano, Coordinación de comunidades y familias en conflictos socioambientales de la región de La Araucanía, Mapu Express

La "selva valdiviana" será promovida en Europa como destino ecoturístico

Valdivia, martes 12 de enero de 2010, El Mercurio

Vecinos de Coyhaique Trabajan para que la Ciudad Cuente con Red de Ciclovías

Coyhaique,  martes 12 de enero de 2010, Comunicaciones Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, CODESA

Firman Carta Solicitando que Presidenta Incluya Archipiélagos y Hielos Patagónicos en Propuesta de Patrimonio Mundial

Coyhaique, martes 12 de enero de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Senador Horvath

Es Formalizado Ex Gerente de Proyecto de Energía Austral por Tala Ilegal de Bosque Nativo

Puerto Aysén, martes 12 de enero de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida

Consejo de Transparencia: Un modelo a seguir

Santiago, martes 12 de enero de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación

Vaciamiento de lago patagónico alerta sobre peligros de la construcción de HidroAysén

Coyhaique, martes 12 de enero de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile

 

GLOBALES

 

Inician preparativos para Cumbre Mundial de Movimientos Sociales sobre Cambio Climático

Cochabamba, Bolivia, martes 12 de enero de 2010, Los Tiempos

Convocan a Cumbre Indígena sobre Cambio Climático

Lima, Perú, martes 12 de enero de 2010, Servindi

Chile marca el camino hacia la OCDE en el Cono Sur

Madrid, España, lunes 11 de enero de 2010, por Cristina Narbona, Embajadora de España ante la OCDE, Cinco Días

Rumbo al desastre

Río de Janeiro, Brasil, martes 12 de enero de 2010, por Leonardo Boff

45 grados de sensación térmica en Río de Janeiro

Río de Janeiro, Brasil, martes 12 de enero de 2010, La Nación

Perú: ¿Qué hacer con El Niño?

Lima, Perú, martes 12 de enero de 2010, por Javier Lizarzaburu, BBC

Estados Unidos investigará clima en Perú

Lima, Perú, martes 2010, El Informador

Capitalismo y cambio climático

Murcia, España, martes 12 de enero de 2010, por Carlos Egio, Licenciado en Ciencias Ambientales. Periodista. Miembro del Foro Ciudadano de la Región de Murcia, La Opinión de Murcia

Cambio climático: Las aves dan la voz de alarma

Tel Aviv, Israel, martes 12 de enero de 2010, por Ido Licen, IPS

El fracaso de Copenhague impulsa la rentabilidad de la energía nuclear

Madrid, España, martes 12 de enero de 2010, por José Julián Martín, Finanzas

El Papa denuncia el fracaso mundial para un nuevo tratado climático

Ciudad del Vaticano, martes 12 de enero de 2010, Associated Press

 

LOCALES

 

Conama RM organiza manifestación pública a favor del reciclaje

 

Santiago, martes 12 de enero de 2010º, Conama RM.- En Plaza Italia Conama Metropolitana se manifiesta públicamente a favor del reciclaje. El Director de Conama Metropolitana, Alejandro Donoso, encabezó la manifestación, durante la cual se distribuyeron gratuitamente cientos de bolsas reutilizables. En Chile anualmente se utilizan tres mil millones de bolsas plásticas, lo que equivale a unas doscientas bolsas por persona, las que demoran entre dos a cuatro siglos en ser absorbidas y degradadas.

 

 

 

Alejandro Donoso, director de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) de la Región Metropolitana, encabezó el sábado una manifestación a favor del reciclaje, a través de la distribución gratuita de cientos de bolsas ecológicas entre los automovilistas y peatones que transitaban por Plaza Italia.

 

Donoso señaló que esta campaña "pretende sensibilizar a la ciudadanía acerca de la importancia de implementar en su vida cotidiana las '3 R': Reducir, Reciclar y Reutilizar". Actualmente, agregó Donoso, en la Región metropolitana sólo se recicla en torno al 14% y a través del Plan Santiago Recicla –iniciativa impulsada por la Conama RM-se pretende reciclar el 25% de los residuos sólidos domiciliarios al año 2020.

 

Hasta el momento veinticinco municipios han firmado este plan de reciclaje, que contempla un modelo de gestión mediante un programa integral, en donde se instalarán Centros de Valorización de Residuos Domiciliarios Inorgánicos en algunas comunas de Santiago y se integrará a los recolectores informales abriendo nuevos espacios laborales.

 

En Chile anualmente se utilizan tres mil millones de bolsas plásticas, lo que equivale a unas doscientas bolsas por persona, las que demoran entre dos a cuatro siglos en ser absorbidas y degradadas.

 

NACIONALES

 

TC visó institucionalidad ambiental

 

Santiago, martes 12 de enero de 2010, La Nación-  La inédita reforma a la institucionalidad ambiental quedó lista para su promulgación luego de que el Tribunal Constitucional (TC) visara la semana pasada la legalidad del texto que crea por primera vez el ministerio, la superintendencia y el Servicio de Evaluación Ambiental.

 

El trámite de control de constitucionalidad comenzó el 25 de noviembre, luego de que el Congreso enviara el respectivo oficio al TC, organismo que el 6 de enero evacuó, con algunos alcances, el informe final.

 

El TC, en rigor, se reservó el derecho de pronunciarse sobre la constitucionalidad del Tribunal Ambiental cuando dicho proyecto -complementario a la reforma verde- sea aprobado.

 

Experto señala que Chile tiene más de 1.500 glaciares de roca

 

Santiago, martes 12 de enero de 2010, por Víctor Zúñiga, El Mercurio.- Profesor Cedomir Marangunic: Experto estima que Chile tiene más de 1.500 glaciares de roca. Precisó que constituyen reservas clave de agua dulce entre Aconcagua y Copiapó.  El especialista chileno en glaciares, profesor Cedomir Marangunic, sostuvo que Chile debe tener más de 1.500 glaciares rocosos, claves para las reservas de agua dulce del país.

 

El experto a cargo de Geoestudios acaba de concluir una investigación para la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas -y no el Departamento de Geografía de la UC como dio a entender el MOP- en que detectó tal cantidad de glaciares de roca entre la cuenca del Aconcagua y las cuencas cerradas de la alta cordillera al interior de Copiapó.

 

Indicó que "de todas maneras" en Chile debe haber una mayor cantidad de tales masas de nieve con elementos rocosos, especialmente hacia el sur del país. El profesor Marangunic destacó la importancia de los glaciares rocosos para la geografía chilena y el país en general al resistir los cambios climáticos. "Algunos de estos van a durar siglos y probablemente un milenio o algo más", dijo.

 

Los glaciares de rocas son similares a los glaciares blancos de superficie, explica, pero tienen la característica de estar constituidos por segmentos de rocas que provienen de avalanchas de nieve y de rocas que están en los bordes de glaciares.

 

El profesor Marangunic -geólogo con grado de doctor en glaciología y con más de 40 años de experiencia en investigación de glaciares- explicó que Geoestudios es una sociedad dedicada a efectuar investigaciones y a realizar consultorías en materias tales como glaciología, nieves y avalanchas, riesgos naturales, hidrología e hidrogeología, y geotecnia, entre otras áreas y disciplinas derivadas de la geología. 3.500 es la cantidad de glaciares de superficie detectados por la DGA y que son aparte de los 1.500 glaciares rocosos.

 

Especial de Barrick en Chile: La resistencia contra Pascua Lama

 

Santiago, martes 12 de enero de 2010, por Javier Karmy, Radio Universidad de Chile.- La explotación minera en la cordillera de Los Andes, en el límite entre Chile y Argentina, ha desatado uno de los mayores movimientos ciudadanos en contra de un proyecto, por considerarlo nocivo para el medio ambiente.

En especial sobre Pascua Lama en www.radio.uchile.cl le relataremos los capítulos que componen este conflicto. En esta primera entrega, el surgimiento de la resistencia social al proyecto y sus manifestaciones.

Aterrizaje de Barrick en los Andes


Barrick llegó al Valle del Huasco a inicios de los años noventa, tiempo en el que comenzó a intervenir los emblemáticos glaciares. Luego del descubrimiento del yacimiento, el 29 de diciembre de 1997, las repúblicas de Chile y Argentina firmaron el Tratado de "Complementación e Integración Minera". Éste fue suscrito por los presidentes Eduardo Frei y Carlos Menem con el argumento de integrar a los pueblos de ambos lados de la cordillera. Un tratado de integración era bien visto por ambos países debido a que producto de una disputa limítrofe de larga data, Chile y Argentina habían estado a un paso de enfrentarse en una guerra en 1978.

Este tratado de Integración y Complementación abre la explotación minera en la frontera desde la Segunda Región de Antofagasta en el norte, hasta Punta Arenas en la Región de Magallanes al sur. Los opositores a este acuerdo han señalado que crea un "país virtual", que no es ni Chile ni Argentina y, que si bien está en el suelo de ambos países, el subsuelo lo ceden a favor de la explotación minera.

A nivel local, la transnacional canadiense ya tenía firmado un acuerdo de co-financiamiento con el Gobierno Regional y la Dirección de Vialidad en 1998 para pavimentar la ruta C-489, principal vía de acceso a la mina. Esto llama poderosamente la atención porque el gobierno regional debía participar en la evaluación ambiental -para darle el vamos al proyecto- que Barrick presentaría tres años después. Los religiosos y religiosas que oficiaban misas en la crdillera para agradecer la presencia del mineral, dejaron de hacerlo el año 2000 y cuentan que los trataban muy bien y que siempre regresaban de las misas con "embelecos y dulces" de Barrick.

Recién el año 2001, cuando Barrick había avanzado por otros lados, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) aprobó el proyecto Pascua Lama. La comunidad local, con lo poco que comprendió, dejó al descubierto que Barrick no mencionaba los glaciares que estaban sobre el mineral diseminado. Así, pequeños y grandes agricultores alzaron la voz para denunciar el dolo de la transnacional al omitirlos, y también para obtener respuestas sobre cómo este millonario proyecto iba a resguardarlos.

La intensificación del conflicto


El año 2004 Barrick presentó una ampliación de su proyecto original y fue el momento en que la comunidad del Valle del Huasco, apoyada fuertemente por los religiosos y religiosas de la zona, transformaron un conflicto local en uno internacional.

Se comenzó a difundir el famoso "Plan de manejo de glaciares" que Barrick había presentado a Conama, y que estaba pendiente del año 2001, lo que despertó la oposición al proyecto Pascua Lama de parte de cientos de personas que comenzaron a movilizarse en el Valle del Huasco, en Santiago, e incluso por medios de comunicación tradicionales.

Uno de los argumentos que esgrimían la empresa y quienes aprobaban el proyecto minero Pascua Lama era la creación de numerosos puestos de trabajo, pero diversas organizaciones, colectivos, e incluso políticos, dejaban en entredicho el proyecto por considerar que no estaba asegurada la protección del medioambiente. Entonces se fue configurando la pregunta de elegir entre la protección del medioambiente o desarrollo económico, y es bajo esa lógica que el 2006 la Conama aprueba por segunda vez el proyecto minero con la condicionante de no tocar ni afectar los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza.

Ese 15 de febrero de 2006, tanto en Copiapó, en la sede de la Conama Regional, como en las oficinas de la Conama Nacional en Santiago, hubo protestas repudiando la aprobación ambiental.
 
Los activistas plantearon su desesperanza total en la institucionalidad nacional y comenzaron otra fase del conflicto que ya tenía como consigna el verde de la vida y el blanco de los glaciares, que se transformó en la bandera contra Pascua Lama.

Los glaciares no se tocan, se espera que se derritan


Para los opositores al proyecto minero era una burla que se aprobara con la condicionante de no afectar los glaciares, porque poco antes se había conocido un documento firmado por el propio director del proyecto Pascua Lama, Ron Kettles, donde declaraba las innumerables intervenciones que desde el año 1977 se habían realizado en la zona por diferentes empresas. En dicho documento se explicaba que desde que Barrick llegó, realizó sondajes, algunos sobre el glaciar Esperanza, construyó un túnel y varios caminos. Incluso decía que pusieron "gravilla sobre una franja de aproximadamente 3 metros de ancho por 100 de largo en los glaciares Toro 1 y Toro 2 a fin de poder transitar sobre ellos sin afectarlos".

Pero también la Dirección General de Aguas (DGA), publicó un informe en el que confirmaba que dichos glaciares habían disminuido entre un 50 y un 70 por ciento como consecuencia de las acciones de Barrick Gold, y desmentía el argumento de la transnacional, que atribuía su disminución al cambio climático.

Con esa información, sumada a que la mina daría poco más de 600 puestos laborales para la gente de la zona en su etapa de producción y unos mil en la de construcción, cifras muy inferiores a los que da la agricultura, la comunidad local se movilizó para defender el agua.

Así, en enero del año 2007 cortaron el camino en el cruce Conay/Chollay en el interior del Valle, a poco más de 30 kilómetros cerro arriba de Pascua Lama. Durante una semana se entregó información a los vecinos que transitaban por ahí. Los únicos que no podían pasar eran los vehículos mineros. La fuerza pública actuó dejando 48 detenidos, entre ellos autoridades locales, mujeres y extranjeros.

La conmemoración, atentados y muertes en faenas de Pascua Lama

El 15 de febrero del 2007, diversas marchas en el Valle del Huasco y manifestaciones conmemoraron la aprobación ambiental del proyecto minero. Una de ellas fue la original protesta que realizaron en la pequeña localidad de Chigüinto, donde los activistas detenían a los vehículos para entregarles fruta y agua de la zona junto a un volante informativo que explicaba que eso era lo que querían cuidar.

Pero además surgieron graves denuncias. Como la de los documentalistas canadienses dirigidos por Martín Frigon, que rodó por casi tres años el documental "El Dorado", quienes acusaron que Barrick les cortó los frenos y soltó las tuercas de las ruedas de las camionetas.

En junio de ese año se organizó la cuarta versión de la "Marcha por la Vida" convocada por la comunidad local y que movilizó a personas de todas partes del país al Valle del Huasco para oponerse a Pascua Lama.
 
Otras acciones mantuvieron el conflicto latente durante todo ese año hasta que, a raíz del desplome del helicóptero Lama CC-CER, el 9 de febrero de 2008, -que dejó un muerto y un herido- se obtuvo una declaración de parte de la transnacional en que manifestaba que "desde que se iniciaron los trabajos de exploración de Pascua-Lama, hemos tenido que lamentar siete accidentes con consecuencias fatales". La empresa no quiso entregar más antecedentes al respecto, sin embargo, la comunidad asegura que ya son quince los quince fallecidos, pero que no todos se han podido identificar debido a que la transnacional entrega dinero a cambio del silencio de las familias en luto.

Con esa información se realizó lo que ha sido tal vez la campaña más intensa para difundir el conflicto. La "Suma contra Pascua Lama", que tenía como objetivo hacer que cada persona se rayara un signo más en sus manos, explicara el conflicto a quienes preguntaban el motivo de dicho signo, y enviara una fotografía para dar cuenta que funcionaba. Cientos de imágenes de muchas partes del planeta llegaron de vuelta. La campaña se inició en Vallenar el 22 de marzo, Día del Agua, y se cerró en  Santiago el Día de la Tierra, con la construcción de una suma humana en las calles céntricas de Santiago.

El 2008 y el 2009 seguirían las manifestaciones ciudadanas en contra del proyecto minero binacional, pese a que en las oficinas gubernamentales Barrick sigue consiguiendo permisos y ya anunció el inicio de las faenas. Y todo indica que las comunidades del Valle del Huasco y quienes se oponen a este proyecto no callarán fácilmente.

 

Aymaras preocupados por llegada a Chile de minera acusada de ecocidio

 

Arica, martes 12 de enero de 2010, por Leyla Noriega Zegarra, periodista, Mapu Express.- AYMARAS preocupados por llegada a norte de Chile de Irresponsable Empresa Minera acusada de ecocidio. En 1992 el Tribunal Internacional del Agua condenó a la empresa minera Southern Copper Corporation por inminente ecocidio producido por más de medio siglo en el sur del Perú, transnacional que sigilosamente ha desarrollado dos de las seis etapas de su proyecto "Exploración Minera Catanave", ubicado a 15 kilómetros de la localidad Tignamar, comuna de Putre, provincia de Parinacota, al interior de la Reserva Nacional de Las Vicuñas, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE).

Foto y Texto: Por Leyla Noriega Zegarra. Periodista.

 

Tras movilizaciones de la sociedad civil de Ilo (Perú), apoyo de organizaciones no gubernamentales y reconocimiento de la autoridad local de daños de magnitud realizados por la empresa, Southern Copper Corporation fue acusada, según menciona Jorge Lora Cam, sociólogo peruano, como responsable de extraer aguas de alta calidad de las cuencas alto andinas con impactos negativos en las Cuencas de Locumba y Moquegua, afectando la disponibilidad de agua para uso doméstico y agrícola; además de descargar relaves al mar destruyendo el cauce del río Locumba y la Bahía de Ite, ecosistema que perdió su diversidad biológica.

 

También, cita el especialista en su artículo "Trasnacionales Mineras y Ecocidio en el Perú", que la corte dictaminó culpable del desastroso impacto del área afectada por acumulación de sólidos, oxidación de metales en la playa, entre otros, con el consiguiente daño a la fauna y flora típica de la zona; asimismo de verter al mar, de la fundición, 2,100 TM/día de escorias que destruyen el hábitat marino, que deterioraron el paisaje natural, provocando el crecimiento de la línea de playa -mar adentro- y desplazando peces y mariscos del área intermareal rocosa.

 

Junto con emitir gases que contaminan el medio marino adyacente por efecto de la precipitación de lluvia ácida y las partículas en suspensión, reduciendo la existencia de peces y mariscos y ocasionando problemas de salud en la población. Y la destrucción del ecosistema de lomas naturales costeras alrededor de la fundición; desertificando un área de mas de 20 kilómetros alrededor, y provocando la interrupción de las migraciones temporales estacionarias de ganado de la zona alto andina.

 

Prospección Catanave

 

Ante estos fatales antecedentes hoy la dirigencia indígena y población originaria en general está en estado de alerta por la presencia de esta empresa de capitales norteamericanos. Pero en ¿qué consiste el proyecto situado en la quebrada Catanave?

 

Según la transnacional señala en el Estudio de Impacto Ambienta -que se encuentra en calificación- el proyecto consiste en llevar a cabo una campaña de perforación con diamantina. Su objetivo es caracterizar y estimar las condiciones de alteración de mineralización en profundidad, basándose en los indicios favorables obtenidos de los estudios superficiales del área. También se trata de focalizar o delimitar el sistema hidrotermal, que alteró y mineralizó la zona. Para este propósito se han programado 14 sondajes distribuido en siete plataformas.

 

La superficie que comprende el proyecto, indica el informe, corresponde al área que será intervenida por la instalación de las plataformas y la habilitación de la huella de acceso a plataformas, lo que involucra un área de 2,2 hectáreas, con una inversión ascendente a 950.000 dólares ($ 481.650.000 aproximadamente), una vida útil de 26 semanas y la ocupación de 20 operarios calificados para este tipo de faenas.

 

Cuestionamientos

 

Sin embargo, según las observaciones presentadas en el proceso de consulta –de acuerdo a la Ley nº 19.300 ley de Bases de Medio Ambiente- tanto la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena como la Municipalidad de Putre, solicitan aclarar los procesos de participación ciudadana de la población indígena, ya que según la normativa internacional vinculante legalmente en Chile, enfatizando en lo contenido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (artículos: 1, 6, 8, 15), relevan la necesidad de considerar las opiniones de los pueblos originarios en el desarrollo de este tipo de proyectos mineros en igualdad de condiciones.

 

Incluso el gobierno local andino, cita las recomendaciones de James Anaya, Relator Especial de Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas, que propone: que la consulta debe realizarse con carácter previo, con mecanismos consensuados con las organizaciones indígenas, no se agota con la mera información (requiere instancia de ida y vuelta), debe ser de buena fe y orientada a alcanzar un acuerdo, adecuada a través de instituciones representativas indígenas, y sistemática y trasparente.

 

Es más la dirigencia indígena enfatiza en manifestar su postura en la "participación ciudadana" que el Estado ha realizado. Los representantes de comunidades andinas y urbanas, Área de Desarrollo Indígena y Consejeros Nacionales Aymaras, califican de inaceptable que el mismo Estado chileno a través de sus organismos públicos como la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) regional, no aplique el Convenio 169 de la OIT, que Chile ratificó en septiembre del 2008 y que Anaya observara en su informe "Principios Internacionales Aplicables a la Consulta en Relación con la Reforma Constitucional en Materia de Derechos de los Pueblos Indígenas en Chile" en abril pasado.

 

Cabe destacar que el Convenio 169 de la OIT, como se mencionó anteriormente, indica expresamente la implementación de mecanismos consultivos por parte del gobierno para garantizar una participación informada de los indígenas.

 

"Lamentablemente en la víspera del término de este gobierno todavía no se ha respetado e implementado estos instrumentos internacionales de derechos humanos que obliga al Estado a respetar a los pueblos indígenas y consultar cada vez que se quiera intervenir en los territorios indígenas con mega proyectos de carácter extractivo. Y es el Estado quien debe garantizar la igualdad de condiciones entre las comunidades aymaras y las empresas transnacionales, además el proceso de consulta establecido en el Convenio 169 de la OIT implica la participación y consentimiento como una manera de generar un proceso transparente, e informado para las comunidades aymaras, tal como lo estable las recomendaciones del Relator Anaya que le hizo llegar al gobierno de Chile, de manera de proceder bajo las normas internacionales de derechos humanos", señalan los representantes aymaras.

 

Otro punto es cuestión, es la preocupación del uso de recurso hídrico y contaminación de la zona andina, y es el mismo municipio de Putre que manifiesta su inquietud al solicitar mayor claridad sobre el uso de las aguas e impacto medioambiental en el territorio, ya que lineamientos estratégicos de la zona apuntan al desarrollo del turismo y la agricultura, aspecto que se pondría en peligro ante la alteración del hábitat andino.

 

Además tanto Conadi como la municipalidad de Putre es la factibilidad de realizar la prospección en un territorio cuya propiedad está en litigio en los Tribunales de Justicia. Específicamente, la Comunidad Indígena Aymara de Ticnamar, autodenominado "Común de Indios" ha demandado en juicio de reivindicación y cancelación de inscripciones a la Comunidad Sucesorial Territorial de Ticnamar, en causa Rol 639-2007 llevada ante el Segundo Juzgado de Letras Civil de Arica.

 

Proceso participativo

 

Con estos antecedentes la jornada de participación ciudadana realizada en Putre –contemplada en le proceso de evaluación según la normativa ambiental chilena- donde estuvieron presentes Southern Copper Corporation representada por Luis Calienes e integrantes de la consultora SRK Consulting S.A, quienes realizaron el Estudio de Impacto Ambiental solicitado por la empresa, no estuvo exenta de manifestaciones explícitamente en contra de la exploración minera en Catanave.

 

Entonces voces de dirigentes aymaras que defendieron los pozos altiplánicos, que fueron victimas de la contaminación en Copaquilla y quienes hoy están luchando en contra de la explotación geotérmica; dijeron fuerte y claro NO A LA MINERIA, por la defensa de las aguas andinas, la no contaminación en los territorios y aplicación del Convenio 169 de la OIT por parte del Estado chileno.

 

La sociedad civil asistente expuso casos de contaminación minera tanto de la misma empresa en otros países, como de otras trasnacionales en el norte chileno. Asimismo, relataron casos de agotamiento del recurso hídrico dejando a pueblos y ciudades sin agua por el "desarrollo y promesas de empleos".

 

Ante este escenario, donde nuevamente se confrontan intereses económicos y resguardo de los recursos naturales y respeto a los derechos indígenas estipulados en normativas internacionales aprobadas por el Estado de Chile, nuevamente plantea si efectivamente es posible un desarrollo sustentable, cuando antecedentes del pasado de la empresa en cuestión han demostrado que una vez más, -y como hemos visto que ocurre en Antofagasta, Copiapó e Iquique-, la sobreexplotación indiscriminada de la pachamama la transforma en vertedero tóxico y agotamiento de las aguas, lo que se traducirá el principio de nuestro fin.

 

Dilema ambiental de la Corema de Atacama

 

Tierra Amarilla, martes 12 de enero de 2010, por Manuel Pizarro, Coordinador por la defensa del agua en Tierra Amarilla, El Mostrador.-  Acciones

Sr. Director: Este viernes 8 de enero se vota en la COREMA Atacama, el cuestionado megaproyecto minero "Caserones", luego de una negativa evaluación de impacto ambiental.

 

Ahora la pregunta es: ¿Los integrantes de la COREMA Atacama, se atreverán a aprobar un proyecto minero, inserto en una zona de declarada crisis hídrica -reconocida por sus autoridades-  cuyo informe consolidado y final  de  evaluación ambiental, arroja entre sus principales conclusiones que el proyecto significará –precisamente-  graves impactos sobre la sustentabilidad hídrica del Valle de Copiapó?

 

Ni un sólo litro de agua fresca a la cuenca, así es la propuesta de la minera Lumina Copper para la región de Atacama, en circunstancias que la crisis hídrica del Valle de Copiapó ya ha sido ampliamente difundida por los medios y reconocida por autoridades y profesionales competentes, poniendo en riesgo a mediano plazo, incluso el abastecimiento de agua para la población.

 

Pero al parecer el criterio de la empresa de capitales japoneses y lobbystas concertacionistas es diferente y luego de un extenso proceso de evaluación de impacto ambiental que tuvo tres ADENDAS (informe mediante el cual se le solicitan correcciones a la empresa) no fue capaz de reconocer esta situación e incorporarla en su línea de base, desconociendo sistemáticamente el delicado contexto ambiental del valle en que pretende instalar su proyecto.

La empresa desembolsó US$30 millones para adquirir derechos de agua por 1.098 litros por segundo a los mismos agricultores que podrían verse afectados; y proyecta utilizar 580 l/s para la operación de su yacimiento (equivalente al consumo de una ciudad de 200.000 Hab.), donde por 30 años pretende extraer 3.600.000 toneladas de cobre y 88.000 toneladas de Molibdeno.

 

Aún cuando luego de reiteradas objeciones al diseño de su abastecimiento de agua (desde una batería de pozos en el sector alto del valle) la empresa manifestó la "intención" (textual) de tratar agua desalada de mar solo por 140 l/s y entregarla en el sector medio del valle, la inexistencia de un anteproyecto en este sentido con antecedentes claros al respecto, no logró que la autoridad ambiental considerará como válida esta medida.

 

Pero sin lugar a  dudas, las conclusiones más categóricas en relación a la evaluación final de la propuesta se encuentran en el capítulo IV del Informe consolidado de evaluación de impacto ambiental:

 

a) En relación al riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos; es posible indicar que atendido lo señalado precedentemente en relación con las materias observadas por la Seremi de Salud, ha manifestado su inconformidad respecto de los antecedentes aportados por el Titular, que se relacionan con los efectos del proyecto sobre la calidad del agua". Luego continúa…"es posible señalar que no se tienen los elementos para garantizar y concluir  que no se generan o presentan los referidos efectos sobre la salud de la población.

 

Lo anterior en consideración a que las entidades pobladas  más cercanas al área del proyecto se ubican en Carrizalillo Grande a 18,5 km y Juntas el Potro a 21 km, las cuales utilizan el agua del río para consumo humano; y a que aguas abajo se ubica diversos caseríos distribuidos principalmente hasta Los Loros".

 

Luego, al referirse sobre los efectos adversos sobre la cantidad y calidad del recurso hídrico se indica: …"DGA y SERNAGEOMIN, órganos del estado con competencia en la materia, durante el proceso de evaluación,  han manifestado su INCONFORMIDAD respecto de los antecedentes aportados por el Titular, que se relacionan con:

 

a)       La información y metodología utilizada para el levantamiento de la línea de  base,
b)       La predicción de los efectos del proyecto mediante el uso de un modelo hidrológico,
c)       Escenarios de operación posibles
d)       Plan de Remediación
d)       Planes de Seguimiento y Contingencias.

 

Y sumado al hecho que el proyecto en evaluación no ha sido formulado ni presentado acorde a la actual y compleja situación del sistema hídrico de la cuenca del río Copiapó, además, de no contar con los respaldos ni medidas suficientes que aseguren la calidad de las aguas asociados al área de influencia del proyecto, esta Autoridad no tiene los elementos técnicos suficientes para garantizar y concluir a cerca de los efectos que el desarrollo del Proyecto ocasionaría sobre el recurso renovable agua para las etapas de construcción, operación y cierre."

 

Es de esperar que por esta vez, las autoridades no desconozcan la magnitud de estas conclusiones, hechas por profesionales de los servicios competentes durante un proceso de evaluación que se extendió por más de un año, donde a la empresa en reiteradas ocasiones se le solicitó mayores y mejores antecedentes y en definitiva no logró acreditar que su proyecto no significará un riesgo sobre la salud de la población ni un impacto sobre el recurso Agua, del cual dependen todas las demás actividades del valle de Copiapó.

 

Por último  "off the record",  se señala que las opiniones dentro de la COREMA estarían divididas en relación a la aprobación o rechazo del proyecto, donde a pesar de que públicamente ha declarado que \"no existe manera de aprobar proyectos en la región si no se agrega agua\", la Intendenta de Atacama Sra. Viviana Ireland estaría a favor de éste y ejerciendo su autoridad sobre los SEREMIS para este fin. En este sentido, tampoco se puede desconocer la enorme influencia de los Lobbystas de la empresa, los poderosos señores Nelson Pizarro Contador y Jaime Andrade Guenchocoy, de vasta experiencia en este tipo de "pugilatos".  Rumores aún más interesantes circulan en Copiapó en relación al apoyo de la empresa a la candidatura oficialista, que no hacen más que menoscabar la alicaída reputación de la institucionalidad ambiental de nuestro país.

 

En fin, así funciona la democracia.

 

Manuel Pizarro M.
Ingeniero Ambiental
Coordinadora por la defensa del agua Comuan de Tierra Amarilla.

 

Mapuches se manifiestan en Araucanía por basurales y plantas de tratamiento

 

Temuco, martes 12 de enero de 2010, por José Vargas Alvarez, Observatorio Ciudadano, Coordinación de comunidades y familias en conflictos socioambientales de la región de La Araucanía, Mapu Express.- Manifestación de comunidades mapuche afectadas por basurales y plantas de tratamiento fue ignorada por Intendenta de la Región de la Araucanía.

 

Con una manifestación pacifica, comunidades mapuche de la Región de la Araucanía, agrupadas bajo la Coordinación de Comunidades en Conflicto Socioambiental, se manifestaron ayer, pacificamente frente al edificio de la intendencia regional en Temuco para exigir al Estado la aplicación de politicas que pongan fin a la discriminación socioambiental que han vivido durante años; Una vez en el lugar, fueron ignorados por la intendenta Nora Barrientos.

Por José Vargas Alvarez, Observatorio Ciudadano, www.observatorio.cl

 

Hasta las afueras de la intendencia regional, arribó ayer una delegación de representantes de comunidades mapuche de distintos puntos de la IX Región que se han visto afectadas por la instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas y vertederos en sus territorios.

 

Los delegados se manifestaron pacificamente para entregar una carta a la intendenta Nora Barrientos, pero fueron ignorados por la autoridad gubernamental, quien hizo caso omiso a los reclamos de los representantes mapuche que buscaban entablar un diálogo con la máxima autoridad regional.

 

"La intendenta se va porque este tema no le interesa a ella, ni a sus predecesores; hemos intentado en indeterminadas ocaciones hablar con ella" manifestó Manuel Curilem afuera del edificio regional, luego del desaire de Nora Barrientos

 

El vocero Manuel Curilem explicó que hay recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de Naciones Unidas al gobierno chileno para que se haga cargo de esta situación y se apliquen políticas especificas y soluciones inmediatas "el gobierno no se digna a responder al comité ni a nosotros. En Chile no se están cumpliendo los tratados en materia de derechos humanos y en materia ambiental tampoco" señaló el dirigente mapuche.

 

En la actualidad, una cantidad aproximada de 50 comunidades mapuche vive junto a la basura proveniente de ciudades, mientras otras tantas se encuentran afectadas por la instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas en su territorio, las que son las peores plantas del país.

 

Curilem añadió "no somos responsables de la basura en nuestras comunidades, nosotros hemos seguido el camino del diálogo que recomienda el Estado para solucionar los conflictos y llevamos más de diez años tratando de buscar soluciones y el gobierno una vez más nos cierra las puertas". "La omisión de las autoridades de Gobierno a nuestro problema ha sido constante durante estos últimos diez años, las comunidades mapuche no nos contaminamos por nuestra voluntad" indicó Manuel Curilem, luego del desaire realizado por la intendeta Nora Barrientos.

 

El dirigente expresó que a través del diálogo han tratado de sensibilizar al gobierno para que erradique los basurales y plantas de tratamiento de las comunidades mapuche, sin obtener resultado "no hemos tenido resultado hasta ahora, lo más probable es que estos se proyecten durante mucho tiempo más; El gobierno no nos escucha, hemos llegado hasta la ONU para hacer una denuncia sobre esta problemática" declaró

 

La Coordinación de Comunidades Mapuche en Conflicto Socioambiental entregó una carta a la intendencia regional y un documento con recomendaciones realizadas al Estado chileno por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial "venimos entregar una declaración y el documento emitido por el comité para la eliminación de la discriminación racial (CERD), que recomienda que el Estado se haga cargo de esta situación" señaló Mauricio Peñailillo, representante de la Red de Acción por la Justicia Ambiental (RADA).

 

"Esperamos que el gobierno de haga cargo de las recomendaciones de la ONU, en el sentido de generar una politica de solución para las comunidades que están afectadas por la contaminación" finalizó.

 

A continuación se adjunta la carta abierta emitida por la Coordinación de Comunidades en Conflicto Sociambiental a la Presidenta Michelle Bachelet

 

Carta abierta a la Sra. Presidenta de la República de Chile, Michelle Bachelet  ¿Es fructífero el "diálogo" en Chile?

 

Una cantidad aproximada de 50 comunidades mapuche vive junto a la basura que no genera y que proviene de las ciudades, y otras tantas se encuentran afectadas por la instalación de plantas de tratamiento de aguas servidas en su territorio, las peores plantas del país.

 

Estos basurales, depósitos de residuos sólidos domiciliarios, y plantas químicas de tratamiento de aguas servidas fueron emplazadas en medio de comunidades o aledañas a ellas sin que haya mediado el derecho a ser informados o consultados sus habitantes, pese a que estos recintos fueron emplazados en pleno régimen democrático. Como irregular y no apegado a derecho fue la construcción de estos vertederos monumentos a la discriminación, ha sido la operación de los mismos, vulnerando normas sanitarias y ambientales mínimas, incluyendo la ley indígena vigente en chile desde el año 1993, menoscabando con ello aún más la precaria situación socio-económica de más de 600 familias marginadas por el modelo económico imperante y poseedoras de escasas y degradadas tierras a las que confinó el estado chileno al pueblo mapuche en la mal llamada "pacificación de La Araucanía", contaminando ríos y esteros, sus lugares sagrados e históricos, su aire y su tierra, en resumen destruyendo su hábitat, fuente de vida y sustento espiritual.

 

Más del 65% de los basureros y la mayoría de las plantas de tratamiento de aguas servidas de la región se localizan al interior de comunidades mapuche o aledañas a ellas, siendo menos del 15% de la superficie regional la que ocupan las comunidades mapuche de la región.

 

El camino del diálogo

 

La primera reclamación que presentó una comunidad mapuche por los daños que estaba sufriendo por la existencia de un basurero municipal en sus tierras fue en el año 1993 ante la CONADI. En el año 2000, 16 comunidades afectadas por el basurero de Temuco en el sector de Boyeko, envió al Ministro Secretario General de la Presidencia, Álvaro Gareiz, presidente de la CONAMA, una carta solicitando el cierre del basurero, sin que dicho ministro hiciera nada al respecto.

 

En el año 2003, se denunció ante el relator especial para la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas de la ONU, la existencia de basurales en comunidades mapuche. El año 2009, representantes de comunidades afectadas por plantas de tratamiento de aguas servidas, exigieron al comisionado para asuntos indígenas del gobierno de Chile, Rodrigo Egaña, se haga cargo del racismo ambiental, cuestión que fue desechada por el enviado del gobierno.

 

Finalmente, y tras innumerables intentos y gestiones hechas para sensibilizar a las autoridades de gobierno por la situación de contaminación permanente, al no ser acogida la demanda de comunidades y familias, éstas apoyadas por organizaciones ambientales y sociales y por profesionales y técnicos de diverso ámbito, presentaron el 2007 una denuncia por racismo ambiental ante el comité para la eliminación de la discriminación racial de la ONU (CEDR), organismo que luego de recibir los informes y conocer la problemática directamente a través de enviados de las comunidades y familias, hizo recomendaciones precisas al estado de Chile en el documento "Observaciones finales del comité para la eliminación de la discriminación racial" del 25 de agosto del año 2009, (art. 23) "…el comité exhorta al estado parte a tomar medidas inmediatas para resolver el problema de los basurales que fueron instalados en comunidades mapuche sin su consentimiento".

 

Derechos universales comprometidos

 

Por el derecho natural que nos asiste a la vida, a ser tratados con dignidad, respeto, sin discriminación; por el derecho a la sobrevivencia como pueblo originario, exigimos al estado de Chile medidas y acciones inmediatas que pongan término a la violencia permanente que significa la existencia de estos recintos, focos de contaminación en nuestras tierras, mediante la aplicación efectiva de los principios de derechos humanos contenidos en los tratados y convenios internacionales ratificados por Chile: el convenio 169 de la OIT, la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, la Convención Internacional para la eliminación de todas las formas de discriminación racial, la Declaración de Río, la Constitución Política del Estado, la Ley Indígena 19.253, y recomendaciones de organismos de derechos humanos y de personeros de estos organismos que el estado reconoce, como los relatores especiales de derechos humanos.

 

Exijimos respuesta a esta carta directamente desde el gobierno central, en relación a las recomendaciones del comité y el relator, respecto de cómo se desarrollará esa política específica. Estamos cansados de interlocutar con representantes regionales del gobierno que según nos informaron directamente, ignoran los compromisos que adquirió el gobierno ante el CEDR en su última sesión.

 

La "selva valdiviana" será promovida en Europa como destino ecoturístico

 

Valdivia, martes 12 de enero de 2010, El Mercurio.- Siete recorridos cruzarán las 200 mil ha de bosque siempreverde de la Región de Los Ríos: La "selva valdiviana" será promovida en Europa como destino ecoturístico. Además de grandes reservas y parques -públicos y privados-, incluirá a 45 pequeños predios que crearán circuitos integrados para los visitantes.  Desde mediados de 2010, las 200 mil hectáreas del bosque siempreverde de la Región de Los Ríos, que conforma la llamada "selva valdiviana", serán cruzadas por siete grandes recorridos que buscan fomentar el turismo en la zona, y que serán incorporados en un mapa que venderá este destino en Europa.

 

La idea apunta principalmente a los amantes del ecoturismo y aficionados al trekking, las bicicletas, el etnoturismo y la navegación de ríos y lagos. Ya hay convenios con Francia, Alemania, Inglaterra y España para distribuir el mapa con estos recorridos. El objetivo final, dicen sus creadores, es transformar a Los Ríos en el tercer destino más importante de Chile detrás de la Patagonia y San Pedro de Atacama.

 

El material cartográfico será generado por la consultora Atlas IP y se centrará sólo en Los Ríos, por encargo de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo(ARDP) de la zona. Los últimos cuatro meses la consultora recorrió por tierra y aire todo el territorio para identificar las áreas privadas y públicas, grandes y pequeñas, con bosque siempreverde y especies nativas.

 

Aunque el bosque propio de la "selva valdiviana" está presente desde El Maule hasta Aysén, es en Los Ríos donde alcanza su mayor riqueza y biodiversidad. En el libro "Flora Silvestre de Chile", de Adriana Hoffmann, se identifican dos tipos de selva valdiviana: costera y andina. La primera registra abundantes lluvias, temperaturas templadas y árboles de hasta 60 m, entre ellos roble, coigüe y lenga, así como alerces, junto a lianas y helechos. En la cordillera figuran el ulmo, roble, coigüe, laurel y tepa, y sobre los 1.000 m de altura el ñirre y la lenga.

 

Red integrada

 

En la región ya existen reservas privadas y públicas, como el Parque Futangue (12.500 ha), Huilo Huilo, los fundos San Pablo de Tregua y San Martín (de la U. Austral) y el proyecto Parque Nacional Alerce Costero, próximo a ser creado a través de la unión de varios territorios protegidos.

 

El principal desafío es lograr que 45 pequeños propietarios incluidos en el diseño de recorridos se unan a la red para generar servicios de alimentación, alojamiento y senderos. De ellos, 20 ya se incorporaron. "En Europa no sirve de nada si no hay una red. El parque más grande deja de importarle al turista si no puede acceder a grandes tramos, le interesa que todo esté integrado", dice Juan Pallarés, director de Atlas IP.

 

Roberto Martinic, director ejecutivo de ARDP, señala que muchos de los pequeños predios aún no cuentan con la infraestructura necesaria para recibir a los turistas, lo que requerirá de un trabajo intenso por los próximos 10 años.

Junto con capacitar a pequeños propietarios, muchos de ellos mapuches, se necesitará asegurar la conservación de las 200 mil ha de bosque siempreverde, que se caracteriza porque sus árboles no pierden sus hojas en invierno. "La institucionalidad de las áreas protegidas es débil, y hay áreas privadas donde los propietarios tienen intención de proteger, pero eso puede cambiar. El tema es cómo amarrar esta intención a largo plazo", dice Alberto Tacón, encargado de Áreas Protegidas de World Wildlife Found.

 

Vecinos de Coyhaique Trabajan para que la Ciudad Cuente con Red de Ciclovías

 

Coyhaique,  martes 12 de enero de 2010, Comunicaciones Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, CODESA.- Se reunieron con el alcalde Omar Muñoz Vecinos de Coyhaique Trabajan para que la Ciudad Cuente con Red de Ciclovías. Una carta con 80 firmas entregaron hace algunas semanas los líderes de la iniciativa, solicitando que se incorpore esta opción en el plan regulador de la capital regional.

 

La agrupación Coyhaique Sustentable, conformada por vecinos de la capital regional que impulsan diversas iniciativas de sustentabilidad local, presentó al alcalde Omar Muñoz una carta suscrita por 80 ciudadanos y ciudadanas en la cual le solicitan incorporar al plan regulador de la ciudad la construcción y adecuada habilitación de ciclovías y espacios verdes.

 

Hace dos semanas la espontánea organización se reunió con el edil, ocasión en que éste habría acogido la idea e informado que el nuevo instrumento de planificación comunal contemplaría infraestructura para este sistema de transporte vial, ante lo cual "estaremos expectantes y alertas para que el diseño, proyección e implementación de estas obras sea eficiente, con todas las condiciones de seguridad, y que en definitiva cumpla con el principal objetivo que es que la gente tenga la alternativa de desplazarse  en un medio de transporte limpio" expresó en la ocasión la asistente social Orietta Rodríguez, integrante de Coyhaique Sustentable.

 

La arquitecto Florencia Labarca, quien también participa en la iniciativa, destacó la importancia de que existan espacios públicos verdes a los que pueda acceder toda la comunidad, potenciando de esta forma una ciudad amigable con instancias de encuentro  y con el sello de la sustentabilidad.

 

Por su parte la profesora de Educación Física Isabel Venegas explicó la importancia de generar espacios urbanos que inviten a la actividad física, como opción de vida saludable. Informaron las impulsoras de la iniciativa que todos quienes quieran adherir a la carta pueden enviar un mail al correo cicloviasparacoyhaique@gmail.com

 

Coyhaique Sustentable reúne a una serie de ciudadanos y ciudadanas interesados en participar activamente desde la sociedad civil en la  proyección de una ciudad moderna, sustentable  e integral.

 

Firman Carta Solicitando que Presidenta Incluya Archipiélagos y Hielos Patagónicos en Propuesta de Patrimonio Mundial

 

Coyhaique, martes 12 de enero de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Senador Horvath, director de Codeff Aysén y otros dirigentes regionales en Coyhaique Firman Carta Solicitando que Presidenta Incluya Archipiélagos y Hielos Patagónicos en Propuesta de Patrimonio Mundial. Se mantiene extrañeza en dirigentes de la sociedad civil que durante años han impulsado la iniciativa, porque el Gobierno está restringiendo postulación a las Torres del Paine.

 

Con la firma del senador por Aysén Antonio Horvath, el director de Codeff Aysén y coordinador de la Coalición Aysén Reserva de Vida Peter Hartmann, el dirigente del Partido Ecologista Manuel Baquedano y los consejeros regionales Alfredo Runín (provincia Capitán Prat) y Cristian Alvarado (provincia de Aysén) de la carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet para que envíe a la Unesco el expediente que postula a la Patagonia chilena como Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad se dio este viernes en Coyhaique un paso más para lograr este objetivo.  En la misiva se solicita además a la Mandataria que incluya a los Archipiélagos y Campos de Hielo patagónicos en la solicitud, existiendo preocupación porque el Gobierno estaría restringiendo la postulación sólo a las Torres del Paine.

 

En la ocasión Peter Hartmann hizo una reseña de la historia del proceso que deriva en la presentación ante la Unesco, al tiempo que mostró los territorios involucrados y lo que significaría tal estatus patrimonial (el primero en Chile) no sólo en términos de preservación sino que también de desarrollo sustentable a través del auge turístico que representa, como ha sido el caso de la Patagonia argentina, donde ya existen sitios declarados Patrimonio Mundial Natural.

 

Por su parte el senador Horvath recordó que hace unas semanas el Senado aprobó un proyecto de acuerdo en el cual, dadas las excepcionales características de la zona, se solicita también a la Presidenta que "adopte las medidas necesarias para que se proponga ante la Unesco la declaración como Sitio de Patrimonio Mundial no sólo al Parque Nacional Torres del Paine sino que a un conjunto de parques y reservas nacionales de Aysén y Magallanes, como se aprobó en su oportunidad por la Corporación Nacional Forestal con acuerdo previo del Consejo de Monumentos Nacionales, y con el apoyo de la Comisión Especial de Campos de Hielo Patagónicos y de la Comisión de Medio Ambiente de este Senado".

 

Al suscribir la carta se recordó que son varias las decenas de organizaciones y representantes de la sociedad civil que han suscrito la misiva, esperando que el Gobierno acoja los planteamientos que se están realizando tanto a nivel nacional como regional, confiándose en que las trabas que se han detectado no se relacionen con los múltiples proyectos de represas proyectados para las zonas aledañas a la zona que se quiere proteger.

 

Es Formalizado Ex Gerente de Proyecto de Energía Austral por Tala Ilegal de Bosque Nativo

 

Puerto Aysén, martes 12 de enero de 2010, Comunicaciones Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida.- Dos meses fue el plazo que dio la titular del Juzgado de Garantía de la ciudad para que el Ministerio Público recabe todos los antecedentes sobre el delito cometido a mediados de 2008. Quedó pendiente igual trámite en contra del gerente general de Energía Austral, Alberto Quiñones, por encontrarse fuera del país hasta fines de enero.

 

Sesenta días fue el plazo que la jueza Rosalía Mansilla, titular del Juzgado de Garantía de Puerto Aysén, dio al Ministerio Público para llevar adelante la investigación en contra de Alejandro Amenábar Tirado bajo los cargos de tala ilegal de bosque nativo sin plan de manejo aprobado por Conaf en unas 10 hectáreas de superficie en el sector del río Tabo (a 15 kilómetros de Puerto Aysén), ilícito ocurrido entre mayo y junio de 2008 cuando el ingeniero cumplía funciones de gerente de Proyecto de Energía Austral (filial de la minera suiza Xstrata), sociedad que pretende construir una represa en el sector del río Cuervo y cuyo estudio de impacto ambiental se encuentra hoy en plena evaluación. 

 

La decisión fue adoptada por la magistrada el martes 5 de enero luego de formalizar la investigación en contra de Amenábar por el citado delito, quedando pendiente igual trámite con respecto del otro imputado en la causa, el gerente general de Energía Austral Alberto Quiñones Moraga, quien se encuentra en Australia hasta fines de enero.  En su caso se decidió postergar la audiencia de formalización hasta el 8 de febrero, estableciéndose que en caso de no concurrir se podrá despachar una orden de detención en su contra.

 

De esta forma de logró cumplir con parte del trámite judicial, luego de más de tres meses desde que el 30 de septiembre se convocara a la primera audiencia de formalización de la investigación, la cual no se pudo concretar a raíz de la no comparecencia de los imputados.

 

Participaron en la audiencia, además de Amenábar, el defensor público Enrique Velásquez, el abogado particular Carlos Barrera en representación de Quiñones, el fiscal Pedro Poblete, el seremi de Bienes Nacionales Jorge Burgos y el director de Codeff Aysén Peter Hartmann, quien concurrió junto a su abogado Eduardo Salomón.

 

Una larga historia

 

De esta forma se cumplió una etapa más del procedimiento penal que se originó en la denuncia que el 3 de julio de 2008 interpuso el director de la filial Aysén de Comité pro Defensa de la Flora y Fauna (Codeff), Peter Hartmann Samhaber, luego de constatar que en el mencionado sector se había hecho tala rasa y corte -a esa fecha- "de entre 10 a 12 hectáreas de bosque nativo, incluyendo el protegido ciprés de Las Guaitecas, incluso en sectores de cauce de aguas, todo esto sin la existencia del Plan de Manejo Forestal de Obras Civiles" que exige la legislación vigente, según se señaló en el escrito original, siendo los terrenos afectados propiedad del Estado, todo lo cual fue ejecutado por la empresa Besalco por mandato de Energía Austral.  Una vez ingresado el requerimiento, la Brigada Investigadora de Delitos del Medio Ambiente y el Patrimonio Cultural de la Policía de Investigaciones recabó los antecedentes que derivaron en la solicitud de formalización por parte del fiscal jefe de Puerto Aysén, Luis Contreras Alfaro, en contra de Quiñones y Amenábar.

 

Las obras en cuestión formaban parte del convenio suscrito en noviembre de 2006 entre Energía Austral, Vialidad y la seremi de Obras Públicas, dirigida en ese entonces por el actual intendente y presidente de la Corema, Selim Carrasco Lobo, quien hoy encabeza el proceso de evaluación del estudio de impacto ambiental que la sociedad ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en agosto de 2009.

 

Según un informe emitido por Conaf, los daños ocasionados incluyeron cambios en las condiciones del lugar producto de remoción de la vegetación, alterando las condiciones hídricas, características estructurales del suelo, desestabilización de laderas próximas al camino, modificación del paisaje y de la estructura del bosque.  Las obras además alteraron las condiciones básicas que permiten la regeneración del bosque nativo, en especial del ciprés de Las Guaitecas, que está incluido en la Convención Internacional de Comercio de Especies Protegidas (CITES).  Además se afectó tineo, canelo, tiaca, mañío, notro, arrayán, tepa y fuinque.

 

Acuerdo reparatorio entrabado

 

A pesar de los esfuerzos que ha hecho la empresa por dejar atrás el incidente, logrando incluso que el 2 de julio de 2008 suscribiera con la seremi de Bienes Nacionales y Conaf una transacción extrajudicial que involucró una multa de más de casi $ 9 millones con lo cual los órganos del Estado se desistieron de la presentación ante el Juzgado de Policía Local, al tomarlo la Fiscalía de Puerto Aysén ésta consideró que los hechos revestían carácter de delito. 

 

Durante la audiencia del martes se consignó que los imputados mantienen conversaciones con Conaf con el fin de lograr un acuerdo reparatorio en el marco de la causa, lo cual hasta hoy está entrabado producto de que habiendo la dirección regional realizado las consultas a la oficina central del organismo aún "no les han respondido" informó en la ocasión el defensor Enrique Velásquez.  Incluso, ese día no asistieron el director regional de Conaf, Claudio Godoy, ni ninguna otra autoridad de la entidad en su representación.  Por su parte el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Burgos, expresó estar "disponible" para discutir un eventual acuerdo reparatorio, producto de que los terrenos son propiedad estatal.  Ante esto, se fijó para el 8 de febrero (el mismo día en que se formalizaría a Alberto Quiñones) la audiencia para discutir el eventual acuerdo reparatorio, con la participación de todos los intervinientes.

 

En la ocasión también se informó que el abogado Eduardo Salomón, en representación de Peter Hartmann, presentó durante la mañana una querella por los hechos investigados, cuya tramitación quedó pendiente hasta la entrega de los antecedentes que constatan la representación legal del dirigente con respecto de Codeff.

 

Por último, la jueza Mansilla comunicó que el procurador del Consejo de Defensa del Estado, Carlo Montti Merino,  expresó que la sección penal de dicho organismo acordó no intervenir en la causa.

 

Consejo de Transparencia: Un modelo a seguir

 

Santiago, martes 12 de enero de 2010, por Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad, La Nación.- Nos gustaría que los servicios asimilaran los estándares del consejo, cuyos cuatro integrantes encarnan las dos mayores sensibilidades políticas del país.

La Ley 20.285, que garantiza a la ciudadanía el libre acceso a la información pública, es cautelada por el organismo señalado en el título de esta columna, y como estamos muy contentos con la labor que está desarrollando en favor de la probidad en las actuaciones de los servicios, tanto centrales como locales, de la administración del Estado, nos referiremos a un par de resoluciones recién emitidas. Pero antes transcribiremos ciertas normas legales que pretendían violar actores municipales y comerciantes inmobiliarios respecto de documentos y listados informativos que querían mantener en secreto.

 

En el artículo 1.1.7. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) se lee: "Las Direcciones de Obras Municipales otorgarán el debido acceso a los documentos públicos que les sean solicitados por cualquier persona (…)

 

Estos documentos serán especialmente aquellos relacionados, directa o indirectamente, con la aplicación de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de esta Ordenanza o de los Instrumentos de Planificación Territorial, incluyendo los oficios, actas, resoluciones o pronunciamientos, de cualquier naturaleza que se relacionen con exigencias u obligaciones efectuadas a particulares con motivo de la tramitación de solicitudes o expedientes o bien en respuesta a consultas sobre la aplicación de las materias señaladas".

 

En los artículos 1.4.9., 1.4.10. y 1.4.11. de la OGUC se fijan los plazos máximos para que los directores de Obras les den curso a las solicitudes de aprobación de anteproyectos y permisos de edificación. Los primeros se deben otorgar en el plazo de 15 días y los segundos en el plazo de 30 días si los antecedentes acompañados están correctos. En el caso de que tales antecedentes incumplan con algunas normas o sean insuficientes, la autoridad local deberá poner en conocimiento del interesado, dentro del plazo máximo que tiene para pronunciarse (15 y 30 días, respectivamente), las observaciones formuladas para que sean aclaradas o subsanadas antes de las aprobaciones de esos actos administrativos.

 

Si por cualquier motivo el interesado no soluciona las objeciones en el plazo de 60 días, contados desde la comunicación del director de Obras, éste deberá rechazar la solicitud de aprobación de anteproyecto o de permiso de edificación. Así de simple. Las normas urbanísticas consideradas en los anteproyectos aprobados se podrán mantener para la obtención de los permisos de edificación hasta el plazo de 180 días y un año, según se trate de construcciones de rango menor o medio y grandes, respectivamente.

 

Ahora bien, tuvimos que recurrir de amparo al Consejo para la Transparencia porque las municipalidades de Providencia y Las Condes, ambas con vocación por el secretismo, se negaban a entregarnos información necesaria para cumplir nuestro rol de fiscalización ciudadana, atendida la práctica del laissez faire que han demostrado tener los órganos públicos sectoriales, principalmente los municipios regidos por políticos acostumbrados a repetirse el plato.

 

Y así fue como el 22 de diciembre pasado el consejo, vía oficio 1048, obligó al alcalde de Las Condes a entregarnos una lista de todas las empresas inmobiliarias que obtuvieron permisos de edificación con normas urbanísticas derogadas el 5 de diciembre de 2003, con motivo de las modificaciones en su Plan Regulador. El propósito buscado por nosotros es comunicar a la opinión pública los nombres de todos aquellos privados que, vulnerando los plazos de los tres artículos ya mencionados de la OGUC, obtuvieron permisos con normas más permisivas, consiguiendo así ingentes utilidades ilegítimas.

 

Dos días después, el 24 de diciembre pasado, vía oficio 1068, el consejo obligó al alcalde de Providencia a entregarnos copia de las láminas y cuadros de superficie correspondientes al permiso de edificación Nº 71-A del 30 de marzo de 2007 y las láminas del Estudio de Sombras del mismo permiso otorgado por la Dirección de Obras a Costanera Center, empresa que se negaba a que esos documentos públicos fueran conocidos. Con ellos calcularemos las alturas de sus torres, sobre todo la de 70 pisos con 300 metros, conocida como la más alta de Sudamérica, porque sabemos que haciendo bien el cálculo esa torre será más baja.

 

Nos gustaría que todos los servicios del Estado asimilaran sus prácticas a los estándares de probidad y honestidad profesional del consejo, cuyos cuatro integrantes encarnan de manera paritaria las dos mayores sensibilidades políticas del país.

 

Vaciamiento de lago patagónico alerta sobre peligros de la construcción de HidroAysén

 

Coyhaique, martes 12 de enero de 2010, por Ninoska Leiva, Radio Universidad de Chile.-  El desagüe natural del lago patagónico Cachet 2 encendió la alerta no sólo sobre el calentamiento global, sino también sobre los riesgos de construir megaproyectos cuya infraestructura podría provocar un desastre natural en medio de estos fenómenos.

El proceso de vaciamiento natural del lago patagónico Cachet 2, ubicado en el sector oriental de Campo de Hielo Norte, específicamente en el glaciar Colonia, encendió la alerta no sólo sobre el calentamiento global, sino también sobre los riesgos de construir megaproyectos como Hidroaysén.

Este fenómeno, conocido como GLOF, es un proceso natural en glaciares donde durante el verano predominan los procesos de fusión. Sin embargo, lo que no es considerado normal por los especialistas es que ocurra tres veces en menos de un año, como está sucediendo ahora. 

Ante esto, el Coordinador del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, señaló que lo más importante es tomar medidas y, sobre todo, considerar este antecedente para oponerse al proyecto de Hidroaysén.

"Esto es una señal de alerta. Este lago está asociado con los ríos donde se pretende construir las represas de la Patagonia. La descarga de este lago puede suceder abruptamente y de construirse las represas podría significar una situación de riesgo para la misma construcción en el río Baker", aseguró Cuenca.

Con estos antecedentes en mano, el director del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y la Flora (CODEFF), Peter Hartmann, aprovechó de ratificar su rechazo a esta iniciativa energética y señaló que  "este proyecto es invasivo y destructivo. No va a ser bien visto internacionalmente y eso lo vamos a dejar en claro porque están contribuyendo a la destrucción de la Patagonia".

Por su parte, el coordinador Internacional de la Campaña Patagonia Sin Represas, Juan Pablo Orrego, manifestó que no se puede poner en riesgo a la población por el negocio de unos pocos. "La construcción de cinco represas en Aysén no es un proyecto país como ha sido presentado ante la opinión pública. Es un negocio privado que, de materializarse, les permitiría aumentar su poder monopólico del actual 74 por ciento de la generación eléctrica dentro del Sistema Interconectado Central a más del 90", precisó Orrego.

El riesgo estaría asociado a la vulnerabilidad ambiental, ya que de acuerdo a las últimas investigaciones científicas, es cada vez más difícil prever los cambios climáticos causados por el derretimiento de los hielos y la gran cantidad de agua que ingresaría a los afluentes como el río Baker podrían significar un rebalse de las megarepresas. Antecedentes importantes si consideramos que sólo por el vaciamiento natural del lago patagónico Cachet, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) ya determinó decretar Alerta Amarilla en la provincia de Capitán Prat.

 

 

GLOBALES

 

Inician preparativos para Cumbre Mundial de Movimientos Sociales sobre Cambio Climático

 

Cochabamba, Bolivia, martes 12 de enero de 2010, Los Tiempos.- Un Comité Local Organizador, conformado por representantes de la Prefectura, la Alcaldía de Cochabamba y el Gobierno, empezó  el pasado viernes a movilizarse para preparar la realización de la I Conferencia Mundial de Movimientos Sociales sobre el cambio climático, que tendrá como sede la ciudad de Cochabamba, entre el 20 y 22 de abril próximo.

 

El comité realizó entre el jueves y viernes pasados un recorrido y una inspección de los posibles lugares -15 propuestos entre campos deportivos, hoteles y otros-, donde se realizarían los debates y se hospedarían las delegaciones de todo el mundo que asistan a este encuentro. Se espera la participación de alrededor de 15 mil personas, entre altos mandatarios, científicos y dirigentes de organizaciones sociales.

 

El presidente Evo Morales convocó oficialmente el pasado 5 de enero  a la primera Conferencia Mundial de los Pueblos para tratar los efectos del Cambio Climático y los derechos de la madre tierra, en la ciudad de Cochabamba, y que coincidirá con la celebración del "Día Internacional de la Madre Tierra", que es el 22 de abril.

Para cumplir con ese cometido, el Presidente designó la tarea de organización de este encuentro a la Cancillería y el Ministerio del Agua, que ya empezaron a realizar las gestiones en el ámbito internacional y nacional para confirmar la presencia de representantes de pueblos indígenas, científicos y expertos en temas medioambientales.

 

Convocan a Cumbre Indígena sobre Cambio Climático

 

Lima, Perú, martes 12 de enero de 2010, Servindi.- El Enlace Continental de Mujeres Indígenas Región Sudamérica, el Consejo Indígena de Centro América (CICA) y Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú convocan a la II Cumbre Latinoamericana: Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas, a realizarse el 25 y 26 de enero de 2010 en Lima, Perú.

 

El objetivo del encuentro es socializar los acuerdos y recomendaciones surgidas en la XV Conferencia Internacional sobre Cambio Climático con las organizaciones y comunidades de los pueblos indígenas de América del Sur a fin de construir un plan de acción indígena post Copenhague. Las mujeres y varones indígenas interesadas en participar deberán contactarse vía electrónica al correo electrónico: warmi@chirapaq.org.pe El cierre de inscripciones será el 17 de enero 2010.

 

Se dispondrá de un número limitado de becas de participación para líderes/as de organizaciones indígenas nacionales e internacionales, que estará a cargo de un Comité de Becas. Otras personas que deseen participar y que pueden cubrir sus gastos de traslado, alojamiento y alimentación deberán cumplir con el perfil de participantes y llenar la ficha de inscripción.

 

Anexos:

 

II Cumbre Latinoamericana: Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas:

Convocatoria: http://www.chirapaq.org.pe/es/files/Ene2010(a).pdf

Ficha de inscripción: http://www.chirapaq.org.pe/es/files/Ene2010(b).doc

 

Chile marca el camino hacia la OCDE en el Cono Sur

 

Madrid, España, lunes 11 de enero de 2010, por Cristina Narbona, Embajadora de España ante la OCDE, Cinco Días.- Desde hoy Chile forma parte de la OCDE. Un solemne acto en el Palacio de la Moneda culmina un proceso de adhesión que ha comportado importantes cambios legislativos en Chile, así como un significativo avance en la creciente apertura de la OCDE hacia los países emergentes. Como bien señaló la Presidenta Bachelet ante el Consejo de la OCDE, "esta Organización ha dejado de ser un club de países ricos para convertirse en un club de buenas prácticas, en una plataforma capaz de mejorar la gobernanza global".

 

Chile es el segundo país de América Latina, después de México, -y el primero de América del Sur- que entra en la OCDE. Ha sido el más rápido en negociar e introducir reformas de un grupo de países a los que la OCDE ha invitado a ingresar, y en el que se encuentran también Estonia, Eslovenia, Israel y Rusia. Por otra parte la OCDE está empeñada en intensificar sus relaciones con los países emergentes y en desarrollo. Así, ha lanzado el proceso denominado de "vinculación reforzada" con China, India, Brasil, Indonesia y Sudáfrica, orientado a aproximar a estos países a la Organización, a sus estándares y buenas prácticas, con vistas a una futura incorporación. También ha establecido programas regionales de cooperación con el Sudeste de Europa, Asia Central, el Sudeste de Asia y, con singular amplitud y ambición, la región del Norte de África y Oriente Medio.

 

El ingreso de Chile constituye un paso importante para acentuar la diversificación geográfica, económica y cultural de una organización surgida hace casi cincuenta años a partir de la experiencia precedente de cooperación entre Estados Unidos y Europa que garantizó la adecuada aplicación de los recursos del "Plan Marshall". España formó parte de la OCDE desde su inicio, a pesar de ser, entonces, un país subdesarrollado con un régimen dictatorial. Aquella incorporación -que debe entenderse en el marco de las relaciones de recíproco interés que se abrían entre Estados Unidos y España- supuso sin duda un formidable impulso a la incipiente apertura de la economía española y facilitó el camino para nuestra posterior integración en la Comunidad Europea.

 

Durante cinco décadas, el número de países miembros de la OCDE ha venido creciendo, al tiempo que se ampliaban y consolidaban sus numerosas áreas de trabajo.

 

Hoy, en la OCDE, con 31 países miembros (más la Unión Europea, con voz aunque sin voto), trabajan más de 2.000 personas, se mantienen activos unos 250 comités y grupos de trabajo, y se publican cerca de 300 informes anuales que cubren un amplio abanico de temas: desde la economía a la educación, el empleo, la cooperación al desarrollo, la energía y el cambio climático, la transparencia fiscal, la innovación, la inversión internacional… La OCDE constituye una referencia obligada por su probada capacidad de análisis de las políticas desarrolladas por sus países miembros, a partir de datos comparables y desde un enfoque multidisciplinario, lo que permite una visión integrada de la realidad. Asimismo, la OCDE aparece, cada vez con mayor frecuencia, como organización que construye estándares globales y evalúa su implantación a través del ejercicio permanente de transparencia y contraste al que se someten los países miembros. Así sucede, en particular, en la lucha contra los paraísos fiscales, uno de los ámbitos en los que el G20 ha requerido la máxima implicación de la OCDE; o en la cooperación al desarrollo, donde la OCDE realiza una sistemática evaluación de su cantidad, de su calidad y de su coherencia con otras políticas. Las graves consecuencias sociales de la crisis económica, así como el creciente deterioro ambiental, han propiciado, además, una reorientación de las prioridades del trabajo de la OCDE, donde hoy se habla de la urgencia de construir una economía mundial más fuerte, más justa y más limpia.

 

El Gobierno de Michelle Bachelet ha llevado a cabo un impresionante esfuerzo, tanto legislativo como de gestión, para atender todas las exigencias planteadas por la OCDE. Cabe destacar la aprobación de varias leyes que eliminan el secreto bancario a efectos fiscales, introducen la responsabilidad penal a personas jurídicas en el caso de cohecho a funcionarios públicos, y reducen el poder del Estado en las grandes empresas. Asimismo, Chile ha creado un Ministerio de Medio Ambiente, a instancias de la OCDE que señalaba la conveniencia de reforzar la institucionalidad de la política ambiental.

 

En todo caso, Chile gozaba de condiciones óptimas para integrarse en la OCDE, debido a la fortaleza de sus instituciones democráticas así como al empeño de apertura de su economía al comercio y a la inversión internacional. Antes de iniciar el proceso de adhesión en 2007, Chile había firmado ya acuerdos comerciales con la mayoría de los países de la OCDE y había aceptado gran parte de las reglas y compromisos internacionales en otros ámbitos. El pasado 15 de diciembre, con ocasión de la Decisión del Consejo de la OCDE en la que invitaba formalmente a Chile a adherirse a la Organización, la UE hizo pública una Declaración en la que manifiesta su satisfacción por las reformas emprendidas en Chile en políticas tales como la de inversiones, anticorrupción, fiscal, gobierno corporativo o medio ambiente, señalando, además, que "la adhesión de Chile hace más relevante a la OCDE". El Embajador sueco -representante en ese momento de los 19 países de la Unión Europea miembros de la OCDE- recordó en dicho Consejo que "el Acuerdo de asociación UE-Chile, firmado en 2002, ha comportado un considerable impulso a las relaciones entre ambas partes, no sólo en materia comercial … Durante la cuarta Cumbre de dicho Acuerdo, celebrada el pasado mes de mayo en Praga, Chile reconoció el apoyo recibido de la Unión Europea en el proceso de adhesión a la OCDE, gracias a la consolidada cooperación y a los valores y principios compartidos".

 

España ha participado activamente en el proceso de adhesión de Chile a la OCDE, promoviendo encuentros y contactos entre representantes de las fuerzas políticas y de las organizaciones sociales y económicas de Chile con sus homólogos españoles, para favorecer la comprensión de los efectos previsibles de las exigencias de la OCDE a partir de la propia experiencia española. En particular, tales iniciativas favorecieron el respaldo social y político en Chile a la desaparición del secreto bancario.

 

Por otro lado, durante los últimos meses, Chile se ha unido a una iniciativa liderada por España, con el apoyo de México, para intensificar la actuación de la OCDE en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa, anunciada por Angel Gurría, secretario general de la OCDE, en la reciente Cumbre Iberoamericana, pretende la creación de un auténtico programa regional acorde con las prioridades e intereses de ambas partes. La iniciativa se beneficia, en particular, del trabajo sistemático del Centro de Desarrollo de la OCDE, dirigido por Javier Santiso: el informe anual "Perspectivas económicas de América Latina", así como la participación activa de Colombia, Perú, Chile, Costa Rica y República Dominicana, miembros del comité de dirección de dicho Centro. Asimismo, se aprovechará la larga experiencia de la OCDE en materia de análisis de la fiscalidad, para impulsar la construcción de una base de datos fiscales comparables para un amplio número de países de América Latina. Se trata de un requisito imprescindible para identificar las reformas fiscales que permitan superar la crónica insuficiencia de recursos públicos, necesarios para combatir las desigualdades en la región.

 

En síntesis, la entrada de Chile en la OCDE es una buena noticia para ese país -un logro más del Gobierno Bachelet, que ha conseguido convertir este reconocimiento internacional en un éxito del conjunto de la sociedad chilena-, y también para cada uno de los países que integramos esta organización.

 

Los desafíos globales a los que nos enfrentamos requieren respuestas también globales. El enfoque multidisciplinario, así como la actual voluntad de la OCDE de reforzar vínculos con países no miembros -desde un análisis cada vez más inclusivo sobre los grandes retos de la humanidad- convierte a esta organización en una potente herramienta para la construcción de una auténtica gobernanza global, basada en el reconocimiento riguroso de las interdependencias existentes a escala planetaria entre economía, ecología y cohesión social.

 

Rumbo al desastre

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 12 de enero de 2010, por Leonardo Boff.-  No me vienen otras palabras al asistir al melancólico desenlace de la COP-15sobre el cambio climático en Copenhague. La humanidad ha penetrado en una zona de tiniebla y de horror. Estamos yendo hacia el desastre. Años de preparación, diez días de discusión, la presencia de los principales líderes políticos del mundo... no fueron suficientes para despejar la tiniebla mediante un acuerdo consensuado de reducción de gases de efecto invernadero que impidiera llegar a los dos grados Celsius. Sobrepasado ese nivel y rozando los tres grados, el clima ya no será controlable, y quedaríamos entregados a la lógica del caos destructivo, amenazando la biodiversidad y diezmando millones y millones de personas.

 

El Presidente Lula, en su intervención en el día mismo de la clausura, el 18 de diciembre, fue el único que vino a decir la verdad: «Nos ha faltado inteligencia», porque los poderosos prefirieron negociar ventajas a salvar la vida de la Tierra y los seres humanos. Obama no aportó nada nuevo. Fue imperial, al imponer minuciosas condiciones a los pobres.

 

Dos lecciones se pueden sacar del fracaso de Copenhague: la primera es la conciencia colectiva de que el calentamiento es un hecho irreversible, del cual todos somos responsables, pero principalmente los países ricos. Y que ahora somos también responsables, cada uno en su medida, del control del calentamiento para que no sea catastrófico para la naturaleza y para la humanidad. La conciencia de la humanidad nunca más será la misma después de Copenhague. Si se dio esa conciencia colectiva, ¿por qué no se llegó a ningún consenso sobre las medidas de control de los cambios climáticos?

 

Aquí surge la segunda lección, que importa sacar de la COP-15 de Copenhague: el gran villano es el sistema del capital con su cultura consumista. Mientras mantengamos el sistema capitalista mundialmente articulado, será imposible un consenso que ponga en el centro la vida, la humanidad y la Tierra, y tomar medidas para salvarlas. Para el capitalismo la centralidad la tiene el lucro, la acumulación privada y el aumento de competitividad. Hace muco tiempo que distorsionó la naturaleza de la economía como la técnica y el arte que era de producción de los bienes necesarios para la vida. La transformó en una brutal técnica de creación de riqueza por sí misma, sin ninguna otra consideración. Esa riqueza ni siquiera es para ser disfrutada, sino para producir más riqueza, en una lógica obsesiva y sin freno.

 

Por eso es por lo que la ecología y el capitalismo se niegan mutuamente. o hay acuerdo posible. El discurso ecológico busca el equilibro de todos los factores, la sinergia con la naturaleza y el espíritu de cooperación. El capitalismo rompe con el equilibrio al sobreponerse a la naturaleza, establece una competición feroz entre todos y pretende sacar de la Tierra todo lo posible, hasta que ésta no pueda ya sostenerse. Si asume el discurso ecológico... es para hacer lucro con él.

 

Además, el capitalismo es incompatible con la vida. La vida pide cuidado y cooperación. El capitalismo sacrifica vidas, crea trabajadores que son verdaderos esclavos "pro témpore", y adopta el trabajo infantil en varios países.

Los negociadores y los líderes políticos en Copenhague fueron rehenes de este sistema, que trafica, quiere obtener lucros, no duda en poner en riesgo el futuro de la vida. Su tendencia es auto-suicida. ¿Qué acuerdo podrá haber entre los lobos y los corderos, o sea, entre la naturaleza que clama pidiendo respeto y los que la devastan sin piedad?

 

Por eso, quien entiende la lógica del capital, no se sorprende con el fracaso de la COP-15 en Copenhague. EL único que levantó la voz, solitaria, como un «loco en una sociedad de «sabios», fue el Presidente Evo Morales, de Bolivia. «O superamos el capitalismo, o destruirá la Madre Tierra». Nos guste o no nos guste, ésta es la pura verdad. Copenhague quitó la máscara del capitalismo, incapaz de conseguir consensos porque poco le importa la vida y la Tierra, sino las ventajas y los lucros materiales.

 

45 grados de sensación térmica en Río de Janeiro

 

Río de Janeiro, Brasil, martes 12 de enero de 2010, La Nación.-La capital turística de Brasil registraba hoy por tercer día consecutivo temperaturas record, con sensación térmica de 45 grados.

 

La tarde del domingo fue la más calurosa en Rio de Janeiro desde inicios de 2010, con 39 grados alrededor de las 15 locales, según el Instituto Nacional de Metereología, y una sensación térmica de 45, de acuerdo a Climatempo. El récord anterior fue de 37 grados y sensación térmica de 40, el 7 de enero. Esas temperaturas de los últimos días se deben a las altas nubes sobre la ciudad, lo que ayuda a retener el calor e impide el registro de lluvias, explicaban hoy especialistas en la prensa local.

 

Para mañana, martes, y el miércoles, los termómetros subirán aún más, y se prevén temperaturas de 40 grados por primera vez en el año. Por causa del calor, las playas de la ciudad permanecieron repletas durante todo el fin de semana desde las primeras horas del día hasta bien entrada la noche, mientras las calles se estaban prácticamente vacías pasado el mediodía, cuando el sol era más fuerte.

 

Según los expertos, que aconsejan a la población evitar el sol y beber mucho líquido para prevenir golpes de calor, la temperatura recién disminuirá durante el fin de semana, tras temporales previstos a partir del miércoles.

 

Perú: ¿Qué hacer con El Niño?

 

Lima, Perú, martes 12 de enero de 2010, por Javier Lizarzaburu, BBC.- La agroindustria se ha convertido en los últimos diez años en uno de los sectores de mayor crecimiento de las exportaciones peruanas. Al mismo tiempo, es el sector más vulnerable a los efectos del cambio climático, razón por la cual la sola mención de la llegada de un fenómeno de El Niño, es motivo suficiente para sembrar el pánico.

Perú es el tercer exportador mundial de uvas.

 

No esta vez. "Intensidad débil a moderado, con lluvias en el norte y sierra central y sequía en el sur", es como describe Ena Jaimes, directora de Climatología del Senamhi (Servicio de Meteorología e Hidrología) la ocurrencia del fenómeno de El Niño en Perú para este verano.

 

El temido El Niño, que en 1992 generó pérdidas equivalentes a seis puntos del Producto Interno Bruto (PIB) del país andino, esta vez ha permitido que tanto el sector privado como el público tomen cartas en el asunto y, como pocas veces antes, busquen prevenir o atenuar el daño.

 

Dependiendo de la región del país, las empresas privadas modificaron los sistemas de riego, cambiaron los programas de cosechas y, como método para combatir las plagas que vienen con mayor temperatura, adelantaron el lanzamiento de insectos benéficos.

 

Aumento de exportaciones

 

Y toda medida para salvar sus cosechas debe ser poco. En los últimos años el crecimiento del sector agroexportador peruano ha sido notable.

 

Exportaciones agrícolas principales de Perú

 

Primer exportador mundial de páprika y espárragos. Tercer exportador de uva y alcachofas  Quinto de palta  Otros: café, naranjas y mango

 

Según un estudio del BBVA-Banco Continental, en el año 2000 este sector exportaba un total de US$400 millones. Para 2007 había subido a US$1.700 millones y daba empleo a unas 400.000 personas.

 

Una de las principales zonas exportadoras es la costa norte del país - región que es normalmente la más afectada por El Niño y donde se prevé un aumento de lluvias este verano. En este caso, una alerta temprana hecha a mediados de 2009, les permitió a algunos modificar sus programas.

 

Piero Dyer es gerente general de Camposol, una de las mayores empresas agroexportadoras. Ellos tienen grandes extensiones de viñedos en el departamento de Piura y según le dijo a la BBC, una de las medidas que tomaron fue adelantar sus cosechas. Dyer señaló que "este año estamos saliendo antes para que no coincida con el aumento de las lluvias, que se prevé para los meses de febrero y marzo".

 

Según la doctora Jaimes, del Senamhi, "un incremento mínimo en la temperatura del aire afecta a algunos cultivos". Y por una vez, esto no son malas noticias. Uno de esos cultivos afectados son los espárragos, donde un aumento moderado de las temperaturas resultará beneficioso, incrementando su producción entre un 15% y 20%.

 

Los pequeños agricultores

 

Y así como hay todo un sector pujante que se ha ido enriqueciendo con la bonanza de la tierra, del otro lado del espectro está la pequeña agroindustria.

 

¿Qué es El Niño?

 

A diferencia de la corriente de El Niño, que se produce normalmente cada año, el fenómeno del mismo nombre no tiene una regularidad previsible y se produce cuando la temperatura del mar aumenta entre 0,5 y un grado Celsius. Un aumento mayor de la temperatura puede tener efectos catastróficos sobre la geografía y la agricultura del país afectado.

 

Cambio climático en Sudamérica

 

La doctora Sonia Salas, presidenta de la Red de Agroindustria Rural del Perú, le dijo a BBC Mundo que a pesar de ser un sector importante, está abandonado. Salas calcula que más de un millón de familias viven de la pequeña agroindustria en Perú. Es decir, unas cinco millones de personas y comentó que mientras "la macroeconomía dice que todo está bien, a nivel rural hay pobreza, por lo que hay que fomentar esta actividad, promotora del desarrollo rural" afirmó.

 

Ella reconoce que este año el temido El Niño será más bien un "Niño" querido, por sus efectos positivos sobre algunas cosechas. "Es ahora cuando hay que hacer algo y promover el almacenamiento de productos", y añade que el gobierno debería dictar una política de estímulo para este sector.

 

Plan del gobierno

 

El gobierno por su parte lanzó en 2009 un plan de prevención de más de US$80 millones.

El gobierno y el campo peruano han tomado medidas para atenuar los daños de El Niño.

 

Esto incluye obras de defensa ribereña, rehabilitación de canales, limpieza de quebradas y un masivo plan de reforestamiento de 200.000 hectáreas en los departamentos norteños de Tumbes, Piura y Lambayeque. El plan, según dice el documento del Ministerio de Agricultura "busca mitigar los efectos negativos (…) y potenciar los efectos positivos que dicho fenómeno pudiera crear".

 

Otras medidas son el mejoramiento de canales de riego, orientada a disminuir la pérdida de agua y la construcción de reservorios para elevar la disponibilidad de agua. Y si bien por ahora parecen lejanas las imágenes de destrucción que dejaron las anteriores visitas de El Niño en Perú, este fenómeno es cada vez más recurrente.

 

La doctora Jaimes del Servicio Meteorológico Nacional le comentó a la BBC que en este contexto "hay que aprender a vivir con él, a tomar conciencia que El Niño es parte de nuestro clima". "Si el de este año no es desastroso el próximo lo puede ser, por lo que siempre debe estar en los planes de desarrollo y prevención", aconsejó.

 

Estados Unidos investigará clima en Perú

 

Lima, Perú, martes 2010, El Informador.- Un buque de Estados Unidos recogerá información oceanográfica y atmosférica de la costa de Perú. El gobierno autorizó por medio de una resolución ministerial el ingreso de un buque de una agencia del Departamento de Comercio de Estados Unidos para realizar investigaciones climáticas en el mar peruano.

Un buque de Estados Unidos estará en la costa de Perú para investigar el clima. ESPECIAL

 

El texto publicado por un diario local precisa que un buque de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) recogerá "información oceanográfica y atmosférica que permita evaluar el rol que tienen las nubes marinas en la variación climática de la costa de Perú".

La investigación científica en el buque de bandera estadounidense Ronald H. Brown se efectuará "hasta el 30 de enero y fuera de las cinco millas marítimas de la línea de costa".

Perú considera que "la investigación científica marina" servirá para "mejorar el grado de acierto de los modelos de pronósticos (climáticos) regionales y globales".

La NOAA produce un servicio mundial de condiciones y predicciones climáticas diarias. Perú es uno de los ocho países del mundo más vulnerables frente al cambio climático, más del 20 por ciento de sus glaciares se han derretido en las últimas décadas, y la provisión de agua hacia la costa, donde vive un 70 por ciento de la población peruana, se encuentra en riesgo.

 

Capitalismo y cambio climático

 

Murcia, España, martes 12 de enero de 2010, por Carlos Egio, Licenciado en Ciencias Ambientales. Periodista. Miembro del Foro Ciudadano de la Región de Murcia, La Opinión de Murcia.-  Los políticos hablan, los líderes actúan". Así rezaba el mensaje de la pancarta que portaba el director de Greenpeace España, Juan López de Uralde, cuando fue detenido tras colarse en la cena de gala que la reina de Dinamarca ofrecía a los presidentes de los países participantes en la Cumbre de Copenhague. Sin embargo, mientras que los representantes de la mayor parte de la humanidad volvieron tranquilamente a sus confortables palacios presidenciales con el estómago lleno sin haber sido capaces de llegar a un acuerdo vinculante para limitar los efectos del cambio climático, tanto López de Uralde, como los otros tres activistas que le acompañaban, pasaron tres semanas incomunicados en prisión, hasta el pasado miércoles.


Es decir, tras esta cumbre no sólo el planeta sigue expuesto a los peligros a los que ya se enfrentaba antes de su celebración, sino que además han sido tratados como delincuentes -ahora pendientes de un juicio cuyo resultado podrían ser hasta penas de cárcel- algunos de los que quisieron denunciar la ineptitud de los que no han hecho nada por evitarlo.


Por otro lado, en las calles de Copenhague, como todo el mundo sabe parte de la democrática y abierta Europa, la Policía tenía permiso para detener sin necesidad de provocación a toda persona que se le antojara y que formara parte de una manifestación. Terminamos 2009 con una cumbre a puerta cerrada, sin la necesaria presencia de periodistas y miembros de organizaciones no gubernamentales. Una cumbre blindada en el corazón de esa Europa que se vanagloria, junto a Estados Unidos, de ser la cuna de los derechos civiles, pero que una vez más ha vuelto a ofrecernos un espectáculo bochornoso, como ya hiciera hace años en las reuniones del G-8 en Génova.


Representado por el último y flamante premio Nobel de la Paz, el 'amigo americano' no desempeñó un papel mejor. Después de recibir el correspondiente millón de euros -la cuantía del galardón- defendiendo la guerra y tras enviar a miles de soldados a combatir en Afganistán, Obama, que según la Academia Sueca era también merecedor de la distinción por su labor en la lucha contra el cambio climático, no hizo otra cosa que evitar un compromiso real en el recorte de emisiones.


Casi a la vez que el año, terminaba así otra cumbre sin resultados, de la que se sospecha que las ayudas a los países en desarrollo, lejos de buscar el uso de fuentes de energía alternativas, van encaminadas a comprar silencios para que las grandes potencias -presentes y futuras- continúen contaminando impunemente aún en detrimento del bienestar de las generaciones venideras.


Una vez más la sociedad civil permaneció amordazada. Una vez más el derecho de manifestación topó con la presencia de los líderes mundiales. En un mundo en el que las cuatro principales multinacionales generan más riqueza que todo el continente africano ¿a quiénes representarán estos señores trajeados que cada cierto tiempo deciden reunirse en algún lugar del globo?


Es más ¿para qué nos han servido los exorbitados beneficios de estas grandes empresas en los años de bonanza económica? Sólo hay que mirar alrededor, aquí mismo, en Murcia. En la última década no han mejorado ni la educación, ni la sanidad, ni el transporte público. Sin embargo, sí ha aumentado de manera espectacular el número de coches de lujo en nuestras calles y las ciudades están literalmente rodeadas de grandes superficies.


Así  no es de extrañar que las emisiones de CO2, el principal gas causante del cambio climático, se duplicaran en la Región entre 1990 y 2007, según un informe de CC OO. Y lo mejor es que hay gente que nunca pierde, las consecuencias del efecto invernadero la sufrirán sobre todo los más pobres -total, ni siquiera son consumidores, pensarán algunos- pero incluso en plena crisis económica las diez principales fortunas españolas se han incrementado un 27%, al igual que las desigualdades económicas en todo el mundo, según datos de Bloomberg.


Que una civilización ignore el riesgo que corre no es una historia nueva, probablemente porque no hay nada más humano que tropezar dos veces con la misma piedra. El eterno ejemplo en ecología es el siguiente: cuando los holandeses llegaron a la Isla de Pascua en 1722 se encontraron con un apacible pueblo que vivía de la agricultura. Sólo 48 años más tarde una expedición española descubrió allí gentes desnudas que habitaban en cavernas, mientras que la siguiente expedición que terminó en aquel desconocido rincón del Pacífico se topó con unos pocos millares de indígenas caníbales que peleaban entre sí. Era el ocaso de una civilización aislada que, tras desarrollar una cultura compleja, no había sabido evitar el agotamiento de sus recursos naturales y finalmente el colapso.


Y no han sido los únicos. En la obra del evolucionista Jared Diamond -titulada precisamente así, Colapso- también se citan a los mayas del Yucatán y a los vikingos de Groenlandia, civilizaciones que acabaron en un suicidio colectivo como resultado de la intensificación de la competencia por los recursos.


Quién sabe, quizá en aquellas situaciones también fueran castigados aquellos que vaticinaban el desastre, como ahora lo son Uralde y sus compañeros de Greenpeace.

 

 

Cambio climático: Las aves dan la voz de alarma

 

Tel Aviv, Israel, martes 12 de enero de 2010, por Ido Licen, IPS.- El cambio climático está modificando la conducta de las aves y este fenómeno puede actuar como un sistema de advertencia sobre los peligros que el recalentamiento global implica para la vida en la Tierra, señalaron ornitólogos.

 

"Que las aves estén modificando su conducta significa que el clima ya está cambiando", aseguró Marco Lambertini, presidente de Birdlife International (BI), una federación mundial dedicada a la conservación de los pájaros y sus hábitats. Estos animales son "un excelente sistema de advertencia temprana frente a lo que ocurre en el clima".

Numerosos estudios han investigado las consecuencias que tiene el cambio climático para la supervivencia, la migración y la reproducción de distintas especies de aves. La suba de las temperaturas primaverales retrasó la época de cría del papamoscas ficedula en toda Europa. Por la misma razón se adelantó la reproducción de las golondrinas arbóreas en América del Norte, y se atrasó en las aves marinas de la Antártida.

"Algunas especies ganan, otras pierden. Algunas se expandirán, y otras se quedarán sin hábitat", dijo Lambertini a IPS, presente en la conferencia anual de Observación de Aves celebrada en Tel Aviv en diciembre. "Pero se calcula que por cada especie que se beneficie (con el cambio climático), tres más tendrán problemas", agregó.

Las amenazas que implica el recalentamiento del planeta para la economía parecen evidentes, pero hay otras consecuencias que no lo son tanto. "Aún nos queda por considerar el valor intrínseco de la naturaleza, sus valores espirituales, estéticos, emocionales y recreativos, que son tan importantes como el valor económico", afirmó.

"La economía de los ecosistemas y la biodiversidad", un estudio de reciente publicación que se propone fijarle un precio a los bienes naturales de la Tierra, tiene en cuenta el aspecto aviar. Los pájaros insectívoros, según el análisis, desempeñan una función importante en la producción de cultivos ya que mantienen a raya las plagas de insectos.

"Es posible que la gente no lo tenga presente, pero la situación es grave", alertó el profesor Marcel Visser, director del departamento de ecología animal del Instituto de Ecología de Holanda. "Ya existen muchas especies que están menguando rápidamente", dijo a IPS por teléfono.

Un estudio que Visser publicó el año pasado concluyó que 12 de las 24 especies de aves europeas analizadas redujeron la distancia de sus migraciones en los últimos 70 años. "Siempre existe una gran variación. No es que todas las especies cambien de la misma forma", precisó.

Otro estudio realizado por científicos de la británica Universidad de Durham proyecta que para fines del siglo 21, nueve de las 17 aves europeas estudiadas podrían ampliar la extensión de sus travesías hacia el norte.

Un elemento clave es la existencia de alimentos. Las alteraciones climáticas afectan directamente a los tiempos de crecimiento de la flora y a las aves que se alimentan de esta o a los insectos que son sus presas. En muchos casos, las migraciones aviares ya no están sincronizadas con la abundancia de la comida.

Otros factores conocidos que dificultan la supervivencia de los pájaros en tierra y el mar son la distribución de las presas y la reducción de los hábitats.

Las aves "tienen que adaptarse", dijo Yoram Yom-Tov, de la Universidad de Tel Aviv, que halló varias especies en Gran Bretaña con modificaciones en el peso corporal. "Las que no se adaptan, disminuyen en cantidad. Las que sí se adaptan, permanecen estables o incluso prosperan", explicó.

Cuando se trata de pronosticar los riesgos que padecerán las aves, los ornitólogos evitan dar cifras. "Todo depende de cómo habrá de cambiar el clima. Si la temperatura sube dos grados, los patrones será distintos a si la temperatura sube cuatro grados", dijo Visser.

En la actualidad, BI clasifica al cambio climático en el noveno lugar entre las amenazas que afectan a las aves, y recién en junio de 2008 realizó una declaración con la postura formal de la organización ante el problema. "Algunos movimientos de conservación – y BI probablemente esté entre ellos – reaccionaron tarde al desafío. Pero yo creo que estamos bien encaminados para combatirlo con energía", comentó Lambertini a IPS.

Las medidas de conservación que apuntan a especies determinadas de aves no son el camino de resolver la amenaza que constituye el cambio climático, según Visser. "Lo único que se puede hacer es reducir las emisiones de gases invernadero y asegurarnos que la temperatura no aumente más de, digamos, uno o dos grados".

BI, que tiene organizaciones asociadas de más de 100 países, cree que algunas medidas de mitigación son inadecuadas. "Las granjas eólicas mal ubicadas, la producción insostenible de los biocombustibles y métodos perjudiciales de riego y contra las inundaciones implican nuevas amenazas y formas de estrés para los pájaros y sus hábitats", señala un documento de la federación. "No tenemos objeción contra las granjas eólicas. Queremos que… estén ubicadas en lugares donde no perjudiquen a la biodiversidad", explicó Lambertini.

De manera similar, mientras la suba del nivel del mar representa una amenaza tanto para las comunidades costeras humanas como para los ecosistemas con poca elevación, la construcción inadecuada de barreras podría ser un riesgo para las aves de las orillas. "La defensa contra las inundaciones es algo que tenemos que hacer, pero nosotros apoyamos la prevención. No queremos apagar incendios", dijo Lambertini. "Si no enfrentamos el problema de raíz, necesitaremos defensas cada vez más grandes. No es algo factible".

Un estudio publicado el año pasado por tres universidades de Canadá y Estados Unidos descubrió que los sinsontes machos tienen un canto más complejo en climas más variables.

El sinsonte canta para atraer a su pareja, y la complejidad del canto podría indicar la calidad del intérprete. Pero aunque se cree que un mejor sonido ayuda a los trovadores emplumados a adaptarse mejor a los climas más arduos, el ritmo cada vez más acelerado del
cambio podría señalar que las aves están entonando su propio réquiem.

 

El fracaso de Copenhague impulsa la rentabilidad de la energía nuclear

 

Madrid, España, martes 12 de enero de 2010, por José Julián Martín, Finanzas.- El fracaso de Copenhague impulsa la rentabilidad de la energía nuclear en 2009. Los ETFs o fondos cotizados reflejan que los mercados se decantaron en 2009 por la energía nuclear frente a las energías limpias en un año muy flojo para las compañías eléctricas en general.

 

Los mercados no perdonaron el fracaso de la cumbre sobre el cambio climático celebrada el pasado mes de noviembre en la capital danesa y se decantaron por invertir en las empresas que se dedican a la explotación de la energía nuclear. De esta manera, el ETFX WNA Global Nuclear Energy Fund de ETF Securities ofrecía una rentabilidad acumulada del 16,58% en 2009, frente al 8,92% que ofrecía el DAX Global Alternative Energy Fund, otro ETFX de la misma firma, pero especializado en empresas de energías limpias. Como medida del interés inversor por el sector 'utilities' o empresas de servicios básicos, un tercer ETFX, el Dow Jones Stoxx 600 Utilities Fund terminó el año con una rentabilidad negativa del 0,68%.

 

Las principales características de estos tres productos de la misma firma son el índice al que están vinculados. En el caso del Utilities Fund, su índice es el sectorial de servicios básicos del Stoxx 600, en el que se incluyen las mayores compañías eléctricas de Europa. En el caso del WNA Global Nuclear, invierte en empresas dedicadas de alguna forma a la energía nuclear, como la francesa Areva (8% de su cartera), la japonesa Hitachi (5%) o la australiana Paladin (3%) y está indexado al índice WNA Global Nuclear Energy. Por último, el DAX Global Alternative Energy Fund, sigue al índice Dax Global Alternative y cuenta entre sus mayores participaciones actuales con la portuguesa EDP (11%), la danesa Vestas (11%) o la estadounidense Archer-Daniels (10%).

 

Lo curioso de esta comparación entre iguales es que en el mes de agosto, cuando la cumbre de Copenhague todavía estaba lejos, el ETF de energías alternativas rentaba un 9,5% frente al 4,5% que rentaba su homólogo de energías nucleares, lo que indica claramente ese fuerte trasvase de fondos posterior de una inversión a otra dentro del mismo sector.

 

Por otro lado, la diferencia de rentabilidad anualizada entre el sector eléctrico global y los sub sectores formados por las eléctricas especializadas, bien en fuentes alternativas, bien en las nucleares, remarca la importancia de la decisión que las economías globales afrontan los próximos años, pues los mercados reflejan que existe una beta de rentabilidad en la apuesta por elegir cuáles serán las energías que alimentarán las economías mundiales los próximos años. De momento, en 2009 y tras el fracaso de la cumbre danesa, los inversores parecen haberse decantado por la energía nuclear ante las fuentes alternativas y clásica.

 

El Papa denuncia el fracaso mundial para un nuevo tratado climático

 

Ciudad del Vaticano, martes 12 de enero de 2010, Associated Press.- El papa Benedicto XVI denunció el lunes el fracaso de los líderes mundiales para acordar un nuevo tratado contra el cambio climático, afirmando que la paz mundial depende de salvaguardar responsablemente la creación de Dios. Benedicto XVI emitió la advertencia en un discurso ante embajadores acreditados ante el Vaticano, una reunión anual en la que el pontífice reflexiona sobre asuntos que el Vaticano quiere subrayar ante las autoridades diplomáticas.

 

Benedicto XVI ha sido calificado como el "papa verde" por sus llamados para hacer conciencia sobre la necesidad de proteger el medioambiente. Durante su papado, el Vaticano ha instalado celdas solares para proveer de electricidad a su auditorio principal y se unió a un proyecto de reforestación destinado a reducir las emisiones de carbono de la capital de la iglesia católica.

 

El Papa ha dicho que se trata de un asunto de moral, pues las enseñanzas de la iglesia sostienen que el hombre debe respetar la creación de Dios porque ella está destinada a beneficiar a la humanidad en el futuro.En su mensaje el pontífice criticó la "resistencia económica y política" que hubo entre líderes mundiales para combatir la degradación ambiental y trazar un nuevo tratado durante las negociaciones del mes pasado en Copenhague, pero dijo que esperaba que las próximas negociaciones produzcan más frutos.

 

Benedicto XVI agregó que el asunto es crítico para las naciones isleñas y los lugares como Africa, donde la lucha por los recursos conduce a guerras. El pontífice llamó a un "reencauzamiento" de los esfuerzos agrícolas en Afganistán y América Latina para luchar contra el tráfico de drogas.

 

"¡Para cultivar la paz, uno debe proteger la creación!", afirmó.

 

Las autoridades de 193 países se reunieron en la cumbre de Copenhague, que terminó el 19 de diciembre sin que se pudiera crear un tratado que sustituya al Protocolo de Kioto de 1997. En cambio se creó un acuerdo sin obligaciones legales que incluyó pocas medidas concretas para combatir el cambio climático.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: