martes, 5 de enero de 2010

Boletin GAL 901

BOLETÍN GAL

Nº 901. Martes 5 de enero de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 30.177. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 901

 

CONTENIDO

 

ESPECIAL: GOBERNANZA, GEOPOLÍTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

 

Cambio climático y reforma de la ONU: Desafíos urgentes e interactuantes

Santiago, Chile, martes 5 de enero de 2010, por Luis Alberto Gallegos, editor Boletín GAL

Necesitamos una nueva Gobernanza y Geopolítica para nuestro conflictivo mundo

Madrid, España, martes 5 de enero de 2010, por Adolfo Castilla, Tendencias21

La gobernabilidad democrática global y las reformas de algunas instituciones internacionales

Cataluña, España, martes 5 de enero de 2010, por Jorge Nieto Montesinos, Extracto, Unbunto

ONU admite necesidad de reformas para lograr un próximo acuerdo sobre cambio climático

Naciones Unidas, martes 5 de enero de 2010, por F. Harvey, J. Chaffin y H. Morris, Expansión

Copenhague muestra nuestra ingobernabilidad mundial

Santiago, Chile, martes 5 de enero de 2010, por Raúl Sohr, La Nación

África: Una zona de sombras para la gobernabilidad global

Madrid, España, martes 5 de enero de 2010, por M'Bah Abogo, Revista Pueblos

Petras: Hemos visto el aumento del militarismo bajo Obama

Montevideo, Uruguay, martes 5 de enero de 2010, Radio Centenario

 

LOCALES

 

Seminario Internacional: categorías y formas de comunicación científica en la TV e Internet

Santiago, martes 5 de enero de 2010, Universidad Internacional

 

NACIONALES

 

Conama lanza libro "Reflexiones y alcances de la participación ciudadana en la gestión ambiental"

Santiago, martes 5 de enero de 2010, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL

Copenhague: De la decepción al optimismo

Santiago, martes 5 de enero de 2010, por Ximena Abogabir, Fundación Casa de la Paz, El Mostrador

El duelo climático entre China y EEUU

Santiago, lunes 4 de enero de 2010, por Raúl Sohr, La Nación

El que contamina, que pague

Santiago, lunes 4 de enero de 2010, por Julio Godoy, La Nación

 

GLOBALES

 

Brasil Desconectarían centrales nucleares

Tuca Jordao, Brasil, martes 5 de enero de 2010, BBC Mundo

Cinco empleos del futuro

Madrid, España, martes 5 de enero de 2010, por Jason Hensel, Event Planner Spain

 

ESPECIAL: GOBERNANZA, GEOPOLÍTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO

 

Cambio climático y reforma de la ONU: Desafíos urgentes e interactuantes

 

Santiago, Chile, martes 5 de enero de 2010, por Luis Alberto Gallegos, editor Boletín GAL.- Copenhague no fue un fracaso. Fue la real y cruda muestra del nuevo escenario mundial y el indicio de cómo las potencias  -las viejas y las nuevas-, buscan resolver los conflictos globales.

 

Pero, también, podría ser una nueva señal de cómo la actual ONU va perdiendo credibilidad, eficacia, poder y capacidad de gobernabilidad.

 

La manera extra-institucional por la que los EEUU, China, India, Sudáfrica y Brasil optaron y decidieron imponer  su "acuerdo" a los 187 países restantes de la Cumbre de Copenhague, nos evidenciaría que quizá esa sea la forma de cómo las potencias hoy y en adelante "deciden" los grandes temas globales: al margen de la institucionalidad establecida y a contrapelo de las opiniones e intereses de los demás representantes internacionales.

 

Estas señales serían expresión de un proceso que algunos denominan la "globalización sin reglas". (Nieto, 2005)

 

Una de las lecciones que nos dejaría Copenhague supera largamente el ámbito propiamente climático, y nos proyecta al escenario internacional de una nueva forma de resolución de conflictos en diversas materias: económico, político, seguridad, militar, geopolítico y ambiental.

 

El alerta a que esto nos conduce es que en Copenhague –considerando, además, las escasas reacciones de advertencia que se han suscitado- se habría afianzado un modo de resolución de conflictos que, en lugar de resolverlos, los agudiza. Y, con ello, se añaden ingredientes que acelerarían la inestabilidad, el desorden y finalmente la ingobernabilidad mundial. (Nieto, 2005)

 

La institucionalidad mundial, al parecer, ha llegado al límite de un tipo de gobernabilidad que no permite la plena satisfacción a las demandas de sus diversos componentes. Ni los EEUU, ni las potencias emergentes, ni los países en vías desarrollo, perciben que la arquitectura institucional de la ONU les sea funcional a sus intereses. Incluso, podría haber la sensación que este organismo ha resultado incómodo e ineficiente. Es más, no sería extraño que para algunas potencias establecidas o emergentes, la ONU se habría convertido en un estorbo.

 

Pero el tema es más de fondo.

 

La ONU tiene, a lo largo de su historia, severos condicionantes que le impiden gobernar con la democracia, eficiencia y equidad con la que sus líderes y los pueblos del mundo desearían. Pero, también es cierto que -dadas las particulares circunstancias en que se generó y evolucionó hasta hoy-, este organismo es lo mejor que los gobiernos del planeta han podido crear en materia de gobernabilidad mundial desde las dos guerras mundiales. Solo basta recordar el papel en las décadas recientes de la ONU en materia de derechos humanos, seguridad, desarrollo y de solución de conflictos en diversas zonas del mundo.

 

Pero, al parecer, hoy demanda una reestructuración drástica, si realmente debe abordar fenómenos tan graves y decisivos para la especie humana como lo es el cambio climático. Sobre todo, demanda reformas ante el surgimiento de nuevos actores y gestores de lobbies, como las corporaciones transnacionales -con mucho poder y enormes intereses en sectores clave como la energía, el agua y los recursos naturales-, que le disputan -con el aval de algunas potencias-, a los Estado-naciones, en particular de los países en vías de desarrollo, grandes cuotas de poder de decisión.

 

Mientras este complejo tema de reforma de la ONU esté en el debate, mientras esperemos se instale en las agendas de los gobiernos y los medios de comunicación y mientras dure este engorroso y lento proceso de reestructuración de la institucionalidad global, es posible que los plazos excedan en mucho las fechas-hito que Copenhague ha dejado en lista de espera para este año 2010: Junio en Bonn y diciembre en México.

 

Reformar la ONU podría ser mucho más difícil, burocrático y tedioso que las urgencias que imponen los plazos y metas del cambio climático. Requiere de inextricables y dilatados períodos de tiempo. Sin embargo, la hora actual impone que los gobiernos, irremediablemente, tarde o temprano, deban lidiar con ambos retos simultáneos en sus agendas: generar propuestas globales o regionales de acuerdos de mitigación, adaptación y transferencia tecnológico-financiera para enfrentar el cambio climático; y, al mismo tiempo, producir iniciativas de reformas institucionales globales a la ONU.

 

Desafíos nada sencillos, en esta época de una "globalización sin reglas".

 

La responsabilidad por la estabilidad, el orden y la gobernabilidad global no depende solamente de las grandes potencias, como pareciera que los EEUU y sus cuatro socios han pretendido irrogarse en Copenhague al asumirse como los "gendarmes del cambio climático". Esta responsabilidad es de todos, incluida la ciudadanía global.

 

Pero ello requiere también sus propios procesos, tal como lo habría entendido certera y perspicazmente el presidente de Bolivia, Evo Morales.

 

Al convocar a una Cumbre Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático, Morales ha colocado simultáneamente los puntos sobre las íes, respecto al tema del cambio climático y, paralelamente, en contribuir a descomprimir la tensión sobre la ONU. Pero, a su vez, coloca a su gobierno y a quienes le acompañen el 19 de abril en Cochabamba, en la enorme responsabilidad de generar voluntades, iniciativas y propuestas concretas en ambos sentidos: enfrentar el cambio climático con eficacia y compromisos serios, y proponer fórmulas que favorezcan la democratización global en la toma de decisiones de la ONU acerca de este tema.

 

Las circunstancias son propicias.

 

Antes y durante la Cumbre de Copenhague, la ciudadanía global, los pueblos africanos, los países insulares, como Tuvalú  y Maldivas, lograron un avance notable en su participación, movilización y diseño de propuestas acerca del cambio climático. Sus propuestas no se convirtieron en Acuerdos Vinculantes, pero se avanzó en levantar la voz, en sensibilizar a la opinión pública mundial y en establecer amplias alianza entre países y entre organizaciones de la sociedad civil.

 

Hay lecciones aprendidas y hay ideas. Muchas ideas. Como decíamos en otra nota, la ciudadanía esta vez se movilizó con sólidos argumentos científicos y con demandas concretas y razonables.

 

Bolivia puede ser en esta ocasión, el "puente" para elaborar propuestas a presentar en Bonn y en México, que incluyan a países de África, América Latina y la Unión Europea –siendo esta última postergada en Copenhague por el acuerdo de "Los Cinco"-.

 

Bolivia puede ser el escenario donde la organización de la ciudadanía global se rearme de voluntades, conocimientos y propuestas que se presenten, persuadan y presionen a sus respectivos gobiernos a efecto de involucrarlos en una plataforma democrática global que contribuya a desatar los "nudos gordianos" a los que se encuentra atada la ONU.

 

La Cumbre convocada por Bolivia necesita de "operadores". Se requieren "bisagras" que viabilicen el proceso entre la sociedad civil y entre ésta y los gobiernos de los países con la voluntad de luchar por la sobrevivencia de la especie humana y contra el cambio climático.

 

Hoy, es hora de innovaciones, creatividad y de enfrentar los desafíos. Y parece que Bolivia en el Día de la Tierra (22 de abril) podría abrir nuevos senderos para destrabar el desbarajuste que "Los Cinco" dejaron en Copenhague.

 

No hay manera que la ONU resuelva positivamente el tema del cambio climático, si no es modificando en profundidad su arquitectura institucional, y en donde posibilite que, tanto las potencias desarrolladas como los países en desarrollo, puedan expresar y rubricar sus demandas en esta materia.

 

Quizá una fórmula sea no necesariamente un acuerdo de los 192 países, si no quizá de ir avanzando por segmentos de los países más emisores a los menos emisores; de los países más vulnerables a los menos vulnerables; acuerdos de los países que coinciden más en los cuotas de mitigación a los menos; compromisos de quienes están más dispuestos a apoyar financiera y tecnológicamente a los países en vías de desarrollo a los que tienen menos recursos.

 

Quizá el avance en un acuerdo sobre cambio climático, no se exprese en UN acuerdo único, si no quizá en varios acuerdos complementarios. Quizá avanzar en una democratización de las decisiones de la ONU se manifieste en diversas fórmulas que se complementen e integren en un sistema complementario global.

 

América Latina, del mismo modo cómo lo viene procesando África, debe asumir su propio rol. Brasil –uno de "Los Cinco"-, debería entender que actuar en materia del cambio climático sin la región o, por lo menos, sin los países clave de ella, sólo conducirá a su aislamiento.

 

En América Latina, hoy es la hora de la concordia en esta materia. Los demás países, incluido Chile, tienen un reto fundamental en esta materia. Y la ciudadanía regional y global, tiene la palabra.

 

Bolivia nos espera el 19 de abril para abrir un nuevo período en el enfrentamiento al cambio climático. Los resultados de Bonn en junio y México en diciembre, deberían ser muy distintos a lo ocurrido en Copenhague. De los gobiernos sensibles, de la gente movilizada en cada país y de la ciudadanía global depende los resultados.

 

Necesitamos una nueva Gobernanza y Geopolítica para nuestro conflictivo mundo

 

Madrid, España, martes 5 de enero de 2010, por Adolfo Castilla, miembro del Consejo Editorial de Tendencias21, es Catedrático de Economía Aplicada y profesor de la Universidad Antonio de Nebrija. Es asimismo editor del Blog Prospectiva, Tendencias21.- El poder de decisión y actuación mundial está en manos de los países más poblados y con economías más boyantes.

 

La reciente reunión mundial en Copenhague sobre cambio climático ha mostrado de nuevo el mundo al que vamos, en el que el poder de decisión y actuación está en manos de los países más poblados y con economías más boyantes. China, Rusia e India se han puesto de acuerdo con los Estados Unidos al margen de todos los demás países presentes. Esta será la fórmula para las decisiones futuras. Las Naciones Unidas hace tiempo que son un convidado de piedra y Europa pierde presencia y poder día a día. Se podría decir que necesitamos hoy más que nunca una nueva Gobernanza y una nueva Geopolítica. Algunas tendencias actuales muestran lo complicado de la situación.

Los términos Gobernanza y Geopolítica son antiguos y fueron populares hace años. En los últimos tiempos han vuelto a ser usados generalizadamente, cada uno de ellos por motivos distintos. Gobernanza es el más arcaico y, a parte de su origen griego y su primer uso atribuido a Platón, parece que fue reintroducido hacia el siglo XIV por los franceses, como ha ocurrido en muchas otras ocasiones en el terreno de las palabras. Gouvernance se utilizó entonces como denominación del arte o manera de gobernar y para hacer referencia al buen gobierno de algunos reyes. Del francés pasó a otros idiomas occidentales tales como el inglés, el español y el portugués.

Probablemente porque entendido de esa forma no añadía nada al término "gobierno", más simple y coloquial, su uso se fue perdiendo hasta fechas tan recientes como los primeros años 90, en los que reapareció con un significado más específico. Fueron los americanos los que se acordaron de él y comenzaron a utilizarlo en esas fechas para designar una nueva forma de gobernar el mundo en una época de fuerte globalización de las actividades económicas, mayor interacción entre gobiernos de todo el mundo, mayores responsabilidades sociales y más interrelaciones estado-mercado-sociedad civil amén de una forma distinta de entenderse caracterizada por el trabajo en red. También ha sido utilizado desde entonces para referirse al management y el liderazgo de las grandes multinacionales y en parte para el manejo de las ONGs y otras instituciones modernas.

En España sonaba mejor el término cercano de "gobernabilidad", pero se cuenta que fueron los mejicanos los que potenciaron el término "gobernanza" por su cercanía al inglés "governance" y por estar desde antiguo en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Cuando se estaba traduciendo al español a finales de los 90 el informe del Club de Roma "Governance in an era of Globalization" el equipo español que la supervisaba tuvo fuertes quejas del equipo mejicano y hubo que poner al final el término menos significativo entonces para nosotros de "gobernanza".

En cuanto a Geopolítica, la cosa es más simple, cualquier manual de Geografía Política explica que fue el geógrafo sueco Rudolf Kjellén el que introdujo el término en 1916 en su libro "El Estado como organismo viviente". El alemán Friedrich Ratzel aportó con anterioridad el concepto de "Espacio Vital" necesario para la supervivencia de un país y contribuyó sin utilizarlo a dotar de significado al término Geopolítica como concepto relacionado con la expansión de los países y con la conveniencia de que las fronteras de los países fueran dinámicas y cambiantes. Posteriormente otros autores alemanes y políticos y militares anglosajones (ingleses y americanos) desarrollaron y aplicaron el concepto y lo utilizaron con profusión en los años del colonialismo e imperialismo de los siglos XIX y XX. La Alemania nazi en los años anteriores a la segunda guerra mundial y Japón, Rusia y otros países en los años 30 y 40 del pasado siglo, también se adscribieron a él para dotarse de un poder mundial y extender su presencia allende sus fronteras.

Aparte de su significado formal de conjunto de conocimientos o ciencia que relaciona las decisiones políticas con el espacio geográfico y con los habitantes de un país, la Geopolítica es más conocida como práctica de las relaciones de poder de unos países con otros, expansión de unos a costa de otros y dominio e influencia. El control de los recursos naturales, especialmente los energéticos, la presencia en otros países y la protección de las fronteras propias lejos de ellas, han sido temas tradicionales de la Geopolítica. Es la forma cómo unos países compiten con otros para obtener presencia, poder e influencia. Las ideas de dominio de otros y de apropiación de sus recursos naturales, como hemos dicho, han formado parte de esta materia, históricamente y en las actualidad.
En tiempos recientes fue Kissinger el que potenció de nuevo el término aunque decididamente con un sentido distinto. Este asesor del Pentágono y Secretario de Estado con Richard Nixon en 1973 estaba interesado en una estabilidad global en el mundo en la que los intereses nacionales estuvieran protegidos y representados, así como en las nuevas relaciones entre los Estados Unidos y China y en general en el equilibrio de poder en un mundo multipolar.

La Nueva Geopolítica

Mucho más reciente es la aparición de lo que se ha llamado "La Nueva Geopolítica", tema tratado por autores diversos y difundido ampliamente en Internet y otros medios. Un primer artículo con ese título fue publicado por Michael Klare en la revista Monthly Review en 2003 (1). En la misma revista y en diversas otras han ido apareciendo otros relacionados con la misma cuestión.

Lo que explicó Klare, profesor de Seguridad Mundial y Paz en el Hampshire College de Amherst, Massachusetts en su trabajo fue la Geopolítica de los Estados Unidos bajo la presidencia de Bush de la que ha formado parte la intervención militar en Irak. Para este autor, no hay duda de que Oriente Próximo, incluyendo el Golfo Pérsico, la zona del Mar Caspio y todo lo que él llama Eurasia constituye una región mundial disputada por las grandes potencias. Del petróleo que se concentra en esta zona (más del 70 % de las reservas mundiales) dependen las economías de las grandes economías mundiales y Norteamérica no puede dejar de estar presente allí. A otros países como China, Rusia o Japón y por supuesto Europa, les ocurre lo mismo, con lo que la Geopolítica como competencia de poder entre países está de nuevo entre nosotros. El mundo pivotará en los próximos años sobre Oriente Próximo y Eurasia y desde luego no sería extraña la continuidad y escalada de grandes conflictos armados en la zona.

El mismo tema ha sido tratado en fecha más reciente (2006) por John Bellamy Foster, editor de la misma Monthly Review y profesor de Sociología de la Universidad de Oregon. Su trabajo titulado The New Geopolitics of Empire hace una revisión histórica de la teoría y práctica de la Geopolítica, mencionando a los tres autores que la perfeccionaron como área de conocimientos en el periodo de entre guerras: Halford Mackinder en el Reino Unido, Karl Haushofer en Alemania y Nicholas John Spykman en los Estados Unidos (2). Concluye que la Geopolítica nunca ha dejado de practicarse en este último país y que existe una continuidad en ella que pasa de un presidente a otro. Parecen existir, según lo que este autor explica, unas leyes no escritas ni explicadas que indican lo que el imperio americano tiene que hacer para no perder la supremacía mundial. Las guerras e intervenciones armadas que tanto mal causan son tributos que hay que pagar para mantener la hegemonía y el poder mundial y, desde luego, para tener acceso a las fuentes energéticas y a las materias primas fundamentales. Desde antiguo, por otra parte, la importancia estratégica de Eurasia y Oriente Próximo ha sido señalada por la mayor parte de los teóricos de la Geopolítica.

También ha utilizado el mismo título el conocido economista de la Universidad de Columbia Jeffrey Sachs en un artículo publicado en Scientific American. Su tesis es que para evitar las guerras y otros conflictos la nueva Geopolítica debería buscar la sostenibilidad y preocuparse por las consecuencias ecológicas de nuestras actividades económicas (3).

El estado del mundo

Reflexionar sobre el estado actual del mundo y sobre su futuro puede llenarnos hoy de angustia y preocupación profunda. Los problemas y conflictos de todo tipo no son pequeños ni tienen fácil solución, ya se trate del terrorismo, de los conflictos armados de todo tipo, de la escasez y desigual distribución del agua y la energía, del hambre en el mundo, de la inmigración, de los estados fallidos, de los nacionalismos sin fundamento y, en fin, del deterioro medioambiental y el cambio climático. Se podría decir que necesitamos hoy más que nunca una nueva Gobernanza y una nueva Geopolítica. Algunas tendencias actuales muestran lo complicado de la situación.

Desde hace años se nota en el mundo un incremento de relevancia y poder de naciones hasta ahora consideradas en vías de desarrollo o formando parte de economías planificadas centralizadamente. El fenómeno es en principio de carácter económico y está basado en el volumen de actividad alcanzado por países como China, India, Rusia, Brasil o México, pero de lo económico se pasa a lo político y estas naciones reclaman ya su lugar en la organización y el gobierno del mundo. Dicho fenómeno está relacionado también con la adopción de todos estos países, parcial o totalmente, de la economía de mercado y de su incorporación al comercio internacional. La marcha hacia un mundo multipolar es señalada por todos los autores y analistas actuales, existiendo diferencias entre ellos en cuanto al diagnóstico y al resultado final al que se llegará. Para algunos es la pérdida de peso y hegemonía de los Estados Unidos y para otros, tales como Fareed Zakaria, no es tanto un descenso de USA como un ascenso de otros países (Rise of the rest) (4).

El tema de la multipolaridad es una cuestión ampliamente debatida en el seno de un área de conocimientos tan amplia y bien definida como las Relaciones Internacionales (RRII) en la que trabajan y han trabajado autores muy destacados. Zakaria, que es un periodista que escribe sobre asuntos internacionales, no forma realmente parte de ellos aunque sus libros gozan de cierta notoriedad.

Entre los verdaderos expertos existen opiniones contrapuestas. Stanley Hoffman, por ejemplo, escribió hace unos años que hablar de multipolaridad era prematuro (5). La complejidad ha sido señalada como una característica del mundo del futuro por autores como Joseph S. Nye y Robert O. Kehoane, y, especialmente el primero, ha hablado de tres niveles para explicar el reparto de poder entre los Estados y otros actores. En el nivel superior ligado a lo militar el mundo es unipolar. En el segundo, ligado a lo económico, el mundo es ya multipolar, con Estados Unidos, Europa y Japón representando dos tercios del PIB mundial y China acercándose velozmente a ellos. El tercer nivel, por fin, formado por agentes no gubernamentales de todo tipo y relacionado con las transacciones internacionales, es muy disperso y no cabe en él hablar de hegemonía, unipolaridad o multipolaridad. La turbulencia de las relaciones políticas en la actualidad ha sido también señalada por J. Rosenau.

Otros expertos orientan sus debates al nuevo gobierno del mundo (o gobernanza) necesario para la resolución de problemas como la persistencia de la pobreza, el cambio climático, la identidad y los nacionalismos, el terrorismo y otros, ya citados anteriormente.

Las Naciones Unidas, con todas sus unidades asociadas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Tribunal de Justicia de La Haya así como los llamados G-8, G-20 y otras instituciones internacionales, son antiguas y requieren cambios. Algunos países y gobernantes piensan que necesitan ser sustituidos por otros o reformados drásticamente.

La democracia parlamentaria occidental no es aceptada por todos los países del mundo. Tras la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989 y las posteriores ilusiones de "final de la historia" (uno más, y no el más importante, de los temas de discusión de los expertos en aquella época) y de convergencia de todo el mundo en un único sistema de organización política y económica, los desarrollos posteriores muestran tendencias diversas tales como: vuelta a situaciones típicas de la "guerra fría", formas de gobierno con gran atractivo como el Capitalismo de Estado de China, enfrentamientos radicales a lo occidental como el practicado por los países islámicos o socialismos de antiguo o nuevo cuño como los preconizados por Cuba y Venezuela con orientación también a la ruptura y el enfrentamiento con la cultura occidental y su forma de vida.

El resurgir de los nacionalismos de todo tipo, muchos de ellos con intenciones independentistas, y los ataques diversos al sistema de estados-nación es otro fenómeno actual. Según Samuel Huntington, el famoso profesor de Harvard (fallecido el 24 de diciembre de 2008), autor del libro El choque de civilizaciones. La reconfiguración del orden mundial, los enfrentamientos del futuro serán más identitarios que ideológicos (8). Tema ampliamente tratado por Castells en el segundo tomo de su famosa obra La Era de la Información (9).

Habrá por otra parte conflictos y enfrentamientos diversos relacionados con la escasez de recursos, con la desigualdad, la pobreza y el subdesarrollo, con las migraciones mundiales, con la vida en las mega-ciudades, y con el terrorismo y el crimen organizado, asuntos a los que habrá que prestar una atención especial.

También, y por último, hay tendencias relacionadas con la aparición de nuevos actores y nuevos poderes no estatales y agentes muy diversos a nivel mundial. Precisamente lo "no estatal" puede ser una característica destacada en un futuro próximo en relación con los temas de seguridad. Guerras no convencionales, como el terrorismo, intervención contra la piratería, intervenciones en conflictos regionales no estatales en los que no hay gobiernos ni autoridades con las que negociar y otras características difíciles de manejar.

Los hechos constatados

El reciente libro de Eamonn Kelly, un futurista que ha sido director de la empresa de Consultoría GBN (Global Business Network) con sede en San Francisco, La Década Decisiva, comienza de una forma muy brillante. Cuenta la respuesta dada a Nicolás Maquiavelo por Pandolfo Petrucci, Señor de Siena, a una pregunta sobre su actuación irregular en asuntos de gobierno de su ciudad. Parece ser que Maquiavelo (1469- 1527), como segundo canciller de Florencia, recibió el encargo del consejo de gobierno de la ciudad de que investigara los motivos por los que Petrucci era tan inconstante en su comportamiento y tan propenso a la intriga. La contestación dada por el gobernante de Siena, citada por Kelly en el primer capítulo de su libro, impresionó a Maquiavelo en su época y nos impresiona a nosotros hoy, más de quinientos años después. La contestación fue: "Como deseo cometer cuantos menos errores posibles, llevo mi gobierno día a día y manejo mis asuntos hora a hora, porque los tiempos son más poderosos que nuestros cerebros".

Los tiempos son siempre poderosos y es por eso por lo que los hechos proporcionan más información que las ideas. La realidad de la vida nos puede indicar si los análisis y las tendencias anteriores son ciertos. Las recientes reuniones de los gobernantes mundiales nos dan pistas de por dónde van las cosas.

El mundo es ya multipolar como se deduce de los encuentros del G-20, aunque no hay todavía método de trabajo y nadie sabe cómo se gobernará el mundo con esa y otras nuevas instituciones. Las decisiones conjuntas son muy complicadas como se constata una y otra vez.

La reciente reunión mundial en Copenhague sobre cambio climático muestra de nuevo ese mundo al que vamos en el que el poder de decisión y actuación estará en las manos de los países más poblados y con economías más boyantes al estar poco a poco saliendo de su condición de emergentes. China, Rusia e India se han puesto de acuerdo con los Estados Unidos al margen de todos los demás países presentes. Esta será la fórmula para las decisiones futuras.

Las Naciones Unidas hace tiempo que son un convidado de piedra y Europa pierde presencia y poder día a día. Algunos de los países que forman parte de la UE dan la impresión de estar a las puertas de entrar en una nueva categoría: la de países en "vías de subdesarrollo".

Las terceras vías intentadas una vez más, en esta ocasión por países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Irán y otros, son fuentes adicionales de dificultad para el gobierno del mundo. La Geopolítica se centra hoy en el Próximo Oriente y es ahí donde radica la seguridad del mundo. No se detendrán allí fácilmente los conflictos armados actuales y es probable la escalada a enfrentamientos mucho mayores.

La hegemonía de un país como los Estados Unidos que ha hecho uso de ella hasta ahora para el bien y para el mal comienza a desaparecer, con la terrible duda de si eso será mejor o peor para el mundo.

Barack Obama sigue siendo para todos "la gran esperanza negra", pero en actuaciones internacionales relacionadas con el poder de su país parece no poder prescindir de esas leyes no escritas que siguen todos los presidentes norteamericanos. Son leyes que tienen que ver, como se ha dicho anteriormente, con la supervivencia de los Estados Unidos como potencia mundial y con la protección de su forma de vida.

Es muy probable además, en relación con cualquier país, que no se pueda bajar la guardia en el mundo actual. La Geopolítica como instrumento para intervenir en otros países, tener presencia en regiones diversas, proteger los intereses propios y defenderse en definitiva, puede que sea una necesidad y una obligación. No olvidemos que enfrente de nosotros podemos tener competidores o enemigos que tengan las ideas más claras al respecto y que directamente nos ataquen e interfieran en nuestros derechos legítimos.

Las ideas y los hechos pues coinciden en mostrar un futuro conflictivo, complejo y difícil para nuestro planeta en el que no hay razones sólidas para pensar que no se producirán guerras y enfrentamientos graves como los vividos en el pasado. Sería necesario que todos, absolutamente todos los pueblos, todas la culturas y todas las civilizaciones del mundo tomaran conciencia de la necesidad de formas nuevas de gobierno y enfoques adecuados para resolver las cuestiones de poder e influencia. Es una pena que ante el panorama actual no se abran camino entre nosotros una Gobernanza guiada por la responsabilidad social y una Geopolítica inspirada por la sostenibilidad y la ecología.

Notas al pie

(1) Michael Klare, "The New Geopolitcs", Monthly Review, Volumen 55 Número 3
(2) John Bellamy Foster, "The New Geopolitics of Empire", Monthly Review, Volume 57, Número 8
(3) Jeffrey Sachs, "The New Geopolitics", Scientific American, Junio de 2006
(4) Fareed Zakaria, The Post-American World. W. W. Norton & Company, New York, 2008.
(5) Stanley Hoffman, "El estado de las cosas", la vanguardia Dossier, nº 3, octubre-diciembre, 2002
(6) Joseph S. Nye, La paradoja del poder norteamericano, Taurus, Madrid, 2003
(7) James A. Rosenau, Turbulence in World Politics. A Theory of Change and Continuity,
Havester/Wheatsheaf, Londres 1990
(8) Samuel P. Huntington, ¿Choque de Civilizaciones?. Editorial Tecnos, Grupo Anaya, Madrid, 2003.

(9) Manuel Castells, La Era de la Información (Volúmenes, 1, 2 y 3), Alianza Editorial, Madrid, 1998.

 

La gobernabilidad democrática global y las reformas de algunas instituciones internacionales

 

Cataluña, España, martes 5 de enero de 2010, por Jorge Nieto Montesinos, Extracto, Centro Internacional para una Cultura Democrática, Foro Mundial de Redes de la Sociedad Civil, Unbunto.- El panorama mundial es incierto y sombrío. El clima de optimismo que se instaló al final de la guerra fría y que se acrecentó con las vísperas de un nuevo siglo, se ha desvanecido.1

 

El nuevo milenio ha nacido con el terror y la guerra. Y con las imágenes desgarradoras de gente desesperada por las consecuencias sociales de una economía mundial injusta y dominada por las corporaciones multinacionales.

 

Entre los sucesos del 11 de septiembre en Nueva York y Washington, las imágenes de la guerra en Afganistán y la dramática quiebra de la Argentina hay un hilo conductor: una globalización sin reglas.

 

Ese es el contexto de nuestra interrogante sobre los problemas que acarrea la construcción de la gobernabilidad democrática global. Problema complejo, de dimensiones inevitablemente técnicas y en muchos aspectos especializada, su núcleo, no obstante, es un asunto muy antiguo: los conflictos por el poder y las instituciones legítimas para regularlos.

 

2 Por su propia naturaleza es un asunto eminentemente político. Como tal, en el origen de las valoraciones, teorías y propuestas sobre la gobernabilidad democrática global hay decisiones éticas inevitables. No es la primera vez que los problemas de la gobernabilidad global se plantean en una dimensión planetaria.

 

En su antecedente más ilustre3, inmediatamente después de la paz de Basilea, Kant ya asociaba en 1795, en los albores del mundo moderno, la posibilidad de la paz mundial -y nada menos que perpetua- con la construcción de un gobierno de gobiernos, un derecho cosmopolita y una ciudadanía mundial.

 

Cierto es que él imaginó, para crear las condiciones prácticas de la paz, no un sistema institucional de gobernabilidad democrática, como hoy pretendemos, sino un gobierno mundial como federación de estados.4

 

Pero no podía ser de otra manera, pensando, como lo hacía, al interior del sistema de estados soberanos cuyo poder jurídico absoluto consagró el tratado de Westfalia de 1648, que configuró lo que los especialistas llaman el orden o sistema westfaliano.

 

¿Cuáles eran las columnas de ese orden?5

 

Primero, el que los Estados-nación fueran las únicas entidades que detentaran la soberanía.

 

 Segundo, que ésta se ejercía sobre un territorio geográfico estableciendo fronteras físicas.

 

Tercero, que los gobiernos centrales de los Estados-nación se constituyeron en los agentes con más poder en el mundo.

 

Cuarto, que no existiese derecho por encima de los Estados-nación y que el derecho internacional era el que se derivaba de los tratados firmados por estados soberanos, lo que consagraba el derecho incontestable a la no ingerencia.

 

Y quinto, como corolario de todo lo anterior, que la guerra entre estados soberanos, en ausencia de un derecho supranacional, se legitimaba como método para resolver los desacuerdos; de allí todos los esfuerzos ulteriores por "civilizar" la guerra.

 

Es ese orden de casi tres siglos el que hoy ha sido puesto en cuestión por las transformaciones aceleradas o creadas por el proceso de globalización.6

 

Esa crisis constituye el nudo de nuestras preocupaciones acerca de la gobernabilidad democrática global, dado que sin reglas, la globalización no gobernada se convierte en la principal fuente de inestabilidad, desorden e ingobernabilidad mundiales.7

 

¿Cuáles son esos cambios que hacen de la actual una situación nueva? Primero, que los gobiernos de los Estados-nación ya no son la única fuente de la soberanía jurídica. Cuotas de su poder soberano se han traslado hacia otras instancias -supranacionales, sub estatales o no estatales-.

 

Segundo, los sistemas de autoridad fundados en la noción de territorio geográfico son puestos en cuestión y el poder, muchas veces sin rostro8, se ejerce a través y a pesar de las fronteras.

 

Tercero, en el escenario internacional los estados nacionales ya no están solos: han aparecido otros sujetos políticos que participan, a veces con más fuerza, en las disputas internacionales por el poder.9

 

Cuarto, en las últimas décadas han surgido muchos elementos que configuran las bases de un derecho supranacional - protección de los derechos humanos, del medio ambiente, del derecho humanitario- que limita la soberanía absoluta de los estados.

 

Y, quinto, a pesar de las circunstancias actuales, ante la opinión internacional hay un claro retroceso de la guerra, por lo menos en su versión westfaliana, como recurso legítimo y "natural".

 

Dicho esto, hay que hacer inmediatamente una salvedad: como el proceso de globalización es desigual y asimétrico, aunque todos los estados nacionales fueron afectados por estas tendencias, unos lo han sido más que otros: sin duda son los estados de los países del Sur los que más han visto disminuir su poder relativo. Y la situación previa ya era bastante asimétrica y jerárquica.

 

El surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas en 1945 estuvo marcado por el compromiso entre la lógica de un sistema jurídico internacional westfaliano y la lógica de un sistema jurídico fundado en la comunidad internacional más amplia, aún si esta última estuviera como un aspecto subordinado.

 

A ese compromiso contribuyeron la experiencia horrorosa de las dos guerras mundiales, el surgimiento como reacción de una extendida conciencia humanista expresada en una generación de visionarios, y, no hay que olvidarlo, el naciente conflicto de la guerra fría entre dos sistemas, dos ideologías y dos superpotencias atómicas que, en su disputa, abrieron el espacio para ese compromiso.

 

Desde entonces, esas dos lógicas -la de los estados y la de la comunidad internacional más amplia- han colisionado sistemáticamente en los sucesivos esfuerzos por construir las instituciones de una gobernabilidad democrática global.10 Y alrededor de ellas se han ido tejiendo diversos agrupamientos de poder o alianzas que no siempre -en realidad casi nunca- expresan un conflicto diáfano entre los estados, como actores privilegiados y únicos del sistema de relaciones internacionales en crisis, y las organizaciones, los activistas y los intelectuales de una ciudadanía cosmopolita.

 

Por lo demás, si así hubiera sido, es probable que no se hubieran producido todas las evoluciones que, a pesar de todo, se han producido. Los gobiernos, sin una instancia internacional formalmente encargada para pensar en el problema de la gobernabilidad democrática global, acaso habrían reducido el debate al lenguaje a menudo insípido y trivial de los malos compromisos diplomáticos. Los cuerpos intelectuales, por su parte, con elaboraciones interesantes y coherentes, muchas veces han ignorado las condiciones de posibilidad de las propuestas de cambio institucional, sin las cuales éste no es posible. Veamos ahora algunos de esos procesos de construcción de la gobernabilidad democrática global.

 

Notas

 

1 Los mercados y la razón liberal fueron proclamados como los únicos agentes de progreso y libertad, última estación de la historia humana. Fukuyama, F., The End of History and the Last Man (Londres: Hamish Hamilton, 1989).

2 En el trasfondo de este debate damos por hecho el proceso por el cual un tipo especifico de poder, el político, se expresó en el Estado; y por qué la democracia se asoció con esta esfera del poder y no con otros, el económico, por ejemplo. Held, David, La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita (España: Paidós, 1997).

3 Kant, Emmanuel, La paz perpetua (México, Editorial Porrua, 1995).

4 Aunque el concepto de gobernabilidad es muy criticado por su origen conservador, aquí se le usa en el mismo sentido en el que Dror lo designa, "las condiciones políticas e institucionales para intermediar intereses y el apoyo político para gobernar". Dror, Y., La capacidad de gobernar. Informe al Club de Roma, México, FCE, 1996.

5 Valaskakis, Kimon, "Westfalia II: por un nuevo orden mundial", Futuribles 265, junio del 2001.

6 No es preciso aquí entrar en la discusión sobre la globalización, que tanto tiempo ha llevado en la última década. Ulrich Beck ha mostrado su amplitud y complejidad. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, (España: Paidós, 1988). Aquí se usa el término en el sentido expuesto por Beck. Ver, igualmente, para las grandes vertientes interpretativas de la globalización, Held, David y Anthony McGrew, "Globalization", entrada para el Oxford Companion to Politics. www.polity.co.uk/global/globocp.htm

7 Esta tesis fue expuesta en Gobernar la Globalización. La política de la inclusión: el cambio de responsabilidad compartida. (México: Ediciones DEMOS-UNESCO, 1997).

8 Prera, Anaisabel, "El poder sin rostro" , documento de trabajo, Francia, 1999.

9 Piénsese en que de las cien entidades con mayor poder económico, 51 son empresas transnacionales. O que las agendas de casi todas las cumbres mundiales de la ONU fueron colocadas en el debate internacional por las organizaciones no gubernamentales, para no mencionar a las diversas organizaciones del tráfico organizado o las redes de violencia no estatal, o las sociedades de código.

10 Como lo dice muy bien Held, "En la médula de este giro reside un conflicto entre las exigencias a favor de los estados individuales y las exigencias a favor de un principio organizativo de los asuntos mundiales alternativo: en última instancia una comunidad democrática planetaria", (op. cit., p. 112).

 

ONU admite necesidad de reformas para lograr un próximo acuerdo sobre cambio climático

 

Naciones Unidas, martes 5 de enero de 2010, por F. Harvey, J. Chaffin y H. Morris, Expansión.- Cambio climático: la ONU reconoce la necesidad de reformas. Naciones Unidas se comprometió ayer lunes a introducir amplias reformas para alcanzar un acuerdo sobre cambio climático.

 

Tanto los países desarrollados como los emergentes han condenado el proceso rígido y burocrático que obstaculiza un acuerdo unánime entre 192 países, al que muchos responsabilizaron del caótico resultado de la conferencia sobre el cambio climático celebrada en Copenhague.

 

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció el problema asegurando que "estudiaremos cómo desbloquear el proceso negociador, así como el mejor modo de abarcar el cambio climático en su más amplio contexto y el desarrollo de las negociaciones, tanto en lo sustancial, como a nivel institucional. A principios de año tengo intención de convocar un panel de alto nivel sobre desarrollo y cambio climático para abordar estos asuntos de forma estratégica". El primer ministro británico, Gordon Brown, fue el primero en insistir en la necesidad de reformas, y declaró que "lo que ha sucedido en Copenhague es que ha fallado el proceso de toma de decisiones".

 

Sin mencionar a ningún país en concreto, Brown criticó a un pequeño grupo de países por obstaculizar la adopción formal del acuerdo. Se cree que en el grupo están incluidos Venezuela, Bolivia y Sudán. Ed Miliband, secretario británico para el cambio climático, también responsabilizó a China del resultado, ya que el país asiático vetó dos importantes compromisos que otros países tenían intención de incluir.

 

En Bruselas, las autoridades también lamentaron la falta de reformas en la ONU y se comprometieron a trabajar a nivel regional y bilateral para evitar en la medida de lo posible futuros bloqueos a nivel diplomático. A nivel privado, muchos países e incluso algunos miembros de la ONU también reconocieron que la única forma de garantizar el éxito de un acuerdo legalmente vinculante sería la introducción de drásticas reformas en la ONU.

 

El esfuerzo diplomático sobre el cambio climático se centra ahora en este aspecto y en la tarea de intentar convencer a algunos países a aumentar el nivel de recortes de emisiones que habían acordado. Aunque los objetivos de recortes no se han incluido finalmente en el acuerdo de Copenhague, deberán manifestarse antes del 31 de enero de 2010.

 

Muchos países, incluido China y otras economías emergentes, se han comprometido públicamente a un cierto nivel de reducción de las emisiones y los negociadores intentan ahora convencerlos de que acepten el máximo nivel de compromiso. Los críticos de la UE también declararon el lunes que la caótica conclusión de las negociaciones pone de manifiesto la limitada influencia del bloque en la escena internacional, mientras los países emergentes aseguraban haber alcanzado un acuerdo con EEUU durante una reunión a la que la UE no estaba invitada. Durante buena parte del año pasado, la UE se ha erigido en líder mundial en la lucha contra el cambio climático.

 

De hecho, el bloque fue el primero en aprobar un acuerdo vinculante para reducir las emisiones y en prometer ayuda a los países emergentes para ayudarlos a luchar contra los efectos del calentamiento global. Otra cuestión pendiente es cómo conseguirán la UE y EEUU que China se muestre más asertiva, ya que necesitan que ésta dé su apoyo a un acuerdo legalmente vinculante, a lo que el país asiático se resiste. Mientras China rechazaba además la idea de aceptar ayudas financieras, los diplomáticos reconocieron contar con pocos recursos para intentar que China se comprometa a alcanzar un acuerdo.

 

Copenhague muestra nuestra ingobernabilidad mundial

 

Santiago, Chile, martes 5 de enero de 2010, por Raúl Sohr, La Nación.- En Copenhague quedó al desnudo la incapacidad de una acción colectiva a nivel mundial. Las Naciones Unidas ya habían mostrado su fragilidad ante la guerra de Irak, la de 2003, en que Estados Unidos y sus aliados ignoraron a su Consejo de Seguridad. Ahora fue manifiesto que es imposible lograr acuerdos por consenso con casi 200 naciones con intereses contradictorios.

 

Todos los países miembro de Naciones Unidas concurrieron a la gran conferencia climática de Copenhague con la esperanza de alcanzar un acuerdo. Pese a los problemas y dudas, más de un centenar de mandatarios convergieron la semana pasada en la capital danesa. Pero más de diez años de estudios, dos años de negociaciones y dos semanas de conferencia, con la presencia en los días finales de los jefes de los mayores y más poderosos estados, terminaron en caos.

 

La paradoja es que, a diferencia de otros temas, todos coincidían sobre la urgencia de reducir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Ninguno de los presentes en los debates ponía en duda la amenaza que representa, para todo el planeta, el aumento de las temperaturas. Los delegados recibieron un verdadero baño de información sobre derretimiento de glaciares, subida de nivel de los mares, las consecuencias económicas y humanas que traen aparejados estos fenómenos. Tampoco se cuestionó que el calentamiento global es causado por las actividades humanas y, en particular, por la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Hasta aquí, todos de acuerdo.

 

Las discrepancias comienzan a la hora de determinar quién tiene hacer qué. El debate que se arrastra en todos los campos desde hace décadas opone al sur frente al norte. O lo que es lo mismo a los países pobres, que son la mayoría, frente a los ricos. Dos piedras de toque principales: la magnitud de los recortes de las emisiones de CO2 y los montos de las ayudas para mitigar los impactos del cambio climático.

 

En Copenhague quedó al desnudo la incapacidad de una acción colectiva a nivel mundial. Las Naciones Unidas ya habían mostrado su fragilidad ante la guerra de Irak, la de 2003, en que Estados Unidos y sus aliados ignoraron a su Consejo de Seguridad. Ahora fue manifiesto que es imposible lograr acuerdos por consenso con casi 200 naciones con intereses contradictorios. Las recriminaciones mutuas abundaban. El Presidente venezolano Hugo Chávez señaló con la ironía que lo caracteriza: si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado.

 

El mundo multipolar tiene grandes ventajas, pero también tiene su lado oscuro. La falta de un liderazgo sume al mundo en una discusión entre iguales que termina en la pasividad. En el tema climático, los dos mayores contaminadores son además las dos potencias decisivas: Estados Unidos y China. Como tales, ambos están bajo sospecha del resto de postular sus intereses nacionales antes que el bien común. La Unión Europea, por su parte, también mostró fracturas y estaba bajo la presidencia de Suecia, un país de poco peso político. Así, frente a un sistema burocrático ineficaz, como el de Naciones Unidas, y la falta de liderazgo, la parálisis resulta esperable.

 

A todo lo anterior hay que sumar la ineptitud de los organizadores daneses. De entrada, antes de comenzar la conferencia, se filtró un documento que alteró los ánimos de los países en vías de desarrollo. En él se postulaban, con la anuencia danesa, los postulados básicos de Estados Unidos como texto base para un acuerdo. El lugar de la conferencia, el Bella Center, era inadecuado. Estuve allí hace unos meses, en una de las reuniones preparatorias, y con una fracción pequeña de personas frente a las que concurrieron al gran encuentro ya había problemas de gestión. Un ejemplo lo dice todo: el jefe de la delegación china tuvo problemas durante tres días para ingresar al Bella Center. Los estadounidenses no tuvieron dificultad alguna. Hacia el final del evento, cuando llegaron los ministros, las autoridades danesas los convocaron a una reunión separada en un hotel. Al hacerlo dejaron a las delegaciones negociadoras en la penumbra.

 

Finalmente, el Presidente Barack Obama tomó el toro por las astas. Ya había viajado a Copenhague para conseguir los Juegos Olímpicos y volvió con las manos vacías. Esta vez el asunto era mucho más serio y no estaba dispuesto a desembarcar en Washington sin, al menos, una hoja de parra. Y eso, exactamente, es lo que consiguió: un esbozo difuso de acuerdo no vinculante aprobado por China, India, Brasil y Sudáfrica. Una treintena más de países, incluida la Unión Europea, se sumaron y el resto se limitó a tomar nota.

 

En lo que toca a la sustancia de la conferencia, que fue el calentamiento global, los resultados son decepcionantes. Y, por lo mismo, alarmantes. El deterioro ambiental sigue su curso y las consecuencias se tornarán más drásticas y onerosas. En cuanto al orden internacional, la situación es igualmente poco alentadora. De momento no se vislumbran mecanismos ágiles y eficaces que permitan abordar temas urgentes. El mundo está aún lejos de una democracia planetaria que permita a las naciones zanjar sus diferencias.

 

África: Una zona de sombras para la gobernabilidad global

 

Madrid, España, martes 5 de enero de 2010, por M'Bah Abogo, licenciado en Economía, máster en Gobernabilidad y Desarrollo Humano y especialista en Filosofía Política, Revista Pueblos.-  La combinación de los desafíos a los que se enfrenta hoy la humanidad, junto con la irrupción de un sólido surtido conceptual que deja entrever formas inéditas de resolución de los mismos, bien podría llevarnos a pensar que las instituciones globales están inmersas en un proceso de innovación institucional sin precedentes. Pero una mirada atenta sobre el alcance de estos procesos de renovación institucional también puede llevarnos a pensar en un oportunismo institucional en pro de las manoseadas prácticas que hacen insoslayable la creación de una agenda de gobernabilidad global.

 

Una aproximación a la problemática de la gobernabilidad global visibiliza en toda su simpleza la paradoja de estos tiempos que vivimos: una gobernabilidad monolítica es inviable dada la pluralidad de situaciones a las que nos tenemos que enfrentar y las subsiguientes soluciones requeridas, pero para atajar los problemas poco es lo que puede esperarse de los Estados-Nación y de las integraciones políticas y económicas bajo el paraguas de estos, lo que nos lleva, a su vez, a poner el dedo sobre la Organización de las Naciones Unidas.

 

Efectivamente, la Organización de las Naciones Unidas se perfila como la mejor preparada para lidiar con problemas como las disfunciones que introduce en las economías nacionales el caótico flujo de capitales; la resolución de conflictos y la seguridad internacional en un contexto en el que el principio de soberanía queda, en muchos casos, suspendido en el vacío; los efectos globales de la liberalización del comercio internacional; la situación de extrema pobreza de los "condenados de la tierra"; y las amenazas globales del calibre del cambio climático o la proliferación de redes terroristas. Pero, si bien la ONU se muestra como el instrumento más adecuado para encarar esos problemas, posee unas limitaciones que ensombrecen las esperanzas depositadas en ella.

Dentro de las limitaciones cabe señalar el hecho de que muchas instituciones poderosas y cuyas decisiones tienen un efecto real en los problemas globales, como pudieran ser la OMC, el FMI y el Banco Mundial, están libres del cepo de la ONU. ¿Cómo reformar la ONU para que pueda atajar esos problemas? ¿En qué sentido reformamos las instituciones como la OMC, el Banco Mundial o el FMI para que no disfuncionen los principios de gobernabilidad Global? Estos son interrogantes que habremos de acometer con la batería de especulaciones y experiencias disponibles hasta ahora pero, sin obviar la importancia de estos, lo que a nosotros nos interesa en este breve artículo es analizar la incidencia de estas medidas en África y qué incidencia podría tener "la tragedia africana" en esa agenda global.

 

Entre 1975 y 2004, la renta per cápita de los países del África Subsahariana decreció un 2 por ciento de promedio anual y la población creció explosivamente a un promedio de 2,8 por ciento. Durante el mismo periodo, el África Subsahariana se convirtió en la región subdesarrollada del mundo que soportó el mayor número de "descargas" de Planes de Ajuste Estructural. Y, pese a la aplicación indiscriminada de los PAE, el África Subsahariana experimentó una huida masiva de capitales y la inversión extranjera apenas pasó del guiño dirigido al saqueo de las materias primas. Un estudio reciente, dirigido por los economistas Léonce Ndikumana y James Óbice, ha valorado en 187.000 millones de dólares el importe de los capitales que salieron de África entre 1970 y 1996.

 

Actualmente, el 60 por ciento de la población del África Subsahariana vive con uno o dos dólares diarios, millones personas están infectadas de HIV-SIDA, otras tantas sufren malaria mortal y enfermedades infecciosas y la esperanza de vida apenas pasa de los 50 años. Los Soles de las independencias, para parafrasear a Ahmadou Kourouma, se han apagado completamente. La transformación, durante la década de los setenta, del tejido productivo de las antiguas potencias ocupantes las ha emancipado parcialmente de muchas materias primas africanas. Las ciudades reconvertidas en hacinamientos humanos, la pobreza, el atraso tecnológico, la inestabilidad socio-política, la insuficiencia alimentaria y flagelos como el SIDA y otras enfermedades infecciosas, han convertido a África en una orgía pre-apocalíptica de la que huyen cientos de miles de africanos al año.

 

Pese a que muchos se esfuercen en recitar discursos solidarios y de ayuda aderezados con grandes dosis de cinismo, el problema de África no es tanto la falta de atención internacional sino el fracaso del Estado postcolonial africano. Un Estado vertebrado para corromper las aspiraciones populares en los tiempos de la liberación y cuyos atributos esenciales son su carácter liberticida en términos políticos y su improductividad económica. Si las estrategias globales para pacificar la existencia han sufrido un cambio radical a raíz de un acto de terror perpetrado por un pequeño grupo de fanáticos islamistas sirviéndose de la interdependencia de la globalización, ¿qué puede pasar en un continente en el que los gobernados están totalmente desconectados de los gobernantes?

 

Los análisis estratégicos estadounidenses confirman la inviabilidad y el colapso de muchos Estados africanos y su conversión en entidades caóticas ingobernables, verdaderos infiernos de violencia y depredación. Además, consideran que el colapso del Estado en los países africanos con poblaciones musulmanas será un caldo de cultivo para el fundamentalismo islámico y el terrorismo. Y no les falta razón. Actualmente en África hay más de 14 conflictos civiles, ya se ha producido la voladura de las embajadas de los Estados Unidos en Kenia y Tanzania, interpretaciones restrictivas del islam avanzan con virulencia en países como Nigeria, etc. La principal línea de especulación acerca de lo que supone la quiebra del África oficial [1], la de las instituciones desgastadas moralmente y sin ninguna legitimidad sociológica, debiera apuntar hacia la desconexión de las masas africanas respecto al aparato estatal y las subsiguientes estrategias que implementarán para sobrevivir.

 

Lo expuesto hasta ahora facilita la enunciación de un argumento que para mucha gente, ya sean africanos o no africanos, resulta extremadamente desagradable: África se está reajustando. Desde las prácticas etnofascistas observadas en Sudán, o los enfrentamientos entre confesiones religiosas, como puede ser el caso Nigeria, pasando por las disputas por la hegemonía que se dan entre facciones, como pudiera ser el caso de Angola, entre etnias, como puede ser el caso de Congo-Brazaville, o entre clanes, como puede ser el caso de Guinea Ecuatorial, hasta llegar a los colonialismos internos (como pueden ser las prácticas de los Tutsis-Rwandeses en Congo-Kinshasa) todos estos estallidos de violencia combinan factores tan diversos que no podemos menos que apreciar una realidad: África crece en muchas direcciones y en el seno del Estado postcolonial africano las ramificaciones chocan y se solapan y de allí la ingobernabilidad y la imposibilidad de canalizar adecuadamente las fuerzas productivas.

Si bien África dispone de recursos suficientes para atajar la pobreza, el Estado postcolonial africano sofoca la creatividad popular dado su elevado nivel de extraversión. El renacimiento africano o el canto de cisne africano, a gusto de cada cual, se está llevando a cabo en un entorno dinámico en el que se suceden una multiplicidad de registros aparentemente desconectados entre sí, pero que en realidad se superponen unos a otros generando metalenguajes ideológicos muy alejados de la modernidad occidental y de unas consecuencias totalmente imprevisibles para la agenda de gobernabilidad global en construcción.

 

El África real, no la oficial, transita por otros derroteros y si el África oficial, o sea, el Estado postcolonial africano, adolece de falta de voz en los grandes núcleos de poder global, el África de verdad simplemente los ignora. En los últimos meses se han perdido grandes oportunidades para paliar la agonía de África, la famosa propuesta del primer ministro inglés Tony Blair ha resultado ser una tomadura de pelo histórica y la Asamblea General de las Naciones Unidas fue, ni más ni menos, un foro en el que los poderosos del mundo se mofaron con amables sonrisas de la agonía de los "condenados de la tierra". Es inmoral obligar a cientos de millones de seres humanos a aceptar una agonía lenta y dolorosa. África, el África de verdad, intenta por todos los medios posibles zafarse de esa suerte. Las bocas hambrientas, los cuerpos enfermos y los ojos repletos de sueños y esperanzas de África están en Melilla y en Ceuta frente a un ejército dotado con los métodos más modernos de destrucción de la vida. Pero la historia enseña que esto nunca fue suficiente.

 

Notas

[1] Ver artículo del mismo autor publicado en esta web el pasado 30 de junio de 2005, "La quiebra del África oficial".

 

Petras: Hemos visto el aumento del militarismo bajo Obama

 

Montevideo, Uruguay, martes 5 de enero de 2010, Radio Centenario.- Comentarios para CX36 Radio Centenario de Uruguay, del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras desde Estados Unidos.

 

 "El más grande peligro es esta postura militarista de Estados Unidos. Ese es el gran peligro para todo el continente. La profundidad y amplitud de esta política es una amenaza a corto plazo, no es cosa de pensar en los años venideros" www.radio36.com.uy

 

Chury: Petras buen día, ¿cómo estás?

 

Petras: Aquí estamos, con el invierno pero todavía con poca nieve y mucho frío. Pero en todo caso es típico para este tiempo. Y tratando de hacer algunas reflexiones sobre el año que pasamos y lo que podremos esperar en el futuro.

 

Chury: me parece que si nos contás eso es misión cumplida así que te escuchamos.

 

Petras: Bueno. En primera instancia hablamos de lo que pasó en la economía, que era catastrófico con la pérdida de decenas de millones de empleos en el mundo capitalista, tanto en Europa, Estados Unidos, América Latina y África y en menor grado en Asia. Pero el hecho de que la recesión tocó fondo este año no significa que ha terminado para el próximo año sino que podría volver a caer otra vez en forma precipitada. Pero en todo caso muestra para mucha gente -y eso es lo más positivo- que el capitalismo no funciona, no puede cumplir las mínimas condiciones económicas. Hay cientos de millones de personas que ya rechazan por lo menos -y digo eso- el modelo del capitalismo neoliberal, el capitalismo del mal llamado libre mercado. Ahora, sobre la alternativa queda pendiente todavía, porque no hay definiciones claras y no hay un poder político que pueda mostrar que el socialismo es mejor, que podría ser un gran salto adelante entonces estamos ante el desprestigio de un modelo y todavía naciendo el otro, con la excepción de Venezuela, donde han marchado bien hacia varias nacionalizaciones y rechazos de la política guerrerista-militarista imperialista.

 

El segundo punto importante es el fracaso de los países capitalistas en sus esfuerzos por llegar a un acuerdo para mejorar el ambiente en la reunión de Copenhague. Pero otra vez del otro lado, el hecho de que docenas de miles de personas fueran allá protestando y que empezaron las presiones desde los países del sur sobre otra forma de negociar el problema, es algo positivo.

 

Y tercero, hemos visto el aumento del militarismo bajo Obama y el fin de la ilusión Obama que para mucha gente liberal progresista, centro izquierda, mujiquistas, tenían mucha ilusión sobre lo que significaba la elección de Obama.

 

Con las medidas tomadas, tanto canalizando trillones hacia Wall Street, pero más que nada su intervencionismo militar aumentando las tropas en Afganistán, atacando a Pakistán y Yemen y peor, montando un golpe de estado en Honduras, siete bases en Colombia, otro fortalecimiento de la 4 flota en el océano Atlántico frente a América Latina, me parece una indicación de que Washington no tiene alternativas aparte del militarismo y eso ha provocado un rechazo bastante amplio en América Latina incluso entre los gobernantes que no son gran cosa pero por lo menos frente a este extremismo de la Casa Blanca se creó una situación donde Washington quedó solo. Frente al golpe Honduras, Washington era el único régimen en el hemisferio que no quería reconocerlo como un golpe militar, frustró las posibilidades de la vuelta de Zelaya , pero quedó solo a pesar de que algunos gobiernos mantengan posiciones tibias de oposición. La oposición encabezada por Chávez obviamente representa  los sentimientos de millones en América Latina.

 

Las siete bases militares también representan otra indicación de que Washington está planeando una agresión contra Venezuela. La instalación unilateral consiguió el rechazo de casi todo el continente. Y digo casi todo porque tal vez uno o dos países no están de acuerdo. Pero otra vez Washington queda diplomáticamente solo. Eso me parece positivo porque frente a esta ofensiva militarista, que los pueblos vean la posibilidad de la vuelta de las dictaduras militares que impusieran tantos muertos, encarcelados y torturados. Por esta razón  Obama ha perdido muchas de las simpatías que tenía y queda como una figura odiada tanto como Bush. Tal vez no con tanta gente pero es el proceso; la dirección para el futuro es que el discurso Obama así como un cambio no va a influir a nadie.

 

También podríamos decir que en América Latina hay una extensión y profundización de diversificación de socios económicos particularmente con Asia pero también hacia Medio Oriente mostrando que los gobiernos burgueses por lo menos en las condiciones actuales reconocen que hay ganancia en el sentido de ponerse a alguna distancia de la subordinación norteamericana. Con excepción de México que es un país quebrado en todo sentido, con los narcotraficantes influyendo hasta en los ministros en el gobierno y los generales. Aparte de México, los demás países han tomado distancia de un país que no es más el mercado principal en Brasil, Chile, Perú y tal vez en el futuro Argentina y Uruguay aunque ya Argentina no es tan vinculado con Estados Unidos.

 

Es otra indicación de que los cambios en la configuración mundial están en marcha.

 

Aparte de eso, sobre la política en América Latina podríamos anotar dos cosas. Una, es el debilitamiento de la derecha tradicional, un repudio en las elecciones, aparte de Chile. Y segundo, el surgimiento del liberalismo social; es decir, avanzando el capitalismo a partir de los agro minerales, exportadores y algunos sectores manufactureros. Con altos precios en gran parte de las industrias mineras, de gas, petróleo, metales, los agro-negocios de granos, azúcar, soja, han conseguido ingresos y apoyo de sectores de la burguesía para una victoria para el centro-izquierda en Uruguay, en Bolivia, que son gobiernos realmente capitalistas que tienen enorme presencia de capital extranjero. En Uruguay el capital financiero-inmobiliario y sectores de exportación del agro, también en el caso de Bolivia con un gobierno que consiguió un apoyo muy importante de sectores burgueses. En el sur de La Paz que era bastión de la derecha Evo Morales consiguió la mayoría por primera vez y también contribuyentes importantes para su campaña de sectores de Santa Cruz y otros lugares.

 

¿Qué significa el liberalismo social? Indica simplemente una política asistencialista, programas contra lo que llaman la pobreza extrema, dentro de los parámetros estructurales del capitalismo. Y eso indica que las estructuras de clase, las desigualdades y la concentración de riqueza van a seguir igual.

 

Y la izquierda ignorante sigue hablando de cómo estos son grandes avances de izquierda, que no lo son. Son lo que son: capitalismo con programas asistencialistas. Todo eso significa que todavía los movimientos sociales que han enganchado el tren al liberalismo social, han dejado de ser protagonistas con su propia agenda.

 

Lo mismo pasa en Brasil y podríamos decir que en Argentina no  hay gran diferencia. El período es un período -en el mejor caso-, de luchas reivindicativas y la crisis económica que cayó en América Latina no provocó ninguna radicalización por lo menos desde los movimientos sociales. La excepción otra vez son las relaciones en Venezuela donde la presión de la clase obrera resultó en varias nacionalizaciones en la industria del acero, en la industria de la electricidad. Los obreros han conseguido un protagonismo en la gestión de las empresas, no son simplemente nacionalizadas sino con un cambio en la estructura de gestión.

 

Por otro lado podríamos decir que existe lucha con mucho coraje en países como Colombia por ejemplo, a pesar de los asesinatos de los paramilitares.

 

En Ecuador es muy problemático porque hemos recibido noticias de críticas de los movimientos sociales y por otro lado Correa sigue siendo un político con algún apoyo popular. Hay una ambigüedad en el caso de Ecuador, con una política social liberal con respaldo popular como Evo Morales, pero sin una definición clara sobre las industrias estratégicas en la economía.

 

Debemos pensar en esta situación para el año que viene.

 

El más grande peligro es esta postura militarista de Estados Unidos. Ese es el gran peligro para todo el continente. La profundidad y amplitud de esta política es una amenaza a corto plazo, no es cosa de pensar en los años venideros.

 

Y aquí adentro de Estados Unidos no tenemos tantas buenas noticias. Hay una ofensiva en el plan sanitario que no está beneficiando al pueblo. Es un plan  de imponer seguros pero que es muy caro para los pobres y es administrado por el sector privado. Esa es la gran lucha y hay desencanto con Obama, incluso ha caído su popularidad a un 40 % y cayendo, pero no tenemos expresiones grandes de rechazo todavía. Hay mucho descontento pero sin ninguna cabeza política a nivel nacional. Ese es el dilema que enfrentamos: desencanto y elecciones para el Congreso el próximo año.Tengo miedo de dos cosas: una que haya una gran abstención que tal vez podríamos decir que es positivo dejar elegir entre los dos partidos capitalistas: pero del otro lado creo que si la derecha republicana es astuta y adopta un discurso seudo populista podrían volver a tener casi mayoría en el Congreso y quedamos con la ultra derecha en el Congreso y la derecha en la Casa Blanca. Esto es muy posible si las tendencias actuales siguen así.

 

¿Y lo positivo qué es aquí en Estados Unidos? Lo positivo es que el capitalismo no ha solucionado el problema del desempleo y el desalojo de gente que no puede cumplir con las hipotecas. Y hay millones de personas que se sienten inseguras y cuestionan el funcionamiento del sistema. Pero no hay todavía en este gran descontento una reflexión sobre el socialismo.

 

Como no hemos tenido ningún referente socialista por muchos años a escala nacional, en contraste con incluso Europa donde por lo menos formalmente existe alternativa socialista, aquí nos falta. Y en ese sentido son cosas que es difícil rectificar.

 

En el tema del Medio Oriente y las guerras allá muy influidas por el poder sionista en esta situación norteamericana, todavía tenemos dos cosas: un poder sionista en el gobierno con bastante maxi fuerza, pero también un creciente rechazo al sionismo incluso en sectores judíos que están repugnados de este terrorismo que representa la guerra contra Gaza y los asesinatos. Hay un aumento enorme del rechazo a Israel y el sionismo, yo no sé si entre la mayoría pero por lo menos en relación con el pasado ha crecido mucho y eso es positivo aquí, a pesar de que los crímenes de Israel y el respaldo norteamericano siguen siendo los dos factores en esta región.

 

Lo otro es el problema que Washington tiene con los países dinámicos como China y otros que no ha podido compensar con una dinámica interna entonces piensan aumentar la agresión hacia China por lo menos verbalmente. Agresiones e insultos sobre su plan económico, su plan de medio ambiente, sus relaciones con Irán, etc. Hay una campaña no tan frontal sino indirecta o directa, pero sin pensar en las consecuencias. Porque China es dueña de más de un trillón quinientos mil millones en notas del Tesoro norteamericano y si ellos quisieran descartarlo el dólar estaría en caída libre. Hay un aventurerismo en Washington que fracasa en una gestión y repite la misma cosa; fracasa en Irak y monta una guerra en Afganistán; fracasan en tumbar el gobierno de Chávez entonces tumban a Zelaya en Honduras; fracasa con Cuba en el embargo y vuelve a repetirlo. Acá hay una política sin capacidad de reflexión, sin posibilidad de rectificar, sin posibilidad de iniciar una nueva etapa y eso  es algo tanto patología psicológica como patología política.

 

Chury: Bien Petras, estamos en el final y yo quería decirte en un análisis muy breve que se reduce en una frase, que en 50 años de periodismo he venido a aprender que aquí en Uruguay, los grandes dirigentes de izquierda no eran otra cosa que gentes que querían estar un día gozando de los privilegios que tenían los integrantes de los partidos tradicionales que habían gobernado hasta entonces. Esa sería la síntesis que podría hacer de mi país en este momento y te digo lo siguiente: te agradezco mucho todo un año; son más, pero este año porque hoy lo estamos finalizando pero con la promesa de reencontrarnos en  el 2010, que seguramente será muy pródigo en comentarios tuyos, en análisis, en todas las cosas que podamos divulgar para un mayor conocimiento de la gente. Me resta enviarte un enorme saludo, un enorme abrazo en nombre de la audiencia y que el año 2010 sea el mejor de los años para tí y para tu gente.

 

Petras: Lo mismo para vosotros, incluyendo a las amas de casa, los taxistas, los cadis y los demás que son los oyentes. Un gran abrazo.

 

Chury: Un abrazo grande

 

 

LOCALES

 

La Certificación Ambiental Municipal en Chile, un desafío País

 

Santiago, martes 5 de enero de 2010, por Carlos Rungruangsakorn, Conama.- A partir del año 2007, la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, ha trabajado intensamente para fomentar en los municipios de nuestro país la implementación de sistemas de Gestión Ambiental Local, GAL. Esta labor ha tenido como referencia la implementación de la Agenda Local 21, en Chile.

Durante esto dos últimos años se ha logrado desarrollar una completa "radiografía" sobre la situación de la GAL a nivel nacional mediante un diagnóstico que alcanzó a cubrir el 95% de los municipios del país1. En el año 2008 se inyectaron recursos a 5 regiones, para constituir redes ambiéntales municipales y conocer con mayor profundidad la situación de la GAL en aquellos territorios.

 

Sin embargo, los mecanismos de incentivos generados no tenían un común denominador para el desarrollo de un fomento uniforme para la instalación de la GAL en los municipios del país. En la búsqueda de varias experiencias, surgió la idea de utilizar el sistema de certificación ambiental ISO 14.001 y el EMAS, (Eco-Management and Audit Scheme, ó Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría), como un mecanismo de fomento alternativo y promotor de la GAL, sin la necesidad de buscar caminos legislativos cuyos tiempos son muy lentos para estos propósitos.

 

A modo de referencia nos encontramos una diversidad de países europeos que en sus comunas han integrado los sistema de certificación en su quehacer, entre los países mas avanzados se encuentra Italia, donde se destaca el caso del Municipio de Varessa de Ligura, primer municipio certificado con ISO 14.001 en toda Europa, y Celle de Liguria, primer municipio de borde costero Certificado tanto con la Norma ISO 14001 y EMAS. En ambos casos la certificación ha significado un mayor ingreso municipal por turismo, subvenciones, aprobación ciudadana, son modelos para los demás municipios de Italia.

 

En Latinoamérica el país más avanzado es Perú, el cuál diseño, con el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos, su propio sistema de certificación ambiental llamada GALS adaptado para su país, que desde el año 2006 ha certificado cerca de 85 municipios, esto ha convertido al Perú en el líder indiscutido de la Región.

 

Entendiendo que Chile no se puede quedar atrás, CONAMA a través del Departamento de Educación y Participación Ciudadana, ha elaborado un proyecto piloto para la implementación de un Sistema de Certificación Ambiental Municipal creado y adaptado a la realidad nacional, sobre la base de estándares internacionales de certificación, mencionados anteriormente.

 

El sistema de Certificación Ambiental Municipal, es un programa desarrollado para que los municipios chilenos voluntariamente, en su gestión diaria, integren su labor diaria el factor ambiental, lo que implica enriquecer ambientalmente las labores del personal, los procedimientos internos y los servicios que presta el municipio a la comunidad.

 

La certificación ambiental municipal implica que mediante un proceso sistemático y riguroso, el municipio logre desarrollar un sistema ambiental en su interior permitiendo, por ejemplo, generar procedimiento reciclaje en sus dependencias oficinas municipales hasta capacitar a todos sus funcionarios en los temas ambiéntales, asimismo generar instrumentos que fomenten la participación de los vecinos y las vecinas, integrándolos en los procesos de monitoreo o "fiscalización" ambiental; en el desarrollo de líneas de acción ambiental que la misma comunidad ha priorizado para el beneficio de ella y del medioambiente, mejorando de paso, la calidad de vida de los habitantes  de la comuna.

 

El sistema posee tres niveles de certificación: La certificación básica; La certificación intermedia; y la certificación de excelencia. Cada uno de los niveles establece distintas exigencias que el municipio se compromete formalmente a lograr durante un periodo de dos años y medio.

 

Para fomentar lo anterior, la CONAMA, a través de sus Direcciones Regionales, entrega una serie de aportes como asistencia técnica, subsidio financiero y capacitación para el municipio.

 

El presente año, se esta trabajando con tres municipios que han aceptado el desafío de ser los pioneros en Chile en el sistema de certificación ambiental estos son: Calera de Tango, María Pinto y Melipilla. Todos estos municipios se encuentran trabajando para obtener la certificación básica y para ello deberán tener, al final del periodo, un diagnóstico ambiental participativo; un comité comuna ambiental creado; una estrategia ambiental comunal y una línea estrategia de trabajo participativo aplicable para los dos próximos años, entre otros temas.

 

¿Qué gana la comuna y su gente?

 

Hay varios temas que se gana con el sistema de certificación ambiental municipal:

 

-       Prestigio institucional frente a la comunidad.

-       Involucramiento de los funcionarios(as) y ciudadanos(as) favoreciendo la transparencia y la participación real.

-       Optimización de la energía, consumo de agua y disminución de los desperdicios.

-       Mejoras concretas en la calidad de vida de la población.

-       Promoción de la educación ambiental tanto para la comunidad como en los colegios.

-       Mejores oportunidades de inyección de recursos mediante puntajes adicionales en proyectos o concursos como reconocimiento al esfuerzo municipal en lograr.

-       Alianzas internacionales que permitan apoyar y favorecer proyectos con respaldo internacional.

-       Instituciones preparadas para el desarrollo de programa ambiéntales de mayor complejidad.

 

En síntesis, es un sistema que viene a cambiar la cara del municipio en la temática ambiental; que ayuda a combatir el cambio climático y mejora la calidad de vida desde la realidad local involucrando activamente a los funcionarios municipales y los vecinos y vecinas de la comuna. Para mayor información escribir cam@conama.cl

 

Seminario Internacional: categorías y formas de comunicación científica en la TV e Internet

 

Santiago, martes 5 de enero de 2010, Universidad Internacional de Verano.- Ejemplos y Consecuencias del Cambio Climático. ¿Qué posibilidades existen para comunicar los temas del Desarrollo Sustentable en forma efectiva y masiva? 11 y 12 de enero 2010 / 10:00 Hs. Local: Instituto Goethe, Esmeralda 650, Santiago.

 

Con el apoyo del Comité nacional de la UNESCO, Alemania y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania en Chile. Dirigido a directores de TV, radioemisoras, científicos, periodistas, comunicadores y multiplicadores

 

Fundamento

 

El seminario pretende buscar respuestas a las condiciones y las formas necesarias que puedan ofrecer a los espectadores, la producción "tematizada" de informaciones respecto del desarrollo sustentable, el cambio climático y la revolución energética utilizando formatos distintos de los tradicionales. En efecto y particularmente en Alemania,  el éxito de los "Infotainment", muestra que la tendencia social y los intereses temáticos de los canales de televisión se vinculan preferentemente a los aspectos coyunturales: desde las producciones científicas dirigidas a grupos específicos, "quiz" y concursos hasta los llamados Docutainment. Estos últimos muestran que temas de interés y tendencias sociales como el "Ahorro de Energía" y la "Educación", son de interés para un amplio espectro del público. Justamente en el mainstream de la televisión es necesario implementar "formas entretenidas" de producción combinando "procesos cognitivos y afectivos" de la cultura diaria mezclando las experiencias emocionales y las ofertas orientadas y dirigidas a una "Comunicación del Conocimiento".

 

Postulados

 

(1)           Para la "diversificación del conocimiento" existe, en los formatos radiales y televisivos, un potencial concreto para el desarrollo de la programación y la transferencia

orientada a un nuevo trato medial con temas actuales como el de la sustentabilidad. Desde la creación de los programas hasta la conciencia misma de directores y productores.

(2)           Internet extiende los espacios de acción de la comunicación medial hacia una nueva y mejorada cultura de la comunicación; es decir, la interacción y la participación (especialmente en web 2.0) de los usuarios quienes, no son sólo consumidores, sino que también, participantes y formadores de un proceso colectivo para la extensión del conocimiento.  El principio de participación en la sustentabilidad puede, de alguna u otra forma, ajustarse a la comunicación online.

(3)           La  "convergencia", es decir, la existencia de formatos híbridos entre la televisión y el internet, se ha transformado, para la gran mayoría de los canales de televisión, en algo natural desde que la oferta informativa existe en la web.

 

Expositores

 

Olaf Sauermann (TV- ProSieben, Alemania); Dr. Michael Schaller (promoting sustainability, Austria); Dr. David Perera (DUOC, Chile), Caroline Buchheim (FUDDER); Friedrich Hagedorn (Instituto Adolf Grimme, Alemania); Dr. Joachim Borner (Universidad Internacional de Verano, Chile-Alemania); Daniel Schulz (Instituto para la comunicación del medioambiente Universidad, Lüneburg, Alemania); Hanna Gersmann (Períodico TAZ-Berlin, Alemania); Dr. Luis Ramírez (Comunicando Chile, Chile)

 

PERFORMANCE – ACCIONES PARA EL BOSQUE*

11 enero 2010 / 19:30 hrs. / UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

Calle Antonio Varas 840

 

COSTOS DE INSCRIPCION SEMINARIO

 

Público General: $ 25.000 Pesos Chilenos  (de los cuales $5.000 Pesos serán reservados para la disminución del CO2). Estudiantes: Gratis

 

INFORMACIONES: Dario Jana-Castro, KMGNE –Berlin.  e-mail: darioj@kmgne.de

SKYPE: dario.jana. Tel: 49 - 30 - 29367941 Fax: 49 - 30 - 29367949 

 

SOLICITUD DE INSCRIPCIÓN (A RELLENAR POR CADA PERSONA)

 

SEMINARIO INTERNACIONAL: "Categorías y Formas de Comunicación Científica en la Televisión e Internet"

 

Santiago 11 y 12 de enero 2010 / 10:00 Hs. Local: Instituto Goethe de Chile, Esmeralda 650

 

Institución:

Ciudad:

Región:

 

Nombres:

 

Apellidos:

 

Domicilio:

 

Teléfonos:

 

Email:

 

Profesión:

 

 

Enviar a la Secretaría del Seminario vía Email:

Dario Jaña-Castro

Kolleg fuer Management und Gestaltung nachhaltiger Entwicklung gGmbH

Reichenberger Straße 150, 10999 Berlin

Tel: ++49 - 30 - 29367941 Fax: ++49 - 30 - 29367949

E-Mail: darioj@kmgne.de, URL: www.kmgne.de, SKYPE: dario.jana

 

 

NACIONALES

 

Conama lanza libro "Reflexiones y alcances de la participación ciudadana en la gestión ambiental"

 

Santiago, martes 5 de enero de 2010, por Luis Alberto Gallegos, Boletín GAL.- El lunes 28 de diciembre pasado Conama presentó el libro "Reflexiones y alcances de la participación ciudadana en la gestión ambiental".

 

En esta ocasión les ofrecemos el texto de la Presentación redactada por Alvaro Sapag, Director Ejecutivo, Comisión Nacional del Medio Ambiente; y el de la Introducción, escrita por Juan Fernández Bustamante, Jefe del Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, CONAMA, Dirección Ejecutiva.

 

Asimismo les informamos que pueden descargar este texto del sitio http://radioclima.org/upimages/files/4b42297236106_Participacion%20Ciudadana.pdf

 

Quienes deseen disponer gratuitamente de la versión impresa, la pueden solicitar al correo luisalbertogmz@gmail.com Esta es una cortesía de Carlos Rungruangsakorn L., Coordinador Participación Ambiental Ciudadana y Gestión Ambiental Local, CONAMA - Dirección Ejecutiva.

 

Contenido del libro:

 

Capítulo I

El Municipio y su Rol como Participante en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Una introspectiva al periodo 2008

 

Capítulo II

Atribuciones de los Municipios en Relación a la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente Nº 19.300

 

Capítulo III

Aproximación a la Identificación de Variables de Relevancia para la Evaluación de Proyectos que Presenten Relocalización de Grupos Humanos

 

Capítulo IV

Población Indígena y la Participación  Ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

 

Capítulo V

Género y Medio Ambiente: La Experiencia de la Aplicación del Enfoque de Género en el Contexto de la Participación Ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

 

Presentación, por Alvaro Sapag, Director Ejecutivo, Comisión Nacional del Medio Ambiente

 

Cuando en 1997, la evaluación ambiental comenzó a ser obligatoria para los proyectos de inversión tanto públicos como privados, los espacios de participación ciudadana eran muy reducidos. Así, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se convirtió en una instancia en la cual la ciudadanía vertía sus preocupaciones, sus problemas, propuestas, abarcando una diversidad de temas, muchos de los cuales tenían relación con el ordenamiento territorial, conflictos de larga data y diversos aspectos que sobrepasaban el ámbito del SEIA.

 

Actualmente las personas tienen clara idea de lo que le corresponde al sistema y también de las limitaciones que este tiene. Debido a ello es que las observaciones y aportes ciudadanos realizados en el marco de los procesos de participación ciudadana asociados a la evaluación ambiental de un proyecto o actividad, tienen relación total con ellos, siendo en su gran mayoría pertinentes e incluibles en el proceso evaluativo.

 

Esta experiencia se ha ido acumulando en el Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, específicamente en la Unidad de Participación Ciudadana y Gestión Ambiental Local, siendo muy enriquecedor el aprendizaje adquirido en relación a la participación ciudadana en el marco del SEIA. Este libro, por tanto, quiere mostrar algunos de los temas que en el último tiempo han estado presentes en el marco no sólo de la participación, sino también de la evaluación ambiental y quiere constituirse en un aporte a la reflexión, desde el quehacer público, desde la práctica y desde el compromiso de esta institución por escuchar e incorporar las opiniones de las personas que se verían afectadas por la instalación en el territorio de un proyecto o actividad.

 

En este mismo tenor, dicha Unidad se encuentra trabajando en la línea de la Gestión Ambiental Local, para que desde los municipios, que son el organismo territorial más importante y visible para la población, se vayan implementando poco a poco acciones y labores que permitan ir avanzando en la protección de nuestro medio ambiente y en la mejora de la calidad de vida de nuestros habitantes.

 

Introducción, por  Juan Fernández Bustamante, Jefe del Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, CONAMA, Dirección Ejecutiva

 

El Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana lleva ya más de una década de funcionamiento como tal. Durante este tiempo se ha responsabilizado de los procesos participativos asociados a los instrumentos de gestión ambiental, es decir, al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, Planes Ambientales, Normas Ambientales de Calidad y de Emisión, proceso de Educación Ambiental y al Fondo de Protección Ambiental. Dentro de este andar la relación y contacto con los Municipios ha sido permanente, generándose algunos proyectos e iniciativas destinadas a fortalecerlos en su quehacer ambiental. Es por ello, y convencidos de que la Gestión Ambiental Local es fundamental en el mejoramiento y efectividad del Sistema Nacional de Gestión Ambiental del país,es que se ha querido formalizar esta área de trabajo y el compromiso de la institución en este ámbito, incorporando el título al nombre de la Unidad de Participación Ciudadana, ahora además de Gestión Ambiental Local.

 

No cabe duda acerca de la necesidad de descentralizar la gestión ambiental en el territorio y sobre lo mismo, de la relevancia que los municipios del país tienen. Es por eso que se ha estado avanzando en un diagnóstico acerca de su gestión ambiental y por tanto de las necesidades que se tienen. Al respecto, se han desarrollado proyectos tendientes a capacitar a los municipios, de manera que puedan cumplir con su rol evaluativo en el SEIA y realicen iniciativas locales que permitan mejorar no sólo la calidad ambiental de su territorio, sino también y unido a ello, el bienestar de su población.

 

En el marco del SEIA, la Unidad de Participación Ciudadana y Gestión Ambiental cumple un rol fundamental, tanto en la implementación de los procesos de participación ciudadana, como también en la evaluación que se hace de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos. Cabe destacar que esta unidad, también efectúa un rol en el proceso de participación pública en la confección de los planes y normas ambientales. En relación a estas funciones y al tema de la gestión ambiental local, es que se ha enmarcado este libro, queriendo realizar una primera sistematización de la experiencia adquirida en función de ciertas temáticas. El libro está constituido por cinco capítulos que buscan reflexionar acerca de las areas más emblemáticas de la participación ciudadana.

 

Es así, como el capítulo "El Municipio y su Rol como Evaluador en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Una introspectiva al periodo 2008", ahonda en el tema de la Gestión Ambiental Local, efectuando un análisis sobre el comportamiento y las entidades municipales al momento de evaluar un Estudio de Impacto Ambiental.

 

En el capítulo "Atribuciones de los Municipios en Relación a la Ley Nº 19.300; se desarrollan las principales obligaciones y alcances a los cuales deben responder los municipios; como obligación legal, en el marco de los instrumentos de Gestión Ambiental.

 

El capítulo "Aproximación a la Identificación de Variables de Relevancia para la Evaluación de Proyectos que Presenten Relocalización de Grupos Humanos" desarrolla el tema de los reasentamientos de comunidades afectadas por un proyecto o actividad, proponiéndose ciertos criterios para abordar esta temática y soluciones al respecto.

 

El capítulo "Población Indígena y la Participación Ciudadana en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)" presenta el tema de la relación de las comunidades indígenas con el SEIA y la experiencia que se ha recogido hasta el momento y los retos que se plantean al respecto.

 

El capítulo "Enfoque de Género en el SEIA", recoge lo que ha sido la experiencia de incorporar el enfoque de género en los procesos participativos asociados al SEIA. Se presenta entonces una breve reseña de la experiencia, la que es analizada dentro de su particularidad, dada por el tipo de proyectos y el tiempo que abarcó la investigación.

 

Esta diversidad de temas, no es más que la manifestación de la riqueza temática asociada al SEIA, faltando por cierto muchos otros por desarrollar. Se avanza entonces, a través de esta publicación, en ir abordando poco a poco los temas y aprendizajes obtenidos durante estos años de funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

 

Copenhague: De la decepción al optimismo

 

Santiago, martes 5 de enero de 2010, por Ximena Abogabir, Presidenta de la Fundación Casa de la Paz, El Mostrador.- Si los líderes políticos del mundo hubieran firmado en Copenhague un acuerdo contrario a los intereses de sus propios electores, la especie humana habría dado un salto evolutivo en su conciencia y demostrado que es capaz de poner el bien común por sobre sus intereses individuales, cosa que otras especies sí son capaces de hacer.

 

Lamentablemente esta vez no ocurrió y las dos grandes potencias –China y Estados Unidos- fueron incapaces de alcanzar una posición compartida que permitiese a la humanidad un suspiro de alivio.

 

A pesar de lo anterior, hay buenas noticias. En primer lugar, millones de personas "despertaron" a la crisis climática, cuya confirmación no sólo viene del mundo científico sino que ya es parte de nuestras vidas cotidianas (¿recuerdan las nieves eternas de la cordillera de Los Andes?). Las nuevas tecnologías de comunicación jugaron un rol importante. Con un simple clic se gestó un poderoso movimiento ciudadano global en contra de la amenaza que representa el cambio climático. Un diverso grupo de personas -científicos, defensores de los derechos humanos, jóvenes, ambientalistas- se unieron para presionar por un acuerdo de esperanza y justicia. Se calcula que 15 millones de voces se elevaron clamando por un acuerdo efectivo y que más de 3000 las vigilias hicieron eco de esta demanda alrededor del planeta. El mensaje resonó fuerte y claro: el asunto no ha terminado. La discusión recién comienza.

 

Si bien Copenhague decepcionó en materia de anuncios y medidas, nos debe dejar optimistas ante la evidencia de un cambio de mentalidad planetario que viene desde las bases y que, tarde o temprano, se impondrá en las cúpulas.

 

Sorprendentemente, algunos líderes políticos también levantaron la voz invitando a la acción ciudadana. El primer ministro británico Gordon Brown hizo un apasionado llamado a un último esfuerzo mundial, declarando que el impacto sería crucial. El premio Nobel Desmond Tutu también se dirigió al mundo proclamando: "nos manifestamos en Berlín y el muro cayó; nos manifestamos por Sudáfrica y el apartheid cayó; nos hemos manifestado en Copenhague y conseguiremos un acuerdo real".

 

Por su parte, nuestra ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, jefa de la delegación chilena, sostuvo que, pese a que aportamos un 0,2% de las emisiones totales, Chile desea entregar un testimonio de esfuerzo, como país en vías de desarrollo, señalando su disposición a reducir nuestras emisiones de CO2 en un 20% al año 2020, con recursos propios.

 

Las voces que claman por una acción concertada en el ámbito internacional en defensa de la estabilidad climática no sólo continuarán elevándose en manifestaciones públicas, sino que se transformarán en opciones responsables de consumo, incorporando la huella de CO2 entre los criterios de sus decisiones de compra. Este mensaje será recogido rápidamente por el sector privado, lo que posiblemente constituya el incentivo más importante para descarbonizar las economías.

 

Si bien Copenhague decepcionó en materia de anuncios y medidas, nos debe dejar optimistas ante la evidencia de un cambio de mentalidad planetario que viene desde las bases y que, tarde o temprano, se impondrá en las cúpulas.  Un ejemplo pequeño y lejano lo acabamos de dar en Chile, donde el concurso "Innovando con Energía" -impulsado por Fundación Casa de la Paz y Transelec-, logró movilizar a una gran cantidad de personas de todo el país en torno a la búsqueda de soluciones efectivas de ahorro de energía y agua, así como para la gestión de los residuos sólidos en el hogar. En un hecho sin precedentes para este tipo de concursos, fueron recibidas 126 propuestas que no hacen más que expresar con toda fuerza una conciencia que, cada día más, adquiere la forma de exigencia.

 

Todo ello nos permite presagiar que finalmente primará la cordura. De modo contrario, estaríamos dejando a nuestros hijos y nietos una pesada mochila, como testimonio de una inimaginable injusticia generacional.

 

El duelo climático entre China y EEUU

 

Santiago, lunes 4 de enero de 2010, por Raúl Sohr, La Nación.- La postura china en Copenhague fue que ellos estaban allí para firmar un documento y no para negociar. En realidad, Estados Unidos tuvo la misma actitud. Tanto así que ambos países, acompañados por India, Brasil y Sudáfrica, firmaron un documento sin consultas al resto de las casi 200 naciones representadas. El resto fue confrontado con una situación de facto: tómenlo o déjenlo.

Sólo dos países concentran más del 40% de las emisiones de CO2. Se trata de Estados Unidos, con 20,2% de las emisiones, y China con 21,5. Pero la responsabilidad de ambos en saturar la atmósfera con los gases de efecto invernadero (GEI) difiere en mucho. China es un recién llegado, con algo más de una década, a la liga de los grandes contaminadores.

 

En cambio, Estados Unidos lo es desde hace muchas décadas y, junto con el resto de países industrializados, es responsable de la acumulación de 80 por ciento de los GEI. Hay pues responsabilidades históricas dispares. Si se consideran las emisiones en términos absolutos, ambos países emiten cantidades similares. Pero en términos de per cápita, el cuadro es muy distinto: Estados Unidos emite 18,67 toneladas por habitante y China 4,18. Hay una diferencia más: China es un país con grandes sectores de su población todavía en la pobreza. Al menos 150 millones de personas están en esta condición, el ingreso per cápita chino es de 5.962 dólares. Estados Unidos, por su parte, tiene uno de los más altos estándares económicos del mundo, con un ingreso per cápita de 46.716 dólares.

 

Una forma de medir las exigencias humanas sobre el planeta es contrastar las demandas con la capacidad de regeneración de los ecosistemas. Este método de evaluación es llamado la huella ecológica de la humanidad. Aplicando este criterio, se estimó que la especie humana está sobregirada: la huella ecológica equivale a 1,3 del planeta. Esto es igual a decir que la Tierra no es capaz de renovar un tercio de los recursos utilizados. En lo que toca a ambos países la conclusión es: si los chinos aspiran al mismo nivel de vida que los estadounidenses, se requieren cuatro planetas Tierra para asegurarles el mismo estándar.

 

En Estados Unidos, hay una fuerte corriente política contraria a los postulados verdes del Presidente Barack Obama. En especial en la derecha abundan los escépticos que señalan que las actividades humanas poco tienen que ver con el calentamiento global. Estas partes tienen amplio respaldo de poderosos sectores industriales, como la ExxonMobil y otras industrias petroleras y del rodado. Incluso hablan de la "tiranía ambiental", que pretenden imponer las naciones en vías de desarrollo.

 

A propósito de lo que piensan los científicos sobre el cambio climático, una encuesta reciente mostró que la gran mayoría coincide con las apreciaciones de Naciones Unidas sobre la gravedad de la situación. En tanto que 18 por ciento de los investigadores consultados cree que el diagnóstico es exagerado. En el otro extremo, hay 17 por ciento que cree que el panorama oficial subvalora los peligros que nos amenazan. En lo que respecta a la población estadounidense, un sondeo determinó que 73 por ciento quiere que se disminuyan los niveles de emisiones.

 

En China, a su vez, hay un fuerte lobby que postula que no deben permitirse injerencia extranjera para controlar las emisiones. Reclaman estos sectores que el calentamiento global es utilizado para pasmar el necesario desarrollo económico del país. Esta visión es compartida por numerosos estados del Tercer Mundo donde también se teme una "tiranía ambiental" impuesta por las naciones industrializadas.

 

Es curioso, sin embargo, que se acuse a los chinos de intransigentes, como lo hizo Gran Bretaña, y no aceptar las condiciones propuestas por Occidente. En rigor, ni Beijing ni Washington tenían propuestas nuevas. Obama no hizo más que reiterar metas muy modestas. Un recorte de las emisiones en un 17 por ciento en relación a 2005, lo que en términos reales no es más que una reducción de 4%. El año base considerado en el Protocolo de Kioto es 1990. Y esa es la referencia adoptada por la Unión Europea para comprometerse con una baja de 20 por ciento de las emisiones de dióxido de carbono para 2020.

 

La postura china en Copenhague fue que ellos estaban allí para firmar un documento y no para negociar. En realidad, Estados Unidos tuvo la misma actitud. Tanto así que ambos países, acompañados por India, Brasil y Sudáfrica, firmaron un documento sin consultas al resto de las casi 200 naciones representadas. El resto fue confrontado con una situación de facto: tómenlo o déjenlo. Aunque el contenido del documento es lamentable, pues no fija metas claras y no es vinculante es, como lo dijo Obama, mejor que nada. Para las naciones africanas y otras, entre las más afectadas, hay promesas de fondos para mitigar el impacto del cambio climático. Si no salía acuerdo alguno, no tendrían seguridad de recibir algo. Así, con amargura y desilusión, las naciones se sumaron en su mayoría a un acuerdo gestado a sus espaldas. Los comunistas chinos no están dispuestos a comprometer la soberanía de su país sometiéndose a un acuerdo que hipoteque el desarrollo nacional. Los capitalistas estadounidenses piensan igual. Obama sabe que cualquier acuerdo debe ser ratificado por el Senado que es enemigo de someter al país a compromisos internacionales. Y se negó a hacerlo con el Protocolo de Kioto, aprobado en 1997, y al cual adhirieron la mayoría de los países. Washington ha tenido la actitud que el mundo debe aceptar reglas del juego de las cuales ellos se eximen como, por ejemplo, la Corte Penal Internacional.

 

Las razones para el desencuentro en Copenhague son muchas. Se perdió una oportunidad de oro para sacar al mundo de un camino que conduce al despeñadero. Congregar a más de cien mandatarios no es fácil. Quizás en vez de reunir a todos sería preferible partir por los mayores contaminadores e ir ampliando el círculo de países a medida que se alcancen resultados. Lo que es seguro es que la factura ambiental dejará huellas devastadoras.

 

El que contamina, que pague

 

Santiago, lunes 4 de enero de 2010, por Julio Godoy, La Nación.- El fracaso de la cumbre climática de Copenhague podría estimular los impuestos a las emisiones de dióxido de carbono, una medida reclamada por economistas y adoptada por algunos gobiernos.

 

Congelada la opción de un tratado mundial contra el cambio climático, el impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero puede ser una alternativa efectiva para corregir prácticas humanas contaminantes, afirman economistas y ecologistas.

 

Los ingresos recaudados mediante ese gravamen deberían ponerse disposición de los países en desarrollo para financiar el salto tecnológico necesario para modernizar sus economías y reducir sus contribuciones al calentamiento global.

 

La idea es promovida por economistas, ambientalistas, organizaciones internacionales e incluso algunos gobiernos europeos.

 

Uno de esos entusiastas es el economista alemán Dennis Snower, presidente del Instituto para la Economía Mundial de la Universidad de Kiel. "Cada emisor de CO2 debería pagar la misma tasa por tonelada de carbono, sin importar si se trata de uno en un país industrializado o en un país en desarrollo, o de las cantidades de CO2 que haya arrojado en el pasado", argumentó.

 

En general, los economistas consideran los impuestos como excelentes instrumentos que tiene el Estado para influir en el comportamiento ciudadano y guiar patrones de consumo, desalentando productos considerados nocivos en lo individual o en lo colectivo, o alentando alternativas sanas.

 

Richard Tol, economista del ambiente y profesor en varias universidades de Europa, también apoya el gravamen al carbono. "Debería ser la única medida global a aplicar contra el cambio climático, con una tasa muy baja al principio y que aumentaría progresivamente con el paso del tiempo", dijo.

 

Gravamen global

 

La idea de este impuesto ya es aplicada en Europa. El gobierno de Irlanda introdujo el 10 de diciembre un gravamen que alcanza inicialmente al consumo de petróleo y gasóleo. A partir del 1 de mayo de 2010, la tasa de 15 euros (22,50 dólares) por tonelada emitida de CO2 se aplicará también al consumo de combustible de calefacción y de gas.

 

Francia también dispuso la introducción de un gravamen similar desde el 1 de enero de 2010. El Presidente Nicolas Sarkozy efectuó el anuncio en septiembre. "El impuesto, de una tasa de 17 euros (24,35 dólares) por tonelada de emisiones, será aplicado tanto a las industrias como a los hogares", dijo entonces el Mandatario en un discurso público.

 

Sarkozy explicó que el valor de la tasa es igual al precio medio de la tonelada de CO2 en el mercado europeo de carbono, en operación desde 2008.

 

El ex Primer Ministro francés Michel Rocard (1988-1991), quien a inicios de 2009 presidió la comisión que propuso la introducción del impuesto al carbono, dijo que "el propósito es penalizar algunos comportamientos contaminantes, como el consumo de combustibles de origen fósil y que contribuyen al calentamiento global".

 

Instituciones multilaterales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), apoyan la introducción de un gravamen global al CO2 En un informe, la OIT estimó que tal impuesto permitiría la creación de unos 14 millones de empleos hacia el año 2014.

 

La OIT sugiere aplicar una tasa similar a la de Francia e Irlanda. El informe "Políticas verdes y empleo: ¿un doble dividendo?" también estima que unos 600 millones de trabajadores en el mundo, que representan aproximadamente 40% de todos los empleos globales, laboran en sectores altamente intensivos en emisiones de CO2.

 

Sin embargo, este impuesto es considerado contraproducente por ciertos economistas y por gobiernos de países emergentes, como China. Beijing considera que el gravamen ignora las diferentes responsabilidades de países industriales y en desarrollo en el calentamiento global.

 

GLOBALES

 

Brasil Desconectarían centrales nucleares

 

Tuca Jordao, Brasil, martes 5 de enero de 2010, BBC Mundo.- El alcalde de Angra dos Reis, Tuca Jordao, pidió este domingo que se desconecten las dos centrales nucleares que tiene Brasil en ese municipio, donde los deslizamientos de tierra provocados por las lluvias han causado al menos 44 muertes.

 

Jordao explicó que, aunque "no hay ningún problema en el funcionamiento de las centrales Angra I y Angra II", pidió la desconexión para reducir riesgos en caso de que se presentara una emergencia en las centrales nucleares, ya que la vía de salida de la ciudad de más de 35.000 habitantes hacia Río de Janeiro está bloqueada parcialmente a causa de los deslizamientos. "Para apagar una central nuclear existen parámetros y respaldos. Pero yo no puedo, como alcalde y con el cierre de la principal autopista, asumir ningún riesgo", dijo Jordao, según lo citó diario O Estado de Sao Paulo.

 

El cierre de las plantas no afectaría el suministro eléctrico para Río de Janeiro ya que la ciudad tiene fuentes alternativas de energía, indicó la compañía estatal que está a cargo de las plantas. Jordao también advirtió a los residentes locales acerca de los planes de evacuación de emergencia. "Este verano (en el hemisferio sur), se pronosticaron fuertes precipitaciones. A la gente de Angra dos Reis: por favor, (abandonen sus casas) al primer indicio de lluvia".

 

Municipio más afectado

 

Los medios informan que recientemente al menos un carril de la vía que une Angra dos Reis con Río de Janeiro fue abierto al tráfico después de permanecer más de 16 horas cerrado al tránsito por los destrozos causados por las lluvias y el peligro de deslaves.

El acalde de Angra dos Reis pidió el cierre de las centrales para reducir riesgos en caso de emergencia.

 

El municipio de Angra dos Reis, 150 kilómetros al suroeste de Río de Janeiro, ha sido el más afectado por los deslizamientos de tierras que provocaron las lluvias en la noche de año nuevo.

 

Los equipos de rescate continúan trabajando tanto en la playa del Bananal en Ilha Grande, donde se han rescatado 29 cuerpos, como en el centro de Angra dos Reis, ciudad continental con la que integra un solo municipio y donde han sido hallados 15 muertos.

 

Uno de los peores deslaves ocurrió poco después del inicio del año nuevo en Ilha Grande, una isla turística frente a las costas de Río de Janeiro. "Las autoridades señalaron que tres viviendas y una casa-hotel de lujo fueron destruidas. Los huéspedes al parecer acababan de volver a sus habitaciones tras las celebraciones de año nuevo cuando se les vino un deslave luego de varios días de lluvias", señaló el corresponsal de la BBC en Brasil, Gary Duffy.

 

Operativo de rescate

 

En todo el estado de Río de Janeiro el saldo es de un mínimo de 60 fallecidos, mientras en todo el país es de más de 70. Los equipos de rescate continúan buscando por víctimas entre los escombros y el lodo. Mientras, en el estado de Sao Paulo al menos seis personas murieron por causa de las inundaciones y los deslaves, y en Minas Gerais se registraron tres víctimas fatales. Las lluvias torrenciales en la región han provocado la evacuación de más de 4.000 personas, según funcionarios de Defensa Civil.

 

Cinco empleos del futuro

 

Madrid, España, martes 5 de enero de 2010, por Jason Hensel, Event Planner Spain.- En su libro titulado Stumbling on Happiness (Tropezando con la felicidad), Daniel Gilbert presentó una magnífica idea concerniente a la predicción del futuro.

"Al igual que tendemos a tratar los detalles de futuros acontecimientos que podemos imaginarnos como si fueran de veras a ocurrir, tenemos la tendencia igualmente preocupante de tratar los detalles de futuros acontecimientos que no podemos imaginarnos como si no fueran a ocurrir", escribió. "En otras palabras, no conseguimos tener en cuenta hasta qué punto la imaginación nos ayuda a completar la visión en conjunto, pero tampoco logramos ver cuánto omite".

Los profesionales del sector de congresos y reuniones no pueden permitirse el lujo de omitir nada de la imaginación. Espero que estos empleos os parezcan intrigantes y os animen a pensar con más detenimiento sobre vuestro sector y cómo crece. Las únicas personas que permanecen en el mismo lugar para siempre son los muertos. Y se puede decir cualquier cosa sobre este sector, salvo que está muerto.

Tecnología
Experto en hologramas


Durante la transmisión de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2008, el canal de noticias de 24h, CNN, hizo algo sobre lo que la gente llevaba soñando desde que la imagen fantasmagórica de la princesa Leia se proyectara desde la cabeza del robot R2-D2. Utilizaron los hologramas para facilitar las comunicaciones cara a cara.

Dentro de unos años, digamos que menos de 10, habrá una demanda para expertos en hologramas, gente que trabaja con y en hologramas para la industria de los eventos. Ya hay patentes pendientes de otorgamiento y se están llevando a cabo pruebas. En el pasado mes de mayo, Microsoft solicitó una patente para "dispositivos de oficina virtual" que permitirían la celebración de reuniones holográficas con la asistencia virtual de los participantes. Y, recientemente, Masergy Communications –junto con Musion Systems Limited del Reino Unido– aunaron fuerzas para celebrar reuniones holográficas de prueba vía redes de línea fija.

"La tecnología holográfica puede proporcionar al sector algunas ventajas sumamente únicas en cuanto a creatividad y competencia", afirmó Lori Tuma, profesora de gestión de eventos de la Universidad Central de Michigan. "Lo que me preocupa de la tecnología holográfica tiene que ver específicamente con la responsabilidad: se puede manipular y distorsionar esta tecnología, y aunque los datos se pueden almacenar de muchas formas distintas en muchos formatos diferentes, al igual que cualquier otra cosa, preveo la necesidad de supervisión. También me preocupa el tema del branding –la producción homogénea es el cordón umbilical de cualquier evento, y la dependencia de los hologramas para fabricar en serie el mismo mensaje, con las mismas inferencias, podría plantear algún que otro problema".

No obstante es un problema apasionante en el que trabajar.

Ciencias de la Vida
Director de Sentidos


Una reunión o un evento posee muchos aspectos, tales como el compartir información, la toma de decisiones, la resolución de problemas, la planificación estratégica, etc. Y según James L. Creighton, Ph.D., asesor para la resolución de problemas y la comunicación interpersonal, el tipo de acto, junto con el tema a tratar, deben indicar quién necesita participar y el tipo de interacción necesaria para alcanzar metas y proporcionar el contexto para el proceso de selección de los participantes.

"En el futuro, a medida que las tecnologías colaborativas se vuelvan habituales, el propósito de la reunión será el preludio de la pregunta: '¿cuántos sentidos requiere esta reunión?'" Según escribió Creighton en "El uso de las técnicas de selección de los participantes para mejorar la efectividad de las reuniones", en el sitio web Effective Meetings: "Si el propósito es reforzar la confianza, es probable que se requiera una reunión cara a cara, con la presencia en la sala de todos los implicados (los cinco sentidos)".

La manipulación sensorial ya ha llegado a los hoteles ("¡Caramba!, esta habitación huele a té blanco con una pizca de cinamomo… ¡Puede que me aloje aquí más veces!). Y la investigación científica ha demostrado que la temperatura ambiental puede afectar el tipo de lenguaje que utilizan los asistentes, los unos con los otros.

De hecho, Jon Bradshaw, colaborador de One+, escribió en marzo sobre la gestión en su columna, Reiniciar tu cerebro. "El hecho de que sea posible influir de tal forma en los valores, creencias y conducta humanos podrá aportar beneficios tanto personales como profesionales", escribió Bradshaw. "El tener curiosidad sobre cómo se puede utilizar de la forma más eficaz la ciencia conductual en la industria global de los eventos y las reuniones hará posiblemente que tu próximo evento sea más especial de lo normal".

Los directores de sentidos aparecerán en escena dentro de cinco o diez años.

RSC/Medioambient
Gestor de Sostenibilidad


Es posible que la reciente pesadilla económica haya ralentizado el movimiento ecologista, pero no lo ha parado. De hecho, regresará más fuerte y poderoso que nunca. Debido a ello, las empresas van a tener que prestar más atención a las estrategias de RSC. Y uno de los campos que se vuelve cada vez más importante es el de la conformidad medioambiental. En el futuro, el sector de congresos y reuniones se verá afectado (¿quizá legítimamente?) por normas y regulaciones medioambientales estrictas en cuanto a la celebración de eventos. Aquí es donde aparece el gestor (o director) de sostenibilidad.

El puesto ya existe, pero la gente que lo ocupe en el futuro desempeñará un papel mucho más importante.

"Los gestores de sostenibilidad, cuya labor ha dejado de centrarse exclusivamente en la conformidad y el riesgo relacionados con el impacto medioambiental de una empresa, ya tratan de implicar a todos los actores interesados –la dirección, los accionistas, los clientes y los empleados– y transmitirles los beneficios de la sostenibilidad medioambiental", escribió Caron Carlson en Compliance Week. "Para los directores de sostenibilidad es fundamental poseer la habilidad de convencer a los principales ejecutivos y accionistas, así como a los clientes y empleados, de los beneficios económicos de la sostenibilidad".

Conocimientos/Formación
Asesores culturales


¿Cómo puedo decirlo sin levantar ampollas? Es sabido que algunos profesionales del sector son susceptibles. Eso, o los susceptibles son los que gritan más alto. Ser culturalmente susceptible no es, sin embargo, malo. (He perdido la cuenta del número de nuevos viajes de los que me he enterado durante los seis años que llevo escribiendo sobre el sector.) Así que no hay que forzar la imaginación demasiado para esperar que, dentro de 10 años, haya gente que trabaja de asesor cultural en la industria de los eventos.

Por poner un ejemplo, si planearas celebrar una reunión en el extranjero, trabajarías con un asesor cultural para cumplir con las leyes y tradiciones de la cultura en cuestión, a fin de no ofender a los nativos o provocar situaciones desagradables para los asistentes.

Dicho gurú cultural sería simplemente un arma adicional para asegurarse de que el evento sea un éxito –y para evitar meteduras de patas culturales–.

Planificación
Director de Conexiones


Dentro de 10 años, el término "profesional de las reuniones" no será suficiente para describir la labor de los organizadores y proveedores del sector. El trabajo tendrá un aspecto logístico, por supuesto, y aquellas personas que compren y vendan se denominarán "organizadores y proveedores".

Pero las personas que realmente crean las reuniones y los eventos, aquéllas que posean dotes de liderazgo, recursos y conocimientos, se denominarán de forma distinta. Tal vez sea un término gladwelliano como "conectores" o quizá se llamen "relatores", término ideado por Bijoy Goswami para describir a aquellas personas impulsadas por las relaciones y que siempre intentan entablar nuevas relaciones. Sea cual sea la denominación, su labor muy influyente se centrará en reunir a la gente para intercambiar ideas.

Se diría que eso es lo que ya hacen los profesionales del sector de congresos y reuniones. Estoy de acuerdo, pero si no empezamos a vernos como conectores puros y duros, nunca vamos a llegar a ocupar la planta noble o a influenciar a los ejecutivos. La dirección (CEOs, CFOs y COOs) se centra sobre todo en la estrategia. La palabra "reunión" es demasiado limitada para su amplia perspectiva. Nuestro éxito o fracaso en el futuro depende de lo que nos llamemos a nosotros mismos, así que voy a proponer un nuevo acrónimo que empieza con ce: CCO o "chief connecting officer" (director general de conexiones).

De hecho, se trata de un cambio de pensamiento tan fundamental que sugiero que empecemos a utilizarlo sin más demora. Dirigemos nuestro propio futuro. One+

JASON HENSEL es editor asociado de One+.

Algunos empleos cada vez más populares
He aquí algunos de los empleos ya existentes que pueden proliferar en la industria de los eventos en años venideros.

Apicultor/jardinero: La utilización de productos locales en la restauración es cada vez más importante, y, en el futuro, los centros de convenciones y restaurantes emplearán a apicultores y a jardineros para ayudar con los aspectos sostenibles de su funcionamiento. Recientemente, el Centro de Convenciones de Vancouver atrajo la atención por la colonia de abejas que tiene en los más de dos hectáreas de techo "verde" del edificio, iniciativa que el restaurante Park de Dallas va a copiar con la introducción de abejas en el jardín de hierbas que tiene instalado en el techo.

Asesor de educación a distancia: el número de trabajos mentales incrementa más que el de los trabajos físicos, y por ello hay una demanda de plataformas personalizadas y móviles de formación. Dentro de los próximos diez años, los organizadores trabajarán con asesores de educación a distancia –si es que ya no lo hacen–, porque esta modalidad de formación va a formar una parte más amplia e fundamental de las conferencias presenciales.

Director de marketing electrónico: un director de marketing electrónico es responsable de la gestión de los contenidos de marketing en la Web, lo que incluye la optimización para buscadores, el marketing de correo electrónico y la creación de canales de distribución online. La demanda de personas con esta especialización va a crecer exponencialmente en los próximos cinco años, sobre todo en el sector de congresos y reuniones. Un ejemplo de esto es The Charles Hotel de Cambridge, Massachussets, que el año pasado contrató a un director de marketing electrónico para su equipo de ventas y comercialización a fin de atender a los clientes mediante la tecnología.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

No hay comentarios: