miércoles, 23 de diciembre de 2009

Boletin GAL 896

BOLETÍN GAL

Nº 896. Miércoles 23 de Diciembre de 2009. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 28.433. Contacto: luisalbertogmz@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

DESCARGA BOLETÍN GAL 896

Les deseamos una Navidad de renovación y un Año 2010 de grandes logros

 

CONTENIDO

 

EDITORIAL POR FIN DE AÑO

 

Saludo de Fin de Año: El Copenhague de las potencias es pasado, la ciudadanía es el futuro

Santiago, Chile, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL

 

LOCALES

 

Lanzamiento del Libro "Reflexiones y Alcances de la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental"

Santiago, miércoles 23 de diciembre de 2009, Conama

 

NACIONALES

 

Carta abierta a Jorge Arrate, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Frei

Santiago, miércoles 23 de diciembre de 2009

Asesores de Frei y ME-O pactan reforma tributaria

Santiago, miércoles 23 de diciembre de 2009, por P. Ojeda, F. Duarte y A. Meneses, La Nación

¿Por qué los comunistas de Ñuñoa apoyamos, trabajamos y votaremos por Eduardo Frei Ruiz Tagle?

Ñuñoa, miércoles 23 de diciembre de 2009, PC Ñuñoa.-

Cámara de Diputados aprueba Convención sobre Municiones de Racimo

Santiago, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Ricardo Salazar, Radio Universidad de Chile

Ecologistas plantean fracaso de cumbre climática por falta de acuerdo vinculante

Santiago, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Juan Pablo Palacios, Radio Universidad de Chile

 

GLOBALES

 

Morales convoca a Conferencia Mundial sobre Cambio Climático

Culpina, Bolivia, miércoles 23 de diciembre de 2009, Milenio

Cambio climático: Flagrante violación de los derechos humanos

Madrid, España, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Wordl Rainforest Movement, Portal del Medio Ambiente

El cambio climático condena a Tuvalú

Madrid, España, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Zigor Aldama, Diario Montañés

Cambio  climático producirá millones de desplazados

París, Francia, miércoles 23 de diciembre de 2009, Mercado

Mitología indígena explica el calentamiento global

Sao Paulo, Brasil, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Marina Barbosa, Nación

ONU admite necesidad de reformas para lograr un próximo acuerdo sobre cambio climático

Naciones Unidas, martes 22 de diciembre de 2009, por F. Harvey, J. Chaffin y H. Morris, Expansión

 

EDITORIAL POR FIN DE AÑO

 

Saludo de Fin de Año: El Copenhague de las potencias es pasado, la ciudadanía es el futuro

 

Santiago, Chile, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.-  Las fiestas de fin de año es una buena ocasión para reflexionar el año transcurrido y lo que nos podría deparar el próximo 2010.

 

En materia socio-ambiental y en lo político-climático, hemos tenido de miel y de hiel.

 

Lo malo

 

La ciudadanía global ha confiado y ha tenido demasiadas expectativas respecto a lo que los líderes de las potencias mundiales podían hacer. Y decepcionaron a todo el mundo.

 

Bali, Bonn, Copenhague no han sido sino palabras y más palabras. Discursos para engatusar a la gente. Los negocios y el PIB han primado. Los hechos lo demuestran. El mamotreto firmado por los cuatro amigos de Obama, lo ha registrado.

 

Una vez más la ciudadanía tiene que toparse contra la pared y darse cuenta a golpes –literalmente-, que en las clases gobernantes globales es poco lo que se puede confiar.

 

Ni las vanas esperanzas, ni las estrategias conciliadoras ni los diseños de "bisagra", resultan eficaces para enfrentar el poder global de las potencias. Éstas sólo entienden de una sola forma, la misma que aplican a sus propios pueblos y a los pueblos del mundo en vías de desarrollo: a golpes.

 

Pero no de golpes de violencia ni de virtuales "golpes de estado" como el que "los cinco" aplicaron en Copenhague, sino de golpes de conciencia, de verdad, de conocimiento, de sensatez. Golpes políticos y sociales que evidencien que la ciudadanía, tanto de los propios "5 países amigos", que suscribieron el "acuerdo", como el del mundo global, están en otra dirección: la de preservar este planeta de la violencia de las emisiones de CO2 y de toda violencia de las calamidades que ello trae consigo.

 

Lo bueno

 

Al ciclo de discursos, palabrería y "buenas" intenciones de las grandes potencias, hay que contraponerle políticas climáticas contracíclicas.

 

Políticas contracíclicas que se han expresado por parte de la ciudadanía de mil formas: redes virtuales globales, desobediencia civil, presión a los propios gobiernos, movilización social, gestión local, vigilias, entre tantas otras.

Hoy, como pocas veces antes en nuestra historia ciudadana, hemos sido testigos de cómo la creatividad, la innovación y la nobleza de la gente es capaz de vencer al egoísmo, la indolencia y el fracaso de los llamados "grandes líderes".

 

Hoy, la gente, consciente y movilizada, ha demostrado que tiene la capacidad de pensar con criterios propios, de actuar con estrategias independientes y conquistar logros universales para toda la humanidad.

 

Esto es lo que, a veces, los medios de comunicación no rescatan. Éstos resaltan el fracaso y destacan sesudos análisis de porqué fracasó la cumbre, pero no se percatan que este fracaso es de la clase política global. La ciudadanía no ha fracasado. Aún no ha dado su última palabra. El fracaso es de quienes gobiernan globalmente el planeta y de quienes siguen encandilados en sus discursos.

 

Tampoco los medios se percatan que es la ciudadanía la que ha avanzado en la conquista de logros concretos. Mucho, pero mucho más concretos que el pueril "acuerdo de los 5". Ha avanzado en encontrar formas de lucha nuevas, de organizarse, de conectarse, de usar las TIC, de convocar a las comunidades, de poner el tema del cambio climático en las agendas, de establecer amplias alianzas políticas, entre otras.

 

Pero, sobre todo, la ciudadanía ha avanzado en adquirir nuevos conocimientos científicos sobre el cambio climático. Como nunca antes, la ciudadanía se ha dotado, para su lucha, de conocimiento científicos ambientales precisos, de argumentos sólidos, de fundamentos irrebatibles de las ciencias exactas. Esto es lo que quizá en otras esferas de la lucha ambiental no se había manifestado hasta ahora. Quizá se deba por tratarse de un tema global y por haber un sinnúmero de investigaciones científicas del IPCC, instituciones académicas y expertos dedicados al tema.

También es posible a que la globalidad del tema y sus impactos, se hayan complementado con la globalidad de las TIC.

 

El futuro

 

Decíamos en otro editorial de este Boletín –del 18 de diciembre pasado-, que el futuro sólo nos depara la lucha.

 

Lucha por la preservación del Planeta, por la sobrevivencia de la humanidad, por la solidaridad con Tuvalú, Maldivas, los países insulares y los pueblos africanos. Lucha por que nuestra gente, del ámbito local, barrial, comunal y familiar, no sea expuesta a los graves riesgos del cambio climático.

 

Por eso es que les dedicamos hoy a nuestros lectores para el 2010: luchar por lo que los "líderes globales" no han sido capaces de defender, la Vida del Planeta.

 

Bolivia, Bonn y México son nuestros hitos para 2010.

 

Bolivia porque el presidente Morales ha convocado a una Conferencia Mundial del Clima para abril. Bonn porque hay una cumbre allí de los "grandes" en junio. Y México porque en diciembre se debe volver a negociar un acuerdo global.

 

Esa es la agenda global del 2010 ante la que hay que crear y presentar como alternativa una agenda ciudadana propia.

 

¿Qué hacer?

 

Los contenidos de la propuesta ciudadana están claros:

 

-Acuerdo jurídicamente vinculable para los países desarrollados, emergentes y los en vías de desarrollo.

-Reducción de las emisiones de los países desarrollados entre un 20% y un 30% para el 2020, respecto a los niveles de 1990.

-Límite de incremento de la temperatura planetaria a no más de 1,5ºC hasta el 2020.

-Aporte de los países desarrollados de lo que ONU considera necesario: 10 mil millones de dólares entre 2010 y 2012 y a partir del 2020, 300 mil millones de dólares anuales para adaptación de los países en vías de desarrollo.

-Transparencia de todos los países para la fiscalización de la ONU al cumplimiento del acuerdo en cuanto a recorte de emisiones y entrega de fondos para la adaptación.

 

Esta propuesta implica que no sea el Banco Mundial el administrador de los fondos de adaptación, sino un organismo independiente especialmente creado por la ONU para tales efectos, con equidad representativa. Asimismo, contempla que un organismo de la ONU sea el fiscalizador de la reducción de emisiones y que, con transparencia, se informe e informe acerca del cumplimiento de los acuerdos por cada país.

 

No obstante, paralelamente a los mecanismos oficiales de la institucionalidad de la ONU, es preciso que la ciudadanía de cada país y a nivel global, tenga acceso y participación en este proceso.

 

La ciudadanía podría tener responsabilidades dentro de sus respectivos países, territorios y circunscripciones. Es lo que se denomina "fiscalización ciudadana". Pero, también hay una ciudadanía global que principalmente, a través de las TIC, podría cumplir roles de fiscalizador global y también de convocante, movilizador y conductor de un movimiento climático planetario.

 

En este contexto, resulta apropiado crear un mecanismo de implementación de un Tribunal Climático Internacional, que pueda tener la capacidad y la autoridad ética de opinión, fiscalización y sanción de los países involucrados.

Copenhague es historia, es pasado. La historia clave para la humanidad respecto al cambio climático de esta época, se hace ahora.

 

Corresponde a los hombres y mujeres de buena voluntad definir su papel.

 

Ese es nuestro saludo y nuestra invocación para estas fiestas de fin de año y para el 2010.

 

Nuestros hijos y nietos, lo agradecerán. Un abrazo para todos y todas.

 

 

LOCALES

 

Lanzamiento del Libro "Reflexiones y Alcances de la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental"

 

Santiago, miércoles 23 de diciembre de 2009, Conama.-  Juan Fernández Bustamante, Jefe del Departamento de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de CONAMA, saluda atentamente a usted y tiene el agrado de invitarlo(a) al Lanzamiento del Libro "Reflexiones y Alcances de la Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental", elaborado por el Subdepartamento de Participación Ciudadana y Gestión Ambiental Local de CONAMA.

 

El lanzamiento se realizará el día lunes 28 de diciembre del 2009, entre las 18:00 y 20:00 hrs., en el Salón Rhin del Hotel Plaza San Francisco, ubicado en Av. Libertador Bernardo O'higgins # 816, Santiago. S.R.C.: 56-2-240 5761  Srta. Alejandra Japdu

 

NACIONALES

 

Carta abierta a Jorge Arrate, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Frei

 

Santiago, miércoles 23 de diciembre de 2009.- Estimados candidatos:

 

Quienes firmamos esta carta formamos parte de  ese 55,9% de la ciudadanía que el pasado domingo 13 de diciembre votó por alguno de ustedes, con la convicción de que la candidatura que respaldaban representaba el mejor camino para hacer realidad sus expectativas de progreso democrático y social para Chile.

 

En nuestra calidad de electores que los han respaldado, queremos hoy hacerles un urgente llamado a ponerse de acuerdo para enfrentar unidos la segunda vuelta presidencial del 17 de enero próximo.

 

Porque estamos convencidos de que ese acuerdo es posible, les pedimos también que transmitan a los partidos y organizaciones que los han apoyado, la voluntad política de alcanzar a la brevedad ese acuerdo, removiendo todos los obstáculos que puedan dificultarlo.

 

Converger hacia ese acuerdo es un imperativo ineludible, porque de no alcanzarse, es el propio progreso democrático y social el que estaría en grave peligro.

 

El regreso de la derecha al gobierno significaría un grave retroceso histórico.

 

Porque se trata de un conglomerado en el que siguen predominando quienes ejercieron el poder durante la dictadura de Pinochet o hicieron su aprendizaje político en las redes de poder de ese régimen antidemocrático.

 

Y porque en la derecha realmente existente –más allá de la cosmética electoral- conservan la preeminencia concepciones fundamentalistas e intolerantes en lo cultural, junto a una visión neoliberal de la economía y de la sociedad.

 

Se trata de una derecha para la cual las políticas públicas impuestas bajo la dictadura siguen siendo su modelo.

 

Una derecha con el autoritarismo a flor de piel, históricamente inclinada a soluciones de fuerza para sofocar conflictos sociales o étnicos, o limitar la expresión de la diversidad.

 

Ante esa perspectiva, las diferencias entre ustedes nos parecen realmente secundarias.

 

Y el imperativo de construir un acuerdo nos parece insoslayable.

 

Necesitamos gestos unitarios, generosos y autocríticas claros.

 

No se trata de claudicar en las aspiraciones que cada uno representa.

 

Los candidatos que no pasaron a la segunda vuelta han contribuido a cambiar la  política chilena.

 

Jorge Arrate tiene el merito histórico de haber  roto la odiosa exclusión  de los comunistas y fortalecer en el debate nacional un horizonte de mayor justicia social.

 

Marco Enríquez-Ominami supo dar voz al agotamiento, crítica y desafección a los partidos políticos que se ha instalado en la sociedad producto de errores, sectarismos y  personalismos que no se pueden negar, más allá de los logros que toda la ciudadanía y todos nosotros reconocemos a la Presidente Michelle Bachelet.

 

Ese 26% es imprescindible para avanzar en la profundización y mejoramiento de nuestra democracia.

 

 La división de la primera vuelta es una debilidad que se puede convertir en una oportunidad.

 

Necesitamos que Uds. lideren un nuevo pacto que permita proyectar todo los avances del gobierno de la presidenta Bachelet  y encauzar un proceso de renovación de  la política chilena que debe ser capaz de articular las inquietudes ciudadanas más allá de los partidos políticos.

 

Es necesario asumir que hay y ha habido practicas del ejercicio del poder que hay que desterrar. Se necesita más transparencia, más tolerancia y capacidad de interpretar una sociedad compleja que expresa nuevos deseos de participación y reconocimiento. 

 

Llamamos a construir ya la alternativa que permita que el 55,9% de los chilenos y chilenas entregue su confianza en la segunda vuelta a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, como representante de una nueva mayoría que incluya también lo que representan las agendas de Jorge Arrate y de Marcos Enríquez-Ominami.

 

Una alternativa que abra una nueva etapa de la democracia chilena que avance en la construcción de un país con mayor justicia social y transparencia, con un Estado más fuerte y eficiente, capaz de revertir las desigualdades que impone la ideología del mercado y el dinero, atento a los deseos de las mayorías, a la calidad de nuestro sistema político y de nuestra convivencia, por una cultura humanista, progresista y tolerante donde quepamos todos y todas.

 

1.        Humberto  Giannini, filósofo                    

2.        Pedro Lemebel, escritor

3.        Patricia Rivadeneira, actriz                                        

4.        Alvaro Ramis, Presidente ACCION

5.        Sergio Parra,  Metales Pesados                              

6.        Marcelo Cicali,  empresario

7.        Patricio Fernández, periodista

8.        Claudio Correa, artista visual

9.        Carnen Berenguer, poeta                                         

10.      Alejandro Goic,  actor y director de teatro

11.      Gonzalo Díaz, artista  visual 

12.      Ignacio Agüero, cineasta            

13.      Francisco Reyes, actor

14.      Ivan Navarro, artista visual                        

15.      Patrick Hamilton, artista visual 

16.      Horacio Salinas, músico                                                               

17.      Carmen Romero, gestora cultural                                         

18.      Samy Benmayor, artista visual 

19.      Luisa Eguiluz, escritora                                

20.      Claudia Barattini, gestora cultural                          

21.      Nury Gonzalez, artista visual    

22.      Eugenia Prado, escritora                            

23.      Camilo Yañez, artista visual                       

24.      Jorge Brantmayer, fotógrafo                                   

25.      Luisa Eguiluz, escritora

26.      Antonio Arevalo, curador de arte                           

27.      Javiera Parada, gestora cultural                              

28.      Alfredo Riquelme, historiador 

29.      Jorge Cabieses Valdés, artista visual                     

30.      Jorge Coulon, músico                                  

31.      Elisabeth Colingwood-Selby, filosofa                                   

32.      Patricio Yañez (Tommy Rey), músico

33.      María Navarro, artista visual                                    

34.      Agustín Squella, académico

35.      Elizabeth Rodríguez, coreógrafa

36.      Eugenia Brito, poeta

37.      Francisco Suazo, músico

38.      Andrés Valdes Coloma, músico

39.      Jaime Jelves Oyarzún, músico 

40.      Hugo Pirovic Battiza, músico

41.      Federico Faure Ramírez                      

42.      Jaime Atenas, músico

43.      Sergio González Morales, músico

44.      Marcelo Coulon, músico

45.      Juan Flores Luza, músico.

46.      Daniel Cantillana Riquelme, músico.

47.      Manuel Merino Muñoz , músico

48.      Virgilio Rodríguez, poeta

49.      Gonzalo Arqueros, historiador del arte

50.      Jorge Hernández, artista visual

51.      Pablo Langlois, artista visual

52.      Andrea Duran, artista visual

53.      Ana Maria Saavedra,  gestora cultural

54.      Luis Alarcon, gestor cultural

55.      Paz Carvajal, artista visual

56.      Ximena Zomosa, artista visual

57.      Claudio Pueller, actor y director de teatro

58.      Malucha Pinto, teatrista

59.      Alejandra González, comunicadora social

60.      Gabriela Munita, Asistente Social

61.      Paula Valenzuela, Terapeuta Ocupacional

62.      Manuel Guerrero Antequera, Sociólogo

 

Asesores de Frei y ME-O pactan reforma tributaria

 

Santiago, miércoles 23 de diciembre de 2009, por P. Ojeda, F. Duarte y A. Meneses, La Nación.-Frei adopta reforma tributaria en claro guiño a Marco. Haciendo suyo el método de comisiones utilizado por la Presidenta Michelle Bachelet, el abanderado de la Concertación se comprometió a nominar un consejo técnico transversal que en 90 días presente un proyecto de reforma tributaria para que sea debatida por el Congreso a partir del segundo semestre.

 

Lejos del populismo, presentando propuestas financiables con énfasis en la educación superior, los recursos naturales, empleo y capacitación, el equipo económico de Eduardo Frei se abrió ayer a realizar una reforma tributaria que sea analizada por el Congreso en el segundo semestre de 2010, en caso de que el abanderado concertacionista resulte elegido Presidente.

 

El gesto -que inmediatamente fue interpretado como un guiño a los adherentes de Marco Enríquez-Ominami y Jorge Arrate, algo que el propio comando reconoció- fue acompañado por la inclusión del experto Luis Eduardo Escobar (ver recuadro), quien apoyó a Marco en primera vuelta, al grupo que elabora las propuestas del candidato progresista.

 

Respecto al mecanismo para establecer una reforma tributaria, Frei contempla hacer suyas las iniciativas que impulsó al inicio de su mandato la Presidenta Michelle Bachelet, esto es la estructuración de comisiones de alta calidad técnica que entreguen un proyecto de reforma al Ejecutivo. Para ello, durante los primeros noventa días de mandato se convocará al comité para que en tres meses entregue su diagnóstico y éste sea sometido al Congreso al inicio del segundo semestre.

 

A la comisión se le encargará consensuar acuerdos en los siguientes puntos: aumento de 1% en la recaudación del PIB, a fin de que sirva para extender la red de protección social; racionalización de las exenciones tributarias, para que sean un mecanismo de fomento; mayor equidad impositiva, en pos de hacer más eficiente la distribución del ingreso; mejorar la eficiencia tributaria, de manera de abaratar el acceso al crédito y posibilitar la eliminación del impuesto de timbres y estampillas; equidad tributaria para la clase media, que consiste en reformar la estructura de impuestos para ayudar a ese segmento; tratamiento tributario para los recursos naturales, que permitiría establecer un royalty general a las rentas económicas de recursos naturales; y, finalmente, un sistema tributario para el calentamiento global, que apunta a establecer un impuesto a las emisiones de CO2 de fuentes fijas.

 

A eso se suma una duplicación del royalty del cobre, que tiene por objetivo financiar el plan lanzado ayer. Gracias a ello se espera recaudar aproximadamente US$300 millones adicionales. Otro foco de las medidas apunta a crear un crédito tributario por US$300 millones para generar beneficios para las empresas que generen innovación y desarrollo productivo en regiones.

 

Respecto al gesto hacia la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, el jefe económico del comando de Frei, Óscar Landerretche afirmó que "esto lo hacemos para acoger los planteamientos del 26% de votantes progresistas (suma de votos de Arrate y Marco), que en este proceso parecido a unas primarias, dijo que había que tener mayor prioridad en estos temas y nosotros creemos que es un acto de humildad, de apertura, acoger los planteamientos de ellos.

 

Reacciones

 

Mientras Sebastián Piñera también habló de una probable reforma tributaria (ver recuadro), en Valparaíso, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, afirmó que "es muy importante -y en este caso así ocurre- que las propuestas vengan con su debido financiamiento, de modo que sean sustentables. Me alegro que se proponga una modalidad que el gobierno de la Presidenta Bachelet ha usado con mucho éxito, porque eso garantiza la calidad de las propuestas".

 

En tanto, la senadora UDI Evelyn Matthei afirmó que "nosotros siempre hemos señalado que no descartamos una reforma tributaria. Piñera nunca la ha descartado. Lo que sí es que primero hay que gastar bien".

Enfasis en educación

 

"Estamos ante una situación crítica de la educación pública y creemos que es absolutamente prioritario revertir esa situación. Es estratégico para el modelo de desarrollo. No vamos a avanzar en este país si no tenemos más innovación, si no somos más eficientes o creativos y eso pasa por la educación. Es absolutamente prioritario avanzar en eso. Y esto lo hemos dicho desde el primer día, que la prioridad va a ser la educación".

 

Con este descarnado análisis, el jefe económico de la candidatura oficialista, Óscar Landerretche, reflejó la importancia que tendrá en el eventual gobierno de Eduardo Frei el panorama educativo.

 

Entre sus propuestas incluyó el subsidio al 40% de mejores alumnos de colegios municipales y subvencionados un preuniversitario gratis; cambiar el aporte fiscal indirecto a las universidades para premiar a las casas de estudio que incorporen a los alumnos de los quintiles inferiores y a aquellas que retengan a los alumnos; y mejorar el sistema de crédito con aval del Estado para garantizar gastos de mantención y que los pagos del crédito sean contingentes a los ingresos laborales posteriores.

 

¿Por qué los comunistas de Ñuñoa apoyamos, trabajamos y votaremos por Eduardo Frei Ruiz Tagle?

 

Ñuñoa, miércoles 23 de diciembre de 2009, PC Ñuñoa.-

 

1.- Porque  no podemos mantenernos indiferentes ante la seria  posibilidad  que la     derecha reaccionaria, encabezada por un oligarca como Piñera, acompañado por muchos que jugaron un rol activo en la dictadura de Pinochet,  agregue a su poder económico y comunicacional, el poder político. O sea, obtenga el poder total en nuestro país.

 

2.- Porque nuestro pueblo ha conocido en carne propia lo que significa un gobierno de derecha: cesantía, hambre y represión. Sólo en el siglo XX, gobiernos como el de Germán Riesco, Pedro Montt, Arturo Alessandri,  González Videla,  Jorge Alessandri y otros, perpetraron 55 masacres contra obreros, estudiantes y pobladores. A ello hay que agregar el genocidio llevado a cabo durante la dictadura fascista.

 

3.- Porque estamos dispuestos a impedir que surja  un régimen  reaccionario en nuestro país, en medio de una América Latina en que la mayoría de sus pueblos han elegido gobiernos progresistas.

 

4.- Porque desde la fundación de nuestro Partido, el 4 de junio de 1912,  hemos tenido una invariable posición antioligárquica, progresista y democrática

 

5.- Porque en la actual coyuntura, nuestro Partido ha acogido favorablemente los Doce Compromisos por la Democratización y el Avance Social de Chile, que nos hizo llegar el Comando Presidencial de Eduardo Frei Ruiz Tagle (Documento que adjuntamos.

 

6.- Estos Doce Compromisos  -sin ser nuestro  Programa, el Programa de la Izquierda que levantó Jorge Arrate y con el cual proseguiremos luchando para lograr el Chile Democrático, a que aspiramos- marcan una profunda diferencia con lo que los chilenos pueden esperar de un Gobierno de la derecha reaccionaria.

 

7.- Por todo lo anterior, llamamos a nuestros militantes, amigos y vecinos en general de Ñuñoa, a jugarnos por entero por impedir el triunfo de la derecha. Y hoy, no existe otra posibilidad para ello que trabajando y votando por Eduardo Frei Ruiz Tagle.

Anular o votar en blanco es contribuir a que gane la derecha.

 

8.- Nuestra preocupación  es por la suerte que correrían los trabajadores, pobladores, estudiantes, toda la gente sencilla, en un gobierno de derecha.  Nuestro Partido ha logrado sobrevivir, aunque con inmensas pérdidas, incluso el terrorismo de Estado de la dictadura de Pinochet.

 

Iván Ljubetic Vargas

Ñuñoa, 22 de diciembre de 2009.

 

Cámara de Diputados aprueba Convención sobre Municiones de Racimo

 

Santiago, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Ricardo Salazar, Radio Universidad de Chile. Por 84 votos a favor la Cámara de Diputados aprobó el documento, cuya idea matriz es sancionar un tratado internacional que aprueba la "Convención sobre Municiones en Racimo", adoptada en la Conferencia Diplomática de Dublín el 30 de mayo de 2008.

La iniciativa  tiene como objetivo prohibir el uso, la producción, la transferencia y el almacenamiento de las municiones en racimo.

De esa manera se establece un marco de cooperación y asistencia que asegurara un adecuado suministro de ayuda y rehabilitación a los sobrevivientes y a sus comunidades; la limpieza de áreas contaminadas; y la educación sobre el riesgo y la destrucción de stock de las municiones de racimo prohibidas.

Pamela Velásquez del Instituto de Ecología Política, destacó la importancia de este primer resultado, considerando que Chile fue productor de este tipo de armas y las almacena.  

"De las municiones en racimo Chile fue fabricante, a través de las empresas Cardoen y Famae. El único accidente conocido es el de Alto Hospicio, propiedad del señor Cardoen, pero las bombas fueron exportadas a Eritrea, Etipíoa, Irak e Irán, bombas chilenas que se han utilizado. Chile actualmente almacena, en la Fuerzas Aéreas y en el Ejército", señaló Velásquez.

Cabe destacar que el acuerdo no representa un mayor gasto fiscal pues no establece obligación expresa al respecto, sin embargo la iniciativa implica gastos para llevar adelante el tratado.

Esto, porque habrá que implementar medidas tendientes a la destrucción y reemplazo de la capacidad bélica que este tipo de armamento representa en el arsenal, principalmente del Ejército, los que se atenderán con cargo a los recursos ordinarios de las instituciones de la defensa.

Chiara Picciotti, representante de Amnistía Internacional en esta campaña, señala que se busca que Chile ratifique el documento para que pueda tener eco en el continente. "Es importante que Chile ratifique esta convención para que haya una Latinoamérica libre de municiones en racimos y también porque nosotros como Amnistía Nacional en nuestra 'Campaña de Armas Bajo Control' promovemos que chile ratifique esta convención para que pueda ser un ejemplo para los otros países de Latinoamérica en este tema y también para que pueda influir y presionar en las decisiones de Argentina, Brasil y Venezuela que todavía no firmaron", afirmó Picciotti.

Si bien no participaron en esta Conferencia importantes productores y usuarios de estas armas como Rusia, China, India, Pakistán, Israel y EEUU, el amplio apoyo político internacional logrado por esta Convención, será un incentivo para que dichos Estados se vayan integrando a este Tratado.

 

Ecologistas plantean fracaso de cumbre climática por falta de acuerdo vinculante

 

Santiago, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Juan Pablo Palacios, Radio Universidad de Chile.-  A pesar que Estados Unidos, junto a China, India y Sudáfrica dijeron haber alcanzado un "acuerdo significativo" en la cumbre sobre el cambio climático celebrada la semana pasada en Copenhague, las organizaciones ambientales plantearon serios cuestionamientos frente a lo que se logró en esta reunión.

A juicio de los ecologistas, la decepción acerca de lo pactado en Dinamarca no significa nada sin un acuerdo vinculante que obligue a los gobiernos a cumplir con la meta de reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

La esperanza de los asistentes de la cumbre internacional estaba puesta en los compromisos que podrían asumir las potencias más contaminantes del mundo, Estados Unidos y China. Sin embargo, los países que no forman parte del Protocolo de Kyoto no cedieron a las expectativas de justicia climática y deuda ambiental.

Una de las primeras apuestas fue solicitar el financiamiento del primer mundo para que las naciones más pobres pudieran invertir en tecnología para mitigar los efectos del progresivo aumento de la temperatura.

En el último borrador de la "Declaración de Copenhague", se propone una reducción global de las emisiones en un 50 por ciento de aquí al 2050 en relación con las que se presentaban a principios de los 90. Además, fija en dos grados centígrados la subida global de temperaturas máximas para evitar graves interferencias en el clima.

Estas medidas, no obstante, recién podrían ver luces el próximo año en la cumbre mundial de México. Eso es a lo que al menos aspira el coordinador para América Latina y el Caribe del Programa de Justicia Climática y Energía de la Federación Amigos de la Tierra Internacional, Eduardo Giesen, quien además acusa de falta de transparencia y participación en el proceso.

"Estamos viendo cómo seguir después de Copenhague, porque la cumbre se termina en muy malas condiciones. La falta de transparencia que ha caracterizado a la conferencia, entonces el ideal del camino que se defina para establecer en el futuro un tratado vinculante que nos parece debería ser en México el próximo año no debería contar nuevamente con esta falta de transparencia, sino con un proceso participativo y transparente", indicó  Giesen

Por su parte, el director del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, aseguró que la falta voluntad de los estados para un acuerdo vinculante sobre cambio climático se debería a las presiones de los grupos económicos.

"Los recursos que se necesitan es menos del que entregaron los Estados para salvar los grandes bancos internacionales. El tema de fondo es que los países no quieren aceptar reducciones obligatorias que les impidan seguir creciendo, es decir, no quieren control sobre el aparato productivo de esos Estados. Al negarse al control no quieren enfrentarse a reestructuraciones industriales de una magnitud enorme que hay que hacer porque esas cambian directamente el motor actual de la economía", señaló el ecologista.

En este mismo sentido, el representante del Observatorio de Conflictos Ambientales, Lucio Cuenca, sostuvo que las trabas para el recorte de emisiones de carbono vendrían de parte de las multinacionales ligadas al negocio de hidrocarburos.

"Lo que se ha rechazado por presiones económicas que continúan hasta hoy, es decir, los principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero de la crisis climática que se vive se debe a la quema de petróleo, de combustibles fósiles, y mientras el mundo no cambie de rumbo en relación a sustituir la quema de estos combustibles no vamos a salir de este proceso de crisis climática en que ya estamos envueltos del que ya se están viviendo sus consecuencias", explicó el experto.      

De esta manera, se cerraron las pocas posibilidades para lograr un acuerdo histórico en la materia, que asegurara el mejoramiento sustancial del panorama para las generaciones venideras.

 

 

GLOBALES

 

Morales convoca a Conferencia Mundial sobre Cambio Climático

 

Culpina, Bolivia, miércoles 23 de diciembre de 2009, Milenio.- El anuncio fue hecho durante una conferencia de prensa en la localidad de Culpina, departamento de Chuquisaca (sudeste), donde entregó obras públicas de su gobierno.

El lunes habrá una conferencia de prensa internacional para convocar a los pueblos del mundo, afirmó Morales. Foto: AP

 

Tras el "fracaso" de la cumbre de Copenhague, el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunció hoy que llamará a todas las naciones del planeta a una "gran movilización" en defensa del medio ambiente y que convocará a una conferencia mundial de movimientos sociales en Bolivia, en abril.

 

"El problema mundial (del cambio climático) viene por el desarrollo industrial irracional de las fábricas. A eso deberíamos abocarnos. Estaba pidiendo argumentos técnicos y científicos para garantizar, desde aquí, una gran movilización internacional para defender el medio ambiente, especialmente el agua. El lunes habrá una conferencia de prensa internacional para convocar a los pueblos del mundo", afirmó el mandatario indígena.

 

Morales opinó que -tras la Cumbre del Cambio Climático, que expidió un magro documento de conclusiones "antidemocrático"- se podría montar en América del Sur un foro alternativo al de Copenhague.

 

El foro, cuya agenda se encuentra en etapa de consenso, será anotado para el 22 de abril, Día Internacional de la Madre Tierra.

 

Según la agencia estatal ABI, Morales expresó su frustración por no haber alcanzado ningún acuerdo durante en la Cumbre de Copenhague, aunque destacó el logro de haber roto la hegemonía de los países desarrollados en ese evento.

 

Protestó por la propuesta de representantes de países de alto desarrollo económico e industrial que postularon un aumento de la temperatura del planeta en dos grados centígrados, siendo que ahora, con el 0,7% de incremento de la temperatura ambiente promedio en el planeta, se secan lagos, desaparecen los nevados y se teme la desaparición de islas, emplazadas apenas por encima de 10 y 20 centímetros sobre el nivel del mar, por el derretimiento de los hielos continentales.

 

"Si ahora no tomamos decisiones importantes, dentro de 30 años nuestros hijos y las próximas generaciones van a tener problemas serios. Por calor ya está muriendo gente en Europa y los países capitalistas no quieren cambiar sus políticas para evitar mayor daño a la naturaleza", indicó Morales, para luego agregar que si las potencias mundiales no quieren cambiar, lo harán los pueblos.

 

Cambio climático: Flagrante violación de los derechos humanos

 

Madrid, España, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Wordl Rainforest Movement, Portal del Medio Ambiente.-

Eso que llaman con tanta elegancia "cambio climático" es en realidad una de las violaciones más flagrantes de derechos humanos que se hayan cometido en la historia. Es un crimen de lesa humanidad. Ya hay gente que muere o se queda sin techo, o sufre hambre y malnutrición, a causa de las modificaciones del clima. Países enteros, y principalmente los pequeños estados insulares, están siendo testigos de subidas del nivel del mar que quizás los hagan desaparecer bajo el agua dentro de pocos años.

 

Quienes viven en zonas bajas cercanas a los océanos se enfrentan a la misma amenaza. Las comunidades de las montañas están viendo cómo se derriten el hielo y la nieve que los abastecen de agua y les permiten realizar tareas productivas durante todo el año.

El cambio climático no está simplemente "ocurriendo", sino que es el resultado de un modelo económico socialmente injusto y ambientalmente destructor, impuesto en todo el planeta por una minoría empresarial. El cambio climático es un crimen que está cometiendo un grupo muy poderoso de grandes empresas, aliadas con gobiernos también muy poderosos que les garantizan impunidad.

Lo que vuelve aún más dramático el problema es que, incluso si los responsables aceptaran adoptar inmediatamente las medidas necesarias para evitar mayores cambios, los derechos básicos de millones de personas seguirían siendo violados como consecuencia de los cambios meteorológicos que ya han acontecido. Algunos pocos ejemplos bastan para ilustrar el tema:

– El derecho a los alimentos y al agua: la creciente ocurrencia de catastróficas sequías, inundaciones y temperaturas extremas destruirá la producción agrícola de la gente y limitará la disponibilidad de agua limpia y suficiente para las personas.

– El derecho a la salud: la malnutrición, las oleadas de calor, el frío extremo y nuevas enfermedades relacionadas con los cambios ambientales afectarán la salud de las personas y, en muchos casos, les provocarán la muerte.

– El derecho a vivir en su propio país: los efectos del clima obligarán a millones de personas a abandonar su territorio y convertirse en refugiados climáticos.

– El derecho a la vida: la frecuencia redoblada de fenómenos climáticos catastróficos, tales como ciclones, huracanes, tornados e inundaciones, provocará millones de muertes.

– El derecho a la paz: las situaciones desesperadas provocadas por el cambio climático desembocarán en desórdenes, represión e incluso guerras.

De los millones de personas cuyos derechos serán violados como resultado del cambio climático, las más afectadas serán las que carecen de los recursos necesarios para protegerse contra los fenómenos climáticos. Si bien la mayoría viven en el Sur, todos los grupos vulnerables del mundo se verán afectados en forma desproporcionada.

Sin embargo, en lugar de cambiar de rumbo para evitar cambios más graves y el consiguiente sufrimiento humano, los criminales del clima están proponiendo "soluciones" que atentarán contra los derechos de aún más personas, y que les permitirán seguir haciendo negocios– y destruyendo el clima – como si nada sucediera. Los siguientes ejemplos así lo ilustran:

– La promoción de agrocombustibles como substitutos de los combustibles fósiles. Esta "solución" implica acaparar grandes extensiones de bosques y tierras agrícolas y dedicarlas a la caña de azúcar, la soja, la palma aceitera, la jatrofa, el eucalipto y otros cultivos, para producir agrodiésel y etanol y usarlos como combustibles. Como resultado, se viola una serie de derechos humanos, tales como el derecho a la alimentación, al agua, a la salud, a los medicamentos, a la diversidad biológica, al territorio, a la cultura.

– La promoción de la energía hidroeléctrica como substituto de los combustibles fósiles. Este enfoque implica la construcción de grandes represas hidroeléctricas que inundan extensas áreas de bosques y tierras agrícolas y que impactan fuertemente sobre las poblaciones de peces. La gente del lugar no sólo pierde sus medios de vida, sino que se ve forzada a emigrar porque sus tierras quedan sumergidas bajo el embalse de la represa. Se trata de una violación del derecho a la subsistencia y del derecho a vivir en su propio territorio, así como de muchos otros derechos básicos.

– La promoción de reservorios y sumideros de carbono para captar el dióxido de carbono emitido por los combustibles fósiles. Esto implica ya sea apoderarse de los bosques de las comunidades locales – definiéndolos como reservorios de carbono que se necesitan preservar – o apropiarse de sus tierras para plantar árboles que actúen como sumideros de carbono. No hace falta decir que el resultado es la violación de un gran número de derechos humanos.

Todo lo dicho da apenas una imagen muy parcial de la amplia gama de violaciones de derechos humanos resultantes del cambio climático. El panorama general es mucho peor, y puede volverse aún más dramático si se permite a los criminales climáticos seguir destruyendo el clima del planeta. Éste no es un tema que se pueda dejar en manos de "expertos", muchos de los cuales han sido y siguen siendo cómplices de los responsables del crimen.

En esas circunstancias, las mujeres tienen un papel muy importante a cumplir. Si bien es cierto que ellas son las más afectadas por el cambio climático, también es cierto que tienen la capacidad de ser catalizadoras clave para lograr cambios positivos. Sus conocimientos y su experiencia son fundamentales tanto para lograr mitigar el cambio climático como para la adaptación al mismo.

Lo que está en juego es nada menos que el derecho de ésta y las próximas generaciones a vivir en un planeta habitable. Este derecho humano básico, del cual dependen muchos otros, debe ser impuesto por la sociedad civil organizada – mujeres y hombres – del mundo entero.

Hay que volver a poner el clima en manos de los pueblos antes de que sea demasiado tarde.

 

El cambio climático condena a Tuvalú

 

Madrid, España, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Zigor Aldama, Diario Montañés.- Muchos de sus nombres suenan a guasa y pocos serían capaces de ubicarlos en un mapa, pero a sus habitantes no les hace ninguna gracia lo que puede suceder con estos países. Muchos de los pequeños territorios que salpican el océano Pacífico, así como las islas Maldivas en el Índico y otras islas del Caribe, podrían quedar sumergidos si continúa aumentando la temperatura media del planeta. Hasta el extremo de esfumarse por completo.

 

No es de extrañar que, ante esta posibilidad que avalan diferentes estudios independientes, la Alianza de Pequeñas Islas (Aosis) haya lanzado en Copenhague un SOS cargado de críticas. Para los 42 países miembros resulta inadmisible un acuerdo en torno a un incremento de la temperatura porque podría ser fatal para asegurar su existencia. La mayor parte del territorio de estados como Maldivas, Tuvalu o Vanuatu está por debajo de los dos metros de altura, algo que los hace especialmente vulnerables al aumento del nivel del mar causado por el deshielo de la Antártida. Actualmente ya sufren importantes inundaciones debidas a los ciclos lunares, pero la situación podría deteriorarse rápidamente.

 

Consciente del riesgo que provoca el cambio climático, el Ejecutivo del paradisíaco archipiélago de Maldivas fue el primero en ponerse manos a la obra. Hace un año comenzó a destinar parte de sus ingresos por turismo para comprar tierra en otros países con la intención de disponer de espacio para reubicar a su población si, como estima Naciones Unidas, para 2100 el 70% de su territorio ha desaparecido. Eso sucedería con un aumento de sólo 59 centímetros en el nivel del mar. Para llamar la atención sobre el problema, el 17 de octubre el Consejo de Ministros se celebró bajo el agua, un golpe de efecto que acaparó portadas pero que no ha llevado a ningún acuerdo relevante.

 

Oídos sordos

 

Tuvalu, un país que cuenta con 11.000 habitantes repartidos en nueve atolones, prefirió esperar a la cumbre de Copenhague para hacerse oír. Según su delegación, el aumento de la temperatura global no debería sobrepasar 1,5 grados. Y para evitar que se supere es necesario pasar ya de las palabras a los hechos. Nada de buenas intenciones, «deberían aplicarse medidas jurídicamente vinculantes», exigió el delegado del país oceánico, Taukiei Kitara. Y no se dirigió sólo a los países más desarrollados, sino también a los gigantes en desarrollo como China, India o Brasil, que emiten ya casi la mitad del CO2 de la atmósfera. Los dos primeros, junto con Arabia Saudí, tumbaron el pasado jueves la propuesta.

 

El peligro, sin embargo, no sólo acecha a estos islotes en medio de la nada. Si se cumplen los pronósticos más agoreros, como los del Instituto Tecnológico de Bandung, en Indonesia, 2.000 de las islas del archipiélago podrían desaparecer junto a las Maldivas, y sólo habría que esperar hasta 2035 para ver cómo el agua engulle el aeropuerto internacional de la capital, Yakarta.

 

Y no sólo corren riesgo remotos países exóticos. El 10% de la población mundial vive en zonas costeras a menos de diez metros de altura. Según el Instituto Británico para el Medio Ambiente y el Desarrollo, esta franja del territorio del planeta se encuentra en peligro. No sólo por el aumento del nivel del mar, sino también por el incremento del número de tormentas y huracanes que provoca un ambiente más cálido. Aunque los países con mayor riesgo, debido a sus deficientes infraestructuras, son los que configuran los deltas del Ganges y del Nilo, grandes centros urbanos como Londres o Nueva York no se libran, y otras megalópolis como Shanghai ya levantan diques para atenuar este efecto y evitar que se repita la tragedia de Nueva Orleans.

 

Claro que, todavía, muchos científicos niegan que exista el calentamiento global, y consideran que estos estudios sólo pretenden provocar el pánico. A ellos se dirigen con ironía los habitantes de los países en peligro de extinción: «Que nos acojan como refugiados ecológicos si finalmente nuestro territorio queda inundado», aseguran en Tuvalu.

 

Cambio  climático producirá millones de desplazados

 

París, Francia, miércoles 23 de diciembre de 2009, Mercado.- 34 millones de desplazados por desastres climáticos. El tema no se tocó en la cumbre de Copenhague. El año pasado, éxodos por sequías, inundaciones, tifones y maremotos dejaron sin hogar a casi 32 millones de asiáticos, 3.900.000 latinoamericanos, 700.000 africanos y 113.000 en el resto del globo.

 

De acuerdo con fuentes escandinavas, en 2008 los afectados por catástrofes naturales cuadruplicaron los desplazados por guerras. Se teme que aquel número siga subiendo (tal vez a 36 millones este año) hasta rozar los 250 millones hacia 2050. Pero el fracaso danés hace que surjan pronósticos mucho más duros –mil millones, por ejemplo- para esa misma fecha.

Jean-Fran
ois Durieux, experto en cambios climáticos que asesora al alto comisionado de la ONU para refugiados, tiene una explicación. "Sucede que las poblaciones desplazadas por desastres climáticos –algunos de ellos ligados al efecto invernadero- no se consideran como refugiados en Naciones Unidas u otros organismos.

En general, los gobiernos son remisos, inclusive hostiles, a tratar el asunto. Por tanto, hay riesgos de que esa masa quede arrumbada en un limbo jurídico. En el caso americano, durante 2008 –unos de los años más deletéreos- se registraron ocho tifones de alta intensidad que golpearon las Antillas y las costas estadounidenses sobre el golfo de México. Por el contrario, en 2009 Brasil, Argentina y otros países sudamericanos alternan intensas lluvias con sequías en los dos mayores acuíferos del planeta, las cuencas amazónica y Paraná-Paraguay-Uruguay.

Al otro lado del mundo, en China un devastador terremoto en Sichuan exiló a quince millones. También desplazaron gente las torrenciales lluvias en el sur. Similares catástrofes desplazaron a 3.500.000 en Bihar (India) y otro tanto en Bangladesh, donde 135 millones ocupan un territorio de apenas 144.000 km2, similar a la provincia de Mendoza.

En el Pacífico sur y sudoccidental, maremotos, erupciones volcánicas y deslizamientos de tierras obligaron a que unas 350.000 personas dejasen sus aldeas. Archipiélagos al sur de India (Maldivas, Laquedivas) y en Oceanía (Tuvalu, por ejemplo) corren peligro de ser deglutidos por el mar.

 

Mitología indígena explica el calentamiento global

 

Sao Paulo, Brasil, miércoles 23 de diciembre de 2009, por Marina Barbosa, maestra en antropología por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo y especialista en desarrollo. Integra la delegación de Brasil en la COP-15, Nación.- Fenómenos como el del cambio climático ocurrieron en épocas remotas de la humanidad, cuando se rompió el equilibrio entre los humanos y la naturaleza.

 

En la mitología de los baniwas, yanomamis y desanas, etnias que habitan el noroeste del estado brasileño de Amazonas fronterizo con Colombia y Venezuela, se encuentran explicaciones y advertencias sobre el cambio climático.

 

Según André Baniwa, viceintendente del municipio de São Gabriel da Cachoeira, los efectos del clima ya fueron previstos por hombres de grandes poderes.

 

Esos fenómenos ya ocurrieron en épocas remotas de la humanidad, cuando se dio la ruptura de la convivencia armónica entre los humanos, los animales y la naturaleza.

 

Baniwa nació en la comunidad de Tucumã-Rupitã, en el alto río Içana y fue entre 2005 y 2009 vicepresidente de la Federación de las Organizaciones Indígenas del Río Negro (FOIRN).

 

El mito de la creación, que también se refiere al fin del mundo para los yanomamis, menciona la "caída del cielo", momento en el que los humanos, sumergidos en el agua del diluvio, guerreaban con los seres mágicos. Esa imagen constituye su mayor miedo, según la premiada fotógrafa suiza Claudia Andujar, que trabaja con ese grupo hace 30 años.

 

Para los yanomamis, eso puede ocurrir, si la humanidad no revierte el proceso de destrucción actual, así como dicen también los baniwas.

 

José María Lana, habitante del Alto Río Negro, representante desana y miembro de la dirección actual de la FOIRN, afirma que los indicios de lo advertido por los mitos ya son perceptibles.

 

El sol hoy quema de manera distinta. El período de floración ha cambiado. Las lluvias, que caían en los meses de abril y mayo, ahora se concentran en julio y agosto. La "piracema" –desove de los peces-- ocurre en un sitio diferente.

 

Todo eso interfiere en la reproducción de las especies animales y vegetales, alterando los ciclos de alimentación de los pueblos de la floresta e interfiriendo en sus rituales tradicionales, que están íntimamente ligados a los ciclos naturales.

 

David Yanomami sostiene que el humo producido por la acción humana es el causante de ese gran daño. Este chamán y líder de su etnia, premiado internacionalmente por la defensa de los indígenas, vive en Watoriki, en el norteño estado de Roraima, en la frontera con Venezuela.

 

Proveniente de las industrias, las bombas, la combustión del petróleo y también del veneno invisible que sale de la tierra en la extracción de minerales, la contaminación es la causa de las enfermedades, dice Yanomami. Muchas de ellas son hoy desconocidas para los chamanes, que hasta hace poco tiempo disponían de métodos para manejar las principales dolencias que asolaban a esos grupos.

 

Esos alertas son lanzados por estos líderes desde hace décadas, pero aún no existe capacidad plena para oírlos, quizás por la dificultad para comprender la visión tradicional de esos grupos, cargada de simbologías y de lenguajes asociativos.

 

Aún más conscientes que los ciudadanos de las urbes de la dependencia humana con la naturaleza y las selvas, los indígenas tienen mucho para enseñar y pueden conducir una reflexión sobre el modelo de desarrollo adoptado hasta ahora.

 

En septiembre, representantes de esos grupos se reunieran en la norteña ciudad de Manaus para elaborar la carta de los pueblos indígenas de la Amazonia brasileña sobre el cambio climático, que forma parte del documento de la delegación de este país en la conferencia de cambio climático que se celebra en Copenhague sobre la iniciativa Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD).

La carta expresa la posición de estos grupos sobre el tema y reúne propuestas de acciones de mitigación, sobre todo en lo que se refiere a la preservación de la Amazonia y la contribución del conocimiento tradicional a las nuevas estrategias frente a las alteraciones del clima.

 

Está comprobado que las tierras indígenas son más eficientes para evitar la deforestación y retener carbono. Los líderes reivindican el derecho a la restitución integral de sus territorios y a ser beneficiarios de los pagos por servicios ambientales y por la comercialización de créditos de carbono, en el marco de la REDD, que podría ser uno de los pocos logros de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP-15).

 

Además, solicitan que los fondos destinados a contener la tala sean reglamentados de manera adecuada a las particularidades socioculturales de las diferentes etnias y que se destinen a fortalecer sus organizaciones y a apoyar sus programas y proyectos de preservación de la biodiversidad y del conocimiento tradicional.

 

La floresta es vida. La vida es floresta. Si se la elimina, se acaba por destruir el sustento humano. Ella mantiene el agua pura, pilar fundamental para sostener la vida en el planeta.

 

Para esas poblaciones, la selva posee lugares sagrados, habitados por seres "superiores" que tienen la capacidad de "curar el planeta" y de equilibrar los efectos del calentamiento, las alteraciones climáticas y las enfermedades. André Baniwa afirma que la tecnología y el dinero nos engañan. El valor está en la armonía entre los humanos y entre éstos y la naturaleza.

 

ONU admite necesidad de reformas para lograr un próximo acuerdo sobre cambio climático

 

Naciones Unidas, martes 22 de diciembre de 2009, por F. Harvey, J. Chaffin y H. Morris, Expansión.- Cambio climático: la ONU reconoce la necesidad de reformas. Naciones Unidas se comprometió ayer lunes a introducir amplias reformas para alcanzar un acuerdo sobre cambio climático.

 

Tanto los países desarrollados como los emergentes han condenado el proceso rígido y burocrático que obstaculiza un acuerdo unánime entre 192 países, al que muchos responsabilizaron del caótico resultado de la conferencia sobre el cambio climático celebrada en Copenhague.

 

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, reconoció el problema asegurando que "estudiaremos cómo desbloquear el proceso negociador, así como el mejor modo de abarcar el cambio climático en su más amplio contexto y el desarrollo de las negociaciones, tanto en lo sustancial, como a nivel institucional. A principios de año tengo intención de convocar un panel de alto nivel sobre desarrollo y cambio climático para abordar estos asuntos de forma estratégica". El primer ministro británico, Gordon Brown, fue el primero en insistir en la necesidad de reformas, y declaró que "lo que ha sucedido en Copenhague es que ha fallado el proceso de toma de decisiones".

 

Sin mencionar a ningún país en concreto, Brown criticó a un pequeño grupo de países por obstaculizar la adopción formal del acuerdo. Se cree que en el grupo están incluidos Venezuela, Bolivia y Sudán. Ed Miliband, secretario británico para el cambio climático, también responsabilizó a China del resultado, ya que el país asiático vetó dos importantes compromisos que otros países tenían intención de incluir.

 

En Bruselas, las autoridades también lamentaron la falta de reformas en la ONU y se comprometieron a trabajar a nivel regional y bilateral para evitar en la medida de lo posible futuros bloqueos a nivel diplomático. A nivel privado, muchos países e incluso algunos miembros de la ONU también reconocieron que la única forma de garantizar el éxito de un acuerdo legalmente vinculante sería la introducción de drásticas reformas en la ONU.

 

El esfuerzo diplomático sobre el cambio climático se centra ahora en este aspecto y en la tarea de intentar convencer a algunos países a aumentar el nivel de recortes de emisiones que habían acordado. Aunque los objetivos de recortes no se han incluido finalmente en el acuerdo de Copenhague, deberán manifestarse antes del 31 de enero de 2010.

 

Muchos países, incluido China y otras economías emergentes, se han comprometido públicamente a un cierto nivel de reducción de las emisiones y los negociadores intentan ahora convencerlos de que acepten el máximo nivel de compromiso. Los críticos de la UE también declararon el lunes que la caótica conclusión de las negociaciones pone de manifiesto la limitada influencia del bloque en la escena internacional, mientras los países emergentes aseguraban haber alcanzado un acuerdo con EEUU durante una reunión a la que la UE no estaba invitada. Durante buena parte del año pasado, la UE se ha erigido en líder mundial en la lucha contra el cambio climático.

 

De hecho, el bloque fue el primero en aprobar un acuerdo vinculante para reducir las emisiones y en prometer ayuda a los países emergentes para ayudarlos a luchar contra los efectos del calentamiento global. Otra cuestión pendiente es cómo conseguirán la UE y EEUU que China se muestre más asertiva, ya que necesitan que ésta dé su apoyo a un acuerdo legalmente vinculante, a lo que el país asiático se resiste. Mientras China rechazaba además la idea de aceptar ayudas financieras, los diplomáticos reconocieron contar con pocos recursos para intentar que China se comprometa a alcanzar un acuerdo.

 

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: