martes, 3 de abril de 2012

Boletin GAL 1333

Nº 1.333. Martes 3 de Abril de 2012. Año VII. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. @BoletinGal

Descarga Boletín GAL 1333

CONTENIDO

 

EDITORIAL

 

Boletín GAL inicia servicio de educación ambiental para ciudadanía y municipios

Santiago, martes 3 de abril de 2012, Editorial Boletín GAL

 

LOCALES

 

CEPAL invita a seminario sobre Cumbre Río+20

Santiago, martes 3 de abril de 2012, CEPAL

Apertura del Concurso FPA 2013

Santiago, martes 3 de abril de 2012, Ministerio del medio Ambiente

Ecobarrios: Una alternativa local y comunitaria para enfrentar el calentamiento global

Maipú, martes 3 de abril de 2012, Ecobarrios 4 Álamos

La nueva conversión al comportamiento sustentable

Santiago, martes 3 de abril de 2012, por Paula Muñoz, Directora de Proyectos de Fundación Casa de la Paz

Vecinos inquietos por inseguridad y suciedad de Canal San Carlos

La Reina, martes 3 de abril de 2012, por Jazmín Gómez Garibotti, El Mercurio

 

NACIONALES

 

Dirigentes Sociales: "Debemos converger las propuestas para contraponernos a los intereses del Gobierno"

Santiago, martes 3 de abril de 2012, por Narayan Vila, Radio Universidad de Chile

Ciudadanía y Partidos políticos

Santiago, martes 3 de abril de 2012, por Álvaro Cuadra, Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. Elap. Universidad Arcis, El Ciudadano

Chile: Renovar una sociedad agotada

Santiago, martes 3 de abril de 2012, por  Luis A. Riveros, Le Monde Diplomatique

Triunfo Aymara: Suprema ordena EIA de proyecto minero

Santiago, martes 3 de abril de 2012, El Mostrador

Exitosa 1ª Feria del Reciclaje en Los Ángeles

Los Ángeles, martes 3 de abril de 2012, por Alberto Gonzalez, Radio Bio Bio

Punta Arenas: A 19 días del aluvión

Punta Arenas, martes 3 de abril de 2012, por Marcela Baratelli, poeta, escritora, Radio Cooperativa

Debaten sobre el Agua en Chile

Santiago, martes 3 de abril de 2012, Casa de la Paz

Autoridades propinan duro golpe a caza y venta de productos de lobos marinos

Valparaíso, martes 3 de abril de 2012, Ecoceanos News

Metodistas organizan ayuda humanitaria ante desastres

Quillón, martes 3 de abril de 2012, EMAH Chile

Ecoclubes y organizaciones de la comunidad celebran el Día Mundial del Agua en Salamanca

Salamanca, martes 3 de abril de 2012, Ecoclubes

Histórico fallo de Consejo para la Transparencia confirma el fin al secreto sobre transgénicos

Santiago, martes 3 de abril de 2012, Alianza por una Mejor Calidad de Vida/RAP Chile

Ecologistas ante inminente fallo sobre Hidroaysén: "Lo mejor que le puede ocurrir al Gobierno es que se acojan los recursos"
Santiago, martes 3 de abril de 2012, Prensa Acción Ecológica

 

GLOBALES

 

Perú: "Ollanta Humala ha abandonado la Gran Transformación"

Lima, Perú, martes 3 de abril de 2012, Comité Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad

Chile: Los Caimanes, víctima de la minera Los Pelambres

París, Francia, martes 3 de abril de 2012, por Mariano Quiroga, Pressenza

ONU: Prepararse para aceleración del cambio climático

Naciones Unidas, martes 3 de abril de 2012, Memo Sostenible

Informe IPCC: Necesario mejorar políticas públicas para impactos climáticos

Ginebra, Suiza, martes 3 de abril de 2012, Vanguardia

Vida sedentaria ante el PC o TV, acorta la vida

Sidney, Australia, martes 3 de abril de 2012, El Mercurio

……………………………………………………………………………………………..

EDITORIAL

 

Boletín GAL inicia servicio de educación ambiental para ciudadanía y municipios

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, Editorial Boletín GAL.- El Boletín GAL inicia el servicio de su área de educación y capacitación ambiental. Este nuevo servicio, denominado Programa de Educación Ambiental (PEA),  se suma al servicio informativo que, desde hace 7 años, les viene acompañando a ustedes diariamente con el resumen de noticias ambientales locales, nacionales y globales.

 

La gestión ambiental local ciudadana y municipal es un proceso que demanda una permanente actualización e innovación de los conocimientos acerca de los temas ambientales. Es lo que se denomina gestión del conocimiento ambiental.

 

Las municipalidades y las organizaciones ciudadanas se constituyen en el espacio privilegiado para desarrollar esta iniciativa, en el marco de lo que se ha dado en llamar proceso co-laborativo del conocimiento. Y se denomina así, porque sustancialmente es un acompañamiento solidario y colectivo entre los diversos actores de la gestión ambiental local.

 

Habiendo compartido experiencias y conocimientos de educación ambiental en los últimos años con la ciudadanía y municipalidades de diversas comunas de la VI Región Libertador Gral. B. O'Higgins, VIII Región del Bío-Bío, Región Metropolitana y, sobre todo, habiendo constatado los grandes requerimientos en educación ambiental de los gobiernos locales y la sociedad civil, este medio electrónico se abre a ofrecer sus servicios de capacitación y generación de capacidades técnicas en temas ambientales.

 

Los contenidos de su PEA constan de veinte (20) unidades temáticas, entre las que se incluye: Conceptos del Medio Ambiente, Gestión Ambiental Local, Leyes e Institucionalidad Ambiental, Instrumentos Ambientales, Indicadores Ambientales, Estrategia Ambiental, Información y Comunicación Ambiental, Cambio Climático, Agua, Eficiencia Energética e Hídrica, entre otros. Detalles del PEA verse AQUÍ

 

Los instrumentos a usar en este módulo son: el Manual de Capacitación Ambiental –de autoría del equipo docente- que será la plataforma de consulta permanente, una selecta bibliografía y una webiografía.

 

La estructura pedagógica se desarrolla en 20 horas cronológicas presenciales, en fechas y horarios de acuerdo a las posibilidades de los participantes.

 

La metodología a implementar será fundamentalmente participativa y proactiva. Será b-learning, (del inglés blended learning) que consiste en un proceso docente semipresencial, es decir un curso dictado que incluirá tanto clases presenciales como actividades de e-learning.

 

Informaciones y Contacto: boletingal@gmail.com Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334. Web: http://www.radioclima.org

 

LOCALES

 

CEPAL invita a seminario sobre Cumbre Río+20

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, CEPAL.- La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) Alicia Bárcena, invita al seminario internacional "La Cumbre de la Tierra Río+20: Las implicancias para el Desarrollo de Chile".

 

Se realizará el miércoles 18 de abril de 2012, a las 08.30 en la Sala Raúl Prebisch, CEPAL, Avda. Dag Hammarskjöol 3477, Vitacura, Santiago.

 

Apertura del Concurso FPA 2013

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, Ministerio del medio Ambiente.- El Fondo de Protección Ambiental (FPA) es el primer y único fondo concursable de carácter ambiental que existe en el Estado, su administración depende del Ministerio del Medio Ambiente.

 

A través de él se financian total o parcialmente proyectos o actividades orientados a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza o la conservación del patrimonio ambiental.

 

El 30 de Marzo de 2012 se lanzaron tres de nuestros cuatro concursos:

Concurso Gestión Ambiental Local

Concurso Protección y Gestión Ambiental Indígena

Concurso Promoción de Redes Ambientales

 

En este portal encontrarás toda la información necesaria que te permitirá postular al Concurso de tu interés.

 

Concurso Gestión Ambiental Local

 

Objetivo de la convocatoria: Cambio Climático y Descontaminación Ambiental: Apoyar, promover e impulsar iniciativas y acciones que contribuyan a la prevención, disminución y reducción de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad ambiental del país; la adaptación a los efectos del cambio climático y la creación de capacidades y conciencia en torno al tema.

 

Conservación de la Biodiversidad: Impulsar proyectos cuyos propósitos se concentren en torno a la obtención de resultados de conservación y uso sustentable del patrimonio natural de sitios con valor para la conservación de la biodiversidad, especialmente en ecosistemas acuáticos.

 

Tipo de actores que pueden postular: Los organismos ejecutores deberán ser personas jurídicas de Derecho Privado sin fines de lucro tales como: organizaciones comunitarias, territoriales o funcionales (juntas de vecinos, organizaciones de mujeres, clubes deportivos, centros de madres, entre otros); organizaciones sindicales; cooperativas; comunidades agrícolas; asociaciones gremiales y Organismos No Gubernamentales (ONGs). Montos de financiamiento: Entre 4 a 5 millones de pesos.

 

Ecobarrios: Una alternativa local y comunitaria para enfrentar el calentamiento global

 

Maipú, martes 3 de abril de 2012, Ecobarrios 4 Álamos.-Después de la destrucción del Parque de la Villa Álamos , el año 2004, que generó un gran movimiento de apoyo y solidaridad hacia los vecinos de la Villa , se valorizó mucho más el medio ambiente y realizar acciones concretas para impedir un atropello similar y crear proyectos sustentables.

 

El Centro Ceibo, el Club de adultos mayores los zorzales y la Junta de vecinos, promovieron actividades y proyectos innovadores, entre ellos, el proyecto para transformar a la Villa 4 Álamos en el primer ecobarrio de Chile, que surge desde una tesis de la srta. María Inés Díaz, que ayudaron a formular en entrevistas, reuniones y focus group.

 

Después, formaron parte en la difusión del proyecto y en la acciones para conseguir recursos. Las etapas realizadas, han cambiado la calidad de vida de los habitantes y han puesto a la Villa e un sitial de honor, debido a los innumerables reportajes de medios chilenos e internacionales y la gran cantidad de visitas de diversos lugares del mundo.

 

Desde el año 2010 el proceso del Ecobarrio de la Villa 4 Álamos, está siendo guiado por la Junta de Vecinos.

 

Definición de ecobarrios: Entendemos como Ecobarrio a una comunidad, que se organiza, para mejorar la calidad de vida y cuidar el Medio Ambiente, siendo los pilares: las relaciones humanas, educación ecológica y creación de redes de organizaciones y personas comprometidas por el cambio del modelo vigente. Hay que aclarar que no es una suma de plazas y un conjunto de energías alternativas o elementos de acopio para el reciclaje.

 

Nuestros sueños, desafíos y tareas hasta el 2018

 

Las energías alternativas, el reciclaje, las áreas verdes, un cambio de diseño de los espacios públicos, son solo una parte del concepto de Ecobarrio que concebimos, nosotros creemos en un cambio cultural permanente y a largo plazo y para lograr eso, es fundamental nuestra concepción de Ecolideres Holísticos y de las diferentes acciones emprendidas, tales como apadrinamiento de árboles, trabajos comunitarios, escuelas de Verano, proyectos educativos, junto a otras organizaciones, etc.

 

Y con esta nueva generación y con las redes que continuaremos forjando, ser capaces de crear un nuevo modelo político, económico, filosófico y moral

 

Se plantean también las siguientes áreas y tareas

 

- Iluminar las áreas verdes de la Villa, con energías alternativas no convencionales.

- Separación de las aguas grises de las aguas negras, reciclando las aguas grises para regar las áreas verdes.

- Creación de anfiteatro al libre, plaza de bienvenida y símbolo que recuerde la historia y legado de la Villa 4 Álamos.

- Separación de origen de los residuos sólidos domiciliarios.

 

Exigencias a las autoridades:

 

- El municipio de Maipú a insistencia de vecinos de la Villa 4 Álamos, considera a los Ecobarrios como una política municipal, pero no ha colocado los recursos para ayudar a las metas de la Villa 4 Álamos y a la creación de otros Ecobarrios en la comuna, lo más cercano es la creación de un punto limpio en la sede de la Junta de vecinos.

- Serviu, y las intendencias, deberían tener programas para transformar villas existentes en Ecobarrios, se ha planteado que las villas en el proceso de "quiero mi barrio", se orienten para que se transformen en Ecobarrios.

- Las universidades deberían incentivar que alumnos tesistas, trabajen en sus tesis con comunidades y comité de allegados, para ayudar a diseñar los futuros barrios en forma sustentable.

- Se debería crear una ley para incentivar la creación de Ecobarrios y comunidades sustentables.

 

Tareas y actividades 2011 - 2012 en la Villa 4 Álamos:

 

Infraestructura

 

- Implementación de un punto verde (ecológico), en la sede de la Junta de Vecinos de la Villa 4 Álamos.

- Plan piloto de separación en origen en 100 de los 808 departamentos de la Villa.

- Termino de implementación del jardín de los rosales.

- Instalación de por lo menos 2 luminarias con energía alternativa (1 en el arboretum y otra en la plaza de los frutales).

- Instalación de Máquinas de ejercicios al aire libre.

- Mejoramiento de los juegos infantiles, implementando un circuito con elementos reciclados o reutilizados y juegos modernos y un circuito de ejercicio al aire libre.

-Instalación de 7 biorreactores, para procesar 140 toneladas de residuos orgánicos al año y generar humus, que sea utilizado en áreas verdes.

 

Educación y difusión

 

- Elaboración y entrega en todos los departamentos de un boletín informativo/educativo, una vez al mes.

- Talleres , charlas , muestra de videos y otras formas de enseñanza de temas que los propios vecinos requieran, sobre el medio ambiente y Ecobarrios.

- Motivar la creación de grupos de niños y jóvenes, que fortalezcan y divulguen el proceso del Ecobarrio.

- Trabajo en conjunto con los colegios del sector y la Codeduc, se propone que la Villa 4 Álamos, sea un aula al aire libre, sobre medio ambiente sustentabilidad.

- Preparar a vecinos de la villa, para que puedan ser guías y acoger a diferentes delegaciones que lleguen al Ecobarrio.

- Crear las instancias para recibir a estudiantes universitarios nacionales y extranjeros, para desarrollen sus tesis y voluntariado en la Villa 4 Álamos.

- Guiar a otras comunidades y organizaciones que quieran replicar en sus territorios lo que se realiza o realizará en la Villa.

- Rearticular redes nacionales e internacionales, y fortalecimiento de relaciones con organizaciones hermanas como " change the world" de noruega y Colombia.

 

Nota: durante los últimos meses del 2011, se inauguró una Plaza Activa, con máquinas de ejercicios, al aire libre y se instalaron 2 luminarias con paneles fotovoltaicos. También se comenzó con la realización de informativos cada dos meses.

 

Nace: El Centro de Difusión Social Ecobarrios:  Con todos los conocimientos y experiencias acumulados, en Marzo de 2011, nace el Centro de Difusión Social Ecobarrios, que está compuesto por maipucinos y maipucinas, que quieren apoyar a comunidades y dirigentes sociales a desarrollarse y apoyarlos en la realización de proyectos sustentables en sus barrios.

 

La nueva conversión al comportamiento sustentable

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, por Paula Muñoz, Directora de Proyectos de Fundación Casa de la Paz.- Es difícil, lo sabemos. Realizar cambios voluntarios en nuestras vidas y comenzar a seguir todos esos consejos que escuchamos con majadera insistencia a diario es complicado. "Que reduce, que recicla, que reutiliza, prefiere lo local, prefiere lo orgánico, prefiere la feria, prefiere un producto verde, cambia la ampolleta, aliméntate sano, haz ejercicio, prefiere la bicicleta, aprende compostaje, consume responsablemente", y así podría seguir y seguir. ¡Es mucho!

 

Pero lo entendemos. Éste es un proceso que está siendo, forzosamente a veces, impulsado por los cambios en el clima, por la escasez de recursos, por las campañas educativas, por nuestros hijos e hijas que nos presionan desde el hogar o por decisiones políticas. El tema es que hoy somos ciudadanos por una causa, ciudadanos que buscamos evitar el deterioro dramático de los recursos naturales, que tenemos la intención de cuidar nuestro entorno y buscamos cómo hacerlo efectivamente. Es decir, practicar un "comportamiento sustentable".

 

Y es ahí donde no está lo fácil, porque siempre tiene cierta complejidad convertirse. Requiere deliberación ("yo decido hacerlo"), una meta ("quiero lograr algo") y sobre todo ACCIÓN ("cómo lo hago").

 

Ese es el tema, la acción materializa este cambio y nos anima a comprometernos. Es el desarrollar esa conciencia más sustentable -ambiental, social y económica- lo que nos permite tomar decisiones más responsables. Es entender que mi comportamiento tiene un impacto en el tiempo y en el espacio. Soy parte de una cadena y un equilibrio mucho más grande que me lleva a pensar con humildad en mi contribución.

 

Este comportamiento sustentable se empieza a meter en tus hábitos diarios y, lentamente, comienzas a ver que tu estilo de vida cambia deliberadamente. Tú tomas el control, tú eres la acción.

 

Empezamos a reutilizar cosas, reciclamos algo, visitamos un punto limpio, pienso dos veces antes de comprar algo que "quizás" no necesito, que quizás recorrió miles de kilómetros para terminar en mi mesa, reviso si tengo útiles escolares que puedo utilizar este año, empiezo a generar la costumbre de pasar la ropa entre mis hijos, hijas, sobrinos y amigos. Convierto en costumbre comprar en el almacén de Don Manolo con mi bolsa de tela y, en un momento de osadía o locura, hago un huerto en el patio o empiezo a producir compost.

 

El tema es que ese proceso, empezar con acciones y transformarlo en un estilo de vida, tiene sus días buenos y sus días malos. A veces, en esos días más desafiantes, añoro la ignorancia de pensar que era la más ecológica del colegio porque botaba la basura en los basureros, o pensar en las duchas eternas e irresponsables que me daba hace 25 años atrás. Luego, la realidad me golpea y veo que es necesario cambiar, que mi comportamiento tiene un impacto. Ejerzo ese poder, tratando de decidir con información y responsabilidad. Comenzamos a sentirnos más empoderados, nos afecta lo que vemos y las decisiones que se toman, tenemos una opinión, una crítica, participamos más porque tenemos una causa que nos da una voz.

 

Lo que tienes que entender es que tu esfuerzo vale, que aunque te digan que es poco, vale de todas maneras. Ese es el primer paso. Me apropiaré de las palabras de Iván Fuentes en ese discurso macizo y conmovedor que dio hace unos días: "Con sentido de manada, con sentido de cardumen". Avancemos hacia una sociedad más armónica, preocupada más allá de nuestro metro cuadrado, más empática y solidaria con el planeta. Así, todos ganamos.

 

Vecinos inquietos por inseguridad y suciedad de Canal San Carlos

 

La Reina, martes 3 de abril de 2012, por Jazmín Gómez Garibotti, El Mercurio.- A más de 200 años del inicio de su construcción, vecinos y estudios inmobiliarios denuncian problemáticas en la faja interior del canal San Carlos catalogándolo como un "serio problema urbano" al ser un foco de inseguridad e insalubridad pública.

 

A pesar de los numerosos intentos que se hicieron para hermosear la imagen de este canal, que une al río Maipo con el Mapocho, aún se observan basura, ratones y árboles talados en su interior. Además, en algunas de las más de 15 comunas que atraviesa este río, hay problemas de seguridad debido a que en varios sectores no hay rejas que lo resguarden.

 

Según el alcalde de Providencia, Cristián Labbé, en su comuna "no se presenta ningún tipo de inseguridad en la parte del canal, porque está todo enrejado". Sin embargo, vecinos de otros sectores que compromete el río, como la comuna de La Reina, no opinan lo mismo. "Está sucio y es peligroso. Ha habido casos de muerte por no enrejar el lugar. Hace años un niño calló al canal por buscar una pelota", comenta Camila Estrada, vecina del sector, refiriéndose al caso del joven Esteban Cortés.

 

El gerente general de la Sociedad del Canal de Maipo, Alejandro Gómez, advierte que el área de limpieza y seguridad del canal San Carlos corresponde -según el artículo 92 del Código de Aguas- a los municipios que hacen uso de sus aguas y no de la asociación que vela por el mantenimiento del cauce. Sin embargo, ante esta declaración el concejal de La Reina, Francisco Olea, aludió a que esa responsabilidad era compartida "entre privados y públicos".

 

Para algunos urbanistas, la situación actual de este río genera una serie de oportunidades. Entre ellas, entubar parte de los 26 kilómetros que recorre para construir centros de comercio o un circuito de transporte. "Sería una gran oportunidad, pero se requiere voluntad del Estado, de los privados y de la ciudadanía", comenta el arquitecto urbanista, Pablo Fuentes.

 

NACIONALES

 

Dirigentes Sociales: "Debemos converger las propuestas para contraponernos a los intereses del Gobierno"

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, por Narayan Vila, Radio Universidad de Chile.-  Articulación entre distintos movimientos sociales y una mayor armonía entre protesta y propuesta, son los desafíos que perciben dirigentes estudiantiles y del pueblo mapuche para este año.

 

La asistencia de Camila Vallejo a la movilización de Calama y el apoyo entregado por la Confech, agrupaciones de Derechos Humanos y organizaciones sindicales al Movimiento Social de Aysén, son sólo algunos ejemplos de solidaridad entre diversos dirigentes y movimientos sociales.

 

Así al menos lo expresó una gran cantidad de asistentes al Foro-debate titulado ¿Hacia dónde apuntan las luchas sociales hoy? realizado en el espacio de memoria Londres 38.

 

Esta idea también fue acogida por los invitados a exponer entre los que se encontraban Giorgio Jackson, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Francisco Figueroa, ex vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Danae Díaz, ex vocera de la Coordinadora de Estudiantes Secundarios y Natividad Llanquileo, vocera de los presos políticos mapuche.

 

El ex presidente de la FEUC sostuvo que las luchas este año tienen que ver con reconocer, en distintos grupos, el encuentro de un espacio en común de lucha. "Para eso vamos a tener que sortear varios desafíos o vallas que tienen que ver con los medios de comunicación tradicionales, con los partidos políticos que lamentablemente quieren quedarse enquistados en el poder y no tienen mucha voluntad de abrir espacio a nuevos referentes. Por supuesto a los intereses económicos que nunca van a estar disponibles para poder ceder a la repartición más justa de los recursos de los chilenos", dijo Jackson.

 

Una idea que fue complementada por Francisco Figueroa, quien  agregó que la mayoría de los estudiantes que se movilizaron el año pasado sienten que deben dejar de ser un movimiento estudiantil y social para configurarse en uno de transformación del país.

 

El ex vicepresidente de la FECH, añadió que la combinación entre protesta y propuesta es la clave para el éxito del movimiento este año.

 

"La protesta asume distintas formas y estamos viendo cómo son las formas que asumirá este año. Ya tenemos convocada una movilización para el 25 de abril porque el Gobierno no ha cambiado en nada su postura, sigue igual de intransigente y sometido a los intereses del empresariado. Queremos seguir avanzando en la confianza de la gente y eso lo lograremos poniendo al discurso de la consigna más propuesta, porque hay mucha propuesta al interior de las asambleas, las carreras, las facultades, los colegios y el tema es hacerlos converger para que podamos contraponer a los intereses del Gobierno una propuesta más sólida de reforma", explicó Figueroa.

 

Por su parte, Natividad Llanquileo se refirió a las demandas que priorizarán la agenda durante este año, donde destacan los procesos de recuperación de tierras, la militarización de La Araucanía y la prisión política de líderes Mapuche.

 

"Yo creo que el tema de la prisión política es un tema que está, por lo tanto se tiene que trabajar por la libertad de los presos, tanto los condenados como los que están en prisión preventiva y también dentro de las comunidades hay diversidad, cada uno sabe cómo y cuándo llevar sus acciones, qué hacer en determinados momentos y siempre estamos apoyándonos entre nosotros y trabajando a todo aquel que quiera contribuir a la reconstrucción del pueblo Mapuche", afirmó Llanquileo.

 

Todos compartieron que, tanto el movimiento estudiantil como el levantamiento de demandas por parte de las regiones, "han demostrado que el pueblo chileno no está de acuerdo con el modelo de desarrollo adoptado por el país, por ende, falta discutir cuál es el que sí se requiere".

 

Ciudadanía y Partidos políticos

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, por Álvaro Cuadra, Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. Elap. Universidad Arcis, El Ciudadano.- Entre los muchos gritos que se escuchan en diversas manifestaciones en el país, llama la atención aquel que reza: "El pueblo unido avanza sin partido". Si bien la primera parte de la frase nos resulta más que familiar, conviene detenerse en la segunda parte. Es claro que hay un divorcio entre los emergentes movimientos sociales y los partidos tradicionales de todo el espectro político. Dicho con toda franqueza, los partidos no están de moda o, peor aún, han perdido toda su "aura" como instituciones portadoras de grandes valores. Esto resultaba impensable en nuestro país hace algunas décadas donde lo político era administrado, precisamente, por los diferentes partidos. Esta suerte de partitocracia desplazó del imaginario chileno, con escasas excepciones, los movimientos autónomos.

 

Con todo, sería precipitado decretar el ocaso del partidismo en nuestra sociedad. Lo que sí podemos afirmar es que la relación entre los partidos políticos y los diversos movimientos se ha tornado mucho más laxa y de baja intensidad. Las causas de este fenómeno son variadas y se pueden encontrar en los nuevos contextos locales y globales en que se inscriben los partidos y los movimientos sociales en la actualidad. El mundo de hoy es muy otro respecto de aquel orden republicano e ilustrado que presidió lo político en nuestro país durante buena parte del siglo pasado.

 

En el caso específico de nuestro país, es indudable que el bombardeo e incendio de La Moneda –macabra metáfora de una tragedia- marca un antes y un después para los partidos políticos. Recordemos que la dictadura militar se ocupó, muy especialmente, de reprimir y desarticular tanto los movimientos sociales como los partidos políticos opositores, utilizando el asesinato y el terror. Este hecho traumático pone fin a un orden económico y político, pero al mismo tiempo inaugura un tiempo alterno que permanece obstinado en el orden institucional plasmado en una constitución apenas maquillada.

 

En el presente, los partidos políticos se ven constreñidos a entidades administrativas portadoras de una "marca" o, en el mejor de los casos, de una "memoria" que no siempre es capaz de "seducir" a las nuevas generaciones. Un mundo de consumidores que tiende a abolir la "convicción" en favor de la "seducción" es, en principio, adverso a militancias estrictas. Un mundo, en fin, que va dejando atrás la masificación "broadcast" en favor de la personalización "podcast", no es un mundo propicio a grandes partidos políticos sino, más bien, a extensas "redes sociales" virtualizadas.

 

Lo interesante del momento actual es que los anhelos y demandas de las mayorías siguen siendo, en gran medida, las mismas de antaño. Amplios sectores de trabajadores han visto acentuada la precariedad en sus empleos, los bajos salarios y la privación de sus derechos. Los estudiantes sienten en carne propia los costos que significa para ellos y sus familias una educación mercantilizada. Por último, cualquier ciudadano sabe que el actual estado de cosas no garantiza en absoluto el acceso a la salud o la previsión social. En suma, la cuestión de fondo en el Chile actual es cómo canalizar políticamente estas demandas sociales: Una tarea pendiente para los partidos políticos.

 

Chile: Renovar una sociedad agotada

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, por  Luis A. Riveros, Le Monde Diplomatique.- Chile necesita una Asamblea Constituyente: Renovar una sociedad agotada.

 

Chile ha experimentado en los últimos años un significativo proceso de transición política agudamente marcado por los traumas del pasado y la incertidumbre de los días por venir. Los últimos cincuenta años de historia proyectan hacia nuestro presente las profundas y latentes heridas que dejó entre nosotros la polarización ideológica y las repercusiones de la guerra fría. Pero, además, nuestro presente se ve también afectado por nuestro pasado de desigualdad social y de contraposición ideológica, evidenciando traumas tan antiguos como aquellos mostrados en Lircay, la Guerra Civil de 1891, los episodios de la Cuestión Social y reforma constitucional de 1925, entre otros muchos otros reveladores de agudos y no resueltos antagonismos. El rompimiento institucional de 1973 y los legados de la dictadura militar han sido mucho más persistentes en nuestra institucionalidad y en la reafirmación de nuestra democracia que lo que habríamos querido y previsto. Subsisten los viejos debates y dilemas, y el alma nacional, aunque no nos guste reconocerlo, no ha logrado del todo producir ese necesario reencuentro en torno al país del futuro que necesitamos edificar. Desde 1990, y a pesar de todos los visibles logros y empeños, se ha instalado la persistencia de las instituciones y formas de gobernar asociados a temas "intocables" y a las prevenciones establecidas en una institucionalidad "legada", sin permitir una efectiva democratización de las decisiones y de las instituciones. A esto se ha sumado el sinsabor del cambio ocurrido en la política, que ha devenido de una larga tradición de conducción y compromisos a un terreno más de acomodos y respuestas cortoplacistas ante los problemas del país, los cuales, por su parte, siguen arrastrando las mismas viejas problemáticas que nos han dominado en el pasado. Somos una sociedad agotada que requiere remozar visiones y estructuras.

 

La mirada joven nos ha despertado

 

Los jóvenes nos han recordado, con generalizado apoyo, que la transición definida en torno a la recuperación de la democracia formal ha culminado, y que se ha iniciado una nueva etapa que requiere decisiones y respuestas distintas. Son las generaciones que no crecieron bajo el temor que despertaba el legado del período militar y no comparten los viejos traumas de nuestra herencia política de los últimos cincuenta años. Tampoco sienten el compromiso con la vieja forma de hacer política, con su antigua institucionalidad y sus anquilosadas posturas acerca de lo que es o no posible. Los jóvenes nos han dicho que no temen y que creen que cambiar todo es posible, atendiendo los viejos problemas de nuestra sociedad y enfrentando aquellos nuevos derivados de la creciente globalización y desarrollo de la tecnología comunicacional. Demandas frente a las cuales no ha existido, como era de esperar, una clara conducción y un firme argumento por parte de la política tradicional.

 

El reclamo es indiscutiblemente válido: los viejos problemas siguen presentes, como la inequitativa distribución del ingreso, el olvido de la educación y la salud y de los asuntos públicos en general, el abandono de las regiones del país, la existencia de un modelo social y económico que protege el interés privado más que el interés público y el propósito de integración nacional que tanto nos ocupó en el pasado. Nos han dicho los jóvenes que la mirada debe cambiar, y que la transición basada en los resabios del pasado político reciente ya terminó. Nos han dicho que aspiran a una democracia participativa, en lugar de la vieja democracia representativa. Con ello, nos han demandado un cambio institucional que no hemos sido capaces como sociedad de encauzar, previendo los traumas que podrán inevitablemente ocurrir. Nos piden enfrentar el agotamiento de nuestra sociedad y sus instituciones...

 

Texto completo en la edición impresa del mes de abril 2012 a la venta en quioscos, librerías y en la librería de Le Monde Diplomatique, San Antonio 434, local 14, Santiago. Teléfono: 664 20 50. E-mail: edicion.chile@lemondediplomatique.cl

 

Triunfo Aymara: Suprema ordena EIA de proyecto minero

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, El Mostrador.- Suprema acoge recurso de aymaras y ordena nuevo estudio de impacto ambiental de proyecto minero. El fallo determina que existió un actuar arbitrario de la Comisión Regional de Medioambiente de Tarapacá.

 

La Corte Suprema acogió un recurso de protección presentado por una comunidad indígena de la Región de Tarapacá y ordenó realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en proyecto de prospección minera.

 

En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Sergio Muñoz, Pedro Pierry, María Eugenia Sandoval, Juan Escobar (suplente) y el abogado integrante Luis Bates, acogieron la acción cautelar en contra de la decisión de la Comisión Regional de Medioambiente de Tarapacá que aprobó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto denominado "Sondaje de Prospección Paguanta".

 

El dictamen determina que existió un actuar arbitrario de la entidad regional al no someter el proyecto a un EIA, ni realizar una consulta a las comunidades indígenas de la zona, de acuerdo al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que se emplaza en el área de protección denominada Jiwasa Orage, de la comunidad aymara de Cultane.

 

"Como consta en el proceso de evaluación de la Declaración de Impacto Ambiental, la CONADI, durante la tramitación de la misma efectuó constantes reparos a la aprobación de referida Declaración fundados en la existencia del Área de Desarrollo Indígena "Jiwasa Orage", dice el fallo.

 

Exitosa 1ª Feria del Reciclaje en Los Ángeles

 

Los Ángeles, martes 3 de abril de 2012, por Alberto Gonzalez, Radio Bio Bio.- 1º Feria del Reciclaje reúne más de 35 toneladas de residuos electrónicos en Los Ángeles. Más de 35 toneladas de residuos electrónicos se recepcionaron en la primera feria de reciclaje que se realizó durante este fin de semana en Los Ángeles y que superó con creces las expectativas de sus organizadores.

 

"Reiníciate, recicla tu e-waste" fue una actividad organizada por la SEREMI de medioambiente, en conjunto con otras entidades y tuvo como fin recibir artículos electrónicos y electrodomésticos en desuso, para utilizar las piezas que aún sirven, mientras que las inútiles, fueron depositadas en un lugar habilitado para tales efectos.

 

La iniciativa que comenzó el viernes y culminó este domingo, logró reunir más de 35 toneladas de desperdicios, en su mayoría celulares, y computadores.

 

Según Patricia Hormázabal, encargada de residuos, sustancias químicas y sitios contaminados de la repartición de gobierno, esto supera con creces las expectativas que se habían creado en torno a la actividad.

 

La iniciativa que se desarrolló en las inmediaciones de la plaza memorial a los mártires de Antuco, contó con la entrega de un Quillay para quienes entregaron sus artículos en desuso, previa firma de una carta de compromiso de cuidado del árbol nativo.

 

Punta Arenas: A 19 días del aluvión

 

Punta Arenas, martes 3 de abril de 2012, por Marcela Baratelli, poeta, escritora, autora de "Lilith, la Trampa de la Memoria" y "Ese Ser", publica además en medios especializados tanto su obra poética como narrativa; se desempeñó como encargada de cultura del Consulado General de la República Argentina en Punta Arenas, Radio Cooperativa.-  A diecinueve días del aluvión, en tanto las autoridades se congratulan por sus "aciertos" los habitantes del sector cercano a la costanera están viviendo una pesadilla que apenas comienza, con el barro mezclado con aguas servidas al cuello y sin soluciones.

Marcela Baratelli

Para contextualizar la situación quisiera compartir con Chile que aquí en Punta  Arenas, Magallanes, el pasado 11 y 12 de marzo sufrimos un aluvión que trajo como consecuencia más de 98 hectáreas de la ciudad inundadas por un mar de lodo, (hasta el momento se han retirado más de 250 mil toneladas), troncos y todo cuanto pudo arrastrar desde su nacimiento el río Las Minas.

 

A pesar de los reportes que indicaban la entrada de un particular frente de mal tiempo, la presencia de estudios previos que indicaban la inestabilidad geológica de la ladera norte de la cuenca alta del río, el conocimiento cierto de la obsolescencia de los puentes que siguen el cauce del río hasta su desembocadura y al parecer un diseño de la recientemente inaugurada avenida costanera, que no estaba preparada para este tipo de desastres, no se alertó a la comunidad.

 

La encargada de la oficina regional de la Onemi, Erika Canales declaró a las 22,30 horas del día anterior que el río no iba a desbordar, que no había peligro alguno. En tanto el domingo 11 las autoridades inspeccionaban algunos puentes cerca de la medianoche al igual que algunos vecinos que ya alertaban la posibilidad del desborde.

 

Puedo entender que la ineficiencia reconocida de la renunciada directora le impidiera dar una alerta temprana, pero no puedo aceptar que no se utilizaran esas 14 horas antes del aluvión para alertar al resto de la población que permanecía al interior de sus viviendas.

 

El agua hacía lo suyo, amanecía el Lunes 12 y por las radios locales se daban múltiples reportes de la situación en los diferentes sectores afectados, pero en ningún momento hubo un aviso cierto de que  el río tenía una sorpresa que darle a la ciudad.

 

Cerca del mediodía se salió por completo de su cauce arrastrando como un aluvión  cientos de miles de toneladas de barro, materiales y troncos cambiando por completo la cara de un amplio sector de la ciudad.

 

Muchos fuimos evacuados en zodiac o vehículos de fuerzas armadas para quedar luego de ese corto, helado y mojado viaje parados en alguna calle sin más asistencia que "llegue como pueda a algún lugar".

 

Los relatos de los afectados directos son estremecedores, niños, adultos mayores que debieron  abandonar sus  viviendas a tiempo, enseres que pudieron resguardarse, protecciones en las casas que pudieron erigirse, si se hubiese comunicado la real magnitud del aluvión.

 

Las más  de 860 familias afectadas algunas se dirigieron a albergues, la mayoría se fue a casa de amigos o familiares. Otros permanecieron en sus casas sin tener adonde ir. En tanto las autoridades discutían entre sí, asignándose responsabilidades y culpas unos a otros, y  los damnificados, consternados por la tragedia, constataban cómo en algunas horas habían perdido bajo el lodo el trabajo de toda su vida.

 

A partir de ese día Martes 13 empezamos a vivir dos realidades. La de un sector de la ciudad que sufrió una catástrofe o aluvión con consecuencias similares a la de un tsunami y la de otro sector de la ciudad que empuja para que su vida vuelva a la normalidad.

 

La de las autoridades que insisten en que "se hicieron bien las cosas" y que aun ahora toman "las decisiones correctas" y la de miles de habitantes que están pasando por una pesadilla que no está siendo dimensionada en su real magnitud y que al perder la calidad de noticia es sepultada por los medios de comunicación.

 

En los días siguientes nos visitaron tres ministros, seguidos de cerca por cámaras, micrófonos y el cortejo habitual de autoridades y empleados del gobierno regional.

 

Para los damnificados esas visitas nos dejaron en concreto: un puente derrumbado luego del aluvión, anuncios de la construcción de cuatro puentes nuevos, ayudas para las viviendas afectadas que van entre 700.000 pesos y 1.200.000 para materiales de construcción, ( esto solo si eres propietario, o sea los que estaban como arrendatarios y allegados no están incluidos), para viviendas de ciertas características, (menos de 40 millones de avalúo fiscal) y alguna ayuda vía Sercotec para pequeños y medianos emprendedores.

 

Se declaró la zona de catástrofe casi once días después y el decreto fue firmado por el ministro Hinzpeter porque el Presidente Sebastian Piñera al parecer no tuvo el tiempo suficiente para firmarlo antes de su viaje al extranjero.

 

Los primeros días la gente se volcó a ayudar a despejar las calles, mientras lentamente la burocracia estatal desplegaba proyectos que permitían liberar fondos para sacar maquinaria pesada a las calles.

 

Prioridad, despejar las vías públicas para que la ciudad vuelva a normalidad.Algunos programas de absorción de cesantía refuerzan el trabajo en las calles.

 

Claramente lo expuesto es insuficiente. Hay 2100 propiedades afectadas que tienen que retirar el lodo, constatar los daños, desinfectar, iniciar reparaciones antes de que muchas familias puedan retornar a sus hogares.

 

Hay seres humanos que están en los albergues denunciando falta de atención.

 

Trabajadores que tienen una tarea titánica en sus hogares y deben presentarse en sus puestos.

 

Pequeños y medianos emprendedores y comerciantes que han perdido todo, que afrontan compromisos previos y la tarea de reconstruir su fuente laboral.

 

Familias que viviendo en sus hogares levantan sus pisos de madera y se encuentran con piscinas de un metro y medio de lodo bajo sus casas, muchas de ellas inclinadas o hundiéndose.

 

En breve se hará visible el drama de quienes están viviendo en casas de familiares o amigos y que deben enfrentar el doble esfuerzo de arrendar mientras sus hogares van reparándose lentamente.

 

En tanto los arriendos suben, los precios de los materiales de construcción y de la mano de obra, también.

 

Los damnificados denuncian falta de atención y abandono por parte de las autoridades que preocupados de devolver la normalidad a las calles y funcionamiento básico de la ciudad, niegan o minimizan el drama que vive cada una de esas 2100 familias afectadas.

 

Abandono porque ciñen las ayudas al marco de lo que un Estado centralista y prepotente les permite implementar, tanto en materia de emergencias como en la posterior ayuda a los damnificados.

 

Mañana lunes comenzaran las clases en tres liceos que están en la zona afectada.Es de esperar que el barro que aun está en patios, veredas y calles, el polvillo que el viento y el transitar de vehículos levanta, los ratones y guarenes que proliferan en el sector, el frío propio de Magallanes no provoque un problema sanitario mayor.

 

Los damnificados dando muestras de empuje y valor están trabajando en sus propiedades en la medida de sus capacidades, esperando que las muestras de solidaridad recibidas de parte de todos los magallánicos no se transformen en botín electoral.

 

Se han organizado uniéndose las tres juntas de vecinos y otras agrupaciones existentes en el sector afectado constituyendo una agrupación que demanda respuestas concretas mientras constatan, hasta ahora, que el marco legal y la falta de voluntad política pueden más que los seres humanos, y que el Estado hace caso omiso de las necesidades de ciudadanas y ciudadanos.

 

En tanto, el gobierno y funcionarios resguardan sus intereses, personales y corporativos, minimizando la envergadura de la tragedia ante la falta de capacidad de proporcionar la ayuda adecuada y urgente que se requiere.

 

Debaten sobre el Agua en Chile

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, Casa de la Paz.- Usos del Agua en Chile": Exitoso debate en renovación de Acuerdos.cl. Un enriquecedor debate se produjo entre los panelistas invitados a "Usos del Agua en Chile: ¿Cómo administrar mejor un recurso escaso?", en el marco del lanzamiento del renovado portal de Acuerdos.cl, proyecto web de incidencia ciudadana de Fundación Casa de la Paz.

 

El evento contó con la participación de Leonel Sierralta, Jefe de la División de Recursos Naturales Renovables y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente; Flavia Liberona, Presidenta Ejecutiva de Terram; Rodolfo Camacho, Presidente de la Comisión de Recursos Hídricos de Sonami y del Consejo Minero; y Guillermo Pickering, Presidente Ejecutivo dela Asociación Nacionalde Empresas de Servicios Sanitarios (Andess).

 

Durante el encuentro se discutieron los desafíos que implican utilizar responsablemente este recurso, indispensable para la vida y la actividad productiva, pero que enfrenta una situación de creciente escasez.

 

Leonel Sierralta, jefe de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, hizo hincapié en la importancia de enfrentar esta situación desde una perspectiva ecosistémica, y no instrumental. "El agua debe dejar de percibirse como algo que cumple funciones únicas y exclusivas. Como algo que hay que guardar, centralizar y acumular para usos futuros. En ese sentido, la idea de no permitir que el agua llegue al mar es errónea y no toma en cuenta que secar los cauces significa atentar contra la Biodiversidad que soporta nuestra producción agrícola, forestal, pecuaria y pesquera".

 

En el caso de nuestro país, datos publicados en "Agua y Medio Ambiente" -recientemente lanzado por Andess y Cipma- aseguran que desdela Región Metropolitanahacia el norte prevalecen las condiciones áridas: la media de disponibilidad de agua está por debajo de los 800 m3/persona/año, e incluso alcanza en algunas regiones valores inferiores a 500 m3/persona/año (Salazar, 2003).

 

Esas mismas zonas albergan a más de un 60% de la población del país y su producción representa al menos un 70% del PIB. Más aún, estudios recientes indican que el balance entre recursos disponibles y extracciones para usos consuntivos es deficitario en esas regiones, y que en la proyección a 15 años esa tendencia se intensifica, constituyéndose en una fuente de creciente conflictividad (DGA – MOP, abril de 2011).

 

De esta forma, y en palabras de Guillermo Pickering, "no estamos hablando solamente de un uso eficiente, sino que también sostenible y responsable", recalcó.

 

Otro de los aspectos analizados en el debate es que, una vez entregados los derechos de agua a los privados, la participación del Estado se vuelve nula. Es decir, el propietario tiene la libertad de arrendar, comprar y vender, lo que ha favorecido a la concentración de la propiedad de este recurso mediante un sistema de transacciones.

 

Los diversos usos del agua que se desprenden de la "libre competencia" han generado la concentración de su dominio en los proyectos hidroeléctricos, la expansión minera, las empresas forestales, el turismo y la pesca, entre otros rubros productivos.

 

En este contexto, Flavia Liberona considera que otro de los desafíos es la entrega de información, puesto que mientras no exista una visión clara de cómo circula el agua es prácticamente imposible generar cambios: "para discutir y avanzar es fundamental tener claros esos vacíos", explicó.

 

Cómo resolver este conflicto es una de las mayores discusiones que están hoy en la agenda de nuestros panelistas. Y si bien existen diferentes posturas y puntos de vista, para Rodolfo Camacho se trata de un tema de relevancia nacional y "es en las cuencas donde está radicada la discusión", aclaró.

 

Las situaciones antes mencionadas y la necesidad de solucionar los conflictos que se desprenden de los recursos hídricos hacen urgente sentar nuevas bases para un futuro desarrollo justo, equilibrado y responsable con el medio ambiente.

 

Autoridades propinan duro golpe a caza y venta de productos de lobos marinos

 

Valparaíso, martes 3 de abril de 2012, Ecoceanos News.- El lobo marino común (Otaria Flavescens) es una especie silvestre que hasta fines de 2012 está protegida por el Estado Chileno y en los últimos meses los traficantes internacionales de fauna han involucrado al Subsecretario de Pesca de Chile, Pablo Galilea, en la autorización para la captura y tráfico de estos mamíferos marinos. Empresa que elaboraba el producto "Aura Vitalis Omega" cuya etiqueta informa que está elaborado con aceite de lobo marino, arriesga el término del giro comercial.

 

La Campaña ciudadana S.O.S. Lobos Marinos  respaldó las acciones desarrolladas por la Secretaría regional Ministerial de Salud y el Servicio Nacional de Pesca de la Región de Valparaíso donde ordenaron un sumario sanitario y prohibieron la venta de un producto que en su etiqueta anunciaba que su componente principal era aceite de lobo marino y que en varias farmacias chilenas se vende como "Aura Vitalis Omega".

 

El lobo marino común (Otaria Flavescens) es una especie silvestre que hasta fines de 2012 está protegida por el Estado Chileno y en los últimos meses los traficantes internacionales de fauna han involucrado al Subsecretario de Pesca de Chile, Pablo Galilea, en la autorización de la captura y tráfico de estos mamíferos marinos.

 

La fiscalización fue realizada en un recinto de de la Sociedad Agrícola y Comercial Colmenares Gassón Ltda., en cuyo laboratorio de la comuna de Quilpué, Región de Valparaíso, se elaboraba el producto "Aura Vitalis Omega", cuyos envases comerciales contienen como componente principal aceite de lobo marino común (Otaria flavescens). La fiscalización concluyó con la prohibición de comercializar este producto y la empresa arriesga el término del giro comercial.

 

Frente a la acción de las autoridades de Salud  y Pesca, Juan Carlos Cárdenas, director de Ecoceanos y coordinador de la campaña S.O.S. Lobos Marinos, afirmó que "esta fiscalización representa una gran labor de la directora regional del Sernapesca de Valparaíso, y del Seremi de Salud, Jaime Jamet, que asestaron un duro golpe a la caza y comercio ilegal de lobos marinos, pero también al oscuro funcionamiento de los zoológicos y la venta de productos derivados del faenamiento de estos animales".

 

En tanto Pedro Arrey director de Codeff Bio-Bio, señaló que "hay muchos productos derivados de la matanza de lobos marinos que se venden indiscriminada y públicamente en la zona sur del país, a pesar que el lobo marino está protegido por ley".

 

Luego de la fiscalización, el Seremi de Salud de la región de Valparaíso, Dr. Jaime Jamett, dijo que "frente a la denuncia del Centro Ecoceanos, se constituyó un equipo de fiscalización en conjunto con Sernapesca y fueron encontrados cuatro bidones que contienen 10 litros de aceite de lobo marino (lo que permite producir 800 envases del producto, conteniendo 60 cápsulas cada uno) y seis envases de 'Aura Vitalis Omega'".

 

Por su parte María Soledad Tapia, Directora regional de Sernapesca de Valparaíso, afirmó que "al no tener acreditación del origen legal de la materia prima del producto, estaríamos ante un delito. El artículo 139 de la Ley General de Pesca y Acuicultura establece la prohibición de procesamiento, aposamiento, elaboración, transformación y almacenamiento de recursos hidrobiológicos vedados. El lobo marino se encuentra con una medida de protección que prohíbe su extracción".

 

La directora regional de Sernapesca aseguró que si la investigación determina que la empresa incurrió en algún delito, los antecedentes serán presentados ante la Fiscalía de Valparaíso, como ha ocurrido en otros casos anteriores. "Estamos investigando a partir de los datos entregados por la empresa. Cruzando información con otras regiones. Estamos cerca de determinar el origen del aceite marino", afirmó la autoridad pesquera.

 

Podrían terminar giro comercial de empresa comercializadora

 

El Seremi de Salud informó también que en la inspección se constató que la empresa cuenta con la Resolución Sanitaria N° 4168 del 07 de diciembre de 1999, otorgada por las oficinas de Viña del Mar–Quillota, que otorgó el permiso a la Sociedad Agrícola y Comercial Colmenares Gassón Ltda., "como elaboradora y envasadora de alimentos naturales, y prohíbe expresamente la venta de productos con propiedades medicinales o terapéuticas".

 

Agregó que "si la investigación determina que la empresa comercializaba 'Aura Vitalis Omega' como un producto con beneficios para la salud (humana), el Instituto de Salud Pública tiene facultades para ordenar el retiro del producto a nivel nacional".

 

El Dr. Jammet  agregó que "se inició un sumario sanitario complejo para la empresa. Esto debido a que una de las vulneraciones principales que se pudo detectar, es que el producto de lobos marinos que elabora no se ajusta a la autorización original, existiendo un incumplimiento al artículo 10 del Decreto Supremo 977 de 1996, relacionado con la inocuidad alimentaria. En consecuencia, este sumario sanitario puede significar el término del giro comercial para la empresa, a través de la cancelación de la resolución sanitaria".

 

Mafias del comercio ilegal de aceite de lobo marino

 

La fiscalización del Sernapesca y de las autoridades de Salud de Valparaíso fue valorada por las organizaciones ambientalistas. El director de Ecoceanos y coordinador de la campaña S.O.S. Lobos Marinos Chile, Juan Carlos Cárdenas, señaló que "valoramos la rápida y efectiva respuesta del Seremi de Salud de Valparaíso y de Sernapesca ante la denuncia de nuestra campaña ciudadana. Con ello se asestado un duro golpe a la mafia que impulsa la caza y el tráfico ilegal de productos de lobo marino común en nuestro país".

 

El médico veterinario agregó que "anualmente miles de ejemplares de lobos marinos, especialmente crías y juveniles, son cazados ilegalmente para obtener aceite, carnada para la pesca, alimentar animales domésticos, o son eliminados por la industria salmonera y pesquera, empleando armas de fuego, explosivos o redes".

 

"Lo paradojal es que el Plan de manejo que impulsa el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, con objeto de establecer cuotas regionales de eliminación y captura de lobos marinos, no contempla esta 'cifra negra' de la creciente mortalidad de origen humano que sufre Otaria flavescens", agregó Cárdenas.  

 

En tanto Pedro Arrey, de Codeff Bio-Bio, dijo que "hay muchos productos que se venden indiscriminada y públicamente en la zona sur del país, a pesar que el lobo marino está protegido por ley. La venta de aceite de lobo, crema de lobos y ungüentos diversos, incluso es preparada para la venta por Laboratorios reconocidos y distribuida en negocios establecidos. Por esta razón es que CODEFF y Ecocéanos presentaron una denuncia en febrero pasado en la Fiscalía de Concepción con el fin de detener esta venta ilegal".

 

Arrey además se refirió a la autorización de la Subsecretaría de pesca para cazar 300 lobos marinos en Arica, y señaló que "como organizaciones ciudadanas condenamos enérgicamente y esperamos que esta autorización sea retirada ya que los lobos marinos son una especie que ha disminuido su población todo  el territorio nacional. Esta noticia, a la vez, nos coloca en alerta en la zona sur para defender esta especie de una posible autorización de caza", afirmó el representante de Codeff Bio-Bio.

 

La campaña "SOS Lobos Marinos Chile", que ya reúne 100.000 firmas llama a no "permitir que el Subsecretario de Pesca entregue cuotas de matanza de lobos marinos, ya que con esto abrirá las puertas para blanquear las producciones provenientes de la caza ilegal, las que serán mayoritarias y estarán en manos de las mafias que controlan esta actividad".

 

Metodistas organizan ayuda humanitaria ante desastres

 

Quillón, martes 3 de abril de 2012, EMAH Chile.- EMAH Chile se hace presente en el Biobío. Entre los días 22 y 26 de febrero, el Equipo Metodista de Ayuda Humanitaria (EMAH Chile) viajó hasta la comuna de Quillón, para auxiliar a las víctimas de los incendios forestales ocurridos en el mes de enero. Más de un centenar de familias recibieron una canasta básica de alimentos, marcando una de las primeras acciones de este equipo en terreno.

 

El pasado mes de enero, un incendio forestal en las comuna de Quillón, Florida y Ranquil, Región del Biobío,  arrasó con  cinco mil hectáreas de pino y árboles frutales, afectando a más de 800 habitantes, de los cuales 200 quedaron sin techo, abrigo, ni implementos de trabajo, lo que se tradujo en una pérdida total, de sus enseres.

 

Atentos a esta emergencia, EMAH Chile, tras una campaña de recolección de alimentos e implementos de abrigo y una visita en terreno entre el 12 y 16 de enero en conjunto a la Cruz Roja, acudió en ayuda de un grupo de 149 familias priorizadas.

 

Durante los últimos días de febrero, una delegación comandada por el coordinador zonal Benjamín Rodríguez, entregó 118 cajas de alimentos básicos, marcando la primera parte del plan de ayuda planteada por esta institución.

 

En alianza, priorizando la reactivación de la economía local ,con el supermercado local SuperGanga de Quillón y algunos miembros de la Iglesia Metodista, además de realizar esta entrega, construyeron un análisis sobre la respuesta que han tenido las autoridades tras un mes de ocurrida la tragedia.

 

Los resultados de este estudio arrojaron que, hasta esa fecha, algunas familias de la Comuna de Ranquil continuaban viviendo en albergues, debido a que sus mediaguas no contaban con agua potable ni instalaciones sépticas.

 

De esta manera, EMAH marcó su presencia en la región, comprometiéndose a volver al sector los días 30 y 31 de marzo, para continuar con la ayuda y evaluación de daños, que permita seguir avanzando en el restablecimiento de la normalidad en la vida de las personas.

 

Ecoclubes y organizaciones de la comunidad celebran el Día Mundial del Agua en Salamanca

 

Salamanca, martes 3 de abril de 2012, Ecoclubes.- Una gran cantidad de público tuvo la actividad que año a año celebra el municipio de Salamanca, y en donde se invita a las diversas organizaciones locales de la comuna que apoyan con acciones concretas, el cuidado del importante recurso hídrico en la zona.

 

Como invitados especiales estuvieron representantes del Ecoclub Matilde Salamanca, quienes junto al encargado nacional de los Ecoclubes del Choapa, Jorge Espinoza, regalaron a los asistentes boletines informativos, plantas y obsequios con mensajes profesores de los jardines infantiles y básica que se acercaron a su espacio, sobre la importancia de la fecha y del agua para la vida.

 

Otro de los invitados a la actividad, fue Héctor Olivo, director de Asuntos Públicos del IDMA y representante en el Consejo Comunal del Agua -organismo local en donde participan representantes de la empresa privada y las organizaciones locales para resguardar el recurso hídrico en la zona- quien además de regalar informativos sobre las iniciativas que IDMA ha ido apoyando en la zona en favor del resguardo del vital elemento, fue ayudó en la entrega de los premios a los niños y jóvenes que participaron del concurso de pintura en relación al cuidado del agua y que fue organizado por el  Centro Municipal de Arte de Salamanca.

 

Entre las autoridades que participaron en la ceremonia de entrega de los reconocimientos a los menores se encontraban: el gobernador de  Provincia del Choapa, Iván Cisternas; Yanira Fernández, administradora municipal; y representantes del Consejo Comunal del Agua, entre ellos Héctor Olivo de IDMA.

 

Los niños y jóvenes de los Ecoclubes del Choapa y el IDMA representan así, el compromiso que tienen con la sustentabilidad, el cuidado del medio ambiente y la acción comunitaria en torno al cuidado de nuestro planeta.

 

Histórico fallo de Consejo para la Transparencia confirma el fin al secreto sobre transgénicos

 

Santiago, martes 3 de abril de 2012, Alianza por una Mejor Calidad de Vida/RAP Chile.-  María Elena Rozas, a nombre de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida/RAP Chile, valoró hoy el fallo definitivo del Consejo de Transparencia presidido por Alejandro Ferreira,  que puso fin al secreto sobre la ubicación exacta de los cultivos transgénicos, al resolver por unanimidad ratificar el fallo emitido en 2010.

 

El fallo –de 36 páginas, seis más que en la decisión original-  fue publicado el 21 de marzo en el portal del Consejo, y acoge el derecho a saber planteado en el recurso de amparo (Rol C59-09) interpuesto contra el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En 2010 la mayoría de las  empresas productoras de semillas transgénicas, encabezadas por la transnacional Monsanto apelaron del fallo ante la Corte de Apelaciones, que en 2011 lo objetó en la forma ordenando al Consejo repetir el procedimiento. 

 

Señaló María Elena Rozas: "Esta es una decisión trascendente, porque termina con el secretismo impuesto por Monsanto y sus socios chilenos, sienta jurisprudencia y alienta la participación social en el debate sobre los transgénicos. Para las empresas, entre ellas la semillera de Erik y Ena von Baer, que han sido también parte del lobby de las citadas corporaciones, fue insostenible seguir defendiendo el secreto ante los perjuicios ya evidenciados en el caso de los apicultores cuya miel se contaminó con polen de maíz y soya transgénica. Las organizaciones y comunidades podrán ejercer libremente su derecho a saber la ubicación exacta de los cultivos transgénicos de exportación, para defender sus cultivos o actividades de la contaminación, resguardar las semillas y la soberanía alimentaria."

 

En enero de este año, el Consejo para la Transparencia, cumpliendo lo dispuesto por la Corte de Apelaciones, llamó a una  audiencia pública marcada por la ausencia de  los productores de transgénicos convocados a presentar nuevas pruebas. En cambio, la coordinadora de la Red de Acción en Plaguicidas Chile, María Elena Rozas y su abogado Rodrigo Mora (Pro Acceso) solicitaron mantener la decisión inicial del Consejo a favor del derecho a saber. Acompañaron a María Elena Rozas, respaldando su petición de acceso a la información, Italo Bozzi y Marcelo Rodríguez, presidentes de FEDEMIEL, y Red Nacional Apícola, respectivamente; Diego Santa Cruz, por la Corporación de Desarrollo Apícola; Mónica Rodríguez y Jorge Pérez, dirigentes de los apicultores de la VI Región, y Guillermo Riveros, presidente de BioBio Orgánico.

 

Interés Público

 

La decisión del Consejo afirma en esta nueva redacción del fallo, que  el interés público de conocer esta información se ve reforzado por lo señalado en la audiencia por los apicultores respecto de que al ignorar donde se cultiva y acopia semilla transgénica, no pueden evitar que sus abejas produzcan miel a partir de dicho polen, y esto "incide en el régimen de etiquetado, presentación y publicidad de estos productos y en su precio, perjudicando a los productores nacionales de miel",

 

María Elena Rozas agrega finalmente: "El fallo del Consejo de Transparencia constituye una victoria ciudadana sobre las transnacionales agroquímicas y semilleras, que es motivo de aliento para todos los sectores afectados por los cultivos transgénicos. Esta es una actividad que ofrece riesgos para la comunidad, y para la agricultora convencional y orgánica, la fruticultura, apicultura, y vitivinicultura. Además, la transparencia que hemos logrado hoy para los cultivos debe extenderse también a los alimentos transgénicos. Los consumidores  tenemos el derecho a  elegir alimentos sanos libres de transgénicos, por tanto, debemos exigir que se apruebe el proyecto de ley que establece obligatoriedad de rotular los alimentos transgénicos y que se encuentra actualmente  en  segundo trámite constitucional,  sin urgencia. Asimismo, redoblaremos nuestra campaña "Yo No Quiero Transgénicos en Chile" en pro de una moratoria a los cultivos transgénicos y a favor de una agricultura y alimentación sana y libre de plaguicidas y transgénicos."

 

Alianza por una Mejor Calidad de Vida/ Red de Acción en Plaguicidas de Chile (RAPChile), integrada por:

 

Asociación Nacional de Mujeres Indígenas (ANAMURI) asalariadas@anamuri.cl

Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL) cial@cial.cl

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) observatorio@olca.cl

Más información: 09 8858227. 02-  6997375   (mañanas)

 

Más antecedentes

 

Un precedente importante

 

Para la Alianza por una Mejor Calidad de Vida/RAP-Chile este fallo sienta un positivo precedente de transparencia que el gobierno debe tomar en cuenta en el proyecto enviado al Senado con el fin de extender los cultivos transgénicos al mercado interno. Este proyecto mantiene el secreto sobre esos eventuales cultivos. La Alianza  rechaza la iniciativa legal que busca la expansión de los transgénicos, por sus impactos en la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la salud de los chilenos, especialmente de las comunidades de zonas rurales. Existen cada vez más investigaciones que asocian los transgénicos y su paquete tecnológico de plaguicidas,  con problemas crónicos como tumores, aumento de infertilidad y otros. También están gravemente afectados  los intereses de todos los productores agrícolas  convencionales y orgánicos, de los apicultores y los derechos de los consumidores. Los transgénicos resistentes a plaguicidas, van asociados a un mayor uso de agroquímicos como glifosato, lo que está comprobado ampliamente en Argentina y otros países del mundo.

 

Tres años de dilación

 

La Alianza por una Mejor Calidad de vida (RAP/Chile) interpuso el recurso de amparo por denegación de información el 4 junio de 2009, primer día de vigencia de la Ley de Transparencia. Al cabo de una acuciosa investigación, el  25 de junio de 2010 el Consejo para la Transparencia notificó su resolución a María Elena Rozas al SAG y a Monsanto, entre otras empresas que intervinieron como terceros opuestos a la entrega de información. Los descargos empresariales sumaban aproximadamente 20.000 fojas. El 17 de julio de 2010, Monsanto apeló ante la Corte de Apelaciones de Santiago contra el Consejo de Transparencia acusándolo de ilegalidad por la resolución dictada pero se desistió en noviembre de 2011. Persistieron en la apelación Anasac –propiedad de Monsanto-  y los socios menores de la transnacional: Agrícola Aken Seeds; Agrícola Green Seed; Agrícola Winter Seed; Semillas Tuniche; Mansur Agricultural Service; Generación 2000; Agrícola Puruntun; Massai AgriculturalServices; Agrícola Huenchuñir y Hueche; Semameris; Pinto y Gajardo S.A.; Semillas KWS Chile; Sociedad Agrosearch; Cis Semillas; Hytech; Semillas Limagrain; junto a Erick Von Baer, Juan Francisco Gebauer Burmester y Nilo Lizama Arias.

 

En estos tres años los productores de transgénicos, apoyados por un bufete importante de abogados, no sólo acudieron a la Corte de Apelaciones, sino al Tribunal Constitucional de Chile, desplegando un intenso lobby   para revertir el fallo inicial del Consejo para la Transparencia. Sin embargo la convicción, la persistencia y la unidad de las organizaciones ambientales y sociales que conforman la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, sumados al respaldo de la campaña Yo NO Quiero Transgénicos en Chile, rindieron finalmente sus frutos.

 

Otros fundamentos del fallo

 

El Consejo se apegó a los fundamentos de su resolución inicial, porque: "…mantener en reserva la ubicación de los lugares de cultivos transgénicos, no suministrará beneficios o ventajas.... Al contrario la publicidad de la información –dentro de un tema tan relevante como el medioambiental– proveerá, en opinión de este Consejo, un mayor beneficio para la sociedad y para el debate y la opinión pública". Cita asimismo similar jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Corte Europea (febrero de 2009). En sus conclusiones, el Consejo para la Transparencia "declara que dicha información es pública y que, habiéndose rechazado todas las causales de secreto o reserva legales invocadas en el procedimiento, se procederá a acoger el amparo en esta parte. A mayor abundamiento, debe señalarse que el conocimiento de la información requerida permite el control social del procedimiento que utiliza el SAG para la internación y liberación en nuestro país de los OVM, así como para su fiscalización, existiendo un alto beneficio al revelar dicha información. En efecto, esto permitirá que el debate público sobre los transgénicos en Chile cuente con una mayor participación social. "

 

Asimismo la decisión cita nuevos fundamentos legales a favor de la transparencia, derivados de la modificación de la Ley de Bases del Medio Ambiente, lo cual  tuvo lugar después del primer fallo del Consejo.  El artículo 31 incorporado por la Ley N° 20.417, de 2010, consagra el derecho de acceder a la información de carácter ambiental incluyendo en ello (letra a) los organismos genéticamente modificados; y la interacción entre los elementos del medio ambiente, como el aire, el agua, el suelo, entre otros. La letra c) del mismo artículo incorpora, además'"Los actos administrativos relativos a materias ambientales, o que afecten o puedan afectar a los elementos y factores citados en las letras a) y b)...".

 

La parte resolutiva de la decisión del Consejo para la Transparencia establece:

"I. Acoger el amparo interpuesto por doña María Elena Rozas Flores en contra del Servicio Agrícola y Ganadero, entendiéndose éste restringido al literal a) de su solicitud de información, por las consideraciones indicadas en esta decisión. II. Requerir al Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero que: 1) Informe a doña María Elena Rozas Flores la ubicación exacta y el nombre del propietario y/o entidad responsable autorizados para cultivar y acopiar semilla transgénica de exportación como también para la experimentación científica en vegetales transgénicos, dentro de  15 días hábiles contados desde que la presente decisión se encuentre firme y ejecutoriada, bajo el apercibimiento de proceder según lo dispone el artículo 46 y siguientes de la  Ley de Transparencia."

 

Daños a la apicultura

 

Para RAP-Chile, el fin del secretismo sobre la ubicación de los cultivos transgénicos favorecerá el ejercicio del control ciudadano sobre la posible contaminación genética ocasionada por estas empresas, con consecuencias en la biodiversidad y graves impactos de tipo económico y social en las actividades agrícolas mayoritarias del país –la agricultura convencional, la agricultura orgánica y  la apicultura. En este último rubro ya se han comprobado los daños anticipados por RAP-Chile en su solicitud al SAG y al Consejo de Transparencia. En la audiencia de enero el Consejo se interiorizó de la crítica situación de los apicultores, cuya producción se ha tornado inviable por las exigencias europeas de certificación de no contaminación por transgénicos. En esa oportunidad el dirigente apícola Diego Santa Cruz calificó como una "usurpación de territorio" y una amenaza para los  más de diez mil apicultores nacionales, la existencia de los 2.800 predios con cultivos transgénicos de exportación registrados por SAG. Sostuvo Santa Cruz que la coexistencia entre cultivos transgénicos y agricultura convencional es una falacia. El abogado Rodrigo Mora a su vez informó al CPLT que a consecuencias de las nuevas normas dictadas por la Corte Europea respecto de la miel, existen 1500 toneladas de miel de la temporada pasada que no pudieron exportarse por estar contaminadas con transgénicos.

 

Ecologistas ante inminente fallo sobre Hidroaysén: "Lo mejor que le puede ocurrir al Gobierno es que se acojan los recursos"

Santiago, martes 3 de abril de 2012, Prensa Acción Ecológica.- Ante la inminencia del fallo de la Corte Suprema que deberá pronunciarse sobre la construcción de cinco represas de Hidroaysén en la Patagonia, Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, señaló hoy que el resultado que más conviene al Gobierno es que se acojan los recursos y se declare nula la aprobación dada en mayo del año pasado por la comisión de Evaluación Ambiental de Aysén.

Rendón dijo que "Un fallo que acoja los recursos dejaría de manifiesto todas las ilegalidades cometidas y sería un bochorno para el Gobierno, pero en todo caso algo momentáneo. En cambio, si se rechazan los recursos, se reactiva el procedimiento administrativo y será el propio Gobierno quien deberá pronunciarse políticamente sobre la viabilidad del proyecto a través de la Comisión de seis Ministros contemplada en el artículo 20 de la Ley de Medio Ambiente. Si pretendiera aprobarlo, deberá enfrentarse a la fuerza del movimiento ciudadano que a nivel nacional rechazó la destrucción de la Patagonia el año pasado, pero también de la Región de Aysén, la que ha exigido dentro de su plataforma que sea ella, mediante un plebiscito, la que decida sobre esta megaintervención de su territorio".

Vinculado con lo anterior, el Coordinador de Acción Ecológica anunció que el jueves de esta semana, junto a todas las organizaciones de Democracia para Chile, ingresarán a la Cámara de Diputados un proyecto de Reforma Constitucional que establezca los plebiscitos nacionales y regionales. "Se trata de reformar el art. 15 de la Constitución, de manera que sea la ciudadanía la que decida directamente sobre los grandes temas de Chile y no una institucionalidad con tan grandes déficit democráticos como la actual". Departamento de Prensa Acción Ecológica. Mayores Informaciones: 95039360.

 

GLOBALES

 

Perú: "Ollanta Humala ha abandonado la Gran Transformación"

 

Lima, Perú, martes 3 de abril de 2012, Comité Ejecutivo Nacional de Tierra y Libertad.-

 

1. Ollanta Humala ha abandonado el programa de la Gran Transformación, que incluía una agenda redistributiva y de apuesta por el mercado interno. Ha dejado de lado también elementos centrales de la Hoja de Ruta que le permitió establecer la alianza con Alejandro Toledo y ganar votos de las clases medias urbanas y del centro y la derecha opuestos a Keiko Fujimori.

 

Sus principales medidas de cambio han sido una muy tímida aplicación de un nuevo impuesto a la minería y la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (con una muy lenta, tímida e insuficiente aplicación de promesas electorales como Pensión 65, Beca 18 y el SAMU). De la misma manera, se mantiene la estrategia de fortalecimiento de Petro Perú, anunciando Humala la pronta recuperación del lote 88.

 

Ha anunciado también la posibilidad de poner límites a la propiedad de la tierra agraria, aunque su aplicación se posterga y se vuelve dudosa, discute cumplir con el segundo tramo del aumento del salario mínimo vital, y tiene posturas contradictorias frente a la corrupta, manipuladora y contaminadora Doe Run.

 

Pero, en lo fundamental es un gobierno continuista: mantiene el modelo de acumulación centrado en las extractivas y apuesta por dar luz verde a Mina Conga y todos los demás proyectos mineros que vienen después; mantiene el TLC como una camisa de fuerza que protege a las grandes corporaciones; no confronta a Telefónica ni las AFPs por sus abusos; se olvida del restablecimiento de los derechos laborales, frente al régimen CAS plantea alternativas intermedias y posterga su eliminación; y establece un reglamento de la ley de consulta que recorta este derecho a los pueblos indígenas.

 

Con Valdez a la cabeza, Ollanta Humala viene desarrollando un gobierno con claros tintes autoritarios y recentralistas, poco dispuesto al diálogo y sin promover la participación ciudadana, y en el que se incurre en intervenciones arbitrarias frente a los gobiernos y regionales y se prepara el recorte de competencias de gobiernos regionales y locales. El gobierno de Ollanta Humala también  ha dado señales de corrupción, con ejemplos como el de Omar Chehade y los beneficios a Antauro Humala.

Asimismo, aunque se mantienen aún algunas personalidades democráticas y progresistas en el gabinete, de la limitada participación orgánica de la izquierda no queda nada y Gana Perú ya no existe salvo como bancada formal (sin reuniones ni vida orgánica) en el Parlamento.

 

De esta manera, el avance democratizador y de justicia social que muchos vieron en la elección de Ollanta Humala y Gana Perú, se han reducido a su mínima expresión.  Este no es un problema de la persona de Humala o de su captura o no en Palacio, sino de las limitaciones propias del caudillismo nacionalista, propenso a vaguedades e indefiniciones.

 

2. Al mantener el gobierno de Humala en esencia la misma orientación política neoliberal y extractivista de los últimos 20 años, se mantienen los problemas estructurales de fuerte desigualdad, exclusión y discriminación, así como de tener una democracia delegativa y poca ciudadanía.

 

Si estas condiciones ya establecen un escenario donde, más allá de la temporal alta popularidad presidencial, el descontento ciudadano con el estado y la democracia crecen, el énfasis en la inversión en industrias extractivas "como sea" y el abandono de las promesas electorales agrava  las causas que provocan la agudización de los conflictos sociales. Es la continuidad de las políticas de exclusión y negación de derechos las que alimenta el constante crecimiento de los conflictos, los que a su vez amenazan la gobernabilidad.

 

3. Con el giro de Ollanta, se ha reafirmado el poder de los grandes grupos económicos y trasnacionales y su control sobre los medios de comunicación, y la correlación de fuerzas en contra del cambio se ha ampliado. Mientras la derecha no es oposición franca dado su acuerdo fundamental con las políticas del gobierno, la izquierda debilitada tampoco lo es, asumiendo ese rol los movimientos sociales. Este sector, a través de sus medios de comunicación, es particularmente agresivo contra TyL y Marco Arana. Al mismo tiempo, el giro a la derecha de Ollanta deja abierto un enorme espacio desde el centro-izquierda para quienes buscan justicia social, democratización y ciudadanía y desarrollo con sostenibilidad ambiental. En este terreno se vienen construyendo una diversidad de proyectos. Desde nuestra perspectiva, este es el espacio para construir una nueva representación política de los sectores populares y medios peruanos sustentada en valores y alternativas programáticas para un nuevo modelo de desarrollo de democracia y libertad, post extractivista y con equidad.

 

4. Mantienen el poder del gobierno, su popularidad (alta en el sector A, a la baja en D y E) y su fuerte conexión con los poderes fácticos – los grupos de poder económico y los medios de comunicación bajo su control, los militares,  el gobierno norteamericano -. Empero,  la hiper-concentración del poder en Ollanta y Nadine, la interferencia de la familia del presidente en los asuntos políticos incluyendo al problema Antauro, la falta de iniciativa política del Premier Valdés, la debilidad del Partido Nacionalista, la verticalidad en las relaciones del Presidente con sus Congresistas que no funcionan como bancada, la fragmentación del Congreso con un PNP dependiendo de Perú Posible para poder aspirar a controlar el Congreso, plantean un escenario de inestabilidad gubernamental. En este escenario, el Gobierno puede virar mas hacia la derecha buscando un pleno respaldo de los poderes fácticos con base en la total eliminación de los pocos espacios progresistas que aun quedan en su gobierno; o menos probablemente virar a la izquierda, buscando un respaldo popular que le permita ir pensando en una alternativa 2014 y 2016 que el solo respaldo de los sectores a no le garantiza.

 

5. La situación económica sigue con una evolución medianamente favorable. El peligro de una gran crisis pan-europea se ha casi desvanecido, pero el crecimiento económico mundial sigue anémico con una Europa en recesión y China desacelerándose.  Sin embargo, este estado de la economía mundial es suficiente para mantener altos índices de demanda de materias primas y por ello el crecimiento económico peruano entre 5,5% y 6%, con sectores como la agroexportación, la construcción y el turismo bastante dinámicos y generando empleo, junto con la minería y las demás industrias extractivas. Nuestra alternativa, claro está, no es aplaudir un crecimiento económico que no trae calidad de vida, democracia participativa ni sostenibilidad ambiental, sino poner estos objetivos por delante.

 

En este escenario, las perspectivas de nuestra economía dependen fundamentalmente de la evolución de la crisis internacional, especialmente de la dinámica de la China y de los Estados Unidos. No es cierto, como machaca la derecha, que todo dependa de Conga pues ya antes la resistencia social ha parado Tambogrande, Majaz y Tía María, y la inversión minera siguió y sigue adelante. De hecho, hay como una docena de otros grandes proyectos de inversión minera en marcha sin mayores dificultades, como Las Bambas, Antapaccay, fosfatos de Sechura, Toromocho, entre otros.

 

Por todo ello, y tomando en cuenta también la creación de grandes latifundios por desposesión de los legítimos intereses de pequeños agricultores en la costa, la destrucción de ríos y tierras en el bosque amazónico, todo presionado en su desarrollo por la gran demanda externa, es razonable prever el mantenimiento y la ampliación de conflictos sociales a lo largo del país.

 

La amplitud de los cultivos de plantaciones de coca destinadas a la producción de cocaína y que alimentan la cadena del narcotráfico, en constante crecimiento y sujeto de políticas sin resultados positivos desde hace décadas que parece no cambiarán, se acentúan. Asimismo el desarrollo desordenado de la actividad minera informal. Ambos son aspectos negativos de la actividad social también motivados por la demanda externa.

 

6. Los Movimientos Sociales siguen activos y han sido fundamentales en la lucha contra el neoliberalismo y el autoritarismo, aunque tienen dificultades en consolidarse organizativa y programáticamente. La Marcha Nacional por el Agua ha sido la que ha abierto en este gobierno la entrada de los movimientos sociales en la escena política en grande, pero hay también movimientos sociales y conflictos socioambientales en provincias altas del Cusco, en Sechura, en Tacna, en la sierra de La Libertad, en zonas de nuestra amazonía, en Islay, en  Puno y en otras regiones. El movimiento social por el agua tiene el potencial de convertirse en un eje vertebrador nacional, pero tiene que vincularse más a las demandas y movimientos sociales de las ciudades. Al mismo tiempo, existe en este movimiento social una fuerza divisionista, conformada por Saavedra y algunos caudillos del sur, que tienen una táctica de confrontación extrema con llamados al paro nacional y una nueva Constitución, a partir de la cual quieren montarse en el movimiento para construir una fuerza partidaria propia Movadef (ex - Sendero) y Patria Libre (ex – MRTA), agrupaciones con las que tenemos una diferencia ideológica y ética fundamental. Tierra y Libertad está particularmente bien posicionado en torno a la problemática ambiental, pero nos falta precisar alternativas programáticas más globales.

 

En otros terrenos, la protesta y movilización social ha sido sobre todo a nivel de representaciones y dirigentes, como han sido los casos de los pueblos indígenas en defensa de su derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en el caso de la explotación de los recursos naturales de su territorio, el movimiento feminista frente a la ministra de la mujer y los gremios laborales con una plataforma centrada en salario mínimo, restitución de derechos laborales y defensa de empresas estatales. Su espacio de articulación mayor, además de la Marcha por el Agua, ha sido el X Encuentro de Frentes regionales y organizaciones sociales que se realizó en el Callao, anunciándose un XI Encuentro para el 13 y 14 de abril en Arequipa; pero estos espacios mantienen problemas de burocratismo y aparatismo.

 

7. Los Gobiernos regionales y municipales no llegan a constituir alternativas políticas. Gregorio Santos, Presidente del GR Cajamarca, busca proyectarse como líder nacional a partir del movimiento social contra Conga, pero tiene los pies de barro de una gestión ineficaz y carga también con en el sectarismo y oportunismo de su partido. En la Municipalidad de Lima, Susana Villarán empieza a reaccionar, pero no afirma con suficiente claridad la orientación estratégica y las fallas en algunas áreas de gestión son cobradas rápidamente por sus opositores, siendo aun tema pendiente la participación de la confluencia en su gobierno. Los demás gobiernos regionales y municipales están ausentes de la escena nacional, aunque habrá que estar atentos de lo que vaya a hacer el nuevo presidente de la ANGR, César Villanueva del GR San Martín. La Remurpe se mantiene pero con debilidades al tener una nueva directiva con poca experiencia, mientras la AMPE sigue siendo un instrumento construido clientelistamente para los afanes políticos de César Acuña.

 

8. Las grandes movilizaciones por la tierra, por el agua y por la justicia social se dan simultáneamente en muchos países del mundo proveedores de materias primas para el desarrollo de otros. Esto se da de manera significativa en países de nuestro continente, y con características similares en los países vecinos. La naturaleza no conoce fronteras y tampoco la avidez de los que requieren de los recursos de nuestras tierras para el avituallamiento de sus mercados, pasando por encima de la destrucción de recursos de vida de ecosistemas enteros.

 

Orientaciones políticas

 

9. Frente a la derechización del gobierno,  nuestra táctica no puede limitarse a emplazar a Ollanta Humala a que cumpla sus promesas electorales. Aplaudiendo a quienes así reclaman, y a las propias medidas progresistas del gobierno, debemos levantar nuestro propio programa y nuestra propia propuesta alternativa de gobierno al 2014 y al 2016, que recoge lo mejor de la Gran Transformación pero que lo trasciende y supera. Nos ubicamos en la oposición al actual gobierno porque encontramos diferencias fundamentales entre su política y nuestro programa,  reconociendo que al interior del gobierno existen espacios, grupos y personalidades con los que podemos coincidir en determinadas luchas y propuestas de cambio. Nuestra tarea táctica central es como nos articulamos con los liderazgos alternativos y movimientos sociales, promovemos su desarrollo y organización nacional junto al nuestro, y construimos alternativa de gobierno.

 

Un Discurso Alternativo debe plantearse una nueva estrategia de crecimiento económico basada en la descentralización radical de los polos de desarrollo, un cambio sustancial en la configuración de la democracia afirmada en procesos de empoderamiento mayor de la ciudadanía, una nueva propuesta general basada en el reconocimiento de la diversidad (biológica, individual y social) y la pluriculturalidad, y un reconocimiento de la centralidad de la perspectiva ambiental, que diseñan la propuesta del buen vivir. A partir de esta comprensión es que puede y debe plantearse el rediseño general de la política.

 

10. Una propuesta de cambio exige agrupar articular un discurso que permita relacionarnos y ganar la confianza de un amplio abanico de fuerzas sociales, incluyendo a los pequeños y medianos empresarios, a los profesionales y técnicos, a los trabajadores y líderes de la cultura y la educación, a los jóvenes, a los movimientos regionales, a las mujeres. Debemos rebasar los espacios e ideas en los que han solido asentarse "la izquierda" y "los verdes" hasta abarcar todos estos grupos sociales y ganar a quienes se movilizan por la democracia, la ciencia y la técnica, el deporte, la seguridad ciudadana, lo indígena, lo descentralizador y regionalista, la lucha contra la corrupción u otros aspectos. Esto implica tener un programa que abarque comprehensivamente todos estos temas, una organización política también amplia y medios para revertir la actual situación de copamiento de la comunicación de masas por la derecha y los grupos de poder económicos.

 

11. La constitución legal de Tierra y Libertad plantea una nueva oportunidad para la construcción de un partido que avance sustancialmente en la práctica de la democracia, como parte de su propia propuesta democratizadora hacia la sociedad. Tenemos aun grandes debilidades en nuestra organización y en nuestra incorporación y representación de grupos como jóvenes, mujeres e indígenas. Haber logrado inscribirnos como Partido, con un 2011 en el que habíamos logrado muy pocos gobiernos municipales, en la que teníamos escasa participación en el gobierno de la Municipalidad de Lima, y de derrota electoral nacional al no poder participar, muestra la fuerza de la voluntad de quienes persistimos en Tierra y Libertad y la justeza de nuestra lucha. Nuestra inscripción se da en momentos en que no hay otro partido de izquierda inscrito y en el que lograr una inscripción legal, al triplicarse el requisito de firmas, será muy difícil. Tenemos la enorme responsabilidad de convertirnos en un eje fundamental para la agrupación de movimientos políticos y sociales, nacionales, regionales y locales que luchen por la democratización y la justicia social y ambiental, en la construcción de un partido nuevo, masivo, transparente y profundamente ético y democrático.

 

12. Una propuesta de cambio, para ser efectiva, requiere también de la creación de grandes alianzas que transiten las fronteras de los países y generen grandes redes de solidaridad y acción activa simultánea entre organizaciones y movimientos sociales con características y objetivos similares. Todo proceso de cambio complejo como el que nos plantea el futuro, para el diseño de una sociedad de buen vivir, no puede afirmarse y consolidarse si se confina a las fronteras artificiales de un Estado; requiere de la unidad militante de todos los pueblos afectados y de su acción conjunta. Tierra y Libertad reconoce la necesidad de buscar y lograr la construcción de mecanismos permanentes de efectiva cooperación y apoyo mutuo entre organizaciones, movimientos sociales y fuerzas políticas de países hermanos, para el logro de los objetivos comunes.

 

Chile: Los Caimanes, víctima de la minera Los Pelambres

 

París, Francia, martes 3 de abril de 2012, por Mariano Quiroga, Pressenza.- Los Caimanes, víctima de la megaminera Los Pelambres. Tras su paso por el Foro Mundial del Agua de Marsella, Patricio Bustamante, Juan Villalobos y Jaime Jamett participaron en París del programa de Radio Libertaire "Tribuna Latinoamericana". Donde nos contaron la situación de emergencia ecológica y social que vive la población de Los Caimanes, en la región de Coquimbo de Chile.

 

Luego de diez años de disputas con la compañía minera y con las autoridades políticas, el saldo son graves problemas de contaminación del agua (con sequía incluida), pérdida de las fuentes de trabajo y hostigamiento de parte de la compañía minera Los Pelambres, propiedad de la familia Luksic.

 

Pese a que los comuneros ganaron el proceso judicial en la corte de apelaciones chilena, el tranque de relaves fue realizado contraviniendo numerosas leyes chilenas. Su construcción ha destruido más de 140 sitios arqueológicos y pone en jaque a la población de Los Caimanes, ya que un movimiento sísmico un poco más fuerte que los que habitualmente sacuden la región podría provocar un aluvión de desechos tóxicos que asolaría el pueblo en menos de seis minutos.

 

El muro de contención del tranque de relaves tóxicos El Mauro, es de arena compactada y tendrá cuando esté terminado 300 metros de altura y 1500 metros de largo y estará preparado para resistir terremotos de más de 8,3º grados en la escala Richter, equivalente a la liberación de energía de una bomba atómica de 60 megatones, pero, de acuerdo a normas internacionales, debió ser construido para resistir terremotos de 9,5º, el "máximo terremoto creíble", es decir el equivalente al terremoto de Valdivia (Chile 1960), que libera una cantidad de energía equivalente a una bomba de 2,67 gigatones.

 

En una extensa entrevista, el arqueoastrónomo Patricio Bustamante nos detalla algunos de los crímenes cometidos por la transnacional minera en complicidad con el gobierno chileno. Ver AQUÍ

 

ONU: Prepararse para aceleración del cambio climático

 

Naciones Unidas, martes 3 de abril de 2012, Memo Sostenible.- O.N.U: El IPCC advierte que hay que prepararse para una aceleración de los riesgos climáticos. Los científicos de Naciones Unidas advierten que el cambio climático va a provocar desastres meteorológicos más intensos y con mayor coste. Concretamente, el del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC en su acrónimo en inglés) considera, en un informe especial, que gobiernos y empresas deben prepararse para un aumento en la intensidad de las tormentas, sequías y otros fenómenos meteorológicos extremos ya que se verán intensificados por el cambio climático.

 

El Informe Especial sobre Gestión de Riesgos de Fenómenos Extremos y Desastres para el Avance de Adaptación al Cambio Climático (SREX) reitera muchos de los primeros puntos ya destacados en un informe de noviembre 2011.

 

Según este informe, publicado ayer, no hay ningún lugar en el mundo que esté libre de riesgos, aunque las zonas más pobres y las regiones con mayor densidad de población son las que están más expuestas a estos impactos.

 

Predice un aumento en la frecuencia de las olas de calor, inundaciones y sequías, acompañado de potentes ciclones tropicales, y acentúa que se tiene suficiente conocimiento sobre estos riesgos para frenar las actividades  antropogénicas del cambio climático, los cambios demográficos y la pobreza. Según el informe, "pocos países parecen haber adoptado un enfoque global – haciendo frente, por ejemplo,  a los cambios proyectados en la exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos".

 

Un informe de la empresa aseguradora Swiss Re dejó patente que 2011 ha sufrido las mayores pérdidas económicas en la historia debidas a desastres naturales y catástrofes derivadas de la acción del hombre: se estimó unas pérdidas de 370 mil millones de dólares en 2011 comparados con los 226 mil millones del año anterior. Más de la mitad del total se debió al terremoto y posterior tsunami de marzo en Japón.

 

En el informe SREX, el IPCC se centra más que nunca en la necesidad de adaptarse a un planeta cada vez más caliente. Advierte que las inversiones que se realizan en proyectos de adaptación en países en desarrollo son de mil millones de dólares anuales, mientras que se las inversiones en tecnologías para la reducción de emisiones están entre los 70 mil millones y 165 mil millones de dólares. El informe dice que los países necesitan evaluar mejor los sectores de la población y las zonas que sean más vulnerables a los desastres climáticos, y recomienda que se distribuyan los riesgos financieros que suponen dichos impactos, para ayudar a los países más desfavorecidos a hacerles frente. Se podría realizar mediante micro-seguros, depósitos para catástrofes o consorcios de riesgo nacionales y regionales para ayudar a la reconstrucción y la recuperación económica.

 

De todas maneras, Rajendra Pachauri, director del IPCC, aclaró que los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero deben continuar. "Hagamos lo que hagamos, tendremos que adaptarnos" declaró en rueda de prensa, "Pero también a nivel global, tenemos que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de manera que nos aseguramos de que estos umbrales o puntos de inflexión no se excedan."

 

Informe IPCC: Necesario mejorar políticas públicas para impactos climáticos

 

Ginebra, Suiza, martes 3 de abril de 2012, Vanguardia.- Pide el IPCC mejorar las políticas para reducir impactos climáticos. "El principal mensaje del informe es que sabemos lo suficiente para tomar decisiones sobre el manejo de riesgos con desastres climáticos", dijo Chris Field

 

Las evidencias sugieren que el cambio climático ha conllevado a acontecimientos climáticos extremos en los últimos cincuenta años, como olas de calor asfixiante y récord de temperaturas altas y a fuertes precipitaciones en muchas regiones, señala el IPCC.

 

Fenómenos climáticos extremos pero también series climáticas de menor intensidad en combinación con situaciones de alta vulnerabilidad social y de riesgo pueden causar desastres relacionados con el clima, señala el reporte difundido hoy por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).

 

Las evidencias sugieren que el cambio climático ha conllevado a acontecimientos climáticos extremos en los últimos cincuenta años, como olas de calor asfixiante y récord de temperaturas altas y a fuertes precipitaciones en muchas regiones, señala el IPCC en su informe especial sobre el Manejo de los Riesgos de Eventos Extremos en el Cambio Climático (SREX).

 

Mientras que algunas temperaturas extremas y eventos climáticos conducen a desastres, otros no. Políticas destinadas a evitar, prevenir, responder y recuperarse del desastre pueden reducir el impacto y aumentar la resiliencia de las personas expuestas a fenómenos extremos, agrega el IPCC.

 

Al mismo tiempo, la capacidad de recuperación se dificulta cuando se exceden situaciones límites sociales y naturales, lo que plantea problemas graves para la adaptación.

 

"El principal mensaje del informe es que sabemos lo suficiente para tomar buenas decisiones sobre el manejo de riesgos con desastres climáticos. A veces se aprovecha este conocimiento, pero muchos no lo hacemos", dijo Chris Field, vicepresidente del Grupo II de Trabajo del IPCC, quien elaboró el reporte junto con el Grupo de Trabajo I.

 

"El desafío para el futuro es centrarse en la mejora de los conocimientos y de las buenas decisiones, incluso para aquellas situaciones en las que hay mucha incertidumbre", agregó.

 

El IPCC publicó en noviembre de 2011 el Resumen para Responsables de Políticas (SPM). El informe completo publicado hoy constituye la base de las conclusiones más importantes que se presentan en el primer SPM. Ofrece una mayor comprensión de los costos humanos y económicos de los desastres y permite a los responsables políticos profundizar con mayor detalle la información con la que el IPCC basa sus evaluaciones, señala el comunicado de prensa dado a conocer hoy en Ginebra.

 

Los factores ambientales y sociales que influyen en el riesgo de los desastres varían de región a región, pero muchas de las estrategias eficaces para hacer frente a los riesgos del cambio climático son similares, agrega. "Las medidas más efectivas tienden a ser aquellas que ayudan al desarrollo sostenible y que prestan una amplia gama de opciones, asegura Fields.

 

El informe es el resultado del trabajo de un equipo interdisciplinario de expertos que estudian los aspectos físicos del cambio climático, el impacto, la adaptación y vulnerabilidad, así como especialistas en gestión de desastres.

 

Vida sedentaria ante el PC o TV, acorta la vida

 

Sidney, Australia, martes 3 de abril de 2012, El Mercurio.- Pasar mucho tiempo sentado estaría ligado a una vida más corta. El riesgo extra de estar sentado es independientemente de si las personas tenían un peso normal o sobrepeso.

 

Pasar mucho tiempo sentado estaría ligado a una vida más corta. Los inesperados efectos del ejercicio en las mujeres. Caminar una hora diaria reduce a la mitad la influencia genética de obesidad ¿Quieres tener el físico de Madonna? Pronto podrás entrenar como ella en Santiago. Ejercitarse en el hogar es ahora más fácil que nunca1 / 10 >

 

Las personas que pasan demasiado tiempo sentadas en un escritorio o delante de la televisión tienen más probabilidades de morir que aquellas que sólo pasan sentadas unas pocas horas al día, indicó un estudio australiano que evaluó las tasas de mortalidad durante un periodo de tres años.

 

Los investigadores, cuyos resultados aparecieron en el Archives of Internal Medicine, hallaron la relación entre estar demasiado tiempo sentado y una vida más corta incluso teniendo en cuenta otros factores como la cantidad de ejercicio moderado o vigoroso, así como el peso y otras medidas de salud.

 

Eso sugiere que la alternancia entre el tiempo que se está sentado y la actividad física suave, como caminar a paso lento o tareas activas, podría tener importantes beneficios a largo plazo, añadieron.

 

"Cuando le damos mensajes a la gente sobre cuánta actividad física deberían hacer, necesitamos también hablarles sobre la idea de reducir la cantidad de horas que pasan sentados diariamente", dijo Hidde van der Ploeg, autora principal del nuevo estudio de la Universidad de Sídney.

 

De los más de 200.000 adultos mayores de 45 años, van der Ploeg y sus compañeros hallaron que las personas que afirmaron pasar al menos 11 horas sentadas al día tenían un 40 por ciento más de probabilidades de morir que los que estaban sentados menos de cuatro horas diarias.

 

Sin embargo, eso no prueba que el sedentarismo por sí mismo acorte la vida, afirmó, añadiendo que podría haber ilimitadas diferencias entre las personas que pasan mucho o poco tiempo sentadas cada día.

 

El equipo encuestó a unas 220.000 personas de Nueva Gales del Sur, Australia, entre 2006 y 2008, incluyendo preguntas sobre la salud general de los participantes y las enfermedades que tenían, si fumaban y cuánto tiempo pasaban tanto haciendo ejercicio como estando sentados al día.

 

A continuación, el equipo de investigación siguió la pista de los encuestados utilizando los registros de mortalidad australianos por un promedio de casi tres años, durante los cuales 5.400 - entre el dos y el tres por ciento - murieron.

 

Hallaron que el riesgo extra de estar sentado se mantuvo independientemente de si las personas tenía un peso normal o sobrepeso, de la cantidad de tiempo que pasaban trabajando y de si estaban sanos o tenían problemas de salud.

 

Van der Ploeg dijo que pasar demasiado tiempo sentado podría afectar a los vasos sanguíneos y al metabolismo mediante el aumento de grasas en la sangre y reduciendo los niveles del colesterol "bueno".

 

"Cuando estás de pie o andando, los músculos de las piernas están constantemente trabajando lo que ayuda a eliminar glucosa y la grasa de la sangre", afirmó. "Si estás sentado, esto no ocurre porque los músculos no están activos", sostuvo.

……………………………………………………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

 

 

No hay comentarios: