miércoles, 23 de junio de 2010

Boletin GAL 995

BOLETÍN GAL

Nº 995. Miércoles 23 de junio de 2010. Año V. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 31.837. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-7857084, 09-5732334.

Descarga Boletín GAL 995

CONTENIDO

 

LOCALES

 

La hora de los barrios ecológicos

Santiago, miércoles 23 de junio de 2010, Mer

Constructiva segunda reunión del Consejo Ciudadanía Activa

Santiago, miércoles 23 de junio de 2010, Ciudad Viva

Santiago 1910-2010: Cómo ha cambiado la ciudad vista desde sus cerros

Santiago, miércoles 23 de junio de 2010, por Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio

Seminario: Desastres Naturales en Chile, planificación y efectos manejables

Santiago, miércoles 23 de junio de 2010, Plataforma Urbana

El Mensaje del Mes del Ambiente

Santiago, miércoles 23 de junio de 2010, Casa de la Paz

 

NACIONALES

 

Álvaro Sapaj deja dirección ejecutiva de la Conama

Santiago, martes 22 de junio de 2010, El Mercurio

Chile se opondrá a caza de ballenas ante comisión internacional

Santiago, miércoles 23  de junio de 2010, La Nación

Arica: Contemplan abrir minería en 40.000 hás. de reserva de la biósfera

Arica, miércoles 23 de junio de 2010, por Mauricio Silva, El Mercurio

San Pedro de La Paz exige plebiscito para nuevo plan regulador

San Pedro de La Paz, miércoles 23  de junio de 2010, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio

Hidroaysén pide más plazo para responder a observaciones

Santiago, miércoles 23 de junio de 2010, por Jessica Marticorena, La Tercera

Conama de Aysén acepta aplzar ingreso de respuestas de HidroAysén

Coyhaique, miércoles 23 de junio de 2010, La Nación

Termoeléctricas chilenas compran carbón colombiano manchado de sangre y de trabajo infantil

Concepción, miércoles 23 de junio de 2010, País Lobo

Ecologistas Envían Saludo de Año Nuevo y llaman a establecer festividad nacional.

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, Prensa Acción Ecológica

 

GLOBALES

 

¡Salud por el 5518 del pueblo aymará!

La Paz, Bolivia, lunes 21 de junio de 2010, APM

Bolivia conmemora año nuevo Aymara

La Paz, Bolivia, lunes 21 de junio de 2010, La Nación

Perú: Pintura para restaurar un glaciar

Ancash, Perú, miércoles 23 de junio de 2010, por Dan Collyns, BBC

Bolivia: Si no hay Acuerdo en Cancún sobre el cambio climático, habrá un desastre

miércoles, 16 de junio de 2010

16 de junio de 2010, 12:36Naciones Unidas, miércoles 23 de junio de 2010, Prensa Latina

Trabajadores Campesinos de Bolivia: "No hay Cumbre de Cancún sin los pueblos indígenas"

La Paz, Bolivia, miércoles 23 de junio de 2010, Agencias Erbol, RNV, Gobierno Bolivariano de Venezuela

Comparación entre el Acuerdo de los Pueblos y el Entendimiento de Copenhague

La Paz, Bolivia, miércoles 23 de junio de 2010, CMPCC

Cambio climático y desastres naturales: Prioridades en América Latina

Ciudad de Panamá, Panamá, miércoles 23 de junio de 2010, por Marcela Valente, IPS

Patrimonio natural del Caribe hundureño en la cuerda floja

Trujillo, Honduras, miércoles 23 de junio de 2010, por Sonia Edith Parra, IPS/IFEJ, Tierramérica

Los coches vendidos en EEUU contaminan el doble

Washington, EEUU, miércoles 23 de junio de 2010, EuropaPress

España: Ciudades por el Clima apuestan por la lucha ambiental a pesar de la crisis

Santander,  España, miércoles 23 de junio de 2010, ABC

 

LOCALES

 

La hora de los barrios ecológicos

 

Santiago, martes 22 de junio de 2010, Mer.- Aunque todavía es incipiente, Chile ya comenzó a sumarse a una tendencia mundial en que la gestión de los recursos naturales, como huertas, y el reciclaje de la basura domiciliaria, constituyen el eje del cuidado del medio ambiente, bajo la tutela de los vecinos.

 

En principio estas iniciativas aparecieron como experimentales para concientizar a la ciudadanía. Así, Madrid, Barcelona y Segovia, en España, disponen de algunos casos interesantes. También París cuenta con una propuesta emblemática: el ecobarrio fluvial de la Isla de Saint Denis, que nace a partir de la transformación de una zona industrial y que se propone vincular el mundo laboral con la residencia y el ocio aplicando criterios de sustentabilidad.


Barrios ecológicos. Tendencia Proyectos Innovadores
     

En nuestro país lo que más ha llamado la atención, incluso internacionalmente, es la experiencia del complejo 4 álamos, en la comuna de Maipú. Se trata de una villa, del principio de los 70, de 800 departamentos y 3.500 habitantes, que se está transformado en un ecobarrio a través de diversas acciones lideradas por los vecinos.

Plantas nativas

 

Este emprendimiento -que cuenta con el apoyo del Centro Cultural y Social del Medio Ambiente- Ceibo, emplazado en el mismo complejo- nació también gracias al proyecto de tesis sobre ecobarrios de la ecóloga paisajista María Inés Díaz. Una de los logros más relevantes ha sido la conversión de sitios eriazos de la villa en espacios verdes con diverso tipo de plantaciones. Hasta ahora existen ya 150, entre árboles y arbustos, de más de 35 especies nativas distintas y 40 frutales, como nísperos, nogales, cerezos, naranjos y limoneros, entre otros, que ya están dando frutos. También dispone de un centro de reciclaje de la basura (orgánica e inorgánica) que usa tecnología de vanguardia como un biorreactor.

 

"Todo esto es gestionado por los vecinos, quienes, además de proteger el medio ambiente, obtienen productos como el humus que sirve para abonar los cultivos de la villa. Por otra parte, las instalaciones de centro Ceibo cuentan con energía solar para agua caliente sanitaria e iluminación", dice Luis Márquez, integrante de Ceibo.

El objetivo, explica, es llegar a consumar en su plenitud esta experiencia para 2018, cuando se cumplan 200 años de la Batalla de Maipú. Actualmente, esta iniciativa cuenta con financiamiento de Conama a través de Fondo de Protección Ambiental. Y los vecinos están asesorando a organizaciones sociales respecto de cómo transformar otras villas antiguas en ecobarrios. Por su parte, el municipio se ha comprometido por lo menos con cuatro proyectos de esta naturaleza.

 

En un camino similar, se encuentra la iniciativa que lleva adelante Fundación Casa de la Paz y Conama Región Metropolitana, en Lo Espejo, que recién comienza y que se materializa en viviendas sociales nuevas, que han sido construidas sobre la base de bloques térmicos y un diseño urbano ad hoc para viabilizar un barrio sustentable.

Según Winko Franz, jefe de Proyecto de Casa de la Paz, el plan presenta un modelo integral de ecobarrio que permite cuidar el entorno y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de vida a un menor costo. "Además de las viviendas, contempla talleres de educación ambiental para que los vecinos aprendan a usar mejor los artefactos relacionados con la energía y así optar por alternativas de calefacción menos contaminantes y más económicas".

Las viviendas son entregadas con un sistema de grifería que permite economizar agua y trae incorporado un colector solar de 150 litros para agua caliente. "Este proyecto se propone establecer un modelo piloto de habitabilidad, el que sentará las bases de otro mayor de gestión urbana, replicable en cualquier comunidad que esté dispuesta a implementarlo", acota.

 

Esta tendencia hacia los ecobarrios también se refleja en nuevos megaproyectos. Un caso lo constituye Santa Elena Ecourbe, un conjunto de casas sobre las 3.800 UF, emplazadas en Chicureo. Según su gerente general, José Luis Veloso, desde el principio se privilegió el respeto de la naturaleza. "Incluso tuvimos que cambiar la ubicación de las casas para no derribar los árboles existentes. La urbanización considera el desarrollo de muchos parques y plazas al interior de los barrios, los cuales se han constituido en un lugar natural de encuentro y esparcimiento para la comunidad".

 

Punto limpio

 

Entre las acciones que la inmobiliaria emprende bajo el concepto de ecobarrio están el hecho de facilitar a los clientes la adquisición de paneles solares; la incorporación del uso de biocombustible como pellets, elaborados de desechos forestales, y el diseño en muebles de cocina, para las futuras etapas, de un espacio para instalar una compostera eléctrica, de bajo consumo, con la finalidad que las familias elaboren compost limpio, sin olores ni desechos orgánicos.

 

Además, la inmobiliaria, junto con Protege, gestiona destinar 263 hectáreas -aledañas al complejo habitacional- a un área de preservación ecológica. Pero, tal vez, lo que más impresiona de este emprendimiento inmobiliario ha sido la creación del primer Punto Limpio de la comuna. "Esta iniciativa nació gracias a un acuerdo con la Municipalidad de Colina y la empresa Triciclos. Gracias a esto, los habitantes del megaproyecto y de la comuna pueden reciclar doce tipos de residuos, como vidrio, aluminio, papeles cartones, envases de plásticos, bolsas, chatarra y hasta cepillos de dientes.

                 

La reconstrucción es una oportunidad
 
Según Fundación Casa de la Paz, luego del terremoto queda planteado que la construcción de barrios se haga bajo parámetros de autosustentabilidad. "Se trata no sólo de resistir los sismos, sino también de mejorar el aislamiento térmico y acústico; de hacer un uso sustentable del agua, y gestionar eficientemente los residuos sólidos, entre otras medidas que se pueden tomar".       

 

Constructiva segunda reunión del Consejo Ciudadanía Activa

 

Santiago, martes 22 de junio de 2010, Ciudad Viva.-  A principios de julio pudimos reunirnos nuevamente como Consejo de Ciudadanía Activa, entidad conformada por las agrupaciones ciudadanas: Centro Cultural El Sitio de Yungay, Ciudadanos por Valparaíso, Cooperativa Territorio Sur (Valparaíso), Agrupación de Recolectores Ecológicos de El Bosque, Ecovirtual (Tomé), Comunactiva (Conchalí), Mujeres Arriba de la Cleta, Junta de Vecinos 13 "Mario Baeza" (Bellavista Providencia), Junta de Vecinos 35 "Bellavista" (Recoleta), Junta de Vecinos 34 "Andrés Bello" (Patronato) y Ciudad Viva, que nace con el apoyo de la Unión Europea, Institute for Transportation and Development Policy, Open Society Institute y ESRI Chile. El encuentro incluyó actividades diversas de conversación, capacitación, trabajo y distensión.


Tertulia Ciudadanía Activa para la profundización democrática

El viernes 4 de este mes realizamos una interesante tertulia acá en nuestra sede, en la que parte de los delegados del Consejo que asistieron al Congreso Rosario 2010 "Profundizando la Democracia", pudimos exponer sobre la experiencia allá, y luego conversar con los y las asistentes sobre el sentido de la democracia y las distintas prácticas en torno a ella que están desarrollando nuestras comunidades y otros grupos amigos, tanto en Chile como en el resto de América Latina.

Capacitación mutual en antiguas y nuevas tecnologías sostenibles

Luego el sábado, los integrantes del Consejo nos reunimos en el café La Isla, cerca de Plaza Ñuñoa, para una experiencia de aprendizaje colaborativo sobre huertos urbanos y sustentabilidad energética, a la que generosamente fuimos invitados por el colectivo Ecoprisma – Sustentabilidad en Acción (www.ecoprisma.cl). Allí pudimos ver en terreno cómo funcionan los paneles de energía solar y su aplicación en tecnologías LED y calentadores de agua (como un calefont solar), y también de que manera podemos implementar huertos en nuestros jardines ¡incluso en las murallas! Agradecemos profundamente a Rosa Pertierra y sus amigos por esta magnífica experiencia.

Segunda sesión de trabajo: hacia una Agenda Nacional

Luego enfilamos hacia nuestra querida picada del Barrio Bellavista, el mítico Venezia, en donde pudimos compartir un exquisito almuerzo de camaradería, para posteriormente pasar al trabajo duro de planificar el Encuentro Nacional Ciudadanía Activa, que se realizará en agosto, y también comenzar a perfilar los temas centrales para nuestra Agenda Ciudadana para el siglo XXI, que será una carta de navegación para nuestras agrupaciones en los próximos años.

 

Toda la información detallada sobre este encuentro podrás encontrarla en nuestro sitio web, sección "Transparencia".

 

 

Santiago 1910-2010: Cómo ha cambiado la ciudad vista desde sus cerros

 

Santiago, martes 22 de junio de 2010, por Manuel Fernández Bolvarán, El Mercurio.- Un siglo de evolución: Santiago 1910-2010: cómo ha cambiado la ciudad vista desde sus cerros. A inicios del siglo XX, los santiaguinos recién empezaban a ver como un posible panorama el ascenso al San Cristóbal, el Santa Lucía y el Blanco. En esa época, desde sus cimas se podía ver la capital en toda su extensión. Pero la expansión de la urbe ha sido tal, que hoy la panorámica se aprecia largamente desbordada.  

En el Santiago de comienzos del siglo pasado, subir al cerro Santa Lucía era casi un privilegio. Si bien los parques, fuentes y paseos para peatones y carruajes ya habían sido abiertos en 1874 y la escalinata de ingreso por la Alameda se habilitó en 1903, el acceso estaba reservado para la aristocracia capitalina.

 

Tener acceso a una vista panorámica de la ciudad hacía la diferencia en términos sociales. "Había que ir en carruaje y vestir con elegancia. Las clases bajas estaban excluidas por el costo, protocolos y formalidades que implicaba", cuenta Germán Hidalgo, académico de la Facultad de Arquitectura de la UC.

 

Para Hidalgo, conocer desde dónde la gente observa la ciudad, quiénes observan y qué observan es clave para entender el paso de Santiago de ser una aldea a una metrópoli. Por eso realizó una investigación sobre el tema, apoyada por Fondecyt, junto a los académicos de la facultad José Rosas, Wren Strabucchi, Ítalo Cordano y Lorena Farías. Y además prepara el libro "Vistas panorámicas de Santiago 1790-1910" (Ed. Universidad Católica y Origo), que aparecerá en octubre.

 

En esa línea, destaca que hasta fines del siglo XIX eran pocos los que se interesaban por subir al Santa Lucía; principalmente eran pintores, científicos y militares. Casi todos extranjeros que buscaban registrar en una pintura, grabado o fotografía que habían venido a una ciudad tan lejana.

 

Hacia 1910, el interés de los santiaguinos ha despertado. Y según explica Hidalgo, el Santa Lucía es uno de los lugares predilectos: "Permitía dominar casi toda la ciudad y observarla desde dentro, de una forma cercana, reconociendo edificios. En ese momento, las áreas de interés se multiplican; lo más atractivo era mirar al sur de la Alameda, en especial a la nueva comuna de Providencia, que era el sector que vivía un mayor desarrollo".

 

Pero otros puntos de observación ganaban terreno. Uno era el cerro Blanco, en Recoleta: antes de 1910, permitía ver la ciudad a lo lejos. Pero en esa época Santiago se ha expandido hasta sus faldeos y ofrece una vista espectacular.

 

Pero la gran revolución fue la instalación de la virgen del San Cristóbal (1908), que abrió su cumbre a la observación a los ciudadanos. "En cierto sentido, ése es el símbolo del momento en el que Santiago, como ciudad, entró a la modernidad", afirma Hidalgo.

 

Es que el San Cristóbal generó una nueva forma de ver la ciudad, y su habilitación se explica por el crecimiento de ésta y el interés por buscar nuevos sectores hacia donde crecer. La vista del Santa Lucía empezaba a ser insuficiente para observar los nuevos límites de la capital. "Desde entonces, Santiago ya no se puede ver como algo unitario, sino que se entiende por partes, porque no es posible abarcarla en su totalidad con la mirada", afirma el arquitecto.

 

El San Cristóbal se fue popularizando en las décadas siguientes, con el funicular, los caminos y, finalmente, el teleférico. Hasta que la ciudad expandió sus límites más allá de la panorámica que ofrece su cumbre. En el intertanto, el Santa Lucía perdió su condición de mirador natural al rodearse de edificios. "Hoy no hay un punto desde el cual se vea la ciudad entera. Tal vez la única forma en que es posible tener un control visual de la totalidad de la ciudad es a través de Google Earth", afirma Hidalgo.

 

Seminario: Desastres Naturales en Chile, planificación y efectos manejables

 

Santiago, miércoles 23 de junio de 2010, Plataforma Urbana.- Seminario de investigación urbana y rural de la red VBC 2010: Desastres Naturales en Chile: Planificación y Efectos Manejables. La Comisión de Estudios Habitacionales y Urbanos invita a la segunda jornada del Seminario de Investigación Urbana y Rural de la Red VBC 2010: "Desastres Naturales en Chile: Planificación y Efectos Manejables".

En esta sesión se presentarán dos trabajos de investigación del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El académico y Doctor en Geografía Belisario Andrade Johnson expondrá los resultados de su investigación sobre el ordenamiento y planificación territorial en zonas costeras y sus implicancias ambientales. El Doctor Marcelo Lagos López, jefe del Laboratorio de Investigación de Tsunamis del Instituto de Geografía, presentará los resultados preliminares de su investigación a partir de los eventos ocurridos el 27 de febrero pasado.

El Sr. Francisco Ferrando, profesor y Director del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, quien comentará las investigaciones desde el punto de vista académico y metodológico, y un panelista invitado en representación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por confirmar, quien comentará el trabajo del expositor desde el punto de vista de las políticas públicas.

 

Fecha: jueves 24 de junio 2010
Hora: 10:00 AM a 13.00 PM
Lugar: Sala de Videoconferencia Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Alameda 924, 7°piso.

Se ruega confirmar asistencia a través del correo: red-vbc@minvu.cl

 

El Mensaje del Mes del Ambiente

 

Santiago, martes 22 de junio de 2010, Casa de la Paz.-

 

NACIONALES

 

Álvaro Sapaj deja dirección ejecutiva de la Conama

 

Santiago, martes 22 de junio de 2010, El Mercurio.- Personero PPD abandona Gobierno: Álvaro Sapag deja dirección ejecutiva de la Conama. En su reemplazo se designó al ingeniero Ignacio Toro. Como subsecretario asume Ricardo Irarrázabal.   Hasta el 25 de junio permanecerá Álvaro Sapag a cargo de la dirección ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama).

 

Así lo informó ayer la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, quien señaló que en horas de la mañana el personero PPD había presentado su renuncia.

 

Sapag permanecía en ese puesto desde 2007, cuando fue nominado por el gobierno de Michelle Bachelet, y su mantención en el cargo fue objeto de una fuerte polémica en febrero de este año, cuando el Presidente Sebastián Piñera lo incluyó en la nómina de sus recién designados subsecretarios.

 

En esa oportunidad, el militante PPD sostuvo que sólo había aceptado la oferta para no entorpecer el proceso de implementación de la nueva institucionalidad ambiental del país que se encontraba en pleno desarrollo.

 

"Quiero destacar la labor realizada por Álvaro Sapag en el marco de la implementación de la nueva institucionalidad ambiental que prontamente debutará en Chile. Su colaboración ha sido fundamental para llevar a cabo esta reforma estructural, que nos permitirá adecuarnos a los estándares del primer mundo", afirmó Benítez.

 

En reemplazo de Sapag asumirá como director ejecutivo Ignacio Toro, ingeniero civil hidráulico de la Universidad Católica de Chile, quien actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Evaluación y Seguimiento Ambiental de la Conama.

 

Además, se designó como subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente a Ricardo Irarrázabal, abogado de la Universidad Católica de Chile.

 

Chile se opondrá a caza de ballenas ante comisión internacional

 

Santiago, martes 22 de junio de 2010, La Nación.- Gobierno fijó "teminantemente" su posición oficial y comunicó que será representado en foro de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), por el comisionado alterno, José Fernández. La Cancillería chilena aclaró su posición contra la caza de ballenas, señalando mediante una declaración pública que el país "se opone terminantemente a la cacería comercial de ballenas y postula sólo su uso no letal, como el turismo de observación".

 

Es por ello que Chile promueve la mantención de la moratoria para la cacería comercial y el respeto a los santuarios establecidos, al tiempo que se opone a la cacería científica de Japón y la caza comercial bajo reserva de Noruega e Islandia.

 

Añade el comunicado que "la actual situación no favorece la conservación de las ballenas, puesto que el presente régimen permite la continuación de la cacería científica y la caza comercial bajo reserva, sin que se considere la opinión contraria de la mayoría de los miembros de la Comisión Ballenera Internacional". Chile es representado en la reunión de ese organismo, que se efectúa durante esta semana en Marruecos, por su comisionado alterno, José Fernández, quien planteará esta posición en la cita.

 

Polémica por Maqueira

 

La postura chilena ante este foro era esperada con expectación, luego de conocerse la posición personal del embajador chileno, Cristián Maquieira, presidente de la Comisión Ballenera Internacional (CBI),  quien se abrió a levantar la moratoria.

 

Sus dichos fueron reprobados por ambientalistas, y por los senadores Guido Girardi y Juan Pablo Letelier, que exigieron su renuncia. Pero Maquieira, actual embajador de Chile en Paraguay, no estará presente en la cita ambiental, y la postura oficial de Chile estará representada por José Fernández.

 

Arica: Contemplan abrir minería en 40.000 hás. de reserva de la biósfera

 

Arica, martes 22 de junio de 2010, por Mauricio Silva, El Mercurio.-  Medida busca atraer inversiones por US$2 mil millones a Parinacota: Nuevo Plan Arica contempla abrir minería en 40.000 hás de su reserva de la biósfera. Se piensa que allí están las principales reservas mineras y yacimientos minerales de la zona, lo que gatillaría una actividad económica que cuadruplicaría el PIB regional.  

Desafectar 40 mil hectáreas de parques naturales declarados reserva mundial de la biósfera es una de las medidas que el Gobierno está planteando para abrir la Región de Arica y Parinacota a la gran minería y lograr así su definitivo despegue económico.

 

La minería es uno de los siete ejes estratégicos que la actual administración busca impulsar para el desarrollo de esa zona fronteriza, junto a la pesca, la agricultura tecnológica, el turismo, la industria, los servicios y la integración regional.

 

Tras la visita que el Mandatario realizó hace dos semanas a Arica, al celebrarse los 130 años de soberanía chilena en la zona, las autoridades regionales han ido precisando el anuncio presidencial de quitarle el rango de protección a "un porcentaje muy pequeño del parque nacional Lauca, donde se piensa que están las principales reservas y yacimientos minerales".

 

Acortar distancias

 

El Gobierno busca impulsar en Arica una actividad extractiva "sana y sustentable" y "respetuosa del medio ambiente y de los derechos de los indígenas", para acortar distancia con los beneficios que la gran minería ha dado al resto del Norte Grande. El propio Piñera reveló a dirigentes sociales, vecinales y políticos de Arica que la expectativa del gobierno cifra el potencial de inversiones mineras que destrabaría la desafectación en US$ 2.000 millones.

 

El intendente de Arica y Parinacota, Rodolfo Barbosa, precisó que ello está concentrado en 40 mil hectáreas, que de desafectarse gatillarían una actividad económica que cuadruplicaría el PIB ariqueño, al alcanzar una producción de 240 mil toneladas anuales de cobre fino.

 

"Ello generaría 4 mil nuevos empleos directos y otros 5 mil indirectos", dijo Barbosa, señalando que el intercambio comercial minero más que triplicaría el FNDR de Arica, que hoy alcanza a los US$26 millones, y con un aporte regional por royalty que también superaría ese monto.

 

El plan es respaldado por el alcalde PPD Waldo Sankán, y coincide con la demanda de los gremios locales de destrabar la explotación de oro, plata y cobre en la Provincia de Parinacota, cubierta en la mitad de su territorio por el sistema de áreas silvestres protegidas.

 

Pero organizaciones aimaras urbanas y del pueblo precordillerano de Copaquilla, agrupadas en una coordinadora de defensa de los recursos naturales, ya manifestaron su desacuerdo con la medida, advirtiendo que recurrirán al Convenio 169 de la OIT que obliga a consultar la opinión de la comunidad indígena local. Y el edil de Putre, Ángelo Carrasco (PPD), ha expresado temor por el impacto hídrico.

 

Buscan acuerdos

 

El seremi de Minería, Alfredo Arriagada, dijo confiar en lograr acuerdos con las sucesiones indígenas propietarias de los terrenos donde están los pedimentos. Ayer, el intendente Barbosa y su gabinete sesionaron en la Provincia de Parinacota para exponer a la comunidad que recibirá los beneficios económicos.

 

Un estudio elaborado en el año 2000 por el Centro de Estudios Espaciales de la U. de Chile detectó que el 99% del Parque Nacional Lauca, el 80% de la Reserva Nacional Las Vicuñas y el 95% del Monumento Natural Salar del Surire -las tres reservas de la biósfera en Parinacota- son de propiedad aimara, y cuestionó la vigencia de las reservas sobre terreno privado.

 

El mismo estudio es la base del actual plan de gobierno, pues ya entonces recomendó desafectar entre 24 mil y 39 mil del total de 358.312 hectáreas silvestres protegidas. El seremi Arriagada dijo que ello puede lograrse con decretos de los ministerios de Agricultura y de Minería. El presidente de la ONG Fiscalía del Medioambiente, Fernando Dougnac, lo contradijo: "La Convención de Washington obliga a dictar una ley", afirmó.

 

358.312 hectáreas suman las tres áreas protegidas que hay en la Región de Arica y Parinacota. 240 mil toneladas de cobre fino podrían extraerse de los eventuales yacimientos en estos parques. 9 mil empleos, entre directos e indirectos, podrían generarse con la industria minera.

 

''Las 40 mil hás podrían dar inversiones en los próximos 4 a 6 años (...) Hablamos, por lo menos, de 4 mil empleos directos". RODOLFO BARBOSA, INTENDENTE DE ARICA

 

 Mineras reactivan exploraciones y las inversiones en la zona

 

Actualmente, yacimientos de boro, por un lado, y de oro y plata, por otro, son explotados al interior de reservas naturales de Parinacota, cuyas empresas han conseguido respaldos judiciales para ampliar sus actividades. Una es Quibórax, que opera en el monumento natural Salar de Surire. La otra es la minera Can Can, con derechos de explotación en el mineral de oro y plata de Choquelimpe, al interior de la reserva nacional Las Vicuñas.

 

Can Can, asociado con minera Vilacollo, había desistido de reanudar labores de exploración pese a que contaba con autorización de la Comisión Regional de Medio Ambiente. La semana pasada, el geólogo de la empresa Edmundo Hernández visitó al intendente Barbosa para informarle que en un mes reanudarán exploraciones profundas, para estudiar la posibilidad de extraer cobre a una escala que podría dar empleo a 400 personas.

Asimismo, la sociedad contractual Hemisferio Sur anunció una inversión de US$ 50 millones para explotar manganeso en Parinacota, aunque fuera de las áreas silvestres protegidas.

 

San Pedro de La Paz exige plebiscito para nuevo plan regulador

 

San Pedro de La Paz, martes 22 de junio de 2010, por Erasmo Tauran, Radio Bio Bio.- Vecinos de San Pedro de La Paz exigen plebiscito para definir nuevo plan regulador de la comuna. Vecinos de la agrupación Defendamos San Pedro, pidieron una audiencia pública para plantear la necesidad de reevaluar el plan regulador comunal que está en trámite. Rechazan la urbanización intensiva en la Cordillera Nahuelbuta y el relleno del Humedal Los Batros, entre otros aspectos.

 

Esta agrupación, que surgió para defender el patrimonio de San Pedro de La Paz, se niega al nuevo plan regulador que impulsa el municipio.

 

Su representante Martín Sanzana, asegura que se pretende un crecimiento intensivo de población sin considerar factores de conectividad y desplazamiento al interior de la comuna, y tampoco de evacuación de aguas lluvias, ya que el Humedal Los Batros, es precisamente el que absorve estas aguas. Sanzana, señala que ellos trabajaron casi un año con la comisión municipal, a cargo de elaborar el nuevo plan regulador, pero una vez que ingresó a la Corema para ser evaluado, tuvo observaciones del Minvu.

 

Desde entonces, el proyecto retornó al municipio y ahora esta agrupación de defensa de la comuna, se entera de que fue devuelto a la Conama, pero con otras modificaciones, que apuntan precisamente a lo que ellos se oponen.

El municipio tiene unos 15 días de plazo para responder si los acepta o no en audiencia, pero ellos están decididos a exigir plebiscito, para que cada uno de los sanpedrinos se pronuncie sobre la comuna que quiere.

 

Hidroaysén pide más plazo para responder a observaciones

 

Santiago, martes 22 de junio de 2010, por Jessica Marticorena, La Tercera.- HidroAysén pedirá a la Conama más plazo para responder observaciones. La nueva administración, que encabeza Daniel Fernández, quiere tomarse más tiempo para revisar con mayor detención las respuestas que entregarán a la autoridad.

Faltando nueve días para que HidroAysén entregue las respuestas al segundo grupo de observaciones que realizaron 36 organismos públicos al proyecto, el consorcio formado por Endesa y Colbún pedirá a la autoridad ambiental postergar el plazo de entrega, que vence el próximo 30 de junio.

 

Fuentes ligadas al proceso indicaron que las respuestas a las más de 1.100 indicaciones que planteó la autoridad ambiental en enero pasado están respondidas en más de un 90%. Sin embargo, la nueva administración, que encabeza Daniel Fernández, quiere tomarse más tiempo para revisarlas con detención y darles una segunda mirada. Ese camino se tomó considerando el breve plazo de tramitación que resta al proceso de evaluación ambiental.

 

Una vez que HidroAysén entregue sus respuestas a la autoridad, comienza a correr el período legal para que la Corema de la XI Región concluya el proceso. Al organismo le restan sólo 43 días de los 180 días que involucran los tiempos legales, y la cuenta regresiva se activa cuando HidroAysén responda las consultas. En esos 43 días que restan, la Corema deberá revisar las respuestas que le entregará la compañía y definir si realiza nuevas consultas.

 

En el consorcio eléctrico esperan recibir observaciones adicionales de la autoridad ambiental, dada la magnitud del proyecto, que considera la construcción de cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, con una potencia instalada de 2.750 MW. Según establece la normativa, después de cumplidos 180 días de evaluación, la Corema debe aprobar o rechazar el proyecto.

 

Este último ingresó a tramitación ambiental en agosto de 2008. Luego de que los organismos públicos formularan las primeras 2.643 consultas, la firma se tomó nueve meses para responderlas. No obstante, en agosto del año pasado, la sociedad postergó por dos meses el reingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aludiendo a la recarga que supondría para la autoridad ser evaluada en paralelo con el proyecto Río Cuervo, de Xstrata.

 

Se espera que esta nueva postergación sea oficializada durante la presente semana. El período de extensión sería de entre dos y cinco meses. Fuentes ligadas al proceso descartaron que la ampliación de los plazos para el trámite ambiental pueda afectar el cronograma del proyecto.

 

Conama de Aysén acepta aplzar ingreso de respuestas de HidroAysén

 

Coyhaique, miércoles 23 de junio de 2010, La Nación.- La Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de la Región de Aysén aceptó la petición de HidroAysén y amplió el plazo para el ingreso de la agenda N°2 del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Hidroeléctrico Aysén, en la cual la empresa debe responder el segundo grupo de observaciones de los servicios públicos, recibidas en enero de este año.

 

El vicepresidente ejecutivo de HidroAysén, Daniel Fernández, hizo la petición formal faltando nueve días para que termine el plazo legal para contestar las más de 1.100 indicaciones planteadas por 36 organismos públicos, que vencía el próximo miércoles 30 de junio.

 

Según el propio Fernández, la ampliación fue pedida para comparar los estudios con expertos internacionales, específicamente de países como Canadá, Islandia, Noruega y Brasil, "todas economías que han dado gran impulso al desarrollo de los recursos hidroeléctricos en su matriz energética".

 

Cumplido el plazo para que HidroAysén entregue sus respuestas, la autoridad regional de Conama en la Región de Aysén tendrá 43 días para finalizar el proceso del EIA, que según la norma tiene 180 días de evaluación máximo para aprobar o rechazar el proyecto.

 

Finalmente, Fernández volvió a defender el megaproyecto energético que pretende construir cinco centrales en los ríos Baker y Pascua, para generar una potencia instalada de 2.750 MW. "Las experiencias internacionales de primer nivel validan que HidroAysén es un proyecto sustentable, donde está asegurada la calidad de la ingeniería que soporta los aspectos ambientales relevantes del proyecto", explicó.

 

Termoeléctricas chilenas compran carbón colombiano manchado de sangre y de trabajo infantil

 

Concepción, martes 22 de junio de 2010, País Lobo.- En circunstancias que hoy se han recuperado 16 cadáveres de una mina colombiana y otras 64 personas permanecen atrapadas y sin ninguna esperanza de vida, el Ex Presidente del Partido Ecologista, Félix González, denunció que el grueso de las importaciones de carbón para termoeléctricas chilenas proviene de ese país, que es el mayor productor de latinoamérica y en donde coexisten algunas empresas que cumplen las leyes y "un gran sector no fiscalizado, que produce barato y promueve las termoeléctricas en el mundo".

El ecologista apuntó que segun datos de la OIT, se estima un promedio de 2 accidentes falates por día en la minería de Colombia, fundamentalmente en la minería subterránea, la que en gran parte se practica sin mayores medidas de seguridad, sin portección laboral y con trabajo infantil. De este modo, según González "se hace necesario que el Ministerio de Minería chileno investigue e informe, de manera transparente, el origen del carbón que se consume en Chile, porque su bajo costo está ligado al trabajo infantil y a la muerte de gente pobre que trabaja en condiciones indignas".

El ecologista agregó que Chile "quemar carbón ya es sucio en términos ambientales y más sucio si su bajo precio se debe a que está manchado de sangre y abuso", también hizo notar que las termoeléctricas chilenas usan casi en su totalidad carbón importado, que es bituminoso y casi no usa carbón nacional, porque es subituminoso y no sirve para estos efectos.

Finalmente, señaló que "el gobierno chileno no debe cerrar los ojos y hacer como que no sabe la manera como se extrae el carbón en Colombia, porque claramente se están violando tratados internacionales sobre la protección de los trabajadores y sobre los derechos de los niños". Señaló, además, que esta es una razon más, aparte de la contaminación, para seguir impidiendo la proliferación de termoeléctricas en Chile, a traves de los plebiscitos y la participación ciudadana.

Sobre esto último, la semana pasada los ecologistas iniciaron los trámites para convocar a plebiscito ciudadano en San Pedro de la Paz y Coronel, en la región del Bío Bío, con el objetivo de ponerle freno a la instalación de termoeléctricas, entre otras materias de interés ciudadano.

 

Ecologistas Envían Saludo de Año Nuevo y llaman a establecer festividad nacional.

 

Santiago, lunes 21 de junio de 2010, Prensa Acción Ecológica.- No, no es un mensaje traspapelado de diciembre. Hoy 21 de junio, comienza el año nuevo en el hemisferio sur, el denominado solsticio de invierno, el día más corto y la noche más larga. De aquí en adelante, los días comienzan a ser más largos. La luz del sol vuelve a ser más abundante y la naturaleza comienza gradualmente a renacer. Los pueblos originarios de esta mitad del mundo celebran en estas fechas sus fiestas más importantes. El We-Tripantu mapuche, el Inti Raymi de los antiguos incas.

 

Según Luis Mariano Rendón, coordinador de la Agrupación Acción Ecológica, "Esta fecha está comenzando a cobrar una renovada importancia en la cultura de América del Sur. El Gobierno boliviano ya declaró festividad nacional este día. Lo propio debería ocurrir en Chile. No se trata de un exotismo. Es justamente lo contrario, es volver a los orígenes. Lo exótico es que producto de una implantación cultural que viene desde la conquista, en estas latitudes celebremos el año nuevo del Norte, en torno al final de diciembre. La manifestación más evidente y en verdad penosa de ese exotismo generalizado, son los pobres viejos pascueros sudando la gota gorda con disfraz invernal, pero soportando sobre 30ºC en diciembre", ilustró.

 

Según Rendón, el que volvamos a celebrar el año nuevo en su fecha correcta, puede ser un símbolo del intento de nuestras sociedades de reconectarse con la Naturaleza. "Hoy el desafío más importante que tiene la humanidad es poner fin a la idea de dominación sobre la Tierra y utilizar toda nuestra inteligencia y creatividad para reinsertarnos armónicamente en sus ciclos. Es una necesidad de sobrevivencia. Esta fiesta, el Año Nuevo del Sur, nuestro Año Nuevo, puede simbolizar ese movimiento de renovación cultural hacia el reencuentro con la Tierra, reencuentro imprescindible para que el mundo siga siendo un lugar hermoso y habitable. Es por eso que hoy, 21 de junio, enviamos a todos los habitantes de estas tierras, un cálido saludo de Año Nuevo y los mejores deseos de paz y prosperidad en el ciclo que se reinicia".

 

GLOBALES

 

¡Salud por el 5518 del pueblo aymará!

 

La Paz, Bolivia, lunes 21 de junio de 2010, APM.- Feliz Año nuevo, compañeros y compañeras: ¡Salud por el 5518 del pueblo aymará! Este 21 de junio los aymará festejan desde su propio calendario. El gobierno de Bolivia dispuso que sea feriado nacional. ¡Felicitaciones!

El solsticio de invierno inicia el nuevo año en el mundo andino. Foto: Archivo

Restablecer

El Ministerio de Trabajo aseguró que el feriado del 21 de junio, en el que se celebra el Año Nuevo Andino Amazónico, será acatado en todo el país, en cumplimiento del Decreto Supremo promulgado el pasado año. Recordó que, de acuerdo con ese Decreto Supremo promulgado el 17 de junio de 2009, el 21 de junio es un feriado nacional "inamovible".

Indicó que esa fecha festiva se enmarca en la nueva Constitución Política, en los artículos vinculados al Régimen Cultural, donde se establece la recuperación y el respeto de los mitos, valores, tradiciones culturales de los pueblos indígenas originarios campesinos, siendo deber fundamental del Estado, su preservación, promoción y difusión.

El Año Andino Amazónico comienza el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio de invierno o "reinicio del acercamiento" del sol a la tierra y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de siembra).

En la cultura andina, el Año Nuevo Aymara se celebra principalmente en la ciudadela de Tiawanaku (a 80 km. de La Paz), donde se festeja el Willkakuti o el retorno del sol; en Samaipata (Santa Cruz), la fiesta del Yasitata Guasu Koe Mbiya o Lucero del Amanecer para los guaraníes o Incallajta (Cochabamba) donde se rinde tributo al Inti Watana.

Para el mundo aymara el 21 de junio próximo se celebrará el año 5518.

 

Bolivia conmemora año nuevo Aymara

 

La Paz, Bolivia, lunes 21 de junio de 2010, La Nación.- Los indígenas del occidente de Bolivia celebraron el 21 de junio el Año Nuevo Aymara 5518 con una ceremonia ancestral en el misterioso complejo religioso preincaico de Tiwanaku, cercano a La Paz, festejo que por primera vez es feriado en todo el país, para descontento de algunas regiones.

 

Tiwanaku, capital de la cultura indígena más longeva de Sudamérica (nació por el año 1500 AC y colapsó entre el 1100 y el 1200 DC) y a 71 km al oeste de La Paz, cercana al Lago Titicaca, se convirtió en epicentro de los festejos, que también marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur.

 

La celebración en el complejo religioso (que en su apogeo se extendió hasta Chile y Perú) comenzó el domingo por la noche con la llegada de miles de turistas, quienes iniciaron una "vigilia" en medio de bailes típicos aymaras que se prolongaron hasta el lunes.

 

Con el amanecer se inicia la ceremonia central denominada "Wilkakuti" (Año Nuevo) con la llegada de los primeros rayos del "Tata Inti" (padre sol), astro al que los aymaras le imploran beneficios para sus siembras y cosechas.

"Nosotros somos agricultores y le pedimos al sol para que haya buen producto, buena cosecha (...) esto no es sólo para nosotros es para toda Bolivia y por eso mucha gente viene de diferentes lugares para que le vaya bien", manifestó a la AFP el Mallku (autoridad) aymara, Pedro Quispe.

 

Pasadas las 5 de la mañana, chamanes, sabios indígenas y miles de aymaras y quechuas, además de turistas, ingresaron a las ruinas de Tiwanaku en medio de un intenso frío, y se colocaron alrededor de los yatiris (sacerdotes aymaras) para participar en un ritual.

 

El acto comenzó luego de la llegada del presidente Evo Morales, líder indígena de tendencia izquierdista y fervoroso devoto y promotor de eventos de las comunidades originarias del país. "Yo vengo a agradecer a la madre tierra y pedirle que me acompañe en esta nueva gestión (presidencial)", dijo Morales.

 

La ceremonia se vio empañada por las nubes que se cruzaron sobre los rayos solares, que no aparecieron hasta minutos después de finalizado el acto, y que fue recibido con algarabía por los presentes, quienes levantaron las manos en alto para sentir en las palmas los rayos del "Tata Inti". Aún persisten dudas en torno a su respaldo histórico y cultural o los métodos que han sido utilizados para establecer la celebración del año 5518 que celebran los aymaras.

 

Según el antropólogo y ex jefe de Protocolo de la Cancillería de Bolivia, Cancio Mamani, el número 5518 responde a una fecha "relativa" ya que se trataría de una "hipótesis" hecha en base a testimonios de sabios aymaras.

El Año Nuevo Aymara se realizó, por primera vez, en medio de un feriado nacional decretado por el gobierno, con festejos que se reprodujeron en menor escala en otras ciudades del país, en medio de la protesta de regiones de los llanos (este) y la Amazonia (norte y noreste).

 

"Este es un paro nacional, el gobierno ha aplicado un paro nacional, cuando el país necesita trabajo, con un festejo andino que se quiere imponer a todo el país", se quejó el presidente del comité civil-empresarial de derecha del departamento de Santa Cruz, Luis Nuñez.

 

Los aymaras, descendientes del imperio colla, posterior al tiwanakota, y que suman unos 2,1 millones de los 10 millones de habitantes de Bolivia, residen especialmente en los departamentos andinos de La Paz y Oruro y parte de Potosí. Fueron conquistados a mediados del Siglo XV por el imperio incaico y formaron el Collasuyo, uno de los cuatro suyos del Tawantinsuyo (Antisuyo, Contisuyo y Chinchasuyo).

 

Perú: Pintura para restaurar un glaciar

 

Ancash, Perú, martes 22 de junio de 2010, por Dan Collyns, BBC.- Poco a poco, un glaciar extinto en un lugar remoto de los Andes peruanos parece retornar a su forma original, no gracias a la caída de nieve o a la regeneración del hielo, sino a un baño de pintura blanca. Se trata de la fase experimental de un innovador plan para recuperar los glaciares peruanos, que están desapareciendo por efecto del cambio climático.

 

Sin embargo, la idea ha generado controversia y muchos la califican de estúpida, pero hay otros que piensan que es una simple, pero brillante solución, o al menos una alternativa por probar. El Banco Mundial cree que la idea tiene méritos ya que fue una de las propuestas ganadoras del concurso "Cien ideas para salvar el planeta", patrocinado por el organismo internacional.

La idea de pintar la cima del cerro Chalón Sombrero ha generado controversia.

 

Eduardo Gold, quien concibió el proyecto, no es un científico, pero ha estudiado meticulosamente el tema de los glaciares y piensa que ha llegado la hora de poner su teoría en práctica. Aunque todavía no ha recibido los US$200.000 que le otorgó el Banco Mundial, el proyecto piloto ya está en marcha en la cima del monte Chalón Sombrero, a 4.756 metros sobre el nivel del mar, ubicado en Ayacucho. Desde hace tiempo, los glaciares de los cerros de esta área desaparecieron.

 

Cuatro hombres de la comunidad de Licapa, un pueblo ubicado en el valle adyacente a esta montaña, mezclan tres ingredientes no perjudiciales al medio ambiente: agua, cal y clara de huevo para formar una especie de cemento blanco que ha sido utilizado desde los tiempos coloniales en Perú.

 

Los hombres usan jarros para cubrir de esta mezcla las rocas de la cima del cerro. Es un proceso laborioso, pese a lo cual han pintado dos hectáreas en dos semanas. El plan es pintar toda la cima del Chalón Sombrero y más adelante otro dos picos, cubriendo un área de 70 hectáreas.

 

El frío genera más frío

 

Tengo esperanzas de que vamos a regenerar el glaciar porque estaríamos recreando todas las condiciones necesarias para la formación de un glaciar: Eduardo Gold, creador del plan para pintar montañas en Perú

La idea de Gold está basada en un principio simple: cuando la energía solar se refleja en una superficie blanca, ésta la rebota nuevamente hacia el espacio, en vez de calentar la superficie terrestre.  El secretario de energía de Estados Unidos, Steven Chu, ha respaldado un plan similar, que consiste en pintar techos de blanco, algo que en principio parece una idea más pragmática que pintar montañas.

 

Gold señala que pintar las rocas de blanco llevaría al enfriamiento de la superficie de la cima, y esto a su vez generaría un microclima más frío alrededor del pico. "El frío genera más frío, al igual que el calor genera más calor", señala Gold. "Tengo esperanzas de que vamos a regenerar el glaciar porque estaríamos recreando todas las condiciones necesarias para la formación de un glaciar", agregó.

 

Esperanza de la comunidad

 

"Cuando yo tenía 15 ó 20 años, Chalón Sombrero era un glaciar grande", dice Pablo Parco.

 

La población de Licapa, que depende del Chalón Sombrero para su abastecimiento de agua, no lo pensó dos veces para respaldar la idea. "Cuando yo tenía 15 ó 20 años, Chalón Sombrero era un glaciar grande, todo blanco, y entonces poco a poco comenzó a derretirse", dice Pablo Parco, de 65 años, uno de los promotores del proyecto. "Han pasado 40 años, y el río está en su nivel más bajo; las noches son muy frías, pero los días muy calurosos. No era así durante mi infancia; el clima siempre era tolerable durante el día", agrega Parco.

 

"Estamos contentos de ver en marcha este proyecto para pintar el cerro. Puedo asegurarte que esta mañana había nieve en el suelo, algo que rara vez vemos". "Aquí arriba vivimos de nuestros animales, no hay trabajo ni cosechas. Cuando hay menos agua, hay menos pasto y eso significa menos animales".

 

Buscando soluciones

 

En Perú, donde se encuentra el 70% de los glaciares tropicales, ha desaparecido el 22% de ellos en los últimos treinta años, según un estudio del Banco Mundial.

Ésta es nieve asentada en Chalón Sombrero, no pintura.

 

Los restantes glaciares podrían desaparecer en 20 años si no se adoptan medidas para mitigar los efectos del cambio climático, de acuerdo con el organismo internacional.

 

El impacto se sentiría mucho más allá de las comunidades andinas, con consecuencias dramáticas en cuanto al abastecimiento de agua y de energía hidroeléctrica para la población de la costa peruana. En mayo, el ministro del Medio Ambiente de Perú, Antonio Brack, señaló que el país necesita unos US$400 millones al año para mitigar los efectos del cambio climático.

 

El funcionario es uno de los que dudan de los méritos del plan para pintar la cima de los cerros como propone Antonio Gold. "Yo creo que hay proyectos mucho más interesantes para mitigar el cambio climático y es en éstos que se debe invertir dinero", señaló el ministro.

 

Pero si su proyecto logra bajar la temperatura en la cima del cerro Chalón Sombrero, Antonio Gold piensa expandir su plan a los glaciares más amenazados de Perú. "Yo prefiero experimentar y fracasar y no comenzar a prepararnos para vivir sin los glaciares, como si la situación fuera irreversible", señaló Gold.

 

Bolivia: Si no hay Acuerdo en Cancún sobre el cambio climático, habrá un desastre

 

miércoles, 16 de junio de 2010

 

16 de junio de 2010, 12:36Naciones Unidas, martes 22 de junio de 2010, Prensa Latina.- Bolivia criticó hoy en Naciones Unidas la exclusión de las principales posiciones de los países subdesarrollados del texto que conforma la base actual de las negociaciones sobre el cambio climático.

  Ahora lo que tenemos es un documento desbalanceado que no propicia el avance de las discusiones ni incluye las propuestas del Grupo de los 77, indicó aquí el representante permanente de Bolivia ante la ONU, Pablo Solon.

En conferencia de prensa el diplomático se refirió a la reciente ronda de negociaciones celebrada en Bonn, donde, dijo, se produjo un texto que "en vez de incluir las diversas posiciones excluyó varias de las ya existentes en el primer documento".

Se trata de un simple acuerdo "Copenhague Plus", subrayó en referencia al texto impuesto por un restringido grupo de países en la llamada cumbre sobre cambio climático celebrada en Copenhague en diciembre pasado.

Aquella reunión fracasó en su objetivo de establecer metas concretas de reducción de emisiones de gases contaminantes y el documento final recibió el fuerte rechazo de un buen número de delegaciones, entre ellos Bolivia.

Lo producido en Bonn contiene todo lo impuesto en Copenhague y excluye todo lo nuevo, al tiempo que busca crear divisiones entre los países subdesarrollados, aseveró Solon.

Denunció que tampoco contempla la posibilidad de ampliar el Protocolo de Kyoto por otro período y sólo tiene en cuenta las opciones trazadas en la capital danesa.

El representante boliviano puntualizó la necesidad de conseguir un nuevo documento con vistas a una reunión programada para julio próximo como única forma de "dar un paso adelante". Ahora la situación es muy difícil y si no se incluyen todas las posiciones estallará un conflicto que no queremos, advirtió.

Con respecto al cambio de dirigente en la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, Solon expresó su deseo de que la nueva secretaria ejecutiva, la costarricense Christiana Figueres, trabaje en la dirección correcta. Para el embajador boliviano ahora no hay tiempo para negociaciones dilatadas en materia de cambio climático porque "al final no habrá nada que negociar". Si no hay acuerdo en Cancún, habrá un desastre", vaticinó.

 

Trabajadores Campesinos de Bolivia: "No hay Cumbre de Cancún sin los pueblos indígenas"

 

La Paz, Bolivia, martes 22 de junio de 2010, Agencias Erbol, RNV, Gobierno Bolivariano de Venezuela.- La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) emitió una resolución, augurando el fracaso de la Cumbre de Cancún, México, previsto para noviembre de este año, en caso de que los pueblos indígenas no participen en el mismo.

En el documento también se respalda los acuerdos a los que se llegó en la Conferencia Climática de Cochabamba y se rechaza las conclusiones del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que obvia los acuerdos de la Conferencia de Tiquipaya.

Además el informe insta y exige al Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y a todos los países de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), incluir el acuerdo firmado por los pueblos Indígenas del mundo en las negociaciones para la Cumbre de Cancún.

"La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y todas las organizaciones sociales de Bolivia, a la cabeza de nuestro hermano presidente Evo Morales, continuaremos luchando por lo principios de defensa de la vida y la naturaleza para el bien estar de la humanidad", concluye el documento.

 

Comparación entre el Acuerdo de los Pueblos y el Entendimiento de Copenhague

 

La Paz, Bolivia, martes 22 de junio de 2010, CMPCC.- El debate sobre el cambio climático se encuentra dividido entre el "Entendimiento de Copenhagen" que no pudo ser impuesto por un grupo de países liderados por Estados Unidos en la Conferencia de Copenhagen realizada en diciembre del 2009, y el "Acuerdo de los Pueblos" que sintetiza las conclusiones de los 17 Grupos de Trabajo de la  Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, que tuvo lugar en Cochabamba del 20 al 22 de abril del 2010.

 

El "Acuerdo de los Pueblos" parte de una visión integral sobre la cambio climático, incorporando el tema de las causas estructurales de la crisis climática, el rompimiento de la armonía con la Naturaleza y la necesidad de reconocer los derechos de la Madre Tierra para garantizar los derechos humanos, la importancia de crear un Tribunal de Justicia Climática y Ambiental, y el desarrollo de una democracia global para que los pueblos decidan sobre un tema que afecta a toda la humanidad y al Planeta.

 

De otra parte el "Entendimiento de Copenhagen" representa un paso atrás con relación al Protocolo de Kyoto proponiendo una metodología de compromisos voluntarios para los países industrializados responsables principales del cambio climático.

 

COMPARACIÓN

 

ACUERDO DE LOS PUEBLOS

ENTENDIMIENTO DE COPENHAGEN

Limite de incremento en la temperatura promedio mundial

Limitar el incremento de la temperatura en el presente Siglo a 1º C para reducir los efectos del cambio climático. Para ello propone retornar a concentraciones de gases de efecto invernadero de 300 ppm.

Limitar el aumento de la temperatura a 2º C, y después de una evaluación en el 2015 ver si es posible bajar la meta a 1,5 º C.

Reducciones de gases de efecto invernadero

50% respecto al año base de 1990 para el 2do periodo de compromiso en el Protocolo de Kioto desde 2013 – 2017, excluyendo mercados de carbón u otros tipos de compensación.Exige a los Estados Unidos ratificar el Protocolo de Kioto (PK). Plantea que todos los países desarrollados realicen reducciones comparables: EE.UU. no puede reducir 3 % y la Unión Europea 30 %. Rechaza los intentos de anular el Protocolo de Kioto.

No fija una meta agregada para todos los países desarrollados. Propone reducciones voluntarias de los países desarrollados. Es decir que sólo comunican lo que van a hacer.No establece el criterio de que las reducciones tienen que ser comparables entre países desarrollados.No plantea que esas reducciones deben darse en el marco del segundo periodo de compromisos del protocolo de Kioto.Según un Informe de la Comisión Europea los compromisos voluntarios hasta ahora consignados bajo el Entendimiento de Copenhagen representan en el mejor escenario una reducción real de apenas el 2 % de los niveles de emisiones del año 1990.

Deuda Climática

Los países desarrollados tienen una deuda climática con los países en vías de desarrollo, la madre tierra y las futuras generaciones.Esta deuda climática comprende: la devolución del espacio atmosférico que ha sido ocupado con sus emisiones de gases de efecto invernadero afectando al resto de los demás países; a deuda con nuestra Madre Tierra que debe ser honrada como mínimo reconociendo e implementando en las Naciones Unidas una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra: la deuda con los migrantes forzados climáticos; la deuda de adaptación y de desarrollo que comprende los gastos  en los cuales los países en desarrollo tienen que incurrir para atender los graves impactos del cambio climático que ellos han provocado.

No hace mención a la deuda climática

Financiamiento

Se debe asignar para el cambio climático un financiamiento superior al que actualmente se consigna en los presupuestos de defensa, guerra y seguridad de los países desarrollados.El financiamiento debería estar en el rango del 6 % del PNB de los países desarrollados responsables históricos del cambio climático, provenientes de fondos públicos,  no ligados a mecanismos de mercado de carbono y adicionales a la actual Ayuda Oficial al Desarrollo.

"aproximadamente 30.000 millones de dólares de los EE.UU. para el período de 2010-2012 Esto representa el 0,005 % del PNB anual de los países desarrollados.Y "movilizar conjuntamente 100.000 millones de dólares de los EE.UU. anuales para el año 2020 con el fin de atender a las necesidades de los países en desarrollo", Lo que significa un 0,05 % de su PNB.Aproximadamente un 50 % de este financiamiento provendrá del mercado de carbono.

Transferencia de Tecnología

Creación de un Mecanismo Multilateral y Multidisciplinario que garantice la transferencia de tecnologías para el cambio climático libre de derechos de propiedad intelectual.

Propone un Mecanismo de Tecnología, que no se sabe si será sólo una vitrina de tecnologías disponibles.No hace referencia a la necesidad de cambios en los regímenes de derecho de propiedad intelectual.

Mercados de Carbono

Rechaza el mercado de carbón y otros modos de enfrentar al cambio climático basados en el mercado.

Promueve el uso de los mercados de carbono y plantea la creación de nuevos mecanismos de mercado.

Bosques

Rechaza los mecanismos de mercado para la reducción de emisiones por la deforestación y degradación de bosques. Plantea la creación de un mecanismo que a diferencia del REDD + o ++ respete la soberanía de los Estados, garantice los derechos y la participación de los pueblos indígenas y comunidades de los bosques, y no se base en mecanismos de mercado de carbono.

Propone incentivar las acciones relacionados con REDD en base a mercados de carbono.

Agricultura y Alimentación

Para enfrentar la crisis climática hay que llevar adelante una profunda transformación hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ecológicas que contribuyan a solucionar el problema del cambio climático y aseguren la Soberanía Alimentaria. 

No hace mención al tema

Reclasificación de países

Rechaza la reclasificación de los países en desarrollo de acuerdo con su vulnerabilidad. Respetó y aplicación del Art. 4.8 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio Climático.

Promueve la reclasificación de los países en desarrollo en cuanto al cambio climático, dándoles trato preferencial según su vulnerabilidad.

Migrantes climáticos

Protección y reconocimiento de los derechos y las necesidades de los migrantes forzados por causas climáticas. Necesidad de abordar el tema en las negociaciones.

No hace ninguna referencia a la migración causada por el cambio climático.

Justicia y cumplimiento de compromisos internacionales

Propone la adopción de mecanismos vinculantes que garanticen el cumplimiento de los tratados internacionales y plantea la constitución de un Tribunal de Justicia Climática y Ambiental.

No propone ninguna medida para remediar el no cumplimiento de los compromisos internacionales por parte de los países desarrollados.

Referéndum Climático

Propone un Referéndum Mundial sobre el Cambio Climático para que los pueblos decidan sobre este tema de vital importancia para el futuro de la humanidad y la Madre Tierra.

No hace mención a ningún mecanismo de consulta a la población.

Pueblos Indígenas

Reconocimiento y revalorización de las raíces indígena originarias de toda la humanidad y pleno respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas.

No menciona el tema

Derechos de la Madre Tierra

Propone discutir y aprobar en las Naciones Unidas un proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra para restablecer la armonía con la naturaleza. En un sistema interdependiente no es posible reconocer derechos solo a la parte humana de ese sistema. La única forma de defender los derechos humanos es a su vez reconociendo los derechos de la Madre Tierra. Entre estos derechos figuran el derecho a la vida, el derecho a la regeneración de su biocapacidad, el derecho a mantener su integridad, el derecho a una vida limpia, y otros.

No menciona el tema

Causas Estructurales

Plantea analizar y modificar las causas estructurales del cambio climático. Afirma que estas tienen que ver con el sistema capitalista que está centrado en la obtención de la máxima ganancia posible y en la sobre explotación y mercantilización de la naturaleza.

No hace mención al tema de causas estructurales.

 

Cambio climático y desastres naturales: Prioridades en América Latina

 

Ciudad de Panamá, Panamá, martes 22 de junio de 2010, por Marcela Valente, IPS.- Este artículo fue publicado originalmente por la Red Latinoamericana de diarios de Tierramérica. Margarita Astrálaga: Especialista en gestión ambiental y desarrollo regional, trabajó para el gobierno de Colombia y luego pasó al Programa de Océanos y Zonas Costeras del PNUMA en Nairobi.

Foto: Margarita Astrálaga/IPS

 

Aunque la crisis financiera, climática, energética y alimentaria impone nuevos desafíos, la bióloga colombiana Margarita Astrálaga cree que puede ser la oportunidad para América Latina de "avanzar hacia un desarrollo más igualitario y sostenible".

 

Astrálaga es desde abril la nueva directora regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Especialista en gestión ambiental y desarrollo regional, trabajó para el gobierno de Colombia y luego pasó al Programa de Océanos y Zonas Costeras del PNUMA en Nairobi.

 

También colaboró con la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites), con la Convención de Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional, y fue directora del Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza. Con estos antecedentes, la sociedad civil recibió con expectativa su nombramiento. Desde su nueva oficina en la capital panameña, Astrálaga respondió a las preguntas de Tierramérica.

 

¿Cuáles son las áreas prioritarias de acción del PNUMA regional para los próximos años?

Concentrar esfuerzos en cambio climático, desastres y conflictos, gestión de ecosistemas, gobernanza ambiental, sustancias peligrosas y eficiencia de recursos. El PNUMA fortaleció su presencia en la región con la Iniciativa para la Regeneración de Ecosistemas en Haití, la implementación del proyecto "Unidos en la Acción" en Uruguay y con una nueva oficina en Brasil para desarrollar una agenda de cooperación.

 

¿Cuáles son las dificultades de América Latina en materia de desarrollo sustentable?

La inequidad es una. La región tiene la brecha más grande entre ricos y pobres. También las barreras comerciales de los países industrializados, la transferencia de tecnologías inadecuadas y las estructuras institucionales débiles que limitan la aplicación de políticas de desarrollo sustentable. Nos enfrentamos a múltiples retos que pueden desviar a los países latinoamericanos de los logros ambientales. Las crisis financiera, climática, energética y alimentaria imponen nuevos desafíos, aunque también representan una oportunidad para avanzar hacia un desarrollo más equitativo y sostenible. Las actividades productivas que priman en nuestra región son intensivas en recursos naturales y se ven afectadas por la degradación de los ecosistemas. El desarrollo depende de la satisfacción de necesidades basadas en ecosistemas. Por eso creemos que la sostenibilidad resulta primordial para el desarrollo de la región.

 

¿Qué planea hacer el PNUMA en este Año Internacional de la Diversidad Biológica?

América Latina es la región con mayor diversidad biológica del planeta y tiene a varios de los países más megadiversos. Posee casi la mitad de los bosques tropicales del planeta, 33 por ciento de los mamíferos, 35 por ciento de especies de reptiles, 41 por ciento de aves y 50 por ciento de anfibios. Tenemos niveles de endemismo muy altos. Por ejemplo, 50 por ciento de la vida vegetal del Caribe es única. El PNUMA va a impulsar su programa de trabajo, a facilitar el diálogo regional y las acciones de cooperación Sur-Sur. Estamos realizando una serie de talleres sobre herramientas para la conservación, informes nacionales de biodiversidad y relación entre ecoturismo y comunidades indígenas.

 

Además participamos en la iniciativa regional "Biodiversidad y ecosistemas", que prepara un informe dirigido a tomadores de decisión para proveerlos de datos confiables y argumentos contundentes sobre la urgencia de invertir en la conservación de la biodiversidad y su manejo sustentable. Esta iniciativa está alineada con los objetivos del estudio global liderado por el PNUMA, "La economía de los ecosistemas y la biodiversidad", que busca llamar la atención sobre las ventajas económicas y sociales de la diversidad biológica a escala global.

 

¿Qué expectativa tiene sobre la 10 Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 10), que se realizará entre el 18 y el 29 de octubre en la ciudad japonesa de Nagoya?

Los gobiernos estarán allí negociando un nuevo plan estratégico para las próximas décadas sobre diversidad biológica, acceso a recursos genéticos y participación justa y equitativa en sus beneficios, por eso es indispensable que haya una activa participación de toda la región. Está claro que se necesita una nueva visión para interrumpir la dramática pérdida de biodiversidad, que es muy alta en nuestra región. Para ello es fundamental reconocer los vínculos entre medios de subsistencia y diversidad biológica y ver el importante papel de ésta última para enfrentar otros retos de la sostenibilidad como el cambio climático, la escasez de agua y la demanda de productos agrícolas.

 

¿Cree que el PNUMA regional debe tener mayor presupuesto e influencia global debido a los grandes recursos naturales de la región?

MA: El PNUMA es una agencia mundial con un solo programa de trabajo que se implementa a nivel global, regional y nacional. El plan establece fortalecer las oficinas regionales, y se ha avanzado mucho en esto. Sin embargo, es cierto que aún queda un largo camino para cumplir el objetivo plenamente. Respecto de la financiación, es real que los fondos de nuestra oficina son muy limitados con relación a los retos y necesidades de la región, pero esto pasa también a nivel global, por lo que es importante que la comunidad internacional asegure los recursos suficientes para las actividades que se encomiendan al PNUMA.

 

Algunos sostienen que el PNUMA regional está muy volcado a México y América Central y no tanto a América el Sur...

El PNUMA ha venido trabajando en todos los países de la región. Todos se han beneficiado de una u otra manera de los programas. Es cierto que, dependiendo de los temas, se trabaja más con unos que con otros, pero esto está directamente relacionado con los recursos financieros y humanos disponibles, las prioridades y retos de los países, su tamaño, tipos de ecosistema, situación geográfica, vulnerabilidad o biodiversidad.

 

México será sede a fines de noviembre de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16). ¿Tendrá América Latina, por ello, una participación más relevante en la agenda del cambio climático?

Para la región, la cuestión del cambio climático tiene gran relevancia, en particular por nuestra vulnerabilidad a los impactos que ya afectan a millones de personas. El gobierno de México invitó a la región a jugar un papel primordial en la cumbre y los ministros de Ambiente coincidieron en que la COP 16 es una gran oportunidad. Estamos seguros de que este será el caso.

 

Patrimonio natural del Caribe hundureño en la cuerda floja

 

Trujillo, Honduras, lunes 21 de junio de 2010, por Sonia Edith Parra, IPS/IFEJ, Tierramérica.- Este artículo es parte de una serie de reportajes sobre biodiversidad producida por IPS, CGIAR/Bioversity International, IFEJ y PNUMA/CDB, miembros de la Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible (http://www.complusalliance.org).

 

Una zona protegida hondureña sobre el mar Caribe arriesga su gran diversidad biológica, pese a los esfuerzos de un puñado de lugareños. La biodiversidad del Parque Nacional Capiro Calentura, en la costa norte de Honduras, podría desaparecer a manos del turismo, la expansión agrícola y el narcotráfico.

Capiro y Calentura son dos montes de las estribaciones de la sierra Nombre de Dios, muy cerca de Trujillo, capital del departamento de Colón, sobre el mar Caribe. El parque tiene 7.542 hectáreas de bosque húmedo tropical y subtropical y en él nacen 20 micro-cuencas que abastecen de agua a 32 comunidades de los alrededores, incluso a Trujillo.

Establecido por las autoridades a impulso de un grupo de maestros de esa ciudad, forma un conjunto natural con el vecino Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto, de 10.387 hectáreas casi pegadas al océano.

En los últimos tres años, una nueva amenaza se materializa aquí, como en toda la costa norte hondureña: el tráfico de drogas.

El canal natural que une el mar con la laguna es hoy una ruta de tránsito de drogas, por la que no se aventura nadie que no esté en ese negocio. En la zona de amortiguación del refugio hay varias pistas clandestinas de aterrizaje.

Según la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, América Central es uno de los corredores más importantes del narcotráfico. En 2007, de las 700 toneladas de cocaína requisadas en todo el mundo, 91 fueron interceptadas aquí.

Narcotraficantes nacionales y extranjeros compran tierras en los alrededores de la zona núcleo del refugio con el fin de controlar mejor sus transacciones delictivas y hacerse de valiosos recursos naturales.

"Es triste ver como vamos perdiendo lo más preciado que tenemos en la región: nuestros parques y nuestras fuentes de agua. Hoy logramos sobrevivir, tenemos la comidita, pero no sé mañana", se lamentó un campesino de la zona que pidió no dar su nombre.

De hecho, casi todas las fuentes que hablaron para este artículo lo hicieron pidiendo reserva de su identidad.

Aquí conviven los garífunas, un pueblo nacido de la mezcla de esclavos africanos e indígenas caribes, la ancestral etnia pech y campesinos que llegaron de otras regiones del país. Son más de 60.000 personas, según el plan de manejo ambiental del parque de 2007.

La Fundación Calentura y Guaimoreto (Fucagua), creada en 1991 para preservar estos sitios y a cargo de su administración, desarrolló con las comunidades un proyecto de agroforestería para diversificar cultivos.

La propuesta incluye huertas para producir semillas sanas de palmas de coco, diezmadas por varios huracanes y por el amarillamiento letal --una enfermedad causada por un fitoplasma--, cultivos de frutales, de tubérculos como el ñame, y el camote, y de leguminosas como el balú, propios de la gastronomía local.

Gracias a esta iniciativa, que reforzó la seguridad alimentaria, los garifunas recogerán en 2011 su primera producción sana de cocos.

Pero en varios sectores del parque ya no se encuentran el mono aullador ni el cara blanca, el jaguar ni el venado. Lo mismo ocurre con árboles valiosos como la caoba, la ceiba y el indio desnudo, entre otros.

La acción de Fucagua, que ha logrado preservar parte del parque y del refugio, se ampara en el Acuerdo Presidencial 1118 de 1992, que estableció estas áreas protegidas e instó a las autoridades forestales de entonces a iniciar los trámites para su declaratoria legal.

En noviembre de ese mismo año, un decreto ejecutivo prohibió la explotación y exploración en el lugar e instruyó a las entidades del Estado a trazar sus límites y preservarlas. Pero esto no se cumplió.

Casi 20 años después, persiste una situación legal ambigua. Aunque en varias ocasiones se trazaron delimitaciones, la última en 2006, éstas no concluyeron en un decreto que les diera fuerza legal y, por lo tanto, cada día la superficie protegida pierde terreno.

En la zona de amortiguamiento del parque, se venden tierras sin títulos de propiedad o con títulos expedidos irregularmente por el Instituto Nacional Agrario. Así avanzan actividades ganaderas y plantaciones de agrocombustibles como la palma aceitera.

En Honduras, pese a que existe la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente y el Instituto de Conservación Forestal (ICF), las áreas protegidas son administradas por organizaciones no gubernamentales a través convenios con el Estado.

Pero éstas no tienen apoyo financiero estatal y muchas veces ni siquiera soporte técnico y legal.

Mientras, la expansión turística es imparable.

La empresa canadiense Life Vision Properties construye los complejos turísticos Alta Vista y Campo del Mar Nature Park, con barrios privados en la montaña o frente a la playa, en la zona de amortiguamiento del Capiro Calentura y Guaimoreto.

"Antes los extranjeros no podían comprar tierras situadas a menos de dos kilómetros de las playas", dijo una fuente de Fucagua. Pero eso cambió con una reforma de fines de los años 90.

Según Randy Jorgensen, director ejecutivo de Life Vision, el proyecto incentiva el desarrollo económico de la zona. Unas semanas atrás, una topadora de la empresa ingresó a un antiguo sendero ecológico y lo convirtió en una carretera.

El 22 y el 25 enero de este año, el Estado concedió a los dos proyectos las licencias ambientales 017 y 020. En esas fechas el país todavía se encontraba bajo el régimen impuesto por el golpe de Estado de junio de 2009. El gobierno elegido en diciembre fue investido el 27 de enero.

Ahora, Fucagua espera conseguir que la delimitación de la zona sea presentada por el ICF al Congreso legislativo para su consagración legal.

Para ello se empleará parte de la financiación del Proyecto de Gestión Sostenible de Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño, suministrada por la Unión Europea.

 

Los coches vendidos en EEUU contaminan el doble

 

Washington, EEUU, martes 22 de junio de 2010, EuropaPress.-  Las emisiones medias de dióxido de carbono de los automóviles comercializados durante el primer trimestre del año en Estados Unidos fueron 268 gramos por kilómetro, lo que supone duplicar las cifras de emisiones registradas en los mercados europeos y japonés, según un informe de JATO Dynamics.


Este documento pone de manifiesto que las emisiones medias de los coches vendidos en Japón entre enero y marzo de este año en Japón se situaron en 130,8 gramos de dióxido de carbono por kilómetro, mientras que la cifra de los automóviles vendidos en Europa en este período fue 140,3 gramos por kilómetro.

 

Asimismo, los datos recogidos por JATO Dynamics ponen de manifiesto que todos los mercados redujeron las emisiones medias de los coches vendidos en el primer trimestre frente a las cifras en comparación con el pasado ejercicio.

 

De esta forma, en Japón los coches vendidos en los tres primeros meses del año emitían 0,4 gramos de CO2 de media menos que en 2009, mientras que en Estados Unidos la reducción fue de un gramo por kilómetro, aunque la disminución más pronunciada se produjo en Europa, con una rebaja de 4,3 gramos por kilómetro en comparación con el año previo.

 

El presidente de JATO Americas, David Mitchell, explicó que los clientes de Estados Unidos necesitan llevar a cabo un replanteamiento "fundamental" de sus preferencias de compra de coches, debido al aumento del precio del combustible, entre otros aspectos.

 

No obstante, el informe indica que el coste del combustible sigue siendo bajo en Estados Unidos en comparación con otros países, lo que supone uno de los principales aspectos que motivan a los conductores a decantarse por automóviles con menores consumos.

 

Estos datos reflejan que el mercado estadounidense está dominado predominantemente por los automóviles de gasolina, que representan un 81,9% de la cuota total, mientras que los vehículos diésel acaparan el 1,7% son coches diésel.

 

Por otro lado, Mitchell resaltó que los conductores de Estados Unidos muestran una mayor predisposición a adquirir automóviles híbridos que los europeos, ya que este tipo de vehículos representan el 2,3% de la cuota en el país norteamericano, mientras que en Europa se sitúa en el 0,5%.

 

Además, el documento resalta el impulso realizado por los gobiernos de Japón y de Europa hacia la compra de automóviles menos contaminantes, mediante la puesta en marcha de ayudas directas a la compra a cambio de achatarrar un coche o de otras medidas.

 

España: Ciudades por el Clima apuestan por la lucha ambiental a pesar de la crisis

 

Santander,  España, martes 22 de junio de 2010, ABC.- La Red Española de Ciudades por el Clima ha advertido hoy de que la coyuntura económica y la deuda de los ayuntamientos no debe retirar a estas administraciones "de la vanguardia de la pelea" contra el cambio climático y en favor del medio ambiente.

 

La Red de Ciudades por el Clima, que reúne a 300 municipios de toda España con una población de 28 millones de personas, celebra en Santander su quinta asamblea y la jornada "Cambio climático y salud desde la perspectiva local".

 

El presidente de la Red, el alcalde de Vigo, Abel Caballero (PSOE), ha destacado hoy, en la inauguración de la jornada, que la preocupación medioambiental y por el cambio climático debe ser una cuestión "de voluntad política", que no puede "desaparecer" pese a la crisis.

 

Caballero ha insistido en el "protagonismo" de las ciudades, que, a su juicio, deben liderar la "movilización ambiental", porque son las entidades más próximas a los ciudadanos y en donde se notan en un primer nivel los efectos del cambio climático.

 

El presidente de la Red ha instado a ser "cada vez más exigentes" con los resultados y ha apuntado que el fin de esta entidad debe ser "extenderse" a toda España y Europa, puesto que "cada vez va a tener más recorrido y más presencia".

 

El alcalde de Vigo ha afirmado que la Red no desea "confrontación" entre administraciones, sino que es "un modelo de cooperación", que financia el Ministerio de Medio Ambiente.

 

Según Caballero, la presencia de la Red en las conferencias sectoriales de Medio Ambiente es "muy activa" e "importante", a través de la presencia del presidente, con voz pero sin voto.

 

A su juicio, es en la relación con las comunidades autónomas donde la Red aún no ha logrado "un nivel fluido de contacto", y ése es el aspecto que se debe desarrollar.

 

El vicepresidente primero de la Red y alcalde de Santander, Íñigo de la Serna (PP), ha reivindicado el "derecho" de los ayuntamientos a ocupar "el espacio que les corresponde" en las mesas en las que el Ministerio de Medio Ambiente y las comunidades autónomas abordan la lucha contra el cambio climático, y en donde esta entidad está ahora presente con voz pero sin voto.

 

De la Serna ha dicho que los ayuntamientos impulsan sus políticas contra el cambio climático "con muy pocos recursos" y, por ello, ha demandado que se proporcione a estas entidades "algo de dinerillo" para crear infraestructuras que puedan "mitigar" los efectos de este fenómeno.

 

Se ha referido a la importancia de que las medidas que se adopten sobre cambio climático estén basadas en el rigor científico y ha remarcado que, ante la crisis, los municipios deben tener "liderazgo político" para que "las cuestiones económicas no fagociten las medioambientales".

 

El vicepresidente segundo de la Red y alcalde del municipio madrileño de Rivas-Vaciamadrid, José Masa, también ha pedido al Gobierno de la nación y a las comunidades autónomas una mayor distribución de fondos para que los ayuntamientos actúen en materia de medio ambiente.

 

La Red Española de Ciudades por el Clima es una iniciativa puesta en marcha por la Federación Española de Municipios y Provincias, con el objetivo de promover políticas de sostenibilidad en las ciudades españolas.

 

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos ("Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos"). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando "Remover" en el Asunto (subject)

No hay comentarios: